SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 170
Descargar para leer sin conexión
PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA COSTA
CARIBE DE NICARAGUA
DONACION DFID – BANCO MUNDIAL
(TF 071356)
INFORME DE ANALISIS Y
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Enero 2012
Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental
Programa de Desarrollo de la Costa Caribe
DFID – Banco Mundial
Página 2 de 170
CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................................6
1. INTRODUCCION..............................................................................................................................................15
1.1. ANTECEDENTES ..................................................................................................................................................15
1.2. OBJETIVO DEL ANÁLISIS AMBIENTAL Y PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ...........................................................................16
1.2.1 Objetivo General................................................................................................................................16
1.2.2 Objetivos Específicos .........................................................................................................................16
2. METODOLOGÍA ..............................................................................................................................................18
2.1. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE .....................................................................................................18
2.2. TALLERES DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN ...............................................................................................................18
2.3. VISITA DE CAMPO...............................................................................................................................................19
2.4. REUNIONES TÉCNICAS .........................................................................................................................................19
3. DESCRIPCION DEL PROGRAMA.......................................................................................................................20
3.1. OBJETIVO DEL PROGRAMA ...................................................................................................................................21
3.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA .............................................................................................................................21
3.3. FASES DEL PROGRAMA.........................................................................................................................................21
3.4. LOCALIZACIÓN DEL PROGRAMA .............................................................................................................................23
3.5. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ......................................................................................................................23
3.6. COMPONENTES DEL PROGRAMA............................................................................................................................28
3.7. INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA ..........................................................................................................................28
3.7.1 Inversión en Nutrición.......................................................................................................................30
3.7.2 Inversiones en Comunicación y Manejo del Conocimiento .............................................................31
3.8. EJECUTORES DEL PROGRAMA ................................................................................................................................32
3.8.1 FADCANIC...........................................................................................................................................32
3.8.2 SAVE THE CHILDREN ..........................................................................................................................33
3.8.3 OXFAM GB .........................................................................................................................................33
4. PROYECTOS PROPUESTOS EN EL PROGRAMA.................................................................................................35
4.1. FADCANIC: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA EN LOS TERRITORIOS INDÍGENAS PRINZU AUHYA Y PRINZU AWALA DEL
MUNICIPIO DE PRINZAPOLKA ................................................................................................................................35
4.1.1 Objetivo .............................................................................................................................................35
4.1.2 Resultados Esperados........................................................................................................................35
4.1.3 Grupo Meta........................................................................................................................................36
4.1.4 Componentes.....................................................................................................................................36
4.1.5 Desarrollo y Ejecución .......................................................................................................................47
4.2. SAVE THE CHILDREN: COMPONENTE DE NUTRICIÓN EN LA REGIÓN CARIBE DE NICARAGUA..........................................47
4.2.1 Objetivo .............................................................................................................................................47
4.2.2 Resultados Esperados........................................................................................................................47
4.2.3 Grupo Meta........................................................................................................................................47
4.2.4 Componentes del Proyecto ...............................................................................................................48
4.3. FADCANIC-TERRITORIO RAMA Y KRIOL: “DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y ESTUDIOS PARA GARANTIZAR AGUA SEGURA”
48
4.3.1 Objetivo .............................................................................................................................................49
4.3.2 Resultados esperados........................................................................................................................49
4.3.3 Grupo Meta........................................................................................................................................49
Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental
Programa de Desarrollo de la Costa Caribe
DFID – Banco Mundial
Página 3 de 170
4.3.4 Componentes.....................................................................................................................................49
4.3.5 Desarrollo y Ejecución .......................................................................................................................54
4.4. FADCANIC: “DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA DE ENERGÍA RENOVABLE”................................................................54
4.4.1 Objetivo .............................................................................................................................................54
4.4.2 Objetivos Esperados ..........................................................................................................................55
4.4.3 Grupo Meta........................................................................................................................................55
4.4.4 Componentes.....................................................................................................................................55
4.4.5 Desarrollo y Ejecución .......................................................................................................................56
4.5. FADCANIC: “MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y CONDICIONES SANITARIAS”................................................................57
4.5.1 Objetivo .............................................................................................................................................57
4.5.2 Resultados esperados........................................................................................................................57
4.5.3 Grupo Meta........................................................................................................................................57
4.5.4 Componentes.....................................................................................................................................58
4.5.5 Desarrollo y Ejecución .......................................................................................................................58
4.6. OXFAM GB: “DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGIÓN ESPECIAL WANGKI WIHTA BUKAWAS”.......................................59
4.6.1 Objetivo ................................................................................................ Error! Bookmark not defined.
4.6.2 Resultados Esperados........................................................................... Error! Bookmark not defined.
4.6.3 Grupo Meta........................................................................................... Error! Bookmark not defined.
4.6.4 Componentes y ejecución del Proyecto............................................... Error! Bookmark not defined.
5.1. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ..........................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
5.2. ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES.......................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
5.2.1. Marco Legal........................................................................................... Error! Bookmark not defined.
5.2.2 Marco Institucional............................................................................... Error! Bookmark not defined.
5.2.3 Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial ....................................... Error! Bookmark not defined.
5.2.4 Política de Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01)................................... Error! Bookmark not defined.
5.2.5 Política de Hábitats Naturales (OP/BP 4.04)........................................ Error! Bookmark not defined.
5.2.6 Política de Patrimonio Cultural y Físico (OP/BP 4.11) ......................... Error! Bookmark not defined.
5.2.7 Política de Pueblos Indígenas (OP/BP 4.20)......................................... Error! Bookmark not defined.
5.2.8 Política de Reasentamiento Involuntario (OP/BP 4.30) ...................... Error! Bookmark not defined.
5.3. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL.....................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
5.3.1 Aspectos Físicos .................................................................................... Error! Bookmark not defined.
5.3.2 Aspectos Bióticos.................................................................................. Error! Bookmark not defined.
5.3.3 Áreas Protegidas................................................................................... Error! Bookmark not defined.
5.3.4 Aspectos Socioeconómicos .................................................................. Error! Bookmark not defined.
5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS............................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
6.1. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN GENERAL DE LOS COMPONENTES DEL PROGRAMA .......................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
6.1.1 Componente de Infraestructura........................................................... Error! Bookmark not defined.
6.1.2 Componente de Nutrición.................................................................... Error! Bookmark not defined.
6.1.3 Componente de Comunicación y Manejo del Conocimiento.............. Error! Bookmark not defined.
6.2. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ...................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
6.3. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA MUESTRA DE PROYECTOS VISITADOS..................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.....................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
7.1. OBJETIVO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL...............................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
7.2. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN AMBIENTAL.............................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
7.3. DIVULGACIÓN Y PARTICIPACIÓN ................................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
7.4. ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Y ESPECIFICACIONES AMBIENTALES................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
7.4.1. Guía General de Seguridad Ocupacional ............................................. Error! Bookmark not defined.
7.4.2 Guía General de Consideraciones Socio-Ambientales......................... Error! Bookmark not defined.
Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental
Programa de Desarrollo de la Costa Caribe
DFID – Banco Mundial
Página 4 de 170
7.4.3 Buenas Prácticas de Manejo Socio-Ambiental Durante la Construcción...........Error! Bookmark not
defined.
7.4.4 Indicadores de Monitoreo y Evaluación .............................................. Error! Bookmark not defined.
7.5. IMPLEMENTACIÓN DEL PGA .....................................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
7.6. PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PGA......................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
9. BIBLIOGRAFIA..........................................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
10.SIGLAS UTILIZADAS ...............................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
11.DEFINICIONES..........................................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
12.ANEXOS.....................................................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
ANEXO NO. 1..................................................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
ANEXO NO. 2..................................................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
ANEXO NO. 3..................................................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
Índice de Cuadros
Cuadro No. 1.- Componentes del Programa, Ejecutores y Territorios .......................................................................20
Cuadro No. 2.- Características Generales de los Territorios Seleccionados ................................................................26
Cuadro No. 3.- Desglose Presupuestario Componente Infraestructura Costa Caribe 2011 – 2012 ...........................29
Cuadro No. 4.- Desglose Presupuestario Componente Infraestructura Costa Caribe 2011 – 2012............................30
Cuadro No. 5.- Desglose Presupuestario Componente Infraestructura Costa Caribe 2011 – 2012............................30
Cuadro No. 6.- Desglose Presupuestario Componente Nutrición de la Costa Caribe 2011 – 2012............................31
Cuadro No. 7.- Resumen de Obras de Infraestructura a realizarse en los territorios indígenas de Prinzu Awala,
Prinzu Auhya Un y Awaltara................................................................................................................................46
Cuadro No. 8.- Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial y su Aplicación al Proyecto............Error! Bookmark not
defined.
Cuadro No. 9.- Areas por Formación Geológica ............................................................. Error! Bookmark not defined.
Cuadro No. 10.- Principales Cuencas de la RAAN .......................................................... Error! Bookmark not defined.
Cuadro No. 11.- Matriz de Potenciales Impactos Ambientales Positivos ...................... Error! Bookmark not defined.
Cuadro No. 12.- Matriz de Potenciales Impactos Ambientales Negativos y Medidas Mitigación Error! Bookmark not
defined.
Cuadro No. 13.- Resumen de Plan de Gestión Ambiental .............................................. Error! Bookmark not defined.
Índice de Figuras
Figura No. 1.- Ubicación Nacional del Programa ........................................................................................................24
Figura No. 2.- Ubicación de los cinco Territorios en la Costa Caribe y Bocay, Jinotega.............................................25
Figura No. 3.- Características del Muelle....................................................................................................................37
Figura No. 4.- Esquema Muelle de Walpa ..................................................................................................................38
Figura No. 5.- Esquema Muelle Betania .....................................................................................................................38
Figura No. 6.- Características de Puentes Peatonal....................................................................................................39
Figura No. 7.- Características de Andenes Peatonales ...............................................................................................40
Figura No. 8.- Características de Pozos Comunitarios ................................................................................................42
Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental
Programa de Desarrollo de la Costa Caribe
DFID – Banco Mundial
Página 5 de 170
Figura No. 9.- Sistema de Perforación de Pozo Bautista.............................................................................................51
Figura No. 10.- Esquema del Filtro Bioarena .............................................................................................................53
Figura No. 11.- Filtro de cerámica “Filtrón”................................................................................................................54
Figura No. 12.- Modelo de Compostera Casera.........................................................................................................59
Figura No. 13. Sitio de Ubicación Planta de Generación por Micro Turbina entre las poblaciones de Yapuwas y
Kudawas................................................................................................................. Error! Bookmark not defined.
Figura No. 14.- Técnica tradicional de paso en zona de Ràpidos en Kayayawas ........... Error! Bookmark not defined.
Figura No. 15.- Sistema de cruce tradicional optimizado n zona de Rápidos en Kayayawas .......Error! Bookmark not
defined.
Figura No. 16.- Areas Protegidas y Corredor Biológico en Nicaragua........................... Error! Bookmark not defined.
Índice de Fotografías
Foto No. 1.- Walpasiksa. Sitio propuesto para muelle ................................................................................................38
Foto No. 2.- Laguna Kukalaya. Sitio propuesto para muelle.......................................................................................38
Foto No. 3.- Cruce precario de los rápidos Río Bocay................................................................................................104
Foto No. 4.- Condiciones del Sitio en donde se construirá canal de drenaje en Alamikamba. .....Error! Bookmark not
defined.
Foto No. 5.- Condiciones de sito de muelle.................................................................... Error! Bookmark not defined.
Foto No. 6.- Condiciones del Centro de salud, a tomar en cuenta para instalación de panel solar.... Error! Bookmark
not defined.
Foto No. 7.- Nótese las condiciones calmas de la laguna. ............................................. Error! Bookmark not defined.
Foto No. 8.- Reunión con comunitarios......................................................................... Error! Bookmark not defined.
Foto No. 9.- Panorámica del centro de salud, ............................................................... Error! Bookmark not defined.
Foto No. 10.- Líder comunal Gerardo Taylor y territorial, Salvador Fermín, Kukalaya.. Error! Bookmark not defined.
Foto No. 11.- Walpasiksa, presencia de letrinas en agua a orilla de la ribera de la laguna..........Error! Bookmark not
defined.
Foto No. 12.- Walpasiksa, Otra vista de letrinas en agua y una niña lavando ropa, usando el acceso a la letrina
como “lavandero”.................................................................................................. Error! Bookmark not defined.
Foto No. 13.- Condiciones ambientales serias de contaminación y afloramiento de agua subterráneas acumulación
de basura de forma desordenada.......................................................................... Error! Bookmark not defined.
Foto No. 14.- Condiciones de la bahía y de sitio de muele............................................ Error! Bookmark not defined.
Foto No. 15.- Condiciones precarias del muelle de Haulover........................................ Error! Bookmark not defined.
Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental
Programa de Desarrollo de la Costa Caribe
DFID – Banco Mundial
Página 6 de 170
RESUMEN EJECUTIVO
El Gobierno del Reino Unido, a través del Banco Mundial ha donado £ 4 millones a la República de
Nicaragua para apoyar un programa de actividades multisectoriales de desarrollo durante un periodo de
dos años, en cinco territorios de comunidades indígenas localizadas en cuatro municipios de las dos
Regiones Autónomas del Caribe (Región Autónoma Atlántica Norte, RAAN y la Región Autónoma
Atlántica Sur, RAAS) y el Departamento de Jinotega. Los municipios y sus respectivos territorios de
comunidades son: Prinzapolka (comunidades de Prinzu Auhya Un, Prinzu Awala); Bluefields (comunidad
Rama y Kriol), Desembocadura del Río Grande (comunidad de Awaltara) y San José de Bocay (Región
Especial del Alto Wangki o Coco-Bocay, comunidad Mayagna Sauni Bu).
El Programa es administrado por el Banco Mundial. La ejecución de los componentes será a través de
tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente
nutrición y el de nutrición por SAVE THE CHILDREN, las cuales fueron seleccionadas en base a
experiencia en los sectores, conocimiento de las condiciones socio ambientales en los territorios en
donde se desarrollará el Programa, capacidad gerencial.
El Programa incluye tres componentes: Infraestructura, Nutrición y Comunicación, los cuales se
implementarán en dos fases: Fase de Identificación, priorización y concertación de las inversiones y la
Fase de Estudios y de Inversión.
El componente de Infraestructura contempla la inversión en obras de pequeña escala en transporte
(andenes peatonales, embarcaderos, puentes peatonales); acceso a fuentes de agua (recolección de
aguas de lluvia, captación de vertientes, excavación de pozos, todos ellos bajo el enfoque de suministro
de agua segura); sanidad (servicios sanitarios ecológicos, recolección de desechos sólidos); y energía
(instalación de paneles solares y generación de energía hidroeléctrica por microturbina). Este
componente también incluye la adquisición de medios de transporte como barcazas o barcos para el
transporte de pasajeros y carga en los territorios.
En relación al componente de nutrición se desarrollará en los cinco territorios en estrecha coordinación
con el MINSA, siguiendo los planes y programas relativos a nutrición, beneficiando a la población infantil
menor de 2 años más la capacitación a las madres. Abarca dos aspectos básicos: El módulo institucional
de apoyo a la aplicación de la norma de Atención Integral a la Niñez y de las normas de nutrición. El
segundo módulo es el Comunitario, que se basa en las estrategias del Programa Comunitario de Salud y
Nutrición, PROCOSAN, a cargo del Ministerio de Salud, MINSA. Como parte del mismo, se contempla el
equipamiento de balanzas, papelería para la vigilancia de peso en niños menores de dos años y
embarazadas, así como acciones para monitorear y analizar los índices de nutrición infantil en niños y
niñas de 0 – 5 años, a fin de promover la disminución de la desnutrición crónica infantil.
El tercer componente se refiere a Comunicación y gerencia del conocimiento, a cargo del Banco Mundial
para promover la identificación y diseminación de las mejores prácticas relacionadas a los componentes
de infraestructura y nutrición, respetando la diversificación cultural de los territorios. Este componente
también financiará el diseño de un modelo sobre monitoreo y evaluación, no sólo como indicadores
claves del Programa, sino también como poyo al reforzamiento de la habilidad de la Costa del Caribe
para producir estadísticas de desarrollo confiables.
Las actividades relacionadas al componente de infraestructura fueron priorizadas por las Asambleas
Territoriales y a su vez, las ubicadas en las regiones autónomas fueron consultadas en los Comités
Técnicos Regionales de la RAAN y de la RAAS para lograr la armonía y coherencia, haciendo las
debidas revisiones de las inversiones, pertinencia social y análisis de costos. El impacto directo positivo
de la inversión será en aproximadamente 25 comunidades, beneficiando a 16,000 personas, de las
cuales, 50.4 % son hombres y 49.6% son mujeres.
Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental
Programa de Desarrollo de la Costa Caribe
DFID – Banco Mundial
Página 7 de 170
El Banco Mundial establece, como parte de sus normativas, que los Proyectos que sean propuestos
para ser financiados, requieren la elaboración de un Análisis Ambiental, con el fin de asegurar la
sostenibilidad ambiental en el área geográfica de influencia del Proyecto propuesto. Tomando en
consideración que las inversiones a realizar en el área de infraestructura son focalizadas y de tipo
básico y que lo concerniente a nutrición se enfoca a promover la nutrición a través de capacitación, de
campañas de educación y uso de balanzas para el control de peso, la naturaleza y magnitud de los
impactos positivos y negativos que se generarán, establece al Proyecto en la Categoría B, al que se le
formula su Plan de Gestión Ambiental y que se presenta en este Análisis Ambiental.
El Análisis Ambiental tiene como principal objetivo garantizar el cumplimiento de las salvaguardas del
Banco Mundial y de la regulación vigente en el país, valorando la situación global del Proyecto, en donde
se puedan inferir los impactos potenciales positivos y negativos y proponer un Plan de Gestión Ambiental
que permita prevenir, controlar o mitigar las potenciales repercusiones desfavorables y mejorar el
desempeño desde el punto de vista ambiental. El Programa activa las siguientes salvaguardas:
Evaluación Ambiental (OP 4.01); Hábitats Naturales (OP/BP 4.04,); Bosques (OP/BP 4.36); Pueblos
Indígenas (OP/BP 4.10); y Patrimonio Cultural y Físico (OP/BP 4.11).
El Programa, en algunas comunidades indígenas, se encuentra en áreas de conservación ambiental, o
bien en ecosistemas frágiles. Las áreas protegidas o de conservación ambiental en la región del Caribe
han sido constituidas básicamente para proteger, conservar y restaurar los ecosistemas típicos del
trópico húmedo y hábitats de vida silvestre que están en proceso de deterioro por actividades
relacionadas al avance de la frontera agrícola y deforestación entre otros. El otro aspecto es por la
presencia de comunidades indígenas que en algunos casos son los últimos espacios en que se
encuentran, con el fin de producir bienes y servicios en forma sostenible para bienestar material y
espiritual de las comunidades indígenas, étnicas y mestizas. En los planes de manejo establecidos de
tales áreas protegidas, la categorización de zonas de manejo, tiene varias que se relacionan a las
comunidades indígenas, por ejemplo, Zona de Manejo Cultural de los Indígenas Ramas; zona de pesca
artesanal comunitaria, etc.
Algunos de los proyectos propuestos en el Programa se localizan en áreas protegidas. En el caso de la
Región Autónoma del Atlántico Sur, RAAS, la Reserva Biológica Indio Maíz cuenta con su respectivo
plan de manejo. En relación a la Reserva Natural Cerro Silva en donde se encuentran comunidades Rama y
Kriol, está en la fase final de ratificación del Plan de Manejo Conjunto entre la autoridad ambiental y el territorio
indígena, para luego hacer la publicación oficial del mismo en el Diario Oficial La Gaceta. En la Región
Especial del Alto Wangki o Coco-Bocay, comunidad Mayagna Sauni Bu, se localiza en la Reserva de la
Biósfera de BOSAWAS que también cuenta con su plan de manejo.
En el caso de la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, algunos de los proyectos propuestos
también se encuentran localizados en áreas protegidas, bajo la categoría de Reserva Natural: Laguna
de Kukalaya, y Laguna de Layasika, ambas localizadas en territorio Prinzu Auhya Un; Alamikamba
Limbaika en el territorio Prinzu Awala. Estas únicamente se encuentran definidas a nivel de Decreto 42-
91, año 1991 y no forman parte de los sitios RAMSAR. En estos casos, no han sido establecidos los planes
de manejo y las autoridades regionales no tienen planes al momento de iniciar los estudios; sin embargo, en
estas áreas se tiene previsto ejecutar obras menores de infraestructura ubicadas en áreas intervenidas como es
el caso de un canal de drenaje (500 m) en Alamikamba para evacuar las aguas que quedan estancadas en la
estación lluviosa en la parte central de la comunidad. . En cuanto a la comunidad de la Laguna de Kukalaya el
territorio mejorará las condiciones del atracadero de botes existente. En Laguna de Layasika se instalarán
paneles solares y en Limbaika se harán dos puentes peatonales. Como un aporte adicional del Programa se
recomienda incluir recursos adicionales para financiar la formulación del Plan de Manejo de estas Áreas
Protegidas.
En este contexto, las actividades a realizarse, serán ejecutadas, considerando las distintas acciones
descritas en los respectivos Planes Generales de Manejo de las áreas protegidas. Cabe señalar que con
Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental
Programa de Desarrollo de la Costa Caribe
DFID – Banco Mundial
Página 8 de 170
las actividades contempladas de obras menores de infraestructura, más bien proporcionará mecanismos
para mejorar las condiciones ambientales y de salud en las comunidades, disminuyendo los riesgos de
contaminación, por ejemplo, a través de la disponibilidad de agua de fuentes más seguras de agua,
construcción de andenes peatonales, entre otros. Las ONGs, jugarán un papel muy importante para que
las actividades sean realizadas cumpliendo con lo que establezcan los Planes Generales de Manejo de
las Areas Protegidas y la regulación vigente.
Con relación a la obtención de los respectivos permisos ambientales, el presente Análisis Ambiental, a
través de las ONGs involucradas, será sometido a las respectivas autoridades ambientales de la RAAN y
de la RAAS, así como la delegación de MARENA para la Región Especial del Alto Wangki o Coco-Bocay,
comunidad Mayagna Sauni Bu, a fin de obtener la autorización ambiental conforme lo establece la
regulación. Cabe destacar que dichas autoridades han estado involucradas en el proceso de formulación
y discusión de los componentes y han indicado una opinión muy favorable al Programa por los beneficios
que brindará a las comunidades indígenas que tiene serias limitaciones.
El Análisis Ambiental incluye un Plan de Gestión Ambiental (PGA) general, donde se identifican los
potenciales impactos positivos y negativos, las medidas de prevención, mitigación y compensación de
los potenciales impactos negativos, así como las responsabilidades y montos estimados para su
implementación, considerando que sus posibles repercusiones ambientales en las poblaciones humanas
o componentes ambientales son manejables.
Cabe resaltar que el Programa en general, presenta impactos positivos, al contribuir a la mejora de la
calidad de vida a las comunidades indígenas que son grupos vulnerables, con serias limitaciones en
servicios básicos; por el lado institucional también presenta impactos positivos, a través del
fortalecimiento de los diferentes niveles de administración, al involucrarse directa y continuamente con
las actividades y formas de realizarlas que, de hecho ya está brindando sus frutos, en cuanto a que
nuevos proyectos en la Región, están considerando la metodología de trabajo para que sean ejecutadas
en similares condiciones.
El Programa tiene el firme propósito de cumplir con las regulaciones nacionales y con las políticas de
salvaguarda del Banco Mundial que se activan. Durante su ejecución continuará fortaleciendo el
componente ambiental en sus diferentes elementos, al ser un eje transversal y de importancia para la
misma estabilidad del Programa.
A fin de evaluar los impactos ambientales potenciales en los distintos componentes del Programa, se
basó primeramente en la revisión y análisis del Programa, de información socio ambiental de la zona del
proyecto, entrevistas y talleres de consulta en las regiones y territorios del Programa, que permitieron
vislumbrar las necesidades especialmente relacionadas con las vulnerabilidades que en general se
presentan en los territorios y la importancia de la sensibilización ambiental, teniendo las siguientes
consideraciones:
Muelles: Se contempla la construcción de 6 muelles comunales en 7 comunidades de los territorios
de Prinzu Auhya Un, Awaltara y Sauni Bu, siendo un impacto positivo, de importancia al mejorar la
comunicación y acceso a dichas comunidades de manera permanente. Las propuestas requieren
que sean estudiados y analizados sus diseños, a fin de que sean adaptados a las condiciones de los
sitios de las comunidades indígenas en donde han sido seleccionados. También que sean
adecuados y/o idóneos a las embarcaciones que serán seleccionadas para el transporte de
personas y carga personal. Esto es de vital importancia para que realmente tengan la utilidad y vida
útil deseada y sea armónico con el ambiente.
Los diseños a ser seleccionados deberán incorporar los estudios específicos, entre ellos, los de
suelo, fluctuaciones de niveles máximos y mínimos de agua, etc. así como los planes de manejo
ambiental específicos que permitan realizar una supervisión técnica y ambiental en las fases de
construcción y operación, con el fin de evitar cualquier daño o impacto al ecosistema fluvial.
Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental
Programa de Desarrollo de la Costa Caribe
DFID – Banco Mundial
Página 9 de 170
También será considerada la capacitación a las autoridades comunales y territoriales en el uso,
mantenimiento y administración de los distintos muelles, incluyendo buenas prácticas de manejo
socio-ambiental.
Puentes Peatonales: El Programa contempla la construcción de tres puentes peatonales en el
territorio Prinzu Awala y uno en la Comunidad Amak del Territorio Sauni Bu que también tiene un
impacto positivo, al mejorar las condiciones internas de comunicación en las comunidades, ya que
con las altas precipitaciones y generalmente con afloramiento de las aguas subterráneas se forman
condiciones insalubres, aguas estancadas, dificultando una condición básica, como es el de contar
con un ambiente sano. La afectación es prácticamente muy poca, que se circunscribe al ancho del
puente; no obstante. Las propuestas de puentes peatonales, requieren que sean estudiados y
analizados sus diseños, a fin de que sean adaptados a las condiciones de los sitios de las
comunidades indígenas en donde han sido seleccionados. Es de vital importancia para que
realmente tengan la utilidad y vida útil deseada.
Los diseños a ser seleccionados deben incorporar los estudios específicos, entre ellos, los de suelo,
fluctuaciones de niveles máximos y mínimos de agua, niveles de carga etc., así como la
incorporación de buenas prácticas de manejo ambiental en la fase de construcción, incluyendo la
supervisión técnica y ambiental. También debe ser considerada la capacitación a las autoridades
comunales y territoriales en cuanto al mantenimiento y uso adecuado.
Andenes Peatonales: Dos andenes peatonales serán construidos en los territorios de Prinzu Awala,
Prinzu Auhya Un y uno en la comunidad de Nawahuas del Territorio Sani Bu, respectivamente.
Representan impactos positivos a las comunidades al contar con condiciones adecuadas de
comunicación interna de forma saludable pues, debido a la estación lluviosa, el afloramiento de las
aguas subterráneas, representan condiciones insalubres, tales como infecciones dérmicas, entre
otras.
Las propuestas de andenes peatonales, requieren que sean estudiadas y analizados sus diseños,
para que sean adaptados a las condiciones de los sitios de las comunidades indígenas en donde han
sido seleccionados. Los diseños a ser seleccionados deben incorporar los estudios específicos, entre
ellos, los de suelo, zonas de inundación, drenaje, etc., así como la incorporación de buenas
prácticas de manejo ambiental en la fase de construcción, incluyendo la supervisión técnica y
ambiental. También debe ser considerada la capacitación a las autoridades comunales y territoriales
en cuanto al mantenimiento y uso adecuado, incluyendo drenaje de aguas pluviales, si fuera
necesario.
Cruce de Rápidos sobre Río Bocay: Las comunidades en el territorio Mayagna Sauni Bu tiene
serias limitaciones para comunicarse, debido a que las condiciones del río, que es la única vía de
“transporte” con el puerto de montaña Ayapal y otras comunidades, son muy peligrosas, con lecho
rocoso y presencia de rápidos. Para poder hacerlo deben exponer sus vidas, perder sus cargas y
tomar mucho tiempo para realizarlo. Con este proyecto, a realizarse en los rápidos de Awakatuluna y
usarse en la estación seca, representa impactos positivos, al facilitar el paso de botes tradicionales
de madera con carga y pasajeros y disminuir los riesgos de contaminación, así como para facilitar y
abaratar el transporte y por ende, propiciar nuevas formas de comercio e intercambio a pequeña
escala. También servirá como proyecto piloto para luego reproducirlo en los cruces de rápidos sobre
el río.
El Proyecto utilizará un mecanismo sencillo que combina la técnica indígena de cruzar los rápidos,
asegurando la sensibilidad cultural y la sostenibilidad y el uso de materiales más estables que no se
extraerán de la selva y garantizan estabilidad, poco mantenimiento y durabilidad. No se harán
voladuras, el mecanismo propuesto es práctico y sostenible, reduciendo riesgos, tiempos y costos de
transporte al cruzar los rápidos, ofreciendo condiciones para su sostenibilidad por parte de las
autoridades comunitarias y ser amigable con el medio ambiente, dadas las condiciones de reserva
Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental
Programa de Desarrollo de la Costa Caribe
DFID – Banco Mundial
Página 10 de 170
de la biosfera del territorio y el rol de regulador de biodiversidad y dispersión de especies que juegan
los rápidos en este tipo de cursos de agua.
El acortar el esfuerzo y los tiempos, se complementa con la reducción de riesgos al no haber
necesidad de transitar por áreas boscosas y semi-pantanosas donde existen peligros para la
población que se desplaza cargada. Por consultas realizadas de OXFAM al MARENA, fue valorado
que la naturaleza de este enfoque debe contar en primera instancia con el aval de las autoridades
locales, para luego ser validado por el propio MARENA en su competencia territorial. Las
comunidades están anuentes a este Proyecto.
Obras de Agua y Saneamiento: Este es uno de los componentes más importantes para todos los
territorios indígenas resultando en impactos positivos, contribuyendo a mejorar la calidad de vida,
garantizando agua segura de consumo, pues las comunidades en forma general adolecen de
condiciones básicas para el suministro seguro de agua potable. La mayor parte, en el caso de existir
pozos, son de mala calidad y contaminados que puede estar ligado al fecalismo al aire libre, a la
mala disposición de los desechos líquidos, sólidos, químicos, y a la convivencia con los animales
domésticos, entre otros. También, algunas comunidades el suministro debe proceder de los caños
en la estación lluviosa, ya que con las crecidas de los ríos, los pozos son inundados o bien por
captacion de agua de lluvia proveniente de los techos zarrosos y sin mecanismos de desinfección
para almacenarla y tener un suministro en la estacón seca, como es el caso de la comunidad de
Walpasiksa. Para este caso específico, deberá analizarse detenidamente la opción de construcción
de pozos, pudiendo ser la mejor opción esperar los resultados del estudio técnico de la Secretaría de
Salud del GRAAN y enfatizar más en los sistemas de captación y almacenamiento de agua de lluvia
para consumo durante la estación seca, pero considerando medidas de higiene y tratamiento para
que la población consuma agua de calidad potable.
Las propuestas de agua y saneamiento, requieren que sean estudiadas y analizados sus diseños, a
fin de que sean adaptados a las condiciones de los sitios de las comunidades indígenas en donde
han sido seleccionados, considerando características y calidad de agua, prevención de
contaminación para que realmente sea una agua segura. Es de vital importancia para que realmente
tengan la utilidad y vida útil deseada, determinar la calidad de las aguas conforme la regulación para
consumo humano. Además de algunos filtros propuestos, se recomienda el uso de cloro para
asegurar más un agua segura de consumo.
Los estudios de diseño, se ajustarán a las normativas existentes, entre ellas las de Diseño de
Abastecimiento de Agua en Medio Rural y las de Saneamiento Básico. La población a servir es uno
de los parámetros básicos para dimensionar los elementos que constituyen el sistema de
abastecimiento, el tipo de pozo a ser seleccionado, el cual se basará en las condiciones de suelo,
nivel freático, calidad, ubicación, etc. Todo ello contribuye a lograr una operación adecuada y
sostenible de las obras, con un suministro de agua potable con suficiente calidad, como parte del
componente de agua y saneamiento, proponiendo un clorinador solar para cada uno de los territorios
del Programa.
De igual forma, se realizarán los debidos estudios para los tanques de almacenamiento de agua,
considerando las condiciones de suelos y nivel de agua subterránea, con el fin de permitir una
estabilidad adecuada y que las condiciones de construcción se ajusten. Para una correcta
potabilidad de las aguas, se considerará también las condiciones de tratamiento y desinfección para
corregir su calidad y mantener la potabilidad del agua de acuerdo a las normas establecidas.
Lo correspondiente a agua y saneamiento, para garantizar un buen funcionamiento, se incorporarán
las debidas capacitaciones a líderes comunales y territoriales, para el buen uso, operación,
mantenimiento y administración, incluyendo drenaje de aguas pluviales, si fuera necesario.
Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental
Programa de Desarrollo de la Costa Caribe
DFID – Banco Mundial
Página 11 de 170
Los diseños de los sistemas de captación y almacenamiento de agua de lluvia para consumo
humano, deberán ser seleccionados considerando las características de la zona, suelo, nivel freático,
higiene, medidas de protección ambiental, etc., además de contemplar los sistemas de tratamiento
para mantener la potabilidad durante el período de almacenamiento, es decir la estación seca y el
período de la estación lluviosa mientras se lleva a cabo la captación de agua.
Obras de Drenaje: Se ha contemplado en una comunidad, Alamikamba, que también representa
impactos positivos, pues es con el fin de evacuar las aguas de drenaje que quedan estancadas en el
centro urbano cuando llueve, evitando la proliferación de vectores. Para su construcción sin embargo, será
estudiada esta obra de drenaje y analizado su diseño, a fin de que sea adaptada a las condiciones
del sitio, tomando en cuenta, entre otros, pendiente, características del suelo, nivel freático, tipo de
revestimiento adecuado a las condiciones del sitio, disposición de suelo producto de excavaciones,
etc. También será adecuado a la escorrentía, haciendo una valoración de sus alrededores y/o
microcuenca, que es de vital importancia para que realmente tengan el beneficio y vida útil deseada.
El diseño a lo largo de los 500 m, debe incorporar también el Plan de Gestión Ambiental específico
que permita realizar una supervisión técnica y ambiental en las fases de construcción y operación.
Es muy importante, que el cauce, por atravesar el centro urbano, no se vuelva un receptáculo de
residuos sólidos, que haría vulnerable a la zona a enfermedades por vectores, y que deteriore la
función de su construcción, Para ello debe ser considerada la capacitación a las autoridades
comunales y territoriales en el uso, mantenimiento, así como divulgación entre la comunidad para el
propio manejo del canal.
Residuos Sólidos: La comunidad de Rama Cay en el Territorio indígena Rama y Kriol, tiene serios
problemas derivados del mal uso y disposición de los residuos sólidos. El Proyecto, como idea
representa un impacto positivo para solucionar el problema de los residuos sólidos. Sin embargo, en
la comunidad han habido varias iniciativas en relación a este problema de contaminación, pero las
condiciones de la comunidad y su forma de enfrentar los problemas, han sido muy negativos, no
lográndose obtener resultados positivos. Estas consideraciones son muy importantes para tomar en
cuenta y establecer un programa de desechos sólidos; debe haber realmente un análisis muy
detallado del componente ambiental, social, cultural y técnicas a aplicar para que pueda tener éxito.
Básicamente los componentes de educación, concientización deben tener un énfasis fuerte,
relacionándolo con las consecuencias del mal uso y disposición de la basura en la salud, en la
calidad del agua, en la mortalidad infantil, etc. Sin embargo, para ponerlo en ejecución, es necesario
previamente tener un mayor análisis del diagnóstico y tener estructurado un plan tomando en cuenta,
al menos los factores, ambientales, sociales, culturales, que podrían ayudar a definir las técnicas
más apropiadas a ser implementadas. Por tal razón, a nuestro criterio, debe analizarse si realmente
con el monto asignado en este Proyecto, el tiempo disponible para ejecutarlo y la complejidad del
problema resultaría factible obtener resultados concretos. Generalmente, son básicamente
programas a mediano y largo plazo.
Otra consideración que pudiera ser analizada es que, debido a que el problema de residuos sólidos
es muy complejo e involucra diversos componentes, el Proyecto puede escoger un único
componente, que pudiera ser la base para estructurar el plan o bien escoger un único tipo de
residuos sólidos a tratar.
Por tanto, este Proyecto en la valoración de impactos no fue considerado. Actualmente, de acuerdo
a conversaciones y reuniones que han sido sostenidas con el equipo técnico del Programa,
considerando el análisis realizado y presentado en este informe, está considerando replantear el
Proyecto o bien, asignar estos fondos a los otros componentes que se desarrollarán en el territorio
Rama y Kriol.
Energía Eléctrica: Las comunidades en los diferentes territorios, la mayor parte adolece de energía
eléctrica o se limita a unas horas o a ciertas instalaciones, restringiendo el desarrollo y bienestar. El
Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental
Programa de Desarrollo de la Costa Caribe
DFID – Banco Mundial
Página 12 de 170
Programa lo enfoca básicamente a través del uso de energías renovables: solar e hídrica, en donde
el consumidor priorizado es el centro de salud para permitir garantizar, principalmente, los productos
que requieren refrigeración, representando tambien impactos positivos del Programa, habiendo
tambien sistemas de menor capacidad para uso individual, que se consideran como el primer paso
de electrificación de una comunidad y como la tecnología de manejo más sencilla e individual, que
no requiere gran organización comunitaria para su sostenibilidad. El componente considera como
parte integral el fortalecimiento de las capacidades comunitarias para la administración y
mantenimiento de las infraestructuras de energía renovable.
La energía solar se considera como energía limpia, de fácil mantenimiento. No obstante, si no se
toman en cuenta criterios de mantenimiento, adecuación al sitio en que se instale, como es la
influencia del ambiente marino en la conservación de las partes o instalaciones, disposición
adecuada de los materiales o componentes, como las baterías usadas, acumuladores, etc., y la
capacitación adecuada, se disminuye la vida útil del sistema y ocasiona daños al medio ambiente.
En este componente se recomienda coordinar acciones con el Proyecto PERZA, financiado también
por el Banco Mundial, ya que se han generado una serie de instrumentos y buenas prácticas para el
manejo adecuado de las baterías en desuso.
Independientemente que hayan sido seleccionados los centros de salud de las comunidades es
importante que los sistemas a ser instalados sean escogidos técnicamente; que se determine la
ubicación precisa para que la captación de energía sea la más eficiente, así como los tipos de
baterías, acumuladores y conexiones eléctricas aptas para ambientes húmedos y/o marinos y
conforme la demanda esperada. Por tanto, debe incorporar los estudios específicos arriba
mencionados, entre otros, así como el plan de gestión ambiental específico que permita realizar una
supervisión técnica y ambiental en las fases de operación y mantenimiento. Es muy importante, que
las baterías usadas sean manejadas adecuadamente para no convertirlas en focos de contaminación
de residuos peligrosos. Debe ser contemplada la capacitación a las autoridades comunales y
territoriales en el uso, mantenimiento, así como disposición de residuos, como las baterías usadas.
También, para el territorio Mayagna Sauni Bu, se contempla la instalación de un centro de carga
para acceso de energía eléctrica a partir de energía fotovoltaica, debido a que en el sitio de Amak,
capital del territorio, Al igual que los demás proyectos, deberán considerarse las medidas
ambientales correspondientes, entre ellas la disposición de baterías usadas.
En los proyectos aquí descritos, el componente de capacitación y entrenamiento es de mucha
importancia para garantizar una buena instalación y operación de los sistemas, incluyendo el uso,
manejo operación y disposición de las baterías usadas y demás partes que sean descartadas y han
sido ya integrados en la formulación de los Proyectos De igual forma, establecer un programa a
través de acuerdos formales con el proveedor(es) de los sistemas, a fin de garantizar la recolección
de las baterías usadas, que pudiera ser a través de un centro de acopio para almacenar las baterías
a fin de que el suplidor se las lleve a cambio de un incentivo de un 10% de descuento por batería
comprada o bien ese mismo porcentaje por cada batería usada entregada.
Obras de Infraestructura Logística para el Proyecto: Debido a las distancias de algunos sitios,
para el desarrollo de algunos proyectos en ciertos territorios, como son Mayagna Sauni Bu y
Awaltara se han propuesto construcciones o edificaciones que sirvan como apoyo, por las largas
distancias de recorrido entre las comunidades además de encontrarse alejados de las vías de
comunicación, que dificultarán y encarecerán el transporte de materiales, principalmente en la
estación lluviosa etc.
Estas habilitaciones serían el punto de almacenaje temporal de materiales de construcción, equipos
y como alojamiento temporal del personal del Proyecto y del GTI. Esta estructura daría seguridad a
los desplazamientos entre el interior del país y el territorio indígena y permitiría mover los volúmenes
de material necesarios para reducir los costos de operación entre viajes por el río. También tendrá
Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental
Programa de Desarrollo de la Costa Caribe
DFID – Banco Mundial
Página 13 de 170
una pequeña oficina para el seguimiento de la logística y el acompañamiento contable administrativo
del proceso. El poder contar con los materiales básicos almacenados cerca de los sitios de las
obras, permitirá acortar el tiempo de ejecución tan pronto se den las condiciones climatológicas para
la ejecución de las mismas. Posteriormente, las instalaciones serían usadas para actividades propias
de la comunidad y/o autoridades comunales Se realizara el equipamiento de la sede de GTI de
Amak, capital del territorio Sauni Bu.
.
En Awaltara, se construirá una casa multiuso que será de provecho para la comunidad, para distintas
actividades de la comunidad. Esta prevista como una edificio de concreto con facilidades higiénicas,
tanque de almacenamiento de agua y suministro de agua potable.
Para la ejecución de estas obras, deberán realizarse los diseños tomando en cuenta los resultados
de los estudios específicos de suelo, zonas de inundación, drenaje, adecuando la construcción a los
resultados. En vista que el componente de infraestructura para el territorio de Awaltara no considera
la construcción de pozo, deberá considerarse la calidad de agua de consumo. Deberá contemplar la
incorporación de buenas prácticas de manejo ambiental en la fase de construcción, incluyendo la
supervisión técnica y ambiental. También debe ser considerada la capacitación a las autoridades
comunales y territoriales en cuanto al mantenimiento y uso adecuado, incluyendo el de los servicios
de agua, manejo de tanque de almacenamiento de agua.
Habiendo analizado en forma sucinta los diferentes proyectos a ejecutarse en los cinco territorios y los
aspectos a ser considerados en sus desarrollos, se concluye que el Programa tiene grandes impactos
positivos, cuyas actividades, relacionadas a pequeñas obras de infraestructura, mejorarán las
condiciones o calidad de vida de sus comunitarios. La ejecución de las obras, de los componentes de
infraestructura, podrá tener impactos negativos de baja a mediana intensidad, pero que con adecuadas
medidas ambientales correspondientes y aplicadas, pueden ser prevenidos, mitigados y/o compensados.
El Plan de Gestión Ambiental PGA o EMP, por sus siglas en inglés (Environmental Management Plan),
que incluye las medidas para prevenir, mitigar, controlar, proteger o compensar los potenciales impactos
ambientales negativos que han sido identificados, debe ser considerado como una guía para la
planificación de la gestión ambiental y monitoreo de las acciones de los proyectos, tomando en cuenta
que pueden ocurrir modificaciones en la ejecución de los mismo. El PGA es un instrumento básico de
gestión ambiental, que permitirá un seguimiento eficiente de la evolución del medio ambiente que
interactúa con el Programa, así como garantizará el cumplimiento de las políticas de salvaguardas del
Banco Mundial y la respectiva legislación ambiental nacional y regional. El PGA debe ser considerado
como parte integrante del Programa y ser cumplido como tal.
Para garantizar el cumplimiento, seguimiento y monitoreo de las medidas de prevención, mitigación y/o
compensación identificadas, se propone la incorporación de un especialista ambiental en cada ONG
administradora de los territorios que manejan los componentes de infraestructura
*
(FADCANIC, IBIS,
OXFAM GB), para dar cumplimiento a lo establecido en el PGA, así como emitir criterios y participar en
la toma de decisiones cuando sea necesario, especialmente en la revisión y aprobación de los estudios y
diseños de las distintas obras. Asimismo, dar seguimiento durante las fases de construcción de los
diferentes componentes para que se incorporen las medidas de mitigación cuando apliquen y las buenas
prácticas de manejo ambiental y social para evitar y/o controlar riesgos o detrimentos al ambiente y/o a la
población comunitaria. Elaborar mecanismos de control referente a la conservación y protección de los
recursos naturales, al medio ambiente en referencia con la ejecución de los distintos componentes del
Programa y a lo largo del mismo. Se indican las funciones y responsabilidades a tener, mientras se lleva
a cabo el Programa. Se considera que la incorporación al equipo de la ONG de este especialista no
*
El componente de Nutrición no representa implicaciones ambientales negativas; ya que no requiere de
construcciones, elementos químicos o acciones que tengan incidencia directa al ambiente. El componente se
concretiza en capacitación y divulgación, pesos y medidas con equipos inocuos que serán usados en centros de
salud existentes.
Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental
Programa de Desarrollo de la Costa Caribe
DFID – Banco Mundial
Página 14 de 170
implicará carga presupuestaria, ya que entre el personal previsto para el desarrollo del Proyecto, deberá
estar incluido. Asimismo, los gastos de transporte, alimentación o viáticos, ya están contemplados en los
correspondientes al desarrollo de cada Proyecto. Únicamente implica una buena organización y
distribución del personal técnico en donde aquí se definen las funciones específicas a desempeñar y que
tienen que ser cumplidas.
El programa de divulgación – sensibilización ambiental se considera que deberá ser en todos los
proyectos del componente de infraestructura
*
. La divulgación y sensibilización revisten de mucha
importancia en el Programa, al promover la identificación y diseminación de buenas prácticas
ambientales, de higiene relacionadas a los componentes en cada uno de los territorios indígenas a cargo
de las distintas ONGs. Involucrará a los diferentes actores: los beneficiarios directos comunales,
territoriales, municipales y regionales para que el componente ambiental sea parte intrínseca de los
Proyectos. Debido a que los componentes ya contemplan programas de capacitación y sensibilización,
pues se han considerado básicos para el Programa, se incorporará lo ambiental a los mismos, a fin de
que sean integrales y también para no cargar presupuestariamente a los Proyectos.
Asimismo, es importante resaltar la necesidad de desarrollar los respectivos procesos de participación y
consulta con las poblaciones, en cumplimiento de las directrices del Banco y la propia legislación
nacional. Cabe señalar que estos procesos se deberán desarrollar en varios casos en la lengua propia
de las comunidades para que los pobladores estén debidamente informados.
*
ibid.
Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental
Programa de Desarrollo de la Costa Caribe
DFID – Banco Mundial
Página 15 de 170
1. INTRODUCCION
El Gobierno del Reino Unido, a través del Banco Mundial ha donado £ 4 millones a la República
de Nicaragua para apoyar un programa de actividades multisectoriales de desarrollo durante un
periodo de dos años, en cinco territorios de comunidades indígenas localizadas en cuatro
municipios de las dos regiones autónomas del Caribe (Región Autónoma Atlántica Norte, RAAN
y la Región Autónoma Atlántica Sur, RAAS) y el Departamento de Jinotega. Los municipios y
sus respectivos territorios de comunidades son: Prinzapolka (comunidades de Prinzu Auhya
Un, Prinzu Awala); Bluefields (comunidad Rama y Kriol), Desembocadura del Río Grande
(comunidad de Awaltara) y San José de Bocay (Región Especial del Alto Wangki o Coco-
Bocay, comunidad Mayagna Sauni Bu).
El Programa es administrado por el Banco Mundial y será implementado por las siguientes tres
organizaciones no gubernamentales (ONGs) que han sido seleccionadas en base a un
concurso público, como beneficiarias para implementar el Programa: FADCANIC, Save The
Children y OXFAM GB.
En cumplimiento de las Políticas de Salvaguarda Banco Mundial, se ha desarrollado el presente
documento llamado “Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental”, con el fin de asegurar la
sostenibilidad ambiental y social del Programa propuesto.
1.1. Antecedentes
En Enero del 2008, el Departamento para el Desarrollo Internacional, DFID por sus siglas en
inglés, de Gran Bretaña, tomó una decisión estratégica para modificar la relación económica
con Latino América, de tal forma, que a partir de abril del 2009, los fondos están siendo
canalizados a la región a través de ONGs, agencias bilaterales y multilaterales. En el caso de
Nicaragua, el DIFD dio la aprobación inicial a cuatro millones de libras esterlinas, equivalentes
a seis millones ochocientos diez mil ochocientos cuarenta dólares, (US$6,810,840) como
fondos fiduciarios o fondos en administración para el apoyo al desarrollo de actividades
multisectoriales, por un período de dos años, en cinco territorios indígenas de cuatro
municipalidades en extrema pobreza localizadas en la Costa Caribe de Nicaragua (Región
Autónoma Atlántica Norte, RAAN, y Región Autónoma Atlántico Sur, RAAS) y en el
departamento de Jinotega.
El programa propuesto está acorde con la Estrategia de Asistencia al País para Nicaragua (FY
08 - 12) aprobada por el Directorio en octubre 2007. El apoyo del DFID con estos fondos
fiduciarios o en administración, mejorará la eficacia del Programa del Banco Mundial en
Nicaragua, al complementar los esfuerzos de país para alcanzar la meta clave de desarrollo, a
como se indica en la matriz de resultados de la Estrategia País: “Los resultados de desarrollo
previstos para la RAAN y la RAAS habrán mejorado para 2011 y habrá disminuido la brecha
entre los promedios nacionales de los principales indicadores de desarrollo”. El Fondo
Fiduciario o Fondo en Administración será ejecutado por el Banco y se está estableciendo
como un fondo de múltiples donantes, dado el interés que existe para apoyar el Programa del
Banco en la Costa Caribe. El Programa incluirá aspectos relacionados a:
Limitaciones para acceder a la infraestructura básica de transporte, específicamente
caminos y redes de transporte por agua.
Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental
Programa de Desarrollo de la Costa Caribe
DFID – Banco Mundial
Página 16 de 170
Falta de acceso a fuentes de energías renovables y de agua potable y saneamiento.
Medidas para la prevención de desnutrición infantil crónica en los cinco territorios.
Como se menciona, el Programa ha sido concebido para contribuir a superar las precarias
condiciones económicas, políticas y sociales en que se encuentran las Regiones Autónomas
del Atlántico de Nicaragua y la Región Especial del Alto Wangki o Coco-Bocay, orientando a
contribuir en la reducción de la pobreza y a mejorar el desarrollo humano planificado hasta el
2020, estando articulado con el Plan Nacional de Desarrollo Humano del Gobierno de
Nicaragua y el Plan de Desarrollo de la Costa Caribe. El Programa responde a las demandas
de las partes de interesadas locales y líderes de la Costa Caribe, incluida la zona del Alto
Wangki y Bocay. En el diseño han participado activamente los gobiernos central, regional y
municipal, así como los gobiernos territoriales y comunales indígena, con la participación de las
ONGs internacionales y locales que participan en diferentes programas de desarrollo en el
Caribe. Cabe destacar que durante la fase de ejecución del Programa, se seguirán
consultando a los representantes de las comisiones sectoriales (salud, agua y saneamiento,
transporte y otros) de la GRAAN, GRAAS, gobiernos territoriales y comunales indígenas. Las
demandas han estado definidas en torno a infraestructura básica de pequeña escala y acciones
para monitorear y analizar los índices de nutrición infantil en todos los territorios, en niños y
niñas de 0 – 5 años de edad, para promover la disminución de la desnutrición crónica infantil.
La Organizaciones No Gubernamentales que fueron seleccionadas para el Desarrollo del
Programa han sido tres, las cuales se dividieron por territorios y por componente, basándose
principalmente en su experiencia, capacidad y presencia en los territorios. Tales organizaciones
ejecutoras son:
FADCANIC (Fundación para la Autonomía y Desarrollo de la Corta Atlántica de Nicaragua):
Con el componente de Infraestructura a desarrollarse en la RAAS (Territorio: Awaltara y
Rama y Kriol) y Prinzapolka, RAAN (Territorio: Prinzu Auhya Un y Prinzu Awala).
Save The Children: Con el Componente de Nutrición en todos los cinco Territorios: RAAS:
(Awaltara); Prinzapolka, RAAN (Prinzu Auhya Un y Prinzu Awala); RAAS (Rama y Kriol);
Bocay Jinotega (Sauni Wu).
OXFAM GB: Con el componente de Infraestructura a desarrollarse en Bocay Jinotega
(Territorio: Sauni Bu), Region Especial del Alto Wangki-Bocay.
1.2. Objetivo del Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental
1.2.1 Objetivo General
Garantizar el cumplimiento de las Salvaguardas del Banco Mundial, así como a la regulación
vigente del país durante la ejecución del Proyecto.
1.2.2 Objetivos Específicos
Analizar la situación global del Programa, a fin de conocer la situación previa del mismo.
Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental
Programa de Desarrollo de la Costa Caribe
DFID – Banco Mundial
Página 17 de 170
Evaluar el documento conceptual del Programa e inferir los impactos potenciales positivos y
negativos.
Proponer el plan de gestión ambiental que permita prevenir, controlar o mitigar las
potenciales repercusiones adversas y mejorar el desempeño desde el punto de vista
ambiental del Programa.
Contribuir a la protección del patrimonio cultural físico, de las especies, hábitats naturales,
dentro del área geográfica del Programa, que abarca a cinto territorios ubicados en la Costa
Caribe de Nicaragua, pertenecientes a la RAAN y RAAS y en la Región Especial del Alto
Wangki o Coco-Bocay.
Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental
Programa de Desarrollo de la Costa Caribe
DFID – Banco Mundial
Página 18 de 170
2. METODOLOGÍA
A fin de lograr el cumplimiento de los objetivos del Análisis Ambiental para el Financiamiento
del Programa de Desarrollo del Caribe de Nicaragua, se llevó a cabo el siguiente
procedimiento.
2.1. Procesamiento de la información existente
Recopilación, revisión, análisis y comparación de estudios, informes individuales,
documentos del Proyecto.
Revisión y análisis bibliográfico de las políticas de salvaguardas del Banco Mundial y
características biofísicas, socioeconómicas, condiciones ambientales de los departamentos
pilotos del Programa.
Recopilación, revisión y análisis de documentos base generados por los Ejecutores del
Programa.
Recopilación, revisión y análisis de las consultas realizadas por los Ejecutores en los
distintos territorios del Proyecto.
Revisión y análisis de la regulación ambiental nacional con incidencia en el Proyecto.
2.2. Talleres de Consulta y Participación
Como parte del proceso de preparación del Análisis y Plan de Gestión Ambiental del Programa,
se realizaron tres Talleres de Consulta entre el 14 y 17 de junio del presente año, 2011,
teniendo como propósito presentar el Programa y sus avances en el territorio; las políticas de
salvaguardas del Banco; y los resultados preliminares del Análisis Ambiental, enfatizando las
consideraciones ambientales. En estos talleres se contó con la participación de los cinco
Territorios Indígenas, funcionarios de los Gobiernos Territoriales, la autoridad ambiental
(SERENA), las ONGs responsables de la ejecución de los Proyectos y el Banco Mundial (En el
Anexo No. 1 se presenta la lista de participantes). Específicamente, los talleres desarrollados
fueron los siguientes:
Taller de Consulta en Bilwi: Con la participación de representantes de los territorios
indígenas Prinzu Auhya Un y Prinzu Awala, delegados del Gobierno Regional, SERENA, del
Concejo Regional, del equipo técnico del Programa. FADCANIC no estuvo presente.
Taller de Consulta en Bluefields, Con la participación de representantes de los territorios
Rama y Kriol, y Awaltara, delegados del Gobierno Regional, del Concejo Regional, ONG
IBIS y blueEnergy, FADCANIC.
Taller de Consulta en Managua, con la participación de representantes del territorio Sauni
Bu, delegado territorial de MARENA, OXFAM.
Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental
Programa de Desarrollo de la Costa Caribe
DFID – Banco Mundial
Página 19 de 170
2.3. Visita de Campo
Como parte del Análisis Ambiental se llevó a cabo una visita de campo a una muestra de
subproyectos representativa, tomando en cuenta aquéllos que potencialmente pudieran causar
mayores impactos negativos, con el fin de evaluar in situ los potenciales riesgos socio-
ambientales dado la ejecución de las obras. Para la selección específica de la muestra, se
contó con el apoyo de los propios ejecutores, a fin de obtener resultados representativos de los
diferentes territorios involucrados. La Inspección de campo se llevó a cabo en el territorio
Prinzu Auhya Un, visitando las comunidades de Laguna de Kukalaya, Walpasiksa y Haulaver.
Ver Anexos No. 1 y No. 3.
Cada uno de los talleres de consulta como las inspecciones de campo a las comunidades fue
una fuente muy importante para la caracterización del área de influencia, así como la
verificación in situ de las condiciones socio-ambientales y valoración de los impactos
potenciales y acciones a ser consideradas en el Plan de Gestión Ambiental.
2.4. Reuniones Técnicas
Durante la preparación del Análisis Ambiental, se llevó a cabo las siguientes actividades
relacionadas con los aspectos técnicos:
Reuniones de coordinación e intercambio de información técnica, discusión y dilucidaciones
de aspectos de desarrollo del Proyecto.
Comunicaciones e intercambio de información con staff del Programa del Banco Mundial:
Ing. Carlos Siézar, Ing. Enrique Pantoja, Lic. Marta Elena Argüello García, Lic. Andira
Watson, Lic. Brenda Mendieta, Lic. Joel Zamora, Ing. Marco Zambrano, especialista en
salvaguardas ambientales.
Comunicaciones e intercambio de información con el personal técnico de las ONGs
Ejecutoras.
Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental
Programa de Desarrollo de la Costa Caribe
DFID – Banco Mundial
Página 20 de 170
3. DESCRIPCION DEL PROGRAMA
El Programa incluye tres componentes: Infraestructura, Nutrición y Comunicación, los cuales
se implementarán en dos fases: Fase de identificación, priorización, concertación y análisis
socio económico y Fase de Inversión.
El componente de Infraestructura contempla la inversión en obras de pequeña escala en
transporte (andenes peatonales, embarcaderos, puentes peatonales); acceso a fuentes de
agua (recolección de aguas de lluvia, captación de vertientes, excavación de pozos, todos ellos
bajo el enfoque de suministro de agua segura); sanidad (servicios sanitarios ecológicos,
recolección de desechos sólidos); y energía (instalación de paneles solares). Este componente
también incluye la adquisición de medios de transporte como barcazas o barcos para el
transporte de pasajeros y carga.
En relación al componente de nutrición abarca dos aspectos básicos: El módulo institucional de
apoyo a la aplicación de la norma de Atención Integral a la Niñez y de las normas de nutrición.
El segundo módulo es el Comunitario, que se basa en las estrategias del Programa
Comunitario de Salud y Nutrición, PROCOSAN, a cargo del Ministerio de Salud, MINSA. Como
parte del mismo, se contempla el equipamiento de balanzas, papelería para la vigilancia de
peso en niños menores de dos años y embarazadas, así como acciones para monitorear y
analizar los índices de nutrición infantil en niños y niñas de 0 – 5 años, a fin de promover la
disminución de la desnutrición crónica infantil.
El tercer componente se refiere a Comunicación y gerencia del conocimiento, a cargo del
Banco Mundial para promover la identificación y diseminación de las mejores prácticas
relacionadas a los componentes de infraestructura y nutrición, respetando la diversificación
cultural de los territorios. Este componente también financiará el diseño de un modelo sobre
monitoreo y evaluación, no sólo como indicadores claves del Programa, sino también como
poyo al reforzamiento de la habilidad de la Costa del Caribe para producir estadísticas de
desarrollo confiables.
Los territorios en que se desarrollará el Programa, como se menciona, estarán a cargo de las
cuatro ONGs, de la siguiente manera:
Cuadro No. 1.- Componentes del Programa, Ejecutores y Territorios
No COMPONENTE
ONG
EJECUTORES
REGION TERRITORIOS
1 Infraestructura FADCANIC
RAAS
Awaltara
Rama y Kriol
Prinzapolka, RAAN
Prinzu Auhya Un
Prinzu Awala
2 Nutrición
SAVE THE
CHILDREN
RAAS Awaltara
Prinzapolka, RAAN
Prinzu Auhya Un
Prinzu Awala
RAAS Rama y Kriol
Bocay, Jinotega Sauni Wu
3 Infraestructura OXFAM GB Bocay, Jinotega Sauni Bu
Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental
Programa de Desarrollo de la Costa Caribe
DFID – Banco Mundial
Página 21 de 170
Fuente: Banco Mundial
3.1. Objetivo del Programa
El Objetivo general del Programa es mejorar el bienestar del hogar en los cinco territorios
seleccionados de la Costa Caribe de Nicaragua y de la Región Especial Alto Wangki o Coco –
Bocay. Este objetivo será realizado a través de la provisión de nueva infraestructura básica y
servicios de nutrición a la niñez, el mismo que estará acompañado por un plan de
comunicación y gestión del conocimiento a fin de promover la identificación y divulgación de
mejores prácticas relacionadas con dichos componentes
3.2. Justificación del Programa
El Programa estratégico surge en respuesta a las demandas realizadas por los representantes
y líderes de la Costa Caribe de Nicaragua, incluyendo la Región Especial del Alto Wangki o
Coco-Bocay, por lo que ha sido definido con la participación activa de los gobiernos central,
regional, municipal y de las comunidades territoriales y locales, con importantes insumos de la
comunidad donante y de las ONGs involucradas en el desarrollo del Programa. El Programa
se enmarca en las políticas de desarrollo del país, así como en los planes de desarrollo de las
municipalidades y de las regiones autónomas.
A través de tal selección activa de las necesidades de la región, el Programa tiene como
principal propósito, contribuir a la reducción de la pobreza y a mejorar el desarrollo humano
planificado hasta el 2020 y por ende, a elevar el nivel de vida en cinco territorios indígenas
seleccionados (Prinzu Auhya Un, Prinzu Awala, Awaltara, Rama y Kriol y Sauni Bu),
proveyendo infraestructura básica (agua potable y saneamiento, electricidad, transporte) para
el desarrollo socio – económico y mejorar la situación nutricional de la infancia, en donde irá
acompañado por un plan de comunicación y gestión del conocimiento a fin de promover la
identificación y divulgación de mejores prácticas relacionadas con dichos componentes. El
Programa también pretende apoyar el fortalecimiento de la capacidad de la Costa Caribe, a
través de un modelo de monitoreo y evaluación de indicadores claves del Programa que
además conllevará a producir estadísticas de desarrollo fidedignas.
Por tal razón, este Programa ha sido visto como un ejemplo de desarrollo con una participación
única de todos los actores involucrados, de tal forma, que los nuevos Proyectos y/o Programas
de la región lo están utilizando como modelo de desarrollo participativo.
3.3. Fases del Programa
El Programa de Desarrollo de la Costa Caribe procura establecer las bases del modelo de
desarrollo humano sostenible y equitativo, bajo las siguientes líneas estratégicas:
1. Incremento del bienestar socio-económico de la población.
2. Fomento a la transformación económica equitativa, sostenible y armónica entre los
seres humanos y la naturaleza.
3. Suscitar el desarrollo institucional autónomo para conducir el desarrollo humano.
Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental
Programa de Desarrollo de la Costa Caribe
DFID – Banco Mundial
Página 22 de 170
La primera fase del Programa se concretó en la identificación, priorizacion, concertación y
análisis socio económico para determinar las condiciones existentes que permitieran
seleccionar a las comunidades en los territorios elegidos, definiendo, por las mismas
comunidades, la priorización de actividades, obras de infraestructura básica de pequeña escala
a ser implementadas en la segunda fase, así como acciones para monitorear y analizar los
índices de nutrición infantil en niños y niñas de 0 – 5 años de edad para promover la
disminución de la desnutrición crónica infantil.
Como se ha mencionado, el Programa tiene incidencia en cinco territorios: 2 en la RAAN
(Prinzu Auhya Un, Prinzu Awala), 2 en la RAAS (Awaltara y Rama y Kriol) y 1 en la Región
Especial Alto Wangki o Coco – Bocay (Mayagna Sauni Bu). Se encuentra liderado por los
Gobiernos Territoriales en donde los componentes serán ejecutados por las ONGs que fueron
seleccionadas a través de un proceso formal, las cuales se dividieron por territorios y por
componente, basándose en su experiencia, capacidad, presencia en los territorios: FADCANIC
en lo concerniente al componente infraestructura (Prinzu Awala y Prinzu Auhya Un en la RAAN;
Awaltara y Rama y Kriol en la RAAS); OXFAM GB, componente infraestructura (Mayagna
Sauni Bu) y Save The Children en todos los cinco territorios en el componente de nutrición. El
Programa estará acompañado por un plan de comunicación y gestión del conocimiento, a cargo
del Banco Mundial.
Para poder llegar a ejecutar los componentes, es necesaria una asignación presupuestaria, la
cual ha sido realizada bajo las siguientes premisas:
a. Respeto a las inversiones priorizadas por cada territorio.
b. Armonía y coherencia, resultante de las consultas (revisión de las inversiones, pertinencia
social, análisis de costos) del Comité Técnico Regional de la RAAN y RAAS.
c. Equidad en la distribución presupuestaria entre los diferentes territorios indígenas.
d. Enmarcarse en el presupuesto del Programa, de cada componente así como de cada
territorio.
Finalizada la primera fase que abarca la identificación, priorización, concertación y análisis de
las inversiones en los cinco territorios, se arranca con la segunda fase, que tiene un período de
ejecución de 18 meses. Al momento, julio del 2011 las condiciones se encuentran en la
siguiente forma*:
Los territorios de Awaltara en la RAAS, Prinzu Awala y Prinzu Auhya Un en la RAAN, cuyas
inversiones serán ejecutadas por FADCANIC, han sido sometidas y aprobadas por los
gobiernos territoriales, de cada uno de los tres territorios.
FADCANIC firmo convenios para la realización del componente de infraestructura de cuatro
territorios: Awaltara y Rama y Kriol en la RAAS, Prinzu Awala y Prinzu Auhya Un en la
RAAN.
OXFAM GB, tiene aprobada la propuesta de inversiones para el territorio de Sauni Bu y se
encuentra en proceso de ajustes a la propuesta final y el presupuesto.
Save The Children firmó convenio y finalizo la propuesta técnica financiera y el
presupuesto, plan operativo y PAC para los cinco territorios.
*
M. E. Argüello García. Julio 2011. Sesión de Trabajo, El Programa y sus Avances. Julio , 2011
Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental
Programa de Desarrollo de la Costa Caribe
DFID – Banco Mundial
Página 23 de 170
3.4. Localización del Programa
Las actividades del Programa serán enfocadas en cinco territorios indígenas localizados en
cuatro municipalidades de la RAAN, RAAS y del departamento de Jinotega, Región Especial
Alto Wangki - Bocay, que incluye a 62 comunidades. Tales territorios son: (Ver Figuras No. 1 y
No 2)
i. Prinzapolka, RAAN (2 territorios compuestos por grupos étnicos miskitos: Prinzu Auhya
Un y Prinzu Awala)
ii. Bluefields, RAAS, (Territorio Rama y Kriol)
iii. Desembocadura del Río Grande, RAAS (Territorio: Awaltara)
iv. San José de Bocay, Jinotega (Territorio Mayagna Sauni – Bu)
Las áreas fueron seleccionadas luego de un proceso de consulta a varios niveles
gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil.
3.5. Características de la Población* **
En la Costa Atlántica de Nicaragua o regiones autónomas habitan diferentes pueblos indígenas
(Sumu - Mayagna, Miskito y Rama) y comunidades étnicas (Garífuna y Kriol). El territorio es
compartido con una amplia población mestiza. En forma bastante general, cada uno de los
pueblos indígenas y comunidades étnicas hablan su propia lengua y conservan sus tradiciones
culturales e identidades.
Los territorios de los pueblos indígenas que hoy ocupan, se extendían antes, desde la
desembocadura del Río Ahuan en el Cabo Camerún, hoy en el territorio de la República de
Honduras, hasta la desembocadura del Río San Juan. Es importante recordar que el territorio de la
Mosquitia en el siglo XV, se extendía hasta San Blas en la República de Panamá, pero por los
diferentes conflictos de dominio sobre este territorio a través de los siglos y el Tratado de Managua,
se redujo el Reino de la Mosquitia a un pequeño territorio, dentro de las nuevas fronteras del
Estado de Nicaragua y Honduras, y después únicamente al territorio nacional nicaragüense.
Es importante destacar que estos pueblos han estado luchando por su independencia desde la
llegada de los europeos en el año 1,502, además que los derechos indígenas y étnicos no habían
sido reconocidos, y fue hasta en el año de 1987, que en la Constitución Política de Nicaragua y con
el Estatuto de Autonomía, de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, que se hace mención
a este derecho, pero no fue hasta la promulgación de la Ley 445 en el año 2003, del Régimen de
Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas, de las Regiones Autónomas
de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz, que las autoridades
indígenas contaron con una base legal operativa, para recuperar sus territorios históricos, a través
de un reconocimiento público, de su patrimonio y de su propiedad colectiva.
*
Central American and Caribbean Research Council. Marzo 1998; FUNICA 2010; NITLAPAN, 2007.
**
Mayores detalles en el Informe Análisis Social del Programa. Julio 2011 y en el Anexo No. 2
Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental
Programa de Desarrollo de la Costa Caribe
DFID – Banco Mundial
Página 24 de 170
En forma general, se puede caracterizar las condiciones de la zona:
Áreas de extrema pobreza determinadas por el promedio de desnutrición crónica de
niños de 0 – 2 años de edad en la RAAN, RAAS y en la zona especial del Alto Coco y
Bocay, en donde se ubican 15 comunidades Mayagna en severa pobreza.
Áreas de extrema pobreza en donde existe una presencia estable de organizaciones de
desarrollo de la sociedad civil.
Áreas afectadas por el Huracán Félix ocurrido en septiembre 2007 y en donde el Banco
Mundial estará financiando programas para construir viviendas y centros comunales
resistentes, así como programas para reactivar los medios locales de vida en los sectores
de pesca y posiblemente turismo.
Las áreas seleccionadas para el desarrollo del Programa, representan un balance entre la
RAAN, la RAAS y la Zona Especial del Alto Coco y Bocay, así como entre las poblaciones
étnicas de la Costa Caribe. Dos de estas áreas tiene planes de desarrollo territorial indígena,
que sus formulaciones fueron apoyadas por ONGs nacionales e internacionales.
Figura No. 1.- Ubicación Nacional del Programa
Territorios
Indígenas del
Programa
Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental
Programa de Desarrollo de la Costa Caribe
DFID – Banco Mundial
Página 25 de 170
Figura No. 2.- Ubicación de los cinco Territorios en la Costa Caribe y Bocay, Jinotega.
Fuente: PRODEP
Aproximadamente el 77 – 80% de la población de estos territorios, en donde la mayoría es
indígena, viven en extrema pobreza. Los reportes iniciales de las ONGs que trabajan en la
zona, indican que las tasas de retraso en el crecimiento son de 30 – 40%, muy por encima de
los promedios nacionales y regionales. La tasa de retraso en el crecimiento nacional es del
21.7% (ENDESA, 2006 EN: DFID – WB 2010); la tasa de la RAAN es del 31.7% y de la RAAS
es del 18.6%.
Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental
Programa de Desarrollo de la Costa Caribe
DFID – Banco Mundial
Página 26 de 170
Adicionalmente, el Programa podrá ayudar a ciertas iniciativas pilotos en comunidades que
fueron afectadas por el Huracán Félix en Septiembre del 2007 y donde el Banco Mundial
financiará programas para construir viviendas y centros comunales resistentes a huracanes, así
como a programas que reactiven los medios de vida locales en el sector pesca.
A continuación se presentan características generales de los Territorios Seleccionados.
Cuadro No. 2.- Características Generales de los Territorios Seleccionados
TERRITORIO
NÚMERODE
COMUNIDADES
POBLACIÓN
TASADE
RETRASOEN
CRECIMIENTO
VIVIENDAS
TOTAL MASCULINA FEMENINA
TOTALDE
VIVIENDAS
FALTADE
ENERGÍA
FALTADE
AGUA
POTABLE
FALTADE
SERVICIO
SANITARIOS
FALTA
DE
MANEJO
DELA
BASURA
Prinzapolka
(2
territorios
)
29 16,105 8,140 7,965 43.96% 2,868 83% 84% 57% 85%
Rama -
Kriol
10 1,660 857 803 15.71% 355 54% 79% 27% 80%
Awaltara 8 3,467 1,658 1,809 12.2% 689 82% 84% 30% 92%
Sauni Bu 15 4,078 2,098 1,980 45.17% 713 89% 84% 68% 93%
Total 62 25,310 12,753 12,557 4,625 77% 83% 45% 88%
Tomado de: DIFD – WB 2010. : DFID – WB. 2010
Territorios Prinzu Auhya Un y Prinzu Awala
Ambos territorios indígenas tienen como principal elemento al río Prinzapolka (Prinsawala),
que lo consideran como lo más sagrado que poseen, por ser el suplidor de todo lo que
necesitan para su subsistencia (FADCANIC, 2010) La Iglesia Morava es parte integral en la
vida cotidiana de las comunidades. Sus actividades espirituales y educativas, desarrolladlas por
más de un siglo, se encuentran íntimamente ligadas a sus costumbres y tradiciones desde el
siglo XIX.
En el municipio de Prinzapolka, en donde se encuentran los territorios de Prinzu Auhya Un y
Prinzu Awala, se encuentran 26 comunidades de la etnia Miskita. En las comunidades de
Tasba Pauni y Tungla, todos son mestizos. Las comunidades se distribuyen en todo el territorio
de la siguiente forma: Cuatro comunidades en la Playa del Mar Caribe; dos a la orilla de las
lagunas; 18 distribuidas en las riberas de los ríos y dos comunidades en tierra firme, alejada del
agua.
Existe analfabetismo y es alto, por encima del 70% de la población mayor de 16 años. La salud
es precaria, siendo las enfermedades más comunes: malaria, afecciones respiratorias, diarrea,
problemas dérmicos y parásitos. El agua de consumo es de mala calidad; sólo el 15% posee
letrinas y se presenta, de manera bastante frecuente, aguas estancadas en las comunidades
(FADCANIC, 2010).
Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental
Programa de Desarrollo de la Costa Caribe
DFID – Banco Mundial
Página 27 de 170
Ambos territorios suman un total de 9,960 personas. El 81.90% de la población no posee
energía eléctrica; el 83.7 % sin agua potable; el 29% no tiene letrina. El municipio se
caracteriza por tener el 78.7% de su población viviendo en extrema pobreza.
Territorio Awaltara
El Territorio Awaltara Luhpia Nani Tasbaya (La Unidad de los Hijos e Hijas del Río Grande de
Matagalpa) está compuesto por 16 comunidades y 8 cayos. Tiene una población estimada en
9,679 habitantes, aglutinadas en 1,829 familias. La lengua predominante es el miskito y el ulwa
Mayagna, seguido del español y el creole. Tiene una extensión de 241,307.08 ha.
(FADCANIC, 2010).
El territorio se ubica en la RAAS y está conformado por tres territorios: Tumarín Indígena, San
Francisco y La Desembocadura. Las actividades más importantes son la agricultura y la pesca.
Territorio Rama y Kriol
El territorio Rama y Kriol, ubicado en la Región Autónoma del Atlántico Sur, RAAS y en el
departamento de Río San Juan, es un territorio multiétnico de 484.256 hectáreas tanto en tierra
como en cayos y con 441.308 hectáreas del mar Caribe. Está conformado por seis
comunidades Rama: Wiring Cay, Rama Cay, Tiktik Kaanu, Sumu Kaat, Bangkukuk e Indian
River y tres comunidades de la etnia Kriol que son: Monkey Point, Corn River y Graytown.
Los comunitarios del territorio son 1999 personas*
, según los diagnósticos de las comunidades
realizados durante la fase de pre inversión del Proyecto en siete comunidades, se distribuyen
en 368 hogares. De ellos el 69 % se consideran Rama, el 23 % Kriol, el 7 % mestizos (viejos
vivientes) y un 1 % Misquito. Aunque el diagnóstico del territorio realizado por el GTR-K, entre
el año 2005 y el año 2007, considera que en todo el territorio hay aproximadamente 15 mil
mestizos.
Territorio Mayagna Sauni Bu
El territorio Mayagna Sauni Bu pertenece a la Región Autónoma Indígena de Wangki Whita y
Bukawas y se encuentra en la Reserva de la Biósfera BOSAWAS. El territorio Mayagna Sauni
Bu tiene una superficie de 3,360 Km2
, con una población de 23,378 habitantes, para un total de
16 comunidades.
Las comunidades Mískitas y Mayagnas han vivido en armonía con su entorno natural y
escasamente integradas al contexto nacional. A partir de los años setenta los cambios políticos,
el avance de la frontera agrícola y los desequilibrios ambientales, marcan su situación actual de
pobreza y vulnerabilidad, pudiendo distinguirse dos grandes momentos históricos; el de la
guerra durante 1980 -1995 y el de los desastres 1974-2010 (OXFAM, 2010).
El territorio se caracteriza por ser el más pobre y vulnerable del país, a consecuencia de
cientos de años de aislamiento, de abandono de los gobiernos, prejuicios étnicos, alta
ocurrencia de desastres naturales y dos décadas de guerra.
*
En Graytown, las hogares considerados fueron 23 con una población de 116 personas, en Rama Cay una
población de 787 en 125 casas. Datos del Diagnóstico del GTR-K (2007), señala que la población existente en el
territorio es de 1,925 personas.
Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental
Programa de Desarrollo de la Costa Caribe
DFID – Banco Mundial
Página 28 de 170
3.6. Componentes del Programa
El Fondo Fiduciario o Fondo en Administración apoyará diferentes actividades en tres
principales componentes:
a. Infraestructura en Transporte, Energía, Agua Potable y Saneamiento;
b. Nutrición; y
c. Comunicación para la inversión, manejo del conocimiento, monitoreo y evaluación.
3.7. Inversión en Infraestructura
El componente apoyará la provisión de infraestructura básica para transporte, electricidad,
agua potable y saneamiento, a fin de mejorar los mercados, servicios sociales y otras
oportunidades de desarrollo. Las inversiones en Agua Potable y Saneamiento se enfocarán en
la provisión de acceso al agua potable segura por medio de sistemas de cosecha de agua, el
suministro de filtros de cerámica o barro para purificar agua almacenada y la construcción de
sistemas de agua a pequeña escala por gravedad. Estos sistemas serán suministrados a nivel
de vivienda. El componente será implementado en los territorios seleccionados en dos años.
El Programa financiará paquetes de proyectos a pequeña escala de infraestructura, como
andenes, puentes peatonales, obras de drenaje y muelles comunitarios. La inversión en
medios de transporte, pudiendo ser el uso de barcazas estará, en función de las variables
importantes, incluyendo sostenibilidad financiera. Para este componente, PAST – DANIDA, -
programa danés de transporte financiado en la RAAN y RAAS– prestará asistencia técnica,
junto con el Ministerio de Transporte e Infraestructura. Los estudios detallados para la selección
y tipo de transporte están siendo realizados y financiados por la Secretaria de Desarrollo de la
Costa del Caribe, tomando en cuenta los presupuestos asignados del Programa a fin de
seleccionar el tipo(s) que mejor se adapte a las condiciones de la zona y características
fluviales y/o marinas, de conformidad a las rutas a ser establecidas.
La inversión en Proyectos de generación de electricidad estarán enfocadas en fuentes
alternativas de energía, tales como paneles solares.
Las ONGs seleccionadas han identificado un conjunto preliminar de inversiones comunales en
infraestructura por sector y por comunidad, los cuales han sido consultados con las
comunidades y han sido valuados. Las subsecuentes validaciones serán en los planes
operativos anuales. Los trabajos de infraestructura serán articulados con los Planes de
Inversión Municipales, PIM. Las comisiones sectoriales de las regiones autónomas (salud, agua
/saneamiento, transporte) han sido y continuarán siendo parte de los procesos de planificación.
Los criterios para la selección de Proyectos se basan en los derechos y responsabilidades del
territorio y de los gobiernos locales, capacidades organizativas para que permitan asegurar la
ejecución y sostenibilidad de los Proyectos. En general, no se espera que impactos
significativos e irreversibles en el ambiente ocurran con la implementación de los Proyectos; no
obstante, cumplirán con las políticas ambientales, sociales e indígenas del Banco, por lo que
los estudios de diseño contemplarán la propuesta de medidas ambientales para cada una de
las obras, en función de las condiciones de los sitios y que deberán ser cumplidas durante la
fase de construcción de los componentes, además del Plan de Gestión Ambiental del
Programa.
Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental
Programa de Desarrollo de la Costa Caribe
DFID – Banco Mundial
Página 29 de 170
Cabe destacar que la mayoría de los trabajos incluidos son a pequeña escala y por ende sus
impactos serán moderados y manejables. Cualquier impacto (polvo ruido, residuos) resultante
de los trabajos de construcción, serán temporales. Para un efectivo control de los impactos, es
que se realiza este Análisis Ambiental del Programa, el cual incluye su respectivo Plan de
Gestión Ambiental que deberá ser ejecutado por cada una de los ONGs involucradas en el
desarrollo de las actividades en los territorios seleccionados.
A continuación se presenta la asignación presupuestaria para los territorios de Prinzu Awala,
Prinzu Auhya Un, Awaltara y Rama y Kriol con sus componentes, los que han sido analizados
por los Comité Técnico de la RAAN y RAAS y que han sido aprobados por el Grupo
Coordinador. Estos territorios serán administrados por la ONG FADCANIC.
Los convenios para las inversiones del componente de infraestructura y del componente de
nutrición de los cinco territorios ya han sido firmados.
Cuadro No. 3.- Desglose Presupuestario Componente Infraestructura Costa Caribe 2011 – 2012
Territorios Prinzu Awala, Prinzu Auhya Un y Awaltara administrados por FADCANIC.
MONTO TOTAL CONFORME AJUSTES Y
DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA
MONTO US$
PESO
PORCENTUAL DE
LA INVERSION
PRINZU AWALA
Andenes 49,304.40 5.96%
Puentes 479,974.80 58.04%
Agua y Saneamiento 147,660.00 17.86%
Embarcación 120,000.00 14.51%
Fortalecimiento Institucional 30,001.00 3.63%
TOTAL 826,940.00 100.00%
PRINZU AUHYA UN
Andenes 37,716.00 4,59%
Muelles 450,730.46 54.85%
Agua y Saneamiento 126,600.00 15.41%
Energía 95,080.80 11.57%
Embarcación 102,000.00 12.41%
Fortalecimiento Institucional 9,600.00 1.17%
TOTAL 821,727.26 100.00
AWALTARA
Muelles 439,200.00 53.45%
Casa Multiusos 97,128.00 11.82%
Energía 60,000.00 7.20%
Agua y Saneamiento 123,372.00 15.01%
Embarcación 102,000.00 12.41%
TOTAL 821,700.00 100.00
Fuente: M.E. Argüello. Julio 2011. El Programa y sus Avances
Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental
Programa de Desarrollo de la Costa Caribe
DFID – Banco Mundial
Página 30 de 170
Cuadro No. 4.- Desglose Presupuestario Componente Infraestructura Costa Caribe 2011 – 2012
Territorio Sauni Bu – Alto Wangki Bocay administrados por OXFAM GB
TIPO DE INVERSION NOMBRE MONTO
PESO
PORCENTUAL DE
LA INVERSION
INFRAESTRUCTURA
Infraestructura
Infraestructura de transporte,
Bodega de materiales /alojamiento
271,205.32 32%
Energía Alternativa Sistema fotovoltáico 352,548.00 41%
SUB TOTAL INFRAESTRUCTURA 669,112.03 73%
GERENCIA Y OPERACIÓN
Gerencia y operación Gerencia, operación y seguimiento 227,075.19 27%
SUBTOTAL GERENCIA Y OPERACIÓN
227,075.19-
27%
TOTAL 850.828.51 100.00%
Cuadro No. 5.- Desglose Presupuestario Componente Infraestructura Costa Caribe 2011 – 2012
Territorio Rama y Kriol administrado por FADCANIC
MONTO TOTAL CONFORME AJUSTES
Y DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA
MONTO US$
PESO PORCENTUAL DE LA
INVERSION
Energía renovables en 7 comunidades 393,916.45
Agua segura en 9 comunidades 262,014.91
Manejo de Desechos Sólidos 75,210.84
TOTAL 731,142.20 100.00
Fuente: M.E. Argüello. Julio 2011. El Programa y sus Avances.
Presupuesto en revisión por FADCANIC
3.7.1 Inversión en Nutrición
El componente de Nutrición abarca dos subcomponentes:
El Sub-Componente 1, el cual armonizará y diseñará una estrategia de nutrición para la
Costa Caribe, basado en la aplicación de los Estándares de Atención Integral para la
Nutrición Infantil, AIN, y los estándares para Nutrición a nivel de la salud de la comunidad.
Se estima que este sub-componente beneficiará a toda la RAAN y RAAS y las tres
municipalidades de la zona del Alto Coco y Bocay. Balanzas y equipos de medición serán
enviados a las unidades existentes de salud en cada municipalidad y todos los trabajadores
sociales participarán en el programa de entrenamiento.
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental
Analisis ambiental

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroGuia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroup
 
Empresa 1
Empresa 1Empresa 1
Empresa 1Samy O
 
Proyecto helbis
Proyecto helbisProyecto helbis
Proyecto helbiscagalera
 
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacoraCuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacorakajetoikas1972
 
Proyecto induplast
Proyecto induplastProyecto induplast
Proyecto induplastad4301
 
Guia p+l tilapia
Guia p+l  tilapiaGuia p+l  tilapia
Guia p+l tilapiaup
 
Curso gestion de cuencas peru ii
Curso gestion de cuencas peru iiCurso gestion de cuencas peru ii
Curso gestion de cuencas peru iiKevin Davila
 
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca.
Planes Para Manejo de Cuenca.  Ing. Pedro Baca.  Planes Para Manejo de Cuenca.  Ing. Pedro Baca.
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca. Pedro Baca
 
CONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
CONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIACONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
CONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIAGeRard CrisTancho
 
Diagnóstico del estado de la acuicultura en colombia
Diagnóstico del estado de la acuicultura en colombiaDiagnóstico del estado de la acuicultura en colombia
Diagnóstico del estado de la acuicultura en colombiaADALBERTO JOSÉ VIDES REDONDO
 

La actualidad más candente (19)

Guia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroGuia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hotelero
 
Empresa 1
Empresa 1Empresa 1
Empresa 1
 
Manualspda
ManualspdaManualspda
Manualspda
 
Proyecto helbis
Proyecto helbisProyecto helbis
Proyecto helbis
 
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacoraCuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
 
Actualizacion pgirs-duitama
Actualizacion pgirs-duitamaActualizacion pgirs-duitama
Actualizacion pgirs-duitama
 
Proyecto induplast
Proyecto induplastProyecto induplast
Proyecto induplast
 
Guia p+l tilapia
Guia p+l  tilapiaGuia p+l  tilapia
Guia p+l tilapia
 
FUNIBER - Sergio Enrique Pérez: "Estudio monográfico sobre bebidas con alto c...
FUNIBER - Sergio Enrique Pérez: "Estudio monográfico sobre bebidas con alto c...FUNIBER - Sergio Enrique Pérez: "Estudio monográfico sobre bebidas con alto c...
FUNIBER - Sergio Enrique Pérez: "Estudio monográfico sobre bebidas con alto c...
 
628445 r685
628445 r685628445 r685
628445 r685
 
Curso gestion de cuencas peru ii
Curso gestion de cuencas peru iiCurso gestion de cuencas peru ii
Curso gestion de cuencas peru ii
 
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca.
Planes Para Manejo de Cuenca.  Ing. Pedro Baca.  Planes Para Manejo de Cuenca.  Ing. Pedro Baca.
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca.
 
CONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
CONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIACONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
CONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
 
Eda manual produccion_aguacate_fhia_09_08
Eda manual produccion_aguacate_fhia_09_08Eda manual produccion_aguacate_fhia_09_08
Eda manual produccion_aguacate_fhia_09_08
 
03marcodepolíticasdereasentamientoinvoluntarioyadquisicióndeinmuebles(mpriai)
03marcodepolíticasdereasentamientoinvoluntarioyadquisicióndeinmuebles(mpriai)03marcodepolíticasdereasentamientoinvoluntarioyadquisicióndeinmuebles(mpriai)
03marcodepolíticasdereasentamientoinvoluntarioyadquisicióndeinmuebles(mpriai)
 
Guia de pl_para_el_sector_de_sgbp
Guia de pl_para_el_sector_de_sgbpGuia de pl_para_el_sector_de_sgbp
Guia de pl_para_el_sector_de_sgbp
 
Aires acondicionados banecuador
Aires acondicionados banecuadorAires acondicionados banecuador
Aires acondicionados banecuador
 
AIRES ACONDICIONADOS BANECUADOR
AIRES ACONDICIONADOS BANECUADORAIRES ACONDICIONADOS BANECUADOR
AIRES ACONDICIONADOS BANECUADOR
 
Diagnóstico del estado de la acuicultura en colombia
Diagnóstico del estado de la acuicultura en colombiaDiagnóstico del estado de la acuicultura en colombia
Diagnóstico del estado de la acuicultura en colombia
 

Destacado

Producto de análisis de información
Producto de análisis de informaciónProducto de análisis de información
Producto de análisis de informaciónLourdes López Ayala
 
Economia del conocimiento
Economia del conocimientoEconomia del conocimiento
Economia del conocimientojorgitotoledo
 
Trabjo final de proyecto de investigacion vi
Trabjo final de proyecto de investigacion viTrabjo final de proyecto de investigacion vi
Trabjo final de proyecto de investigacion viJAVIERANTONIOFLOREZ
 
La investigacion en la Facultadad de Ciencias de la Universidad de La Laguna...
La investigacion en la Facultadad de Ciencias  de la Universidad de La Laguna...La investigacion en la Facultadad de Ciencias  de la Universidad de La Laguna...
La investigacion en la Facultadad de Ciencias de la Universidad de La Laguna...pedrogilitrujillo
 
Formato informe ejercicio rendición de cuentas 24112012
Formato informe ejercicio rendición de cuentas   24112012Formato informe ejercicio rendición de cuentas   24112012
Formato informe ejercicio rendición de cuentas 24112012Valparaiso Municipio
 
Plan de tesis concreto autoconpactante
Plan de tesis concreto autoconpactantePlan de tesis concreto autoconpactante
Plan de tesis concreto autoconpactanteRocio Martinez
 
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaCarlos
 
Tesis de ingenieria civil ucv 2014
Tesis de ingenieria civil ucv 2014Tesis de ingenieria civil ucv 2014
Tesis de ingenieria civil ucv 2014Ever Vásquez Medina
 
influencia del aditivo superplastifiante en las propiedades del concreto
influencia del aditivo superplastifiante en las propiedades del concretoinfluencia del aditivo superplastifiante en las propiedades del concreto
influencia del aditivo superplastifiante en las propiedades del concretoUNCP-CIVIL
 
2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil
2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil
2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civilMiguel Vera Espinoza
 

Destacado (20)

Producto de análisis de información
Producto de análisis de informaciónProducto de análisis de información
Producto de análisis de información
 
Economia del conocimiento
Economia del conocimientoEconomia del conocimiento
Economia del conocimiento
 
Trabjo final de proyecto de investigacion vi
Trabjo final de proyecto de investigacion viTrabjo final de proyecto de investigacion vi
Trabjo final de proyecto de investigacion vi
 
La investigacion en la Facultadad de Ciencias de la Universidad de La Laguna...
La investigacion en la Facultadad de Ciencias  de la Universidad de La Laguna...La investigacion en la Facultadad de Ciencias  de la Universidad de La Laguna...
La investigacion en la Facultadad de Ciencias de la Universidad de La Laguna...
 
Macromicetos de Laguna Blanca San Pedro Paraguay
Macromicetos de Laguna Blanca San Pedro ParaguayMacromicetos de Laguna Blanca San Pedro Paraguay
Macromicetos de Laguna Blanca San Pedro Paraguay
 
Plan de Manejo de la Reserva Natural Laguna de Apoyo, Nicaragua
Plan de Manejo de la Reserva Natural Laguna de Apoyo, NicaraguaPlan de Manejo de la Reserva Natural Laguna de Apoyo, Nicaragua
Plan de Manejo de la Reserva Natural Laguna de Apoyo, Nicaragua
 
Involucrados proyecto
Involucrados proyectoInvolucrados proyecto
Involucrados proyecto
 
Formato informe ejercicio rendición de cuentas 24112012
Formato informe ejercicio rendición de cuentas   24112012Formato informe ejercicio rendición de cuentas   24112012
Formato informe ejercicio rendición de cuentas 24112012
 
Plan de tesis concreto autoconpactante
Plan de tesis concreto autoconpactantePlan de tesis concreto autoconpactante
Plan de tesis concreto autoconpactante
 
ICA
ICAICA
ICA
 
Que Es Java
Que Es JavaQue Es Java
Que Es Java
 
Tesis problemas hidraulicos -castillo gamboa
Tesis problemas hidraulicos -castillo gamboaTesis problemas hidraulicos -castillo gamboa
Tesis problemas hidraulicos -castillo gamboa
 
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
 
Cap3 curvas y perfiles
Cap3 curvas y perfilesCap3 curvas y perfiles
Cap3 curvas y perfiles
 
Analisis involucrados
Analisis  involucradosAnalisis  involucrados
Analisis involucrados
 
Modelo informe técnico, de obra
Modelo informe técnico, de obraModelo informe técnico, de obra
Modelo informe técnico, de obra
 
Tesis de ingenieria civil ucv 2014
Tesis de ingenieria civil ucv 2014Tesis de ingenieria civil ucv 2014
Tesis de ingenieria civil ucv 2014
 
influencia del aditivo superplastifiante en las propiedades del concreto
influencia del aditivo superplastifiante en las propiedades del concretoinfluencia del aditivo superplastifiante en las propiedades del concreto
influencia del aditivo superplastifiante en las propiedades del concreto
 
Tesina ingenieria civil
Tesina ingenieria civilTesina ingenieria civil
Tesina ingenieria civil
 
2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil
2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil
2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil
 

Similar a Analisis ambiental

Guia de p+l biodiesel
Guia de p+l biodieselGuia de p+l biodiesel
Guia de p+l biodieselEmma Gomez
 
Gestion y-fundamentos-de-eia
Gestion y-fundamentos-de-eiaGestion y-fundamentos-de-eia
Gestion y-fundamentos-de-eiaEdison Salazar
 
Gestion y fundamnetos de las eia (2007)
Gestion y fundamnetos de las eia (2007)Gestion y fundamnetos de las eia (2007)
Gestion y fundamnetos de las eia (2007)slawkosysak
 
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdfPLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdfCarlosMagne4
 
Segundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajoteSegundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajoteMarco Peña
 
Gui pml- porcina
Gui  pml- porcinaGui  pml- porcina
Gui pml- porcinaup
 
4. EJE TEMATICO DE FORMACION - conciencia ambiental - Campamentos Juveniles
4. EJE TEMATICO DE FORMACION - conciencia ambiental - Campamentos Juveniles4. EJE TEMATICO DE FORMACION - conciencia ambiental - Campamentos Juveniles
4. EJE TEMATICO DE FORMACION - conciencia ambiental - Campamentos JuvenilesHECTORMARIOBENAVIDEZ
 
Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)
Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)
Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)Misiones Jesuíticas Chiquitania
 
Evaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.esEvaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.esONG Institute
 
Guia pml textil
Guia pml textilGuia pml textil
Guia pml textilup
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigaciónjacqueline
 
EstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del Milenio
EstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del MilenioEstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del Milenio
EstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del Milenioguestc74c5d0
 
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...Nabor Erazo
 

Similar a Analisis ambiental (20)

Guia de p+l biodiesel
Guia de p+l biodieselGuia de p+l biodiesel
Guia de p+l biodiesel
 
Eeia chaco final
Eeia chaco finalEeia chaco final
Eeia chaco final
 
Gestion y-fundamentos-de-eia
Gestion y-fundamentos-de-eiaGestion y-fundamentos-de-eia
Gestion y-fundamentos-de-eia
 
Gestion y-fundamentos-de-eia
Gestion y-fundamentos-de-eiaGestion y-fundamentos-de-eia
Gestion y-fundamentos-de-eia
 
Gestion y-fundamentos-de-eia
Gestion y-fundamentos-de-eiaGestion y-fundamentos-de-eia
Gestion y-fundamentos-de-eia
 
Gestion y fundamnetos de las eia (2007)
Gestion y fundamnetos de las eia (2007)Gestion y fundamnetos de las eia (2007)
Gestion y fundamnetos de las eia (2007)
 
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdfPLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
 
Segundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajoteSegundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajote
 
Diseño de estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto predial d...
Diseño de estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto predial d...Diseño de estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto predial d...
Diseño de estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto predial d...
 
Manual de formación de formadores en gird 2
Manual de formación de formadores en gird 2Manual de formación de formadores en gird 2
Manual de formación de formadores en gird 2
 
Gui pml- porcina
Gui  pml- porcinaGui  pml- porcina
Gui pml- porcina
 
Cartilla conciencia ambiental 1-1
Cartilla conciencia ambiental 1-1Cartilla conciencia ambiental 1-1
Cartilla conciencia ambiental 1-1
 
4. EJE TEMATICO DE FORMACION - conciencia ambiental - Campamentos Juveniles
4. EJE TEMATICO DE FORMACION - conciencia ambiental - Campamentos Juveniles4. EJE TEMATICO DE FORMACION - conciencia ambiental - Campamentos Juveniles
4. EJE TEMATICO DE FORMACION - conciencia ambiental - Campamentos Juveniles
 
Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)
Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)
Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)
 
Evaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.esEvaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.es
 
Guiadeecoeficiencia
GuiadeecoeficienciaGuiadeecoeficiencia
Guiadeecoeficiencia
 
Guia pml textil
Guia pml textilGuia pml textil
Guia pml textil
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
EstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del Milenio
EstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del MilenioEstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del Milenio
EstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del Milenio
 
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
 

Analisis ambiental

  • 1. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA DONACION DFID – BANCO MUNDIAL (TF 071356) INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION AMBIENTAL Enero 2012
  • 2. Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe DFID – Banco Mundial Página 2 de 170 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................................6 1. INTRODUCCION..............................................................................................................................................15 1.1. ANTECEDENTES ..................................................................................................................................................15 1.2. OBJETIVO DEL ANÁLISIS AMBIENTAL Y PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ...........................................................................16 1.2.1 Objetivo General................................................................................................................................16 1.2.2 Objetivos Específicos .........................................................................................................................16 2. METODOLOGÍA ..............................................................................................................................................18 2.1. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE .....................................................................................................18 2.2. TALLERES DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN ...............................................................................................................18 2.3. VISITA DE CAMPO...............................................................................................................................................19 2.4. REUNIONES TÉCNICAS .........................................................................................................................................19 3. DESCRIPCION DEL PROGRAMA.......................................................................................................................20 3.1. OBJETIVO DEL PROGRAMA ...................................................................................................................................21 3.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA .............................................................................................................................21 3.3. FASES DEL PROGRAMA.........................................................................................................................................21 3.4. LOCALIZACIÓN DEL PROGRAMA .............................................................................................................................23 3.5. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ......................................................................................................................23 3.6. COMPONENTES DEL PROGRAMA............................................................................................................................28 3.7. INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA ..........................................................................................................................28 3.7.1 Inversión en Nutrición.......................................................................................................................30 3.7.2 Inversiones en Comunicación y Manejo del Conocimiento .............................................................31 3.8. EJECUTORES DEL PROGRAMA ................................................................................................................................32 3.8.1 FADCANIC...........................................................................................................................................32 3.8.2 SAVE THE CHILDREN ..........................................................................................................................33 3.8.3 OXFAM GB .........................................................................................................................................33 4. PROYECTOS PROPUESTOS EN EL PROGRAMA.................................................................................................35 4.1. FADCANIC: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA EN LOS TERRITORIOS INDÍGENAS PRINZU AUHYA Y PRINZU AWALA DEL MUNICIPIO DE PRINZAPOLKA ................................................................................................................................35 4.1.1 Objetivo .............................................................................................................................................35 4.1.2 Resultados Esperados........................................................................................................................35 4.1.3 Grupo Meta........................................................................................................................................36 4.1.4 Componentes.....................................................................................................................................36 4.1.5 Desarrollo y Ejecución .......................................................................................................................47 4.2. SAVE THE CHILDREN: COMPONENTE DE NUTRICIÓN EN LA REGIÓN CARIBE DE NICARAGUA..........................................47 4.2.1 Objetivo .............................................................................................................................................47 4.2.2 Resultados Esperados........................................................................................................................47 4.2.3 Grupo Meta........................................................................................................................................47 4.2.4 Componentes del Proyecto ...............................................................................................................48 4.3. FADCANIC-TERRITORIO RAMA Y KRIOL: “DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y ESTUDIOS PARA GARANTIZAR AGUA SEGURA” 48 4.3.1 Objetivo .............................................................................................................................................49 4.3.2 Resultados esperados........................................................................................................................49 4.3.3 Grupo Meta........................................................................................................................................49
  • 3. Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe DFID – Banco Mundial Página 3 de 170 4.3.4 Componentes.....................................................................................................................................49 4.3.5 Desarrollo y Ejecución .......................................................................................................................54 4.4. FADCANIC: “DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA DE ENERGÍA RENOVABLE”................................................................54 4.4.1 Objetivo .............................................................................................................................................54 4.4.2 Objetivos Esperados ..........................................................................................................................55 4.4.3 Grupo Meta........................................................................................................................................55 4.4.4 Componentes.....................................................................................................................................55 4.4.5 Desarrollo y Ejecución .......................................................................................................................56 4.5. FADCANIC: “MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y CONDICIONES SANITARIAS”................................................................57 4.5.1 Objetivo .............................................................................................................................................57 4.5.2 Resultados esperados........................................................................................................................57 4.5.3 Grupo Meta........................................................................................................................................57 4.5.4 Componentes.....................................................................................................................................58 4.5.5 Desarrollo y Ejecución .......................................................................................................................58 4.6. OXFAM GB: “DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGIÓN ESPECIAL WANGKI WIHTA BUKAWAS”.......................................59 4.6.1 Objetivo ................................................................................................ Error! Bookmark not defined. 4.6.2 Resultados Esperados........................................................................... Error! Bookmark not defined. 4.6.3 Grupo Meta........................................................................................... Error! Bookmark not defined. 4.6.4 Componentes y ejecución del Proyecto............................................... Error! Bookmark not defined. 5.1. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ..........................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 5.2. ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES.......................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 5.2.1. Marco Legal........................................................................................... Error! Bookmark not defined. 5.2.2 Marco Institucional............................................................................... Error! Bookmark not defined. 5.2.3 Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial ....................................... Error! Bookmark not defined. 5.2.4 Política de Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01)................................... Error! Bookmark not defined. 5.2.5 Política de Hábitats Naturales (OP/BP 4.04)........................................ Error! Bookmark not defined. 5.2.6 Política de Patrimonio Cultural y Físico (OP/BP 4.11) ......................... Error! Bookmark not defined. 5.2.7 Política de Pueblos Indígenas (OP/BP 4.20)......................................... Error! Bookmark not defined. 5.2.8 Política de Reasentamiento Involuntario (OP/BP 4.30) ...................... Error! Bookmark not defined. 5.3. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL.....................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 5.3.1 Aspectos Físicos .................................................................................... Error! Bookmark not defined. 5.3.2 Aspectos Bióticos.................................................................................. Error! Bookmark not defined. 5.3.3 Áreas Protegidas................................................................................... Error! Bookmark not defined. 5.3.4 Aspectos Socioeconómicos .................................................................. Error! Bookmark not defined. 5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS............................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 6.1. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN GENERAL DE LOS COMPONENTES DEL PROGRAMA .......................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 6.1.1 Componente de Infraestructura........................................................... Error! Bookmark not defined. 6.1.2 Componente de Nutrición.................................................................... Error! Bookmark not defined. 6.1.3 Componente de Comunicación y Manejo del Conocimiento.............. Error! Bookmark not defined. 6.2. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ...................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 6.3. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA MUESTRA DE PROYECTOS VISITADOS..................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.....................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 7.1. OBJETIVO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL...............................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 7.2. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN AMBIENTAL.............................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 7.3. DIVULGACIÓN Y PARTICIPACIÓN ................................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 7.4. ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Y ESPECIFICACIONES AMBIENTALES................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 7.4.1. Guía General de Seguridad Ocupacional ............................................. Error! Bookmark not defined. 7.4.2 Guía General de Consideraciones Socio-Ambientales......................... Error! Bookmark not defined.
  • 4. Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe DFID – Banco Mundial Página 4 de 170 7.4.3 Buenas Prácticas de Manejo Socio-Ambiental Durante la Construcción...........Error! Bookmark not defined. 7.4.4 Indicadores de Monitoreo y Evaluación .............................................. Error! Bookmark not defined. 7.5. IMPLEMENTACIÓN DEL PGA .....................................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 7.6. PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PGA......................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 9. BIBLIOGRAFIA..........................................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 10.SIGLAS UTILIZADAS ...............................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 11.DEFINICIONES..........................................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 12.ANEXOS.....................................................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. ANEXO NO. 1..................................................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. ANEXO NO. 2..................................................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. ANEXO NO. 3..................................................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. Índice de Cuadros Cuadro No. 1.- Componentes del Programa, Ejecutores y Territorios .......................................................................20 Cuadro No. 2.- Características Generales de los Territorios Seleccionados ................................................................26 Cuadro No. 3.- Desglose Presupuestario Componente Infraestructura Costa Caribe 2011 – 2012 ...........................29 Cuadro No. 4.- Desglose Presupuestario Componente Infraestructura Costa Caribe 2011 – 2012............................30 Cuadro No. 5.- Desglose Presupuestario Componente Infraestructura Costa Caribe 2011 – 2012............................30 Cuadro No. 6.- Desglose Presupuestario Componente Nutrición de la Costa Caribe 2011 – 2012............................31 Cuadro No. 7.- Resumen de Obras de Infraestructura a realizarse en los territorios indígenas de Prinzu Awala, Prinzu Auhya Un y Awaltara................................................................................................................................46 Cuadro No. 8.- Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial y su Aplicación al Proyecto............Error! Bookmark not defined. Cuadro No. 9.- Areas por Formación Geológica ............................................................. Error! Bookmark not defined. Cuadro No. 10.- Principales Cuencas de la RAAN .......................................................... Error! Bookmark not defined. Cuadro No. 11.- Matriz de Potenciales Impactos Ambientales Positivos ...................... Error! Bookmark not defined. Cuadro No. 12.- Matriz de Potenciales Impactos Ambientales Negativos y Medidas Mitigación Error! Bookmark not defined. Cuadro No. 13.- Resumen de Plan de Gestión Ambiental .............................................. Error! Bookmark not defined. Índice de Figuras Figura No. 1.- Ubicación Nacional del Programa ........................................................................................................24 Figura No. 2.- Ubicación de los cinco Territorios en la Costa Caribe y Bocay, Jinotega.............................................25 Figura No. 3.- Características del Muelle....................................................................................................................37 Figura No. 4.- Esquema Muelle de Walpa ..................................................................................................................38 Figura No. 5.- Esquema Muelle Betania .....................................................................................................................38 Figura No. 6.- Características de Puentes Peatonal....................................................................................................39 Figura No. 7.- Características de Andenes Peatonales ...............................................................................................40 Figura No. 8.- Características de Pozos Comunitarios ................................................................................................42
  • 5. Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe DFID – Banco Mundial Página 5 de 170 Figura No. 9.- Sistema de Perforación de Pozo Bautista.............................................................................................51 Figura No. 10.- Esquema del Filtro Bioarena .............................................................................................................53 Figura No. 11.- Filtro de cerámica “Filtrón”................................................................................................................54 Figura No. 12.- Modelo de Compostera Casera.........................................................................................................59 Figura No. 13. Sitio de Ubicación Planta de Generación por Micro Turbina entre las poblaciones de Yapuwas y Kudawas................................................................................................................. Error! Bookmark not defined. Figura No. 14.- Técnica tradicional de paso en zona de Ràpidos en Kayayawas ........... Error! Bookmark not defined. Figura No. 15.- Sistema de cruce tradicional optimizado n zona de Rápidos en Kayayawas .......Error! Bookmark not defined. Figura No. 16.- Areas Protegidas y Corredor Biológico en Nicaragua........................... Error! Bookmark not defined. Índice de Fotografías Foto No. 1.- Walpasiksa. Sitio propuesto para muelle ................................................................................................38 Foto No. 2.- Laguna Kukalaya. Sitio propuesto para muelle.......................................................................................38 Foto No. 3.- Cruce precario de los rápidos Río Bocay................................................................................................104 Foto No. 4.- Condiciones del Sitio en donde se construirá canal de drenaje en Alamikamba. .....Error! Bookmark not defined. Foto No. 5.- Condiciones de sito de muelle.................................................................... Error! Bookmark not defined. Foto No. 6.- Condiciones del Centro de salud, a tomar en cuenta para instalación de panel solar.... Error! Bookmark not defined. Foto No. 7.- Nótese las condiciones calmas de la laguna. ............................................. Error! Bookmark not defined. Foto No. 8.- Reunión con comunitarios......................................................................... Error! Bookmark not defined. Foto No. 9.- Panorámica del centro de salud, ............................................................... Error! Bookmark not defined. Foto No. 10.- Líder comunal Gerardo Taylor y territorial, Salvador Fermín, Kukalaya.. Error! Bookmark not defined. Foto No. 11.- Walpasiksa, presencia de letrinas en agua a orilla de la ribera de la laguna..........Error! Bookmark not defined. Foto No. 12.- Walpasiksa, Otra vista de letrinas en agua y una niña lavando ropa, usando el acceso a la letrina como “lavandero”.................................................................................................. Error! Bookmark not defined. Foto No. 13.- Condiciones ambientales serias de contaminación y afloramiento de agua subterráneas acumulación de basura de forma desordenada.......................................................................... Error! Bookmark not defined. Foto No. 14.- Condiciones de la bahía y de sitio de muele............................................ Error! Bookmark not defined. Foto No. 15.- Condiciones precarias del muelle de Haulover........................................ Error! Bookmark not defined.
  • 6. Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe DFID – Banco Mundial Página 6 de 170 RESUMEN EJECUTIVO El Gobierno del Reino Unido, a través del Banco Mundial ha donado £ 4 millones a la República de Nicaragua para apoyar un programa de actividades multisectoriales de desarrollo durante un periodo de dos años, en cinco territorios de comunidades indígenas localizadas en cuatro municipios de las dos Regiones Autónomas del Caribe (Región Autónoma Atlántica Norte, RAAN y la Región Autónoma Atlántica Sur, RAAS) y el Departamento de Jinotega. Los municipios y sus respectivos territorios de comunidades son: Prinzapolka (comunidades de Prinzu Auhya Un, Prinzu Awala); Bluefields (comunidad Rama y Kriol), Desembocadura del Río Grande (comunidad de Awaltara) y San José de Bocay (Región Especial del Alto Wangki o Coco-Bocay, comunidad Mayagna Sauni Bu). El Programa es administrado por el Banco Mundial. La ejecución de los componentes será a través de tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE CHILDREN, las cuales fueron seleccionadas en base a experiencia en los sectores, conocimiento de las condiciones socio ambientales en los territorios en donde se desarrollará el Programa, capacidad gerencial. El Programa incluye tres componentes: Infraestructura, Nutrición y Comunicación, los cuales se implementarán en dos fases: Fase de Identificación, priorización y concertación de las inversiones y la Fase de Estudios y de Inversión. El componente de Infraestructura contempla la inversión en obras de pequeña escala en transporte (andenes peatonales, embarcaderos, puentes peatonales); acceso a fuentes de agua (recolección de aguas de lluvia, captación de vertientes, excavación de pozos, todos ellos bajo el enfoque de suministro de agua segura); sanidad (servicios sanitarios ecológicos, recolección de desechos sólidos); y energía (instalación de paneles solares y generación de energía hidroeléctrica por microturbina). Este componente también incluye la adquisición de medios de transporte como barcazas o barcos para el transporte de pasajeros y carga en los territorios. En relación al componente de nutrición se desarrollará en los cinco territorios en estrecha coordinación con el MINSA, siguiendo los planes y programas relativos a nutrición, beneficiando a la población infantil menor de 2 años más la capacitación a las madres. Abarca dos aspectos básicos: El módulo institucional de apoyo a la aplicación de la norma de Atención Integral a la Niñez y de las normas de nutrición. El segundo módulo es el Comunitario, que se basa en las estrategias del Programa Comunitario de Salud y Nutrición, PROCOSAN, a cargo del Ministerio de Salud, MINSA. Como parte del mismo, se contempla el equipamiento de balanzas, papelería para la vigilancia de peso en niños menores de dos años y embarazadas, así como acciones para monitorear y analizar los índices de nutrición infantil en niños y niñas de 0 – 5 años, a fin de promover la disminución de la desnutrición crónica infantil. El tercer componente se refiere a Comunicación y gerencia del conocimiento, a cargo del Banco Mundial para promover la identificación y diseminación de las mejores prácticas relacionadas a los componentes de infraestructura y nutrición, respetando la diversificación cultural de los territorios. Este componente también financiará el diseño de un modelo sobre monitoreo y evaluación, no sólo como indicadores claves del Programa, sino también como poyo al reforzamiento de la habilidad de la Costa del Caribe para producir estadísticas de desarrollo confiables. Las actividades relacionadas al componente de infraestructura fueron priorizadas por las Asambleas Territoriales y a su vez, las ubicadas en las regiones autónomas fueron consultadas en los Comités Técnicos Regionales de la RAAN y de la RAAS para lograr la armonía y coherencia, haciendo las debidas revisiones de las inversiones, pertinencia social y análisis de costos. El impacto directo positivo de la inversión será en aproximadamente 25 comunidades, beneficiando a 16,000 personas, de las cuales, 50.4 % son hombres y 49.6% son mujeres.
  • 7. Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe DFID – Banco Mundial Página 7 de 170 El Banco Mundial establece, como parte de sus normativas, que los Proyectos que sean propuestos para ser financiados, requieren la elaboración de un Análisis Ambiental, con el fin de asegurar la sostenibilidad ambiental en el área geográfica de influencia del Proyecto propuesto. Tomando en consideración que las inversiones a realizar en el área de infraestructura son focalizadas y de tipo básico y que lo concerniente a nutrición se enfoca a promover la nutrición a través de capacitación, de campañas de educación y uso de balanzas para el control de peso, la naturaleza y magnitud de los impactos positivos y negativos que se generarán, establece al Proyecto en la Categoría B, al que se le formula su Plan de Gestión Ambiental y que se presenta en este Análisis Ambiental. El Análisis Ambiental tiene como principal objetivo garantizar el cumplimiento de las salvaguardas del Banco Mundial y de la regulación vigente en el país, valorando la situación global del Proyecto, en donde se puedan inferir los impactos potenciales positivos y negativos y proponer un Plan de Gestión Ambiental que permita prevenir, controlar o mitigar las potenciales repercusiones desfavorables y mejorar el desempeño desde el punto de vista ambiental. El Programa activa las siguientes salvaguardas: Evaluación Ambiental (OP 4.01); Hábitats Naturales (OP/BP 4.04,); Bosques (OP/BP 4.36); Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10); y Patrimonio Cultural y Físico (OP/BP 4.11). El Programa, en algunas comunidades indígenas, se encuentra en áreas de conservación ambiental, o bien en ecosistemas frágiles. Las áreas protegidas o de conservación ambiental en la región del Caribe han sido constituidas básicamente para proteger, conservar y restaurar los ecosistemas típicos del trópico húmedo y hábitats de vida silvestre que están en proceso de deterioro por actividades relacionadas al avance de la frontera agrícola y deforestación entre otros. El otro aspecto es por la presencia de comunidades indígenas que en algunos casos son los últimos espacios en que se encuentran, con el fin de producir bienes y servicios en forma sostenible para bienestar material y espiritual de las comunidades indígenas, étnicas y mestizas. En los planes de manejo establecidos de tales áreas protegidas, la categorización de zonas de manejo, tiene varias que se relacionan a las comunidades indígenas, por ejemplo, Zona de Manejo Cultural de los Indígenas Ramas; zona de pesca artesanal comunitaria, etc. Algunos de los proyectos propuestos en el Programa se localizan en áreas protegidas. En el caso de la Región Autónoma del Atlántico Sur, RAAS, la Reserva Biológica Indio Maíz cuenta con su respectivo plan de manejo. En relación a la Reserva Natural Cerro Silva en donde se encuentran comunidades Rama y Kriol, está en la fase final de ratificación del Plan de Manejo Conjunto entre la autoridad ambiental y el territorio indígena, para luego hacer la publicación oficial del mismo en el Diario Oficial La Gaceta. En la Región Especial del Alto Wangki o Coco-Bocay, comunidad Mayagna Sauni Bu, se localiza en la Reserva de la Biósfera de BOSAWAS que también cuenta con su plan de manejo. En el caso de la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, algunos de los proyectos propuestos también se encuentran localizados en áreas protegidas, bajo la categoría de Reserva Natural: Laguna de Kukalaya, y Laguna de Layasika, ambas localizadas en territorio Prinzu Auhya Un; Alamikamba Limbaika en el territorio Prinzu Awala. Estas únicamente se encuentran definidas a nivel de Decreto 42- 91, año 1991 y no forman parte de los sitios RAMSAR. En estos casos, no han sido establecidos los planes de manejo y las autoridades regionales no tienen planes al momento de iniciar los estudios; sin embargo, en estas áreas se tiene previsto ejecutar obras menores de infraestructura ubicadas en áreas intervenidas como es el caso de un canal de drenaje (500 m) en Alamikamba para evacuar las aguas que quedan estancadas en la estación lluviosa en la parte central de la comunidad. . En cuanto a la comunidad de la Laguna de Kukalaya el territorio mejorará las condiciones del atracadero de botes existente. En Laguna de Layasika se instalarán paneles solares y en Limbaika se harán dos puentes peatonales. Como un aporte adicional del Programa se recomienda incluir recursos adicionales para financiar la formulación del Plan de Manejo de estas Áreas Protegidas. En este contexto, las actividades a realizarse, serán ejecutadas, considerando las distintas acciones descritas en los respectivos Planes Generales de Manejo de las áreas protegidas. Cabe señalar que con
  • 8. Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe DFID – Banco Mundial Página 8 de 170 las actividades contempladas de obras menores de infraestructura, más bien proporcionará mecanismos para mejorar las condiciones ambientales y de salud en las comunidades, disminuyendo los riesgos de contaminación, por ejemplo, a través de la disponibilidad de agua de fuentes más seguras de agua, construcción de andenes peatonales, entre otros. Las ONGs, jugarán un papel muy importante para que las actividades sean realizadas cumpliendo con lo que establezcan los Planes Generales de Manejo de las Areas Protegidas y la regulación vigente. Con relación a la obtención de los respectivos permisos ambientales, el presente Análisis Ambiental, a través de las ONGs involucradas, será sometido a las respectivas autoridades ambientales de la RAAN y de la RAAS, así como la delegación de MARENA para la Región Especial del Alto Wangki o Coco-Bocay, comunidad Mayagna Sauni Bu, a fin de obtener la autorización ambiental conforme lo establece la regulación. Cabe destacar que dichas autoridades han estado involucradas en el proceso de formulación y discusión de los componentes y han indicado una opinión muy favorable al Programa por los beneficios que brindará a las comunidades indígenas que tiene serias limitaciones. El Análisis Ambiental incluye un Plan de Gestión Ambiental (PGA) general, donde se identifican los potenciales impactos positivos y negativos, las medidas de prevención, mitigación y compensación de los potenciales impactos negativos, así como las responsabilidades y montos estimados para su implementación, considerando que sus posibles repercusiones ambientales en las poblaciones humanas o componentes ambientales son manejables. Cabe resaltar que el Programa en general, presenta impactos positivos, al contribuir a la mejora de la calidad de vida a las comunidades indígenas que son grupos vulnerables, con serias limitaciones en servicios básicos; por el lado institucional también presenta impactos positivos, a través del fortalecimiento de los diferentes niveles de administración, al involucrarse directa y continuamente con las actividades y formas de realizarlas que, de hecho ya está brindando sus frutos, en cuanto a que nuevos proyectos en la Región, están considerando la metodología de trabajo para que sean ejecutadas en similares condiciones. El Programa tiene el firme propósito de cumplir con las regulaciones nacionales y con las políticas de salvaguarda del Banco Mundial que se activan. Durante su ejecución continuará fortaleciendo el componente ambiental en sus diferentes elementos, al ser un eje transversal y de importancia para la misma estabilidad del Programa. A fin de evaluar los impactos ambientales potenciales en los distintos componentes del Programa, se basó primeramente en la revisión y análisis del Programa, de información socio ambiental de la zona del proyecto, entrevistas y talleres de consulta en las regiones y territorios del Programa, que permitieron vislumbrar las necesidades especialmente relacionadas con las vulnerabilidades que en general se presentan en los territorios y la importancia de la sensibilización ambiental, teniendo las siguientes consideraciones: Muelles: Se contempla la construcción de 6 muelles comunales en 7 comunidades de los territorios de Prinzu Auhya Un, Awaltara y Sauni Bu, siendo un impacto positivo, de importancia al mejorar la comunicación y acceso a dichas comunidades de manera permanente. Las propuestas requieren que sean estudiados y analizados sus diseños, a fin de que sean adaptados a las condiciones de los sitios de las comunidades indígenas en donde han sido seleccionados. También que sean adecuados y/o idóneos a las embarcaciones que serán seleccionadas para el transporte de personas y carga personal. Esto es de vital importancia para que realmente tengan la utilidad y vida útil deseada y sea armónico con el ambiente. Los diseños a ser seleccionados deberán incorporar los estudios específicos, entre ellos, los de suelo, fluctuaciones de niveles máximos y mínimos de agua, etc. así como los planes de manejo ambiental específicos que permitan realizar una supervisión técnica y ambiental en las fases de construcción y operación, con el fin de evitar cualquier daño o impacto al ecosistema fluvial.
  • 9. Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe DFID – Banco Mundial Página 9 de 170 También será considerada la capacitación a las autoridades comunales y territoriales en el uso, mantenimiento y administración de los distintos muelles, incluyendo buenas prácticas de manejo socio-ambiental. Puentes Peatonales: El Programa contempla la construcción de tres puentes peatonales en el territorio Prinzu Awala y uno en la Comunidad Amak del Territorio Sauni Bu que también tiene un impacto positivo, al mejorar las condiciones internas de comunicación en las comunidades, ya que con las altas precipitaciones y generalmente con afloramiento de las aguas subterráneas se forman condiciones insalubres, aguas estancadas, dificultando una condición básica, como es el de contar con un ambiente sano. La afectación es prácticamente muy poca, que se circunscribe al ancho del puente; no obstante. Las propuestas de puentes peatonales, requieren que sean estudiados y analizados sus diseños, a fin de que sean adaptados a las condiciones de los sitios de las comunidades indígenas en donde han sido seleccionados. Es de vital importancia para que realmente tengan la utilidad y vida útil deseada. Los diseños a ser seleccionados deben incorporar los estudios específicos, entre ellos, los de suelo, fluctuaciones de niveles máximos y mínimos de agua, niveles de carga etc., así como la incorporación de buenas prácticas de manejo ambiental en la fase de construcción, incluyendo la supervisión técnica y ambiental. También debe ser considerada la capacitación a las autoridades comunales y territoriales en cuanto al mantenimiento y uso adecuado. Andenes Peatonales: Dos andenes peatonales serán construidos en los territorios de Prinzu Awala, Prinzu Auhya Un y uno en la comunidad de Nawahuas del Territorio Sani Bu, respectivamente. Representan impactos positivos a las comunidades al contar con condiciones adecuadas de comunicación interna de forma saludable pues, debido a la estación lluviosa, el afloramiento de las aguas subterráneas, representan condiciones insalubres, tales como infecciones dérmicas, entre otras. Las propuestas de andenes peatonales, requieren que sean estudiadas y analizados sus diseños, para que sean adaptados a las condiciones de los sitios de las comunidades indígenas en donde han sido seleccionados. Los diseños a ser seleccionados deben incorporar los estudios específicos, entre ellos, los de suelo, zonas de inundación, drenaje, etc., así como la incorporación de buenas prácticas de manejo ambiental en la fase de construcción, incluyendo la supervisión técnica y ambiental. También debe ser considerada la capacitación a las autoridades comunales y territoriales en cuanto al mantenimiento y uso adecuado, incluyendo drenaje de aguas pluviales, si fuera necesario. Cruce de Rápidos sobre Río Bocay: Las comunidades en el territorio Mayagna Sauni Bu tiene serias limitaciones para comunicarse, debido a que las condiciones del río, que es la única vía de “transporte” con el puerto de montaña Ayapal y otras comunidades, son muy peligrosas, con lecho rocoso y presencia de rápidos. Para poder hacerlo deben exponer sus vidas, perder sus cargas y tomar mucho tiempo para realizarlo. Con este proyecto, a realizarse en los rápidos de Awakatuluna y usarse en la estación seca, representa impactos positivos, al facilitar el paso de botes tradicionales de madera con carga y pasajeros y disminuir los riesgos de contaminación, así como para facilitar y abaratar el transporte y por ende, propiciar nuevas formas de comercio e intercambio a pequeña escala. También servirá como proyecto piloto para luego reproducirlo en los cruces de rápidos sobre el río. El Proyecto utilizará un mecanismo sencillo que combina la técnica indígena de cruzar los rápidos, asegurando la sensibilidad cultural y la sostenibilidad y el uso de materiales más estables que no se extraerán de la selva y garantizan estabilidad, poco mantenimiento y durabilidad. No se harán voladuras, el mecanismo propuesto es práctico y sostenible, reduciendo riesgos, tiempos y costos de transporte al cruzar los rápidos, ofreciendo condiciones para su sostenibilidad por parte de las autoridades comunitarias y ser amigable con el medio ambiente, dadas las condiciones de reserva
  • 10. Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe DFID – Banco Mundial Página 10 de 170 de la biosfera del territorio y el rol de regulador de biodiversidad y dispersión de especies que juegan los rápidos en este tipo de cursos de agua. El acortar el esfuerzo y los tiempos, se complementa con la reducción de riesgos al no haber necesidad de transitar por áreas boscosas y semi-pantanosas donde existen peligros para la población que se desplaza cargada. Por consultas realizadas de OXFAM al MARENA, fue valorado que la naturaleza de este enfoque debe contar en primera instancia con el aval de las autoridades locales, para luego ser validado por el propio MARENA en su competencia territorial. Las comunidades están anuentes a este Proyecto. Obras de Agua y Saneamiento: Este es uno de los componentes más importantes para todos los territorios indígenas resultando en impactos positivos, contribuyendo a mejorar la calidad de vida, garantizando agua segura de consumo, pues las comunidades en forma general adolecen de condiciones básicas para el suministro seguro de agua potable. La mayor parte, en el caso de existir pozos, son de mala calidad y contaminados que puede estar ligado al fecalismo al aire libre, a la mala disposición de los desechos líquidos, sólidos, químicos, y a la convivencia con los animales domésticos, entre otros. También, algunas comunidades el suministro debe proceder de los caños en la estación lluviosa, ya que con las crecidas de los ríos, los pozos son inundados o bien por captacion de agua de lluvia proveniente de los techos zarrosos y sin mecanismos de desinfección para almacenarla y tener un suministro en la estacón seca, como es el caso de la comunidad de Walpasiksa. Para este caso específico, deberá analizarse detenidamente la opción de construcción de pozos, pudiendo ser la mejor opción esperar los resultados del estudio técnico de la Secretaría de Salud del GRAAN y enfatizar más en los sistemas de captación y almacenamiento de agua de lluvia para consumo durante la estación seca, pero considerando medidas de higiene y tratamiento para que la población consuma agua de calidad potable. Las propuestas de agua y saneamiento, requieren que sean estudiadas y analizados sus diseños, a fin de que sean adaptados a las condiciones de los sitios de las comunidades indígenas en donde han sido seleccionados, considerando características y calidad de agua, prevención de contaminación para que realmente sea una agua segura. Es de vital importancia para que realmente tengan la utilidad y vida útil deseada, determinar la calidad de las aguas conforme la regulación para consumo humano. Además de algunos filtros propuestos, se recomienda el uso de cloro para asegurar más un agua segura de consumo. Los estudios de diseño, se ajustarán a las normativas existentes, entre ellas las de Diseño de Abastecimiento de Agua en Medio Rural y las de Saneamiento Básico. La población a servir es uno de los parámetros básicos para dimensionar los elementos que constituyen el sistema de abastecimiento, el tipo de pozo a ser seleccionado, el cual se basará en las condiciones de suelo, nivel freático, calidad, ubicación, etc. Todo ello contribuye a lograr una operación adecuada y sostenible de las obras, con un suministro de agua potable con suficiente calidad, como parte del componente de agua y saneamiento, proponiendo un clorinador solar para cada uno de los territorios del Programa. De igual forma, se realizarán los debidos estudios para los tanques de almacenamiento de agua, considerando las condiciones de suelos y nivel de agua subterránea, con el fin de permitir una estabilidad adecuada y que las condiciones de construcción se ajusten. Para una correcta potabilidad de las aguas, se considerará también las condiciones de tratamiento y desinfección para corregir su calidad y mantener la potabilidad del agua de acuerdo a las normas establecidas. Lo correspondiente a agua y saneamiento, para garantizar un buen funcionamiento, se incorporarán las debidas capacitaciones a líderes comunales y territoriales, para el buen uso, operación, mantenimiento y administración, incluyendo drenaje de aguas pluviales, si fuera necesario.
  • 11. Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe DFID – Banco Mundial Página 11 de 170 Los diseños de los sistemas de captación y almacenamiento de agua de lluvia para consumo humano, deberán ser seleccionados considerando las características de la zona, suelo, nivel freático, higiene, medidas de protección ambiental, etc., además de contemplar los sistemas de tratamiento para mantener la potabilidad durante el período de almacenamiento, es decir la estación seca y el período de la estación lluviosa mientras se lleva a cabo la captación de agua. Obras de Drenaje: Se ha contemplado en una comunidad, Alamikamba, que también representa impactos positivos, pues es con el fin de evacuar las aguas de drenaje que quedan estancadas en el centro urbano cuando llueve, evitando la proliferación de vectores. Para su construcción sin embargo, será estudiada esta obra de drenaje y analizado su diseño, a fin de que sea adaptada a las condiciones del sitio, tomando en cuenta, entre otros, pendiente, características del suelo, nivel freático, tipo de revestimiento adecuado a las condiciones del sitio, disposición de suelo producto de excavaciones, etc. También será adecuado a la escorrentía, haciendo una valoración de sus alrededores y/o microcuenca, que es de vital importancia para que realmente tengan el beneficio y vida útil deseada. El diseño a lo largo de los 500 m, debe incorporar también el Plan de Gestión Ambiental específico que permita realizar una supervisión técnica y ambiental en las fases de construcción y operación. Es muy importante, que el cauce, por atravesar el centro urbano, no se vuelva un receptáculo de residuos sólidos, que haría vulnerable a la zona a enfermedades por vectores, y que deteriore la función de su construcción, Para ello debe ser considerada la capacitación a las autoridades comunales y territoriales en el uso, mantenimiento, así como divulgación entre la comunidad para el propio manejo del canal. Residuos Sólidos: La comunidad de Rama Cay en el Territorio indígena Rama y Kriol, tiene serios problemas derivados del mal uso y disposición de los residuos sólidos. El Proyecto, como idea representa un impacto positivo para solucionar el problema de los residuos sólidos. Sin embargo, en la comunidad han habido varias iniciativas en relación a este problema de contaminación, pero las condiciones de la comunidad y su forma de enfrentar los problemas, han sido muy negativos, no lográndose obtener resultados positivos. Estas consideraciones son muy importantes para tomar en cuenta y establecer un programa de desechos sólidos; debe haber realmente un análisis muy detallado del componente ambiental, social, cultural y técnicas a aplicar para que pueda tener éxito. Básicamente los componentes de educación, concientización deben tener un énfasis fuerte, relacionándolo con las consecuencias del mal uso y disposición de la basura en la salud, en la calidad del agua, en la mortalidad infantil, etc. Sin embargo, para ponerlo en ejecución, es necesario previamente tener un mayor análisis del diagnóstico y tener estructurado un plan tomando en cuenta, al menos los factores, ambientales, sociales, culturales, que podrían ayudar a definir las técnicas más apropiadas a ser implementadas. Por tal razón, a nuestro criterio, debe analizarse si realmente con el monto asignado en este Proyecto, el tiempo disponible para ejecutarlo y la complejidad del problema resultaría factible obtener resultados concretos. Generalmente, son básicamente programas a mediano y largo plazo. Otra consideración que pudiera ser analizada es que, debido a que el problema de residuos sólidos es muy complejo e involucra diversos componentes, el Proyecto puede escoger un único componente, que pudiera ser la base para estructurar el plan o bien escoger un único tipo de residuos sólidos a tratar. Por tanto, este Proyecto en la valoración de impactos no fue considerado. Actualmente, de acuerdo a conversaciones y reuniones que han sido sostenidas con el equipo técnico del Programa, considerando el análisis realizado y presentado en este informe, está considerando replantear el Proyecto o bien, asignar estos fondos a los otros componentes que se desarrollarán en el territorio Rama y Kriol. Energía Eléctrica: Las comunidades en los diferentes territorios, la mayor parte adolece de energía eléctrica o se limita a unas horas o a ciertas instalaciones, restringiendo el desarrollo y bienestar. El
  • 12. Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe DFID – Banco Mundial Página 12 de 170 Programa lo enfoca básicamente a través del uso de energías renovables: solar e hídrica, en donde el consumidor priorizado es el centro de salud para permitir garantizar, principalmente, los productos que requieren refrigeración, representando tambien impactos positivos del Programa, habiendo tambien sistemas de menor capacidad para uso individual, que se consideran como el primer paso de electrificación de una comunidad y como la tecnología de manejo más sencilla e individual, que no requiere gran organización comunitaria para su sostenibilidad. El componente considera como parte integral el fortalecimiento de las capacidades comunitarias para la administración y mantenimiento de las infraestructuras de energía renovable. La energía solar se considera como energía limpia, de fácil mantenimiento. No obstante, si no se toman en cuenta criterios de mantenimiento, adecuación al sitio en que se instale, como es la influencia del ambiente marino en la conservación de las partes o instalaciones, disposición adecuada de los materiales o componentes, como las baterías usadas, acumuladores, etc., y la capacitación adecuada, se disminuye la vida útil del sistema y ocasiona daños al medio ambiente. En este componente se recomienda coordinar acciones con el Proyecto PERZA, financiado también por el Banco Mundial, ya que se han generado una serie de instrumentos y buenas prácticas para el manejo adecuado de las baterías en desuso. Independientemente que hayan sido seleccionados los centros de salud de las comunidades es importante que los sistemas a ser instalados sean escogidos técnicamente; que se determine la ubicación precisa para que la captación de energía sea la más eficiente, así como los tipos de baterías, acumuladores y conexiones eléctricas aptas para ambientes húmedos y/o marinos y conforme la demanda esperada. Por tanto, debe incorporar los estudios específicos arriba mencionados, entre otros, así como el plan de gestión ambiental específico que permita realizar una supervisión técnica y ambiental en las fases de operación y mantenimiento. Es muy importante, que las baterías usadas sean manejadas adecuadamente para no convertirlas en focos de contaminación de residuos peligrosos. Debe ser contemplada la capacitación a las autoridades comunales y territoriales en el uso, mantenimiento, así como disposición de residuos, como las baterías usadas. También, para el territorio Mayagna Sauni Bu, se contempla la instalación de un centro de carga para acceso de energía eléctrica a partir de energía fotovoltaica, debido a que en el sitio de Amak, capital del territorio, Al igual que los demás proyectos, deberán considerarse las medidas ambientales correspondientes, entre ellas la disposición de baterías usadas. En los proyectos aquí descritos, el componente de capacitación y entrenamiento es de mucha importancia para garantizar una buena instalación y operación de los sistemas, incluyendo el uso, manejo operación y disposición de las baterías usadas y demás partes que sean descartadas y han sido ya integrados en la formulación de los Proyectos De igual forma, establecer un programa a través de acuerdos formales con el proveedor(es) de los sistemas, a fin de garantizar la recolección de las baterías usadas, que pudiera ser a través de un centro de acopio para almacenar las baterías a fin de que el suplidor se las lleve a cambio de un incentivo de un 10% de descuento por batería comprada o bien ese mismo porcentaje por cada batería usada entregada. Obras de Infraestructura Logística para el Proyecto: Debido a las distancias de algunos sitios, para el desarrollo de algunos proyectos en ciertos territorios, como son Mayagna Sauni Bu y Awaltara se han propuesto construcciones o edificaciones que sirvan como apoyo, por las largas distancias de recorrido entre las comunidades además de encontrarse alejados de las vías de comunicación, que dificultarán y encarecerán el transporte de materiales, principalmente en la estación lluviosa etc. Estas habilitaciones serían el punto de almacenaje temporal de materiales de construcción, equipos y como alojamiento temporal del personal del Proyecto y del GTI. Esta estructura daría seguridad a los desplazamientos entre el interior del país y el territorio indígena y permitiría mover los volúmenes de material necesarios para reducir los costos de operación entre viajes por el río. También tendrá
  • 13. Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe DFID – Banco Mundial Página 13 de 170 una pequeña oficina para el seguimiento de la logística y el acompañamiento contable administrativo del proceso. El poder contar con los materiales básicos almacenados cerca de los sitios de las obras, permitirá acortar el tiempo de ejecución tan pronto se den las condiciones climatológicas para la ejecución de las mismas. Posteriormente, las instalaciones serían usadas para actividades propias de la comunidad y/o autoridades comunales Se realizara el equipamiento de la sede de GTI de Amak, capital del territorio Sauni Bu. . En Awaltara, se construirá una casa multiuso que será de provecho para la comunidad, para distintas actividades de la comunidad. Esta prevista como una edificio de concreto con facilidades higiénicas, tanque de almacenamiento de agua y suministro de agua potable. Para la ejecución de estas obras, deberán realizarse los diseños tomando en cuenta los resultados de los estudios específicos de suelo, zonas de inundación, drenaje, adecuando la construcción a los resultados. En vista que el componente de infraestructura para el territorio de Awaltara no considera la construcción de pozo, deberá considerarse la calidad de agua de consumo. Deberá contemplar la incorporación de buenas prácticas de manejo ambiental en la fase de construcción, incluyendo la supervisión técnica y ambiental. También debe ser considerada la capacitación a las autoridades comunales y territoriales en cuanto al mantenimiento y uso adecuado, incluyendo el de los servicios de agua, manejo de tanque de almacenamiento de agua. Habiendo analizado en forma sucinta los diferentes proyectos a ejecutarse en los cinco territorios y los aspectos a ser considerados en sus desarrollos, se concluye que el Programa tiene grandes impactos positivos, cuyas actividades, relacionadas a pequeñas obras de infraestructura, mejorarán las condiciones o calidad de vida de sus comunitarios. La ejecución de las obras, de los componentes de infraestructura, podrá tener impactos negativos de baja a mediana intensidad, pero que con adecuadas medidas ambientales correspondientes y aplicadas, pueden ser prevenidos, mitigados y/o compensados. El Plan de Gestión Ambiental PGA o EMP, por sus siglas en inglés (Environmental Management Plan), que incluye las medidas para prevenir, mitigar, controlar, proteger o compensar los potenciales impactos ambientales negativos que han sido identificados, debe ser considerado como una guía para la planificación de la gestión ambiental y monitoreo de las acciones de los proyectos, tomando en cuenta que pueden ocurrir modificaciones en la ejecución de los mismo. El PGA es un instrumento básico de gestión ambiental, que permitirá un seguimiento eficiente de la evolución del medio ambiente que interactúa con el Programa, así como garantizará el cumplimiento de las políticas de salvaguardas del Banco Mundial y la respectiva legislación ambiental nacional y regional. El PGA debe ser considerado como parte integrante del Programa y ser cumplido como tal. Para garantizar el cumplimiento, seguimiento y monitoreo de las medidas de prevención, mitigación y/o compensación identificadas, se propone la incorporación de un especialista ambiental en cada ONG administradora de los territorios que manejan los componentes de infraestructura * (FADCANIC, IBIS, OXFAM GB), para dar cumplimiento a lo establecido en el PGA, así como emitir criterios y participar en la toma de decisiones cuando sea necesario, especialmente en la revisión y aprobación de los estudios y diseños de las distintas obras. Asimismo, dar seguimiento durante las fases de construcción de los diferentes componentes para que se incorporen las medidas de mitigación cuando apliquen y las buenas prácticas de manejo ambiental y social para evitar y/o controlar riesgos o detrimentos al ambiente y/o a la población comunitaria. Elaborar mecanismos de control referente a la conservación y protección de los recursos naturales, al medio ambiente en referencia con la ejecución de los distintos componentes del Programa y a lo largo del mismo. Se indican las funciones y responsabilidades a tener, mientras se lleva a cabo el Programa. Se considera que la incorporación al equipo de la ONG de este especialista no * El componente de Nutrición no representa implicaciones ambientales negativas; ya que no requiere de construcciones, elementos químicos o acciones que tengan incidencia directa al ambiente. El componente se concretiza en capacitación y divulgación, pesos y medidas con equipos inocuos que serán usados en centros de salud existentes.
  • 14. Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe DFID – Banco Mundial Página 14 de 170 implicará carga presupuestaria, ya que entre el personal previsto para el desarrollo del Proyecto, deberá estar incluido. Asimismo, los gastos de transporte, alimentación o viáticos, ya están contemplados en los correspondientes al desarrollo de cada Proyecto. Únicamente implica una buena organización y distribución del personal técnico en donde aquí se definen las funciones específicas a desempeñar y que tienen que ser cumplidas. El programa de divulgación – sensibilización ambiental se considera que deberá ser en todos los proyectos del componente de infraestructura * . La divulgación y sensibilización revisten de mucha importancia en el Programa, al promover la identificación y diseminación de buenas prácticas ambientales, de higiene relacionadas a los componentes en cada uno de los territorios indígenas a cargo de las distintas ONGs. Involucrará a los diferentes actores: los beneficiarios directos comunales, territoriales, municipales y regionales para que el componente ambiental sea parte intrínseca de los Proyectos. Debido a que los componentes ya contemplan programas de capacitación y sensibilización, pues se han considerado básicos para el Programa, se incorporará lo ambiental a los mismos, a fin de que sean integrales y también para no cargar presupuestariamente a los Proyectos. Asimismo, es importante resaltar la necesidad de desarrollar los respectivos procesos de participación y consulta con las poblaciones, en cumplimiento de las directrices del Banco y la propia legislación nacional. Cabe señalar que estos procesos se deberán desarrollar en varios casos en la lengua propia de las comunidades para que los pobladores estén debidamente informados. * ibid.
  • 15. Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe DFID – Banco Mundial Página 15 de 170 1. INTRODUCCION El Gobierno del Reino Unido, a través del Banco Mundial ha donado £ 4 millones a la República de Nicaragua para apoyar un programa de actividades multisectoriales de desarrollo durante un periodo de dos años, en cinco territorios de comunidades indígenas localizadas en cuatro municipios de las dos regiones autónomas del Caribe (Región Autónoma Atlántica Norte, RAAN y la Región Autónoma Atlántica Sur, RAAS) y el Departamento de Jinotega. Los municipios y sus respectivos territorios de comunidades son: Prinzapolka (comunidades de Prinzu Auhya Un, Prinzu Awala); Bluefields (comunidad Rama y Kriol), Desembocadura del Río Grande (comunidad de Awaltara) y San José de Bocay (Región Especial del Alto Wangki o Coco- Bocay, comunidad Mayagna Sauni Bu). El Programa es administrado por el Banco Mundial y será implementado por las siguientes tres organizaciones no gubernamentales (ONGs) que han sido seleccionadas en base a un concurso público, como beneficiarias para implementar el Programa: FADCANIC, Save The Children y OXFAM GB. En cumplimiento de las Políticas de Salvaguarda Banco Mundial, se ha desarrollado el presente documento llamado “Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental”, con el fin de asegurar la sostenibilidad ambiental y social del Programa propuesto. 1.1. Antecedentes En Enero del 2008, el Departamento para el Desarrollo Internacional, DFID por sus siglas en inglés, de Gran Bretaña, tomó una decisión estratégica para modificar la relación económica con Latino América, de tal forma, que a partir de abril del 2009, los fondos están siendo canalizados a la región a través de ONGs, agencias bilaterales y multilaterales. En el caso de Nicaragua, el DIFD dio la aprobación inicial a cuatro millones de libras esterlinas, equivalentes a seis millones ochocientos diez mil ochocientos cuarenta dólares, (US$6,810,840) como fondos fiduciarios o fondos en administración para el apoyo al desarrollo de actividades multisectoriales, por un período de dos años, en cinco territorios indígenas de cuatro municipalidades en extrema pobreza localizadas en la Costa Caribe de Nicaragua (Región Autónoma Atlántica Norte, RAAN, y Región Autónoma Atlántico Sur, RAAS) y en el departamento de Jinotega. El programa propuesto está acorde con la Estrategia de Asistencia al País para Nicaragua (FY 08 - 12) aprobada por el Directorio en octubre 2007. El apoyo del DFID con estos fondos fiduciarios o en administración, mejorará la eficacia del Programa del Banco Mundial en Nicaragua, al complementar los esfuerzos de país para alcanzar la meta clave de desarrollo, a como se indica en la matriz de resultados de la Estrategia País: “Los resultados de desarrollo previstos para la RAAN y la RAAS habrán mejorado para 2011 y habrá disminuido la brecha entre los promedios nacionales de los principales indicadores de desarrollo”. El Fondo Fiduciario o Fondo en Administración será ejecutado por el Banco y se está estableciendo como un fondo de múltiples donantes, dado el interés que existe para apoyar el Programa del Banco en la Costa Caribe. El Programa incluirá aspectos relacionados a: Limitaciones para acceder a la infraestructura básica de transporte, específicamente caminos y redes de transporte por agua.
  • 16. Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe DFID – Banco Mundial Página 16 de 170 Falta de acceso a fuentes de energías renovables y de agua potable y saneamiento. Medidas para la prevención de desnutrición infantil crónica en los cinco territorios. Como se menciona, el Programa ha sido concebido para contribuir a superar las precarias condiciones económicas, políticas y sociales en que se encuentran las Regiones Autónomas del Atlántico de Nicaragua y la Región Especial del Alto Wangki o Coco-Bocay, orientando a contribuir en la reducción de la pobreza y a mejorar el desarrollo humano planificado hasta el 2020, estando articulado con el Plan Nacional de Desarrollo Humano del Gobierno de Nicaragua y el Plan de Desarrollo de la Costa Caribe. El Programa responde a las demandas de las partes de interesadas locales y líderes de la Costa Caribe, incluida la zona del Alto Wangki y Bocay. En el diseño han participado activamente los gobiernos central, regional y municipal, así como los gobiernos territoriales y comunales indígena, con la participación de las ONGs internacionales y locales que participan en diferentes programas de desarrollo en el Caribe. Cabe destacar que durante la fase de ejecución del Programa, se seguirán consultando a los representantes de las comisiones sectoriales (salud, agua y saneamiento, transporte y otros) de la GRAAN, GRAAS, gobiernos territoriales y comunales indígenas. Las demandas han estado definidas en torno a infraestructura básica de pequeña escala y acciones para monitorear y analizar los índices de nutrición infantil en todos los territorios, en niños y niñas de 0 – 5 años de edad, para promover la disminución de la desnutrición crónica infantil. La Organizaciones No Gubernamentales que fueron seleccionadas para el Desarrollo del Programa han sido tres, las cuales se dividieron por territorios y por componente, basándose principalmente en su experiencia, capacidad y presencia en los territorios. Tales organizaciones ejecutoras son: FADCANIC (Fundación para la Autonomía y Desarrollo de la Corta Atlántica de Nicaragua): Con el componente de Infraestructura a desarrollarse en la RAAS (Territorio: Awaltara y Rama y Kriol) y Prinzapolka, RAAN (Territorio: Prinzu Auhya Un y Prinzu Awala). Save The Children: Con el Componente de Nutrición en todos los cinco Territorios: RAAS: (Awaltara); Prinzapolka, RAAN (Prinzu Auhya Un y Prinzu Awala); RAAS (Rama y Kriol); Bocay Jinotega (Sauni Wu). OXFAM GB: Con el componente de Infraestructura a desarrollarse en Bocay Jinotega (Territorio: Sauni Bu), Region Especial del Alto Wangki-Bocay. 1.2. Objetivo del Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental 1.2.1 Objetivo General Garantizar el cumplimiento de las Salvaguardas del Banco Mundial, así como a la regulación vigente del país durante la ejecución del Proyecto. 1.2.2 Objetivos Específicos Analizar la situación global del Programa, a fin de conocer la situación previa del mismo.
  • 17. Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe DFID – Banco Mundial Página 17 de 170 Evaluar el documento conceptual del Programa e inferir los impactos potenciales positivos y negativos. Proponer el plan de gestión ambiental que permita prevenir, controlar o mitigar las potenciales repercusiones adversas y mejorar el desempeño desde el punto de vista ambiental del Programa. Contribuir a la protección del patrimonio cultural físico, de las especies, hábitats naturales, dentro del área geográfica del Programa, que abarca a cinto territorios ubicados en la Costa Caribe de Nicaragua, pertenecientes a la RAAN y RAAS y en la Región Especial del Alto Wangki o Coco-Bocay.
  • 18. Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe DFID – Banco Mundial Página 18 de 170 2. METODOLOGÍA A fin de lograr el cumplimiento de los objetivos del Análisis Ambiental para el Financiamiento del Programa de Desarrollo del Caribe de Nicaragua, se llevó a cabo el siguiente procedimiento. 2.1. Procesamiento de la información existente Recopilación, revisión, análisis y comparación de estudios, informes individuales, documentos del Proyecto. Revisión y análisis bibliográfico de las políticas de salvaguardas del Banco Mundial y características biofísicas, socioeconómicas, condiciones ambientales de los departamentos pilotos del Programa. Recopilación, revisión y análisis de documentos base generados por los Ejecutores del Programa. Recopilación, revisión y análisis de las consultas realizadas por los Ejecutores en los distintos territorios del Proyecto. Revisión y análisis de la regulación ambiental nacional con incidencia en el Proyecto. 2.2. Talleres de Consulta y Participación Como parte del proceso de preparación del Análisis y Plan de Gestión Ambiental del Programa, se realizaron tres Talleres de Consulta entre el 14 y 17 de junio del presente año, 2011, teniendo como propósito presentar el Programa y sus avances en el territorio; las políticas de salvaguardas del Banco; y los resultados preliminares del Análisis Ambiental, enfatizando las consideraciones ambientales. En estos talleres se contó con la participación de los cinco Territorios Indígenas, funcionarios de los Gobiernos Territoriales, la autoridad ambiental (SERENA), las ONGs responsables de la ejecución de los Proyectos y el Banco Mundial (En el Anexo No. 1 se presenta la lista de participantes). Específicamente, los talleres desarrollados fueron los siguientes: Taller de Consulta en Bilwi: Con la participación de representantes de los territorios indígenas Prinzu Auhya Un y Prinzu Awala, delegados del Gobierno Regional, SERENA, del Concejo Regional, del equipo técnico del Programa. FADCANIC no estuvo presente. Taller de Consulta en Bluefields, Con la participación de representantes de los territorios Rama y Kriol, y Awaltara, delegados del Gobierno Regional, del Concejo Regional, ONG IBIS y blueEnergy, FADCANIC. Taller de Consulta en Managua, con la participación de representantes del territorio Sauni Bu, delegado territorial de MARENA, OXFAM.
  • 19. Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe DFID – Banco Mundial Página 19 de 170 2.3. Visita de Campo Como parte del Análisis Ambiental se llevó a cabo una visita de campo a una muestra de subproyectos representativa, tomando en cuenta aquéllos que potencialmente pudieran causar mayores impactos negativos, con el fin de evaluar in situ los potenciales riesgos socio- ambientales dado la ejecución de las obras. Para la selección específica de la muestra, se contó con el apoyo de los propios ejecutores, a fin de obtener resultados representativos de los diferentes territorios involucrados. La Inspección de campo se llevó a cabo en el territorio Prinzu Auhya Un, visitando las comunidades de Laguna de Kukalaya, Walpasiksa y Haulaver. Ver Anexos No. 1 y No. 3. Cada uno de los talleres de consulta como las inspecciones de campo a las comunidades fue una fuente muy importante para la caracterización del área de influencia, así como la verificación in situ de las condiciones socio-ambientales y valoración de los impactos potenciales y acciones a ser consideradas en el Plan de Gestión Ambiental. 2.4. Reuniones Técnicas Durante la preparación del Análisis Ambiental, se llevó a cabo las siguientes actividades relacionadas con los aspectos técnicos: Reuniones de coordinación e intercambio de información técnica, discusión y dilucidaciones de aspectos de desarrollo del Proyecto. Comunicaciones e intercambio de información con staff del Programa del Banco Mundial: Ing. Carlos Siézar, Ing. Enrique Pantoja, Lic. Marta Elena Argüello García, Lic. Andira Watson, Lic. Brenda Mendieta, Lic. Joel Zamora, Ing. Marco Zambrano, especialista en salvaguardas ambientales. Comunicaciones e intercambio de información con el personal técnico de las ONGs Ejecutoras.
  • 20. Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe DFID – Banco Mundial Página 20 de 170 3. DESCRIPCION DEL PROGRAMA El Programa incluye tres componentes: Infraestructura, Nutrición y Comunicación, los cuales se implementarán en dos fases: Fase de identificación, priorización, concertación y análisis socio económico y Fase de Inversión. El componente de Infraestructura contempla la inversión en obras de pequeña escala en transporte (andenes peatonales, embarcaderos, puentes peatonales); acceso a fuentes de agua (recolección de aguas de lluvia, captación de vertientes, excavación de pozos, todos ellos bajo el enfoque de suministro de agua segura); sanidad (servicios sanitarios ecológicos, recolección de desechos sólidos); y energía (instalación de paneles solares). Este componente también incluye la adquisición de medios de transporte como barcazas o barcos para el transporte de pasajeros y carga. En relación al componente de nutrición abarca dos aspectos básicos: El módulo institucional de apoyo a la aplicación de la norma de Atención Integral a la Niñez y de las normas de nutrición. El segundo módulo es el Comunitario, que se basa en las estrategias del Programa Comunitario de Salud y Nutrición, PROCOSAN, a cargo del Ministerio de Salud, MINSA. Como parte del mismo, se contempla el equipamiento de balanzas, papelería para la vigilancia de peso en niños menores de dos años y embarazadas, así como acciones para monitorear y analizar los índices de nutrición infantil en niños y niñas de 0 – 5 años, a fin de promover la disminución de la desnutrición crónica infantil. El tercer componente se refiere a Comunicación y gerencia del conocimiento, a cargo del Banco Mundial para promover la identificación y diseminación de las mejores prácticas relacionadas a los componentes de infraestructura y nutrición, respetando la diversificación cultural de los territorios. Este componente también financiará el diseño de un modelo sobre monitoreo y evaluación, no sólo como indicadores claves del Programa, sino también como poyo al reforzamiento de la habilidad de la Costa del Caribe para producir estadísticas de desarrollo confiables. Los territorios en que se desarrollará el Programa, como se menciona, estarán a cargo de las cuatro ONGs, de la siguiente manera: Cuadro No. 1.- Componentes del Programa, Ejecutores y Territorios No COMPONENTE ONG EJECUTORES REGION TERRITORIOS 1 Infraestructura FADCANIC RAAS Awaltara Rama y Kriol Prinzapolka, RAAN Prinzu Auhya Un Prinzu Awala 2 Nutrición SAVE THE CHILDREN RAAS Awaltara Prinzapolka, RAAN Prinzu Auhya Un Prinzu Awala RAAS Rama y Kriol Bocay, Jinotega Sauni Wu 3 Infraestructura OXFAM GB Bocay, Jinotega Sauni Bu
  • 21. Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe DFID – Banco Mundial Página 21 de 170 Fuente: Banco Mundial 3.1. Objetivo del Programa El Objetivo general del Programa es mejorar el bienestar del hogar en los cinco territorios seleccionados de la Costa Caribe de Nicaragua y de la Región Especial Alto Wangki o Coco – Bocay. Este objetivo será realizado a través de la provisión de nueva infraestructura básica y servicios de nutrición a la niñez, el mismo que estará acompañado por un plan de comunicación y gestión del conocimiento a fin de promover la identificación y divulgación de mejores prácticas relacionadas con dichos componentes 3.2. Justificación del Programa El Programa estratégico surge en respuesta a las demandas realizadas por los representantes y líderes de la Costa Caribe de Nicaragua, incluyendo la Región Especial del Alto Wangki o Coco-Bocay, por lo que ha sido definido con la participación activa de los gobiernos central, regional, municipal y de las comunidades territoriales y locales, con importantes insumos de la comunidad donante y de las ONGs involucradas en el desarrollo del Programa. El Programa se enmarca en las políticas de desarrollo del país, así como en los planes de desarrollo de las municipalidades y de las regiones autónomas. A través de tal selección activa de las necesidades de la región, el Programa tiene como principal propósito, contribuir a la reducción de la pobreza y a mejorar el desarrollo humano planificado hasta el 2020 y por ende, a elevar el nivel de vida en cinco territorios indígenas seleccionados (Prinzu Auhya Un, Prinzu Awala, Awaltara, Rama y Kriol y Sauni Bu), proveyendo infraestructura básica (agua potable y saneamiento, electricidad, transporte) para el desarrollo socio – económico y mejorar la situación nutricional de la infancia, en donde irá acompañado por un plan de comunicación y gestión del conocimiento a fin de promover la identificación y divulgación de mejores prácticas relacionadas con dichos componentes. El Programa también pretende apoyar el fortalecimiento de la capacidad de la Costa Caribe, a través de un modelo de monitoreo y evaluación de indicadores claves del Programa que además conllevará a producir estadísticas de desarrollo fidedignas. Por tal razón, este Programa ha sido visto como un ejemplo de desarrollo con una participación única de todos los actores involucrados, de tal forma, que los nuevos Proyectos y/o Programas de la región lo están utilizando como modelo de desarrollo participativo. 3.3. Fases del Programa El Programa de Desarrollo de la Costa Caribe procura establecer las bases del modelo de desarrollo humano sostenible y equitativo, bajo las siguientes líneas estratégicas: 1. Incremento del bienestar socio-económico de la población. 2. Fomento a la transformación económica equitativa, sostenible y armónica entre los seres humanos y la naturaleza. 3. Suscitar el desarrollo institucional autónomo para conducir el desarrollo humano.
  • 22. Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe DFID – Banco Mundial Página 22 de 170 La primera fase del Programa se concretó en la identificación, priorizacion, concertación y análisis socio económico para determinar las condiciones existentes que permitieran seleccionar a las comunidades en los territorios elegidos, definiendo, por las mismas comunidades, la priorización de actividades, obras de infraestructura básica de pequeña escala a ser implementadas en la segunda fase, así como acciones para monitorear y analizar los índices de nutrición infantil en niños y niñas de 0 – 5 años de edad para promover la disminución de la desnutrición crónica infantil. Como se ha mencionado, el Programa tiene incidencia en cinco territorios: 2 en la RAAN (Prinzu Auhya Un, Prinzu Awala), 2 en la RAAS (Awaltara y Rama y Kriol) y 1 en la Región Especial Alto Wangki o Coco – Bocay (Mayagna Sauni Bu). Se encuentra liderado por los Gobiernos Territoriales en donde los componentes serán ejecutados por las ONGs que fueron seleccionadas a través de un proceso formal, las cuales se dividieron por territorios y por componente, basándose en su experiencia, capacidad, presencia en los territorios: FADCANIC en lo concerniente al componente infraestructura (Prinzu Awala y Prinzu Auhya Un en la RAAN; Awaltara y Rama y Kriol en la RAAS); OXFAM GB, componente infraestructura (Mayagna Sauni Bu) y Save The Children en todos los cinco territorios en el componente de nutrición. El Programa estará acompañado por un plan de comunicación y gestión del conocimiento, a cargo del Banco Mundial. Para poder llegar a ejecutar los componentes, es necesaria una asignación presupuestaria, la cual ha sido realizada bajo las siguientes premisas: a. Respeto a las inversiones priorizadas por cada territorio. b. Armonía y coherencia, resultante de las consultas (revisión de las inversiones, pertinencia social, análisis de costos) del Comité Técnico Regional de la RAAN y RAAS. c. Equidad en la distribución presupuestaria entre los diferentes territorios indígenas. d. Enmarcarse en el presupuesto del Programa, de cada componente así como de cada territorio. Finalizada la primera fase que abarca la identificación, priorización, concertación y análisis de las inversiones en los cinco territorios, se arranca con la segunda fase, que tiene un período de ejecución de 18 meses. Al momento, julio del 2011 las condiciones se encuentran en la siguiente forma*: Los territorios de Awaltara en la RAAS, Prinzu Awala y Prinzu Auhya Un en la RAAN, cuyas inversiones serán ejecutadas por FADCANIC, han sido sometidas y aprobadas por los gobiernos territoriales, de cada uno de los tres territorios. FADCANIC firmo convenios para la realización del componente de infraestructura de cuatro territorios: Awaltara y Rama y Kriol en la RAAS, Prinzu Awala y Prinzu Auhya Un en la RAAN. OXFAM GB, tiene aprobada la propuesta de inversiones para el territorio de Sauni Bu y se encuentra en proceso de ajustes a la propuesta final y el presupuesto. Save The Children firmó convenio y finalizo la propuesta técnica financiera y el presupuesto, plan operativo y PAC para los cinco territorios. * M. E. Argüello García. Julio 2011. Sesión de Trabajo, El Programa y sus Avances. Julio , 2011
  • 23. Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe DFID – Banco Mundial Página 23 de 170 3.4. Localización del Programa Las actividades del Programa serán enfocadas en cinco territorios indígenas localizados en cuatro municipalidades de la RAAN, RAAS y del departamento de Jinotega, Región Especial Alto Wangki - Bocay, que incluye a 62 comunidades. Tales territorios son: (Ver Figuras No. 1 y No 2) i. Prinzapolka, RAAN (2 territorios compuestos por grupos étnicos miskitos: Prinzu Auhya Un y Prinzu Awala) ii. Bluefields, RAAS, (Territorio Rama y Kriol) iii. Desembocadura del Río Grande, RAAS (Territorio: Awaltara) iv. San José de Bocay, Jinotega (Territorio Mayagna Sauni – Bu) Las áreas fueron seleccionadas luego de un proceso de consulta a varios niveles gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil. 3.5. Características de la Población* ** En la Costa Atlántica de Nicaragua o regiones autónomas habitan diferentes pueblos indígenas (Sumu - Mayagna, Miskito y Rama) y comunidades étnicas (Garífuna y Kriol). El territorio es compartido con una amplia población mestiza. En forma bastante general, cada uno de los pueblos indígenas y comunidades étnicas hablan su propia lengua y conservan sus tradiciones culturales e identidades. Los territorios de los pueblos indígenas que hoy ocupan, se extendían antes, desde la desembocadura del Río Ahuan en el Cabo Camerún, hoy en el territorio de la República de Honduras, hasta la desembocadura del Río San Juan. Es importante recordar que el territorio de la Mosquitia en el siglo XV, se extendía hasta San Blas en la República de Panamá, pero por los diferentes conflictos de dominio sobre este territorio a través de los siglos y el Tratado de Managua, se redujo el Reino de la Mosquitia a un pequeño territorio, dentro de las nuevas fronteras del Estado de Nicaragua y Honduras, y después únicamente al territorio nacional nicaragüense. Es importante destacar que estos pueblos han estado luchando por su independencia desde la llegada de los europeos en el año 1,502, además que los derechos indígenas y étnicos no habían sido reconocidos, y fue hasta en el año de 1987, que en la Constitución Política de Nicaragua y con el Estatuto de Autonomía, de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, que se hace mención a este derecho, pero no fue hasta la promulgación de la Ley 445 en el año 2003, del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas, de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz, que las autoridades indígenas contaron con una base legal operativa, para recuperar sus territorios históricos, a través de un reconocimiento público, de su patrimonio y de su propiedad colectiva. * Central American and Caribbean Research Council. Marzo 1998; FUNICA 2010; NITLAPAN, 2007. ** Mayores detalles en el Informe Análisis Social del Programa. Julio 2011 y en el Anexo No. 2
  • 24. Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe DFID – Banco Mundial Página 24 de 170 En forma general, se puede caracterizar las condiciones de la zona: Áreas de extrema pobreza determinadas por el promedio de desnutrición crónica de niños de 0 – 2 años de edad en la RAAN, RAAS y en la zona especial del Alto Coco y Bocay, en donde se ubican 15 comunidades Mayagna en severa pobreza. Áreas de extrema pobreza en donde existe una presencia estable de organizaciones de desarrollo de la sociedad civil. Áreas afectadas por el Huracán Félix ocurrido en septiembre 2007 y en donde el Banco Mundial estará financiando programas para construir viviendas y centros comunales resistentes, así como programas para reactivar los medios locales de vida en los sectores de pesca y posiblemente turismo. Las áreas seleccionadas para el desarrollo del Programa, representan un balance entre la RAAN, la RAAS y la Zona Especial del Alto Coco y Bocay, así como entre las poblaciones étnicas de la Costa Caribe. Dos de estas áreas tiene planes de desarrollo territorial indígena, que sus formulaciones fueron apoyadas por ONGs nacionales e internacionales. Figura No. 1.- Ubicación Nacional del Programa Territorios Indígenas del Programa
  • 25. Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe DFID – Banco Mundial Página 25 de 170 Figura No. 2.- Ubicación de los cinco Territorios en la Costa Caribe y Bocay, Jinotega. Fuente: PRODEP Aproximadamente el 77 – 80% de la población de estos territorios, en donde la mayoría es indígena, viven en extrema pobreza. Los reportes iniciales de las ONGs que trabajan en la zona, indican que las tasas de retraso en el crecimiento son de 30 – 40%, muy por encima de los promedios nacionales y regionales. La tasa de retraso en el crecimiento nacional es del 21.7% (ENDESA, 2006 EN: DFID – WB 2010); la tasa de la RAAN es del 31.7% y de la RAAS es del 18.6%.
  • 26. Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe DFID – Banco Mundial Página 26 de 170 Adicionalmente, el Programa podrá ayudar a ciertas iniciativas pilotos en comunidades que fueron afectadas por el Huracán Félix en Septiembre del 2007 y donde el Banco Mundial financiará programas para construir viviendas y centros comunales resistentes a huracanes, así como a programas que reactiven los medios de vida locales en el sector pesca. A continuación se presentan características generales de los Territorios Seleccionados. Cuadro No. 2.- Características Generales de los Territorios Seleccionados TERRITORIO NÚMERODE COMUNIDADES POBLACIÓN TASADE RETRASOEN CRECIMIENTO VIVIENDAS TOTAL MASCULINA FEMENINA TOTALDE VIVIENDAS FALTADE ENERGÍA FALTADE AGUA POTABLE FALTADE SERVICIO SANITARIOS FALTA DE MANEJO DELA BASURA Prinzapolka (2 territorios ) 29 16,105 8,140 7,965 43.96% 2,868 83% 84% 57% 85% Rama - Kriol 10 1,660 857 803 15.71% 355 54% 79% 27% 80% Awaltara 8 3,467 1,658 1,809 12.2% 689 82% 84% 30% 92% Sauni Bu 15 4,078 2,098 1,980 45.17% 713 89% 84% 68% 93% Total 62 25,310 12,753 12,557 4,625 77% 83% 45% 88% Tomado de: DIFD – WB 2010. : DFID – WB. 2010 Territorios Prinzu Auhya Un y Prinzu Awala Ambos territorios indígenas tienen como principal elemento al río Prinzapolka (Prinsawala), que lo consideran como lo más sagrado que poseen, por ser el suplidor de todo lo que necesitan para su subsistencia (FADCANIC, 2010) La Iglesia Morava es parte integral en la vida cotidiana de las comunidades. Sus actividades espirituales y educativas, desarrolladlas por más de un siglo, se encuentran íntimamente ligadas a sus costumbres y tradiciones desde el siglo XIX. En el municipio de Prinzapolka, en donde se encuentran los territorios de Prinzu Auhya Un y Prinzu Awala, se encuentran 26 comunidades de la etnia Miskita. En las comunidades de Tasba Pauni y Tungla, todos son mestizos. Las comunidades se distribuyen en todo el territorio de la siguiente forma: Cuatro comunidades en la Playa del Mar Caribe; dos a la orilla de las lagunas; 18 distribuidas en las riberas de los ríos y dos comunidades en tierra firme, alejada del agua. Existe analfabetismo y es alto, por encima del 70% de la población mayor de 16 años. La salud es precaria, siendo las enfermedades más comunes: malaria, afecciones respiratorias, diarrea, problemas dérmicos y parásitos. El agua de consumo es de mala calidad; sólo el 15% posee letrinas y se presenta, de manera bastante frecuente, aguas estancadas en las comunidades (FADCANIC, 2010).
  • 27. Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe DFID – Banco Mundial Página 27 de 170 Ambos territorios suman un total de 9,960 personas. El 81.90% de la población no posee energía eléctrica; el 83.7 % sin agua potable; el 29% no tiene letrina. El municipio se caracteriza por tener el 78.7% de su población viviendo en extrema pobreza. Territorio Awaltara El Territorio Awaltara Luhpia Nani Tasbaya (La Unidad de los Hijos e Hijas del Río Grande de Matagalpa) está compuesto por 16 comunidades y 8 cayos. Tiene una población estimada en 9,679 habitantes, aglutinadas en 1,829 familias. La lengua predominante es el miskito y el ulwa Mayagna, seguido del español y el creole. Tiene una extensión de 241,307.08 ha. (FADCANIC, 2010). El territorio se ubica en la RAAS y está conformado por tres territorios: Tumarín Indígena, San Francisco y La Desembocadura. Las actividades más importantes son la agricultura y la pesca. Territorio Rama y Kriol El territorio Rama y Kriol, ubicado en la Región Autónoma del Atlántico Sur, RAAS y en el departamento de Río San Juan, es un territorio multiétnico de 484.256 hectáreas tanto en tierra como en cayos y con 441.308 hectáreas del mar Caribe. Está conformado por seis comunidades Rama: Wiring Cay, Rama Cay, Tiktik Kaanu, Sumu Kaat, Bangkukuk e Indian River y tres comunidades de la etnia Kriol que son: Monkey Point, Corn River y Graytown. Los comunitarios del territorio son 1999 personas* , según los diagnósticos de las comunidades realizados durante la fase de pre inversión del Proyecto en siete comunidades, se distribuyen en 368 hogares. De ellos el 69 % se consideran Rama, el 23 % Kriol, el 7 % mestizos (viejos vivientes) y un 1 % Misquito. Aunque el diagnóstico del territorio realizado por el GTR-K, entre el año 2005 y el año 2007, considera que en todo el territorio hay aproximadamente 15 mil mestizos. Territorio Mayagna Sauni Bu El territorio Mayagna Sauni Bu pertenece a la Región Autónoma Indígena de Wangki Whita y Bukawas y se encuentra en la Reserva de la Biósfera BOSAWAS. El territorio Mayagna Sauni Bu tiene una superficie de 3,360 Km2 , con una población de 23,378 habitantes, para un total de 16 comunidades. Las comunidades Mískitas y Mayagnas han vivido en armonía con su entorno natural y escasamente integradas al contexto nacional. A partir de los años setenta los cambios políticos, el avance de la frontera agrícola y los desequilibrios ambientales, marcan su situación actual de pobreza y vulnerabilidad, pudiendo distinguirse dos grandes momentos históricos; el de la guerra durante 1980 -1995 y el de los desastres 1974-2010 (OXFAM, 2010). El territorio se caracteriza por ser el más pobre y vulnerable del país, a consecuencia de cientos de años de aislamiento, de abandono de los gobiernos, prejuicios étnicos, alta ocurrencia de desastres naturales y dos décadas de guerra. * En Graytown, las hogares considerados fueron 23 con una población de 116 personas, en Rama Cay una población de 787 en 125 casas. Datos del Diagnóstico del GTR-K (2007), señala que la población existente en el territorio es de 1,925 personas.
  • 28. Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe DFID – Banco Mundial Página 28 de 170 3.6. Componentes del Programa El Fondo Fiduciario o Fondo en Administración apoyará diferentes actividades en tres principales componentes: a. Infraestructura en Transporte, Energía, Agua Potable y Saneamiento; b. Nutrición; y c. Comunicación para la inversión, manejo del conocimiento, monitoreo y evaluación. 3.7. Inversión en Infraestructura El componente apoyará la provisión de infraestructura básica para transporte, electricidad, agua potable y saneamiento, a fin de mejorar los mercados, servicios sociales y otras oportunidades de desarrollo. Las inversiones en Agua Potable y Saneamiento se enfocarán en la provisión de acceso al agua potable segura por medio de sistemas de cosecha de agua, el suministro de filtros de cerámica o barro para purificar agua almacenada y la construcción de sistemas de agua a pequeña escala por gravedad. Estos sistemas serán suministrados a nivel de vivienda. El componente será implementado en los territorios seleccionados en dos años. El Programa financiará paquetes de proyectos a pequeña escala de infraestructura, como andenes, puentes peatonales, obras de drenaje y muelles comunitarios. La inversión en medios de transporte, pudiendo ser el uso de barcazas estará, en función de las variables importantes, incluyendo sostenibilidad financiera. Para este componente, PAST – DANIDA, - programa danés de transporte financiado en la RAAN y RAAS– prestará asistencia técnica, junto con el Ministerio de Transporte e Infraestructura. Los estudios detallados para la selección y tipo de transporte están siendo realizados y financiados por la Secretaria de Desarrollo de la Costa del Caribe, tomando en cuenta los presupuestos asignados del Programa a fin de seleccionar el tipo(s) que mejor se adapte a las condiciones de la zona y características fluviales y/o marinas, de conformidad a las rutas a ser establecidas. La inversión en Proyectos de generación de electricidad estarán enfocadas en fuentes alternativas de energía, tales como paneles solares. Las ONGs seleccionadas han identificado un conjunto preliminar de inversiones comunales en infraestructura por sector y por comunidad, los cuales han sido consultados con las comunidades y han sido valuados. Las subsecuentes validaciones serán en los planes operativos anuales. Los trabajos de infraestructura serán articulados con los Planes de Inversión Municipales, PIM. Las comisiones sectoriales de las regiones autónomas (salud, agua /saneamiento, transporte) han sido y continuarán siendo parte de los procesos de planificación. Los criterios para la selección de Proyectos se basan en los derechos y responsabilidades del territorio y de los gobiernos locales, capacidades organizativas para que permitan asegurar la ejecución y sostenibilidad de los Proyectos. En general, no se espera que impactos significativos e irreversibles en el ambiente ocurran con la implementación de los Proyectos; no obstante, cumplirán con las políticas ambientales, sociales e indígenas del Banco, por lo que los estudios de diseño contemplarán la propuesta de medidas ambientales para cada una de las obras, en función de las condiciones de los sitios y que deberán ser cumplidas durante la fase de construcción de los componentes, además del Plan de Gestión Ambiental del Programa.
  • 29. Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe DFID – Banco Mundial Página 29 de 170 Cabe destacar que la mayoría de los trabajos incluidos son a pequeña escala y por ende sus impactos serán moderados y manejables. Cualquier impacto (polvo ruido, residuos) resultante de los trabajos de construcción, serán temporales. Para un efectivo control de los impactos, es que se realiza este Análisis Ambiental del Programa, el cual incluye su respectivo Plan de Gestión Ambiental que deberá ser ejecutado por cada una de los ONGs involucradas en el desarrollo de las actividades en los territorios seleccionados. A continuación se presenta la asignación presupuestaria para los territorios de Prinzu Awala, Prinzu Auhya Un, Awaltara y Rama y Kriol con sus componentes, los que han sido analizados por los Comité Técnico de la RAAN y RAAS y que han sido aprobados por el Grupo Coordinador. Estos territorios serán administrados por la ONG FADCANIC. Los convenios para las inversiones del componente de infraestructura y del componente de nutrición de los cinco territorios ya han sido firmados. Cuadro No. 3.- Desglose Presupuestario Componente Infraestructura Costa Caribe 2011 – 2012 Territorios Prinzu Awala, Prinzu Auhya Un y Awaltara administrados por FADCANIC. MONTO TOTAL CONFORME AJUSTES Y DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA MONTO US$ PESO PORCENTUAL DE LA INVERSION PRINZU AWALA Andenes 49,304.40 5.96% Puentes 479,974.80 58.04% Agua y Saneamiento 147,660.00 17.86% Embarcación 120,000.00 14.51% Fortalecimiento Institucional 30,001.00 3.63% TOTAL 826,940.00 100.00% PRINZU AUHYA UN Andenes 37,716.00 4,59% Muelles 450,730.46 54.85% Agua y Saneamiento 126,600.00 15.41% Energía 95,080.80 11.57% Embarcación 102,000.00 12.41% Fortalecimiento Institucional 9,600.00 1.17% TOTAL 821,727.26 100.00 AWALTARA Muelles 439,200.00 53.45% Casa Multiusos 97,128.00 11.82% Energía 60,000.00 7.20% Agua y Saneamiento 123,372.00 15.01% Embarcación 102,000.00 12.41% TOTAL 821,700.00 100.00 Fuente: M.E. Argüello. Julio 2011. El Programa y sus Avances
  • 30. Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe DFID – Banco Mundial Página 30 de 170 Cuadro No. 4.- Desglose Presupuestario Componente Infraestructura Costa Caribe 2011 – 2012 Territorio Sauni Bu – Alto Wangki Bocay administrados por OXFAM GB TIPO DE INVERSION NOMBRE MONTO PESO PORCENTUAL DE LA INVERSION INFRAESTRUCTURA Infraestructura Infraestructura de transporte, Bodega de materiales /alojamiento 271,205.32 32% Energía Alternativa Sistema fotovoltáico 352,548.00 41% SUB TOTAL INFRAESTRUCTURA 669,112.03 73% GERENCIA Y OPERACIÓN Gerencia y operación Gerencia, operación y seguimiento 227,075.19 27% SUBTOTAL GERENCIA Y OPERACIÓN 227,075.19- 27% TOTAL 850.828.51 100.00% Cuadro No. 5.- Desglose Presupuestario Componente Infraestructura Costa Caribe 2011 – 2012 Territorio Rama y Kriol administrado por FADCANIC MONTO TOTAL CONFORME AJUSTES Y DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA MONTO US$ PESO PORCENTUAL DE LA INVERSION Energía renovables en 7 comunidades 393,916.45 Agua segura en 9 comunidades 262,014.91 Manejo de Desechos Sólidos 75,210.84 TOTAL 731,142.20 100.00 Fuente: M.E. Argüello. Julio 2011. El Programa y sus Avances. Presupuesto en revisión por FADCANIC 3.7.1 Inversión en Nutrición El componente de Nutrición abarca dos subcomponentes: El Sub-Componente 1, el cual armonizará y diseñará una estrategia de nutrición para la Costa Caribe, basado en la aplicación de los Estándares de Atención Integral para la Nutrición Infantil, AIN, y los estándares para Nutrición a nivel de la salud de la comunidad. Se estima que este sub-componente beneficiará a toda la RAAN y RAAS y las tres municipalidades de la zona del Alto Coco y Bocay. Balanzas y equipos de medición serán enviados a las unidades existentes de salud en cada municipalidad y todos los trabajadores sociales participarán en el programa de entrenamiento.