SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
Secretaria Nacional de Evaluación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación.
Sistema Nacional de Nivelación y Admisión.
Universidad Técnica de Machala
Área de la salud
Bloque No
2
Modulo: Biología
Portafolio de Aula.
Estudiante: Lapo Angel
Docente: Bioq. Carlos García MsG.
Curso: nivelación general V01 “A”
Machala- el Oro- Ecuador
2
UNIDAD 1
Biología Como Ciencia (1 semana)
1. LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA.
 Generalidades
 Concepto
 Importancia
 Historia de la biología.
 Ciencias biológicas.(conceptualización).
 Subdivisión de las ciencias biológicas.
 Relación de la biología con otras ciencias.
 Organización de los seres vivos (pirámide de la org. seres vivos célula. Ser vivo)
2. DIVERSIDAD DE ORGANISMOS, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE
LOS SERES VIVOS.
Características de los seres vivos
UNIDAD 2
Introducción al estudio de la biología celular.
(4 semanas)
3. EL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONES
 Características generales del microscopio
 Tipos de microscopios.
4. CITOLOGÍA, TEORÍA CELULAR
 Definición de la célula.
 Teoría celular: reseña histórica y postulados.
5. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LAS CÉLULAS.
 Características generales de las células
 Células eucariotas y procariotas, estructura general (membrana, citoplasma y
núcleo).
 Diferencias y semejanzas
6. REPRODUCCION CELULAR
3
 CLASIFICACION
 Ciclo celular, mitosis importancia de la mitosis.
 Ciclo celular, meiosis importancia de la meiosis.
 Comparación mitosis vs meiosis (Diferencias)
 Observación de las células.
7. TEJIDOS.
 Animales
 Vegetales
UNIDAD 3
Bases químicas de la vida (1 semana)
8. CUATRO FAMILIAS DE MOLÉCULAS BIOLÓGICAS (CARBOHIDRATOS,
LÍPIDOS, PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLÉICOS).
 Moléculas orgánicas: El Carbono.
 Carbohidratos: simples, monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.
 Lípidos: grasas fosfolípidos, glucolípidos y esteroides.
 Proteínas: aminoácidos.
 Ácidos Nucléicos: Ácido desoxirribonucleico (ADN), Ácido Ribonucleico (ARN).
UNIDAD 4
ORIGEN DEL UNIVERSO – VIDA (1 semana)
9. ORGANIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO. (QUÉ EDAD TIENE EL
UNIVERSO)
 La teoría del Big Bang o gran explosión.
 Teoría evolucionista del universo.
 Teoría del estado invariable del universo.
 Teorías del origen de la tierra argumento religioso, filosófico y científico.
 Origen y evolución del universo, galaxias, sistema solar, planetas y sus satélites.
 Edad y estructura de la tierra.
 Materia y energía,
 Materia: propiedades generales y específicas; estados de la materia.
4
 Energía: leyes de la conservación y degradación de la energía. Teoría de la
relatividad.
10.ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA Y DE LOS ORGANISMOS.
 Creacionismo
 Generación espontánea (abiogenistas).
 Biogénesis (proviene de otro ser vivo).
 Exogénesis (panspermia)(surgió la vida en otros lugares del universo u otros
planetas y han llegado a través de meteoritos etc.)
 Evolucionismo y pruebas de la evolución.
 Teorías de Oparin-Haldane. (físico-químicas)
 Condiciones que permitieron la vida.
 Evolución prebiótica.
 Origen del oxígeno en la tierra.
 Nutrición de los primeros organismos.
 Fotosíntesis y reproducción primigenia.
UNIDAD 5
11.EL MEDIO AMBIENTE Y RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS.
 El medio ambiente y relación con los seres vivos.
 Organización ecológica: población, comunidad, ecosistema, biosfera.
 Límites y Factores:
 Temperatura luz, agua, tipo de suelo, presión del aire, densidad poblacional,
habitad y nicho ecológico.
 Decálogo Ecológico
12.PROPIEDADES DEL AGUA, TIERRA, AIRE QUE APOYAN LA VIDA Y SU
CUIDADO.
 El agua y sus propiedades.
 Características de la tierra.
 Estructura y propiedades del aire.
 Cuidados de la naturaleza.
5
Autobiografía
oy Angel lapo nací el 04 de septiembre de 1985 en la ciudad de Loja, tengo 27
años de edad.
Mis estudios primarios y secundarios los curse en el colegio fiscomisional San
Francisco de Asís.
Me gradué en el 2003 en la especialidad de químico biológico.
Actualmente me he planteado una nueva meta, cursar una carrera universitaria la
misma que pienso, sacarle todo el provecho, poder llegar al máximo grado pues es un
requisito indispensable en esta carrera.
S
6
DEDICATORIA
Con inmenso cariño dedico el presente trabajo a mi
familia, quienes con suconstante apoyo y estímulo
me han permitido continuar siempre adelante.
Angel Lapo
7
1. LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA.
Generalidades
Concepto.-La biología (del griego «βίος» bíos, vida, y «-λογία» -logía, tratado, estudio,
ciencia) es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más
específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: nutrición, morfogénesis,
reproducción, patogenia.
Importancia:
La bilogía es una rama de la ciencia ya que estudia desde la células más pequeña
hasta cualquier forma de vida: Seres vivos; Es una ciencia que estudia la vida por lo
tanto debe tener un gran impacto en la vida de los seres humanos.
Es muy importante que cada humano sepa acerca de su origen y de todo lo que lo
rodea puede ser tanto una célula y todo lo que la compone; La biología se ocupa de
todas sus manifestaciones, desde una reacción química hasta la vida en una sociedad.
Además de todo esto la biología se encarga de la observación de seres vivos como se
componen y su comportamiento, de bacterias y así evitar enfermedades y pérdidas
humanas.
La biología se preocupa en gran parte por los procesos de cada organismo y así
mejorar su nacimiento, reproducción y muerte.
8
- Historia de la biología.
Etapa Milenaria:
En la China antigua, entre el IV y III milenio A.C y a se cultivaba el gusano productor
de la seda China también ya tenían tratados de medicina naturista y de acupuntura.
La antigua civilización Indu, curaba sus
pacientes basados en el pensamiento
racional, en la fuerza de la mente.
La cultura milenaria Egipcia,
desarrollaron la agricultura basado en la
mejora de la semilla y de la producción,
además conocían la Anatomía humana y
las técnica de embalsamamiento de cadáveres. En el III Milenio A.C los egipcios ya
tenían jardines botánicos y zoológicos para el deleite de sus reyes y sus princesas.
Etapa Helénica:
- Anaximandro estableció el origen común de los organismos, el agua.
- Alcneón de Crotona (S. VI a.C) fundó la primera Escuela de Medicina.
- Hipócrates (S. V a.C), quien escribió varios tratados de Medicina y de Bioética que
se hace mención con el “Juramento Hipocrático.”
- Aristóteles (384-322 a.C.), quién estudió algunos sistemas anatómicos y clasificó
a las plantas y animales que abundaban en aquellos tiempos, quién escribió su libro
Historia de los Animales.
- Alejandría, ciudad Egipcia que floreció entre los años 300 y 30 a.C., encontraron
los romanos abundantes escritos de partes y estructuras anatómicas realizadas con
disecciones de cadáveres, sin duda fue una investigación seria. Lamentablemente
los romanos una vez establecidos en Alejandría mediante “Decretos” prohibieron
toda investigación directa utilizando el cuerpo humano.
- Galeno (131 – 200 d.C.) fue el primer fisiólogo experimental, sus descripciones
perduraron más de 1300 años, por su puesto se le encontró muchos errores
posteriormente.
9
Etapa Moderna:
Con la creación de las Universidades en España, Italia,
Francia a partir del siglo XIV, los nuevos estudiantes de
medicina se vieron obligados a realizar disecciones de
cadáveres, se fundaron los anfiteatros en las Facultades de
Medicina, de donde surgieron destacados anatomistas y
fisiólogos:
- Leonardo de Vinci (1452–1519),
- Vesalio (1514–1564)sus dibujos.
- Servet (1511–1553), Fallopio (1523–1562)
- Fabricius (1537–1619),
- Harvey (1578–1657).
Con el invento del microscopio a principios del siglo XVII, se pudieron estudiar
células y tejidos de plantas y animales, así como también los microbios, destacan:
- Robert Hooke (1635 - 1703), quien observó y grafico las cédulas (1665),
- Swammerdan (1637 – 1680) realizó observaciones microscópicas de estructuras
de animales,
- Grew (1641 – 1712) estudió las estructuras de las plantas.
- Carlos Linneo (1707 - 1778)proporcionó las técnicas de clasificación de plantas y
animales,
- Georges Cuvier (1769 - 1832), quien se dedicó a la Taxonomia y paleontología.
- Robert Broun (1773 - 1858), identificó al núcleo celular en 1831y también el
movimiento browniano.
- Theodor Schuwann (1810 - 1882), y el botanico aleman Mattias Schleiden (1804 -
1881) enunciaron la teoria celular.
- Rudolf Virchow (1821 - 1902) publicó su libro Célular Patholog (1858), donde
propuso que toda celula viene de otra celula (ovnis cellula e cellula). Decubrió la
enfermedad del cáncer.
- Carlos Darwin (1809 - 1882) publicó su libro el Origen de las Especies, donde
defendía la teoría de la evolución
- Gregor Mendel (1882 - 1884) describió las leyes que rigen la herencia biológica.
10
- Walter Fleming (1843 - 1905) identificó los cromosomas y descubrió las fases de la
mitosis celular.
Etapa de la Biotecnología:
Después del descubrimiento de la estructura del ADN por Watson y Crick en 1953 ha
surgido la Biología molecular, Biotecnología e Ingeniería Genética.
Ciencias biológicas.
La Biología es una ciencia que incluye diversas disciplinas que en ocasiones se tratan
de manera independiente. La biología molecular y la bioquímica estudian la vida a partir
de las moléculas, mientras que la biología celular o citología lo hacen a partir de las
células. La anatomía, la histología y la fisiología realizan el estudio desde un aspecto
pluricelular. Es por ello que la Biología debe considerarse como un conjunto de
ciencias, puesto que los seres vivos pueden ser estudiados a partir de diferentes
enfoques. Ese conjunto de ciencias forma parte de las Ciencias Biológicas, donde se
incluyen la morfología, la fisiología, la microbiología, la genética, la patología
Subdivisión de las ciencias biológicas.
General Aplicada Especial
Bioquímica Medicina Zoología
Citología Farmacia Botánica
Histología Agronomía Microbiología
Anatomía Micología
Fisiología.
Taxonomía
Biogeografía.
Paleontología
Filogenia
genética
11
General
Bioquímica.- química de la vida
Citología.- células
Histología.- tejidos
Anatomía.- órganos
Fisiología.- función.
Taxonomía.- clasificación.
Biogeografía.- distribución geográfica
12
Paleontología.- fósiles
Filogenia.- desarrollo de las especies.
Genética.- herencia.
Especial
Zoología:
- Etnología.- insectos
- Helmintología.- gusanos.
13
- Ictiología.- peces.
- Herpetología.- anfibios y reptiles.
- Ornitología.- aves.
- Mastozoología.- mamíferos.
- Antropología.- hombres.
14
Botánica:
- Ficología.- algas.
- Briología.- musgos.
- Pteriología.- helechos.
- Fanerogámica.- plantas con semilla
- Criptogámica.- plantas sin semilla.
Microbiología:
- Virología.- virus.
15
- Bacteriología.- bacterias.
- Protista.- protozoarios.
Micología: hongos
16
Aplicada
Farmacia
Medicina
Agronomía.
17
Organización de los seres vivos (pirámide de la org. seres vivos célula. Ser vivo)
Átomo
Molécula
Célula
Tejido
Órganos
Aparatos y Sistemas
Ser Vivo
18
2. DIVERSIDAD DE ORGANISMOS, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE
LOS SERES VIVOS.
CLASIFICACIÓNLOS SERES VIVOS
Especie.- es un grupo de seres vivos que son físicamente similares y que pueden
reproducirse entre sí produciendo hijos fértiles.
REINO DE LOS SERES VIVOS:
MONERA: Bacterias, cianobacterias.
PROTISTA: algas y amebas.
FUNGI: setas, levaduras y mohos.
19
PLANTAS: flores
ANIMAL: tigre
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS.
Para identificar fácilmente a un ser vivo, se han creado ciertas características que
deben de cumplir. Si no cumplen con estas características, no es posible definir al
sujeto como un ser vivo.
Organización:
Como grado más sencillo de organización en un organismo está la célula. Los procesos
que se efectúan en todo el organismo son el resultado de las funciones coordinadas de
todas las células que lo constituyen.
20
Homeostasis:
Mantener el equilibrio dentro del cuerpo o semejante para sobrevivir.
Irritabilidad:
Por lo general los seres vivos no son estáticos, son irritables, responden a cambios
físicos o químicos, tanto en el medio externo como en el interno.
Los estímulos que pueden causar una respuesta en plantas y animales son: cambios
en la intensidad de luz, ruidos, sonidos, aromas, cambios de temperatura, variación en
la presión, etc.
Movimiento:
Los seres vivos se mueven, esto es fácilmente observable en algunos casos: nadan, se
arrastran, vuelan, ondulan, caminan, corren, se deslizan, etc. El movimiento de las
plantas es menos fácil de observar: en el caso del girasol, su flor sigue la posición del
sol.
Metabolismo:
El fenómeno del metabolismo permite a los seres vivos procesar sus alimentos para
obtener nutrientes, utilizando una cantidad de estos nutrientes y almacenando el resto
para usarlo cuando efectúan sus funciones. En el metabolismo se efectúan dos
procesos fundamentales:
Desarrollo o crecimiento:
Una característica principal de los seres vivos es que éstos crecen. Los seres vivos
(organismos) requieren de nutrientes (alimentos) para poder realizar sus procesos
metabólicos que los mantienen vivos, al aumentar el volumen de materia viva, el
organismo, logra su crecimiento.
Reproducción:
Los seres vivos son capaces de multiplicarse (reproducirse). Mediante la reproducción
se producen nuevos individuos semejantes a sus progenitores y se perpetúa la
especie.
Adaptación:
Las condiciones ambientales en que viven los organismos vivos cambian ya sea lenta o
rápida.
21
UNIDAD 2
Introducción al estudio de la biología celular.
13.EL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONES
- Características generales del microscopio.
El microscopio fue inventado en 1590, por el Holandés Zacarías Hansen. El
microscopio es un instrumento que permite observar elementos que son demasiado
pequeños a simple vista del ojo humano.
El microscopio más utilizado es el tipo óptico, con el cual podemos observar desde una
estructura de una célula, hasta pequeños microorganismos.
Uno de los pioneros de la estructura celular es Robert Hook (1635- 1703), científico
inglés que fue reconocido y recordado por que observo finísimos cortes de corcho; de
su observación se dibujó las celdillas correspondientes a las células.
- Tipos de microscopio
MICROSCOPIO COMPUESTO.- es un aparato óptico hecho
para agrandar objetos, consiste en un número de lentes
formando la imagen por lentes o una combinación de lentes
posicionados cerca del objeto, proyectándolo hacia los lentes
oculares u el ocular. El microscopio compuesto es el tipo de
microscopio más utilizado.
MICROSCOPIO ÓPTICO, también llamado "microscopio liviano",
es un tipo de microscopio compuesto que utiliza una combinación
de lentes agrandando las imágenes de pequeños objetos. Los
microscopios ópticos son antiguos y simples de utilizar y fabricar.
MICROSCOPIO DIGITAL tiene una cámara CCD adjunta y está
conectada a un LCD, o a una pantalla de computadora. Un
microscopio digital usualmente no tiene ocular para ver los objetos
directamente. El tipo trilocular de los microscopios digitales tienen la
posibilidad de montar una cámara, que será un microscopio USB.
MICROSCOPIO FLUORESCENTEo "microscopio epi-
fluorescente" es un tipo especial de microscopio liviano, que en
vez de tener un reflejo liviano y una absorción utiliza
22
fluorescencia y fosforescencia para ver las pruebas y sus propiedades.
UN MICROSCOPIO ELECTRÓNICOes uno de los más avanzados
e importantes tipos de microscopios con la capacidad más alta de
magnificación. En los microscopios de electrones los electrones son
utilizados para iluminar las partículas más pequeñas. El microscopio
de electrón es una herramienta mucho más poderosa en
comparación a los comúnmente utilizados microscopios livianos.
UN MICROSCOPIO ESTÉREO, también llamado "microscopio
de disección", utilice dos objetivos y dos oculares que permiten
ver un espécimen bajo ángulos por los ojos humanos formando
una visión óptica de tercera dimensión.
23
CITOLOGÍA:
Proviene del griego. Kilos= célula; logos= tratado.
Es una rama de la biología que se encarga del estudio de la estructura y la función de
las células.
RESEÑA HISTÓRICA Y POSTULADO.
AÑO PERSONAJE DESTACO
1665
Robert Hooke Observo por primera vez
tejidos vegetales
(corcho)
1676 Antonio Van
Leerworhook
Construyo el
microscopio de mayor
aumento, descubriendo
así la existencia de los
microorganismos.
1831 Roberth Brown
Observo que el núcleo
estaba en todas las
células vegetales
1838 Teodor Schwon
Postulo que la célula era
un principio de
construcción de
organismos más
complejos.
1855 Remurok y Virchom
Afirmaron que toda
célula proviene de otra
célula.
1865 Gregor Mendel
Establece dos principios
genéticos:
1. Ley o principio de
segregación.
2. Ley o principios de
distribución
independiente.
1869 Friedrich Miescher
Aisló el ácido
desoxirribonucleico
(ADN).
1902 Suttony Brovery
Refiere que la
información biológica,
hereditaria, reside en los
cromosomas.
1911 Sturtevont
Comenzó a construir,
mapas cromosómicos
24
donde observo los locus
y los locis de los genes.
1914 Robert Feulgen Descubrió que el ADN
podía teñirse con
fucsina, demostrando
que el ADN se encuentra
en los cromosomas.
1953 Walson y Erick Elaboraron un modelo de
la doble hélice de ADN.
1997 Ivan Wilmunt Científico que clono a la
oveja DOLY
2000 EEUU. GRAN BRETAÑA,
FRANCIA y ALEMANIA.
Dieron lugar al primer
borrador del Genoma
Humano.
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LAS CÉLULAS PROCARIOTAS ANIMALES Y VEGETALES
PARTES VEGETAL ANIMAL
PLASTIDIOS: Si poseen No poseen
CLOROPLASTOS Si poseen No poseen
VACUOLAS: Si poseen Pocas
PARED CELULAR: Si poseen No poseen
MEMBRANA PLASMÁTICA Si poseen Si poseen
CITOPLASMA Si poseen. Si poseen
RIBOSOMAS Si poseen. Si poseen
LISOSOMAS
Escasos
Si poseen
PEROXISOMAS Si poseen. Si poseen
APARATO DE GOLGI Si poseen. Si poseen
MICROTÚBULOS Si poseen. Si poseen
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO Si poseen. Si poseen
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO Si poseen Si poseen
MITOCONDRIAS Si poseen. Si poseen
NÚCLEO: Si poseen. Si poseen
NUCLEOLO Si poseen. Si poseen
Material genético (ADN): Si poseen. Si poseen
CELULA EUCARIOTA ANIMAL CELULA EUCARIOTA VEGETAL CELULA PROCARIOTA
25
CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS.
PROCARIOTAS EUCARIOTAS
ADN localizado en una región:Nucleoide, no
rodeada por una membrana.
Núcleo rodeado por una membrana. Material
genético fragmentado en cromosomas formados
por ADN y proteínas.
Células pequeñas 1-10 µm Por lo general células grandes, (10-100 µm),
Algunos son microbios, la mayoría son organismos
grandes.
División celular directa, principalmente por fisión
binaria. No hay centríolos, huso mitótico ni
microtúbulos.
Sistemas sexuales escasos, si existe intercambio
sexual se da por transferencia de un donador a un
receptor.
División celular por mitosis, presenta huso mitótico,
o alguna forma de ordenación de microtúbulos.
Sistemas sexuales frecuentes. Alternancia de
fases haploides y diploides mediante Meiosis y
Fecundación
Escasas formas multicelulares
Ausencia de desarrollo de tejidos
Los organismos multicelulares muestran desarrollo
de tejidos
Formas anaerobias estrictas, facultativas,
microarerofílicas y aerobias
Casi exclusivamente aerobias
Ausencia de mitocondrias: las enzimas para la
oxidación de moléculas orgánicas están ligadas a
las membranas
Las enzimas están en las mitocondrias
Flagelos simples formados por la proteína flagelina Flagelos compuestos, (9+2) formados por tubulina
y otras proteínas
En especies fotosintéticas, las enzimas necesarias
están ligadas a las membranas. Exitencia
defotosíntesis aerobia y anaerobia, con productos
finales como azufre, sulfato y Oxígeno
Las enzimas para la fotosíntesis se empaquetan
en los cloroplastos.
CROMOSOMAS: Si poseen. Si poseen
Envoltura Nuclear o CARIOTECA Si poseen. Si poseen
CENTRÍOLOS: No poseen. Si poseen
GLUCÓGENO No poseen Si poseen
26
TAXONOMÍA DE ANIMALES
Taxonomía de las ardillas
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Superfilo: Deuterostomia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo: Gnathostomata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Rodentia
Suborden: Sciurognathi
Infraorden: Sciurida
Familia: Sciuridae
27
Taxonomía de las ballenas
Reino: Animalia
Subreino:Eumetazoa
Rama:Bilateria
Filo: Chordata
Subfilo:Vertebrata
Superclase:Gnathostomata
Clase: Mammalia
Orden: Cetacea
Suborden: Mysticeti
Taxonomía de los caballos
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Rama: Bilateria
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Superclase: Gnathostomata
Clase: Mammalia
Orden: Perissodactyla
Familia: Equidae
Género: Equus
Especie: E. caballus
28
Taxonomía de los conejos
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Rama: Bilateria
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Superclase: Gnathostomata
Clase: Mammalia
Orden: Lagomorpha
Familia: Leporidae
Taxonomía de los delfines
Reino: Animalia
Subreino:Eumetazoa
Rama:Bilateria
Filo: Chordata
Subfilo:Vertebrata
Superclase:Gnathostomata
Clase: Mammalia
Suborden: Odontoceti
Familia: Delphinidae
29
Taxonomía vegetal
DURAZNO:
REINO: Plantae
DIVISIÓN: Tracheophyta
SUBDIVISIÓN: Pterópsida
CLASE: Angiospermae
SUBCLASE: Dicotiledonae
ORDEN: Rosales
FAMILIA: Rosáceas
GÉNERO: Prunus
ESPECIE: Pérsica
MANZANA
REINO: Plantae
DIVISIÓN: Tracheophyta
SUBDIVISIÓN: Pterópsida
CLASE: Angiospermae
SUBCLASE: Dicotiledonae
ORDEN: Rosales
FAMILIA: Rosaceae
GÉNERO: PHYNES
ESPECIE: malus
PLÁTANO
REINO: Plantae
DIVISIÓN: Magnoliophyta
CLASE: Liliopsida
ORDEN: Zingiberales
FAMILIA: Musa
GÉNERO: Musa
ESPECIE: Musa malvisiana paradisiaca
30
GENGIBRE
REINO: Plantae
DIVISIÓN: Magnoliophyta
CLASE Liliopsida
ORDEN: Zingiberales
FAMILIA: Zingiberaceae
GÉNERO: Zingiber
ESPECIE: Z. officinale
PALMA REAL
REINO: Plantea
DIVISIÓN: Magnoliophyta
CLASE: Liliopsida
ORDEN: Arecales
FAMILIA: Arecaceae
GÉNERO: Roystonea
ESPECIE: R. borinquena
31
REPRODUCCION CELULAR
Ciclo celular, mitosis importancia de la mitosis.
Cuando una célula se divide en dos, uno ambos productos de la división pueden volver
a dividirse, estableciéndose de esta forma un ciclo de división celular, el período entre
dos mitosis consecutivas, se denomina interfase. El estado normal de una célula es con
los cromosomas en estado de un cromatidio, es decir en estado de una doble hélice de
ADN. Indudablemente para que una estructura pueda dividirse en dos exactamente
iguales, esta estructura ha de estar duplicada, es decir todos sus componente repetidos
y separados en estructuras diferenciadas. El cromosoma antes de dividirse debe pasar
a un estado en el que posea dos cromatidios, genéticamente idénticos. La duplicación
de la materia genética ha de ser previo a la división celular.
32
Interfase
La célula está ocupada en la actividad metabólica preparándose para la mitosis (las
próximas cuatro fases que conducen e incluyen la división nuclear). Los cromosomas
no se disciernen claramente en el núcleo, aunque una mancha oscura llamada
nucleolo, puede ser visible. La célula puede contener un par de centriolos ( o centros
de organización de microtubulos en los vegetales ) los cuales son sitios de
organización para los microtubulos.
Profase
La cromatina en el núcleo comienza a condensarse y se vuelve visible en el
microscopio óptico como cromosomas. El nucléolo desaparece. Los centriolos
comienzan a moverse a polos opuestos de la célula y fibras se extienden desde los
centrómeros. Algunas fibras cruzan la célula para formar el huso mitótico.
Prometafase
La membrana nuclear se disuelve, marcando el comienzo de la prometafase. Las
proteínas de adhieren a los centrómeros creando los cinetocoros. Los microtubulos se
adhieren a los cinetocoros y los cromosomas comienzan a moverse.
Metafase
Fibras del huso alinean los cromosomas a lo largo del medio del núcleo celular. Esta
línea es referida como, el plato de la metafase. Esta organización ayuda a asegurar
que en la próxima fase, cuando los cromosomas se separan, cada nuevo núcleo
recibirá una copia de cada cromosoma.
Anafase
33
Los pares de cromosomas se separan en los cinetocoros y se mueven a lados
opuestos de la célula. El movimiento es el resultado de una combinación de: el
movimiento del cinetocoro a lo largo de los microtubulos del huso y la interacción física
de los microtubulos polares.
Telofase
Los cromatidos llegan a los polos opuestos de la célula, y nuevas membranas se
forman alrededor de los núcleos hijos. Los cromosomas se dispersan y ya no son
visibles bajo el microscopio óptico. Las fibras del huso se dispersan, y la citocinesis o
la partición de la célula pueden comenzar también durante esta etapa.
Citocinesis
En células animales, la citocinesis ocurre cuando un anillo fibroso compuesto de una
proteína llamada actína, alrededor del centro de la célula se contrae pellizcando la
célula en dos células hijas, cada una con su núcleo. En células vegetales, la pared
rígida requiere que una placa celular sea sintetizada entre las dos células hijas.
34
MEIOSIS
La meiosis es un proceso en el que, a partir de una célula con un número diploide de
cromosomas (2 n), se obtienen cuatro células hijas haploides (n), cada una con la mitad
de cromosomas que la célula madre o inicial. Este tipo de división reduccional sólo se
da en la reproducción sexual, y es necesario para evitar que el número de cromosomas
se vaya duplicando en cada generación. El proceso de gametogénesis o formación de
gametos, se realiza mediando dos divisiones meióticas sucesivas:
Primera división meiótica. una célula inicial o germinal diploide (2 n) se divide en dos
células hijas haploides (n).
Segunda división meiótica. Las dos células haploides (n) procedentes de la primera
fase se dividen originando cada una de ellas dos células hijas haploides (n).
Las fases de la meiosis son:
PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA:
Interfase o fase de reposo. En una célula en la que hay una masa de ADN
procedente del padre y otra procedente de la madre se va a iniciar una meiosis. Final
de la Interfase. Duplicación del ADN.
Profase I A. Formación de los cromosomas.
Profase I B. Entrecruzamiento. Los cromosomas homólogos intercambian sectores. El
núcleo se rompe.
Metafase I. Aparece el huso acromático. Los cromosomas se fijan por el centrómero a
las fibras del huso.
Anafase I. Las fibras del huso se contraen separando los cromosomas y arrastrándolos
hacia los polos celulares.
Telofase I. Se forman los núcleos y se originan dos células hijas. Los cromosomas
liberan la cromatina.
SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA
Profase II. Se forman los cromosomas y se rompe el núcleo.
Metafase II. Los cromosomas se colocan en el centro celular y se fijan al huso
acromático.
Anafase II. Los cromosomas se separan y son llevados a los polos de la célula.
35
Telofase II. Se forman los núcleos. Los cromosomas se convierten en cromatina y se
forman las células hijas, cada una con una información genética distinta.
En los individuos machos, la gametogénesis recibe el nombre de espermatogénesis y
tiene lugar en los órganos reproductores masculinos. En los individuos hembras, la
gametogénesis recibe el nombre de ovogénesis y se realiza en los órganos
reproductores femeninos.
36
TEJIDOS.
Un tejido es un conjunto de células similares que suelen tener un origen embrionario
común y que funcionan en asociación para desarrollar actividades especializadas.
Los tejidos están formados por células y la matriz extracelular producida por ellas. La
matriz es casi inexistente en algunos tejidos, mientras que en otros es abundante y
contiene estructuras y moléculas importantes desde el punto de vista estructural y
funcional.
A pesar de la complejidad del organismo de los mamíferos sólo hay cuatro tejidos
básicos: el epitelial, el conjuntivo, el muscular y el nervioso.
El epitelial cubre superficies del organismo, recubre órganos huecos, cavidades,
conductos y forma glándulas. Proviene de las tres capas germinales
El conjuntivo protege y sostiene el organismo y sus órganos, los mantiene unidos,
almacena reserva de energía en forma de grasa y proporciona inmunidad. Se origina
en el mesodermo al igual que el tejido muscular que da movimiento y genera la fuerza.
El tejido nervioso, con origen en el ectodermo, inicia y transmite los potenciales de
acción que ayudan a coordinar las actividades.
Tejidos Animales
Se diferencian 4 tipos:
1. Epitelial o de revestimiento.
2. Tejidos conectivos.
3. Tejidos musculares.
4. Tejidos nerviosos.
Tejidos epiteliales: Según su función existen dos tipos: epitelios de revestimiento y
glandulares.
De revestimiento: Recubren la superficie corporal y los órganos internos. Se unen sus
células estrechamente formando capas. Estas células pueden ser planas (endotelios:
protegen pero permiten el intercambio de sustancias: pared de capilares sanguíneos) o
poliédricas (epitelios: con microvellosidades, cilios, o capas de células estratificadas).
Glandulares: Son células secretoras que se asocian en glándulas. Glándulas que
pueden ser endocrinas (secreción interna) o exocrinas (secreción externa).
37
Tejido muscular: Responsable de los movimientos. Con células alargadas
contráctiles.
- Muscular estriado: Con proteínas de actina y miosina. Existen dos tipos: uno
estriado esquelético, que es de movimiento voluntario y mueve los huesos del
esqueleto. Otro estriado cardiaco, que es de movimiento involuntario y mueve el
corazón.
- Muscular liso: Su contracción se realiza sin control consciente. Tapiza vasos
sanguíneos y rodea órganos internos (intestino y útero).
Tejido nervioso: Recibe estímulos y los conduce por el resto del cuerpo. Tiene dos
tipos celulares: neuronas (que reciben estímulos diferentes y los transforma en
impulsos nerviosos hasta un órgano efector) y neuroglía (que desempeña funciones
metabólicas, de soporte y protección de las neuronas).
38
Tejidos conectivos: Tejidos variados con función de protección y soporte. Células
dispersas, variadas y con una sustancia matriz que las une.
- Tejido conjuntivo: Laxo (que rellena espacios entre órganos y otros tejidos:
fibrocitos, macrófagos y adipocitos).
- Tejido cartilaginoso: Función de formar las articulaciones entre los huesos, formar
esqueletos, dar soporte, etc.
- Tejido óseo: Mineralizado con gran dureza; su misión es esquelética. Existe un
tejido óseo esponjoso (en la epífisis de los huesos largos) y otro compacto (en la
diáfisis de los huesos largos).
Tejidos Vegetales
La característica más importante de las metafitas es que tienen tejidos especializados.
Los principales tejidos vegetales son los siguientes: los tejidos de crecimiento, los
tejidos parenquimáticos, los tejidos protectores, los tejidos conductores, los tejidos se
sostén y los tejidos excretores.
39
Los tejidos de crecimiento o meristemos están constituidos por células jóvenes cuya
única actividad es la de dividirse continuamente por mitosis. De las células de los
meristemos derivan todas las células que forman el vegetal. Existen meristemos
primarios, cuyas células permiten el crecimiento de la planta en longitud, y medistemos
secundarios, el cámbium y el felógeno, cuyas células permiten el crecimiento de la
planta en grosor.
Los tejidos parenquimáticos están constituidos por células especializadas en la
nutrición. Los principales parénquimas son: el parénquima clorofílico, con células
capaces de realizar la fotosíntesis; el parénquima de reserva, con células que
almacenan sustancias alimenticias; el parénquima aerífero, que contiene aire, etc.
Los tejidos protectores, también llamados tegumentos, están formados por células
que recubren el vegetal y lo aíslan del exterior. Hay dos clases de tegumentos: la
epidermis, formada por células transparentes e impermeabilizadas, y el súber o corcho,
formado por células muertas de paredes gruesas.
Los tejidos conductores están formados por células cilíndricas que se asocian
formando tubos, por los que circulan las sustancias nutritivas. Se distinguen los vasos
leñosos, o xilema, por los que circula la savia bruta formada por agua y sales
minerales, y los vasos liberianos, o floema, por los que circula la savia elaborada
formada por agua y materia orgánica, que ha pasado por el proceso de la fotosíntesis y
es el verdadero alimento de la planta.
Los tejidos de sostén están constituidos por células alargadas de paredes muy
gruesas formadas por celulosa. Estos tejidos dan forma y confieren rigidez a los
vegetales.
40
Los tejidos excretores están formados por células especializadas en producir y
excretar diversos tipos de sustancias, como la resina de las coníferas o pinos y abetos,
el látex de las plantas lechosas, las bolsas secretoras de la corteza de la naranja, etc.
41
UNIDAD 3
Estructura de la materia vida
Toda la materia viva está compuesta de elementos primarios como son: CHONSP, que
son imprescindibles para formar las principales moléculas biológicas, como son la
glucosa, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Secundarios.- como el Ca, Na, Cl, K, Mg, Fe entre otros.
Bioelementos o elementos Biogenéticos
El origen de la vida, y se divide en 3: primarios, secundarios y oligoelementos
Primarios.- Son básicos para la vida y ayudan a la formación de glúcidos lípidos y
proteínas y ácidos nucleicos. Y estos son:
- C.
- H.
- O.
- N
- S
- P
Carbono.- Se encuentra libre en la naturaleza en dos formas diamante y grafito,
además forma parte de los compuestos inorgánicos. El carbono es el 20% en el ser
vivo.
42
Glucosa:-C6H2O6
Hidrogeno.- E s un gas inodoro, incoloro e insípido, es mas lijero que el aire 10% en la
sustancia fundamental del ser vivo.
Oxigeno.- Es un gas muy importante en la mayoría de los seres vivos por que ayuda
en su respiración. 65%
Nitrógeno.- es el componente esencial de los aminoácidos y ácidos nucleicos ADN,
participa en la constitución del ADN, forma el 3% de la sustancia fundamental en la
materia viva.
43
Azufre.- se encuentra en forma nativa en regiones volcánicas. 0.02%
Fosforo.- Desempeña un papel especial en la transferencia de energía, como lo es en
el metabolismo, la fotosíntesis, la acción nerviosa y acción muscular. 0.01%
Secundarios:
Son aquellos cuya concentración en las células esta 0.05% y 1% también llamados
nitroelemnetos, y se dividen en indispensables variables y oligoelementos.
Indispensables:
Estos no pueden faltar en la vida celular, tenemos el Na, (indispensable para la
construcción celular.
Potasio K.- para la conducción nerviosa.
Cloro Cl.- para mantener el balance del agua en la sangre y fluido intersticial entre la
célula.
Calcio Ca.- Coagulación de la sangre, permeabilidad de la membrana.
Magnesio Mg.- Interviene en la síntesis y degradación del ATP y en la síntesis del
ARN.
Variables.- Br, Ti, Ba, Pb, Oligoelementos.
Oligoelementos.- Intervienen en cantidades muy pequeñas pero cumplen funciones
esenciales en los seres vivos y los principales son Fe, Cu, Zn, Co
Biomoleculas orgánicas o principios inmediatos: CHONSP
Glúcidos
1. Monosacáridos.- Los monosacáridos son sustancias blancas, con sabor dulce,
cristalizable y soluble en agua. Se oxidan fácilmente, transformándose en ácidos,
por lo que se dice que poseen poder reductor (cuando ellos se oxidan, reducen a
otra molécula).Los monosacáridos son moléculas sencillas que responden a la
fórmula general (CH2O)n. Están formados por 3, 4, 5, 6 ó 7 átomos de carbono.
Químicamente son polialcoholes, es decir, cadenas de carbono con un grupo -OH
cada carbono, en los que un carbono forma un grupo aldehído o un grupo
cetona.Se clasifican atendiendo al grupo funcional (aldehído o cetona) Los
monosacáridos se nombran atendiendo al número de carbonos que presenta la
molécula:
44
- Triosas: tres carbonos
- Tetrosas: cuatro carbonos
- Pentosas: cinco carbonos
- Hexosas: seis carbonos
- Heptosas: siete carbonos
2. Disacáridos.- Los disacáridos son un tipo de glúcidos formados por la
condensación (unión) de dos azúcares monosacáridos iguales o distintos mediante
un enlace O-glucosídico (con pérdida de una molécula de agua)pues se establece
en forma de éter siendo un átomo de oxigeno el que une cada pareja de
monosacáridos, mono o dicarbonílico, que además puede ser α o β en función del -
OH hemiacetal o hemicetal. Los disacáridos más comunes son:
- Sacarosa: formada por la unión de una glucosa y una fructosa. A la sacarosa se le
llama también azúcar común. No tiene poder reductor.
- Lactosa: formada por la unión de una glucosa y una galactosa. Es el azúcar de la
leche. Tiene poder reductor .
- Maltosa, isomaltosa, trehalosa y celobiosa: formadas todas por la unión de dos
glucosas, son diferentes dependiendo de la unión entre las glucosas. Todas ellas
tienen poder reductor, salvo la trehalosa.
Los polisacáridos.- Son biomoléculas formadas por la unión de una gran cantidad
de monosacáridos. Se encuentran entre los glúcidos, y cumplen funciones diversas,
sobre todo de reservas energéticas y estructurales.1
45
Los polisacáridos son polímeros cuyos constituyentes (sus monómeros) son
monosacáridos, los cuales se unen repetitivamente mediante enlaces glucosídicos.
Estos compuestos llegan a tener un peso molecular muy elevado, que depende del
número de residuos o unidades de monosacáridos que participen en su estructura.
Este número es casi siempre indeterminado, variable dentro de unos márgenes, a
diferencia de lo que ocurre con biopolímeros informativos, como el ADN o los
polipéptidos de las proteínas, que tienen en su cadena un número fijo de piezas,
además de una secuencia específica.
Lípidos
Del griego Lypos= grasa, su fórmula CeH y pequeños porcentajes O2, insolubles en
agua y solubles en éter. Alto poder energético.
1gramo= 9 calorías.
La oxidación de los ácidos grasos se encuentra en la mitocondria.
46
Saturados.- reino animal. Ejemplo: manteca de chancho, todos estos son sólidos a
excepción del aceite de coco.
Insaturados.- Son líquidos. Ejemplo: aceite de oliva, provienen del reino vegetal.
PROTEÍNAS
Griego CROTOS: lo primero
Macromoléculas: CHON, S, Fe, Cu, P
Es la estructura básica de los tejidos musculares.
Función metabólica y reguladora.
Define la identidad (ADN)
1 gramo = 4 calorías
Se clasifican en:
- Haloproteinas.- son aminoácidos, pueden ser:
o Globulares
o Filamolar
- Heteroproteinas.- aminoácidos y moléculas no proteicas.
47
Ácidos Nucleicos
Los ácidos nucleicos (AN) fueron descubiertos por Freidrich Miescher en 1869.
En la naturaleza existen solo dos tipos de ácidos nucleicos: El ADN (ácido
desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico) y están presentes en todas las
células.
Su función biológica no quedó plenamente confirmada hasta que Avery y sus
colaboradores demostraron en 1944 que el ADN era la molécula portadora de la
información genética.
Los ácidos nucleicos tienen al menos dos funciones: trasmitir las características
hereditarias de una generación a la siguiente y dirigir la síntesis de proteínas
específicas.
Tanto la molécula de ARN como la molécula de ADN tienen una estructura de forma
helicoidal.
Químicamente, estos ácidos están formados, como dijimos, por unidades llamadas
nucleótidos: cada nucleótido a su vez, está formado por tres tipos de compuestos:
El Ácido Desoxirribonucleico o ADN (en inglés DNA) contiene la información
genética de todos los seres vivos. AN007
Molécula de ADN con sus estructura helicoidal cada especie viviente tiene su propio
ADN y en los humanos es esta cadena la que determina las características
individuales, desde el color de los ojos y el talento musical hasta la propensión a
determinadas enfermedades.
Es como el código de barra de todos los organismos vivos que existen en la tierra, que
está formado por segmentos llamados genes. La combinación de genes es específica
para cada organismo y permite individualizarnos. Estos genes provienen de la herencia
de nuestros padres y por ello se utiliza los tests de ADN para determinar el parentesco
de alguna persona. Además, se utiliza el ADN para identificar a sospechosos en
crímenes (siempre y cuando se cuente con una muestra que los relacione).
48
Actualmente se ha determinado la composición del genoma humano que permite
identificar y hacer terapias para las enfermedades que se trasmiten genéticamente
como: enanismo, albinismo, hemofilia, daltonismo, sordera, fibrosis quística, etc.
ACIDO RIBONUCLEICO (ARN)A diferencia del ADN que posee desoxirribosa y timina,
el ARN está formado por ribosa como monosacárido y uracilo como una de las bases
nitrogenadas. El ARN forma una sola cadena de polinucleótidos dispuesta en manera
lineal. Está presente en el citoplasma de las células procariotas y eucariotas.
La formación o síntesis de ARN se realiza a partir del ADN mediante la enzima ARN
polimerasa, que copia una secuencia de nucleótidos (genes) de una hilera del ADN.
El ARN controla las etapas intermedias en la formación (síntesis) de proteínas.
Existen cuatro tipos de ARN con distintas funciones. Ellos son el ARN mensajero, el
ARN de transferencia, el ARN ribosómico y el ARN heteronuclear.
- ARN mensajero (ARNm)
Se forma a partir del molde de una hilera de ADN. El
ARN mensajero transporta la información para
sintetizar una proteína copiada del ADN, desde el
núcleo hasta el citoplasma, pasando por los poros de
la membrana nuclear o carioteca. Luego se acopla a
los ribosomas, organelas celulares donde se produce
la síntesis de proteínas. Un codón está formado por
tres nucleótidos del ARNm. Cada codón contiene un
aminoácido diferente. Por lo tanto, a partir de la sucesión de los nucleótidos del ARNm
se arma la secuencia de aminoácidos de la proteína. Debe recordarse que una serie de
49
aminoácidos forman una proteína. El ARN se degrada rápidamente por acción
enzimática.
UNIDAD 4
ORIGEN DEL UNIVERSO
¿QUÉ EDAD TIENE EL UNIVERSO?
Algunos astrofísicos aseguran que el cosmos nació hace al menos 15.000 millones de
años, y otros creen que su edad no
supera los 8.000 millones. La razón
de este baile de cifras estriba
principalmente en el valor, aún por
determinar con exactitud, de una
constante cosmológica conocida
como constante de Hubble (Ho),
formulada por Edwin Hubble en el
año 1929. Según ésta, las galaxias
se alejan de la nuestra -la Vía
Láctea- a una velocidad
directamente proporcional a la
distancia del observador. Para
Allan Sandage, de los
Observatorios Carnegie, en
Estados Unidos, el valor de la
constante es de 57 kilómetros por
segundo y megapársec (un megapársec equivale a 3.260.000 años luz), luego la edad
del universo sería de 15.000 millones de años. Este dato contrasta con el presentado
recientemente por la investigadora estadounidense Wendy Freedman, que otorga un
valor para Ho de 80 kilómetros por segundo y megapársec, lo que arroja una
antigüedad de 8.000 millones de años.
50
La teoría del Big Bang o gran explosión.
La teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión
tiene el objeto de explicar cómo se produjo el
origen del universo .Esta teoría sostiene que el
universo se creó por una gran explosión a partir de
un estado de masa concentrada en un punto
pequeño de alta temperatura, llamada Huevo
Cósmico.
Por medio de observaciones, en los 1910, el
astrónomo estadounidense Vesto Slipher y,
después de él, Carl Wilhelm Wirtz, de Estrasburgo,
determinaron que la mayor parte de las nebulosas espirales se alejan de la Tierra; pero
no llegaron a darse cuenta de las implicaciones cosmológicas de esta observación, ni
tampoco del hecho de que las supuestas nebulosas eran en realidad galaxias
exteriores a nuestra Vía Láctea.
Entre 1927 y 1930, el padre jesuita belga Georges Lemaître propuso, sobre la base de
la recesión de las nebulosas espirales, que el Universo se inició con la explosión de un
átomo primigenio, lo que más tarde se denominó "Big Bang".
En 1929, Edwin Hubble realizó observaciones que sirvieron de fundamento para
comprobar la teoría de Lemaître. Hubble probó que las nebulosas espirales son
galaxias y midió sus distancias observando las estrellas variables cefeidas en galaxias
distantes. Descubrió que las galaxias se alejan unas de otras a velocidades (relativas a
la Tierra) directamente proporcionales a su distancia. Este hecho se conoce ahora
como la ley de Hubble
A partir de las investigaciones de Hubble se desarrolló la teoría del Universo en
expansión. Según esta, la gran explosión del Big Bang fue tan violenta que, a pesar de
la atracción de la gravedad entre los cuerpos celestes, el Universo todavía sigue
expandiéndose.
Los instrumentos astronómicos han registrado que las galaxias que están a mayor
distancia de nosotros se están alejando unas de otras a gran velocidad. Para explicar
este proceso los astrónomos debaten varias ideas sobre ciertas variaciones en la
51
fuerza gravitatoria o en los efectos de elementos aún desconocidos, como la materia o
energía oscura.
Teoría del estado invariable del universo.
Es una teoría cosmológica formulada en 1948 por Hermann Bondi y Thomas Gold, y
sucesivamente ampliada por Fred Hoyle, según la cual el Universo siempre ha existito
y siempre existirá. Aquellos que rehúsan aceptar que el Universo tuvo un principio,
pueden encontrar una opción satisfactoria en la teoría del estado estacionario. Según
ésta, el Universo no sólo es uniforme en el espacio, sino también en el tiempo; así
como, a gran escala, una región del Universo es semejante a otra, del mismo modo su
apariencia ha sido la misma en cualquier época, ya que el Universo existe desde
tiempos infinitos
El Universo era eterno y, aunque se hallaba en expansión, siempre había permanecido
igual, fuera cual fuera la región del espacio que observáramos. Esto era así porque se
creaba materia continuamente, de manera que la nueva materia creada iba ocupando
el espacio dejado por las galaxias en expansión. Esta propuesta recibió el nombre de
“Teoría del Estado Estacionario” y afirma la existencia de un Universo homogéneo, es
decir, que tiene el mismo aspecto sea cual sea la región del espacio que observemos y
52
el tiempoen el que lo hagamos. Estas dos características, homogeneidad e isotropía,
son conocidas con el nombre de Principio Cosmológico Perfecto.
La Teoría del Estado Estacionario rechazaba totalmente la hipótesis de que existiera
una radiación cósmica de fondo, puesto que, según ellos, no había habido ninguna
explosión inicial, lo que significaba que en caso de descubrirse su existencia esta teoría
se vería seriamente comprometida.
De acuerdo con Viquez (2007) en la teoría del estado estacionario, la disminución de la
densidad que produce el Universo al expandirse se compensa con una creación
continua de materia. Debido a que se necesita poca materia para igualar la densidad
del Universo, esta Teoría no se ha podido demostrar directamente. La teoría del estado
estacionario surge de la aplicación del llamado principio cosmológico perfecto, el cual
sostiene que para cualquier observador el universo debe parecer el mismo en cualquier
lugar del espacio. La versión perfecta de este principio incluye el tiempo como variable
por lo cual el universo no solamente presenta el mismo aspecto desde cualquier punto
sino también en cualquier instante de tiempo siendo sus propiedades generales
constantes tanto en el espacio como en el tiempo.
Los problemas con esta teoría comenzaron a surgir a finales de los años 60, cuando
las evidencias observacionales empezaron a mostrar que, de hecho, el Universo
estaba cambiando: se encontraron quásares sólo a grandes distancias, no en las
galaxias más cercanas.
53
La prueba definitiva vino con el descubrimiento de la radiación de fondo de microondas
en 1965, pues en un modelo estacionario, el universo ha sido siempre igual y no hay
razón para que se produzca una radiación de fondo con características térmicas.
Buscar una explicación requiere la existencia de partículas de longitud milímetrica en el
medio intergaláctico que absorba la radiación producida por fuentes galácticas
extremadamente luminosas, una hipótesis demasiado forzada. (SEAMP, 2009)
Es así como esta teoría perdió su popularidad cuando se descubrió la radiación de
fondo, ya que no la explica de manera natural, en contraste con la teoría de la Gran
Explosión. Además, la suposición de que se crea masa, y justamente en la proporción
necesaria para mantener constante la densidad del Universo, no es totalmente
sustentada en ninguna teoría física o hecho observado
La hipótesis fundamental de los proponentes del Universo estacionario es que nueva
materia se crea continuamente de la nada, con lo cual la densidad del Universo se
mantiene constante a pesar de la expansión. Evidentemente, queda del todo fuera de
nuestras posibilidades comprobar experimentalmente si tal efecto existe. Por otra parte,
la teoría no postula que la materia nueva se crea uniformemente por todo el espacio;
54
podría ser que nace en regiones muy específicas, como por ejemplo en los núcleos de
las galaxias, donde ocurren fenómenos muy extraños.
Origen y evolución del universo, galaxias, sistema solar, planetas y sus satélites.
GALAXIA:
Es un conjunto de varias estrellas, nubes de gas,
planetas, polvo cósmico, materia oscura y quizá
energía oscura, unido gravitatoriamente. La
cantidad de estrellas que forman una galaxia es
incontable, desde las enanas, con 107, hasta las
gigantes, con 1012 estrellas (según datos de la
NASA del último trimestre de 2009). Formando
parte de una galaxia existen subestructuras
como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples.
Sistema solar:
Es un sistema planetario en el que se encuentra la
Tierra. Consiste en un grupo de objetos
astronómicos que giran en una órbita, por efectos
de la gravedad, alrededor de una única estrella
conocida como el Sol de la cual obtiene su
nombre.1 Se formó hace unos 4600 millones de
años a partir del colapso de una nube molecular
que lo creó. El material residual originó un disco
circumestelar protoplanetario en el que ocurrieron
los procesos físicos que llevaron a la formación de
los planetas.2 Se ubica en la actualidad en la Nube Interestelar Local que se halla en la
Burbuja Local del Brazo de Orión, de la galaxia espiral Vía Láctea, a unos 28 mil años
luz del centro de esta.
55
Planetas:
Un planeta es, según la definición adoptada por la Unión Astronómica Internacional el
24 de agosto de 2006, un cuerpo celeste que:
1. Orbita alrededor de una estrella o remanente de ella.
2. Tiene suficiente masa para que su gravedad supere
las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuma
una forma en equilibrio hidrostático (prácticamente
esférica).
3. Ha limpiado la vecindad de su órbita de
planetesimales, o lo que es lo mismo tiene dominancia
orbital.
Según la definición mencionada, nuestro Sistema Solar
consta de ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte,
Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Plutón, que hasta 2006
se consideraba un planeta, ha pasado a clasificarse como
planeta enano, junto a Ceres, también considerado planeta
durante algún tiempo, ya que era un referente en la ley de
Titius-Bode, y más recientemente considerado como
asteroide, y Eris, un objeto transneptuniano similar a Plutón. Ciertamente desde los
años 70 existía un amplio debate sobre el concepto de planeta a la luz de los nuevos
datos referentes al tamaño de Plutón (menor de lo calculado en un principio), un debate
que aumentó en los años siguientes al descubrirse nuevos objetos que podían tener
tamaños similares. De esta forma, esta nueva definición de planeta introduce el
concepto de planeta enano, que incluye a Ceres, Plutón, Haumea, Makemake y Eris; y
tiene la diferencia de definición en (2), ya que no ha despejado la zona local de su
órbita y no es un satélite de otro cuerpo.
56
Satélites:
Se denomina satélite natural a cualquier
objeto que orbita alrededor de un planeta.
Generalmente el satélite es mucho más
pequeño y acompaña al planeta en su
traslación alrededor de la estrella que orbita.
El término satélite natural se contrapone al de
satélite artificial, siendo este último, un objeto
que gira en torno a la Tierra, la Luna o
algunos planetas y que ha sido fabricado por el hombre.
En el caso de la Luna, que tiene una masa aproximada a 1/81 de la masa de la Tierra,
podría considerarse como un sistema de dos planetas que orbitan juntos (sistema
binario de planetas). Tal es el caso de Plutón y su satélite Caronte. Si dos objetos
poseen masas similares, se suele hablar de sistema binario en lugar de un objeto
primario y un satélite. El criterio habitual para considerar un objeto como satélite es que
el centro de masas del sistema formado por los dos objetos esté dentro del objeto
primario. El punto más elevado de la órbita del satélite se conoce como apoápside.
EDAD Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA.
La corteza del planeta Tierra está formada por placas que flotan sobre el manto, una
capa de materiales calientes y pastosos que, a veces, salen por una grieta formando
volcanes. La densidad y la presión aumentan hacia el centro de la Tierra. En el núcleo
están los materiales más pesados, los metales. El
calor los mantiene en estado líquido, con fuertes
movimientos. El núcleo interno es sólido.
Las fuerzas internas de la Tierra se notan en el
exterior. Los movimientos rápidos originan
terremotos. Los lentos forman plegamientos, como
los que crearon las montañas.
57
El rápido movimiento rotatorio y el núcleo metálico generan un campo magnético que,
junto a la atmosfera, nos protege de las radiaciones nocivas del Sol y de las otras
estrellas.
Capas de la Tierra
Desde el exterior hacia el interior podemos dividir la Tierra en cinco partes:
Atmósfera: Es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Tiene un
grosor de más de 1.100 km, aunque la mitad de su masa se concentra en los 5,6 km
más bajos.
Hidrosfera: Se compone principalmente de océanos, pero en sentido estricto
comprende todas las superficies acuáticas del mundo, como mares interiores, lagos,
ríos y aguas subterráneas. La profundidad media de los océanos es de 3.794 m, más
de cinco veces la altura media de los continentes.
Litosfera: Compuesta sobre todo por la corteza terrestre, se extiende hasta los 100 km
de profundidad. Las rocas de la litosfera tienen una densidad media de 2,7 veces la del
agua y se componen casi por completo de 11 elementos, que juntos forman el 99,5%
de su masa. El más abundante es el oxígeno, seguido por el silicio, aluminio, hierro,
calcio, sodio, potasio, magnesio, titanio, hidrógeno y fósforo. Además, aparecen otros
11 elementos en cantidades menores del 0,1: carbono, manganeso, azufre, bario,
cloro, cromo, flúor, circonio, níquel, estroncio y vanadio. Los elementos están presentes
en la litosfera casi por completo en forma de compuestos más que en su estado libre.
La litosfera comprende dos capas, la corteza y el manto superior, que se dividen en
unas doce placas tectónicas rígidas. El manto superior está separado de la corteza por
una discontinuidad sísmica, la discontinuidad de Mohorovicic, y del manto inferior por
una zona débil conocida como astenosfera. Las rocas plásticas y parcialmente fundidas
de la astenosfera, de 100 km de grosor, permiten a los continentes trasladarse por la
superficie terrestre y a los océanos abrirse y cerrarse.
58
Manto: Se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de unos 2.900
km. Excepto en la zona conocida como astenosfera, es sólido y su densidad, que
aumenta con la profundidad, oscila de 3,3 a 6. El manto
superior se compone de hierro y silicatos de magnesio
como el olivino y el inferior de una mezcla de óxidos de
magnesio, hierro y silicio.
Núcleo: Tiene una capa exterior de unos 2.225 km de
grosor con una densidad relativa media de 10 Kg por metro
cúbico. Esta capa es probablemente rígida, su superficie
exterior tiene depresiones y picos. Por el contrario, el
núcleo interior, cuyo radio es de unos 1.275 km, es sólido.
Ambas capas del núcleo se componen de hierro con un
pequeño porcentaje de níquel y de otros elementos. Las
temperaturas del núcleo interior pueden llegar a los 6.650
°C y su densidad media es de 13. Su presión (medida en
GigaPascal, GPa) es millones de veces la presión en la
superficie.
El núcleo interno irradia continuamente un calor intenso hacia afuera, a través de las
diversas capas concéntricas que forman la porción sólida del planeta. La fuente de este
calor es la energía liberada por la desintegración del uranio y otros elementos
radiactivos. Las corrientes de convección dentro del manto trasladan la mayor parte de
la energía térmica de la Tierra hasta la superficie.
Materia y energía,
La Materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Las
transformaciones de la Energía tienen lugar en la alimentación de los seres vivos, en la
dinámica de nuestra atmósfera y en la evolución del Universo.
Todos los procesos naturales que acontecen en la materia pueden describirse en
función de las transformaciones energéticas que tienen lugar en ella.
59
PROPIEDADES DE LA MATERIA
La materia tiene propiedades generales y particulares:
Propiedades generales: Son aquellas que dependen de la cantidad de material, entre
ellos tenemos:
- Masa: Es la cantidad de materia que presenta un cuerpo (la masa no define
volumen).
- Extensión: (Volumen) Es el lugar que ocupa un cuerpo en el espacio.
- Impenetrabilidad: Propiedad por la cual el lugar ocupado por un cuerpo no puede
ser ocupado por otro al mismo tiempo. Salvo que lo desplace.
- Inercia: Todo cuerpo se mantiene en reposo o en movimiento, mientras no exista
una causa (fuerza) que modifique dicho estado.
- Divisibilidad: La Materia se puede fraccionar en partes cada vez más pequeño por
diferentes medios (mecánico, físico, químico), de acuerdo a la siguiente secuencia.
- Atracción: Es la propiedad por la cual dos cuerpos o partículas o moléculas o
átomos tienden a unirse.
Propiedades específicas:
Son aquellos que no dependen de la cantidad de materia, los más importantes son:
- Dureza: Es la resistencia que presenta un sólido a ser rayado. La dureza de un
cuerpo se establece mediante la escala de MOHS. El material más duro es el
"diamante" y el menos el "talco".
- Tenacidad: Es la oposición que presenta un cuerpo sólido al fraccionamiento
(rotura).
- Maleabilidad: Propiedad por la cual los metales se pueden transformar hasta
láminas.
- Ductibilidad: Propiedad por la cual los metales se pueden transformar hasta
alambres o hilo.
- Brillo: Propiedad por la cual un cuerpo refleja la luz.
60
- Elasticidad: Es la capacidad que presentan algunos sólidos para recuperar su forma
original una vez que deja de actuar la fuerza que los deformaba.(Los cuerpos que
no recuperan su forma se llaman "cuerpos plásticos").
- Viscosidad: Es la resistencia que presenta los fluidos en su desplazamiento. Esta
dificultad disminuye al aumentar la temperatura.
Estados de la materia
La materia se presenta en tres estados o formas de agregación: sólido, líquido y
gaseoso.
Dadas las condiciones existentes en
la superficie terrestre, sólo algunas
sustancias pueden hallarse de modo
natural en los tres estados, tal es el
caso del agua.
La mayoría de sustancias se
presentan en un estado concreto.
Así, los metales o las sustancias que
constituyen los minerales se
encuentran en estado sólido y el
oxígeno o el CO2 en estado gaseoso:
Los sólidos: Tienen forma y
volumen constantes. Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras.
Los líquidos: No tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de forma y el
presentar unas propiedades muy específicas son característicos de los líquidos.
Los gases: No tienen forma ni volumen fijos. En ellos es muy característica la gran
variación de volumen que experimentan al cambiar las condiciones de temperatura y
presión.
61
LEY DE CONSERVACIÓN Y DEGRADACIÓN DE LA ENERGÍA
La degradación de la energía hace necesario el fomento de los hábitos de ahorro
energético.
Cuando la pila de una linterna se agota, ¿adónde ha ido a parar la energía química
proporcionada por la pila? Esta energía se ha transformado en luz y en calor. Así pues,
la energía no se pierde, sino que se transforma en otras formas de energía; es decir, la
energía globalmente se conserva.
El principio de conservación de la energía fue enunciado por el médico y físico alemán
J. R. Mayer (1814-1878) en 1842 y dice que:
La energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma. La energía se conserva,
porque se transforma en otras formas de energía, y a la vez se degrada, porque se
obtienen formas de energía de menor calidad; es decir, menos aprovechables.
CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA Y TERMODINÁMICA
Dentro de los sistemas termodinámicos, una consecuencia de la ley de conservación
de la energía es la llamada primera ley de la termodinámica, la cual establece que, al
suministrar una determinada cantidad de energía térmica (Q) a un sistema, esta
cantidad de energía será igual a la diferencia del incremento de la energía interna del
sistema (ΔU) menos el trabajo (W) efectuado por el sistema sobre sus alrededores:
(ver Criterio de signos termodinámico)
Aunque la energía no se pierde, se degrada de acuerdo con la segunda ley de la
termodinámica. En un proceso irreversible, la entropía de un sistema aislado aumenta y
no es posible devolverlo al estado termodinámico físico anterior. Así un sistema físico
aislado puede cambiar su estado a otro con la misma energía pero con dicha energía
en una forma menos aprovechable. Por ejemplo, un movimiento con fricción es un
proceso irreversible por el cual se convierte energía mecánica en energía térmica. Esa
energía térmica no puede convertirse en su totalidad en energía mecánica de nuevo ya
que, como el proceso opuesto no es espontáneo, es necesario aportar energía extra
para que se produzca en el sentido contrario.
Desde un punto de vista cotidiano, las máquinas y los procesos desarrollados por el
hombre funcionan con un rendimiento menor al 100%, lo que se traduce en pérdidas de
62
energía y por lo tanto también de recursos económicos o materiales. Como se decía
anteriormente, esto no debe interpretarse como un incumplimiento del principio
enunciado sino como una transformación "irremediable" de la energía.
Teoría de la relatividad.
La teoría de la relatividad de Einstein
nació del siguiente hecho: lo que funciona
para pelotas tiradas desde un tren no
funciona para la luz. En principio podría
hacerse que la luz se propagara, o bien a
favor del movimiento terrestre, o bien en
contra de él. En el primer caso parecería
viajar más rápido que en el segundo (de
la misma manera que un avión viaja más
aprisa, en relación con el suelo, cuando
lleva viento de cola que cuando lo lleva de cara). Sin embargo, medidas muy
cuidadosas demostraron que la velocidad de la luz nunca variaba, fuese cual fuese la
naturaleza del movimiento de la fuente que emitía la luz.
Einstein dijo entonces: supongamos que cuando se mide la velocidad de la luz en el
vacío, siempre resulta el mismo valor (unos 299.793 kilómetros por segundo), en
cualesquiera circunstancias. ¿Cómo podemos disponer las leyes del universo para
explicar esto? Einstein encontró que para explicar la constancia de la velocidad de la
luz había que aceptar una serie de fenómenos inesperados.
Halló que los objetos tenían que acortarse en la
dirección del movimiento, tanto más cuanto
mayor fuese su velocidad, hasta llegar finalmente
a una longitud nula en el límite de la velocidad de
la luz; que la masa de los objetos en movimiento
tenía que aumentar con la velocidad, hasta hacerse infinita en el límite de la velocidad
de la luz; que el paso del tiempo en un objeto en movimiento era cada vez más lento a
63
medida que aumentaba la velocidad, hasta llegar a pararse en dicho límite; que la
masa era equivalente a una cierta cantidad de energía y viceversa.
Todo esto lo elaboró en 1905 en la forma de la «teoría especial de la relatividad», que
se ocupaba de cuerpos con velocidad constante. En 1915 extrajo consecuencias aún
más sutiles para objetos con velocidad variable, incluyendo una descripción del
comportamiento de los efectos gravitatorios. Era la «teoría general de la relatividad».

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (17)

PORTAFOLIO BIOLOGIA COMPLETO GERARDO AGUILAR
PORTAFOLIO BIOLOGIA COMPLETO GERARDO AGUILARPORTAFOLIO BIOLOGIA COMPLETO GERARDO AGUILAR
PORTAFOLIO BIOLOGIA COMPLETO GERARDO AGUILAR
 
Portafolio completo
Portafolio completoPortafolio completo
Portafolio completo
 
Portafolio biologia
Portafolio biologiaPortafolio biologia
Portafolio biologia
 
Materia de Biologia
Materia de BiologiaMateria de Biologia
Materia de Biologia
 
Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologia
 
Portafolio de Biología
Portafolio de BiologíaPortafolio de Biología
Portafolio de Biología
 
Secretaria nacional de educación
Secretaria nacional de educaciónSecretaria nacional de educación
Secretaria nacional de educación
 
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 1
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 1PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 1
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 1
 
Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologia
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
Portafolio de estefania
Portafolio de  estefaniaPortafolio de  estefania
Portafolio de estefania
 
Secretaria nacional de educaciòn superior
Secretaria nacional de educaciòn superiorSecretaria nacional de educaciòn superior
Secretaria nacional de educaciòn superior
 
Historia De La BiologíA
Historia De La BiologíAHistoria De La BiologíA
Historia De La BiologíA
 
Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologia
 
BIOLOGIA UNIDAD N°2
BIOLOGIA UNIDAD N°2BIOLOGIA UNIDAD N°2
BIOLOGIA UNIDAD N°2
 
Linea del tiempo de la historia de la biología Instituto Tecnológico de Chetumal
Linea del tiempo de la historia de la biología Instituto Tecnológico de ChetumalLinea del tiempo de la historia de la biología Instituto Tecnológico de Chetumal
Linea del tiempo de la historia de la biología Instituto Tecnológico de Chetumal
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 

Similar a Portafolio de biologia (20)

Portafolio biologia
Portafolio biologiaPortafolio biologia
Portafolio biologia
 
Portafolio biologia
Portafolio biologiaPortafolio biologia
Portafolio biologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologia
 
Portafolio biologia unuidad 1
Portafolio biologia unuidad 1Portafolio biologia unuidad 1
Portafolio biologia unuidad 1
 
Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologia
 
Portafolio biologia
Portafolio biologiaPortafolio biologia
Portafolio biologia
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
UNIDAD I
UNIDAD IUNIDAD I
UNIDAD I
 
UNIDAD I
UNIDAD IUNIDAD I
UNIDAD I
 
Portafolio de unidad 1
Portafolio de unidad 1Portafolio de unidad 1
Portafolio de unidad 1
 
Portafolio de Biologia Unidad I
Portafolio de Biologia Unidad IPortafolio de Biologia Unidad I
Portafolio de Biologia Unidad I
 
BIOLOGÍA UNIDAD N°1
BIOLOGÍA UNIDAD N°1BIOLOGÍA UNIDAD N°1
BIOLOGÍA UNIDAD N°1
 
TEMA 1generalidades
TEMA 1generalidadesTEMA 1generalidades
TEMA 1generalidades
 
Biologia 1 2014
Biologia 1 2014Biologia 1 2014
Biologia 1 2014
 
Qué es la Biología Clase 1
Qué es la Biología Clase 1Qué es la Biología Clase 1
Qué es la Biología Clase 1
 
Biologia y su campo de estudio.pptx
Biologia y su campo de estudio.pptxBiologia y su campo de estudio.pptx
Biologia y su campo de estudio.pptx
 
Portafolio de Biologia
Portafolio de BiologiaPortafolio de Biologia
Portafolio de Biologia
 
Portafolio de Biologia
Portafolio de BiologiaPortafolio de Biologia
Portafolio de Biologia
 

Más de Angel Lapo

Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
Angel Lapo
 
Trabajo de biologia 3 hojas
Trabajo de biologia 3 hojasTrabajo de biologia 3 hojas
Trabajo de biologia 3 hojas
Angel Lapo
 
Proyecto de biologia te de salvia 2013
Proyecto de biologia te de salvia 2013Proyecto de biologia te de salvia 2013
Proyecto de biologia te de salvia 2013
Angel Lapo
 
Teoría de la generación espontánea
Teoría de la generación espontáneaTeoría de la generación espontánea
Teoría de la generación espontánea
Angel Lapo
 
Proyecto bio angel lapo
Proyecto bio angel lapoProyecto bio angel lapo
Proyecto bio angel lapo
Angel Lapo
 
Ultima unidad propiedades del agua
Ultima unidad propiedades del aguaUltima unidad propiedades del agua
Ultima unidad propiedades del agua
Angel Lapo
 
Ecositema penultima unidad
Ecositema penultima unidadEcositema penultima unidad
Ecositema penultima unidad
Angel Lapo
 
Teorias del origen de la vida, materia y energia.
Teorias del origen de la vida, materia y energia.Teorias del origen de la vida, materia y energia.
Teorias del origen de la vida, materia y energia.
Angel Lapo
 
Informes de laboratorio
Informes de laboratorioInformes de laboratorio
Informes de laboratorio
Angel Lapo
 
Biologia de arlett
Biologia de arlettBiologia de arlett
Biologia de arlett
Angel Lapo
 
Cómo crear un blog
Cómo crear un blogCómo crear un blog
Cómo crear un blog
Angel Lapo
 
Prácticas de biología
Prácticas de biologíaPrácticas de biología
Prácticas de biología
Angel Lapo
 
óRgano copulador masculino diapositivas
óRgano copulador masculino diapositivasóRgano copulador masculino diapositivas
óRgano copulador masculino diapositivas
Angel Lapo
 
Trabajos intraclase
Trabajos intraclaseTrabajos intraclase
Trabajos intraclase
Angel Lapo
 
Tareas extraclase biologíalapo
Tareas extraclase biologíalapoTareas extraclase biologíalapo
Tareas extraclase biologíalapo
Angel Lapo
 

Más de Angel Lapo (17)

Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Trabajo de biologia 3 hojas
Trabajo de biologia 3 hojasTrabajo de biologia 3 hojas
Trabajo de biologia 3 hojas
 
Proyecto de biologia te de salvia 2013
Proyecto de biologia te de salvia 2013Proyecto de biologia te de salvia 2013
Proyecto de biologia te de salvia 2013
 
Teoría de la generación espontánea
Teoría de la generación espontáneaTeoría de la generación espontánea
Teoría de la generación espontánea
 
Proyecto bio angel lapo
Proyecto bio angel lapoProyecto bio angel lapo
Proyecto bio angel lapo
 
Ultima unidad propiedades del agua
Ultima unidad propiedades del aguaUltima unidad propiedades del agua
Ultima unidad propiedades del agua
 
Ecositema penultima unidad
Ecositema penultima unidadEcositema penultima unidad
Ecositema penultima unidad
 
Teorias del origen de la vida, materia y energia.
Teorias del origen de la vida, materia y energia.Teorias del origen de la vida, materia y energia.
Teorias del origen de la vida, materia y energia.
 
Informes de laboratorio
Informes de laboratorioInformes de laboratorio
Informes de laboratorio
 
Biologia ii
Biologia iiBiologia ii
Biologia ii
 
Biologia de arlett
Biologia de arlettBiologia de arlett
Biologia de arlett
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Cómo crear un blog
Cómo crear un blogCómo crear un blog
Cómo crear un blog
 
Prácticas de biología
Prácticas de biologíaPrácticas de biología
Prácticas de biología
 
óRgano copulador masculino diapositivas
óRgano copulador masculino diapositivasóRgano copulador masculino diapositivas
óRgano copulador masculino diapositivas
 
Trabajos intraclase
Trabajos intraclaseTrabajos intraclase
Trabajos intraclase
 
Tareas extraclase biologíalapo
Tareas extraclase biologíalapoTareas extraclase biologíalapo
Tareas extraclase biologíalapo
 

Portafolio de biologia

  • 1. Secretaria Nacional de Evaluación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Sistema Nacional de Nivelación y Admisión. Universidad Técnica de Machala Área de la salud Bloque No 2 Modulo: Biología Portafolio de Aula. Estudiante: Lapo Angel Docente: Bioq. Carlos García MsG. Curso: nivelación general V01 “A” Machala- el Oro- Ecuador
  • 2. 2 UNIDAD 1 Biología Como Ciencia (1 semana) 1. LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA.  Generalidades  Concepto  Importancia  Historia de la biología.  Ciencias biológicas.(conceptualización).  Subdivisión de las ciencias biológicas.  Relación de la biología con otras ciencias.  Organización de los seres vivos (pirámide de la org. seres vivos célula. Ser vivo) 2. DIVERSIDAD DE ORGANISMOS, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS. Características de los seres vivos UNIDAD 2 Introducción al estudio de la biología celular. (4 semanas) 3. EL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONES  Características generales del microscopio  Tipos de microscopios. 4. CITOLOGÍA, TEORÍA CELULAR  Definición de la célula.  Teoría celular: reseña histórica y postulados. 5. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LAS CÉLULAS.  Características generales de las células  Células eucariotas y procariotas, estructura general (membrana, citoplasma y núcleo).  Diferencias y semejanzas 6. REPRODUCCION CELULAR
  • 3. 3  CLASIFICACION  Ciclo celular, mitosis importancia de la mitosis.  Ciclo celular, meiosis importancia de la meiosis.  Comparación mitosis vs meiosis (Diferencias)  Observación de las células. 7. TEJIDOS.  Animales  Vegetales UNIDAD 3 Bases químicas de la vida (1 semana) 8. CUATRO FAMILIAS DE MOLÉCULAS BIOLÓGICAS (CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS, PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLÉICOS).  Moléculas orgánicas: El Carbono.  Carbohidratos: simples, monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.  Lípidos: grasas fosfolípidos, glucolípidos y esteroides.  Proteínas: aminoácidos.  Ácidos Nucléicos: Ácido desoxirribonucleico (ADN), Ácido Ribonucleico (ARN). UNIDAD 4 ORIGEN DEL UNIVERSO – VIDA (1 semana) 9. ORGANIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO. (QUÉ EDAD TIENE EL UNIVERSO)  La teoría del Big Bang o gran explosión.  Teoría evolucionista del universo.  Teoría del estado invariable del universo.  Teorías del origen de la tierra argumento religioso, filosófico y científico.  Origen y evolución del universo, galaxias, sistema solar, planetas y sus satélites.  Edad y estructura de la tierra.  Materia y energía,  Materia: propiedades generales y específicas; estados de la materia.
  • 4. 4  Energía: leyes de la conservación y degradación de la energía. Teoría de la relatividad. 10.ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA Y DE LOS ORGANISMOS.  Creacionismo  Generación espontánea (abiogenistas).  Biogénesis (proviene de otro ser vivo).  Exogénesis (panspermia)(surgió la vida en otros lugares del universo u otros planetas y han llegado a través de meteoritos etc.)  Evolucionismo y pruebas de la evolución.  Teorías de Oparin-Haldane. (físico-químicas)  Condiciones que permitieron la vida.  Evolución prebiótica.  Origen del oxígeno en la tierra.  Nutrición de los primeros organismos.  Fotosíntesis y reproducción primigenia. UNIDAD 5 11.EL MEDIO AMBIENTE Y RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS.  El medio ambiente y relación con los seres vivos.  Organización ecológica: población, comunidad, ecosistema, biosfera.  Límites y Factores:  Temperatura luz, agua, tipo de suelo, presión del aire, densidad poblacional, habitad y nicho ecológico.  Decálogo Ecológico 12.PROPIEDADES DEL AGUA, TIERRA, AIRE QUE APOYAN LA VIDA Y SU CUIDADO.  El agua y sus propiedades.  Características de la tierra.  Estructura y propiedades del aire.  Cuidados de la naturaleza.
  • 5. 5 Autobiografía oy Angel lapo nací el 04 de septiembre de 1985 en la ciudad de Loja, tengo 27 años de edad. Mis estudios primarios y secundarios los curse en el colegio fiscomisional San Francisco de Asís. Me gradué en el 2003 en la especialidad de químico biológico. Actualmente me he planteado una nueva meta, cursar una carrera universitaria la misma que pienso, sacarle todo el provecho, poder llegar al máximo grado pues es un requisito indispensable en esta carrera. S
  • 6. 6 DEDICATORIA Con inmenso cariño dedico el presente trabajo a mi familia, quienes con suconstante apoyo y estímulo me han permitido continuar siempre adelante. Angel Lapo
  • 7. 7 1. LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA. Generalidades Concepto.-La biología (del griego «βίος» bíos, vida, y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia) es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia. Importancia: La bilogía es una rama de la ciencia ya que estudia desde la células más pequeña hasta cualquier forma de vida: Seres vivos; Es una ciencia que estudia la vida por lo tanto debe tener un gran impacto en la vida de los seres humanos. Es muy importante que cada humano sepa acerca de su origen y de todo lo que lo rodea puede ser tanto una célula y todo lo que la compone; La biología se ocupa de todas sus manifestaciones, desde una reacción química hasta la vida en una sociedad. Además de todo esto la biología se encarga de la observación de seres vivos como se componen y su comportamiento, de bacterias y así evitar enfermedades y pérdidas humanas. La biología se preocupa en gran parte por los procesos de cada organismo y así mejorar su nacimiento, reproducción y muerte.
  • 8. 8 - Historia de la biología. Etapa Milenaria: En la China antigua, entre el IV y III milenio A.C y a se cultivaba el gusano productor de la seda China también ya tenían tratados de medicina naturista y de acupuntura. La antigua civilización Indu, curaba sus pacientes basados en el pensamiento racional, en la fuerza de la mente. La cultura milenaria Egipcia, desarrollaron la agricultura basado en la mejora de la semilla y de la producción, además conocían la Anatomía humana y las técnica de embalsamamiento de cadáveres. En el III Milenio A.C los egipcios ya tenían jardines botánicos y zoológicos para el deleite de sus reyes y sus princesas. Etapa Helénica: - Anaximandro estableció el origen común de los organismos, el agua. - Alcneón de Crotona (S. VI a.C) fundó la primera Escuela de Medicina. - Hipócrates (S. V a.C), quien escribió varios tratados de Medicina y de Bioética que se hace mención con el “Juramento Hipocrático.” - Aristóteles (384-322 a.C.), quién estudió algunos sistemas anatómicos y clasificó a las plantas y animales que abundaban en aquellos tiempos, quién escribió su libro Historia de los Animales. - Alejandría, ciudad Egipcia que floreció entre los años 300 y 30 a.C., encontraron los romanos abundantes escritos de partes y estructuras anatómicas realizadas con disecciones de cadáveres, sin duda fue una investigación seria. Lamentablemente los romanos una vez establecidos en Alejandría mediante “Decretos” prohibieron toda investigación directa utilizando el cuerpo humano. - Galeno (131 – 200 d.C.) fue el primer fisiólogo experimental, sus descripciones perduraron más de 1300 años, por su puesto se le encontró muchos errores posteriormente.
  • 9. 9 Etapa Moderna: Con la creación de las Universidades en España, Italia, Francia a partir del siglo XIV, los nuevos estudiantes de medicina se vieron obligados a realizar disecciones de cadáveres, se fundaron los anfiteatros en las Facultades de Medicina, de donde surgieron destacados anatomistas y fisiólogos: - Leonardo de Vinci (1452–1519), - Vesalio (1514–1564)sus dibujos. - Servet (1511–1553), Fallopio (1523–1562) - Fabricius (1537–1619), - Harvey (1578–1657). Con el invento del microscopio a principios del siglo XVII, se pudieron estudiar células y tejidos de plantas y animales, así como también los microbios, destacan: - Robert Hooke (1635 - 1703), quien observó y grafico las cédulas (1665), - Swammerdan (1637 – 1680) realizó observaciones microscópicas de estructuras de animales, - Grew (1641 – 1712) estudió las estructuras de las plantas. - Carlos Linneo (1707 - 1778)proporcionó las técnicas de clasificación de plantas y animales, - Georges Cuvier (1769 - 1832), quien se dedicó a la Taxonomia y paleontología. - Robert Broun (1773 - 1858), identificó al núcleo celular en 1831y también el movimiento browniano. - Theodor Schuwann (1810 - 1882), y el botanico aleman Mattias Schleiden (1804 - 1881) enunciaron la teoria celular. - Rudolf Virchow (1821 - 1902) publicó su libro Célular Patholog (1858), donde propuso que toda celula viene de otra celula (ovnis cellula e cellula). Decubrió la enfermedad del cáncer. - Carlos Darwin (1809 - 1882) publicó su libro el Origen de las Especies, donde defendía la teoría de la evolución - Gregor Mendel (1882 - 1884) describió las leyes que rigen la herencia biológica.
  • 10. 10 - Walter Fleming (1843 - 1905) identificó los cromosomas y descubrió las fases de la mitosis celular. Etapa de la Biotecnología: Después del descubrimiento de la estructura del ADN por Watson y Crick en 1953 ha surgido la Biología molecular, Biotecnología e Ingeniería Genética. Ciencias biológicas. La Biología es una ciencia que incluye diversas disciplinas que en ocasiones se tratan de manera independiente. La biología molecular y la bioquímica estudian la vida a partir de las moléculas, mientras que la biología celular o citología lo hacen a partir de las células. La anatomía, la histología y la fisiología realizan el estudio desde un aspecto pluricelular. Es por ello que la Biología debe considerarse como un conjunto de ciencias, puesto que los seres vivos pueden ser estudiados a partir de diferentes enfoques. Ese conjunto de ciencias forma parte de las Ciencias Biológicas, donde se incluyen la morfología, la fisiología, la microbiología, la genética, la patología Subdivisión de las ciencias biológicas. General Aplicada Especial Bioquímica Medicina Zoología Citología Farmacia Botánica Histología Agronomía Microbiología Anatomía Micología Fisiología. Taxonomía Biogeografía. Paleontología Filogenia genética
  • 11. 11 General Bioquímica.- química de la vida Citología.- células Histología.- tejidos Anatomía.- órganos Fisiología.- función. Taxonomía.- clasificación. Biogeografía.- distribución geográfica
  • 12. 12 Paleontología.- fósiles Filogenia.- desarrollo de las especies. Genética.- herencia. Especial Zoología: - Etnología.- insectos - Helmintología.- gusanos.
  • 13. 13 - Ictiología.- peces. - Herpetología.- anfibios y reptiles. - Ornitología.- aves. - Mastozoología.- mamíferos. - Antropología.- hombres.
  • 14. 14 Botánica: - Ficología.- algas. - Briología.- musgos. - Pteriología.- helechos. - Fanerogámica.- plantas con semilla - Criptogámica.- plantas sin semilla. Microbiología: - Virología.- virus.
  • 15. 15 - Bacteriología.- bacterias. - Protista.- protozoarios. Micología: hongos
  • 17. 17 Organización de los seres vivos (pirámide de la org. seres vivos célula. Ser vivo) Átomo Molécula Célula Tejido Órganos Aparatos y Sistemas Ser Vivo
  • 18. 18 2. DIVERSIDAD DE ORGANISMOS, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS. CLASIFICACIÓNLOS SERES VIVOS Especie.- es un grupo de seres vivos que son físicamente similares y que pueden reproducirse entre sí produciendo hijos fértiles. REINO DE LOS SERES VIVOS: MONERA: Bacterias, cianobacterias. PROTISTA: algas y amebas. FUNGI: setas, levaduras y mohos.
  • 19. 19 PLANTAS: flores ANIMAL: tigre CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS. Para identificar fácilmente a un ser vivo, se han creado ciertas características que deben de cumplir. Si no cumplen con estas características, no es posible definir al sujeto como un ser vivo. Organización: Como grado más sencillo de organización en un organismo está la célula. Los procesos que se efectúan en todo el organismo son el resultado de las funciones coordinadas de todas las células que lo constituyen.
  • 20. 20 Homeostasis: Mantener el equilibrio dentro del cuerpo o semejante para sobrevivir. Irritabilidad: Por lo general los seres vivos no son estáticos, son irritables, responden a cambios físicos o químicos, tanto en el medio externo como en el interno. Los estímulos que pueden causar una respuesta en plantas y animales son: cambios en la intensidad de luz, ruidos, sonidos, aromas, cambios de temperatura, variación en la presión, etc. Movimiento: Los seres vivos se mueven, esto es fácilmente observable en algunos casos: nadan, se arrastran, vuelan, ondulan, caminan, corren, se deslizan, etc. El movimiento de las plantas es menos fácil de observar: en el caso del girasol, su flor sigue la posición del sol. Metabolismo: El fenómeno del metabolismo permite a los seres vivos procesar sus alimentos para obtener nutrientes, utilizando una cantidad de estos nutrientes y almacenando el resto para usarlo cuando efectúan sus funciones. En el metabolismo se efectúan dos procesos fundamentales: Desarrollo o crecimiento: Una característica principal de los seres vivos es que éstos crecen. Los seres vivos (organismos) requieren de nutrientes (alimentos) para poder realizar sus procesos metabólicos que los mantienen vivos, al aumentar el volumen de materia viva, el organismo, logra su crecimiento. Reproducción: Los seres vivos son capaces de multiplicarse (reproducirse). Mediante la reproducción se producen nuevos individuos semejantes a sus progenitores y se perpetúa la especie. Adaptación: Las condiciones ambientales en que viven los organismos vivos cambian ya sea lenta o rápida.
  • 21. 21 UNIDAD 2 Introducción al estudio de la biología celular. 13.EL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONES - Características generales del microscopio. El microscopio fue inventado en 1590, por el Holandés Zacarías Hansen. El microscopio es un instrumento que permite observar elementos que son demasiado pequeños a simple vista del ojo humano. El microscopio más utilizado es el tipo óptico, con el cual podemos observar desde una estructura de una célula, hasta pequeños microorganismos. Uno de los pioneros de la estructura celular es Robert Hook (1635- 1703), científico inglés que fue reconocido y recordado por que observo finísimos cortes de corcho; de su observación se dibujó las celdillas correspondientes a las células. - Tipos de microscopio MICROSCOPIO COMPUESTO.- es un aparato óptico hecho para agrandar objetos, consiste en un número de lentes formando la imagen por lentes o una combinación de lentes posicionados cerca del objeto, proyectándolo hacia los lentes oculares u el ocular. El microscopio compuesto es el tipo de microscopio más utilizado. MICROSCOPIO ÓPTICO, también llamado "microscopio liviano", es un tipo de microscopio compuesto que utiliza una combinación de lentes agrandando las imágenes de pequeños objetos. Los microscopios ópticos son antiguos y simples de utilizar y fabricar. MICROSCOPIO DIGITAL tiene una cámara CCD adjunta y está conectada a un LCD, o a una pantalla de computadora. Un microscopio digital usualmente no tiene ocular para ver los objetos directamente. El tipo trilocular de los microscopios digitales tienen la posibilidad de montar una cámara, que será un microscopio USB. MICROSCOPIO FLUORESCENTEo "microscopio epi- fluorescente" es un tipo especial de microscopio liviano, que en vez de tener un reflejo liviano y una absorción utiliza
  • 22. 22 fluorescencia y fosforescencia para ver las pruebas y sus propiedades. UN MICROSCOPIO ELECTRÓNICOes uno de los más avanzados e importantes tipos de microscopios con la capacidad más alta de magnificación. En los microscopios de electrones los electrones son utilizados para iluminar las partículas más pequeñas. El microscopio de electrón es una herramienta mucho más poderosa en comparación a los comúnmente utilizados microscopios livianos. UN MICROSCOPIO ESTÉREO, también llamado "microscopio de disección", utilice dos objetivos y dos oculares que permiten ver un espécimen bajo ángulos por los ojos humanos formando una visión óptica de tercera dimensión.
  • 23. 23 CITOLOGÍA: Proviene del griego. Kilos= célula; logos= tratado. Es una rama de la biología que se encarga del estudio de la estructura y la función de las células. RESEÑA HISTÓRICA Y POSTULADO. AÑO PERSONAJE DESTACO 1665 Robert Hooke Observo por primera vez tejidos vegetales (corcho) 1676 Antonio Van Leerworhook Construyo el microscopio de mayor aumento, descubriendo así la existencia de los microorganismos. 1831 Roberth Brown Observo que el núcleo estaba en todas las células vegetales 1838 Teodor Schwon Postulo que la célula era un principio de construcción de organismos más complejos. 1855 Remurok y Virchom Afirmaron que toda célula proviene de otra célula. 1865 Gregor Mendel Establece dos principios genéticos: 1. Ley o principio de segregación. 2. Ley o principios de distribución independiente. 1869 Friedrich Miescher Aisló el ácido desoxirribonucleico (ADN). 1902 Suttony Brovery Refiere que la información biológica, hereditaria, reside en los cromosomas. 1911 Sturtevont Comenzó a construir, mapas cromosómicos
  • 24. 24 donde observo los locus y los locis de los genes. 1914 Robert Feulgen Descubrió que el ADN podía teñirse con fucsina, demostrando que el ADN se encuentra en los cromosomas. 1953 Walson y Erick Elaboraron un modelo de la doble hélice de ADN. 1997 Ivan Wilmunt Científico que clono a la oveja DOLY 2000 EEUU. GRAN BRETAÑA, FRANCIA y ALEMANIA. Dieron lugar al primer borrador del Genoma Humano. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LAS CÉLULAS PROCARIOTAS ANIMALES Y VEGETALES PARTES VEGETAL ANIMAL PLASTIDIOS: Si poseen No poseen CLOROPLASTOS Si poseen No poseen VACUOLAS: Si poseen Pocas PARED CELULAR: Si poseen No poseen MEMBRANA PLASMÁTICA Si poseen Si poseen CITOPLASMA Si poseen. Si poseen RIBOSOMAS Si poseen. Si poseen LISOSOMAS Escasos Si poseen PEROXISOMAS Si poseen. Si poseen APARATO DE GOLGI Si poseen. Si poseen MICROTÚBULOS Si poseen. Si poseen RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO Si poseen. Si poseen RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO Si poseen Si poseen MITOCONDRIAS Si poseen. Si poseen NÚCLEO: Si poseen. Si poseen NUCLEOLO Si poseen. Si poseen Material genético (ADN): Si poseen. Si poseen CELULA EUCARIOTA ANIMAL CELULA EUCARIOTA VEGETAL CELULA PROCARIOTA
  • 25. 25 CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS. PROCARIOTAS EUCARIOTAS ADN localizado en una región:Nucleoide, no rodeada por una membrana. Núcleo rodeado por una membrana. Material genético fragmentado en cromosomas formados por ADN y proteínas. Células pequeñas 1-10 µm Por lo general células grandes, (10-100 µm), Algunos son microbios, la mayoría son organismos grandes. División celular directa, principalmente por fisión binaria. No hay centríolos, huso mitótico ni microtúbulos. Sistemas sexuales escasos, si existe intercambio sexual se da por transferencia de un donador a un receptor. División celular por mitosis, presenta huso mitótico, o alguna forma de ordenación de microtúbulos. Sistemas sexuales frecuentes. Alternancia de fases haploides y diploides mediante Meiosis y Fecundación Escasas formas multicelulares Ausencia de desarrollo de tejidos Los organismos multicelulares muestran desarrollo de tejidos Formas anaerobias estrictas, facultativas, microarerofílicas y aerobias Casi exclusivamente aerobias Ausencia de mitocondrias: las enzimas para la oxidación de moléculas orgánicas están ligadas a las membranas Las enzimas están en las mitocondrias Flagelos simples formados por la proteína flagelina Flagelos compuestos, (9+2) formados por tubulina y otras proteínas En especies fotosintéticas, las enzimas necesarias están ligadas a las membranas. Exitencia defotosíntesis aerobia y anaerobia, con productos finales como azufre, sulfato y Oxígeno Las enzimas para la fotosíntesis se empaquetan en los cloroplastos. CROMOSOMAS: Si poseen. Si poseen Envoltura Nuclear o CARIOTECA Si poseen. Si poseen CENTRÍOLOS: No poseen. Si poseen GLUCÓGENO No poseen Si poseen
  • 26. 26 TAXONOMÍA DE ANIMALES Taxonomía de las ardillas Reino: Animalia Subreino: Eumetazoa Superfilo: Deuterostomia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Infrafilo: Gnathostomata Superclase: Tetrapoda Clase: Mammalia Subclase: Theria Infraclase: Placentalia Orden: Rodentia Suborden: Sciurognathi Infraorden: Sciurida Familia: Sciuridae
  • 27. 27 Taxonomía de las ballenas Reino: Animalia Subreino:Eumetazoa Rama:Bilateria Filo: Chordata Subfilo:Vertebrata Superclase:Gnathostomata Clase: Mammalia Orden: Cetacea Suborden: Mysticeti Taxonomía de los caballos Reino: Animalia Subreino: Eumetazoa Rama: Bilateria Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Superclase: Gnathostomata Clase: Mammalia Orden: Perissodactyla Familia: Equidae Género: Equus Especie: E. caballus
  • 28. 28 Taxonomía de los conejos Reino: Animalia Subreino: Eumetazoa Rama: Bilateria Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Superclase: Gnathostomata Clase: Mammalia Orden: Lagomorpha Familia: Leporidae Taxonomía de los delfines Reino: Animalia Subreino:Eumetazoa Rama:Bilateria Filo: Chordata Subfilo:Vertebrata Superclase:Gnathostomata Clase: Mammalia Suborden: Odontoceti Familia: Delphinidae
  • 29. 29 Taxonomía vegetal DURAZNO: REINO: Plantae DIVISIÓN: Tracheophyta SUBDIVISIÓN: Pterópsida CLASE: Angiospermae SUBCLASE: Dicotiledonae ORDEN: Rosales FAMILIA: Rosáceas GÉNERO: Prunus ESPECIE: Pérsica MANZANA REINO: Plantae DIVISIÓN: Tracheophyta SUBDIVISIÓN: Pterópsida CLASE: Angiospermae SUBCLASE: Dicotiledonae ORDEN: Rosales FAMILIA: Rosaceae GÉNERO: PHYNES ESPECIE: malus PLÁTANO REINO: Plantae DIVISIÓN: Magnoliophyta CLASE: Liliopsida ORDEN: Zingiberales FAMILIA: Musa GÉNERO: Musa ESPECIE: Musa malvisiana paradisiaca
  • 30. 30 GENGIBRE REINO: Plantae DIVISIÓN: Magnoliophyta CLASE Liliopsida ORDEN: Zingiberales FAMILIA: Zingiberaceae GÉNERO: Zingiber ESPECIE: Z. officinale PALMA REAL REINO: Plantea DIVISIÓN: Magnoliophyta CLASE: Liliopsida ORDEN: Arecales FAMILIA: Arecaceae GÉNERO: Roystonea ESPECIE: R. borinquena
  • 31. 31 REPRODUCCION CELULAR Ciclo celular, mitosis importancia de la mitosis. Cuando una célula se divide en dos, uno ambos productos de la división pueden volver a dividirse, estableciéndose de esta forma un ciclo de división celular, el período entre dos mitosis consecutivas, se denomina interfase. El estado normal de una célula es con los cromosomas en estado de un cromatidio, es decir en estado de una doble hélice de ADN. Indudablemente para que una estructura pueda dividirse en dos exactamente iguales, esta estructura ha de estar duplicada, es decir todos sus componente repetidos y separados en estructuras diferenciadas. El cromosoma antes de dividirse debe pasar a un estado en el que posea dos cromatidios, genéticamente idénticos. La duplicación de la materia genética ha de ser previo a la división celular.
  • 32. 32 Interfase La célula está ocupada en la actividad metabólica preparándose para la mitosis (las próximas cuatro fases que conducen e incluyen la división nuclear). Los cromosomas no se disciernen claramente en el núcleo, aunque una mancha oscura llamada nucleolo, puede ser visible. La célula puede contener un par de centriolos ( o centros de organización de microtubulos en los vegetales ) los cuales son sitios de organización para los microtubulos. Profase La cromatina en el núcleo comienza a condensarse y se vuelve visible en el microscopio óptico como cromosomas. El nucléolo desaparece. Los centriolos comienzan a moverse a polos opuestos de la célula y fibras se extienden desde los centrómeros. Algunas fibras cruzan la célula para formar el huso mitótico. Prometafase La membrana nuclear se disuelve, marcando el comienzo de la prometafase. Las proteínas de adhieren a los centrómeros creando los cinetocoros. Los microtubulos se adhieren a los cinetocoros y los cromosomas comienzan a moverse. Metafase Fibras del huso alinean los cromosomas a lo largo del medio del núcleo celular. Esta línea es referida como, el plato de la metafase. Esta organización ayuda a asegurar que en la próxima fase, cuando los cromosomas se separan, cada nuevo núcleo recibirá una copia de cada cromosoma. Anafase
  • 33. 33 Los pares de cromosomas se separan en los cinetocoros y se mueven a lados opuestos de la célula. El movimiento es el resultado de una combinación de: el movimiento del cinetocoro a lo largo de los microtubulos del huso y la interacción física de los microtubulos polares. Telofase Los cromatidos llegan a los polos opuestos de la célula, y nuevas membranas se forman alrededor de los núcleos hijos. Los cromosomas se dispersan y ya no son visibles bajo el microscopio óptico. Las fibras del huso se dispersan, y la citocinesis o la partición de la célula pueden comenzar también durante esta etapa. Citocinesis En células animales, la citocinesis ocurre cuando un anillo fibroso compuesto de una proteína llamada actína, alrededor del centro de la célula se contrae pellizcando la célula en dos células hijas, cada una con su núcleo. En células vegetales, la pared rígida requiere que una placa celular sea sintetizada entre las dos células hijas.
  • 34. 34 MEIOSIS La meiosis es un proceso en el que, a partir de una célula con un número diploide de cromosomas (2 n), se obtienen cuatro células hijas haploides (n), cada una con la mitad de cromosomas que la célula madre o inicial. Este tipo de división reduccional sólo se da en la reproducción sexual, y es necesario para evitar que el número de cromosomas se vaya duplicando en cada generación. El proceso de gametogénesis o formación de gametos, se realiza mediando dos divisiones meióticas sucesivas: Primera división meiótica. una célula inicial o germinal diploide (2 n) se divide en dos células hijas haploides (n). Segunda división meiótica. Las dos células haploides (n) procedentes de la primera fase se dividen originando cada una de ellas dos células hijas haploides (n). Las fases de la meiosis son: PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA: Interfase o fase de reposo. En una célula en la que hay una masa de ADN procedente del padre y otra procedente de la madre se va a iniciar una meiosis. Final de la Interfase. Duplicación del ADN. Profase I A. Formación de los cromosomas. Profase I B. Entrecruzamiento. Los cromosomas homólogos intercambian sectores. El núcleo se rompe. Metafase I. Aparece el huso acromático. Los cromosomas se fijan por el centrómero a las fibras del huso. Anafase I. Las fibras del huso se contraen separando los cromosomas y arrastrándolos hacia los polos celulares. Telofase I. Se forman los núcleos y se originan dos células hijas. Los cromosomas liberan la cromatina. SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA Profase II. Se forman los cromosomas y se rompe el núcleo. Metafase II. Los cromosomas se colocan en el centro celular y se fijan al huso acromático. Anafase II. Los cromosomas se separan y son llevados a los polos de la célula.
  • 35. 35 Telofase II. Se forman los núcleos. Los cromosomas se convierten en cromatina y se forman las células hijas, cada una con una información genética distinta. En los individuos machos, la gametogénesis recibe el nombre de espermatogénesis y tiene lugar en los órganos reproductores masculinos. En los individuos hembras, la gametogénesis recibe el nombre de ovogénesis y se realiza en los órganos reproductores femeninos.
  • 36. 36 TEJIDOS. Un tejido es un conjunto de células similares que suelen tener un origen embrionario común y que funcionan en asociación para desarrollar actividades especializadas. Los tejidos están formados por células y la matriz extracelular producida por ellas. La matriz es casi inexistente en algunos tejidos, mientras que en otros es abundante y contiene estructuras y moléculas importantes desde el punto de vista estructural y funcional. A pesar de la complejidad del organismo de los mamíferos sólo hay cuatro tejidos básicos: el epitelial, el conjuntivo, el muscular y el nervioso. El epitelial cubre superficies del organismo, recubre órganos huecos, cavidades, conductos y forma glándulas. Proviene de las tres capas germinales El conjuntivo protege y sostiene el organismo y sus órganos, los mantiene unidos, almacena reserva de energía en forma de grasa y proporciona inmunidad. Se origina en el mesodermo al igual que el tejido muscular que da movimiento y genera la fuerza. El tejido nervioso, con origen en el ectodermo, inicia y transmite los potenciales de acción que ayudan a coordinar las actividades. Tejidos Animales Se diferencian 4 tipos: 1. Epitelial o de revestimiento. 2. Tejidos conectivos. 3. Tejidos musculares. 4. Tejidos nerviosos. Tejidos epiteliales: Según su función existen dos tipos: epitelios de revestimiento y glandulares. De revestimiento: Recubren la superficie corporal y los órganos internos. Se unen sus células estrechamente formando capas. Estas células pueden ser planas (endotelios: protegen pero permiten el intercambio de sustancias: pared de capilares sanguíneos) o poliédricas (epitelios: con microvellosidades, cilios, o capas de células estratificadas). Glandulares: Son células secretoras que se asocian en glándulas. Glándulas que pueden ser endocrinas (secreción interna) o exocrinas (secreción externa).
  • 37. 37 Tejido muscular: Responsable de los movimientos. Con células alargadas contráctiles. - Muscular estriado: Con proteínas de actina y miosina. Existen dos tipos: uno estriado esquelético, que es de movimiento voluntario y mueve los huesos del esqueleto. Otro estriado cardiaco, que es de movimiento involuntario y mueve el corazón. - Muscular liso: Su contracción se realiza sin control consciente. Tapiza vasos sanguíneos y rodea órganos internos (intestino y útero). Tejido nervioso: Recibe estímulos y los conduce por el resto del cuerpo. Tiene dos tipos celulares: neuronas (que reciben estímulos diferentes y los transforma en impulsos nerviosos hasta un órgano efector) y neuroglía (que desempeña funciones metabólicas, de soporte y protección de las neuronas).
  • 38. 38 Tejidos conectivos: Tejidos variados con función de protección y soporte. Células dispersas, variadas y con una sustancia matriz que las une. - Tejido conjuntivo: Laxo (que rellena espacios entre órganos y otros tejidos: fibrocitos, macrófagos y adipocitos). - Tejido cartilaginoso: Función de formar las articulaciones entre los huesos, formar esqueletos, dar soporte, etc. - Tejido óseo: Mineralizado con gran dureza; su misión es esquelética. Existe un tejido óseo esponjoso (en la epífisis de los huesos largos) y otro compacto (en la diáfisis de los huesos largos). Tejidos Vegetales La característica más importante de las metafitas es que tienen tejidos especializados. Los principales tejidos vegetales son los siguientes: los tejidos de crecimiento, los tejidos parenquimáticos, los tejidos protectores, los tejidos conductores, los tejidos se sostén y los tejidos excretores.
  • 39. 39 Los tejidos de crecimiento o meristemos están constituidos por células jóvenes cuya única actividad es la de dividirse continuamente por mitosis. De las células de los meristemos derivan todas las células que forman el vegetal. Existen meristemos primarios, cuyas células permiten el crecimiento de la planta en longitud, y medistemos secundarios, el cámbium y el felógeno, cuyas células permiten el crecimiento de la planta en grosor. Los tejidos parenquimáticos están constituidos por células especializadas en la nutrición. Los principales parénquimas son: el parénquima clorofílico, con células capaces de realizar la fotosíntesis; el parénquima de reserva, con células que almacenan sustancias alimenticias; el parénquima aerífero, que contiene aire, etc. Los tejidos protectores, también llamados tegumentos, están formados por células que recubren el vegetal y lo aíslan del exterior. Hay dos clases de tegumentos: la epidermis, formada por células transparentes e impermeabilizadas, y el súber o corcho, formado por células muertas de paredes gruesas. Los tejidos conductores están formados por células cilíndricas que se asocian formando tubos, por los que circulan las sustancias nutritivas. Se distinguen los vasos leñosos, o xilema, por los que circula la savia bruta formada por agua y sales minerales, y los vasos liberianos, o floema, por los que circula la savia elaborada formada por agua y materia orgánica, que ha pasado por el proceso de la fotosíntesis y es el verdadero alimento de la planta. Los tejidos de sostén están constituidos por células alargadas de paredes muy gruesas formadas por celulosa. Estos tejidos dan forma y confieren rigidez a los vegetales.
  • 40. 40 Los tejidos excretores están formados por células especializadas en producir y excretar diversos tipos de sustancias, como la resina de las coníferas o pinos y abetos, el látex de las plantas lechosas, las bolsas secretoras de la corteza de la naranja, etc.
  • 41. 41 UNIDAD 3 Estructura de la materia vida Toda la materia viva está compuesta de elementos primarios como son: CHONSP, que son imprescindibles para formar las principales moléculas biológicas, como son la glucosa, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Secundarios.- como el Ca, Na, Cl, K, Mg, Fe entre otros. Bioelementos o elementos Biogenéticos El origen de la vida, y se divide en 3: primarios, secundarios y oligoelementos Primarios.- Son básicos para la vida y ayudan a la formación de glúcidos lípidos y proteínas y ácidos nucleicos. Y estos son: - C. - H. - O. - N - S - P Carbono.- Se encuentra libre en la naturaleza en dos formas diamante y grafito, además forma parte de los compuestos inorgánicos. El carbono es el 20% en el ser vivo.
  • 42. 42 Glucosa:-C6H2O6 Hidrogeno.- E s un gas inodoro, incoloro e insípido, es mas lijero que el aire 10% en la sustancia fundamental del ser vivo. Oxigeno.- Es un gas muy importante en la mayoría de los seres vivos por que ayuda en su respiración. 65% Nitrógeno.- es el componente esencial de los aminoácidos y ácidos nucleicos ADN, participa en la constitución del ADN, forma el 3% de la sustancia fundamental en la materia viva.
  • 43. 43 Azufre.- se encuentra en forma nativa en regiones volcánicas. 0.02% Fosforo.- Desempeña un papel especial en la transferencia de energía, como lo es en el metabolismo, la fotosíntesis, la acción nerviosa y acción muscular. 0.01% Secundarios: Son aquellos cuya concentración en las células esta 0.05% y 1% también llamados nitroelemnetos, y se dividen en indispensables variables y oligoelementos. Indispensables: Estos no pueden faltar en la vida celular, tenemos el Na, (indispensable para la construcción celular. Potasio K.- para la conducción nerviosa. Cloro Cl.- para mantener el balance del agua en la sangre y fluido intersticial entre la célula. Calcio Ca.- Coagulación de la sangre, permeabilidad de la membrana. Magnesio Mg.- Interviene en la síntesis y degradación del ATP y en la síntesis del ARN. Variables.- Br, Ti, Ba, Pb, Oligoelementos. Oligoelementos.- Intervienen en cantidades muy pequeñas pero cumplen funciones esenciales en los seres vivos y los principales son Fe, Cu, Zn, Co Biomoleculas orgánicas o principios inmediatos: CHONSP Glúcidos 1. Monosacáridos.- Los monosacáridos son sustancias blancas, con sabor dulce, cristalizable y soluble en agua. Se oxidan fácilmente, transformándose en ácidos, por lo que se dice que poseen poder reductor (cuando ellos se oxidan, reducen a otra molécula).Los monosacáridos son moléculas sencillas que responden a la fórmula general (CH2O)n. Están formados por 3, 4, 5, 6 ó 7 átomos de carbono. Químicamente son polialcoholes, es decir, cadenas de carbono con un grupo -OH cada carbono, en los que un carbono forma un grupo aldehído o un grupo cetona.Se clasifican atendiendo al grupo funcional (aldehído o cetona) Los monosacáridos se nombran atendiendo al número de carbonos que presenta la molécula:
  • 44. 44 - Triosas: tres carbonos - Tetrosas: cuatro carbonos - Pentosas: cinco carbonos - Hexosas: seis carbonos - Heptosas: siete carbonos 2. Disacáridos.- Los disacáridos son un tipo de glúcidos formados por la condensación (unión) de dos azúcares monosacáridos iguales o distintos mediante un enlace O-glucosídico (con pérdida de una molécula de agua)pues se establece en forma de éter siendo un átomo de oxigeno el que une cada pareja de monosacáridos, mono o dicarbonílico, que además puede ser α o β en función del - OH hemiacetal o hemicetal. Los disacáridos más comunes son: - Sacarosa: formada por la unión de una glucosa y una fructosa. A la sacarosa se le llama también azúcar común. No tiene poder reductor. - Lactosa: formada por la unión de una glucosa y una galactosa. Es el azúcar de la leche. Tiene poder reductor . - Maltosa, isomaltosa, trehalosa y celobiosa: formadas todas por la unión de dos glucosas, son diferentes dependiendo de la unión entre las glucosas. Todas ellas tienen poder reductor, salvo la trehalosa. Los polisacáridos.- Son biomoléculas formadas por la unión de una gran cantidad de monosacáridos. Se encuentran entre los glúcidos, y cumplen funciones diversas, sobre todo de reservas energéticas y estructurales.1
  • 45. 45 Los polisacáridos son polímeros cuyos constituyentes (sus monómeros) son monosacáridos, los cuales se unen repetitivamente mediante enlaces glucosídicos. Estos compuestos llegan a tener un peso molecular muy elevado, que depende del número de residuos o unidades de monosacáridos que participen en su estructura. Este número es casi siempre indeterminado, variable dentro de unos márgenes, a diferencia de lo que ocurre con biopolímeros informativos, como el ADN o los polipéptidos de las proteínas, que tienen en su cadena un número fijo de piezas, además de una secuencia específica. Lípidos Del griego Lypos= grasa, su fórmula CeH y pequeños porcentajes O2, insolubles en agua y solubles en éter. Alto poder energético. 1gramo= 9 calorías. La oxidación de los ácidos grasos se encuentra en la mitocondria.
  • 46. 46 Saturados.- reino animal. Ejemplo: manteca de chancho, todos estos son sólidos a excepción del aceite de coco. Insaturados.- Son líquidos. Ejemplo: aceite de oliva, provienen del reino vegetal. PROTEÍNAS Griego CROTOS: lo primero Macromoléculas: CHON, S, Fe, Cu, P Es la estructura básica de los tejidos musculares. Función metabólica y reguladora. Define la identidad (ADN) 1 gramo = 4 calorías Se clasifican en: - Haloproteinas.- son aminoácidos, pueden ser: o Globulares o Filamolar - Heteroproteinas.- aminoácidos y moléculas no proteicas.
  • 47. 47 Ácidos Nucleicos Los ácidos nucleicos (AN) fueron descubiertos por Freidrich Miescher en 1869. En la naturaleza existen solo dos tipos de ácidos nucleicos: El ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico) y están presentes en todas las células. Su función biológica no quedó plenamente confirmada hasta que Avery y sus colaboradores demostraron en 1944 que el ADN era la molécula portadora de la información genética. Los ácidos nucleicos tienen al menos dos funciones: trasmitir las características hereditarias de una generación a la siguiente y dirigir la síntesis de proteínas específicas. Tanto la molécula de ARN como la molécula de ADN tienen una estructura de forma helicoidal. Químicamente, estos ácidos están formados, como dijimos, por unidades llamadas nucleótidos: cada nucleótido a su vez, está formado por tres tipos de compuestos: El Ácido Desoxirribonucleico o ADN (en inglés DNA) contiene la información genética de todos los seres vivos. AN007 Molécula de ADN con sus estructura helicoidal cada especie viviente tiene su propio ADN y en los humanos es esta cadena la que determina las características individuales, desde el color de los ojos y el talento musical hasta la propensión a determinadas enfermedades. Es como el código de barra de todos los organismos vivos que existen en la tierra, que está formado por segmentos llamados genes. La combinación de genes es específica para cada organismo y permite individualizarnos. Estos genes provienen de la herencia de nuestros padres y por ello se utiliza los tests de ADN para determinar el parentesco de alguna persona. Además, se utiliza el ADN para identificar a sospechosos en crímenes (siempre y cuando se cuente con una muestra que los relacione).
  • 48. 48 Actualmente se ha determinado la composición del genoma humano que permite identificar y hacer terapias para las enfermedades que se trasmiten genéticamente como: enanismo, albinismo, hemofilia, daltonismo, sordera, fibrosis quística, etc. ACIDO RIBONUCLEICO (ARN)A diferencia del ADN que posee desoxirribosa y timina, el ARN está formado por ribosa como monosacárido y uracilo como una de las bases nitrogenadas. El ARN forma una sola cadena de polinucleótidos dispuesta en manera lineal. Está presente en el citoplasma de las células procariotas y eucariotas. La formación o síntesis de ARN se realiza a partir del ADN mediante la enzima ARN polimerasa, que copia una secuencia de nucleótidos (genes) de una hilera del ADN. El ARN controla las etapas intermedias en la formación (síntesis) de proteínas. Existen cuatro tipos de ARN con distintas funciones. Ellos son el ARN mensajero, el ARN de transferencia, el ARN ribosómico y el ARN heteronuclear. - ARN mensajero (ARNm) Se forma a partir del molde de una hilera de ADN. El ARN mensajero transporta la información para sintetizar una proteína copiada del ADN, desde el núcleo hasta el citoplasma, pasando por los poros de la membrana nuclear o carioteca. Luego se acopla a los ribosomas, organelas celulares donde se produce la síntesis de proteínas. Un codón está formado por tres nucleótidos del ARNm. Cada codón contiene un aminoácido diferente. Por lo tanto, a partir de la sucesión de los nucleótidos del ARNm se arma la secuencia de aminoácidos de la proteína. Debe recordarse que una serie de
  • 49. 49 aminoácidos forman una proteína. El ARN se degrada rápidamente por acción enzimática. UNIDAD 4 ORIGEN DEL UNIVERSO ¿QUÉ EDAD TIENE EL UNIVERSO? Algunos astrofísicos aseguran que el cosmos nació hace al menos 15.000 millones de años, y otros creen que su edad no supera los 8.000 millones. La razón de este baile de cifras estriba principalmente en el valor, aún por determinar con exactitud, de una constante cosmológica conocida como constante de Hubble (Ho), formulada por Edwin Hubble en el año 1929. Según ésta, las galaxias se alejan de la nuestra -la Vía Láctea- a una velocidad directamente proporcional a la distancia del observador. Para Allan Sandage, de los Observatorios Carnegie, en Estados Unidos, el valor de la constante es de 57 kilómetros por segundo y megapársec (un megapársec equivale a 3.260.000 años luz), luego la edad del universo sería de 15.000 millones de años. Este dato contrasta con el presentado recientemente por la investigadora estadounidense Wendy Freedman, que otorga un valor para Ho de 80 kilómetros por segundo y megapársec, lo que arroja una antigüedad de 8.000 millones de años.
  • 50. 50 La teoría del Big Bang o gran explosión. La teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión tiene el objeto de explicar cómo se produjo el origen del universo .Esta teoría sostiene que el universo se creó por una gran explosión a partir de un estado de masa concentrada en un punto pequeño de alta temperatura, llamada Huevo Cósmico. Por medio de observaciones, en los 1910, el astrónomo estadounidense Vesto Slipher y, después de él, Carl Wilhelm Wirtz, de Estrasburgo, determinaron que la mayor parte de las nebulosas espirales se alejan de la Tierra; pero no llegaron a darse cuenta de las implicaciones cosmológicas de esta observación, ni tampoco del hecho de que las supuestas nebulosas eran en realidad galaxias exteriores a nuestra Vía Láctea. Entre 1927 y 1930, el padre jesuita belga Georges Lemaître propuso, sobre la base de la recesión de las nebulosas espirales, que el Universo se inició con la explosión de un átomo primigenio, lo que más tarde se denominó "Big Bang". En 1929, Edwin Hubble realizó observaciones que sirvieron de fundamento para comprobar la teoría de Lemaître. Hubble probó que las nebulosas espirales son galaxias y midió sus distancias observando las estrellas variables cefeidas en galaxias distantes. Descubrió que las galaxias se alejan unas de otras a velocidades (relativas a la Tierra) directamente proporcionales a su distancia. Este hecho se conoce ahora como la ley de Hubble A partir de las investigaciones de Hubble se desarrolló la teoría del Universo en expansión. Según esta, la gran explosión del Big Bang fue tan violenta que, a pesar de la atracción de la gravedad entre los cuerpos celestes, el Universo todavía sigue expandiéndose. Los instrumentos astronómicos han registrado que las galaxias que están a mayor distancia de nosotros se están alejando unas de otras a gran velocidad. Para explicar este proceso los astrónomos debaten varias ideas sobre ciertas variaciones en la
  • 51. 51 fuerza gravitatoria o en los efectos de elementos aún desconocidos, como la materia o energía oscura. Teoría del estado invariable del universo. Es una teoría cosmológica formulada en 1948 por Hermann Bondi y Thomas Gold, y sucesivamente ampliada por Fred Hoyle, según la cual el Universo siempre ha existito y siempre existirá. Aquellos que rehúsan aceptar que el Universo tuvo un principio, pueden encontrar una opción satisfactoria en la teoría del estado estacionario. Según ésta, el Universo no sólo es uniforme en el espacio, sino también en el tiempo; así como, a gran escala, una región del Universo es semejante a otra, del mismo modo su apariencia ha sido la misma en cualquier época, ya que el Universo existe desde tiempos infinitos El Universo era eterno y, aunque se hallaba en expansión, siempre había permanecido igual, fuera cual fuera la región del espacio que observáramos. Esto era así porque se creaba materia continuamente, de manera que la nueva materia creada iba ocupando el espacio dejado por las galaxias en expansión. Esta propuesta recibió el nombre de “Teoría del Estado Estacionario” y afirma la existencia de un Universo homogéneo, es decir, que tiene el mismo aspecto sea cual sea la región del espacio que observemos y
  • 52. 52 el tiempoen el que lo hagamos. Estas dos características, homogeneidad e isotropía, son conocidas con el nombre de Principio Cosmológico Perfecto. La Teoría del Estado Estacionario rechazaba totalmente la hipótesis de que existiera una radiación cósmica de fondo, puesto que, según ellos, no había habido ninguna explosión inicial, lo que significaba que en caso de descubrirse su existencia esta teoría se vería seriamente comprometida. De acuerdo con Viquez (2007) en la teoría del estado estacionario, la disminución de la densidad que produce el Universo al expandirse se compensa con una creación continua de materia. Debido a que se necesita poca materia para igualar la densidad del Universo, esta Teoría no se ha podido demostrar directamente. La teoría del estado estacionario surge de la aplicación del llamado principio cosmológico perfecto, el cual sostiene que para cualquier observador el universo debe parecer el mismo en cualquier lugar del espacio. La versión perfecta de este principio incluye el tiempo como variable por lo cual el universo no solamente presenta el mismo aspecto desde cualquier punto sino también en cualquier instante de tiempo siendo sus propiedades generales constantes tanto en el espacio como en el tiempo. Los problemas con esta teoría comenzaron a surgir a finales de los años 60, cuando las evidencias observacionales empezaron a mostrar que, de hecho, el Universo estaba cambiando: se encontraron quásares sólo a grandes distancias, no en las galaxias más cercanas.
  • 53. 53 La prueba definitiva vino con el descubrimiento de la radiación de fondo de microondas en 1965, pues en un modelo estacionario, el universo ha sido siempre igual y no hay razón para que se produzca una radiación de fondo con características térmicas. Buscar una explicación requiere la existencia de partículas de longitud milímetrica en el medio intergaláctico que absorba la radiación producida por fuentes galácticas extremadamente luminosas, una hipótesis demasiado forzada. (SEAMP, 2009) Es así como esta teoría perdió su popularidad cuando se descubrió la radiación de fondo, ya que no la explica de manera natural, en contraste con la teoría de la Gran Explosión. Además, la suposición de que se crea masa, y justamente en la proporción necesaria para mantener constante la densidad del Universo, no es totalmente sustentada en ninguna teoría física o hecho observado La hipótesis fundamental de los proponentes del Universo estacionario es que nueva materia se crea continuamente de la nada, con lo cual la densidad del Universo se mantiene constante a pesar de la expansión. Evidentemente, queda del todo fuera de nuestras posibilidades comprobar experimentalmente si tal efecto existe. Por otra parte, la teoría no postula que la materia nueva se crea uniformemente por todo el espacio;
  • 54. 54 podría ser que nace en regiones muy específicas, como por ejemplo en los núcleos de las galaxias, donde ocurren fenómenos muy extraños. Origen y evolución del universo, galaxias, sistema solar, planetas y sus satélites. GALAXIA: Es un conjunto de varias estrellas, nubes de gas, planetas, polvo cósmico, materia oscura y quizá energía oscura, unido gravitatoriamente. La cantidad de estrellas que forman una galaxia es incontable, desde las enanas, con 107, hasta las gigantes, con 1012 estrellas (según datos de la NASA del último trimestre de 2009). Formando parte de una galaxia existen subestructuras como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples. Sistema solar: Es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita, por efectos de la gravedad, alrededor de una única estrella conocida como el Sol de la cual obtiene su nombre.1 Se formó hace unos 4600 millones de años a partir del colapso de una nube molecular que lo creó. El material residual originó un disco circumestelar protoplanetario en el que ocurrieron los procesos físicos que llevaron a la formación de los planetas.2 Se ubica en la actualidad en la Nube Interestelar Local que se halla en la Burbuja Local del Brazo de Orión, de la galaxia espiral Vía Láctea, a unos 28 mil años luz del centro de esta.
  • 55. 55 Planetas: Un planeta es, según la definición adoptada por la Unión Astronómica Internacional el 24 de agosto de 2006, un cuerpo celeste que: 1. Orbita alrededor de una estrella o remanente de ella. 2. Tiene suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuma una forma en equilibrio hidrostático (prácticamente esférica). 3. Ha limpiado la vecindad de su órbita de planetesimales, o lo que es lo mismo tiene dominancia orbital. Según la definición mencionada, nuestro Sistema Solar consta de ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Plutón, que hasta 2006 se consideraba un planeta, ha pasado a clasificarse como planeta enano, junto a Ceres, también considerado planeta durante algún tiempo, ya que era un referente en la ley de Titius-Bode, y más recientemente considerado como asteroide, y Eris, un objeto transneptuniano similar a Plutón. Ciertamente desde los años 70 existía un amplio debate sobre el concepto de planeta a la luz de los nuevos datos referentes al tamaño de Plutón (menor de lo calculado en un principio), un debate que aumentó en los años siguientes al descubrirse nuevos objetos que podían tener tamaños similares. De esta forma, esta nueva definición de planeta introduce el concepto de planeta enano, que incluye a Ceres, Plutón, Haumea, Makemake y Eris; y tiene la diferencia de definición en (2), ya que no ha despejado la zona local de su órbita y no es un satélite de otro cuerpo.
  • 56. 56 Satélites: Se denomina satélite natural a cualquier objeto que orbita alrededor de un planeta. Generalmente el satélite es mucho más pequeño y acompaña al planeta en su traslación alrededor de la estrella que orbita. El término satélite natural se contrapone al de satélite artificial, siendo este último, un objeto que gira en torno a la Tierra, la Luna o algunos planetas y que ha sido fabricado por el hombre. En el caso de la Luna, que tiene una masa aproximada a 1/81 de la masa de la Tierra, podría considerarse como un sistema de dos planetas que orbitan juntos (sistema binario de planetas). Tal es el caso de Plutón y su satélite Caronte. Si dos objetos poseen masas similares, se suele hablar de sistema binario en lugar de un objeto primario y un satélite. El criterio habitual para considerar un objeto como satélite es que el centro de masas del sistema formado por los dos objetos esté dentro del objeto primario. El punto más elevado de la órbita del satélite se conoce como apoápside. EDAD Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA. La corteza del planeta Tierra está formada por placas que flotan sobre el manto, una capa de materiales calientes y pastosos que, a veces, salen por una grieta formando volcanes. La densidad y la presión aumentan hacia el centro de la Tierra. En el núcleo están los materiales más pesados, los metales. El calor los mantiene en estado líquido, con fuertes movimientos. El núcleo interno es sólido. Las fuerzas internas de la Tierra se notan en el exterior. Los movimientos rápidos originan terremotos. Los lentos forman plegamientos, como los que crearon las montañas.
  • 57. 57 El rápido movimiento rotatorio y el núcleo metálico generan un campo magnético que, junto a la atmosfera, nos protege de las radiaciones nocivas del Sol y de las otras estrellas. Capas de la Tierra Desde el exterior hacia el interior podemos dividir la Tierra en cinco partes: Atmósfera: Es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Tiene un grosor de más de 1.100 km, aunque la mitad de su masa se concentra en los 5,6 km más bajos. Hidrosfera: Se compone principalmente de océanos, pero en sentido estricto comprende todas las superficies acuáticas del mundo, como mares interiores, lagos, ríos y aguas subterráneas. La profundidad media de los océanos es de 3.794 m, más de cinco veces la altura media de los continentes. Litosfera: Compuesta sobre todo por la corteza terrestre, se extiende hasta los 100 km de profundidad. Las rocas de la litosfera tienen una densidad media de 2,7 veces la del agua y se componen casi por completo de 11 elementos, que juntos forman el 99,5% de su masa. El más abundante es el oxígeno, seguido por el silicio, aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio, magnesio, titanio, hidrógeno y fósforo. Además, aparecen otros 11 elementos en cantidades menores del 0,1: carbono, manganeso, azufre, bario, cloro, cromo, flúor, circonio, níquel, estroncio y vanadio. Los elementos están presentes en la litosfera casi por completo en forma de compuestos más que en su estado libre. La litosfera comprende dos capas, la corteza y el manto superior, que se dividen en unas doce placas tectónicas rígidas. El manto superior está separado de la corteza por una discontinuidad sísmica, la discontinuidad de Mohorovicic, y del manto inferior por una zona débil conocida como astenosfera. Las rocas plásticas y parcialmente fundidas de la astenosfera, de 100 km de grosor, permiten a los continentes trasladarse por la superficie terrestre y a los océanos abrirse y cerrarse.
  • 58. 58 Manto: Se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de unos 2.900 km. Excepto en la zona conocida como astenosfera, es sólido y su densidad, que aumenta con la profundidad, oscila de 3,3 a 6. El manto superior se compone de hierro y silicatos de magnesio como el olivino y el inferior de una mezcla de óxidos de magnesio, hierro y silicio. Núcleo: Tiene una capa exterior de unos 2.225 km de grosor con una densidad relativa media de 10 Kg por metro cúbico. Esta capa es probablemente rígida, su superficie exterior tiene depresiones y picos. Por el contrario, el núcleo interior, cuyo radio es de unos 1.275 km, es sólido. Ambas capas del núcleo se componen de hierro con un pequeño porcentaje de níquel y de otros elementos. Las temperaturas del núcleo interior pueden llegar a los 6.650 °C y su densidad media es de 13. Su presión (medida en GigaPascal, GPa) es millones de veces la presión en la superficie. El núcleo interno irradia continuamente un calor intenso hacia afuera, a través de las diversas capas concéntricas que forman la porción sólida del planeta. La fuente de este calor es la energía liberada por la desintegración del uranio y otros elementos radiactivos. Las corrientes de convección dentro del manto trasladan la mayor parte de la energía térmica de la Tierra hasta la superficie. Materia y energía, La Materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Las transformaciones de la Energía tienen lugar en la alimentación de los seres vivos, en la dinámica de nuestra atmósfera y en la evolución del Universo. Todos los procesos naturales que acontecen en la materia pueden describirse en función de las transformaciones energéticas que tienen lugar en ella.
  • 59. 59 PROPIEDADES DE LA MATERIA La materia tiene propiedades generales y particulares: Propiedades generales: Son aquellas que dependen de la cantidad de material, entre ellos tenemos: - Masa: Es la cantidad de materia que presenta un cuerpo (la masa no define volumen). - Extensión: (Volumen) Es el lugar que ocupa un cuerpo en el espacio. - Impenetrabilidad: Propiedad por la cual el lugar ocupado por un cuerpo no puede ser ocupado por otro al mismo tiempo. Salvo que lo desplace. - Inercia: Todo cuerpo se mantiene en reposo o en movimiento, mientras no exista una causa (fuerza) que modifique dicho estado. - Divisibilidad: La Materia se puede fraccionar en partes cada vez más pequeño por diferentes medios (mecánico, físico, químico), de acuerdo a la siguiente secuencia. - Atracción: Es la propiedad por la cual dos cuerpos o partículas o moléculas o átomos tienden a unirse. Propiedades específicas: Son aquellos que no dependen de la cantidad de materia, los más importantes son: - Dureza: Es la resistencia que presenta un sólido a ser rayado. La dureza de un cuerpo se establece mediante la escala de MOHS. El material más duro es el "diamante" y el menos el "talco". - Tenacidad: Es la oposición que presenta un cuerpo sólido al fraccionamiento (rotura). - Maleabilidad: Propiedad por la cual los metales se pueden transformar hasta láminas. - Ductibilidad: Propiedad por la cual los metales se pueden transformar hasta alambres o hilo. - Brillo: Propiedad por la cual un cuerpo refleja la luz.
  • 60. 60 - Elasticidad: Es la capacidad que presentan algunos sólidos para recuperar su forma original una vez que deja de actuar la fuerza que los deformaba.(Los cuerpos que no recuperan su forma se llaman "cuerpos plásticos"). - Viscosidad: Es la resistencia que presenta los fluidos en su desplazamiento. Esta dificultad disminuye al aumentar la temperatura. Estados de la materia La materia se presenta en tres estados o formas de agregación: sólido, líquido y gaseoso. Dadas las condiciones existentes en la superficie terrestre, sólo algunas sustancias pueden hallarse de modo natural en los tres estados, tal es el caso del agua. La mayoría de sustancias se presentan en un estado concreto. Así, los metales o las sustancias que constituyen los minerales se encuentran en estado sólido y el oxígeno o el CO2 en estado gaseoso: Los sólidos: Tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras. Los líquidos: No tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy específicas son característicos de los líquidos. Los gases: No tienen forma ni volumen fijos. En ellos es muy característica la gran variación de volumen que experimentan al cambiar las condiciones de temperatura y presión.
  • 61. 61 LEY DE CONSERVACIÓN Y DEGRADACIÓN DE LA ENERGÍA La degradación de la energía hace necesario el fomento de los hábitos de ahorro energético. Cuando la pila de una linterna se agota, ¿adónde ha ido a parar la energía química proporcionada por la pila? Esta energía se ha transformado en luz y en calor. Así pues, la energía no se pierde, sino que se transforma en otras formas de energía; es decir, la energía globalmente se conserva. El principio de conservación de la energía fue enunciado por el médico y físico alemán J. R. Mayer (1814-1878) en 1842 y dice que: La energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma. La energía se conserva, porque se transforma en otras formas de energía, y a la vez se degrada, porque se obtienen formas de energía de menor calidad; es decir, menos aprovechables. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA Y TERMODINÁMICA Dentro de los sistemas termodinámicos, una consecuencia de la ley de conservación de la energía es la llamada primera ley de la termodinámica, la cual establece que, al suministrar una determinada cantidad de energía térmica (Q) a un sistema, esta cantidad de energía será igual a la diferencia del incremento de la energía interna del sistema (ΔU) menos el trabajo (W) efectuado por el sistema sobre sus alrededores: (ver Criterio de signos termodinámico) Aunque la energía no se pierde, se degrada de acuerdo con la segunda ley de la termodinámica. En un proceso irreversible, la entropía de un sistema aislado aumenta y no es posible devolverlo al estado termodinámico físico anterior. Así un sistema físico aislado puede cambiar su estado a otro con la misma energía pero con dicha energía en una forma menos aprovechable. Por ejemplo, un movimiento con fricción es un proceso irreversible por el cual se convierte energía mecánica en energía térmica. Esa energía térmica no puede convertirse en su totalidad en energía mecánica de nuevo ya que, como el proceso opuesto no es espontáneo, es necesario aportar energía extra para que se produzca en el sentido contrario. Desde un punto de vista cotidiano, las máquinas y los procesos desarrollados por el hombre funcionan con un rendimiento menor al 100%, lo que se traduce en pérdidas de
  • 62. 62 energía y por lo tanto también de recursos económicos o materiales. Como se decía anteriormente, esto no debe interpretarse como un incumplimiento del principio enunciado sino como una transformación "irremediable" de la energía. Teoría de la relatividad. La teoría de la relatividad de Einstein nació del siguiente hecho: lo que funciona para pelotas tiradas desde un tren no funciona para la luz. En principio podría hacerse que la luz se propagara, o bien a favor del movimiento terrestre, o bien en contra de él. En el primer caso parecería viajar más rápido que en el segundo (de la misma manera que un avión viaja más aprisa, en relación con el suelo, cuando lleva viento de cola que cuando lo lleva de cara). Sin embargo, medidas muy cuidadosas demostraron que la velocidad de la luz nunca variaba, fuese cual fuese la naturaleza del movimiento de la fuente que emitía la luz. Einstein dijo entonces: supongamos que cuando se mide la velocidad de la luz en el vacío, siempre resulta el mismo valor (unos 299.793 kilómetros por segundo), en cualesquiera circunstancias. ¿Cómo podemos disponer las leyes del universo para explicar esto? Einstein encontró que para explicar la constancia de la velocidad de la luz había que aceptar una serie de fenómenos inesperados. Halló que los objetos tenían que acortarse en la dirección del movimiento, tanto más cuanto mayor fuese su velocidad, hasta llegar finalmente a una longitud nula en el límite de la velocidad de la luz; que la masa de los objetos en movimiento tenía que aumentar con la velocidad, hasta hacerse infinita en el límite de la velocidad de la luz; que el paso del tiempo en un objeto en movimiento era cada vez más lento a
  • 63. 63 medida que aumentaba la velocidad, hasta llegar a pararse en dicho límite; que la masa era equivalente a una cierta cantidad de energía y viceversa. Todo esto lo elaboró en 1905 en la forma de la «teoría especial de la relatividad», que se ocupaba de cuerpos con velocidad constante. En 1915 extrajo consecuencias aún más sutiles para objetos con velocidad variable, incluyendo una descripción del comportamiento de los efectos gravitatorios. Era la «teoría general de la relatividad».