SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 84
Descargar para leer sin conexión
Órgano de la Sociedad Argentina de
Gerontología y Geriatría
Revista Argentina de
Gerontología y Geriatría
Agosto - Noviembre 2018
TOMO XXXIII - AÑO 32 - Nº 2
ISSN 2525-1279
Evaluación del riesgo de malnutrición y del estado nutricional de
adultos mayores hospitalizados de Panamá
Assessment of malnutrition risk and nutritional status of hospitalized older adults in Panama
Prevalencia de síntomas digestivos en patologías no relacionadas
con el tracto gastrointestinal
Prevalence of digestive symptoms in unrelated pathologies
Implementación de cuidados paliativos en la
Insuficiencia Renal Crónica Terminal
Advances in palliative care in nephrology in the elderly and terminally ill
Autoestima y desempeño en las actividades básicas e instrumentarías
de la vida diaria en los adultos mayores que acuden a consulta externa de
Geriatría del Hospital de Agudos Carlos G. Durand
Assessment of self-esteem and performance in the instrumental and basic activities of daily living
in older adults who come to outpatient Geriatric Hospital de Agudos Carlos G. Durand
Xerostomía bucal en adultos mayores y su relación con el consumo
de líquidos y fármacos
Oral xerostomia in older adults and its relation with the consumption of fluids and drugs
Representaciones sobre la vejez en contextos de encierro:
la perspectiva de los internos del Penal de Ezeiza
Representations about old age in confinement contexts: the perspective of the inmates of the Ezeiza prison
La Educación Física en los programas universitarios de adultos mayores
Physical Education in university programs for older adults
Adultos mayores: una propuesta de la Universidad Nacional de Lanús
para la inclusión educativa desde el ámbito universitario
The ederly: a proposal of the National University of Lanus for inclusion in education from the university level
CONSEJO EDITORIAL
Editor en Jefe
Adriana M. A. Alfano
Doctora en Medicina, UBA.
Miembro del Consorcio Electrónico del Consejo de Certificación de Profesionales Médicos de la Academia Nacional de Medicina
COMITÉ EDITORIAL
Editor Sección Geriatría
Dr. Matías Manzotti
Profesor Adjunto en la Maestría en Gestión de Servicios de
Gerontología de la Universidad Isalud.
Médico Coordinador del Área de Geriatría.
Servicio de Clínica Médica del Hospital Alemán,
Buenos Aires, Argentina
Editora Sección Gerontología
Dra. Paula Pochintesta
Doctora en Ciencias Sociales. Licenciada en Psicología de la UBA.
Investigadora Asistente del Programa Envejecimiento de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales. Docente del Departamento de
Ciencias Sociales, Universidad Nac. de Luján y docente de Posgrado en
distintas Universidades (FLACSO - UNLu - UNSAM - Maimónides)
Objetivos, alcance y misión
La Revista Argentina de Gerontología y Geriatría (R.A.G.G.) es el Órgano Oficial
de difusión de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría (S.A.G.G.),
dedicada al estudio y actualización de la Especialidad.
La Revista se fundó en el año 1981 y su edición en papel continuó hasta el año
2016, momento en el cual se decidió seguir editándola electrónicamente en la
página web de la S.A.G.G.; se publica en los meses de abril, agosto y diciembre
de cada año, en idioma castellano y con sus respectivos resúmenes en idioma
inglés y portugués.
Esta publicación está dirigida a geriatras y gerontólogos y su objetivo es conseguir la difusión y actualización
de los conocimientos propios de la Especialidad, buscando un intercambio académico y científico con
profesionales de diversos países; otro de sus propósitos es permitir que el trabajo de los geriatras y
gerontólogos de toda la Región Latinoamericana puedan dar a conocer sus producciones científicas a nivel
internacional.
La Revista permite el acceso libre inmediato a su contenido (Acceso Abierto) con el fin de poner gratuitamente a
disposición de los profesionales información actualizada sobre la geriatría y gerontología nacional e internacional.
La R.A.G.G. adhiere a las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas y cumple los
Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas (documento disponible en:
www.icmje.org); en la actualidad es financiada por la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría.
Órgano de la Sociedad Argentina de
Gerontología y Geriatría
Revista Argentina de
Gerontología y Geriatría
Agosto - Noviembre 2018
TOMO XXXIII - AÑO 32 - Nº 2
ISSN 2525-1279
Evaluación del riesgo de malnutrición y del estado nutricional de
adultos mayores hospitalizados de Panamá
Assessment of malnutrition risk and nutritional status of hospitalized older adults in Panama
Prevalencia de síntomas digestivos en patologías no relacionadas
con el tracto gastrointestinal
Prevalence of digestive symptoms in unrelated pathologies
Implementación de cuidados paliativos en la
Insuficiencia Renal Crónica Terminal
Advances in palliative care in nephrology in the elderly and terminally ill
Autoestima y desempeño en las actividades básicas e instrumentarías
de la vida diaria en los adultos mayores que acuden a consulta externa de
Geriatría del Hospital de Agudos Carlos G. Durand
Assessment of self-esteem and performance in the instrumental and basic activities of daily living
in older adults who come to outpatient Geriatric Hospital de Agudos Carlos G. Durand
Xerostomía bucal en adultos mayores y su relación con el consumo
de líquidos y fármacos
Oral xerostomia in older adults and its relation with the consumption of fluids and drugs
Representaciones sobre la vejez en contextos de encierro:
la perspectiva de los internos del Penal de Ezeiza
Representations about old age in confinement contexts: the perspective of the inmates of the Ezeiza prison
La Educación Física en los programas universitarios de adultos mayores
Physical Education in university programs for older adults
Adultos mayores: una propuesta de la Universidad Nacional de Lanús
para la inclusión educativa desde el ámbito universitario
The ederly: a proposal of the National University of Lanus for inclusion in education from the university level
José Ricardo Jauregui
Doctor en Medicina. Profesor Adjunto Departamento de Ciencias de
la Salud, Universidad Nacional de La Matanza. Director y Fundador
de la Unidad de Investigación en Biología del Envejecimiento (UIBE)
del Hospital Italiano de San Justo Agustín Rocca. Director de Gestión
Asistencial Nuevo Hogar Ledor Vador, Bs. As., Argentina
Margarita R. Murgieri
Doctora en Medicina-Magíster en Gerontología Social Aplicada
(Universidad de Barcelona). Subgerente Operativa, Hogar Martín
Rodríguez, dependiente de la DGSD de la Secretaría de Tercera Edad,
Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano de CABA, Bs. As., Argentina
Julio Berreta
Profesor Regular Adjunto De Fisiología y Biofísica de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Jefe de Terapia Intensiva
del Hospital Dr. Carlos Bonorino Udaondo, Buenos Aires, Argentina
María Inés Passanante
Doctora en Sociología. Asesora del Instituto para el matrimonio y
familia de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA)
Buenos Aires, Argentina
Dra. Dorina Stefani
Doctora de la Universidad de Buenos Aires (área Salud Mental),
Facultad de Medicina. Licenciada en Sociología (UBA). Investigadora
Principal del CONICET. Jefa del Laboratorio de Psicología Social y Salud
del ININCA/CONICET-UBA. Directora del Equipo de Investigación en
Psicología Social y Salud del ININCA/CONICET-UBA
Dra. Paula Daniela Hermida
Licenciada en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de
Buenos Aires. Doctora en Humanidades Médicas, Facultad de Medicina,
Universidad de Buenos Aires. Investigadora Asistente del CONICET -
Instituto de Investigaciones Cardiológicas ININCA-UBA-CONICET.
Jefa de Trabajos Prácticos en la Facultad de Psicología,
Universidad de Buenos Aires.
Dr. José Luis Amorone
Médico especialista en Urología. Consultor de la Sociedad Argentina de
Urología. Jefe del Servicio de Urología, Hospital Aeronáutico Central.
Máster en Gestión Sanitaria, Universidad de Barcelona. Director del
Programa de Actualización en Urología Oncológica, Departamento de
Graduados, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
Edgar Aguilera Gaona
Medico Geriatra en Instituto de Previsión Social, IPS, Paraguay
Ricardo Allegri
Doctor en Ciencias Médicas y Profesor de Neurología (UBA), Jefe de
Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología (Fleni) Buenos
Aires, Argentina
Haydeé Andrés
Psicogeriatra. Profesora Consulta Adjunta del Dpto. de Salud Mental de la
Facultad de Medicina de la UBA, Buenos Aires, Argentina
Antonio A. Burgueño Torijano
Médico especialista en Medicina Preventiva, Hospital General Universitario
Gregorio Marañón, España
Luis Manuel Cornejo Alemán
Profesor Asociado. Departamento de Salud Pública y Medicina Comunitaria.
Tufts University School of Medicine, Boston Massachussetts. Médico
especialista, Servicio de Geriatría, Hospital Irma de Lourdes Tzanetatos, Caja
de Seguro Social, Panamá.
Carmen Lucía Curcio Borrero
Doctora en Gerontología. Grupo de Investigaciones en Gerontología y
Geriatría, Facultad de Ciencias para la Salud, Universidad de Caldas,
Colombia
Gustavo Duque
Doctor en Medicina, Jefe Departamento de Medicina Interna y Director
del Instituto Australiano de Ciencias Músculo-esqueléticas Universidad de
Melbourne y Western Health, Australia
Fernando Gómez Montes
Profesor Titular Sección de Geriatría Clínica, División de Medicina Interna.
Departamento Clínico Quirúrgico. Programa de Medicina. Facultad
de Ciencias para la Salud, Universidad de Caldas. Director grupo de
Investigación en Gerontología y Geriatría, Grupo A Colciencias. Universidad
de Caldas, Colombia
Luis Gutiérrez Robledo
Doctor en Ciencias Médicas por la Univ. de Burdeos, Especialista en Geriatría
por la Univ.de Grenoble y Director General Instituto Nacional de Geriatría de
los Institutos Nacionales de Salud de México, México
Marianela F. de Hekman
Médica Geriatra. Centro do Envelhecimento Hosp. Moinhos de Vento,
Hospital São Lucas - PUC - RS, Brasil
Roberto Kaplan
Director de la Carrera de Especialista en Geriatría, UBA - Médico Consultor,
Clínica Médica, Hospital Italiano, Buenos Aires, Argentina
Rafael Kohanoff
Director Técnico INTI - Centro de Salud y Discapacidad, Bs. As., Argentina
Roberto Lourenco
Doctorado, Instituto de Medicina Social, Universidad do Estado do Rio de
Janeiro Academia Latinoamericana de Medicina del Adulto Mayor (ALMA),
Miembro del Comité Ejecutivo, Brasil
Juan Florencio Macías Nuñez
Profesor Director de la Cátedra Hipertensión y Riesgo Cardiovascular.
Geriatría. Fundación Iberoamericana para la Prevención de las
Enfermedades Renales y Cardiovasculares (FIIPERVA)
Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca, España
Carlos Musso
Doctor en Medicina, Prof. de Fisiología Humana de Instituto Universitario del
Hospital Italiano de Bs. As., Jefe de las áreas de diálisis peritoneal y fisiología
clínica del Servicio de Nefrología del Hospital Italiano de Bs. As., Argentina
Clever R. Nieto Ferreira
Médico geriatra. Miembro fiscalizador de la Soc. Uruguaya de Gerontología y
Geriatría, Uruguay - Council Member IAGG
M. Julieta Oddone
Profesora Titular de Sociología de la Vejez, Facultad de Ciencias Sociales de
la UBA y de la Carrera de Relaciones del Trabajo. Investigadora Principal
del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Nación
Argentina (CONICET) Buenos Aires, Argentina
Federico M. Pérgola
Profesor consulto adj. de la Facultad de Medicina de Bs As, Argentina
Leocadio Rodríguez Mañas
Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid Profesor Titular de Geriatría
en la Universidad Europea de Madrid Jefe de Servicio de Geriatría, Hospital
Universitario de Getafe, España
Comité Asesor Científico
Susana Rubinstein
Licenciada en Terapia Ocupacional. Directora Nacional de Políticas para
Adultos Mayores. Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Buenos Aires, Argentina
Marcelo Schapira
Director Carrera de Especialista en Geriatría, UBA. Jefe de la Unidad de Evaluación
Funcional de Anciano - Sección Geriatría, Hospital Italiano, Bs As, Argentina
Enrique Vega García
Máster en Salud Pública y Envejecimiento. Institución académica: Instituto
Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Asesor regional de Envejecimiento
y Salud, Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la
Salud, Cuba
José Manuel Ribera Casado
Catedrático Emérito de Geriatría de la Facultad de Medicina de la Universidad
Complutense de Madrid. Académico de Número de la Real Academia Nacional
de Medicina, España
Dra. María Florencia Tartaglini
Doctora de la UBA, Facultad de Medicina, en el área de Humanidades Médicas.
Investigadora Adjunta CONICET. Coordinadora del Programa Acompañando al
Cuidador, Fundación Ineba. Instituto de Neurociencias Buenos Aires – INEBA
Dra. Carolina Feldberg
Lic. en Psicología Facultad de Psicología, UBA. Especialista en Neuropsicología
Clínica. Facultad de Psicología, UBA. Doctora en Humanidades Médicas, Facultad
de Medicina, UBA. Investigadora CONICET.Docente Facultad de Psicología, UBA
Lic. Paulina Czyzyk
Lic. en Kinesiología y Fisiatría, UBA. Profesora titular Cátedra de
Psicomotricidad y Neurodesarrollo, Carrera de Kinesiología, Facultad de
Medicina, UBA
Prof. Dr. Néstor Rubén Lago
Médico Patólogo Profesor Titular Regular Departamento de Patología
Prof. Dr. Hugo Norberto Catalano
Jefe del Servicio Clínica Médica, Htal. Alemán. Centro Afiliado Red Cochrane
IberoAmericana. National partner of the MacGRADE Centre. Miembro Grupo
GRADE. Prof. Adjunto de Medicina Interna. SubDirector Carrera Médico
Especialista Universitario en Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Fac. de
Medicina, UBA
Acad. Dr. Jorge Alberto Neira
Médico intensivista. Miembro de Número de la Acad. Nac. de Medicina. Fellow
American College of Critical Care Medicine. Fellow American Association for the
Surgery of Trauma. Consultor Unidad de Cuidados Intensivos, Sanatorio de la
Trinidad Palermo. Presidente de la Fundación Trauma. Presidente del Consejo
de Certificación de Profesionales Médicos de la Academia Nac. de Medicina
Lic. Mónica Gottschalk
Licenciada en Fonoaudiología (Univ. del Museo Social Argentino). Doctorado
cursado (Universidad del Museo Social Argentino). A cargo del Servicio de
Fonoaudiología y Clínica Fonodeglutoria en Centro “Hirsch” Internación -
Rehabilitación Adultos y Adultos Mayores. Coordinadora Grupo Estudio y
Capacitación “Trastornos Fono-respiratorio-deglutorios en Adultos”
Prof. Dra. María Isolina Dabove
Investigadora del CONICET en la Facultad de Derecho, UBA. Profesora Titular de
Derecho de la Vejez en la UBA, UNR y UNC. Directora de la Maestría en Derecho
de la Vejez de la UNC. Titular de Derecho de la Vejez en la UBA, UNR y UNC.
Directora de la Maestría en Derecho de la Vejez de la UNC
Dra. Diana Olga Cristalli
Dra. en Medicina Especialista Consultor en Neurología. Docente Investigador de
la Cátedra de Neurología de la Facultad de Ciencias Médicas U.N.L.P. Profesor
Adjunto de la Cátedra de Neurología de la Facultad de Ciencias Médicas
U.N.L.P. Miembro del Grupo de Trabajo de Neurología del Comportamiento y
Neurociencias Cognitivas de la Sociedad Neurológica Argentina
Dra. Cynthia Mariñansky
Médica Geriatra de Planta de la Unidad de Geriatría del Hospital Durand.
Directora Ejecutiva de International Longevity Center, Argentina. Directora de la
Especialización en Geriatría de la Universidad Maimónides. Docente adscripta a
la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires
Lic. Victoria Tirro
Psicogerontóloga. Máster en Neurociencias. Profesora Universitaria Pre y
Postgrado. Docente Investigadora. Instituto de Psicología. UCV-Caracas-
Venezuela
Dra. Teresa Martínez Rodríguez
Doctora, Universidad de Oviedo. Licenciada en Psicología, Universidad
Complutense de Madrid. Diplomada en Gerontología Social por la Sociedad
Española de Geriatría y Gerontología. Miembro del grupo de investigación
Evaluación Psicométrica de la Universidad de Oviedo
Lic. Magalí Risiga
Lic. en Terapia Ocupacional. Especialista en Psicogerontología. Coordinadora
Programas Preventivo Terapeúticos y Asistenciales de Estimulación de la
Memoria. Docente de posgrado en Universidad Maimónides y Untref
Dra. Myriam Monczor
Médica psiquiatra – Presidenta del Capítulo de Psicogeriatría de APSA –
Presidenta de la Fundación de Docencia e Investigación en Psicofarmacología
(FUNDOPSI) – Coordinadora del Programa de Adultos Mayores de Proyecto
Suma – Miembro del Capítulo de Psicogeriatría de la SAGG – Co-autora del libro
Psicofármacos en Geriatría
La Revista Argentina de Gerontología y Geriatría se distribuye exclusivamente entre los profesionales de la medicina y será editada tres veces por año (Abril - Julio;
Agosto - Noviembre; Diciembre - Marzo).
Registro Nacional de Derecho de Autor Nº 247.102.
Propiedad Intelectual perteneciente a la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría
© 2018 Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría
Reservados todos los derechos.
Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo las fotocopias, grabaciones u
otros sistemas de reproducción de información sin la autorización por escrito del titular del copyright.
ISSN 2525-1279
Hecho el depósito legal.
Impreso en la Argentina
El material publicado en la Revista Argentina de Gerontología y Geriatría representa la opinión de sus autores y no refleja indispensablemente la opinión de la
Dirección o de la Editorial de esta revista. La Revista de la SAGG no se responsabiliza por las opiniones vertidas por el o los autores de los trabajos originales,
ni de la pérdida de los originales durante su envío, ni de la exactitud de las referencias bibliográficas.
SOCIEDAD ARGENTINA DE GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
Av. Córdoba 1352 • C1055AAQ • Buenos Aires, Argentina.
Tel. (54 11) 4372-1689 - (54 11) 4371-8861
info@sagg.org.ar www.sagg.org.ar
Propietarios y editores responsables:
Revista Argentina de
Gerontología y Geriatría
Órgano de la Sociedad Argentina de
Gerontología y Geriatría
Diseño gráfico
ARTS & GRAPHICS
Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría
Comisión Directiva
2018 - 2020
Presidente Prof. Dra. Margarita Rosa Murgieri
Vicepresidente Prof. Dra. Natalia Soengas
Vicepresidente Gerontológico Prof. Dra. María Julieta Oddone
Secretario General Dr. Julio Leonardo Nemerovsky
Prosecretaria Dra. Romina Karin Rubin
Secretaria de Actas Dra. Patricia Carmen Casanova
Tesorero Dr. Mariano Alejandro Quezel
Protesorero Dr. Moisés Schapira
Dr. Hugo A. Schifis
Dr. Roberto Daniel Gavazzi
Dr. Ricardo Alejandro Blanco
Dr. Matías Edgardo Manzotti
Dra. Fabiana Noemí Giber
Dra. María Clara Perret
Dr. Miguel Angel Ciorciari
Dr. Pablo Jorge Landi
Dra. Graciana Alessandrini
Lic. Alejandro David Sneibrum
Lic. Héctor Larrea
Vocales Titulares
Vocales Suplentes
M.T. María Reina Guillemi
Dra. Mayra Giselle Villalba Nuñez
Dra. Wanda Gisbert
Consejo de Ex Presidentes
Prof. Dr. Federico Pérgola
Prof. Dr. Roberto Kaplan
Dr. Isidoro Fainstein
Dr. Hugo A. Schifis
Comisión de Ética 2018
Dra. Sara Iajnuk
Prof. Dr. Julio Alberto Berreta
Dr. Isidoro Fainstein
Prof. Dra. Adriana M. A. Alfano
VII
EDITORIAL
Cuando la Psicología decidió envejecer
When Psychology decided to age
Quando a Psicologia decidiu envelhecer
Victoria Tirro 33
EDITORIAL
Carta del Editor
Adriana Alfano 35
TRABAJO ORIGINAL
Evaluación del riesgo de malnutrición y del estado nutricional de adultos mayores hospitalizados de Panamá
Assessment of malnutrition risk and nutritional status of hospitalized older adults in Panama
Avaliação do risco de desnutrição e do estado nutricional de idosos hospitalizados do Panamá
Iliana Núñez-Vásquez, Milagros Gómez-Castrejo, Israel Ríos-Castillo, Luis Manuel Cornejo
Rev. Arg. de Gerontología y Geriatría;Vol 32(2):37-46 37
TRABAJO ORIGINAL
Prevalencia de síntomas digestivos en patologías no relacionadas con el tracto gastrointestinal
Prevalence of digestive symptoms in unrelated pathologies
Prevalência de sintomas digestivos em patologias não relacionadas com o trato gastrointestinal
Celeste Griselda Balmaceda, Gladys Mabel Pollicino, Dora Alicia Sarmento, Carlos Ariel Campos
Rev. Arg. de Gerontología y Geriatría;Vol 32(2):47-56 47
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Implementación de cuidados paliativos en la Insuficiencia Renal Crónica Terminal
Advances in palliative care in nephrology in the elderly and terminally ill
Implementação de cuidados paliativos na Insuficiência Renal Crônica Terminal
Dora María Agüero
Rev. Arg. de Gerontología y Geriatría;Vol 32(2):57-67 57
TRABAJO ORIGINAL
Xerostomía bucal en adultos mayores y su relación con el consumo de líquidos y fármacos
Oral xerostomia in older adults and its relation with the consumption of fluids and drugs
Xerostomia bucal em idosos e sua relação com o consumo de líquidos e fármacos
Paula Champonois
Rev. Arg. de Gerontología y Geriatría;Vol 32(2):68-77 68
Agosto - Noviembre 2018
Contenidos
Tomo XXXIII - Vol. 32 - 2da. Edición. Agosto - Noviembre 2018
VIII
Contenidos
TRABAJO ORIGINAL
Representaciones sobre la vejez en contextos de encierro: la perspectiva de los internos del Penal de Ezeiza
Representations about old age in confinement contexts: the perspective of the inmates of the Ezeiza prison
Representações sobre a velhice em contextos de detenção: a perspectiva dos internos do Presídio de Ezeiza
Mariana Cataldi, Noelia Gonzalez
Rev. Arg. de Gerontología y Geriatría;Vol 32(2):78-84 78
ARTÍCULO DE REVISIÓN
La Educación Física en los programas universitarios de adultos mayores
Physical Education in university programs for older adults
A Educação Física nos programas universitários de idosos
Débora Paola Di Domizio, Gabriel Darío Buffone, Nicolás López, Alfonso Oldembuger, Tábatha Gamarra, Nadia Sánchez Di Sanzo
Rev. Arg. de Gerontología y Geriatría;Vol 32(2):85-88 85
RESUMEN DETESINA
Valoración de autoestima y del desempeño en las actividades básicas e instrumentarías de la vida diaria
en los adultos mayores que acuden a consulta externa de Geriatría del Hospital de Agudos Carlos G. Durand
Assessment of self-esteem and performance in the instrumental and basic activities of daily living in older adults
who come to outpatient Geriatric Hospital de Agudos Carlos G. Durand
Valorização da autoestima e do desempenho nas atividades básicas e instrumentárias da vida diária dos idosos que buscam
consulta ambulatorial de Geriatria do Hospital de Agudos “Carlos G. Durand”
Kathya Aguilar Toro
Rev. Arg. de Gerontología y Geriatría;Vol 32(2):89-97 89
MONOGRAFÍA
Adultos mayores: una propuesta de la Universidad Nacional de Lanús para la inclusión educativa
desde el ámbito universitario
The ederly: a proposal of the National University of Lanus for inclusion in education from the university level
Idosos: uma proposta da Universidade Nacional de Lanús para a inclusão educativa a partir do contexto universitário
Silvia E. Molina
Rev. Arg. de Gerontología y Geriatría;Vol 32(2):98-102 98
Revista Argentina de Gerontología y Geriatría, Vol. 32, Nº 2
33
Agosto - Noviembre 2018
L
a vida y sus distintas etapas han sido el objeto de
estudio de diversas disciplinas, generando un sinfín
de conocimientos pertinentes en materia de calidad de
vida y bienestar. El aumento de la expectativa de vida
ha dado paso a una visión renovada de la psicología,
campo de trabajo que de una forma atrevida empezó
a demostrar que el culmen del desarrollo personal no
queda estancado en la adultez media. Tal atrevimiento
es debido a la ruptura de falsas creencias que reitera-
damente proponen a la vejez como una etapa de deca-
dencia y que el cerebro, de forma pasiva sucumbe ante
el paso de los años.
Cuando de forma acuciosa se empieza a revisar las
principales figuras que han hecho historia en la psi-
cología, cuyos trabajos nada se les asociaba con vejez
(mucho antes de acuñarse el término Psicogeronto-
logía) ya en ellos existía preocupación por conocer
cómo diversos aspectos psicológicos sufrían cambios
con la edad. En Leipzig, Wundt, el padre alemán de la
Psicología, trabajó identificando medidas antropomé-
tricas de los longevos en sus investigaciones sobre la
estructura de la mente. Pavlov, exploró los procesos
fisiológicos y patológicos en organismos ancianos. Cu-
riosamente, una figura que llama la atención por su ri-
gurosidad científica también dio paso al pensamiento
sobre su (la) vejez: Skinner. Escribió una guía de reco-
mendaciones que funcionaba como un programa de
automanejo conductual para ancianos. No habría que
dejar de lado grandes aportes como los otorgados por
Hall, Mira y López, Ander-Egg, Adler, entre otros.
De esta forma queda claro que los años de la Psico-
logía como disciplina y el avance de las investigaciones
han generado una visión renovada y actualizada, a
propósito de comprender a esa persona cada vez
más longeva, en una psicología también longeva. Esta
apertura ha dado paso a un área mucho más específica,
como lo es la Psicogerontología, dedicada al estudio de
los procesos psíquicos del envejecido o de aquél que
está por envejecer.
El psicólogo desde su ejercicio profesional y, en al-
gunas oportunidades, venciendo sus propios miedos a
la vejez, pasa a familiarizarse con técnicas de evaluación
e intervención para prevenir y promocionar una vejez
competente, erradica falsas creencias vinculadas a esta
EDITORIAL
Cuando la Psicología decidió envejecer
When Psychology decided to age
Quando a Psicologia decidiu envelhecer
Lic. Victoria Tirro*
*
Psicóloga-Psicogerontóloga. Máster en Neurociencias (IAEU). Profesora Universitaria/Investigadora UCV.
34
Editorial
Revista Argentina de Gerontología y Geriatría, Vol. 32, Nº 2
etapa de la vida, conoce los más importantes cambios
conductuales de las personas mayores, enfatiza en ga-
nancias y no solo en pérdidas, abre espacios para las re-
laciones intergeneracionales y confía en la potencialidad
del senescente. Todo está a favor, mucho más cuando
se cuentan con los grandes aportes que han dado las
neurociencias en materia de plasticidad cerebral y re-
serva cognitiva.
Esta realidad académica debe combinarse continua-
mente con una realidad demográfica, que demanda
cada vez más profesionales dedicados al área. Latino-
américa está experimentando un significativo envejeci-
miento de su población y en oportunidades se sigue con
la mirada volcada a niños, niñas y adolescentes. Según
la Organización de las Naciones Unidas (2017) la po-
blación mayor de 60 años va a pasar de un nivel actual
del 11% al 25% en un lapso de 35 años.
La psicología, eje transversal de otras disciplinas del
área de la salud debe contar con personas sensibles
ante los requerimientos de esa población mayor que
demanda recursos, desea ser parte activa del tejido
social y confía en el aporte intelectual y/o productivo
que pueda dar a la sociedad. Los países se transforman
cuando todos sus actores tienen espacios de desarrollo,
que en el caso de los adultos mayores de algunos países
de Latinoamérica han venido surgiendo desde los vacíos
dejados por los procesos migratorios, además de la ya
tan sabida reducción de la tasa de natalidad. En cada
contexto existen modelos de vejez activa que envían
mensajes con su ejemplo: ejercen su profesión, velan
por sus familias, estudian, aprenden nuevos oficios. El
rol del psicólogo pasa a ser entonces, el impulsor de
esos eventos, para que sigan sucediendo.
Sin duda, las carreras del futuro son todas aquellas
vinculadas con el proceso de envejecimiento. Las per-
sonas quieren vivir mucho, con calidad y sentirse útiles.
La oportunidad del psicogerontólogo es convertir la
psicología en un proceso permeable de aprendizajes,
donde la inversión principal vendría dada por el diseño
de su propio envejecer.
35
Agosto - Noviembre 2018
Carta del editor
Dicen que siempre hay una primera vez… y también
existe, agrego hoy, el final de una etapa: esta es la
última edición de la Revista Argentina de Gerontología
y Geriatría que realizo como Editora en Jefe, después de
dos años de intenso trabajo.
En el año 2016, la Sociedad Argentina de Gerontología
y Geriatría confió en mí para dirigir la publicación insti-
tucional y creo no haber defraudado esa confianza.
Motivos profesionales y académicos que asumí este
año tornan incompatibles la realización de ambas tareas
dado que las dos requieren, indudablemente, atención y
compromiso. Por esta razón he decidido pasar la posta
a los profesionales jóvenes, entusiastas, formados y fa-
miliarizados con toda la nueva tecnología que día a día
ocupa su lugar en todos los ámbitos posibles.
Ellos deben saber que ha llegado el momento de
asumir tareas y ocupar lugares para los cuales se han
preparado, no sólo estudiando y adquiriendo nuevos
conocimientos, sino, así lo espero, siguiendo los pasos
de los que empezamos antes que ellos a recorrer este
camino. Depositamos en ellos nuestra confianza y estoy
segura que no la defraudarán.
Cuando asumí la responsabilidad de hacerme cargo
de la Revista, los objetivos planteados eran indizarla, en
primer término, y posicionarla como una publicación re-
ferente de la especialidad en la Región.
En cuanto al primero puedo informar, no sin orgullo,
que el proceso de indización ya está casi completado.
Otro objetivo, el posicionamiento de la R.A.G.G. como
publicación referente en la Región Íbero-Latinoame-
ricana, se fue logrando progresivamente, tal como lo
demuestran los artículos publicados de profesionales
nacionales e internacionales, cuya trayectoria está de
más resaltar y que sé resultaron de sumo interés para
los lectores.
Mi agradecimiento a la S.A.G.G., pero también a todos
y cada uno de los que de una u otra manera hicieron po-
sible que esta gestión haya llegado a buen término: a los
miembros del Comité Editorial y del Comité Asesor Cien-
tífico, a los autores, revisores y colaboradores por su va-
liosa contribución y por el compromiso demostrados.
Por último, pero no por eso menos importante, quiero
que ustedes, los lectores, sepan que cada artículo pu-
blicado tuvo como premisa fundamental ser de interés y
de ayuda para la diaria tarea profesional que nos ocupa.
Espero que así haya sido.
Con el afecto de siempre
Dra. Adriana Alfano
Prof. Dra. Adriana M.A. Alfano
Suplemento nutricional completo y equilibrado.
BENEFICIO SIMBIÓTICO1
PREBIÓTICOS + PROBIÓTICOS
Favorecen el crecimiento de una
microbiota intestinal saludable,
estimulan las defensas.
Facilitan la digestión
y la absorción de calcio.
Normalizan el tránsito intestinal.
1. Probióticos y Prebióticos. Guías prácticas de la Organización Mundial de Gastroenterología. Mayo de 2008.
37
Agosto - Noviembre 2018
Evaluación del riesgo de malnutrición y del estado
nutricional de adultos mayores hospitalizados de Panamá
Iliana Núñez-Vásquez1
, Milagros Gómez-Castrejo1
, Israel Ríos-Castillo1
, Luis Manuel Cornejo2,3
1
Escuela de Nutrición y Dietética, Departamento de Dietética y Nutrición Aplicada, Facultad de Medicina, Universidad de Panamá,
Ciudad de Panamá, Panamá.
2
Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Panamá, Ciudad de Panamá, Panamá.
3
Hospital Irma De Lourdes Tzanetatos, Caja de Seguro Social, Ciudad de Panamá, Panamá.
Correo electrónico: civitaspan@yahoo.com
RESUMEN
Introducción y objetivo: La malnutrición en adultos mayores hospitalizados es de origen multicausal. El objetivo fue evaluar estado
nutricional y factores de riesgo de malnutrición en pacientes admitidos en la sala de geriatría del Hospital Irma De Lourdes Tzanetatos en
Panamá.
Metodología: Estudio observacional, analítico y transversal en 94 pacientes admitidos en sala de Geriatría del HILT; datos recogidos
entre enero-marzo 2016. Evaluación incluyó información sociodemográfica, datos clínicos (índice de Barthel (IB) y comorbilidad a través
del Índice de Charlson (ICC)), mediciones antropométricas, tamizaje de riesgo nutricional según Mini Nutritional Assessment (MNA)) y
datos bioquímicos.
Resultados: Se evaluaron 94 pacientes (54% femenino), edad promedio 77,9 ± 8,2 años; 39,4% admitidos por enfermedad cardiovascular,
35,1% con discapacidad funcional severa, 96% con desgaste severo de masa magra según área muscular del brazo (AMB). Según MNA,
50% estaba en malnutrición; según IMC, 54,2% presentaban bajo peso. Luego de ajustar por sexo, edad y errores estándares robustos,
las variables asociadas significativamente con malnutrición (MNA) fueron IB (OR=39,7; IC95% 5,6-282,7); escolaridad (hasta primaria vs.
secundaria y más) (OR=10,6; IC95% 1,9-59,4); pliegue cutáneo del tríceps (PTmm) (OR=0,78; IC95% 0,7-0,9); y circunferencia del brazo
(CBcm) (OR=0,73; IC95% 0,5-0,9). Para estado nutricional según IMC, se asociaron el PTmm (OR=0,78, IC95% 0,6-0,9); CBcm (OR=0,51,
IC95% 0,4-0,7); pre-albúmina (OR=0,92, IC95% 0,8-0,9); y número de fármacos (OR=0, 65, IC95% 0,4-0,9).
Conclusión: IB, escolaridad, PTmm y CBcm se asocian con malnutrición; y pre-albúmina, PTmm, CBcm y número de fármacos se asocian
al bajo peso según IMC.
Palabras Claves: Adultos mayores, malnutrición, Mini Nutritional Assessment (MNA), antropometría
Rev. Arg. de Gerontología y Geriatría;Vol 32(2):37-46
TRABAJO ORIGINAL
Conflictos de interés: No hay conflictos de intereses.
Recibido el 2 de febrero de 2018.; aceptado el 28 de febrero de 2018.
Assessment of malnutrition risk and nutritional status of hospitalized older adults in Panama
ABSTRACT
Introduction and objective: Malnutrition in hospitalized older adults has a multi-causal origin. The aim was to evaluate the nutritional
status and risk factors for malnutrition in the geriatric ward of the Irma De Lourdes Tzanetatos Hospital (ILTH) in Panama.
Methodology: Observational, analytical and cross-sectional study in 94 patients admitted to the ILTH geriatrics unit. Data were collected
from January-March 2016. The evaluation included sociodemographic information, clinical data (Barthel Index (BI) and Charlson
Comorbidity (ICC)), anthropometric measurements, nutritional risk screening according to Mini Nutritional Assessment (MNA)), and
biochemical data.
Results: 94 patients were evaluated (54% female), mean age 77.9 ± 8.2 years; 39.4% had cardiovascular disease admission diagnosis,
35.1% presented severe functional disability, 96% severe lean mass, according to arm muscle area (AMA). According to MNA, 50% were
malnourished; according to BMI, 54.2% were underweight. After sex, age and robust standard errors adjustment, variables associated with
malnutrition (MNA) were BI (OR=39,7; IC95% 5,6-282,7); low schooling (until elementary vs. high school) (OR=10,6; IC95% 1,9-59,4);
triceps skin fold (TSFmm) (OR=0,78; IC95% 0,7-0,9); and arm circumference (ACcm) (OR=0,73; IC95% 0,5-0,9). For underweight by BMI
GERIATRÍA
38
I. Núñez-Vásquez y cols.
Revista Argentina de Gerontología y Geriatría, Vol. 32, Nº 2
Introducción
La malnutrición en adultos mayores hospitalizados
es una preocupación asociada a mayor estancia, cos-
tos, complicaciones y mortalidad(1,2)
. En América Latina,
cerca del 50% de la población hospitalizada ingresa con
algún grado de malnutrición(3)
. La malnutrición hospita-
laria se define como una condición fisiológica anormal
causada por un consumo insuficiente, desequilibrado
o excesivo de los macro y micronutrientes(4,5)
.
Las condiciones de salud de los ancianos se relacio-
nan con su estado nutricional y funcional, y ambos se
asocian con mayor frecuencia a comorbilidad, por lo
que la malnutrición aparece con mayor frecuencia en
los ancianos enfermos (6,7)
. Los ancianos hospitalizados
por enfermedades agudas, con frecuencia presentan
un deterioro de la capacidad funcional (definida como
la aptitud del anciano para realizar las actividades de la
vida diaria en forma independiente), además de otras
complicaciones no relacionadas a la enfermedad de
ingreso (8,9)
.
Por otra parte, se ha reportado que el reposo en
cama se relaciona con la pérdida consecuente de masa
muscular -sarcopenia- (10)
. Además, la depleción protei-
ca se relaciona con mayor susceptibilidad a la pérdida
de la funcionalidad e inmunidad en el anciano. El au-
mento o reducción del gasto de energía está asociada
también a la pérdida de masa muscular relacionada
con la inactividad (11,12)
.
La evaluación del estado nutricional en el anciano
es ampliamente reconocido por su importancia en la
monitorización y evaluación del paciente hospitalizado
como parte fundamental de la Valoración Geriátrica,
durante todo el proceso de hospitalización y de recu-
peración (11,13)
. La presencia, tanto de bajo peso como
de sobrepeso y obesidad, encontrada en pacientes
Avaliação do risco de desnutrição e do estado nutricional de idosos hospitalizados do
Panamá
RESUMO
Introdução e objetivo: A desnutrição em idosos hospitalizados é de origem multicausal. O objetivo foi avaliar o estado nutricional e os
fatores de risco de desnutrição em pacientes atendidos na sala de Geriatria do Hospital Irma De Lourdes Tzanetatos, no Panamá.
Metodologia: Estudo observacional, analítico e transversal em 94 pacientes atendidos na sala de Geriatria do HILT, dados recolhidos de
janeiro a março de 2016. A avaliação incluiu informação sócio-demográfica, dados clínicos (Índice de Barthel [IB] e comorbilidade, através
do Índice de Charlson [ICC]), medições antropométricas, triagem de risco nutricional segundo a Mini Nutritional Assessment (MNA) e
dados bioquímicos.
Resultados: Foram avaliados 94 pacientes (54% feminino), idade média de 77,9 ± 8,2 anos; 39,4% admitidos por doenças cardiovascular,
35,1% com deficiência funcional grave, 96% desgaste severo de massa magra, segundo área muscular do braço (AMB). Segundo MNA,
50% estavam com desnutrição; segundo IMC, 54,2% encontravam-se abaixo do peso. Depois de ajustar por sexo, idade e erros padrões
robustos, as variáveis associadas significativamente com desnutrição (MNA) foram IB (OR=39,7; IC95% 5,6-282,7), escolaridade (até pri-
mária vs. secundária e mais) (OR=10,6; IC95% 1,9-59,4), dobras cutâneas do tríceps (PTmm) (OR=0,78; IC95% 0,7-0,9) e circunferência do
braço (CBcm) (OR=0,73; IC95% 0,5-0,9). Para o estado nutricional segundo IMC, associou-se o PTmm (OR=0,78, IC95% 0,6-0,9), CBcm
(OR=0,51, IC95% 0,4-0,7), pré-albumina (OR=0,92, IC95% 0,8-0,9); e número de medicamentos (OR=0, 65, IC95% 0,4-0,9).
Conclusão: IB, escolaridade, PTmm e CBcm se associam com desnutrição e pré-albumina, PTmm, CBcm e número de medicamentos se
associam ao baixo peso segundo o IMC.
Palavras-chaves: idosos, desnutrição, Mini Nutritional Assessment (MNA), antropometria.
(BMI <23kg /m2
), were TSFmm (OR=0,78, IC95% 0,6-0,9); ACcm (OR=0,51, IC95% 0,4-0,7); pre-albumin (OR=0,92, IC95% 0,8-0,9); and
number of drugs (OR=0,65, IC95% 0,4-0,9).
Conclusion: BI, low schooling, TSFmm and ACcm were associated with an increased risk of malnutrition; and pre-albumin, TSFmm, ACcm
and number of drugs are associated with underweight according to BMI.
Keywords: Older adults, malnutrition, Mini Nutritional Assessment (MNA), anthropometry.
39
Agosto - Noviembre 2018
Evaluación del riesgo de malnutrición y del estado nutricional de adultos mayores hospitalizados de Panamá
adultos mayores hospitalizados, puede ser interpreta-
da como una situación que exige un control nutricional
riguroso, debiendo ser acompañada desde el ingreso
hasta el alta hospitalaria. De esta forma, la evaluación
nutricional mediante herramientas de tamizaje repre-
sentaría un instrumento tanto para fines de pronóstico
como de diagnóstico y seguimiento(11,13)
.
El estudio Latinoamericano de malnutrición hospita-
laria (ELAN), realizado en 12 países reportó que aproxi-
madamente 50,2% de la población adulta hospitalizada
presentaba algún tipo de malnutrición, verificándose
un 11,2% de desnutrición grave (3)
. Algunas de las con-
secuencias asociadas a la malnutrición hospitalaria
son un mayor riesgo de complicaciones de la enferme-
dad de base, estadías hospitalarias más prolongadas
y mayores costos (2,4,5,14)
. La malnutrición hospitalaria
está favorecida por una malnutrición previa, anorexia
asociada a la enfermedad de base y a la hospitaliza-
ción, una inadecuada administración e ingesta de ali-
mentos durante la hospitalización, así como también
a un aumento de los requerimientos energéticos y de
otros nutrientes específicos, inflamación y a la mala
absorción intestinal (15,16)
.
El objetivo del presente estudio fue evaluar el estado
nutricional y factores de riesgo para la malnutrición de
adultos mayores admitidos en la sala de Geriatría del
Hospital Irma De Lourdes Tzanetatos de la Caja de Se-
guro Social de Panamá.
Materiales y métodos
Diseño
Se trata de un estudio observacional, analítico y
transversal en 94 pacientes mayores de 65 años de
edad admitidos en la sala del Servicio de Geriatría del
Hospital Irma De Lourdes Tzanetatos de la Caja de
Seguro Social de Panamá. La recolección de datos se
realizó de enero a marzo de 2016.
Criterios de inclusión y exclusión
Fueron incluidos adultos mayores (> 65 años) admi-
tidos a la sala de geriatría por una condición aguda o
una condición crónica reagudizada. Fueron excluidos
los pacientes con enfermedades neurológicas avan-
zadas sin compañía de un familiar, pacientes post-
quirúrgicos inmediatos (menos de 30 días) y pacientes
admitidos en cuidados paliativos.
Cálculo del tamaño de la muestra y método de
muestreo
El tamaño de la muestra fue calculado para estimar
una proporción de desnutrición intrahospitalaria de al
menos 60%, con un error alfa de 5% y una precisión de
10%. El cálculo del tamaño de la muestra fue de 92 pa-
cientes. Al final se evaluaron 94 pacientes. El método
de muestreo utilizado fue no probabilístico, intencio-
nal por conveniencia.
Procedimientos
Evaluación socio demográfica e historial médico
Del expediente médico del paciente se obtuvieron los
resultados de laboratorios (hemoglobina, hematocrito,
albúmina, pre albúmina, colesterol total, proteína C re-
activa y glucemia en ayuno). Se registró cada uno de los
antecedentes patológicos personales del paciente y se
obtuvo el Índice de Comorbilidad de Charlson (17)
que
consiste en un instrumento validado para determinar
el número de patologías y/o condiciones que pueden
afectar a los pacientes adultos mayores. Se obtuvo ade-
más el Índice de Barthel (18)
, el cual es un instrumento
utilizado para valorar el nivel de independencia del pa-
ciente con respecto a la realización de algunas activida-
des de la vida diaria.
Evaluación Nutricional
Se realizaron las mediciones antropométricas; para
los pacientes que deambulaban, peso y talla fueron
obtenidos utilizando una balanza mecánica con esta-
diómetro incluido (Marca SECA, Modelo 700, Alema-
nia). Para los pacientes con discapacidad funcional
moderada, grave y severa se determinó el peso en
kilogramos con una báscula electrónica para silla de
ruedas (Marca SECA, Modelo 664, Alemania), y se les
estimó la talla midiendo la extensión de la media bra-
zada multiplicada por 2, utilizando una cinta ergonómi-
ca para medir circunferencias en centímetros (Marca
SECA, Modelo 201, Alemania). Con el peso y la talla de
los pacientes se obtuvo el índice de masa corporal, lue-
go se realizó la categorización del estado nutricional
según IMC, considerando bajo peso cuando el IMC fue
40
I. Núñez-Vásquez y cols.
Revista Argentina de Gerontología y Geriatría, Vol. 32, Nº 2
<23kg/m2
. La circunferencia del brazo se obtuvo utili-
zando una cinta métrica no distensible y ergonómica
(Marca SECA, Modelo 201, Alemania). El espesor del
pliegue de la piel en la zona del tríceps se obtuvo con
un plicómetro con una precisión de 1mm (Marca SLIM
GUIDE, Modelo 50681, USA). Con el espesor del pliegue
tricipital y la circunferencia del brazo se obtuvo el área
muscular del brazo y el desgaste muscular.
Tamizaje Nutricional
Se realizó la encuesta de tamizaje nutricional deno-
minada “Mini Nutritional Assessment” versión corta (19)
,
una herramienta de cribado que ayuda a identificar a
ancianos con malnutrición o en riesgo de malnutrición,
luego se contabilizaron las respuestas para obtener el
puntaje final de la prueba y ubicar al paciente dentro
de la categoría correcta.
Consideraciones Éticas
A todos los pacientes y/o a sus familiares se les infor-
mó de los objetivos del estudio y se obtuvo el consen-
timiento informado firmado por los pacientes. En los
casos en donde el paciente no pudo firmar, el consen-
timiento se solicitó al cuidador. A todos los pacientes
y cuidadores se les explicó el propósito del estudio,
beneficios y potenciales riesgos por la participación
voluntaria. En todo momento se mantuvo la confiden-
cialidad de la información, que solamente fue conocida
por los autores.
Análisis Estadístico
Todos los análisis se realizaron con el programa
STATA 14.0 (STATA College Station, Texas, USA). Esta-
dística descriptiva se utilizó para presentar los resul-
tados, promedio y desviación estándar para variables
continuas y frecuencia y porcentaje para variables
categóricas. Se compararon las variables sociodemo-
gráficas y de control por estado nutricional según MNA
(sin malnutrición vs. con malnutrición) e IMC (sin bajo
peso vs. con bajo peso). Para determinar la asociación
de las variables con el estado nutricional según MNA e
IMC, se utilizó regresión logística multivariada ajustada
por sexo, edad y errores estándares robustos. Se ob-
tuvieron los OR e intervalo de confianza 95% (IC95%).
El OR se refiere a la posibilidad de que una condición
de salud o enfermedad se presente en un grupo de
población frente al riesgo de que ocurra en otro. Se
estableció significancia estadística cuando el valor p
asociado a las pruebas estadísticas fue menor a 5%.
Resultados
Se estudiaron 43 hombres y 51 mujeres mayores de
65 años, con una edad media de 77,9 ± 8,2 años; el
93,6% vivía acompañado. El nivel educativo varió, solo
el 44,7% completó la primaria. El 35,1% de los pacien-
tes presentó discapacidad funcional severa; el 32,9%
presentó discapacidad funcional ligera y el 27,7% pre-
sentó discapacidad funcional moderada.
El peso promedio y desviación estándar fue de 58,2 ±
21,5 kg y la talla fue 1,56 ± 0,11 m. En el estado nutricio-
nal según MNA, el 50% de los pacientes presentó mal-
nutrición y el 36,1% estaba en riesgo de malnutrición.
El IMC promedio y desviación estándar fue de 23,5 ±
8,0 kg/m2
. En el estado nutricional según IMC, el 54,2%
se encontraba con bajo peso, el 11,7% estaban en so-
brepeso y el 8,5% eran obesos.
La Tabla 1 muestra una comparación entre los análi-
sis de las variables de los pacientes sin y con malnutri-
ción en base al MNA y los pacientes sin y con bajo peso
en base al IMC.
En el caso del MNA que compara los sujetos sin mal-
nutrición (50%) y con malnutrición (50%), los pacientes
con malnutrición presentaron una edad significativa-
mente mayor (80,3 ± 8,7 vs 75,5 ± 7,1 años, ttest p <
0,05). En el presente estudio se observó un 59,6% de
discapacidad funcional severa en pacientes con mal-
nutrición, con respecto a los pacientes sin malnutrición
(10,6%); chi2 p < 0,05. Se presentaron pesos significa-
tivamente más bajos para los pacientes con malnutri-
ción (45,2 ± 8,5 kg) en comparación con aquellos sin
malnutrición (71,1 ± 22,8 kg); ttest p < 0,05. La media
de la circunferencia braquial fue significativamente
más baja para los pacientes con malnutrición (22,8 ±
3,5 cm), con respecto a los pacientes sin malnutrición
(29,8 ± 6,7 cm); ttest, p < 0,05. La reserva de tejido adi-
poso fue significativamente más baja en los pacientes
con malnutrición versus sin malnutrición (8,3 ± 4,4 y
14,5 ± 6,1 mm, respectivamente); ttest, p < 0,05.
En cuanto a los resultados bioquímicos, los pacientes
con malnutrición presentaron niveles de hemoglobina
41
Agosto - Noviembre 2018
Evaluación del riesgo de malnutrición y del estado nutricional de adultos mayores hospitalizados de Panamá
Variables
Total
(n=94)
MNA IMC
Sin
Malnutrición
(n=47)
Con
Malnutrición
(n=47)
p
Sin Bajo Peso
(n=43)
Con Bajo
Peso (n=51)
p
Edad (años) 77,9 ± 8,2 75,5 ± 7,1 80,3 ± 8,7 0,004 74,2 ± 6,4 81,0 ± 8,4 0,000
Sexo (Femenino) 51 (54%) 26 (55,3%) 25 (53,2%) 0,836 23 (53,5%) 28 (54,9%) 0,891
Escolaridad 0,062 0,041
Sin escolaridad 6 (6,4%) 3 (6,4%) 3 (6,4%) 2 (4,8%) 4 (7,8%)
Primaria completa 42 (44,7%) 18 (38,3%) 24 (51,1%) 17 (39,6%) 25 (49,0%)
Primaria incompleta 20 (21,3%) 7 (14,9%) 13 (27,7%) 6 (13,9%) 14 (27,5%)
Secundaria completa 15 (15,9%) 10 (21,3%) 5 (10,6%) 9 (20,9%) 6 (11,8%)
Secundaria incompleta 6 (6,4%) 6 (12,7%) 0 (0%) 6 (13,9%) 0 (0%)
Universidad 5 (5,3%) 3 (6,4%) 2 (4,2%) 3 (6,9%) 2 (3,9%)
Situación familiar 0,011 0,006
Solo 6 (6,4%) 6 (12,8%) 0 (0%) 6 (13,9%) 0 (0%)
Acompañado 88 (93,6%) 41 (87,2%) 47 (100%) 37 (86,1%) 51 (100%)
Índice de Barthel 0,000 0,000
Discapacidad funcional severa 33 (35,1%) 5 (10,6%) 28 (59,6%) 5 (11,6%) 28 (54,9%)
Discapacidad funcional grave 4 (4,3%) 2 (4,3%) 2 (4,3%) 2 (4,7%) 2 (3,9%)
Discapacidad funcional moderada 26 (27,7%) 16 (34,0%) 10 (21,3%) 13 (30,2%) 13 (25,5%)
Discapacidad funcional ligera 31 (32,9%) 24 (51,1%) 7 (14,8%) 23 (53,5%) 8 (15,7%)
Número de Fármacos en uso 2,6 ± 1,9 2,7 ± 1,9 2,4 ± 1,8 0,518 3,0 ± 1,9 2,2 ± 1,8 0,027
Índice de comorbilidad de Charlson 0,897 0,613
Ausencia de comorbilidad 26 (28%) 14 (29%) 12 (26%) 14 (33%) 12 (24%)
Comorbilidad baja 25 (26%) 12 (26%) 13 (28%) 11 (26%) 14 (27%)
Comorbilidad alta 43 (46%) 21 (45%) 43 (46%) 18 (42%) 25 (49%)
Diagnóstico de admisión 0,925 0,739
ECV 37 (39,4%) 19 (40,4%) 18 (38,3%) 19 (44,2%) 18 (35,2%)
Respiratorias 22 (23,4%) 10 (21,3%) 12 (25,5%) 8 (18,6%) 14 (27,5%)
IVU 9 (9,6%) 4 (8,5%) 5 (10,6%) 4 (9,3%) 5 (9,8%)
Otros 26 (27,7%) 14 (29,7%) 12 (25,5%) 12 (27,9%) 14 (27,4%)
Peso (Kilogramos) 58,2 ± 21,5 71,1 ± 22,8 45,2 ± 8,5 0,000 73,9 ± 21,9 44,8 ± 7,6 0,000
Talla (m) 1,56 ± 0,11 1,6 ± 0,1 1,6 ± 0,1 0,768 1,6 ± 0,1 1,6 ± 0,1 0,505
IMC (Kg/m2
) 23,5 ± 8,0 28,6 ± 8,3 18,4 ± 2,7 0,000 29,7 ± 8,0 18,3 ± 2,1 0,000
Circunferencia Braquial (Centímetros) 26,3 ± 6,3 29,8 ± 6,7 22,8 ± 3,5 0,000 30,8 ± 6,1 22,5 ± 3,4 0,000
PliegueTricipital (Milímetros) 11,4 ± 6,1 14,5 ± 6,1 8,3 ± 4,4 0,000 15,2 ± 5,9 8,2 ± 4,2 0,000
Desgaste Muscular 0,124 0,084
Normal 2 (2%) 2 (4%) 0 (0%) 2 (4%) 0 (0%)
Moderado 2 (2%) 2 (4%) 0 (0%) 2 (4%) 0 (0%)
Severo 90 (96%) 43 (92%) 47 (100%) 39 (92%) 51 (100%)
Hemoglobina (g/dl) 12,2 ± 2,2 12,9 ± 2,4 11,5 ± 1,9 0,003 13,2 ± 2,1 11,3 ± 1,9 0,000
Hematocrito (g/dl) 37,3 ± 6,6 39,3 ± 7,1 35,2 ± 5,5 0,002 40,3 ± 6,6 34,7 ± 5,6 0,000
Pre-albúmina (mg/dl) 14,5 ± 8,2 17,1 ± 8,4 11,8 ± 7,2 0,001 17,9 ± 7,9 11,6 ± 7,3 0,000
Albúmina (g/dl) 4,6 ± 11,2 6,0 ± 15,8 3,2 ± 0,6 0,2249 3,7 ± 0,5 5,3 ± 15,3 0,500
Proteína C Reactiva (mg/l) 54,9 ± 66,7 39,2 ± 51,8 70,6 ± 76,2 0,021 34,2 ± 46,5 72,4 ± 76,0 0,005
Glucemia (mg/dl) 137,3 ± 69,9 155,7 ± 84,9 118,9 ± 44,6 0,009 155,9 ± 87,8 121,6 ± 45,5 0,016
Tabla 1. Características sociodemográficas, nutricionales y clínicas de los participantes.
Datos presentados como promedio y desviación estándar y como frecuencia y porcentaje; MNA = Mini Nutritional Assessment; IMC = Índice de Masa Corporal; ECV = enfermedad
cardiovascular; IVU = infección de vías urinarias.Valor p corresponden a las pruebas t para observaciones independientes o a la prueba Chi2.
42
I. Núñez-Vásquez y cols.
Revista Argentina de Gerontología y Geriatría, Vol. 32, Nº 2
(11,5 ± 1,9 g/dl), hematocrito (35,2 ± 5,5 %) y pre-albú-
mina (11,8 ± 7,2 mg/dl) más bajos y proteína C reacti-
va (70,6 ± 76,2 mg/l) más elevada, con respecto a los
pacientes sin malnutrición (ttest, p < 0,05). La media y
desviación estándar de glucemia para todos los pacien-
tes fue de 137,3 ± 69,9 mg/l; se observó significancia
estadística en el grupo sin malnutrición vs con malnutri-
ción, siendo de 155,7 ± 84,9 y 118,9 ± 44,6 mg/dl (ttest,
p < 0,05), respectivamente.
En el estado nutricional según IMC comparando los
sujetos sin bajo peso versus con bajo peso, la edad fue
significativamente mayor en el grupo con bajo peso
(81,0 ± 8,4 años) en relación a los sin bajo peso (74,2
± 6,4 años). El 84% de los pacientes con bajo peso
presentó escolaridad solamente a nivel primario. Se
presentó un 54,9% de discapacidad funcional severa
en pacientes con bajo peso, más elevada en compa-
ración con un 11,6% en pacientes sin bajo peso (chi2,
p < 0,05). Los pacientes con bajo peso tenían pesos
significativamente más bajos (44,8 ± 7,6 kg), debido a
esto los pacientes con bajo peso también presentaron
valores de IMC más bajos (18,3 ± 2,1 kg/m2
). El IMC pre-
sentó significancia con el número de fármacos en uso,
que fue de (2,2 ± 1,8 fármacos) en pacientes con bajo
peso en comparación con aquellos sin bajo peso (3,0 ±
1,9 fármacos); ttest, p < 0,05. También se presentaron
valores más bajos en la reserva adiposa (8,2 ± 4,2 mm),
niveles de hemoglobina (11,3 ± 1,9 g/dl), hematocrito
(34,7 ± 5,6 g/dl) y pre-albúmina (11,6 ± 7,3 mg/dl) para
los pacientes con bajo peso (ttest, p < 0,05).
La Tabla 2 muestra los análisis multivariados de re-
gresión logística de la asociación entre estado nutri-
cional según MNA ajustada por sexo, edad y errores
estándares robustos. En este modelo, el Índice de Bar-
thel, la escolaridad, el pliegue cutáneo del tríceps y la
circunferencia del brazo se asociaron significativamen-
te (R2
=0,61) con mayor riesgo de malnutrición según
MNA (OR=39,7, IC95% 5,6 a 282,7; OR=10,6, IC95% 1,9
a 59,4; OR=0,78, IC95% 0,7 a 0,9; OR=0,73, IC95% 0,5 a
0,9, respectivamente).
En la Tabla 3 para el estado nutricional según IMC,
se corrieron dos modelos debido a efecto de colineali-
dad observado entre las variables independientes. En
un primer modelo, luego de ajustar por sexo, edad y
errores estándares robustos, el IB y la pre-albúmina se
asociaron significativamente (R2
=0,43) con el bajo peso
(OR=14,3, IC95% 2,4 a 84,9; y OR=0,91, IC95% 0,84 a
0,98). En el segundo modelo, fueron asociadas signifi-
cativamente (R2
=0,69) el PTmm, CBcm, pre-albúmina y
el número de fármacos en uso (OR=0,78, IC95% 0,6 a
0,9; OR=0,51, IC95% 0,4 a 0,7; OR=0,92, IC95% 0,8 a 0,9;
y 0,65, IC95% 0,4 a 0,9; respectivamente).
Discusión
El objetivo de evaluar el estado nutricional de adul-
tos mayores ingresados en las salas de geriatría ha
sido ampliamente estudiado en varios países (7,13)
. Sin
embargo, en Panamá no se han realizado estudios
sobre la malnutrición en adultos mayores al ingreso
hospitalario. En este estudio el 54,2% de los pacientes
presentó malnutrición por bajo peso según el IMC, y
50,0% de los pacientes hospitalizados presentó riesgo
de malnutrición según MNA. Estos hallazgos son simi-
lares a los reportados por otros autores (7,13,20)
.
En el estudio ELAN(3)
, realizado en 12 países entre los
cuales estaba Panamá, se encontró que aproximada-
Malnutrición según MNA (con malnutrición vs. sin malnutrición)
Características
R2
= 0,61
Referencia OR Ajustado IC 95% p
Sexo
Femenino vs.
masculino
5,2 0,5 a 56,8 0,175
Índice de
Barthel
Severo vs. no severo 39,7 5,6 a 282,7 0,000
Escolaridad
hasta primaria vs
secundaria y más
10,6 1,9 a 59,4 0,007
Edad años 1,00 0,9 a 1,1 0,934
Pliegue
Tricipital
mm 0,78 0,7 a 0,9 0,004
Circunferencia
Braquial
cm 0,73 0,5 a 0,9 0,040
Hemoglobina g/dl 4,09 0,6 a 25,6 0,132
Hematocrito g/dl 0,69 0,4 a 1,3 0,240
Albúmina g/dl 0,20 0,02 a 1,66 0,138
Pre-Albúmina mg/dl 0,95 0,8 a 1,1 0,530
Proteína C
Reactiva
mg/l 0,99 0,9 a 1,0 0,103
Glucemia mg/dl 0,99 0,9 a 1,0 0,182
Tabla 2. Análisis de regresión logística multivariada de la asociación entre
el estado nutricional según MNA y variables independientes (n=94)a
a
Controladas por sexo, edad y errores estándares robustos. IC95% = Intervalo de
confianza 95%.
43
Agosto - Noviembre 2018
Evaluación del riesgo de malnutrición y del estado nutricional de adultos mayores hospitalizados de Panamá
mente 50,2% de la población hospitalizada (n = 9348
estudiados) presentaba algún tipo de malnutrición, ve-
rificándose que un 11,2% presentaba malnutrición gra-
ve. Por su parte, Gómez Ramos y cols. (2005) realiza-
ron un estudio transversal con 200 pacientes ancianos
ingresados en un servicio de medicina interna de un
hospital de agudos de Murcia, España (21)
. Al ingreso se
les realizó el MNA y otras determinaciones bioquími-
cas, reportando que el 50% de los ancianos valorados
mostraba algún grado de malnutrición (ya sea por dé-
ficit o por exceso) y un 37,5% se encontraba en riesgo
de padecerla. También en el estudio realizado por Ro-
dríguez y cols. (2005) con una muestra de 126 adultos
mayores evaluados en Venezuela, el 54,0% se clasificó
como malnutridos o en riesgo de malnutrición(22)
.
Además, hay estudios que reportan que el enveje-
cimiento puede relacionarse con diversos aspectos
que contribuyen a la fragilización del individuo y que la
malnutrición por lo tanto puede ser parte del origen o
la consecuencia de la misma (8,20,23)
.
En el presente estudio, la asociación entre estado
nutricional según MNA e IMC, con la edad demuestra
una nítida relación entre envejecimiento y malnutri-
ción, con valores significativos en pacientes con malnu-
trición y con bajo peso, es decir que a mayor edad del
paciente mayor riesgo de malnutrición. En un estudio
realizado por Gutiérrez Reyes y cols. (2007) se encontró
también que la prevalencia de malnutrición aumenta
con la edad, resultado que coincide con estudios pre-
vios donde se ha observado que la edad cronológica
es uno de los factores más importantes de deterioro
del estado nutricional, con un incremento en el riesgo
relativo de 2,0 veces mayor riesgo de malnutrición por
cada 10 años (24)
.
El nivel de escolaridad, que para efectos del análisis
multivariado, fue dicotómico en “hasta primaria” vs “se-
cundaria y más”, la categoría hasta primaria en pacien-
tes con bajo peso según IMC presentó una proporción
de 84,3%, esto puede explicar en parte dado que el ni-
vel de instrucción está ligado a la falta de conocimiento
de cómo alimentarse adecuadamente en la etapa de
la vejez y el manejo de las enfermedades, que pueda
presentar el paciente, afecta el estado nutricional del
adulto mayor (20)
.
Las mediciones de la circunferencia del brazo y
el área muscular del brazo utilizando la fórmula de
Tabla 3. Análisis de regresión logística multivariada de la asociación entre el estado nutricional según IMC y variables independientes (n=94)a
.
a
Controladas por sexo y edad y errores estándares robustos.
Malnutrición según IMC (bajo peso <23 kg/m2
)
Características R2 0,43 0,69
Referencia OR IC95% p OR IC95% p
Sexo
Femenino vs
masculino
1,2 0,3 a 4,4 0,741 4,3 0,5 a 38,3 0,189
Índice de Barthel severo vs no severo 14,3 2,4 a 84,9 0,003
Escolaridad
hasta primaria vs
secundaria y más
4,2 0,9 a 18,7 0,060 3,8 0,8 a 17,2 0,089
Edad años 1,1 0,9 a 1,2 0,087 1,1 0,9 a 1,2 0,318
PliegueTricipital mm 0,78 0,6 a 0,9 0,010
Circunferencia Braquial cm 0,51 0,4 a 0,7 0,000
Hemoglobina g/dl 0,81 0,56 a 1,16 0,252 1,08 0,3 a 4,4 0,913
Hematocrito g/dl 0,99 0,6 a 1,5 0,964
Pre-Albúmina mg/dl 0,91 0,84 a 0,98 0,024 0,92 0,8 a 0,9 0,043
Proteína C Reactiva mg/l 1,00 0,99 a 1,01 0,523 0,99 0,9 a 1,0 0,735
Glucemia mg/dl 0,9 0,98 a 1,00 0,431 0,99 0,9 a 1,0 0,877
Número de fármacos
en uso
cantidad de fármacos 0,73 0,53 a 1,01 0,060 0,65 0,4 a 0,9 0,045
44
I. Núñez-Vásquez y cols.
Revista Argentina de Gerontología y Geriatría, Vol. 32, Nº 2
Frisancho(25)
, se utilizaron para evaluar las reservas de
energía y proteína del músculo. Según este autor, se
reconoce que cerca del 60% del total de la proteína
corporal se encuentra en los músculos y que, a partir
de los 50 años para los hombres y 65 años para las
mujeres, hay una ligera disminución. En este estudio
el área muscular del brazo como tal, no se asoció con
la malnutrición por MNA ni con el bajo peso por IMC.
Sin embargo, la circunferencia braquial y el pliegue
tricipital en un modelo multivariado ajustado por sexo,
edad y errores estándares robustos, sí presentaron
significancia, ambos considerados factores protectores
de la malnutrición según MNA; y también para los
pacientes con malnutrición por bajo peso según IMC.
La malnutrición en edades avanzadas se asocia tam-
bién a otros factores tales como la fragilidad y la dis-
capacidad. Según el Índice de Barthel el 59,6% de los
adultos mayores hospitalizados tenía una discapacidad
funcional severa, lo cual es consistente con un estudio
de la capacidad funcional en adultos mayores hospi-
talizados que señala que los pacientes presentaron
una pérdida de su capacidad funcional basal de 90%
(discapacidad funcional ligera) a 50% (discapacidad
funcional grave) al momento del ingreso al hospital (26)
.
Según Rojas y cols. (2006) en un estudio transversal en
469 personas mayores, para valorar la funcionalidad
física en términos de dependencia o independencia a
las actividades básicas de la vida diaria, utilizando el
Índice de Barthel y otros, el 39,2% de los sujetos fue de-
pendientes en sus Actividades Básicas de la Vida Diaria
y el 68,1% en las Instrumentales, es decir se observó
una relación significativa entre la autonomía e inde-
pendencia del adulto mayor y su deterioro producto
de la institucionalización(27)
.
El estado nutricional del adulto mayor también se
relaciona con la anemia, siendo ésta causal de ma-
yor mortalidad y morbimortalidad cardiovascular, y
asociada con mayor deterioro cognoscitivo, fragili-
dad, disminución de la calidad de vida, mayor riesgo
de lesiones en el hogar, entre otros (28)
. En el presente
estudio la asociación entre los pacientes sin malnutri-
ción y con malnutrición según MNA con las variables
hemoglobina y hematocrito, fueron significativas, con
valores promedio menores en el grupo con malnutri-
ción. De igual manera, en los pacientes con bajo peso
según IMC, el promedio de hemoglobina y hematocrito
fue significativamente menor en comparación con pa-
cientes sin bajo peso. Otros autores coinciden sobre la
importancia de determinar la anemia en población de
ancianos y sus causas(29)
.
En el presente estudio la pre-albúmina se asoció
significativamente con el bajo peso según IMC. Según
Sánchez y cols. (2006) la medición de pre-albúmina se
ha centrado especialmente en su utilidad como mar-
cador nutricional, ésta constituye el marcador nutricio-
nal ideal debido a su rápida tasa de recambio de dos
días, lo que permite realizar reajustes oportunos en la
dieta(30)
.
El número de fármacos fue asociado significativa-
mente con el bajo peso según IMC, observándose a ser
un factor protector. Aunque diferente a los presentes
resultados, según Martínez y cols. (2014), el número
de fármacos presente durante la hospitalización en los
ancianos puede provocar una deficiente absorción de
nutrientes, síntomas gastrointestinales y pérdida de
apetito(31)
. Por lo anterior, es importante continuar estu-
diando la relación entre el número de fármacos y el ries-
go de malnutrición en población de adultos mayores.
La albúmina no se asoció con el riesgo de malnutri-
ción según MNA ni con el bajo peso según IMC en los
modelos multivariados. En nuestro análisis de regre-
sión logística simple, la albúmina se asoció con bajo
peso según IMC. Diversos estudios en ancianos a nivel
comunitario y con buena capacidad funcional mostra-
ron muy baja prevalencia de albúmina baja o muy baja,
en contraste con lo que ocurre con ancianos institucio-
nalizados o enfermos (32)
.
Otras variables que no se asociaron con el estado
nutricional del adulto mayor hospitalizado según MNA
e IMC, fueron sexo, proteína C reactiva, colesterol total,
glucemia, días de hospitalización, el número de comor-
bilidades y el diagnóstico de ingreso. Sin embargo, és-
tos también son componentes que deben ser evalua-
dos durante la hospitalización de un paciente adulto
mayor (33)
.
El presente estudio tiene varias limitaciones. Prime-
ro, en la recolección de datos no se incluyó evaluación
de la ingesta de los alimentos (frecuencia de consumo,
registro de 24 horas, historia dietética, etc.) de lo que
consumían los adultos mayores hospitalizados. Segun-
45
Agosto - Noviembre 2018
Evaluación del riesgo de malnutrición y del estado nutricional de adultos mayores hospitalizados de Panamá
do, aunque el método de muestreo dio un número
correcto en base al porcentaje de malnutrición de re-
ferencia, con una muestra mayor pudiera haber resul-
tados mejores y más representativos de la población
panameña.
El estudio tiene varias fortalezas que pueden robus-
tecer la literatura. Primero, es uno de los primeros
estudios de evaluación nutricional en adultos mayores
hospitalizados realizados en Panamá. Segundo, encie-
rra un conjunto de variables bastante completas, ade-
más de herramientas médicas precisas como lo son el
MNA, IMC, Índice de Barthel y el Índice de Comorbilidad
de Charlson que contribuyen a obtener datos más pre-
cisos. Tercero, se realizó un robusto análisis estadístico
en el cual se emplearon modelados multivariados por
regresión logística.
Los resultados obtenidos en este estudio servirán
para identificar la realidad nutricional de los adultos
mayores hospitalizados en Panamá y además para for-
talecer una línea de investigación en nutrición clínica
en el adulto mayor hospitalizado. Es importante que
las autoridades responsables se encarguen de diseñar
y ejecutar programas de intervención para crear con-
ciencia y a la vez aminorar el impacto de la malnutri-
ción sobre la morbi-mortalidad y mejorar la calidad de
vida de los adultos mayores institucionalizados.
Conclusión
En conclusión, nuestros resultados demuestran que
existe un alto riesgo de malnutrición debido al ingreso
hospitalario de los adultos mayores, pues se reflejaron
porcentajes altos para el estado nutricional en malnu-
trición según MNA y por bajo peso según IMC. El índice
de Barthel, la escolaridad, la circunferencia braquial y
el pliegue tricipital se asociaron significativamente con
mayor riesgo de malnutrición según MNA. El Pliegue
tricipital, la circunferencia braquial, la pre-albúmina y
el número de fármacos se asociaron significativamen-
te con el bajo peso según el IMC.
Agradecimientos
Agradecemos al personal médico y a las fisioterapeu-
tas de las salas de Geriatría del Hospital Irma Lourdes
Tzanetatos por su apoyo en la recolección de datos; y
también a todos los adultos mayores y sus familiares
que participaron en la investigación.
Contribuciones
LC dirigió toda la investigación, participó de la inter-
pretación de los resultados, realizó revisión crítica y es
el responsable final del manuscrito. MG e IN realizaron
la investigación, recolectaron los datos, digitaron y ta-
bularon la información, elaboraron el manuscrito ini-
cial. MG, IN e IR realizaron los análisis e interpretación
de los datos. IR realizó revisión crítica del manuscrito
inicial. Todos los autores revisaron y aprobaron la ver-
sión final del manuscrito.
Referencias
1. Álvarez-HernándezJ,PlanasVilaM,León-SanzM,GarcíadeLorenzoA,Celaya-PérezS,
García-Lorda P, et al. Prevalencia y costes de la malnutrición en pacientes hospitaliza-
dos; estudio PREDyCE®. Nutr Hosp. 2012;27(4):1049–59.
2. PirlichM,SchützT,NormanK,GastellS,LübkeHJ,BischoffSC,etal.TheGermanhospi-
tal malnutrition study. Clin Nutr. 2006;25(4):563–72.
3. Correia MITD, Campos ACL. Prevalence of hospital malnutrition in Latin America: The
multicenter ELAN study. Nutrition. 2003;19(10):823–5.
4. Stratton RJ, Elia M. Deprivation linked to malnutrition risk and mortality in hospital. Br
J Nutr. 2006;96(5):870–6.
5. Kahokehr AA, SammourT,Wang K, SahakianV, Plank LD, Hill AG. Prevalence of malnu-
trition on admission to hospital - Acute and elective general surgical patients. E Spen
Eur E J Clin Nutr Metab. 2010;5(1).
6. ChenCCH,SchillingLS,LyderCH.Aconceptanalysisofmalnutritionintheelderly.JAdv
Nurs. 2001;
7. Manson A, Shea S. Malnutrition in elderly ambulatory medical patients. Am J Public
Health. 1991;81(9):1195–7.
8. MaeshiroFL,LopesMCBT,OkunoMFP,CamapanharoCRV,BatistaREA.Functionalcapa-
city and severity of trauma in the elderly. ACTA Paul Enferm. 2013;26(4):389–94.
9. JaegerAA,HlatkyMA,PaulSM,GortnerSR.Functionalcapacityaftercardiacsurgeryin
elderly patients. J Am Coll Cardiol. 1994;24(1):104–8.
10. Gallagher Allred CR, Coble Voss A, Finn SC, McCamish MA. Malnutrition and Clinical
Outcomes. J Am Diet Assoc. 1996;96(4):361–9.
11. Cereda E, Valzolgher L, Pedrolli C. Mini nutritional assessment is a good predictor
of functional status in institutionalised elderly at risk of malnutrition. Clin Nutr.
2008;27(5):700–5.
12. Wolfe RR. The underappreciated role of muscle in health and disease. Am J Clin Nutr.
2006;84(3):475–82.
13. Bauduer F, Scribans C, Dubernet E, Capdupuy C. Evaluation of the nutritional status
of patients over 60-year admitted in a hematology department using the minin-
utritional assessment (MNA). A single centre study of 120 cases. J Nutr Heal Aging.
2003;7(3):179–82.
14. VidalCasariegoA,IglesiasFernándezMJ.Riskfactorsofmalnutritionathospitaladmis-
sion. Endocrinol Nutr. 2008;
15. Izaola O, de Luis Roman DA, Cabezas G, Rojo S, Cuellar L, Terroba MC, et al. Mini
Nutritional Assessment (MNA) test as a tool of nutritional evaluation in hospitalized
patients. An Med Interna. 2005;22(7):313–6.
16. Henriquez Martinez T, Armero Fuster M. Nutritional assessment for hospitalized pa-
tients. Nutr Hosp. 1991;6(2):109–16.
46
I. Núñez-Vásquez y cols.
Revista Argentina de Gerontología y Geriatría, Vol. 32, Nº 2
17. Charlson ME, Sax FL, MacKenzie CR, Braham RL, Fields SD, Douglas RG Jr. Morbidity
during hospitalization: can we predict it? J Chronic Dis. 1987;40(7):705-12. PMID:
3110198)
18. Kwon S, Hartzema AG, Duncan PW, Lai SM. Disability Measures in Stroke: Relationship
among the Barthel Index, the Functional Independence Measure, and the Modified
Rankin Scale. Stroke. 2004;35(4):918–23.
19. Kaiser MJ, Bauer JM, Ramsch C, UterW, GuigozY, CederholmT, et al.Validation of the
Mini Nutritional Assessment short-form (MNA®-SF): A practical tool for identification
of nutritional status. J Nutr Heal Aging. 2009;13(9):782–8.
20. Narváez DCB, Chacón VAA, Zambrano ICP, Cundar LAL, Mafla AC. Estado nutricional y
riesgo de malnutrición en pacientes hospitalizados del Hospital Universitario Departa-
mental de Nariño. Rev SALUD UIS. 2014;45(3):5–17.
21. Gómez Ramos MJ, González Valverde FM. Alta prevalencia de la desnutrición en
ancianos españoles ingresados en un hospital general y factores asociados. ALAN.
2005;55(1):71–6.
22. RodríguezN,HernándezR,HerreraH,BarbosaJ,Hernández-ValeraY.Estadonutricional
de adultos mayores institucionalizadosVenezolanos. Invest Clin. 2005;46(3):219–28.
23. Pardo Cabello AJ, Bermudo Conde S, Manzano Gamero M V. Prevalencia y factores
asociados a desnutrición entre pacientes ingresados en un hospital de media-larga
estancia. Nutr Hosp. 2011;26(2):369–75.
24. J.G.GutiérrezReyesASZyMGC.Prevalenciadedesnutricióndeladultomayoralingre-
so hospitalari. Nutr Hosp. 2007;22(6):702–9.
25. Shaikh S, Mahalanabis D. Empirically derived new equations for calculating body fat
percentage based on skinfold thickness and midarm circumference in preschool Indian
children. Am J Hum Biol. 2004;16(3):278–88.
26. Cares LV, Dominguez C C, Fernandez M J, Farias C R,Win-Tin Chang G, Fasce G, et al.
Evolution of functional capacity of older people during hospital stay. Rev Med Chil.
2013;141(4):419–27.
27. Ocaña MJ, Gómez A, Ponce C, Rodríguez J. Autonomía y estado de salud percibidos en
ancianosinstitucionalizados.RevlaSocEspañolaEnfermeríaGeriátricayGerontológica.
2006;17(1):6–23.
28. Tarqui-Mamani C, Sanchez-Abanto J, Alvarez-Dongo D, Espinoza-Oriundo P, Jordan-
LechugaT. [Prevalence of anemia and associated factors in elderly residing in peruvian
households]. Rev Peru Med Exp y salud pública. 2015;32(4):687–92.
29. Zakai NA, Katz R, Hirsch C, Shlipak MG, Chaves PHM, Newman AB, et al. A Prospective
StudyofAnemiaStatus,HemoglobinConcentration,andMortalityinanElderlyCohort.
Arch Intern Med. 2005;165(19):2214.
30. Sánchez-Nava VM, Gutiérrez-Marfileño J de J, Arzola C. Prealbúmina como marcador
deseguimientonutricionalenpacientescríticamenteenfermos.RevAsocMexMedCrit
yTer Int. 2006;20(1):41–5.
31. Martínez-ArroyoJL,Gómez-GarciaA,Sauceda-MartínezD.Prevalenciadelapolifarma-
cia y la prescripción de medicamentos inapropiados en el adulto mayor hospitalizado
por enfermedades cardiovasculares. Gac Med Mex. 2014;150(Suppl 1):29–38.
32. Calderón Reyes ME, Ibarra Ramírez F, García J, Gómez Alonso C, Rodríguez-Orozco AR.
Evaluación nutricional comparada del adulto mayor en consultas de medicina familiar.
Nutr Hosp. 2010;25(4):669–75.
33. Alva M. Desnutrición en los adultos mayores: la importancia de su evaluación y apoyo
nutricional. Rev salud pública y Nutr. 2011;12(2):1–13.
47
Agosto - Noviembre 2018
Prevalencia de síntomas digestivos en patologías no
relacionadas con el tracto gastrointestinal
Celeste Griselda Balmaceda, Gladys Mabel Pollicino, Dora Alicia Sarmento, Carlos Ariel Campos
Hospital Geriátrico Dr. Héctor Elías Gailhac
Correo electrónico: celestegrisbalmaceda@gmail.com
Conflictos de interés: Los autores no declaran conflicto de interés
Recibido el 6 de junio de 2018; aceptado el 30 de junio de 2018.
TRABAJO ORIGINAL
RESUMEN
Objetivos: Conocer los síntomas digestivos más frecuentes en la tercera edad y evaluar su posible relación con patologías.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo en el que se incluyeron a pacientes ambulatorios que concurrían a consulta geriátrica.
Resultados: Se encuestaron a 134 pacientes, 75% mujeres y 25% hombres. El rango de edad fue de 60 a 90 años, promedio de
72,39; mediana 73,5; moda 70 años.
El 98,9% de los pacientes presentó síntomas y los más frecuentes fueron: acidez, dispepsia, flatulencia, distensión abdominal,
dolor abdominal inespecífico, hinchazón, gastralgia y estreñimiento. Los diagnósticos más frecuentes fueron Síndrome ansioso,
Hipertensión Arterial, Dolores somáticos, Depresión, Insomnio y Enfermedades Endocrinológicas.
Se encontró asociación significativa entre el sexo femenino y constipación (OR: 2,47| RR: 1,89| Fisher’s Exact Test p: 0,038) y
dolor gástrico (OR: 2,9| RR: 2,1| Fisher’s Exact Test p: 0,024). Se analizaron con Regresión logística multivariada los síntomas
digestivos y las patologías más frecuentes encontrando relación protectora entre: Acidez y Enfermedades Endocrinológicas
(OR:0,37|95%0,16:|z:-2,27|p:0,02), Distensión Abdominal y Dolores Somáticos (OR:0,4|95%:0,18| z:-2,29|p:0,021), Flatulencia
y Depresión (OR:0,3|95%:0,11|z:-2,37|p:0,017), Flatulencia e Insomnio (OR:0,14|95%:0,056|z:-3,95|p:0,0001), Hinchazón e In-
somnio (OR:0,32|95%:0,13|z:-2,53|p:0,011). Entre los factores predisponentes hubo relación entre Dolor Abdominal inespecífico
y Ansiedad (OR:2,91|95%:1,23|z:+2,44|p:0,014).
Discusión: Se observó una fuerte relación entre enfermedades endócrinas y del sistema nervioso con síntomas digestivos,
aunque no se pudo aclarar si además influyen otros factores como la medicación.
Conclusión: Los síntomas digestivos tienen alta prevalencia en pacientes ancianos y se expresan en relación a patologías
frecuentes.
Palabras clave: ancianos, síntomas digestivos, prevalencia, patologías.
Rev. Arg. de Gerontología y Geriatría;Vol 32(2):47-56
Prevalence of digestive symptoms in unrelated pathologies
ABSTRACT
Objetive: It is to know the most often digestive symptoms in the third age and evaluate their possible connection with other
pathologies.
Materials and methods: Descriptive test in which was included outpatients who went to geriatric consultation
Results: 134 patients were surveyed, 75% of them were women and 25% of them were men. The age range was from 60 to 90
years old, 70 years old people were the most repeated age range, the average was 73,5 and the mean 72,39.
The 98,9% of patients showed symptoms and the most often symptoms were heartburn, dyspepsia, flatulance, abdominal
distension, a non-specific stomach ache, stomach swelling, gastritis and constipation. The most often diagnoses were anxious
syndrome, arterial hypertension, somatic aches, depression,insomnia and endocrine disease.
It was a significative association between female sex constipation (OR:2,47|RR:1,89| Fisher’ Exact Test p:0,038) and gastric
pain (OR:2,9| RR:2,1| Fisher’s Exact Test p:0,024) The digestive symptoms and the most often pathologies were ana-
lyzed with multivariate logistic regression and we founded a protective factor between heartburn and endocrine diseases
(OR:0,37|95%0,16:|z:-2,27|p:0,02), abdominal distension and somatic aches (OR:0,4|95%:0,18| z:-2,29|p:0,021), flatulence and
GERIATRÍA
48
C. G. Balmaceda y cols.
Revista Argentina de Gerontología y Geriatría, Vol. 32, Nº 2
Introducción
Los síntomas digestivos, a pesar de su alta prevalen-
cia1,2,3,4
, suelen encontrarse subvalorados si no son el
motivo de consulta3,5
, y si el paciente que lo padece, pre-
senta pluripatología como sucede en la Tercera Edad6,7,8
.
Dada la complejidad del sistema digestivo, los síntomas
pueden atribuirse al envejecimiento (ej: anorexia por
pérdida de papilas gustativas, por cambios gingivales
o atrofia de la mucosa gástrica9
con disminución de
los mecanismos protectores de la mucosa gastrointes-
tinal10
), a la presencia de patologías no digestivas que
afectan el sistema gastrointestinal (Depresión, Diabe-
tes, Hipo o Hipertiroidismo, Colagenopatías, Cardíacas,
etc)3,4,11,12
o al consumo de 1 o más fármacos, siendo la
vía oral una de las principales vías de administración de
fármacos9
y existiendo relación entre algunas drogas y
la generación de síntomas digestivos. Ejemplo de esto,
es la relación entre gastropatía y AINES13
, o constipación
generada por antagonistas del calcio, diuréticos, antide-
presivos tricíclicos, antiparkinsonianos entre otros14
. La
relación Fármaco-Síntoma gastrointestinal, no siempre
es posible explicarla desde la farmacocinética y farma-
codinamia. Si a esto le sumamos que las patologías de
los ancianos suelen cronificarse, tendremos una perso-
na que tomará varios medicamentos7,15
a “lo largo del
día toda su vida”.6
En pacientes más jóvenes, también se cumple la aso-
ciación entre síntomas digestivos, medicación y patolo-
gías; ejemplo de esto es la fibromialgia, que presenta
dentro de su cuadro clínico la presencia de dolor, aste-
nia y desórdenes del sistema gastrointestinal. Castella-
no Gutiérrez y colaboradores realizaron un trabajo es-
insomnia (OR:0,14|95%:0,056|z:-3,95|p:0,0001), flatulence y depression (OR:0,3|95%:0,11|z:-2,37|p:0,017) swelling and insomnia
(OR:0,32|95%:0,13|z:-2,53|p:0,011). Of risk factors there was a relationship between nonspecific Abdominal Pain and Anxiety (OR:2,
91|95%:1,23|z:+2,44|p:0,014).
Discussion: we can see a stronger relation between endocrine disease and nervous system with digestive symtoms, althoug it’s not
clear if medication is other factor in digestive symptom.
Conclusion: Digestive symptoms have a stronger prevalence in the third age and they express a relation with other pathologies.
Keywords: ederly, digestive symptoms, prevalence, pathologies.
Prevalência de sintomas digestivos em patologias não relacionadas com o trato
gastrointestinal
RESUMO
Objetivos: conhecer os sintomas digestivos mais frequentes na terceira idade e avaliar sua possível relação com patologias.
Materiais e métodos: Estudo descritivo em que foram incluídos pacientes ambulatoriais atendidos em consulta geriátrica.
Resultados: Foram entrevistados 134 pacientes, 75% mulheres e 25% homens. A faixa de idade foi de 60 a 90 anos, média de
72,39, mediana 73,5, moda 70 anos.
98,9% dos pacientes apresentaram sintomas e os mais frequentes foram: acidez, dispepsia, flatulência, distensão abdominal,
dor abdominal inespecífica, inchaço, gastralgia e constipação. Os diagnósticos mais frequentes foram síndrome de ansiedade,
hipertensão arterial, dores somáticas, depressão, insônia e doenças endocrinológicas.
Encontrou-se associação significativa entre o sexo feminino e a constipação (OR: 2,47| RR: 1,89| Fisher’s Exact Test p: 0,038)
e a dor gástrica (OR: 2,9| RR: 2,1| Fisher’s Exact Test p: 0,024). Foram analisados com regressão logística multivariada os sin-
tomas digestivos e as patologias mais frequentes, encontrando relação protetora entre: acidez e doenças endocrinológicas
(OR:0,37|95%0,16:|z:-2,27|p:0,02), distensão abdominal e dores somáticas (OR:0,4|95%:0,18| z:-2,29|p:0,021), flatulência e
depressão (OR:0,3|95%:0,11|z:-2,37|p:0,017), flatulência e insônia (OR:0,14|95%:0,056|z:-3,95|p:0,0001), inchaço e insônia
(OR:0,32|95%:0,13|z:-2,53|p:0,011). Dentre os fatores predisponentes, houve relação entre dor abdominal inespecífica e an-
siedade (OR:2,91|95%:1,23|z:+2,44|p:0,014).
Discussão: Observou-se uma forte relação entre doenças endócrinas e do sistema nervoso com sintomas digestivos, ainda que
não se tenha podido esclarecer se, além disso, outros fatores também influem, como a medicação.
Conclusão: Os sintomas digestivos têm alta prevalência em pacientes idosos e se expressam em relação a patologias frequentes.
Palavras-chave: idosos, sintomas digestivos, prevalência, patologias.
49
Prevalencia de síntomas digestivos en patologías no relacionadas con el tracto gastrointestinal
Agosto - Noviembre 2018
tadístico en el año 2014 con pacientes diagnosticados
con fibromialgia en el que encontraron que en más del
45% de los pacientes se había diagnosticado Gastritis
o Hernia Hiatal, seguido por un porcentaje menor de
Intestino Irritable. Al evaluar únicamente síntomas,
sin diagnóstico, encontraron que las cifras se incre-
mentaban, y el 82,66% presentaba algún tipo de dolor
abdominal, el 78,66, estreñimiento, casi el 50% pre-
sentó pirosis y en menor medida: náuseas, diarreas y
vómitos.16
La complejidad del abordaje de los pacientes ge-
rontes, lleva muchas veces a los médicos a priorizar
la atención de patologías con mayor mortalidad (ej:
cardiovasculares) o que presentan mayor demanda
por parte de los pacientes (ej: dolores somáticos)8
o a
síntomas digestivos considerados “de alarma” (sangra-
do, pérdida brusca de peso, cambio reciente del hábi-
to evacuatorio), por su directa relación con patología
maligna14
, minimizando así, otros síntomas de origen
funcional, como dispepsia, borborigmos, flatulencia,
por no considerarlos en forma aislada como peligro-
sos5
. Sin embargo, estos síntomas, aunque el Adulto
Mayor no los refiera espontáneamente, están presen-
tes sin recibir diagnóstico ni tratamiento5,12,15
y pueden
ser causa de alteraciones en la salud10
, aislamiento so-
cial17
, sentimientos de culpa y vergüenza, impactando
directamente en la calidad de vida de los ancianos.
Siguiendo las sugerencias de la Organización Mun-
dial de Gastroenterología, para concientizar a profesio-
nales de la salud y población en general sobre la salud
digestiva, es necesaria una pesquisa sistematizada de
síntomas y desórdenes digestivos frecuentes, para au-
mentar el nivel de alerta y buscar diagnósticos y trata-
mientos apropiados.5
En este estudio, se buscó conocer la prevalencia de
Síntomas Digestivos en pacientes de la Tercera Edad y
evaluar si existe alguna relación entre los síntomas y las
patologías generales que presentan dichos pacientes.
Materiales y métodos
Consideraciones éticas
El protocolo fue evaluado y aprobado por el Comi-
té de Ética en Investigación y Trabajos Científicos del
Hospital Central de la Provincia de Mendoza (Res. Min.
2583/09) y se inscribió en el Registro Provincial de Sa-
lud con el número IS-100. El consentimiento informado
que se obtuvo de los pacientes fue verbal, informándo-
les previamente los objetivos de esta investigación. Al
realizarse durante una consulta geriátrica, los pacien-
tes que refirieron síntomas considerados de alarma se
derivaron al especialista correspondiente.
Criterios de inclusión
Se incluyeron pacientes ambulatorios mayores de
60 años, que consultaban por cualquier motivo a es-
pecialistas en Geriatría. Se excluyeron a pacientes con
diagnóstico de demencia.
Recolección de datos
Se realizó en los meses de junio y julio de 2017 en
Consultorios Externos del Hospital Geriátrico Dr. Héc-
tor Elías Gailhac, en la localidad de El Algarrobal, De-
partamento de Las Heras de la Provincia de Mendoza.
Se utilizaron encuestas semiestructuradas, hetero-
administradas, las cuales se dividieron en 4 partes:
1. Datos generales: con la finalidad de caracterizar la
muestra de pacientes se interrogó sobre sexo, edad,
departamento provincial en el que vive, nacionali-
dad y escolaridad.
2. Interrogatorio sobre síntomas digestivos: se amplió
una encuesta propuesta por la World Gastroentero-
logy Organization en el año 201218
para la pesquisa
de síntomas digestivos que, en 12 preguntas, eva-
lúa presencia y frecuencia de síntomas, evaluando
todos los segmentos del aparato digestivo (cavidad
oral, esófago, estómago, etc.), con preguntas que
incluyen más de un síntoma digestivo cada una. En
este trabajo se interrogaron en forma individual, to-
dos los síntomas digestivos encontrados en biblio-
grafía semiológica, gastroenterológica, médica y ge-
riátrica en español19,20,21,22
(Cuadro1).
Para considerar positivo un síntoma, éste tenía que
estar presente más del 50% del tiempo en el mes
previo a la entrevista. Además, se indagó sobre la in-
terferencia en el sueño que produjeron los síntomas.
3. Interrogatorio sobre patologías: se realizaron pre-
guntas semiestructuradas sobre presencia de pa-
tologías, las cuales fueron agrupadas por órganos
y sistemas, Ej: Enfermedades Cardiovasculares, En-
50
C. G. Balmaceda y cols.
Revista Argentina de Gerontología y Geriatría, Vol. 32, Nº 2
fermedades neurológicas. Algunas patologías por
su alta prevalencia en la tercera edad, fueron regis-
tradas separadas del sistema al que corresponden,
como la Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus.
4. Interrogatorio sobre consumo de medicamentos: se in-
terrogó en modalidad de pregunta abierta.
Resultados
Se encuestaron a 134 pacientes de los cuales el 75%
eran mujeres y 25% hombres. El rango de edad fue
de 60 a 90 años; promedio 72,39 años; mediana 73,5
años; media 70 años. La distribución de frecuencia de
edad puede verse en la Figura 1.
La mayoría eran argentinos y un 8% extranjeros
(Tabla 1). Si bien el Hospital se encuentra en el Depar-
tamento de Las Heras, al ser el único hospital estatal
con la especialidad de Geriatría, presenta un área de
influencia mayor, llegando a abarcar 7 de los 18 de-
partamentos de la Provincia de Mendoza (Figura 2). En
la Figura 3 se puede observar el nivel educativo de los
participantes.
El 98,9% de los pacientes presentó al menos 1 sín-
toma digestivo, valor que supera ampliamente otros
estudios de tamizaje de síntomas digestivos en pacien-
tes adultos más jóvenes1,2,5
, con lo que podemos inferir
que en los Adultos Mayores, la prevalencia de dichos
síntomas aumenta13
.
La frecuencia de los síntomas digestivos y de las pa-
tologías no digestivas recabadas en este estudio, pue-
den verse en las tablas 2 y 3, siendo los síntomas más
frecuentes acidez, dispepsia, flatulencia, distensión,
dolor abdominal inespecífico, hinchazón, gastralgia,
estreñimiento, eructos y pesadez. Cuando se interrogó
sobre la interferencia de los síntomas con el descanso,
sólo el 16,9% refirió que presentaba esta dificultad.
Los diagnósticos más frecuentes fueron Sme. Ansio-
so, HTA, Dolores somáticos, Sme. Depresivo, Insomnio,
Patología endocrinológica. Entre estas últimas, el 85%
de los registros correspondía a Hipotiroidismo, mien-
tras que el 15% restante correspondía a Hiperuricemia.
Los datos de las tablas utilizados para realizar los
análisis estadísticos fueron los más frecuentes, debido
al número de la muestra obtenida y para evitar errores
estadísticos. Se seleccionaron los síntomas que se pre-
sentaran con una frecuencia mayor al 30% y patologías
que tuvieran más del 35% de los pacientes. Durante el
proceso de investigación, desde la confección de en-
cuestas hasta el procesamiento de datos y análisis es-
Acidez
Alternancia Diarrea/Constipación
Atragantamiento/sensación de cuerpo extraño
Borborigmos
Cólicos
Comidas inadecuadas o irregulares
Constipación/Estreñimiento
Diarrea
Disfagia/Odinofagia
Dispepsia/Molestias relacionadas con la comida
Distensión abdominal
Dolor
Dolor bucal (no odontológico)
Eructos
Flatulencias
Gastralgia/Dolor de estómago
Acolia
Esteatorrea
Hematoquesia/Melena
Hinchazón
Incontinencia fecal
Ingesta insuficiente de líquidos
Intolerancia a comidas
Moco en Heces
Molestias relacionadas con las comidas
Náuseas
Obsesión con higiene dietética
Pesadez
Pirosis
Plenitud
Pujo/dolor abdominal relacionado con defecación
Regurgitación
Salivación
Tenesmo/sensación de recto ocupado
Úlceras bucales
Vómitos
Otras
Cuadro 1: Lista de Síntomas digestivos pesquisados en el estudio.
51
Prevalencia de síntomas digestivos en patologías no relacionadas con el tracto gastrointestinal
Agosto - Noviembre 2018
tadístico, fue realizado con el programa Epi Info 7 (pro-
grama de licencia libre de “Centers for Disease Control
and Prevention”) y las tablas y gráficos en el programa
Excel 2016 (licencia pagada).
Primero se analizó en Tabla de Contingencia (2x2)
los síntomas más frecuentes y el sexo de los pacientes,
econtrándose una asociación significativa entre el sexo
femenino y la presencia de constipación (OR: 2,47| RR:
1,89| Fisher’s Exact Test p: 0,038) y gastralgia (OR: 2,9|
RR: 2,1| Fisher’s Exact Test p: 0,024), resultado que se
repite en la bibliografía consultada, y en pacientes de
cualquier edad1,19
.
En el análisis multivariado, al ser variables dicotó-
micas se utilizó regresión logística multivariada, con-
siderándose por separado, variables dependientes
los síntomas digestivos y variables independientes las
patologías. En las tablas siguientes, de la 5 a la 12 se
resaltan los resultados con p < 0,05. Se encontraron
relación entre: 1. Acidez y Enfermedades Endocrinológi-
cas (como factor protector), 2. Distensión Abdominal y
Dolores somáticos (como factor protector), 3. Flatulencia
y Depresión (como factor protector), 4. Flatulencia e In-
somnio (como factor protector), 5. Hinchazón e Insom-
nio (como factor protector), 6. Dolor Abdominal inespe-
cífico y Ansiedad (como factor predisponente).
El insomnio fue muy frecuente en el grupo estudia-
do (44%), y apareció repetidas veces con una relación
inversa con diferentes síntomas digestivos. Sólo el 19%
de los pacientes, refirió ser despertado por síntomas
digestivos. Al analizar con regresión logística multiva-
Nacionalidad Frecuencia Porcentaje
Argentino 125 93,28%
Boliviano 3 2,24%
Chileno 2 1,49%
Italiano 1 0,75%
Peruano 1 0,75%
Uruguayo 2 1,49%
TOTAL 134 100,00%
Figura 1. Histograma de edad. Distribución de frecuencia de edad. Prevalencia de Síntomas Digestivos en patologías no relacionadas con el Sistema
Gastrointestinal. 2017
Tabla 1. Nacionalidad de los participantes. 2017.
Figura 2. Departamento de Residencia, Mendoza, 2017.
Figura 3. Nivel de Escolaridad. Mendoza, 2017
52
C. G. Balmaceda y cols.
Revista Argentina de Gerontología y Geriatría, Vol. 32, Nº 2
riada el insomnio con otras patologías referidas por
los pacientes, se encontró una relación estrecha única-
mente con el diagnóstico de depresión (OR:8,51|95%:
3,62|z:4,92|p:<0,00001).
Discusión
Como se esperaba, la frecuencia de síntomas digesti-
vos en ancianos es mayor que en la población general,
presentándose más de un síntoma concomitantemen-
te1,2,6,7
. Aunque no se puede dilucidar cuáles son las
causas reales de esta situación, tenemos una población
compleja con múltiples factores que influyen a nivel di-
gestivo, que pueden ir desde condiciones propias de la
edad, a la pluripatología, sin olvidar la polifarmacia o
cambios en los hábitos dietéticos de estos pacientes.
Está descripto en la bibliografía la relación ente pa-
tología del sistema nervioso y la presencia de síntomas
digestivos23
y también la relación con el insomnio y la
depresión24
. En este trabajo se encontró una fuerte re-
lación entre insomnio y 2 síntomas digestivos relacio-
nados con la presencia de gas intestinal, como así tam-
Porcentaje de pacientes con diagnósticos de Patologías
Extradigestivas
PATOLOGÍAS PORCENTAJE
Sme. Ansioso 67,16%
HTA 64,93%
Dolores en el cuerpo 59,70%
Sme. Depresivo 52,24%
Insomnio 44,03%
Endocrinológicas 35,82%
Fobias 32,09%
Diabetes 27,61%
Dislipidemia 23,13%
Letargo/ fatiga 23,13%
Cardiovasculares 20,15%
Obesidad 20,15%
Reumatológicas 14,93%
Genitourinarias 11,19%
Respiratorias 11,19%
Somatización 10,45%
Alergia 8,96%
Piel 6,72%
Infecciones crónicas 2,99%
Hipocondría 2,24%
Hematológicas 0,75%
Tabla 2. Porcentaje de pacientes con síntomas digestivos. 2017 Tabla 3. Porcentaje de pacientes con patologías. 2017
Porcentaje de pacientes con síntomas digestivos
Síntomas Porcentaje
Acidez 74,63%
Dispepsia 56,72%
Flatulencias 55,97%
Distensión abdominal 46,27%
Dolor 46,27%
Hinchazón 43,28%
Gastralgia/Dolor de estómago 37,31%
Constipación/Estreñimiento 34,33%
Eructos 33,58%
Pesadez 29,85%
Intolerancia a comidas 25,37%
Plenitud 23,88%
Salivación 23,13%
Regurgitación 20,15%
Borborigmos 19,40%
Ingesta insuficiente de líquidos 17,16%
Pirosis 16,42%
Cólicos 10,45%
Náuseas 9,70%
Alternancia diarrea/constipación 8,21%
Diarrea 7,46%
Molestias relacionadas con la comida 7,46%
Comidas inadecuadas o irregulares 6,72%
Disfagia/Odinofagia 6,72%
Úlceras bucales 6,72%
Incontinencia fecal 5,97%
Pujo/Dolor con la defecación 5,22%
Tenesmo / sensación de tener recto ocupado 5,22%
Dolor bucal (no odontológico) 3,73%
Esteatorrea 3,73%
Atragantamiento / sensación de cuerpo extraño 2,99%
Hematoquesia / Melena 2,99%
Moco en heces 2,99%
Vómitos 1,49%
Obsesión con higiene dietética 1,49%
Acolia 0,75%
53
Prevalencia de síntomas digestivos en patologías no relacionadas con el tracto gastrointestinal
Agosto - Noviembre 2018
Distensión - Logistic Regression
Ítem Odds Ratio 95% C.I. S.E. Z-Statistic P-Value
Ansiedad (V/F) 1,8698 0,7938 4,4044 0,4371 1,4316 0,1523
Hipertensión arterial (V/F) 1,6107 0,7499 3,4595 0,3900 1,2221 0,2217
Dolor somático (V/F) 0,4043 0,1866 0,8760 0,3945 -2,2956 0,0217
Depresión (V/F) 0,7150 0,3021 1,6919 0,4395 -0,7635 0,4452
Insomnio (V/F) 2,1109 0,9049 4,9241 0,4322 1,7287 0,0839
Enfermedades endocrinológicas (V/F) 0,8174 0,3864 1,7293 0,3823 -0,5273 0,5980
Tabla 4. Regresión Logística Multivariada.Variable dependiente: Acidez.Variables independientes: patologías con una frecuencia mayor a 35%.
Tabla 5. Regresión Logística Multivariada.Variable dependiente: Dispepsia.Variables independientes: patologías con una frecuencia mayor a a 35%.
Tabla 6. Regresión Logística Multivariada.Variable dependiente: Flatulencia.Variables independientes: patologías con una frecuencia mayor a 35%.
Tabla 7. Regresión Logística Multivariada.Variable dependiente: Distensión.Variables independientes: patologías con una frecuencia mayor a 35%.
Acidez - Logistic Regression
Term Odds Ratio 95% C.I. S.E. Z-Statistic P-Value
Ansiedad (V/F) 2,0090 0,8034 5,0237 0,4676 1,4918 0,1358
Hipertensión arterial (V/F) 1,3563 0,5680 3,2389 0,4441 0,6863 0,4925
Dolor somático (V/F) 0,9209 0,3846 2,2047 0,4454 -0,1851 0,8532
Depresión (V/F) 1,8473 0,7044 4,8447 0,4919 1,2477 0,2122
Insomnio (V/F) 1,5744 0,5903 4,1992 0,5005 0,9067 0,3646
Enfermedades endocrinológicas (V/F) 0,3709 0,1581 0,8702 0,4351 -2,2795 0,0226
Dispepsia - Logistic Regression
Ítem Odds Ratio 95% C.I. S.E. Z-Statistic P-Value
Ansiedad (V/F) 1,4934 0,6606 3,3763 0,4162 0,9637 0,3352
Hipertensión arterial (V/F) 0,8970 0,4236 1,8994 0,3828 -0,2841 0,7764
Dolor somático (V/F) 0,8798 0,4161 1,8600 0,3820 -0,3354 0,7374
Depresión (V/F) 1,6984 0,7429 3,8830 0,4219 1,2555 0,2093
Insomnio (V/F) 1,2809 0,5613 2,9227 0,4209 0,5881 0,5564
Enfermedades endocrinológicas (V/F) 1,1955 0,5717 2,5000 0,3764 0,4743 0,6353
Flatulencia- Logistic Regression
Ítem Odds Ratio 95% C.I. S.E. Z-Statistic P-Value
Ansiedad (V/F) 4,4649 1,5869 12,5628 0,5278 2,8348 0,0046
Hipertensión arterial (V/F) 0,9660 0,4274 2,1837 0,4161 -0,0830 0,9338
Dolor somático (V/F) 1,7707 0,7454 4,2063 0,4414 1,2943 0,1956
Depresión (V/F) 0,3053 0,1147 0,8123 0,4993 -2,3763 0,0175
Insomnio (V/F) 0,1466 0,0567 0,3794 0,4851 -3,9575 0,0001
Enfermedades endocrinológicas (V/F) 0,9971 0,4414 2,2523 0,4158 -0,0071 0,9944
(V/F:Verdadero/Falso)
(V/F:Verdadero/Falso)
(V/F:Verdadero/Falso)
(V/F:Verdadero/Falso)
54
C. G. Balmaceda y cols.
Revista Argentina de Gerontología y Geriatría, Vol. 32, Nº 2
Epigastralgia Logistic Regression
Ítem Odds Ratio 95% C.I. S.E. Z-Statistic P-Value
Ansiedad (V/F) 2,1615 0,8932 5,2304 0,4509 1,7096 0,0873
Hipertensión arterial (V/F) 0,6113 0,2842 1,3148 0,3908 -1,2596 0,2078
Dolor somático (V/F) 1,5812 0,7324 3,4141 0,3927 1,1668 0,2433
Depresión (V/F) 1,0287 0,4361 2,4263 0,4378 0,0645 0,9485
Insomnio (V/F) 0,7746 0,3305 1,8151 0,4345 -0,5879 0,5566
Enfermedades endocrinológicas (V/F) 0,8624 0,4062 1,8309 0,3841 -0,3855 0,6999
Constipación - Logistic Regression
Ítem Odds Ratio 95% C.I. S.E. Z-Statistic P-Value
Ansiedad (V/F) 1,8328 0,7493 4,4831 0,4564 1,3276 0,1843
Hipertensión arterial (V/F) 0,7332 0,3337 1,6110 0,4016 -0,7727 0,4397
Dolor somático (V/F) 1,5956 0,7256 3,5086 0,4020 1,1623 0,2451
Depresión (V/F) 1,4729 0,6109 3,5512 0,4490 0,8623 0,3885
Insomnio (V/F) 0,4405 0,1801 1,0771 0,4562 -1,7972 0,0723
Enfermedades endocrinológicas (V/F) 0,6424 0,2930 1,4086 0,4006 -1,1047 0,2693
Dolor abdominal inespecífico - Logistic Regression
Ítem Odds Ratio 95% C.I. S.E. Z-Statistic P-Value
Ansiedad (V/F) 2,9195 1,2361 6,8953 0,4385 2,4434 0,0145
Hipertensión arterial (V/F) 0,9554 0,4481 2,0370 0,3863 -0,1181 0,9060
Dolor somático (V/F) 1,3951 0,6590 2,9534 0,3827 0,8702 0,3842
Depresión (V/F) 1,1332 0,4883 2,6302 0,4296 0,2911 0,7710
Insomnio (V/F) 0,7901 0,3432 1,8192 0,4255 -0,5537 0,5798
Enfermedades endocrinológicas (V/F) 0,6819 0,3244 1,4334 0,3791 -1,0101 0,3125
Hinchazón - Logistic Regression
Ítem Odds Ratio 95% C.I. S.E. Z-Statistic P-Value
Ansiedad (V/F) 1,7528 0,7453 4,1222 0,4363 1,2863 0,1983
Hipertensión arterial (V/F) 0,8510 0,3972 1,8236 0,3889 -0,4148 0,6783
Dolor somático (V/F) 0,9759 0,4607 2,0673 0,3830 -0,0638 0,9491
Depresión (V/F) 1,2717 0,5387 3,0022 0,4383 0,5484 0,5834
Insomnio (V/F) 0,3231 0,1351 0,7727 0,4449 -2,5394 0,0111
Enfermedades endocrinológicas (V/F) 1,7190 0,8194 3,6062 0,3780 1,4330 0,1519
Tabla 8. Regresión Logística Multivariada.Variable dependiente: Dolor abdominal inespecífico.Variables independientes: patologías con una frecuencia
mayor a 35%.
Tabla 9. Regresión Logística Multivariada.Variable dependiente: Hinchazón.Variables independientes: patologías con una frecuencia mayor a 35%.
Tabla 10. Regresión Logística Multivariada.Variable dependiente: Epigastralgia.Variables independientes: patologías con una frecuencia mayor a 35%
Tabla 11. Regresión Logística Multivariada.Variable dependiente: Constipación.Variables independientes: patologías con una frecuencia mayor a 35%.
(V/F:Verdadero/Falso)
(V/F:Verdadero/Falso)
(V/F:Verdadero/Falso)
(V/F:Verdadero/Falso)
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf
ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf

Más contenido relacionado

Similar a ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf

Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01jaimetripas
 
Para paciente intoxicado
Para paciente intoxicadoPara paciente intoxicado
Para paciente intoxicadoAbrenim Díaz
 
Guia para el manejo del paciente intoxicado
Guia para el manejo del paciente intoxicadoGuia para el manejo del paciente intoxicado
Guia para el manejo del paciente intoxicadonAyblancO
 
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfenfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfKatelineMartinez
 
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfenfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfkatalinacolon
 
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfenfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfkatalinacolon
 
Montevideo 2015, Wonca Iberoamericana-CIMF, 4°Congreso
Montevideo 2015, Wonca Iberoamericana-CIMF, 4°CongresoMontevideo 2015, Wonca Iberoamericana-CIMF, 4°Congreso
Montevideo 2015, Wonca Iberoamericana-CIMF, 4°CongresoUDA Canelones al Este
 
Metodologia documentos normativos 28-01-2019.pdf
Metodologia documentos normativos 28-01-2019.pdfMetodologia documentos normativos 28-01-2019.pdf
Metodologia documentos normativos 28-01-2019.pdfJuanPanchi1
 
GPC EMERGENCIAS OBSTETRICAS
GPC EMERGENCIAS OBSTETRICASGPC EMERGENCIAS OBSTETRICAS
GPC EMERGENCIAS OBSTETRICASAideJaja1
 
pdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdf
pdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdfpdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdf
pdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdfjesner muñoz
 
.-Fisiologia Renal _Gabriel Aranalde 2015.pdf
.-Fisiologia Renal _Gabriel Aranalde  2015.pdf.-Fisiologia Renal _Gabriel Aranalde  2015.pdf
.-Fisiologia Renal _Gabriel Aranalde 2015.pdfjuandavid446
 
guias odontología general manual del paciente adulto
guias odontología general manual del paciente adultoguias odontología general manual del paciente adulto
guias odontología general manual del paciente adultoJoseLuisIsazaJose
 

Similar a ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf (20)

001 ger
001 ger001 ger
001 ger
 
052GER.pdf
052GER.pdf052GER.pdf
052GER.pdf
 
GUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVUGUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVU
 
GUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVUGUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVU
 
Gpc 16complet its ets
Gpc 16complet its etsGpc 16complet its ets
Gpc 16complet its ets
 
GUIAS MAPPA EPI
GUIAS MAPPA EPIGUIAS MAPPA EPI
GUIAS MAPPA EPI
 
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
 
Para paciente intoxicado
Para paciente intoxicadoPara paciente intoxicado
Para paciente intoxicado
 
Guia para el manejo del paciente intoxicado
Guia para el manejo del paciente intoxicadoGuia para el manejo del paciente intoxicado
Guia para el manejo del paciente intoxicado
 
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfenfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
 
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfenfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
 
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfenfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
 
Montevideo 2015, Wonca Iberoamericana-CIMF, 4°Congreso
Montevideo 2015, Wonca Iberoamericana-CIMF, 4°CongresoMontevideo 2015, Wonca Iberoamericana-CIMF, 4°Congreso
Montevideo 2015, Wonca Iberoamericana-CIMF, 4°Congreso
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Metodologia documentos normativos 28-01-2019.pdf
Metodologia documentos normativos 28-01-2019.pdfMetodologia documentos normativos 28-01-2019.pdf
Metodologia documentos normativos 28-01-2019.pdf
 
GPC EMERGENCIAS OBSTETRICAS
GPC EMERGENCIAS OBSTETRICASGPC EMERGENCIAS OBSTETRICAS
GPC EMERGENCIAS OBSTETRICAS
 
Medicina intensiva lovesio booksmedicos
Medicina intensiva lovesio booksmedicosMedicina intensiva lovesio booksmedicos
Medicina intensiva lovesio booksmedicos
 
pdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdf
pdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdfpdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdf
pdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdf
 
.-Fisiologia Renal _Gabriel Aranalde 2015.pdf
.-Fisiologia Renal _Gabriel Aranalde  2015.pdf.-Fisiologia Renal _Gabriel Aranalde  2015.pdf
.-Fisiologia Renal _Gabriel Aranalde 2015.pdf
 
guias odontología general manual del paciente adulto
guias odontología general manual del paciente adultoguias odontología general manual del paciente adulto
guias odontología general manual del paciente adulto
 

Último

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 

Último (20)

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 

ARTICULO ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES.pdf

  • 1. Órgano de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría Revista Argentina de Gerontología y Geriatría Agosto - Noviembre 2018 TOMO XXXIII - AÑO 32 - Nº 2 ISSN 2525-1279 Evaluación del riesgo de malnutrición y del estado nutricional de adultos mayores hospitalizados de Panamá Assessment of malnutrition risk and nutritional status of hospitalized older adults in Panama Prevalencia de síntomas digestivos en patologías no relacionadas con el tracto gastrointestinal Prevalence of digestive symptoms in unrelated pathologies Implementación de cuidados paliativos en la Insuficiencia Renal Crónica Terminal Advances in palliative care in nephrology in the elderly and terminally ill Autoestima y desempeño en las actividades básicas e instrumentarías de la vida diaria en los adultos mayores que acuden a consulta externa de Geriatría del Hospital de Agudos Carlos G. Durand Assessment of self-esteem and performance in the instrumental and basic activities of daily living in older adults who come to outpatient Geriatric Hospital de Agudos Carlos G. Durand Xerostomía bucal en adultos mayores y su relación con el consumo de líquidos y fármacos Oral xerostomia in older adults and its relation with the consumption of fluids and drugs Representaciones sobre la vejez en contextos de encierro: la perspectiva de los internos del Penal de Ezeiza Representations about old age in confinement contexts: the perspective of the inmates of the Ezeiza prison La Educación Física en los programas universitarios de adultos mayores Physical Education in university programs for older adults Adultos mayores: una propuesta de la Universidad Nacional de Lanús para la inclusión educativa desde el ámbito universitario The ederly: a proposal of the National University of Lanus for inclusion in education from the university level
  • 2. CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe Adriana M. A. Alfano Doctora en Medicina, UBA. Miembro del Consorcio Electrónico del Consejo de Certificación de Profesionales Médicos de la Academia Nacional de Medicina COMITÉ EDITORIAL Editor Sección Geriatría Dr. Matías Manzotti Profesor Adjunto en la Maestría en Gestión de Servicios de Gerontología de la Universidad Isalud. Médico Coordinador del Área de Geriatría. Servicio de Clínica Médica del Hospital Alemán, Buenos Aires, Argentina Editora Sección Gerontología Dra. Paula Pochintesta Doctora en Ciencias Sociales. Licenciada en Psicología de la UBA. Investigadora Asistente del Programa Envejecimiento de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Docente del Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nac. de Luján y docente de Posgrado en distintas Universidades (FLACSO - UNLu - UNSAM - Maimónides) Objetivos, alcance y misión La Revista Argentina de Gerontología y Geriatría (R.A.G.G.) es el Órgano Oficial de difusión de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría (S.A.G.G.), dedicada al estudio y actualización de la Especialidad. La Revista se fundó en el año 1981 y su edición en papel continuó hasta el año 2016, momento en el cual se decidió seguir editándola electrónicamente en la página web de la S.A.G.G.; se publica en los meses de abril, agosto y diciembre de cada año, en idioma castellano y con sus respectivos resúmenes en idioma inglés y portugués. Esta publicación está dirigida a geriatras y gerontólogos y su objetivo es conseguir la difusión y actualización de los conocimientos propios de la Especialidad, buscando un intercambio académico y científico con profesionales de diversos países; otro de sus propósitos es permitir que el trabajo de los geriatras y gerontólogos de toda la Región Latinoamericana puedan dar a conocer sus producciones científicas a nivel internacional. La Revista permite el acceso libre inmediato a su contenido (Acceso Abierto) con el fin de poner gratuitamente a disposición de los profesionales información actualizada sobre la geriatría y gerontología nacional e internacional. La R.A.G.G. adhiere a las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas y cumple los Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas (documento disponible en: www.icmje.org); en la actualidad es financiada por la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría. Órgano de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría Revista Argentina de Gerontología y Geriatría Agosto - Noviembre 2018 TOMO XXXIII - AÑO 32 - Nº 2 ISSN 2525-1279 Evaluación del riesgo de malnutrición y del estado nutricional de adultos mayores hospitalizados de Panamá Assessment of malnutrition risk and nutritional status of hospitalized older adults in Panama Prevalencia de síntomas digestivos en patologías no relacionadas con el tracto gastrointestinal Prevalence of digestive symptoms in unrelated pathologies Implementación de cuidados paliativos en la Insuficiencia Renal Crónica Terminal Advances in palliative care in nephrology in the elderly and terminally ill Autoestima y desempeño en las actividades básicas e instrumentarías de la vida diaria en los adultos mayores que acuden a consulta externa de Geriatría del Hospital de Agudos Carlos G. Durand Assessment of self-esteem and performance in the instrumental and basic activities of daily living in older adults who come to outpatient Geriatric Hospital de Agudos Carlos G. Durand Xerostomía bucal en adultos mayores y su relación con el consumo de líquidos y fármacos Oral xerostomia in older adults and its relation with the consumption of fluids and drugs Representaciones sobre la vejez en contextos de encierro: la perspectiva de los internos del Penal de Ezeiza Representations about old age in confinement contexts: the perspective of the inmates of the Ezeiza prison La Educación Física en los programas universitarios de adultos mayores Physical Education in university programs for older adults Adultos mayores: una propuesta de la Universidad Nacional de Lanús para la inclusión educativa desde el ámbito universitario The ederly: a proposal of the National University of Lanus for inclusion in education from the university level
  • 3. José Ricardo Jauregui Doctor en Medicina. Profesor Adjunto Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de La Matanza. Director y Fundador de la Unidad de Investigación en Biología del Envejecimiento (UIBE) del Hospital Italiano de San Justo Agustín Rocca. Director de Gestión Asistencial Nuevo Hogar Ledor Vador, Bs. As., Argentina Margarita R. Murgieri Doctora en Medicina-Magíster en Gerontología Social Aplicada (Universidad de Barcelona). Subgerente Operativa, Hogar Martín Rodríguez, dependiente de la DGSD de la Secretaría de Tercera Edad, Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano de CABA, Bs. As., Argentina Julio Berreta Profesor Regular Adjunto De Fisiología y Biofísica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Jefe de Terapia Intensiva del Hospital Dr. Carlos Bonorino Udaondo, Buenos Aires, Argentina María Inés Passanante Doctora en Sociología. Asesora del Instituto para el matrimonio y familia de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) Buenos Aires, Argentina Dra. Dorina Stefani Doctora de la Universidad de Buenos Aires (área Salud Mental), Facultad de Medicina. Licenciada en Sociología (UBA). Investigadora Principal del CONICET. Jefa del Laboratorio de Psicología Social y Salud del ININCA/CONICET-UBA. Directora del Equipo de Investigación en Psicología Social y Salud del ININCA/CONICET-UBA Dra. Paula Daniela Hermida Licenciada en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Doctora en Humanidades Médicas, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Investigadora Asistente del CONICET - Instituto de Investigaciones Cardiológicas ININCA-UBA-CONICET. Jefa de Trabajos Prácticos en la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Dr. José Luis Amorone Médico especialista en Urología. Consultor de la Sociedad Argentina de Urología. Jefe del Servicio de Urología, Hospital Aeronáutico Central. Máster en Gestión Sanitaria, Universidad de Barcelona. Director del Programa de Actualización en Urología Oncológica, Departamento de Graduados, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Edgar Aguilera Gaona Medico Geriatra en Instituto de Previsión Social, IPS, Paraguay Ricardo Allegri Doctor en Ciencias Médicas y Profesor de Neurología (UBA), Jefe de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología (Fleni) Buenos Aires, Argentina Haydeé Andrés Psicogeriatra. Profesora Consulta Adjunta del Dpto. de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UBA, Buenos Aires, Argentina Antonio A. Burgueño Torijano Médico especialista en Medicina Preventiva, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, España Luis Manuel Cornejo Alemán Profesor Asociado. Departamento de Salud Pública y Medicina Comunitaria. Tufts University School of Medicine, Boston Massachussetts. Médico especialista, Servicio de Geriatría, Hospital Irma de Lourdes Tzanetatos, Caja de Seguro Social, Panamá. Carmen Lucía Curcio Borrero Doctora en Gerontología. Grupo de Investigaciones en Gerontología y Geriatría, Facultad de Ciencias para la Salud, Universidad de Caldas, Colombia Gustavo Duque Doctor en Medicina, Jefe Departamento de Medicina Interna y Director del Instituto Australiano de Ciencias Músculo-esqueléticas Universidad de Melbourne y Western Health, Australia Fernando Gómez Montes Profesor Titular Sección de Geriatría Clínica, División de Medicina Interna. Departamento Clínico Quirúrgico. Programa de Medicina. Facultad de Ciencias para la Salud, Universidad de Caldas. Director grupo de Investigación en Gerontología y Geriatría, Grupo A Colciencias. Universidad de Caldas, Colombia Luis Gutiérrez Robledo Doctor en Ciencias Médicas por la Univ. de Burdeos, Especialista en Geriatría por la Univ.de Grenoble y Director General Instituto Nacional de Geriatría de los Institutos Nacionales de Salud de México, México Marianela F. de Hekman Médica Geriatra. Centro do Envelhecimento Hosp. Moinhos de Vento, Hospital São Lucas - PUC - RS, Brasil Roberto Kaplan Director de la Carrera de Especialista en Geriatría, UBA - Médico Consultor, Clínica Médica, Hospital Italiano, Buenos Aires, Argentina Rafael Kohanoff Director Técnico INTI - Centro de Salud y Discapacidad, Bs. As., Argentina Roberto Lourenco Doctorado, Instituto de Medicina Social, Universidad do Estado do Rio de Janeiro Academia Latinoamericana de Medicina del Adulto Mayor (ALMA), Miembro del Comité Ejecutivo, Brasil Juan Florencio Macías Nuñez Profesor Director de la Cátedra Hipertensión y Riesgo Cardiovascular. Geriatría. Fundación Iberoamericana para la Prevención de las Enfermedades Renales y Cardiovasculares (FIIPERVA) Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca, España Carlos Musso Doctor en Medicina, Prof. de Fisiología Humana de Instituto Universitario del Hospital Italiano de Bs. As., Jefe de las áreas de diálisis peritoneal y fisiología clínica del Servicio de Nefrología del Hospital Italiano de Bs. As., Argentina Clever R. Nieto Ferreira Médico geriatra. Miembro fiscalizador de la Soc. Uruguaya de Gerontología y Geriatría, Uruguay - Council Member IAGG M. Julieta Oddone Profesora Titular de Sociología de la Vejez, Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y de la Carrera de Relaciones del Trabajo. Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Nación Argentina (CONICET) Buenos Aires, Argentina Federico M. Pérgola Profesor consulto adj. de la Facultad de Medicina de Bs As, Argentina Leocadio Rodríguez Mañas Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid Profesor Titular de Geriatría en la Universidad Europea de Madrid Jefe de Servicio de Geriatría, Hospital Universitario de Getafe, España Comité Asesor Científico
  • 4. Susana Rubinstein Licenciada en Terapia Ocupacional. Directora Nacional de Políticas para Adultos Mayores. Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Buenos Aires, Argentina Marcelo Schapira Director Carrera de Especialista en Geriatría, UBA. Jefe de la Unidad de Evaluación Funcional de Anciano - Sección Geriatría, Hospital Italiano, Bs As, Argentina Enrique Vega García Máster en Salud Pública y Envejecimiento. Institución académica: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Asesor regional de Envejecimiento y Salud, Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud, Cuba José Manuel Ribera Casado Catedrático Emérito de Geriatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina, España Dra. María Florencia Tartaglini Doctora de la UBA, Facultad de Medicina, en el área de Humanidades Médicas. Investigadora Adjunta CONICET. Coordinadora del Programa Acompañando al Cuidador, Fundación Ineba. Instituto de Neurociencias Buenos Aires – INEBA Dra. Carolina Feldberg Lic. en Psicología Facultad de Psicología, UBA. Especialista en Neuropsicología Clínica. Facultad de Psicología, UBA. Doctora en Humanidades Médicas, Facultad de Medicina, UBA. Investigadora CONICET.Docente Facultad de Psicología, UBA Lic. Paulina Czyzyk Lic. en Kinesiología y Fisiatría, UBA. Profesora titular Cátedra de Psicomotricidad y Neurodesarrollo, Carrera de Kinesiología, Facultad de Medicina, UBA Prof. Dr. Néstor Rubén Lago Médico Patólogo Profesor Titular Regular Departamento de Patología Prof. Dr. Hugo Norberto Catalano Jefe del Servicio Clínica Médica, Htal. Alemán. Centro Afiliado Red Cochrane IberoAmericana. National partner of the MacGRADE Centre. Miembro Grupo GRADE. Prof. Adjunto de Medicina Interna. SubDirector Carrera Médico Especialista Universitario en Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Fac. de Medicina, UBA Acad. Dr. Jorge Alberto Neira Médico intensivista. Miembro de Número de la Acad. Nac. de Medicina. Fellow American College of Critical Care Medicine. Fellow American Association for the Surgery of Trauma. Consultor Unidad de Cuidados Intensivos, Sanatorio de la Trinidad Palermo. Presidente de la Fundación Trauma. Presidente del Consejo de Certificación de Profesionales Médicos de la Academia Nac. de Medicina Lic. Mónica Gottschalk Licenciada en Fonoaudiología (Univ. del Museo Social Argentino). Doctorado cursado (Universidad del Museo Social Argentino). A cargo del Servicio de Fonoaudiología y Clínica Fonodeglutoria en Centro “Hirsch” Internación - Rehabilitación Adultos y Adultos Mayores. Coordinadora Grupo Estudio y Capacitación “Trastornos Fono-respiratorio-deglutorios en Adultos” Prof. Dra. María Isolina Dabove Investigadora del CONICET en la Facultad de Derecho, UBA. Profesora Titular de Derecho de la Vejez en la UBA, UNR y UNC. Directora de la Maestría en Derecho de la Vejez de la UNC. Titular de Derecho de la Vejez en la UBA, UNR y UNC. Directora de la Maestría en Derecho de la Vejez de la UNC Dra. Diana Olga Cristalli Dra. en Medicina Especialista Consultor en Neurología. Docente Investigador de la Cátedra de Neurología de la Facultad de Ciencias Médicas U.N.L.P. Profesor Adjunto de la Cátedra de Neurología de la Facultad de Ciencias Médicas U.N.L.P. Miembro del Grupo de Trabajo de Neurología del Comportamiento y Neurociencias Cognitivas de la Sociedad Neurológica Argentina Dra. Cynthia Mariñansky Médica Geriatra de Planta de la Unidad de Geriatría del Hospital Durand. Directora Ejecutiva de International Longevity Center, Argentina. Directora de la Especialización en Geriatría de la Universidad Maimónides. Docente adscripta a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires Lic. Victoria Tirro Psicogerontóloga. Máster en Neurociencias. Profesora Universitaria Pre y Postgrado. Docente Investigadora. Instituto de Psicología. UCV-Caracas- Venezuela Dra. Teresa Martínez Rodríguez Doctora, Universidad de Oviedo. Licenciada en Psicología, Universidad Complutense de Madrid. Diplomada en Gerontología Social por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Miembro del grupo de investigación Evaluación Psicométrica de la Universidad de Oviedo Lic. Magalí Risiga Lic. en Terapia Ocupacional. Especialista en Psicogerontología. Coordinadora Programas Preventivo Terapeúticos y Asistenciales de Estimulación de la Memoria. Docente de posgrado en Universidad Maimónides y Untref Dra. Myriam Monczor Médica psiquiatra – Presidenta del Capítulo de Psicogeriatría de APSA – Presidenta de la Fundación de Docencia e Investigación en Psicofarmacología (FUNDOPSI) – Coordinadora del Programa de Adultos Mayores de Proyecto Suma – Miembro del Capítulo de Psicogeriatría de la SAGG – Co-autora del libro Psicofármacos en Geriatría La Revista Argentina de Gerontología y Geriatría se distribuye exclusivamente entre los profesionales de la medicina y será editada tres veces por año (Abril - Julio; Agosto - Noviembre; Diciembre - Marzo). Registro Nacional de Derecho de Autor Nº 247.102. Propiedad Intelectual perteneciente a la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría © 2018 Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo las fotocopias, grabaciones u otros sistemas de reproducción de información sin la autorización por escrito del titular del copyright. ISSN 2525-1279 Hecho el depósito legal. Impreso en la Argentina El material publicado en la Revista Argentina de Gerontología y Geriatría representa la opinión de sus autores y no refleja indispensablemente la opinión de la Dirección o de la Editorial de esta revista. La Revista de la SAGG no se responsabiliza por las opiniones vertidas por el o los autores de los trabajos originales, ni de la pérdida de los originales durante su envío, ni de la exactitud de las referencias bibliográficas. SOCIEDAD ARGENTINA DE GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA Av. Córdoba 1352 • C1055AAQ • Buenos Aires, Argentina. Tel. (54 11) 4372-1689 - (54 11) 4371-8861 info@sagg.org.ar www.sagg.org.ar Propietarios y editores responsables: Revista Argentina de Gerontología y Geriatría Órgano de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría Diseño gráfico ARTS & GRAPHICS
  • 5. Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría Comisión Directiva 2018 - 2020 Presidente Prof. Dra. Margarita Rosa Murgieri Vicepresidente Prof. Dra. Natalia Soengas Vicepresidente Gerontológico Prof. Dra. María Julieta Oddone Secretario General Dr. Julio Leonardo Nemerovsky Prosecretaria Dra. Romina Karin Rubin Secretaria de Actas Dra. Patricia Carmen Casanova Tesorero Dr. Mariano Alejandro Quezel Protesorero Dr. Moisés Schapira Dr. Hugo A. Schifis Dr. Roberto Daniel Gavazzi Dr. Ricardo Alejandro Blanco Dr. Matías Edgardo Manzotti Dra. Fabiana Noemí Giber Dra. María Clara Perret Dr. Miguel Angel Ciorciari Dr. Pablo Jorge Landi Dra. Graciana Alessandrini Lic. Alejandro David Sneibrum Lic. Héctor Larrea Vocales Titulares Vocales Suplentes M.T. María Reina Guillemi Dra. Mayra Giselle Villalba Nuñez Dra. Wanda Gisbert Consejo de Ex Presidentes Prof. Dr. Federico Pérgola Prof. Dr. Roberto Kaplan Dr. Isidoro Fainstein Dr. Hugo A. Schifis Comisión de Ética 2018 Dra. Sara Iajnuk Prof. Dr. Julio Alberto Berreta Dr. Isidoro Fainstein Prof. Dra. Adriana M. A. Alfano
  • 6.
  • 7. VII EDITORIAL Cuando la Psicología decidió envejecer When Psychology decided to age Quando a Psicologia decidiu envelhecer Victoria Tirro 33 EDITORIAL Carta del Editor Adriana Alfano 35 TRABAJO ORIGINAL Evaluación del riesgo de malnutrición y del estado nutricional de adultos mayores hospitalizados de Panamá Assessment of malnutrition risk and nutritional status of hospitalized older adults in Panama Avaliação do risco de desnutrição e do estado nutricional de idosos hospitalizados do Panamá Iliana Núñez-Vásquez, Milagros Gómez-Castrejo, Israel Ríos-Castillo, Luis Manuel Cornejo Rev. Arg. de Gerontología y Geriatría;Vol 32(2):37-46 37 TRABAJO ORIGINAL Prevalencia de síntomas digestivos en patologías no relacionadas con el tracto gastrointestinal Prevalence of digestive symptoms in unrelated pathologies Prevalência de sintomas digestivos em patologias não relacionadas com o trato gastrointestinal Celeste Griselda Balmaceda, Gladys Mabel Pollicino, Dora Alicia Sarmento, Carlos Ariel Campos Rev. Arg. de Gerontología y Geriatría;Vol 32(2):47-56 47 ARTÍCULO DE REVISIÓN Implementación de cuidados paliativos en la Insuficiencia Renal Crónica Terminal Advances in palliative care in nephrology in the elderly and terminally ill Implementação de cuidados paliativos na Insuficiência Renal Crônica Terminal Dora María Agüero Rev. Arg. de Gerontología y Geriatría;Vol 32(2):57-67 57 TRABAJO ORIGINAL Xerostomía bucal en adultos mayores y su relación con el consumo de líquidos y fármacos Oral xerostomia in older adults and its relation with the consumption of fluids and drugs Xerostomia bucal em idosos e sua relação com o consumo de líquidos e fármacos Paula Champonois Rev. Arg. de Gerontología y Geriatría;Vol 32(2):68-77 68 Agosto - Noviembre 2018 Contenidos Tomo XXXIII - Vol. 32 - 2da. Edición. Agosto - Noviembre 2018
  • 8. VIII Contenidos TRABAJO ORIGINAL Representaciones sobre la vejez en contextos de encierro: la perspectiva de los internos del Penal de Ezeiza Representations about old age in confinement contexts: the perspective of the inmates of the Ezeiza prison Representações sobre a velhice em contextos de detenção: a perspectiva dos internos do Presídio de Ezeiza Mariana Cataldi, Noelia Gonzalez Rev. Arg. de Gerontología y Geriatría;Vol 32(2):78-84 78 ARTÍCULO DE REVISIÓN La Educación Física en los programas universitarios de adultos mayores Physical Education in university programs for older adults A Educação Física nos programas universitários de idosos Débora Paola Di Domizio, Gabriel Darío Buffone, Nicolás López, Alfonso Oldembuger, Tábatha Gamarra, Nadia Sánchez Di Sanzo Rev. Arg. de Gerontología y Geriatría;Vol 32(2):85-88 85 RESUMEN DETESINA Valoración de autoestima y del desempeño en las actividades básicas e instrumentarías de la vida diaria en los adultos mayores que acuden a consulta externa de Geriatría del Hospital de Agudos Carlos G. Durand Assessment of self-esteem and performance in the instrumental and basic activities of daily living in older adults who come to outpatient Geriatric Hospital de Agudos Carlos G. Durand Valorização da autoestima e do desempenho nas atividades básicas e instrumentárias da vida diária dos idosos que buscam consulta ambulatorial de Geriatria do Hospital de Agudos “Carlos G. Durand” Kathya Aguilar Toro Rev. Arg. de Gerontología y Geriatría;Vol 32(2):89-97 89 MONOGRAFÍA Adultos mayores: una propuesta de la Universidad Nacional de Lanús para la inclusión educativa desde el ámbito universitario The ederly: a proposal of the National University of Lanus for inclusion in education from the university level Idosos: uma proposta da Universidade Nacional de Lanús para a inclusão educativa a partir do contexto universitário Silvia E. Molina Rev. Arg. de Gerontología y Geriatría;Vol 32(2):98-102 98 Revista Argentina de Gerontología y Geriatría, Vol. 32, Nº 2
  • 9. 33 Agosto - Noviembre 2018 L a vida y sus distintas etapas han sido el objeto de estudio de diversas disciplinas, generando un sinfín de conocimientos pertinentes en materia de calidad de vida y bienestar. El aumento de la expectativa de vida ha dado paso a una visión renovada de la psicología, campo de trabajo que de una forma atrevida empezó a demostrar que el culmen del desarrollo personal no queda estancado en la adultez media. Tal atrevimiento es debido a la ruptura de falsas creencias que reitera- damente proponen a la vejez como una etapa de deca- dencia y que el cerebro, de forma pasiva sucumbe ante el paso de los años. Cuando de forma acuciosa se empieza a revisar las principales figuras que han hecho historia en la psi- cología, cuyos trabajos nada se les asociaba con vejez (mucho antes de acuñarse el término Psicogeronto- logía) ya en ellos existía preocupación por conocer cómo diversos aspectos psicológicos sufrían cambios con la edad. En Leipzig, Wundt, el padre alemán de la Psicología, trabajó identificando medidas antropomé- tricas de los longevos en sus investigaciones sobre la estructura de la mente. Pavlov, exploró los procesos fisiológicos y patológicos en organismos ancianos. Cu- riosamente, una figura que llama la atención por su ri- gurosidad científica también dio paso al pensamiento sobre su (la) vejez: Skinner. Escribió una guía de reco- mendaciones que funcionaba como un programa de automanejo conductual para ancianos. No habría que dejar de lado grandes aportes como los otorgados por Hall, Mira y López, Ander-Egg, Adler, entre otros. De esta forma queda claro que los años de la Psico- logía como disciplina y el avance de las investigaciones han generado una visión renovada y actualizada, a propósito de comprender a esa persona cada vez más longeva, en una psicología también longeva. Esta apertura ha dado paso a un área mucho más específica, como lo es la Psicogerontología, dedicada al estudio de los procesos psíquicos del envejecido o de aquél que está por envejecer. El psicólogo desde su ejercicio profesional y, en al- gunas oportunidades, venciendo sus propios miedos a la vejez, pasa a familiarizarse con técnicas de evaluación e intervención para prevenir y promocionar una vejez competente, erradica falsas creencias vinculadas a esta EDITORIAL Cuando la Psicología decidió envejecer When Psychology decided to age Quando a Psicologia decidiu envelhecer Lic. Victoria Tirro* * Psicóloga-Psicogerontóloga. Máster en Neurociencias (IAEU). Profesora Universitaria/Investigadora UCV.
  • 10. 34 Editorial Revista Argentina de Gerontología y Geriatría, Vol. 32, Nº 2 etapa de la vida, conoce los más importantes cambios conductuales de las personas mayores, enfatiza en ga- nancias y no solo en pérdidas, abre espacios para las re- laciones intergeneracionales y confía en la potencialidad del senescente. Todo está a favor, mucho más cuando se cuentan con los grandes aportes que han dado las neurociencias en materia de plasticidad cerebral y re- serva cognitiva. Esta realidad académica debe combinarse continua- mente con una realidad demográfica, que demanda cada vez más profesionales dedicados al área. Latino- américa está experimentando un significativo envejeci- miento de su población y en oportunidades se sigue con la mirada volcada a niños, niñas y adolescentes. Según la Organización de las Naciones Unidas (2017) la po- blación mayor de 60 años va a pasar de un nivel actual del 11% al 25% en un lapso de 35 años. La psicología, eje transversal de otras disciplinas del área de la salud debe contar con personas sensibles ante los requerimientos de esa población mayor que demanda recursos, desea ser parte activa del tejido social y confía en el aporte intelectual y/o productivo que pueda dar a la sociedad. Los países se transforman cuando todos sus actores tienen espacios de desarrollo, que en el caso de los adultos mayores de algunos países de Latinoamérica han venido surgiendo desde los vacíos dejados por los procesos migratorios, además de la ya tan sabida reducción de la tasa de natalidad. En cada contexto existen modelos de vejez activa que envían mensajes con su ejemplo: ejercen su profesión, velan por sus familias, estudian, aprenden nuevos oficios. El rol del psicólogo pasa a ser entonces, el impulsor de esos eventos, para que sigan sucediendo. Sin duda, las carreras del futuro son todas aquellas vinculadas con el proceso de envejecimiento. Las per- sonas quieren vivir mucho, con calidad y sentirse útiles. La oportunidad del psicogerontólogo es convertir la psicología en un proceso permeable de aprendizajes, donde la inversión principal vendría dada por el diseño de su propio envejecer.
  • 11. 35 Agosto - Noviembre 2018 Carta del editor Dicen que siempre hay una primera vez… y también existe, agrego hoy, el final de una etapa: esta es la última edición de la Revista Argentina de Gerontología y Geriatría que realizo como Editora en Jefe, después de dos años de intenso trabajo. En el año 2016, la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría confió en mí para dirigir la publicación insti- tucional y creo no haber defraudado esa confianza. Motivos profesionales y académicos que asumí este año tornan incompatibles la realización de ambas tareas dado que las dos requieren, indudablemente, atención y compromiso. Por esta razón he decidido pasar la posta a los profesionales jóvenes, entusiastas, formados y fa- miliarizados con toda la nueva tecnología que día a día ocupa su lugar en todos los ámbitos posibles. Ellos deben saber que ha llegado el momento de asumir tareas y ocupar lugares para los cuales se han preparado, no sólo estudiando y adquiriendo nuevos conocimientos, sino, así lo espero, siguiendo los pasos de los que empezamos antes que ellos a recorrer este camino. Depositamos en ellos nuestra confianza y estoy segura que no la defraudarán. Cuando asumí la responsabilidad de hacerme cargo de la Revista, los objetivos planteados eran indizarla, en primer término, y posicionarla como una publicación re- ferente de la especialidad en la Región. En cuanto al primero puedo informar, no sin orgullo, que el proceso de indización ya está casi completado. Otro objetivo, el posicionamiento de la R.A.G.G. como publicación referente en la Región Íbero-Latinoame- ricana, se fue logrando progresivamente, tal como lo demuestran los artículos publicados de profesionales nacionales e internacionales, cuya trayectoria está de más resaltar y que sé resultaron de sumo interés para los lectores. Mi agradecimiento a la S.A.G.G., pero también a todos y cada uno de los que de una u otra manera hicieron po- sible que esta gestión haya llegado a buen término: a los miembros del Comité Editorial y del Comité Asesor Cien- tífico, a los autores, revisores y colaboradores por su va- liosa contribución y por el compromiso demostrados. Por último, pero no por eso menos importante, quiero que ustedes, los lectores, sepan que cada artículo pu- blicado tuvo como premisa fundamental ser de interés y de ayuda para la diaria tarea profesional que nos ocupa. Espero que así haya sido. Con el afecto de siempre Dra. Adriana Alfano Prof. Dra. Adriana M.A. Alfano
  • 12. Suplemento nutricional completo y equilibrado. BENEFICIO SIMBIÓTICO1 PREBIÓTICOS + PROBIÓTICOS Favorecen el crecimiento de una microbiota intestinal saludable, estimulan las defensas. Facilitan la digestión y la absorción de calcio. Normalizan el tránsito intestinal. 1. Probióticos y Prebióticos. Guías prácticas de la Organización Mundial de Gastroenterología. Mayo de 2008.
  • 13. 37 Agosto - Noviembre 2018 Evaluación del riesgo de malnutrición y del estado nutricional de adultos mayores hospitalizados de Panamá Iliana Núñez-Vásquez1 , Milagros Gómez-Castrejo1 , Israel Ríos-Castillo1 , Luis Manuel Cornejo2,3 1 Escuela de Nutrición y Dietética, Departamento de Dietética y Nutrición Aplicada, Facultad de Medicina, Universidad de Panamá, Ciudad de Panamá, Panamá. 2 Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Panamá, Ciudad de Panamá, Panamá. 3 Hospital Irma De Lourdes Tzanetatos, Caja de Seguro Social, Ciudad de Panamá, Panamá. Correo electrónico: civitaspan@yahoo.com RESUMEN Introducción y objetivo: La malnutrición en adultos mayores hospitalizados es de origen multicausal. El objetivo fue evaluar estado nutricional y factores de riesgo de malnutrición en pacientes admitidos en la sala de geriatría del Hospital Irma De Lourdes Tzanetatos en Panamá. Metodología: Estudio observacional, analítico y transversal en 94 pacientes admitidos en sala de Geriatría del HILT; datos recogidos entre enero-marzo 2016. Evaluación incluyó información sociodemográfica, datos clínicos (índice de Barthel (IB) y comorbilidad a través del Índice de Charlson (ICC)), mediciones antropométricas, tamizaje de riesgo nutricional según Mini Nutritional Assessment (MNA)) y datos bioquímicos. Resultados: Se evaluaron 94 pacientes (54% femenino), edad promedio 77,9 ± 8,2 años; 39,4% admitidos por enfermedad cardiovascular, 35,1% con discapacidad funcional severa, 96% con desgaste severo de masa magra según área muscular del brazo (AMB). Según MNA, 50% estaba en malnutrición; según IMC, 54,2% presentaban bajo peso. Luego de ajustar por sexo, edad y errores estándares robustos, las variables asociadas significativamente con malnutrición (MNA) fueron IB (OR=39,7; IC95% 5,6-282,7); escolaridad (hasta primaria vs. secundaria y más) (OR=10,6; IC95% 1,9-59,4); pliegue cutáneo del tríceps (PTmm) (OR=0,78; IC95% 0,7-0,9); y circunferencia del brazo (CBcm) (OR=0,73; IC95% 0,5-0,9). Para estado nutricional según IMC, se asociaron el PTmm (OR=0,78, IC95% 0,6-0,9); CBcm (OR=0,51, IC95% 0,4-0,7); pre-albúmina (OR=0,92, IC95% 0,8-0,9); y número de fármacos (OR=0, 65, IC95% 0,4-0,9). Conclusión: IB, escolaridad, PTmm y CBcm se asocian con malnutrición; y pre-albúmina, PTmm, CBcm y número de fármacos se asocian al bajo peso según IMC. Palabras Claves: Adultos mayores, malnutrición, Mini Nutritional Assessment (MNA), antropometría Rev. Arg. de Gerontología y Geriatría;Vol 32(2):37-46 TRABAJO ORIGINAL Conflictos de interés: No hay conflictos de intereses. Recibido el 2 de febrero de 2018.; aceptado el 28 de febrero de 2018. Assessment of malnutrition risk and nutritional status of hospitalized older adults in Panama ABSTRACT Introduction and objective: Malnutrition in hospitalized older adults has a multi-causal origin. The aim was to evaluate the nutritional status and risk factors for malnutrition in the geriatric ward of the Irma De Lourdes Tzanetatos Hospital (ILTH) in Panama. Methodology: Observational, analytical and cross-sectional study in 94 patients admitted to the ILTH geriatrics unit. Data were collected from January-March 2016. The evaluation included sociodemographic information, clinical data (Barthel Index (BI) and Charlson Comorbidity (ICC)), anthropometric measurements, nutritional risk screening according to Mini Nutritional Assessment (MNA)), and biochemical data. Results: 94 patients were evaluated (54% female), mean age 77.9 ± 8.2 years; 39.4% had cardiovascular disease admission diagnosis, 35.1% presented severe functional disability, 96% severe lean mass, according to arm muscle area (AMA). According to MNA, 50% were malnourished; according to BMI, 54.2% were underweight. After sex, age and robust standard errors adjustment, variables associated with malnutrition (MNA) were BI (OR=39,7; IC95% 5,6-282,7); low schooling (until elementary vs. high school) (OR=10,6; IC95% 1,9-59,4); triceps skin fold (TSFmm) (OR=0,78; IC95% 0,7-0,9); and arm circumference (ACcm) (OR=0,73; IC95% 0,5-0,9). For underweight by BMI GERIATRÍA
  • 14. 38 I. Núñez-Vásquez y cols. Revista Argentina de Gerontología y Geriatría, Vol. 32, Nº 2 Introducción La malnutrición en adultos mayores hospitalizados es una preocupación asociada a mayor estancia, cos- tos, complicaciones y mortalidad(1,2) . En América Latina, cerca del 50% de la población hospitalizada ingresa con algún grado de malnutrición(3) . La malnutrición hospita- laria se define como una condición fisiológica anormal causada por un consumo insuficiente, desequilibrado o excesivo de los macro y micronutrientes(4,5) . Las condiciones de salud de los ancianos se relacio- nan con su estado nutricional y funcional, y ambos se asocian con mayor frecuencia a comorbilidad, por lo que la malnutrición aparece con mayor frecuencia en los ancianos enfermos (6,7) . Los ancianos hospitalizados por enfermedades agudas, con frecuencia presentan un deterioro de la capacidad funcional (definida como la aptitud del anciano para realizar las actividades de la vida diaria en forma independiente), además de otras complicaciones no relacionadas a la enfermedad de ingreso (8,9) . Por otra parte, se ha reportado que el reposo en cama se relaciona con la pérdida consecuente de masa muscular -sarcopenia- (10) . Además, la depleción protei- ca se relaciona con mayor susceptibilidad a la pérdida de la funcionalidad e inmunidad en el anciano. El au- mento o reducción del gasto de energía está asociada también a la pérdida de masa muscular relacionada con la inactividad (11,12) . La evaluación del estado nutricional en el anciano es ampliamente reconocido por su importancia en la monitorización y evaluación del paciente hospitalizado como parte fundamental de la Valoración Geriátrica, durante todo el proceso de hospitalización y de recu- peración (11,13) . La presencia, tanto de bajo peso como de sobrepeso y obesidad, encontrada en pacientes Avaliação do risco de desnutrição e do estado nutricional de idosos hospitalizados do Panamá RESUMO Introdução e objetivo: A desnutrição em idosos hospitalizados é de origem multicausal. O objetivo foi avaliar o estado nutricional e os fatores de risco de desnutrição em pacientes atendidos na sala de Geriatria do Hospital Irma De Lourdes Tzanetatos, no Panamá. Metodologia: Estudo observacional, analítico e transversal em 94 pacientes atendidos na sala de Geriatria do HILT, dados recolhidos de janeiro a março de 2016. A avaliação incluiu informação sócio-demográfica, dados clínicos (Índice de Barthel [IB] e comorbilidade, através do Índice de Charlson [ICC]), medições antropométricas, triagem de risco nutricional segundo a Mini Nutritional Assessment (MNA) e dados bioquímicos. Resultados: Foram avaliados 94 pacientes (54% feminino), idade média de 77,9 ± 8,2 anos; 39,4% admitidos por doenças cardiovascular, 35,1% com deficiência funcional grave, 96% desgaste severo de massa magra, segundo área muscular do braço (AMB). Segundo MNA, 50% estavam com desnutrição; segundo IMC, 54,2% encontravam-se abaixo do peso. Depois de ajustar por sexo, idade e erros padrões robustos, as variáveis associadas significativamente com desnutrição (MNA) foram IB (OR=39,7; IC95% 5,6-282,7), escolaridade (até pri- mária vs. secundária e mais) (OR=10,6; IC95% 1,9-59,4), dobras cutâneas do tríceps (PTmm) (OR=0,78; IC95% 0,7-0,9) e circunferência do braço (CBcm) (OR=0,73; IC95% 0,5-0,9). Para o estado nutricional segundo IMC, associou-se o PTmm (OR=0,78, IC95% 0,6-0,9), CBcm (OR=0,51, IC95% 0,4-0,7), pré-albumina (OR=0,92, IC95% 0,8-0,9); e número de medicamentos (OR=0, 65, IC95% 0,4-0,9). Conclusão: IB, escolaridade, PTmm e CBcm se associam com desnutrição e pré-albumina, PTmm, CBcm e número de medicamentos se associam ao baixo peso segundo o IMC. Palavras-chaves: idosos, desnutrição, Mini Nutritional Assessment (MNA), antropometria. (BMI <23kg /m2 ), were TSFmm (OR=0,78, IC95% 0,6-0,9); ACcm (OR=0,51, IC95% 0,4-0,7); pre-albumin (OR=0,92, IC95% 0,8-0,9); and number of drugs (OR=0,65, IC95% 0,4-0,9). Conclusion: BI, low schooling, TSFmm and ACcm were associated with an increased risk of malnutrition; and pre-albumin, TSFmm, ACcm and number of drugs are associated with underweight according to BMI. Keywords: Older adults, malnutrition, Mini Nutritional Assessment (MNA), anthropometry.
  • 15. 39 Agosto - Noviembre 2018 Evaluación del riesgo de malnutrición y del estado nutricional de adultos mayores hospitalizados de Panamá adultos mayores hospitalizados, puede ser interpreta- da como una situación que exige un control nutricional riguroso, debiendo ser acompañada desde el ingreso hasta el alta hospitalaria. De esta forma, la evaluación nutricional mediante herramientas de tamizaje repre- sentaría un instrumento tanto para fines de pronóstico como de diagnóstico y seguimiento(11,13) . El estudio Latinoamericano de malnutrición hospita- laria (ELAN), realizado en 12 países reportó que aproxi- madamente 50,2% de la población adulta hospitalizada presentaba algún tipo de malnutrición, verificándose un 11,2% de desnutrición grave (3) . Algunas de las con- secuencias asociadas a la malnutrición hospitalaria son un mayor riesgo de complicaciones de la enferme- dad de base, estadías hospitalarias más prolongadas y mayores costos (2,4,5,14) . La malnutrición hospitalaria está favorecida por una malnutrición previa, anorexia asociada a la enfermedad de base y a la hospitaliza- ción, una inadecuada administración e ingesta de ali- mentos durante la hospitalización, así como también a un aumento de los requerimientos energéticos y de otros nutrientes específicos, inflamación y a la mala absorción intestinal (15,16) . El objetivo del presente estudio fue evaluar el estado nutricional y factores de riesgo para la malnutrición de adultos mayores admitidos en la sala de Geriatría del Hospital Irma De Lourdes Tzanetatos de la Caja de Se- guro Social de Panamá. Materiales y métodos Diseño Se trata de un estudio observacional, analítico y transversal en 94 pacientes mayores de 65 años de edad admitidos en la sala del Servicio de Geriatría del Hospital Irma De Lourdes Tzanetatos de la Caja de Seguro Social de Panamá. La recolección de datos se realizó de enero a marzo de 2016. Criterios de inclusión y exclusión Fueron incluidos adultos mayores (> 65 años) admi- tidos a la sala de geriatría por una condición aguda o una condición crónica reagudizada. Fueron excluidos los pacientes con enfermedades neurológicas avan- zadas sin compañía de un familiar, pacientes post- quirúrgicos inmediatos (menos de 30 días) y pacientes admitidos en cuidados paliativos. Cálculo del tamaño de la muestra y método de muestreo El tamaño de la muestra fue calculado para estimar una proporción de desnutrición intrahospitalaria de al menos 60%, con un error alfa de 5% y una precisión de 10%. El cálculo del tamaño de la muestra fue de 92 pa- cientes. Al final se evaluaron 94 pacientes. El método de muestreo utilizado fue no probabilístico, intencio- nal por conveniencia. Procedimientos Evaluación socio demográfica e historial médico Del expediente médico del paciente se obtuvieron los resultados de laboratorios (hemoglobina, hematocrito, albúmina, pre albúmina, colesterol total, proteína C re- activa y glucemia en ayuno). Se registró cada uno de los antecedentes patológicos personales del paciente y se obtuvo el Índice de Comorbilidad de Charlson (17) que consiste en un instrumento validado para determinar el número de patologías y/o condiciones que pueden afectar a los pacientes adultos mayores. Se obtuvo ade- más el Índice de Barthel (18) , el cual es un instrumento utilizado para valorar el nivel de independencia del pa- ciente con respecto a la realización de algunas activida- des de la vida diaria. Evaluación Nutricional Se realizaron las mediciones antropométricas; para los pacientes que deambulaban, peso y talla fueron obtenidos utilizando una balanza mecánica con esta- diómetro incluido (Marca SECA, Modelo 700, Alema- nia). Para los pacientes con discapacidad funcional moderada, grave y severa se determinó el peso en kilogramos con una báscula electrónica para silla de ruedas (Marca SECA, Modelo 664, Alemania), y se les estimó la talla midiendo la extensión de la media bra- zada multiplicada por 2, utilizando una cinta ergonómi- ca para medir circunferencias en centímetros (Marca SECA, Modelo 201, Alemania). Con el peso y la talla de los pacientes se obtuvo el índice de masa corporal, lue- go se realizó la categorización del estado nutricional según IMC, considerando bajo peso cuando el IMC fue
  • 16. 40 I. Núñez-Vásquez y cols. Revista Argentina de Gerontología y Geriatría, Vol. 32, Nº 2 <23kg/m2 . La circunferencia del brazo se obtuvo utili- zando una cinta métrica no distensible y ergonómica (Marca SECA, Modelo 201, Alemania). El espesor del pliegue de la piel en la zona del tríceps se obtuvo con un plicómetro con una precisión de 1mm (Marca SLIM GUIDE, Modelo 50681, USA). Con el espesor del pliegue tricipital y la circunferencia del brazo se obtuvo el área muscular del brazo y el desgaste muscular. Tamizaje Nutricional Se realizó la encuesta de tamizaje nutricional deno- minada “Mini Nutritional Assessment” versión corta (19) , una herramienta de cribado que ayuda a identificar a ancianos con malnutrición o en riesgo de malnutrición, luego se contabilizaron las respuestas para obtener el puntaje final de la prueba y ubicar al paciente dentro de la categoría correcta. Consideraciones Éticas A todos los pacientes y/o a sus familiares se les infor- mó de los objetivos del estudio y se obtuvo el consen- timiento informado firmado por los pacientes. En los casos en donde el paciente no pudo firmar, el consen- timiento se solicitó al cuidador. A todos los pacientes y cuidadores se les explicó el propósito del estudio, beneficios y potenciales riesgos por la participación voluntaria. En todo momento se mantuvo la confiden- cialidad de la información, que solamente fue conocida por los autores. Análisis Estadístico Todos los análisis se realizaron con el programa STATA 14.0 (STATA College Station, Texas, USA). Esta- dística descriptiva se utilizó para presentar los resul- tados, promedio y desviación estándar para variables continuas y frecuencia y porcentaje para variables categóricas. Se compararon las variables sociodemo- gráficas y de control por estado nutricional según MNA (sin malnutrición vs. con malnutrición) e IMC (sin bajo peso vs. con bajo peso). Para determinar la asociación de las variables con el estado nutricional según MNA e IMC, se utilizó regresión logística multivariada ajustada por sexo, edad y errores estándares robustos. Se ob- tuvieron los OR e intervalo de confianza 95% (IC95%). El OR se refiere a la posibilidad de que una condición de salud o enfermedad se presente en un grupo de población frente al riesgo de que ocurra en otro. Se estableció significancia estadística cuando el valor p asociado a las pruebas estadísticas fue menor a 5%. Resultados Se estudiaron 43 hombres y 51 mujeres mayores de 65 años, con una edad media de 77,9 ± 8,2 años; el 93,6% vivía acompañado. El nivel educativo varió, solo el 44,7% completó la primaria. El 35,1% de los pacien- tes presentó discapacidad funcional severa; el 32,9% presentó discapacidad funcional ligera y el 27,7% pre- sentó discapacidad funcional moderada. El peso promedio y desviación estándar fue de 58,2 ± 21,5 kg y la talla fue 1,56 ± 0,11 m. En el estado nutricio- nal según MNA, el 50% de los pacientes presentó mal- nutrición y el 36,1% estaba en riesgo de malnutrición. El IMC promedio y desviación estándar fue de 23,5 ± 8,0 kg/m2 . En el estado nutricional según IMC, el 54,2% se encontraba con bajo peso, el 11,7% estaban en so- brepeso y el 8,5% eran obesos. La Tabla 1 muestra una comparación entre los análi- sis de las variables de los pacientes sin y con malnutri- ción en base al MNA y los pacientes sin y con bajo peso en base al IMC. En el caso del MNA que compara los sujetos sin mal- nutrición (50%) y con malnutrición (50%), los pacientes con malnutrición presentaron una edad significativa- mente mayor (80,3 ± 8,7 vs 75,5 ± 7,1 años, ttest p < 0,05). En el presente estudio se observó un 59,6% de discapacidad funcional severa en pacientes con mal- nutrición, con respecto a los pacientes sin malnutrición (10,6%); chi2 p < 0,05. Se presentaron pesos significa- tivamente más bajos para los pacientes con malnutri- ción (45,2 ± 8,5 kg) en comparación con aquellos sin malnutrición (71,1 ± 22,8 kg); ttest p < 0,05. La media de la circunferencia braquial fue significativamente más baja para los pacientes con malnutrición (22,8 ± 3,5 cm), con respecto a los pacientes sin malnutrición (29,8 ± 6,7 cm); ttest, p < 0,05. La reserva de tejido adi- poso fue significativamente más baja en los pacientes con malnutrición versus sin malnutrición (8,3 ± 4,4 y 14,5 ± 6,1 mm, respectivamente); ttest, p < 0,05. En cuanto a los resultados bioquímicos, los pacientes con malnutrición presentaron niveles de hemoglobina
  • 17. 41 Agosto - Noviembre 2018 Evaluación del riesgo de malnutrición y del estado nutricional de adultos mayores hospitalizados de Panamá Variables Total (n=94) MNA IMC Sin Malnutrición (n=47) Con Malnutrición (n=47) p Sin Bajo Peso (n=43) Con Bajo Peso (n=51) p Edad (años) 77,9 ± 8,2 75,5 ± 7,1 80,3 ± 8,7 0,004 74,2 ± 6,4 81,0 ± 8,4 0,000 Sexo (Femenino) 51 (54%) 26 (55,3%) 25 (53,2%) 0,836 23 (53,5%) 28 (54,9%) 0,891 Escolaridad 0,062 0,041 Sin escolaridad 6 (6,4%) 3 (6,4%) 3 (6,4%) 2 (4,8%) 4 (7,8%) Primaria completa 42 (44,7%) 18 (38,3%) 24 (51,1%) 17 (39,6%) 25 (49,0%) Primaria incompleta 20 (21,3%) 7 (14,9%) 13 (27,7%) 6 (13,9%) 14 (27,5%) Secundaria completa 15 (15,9%) 10 (21,3%) 5 (10,6%) 9 (20,9%) 6 (11,8%) Secundaria incompleta 6 (6,4%) 6 (12,7%) 0 (0%) 6 (13,9%) 0 (0%) Universidad 5 (5,3%) 3 (6,4%) 2 (4,2%) 3 (6,9%) 2 (3,9%) Situación familiar 0,011 0,006 Solo 6 (6,4%) 6 (12,8%) 0 (0%) 6 (13,9%) 0 (0%) Acompañado 88 (93,6%) 41 (87,2%) 47 (100%) 37 (86,1%) 51 (100%) Índice de Barthel 0,000 0,000 Discapacidad funcional severa 33 (35,1%) 5 (10,6%) 28 (59,6%) 5 (11,6%) 28 (54,9%) Discapacidad funcional grave 4 (4,3%) 2 (4,3%) 2 (4,3%) 2 (4,7%) 2 (3,9%) Discapacidad funcional moderada 26 (27,7%) 16 (34,0%) 10 (21,3%) 13 (30,2%) 13 (25,5%) Discapacidad funcional ligera 31 (32,9%) 24 (51,1%) 7 (14,8%) 23 (53,5%) 8 (15,7%) Número de Fármacos en uso 2,6 ± 1,9 2,7 ± 1,9 2,4 ± 1,8 0,518 3,0 ± 1,9 2,2 ± 1,8 0,027 Índice de comorbilidad de Charlson 0,897 0,613 Ausencia de comorbilidad 26 (28%) 14 (29%) 12 (26%) 14 (33%) 12 (24%) Comorbilidad baja 25 (26%) 12 (26%) 13 (28%) 11 (26%) 14 (27%) Comorbilidad alta 43 (46%) 21 (45%) 43 (46%) 18 (42%) 25 (49%) Diagnóstico de admisión 0,925 0,739 ECV 37 (39,4%) 19 (40,4%) 18 (38,3%) 19 (44,2%) 18 (35,2%) Respiratorias 22 (23,4%) 10 (21,3%) 12 (25,5%) 8 (18,6%) 14 (27,5%) IVU 9 (9,6%) 4 (8,5%) 5 (10,6%) 4 (9,3%) 5 (9,8%) Otros 26 (27,7%) 14 (29,7%) 12 (25,5%) 12 (27,9%) 14 (27,4%) Peso (Kilogramos) 58,2 ± 21,5 71,1 ± 22,8 45,2 ± 8,5 0,000 73,9 ± 21,9 44,8 ± 7,6 0,000 Talla (m) 1,56 ± 0,11 1,6 ± 0,1 1,6 ± 0,1 0,768 1,6 ± 0,1 1,6 ± 0,1 0,505 IMC (Kg/m2 ) 23,5 ± 8,0 28,6 ± 8,3 18,4 ± 2,7 0,000 29,7 ± 8,0 18,3 ± 2,1 0,000 Circunferencia Braquial (Centímetros) 26,3 ± 6,3 29,8 ± 6,7 22,8 ± 3,5 0,000 30,8 ± 6,1 22,5 ± 3,4 0,000 PliegueTricipital (Milímetros) 11,4 ± 6,1 14,5 ± 6,1 8,3 ± 4,4 0,000 15,2 ± 5,9 8,2 ± 4,2 0,000 Desgaste Muscular 0,124 0,084 Normal 2 (2%) 2 (4%) 0 (0%) 2 (4%) 0 (0%) Moderado 2 (2%) 2 (4%) 0 (0%) 2 (4%) 0 (0%) Severo 90 (96%) 43 (92%) 47 (100%) 39 (92%) 51 (100%) Hemoglobina (g/dl) 12,2 ± 2,2 12,9 ± 2,4 11,5 ± 1,9 0,003 13,2 ± 2,1 11,3 ± 1,9 0,000 Hematocrito (g/dl) 37,3 ± 6,6 39,3 ± 7,1 35,2 ± 5,5 0,002 40,3 ± 6,6 34,7 ± 5,6 0,000 Pre-albúmina (mg/dl) 14,5 ± 8,2 17,1 ± 8,4 11,8 ± 7,2 0,001 17,9 ± 7,9 11,6 ± 7,3 0,000 Albúmina (g/dl) 4,6 ± 11,2 6,0 ± 15,8 3,2 ± 0,6 0,2249 3,7 ± 0,5 5,3 ± 15,3 0,500 Proteína C Reactiva (mg/l) 54,9 ± 66,7 39,2 ± 51,8 70,6 ± 76,2 0,021 34,2 ± 46,5 72,4 ± 76,0 0,005 Glucemia (mg/dl) 137,3 ± 69,9 155,7 ± 84,9 118,9 ± 44,6 0,009 155,9 ± 87,8 121,6 ± 45,5 0,016 Tabla 1. Características sociodemográficas, nutricionales y clínicas de los participantes. Datos presentados como promedio y desviación estándar y como frecuencia y porcentaje; MNA = Mini Nutritional Assessment; IMC = Índice de Masa Corporal; ECV = enfermedad cardiovascular; IVU = infección de vías urinarias.Valor p corresponden a las pruebas t para observaciones independientes o a la prueba Chi2.
  • 18. 42 I. Núñez-Vásquez y cols. Revista Argentina de Gerontología y Geriatría, Vol. 32, Nº 2 (11,5 ± 1,9 g/dl), hematocrito (35,2 ± 5,5 %) y pre-albú- mina (11,8 ± 7,2 mg/dl) más bajos y proteína C reacti- va (70,6 ± 76,2 mg/l) más elevada, con respecto a los pacientes sin malnutrición (ttest, p < 0,05). La media y desviación estándar de glucemia para todos los pacien- tes fue de 137,3 ± 69,9 mg/l; se observó significancia estadística en el grupo sin malnutrición vs con malnutri- ción, siendo de 155,7 ± 84,9 y 118,9 ± 44,6 mg/dl (ttest, p < 0,05), respectivamente. En el estado nutricional según IMC comparando los sujetos sin bajo peso versus con bajo peso, la edad fue significativamente mayor en el grupo con bajo peso (81,0 ± 8,4 años) en relación a los sin bajo peso (74,2 ± 6,4 años). El 84% de los pacientes con bajo peso presentó escolaridad solamente a nivel primario. Se presentó un 54,9% de discapacidad funcional severa en pacientes con bajo peso, más elevada en compa- ración con un 11,6% en pacientes sin bajo peso (chi2, p < 0,05). Los pacientes con bajo peso tenían pesos significativamente más bajos (44,8 ± 7,6 kg), debido a esto los pacientes con bajo peso también presentaron valores de IMC más bajos (18,3 ± 2,1 kg/m2 ). El IMC pre- sentó significancia con el número de fármacos en uso, que fue de (2,2 ± 1,8 fármacos) en pacientes con bajo peso en comparación con aquellos sin bajo peso (3,0 ± 1,9 fármacos); ttest, p < 0,05. También se presentaron valores más bajos en la reserva adiposa (8,2 ± 4,2 mm), niveles de hemoglobina (11,3 ± 1,9 g/dl), hematocrito (34,7 ± 5,6 g/dl) y pre-albúmina (11,6 ± 7,3 mg/dl) para los pacientes con bajo peso (ttest, p < 0,05). La Tabla 2 muestra los análisis multivariados de re- gresión logística de la asociación entre estado nutri- cional según MNA ajustada por sexo, edad y errores estándares robustos. En este modelo, el Índice de Bar- thel, la escolaridad, el pliegue cutáneo del tríceps y la circunferencia del brazo se asociaron significativamen- te (R2 =0,61) con mayor riesgo de malnutrición según MNA (OR=39,7, IC95% 5,6 a 282,7; OR=10,6, IC95% 1,9 a 59,4; OR=0,78, IC95% 0,7 a 0,9; OR=0,73, IC95% 0,5 a 0,9, respectivamente). En la Tabla 3 para el estado nutricional según IMC, se corrieron dos modelos debido a efecto de colineali- dad observado entre las variables independientes. En un primer modelo, luego de ajustar por sexo, edad y errores estándares robustos, el IB y la pre-albúmina se asociaron significativamente (R2 =0,43) con el bajo peso (OR=14,3, IC95% 2,4 a 84,9; y OR=0,91, IC95% 0,84 a 0,98). En el segundo modelo, fueron asociadas signifi- cativamente (R2 =0,69) el PTmm, CBcm, pre-albúmina y el número de fármacos en uso (OR=0,78, IC95% 0,6 a 0,9; OR=0,51, IC95% 0,4 a 0,7; OR=0,92, IC95% 0,8 a 0,9; y 0,65, IC95% 0,4 a 0,9; respectivamente). Discusión El objetivo de evaluar el estado nutricional de adul- tos mayores ingresados en las salas de geriatría ha sido ampliamente estudiado en varios países (7,13) . Sin embargo, en Panamá no se han realizado estudios sobre la malnutrición en adultos mayores al ingreso hospitalario. En este estudio el 54,2% de los pacientes presentó malnutrición por bajo peso según el IMC, y 50,0% de los pacientes hospitalizados presentó riesgo de malnutrición según MNA. Estos hallazgos son simi- lares a los reportados por otros autores (7,13,20) . En el estudio ELAN(3) , realizado en 12 países entre los cuales estaba Panamá, se encontró que aproximada- Malnutrición según MNA (con malnutrición vs. sin malnutrición) Características R2 = 0,61 Referencia OR Ajustado IC 95% p Sexo Femenino vs. masculino 5,2 0,5 a 56,8 0,175 Índice de Barthel Severo vs. no severo 39,7 5,6 a 282,7 0,000 Escolaridad hasta primaria vs secundaria y más 10,6 1,9 a 59,4 0,007 Edad años 1,00 0,9 a 1,1 0,934 Pliegue Tricipital mm 0,78 0,7 a 0,9 0,004 Circunferencia Braquial cm 0,73 0,5 a 0,9 0,040 Hemoglobina g/dl 4,09 0,6 a 25,6 0,132 Hematocrito g/dl 0,69 0,4 a 1,3 0,240 Albúmina g/dl 0,20 0,02 a 1,66 0,138 Pre-Albúmina mg/dl 0,95 0,8 a 1,1 0,530 Proteína C Reactiva mg/l 0,99 0,9 a 1,0 0,103 Glucemia mg/dl 0,99 0,9 a 1,0 0,182 Tabla 2. Análisis de regresión logística multivariada de la asociación entre el estado nutricional según MNA y variables independientes (n=94)a a Controladas por sexo, edad y errores estándares robustos. IC95% = Intervalo de confianza 95%.
  • 19. 43 Agosto - Noviembre 2018 Evaluación del riesgo de malnutrición y del estado nutricional de adultos mayores hospitalizados de Panamá mente 50,2% de la población hospitalizada (n = 9348 estudiados) presentaba algún tipo de malnutrición, ve- rificándose que un 11,2% presentaba malnutrición gra- ve. Por su parte, Gómez Ramos y cols. (2005) realiza- ron un estudio transversal con 200 pacientes ancianos ingresados en un servicio de medicina interna de un hospital de agudos de Murcia, España (21) . Al ingreso se les realizó el MNA y otras determinaciones bioquími- cas, reportando que el 50% de los ancianos valorados mostraba algún grado de malnutrición (ya sea por dé- ficit o por exceso) y un 37,5% se encontraba en riesgo de padecerla. También en el estudio realizado por Ro- dríguez y cols. (2005) con una muestra de 126 adultos mayores evaluados en Venezuela, el 54,0% se clasificó como malnutridos o en riesgo de malnutrición(22) . Además, hay estudios que reportan que el enveje- cimiento puede relacionarse con diversos aspectos que contribuyen a la fragilización del individuo y que la malnutrición por lo tanto puede ser parte del origen o la consecuencia de la misma (8,20,23) . En el presente estudio, la asociación entre estado nutricional según MNA e IMC, con la edad demuestra una nítida relación entre envejecimiento y malnutri- ción, con valores significativos en pacientes con malnu- trición y con bajo peso, es decir que a mayor edad del paciente mayor riesgo de malnutrición. En un estudio realizado por Gutiérrez Reyes y cols. (2007) se encontró también que la prevalencia de malnutrición aumenta con la edad, resultado que coincide con estudios pre- vios donde se ha observado que la edad cronológica es uno de los factores más importantes de deterioro del estado nutricional, con un incremento en el riesgo relativo de 2,0 veces mayor riesgo de malnutrición por cada 10 años (24) . El nivel de escolaridad, que para efectos del análisis multivariado, fue dicotómico en “hasta primaria” vs “se- cundaria y más”, la categoría hasta primaria en pacien- tes con bajo peso según IMC presentó una proporción de 84,3%, esto puede explicar en parte dado que el ni- vel de instrucción está ligado a la falta de conocimiento de cómo alimentarse adecuadamente en la etapa de la vejez y el manejo de las enfermedades, que pueda presentar el paciente, afecta el estado nutricional del adulto mayor (20) . Las mediciones de la circunferencia del brazo y el área muscular del brazo utilizando la fórmula de Tabla 3. Análisis de regresión logística multivariada de la asociación entre el estado nutricional según IMC y variables independientes (n=94)a . a Controladas por sexo y edad y errores estándares robustos. Malnutrición según IMC (bajo peso <23 kg/m2 ) Características R2 0,43 0,69 Referencia OR IC95% p OR IC95% p Sexo Femenino vs masculino 1,2 0,3 a 4,4 0,741 4,3 0,5 a 38,3 0,189 Índice de Barthel severo vs no severo 14,3 2,4 a 84,9 0,003 Escolaridad hasta primaria vs secundaria y más 4,2 0,9 a 18,7 0,060 3,8 0,8 a 17,2 0,089 Edad años 1,1 0,9 a 1,2 0,087 1,1 0,9 a 1,2 0,318 PliegueTricipital mm 0,78 0,6 a 0,9 0,010 Circunferencia Braquial cm 0,51 0,4 a 0,7 0,000 Hemoglobina g/dl 0,81 0,56 a 1,16 0,252 1,08 0,3 a 4,4 0,913 Hematocrito g/dl 0,99 0,6 a 1,5 0,964 Pre-Albúmina mg/dl 0,91 0,84 a 0,98 0,024 0,92 0,8 a 0,9 0,043 Proteína C Reactiva mg/l 1,00 0,99 a 1,01 0,523 0,99 0,9 a 1,0 0,735 Glucemia mg/dl 0,9 0,98 a 1,00 0,431 0,99 0,9 a 1,0 0,877 Número de fármacos en uso cantidad de fármacos 0,73 0,53 a 1,01 0,060 0,65 0,4 a 0,9 0,045
  • 20. 44 I. Núñez-Vásquez y cols. Revista Argentina de Gerontología y Geriatría, Vol. 32, Nº 2 Frisancho(25) , se utilizaron para evaluar las reservas de energía y proteína del músculo. Según este autor, se reconoce que cerca del 60% del total de la proteína corporal se encuentra en los músculos y que, a partir de los 50 años para los hombres y 65 años para las mujeres, hay una ligera disminución. En este estudio el área muscular del brazo como tal, no se asoció con la malnutrición por MNA ni con el bajo peso por IMC. Sin embargo, la circunferencia braquial y el pliegue tricipital en un modelo multivariado ajustado por sexo, edad y errores estándares robustos, sí presentaron significancia, ambos considerados factores protectores de la malnutrición según MNA; y también para los pacientes con malnutrición por bajo peso según IMC. La malnutrición en edades avanzadas se asocia tam- bién a otros factores tales como la fragilidad y la dis- capacidad. Según el Índice de Barthel el 59,6% de los adultos mayores hospitalizados tenía una discapacidad funcional severa, lo cual es consistente con un estudio de la capacidad funcional en adultos mayores hospi- talizados que señala que los pacientes presentaron una pérdida de su capacidad funcional basal de 90% (discapacidad funcional ligera) a 50% (discapacidad funcional grave) al momento del ingreso al hospital (26) . Según Rojas y cols. (2006) en un estudio transversal en 469 personas mayores, para valorar la funcionalidad física en términos de dependencia o independencia a las actividades básicas de la vida diaria, utilizando el Índice de Barthel y otros, el 39,2% de los sujetos fue de- pendientes en sus Actividades Básicas de la Vida Diaria y el 68,1% en las Instrumentales, es decir se observó una relación significativa entre la autonomía e inde- pendencia del adulto mayor y su deterioro producto de la institucionalización(27) . El estado nutricional del adulto mayor también se relaciona con la anemia, siendo ésta causal de ma- yor mortalidad y morbimortalidad cardiovascular, y asociada con mayor deterioro cognoscitivo, fragili- dad, disminución de la calidad de vida, mayor riesgo de lesiones en el hogar, entre otros (28) . En el presente estudio la asociación entre los pacientes sin malnutri- ción y con malnutrición según MNA con las variables hemoglobina y hematocrito, fueron significativas, con valores promedio menores en el grupo con malnutri- ción. De igual manera, en los pacientes con bajo peso según IMC, el promedio de hemoglobina y hematocrito fue significativamente menor en comparación con pa- cientes sin bajo peso. Otros autores coinciden sobre la importancia de determinar la anemia en población de ancianos y sus causas(29) . En el presente estudio la pre-albúmina se asoció significativamente con el bajo peso según IMC. Según Sánchez y cols. (2006) la medición de pre-albúmina se ha centrado especialmente en su utilidad como mar- cador nutricional, ésta constituye el marcador nutricio- nal ideal debido a su rápida tasa de recambio de dos días, lo que permite realizar reajustes oportunos en la dieta(30) . El número de fármacos fue asociado significativa- mente con el bajo peso según IMC, observándose a ser un factor protector. Aunque diferente a los presentes resultados, según Martínez y cols. (2014), el número de fármacos presente durante la hospitalización en los ancianos puede provocar una deficiente absorción de nutrientes, síntomas gastrointestinales y pérdida de apetito(31) . Por lo anterior, es importante continuar estu- diando la relación entre el número de fármacos y el ries- go de malnutrición en población de adultos mayores. La albúmina no se asoció con el riesgo de malnutri- ción según MNA ni con el bajo peso según IMC en los modelos multivariados. En nuestro análisis de regre- sión logística simple, la albúmina se asoció con bajo peso según IMC. Diversos estudios en ancianos a nivel comunitario y con buena capacidad funcional mostra- ron muy baja prevalencia de albúmina baja o muy baja, en contraste con lo que ocurre con ancianos institucio- nalizados o enfermos (32) . Otras variables que no se asociaron con el estado nutricional del adulto mayor hospitalizado según MNA e IMC, fueron sexo, proteína C reactiva, colesterol total, glucemia, días de hospitalización, el número de comor- bilidades y el diagnóstico de ingreso. Sin embargo, és- tos también son componentes que deben ser evalua- dos durante la hospitalización de un paciente adulto mayor (33) . El presente estudio tiene varias limitaciones. Prime- ro, en la recolección de datos no se incluyó evaluación de la ingesta de los alimentos (frecuencia de consumo, registro de 24 horas, historia dietética, etc.) de lo que consumían los adultos mayores hospitalizados. Segun-
  • 21. 45 Agosto - Noviembre 2018 Evaluación del riesgo de malnutrición y del estado nutricional de adultos mayores hospitalizados de Panamá do, aunque el método de muestreo dio un número correcto en base al porcentaje de malnutrición de re- ferencia, con una muestra mayor pudiera haber resul- tados mejores y más representativos de la población panameña. El estudio tiene varias fortalezas que pueden robus- tecer la literatura. Primero, es uno de los primeros estudios de evaluación nutricional en adultos mayores hospitalizados realizados en Panamá. Segundo, encie- rra un conjunto de variables bastante completas, ade- más de herramientas médicas precisas como lo son el MNA, IMC, Índice de Barthel y el Índice de Comorbilidad de Charlson que contribuyen a obtener datos más pre- cisos. Tercero, se realizó un robusto análisis estadístico en el cual se emplearon modelados multivariados por regresión logística. Los resultados obtenidos en este estudio servirán para identificar la realidad nutricional de los adultos mayores hospitalizados en Panamá y además para for- talecer una línea de investigación en nutrición clínica en el adulto mayor hospitalizado. Es importante que las autoridades responsables se encarguen de diseñar y ejecutar programas de intervención para crear con- ciencia y a la vez aminorar el impacto de la malnutri- ción sobre la morbi-mortalidad y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores institucionalizados. Conclusión En conclusión, nuestros resultados demuestran que existe un alto riesgo de malnutrición debido al ingreso hospitalario de los adultos mayores, pues se reflejaron porcentajes altos para el estado nutricional en malnu- trición según MNA y por bajo peso según IMC. El índice de Barthel, la escolaridad, la circunferencia braquial y el pliegue tricipital se asociaron significativamente con mayor riesgo de malnutrición según MNA. El Pliegue tricipital, la circunferencia braquial, la pre-albúmina y el número de fármacos se asociaron significativamen- te con el bajo peso según el IMC. Agradecimientos Agradecemos al personal médico y a las fisioterapeu- tas de las salas de Geriatría del Hospital Irma Lourdes Tzanetatos por su apoyo en la recolección de datos; y también a todos los adultos mayores y sus familiares que participaron en la investigación. Contribuciones LC dirigió toda la investigación, participó de la inter- pretación de los resultados, realizó revisión crítica y es el responsable final del manuscrito. MG e IN realizaron la investigación, recolectaron los datos, digitaron y ta- bularon la información, elaboraron el manuscrito ini- cial. MG, IN e IR realizaron los análisis e interpretación de los datos. IR realizó revisión crítica del manuscrito inicial. Todos los autores revisaron y aprobaron la ver- sión final del manuscrito. Referencias 1. Álvarez-HernándezJ,PlanasVilaM,León-SanzM,GarcíadeLorenzoA,Celaya-PérezS, García-Lorda P, et al. Prevalencia y costes de la malnutrición en pacientes hospitaliza- dos; estudio PREDyCE®. Nutr Hosp. 2012;27(4):1049–59. 2. PirlichM,SchützT,NormanK,GastellS,LübkeHJ,BischoffSC,etal.TheGermanhospi- tal malnutrition study. Clin Nutr. 2006;25(4):563–72. 3. Correia MITD, Campos ACL. Prevalence of hospital malnutrition in Latin America: The multicenter ELAN study. Nutrition. 2003;19(10):823–5. 4. Stratton RJ, Elia M. Deprivation linked to malnutrition risk and mortality in hospital. Br J Nutr. 2006;96(5):870–6. 5. Kahokehr AA, SammourT,Wang K, SahakianV, Plank LD, Hill AG. Prevalence of malnu- trition on admission to hospital - Acute and elective general surgical patients. E Spen Eur E J Clin Nutr Metab. 2010;5(1). 6. ChenCCH,SchillingLS,LyderCH.Aconceptanalysisofmalnutritionintheelderly.JAdv Nurs. 2001; 7. Manson A, Shea S. Malnutrition in elderly ambulatory medical patients. Am J Public Health. 1991;81(9):1195–7. 8. MaeshiroFL,LopesMCBT,OkunoMFP,CamapanharoCRV,BatistaREA.Functionalcapa- city and severity of trauma in the elderly. ACTA Paul Enferm. 2013;26(4):389–94. 9. JaegerAA,HlatkyMA,PaulSM,GortnerSR.Functionalcapacityaftercardiacsurgeryin elderly patients. J Am Coll Cardiol. 1994;24(1):104–8. 10. Gallagher Allred CR, Coble Voss A, Finn SC, McCamish MA. Malnutrition and Clinical Outcomes. J Am Diet Assoc. 1996;96(4):361–9. 11. Cereda E, Valzolgher L, Pedrolli C. Mini nutritional assessment is a good predictor of functional status in institutionalised elderly at risk of malnutrition. Clin Nutr. 2008;27(5):700–5. 12. Wolfe RR. The underappreciated role of muscle in health and disease. Am J Clin Nutr. 2006;84(3):475–82. 13. Bauduer F, Scribans C, Dubernet E, Capdupuy C. Evaluation of the nutritional status of patients over 60-year admitted in a hematology department using the minin- utritional assessment (MNA). A single centre study of 120 cases. J Nutr Heal Aging. 2003;7(3):179–82. 14. VidalCasariegoA,IglesiasFernándezMJ.Riskfactorsofmalnutritionathospitaladmis- sion. Endocrinol Nutr. 2008; 15. Izaola O, de Luis Roman DA, Cabezas G, Rojo S, Cuellar L, Terroba MC, et al. Mini Nutritional Assessment (MNA) test as a tool of nutritional evaluation in hospitalized patients. An Med Interna. 2005;22(7):313–6. 16. Henriquez Martinez T, Armero Fuster M. Nutritional assessment for hospitalized pa- tients. Nutr Hosp. 1991;6(2):109–16.
  • 22. 46 I. Núñez-Vásquez y cols. Revista Argentina de Gerontología y Geriatría, Vol. 32, Nº 2 17. Charlson ME, Sax FL, MacKenzie CR, Braham RL, Fields SD, Douglas RG Jr. Morbidity during hospitalization: can we predict it? J Chronic Dis. 1987;40(7):705-12. PMID: 3110198) 18. Kwon S, Hartzema AG, Duncan PW, Lai SM. Disability Measures in Stroke: Relationship among the Barthel Index, the Functional Independence Measure, and the Modified Rankin Scale. Stroke. 2004;35(4):918–23. 19. Kaiser MJ, Bauer JM, Ramsch C, UterW, GuigozY, CederholmT, et al.Validation of the Mini Nutritional Assessment short-form (MNA®-SF): A practical tool for identification of nutritional status. J Nutr Heal Aging. 2009;13(9):782–8. 20. Narváez DCB, Chacón VAA, Zambrano ICP, Cundar LAL, Mafla AC. Estado nutricional y riesgo de malnutrición en pacientes hospitalizados del Hospital Universitario Departa- mental de Nariño. Rev SALUD UIS. 2014;45(3):5–17. 21. Gómez Ramos MJ, González Valverde FM. Alta prevalencia de la desnutrición en ancianos españoles ingresados en un hospital general y factores asociados. ALAN. 2005;55(1):71–6. 22. RodríguezN,HernándezR,HerreraH,BarbosaJ,Hernández-ValeraY.Estadonutricional de adultos mayores institucionalizadosVenezolanos. Invest Clin. 2005;46(3):219–28. 23. Pardo Cabello AJ, Bermudo Conde S, Manzano Gamero M V. Prevalencia y factores asociados a desnutrición entre pacientes ingresados en un hospital de media-larga estancia. Nutr Hosp. 2011;26(2):369–75. 24. J.G.GutiérrezReyesASZyMGC.Prevalenciadedesnutricióndeladultomayoralingre- so hospitalari. Nutr Hosp. 2007;22(6):702–9. 25. Shaikh S, Mahalanabis D. Empirically derived new equations for calculating body fat percentage based on skinfold thickness and midarm circumference in preschool Indian children. Am J Hum Biol. 2004;16(3):278–88. 26. Cares LV, Dominguez C C, Fernandez M J, Farias C R,Win-Tin Chang G, Fasce G, et al. Evolution of functional capacity of older people during hospital stay. Rev Med Chil. 2013;141(4):419–27. 27. Ocaña MJ, Gómez A, Ponce C, Rodríguez J. Autonomía y estado de salud percibidos en ancianosinstitucionalizados.RevlaSocEspañolaEnfermeríaGeriátricayGerontológica. 2006;17(1):6–23. 28. Tarqui-Mamani C, Sanchez-Abanto J, Alvarez-Dongo D, Espinoza-Oriundo P, Jordan- LechugaT. [Prevalence of anemia and associated factors in elderly residing in peruvian households]. Rev Peru Med Exp y salud pública. 2015;32(4):687–92. 29. Zakai NA, Katz R, Hirsch C, Shlipak MG, Chaves PHM, Newman AB, et al. A Prospective StudyofAnemiaStatus,HemoglobinConcentration,andMortalityinanElderlyCohort. Arch Intern Med. 2005;165(19):2214. 30. Sánchez-Nava VM, Gutiérrez-Marfileño J de J, Arzola C. Prealbúmina como marcador deseguimientonutricionalenpacientescríticamenteenfermos.RevAsocMexMedCrit yTer Int. 2006;20(1):41–5. 31. Martínez-ArroyoJL,Gómez-GarciaA,Sauceda-MartínezD.Prevalenciadelapolifarma- cia y la prescripción de medicamentos inapropiados en el adulto mayor hospitalizado por enfermedades cardiovasculares. Gac Med Mex. 2014;150(Suppl 1):29–38. 32. Calderón Reyes ME, Ibarra Ramírez F, García J, Gómez Alonso C, Rodríguez-Orozco AR. Evaluación nutricional comparada del adulto mayor en consultas de medicina familiar. Nutr Hosp. 2010;25(4):669–75. 33. Alva M. Desnutrición en los adultos mayores: la importancia de su evaluación y apoyo nutricional. Rev salud pública y Nutr. 2011;12(2):1–13.
  • 23. 47 Agosto - Noviembre 2018 Prevalencia de síntomas digestivos en patologías no relacionadas con el tracto gastrointestinal Celeste Griselda Balmaceda, Gladys Mabel Pollicino, Dora Alicia Sarmento, Carlos Ariel Campos Hospital Geriátrico Dr. Héctor Elías Gailhac Correo electrónico: celestegrisbalmaceda@gmail.com Conflictos de interés: Los autores no declaran conflicto de interés Recibido el 6 de junio de 2018; aceptado el 30 de junio de 2018. TRABAJO ORIGINAL RESUMEN Objetivos: Conocer los síntomas digestivos más frecuentes en la tercera edad y evaluar su posible relación con patologías. Materiales y métodos: Estudio descriptivo en el que se incluyeron a pacientes ambulatorios que concurrían a consulta geriátrica. Resultados: Se encuestaron a 134 pacientes, 75% mujeres y 25% hombres. El rango de edad fue de 60 a 90 años, promedio de 72,39; mediana 73,5; moda 70 años. El 98,9% de los pacientes presentó síntomas y los más frecuentes fueron: acidez, dispepsia, flatulencia, distensión abdominal, dolor abdominal inespecífico, hinchazón, gastralgia y estreñimiento. Los diagnósticos más frecuentes fueron Síndrome ansioso, Hipertensión Arterial, Dolores somáticos, Depresión, Insomnio y Enfermedades Endocrinológicas. Se encontró asociación significativa entre el sexo femenino y constipación (OR: 2,47| RR: 1,89| Fisher’s Exact Test p: 0,038) y dolor gástrico (OR: 2,9| RR: 2,1| Fisher’s Exact Test p: 0,024). Se analizaron con Regresión logística multivariada los síntomas digestivos y las patologías más frecuentes encontrando relación protectora entre: Acidez y Enfermedades Endocrinológicas (OR:0,37|95%0,16:|z:-2,27|p:0,02), Distensión Abdominal y Dolores Somáticos (OR:0,4|95%:0,18| z:-2,29|p:0,021), Flatulencia y Depresión (OR:0,3|95%:0,11|z:-2,37|p:0,017), Flatulencia e Insomnio (OR:0,14|95%:0,056|z:-3,95|p:0,0001), Hinchazón e In- somnio (OR:0,32|95%:0,13|z:-2,53|p:0,011). Entre los factores predisponentes hubo relación entre Dolor Abdominal inespecífico y Ansiedad (OR:2,91|95%:1,23|z:+2,44|p:0,014). Discusión: Se observó una fuerte relación entre enfermedades endócrinas y del sistema nervioso con síntomas digestivos, aunque no se pudo aclarar si además influyen otros factores como la medicación. Conclusión: Los síntomas digestivos tienen alta prevalencia en pacientes ancianos y se expresan en relación a patologías frecuentes. Palabras clave: ancianos, síntomas digestivos, prevalencia, patologías. Rev. Arg. de Gerontología y Geriatría;Vol 32(2):47-56 Prevalence of digestive symptoms in unrelated pathologies ABSTRACT Objetive: It is to know the most often digestive symptoms in the third age and evaluate their possible connection with other pathologies. Materials and methods: Descriptive test in which was included outpatients who went to geriatric consultation Results: 134 patients were surveyed, 75% of them were women and 25% of them were men. The age range was from 60 to 90 years old, 70 years old people were the most repeated age range, the average was 73,5 and the mean 72,39. The 98,9% of patients showed symptoms and the most often symptoms were heartburn, dyspepsia, flatulance, abdominal distension, a non-specific stomach ache, stomach swelling, gastritis and constipation. The most often diagnoses were anxious syndrome, arterial hypertension, somatic aches, depression,insomnia and endocrine disease. It was a significative association between female sex constipation (OR:2,47|RR:1,89| Fisher’ Exact Test p:0,038) and gastric pain (OR:2,9| RR:2,1| Fisher’s Exact Test p:0,024) The digestive symptoms and the most often pathologies were ana- lyzed with multivariate logistic regression and we founded a protective factor between heartburn and endocrine diseases (OR:0,37|95%0,16:|z:-2,27|p:0,02), abdominal distension and somatic aches (OR:0,4|95%:0,18| z:-2,29|p:0,021), flatulence and GERIATRÍA
  • 24. 48 C. G. Balmaceda y cols. Revista Argentina de Gerontología y Geriatría, Vol. 32, Nº 2 Introducción Los síntomas digestivos, a pesar de su alta prevalen- cia1,2,3,4 , suelen encontrarse subvalorados si no son el motivo de consulta3,5 , y si el paciente que lo padece, pre- senta pluripatología como sucede en la Tercera Edad6,7,8 . Dada la complejidad del sistema digestivo, los síntomas pueden atribuirse al envejecimiento (ej: anorexia por pérdida de papilas gustativas, por cambios gingivales o atrofia de la mucosa gástrica9 con disminución de los mecanismos protectores de la mucosa gastrointes- tinal10 ), a la presencia de patologías no digestivas que afectan el sistema gastrointestinal (Depresión, Diabe- tes, Hipo o Hipertiroidismo, Colagenopatías, Cardíacas, etc)3,4,11,12 o al consumo de 1 o más fármacos, siendo la vía oral una de las principales vías de administración de fármacos9 y existiendo relación entre algunas drogas y la generación de síntomas digestivos. Ejemplo de esto, es la relación entre gastropatía y AINES13 , o constipación generada por antagonistas del calcio, diuréticos, antide- presivos tricíclicos, antiparkinsonianos entre otros14 . La relación Fármaco-Síntoma gastrointestinal, no siempre es posible explicarla desde la farmacocinética y farma- codinamia. Si a esto le sumamos que las patologías de los ancianos suelen cronificarse, tendremos una perso- na que tomará varios medicamentos7,15 a “lo largo del día toda su vida”.6 En pacientes más jóvenes, también se cumple la aso- ciación entre síntomas digestivos, medicación y patolo- gías; ejemplo de esto es la fibromialgia, que presenta dentro de su cuadro clínico la presencia de dolor, aste- nia y desórdenes del sistema gastrointestinal. Castella- no Gutiérrez y colaboradores realizaron un trabajo es- insomnia (OR:0,14|95%:0,056|z:-3,95|p:0,0001), flatulence y depression (OR:0,3|95%:0,11|z:-2,37|p:0,017) swelling and insomnia (OR:0,32|95%:0,13|z:-2,53|p:0,011). Of risk factors there was a relationship between nonspecific Abdominal Pain and Anxiety (OR:2, 91|95%:1,23|z:+2,44|p:0,014). Discussion: we can see a stronger relation between endocrine disease and nervous system with digestive symtoms, althoug it’s not clear if medication is other factor in digestive symptom. Conclusion: Digestive symptoms have a stronger prevalence in the third age and they express a relation with other pathologies. Keywords: ederly, digestive symptoms, prevalence, pathologies. Prevalência de sintomas digestivos em patologias não relacionadas com o trato gastrointestinal RESUMO Objetivos: conhecer os sintomas digestivos mais frequentes na terceira idade e avaliar sua possível relação com patologias. Materiais e métodos: Estudo descritivo em que foram incluídos pacientes ambulatoriais atendidos em consulta geriátrica. Resultados: Foram entrevistados 134 pacientes, 75% mulheres e 25% homens. A faixa de idade foi de 60 a 90 anos, média de 72,39, mediana 73,5, moda 70 anos. 98,9% dos pacientes apresentaram sintomas e os mais frequentes foram: acidez, dispepsia, flatulência, distensão abdominal, dor abdominal inespecífica, inchaço, gastralgia e constipação. Os diagnósticos mais frequentes foram síndrome de ansiedade, hipertensão arterial, dores somáticas, depressão, insônia e doenças endocrinológicas. Encontrou-se associação significativa entre o sexo feminino e a constipação (OR: 2,47| RR: 1,89| Fisher’s Exact Test p: 0,038) e a dor gástrica (OR: 2,9| RR: 2,1| Fisher’s Exact Test p: 0,024). Foram analisados com regressão logística multivariada os sin- tomas digestivos e as patologias mais frequentes, encontrando relação protetora entre: acidez e doenças endocrinológicas (OR:0,37|95%0,16:|z:-2,27|p:0,02), distensão abdominal e dores somáticas (OR:0,4|95%:0,18| z:-2,29|p:0,021), flatulência e depressão (OR:0,3|95%:0,11|z:-2,37|p:0,017), flatulência e insônia (OR:0,14|95%:0,056|z:-3,95|p:0,0001), inchaço e insônia (OR:0,32|95%:0,13|z:-2,53|p:0,011). Dentre os fatores predisponentes, houve relação entre dor abdominal inespecífica e an- siedade (OR:2,91|95%:1,23|z:+2,44|p:0,014). Discussão: Observou-se uma forte relação entre doenças endócrinas e do sistema nervoso com sintomas digestivos, ainda que não se tenha podido esclarecer se, além disso, outros fatores também influem, como a medicação. Conclusão: Os sintomas digestivos têm alta prevalência em pacientes idosos e se expressam em relação a patologias frequentes. Palavras-chave: idosos, sintomas digestivos, prevalência, patologias.
  • 25. 49 Prevalencia de síntomas digestivos en patologías no relacionadas con el tracto gastrointestinal Agosto - Noviembre 2018 tadístico en el año 2014 con pacientes diagnosticados con fibromialgia en el que encontraron que en más del 45% de los pacientes se había diagnosticado Gastritis o Hernia Hiatal, seguido por un porcentaje menor de Intestino Irritable. Al evaluar únicamente síntomas, sin diagnóstico, encontraron que las cifras se incre- mentaban, y el 82,66% presentaba algún tipo de dolor abdominal, el 78,66, estreñimiento, casi el 50% pre- sentó pirosis y en menor medida: náuseas, diarreas y vómitos.16 La complejidad del abordaje de los pacientes ge- rontes, lleva muchas veces a los médicos a priorizar la atención de patologías con mayor mortalidad (ej: cardiovasculares) o que presentan mayor demanda por parte de los pacientes (ej: dolores somáticos)8 o a síntomas digestivos considerados “de alarma” (sangra- do, pérdida brusca de peso, cambio reciente del hábi- to evacuatorio), por su directa relación con patología maligna14 , minimizando así, otros síntomas de origen funcional, como dispepsia, borborigmos, flatulencia, por no considerarlos en forma aislada como peligro- sos5 . Sin embargo, estos síntomas, aunque el Adulto Mayor no los refiera espontáneamente, están presen- tes sin recibir diagnóstico ni tratamiento5,12,15 y pueden ser causa de alteraciones en la salud10 , aislamiento so- cial17 , sentimientos de culpa y vergüenza, impactando directamente en la calidad de vida de los ancianos. Siguiendo las sugerencias de la Organización Mun- dial de Gastroenterología, para concientizar a profesio- nales de la salud y población en general sobre la salud digestiva, es necesaria una pesquisa sistematizada de síntomas y desórdenes digestivos frecuentes, para au- mentar el nivel de alerta y buscar diagnósticos y trata- mientos apropiados.5 En este estudio, se buscó conocer la prevalencia de Síntomas Digestivos en pacientes de la Tercera Edad y evaluar si existe alguna relación entre los síntomas y las patologías generales que presentan dichos pacientes. Materiales y métodos Consideraciones éticas El protocolo fue evaluado y aprobado por el Comi- té de Ética en Investigación y Trabajos Científicos del Hospital Central de la Provincia de Mendoza (Res. Min. 2583/09) y se inscribió en el Registro Provincial de Sa- lud con el número IS-100. El consentimiento informado que se obtuvo de los pacientes fue verbal, informándo- les previamente los objetivos de esta investigación. Al realizarse durante una consulta geriátrica, los pacien- tes que refirieron síntomas considerados de alarma se derivaron al especialista correspondiente. Criterios de inclusión Se incluyeron pacientes ambulatorios mayores de 60 años, que consultaban por cualquier motivo a es- pecialistas en Geriatría. Se excluyeron a pacientes con diagnóstico de demencia. Recolección de datos Se realizó en los meses de junio y julio de 2017 en Consultorios Externos del Hospital Geriátrico Dr. Héc- tor Elías Gailhac, en la localidad de El Algarrobal, De- partamento de Las Heras de la Provincia de Mendoza. Se utilizaron encuestas semiestructuradas, hetero- administradas, las cuales se dividieron en 4 partes: 1. Datos generales: con la finalidad de caracterizar la muestra de pacientes se interrogó sobre sexo, edad, departamento provincial en el que vive, nacionali- dad y escolaridad. 2. Interrogatorio sobre síntomas digestivos: se amplió una encuesta propuesta por la World Gastroentero- logy Organization en el año 201218 para la pesquisa de síntomas digestivos que, en 12 preguntas, eva- lúa presencia y frecuencia de síntomas, evaluando todos los segmentos del aparato digestivo (cavidad oral, esófago, estómago, etc.), con preguntas que incluyen más de un síntoma digestivo cada una. En este trabajo se interrogaron en forma individual, to- dos los síntomas digestivos encontrados en biblio- grafía semiológica, gastroenterológica, médica y ge- riátrica en español19,20,21,22 (Cuadro1). Para considerar positivo un síntoma, éste tenía que estar presente más del 50% del tiempo en el mes previo a la entrevista. Además, se indagó sobre la in- terferencia en el sueño que produjeron los síntomas. 3. Interrogatorio sobre patologías: se realizaron pre- guntas semiestructuradas sobre presencia de pa- tologías, las cuales fueron agrupadas por órganos y sistemas, Ej: Enfermedades Cardiovasculares, En-
  • 26. 50 C. G. Balmaceda y cols. Revista Argentina de Gerontología y Geriatría, Vol. 32, Nº 2 fermedades neurológicas. Algunas patologías por su alta prevalencia en la tercera edad, fueron regis- tradas separadas del sistema al que corresponden, como la Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus. 4. Interrogatorio sobre consumo de medicamentos: se in- terrogó en modalidad de pregunta abierta. Resultados Se encuestaron a 134 pacientes de los cuales el 75% eran mujeres y 25% hombres. El rango de edad fue de 60 a 90 años; promedio 72,39 años; mediana 73,5 años; media 70 años. La distribución de frecuencia de edad puede verse en la Figura 1. La mayoría eran argentinos y un 8% extranjeros (Tabla 1). Si bien el Hospital se encuentra en el Depar- tamento de Las Heras, al ser el único hospital estatal con la especialidad de Geriatría, presenta un área de influencia mayor, llegando a abarcar 7 de los 18 de- partamentos de la Provincia de Mendoza (Figura 2). En la Figura 3 se puede observar el nivel educativo de los participantes. El 98,9% de los pacientes presentó al menos 1 sín- toma digestivo, valor que supera ampliamente otros estudios de tamizaje de síntomas digestivos en pacien- tes adultos más jóvenes1,2,5 , con lo que podemos inferir que en los Adultos Mayores, la prevalencia de dichos síntomas aumenta13 . La frecuencia de los síntomas digestivos y de las pa- tologías no digestivas recabadas en este estudio, pue- den verse en las tablas 2 y 3, siendo los síntomas más frecuentes acidez, dispepsia, flatulencia, distensión, dolor abdominal inespecífico, hinchazón, gastralgia, estreñimiento, eructos y pesadez. Cuando se interrogó sobre la interferencia de los síntomas con el descanso, sólo el 16,9% refirió que presentaba esta dificultad. Los diagnósticos más frecuentes fueron Sme. Ansio- so, HTA, Dolores somáticos, Sme. Depresivo, Insomnio, Patología endocrinológica. Entre estas últimas, el 85% de los registros correspondía a Hipotiroidismo, mien- tras que el 15% restante correspondía a Hiperuricemia. Los datos de las tablas utilizados para realizar los análisis estadísticos fueron los más frecuentes, debido al número de la muestra obtenida y para evitar errores estadísticos. Se seleccionaron los síntomas que se pre- sentaran con una frecuencia mayor al 30% y patologías que tuvieran más del 35% de los pacientes. Durante el proceso de investigación, desde la confección de en- cuestas hasta el procesamiento de datos y análisis es- Acidez Alternancia Diarrea/Constipación Atragantamiento/sensación de cuerpo extraño Borborigmos Cólicos Comidas inadecuadas o irregulares Constipación/Estreñimiento Diarrea Disfagia/Odinofagia Dispepsia/Molestias relacionadas con la comida Distensión abdominal Dolor Dolor bucal (no odontológico) Eructos Flatulencias Gastralgia/Dolor de estómago Acolia Esteatorrea Hematoquesia/Melena Hinchazón Incontinencia fecal Ingesta insuficiente de líquidos Intolerancia a comidas Moco en Heces Molestias relacionadas con las comidas Náuseas Obsesión con higiene dietética Pesadez Pirosis Plenitud Pujo/dolor abdominal relacionado con defecación Regurgitación Salivación Tenesmo/sensación de recto ocupado Úlceras bucales Vómitos Otras Cuadro 1: Lista de Síntomas digestivos pesquisados en el estudio.
  • 27. 51 Prevalencia de síntomas digestivos en patologías no relacionadas con el tracto gastrointestinal Agosto - Noviembre 2018 tadístico, fue realizado con el programa Epi Info 7 (pro- grama de licencia libre de “Centers for Disease Control and Prevention”) y las tablas y gráficos en el programa Excel 2016 (licencia pagada). Primero se analizó en Tabla de Contingencia (2x2) los síntomas más frecuentes y el sexo de los pacientes, econtrándose una asociación significativa entre el sexo femenino y la presencia de constipación (OR: 2,47| RR: 1,89| Fisher’s Exact Test p: 0,038) y gastralgia (OR: 2,9| RR: 2,1| Fisher’s Exact Test p: 0,024), resultado que se repite en la bibliografía consultada, y en pacientes de cualquier edad1,19 . En el análisis multivariado, al ser variables dicotó- micas se utilizó regresión logística multivariada, con- siderándose por separado, variables dependientes los síntomas digestivos y variables independientes las patologías. En las tablas siguientes, de la 5 a la 12 se resaltan los resultados con p < 0,05. Se encontraron relación entre: 1. Acidez y Enfermedades Endocrinológi- cas (como factor protector), 2. Distensión Abdominal y Dolores somáticos (como factor protector), 3. Flatulencia y Depresión (como factor protector), 4. Flatulencia e In- somnio (como factor protector), 5. Hinchazón e Insom- nio (como factor protector), 6. Dolor Abdominal inespe- cífico y Ansiedad (como factor predisponente). El insomnio fue muy frecuente en el grupo estudia- do (44%), y apareció repetidas veces con una relación inversa con diferentes síntomas digestivos. Sólo el 19% de los pacientes, refirió ser despertado por síntomas digestivos. Al analizar con regresión logística multiva- Nacionalidad Frecuencia Porcentaje Argentino 125 93,28% Boliviano 3 2,24% Chileno 2 1,49% Italiano 1 0,75% Peruano 1 0,75% Uruguayo 2 1,49% TOTAL 134 100,00% Figura 1. Histograma de edad. Distribución de frecuencia de edad. Prevalencia de Síntomas Digestivos en patologías no relacionadas con el Sistema Gastrointestinal. 2017 Tabla 1. Nacionalidad de los participantes. 2017. Figura 2. Departamento de Residencia, Mendoza, 2017. Figura 3. Nivel de Escolaridad. Mendoza, 2017
  • 28. 52 C. G. Balmaceda y cols. Revista Argentina de Gerontología y Geriatría, Vol. 32, Nº 2 riada el insomnio con otras patologías referidas por los pacientes, se encontró una relación estrecha única- mente con el diagnóstico de depresión (OR:8,51|95%: 3,62|z:4,92|p:<0,00001). Discusión Como se esperaba, la frecuencia de síntomas digesti- vos en ancianos es mayor que en la población general, presentándose más de un síntoma concomitantemen- te1,2,6,7 . Aunque no se puede dilucidar cuáles son las causas reales de esta situación, tenemos una población compleja con múltiples factores que influyen a nivel di- gestivo, que pueden ir desde condiciones propias de la edad, a la pluripatología, sin olvidar la polifarmacia o cambios en los hábitos dietéticos de estos pacientes. Está descripto en la bibliografía la relación ente pa- tología del sistema nervioso y la presencia de síntomas digestivos23 y también la relación con el insomnio y la depresión24 . En este trabajo se encontró una fuerte re- lación entre insomnio y 2 síntomas digestivos relacio- nados con la presencia de gas intestinal, como así tam- Porcentaje de pacientes con diagnósticos de Patologías Extradigestivas PATOLOGÍAS PORCENTAJE Sme. Ansioso 67,16% HTA 64,93% Dolores en el cuerpo 59,70% Sme. Depresivo 52,24% Insomnio 44,03% Endocrinológicas 35,82% Fobias 32,09% Diabetes 27,61% Dislipidemia 23,13% Letargo/ fatiga 23,13% Cardiovasculares 20,15% Obesidad 20,15% Reumatológicas 14,93% Genitourinarias 11,19% Respiratorias 11,19% Somatización 10,45% Alergia 8,96% Piel 6,72% Infecciones crónicas 2,99% Hipocondría 2,24% Hematológicas 0,75% Tabla 2. Porcentaje de pacientes con síntomas digestivos. 2017 Tabla 3. Porcentaje de pacientes con patologías. 2017 Porcentaje de pacientes con síntomas digestivos Síntomas Porcentaje Acidez 74,63% Dispepsia 56,72% Flatulencias 55,97% Distensión abdominal 46,27% Dolor 46,27% Hinchazón 43,28% Gastralgia/Dolor de estómago 37,31% Constipación/Estreñimiento 34,33% Eructos 33,58% Pesadez 29,85% Intolerancia a comidas 25,37% Plenitud 23,88% Salivación 23,13% Regurgitación 20,15% Borborigmos 19,40% Ingesta insuficiente de líquidos 17,16% Pirosis 16,42% Cólicos 10,45% Náuseas 9,70% Alternancia diarrea/constipación 8,21% Diarrea 7,46% Molestias relacionadas con la comida 7,46% Comidas inadecuadas o irregulares 6,72% Disfagia/Odinofagia 6,72% Úlceras bucales 6,72% Incontinencia fecal 5,97% Pujo/Dolor con la defecación 5,22% Tenesmo / sensación de tener recto ocupado 5,22% Dolor bucal (no odontológico) 3,73% Esteatorrea 3,73% Atragantamiento / sensación de cuerpo extraño 2,99% Hematoquesia / Melena 2,99% Moco en heces 2,99% Vómitos 1,49% Obsesión con higiene dietética 1,49% Acolia 0,75%
  • 29. 53 Prevalencia de síntomas digestivos en patologías no relacionadas con el tracto gastrointestinal Agosto - Noviembre 2018 Distensión - Logistic Regression Ítem Odds Ratio 95% C.I. S.E. Z-Statistic P-Value Ansiedad (V/F) 1,8698 0,7938 4,4044 0,4371 1,4316 0,1523 Hipertensión arterial (V/F) 1,6107 0,7499 3,4595 0,3900 1,2221 0,2217 Dolor somático (V/F) 0,4043 0,1866 0,8760 0,3945 -2,2956 0,0217 Depresión (V/F) 0,7150 0,3021 1,6919 0,4395 -0,7635 0,4452 Insomnio (V/F) 2,1109 0,9049 4,9241 0,4322 1,7287 0,0839 Enfermedades endocrinológicas (V/F) 0,8174 0,3864 1,7293 0,3823 -0,5273 0,5980 Tabla 4. Regresión Logística Multivariada.Variable dependiente: Acidez.Variables independientes: patologías con una frecuencia mayor a 35%. Tabla 5. Regresión Logística Multivariada.Variable dependiente: Dispepsia.Variables independientes: patologías con una frecuencia mayor a a 35%. Tabla 6. Regresión Logística Multivariada.Variable dependiente: Flatulencia.Variables independientes: patologías con una frecuencia mayor a 35%. Tabla 7. Regresión Logística Multivariada.Variable dependiente: Distensión.Variables independientes: patologías con una frecuencia mayor a 35%. Acidez - Logistic Regression Term Odds Ratio 95% C.I. S.E. Z-Statistic P-Value Ansiedad (V/F) 2,0090 0,8034 5,0237 0,4676 1,4918 0,1358 Hipertensión arterial (V/F) 1,3563 0,5680 3,2389 0,4441 0,6863 0,4925 Dolor somático (V/F) 0,9209 0,3846 2,2047 0,4454 -0,1851 0,8532 Depresión (V/F) 1,8473 0,7044 4,8447 0,4919 1,2477 0,2122 Insomnio (V/F) 1,5744 0,5903 4,1992 0,5005 0,9067 0,3646 Enfermedades endocrinológicas (V/F) 0,3709 0,1581 0,8702 0,4351 -2,2795 0,0226 Dispepsia - Logistic Regression Ítem Odds Ratio 95% C.I. S.E. Z-Statistic P-Value Ansiedad (V/F) 1,4934 0,6606 3,3763 0,4162 0,9637 0,3352 Hipertensión arterial (V/F) 0,8970 0,4236 1,8994 0,3828 -0,2841 0,7764 Dolor somático (V/F) 0,8798 0,4161 1,8600 0,3820 -0,3354 0,7374 Depresión (V/F) 1,6984 0,7429 3,8830 0,4219 1,2555 0,2093 Insomnio (V/F) 1,2809 0,5613 2,9227 0,4209 0,5881 0,5564 Enfermedades endocrinológicas (V/F) 1,1955 0,5717 2,5000 0,3764 0,4743 0,6353 Flatulencia- Logistic Regression Ítem Odds Ratio 95% C.I. S.E. Z-Statistic P-Value Ansiedad (V/F) 4,4649 1,5869 12,5628 0,5278 2,8348 0,0046 Hipertensión arterial (V/F) 0,9660 0,4274 2,1837 0,4161 -0,0830 0,9338 Dolor somático (V/F) 1,7707 0,7454 4,2063 0,4414 1,2943 0,1956 Depresión (V/F) 0,3053 0,1147 0,8123 0,4993 -2,3763 0,0175 Insomnio (V/F) 0,1466 0,0567 0,3794 0,4851 -3,9575 0,0001 Enfermedades endocrinológicas (V/F) 0,9971 0,4414 2,2523 0,4158 -0,0071 0,9944 (V/F:Verdadero/Falso) (V/F:Verdadero/Falso) (V/F:Verdadero/Falso) (V/F:Verdadero/Falso)
  • 30. 54 C. G. Balmaceda y cols. Revista Argentina de Gerontología y Geriatría, Vol. 32, Nº 2 Epigastralgia Logistic Regression Ítem Odds Ratio 95% C.I. S.E. Z-Statistic P-Value Ansiedad (V/F) 2,1615 0,8932 5,2304 0,4509 1,7096 0,0873 Hipertensión arterial (V/F) 0,6113 0,2842 1,3148 0,3908 -1,2596 0,2078 Dolor somático (V/F) 1,5812 0,7324 3,4141 0,3927 1,1668 0,2433 Depresión (V/F) 1,0287 0,4361 2,4263 0,4378 0,0645 0,9485 Insomnio (V/F) 0,7746 0,3305 1,8151 0,4345 -0,5879 0,5566 Enfermedades endocrinológicas (V/F) 0,8624 0,4062 1,8309 0,3841 -0,3855 0,6999 Constipación - Logistic Regression Ítem Odds Ratio 95% C.I. S.E. Z-Statistic P-Value Ansiedad (V/F) 1,8328 0,7493 4,4831 0,4564 1,3276 0,1843 Hipertensión arterial (V/F) 0,7332 0,3337 1,6110 0,4016 -0,7727 0,4397 Dolor somático (V/F) 1,5956 0,7256 3,5086 0,4020 1,1623 0,2451 Depresión (V/F) 1,4729 0,6109 3,5512 0,4490 0,8623 0,3885 Insomnio (V/F) 0,4405 0,1801 1,0771 0,4562 -1,7972 0,0723 Enfermedades endocrinológicas (V/F) 0,6424 0,2930 1,4086 0,4006 -1,1047 0,2693 Dolor abdominal inespecífico - Logistic Regression Ítem Odds Ratio 95% C.I. S.E. Z-Statistic P-Value Ansiedad (V/F) 2,9195 1,2361 6,8953 0,4385 2,4434 0,0145 Hipertensión arterial (V/F) 0,9554 0,4481 2,0370 0,3863 -0,1181 0,9060 Dolor somático (V/F) 1,3951 0,6590 2,9534 0,3827 0,8702 0,3842 Depresión (V/F) 1,1332 0,4883 2,6302 0,4296 0,2911 0,7710 Insomnio (V/F) 0,7901 0,3432 1,8192 0,4255 -0,5537 0,5798 Enfermedades endocrinológicas (V/F) 0,6819 0,3244 1,4334 0,3791 -1,0101 0,3125 Hinchazón - Logistic Regression Ítem Odds Ratio 95% C.I. S.E. Z-Statistic P-Value Ansiedad (V/F) 1,7528 0,7453 4,1222 0,4363 1,2863 0,1983 Hipertensión arterial (V/F) 0,8510 0,3972 1,8236 0,3889 -0,4148 0,6783 Dolor somático (V/F) 0,9759 0,4607 2,0673 0,3830 -0,0638 0,9491 Depresión (V/F) 1,2717 0,5387 3,0022 0,4383 0,5484 0,5834 Insomnio (V/F) 0,3231 0,1351 0,7727 0,4449 -2,5394 0,0111 Enfermedades endocrinológicas (V/F) 1,7190 0,8194 3,6062 0,3780 1,4330 0,1519 Tabla 8. Regresión Logística Multivariada.Variable dependiente: Dolor abdominal inespecífico.Variables independientes: patologías con una frecuencia mayor a 35%. Tabla 9. Regresión Logística Multivariada.Variable dependiente: Hinchazón.Variables independientes: patologías con una frecuencia mayor a 35%. Tabla 10. Regresión Logística Multivariada.Variable dependiente: Epigastralgia.Variables independientes: patologías con una frecuencia mayor a 35% Tabla 11. Regresión Logística Multivariada.Variable dependiente: Constipación.Variables independientes: patologías con una frecuencia mayor a 35%. (V/F:Verdadero/Falso) (V/F:Verdadero/Falso) (V/F:Verdadero/Falso) (V/F:Verdadero/Falso)