SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
ARISTÓTELES
1.Biografía
2.Crítica a Platón
3.Semejanzas con Platón
4.-Metafísica: concepción del Ser
5.- Hilemorfismo: Materia y forma
6.-Ser como sustancia y como accidentes
7.-El cambio: “ser en potencia “ y “ser en acto”
8.-Teoría de las cuatro causas:
9.-El motor inmóvil(DIOS)
10.-La Naturaleza: Concepción teleológica
11.-Concepción antropológica
12. EL conocimiento
13. -Ética
14. 14.-Política
1. Biografía
Aristóteles nació en Estagira en el año 384.a.C.,hijo de Phaestis y de Nicómaco,médico
de Amintas II, rey de Macedonia.Se quedó huérfano muy joven y su tutor,Proxeno de
Atarnea,lo envió a Atenas para completar su educación.
A los dieciocho años entró como estudiante en la Academia de Platón.Permaneció allí
durante veinte años, hasta l muerte de su maestro.Cuando en el 348-347 a.C. muerto
Platón, le sucedió en la Academia su sobrino Espeusipo,los sentimientos
antimacedónicos proliferaban en Atenas. Aristóteles, que era Macedonio,aceptó una
invitación de Hermias,que había logrado fundar un pequeño estado independiente y que
compartía con Filipo de Macedonia el ideal de la unificación helénica frente a los Persas
y marchó a Assos.Allí se había establecido una comunidad filosófico –política y es
donde comenzó n su enseñanza independiente y donde tal vez escribió un Diálogo sobre
la Filosofía, en el que aparecen las primeras críticas a la doctrina las Ideas de Platón.
Poco después se casó con Phytias,que moriría pronto. Mas tarde se une afectivamente a
Herpylles, con quien tienen a su hijo Nicómaco.
Al termino de este período que duraría tres años, se traslada a Mitiline, cerca de
Lesbos. En esta etapa emprende la mayor parte de su obra científica.
En el 343 a.C, por encargo de Filipo de Macedonia, se ocupa de su hijo, el joven
Alejandro Magno. En este período, crece su interés por cuestiones políticas. Terminado
su labor como preceptor, regresa a Atenas,en donde funda su Liceo. A sus alumnos se
les conoce como los peripatéticos por su costumbre de enseñar caminando.
Las lecciones dictadas en el Liceo durante trece años y sus notas ,dieron lugar a las
obras existentes de Aristóteles.
A la muerte de Alejandro Magno,en el 323 a.C. resurgió en Atenas la hostilidad
contra el poder macedónico. Aristóteles fue acusado de macedonismo, a lo que se unió
la rivalidad e los académicos. Para evitar el peligro se retiró a Calcis, donde murió en el
año 322 a.C.
2.Crítica a Platón
Aristóteles, a diferencia de Platón, considera que ontológicamente sólo existe un
mundo y somete a la teoría de las Ideas a una detallada crítica:
Platón tiene razón cuando dice que la ciencia ha de fundamentarse en conceptos
universales. Pero esto no quiere decir que esos conceptos universales se correspondan
con realidades universales que existen en otra realidad.
El Mundo de las Ideas supone una duplicación absurda de las cosas, pues de este
modo hay que dar explicación de dos mundos, en lugar de uno sólo.
Las Ideas no ofrecen ninguna explicación respecto al ser de las cosas, ya que no
están en las cosas mismas.
El concepto de participación empleado por Platón no pasa de ser una mera
imagen poética sin que aporte ningún tipo de explicación.
Las Ideas son estáticas de modo que no pueden dar razón de la existencia del
movimiento. Por ello, Platón se vio obligado a introducir la figura casi mítica del
Demiurgo.
Las esencia no son transcendentes, sino inmanentes a las cosas particulares, que
son las que constituyen la verdadera realidad. ¿Cómo puede ser la esencia lo que hace
que algo sea lo que es y sin embargo existir fuera de aquella realidad de la que es su
esencia?
3.Semejanzas con Platón
Comparten el convencimiento griego de que la realidad es inteligible al estar
dotada de un logos,un orden interno afín al entendimiento humano, y que es
precisamente en este conocimiento en el que el hombre encuentra su realización.
El verdadero saber es un saber por causas ,pero mientras que para Platón la
epistéme (ciencia) la entiende como el conocimiento de las Ideas, de lo
suprasensible, Aristóteles considera que existen diferentes tipos de ciencias:
ciencias teóricas y ciencias prácticas.
Para Platón las Ideas son realidades que existen independientemente del mundo
físico. Aristóteles ,fiel a su espíritu científico, encuentra integrados en al misma
realidad natural lo inteligible y lo sensible, lo particular y lo universal. La realidad
de la que debemos partir, o realidad primera, es la de las cosas concretas que nos
rodean y percibimos por los sentidos. Este es el realismo aristotélico frente al
idealismo platónico.
Para Platón el ser humano esta formado por dos realidades distintas, el alma era una
realidad independiente del cuerpo. Para Aristóteles, el alma es el principio vital que
le hace a la vez animal y humano inseparablemente. Cuerpo y alma son una única
realidad.
4.-Metafísica: concepción del Ser
Conocemos la respuesta de Platón al problema presocrático del «ser y el devenir»
(Parménides y Heráclito): el mundo de las Ideas sería lo que permanece y el mundo
sensible lo que cambia. Esta concepción no es compartida por Aristóteles: ¿cómo puede
el ser del las cosas(esencia) estar fuera de ellas (Ideas –mundo inteligible)? ¿Cómo es
posible el cambio si las Ideas son estáticas?.
Como gran biólogo y observador de la Naturaleza y los animales, en sus reflexiones
partirá de la realidad concreta de cada individuo a la hora de elaborar su concepción del
ser. Pero ¿qué es el ser ?
Para Aristóteles ,lo que existe son los seres concretos e individuales, por ejemplo,
un gato, un caballo, etc. A los seres concretos los llama” sustancias primeras” (ousías).
En las sustancias primeras se encuentran realizadas las “sutancias segundas” o
“esencias”. Por ejemplo ,Sócrates “sustancia primera” es un “hombre” ,”sustancia segunda”
La sutancia primera es por tanto el individuo concreto y está sometida al
cambio (nace,crece ,muere)
La sustancia segunda es la esencia,es universal a todos individuos de esa
especie y no cambia.
5.- Hilemorfismo: Materia y forma
Toda sustancia primera(individuo) está compuesta de “materia” y de “forma”
-La materia es de lo que algo está hecho, por ejmplo,una mesa esta hecha de
madera, esa es su materia.
-La forma es lo que hace que esa sustancia sea lo que es y no otra cosa, es
decir ,es lo que le define ,o lo que es lo mismo, su esencia. Esencia y sustancia segunda
son por tanto lo mismo.
Ambos aspectos , materia y forma ,no pueden existir el uno sin el otro. Es decir, una
sustancia sólo puede existir como la unión inseparable de materia y de forma. A esta
teoría se el conoce como hilemorfismo.
A diferencia de Platón, la “forma” o lo que es lo mismo “la esencia” no puede existir en
una realidad distinta de las cosas. Por tanto, su concepción del ser se aparta claramente de
la de su maestro. Las esencias son “inmanente”, es decir están en las cosas mismas.
6.-Ser como sustancia y como accidentes
Los seres cambian (por ejemplo ,a un gato le crece el pelo),pero a pesar de los
cambios,hay algo que permanece, ese algo ,es lo que Aristóteles va a considerar como
“substancia” entendida como “sustrato” como lo que permanece frente a los “accidentes” ,
que sería lo que cambia (color,etc):
-Sustancia: lo que permanece en un ser a pesar de los cambios (p.e,el gato)
-Accidentes :lo que cambia
Los accidentes dependen de la sustancia para poder existir; no los encontramos «en el
aire»; por ej.: no existe la blancura por sí sola; existe una mesa, una casa, un libro
«blancos»; mesa, casa y libro serían sustancias que soportan el accidente «blancura». La
sustancia es un «ens in se» y el accidente es un «ens in alio» (es decir, «ser en sí» y «ser
en otro»).
7.-El cambio: “ser en potencia “ y “ser en acto”
En el mundo existen las substancias, pero no como algo quieto o permanente: las
substancias están en movimiento. Ni todo es «ser estático» (PARMÉNIDES); ni «todo es
movimiento» (el «panta rhei» de HERÁCLITO). Entre el ser eleático y el no ser,
ARISTÓTELES introduce el «ser-en-potencia», es decir, lo que uno todavía no es (por
ejemplo,en vuestro caso ,universitarios)pero puede llegar a ser. Lo que de hecho se es ,es
considerado como “ser en acto”:
“ser en potencia”:lo que todavía no se es ,pero puede llegar a ser
“ser en acto” lo que de hecho se es
De este modo, explica el movimiento como el paso de la potencia al acto (o «la
actualización de las potencialidades»
En todo cambio hay algo que permanece “la sustancia como sustrato” algo que desaparece
“la privación de algún accidente que aún no se tiene, pero que se puede llegar a tener “ser
en potencia” y la aparición de un nuevo accidente (o forma)
8.-Teoría de las cuatro causas:
El conocimiento del ser —conocimiento científico, es decir, universal, válido, no
una mera opinión, implica conocer las causas o factores necesarios que explican un
proceso. Para el Estagirita, son cuatro las causas que explican lo que hay y por qué se
mueve.
Las dos primeras son intrínsecas (se dan en el propio ser)al ser y constituyen el
contenido de su explicación de la substancia («hylemorfismo»): son las causas material y
formal.
-La causa material es un sustrato indeterminado que puede ser todo, la materia inmanente
de la que se hace algo.
-La causa formal es aquello que hace que la materia indeterminada pase a ser algo
determinado
Como ya hemos visto, toda substancia física es un compuesto de materia y forma,
inseparables en la realidad; sólo separables racionalmente. La materia ( de lo que algo está
hecho) es potencialidad (puede llegar a ser de diferente modo, por ejemplo,la madera) que
actualiza la forma (la esencia de mesa hace “de hecho “ “ser en acto” que una sustancia
sea una mesa y no otra cosa).
Las otras dos causas (extrínsecas) (se dan fuera del ser ) son:
-la eficiente (agente productor de la sustancia; de donde procede el principio del cambio)
- final (el fin por el que se hace algo; hacia lo que tiene el movimiento).
Es importante tener presente ambas causas para entender la demostración de la existencia
de un “Primer motor inmóvil” y de “Causa primera” aportada por Aristóteles pero que
posteriormente le servirán de base a Santo Tomás para demostrar la existencia de Dios .
9.-El motor inmóvil(DIOS)
Es uno de los principios fundamentales de la física Aristotélica, que se mantendrá hasta
Galileo .Parte de que es que para que un cuerpo se mueva —paso de la potencia al acto,
hace falta un motor (lo que mueve)que ponga en marcha el proceso del cambio: “todo lo
que se mueve es movido por otro” .El motor de cada materia individual necesita de otro
motor que lo mueva y éste de otro y éste de otro... etc.; este proceso no puede prolongarse
hasta el infinito, de lo contrario el movimiento quedaría sin explicación, pues nunca
empezaría. Aristóteles considera necesario admitir la existencia de un Primer Motor
Inmóvil que mueve sin ser movido y que es la explicación última de todo cambio. Este
Primer Motor es acto puro (en él no hay potencialidad alguna) y contiene como objeto
de su pensamiento las formas (esencias) de todos los seres, por lo que se convierte en
causa final de todos los movimientos (Aristóteles lo definirá como «pensamiento del
pensamiento»). Las formas (esencias)de todos los seres naturales intentan ser como las
formas respectivas que se encuentran en la mente del Acto Puro y por eso se produce el
movimiento. Las formas existen desde siempre en la mente del Motor Inmóvil; el
devenir no es sino la actualización en cada individuo de su forma que posee en potencia.
10.-La Naturaleza: Concepción teleológica
Aristóteles concibe la naturaleza(fhysis) como el principio (arché) y la causa del
movimiento y del reposo en el ser en el que se halla por sí misma y no por accidente;
es también la forma, la esencia (la sustancia segunda) de aquellas cosas que existen
por sí mismas y que poseen en sí el principio de su movimiento, es decir , de las
sustancias primeras, de los seres naturales. Es pues, un principio inmanente al ser
natural.
La naturaleza se identifica con el ser propio de las cosas que tienen la capacidad
de cambiar a partir de sí mismas, con su esencia.
La naturaleza determina no sólo los tipos posibles de movimiento de un ser, sino
también el tipo de reposo que le conviene en virtud de su naturaleza.
Es muy importante destacar su concepción teleológica de la naturaleza,
consistente en considerar que la naturaleza se comporta de forma finalista, es decir ,que
todos los seres naturales tienden a cumplir su fin. Todos los seres naturales tienen una
finalidad determinada por su propia esencia, a la cual aspiran y de la que se dice que
están en potencia, Así ,por ejemplo ,el fin de una semilla es convertirse en un árbol, el
del niño, en un adulto. Según sus propias palabras “la naturaleza no hace nada en vano”
Esta concepción teleológica la aplicará también en su teoría ética,(influencia en
Sto.Tomás) en su explicación sobre la sociabilidad humana y en su teoría política.
Ética: el fin del ser humano es conseguir la felicidad
Sociabialidad del ser humano: el ser Humano posee la palabra con vistas a un fin
Política: la polis es una comunidad natural, es el fin al que tienden las diferentes
comunidades
La polis es una organización humana que tiende a un fin determinado : vivir bien en
sociedad
El fin del gobierno debe se r el bien común
11.-Concepción antropológica
En su antropología, Aristóteles parte de una concepción dualista semejante a la de Platón,
de la que se separa hasta postular que el alma está tan unida al cuerpo que, a su muerte,
desaparece con él. El alma no es sino la forma del cuerpo, que sería la materia en la
sustancia humana. (El alma actualiza las potencialidades del cuerpo, le lleva a cumplir
con unas funciones vitales; pero el cuerpo, por su parte, es forma y acto con respecto a los
órganos y tejidos que lo constituyen).
Del mismo modo que la forma no subsiste separada de la materia, el alma no existe
separada del cuerpo. Cuerpo y alma, por separado, no son sustancias; la única sustancia es
el hombre, sólo cabe una distinción mental entre ambos principios, pero no real (Cf
cuerpo y alma son tan inseparables «como el chato de su nariz»). Por eso no hay atributos
que sean sólo del alma; si los hay, son del hombre, de todo el ser humano.
Las facultades del alma. El alma es el principio de vida, es esa fuerza interior o principio
de movimiento intrínseco que permite la actualización de las potencias y, en definitiva, la
búsqueda de la propia finalidad inmanente a cada ser vivo. Al definir el alma en términos
de vida y de capacidad de «automovimiento», Aristóteles ha de aceptar que todos los
seres vivos tienen alma (vida, principio vital). Así admite la existencia de tres tipos de
almas, con unas funciones específicas que, jerarquizadas de inferior a superior, son:
- alma vegetativa, propia de las plantas (nutrición, crecimiento y reproducción)
- alma sensitiva, propia de los animales (sensación, deseo, locomoción, imaginación
y memoria)
-alma racional (entendimiento agente y entendimiento paciente), específica de los
humanos. Cada grado de esta jerarquía incluye las funciones propias del alma inferior.
12. EL conocimiento
2.7. El conocimiento: abstracción, entendimiento agente y entendimiento paciente.
Para Platón, las Ideas son los universales, anteriores a lo particular material y concreto.
Esto no es sino «copia» imperfecta de lo universal, participación de la Idea; el
conocimiento es reminiscencia de lo que el alma ya sabe de antemano; el
conocimiento va, pues, de lo universal a lo particular.
Para Aristóteles el proceso es a la inversa: de lo particular a lo universal; al no
admitir la preexistencia del alma, ha de afirmar que todo conocimiento empieza por
los sentidos. Sólo en la medida en que hay un conocimiento sensible se produce el
conocimiento intelectual: «nada hay en el entendimiento que no haya pasado antes por
los sentidos»; el conocimiento intelectual es la actualización de lo universal que está
en potencia en el conocimiento de los sentidos. El proceso que se sigue para conocer es
el siguiente:
-Lo primero que conocemos es la sustancia individual (este árbol, Pedro, esta silla...).
Los sentidos captan el objeto propio para el que están hechos de forma adecuada.
Son garantía de conocimiento cierto y seguro.
– De lo particular obtenemos lo universal mediante un proceso de abstracción: al
captar un objeto por los sentidos, el ser humano se forma una imagen del mismo en su
fantasía; esta imagen recoge la individualidad del objeto, su materia.
– El entendimiento pasivo recibe las imágenes que perciben los sentidos, en las que
lo universal está en potencia.
– El entendimiento agente actualiza esta potencia de las imágenes, abstrae o saca la
esencia de las cosas permitiendo la elaboración de los conceptos (universales) con los
que operamos al discurrir intelectualmente. Una vez obtenido el universal, se proyecta
de nuevo sobre el singular que ahora es conocido de modo más perfecto.
Todo parece indicar que el entendimiento pasivo el que recibe las imágenes es
individual y desaparece con la muerte; pero no queda del todo clara la naturaleza del
entendimiento agente: es activo, parece incorruptible e inmortal; no parece individual,
sino supraindividual. (Cf De anima).
Arsitóteles distingue diversos niveles de conocimiento:
1.-Sensación (el más bajo; común a animales y hombres); 2.-Imaginación (común a
animales y hombres; produce el recuerdo y la memoria); 3.-Experiencia (propia del
hombre; al reconocer el concepto común que hay en una multiplicidad de recuerdos
parecidos); 4.-Entendimiento: exclusiva del ser humano; facultad discursiva para llevar a
cabo razonamientos).
De todo ello surgen varios tipos de conocimiento
1.-Experiencia («empeiría»): conocimiento de las cosas materiales, concretas, pero
sin preguntarse el porqué de las cosas.
2.-Ciencia («episteme»): conocimiento de las cosas por sus causas y principios (que
son indemostrables); se llega así a la esencia del ser.
13.-Ética
13.1. La ética de Aristóteles.
. En Aristóteles encontramos tres tratados de ética (A Eudemo —amigo del filósofo—, A
Nicómaco —hijo de Aristóteles con Herpillys, y la Gran Ética o Magna Moralia). La
ética aristotélica no se entiende al margen de la política, pues el individuo no se
concibe de modo aislado, sino como un ente social, necesitado de la familia y la polis
para conseguir su propia perfección. El conjunto de la Ética y de la Filosofía Política
aristotélicas se conoce como Filosofía Moral.
13.2. El Bien y la Felicidad. Para Aristóteles cada actividad tiende a un fin (objetivo) que
es su bien; pero las actividades de los seres humanos son de lo más variado y persiguen
fines diferentes. Habrá que determinar cuál es el fin último del hombre, su bien supremo.
El bien es plural, en contra de Platón (hay muchos tipos de bienes). Lo bueno o
malo esta en función del fin del ser humano. El fin-que coincide con el bien- es en
definitiva aquello a lo que se tiende, es algo dinámico, es lo que impulsa. Vemos
como su concepción teleológica de la naturaleza ,estará presente así mismo en su
teoría ética. La ética aristotélica es por ello una teoría finalista o teleológica
Parece que hay acuerdo a la hora de determinar que el bien supremo —fin último
del ser humano es la felicidad («eudaimonía»); la felicidad es aquella realidad que se
busca por sí misma, que no se subordina a nada; las demás cosas se buscan, en última
instancia, en función de la felicidad, para tratar de conseguirla; son medios para algo; la
felicidad es autosuficiente, realidad única y bien definitivo.
Pero no existe acuerdo a la hora de definir en qué ha de consistir la felicidad: ¿el placer?
¿los honores? ¿la salud? ¿la riqueza...? Ciertamente todo esto son medios necesarios —
Aristóteles niega que se pueda ser feliz sin bienes materiales, salud, fortuna...—, pero no
se pueden confundir con la felicidad.
Para saber qué sea el bien supremo del hombre (lo que le alcanza la felicidad),
Aristóteles recurre a su concepción de naturaleza: el bien (fin) de cada cosa sólo puede
consistir en la realización de la función que le es propia; por ej.: el bien del bolígrafo
es escribir, el del cuchillo es cortar, el del ojo es ver...); el bien del ser humano consistirá
en aquella actividad que realice adecuadamente la función que le es propia; no se trata de
algo caprichoso, sino que ya le viene determinado por naturaleza: es decir, el
cumplimiento más perfecto posible de las exigencias de su naturaleza.
¿Cuál es, pues, la actividad propia del ser humano? Lo primero es vivir, pero esto también
es común a animales y plantas; lo segundo sentir, común con los animales; lo propio y
exclusivo del hombre es razonar («si la función propia del hombre es una actividad del
alma según la razón y acciones razonables [...] el bien humano es una actividad del alma
conforme a la virtud»; EN, I,7,1098 a, 1-7). El hombre sólo será feliz si realiza la
actividad intelectual que le es propia; una vida será feliz si es conforme a razón (el
pensamiento asemeja al hombre al Primer Motor Inmóvil) Esta actividad intelectual en
que consisten la felicidad y el bien supremo del hombre, no es pura reflexión teórica o
abstracta, sino que incluye también una sabiduría práctica. La felicidad no consiste, pues,
en poseer, ni en ser, sino en saber vivir conforme a la virtud perfecta (areté), es decir,
en desarrollar correctamente la función característica del hombre —actividad racional—
que debe dirigir y regular todos los actos de la vida humana.
13.3. La virtud humana (areté). Hemos dado a entender que la felicidad del hombre no
es producto del azar ni regalo de los dioses; es una actividad, una conquista, que consiste
en vivir conforme a la naturaleza humana. Al hablar del alma humana se estableció la
existencia de funciones vegetativas, sensitivas y racionales. El alma racional es pensante
o cognitiva («dianóia»); el alma sensitiva es apetitiva o volitiva (quiere, desea...); habrá
por tanto virtudes intelectuales (areté dianoética: sabiduría, prudencia, arte...) y virtudes
éticas o morales (fortaleza, justicia, amabilidad, etc).
Adquirimos las virtudes mediante el ejercicio previo, como en el caso de las demás
artes... Así, practicando la justicia, nos hacemos justos; practicando la templanza,
templados, y practicando la fortaleza, fuertes... Así también los legisladores hacen
buenos a los ciudadanos haciéndoles adquirir costumbres, y ésa es justamente la
intención de todo legislador. («Ética a Nicómaco», I, 6).
La virtud, por tanto, procede del hábito, no es innata ni espontánea; requiere un
esfuerzo de la voluntad que actualice en el ser humano la «disposición permanente a
elegir en cada caso lo más adecuado para nuestra felicidad y perfección» (id est, la virtud).
Las virtudes morales serán hábitos de decidir lo mejor; las dianoéticas, de conocerlo.
La virtud, como hábito que engendra la costumbre: no consiste en actos aislados o
mecánicos, se trata de una disposición permanente del espíritu; a la virtud no le basta con
conocer el bien (Cf. intelectualismo de la moral socrática); necesita además una
deliberación y una elección voluntaria y libre
Lo normal es que en el hombre, los deseos estén controlados por el pensamiento;
la «areté ética» consistirá en el control de la dimensión volitiva del ser humano por su
dimensión pensante. En la Ética Nicomáquea se define la virtud moral como «una
disposición a decidir el término medio adecuado para nosotros, conforme al criterio que
seguiría el hombre prudente». La buena elección nos sitúa en el «término medio»; la
virtud se encuentra entre dos vicios: el uno por exceso y el otro por defecto. Ahora bien el
famoso «término medio» aristotélico no es algo matemático e igual para todos (así, la
valentía está entre la cobardía —vicio por defecto— y la temeridad —por exceso—; la
templanza en el placer está entre la abstinencia y el desenfreno; la generosidad, entre la
avaricia y la prodigalidad; la gentileza, entre la grosería y la adulación; la afabilidad, entre
la indolencia y la irascibilidad, etc).
Éticamente las virtudes más importantes son las prácticas, y sobre todo, la
prudencia, virtud que le dice al ser humano cuál es el término medio adecuado, sin caer
en el exceso ni en el defecto.
La prudencia es normativa y ha de marcar el rumbo de las virtudes morales. La
persona que carezca de prudencia —por ser joven o por falta de capacidad— ha de seguir
las orientaciones del «hombre prudente» a la hora de orientar sus virtudes morales.
Las virtudes intelectuales más elevadas son las contemplativas que tienen por
objeto la captación de la verdad que proporciona la sabiduría (saber teórico, emparentado
con el saber práctico).
La sabiduría, para este Filósofo, es fin en sí misma, no sirve para nada más allá de
sí misma. Por eso es el fin más elevado a que se puede dedicar el ser humano, porque no
es medio para nada. Toda actividad bien hecha proporciona placer; la contemplación,
como actividad superior, proporcionará la máxima felicidad que le cabe al hombre; por
tanto, mayor será la felicidad, cuanto más nos dediquemos a la actividad de
contemplación. Pero se asegura, en sintonía con el contexto sociocultural de la época, que
no todos pueden acceder a la vida contemplativa: mujeres, esclavos y los «embrutecidos
por el trabajo manual» quedan excluidos. Dentro de la polis habrá personas ─los
mejores─ que desarrollarán perfectamente su naturaleza mediante la ciencia teórica y que
servirán de «hombres prudentes», modelos a seguir, para los demás.
14.-Política
La Política es otra de las obras de madurez de Aristóteles. Por ello, refleja también el
carácter empírico de su filosofía: antes de redactarla, el pensador griego estudió las
leyes de diferentes ciudades. Esto marca ya una distancia bien clara entre la propuesta
política de Aristóteles y la de Platón: éste entiende la política como una ciencia teórica,
e intenta describir un modelo ideal de Estado (la Idea de Estado), que sea eterno e
inmutable. Frente a esto, su discípulo planteará una política mucho más pragmática,
basada en la realidad y en las circunstancias de cada sociedad. La política no es, en la
clasificación aristotélica de las ciencias, una ciencia teórica, sino práctica. La
importancia de la observación y la experiencia en la propuesta política de Aristóteles es
esencial para entender sus ideas. De la misma forma que ocurría en la ética, no habrá
tampoco fórmulas mágicas ni modelos ideales, tal y como vamos a ver un poco más
adelante.
El primer rasgo a destacar de la política aristotélica es la relación que se establece
entre la ética y la política. Si la ética se ocupaba del fin de individuo, la política
tiene como objeto el fin de la ciudad. Por ello, la ética conduce de un modo natural
a la política: si de hablar sobre la felicidad del individuo se trata, no nos podemos
olvidar, como veremos más adelante, de que dicha felicidad tan sólo se logra en la
ciudad, en la compañía de otros seres humanos. Así, el buen gobierno de la ciudad
es una garantía (y casi se podría decir que una condición) para la vida feliz. ¿Acaso
se podría ser feliz en una ciudad mal gobernada? parece preguntarse Aristóteles.
No nos olvidemos, además, de que es la ciudad la que se encarga de educar al
individuo: ¿puede una ciudad corrupta formar seres humanos virtuosos, capaces
después de alcanzar la felicidad? Para Aristóteles la respuesta es claramente no.
Por ello, la política sería la continuación de la ética, que quedaría subordinada a
ella.
Si la ética está subordinada a la política, también el individuo estará subordinado a la
polis. Para Aristóteles el hombre no puede desarrollar su naturaleza viviendo aislado;
necesita de los demás. Sólo en comunidad satisface sus necesidades y actualiza
plenamente su forma. El hombre es un ser social por naturaleza, es un animal
político, que tiende a la convivencia .
En consecuencia, el hombre necesita de la ciudad para su supervivencia. Pero no se trata
sólo de una necesidad material, económica o militar, sino que se trata incluso de una
necesidad moral. En la Política aparecen dos descripciones del ser humano, que nos
orientan ya a la vida en la polis. Para Aristóteles, el hombre es el “animal que tiene
lógos”. El “lógos” (razón, pensamiento, discurso, palabra…) se convierte así en la
diferencia específica del ser humano, aquello que nos separa del resto de animales. El
hombre es, así, el animal que habla, el animal que tiene un lenguaje y que es capaz
de expresarse, de compartir sus ideas y sentimientos con los demás. Lo más
característico del ser humano está en el lenguaje, en las palabras que comparte con
otros seres humanos.
Esta dimensión “comunicativa” del ser humano está directamente relacionada con
la segunda caracterización antropológica que aparece en la Política: el hombre es,
además de animal con palabra, un animal “político”, término que hoy deberíamos
entender como “social”. El hombre se realiza dentro de la sociedad, elemento
indispensable, piensa Aristóteles, para alcanzar la felicidad. El ser humano se
desarrolla en compañía de los demás: no llegaría a ser nada sin la ciudad.
Aristóteles afirma la sociabilidad natural del ser humano: alguien que viva al
margen de los demás, llegará a decir Aristóteles, no puede ser más que una bestia o
un Dios. Hay que destacar la diferencia que hay entre el “gregarismo” (vivir en
grupo) y esta sociabilidad natural de la que habla Aristóteles: el ciudadano vive
por y para la ciudad, participa en los foros públicos, en la toma de decisiones
común, acude a la asamblea. Este tipo de actividades son las que caracterizan al
ser humano y lo separa de los animales, que pueden vivir en grupo sin “participar”
del mismo. Necesitamos de los demás, y también necesitamos participar de las
diferentes instituciones y actividades en las que la ciudad aparece representada, o
en las que se va a decidir la evolución de la ciudad.
. Se aprecia aquí, una vez más, la relación que establece Aristóteles entre ética y política:
el fin del ser humano es la felicidad, y ésta no puede alcanzarse fuera de la ciudad.
La sociabilidad natural del ser humano, lleva a Aristóteles a entender la polis como
la esfera específica de la vida buena, el espacio propio de la felicidad, y por tanto el
fin de la ciudad no debe ser otro más que poner las condiciones para que el hombre
se realice.
La polis (Cuidad-Estado) es la sociedad perfecta, autosuficiente porque posee los
medios necesarios para conseguir sus fines. En contra del convencionalismo sofístico,
afirma que la comunidad política es natural, no obedece a pactos artificiales. El origen de
la ciudad está en la casa o la familia, que agrupa a consanguíneos, esclavos y posesiones
y constituye una unidad económica básica. La polis es una entidad dinámica que
persigue un fin determinado y concreto: la felicidad, que no sólo será el bien del ser
humano, sino también de la ciudad. Los hombres se asocian no sólo para vivir, sino
para vivir bien, lo que no se traduce simplemente en la abundancia de bienes materiales,
sino en una vida conforme a las exigencias de la areté, la virtud. Por tanto todos los
comportamientos humanos en sociedad habrán de estar regidos por la razón.
La areté política (el saber vivir en sociedad) consiste en saber dotarse de un orden
político justo que permita un trato de igualdad entre los ciudadanos y que quede plasmado
en las leyes que hay que obedecer.
Ahora bien, no todos los que componen la polis pueden alcanzar la felicidad que
es el fin del Estado, porque no todos son iguales. Los esclavos y las mujeres, los artesanos,
labradores y mercaderes quedan al margen, para Aristóteles, del derecho a la ciudadanía.
En la categoría de los hombres libres sólo entran las tres clases superiores: guerreros,
sacerdotes y magistrados. Por tanto, para el Estagirita unos hombres son libres por
naturaleza y otros son esclavos; para éstos la esclavitud es algo justo y conveniente. (Los
esclavos trabajan para que los ciudadanos se vean libres de ocupaciones y puedan
dedicarse al pensamiento, a la Filosofía). En definitiva sólo los ricos pueden dedicarse al
ocio y a tareas intelectuales y acceder a la felicidad. El bien de la polis no es para todos,
sino para unos pocos.
En cuanto a la organización del Estado, para Aristóteles, siempre observador y realista,
lo más importante no es buscar un régimen perfecto de gobierno, sino algo más modesto y
efectivo: conseguir la seguridad y estabilidad que permitan vivir bien a los miembros de
la polis, con el menor gasto posible; por tanto, en su Política no se preocupa por encontrar
«la mejor constitución en absoluto», sino que invita a establecer «la mejor constitución
dadas unas circunstancias concretas».
Las tres posibles o monarquía (el gobierno de
aristocracia democracia (gobierno de la
comunidad). Para Aristóteles, el mejor sistema sería la monarquía, pero en la práctica —
viendo cómo son los hombres— resulta mejor la aristocracia acompañada de una clase
media fuerte (una especie de término medio)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Platon Power Point 2
Platon Power Point 2Platon Power Point 2
Platon Power Point 2guest253c0d
 
Platón. Presentación sobre la filosofía platónica
Platón. Presentación sobre la filosofía platónicaPlatón. Presentación sobre la filosofía platónica
Platón. Presentación sobre la filosofía platónicacbjusanva
 
Sócrates, platón y aristóteles
Sócrates, platón y aristóteles  Sócrates, platón y aristóteles
Sócrates, platón y aristóteles fajamez
 
Leçon 8 platon l'allégorie de la caverne
Leçon 8 platon   l'allégorie de la caverneLeçon 8 platon   l'allégorie de la caverne
Leçon 8 platon l'allégorie de la cavernealinslide
 
Platón y su filosofía
Platón y su filosofíaPlatón y su filosofía
Platón y su filosofíaCarla Núñez
 
Leçon 9 platon la théorie de l'âme
Leçon 9 platon   la théorie de l'âmeLeçon 9 platon   la théorie de l'âme
Leçon 9 platon la théorie de l'âmealinslide
 
Leçon 2 Les présocratiques
Leçon 2 Les présocratiquesLeçon 2 Les présocratiques
Leçon 2 Les présocratiquesalinslide
 
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de AristótelesSintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de AristótelesE Cabanero
 
dialogo platon
dialogo platondialogo platon
dialogo platoncarlosRN
 
Platon Power Point Moy
Platon Power Point MoyPlaton Power Point Moy
Platon Power Point MoyMoysés
 
Platon: una introducción
Platon: una introducciónPlaton: una introducción
Platon: una introducciónarme
 
Trabajo De Aristoteles
Trabajo De AristotelesTrabajo De Aristoteles
Trabajo De Aristotelesrm
 
Sophists, Socrates, & Plato
Sophists, Socrates, & PlatoSophists, Socrates, & Plato
Sophists, Socrates, & PlatoOsopher
 

La actualidad más candente (20)

Platon Power Point 2
Platon Power Point 2Platon Power Point 2
Platon Power Point 2
 
Platón. Presentación sobre la filosofía platónica
Platón. Presentación sobre la filosofía platónicaPlatón. Presentación sobre la filosofía platónica
Platón. Presentación sobre la filosofía platónica
 
Sócrates, platón y aristóteles
Sócrates, platón y aristóteles  Sócrates, platón y aristóteles
Sócrates, platón y aristóteles
 
Leçon 8 platon l'allégorie de la caverne
Leçon 8 platon   l'allégorie de la caverneLeçon 8 platon   l'allégorie de la caverne
Leçon 8 platon l'allégorie de la caverne
 
Platón y su filosofía
Platón y su filosofíaPlatón y su filosofía
Platón y su filosofía
 
Leçon 9 platon la théorie de l'âme
Leçon 9 platon   la théorie de l'âmeLeçon 9 platon   la théorie de l'âme
Leçon 9 platon la théorie de l'âme
 
Leçon 2 Les présocratiques
Leçon 2 Les présocratiquesLeçon 2 Les présocratiques
Leçon 2 Les présocratiques
 
cinicos
cinicoscinicos
cinicos
 
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de AristótelesSintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
 
dialogo platon
dialogo platondialogo platon
dialogo platon
 
Estoicos: la virtud y el conocimiento
Estoicos: la virtud y el conocimientoEstoicos: la virtud y el conocimiento
Estoicos: la virtud y el conocimiento
 
Nietzsche[1]
Nietzsche[1]Nietzsche[1]
Nietzsche[1]
 
Sofistas y socrates
Sofistas y socratesSofistas y socrates
Sofistas y socrates
 
Platon Power Point Moy
Platon Power Point MoyPlaton Power Point Moy
Platon Power Point Moy
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Platon: una introducción
Platon: una introducciónPlaton: una introducción
Platon: una introducción
 
Vida y obra de Plátón
Vida y obra de PlátónVida y obra de Plátón
Vida y obra de Plátón
 
Del mito-al-logos
Del mito-al-logos Del mito-al-logos
Del mito-al-logos
 
Trabajo De Aristoteles
Trabajo De AristotelesTrabajo De Aristoteles
Trabajo De Aristoteles
 
Sophists, Socrates, & Plato
Sophists, Socrates, & PlatoSophists, Socrates, & Plato
Sophists, Socrates, & Plato
 

Similar a Aristóteles: Metafísica, Causas y Ser

Similar a Aristóteles: Metafísica, Causas y Ser (20)

Aristóteles revisado 2016
Aristóteles revisado 2016Aristóteles revisado 2016
Aristóteles revisado 2016
 
Aristóteles revisado 2016
Aristóteles revisado 2016Aristóteles revisado 2016
Aristóteles revisado 2016
 
Aristóteles revisado 2016
Aristóteles revisado 2016Aristóteles revisado 2016
Aristóteles revisado 2016
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
04.aristoteles
04.aristoteles04.aristoteles
04.aristoteles
 
AristóTeles
AristóTelesAristóTeles
AristóTeles
 
Filosofía tema 3: ARISTÓTELES
Filosofía tema 3: ARISTÓTELESFilosofía tema 3: ARISTÓTELES
Filosofía tema 3: ARISTÓTELES
 
aristteles-100131160357-phpapp02.pdf
aristteles-100131160357-phpapp02.pdfaristteles-100131160357-phpapp02.pdf
aristteles-100131160357-phpapp02.pdf
 
5fil
5fil5fil
5fil
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Aristóteles 2º Bach. Pedro Bayón
Aristóteles 2º Bach. Pedro BayónAristóteles 2º Bach. Pedro Bayón
Aristóteles 2º Bach. Pedro Bayón
 
Aristóteles, filósofo y_científico_griego
Aristóteles, filósofo y_científico_griegoAristóteles, filósofo y_científico_griego
Aristóteles, filósofo y_científico_griego
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Principales doctrinas filosóficas de aristóteles
Principales doctrinas filosóficas de aristótelesPrincipales doctrinas filosóficas de aristóteles
Principales doctrinas filosóficas de aristóteles
 
Diapositivas DE FILOSOFIA
Diapositivas DE FILOSOFIADiapositivas DE FILOSOFIA
Diapositivas DE FILOSOFIA
 
Diapositivas
Diapositivas Diapositivas
Diapositivas
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Aristóteles blog
Aristóteles blogAristóteles blog
Aristóteles blog
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 

Último (20)

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 

Aristóteles: Metafísica, Causas y Ser

  • 1. ARISTÓTELES 1.Biografía 2.Crítica a Platón 3.Semejanzas con Platón 4.-Metafísica: concepción del Ser 5.- Hilemorfismo: Materia y forma 6.-Ser como sustancia y como accidentes 7.-El cambio: “ser en potencia “ y “ser en acto” 8.-Teoría de las cuatro causas: 9.-El motor inmóvil(DIOS) 10.-La Naturaleza: Concepción teleológica 11.-Concepción antropológica 12. EL conocimiento 13. -Ética 14. 14.-Política 1. Biografía Aristóteles nació en Estagira en el año 384.a.C.,hijo de Phaestis y de Nicómaco,médico de Amintas II, rey de Macedonia.Se quedó huérfano muy joven y su tutor,Proxeno de Atarnea,lo envió a Atenas para completar su educación. A los dieciocho años entró como estudiante en la Academia de Platón.Permaneció allí durante veinte años, hasta l muerte de su maestro.Cuando en el 348-347 a.C. muerto Platón, le sucedió en la Academia su sobrino Espeusipo,los sentimientos antimacedónicos proliferaban en Atenas. Aristóteles, que era Macedonio,aceptó una invitación de Hermias,que había logrado fundar un pequeño estado independiente y que compartía con Filipo de Macedonia el ideal de la unificación helénica frente a los Persas y marchó a Assos.Allí se había establecido una comunidad filosófico –política y es donde comenzó n su enseñanza independiente y donde tal vez escribió un Diálogo sobre la Filosofía, en el que aparecen las primeras críticas a la doctrina las Ideas de Platón. Poco después se casó con Phytias,que moriría pronto. Mas tarde se une afectivamente a Herpylles, con quien tienen a su hijo Nicómaco. Al termino de este período que duraría tres años, se traslada a Mitiline, cerca de Lesbos. En esta etapa emprende la mayor parte de su obra científica. En el 343 a.C, por encargo de Filipo de Macedonia, se ocupa de su hijo, el joven Alejandro Magno. En este período, crece su interés por cuestiones políticas. Terminado su labor como preceptor, regresa a Atenas,en donde funda su Liceo. A sus alumnos se les conoce como los peripatéticos por su costumbre de enseñar caminando. Las lecciones dictadas en el Liceo durante trece años y sus notas ,dieron lugar a las obras existentes de Aristóteles. A la muerte de Alejandro Magno,en el 323 a.C. resurgió en Atenas la hostilidad contra el poder macedónico. Aristóteles fue acusado de macedonismo, a lo que se unió la rivalidad e los académicos. Para evitar el peligro se retiró a Calcis, donde murió en el año 322 a.C.
  • 2. 2.Crítica a Platón Aristóteles, a diferencia de Platón, considera que ontológicamente sólo existe un mundo y somete a la teoría de las Ideas a una detallada crítica: Platón tiene razón cuando dice que la ciencia ha de fundamentarse en conceptos universales. Pero esto no quiere decir que esos conceptos universales se correspondan con realidades universales que existen en otra realidad. El Mundo de las Ideas supone una duplicación absurda de las cosas, pues de este modo hay que dar explicación de dos mundos, en lugar de uno sólo. Las Ideas no ofrecen ninguna explicación respecto al ser de las cosas, ya que no están en las cosas mismas. El concepto de participación empleado por Platón no pasa de ser una mera imagen poética sin que aporte ningún tipo de explicación. Las Ideas son estáticas de modo que no pueden dar razón de la existencia del movimiento. Por ello, Platón se vio obligado a introducir la figura casi mítica del Demiurgo. Las esencia no son transcendentes, sino inmanentes a las cosas particulares, que son las que constituyen la verdadera realidad. ¿Cómo puede ser la esencia lo que hace que algo sea lo que es y sin embargo existir fuera de aquella realidad de la que es su esencia? 3.Semejanzas con Platón Comparten el convencimiento griego de que la realidad es inteligible al estar dotada de un logos,un orden interno afín al entendimiento humano, y que es precisamente en este conocimiento en el que el hombre encuentra su realización. El verdadero saber es un saber por causas ,pero mientras que para Platón la epistéme (ciencia) la entiende como el conocimiento de las Ideas, de lo suprasensible, Aristóteles considera que existen diferentes tipos de ciencias: ciencias teóricas y ciencias prácticas. Para Platón las Ideas son realidades que existen independientemente del mundo físico. Aristóteles ,fiel a su espíritu científico, encuentra integrados en al misma realidad natural lo inteligible y lo sensible, lo particular y lo universal. La realidad de la que debemos partir, o realidad primera, es la de las cosas concretas que nos rodean y percibimos por los sentidos. Este es el realismo aristotélico frente al idealismo platónico. Para Platón el ser humano esta formado por dos realidades distintas, el alma era una realidad independiente del cuerpo. Para Aristóteles, el alma es el principio vital que le hace a la vez animal y humano inseparablemente. Cuerpo y alma son una única realidad.
  • 3. 4.-Metafísica: concepción del Ser Conocemos la respuesta de Platón al problema presocrático del «ser y el devenir» (Parménides y Heráclito): el mundo de las Ideas sería lo que permanece y el mundo sensible lo que cambia. Esta concepción no es compartida por Aristóteles: ¿cómo puede el ser del las cosas(esencia) estar fuera de ellas (Ideas –mundo inteligible)? ¿Cómo es posible el cambio si las Ideas son estáticas?. Como gran biólogo y observador de la Naturaleza y los animales, en sus reflexiones partirá de la realidad concreta de cada individuo a la hora de elaborar su concepción del ser. Pero ¿qué es el ser ? Para Aristóteles ,lo que existe son los seres concretos e individuales, por ejemplo, un gato, un caballo, etc. A los seres concretos los llama” sustancias primeras” (ousías). En las sustancias primeras se encuentran realizadas las “sutancias segundas” o “esencias”. Por ejemplo ,Sócrates “sustancia primera” es un “hombre” ,”sustancia segunda” La sutancia primera es por tanto el individuo concreto y está sometida al cambio (nace,crece ,muere) La sustancia segunda es la esencia,es universal a todos individuos de esa especie y no cambia. 5.- Hilemorfismo: Materia y forma Toda sustancia primera(individuo) está compuesta de “materia” y de “forma” -La materia es de lo que algo está hecho, por ejmplo,una mesa esta hecha de madera, esa es su materia. -La forma es lo que hace que esa sustancia sea lo que es y no otra cosa, es decir ,es lo que le define ,o lo que es lo mismo, su esencia. Esencia y sustancia segunda son por tanto lo mismo. Ambos aspectos , materia y forma ,no pueden existir el uno sin el otro. Es decir, una sustancia sólo puede existir como la unión inseparable de materia y de forma. A esta teoría se el conoce como hilemorfismo. A diferencia de Platón, la “forma” o lo que es lo mismo “la esencia” no puede existir en una realidad distinta de las cosas. Por tanto, su concepción del ser se aparta claramente de la de su maestro. Las esencias son “inmanente”, es decir están en las cosas mismas. 6.-Ser como sustancia y como accidentes Los seres cambian (por ejemplo ,a un gato le crece el pelo),pero a pesar de los cambios,hay algo que permanece, ese algo ,es lo que Aristóteles va a considerar como “substancia” entendida como “sustrato” como lo que permanece frente a los “accidentes” , que sería lo que cambia (color,etc): -Sustancia: lo que permanece en un ser a pesar de los cambios (p.e,el gato) -Accidentes :lo que cambia Los accidentes dependen de la sustancia para poder existir; no los encontramos «en el aire»; por ej.: no existe la blancura por sí sola; existe una mesa, una casa, un libro «blancos»; mesa, casa y libro serían sustancias que soportan el accidente «blancura». La sustancia es un «ens in se» y el accidente es un «ens in alio» (es decir, «ser en sí» y «ser en otro»). 7.-El cambio: “ser en potencia “ y “ser en acto”
  • 4. En el mundo existen las substancias, pero no como algo quieto o permanente: las substancias están en movimiento. Ni todo es «ser estático» (PARMÉNIDES); ni «todo es movimiento» (el «panta rhei» de HERÁCLITO). Entre el ser eleático y el no ser, ARISTÓTELES introduce el «ser-en-potencia», es decir, lo que uno todavía no es (por ejemplo,en vuestro caso ,universitarios)pero puede llegar a ser. Lo que de hecho se es ,es considerado como “ser en acto”: “ser en potencia”:lo que todavía no se es ,pero puede llegar a ser “ser en acto” lo que de hecho se es De este modo, explica el movimiento como el paso de la potencia al acto (o «la actualización de las potencialidades» En todo cambio hay algo que permanece “la sustancia como sustrato” algo que desaparece “la privación de algún accidente que aún no se tiene, pero que se puede llegar a tener “ser en potencia” y la aparición de un nuevo accidente (o forma) 8.-Teoría de las cuatro causas: El conocimiento del ser —conocimiento científico, es decir, universal, válido, no una mera opinión, implica conocer las causas o factores necesarios que explican un proceso. Para el Estagirita, son cuatro las causas que explican lo que hay y por qué se mueve. Las dos primeras son intrínsecas (se dan en el propio ser)al ser y constituyen el contenido de su explicación de la substancia («hylemorfismo»): son las causas material y formal. -La causa material es un sustrato indeterminado que puede ser todo, la materia inmanente de la que se hace algo. -La causa formal es aquello que hace que la materia indeterminada pase a ser algo determinado Como ya hemos visto, toda substancia física es un compuesto de materia y forma, inseparables en la realidad; sólo separables racionalmente. La materia ( de lo que algo está hecho) es potencialidad (puede llegar a ser de diferente modo, por ejemplo,la madera) que actualiza la forma (la esencia de mesa hace “de hecho “ “ser en acto” que una sustancia sea una mesa y no otra cosa). Las otras dos causas (extrínsecas) (se dan fuera del ser ) son: -la eficiente (agente productor de la sustancia; de donde procede el principio del cambio) - final (el fin por el que se hace algo; hacia lo que tiene el movimiento). Es importante tener presente ambas causas para entender la demostración de la existencia de un “Primer motor inmóvil” y de “Causa primera” aportada por Aristóteles pero que posteriormente le servirán de base a Santo Tomás para demostrar la existencia de Dios . 9.-El motor inmóvil(DIOS) Es uno de los principios fundamentales de la física Aristotélica, que se mantendrá hasta Galileo .Parte de que es que para que un cuerpo se mueva —paso de la potencia al acto, hace falta un motor (lo que mueve)que ponga en marcha el proceso del cambio: “todo lo que se mueve es movido por otro” .El motor de cada materia individual necesita de otro motor que lo mueva y éste de otro y éste de otro... etc.; este proceso no puede prolongarse hasta el infinito, de lo contrario el movimiento quedaría sin explicación, pues nunca empezaría. Aristóteles considera necesario admitir la existencia de un Primer Motor Inmóvil que mueve sin ser movido y que es la explicación última de todo cambio. Este Primer Motor es acto puro (en él no hay potencialidad alguna) y contiene como objeto
  • 5. de su pensamiento las formas (esencias) de todos los seres, por lo que se convierte en causa final de todos los movimientos (Aristóteles lo definirá como «pensamiento del pensamiento»). Las formas (esencias)de todos los seres naturales intentan ser como las formas respectivas que se encuentran en la mente del Acto Puro y por eso se produce el movimiento. Las formas existen desde siempre en la mente del Motor Inmóvil; el devenir no es sino la actualización en cada individuo de su forma que posee en potencia. 10.-La Naturaleza: Concepción teleológica Aristóteles concibe la naturaleza(fhysis) como el principio (arché) y la causa del movimiento y del reposo en el ser en el que se halla por sí misma y no por accidente; es también la forma, la esencia (la sustancia segunda) de aquellas cosas que existen por sí mismas y que poseen en sí el principio de su movimiento, es decir , de las sustancias primeras, de los seres naturales. Es pues, un principio inmanente al ser natural. La naturaleza se identifica con el ser propio de las cosas que tienen la capacidad de cambiar a partir de sí mismas, con su esencia. La naturaleza determina no sólo los tipos posibles de movimiento de un ser, sino también el tipo de reposo que le conviene en virtud de su naturaleza. Es muy importante destacar su concepción teleológica de la naturaleza, consistente en considerar que la naturaleza se comporta de forma finalista, es decir ,que todos los seres naturales tienden a cumplir su fin. Todos los seres naturales tienen una finalidad determinada por su propia esencia, a la cual aspiran y de la que se dice que están en potencia, Así ,por ejemplo ,el fin de una semilla es convertirse en un árbol, el del niño, en un adulto. Según sus propias palabras “la naturaleza no hace nada en vano” Esta concepción teleológica la aplicará también en su teoría ética,(influencia en Sto.Tomás) en su explicación sobre la sociabilidad humana y en su teoría política. Ética: el fin del ser humano es conseguir la felicidad Sociabialidad del ser humano: el ser Humano posee la palabra con vistas a un fin Política: la polis es una comunidad natural, es el fin al que tienden las diferentes comunidades La polis es una organización humana que tiende a un fin determinado : vivir bien en sociedad El fin del gobierno debe se r el bien común 11.-Concepción antropológica En su antropología, Aristóteles parte de una concepción dualista semejante a la de Platón, de la que se separa hasta postular que el alma está tan unida al cuerpo que, a su muerte, desaparece con él. El alma no es sino la forma del cuerpo, que sería la materia en la sustancia humana. (El alma actualiza las potencialidades del cuerpo, le lleva a cumplir con unas funciones vitales; pero el cuerpo, por su parte, es forma y acto con respecto a los órganos y tejidos que lo constituyen). Del mismo modo que la forma no subsiste separada de la materia, el alma no existe separada del cuerpo. Cuerpo y alma, por separado, no son sustancias; la única sustancia es el hombre, sólo cabe una distinción mental entre ambos principios, pero no real (Cf cuerpo y alma son tan inseparables «como el chato de su nariz»). Por eso no hay atributos que sean sólo del alma; si los hay, son del hombre, de todo el ser humano.
  • 6. Las facultades del alma. El alma es el principio de vida, es esa fuerza interior o principio de movimiento intrínseco que permite la actualización de las potencias y, en definitiva, la búsqueda de la propia finalidad inmanente a cada ser vivo. Al definir el alma en términos de vida y de capacidad de «automovimiento», Aristóteles ha de aceptar que todos los seres vivos tienen alma (vida, principio vital). Así admite la existencia de tres tipos de almas, con unas funciones específicas que, jerarquizadas de inferior a superior, son: - alma vegetativa, propia de las plantas (nutrición, crecimiento y reproducción) - alma sensitiva, propia de los animales (sensación, deseo, locomoción, imaginación y memoria) -alma racional (entendimiento agente y entendimiento paciente), específica de los humanos. Cada grado de esta jerarquía incluye las funciones propias del alma inferior. 12. EL conocimiento 2.7. El conocimiento: abstracción, entendimiento agente y entendimiento paciente. Para Platón, las Ideas son los universales, anteriores a lo particular material y concreto. Esto no es sino «copia» imperfecta de lo universal, participación de la Idea; el conocimiento es reminiscencia de lo que el alma ya sabe de antemano; el conocimiento va, pues, de lo universal a lo particular. Para Aristóteles el proceso es a la inversa: de lo particular a lo universal; al no admitir la preexistencia del alma, ha de afirmar que todo conocimiento empieza por los sentidos. Sólo en la medida en que hay un conocimiento sensible se produce el conocimiento intelectual: «nada hay en el entendimiento que no haya pasado antes por los sentidos»; el conocimiento intelectual es la actualización de lo universal que está en potencia en el conocimiento de los sentidos. El proceso que se sigue para conocer es el siguiente: -Lo primero que conocemos es la sustancia individual (este árbol, Pedro, esta silla...). Los sentidos captan el objeto propio para el que están hechos de forma adecuada. Son garantía de conocimiento cierto y seguro. – De lo particular obtenemos lo universal mediante un proceso de abstracción: al captar un objeto por los sentidos, el ser humano se forma una imagen del mismo en su fantasía; esta imagen recoge la individualidad del objeto, su materia. – El entendimiento pasivo recibe las imágenes que perciben los sentidos, en las que lo universal está en potencia. – El entendimiento agente actualiza esta potencia de las imágenes, abstrae o saca la esencia de las cosas permitiendo la elaboración de los conceptos (universales) con los que operamos al discurrir intelectualmente. Una vez obtenido el universal, se proyecta de nuevo sobre el singular que ahora es conocido de modo más perfecto. Todo parece indicar que el entendimiento pasivo el que recibe las imágenes es individual y desaparece con la muerte; pero no queda del todo clara la naturaleza del entendimiento agente: es activo, parece incorruptible e inmortal; no parece individual, sino supraindividual. (Cf De anima).
  • 7. Arsitóteles distingue diversos niveles de conocimiento: 1.-Sensación (el más bajo; común a animales y hombres); 2.-Imaginación (común a animales y hombres; produce el recuerdo y la memoria); 3.-Experiencia (propia del hombre; al reconocer el concepto común que hay en una multiplicidad de recuerdos parecidos); 4.-Entendimiento: exclusiva del ser humano; facultad discursiva para llevar a cabo razonamientos). De todo ello surgen varios tipos de conocimiento 1.-Experiencia («empeiría»): conocimiento de las cosas materiales, concretas, pero sin preguntarse el porqué de las cosas. 2.-Ciencia («episteme»): conocimiento de las cosas por sus causas y principios (que son indemostrables); se llega así a la esencia del ser. 13.-Ética 13.1. La ética de Aristóteles. . En Aristóteles encontramos tres tratados de ética (A Eudemo —amigo del filósofo—, A Nicómaco —hijo de Aristóteles con Herpillys, y la Gran Ética o Magna Moralia). La ética aristotélica no se entiende al margen de la política, pues el individuo no se concibe de modo aislado, sino como un ente social, necesitado de la familia y la polis para conseguir su propia perfección. El conjunto de la Ética y de la Filosofía Política aristotélicas se conoce como Filosofía Moral. 13.2. El Bien y la Felicidad. Para Aristóteles cada actividad tiende a un fin (objetivo) que es su bien; pero las actividades de los seres humanos son de lo más variado y persiguen fines diferentes. Habrá que determinar cuál es el fin último del hombre, su bien supremo. El bien es plural, en contra de Platón (hay muchos tipos de bienes). Lo bueno o malo esta en función del fin del ser humano. El fin-que coincide con el bien- es en definitiva aquello a lo que se tiende, es algo dinámico, es lo que impulsa. Vemos como su concepción teleológica de la naturaleza ,estará presente así mismo en su teoría ética. La ética aristotélica es por ello una teoría finalista o teleológica Parece que hay acuerdo a la hora de determinar que el bien supremo —fin último del ser humano es la felicidad («eudaimonía»); la felicidad es aquella realidad que se busca por sí misma, que no se subordina a nada; las demás cosas se buscan, en última instancia, en función de la felicidad, para tratar de conseguirla; son medios para algo; la felicidad es autosuficiente, realidad única y bien definitivo. Pero no existe acuerdo a la hora de definir en qué ha de consistir la felicidad: ¿el placer? ¿los honores? ¿la salud? ¿la riqueza...? Ciertamente todo esto son medios necesarios — Aristóteles niega que se pueda ser feliz sin bienes materiales, salud, fortuna...—, pero no se pueden confundir con la felicidad. Para saber qué sea el bien supremo del hombre (lo que le alcanza la felicidad), Aristóteles recurre a su concepción de naturaleza: el bien (fin) de cada cosa sólo puede consistir en la realización de la función que le es propia; por ej.: el bien del bolígrafo es escribir, el del cuchillo es cortar, el del ojo es ver...); el bien del ser humano consistirá en aquella actividad que realice adecuadamente la función que le es propia; no se trata de algo caprichoso, sino que ya le viene determinado por naturaleza: es decir, el cumplimiento más perfecto posible de las exigencias de su naturaleza. ¿Cuál es, pues, la actividad propia del ser humano? Lo primero es vivir, pero esto también es común a animales y plantas; lo segundo sentir, común con los animales; lo propio y
  • 8. exclusivo del hombre es razonar («si la función propia del hombre es una actividad del alma según la razón y acciones razonables [...] el bien humano es una actividad del alma conforme a la virtud»; EN, I,7,1098 a, 1-7). El hombre sólo será feliz si realiza la actividad intelectual que le es propia; una vida será feliz si es conforme a razón (el pensamiento asemeja al hombre al Primer Motor Inmóvil) Esta actividad intelectual en que consisten la felicidad y el bien supremo del hombre, no es pura reflexión teórica o abstracta, sino que incluye también una sabiduría práctica. La felicidad no consiste, pues, en poseer, ni en ser, sino en saber vivir conforme a la virtud perfecta (areté), es decir, en desarrollar correctamente la función característica del hombre —actividad racional— que debe dirigir y regular todos los actos de la vida humana. 13.3. La virtud humana (areté). Hemos dado a entender que la felicidad del hombre no es producto del azar ni regalo de los dioses; es una actividad, una conquista, que consiste en vivir conforme a la naturaleza humana. Al hablar del alma humana se estableció la existencia de funciones vegetativas, sensitivas y racionales. El alma racional es pensante o cognitiva («dianóia»); el alma sensitiva es apetitiva o volitiva (quiere, desea...); habrá por tanto virtudes intelectuales (areté dianoética: sabiduría, prudencia, arte...) y virtudes éticas o morales (fortaleza, justicia, amabilidad, etc). Adquirimos las virtudes mediante el ejercicio previo, como en el caso de las demás artes... Así, practicando la justicia, nos hacemos justos; practicando la templanza, templados, y practicando la fortaleza, fuertes... Así también los legisladores hacen buenos a los ciudadanos haciéndoles adquirir costumbres, y ésa es justamente la intención de todo legislador. («Ética a Nicómaco», I, 6). La virtud, por tanto, procede del hábito, no es innata ni espontánea; requiere un esfuerzo de la voluntad que actualice en el ser humano la «disposición permanente a elegir en cada caso lo más adecuado para nuestra felicidad y perfección» (id est, la virtud). Las virtudes morales serán hábitos de decidir lo mejor; las dianoéticas, de conocerlo. La virtud, como hábito que engendra la costumbre: no consiste en actos aislados o mecánicos, se trata de una disposición permanente del espíritu; a la virtud no le basta con conocer el bien (Cf. intelectualismo de la moral socrática); necesita además una deliberación y una elección voluntaria y libre Lo normal es que en el hombre, los deseos estén controlados por el pensamiento; la «areté ética» consistirá en el control de la dimensión volitiva del ser humano por su dimensión pensante. En la Ética Nicomáquea se define la virtud moral como «una disposición a decidir el término medio adecuado para nosotros, conforme al criterio que seguiría el hombre prudente». La buena elección nos sitúa en el «término medio»; la virtud se encuentra entre dos vicios: el uno por exceso y el otro por defecto. Ahora bien el famoso «término medio» aristotélico no es algo matemático e igual para todos (así, la valentía está entre la cobardía —vicio por defecto— y la temeridad —por exceso—; la templanza en el placer está entre la abstinencia y el desenfreno; la generosidad, entre la avaricia y la prodigalidad; la gentileza, entre la grosería y la adulación; la afabilidad, entre la indolencia y la irascibilidad, etc). Éticamente las virtudes más importantes son las prácticas, y sobre todo, la prudencia, virtud que le dice al ser humano cuál es el término medio adecuado, sin caer en el exceso ni en el defecto. La prudencia es normativa y ha de marcar el rumbo de las virtudes morales. La persona que carezca de prudencia —por ser joven o por falta de capacidad— ha de seguir las orientaciones del «hombre prudente» a la hora de orientar sus virtudes morales.
  • 9. Las virtudes intelectuales más elevadas son las contemplativas que tienen por objeto la captación de la verdad que proporciona la sabiduría (saber teórico, emparentado con el saber práctico). La sabiduría, para este Filósofo, es fin en sí misma, no sirve para nada más allá de sí misma. Por eso es el fin más elevado a que se puede dedicar el ser humano, porque no es medio para nada. Toda actividad bien hecha proporciona placer; la contemplación, como actividad superior, proporcionará la máxima felicidad que le cabe al hombre; por tanto, mayor será la felicidad, cuanto más nos dediquemos a la actividad de contemplación. Pero se asegura, en sintonía con el contexto sociocultural de la época, que no todos pueden acceder a la vida contemplativa: mujeres, esclavos y los «embrutecidos por el trabajo manual» quedan excluidos. Dentro de la polis habrá personas ─los mejores─ que desarrollarán perfectamente su naturaleza mediante la ciencia teórica y que servirán de «hombres prudentes», modelos a seguir, para los demás. 14.-Política La Política es otra de las obras de madurez de Aristóteles. Por ello, refleja también el carácter empírico de su filosofía: antes de redactarla, el pensador griego estudió las leyes de diferentes ciudades. Esto marca ya una distancia bien clara entre la propuesta política de Aristóteles y la de Platón: éste entiende la política como una ciencia teórica, e intenta describir un modelo ideal de Estado (la Idea de Estado), que sea eterno e inmutable. Frente a esto, su discípulo planteará una política mucho más pragmática, basada en la realidad y en las circunstancias de cada sociedad. La política no es, en la clasificación aristotélica de las ciencias, una ciencia teórica, sino práctica. La importancia de la observación y la experiencia en la propuesta política de Aristóteles es esencial para entender sus ideas. De la misma forma que ocurría en la ética, no habrá tampoco fórmulas mágicas ni modelos ideales, tal y como vamos a ver un poco más adelante. El primer rasgo a destacar de la política aristotélica es la relación que se establece entre la ética y la política. Si la ética se ocupaba del fin de individuo, la política tiene como objeto el fin de la ciudad. Por ello, la ética conduce de un modo natural a la política: si de hablar sobre la felicidad del individuo se trata, no nos podemos olvidar, como veremos más adelante, de que dicha felicidad tan sólo se logra en la ciudad, en la compañía de otros seres humanos. Así, el buen gobierno de la ciudad es una garantía (y casi se podría decir que una condición) para la vida feliz. ¿Acaso se podría ser feliz en una ciudad mal gobernada? parece preguntarse Aristóteles. No nos olvidemos, además, de que es la ciudad la que se encarga de educar al individuo: ¿puede una ciudad corrupta formar seres humanos virtuosos, capaces después de alcanzar la felicidad? Para Aristóteles la respuesta es claramente no. Por ello, la política sería la continuación de la ética, que quedaría subordinada a ella. Si la ética está subordinada a la política, también el individuo estará subordinado a la polis. Para Aristóteles el hombre no puede desarrollar su naturaleza viviendo aislado; necesita de los demás. Sólo en comunidad satisface sus necesidades y actualiza plenamente su forma. El hombre es un ser social por naturaleza, es un animal político, que tiende a la convivencia . En consecuencia, el hombre necesita de la ciudad para su supervivencia. Pero no se trata sólo de una necesidad material, económica o militar, sino que se trata incluso de una necesidad moral. En la Política aparecen dos descripciones del ser humano, que nos
  • 10. orientan ya a la vida en la polis. Para Aristóteles, el hombre es el “animal que tiene lógos”. El “lógos” (razón, pensamiento, discurso, palabra…) se convierte así en la diferencia específica del ser humano, aquello que nos separa del resto de animales. El hombre es, así, el animal que habla, el animal que tiene un lenguaje y que es capaz de expresarse, de compartir sus ideas y sentimientos con los demás. Lo más característico del ser humano está en el lenguaje, en las palabras que comparte con otros seres humanos. Esta dimensión “comunicativa” del ser humano está directamente relacionada con la segunda caracterización antropológica que aparece en la Política: el hombre es, además de animal con palabra, un animal “político”, término que hoy deberíamos entender como “social”. El hombre se realiza dentro de la sociedad, elemento indispensable, piensa Aristóteles, para alcanzar la felicidad. El ser humano se desarrolla en compañía de los demás: no llegaría a ser nada sin la ciudad. Aristóteles afirma la sociabilidad natural del ser humano: alguien que viva al margen de los demás, llegará a decir Aristóteles, no puede ser más que una bestia o un Dios. Hay que destacar la diferencia que hay entre el “gregarismo” (vivir en grupo) y esta sociabilidad natural de la que habla Aristóteles: el ciudadano vive por y para la ciudad, participa en los foros públicos, en la toma de decisiones común, acude a la asamblea. Este tipo de actividades son las que caracterizan al ser humano y lo separa de los animales, que pueden vivir en grupo sin “participar” del mismo. Necesitamos de los demás, y también necesitamos participar de las diferentes instituciones y actividades en las que la ciudad aparece representada, o en las que se va a decidir la evolución de la ciudad. . Se aprecia aquí, una vez más, la relación que establece Aristóteles entre ética y política: el fin del ser humano es la felicidad, y ésta no puede alcanzarse fuera de la ciudad. La sociabilidad natural del ser humano, lleva a Aristóteles a entender la polis como la esfera específica de la vida buena, el espacio propio de la felicidad, y por tanto el fin de la ciudad no debe ser otro más que poner las condiciones para que el hombre se realice. La polis (Cuidad-Estado) es la sociedad perfecta, autosuficiente porque posee los medios necesarios para conseguir sus fines. En contra del convencionalismo sofístico, afirma que la comunidad política es natural, no obedece a pactos artificiales. El origen de la ciudad está en la casa o la familia, que agrupa a consanguíneos, esclavos y posesiones y constituye una unidad económica básica. La polis es una entidad dinámica que persigue un fin determinado y concreto: la felicidad, que no sólo será el bien del ser humano, sino también de la ciudad. Los hombres se asocian no sólo para vivir, sino para vivir bien, lo que no se traduce simplemente en la abundancia de bienes materiales, sino en una vida conforme a las exigencias de la areté, la virtud. Por tanto todos los comportamientos humanos en sociedad habrán de estar regidos por la razón. La areté política (el saber vivir en sociedad) consiste en saber dotarse de un orden político justo que permita un trato de igualdad entre los ciudadanos y que quede plasmado en las leyes que hay que obedecer. Ahora bien, no todos los que componen la polis pueden alcanzar la felicidad que es el fin del Estado, porque no todos son iguales. Los esclavos y las mujeres, los artesanos, labradores y mercaderes quedan al margen, para Aristóteles, del derecho a la ciudadanía. En la categoría de los hombres libres sólo entran las tres clases superiores: guerreros, sacerdotes y magistrados. Por tanto, para el Estagirita unos hombres son libres por naturaleza y otros son esclavos; para éstos la esclavitud es algo justo y conveniente. (Los
  • 11. esclavos trabajan para que los ciudadanos se vean libres de ocupaciones y puedan dedicarse al pensamiento, a la Filosofía). En definitiva sólo los ricos pueden dedicarse al ocio y a tareas intelectuales y acceder a la felicidad. El bien de la polis no es para todos, sino para unos pocos. En cuanto a la organización del Estado, para Aristóteles, siempre observador y realista, lo más importante no es buscar un régimen perfecto de gobierno, sino algo más modesto y efectivo: conseguir la seguridad y estabilidad que permitan vivir bien a los miembros de la polis, con el menor gasto posible; por tanto, en su Política no se preocupa por encontrar «la mejor constitución en absoluto», sino que invita a establecer «la mejor constitución dadas unas circunstancias concretas». Las tres posibles o monarquía (el gobierno de aristocracia democracia (gobierno de la comunidad). Para Aristóteles, el mejor sistema sería la monarquía, pero en la práctica — viendo cómo son los hombres— resulta mejor la aristocracia acompañada de una clase media fuerte (una especie de término medio)