SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 173
DR.JOSE FERNANDO PERALTA.
DRA. ANA MARIAALVAREZ.
• DR. JOSE FERNANDO PERALTA.
• DRA. ANA MARIA ALVAREZ DIAZ.
Cadena de supervivencia
Definición: PIMEROSAUXILIOS
• Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la
atención inmediata de un accidentado, hasta que llegue
la asistencia médica profesional, con el fin de que las
lesiones que ha sufrido “NO EMPEOREN”.
• ACCIDENTE: Perdida brusca del equilibrio funcional del
organismo que puede suceder en cualquier circunstancia:
trabajo, hogar, juego, ocio, conducción de vehículos, etc.
• Mantener la calma.
• NO MOVER AL ACCIDENTADO.
• EXPLORACIONPRIMRIA DE
SIGNOS VITALES.
• EXPLORCN SECUNDARIA DE
SINTOMAS.
Evaluación primaria.
Comprobar:
• CONSCIENCIA
• RESPIRACIÓN
• PULSO
• HEMORRAGIA
Escala de GLASGOW
EXPLORACIÓN DE LARESPIRACIÓN
• VER movimientos
torácicos.
• OÍR la
• respiración del
lesionado.
•
• SENTIR el aliento
en la mejilla.
Parámetros normales
PARAMETROS DEL PULSO
• PULSO: Es la expansión rítmica de una arteria, producida por
el paso de la sangre bombeada por el corazón.
Los puntos para toma el pulso son
• En el cuello (carotídeo)
• subclavia
• humeral
• radial
• cubital
• femoral
• pedio
En primeros auxilios, los puntos en los que se controla el pulso
son el radial y el carotídeo.
RECOMENDACIONES PARATOMAR EL
PULSO
• Palpar la arteria con los dedos índice y medio
• No palpar con el dedo pulgar, porque el pulso de este
dedo es más perceptible y confunde el suyo
• No ejercer presión excesiva, porque no se percibe
adecuadamente
• Controlar el pulso durante minuto en un reloj de
segundero
• Registrar las cifras para verificar los cambios
PULSO CAROTÍDEO
• • En primeros auxilios se toma
este pulso porque es el de
más fácil localización y por
ser el que pulsa con más
intensidad
• La arteria carótida se
encuentra en el cuello a lado
y lado de la tráquea para
localizarlo haga lo siguiente:
• • Localizar la nuez
• • Deslice sus dedos hacia el
lado de la tráquea.
• • Presione ligeramente para
sentir el pulso.
• • Cuente el pulso por minuto.
• • Intensidad del pulso
EXPLORACIÓN DE LA VICTIMA
EXPLORACIÓN SECUNDARIA
• Cabeza: buscar heridas cara y cuero cabelludo,
fracturas, lesiones oculares
• Cuello: buscar deformaciones y bultos
• Tórax: valorar si existe dificultad respiratoria, heridas,
hemorragias
• Abdomen: si la pared está o no depresible, suponer
hemorragias internas, heridas
• Extremidades: buscar posibles fracturas, esguinces,
luxaciones
Posición Lateral de Seguridad ( P.L.S )
Posición Lateral de Seguridad si se
sospecha lesión de columna
OTRAS POSICIONES DE ESPERA Y
TRANSPORTE
• DECÚBITO SUPINO
• Posible lesión de columna
• Posible lesión de extremidades
inferiores Aplicación de SVB
• TRENDELEMBURG
• Shock
• Hemorragias internas
• Lipotimias y mareos
• PIERNAS FLEXIONADAS
• Lesiones en abdomen
• SEMISENTADO
• Lesiones en tórax
• Problemas respiratorios
TRASLADO DE ACCIDENTADOS
• Los peligros de un transporte incorrecto son:
• Provocar mayor desviación de la fractura
• Provocar lesiones vasculares o nerviosas
• Convertir fractura cerrada en abierta,
incompleta en completa
• Agravar el estado general
• El transporte deberá hacerse siempre en camilla y si no
disponemos de ella, se improvisará
• La colocación del herido sobre la camilla se puede hacer de
las siguientes formas:
• MÉTODO DE LA CUCHARA:
TRES socorristas se colocan al lado de la víctima, arrodillan una
pierna e introducen sus manos por debajo del cuerpo del
accidentado y lo elevan a la vez, mientras que el cuarto coloca la
camilla por debajo del cuerpo o bien se tiene ya colocada
paralelamente al cuerpo del herido y al otro lado de los
socorristas.
MÉTODO DEL PUENTE HOLANDÉS:
• Se necesitan 4 personas. Tres de ellas se colocan de forma
que el herido, tendido en el suelo, QUEDE ENTRE SUS
PIERNAS
• Pasan sus manos por debajo de las pantorrillas y muslos, otro
por debajo de la cintura y región lumbar y el tercero por debajo
de hombros y nuca
• A una voz ELEVAN LOS TRES A LA VEZ el cuerpo como un
todo rígido, mientras que la cuarta persona introduce la camilla
por debajo del cuerpo de accidentado y entre las piernas de
los socorristas
• A continuación y siempre con movimientos sincronizados
depositan el cuerpo en la camilla
Transporte en bloque
PARADA CARDIORESPIRATORIA Y
RCP
PCR
• Es una interrupción inesperada, repentina y
POTENCIALMENTE REVERSIBLE de la respiración y circulación
espontáneas
• Pérdida de consciencia
Causas
• Cardiopatía isquémica
• Traumatismos
• Asfixia: principalmente las mecánicas por obstrucción de la vía
aérea
RCP BASICA
• Conjunto de maniobras sencillas que tratan de restablecer la
respiración y los movimientos del corazón de una persona en
quien se ha suspendido ambas funciones, hasta la llegada de
los servicios de emergencia
• Permite una oxigenación de emergencia sin medios técnicos
• Apertura y desobstrución de vía área
• Ventilación con aire espirado por el socorrista
• Masaje cardiaco
PROCEDIMIENTO (ABC)
• COMPROBAR ESTADO DE CONSCIENCIA Y PEDIR AYUDA
• ABRIR VÍA AÉREA
• COMPROBAR RESPIRACIÓN
• VENTILAR
• COMPROBAR PULSO
• DAR MASAJE CARDIACO
• COMPROBAR EFICACIA DE LA REANIMACIÓN
• COMPROBAR QUE SE ACTIVÓ SISTEMA DE EMERGENCIA
1. COMPROBAR ESTADO DE
CONSCIENCIA Y PEDIR AYUDA
• Hablarle
• Agitar sin movilizar
• Pellizcar o golpear suavemente
• Llamar al 911
2. ABRIR VÍA AÉREA
• Colocar víctima en posición de RCP
• Maniobra frente-mentón o triple maniobra modificada
• Limpieza manual de vía aérea
3. COMPROBAR RESPIRACIÓN
• Mirar el tórax
• Escuchar los ruidos respiratorios
• Sentir el aire en la mejilla
4. VENTILAR
• Maniobra frente mentón
• Tapar la nariz
• Ver que el tórax se eleva
• Repetir dos veces
5. COMPROBAR PULSO
• Evitar pulso periférico
• No utilizar el dedo pulgar
6. DAR MASAJE CARDÍACO
• Comprobar pulso__SI FALTA__Masaje cardíaco
• Localizar el punto: tercio inferior del esternón
• Compresión con el talón de la mano sobre el esternón
• Carga vertical del peso del cuerpo sobre los brazos sin doblar
los codos
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
• Intentar mantener la función de los pulmones y del corazón
• hasta la llegada de los servicios de emergencia.
* 30:2
* CON DOS REANIMADORES
Hacer RCP x 1, y cuando aparezca fatiga relevarse
Hacer RCP x 2, uno ventila y el otro hace masaje cardiaco,
pero manteniendo secuencia
30:2
EN NIÑOS 15:2
COMPROBAR EFICACIA DE LA
REANIMACIÓN
● Cada 2 minutos comprobar si existe
pulso y respiración espontáneas
● PLS (posición lateral de seguridad)
● Comprobar la activación del sistema de
emergencia
FINALIZACIÓN DE LA RCP
● Recupera la respiración
● Llegada de los servicios de urgencia
solicitados
● Por agotamiento
ASFIXIA
Situaciones en las que el oxígeno no llega, o llega mal a las
células del organismo
LAS CAUSAS MAS FRECUENTES
Ambiente tóxico y/o falta de oxígeno
Función pulmonar deficiente
Traumatismos torácicos
Lesiones cerebrales.
*Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura
*Si está inconsciente (aunque respire), colocar dos
dedos en la barbilla y una mano en la frente
basculando la cabeza hacia atrás suavemente; con
está maniobra se libera la garganta obstruida por la
caída de la lengua hacia atrás.
*Abrir la boca y liberar de aquello que la obstruya
*Colocar en posición lateral de seguridad a fin de
permitir la salida de sangre o vómito
Signo principal de la Hipoxia
CIANOSIS
Obstrucción de la vía aérea
Impide que el oxígeno
llegue a los pulmones
provocando la pérdida
de consciencia.
Generalmente está
causada por la
existencia de un cuerpo
extraño en las vías
respiratorias
Obstrucción completa
MANIOBRA DE HEIMLICH
BOTIQUIN Y SUS ELEMENTOS
ALTERACIONES DE LACONCIENCIA
ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA
• LIPOTIMIA: Es la pérdida de conciencia BREVE,
SUPERFICIAL y TRANSITORIA, debida a una disminución
brusca del flujo sanguíneo cerebral.
• SINTOMAS: palidez piel fría y sudorosa, pulso débil y lento,
sensación de mareo, debilidad
• Víctima pálida, fría y sudorosa, disminuye la frecuencia
cardiaca y generalmente, la víctima nota que se desmaya.
• Actuación:
• Aflojar la ropa alrededor del cuello, pecho y cintura; traslado a
un ambiente de aire puro, posición de trendelemburg
Mantener la permeabilidad de la vía aérea y asegurarse de que
respira y tiene pulso.
SINCOPE
• Situación de pérdida de consciencia y del tono
postural, con recuperación completa y espontánea.
Hay tres tipos principales: el neuromediado, el
ortostático y el cardíaco.
• SINTOMAS: palidez; Se restablece la circulación en 5 a 20
segundos y entonces la palidez viene sustituida por un
enrojecimiento, debido a la entrada de la sangre oxigenada en
los vasos dilatados de la piel.
• ACTUACIÓN: Mantener la permeabilidad de la vía aérea y
asegurarse de que respira y tiene pulso. Iniciar la reanimación
cardiopulmonar (RCP) en caso necesario.
• • Si se mantienen las constante vitales, actuar como en el
caso de una lipotimia.
COMA
• Situación de pérdida de consciencia PROFUNDA y
PROLONGADA que generalmente no se recupera
espontáneamente, Pérdida de consciencia prolongada, con
disminución o ausencia de los reflejos protectores y de reacción
ante determinados estímulos externos.
• SÍNTOMAS: pérdida de movilidad voluntaria. pérdida de
sensibilidad. existen movimientos respiratorios y latidos
cardíacos.
• ACTUACIÓN:
• Aflojar la ropa y mantener permeabilidad de vía aérea
• Colocar al enfermo en posición lateral de seguridad.
• Evitar la pérdida de calor.
• No dar de beber ni comer.
• Evacuarlo urgentemente vigilando constantes vitales y
preparados para RCP
EPILEPSIA
• Enfermedad del sistema nervioso, debida a la aparición
de actividad eléctrica anormal en la corteza cerebral,
que provoca ataques repentinos caracterizados por
convulsiones violentas y pérdida del conocimiento.
MANEJO
• Despejar el entorno de cualquier objeto que pueda herir al
enfermo.
• No intentar sujetar o inmovilizar al paciente
• Deslizar una manta o ropa debajo del afectado para
amortiguar los golpes.
• No forzar la introducción de objetos en la boca de un paciente
que se encuentra convulsionando.
• Aflojar las ropas cuando cesa la crisis.
• PLS ( posición lateral de seguridad) cuando cesa la crisis
MANEJO
HEMORRAGIA: pérdida de sangre y puede ocurrir dentro
del cuerpo (internamente) o por fuera de éste
PRONOSTICO
PRESION DIRECTA
VENDAJE COMPRESIVO
LOCALIZACIÓN DE LAS PRINCIPALESARTERIAS
• UNICAMENTE EN CASOS MUY ESPECIALES:
• TORNIQUETE
• No realizar torniquete salvo en caso de amputación
traumática con hemorragia masiva,
• donde pueda existir peligro vital.
• ES IMPORTANTE SABER CÓMO
REALIZARLO BIEN
• Los torniquetes no deben estar demasiado apretados, o
• podrían cortar los tejidos por la presión aplicada.
• En términos generales, los torniquetes deben ser de entre 2,5 y 5
• centímetros de ancho.
• Si no hay palos disponibles, utiliza lo más similar.
• Dobla el pañuelo por la mitad, de esquina a esquina, si utilizas una
• corbata no realices este paso. (El objetivo es formar un triángulo
• recto, como naturalmente son las corbatas, mientras que los
• pañuelos son cuadrados.)
• Dobla una y otra vez de esta manera hasta que hayas llegado a la
• tercera esquina. Ahora deberías tener un vendaje de 7 a 10
• centímetros de ancho y varias capas de espesor.
• Dobla una y otra vez de esta manera hasta que hayas llegado
a la tercera esquina. Ahora deberías tener un vendaje de 7 a
10 centímetros de ancho y varias capas de espesor.
• Ata el vendaje con una gasa alrededor de la extremidad
correspondiente entre la herida y el corazón
• Coloca el palo en la parte superior del nudo y ata un segundo nudo
en el palo.
• Gira el palo hasta que estire el vendaje apretando lo suficiente como
para detener el sangrado.
• Ata los extremos de la venda alrededor de la extremidad y asegura
el palo con una gasa.
HEMORRAGIAS INTERNAS
• La sangre se derrama en el interior del organismo y no
tenemos posibilidad de verla, a no ser que salga por algún
orificio natural.
• Sospechar siempre en:
• Traumatismos o golpes violentos, especialmente en tórax y
abdomen, heridas por armas de fuego o armas blancas, enfermos en
estado de shock, fracturas.
• MANEJO:
• Nuestra actuación irá encaminada a sospechar de su existencia y
prevenir la aparición del shock.
• Exploración primaria (Asegurar permeabilidad de la vía aérea,
valorar respiración y circulación).
• Prevenir y tratar el shock hemorrágico (Elevación de las piernas y
cubrir al paciente).
• No dar de comer ni beber.
• En caso de fractura cerrada la inmovilizaremos (Para prevenir
lesionar algún vaso sanguíneo).
• Traslado urgente a un Centro Sanitario.
Frecuentemente la hemorragia interna aparece a
consecuencia de una fractura cerrada.
• HUMERO 75ML
• COSTILLA50 ML
• FEMUR 600ML
• TIBIA 225 ML
• PELVIS DE 300-
3000ML.
HEMORRAGIAS INTERNAS
CLINICA
• Escalofríos y piel pálida, fría, húmeda y
sudorosa.
• Ansiedad o agitación.
• Pulso rápido y débil.
• Respiración rápida y superficial.
• cianosis
• hipotensión.
• Alteraciones de la consciencia: mareos, vértigo,
confusión, Sed.
• Pupilas dilatadas o no reaccionan bien
MANEJO
• Control de signos vitales.
• Tratar las lesiones que lo provocan.
• Aflojar todo lo que comprima a la víctima.
• Evitar pérdida de calor corporal, tapar al
accidentado
• Si las lesiones lo permiten, colocar la cabeza más
baja que los pies.
MANEJO DE SHOCK
CASO PRÁCTICO
• Lola está sirviendo zumo a los ancianos de la mesa. Un
movimiento descontrolado del Sr. Míguez hizo que la jarra
cayera de forma imprevista sobre la cara de la Sra. Ramos.
Ésta intentó protegerse con las manos, pero la jarra le golpeó
en la frente y la nariz. Notó cómo sangraba y, asustada,
empezó a gritar pidiendo ayuda.
• Clara fue la primera en reaccionar. Se dirigió a toda prisa
hacia la puerta y trató de abrirla de un empujón. El cristal no
aguantó la sacudida (la puerta se abría en dirección contraria)
y se partió en pedazos. Uno de ellos alcanzó el brazo de Clara
y le produjo un gran corte.
• La Sra. Ramos tenía la cara ensangrentada y Clara estaba
tendida en el suelo, rodeada de cristales y sangrando por el
brazo.
CONTINUACION….
• Mientras Pepa iba a pedir ayuda por teléfono, otras auxiliares
le limpiaron la cara a la Sra. Ramos. Viendo que no paraba de
sangrar le dijeron que apretara la nariz con los dedos y echara
la cabeza para atrás.
• Mientras, Merce intentaba detener la sangre que salía del
brazo de Clara con una servilleta manchada de comida. Al
cabo de unos minutos, creyendo que se había detenido la
hemorragia, la retiró pero inmediatamente la sangre volvió a
brotar. Merce, asustada, decidió hacerle un torniquete y
cogiendo un trozo de camisa le hizo un vendaje muy fuerte por
encima de la herida. Esto pareció que solucionaba el
problema, pero Clara se quejaba de fuertes dolores y
hormigueo en la mano.
• Cuando llegó el servicio de urgencias, el médico preguntó
cuanto tiempo llevaba Clara con el torniquete y Merce no supo
que responder.
HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS
La quemadura es un aumento de calor excesivo que provoca
la lesión de las capas de la piel en diferente extensión
(grado de quemadura)
QUIMICAS
FISICAS
GRAVEDAD
● • La extensión: más grave a más extensión, por la
pérdida de líquidos que conlleva.
● • La profundidad
● • La localización corporal: vías aéreas, cara, manos,
genitales, orificios naturales.
● • La edad: más grave en niños y ancianos.
● • Otras lesiones o patologías asociadas (enfermos
crónicos)
COMO ACTUAR
● Prevenir el Shock
● Contaminación de la zona lesionada
● Dolor
● Suprimir agente causante.
● Autoprotección
● Examinar al accidentado y priorizar para mantener constantes vitales
● Aplicar agua en abundancia durante 15 ó 20 minutos
● Cubrir la lesión con apósito estéril sin comprimir
● NO aplicar tratamientos tópicos: pomadas, aceites, ungüentos
● NO dar de beber ni comer al accidentado.
● NO reventar las ampollas
● NO utilizar algodón ni esparadrapo
● Retirar la ropa pero NO la ropa pegada
● Retirar anillos, relojes, pulseras
● Traslado urgente
● Profilaxis antitetánica
● ENVENENAMIENTO
MORDEDURAS
● Por mamíferos
POR SERPIENTE
Es preciso mantener a la víctima calmada, brindándole la seguridad de que
las mordeduras se pueden tratar en forma efectiva en una sala de
emergencia
Se recomienda restringir el movimiento y mantener el área afectada debajo del nivel
del corazón para reducir el flujo del veneno
Se deben quitar los anillos o cualquier otro objeto constrictivo pues el área afectada
puede hincharse. Se aconseja colocar una férula suelta que ayude a restringir el
movimiento en esa área
Si el área de la mordedura comienza a hincharse y a cambiar de color, es probable
que la serpiente haya sido venenosa
Buscar asistencia médica inmediata
Se recomienda llevar la serpiente muerta al centro médico, únicamente
si esto no ofrece riesgos de sufrir otra lesión
No se debe perder tiempo tratando de cazar la serpiente ni arriesgarse
a recibir otra mordedura en caso de que no sea fácil matarla
Se debe tener mucho cuidado con la cabeza de la serpiente cuando
se la está transportando, ya que estos animales aún muertos pueden
morder por reflejo hasta por una hora
cascabel
cabeza de cobre
mocasín de agua
boca de algodón
coral
Se deben observar: temperatura, pulso, ritmo respiratorio y presión
arterial
Si aparecen signos de shock, como la palidez, es preciso acostar a la
víctima, levantar sus pies a más o menos 30 cm de altura y cubrirla
con una cobija
No se debe
●NO Permitir que la víctima se mueva mucho o se ejercite. Si es necesario, se
la debe llevar en brazos hacia un sitio seguro
●
●NO Aplicar torniquetes
●
●NO Aplicar compresas frías en el lugar de la mordedura
●NO Cortar el área de la mordedura con un cuchillo o con una cuchilla de
afeitar
●NO Dar estimulantes ni medicamentos para el dolor a la víctima, a menos
que sea indicado por el médico
●NO Administrar a la víctima ningún alimento ni líquido por vía oral
●
●NO Levantar el lugar de la mordida por encima del nivel del corazón de la
víctima
●NO Tratar de succionar el veneno con la boca.
TRAUMATISMOS
CONTUSIONES: Son lesiones por impacto sobre las partes
blandas o tejido muscular, que no producen pérdida de
continuidad de la piel.
DE PRIMER GRADO
Dolor, inflamación, color azulado.
DE SEGUNDO GRADO
Dolor, inflamación y hematoma.
DE TERCER GRADO
Dolor, inflamación y endurecimiento de la extremidad afectada,
impotencia funcional.
MANEJO:
• COMPRESIÓN: directa o vendaje compresivo.
• FRIO: aplicarlo en intervalos de 20 minutos para reducir la
inflamación y la equimosis.
• ELEVACIÓN: de la zona afectada.
• FÉRULA: para inmovilizar la zona.
• REPOSO
HERIDAS
• Lesiones que se producen por pérdida de continuidad de la
• piel como consecuencia de un traumatismo.
HERIDAS EN PARTES BLANDAS
• INCISAS: producidas por objetos cortantes, herida limpia,
bordes limpios y definidos, sangran abundantemente.
• CONTUSAS: producidas por objetos romos o impactos, bordes
irregulares, sangrado escaso.
• PUNZANTES: producidas por objetos punzantes, predomina la
profundidad sobre la superficie.
CLASIFICACIÓN
HERIDAS GRAVES ACTUACIÓN
AMPUTACIONES
TRAUMA EN EL TORAX
• Las heridas en el pecho pueden ser cerradas o abiertas. Una
herida en el pecho cerrada no rompe la piel. Las heridas en el
pecho cerradas generalmente son causadas por objetos
contundentes, tales como volantes de dirección.
• Las heridas en el pecho abiertas se producen cuando un
objeto, tal como un cuchillo o una bala, penetra en la pared
torácica. Las costillas fracturadas pueden romperse a través de
la piel y causar una lesión en el pecho abierta.
TRAUMA DE ABDOMEN
• Puede ser abierto y cerrado, pueden ser muy dolorosas.
VACUNA DE TETANO
A
B
C
Apertura Vía
aérea
Ventilación
Circulación
JAMAS OLVIDAR…
CASO CLINICO
• Pablito, tiene 4 años mientras su madre hace las tortillas, y los
oficios de la casa, Pablito juega cerca del perol de maíz
hirviendo, accidentalmente cae sentado, y con sus miembros
inferiores, presentando las siguientes lesiones:
• La madre en su angustia y para calmar el dolor , aplica en el
área quemada, orina, con ceniza, y café en polvo, llevando a
un centro asistencial.
• COMENTE: 1)QUE TIPO DE QUEMADURA….?
• 2) QUE ERRORES COMETIO LA MADRE. ?
• 3) EN QUE TIPO DE GRAVEDAD SE CATALOGA
LAQUEMADURA.?
• 4) QUE HUBIERA HECHO USTED?
ESGUINCE
FRACTURAS
Es la pérdida de continuidad de
un hueso
CERRADAS: el hueso se
rompe, pero la piel que
recubre queda intacta
ABIERTAS: la piel que
recubre también se
rompe, produciendo una
herida cercana al punto
de fractura, con riesgo de
complicaciones
TIPOS
ACTUACIÓN
● No mover la extremidad
● Aplicar frío local
● Quitar anillos, relojes
● Inmovilizar articulación
● En fracturas abiertas, cubrir la herida con gasas
estériles o trapos muy
● limpios y mejor humedecidos. No intentar introducir
el hueso dentro de la extremidad. Contener la
posible hemorragia
● Observar color de los dedos de manos o pies y el
pulso
TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES
INMOVILIZACIONES
● MIEMBROS SUPERIORES:
● CABESTRILLO: con pañuelos triangulares o la ropa de la propia víctima
● PROCEDIMIENTO: Desde detrás de la víctima, colocar la venda
triangular extendida sobre el tórax y colocar el antebrazo lesionado
oblicuo sobre el tórax, que la mano quede más alta que el codo
● • Llevar el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo
lesionado
● • Atar los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello
(del lado del lesionado) NUNCA sobre los huesos de la columna
vertebral
● • Dejar los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura
● Con FÉRULA RÍGIDA a un
lado y acolchamiento del
lateral
● INCLUIR SIEMPRE LAS
ARTICULACIONES
ADYACENTES A LA
FRACTURA (La articulación
superior e inferior a la
misma)
MIEMBROS INFERIORES:
● Con FÉRULAS RÍGIDAS
a ambos lados y
acolchamientos laterales
● Con LA OTRA PIERNA y
acolchamiento intermedio
Recomendaciones generales
● Inmovilización
● Una fractura se inmoviliza con férula que abarque una
articulación por arriba y otra por debajo de la lesión.
● ANTEBRAZO: desde raíz de los dedos a axila, codo a 90 y
muñeca neutra.
● MUÑECA: desde raíz de los dedos a codo, muñeca neutra.
● DEDOS MANO: desde punta de los dedos a muñeca, dedos en
semi-flexión.
• FÉMUR Y PELVIS: desde raíz de los dedos a costillas, cadera y
rodillas neutras, tobillo a 90°
• TIBIA Y PERONÉ: desde raíz de los dedos a ingle, rodilla en
extensión, tobillo a 90º
• TOBILLO Y PIE: desde raíz de los dedos a rodilla, tobillo a 90
La inmovilización se puede improvisar con:
● Férulas de madera.
● Bastones, ramas de árboles, tablillas, revistas,
periódicos, etc.
● Sujetos con:
● Vendas, tiras de sábanas, cintas, ligas, pañuelos,
cinturones, cuerda, etc.
VENDAS
● Tiras de distintos materiales según la función, y
con diversas anchuras (5cm, 10cm, 15cm)
según la zona anatómica a vendar
Según el tipo de material pueden clasificarse en:
1. De Algodón: para proteger la piel y prominencias
óseas
2. Elástica: de crepé o Ace
3. Tubular: cilíndrico
4. Adhesiva: elástico semiblando
5. De yeso: rígido
● Una venda estrecha se utilizará para envolver una
mano o una muñeca, mediana para un brazo o
tobillo, la ancha para la pierna.
VENDAJES
Procedimiento que consiste en la aplicación de una
venda en una zona del cuerpo
TIPOS SEGÚN SU FUNCIÓN:
• De sujeción o protector: para aplicación de calor o
frio en la zona afectada, para proteger una zona
anatómica de agentes externos, para fijar
apósitos, férulas
● De compresión: para realizar hemostasia en
heridas, para favorecer el retorno venoso en
patología vascular, para disminuir inflamación
en procesos traumáticos
● Inmovilizador: para limitar el movimiento de
articulaciones traumáticas
VENDAJE COMPRESIVO
● Se usa cuando una herida sangra y se
pretende cohibir la hemorragia, se colocan
varias gasas estériles y sobre ellas varias
capas de algodón hasta alcanzar un grosor de
unos 15 cm., que se reducirá a la mitad al
vendar encima
VENDAJE CIRCULAR
● Se usa para fijar el extremo inicial y final de una
inmovilización o para fijar un apósito, también
para iniciar y/o finalizar un vendaje.
● Consiste en superponer la venda de forma que
tape completamente la vuelta anterior.
● Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar
apósitos en la frente, miembros superiores e
inferiores y para controlar hemorragias
VENDAJE EN ESPIRAL
● Se utiliza en extremidades, en este caso la venda cubre el
2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la
extremidad.
● Se emplea una venda elástica o semielástica, porque
puede adaptarse mejor a la zona que se va a vendar.
● Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo,
antebrazo, mano, muslo y pierna. Se inicia el vendaje
siempre en la parte más distante del corazón en dirección a
la circulación venosa.
● Ejemplo: Si el vendaje es en el brazo comenzar por la
mano hasta llegar al codo o axila, según sea necesario
VENDAJE EN OCHO O TORTUGA
● Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo,
muñeca), ya que permite a estas tener una cierta movilidad
● Se coloca la articulación ligeramente flexionada y se efectúa una
vuelta circular por debajo de la articulación
● Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después
hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre
pase y se cruce en el centro de la articulación
VENDAJE RECURRENTE
● Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de
amputación
● Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo
hacia el extremo del dedo o muñón y se regresa hacía atrás
● Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal
● Finalmente, se fija con una vuelta circular
VENDAJES
Normas Generales
● La ejecución de un vendaje correcto exige un entrenamiento
previo, a continuación se indican una serie de puntos que
debe regirse en una ejecución de un vendaje
● Se colocará la zona a vendar más cómoda para el socorrista,
procurando que el área afectada no este en contacto con
ninguna superficie evitando además posiciones peligrosas
para el accidentado
● Siempre se iniciará el vendaje por la parte más distal,
dirigiéndose hacia la raíz del miembro, con ello se pretende
evitar la acumulación de sangre en la zona más alejada de la
zona vendada
• Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor del
socorrista
• El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más próxima al
socorrista y hacia arriba
• No desenrollar de manera excesiva la venda
● El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy
intensa ni muy débil.
● El paciente bajo ninguna circunstancia después de haber
terminado el vendaje debe sentir hormigueo en los dedos, notarlo
frío o apreciar un cambio de coloración en los mismos.
● Se utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona que debe
vendarse.
● Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona afectada en la
posición en la que debe quedar una vez vendada.
● El vendaje se iniciará con la venda ligeramente oblicua al eje de
la extremidad, dando dos vueltas circulares perpendiculares al
eje, entre las cuales se introducirá el inicio de la venda.
● El vendaje se termina también con 2 vueltas circulares
perpendiculares al eje del miembro.
El extremo final de la venda se puede sujetar por distintos
sistemas:
● Con un imperdible o un esparadrapo
● Cortando la venda por la mitad y uniendo los extremos
mediante un nudo
● Doblando la venda hacia atrás en dirección opuesta a la
que se llevaba.
● Cuando se llega al punto en el que se ha realizado el
doblaje, se hace un nudo con el cabo suelto de la venda.
● Utilizando un gancho especial para este fin.
● Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con algodón
los salientes óseos las cavidades naturales, como axilas o
ingles.
● Sólo se darán las vueltas precisas; la venda sobrante se
desecha
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PRIMEROS AUXILIOS.pptx

PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxJoseMarcano91
 
6 primeros auxilios
6 primeros auxilios6 primeros auxilios
6 primeros auxiliosJulio López
 
Power point RCP
Power point RCP Power point RCP
Power point RCP jglarias
 
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.reynaserrano8
 
Atencion de enfermeria
Atencion de enfermeria Atencion de enfermeria
Atencion de enfermeria EquipoURG
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosPaulina Paz
 
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptxPRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptxservsacapecuador
 
Primeros auxilios.
Primeros auxilios.Primeros auxilios.
Primeros auxilios.danidyc10
 
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRenatoDiego3
 
PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer todo
PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer  todoPRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer  todo
PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer todoMonicaPadillaRamirez
 

Similar a PRIMEROS AUXILIOS.pptx (20)

Primeros auxilios ie
Primeros auxilios  iePrimeros auxilios  ie
Primeros auxilios ie
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
6 primeros auxilios
6 primeros auxilios6 primeros auxilios
6 primeros auxilios
 
Power point RCP
Power point RCP Power point RCP
Power point RCP
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
 
Emergencia
EmergenciaEmergencia
Emergencia
 
Atencion de enfermeria
Atencion de enfermeria Atencion de enfermeria
Atencion de enfermeria
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptxPRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
 
Primeros auxilios.
Primeros auxilios.Primeros auxilios.
Primeros auxilios.
 
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer todo
PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer  todoPRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer  todo
PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer todo
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Último

Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscularEsayKceaKim
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 

Último (20)

Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 

PRIMEROS AUXILIOS.pptx

  • 1. DR.JOSE FERNANDO PERALTA. DRA. ANA MARIAALVAREZ. • DR. JOSE FERNANDO PERALTA. • DRA. ANA MARIA ALVAREZ DIAZ.
  • 3. Definición: PIMEROSAUXILIOS • Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado, hasta que llegue la asistencia médica profesional, con el fin de que las lesiones que ha sufrido “NO EMPEOREN”. • ACCIDENTE: Perdida brusca del equilibrio funcional del organismo que puede suceder en cualquier circunstancia: trabajo, hogar, juego, ocio, conducción de vehículos, etc.
  • 4. • Mantener la calma. • NO MOVER AL ACCIDENTADO. • EXPLORACIONPRIMRIA DE SIGNOS VITALES. • EXPLORCN SECUNDARIA DE SINTOMAS.
  • 5. Evaluación primaria. Comprobar: • CONSCIENCIA • RESPIRACIÓN • PULSO • HEMORRAGIA
  • 7. EXPLORACIÓN DE LARESPIRACIÓN • VER movimientos torácicos. • OÍR la • respiración del lesionado. • • SENTIR el aliento en la mejilla.
  • 9. PARAMETROS DEL PULSO • PULSO: Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. Los puntos para toma el pulso son • En el cuello (carotídeo) • subclavia • humeral • radial • cubital • femoral • pedio En primeros auxilios, los puntos en los que se controla el pulso son el radial y el carotídeo.
  • 10. RECOMENDACIONES PARATOMAR EL PULSO • Palpar la arteria con los dedos índice y medio • No palpar con el dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es más perceptible y confunde el suyo • No ejercer presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente • Controlar el pulso durante minuto en un reloj de segundero • Registrar las cifras para verificar los cambios
  • 11. PULSO CAROTÍDEO • • En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más fácil localización y por ser el que pulsa con más intensidad • La arteria carótida se encuentra en el cuello a lado y lado de la tráquea para localizarlo haga lo siguiente: • • Localizar la nuez • • Deslice sus dedos hacia el lado de la tráquea. • • Presione ligeramente para sentir el pulso. • • Cuente el pulso por minuto. • • Intensidad del pulso
  • 12. EXPLORACIÓN DE LA VICTIMA EXPLORACIÓN SECUNDARIA • Cabeza: buscar heridas cara y cuero cabelludo, fracturas, lesiones oculares • Cuello: buscar deformaciones y bultos • Tórax: valorar si existe dificultad respiratoria, heridas, hemorragias • Abdomen: si la pared está o no depresible, suponer hemorragias internas, heridas • Extremidades: buscar posibles fracturas, esguinces, luxaciones
  • 13. Posición Lateral de Seguridad ( P.L.S )
  • 14. Posición Lateral de Seguridad si se sospecha lesión de columna
  • 15. OTRAS POSICIONES DE ESPERA Y TRANSPORTE • DECÚBITO SUPINO • Posible lesión de columna • Posible lesión de extremidades inferiores Aplicación de SVB • TRENDELEMBURG • Shock • Hemorragias internas • Lipotimias y mareos • PIERNAS FLEXIONADAS • Lesiones en abdomen • SEMISENTADO • Lesiones en tórax • Problemas respiratorios
  • 16. TRASLADO DE ACCIDENTADOS • Los peligros de un transporte incorrecto son: • Provocar mayor desviación de la fractura • Provocar lesiones vasculares o nerviosas • Convertir fractura cerrada en abierta, incompleta en completa • Agravar el estado general
  • 17. • El transporte deberá hacerse siempre en camilla y si no disponemos de ella, se improvisará • La colocación del herido sobre la camilla se puede hacer de las siguientes formas: • MÉTODO DE LA CUCHARA: TRES socorristas se colocan al lado de la víctima, arrodillan una pierna e introducen sus manos por debajo del cuerpo del accidentado y lo elevan a la vez, mientras que el cuarto coloca la camilla por debajo del cuerpo o bien se tiene ya colocada paralelamente al cuerpo del herido y al otro lado de los socorristas.
  • 18.
  • 19. MÉTODO DEL PUENTE HOLANDÉS: • Se necesitan 4 personas. Tres de ellas se colocan de forma que el herido, tendido en el suelo, QUEDE ENTRE SUS PIERNAS • Pasan sus manos por debajo de las pantorrillas y muslos, otro por debajo de la cintura y región lumbar y el tercero por debajo de hombros y nuca • A una voz ELEVAN LOS TRES A LA VEZ el cuerpo como un todo rígido, mientras que la cuarta persona introduce la camilla por debajo del cuerpo de accidentado y entre las piernas de los socorristas • A continuación y siempre con movimientos sincronizados depositan el cuerpo en la camilla
  • 20.
  • 22.
  • 24. PCR • Es una interrupción inesperada, repentina y POTENCIALMENTE REVERSIBLE de la respiración y circulación espontáneas • Pérdida de consciencia
  • 25. Causas • Cardiopatía isquémica • Traumatismos • Asfixia: principalmente las mecánicas por obstrucción de la vía aérea
  • 26. RCP BASICA • Conjunto de maniobras sencillas que tratan de restablecer la respiración y los movimientos del corazón de una persona en quien se ha suspendido ambas funciones, hasta la llegada de los servicios de emergencia • Permite una oxigenación de emergencia sin medios técnicos
  • 27. • Apertura y desobstrución de vía área • Ventilación con aire espirado por el socorrista • Masaje cardiaco
  • 28. PROCEDIMIENTO (ABC) • COMPROBAR ESTADO DE CONSCIENCIA Y PEDIR AYUDA • ABRIR VÍA AÉREA • COMPROBAR RESPIRACIÓN • VENTILAR • COMPROBAR PULSO • DAR MASAJE CARDIACO • COMPROBAR EFICACIA DE LA REANIMACIÓN • COMPROBAR QUE SE ACTIVÓ SISTEMA DE EMERGENCIA
  • 29. 1. COMPROBAR ESTADO DE CONSCIENCIA Y PEDIR AYUDA • Hablarle • Agitar sin movilizar • Pellizcar o golpear suavemente • Llamar al 911
  • 30. 2. ABRIR VÍA AÉREA • Colocar víctima en posición de RCP • Maniobra frente-mentón o triple maniobra modificada • Limpieza manual de vía aérea
  • 31.
  • 32. 3. COMPROBAR RESPIRACIÓN • Mirar el tórax • Escuchar los ruidos respiratorios • Sentir el aire en la mejilla
  • 33. 4. VENTILAR • Maniobra frente mentón • Tapar la nariz • Ver que el tórax se eleva • Repetir dos veces
  • 34. 5. COMPROBAR PULSO • Evitar pulso periférico • No utilizar el dedo pulgar
  • 35. 6. DAR MASAJE CARDÍACO • Comprobar pulso__SI FALTA__Masaje cardíaco • Localizar el punto: tercio inferior del esternón • Compresión con el talón de la mano sobre el esternón • Carga vertical del peso del cuerpo sobre los brazos sin doblar los codos
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR • Intentar mantener la función de los pulmones y del corazón • hasta la llegada de los servicios de emergencia. * 30:2 * CON DOS REANIMADORES Hacer RCP x 1, y cuando aparezca fatiga relevarse Hacer RCP x 2, uno ventila y el otro hace masaje cardiaco, pero manteniendo secuencia 30:2 EN NIÑOS 15:2
  • 40. COMPROBAR EFICACIA DE LA REANIMACIÓN ● Cada 2 minutos comprobar si existe pulso y respiración espontáneas ● PLS (posición lateral de seguridad) ● Comprobar la activación del sistema de emergencia
  • 41. FINALIZACIÓN DE LA RCP ● Recupera la respiración ● Llegada de los servicios de urgencia solicitados ● Por agotamiento
  • 42.
  • 43.
  • 44. ASFIXIA Situaciones en las que el oxígeno no llega, o llega mal a las células del organismo LAS CAUSAS MAS FRECUENTES Ambiente tóxico y/o falta de oxígeno Función pulmonar deficiente Traumatismos torácicos Lesiones cerebrales.
  • 45. *Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura *Si está inconsciente (aunque respire), colocar dos dedos en la barbilla y una mano en la frente basculando la cabeza hacia atrás suavemente; con está maniobra se libera la garganta obstruida por la caída de la lengua hacia atrás. *Abrir la boca y liberar de aquello que la obstruya *Colocar en posición lateral de seguridad a fin de permitir la salida de sangre o vómito
  • 46. Signo principal de la Hipoxia CIANOSIS
  • 47. Obstrucción de la vía aérea Impide que el oxígeno llegue a los pulmones provocando la pérdida de consciencia. Generalmente está causada por la existencia de un cuerpo extraño en las vías respiratorias
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 52.
  • 53.
  • 54. BOTIQUIN Y SUS ELEMENTOS
  • 56.
  • 57.
  • 58. ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA • LIPOTIMIA: Es la pérdida de conciencia BREVE, SUPERFICIAL y TRANSITORIA, debida a una disminución brusca del flujo sanguíneo cerebral. • SINTOMAS: palidez piel fría y sudorosa, pulso débil y lento, sensación de mareo, debilidad • Víctima pálida, fría y sudorosa, disminuye la frecuencia cardiaca y generalmente, la víctima nota que se desmaya. • Actuación: • Aflojar la ropa alrededor del cuello, pecho y cintura; traslado a un ambiente de aire puro, posición de trendelemburg Mantener la permeabilidad de la vía aérea y asegurarse de que respira y tiene pulso.
  • 59. SINCOPE • Situación de pérdida de consciencia y del tono postural, con recuperación completa y espontánea. Hay tres tipos principales: el neuromediado, el ortostático y el cardíaco. • SINTOMAS: palidez; Se restablece la circulación en 5 a 20 segundos y entonces la palidez viene sustituida por un enrojecimiento, debido a la entrada de la sangre oxigenada en los vasos dilatados de la piel. • ACTUACIÓN: Mantener la permeabilidad de la vía aérea y asegurarse de que respira y tiene pulso. Iniciar la reanimación cardiopulmonar (RCP) en caso necesario. • • Si se mantienen las constante vitales, actuar como en el caso de una lipotimia.
  • 60. COMA • Situación de pérdida de consciencia PROFUNDA y PROLONGADA que generalmente no se recupera espontáneamente, Pérdida de consciencia prolongada, con disminución o ausencia de los reflejos protectores y de reacción ante determinados estímulos externos. • SÍNTOMAS: pérdida de movilidad voluntaria. pérdida de sensibilidad. existen movimientos respiratorios y latidos cardíacos. • ACTUACIÓN: • Aflojar la ropa y mantener permeabilidad de vía aérea • Colocar al enfermo en posición lateral de seguridad. • Evitar la pérdida de calor. • No dar de beber ni comer. • Evacuarlo urgentemente vigilando constantes vitales y preparados para RCP
  • 61. EPILEPSIA • Enfermedad del sistema nervioso, debida a la aparición de actividad eléctrica anormal en la corteza cerebral, que provoca ataques repentinos caracterizados por convulsiones violentas y pérdida del conocimiento.
  • 62. MANEJO • Despejar el entorno de cualquier objeto que pueda herir al enfermo. • No intentar sujetar o inmovilizar al paciente • Deslizar una manta o ropa debajo del afectado para amortiguar los golpes. • No forzar la introducción de objetos en la boca de un paciente que se encuentra convulsionando. • Aflojar las ropas cuando cesa la crisis. • PLS ( posición lateral de seguridad) cuando cesa la crisis
  • 64. HEMORRAGIA: pérdida de sangre y puede ocurrir dentro del cuerpo (internamente) o por fuera de éste
  • 65.
  • 67.
  • 70.
  • 71.
  • 72. LOCALIZACIÓN DE LAS PRINCIPALESARTERIAS
  • 73. • UNICAMENTE EN CASOS MUY ESPECIALES: • TORNIQUETE • No realizar torniquete salvo en caso de amputación traumática con hemorragia masiva, • donde pueda existir peligro vital. • ES IMPORTANTE SABER CÓMO REALIZARLO BIEN
  • 74. • Los torniquetes no deben estar demasiado apretados, o • podrían cortar los tejidos por la presión aplicada. • En términos generales, los torniquetes deben ser de entre 2,5 y 5 • centímetros de ancho. • Si no hay palos disponibles, utiliza lo más similar. • Dobla el pañuelo por la mitad, de esquina a esquina, si utilizas una • corbata no realices este paso. (El objetivo es formar un triángulo • recto, como naturalmente son las corbatas, mientras que los • pañuelos son cuadrados.) • Dobla una y otra vez de esta manera hasta que hayas llegado a la • tercera esquina. Ahora deberías tener un vendaje de 7 a 10 • centímetros de ancho y varias capas de espesor.
  • 75. • Dobla una y otra vez de esta manera hasta que hayas llegado a la tercera esquina. Ahora deberías tener un vendaje de 7 a 10 centímetros de ancho y varias capas de espesor. • Ata el vendaje con una gasa alrededor de la extremidad correspondiente entre la herida y el corazón • Coloca el palo en la parte superior del nudo y ata un segundo nudo en el palo. • Gira el palo hasta que estire el vendaje apretando lo suficiente como para detener el sangrado. • Ata los extremos de la venda alrededor de la extremidad y asegura el palo con una gasa.
  • 76.
  • 77. HEMORRAGIAS INTERNAS • La sangre se derrama en el interior del organismo y no tenemos posibilidad de verla, a no ser que salga por algún orificio natural.
  • 78. • Sospechar siempre en: • Traumatismos o golpes violentos, especialmente en tórax y abdomen, heridas por armas de fuego o armas blancas, enfermos en estado de shock, fracturas. • MANEJO: • Nuestra actuación irá encaminada a sospechar de su existencia y prevenir la aparición del shock. • Exploración primaria (Asegurar permeabilidad de la vía aérea, valorar respiración y circulación). • Prevenir y tratar el shock hemorrágico (Elevación de las piernas y cubrir al paciente). • No dar de comer ni beber. • En caso de fractura cerrada la inmovilizaremos (Para prevenir lesionar algún vaso sanguíneo). • Traslado urgente a un Centro Sanitario.
  • 79. Frecuentemente la hemorragia interna aparece a consecuencia de una fractura cerrada. • HUMERO 75ML • COSTILLA50 ML • FEMUR 600ML • TIBIA 225 ML • PELVIS DE 300- 3000ML.
  • 81. CLINICA • Escalofríos y piel pálida, fría, húmeda y sudorosa. • Ansiedad o agitación. • Pulso rápido y débil. • Respiración rápida y superficial. • cianosis • hipotensión. • Alteraciones de la consciencia: mareos, vértigo, confusión, Sed. • Pupilas dilatadas o no reaccionan bien
  • 82. MANEJO • Control de signos vitales. • Tratar las lesiones que lo provocan. • Aflojar todo lo que comprima a la víctima. • Evitar pérdida de calor corporal, tapar al accidentado • Si las lesiones lo permiten, colocar la cabeza más baja que los pies.
  • 84. CASO PRÁCTICO • Lola está sirviendo zumo a los ancianos de la mesa. Un movimiento descontrolado del Sr. Míguez hizo que la jarra cayera de forma imprevista sobre la cara de la Sra. Ramos. Ésta intentó protegerse con las manos, pero la jarra le golpeó en la frente y la nariz. Notó cómo sangraba y, asustada, empezó a gritar pidiendo ayuda. • Clara fue la primera en reaccionar. Se dirigió a toda prisa hacia la puerta y trató de abrirla de un empujón. El cristal no aguantó la sacudida (la puerta se abría en dirección contraria) y se partió en pedazos. Uno de ellos alcanzó el brazo de Clara y le produjo un gran corte. • La Sra. Ramos tenía la cara ensangrentada y Clara estaba tendida en el suelo, rodeada de cristales y sangrando por el brazo.
  • 85. CONTINUACION…. • Mientras Pepa iba a pedir ayuda por teléfono, otras auxiliares le limpiaron la cara a la Sra. Ramos. Viendo que no paraba de sangrar le dijeron que apretara la nariz con los dedos y echara la cabeza para atrás. • Mientras, Merce intentaba detener la sangre que salía del brazo de Clara con una servilleta manchada de comida. Al cabo de unos minutos, creyendo que se había detenido la hemorragia, la retiró pero inmediatamente la sangre volvió a brotar. Merce, asustada, decidió hacerle un torniquete y cogiendo un trozo de camisa le hizo un vendaje muy fuerte por encima de la herida. Esto pareció que solucionaba el problema, pero Clara se quejaba de fuertes dolores y hormigueo en la mano. • Cuando llegó el servicio de urgencias, el médico preguntó cuanto tiempo llevaba Clara con el torniquete y Merce no supo que responder.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90. La quemadura es un aumento de calor excesivo que provoca la lesión de las capas de la piel en diferente extensión (grado de quemadura) QUIMICAS FISICAS
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95. GRAVEDAD ● • La extensión: más grave a más extensión, por la pérdida de líquidos que conlleva. ● • La profundidad ● • La localización corporal: vías aéreas, cara, manos, genitales, orificios naturales. ● • La edad: más grave en niños y ancianos. ● • Otras lesiones o patologías asociadas (enfermos crónicos)
  • 96. COMO ACTUAR ● Prevenir el Shock ● Contaminación de la zona lesionada ● Dolor
  • 97. ● Suprimir agente causante. ● Autoprotección ● Examinar al accidentado y priorizar para mantener constantes vitales ● Aplicar agua en abundancia durante 15 ó 20 minutos ● Cubrir la lesión con apósito estéril sin comprimir ● NO aplicar tratamientos tópicos: pomadas, aceites, ungüentos ● NO dar de beber ni comer al accidentado. ● NO reventar las ampollas ● NO utilizar algodón ni esparadrapo ● Retirar la ropa pero NO la ropa pegada ● Retirar anillos, relojes, pulseras ● Traslado urgente ● Profilaxis antitetánica
  • 98.
  • 99.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 115. POR SERPIENTE Es preciso mantener a la víctima calmada, brindándole la seguridad de que las mordeduras se pueden tratar en forma efectiva en una sala de emergencia Se recomienda restringir el movimiento y mantener el área afectada debajo del nivel del corazón para reducir el flujo del veneno Se deben quitar los anillos o cualquier otro objeto constrictivo pues el área afectada puede hincharse. Se aconseja colocar una férula suelta que ayude a restringir el movimiento en esa área Si el área de la mordedura comienza a hincharse y a cambiar de color, es probable que la serpiente haya sido venenosa
  • 116. Buscar asistencia médica inmediata Se recomienda llevar la serpiente muerta al centro médico, únicamente si esto no ofrece riesgos de sufrir otra lesión No se debe perder tiempo tratando de cazar la serpiente ni arriesgarse a recibir otra mordedura en caso de que no sea fácil matarla Se debe tener mucho cuidado con la cabeza de la serpiente cuando se la está transportando, ya que estos animales aún muertos pueden morder por reflejo hasta por una hora
  • 117. cascabel cabeza de cobre mocasín de agua boca de algodón coral
  • 118. Se deben observar: temperatura, pulso, ritmo respiratorio y presión arterial Si aparecen signos de shock, como la palidez, es preciso acostar a la víctima, levantar sus pies a más o menos 30 cm de altura y cubrirla con una cobija
  • 119. No se debe ●NO Permitir que la víctima se mueva mucho o se ejercite. Si es necesario, se la debe llevar en brazos hacia un sitio seguro ● ●NO Aplicar torniquetes ● ●NO Aplicar compresas frías en el lugar de la mordedura ●NO Cortar el área de la mordedura con un cuchillo o con una cuchilla de afeitar ●NO Dar estimulantes ni medicamentos para el dolor a la víctima, a menos que sea indicado por el médico ●NO Administrar a la víctima ningún alimento ni líquido por vía oral ● ●NO Levantar el lugar de la mordida por encima del nivel del corazón de la víctima ●NO Tratar de succionar el veneno con la boca.
  • 120. TRAUMATISMOS CONTUSIONES: Son lesiones por impacto sobre las partes blandas o tejido muscular, que no producen pérdida de continuidad de la piel. DE PRIMER GRADO Dolor, inflamación, color azulado. DE SEGUNDO GRADO Dolor, inflamación y hematoma. DE TERCER GRADO Dolor, inflamación y endurecimiento de la extremidad afectada, impotencia funcional.
  • 121. MANEJO: • COMPRESIÓN: directa o vendaje compresivo. • FRIO: aplicarlo en intervalos de 20 minutos para reducir la inflamación y la equimosis. • ELEVACIÓN: de la zona afectada. • FÉRULA: para inmovilizar la zona. • REPOSO
  • 122. HERIDAS • Lesiones que se producen por pérdida de continuidad de la • piel como consecuencia de un traumatismo.
  • 123. HERIDAS EN PARTES BLANDAS • INCISAS: producidas por objetos cortantes, herida limpia, bordes limpios y definidos, sangran abundantemente. • CONTUSAS: producidas por objetos romos o impactos, bordes irregulares, sangrado escaso. • PUNZANTES: producidas por objetos punzantes, predomina la profundidad sobre la superficie.
  • 125.
  • 126.
  • 129. TRAUMA EN EL TORAX • Las heridas en el pecho pueden ser cerradas o abiertas. Una herida en el pecho cerrada no rompe la piel. Las heridas en el pecho cerradas generalmente son causadas por objetos contundentes, tales como volantes de dirección. • Las heridas en el pecho abiertas se producen cuando un objeto, tal como un cuchillo o una bala, penetra en la pared torácica. Las costillas fracturadas pueden romperse a través de la piel y causar una lesión en el pecho abierta.
  • 130.
  • 131. TRAUMA DE ABDOMEN • Puede ser abierto y cerrado, pueden ser muy dolorosas.
  • 132.
  • 133.
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 140. CASO CLINICO • Pablito, tiene 4 años mientras su madre hace las tortillas, y los oficios de la casa, Pablito juega cerca del perol de maíz hirviendo, accidentalmente cae sentado, y con sus miembros inferiores, presentando las siguientes lesiones:
  • 141. • La madre en su angustia y para calmar el dolor , aplica en el área quemada, orina, con ceniza, y café en polvo, llevando a un centro asistencial. • COMENTE: 1)QUE TIPO DE QUEMADURA….? • 2) QUE ERRORES COMETIO LA MADRE. ? • 3) EN QUE TIPO DE GRAVEDAD SE CATALOGA LAQUEMADURA.? • 4) QUE HUBIERA HECHO USTED?
  • 143.
  • 144.
  • 145.
  • 146.
  • 148. Es la pérdida de continuidad de un hueso CERRADAS: el hueso se rompe, pero la piel que recubre queda intacta ABIERTAS: la piel que recubre también se rompe, produciendo una herida cercana al punto de fractura, con riesgo de complicaciones
  • 149. TIPOS
  • 150.
  • 151. ACTUACIÓN ● No mover la extremidad ● Aplicar frío local ● Quitar anillos, relojes ● Inmovilizar articulación ● En fracturas abiertas, cubrir la herida con gasas estériles o trapos muy ● limpios y mejor humedecidos. No intentar introducir el hueso dentro de la extremidad. Contener la posible hemorragia ● Observar color de los dedos de manos o pies y el pulso
  • 152. TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES INMOVILIZACIONES ● MIEMBROS SUPERIORES: ● CABESTRILLO: con pañuelos triangulares o la ropa de la propia víctima ● PROCEDIMIENTO: Desde detrás de la víctima, colocar la venda triangular extendida sobre el tórax y colocar el antebrazo lesionado oblicuo sobre el tórax, que la mano quede más alta que el codo ● • Llevar el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesionado ● • Atar los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado del lesionado) NUNCA sobre los huesos de la columna vertebral ● • Dejar los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura
  • 153.
  • 154. ● Con FÉRULA RÍGIDA a un lado y acolchamiento del lateral ● INCLUIR SIEMPRE LAS ARTICULACIONES ADYACENTES A LA FRACTURA (La articulación superior e inferior a la misma)
  • 155. MIEMBROS INFERIORES: ● Con FÉRULAS RÍGIDAS a ambos lados y acolchamientos laterales ● Con LA OTRA PIERNA y acolchamiento intermedio
  • 156. Recomendaciones generales ● Inmovilización ● Una fractura se inmoviliza con férula que abarque una articulación por arriba y otra por debajo de la lesión. ● ANTEBRAZO: desde raíz de los dedos a axila, codo a 90 y muñeca neutra. ● MUÑECA: desde raíz de los dedos a codo, muñeca neutra. ● DEDOS MANO: desde punta de los dedos a muñeca, dedos en semi-flexión.
  • 157. • FÉMUR Y PELVIS: desde raíz de los dedos a costillas, cadera y rodillas neutras, tobillo a 90° • TIBIA Y PERONÉ: desde raíz de los dedos a ingle, rodilla en extensión, tobillo a 90º • TOBILLO Y PIE: desde raíz de los dedos a rodilla, tobillo a 90
  • 158. La inmovilización se puede improvisar con: ● Férulas de madera. ● Bastones, ramas de árboles, tablillas, revistas, periódicos, etc. ● Sujetos con: ● Vendas, tiras de sábanas, cintas, ligas, pañuelos, cinturones, cuerda, etc.
  • 159. VENDAS ● Tiras de distintos materiales según la función, y con diversas anchuras (5cm, 10cm, 15cm) según la zona anatómica a vendar
  • 160. Según el tipo de material pueden clasificarse en: 1. De Algodón: para proteger la piel y prominencias óseas 2. Elástica: de crepé o Ace 3. Tubular: cilíndrico 4. Adhesiva: elástico semiblando 5. De yeso: rígido ● Una venda estrecha se utilizará para envolver una mano o una muñeca, mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna.
  • 161. VENDAJES Procedimiento que consiste en la aplicación de una venda en una zona del cuerpo TIPOS SEGÚN SU FUNCIÓN: • De sujeción o protector: para aplicación de calor o frio en la zona afectada, para proteger una zona anatómica de agentes externos, para fijar apósitos, férulas
  • 162. ● De compresión: para realizar hemostasia en heridas, para favorecer el retorno venoso en patología vascular, para disminuir inflamación en procesos traumáticos ● Inmovilizador: para limitar el movimiento de articulaciones traumáticas
  • 163. VENDAJE COMPRESIVO ● Se usa cuando una herida sangra y se pretende cohibir la hemorragia, se colocan varias gasas estériles y sobre ellas varias capas de algodón hasta alcanzar un grosor de unos 15 cm., que se reducirá a la mitad al vendar encima
  • 164. VENDAJE CIRCULAR ● Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje. ● Consiste en superponer la venda de forma que tape completamente la vuelta anterior. ● Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros superiores e inferiores y para controlar hemorragias
  • 165. VENDAJE EN ESPIRAL ● Se utiliza en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. ● Se emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse mejor a la zona que se va a vendar. ● Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna. Se inicia el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la circulación venosa. ● Ejemplo: Si el vendaje es en el brazo comenzar por la mano hasta llegar al codo o axila, según sea necesario
  • 166. VENDAJE EN OCHO O TORTUGA ● Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas tener una cierta movilidad ● Se coloca la articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular por debajo de la articulación ● Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación
  • 167. VENDAJE RECURRENTE ● Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación ● Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se regresa hacía atrás ● Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal ● Finalmente, se fija con una vuelta circular
  • 168. VENDAJES Normas Generales ● La ejecución de un vendaje correcto exige un entrenamiento previo, a continuación se indican una serie de puntos que debe regirse en una ejecución de un vendaje ● Se colocará la zona a vendar más cómoda para el socorrista, procurando que el área afectada no este en contacto con ninguna superficie evitando además posiciones peligrosas para el accidentado ● Siempre se iniciará el vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia la raíz del miembro, con ello se pretende evitar la acumulación de sangre en la zona más alejada de la zona vendada
  • 169. • Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista • El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más próxima al socorrista y hacia arriba • No desenrollar de manera excesiva la venda
  • 170. ● El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy intensa ni muy débil. ● El paciente bajo ninguna circunstancia después de haber terminado el vendaje debe sentir hormigueo en los dedos, notarlo frío o apreciar un cambio de coloración en los mismos. ● Se utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona que debe vendarse. ● Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona afectada en la posición en la que debe quedar una vez vendada. ● El vendaje se iniciará con la venda ligeramente oblicua al eje de la extremidad, dando dos vueltas circulares perpendiculares al eje, entre las cuales se introducirá el inicio de la venda. ● El vendaje se termina también con 2 vueltas circulares perpendiculares al eje del miembro.
  • 171. El extremo final de la venda se puede sujetar por distintos sistemas: ● Con un imperdible o un esparadrapo ● Cortando la venda por la mitad y uniendo los extremos mediante un nudo ● Doblando la venda hacia atrás en dirección opuesta a la que se llevaba. ● Cuando se llega al punto en el que se ha realizado el doblaje, se hace un nudo con el cabo suelto de la venda. ● Utilizando un gancho especial para este fin. ● Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con algodón los salientes óseos las cavidades naturales, como axilas o ingles. ● Sólo se darán las vueltas precisas; la venda sobrante se desecha