SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. MAESTRO ORLANDO ENRIQUE RODRIGUEZ
SAN FRANCISCO, ESTADO ZULIA
ELABORACIÓN DE UN BAÑO DE CREMA A BASE DE MANGO, LECHE Y MIEL
PARA LA HIDRATACIÓN DEL CABELLO
Álvarez, Melvis
Bohórquez, Rubén
Crespo, Loriem
González, Rosa
Machado, Georgina
Plaza, Ángel
Wilhelm, Mary
TUTOR DE CONTENIDO TUTOR METODOLOGICO
Ing. Emanuel González Lic.
San Francisco Mayo 2017
2
Capítulo II
Marco Teórico
2.1 Antecedentes de la investigación
Alumnos de la U.E. Tulio Febres Cordero (Almarza E., Atencio M., Cubillán L.,
González E., Rincón S., Tovar K.) Junio 2007. Redactaron una investigación de tipo
experimental titulada “Elaboración de un champú a base de extractos vegetales, tales
como la Sábila y la Manzanilla para el fortalecimiento del cabello”.
Utilizando una metodología basada en el análisis explicativo y experimental, en ella
exponían los beneficios que proporcionaban el uso de un preparado de su creación a
base de extractos vegetales y la elaboración del mismo, relacionándose así con el
presente, pudieron comprobar que la elaboración de ese producto con sus propiedades
naturales tiene el potencial de fortalecer y dar brillo al cabello.
Años más tarde, alumnos de la misma institución (Atencio Y., Blocdoon K., Colina M.,
Gómez L., Santana E., Urdaneta Y., Vale E., Villalobos M.) Junio 2012. Realizaron su
proyecto de grado titulado “Elaboración de un gel fijador a base de semillas de linaza
(Linum Usitatissinum L.) y sábila (aloe vera)”.
En el mismo, los investigadores, se plantearon como finalidad elaborar un gel para el
tratamiento del cabello a base de compuestos vegetales y de esta forma evitar el uso
de un producto similar cuyos componentes principales sean de origen químico.
Implementaron para tal fin, una investigación de tipo metodológica, realizando las
pruebas de la investigación con alumnos de la institución logrando los objetivos
planteados.
3
Este trabajo de investigación se relaciona con el presente ya que ambos basan la
elaboración de su producto en componentes naturales que manifiestan los efectos
positivos que producen en el cuero cabelludo.
Estudiantes Liceo Bolivariano Creación “El Triunfo”. “Feria Científica”. (Mora J.,
Guarayote G., Moleiro D., Hernández J.) Mayo 2014. Redactaron una investigación de
tipo experimental titulada “Elaboración de una Crema a Base de Aguacate para el
Cabello Reseco y Maltratado”. Utilizando una metodología basada en el análisis
explicativo y experimental, en ella exponían los beneficios que proporciona al bienestar
del cuero cabelludo la elaboración de productos naturales con base en el aguacate. La
principal ventaja de un producto natural, es decir los alimentos, medicamentos o
cosméticos elaborados con materias de origen vegetal, es que no producen efectos
secundarios debido a que no acumulan toxinas y/o químicos que a futuro puedan
afectar la salud del consumidor.
2.2 Base Teóricas
2.2.1 El Mango
El mango, cuyo nombre científico es Mangifera Indica, es una fruta tropical originaria
de Asia, sin embargo hoy en día, el mango crece en la mayoría de las regiones
tropicales del planeta, existiendo más de cien (100) distintas variedades del mismo. El
mayor productor del mundo es la India pues produce 15 millones de toneladas anuales
que representa el 52% de la venta del mundo. En Venezuela, llega en el siglo XVII,
según referencia que hace el geógrafo Agustín Codazzi en 1841; el naturalista alemán
Karl Apunn lo señala en las cercanías de Puerto Cabello en 1849, y el botánico Adolfo
Ernst lo vio en Caracas en 1869.
Entre las variedades, Henri Pittier destaca los siguientes nombres: mango verde de
hilacha, grande de hilacha, de bocado, mango jobo, mango piña, manga de hilacha, de
bocado y de agua, entre otras. El mango se propaga generalmente por semilla, la cual
4
es muy delicada y pierde su poder germinativo al mes de ser extraída del fruto. Para
plantaciones comerciales se cultiva por injerto.
La fruta generalmente tiene forma ovoide-oblonga y su peso varía entre 150 gramos
y 2 kilos; la cáscara es gruesa y puede ser de color verde, amarillo y diferentes
tonalidades de rosa, rojo y violeta. La pulpa, jugosa y sabrosa, es de color amarillo o
anaranjado.
2.2.2 Composición química del mango.
La composición del mango es diferente según la variedad pero todos ellos tienen en
común su elevado contenido en agua. Contiene una cantidad importante de hidratos de
carbono por lo tanto su valor calórico es elevado. Es rico en magnesio, potasio, calcio,
sodio, hierro, ácido fólico, fibra, lípidos y vitamina C. A continuación se muestra una
tabla con la composición química del mango por cada 100 gramos de porción
comestible.
Componente Cantidad por cada 100 g.
Lípidos 0,5 g.
Hidratos de carbono 14,5 g.
Fibra 1,9 g.
Ácido fólico 30 mg
Vitamina C 10 mg
Calcio 10 mg
Hierro 0,5 mg
Magnesio 18 mg
Sodio 7 mg
Potasio 190 mg
Tabla # 1.Componentes del mango por cada 100 g
de porción Comestible. Fuente: Autor 2017.
5
2.2.3 Uso y Aplicaciones del mango.
El mango es un fruto nutritivo y curativo, rico en vitaminas B y C. Su alto valor
curativo en casos cura: Enfermedades de las encías, escorbuto, dolor de muelas y
dientes, debilidad dental en general, depura la sangre, combate los catarros, es muy
eficaz en enfermedades de los bronquios, actúa muy bien en casos de acidez
estomacal, ayuda en casos de estreñimiento, combate las mucosidades de la garganta
evitando que se formen placas bacterianas que provocan infecciones, libera las vías
respiratorias colaborando en la mejor oxigenación de los órganos, combate ronqueras,
fiebres, bronquitis, y es un auxiliar para hacer fomentos en casos de golpes o
torceduras aliviando la zona afectada.
2.2.4 Efectos en el cuero cabelludo.
Es excelente para prevenir la caída del cabello debido al alto grado en sílice, mineral
fundamental para el desarrollo del pelo. El extracto de mango tiene gran poder
hidratante, fijador y reparador del pelo. Con él se consigue darle vida por más que el
mismo este muy castigado. Los carbohidratos que contiene el fruto favorecen la
absorción del agua y por lo tanto frena la deshidratación del cabello. Así mismo, el
mango es beneficioso para fijar y reparar las células del cabello dañadas por las
agresiones de los agentes externos que favorecen su caída.
2.2.5 La Miel
La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las
flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos
chupadores de plantas. Las abejas lo recogen, transforman y combinan con la enzima
invertasa que contiene la saliva de las abejas y lo almacenan en los panales donde
madura.
6
La producción mundial media de miel es aproximadamente de 1.200.000 toneladas, y
cerca de la mitad de ésta entra en los circuitos internacionales de comercio. Los
principales países productores y exportadores son China, Argentina, España, México,
Canadá, Hungría y Australia. Es difícil establecer un ranking de naciones, pues sus
niveles de producción son muy diferentes. Los principales importadores a nivel mundial
son la Unión Europea y Estados Unidos.
2.2.6 Composición química de la miel
Los componentes más usuales de la miel se muestran en la siguiente tabla:
Componente Rango Contenido Típico
agua 14 - 22 % 18%
fructosa 28 - 44 % 38%
glucosa 22 - 40 % 31%
sacarosa 0,2 - 7 % 1%
maltosa 2 - 16 % 7,5%
otros azúcares 0,1 - 8 % 5%
proteínas y aminoácidos 0,2 - 2 %
vitaminas, enzimas, hormonas
ácidos orgánicos y otros
0,5 - 1 %
minerales 0,5 - 1,5 %
cenizas 0,2 - 1,0 %
Tabla # 2. Componentes químicos de la miel.
Fuente: Autor 2017.
2.2.7 Beneficios de la aplicación de miel al cabello.
La miel de abeja es utilizada como ingrediente principal en diversos productos de
belleza, gracias a sus propiedades hidratantes funciona perfecto para el crecimiento del
cabello.
Los beneficios del tratamiento de miel en el cabello son los siguientes:
7
• La miel de abeja fortalece la raíz del cabello y restaura la capa protectora.
• El cabello recupera la suavidad y brillo natural.
• Es un hidratante natural, fortalece el cabello seco y dañado.
• Brinda nutrición al cabello maltratado.
• Previene la caída y quiebre del cabello.
2.2.8 La Leche
Secreción nutritiva de color blanquecino opaco producida por las glándulas mamarias
de las hembras de los mamíferos.
2.2.9 Composición química de la leche
 Agua: La leche es 90% de agua, lo que hace al agua el más importante de los
componentes de la leche.
 Proteína: La leche contiene entre 3 y 4% de proteína, dependiendo del mamífero.
 Grasa: La grasa está entre 3.5 y 5.25%.
 Lactosa: La lactosa es el azúcar de la leche y está presente en un 5%.
 Vitaminas y minerales: Las vitaminas y minerales que más sobresalen son la
vitamina A, vitamina D y el Calcio.
2.2.10 Beneficios de la aplicación de leche en el cabello
Existen dos tipos de proteína en la leche, la caseína y el suero y ambos pueden ser
benéficos para el cabello.
La caseína contiene una gran cantidad del aminoácido glutamina (de hecho contiene
un 20% de éste), uno de los 22 aminoácidos diferentes que forman los bloques de
construcción de todas las proteínas. Se ha demostrado que la glutamina estimula el
ciclo de crecimiento del folículo capilar y es especialmente útil para hacer crecer el
8
cabello, de acuerdo a un reporte de la Sociedad de Investigación en Dermatología de
Estados Unidos. El suero contribuye a darle brillo y resistencia a las hebras del cabello.
2.2.11 El Cabello:
Es una continuación de la piel carnificad, formada por una fibra de queratina y
constituida por una raíz y un tallo. Se forma en un folículo de la dermis, y constituye el
rasgo característico de la piel delgada o fina. La diferencia entre la queratina de la capa
córnea y la queratina del pelo es que en el pelo las células quedan unidas siempre unas
con otras, dando lugar a una queratina más dura. Cada uno de los pelos consiste en
una raíz ubicada en un folículo piloso y en un tallo que se proyecta hacia arriba por
encima de la superficie de la epidermis. La raíz se agranda en su base. La zona papilar
o papila dérmica está compuesta de tejido conjuntivo y vasos sanguíneos, que
proporcionan al pelo las sustancias necesarias para su crecimiento.
2.2.12 Tipos de Cabello
a) En función de su estructura: El cabello en conjunto (es decir, la cabellera)
puede ser, según su estructura y apariencia física:
 Liso, lacio o lisótrico. La forma del folículo es circular y está orientado
verticalmente a la superficie de la piel formando un ángulo recto con ella.
 Ondulado o cinótrico. Tiene forma oval y está orientado formando un
ángulo agudo.
 Rizado o ulótrico. Tiene forma elíptica y la orientación es paralela a la
superficie de la piel.
b) En función de su emulsión epicutánea: El cabello se puede clasificar en
función de la emulsión epicutánea que presenta en:
9
 Normal. La emulsión epicutánea está equilibrada. El aspecto del cabello
es brillante, suave y aterciopelado.
 Seco. La emulsión epicutánea contiene poca grasa y poca agua. El
aspecto del cabello es áspero y quebradizo.
 Graso. La emulsión epicutánea tiene alto contenido en grasa. El aspecto
del cabello es brillante y pegajoso.
2.2.13 Cualidades del cabello
Las cualidades del cabello se deben a la estructura filamentosa de la queratina. Son:
elasticidad, resistencia, y porosidad.
a) Elasticidad: Es la habilidad que tiene el cabello para estirarse y volver a su
forma natural sin romperse. En la mayoría de los procedimientos químicos de
belleza, por ejemplo: tintes, decoloración u ondulación se hace la prueba de
elasticidad para no sobre procesar el cabello.
b) Resistencia: El pelo es fuerte porque las células cuticulares están unidas entre
sí, con una sustancia química compleja que actúa como cemento y las mantiene
también unidas al córtex. El cabello es resistente a:
 La rotura. Un cabello sano puede soportar una carga de 50-100 g. Puede
verse alterada por algunos agentes químicos.
 El calor. Un cabello resiste temperaturas de 140 °C cuando está seco;
cuando está mojado resiste hasta 200 °C.
 La putrefacción. La estructura de la queratina y su contenido en azufre
hacen el cabello muy resistente.
 Los cambios de PH. Cuando la fibra capilar se somete a soluciones ácidas
extremas o alcalinas extremas se debilita.
10
2.3 Sistema de Variables
 Variable Independiente:
Mango, miel y leche.
 Variable Dependiente:
Baño de Crema.
2.3.1 Definición Conceptual
 Mango: Es uno de los frutos más importante de la familia de las anacardiáceas
perteneciente al género Mangifera. (Ecured, 2017)
 Miel: La miel es una sustancia natural dulce producida por la abeja Apis mallifera
o por diferentes sub-especies, a partir del néctar de las flores y otras secreciones
extra florales que las abejas liban, transportan, deshidratan, concentran y
almacenan en panales. (Ulloa y Mondragón, 2010)
 Leche: Es el producto integro y fresco del ordeñe completo, en condiciones de
higiene, de vacas lecheras, sanas, bien alimentadas y en reposo, exentas de
calostro y que cumple con los caracteres físicos y bacteriológicos que se
establecen. (Sabena, 2009)
2.3.3 Hipótesis
Sí el extracto de mango, la miel y la leche tienen propiedades ideales que permiten
hidratar el cabello aportando brillo y cuerpo al pelo, además de nutrir el cuero cabelludo,
entonces, un baño de crema con estos componentes podrá de igual forma evitar las
11
enfermedades capilares y efectos negativos que produce el medio ambiente, brindando
un efecto positivo por el uso del mismo.
2.4 Cuadro de Operacionalizacion de las variables.
Objetivos
Específicos
Variable Dimensión indicadores Ítems
Identificar los
componentes
nutritivos del
mango, la leche y
la miel para la
elaboración del
baño de crema.
Baño de
Crema
 Mango
 Miel
 Leche
 Aceite de
Oliva
Procedimiento de
laboratorio tales
como: pesar y
analizar las
medidas.
Elaborar una
muestra del
producto.
Muestra del
producto
 Mango
 Miel
 Leche
 Aceite de
Oliva.
 Pelar y picar el
mango.
 Añadir los
demás
componentes.
 Mezclar.
Evaluar los
resultados
obtenidos en la
población
estudiantil objeto
de estudio.
Baño de
Crema
Eficacia del
producto
Aplicar en el
cabello, para
así mediante su
observación,
comprobar la
reacción en el
cuero cabelludo
y cabello.
Tabla # 3. Operacionalización de las variables.
Fuente: Autor 2017.
12
2.5 Definición de términos básicos.
Baño de crema: Es una hidratación profunda que mantiene el equilibrio y la sedosidad
del pelo.
Cabello: Continuación de la piel carnificada, formada por una fibra de queratina y
constituida por una raíz y un tallo.
Caseína: grupo de proteínas que se producen por precipitación cuando la leche se
acidifica.
Cuero cabelludo: el cuero cabelludo es la piel que reviste el cráneo del ser humano y
que posee cabello.
Enfermedad capilar: son todas aquellas afecciones que se dan en el cuero cabelludo
y o cabello.
Hidratación: es la penetración de moléculas de agua o liquido en un tejido.
Glutamina: Uno de los 20 aminoácidos constituyentes de las proteínas, con un grupo
amido al final de la cadena lateral.
Leche: Líquido opaco, blanquecino o amarillento, segregado por las glándulas
mamarias de las hembras de los mamíferos para la alimentación de sus crías.
Mango: Nombre científico “Mangifera Indica”, es una fruta tropical originaria de Asia.
Miel: Solución espesa, dulce, sobresaturada de azúcar que elaboran las abejas para
alimentar a sus larvas y asegurarse la subsistencia durante el invierno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
Oscar López Regalado
 
Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaProyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologia
Jose G
 
Proyecto de shampoo
Proyecto de shampooProyecto de shampoo
Proyecto de shampoo
AmilexaGonzalez1
 
aceite de menta medicinal
aceite de menta medicinalaceite de menta medicinal
aceite de menta medicinal
4to c
 
Shampoo artesanal de aloe vera y lavanda-Liceo Qda de Hutten v2.pptx
Shampoo artesanal de aloe vera y lavanda-Liceo Qda de Hutten v2.pptxShampoo artesanal de aloe vera y lavanda-Liceo Qda de Hutten v2.pptx
Shampoo artesanal de aloe vera y lavanda-Liceo Qda de Hutten v2.pptx
AlvaroPasin1
 
Secreto Andino... Hercampuri
Secreto Andino... HercampuriSecreto Andino... Hercampuri
Secreto Andino... Hercampuri
Jorge Zárate
 
Elaboración de jabón casero (proyecto).
Elaboración de jabón casero (proyecto).Elaboración de jabón casero (proyecto).
Elaboración de jabón casero (proyecto).Ana Paula Rosas
 
Trabajo completo
Trabajo completo Trabajo completo
Trabajo completo
Ida Morán
 
Proyecto jabon de avena
Proyecto jabon de avenaProyecto jabon de avena
Proyecto jabon de avenaManuela Chavez
 
proyecto de ciencias 3 jabon de avena
proyecto de ciencias 3 jabon de avenaproyecto de ciencias 3 jabon de avena
proyecto de ciencias 3 jabon de avena
mmmmmmaaaarrrtttnnn
 
Plantas medicinales recetario
Plantas medicinales recetarioPlantas medicinales recetario
Plantas medicinales recetariolidiamam
 
Mi proyecto de los jabones de avena
Mi proyecto de los jabones de avenaMi proyecto de los jabones de avena
Mi proyecto de los jabones de avenaGuguis21098
 
Ventajas de las bebidas naturales
Ventajas de las bebidas naturalesVentajas de las bebidas naturales
Ventajas de las bebidas naturales
Edil Miranda
 
Proyecto final de jabón líquido de eucalipto
Proyecto final de jabón líquido de eucaliptoProyecto final de jabón líquido de eucalipto
Proyecto final de jabón líquido de eucaliptoKathy Aguilar
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
4to c
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Milton Flores
 
INFORME PRELIMINAR PROYECTO “ELABORACION DE PRODUCTOS COSMETICOS NATURALES”
INFORME PRELIMINAR PROYECTO “ELABORACION DE PRODUCTOS COSMETICOS NATURALES”INFORME PRELIMINAR PROYECTO “ELABORACION DE PRODUCTOS COSMETICOS NATURALES”
INFORME PRELIMINAR PROYECTO “ELABORACION DE PRODUCTOS COSMETICOS NATURALES”
Valentina Miranda
 
Planteamiento del problema, objetivos y justificacion
Planteamiento del problema, objetivos y justificacionPlanteamiento del problema, objetivos y justificacion
Planteamiento del problema, objetivos y justificacionIriniita FG
 

La actualidad más candente (20)

Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Proyecto final de diseño
Proyecto final de diseñoProyecto final de diseño
Proyecto final de diseño
 
Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaProyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologia
 
Tesis jabon
Tesis jabonTesis jabon
Tesis jabon
 
Proyecto de shampoo
Proyecto de shampooProyecto de shampoo
Proyecto de shampoo
 
aceite de menta medicinal
aceite de menta medicinalaceite de menta medicinal
aceite de menta medicinal
 
Shampoo artesanal de aloe vera y lavanda-Liceo Qda de Hutten v2.pptx
Shampoo artesanal de aloe vera y lavanda-Liceo Qda de Hutten v2.pptxShampoo artesanal de aloe vera y lavanda-Liceo Qda de Hutten v2.pptx
Shampoo artesanal de aloe vera y lavanda-Liceo Qda de Hutten v2.pptx
 
Secreto Andino... Hercampuri
Secreto Andino... HercampuriSecreto Andino... Hercampuri
Secreto Andino... Hercampuri
 
Elaboración de jabón casero (proyecto).
Elaboración de jabón casero (proyecto).Elaboración de jabón casero (proyecto).
Elaboración de jabón casero (proyecto).
 
Trabajo completo
Trabajo completo Trabajo completo
Trabajo completo
 
Proyecto jabon de avena
Proyecto jabon de avenaProyecto jabon de avena
Proyecto jabon de avena
 
proyecto de ciencias 3 jabon de avena
proyecto de ciencias 3 jabon de avenaproyecto de ciencias 3 jabon de avena
proyecto de ciencias 3 jabon de avena
 
Plantas medicinales recetario
Plantas medicinales recetarioPlantas medicinales recetario
Plantas medicinales recetario
 
Mi proyecto de los jabones de avena
Mi proyecto de los jabones de avenaMi proyecto de los jabones de avena
Mi proyecto de los jabones de avena
 
Ventajas de las bebidas naturales
Ventajas de las bebidas naturalesVentajas de las bebidas naturales
Ventajas de las bebidas naturales
 
Proyecto final de jabón líquido de eucalipto
Proyecto final de jabón líquido de eucaliptoProyecto final de jabón líquido de eucalipto
Proyecto final de jabón líquido de eucalipto
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
INFORME PRELIMINAR PROYECTO “ELABORACION DE PRODUCTOS COSMETICOS NATURALES”
INFORME PRELIMINAR PROYECTO “ELABORACION DE PRODUCTOS COSMETICOS NATURALES”INFORME PRELIMINAR PROYECTO “ELABORACION DE PRODUCTOS COSMETICOS NATURALES”
INFORME PRELIMINAR PROYECTO “ELABORACION DE PRODUCTOS COSMETICOS NATURALES”
 
Planteamiento del problema, objetivos y justificacion
Planteamiento del problema, objetivos y justificacionPlanteamiento del problema, objetivos y justificacion
Planteamiento del problema, objetivos y justificacion
 

Similar a Capitulo ii

Capitulo ii marco teórico correcion
Capitulo ii marco teórico correcionCapitulo ii marco teórico correcion
Capitulo ii marco teórico correcion
Ida Morán
 
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
JhoanAguilarCrisoles
 
Amaranto o kiwicha
Amaranto o kiwicha  Amaranto o kiwicha
Amaranto o kiwicha
kmariacrhis
 
Proyecto mermelada-aloe 1
Proyecto mermelada-aloe 1Proyecto mermelada-aloe 1
Proyecto mermelada-aloe 1
Darwin Armijos Guillén
 
Amaranto kiwicha
Amaranto kiwichaAmaranto kiwicha
Amaranto kiwicha
jennipherapestegui
 
Amranto kiwicha
Amranto kiwichaAmranto kiwicha
Amranto kiwicha
PalomaSaRi
 
Capitulo II correción 2
Capitulo II  correción 2Capitulo II  correción 2
Capitulo II correción 2
Ida Morán
 
PROYECTO DE BIOLOGÍA
PROYECTO DE BIOLOGÍAPROYECTO DE BIOLOGÍA
PROYECTO DE BIOLOGÍAgepc1994
 
Influencia de la alimentación en la salud bajo una visión Documentalista.Trab...
Influencia de la alimentación en la salud bajo una visión Documentalista.Trab...Influencia de la alimentación en la salud bajo una visión Documentalista.Trab...
Influencia de la alimentación en la salud bajo una visión Documentalista.Trab...EMILIANA HABELA
 
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docxPROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
JOSEDAVIDIRIGOINCAMP
 
Revista digital 102-3
Revista digital 102-3Revista digital 102-3
Revista digital 102-3
cuentaparalaescuelad
 
kiwicha - Amaranto
kiwicha - Amarantokiwicha - Amaranto
kiwicha - Amaranto
cesarefraingarciavidal
 
Manual de conservas caseras
Manual de conservas caserasManual de conservas caseras
Manual de conservas caserasmariac0524
 
Cartilla una huerta_para_todos
Cartilla una huerta_para_todosCartilla una huerta_para_todos
Cartilla una huerta_para_todos
oswin aguilar
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
rei morales
 
Vilca magallanes maria elena parametros fisicoquimicos proceso nectar de uv...
Vilca magallanes maria elena   parametros fisicoquimicos proceso nectar de uv...Vilca magallanes maria elena   parametros fisicoquimicos proceso nectar de uv...
Vilca magallanes maria elena parametros fisicoquimicos proceso nectar de uv...
JOSE BARRERA CONDORI
 
Colorante natural
Colorante naturalColorante natural
Colorante natural
Wilmer Torres Ramirez
 

Similar a Capitulo ii (20)

Capitulo ii marco teórico correcion
Capitulo ii marco teórico correcionCapitulo ii marco teórico correcion
Capitulo ii marco teórico correcion
 
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
 
Amaranto o kiwicha
Amaranto o kiwicha  Amaranto o kiwicha
Amaranto o kiwicha
 
Proyecto mermelada-aloe 1
Proyecto mermelada-aloe 1Proyecto mermelada-aloe 1
Proyecto mermelada-aloe 1
 
Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
Aguaymanto
 
Amaranto kiwicha
Amaranto kiwichaAmaranto kiwicha
Amaranto kiwicha
 
Amranto kiwicha
Amranto kiwichaAmranto kiwicha
Amranto kiwicha
 
Monografia joshe
Monografia josheMonografia joshe
Monografia joshe
 
Capitulo II correción 2
Capitulo II  correción 2Capitulo II  correción 2
Capitulo II correción 2
 
PROYECTO DE BIOLOGÍA
PROYECTO DE BIOLOGÍAPROYECTO DE BIOLOGÍA
PROYECTO DE BIOLOGÍA
 
Influencia de la alimentación en la salud bajo una visión Documentalista.Trab...
Influencia de la alimentación en la salud bajo una visión Documentalista.Trab...Influencia de la alimentación en la salud bajo una visión Documentalista.Trab...
Influencia de la alimentación en la salud bajo una visión Documentalista.Trab...
 
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docxPROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
 
Revista digital 102-3
Revista digital 102-3Revista digital 102-3
Revista digital 102-3
 
kiwicha - Amaranto
kiwicha - Amarantokiwicha - Amaranto
kiwicha - Amaranto
 
Manual de conservas caseras
Manual de conservas caserasManual de conservas caseras
Manual de conservas caseras
 
Cartilla una huerta_para_todos
Cartilla una huerta_para_todosCartilla una huerta_para_todos
Cartilla una huerta_para_todos
 
Proyecto tomo 3 fed
Proyecto tomo 3 fedProyecto tomo 3 fed
Proyecto tomo 3 fed
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Vilca magallanes maria elena parametros fisicoquimicos proceso nectar de uv...
Vilca magallanes maria elena   parametros fisicoquimicos proceso nectar de uv...Vilca magallanes maria elena   parametros fisicoquimicos proceso nectar de uv...
Vilca magallanes maria elena parametros fisicoquimicos proceso nectar de uv...
 
Colorante natural
Colorante naturalColorante natural
Colorante natural
 

Más de rei morales

Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
rei morales
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
rei morales
 
Manual de acuerdo convivencia escolar y comunitario morero 2017 2018
Manual de acuerdo convivencia escolar y  comunitario morero 2017 2018Manual de acuerdo convivencia escolar y  comunitario morero 2017 2018
Manual de acuerdo convivencia escolar y comunitario morero 2017 2018
rei morales
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
rei morales
 
Slideshare guia bloc de notas
Slideshare guia  bloc de notasSlideshare guia  bloc de notas
Slideshare guia bloc de notas
rei morales
 
Aviso de entrega de blogs
Aviso de entrega de blogsAviso de entrega de blogs
Aviso de entrega de blogs
rei morales
 
Actvidades de excel tabla grafico
Actvidades de excel  tabla graficoActvidades de excel  tabla grafico
Actvidades de excel tabla grafico
rei morales
 
Actvidades de vfp 4to año 50
Actvidades de vfp 4to año 50Actvidades de vfp 4to año 50
Actvidades de vfp 4to año 50
rei morales
 
Planififcacion 4to año
Planififcacion 4to añoPlanififcacion 4to año
Planififcacion 4to año
rei morales
 
Prof reinaldo morales computacion 3ro b c d e
Prof reinaldo morales computacion 3ro b c d eProf reinaldo morales computacion 3ro b c d e
Prof reinaldo morales computacion 3ro b c d e
rei morales
 
Planificacion de 2do año
Planificacion de 2do añoPlanificacion de 2do año
Planificacion de 2do año
rei morales
 
Planififcacion 1 er año
Planififcacion 1 er añoPlanififcacion 1 er año
Planififcacion 1 er año
rei morales
 
Tourist word
Tourist wordTourist word
Tourist word
rei morales
 
Actvidades de frontpage 4to año
Actvidades de frontpage 4to añoActvidades de frontpage 4to año
Actvidades de frontpage 4to año
rei morales
 
Actvidades de vfp 4to año 55
Actvidades de vfp 4to año 55Actvidades de vfp 4to año 55
Actvidades de vfp 4to año 55
rei morales
 
Actvidades de excel 3er año 55 a 59
Actvidades de excel 3er año 55 a 59Actvidades de excel 3er año 55 a 59
Actvidades de excel 3er año 55 a 59
rei morales
 
Actvidades de word 3er año 31 a 32
Actvidades de word 3er año 31 a 32Actvidades de word 3er año 31 a 32
Actvidades de word 3er año 31 a 32
rei morales
 
Actvidades de publisher 2do año
Actvidades de publisher 2do añoActvidades de publisher 2do año
Actvidades de publisher 2do año
rei morales
 
Actvidades de excel 2do año 63
Actvidades de excel 2do año 63Actvidades de excel 2do año 63
Actvidades de excel 2do año 63
rei morales
 
Actvidades de word 1er año 60 a 62
Actvidades de word 1er año 60 a 62Actvidades de word 1er año 60 a 62
Actvidades de word 1er año 60 a 62
rei morales
 

Más de rei morales (20)

Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Manual de acuerdo convivencia escolar y comunitario morero 2017 2018
Manual de acuerdo convivencia escolar y  comunitario morero 2017 2018Manual de acuerdo convivencia escolar y  comunitario morero 2017 2018
Manual de acuerdo convivencia escolar y comunitario morero 2017 2018
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
Slideshare guia bloc de notas
Slideshare guia  bloc de notasSlideshare guia  bloc de notas
Slideshare guia bloc de notas
 
Aviso de entrega de blogs
Aviso de entrega de blogsAviso de entrega de blogs
Aviso de entrega de blogs
 
Actvidades de excel tabla grafico
Actvidades de excel  tabla graficoActvidades de excel  tabla grafico
Actvidades de excel tabla grafico
 
Actvidades de vfp 4to año 50
Actvidades de vfp 4to año 50Actvidades de vfp 4to año 50
Actvidades de vfp 4to año 50
 
Planififcacion 4to año
Planififcacion 4to añoPlanififcacion 4to año
Planififcacion 4to año
 
Prof reinaldo morales computacion 3ro b c d e
Prof reinaldo morales computacion 3ro b c d eProf reinaldo morales computacion 3ro b c d e
Prof reinaldo morales computacion 3ro b c d e
 
Planificacion de 2do año
Planificacion de 2do añoPlanificacion de 2do año
Planificacion de 2do año
 
Planififcacion 1 er año
Planififcacion 1 er añoPlanififcacion 1 er año
Planififcacion 1 er año
 
Tourist word
Tourist wordTourist word
Tourist word
 
Actvidades de frontpage 4to año
Actvidades de frontpage 4to añoActvidades de frontpage 4to año
Actvidades de frontpage 4to año
 
Actvidades de vfp 4to año 55
Actvidades de vfp 4to año 55Actvidades de vfp 4to año 55
Actvidades de vfp 4to año 55
 
Actvidades de excel 3er año 55 a 59
Actvidades de excel 3er año 55 a 59Actvidades de excel 3er año 55 a 59
Actvidades de excel 3er año 55 a 59
 
Actvidades de word 3er año 31 a 32
Actvidades de word 3er año 31 a 32Actvidades de word 3er año 31 a 32
Actvidades de word 3er año 31 a 32
 
Actvidades de publisher 2do año
Actvidades de publisher 2do añoActvidades de publisher 2do año
Actvidades de publisher 2do año
 
Actvidades de excel 2do año 63
Actvidades de excel 2do año 63Actvidades de excel 2do año 63
Actvidades de excel 2do año 63
 
Actvidades de word 1er año 60 a 62
Actvidades de word 1er año 60 a 62Actvidades de word 1er año 60 a 62
Actvidades de word 1er año 60 a 62
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Capitulo ii

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E. MAESTRO ORLANDO ENRIQUE RODRIGUEZ SAN FRANCISCO, ESTADO ZULIA ELABORACIÓN DE UN BAÑO DE CREMA A BASE DE MANGO, LECHE Y MIEL PARA LA HIDRATACIÓN DEL CABELLO Álvarez, Melvis Bohórquez, Rubén Crespo, Loriem González, Rosa Machado, Georgina Plaza, Ángel Wilhelm, Mary TUTOR DE CONTENIDO TUTOR METODOLOGICO Ing. Emanuel González Lic. San Francisco Mayo 2017
  • 2. 2 Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes de la investigación Alumnos de la U.E. Tulio Febres Cordero (Almarza E., Atencio M., Cubillán L., González E., Rincón S., Tovar K.) Junio 2007. Redactaron una investigación de tipo experimental titulada “Elaboración de un champú a base de extractos vegetales, tales como la Sábila y la Manzanilla para el fortalecimiento del cabello”. Utilizando una metodología basada en el análisis explicativo y experimental, en ella exponían los beneficios que proporcionaban el uso de un preparado de su creación a base de extractos vegetales y la elaboración del mismo, relacionándose así con el presente, pudieron comprobar que la elaboración de ese producto con sus propiedades naturales tiene el potencial de fortalecer y dar brillo al cabello. Años más tarde, alumnos de la misma institución (Atencio Y., Blocdoon K., Colina M., Gómez L., Santana E., Urdaneta Y., Vale E., Villalobos M.) Junio 2012. Realizaron su proyecto de grado titulado “Elaboración de un gel fijador a base de semillas de linaza (Linum Usitatissinum L.) y sábila (aloe vera)”. En el mismo, los investigadores, se plantearon como finalidad elaborar un gel para el tratamiento del cabello a base de compuestos vegetales y de esta forma evitar el uso de un producto similar cuyos componentes principales sean de origen químico. Implementaron para tal fin, una investigación de tipo metodológica, realizando las pruebas de la investigación con alumnos de la institución logrando los objetivos planteados.
  • 3. 3 Este trabajo de investigación se relaciona con el presente ya que ambos basan la elaboración de su producto en componentes naturales que manifiestan los efectos positivos que producen en el cuero cabelludo. Estudiantes Liceo Bolivariano Creación “El Triunfo”. “Feria Científica”. (Mora J., Guarayote G., Moleiro D., Hernández J.) Mayo 2014. Redactaron una investigación de tipo experimental titulada “Elaboración de una Crema a Base de Aguacate para el Cabello Reseco y Maltratado”. Utilizando una metodología basada en el análisis explicativo y experimental, en ella exponían los beneficios que proporciona al bienestar del cuero cabelludo la elaboración de productos naturales con base en el aguacate. La principal ventaja de un producto natural, es decir los alimentos, medicamentos o cosméticos elaborados con materias de origen vegetal, es que no producen efectos secundarios debido a que no acumulan toxinas y/o químicos que a futuro puedan afectar la salud del consumidor. 2.2 Base Teóricas 2.2.1 El Mango El mango, cuyo nombre científico es Mangifera Indica, es una fruta tropical originaria de Asia, sin embargo hoy en día, el mango crece en la mayoría de las regiones tropicales del planeta, existiendo más de cien (100) distintas variedades del mismo. El mayor productor del mundo es la India pues produce 15 millones de toneladas anuales que representa el 52% de la venta del mundo. En Venezuela, llega en el siglo XVII, según referencia que hace el geógrafo Agustín Codazzi en 1841; el naturalista alemán Karl Apunn lo señala en las cercanías de Puerto Cabello en 1849, y el botánico Adolfo Ernst lo vio en Caracas en 1869. Entre las variedades, Henri Pittier destaca los siguientes nombres: mango verde de hilacha, grande de hilacha, de bocado, mango jobo, mango piña, manga de hilacha, de bocado y de agua, entre otras. El mango se propaga generalmente por semilla, la cual
  • 4. 4 es muy delicada y pierde su poder germinativo al mes de ser extraída del fruto. Para plantaciones comerciales se cultiva por injerto. La fruta generalmente tiene forma ovoide-oblonga y su peso varía entre 150 gramos y 2 kilos; la cáscara es gruesa y puede ser de color verde, amarillo y diferentes tonalidades de rosa, rojo y violeta. La pulpa, jugosa y sabrosa, es de color amarillo o anaranjado. 2.2.2 Composición química del mango. La composición del mango es diferente según la variedad pero todos ellos tienen en común su elevado contenido en agua. Contiene una cantidad importante de hidratos de carbono por lo tanto su valor calórico es elevado. Es rico en magnesio, potasio, calcio, sodio, hierro, ácido fólico, fibra, lípidos y vitamina C. A continuación se muestra una tabla con la composición química del mango por cada 100 gramos de porción comestible. Componente Cantidad por cada 100 g. Lípidos 0,5 g. Hidratos de carbono 14,5 g. Fibra 1,9 g. Ácido fólico 30 mg Vitamina C 10 mg Calcio 10 mg Hierro 0,5 mg Magnesio 18 mg Sodio 7 mg Potasio 190 mg Tabla # 1.Componentes del mango por cada 100 g de porción Comestible. Fuente: Autor 2017.
  • 5. 5 2.2.3 Uso y Aplicaciones del mango. El mango es un fruto nutritivo y curativo, rico en vitaminas B y C. Su alto valor curativo en casos cura: Enfermedades de las encías, escorbuto, dolor de muelas y dientes, debilidad dental en general, depura la sangre, combate los catarros, es muy eficaz en enfermedades de los bronquios, actúa muy bien en casos de acidez estomacal, ayuda en casos de estreñimiento, combate las mucosidades de la garganta evitando que se formen placas bacterianas que provocan infecciones, libera las vías respiratorias colaborando en la mejor oxigenación de los órganos, combate ronqueras, fiebres, bronquitis, y es un auxiliar para hacer fomentos en casos de golpes o torceduras aliviando la zona afectada. 2.2.4 Efectos en el cuero cabelludo. Es excelente para prevenir la caída del cabello debido al alto grado en sílice, mineral fundamental para el desarrollo del pelo. El extracto de mango tiene gran poder hidratante, fijador y reparador del pelo. Con él se consigue darle vida por más que el mismo este muy castigado. Los carbohidratos que contiene el fruto favorecen la absorción del agua y por lo tanto frena la deshidratación del cabello. Así mismo, el mango es beneficioso para fijar y reparar las células del cabello dañadas por las agresiones de los agentes externos que favorecen su caída. 2.2.5 La Miel La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas. Las abejas lo recogen, transforman y combinan con la enzima invertasa que contiene la saliva de las abejas y lo almacenan en los panales donde madura.
  • 6. 6 La producción mundial media de miel es aproximadamente de 1.200.000 toneladas, y cerca de la mitad de ésta entra en los circuitos internacionales de comercio. Los principales países productores y exportadores son China, Argentina, España, México, Canadá, Hungría y Australia. Es difícil establecer un ranking de naciones, pues sus niveles de producción son muy diferentes. Los principales importadores a nivel mundial son la Unión Europea y Estados Unidos. 2.2.6 Composición química de la miel Los componentes más usuales de la miel se muestran en la siguiente tabla: Componente Rango Contenido Típico agua 14 - 22 % 18% fructosa 28 - 44 % 38% glucosa 22 - 40 % 31% sacarosa 0,2 - 7 % 1% maltosa 2 - 16 % 7,5% otros azúcares 0,1 - 8 % 5% proteínas y aminoácidos 0,2 - 2 % vitaminas, enzimas, hormonas ácidos orgánicos y otros 0,5 - 1 % minerales 0,5 - 1,5 % cenizas 0,2 - 1,0 % Tabla # 2. Componentes químicos de la miel. Fuente: Autor 2017. 2.2.7 Beneficios de la aplicación de miel al cabello. La miel de abeja es utilizada como ingrediente principal en diversos productos de belleza, gracias a sus propiedades hidratantes funciona perfecto para el crecimiento del cabello. Los beneficios del tratamiento de miel en el cabello son los siguientes:
  • 7. 7 • La miel de abeja fortalece la raíz del cabello y restaura la capa protectora. • El cabello recupera la suavidad y brillo natural. • Es un hidratante natural, fortalece el cabello seco y dañado. • Brinda nutrición al cabello maltratado. • Previene la caída y quiebre del cabello. 2.2.8 La Leche Secreción nutritiva de color blanquecino opaco producida por las glándulas mamarias de las hembras de los mamíferos. 2.2.9 Composición química de la leche  Agua: La leche es 90% de agua, lo que hace al agua el más importante de los componentes de la leche.  Proteína: La leche contiene entre 3 y 4% de proteína, dependiendo del mamífero.  Grasa: La grasa está entre 3.5 y 5.25%.  Lactosa: La lactosa es el azúcar de la leche y está presente en un 5%.  Vitaminas y minerales: Las vitaminas y minerales que más sobresalen son la vitamina A, vitamina D y el Calcio. 2.2.10 Beneficios de la aplicación de leche en el cabello Existen dos tipos de proteína en la leche, la caseína y el suero y ambos pueden ser benéficos para el cabello. La caseína contiene una gran cantidad del aminoácido glutamina (de hecho contiene un 20% de éste), uno de los 22 aminoácidos diferentes que forman los bloques de construcción de todas las proteínas. Se ha demostrado que la glutamina estimula el ciclo de crecimiento del folículo capilar y es especialmente útil para hacer crecer el
  • 8. 8 cabello, de acuerdo a un reporte de la Sociedad de Investigación en Dermatología de Estados Unidos. El suero contribuye a darle brillo y resistencia a las hebras del cabello. 2.2.11 El Cabello: Es una continuación de la piel carnificad, formada por una fibra de queratina y constituida por una raíz y un tallo. Se forma en un folículo de la dermis, y constituye el rasgo característico de la piel delgada o fina. La diferencia entre la queratina de la capa córnea y la queratina del pelo es que en el pelo las células quedan unidas siempre unas con otras, dando lugar a una queratina más dura. Cada uno de los pelos consiste en una raíz ubicada en un folículo piloso y en un tallo que se proyecta hacia arriba por encima de la superficie de la epidermis. La raíz se agranda en su base. La zona papilar o papila dérmica está compuesta de tejido conjuntivo y vasos sanguíneos, que proporcionan al pelo las sustancias necesarias para su crecimiento. 2.2.12 Tipos de Cabello a) En función de su estructura: El cabello en conjunto (es decir, la cabellera) puede ser, según su estructura y apariencia física:  Liso, lacio o lisótrico. La forma del folículo es circular y está orientado verticalmente a la superficie de la piel formando un ángulo recto con ella.  Ondulado o cinótrico. Tiene forma oval y está orientado formando un ángulo agudo.  Rizado o ulótrico. Tiene forma elíptica y la orientación es paralela a la superficie de la piel. b) En función de su emulsión epicutánea: El cabello se puede clasificar en función de la emulsión epicutánea que presenta en:
  • 9. 9  Normal. La emulsión epicutánea está equilibrada. El aspecto del cabello es brillante, suave y aterciopelado.  Seco. La emulsión epicutánea contiene poca grasa y poca agua. El aspecto del cabello es áspero y quebradizo.  Graso. La emulsión epicutánea tiene alto contenido en grasa. El aspecto del cabello es brillante y pegajoso. 2.2.13 Cualidades del cabello Las cualidades del cabello se deben a la estructura filamentosa de la queratina. Son: elasticidad, resistencia, y porosidad. a) Elasticidad: Es la habilidad que tiene el cabello para estirarse y volver a su forma natural sin romperse. En la mayoría de los procedimientos químicos de belleza, por ejemplo: tintes, decoloración u ondulación se hace la prueba de elasticidad para no sobre procesar el cabello. b) Resistencia: El pelo es fuerte porque las células cuticulares están unidas entre sí, con una sustancia química compleja que actúa como cemento y las mantiene también unidas al córtex. El cabello es resistente a:  La rotura. Un cabello sano puede soportar una carga de 50-100 g. Puede verse alterada por algunos agentes químicos.  El calor. Un cabello resiste temperaturas de 140 °C cuando está seco; cuando está mojado resiste hasta 200 °C.  La putrefacción. La estructura de la queratina y su contenido en azufre hacen el cabello muy resistente.  Los cambios de PH. Cuando la fibra capilar se somete a soluciones ácidas extremas o alcalinas extremas se debilita.
  • 10. 10 2.3 Sistema de Variables  Variable Independiente: Mango, miel y leche.  Variable Dependiente: Baño de Crema. 2.3.1 Definición Conceptual  Mango: Es uno de los frutos más importante de la familia de las anacardiáceas perteneciente al género Mangifera. (Ecured, 2017)  Miel: La miel es una sustancia natural dulce producida por la abeja Apis mallifera o por diferentes sub-especies, a partir del néctar de las flores y otras secreciones extra florales que las abejas liban, transportan, deshidratan, concentran y almacenan en panales. (Ulloa y Mondragón, 2010)  Leche: Es el producto integro y fresco del ordeñe completo, en condiciones de higiene, de vacas lecheras, sanas, bien alimentadas y en reposo, exentas de calostro y que cumple con los caracteres físicos y bacteriológicos que se establecen. (Sabena, 2009) 2.3.3 Hipótesis Sí el extracto de mango, la miel y la leche tienen propiedades ideales que permiten hidratar el cabello aportando brillo y cuerpo al pelo, además de nutrir el cuero cabelludo, entonces, un baño de crema con estos componentes podrá de igual forma evitar las
  • 11. 11 enfermedades capilares y efectos negativos que produce el medio ambiente, brindando un efecto positivo por el uso del mismo. 2.4 Cuadro de Operacionalizacion de las variables. Objetivos Específicos Variable Dimensión indicadores Ítems Identificar los componentes nutritivos del mango, la leche y la miel para la elaboración del baño de crema. Baño de Crema  Mango  Miel  Leche  Aceite de Oliva Procedimiento de laboratorio tales como: pesar y analizar las medidas. Elaborar una muestra del producto. Muestra del producto  Mango  Miel  Leche  Aceite de Oliva.  Pelar y picar el mango.  Añadir los demás componentes.  Mezclar. Evaluar los resultados obtenidos en la población estudiantil objeto de estudio. Baño de Crema Eficacia del producto Aplicar en el cabello, para así mediante su observación, comprobar la reacción en el cuero cabelludo y cabello. Tabla # 3. Operacionalización de las variables. Fuente: Autor 2017.
  • 12. 12 2.5 Definición de términos básicos. Baño de crema: Es una hidratación profunda que mantiene el equilibrio y la sedosidad del pelo. Cabello: Continuación de la piel carnificada, formada por una fibra de queratina y constituida por una raíz y un tallo. Caseína: grupo de proteínas que se producen por precipitación cuando la leche se acidifica. Cuero cabelludo: el cuero cabelludo es la piel que reviste el cráneo del ser humano y que posee cabello. Enfermedad capilar: son todas aquellas afecciones que se dan en el cuero cabelludo y o cabello. Hidratación: es la penetración de moléculas de agua o liquido en un tejido. Glutamina: Uno de los 20 aminoácidos constituyentes de las proteínas, con un grupo amido al final de la cadena lateral. Leche: Líquido opaco, blanquecino o amarillento, segregado por las glándulas mamarias de las hembras de los mamíferos para la alimentación de sus crías. Mango: Nombre científico “Mangifera Indica”, es una fruta tropical originaria de Asia. Miel: Solución espesa, dulce, sobresaturada de azúcar que elaboran las abejas para alimentar a sus larvas y asegurarse la subsistencia durante el invierno.