Política energética e innovación tecnológica, Energía, 26 Congreso de Ingeniería Civil
Política Energética e Innovación
Tecnológica
Dr. Sergio M. Alcocer
Subsecretario de Planeación Energética y
Desarrollo Tecnológico
XXVI CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL
México, D. F., 16 de noviembre de 2011
Contenido
Estrategia Nacional de
Energía
Fondos Sectoriales SENER
Conacyt
Fondo para la Transición
Energética
Potencial de Energías
Renovables
Comentarios finales
Contenido
Estrategia Nacional de
Energía
Fondos Sectoriales SENER
Conacyt
Fondo para la Transición
Energética
Potencial de Energías
Renovables
Comentarios finales
Introducción
• El sector energético en México es un componente esencial en la
economía nacional y uno de los factores clave que inciden en el
desarrollo productivo y social del país.
• La participación del sector en las finanzas públicas, así como el
desarrollo de infraestructura y capital humano, hacen de vital
importancia que se tenga claridad sobre el futuro del sector en
el mediano y largo plazos.
• Dentro de los ejercicios de planeación que se realizan en el
país, es el sector energético el que implica un mayor diálogo
entre el Ejecutivo y el Legislativo.
Introducción
• En este marco destaca como importante instrumento de
Planeación la Estrategia Nacional de Energía (ENE) que es el
documento rector de largo plazo, en donde se alinean las
acciones de los diferentes actores que participan en él.
• La ENE plantea una visión del sector en el año 2025, así como
las metas, objetivos y líneas de acción que deben llevarse a
cabo para alcanzarla.
• La ENE busca ser un elemento que ordene, oriente y
retroalimente el Sector Energía, es decir tanto a la propia
Secretaría de Energía, como a sus Entidades Coordinadas y
Órganos Desconcentrados
Contexto del sector energía
Organización y estructura
Secretaría de Energía Comisiones
Compañías Públicas
Institutos de Investigación
Estructura de la Reforma Energética
Eje Petrolero Eje Transición
RETOS Multiplicar las
capacidades Propiciar la
de ejecución y elevar Transición
la eficiencia
Multiplicar las Incorporar Energética
capacidades tecnología de
de inversión punta
Fortalecimiento del
CAMBIOS Regulador y cambio al
Energía Sustentable
Régimen Fiscal
Fortalecimiento
Transparencia y Energías Renovables
Autonomía de Gestión
rendición de cuentas
Contratos flexibles Biocombustibles
Estrategia Nacional de Energía
Sistema de planeación de la Estrategia Nacional de Energía
DOCUMENTO RECTOR
ESTRATEGIA NACIONAL
DE ENERGÍA
PROSPECTIVA
PROSPECTIVA
PETROLÍFEROS DOCUMENTOS PROSPECTIVOS DE ENERGÍAS
RENOVABLES
DEL SECTOR ENERGÉTICO
PROSPECTIVA
PETRÓLEO PROSPECTIVA
CRUDO GASNATURAL
Informesde Programa Programa
Programa Informeanual
Labores deObras e PROSPECTIVA PROSPECTIVA Especial parael
Especial para CFE
Inversiones ELECTRICIDAD G L.P.
AS Aprovechamient
Aprovechamiento
del Sector ode Energías
deEnergías
Eléctrico Renovables
Renovables Reportesde
Informeanual Resultados
Pemex Financieros,
Programa Pemex
Nacional para el PROGRAMAS ESPECÍFICOS Programapara
Incrementar la
Lasreservas de Aprovechamiento Eficiencia Informede
hidrocarburosde Sustentablede la Operativa en Sustentabilidad
México Energía Pemex CFE
Programade
Plan de Introducción
Negocios Estrategia
Responsabilidad Nacional parala de Memoriade
dePemex Transición Bioenergéticos Labores de
Social Pemex Energéticay el Pemex
Aprovechamiento
Sustentablede la
Energía
Estados
Anuario Financieros
Estadístico Consolidados
Pemex DOCUMENTOS ESTADÍSTICOS E INDICADORES Pemex
Indicadores Indicadores
Operativos Estadísticasde Sistemade petroleros
CFE Hidrocarburosy Balance Información
Electricidad Nacional de Energética
Energía
Componentes de la Estrategia Nacional de Energía
Fortalecimiento Contenido Colaboración
Institucional Nacional Internacional
Restituir reservas, revertir la 1 5 Operar de forma eficiente,
declinación de la producción de confiable y segura la
crudo y mantener la producción
Ejes rectores
infraestructura energética
de gas natural Ejecutar oportunamente las
Diversificar las fuentes de 6
2 inversiones necesarias en
energía, incrementando la Eficiencia Segurid capacidad de procesamiento
participación de tecnologías económic ad para reducir el costo de
limpias ay energéti suministro de energéticos
3 productiva ca 7 Fortalecer la red de transporte,
Incrementar los niveles de
eficiencia en el consumo de Sustentabilid almacenamiento y distribución
energía ad ambiental de gas y petrolíferos
Reducir el impacto ambiental del 4 8 Proveer de energéticos de
calidad y a precios competitivos
sector energético a los centros de población
marginados del país
Objetivos Objetivos
Recursos Desarrollo Tecnológico y Capital Programas de
Financieros Humano Difusión
Elementos transversales Metas
|
Metas de la ENE
Las metas se encuentran vinculadas directamente con los Ejes Rectores y representan los
resultados que se alcanzarán de instrumentarse, exitosa y oportunamente, las acciones
vertidas a lo largo de la ENE.
• Producción de crudo
Seguridad • Restitución de reservas
Energética • Margen de reserva para suministro de gasolina
Estrategia • Cuartil de desempeño operativo SNR
Eficiencia • Margen de reserva de capacidad de generación de
Nacional de
Económica electricidad
Energía
y Productiva • Pérdidas totales de electricidad
• Nivel de electrificación
Sustenta- • Aprovechamiento de gas natural
bilidad • Capacidad de generación eléctrica con tecnologías limpias
ambiental • Ahorro en el consumo final de energía
|
Diversificación de la matriz energética
De llevarse a cabo la implementación exitosa de las líneas de acción planteadas en la ENE:
• La producción de energía primaria del país se incrementará entre 18 y 32%, con respecto
a la registrada en el 2009.
• La oferta interna bruta de energía tendrá un incremento de entre 25 y 39%
aproximadamente, respecto a 2009.
Producción de energía primaria Oferta interna bruta de energía
(Petajoules) (Petajoules)
Tecnologías limpias
• La Estrategia Nacional de Energía, presenta en el eje rector Sustentabilidad Ambiental el
que considera un indicador objetivo de alcanzar un 35% de la capacidad instalada
nacional a partir de tecnologías limpias para el año 2025. Este indicador contempla el uso
de fuentes renovables de energía, grandes hidroeléctricas y energía nuclear.
Contenido
Estrategia Nacional de
Energía
Fondos Sectoriales SENER
Conacyt
Fondo para la Transición
Energética
Potencial de Energías
Renovables
Comentarios finales
Creación de Fondos Sectoriales SENER-CONACYT
Derivado de la Reforma Energética, el 1 de octubre de 2007 se publicó un Decreto por el cual
se modificó el artículo 254 y se adicionó el 254-Bis de la Ley Federal de Derechos, que
establece la creación de un Derecho para la investigación científica y tecnológica en materia
de energía
El nuevo Derecho consiste en aplicar la tasa del 0.65% al valor anual del petróleo crudo y gas
natural extraídos en el año
El nuevo derecho se asignó inicialmente de la siguiente forma:
• 65% al Fondo Sectorial SENER-CONACYT– Hidrocarburos (63% para I&DT y 2% para
Formación de Recursos Humanos especializados);
• 20% para el Fondo Sectorial SENER-CONACYT-Sustentabilidad Energética;
• 15% para el Fondo del Instituto Mexicano del Petróleo (administrado directamente
por el IMP).
Recursos de los Fondos
Tipo de Fondo 2008 2009 2010 +
Tasa sobre valor producción: Instituto Mexicano 35% 20% 15%
del Petróleo
2008 ---------- 0.15%
2009 ----------► 0.30%
CONACYT- 55% 65% 65%
2010 ----------► 0.40% SENER-
2011 ----------► 0.50% Hidrocarburos
2012 ----------► 0.65% CONACYT- 10% 15% 20%
SENER-
Sustentabilidad
Energética
Objetivos de los Fondos Sectoriales SENER-CONACYT
1. Asimilar o desarrollar las mejores tecnologías, en el menor tiempo posible.
2. Aprovechar las contribuciones de valor de la cadena:
Formación Desarrollo Incremento
Gestión
de Sustentable de
de
Recursos de Contenido
Tecnología
Humanos Proveedores Nacional
3. Potenciar al sector energético como impulsor del desarrollo económico
regional y nacional.
Fondo SENER-CONACYT-Hidrocarburos
Las prioridades del fondo SENER-CONACYT-
El Fondo de Hidrocarburos busca Hidrocarburos son:
impulsar el desarrollo tecnológico en la
industria petrolera nacional, para
Aumentar el aprovechamiento de los
encontrar las mejores soluciones a los yacimientos de hidrocarburos.
retos que enfrenta el sector a lo largo
de la cadena productiva: exploración,
explotación y refinación de
hidrocarburos, así como producción de La exploración, especialmente en aguas
profundas, para incrementar la tasa de
petroquímicos básicos. restitución de reservas.
Su objetivo es apoyar proyectos de
investigación científica y tecnológica
aplicada, formación de recursos La refinación de petróleo crudo pesado.
humanos especializados, así como la
adopción, innovación, asimilación y
desarrollo tecnológico.
La prevención de la contaminación y la
remediación ambiental relacionadas con las
actividades de la industria petrolera.
Fondo CONACYT-SENER Sustentabilidad Energética
El Fondo de Sustentabilidad Energética CONACYT-SENER (FSE) tiene como objeto
impulsar la investigación científica y tecnológica aplicada, así como la adopción,
innovación, asimilación y desarrollo tecnológico.
Temas de apoyo del Fondo:
• Las convocatorias están dirigidas a
instituciones nacionales tanto de
educación superior como centros de
Eficiencia energética investigación públicos y privados, inscritos
en el Registro Nacional de Instituciones y
Empresas Científicas y Tecnológicas.
Fuentes renovables
de energía
• Para proyectos que contemplen la
construcción y pruebas de prototipos y
Uso de tecnologías plantas piloto, deberá existir la
limpias participación de entidades colaboradoras
(empresas) que deben cubrir un porcentaje
Diversificación de del costo del proyecto.
fuentes primarias de
energía
Contenido
Estrategia Nacional de
Energía
Fondos Sectoriales SENER
Conacyt
Fondo para la Transición
Energética
Potencial de Energías
Renovables
Comentarios finales
Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento
Sustentable de la Energía
Derivado del artículo 27 de la Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el
Financiamiento de la Transición Energética (noviembre 2008), el 25 de febrero de 2009 se
crea el Fondo para al Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la
Energía.
Objetivos del Fondo:
Apoyar a la Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento
Sustentable de la Energía en promover la utilización, el desarrollo y la inversión en las
energías renovables y la eficiencia energética permitiendo con ello:
Uso y aplicación de tecnologías para el aprovechamiento de energías renovables;
Eficiencia energética y ahorro de energía;
Uso y aplicación de tecnologías limpias, y
Diversificación de fuentes de energía, en especial las renovables.
Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento
Sustentable de la Energía
Los recursos se aportan a los proyectos bajo acuerdos emitidos por el Órgano
Colegiado del Comité Técnico del Fondo.
Programa de Sustitución de Equipos Electrodomésticos para el Ahorro
de la Energía
Proyecto Piloto de Sustitución de Focos Incandescentes por
Lámparas Fluorescentes Compactas
Servicios Integrales de Energía (Electrificación rural);
Programa ILUMEXICO
Los proyectos Apoyos para proyectos municipales dentro del Proyecto
en operación Nacional de Eficiencia Energética para el Alumbrado Público
Municipal
con recursos
del Fondo son: Elaboración de programáticos y acciones de mitigación
Bioeconomía 2010
Programa Luz Sustentable
Contenido
Estrategia Nacional de
Energía
Fondos Sectoriales SENER
Conacyt
Fondo para la Transición
Energética
Energías Renovables
Comentarios finales
Energías renovables en México
•A diciembre de 2010, México tenía una capacidad instalada de 2,477 MW, a partir de
fuentes renovables.
•Esto representa el 4.0% del total de capacidad instalada en operación (60,937 MW),
la cual incluye el servicio público (CFE) con 52,200 MW de CFE y cerca de 9000 MW
de producción privada.
Nuclear
Grandes 2.2% Minihidros
hidros Cogeneración 13.7%
18.1% 5.1%
Geotermia
33.1%
Biomasa
16.6%
Renovables
4.0%
Biogas
8.7%
Combustibles Eólica Solar*
17.9% 10.0%
Fósiles
70.6%
Fuente: datos de CRE, CFE y ANES, análisis de SENER
Nota: No se incluyen los proyectos de exportación;
*Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) y proyectos piloto de CFE
Fuentes de energía renovables
De los estudios que se han realizado a la fecha en México, se han determinando los
siguientes potenciales:
•Las Misiones, Duplex
Solar Baja California
Viento
• Capacidad instalada: 1.67millones m2 y 28.6
• Capacidad instalada: 519.8 MW MW
• Objetivo 2012: 2,160.9 MW • Objetivo 2012: 2.7 millones m2 y 34.6 MW
•La Rumorosa
Baja California
Pequeñas hidros Geotermia
• Capacidad instalada: 399.2 MW • Capacidad instalada: 889.5 MW
• Objetivo 2012: 466.8 MW • Objetivo 2012: 891 MW
•Sugar cane
PRONASE
• Tuxpango Hydro Plant •Los Azufres, Geothermal Plant
Veracruz Michoacán
Biomasa y biogás
• Potencial teórico: 2,675 - 3,771 PJ por año
• Capacidad eléctrica instalada: 565 MW
• 2012 objetivo: 637.9 MW
Potencial de energías renovables
Se prevé que en los próximos años, las tecnologías eólica, geotérmica y solar tomen
más fuerza.
En 2010 el país contaba con una capacidad instalada de 2,402 MW a partir de fuentes renovables
de energía de acuerdo con la siguiente tabla:
Tecnología 2010 (MW) Est. 2012 (MW)
Biogás 40.2 44.8
Biomasa 524.8 593.1
Geotermia 889.5 943.5
Mini hidráulica 399.2 466.8
Viento 519.8 2,160.9
Solar térmico 0.0 0.0
Solar FV *28.6 *34.6
Total general 2,402.1 4,243.7
Se espera que para el cierre de 2012, la cifra ascienda a 4,244 MW de capacidad con la adhesión
de más de 2,000 MW eólicos.
Fuente: Sener con datos de la CFE, CRE y ANES*
Políticas de fomento a las energías renovables
Existen varios esfuerzos institucionales de promoción y fomento de
energías renovables en desarrollo.
• Temporadas Abiertas Oaxaca, BC, Tamaulipas y Puebla
• Metas pequeña producción Publicación de Alcance a Programa Especial
• Metodología Contraprestaciones (incluye pequeña producción)
• Revisión de Metodología de Externalidades
• Inventario Nacional de las Energías Renovables Creación y coordinación de
grupos de trabajo para la integración de esfuerzos existentes y desarrollo de
estudios adicionales
• Arranque de esfuerzos de electrificación rural con renovables CFE
• Elaboración y registro de Programáticos
• Simplificación administrativa Trabajo continuo con Semarnat, Conagua, CRE y
CFE
• Publicación de primera Prospectiva sobre Renovables
Marco legal de las energías renovables
•Reforma a la Ley del Servicio Público de Energía
1992 Eléctrica (LSPEE)
Han permitido mayor
participación privada en la
generación de energía •Publicación del Reglamento de la LSPEE
eléctrica 1993
Establecimiento de agente •Aprobación de la Ley de la CRE
gubernamental para regular 1995
el sector eléctrico
•Contrato de interconexión para fuentes de energía
Energía solar, eólica e 2006 renovable (crédito de capacidad)
hidráulica
•Contrato de Interconexión para fuente de energía solar
2007 en pequeña escala
Net metering
•Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y
2008 Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE)
Nuevas facultades para la
CRE para permitir el
aprovechamiento de •Reglamento de la LAERFTE
energías renovables para 2009
la generación de
electricidad
|
Contratos Largo
Plazo
Productores Independientes y
Pequeños Productores
$
Inclusión de
externalidades en
los Proyectos de Suministrador
Planeación
Mecanismos: $
Programa Especial Excedentes de Metodología para
Autoabastecedores entrega de
excedentes
Contraprestaciones
Externalidades
Obligación de compra
Sener-DGIDTMA Fuente: Sener con datos de las iniciativas aprobadas
Contenido
Estrategia Nacional de
Energía
Fondos Sectoriales SENER
Conacyt
Fondo para la Transición
Energética
Potencial de Energías
Renovables
Comentarios finales
Comentarios finales
• En el tema de energía, México enfrenta la dependencia de los ingresos petroleros
tanto en las finanzas públicas como en la balanza de pagos.
• Los precios de las energías alternas y las nuevas tecnologías de eficiencia
energética son altos comparados con tecnologías convencionales, por lo que aún
se tiene que trabajar para disminuir los costos y hacerlas más competitivas.
• Al mismo tiempo, México cuenta con importantes recursos de fuentes alternas,
como viento, sol, agua, y calor geotérmico que requieren de innovación
tecnológica para su explotación.
• La transición energética de México es impensable sin el desarrollo tecnológico y
de capital humano, que la sustenten, por ello se ha fortalecido la política de
innovación asegurándose los recursos financieros necesarios a través de los
fondos de sustentabilidad energética, hidrocarburos y para la transición
energética.
• Con la incorporación de políticas de innovación y de planeación energética
estamos seguros que encontraremos en el futuro cercano, un nuevo panorama
energético para nuestro país.
¡Gracias!
Dr. Sergio M. Alcocer
Subsecretario de Planeación Energética y
Desarrollo Tecnológico
XXVI CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL
México, D. F., 16 de noviembre de 2011