SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 165
Descargar para leer sin conexión
ATENCION TEMPRANA
E
INTERVENCION
TEMPRANA
EL PERIODO MAS IMPORTANTE EN LA VIDA NO ES EL DE LA UNIVERSIDAD, SI
NO EL PRIMERO DE TODOS; DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 6 AÑOS.
María Montessori
CONCEPTO DE LA ATENCION
TEMPRANA
IMPORTANCIA DE LA
A.T.
FUNDAMENTOS
OBJETIVOS
ABORDAJE
IMPORTANCIA
DEL JUEGO
ROL DEL ESTIMULADOR
NEURODESARROLLO
PLASTICIDAD NEURONAL
DESARROLLO
NEUROLOGICO
CLAVES DEL
DESARROLLO
ETAPAS DEL DESARROLLO
ATENCION TEMPRANA
La Atención Temprana: hace referencia a un
conjunto de actividades, juegos, ejercicios,
masajes y canciones desarrollados con niños de
edades tempranas con finalidad de potenciar las
distintas áreas del desarrollo humano. Estas
actividades se dirigen a niños nacidos en
condiciones típicas, sin complicaciones.
Constituye una tarea preventiva, basada en las
pautas evolutivas del niño y en la importancia del
contacto efectivo, esta orientada a estimular el
desarrollo evolutivo del pequeño para propiciar
una armonía psicofísica durante los primeros
años de vida y sus posteriores etapas.
Es importante conocer el desarrollo evolutivo del niño/a
y generar estrategias de estimulación que potencialice
sus habilidades
IMPORTANCIA
La atención temprana es
muy importante para el
desarrollo de los niños, pues
les ayuda a mejorar el
progreso de las emociones y
fortalecer su cuerpo,
promoviendo las habilidades
físicas, mentales y sociales
del infante.
A QUIENES VA DIRIGIDO LA ATENCION
TEMPRANA
 Niño con factores de riesgo.
 Niños típicos de o a 6 años de edad.
 Los RN pre termino o Prematuros.
 Los RN con algún rezago.
QUE SE BUSCA CON LA ESTIMULACION
TEMPRANA
• Expresar al máximo la potencialidad del niño en sus niveles
de desarrollo.
• Atenuar o prevenir riesgos que puedan alterar la evolución
típico del niño.
• Permitir al niño que viva plenamente su crecimiento.
• Prevenir la aparición de déficit asociados a un riesgo,
biológico, psicológico o social.
• Aminorar los efectos de una discapacidad
Cuando hablamos de Inteligencia Infantil nos
estamos refiriendo a una inteligencia en vías de
desarrollo. La mayoría de las investigaciones avalan
la hipótesis de que la inteligencia depende de las
características del niño, pero también de las
oportunidades que le brinda su entorno inmediato.
La mejor estimulación debe comprender el máximo
número de sentidos o canales posibles (vista, oído,
tacto…) y utilizar variado material: juegos, cuentos,
cuadernos de actividades, la música y el movimiento
son elementos muy importantes a la hora de
estimular.
Dar respuesta, lo más pronto
posible, a las necesidades
transitorias o permanentes
que presentan los niños con
trastornos en su desarrollo o que
tienen riesgo de
padecerlos. Estas intervenciones,
que deben considerar la globalidad
del niño,
han de ser planificadas por un
equipo de profesionales de
orientación
interdisciplinar o transdisciplinar”.
(Libro Blanco de la Atención
Temprana, 2000).
Abordaje
La Atención Temprana debe abordarse de
forma lúdica y funcional (VVA, 1999)
considerando al niño en su totalidad, teniendo
en cuenta los aspectos biológicos, psicológicos,
sociales y educativos; trabajando todas las
áreas del desarrollo, motora, cognitiva,
comunicación, socialización y autonomía
personal.
Un estimulador/a
temprano/a tiene
el rol fundamental
de facilitar el
proceso de
desarrollo,
presentándole al
niño oportunidades
para explorar,
adquirir destrezas
y habilidades de
manera natural, a
través del juego
para actuar en su
medio y entender
lo que sucede a su
alrededor
El juego es el primer lenguaje del niño. Por medio de
la actividad lúdica los pequeños interactúan con los
objetos, desarrollan sus sentidos, adquieren
habilidades, expresan fantasías, sentimientos, se
relacionan con otras personas, adquieren pautas de
conducta, imitan... A través del juego interiorizan la
realidad circundante y expresan su mundo interior. a
el juego y los juguetes son elementos
imprescindibles para llevar a cabo los programas de
intervención con niños que tienen trastornos en su
desarrollo o factores de riesgo.
Es necesario disponer de una amplia y variada
colección de objetos y de juguetes que faciliten el
juego individual y las actividades lúdicas
socializadoras.
Importancia del
juego
CHILD NEURODEVELOPMENT: NORMAL CHARACTERISTICS AND
WARNING SIGNS IN CHILDREN UNDER FIVE YEARS
El Neurodesarrollo se da a través de un proceso dinámico de
interacción entre el niño y el medio que lo rodea; como resultado,
se obtiene la maduración del sistema nervioso con el consiguiente
desarrollo de las funciones cerebrales y, a la vez, la formación de la
personalidad. El desarrollo del cerebro es un proceso muy
complejo y preciso que inicia muy temprano en la vida y continúa
varios años después del nacimiento. Existen periodos críticos para
el desarrollo cerebral típico, siendo los principales la vida
intrauterina y el primer año de vida.
Key words: Child development; Neurology; Pediatrics (source:
MeSH NLM).
PLASTICIDAD
NEURONAL
Durante el primer año de vida , la plasticidad cerebral es máxima; el
cerebro se modifica y moldea fácilmente. Esta flexibilidad es crucial para el
desarrollo normal; con la edad y con estimulación ambiental los sistemas
nerviosos se van estabilizando y alcanzando su funcionamiento
programado y la plasticidad cerebral va disminuyendo, pero no desaparece
totalmente: durante toda la vida se mantiene algún nivel de moldeamiento
funcional cerebral(Lener,1984; Stiles, 2000) que se hace visible en caso de
daño cerebral.
Anderson y Cols; 2005. refieren que la etapas iniciales del desarrollo son
mas susceptible al daño cerebral global.
Conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el Sistema Nervioso, con particular interés en como la actividad del
cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje.
Neuroeducacion define como la nueva interdisciplina y transdisciplina que promueve una mayor integracion de la ciencias de
la educacion con aquellas que se ocupan del desarrollo neurocognitivo de la persona.
Es decir, que el cerebro y aprendizaje van de la mano, y este aprendizaje es vital y significativo a medida que nos vamos
desarrollando.
(Antonio Battro, 2005)
Conocer los fundamentos cientificos y comprender las grandes transformaciones del cerebro durante la primera infancia
favorecera adecuados procesosos de aprendizajes,
(Campos, 2013).
NEUROCIENCIA
CEREBRO EN DESARROLLO
• El cerebro de un niño alcanza el 80% del
tamaño de un adulto entre los cero y los tres
años.
• Un 75% de la comida que los bebes comen va
directamente al desarrollo de su cerebro.
• En los primeros años el cerebro consume el
80% de energía.
• El ritmo del desarrollo cerebrales mas rápido
en los primeros años de vida, se estima un
700 a 1000 nuevas conexiones.
• El cerebro de un RN tiene el doble de
neuronas que la de un adulto.
Cuando un niño nace, su cerebro ya
contiene las 100 billones de células
cerebrales especializada.
Que componen el cerebro adulto.
Las mayores concentraciones de ellas
se encuentran en el:
Hasta 1 millon de conexiones neuronales por segundos
en los primeros años de vida, y la Sinagtogenesis
depende de la experiencias del niño.
(Tu Primer Cerebro, Xavi Cañellas, 2020)
• Estas conexiones se conocen con el nombre de
sinapsis, y para que se dé adecuadamente estas
conexiones, es necesario que el bebé entre en
contacto con su medio ambiente; cada vez que el
niño reciba un estímulo del exterior, se generará
un sinapsis.
• Estos estímulos los recibe el niño a través de sus
sentidos: con sus oídos, su lengua, sus labios, su
cuerpo, sus ojos, su olfato y su tacto.
Estas sinapsis dan lugar a estructuras
funcionales en el cerebro, que van a
constituir la base fisiológica de las
formaciones psicológicas que
permiten configurar las condiciones
para el aprendizaje. Esto quiere decir
que el cerebro del niño se transforma
de acuerdo con sus estímulos enviados
desde su entorno inmediato.
A esa gran capacidad que tienen los
niños de asimilar la estimulación del
mundo a su alrededor es lo que se
denomina Plasticidad Cerebral.
• Después del nacimiento las neuronas migran a
unas zonas y otras, determinadas genéticamente
para realizar el desarrollo correcto.
• En estas etapas también se produce la muerte de
algunas neuronas puesto que se generan más de
las necesarias, es una estrategia que realiza
nuestro cerebro para elegir lo que quiere y lo que
no, y se llama Poda Neuronal.
• La poda neuronal es el proceso por el cual se
destruyen axones y dendritas de las sinapsis
neuronales, con el fin de eliminar las neuronas
extra y sus conexiones, para de este modo
aumentar la eficiencia de las transmisiones
neuronales. Desde nuestra etapa embrionaria y
hasta los 2 años de edad, se forman nuevas
neuronas y sinapsis (sinaptogénesis) en nuestro
cerebro de forma continua y a un ritmo
sorprendente, llegando a alcanzar hasta 40.000
nuevas sinapsis nuevas por segundo. Al final de
este proceso, los bebés tienen muchas más
neuronas y sinapsis de las que son funcionalmente
necesarias.
PODA NEURONAL
La poda neuronal es el proceso por el cual se destruyen axones y dendritas de las sinapsis
neuronales, con el fin de eliminar las neuronas extra y sus conexiones, para de este modo
aumentar la eficiencia de las transmisiones neuronales. Desde nuestra etapa embrionaria y hasta
los 2 años de edad, se forman nuevas neuronas y sinapsis (sinaptogénesis) en nuestro cerebro de
forma continua y a un ritmo sorprendente, llegando a alcanzar hasta 40.000 nuevas sinapsis
nuevas por segundo. Al final de este proceso, los bebés tienen muchas más neuronas y sinapsis
de las que son funcionalmente necesarias.
Es entonces cuando aparece la etapa de destrucción de las sinapsis que no se usan y el
fortalecimiento o mielinización de las que sí se usan. Este fortalecimiento hará que las conexiones
que queden sean más veloces y eficaces.
La poda neuronal (o destrucción de sinapsis neuronales) es el proceso mediante el cual se
eliminan las sinapsis adicionales, lo que sirve para incrementar la eficiencia de la red neuronal.
Todo el proceso continúa hasta la maduración sexual, momento en el cual casi el 50% de las
sinapsis presentes a los 2 años de edad han sido eliminadas.
Está involucrado en procesar
información de movimiento, de
atención, de planeación, de toma de
decisiones, del habla, de la
regulación emocional, del
razonamiento, de la motivación y de
la conducta. Es por esto que uno de
los primeros signos de la demencia
frontotemporal son los cambios de
personalidad
Encargado de integrar información
de los sentidos; del tacto, el gusto,
la visión, la temperatura, la presión
y el dolor.
Es el centro
principal para
procesar la visión.
Procesamiento de la
información auditiva, en
reconocer el lenguaje y formar
memorias.
Mesencéfalo: proporciona el
procesamiento de
persecuciones y reacciones
sensoriales de bajo nivel y
desempeña un papel
relevante en la motivación.
Prosencefalo: es el portal de
entrada de todas las
informaciones sensoriales y
regula los procesos sensoriales
y motores que son esenciales
para la planificación y control
de comportamientos.
Romboencefalo: ejerce el
control de funciones como
la respiración y el latido
del corazón, además de
tener un rol destacado en
cuanto refiere al
equilibrio y el
aprendizaje.
Amígdala e Hipocampo.
Donde se aloja la memoria.
hipocampo desempeña un
papel vital en el aprendizaje
de regulación, la codificación
de la memoria, la
consolidación de la memoria,
y la navegación espacial.
El cerebelo recibe información procedente de
receptores de la piel, articulaciones, músculos,
aparato vestibular y ojos en relación con el
movimiento realizado, así como de la corteza
cerebral motora en relación con los planes
motores.
La lesión del cerebelo no produce alteraciones
sensoriales o parálisis motoras evidentes, pero
sí trastornos notables en la ejecución del
movimiento. Desde el punto de vista
funcional, sesupone que el cerebelo es la
estructura nerviosa encargada de la
coordinación y ordenación de los actos
motores.
El cerebelo procesa información proveniente de otras áreas del cerebro, de la médula espinal y de los
receptores sensoriales con el fin de indicar el tiempo exacto para realizar movimientos coordinados y suaves del
sistema muscular esquelético. La embolia que afecte el cerebelo puede causar mareo, náusea y problemas de
equilibrio y coordinación.
Ultima revisión 6/23/2020
Versión en inglés revisada por: Amit M. Shelat, DO, FACP, FAAN, Attending Neurologist and Assistant Professor of Clinical Neurology, Renaissance School of Medicine at Stony Brook
University, Stony Brook,
El desarrollo de un niño
o Neurodesarrollo se efectúa de la cabeza
a los pies y del centro a la periferia, esto
es, primero debe forzosamente ejercer
control y dominio de su cabeza y luego
sentarse y así sucesivamente, al tiempo
que primero domina los movimientos del
brazo, luego el antebrazo y luego las
manos. Este proceso de maduración
neurológica se efectúa conforme el niño
va creciendo y conforme va cumpliendo
meses de vida. El proceso mediante el
cual un niño logra sentarse, gatear,
pararse, caminar, etc., se puede
ejemplificar o resumir en ciertas etapas
que se conocen como los “Hitos del
Desarrollo” (procesos o etapas
importantes de maduración neurológica).
NO ES LA ALTURA, NI EL PESO, NI LA BELLEZA,
NI UN TITULO O MUCHO MENOS EL DINERO
LO QUE CONVIERTE A UNA PERSONA EN
GRANDE. ES SU HONESTIDAD, SU HUMILDAD,
SU DECENCIA, SU AMABILIDAD Y RESPETO POR
LOS SENTIMIENTOS E INTERESES DE LOS
DEMAS.
MADRE TERESA DE CALCUTA
MUCHAS
GRACIAS
NOS VEMOS EN LA PROXIMA
CLASE
Son una serie de cambios biológicos,
físicos, emocionales, psicológicos y
sociales que atraviesan las personas a lo
largo de su vida.
El ciclo de vida de una persona
idealmente implica siete etapas de
desarrollo humano:
Cada una estas fases de desarrollo traen
consigo una serie de cambios que son
indispensables para la evolución del
individuo, de allí que sea importante
conocer las características de cada etapa
ETAPAS DEL DESARROLLO
HUMANA
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
DESARROLLO DEL NIÑO TIPICO
• EMBARAZO PRIMER AÑO DE VIDA SEGUNDO AÑO DE VIDA
• 270 DIAS 365 DIAS 365 DIAS
Los primeros 1.000 días de vida de un niño son cruciales en su
Neurodesarrollo y en la salud del futuro adulto.
UNICEF
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL NEURODESARROLLO
DURANTE LA INFANCIA
La primera infancia es el periodo que va desde
que el niño nace hasta que cumple 6 años de
edad.
Otros establecen que es hasta los 8 años de
edad.
Son muchos los factores que afectan el
crecimiento de un niño.
Los factores principales que impactan el
desarrollo cognitivo son la Genética y el
Ambiental
PLANEAR A TENER UN EMBARAZO
• Es fundamental, que el embarazo sea deseado, por lo cual se debe de
planificar. Un embarazo no deseado lleva a problemas psicológicos desde
el inicio.
ETAPA PRECONCEPCIONAL
En los últimos años se está reforzando la idea
que además de actuar en el periodo prenatal,
parto y posnatal, los cuidados deben empezar
en la etapa preconcepcional, antes que ocurra
el embarazo.
Se debe promover la salud preconcepcional,
como estrategia para prevenir efectos
adversos de un futuro embarazo.
Entre las mujeres en edad fértil, es frecuente
la anemia por deficiencia de hierro y la
ingestión de ácido fólico en esta población no
resulta suficiente para llegar a los niveles
deseables.
Tiene un papel fundamental en el desarrollo del feto,
por lo que la promoción de prácticas alimentarias en
mujeres en edad fértil es indispensable.
NUTRICION
ESTRÉS
• Crea un ambiente intrauterino desfavorable
para el desarrollo fetal, programando
efectos a largo plazo adversos para el
cerebro del recién nacido.
• Los cambios neuroendocrinos del estrés,
producen alteraciones permanentes en el
cerebro del recién nacido, debido entre otros
aspectos al aumento crónico del cortisol
(hormona de estrés).
DESNUTRICION
• Desnutrición materna. Constituye una
causa al niño bajo peso al nacer y es uno
de los principales factores no genéticos,
capaces de ocasionar daños en el
desarrollo del Sistema Nervioso Central.
La anemia en el embarazo.
• Puede provocar daños irreversibles en el
hipocampo fetal, área del cerebro
importante en el aprendizaje y la
memoria.
EMBARAZO EN LA ADOLESCECIA
• El embarazo en adolescencia, produce
bajo peso al nacer. Se ha estudiado que
el contenido de calcio, hierro y zinc, en
placentas de adolescentes y mujeres
adultas y se ha observado que están
influenciados por la edad materna.
Edad de la madre : madres adolecentes por no estar
su cuerpo aun en procesos de formación. Se dan mas
abortos y defectos congénitos.
En casos de madres mayores : se ha observado que su
cuerpo no esta en las condiciones optimas para pasar
este proceso, presentándose posibles problemas con
los cromosomas. Ejemplo riesgo de niños con Sx de
Down
• Alcohol. Provocan en el niño retardo mental, en los casos de
madres alcohólicas crónicas, hasta problemas de desarrollo
y conductas presentan en caso que la madre sea bebedora
social. También esta relacionado con deficiencia de
crecimiento tales como la microcefalia, anormalidades en
las extremidades, retraso en el desarrollo motor y retardo
mental.
• Fumar: nacimientos prematuros y con tallas inferiores a la
normal, aparentemente el monóxido de carbono y otros
productos del humo reducen el flujo de sangre a la
placenta, reduciendo la cantidad de oxigeno y afectando
negativamente al bebe.
• Incompatibilidad sanguínea: en este caso se puede dar una
destrucción de la células del niño que puede tener
consecuencias como abortos, daño cerebral o anemia.
• Exposición a la radiación.
Psicológicos y Emocionales
• La emociones de la madre se trasmiten aparentemente a través de cambios en sus sistemas
nerviosos y endocrinos, tales como cambios en el ritmo cardiacos, respiración y otros que pueden
ser percibidos por el niño, y que lo afectan en algunas forma. No se tramiten directamente al niño
, lo que sucede es que los cambios o estados emocionales de la madre se transforman en
reacciones químicas de algún tipo, ejemplo. El susto puede segregar mas adrenalina y son estas
reacciones químicas las que en algunos casos se pueden filtrar a través de la placenta , entrando
así en la corriente sanguínea del niño y afectando su desarrollo .
• Se ha observado que las madres que hayan sufridos disturbios emocionales durante el embarazo
están mas propensas a tener niños inquietos, llorones y que presentan afecciones
gastrointestinales como irritabilidad , vómitos frecuentes.
• Un estudio de madres que tuvieron muchos conflictos durante el embarazo , se encontró que sus
niños presentaban problemas como falta de peso, síntomas neurológicos, convulsiones ,
hiperactividad, retraso motor y del lenguaje , obesidad.
• Otros investigadores han encontrados que el conflicto matrimonial, cualquiera que sea su causa,
es el principal factor en la aceptación o rechazo del embarazo(Mussen, 2012).
• El rol paterno durante el tiempo pre natal es fundamental.
NEURODESARROLLO EN LA VIDA
INTRAUTERINA
• El cerebro inicia su crecimiento a la
tercera semana de gestación.
• La neurogénesis (formación de
neuronas) alcanza su pico en las 14
semanas y a las 25 semanas prácticamente
ha completado su proceso.
• El desarrollo del cerebro depende de los
genes del individuo (genética) y de la
interacción con el medio ambiente.
• El desarrollo cerebral depende de
distintos factores, entre ellos; un tiempo
de gestación adecuado, disponibilidad de
oxígeno y de neuronutrientes necesarios
en el útero.
• Los efectos dependen , del momento del desarrollo en que se encuentra
el embrión o feto, de la predisposición genética que exista y se limitan a
efectos específicos en células especificas. La etapa del desarrollo
intrauterina esta caracterizado por un desarrollo rápido e integrado
controlado fundamentalmente por el componente genético que cada
niño hereda de su padre y madre. Sin embargo aparte del componente
genético(que no puede ser variado)existen otros factores que afectan el
desarrollo prenatal del niño.
• El periodo del embarazo puede ser un periodo especialmente feliz para la
madre dependiendo de los factores tanto endógenos como exógenos que
se presentan y que consideramos a continuación:
• Factores Exógenos: son aquellos factores no genéticos que afectan al feto
desde el medio externo y endógenos son aquellos que son consecuencias
de factores genéticos.
• Efectos de estos factores – fases de desarrollo embrionario:
• 1- grado de afectación que un factor pueda tener dependerá de la fase de
desarrollo embrionario o fetal en que se encuentre el niño. Es decir, la
primera fase de tres meses esta caracterizados por una rápida
multiplicación de las células
• 2- las malformaciones o daños congénitos se dan mas frecuentemente
cuando existe alguna pre disponibilidad o deficiencia genética.
Después de los tres meses de vida
intrauterina
Disminuye , pero luego existen periodos en que los efectos de ciertas enfermedades pueden ser mas
graves que otros:
Toxoplasmosis.: causa ceguera, daño cerebral o aborto espontáneos. Se contrae a través del contacto con
heces del gato o ingiriendo carnes crudas.
Otras enfermedades infectocontagiosas son menos peligrosas como la Varicelas, la fiebre escarlatina,
paperas , sífilis, que en algunos casos puede provocar el aborto espontanea.
Drogas: heroína , marihuana y otras están mas propensa a abortar o a tener niños con defectos
congénitos.
Medicamentos: la Quinina es un alcaloide vegetal extraído de la quina, puede causar sordera en el bebe.
Problemas cardiacos, Epilepsia, infecciones y otros que si requiere que la madre ingiera alguna droga, ahí
se ve la relación riesgo - beneficio es el factor critico que determina si usar o no el medicamento.
Las drogas solo afectan al bebe si pueden traspasar la placenta, y se ha observado que ciertos compuesto
químicos pasan mas fácilmente que otros .
La capacidad de la placenta de metabolizar y desintoxicarse ,la drogas afecta la dosis que recibe
finalmente el niño.
• La deficiencia de micronutrientes como;
zinc, hierro yodo, ácido fólico y vitamina A,
durante el embarazo son causa conocida de
bajo peso al nacer y trastornos cognitivos
posteriores
PASO DE NUTRIENTES DEFICIENTES (placenta
cordón umbilical)
RECIEN NACIDO CON BAJO PESO
• Prematuro, recién nacido vivo menor de
37 semanas de gestación.
• Recién nacido bajo peso, cuando tiene; un
peso inferior a 2.500 gramos (haya nacido a
término o no).
• Se ha señalado que existe asociación
entre bajo peso al nacer (<2500 gramos) y
déficit de habilidades cognitivas en
niños(as).
• Se ha referido que los prematuros extremos(<28
semanas) muestran pobre desarrollo cognitivo,
comunicación y función motora, al compararlos
con niños nacidos a término.
• Al ser estudiados por resonancia magnética
nuclear, los prematuros extremos tienen reducción
de la materia gris del cerebro (integrada
principalmente por los cuerpos neuronales y otras
células)
• Los prematuros (entre 22 y 32 semanas de
gestación), tienen un mayor riesgo de presentar
problemas de conducta (déficit de atención
hiperactividad, trastornos emocionales, problemas
con los compañeritos)
INFECCIONES POR VIRUS DEL ZIKA
El mayor problema del Zika es su efecto en
los bebés que todavía están creciendo en el
vientre materno. El virus puede producir
abortos espontáneos en las mujeres
embarazadas, defectos de nacimiento o el
nacimiento de bebés muertos. Un defecto
grave de nacimiento provocado por el Zika es
la microcefalia. En la microcefalia (el término
médico que significa "cabeza pequeña), el
cerebro y el cráneo del bebé no crecen
correctamente, de manera que los bebés
tienen problemas de desarrollo y de salud
graves.
DEFICIENCIA DE ACIDO FOLICO
• Los defectos del tubo neural, se
producen en el primer mes de
embarazo, muchas veces antes que la
mujer sepa que está embarazada.
• La ingesta de ácido fólico (400
microgramos/día), es importante
principalmente, en la etapa
preconcepcional e inicial del embarazo
para prevenirlo, ya que en las primeras
tres semanas de vida intrauterina se
inicia la formación del tubo neural y el
cerebro empieza a desarrollarse.
ESPINA BIFIDA
El mielomeningocele es el tipo más grave de espina bífida. Con esta afección,
un saco de líquido sale a través de una abertura en la espalda del bebé. Parte
de la médula espinal y los nervios están en ese saco y presentan daños.
discapacidades que pueden ser de moderadas a graves, como problemas que
afectan la forma en que se va al baño, pérdida de sensibilidad en las piernas
o los pies, o no poder mover las piernas.
Meningocele: un saco de líquido sale a través de una abertura en la espalda
del bebé. Pero la médula espinal no está en ese saco. Por lo general, el daño
de los nervios es escaso o nulo. Este tipo de espina bífida puede provocar
discapacidades menores.
Spina Bifida Occulta: es el tipo más leve de espina bífida. está “escondida”. En
esta enfermedad, hay un pequeño hueco en la columna, pero no hay una
abertura ni un saco en la espalda. La médula espinal y los nervios suelen ser
normales. Muchas veces, la espina bífida oculta recién se detecta en la niñez
avanzada o la adultez. Ese tipo de espina bífida no suele provocar
discapacidades.
La inteligencia se desarrolla en los
brazos de personas amables y
cariñosas.
PRINCIPALES FACTORES EXTERNOS QUE INTERVINEN EN
EL NEURODESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
• Horas de sueño (según edad).
• Actividad física (Incluye juegos).
• Aprendizaje de calidad.
• Estimulación temprana.
• Nutrición adecuada.
• Sistema de asistencia sanitaria adecuado.
• Salud ambiental.
• Escolaridad y nivel económico de los padres.
HORAS DE SUEÑO ADECUADAS PARA
CONSOLIDAR LA MEMORIA
• La falta de horas de sueño, puede afectar la capacidad
de aprendizaje y la habilidad de formar nuevas
memorias.
Horarios de sueño.
• Entre el mes y los tres meses de vida, los niños
duermen alrededor de 15 horas diarias como promedio;
• Después va descendiendo hasta 12 horas a los 3 años
(por lo regular, duermen una siesta en el día).
• Entre los 5 y 6 años de edad, el sueño debe ser de 10
horas en la noche y a veces se recomienda una siesta
dependiendo de necesidades del niño(a).
ACTIVIDAD FISICA
• Se debe tener un estado nutricional
adecuado para tener una actividad
física normal, la cual beneficia el
desarrollo cerebral.
• Es conocido que el ejercicio físico
influye positivamente en el adecuado
desarrollo del cerebro.
El ejercicio adecuado en niños, tiene efectos muy variados y positivos (Landry et al., 2012), algunos de ellos
son los siguientes:
•Fuerza, Capacidad cardiorrespiratoria -> salud del corazón, Composición corporal
•Peso saludable
•Salud en general
•Salud ósea, Menor riesgo de lesión deportiva
•Bienestar psicológico
•Disfrutar con los amigos y ser feliz, Autoestima y confianza en sí mismos
•Aprendizaje de nuevas técnicas, Nivel cognitivo, Rendimiento académico
•Mayor probabilidad de continuar realizando ejercicio durante la vida adulta
Debido a alguno de los factores anteriores, según una revisión del 2011, la actividad física en
niños les protege frente a enfermedades cardiovasculares a través de:
•La disminución de la presión arterial
•La mejora de los niveles de triglicéridos y colesterol
•Posibles efectos positivos sobre la proteína C reactiva (marcador de inflamación)
JUEGO
• El juego cumple un papel
fundamental en el
Neurodesarrollo.
Capacidades como la
afectividad, la motricidad,
la inteligencia, la
creatividad y la
sociabilidad se activan y
estimulan en el momento
en que el pequeño juega.
APRENDIZAJE
• Una educación adecuada, aumenta las capacidades
cognitivas de niños(as) y ayuda a su desarrollo integral.
DEBE INICIARSE DESDE LA PRIMERA INFANCIA.
Es importante tener en cuenta factores como; el medio
ambiente en el cual se desarrolla el niño y la calidad del
aprendizaje que recibe por los educadores.
APRENDIZAJE ( LA SOCIALIZACION)
• La socialización, es un proceso de
interacción entre el niño(a) y su
entorno.
• Los agentes sociales encargados de
esa transmisión son: la familia, los
educadores (centro infantil, escuela),
los medios de comunicación social y
otros instrumentos.
NUTRICION Y CEREBRO EN LA PRIMERA
INFANCIA
• El cerebro de los niños(as) requiere de determinados
neuronutrientes, para cumplir con funciones esenciales
como la neurotransmisión y la neurogénesis, el alimento
más completo y rico en todos los aspectos es la leche
materna.
• Los ácidos grasos (omega 3 y 6) encontrados en ella, son
ideales para el desarrollo del sistema nervioso central.
• La disminución de omega 3 en el cerebro, conduce a
disminución de la neuroplasticidad y por ello a alteración
del aprendizaje, memoria y también se asocia a trastornos
de la función visual.
INTERVENCION TEMPRANA
CONCEPTO
• Es el conjunto de acciones que tienen como finalidad proporcionar al niño en las
primeras etapas de su desarrollo, los estímulos globales ambientales adecuados a
su edad y que van a favorecer su evolución física, sensorial, intelectual y afectiva.
La finalidad no es que el niño posea múltiples habilidades, sino que, con las que
posee, sea capaz de interrelacionar con su entorno de la forma más efectiva y
gratificante para él y los que le rodean.
• Los objetivos y metodología en las diferentes etapas del lactante se llevarán a cabo
para conseguir los objetivos motores, cognitivos y afectivos de cada una de ellas.
• Para poder poner en marcha estas
intervenciones se precisa de coordinación
entre las diferentes instituciones (Salud,
Educación, Asuntos Sociales) que asisten al
niño, los profesionales y la familia, siendo el
papel de esta última muy importante.
• Está demostrado que los programas basados
en la familia son más efectivos que las
intervenciones exhaustivas y frecuentes que
se realizan en condiciones poco
recomendables clínicamente para la
situación del lactante.
TRASTORNO EN EL DESARROLLO
El trastorno del desarrollo debe considerarse como la desviación
significativa del “curso” del desarrollo , como consecuencia de
acontecimientos de salud o de relación que comprometen la evolución
biológica, psicológica y social. Algunos retrasos en el desarrollo pueden
compensarse o neutralizarse de forma espontánea, siendo a menudo la
intervención la que determina la transitoriedad del trastorno.
Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones,
dirigidas a la población infantil e 0-6 años, a la familia y al entorno, que
tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las
necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con
trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.
Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han
de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación
interdisciplinar o transdisciplinar
RIESGO BIOLOGICO - SOCIAL
Se consideran de riesgo biológico aquellos niños que durante el
periodo pre, peri o posnatal, o durante el desarrollo temprano,
han estado sometidos a situaciones que podrían alterar su
proceso madurativo, como puede ser la prematuridad, el bajo
peso o la anoxia al nacer.
Los niños de riesgo psico-social son aquellos que viven en unas
condiciones sociales poco favorecedoras, como son la falta de
cuidados o de interacciones adecuadas con sus padres y familia,
maltrato, negligencias, abusos, que pueden alterar su proceso
madurativo.
LIBRO BLANCO DE LA ATENCIÓN TEMPRANA Autor: Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales deAtención Temprana (GAT)
Documentos 55/2005
Carácter global
• En la planificación de la intervención, se debe
considerar el momento evolutivo y las
necesidades del niño en todos los ámbitos y no
sólo el déficit o discapacidad que pueda
presentar.
• En Atención Temprana se ha de considerar al niño
en su globalidad, teniendo en cuenta los aspectos
intrapersonales, biológicos, psicosociales y
educativos, propios de cada individuo, y los
interpersonales, relacionados con su propio
entorno, familia, escuela, cultura y contexto
social.
• Equipo interdisciplinar
• El equipo interdisciplinar es el
formado por profesionales de
distintas disciplinas, en el que
existe un espacio formal para
compartir la información, las
decisiones se toman a partir de la
misma y se tienen objetivos
comunes.
• Equipo transdisciplinar
• El equipo transdiciplinar es aquel
en el que sus componentes
adquieren conocimiento de otras
disciplinas relacionadas y las
incorporan a su práctica. Un solo
profesional del equipo asume la
responsabilidad de la atención al
niño y/o el contacto directo con la
familia.
ATENCION TEMPRANA
• El principal objetivo de la Atención
Temprana es que los niños que
presentan trastornos en su desarrollo
o tienen riesgo de padecerlos, reciban,
siguiendo un modelo que considere
los aspectos biopsico-sociales, todo
aquello que desde la vertiente
preventiva y asistencial pueda
potenciar su capacidad de desarrollo y
de bienestar, posibilitando de la forma
más completa su integración en el
medio familiar, escolar y social, así
como su autonomía personal.
De este amplio marco se desprende el siguiente
conjunto de objetivos propios a la Atención Temprana:
• 1. Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el
conjunto global del desarrollo del niño.
• 2. Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del
desarrollo del niño.
• 3. Introducir los mecanismos necesarios de compensación,
de eliminación de barreras y adaptación a necesidades
específicas.
• 4. Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits
secundarios o asociados producidos por un trastorno o
situación de alto riesgo.
• 5. Atender y cubrir las necesidades y demandas de la
familia y el entorno en el que vive el niño.
• 6. Considerar al niño como sujeto activo de la
intervención.
NIVELES DE INTERVENCION TEMPRANA
• Prevención primaria en salud
• Corresponden a la prevención primaria las actuaciones y protección
de la salud, orientadas a promover el bienestar de los niños y sus
familias. Son medidas de carácter universal con vocación de llegar a
toda la población.
• En este nivel, le corresponde identificar y señalar, ante las
instituciones sociales, aquellas circunstancias que puedan ser
relevantes para la elaboración de normas o derechos universales en el
ámbito de la promoción y protección del desarrollo infantil.
• Prevención secundaria en salud
La prevención secundaria se basa en la detección precoz de las
enfermedades, trastornos, o situaciones de riesgo. Se instrumenta a través
de programas especiales dirigidos a colectivos identificados en situación de
riesgo, como los niños prematuros de menos de 32 semanas o de menos
de 1500 gr., las unidades familiares con embarazos de adolescentes
menores de 18 años, en riesgo de disfunción relacional; las unidades
familiares con embarazos a partir de los 35 años, con riesgo de
cromosomopatías; los niños con tetraplejías espásticas y riesgo de luxación
de cadera.
Prevención terciaria en salud
• La prevención terciaria se corresponde con las actuaciones dirigidas a remediar
las situaciones que se identifican como de crisis biopsicosocial. Ejemplos de estas
situaciones son el nacimiento de un hijo con discapacidad o la aparición de un
trastorno en el desarrollo. La instrumentación social para evitar que esta crisis
profundice e impulsar soluciones es precisamente tarea del servicio de Atención
Temprana, en el que recae la máxima responsabilidad de activar un proceso de
reorganización trabajando con el niño, con la familia y con el entorno en el que
vive. En ocasiones se puede lograr un nuevo equilibrio de forma más o menos
rápida, pero en otras se pueden precisar periodos muy largos de tiempo para su
superación, al verse afectados proyectos familiares y personales, al limitarse las
posibilidades de movilidad, de comunicación y de autonomía de un miembro de
la familia. La complejidad de estas situaciones hace necesaria la intervención de
un equipo interdisciplinario.
• PREVENCIÓN PRIMARIA EN ATENCION TEMPRANA
• La prevención primaria de los trastornos en el desarrollo infantil tiene
por objetivo evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de
deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil.
• La detección temprana de los trastornos en el desarrollo infantil
constituye el paso imprescindible para el diagnóstico y la atención
terapéutica.
• La detección temprana es fundamental para poder incidir en una etapa
en la que la plasticidad del sistema nervioso es mayor y las posibilidades
terapéuticas muestran su mayor eficacia. Es necesario detectar los
trastornos del desarrollo infantil en el momento en que aparecen los
primeros signos indicadores de los mismos, si es posible antes de que los
diferentes síndromes se estructuren de forma completa y estable. La
detección de signos de alerta, que constituyen posibles indicadores de
trastornos en el desarrollo infantil, debe estar presente en el trabajo
cotidiano de todos aquellos que trabajan con poblaciones infantiles.
La detección debe ir seguida del inicio del proceso diagnóstico y de la
intervención terapéutica, pero hay una serie de circunstancias que a menudo
impiden o evitan la detección y el diagnóstico de los trastornos en el desarrollo,
especialmente los psicopatológicos, del ámbito emocional y cognitivo, en los
primeros años de la vida:
• Las tendencias banalizadoras o contemporizadoras que dejan en manos del "ya
se le pasará" la responsabilidad terapéutica ante problemas que bien merecen
una atención y evaluación serias.
• Las tendencias reduccionistas, que llevan a interpretar incorrectamente
numerosos comportamientos atípicos de los niños, al atribuirlos de forma
exclusiva a deficiencias o inadecuaciones educativas de los padres o por el
contrario, a factores físicos o biológicos aislados.
• El temor o la resistencia a iniciar un proceso diagnóstico y terapéutico para
evitar "etiquetar" de forma precoz, aun reconociendo la existencia de
"problemas".
• El desconocimiento u olvido de la existencia de problemas relacionales o
interacciónales precoces y la negación del sufrimiento psíquico del niño.
• La necesidad de creación de programas específicos de detección y
eliminación de las condiciónes de riesgo.
• Todos estos factores contribuyen a que buen
número de niños y niñas que presentan
trastornos en su desarrollo no sean detectados
y pueda producirse un agravamiento de sus
disfunciones y conflictos al no acceder a la
ayuda terapéutica que precisan. Ignorar signos
de alerta y síntomas precoces de
psicopatología puede llevar a que éstos se
organicen en formas más estructuradas tales
como autismo, psicosis, procesos deficitarios,
estados depresivos o desarmonías evolutivas
precoces.
• En la detección de los trastornos en el desarrollo o situaciones
de riesgo podemos considerar distintas etapas y agentes.
• Etapa prenatal
• Servicios de Obstetricia
• La prevención secundaria de los trastornos en el desarrollo
infantil debería iniciarse en los servicios de Obstetricia, con la
atención a la embarazada por parte de los profesionales
sanitarios (obstetras y matronas), sobre los que recaen las
funciones de detección de situaciones de riesgo y las de
información, apoyo y orientación a las futuras madres. Cuando
sea oportuno se procederá a la derivación o coordinación con
servicios especializados en atención a embarazos de alto
riesgo biológico, psicológico o social, que aportarán las ayudas
sanitarias, sociales y psicológicas necesarias.
• En la etapa prenatal existe la posibilidad de detectar
distintas condiciones y situaciones de riesgo:
• a) Presencia de una alteración que con seguridad conducirá a
un trastorno en el desarrollo y/o discapacidad posterior:
espina bífida, cromosomopatía, etc.
• b) Características o circunstancias presentes en el feto o en la
madre, que se asocian con frecuencia a alteraciones en el
desarrollo: determinadas alteraciones estructurales del
sistema nervioso central, infecciones maternas, etc.
• c) Condiciones de elevado riesgo biológico: antecedentes
familiares, edad o factores de salud maternos, condiciones del
embarazo, etc.
• d) Condiciones de elevado riesgo psico-afectivo y social:
madre adolescente, enfermedad mental de los padres,
escasos recursos familiares, familias multiproblemáticas, etc.
• La detección de trastornos de origen biológico asociados a
discapacidad posterior, detectables en el periodo prenatal, es
función interdisciplinar, en la que ginecólogos, obstetras,
ecografistas, genetistas, bioquímicos y pediatras colaboran
estrechamente para poder ofrecer a la familia una amplia
información sobre la situación, pronóstico, posibilidades de
prevención y actuaciones posibles. La información a la familia sobre
posibles consecuencias, recursos terapéuticos, etc., debe ser
temprana, objetiva y lo más completa posible, a fin de que ésta
pueda decidir libremente su opción.
• Cuando se realiza el diagnóstico prenatal de deficiencia y prosigue el
embarazo, será necesario destinar una atención psicológica a los
padres, en especial a la madre, debido a la alteración que puede
sufrir el vínculo madre-hijo, al comunicarse el diagnóstico. Estas
circunstancias suponen un factor de riesgo para la adaptación
parental al recién nacido en el período neonatal.
Etapa perinatal
• Servicios de Neonatología
En las unidades o servicios de Neonatología reciben atención niños con alto riesgo
de presentar deficiencias, trastornos o alteraciones en su desarrollo en función de
determinadas condiciones genéticas y de situaciones adversas en el ámbito
biológico u orgánico: infecciones intrauterinas, bajo peso, hipoxia, hemorragias
cerebrales, infecciones postnatales.
• La necesaria permanencia de estos niños en la unidad neonatal, precisando a
menudo de cuidados intensivos y de aislamiento prolongado en incubadora,
añade otros factores de riesgo, de carácter ambiental y psicoafectivo, a los ya
previos.
• En el entorno de estímulos ambientales encontramos, entre las situaciones más
frecuentes, un exceso de ruido ambiental, de intensidad y tiempo de exposición a
luz intensa, inmovilización, etc.
• En el ámbito psico-afectivo es norma la limitación y en ocasiones carencia de
contacto con los padres, con estimulación social no adecuada debido a la
presencia de múltiples cuidadores, condiciones de hipo o hiperestimulación
asociadas a las necesidades de cuidados, controles, exámenes, etc.
• Debe considerarse que incluso cuando el contacto con los padres es posible, su
adecuación a las necesidades y posibilidades del niño es difícil o limitada, debido
a la situación de bloqueo y alteración emocional de éstos.
• Etapa postnatal
• Servicios de Pediatría
• El equipo pediátrico, a través de las visitas regulares al
niño en los primeros años de vida y de los programas
de control del niño sano debería ser sin duda el
principal agente de la detección temprana.
• La observación directa del niño y la información
aportada por los padres en una entrevista abierta a
sus inquietudes y dirigida a obtener aquellos datos
más relevantes, permite confirmar la normalidad del
desarrollo infantil o establecer la situación de
sospecha de desviación en el mismo.
• Un adecuado seguimiento evolutivo de la población infantil en
general debería conducir a una adecuada detección de los trastornos
del desarrollo, al poner en evidencia signos y desviaciones en el
desarrollo que permiten la identificación de los correspondientes
trastornos en los primeros años:
• a) Durante el primer año se podrán diagnosticar la mayoría de los
trastornos más graves del desarrollo: formas severas y medias de
parálisis cerebral, de retraso mental y déficits sensoriales.
• b) A lo largo del segundo año, pueden detectarse las formas
moderadas o leves de los trastornos
• anteriores, así como los correspondientes al espectro autista.
• c) Entre los dos y los cuatro años se van a poner de manifiesto los
trastornos y retrasos del lenguaje. Los trastornos motrices menores y
los de conducta, a menudo ya presentes en etapas previas, se hacen
más evidentes y se constituyen en motivo de consulta.
• d) A partir de los 5 años se hacen evidentes en la escuela, si no se han
detectado previamente como es posible y deseable, la deficiencia
mental leve, las disfunciones motoras finas, las dispraxias, etc., al
ocasionar dificultades en los aprendizajes escolares.
• Servicios educativos
• Cuando el niño o niña asiste a la escuela infantil, los maestros y educadores de la misma
constituyen un importante agente de detección. En esta etapa pueden apreciarse
problemas en las capacidades y comportamientos básicos para el aprendizaje: habilidades
motoras, de socialización, de lenguaje, dificultades atencionales y perceptivas y
limitaciones cognitivas o emocionales que antes no habían sido detectadas. Cuando el
educador o maestro detecta la posible presencia de un trastorno, comunicará su inquietud
a la familia y a partir de los datos aportados por el medio escolar y familiar se deberían
establecer pautas de observación y actuación coordinadas, así como la derivación y
consultas oportunas al pediatra del niño o niña y al centro de Desarrollo Infantil y Atención
Temprana, para poder establecer un diagnóstico completo e iniciar una intervención
terapéutica adecuada.
• Situaciones de riesgo social, inadecuada atención,
carencias afectivas y sospecha de maltrato infantil,
pueden ser detectadas también en el medio
escolar, siendo en estos casos fundamental la
coordinación con los profesionales de Servicios
Sociales.
• El entorno familiar
• El medio familiar constituye sin duda una vía importante
de detección, pues en muchas ocasiones son los propios
padres, o personas cercanas al niño, los que en la
interacción diaria con su hijo en su contexto natural
pueden observar que existe una diferencia o desviación
entre el comportamiento de su hijo y el de otros niños.
• Una mayor atención e información a los padres sería un
elemento que sin duda facilitaría la detección temprana
de los trastornos en el desarrollo, así como una mayor
disponibilidad de tiempo por parte del pediatra que recibe
la consulta de los padres, para poder valorar el desarrollo
del niño y dar respuesta adecuada a sus posibles
inquietudes.
• Otros servicios sanitarios
• Con frecuencia los niños y niñas que presentan trastornos
en su desarrollo que no han sido identificados realizan su
primera consulta a otros servicios sanitarios, al ser
derivados a un especialista. Estas consultas brindan la
oportunidad de reconocer la existencia de un trastorno
global en el desarrollo del niño, del cual el síntoma por el
cual es referido constituye un elemento. Son estos
profesionales de la salud los que derivarán a la familia al
centro de Desarrollo Infantil y/o hospital de referencia para
un diagnóstico completo de su problemática e inicio de
intervención terapéutica.
•DIAGNÓSTICO
• El diagnóstico de una alteración en el desarrollo consiste en supuesta
evidencia de una alteración en el desarrollo así como el conocimiento de
supuestas causas, permitiéndonos la comprensión del proceso y el inicio de
una adecuada intervención terapéutica.
• Ante la sospecha de un trastorno en el desarrollo infantil es fundamental
plantear un diagnóstico amplio, que considere distintos ámbitos y niveles,
pues la problemática que presenta el niño es, en la mayoría de casos,
múltiple, afectando a distintos ámbitos y de origen multifactorial: fruto de
la interacción de factores genéticos, aspectos de salud, atención psico-
afectiva y condiciones del entorno en general.
• Niveles del diagnóstico
• En el diagnóstico de los trastornos del desarrollo debemos considerar 3 niveles diagnósticos:
funcional, sindrómico y etiológico.
• Diagnóstico funcional
El diagnóstico funcional constituye la determinación cualitativa y cuantitativa de los trastornos o
disfunciones. Constituye la información básica para comprender la problemática del niño, considerando
la interacción familiar y la de su entorno cultural, sus capacidades y su posibilidad de desarrollarlas. El
diagnóstico funcional es imprescindible para poder elaborar los objetivos y estrategias de la
intervención.
• Diagnóstico sindrómico
El diagnóstico sindrómico esta constituido por un conjunto de signos y síntomas que definen una entidad
patológica determinada. A menudo la identificación de un síndrome o cuadro sindrómico nos permite
conocer cuales son las estructuras (neurológicas, psíquicas o sociales) responsables del trastorno y nos
orienta sobre la etiología del mismo.
• El diagnóstico sindrómico orienta hacia los ámbitos sobre los que debemos obtener mayor
información para establecer el diagnóstico etiológico y ayuda a establecer si se trata de una patología
estable, transitoria o evolutiva, de base predominante orgánica o ambiental.
• Diagnóstico etiológico
• El diagnóstico etiológico es el que nos informa sobre las causas, bien de
carácter biológico o bien psico-social, de los trastornos funcionales o del
síndrome identificado.
En todos los casos intentaremos establecer la etiología de los diferentes
trastornos identificados, considerando siempre la probable
multifactorialidad de los mismos, en un enfoque amplio que considere los
aspectos biológicos, psicológicos, educativos y de entorno en general.
A menudo, y con mayor frecuencia para determinadas problemáticas, como
trastornos del espectro autista y trastornos del lenguaje, no es posible
realizar con absoluta certeza el diagnóstico etiológico, pero en todos los
casos intentaremos establecer un diagnóstico de presunción.
• Comunicación de la información diagnóstica
• La información diagnóstica a los padres ante una
situación de riesgo, o ante la presencia probable de un
trastorno en el desarrollo de su hijo, constituye un tema
muy importante de la Atención Temprana. Informar a
los padres de la posibilidad de que su hijo presente un
trastorno o discapacidad, genera en ellos una
significativa conmoción emocional, con ansiedad y
angustia, miedos, sentimientos de rechazo y negación;
iniciándose un proceso de duelo que será distinto en
cada familia y para cada miembro de la misma.
• Las familias destacan la importancia que tiene la forma
en que se les comunica el diagnóstico, siendo necesario
cuidar todo el proceso informativo y las formas de
llevarlo a cabo, incluyendo la atención de los
profesionales, los espacios y momentos seleccionados.
• Una buena información facilita que la familia pueda llegar a tener una mejor
comprensión y asimilación de la realidad de su hijo y pueda adecuar su
entorno a las necesidades y posibilidades físicas, mentales y sociales del niño.
Es recomendable que el padre y la madre reciban la información diagnóstica
de forma simultánea y conjunta, tras haber visto, y si fuese posible, haber
tenido en brazos a su hijo.
• El profesional o la institución deberá disponer de un lugar reservado que
posibilite que este encuentro tenga la necesaria privacidad y que los padres
puedan sentirse físicamente cómodos, compartir sus sentimientos y
brindarse mutuo apoyo emocional.
• Es importante ofrecer la información teniendo en cuenta la evolución más
probable, el pronóstico a largo plazo y las posibilidades terapéuticas del niño,
pero también considerando el hecho de que cada familia es distinta. Habrá
que considerar las diversas variables: situaciones personales de los cónyuges y
demás miembros de la familia, aspectos de la propia institución familiar, su
red de relaciones, situación económica, número de hijos, origen y proyección
cultural, etc. La información diagnóstica tendrá que acomodarse a esta
realidad, considerando no solo la realidad del niño sino también la de su
familia y entorno social.
• En cuanto a la información en sí, se recomienda un enfoque directo,
evitando los términos técnicos incomprensibles, ofreciendo, si se
considera necesario utilizarlos, su traducción en un léxico apropiado a
cada familia. Conviene realizar una exposición global de la
problemática en lugar de plantear un catálogo exhaustivo de
problemas presentes y futuros. El proceso diagnóstico tenderá a ser
descriptivo y funcional, y al informar de una determinada lesión o
alteración, se establecerá el significado funcional de la misma y el
pronóstico implícito.
• La intervención dirigida a los niños que presentan trastornos en su
desarrollo debe iniciarse en el momento en que se detecta la
existencia de una desviación en su desarrollo. Cuando la detección se
realiza en la unidad de Neonatología, al existir un periodo de
hospitalización en la etapa neonatal, la intervención se inicia ya en la
propia unidad.
• Cuando la detección se realiza a través de las consultas pediátricas, de
las escuelas infantiles o de los propios padres, la atención se inicia en
los centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana o en las
unidades de Atención Temprana, que dan continuidad a la atención
cuando ésta se ha iniciado en la unidad neonatal.
Trastorno del Neurodesarrollo
• No existe una definición unánime para explicar qué es un trastorno
del neurodesarrollo. De manera general, podemos decir que es
un trastorno producido por una alteración o un retraso en el
desarrollo esperable propio de una edad. Estas alteraciones pueden
ser muy diferentes y originarse por diferentes causas.
• Su inicio aparece en la infancia, o en la etapa prenatal, y la
expresión de los síntomas es observable a lo largo del periodo de
desarrollo, aproximadamente los primeros 20 años de vida.
Dependiendo de la etapa del desarrollo en el que se observen los
síntomas, estos pueden variar dependiendo del nivel de
funcionalidad de los procesos cerebrales.
• Las limitaciones del desarrollo pueden repercutir en áreas específicas
de la conducta o en la globalidad de ellas, es decir, las limitaciones
pueden afectar al cuidado personal, social, conceptual, profesional, o
a todas en su conjunto.
ALGUNAS CAUSAS DE LOS TRASTORNO
DEL NEURODESARROLLO
Se sabe que puede existir un componente genético que puede
provocar una alteración en el proceso de Neurodesarrollo de los hijos.
Así, el ambiente es otro factor importante en la aparición de
trastornos del Neurodesarrollo.
Si una persona con un trastorno del Neurodesarrollo se desenvuelve y
se desarrolla en un ambiente favorable será más probable que la
expresión de los síntomas sea menor y se produzca una mayor
adaptación.
CLASIFICACION
Una de las principales guías que se utiliza en la actualidad para la
clasificación de los trastornos del Neurodesarrollo es la quinta edición
del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales de la
Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-5).
Esta nueva denominación engloba los trastornos con origen en las
etapas del desarrollo que están caracterizados por dificultades o
limitaciones parciales o globales en aspectos del día a día, como
actividades de cuidado personal, social, académico u ocupacional.
• En esta clasificación podemos encontrar los siguientes trastornos:
• Discapacidad intelectual, con diferentes niveles de gravedad
• Trastornos de la comunicación
• Trastorno del espectro autista
• Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
• Trastorno específico de aprendizaje
• Trastornos motores
• Trastornos de tics
• Otros trastornos del desarrollo neurológico
A continuación, vamos a ver cómo se detallan algunos de los trastornos
incluidos en el DSM-5.
Los diagnósticos denominados como “no especificado” se utilizan para
los casos en los que se presentan algunos de los síntomas
característicos del trastorno pero no cumple los criterios específicos
para el diagnóstico de uno de ellos.
•Discapacidad intelectual
• La discapacidad intelectual hace referencia al retraso
o limitación en la adquisición de las habilidades que
se espera de una persona en una etapa concreta de
la vida, comparado con sus iguales y en un contexto
determinado. Esto supone una limitación que
perjudica su adaptación al ambiente.
• La discapacidad intelectual se diagnostica antes de
los 18 años y engloba tanto a la propia persona como
al entorno donde se ubica. El DSM-5 incluye tres
diagnósticos posibles:
• Discapacidad intelectual (leve, moderada, grave o
profunda)
• Retraso global del desarrollo
• Discapacidad intelectual no especificada
•Trastornos de comunicación
• Estos trastornos abarcan los problemas relacionados con la
comunicación y los componentes necesarios para ella, por
ejemplo el lenguaje o la generación del discurso. El DSM-5
incluye cinco diagnósticos posibles:
• Trastorno del lenguaje
• Trastorno fonológico
• Trastorno de fluidez (tartamudeo) de inicio en la infancia
• Trastorno de la comunicación social (pragmático)
• Trastorno de la comunicación no especificado
•Trastorno del Espectro Autista (TEA)
• Son trastornos del
neurodesarrollo caracterizados por dificultades
en la interacción social. Los síntomas más
comunes suelen aparecer como déficits en
las relaciones sociales, déficits
en comunicación, y déficits en la flexibilidad
cognitiva y capacidad simbólica. Existe una
gran variedad de la gravedad de los síntomas
que se expresan, por ello es necesario
especificarlos para un mejor diagnóstico.
• El DSM-5 incluye un diagnóstico para el
espectro del autismo en el que se debe
especificar si presenta características asociadas
o no.
Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH)
Se trata de un trastorno frecuente en la infancia
caracterizado por una dificultad en el control de las
funciones cognitivas involucradas en la guía,
planificación y ejecución de las actividades
promovidas por objetivos, es decir, las funciones
ejecutivas.
• El DSM-5 incluye tres diagnósticos posibles: TDAH
• Con predominio del déficit de atención
• Con predominio de hiperactividad/impulsividad
• Combinado
TRASTORNO DEL DESARROLLO MOTOR
• En este grupo de enfermedades nos referimos a aquellas
condiciones que dificultan la adquisición progresiva de
habilidades motoras o que causan detención o regresión de
estas.
• Podemos clasificar estos trastornos en las siguientes
categorías: retrasos del desarrollo motor.
• trastornos neurodegenerativos.
• y trastornos motores de origen central, neuromuscular u
osteoarticular.
•Retrasos en el desarrollo motor.
• Nos referimos a aquellas condiciones de aparición tardía, o no
aparición, de alguna o de todas las destrezas motoras.
• En este punto hay que tomar en cuenta los hitos del desarrollo
motor y los rangos de variación entre uno y otro.
• Trastornos motores neurodegenerativos.
• En esta condición hay involución psicomotriz, es decir pérdida de habilidades
motoras previamente adquiridas.
• Principalmente nos referimos a enfermedades de origen metabólico.
• Trastornos motores de origen central (SNC). Se incluyen todas las condiciones que
ocasionaron una noxa al sistema nervioso central, ocasionando lesiones motoras
• persistentes adquiridas en época perinatal, natal y posnatal.
• Se incluyen las siguientes condiciones: lesión cerebral aguda (ej. traumatismos
encéfalo craneanos severos); accidente cerebrovascular; encefalopatía hipóxico-
isquémica; infecciones del sistema nervioso central (meningitis, encefalitis,
abscesos); leucomalacia periventricular del prematuro; kernícterus, etc.
• Trastornos motores de origen neuromuscular. Son condiciones que
afectan al nervio periférico, a la unión neuromuscular o el músculo,
causando principalmente hipotonía con reflejos bajos.
• Entre los principales trastornos se incluyen la atrofia muscular espinal; la
miastenia gravis neonatal; las miopatías congénitas y metabólicas; el
hipotiroidismo congénito y el grupo de distrofias musculares .
• Trastornos motores de origen osteoarticular. Condiciones traumatológicas
que causan alteraciones en el desarrollo motor, entre las que se incluyen:
luxación congénita de cadera (altera articulaciones de la rodilla y columna);
anteversión femoral excesiva; desviaciones de la rodilla, y posiciones
viciosas y patológicas del pie.
• CHILD NEURODEVELOPMENT: NORMAL CHARACTERISTICS AND
• WARNING SIGNS IN CHILDREN UNDER FIVE YEARS
• Existe un último grupo que corresponde a otras enfermedades o
situaciones que conllevan una limitación de la actividad motora del
organismo donde se incluyen: Problemas genéticos. Cualquier
alteración que involucre el SNC provoca alteración en la motricidad
global. Retardo del desarrollo y retardo mental. Produce lentitud en la
adquisición en destrezas y dificultad en la precisión y la armonía de la
motricidad. Alteraciones sensoriales. Influye en la torpeza en su
coordinación global y fina.
• DESARROLLO SENSORIAL NORMAL El desarrollo sensorial es la base del
desarrollo cognitivo motor. Los procesos sensoriales son capacidades que
nos permiten relacionarnos con el entorno. Recibimos la información a
través de los receptores sensoriales que pueden ser visuales, auditivos o
táctiles. Esta información se convierte en sensación para poder organizarla
e interpretarla a través de otra habilidad denominada la percepción. Luego,
trasmitiremos la información o daremos una respuesta ya sea mediante el
llanto, la sonrisa, o la expresión de emociones. De esta forma nos vamos
relacionando con nuestro mundo exterior e interior. Si carecemos de estos
estímulos o experiencias debido a múltiples factores como las carencias
sociofamiliares o, lo que es peor, debido a una enfermedad neurológica, se
verá afectado el desarrollo en todas sus áreas: motora, emocional, mental,
afectiva o social.
• TRASTORNOS DEL DESARROLLO SENSORIAL El sentido de la visión permite al
niño relacionarse con el entorno e interactuar apropiadamente con él. A partir de
los 4 meses de vida la visión dirige al desarrollo motor fino y grueso.
• El lenguaje también es influido por la exposición a estímulos visuales, asimismo,
el desarrollo social depende de la interacción visual, mediante el reconocimiento
facial de las emociones. Por lo tanto, es muy importante reconocer
tempranamente la disfunción visual e intervenir según corresponda en cada
caso. Sospechamos discapacidad visual en un bebé pequeño que no logra enfocar
la mirada o seguir rostros. La forma anormal o asimétrica de las pupilas también
debe llamar nuestra atención, así como todo movimiento anormal de los ojos.
Los preescolares y escolares pueden quejarse de visión borrosa o cefalea. Los
niños que ya leen y escriben pueden presentar dificultades en la lectoescritura
y/o en el aprendizaje
• Asimismo, cuando no es reconocida a tiempo, la discapacidad auditiva lleva a
una menor estimulación del niño pequeño y una gran dificultad para desarrollar
el lenguaje; además, de una estructuración anómala del pensamiento y
consecuencias socioafectivas severas. Si bien se describen una serie de factores
de riesgo para discapacidad auditiva (prematuridad, muy bajo peso al nacer, uso
de medicamentos ototóxicos, hiperbilirrubinemia neonatal, etc.) se recomienda
el tamizaje universal en la edad pediátrica temprana.
• La sospecha de disfunción auditiva en un bebé aumenta cuando no hay
respuestas reflejas al ruido o presenta un lenguaje monótono. Un lactante con
hipoacusia no volteará al escuchar su nombre ni intentará localizar sonidos
familiares. Cerca del primer año, demorará en adquirir sus primeras palabras y
nombrar objetos o personas familiares. Posteriormente, la dificultad se hará más
evidente al no lograr entender lo que se le dice, ni contar lo que le pasa.
• Por último, mencionaremos que la disfunción sensorial es un problema
común en el niño. Se caracteriza por hipo o hiperrespuesta a determinado
estimulos. Los niños con disfunción sensorial auditiva rechazan los sonidos
intensos, angustiándose en ambientes muy ruidosos o con mucha gente. A
nivel gustativo y olfativo pueden evitar o rechazar ciertos alimentos y
limitar así la ingesta adecuada. Muchas veces estos menores, además,
tienen dificultades en los sentidos de la propiocepción y el equilibrio; y
presentan hiperlaxitud articular. Los infantes con disfunción sensorial
pueden presentar menores niveles de atención y concentración, niveles de
actividad muy altos o muy bajos, dificultades en la coordinación y
planeamiento del movimiento, dificultad para interactuar con sus pares y
baja autoestima. Todo ello requiere un reconocimiento temprano y una
intervención oportuna
• TRASTORNOS DEL LENGUAJE La calidad del lenguaje depende de una
adecuada estructura anátomofuncional y de la influencia del medio.
En el hogar, el niño debe estar rodeado de personas con lenguaje más
avanzado, comprometidas afectivamente El niño con trastorno del
lenguaje puede presentar desarrollo deficiente de la comprensión
(habilidad para entender o decodificación) o de la producción
(capacidad de lograr una comunicación simbólica hablada, escrita o
gestual) (Tabla 3). Podemos encontrar algún trastorno de la audición
o del lenguaje receptivo, del habla o del lenguaje expresivo, aunque
son frecuentes los trastornos mixtos con el niño en actividades
conjuntas, que estimulen en la fase de aprendizaje el juego
interactivo entre ellos.
• En caso de que el niño tarda en hablar, debemos considerar las
siguientes etiologías: retraso simple del lenguaje (RSL), trastorno
específico del lenguaje (TEL), trastornos del espectro autista (TEA),
discapacidad intelectual, hipoacusia, hijos de padres sordo-mudos y
privación ambiental extrema. La hipoacusia es la tercera causa en
frecuencia, por lo que se debe descartar, en primer lugar, en todos los
niños con retraso o alteraciones en el lenguaje.
SINDROME DE DOWN
• claramente detectable en la etapa prenatal o en el momento mismo del nacimiento y por su
frecuencia ocupa un amplio espacio dentro del campo de las discapacidades intelectuales.
• El síndrome de Down es considerado por muchas personas en la sociedad como el buque
insignia de la discapacidad intelectual, hasta el punto de identificar a ambos de forma casi
absoluta; y por otra, que el diagnóstico de síndrome de Down acompañe siempre a las
etapas del embarazo y del nacimiento de un hijo, alterando profundamente el estado
emocional de los padres en momentos cruciales de sus vidas. Es absolutamente vital que los
profesionales que atienden a un niño con síndrome de Down y a su familia en los primeros
momentos de su vida destaquen e insistan de forma muy especial en los aspectos positivos
y en las capacidades reales que ese particular niño será capaz de desarrollar a lo largo de su
niñez, juventud y adultez, y no tanto en los problemas que quizá puedan sobrevenir.(JESÚS FLÓREZ
BELEDO Y EMILIO RUIZ RODFÚGUEZ Fundación Síndrome de Down de Cantabria)
• El síndrome de Rett (desde aquí SR) es un
trastorno sin precedentes del desarrollo que
empieza en la primera infancia y se da casi
exclusivamente en niñas. El SR ha sido
descrito como un trastorno
neurodegenerativo, con un pronóstico muy
desfavorable y escaso potencial para
aprender. Sin embargo, los estudios
científicos lo han identificado ahora como un
trastorno neurológico de base genética, que
provoca una detención en el desarrollo poco
antes o después del nacimiento.
• La literatura recoge numerosos hallazgos que hablan de las causas y
patogenia del síndrome de Rett, pero todos ellos son muy
inespecíficos. Alteraciones neurofisiológicas
• Alteraciones morfológicas.
• Alteraciones en neuroimagen.
• Alteracion neuroquímica.
• Hallasgos genéticos ; Se considera que el síndrome de Rett es una
enfermedad dominante ligada al cromosoma X.
• El síndrome del Maullido de Gato es una enfermedad
cromosómica rara, congénita (que se evidencia en el nacimiento),
caracterizada por un llanto distintivo que se asemeja al maullido
de un gato y que se va modificando con el tiempo. Dentro de las
clasificaciones diagnósticas, se encuentra catalogada con el
código CIE-9-MC: 758.3 y la podemos encontrar en la literatura
con las siguientes denominaciones: Síndrome de Lejeuiie.
• Enfermedad del Cri du Chat.
• Síndrome de supresión del cromosoma 5p.
• Síndrome de menos 5p.
• Características frecuentes Cráneo pequeño (microcefalia), con
posible asimetría facial y craneal. Cara redonda. Hipertelorismo
(ojos separados). Pliegues palpebrales antimongoloides (canto
externo del ojo mas bajo que el interno)
• El síndrome X Frágil es el síndrome genético
causante de la deficiencia mental hereditaria
más frecuente y que afecta principalmente a
varones, quienes manifiestan un fenotipo
característico. Su nombre se debe a la presencia
de una "rotura" en el extremo dista1 del
cromosoma X (Xq27.3) en el cariotipo de los
individuos afectados. Afecta, aproximadamente,
a uno de cada 4.000 varones y en una de cada
6.000 mujeres de la población general. La
normalidad de los portadores asintomáticos
(premutaciones) que, sin embargo, pueden
transmitir la enfermedad (mutación completa) y
la falta de un conocimiento adecuado del
fenotipo cognitivo-conductual que, ya durante la
época de lactante presentan los pacientes, son
la causa del diagnóstico tardío.
síndrome de Angelman (SA). El
observó en ellos particularidades tales
como rigidez, andar espástico, carencia
del habla, risa excesiva y crisis
convulsivas, y en su primera publicación
al respecto los denominó "Niños
Marioneta" (Puppet Children), por su
constante sonrisa, sin ser capaz de
establecer una prueba científica que
pudiera confirmar un diagnóstico
común.
• El Síndrome de Prader - Willi (SPW) es
un trastorno congénito no hereditario y poco
común. No está relacionado con sexo, raza o
condición de vida y su incidencia es
aproximadamente de 1 por cada 10.000
nacidos. El síndrome de Prader-Willi es un
trastorno genético poco frecuente que
provoca varios problemas físicos, mentales y
conductuales. Una característica importante
del síndrome de Prader-Willi es una sensación
constante de hambre que suele comenzar a
los 2 años de edad aproximadamente.
SÍNDROME SOTO: presentan un crecimiento rápido
desde el nacimiento, retraso del desarrollo moderado
(evidente sobre todo a nivel cognitivo y perceptivo-
motor), facies peculiar y alteraciones cerebrales
(Sotos et al, 1964). Definen a este cuadro clínico como
"Gigantismo Cerebral", aunque es posible que
previamente, en 1931, Bemard Schlesinger
(Schlesinger, 1931) fuera el primero en describir este
síndrome en una niña de 8 años con gigantismo,
macrocefalia, manos y pies excesivamente grandes en
relación al desarrollo físico general, edad ósea
avanzada (12 años).
• Características biomédicas Las características principales
de este síndrome son: hipercrecimiento, facies peculiar y
alteraciones neurológicas no progresivas con retraso en
el desarrollo psicomotor y el lenguaje principalmente
(en algunos casos, con retraso mental ligero o leve).
Sistema Nervioso Central: En el nacimiento son niños
con una marcada hipotonía, paulatinamente va
detectándose una pobre coordinación y torpeza motoras
que pueden mejorar con la edad. Están más alterados
los movimientos gruesos que los finos. Paradójicamente
puede existir hiperreflexia, sobre todo en las piernas y,
en ocasiones, clonus (Opitz, 1998; Cole, 1990).
• La esclerosis tuberosa (ET) es una enfermedad de
origen genético consistente en el crecimiento de
tumores benignos (hamartomas), y malformaciones
en uno o varios órganos: piel, cerebro, riñones,
corazón, ojos, pulmones, dientes, etc. En la mayor
parte de los casos, la enfermedad afecta sólo a
algunos de esos órganos, pero la afectación es muy
variable, desde únicamente pequeñas alteraciones
cutáneas hasta retraso mental importante y
problemas en múltiples órganos (este fenómeno se
denomina "expresividad variable").
• Se conoce como Síndrome de Cormelia de Lange (SdCL) a un
trastorno congénito (presente al nacimiento) caracterizado
por un conjunto de anomalías físicas, especialmente faciales,
asociadas a retraso mental de grado variable, cuya base
genética y molecular es desconocida. La etiología de SdCL es
desconocida. La mayoría de los casos son esporádicos,
aunque se han visto casos en hermanos, en gemelos y en
descendencia de padres consanguíneos, lo que puede sugerir
una herencia autosómica recesiva. También se han descrito
casos en padre o madre e hijo la que sugiere una herencia
autosómica dominante.
• Qué es el síndrome Marfan?
• El síndrome de Marfan es un trastorno de origen genético
que afecta al tejido conjuntivo. El tejido conjuntivo
proporciona estructura y sostén a todas las partes del
cuerpo, incluyendo la piel, los huesos, los vasos sanguíneos
y los órganos. a gente con síndrome de Marfan suele ser
alta y delgada, con los dedos de manos y pies largos y
delgados. También suelen tener la cara larga, los ojos
hundidos, la mandíbula pequeña, el paladar alto y
arqueado y los dientes amontonados. Su pecho suele
proyectarse hacia dentro (pectus excavatum) o bien hacia
fuera (pectus carinatum), pueden tener escoliosis (una
columna vertebral más curvada o arqueada de lo normal) y
pies planos.
SINDROME DE NOONAN
• El síndrome de Noonan es un trastorno
genético que evita el desarrollo normal en
varias partes del cuerpo. Una persona puede
verse afectada por el síndrome de Noonan de
muchas maneras. Estas pueden ser
características faciales inusuales, baja estatura,
defectos cardíacos, otros problemas físicos y
posibles retrasos en el desarrollo.
SINDROME DE TOURETTE
Presenta movimientos o sonidos fuera de lo normal, llamados tics, con
poco o ningún control sobre éstos. Algunos tics comunes son
parpadear y carraspear. Es posible que repita las palabras, gire o, rara
vez, diga palabras groseras repentinamente.
• El síndrome de Tourette es un trastorno del sistema nervioso. Suele
ocurrir con otros problemas, como:
• Trastorno de atención con hiperactividad (TDAH)
• Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
• Ansiedad
• Depresión
PC Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL
• La prevalencia global de PC se sitúa aproximadamente
entre un 2 y 3 por cada 1000 nacidos vivos
La parálisis cerebral infantil (PCI) es un síndrome cuyo origen está
localizado en el Sistema Nervioso Central (SNC), primera neurona
o neurona motora superior; eso implica que casi todos los niños
con PCI presentan, además de los defectos de la postura y
movimiento, otros trastornos asociados.
. CLASIFICACIÓN
La clasificación en función del trastorno motor
predominante y de la extensión de la
afectación, es de utilidad para la orientación
del tipo de tratamiento así como para el
pronóstico evolutivo.
Otra forma de clasificación, según la gravedad
de la afectación:
leve, moderada, grave o profunda, o según el
nivel funcional de la movilidad: nivel I-V según
la GMFCS (Gross Motor Function Clasification
System)5 . fue desarrollado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
vigilancia de la parálisis cerebral en Europa
(SCPE) como un estándar universal para la
determinación de las capacidades físicas de un
paciente con parálisis cerebral. GMFCS se
centra en lo que el niño es capaz de hacer en
lugar de las limitaciones que presente.
• • Parálisis cerebral espástica
• Tetraplejía (tetraparesia)
• Diplejía (diparesia)
• Hemiplejía (hemiparesia)
• Triplejía (triparesia)
• Monoparesia •
• Parálisis cerebral discinética:
Forma coreoatetósica
Forma distónica Forma mixta
• Parálisis cerebral atáxica:
Diplejía atáxica
Ataxia simple
Síndrome de desequilibrio
• Parálisis cerebral hipotónica
• Parálisis cerebral mixta
1. FACTORES PRENATALES
Factores maternos Alteraciones la coagulación, enfermedades autoinmunes,
HTA, Infección intrauterina, Traumatismo, sustancias tóxicas, disfunción
tiroidea Alteraciones de la placenta Trombosis en el lado materno, trombosis
en el lado fetal, Cambios vasculares crónicos, Infección. Factores fetales
Gestación múltiple, Retraso crecimiento intrauterino Polihidramnios, hidrops
fetalis, malformaciones.
2. FACTORES PERINATALES Prematuridad, bajo peso Fiebre materna durante
el parto, Infección SNC o sistémica Hipoglucemia mantenida,
hiperbilirrubinemia Hemorragia intracraneal Encefalopatía hipóxico-
isquémica Traumatismo, cirugía cardíaca, ECMO
3. FACTORES POSTNATALES Infecciones (meningitis, encefalitis) Traumatismo
craneal Estatus convulsivo Parada cardio-respiratoria Intoxicación
Deshidratación grave.
Asociación Española de Pediatría
TTIPOS DE EVALUACION DEL
NEURODESARROLLO
• Instrumentos de pesquisa del Neurodesarrollo infantil
• Las pruebas de screening, tamizaje o cribado son un instrumento para
pesquisar individuos presuntamente enfermos en una población
presuntamente sana; su objetivo no es el diagnóstico, sino la
identificación de sujetos en riesgo que deben ser evaluados en un
segundo nivel (Lejarraga, 2004). Esta herramienta es usada para el
seguimiento del desarrollo de los niños, con el fin de identificar aquellos
con altas posibilidades de sufrir alteraciones del desarrollo (Figueiras,
Neves de Souza, Rios & Benguigui, 2006). Gracias a estos instrumentos, es
posible la detección temprana basada en la teoría sobre poder hacer una
distinción entre los niños que presentan un desarrollo típico y aquellos
que enfrentan dificultades en el desarrollo (Bronfenbrenner, 1979; Squire,
Potter & Bricker, 1999).
DENVER
• Para examinar los progresos en el
desarrollo de niños desde el
momento de su nacimiento hasta
los seis años de edad, se
encuentra el Test de Denver II
(DDST – II), el mismo evalúa
cuatro áreas del desarrollo del
niño: Personal-Social, Motor Fino-
Adaptativo, Lenguaje, Motor
Grande.
• Otra prueba de pesquisa de neurodesarrollo que actualmente tiene
un uso frecuente, es el BINS (Bayley Infant Neurodevelopmental
Screener), está basada en las escalas Bayley de desarrollo infantil, las
cuales se administran en 30-60 minutos, el BINS, es mucho más corto
y permite conocer el rendimiento del niño en áreas receptivas,
expresivas y cognitivas. Categoriza los puntajes en niveles de riesgo
bajo, moderado y alto para presentar un retraso en el desarrollo. Su
especificidad y sensibilidad es de moderada a alta.
• El CAT/CLAMS: (Cognitive Adaptative Test/ Clinical Linguistic and
Auditory Milestone Scale). Es un método basado en el Test de Bayley,
desarrollado para ser utilizado en el consultorio del pediatra. Evalúa el
desarrollo de niños entre 1 y 36 meses en las áreas lenguaje,
motricidad fina y visual. Consta de una batería de lenguaje: CLAMS
que mide tanto los hitos de lenguaje receptivo como expresivo con
una batería de resolución de problemas visomotores: CAT que evalúa
los hitos visomotores. El test tiene un tiempo de aplicación de 10 a 15
minutos y otorga un cociente de desarrollo (Capute & Accardo, 1996).
ESCALA ABREBIADA DEL
DESARROLLO
• La EAD (Escala Abreviada del Desarrollo) es una prueba de screening
desarrollada en Colombia, que evalúa a niños desde los 3 meses a los
5 años de edad, por medio de los dominios de motricidad fina-
adaptativa, motricidad gruesa, audición y lenguaje y personal-social.
Los resultados obtenidos clasifican a los niños en niveles de alerta
para problemas del desarrollo.
• La Escala Abreviada Del
Desarrollo fue creada en 1991 en
Colombia por Ortiz Pinilla
• .Es una escala que evalúa niños
de 0 a 5 años de edad, con un
tiempo de aplicabilidad de 15 a
20 minutos como máximo, a
partir de cuatro áreas: audición y
lenguaje; motricidad fina-
adaptativa; motricidad gruesa; y
área personal .
• Encuestas a los padres: esta herramienta está basada en la
apreciación de los padres sobre la conducta de los niños, por medio
de Pp. 54 - 71 El recorrido vital familiar en la contemporaneidad
Johanna Jazmín Zapata Posada María Eugenia Agudelo Bedoya 61 Vol.
11 - Nº 2 ISSN 1909-8391 julio - diciembre / 16 una entrevista en la
que se realizan preguntas dirigidas a los hitos madurativos en cada
edad. La implementación de este tipo de cribado se basa en que la
pesquisa sea económica, rápida, eficaz y cubra toda la población con
necesidad de screening de neurodesarrollo.
• El CDI (Child Developmental Inventory) son preguntas dirigidas a los
padres para evaluar a niños desde los 1,5 hasta los 6 años de edad,
mediante la exploración de las áreas de motricidad gruesa,
motricidad fina, lenguaje comprensivo y expresivo, social, autonomía
y desarrollo en general. A través de estudios se demostró una buena
correlación con pruebas como el Bayley II (Doig, Macias, Taylor &
Craver, 1999).
• El ASQ (Ages and Stages Questionnarie) es la escala para padres del
desarrollo madurativo infantil, con más validaciones a nivel
internacional y latinoamericano. Consiste en preguntas que evalúan
las áreas de comunicación, motricidad gruesa, motricidad fina,
resolución de problemas y personal-social. Las edades objeto de
estudios van desde los 0 hasta los 60 meses. Clasifica el rendimiento
de los niños a través en niveles en riesgo, normal y por debajo de las
expectativas.
BATELLE
• Aprecia el nivel de desarrollo del niño (con o sin minusvalías) y
permite evaluar su progreso en cinco áreas diferentes:
• Personal/Social, Adaptativa, Motora, Comunicación y Cogni
tiva.
• Formado por más de 300 elementos, puede aplicarse en su
forma completa o abreviada (prueba de “screening”); la
aplicación de esta última forma economiza tiempo, sin perder
fiabilidad pues permite detectar en qué área debe o no hacerse
una evaluación completa.
• Los procedimientos para obtener la información son de
tres tipos:
• Examen estructurado.
• Observación (clase, casa)
• Información (de profesores, padres o tutores).
En los distintos elementos de las áreas se dan normas
específicas para la aplicación a niños con diversas minusvalías.
• ORIENTACIONES PARA REALIZAR EL INVENTARIO DEDESARROLLO DE
BATTELLE
• El Inventario de Battelle está formado por un manual y seis cuadernos
de aplicación independientes (uno para cada área y otro para la
prueba de “Screening ”. Está
integrado por un total de 341 ítems agrupados en las siguiente áreas:
Personal/social, adaptativa, motora, comunicación y cognitiva
• Puede ser aplicado por profesores de educación infantil y primaria o
psicólogos especializados y puede tener varios usos:
• Identificación de los puntos fuertes y los puntos débiles del desarrollo
de niños, con o sin trastornos, de las etapas educativas infantil y
Primaria
• Evaluación general de niños de educación Infantil y Primaria
• Evaluación de equipos y de Programas de Desarrollo Individual (PDI)
• Control de los progresos del niño a corto y largo plazo.
• Objetivos del Inventario de Desarrollo Battelle
• Evaluación e identificación de niños con minusvalías
• Evaluación de niños sin minusvalías
• Programación y aplicación del tratamiento
• Evaluación de grupos de niños con minusvalía
• La prueba Screening
• La prueba Screening es utilizada
para determinar las áreas en las
que se precisa una evaluación
completa del nivel de desarrollo
de las capacidades funcionales
del niño. Da una visión general
del nivel de desarrollo del
niño y la niña con o sin
minusvalía
• Inventario de desarrollo Battelle
• Prueba Screening
• Una vez aplicado los ítems de cada área, y evaluado de acuerdo a
los parámetros que se le da en cada actividad (0-1-2) se procede a la
sumatoria de los puntos alcanzados tanto con las destrezas consolidadas.
• Calificación
• 2 puntos: el niño/a responde de acuerdo con el criterio establecido
• 1 punto: el niño/a intenta realizar lo indicado en el ítem pero no consigue
alcanzar totalmente el criterio establecido
• 0 puntos: el niño no puede o no quiere intentar un ítem o la respuesta es
una aproximación extremadamente pobre a la conducta deseada.
AREAS DE EVALUACION
Motora Personal/Social Comunicación
Cognitiva
Gruesa y Fina
P. Sensorio Motor.
P. Preoperacional.
P. Operaciones
Concretas.
P. Operaciones
Formales.
Interacción con el adulto
Expresión de sentimiento.
Autocepto
Interacción con los compañeros
Colaboración
Rol social
FELIZ FIN DE SEMANA
TEMAS 1
• Concepto de Atención Temprana.
• Importancia.
• Fundamentos.
• Objetivos.
• Abordaje.
• Importancia del Juego.
• Rol del Estimulador Temprana.
• Neurodesarrollo.
• Plasticidad Cerebral.
• Desarrollo Neurológico.
• Claves del desarrollo.
• Etapas del Neurodesarrollo.
TEMAS 3
• Intervención Temprana.
• Trastorno y patologías en la
infancia.
• Herramientas de valoración de la
función motriz.
• Signo de alarma.
• Áreas del desarrollo neurológico.
• Hitos del desarrollo.
TEMA 4
 Masajes infantil: Tipos,
Beneficios.
 La intervención con la familia
en los programas de atención
temprana.
 Intervención en las diferentes
áreas del desarrollo.
TEMAS 2
• Etapas del desarrollo Humano.
• Factores que Influyen en el
Neurodesarrollo Típico.
• Embarazo. Evolución Psicomotriz.
• Tics de Intervención en la etapa
Prenatal en las diferentes áreas.

Más contenido relacionado

Similar a DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO

Neurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación tempranaNeurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación tempranaNereida Rivera
 
Neurodesarrollo 11.19 mh v1.0
Neurodesarrollo 11.19 mh v1.0Neurodesarrollo 11.19 mh v1.0
Neurodesarrollo 11.19 mh v1.0MAHINOJOSA45
 
ENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJE
ENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJEENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJE
ENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJEMariXa PiñerOs
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación TempranaJuan Lavado
 
plasticidad cerebral de los niños
plasticidad cerebral de los niñosplasticidad cerebral de los niños
plasticidad cerebral de los niñosNoemiToledo90
 
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docxNEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docxjhancarlahumerezcolq
 
Educacion infantil violeta alcantara
Educacion infantil violeta alcantaraEducacion infantil violeta alcantara
Educacion infantil violeta alcantaraVioletaAlcantaraMigu
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion TempranaGiovana
 
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)zapatawalter
 
Estimulacion Tempranappt
Estimulacion TempranapptEstimulacion Tempranappt
Estimulacion Tempranapptguest7849d
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Tempranaolatzdedi
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1odariana
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Tempranafioresteft
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1odariana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion tempranaNATALIA
 
B. estimulación temprana 2012
B. estimulación temprana 2012B. estimulación temprana 2012
B. estimulación temprana 2012yohanacastillo1991
 

Similar a DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO (20)

Neurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación tempranaNeurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación temprana
 
Neurodesarrollo neuropsicologico
Neurodesarrollo neuropsicologicoNeurodesarrollo neuropsicologico
Neurodesarrollo neuropsicologico
 
Ponencia susana1
Ponencia susana1Ponencia susana1
Ponencia susana1
 
Neurodesarrollo 11.19 mh v1.0
Neurodesarrollo 11.19 mh v1.0Neurodesarrollo 11.19 mh v1.0
Neurodesarrollo 11.19 mh v1.0
 
ENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJE
ENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJEENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJE
ENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJE
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
plasticidad cerebral de los niños
plasticidad cerebral de los niñosplasticidad cerebral de los niños
plasticidad cerebral de los niños
 
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docxNEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
 
Educacion infantil violeta alcantara
Educacion infantil violeta alcantaraEducacion infantil violeta alcantara
Educacion infantil violeta alcantara
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion Tempranappt
Estimulacion TempranapptEstimulacion Tempranappt
Estimulacion Tempranappt
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
B. estimulación temprana 2012
B. estimulación temprana 2012B. estimulación temprana 2012
B. estimulación temprana 2012
 

Más de Andrea Fretes

Desc. Inventario (PAI).ppt
Desc. Inventario (PAI).pptDesc. Inventario (PAI).ppt
Desc. Inventario (PAI).pptAndrea Fretes
 
EVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL.pptx
EVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL.pptxEVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL.pptx
EVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL.pptxAndrea Fretes
 
UNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptx
UNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptxUNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptx
UNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptxAndrea Fretes
 
ROMPECABEZAS BULLYING.pptx
ROMPECABEZAS BULLYING.pptxROMPECABEZAS BULLYING.pptx
ROMPECABEZAS BULLYING.pptxAndrea Fretes
 
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdfATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdfAndrea Fretes
 
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO - UNIDAD I .pptx
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO - UNIDAD I .pptxADHERENCIA AL TRATAMIENTO - UNIDAD I .pptx
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO - UNIDAD I .pptxAndrea Fretes
 
Pensamiento Social de la Iglesia y Vida Social - Presentación.pptx
Pensamiento Social de la Iglesia y Vida Social - Presentación.pptxPensamiento Social de la Iglesia y Vida Social - Presentación.pptx
Pensamiento Social de la Iglesia y Vida Social - Presentación.pptxAndrea Fretes
 

Más de Andrea Fretes (8)

Desc. Inventario (PAI).ppt
Desc. Inventario (PAI).pptDesc. Inventario (PAI).ppt
Desc. Inventario (PAI).ppt
 
EVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL.pptx
EVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL.pptxEVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL.pptx
EVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL.pptx
 
UNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptx
UNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptxUNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptx
UNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptx
 
ROMPECABEZAS BULLYING.pptx
ROMPECABEZAS BULLYING.pptxROMPECABEZAS BULLYING.pptx
ROMPECABEZAS BULLYING.pptx
 
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdfATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdf
 
BULLYING.pptx
BULLYING.pptxBULLYING.pptx
BULLYING.pptx
 
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO - UNIDAD I .pptx
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO - UNIDAD I .pptxADHERENCIA AL TRATAMIENTO - UNIDAD I .pptx
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO - UNIDAD I .pptx
 
Pensamiento Social de la Iglesia y Vida Social - Presentación.pptx
Pensamiento Social de la Iglesia y Vida Social - Presentación.pptxPensamiento Social de la Iglesia y Vida Social - Presentación.pptx
Pensamiento Social de la Iglesia y Vida Social - Presentación.pptx
 

Último

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 

Último (20)

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 

DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO

  • 2. EL PERIODO MAS IMPORTANTE EN LA VIDA NO ES EL DE LA UNIVERSIDAD, SI NO EL PRIMERO DE TODOS; DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 6 AÑOS. María Montessori CONCEPTO DE LA ATENCION TEMPRANA IMPORTANCIA DE LA A.T. FUNDAMENTOS OBJETIVOS ABORDAJE IMPORTANCIA DEL JUEGO ROL DEL ESTIMULADOR NEURODESARROLLO PLASTICIDAD NEURONAL DESARROLLO NEUROLOGICO CLAVES DEL DESARROLLO ETAPAS DEL DESARROLLO
  • 4. La Atención Temprana: hace referencia a un conjunto de actividades, juegos, ejercicios, masajes y canciones desarrollados con niños de edades tempranas con finalidad de potenciar las distintas áreas del desarrollo humano. Estas actividades se dirigen a niños nacidos en condiciones típicas, sin complicaciones. Constituye una tarea preventiva, basada en las pautas evolutivas del niño y en la importancia del contacto efectivo, esta orientada a estimular el desarrollo evolutivo del pequeño para propiciar una armonía psicofísica durante los primeros años de vida y sus posteriores etapas. Es importante conocer el desarrollo evolutivo del niño/a y generar estrategias de estimulación que potencialice sus habilidades
  • 5. IMPORTANCIA La atención temprana es muy importante para el desarrollo de los niños, pues les ayuda a mejorar el progreso de las emociones y fortalecer su cuerpo, promoviendo las habilidades físicas, mentales y sociales del infante.
  • 6. A QUIENES VA DIRIGIDO LA ATENCION TEMPRANA  Niño con factores de riesgo.  Niños típicos de o a 6 años de edad.  Los RN pre termino o Prematuros.  Los RN con algún rezago.
  • 7. QUE SE BUSCA CON LA ESTIMULACION TEMPRANA • Expresar al máximo la potencialidad del niño en sus niveles de desarrollo. • Atenuar o prevenir riesgos que puedan alterar la evolución típico del niño. • Permitir al niño que viva plenamente su crecimiento. • Prevenir la aparición de déficit asociados a un riesgo, biológico, psicológico o social. • Aminorar los efectos de una discapacidad
  • 8. Cuando hablamos de Inteligencia Infantil nos estamos refiriendo a una inteligencia en vías de desarrollo. La mayoría de las investigaciones avalan la hipótesis de que la inteligencia depende de las características del niño, pero también de las oportunidades que le brinda su entorno inmediato. La mejor estimulación debe comprender el máximo número de sentidos o canales posibles (vista, oído, tacto…) y utilizar variado material: juegos, cuentos, cuadernos de actividades, la música y el movimiento son elementos muy importantes a la hora de estimular.
  • 9. Dar respuesta, lo más pronto posible, a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar”. (Libro Blanco de la Atención Temprana, 2000).
  • 10. Abordaje La Atención Temprana debe abordarse de forma lúdica y funcional (VVA, 1999) considerando al niño en su totalidad, teniendo en cuenta los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y educativos; trabajando todas las áreas del desarrollo, motora, cognitiva, comunicación, socialización y autonomía personal.
  • 11. Un estimulador/a temprano/a tiene el rol fundamental de facilitar el proceso de desarrollo, presentándole al niño oportunidades para explorar, adquirir destrezas y habilidades de manera natural, a través del juego para actuar en su medio y entender lo que sucede a su alrededor
  • 12. El juego es el primer lenguaje del niño. Por medio de la actividad lúdica los pequeños interactúan con los objetos, desarrollan sus sentidos, adquieren habilidades, expresan fantasías, sentimientos, se relacionan con otras personas, adquieren pautas de conducta, imitan... A través del juego interiorizan la realidad circundante y expresan su mundo interior. a el juego y los juguetes son elementos imprescindibles para llevar a cabo los programas de intervención con niños que tienen trastornos en su desarrollo o factores de riesgo. Es necesario disponer de una amplia y variada colección de objetos y de juguetes que faciliten el juego individual y las actividades lúdicas socializadoras. Importancia del juego
  • 13.
  • 14.
  • 15. CHILD NEURODEVELOPMENT: NORMAL CHARACTERISTICS AND WARNING SIGNS IN CHILDREN UNDER FIVE YEARS El Neurodesarrollo se da a través de un proceso dinámico de interacción entre el niño y el medio que lo rodea; como resultado, se obtiene la maduración del sistema nervioso con el consiguiente desarrollo de las funciones cerebrales y, a la vez, la formación de la personalidad. El desarrollo del cerebro es un proceso muy complejo y preciso que inicia muy temprano en la vida y continúa varios años después del nacimiento. Existen periodos críticos para el desarrollo cerebral típico, siendo los principales la vida intrauterina y el primer año de vida. Key words: Child development; Neurology; Pediatrics (source: MeSH NLM).
  • 17. Durante el primer año de vida , la plasticidad cerebral es máxima; el cerebro se modifica y moldea fácilmente. Esta flexibilidad es crucial para el desarrollo normal; con la edad y con estimulación ambiental los sistemas nerviosos se van estabilizando y alcanzando su funcionamiento programado y la plasticidad cerebral va disminuyendo, pero no desaparece totalmente: durante toda la vida se mantiene algún nivel de moldeamiento funcional cerebral(Lener,1984; Stiles, 2000) que se hace visible en caso de daño cerebral. Anderson y Cols; 2005. refieren que la etapas iniciales del desarrollo son mas susceptible al daño cerebral global.
  • 18.
  • 19. Conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el Sistema Nervioso, con particular interés en como la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje. Neuroeducacion define como la nueva interdisciplina y transdisciplina que promueve una mayor integracion de la ciencias de la educacion con aquellas que se ocupan del desarrollo neurocognitivo de la persona. Es decir, que el cerebro y aprendizaje van de la mano, y este aprendizaje es vital y significativo a medida que nos vamos desarrollando. (Antonio Battro, 2005) Conocer los fundamentos cientificos y comprender las grandes transformaciones del cerebro durante la primera infancia favorecera adecuados procesosos de aprendizajes, (Campos, 2013). NEUROCIENCIA
  • 20. CEREBRO EN DESARROLLO • El cerebro de un niño alcanza el 80% del tamaño de un adulto entre los cero y los tres años. • Un 75% de la comida que los bebes comen va directamente al desarrollo de su cerebro. • En los primeros años el cerebro consume el 80% de energía. • El ritmo del desarrollo cerebrales mas rápido en los primeros años de vida, se estima un 700 a 1000 nuevas conexiones. • El cerebro de un RN tiene el doble de neuronas que la de un adulto.
  • 21. Cuando un niño nace, su cerebro ya contiene las 100 billones de células cerebrales especializada. Que componen el cerebro adulto. Las mayores concentraciones de ellas se encuentran en el:
  • 22. Hasta 1 millon de conexiones neuronales por segundos en los primeros años de vida, y la Sinagtogenesis depende de la experiencias del niño. (Tu Primer Cerebro, Xavi Cañellas, 2020) • Estas conexiones se conocen con el nombre de sinapsis, y para que se dé adecuadamente estas conexiones, es necesario que el bebé entre en contacto con su medio ambiente; cada vez que el niño reciba un estímulo del exterior, se generará un sinapsis. • Estos estímulos los recibe el niño a través de sus sentidos: con sus oídos, su lengua, sus labios, su cuerpo, sus ojos, su olfato y su tacto.
  • 23. Estas sinapsis dan lugar a estructuras funcionales en el cerebro, que van a constituir la base fisiológica de las formaciones psicológicas que permiten configurar las condiciones para el aprendizaje. Esto quiere decir que el cerebro del niño se transforma de acuerdo con sus estímulos enviados desde su entorno inmediato. A esa gran capacidad que tienen los niños de asimilar la estimulación del mundo a su alrededor es lo que se denomina Plasticidad Cerebral.
  • 24. • Después del nacimiento las neuronas migran a unas zonas y otras, determinadas genéticamente para realizar el desarrollo correcto. • En estas etapas también se produce la muerte de algunas neuronas puesto que se generan más de las necesarias, es una estrategia que realiza nuestro cerebro para elegir lo que quiere y lo que no, y se llama Poda Neuronal. • La poda neuronal es el proceso por el cual se destruyen axones y dendritas de las sinapsis neuronales, con el fin de eliminar las neuronas extra y sus conexiones, para de este modo aumentar la eficiencia de las transmisiones neuronales. Desde nuestra etapa embrionaria y hasta los 2 años de edad, se forman nuevas neuronas y sinapsis (sinaptogénesis) en nuestro cerebro de forma continua y a un ritmo sorprendente, llegando a alcanzar hasta 40.000 nuevas sinapsis nuevas por segundo. Al final de este proceso, los bebés tienen muchas más neuronas y sinapsis de las que son funcionalmente necesarias.
  • 25. PODA NEURONAL La poda neuronal es el proceso por el cual se destruyen axones y dendritas de las sinapsis neuronales, con el fin de eliminar las neuronas extra y sus conexiones, para de este modo aumentar la eficiencia de las transmisiones neuronales. Desde nuestra etapa embrionaria y hasta los 2 años de edad, se forman nuevas neuronas y sinapsis (sinaptogénesis) en nuestro cerebro de forma continua y a un ritmo sorprendente, llegando a alcanzar hasta 40.000 nuevas sinapsis nuevas por segundo. Al final de este proceso, los bebés tienen muchas más neuronas y sinapsis de las que son funcionalmente necesarias. Es entonces cuando aparece la etapa de destrucción de las sinapsis que no se usan y el fortalecimiento o mielinización de las que sí se usan. Este fortalecimiento hará que las conexiones que queden sean más veloces y eficaces. La poda neuronal (o destrucción de sinapsis neuronales) es el proceso mediante el cual se eliminan las sinapsis adicionales, lo que sirve para incrementar la eficiencia de la red neuronal. Todo el proceso continúa hasta la maduración sexual, momento en el cual casi el 50% de las sinapsis presentes a los 2 años de edad han sido eliminadas.
  • 26. Está involucrado en procesar información de movimiento, de atención, de planeación, de toma de decisiones, del habla, de la regulación emocional, del razonamiento, de la motivación y de la conducta. Es por esto que uno de los primeros signos de la demencia frontotemporal son los cambios de personalidad Encargado de integrar información de los sentidos; del tacto, el gusto, la visión, la temperatura, la presión y el dolor. Es el centro principal para procesar la visión. Procesamiento de la información auditiva, en reconocer el lenguaje y formar memorias.
  • 27. Mesencéfalo: proporciona el procesamiento de persecuciones y reacciones sensoriales de bajo nivel y desempeña un papel relevante en la motivación. Prosencefalo: es el portal de entrada de todas las informaciones sensoriales y regula los procesos sensoriales y motores que son esenciales para la planificación y control de comportamientos. Romboencefalo: ejerce el control de funciones como la respiración y el latido del corazón, además de tener un rol destacado en cuanto refiere al equilibrio y el aprendizaje. Amígdala e Hipocampo. Donde se aloja la memoria. hipocampo desempeña un papel vital en el aprendizaje de regulación, la codificación de la memoria, la consolidación de la memoria, y la navegación espacial.
  • 28. El cerebelo recibe información procedente de receptores de la piel, articulaciones, músculos, aparato vestibular y ojos en relación con el movimiento realizado, así como de la corteza cerebral motora en relación con los planes motores. La lesión del cerebelo no produce alteraciones sensoriales o parálisis motoras evidentes, pero sí trastornos notables en la ejecución del movimiento. Desde el punto de vista funcional, sesupone que el cerebelo es la estructura nerviosa encargada de la coordinación y ordenación de los actos motores. El cerebelo procesa información proveniente de otras áreas del cerebro, de la médula espinal y de los receptores sensoriales con el fin de indicar el tiempo exacto para realizar movimientos coordinados y suaves del sistema muscular esquelético. La embolia que afecte el cerebelo puede causar mareo, náusea y problemas de equilibrio y coordinación. Ultima revisión 6/23/2020 Versión en inglés revisada por: Amit M. Shelat, DO, FACP, FAAN, Attending Neurologist and Assistant Professor of Clinical Neurology, Renaissance School of Medicine at Stony Brook University, Stony Brook,
  • 29.
  • 30. El desarrollo de un niño o Neurodesarrollo se efectúa de la cabeza a los pies y del centro a la periferia, esto es, primero debe forzosamente ejercer control y dominio de su cabeza y luego sentarse y así sucesivamente, al tiempo que primero domina los movimientos del brazo, luego el antebrazo y luego las manos. Este proceso de maduración neurológica se efectúa conforme el niño va creciendo y conforme va cumpliendo meses de vida. El proceso mediante el cual un niño logra sentarse, gatear, pararse, caminar, etc., se puede ejemplificar o resumir en ciertas etapas que se conocen como los “Hitos del Desarrollo” (procesos o etapas importantes de maduración neurológica).
  • 31. NO ES LA ALTURA, NI EL PESO, NI LA BELLEZA, NI UN TITULO O MUCHO MENOS EL DINERO LO QUE CONVIERTE A UNA PERSONA EN GRANDE. ES SU HONESTIDAD, SU HUMILDAD, SU DECENCIA, SU AMABILIDAD Y RESPETO POR LOS SENTIMIENTOS E INTERESES DE LOS DEMAS. MADRE TERESA DE CALCUTA
  • 32. MUCHAS GRACIAS NOS VEMOS EN LA PROXIMA CLASE
  • 33.
  • 34. Son una serie de cambios biológicos, físicos, emocionales, psicológicos y sociales que atraviesan las personas a lo largo de su vida. El ciclo de vida de una persona idealmente implica siete etapas de desarrollo humano: Cada una estas fases de desarrollo traen consigo una serie de cambios que son indispensables para la evolución del individuo, de allí que sea importante conocer las características de cada etapa ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANA
  • 35. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL NIÑO TIPICO
  • 36. • EMBARAZO PRIMER AÑO DE VIDA SEGUNDO AÑO DE VIDA • 270 DIAS 365 DIAS 365 DIAS Los primeros 1.000 días de vida de un niño son cruciales en su Neurodesarrollo y en la salud del futuro adulto. UNICEF
  • 37. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL NEURODESARROLLO DURANTE LA INFANCIA La primera infancia es el periodo que va desde que el niño nace hasta que cumple 6 años de edad. Otros establecen que es hasta los 8 años de edad. Son muchos los factores que afectan el crecimiento de un niño. Los factores principales que impactan el desarrollo cognitivo son la Genética y el Ambiental
  • 38. PLANEAR A TENER UN EMBARAZO • Es fundamental, que el embarazo sea deseado, por lo cual se debe de planificar. Un embarazo no deseado lleva a problemas psicológicos desde el inicio.
  • 39. ETAPA PRECONCEPCIONAL En los últimos años se está reforzando la idea que además de actuar en el periodo prenatal, parto y posnatal, los cuidados deben empezar en la etapa preconcepcional, antes que ocurra el embarazo. Se debe promover la salud preconcepcional, como estrategia para prevenir efectos adversos de un futuro embarazo. Entre las mujeres en edad fértil, es frecuente la anemia por deficiencia de hierro y la ingestión de ácido fólico en esta población no resulta suficiente para llegar a los niveles deseables.
  • 40. Tiene un papel fundamental en el desarrollo del feto, por lo que la promoción de prácticas alimentarias en mujeres en edad fértil es indispensable. NUTRICION
  • 41. ESTRÉS • Crea un ambiente intrauterino desfavorable para el desarrollo fetal, programando efectos a largo plazo adversos para el cerebro del recién nacido. • Los cambios neuroendocrinos del estrés, producen alteraciones permanentes en el cerebro del recién nacido, debido entre otros aspectos al aumento crónico del cortisol (hormona de estrés).
  • 42. DESNUTRICION • Desnutrición materna. Constituye una causa al niño bajo peso al nacer y es uno de los principales factores no genéticos, capaces de ocasionar daños en el desarrollo del Sistema Nervioso Central. La anemia en el embarazo. • Puede provocar daños irreversibles en el hipocampo fetal, área del cerebro importante en el aprendizaje y la memoria.
  • 43. EMBARAZO EN LA ADOLESCECIA • El embarazo en adolescencia, produce bajo peso al nacer. Se ha estudiado que el contenido de calcio, hierro y zinc, en placentas de adolescentes y mujeres adultas y se ha observado que están influenciados por la edad materna. Edad de la madre : madres adolecentes por no estar su cuerpo aun en procesos de formación. Se dan mas abortos y defectos congénitos. En casos de madres mayores : se ha observado que su cuerpo no esta en las condiciones optimas para pasar este proceso, presentándose posibles problemas con los cromosomas. Ejemplo riesgo de niños con Sx de Down
  • 44. • Alcohol. Provocan en el niño retardo mental, en los casos de madres alcohólicas crónicas, hasta problemas de desarrollo y conductas presentan en caso que la madre sea bebedora social. También esta relacionado con deficiencia de crecimiento tales como la microcefalia, anormalidades en las extremidades, retraso en el desarrollo motor y retardo mental. • Fumar: nacimientos prematuros y con tallas inferiores a la normal, aparentemente el monóxido de carbono y otros productos del humo reducen el flujo de sangre a la placenta, reduciendo la cantidad de oxigeno y afectando negativamente al bebe. • Incompatibilidad sanguínea: en este caso se puede dar una destrucción de la células del niño que puede tener consecuencias como abortos, daño cerebral o anemia. • Exposición a la radiación.
  • 45. Psicológicos y Emocionales • La emociones de la madre se trasmiten aparentemente a través de cambios en sus sistemas nerviosos y endocrinos, tales como cambios en el ritmo cardiacos, respiración y otros que pueden ser percibidos por el niño, y que lo afectan en algunas forma. No se tramiten directamente al niño , lo que sucede es que los cambios o estados emocionales de la madre se transforman en reacciones químicas de algún tipo, ejemplo. El susto puede segregar mas adrenalina y son estas reacciones químicas las que en algunos casos se pueden filtrar a través de la placenta , entrando así en la corriente sanguínea del niño y afectando su desarrollo . • Se ha observado que las madres que hayan sufridos disturbios emocionales durante el embarazo están mas propensas a tener niños inquietos, llorones y que presentan afecciones gastrointestinales como irritabilidad , vómitos frecuentes. • Un estudio de madres que tuvieron muchos conflictos durante el embarazo , se encontró que sus niños presentaban problemas como falta de peso, síntomas neurológicos, convulsiones , hiperactividad, retraso motor y del lenguaje , obesidad. • Otros investigadores han encontrados que el conflicto matrimonial, cualquiera que sea su causa, es el principal factor en la aceptación o rechazo del embarazo(Mussen, 2012). • El rol paterno durante el tiempo pre natal es fundamental.
  • 46. NEURODESARROLLO EN LA VIDA INTRAUTERINA • El cerebro inicia su crecimiento a la tercera semana de gestación. • La neurogénesis (formación de neuronas) alcanza su pico en las 14 semanas y a las 25 semanas prácticamente ha completado su proceso. • El desarrollo del cerebro depende de los genes del individuo (genética) y de la interacción con el medio ambiente. • El desarrollo cerebral depende de distintos factores, entre ellos; un tiempo de gestación adecuado, disponibilidad de oxígeno y de neuronutrientes necesarios en el útero.
  • 47. • Los efectos dependen , del momento del desarrollo en que se encuentra el embrión o feto, de la predisposición genética que exista y se limitan a efectos específicos en células especificas. La etapa del desarrollo intrauterina esta caracterizado por un desarrollo rápido e integrado controlado fundamentalmente por el componente genético que cada niño hereda de su padre y madre. Sin embargo aparte del componente genético(que no puede ser variado)existen otros factores que afectan el desarrollo prenatal del niño.
  • 48. • El periodo del embarazo puede ser un periodo especialmente feliz para la madre dependiendo de los factores tanto endógenos como exógenos que se presentan y que consideramos a continuación: • Factores Exógenos: son aquellos factores no genéticos que afectan al feto desde el medio externo y endógenos son aquellos que son consecuencias de factores genéticos. • Efectos de estos factores – fases de desarrollo embrionario: • 1- grado de afectación que un factor pueda tener dependerá de la fase de desarrollo embrionario o fetal en que se encuentre el niño. Es decir, la primera fase de tres meses esta caracterizados por una rápida multiplicación de las células • 2- las malformaciones o daños congénitos se dan mas frecuentemente cuando existe alguna pre disponibilidad o deficiencia genética.
  • 49. Después de los tres meses de vida intrauterina Disminuye , pero luego existen periodos en que los efectos de ciertas enfermedades pueden ser mas graves que otros: Toxoplasmosis.: causa ceguera, daño cerebral o aborto espontáneos. Se contrae a través del contacto con heces del gato o ingiriendo carnes crudas. Otras enfermedades infectocontagiosas son menos peligrosas como la Varicelas, la fiebre escarlatina, paperas , sífilis, que en algunos casos puede provocar el aborto espontanea. Drogas: heroína , marihuana y otras están mas propensa a abortar o a tener niños con defectos congénitos. Medicamentos: la Quinina es un alcaloide vegetal extraído de la quina, puede causar sordera en el bebe. Problemas cardiacos, Epilepsia, infecciones y otros que si requiere que la madre ingiera alguna droga, ahí se ve la relación riesgo - beneficio es el factor critico que determina si usar o no el medicamento. Las drogas solo afectan al bebe si pueden traspasar la placenta, y se ha observado que ciertos compuesto químicos pasan mas fácilmente que otros . La capacidad de la placenta de metabolizar y desintoxicarse ,la drogas afecta la dosis que recibe finalmente el niño.
  • 50. • La deficiencia de micronutrientes como; zinc, hierro yodo, ácido fólico y vitamina A, durante el embarazo son causa conocida de bajo peso al nacer y trastornos cognitivos posteriores PASO DE NUTRIENTES DEFICIENTES (placenta cordón umbilical)
  • 51. RECIEN NACIDO CON BAJO PESO • Prematuro, recién nacido vivo menor de 37 semanas de gestación. • Recién nacido bajo peso, cuando tiene; un peso inferior a 2.500 gramos (haya nacido a término o no). • Se ha señalado que existe asociación entre bajo peso al nacer (<2500 gramos) y déficit de habilidades cognitivas en niños(as).
  • 52. • Se ha referido que los prematuros extremos(<28 semanas) muestran pobre desarrollo cognitivo, comunicación y función motora, al compararlos con niños nacidos a término. • Al ser estudiados por resonancia magnética nuclear, los prematuros extremos tienen reducción de la materia gris del cerebro (integrada principalmente por los cuerpos neuronales y otras células) • Los prematuros (entre 22 y 32 semanas de gestación), tienen un mayor riesgo de presentar problemas de conducta (déficit de atención hiperactividad, trastornos emocionales, problemas con los compañeritos)
  • 53. INFECCIONES POR VIRUS DEL ZIKA El mayor problema del Zika es su efecto en los bebés que todavía están creciendo en el vientre materno. El virus puede producir abortos espontáneos en las mujeres embarazadas, defectos de nacimiento o el nacimiento de bebés muertos. Un defecto grave de nacimiento provocado por el Zika es la microcefalia. En la microcefalia (el término médico que significa "cabeza pequeña), el cerebro y el cráneo del bebé no crecen correctamente, de manera que los bebés tienen problemas de desarrollo y de salud graves.
  • 54. DEFICIENCIA DE ACIDO FOLICO • Los defectos del tubo neural, se producen en el primer mes de embarazo, muchas veces antes que la mujer sepa que está embarazada. • La ingesta de ácido fólico (400 microgramos/día), es importante principalmente, en la etapa preconcepcional e inicial del embarazo para prevenirlo, ya que en las primeras tres semanas de vida intrauterina se inicia la formación del tubo neural y el cerebro empieza a desarrollarse.
  • 55. ESPINA BIFIDA El mielomeningocele es el tipo más grave de espina bífida. Con esta afección, un saco de líquido sale a través de una abertura en la espalda del bebé. Parte de la médula espinal y los nervios están en ese saco y presentan daños. discapacidades que pueden ser de moderadas a graves, como problemas que afectan la forma en que se va al baño, pérdida de sensibilidad en las piernas o los pies, o no poder mover las piernas. Meningocele: un saco de líquido sale a través de una abertura en la espalda del bebé. Pero la médula espinal no está en ese saco. Por lo general, el daño de los nervios es escaso o nulo. Este tipo de espina bífida puede provocar discapacidades menores. Spina Bifida Occulta: es el tipo más leve de espina bífida. está “escondida”. En esta enfermedad, hay un pequeño hueco en la columna, pero no hay una abertura ni un saco en la espalda. La médula espinal y los nervios suelen ser normales. Muchas veces, la espina bífida oculta recién se detecta en la niñez avanzada o la adultez. Ese tipo de espina bífida no suele provocar discapacidades.
  • 56. La inteligencia se desarrolla en los brazos de personas amables y cariñosas.
  • 57. PRINCIPALES FACTORES EXTERNOS QUE INTERVINEN EN EL NEURODESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA • Horas de sueño (según edad). • Actividad física (Incluye juegos). • Aprendizaje de calidad. • Estimulación temprana. • Nutrición adecuada. • Sistema de asistencia sanitaria adecuado. • Salud ambiental. • Escolaridad y nivel económico de los padres.
  • 58. HORAS DE SUEÑO ADECUADAS PARA CONSOLIDAR LA MEMORIA • La falta de horas de sueño, puede afectar la capacidad de aprendizaje y la habilidad de formar nuevas memorias. Horarios de sueño. • Entre el mes y los tres meses de vida, los niños duermen alrededor de 15 horas diarias como promedio; • Después va descendiendo hasta 12 horas a los 3 años (por lo regular, duermen una siesta en el día). • Entre los 5 y 6 años de edad, el sueño debe ser de 10 horas en la noche y a veces se recomienda una siesta dependiendo de necesidades del niño(a).
  • 59. ACTIVIDAD FISICA • Se debe tener un estado nutricional adecuado para tener una actividad física normal, la cual beneficia el desarrollo cerebral. • Es conocido que el ejercicio físico influye positivamente en el adecuado desarrollo del cerebro. El ejercicio adecuado en niños, tiene efectos muy variados y positivos (Landry et al., 2012), algunos de ellos son los siguientes: •Fuerza, Capacidad cardiorrespiratoria -> salud del corazón, Composición corporal •Peso saludable •Salud en general •Salud ósea, Menor riesgo de lesión deportiva •Bienestar psicológico •Disfrutar con los amigos y ser feliz, Autoestima y confianza en sí mismos •Aprendizaje de nuevas técnicas, Nivel cognitivo, Rendimiento académico •Mayor probabilidad de continuar realizando ejercicio durante la vida adulta Debido a alguno de los factores anteriores, según una revisión del 2011, la actividad física en niños les protege frente a enfermedades cardiovasculares a través de: •La disminución de la presión arterial •La mejora de los niveles de triglicéridos y colesterol •Posibles efectos positivos sobre la proteína C reactiva (marcador de inflamación)
  • 60. JUEGO • El juego cumple un papel fundamental en el Neurodesarrollo. Capacidades como la afectividad, la motricidad, la inteligencia, la creatividad y la sociabilidad se activan y estimulan en el momento en que el pequeño juega.
  • 61. APRENDIZAJE • Una educación adecuada, aumenta las capacidades cognitivas de niños(as) y ayuda a su desarrollo integral. DEBE INICIARSE DESDE LA PRIMERA INFANCIA. Es importante tener en cuenta factores como; el medio ambiente en el cual se desarrolla el niño y la calidad del aprendizaje que recibe por los educadores.
  • 62. APRENDIZAJE ( LA SOCIALIZACION) • La socialización, es un proceso de interacción entre el niño(a) y su entorno. • Los agentes sociales encargados de esa transmisión son: la familia, los educadores (centro infantil, escuela), los medios de comunicación social y otros instrumentos.
  • 63. NUTRICION Y CEREBRO EN LA PRIMERA INFANCIA • El cerebro de los niños(as) requiere de determinados neuronutrientes, para cumplir con funciones esenciales como la neurotransmisión y la neurogénesis, el alimento más completo y rico en todos los aspectos es la leche materna. • Los ácidos grasos (omega 3 y 6) encontrados en ella, son ideales para el desarrollo del sistema nervioso central. • La disminución de omega 3 en el cerebro, conduce a disminución de la neuroplasticidad y por ello a alteración del aprendizaje, memoria y también se asocia a trastornos de la función visual.
  • 64.
  • 65.
  • 67. CONCEPTO • Es el conjunto de acciones que tienen como finalidad proporcionar al niño en las primeras etapas de su desarrollo, los estímulos globales ambientales adecuados a su edad y que van a favorecer su evolución física, sensorial, intelectual y afectiva. La finalidad no es que el niño posea múltiples habilidades, sino que, con las que posee, sea capaz de interrelacionar con su entorno de la forma más efectiva y gratificante para él y los que le rodean. • Los objetivos y metodología en las diferentes etapas del lactante se llevarán a cabo para conseguir los objetivos motores, cognitivos y afectivos de cada una de ellas.
  • 68. • Para poder poner en marcha estas intervenciones se precisa de coordinación entre las diferentes instituciones (Salud, Educación, Asuntos Sociales) que asisten al niño, los profesionales y la familia, siendo el papel de esta última muy importante. • Está demostrado que los programas basados en la familia son más efectivos que las intervenciones exhaustivas y frecuentes que se realizan en condiciones poco recomendables clínicamente para la situación del lactante.
  • 69. TRASTORNO EN EL DESARROLLO El trastorno del desarrollo debe considerarse como la desviación significativa del “curso” del desarrollo , como consecuencia de acontecimientos de salud o de relación que comprometen la evolución biológica, psicológica y social. Algunos retrasos en el desarrollo pueden compensarse o neutralizarse de forma espontánea, siendo a menudo la intervención la que determina la transitoriedad del trastorno. Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil e 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar
  • 70. RIESGO BIOLOGICO - SOCIAL Se consideran de riesgo biológico aquellos niños que durante el periodo pre, peri o posnatal, o durante el desarrollo temprano, han estado sometidos a situaciones que podrían alterar su proceso madurativo, como puede ser la prematuridad, el bajo peso o la anoxia al nacer. Los niños de riesgo psico-social son aquellos que viven en unas condiciones sociales poco favorecedoras, como son la falta de cuidados o de interacciones adecuadas con sus padres y familia, maltrato, negligencias, abusos, que pueden alterar su proceso madurativo. LIBRO BLANCO DE LA ATENCIÓN TEMPRANA Autor: Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales deAtención Temprana (GAT) Documentos 55/2005
  • 71. Carácter global • En la planificación de la intervención, se debe considerar el momento evolutivo y las necesidades del niño en todos los ámbitos y no sólo el déficit o discapacidad que pueda presentar. • En Atención Temprana se ha de considerar al niño en su globalidad, teniendo en cuenta los aspectos intrapersonales, biológicos, psicosociales y educativos, propios de cada individuo, y los interpersonales, relacionados con su propio entorno, familia, escuela, cultura y contexto social.
  • 72. • Equipo interdisciplinar • El equipo interdisciplinar es el formado por profesionales de distintas disciplinas, en el que existe un espacio formal para compartir la información, las decisiones se toman a partir de la misma y se tienen objetivos comunes. • Equipo transdisciplinar • El equipo transdiciplinar es aquel en el que sus componentes adquieren conocimiento de otras disciplinas relacionadas y las incorporan a su práctica. Un solo profesional del equipo asume la responsabilidad de la atención al niño y/o el contacto directo con la familia. ATENCION TEMPRANA
  • 73. • El principal objetivo de la Atención Temprana es que los niños que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos, reciban, siguiendo un modelo que considere los aspectos biopsico-sociales, todo aquello que desde la vertiente preventiva y asistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando de la forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal.
  • 74. De este amplio marco se desprende el siguiente conjunto de objetivos propios a la Atención Temprana: • 1. Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño. • 2. Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño. • 3. Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y adaptación a necesidades específicas. • 4. Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de alto riesgo. • 5. Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el niño. • 6. Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.
  • 75. NIVELES DE INTERVENCION TEMPRANA • Prevención primaria en salud • Corresponden a la prevención primaria las actuaciones y protección de la salud, orientadas a promover el bienestar de los niños y sus familias. Son medidas de carácter universal con vocación de llegar a toda la población. • En este nivel, le corresponde identificar y señalar, ante las instituciones sociales, aquellas circunstancias que puedan ser relevantes para la elaboración de normas o derechos universales en el ámbito de la promoción y protección del desarrollo infantil.
  • 76. • Prevención secundaria en salud La prevención secundaria se basa en la detección precoz de las enfermedades, trastornos, o situaciones de riesgo. Se instrumenta a través de programas especiales dirigidos a colectivos identificados en situación de riesgo, como los niños prematuros de menos de 32 semanas o de menos de 1500 gr., las unidades familiares con embarazos de adolescentes menores de 18 años, en riesgo de disfunción relacional; las unidades familiares con embarazos a partir de los 35 años, con riesgo de cromosomopatías; los niños con tetraplejías espásticas y riesgo de luxación de cadera.
  • 77. Prevención terciaria en salud • La prevención terciaria se corresponde con las actuaciones dirigidas a remediar las situaciones que se identifican como de crisis biopsicosocial. Ejemplos de estas situaciones son el nacimiento de un hijo con discapacidad o la aparición de un trastorno en el desarrollo. La instrumentación social para evitar que esta crisis profundice e impulsar soluciones es precisamente tarea del servicio de Atención Temprana, en el que recae la máxima responsabilidad de activar un proceso de reorganización trabajando con el niño, con la familia y con el entorno en el que vive. En ocasiones se puede lograr un nuevo equilibrio de forma más o menos rápida, pero en otras se pueden precisar periodos muy largos de tiempo para su superación, al verse afectados proyectos familiares y personales, al limitarse las posibilidades de movilidad, de comunicación y de autonomía de un miembro de la familia. La complejidad de estas situaciones hace necesaria la intervención de un equipo interdisciplinario.
  • 78. • PREVENCIÓN PRIMARIA EN ATENCION TEMPRANA • La prevención primaria de los trastornos en el desarrollo infantil tiene por objetivo evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil.
  • 79. • La detección temprana de los trastornos en el desarrollo infantil constituye el paso imprescindible para el diagnóstico y la atención terapéutica. • La detección temprana es fundamental para poder incidir en una etapa en la que la plasticidad del sistema nervioso es mayor y las posibilidades terapéuticas muestran su mayor eficacia. Es necesario detectar los trastornos del desarrollo infantil en el momento en que aparecen los primeros signos indicadores de los mismos, si es posible antes de que los diferentes síndromes se estructuren de forma completa y estable. La detección de signos de alerta, que constituyen posibles indicadores de trastornos en el desarrollo infantil, debe estar presente en el trabajo cotidiano de todos aquellos que trabajan con poblaciones infantiles.
  • 80. La detección debe ir seguida del inicio del proceso diagnóstico y de la intervención terapéutica, pero hay una serie de circunstancias que a menudo impiden o evitan la detección y el diagnóstico de los trastornos en el desarrollo, especialmente los psicopatológicos, del ámbito emocional y cognitivo, en los primeros años de la vida: • Las tendencias banalizadoras o contemporizadoras que dejan en manos del "ya se le pasará" la responsabilidad terapéutica ante problemas que bien merecen una atención y evaluación serias. • Las tendencias reduccionistas, que llevan a interpretar incorrectamente numerosos comportamientos atípicos de los niños, al atribuirlos de forma exclusiva a deficiencias o inadecuaciones educativas de los padres o por el contrario, a factores físicos o biológicos aislados. • El temor o la resistencia a iniciar un proceso diagnóstico y terapéutico para evitar "etiquetar" de forma precoz, aun reconociendo la existencia de "problemas". • El desconocimiento u olvido de la existencia de problemas relacionales o interacciónales precoces y la negación del sufrimiento psíquico del niño. • La necesidad de creación de programas específicos de detección y eliminación de las condiciónes de riesgo.
  • 81. • Todos estos factores contribuyen a que buen número de niños y niñas que presentan trastornos en su desarrollo no sean detectados y pueda producirse un agravamiento de sus disfunciones y conflictos al no acceder a la ayuda terapéutica que precisan. Ignorar signos de alerta y síntomas precoces de psicopatología puede llevar a que éstos se organicen en formas más estructuradas tales como autismo, psicosis, procesos deficitarios, estados depresivos o desarmonías evolutivas precoces.
  • 82. • En la detección de los trastornos en el desarrollo o situaciones de riesgo podemos considerar distintas etapas y agentes. • Etapa prenatal • Servicios de Obstetricia • La prevención secundaria de los trastornos en el desarrollo infantil debería iniciarse en los servicios de Obstetricia, con la atención a la embarazada por parte de los profesionales sanitarios (obstetras y matronas), sobre los que recaen las funciones de detección de situaciones de riesgo y las de información, apoyo y orientación a las futuras madres. Cuando sea oportuno se procederá a la derivación o coordinación con servicios especializados en atención a embarazos de alto riesgo biológico, psicológico o social, que aportarán las ayudas sanitarias, sociales y psicológicas necesarias.
  • 83. • En la etapa prenatal existe la posibilidad de detectar distintas condiciones y situaciones de riesgo: • a) Presencia de una alteración que con seguridad conducirá a un trastorno en el desarrollo y/o discapacidad posterior: espina bífida, cromosomopatía, etc. • b) Características o circunstancias presentes en el feto o en la madre, que se asocian con frecuencia a alteraciones en el desarrollo: determinadas alteraciones estructurales del sistema nervioso central, infecciones maternas, etc. • c) Condiciones de elevado riesgo biológico: antecedentes familiares, edad o factores de salud maternos, condiciones del embarazo, etc. • d) Condiciones de elevado riesgo psico-afectivo y social: madre adolescente, enfermedad mental de los padres, escasos recursos familiares, familias multiproblemáticas, etc.
  • 84. • La detección de trastornos de origen biológico asociados a discapacidad posterior, detectables en el periodo prenatal, es función interdisciplinar, en la que ginecólogos, obstetras, ecografistas, genetistas, bioquímicos y pediatras colaboran estrechamente para poder ofrecer a la familia una amplia información sobre la situación, pronóstico, posibilidades de prevención y actuaciones posibles. La información a la familia sobre posibles consecuencias, recursos terapéuticos, etc., debe ser temprana, objetiva y lo más completa posible, a fin de que ésta pueda decidir libremente su opción. • Cuando se realiza el diagnóstico prenatal de deficiencia y prosigue el embarazo, será necesario destinar una atención psicológica a los padres, en especial a la madre, debido a la alteración que puede sufrir el vínculo madre-hijo, al comunicarse el diagnóstico. Estas circunstancias suponen un factor de riesgo para la adaptación parental al recién nacido en el período neonatal.
  • 85. Etapa perinatal • Servicios de Neonatología En las unidades o servicios de Neonatología reciben atención niños con alto riesgo de presentar deficiencias, trastornos o alteraciones en su desarrollo en función de determinadas condiciones genéticas y de situaciones adversas en el ámbito biológico u orgánico: infecciones intrauterinas, bajo peso, hipoxia, hemorragias cerebrales, infecciones postnatales. • La necesaria permanencia de estos niños en la unidad neonatal, precisando a menudo de cuidados intensivos y de aislamiento prolongado en incubadora, añade otros factores de riesgo, de carácter ambiental y psicoafectivo, a los ya previos. • En el entorno de estímulos ambientales encontramos, entre las situaciones más frecuentes, un exceso de ruido ambiental, de intensidad y tiempo de exposición a luz intensa, inmovilización, etc. • En el ámbito psico-afectivo es norma la limitación y en ocasiones carencia de contacto con los padres, con estimulación social no adecuada debido a la presencia de múltiples cuidadores, condiciones de hipo o hiperestimulación asociadas a las necesidades de cuidados, controles, exámenes, etc. • Debe considerarse que incluso cuando el contacto con los padres es posible, su adecuación a las necesidades y posibilidades del niño es difícil o limitada, debido a la situación de bloqueo y alteración emocional de éstos.
  • 86. • Etapa postnatal • Servicios de Pediatría • El equipo pediátrico, a través de las visitas regulares al niño en los primeros años de vida y de los programas de control del niño sano debería ser sin duda el principal agente de la detección temprana. • La observación directa del niño y la información aportada por los padres en una entrevista abierta a sus inquietudes y dirigida a obtener aquellos datos más relevantes, permite confirmar la normalidad del desarrollo infantil o establecer la situación de sospecha de desviación en el mismo.
  • 87. • Un adecuado seguimiento evolutivo de la población infantil en general debería conducir a una adecuada detección de los trastornos del desarrollo, al poner en evidencia signos y desviaciones en el desarrollo que permiten la identificación de los correspondientes trastornos en los primeros años: • a) Durante el primer año se podrán diagnosticar la mayoría de los trastornos más graves del desarrollo: formas severas y medias de parálisis cerebral, de retraso mental y déficits sensoriales. • b) A lo largo del segundo año, pueden detectarse las formas moderadas o leves de los trastornos • anteriores, así como los correspondientes al espectro autista. • c) Entre los dos y los cuatro años se van a poner de manifiesto los trastornos y retrasos del lenguaje. Los trastornos motrices menores y los de conducta, a menudo ya presentes en etapas previas, se hacen más evidentes y se constituyen en motivo de consulta. • d) A partir de los 5 años se hacen evidentes en la escuela, si no se han detectado previamente como es posible y deseable, la deficiencia mental leve, las disfunciones motoras finas, las dispraxias, etc., al ocasionar dificultades en los aprendizajes escolares.
  • 88. • Servicios educativos • Cuando el niño o niña asiste a la escuela infantil, los maestros y educadores de la misma constituyen un importante agente de detección. En esta etapa pueden apreciarse problemas en las capacidades y comportamientos básicos para el aprendizaje: habilidades motoras, de socialización, de lenguaje, dificultades atencionales y perceptivas y limitaciones cognitivas o emocionales que antes no habían sido detectadas. Cuando el educador o maestro detecta la posible presencia de un trastorno, comunicará su inquietud a la familia y a partir de los datos aportados por el medio escolar y familiar se deberían establecer pautas de observación y actuación coordinadas, así como la derivación y consultas oportunas al pediatra del niño o niña y al centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, para poder establecer un diagnóstico completo e iniciar una intervención terapéutica adecuada.
  • 89. • Situaciones de riesgo social, inadecuada atención, carencias afectivas y sospecha de maltrato infantil, pueden ser detectadas también en el medio escolar, siendo en estos casos fundamental la coordinación con los profesionales de Servicios Sociales.
  • 90. • El entorno familiar • El medio familiar constituye sin duda una vía importante de detección, pues en muchas ocasiones son los propios padres, o personas cercanas al niño, los que en la interacción diaria con su hijo en su contexto natural pueden observar que existe una diferencia o desviación entre el comportamiento de su hijo y el de otros niños. • Una mayor atención e información a los padres sería un elemento que sin duda facilitaría la detección temprana de los trastornos en el desarrollo, así como una mayor disponibilidad de tiempo por parte del pediatra que recibe la consulta de los padres, para poder valorar el desarrollo del niño y dar respuesta adecuada a sus posibles inquietudes.
  • 91. • Otros servicios sanitarios • Con frecuencia los niños y niñas que presentan trastornos en su desarrollo que no han sido identificados realizan su primera consulta a otros servicios sanitarios, al ser derivados a un especialista. Estas consultas brindan la oportunidad de reconocer la existencia de un trastorno global en el desarrollo del niño, del cual el síntoma por el cual es referido constituye un elemento. Son estos profesionales de la salud los que derivarán a la familia al centro de Desarrollo Infantil y/o hospital de referencia para un diagnóstico completo de su problemática e inicio de intervención terapéutica.
  • 92. •DIAGNÓSTICO • El diagnóstico de una alteración en el desarrollo consiste en supuesta evidencia de una alteración en el desarrollo así como el conocimiento de supuestas causas, permitiéndonos la comprensión del proceso y el inicio de una adecuada intervención terapéutica. • Ante la sospecha de un trastorno en el desarrollo infantil es fundamental plantear un diagnóstico amplio, que considere distintos ámbitos y niveles, pues la problemática que presenta el niño es, en la mayoría de casos, múltiple, afectando a distintos ámbitos y de origen multifactorial: fruto de la interacción de factores genéticos, aspectos de salud, atención psico- afectiva y condiciones del entorno en general.
  • 93. • Niveles del diagnóstico • En el diagnóstico de los trastornos del desarrollo debemos considerar 3 niveles diagnósticos: funcional, sindrómico y etiológico. • Diagnóstico funcional El diagnóstico funcional constituye la determinación cualitativa y cuantitativa de los trastornos o disfunciones. Constituye la información básica para comprender la problemática del niño, considerando la interacción familiar y la de su entorno cultural, sus capacidades y su posibilidad de desarrollarlas. El diagnóstico funcional es imprescindible para poder elaborar los objetivos y estrategias de la intervención. • Diagnóstico sindrómico El diagnóstico sindrómico esta constituido por un conjunto de signos y síntomas que definen una entidad patológica determinada. A menudo la identificación de un síndrome o cuadro sindrómico nos permite conocer cuales son las estructuras (neurológicas, psíquicas o sociales) responsables del trastorno y nos orienta sobre la etiología del mismo. • El diagnóstico sindrómico orienta hacia los ámbitos sobre los que debemos obtener mayor información para establecer el diagnóstico etiológico y ayuda a establecer si se trata de una patología estable, transitoria o evolutiva, de base predominante orgánica o ambiental.
  • 94. • Diagnóstico etiológico • El diagnóstico etiológico es el que nos informa sobre las causas, bien de carácter biológico o bien psico-social, de los trastornos funcionales o del síndrome identificado. En todos los casos intentaremos establecer la etiología de los diferentes trastornos identificados, considerando siempre la probable multifactorialidad de los mismos, en un enfoque amplio que considere los aspectos biológicos, psicológicos, educativos y de entorno en general. A menudo, y con mayor frecuencia para determinadas problemáticas, como trastornos del espectro autista y trastornos del lenguaje, no es posible realizar con absoluta certeza el diagnóstico etiológico, pero en todos los casos intentaremos establecer un diagnóstico de presunción.
  • 95. • Comunicación de la información diagnóstica • La información diagnóstica a los padres ante una situación de riesgo, o ante la presencia probable de un trastorno en el desarrollo de su hijo, constituye un tema muy importante de la Atención Temprana. Informar a los padres de la posibilidad de que su hijo presente un trastorno o discapacidad, genera en ellos una significativa conmoción emocional, con ansiedad y angustia, miedos, sentimientos de rechazo y negación; iniciándose un proceso de duelo que será distinto en cada familia y para cada miembro de la misma. • Las familias destacan la importancia que tiene la forma en que se les comunica el diagnóstico, siendo necesario cuidar todo el proceso informativo y las formas de llevarlo a cabo, incluyendo la atención de los profesionales, los espacios y momentos seleccionados.
  • 96. • Una buena información facilita que la familia pueda llegar a tener una mejor comprensión y asimilación de la realidad de su hijo y pueda adecuar su entorno a las necesidades y posibilidades físicas, mentales y sociales del niño. Es recomendable que el padre y la madre reciban la información diagnóstica de forma simultánea y conjunta, tras haber visto, y si fuese posible, haber tenido en brazos a su hijo. • El profesional o la institución deberá disponer de un lugar reservado que posibilite que este encuentro tenga la necesaria privacidad y que los padres puedan sentirse físicamente cómodos, compartir sus sentimientos y brindarse mutuo apoyo emocional. • Es importante ofrecer la información teniendo en cuenta la evolución más probable, el pronóstico a largo plazo y las posibilidades terapéuticas del niño, pero también considerando el hecho de que cada familia es distinta. Habrá que considerar las diversas variables: situaciones personales de los cónyuges y demás miembros de la familia, aspectos de la propia institución familiar, su red de relaciones, situación económica, número de hijos, origen y proyección cultural, etc. La información diagnóstica tendrá que acomodarse a esta realidad, considerando no solo la realidad del niño sino también la de su familia y entorno social.
  • 97. • En cuanto a la información en sí, se recomienda un enfoque directo, evitando los términos técnicos incomprensibles, ofreciendo, si se considera necesario utilizarlos, su traducción en un léxico apropiado a cada familia. Conviene realizar una exposición global de la problemática en lugar de plantear un catálogo exhaustivo de problemas presentes y futuros. El proceso diagnóstico tenderá a ser descriptivo y funcional, y al informar de una determinada lesión o alteración, se establecerá el significado funcional de la misma y el pronóstico implícito.
  • 98. • La intervención dirigida a los niños que presentan trastornos en su desarrollo debe iniciarse en el momento en que se detecta la existencia de una desviación en su desarrollo. Cuando la detección se realiza en la unidad de Neonatología, al existir un periodo de hospitalización en la etapa neonatal, la intervención se inicia ya en la propia unidad. • Cuando la detección se realiza a través de las consultas pediátricas, de las escuelas infantiles o de los propios padres, la atención se inicia en los centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana o en las unidades de Atención Temprana, que dan continuidad a la atención cuando ésta se ha iniciado en la unidad neonatal.
  • 99. Trastorno del Neurodesarrollo • No existe una definición unánime para explicar qué es un trastorno del neurodesarrollo. De manera general, podemos decir que es un trastorno producido por una alteración o un retraso en el desarrollo esperable propio de una edad. Estas alteraciones pueden ser muy diferentes y originarse por diferentes causas. • Su inicio aparece en la infancia, o en la etapa prenatal, y la expresión de los síntomas es observable a lo largo del periodo de desarrollo, aproximadamente los primeros 20 años de vida. Dependiendo de la etapa del desarrollo en el que se observen los síntomas, estos pueden variar dependiendo del nivel de funcionalidad de los procesos cerebrales.
  • 100. • Las limitaciones del desarrollo pueden repercutir en áreas específicas de la conducta o en la globalidad de ellas, es decir, las limitaciones pueden afectar al cuidado personal, social, conceptual, profesional, o a todas en su conjunto.
  • 101. ALGUNAS CAUSAS DE LOS TRASTORNO DEL NEURODESARROLLO Se sabe que puede existir un componente genético que puede provocar una alteración en el proceso de Neurodesarrollo de los hijos. Así, el ambiente es otro factor importante en la aparición de trastornos del Neurodesarrollo. Si una persona con un trastorno del Neurodesarrollo se desenvuelve y se desarrolla en un ambiente favorable será más probable que la expresión de los síntomas sea menor y se produzca una mayor adaptación.
  • 102. CLASIFICACION Una de las principales guías que se utiliza en la actualidad para la clasificación de los trastornos del Neurodesarrollo es la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-5). Esta nueva denominación engloba los trastornos con origen en las etapas del desarrollo que están caracterizados por dificultades o limitaciones parciales o globales en aspectos del día a día, como actividades de cuidado personal, social, académico u ocupacional.
  • 103. • En esta clasificación podemos encontrar los siguientes trastornos: • Discapacidad intelectual, con diferentes niveles de gravedad • Trastornos de la comunicación • Trastorno del espectro autista • Trastorno por déficit de atención con hiperactividad • Trastorno específico de aprendizaje • Trastornos motores • Trastornos de tics • Otros trastornos del desarrollo neurológico
  • 104. A continuación, vamos a ver cómo se detallan algunos de los trastornos incluidos en el DSM-5. Los diagnósticos denominados como “no especificado” se utilizan para los casos en los que se presentan algunos de los síntomas característicos del trastorno pero no cumple los criterios específicos para el diagnóstico de uno de ellos.
  • 105. •Discapacidad intelectual • La discapacidad intelectual hace referencia al retraso o limitación en la adquisición de las habilidades que se espera de una persona en una etapa concreta de la vida, comparado con sus iguales y en un contexto determinado. Esto supone una limitación que perjudica su adaptación al ambiente. • La discapacidad intelectual se diagnostica antes de los 18 años y engloba tanto a la propia persona como al entorno donde se ubica. El DSM-5 incluye tres diagnósticos posibles: • Discapacidad intelectual (leve, moderada, grave o profunda) • Retraso global del desarrollo • Discapacidad intelectual no especificada
  • 106. •Trastornos de comunicación • Estos trastornos abarcan los problemas relacionados con la comunicación y los componentes necesarios para ella, por ejemplo el lenguaje o la generación del discurso. El DSM-5 incluye cinco diagnósticos posibles: • Trastorno del lenguaje • Trastorno fonológico • Trastorno de fluidez (tartamudeo) de inicio en la infancia • Trastorno de la comunicación social (pragmático) • Trastorno de la comunicación no especificado
  • 107. •Trastorno del Espectro Autista (TEA) • Son trastornos del neurodesarrollo caracterizados por dificultades en la interacción social. Los síntomas más comunes suelen aparecer como déficits en las relaciones sociales, déficits en comunicación, y déficits en la flexibilidad cognitiva y capacidad simbólica. Existe una gran variedad de la gravedad de los síntomas que se expresan, por ello es necesario especificarlos para un mejor diagnóstico. • El DSM-5 incluye un diagnóstico para el espectro del autismo en el que se debe especificar si presenta características asociadas o no.
  • 108. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) Se trata de un trastorno frecuente en la infancia caracterizado por una dificultad en el control de las funciones cognitivas involucradas en la guía, planificación y ejecución de las actividades promovidas por objetivos, es decir, las funciones ejecutivas.
  • 109. • El DSM-5 incluye tres diagnósticos posibles: TDAH • Con predominio del déficit de atención • Con predominio de hiperactividad/impulsividad • Combinado
  • 110. TRASTORNO DEL DESARROLLO MOTOR • En este grupo de enfermedades nos referimos a aquellas condiciones que dificultan la adquisición progresiva de habilidades motoras o que causan detención o regresión de estas. • Podemos clasificar estos trastornos en las siguientes categorías: retrasos del desarrollo motor. • trastornos neurodegenerativos. • y trastornos motores de origen central, neuromuscular u osteoarticular.
  • 111. •Retrasos en el desarrollo motor. • Nos referimos a aquellas condiciones de aparición tardía, o no aparición, de alguna o de todas las destrezas motoras. • En este punto hay que tomar en cuenta los hitos del desarrollo motor y los rangos de variación entre uno y otro.
  • 112. • Trastornos motores neurodegenerativos. • En esta condición hay involución psicomotriz, es decir pérdida de habilidades motoras previamente adquiridas. • Principalmente nos referimos a enfermedades de origen metabólico. • Trastornos motores de origen central (SNC). Se incluyen todas las condiciones que ocasionaron una noxa al sistema nervioso central, ocasionando lesiones motoras • persistentes adquiridas en época perinatal, natal y posnatal. • Se incluyen las siguientes condiciones: lesión cerebral aguda (ej. traumatismos encéfalo craneanos severos); accidente cerebrovascular; encefalopatía hipóxico- isquémica; infecciones del sistema nervioso central (meningitis, encefalitis, abscesos); leucomalacia periventricular del prematuro; kernícterus, etc.
  • 113. • Trastornos motores de origen neuromuscular. Son condiciones que afectan al nervio periférico, a la unión neuromuscular o el músculo, causando principalmente hipotonía con reflejos bajos. • Entre los principales trastornos se incluyen la atrofia muscular espinal; la miastenia gravis neonatal; las miopatías congénitas y metabólicas; el hipotiroidismo congénito y el grupo de distrofias musculares . • Trastornos motores de origen osteoarticular. Condiciones traumatológicas que causan alteraciones en el desarrollo motor, entre las que se incluyen: luxación congénita de cadera (altera articulaciones de la rodilla y columna); anteversión femoral excesiva; desviaciones de la rodilla, y posiciones viciosas y patológicas del pie. • CHILD NEURODEVELOPMENT: NORMAL CHARACTERISTICS AND • WARNING SIGNS IN CHILDREN UNDER FIVE YEARS
  • 114. • Existe un último grupo que corresponde a otras enfermedades o situaciones que conllevan una limitación de la actividad motora del organismo donde se incluyen: Problemas genéticos. Cualquier alteración que involucre el SNC provoca alteración en la motricidad global. Retardo del desarrollo y retardo mental. Produce lentitud en la adquisición en destrezas y dificultad en la precisión y la armonía de la motricidad. Alteraciones sensoriales. Influye en la torpeza en su coordinación global y fina.
  • 115. • DESARROLLO SENSORIAL NORMAL El desarrollo sensorial es la base del desarrollo cognitivo motor. Los procesos sensoriales son capacidades que nos permiten relacionarnos con el entorno. Recibimos la información a través de los receptores sensoriales que pueden ser visuales, auditivos o táctiles. Esta información se convierte en sensación para poder organizarla e interpretarla a través de otra habilidad denominada la percepción. Luego, trasmitiremos la información o daremos una respuesta ya sea mediante el llanto, la sonrisa, o la expresión de emociones. De esta forma nos vamos relacionando con nuestro mundo exterior e interior. Si carecemos de estos estímulos o experiencias debido a múltiples factores como las carencias sociofamiliares o, lo que es peor, debido a una enfermedad neurológica, se verá afectado el desarrollo en todas sus áreas: motora, emocional, mental, afectiva o social.
  • 116. • TRASTORNOS DEL DESARROLLO SENSORIAL El sentido de la visión permite al niño relacionarse con el entorno e interactuar apropiadamente con él. A partir de los 4 meses de vida la visión dirige al desarrollo motor fino y grueso. • El lenguaje también es influido por la exposición a estímulos visuales, asimismo, el desarrollo social depende de la interacción visual, mediante el reconocimiento facial de las emociones. Por lo tanto, es muy importante reconocer tempranamente la disfunción visual e intervenir según corresponda en cada caso. Sospechamos discapacidad visual en un bebé pequeño que no logra enfocar la mirada o seguir rostros. La forma anormal o asimétrica de las pupilas también debe llamar nuestra atención, así como todo movimiento anormal de los ojos. Los preescolares y escolares pueden quejarse de visión borrosa o cefalea. Los niños que ya leen y escriben pueden presentar dificultades en la lectoescritura y/o en el aprendizaje
  • 117. • Asimismo, cuando no es reconocida a tiempo, la discapacidad auditiva lleva a una menor estimulación del niño pequeño y una gran dificultad para desarrollar el lenguaje; además, de una estructuración anómala del pensamiento y consecuencias socioafectivas severas. Si bien se describen una serie de factores de riesgo para discapacidad auditiva (prematuridad, muy bajo peso al nacer, uso de medicamentos ototóxicos, hiperbilirrubinemia neonatal, etc.) se recomienda el tamizaje universal en la edad pediátrica temprana. • La sospecha de disfunción auditiva en un bebé aumenta cuando no hay respuestas reflejas al ruido o presenta un lenguaje monótono. Un lactante con hipoacusia no volteará al escuchar su nombre ni intentará localizar sonidos familiares. Cerca del primer año, demorará en adquirir sus primeras palabras y nombrar objetos o personas familiares. Posteriormente, la dificultad se hará más evidente al no lograr entender lo que se le dice, ni contar lo que le pasa.
  • 118. • Por último, mencionaremos que la disfunción sensorial es un problema común en el niño. Se caracteriza por hipo o hiperrespuesta a determinado estimulos. Los niños con disfunción sensorial auditiva rechazan los sonidos intensos, angustiándose en ambientes muy ruidosos o con mucha gente. A nivel gustativo y olfativo pueden evitar o rechazar ciertos alimentos y limitar así la ingesta adecuada. Muchas veces estos menores, además, tienen dificultades en los sentidos de la propiocepción y el equilibrio; y presentan hiperlaxitud articular. Los infantes con disfunción sensorial pueden presentar menores niveles de atención y concentración, niveles de actividad muy altos o muy bajos, dificultades en la coordinación y planeamiento del movimiento, dificultad para interactuar con sus pares y baja autoestima. Todo ello requiere un reconocimiento temprano y una intervención oportuna
  • 119. • TRASTORNOS DEL LENGUAJE La calidad del lenguaje depende de una adecuada estructura anátomofuncional y de la influencia del medio. En el hogar, el niño debe estar rodeado de personas con lenguaje más avanzado, comprometidas afectivamente El niño con trastorno del lenguaje puede presentar desarrollo deficiente de la comprensión (habilidad para entender o decodificación) o de la producción (capacidad de lograr una comunicación simbólica hablada, escrita o gestual) (Tabla 3). Podemos encontrar algún trastorno de la audición o del lenguaje receptivo, del habla o del lenguaje expresivo, aunque son frecuentes los trastornos mixtos con el niño en actividades conjuntas, que estimulen en la fase de aprendizaje el juego interactivo entre ellos.
  • 120. • En caso de que el niño tarda en hablar, debemos considerar las siguientes etiologías: retraso simple del lenguaje (RSL), trastorno específico del lenguaje (TEL), trastornos del espectro autista (TEA), discapacidad intelectual, hipoacusia, hijos de padres sordo-mudos y privación ambiental extrema. La hipoacusia es la tercera causa en frecuencia, por lo que se debe descartar, en primer lugar, en todos los niños con retraso o alteraciones en el lenguaje.
  • 121. SINDROME DE DOWN • claramente detectable en la etapa prenatal o en el momento mismo del nacimiento y por su frecuencia ocupa un amplio espacio dentro del campo de las discapacidades intelectuales. • El síndrome de Down es considerado por muchas personas en la sociedad como el buque insignia de la discapacidad intelectual, hasta el punto de identificar a ambos de forma casi absoluta; y por otra, que el diagnóstico de síndrome de Down acompañe siempre a las etapas del embarazo y del nacimiento de un hijo, alterando profundamente el estado emocional de los padres en momentos cruciales de sus vidas. Es absolutamente vital que los profesionales que atienden a un niño con síndrome de Down y a su familia en los primeros momentos de su vida destaquen e insistan de forma muy especial en los aspectos positivos y en las capacidades reales que ese particular niño será capaz de desarrollar a lo largo de su niñez, juventud y adultez, y no tanto en los problemas que quizá puedan sobrevenir.(JESÚS FLÓREZ BELEDO Y EMILIO RUIZ RODFÚGUEZ Fundación Síndrome de Down de Cantabria)
  • 122. • El síndrome de Rett (desde aquí SR) es un trastorno sin precedentes del desarrollo que empieza en la primera infancia y se da casi exclusivamente en niñas. El SR ha sido descrito como un trastorno neurodegenerativo, con un pronóstico muy desfavorable y escaso potencial para aprender. Sin embargo, los estudios científicos lo han identificado ahora como un trastorno neurológico de base genética, que provoca una detención en el desarrollo poco antes o después del nacimiento.
  • 123. • La literatura recoge numerosos hallazgos que hablan de las causas y patogenia del síndrome de Rett, pero todos ellos son muy inespecíficos. Alteraciones neurofisiológicas • Alteraciones morfológicas. • Alteraciones en neuroimagen. • Alteracion neuroquímica. • Hallasgos genéticos ; Se considera que el síndrome de Rett es una enfermedad dominante ligada al cromosoma X.
  • 124. • El síndrome del Maullido de Gato es una enfermedad cromosómica rara, congénita (que se evidencia en el nacimiento), caracterizada por un llanto distintivo que se asemeja al maullido de un gato y que se va modificando con el tiempo. Dentro de las clasificaciones diagnósticas, se encuentra catalogada con el código CIE-9-MC: 758.3 y la podemos encontrar en la literatura con las siguientes denominaciones: Síndrome de Lejeuiie. • Enfermedad del Cri du Chat. • Síndrome de supresión del cromosoma 5p. • Síndrome de menos 5p. • Características frecuentes Cráneo pequeño (microcefalia), con posible asimetría facial y craneal. Cara redonda. Hipertelorismo (ojos separados). Pliegues palpebrales antimongoloides (canto externo del ojo mas bajo que el interno)
  • 125. • El síndrome X Frágil es el síndrome genético causante de la deficiencia mental hereditaria más frecuente y que afecta principalmente a varones, quienes manifiestan un fenotipo característico. Su nombre se debe a la presencia de una "rotura" en el extremo dista1 del cromosoma X (Xq27.3) en el cariotipo de los individuos afectados. Afecta, aproximadamente, a uno de cada 4.000 varones y en una de cada 6.000 mujeres de la población general. La normalidad de los portadores asintomáticos (premutaciones) que, sin embargo, pueden transmitir la enfermedad (mutación completa) y la falta de un conocimiento adecuado del fenotipo cognitivo-conductual que, ya durante la época de lactante presentan los pacientes, son la causa del diagnóstico tardío.
  • 126. síndrome de Angelman (SA). El observó en ellos particularidades tales como rigidez, andar espástico, carencia del habla, risa excesiva y crisis convulsivas, y en su primera publicación al respecto los denominó "Niños Marioneta" (Puppet Children), por su constante sonrisa, sin ser capaz de establecer una prueba científica que pudiera confirmar un diagnóstico común.
  • 127. • El Síndrome de Prader - Willi (SPW) es un trastorno congénito no hereditario y poco común. No está relacionado con sexo, raza o condición de vida y su incidencia es aproximadamente de 1 por cada 10.000 nacidos. El síndrome de Prader-Willi es un trastorno genético poco frecuente que provoca varios problemas físicos, mentales y conductuales. Una característica importante del síndrome de Prader-Willi es una sensación constante de hambre que suele comenzar a los 2 años de edad aproximadamente.
  • 128. SÍNDROME SOTO: presentan un crecimiento rápido desde el nacimiento, retraso del desarrollo moderado (evidente sobre todo a nivel cognitivo y perceptivo- motor), facies peculiar y alteraciones cerebrales (Sotos et al, 1964). Definen a este cuadro clínico como "Gigantismo Cerebral", aunque es posible que previamente, en 1931, Bemard Schlesinger (Schlesinger, 1931) fuera el primero en describir este síndrome en una niña de 8 años con gigantismo, macrocefalia, manos y pies excesivamente grandes en relación al desarrollo físico general, edad ósea avanzada (12 años).
  • 129. • Características biomédicas Las características principales de este síndrome son: hipercrecimiento, facies peculiar y alteraciones neurológicas no progresivas con retraso en el desarrollo psicomotor y el lenguaje principalmente (en algunos casos, con retraso mental ligero o leve). Sistema Nervioso Central: En el nacimiento son niños con una marcada hipotonía, paulatinamente va detectándose una pobre coordinación y torpeza motoras que pueden mejorar con la edad. Están más alterados los movimientos gruesos que los finos. Paradójicamente puede existir hiperreflexia, sobre todo en las piernas y, en ocasiones, clonus (Opitz, 1998; Cole, 1990).
  • 130. • La esclerosis tuberosa (ET) es una enfermedad de origen genético consistente en el crecimiento de tumores benignos (hamartomas), y malformaciones en uno o varios órganos: piel, cerebro, riñones, corazón, ojos, pulmones, dientes, etc. En la mayor parte de los casos, la enfermedad afecta sólo a algunos de esos órganos, pero la afectación es muy variable, desde únicamente pequeñas alteraciones cutáneas hasta retraso mental importante y problemas en múltiples órganos (este fenómeno se denomina "expresividad variable").
  • 131. • Se conoce como Síndrome de Cormelia de Lange (SdCL) a un trastorno congénito (presente al nacimiento) caracterizado por un conjunto de anomalías físicas, especialmente faciales, asociadas a retraso mental de grado variable, cuya base genética y molecular es desconocida. La etiología de SdCL es desconocida. La mayoría de los casos son esporádicos, aunque se han visto casos en hermanos, en gemelos y en descendencia de padres consanguíneos, lo que puede sugerir una herencia autosómica recesiva. También se han descrito casos en padre o madre e hijo la que sugiere una herencia autosómica dominante.
  • 132. • Qué es el síndrome Marfan? • El síndrome de Marfan es un trastorno de origen genético que afecta al tejido conjuntivo. El tejido conjuntivo proporciona estructura y sostén a todas las partes del cuerpo, incluyendo la piel, los huesos, los vasos sanguíneos y los órganos. a gente con síndrome de Marfan suele ser alta y delgada, con los dedos de manos y pies largos y delgados. También suelen tener la cara larga, los ojos hundidos, la mandíbula pequeña, el paladar alto y arqueado y los dientes amontonados. Su pecho suele proyectarse hacia dentro (pectus excavatum) o bien hacia fuera (pectus carinatum), pueden tener escoliosis (una columna vertebral más curvada o arqueada de lo normal) y pies planos.
  • 133. SINDROME DE NOONAN • El síndrome de Noonan es un trastorno genético que evita el desarrollo normal en varias partes del cuerpo. Una persona puede verse afectada por el síndrome de Noonan de muchas maneras. Estas pueden ser características faciales inusuales, baja estatura, defectos cardíacos, otros problemas físicos y posibles retrasos en el desarrollo.
  • 134. SINDROME DE TOURETTE Presenta movimientos o sonidos fuera de lo normal, llamados tics, con poco o ningún control sobre éstos. Algunos tics comunes son parpadear y carraspear. Es posible que repita las palabras, gire o, rara vez, diga palabras groseras repentinamente. • El síndrome de Tourette es un trastorno del sistema nervioso. Suele ocurrir con otros problemas, como: • Trastorno de atención con hiperactividad (TDAH) • Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) • Ansiedad • Depresión
  • 135. PC Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL • La prevalencia global de PC se sitúa aproximadamente entre un 2 y 3 por cada 1000 nacidos vivos La parálisis cerebral infantil (PCI) es un síndrome cuyo origen está localizado en el Sistema Nervioso Central (SNC), primera neurona o neurona motora superior; eso implica que casi todos los niños con PCI presentan, además de los defectos de la postura y movimiento, otros trastornos asociados.
  • 136. . CLASIFICACIÓN La clasificación en función del trastorno motor predominante y de la extensión de la afectación, es de utilidad para la orientación del tipo de tratamiento así como para el pronóstico evolutivo. Otra forma de clasificación, según la gravedad de la afectación: leve, moderada, grave o profunda, o según el nivel funcional de la movilidad: nivel I-V según la GMFCS (Gross Motor Function Clasification System)5 . fue desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la vigilancia de la parálisis cerebral en Europa (SCPE) como un estándar universal para la determinación de las capacidades físicas de un paciente con parálisis cerebral. GMFCS se centra en lo que el niño es capaz de hacer en lugar de las limitaciones que presente.
  • 137. • • Parálisis cerebral espástica • Tetraplejía (tetraparesia) • Diplejía (diparesia) • Hemiplejía (hemiparesia) • Triplejía (triparesia) • Monoparesia • • Parálisis cerebral discinética: Forma coreoatetósica Forma distónica Forma mixta • Parálisis cerebral atáxica: Diplejía atáxica Ataxia simple Síndrome de desequilibrio • Parálisis cerebral hipotónica • Parálisis cerebral mixta
  • 138. 1. FACTORES PRENATALES Factores maternos Alteraciones la coagulación, enfermedades autoinmunes, HTA, Infección intrauterina, Traumatismo, sustancias tóxicas, disfunción tiroidea Alteraciones de la placenta Trombosis en el lado materno, trombosis en el lado fetal, Cambios vasculares crónicos, Infección. Factores fetales Gestación múltiple, Retraso crecimiento intrauterino Polihidramnios, hidrops fetalis, malformaciones. 2. FACTORES PERINATALES Prematuridad, bajo peso Fiebre materna durante el parto, Infección SNC o sistémica Hipoglucemia mantenida, hiperbilirrubinemia Hemorragia intracraneal Encefalopatía hipóxico- isquémica Traumatismo, cirugía cardíaca, ECMO 3. FACTORES POSTNATALES Infecciones (meningitis, encefalitis) Traumatismo craneal Estatus convulsivo Parada cardio-respiratoria Intoxicación Deshidratación grave. Asociación Española de Pediatría
  • 139. TTIPOS DE EVALUACION DEL NEURODESARROLLO
  • 140. • Instrumentos de pesquisa del Neurodesarrollo infantil • Las pruebas de screening, tamizaje o cribado son un instrumento para pesquisar individuos presuntamente enfermos en una población presuntamente sana; su objetivo no es el diagnóstico, sino la identificación de sujetos en riesgo que deben ser evaluados en un segundo nivel (Lejarraga, 2004). Esta herramienta es usada para el seguimiento del desarrollo de los niños, con el fin de identificar aquellos con altas posibilidades de sufrir alteraciones del desarrollo (Figueiras, Neves de Souza, Rios & Benguigui, 2006). Gracias a estos instrumentos, es posible la detección temprana basada en la teoría sobre poder hacer una distinción entre los niños que presentan un desarrollo típico y aquellos que enfrentan dificultades en el desarrollo (Bronfenbrenner, 1979; Squire, Potter & Bricker, 1999).
  • 141. DENVER • Para examinar los progresos en el desarrollo de niños desde el momento de su nacimiento hasta los seis años de edad, se encuentra el Test de Denver II (DDST – II), el mismo evalúa cuatro áreas del desarrollo del niño: Personal-Social, Motor Fino- Adaptativo, Lenguaje, Motor Grande.
  • 142. • Otra prueba de pesquisa de neurodesarrollo que actualmente tiene un uso frecuente, es el BINS (Bayley Infant Neurodevelopmental Screener), está basada en las escalas Bayley de desarrollo infantil, las cuales se administran en 30-60 minutos, el BINS, es mucho más corto y permite conocer el rendimiento del niño en áreas receptivas, expresivas y cognitivas. Categoriza los puntajes en niveles de riesgo bajo, moderado y alto para presentar un retraso en el desarrollo. Su especificidad y sensibilidad es de moderada a alta.
  • 143. • El CAT/CLAMS: (Cognitive Adaptative Test/ Clinical Linguistic and Auditory Milestone Scale). Es un método basado en el Test de Bayley, desarrollado para ser utilizado en el consultorio del pediatra. Evalúa el desarrollo de niños entre 1 y 36 meses en las áreas lenguaje, motricidad fina y visual. Consta de una batería de lenguaje: CLAMS que mide tanto los hitos de lenguaje receptivo como expresivo con una batería de resolución de problemas visomotores: CAT que evalúa los hitos visomotores. El test tiene un tiempo de aplicación de 10 a 15 minutos y otorga un cociente de desarrollo (Capute & Accardo, 1996).
  • 144. ESCALA ABREBIADA DEL DESARROLLO • La EAD (Escala Abreviada del Desarrollo) es una prueba de screening desarrollada en Colombia, que evalúa a niños desde los 3 meses a los 5 años de edad, por medio de los dominios de motricidad fina- adaptativa, motricidad gruesa, audición y lenguaje y personal-social. Los resultados obtenidos clasifican a los niños en niveles de alerta para problemas del desarrollo.
  • 145. • La Escala Abreviada Del Desarrollo fue creada en 1991 en Colombia por Ortiz Pinilla • .Es una escala que evalúa niños de 0 a 5 años de edad, con un tiempo de aplicabilidad de 15 a 20 minutos como máximo, a partir de cuatro áreas: audición y lenguaje; motricidad fina- adaptativa; motricidad gruesa; y área personal .
  • 146.
  • 147. • Encuestas a los padres: esta herramienta está basada en la apreciación de los padres sobre la conducta de los niños, por medio de Pp. 54 - 71 El recorrido vital familiar en la contemporaneidad Johanna Jazmín Zapata Posada María Eugenia Agudelo Bedoya 61 Vol. 11 - Nº 2 ISSN 1909-8391 julio - diciembre / 16 una entrevista en la que se realizan preguntas dirigidas a los hitos madurativos en cada edad. La implementación de este tipo de cribado se basa en que la pesquisa sea económica, rápida, eficaz y cubra toda la población con necesidad de screening de neurodesarrollo.
  • 148. • El CDI (Child Developmental Inventory) son preguntas dirigidas a los padres para evaluar a niños desde los 1,5 hasta los 6 años de edad, mediante la exploración de las áreas de motricidad gruesa, motricidad fina, lenguaje comprensivo y expresivo, social, autonomía y desarrollo en general. A través de estudios se demostró una buena correlación con pruebas como el Bayley II (Doig, Macias, Taylor & Craver, 1999).
  • 149. • El ASQ (Ages and Stages Questionnarie) es la escala para padres del desarrollo madurativo infantil, con más validaciones a nivel internacional y latinoamericano. Consiste en preguntas que evalúan las áreas de comunicación, motricidad gruesa, motricidad fina, resolución de problemas y personal-social. Las edades objeto de estudios van desde los 0 hasta los 60 meses. Clasifica el rendimiento de los niños a través en niveles en riesgo, normal y por debajo de las expectativas.
  • 150. BATELLE • Aprecia el nivel de desarrollo del niño (con o sin minusvalías) y permite evaluar su progreso en cinco áreas diferentes: • Personal/Social, Adaptativa, Motora, Comunicación y Cogni tiva. • Formado por más de 300 elementos, puede aplicarse en su forma completa o abreviada (prueba de “screening”); la aplicación de esta última forma economiza tiempo, sin perder fiabilidad pues permite detectar en qué área debe o no hacerse una evaluación completa. • Los procedimientos para obtener la información son de tres tipos: • Examen estructurado. • Observación (clase, casa) • Información (de profesores, padres o tutores). En los distintos elementos de las áreas se dan normas específicas para la aplicación a niños con diversas minusvalías.
  • 151. • ORIENTACIONES PARA REALIZAR EL INVENTARIO DEDESARROLLO DE BATTELLE • El Inventario de Battelle está formado por un manual y seis cuadernos de aplicación independientes (uno para cada área y otro para la prueba de “Screening ”. Está integrado por un total de 341 ítems agrupados en las siguiente áreas: Personal/social, adaptativa, motora, comunicación y cognitiva
  • 152. • Puede ser aplicado por profesores de educación infantil y primaria o psicólogos especializados y puede tener varios usos: • Identificación de los puntos fuertes y los puntos débiles del desarrollo de niños, con o sin trastornos, de las etapas educativas infantil y Primaria • Evaluación general de niños de educación Infantil y Primaria • Evaluación de equipos y de Programas de Desarrollo Individual (PDI) • Control de los progresos del niño a corto y largo plazo.
  • 153. • Objetivos del Inventario de Desarrollo Battelle • Evaluación e identificación de niños con minusvalías • Evaluación de niños sin minusvalías • Programación y aplicación del tratamiento • Evaluación de grupos de niños con minusvalía
  • 154. • La prueba Screening • La prueba Screening es utilizada para determinar las áreas en las que se precisa una evaluación completa del nivel de desarrollo de las capacidades funcionales del niño. Da una visión general del nivel de desarrollo del niño y la niña con o sin minusvalía
  • 155. • Inventario de desarrollo Battelle • Prueba Screening • Una vez aplicado los ítems de cada área, y evaluado de acuerdo a los parámetros que se le da en cada actividad (0-1-2) se procede a la sumatoria de los puntos alcanzados tanto con las destrezas consolidadas. • Calificación • 2 puntos: el niño/a responde de acuerdo con el criterio establecido • 1 punto: el niño/a intenta realizar lo indicado en el ítem pero no consigue alcanzar totalmente el criterio establecido • 0 puntos: el niño no puede o no quiere intentar un ítem o la respuesta es una aproximación extremadamente pobre a la conducta deseada.
  • 156.
  • 158. Motora Personal/Social Comunicación Cognitiva Gruesa y Fina P. Sensorio Motor. P. Preoperacional. P. Operaciones Concretas. P. Operaciones Formales. Interacción con el adulto Expresión de sentimiento. Autocepto Interacción con los compañeros Colaboración Rol social
  • 159.
  • 160. FELIZ FIN DE SEMANA
  • 161.
  • 162. TEMAS 1 • Concepto de Atención Temprana. • Importancia. • Fundamentos. • Objetivos. • Abordaje. • Importancia del Juego. • Rol del Estimulador Temprana. • Neurodesarrollo. • Plasticidad Cerebral. • Desarrollo Neurológico. • Claves del desarrollo. • Etapas del Neurodesarrollo.
  • 163. TEMAS 3 • Intervención Temprana. • Trastorno y patologías en la infancia. • Herramientas de valoración de la función motriz. • Signo de alarma. • Áreas del desarrollo neurológico. • Hitos del desarrollo.
  • 164. TEMA 4  Masajes infantil: Tipos, Beneficios.  La intervención con la familia en los programas de atención temprana.  Intervención en las diferentes áreas del desarrollo.
  • 165. TEMAS 2 • Etapas del desarrollo Humano. • Factores que Influyen en el Neurodesarrollo Típico. • Embarazo. Evolución Psicomotriz. • Tics de Intervención en la etapa Prenatal en las diferentes áreas.