SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
TAMAULIPAS
UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA-RODHE
CARRERA
Ingeniero en Energías Renovables
ASIGNATURA
Desarrollo de Habilidades para Aprender
TRABAJO
Transición Energética
ALUMNO
Angel Alejandro Angulo Pérez
CATEDRÁTICO
José Guillermo Marreros Vázquez
25 de abril de 2021
INTRODUCCIÓN
El Sistema Eléctrico Nacional demanda cuantiosos recursos naturales no
renovables que generan importantes cantidades de gases contaminantes. Emplear
más fuentes de energía renovable reduce en gran medida los problemas que
causa la dependencia de combustibles fósiles y por ende la contaminación. Sin
embargo, una de las principales problemáticas que afecta al uso de energías
renovables es la accesibilidad a la red de transmisión y distribución a los
consumidores, la confiabilidad de todo el sistema, así como la eficacia y
coordinación de las regulaciones institucionales para incentivar a los
consumidores a utilizar energía limpias.
La llamada matriz energética del país se caracteriza por una importante
producción y consumo de energía proveniente de fuentes fósiles no renovables,
principalmente el petróleo. El descubrimiento de nuevos pozos y la intención del
gobierno actual de incrementar su explotación, la modernización y construcción de
refinerías con la intención de disminuir la importación de gasolina para vehículos
automotores, contravienen las metas de una mayor explotación de fuentes
renovables y la contribución del país a la reducción de emisiones que conducen al
calentamiento global del planeta.
Las energías limpias son aquellas fuentes de energía y procesos de generación de
electricidad cuyas emisiones o residuos no rebasan los umbrales establecidos en
las disposiciones legales. Por su parte las energías renovables son aquellas cuya
fuente reside en fenómenos de la naturaleza, procesos o materiales susceptibles
de ser transformados en energía aprovechable por el ser humano que se
regeneran naturalmente, por lo que se encuentran disponibles de forma continua o
periódica, y su uso no libera emisiones contaminantes.
En este artículo nos interesa analizar la situación actual de la producción de
energías limpias en México e identificar la relación entre la matriz energética, el
marco regulatorio del sector y los avances hacia un mayor uso de fuentes
renovables de energía. Advertimos al lector que por la escasez de información
para hacer un análisis más profundo, el artículo tiene un carácter principalmente
descriptivo. En una primera parte abordamos brevemente el enfoque conceptual y
metodológico de los Sistemas Socio-Técnicos que ha guiado nuestra reflexión. En
seguida presentamos las características de la matriz energética de México así
como las limitadas capacidades de producción de energía a partir de fuentes
renovables. Seguidamente presentamos el marco regulatorio general que define el
contexto para la generación de energías limpias, los actores institucionales y los
programas que buscan incentivar su uso. Posteriormente daremos cuenta de las
disyuntivas y tensiones que en nuestra opinión dificultan el avance hacia la
transición energética. Finalmente presentamos algunas conclusiones.
DESARROLLO
1-Situación de partida
En México, las condiciones normativas ofrecen una base adecuada para el uso de
energías sostenibles y renovables. El país quiere establecer un sistema seguro de
suministro energético a precios competitivos. El objetivo es aumentar la cuota de
energías renovables con el año 2030 como horizonte. México ha suscrito acuerdos
internacionales para combatir el cambio climático.
A través de la Ley General de Cambio Climático y la Ley de Transición Energética,
el Gobierno mexicano se ha comprometido con la protección del clima.
Especialmente la Ley de Transición Energética constituye la base de las
actividades políticas del país en los ámbitos de la generación y el uso de la
energía, el aumento de la productividad energética y la reducción de las emisiones
de gases de efecto invernadero.
2-Objetivo
Sobre la base de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la nueva
legislación, México utiliza más energías renovables y ha aumentado su eficiencia
energética.
3-Procedimiento
El proyecto apoya al Gobierno mexicano en la implementación de mejoras en
relación con el suministro energético. Para ello se fortalecen los recursos humanos
y las competencias en diferentes instituciones públicas, como la Secretaría de
Energía (SENER), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Centro Nacional
de Control de Energía (CENACE), entre otras. Lo que se persigue es el
intercambio de experiencias y conocimientos, también a nivel internacional.
Además, el proyecto asume funciones de asesoramiento en el ámbito de las
energías renovables y la eficiencia energética. En los procesos de cambio deben
incorporarse temas como la equidad de género, la rendición de cuentas y la
transparencia. El proyecto apoya el desarrollo de sistemas de información y presta
ayuda para el seguimiento de la transición energética.
El proyecto asesora a importantes instituciones públicas y privadas, al ámbito
científico y a la ciudadanía en el desarrollo de calendarios y tecnologías para la
materialización de la transición energética. Por ejemplo, en este sentido, se
recomienda a los municipios de México introducir un sistema de seguimiento
municipal de datos energéticos. Deben crearse redes entre representantes de
estados federativos y de municipios con el fin de aumentar la concienciación en
torno a las energías renovables y la eficiencia energética.
El programa colabora estrechamente con cooperaciones internacionales que
proporcionan recursos para la implementación de medidas destinadas a mejorar la
eficiencia energética. El objetivo es fomentar el intercambio de experiencias.
En México se adaptan los instrumentos de planificación y regulación para que el
Sistema Eléctrico Nacional (SEN) utilice energías renovables cada vez en mayor
proporción. Se formulan recomendaciones para la legislación sobre la base de un
análisis y de la priorización de temas. Dado el caso, el proyecto también ofrece
recomendaciones sobre nuevos instrumentos para la planificación de redes y la
operación del sistema. El objetivo a largo plazo es aumentar la flexibilidad del
Sistema Eléctrico Nacional, garantizando al mismo tiempo la seguridad del mismo
bajo la utilización de energías renovables.
Otro de los objetivos es ampliar la producción descentralizada de energía eléctrica
a partir de energías renovables. Esto tiene lugar mediante el fomento de nuevos
modelos de actividad empresarial y la mayor participación del sector privado. A
este respecto, el proyecto presta asesoramiento teniendo en cuenta
especialmente la situación financiera y del mercado en México. En este contexto
se da prioridad a desarrollar e introducir nuevos mecanismos de financiación o
productos financieros, así como a eliminar los obstáculos normativos.
4-Los agentes de la transición
La transición hacia un mayor uso de fuentes renovables requiere de la existencia
de formas de regulación así como de agentes tanto públicos como privados que
actúen en el marco de la estrategia del país establecida en la LTE. A continuación
presentamos los principales agentes del sector energético.
4.1-Instituciones públicas
Secretaría de Energía (SENER), encargada de conducir la política energética del
país dentro del marco constitucional vigente para garantizar el suministro
suficiente, de alta calidad, económicamente viable y ambientalmente sustentable
de energéticos a todo el país.
Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), encargado del control
operativo del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), de la operación del Mercado
Eléctrico Mayorista (MEM) y de garantizar imparcialidad en el acceso a la Red
Nacional de Transmisión (RNT) y a las Redes Generales de Distribución (RGD).
Comisión Federal de Electricidad (CFE). Empresa Productiva del Estado
encargada de manera exclusiva a la distribución de energía eléctrica a todos los
consumidores del país.
Comité técnico del FOTEASE. El fideicomiso y el comité técnico que integran el
Fondo están conformados por las dependencias públicas que acuerdan de manera
colegiada la asignación de recursos4. Las instancias encargadas de evaluar los
proyectos son:
 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
 Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales
 Dirección General de Fibras Naturales y Bioenergéticos de la Secretaría
de Agricultura, Ganadería y Pesca
 El Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)
 Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL)
 Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), que
pertenece a la SENER
 Dirección General de Programación y Presupuesto B, de la Sría de
Hacienda y Crédito Público
4.2-Instituciones privadas
Por el lado del sector privado no existe una cámara de empresas correspondiente
al sector energético, en gran medida por la incipiente apertura del mercado
energético a la empresa privada. Sin embargo, desde finales de 2018 la
Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) promueve la creación de la
Cámara Nacional de la Industria Energética (CNIE) que deberá agrupar a
empresas de hidrocarburos o petroleras, de gas natural y gas licuado de petróleo
(LP), de gasolinas, electricidad, de energía eólica, solar y otras de energías
limpias. Por ahora solo existe la cámara de productores de manufacturas del
sector y las asociaciones privadas que promueven el consumo y producción de
energía eólica y solar.
Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME). Organismo
empresarial que en 2011 creó el Centro de Competitividad e Innovación para
apoyar los procesos de transferencia tecnológica y de innovación de las empresas
afiliadas enfocadas a reducir el consumo energético de los equipos y
componentes.
AMDEE Asociación Mexicana de Energía Eólica y ASOLMEX Asociación
Mexicana de Energía Solar. Ambas promueven proyectos de energía solar y la
energía eólica. Agrupan a operadores, inversionistas, proveedores y
desarrolladores de centrales solares fotovoltaicas a gran escala y de generación
distribuida, representando sus intereses ante las dependencias y entidades del
sector público y organismos privados, nacionales e internacionales. En ambos
casos, las empresas asociadas pertenecen a distintos sectores ya que se trata
tanto de proveedores como de consumidores.
5-La producción de energía en México
La producción de energía en México se concentra en la explotación de recursos
fósiles como el petróleo, a pesar de que la participación del petróleo en la
economía ha disminuido en la última década. Según los datos de la Secretaría de
Energía, para 2017 el 78.92% de la producción de energía corresponde a fuentes
fósiles, el 15.66% a fuentes renovables y el 5.42% restante a fuentes limpias no
renovables. Sin embargo, a pesar del potencial de las fuentes renovables de
energía con que cuenta el país y de la reforma implementada en 2015 hacia la
transición energética, para 2019 no se habían logrado cambios significativos en la
matriz energética. En el siguiente cuadro se observa que la tasa de crecimiento de
las energías a partir de fuentes renovables fue negativa en el periodo 2014-2015
lo que afectó aún más su participación en la generación total de energía en
México.
3.1-Composición de la Matriz Energética nacional
Fuentes 2014 2015 2016 2017
Participación
Renovables 18% 15% 15% 16%
Limpias no
renovables
4% 5% 5% 5%
Fósiles 78% 80% 80% 79%
Tasa de crecimiento
anual
Renovables ND -10% 3% 5%
Limpias no
renovables
ND 22% 2% 14%
Fósiles ND 4% 3% 2%
Cabe destacar que el país vive una situación de déficit energético en ciertas partes
del territorio que afecta a grupos sociales marginados tanto en el ámbito rural
como urbano. Además hay zonas rurales y urbanas en las que la potencia de la
red es irregular provocando una distribución insuficiente de energía eléctrica y/o
con horarios restringidos. Se estima que al menos un tercio de los hogares del
país padece esta condición denominada “pobreza energética” durante todo el año.
Existen estudios que evalúan el nivel de avance en las políticas y acciones de las
economías del G20 para enfrentar la emergencia climática como el reporte
internacional Brown to Green 2019 financiado por el Banco Mundial. De acuerdo a
este reporte, México es uno de los países que están en riesgo de no cumplir las
metas de reducción de emisiones de efecto invernadero que se establecieron en
conjunto con las Naciones Unidas. El reporte identifica que desde las elecciones
presidenciales de 2018 el país ha retrocedido en política de cambio climático
porque el gobierno ha optado por la modernización de la industria petrolera. El
reporte menciona que México se encuentra por debajo del promedio del G20 en
materia de penetración de energías renovables, con solo 17% de la matriz
energética al 2018, frente al 25% promedio de este grupo de países.
6-Transición política vs transición energética
En diciembre de 2018, un nuevo gobierno asumió el poder. Aunque de inicio el
Presidente prometió dar continuidad a los acuerdos signados para combatir el
cambio climático, durante el primer año de gobierno surgió una contradicción al
menos tácita entre los logros obtenidos por la reforma de 2015 sobre la transición
energética y el proyecto energético del nuevo gobierno. En efecto, el anuncio de la
construcción de una nueva refinería y la modernización de las existentes como
una medida para asegurar la soberanía energética (disminuir la importación de
gasolina y los costos para el consumidor final), puso en entredicho el proyecto de
cambiar la matriz energética en favor de las fuentes renovables y contravino las
políticas sobre la protección del medioambiente.
La LTE de 2015 sentó las bases legales para la participación del sector privado en
la oferta de energía, de tal suerte que inversionistas nacionales y canadiense y
europeos iniciaron proyectos de construcción y operación para la generación de
energía eólica y fotovoltaica en distintas regiones del país. Sin embargo, a finales
de abril de 2020 inicia una disputa entre empresas y gobierno a raíz de un
Acuerdo publicado por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) cuya
finalidad es garantizar la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad
del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
De manera concreta, la iniciativa del CENACE obliga a los inversionistas privados
a suspender las pruebas operativas para las nuevas centrales eléctricas eólicas y
fotovoltaicas y a su vez impide el inicio de operaciones comerciales, lo que
compromete los proyectos que ya están en construcción y/o en operación. El
argumento de la SENER evoca I) ausencia de confiabilidad del sistema porque las
fuentes renovables no ofrecen un flujo continuo de energía y II) la necesidad de
establecer un orden en cuanto a la explotación de las energías renovables y su
aportación al sistema de distribución de energía en el país.
Respecto al tema de confiabilidad, uno de los mayores retos que enfrentan las
empresas generadoras de electricidad con fuentes renovables es la intermitencia
en la producción de energía debido a la variabilidad en los factores meteorológicos
(la irradiación solar y el viento). En el estado actual de la regulación y la
infraestructura de la red nacional de energía eléctrica, la intermitencia en el flujo
de energía a partir de fuentes renovables pone efectivamente en riesgo la
continuidad en la distribución de energía. Sin embargo, en los hechos la medida
gubernamental pospone la inversión para explotar las fuentes renovables de
energía (infraestructura, empleo, consumo energético a menor precio, etc.) sin que
quede claro hasta cuándo, ni cómo se resolverá técnicamente el problema de
la confiabilidad en la distribución de energía eléctrica
El mencionado Acuerdo es publicado en el contexto de la pandemia causada por
el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad COVID-19, con las consecuentes medidas
confinamiento de la población y la parálisis de las actividades económicas. La
interrupción de las actividades comerciales, industriales y de servicios trajo
consigo una disminución del consumo de energía, lo que a su vez ocasionó
algunas perdidas económicas a la CFE porque ya había comprado petróleo a
PEMEX como insumo para la producción de electricidad. Sin embargo, la
pandemia no detuvo la operación de los proyectos emblemáticos del nuevo
gobierno, entre ellos la construcción de una nueva refinería de petróleo en el sur
del país. En este sentido, el punto de tensión es claro: el Acuerdo del CENACE
impide que avancen los proyectos de energías renovables, mientras que el
gobierno avanza en su proyecto para refinar más petróleo. Aquí nos preguntamos
qué garantiza la soberanía energética en el largo plazo ¿más energías renovables
o más petróleo?
7-Retos que presenta
La transición energética no está exenta de retos, muchos de ellos son propios del
proceso de implementación y de las complejidades de un sector eléctrico
recientemente abierto al mercado. En el contexto de graduales cambios
institucionales en el sector energético, existen dos aspectos que generan
tensiones entre los actores y desafíos en términos de política pública y estrategia
de desarrollo a largo plazo: i) la sustentabilidad ambiental y social de la producción
de energías renovables, sobre todo de la bioenergía, y ii) el abastecimiento
energético de toda la población tomando en cuenta la creciente demanda.
8-Urgenica de la transición energética
Hay buenas razones para pensar la transición energética como urgente. La crisis
climática es la más obvia. Los desastres naturales que hemos observado de forma
reciente en el país y en el mundo son una señal muy fuerte de los costos futuros.
Pero si esos costos no son suficientes para persuadirnos de la urgencia, quizá sí
lo haga algo mucho más coyuntural: que el futuro a corto y mediano plazo de
nuestra economía depende de que entendamos la urgencia y actuemos.
Para entender mejor la magnitud y velocidad de lo que se viene y del cambio
radical que se verá en los próximos años en todo el mundo, pero sobre todo en la
cuenca del Pacífico, es necesario revisar algunas cifras y acontecimientos de los
últimos tiempos. En 2001, el mismo año en que China entró a la Organización
Mundial de Comercio, China producía el uno por ciento de los paneles solares en
el mundo; hoy produce el sesenta y seis por ciento. Hoy también produce más de
un tercio de las turbinas para molinos de viento y es el mercado más grande de
manufactura de automóviles eléctricos. Controlan cerca del 70 % de los materiales
necesarios para la fabricación de baterías de litio1 (control adquirido en una serie
de inversiones estratégicas en Chile y en el continente africano). Están por casi
duplicar el número de reactores nucleares en funcionamiento (de 45 a 88).
La inversión en energías renovables es tan grande que para 2060 esperan
producir tres veces más energía eólica (3000 GW) que toda la energía que hoy
generan con sus plantas de carbón (y son el país que más energía produce en el
mundo usando carbón). Las inversiones en generación y transmisión de energía
son masivas al grado de estar desarrollando la red eléctrica más grande del
mundo y, con ello, están en proceso de desatar un cambio tecnológico sustancial.
La razón de estas inversiones no es sólo la emergencia climática, va más allá de
eso. Es lo que China percibe como asuntos de seguridad nacional: dejar de
depender de otros países en sus insumos energéticos (gas de Rusia, petróleo de
todo el mundo) en un momento en el que las tensiones con Estados Unidos
crecen y piensan que seguirán creciendo. Al mismo tiempo es también un escalón
más en su proceso de actualización industrial, una siguiente etapa de su exitosa
política industrial.
Hace semanas, en su mensaje en Naciones Unidas, Xi Jinping dio a conocer un
objetivo extremadamente ambicioso: la completa descarbonización de su
economía para 2060. Acto seguido, Japón y Corea del Sur anunciaron objetivos
similares para 2050. En los tres casos estos anuncios vienen acompañados de
una serie de inversiones y reconversiones tecnológicas sin precedentes. China
planea que para 2035 no se venda ni un sólo vehículo que no sea eléctrico o
híbrido en su territorio. Japón tiene un objetivo similar para 2030 y dado el nivel de
integración de Corea del Sur con sus vecinos es predecible que se alinee con
esos objetivos. Como resultado, en los próximos veinte años todo el sureste
asiático podría dejar de usar motores de combustión interna.
Este cambio busca a su vez volver a China en especial, pero en cierta medida
también a los productores japoneses y coreanos, los líderes mundiales del sector
automotriz. Dadas sus capacidades de manufactura a gran escala y al liderazgo
tecnológico que tienen parece un objetivo alcanzable. China tiene ya algunos años
relajando las restricciones para que empresas como Tesla manufacturen en su
país sin necesitar de joint ventures con compañías locales en un movimiento que
con toda claridad apunta hacia el objetivo de dominar la industria automotriz en el
mediano plazo.
Otro paso en esta dirección es el logro de la firma del RCEP (la Asociación
Económica Integral Regional), el tratado comercial más grande del mundo, similar
al TPP entre las principales economías asiáticas. La integración de las economías
del sudeste asiático sólo va a seguir creciendo en el tiempo. Estos sucesos no
pasan desapercibidos, tanto la Unión Europea como Estados Unidos en la
presidencia de Biden tendrán objetivos similares: la descarbonización de sus
economías para 2050. Ambos bloques económicos reconocen exactamente las
mismas oportunidades para sus economías y, al mismo tiempo, los imperativos de
seguridad nacional (en el caso de Europa de seguridad colectiva). Por esta razón,
cualquier observador de la industria energética en el mundo puede ver que
estamos por entrar en una carrera por la transición energética, algo parecido a la
carrera espacial durante la Guerra Fría (deGrasse Tyson 2012).
Después de todo este contexto, ¿por qué es un asunto de seguridad nacional y
económica para México? Para contestar esta pregunta es necesario que
entendamos un concepto llamado “bloque de desarrollo”. Un bloque de desarrollo
es el avance simultáneo de tecnologías que generan aumentos en la demanda de
estas mismas. El ejemplo clásico es el bloque de desarrollo del carbón durante la
Primera Revolución Industrial. El uso del carbón como fuente de energía hizo más
baratos procesos industriales como el de la fundición de hierro. La fundición de
hierro de menor costo hizo posible que tecnologías dependientes del hierro, como
la maquinaria, también se volvieran más baratas; en concreto, el ferrocarril. A su
vez, que fuera posible fabricar más ferrocarriles y que se realizaran más viajes
también hizo que la demanda de carbón aumentara. A esta serie de dinámicas,
donde una tecnología alimenta a otras tecnologías y la demanda y oferta de todos
los componentes aumenta, se les conoce como ampliación de mercado y succión
de mercado. En resumen, un bloque de desarrollo se retroalimenta entre sus
componentes al generar efectos de demanda y de oferta.
Los bloques de desarrollo suelen darse alrededor de tecnologías de propósito
general como la fundición de hierro y el transporte y de fuentes de energía
baratas. Por eso, desde un punto de vista de recursos energéticos, la Primera
Revolución Industrial es una historia del carbón, el hierro y los trenes (textiles y
barcos de vapor también, pero no es lo más relevante para los efectos de esta
historia). La Segunda Revolución Industrial es una historia de petróleo,
automóviles y electricidad y la Tercera Revolución Industrial ha sido una historia
de microprocesadores y gas.
Notarán que las energías renovables en nuestra historia en el presente ocupan el
lugar del carbón en el siglo XIX. Los autos eléctricos, el transporte eléctrico masivo
y otras tecnologías (como los grandes servicios de procesamiento de datos)
sujetas de electrificación son el equivalente a la fundición y a los trenes del siglo
XIX. Es decir, son las fuentes de energía y tecnologías de propósito general que
van a producir una serie de efectos de retroalimentación (succión y ampliación)
que ocasionarán cambios relativos en los precios de la energía y de la tecnología.
A este proceso lo llamamos bloques de desarrollo y como resultado generarán
la Cuarta Revolución Industrial.
Lo que está haciendo China con su masiva capacidad industrial es acelerar el
bloque de desarrollo alrededor de las energías renovables, al producir un cambio
de precios relativos de estos energéticos y tecnologías. A través de la historia
hemos aprendido que incentivar esos cambios relativos de precios es lo que
incentiva las transiciones energéticas. Está reduciendo el costo de paneles solares
y turbinas eólicas. Al desarrollar baterías de forma masiva, al desarrollar redes
troncales de transmisión de energía de gran escala, los costos de transmisión y
almacenamiento bajan; al mismo tiempo, el cambio tecnológico se acelera y de
paso resuelve el problema de potencia asociado a las renovables.5 Si
combinamos esto con las economías de escala que la industria china puede
alcanzar, se hace más barato electrificar más y más aspectos de la vida material y
hacerlo de forma más eficiente. Asimismo, energía más barata y tecnologías más
eficientes tienen como efecto aumentar la demanda de energía (la famosa
paradoja de Jevons).
Mayor demanda de energía barata hace que más desarrollos tecnológicos que
ocupan energía ocurran y así la succión y ampliación de mercado hace el resto
(estoy simplificando). Es una carrera que hace imposible continuar con
combustibles fósiles: primero, por las restricciones ambientales; segundo, por sus
costos —no sería económicamente viable—. La transición es inevitable, es una
cuestión de tiempo. El cambio tecnológico se acelera y, voilà, tenemos una nueva
revolución industrial. Esto además va pasar con mayor velocidad en la medida que
Estados Unidos y Europa se sumen de forma más decidida a la carrera por sus
propios razonamientos de seguridad nacional y económica; por tanto, es previsible
que el desarrollo tecnológico sea aún mayor.
Justo ahora, ya que entendemos la magnitud del cambio que se aproxima es
donde podemos responder la pregunta inicial: ¿por qué es un asunto de seguridad
nacional y económica para México?
El aspecto de la seguridad nacional es muy obvio. Nuestra demanda de energía
va a crecer con el tiempo de forma muy rápida. La Agencia Internacional de
Energía espera que prácticamente se duplique en esta década. La razón es
simple: conforme la población crezca y un mayor número de personas acceda a
recursos, satisfaga necesidades, etcétera, la demanda subirá: más máquinas, más
producción, más alimentos, requieren más energía. La realidad nos debe obligar a
reconocer que en este contexto nuestra dependencia con Estados Unidos es muy
grande en términos de energía y eso por sí mismo es peligroso. Un gasoducto en
Texas se puede cerrar si un presidente lo decide, un huracán puede destruir
infraestructura crítica y eliminar el suministro de gas. El sol es algo más difícil de
interrumpir, el viento se antoja complicado que deje de soplar. Una economía sin
energía no se mueve; si no se mueve, no crece; si no crece, el malestar social sí
crece; si esto último aumenta, nadie sabe cuáles pueden ser las consecuencias.
Si México falla en comenzar a invertir en la transición energética va unirse tarde a
la próxima revolución industrial. Estar entre los líderes en estas transformaciones
paga muy bien. Los primeros en transitar capturan la mayor parte de los
beneficios, que en este caso son sustanciales. Si México no comienza un proceso
de actualización industrial en el que la manufactura mexicana se integre de forma
más rápida con las inversiones energéticas que hará Estados Unidos para
competir en la carrera con China y con Europa, su base industrial se volverá
obsoleta e irrelevante y será sustituida por algún otro país. No son cosas que se
pueden hacer de la noche a la mañana, se tienen que empezar a hacer ahora o
cuando llegue el momento puede ser muy tarde. No queremos repetir lo que nos
pasó cuando China entró a la Organización Mundial de Comercio y nos desplazó
fácilmente en varios sectores industriales. En el futuro próximo, si no entendemos
que debemos acelerar la transformación industrial del país y preparamos
infraestructura para la transición energética, corremos el riesgo de ser fácilmente
desplazados en industrias donde hoy somos grandes jugadores, como la
automotriz.
Es un asunto de seguridad económica porque una economía que no se sume al
cambio tecnológico va a crecer más lento. Una economía que crece más lento
saca menos personas de la pobreza. El desarrollo depende en alguna medida del
progreso técnico. En esencia, la transición energética es política industrial; si no la
hacemos, las expectativas de generar en el futuro millones de empleos para los
jóvenes no serán buenas. México afortunadamente tiene la ventaja de su
ubicación geográfica, tiene un enorme litoral en la cuenca del Pacifico, tiene
enormes recursos energéticos (sol, viento, termal, etcétera), tiene grandes
reservas minerales relevantes para esta transición (litio) y está al lado de uno de
los grandes centros de desarrollo de la carrera energética (el litoral del Pacifico en
Estados Unidos).
Si México falla en estimular sus industrias en esa dirección, en desarrollar
infraestructura energética apropiada y conectividad en el Pacífico y del Pacífico
hacia el resto del país, estaremos dejando la mayor oportunidad de desarrollo
económico en nuestra historia. Una política industrial enfocada en la
modernización de las industrias existentes, la generación de infraestructura de
propósito general que facilite la conectividad y que se oriente a la transición
energética bien ejecutada puede desarrollar muchas de las regiones retrasadas en
el país.
Al igual que la economía mediterránea le dio paso a la atlántica en el siglo XVI, la
economía atlántica ya está en el proceso de ceder su lugar a la pacífica. Asia está
en el proceso de recuperar su lugar histórico como la región más económicamente
dinámica del mundo y China como la economía más importante. No estamos en
esa región, pero tuvimos la fortuna de estar en uno de los lados del intercambio
más dinámico de este siglo. No podemos desaprovecharlo.
Un proyecto así de ambicioso y que responda a la realidad que el mundo nos
presenta es demasiado costoso para la capacidad fiscal del Estado mexicano hoy;
requeriría alrededor de 10 puntos del PIB de inversión entre generación y
transmisión durante esta década7 y quizá más. Es una realidad imposible de
ignorar: simplemente no tenemos la fortaleza fiscal para hacer todas las
inversiones que hacen falta y la reforma fiscal más ambiciosa difícilmente
generará ingresos de la magnitud necesaria. Tampoco podemos esperar años
para desarrollar esa capacidad (si es que nos animamos a hacerlo), ya vamos
tarde en la carrera más importante de las próximas décadas.
En nuestras condiciones, no nos queda más que admitir que las inversiones
privadas en este tipo de generación y transmisión son necesarias. Es quizá más
importante que el gobierno mexicano desarrolle infraestructura de transmisión y
una buena regulación para que mantenga su rectoría en una industria de
seguridad nacional. Para al mismo tiempo poder mantener la rectoría del sector y
conseguir los recursos suficientes de acuerdo a los intereses de seguridad
nacional y económica del país, es necesario que México multiplique el capital que
puede poner en circulación; por tanto, el rol de los privados no puede ser marginal.
Esto no quiere decir que México debe renunciar a sus otros proyectos energéticos.
Las transiciones no ocurren de un día a otro, pero sí que debe tener un plan de
desfasamiento de tecnologías obsoletas e introducción de nuevas tecnologías en
las que incremente la producción de energía limpia de forma gradual, conforme los
cambios en nuestra demanda de energía lo permitan. Sus inversiones deben ser
más estratégicas y pueden incluir, a la larga, la creación de una empresa nacional
que se haga cargo de este tipo de energías (llamémosla Solarmex).
México en el presente parece atrapado en una disputa entre la realidad del mundo
y sus posiciones ideológicas, entre lo que el famoso historiador frances Albert
Sorel llamaba “la eterna disputa entre aquellos que imaginan que el mundo debe
adaptarse a sus políticas y aquellos que adaptan sus políticas a las realidades del
mundo”. Hoy la realidad del mundo nos invita a pensar con mucha seriedad el rol
que la energía va jugar en nuestro desarrollo. Debemos ser parte de la formación
de los bloques de desarrollo tecnológico. La energía en México sí puede ser una
palanca para el desarrollo, pero sólo si entendemos el rol que ésta va tener en las
próximas décadas, si entendemos la magnitud de los cambios globales y
actuamos de forma estratégica para insertarnos al frente de esas
transformaciones, para que las partes más atrasadas de nuestro país puedan
usarlas como una resortera hacia el desarrollo.
CONCLUSIÓN
Los elementos que proporcionamos indican que México tiene el potencial de
utilizar recursos renovables y excedente de biomasa para generar electricidad
para compensar la actual escasez de energía del país. El uso de este recurso
puede modificar la composición de la matriz energética para utilizar energía limpia.
Y acatar el "Acuerdo de París". La transición energética es un proceso desafiante
y complejo que requiere la participación de actores públicos y privados, la creación
de infraestructura, innovación tecnológica, cambios regulatorios y formas de
gobernanza para lograr la configuración del sistema tecnológico social para la
producción y consumo de energía. Es diferente de lo que es popular en México
hoy. Este proceso comenzó con la “Ley de Transición Energética” promulgada en
2015, pero los cambios políticos recientes y las decisiones conflictivas del
gobierno parecen obstaculizar la persecución. Las medidas regulatorias
establecidas por el gobierno en los últimos meses generan incertidumbre para los
proyectos de inversión privada en energía eólica y fotovoltaica. Asimismo, parece
haber interrupción en la provisión de capital semilla para proyectos de eficiencia
energética y/o trasferencia de tecnología que auspiciaba el FOTEASE, sobre todo
porque a raíz de la crisis sanitaria provocada por la pandemia del virus SARS-
CoV-2 el gobierno suprimió numerosos fideicomisos cuyos recursos financieros
serán utilizarlos para afrontar la crisis económica que se avecina como
consecuencia de la pandemia. Ahora bien, modificar la matriz energética para
tener mayor soberanía energética, reducir paulatinamente la pobreza energética y
mitigar del cambio climático, sólo es posible sustituyendo el uso de fuentes de
energías fósiles por renovables. Lo anterior implica cambiar la infraestructura para
la producción y distribución de energía eléctrica, adecuar los marcos regulatorios
del mercado energético, generar incentivos a la inversión público/privada, entre
otros aspectos; pero además implica generar consensos entre gobierno, empresas
y ciudadanía para la construcción de un proyecto nacional de largo aliento que
supere las tensiones, los vacíos y las disyuntivas que hoy obstruyen el tránsito
hacia la producción y el consumo de energía de manera más sustentable en el
país.
BIBLIOGRAFIA
https://www.enelgreenpower.com/es/learning-hub/transicion-energetica
https://www.jornada.com.mx/2021/03/21/opinion/016a1eco
https://clusterbcs.com/la-transicion-energetica-de-mexico/
https://ciep.mx/transicion-energetica-en-mexico-retos-y-oportunidades/
https://journals.openedition.org/caravelle/8635

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La transición energética en México
La transición energética en MéxicoLa transición energética en México
La transición energética en MéxicoHiram84
 
Energia2011: Retos Siguiente Quinqueño
Energia2011: Retos Siguiente QuinqueñoEnergia2011: Retos Siguiente Quinqueño
Energia2011: Retos Siguiente QuinqueñoEduardo Zolezzi
 
Estrategia Nacional de Energia
Estrategia Nacional de EnergiaEstrategia Nacional de Energia
Estrategia Nacional de EnergiaTemo Galindo
 
Trabajo energia mercosur
Trabajo energia mercosurTrabajo energia mercosur
Trabajo energia mercosurjulais_90
 
Barreras institucionales a la difusión de la energía solar fotovoltaica en Co...
Barreras institucionales a la difusión de la energía solar fotovoltaica en Co...Barreras institucionales a la difusión de la energía solar fotovoltaica en Co...
Barreras institucionales a la difusión de la energía solar fotovoltaica en Co...Roberto Valer
 
102 carlos echevarria apoyo del bid a los programas de eficiencia energetica
102 carlos echevarria   apoyo del bid a los programas de eficiencia energetica102 carlos echevarria   apoyo del bid a los programas de eficiencia energetica
102 carlos echevarria apoyo del bid a los programas de eficiencia energeticaGVEP International LAC
 
El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia
El BID y la promoción de la eficiencia energética en ColombiaEl BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia
El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia Cámara Colombiana de la Energía
 
Eficiencia energética en la industria y oportunidades en Gas y Petróleo
Eficiencia energética en la industria y oportunidades  en Gas y PetróleoEficiencia energética en la industria y oportunidades  en Gas y Petróleo
Eficiencia energética en la industria y oportunidades en Gas y PetróleoBruno Campetella
 
Trab política
Trab políticaTrab política
Trab políticaSara_UAM
 

La actualidad más candente (20)

La transición energética en México
La transición energética en MéxicoLa transición energética en México
La transición energética en México
 
La transición energética en méxico
La transición energética en méxicoLa transición energética en méxico
La transición energética en méxico
 
PROURE
 PROURE PROURE
PROURE
 
Ensayo marco legal en las energías renovables
Ensayo marco legal en las energías renovablesEnsayo marco legal en las energías renovables
Ensayo marco legal en las energías renovables
 
Práctica reforma energética
Práctica reforma energéticaPráctica reforma energética
Práctica reforma energética
 
PROGRAMAS DE AHORRO DE ENERGÍA EN LA APF
PROGRAMAS DE AHORRO DE ENERGÍA EN LA APFPROGRAMAS DE AHORRO DE ENERGÍA EN LA APF
PROGRAMAS DE AHORRO DE ENERGÍA EN LA APF
 
Energias renovables en México
Energias renovables en MéxicoEnergias renovables en México
Energias renovables en México
 
Energia2011: Retos Siguiente Quinqueño
Energia2011: Retos Siguiente QuinqueñoEnergia2011: Retos Siguiente Quinqueño
Energia2011: Retos Siguiente Quinqueño
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Estrategia Nacional de Energia
Estrategia Nacional de EnergiaEstrategia Nacional de Energia
Estrategia Nacional de Energia
 
Trabajo energia mercosur
Trabajo energia mercosurTrabajo energia mercosur
Trabajo energia mercosur
 
Barreras institucionales a la difusión de la energía solar fotovoltaica en Co...
Barreras institucionales a la difusión de la energía solar fotovoltaica en Co...Barreras institucionales a la difusión de la energía solar fotovoltaica en Co...
Barreras institucionales a la difusión de la energía solar fotovoltaica en Co...
 
102 carlos echevarria apoyo del bid a los programas de eficiencia energetica
102 carlos echevarria   apoyo del bid a los programas de eficiencia energetica102 carlos echevarria   apoyo del bid a los programas de eficiencia energetica
102 carlos echevarria apoyo del bid a los programas de eficiencia energetica
 
Conferencia7 ahorro De Energia
Conferencia7 ahorro De EnergiaConferencia7 ahorro De Energia
Conferencia7 ahorro De Energia
 
El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia
El BID y la promoción de la eficiencia energética en ColombiaEl BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia
El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia
 
Reforma energetica
Reforma energeticaReforma energetica
Reforma energetica
 
Eficiencia energética en la industria y oportunidades en Gas y Petróleo
Eficiencia energética en la industria y oportunidades  en Gas y PetróleoEficiencia energética en la industria y oportunidades  en Gas y Petróleo
Eficiencia energética en la industria y oportunidades en Gas y Petróleo
 
OLADE 14 10-10
OLADE 14 10-10OLADE 14 10-10
OLADE 14 10-10
 
Reforma energetica
Reforma energeticaReforma energetica
Reforma energetica
 
Trab política
Trab políticaTrab política
Trab política
 

Similar a Ensayo unidad 6

Ley de uso racional y eficiente de la energia
Ley de uso racional y eficiente de la energiaLey de uso racional y eficiente de la energia
Ley de uso racional y eficiente de la energianikyari
 
Gilberto santiago marcial
Gilberto santiago marcialGilberto santiago marcial
Gilberto santiago marcialgilsam496
 
56382005 papel-de-trabajo-ley-de-eficiencia-y-ae
56382005 papel-de-trabajo-ley-de-eficiencia-y-ae56382005 papel-de-trabajo-ley-de-eficiencia-y-ae
56382005 papel-de-trabajo-ley-de-eficiencia-y-aeIsmael Garcia
 
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdezEnergia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdezCarHdezHS
 
Práctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares celPráctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares celJuan Rayas
 
El potencial todavía desaprovechado
El potencial todavía desaprovechadoEl potencial todavía desaprovechado
El potencial todavía desaprovechadoMatnifico
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo finalAle Hdez
 
diagnosticos de energia
diagnosticos de energiadiagnosticos de energia
diagnosticos de energiafercanove
 
Energías alternativas
Energías alternativasEnergías alternativas
Energías alternativasjorgespa
 
Implementación de energía eólica en méxico
Implementación de energía eólica en méxicoImplementación de energía eólica en méxico
Implementación de energía eólica en méxicocesmorales
 
Professor Alejandro Diaz Bautista. Economic Analysis of the Power Sector in B...
Professor Alejandro Diaz Bautista. Economic Analysis of the Power Sector in B...Professor Alejandro Diaz Bautista. Economic Analysis of the Power Sector in B...
Professor Alejandro Diaz Bautista. Economic Analysis of the Power Sector in B...Economist
 
Presentación v1
Presentación v1Presentación v1
Presentación v1Gestoria MS
 
Contribución de la Universidad Tecnológica La Salle al desarrollo energético ...
Contribución de la Universidad Tecnológica La Salle al desarrollo energético ...Contribución de la Universidad Tecnológica La Salle al desarrollo energético ...
Contribución de la Universidad Tecnológica La Salle al desarrollo energético ...RIAS Apellidos
 

Similar a Ensayo unidad 6 (20)

Clase unidad 4.pdf
Clase unidad 4.pdfClase unidad 4.pdf
Clase unidad 4.pdf
 
Práctica reforma-energética
Práctica reforma-energéticaPráctica reforma-energética
Práctica reforma-energética
 
Práctica energías renovables
Práctica energías renovablesPráctica energías renovables
Práctica energías renovables
 
Ensayo u6
Ensayo u6Ensayo u6
Ensayo u6
 
Ley de uso racional y eficiente de la energia
Ley de uso racional y eficiente de la energiaLey de uso racional y eficiente de la energia
Ley de uso racional y eficiente de la energia
 
Gilberto santiago marcial
Gilberto santiago marcialGilberto santiago marcial
Gilberto santiago marcial
 
56382005 papel-de-trabajo-ley-de-eficiencia-y-ae
56382005 papel-de-trabajo-ley-de-eficiencia-y-ae56382005 papel-de-trabajo-ley-de-eficiencia-y-ae
56382005 papel-de-trabajo-ley-de-eficiencia-y-ae
 
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdezEnergia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
 
Práctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares celPráctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares cel
 
El potencial todavía desaprovechado
El potencial todavía desaprovechadoEl potencial todavía desaprovechado
El potencial todavía desaprovechado
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Transicion energetica
Transicion energeticaTransicion energetica
Transicion energetica
 
diagnosticos de energia
diagnosticos de energiadiagnosticos de energia
diagnosticos de energia
 
Energías alternativas
Energías alternativasEnergías alternativas
Energías alternativas
 
Implementación de energía eólica en méxico
Implementación de energía eólica en méxicoImplementación de energía eólica en méxico
Implementación de energía eólica en méxico
 
Professor Alejandro Diaz Bautista. Economic Analysis of the Power Sector in B...
Professor Alejandro Diaz Bautista. Economic Analysis of the Power Sector in B...Professor Alejandro Diaz Bautista. Economic Analysis of the Power Sector in B...
Professor Alejandro Diaz Bautista. Economic Analysis of the Power Sector in B...
 
Presentación v1
Presentación v1Presentación v1
Presentación v1
 
Contribución de la Universidad Tecnológica La Salle al desarrollo energético ...
Contribución de la Universidad Tecnológica La Salle al desarrollo energético ...Contribución de la Universidad Tecnológica La Salle al desarrollo energético ...
Contribución de la Universidad Tecnológica La Salle al desarrollo energético ...
 
Practica individual
Practica individualPractica individual
Practica individual
 
Ley colombia1715
Ley colombia1715Ley colombia1715
Ley colombia1715
 

Último

Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 

Último (14)

Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 

Ensayo unidad 6

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA-RODHE CARRERA Ingeniero en Energías Renovables ASIGNATURA Desarrollo de Habilidades para Aprender TRABAJO Transición Energética ALUMNO Angel Alejandro Angulo Pérez CATEDRÁTICO José Guillermo Marreros Vázquez 25 de abril de 2021
  • 2. INTRODUCCIÓN El Sistema Eléctrico Nacional demanda cuantiosos recursos naturales no renovables que generan importantes cantidades de gases contaminantes. Emplear más fuentes de energía renovable reduce en gran medida los problemas que causa la dependencia de combustibles fósiles y por ende la contaminación. Sin embargo, una de las principales problemáticas que afecta al uso de energías renovables es la accesibilidad a la red de transmisión y distribución a los consumidores, la confiabilidad de todo el sistema, así como la eficacia y coordinación de las regulaciones institucionales para incentivar a los consumidores a utilizar energía limpias. La llamada matriz energética del país se caracteriza por una importante producción y consumo de energía proveniente de fuentes fósiles no renovables, principalmente el petróleo. El descubrimiento de nuevos pozos y la intención del gobierno actual de incrementar su explotación, la modernización y construcción de refinerías con la intención de disminuir la importación de gasolina para vehículos automotores, contravienen las metas de una mayor explotación de fuentes renovables y la contribución del país a la reducción de emisiones que conducen al calentamiento global del planeta. Las energías limpias son aquellas fuentes de energía y procesos de generación de electricidad cuyas emisiones o residuos no rebasan los umbrales establecidos en las disposiciones legales. Por su parte las energías renovables son aquellas cuya fuente reside en fenómenos de la naturaleza, procesos o materiales susceptibles de ser transformados en energía aprovechable por el ser humano que se regeneran naturalmente, por lo que se encuentran disponibles de forma continua o periódica, y su uso no libera emisiones contaminantes. En este artículo nos interesa analizar la situación actual de la producción de energías limpias en México e identificar la relación entre la matriz energética, el marco regulatorio del sector y los avances hacia un mayor uso de fuentes renovables de energía. Advertimos al lector que por la escasez de información
  • 3. para hacer un análisis más profundo, el artículo tiene un carácter principalmente descriptivo. En una primera parte abordamos brevemente el enfoque conceptual y metodológico de los Sistemas Socio-Técnicos que ha guiado nuestra reflexión. En seguida presentamos las características de la matriz energética de México así como las limitadas capacidades de producción de energía a partir de fuentes renovables. Seguidamente presentamos el marco regulatorio general que define el contexto para la generación de energías limpias, los actores institucionales y los programas que buscan incentivar su uso. Posteriormente daremos cuenta de las disyuntivas y tensiones que en nuestra opinión dificultan el avance hacia la transición energética. Finalmente presentamos algunas conclusiones.
  • 4. DESARROLLO 1-Situación de partida En México, las condiciones normativas ofrecen una base adecuada para el uso de energías sostenibles y renovables. El país quiere establecer un sistema seguro de suministro energético a precios competitivos. El objetivo es aumentar la cuota de energías renovables con el año 2030 como horizonte. México ha suscrito acuerdos internacionales para combatir el cambio climático. A través de la Ley General de Cambio Climático y la Ley de Transición Energética, el Gobierno mexicano se ha comprometido con la protección del clima. Especialmente la Ley de Transición Energética constituye la base de las actividades políticas del país en los ámbitos de la generación y el uso de la energía, el aumento de la productividad energética y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. 2-Objetivo Sobre la base de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la nueva legislación, México utiliza más energías renovables y ha aumentado su eficiencia energética. 3-Procedimiento El proyecto apoya al Gobierno mexicano en la implementación de mejoras en relación con el suministro energético. Para ello se fortalecen los recursos humanos y las competencias en diferentes instituciones públicas, como la Secretaría de Energía (SENER), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), entre otras. Lo que se persigue es el intercambio de experiencias y conocimientos, también a nivel internacional. Además, el proyecto asume funciones de asesoramiento en el ámbito de las energías renovables y la eficiencia energética. En los procesos de cambio deben
  • 5. incorporarse temas como la equidad de género, la rendición de cuentas y la transparencia. El proyecto apoya el desarrollo de sistemas de información y presta ayuda para el seguimiento de la transición energética. El proyecto asesora a importantes instituciones públicas y privadas, al ámbito científico y a la ciudadanía en el desarrollo de calendarios y tecnologías para la materialización de la transición energética. Por ejemplo, en este sentido, se recomienda a los municipios de México introducir un sistema de seguimiento municipal de datos energéticos. Deben crearse redes entre representantes de estados federativos y de municipios con el fin de aumentar la concienciación en torno a las energías renovables y la eficiencia energética. El programa colabora estrechamente con cooperaciones internacionales que proporcionan recursos para la implementación de medidas destinadas a mejorar la eficiencia energética. El objetivo es fomentar el intercambio de experiencias. En México se adaptan los instrumentos de planificación y regulación para que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) utilice energías renovables cada vez en mayor proporción. Se formulan recomendaciones para la legislación sobre la base de un análisis y de la priorización de temas. Dado el caso, el proyecto también ofrece recomendaciones sobre nuevos instrumentos para la planificación de redes y la operación del sistema. El objetivo a largo plazo es aumentar la flexibilidad del Sistema Eléctrico Nacional, garantizando al mismo tiempo la seguridad del mismo bajo la utilización de energías renovables. Otro de los objetivos es ampliar la producción descentralizada de energía eléctrica a partir de energías renovables. Esto tiene lugar mediante el fomento de nuevos modelos de actividad empresarial y la mayor participación del sector privado. A este respecto, el proyecto presta asesoramiento teniendo en cuenta especialmente la situación financiera y del mercado en México. En este contexto se da prioridad a desarrollar e introducir nuevos mecanismos de financiación o productos financieros, así como a eliminar los obstáculos normativos.
  • 6. 4-Los agentes de la transición La transición hacia un mayor uso de fuentes renovables requiere de la existencia de formas de regulación así como de agentes tanto públicos como privados que actúen en el marco de la estrategia del país establecida en la LTE. A continuación presentamos los principales agentes del sector energético. 4.1-Instituciones públicas Secretaría de Energía (SENER), encargada de conducir la política energética del país dentro del marco constitucional vigente para garantizar el suministro suficiente, de alta calidad, económicamente viable y ambientalmente sustentable de energéticos a todo el país. Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), encargado del control operativo del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), de la operación del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y de garantizar imparcialidad en el acceso a la Red Nacional de Transmisión (RNT) y a las Redes Generales de Distribución (RGD). Comisión Federal de Electricidad (CFE). Empresa Productiva del Estado encargada de manera exclusiva a la distribución de energía eléctrica a todos los consumidores del país. Comité técnico del FOTEASE. El fideicomiso y el comité técnico que integran el Fondo están conformados por las dependencias públicas que acuerdan de manera colegiada la asignación de recursos4. Las instancias encargadas de evaluar los proyectos son:  Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)  Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales  Dirección General de Fibras Naturales y Bioenergéticos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
  • 7.  El Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)  Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL)  Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), que pertenece a la SENER  Dirección General de Programación y Presupuesto B, de la Sría de Hacienda y Crédito Público 4.2-Instituciones privadas Por el lado del sector privado no existe una cámara de empresas correspondiente al sector energético, en gran medida por la incipiente apertura del mercado energético a la empresa privada. Sin embargo, desde finales de 2018 la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) promueve la creación de la Cámara Nacional de la Industria Energética (CNIE) que deberá agrupar a empresas de hidrocarburos o petroleras, de gas natural y gas licuado de petróleo (LP), de gasolinas, electricidad, de energía eólica, solar y otras de energías limpias. Por ahora solo existe la cámara de productores de manufacturas del sector y las asociaciones privadas que promueven el consumo y producción de energía eólica y solar. Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME). Organismo empresarial que en 2011 creó el Centro de Competitividad e Innovación para apoyar los procesos de transferencia tecnológica y de innovación de las empresas afiliadas enfocadas a reducir el consumo energético de los equipos y componentes. AMDEE Asociación Mexicana de Energía Eólica y ASOLMEX Asociación Mexicana de Energía Solar. Ambas promueven proyectos de energía solar y la energía eólica. Agrupan a operadores, inversionistas, proveedores y desarrolladores de centrales solares fotovoltaicas a gran escala y de generación distribuida, representando sus intereses ante las dependencias y entidades del
  • 8. sector público y organismos privados, nacionales e internacionales. En ambos casos, las empresas asociadas pertenecen a distintos sectores ya que se trata tanto de proveedores como de consumidores. 5-La producción de energía en México La producción de energía en México se concentra en la explotación de recursos fósiles como el petróleo, a pesar de que la participación del petróleo en la economía ha disminuido en la última década. Según los datos de la Secretaría de Energía, para 2017 el 78.92% de la producción de energía corresponde a fuentes fósiles, el 15.66% a fuentes renovables y el 5.42% restante a fuentes limpias no renovables. Sin embargo, a pesar del potencial de las fuentes renovables de energía con que cuenta el país y de la reforma implementada en 2015 hacia la transición energética, para 2019 no se habían logrado cambios significativos en la matriz energética. En el siguiente cuadro se observa que la tasa de crecimiento de las energías a partir de fuentes renovables fue negativa en el periodo 2014-2015 lo que afectó aún más su participación en la generación total de energía en México. 3.1-Composición de la Matriz Energética nacional Fuentes 2014 2015 2016 2017 Participación Renovables 18% 15% 15% 16% Limpias no renovables 4% 5% 5% 5% Fósiles 78% 80% 80% 79% Tasa de crecimiento anual
  • 9. Renovables ND -10% 3% 5% Limpias no renovables ND 22% 2% 14% Fósiles ND 4% 3% 2% Cabe destacar que el país vive una situación de déficit energético en ciertas partes del territorio que afecta a grupos sociales marginados tanto en el ámbito rural como urbano. Además hay zonas rurales y urbanas en las que la potencia de la red es irregular provocando una distribución insuficiente de energía eléctrica y/o con horarios restringidos. Se estima que al menos un tercio de los hogares del país padece esta condición denominada “pobreza energética” durante todo el año. Existen estudios que evalúan el nivel de avance en las políticas y acciones de las economías del G20 para enfrentar la emergencia climática como el reporte internacional Brown to Green 2019 financiado por el Banco Mundial. De acuerdo a este reporte, México es uno de los países que están en riesgo de no cumplir las metas de reducción de emisiones de efecto invernadero que se establecieron en conjunto con las Naciones Unidas. El reporte identifica que desde las elecciones presidenciales de 2018 el país ha retrocedido en política de cambio climático porque el gobierno ha optado por la modernización de la industria petrolera. El reporte menciona que México se encuentra por debajo del promedio del G20 en materia de penetración de energías renovables, con solo 17% de la matriz energética al 2018, frente al 25% promedio de este grupo de países. 6-Transición política vs transición energética En diciembre de 2018, un nuevo gobierno asumió el poder. Aunque de inicio el Presidente prometió dar continuidad a los acuerdos signados para combatir el cambio climático, durante el primer año de gobierno surgió una contradicción al menos tácita entre los logros obtenidos por la reforma de 2015 sobre la transición energética y el proyecto energético del nuevo gobierno. En efecto, el anuncio de la
  • 10. construcción de una nueva refinería y la modernización de las existentes como una medida para asegurar la soberanía energética (disminuir la importación de gasolina y los costos para el consumidor final), puso en entredicho el proyecto de cambiar la matriz energética en favor de las fuentes renovables y contravino las políticas sobre la protección del medioambiente. La LTE de 2015 sentó las bases legales para la participación del sector privado en la oferta de energía, de tal suerte que inversionistas nacionales y canadiense y europeos iniciaron proyectos de construcción y operación para la generación de energía eólica y fotovoltaica en distintas regiones del país. Sin embargo, a finales de abril de 2020 inicia una disputa entre empresas y gobierno a raíz de un Acuerdo publicado por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) cuya finalidad es garantizar la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). De manera concreta, la iniciativa del CENACE obliga a los inversionistas privados a suspender las pruebas operativas para las nuevas centrales eléctricas eólicas y fotovoltaicas y a su vez impide el inicio de operaciones comerciales, lo que compromete los proyectos que ya están en construcción y/o en operación. El argumento de la SENER evoca I) ausencia de confiabilidad del sistema porque las fuentes renovables no ofrecen un flujo continuo de energía y II) la necesidad de establecer un orden en cuanto a la explotación de las energías renovables y su aportación al sistema de distribución de energía en el país. Respecto al tema de confiabilidad, uno de los mayores retos que enfrentan las empresas generadoras de electricidad con fuentes renovables es la intermitencia en la producción de energía debido a la variabilidad en los factores meteorológicos (la irradiación solar y el viento). En el estado actual de la regulación y la infraestructura de la red nacional de energía eléctrica, la intermitencia en el flujo de energía a partir de fuentes renovables pone efectivamente en riesgo la continuidad en la distribución de energía. Sin embargo, en los hechos la medida gubernamental pospone la inversión para explotar las fuentes renovables de energía (infraestructura, empleo, consumo energético a menor precio, etc.) sin que
  • 11. quede claro hasta cuándo, ni cómo se resolverá técnicamente el problema de la confiabilidad en la distribución de energía eléctrica El mencionado Acuerdo es publicado en el contexto de la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad COVID-19, con las consecuentes medidas confinamiento de la población y la parálisis de las actividades económicas. La interrupción de las actividades comerciales, industriales y de servicios trajo consigo una disminución del consumo de energía, lo que a su vez ocasionó algunas perdidas económicas a la CFE porque ya había comprado petróleo a PEMEX como insumo para la producción de electricidad. Sin embargo, la pandemia no detuvo la operación de los proyectos emblemáticos del nuevo gobierno, entre ellos la construcción de una nueva refinería de petróleo en el sur del país. En este sentido, el punto de tensión es claro: el Acuerdo del CENACE impide que avancen los proyectos de energías renovables, mientras que el gobierno avanza en su proyecto para refinar más petróleo. Aquí nos preguntamos qué garantiza la soberanía energética en el largo plazo ¿más energías renovables o más petróleo? 7-Retos que presenta La transición energética no está exenta de retos, muchos de ellos son propios del proceso de implementación y de las complejidades de un sector eléctrico recientemente abierto al mercado. En el contexto de graduales cambios institucionales en el sector energético, existen dos aspectos que generan tensiones entre los actores y desafíos en términos de política pública y estrategia de desarrollo a largo plazo: i) la sustentabilidad ambiental y social de la producción de energías renovables, sobre todo de la bioenergía, y ii) el abastecimiento energético de toda la población tomando en cuenta la creciente demanda. 8-Urgenica de la transición energética Hay buenas razones para pensar la transición energética como urgente. La crisis climática es la más obvia. Los desastres naturales que hemos observado de forma
  • 12. reciente en el país y en el mundo son una señal muy fuerte de los costos futuros. Pero si esos costos no son suficientes para persuadirnos de la urgencia, quizá sí lo haga algo mucho más coyuntural: que el futuro a corto y mediano plazo de nuestra economía depende de que entendamos la urgencia y actuemos. Para entender mejor la magnitud y velocidad de lo que se viene y del cambio radical que se verá en los próximos años en todo el mundo, pero sobre todo en la cuenca del Pacífico, es necesario revisar algunas cifras y acontecimientos de los últimos tiempos. En 2001, el mismo año en que China entró a la Organización Mundial de Comercio, China producía el uno por ciento de los paneles solares en el mundo; hoy produce el sesenta y seis por ciento. Hoy también produce más de un tercio de las turbinas para molinos de viento y es el mercado más grande de manufactura de automóviles eléctricos. Controlan cerca del 70 % de los materiales necesarios para la fabricación de baterías de litio1 (control adquirido en una serie de inversiones estratégicas en Chile y en el continente africano). Están por casi duplicar el número de reactores nucleares en funcionamiento (de 45 a 88). La inversión en energías renovables es tan grande que para 2060 esperan producir tres veces más energía eólica (3000 GW) que toda la energía que hoy generan con sus plantas de carbón (y son el país que más energía produce en el mundo usando carbón). Las inversiones en generación y transmisión de energía son masivas al grado de estar desarrollando la red eléctrica más grande del mundo y, con ello, están en proceso de desatar un cambio tecnológico sustancial. La razón de estas inversiones no es sólo la emergencia climática, va más allá de eso. Es lo que China percibe como asuntos de seguridad nacional: dejar de depender de otros países en sus insumos energéticos (gas de Rusia, petróleo de todo el mundo) en un momento en el que las tensiones con Estados Unidos crecen y piensan que seguirán creciendo. Al mismo tiempo es también un escalón más en su proceso de actualización industrial, una siguiente etapa de su exitosa política industrial.
  • 13. Hace semanas, en su mensaje en Naciones Unidas, Xi Jinping dio a conocer un objetivo extremadamente ambicioso: la completa descarbonización de su economía para 2060. Acto seguido, Japón y Corea del Sur anunciaron objetivos similares para 2050. En los tres casos estos anuncios vienen acompañados de una serie de inversiones y reconversiones tecnológicas sin precedentes. China planea que para 2035 no se venda ni un sólo vehículo que no sea eléctrico o híbrido en su territorio. Japón tiene un objetivo similar para 2030 y dado el nivel de integración de Corea del Sur con sus vecinos es predecible que se alinee con esos objetivos. Como resultado, en los próximos veinte años todo el sureste asiático podría dejar de usar motores de combustión interna. Este cambio busca a su vez volver a China en especial, pero en cierta medida también a los productores japoneses y coreanos, los líderes mundiales del sector automotriz. Dadas sus capacidades de manufactura a gran escala y al liderazgo tecnológico que tienen parece un objetivo alcanzable. China tiene ya algunos años relajando las restricciones para que empresas como Tesla manufacturen en su país sin necesitar de joint ventures con compañías locales en un movimiento que con toda claridad apunta hacia el objetivo de dominar la industria automotriz en el mediano plazo. Otro paso en esta dirección es el logro de la firma del RCEP (la Asociación Económica Integral Regional), el tratado comercial más grande del mundo, similar al TPP entre las principales economías asiáticas. La integración de las economías del sudeste asiático sólo va a seguir creciendo en el tiempo. Estos sucesos no pasan desapercibidos, tanto la Unión Europea como Estados Unidos en la presidencia de Biden tendrán objetivos similares: la descarbonización de sus economías para 2050. Ambos bloques económicos reconocen exactamente las mismas oportunidades para sus economías y, al mismo tiempo, los imperativos de seguridad nacional (en el caso de Europa de seguridad colectiva). Por esta razón, cualquier observador de la industria energética en el mundo puede ver que estamos por entrar en una carrera por la transición energética, algo parecido a la carrera espacial durante la Guerra Fría (deGrasse Tyson 2012).
  • 14. Después de todo este contexto, ¿por qué es un asunto de seguridad nacional y económica para México? Para contestar esta pregunta es necesario que entendamos un concepto llamado “bloque de desarrollo”. Un bloque de desarrollo es el avance simultáneo de tecnologías que generan aumentos en la demanda de estas mismas. El ejemplo clásico es el bloque de desarrollo del carbón durante la Primera Revolución Industrial. El uso del carbón como fuente de energía hizo más baratos procesos industriales como el de la fundición de hierro. La fundición de hierro de menor costo hizo posible que tecnologías dependientes del hierro, como la maquinaria, también se volvieran más baratas; en concreto, el ferrocarril. A su vez, que fuera posible fabricar más ferrocarriles y que se realizaran más viajes también hizo que la demanda de carbón aumentara. A esta serie de dinámicas, donde una tecnología alimenta a otras tecnologías y la demanda y oferta de todos los componentes aumenta, se les conoce como ampliación de mercado y succión de mercado. En resumen, un bloque de desarrollo se retroalimenta entre sus componentes al generar efectos de demanda y de oferta. Los bloques de desarrollo suelen darse alrededor de tecnologías de propósito general como la fundición de hierro y el transporte y de fuentes de energía baratas. Por eso, desde un punto de vista de recursos energéticos, la Primera Revolución Industrial es una historia del carbón, el hierro y los trenes (textiles y barcos de vapor también, pero no es lo más relevante para los efectos de esta historia). La Segunda Revolución Industrial es una historia de petróleo, automóviles y electricidad y la Tercera Revolución Industrial ha sido una historia de microprocesadores y gas. Notarán que las energías renovables en nuestra historia en el presente ocupan el lugar del carbón en el siglo XIX. Los autos eléctricos, el transporte eléctrico masivo y otras tecnologías (como los grandes servicios de procesamiento de datos) sujetas de electrificación son el equivalente a la fundición y a los trenes del siglo XIX. Es decir, son las fuentes de energía y tecnologías de propósito general que van a producir una serie de efectos de retroalimentación (succión y ampliación) que ocasionarán cambios relativos en los precios de la energía y de la tecnología.
  • 15. A este proceso lo llamamos bloques de desarrollo y como resultado generarán la Cuarta Revolución Industrial. Lo que está haciendo China con su masiva capacidad industrial es acelerar el bloque de desarrollo alrededor de las energías renovables, al producir un cambio de precios relativos de estos energéticos y tecnologías. A través de la historia hemos aprendido que incentivar esos cambios relativos de precios es lo que incentiva las transiciones energéticas. Está reduciendo el costo de paneles solares y turbinas eólicas. Al desarrollar baterías de forma masiva, al desarrollar redes troncales de transmisión de energía de gran escala, los costos de transmisión y almacenamiento bajan; al mismo tiempo, el cambio tecnológico se acelera y de paso resuelve el problema de potencia asociado a las renovables.5 Si combinamos esto con las economías de escala que la industria china puede alcanzar, se hace más barato electrificar más y más aspectos de la vida material y hacerlo de forma más eficiente. Asimismo, energía más barata y tecnologías más eficientes tienen como efecto aumentar la demanda de energía (la famosa paradoja de Jevons). Mayor demanda de energía barata hace que más desarrollos tecnológicos que ocupan energía ocurran y así la succión y ampliación de mercado hace el resto (estoy simplificando). Es una carrera que hace imposible continuar con combustibles fósiles: primero, por las restricciones ambientales; segundo, por sus costos —no sería económicamente viable—. La transición es inevitable, es una cuestión de tiempo. El cambio tecnológico se acelera y, voilà, tenemos una nueva revolución industrial. Esto además va pasar con mayor velocidad en la medida que Estados Unidos y Europa se sumen de forma más decidida a la carrera por sus propios razonamientos de seguridad nacional y económica; por tanto, es previsible que el desarrollo tecnológico sea aún mayor. Justo ahora, ya que entendemos la magnitud del cambio que se aproxima es donde podemos responder la pregunta inicial: ¿por qué es un asunto de seguridad nacional y económica para México?
  • 16. El aspecto de la seguridad nacional es muy obvio. Nuestra demanda de energía va a crecer con el tiempo de forma muy rápida. La Agencia Internacional de Energía espera que prácticamente se duplique en esta década. La razón es simple: conforme la población crezca y un mayor número de personas acceda a recursos, satisfaga necesidades, etcétera, la demanda subirá: más máquinas, más producción, más alimentos, requieren más energía. La realidad nos debe obligar a reconocer que en este contexto nuestra dependencia con Estados Unidos es muy grande en términos de energía y eso por sí mismo es peligroso. Un gasoducto en Texas se puede cerrar si un presidente lo decide, un huracán puede destruir infraestructura crítica y eliminar el suministro de gas. El sol es algo más difícil de interrumpir, el viento se antoja complicado que deje de soplar. Una economía sin energía no se mueve; si no se mueve, no crece; si no crece, el malestar social sí crece; si esto último aumenta, nadie sabe cuáles pueden ser las consecuencias. Si México falla en comenzar a invertir en la transición energética va unirse tarde a la próxima revolución industrial. Estar entre los líderes en estas transformaciones paga muy bien. Los primeros en transitar capturan la mayor parte de los beneficios, que en este caso son sustanciales. Si México no comienza un proceso de actualización industrial en el que la manufactura mexicana se integre de forma más rápida con las inversiones energéticas que hará Estados Unidos para competir en la carrera con China y con Europa, su base industrial se volverá obsoleta e irrelevante y será sustituida por algún otro país. No son cosas que se pueden hacer de la noche a la mañana, se tienen que empezar a hacer ahora o cuando llegue el momento puede ser muy tarde. No queremos repetir lo que nos pasó cuando China entró a la Organización Mundial de Comercio y nos desplazó fácilmente en varios sectores industriales. En el futuro próximo, si no entendemos que debemos acelerar la transformación industrial del país y preparamos infraestructura para la transición energética, corremos el riesgo de ser fácilmente desplazados en industrias donde hoy somos grandes jugadores, como la automotriz.
  • 17. Es un asunto de seguridad económica porque una economía que no se sume al cambio tecnológico va a crecer más lento. Una economía que crece más lento saca menos personas de la pobreza. El desarrollo depende en alguna medida del progreso técnico. En esencia, la transición energética es política industrial; si no la hacemos, las expectativas de generar en el futuro millones de empleos para los jóvenes no serán buenas. México afortunadamente tiene la ventaja de su ubicación geográfica, tiene un enorme litoral en la cuenca del Pacifico, tiene enormes recursos energéticos (sol, viento, termal, etcétera), tiene grandes reservas minerales relevantes para esta transición (litio) y está al lado de uno de los grandes centros de desarrollo de la carrera energética (el litoral del Pacifico en Estados Unidos). Si México falla en estimular sus industrias en esa dirección, en desarrollar infraestructura energética apropiada y conectividad en el Pacífico y del Pacífico hacia el resto del país, estaremos dejando la mayor oportunidad de desarrollo económico en nuestra historia. Una política industrial enfocada en la modernización de las industrias existentes, la generación de infraestructura de propósito general que facilite la conectividad y que se oriente a la transición energética bien ejecutada puede desarrollar muchas de las regiones retrasadas en el país. Al igual que la economía mediterránea le dio paso a la atlántica en el siglo XVI, la economía atlántica ya está en el proceso de ceder su lugar a la pacífica. Asia está en el proceso de recuperar su lugar histórico como la región más económicamente dinámica del mundo y China como la economía más importante. No estamos en esa región, pero tuvimos la fortuna de estar en uno de los lados del intercambio más dinámico de este siglo. No podemos desaprovecharlo. Un proyecto así de ambicioso y que responda a la realidad que el mundo nos presenta es demasiado costoso para la capacidad fiscal del Estado mexicano hoy; requeriría alrededor de 10 puntos del PIB de inversión entre generación y transmisión durante esta década7 y quizá más. Es una realidad imposible de
  • 18. ignorar: simplemente no tenemos la fortaleza fiscal para hacer todas las inversiones que hacen falta y la reforma fiscal más ambiciosa difícilmente generará ingresos de la magnitud necesaria. Tampoco podemos esperar años para desarrollar esa capacidad (si es que nos animamos a hacerlo), ya vamos tarde en la carrera más importante de las próximas décadas. En nuestras condiciones, no nos queda más que admitir que las inversiones privadas en este tipo de generación y transmisión son necesarias. Es quizá más importante que el gobierno mexicano desarrolle infraestructura de transmisión y una buena regulación para que mantenga su rectoría en una industria de seguridad nacional. Para al mismo tiempo poder mantener la rectoría del sector y conseguir los recursos suficientes de acuerdo a los intereses de seguridad nacional y económica del país, es necesario que México multiplique el capital que puede poner en circulación; por tanto, el rol de los privados no puede ser marginal. Esto no quiere decir que México debe renunciar a sus otros proyectos energéticos. Las transiciones no ocurren de un día a otro, pero sí que debe tener un plan de desfasamiento de tecnologías obsoletas e introducción de nuevas tecnologías en las que incremente la producción de energía limpia de forma gradual, conforme los cambios en nuestra demanda de energía lo permitan. Sus inversiones deben ser más estratégicas y pueden incluir, a la larga, la creación de una empresa nacional que se haga cargo de este tipo de energías (llamémosla Solarmex). México en el presente parece atrapado en una disputa entre la realidad del mundo y sus posiciones ideológicas, entre lo que el famoso historiador frances Albert Sorel llamaba “la eterna disputa entre aquellos que imaginan que el mundo debe adaptarse a sus políticas y aquellos que adaptan sus políticas a las realidades del mundo”. Hoy la realidad del mundo nos invita a pensar con mucha seriedad el rol que la energía va jugar en nuestro desarrollo. Debemos ser parte de la formación de los bloques de desarrollo tecnológico. La energía en México sí puede ser una palanca para el desarrollo, pero sólo si entendemos el rol que ésta va tener en las próximas décadas, si entendemos la magnitud de los cambios globales y
  • 19. actuamos de forma estratégica para insertarnos al frente de esas transformaciones, para que las partes más atrasadas de nuestro país puedan usarlas como una resortera hacia el desarrollo.
  • 20. CONCLUSIÓN Los elementos que proporcionamos indican que México tiene el potencial de utilizar recursos renovables y excedente de biomasa para generar electricidad para compensar la actual escasez de energía del país. El uso de este recurso puede modificar la composición de la matriz energética para utilizar energía limpia. Y acatar el "Acuerdo de París". La transición energética es un proceso desafiante y complejo que requiere la participación de actores públicos y privados, la creación de infraestructura, innovación tecnológica, cambios regulatorios y formas de gobernanza para lograr la configuración del sistema tecnológico social para la producción y consumo de energía. Es diferente de lo que es popular en México hoy. Este proceso comenzó con la “Ley de Transición Energética” promulgada en 2015, pero los cambios políticos recientes y las decisiones conflictivas del gobierno parecen obstaculizar la persecución. Las medidas regulatorias establecidas por el gobierno en los últimos meses generan incertidumbre para los proyectos de inversión privada en energía eólica y fotovoltaica. Asimismo, parece haber interrupción en la provisión de capital semilla para proyectos de eficiencia energética y/o trasferencia de tecnología que auspiciaba el FOTEASE, sobre todo porque a raíz de la crisis sanitaria provocada por la pandemia del virus SARS- CoV-2 el gobierno suprimió numerosos fideicomisos cuyos recursos financieros serán utilizarlos para afrontar la crisis económica que se avecina como consecuencia de la pandemia. Ahora bien, modificar la matriz energética para tener mayor soberanía energética, reducir paulatinamente la pobreza energética y mitigar del cambio climático, sólo es posible sustituyendo el uso de fuentes de energías fósiles por renovables. Lo anterior implica cambiar la infraestructura para la producción y distribución de energía eléctrica, adecuar los marcos regulatorios del mercado energético, generar incentivos a la inversión público/privada, entre otros aspectos; pero además implica generar consensos entre gobierno, empresas y ciudadanía para la construcción de un proyecto nacional de largo aliento que supere las tensiones, los vacíos y las disyuntivas que hoy obstruyen el tránsito
  • 21. hacia la producción y el consumo de energía de manera más sustentable en el país.