SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
QUÍMICA EN ALIMENTOS

RECORDATORIO DE NUTRIMENTOS
CARBOHIDRATOS:
    Función: fuente de energía en la dieta.
    Fuentes: cereales, tubérculos, leguminosas y algunas verduras.
    Recomendación: 50 al 60% de las calorías de la dieta diaria.
    Tipos: azúcares (glucosa, sacarosa, etc.), almidón y celulosa (fibra).
PROTEÍNAS:
    Función: aportan aminoácidos responsables de construir y reparar los
      tejidos.
    Fuentes: carnes, leche, queso, pescados, leguminosas y cereales.
    Recomendación: del 10 al 15% de las calorías en la dieta.
    Tipos: aminoácidos esenciales y no esenciales.
LÍPIDOS:
    Función: fuente de energía concentrada, vehículos de las vitaminas
      liposolubles.
    Fuentes: aceites, grasas, mantequilla, margarina, crema.
    Recomendación: del 20 al 25% de la dieta diaria.
    Tipos: aceites (líquidos, origen vegetal) y grasas (sólidos, origen animal).
AGUA:
    Funciones fisicoquímicas más importantes:
                  Solvente: disuelve diferentes elementos aromáticos y
                    colorantes como el té y café, se combina con sales,
                    almidones y proteínas.
                  Dispersor: ayuda a distribuir partículas materiales de
                    proteínas, almidón, etc. Por ejemplo en la leche las
                    proteínas están disueltas en una fase líquida.


CAMBIOS QUÍMICOS EN LOS CARBOHIDRATOS:
   Azúcares (glucosa, sacarosa):
        Tiene capacidad higroscópica, esto es absorbe el vapor de agua.
        Al calentarse sola o en solución se carameliza, las moléculas de
          glucosa se rompe y se forman más de 100 reactivos que pueden
          ser ácidos orgánicos amargos, derivados dulces, moléculas
          volátiles aromáticas y polímeros de color café; el efecto inicia por
          arriba de los 154 ° C.
   Almidón:
        Calor húmedo: pasa por 3 etapas:
               Suspensión temporal: al inicio con agua fría no se disuelve
                  se precipita.
               Gelatinización: al seguir calentando el almidón se hincha,
                  suaviza y forma una pasta.
               Gelificación: al llegar a altas temperaturas y enfriarse se
                  forma un gel.
        Calor seco:
               Dextrinización: se rompen las moléculas de glucosa se
obtiene un color café y un aroma agradable.


CAMBIOS QUÍMICOS EN LAS PROTEÍNAS:
   Desnaturalización: cambio de forma de la proteína ya sea por calor
    (cocer un huevo), congelación, agitación mecánica(batir claras), sales
    (elaborar quesos) y ondas (calentar en microondas)
   Coagulación: la proteína desnaturalizada se precipita en gel
   Hidrólisis: libera agua, aumenta solubilidad.
   Reacción de Maillard: reacción química entre el grupo amino de las
    proteínas (carnes, pollo, pescado) y el grupo carbonilo de los azúcares,
    produciendo color café en el alimento. Esto se incrementa por el calor.
    La reacción química de estas moléculas aportan sabor, aroma y color a
    los alimentos. En el proceso de caramelización no intervienen los
    aminos ya que no se encuentran presentes dentro de la composición
    química del azúcar.


REACCIÓN DE MAILLARD:
   Los métodos en los que se aprecia más esta reacción son:
         Grillé.
         Saute.
         Broil.
         Rostizado.
         Fritura profunda.
   Al ser responsable de gran cantidad de reacciones químicas, también lo
    es de los muchos colores y sabores que se obtienen de los alimentos
    por ejemplo:
         Color marrón del pan tostado.
         Color de la cerveza, chocolate, café y miel.
         Sabor de la carne asada y cebollas caramelizadas.
         Cambio de tono de la leche en polvo y condensada.
   Otros cambios en alimentos:
         Color caramelo de las mezclas de leche y azúcar.
         Olor del pan, palomitas, tortillas.
         Sabor del arroz cocinado.
         Cambio de tono en el atún al cocerse.
   Consta de tres fases:
         Unión de azúcar y aminoácidos, pero no hay cambio de color.
         Formación inicial de colores amarillos, olores         un poco
           desagradables.
         Formación de los pigmentos obscuros (melanoidinas).


CAMBIOS QUÍMICOS EN LAS GRASAS (LÍPIDOS):
   Se producen por la acción del calor y son:
        Polimerización: se forman grandes moléculas de grasa, aumenta
          su viscosidad y después no se recomienda su uso.
 Oxidación: por el calor y el oxígeno se enrancian las grasas o
            aceites y producen olores y sabores desagradables.
    Hidrólisis: reacción entre el agua y las grasas, liberando ácidos grasos y
     glicerol. Al continuar calentando se produce humo al transformarse el
     glicerol en acroleína, la cual es muy irritante a los ojos. Al formarse la
     acroleína la grasa forma espuma, color obscuro y olor fuerte
     (saponificación).



COLOIDES:
    Es una dispersión de partículas en un compuesto de características
       especiales; formando un sistema coloidal. Se pueden encontrar
       partículas coloidales en almidones, proteínas y grasas.
    El sistema coloidal puede estar en dos fases:
           Discontinua: el coloide es la menor parte del preparado.
           Continua: ocupa la mayor parte de la dispersión o sistema.
Tipos de dispersiones coloidales:
           Suspensiones: sólido en líquido (atole).
           Geles: sólido en líquido (quesos).
           Emulsiones: líquido en líquido (mayonesa, vinagreta).
           Espumas: gas en líquido (merengues).
           Sólidos porosos: gas en sólido (pan blanco).

    Suspensiones:
         Dispersión de partículas grandes en un líquido, se requiere
            agitación continua, ya que de no hacerlo las partículas se
            precipitan.
    Geles:
         Sistema rígido o semirrígido que se forma en frío, los ácidos,
            sales y azúcar influyen en su formación, se pueden formar con
            huevo y harina en flanes, crepas, o cuaje de quesos.
         Emulsiones:
         Dispersión de dos líquidos que son inmiscibles. La combinación
            clásica de agua y aceite.
         Espumas:
         Es una burbuja de aire rodeada de líquido, que puede ser agua y
            proteínas, o agua y grasa. La espuma se logra por la agitación
            vigorosa, el huevo (merengue), leche (capuchino) o grasa (crema
            batida).
    Sólidos porosos:
         Sistema coloidal en que las proteínas, almidón y grasa están
            dispersas en gas. El pan horneado es un ejemplo aunado al uso
            de levadura para el proceso de obtención del gas.


CARNE DE RES Y PUERCO:
Cambios por la cocción:
 Color de la carne: con el calor el color rojo (mioglobina) se
            desnaturaliza y forma hemicromo que da el color café grisáceo a
            la carne.
           Proteínas: al desnaturalizarse y coagularse la carne por el calor
            pierde humedad y le da firmeza. A mayor temperatura mayor
            encogimiento y dureza.


AVES:
    Cambios por cocción:
           Temperaturas por arriba de 176°C causan en cocción por calor
             seco sobre coagulación y deshidratación dando por resultado una
             carne seca y dura.
           Temperaturas por debajo de 176°C son recomendadas y dan un
             producto jugoso y tierno.
En calor húmedo suaviza las aves maduras ya que gelatiniza el colágeno. El
aroma a pollo se debe a grupos carbonilo volátil. La grasa del pollo se enrancia
rápidamente y da mayor olor durante la cocción.


PESCADOS Y MARISCOS:
   Debido a la menor cantidad de tejido conectivo, requiere menor tiempo y
    temperatura para su cocción.
   La cocción prolongada da por resultado unos pescados y mariscos
    secos y duros.
   La langosta y el camarón cambian de color, de un verde olivo a rosa
    brillante, esto es debido a que el calor desnaturaliza la proteína y libera
    astaxanina que es rosa.


HUEVO:
   En la cocina el huevo tiene varias funciones y dentro de ellas están:
        Emulsificante.
        Suavidad del producto.
        Agente leudante.
        Estructura rígida por coagulación.
        Color (yema).
        Humedad.
   Lo cambios químicos en las proteínas del huevo se dan por 3 causas:
        Calor.
        Ácidos.
        Agitación mecánica.
   Estos cambios se pueden ver como:
        Desnaturalización: cambio de estructura (huevo revuelto).
        Coagulación: cambio de fluido a sólido (por calor como huevo
           cocido o agitación mecánica en merengues).
        Gelificación: cambio de fluido a gel (por calor, frío o ácido como
           en los pochados que se usa vinagre o jugo de limón).
 Huevo cocido: tiene varios cambios químicos durante su cocción como:
        La clara que es la proteína se coagula y pasa de un estado
           líquido a sólido.
        La yema también sufre este cambio pero como su composición
           es de grasa su consistencia es más arenosa. Se debe evitar el
           exceso de cocción para evitar la formación de sulfuro de hierro
           que es el compuesto que le da el color verde a la yema.
    Dentro de la cocina el huevo tiene varios usos:
        Ligante: ayuda a formar masas cohesivas por la proteína de la
           clara, así su uso en croquetas, tortas de papa, etc.
        Interferente: la espuma de la clara impide la formación de
           cristales de hielo o azúcar, por eso se usa en helados y postres
           fríos.
        Clarificante: las proteínas al coagularse atrapan partículas sueltas
           dentro de los líquidos, como en caldos.
        Espesante: al revolverse con otros ingredientes causan una mejor
           consistencia del producto así se espesan flanes, natillas, salsas,
           cremas, aderezos, etc.
        Volumen: al agitarse vigorosamente hace que aumente de
           tamaño como leudante (inflado) en pasteles y bizcochos; como
           espumante en merengues.


MASAS Y PASTAS:
   Dentro de la panadería y la pastelería se utilizan diferentes sustancias
    leudantes para que así la masa se eleve y pueden ser:
         Huevo.
         Levadura.
         Polvos de hornear.
         Bicarbonato de sodio.
   Levados por aire o vapor: para lograr este efecto hay batir
    vigorosamente las claras a punto de turrón del huevo para que así al
    momento de la cocción el aire quede atrapado e incrementa el volumen.
    Esto se hace en pasta para choux y bizcochos, y en masas de hojaldre y
    phyllo.
   Bicarbonato de sodio: en la antigüedad se utilizaba el bicarbonato de
    sodio y algún ingrediente ácido como leche acidificada, jugo de frutas,
    crémor tártaro.
   Polvo de hornear: su uso data de 1868 que es el bicarbonato de sodio
    con 2 ácidos (Sulfato de aluminio sódico y fosfato mono cálcico). El
    fosfato es soluble en agua fría produce poco gas y retarda el efecto del
    bicarbonato que actúa junto al sulfato a altas temperaturas aumentando
    el volumen.
   Levadura:
         Es un organismo unicelular de origen vegetal.
         Se alimenta de azúcares simples y los metaboliza aeróbica y
            anaeróbicamente produciendo CO2, agua y alcohol esto es la
            fermentación.
         Se multiplica rápidamente a temperaturas de 29 a 35 °C. Pero
muere a 60° o más.
          La velocidad de fermentación se ve disminuida por exceso de sal
             o azúcar, ya que eleva la presión osmótica.
    Cuando se emplea levadura en la elaboración de panes la secuencia es
     la siguiente:
          Amasar.
          Levar o fermentar.
          Ponchar.
          Moldear.
          Levar o fermentar.
          Hornear.


LEGUMINOSAS:
   Son alimentos que crecen en vaina y son de gran variedad de formas y
    tamaños como:
         Soya.
         Frijol.
         Haba.
         Alubia.
         Garbanzo.
         Lenteja.
   En su forma cruda contienen sustancias que son indigeribles y
    antagónicas para la digestión como:
         Saponinas.
         Glucósidos.
         Alcaloides.
         Hemicelulosa.
   La acción de estas desaparece por el remojo y la cocción.
   Remojo: es el primer paso en la preparación, no hay pérdida de
    nutrimentos.
   Pelado: si se realiza se elimina la hemicelulosa la cual es la fibra
    indigerible, por lo que la digestibilidad aumenta.
   Cocción: mejora la digestibilidad de las proteínas ya que se logra
    suavidad y mejora el sabor. Se pierden vitaminas hidrosolubles.
   Germinación: cuando se desea comer en crudo se permite este proceso,
    el cual aumenta la cantidad de vitamina C, niacina y hierro. La más
    común en este proceso es la soya (germinado) utilizado en ensaladas y
    comida oriental.


FRUTAS:
   La composición de las frutas en general es de:
         80 a 90% de agua.
         Hidratos de carbono (fructuosa, celulosa, hemicelulosa,
          sustancias pécticas).
         Ácidos orgánicos volátiles y no volátiles, aldehídos, alcoholes,
          aceites esenciales y esteres que le dan acidez y sabor a la fruta.
 Pigmentos (color).
           Enzimas (responsables de la maduración).

Hay 3 tipos de compuestos químicos que le dan el color a las frutas:
   Clorofilas.
   Carotenos.
   Flavonoides
   Pueden estar presentes en la cáscara o pulpa.



Las frutas pueden ponerse de color café por 2 factores:
   • Enzimático: se debe a la enzima polifenoloxidasa, que hace que se
       pongan de color café o gris (manzana, peras, durazno). Para evitarlo se
       les coloca ácido ascórbico.
    No enzimático: es por la acción del oxígeno del ambiente sobre la fruta.
       Se considera un tipo de reacción de Maillard.

Debido al proceso natural de maduración de las frutas sufren cambios en:
   Color: la clorofila se hidroliza y se pierde, cambiando del color verde por
      inmadurez al color característico de cada fruta.
   Textura: la fruta se suaviza (acción de las pectinas) y las paredes de la
      fruta (celulosa y hemicelulosa) se suavizan y debilitan.
   Sabor: la fruta verde tiene un contenido más alto de almidón, que se
      transforma en azúcar como fructuosa y sacarosa por la maduración. La
      fruta verde es ácida y la madura dulce.
   Nutrimental: las vitaminas aumenta conforme la fruta llega a su punto
      exacto de maduración.

Cambios por cocción:
   Ya sea por hervido, horneado o salteado.
   Se suaviza el alimento, porque se debilita la cascara y se sale el agua.
   Las frutas no deben cocerse en recipientes metálicos ya que se forman
     sales ácidas que modifican el sabor de las frutas (mermeladas).
   Se pierden vitaminas hidrosolubles.
   La hemicelulosa se solubiliza en parte dando una textura suave a la
     fruta.

VERDURAS:
   Plantas comestibles que se pueden consumir crudas o cocidas.
   La parte comestible puede ser:
        Raíz.
        Bulbo.
        Tubérculo.
        Tallo.
        Brotes.
        Hojas.
        Flores.
 Frutos.
    Su composición es:
         80 a 90% agua.
         Hidratos d carbono en su mayoría almidones, y de celulosa,
           hemicelulosa, pectinas.
         Ácidos volátiles y no volátiles, con compuestos azufrados que le
           dan sabor característico.
         Pigmentos (clorofilas, carotenos y flavonoides) presentes en
           cascara y pulpa.
    Enzima polifenoloxidasa que le da el color café por la maduración por
     ejemplo a la papa, berenjena, aguacate, champiñón. Para evitarlo
     colocarle ácido ascórbico.

    Cambios por cocción:
        Afecta el sabor, textura, color y valor nutrimental.
        Mejora la digestibilidad.
        El exceso de cocción hace que pierdan el sabor por la pérdida de
          los compuestos aromáticos.
        Por exceso de cocción se pierden vitaminas hidrosolubles.
        Por exceso de cocción se debilitan las paredes celulares
          (cáscaras) se suavizan de más y pierden firmeza. Por eso se
          deben de cocer al dente.
        Al cocerse en recipientes metálicos se forman sales de hierro o
          aluminio que cambian el sabor, pero no son tóxicas.

CONCLUSIONES:
   Los cambios químicos por la cocción, madurez y oxidación son los más
    comunes dentro de todos los alimentos.
   ¿Por qué los pasteles se elevan? , ¿Por qué los flanes tiene esa
    consistencia? , ¿Por qué cambian de color las frutas y verduras?; todo
    esto es por la química.
   La cocina y la química están relacionadas, solo hay que observar y
    reconocer.
   Al conocer ciertos cambios podemos saber la frescura de los alimentos,
    su grado de madurez, si esta bien cocido o en exceso y todo esto nos
    permitirá tener una mejor calidad en nuestros productos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anejamientodelronyprocesamiento 250911-rev-naos 1
Anejamientodelronyprocesamiento 250911-rev-naos 1Anejamientodelronyprocesamiento 250911-rev-naos 1
Anejamientodelronyprocesamiento 250911-rev-naos 1Nestor Ortega
 
Conservacion de alimentos manzana
Conservacion de alimentos   manzanaConservacion de alimentos   manzana
Conservacion de alimentos manzanaZe Quispe Vicente
 
Tecnologia de alimentos I
Tecnologia de alimentos ITecnologia de alimentos I
Tecnologia de alimentos Ilicet bello
 
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptxandrea258169
 
Velocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadJhonás A. Vega
 
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)Ernesto Abello
 
Deshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticaDeshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticayuricomartinez
 
Cap. iii conservación por calor
Cap. iii conservación por calorCap. iii conservación por calor
Cap. iii conservación por calorchavin
 
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Jhonás A. Vega
 
Deterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentosDeterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentosJr. Villalba Aleman
 
Determinacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la LecheDeterminacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la Lecheyuricomartinez
 
Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)
Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)
Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)Lab. Agrolab
 
LABORATORIO 6-ELABORACION DEL YOGURT
LABORATORIO 6-ELABORACION DEL YOGURTLABORATORIO 6-ELABORACION DEL YOGURT
LABORATORIO 6-ELABORACION DEL YOGURTBotica Farma Premium
 
Conservación de alimentos por Pulsos luminosos y sonido
Conservación de alimentos por Pulsos luminosos y sonidoConservación de alimentos por Pulsos luminosos y sonido
Conservación de alimentos por Pulsos luminosos y sonidoDiana Coello
 

La actualidad más candente (20)

Fluidizacion
FluidizacionFluidizacion
Fluidizacion
 
Anejamientodelronyprocesamiento 250911-rev-naos 1
Anejamientodelronyprocesamiento 250911-rev-naos 1Anejamientodelronyprocesamiento 250911-rev-naos 1
Anejamientodelronyprocesamiento 250911-rev-naos 1
 
Conservacion de alimentos manzana
Conservacion de alimentos   manzanaConservacion de alimentos   manzana
Conservacion de alimentos manzana
 
Bebidas carbonatadas
Bebidas carbonatadasBebidas carbonatadas
Bebidas carbonatadas
 
Tecnologia de alimentos I
Tecnologia de alimentos ITecnologia de alimentos I
Tecnologia de alimentos I
 
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
 
Velocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidad
 
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)
 
Deshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticaDeshidratacion osmótica
Deshidratacion osmótica
 
Cap. iii conservación por calor
Cap. iii conservación por calorCap. iii conservación por calor
Cap. iii conservación por calor
 
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
 
Tema de escaldados
Tema de escaldadosTema de escaldados
Tema de escaldados
 
Evaporacion
EvaporacionEvaporacion
Evaporacion
 
Deterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentosDeterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentos
 
Determinacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la LecheDeterminacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la Leche
 
Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)
Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)
Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)
 
Alteraciones de los alimentos
Alteraciones de los alimentosAlteraciones de los alimentos
Alteraciones de los alimentos
 
Escaldado de alimentos
Escaldado de alimentosEscaldado de alimentos
Escaldado de alimentos
 
LABORATORIO 6-ELABORACION DEL YOGURT
LABORATORIO 6-ELABORACION DEL YOGURTLABORATORIO 6-ELABORACION DEL YOGURT
LABORATORIO 6-ELABORACION DEL YOGURT
 
Conservación de alimentos por Pulsos luminosos y sonido
Conservación de alimentos por Pulsos luminosos y sonidoConservación de alimentos por Pulsos luminosos y sonido
Conservación de alimentos por Pulsos luminosos y sonido
 

Similar a Química en alimentos

Metodos de coccion
Metodos de coccionMetodos de coccion
Metodos de coccionFrancy Parra
 
Metodos de coccion
Metodos de coccionMetodos de coccion
Metodos de coccionadairardila
 
Metodos de coccion
Metodos de coccionMetodos de coccion
Metodos de coccionSergio Duran
 
Metodos de coccion
Metodos de coccionMetodos de coccion
Metodos de cocciondayan8911
 
Metodos de coccion
Metodos de coccionMetodos de coccion
Metodos de coccionMichael Cala
 
METODOS DE COCCION
METODOS DE COCCIONMETODOS DE COCCION
METODOS DE COCCIONlaura pardo
 
Metodos de coccion
Metodos de coccionMetodos de coccion
Metodos de coccion03LUISFER
 
Metodos de coccion
Metodos de coccionMetodos de coccion
Metodos de coccionAngel Rico
 
METODOS DE COCCION
METODOS DE COCCIONMETODOS DE COCCION
METODOS DE COCCIONlaura pardo
 
Métodos de elaboración de las masas fermentadas
Métodos de elaboración de las masas fermentadasMétodos de elaboración de las masas fermentadas
Métodos de elaboración de las masas fermentadasYerardin Guerra Alania
 
Producción de helados
Producción de heladosProducción de helados
Producción de heladosSuselyGuzman
 
Produccion de helado
Produccion de helado Produccion de helado
Produccion de helado ReginaObando1
 
METODOS DE COCCION- GRUPO CEDVA PLANTEL OAXACA_103414.pptx
METODOS DE COCCION- GRUPO CEDVA PLANTEL OAXACA_103414.pptxMETODOS DE COCCION- GRUPO CEDVA PLANTEL OAXACA_103414.pptx
METODOS DE COCCION- GRUPO CEDVA PLANTEL OAXACA_103414.pptxEricGarcia690181
 
Presentación lácticos
Presentación lácticosPresentación lácticos
Presentación lácticosperemas
 

Similar a Química en alimentos (20)

Metodos de coccion
Metodos de coccionMetodos de coccion
Metodos de coccion
 
Metodos de coccion
Metodos de coccionMetodos de coccion
Metodos de coccion
 
Metodos de coccion
Metodos de coccionMetodos de coccion
Metodos de coccion
 
Metodos de coccion
Metodos de coccionMetodos de coccion
Metodos de coccion
 
Metodos de coccion
Metodos de coccionMetodos de coccion
Metodos de coccion
 
METODOS DE COCCION
METODOS DE COCCIONMETODOS DE COCCION
METODOS DE COCCION
 
Metodos de coccion
Metodos de coccionMetodos de coccion
Metodos de coccion
 
Metodos de coccion
Metodos de coccionMetodos de coccion
Metodos de coccion
 
METODOS DE COCCION
METODOS DE COCCIONMETODOS DE COCCION
METODOS DE COCCION
 
Metodos de coccion
Metodos de coccionMetodos de coccion
Metodos de coccion
 
Metodos de coccion
Metodos de coccionMetodos de coccion
Metodos de coccion
 
METODOS DE COCCION
METODOS DE COCCIONMETODOS DE COCCION
METODOS DE COCCION
 
Metodos de coccion
Metodos de coccionMetodos de coccion
Metodos de coccion
 
Métodos de elaboración de las masas fermentadas
Métodos de elaboración de las masas fermentadasMétodos de elaboración de las masas fermentadas
Métodos de elaboración de las masas fermentadas
 
Producción de helados
Producción de heladosProducción de helados
Producción de helados
 
Produccion de helado
Produccion de helado Produccion de helado
Produccion de helado
 
2condanimales
2condanimales2condanimales
2condanimales
 
Azucarygrasas
AzucarygrasasAzucarygrasas
Azucarygrasas
 
METODOS DE COCCION- GRUPO CEDVA PLANTEL OAXACA_103414.pptx
METODOS DE COCCION- GRUPO CEDVA PLANTEL OAXACA_103414.pptxMETODOS DE COCCION- GRUPO CEDVA PLANTEL OAXACA_103414.pptx
METODOS DE COCCION- GRUPO CEDVA PLANTEL OAXACA_103414.pptx
 
Presentación lácticos
Presentación lácticosPresentación lácticos
Presentación lácticos
 

Química en alimentos

  • 1. QUÍMICA EN ALIMENTOS RECORDATORIO DE NUTRIMENTOS CARBOHIDRATOS:  Función: fuente de energía en la dieta.  Fuentes: cereales, tubérculos, leguminosas y algunas verduras.  Recomendación: 50 al 60% de las calorías de la dieta diaria.  Tipos: azúcares (glucosa, sacarosa, etc.), almidón y celulosa (fibra). PROTEÍNAS:  Función: aportan aminoácidos responsables de construir y reparar los tejidos.  Fuentes: carnes, leche, queso, pescados, leguminosas y cereales.  Recomendación: del 10 al 15% de las calorías en la dieta.  Tipos: aminoácidos esenciales y no esenciales. LÍPIDOS:  Función: fuente de energía concentrada, vehículos de las vitaminas liposolubles.  Fuentes: aceites, grasas, mantequilla, margarina, crema.  Recomendación: del 20 al 25% de la dieta diaria.  Tipos: aceites (líquidos, origen vegetal) y grasas (sólidos, origen animal). AGUA:  Funciones fisicoquímicas más importantes:  Solvente: disuelve diferentes elementos aromáticos y colorantes como el té y café, se combina con sales, almidones y proteínas.  Dispersor: ayuda a distribuir partículas materiales de proteínas, almidón, etc. Por ejemplo en la leche las proteínas están disueltas en una fase líquida. CAMBIOS QUÍMICOS EN LOS CARBOHIDRATOS:  Azúcares (glucosa, sacarosa):  Tiene capacidad higroscópica, esto es absorbe el vapor de agua.  Al calentarse sola o en solución se carameliza, las moléculas de glucosa se rompe y se forman más de 100 reactivos que pueden ser ácidos orgánicos amargos, derivados dulces, moléculas volátiles aromáticas y polímeros de color café; el efecto inicia por arriba de los 154 ° C.  Almidón:  Calor húmedo: pasa por 3 etapas:  Suspensión temporal: al inicio con agua fría no se disuelve se precipita.  Gelatinización: al seguir calentando el almidón se hincha, suaviza y forma una pasta.  Gelificación: al llegar a altas temperaturas y enfriarse se forma un gel.  Calor seco:  Dextrinización: se rompen las moléculas de glucosa se
  • 2. obtiene un color café y un aroma agradable. CAMBIOS QUÍMICOS EN LAS PROTEÍNAS:  Desnaturalización: cambio de forma de la proteína ya sea por calor (cocer un huevo), congelación, agitación mecánica(batir claras), sales (elaborar quesos) y ondas (calentar en microondas)  Coagulación: la proteína desnaturalizada se precipita en gel  Hidrólisis: libera agua, aumenta solubilidad.  Reacción de Maillard: reacción química entre el grupo amino de las proteínas (carnes, pollo, pescado) y el grupo carbonilo de los azúcares, produciendo color café en el alimento. Esto se incrementa por el calor. La reacción química de estas moléculas aportan sabor, aroma y color a los alimentos. En el proceso de caramelización no intervienen los aminos ya que no se encuentran presentes dentro de la composición química del azúcar. REACCIÓN DE MAILLARD:  Los métodos en los que se aprecia más esta reacción son:  Grillé.  Saute.  Broil.  Rostizado.  Fritura profunda.  Al ser responsable de gran cantidad de reacciones químicas, también lo es de los muchos colores y sabores que se obtienen de los alimentos por ejemplo:  Color marrón del pan tostado.  Color de la cerveza, chocolate, café y miel.  Sabor de la carne asada y cebollas caramelizadas.  Cambio de tono de la leche en polvo y condensada.  Otros cambios en alimentos:  Color caramelo de las mezclas de leche y azúcar.  Olor del pan, palomitas, tortillas.  Sabor del arroz cocinado.  Cambio de tono en el atún al cocerse.  Consta de tres fases:  Unión de azúcar y aminoácidos, pero no hay cambio de color.  Formación inicial de colores amarillos, olores un poco desagradables.  Formación de los pigmentos obscuros (melanoidinas). CAMBIOS QUÍMICOS EN LAS GRASAS (LÍPIDOS):  Se producen por la acción del calor y son:  Polimerización: se forman grandes moléculas de grasa, aumenta su viscosidad y después no se recomienda su uso.
  • 3.  Oxidación: por el calor y el oxígeno se enrancian las grasas o aceites y producen olores y sabores desagradables.  Hidrólisis: reacción entre el agua y las grasas, liberando ácidos grasos y glicerol. Al continuar calentando se produce humo al transformarse el glicerol en acroleína, la cual es muy irritante a los ojos. Al formarse la acroleína la grasa forma espuma, color obscuro y olor fuerte (saponificación). COLOIDES:  Es una dispersión de partículas en un compuesto de características especiales; formando un sistema coloidal. Se pueden encontrar partículas coloidales en almidones, proteínas y grasas.  El sistema coloidal puede estar en dos fases:  Discontinua: el coloide es la menor parte del preparado.  Continua: ocupa la mayor parte de la dispersión o sistema. Tipos de dispersiones coloidales:  Suspensiones: sólido en líquido (atole).  Geles: sólido en líquido (quesos).  Emulsiones: líquido en líquido (mayonesa, vinagreta).  Espumas: gas en líquido (merengues).  Sólidos porosos: gas en sólido (pan blanco).  Suspensiones:  Dispersión de partículas grandes en un líquido, se requiere agitación continua, ya que de no hacerlo las partículas se precipitan.  Geles:  Sistema rígido o semirrígido que se forma en frío, los ácidos, sales y azúcar influyen en su formación, se pueden formar con huevo y harina en flanes, crepas, o cuaje de quesos.  Emulsiones:  Dispersión de dos líquidos que son inmiscibles. La combinación clásica de agua y aceite.  Espumas:  Es una burbuja de aire rodeada de líquido, que puede ser agua y proteínas, o agua y grasa. La espuma se logra por la agitación vigorosa, el huevo (merengue), leche (capuchino) o grasa (crema batida).  Sólidos porosos:  Sistema coloidal en que las proteínas, almidón y grasa están dispersas en gas. El pan horneado es un ejemplo aunado al uso de levadura para el proceso de obtención del gas. CARNE DE RES Y PUERCO: Cambios por la cocción:
  • 4.  Color de la carne: con el calor el color rojo (mioglobina) se desnaturaliza y forma hemicromo que da el color café grisáceo a la carne.  Proteínas: al desnaturalizarse y coagularse la carne por el calor pierde humedad y le da firmeza. A mayor temperatura mayor encogimiento y dureza. AVES:  Cambios por cocción:  Temperaturas por arriba de 176°C causan en cocción por calor seco sobre coagulación y deshidratación dando por resultado una carne seca y dura.  Temperaturas por debajo de 176°C son recomendadas y dan un producto jugoso y tierno. En calor húmedo suaviza las aves maduras ya que gelatiniza el colágeno. El aroma a pollo se debe a grupos carbonilo volátil. La grasa del pollo se enrancia rápidamente y da mayor olor durante la cocción. PESCADOS Y MARISCOS:  Debido a la menor cantidad de tejido conectivo, requiere menor tiempo y temperatura para su cocción.  La cocción prolongada da por resultado unos pescados y mariscos secos y duros.  La langosta y el camarón cambian de color, de un verde olivo a rosa brillante, esto es debido a que el calor desnaturaliza la proteína y libera astaxanina que es rosa. HUEVO:  En la cocina el huevo tiene varias funciones y dentro de ellas están:  Emulsificante.  Suavidad del producto.  Agente leudante.  Estructura rígida por coagulación.  Color (yema).  Humedad.  Lo cambios químicos en las proteínas del huevo se dan por 3 causas:  Calor.  Ácidos.  Agitación mecánica.  Estos cambios se pueden ver como:  Desnaturalización: cambio de estructura (huevo revuelto).  Coagulación: cambio de fluido a sólido (por calor como huevo cocido o agitación mecánica en merengues).  Gelificación: cambio de fluido a gel (por calor, frío o ácido como en los pochados que se usa vinagre o jugo de limón).
  • 5.  Huevo cocido: tiene varios cambios químicos durante su cocción como:  La clara que es la proteína se coagula y pasa de un estado líquido a sólido.  La yema también sufre este cambio pero como su composición es de grasa su consistencia es más arenosa. Se debe evitar el exceso de cocción para evitar la formación de sulfuro de hierro que es el compuesto que le da el color verde a la yema.  Dentro de la cocina el huevo tiene varios usos:  Ligante: ayuda a formar masas cohesivas por la proteína de la clara, así su uso en croquetas, tortas de papa, etc.  Interferente: la espuma de la clara impide la formación de cristales de hielo o azúcar, por eso se usa en helados y postres fríos.  Clarificante: las proteínas al coagularse atrapan partículas sueltas dentro de los líquidos, como en caldos.  Espesante: al revolverse con otros ingredientes causan una mejor consistencia del producto así se espesan flanes, natillas, salsas, cremas, aderezos, etc.  Volumen: al agitarse vigorosamente hace que aumente de tamaño como leudante (inflado) en pasteles y bizcochos; como espumante en merengues. MASAS Y PASTAS:  Dentro de la panadería y la pastelería se utilizan diferentes sustancias leudantes para que así la masa se eleve y pueden ser:  Huevo.  Levadura.  Polvos de hornear.  Bicarbonato de sodio.  Levados por aire o vapor: para lograr este efecto hay batir vigorosamente las claras a punto de turrón del huevo para que así al momento de la cocción el aire quede atrapado e incrementa el volumen. Esto se hace en pasta para choux y bizcochos, y en masas de hojaldre y phyllo.  Bicarbonato de sodio: en la antigüedad se utilizaba el bicarbonato de sodio y algún ingrediente ácido como leche acidificada, jugo de frutas, crémor tártaro.  Polvo de hornear: su uso data de 1868 que es el bicarbonato de sodio con 2 ácidos (Sulfato de aluminio sódico y fosfato mono cálcico). El fosfato es soluble en agua fría produce poco gas y retarda el efecto del bicarbonato que actúa junto al sulfato a altas temperaturas aumentando el volumen.  Levadura:  Es un organismo unicelular de origen vegetal.  Se alimenta de azúcares simples y los metaboliza aeróbica y anaeróbicamente produciendo CO2, agua y alcohol esto es la fermentación.  Se multiplica rápidamente a temperaturas de 29 a 35 °C. Pero
  • 6. muere a 60° o más.  La velocidad de fermentación se ve disminuida por exceso de sal o azúcar, ya que eleva la presión osmótica.  Cuando se emplea levadura en la elaboración de panes la secuencia es la siguiente:  Amasar.  Levar o fermentar.  Ponchar.  Moldear.  Levar o fermentar.  Hornear. LEGUMINOSAS:  Son alimentos que crecen en vaina y son de gran variedad de formas y tamaños como:  Soya.  Frijol.  Haba.  Alubia.  Garbanzo.  Lenteja.  En su forma cruda contienen sustancias que son indigeribles y antagónicas para la digestión como:  Saponinas.  Glucósidos.  Alcaloides.  Hemicelulosa.  La acción de estas desaparece por el remojo y la cocción.  Remojo: es el primer paso en la preparación, no hay pérdida de nutrimentos.  Pelado: si se realiza se elimina la hemicelulosa la cual es la fibra indigerible, por lo que la digestibilidad aumenta.  Cocción: mejora la digestibilidad de las proteínas ya que se logra suavidad y mejora el sabor. Se pierden vitaminas hidrosolubles.  Germinación: cuando se desea comer en crudo se permite este proceso, el cual aumenta la cantidad de vitamina C, niacina y hierro. La más común en este proceso es la soya (germinado) utilizado en ensaladas y comida oriental. FRUTAS:  La composición de las frutas en general es de:  80 a 90% de agua.  Hidratos de carbono (fructuosa, celulosa, hemicelulosa, sustancias pécticas).  Ácidos orgánicos volátiles y no volátiles, aldehídos, alcoholes, aceites esenciales y esteres que le dan acidez y sabor a la fruta.
  • 7.  Pigmentos (color).  Enzimas (responsables de la maduración). Hay 3 tipos de compuestos químicos que le dan el color a las frutas:  Clorofilas.  Carotenos.  Flavonoides  Pueden estar presentes en la cáscara o pulpa. Las frutas pueden ponerse de color café por 2 factores: • Enzimático: se debe a la enzima polifenoloxidasa, que hace que se pongan de color café o gris (manzana, peras, durazno). Para evitarlo se les coloca ácido ascórbico.  No enzimático: es por la acción del oxígeno del ambiente sobre la fruta. Se considera un tipo de reacción de Maillard. Debido al proceso natural de maduración de las frutas sufren cambios en:  Color: la clorofila se hidroliza y se pierde, cambiando del color verde por inmadurez al color característico de cada fruta.  Textura: la fruta se suaviza (acción de las pectinas) y las paredes de la fruta (celulosa y hemicelulosa) se suavizan y debilitan.  Sabor: la fruta verde tiene un contenido más alto de almidón, que se transforma en azúcar como fructuosa y sacarosa por la maduración. La fruta verde es ácida y la madura dulce.  Nutrimental: las vitaminas aumenta conforme la fruta llega a su punto exacto de maduración. Cambios por cocción:  Ya sea por hervido, horneado o salteado.  Se suaviza el alimento, porque se debilita la cascara y se sale el agua.  Las frutas no deben cocerse en recipientes metálicos ya que se forman sales ácidas que modifican el sabor de las frutas (mermeladas).  Se pierden vitaminas hidrosolubles.  La hemicelulosa se solubiliza en parte dando una textura suave a la fruta. VERDURAS:  Plantas comestibles que se pueden consumir crudas o cocidas.  La parte comestible puede ser:  Raíz.  Bulbo.  Tubérculo.  Tallo.  Brotes.  Hojas.  Flores.
  • 8.  Frutos.  Su composición es:  80 a 90% agua.  Hidratos d carbono en su mayoría almidones, y de celulosa, hemicelulosa, pectinas.  Ácidos volátiles y no volátiles, con compuestos azufrados que le dan sabor característico.  Pigmentos (clorofilas, carotenos y flavonoides) presentes en cascara y pulpa.  Enzima polifenoloxidasa que le da el color café por la maduración por ejemplo a la papa, berenjena, aguacate, champiñón. Para evitarlo colocarle ácido ascórbico.  Cambios por cocción:  Afecta el sabor, textura, color y valor nutrimental.  Mejora la digestibilidad.  El exceso de cocción hace que pierdan el sabor por la pérdida de los compuestos aromáticos.  Por exceso de cocción se pierden vitaminas hidrosolubles.  Por exceso de cocción se debilitan las paredes celulares (cáscaras) se suavizan de más y pierden firmeza. Por eso se deben de cocer al dente.  Al cocerse en recipientes metálicos se forman sales de hierro o aluminio que cambian el sabor, pero no son tóxicas. CONCLUSIONES:  Los cambios químicos por la cocción, madurez y oxidación son los más comunes dentro de todos los alimentos.  ¿Por qué los pasteles se elevan? , ¿Por qué los flanes tiene esa consistencia? , ¿Por qué cambian de color las frutas y verduras?; todo esto es por la química.  La cocina y la química están relacionadas, solo hay que observar y reconocer.  Al conocer ciertos cambios podemos saber la frescura de los alimentos, su grado de madurez, si esta bien cocido o en exceso y todo esto nos permitirá tener una mejor calidad en nuestros productos.