SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN 05:
Administración de hierro y suplementación
de micronutrientes.
Pregrado
Perú en la lucha contra la anemia infantil.
https://www.youtube.com/watch?v=rFkElHtOe_s
¿Qué aprendizaje podemos extraer del video presentado?
¿Cuál es la participación del profesional de enfermería en la
prevención de la anemia?
¿Qué importancia tiene la administración de hierro y la suplementación de
micronutrientes en el crecimiento y desarrollo del niño@?
¿Cuál es la repercusión de la anemia en el
desarrollo del cerebro del niño?
Formación de grupos en salas pequeñas
(8 grupos)
Tienen 30 minutos de aprendizaje
colaborativo
(8 grupos)
Presentación del Trabajo colaborativo en la
sala principal
(8 grupos)
Cada grupo realiza la elección de un
representante
(8 grupos)
1
2
3
4
¿Cuál es la epidemiología de la anemia?
GRUPO
1
¿Cuál es la etiología de la anemia?
GRUPO
2
¿Cuál es la causa y consecuencia de la anemia en
la población infantil? Presentar el cuadro
GRUPO
3
¿Cuál es impacto de la anemia en el desarrollo
cerebral?
GRUPO
4
¿Cuál es el efecto de la anemia en el desarrollo
motor?
GRUPO
5
¿Cuál es el efecto de la anemia en el desarrollo
mental?
GRUPO
6
¿Cuál es el efecto de la anemia en la conducta?
GRUPO
7
¿Cuál es el efecto de la anemia a largo plazo en
salud, educación y otros?
GRUPO
8
¿CÓMO SE DENOMINA LA NORMA TÉCNICA DESIGNADA
PARA LA ANEMIA.
• Norma Técnica- Manejo terapéutico y preventivo de la anemia en
niños, adolescentes y gestantes puérperas
• NTS-N° 134-MINSA-2017-Aprobada el 12 de abril 2017
¿CÓMO DETERMINA EN EL EXAMEN FÍSICO SI EL NIÑO O LA NIÑA
TIENE ANEMIA?
El diagnóstico clínico se realizará a través de la
anamnesis y el examen físico.
•Anamnesis (17,20): Evalúa síntomas de anemia y
utiliza la historia clínica de atención integral del niño,
adolescente y mujer gestante y puérpera para su
registro.
• Examen físico (19): Considera los siguientes
aspectos a evaluar:
•Observar el color de la piel de la palma de las
manos.
• Buscar palidez de mucosas oculares
•Examinar sequedad de la piel, sobre todo en el dorso
de la muñeca y antebrazo
• Examinar sequedad y caída del cabello.
• Observar mucosa sublingual.
•V
erificar la coloración del lecho ungueal,
presionando las uñas de los dedos de las manos.
¿CUÁLES SON LOS VALORESNONMALES DE CONCENTRATION DE
HEMOGLOBINA Y NIVELES DE ANEMIA EN NIÑOS NACIDOS A
TÉRMINO?
¿CUÁL ES EL CONTENIDO DE HIERRO ELEMENTAL DE LOS PRODUCTOS
FARMACÉUTICO DE ACUERDO AL PNUME (PETITORIO NACIONAL ÚNICO DE
TRATAMIENTO)?
¿A QUE EDAD SE INICIA CON LA SUPLEMENTACIÓN
PREVENTIVA DE HIERRO?
Suplementación preventiva con Hierro
• Niños prematuros a partir de los 30 días de nacido
•Niños nacidos a término desde el 4to mes hasta los
35 meses
¿CUÁLES LASUPLEMENTACIÓN PREVENTIVA CON
HIERRO Y MICRONUTRIENTES PARA NIÑOS MENORES DE
36 MESES?
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO CON HIERRO PARA NIÑOS PREMATUROS Y /O CON
BAJO PESO AL NACER MENORES DE 6 MESES DE EDAD CON ANEMIA?
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO CON HIERRO PARA NIÑOS DE
6 A 11 AÑOS DE EDAD CON ANEMIA LEVE O MODERADA?
Niños de
5 a 11
años
3 mg/Kg/día
Máxima dosis: 120 mg/día
(Máximo 8 cucharaditas de
jarabe de Sulfato)
Jarabe de Sulfato Ferroso
Ó Jarabe de Complejo
Polimaltosado Férrico
Ó 1 tableta de Sulfato ferroso
Ó 1 tableta de Polimaltosado
E
D
A
D DOSIS (Vía
oral)
PRODUCTO A
UTILIZAR
D
U
R
A
C
I
O
N CONTROL
DE HB
Niños de
6 a 35
meses de
edad
3 mg/Kg/día
Máxima dosis: 70 mg/día
(Máximo 5 cucharaditas
de jarabe de Sulfato)
Jarabe de Sulfato Ferroso
ó Jarabe de Complejo Polimaltosado
Férrico ó Gotas de Sulfato Ferroso
ó Gotas de Complejo Polimaltosado
Férrico
Durante
6 meses
continuos
Al mes,
a los 3m ,
a los 6 m
de
iniciado
el
tratamiento
Niños de
3 a 5 años
de edad
3 mg/Kg/día
Máxima dosis: 90 mg/día
(Máximo 6 cucharaditas
de jarabe de Sulfato)
Jarabe de Sulfato Ferroso
Ó Jarabe de Complejo
Polimaltosado Férrico

Más contenido relacionado

Similar a PPT-Administración de hierro y suplementación.pdf

Semana_18_-_Plantas_medicinales_usadas_para_el_control_de_infecciones (1).pptx
Semana_18_-_Plantas_medicinales_usadas_para_el_control_de_infecciones (1).pptxSemana_18_-_Plantas_medicinales_usadas_para_el_control_de_infecciones (1).pptx
Semana_18_-_Plantas_medicinales_usadas_para_el_control_de_infecciones (1).pptx
juliocesarcapuaypisf
 
De que estan echos los cosmeticos y
De que estan echos los cosmeticos yDe que estan echos los cosmeticos y
De que estan echos los cosmeticos y
Cristian Azano
 

Similar a PPT-Administración de hierro y suplementación.pdf (17)

Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Acido folico preconcepcional
Acido folico preconcepcionalAcido folico preconcepcional
Acido folico preconcepcional
 
Proyecto para la reducción de anemia en niños y niás del departamento de Bolívar
Proyecto para la reducción de anemia en niños y niás del departamento de BolívarProyecto para la reducción de anemia en niños y niás del departamento de Bolívar
Proyecto para la reducción de anemia en niños y niás del departamento de Bolívar
 
Colombia - Convenio de cooperación entre el departamento de Bolívar y el PMA
Colombia - Convenio de cooperación entre el departamento de Bolívar y el PMAColombia - Convenio de cooperación entre el departamento de Bolívar y el PMA
Colombia - Convenio de cooperación entre el departamento de Bolívar y el PMA
 
MA - MICROBIOMA DE LA PIEL.pdf
MA - MICROBIOMA DE LA PIEL.pdfMA - MICROBIOMA DE LA PIEL.pdf
MA - MICROBIOMA DE LA PIEL.pdf
 
Semana_18_-_Plantas_medicinales_usadas_para_el_control_de_infecciones (1).pptx
Semana_18_-_Plantas_medicinales_usadas_para_el_control_de_infecciones (1).pptxSemana_18_-_Plantas_medicinales_usadas_para_el_control_de_infecciones (1).pptx
Semana_18_-_Plantas_medicinales_usadas_para_el_control_de_infecciones (1).pptx
 
SEGUNDO SEMANA 31.pptx
SEGUNDO SEMANA 31.pptxSEGUNDO SEMANA 31.pptx
SEGUNDO SEMANA 31.pptx
 
NORMAS, PROTOCOLOS Y CONSEJERÍA PARA LA SUPLEMENTACIÓN CON MICRONUTRIENTES.pdf
NORMAS, PROTOCOLOS Y CONSEJERÍA PARA LA SUPLEMENTACIÓN CON MICRONUTRIENTES.pdfNORMAS, PROTOCOLOS Y CONSEJERÍA PARA LA SUPLEMENTACIÓN CON MICRONUTRIENTES.pdf
NORMAS, PROTOCOLOS Y CONSEJERÍA PARA LA SUPLEMENTACIÓN CON MICRONUTRIENTES.pdf
 
Propuesta de clase invertida
Propuesta de clase invertidaPropuesta de clase invertida
Propuesta de clase invertida
 
2-Lactancia.pptx
2-Lactancia.pptx2-Lactancia.pptx
2-Lactancia.pptx
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
12va edición
12va edición 12va edición
12va edición
 
SEMANA 1 FORMATOS.pptx
SEMANA 1 FORMATOS.pptxSEMANA 1 FORMATOS.pptx
SEMANA 1 FORMATOS.pptx
 
Celiaquia y piel
Celiaquia y pielCeliaquia y piel
Celiaquia y piel
 
De que estan echos los cosmeticos y
De que estan echos los cosmeticos yDe que estan echos los cosmeticos y
De que estan echos los cosmeticos y
 
Módulo de neonatología
Módulo de neonatologíaMódulo de neonatología
Módulo de neonatología
 
Módulo de neonatología
Módulo de neonatologíaMódulo de neonatología
Módulo de neonatología
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

PPT-Administración de hierro y suplementación.pdf

  • 1. SESIÓN 05: Administración de hierro y suplementación de micronutrientes. Pregrado
  • 2.
  • 3. Perú en la lucha contra la anemia infantil. https://www.youtube.com/watch?v=rFkElHtOe_s ¿Qué aprendizaje podemos extraer del video presentado? ¿Cuál es la participación del profesional de enfermería en la prevención de la anemia? ¿Qué importancia tiene la administración de hierro y la suplementación de micronutrientes en el crecimiento y desarrollo del niño@?
  • 4. ¿Cuál es la repercusión de la anemia en el desarrollo del cerebro del niño?
  • 5. Formación de grupos en salas pequeñas (8 grupos) Tienen 30 minutos de aprendizaje colaborativo (8 grupos) Presentación del Trabajo colaborativo en la sala principal (8 grupos) Cada grupo realiza la elección de un representante (8 grupos) 1 2 3 4
  • 6. ¿Cuál es la epidemiología de la anemia? GRUPO 1
  • 7. ¿Cuál es la etiología de la anemia? GRUPO 2
  • 8. ¿Cuál es la causa y consecuencia de la anemia en la población infantil? Presentar el cuadro GRUPO 3
  • 9. ¿Cuál es impacto de la anemia en el desarrollo cerebral? GRUPO 4
  • 10. ¿Cuál es el efecto de la anemia en el desarrollo motor? GRUPO 5
  • 11. ¿Cuál es el efecto de la anemia en el desarrollo mental? GRUPO 6
  • 12. ¿Cuál es el efecto de la anemia en la conducta? GRUPO 7
  • 13. ¿Cuál es el efecto de la anemia a largo plazo en salud, educación y otros? GRUPO 8
  • 14. ¿CÓMO SE DENOMINA LA NORMA TÉCNICA DESIGNADA PARA LA ANEMIA. • Norma Técnica- Manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños, adolescentes y gestantes puérperas • NTS-N° 134-MINSA-2017-Aprobada el 12 de abril 2017
  • 15. ¿CÓMO DETERMINA EN EL EXAMEN FÍSICO SI EL NIÑO O LA NIÑA TIENE ANEMIA? El diagnóstico clínico se realizará a través de la anamnesis y el examen físico. •Anamnesis (17,20): Evalúa síntomas de anemia y utiliza la historia clínica de atención integral del niño, adolescente y mujer gestante y puérpera para su registro. • Examen físico (19): Considera los siguientes aspectos a evaluar: •Observar el color de la piel de la palma de las manos. • Buscar palidez de mucosas oculares •Examinar sequedad de la piel, sobre todo en el dorso de la muñeca y antebrazo • Examinar sequedad y caída del cabello. • Observar mucosa sublingual. •V erificar la coloración del lecho ungueal, presionando las uñas de los dedos de las manos.
  • 16. ¿CUÁLES SON LOS VALORESNONMALES DE CONCENTRATION DE HEMOGLOBINA Y NIVELES DE ANEMIA EN NIÑOS NACIDOS A TÉRMINO?
  • 17. ¿CUÁL ES EL CONTENIDO DE HIERRO ELEMENTAL DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICO DE ACUERDO AL PNUME (PETITORIO NACIONAL ÚNICO DE TRATAMIENTO)?
  • 18. ¿A QUE EDAD SE INICIA CON LA SUPLEMENTACIÓN PREVENTIVA DE HIERRO? Suplementación preventiva con Hierro • Niños prematuros a partir de los 30 días de nacido •Niños nacidos a término desde el 4to mes hasta los 35 meses
  • 19. ¿CUÁLES LASUPLEMENTACIÓN PREVENTIVA CON HIERRO Y MICRONUTRIENTES PARA NIÑOS MENORES DE 36 MESES?
  • 20. ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO CON HIERRO PARA NIÑOS PREMATUROS Y /O CON BAJO PESO AL NACER MENORES DE 6 MESES DE EDAD CON ANEMIA?
  • 21. ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO CON HIERRO PARA NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS DE EDAD CON ANEMIA LEVE O MODERADA? Niños de 5 a 11 años 3 mg/Kg/día Máxima dosis: 120 mg/día (Máximo 8 cucharaditas de jarabe de Sulfato) Jarabe de Sulfato Ferroso Ó Jarabe de Complejo Polimaltosado Férrico Ó 1 tableta de Sulfato ferroso Ó 1 tableta de Polimaltosado E D A D DOSIS (Vía oral) PRODUCTO A UTILIZAR D U R A C I O N CONTROL DE HB Niños de 6 a 35 meses de edad 3 mg/Kg/día Máxima dosis: 70 mg/día (Máximo 5 cucharaditas de jarabe de Sulfato) Jarabe de Sulfato Ferroso ó Jarabe de Complejo Polimaltosado Férrico ó Gotas de Sulfato Ferroso ó Gotas de Complejo Polimaltosado Férrico Durante 6 meses continuos Al mes, a los 3m , a los 6 m de iniciado el tratamiento Niños de 3 a 5 años de edad 3 mg/Kg/día Máxima dosis: 90 mg/día (Máximo 6 cucharaditas de jarabe de Sulfato) Jarabe de Sulfato Ferroso Ó Jarabe de Complejo Polimaltosado Férrico