SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
PLANTEL 9 “PEDRO DE ALBA”
BIOLOGÍA IV
PROFESOR: M. EN C. TEOBALDO RAMIRO
CISNEROS IBAÑEZ
TURNO MATUTINO
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
“REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS”

DE LA CUEVA PASTÉN PATSY ITSEL
HERNÁNDEZ CRUZ NORMA VERÓNICA
MARTÍNEZ GREGORIO ERIKA
SALAZAR CORONA ANDREA NAGGIVE
SOSA TAPIA BLANCA ESTELA

GRUPO 505

FECHA DE ENTREGA: 21/ENERO/2009
CICLO ESCOLAR 2008-2009
2
“ÍNDICE”
*INTRODUCCIÓN °REPRODUCCIÓN INDIVIDUAL°
I.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL

PÁG. 4

II.

REPRODUCCIÓN SEXUAL

PÁG. 9

III.
IV.
V.

GAMETOGÉNESIS

PÁG.16

FECUNDACIÓN

PÁG.19

DESARROLLO EMBRIONARIO

PÁG.20

BIBLIOGRAFÍA

PÁG.30
3

INTRODUCCIÓN
El rasgo más característico de los seres vivos es su capacidad reproductora y
los mecanismos que cada uno de ellos desarrolla para producir nuevas
generaciones. A pesar de las condiciones que los seres vivos deben enfrentar
durante sus ciclos de vida, ésta se perpetúa y prolonga con el tiempo,
dependiendo del éxito de su estrategia reproductiva.
La reproducción sexual no es del todo necesaria para una gran variedad de
organismos. En organismos unicelulares la reproducción se lleva a cabo por
métodos asexuales, como la división mitótica. Algunas plantas se reproducen
exclusivamente por vías asexuales, como la reproducción vegetativa. En el
reino animal también existen seres vivos que se reproducen asexualmente.
La reproducción asexual es simple y directa, produce descendientes
genéticamente idénticos a los progenitores, mientras que la reproducción
sexual involucra procesos en los cuales las células sexuales de los
progenitores se mezclan y por lo tanto hay una variabilidad genética. Esta
variabilidad se presenta tanto en el nivel genético (genotipo), como en el físico
(fenotipo) en los hijos.
Aparentemente, el método sexual ofrece grandes ventajas con respecto al
asexual ya que se observa en la gran mayoría de plantas y animales. También
se observa que muchos organismos procariontes, que tenían estrategias
asexuales de reproducción, ocasionalmente pueden realizar reproducción
sexual con lo que generan nuevas recombinaciones de genes.
En general, los mecanismos de reproducción se pueden dividir en reproducción
asexual y sexual, sin embargo cada una de ellas tiene infinidad de
modificaciones que dependen del lugar donde se desarrollen los organismos.
4

1. REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Formación de un nuevo individuo a partir de células paternas, sin que exista
meiosis, formación de gametos o fecundación. Se distinguen varios tipos. El
desarrollo partenogenético de huevos se observa en algunos animales
incluyendo ciertos insectos y lagartos, así como en algunas plantas superiores.
Alternativamente, pueden originarse nuevos seres a partir de brotes, como en
las hidras o erizos de mar. A diferencia de los huevos, los brotes son
multicelulares desde el principio, y generalmente tienen más de un estrato
celular. Los fenómenos moleculares de especificación regional dentro de los
brotes asexuados son desconocidos. Algunos animales son capaces de
dividirse en varias partes en un proceso que se conoce con el nombre de
escisión, y a su vez cada una de ellas constituir un nuevo ser. Los gusanos
planos (platelmintos) tienen esta propiedad, como en el caso de ciertas
especies de gusanos poliquetos.
Existe una buena correlación entre los animales que se reproducen mediante
escisión y los que son capaces de regenerar las partes perdidas tras una
subdivisión experimental. Ciertos gusanos planos, hidras, poliquetos y
nemertinos demuestran una capacidad excelente de regeneración. Cuando el
gusano se secciona en dos, el fragmento anterior desarrollará una parte
posterior a partir de su extremo distal. Este tipo de regeneración bidireccional
no existe entre los insectos y vertebrados, en los que la reproducción se limita
a la partenogénesis a partir de huevos. Sin embargo, a veces pueden
regenerar apéndices después de ser cortados, como por ejemplo las patas de
insectos hemimetábolos, los miembros y cola de anfibios del orden urodelos, y
las colas de los lagartos.
Por lo general, las plantas se reproducen de forma asexual mediante esquejes
(fresas), bulbos o tubérculos (batata).
Los organismos celulares más simples se reproducen por un proceso conocido
como fisión o escisión, en el que la célula madre se fragmenta en dos o más
células hijas, perdiendo su identidad original. La división celular que da lugar a
la proliferación de las células que constituyen los tejidos, órganos y sistemas de
los organismos pluricelulares no se considera una reproducción, aunque es
casi idéntica al proceso de escisión binaria. En ciertos animales pluricelulares,
tales como celentéreos, esponjas y tunicados, la división celular se realiza por
yemas. Estas se originan en el cuerpo del organismo madre y después se
separan para desarrollarse como nuevos organismos idénticos al primero. Este
proceso, conocido como gemación, es análogo al proceso de reproducción
vegetativa de las plantas. Procesos reproductores como los citados, en los que
un único organismo origina su descendencia, se denominan científicamente
reproducción asexual. En este caso, la descendencia obtenida es idéntica al
organismo que la ha originado.
5

Reproducción asexual
Ameba
1.2 FISIÓN BINARIA O BIPARTICIÓN
Es la forma ms sencilla de reproducción asexual, es típica en procariontes .en
este tipo de reproducción los organismos duplican su ADN contenido en un
solo cromosoma de forma circular, se fijan a la membrana plasmática, la célula
sintetiza componentes (crece) la membrana plasmática se expande y como
consecuencia los cromosomas se separan, cuando la célula tiene casi el doble
del tamaño normal la membrana plasmática se fisiona entre los dos
cromosomas.
Así dan origen a 2 células genéticamente idénticas con la mitad del citoplasma
de la célula que les dio origen, estas células crecerán y si hay condiciones
favorables se reproducirán de igual manera.

Tenia

planaria

1.3 DIVISIÓN MITÓTICA
Es similar a la fisión binaria pero en este tipo de reproducción es necesaria la
división del núcleo y de la células se da en los eucariontes como los
protozoarios. Durante la interfase la célula toma nutrientes y sintetiza otros
componentes que la ayudan a crecer, duplica sus cromosomas, componentes
citoplasmáticos y se divide.las células recién formadas son idénticas a su
progenitora.
6

1.4 GEMACIÓN
Tipo de reproducción característico de los cnidarios y de algunos hongos. Se
forma una yema o brote a partir del cuerpo del progenitor y se alimenta de él.
Cuando alcanza cierto tamaño se separa para ser un ser independiente. En
algunas ocasiones el nuevo ser no se separa y forma parte de una colonia mas
o menos independiente como los volvocidos

Anémona
1.5 FRAGMENTACIÓN Y REGENERACIÓN
Es característica de algunas estrellas de mar, coral, medusas, anélidos y
platelmintos. En el caso de la estrella de madre cada fragmento de la estrella
madre surgen nuevos individuos, estos organismos se pueden dividir en dos o
más fragmentos que se regeneran y cada uno de estos forma un nuevo
individuo. La habilidad que presentan ciertos organismos vivos de hacer crecer
de nuevo una porción de su cuerpo que haya sido arrancada o perdida. Las
plantas pueden regenerar los tallos, las hojas y las flores, siempre que sus
raíces no hayan resultado destruidas. Algunos animales con un cuerpo simple y
plano, como los pólipos denominados hidras y los gusanos planos, son
capaces de volver a reconstituir el cuerpo entero a partir de pequeños
fragmentos de sí mismos. Los cangrejos pueden reemplazar sus patas rotas.
7

Los mamíferos regeneran células hepáticas y sanguíneas y otras células
especializadas son reemplazadas por tejidos de cicatrización que no recuperan
su función original.

Regeneración de la hidra

1.6 ESPORULACIÓN
A través de divisiones sucesivas se forman muchas células hijas, que reciben
el nombre de esporas, en condiciones favorables desarrollan nuevos
individuos. Esta reproducción es característica de hongos y protozoarios,
suelen sobrevivir en condiciones adversas lo que garantiza la nueva
generación.
Las esporas suelen formarse por división celular dentro de una estructura
llamada esporangio. En los briofitos y en casi todos los helechos, equisetos y
licopodios, las esporas se transforman en nuevas plantas semejantes a las
parentales; se dice por ello que estas especies son homosporas. Pero en
algunas especies de los grupos que acaban de citarse y en todas las plantas
con semillas, unas esporas se transforman en estructuras sexuadas
(gametofitos) que producen gametos masculinos, y otras en estructuras que
producen gametos femeninos; se dice que estas especies son heterosporas.
8

Liberación de esporas

1.7 PARTENOGÉNESIS
Se presenta en hembras de algunos organismos, estas pueden originar un
nuevo individuo adulto sin que ocurra fecundación; es decir el gameto femenino
se desarrolla sin ser fecundado. Este proceso recibe el nombre de
partenogénesis.
Es común en el reino animal hasta la clase Insecta (Insectos), pero a partir de
este grupo, ocurre sólo en contadas ocasiones. La partenogénesis también se
da, con menor frecuencia, entre las plantas inferiores. En las plantas, la
producción biológica de frutos sin previa fecundación se llama partenocarpia.
Estos frutos no tienen semillas, es muy común en moluscos gasterópodos,
crustáceos, insectos y varios reptiles.

Selva lluviosa tropical
9

2. REPRODUCCIÓN SEXUAL
La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más
habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan, no como un
modo exclusivo de reproducción, sino alternado, con modalidades de tipo
asexual. También se da en organismos unicelulares, principalmente protozoos
y algas unicelulares.
La reproducción sexual requiere la intervención de dos individuos, siendo de
sexos diferentes. Los descendientes producidos como resultado de este
proceso biológico, serán fruto de la combinación del ADN de ambos
progenitores y, por tanto, serán genéticamente distintos a ellos. Esta forma de
reproducción es la más frecuente en los organismos complejos, como en el
caso de la especie humana. En esta reproducción participan dos células
haploides y las demás son diploides. En este proceso, análogo a la
fecundación, dos organismos unicelulares similares se fusionan, intercambian
material nuclear y se separan. Después, cada uno de ellos se reproduce por
escisión. A veces, los organismos participantes no se reproducen y parece que
el proceso los revitaliza. La conjugación es el método más primitivo de
reproducción sexual en el que se obtienen organismos con características
genéticas derivadas de dos células distintas. La mayoría de los animales y
plantas pluricelulares tienen una forma de reproducción sexual más compleja
en la que se diferencian de forma específica las células reproductoras o
gametos masculino y femenino. Ambas se unen para formar una única célula
conocida como cigoto, que sufrirá divisiones sucesivas y originará un
organismo nuevo. Para definir la unión de los gametos masculino y femenino
se utiliza el término fecundación. En esta forma de reproducción sexual, la
mitad de los genes del cigoto, que portan las características hereditarias,
procede de uno de los progenitores y la otra mitad del otro.
Se puede definir de tres formas:
Reproducción en la que existe singamia (fusión de gametos).
Reproducción en la que interviene un proceso de meiosis (formación de
gametos haploides).
Reproducción en la que interviene un proceso de recombinación
genética (descendencia diferente a la parental).
10

1.- Meiosis.
2.- Mitosis.
3.- Proceso sexual (recombinación).
A) La meiosis conduce a la formación de esporas (plantas).
B) La meiosis conduce a la formación de gametos.
C) La meiosis es seguida de inmediato por la formación de un cigoto.

2.1 CLASIFICACIÓN
Las características morfológicas y funcionales de los gametos permiten
diferenciar dos formas de reproducción sexual: isogámica (tipo de reproducción
sexual en la que intervienen gametos morfológicamente iguales, la transmisión
hereditaria es por vía materna) y anisogámica.
La reproducción sexual isogámica se observa en algunas algas, hongos
inferiores y protozoos. En este tipo de reproducción, los gametos tienen el
mismo tamaño, idéntica forma externa y la misma fisiología. Por ello no es
posible denominarlos gameto masculino y femenino, por lo que se emplean los
símbolos + y - en función de su comportamiento.
La reproducción sexual anisogámica o heterogámica es la más frecuente, y la
utilizan la mayoría de los organismos pluricelulares. En ella, los gametos se
diferencian tanto morfológica como fisiológicamente. Uno de ellos es diminuto y
móvil, recibiendo el nombre de gameto masculino o microgameto mientras que
el otro es grande y sedentario y se denomina gameto femenino o
11

macrogameto. Actualmente con la nueva nomenclatura al microgameto se le
conoce como espermatozoide y al macrogameto, óvulo.

2.2 REPRODUCCIÓN SEXUAL EN PLANTAS
Las células reproductoras de las plantas son muy similares a las de los
animales: el gameto masculino se llama espermatozoide o microgameto y el
femenino, óvulo o macrogameto.
ANGIOSPERMAS:
En los vegetales superiores, se distinguen las angiospermas, que
corresponden a los vegetales que tienen flor. Ésta representa el órgano
reproductor, ya que posee estructuras especializadas para la producción de los
gametos.
Las angiospermas, además de desarrollar flores, tienen raíz, tallo, hojas, frutas
y semillas.
PARTES DE UNA FLOR:
En una flor, se pueden observar, desde el exterior al interior, las siguientes
estructuras:
Sépalos: corresponden a un conjunto de hojas verdes engrosadas, que
tienen como función proteger a las otras estructuras. Al conjunto de
sépalos se le denomina cáliz, y representa la primera estructura floral.
Pétalos: son hojas modificadas de lindos colores y agradables aromas.
Tienen como función atraer a los insectos. Al conjunto de pétalos se le
denomina corola, que constituye la segunda estructura floral.
Estambres: corresponden a los filamentos que representan la parte
masculina de la flor, formada por el filamento y la antera, donde se
produce el polen; en él está el gameto masculino.
Al conjunto de estambres de le llama androceo, y tiene una función
reproductora. Esta es la tercera estructura floral:
Pistilo: es la parte femenina de la flor. El pistilo está formado por el
estigma, el estilo y el ovario; tiene forma de botella y puede presentar
distintos colores.
El estigma permite la entrada del polen; el estilo, el avance de los gametos
masculinos hasta el ovario; y, en éste último, se desarrolla el gameto femenino
llamado ovocélula. El ovario corresponde al gineceo, y representa la cuarta
estructura floral.
12

En una planta, es posible encontrar flores tanto masculinas como femeninas,
pero también hay flores que tienen ambos sexos, y se denominan
hermafroditas.

POLINIZACIÓN:
Pueden actuar como agentes polinizadores, el viento, el agua, los insectos y
también el hombre. Según si el polen es trasladado a la misma flor o bien a
otra, existen dos formas de polinización:
Cruzada: en este caso, el transporte de polen ocurre desde los
estambres de una flor al pistilo de otra flor de la misma especie.
Auto-polinización: el polen de la flor llega al pistilo de la misma flor.

FECUNDACIÓN:
Después de que el polen llega hasta el estigma del pistilo, se inicia un proceso
crucial llamado fecundación.
En términos simples, ocurre de la siguiente forma: desde el grano de polen se
forma un tubo, llamado polínico, el cual llega hasta el ovario. Por este tubo
descienden dos anterozoides -células o gametos masculinos-, uno de ellos
fecunda (se une) a la oosfera (gameto femenino), y el otro fecunda al núcleo
secundario, formándose el endosperma que corresponde a una sustancia
nutritiva.
La finalidad de la fecundación es la formación de la semilla, que está formada
por el embrión y el endosperma. La semilla queda contenida en el ovario, el
13

cual va transformando sus paredes; crece, se desarrolla y madura, dando como
resultado la formación de un fruto que contiene las semillas.
Por sus semillas pueden ser diferenciadas en:
Dicotiledóneas: Son una clase de plantas Angiospermas, cuya semilla
está provista de dos cotiledones situados a ambos lados del embrión, y
excepcionalmente de uno, por atrofia del segundo. La presencia de los
dos cotiledones se puede observar seccionando la semilla. La raíz
principal generalmente es resistente y dura toda la vida de la planta. El
tallo posee vasos que se disponen en círculos. Entre los vasos leñosos y
los liberianos existe un tejido llamado cambium, cuya proliferación permite
a la planta el crecimiento en espesor. Las dicotiledóneas son las plantas
más abundantes con unas 200.000 especies.
Monocotiledóneas: Son plantas angiospermas, es decir con flor
completa y visible, que poseen una sola hoja embrionaria o cotiledón en
sus semillas. La raíz es del tipo fasciculado y de corta duración. El tallo no
suele ser ramificado, no tiene cambium vascular de crecimiento en grosor,
pero algunas especies carecen en espesor por otros medios. En las
plantas herbáceas, el tallo es hueco. Las hojas suelen ser envainadoras
de tallo y paralelinervias, o sea, con nervaduras paralelas. La flor de las
monocotiledóneas suelen ser casi siempre con tres elementos florales o
múltiplo de tres. Existen más de 50.000 especies de monocotiledóneas.

2.3 REPRODUCCIÓN SEXUAL EN ANIMALES
Los animales que tiene reproducción sexual están provistos de un sistema
reproductor que se diferencia en cuanto a su morfología y función, en
masculino y femenino, es decir que requieren de dos progenitores. Sin
embargo existen organismos hermafroditas, que poseen órgano masculino y
femenino en el mismo individuo, esta condición es propia de los animales
inferiores. En estos organismos existe la autofecundación como en las tenias o
también, los dos individuos hermafroditas se acoplan y mutuamente se
fecundan como sucede en la lombriz de tierra.
En los organismos unisexuales tenemos como ejemplo el sistema reproductor
humano, por ser uno de los más representativos de los vertebrados.
14

2.4 SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
Constituido de las siguientes partes:
Testículos, es el órgano encargado de la reproducción de los espermatozoides,
además elaboran la hormona sexual masculina; el epidídimo, donde se
almacenan y capacitan los espermatozoides; el conducto deferente, el
conducto eyaculador y la uretra.
Las vesículas seminales son glándulas que secretan un fluido seminal, denso y
viscoso que contiene ciertos nutrientes, esta secreción, los espermatozoides y
las secreciones menores de otras glándulas constituyen el semen. Otra de las
glándulas, la próstata, secreta un líquido alcalino a al uretra, neutralizando el
PH ácido de la uretra y también neutralizan la acidez de la vagina. Existen
además un par de pequeñas glándulas denominadas de Cowper (bulbo uretral,
su secreción actúa como lubricante y proporcionado un PH óptimo). Finalmente
el órgano copulador es el pene.
15

2.5 SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
Constituido por dos ovarios, encargados de formar los óvulos y elabora las
hormonas femeninas; los oviductos o trompa de Falopio, órgano donde se
efectúa la fecundación; útero órgano de la gestación; la vagina, órgano
copulador y los genitales externos.
Las hormonas producidas por el ovario endocrino son los estrógenos y la
progesterona. Los estrógenos son segregados por el folículo en crecimiento y
el de Graaf principalmente, tiene con función estimular el desarrollo de los
órganos
reproductores y de la aparición de los caracteres sexuales
secundarios que caracterizan el dimorfismo sexual en las especie. Interviene
también en la proliferación epitelial del endometrio.

2.6 ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS
Las estrategias reproductivas adoptadas por las diferentes especies son muy
diversas. Algunas, como la humana, tardan muchos años en alcanzar la
madurez sexual y producen muy pocos descendientes. Otras, por el contrario,
alcanzan la madurez de forma temprana y sus proles son frecuentes y
numerosas. Estas dos estrategias son conocidas como la selección K (pocas
crías) y selección r (muchas crías) y están condicionadas por circunstancias
diversas. Los animales con pocos descendientes pueden invertir más recursos
en la nutrición y protección de los mismos, garantizando su supervivencia hasta
la edad adulta. Por el contrario, los animales que producen muchos
descendientes, prácticamente no se ocupan de ellos por lo que una gran parte
de los mismos no alcanzan la edad adulta. Sin embargo, el número de los que
lo consiguen permite garantizar la supervivencia de la población, algunos
ejemplos son: bacterias, hongos, protistos, vegetales y animales.
16

2.7 VENTAJAS E INCONVENIENTES
La reproducción sexual presenta con respecto a la reproducción asexual ciertas
desventajas, entre las que destacan: un mayor gasto energético en la
búsqueda y lucha por conseguir pareja, una menor rapidez en la reproducción y
un menor número de descendientes, entre otras.
Por el contrario tienen la ventaja biológica de promover la variación genética
entre los miembros de una especie, ya que la descendencia es el producto de
los genes aportados por ambos progenitores, en vez de ser una copia genética.
Cuanto mayor es la variabilidad genética de una población, mayor es su tasa
de evolución; una población con cantidades considerables de variabilidad
genética puede protegerse frente a futuros cambios ambientales, ya que si éste
cambia puede existir una forma minoritaria que salga favorecida con ello; cada
generación expone nuevas combinaciones alélicas a la selección natural.

3. GAMETOGÉNESIS
La gametogénesis es un proceso meiótico que tiene la finalidad de producir
células sexuales o gametos, los cuales, son haploides y participan en el
proceso de reproducción. Este proceso se efectúa en el interior de las gónadas
y se inicia en células sexuales no diferenciadas y diploides, que en los
animales se llaman espermatogonias y ovogonias.
La gametogénesis humana se inicia en la etapa de pubertad, que en el hombre
se alcanza aproximadamente entre los 10 y 14 años de edad y se le denomina
espermatogénesis. En la mujer, la producción de gametos u ovogénesis se
inicia al tercer mes del desarrollo fetal y se suspende en profase I de leptoteno,
esta meiosis se reinicia entre los 10 y 12 años de edad, que es cuando
presentan primer ciclo menstrual.

3.1 ESPERMATOGÉNESIS HUMANA
Los espermatozoides se forman en el interior de los testículos, específicamente
dentro de los túbulos seminíferos. Las paredes de estos túbulos se encuentran
tapizados de espermatogonias, las cuales, por meiosis, se transforman en
espermatozoides.
La espermatogénesis, tiene una duración de aproximadamente 74 días y se
efectúa en tres etapas:
Crecimiento de la espermatogonia.
Meiosis.
Metamorfosis de las células resultantes.
17

3.2 DESCRIPCIÓN DE LA ESPERMATOGÉNESIS
1) La espermatogonia entra en un período de crecimiento que dura
aproximadamente 26 días y se transforma en un espermatocito de primer
orden.
2) El espermatocito de primer orden entra a la primera división meiótica
originando dos esperma-tocitos de segundo orden.
3) Los espermatocitos de segundo orden entran a la segunda división meiótica
y originan cuatro células haploides llamadas espermátidas.
4) Cada espermátida entra a un proceso de metamorfosis o diferenciación
llamado espermiogénesis y se convierten en espermatozoides. El paso de
espermatocito primario hasta espermatozoide maduro requiere de 48 días.

3.3 OVOGÉNESIS HUMANA
Los óvulos se forman en el interior de los ovarios, a partir de células sexuales
no diferenciadas llamadas ovogonias; el proceso empieza desde el tercer mes
del desarrollo fetal e incluye dos etapas:
Crecimiento de la ovogonia.
18

Meiosis.

3.4 DESCRIPCIÓN DE LA OVOGÉNESIS
1) La ovogonia entra en un período de crecimiento que dura aproximadamente
7 días y se transforma en un ovocito de primer orden.
2) El ovocito de primer orden entra a la primera división meiótica originando dos
células, una grande llamada ovocito de segundo orden y una pequeña que
denomina primer glóbulo polar.
3) Tanto el ovocito de segundo orden como el primer glóbulo polar, entran a la
segunda división meiótica y originan lo siguiente:
a) El ovocito de segundo orden forma dos células llamadas: ovotidia u óvulo y
segundo glóbulo polar.
b) El primer glóbulo polar se divide en dos células llamadas: segundos
glóbulos polares.
La ovotidia u óvulo es un gameto funcional y es más grande que los glóbulos
polares porque en ella se concentra la mayor parte del material de reserva o
vitelo, comúnmente conocido como yema. Este material de reserva es
importante para los organismos ovíparos ya que su desarrollo embrionario
depende de ello; para el humano no lo es tanto, ya que los nutrientes
necesarios para su desarrollo los obtiene directamente de la madre. Los
glóbulos polares, a pesar de que tienen la misma información genética que la
ovotidia, no funcionan como gametos y son reabsorbidos por el organismo.

3.5 DIFERENCIAS ENTRE ESPERMATOGÉNESIS Y OVOGÉNESIS
1) Se acumula mayor cantidad de material nutritivo durante la ovogénesis que
en la espermatogénesis.
19

2) Las células resultantes de la ovogénesis presentan tamaños diferentes
debido a que el material nutritivo no se distribuye equitativamente.
3) En la ovogénesis se produce un gameto funcional, mientras que en la
espermatogénesis se producen cuatro gametos funcionales.
4) Durante la formación de los espermatozoides, se requiere un proceso de
diferenciación para obtener gametos funcionales, lo cual no sucede durante la
ovogénesis.
5) La ovogénesis se inicia al tercer mes del desarrollo intrauterino; la
espermatogénesis hasta que el hombre llega a la pubertad.

4. FECUNDACIÓN
La fecundación es la fusión de dos células sexuales o gametos en el curso de
la reproducción sexual, dando lugar a la célula cigoto donde se encuentran
reunidos los cromosomas de los dos gametos. En los animales los gametos se
llaman respectiva mente espermatozoide y óvulo, y de la multiplicación celular
del cigoto parte la formación de un embrión, de cuyo desarrollo deriva el
individuo adulto. En plantas, hongos y protistas las modalidades de la
fecundación son muy diversas, y los gametos reciben nombres distintos.

La puesta en contacto de los gametos masculino y femenino no implica que la
fertilización del óvulo sea inmediata.
En las plantas con semilla, es importante no confundir la fecundación con la
polinización, que es un proceso distinto, en el que los granos de polen, que se
desarrollan en las dos tecas que contiene cada antera de un estambre (hoja
reproductora masculina), que no son gametos sino esporas, ya que cada grano
de polen contiene dos gametos o células reproductoras masculinas, son
transportados a un carpelo (hoja reproductora femenina) de otra flor
(polinización cruzada) o de la misma flor (autopolinización).
20

4.1 MODALIDADES DE LA FECUNDACIÓN
Según los resultados de la comparación de los gametos:
Fecundación isogámica: gametos iguales, muy rara y sólo en grupos
evolutivamente muy basales.
Fecundación anisogámica: gametos distintos, uno masculino y otro
femenino.
Fecundación oogámica: gametos muy distintos, el femenino grande e
inmóvil que aporta todas las reservas nutritivas al cigoto, el masculino
pequeño y móvil.
Según los individuos participantes:
o

Fecundación cruzada: fecundación en la que cada gameto procede de
un individuo distinto. En algún raro caso, dos individuos se fecundan
mutuamente, como ocurre en los caracoles terrestres.

o

Autofecundación: cuando los dos gametos proceden del mismo
individuo. En las plantas angiospermas, cuyas flores suelen ser
hermafroditas, es frecuente la autofecundación, casi siempre combinada
con la fecundación cruzada. En algunas especies coexisten con las
normales ciertas flores especiales que no se abren, produciéndose la
fecundación dentro del capullo.

En animales:


Fecundación externa: propia de los animales acuáticos, implica que
óvulos sin fecundar y espermatozoides sean vertidos al agua, donde
realizan su encuentro.



Fecundación interna: propia de animales de comunidades terrestres.
Los espermatozoides pasan al cuerpo de la hembra inyectados por
órganos copuladores en el curso de un acoplamiento, o bien son tomados
por la hembra en forma de un espermatóforo que el macho ha liberado
previamente.
21

En los animales, y a diferencia de lo que es frecuente en plantas, los
hermafroditas, portadores de las dos clases de gónadas, nunca se
autofecundan, sino que la fecundación es cruzada, como ocurre en lombrices
de tierra, o cada individuo asume un sexo, como en los caracoles terrestres.

4.2 FECUNDACIÓN EN LA ESPECIE HUMANA
El proceso de fecundación se inicia con el contacto entre los gametos, teniendo
este encuentro en las trompas de falopio del aparato genital femenino. Primero
el espermatozoide penetra la corona radiada del ovocito II, hasta entrar en
contacto con la zona pelúcida. Esto da origen a la reacción acrosómica en la
cabeza del espermatozoide, que le permite entrar a la zona pelúcida. Tanto la
cola del espermatozoide, así como enzimas de la mucosa tubárica contribuyen
con la hialuronidasa acrosómica para abrirle el paso al espermatozoide por la
zona pelúcida. Otras enzimas del acrosoma, además de la hialuronidasa, que
pueden tener un papel en la penetración de la zona pelúcida incluyen ciertas
esterasas, acrosinas como la arrocina y la neuroaminidasa.
Finalmente el espermatozoide logra penetrar el ovocito II, lo que iniciará su
activación. Finalmente el proceso culmina con la singamia y la fusión de las
membranas celulares del ovocito y el espermatozoide o pronúcleos. Una vez
que el primer espermatozoide penetra a través de la zona pelúcida, ocurre una
reacción que cambia las propiedades de la superficie del huevo que la torna
impermeable a otros espermatozoides. Es notable la capacidad que tienen los
zooides para levantar el 2do bloqueo meiotico, que imposibilitaba al ovocito II a
continuar con el proceso de meiosis. Una vez que el zooide penetra la zona
pelúcida y toma contacto con la membrana plasmática del ovocito II, se
produce una intensificacion del metabolismo respiratorio de esta célula, se
forma el segundo cuerpo polar, que es una célula más pequeña y sin material
genético, producto de la conclusión del proceso meiótico.
A partir del momento de la fecundación se restablece el número cromosómico y
se define el sexo del embrión, dependiendo de si el espermatozoide porta un
cromosoma X o un cromosoma Y (los ovocitos sólo pueden llevar un
cromosoma X).
22
23

4.3 FASES DE LA FECUNDACIÓN

Penetración de la corona radiante. Los espermatozoides con su
acrosoma intacto tratan de alcanzar la zona pelúcida avanzando entre la
células foliculares. Se ayudan con la enzima hialuronidasa presente en la
membrana plasmática, construyendo una especie de túnel por el que
avanzan.
Reconocimiento y Adhesión. Los espermios y la zona pelúcida se
adhieren firmemente entre sí, ya que se han reconocido por medio de
moléculas específicas, para cada especie.
Reacción Acrosómica. Esta reacción se desencadena cuando el
espermatozoide tomacontacto con la zona pelúcida. La reacción
acrosómica permite el desprendimiento de la corona radiada, el avance
del espermatozoide a través de la zona pelúcida y la fusión de las
membranas plasmáticas de ambos gametos.
Denudación. Se refiere al desprendimiento de la corona radiada, cuyas
células foliculares se separan y dispersan por la acción de la
hialuronidasa que sale del acrosoma.
Penetración de la zona pelúcida.Con la ayuda de la acrosina se perfora
la zona pelúcida generando un túnel por el cual avanza el
espermatozoide, gracias a los movimientos de hiperactivación.
Fusión. Si bien varios espermios pueden atravesar la zona pelúcida, sólo
uno establece íntimo contacto con la membrana plasmática del ovocito II.
Cuando esto ocurre cesan los movimientos de hiperactivación, las
membranas se fusionan y entre los citoplasmas se produce una
continuidad que permite la entrada del contenido del espermatozoide. Una
vez establecida la continuidad entre ambos citoplasmas ingresan en el
ovocito la parte posterior de la cabeza, el cuello y la cola del
espermatozoide. Finalmente lo hace la parte anterior de la cabeza.
Bloqueo de la poliespermia. Para bloquear la entrada de más de un
espermatozoide (poliespermia) se produce la denominada reacción de la
zona, modificación de la forma de la zona pelúcida provocando la
inmovilización y expulsión de los espermios atrapados en ella. Por otra
parte la membrana plasmática del cigoto pierde la capacidad de
fusionarse con otros espermatozoides que se le acercan.
Activación. Esto se demuestra por la formación del óvulo que se
transforma en cigoto y se aprecia la expulsión del segundo polocito. Es
decir se reanuda la segunda meiosis del ovocito II.
Formación de los pronúcleos masculino y femenino. Los núcleos
haploides del espermatozoide y del óvulo se llaman pronúcleo masculino
y pronúcleo femenino respectivamente. Mientras se tornan esféricos
24

ambos pronúcleos se dirigen a la región central del óvulo donde se
desenrollan los cromosomas y se replica el ADN.
Singamia y Anfimixis. Los pronúcleos se colocan uno muy cerca del otro
en el centro del óvulo y pierden sus cariotecas (singamia). Entre tanto los
cromosomas duplicados vuelven a condensarse y se ubican en la zona
ecuatorial de la célula, como una metafase mitótica común (anfimixis). La
anfimixis representa el fin de la fecundación. Con ella comienza la primera
división mitótica de la segmentación del cigoto
25

4.4 CONSECUENCIAS DE LA FECUNDACIÓN
a. Formación del cigoto.
b. Se reestablece la diploidía, a través de la unión de los pronúcleos haploides.
c. Se forma una célula completa desde el punto de vista estructural, donde la
mayor parte es proporcionada por el óvulo.
d. Se determina el sexo cromosómico, que en el caso de la especie humana
es responsabilidad del sexo masculino.
e.

Se inician las divisiones mitóticas de la segmentación.

4.5 DETERMINACIÓN DEL SEXO
El sexo del niño o niña es determinado por el espermatozoide. El hombre tiene
en sus espermatozoides 22 pares de cromosomas más un par (XY). La mujer
tiene igual número de cromosomas en su óvulo más un par (XX). Los pares
(XX) y (XY) se llaman cromosomas sexuales y en la fecundación se combinan
de tal manera que si se tiene (XY) el bebé tendrá sexo masculino y si se tiene
(XX) el bebé tendrá sexo femenino.
4.6 FUNCIONES DE LA FECUNDACIÓN
 Transmitir los genes de ambos progenitores al hijo.
 Restaurar el número diploide de cromosomas reducidos durante la
meiosis.
 Iniciar la serie de fases del desarrollo del embrión.

5. DESARROLLO EMBRIONARIO
5.1 LA FECUNDACIÓN
Cuando el folículo madura "expulsa" un ovocito de segundo orden (ovocito II),
que está bloqueado en la metafase de la meiosis II.
Al ser penetrado por el espermatozoide se produce una activación de la
meiosis II que estaba detenida.
El ovocito II entra en la fase siguiente (anafase) y expulsa el 2º glóbulo polar
constituido por la mitad de los cromosomas que tenía. Este es el momento en
que el ovocito se transforma en óvulo.
Los cromosomas que han quedado en el óvulo constituyen el pronúcleo
femenino y los que penetraron en el espermatozoide, el pronúcleo masculino.
26

Ambos pronúcleos se unen, los 46 cromosomas se duplican y el huevo
(diploide) queda constituido para dividirse y dar las dos primeras células del
futuro embrión.
Esta fecundación o unión del espermatozoide y el óvulo se produce en la
trompa. Mientras el huevo se encamina hacia el útero ya es un embrión y se fija
sobre la pared. La fijación del embrión en la pared del útero recibe el nombre
de nidación.
Cuando se produce la nidación el cuerpo amarillo sigue segregando
progesterona. Esta secreción impide la menstruación.
En el embrión hay dos grupos de células:
Un grupo que formará el embrión propiamente dicho.
Otro grupo que formará los anexos embrionarios.
Desde las primeras semanas comienzan a esbozarse en el embrión los futuros
órganos. Al mismo tiempo que se desarrolla el embrión lo hacen también los
anexos embrionarios.
Los principales anexos embrionarios son el amnios y el corion, ya que el
alantoides y la vesícula vitelina no son funcionales. Entre estas dos partes se
interpone una cámara de sangre procedente de la madre.
La placenta esta unida al embrión por medio del cordón umbilical. A través del
cordón, el embrión recibe oxígeno y sustancias nutritivas; a su vez elimina
dióxido de carbono y sustancias de desecho.
El cordón umbilical tiene 1 cm de diámetro, alrededor de 70 cm de longitud y
esta retorcido en espiral.
La placenta es también un órgano de secreción interna y segrega entre otras
hormonas progesterona, reemplazando así al cuerpo amarillo que se atrofia.

5.2 UN DIARIO MENSUAL DEL DESARROLLO DEL BEBÉ
Mes 1
Durante las primeras 8 semanas, al bebé en desarrollo se le llama ''embrión".
Aparecen los botoncitos de las extremidades, que crecerán para formar los
brazos y las piernas.
El corazón y los pulmones se empiezan a formar. Para el día 25, el corazón
empieza a latir.
El tubo neural, que se convierte en el cerebro y la médula espinal, se empieza
a formar.
27

Al final del primer mes, el embrión mide entre 1 y 1,5 cm de largo y pesa menos
de 30 gramos.
Mes 2
Se forman todos los sistemas y órganos principales del cuerpo pero no se
desarrollan completamente.
Las etapas iniciales de la placenta, la cual hace el intercambio de sustancias
nutritivas que vienen del cuerpo de la mamá y los productos de desecho
producidos por el bebé, son visibles y ya funcionan.
Se forman las orejas, los tobillos y las muñecas. También se forman y crecen
los párpados pero aún permanecen sellados. Se forman los dedos de las
manos y de los pies.
Para el final del segundo mes, el feto ya se ve más como una persona, mide
como 2,5 cm de largo y todavía pesa menos de 30 gramos.
Mes 3
Después de 8 semanas como embrión, al bebé ahora se le llama ''feto". Los
dedos de las manos y de los pies ahora tienen uñas suaves. La boca tiene 20
botoncitos que se convertirán en los ''dientes de leche". Por primera vez, se
puede oír los latidos del corazón de su bebé (10 a 12 semanas).
Durante el resto del embarazo, todos los órganos del cuerpo madurarán y el
feto aumentará de peso. Para el final de este mes, el feto mide 10cm de largo y
pesa un poco alrededor de 50 g.
Mes 4
El feto se mueve, patea, traga, y puede oír la voz de la madre. La piel es
rosada y transparente. El cordón umbilical continúa creciendo y ampliándose
para llevar suficiente alimento de la madre al feto pero también pueden pasar
sustancias dañinas como el tabaco, el alcohol y otras drogas. La placenta está
completamente formada.
Para el final del mes 4, el feto mide de 15 a 18 cm de largo y pesa como 200
gramos.
Mes 5
Se puede comprobar que el feto empieza a estar más activo, moviéndose de
lado a lado, y que a veces se voltea totalmente. Las uñas de los dedos le han
crecido hasta la punta de los mismos. El feto duerme y se despierta a intervalos
regulares.
El feto tiene un mes de crecimiento muy rápido. Al final del mes 5, el feto mide
de alrededor de 20 cm de largo y pesa de 250 a 500 g.
28

Mes 6
La piel del futuro bebé ahora es roja y arrugada y está cubierta de un vello fino
y suave. En esta etapa el feto es por lo general demasiado pequeño y sus
pulmones aún no están listos para vivir afuera de su madre. Si naciera ahora, el
feto quizás podría sobrevivir con cuidado intensivo.
Los párpados se empiezan a despegar y los ojos se abren. Ya se pueden ver
las líneas de los dedos de las manos y de los pies. El feto continúa su rápido
crecimiento. Al final del mes 6, el feto mide alrededor de 30 cm de largo y pesa
alrededor de 500 g.
Mes 7
El feto puede abrir y cerrar los ojos, chuparse el dedo y llorar. Hace ejercicio
pateando y estirándose. El feto responde a la luz y al sonido. Si naciera ahora,
el feto tendría una buena probabilidad de sobrevivir. El feto ahora mide como
40 cm de largo y pesa como 1250 gramos.
Mes 8
A esta altura continúa el crecimiento rápido del cerebro. El feto ya está
demasiado grande para moverse mucho pero puede patear fuerte y darse
vuelta.
Se puede notar a través de la pared del abdomen de la madre la forma de un
codo o de un talón. Los huesos de la cabeza son suaves y flexibles para que le
sea más fácil al bebé pasar por la vagina (el canal del parto).
Mes 9
A las 38 ó 40 semanas el bebe está listo para nacer.Los pulmones del bebé
han madurado y están listos para funcionar por su cuenta.
Durante este mes, el bebé aumenta como 225 g por semana. El bebé
usualmente se baja colocándose cabeza abajo y descansando en la parte baja
del abdomen de la madre.
Para el final del mes 9, el bebé pesa de 3500 gramos y mide entre 45 y 50 cm
de largo.
Los pulmones pueden estar todavía inmaduros. Si naciera antes de las 37
semanas, el feto sería prematuro pero tendría excelentes probabilidades de
sobrevivir.
29
30

BIBLIOGRAFÍA:
es.encarta.msn.com/
Encarta 2008
es.wikipedia.org/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion recuperatoria meiosis octavo
Evaluacion recuperatoria meiosis octavoEvaluacion recuperatoria meiosis octavo
Evaluacion recuperatoria meiosis octavoLina Luz Perez Medrano
 
Cuestionario de la celula
Cuestionario de la  celulaCuestionario de la  celula
Cuestionario de la celulaOwen Salas J
 
Fotosíntesis: hoja de trabajo para primer año Medio.
Fotosíntesis: hoja de trabajo para primer año Medio.Fotosíntesis: hoja de trabajo para primer año Medio.
Fotosíntesis: hoja de trabajo para primer año Medio.Hogar
 
NIveles de Organización de la Materia
NIveles de Organización de la MateriaNIveles de Organización de la Materia
NIveles de Organización de la Materiaareaciencias
 
esquema Tema 1 1º ESO
esquema Tema 1 1º ESOesquema Tema 1 1º ESO
esquema Tema 1 1º ESOguestc37964
 
Guias de fisica de fluidos grado 8
Guias de fisica de fluidos grado 8Guias de fisica de fluidos grado 8
Guias de fisica de fluidos grado 8Angie Katherine
 
Recurso para 1ºESO sobre reproduccion asexual y sexual
Recurso para 1ºESO sobre reproduccion asexual y sexualRecurso para 1ºESO sobre reproduccion asexual y sexual
Recurso para 1ºESO sobre reproduccion asexual y sexualFátima Miró
 
Transporte de sustancias.pptx
Transporte de sustancias.pptxTransporte de sustancias.pptx
Transporte de sustancias.pptxalejandra jerez
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celularUNIDEP
 
La reproducción asexual esporulación biología
La reproducción asexual esporulación biologíaLa reproducción asexual esporulación biología
La reproducción asexual esporulación biologíaMariaPatriciaTello
 
Prueba seres vivos & celula 5 ciencias a
Prueba seres vivos & celula 5 ciencias aPrueba seres vivos & celula 5 ciencias a
Prueba seres vivos & celula 5 ciencias aRonald Manzo Aaranda
 
mitosis y_meiosis
mitosis y_meiosismitosis y_meiosis
mitosis y_meiosisAlyson Diaz
 
División celular
División celularDivisión celular
División celularN Flores
 
La reproducción sexual en animales y plantas 2013
La reproducción sexual en animales y plantas 2013La reproducción sexual en animales y plantas 2013
La reproducción sexual en animales y plantas 2013Alberto Hernandez
 
Taller sobre mitosis y meiosis
Taller sobre mitosis y meiosisTaller sobre mitosis y meiosis
Taller sobre mitosis y meiosisWilson Montana
 
EVALUACION REPRODUCCION
EVALUACION REPRODUCCIONEVALUACION REPRODUCCION
EVALUACION REPRODUCCIONcursocecam07
 

La actualidad más candente (20)

01 Composición de los seres vivos
01 Composición de los seres vivos01 Composición de los seres vivos
01 Composición de los seres vivos
 
Evaluacion recuperatoria meiosis octavo
Evaluacion recuperatoria meiosis octavoEvaluacion recuperatoria meiosis octavo
Evaluacion recuperatoria meiosis octavo
 
Cuestionario de la celula
Cuestionario de la  celulaCuestionario de la  celula
Cuestionario de la celula
 
Fotosíntesis: hoja de trabajo para primer año Medio.
Fotosíntesis: hoja de trabajo para primer año Medio.Fotosíntesis: hoja de trabajo para primer año Medio.
Fotosíntesis: hoja de trabajo para primer año Medio.
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
NIveles de Organización de la Materia
NIveles de Organización de la MateriaNIveles de Organización de la Materia
NIveles de Organización de la Materia
 
esquema Tema 1 1º ESO
esquema Tema 1 1º ESOesquema Tema 1 1º ESO
esquema Tema 1 1º ESO
 
Guias de fisica de fluidos grado 8
Guias de fisica de fluidos grado 8Guias de fisica de fluidos grado 8
Guias de fisica de fluidos grado 8
 
Guía de Reinos
Guía de ReinosGuía de Reinos
Guía de Reinos
 
Recurso para 1ºESO sobre reproduccion asexual y sexual
Recurso para 1ºESO sobre reproduccion asexual y sexualRecurso para 1ºESO sobre reproduccion asexual y sexual
Recurso para 1ºESO sobre reproduccion asexual y sexual
 
Transporte de sustancias.pptx
Transporte de sustancias.pptxTransporte de sustancias.pptx
Transporte de sustancias.pptx
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
La reproducción asexual esporulación biología
La reproducción asexual esporulación biologíaLa reproducción asexual esporulación biología
La reproducción asexual esporulación biología
 
Prueba seres vivos & celula 5 ciencias a
Prueba seres vivos & celula 5 ciencias aPrueba seres vivos & celula 5 ciencias a
Prueba seres vivos & celula 5 ciencias a
 
mitosis y_meiosis
mitosis y_meiosismitosis y_meiosis
mitosis y_meiosis
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
La reproducción sexual en animales y plantas 2013
La reproducción sexual en animales y plantas 2013La reproducción sexual en animales y plantas 2013
La reproducción sexual en animales y plantas 2013
 
Taller sobre mitosis y meiosis
Taller sobre mitosis y meiosisTaller sobre mitosis y meiosis
Taller sobre mitosis y meiosis
 
Reproduccion animal (2 a)
Reproduccion animal (2 a)Reproduccion animal (2 a)
Reproduccion animal (2 a)
 
EVALUACION REPRODUCCION
EVALUACION REPRODUCCIONEVALUACION REPRODUCCION
EVALUACION REPRODUCCION
 

Destacado

Estrategias de reproduccion de los organismos
Estrategias de reproduccion de los organismosEstrategias de reproduccion de los organismos
Estrategias de reproduccion de los organismosRICARDO SANCHEZ HERNANDEZ
 
Reproduccion Isogamica o Isogamia
Reproduccion Isogamica o Isogamia Reproduccion Isogamica o Isogamia
Reproduccion Isogamica o Isogamia Laura
 
Funcion de reproduccion
Funcion de reproduccionFuncion de reproduccion
Funcion de reproduccionEliana Ak
 
Reformas estructurales en México: Financiera, Hacendaria y Educativa
Reformas estructurales en México: Financiera, Hacendaria y EducativaReformas estructurales en México: Financiera, Hacendaria y Educativa
Reformas estructurales en México: Financiera, Hacendaria y EducativaAndrea Salazar
 
REPRODUCCIÓN EN REPTILES
REPRODUCCIÓN EN REPTILESREPRODUCCIÓN EN REPTILES
REPRODUCCIÓN EN REPTILESmary ale
 
La Reproducción Sexual
La Reproducción SexualLa Reproducción Sexual
La Reproducción SexualCreacionismo
 
La reproducción animal
La reproducción animalLa reproducción animal
La reproducción animalPepe Tarugo
 
Reproducción de los animales y de las plantas.
Reproducción de los animales y de las plantas.Reproducción de los animales y de las plantas.
Reproducción de los animales y de las plantas.sierradeljaral
 
Mapa conceptual reporduccion
Mapa conceptual reporduccionMapa conceptual reporduccion
Mapa conceptual reporduccionmarialiliag
 
100 cientificos y sus aportaciones
100 cientificos y sus aportaciones 100 cientificos y sus aportaciones
100 cientificos y sus aportaciones Yeimi Rosas
 
Ventajas y desventajas de la reproduccion asexual y sexual
Ventajas y desventajas de la reproduccion asexual y sexualVentajas y desventajas de la reproduccion asexual y sexual
Ventajas y desventajas de la reproduccion asexual y sexualMiguel297
 
Reproducción asexual en plantas
Reproducción asexual en plantasReproducción asexual en plantas
Reproducción asexual en plantasgema_333
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexualevelynbu
 
Linea del tiempo de la historia de la biología Instituto Tecnológico de Chetumal
Linea del tiempo de la historia de la biología Instituto Tecnológico de ChetumalLinea del tiempo de la historia de la biología Instituto Tecnológico de Chetumal
Linea del tiempo de la historia de la biología Instituto Tecnológico de ChetumalFili Cab
 
Adaptaciones en la reproducción
Adaptaciones en la reproducciónAdaptaciones en la reproducción
Adaptaciones en la reproducciónMarco Loza Mendez
 
La reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantasLa reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantaspedrohp19
 

Destacado (20)

Estrategias de reproduccion de los organismos
Estrategias de reproduccion de los organismosEstrategias de reproduccion de los organismos
Estrategias de reproduccion de los organismos
 
Reproduccion Isogamica o Isogamia
Reproduccion Isogamica o Isogamia Reproduccion Isogamica o Isogamia
Reproduccion Isogamica o Isogamia
 
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
TIPOS DE REPRODUCCIÓNTIPOS DE REPRODUCCIÓN
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
 
Funcion de reproduccion
Funcion de reproduccionFuncion de reproduccion
Funcion de reproduccion
 
Reformas estructurales en México: Financiera, Hacendaria y Educativa
Reformas estructurales en México: Financiera, Hacendaria y EducativaReformas estructurales en México: Financiera, Hacendaria y Educativa
Reformas estructurales en México: Financiera, Hacendaria y Educativa
 
REPRODUCCIÓN EN REPTILES
REPRODUCCIÓN EN REPTILESREPRODUCCIÓN EN REPTILES
REPRODUCCIÓN EN REPTILES
 
La Reproducción Sexual
La Reproducción SexualLa Reproducción Sexual
La Reproducción Sexual
 
La reproducción animal
La reproducción animalLa reproducción animal
La reproducción animal
 
Reproducción de los animales y de las plantas.
Reproducción de los animales y de las plantas.Reproducción de los animales y de las plantas.
Reproducción de los animales y de las plantas.
 
Función de reproducción
Función de reproducciónFunción de reproducción
Función de reproducción
 
Mapa conceptual reporduccion
Mapa conceptual reporduccionMapa conceptual reporduccion
Mapa conceptual reporduccion
 
100 cientificos y sus aportaciones
100 cientificos y sus aportaciones 100 cientificos y sus aportaciones
100 cientificos y sus aportaciones
 
Ventajas y desventajas de la reproduccion asexual y sexual
Ventajas y desventajas de la reproduccion asexual y sexualVentajas y desventajas de la reproduccion asexual y sexual
Ventajas y desventajas de la reproduccion asexual y sexual
 
Reproducción asexual en plantas
Reproducción asexual en plantasReproducción asexual en plantas
Reproducción asexual en plantas
 
6. tipos de reproducción 1
6.  tipos de reproducción 16.  tipos de reproducción 1
6. tipos de reproducción 1
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
 
Linea del tiempo de la historia de la biología Instituto Tecnológico de Chetumal
Linea del tiempo de la historia de la biología Instituto Tecnológico de ChetumalLinea del tiempo de la historia de la biología Instituto Tecnológico de Chetumal
Linea del tiempo de la historia de la biología Instituto Tecnológico de Chetumal
 
Reproduccion asexual en plantas
Reproduccion asexual en plantasReproduccion asexual en plantas
Reproduccion asexual en plantas
 
Adaptaciones en la reproducción
Adaptaciones en la reproducciónAdaptaciones en la reproducción
Adaptaciones en la reproducción
 
La reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantasLa reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantas
 

Similar a Reproducción en los seres vivos

Reproducción asexual en los animales
Reproducción asexual en los animalesReproducción asexual en los animales
Reproducción asexual en los animalestetorhh
 
Exposicion gametogenesis
Exposicion gametogenesisExposicion gametogenesis
Exposicion gametogenesisaleemoraa
 
Reproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexualReproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexual1999804
 
Biología-Octavo-Guía-2.-Reproducción-sexual-y-asexual-1.pdf
Biología-Octavo-Guía-2.-Reproducción-sexual-y-asexual-1.pdfBiología-Octavo-Guía-2.-Reproducción-sexual-y-asexual-1.pdf
Biología-Octavo-Guía-2.-Reproducción-sexual-y-asexual-1.pdfLUISMEJIA920306
 
La reproduccion asexual
La reproduccion asexualLa reproduccion asexual
La reproduccion asexualADRIANA GARCIA
 
Reproduccion en los Animales
Reproduccion en los AnimalesReproduccion en los Animales
Reproduccion en los AnimalesNicole Alee
 
Reproducción En El Reino Animal.
Reproducción  En El Reino Animal. Reproducción  En El Reino Animal.
Reproducción En El Reino Animal. Rodrigo Basto M.
 
desarrollo embrionario
desarrollo embrionariodesarrollo embrionario
desarrollo embrionariomichel ojeda
 
Reproduccion sexual y asexual maestria internet iii
Reproduccion sexual y asexual maestria internet iiiReproduccion sexual y asexual maestria internet iii
Reproduccion sexual y asexual maestria internet iiihilario espino
 
Reproduccion sexual y asexual maestria internet iii
Reproduccion sexual y asexual maestria internet iiiReproduccion sexual y asexual maestria internet iii
Reproduccion sexual y asexual maestria internet iiihilario espino
 
REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL BIO-REAL [Autoguardado].pptx
REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL BIO-REAL [Autoguardado].pptxREPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL BIO-REAL [Autoguardado].pptx
REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL BIO-REAL [Autoguardado].pptxlolisvega
 
Reproducción animal o animalia
Reproducción animal o animaliaReproducción animal o animalia
Reproducción animal o animalialejacapi8
 
Clases de reproducción en los seres vivos.
Clases de reproducción en los seres vivos.Clases de reproducción en los seres vivos.
Clases de reproducción en los seres vivos.Beidys Cruz
 
Reproducción versión corta
Reproducción versión cortaReproducción versión corta
Reproducción versión cortabioiesarcareal
 
Reproducción asexual
Reproducción asexualReproducción asexual
Reproducción asexualeveliin10
 

Similar a Reproducción en los seres vivos (20)

Reproducción asexual en los animales
Reproducción asexual en los animalesReproducción asexual en los animales
Reproducción asexual en los animales
 
Exposicion gametogenesis
Exposicion gametogenesisExposicion gametogenesis
Exposicion gametogenesis
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
 
Reproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexualReproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexual
 
Continuidad de la vida
Continuidad de la vidaContinuidad de la vida
Continuidad de la vida
 
Biología-Octavo-Guía-2.-Reproducción-sexual-y-asexual-1.pdf
Biología-Octavo-Guía-2.-Reproducción-sexual-y-asexual-1.pdfBiología-Octavo-Guía-2.-Reproducción-sexual-y-asexual-1.pdf
Biología-Octavo-Guía-2.-Reproducción-sexual-y-asexual-1.pdf
 
Reproducción 1
Reproducción 1Reproducción 1
Reproducción 1
 
Reproducion asexual
Reproducion asexual Reproducion asexual
Reproducion asexual
 
La reproduccion asexual
La reproduccion asexualLa reproduccion asexual
La reproduccion asexual
 
Reproduccion en los Animales
Reproduccion en los AnimalesReproduccion en los Animales
Reproduccion en los Animales
 
Reproducción En El Reino Animal.
Reproducción  En El Reino Animal. Reproducción  En El Reino Animal.
Reproducción En El Reino Animal.
 
desarrollo embrionario
desarrollo embrionariodesarrollo embrionario
desarrollo embrionario
 
Reproduccion sexual y asexual maestria internet iii
Reproduccion sexual y asexual maestria internet iiiReproduccion sexual y asexual maestria internet iii
Reproduccion sexual y asexual maestria internet iii
 
Reproduccion sexual y asexual maestria internet iii
Reproduccion sexual y asexual maestria internet iiiReproduccion sexual y asexual maestria internet iii
Reproduccion sexual y asexual maestria internet iii
 
REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL BIO-REAL [Autoguardado].pptx
REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL BIO-REAL [Autoguardado].pptxREPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL BIO-REAL [Autoguardado].pptx
REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL BIO-REAL [Autoguardado].pptx
 
Reproducción animal o animalia
Reproducción animal o animaliaReproducción animal o animalia
Reproducción animal o animalia
 
Clases de reproducción en los seres vivos.
Clases de reproducción en los seres vivos.Clases de reproducción en los seres vivos.
Clases de reproducción en los seres vivos.
 
Reproducción versión corta
Reproducción versión cortaReproducción versión corta
Reproducción versión corta
 
Reproducción asexual
Reproducción asexualReproducción asexual
Reproducción asexual
 

Más de Andrea Salazar

Enfermedades de transmisión sexual y prevencion
Enfermedades de transmisión sexual y prevencionEnfermedades de transmisión sexual y prevencion
Enfermedades de transmisión sexual y prevencionAndrea Salazar
 
Rotación y traslación de ejes
Rotación y traslación de ejesRotación y traslación de ejes
Rotación y traslación de ejesAndrea Salazar
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la saludAndrea Salazar
 
Barreras de la creatividad
Barreras de la creatividadBarreras de la creatividad
Barreras de la creatividadAndrea Salazar
 
Cartel (Técnicas: Fotografía y Fotomontaje)
Cartel (Técnicas: Fotografía y Fotomontaje)Cartel (Técnicas: Fotografía y Fotomontaje)
Cartel (Técnicas: Fotografía y Fotomontaje)Andrea Salazar
 
Autoridades del Distrito Federal (Cd. de México)
Autoridades del Distrito Federal (Cd. de México)Autoridades del Distrito Federal (Cd. de México)
Autoridades del Distrito Federal (Cd. de México)Andrea Salazar
 
Sistemas Reproductores
Sistemas ReproductoresSistemas Reproductores
Sistemas ReproductoresAndrea Salazar
 
Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...
Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...
Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...Andrea Salazar
 
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestresEcología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestresAndrea Salazar
 

Más de Andrea Salazar (20)

Enfermedades de transmisión sexual y prevencion
Enfermedades de transmisión sexual y prevencionEnfermedades de transmisión sexual y prevencion
Enfermedades de transmisión sexual y prevencion
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Temas de Fisica
Temas de FisicaTemas de Fisica
Temas de Fisica
 
Rotación y traslación de ejes
Rotación y traslación de ejesRotación y traslación de ejes
Rotación y traslación de ejes
 
Homosexualidad
HomosexualidadHomosexualidad
Homosexualidad
 
Niveles del amor
Niveles del amorNiveles del amor
Niveles del amor
 
Fauna nociva
Fauna nocivaFauna nociva
Fauna nociva
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Teoría de la Gestalt
Teoría de la GestaltTeoría de la Gestalt
Teoría de la Gestalt
 
Barreras de la creatividad
Barreras de la creatividadBarreras de la creatividad
Barreras de la creatividad
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Glosario de Arte
Glosario de ArteGlosario de Arte
Glosario de Arte
 
Cartel (Técnicas: Fotografía y Fotomontaje)
Cartel (Técnicas: Fotografía y Fotomontaje)Cartel (Técnicas: Fotografía y Fotomontaje)
Cartel (Técnicas: Fotografía y Fotomontaje)
 
Autoridades del Distrito Federal (Cd. de México)
Autoridades del Distrito Federal (Cd. de México)Autoridades del Distrito Federal (Cd. de México)
Autoridades del Distrito Federal (Cd. de México)
 
Sistemas Reproductores
Sistemas ReproductoresSistemas Reproductores
Sistemas Reproductores
 
Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...
Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...
Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...
 
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestresEcología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
 

Último

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 

Último (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 

Reproducción en los seres vivos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA PLANTEL 9 “PEDRO DE ALBA” BIOLOGÍA IV PROFESOR: M. EN C. TEOBALDO RAMIRO CISNEROS IBAÑEZ TURNO MATUTINO INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL “REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS” DE LA CUEVA PASTÉN PATSY ITSEL HERNÁNDEZ CRUZ NORMA VERÓNICA MARTÍNEZ GREGORIO ERIKA SALAZAR CORONA ANDREA NAGGIVE SOSA TAPIA BLANCA ESTELA GRUPO 505 FECHA DE ENTREGA: 21/ENERO/2009 CICLO ESCOLAR 2008-2009
  • 2. 2 “ÍNDICE” *INTRODUCCIÓN °REPRODUCCIÓN INDIVIDUAL° I. REPRODUCCIÓN ASEXUAL PÁG. 4 II. REPRODUCCIÓN SEXUAL PÁG. 9 III. IV. V. GAMETOGÉNESIS PÁG.16 FECUNDACIÓN PÁG.19 DESARROLLO EMBRIONARIO PÁG.20 BIBLIOGRAFÍA PÁG.30
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El rasgo más característico de los seres vivos es su capacidad reproductora y los mecanismos que cada uno de ellos desarrolla para producir nuevas generaciones. A pesar de las condiciones que los seres vivos deben enfrentar durante sus ciclos de vida, ésta se perpetúa y prolonga con el tiempo, dependiendo del éxito de su estrategia reproductiva. La reproducción sexual no es del todo necesaria para una gran variedad de organismos. En organismos unicelulares la reproducción se lleva a cabo por métodos asexuales, como la división mitótica. Algunas plantas se reproducen exclusivamente por vías asexuales, como la reproducción vegetativa. En el reino animal también existen seres vivos que se reproducen asexualmente. La reproducción asexual es simple y directa, produce descendientes genéticamente idénticos a los progenitores, mientras que la reproducción sexual involucra procesos en los cuales las células sexuales de los progenitores se mezclan y por lo tanto hay una variabilidad genética. Esta variabilidad se presenta tanto en el nivel genético (genotipo), como en el físico (fenotipo) en los hijos. Aparentemente, el método sexual ofrece grandes ventajas con respecto al asexual ya que se observa en la gran mayoría de plantas y animales. También se observa que muchos organismos procariontes, que tenían estrategias asexuales de reproducción, ocasionalmente pueden realizar reproducción sexual con lo que generan nuevas recombinaciones de genes. En general, los mecanismos de reproducción se pueden dividir en reproducción asexual y sexual, sin embargo cada una de ellas tiene infinidad de modificaciones que dependen del lugar donde se desarrollen los organismos.
  • 4. 4 1. REPRODUCCIÓN ASEXUAL Formación de un nuevo individuo a partir de células paternas, sin que exista meiosis, formación de gametos o fecundación. Se distinguen varios tipos. El desarrollo partenogenético de huevos se observa en algunos animales incluyendo ciertos insectos y lagartos, así como en algunas plantas superiores. Alternativamente, pueden originarse nuevos seres a partir de brotes, como en las hidras o erizos de mar. A diferencia de los huevos, los brotes son multicelulares desde el principio, y generalmente tienen más de un estrato celular. Los fenómenos moleculares de especificación regional dentro de los brotes asexuados son desconocidos. Algunos animales son capaces de dividirse en varias partes en un proceso que se conoce con el nombre de escisión, y a su vez cada una de ellas constituir un nuevo ser. Los gusanos planos (platelmintos) tienen esta propiedad, como en el caso de ciertas especies de gusanos poliquetos. Existe una buena correlación entre los animales que se reproducen mediante escisión y los que son capaces de regenerar las partes perdidas tras una subdivisión experimental. Ciertos gusanos planos, hidras, poliquetos y nemertinos demuestran una capacidad excelente de regeneración. Cuando el gusano se secciona en dos, el fragmento anterior desarrollará una parte posterior a partir de su extremo distal. Este tipo de regeneración bidireccional no existe entre los insectos y vertebrados, en los que la reproducción se limita a la partenogénesis a partir de huevos. Sin embargo, a veces pueden regenerar apéndices después de ser cortados, como por ejemplo las patas de insectos hemimetábolos, los miembros y cola de anfibios del orden urodelos, y las colas de los lagartos. Por lo general, las plantas se reproducen de forma asexual mediante esquejes (fresas), bulbos o tubérculos (batata). Los organismos celulares más simples se reproducen por un proceso conocido como fisión o escisión, en el que la célula madre se fragmenta en dos o más células hijas, perdiendo su identidad original. La división celular que da lugar a la proliferación de las células que constituyen los tejidos, órganos y sistemas de los organismos pluricelulares no se considera una reproducción, aunque es casi idéntica al proceso de escisión binaria. En ciertos animales pluricelulares, tales como celentéreos, esponjas y tunicados, la división celular se realiza por yemas. Estas se originan en el cuerpo del organismo madre y después se separan para desarrollarse como nuevos organismos idénticos al primero. Este proceso, conocido como gemación, es análogo al proceso de reproducción vegetativa de las plantas. Procesos reproductores como los citados, en los que un único organismo origina su descendencia, se denominan científicamente reproducción asexual. En este caso, la descendencia obtenida es idéntica al organismo que la ha originado.
  • 5. 5 Reproducción asexual Ameba 1.2 FISIÓN BINARIA O BIPARTICIÓN Es la forma ms sencilla de reproducción asexual, es típica en procariontes .en este tipo de reproducción los organismos duplican su ADN contenido en un solo cromosoma de forma circular, se fijan a la membrana plasmática, la célula sintetiza componentes (crece) la membrana plasmática se expande y como consecuencia los cromosomas se separan, cuando la célula tiene casi el doble del tamaño normal la membrana plasmática se fisiona entre los dos cromosomas. Así dan origen a 2 células genéticamente idénticas con la mitad del citoplasma de la célula que les dio origen, estas células crecerán y si hay condiciones favorables se reproducirán de igual manera. Tenia planaria 1.3 DIVISIÓN MITÓTICA Es similar a la fisión binaria pero en este tipo de reproducción es necesaria la división del núcleo y de la células se da en los eucariontes como los protozoarios. Durante la interfase la célula toma nutrientes y sintetiza otros componentes que la ayudan a crecer, duplica sus cromosomas, componentes citoplasmáticos y se divide.las células recién formadas son idénticas a su progenitora.
  • 6. 6 1.4 GEMACIÓN Tipo de reproducción característico de los cnidarios y de algunos hongos. Se forma una yema o brote a partir del cuerpo del progenitor y se alimenta de él. Cuando alcanza cierto tamaño se separa para ser un ser independiente. En algunas ocasiones el nuevo ser no se separa y forma parte de una colonia mas o menos independiente como los volvocidos Anémona 1.5 FRAGMENTACIÓN Y REGENERACIÓN Es característica de algunas estrellas de mar, coral, medusas, anélidos y platelmintos. En el caso de la estrella de madre cada fragmento de la estrella madre surgen nuevos individuos, estos organismos se pueden dividir en dos o más fragmentos que se regeneran y cada uno de estos forma un nuevo individuo. La habilidad que presentan ciertos organismos vivos de hacer crecer de nuevo una porción de su cuerpo que haya sido arrancada o perdida. Las plantas pueden regenerar los tallos, las hojas y las flores, siempre que sus raíces no hayan resultado destruidas. Algunos animales con un cuerpo simple y plano, como los pólipos denominados hidras y los gusanos planos, son capaces de volver a reconstituir el cuerpo entero a partir de pequeños fragmentos de sí mismos. Los cangrejos pueden reemplazar sus patas rotas.
  • 7. 7 Los mamíferos regeneran células hepáticas y sanguíneas y otras células especializadas son reemplazadas por tejidos de cicatrización que no recuperan su función original. Regeneración de la hidra 1.6 ESPORULACIÓN A través de divisiones sucesivas se forman muchas células hijas, que reciben el nombre de esporas, en condiciones favorables desarrollan nuevos individuos. Esta reproducción es característica de hongos y protozoarios, suelen sobrevivir en condiciones adversas lo que garantiza la nueva generación. Las esporas suelen formarse por división celular dentro de una estructura llamada esporangio. En los briofitos y en casi todos los helechos, equisetos y licopodios, las esporas se transforman en nuevas plantas semejantes a las parentales; se dice por ello que estas especies son homosporas. Pero en algunas especies de los grupos que acaban de citarse y en todas las plantas con semillas, unas esporas se transforman en estructuras sexuadas (gametofitos) que producen gametos masculinos, y otras en estructuras que producen gametos femeninos; se dice que estas especies son heterosporas.
  • 8. 8 Liberación de esporas 1.7 PARTENOGÉNESIS Se presenta en hembras de algunos organismos, estas pueden originar un nuevo individuo adulto sin que ocurra fecundación; es decir el gameto femenino se desarrolla sin ser fecundado. Este proceso recibe el nombre de partenogénesis. Es común en el reino animal hasta la clase Insecta (Insectos), pero a partir de este grupo, ocurre sólo en contadas ocasiones. La partenogénesis también se da, con menor frecuencia, entre las plantas inferiores. En las plantas, la producción biológica de frutos sin previa fecundación se llama partenocarpia. Estos frutos no tienen semillas, es muy común en moluscos gasterópodos, crustáceos, insectos y varios reptiles. Selva lluviosa tropical
  • 9. 9 2. REPRODUCCIÓN SEXUAL La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan, no como un modo exclusivo de reproducción, sino alternado, con modalidades de tipo asexual. También se da en organismos unicelulares, principalmente protozoos y algas unicelulares. La reproducción sexual requiere la intervención de dos individuos, siendo de sexos diferentes. Los descendientes producidos como resultado de este proceso biológico, serán fruto de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente distintos a ellos. Esta forma de reproducción es la más frecuente en los organismos complejos, como en el caso de la especie humana. En esta reproducción participan dos células haploides y las demás son diploides. En este proceso, análogo a la fecundación, dos organismos unicelulares similares se fusionan, intercambian material nuclear y se separan. Después, cada uno de ellos se reproduce por escisión. A veces, los organismos participantes no se reproducen y parece que el proceso los revitaliza. La conjugación es el método más primitivo de reproducción sexual en el que se obtienen organismos con características genéticas derivadas de dos células distintas. La mayoría de los animales y plantas pluricelulares tienen una forma de reproducción sexual más compleja en la que se diferencian de forma específica las células reproductoras o gametos masculino y femenino. Ambas se unen para formar una única célula conocida como cigoto, que sufrirá divisiones sucesivas y originará un organismo nuevo. Para definir la unión de los gametos masculino y femenino se utiliza el término fecundación. En esta forma de reproducción sexual, la mitad de los genes del cigoto, que portan las características hereditarias, procede de uno de los progenitores y la otra mitad del otro. Se puede definir de tres formas: Reproducción en la que existe singamia (fusión de gametos). Reproducción en la que interviene un proceso de meiosis (formación de gametos haploides). Reproducción en la que interviene un proceso de recombinación genética (descendencia diferente a la parental).
  • 10. 10 1.- Meiosis. 2.- Mitosis. 3.- Proceso sexual (recombinación). A) La meiosis conduce a la formación de esporas (plantas). B) La meiosis conduce a la formación de gametos. C) La meiosis es seguida de inmediato por la formación de un cigoto. 2.1 CLASIFICACIÓN Las características morfológicas y funcionales de los gametos permiten diferenciar dos formas de reproducción sexual: isogámica (tipo de reproducción sexual en la que intervienen gametos morfológicamente iguales, la transmisión hereditaria es por vía materna) y anisogámica. La reproducción sexual isogámica se observa en algunas algas, hongos inferiores y protozoos. En este tipo de reproducción, los gametos tienen el mismo tamaño, idéntica forma externa y la misma fisiología. Por ello no es posible denominarlos gameto masculino y femenino, por lo que se emplean los símbolos + y - en función de su comportamiento. La reproducción sexual anisogámica o heterogámica es la más frecuente, y la utilizan la mayoría de los organismos pluricelulares. En ella, los gametos se diferencian tanto morfológica como fisiológicamente. Uno de ellos es diminuto y móvil, recibiendo el nombre de gameto masculino o microgameto mientras que el otro es grande y sedentario y se denomina gameto femenino o
  • 11. 11 macrogameto. Actualmente con la nueva nomenclatura al microgameto se le conoce como espermatozoide y al macrogameto, óvulo. 2.2 REPRODUCCIÓN SEXUAL EN PLANTAS Las células reproductoras de las plantas son muy similares a las de los animales: el gameto masculino se llama espermatozoide o microgameto y el femenino, óvulo o macrogameto. ANGIOSPERMAS: En los vegetales superiores, se distinguen las angiospermas, que corresponden a los vegetales que tienen flor. Ésta representa el órgano reproductor, ya que posee estructuras especializadas para la producción de los gametos. Las angiospermas, además de desarrollar flores, tienen raíz, tallo, hojas, frutas y semillas. PARTES DE UNA FLOR: En una flor, se pueden observar, desde el exterior al interior, las siguientes estructuras: Sépalos: corresponden a un conjunto de hojas verdes engrosadas, que tienen como función proteger a las otras estructuras. Al conjunto de sépalos se le denomina cáliz, y representa la primera estructura floral. Pétalos: son hojas modificadas de lindos colores y agradables aromas. Tienen como función atraer a los insectos. Al conjunto de pétalos se le denomina corola, que constituye la segunda estructura floral. Estambres: corresponden a los filamentos que representan la parte masculina de la flor, formada por el filamento y la antera, donde se produce el polen; en él está el gameto masculino. Al conjunto de estambres de le llama androceo, y tiene una función reproductora. Esta es la tercera estructura floral: Pistilo: es la parte femenina de la flor. El pistilo está formado por el estigma, el estilo y el ovario; tiene forma de botella y puede presentar distintos colores. El estigma permite la entrada del polen; el estilo, el avance de los gametos masculinos hasta el ovario; y, en éste último, se desarrolla el gameto femenino llamado ovocélula. El ovario corresponde al gineceo, y representa la cuarta estructura floral.
  • 12. 12 En una planta, es posible encontrar flores tanto masculinas como femeninas, pero también hay flores que tienen ambos sexos, y se denominan hermafroditas. POLINIZACIÓN: Pueden actuar como agentes polinizadores, el viento, el agua, los insectos y también el hombre. Según si el polen es trasladado a la misma flor o bien a otra, existen dos formas de polinización: Cruzada: en este caso, el transporte de polen ocurre desde los estambres de una flor al pistilo de otra flor de la misma especie. Auto-polinización: el polen de la flor llega al pistilo de la misma flor. FECUNDACIÓN: Después de que el polen llega hasta el estigma del pistilo, se inicia un proceso crucial llamado fecundación. En términos simples, ocurre de la siguiente forma: desde el grano de polen se forma un tubo, llamado polínico, el cual llega hasta el ovario. Por este tubo descienden dos anterozoides -células o gametos masculinos-, uno de ellos fecunda (se une) a la oosfera (gameto femenino), y el otro fecunda al núcleo secundario, formándose el endosperma que corresponde a una sustancia nutritiva. La finalidad de la fecundación es la formación de la semilla, que está formada por el embrión y el endosperma. La semilla queda contenida en el ovario, el
  • 13. 13 cual va transformando sus paredes; crece, se desarrolla y madura, dando como resultado la formación de un fruto que contiene las semillas. Por sus semillas pueden ser diferenciadas en: Dicotiledóneas: Son una clase de plantas Angiospermas, cuya semilla está provista de dos cotiledones situados a ambos lados del embrión, y excepcionalmente de uno, por atrofia del segundo. La presencia de los dos cotiledones se puede observar seccionando la semilla. La raíz principal generalmente es resistente y dura toda la vida de la planta. El tallo posee vasos que se disponen en círculos. Entre los vasos leñosos y los liberianos existe un tejido llamado cambium, cuya proliferación permite a la planta el crecimiento en espesor. Las dicotiledóneas son las plantas más abundantes con unas 200.000 especies. Monocotiledóneas: Son plantas angiospermas, es decir con flor completa y visible, que poseen una sola hoja embrionaria o cotiledón en sus semillas. La raíz es del tipo fasciculado y de corta duración. El tallo no suele ser ramificado, no tiene cambium vascular de crecimiento en grosor, pero algunas especies carecen en espesor por otros medios. En las plantas herbáceas, el tallo es hueco. Las hojas suelen ser envainadoras de tallo y paralelinervias, o sea, con nervaduras paralelas. La flor de las monocotiledóneas suelen ser casi siempre con tres elementos florales o múltiplo de tres. Existen más de 50.000 especies de monocotiledóneas. 2.3 REPRODUCCIÓN SEXUAL EN ANIMALES Los animales que tiene reproducción sexual están provistos de un sistema reproductor que se diferencia en cuanto a su morfología y función, en masculino y femenino, es decir que requieren de dos progenitores. Sin embargo existen organismos hermafroditas, que poseen órgano masculino y femenino en el mismo individuo, esta condición es propia de los animales inferiores. En estos organismos existe la autofecundación como en las tenias o también, los dos individuos hermafroditas se acoplan y mutuamente se fecundan como sucede en la lombriz de tierra. En los organismos unisexuales tenemos como ejemplo el sistema reproductor humano, por ser uno de los más representativos de los vertebrados.
  • 14. 14 2.4 SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Constituido de las siguientes partes: Testículos, es el órgano encargado de la reproducción de los espermatozoides, además elaboran la hormona sexual masculina; el epidídimo, donde se almacenan y capacitan los espermatozoides; el conducto deferente, el conducto eyaculador y la uretra. Las vesículas seminales son glándulas que secretan un fluido seminal, denso y viscoso que contiene ciertos nutrientes, esta secreción, los espermatozoides y las secreciones menores de otras glándulas constituyen el semen. Otra de las glándulas, la próstata, secreta un líquido alcalino a al uretra, neutralizando el PH ácido de la uretra y también neutralizan la acidez de la vagina. Existen además un par de pequeñas glándulas denominadas de Cowper (bulbo uretral, su secreción actúa como lubricante y proporcionado un PH óptimo). Finalmente el órgano copulador es el pene.
  • 15. 15 2.5 SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Constituido por dos ovarios, encargados de formar los óvulos y elabora las hormonas femeninas; los oviductos o trompa de Falopio, órgano donde se efectúa la fecundación; útero órgano de la gestación; la vagina, órgano copulador y los genitales externos. Las hormonas producidas por el ovario endocrino son los estrógenos y la progesterona. Los estrógenos son segregados por el folículo en crecimiento y el de Graaf principalmente, tiene con función estimular el desarrollo de los órganos reproductores y de la aparición de los caracteres sexuales secundarios que caracterizan el dimorfismo sexual en las especie. Interviene también en la proliferación epitelial del endometrio. 2.6 ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS Las estrategias reproductivas adoptadas por las diferentes especies son muy diversas. Algunas, como la humana, tardan muchos años en alcanzar la madurez sexual y producen muy pocos descendientes. Otras, por el contrario, alcanzan la madurez de forma temprana y sus proles son frecuentes y numerosas. Estas dos estrategias son conocidas como la selección K (pocas crías) y selección r (muchas crías) y están condicionadas por circunstancias diversas. Los animales con pocos descendientes pueden invertir más recursos en la nutrición y protección de los mismos, garantizando su supervivencia hasta la edad adulta. Por el contrario, los animales que producen muchos descendientes, prácticamente no se ocupan de ellos por lo que una gran parte de los mismos no alcanzan la edad adulta. Sin embargo, el número de los que lo consiguen permite garantizar la supervivencia de la población, algunos ejemplos son: bacterias, hongos, protistos, vegetales y animales.
  • 16. 16 2.7 VENTAJAS E INCONVENIENTES La reproducción sexual presenta con respecto a la reproducción asexual ciertas desventajas, entre las que destacan: un mayor gasto energético en la búsqueda y lucha por conseguir pareja, una menor rapidez en la reproducción y un menor número de descendientes, entre otras. Por el contrario tienen la ventaja biológica de promover la variación genética entre los miembros de una especie, ya que la descendencia es el producto de los genes aportados por ambos progenitores, en vez de ser una copia genética. Cuanto mayor es la variabilidad genética de una población, mayor es su tasa de evolución; una población con cantidades considerables de variabilidad genética puede protegerse frente a futuros cambios ambientales, ya que si éste cambia puede existir una forma minoritaria que salga favorecida con ello; cada generación expone nuevas combinaciones alélicas a la selección natural. 3. GAMETOGÉNESIS La gametogénesis es un proceso meiótico que tiene la finalidad de producir células sexuales o gametos, los cuales, son haploides y participan en el proceso de reproducción. Este proceso se efectúa en el interior de las gónadas y se inicia en células sexuales no diferenciadas y diploides, que en los animales se llaman espermatogonias y ovogonias. La gametogénesis humana se inicia en la etapa de pubertad, que en el hombre se alcanza aproximadamente entre los 10 y 14 años de edad y se le denomina espermatogénesis. En la mujer, la producción de gametos u ovogénesis se inicia al tercer mes del desarrollo fetal y se suspende en profase I de leptoteno, esta meiosis se reinicia entre los 10 y 12 años de edad, que es cuando presentan primer ciclo menstrual. 3.1 ESPERMATOGÉNESIS HUMANA Los espermatozoides se forman en el interior de los testículos, específicamente dentro de los túbulos seminíferos. Las paredes de estos túbulos se encuentran tapizados de espermatogonias, las cuales, por meiosis, se transforman en espermatozoides. La espermatogénesis, tiene una duración de aproximadamente 74 días y se efectúa en tres etapas: Crecimiento de la espermatogonia. Meiosis. Metamorfosis de las células resultantes.
  • 17. 17 3.2 DESCRIPCIÓN DE LA ESPERMATOGÉNESIS 1) La espermatogonia entra en un período de crecimiento que dura aproximadamente 26 días y se transforma en un espermatocito de primer orden. 2) El espermatocito de primer orden entra a la primera división meiótica originando dos esperma-tocitos de segundo orden. 3) Los espermatocitos de segundo orden entran a la segunda división meiótica y originan cuatro células haploides llamadas espermátidas. 4) Cada espermátida entra a un proceso de metamorfosis o diferenciación llamado espermiogénesis y se convierten en espermatozoides. El paso de espermatocito primario hasta espermatozoide maduro requiere de 48 días. 3.3 OVOGÉNESIS HUMANA Los óvulos se forman en el interior de los ovarios, a partir de células sexuales no diferenciadas llamadas ovogonias; el proceso empieza desde el tercer mes del desarrollo fetal e incluye dos etapas: Crecimiento de la ovogonia.
  • 18. 18 Meiosis. 3.4 DESCRIPCIÓN DE LA OVOGÉNESIS 1) La ovogonia entra en un período de crecimiento que dura aproximadamente 7 días y se transforma en un ovocito de primer orden. 2) El ovocito de primer orden entra a la primera división meiótica originando dos células, una grande llamada ovocito de segundo orden y una pequeña que denomina primer glóbulo polar. 3) Tanto el ovocito de segundo orden como el primer glóbulo polar, entran a la segunda división meiótica y originan lo siguiente: a) El ovocito de segundo orden forma dos células llamadas: ovotidia u óvulo y segundo glóbulo polar. b) El primer glóbulo polar se divide en dos células llamadas: segundos glóbulos polares. La ovotidia u óvulo es un gameto funcional y es más grande que los glóbulos polares porque en ella se concentra la mayor parte del material de reserva o vitelo, comúnmente conocido como yema. Este material de reserva es importante para los organismos ovíparos ya que su desarrollo embrionario depende de ello; para el humano no lo es tanto, ya que los nutrientes necesarios para su desarrollo los obtiene directamente de la madre. Los glóbulos polares, a pesar de que tienen la misma información genética que la ovotidia, no funcionan como gametos y son reabsorbidos por el organismo. 3.5 DIFERENCIAS ENTRE ESPERMATOGÉNESIS Y OVOGÉNESIS 1) Se acumula mayor cantidad de material nutritivo durante la ovogénesis que en la espermatogénesis.
  • 19. 19 2) Las células resultantes de la ovogénesis presentan tamaños diferentes debido a que el material nutritivo no se distribuye equitativamente. 3) En la ovogénesis se produce un gameto funcional, mientras que en la espermatogénesis se producen cuatro gametos funcionales. 4) Durante la formación de los espermatozoides, se requiere un proceso de diferenciación para obtener gametos funcionales, lo cual no sucede durante la ovogénesis. 5) La ovogénesis se inicia al tercer mes del desarrollo intrauterino; la espermatogénesis hasta que el hombre llega a la pubertad. 4. FECUNDACIÓN La fecundación es la fusión de dos células sexuales o gametos en el curso de la reproducción sexual, dando lugar a la célula cigoto donde se encuentran reunidos los cromosomas de los dos gametos. En los animales los gametos se llaman respectiva mente espermatozoide y óvulo, y de la multiplicación celular del cigoto parte la formación de un embrión, de cuyo desarrollo deriva el individuo adulto. En plantas, hongos y protistas las modalidades de la fecundación son muy diversas, y los gametos reciben nombres distintos. La puesta en contacto de los gametos masculino y femenino no implica que la fertilización del óvulo sea inmediata. En las plantas con semilla, es importante no confundir la fecundación con la polinización, que es un proceso distinto, en el que los granos de polen, que se desarrollan en las dos tecas que contiene cada antera de un estambre (hoja reproductora masculina), que no son gametos sino esporas, ya que cada grano de polen contiene dos gametos o células reproductoras masculinas, son transportados a un carpelo (hoja reproductora femenina) de otra flor (polinización cruzada) o de la misma flor (autopolinización).
  • 20. 20 4.1 MODALIDADES DE LA FECUNDACIÓN Según los resultados de la comparación de los gametos: Fecundación isogámica: gametos iguales, muy rara y sólo en grupos evolutivamente muy basales. Fecundación anisogámica: gametos distintos, uno masculino y otro femenino. Fecundación oogámica: gametos muy distintos, el femenino grande e inmóvil que aporta todas las reservas nutritivas al cigoto, el masculino pequeño y móvil. Según los individuos participantes: o Fecundación cruzada: fecundación en la que cada gameto procede de un individuo distinto. En algún raro caso, dos individuos se fecundan mutuamente, como ocurre en los caracoles terrestres. o Autofecundación: cuando los dos gametos proceden del mismo individuo. En las plantas angiospermas, cuyas flores suelen ser hermafroditas, es frecuente la autofecundación, casi siempre combinada con la fecundación cruzada. En algunas especies coexisten con las normales ciertas flores especiales que no se abren, produciéndose la fecundación dentro del capullo. En animales:  Fecundación externa: propia de los animales acuáticos, implica que óvulos sin fecundar y espermatozoides sean vertidos al agua, donde realizan su encuentro.  Fecundación interna: propia de animales de comunidades terrestres. Los espermatozoides pasan al cuerpo de la hembra inyectados por órganos copuladores en el curso de un acoplamiento, o bien son tomados por la hembra en forma de un espermatóforo que el macho ha liberado previamente.
  • 21. 21 En los animales, y a diferencia de lo que es frecuente en plantas, los hermafroditas, portadores de las dos clases de gónadas, nunca se autofecundan, sino que la fecundación es cruzada, como ocurre en lombrices de tierra, o cada individuo asume un sexo, como en los caracoles terrestres. 4.2 FECUNDACIÓN EN LA ESPECIE HUMANA El proceso de fecundación se inicia con el contacto entre los gametos, teniendo este encuentro en las trompas de falopio del aparato genital femenino. Primero el espermatozoide penetra la corona radiada del ovocito II, hasta entrar en contacto con la zona pelúcida. Esto da origen a la reacción acrosómica en la cabeza del espermatozoide, que le permite entrar a la zona pelúcida. Tanto la cola del espermatozoide, así como enzimas de la mucosa tubárica contribuyen con la hialuronidasa acrosómica para abrirle el paso al espermatozoide por la zona pelúcida. Otras enzimas del acrosoma, además de la hialuronidasa, que pueden tener un papel en la penetración de la zona pelúcida incluyen ciertas esterasas, acrosinas como la arrocina y la neuroaminidasa. Finalmente el espermatozoide logra penetrar el ovocito II, lo que iniciará su activación. Finalmente el proceso culmina con la singamia y la fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide o pronúcleos. Una vez que el primer espermatozoide penetra a través de la zona pelúcida, ocurre una reacción que cambia las propiedades de la superficie del huevo que la torna impermeable a otros espermatozoides. Es notable la capacidad que tienen los zooides para levantar el 2do bloqueo meiotico, que imposibilitaba al ovocito II a continuar con el proceso de meiosis. Una vez que el zooide penetra la zona pelúcida y toma contacto con la membrana plasmática del ovocito II, se produce una intensificacion del metabolismo respiratorio de esta célula, se forma el segundo cuerpo polar, que es una célula más pequeña y sin material genético, producto de la conclusión del proceso meiótico. A partir del momento de la fecundación se restablece el número cromosómico y se define el sexo del embrión, dependiendo de si el espermatozoide porta un cromosoma X o un cromosoma Y (los ovocitos sólo pueden llevar un cromosoma X).
  • 22. 22
  • 23. 23 4.3 FASES DE LA FECUNDACIÓN Penetración de la corona radiante. Los espermatozoides con su acrosoma intacto tratan de alcanzar la zona pelúcida avanzando entre la células foliculares. Se ayudan con la enzima hialuronidasa presente en la membrana plasmática, construyendo una especie de túnel por el que avanzan. Reconocimiento y Adhesión. Los espermios y la zona pelúcida se adhieren firmemente entre sí, ya que se han reconocido por medio de moléculas específicas, para cada especie. Reacción Acrosómica. Esta reacción se desencadena cuando el espermatozoide tomacontacto con la zona pelúcida. La reacción acrosómica permite el desprendimiento de la corona radiada, el avance del espermatozoide a través de la zona pelúcida y la fusión de las membranas plasmáticas de ambos gametos. Denudación. Se refiere al desprendimiento de la corona radiada, cuyas células foliculares se separan y dispersan por la acción de la hialuronidasa que sale del acrosoma. Penetración de la zona pelúcida.Con la ayuda de la acrosina se perfora la zona pelúcida generando un túnel por el cual avanza el espermatozoide, gracias a los movimientos de hiperactivación. Fusión. Si bien varios espermios pueden atravesar la zona pelúcida, sólo uno establece íntimo contacto con la membrana plasmática del ovocito II. Cuando esto ocurre cesan los movimientos de hiperactivación, las membranas se fusionan y entre los citoplasmas se produce una continuidad que permite la entrada del contenido del espermatozoide. Una vez establecida la continuidad entre ambos citoplasmas ingresan en el ovocito la parte posterior de la cabeza, el cuello y la cola del espermatozoide. Finalmente lo hace la parte anterior de la cabeza. Bloqueo de la poliespermia. Para bloquear la entrada de más de un espermatozoide (poliespermia) se produce la denominada reacción de la zona, modificación de la forma de la zona pelúcida provocando la inmovilización y expulsión de los espermios atrapados en ella. Por otra parte la membrana plasmática del cigoto pierde la capacidad de fusionarse con otros espermatozoides que se le acercan. Activación. Esto se demuestra por la formación del óvulo que se transforma en cigoto y se aprecia la expulsión del segundo polocito. Es decir se reanuda la segunda meiosis del ovocito II. Formación de los pronúcleos masculino y femenino. Los núcleos haploides del espermatozoide y del óvulo se llaman pronúcleo masculino y pronúcleo femenino respectivamente. Mientras se tornan esféricos
  • 24. 24 ambos pronúcleos se dirigen a la región central del óvulo donde se desenrollan los cromosomas y se replica el ADN. Singamia y Anfimixis. Los pronúcleos se colocan uno muy cerca del otro en el centro del óvulo y pierden sus cariotecas (singamia). Entre tanto los cromosomas duplicados vuelven a condensarse y se ubican en la zona ecuatorial de la célula, como una metafase mitótica común (anfimixis). La anfimixis representa el fin de la fecundación. Con ella comienza la primera división mitótica de la segmentación del cigoto
  • 25. 25 4.4 CONSECUENCIAS DE LA FECUNDACIÓN a. Formación del cigoto. b. Se reestablece la diploidía, a través de la unión de los pronúcleos haploides. c. Se forma una célula completa desde el punto de vista estructural, donde la mayor parte es proporcionada por el óvulo. d. Se determina el sexo cromosómico, que en el caso de la especie humana es responsabilidad del sexo masculino. e. Se inician las divisiones mitóticas de la segmentación. 4.5 DETERMINACIÓN DEL SEXO El sexo del niño o niña es determinado por el espermatozoide. El hombre tiene en sus espermatozoides 22 pares de cromosomas más un par (XY). La mujer tiene igual número de cromosomas en su óvulo más un par (XX). Los pares (XX) y (XY) se llaman cromosomas sexuales y en la fecundación se combinan de tal manera que si se tiene (XY) el bebé tendrá sexo masculino y si se tiene (XX) el bebé tendrá sexo femenino. 4.6 FUNCIONES DE LA FECUNDACIÓN  Transmitir los genes de ambos progenitores al hijo.  Restaurar el número diploide de cromosomas reducidos durante la meiosis.  Iniciar la serie de fases del desarrollo del embrión. 5. DESARROLLO EMBRIONARIO 5.1 LA FECUNDACIÓN Cuando el folículo madura "expulsa" un ovocito de segundo orden (ovocito II), que está bloqueado en la metafase de la meiosis II. Al ser penetrado por el espermatozoide se produce una activación de la meiosis II que estaba detenida. El ovocito II entra en la fase siguiente (anafase) y expulsa el 2º glóbulo polar constituido por la mitad de los cromosomas que tenía. Este es el momento en que el ovocito se transforma en óvulo. Los cromosomas que han quedado en el óvulo constituyen el pronúcleo femenino y los que penetraron en el espermatozoide, el pronúcleo masculino.
  • 26. 26 Ambos pronúcleos se unen, los 46 cromosomas se duplican y el huevo (diploide) queda constituido para dividirse y dar las dos primeras células del futuro embrión. Esta fecundación o unión del espermatozoide y el óvulo se produce en la trompa. Mientras el huevo se encamina hacia el útero ya es un embrión y se fija sobre la pared. La fijación del embrión en la pared del útero recibe el nombre de nidación. Cuando se produce la nidación el cuerpo amarillo sigue segregando progesterona. Esta secreción impide la menstruación. En el embrión hay dos grupos de células: Un grupo que formará el embrión propiamente dicho. Otro grupo que formará los anexos embrionarios. Desde las primeras semanas comienzan a esbozarse en el embrión los futuros órganos. Al mismo tiempo que se desarrolla el embrión lo hacen también los anexos embrionarios. Los principales anexos embrionarios son el amnios y el corion, ya que el alantoides y la vesícula vitelina no son funcionales. Entre estas dos partes se interpone una cámara de sangre procedente de la madre. La placenta esta unida al embrión por medio del cordón umbilical. A través del cordón, el embrión recibe oxígeno y sustancias nutritivas; a su vez elimina dióxido de carbono y sustancias de desecho. El cordón umbilical tiene 1 cm de diámetro, alrededor de 70 cm de longitud y esta retorcido en espiral. La placenta es también un órgano de secreción interna y segrega entre otras hormonas progesterona, reemplazando así al cuerpo amarillo que se atrofia. 5.2 UN DIARIO MENSUAL DEL DESARROLLO DEL BEBÉ Mes 1 Durante las primeras 8 semanas, al bebé en desarrollo se le llama ''embrión". Aparecen los botoncitos de las extremidades, que crecerán para formar los brazos y las piernas. El corazón y los pulmones se empiezan a formar. Para el día 25, el corazón empieza a latir. El tubo neural, que se convierte en el cerebro y la médula espinal, se empieza a formar.
  • 27. 27 Al final del primer mes, el embrión mide entre 1 y 1,5 cm de largo y pesa menos de 30 gramos. Mes 2 Se forman todos los sistemas y órganos principales del cuerpo pero no se desarrollan completamente. Las etapas iniciales de la placenta, la cual hace el intercambio de sustancias nutritivas que vienen del cuerpo de la mamá y los productos de desecho producidos por el bebé, son visibles y ya funcionan. Se forman las orejas, los tobillos y las muñecas. También se forman y crecen los párpados pero aún permanecen sellados. Se forman los dedos de las manos y de los pies. Para el final del segundo mes, el feto ya se ve más como una persona, mide como 2,5 cm de largo y todavía pesa menos de 30 gramos. Mes 3 Después de 8 semanas como embrión, al bebé ahora se le llama ''feto". Los dedos de las manos y de los pies ahora tienen uñas suaves. La boca tiene 20 botoncitos que se convertirán en los ''dientes de leche". Por primera vez, se puede oír los latidos del corazón de su bebé (10 a 12 semanas). Durante el resto del embarazo, todos los órganos del cuerpo madurarán y el feto aumentará de peso. Para el final de este mes, el feto mide 10cm de largo y pesa un poco alrededor de 50 g. Mes 4 El feto se mueve, patea, traga, y puede oír la voz de la madre. La piel es rosada y transparente. El cordón umbilical continúa creciendo y ampliándose para llevar suficiente alimento de la madre al feto pero también pueden pasar sustancias dañinas como el tabaco, el alcohol y otras drogas. La placenta está completamente formada. Para el final del mes 4, el feto mide de 15 a 18 cm de largo y pesa como 200 gramos. Mes 5 Se puede comprobar que el feto empieza a estar más activo, moviéndose de lado a lado, y que a veces se voltea totalmente. Las uñas de los dedos le han crecido hasta la punta de los mismos. El feto duerme y se despierta a intervalos regulares. El feto tiene un mes de crecimiento muy rápido. Al final del mes 5, el feto mide de alrededor de 20 cm de largo y pesa de 250 a 500 g.
  • 28. 28 Mes 6 La piel del futuro bebé ahora es roja y arrugada y está cubierta de un vello fino y suave. En esta etapa el feto es por lo general demasiado pequeño y sus pulmones aún no están listos para vivir afuera de su madre. Si naciera ahora, el feto quizás podría sobrevivir con cuidado intensivo. Los párpados se empiezan a despegar y los ojos se abren. Ya se pueden ver las líneas de los dedos de las manos y de los pies. El feto continúa su rápido crecimiento. Al final del mes 6, el feto mide alrededor de 30 cm de largo y pesa alrededor de 500 g. Mes 7 El feto puede abrir y cerrar los ojos, chuparse el dedo y llorar. Hace ejercicio pateando y estirándose. El feto responde a la luz y al sonido. Si naciera ahora, el feto tendría una buena probabilidad de sobrevivir. El feto ahora mide como 40 cm de largo y pesa como 1250 gramos. Mes 8 A esta altura continúa el crecimiento rápido del cerebro. El feto ya está demasiado grande para moverse mucho pero puede patear fuerte y darse vuelta. Se puede notar a través de la pared del abdomen de la madre la forma de un codo o de un talón. Los huesos de la cabeza son suaves y flexibles para que le sea más fácil al bebé pasar por la vagina (el canal del parto). Mes 9 A las 38 ó 40 semanas el bebe está listo para nacer.Los pulmones del bebé han madurado y están listos para funcionar por su cuenta. Durante este mes, el bebé aumenta como 225 g por semana. El bebé usualmente se baja colocándose cabeza abajo y descansando en la parte baja del abdomen de la madre. Para el final del mes 9, el bebé pesa de 3500 gramos y mide entre 45 y 50 cm de largo. Los pulmones pueden estar todavía inmaduros. Si naciera antes de las 37 semanas, el feto sería prematuro pero tendría excelentes probabilidades de sobrevivir.
  • 29. 29