SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
 


                  
    LINEAMIENTOS CURRICULARES 
    PARA EL NUEVO BACHILLERATO 
            ECUATORIANO 
                  
                  
       ÁREA DE CIENCIAS  SOCIALES 
                    
                    
                          
      HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 
                     
                     
                     
                          

                          

            PRIMER AÑO DE BACHILLERATO 

                          

                          

                          

                          

                          
 


Tabla de contenido 
Enfoque e importancia de la asignatura de Historia y Ciencias Sociales ...................................... 3 
Objetivos del área ......................................................................................................................... 5 
Macrodestrezas ............................................................................................................................. 5 
Objetivos  Educativos del  primer año de Bachillerato ................................................................. 9 
Conocimientos esenciales ........................................................................................................... 10 
Indicadores de evaluación  .......................................................................................................... 13 
                         .
Bibliografía: ................................................................................................................................. 14 
 

                                                                          

 
 
 
 
 

 

 

 

 

 

 

  
 
 
 
 
 
 

 



                                                                                                                                                2 
Enfoque e importancia de la asignatura de Historia y 
                     Ciencias Sociales  
 

Las  Ciencias  Sociales  constituyen  un  conjunto  de  disciplinas  científicas  o  campos  de 
saber que se ocupan del estudio de distintos aspectos, manifestaciones e interacciones  
de  los  seres  humanos  en  sociedad.  En  este  sentido,  su  estudio  como  asignatura  del 
nuevo  Bachillerato  General  Unificado  (BGU)  se  plantea  desde  una  concepción  y  un 
abordaje  amplios,  situados  y  contextualizados  en  el  tiempo;  para  comprender  la 
incidencia de los procesos de transformación histórica en la actualidad. 

Como  estrategia  pedagógica  y  epistemológica  para  propiciar  su  estudio  a  nivel  de 
Bachillerato, se ha elegido la utilización de la Historia como saber clave: la perspectiva 
histórica como hilo conductor del conocimiento, para aproximar al estudiantado a un 
saber más complejo de las sociedades humanas en el tiempo promoviendo el  diálogo 
necesario  entre    culturas,    y  entre  el  pasado  y  el  presente,  imprescindible  para  una 
formación  fundamentada  que  les  permita  a  los  jóvenes  ecuatorianos  situarse 
conscientemente en la realidad en la que viven. La Historia, además, es una disciplina 
que tiende puentes con otras ciencias y de esa manera su saber permite comprender 
de forma más integral los fenómenos sociales que han ido construyendo la cultura e 
identidad  nacional  y  su  relación  con  el  contexto  internacional.  Para  ello,  es 
fundamental destacar la importancia en el estudio de sus contenidos del desarrollo de 
la indagación, del análisis desde varias perspectivas y de la reflexión, antes que hacer 
énfasis en los contenidos por sí mismos. 

El conocimiento de la Historia y de las Ciencias Sociales como asignatura del currículo 
del  estudiantado  de  Bachillerato  resulta  importante,  entonces,  por  cuatro  razones 
fundamentales: 

    a. Proporciona  una  visión  amplia  que  parte  de  la  realidad  social  e  histórica  de 
       América,  favoreciendo  un  conocimiento  significativo  y  complejo  de  los 
       procesos  que  rigen  el  funcionamiento  de  sociedades  pasadas  y 
       contemporáneas a nivel mundial.  
    b. Los  contenidos  específicos  de  la  asignatura  promueven  en  el  estudiantado  la 
       capacidad  de  análisis  y  de  interpretación  sobre  una  realidad  que  es  diversa, 
       fomentándose  con  ello  el  respeto  a  formas  distintas  de  pensamiento, 
       cosmovisión  y  saber.  Este  tipo  de  conocimiento  favorece  tanto  la  capacidad 
       comunicativa  y  de  diálogo  como  la  capacidad  de  enfrentar  los 
       fundamentalismos  en  un  mundo  contemporáneo  caracterizado  por  la 
       heterogeneidad y convivencia de culturas diversas.  
    c. En  el  mundo  actual  del  siglo  XXI  el  desarrollo  tecnológico  y  de  las 
       comunicaciones  despliega  a  cada  instante  distintos  tipos  de  información  que 
       llega en forma inmediata a los usuarios de diversas partes del mundo. En este 
       sentido,  para  los  jóvenes  el  conocimiento  de  la  Historia  y  Ciencias  Sociales 
       proporciona  herramientas  que  resultan  útiles  al  momento  de  “pensar 
       analíticamente,  globalmente,  emocionalmente,  procesualmente  y 
       procedimentalmente”  (Von  Garnier,  2008),  enfatizando  la  necesidad  “del 
                                                                                                 3 
manejo  de  informaciones  cruzadas,  de  desplazamientos  horizontales  de  un 
        campo a otro del conocimiento, de conocimientos que van de lo particular a lo 
        general y viceversa” (González, 1999) y que superen la inmediatez. 
    d. La Historia y las Ciencias Sociales proponen un conocimiento específico sobre la 
        interacción social, que favorece el desarrollo en los estudiantes de una actitud 
        autónoma y creativa para encontrar soluciones a problemas de diversa índole, 
        proporcionando  estrategias  de  indagación,  análisis  significativos  y  actitudes 
        críticas y transformadoras sobre la realidad social que los rodea. 
La aplicación práctica de los postulados hasta aquí mencionados se realiza desde una 
lectura  crítica  y  actual  del  conocimiento  histórico,  en  la  que  se  ahondan  aquellos 
aspectos  no  abordados  en  los  niveles  anteriores  de  formación  del  estudiantado, 
identificando  elementos  y  procesos  a  partir  de  los  cuales  se  proponen  análisis  más 
complejos y profundos.  

Así, los contenidos de la asignatura de Historia y Ciencias Sociales para el BGU parten 
de  un  enfoque  que  enfatiza  una  aproximación  procesual  que  le  proporcionará  al 
estudiantado una visión más compleja de la realidad actual y pasada nacional, regional 
e internacional; rompiendo con el etnocentrismo y reduccionismo con el que se suelen 
concebir los hechos y acontecimientos en la historia. Es por ello se ha procurado que el 
análisis  de  los  procesos  históricos  se  realice  en  permanente  contraste  entre  las 
culturas americanas y las del resto del mundo en el pasado y el presente. Además, el 
programa de la asignatura se ha diseñado buscando la claridad y coherencia temática y 
pedagógica para que estos elementos puedan ser implementados durante cada uno de 
los  dos  años  en  que  se  la  imparte.  Con  tal  planteamiento  se  busca  complementar  y 
ampliar  la  formación  recibida  por  el  estudiantado  en  la  Educación  General  Básica 
(EGB), y se ofrece una perspectiva más profunda y compleja sobre los acontecimientos 
mundiales (en el primer año de Bachillerato) y del proceso de independencia e historia 
republicana  del  Ecuador  (en  el  segundo  año),  a  través  del  análisis  de  los  elementos 
claves que configuran los procesos, las estructuras y los hechos más relevantes de las 
diferentes  etapas  históricas.  De  esta  manera,  el  estudiantado,  guiado  y  acompañado 
por  el  docente,  será  capaz  de  realizar  análisis  rigurosos  para  situar  hechos  y  datos, 
identificar  actores,  develar  voces  y  expresiones  de  diversos  grupos  sociales, 
problematizar, elaborar conjeturas y matizar explicaciones desde una visión continua, 
global y local. Desde una perspectiva antropológica, son parte también del estudio de 
la  Historia  y  Ciencias  Sociales  los  diferentes  grupos  étnicos  y  socioculturales  que 
protagonizan la historia. Con este tipo de conocimiento se cimentará, adecuadamente, 
en  el  alumnado  una  mejor  comprensión  de  las  complejas  realidades  pasadas  y 
actuales, favoreciendo el manejo de categorías y conceptos específicos de análisis que 
enriquecerán  su  percepción  del  mundo  y  la  comprensión  de  su  contexto  e  historia 
cotidiana.  

Asimismo,  el  planteamiento  de  la  asignatura  de  Historia  y  Ciencias  Sociales  se  ha 
realizado  teniendo  en  cuenta  los  dos  componentes  esenciales  del  proceso  de 
enseñanza‐aprendizaje:  por  un  lado,  a  los  docentes  y  el  trabajo  que  realizarán  en  el 
aula; y por otro, al estudiantado. De modo indirecto se ha tenido en consideración la 
proyección  que  la  asignatura  y  sus  contenidos  pueden  tener  sobre  otros  agentes  del 


                                                                                                 4 
proceso  pedagógico  (como  las  madres  y  padres  de  familia,  y  las  autoridades  de  los 
centros educativos).  

 

                                 Objetivos del área  
 
1.  Comprender  y  analizar  los  procesos  históricos  más  significativos  de  Ecuador, 
América  y  el  mundo,  mostrando  la  complejidad  y  multicausalidad  de  factores  que 
intervienen,  así  como  la  identificación  y  caracterización  de  actores  individuales  y 
colectivos que participan, para tener una visión amplia del presente. 
 
2.  Conocer  las  categorías  y  conceptos  específicos  del  campo  de  la  Historia  y  de  las 
Ciencias  Sociales  para  fomentar  en  el  estudiantado  el  desarrollo  de  procesos  de 
abstracción,  análisis  lógico,  elaboración  de  ideas,  juicios,  resolución  de  problemas 
teóricos y prácticos, que puedan ser usados a lo largo de su vida. 
 
3.  Utilizar  el  conocimiento  de  las  distintas  formas  de  pensamiento,  valores  y  saberes 
que el ser humano ha desarrollado a lo largo de su historia, para la formación integral 
del  estudiantado  y  la  comprensión  respetuosa  de  la  diversidad  de  comunidades 
sociales en las que se inserta.  
 
4.  Favorecer  la  formación  de  un  compromiso  social  y  solidario  a  través  del 
conocimiento  de  las  distintas  formas  de  lucha  que  el  ser  humano  ha  desarrollado 
durante su historia para enfrentar la exclusión, la inequidad y la injusticia, con base en 
fundamentos y principios democráticos. 
 
5. Utilizar las herramientas básicas de la investigación social para activar procesos de 
valoración de los elementos que configuran las identidades a nivel nacional, regional y 
mundial, y establecer conexiones e interrelaciones críticas entre ellas.  
 
6. Comunicarse correctamente, en forma oral y escrita, a través de la incorporación del 
vocabulario  específico  que  aporta  el  área  de  las  Ciencias  Sociales,  para  propiciar 
diálogos con conocimientos informados, rigurosos y sustentados. 
 
7.  Desarrollar  valores  de  respeto,  cuidado  y  conservación  ambiental,  a  partir  del 
aprendizaje de los distintos procesos de relación que el ser humano ha construido con 
su entorno en el tiempo histórico hasta la actualidad. 
 

                                   Macrodestrezas  
 

El  planteamiento  de  las  macrodestrezas  se  enmarca  en  la  propuesta  vigente  del 
Ministerio de Educación, señalada en la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la 
Educación General Básica 2010. 8.o, 9.o y 10.o años (2011: 28) y referidas a: ubicación 
                                                                                                5 
espacial;  ubicación  temporal;  obtención  y  asimilación  de  información;  interrelación 
social, y aplicación creativa de conocimientos. 

En  atención  a  esas  consideraciones,  se  señalan  a  continuación  las  macrodestrezas 
específicas del área de Historia y Ciencias Sociales del Bachillerato: 

1. Determinar los espacios geográficos y su relación con el contexto socio cultural en 
   los cuales se desarrollan los acontecimientos históricos más relevantes. 

2. Ubicar cronológicamente los principales procesos históricos y establecer relaciones 
   temporales y espaciales. 

3. Utilizar en forma adecuada conceptos y términos propios de la asignatura a fin de 
   facilitar procesos de razonamiento inductivo y deductivo. 

4. Comprender las diversas formas en que se interrelacionan los grupos sociales en el 
   tiempo pasado y en el presente. 

5. Proyectar  y  aplicar  los  conocimientos  propios  de  las  Ciencias  Sociales  de  manera 
   creativa y fundamentada para la solución de problemas. 

Las Destrezas con criterio de desempeño se plantean  en cada bloque curricular  y  son 
las siguientes:  

Bloque 1. 
Importancia de la revolución neolítica 
‐  Sintetizar  las  principales  características  de  la  revolución  neolítica  a  partir  de  la 
transcendencia  que  tuvo  para  la  posterior  consolidación  de  los  grupos  humanos 
americanos y universales.  
 
‐  Investigar  las  fuentes  básicas  que  se  utilizan  para  el  estudio  del  período  neolítico  y  
valorar  su  importancia.    Establecer  paralelismos  e  indagar  las  fuentes  de  estudio  del 
periodo neolítico en América.    
 
‐  Explicar  las  teorías  acerca  de  la  domesticación  de  plantas  y  animales,  estimando  la 
complejidad  tecnológica  y  poblacional  que  significó  para  los  principales  núcleos 
agrícolas del mundo.  
 
‐  Distinguir  los  rasgos  de  la  cultura  material  desde  la  repercusión  que  tuvo  en  su 
desarrollo la domesticación de plantas y animales.  
‐Establecer  relaciones  entre  las  condiciones  de  la  revolución  neolítica  mundial  y  
nacional desde el contexto temporal y espacial.   
Bloque 2.  
El legado del mundo antiguo 
‐  Identificar  los  principales  centros  culturales  del  mundo  antiguo  a  partir  de  la 
valoración de su legado cultural.  

                                                                                                     6 
 
‐  Resumir  los  rasgos  principales  de  la  organización  político‐social  de  los  principales 
centros culturales del mundo antiguo a través de la comparación, en cada uno, de la 
estructura política y la concepción de la esclavitud. 
 
‐Deducir  la  interconexión  económica  y  social  entre  los  centros  culturales  más 
importantes del mundo, en base al análisis de las características esenciales de los tipos 
de recursos y las rutas comerciales disponibles. 
 
‐Caracterizar el desarrollo de los  elementos culturales, científicos y tecnológicos de las 
principales culturas de la Antigüedad a partir de la distinción de su influencia sobre la 
cultura occidental. 
 
‐Establecer  comparaciones  entre  las  sociedades  esclavistas  más  representativas  del 
mundo  desde  el  análisis  de  las  condiciones  geográficas,  económicas,  sociales  y 
políticas.  
 
Bloque 3.  
El legado del Medioevo 
‐Enumerar los tópicos que se han vertido sobre el Medioevo, debatiendo acerca de los 
motivos que llevaron a formularlos. 
 
‐  Explicar  la  importancia  y  trascendencia  del  Imperio  bizantino  a  partir  de  una 
adecuada conceptualización de los aspectos político, social y cultural.  
 
‐  Determinar  el  pensamiento  político  existente  en  el  Imperio  carolingio  y  en  el  sacro 
Imperio  germánico  tomando  en  cuenta  su  repercusión  en  la  expansión  del 
cristianismo.  
 
‐Analizar  los  principales  elementos  del  origen,  desarrollo  y  consolidación  del  Islam  a 
partir de la vigencia y valoración e sus tradiciones y herencias culturales. 
 
 Establecer  analogías  entre  el  cristianismo  y  el  Islam  priorizando  sus  fundamentos 
ideológicos, ámbitos geográficos y  repercusión en la población actual. 
 
‐Conceptualizar  al  feudalismo  desde  la  reflexión  crítica  de  los  aspectos  sociales, 
políticos y económicos y su incidencia en el desarrollo histórico de América. 
 
‐  Seleccionar  los  principales  aportes  culturales  del  Medioevo,  evidenciando  su 
trascendencia en el ámbito educativo, social, económico y científico. 

 
 

                                                                                                 7 
Bloque 4.  
Configuración del mundo moderno 
‐Ubicar  cronológicamente  los  elementos  esenciales  que  generó  el  mercantilismo, 
considerando los cambios económicos y políticos en el mundo. 
 
‐Deducir  la  trascendencia  histórica  que  implicó  la  nueva  visión  ideológica  del  ser 
humano  a  partir  de  la  formulación  de  hipótesis  sobre  los  retos  que  implicó  esa  
transformación.  
‐Establecer  relaciones  entre  el  pensamiento  de  los  principales  expositores  del 
humanismo  y  la  Ilustración  a  través  del  estudio  de  su  impacto  sobre  los  ámbitos 
político, económico y social. 

‐Evaluar  las  consecuencias  de  las  exploraciones  geográficas  tomando  en  cuenta  las 
repercusiones que tuvieron para Europa y para los "nuevos" territorios colonizados en 
América.  
 
‐Analizar  el proceso  de  configuración  del  mercantilismo  a  partir  de  la  caracterización 
geográfica y de las condiciones socioeconómicas que lo forjaron. 
 
‐ Discutir las bases del absolutismo y la génesis de los estados modernos a través de la 
comprensión  de  las  transformaciones  introducidas  en  el  espacio  político  y  territorial 
durante los siglos XVI y XVIII. 
 
‐  Determinar  los  aportes  más  significativos  de  las  ciencias  durante  este  periodo,  con 
énfasis a la aplicación del método científico y su vigencia actual para el desarrollo del 
conocimiento.  
 
Bloque 5.  
Conflicto y cambio social en el mundo contemporáneo 
 
‐Evaluar  los  elementos  claves  para  la  comprensión  del  origen  y  desarrollo  del 
capitalismo, a partir de la conceptualización de los procesos de acumulación del capital 
y la agudización de las contradicciones sociales. 
 
‐  Comparar  la  revolución  Liberal  Burguesa,  La  revolución  Industrial  y  la  revolución 
agrícola (Gran Bretaña) a partir de la causalidad y proyección histórica. 
 
‐ Reflexionar sobre los rasgos de la nueva configuración espacial y urbana a partir de la 
incidencia del incremento demográfico y el crecimiento urbano.   
 
‐  Elaborar  esquemas  conceptuales  de  las  causas  y  consecuencias  de  los  principales 
procesos  revolucionarios  tomando  como  referencia    el  análisis  de  los  aspectos 
políticos, económicos y sociales. 
  


                                                                                                8 
‐  Investigar  la  nueva  racionalidad  económico‐científica  mediante  la  valoración  de  las 
ideas y las acciones de progreso y transformación que la caracterizan. 
 
‐  Argumentar  sobre  las  características  de  los  conflictos  internacionales  del  período  a 
partir del  estudio de  las principales causas  y consecuencias. 
 
‐  Diferenciar  las  motivaciones  de  los  movimientos  sociales  más  importantes  de  la 
época  contemporánea  (obrero,  por  la  igualdad  de  las  mujeres,  por  la  no 
discriminación,  ecologistas)  a  partir  del  análisis  de  sus  logros  y  la  relación  con  el 
contexto nacional y el  Buen Vivir.  
 
 
‐ Discutir sobre los aspectos más relevantes de la cultura de la época contemporánea a 
partir de la diferenciación conceptual y fronteras existentes entre la cultura de masas y 
la de élite.  
 
‐ Explicar las particularidades que adquiere la ciencia durante la etapa contemporánea 
desde su aplicación e impacto sobre la vida cotidiana.  
 

     Objetivos  Educativos del  primer año de Bachillerato  
 

‐ Promover el conocimiento de la historia de la humanidad como un proceso continuo, 
complejo y diverso en cada contexto geográfico, a través de la ubicación de los eventos 
históricos en diferentes escalas espaciales y temporales, para propiciar la comprensión 
diacrónica e interrelacional de la acción humana y el ecosistema. 

‐  Interpretar  los  principales  procesos  históricos  desde  la  revolución  neolítica  hasta  la 
actualidad, a través del manejo de categorías y conceptos específicos de cada etapa, 
para  proporcionar  una  comprensión  contextualizada  de  los  acontecimientos,  las 
mentalidades, las distintas formas de pensamiento y saberes en el tiempo histórico, sin 
caer en anacronismos.  

‐ Inferir los mecanismos que provocan la permanencia y transformación social, por 
medio de la identificación de las múltiples causas que intervienen, para entender, de 
manera crítica, la pervivencia del pasado y comprender mejor el presente en América y 
el mundo.  

‐ Precisar la implicación y el rol que desempeñan los distintos actores sociales en los 
procesos históricos, mediante una visión amplia de análisis, para visibilizar voces que 
suelen permanecer ocultas. 

 

                                                  

                                                                                                  9 
Conocimientos esenciales  
 
Para la planificación de los bloques que estructuran el primer año de la asignatura de 
Historia  y  Ciencias  Sociales,  se  ha  partido  de  la  recomendación  doble  recogida  en  el 
documento  Nuevo  Bachillerato  Ecuatoriano  (2011:  29)  de  que,  según  señalan  Coll  y 
Martín,  “para  adquirir  o  desarrollar  una  capacidad  o  una  competencia,  hay  que 
asimilar  y  apropiarse  de  una  serie  de  saberes,  y  además,  aprender  a  movilizarlos  y  a 
aplicarlos”. 
      

Con  base  en  estas  consideraciones,  los  contenidos  del  primer  año  de  la  asignatura 
están planteados desde el ámbito del conocimiento de la historia mundial, y el criterio 
para  estructurar  los  cinco  bloques  temáticos  parte  de  la  necesidad  de  ofrecer  un 
enfoque general, amplio y crítico de los procesos históricos y evitar considerarlos como 
compartimentos  estancos  para  destacar,  más  bien,  el  carácter  interrelacional  que 
existe entre los distintos procesos que los configuran a nivel mundial. En cada bloque 
se  parte  de  una  revisión  de  las  distintas  formas  de  aproximación  al  tema,  para  a 
continuación situar espacial y temporalmente los principales núcleos socioeconómicos, 
políticos y culturales, dando prioridad a los procesos más significativos a nivel mundial 
y  su  posible  incidencia  en  la  actualidad.  Es  importante  que  en  cada  bloque  queden 
reflejados los elementos claves para permitir tal desarrollo. 

A  diferencia  de  los  aprendizajes  adquiridos  en  la  Educación  General  Básica,  aquí  se 
enfatiza  el  análisis  de  los  procesos  históricos  a  partir  de  la  problematización  de 
aspectos  relevantes  de  cada  período,  buscando  que  el  estudiantado  desarrolle 
habilidades para establecer relaciones entre el pasado y el tiempo actual, y las aplique 
a la comprensión de su realidad particular y al contexto americano. 

La selección de los temas en cada bloque se ha realizado desde una perspectiva que 
complemente los contenidos de la Educación General Básica, y destaque, de acuerdo a 
los distintos temas, aspectos de análisis que pueden ser en unos casos económicos; en 
otros, políticos o sociales. Los temas que se abordan, si bien pueden parecer extensos 
por  el  recorrido  temporal  que  abarcan,  son  considerados  como  factibles  de  ser 
tratados en el aula, ya que se partirá de los conocimientos previos de EGB que tiene el 
estudiantado.  Además,  es  necesario  priorizar  los  contenidos  sugeridos  y  no  hacer 
énfasis en su total cobertura sin en las necesidades e intereses de aprendizaje de los 
estudiantes. 

BLOQUE UNO: 

Importancia de la revolución neolítica 

Se realiza un análisis de la dimensión que tuvo la revolución neolítica en la humanidad 
y sus diferentes aspectos. Para el  caso del continente americano, se identificarán los 
períodos  históricos  y  desarrollo  específico  que  tuvieron  en  cada  zona  los  principales 
núcleos de ocupación más antiguos. 

1. Fuentes para su conocimiento 

                                                                                               10 
2. Origen de la Agricultura y domesticación de animales 
‐ Principales núcleos agrícolas  
‐ Consecuencias del desarrollo agrícola 
3.  Proceso  de  sedentarización  y  protourbanismo  (época  de  transito  de  las  primeras 
ciudades) 
‐ Cultura material  
‐ Sociedad neolítica   
 
Para  el  caso  del  continente  americano:  Identificación  de  los  períodos  históricos  y 
desarrollo  específico que tuvieron los principales núcleos de ocupación más antiguos. 
 

BLOQUE DOS: 

El legado del mundo antiguo 

Se destaca el legado del Mundo Antiguo, estudiándose los principales focos culturales, 
y  su  trascendencia  a  través  del  análisis  de  los  grupos  primigenios  como  son 
Mesopotamia y Egipto, al ser sumamente importantes para la conformación posterior 
de Grecia y Roma, y sin los cuales no se entendería su origen y desarrollo. Además se 
considera  culturas  importantes  del  Mundo  Antiguo  como  son  India,  China  y  América 
con sus núcleos culturales más antiguos localizados en el continente.  

1.  Principales  focos  culturales  y  su  organización  económica,  política  y  social: 
Mesopotamia, Egipto, India, China, América, Grecia y Roma.  

2. Interconexión entre saberes y culturas:  

‐ Movimientos poblacionales, economía y rutas comerciales. 

 ‐  Conocimientos  científicos  (medicina,  astronomía,  etc.)  y  su  aplicación  práctica  en 
tecnologías 

‐ Manifestaciones artísticas   

‐ Religiones  y creencias 

‐ Pensamiento filosófico  y político: democracia y derecho romano. 

BLOQUE TRES: 

El legado del Medioevo 

Se hará hincapié en los elementos básicos para la comprensión del período y resaltar 
que  los  acontecimientos  sucedidos  durante  esta  etapa  son  esenciales  para  la 
comprensión de la configuración y desarrollo del mundo moderno. 

1. Aproximación al debate sobre el Medioevo  

2. Zonas de mayor influencia 

‐ Aportes del Imperio Bizantino (Imperio Romano de Oriente)   
                                                                                            11 
‐ Las Cruzadas: causas y consecuencias 

3. Organización feudal y jerarquías 

4. Ciudades medievales 

5. La influencia cultural de las tradiciones cristiana e islámica. 

BLOQUE CUATRO: 

Configuración del mundo moderno 
Se entenderá la etapa “moderna” no como una ruptura inmediata con las vivencias 
anteriores, sino como un proceso de múltiples cambios sociales, tecnológicos, 
culturales, etc. Para su análisis se considera importante abordar el mercantilismo y su 
evolución, marcada por la incorporación de nuevas rutas comerciales y territorios 
como el continente africano, y el papel fundamental que la conquista de América 
significó para el auge de la economía monetaria, la cual desembocó en el triunfo del 
capitalismo en el ámbito económico. 
1. Elementos clave para la comprensión del período: 
‐ Nociones de “modernidad” 
‐ Nueva visión del ser humano  
2. Expansión europea e incorporación de América  
3. Nueva organización económica,  social y espacial 
‐ Mercantilismo y formación del capitalismo 
‐ Configuración de la burguesía en Europa y los criollos en las colonias de América 
4. Regímenes políticos  
‐ Absolutismo y formación de los estados modernos 
‐ Surgimiento del liberalismo 
‐ Sistema colonial 
5. Cultura y pensamiento: del humanismo a la ilustración 
‐ Ideales y representación artística 
‐Voces y expresiones de diversos grupos  étnicos y sociales.  
‐ Ciencia y desarrollo del método científico 
BLOQUE CINCO: 

Conflicto y cambio social en el mundo contemporáneo 

Se  destacan  los  grandes  cambios  producidos  a  raíz  de  las  revoluciones  políticas, 
sociales y de la Revolución Industrial, y cómo  estos eventos  marcaron el desarrollo del 
mundo en los siglos posteriores. El pensamiento político de la Ilustración se plasmó en 
el  mundo  contemporáneo  con  el  avance  de  una  democracia  censitaria  y  un  sistema 
económico  liberal  clásico.  Frente  a  esta  situación  el  levantamiento  del  movimiento 
                                                                                         12 
obrero empujó la consecución de la universalización del sufragio y la organización de 
otros movimientos sociales, todo ello enmarcado en varios momentos de conflicto que 
determinaron sus acciones en los diferentes contextos. 

1. Desafíos  determinantes del mundo contemporáneo  

2.  Principales  procesos  revolucionarios  y  de  cambio  social  en  el  antiguo  (Europa)  y 
nuevo continente (América): 

‐ Revolución industrial, agrícola, de independencia, revoluciones sociales.  

‐ Actores sociales 

3. Nueva racionalidad económico‐científica   

‐  Sectores y organización económica y social 

‐  Desarrollo de ciencias y tecnologías  

4. Diferente configuración espacial, demográfica  y urbana  

‐ 5. Movimientos sociales y sus transformaciones  

‐ Movimiento obrero 

‐ Movimiento por la igualdad de las mujeres 

‐ Movimientos por la no discriminación  

‐ Movimientos ecologistas 

‐ Otros movimientos sociales 

‐Retos y paradojas del presente 

 

                          Indicadores de evaluación  
 
    • Construye  líneas de tiempo para ubicar acontecimientos históricos. 
    • Elabora análisis comparativos desde una perspectiva interdisciplinaria. 
    • Identifica  las  características  principales  de  los  procesos  y  explica  su  
      importancia para la historia de la humanidad. 
    • Realiza  mapas  para  situar  espacial  y  temporalmente  e  identificar  los 
      cambios políticos, económicos, sociales, científicos y tecnológicos a partir de 
      una nueva comprensión del espacio geográfico. 
    • Establece,  mediante    organizadores  gráficos  las  interrelaciones  existentes 
      entre las distintas culturas y hechos históricos. 
    • Identifica y expone en el aula los principales elementos que configuran una 
      cultura y su relación con las otras culturas. 


                                                                                            13 
• Escribe  ensayos  indicando  qué  elementos  de  los  diferentes  procesos 
      históricos mantienen su vigencia actualmente. 
    • Compara  sistemas  políticos  y  sociales  para  identificar  los  elementos 
      constitutivos  de los sistemas actuales.  
    • Sintetiza  las  principales  líneas  o  posturas  historiográficas  sobre  las  cuales 
      se han construido  debates de interpretación de la historia. 
    • Participa  en  debates  con  ideas  claras  y  fundamentadas  sobre  los  aportes 
      culturales y científicos de cada proceso histórico. 
    • A  partir  de  un  proceso  de  investigación  básico  de  plantear  una  pregunta, 
      indagar  en  fuentes  diversas,      realiza  monografías  sobre  la  influencia 
      cultural de un periodo histórico  y su importancia para la comprensión del 
      presente. 
    • Hace  un  análisis    escrito  del  desarrollo  de  la  ciencia,  el  surgimiento  del 
      método científico y sus implicaciones en la cosmovisión del hombre. 
    • Compara  y  explica  los  planteamientos    filosóficos,  políticos  y  económicos 
      que generan revoluciones  y que tienen implicaciones en la actualidad.  
    • Representa  y  caracteriza  modos  de  vida  y  manifestaciones  culturales  de 
      diversas épocas y su influencia en su contexto actual.  
    • Analiza, sintetiza, interpreta y valora distintas fuentes para emitir opiniones 
      propias considerando causas y consecuencias. 
    • A partir de la lectura de noticias y artículos de opinión, elabora redacciones 
      para  analizar  y  explicar  los  principales  rasgos  de    nuevas  formas  de 
      organización económica y social. 
    • Interpreta  de  manera  grafica  y/o  escrita  los  valores  e  ideales  de  un 
      determinado período y cómo influyen en la actualidad. 
    • Indaga  en  su  contexto  inmediato,  y  elabora  una  redacción  para  relacionar 
      los temas estudiados  con su calidad  de vida, hábitos y costumbres. 
    • Asume  una  postura  de  alguno  de  los  siguientes  movimientos  sociales: 
      obrero, igualdad de las mujeres, no discriminación, pacifista y ecologista; y 
      la defiende de manera fundamentada en debates. 
    • Identifica  a  través  de  ensayos,  los  retos  actuales  y  sus  respectivas 
      implicaciones.  
 
 

                                    Bibliografía: 
 
    • Adorno, T. (1970). Introducción a la teoría crítica de la sociedad. Barcelona: Seix 
        Barral.  
    ● Aróstegui,  J.,  Buchrucker,  C.,  y  Saborido,  J.  (Dir.)  (2001).  El  Mundo 
        Contemporáneo: Historia y Problemas. Barcelona: Crítica. 
     •  Ayala, E. (Comp.). (1999). Historia de América Andina. Quito: Libresa.  
     •  Ayala, E. (2008). Manual de historia del Ecuador I y II. Quito: Corporación Editora 
        Nacional.  
    ● Bennassar, M. B.,  Jacquart, J., Lebrun, F., Denis, M. y Blayau, N. (2005). Historia 
        Moderna. Madrid: Akal. 

                                                                                          14 
•   Benejam, P. & Pagès, J. (1995). Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía 
     e Historia en la educación secundaria. Barcelona: Horizonte.  
 •   Braudel, F. (1968). La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza.  
 •   Carmagnani, M. (1976). Formación y crisis de un sistema feudal: América Latina 
     del siglo XVI a nuestros días. México D.F.: Siglo Veintiuno.  
 •   Carmagnani, M. (1984). Estado y sociedad en América Latina, 1850‐1930. 
     Barcelona: Crítica.  
● Casado,  Q.  B.  (Coord.).  (2004).  Tendencias  Historiográficas  Actuales.  Madrid: 
     UNED.  
 •   Dogan, M. & Pahré, R. (1993). Las nuevas ciencias sociales. La marginalidad 
     creadora. México D.F.: Grijalbo.  
● Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Comp.), 
     La  colonialidad  del  saber:  eurocentrismo  y  ciencias  sociales.  Perspectivas 
     Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias 
     Sociales.        Disponible        en        la       World        Wide     Web: 
     http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/dussel.rtf  
●   Dussel,  E.  (1994).  1492  El  encubrimiento  del  otro.  Hacia  el  origen  del  “mito  de  la 
    Modernidad”.  La Paz: Plural. 
●    Flores T., G. (2006) Hacia una conceptualización de competencias y habilidades 
     docentes.  Disponible  en:  http://portalsej.jalisco.gob.mx/investigacion‐
     educativa/ 
● Fontana, J. (1994). Europa ante el espejo. Barcelona: Editorial Crítica. 
● Freire, P. (1991). Pedagogía del oprimido. México D. F.: Siglo XXI Editores. 
● Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la 
     práctica educativa. México D. F.: Siglo XXI Editores. 
● Gallud, E. (2005). Historia Breve de la India. Madrid: Silex Ediciones. 
 •  Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.  
 •  Grimber, C. (1972). Historia Universal. Barcelona: Daimon.  
● Gómez Espelosín, F. J. (1998). Introducción a la Grecia Antigua. Madrid: Alianza 
     Editorial. 
● González  Casanova,  P.  (1999).  La  comunicación  en  ciencias  sociales  y  los 
     conceptos profundos. En: P. González Cassanova y M. Roitman Rosenmann. La 
     formación  de  conceptos  en  ciencias  y  las  humanidades.  Madrid:  Ediciones 
     Sequitur. 
● González  Casanova,  P.  (2004).  Las  nuevas  ciencias  y  las  humanidades.  De  la 
     Academia  a  la  Política.  México  D.  F.:  Anthropos‐Instituto  de  Investigaciones 
     Sociales. 
 •   Habermas, J. (1996). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.  
● Held,  D.  (2008).  Modelos  de  democracia  (tercera  edición).  Madrid:  Alianza 
     Editorial. 
● Hilgemann, W. y Kinder, H. (1996). Atlas Histórico Mundial. Madrid: Itsmo. 
● Hobsbawm, E. (2000). Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona: Crítica 
● Huorani, A. (2010). La historia de los árabes. Barcelona: Zeta. 
● Iniesta,  F.  (2007).  Kuma  Historia  del  África  negra.  Barcelona:  Edicions 
     Bellaterra. 


                                                                                                 15 
●    Jiménez,  J.  M.  (Coord.)  (2009).  Fundamentación  y  didáctica  de  los  ejes 
         transversales. ¿Por qué educar en valores democráticos? Jaén: Gráficas La Paz. 
    ● Kovaliov,  S.  I.  (2009).  Historia  de  Roma.  Edición  revisada  y  ampliada  por 
         Domingo Plácido. Madrid: Akal. Edición original 1948. 
    ● Ladero Quezada, M. Á. (2007). Historia Universal Edad Media. Vol. II. Barcelona: 
         Editorial Vicens Vives. 
     •   Mann, C. (2006). 1491: una nueva visión de las Américas antes de Colón. México 
         D.F.: Taurus.  
    ● Mercer,  N.  (1997).  La  construcción  guiada  del  conocimiento:  el  habla  de 
         profesores y alumnos. Barcelona: Paidós 
    ● Ministerio de Educación (2011). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la 
         Educación General Básica 2010. 8.o, 9.o y 10.o años. 
    ● Ministerio de Educación (2011). Nuevo Bachillerato Ecuatoriano. 
    ● Pease,  F.  (Direc.)  (2000).  Historia  General  de  América  Latina  II.  El  primer 
         contacto y la formación de nuevas sociedades. París: UNESCO / Trotta. 
     •   Nicolescu, B. (2007). La transdisciplinariedad, una nueva visión del mundo. 
         París: Du Rocher.  
     •   Prats, J. (2000). Disciplinas e interdisciplinariedad: el espacio relacional y 
         polivalente de los contenidos de la didáctica de las ciencias sociales. Revista 
         Iber, 24. Extraído del sitio web: http://www.grao.com/revistas/iber/024‐los‐
         caminos‐de‐la‐didactica‐de‐las‐ciencias‐sociales  
     •     Roig, A. (1984). Humanismo en la segunda mitad del siglo XVIII (Vol. I y II). 
         Quito: Banco Central del Ecuador.  
    ● Ramos Torres, R. y Lamo de Espinosa, E. (1999). Por un axioma y dos teoremas 
         la  ciencia  social.  En  P.  González  Casanova,  y  M.  Roitman  Rosenmann.  La 
         formación  de  conceptos  en  ciencias  y  las  humanidades.  Madrid:  Ediciones 
         Sequitur. 
    ● Sanmartín,  J.  y  Serrano  J.  M.  (2006).  Historia  Antigua  del  Próximo  Oriente, 
         Mesopotamia y Egipto. Madrid: Akal. 
    ● Vázquez,  A.  M.  (2004).  Historia  del  mundo  antiguo  (Vol.  II).  Madrid:  Editorial 
         Sanz y Torres. 
    ● Vernet,  J.  (2006).  Lo  que  Europa  debe  al  islam  de  España.  Barcelona:  El 
         Acantilado.  
    ● Von Garnier, C. (2008). La metamorfosis necesaria en la escuela. Una didáctica 
         subjetiva  cimentada  en  las  emociones  para  una  enseñanza  holística.  Sevilla: 
         Ituci  Siglo  XXI.Wallerstein,  I.  (2010).  El  moderno  sistema  mundial:  I.  La  agricultura 
           capitalista y los orígenes de la economía‐mundo europea en el s. XVI. Madrid: Siglo XXI 
        •  Wallerstein, I. (2006). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión 
           Gubelkian. México D.F.: Siglo XXI.  
        •  Walsh, C., Schiwy, F. & Castro‐Gómez, S. (2002). Indisciplinar las ciencias 
           sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas 
           desde lo andino. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.  
    ●     Wallon, H. (1985). La vida mental. Barcelona: Crítica 
    ●     Wolf, E. (2005). Europa y la gente sin Historia. Madrid: Fondo de Cultura Económica de 
          España. 
     
 
                                                                                                      16 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_vero
Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_veroProyecto integración areal historia_isfd 168_2013_vero
Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_veroVerónica Meo Laos
 
Presentación estudios sociales
Presentación estudios socialesPresentación estudios sociales
Presentación estudios socialesPepe Vallejo
 
Conclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíaConclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíamartinhernandezr
 
Historia 4º año
Historia 4º añoHistoria 4º año
Historia 4º añopepapompin
 
2010 taller integraion areal
2010 taller integraion areal2010 taller integraion areal
2010 taller integraion arealDaniel Guzmán
 
Historia.media
Historia.mediaHistoria.media
Historia.mediaroaramos
 
Actividades de historia 3er. grado
Actividades de historia 3er. gradoActividades de historia 3er. grado
Actividades de historia 3er. gradoNANCY TOVAR
 
Historia y ciencias sociales en el nuevo bachillerato (2)
Historia y ciencias sociales en el  nuevo bachillerato (2)Historia y ciencias sociales en el  nuevo bachillerato (2)
Historia y ciencias sociales en el nuevo bachillerato (2)doris guevara
 
Historia necesaria formar_personas_criterio
Historia necesaria formar_personas_criterioHistoria necesaria formar_personas_criterio
Historia necesaria formar_personas_criterioANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Mini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
Mini-curso Prof.ª Mónica MontenegroMini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
Mini-curso Prof.ª Mónica MontenegroGiullia Anjos
 
Guia numero 3 sptimo tercer periodo
Guia numero 3 sptimo tercer periodoGuia numero 3 sptimo tercer periodo
Guia numero 3 sptimo tercer periodoKarinaBolivar2
 
Libro. materiales docentes escultura barroca española.
Libro. materiales docentes escultura barroca española.Libro. materiales docentes escultura barroca española.
Libro. materiales docentes escultura barroca española.Diego Sobrino López
 
Bc histor+¡a y geograf+¡a de venezuela
Bc   histor+¡a y geograf+¡a de venezuelaBc   histor+¡a y geograf+¡a de venezuela
Bc histor+¡a y geograf+¡a de venezuelaivanrcamacho
 
variable
variablevariable
variablekim.ro
 

La actualidad más candente (19)

Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_vero
Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_veroProyecto integración areal historia_isfd 168_2013_vero
Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_vero
 
Presentación estudios sociales
Presentación estudios socialesPresentación estudios sociales
Presentación estudios sociales
 
Conclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíaConclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografía
 
Historia 4º año
Historia 4º añoHistoria 4º año
Historia 4º año
 
Capítulo ii
Capítulo iiCapítulo ii
Capítulo ii
 
2010 taller integraion areal
2010 taller integraion areal2010 taller integraion areal
2010 taller integraion areal
 
Historia.media
Historia.mediaHistoria.media
Historia.media
 
Actividades de historia 3er. grado
Actividades de historia 3er. gradoActividades de historia 3er. grado
Actividades de historia 3er. grado
 
Historia.media
Historia.mediaHistoria.media
Historia.media
 
Historia y ciencias sociales en el nuevo bachillerato (2)
Historia y ciencias sociales en el  nuevo bachillerato (2)Historia y ciencias sociales en el  nuevo bachillerato (2)
Historia y ciencias sociales en el nuevo bachillerato (2)
 
P c a eess 9
P c a  eess  9   P c a  eess  9
P c a eess 9
 
Historia necesaria formar_personas_criterio
Historia necesaria formar_personas_criterioHistoria necesaria formar_personas_criterio
Historia necesaria formar_personas_criterio
 
Mini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
Mini-curso Prof.ª Mónica MontenegroMini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
Mini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
 
Guia numero 3 sptimo tercer periodo
Guia numero 3 sptimo tercer periodoGuia numero 3 sptimo tercer periodo
Guia numero 3 sptimo tercer periodo
 
P c a eess 10
P c a  eess  10  P c a  eess  10
P c a eess 10
 
Equipo 2
Equipo 2Equipo 2
Equipo 2
 
Libro. materiales docentes escultura barroca española.
Libro. materiales docentes escultura barroca española.Libro. materiales docentes escultura barroca española.
Libro. materiales docentes escultura barroca española.
 
Bc histor+¡a y geograf+¡a de venezuela
Bc   histor+¡a y geograf+¡a de venezuelaBc   histor+¡a y geograf+¡a de venezuela
Bc histor+¡a y geograf+¡a de venezuela
 
variable
variablevariable
variable
 

Destacado

Lineamientos educacion estetica
Lineamientos educacion esteticaLineamientos educacion estetica
Lineamientos educacion esteticaBernardita Naranjo
 
Precisiones desarrollo pensamiento
Precisiones desarrollo pensamientoPrecisiones desarrollo pensamiento
Precisiones desarrollo pensamientoBernardita Naranjo
 
Interconexión entre culturas antiguas
Interconexión entre culturas antiguasInterconexión entre culturas antiguas
Interconexión entre culturas antiguasPablo Molina Molina
 
Lineamientos lengua literatura
Lineamientos lengua literaturaLineamientos lengua literatura
Lineamientos lengua literaturaBernardita Naranjo
 
Lineamientos desarrollo pensamiento
Lineamientos desarrollo pensamientoLineamientos desarrollo pensamiento
Lineamientos desarrollo pensamientoBernardita Naranjo
 
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...ECUADOR DEMOCRATICO
 
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLudwig Trinidad Santos
 
La evolución de la tecnología
La evolución de la tecnologíaLa evolución de la tecnología
La evolución de la tecnologíaAntonio Mg
 

Destacado (20)

Lineamientos educacion estetica
Lineamientos educacion esteticaLineamientos educacion estetica
Lineamientos educacion estetica
 
Precisiones historia sociales
Precisiones historia socialesPrecisiones historia sociales
Precisiones historia sociales
 
Precisiones informatica
Precisiones informaticaPrecisiones informatica
Precisiones informatica
 
Precisiones fisica
Precisiones fisicaPrecisiones fisica
Precisiones fisica
 
Precisiones quimica
Precisiones quimicaPrecisiones quimica
Precisiones quimica
 
Lineamientos informatica
Lineamientos informaticaLineamientos informatica
Lineamientos informatica
 
Precisiones lengua
Precisiones lenguaPrecisiones lengua
Precisiones lengua
 
Lineamientos matematica
Lineamientos matematicaLineamientos matematica
Lineamientos matematica
 
Lineamientos quimica
Lineamientos quimicaLineamientos quimica
Lineamientos quimica
 
Curriculo ed fisica_bach
Curriculo ed fisica_bachCurriculo ed fisica_bach
Curriculo ed fisica_bach
 
Precisiones desarrollo pensamiento
Precisiones desarrollo pensamientoPrecisiones desarrollo pensamiento
Precisiones desarrollo pensamiento
 
Lineamientos fisica
Lineamientos fisicaLineamientos fisica
Lineamientos fisica
 
Interconexión entre culturas antiguas
Interconexión entre culturas antiguasInterconexión entre culturas antiguas
Interconexión entre culturas antiguas
 
Lineamientos lengua literatura
Lineamientos lengua literaturaLineamientos lengua literatura
Lineamientos lengua literatura
 
Precisiones matematica
Precisiones matematicaPrecisiones matematica
Precisiones matematica
 
Lineamientos desarrollo pensamiento
Lineamientos desarrollo pensamientoLineamientos desarrollo pensamiento
Lineamientos desarrollo pensamiento
 
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
 
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
Naturales 8
Naturales 8Naturales 8
Naturales 8
 
La evolución de la tecnología
La evolución de la tecnologíaLa evolución de la tecnología
La evolución de la tecnología
 

Similar a Lineamientos para Historia y Ciencias Sociales del primer año de Bachillerato

Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2doLineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2doChristopher Cali Vera
 
Asignatura optativa-problemas-del-mundo-contemporaneo-3 bgu
Asignatura optativa-problemas-del-mundo-contemporaneo-3 bguAsignatura optativa-problemas-del-mundo-contemporaneo-3 bgu
Asignatura optativa-problemas-del-mundo-contemporaneo-3 bgupaulminiguano
 
Diseño Curricular de 3º año Geografía.
Diseño Curricular de 3º año Geografía.Diseño Curricular de 3º año Geografía.
Diseño Curricular de 3º año Geografía.bettygeografia
 
Educación STEM/STEAM: concepción e implementación
Educación STEM/STEAM: concepción e implementaciónEducación STEM/STEAM: concepción e implementación
Educación STEM/STEAM: concepción e implementaciónMarco Vinicio López Gamboa
 
Conocimiento y reflexion_del_entorno_y_discurso_sociales
Conocimiento y reflexion_del_entorno_y_discurso_socialesConocimiento y reflexion_del_entorno_y_discurso_sociales
Conocimiento y reflexion_del_entorno_y_discurso_socialesRocio Sanchez
 
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora eduardocastillouvm
 
Enseñar historia joaquín prats
Enseñar historia joaquín pratsEnseñar historia joaquín prats
Enseñar historia joaquín pratsmjlegua
 
Enseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadoraEnseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadoraANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Unidad1.introduccionalestudiohistoricode mexico 200718
Unidad1.introduccionalestudiohistoricode mexico 200718Unidad1.introduccionalestudiohistoricode mexico 200718
Unidad1.introduccionalestudiohistoricode mexico 200718Víctor Mora
 
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexicoHistoria universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexicoANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_veroProyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_veroVerónica Meo Laos
 
Versión integrada libro docente historia, 2009
Versión integrada libro docente historia, 2009Versión integrada libro docente historia, 2009
Versión integrada libro docente historia, 2009laura0392
 
Proyecto sociología isfd 168_2013_vero
Proyecto sociología isfd 168_2013_veroProyecto sociología isfd 168_2013_vero
Proyecto sociología isfd 168_2013_veroVerónica Meo Laos
 
15_TR_GEOGRAFIA_E_HISTORIA_ESO.pdf
15_TR_GEOGRAFIA_E_HISTORIA_ESO.pdf15_TR_GEOGRAFIA_E_HISTORIA_ESO.pdf
15_TR_GEOGRAFIA_E_HISTORIA_ESO.pdfssuser3f19ca1
 
EVALUACIÓN SOCIALES
EVALUACIÓN SOCIALESEVALUACIÓN SOCIALES
EVALUACIÓN SOCIALESJuan Corcuera
 

Similar a Lineamientos para Historia y Ciencias Sociales del primer año de Bachillerato (20)

Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2doLineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
 
Asignatura optativa-problemas-del-mundo-contemporaneo-3 bgu
Asignatura optativa-problemas-del-mundo-contemporaneo-3 bguAsignatura optativa-problemas-del-mundo-contemporaneo-3 bgu
Asignatura optativa-problemas-del-mundo-contemporaneo-3 bgu
 
Diseño Curricular de 3º año Geografía.
Diseño Curricular de 3º año Geografía.Diseño Curricular de 3º año Geografía.
Diseño Curricular de 3º año Geografía.
 
Ficha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroa
Ficha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroaFicha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroa
Ficha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroa
 
Educación STEM/STEAM: concepción e implementación
Educación STEM/STEAM: concepción e implementaciónEducación STEM/STEAM: concepción e implementación
Educación STEM/STEAM: concepción e implementación
 
acaccc
acacccacaccc
acaccc
 
Conocimiento y reflexion_del_entorno_y_discurso_sociales
Conocimiento y reflexion_del_entorno_y_discurso_socialesConocimiento y reflexion_del_entorno_y_discurso_sociales
Conocimiento y reflexion_del_entorno_y_discurso_sociales
 
Producto16
Producto16Producto16
Producto16
 
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
 
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora
 
Enseñar historia joaquín prats
Enseñar historia joaquín pratsEnseñar historia joaquín prats
Enseñar historia joaquín prats
 
Enseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadoraEnseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadora
 
Unidad1.introduccionalestudiohistoricode mexico 200718
Unidad1.introduccionalestudiohistoricode mexico 200718Unidad1.introduccionalestudiohistoricode mexico 200718
Unidad1.introduccionalestudiohistoricode mexico 200718
 
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexicoHistoria universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_veroProyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
 
Versión integrada libro docente historia, 2009
Versión integrada libro docente historia, 2009Versión integrada libro docente historia, 2009
Versión integrada libro docente historia, 2009
 
Proyecto sociología isfd 168_2013_vero
Proyecto sociología isfd 168_2013_veroProyecto sociología isfd 168_2013_vero
Proyecto sociología isfd 168_2013_vero
 
15_TR_GEOGRAFIA_E_HISTORIA_ESO.pdf
15_TR_GEOGRAFIA_E_HISTORIA_ESO.pdf15_TR_GEOGRAFIA_E_HISTORIA_ESO.pdf
15_TR_GEOGRAFIA_E_HISTORIA_ESO.pdf
 
EVALUACIÓN SOCIALES
EVALUACIÓN SOCIALESEVALUACIÓN SOCIALES
EVALUACIÓN SOCIALES
 

Más de Bernardita Naranjo

3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabeticoBernardita Naranjo
 
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 proceso de_produccion_de_textos-1-12 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1Bernardita Naranjo
 
2 estrategias de_comprension_lectora
2 estrategias de_comprension_lectora2 estrategias de_comprension_lectora
2 estrategias de_comprension_lectoraBernardita Naranjo
 
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-11 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1Bernardita Naranjo
 
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escrituraBernardita Naranjo
 
Silabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literaturaSilabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literaturaBernardita Naranjo
 
Actividades con el_diablo_de_los_numeros
Actividades con el_diablo_de_los_numerosActividades con el_diablo_de_los_numeros
Actividades con el_diablo_de_los_numerosBernardita Naranjo
 
Uso de las tic en la labor docente grp4
Uso de las tic en la labor docente grp4Uso de las tic en la labor docente grp4
Uso de las tic en la labor docente grp4Bernardita Naranjo
 

Más de Bernardita Naranjo (20)

Geografia 2
Geografia 2Geografia 2
Geografia 2
 
Geografia 1
Geografia 1Geografia 1
Geografia 1
 
Syllabus geografia
Syllabus geografiaSyllabus geografia
Syllabus geografia
 
6instructivogeneraldeclubes
6instructivogeneraldeclubes6instructivogeneraldeclubes
6instructivogeneraldeclubes
 
Tarjetas s1.indd 1
Tarjetas s1.indd 1Tarjetas s1.indd 1
Tarjetas s1.indd 1
 
4 fluidez lectora
4 fluidez lectora4 fluidez lectora
4 fluidez lectora
 
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
 
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 proceso de_produccion_de_textos-1-12 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
 
2 estrategias de_comprension_lectora
2 estrategias de_comprension_lectora2 estrategias de_comprension_lectora
2 estrategias de_comprension_lectora
 
2 conciencias linguisticas
2 conciencias linguisticas2 conciencias linguisticas
2 conciencias linguisticas
 
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-11 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
 
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
 
Silabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literaturaSilabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literatura
 
Actividades con el_diablo_de_los_numeros
Actividades con el_diablo_de_los_numerosActividades con el_diablo_de_los_numeros
Actividades con el_diablo_de_los_numeros
 
Silabo capacitacion final
Silabo capacitacion finalSilabo capacitacion final
Silabo capacitacion final
 
Ajedrez
AjedrezAjedrez
Ajedrez
 
Excel principiantes (2)
Excel principiantes (2)Excel principiantes (2)
Excel principiantes (2)
 
Uso de las tic en la labor docente grp4
Uso de las tic en la labor docente grp4Uso de las tic en la labor docente grp4
Uso de las tic en la labor docente grp4
 
Documento rubricas
Documento rubricasDocumento rubricas
Documento rubricas
 
Rubrica cuentos (1)
Rubrica cuentos (1)Rubrica cuentos (1)
Rubrica cuentos (1)
 

Lineamientos para Historia y Ciencias Sociales del primer año de Bachillerato

  • 1.     LINEAMIENTOS CURRICULARES  PARA EL NUEVO BACHILLERATO  ECUATORIANO      ÁREA DE CIENCIAS  SOCIALES        HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES            PRIMER AÑO DE BACHILLERATO           
  • 2.   Tabla de contenido  Enfoque e importancia de la asignatura de Historia y Ciencias Sociales ...................................... 3  Objetivos del área ......................................................................................................................... 5  Macrodestrezas ............................................................................................................................. 5  Objetivos  Educativos del  primer año de Bachillerato ................................................................. 9  Conocimientos esenciales ........................................................................................................... 10  Indicadores de evaluación  .......................................................................................................... 13  . Bibliografía: ................................................................................................................................. 14                                             2 
  • 3. Enfoque e importancia de la asignatura de Historia y  Ciencias Sociales     Las  Ciencias  Sociales  constituyen  un  conjunto  de  disciplinas  científicas  o  campos  de  saber que se ocupan del estudio de distintos aspectos, manifestaciones e interacciones   de  los  seres  humanos  en  sociedad.  En  este  sentido,  su  estudio  como  asignatura  del  nuevo  Bachillerato  General  Unificado  (BGU)  se  plantea  desde  una  concepción  y  un  abordaje  amplios,  situados  y  contextualizados  en  el  tiempo;  para  comprender  la  incidencia de los procesos de transformación histórica en la actualidad.  Como  estrategia  pedagógica  y  epistemológica  para  propiciar  su  estudio  a  nivel  de  Bachillerato, se ha elegido la utilización de la Historia como saber clave: la perspectiva  histórica como hilo conductor del conocimiento, para aproximar al estudiantado a un  saber más complejo de las sociedades humanas en el tiempo promoviendo el  diálogo  necesario  entre    culturas,    y  entre  el  pasado  y  el  presente,  imprescindible  para  una  formación  fundamentada  que  les  permita  a  los  jóvenes  ecuatorianos  situarse  conscientemente en la realidad en la que viven. La Historia, además, es una disciplina  que tiende puentes con otras ciencias y de esa manera su saber permite comprender  de forma más integral los fenómenos sociales que han ido construyendo la cultura e  identidad  nacional  y  su  relación  con  el  contexto  internacional.  Para  ello,  es  fundamental destacar la importancia en el estudio de sus contenidos del desarrollo de  la indagación, del análisis desde varias perspectivas y de la reflexión, antes que hacer  énfasis en los contenidos por sí mismos.  El conocimiento de la Historia y de las Ciencias Sociales como asignatura del currículo  del  estudiantado  de  Bachillerato  resulta  importante,  entonces,  por  cuatro  razones  fundamentales:  a. Proporciona  una  visión  amplia  que  parte  de  la  realidad  social  e  histórica  de  América,  favoreciendo  un  conocimiento  significativo  y  complejo  de  los  procesos  que  rigen  el  funcionamiento  de  sociedades  pasadas  y  contemporáneas a nivel mundial.   b. Los  contenidos  específicos  de  la  asignatura  promueven  en  el  estudiantado  la  capacidad  de  análisis  y  de  interpretación  sobre  una  realidad  que  es  diversa,  fomentándose  con  ello  el  respeto  a  formas  distintas  de  pensamiento,  cosmovisión  y  saber.  Este  tipo  de  conocimiento  favorece  tanto  la  capacidad  comunicativa  y  de  diálogo  como  la  capacidad  de  enfrentar  los  fundamentalismos  en  un  mundo  contemporáneo  caracterizado  por  la  heterogeneidad y convivencia de culturas diversas.   c. En  el  mundo  actual  del  siglo  XXI  el  desarrollo  tecnológico  y  de  las  comunicaciones  despliega  a  cada  instante  distintos  tipos  de  información  que  llega en forma inmediata a los usuarios de diversas partes del mundo. En este  sentido,  para  los  jóvenes  el  conocimiento  de  la  Historia  y  Ciencias  Sociales  proporciona  herramientas  que  resultan  útiles  al  momento  de  “pensar  analíticamente,  globalmente,  emocionalmente,  procesualmente  y  procedimentalmente”  (Von  Garnier,  2008),  enfatizando  la  necesidad  “del  3 
  • 4. manejo  de  informaciones  cruzadas,  de  desplazamientos  horizontales  de  un  campo a otro del conocimiento, de conocimientos que van de lo particular a lo  general y viceversa” (González, 1999) y que superen la inmediatez.  d. La Historia y las Ciencias Sociales proponen un conocimiento específico sobre la  interacción social, que favorece el desarrollo en los estudiantes de una actitud  autónoma y creativa para encontrar soluciones a problemas de diversa índole,  proporcionando  estrategias  de  indagación,  análisis  significativos  y  actitudes  críticas y transformadoras sobre la realidad social que los rodea.  La aplicación práctica de los postulados hasta aquí mencionados se realiza desde una  lectura  crítica  y  actual  del  conocimiento  histórico,  en  la  que  se  ahondan  aquellos  aspectos  no  abordados  en  los  niveles  anteriores  de  formación  del  estudiantado,  identificando  elementos  y  procesos  a  partir  de  los  cuales  se  proponen  análisis  más  complejos y profundos.   Así, los contenidos de la asignatura de Historia y Ciencias Sociales para el BGU parten  de  un  enfoque  que  enfatiza  una  aproximación  procesual  que  le  proporcionará  al  estudiantado una visión más compleja de la realidad actual y pasada nacional, regional  e internacional; rompiendo con el etnocentrismo y reduccionismo con el que se suelen  concebir los hechos y acontecimientos en la historia. Es por ello se ha procurado que el  análisis  de  los  procesos  históricos  se  realice  en  permanente  contraste  entre  las  culturas americanas y las del resto del mundo en el pasado y el presente. Además, el  programa de la asignatura se ha diseñado buscando la claridad y coherencia temática y  pedagógica para que estos elementos puedan ser implementados durante cada uno de  los  dos  años  en  que  se  la  imparte.  Con  tal  planteamiento  se  busca  complementar  y  ampliar  la  formación  recibida  por  el  estudiantado  en  la  Educación  General  Básica  (EGB), y se ofrece una perspectiva más profunda y compleja sobre los acontecimientos  mundiales (en el primer año de Bachillerato) y del proceso de independencia e historia  republicana  del  Ecuador  (en  el  segundo  año),  a  través  del  análisis  de  los  elementos  claves que configuran los procesos, las estructuras y los hechos más relevantes de las  diferentes  etapas  históricas.  De  esta  manera,  el  estudiantado,  guiado  y  acompañado  por  el  docente,  será  capaz  de  realizar  análisis  rigurosos  para  situar  hechos  y  datos,  identificar  actores,  develar  voces  y  expresiones  de  diversos  grupos  sociales,  problematizar, elaborar conjeturas y matizar explicaciones desde una visión continua,  global y local. Desde una perspectiva antropológica, son parte también del estudio de  la  Historia  y  Ciencias  Sociales  los  diferentes  grupos  étnicos  y  socioculturales  que  protagonizan la historia. Con este tipo de conocimiento se cimentará, adecuadamente,  en  el  alumnado  una  mejor  comprensión  de  las  complejas  realidades  pasadas  y  actuales, favoreciendo el manejo de categorías y conceptos específicos de análisis que  enriquecerán  su  percepción  del  mundo  y  la  comprensión  de  su  contexto  e  historia  cotidiana.   Asimismo,  el  planteamiento  de  la  asignatura  de  Historia  y  Ciencias  Sociales  se  ha  realizado  teniendo  en  cuenta  los  dos  componentes  esenciales  del  proceso  de  enseñanza‐aprendizaje:  por  un  lado,  a  los  docentes  y  el  trabajo  que  realizarán  en  el  aula; y por otro, al estudiantado. De modo indirecto se ha tenido en consideración la  proyección  que  la  asignatura  y  sus  contenidos  pueden  tener  sobre  otros  agentes  del  4 
  • 5. proceso  pedagógico  (como  las  madres  y  padres  de  familia,  y  las  autoridades  de  los  centros educativos).     Objetivos del área     1.  Comprender  y  analizar  los  procesos  históricos  más  significativos  de  Ecuador,  América  y  el  mundo,  mostrando  la  complejidad  y  multicausalidad  de  factores  que  intervienen,  así  como  la  identificación  y  caracterización  de  actores  individuales  y  colectivos que participan, para tener una visión amplia del presente.    2.  Conocer  las  categorías  y  conceptos  específicos  del  campo  de  la  Historia  y  de  las  Ciencias  Sociales  para  fomentar  en  el  estudiantado  el  desarrollo  de  procesos  de  abstracción,  análisis  lógico,  elaboración  de  ideas,  juicios,  resolución  de  problemas  teóricos y prácticos, que puedan ser usados a lo largo de su vida.    3.  Utilizar  el  conocimiento  de  las  distintas  formas  de  pensamiento,  valores  y  saberes  que el ser humano ha desarrollado a lo largo de su historia, para la formación integral  del  estudiantado  y  la  comprensión  respetuosa  de  la  diversidad  de  comunidades  sociales en las que se inserta.     4.  Favorecer  la  formación  de  un  compromiso  social  y  solidario  a  través  del  conocimiento  de  las  distintas  formas  de  lucha  que  el  ser  humano  ha  desarrollado  durante su historia para enfrentar la exclusión, la inequidad y la injusticia, con base en  fundamentos y principios democráticos.    5. Utilizar las herramientas básicas de la investigación social para activar procesos de  valoración de los elementos que configuran las identidades a nivel nacional, regional y  mundial, y establecer conexiones e interrelaciones críticas entre ellas.     6. Comunicarse correctamente, en forma oral y escrita, a través de la incorporación del  vocabulario  específico  que  aporta  el  área  de  las  Ciencias  Sociales,  para  propiciar  diálogos con conocimientos informados, rigurosos y sustentados.    7.  Desarrollar  valores  de  respeto,  cuidado  y  conservación  ambiental,  a  partir  del  aprendizaje de los distintos procesos de relación que el ser humano ha construido con  su entorno en el tiempo histórico hasta la actualidad.    Macrodestrezas     El  planteamiento  de  las  macrodestrezas  se  enmarca  en  la  propuesta  vigente  del  Ministerio de Educación, señalada en la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la  Educación General Básica 2010. 8.o, 9.o y 10.o años (2011: 28) y referidas a: ubicación  5 
  • 6. espacial;  ubicación  temporal;  obtención  y  asimilación  de  información;  interrelación  social, y aplicación creativa de conocimientos.  En  atención  a  esas  consideraciones,  se  señalan  a  continuación  las  macrodestrezas  específicas del área de Historia y Ciencias Sociales del Bachillerato:  1. Determinar los espacios geográficos y su relación con el contexto socio cultural en  los cuales se desarrollan los acontecimientos históricos más relevantes.  2. Ubicar cronológicamente los principales procesos históricos y establecer relaciones  temporales y espaciales.  3. Utilizar en forma adecuada conceptos y términos propios de la asignatura a fin de  facilitar procesos de razonamiento inductivo y deductivo.  4. Comprender las diversas formas en que se interrelacionan los grupos sociales en el  tiempo pasado y en el presente.  5. Proyectar  y  aplicar  los  conocimientos  propios  de  las  Ciencias  Sociales  de  manera  creativa y fundamentada para la solución de problemas.  Las Destrezas con criterio de desempeño se plantean  en cada bloque curricular  y  son  las siguientes:   Bloque 1.  Importancia de la revolución neolítica  ‐  Sintetizar  las  principales  características  de  la  revolución  neolítica  a  partir  de  la  transcendencia  que  tuvo  para  la  posterior  consolidación  de  los  grupos  humanos  americanos y universales.     ‐  Investigar  las  fuentes  básicas  que  se  utilizan  para  el  estudio  del  período  neolítico  y   valorar  su  importancia.    Establecer  paralelismos  e  indagar  las  fuentes  de  estudio  del  periodo neolítico en América.       ‐  Explicar  las  teorías  acerca  de  la  domesticación  de  plantas  y  animales,  estimando  la  complejidad  tecnológica  y  poblacional  que  significó  para  los  principales  núcleos  agrícolas del mundo.     ‐  Distinguir  los  rasgos  de  la  cultura  material  desde  la  repercusión  que  tuvo  en  su  desarrollo la domesticación de plantas y animales.   ‐Establecer  relaciones  entre  las  condiciones  de  la  revolución  neolítica  mundial  y   nacional desde el contexto temporal y espacial.    Bloque 2.   El legado del mundo antiguo  ‐  Identificar  los  principales  centros  culturales  del  mundo  antiguo  a  partir  de  la  valoración de su legado cultural.   6 
  • 7.   ‐  Resumir  los  rasgos  principales  de  la  organización  político‐social  de  los  principales  centros culturales del mundo antiguo a través de la comparación, en cada uno, de la  estructura política y la concepción de la esclavitud.    ‐Deducir  la  interconexión  económica  y  social  entre  los  centros  culturales  más  importantes del mundo, en base al análisis de las características esenciales de los tipos  de recursos y las rutas comerciales disponibles.    ‐Caracterizar el desarrollo de los  elementos culturales, científicos y tecnológicos de las  principales culturas de la Antigüedad a partir de la distinción de su influencia sobre la  cultura occidental.    ‐Establecer  comparaciones  entre  las  sociedades  esclavistas  más  representativas  del  mundo  desde  el  análisis  de  las  condiciones  geográficas,  económicas,  sociales  y  políticas.     Bloque 3.   El legado del Medioevo  ‐Enumerar los tópicos que se han vertido sobre el Medioevo, debatiendo acerca de los  motivos que llevaron a formularlos.    ‐  Explicar  la  importancia  y  trascendencia  del  Imperio  bizantino  a  partir  de  una  adecuada conceptualización de los aspectos político, social y cultural.     ‐  Determinar  el  pensamiento  político  existente  en  el  Imperio  carolingio  y  en  el  sacro  Imperio  germánico  tomando  en  cuenta  su  repercusión  en  la  expansión  del  cristianismo.     ‐Analizar  los  principales  elementos  del  origen,  desarrollo  y  consolidación  del  Islam  a  partir de la vigencia y valoración e sus tradiciones y herencias culturales.     Establecer  analogías  entre  el  cristianismo  y  el  Islam  priorizando  sus  fundamentos  ideológicos, ámbitos geográficos y  repercusión en la población actual.    ‐Conceptualizar  al  feudalismo  desde  la  reflexión  crítica  de  los  aspectos  sociales,  políticos y económicos y su incidencia en el desarrollo histórico de América.    ‐  Seleccionar  los  principales  aportes  culturales  del  Medioevo,  evidenciando  su  trascendencia en el ámbito educativo, social, económico y científico.      7 
  • 8. Bloque 4.   Configuración del mundo moderno  ‐Ubicar  cronológicamente  los  elementos  esenciales  que  generó  el  mercantilismo,  considerando los cambios económicos y políticos en el mundo.    ‐Deducir  la  trascendencia  histórica  que  implicó  la  nueva  visión  ideológica  del  ser  humano  a  partir  de  la  formulación  de  hipótesis  sobre  los  retos  que  implicó  esa   transformación.   ‐Establecer  relaciones  entre  el  pensamiento  de  los  principales  expositores  del  humanismo  y  la  Ilustración  a  través  del  estudio  de  su  impacto  sobre  los  ámbitos  político, económico y social.  ‐Evaluar  las  consecuencias  de  las  exploraciones  geográficas  tomando  en  cuenta  las  repercusiones que tuvieron para Europa y para los "nuevos" territorios colonizados en  América.     ‐Analizar  el proceso  de  configuración  del  mercantilismo  a  partir  de  la  caracterización  geográfica y de las condiciones socioeconómicas que lo forjaron.    ‐ Discutir las bases del absolutismo y la génesis de los estados modernos a través de la  comprensión  de  las  transformaciones  introducidas  en  el  espacio  político  y  territorial  durante los siglos XVI y XVIII.    ‐  Determinar  los  aportes  más  significativos  de  las  ciencias  durante  este  periodo,  con  énfasis a la aplicación del método científico y su vigencia actual para el desarrollo del  conocimiento.     Bloque 5.   Conflicto y cambio social en el mundo contemporáneo    ‐Evaluar  los  elementos  claves  para  la  comprensión  del  origen  y  desarrollo  del  capitalismo, a partir de la conceptualización de los procesos de acumulación del capital  y la agudización de las contradicciones sociales.    ‐  Comparar  la  revolución  Liberal  Burguesa,  La  revolución  Industrial  y  la  revolución  agrícola (Gran Bretaña) a partir de la causalidad y proyección histórica.    ‐ Reflexionar sobre los rasgos de la nueva configuración espacial y urbana a partir de la  incidencia del incremento demográfico y el crecimiento urbano.      ‐  Elaborar  esquemas  conceptuales  de  las  causas  y  consecuencias  de  los  principales  procesos  revolucionarios  tomando  como  referencia    el  análisis  de  los  aspectos  políticos, económicos y sociales.     8 
  • 9. ‐  Investigar  la  nueva  racionalidad  económico‐científica  mediante  la  valoración  de  las  ideas y las acciones de progreso y transformación que la caracterizan.    ‐  Argumentar  sobre  las  características  de  los  conflictos  internacionales  del  período  a  partir del  estudio de  las principales causas  y consecuencias.    ‐  Diferenciar  las  motivaciones  de  los  movimientos  sociales  más  importantes  de  la  época  contemporánea  (obrero,  por  la  igualdad  de  las  mujeres,  por  la  no  discriminación,  ecologistas)  a  partir  del  análisis  de  sus  logros  y  la  relación  con  el  contexto nacional y el  Buen Vivir.       ‐ Discutir sobre los aspectos más relevantes de la cultura de la época contemporánea a  partir de la diferenciación conceptual y fronteras existentes entre la cultura de masas y  la de élite.     ‐ Explicar las particularidades que adquiere la ciencia durante la etapa contemporánea  desde su aplicación e impacto sobre la vida cotidiana.     Objetivos  Educativos del  primer año de Bachillerato     ‐ Promover el conocimiento de la historia de la humanidad como un proceso continuo,  complejo y diverso en cada contexto geográfico, a través de la ubicación de los eventos  históricos en diferentes escalas espaciales y temporales, para propiciar la comprensión  diacrónica e interrelacional de la acción humana y el ecosistema.  ‐  Interpretar  los  principales  procesos  históricos  desde  la  revolución  neolítica  hasta  la  actualidad, a través del manejo de categorías y conceptos específicos de cada etapa,  para  proporcionar  una  comprensión  contextualizada  de  los  acontecimientos,  las  mentalidades, las distintas formas de pensamiento y saberes en el tiempo histórico, sin  caer en anacronismos.   ‐ Inferir los mecanismos que provocan la permanencia y transformación social, por  medio de la identificación de las múltiples causas que intervienen, para entender, de  manera crítica, la pervivencia del pasado y comprender mejor el presente en América y  el mundo.   ‐ Precisar la implicación y el rol que desempeñan los distintos actores sociales en los  procesos históricos, mediante una visión amplia de análisis, para visibilizar voces que  suelen permanecer ocultas.      9 
  • 10. Conocimientos esenciales     Para la planificación de los bloques que estructuran el primer año de la asignatura de  Historia  y  Ciencias  Sociales,  se  ha  partido  de  la  recomendación  doble  recogida  en  el  documento  Nuevo  Bachillerato  Ecuatoriano  (2011:  29)  de  que,  según  señalan  Coll  y  Martín,  “para  adquirir  o  desarrollar  una  capacidad  o  una  competencia,  hay  que  asimilar  y  apropiarse  de  una  serie  de  saberes,  y  además,  aprender  a  movilizarlos  y  a  aplicarlos”.    Con  base  en  estas  consideraciones,  los  contenidos  del  primer  año  de  la  asignatura  están planteados desde el ámbito del conocimiento de la historia mundial, y el criterio  para  estructurar  los  cinco  bloques  temáticos  parte  de  la  necesidad  de  ofrecer  un  enfoque general, amplio y crítico de los procesos históricos y evitar considerarlos como  compartimentos  estancos  para  destacar,  más  bien,  el  carácter  interrelacional  que  existe entre los distintos procesos que los configuran a nivel mundial. En cada bloque  se  parte  de  una  revisión  de  las  distintas  formas  de  aproximación  al  tema,  para  a  continuación situar espacial y temporalmente los principales núcleos socioeconómicos,  políticos y culturales, dando prioridad a los procesos más significativos a nivel mundial  y  su  posible  incidencia  en  la  actualidad.  Es  importante  que  en  cada  bloque  queden  reflejados los elementos claves para permitir tal desarrollo.  A  diferencia  de  los  aprendizajes  adquiridos  en  la  Educación  General  Básica,  aquí  se  enfatiza  el  análisis  de  los  procesos  históricos  a  partir  de  la  problematización  de  aspectos  relevantes  de  cada  período,  buscando  que  el  estudiantado  desarrolle  habilidades para establecer relaciones entre el pasado y el tiempo actual, y las aplique  a la comprensión de su realidad particular y al contexto americano.  La selección de los temas en cada bloque se ha realizado desde una perspectiva que  complemente los contenidos de la Educación General Básica, y destaque, de acuerdo a  los distintos temas, aspectos de análisis que pueden ser en unos casos económicos; en  otros, políticos o sociales. Los temas que se abordan, si bien pueden parecer extensos  por  el  recorrido  temporal  que  abarcan,  son  considerados  como  factibles  de  ser  tratados en el aula, ya que se partirá de los conocimientos previos de EGB que tiene el  estudiantado.  Además,  es  necesario  priorizar  los  contenidos  sugeridos  y  no  hacer  énfasis en su total cobertura sin en las necesidades e intereses de aprendizaje de los  estudiantes.  BLOQUE UNO:  Importancia de la revolución neolítica  Se realiza un análisis de la dimensión que tuvo la revolución neolítica en la humanidad  y sus diferentes aspectos. Para el  caso del continente americano, se identificarán los  períodos  históricos  y  desarrollo  específico  que  tuvieron  en  cada  zona  los  principales  núcleos de ocupación más antiguos.  1. Fuentes para su conocimiento  10 
  • 11. 2. Origen de la Agricultura y domesticación de animales  ‐ Principales núcleos agrícolas   ‐ Consecuencias del desarrollo agrícola  3.  Proceso  de  sedentarización  y  protourbanismo  (época  de  transito  de  las  primeras  ciudades)  ‐ Cultura material   ‐ Sociedad neolítica      Para  el  caso  del  continente  americano:  Identificación  de  los  períodos  históricos  y  desarrollo  específico que tuvieron los principales núcleos de ocupación más antiguos.    BLOQUE DOS:  El legado del mundo antiguo  Se destaca el legado del Mundo Antiguo, estudiándose los principales focos culturales,  y  su  trascendencia  a  través  del  análisis  de  los  grupos  primigenios  como  son  Mesopotamia y Egipto, al ser sumamente importantes para la conformación posterior  de Grecia y Roma, y sin los cuales no se entendería su origen y desarrollo. Además se  considera  culturas  importantes  del  Mundo  Antiguo  como  son  India,  China  y  América  con sus núcleos culturales más antiguos localizados en el continente.   1.  Principales  focos  culturales  y  su  organización  económica,  política  y  social:  Mesopotamia, Egipto, India, China, América, Grecia y Roma.   2. Interconexión entre saberes y culturas:   ‐ Movimientos poblacionales, economía y rutas comerciales.   ‐  Conocimientos  científicos  (medicina,  astronomía,  etc.)  y  su  aplicación  práctica  en  tecnologías  ‐ Manifestaciones artísticas    ‐ Religiones  y creencias  ‐ Pensamiento filosófico  y político: democracia y derecho romano.  BLOQUE TRES:  El legado del Medioevo  Se hará hincapié en los elementos básicos para la comprensión del período y resaltar  que  los  acontecimientos  sucedidos  durante  esta  etapa  son  esenciales  para  la  comprensión de la configuración y desarrollo del mundo moderno.  1. Aproximación al debate sobre el Medioevo   2. Zonas de mayor influencia  ‐ Aportes del Imperio Bizantino (Imperio Romano de Oriente)    11 
  • 12. ‐ Las Cruzadas: causas y consecuencias  3. Organización feudal y jerarquías  4. Ciudades medievales  5. La influencia cultural de las tradiciones cristiana e islámica.  BLOQUE CUATRO:  Configuración del mundo moderno  Se entenderá la etapa “moderna” no como una ruptura inmediata con las vivencias  anteriores, sino como un proceso de múltiples cambios sociales, tecnológicos,  culturales, etc. Para su análisis se considera importante abordar el mercantilismo y su  evolución, marcada por la incorporación de nuevas rutas comerciales y territorios  como el continente africano, y el papel fundamental que la conquista de América  significó para el auge de la economía monetaria, la cual desembocó en el triunfo del  capitalismo en el ámbito económico.  1. Elementos clave para la comprensión del período:  ‐ Nociones de “modernidad”  ‐ Nueva visión del ser humano   2. Expansión europea e incorporación de América   3. Nueva organización económica,  social y espacial  ‐ Mercantilismo y formación del capitalismo  ‐ Configuración de la burguesía en Europa y los criollos en las colonias de América  4. Regímenes políticos   ‐ Absolutismo y formación de los estados modernos  ‐ Surgimiento del liberalismo  ‐ Sistema colonial  5. Cultura y pensamiento: del humanismo a la ilustración  ‐ Ideales y representación artística  ‐Voces y expresiones de diversos grupos  étnicos y sociales.   ‐ Ciencia y desarrollo del método científico  BLOQUE CINCO:  Conflicto y cambio social en el mundo contemporáneo  Se  destacan  los  grandes  cambios  producidos  a  raíz  de  las  revoluciones  políticas,  sociales y de la Revolución Industrial, y cómo  estos eventos  marcaron el desarrollo del  mundo en los siglos posteriores. El pensamiento político de la Ilustración se plasmó en  el  mundo  contemporáneo  con  el  avance  de  una  democracia  censitaria  y  un  sistema  económico  liberal  clásico.  Frente  a  esta  situación  el  levantamiento  del  movimiento  12 
  • 13. obrero empujó la consecución de la universalización del sufragio y la organización de  otros movimientos sociales, todo ello enmarcado en varios momentos de conflicto que  determinaron sus acciones en los diferentes contextos.  1. Desafíos  determinantes del mundo contemporáneo   2.  Principales  procesos  revolucionarios  y  de  cambio  social  en  el  antiguo  (Europa)  y  nuevo continente (América):  ‐ Revolución industrial, agrícola, de independencia, revoluciones sociales.   ‐ Actores sociales  3. Nueva racionalidad económico‐científica    ‐  Sectores y organización económica y social  ‐  Desarrollo de ciencias y tecnologías   4. Diferente configuración espacial, demográfica  y urbana   ‐ 5. Movimientos sociales y sus transformaciones   ‐ Movimiento obrero  ‐ Movimiento por la igualdad de las mujeres  ‐ Movimientos por la no discriminación   ‐ Movimientos ecologistas  ‐ Otros movimientos sociales  ‐Retos y paradojas del presente    Indicadores de evaluación     • Construye  líneas de tiempo para ubicar acontecimientos históricos.  • Elabora análisis comparativos desde una perspectiva interdisciplinaria.  • Identifica  las  características  principales  de  los  procesos  y  explica  su   importancia para la historia de la humanidad.  • Realiza  mapas  para  situar  espacial  y  temporalmente  e  identificar  los  cambios políticos, económicos, sociales, científicos y tecnológicos a partir de  una nueva comprensión del espacio geográfico.  • Establece,  mediante    organizadores  gráficos  las  interrelaciones  existentes  entre las distintas culturas y hechos históricos.  • Identifica y expone en el aula los principales elementos que configuran una  cultura y su relación con las otras culturas.  13 
  • 14. • Escribe  ensayos  indicando  qué  elementos  de  los  diferentes  procesos  históricos mantienen su vigencia actualmente.  • Compara  sistemas  políticos  y  sociales  para  identificar  los  elementos  constitutivos  de los sistemas actuales.   • Sintetiza  las  principales  líneas  o  posturas  historiográficas  sobre  las  cuales  se han construido  debates de interpretación de la historia.  • Participa  en  debates  con  ideas  claras  y  fundamentadas  sobre  los  aportes  culturales y científicos de cada proceso histórico.  • A  partir  de  un  proceso  de  investigación  básico  de  plantear  una  pregunta,  indagar  en  fuentes  diversas,      realiza  monografías  sobre  la  influencia  cultural de un periodo histórico  y su importancia para la comprensión del  presente.  • Hace  un  análisis    escrito  del  desarrollo  de  la  ciencia,  el  surgimiento  del  método científico y sus implicaciones en la cosmovisión del hombre.  • Compara  y  explica  los  planteamientos    filosóficos,  políticos  y  económicos  que generan revoluciones  y que tienen implicaciones en la actualidad.   • Representa  y  caracteriza  modos  de  vida  y  manifestaciones  culturales  de  diversas épocas y su influencia en su contexto actual.   • Analiza, sintetiza, interpreta y valora distintas fuentes para emitir opiniones  propias considerando causas y consecuencias.  • A partir de la lectura de noticias y artículos de opinión, elabora redacciones  para  analizar  y  explicar  los  principales  rasgos  de    nuevas  formas  de  organización económica y social.  • Interpreta  de  manera  grafica  y/o  escrita  los  valores  e  ideales  de  un  determinado período y cómo influyen en la actualidad.  • Indaga  en  su  contexto  inmediato,  y  elabora  una  redacción  para  relacionar  los temas estudiados  con su calidad  de vida, hábitos y costumbres.  • Asume  una  postura  de  alguno  de  los  siguientes  movimientos  sociales:  obrero, igualdad de las mujeres, no discriminación, pacifista y ecologista; y  la defiende de manera fundamentada en debates.  • Identifica  a  través  de  ensayos,  los  retos  actuales  y  sus  respectivas  implicaciones.       Bibliografía:    • Adorno, T. (1970). Introducción a la teoría crítica de la sociedad. Barcelona: Seix  Barral.   ● Aróstegui,  J.,  Buchrucker,  C.,  y  Saborido,  J.  (Dir.)  (2001).  El  Mundo  Contemporáneo: Historia y Problemas. Barcelona: Crítica.  •  Ayala, E. (Comp.). (1999). Historia de América Andina. Quito: Libresa.   •  Ayala, E. (2008). Manual de historia del Ecuador I y II. Quito: Corporación Editora  Nacional.   ● Bennassar, M. B.,  Jacquart, J., Lebrun, F., Denis, M. y Blayau, N. (2005). Historia  Moderna. Madrid: Akal.  14 
  • 15. •   Benejam, P. & Pagès, J. (1995). Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía  e Historia en la educación secundaria. Barcelona: Horizonte.   •   Braudel, F. (1968). La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza.   •   Carmagnani, M. (1976). Formación y crisis de un sistema feudal: América Latina  del siglo XVI a nuestros días. México D.F.: Siglo Veintiuno.   •   Carmagnani, M. (1984). Estado y sociedad en América Latina, 1850‐1930.  Barcelona: Crítica.   ● Casado,  Q.  B.  (Coord.).  (2004).  Tendencias  Historiográficas  Actuales.  Madrid:  UNED.   •   Dogan, M. & Pahré, R. (1993). Las nuevas ciencias sociales. La marginalidad  creadora. México D.F.: Grijalbo.   ● Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Comp.),  La  colonialidad  del  saber:  eurocentrismo  y  ciencias  sociales.  Perspectivas  Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias  Sociales.  Disponible  en  la  World  Wide  Web:  http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/dussel.rtf   ● Dussel,  E.  (1994).  1492  El  encubrimiento  del  otro.  Hacia  el  origen  del  “mito  de  la  Modernidad”.  La Paz: Plural.  ● Flores T., G. (2006) Hacia una conceptualización de competencias y habilidades  docentes.  Disponible  en:  http://portalsej.jalisco.gob.mx/investigacion‐ educativa/  ● Fontana, J. (1994). Europa ante el espejo. Barcelona: Editorial Crítica.  ● Freire, P. (1991). Pedagogía del oprimido. México D. F.: Siglo XXI Editores.  ● Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la  práctica educativa. México D. F.: Siglo XXI Editores.  ● Gallud, E. (2005). Historia Breve de la India. Madrid: Silex Ediciones.  •  Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.   •  Grimber, C. (1972). Historia Universal. Barcelona: Daimon.   ● Gómez Espelosín, F. J. (1998). Introducción a la Grecia Antigua. Madrid: Alianza  Editorial.  ● González  Casanova,  P.  (1999).  La  comunicación  en  ciencias  sociales  y  los  conceptos profundos. En: P. González Cassanova y M. Roitman Rosenmann. La  formación  de  conceptos  en  ciencias  y  las  humanidades.  Madrid:  Ediciones  Sequitur.  ● González  Casanova,  P.  (2004).  Las  nuevas  ciencias  y  las  humanidades.  De  la  Academia  a  la  Política.  México  D.  F.:  Anthropos‐Instituto  de  Investigaciones  Sociales.  •   Habermas, J. (1996). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.   ● Held,  D.  (2008).  Modelos  de  democracia  (tercera  edición).  Madrid:  Alianza  Editorial.  ● Hilgemann, W. y Kinder, H. (1996). Atlas Histórico Mundial. Madrid: Itsmo.  ● Hobsbawm, E. (2000). Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona: Crítica  ● Huorani, A. (2010). La historia de los árabes. Barcelona: Zeta.  ● Iniesta,  F.  (2007).  Kuma  Historia  del  África  negra.  Barcelona:  Edicions  Bellaterra.  15 
  • 16. Jiménez,  J.  M.  (Coord.)  (2009).  Fundamentación  y  didáctica  de  los  ejes  transversales. ¿Por qué educar en valores democráticos? Jaén: Gráficas La Paz.  ● Kovaliov,  S.  I.  (2009).  Historia  de  Roma.  Edición  revisada  y  ampliada  por  Domingo Plácido. Madrid: Akal. Edición original 1948.  ● Ladero Quezada, M. Á. (2007). Historia Universal Edad Media. Vol. II. Barcelona:  Editorial Vicens Vives.  •   Mann, C. (2006). 1491: una nueva visión de las Américas antes de Colón. México  D.F.: Taurus.   ● Mercer,  N.  (1997).  La  construcción  guiada  del  conocimiento:  el  habla  de  profesores y alumnos. Barcelona: Paidós  ● Ministerio de Educación (2011). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la  Educación General Básica 2010. 8.o, 9.o y 10.o años.  ● Ministerio de Educación (2011). Nuevo Bachillerato Ecuatoriano.  ● Pease,  F.  (Direc.)  (2000).  Historia  General  de  América  Latina  II.  El  primer  contacto y la formación de nuevas sociedades. París: UNESCO / Trotta.  •   Nicolescu, B. (2007). La transdisciplinariedad, una nueva visión del mundo.  París: Du Rocher.   •   Prats, J. (2000). Disciplinas e interdisciplinariedad: el espacio relacional y  polivalente de los contenidos de la didáctica de las ciencias sociales. Revista  Iber, 24. Extraído del sitio web: http://www.grao.com/revistas/iber/024‐los‐ caminos‐de‐la‐didactica‐de‐las‐ciencias‐sociales   •     Roig, A. (1984). Humanismo en la segunda mitad del siglo XVIII (Vol. I y II).  Quito: Banco Central del Ecuador.   ● Ramos Torres, R. y Lamo de Espinosa, E. (1999). Por un axioma y dos teoremas  la  ciencia  social.  En  P.  González  Casanova,  y  M.  Roitman  Rosenmann.  La  formación  de  conceptos  en  ciencias  y  las  humanidades.  Madrid:  Ediciones  Sequitur.  ● Sanmartín,  J.  y  Serrano  J.  M.  (2006).  Historia  Antigua  del  Próximo  Oriente,  Mesopotamia y Egipto. Madrid: Akal.  ● Vázquez,  A.  M.  (2004).  Historia  del  mundo  antiguo  (Vol.  II).  Madrid:  Editorial  Sanz y Torres.  ● Vernet,  J.  (2006).  Lo  que  Europa  debe  al  islam  de  España.  Barcelona:  El  Acantilado.   ● Von Garnier, C. (2008). La metamorfosis necesaria en la escuela. Una didáctica  subjetiva  cimentada  en  las  emociones  para  una  enseñanza  holística.  Sevilla:  Ituci  Siglo  XXI.Wallerstein,  I.  (2010).  El  moderno  sistema  mundial:  I.  La  agricultura  capitalista y los orígenes de la economía‐mundo europea en el s. XVI. Madrid: Siglo XXI  •  Wallerstein, I. (2006). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión  Gubelkian. México D.F.: Siglo XXI.   •  Walsh, C., Schiwy, F. & Castro‐Gómez, S. (2002). Indisciplinar las ciencias  sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas  desde lo andino. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.   ● Wallon, H. (1985). La vida mental. Barcelona: Crítica  ● Wolf, E. (2005). Europa y la gente sin Historia. Madrid: Fondo de Cultura Económica de  España.      16