SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31













































        

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.

        



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.

        






    UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA


















                          LA LECHE























                          CILD‐FIAL




                        La
Molina,
2013














































                              

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.

                              



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.

                              


     



I.       INTRODUCCIÓN

         La leche y sus derivados constituyen un alimento de alta calidad nutricional para la
         humanidad. Sus características microbiológicas y químicas le permiten ser procesada
         de muchas maneras con el objetivo de obtener diversos productos. Antes de ser
         consumida, la leche es sometida a varios tratamientos con el fin de conservar o mejorar
         su calidad microbiológica y así cumplir con las normas de calidad necesarias para el
         consumo de productos lácteos.




         En el Perú la     producción industrial láctea continúa siendo liderada por la leche
         evaporada, con un aumento de 17.5% en su producción. Le siguen la leche
         pasteurizada y el yogurt, con un crecimiento de 24.5% y 11.9% respectivamente. La
         producción y venta de quesos también están creciendo significativamente. La principal
         empresa fabricante de lácteos en el país es GLORIA S.A., con un estimado de US$240
         millones vendidos a través de sus líneas de leche evaporada y fresca. Su participación
         en el mercado es de 79% seguida por Nestlé y Laive.


         La leche es la base de la industria láctea, materia prima principal de diversos productos
         alimentarios. También se aprovechan algunos subproductos procedentes de ella, como
         el suero que se utiliza para la alimentación animal.


         Según el Código Alimentario Argentino se entiende por leche al producto obtenido por
         el ordeño total e ininterrumpido, en condiciones de higiene, de la vaca lechera en buen
         estado de salud y alimentación, proveniente de tambos inscritos y habilitados por la
         Autoridad Sanitaria Bromatológica Jurisdiccional y sin aditivos de ninguna especie.













































                               

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.

                               



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.

                               


       

 II.       OBJETIVOS


        Conocer experimentalmente los procesos que se realizan en una planta.
        Conocer los parámetros de pasteurización de la leche así como el manejo del
           intercambiador de placas para controlar estos parámetros.
        Conocer los controles de calidad que deben hacerse, tanto a la materia prima como a
           los procesos de producción.



III.       REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

           3.1 LA LECHE


              Se puede definir la leche como el líquido que segregan las glándulas mamarias
              de hembras sanas; esto es desde el punto de vista fisiológico, pues si se quiere un
              concepto desde el punto de vista comercial o industrial se puede definir como el
              producto del ordeño higiénico efectuado en hembras de ganado lechero bien
              alimentado y en buen estado de salud, no debiendo contener calostro. Calostro es
              una secreción líquida de color amarillento, de aspecto viscoso, amargo y ácido
              que segrega la vaca aproximadamente 6 o 7 días después del parto. La palabra o
              termino leche se utiliza generalmente para el producto de origen vacuno; cuando
              se quiere referir a la leche de otro origen se nombra el mamífero del cual
              proviene (leche de cabra, leche de oveja, leche humana, etc.). (Amiot. 1991)




              La leche tiene una infinidad de formas de industrialización, especialmente
              porque se ha desarrollado mucha tecnología, en cuanto a maquinaria y procesos
              se refiere; probablemente debido a que es un producto de mucha aceptación a
              nivel de consumidores en todo el mundo. De la leche se pueden obtener
              derivados directos, como los que se señalaran a continuación; también se













































                       

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.

                       



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.

                       




      debe tener presente que la leche se puede usar como ingrediente importante en
      la elaboración de muchos otros productos alimenticios. (Madrid, 1996)




      Derivados directos principales: Queso y su gran variabilidad de productos, Leche
      fluida pasteurizada, Leche fluida pasteurizada UHT, Leche descremada, Leche
      en polvo, Yogurt, Leche cultivada, Natilla, Crema dulce, Helados, Bebidas, Dulce
      de leche, Mantequilla. (Amiot. 1991)




    3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA LECHE


      3.2.1. Organolépticas




      −   Aspecto: La leche fresca es de color blanco aporcelanada, presenta una cierta
          coloración crema cuando es muy rica en grasa. La leche descremada o muy
          pobre en contenido graso presenta un blanco con ligero tomo azulado.
      −   Olor: Cuando la leche es fresca casi no tiene un olor característico, pero
          adquiere con mucha facilidad el aroma de los recipientes en los que se la
          guarda; una pequeña acidificación ya le da un olor especial al igual que ciertos
          contaminantes.
      −   Sabor: La leche fresca tiene un sabor ligeramente dulce, dado por su contenido
          de lactosa. Por contacto, puede adquirir fácilmente el sabor de hierbas. (Early,
          2000)



      3.2.2. Físicas




      −   Densidad: La densidad de la leche puede fluctuar entre 1.028 a 1.034 g/cm 3 a
          una temperatura de 15°C; su variación con la temperatura es 0.0002 g/cm 3













































                     

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.

                     



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.

                     




        por cada grado de temperatura. La densidad de la leche varía entre los valores
        dados según sea la composición de la leche, pues depende de la combinación
        de densidades de sus componentes, que son los siguientes:



        o   Agua: 1.000 g/cm 3
        o   Grasa: 0.931 g/cm3
        o   Proteínas: 1.346 g/cm3
        o   Lactosa: 1.666 g/cm3
        o   Minerales: 5.500 g/cm3



        La densidad mencionada (entre 1.028 y 1.034 g/cm3) es para una leche entera,
        pues la leche descremada está por encima de esos valores (alrededor de
        1.036 g/cm3), mientras que una leche aguada tendrá valores menores de 1.028
        g/cm3.




    −   pH de la leche: La leche es de característica cercana a la neutra. Su pH puede
        variar entre 6.5 y 6.65. Valores distintos de pH se producen por deficiente
        estado sanitario de la glándula mamaria, por la cantidad de CO 2 disuelto;
        por el desarrollo de microorganismos, que desdoblan o convierten la lactosa
        en ácido láctico; o por la acción de microorganismos alcalinizantes.



    −   Acidez de la leche: Una leche fresca posee una acidez de 0.15 a 0.16%. Esta
        acidez se debe en un 40% a la anfotérica, otro 40% al aporte de la acidez de
        las sustancias minerales, CO2 disuelto y acidez orgánicos; el 20% restante se
        debe a las reacciones secundarias de los fosfatos presentes. Una acidez menor
        al 15% puede ser debido a la mastitis, al aguado de la leche o bien por la
        alteración provocada con algún producto alcalinizante.













































                      

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.

                      



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.

                      




        Una acidez superior al 16% es producida por la acción de contaminantes
        microbiológicos. (La acidez de la leche puede determinarse por titulación con
        NaOH 0.9N).




    −   Viscosidad: La leche natural, fresca, es más viscosa que el agua, tiene valores
        entre 1.7 a 2.2 centi poises para la leche entera, mientras que una leche
        descremada tiene una viscosidad de alrededor de 1.2 cp. La viscosidad
        disminuye con el aumento de la temperatura hasta alrededor de los 70°C, por
        encima de esta temperatura aumenta su valor.



    −   Punto de congelación: El valor promedio es de -0.54°C (varía entre -
        0.513 y 0.565°C). Como se precia es menor a la del agua, y es consecuencia
        de la presencia de las sales minerales y de la lactosa.



    −   Punto de ebullición: La temperatura de ebullición es de 100.17°C.



    −   Calor específico: La leche completa tiene un valor de 0.93 - 0.94 cal/g ºC, la
        leche descremada 0.94 a 0.96 cal/g °C. (Early, 2000)




    3.2.3. Químicas (Composición)




        La leche es un líquido de composición compleja, formada aproximadamente
        por un 87.5% de sólidos o materia seca total. El agua es el soporte de los
        componentes sólidos de la leche y se encuentra presente en dos estados: como
        agua libre que es la mayor parte (intersticial) y como agua adsorbida en la













































                 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.

                 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.

                 




    superficie de los componentes. En lo que se refiere a los sólidos o materia seca
    la composición porcentual más comúnmente hallada es la siguiente:

    o   Materia grasa (lípidos): 3.5% a 4.0%
    o   Lactosa: 4.7% (aprox.)
    o   Sustancias Nitrogenadas: 3.5% (proteínas entre ellos)



    Grasas: La grasa se encuentra en la leche en una suspensión de pequeños
    glóbulos de dimensiones variables de 0.1 a más de 20 micras. Su diámetro
    medio es de 3 a 4 micras. Se cree que es favorable la presencia de glóbulos de
    diámetro pequeño en la leche cuando se usa para fabricar queso, ya que los
    glóbulos grandes se rompen con facilidad, acabando su contenido en: aumento
    de grasa en el suero, ácidos grasos libres entre los granos de cuajada, que le
    dan un aspecto aceitoso.




    Cuando se enfría la leche, la grasa aparece en forma cristalina. Cuando se
    homogeniza la leche a alta presión, el tamaño de los glóbulos de grasa se
    reduce, lo que puede ser beneficioso en la elaboración de queso y en la
    estabilidad de la leche de consumo de larga duración. Por otro lado, el número
    de glóbulos es 10.000 veces mayor en la leche homogenizada y se produce una
    rotura de las membranas lipoproteínas de protección. Es decir que las
    membranas que protegían a los glóbulos originales se han roto, formándose
    más glóbulos con la misma cantidad de superficie de membranas, quedando,
    por lo tanto, sin protección gran parte de los nuevos glóbulos formados. Esto se
    traduce en un aumento de ácidos grasos libres. Los ácidos grasos representan
    el 90% aproximadamente de la grasa láctea. La tabla 3 nos da el porcentaje de
    los distintos ácidos grasos presentes en la leche. (Madrid, 1996)













































    

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.

    



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.

    




                  Ácidos              % Total
                  Grasos
               Saturados

                  Butírico            3.2 – 4.5

                 Caproico             1.3 – 2.3

                 Caprílico            0.8 – 2.6

                  Cáprico             1.8 – 3.8

                  Laurico             2.1 – 5.1

                 Mirístico           7.0 – 11.0

                 Palmítico          25.0 – 29.0

                Esteárico            7.0 – 12.9

                  Ácidos              % Total
                  Grasos
              Insaturados

                   Oléico           30.0 – 40.0

                 Linoléico            3.0 – 4.0




                                                                   Fuente: Madrid (1996)













































                       

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.

                       



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.

                       






    Lactosa: De todos los componentes de la leche es el que se encuentra en mayor
    porcentaje 4.7% al 5.2%, siendo además el más constante. La lactosa es un
    carbohidrato disacárido (el “azúcar” de la leche) y se halla libre en suspensión.
    Químicamente, la lactosa es un disacárido de glucosa y galactosa, cuya estructura
    es la siguiente:

    En la leche se hallan 2 isómeros de la lactosa: α-lactosa y la β-lactosa; es poco

    soluble en agua y cristaliza muy rápido. La β-lactosa (63%) es la más soluble
    (hasta 17 g. en 100 ml. de agua), siendo la α-lactosa (37%) la que cristaliza. La
    alta temperatura degrada a la lactosa, por encima de los 110°C la lactosa hidratada
    (α-lactosa) pierde su agua y se transforma en lactosa anhídrido (Madrid, 1996).




    Luego, a temperaturas superiores a 130°C se produce la caramelización de la
    lactosa, tendiendo a combinarse. Sin embargo los componentes nitrogenados de
    la leche (reacción de Mayllard), entre el grupo carboxilo de la lactosa y los grupos
    aminos de las proteínas provocan que la leche tienda a tomar un tono pardo,
    siendo característico también en este caso el sabor a leche cocida (hervida) tal
    como se observa en leches muy esterilizadas. (Madrid, 1996)




    Sustancias Nitrogenadas de la leche: Las sustancias nitrogenadas constituyen
    la parte más compleja de la leche. Dentro de estas sustancias están las proteínas
    (las más importantes) y sustancias no proteicas. Las sustancias proteicas de la
    leche pueden clasificarse en dos grupos:




    −   Holoprótidos: Son llamadas las proteínas solubles de la leche y se hallan en el
        lactosuero, producido cuando se coagulan las proteínas y constituyen el 17% del
        total de proteínas de la leche. Los principales holoprótidos presentes en la leche













































                      

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.

                      



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.

                      




        son: lacto-albúmina, Iacto-globulina, inmuno-globulina y sero-albúmina. Tienen
        un gran valor nutritivo.



    −   Heteroprótidos: El principal heteroprótido de la leche es la caseína; la
        caseína comprende un complejo de proteínas fosforadas que se coagulan en la
        leche a un pH de 4.6 (punto isoeléctrico) o cuando se hallan bajo la acción de
        enzimas específicas como el cuajo. Se los llama piolemos insolubles y
        constituyen el 78% del total de las proteínas de la leche. Aunque genéricamente
        se llama caseína, en realidad existen varias caseínas: la α-caseína, la β-
        caseína, la κ-caseína y la caseína D. El contenido de caseína en la leche es
        del 2,7% aproximadamente (recuérdese que el contenido de sustancias
        nitrogenadas en la leche es del 3.7%).



        La modificación del pH de la leche, ya sea por adición de ácidos o fermentación
        láctica provoca la destrucción de los micelos y neutraliza su carga eléctrica,
        teniendo como consecuencia que los micelos se aglomeren entre si y
        precipiten; esto puede acelerarse con un agente deshidratante como alcohol o
        calor. Esa precipitación se produce como ya se mencionó a un pH de 4.6,
        mientras mayor sea la temperatura y el aumento del pH se llevará a cabo la
        floculación de la caseína. (Early, 2000)




    Sales minerales: El contenido en sales de la leche no llega al 1% de su
    composición total, pero aun así es de gran importancia. Las sales en la leche se
    encuentran disueltas o formando compuestos con la caseína. Las más numerosas
    son el calcio, potasio, sodio y magnesio, que suelen encontrarse en sus formas de
    fosfato cálcico, cloruro sódico, caseinato cálcico, etc.




    Otras sales minerales, aunque no tan abundantes también importantes por ser
    necesarias para la formación de determinadas vitaminas (el cobalto es esencial para













































                    

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.

                    



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.

                    




    la constitución del complejo B12) y enzimas (magnesio y molibdeno forman parte de
    peroxidasas y arginasas)




    El calcio se encuentra en dos formas en la leche. El 30% aproximadamente en
    solución y el restante 70% en forma coloidal. El fosfato cálcico parte del complejo
    caseínico producido en la coagulación de la leche, al fabricar queso, contribuyendo
    al aumento del tamaño de las micelas de caseína. Por ello, la adición de cloruro
    cálcico a la leche favorece la coagulación de la caseína, que así forma micelas
    mayores. (Madrid, 1996)




             Composición en sales minerales de las leches de vaca

                                 (En miligramos/ 100g)




                         Sales minerales           Leche de vaca

                                Calcio                  120-140

                                 Sodio                    45-70

                                Potasio                 140-175

                                 Cloro                  100-110

                                Fósforo                  78-100

                               Magnesio                   10-15




                                                                                   Fuente: Madrid (1996)













































                     

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.

                     



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.

                     




    Vitaminas: Son sustancias orgánicas que se encuentran en la leche en pequeña
    cantidad pero que tienen una gran importancia nutritiva y algunas contribuyen
    también al color de la leche y los productos lácteos. Es importante tener en cuenta
    que cuatro de las vitaminas son liposolubles y por tanto, se encuentran en la nata y
    en la mantequilla, mientras que el resto son vitaminas hidrosolubles y están en el
    suero de la leche. En general las vitaminas son resistentes a los tratamientos
    térmicos más frecuentes. Las más lábil es la vitamina C aunque su inestabilización
    requiere la presencia de oxígeno y agentes oxidantes. La tiamina es relativamente
    termoestable y en los tratamientos de pasteurización se destruye solo un 2-10%.

    Los agentes oxidantes, como el cobre y el hierro, incrementan este porcentaje de
    perdida. La utilización del acero inoxidable en la industria lechera ha contribuido
    mucho a la protección de los nutrientes de la leche, entre ellos esta vitamina.




    Las vitaminas que resultaran más afectadas durante el almacenamiento de los
    productos lácteos son la vitamina C, A y E. La vitamina A es muy estable al calor
    pero es susceptible a la oxidación., especialmente cuando hay formación de
    peróxidos. En las natas y mantequillas de buena calidad, la vitamina A permanece.
    La vitamina E de la leche es un antioxidante natural de las sustancias grasas y por
    lo tanto, está expuesta a las reacciones de oxidación.




    La vitamina más sensible a la luz es la riboflavina (B2). Su destrucción puede ser
    total y rápida en la leche directamente expuesta al sol. La luz afecta también a las
    vitaminas A, E, K, ácido ascórbico y piridoxina. La protección de la leche y los
    productos lácteos controlando la luminosidad y utilizando envases adecuados, tiene
    la doble finalidad de evitar los sabores de oxidación y las pérdidas vitamínicas.




    Los carotenos y la riboflavina influyen sobre el color de la leche y los productos
    lácteos. Los carotenos (provitamina A) dan a la grasa su color amarillo. Sin













































                     

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.

                     



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.

                     




    embargo, no se puede juzgar la riqueza en vitamina A de una leche por el color de
    su grasa, ya que la proporción de vitamina A (incolora) en forma de caroteno varía
    con la alimentación y la raza del animal (Amiot, 1991).




    Enzimas: Las enzimas presentes en la leche son de dos orígenes:

    −   Enzimas producidas en las ubres y que pasan a la leche
    −   Enzimas producidas por bacterias que se desarrollan en la leche. Parte de estas
        bacterias se encuentran originalmente en la leche ordeñada y otras se
        desarrollan posteriormente. (Amiot, 1991).



    Entre las enzimas más importantes presentes en la leche tenemos: Peroxidasas,
    Lactasas, Proteasas, Catalasas, Fosfatasas, Lipasas, Amilasas, Estearasas,
    Ribonucleasas, Amilasas, Oxidasas y Reductasas




    Las peroxidasas son enzimas que toman el oxígeno del peróxido de hidrógeno y lo
    trasladan a otras sustancias oxidables. Se destruyen a una temperatura de 80ºC
    mantenida unos pocos segundos (más de 5), por lo que las leches calentadas a
    temperaturas superiores no presentan actividad peroxidasa. Esta propiedad permite
    determinar si la leche ha sido calentada a más de 60ºC.

    La lactasa es una enzima que ataca a la lactosa o azúcar de la leche,
    desdoblándose en sus dos componentes (galactosa y glucosa). La lactasa es de
    gran aplicación en queserías. Por un lado se utiliza para el tratamiento del suero, ya
    que al desdoblar la lactosa en sus dos azúcares ya citados, su sabor dulce aumenta
    a más del doble, y si desmineralizamos el suero y lo concentramos                            por
    evaporación se obtiene un jarabe azucarado que se puede utilizar para los mismos
    propósitos que se utilizan los jarabes de glucosa. (Keating, 1999)













































                     

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.

                     



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.

                     




    Si se trata de leche que se va a utilizar para fabricar queso con la enzima lactasa, se
    produce el desdoblamiento en glucosa y galactosa del azúcar de la leche (lactosa),
    con lo que los microorganismos ven realzadas en parte su labor y pueden utilizar
    más rápidamente esos 2 azúcares, lo que se traduce en un periodo de maduración
    más corto.




    Las proteasas son enzimas que tiene la capacidad de romper los enlaces de la
    estructuras proteicas, dando como resultado la liberación de sus aminoácidos
    componentes cuando la ruptura es total, o bien la descomposición en péptidos,
    peptonas, etc. En los quesos con desarrollo de mohos de amoniaco. La
    descomposición o desnaturalización de las proteínas de la leche por proteasas
    influye en el sabor, cuerpo y aroma de los quesos. Las proteasas lácteas son
    producidas por diversos microorganismos y se destruyen por calentamiento a 75-
    80ºC.




    La catalasa que desdobla el peróxido de oxígeno en agua y oxígeno queda libre y
    puede oxidar a las grasas y otras sustancias. Cuanto mayor es la cantidad de
    catalasa presente en la leche, mayor es la cantidad de oxigeno liberado. Se ha
    comprobado que la cantidad de catalasa es mayor en la leche procedente de vacas
    con las ubres enfermas, por lo que puede servir para comprobar la sanidad de los
    animales. La catalasa se destruye a 75 u 80ºC durante 50 a 60 segundos.




    Las fosfatasas son enzimas que se encuentran en las membranas que protegen a
    los glóbulos de grasa. Son capaces de romper los esteres del ácido fosfórico, lo que
    se utiliza para detectar su presencia o ausencia en la leche. Así, si una leche se le
    añade un éster del ácido fosfórico y se descompone en ácido fosfórico y alcohol
    indica la presencia de fosfatasa activa. La pasteurización a 72-75ºC durante 20
    segundos la destruye, por lo que se utiliza un test basado en la fosfatasa para
    controlar la pasteurización. (Keating, 1999)













































                     

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.

                     



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.

                     






    Si no hay presencia de fosfatasa es señal que se han alcanzado la temperatura y
    tiempo fijados. El test se debe efectuar inmediatamente después de realizada la
    pasteurización, ya que       si se deja pasar algún tiempo se puede producir una
    reaparición de la enzima.




    Las lipasas son enzimas que tiene la capacidad de descomponer las grasas de la
    leche en sus ácidos grasos componentes y glicerina. La pasteurización a 72-75ºC
    durante 20 a 30 segundos las destruye en gran medida. Para su destrucción total se
    necesitan temperaturas superiores a los 100ºC. Las lipasas de la leche se
    encuentran en las membranas de los glóbulos de grasa y también en el suero, o
    bien unidas a micelas de caseína. Las lipasas contribuyen al desarrollo de aromas y
    sabores en el queso al descomponer las grasas. A veces, las lipasas de ciertas
    bacterias pueden provocar la aparición de aromas y sabores desagradables en el
    queso. En otros quesos se busca un lipólisis fuerte, por lo que la actividad lipásica
    es apreciada y fomentada. La liberación o descomposición de la grasa se produce
    por otros mecanismos además de la acción de las lipasas: por agitación, por calor,
    por la homogenización mecánica a altas presiones (se rompen las membranas
    protectoras de los glóbulos de grasa). Todas estas acciones mecánicas y caloríficas
    facilitan la acción de las lipasas que se encuentran con grasa libre, a la que pueden
    atacar más fácilmente. (Keating, 1999)




    Análisis y controles de la leche: los análisis son útiles, no solo para establecer la
    composición de la leche, sino también para conocer su grado higiénico, su estado
    microbiano y su capacidad de conservación. Las principales pruebas o ensayos que
    se hacen son los siguientes:













































                       

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.

                       



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.

                       




    −   Densidad: Se utiliza un densímetro y es útil para establecer la posibilidad de
        adulteración       con   agua,      siendo      también       utilizada      para     determinar   el
        descremado.



    −   Grasa: Se realiza en un butirómetro, utilizándose como solución reactiva
        SO 4H 2 (ácido sulfúrico) y alcohol amílico, se hace para la determinación de
        grasa, siendo importante pues en muchas partes se paga por el contenido de
        este componente. Para las pruebas grasas se pueden acumular las muestras
        de varios días y efectuar la prueba una vez por semana o cada 15 días, pues se
        puede hacer uso de conservadores (como cloruro de mercurio o bicarbonato de
        potasio por ejemplo).



    −   Sólidos No Grasos: Se            hace      utilizando      un     horno      de     secado,   con la
        posibilidad de realizarse         como       ensayo complementario en la determinación
        de leches aguados y descremados.



    −   Ensayos de Caseínas: Pueden hacerse también ensayos dé caseína y de
        proteínas, los cuales son más complejos y más costosos.



    −   Prueba De La Ebullición: Se basa en el hecho que la leche cuaja cuando
        llega a su punto de ebullición cuando su acidez es superior al 0,24%. Para
        hacer este ensayo se coloca 5 mililitros de leche en un tubo de ensayo y a
        baño María a 100°C. Si se observa precipitación, significa que la acidez es
        mayor que 24% (es decir, la leche se "corta" por exceso de acidez).



    −   Ensayo De Conservación: Se hace utilizando la prueba de ebullición vista
        anteriormente. Se coloca la leche a 18°C y se determina el tiempo que pasa
        hasta que cuaje por la prueba de ebullición la cual se le va haciendo
        periódicamente.













































                         

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.

                         



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.

                         






      −   Prueba De Acidez: Se hace por titulación de la leche con hidróxido de
          sodio, usándose como indicador solución de fenofltaleina en alcohol y con pH
          6 y 7. Hay distintas formas de hacer las titulaciones, variando la solución
          normalizada de NaOH, la cantidad de leche; así se tienen resultados distintos
          según sean los métodos o maneras de titular (por ejemplo grados Dornic,
          grados Soxhlet Hemkel, grados Thorner, etc.)



      −   Prueba Del Alcohol: Si una leche tiene una acidez mayor del 0.21% coagula si
          se mezclan volúmenes iguales de leche y alcohol neutro al 68%. Esta es la base
          de la prueba del alcohol. Es útil para determinar la estabilidad de la leche en el
          proceso de evaporación y de la esterilización. Es una prueba muy rápida pero no
          tan precisa, pues induce a errores si la leche tiene alto contenido de calcio y
          magnesio o fosfatos o citratos. (Walstra, 2001)




    3.3 TRATAMIENTOS DE LA LECHE
      Después de recibida la leche en la planta industrial, es sometida a una serie de
      tratamientos que dependerán del destino final de la misma. Estos tratamientos son:
      A. Enfriamiento
      B. Higienización
      C. Homogeneización
      D. Tratamiento térmico (Pasteurización)




      A. Enfriamiento: La leche, luego de su recepción es enfriada a temperaturas de
          alrededor de 4°C y almacenada a esta temperatura. Este enfriamiento se
          realiza en un intercambiador de calor de placas, utilizándose agua helada













































                     

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.

                     



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.

                     




       como fluido enfriador. Antes se usaba un enfriador de superficie (todavía se lo
       utiliza en algunas plantas).



       La leche circula por la superficie de la cortina y forma una película que es
       enfriada por el agua que circula por el interior de la cortina. En este tipo de
       enfriador, la leche está en contacto con el medio ambiente, lo cual supone la
       posibilidad de contaminarse. Luego de enfriada se manda la leche al tanque de
       almacenamiento donde se mantiene a la temperatura de 4°C hasta su
       procesamiento según los diferentes usos industriales. (Lora De Saint, 2003)




    B. Higienización: La leche cruda puede contener diversas partículas adquiridas en
       su manipuleo, desde el ordeño, lo cual obliga a eliminar esas impurezas. Para
       tal fin se hace una filtración y/o una clarificación. En la primera, se hace pasar la
       leche a través de filtros de tela sintética o algodón. Esta filtración es
       complementada luego en los intercambiadores de placas, provistos de filtros.



       En cuanto a la clarificación esta se realiza con una centrifugación en los
       llamados clarificadores, que son semejantes en su concepción a los centrífugos
       que se verán en el descremado, aunque con algunas variantes de diseño. En
       esta operación se suelen eliminar también cierto tipo de bacterias
       esporulados, tales como Bacilos, esta bactofugación suele eliminar un gran
       número o porcentaje de esos microorganismos. Tanto la clarificación como la
       bactofugación, resultan más eficaz si se hace a una temperatura entre 60 y
       65°C (al disminuir la viscosidad de la leche). (Lora De Saint, 2003)




    C. Homogeneización: Este tratamiento es aplicado a la leche a los efectos de
       reducir el tamaño de los glóbulos de grasa y así evitar que estos asciendan a la













































                    

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.

                    



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.

                    




       superficie. La operación consiste en enviar la leche a alta presión, cerca de 200
       kg/cm2, a través de un conducto que está parcialmente obstruido en su
       extremo de salida por un tapón cónico de acero, la leche choca violentamente
       con lo cual se fracciona el glóbulo de grasa a dimensiones entre 1μm y 2μm.

       La homogeneización puede realizarse también en las clarificadoras, equipo en
       el cual pueden hacerse simultáneamente la clarificación y la homogeneización;
       este equipo es parecido a los clarificadores, pero están provistos de discos
       dentados que fraccionan los glóbulos de grasa por fricción.



       En el proceso de homogeneización, al romperse los glóbulos, se fraccionan
       también la membrana protectora de los mismos, lo cual implica que parte de
       dichos glóbulos queden sin ellos (especialmente lecitinas y proteínas que
       forman parte de la membrana); esto hace que los glicéridos queden expuestos a
       la acción de la enzima lipasa, que puede traer aparejado el inconveniente del
       enrarecimiento de la leche. La temperatura recomendada para homogeneizar la
       leche es entre 65 y 70°C. (Lora De Saint, 2003)




    D. Pasteurización: Cualquiera sea el destino de la leche (ya para su venta en
       cualquiera de sus tipos, ya para la elaboración de derivados lácteos), debe ser
       sometida a un tratamiento térmico. El objeto de este tratamiento es, en primer
       lugar, destruir todos los microorganismos que puedan ser causa de
       enfermedades (patógenos) y en segundo término, disminuir el número de
       aquellos agentes microbianos que puedan afectar la calidad de la leche y
       productos derivados.


       Se puede conceptuar la pasteurización como el tratamiento térmico por debajo
       del punto de ebullición, y en un tiempo mínimo, que permite destruir la totalidad
       de los agentes microbianos patógenos.













































                      

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.

                      



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.

                      




         Antes   de   describir    el    proceso       de    pasteurización,         se     harán   algunas
         consideraciones sobre el efecto de la temperatura sobre los componentes
         de la leche y sobre los microorganismos presentes en ellas. (Walstra, 2001)




    3.4 INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA SOBRE LOS COMPONENTES DE
      LA LECHE


      El tratamiento térmico para destruir microorganismos puede provocar cambios en
      los componentes, los que, a su vez, ocasionan cambios en los productos
      derivados. La intensidad de estos efectos dependerá de las condiciones en
      que se realiza el tratamiento.


      a. Cambios en la grasa de la leche: El efecto más visible es la pérdida de la
         línea de crema, se sabe que en una leche cruda en reposo se forma en la
         superficie una película o capa de crema (línea de crema) que de manera
         primaria, nos indica el contenido de grasa de la misma.                             El tratamiento
         térmico afecta esta línea de crema y la leche queda con apariencia de
         contener menos grasa, pero lo que en realidad ocurre es un cambio en la
         aglomeración de los glóbulos de grasa (se piensa que se debe a que las
         proteínas asociadas al glóbulo pierden su estabilidad y se desnaturalizan), la
         cual hace que crezca la dispersión de los mismos. Hasta los 60°C, el efecto
         no se produce pero si cuando se calienta a temperaturas superiores por
         espacio de 30 minutos.



      b. Cambios en la lactosa: La lactosa es estable al calor, si este se aplica en
         forma moderada, pues si se calienta, por ejemplo, a mas de 100°C y por un
         tiempo relativamente; prolongado, sufre dos reacciones características: la
         reacción de caramelización, que provoca la formación de ácidos como el
         fórmico, el láctico, el propiónico, etc., y de otros compuestos como el













































                     

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.

                     



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.

                     




       hidroximetil furfural, el furfuroldehido, etc. La segunda transformación
       característica es la reacción de Mayllard, en la cual la lactosa se une a los
       grupos aminos de los aminoácidos, principalmente a los de la lisina, lo cual hace
       que se degraden las proteínas y se pierda algo del valor nutritivo, debido a
       esta reacción de Mayllard, la leche se oscurece.



    c. Cambios en las proteínas: A las temperaturas de pasteurización no ocurren
       cambios, pero sí a temperaturas superiores a 80°C, produciéndose en tal caso
       una desnaturalización de las proteínas del lactosuero, provocando esto la
       liberación de compuestos con grupos sulfhidrilo que dan el sabor a cocido
       característico en esta degradación. Otro efecto que produce el calentamiento es
       promover la unión de la lactoglobulina y la caseína, esta unión inhibe la acción
       de la quimosina (cuajo) sobre la caseína causando algunos inconvenientes en la
       elaboración de quesos.



    d. Cambios en las enzimas: Las enzimas en la leche son variablemente
       sensibles a la temperatura, la lipasa es de los más sensibles, mientras que los
       fosfatasos alcalinos son los más resistentes. Algunas enzimas se reactivan
       después de haber sido tratadas térmicamente.



    e. Cambios en las vitaminas: La temperatura y el tiempo aplicados a la leche no
       causan el mismo efecto sobre las vitaminas de la leche, los que sufren más
       modificaciones son las vitaminas B 1 , la vitamina C y la B12.



    Para destruir los microorganismos de la leche es necesario someterlos a
    tratamientos   térmicos     ya     se     vio    que     la    temperatura         puede     ocasionar
    transformaciones no deseables en la leche, que provocan alteraciones de sabor,
    rendimiento, y calidad principalmente.













































                        

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.

                        



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.

                        




      El proceso de pasteurización fue idóneo a fin de disminuir casi toda la flora de
      microorganismos saprófitos y la totalidad de los agentes microbianos patógenos,
      pero alterando en lo mínimo posible la estructura física y química de la leche y las
      sustancias con actividad biológica tales como enzimas y vitaminas. (Lora De Saint,
      2003)




    3.5 PASTEURIZACIÓN LENTA



      Este método consiste en calentar la elche a temperaturas entre 62ºC – 64ºC y
      mantenerla a esta temperatura durante 30 minutos. La leche es calentada en
      recipientes o tanques de capacidad variable (generalmente de 200 a 1500 litros);
      esos tanques son de acero inoxidable preferentemente y están encamisados
      (doble pared); la leche se calienta por medio de vapor o agua caliente que vincula
      entre las paredes del tanque, provisto este de un agitador para hacer más
      homogéneo el tratamiento. (Lora De Saint, 2003)




      El uso de la pasteurización lenta es adecuada para procesar pequeñas
      cantidades de leche hasta aproximadamente 2000 litros diarios, de lo contrario no
      es aconsejable.


    3.6 PASTEURIZACIÓN RÁPIDA


      Llamada también pasteurización continua o bien HTST (Heigh Temperature
      Short Time), este tratamiento consiste en aplicar a la leche una temperatura de 72 -
      73°C en un tiempo de 15 a 20 segundos.













































                     

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.

                     



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.

                     




    Esta pasteurización se realiza en intercambiadores de calor de placas es utilizado
    por su alta velocidad de transferencia y su facilidad de limpieza. Son construidos
    en acero inoxidable; las placas tienen generalmente un espesor aproximado de
    0.05 a 0.125 pulgadas; están aisladas mediante juntas de goma que forman una
    camisa de entre 0,05 y 0.3 pulgadas entre cada par de placas; estas últimas se
    ordenan en secciones: precalentamiento, calentamiento y enfriamiento. Cada
    sección aislada se ordena de tal forma que los líquidos fluyen por una o más placas
    en paralelo.


    Las ventajas de la pasteurización HTST respecto a la LTLT son las siguientes:

    o   Pueden procesarse en forma continua grandes volúmenes de leche.
    o   La automatización del proceso asegura una mejor pasteurización.
    o   Es de fácil limpieza y requiere poco espacio.
    o   Por ser de sistema cerrado se evitan contaminaciones.
    o   Rapidez del proceso.













































                               

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.

                               



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.

                               


      




IV.       PRODUCTOS ELABORADOS EN UNA PLANTA DE LACTEOS


          LECHE PASTEURIZADA



          Leche que ha sido sometida a un proceso térmico, a una temperatura y durante un
          periodo de tiempo necesarios, para destruir todos los gérmenes patógenos. Debe estar
          exenta de sustancias conservadoras y cualquier otra sustancia extraña a su naturaleza.
          NTP.202.086.2001




          Madrid (1996), define la leche pasteurizada como, la leche natural, entera o desnatada,
          sometida a un calentamiento uniforme a una temperatura comprendida entre 72-78ºC
          durante no menos de quince segundos, que asegura la destrucción de los gérmenes
          patógenos y la casi totalidad de la flora microbiana, sin modificación sensible de la
          naturaleza fisicoquímica, características y cualidades nutritivas de la leche.




          La leche pasteurizada debe tener las siguientes características:

          o   Reaccionar negativamente a la prueba de la fosfatasa y positivamente a la de la
              peroxidasa. No obstante, se permite la elaboración de leche pasteurizada que
              reaccione negativamente a la prueba de la peroxidasa siempre que lleve una
              etiqueta con indicación del tipo pasteurización alta.
          o   Enfriarse inmediatamente después de la pasteurización y alcanzar lo antes posible
              una temperatura que no exceda de 6ºC.
          o   No contendrá sustancias farmacologicamente activas en cantidades superiores a los
              límites establecidos por las autoridades. (Lora De Saint, 2003)



          Clasificación:













































                         

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.

                         



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.

                         






    Según su contenido de grasa:

    o   Leche pasteurizada entera: Contiene un mínimo de 3.2% de materia grasa
    o   Leche pasteurizada parcialmente descremada: Contenido en grasa que se suele
        fijar en 1.5%
    o   Leche pasteurizada descremada: Debe contener un máximo del 0.30% de materia
        grasa



    La leche pasteurizada se suele someter en la central lechera a las siguiente
    manipulaciones:

    o   Limpieza previa por medio de centrifugación o filtración
    o   Calentamiento uniforme en flujo continuo a una temperatura comprendida entre 72-
        75ºC por un período no inferior a quince segundos. Esta relación tiempo-
        temperatura no excluye otras que puedan resultar igualmente eficaces.
    o   Refrigeración inmediata a no más de 6ºC
    o   Envasado en recipientes limpios e higienizados, cerrados de forma que la protejan
        contra contaminaciones y adulteraciones. (Lora De Saint, 2003)




    A veces también se llevan a cabo las siguientes operaciones con la leche
    pasteurizada:

    o   Normalización del contenido en grasa
    o   Homogenización (leche pasteurizada-homogenizada)



    En cuanto a los criterios microbiológicos, la leche pasteurizada debe cumplir las
    exigencias siguientes:

    o   Gérmenes patógenos ausentes en 25 gramos, n=5, c=0, m=0, M=0













































                          

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.

                          



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.

                          




    o   Coliformes por mililitro: n=5, c=1, m=0, M=5
    o   Después de la incubación a 6ºC durante cinco días: contenido de gérmenes a 21ºC
        por mililitro n=5, c=1, m=5x104, M=5x105


    Las impurezas se determinan filtrando la leche a través de un disco de algodón, no
    debiendo aparecer ninguna sobre el mismo. La acidez máxima de la leche pasteurizada
    debe ser conservada en el ciclo de distribución comercial a una temperatura no superior
    a 6ºC.


    LECHE ULTRAPASTEURIZADA (ULTRA HIGH TEMPERATURE, UHT)


    En este procedimiento se emplea mayor temperatura que en la pasteurización. Elimina
    todas las bacterias menos las lácticas. No requiere refrigeración posterior.


    LECHE ESTERILIZADA


    
la alta temperatura empleada de 140 °C por 45s elimina cualquier microorganismo
    presente en la leche. No se refrigera posteriormente; esta leche recibe el nombre
    también de higienizada. Este proceso no aplica a leches saborizadas o reformuladas
    pues sufren caramelización.

    La esterilización puede ocurrir en unas autoclaves en línea denominadas Barriquands.
    Las leches blancas tratadas de este modo se embalan en tetrabrik (tetrapck) cajas de
    cartón especial higienizadas y recubiertas internamente con un film satinado.

    Después de un tratamiento térmico la refrigeración puede ser prescindible debido a que
    no es necesario bajar la temperatura en todos los casos, solamente cuando la leche aún
    posee microorganismos.

    De acuerdo con la calidad microbiana saliente se considera la refrigeración; de ahí que
    la termización tenga refrigeración obligada y la esterilizada no. Si no existen bacterias o
    actividad enzimática la leche no se alterará a temperatura ambiente; si dejamos
    cualquier leche en un vaso y sin tapar entonces el oxígeno hará lo propio como agente
    oxidante, más no debido a actividades internas de la leche.













































                         

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.

                         



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.

                         




    La presentación de la leche en el mercado es variable, ya que se acepta por regla
    general la alteración de sus propiedades para satisfacer las preferencias de los
    consumidores. Una alteración muy frecuente es deshidratarla (Liofilización) como leche
    en polvo para facilitar su transporte y almacenaje tras su ordeñado. También es usual
    reducir el contenido de grasa, aumentar el de calcio y agregar sabores. (Madrid, 1996)

    Los requisitos que debe cumplir un producto para ubicarse en las diferentes categorías
    varían mucho de acuerdo a la definición de cada país:


    LECHE ENTERA

    Tiene un contenido en grasa entre 3.1% (p.ej. en Chile) y 3.8% (p.ej. en Suiza)


    LECHE DESLACTOSADA

    Se somete a un proceso en el cual se transforma la lactosa en glucosa y galactosa para
    hacerla de mayor digestibilidad. Muy popular en Colombia y América Latina.


    LECHE DESNATADA O DESCREMADA

    Contenido graso inferior al 0.3%


    LECHE SEMI DESCREMADA O SEMI DESNATADA

    Con un contenido graso entre 1.5 y 1.8%


    LECHE SABORIZADA

    Es la leche azucarada o edulcorada a la que se la añaden sabores tales como fresa,
    cacao en polvo, canela, vainilla, etc. Normalmente son desnatadas o semi desnatadas.













































                                

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.

                                



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.

                                


     

           LECHE EN POLVO
O LIOFILIZADA

           A esta leche se le ha extraído el 95% del agua mediante procesos de atomización y
           evaporación. Se presenta en un polvo color crema. Para su consumo sólo hay que
           rehidratarla con agua o con leche.


           LECHE CONDENSADA CONCENTRADA O EVAPORADA

           A esta leche se le ha extraído parcialmente el agua y se presenta mucho más espesa
           que la leche fluida normal. Puede que contenga azúcar añadida.


           LECHE ENRIQUECIDA

           Son preparados lácteos a los que se le añade algún producto de valor nutritivo
           como vitaminas, calcio, fósforo, omega-3, etc. (Madrid, 1996)



V.         PROBLEMAS RELACIONADOS AL CONSUMO DE LECHE
     La mayor parte de los expertos, considera que la leche es beneficiosa para la nutrición
     humana,

         Sin embargo, existen algunos problemas que son causados por el consumo de leche en
     algunas personas:


     •      Intolerancia a la lactosa, debido al déficit de lactasa, enzima digestiva que hidroliza
            la lactosa en glucosa y galactosa.
     •      Alergia o Intolerancia a la proteína de la leche de vaca AMR (IPLV). (Madrid, 1996)













































                              

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.

                              



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.

                              


      



VI.       CONCLUSIONES


           La leche cruda recepcionada en una planta, debe cumplir todos los requisitos tanto
             fisicoquímicos como microbiológicos establecidos                       por las normas técnicas
             peruanas.



           Se considera al tratamiento térmico un punto crítico de control, para garantizar la
             inocuidad de los productos procesados en una planta de lacteos.



           El tratamiento térmico realizado en una planta de lacteos es diferente para cada
             destino de la leche, esto se da en función del proceso tecnológico de destino, pero
             en todos los casos el tratamiento térmico garantiza la inocuidad de la leche.



           La realización de operaciones como homogenización y estandarización de la leche
             va depender del destino de esta.













































                                  

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.

                                  



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.

                                  


       

VII.       RECOMENDACIONES



           •   Se debe de hacer un control estricto de los insumos y envases que se utilizan, para
               evitar algún peligro físico, químico o microbiológico.



           •   Es importante realizar una capacitación a los                   proveedores para garantizar que
               entreguen materias primas e insumos de calidad a la planta de lácteos.



           •   Implementar y certificar el sistema HACCP a la planta de lácteos, de esta manera
               se le puede entrar a más mercados.



           •   Mantener la limpieza y sanidad de todos los ambientes de la planta de lacteos, no
               sólo en los que se procesa, sino también en almacenes, sótano, servicios
               higiénicos, etc.



           •   Realizar un adecuado mantenimiento de equipos que evite algún peligro o el
               detenimiento de la producción.



           •   Realizar una capacitación constante del personal en temas de calidad como (BPM
               y sistemas de calidad )



           •   Mejorar el sistema de regulación de las temperaturas de pasteurización













































                                   

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.

                                   



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.

                                   


        

VIII.       BIBLIOGRAFÍA




            −   AMIOT. 1991. Ciencia y tecnología de la leche: Principios y Aplicaciones. Editorial
                Acribia S.A. Zaragoza (España).



            −   EARLY, R. 2000. Tecnología de los productos lácteos. Editorial Acribia S.A.
                Zaragoza (España).



            −   KEATING, P. 1999. Introducción a la lactología segunda Edición. Limusa. Noriega
                Editores México.



            −   MADRID, A. 1996. Curso de Industrias Lácteas. Primera Edición. Mundi-Prensa.
                AMV. Ediciones.



            −   LORA DE SAINT PAULET. 2003. Guía de Prácticas del Curso de Tecnología de
                Leche. Facultad de Industrias Alimentarías. UNALM. Lima- Perú.



            −   SCOTT, R. 1991. Fabricación de queso. Editorial Acriba S.A. Zaragoza. España.



            −   WALSTRA, P. 2001. Ciencia de la leche y de los productos lácteos. Editorial Acribia
                S.A. Zaragoza España.
        


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA Fernando Huayta
 
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)Ernesto Abello
 
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lechePractica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lecheNilzaCiriaco
 
Determinación de proteínas en leche
Determinación de proteínas en leche Determinación de proteínas en leche
Determinación de proteínas en leche Cristhy Barreto Ramos
 
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
49105447 elaboracion-de-productos-carnicosToño Perez
 
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación  de analisis proximal de productos alimenticiosDeterminación  de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación de analisis proximal de productos alimenticiosJhonás A. Vega
 
Propiedades fisicas de la leche unidad 2
Propiedades fisicas de la leche unidad 2Propiedades fisicas de la leche unidad 2
Propiedades fisicas de la leche unidad 2mercenaryy
 
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lechePractica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lecheNilzaCiriaco
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulableLiz Centeno
 
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentosLa actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentosLabFerrer LabFerrer
 
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamientoDiego Guzmán
 

La actualidad más candente (20)

DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
 
Leches saborizadas
Leches saborizadasLeches saborizadas
Leches saborizadas
 
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)
 
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lechePractica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
 
Determinación de proteínas en leche
Determinación de proteínas en leche Determinación de proteínas en leche
Determinación de proteínas en leche
 
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
 
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación  de analisis proximal de productos alimenticiosDeterminación  de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
 
Manjar blanco
Manjar blancoManjar blanco
Manjar blanco
 
Propiedades fisicas de la leche unidad 2
Propiedades fisicas de la leche unidad 2Propiedades fisicas de la leche unidad 2
Propiedades fisicas de la leche unidad 2
 
Actividad de agua
Actividad de aguaActividad de agua
Actividad de agua
 
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lechePractica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
 
Analisis de yogurt
Analisis de  yogurtAnalisis de  yogurt
Analisis de yogurt
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulable
 
EXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINAEXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINA
 
Metodos de-analisis-de-leche-2014
Metodos de-analisis-de-leche-2014Metodos de-analisis-de-leche-2014
Metodos de-analisis-de-leche-2014
 
1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)
 
Practica nº 03...
Practica nº 03...Practica nº 03...
Practica nº 03...
 
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentosLa actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
 
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
 

Destacado

Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de riveraDeterminación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de riveraJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un AlimentoDensidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimentogueste95e25a
 
Señalitica y colores en la industria
Señalitica y colores en la industria Señalitica y colores en la industria
Señalitica y colores en la industria teresa_torresdey
 
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravo
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravoDeterminación de la acidez de la leche maricarmen bravo
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravoJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Características de calidad en la leche
Características de calidad en la lecheCaracterísticas de calidad en la leche
Características de calidad en la lecheSofia Acosta
 
Simbología industrial
Simbología industrialSimbología industrial
Simbología industrialLaura Garcia
 
Guia trabajos practicos de bromatologia 2011
Guia trabajos practicos de bromatologia 2011Guia trabajos practicos de bromatologia 2011
Guia trabajos practicos de bromatologia 2011joshelote
 
Prueba acidez por titulación - SENA
Prueba acidez por titulación - SENAPrueba acidez por titulación - SENA
Prueba acidez por titulación - SENAsebastian Salamanca
 

Destacado (11)

Lactodensimetro
LactodensimetroLactodensimetro
Lactodensimetro
 
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de riveraDeterminación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
 
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un AlimentoDensidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
 
Señalitica y colores en la industria
Señalitica y colores en la industria Señalitica y colores en la industria
Señalitica y colores en la industria
 
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravo
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravoDeterminación de la acidez de la leche maricarmen bravo
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravo
 
Modulo señales de seguridad industrial
Modulo señales de seguridad industrialModulo señales de seguridad industrial
Modulo señales de seguridad industrial
 
Características de calidad en la leche
Características de calidad en la lecheCaracterísticas de calidad en la leche
Características de calidad en la leche
 
Ph en leche y derivados
Ph en leche y derivadosPh en leche y derivados
Ph en leche y derivados
 
Simbología industrial
Simbología industrialSimbología industrial
Simbología industrial
 
Guia trabajos practicos de bromatologia 2011
Guia trabajos practicos de bromatologia 2011Guia trabajos practicos de bromatologia 2011
Guia trabajos practicos de bromatologia 2011
 
Prueba acidez por titulación - SENA
Prueba acidez por titulación - SENAPrueba acidez por titulación - SENA
Prueba acidez por titulación - SENA
 

Similar a La leche

Fermentacion de leches y cremas
Fermentacion de leches y cremasFermentacion de leches y cremas
Fermentacion de leches y cremasJhonás A. Vega
 
Tema 1- Industrialización de la leche - generalidades
Tema 1- Industrialización de la leche - generalidadesTema 1- Industrialización de la leche - generalidades
Tema 1- Industrialización de la leche - generalidadesClaudia Gonzalez
 
Procesos Productivos: Tema 1-Generalidades
Procesos Productivos: Tema 1-GeneralidadesProcesos Productivos: Tema 1-Generalidades
Procesos Productivos: Tema 1-GeneralidadesClaudia Gonzalez
 
Tema 1 IndustrializacióN De La Leche Generalidades
Tema 1    IndustrializacióN De La Leche   GeneralidadesTema 1    IndustrializacióN De La Leche   Generalidades
Tema 1 IndustrializacióN De La Leche GeneralidadesClaudia Gonzalez
 
1 TECNOLOGIA DE LA LECHE introducción.pptx
1 TECNOLOGIA DE LA LECHE introducción.pptx1 TECNOLOGIA DE LA LECHE introducción.pptx
1 TECNOLOGIA DE LA LECHE introducción.pptxBRENDAPATRICIAVILLAN1
 
Trabajo final grupo 102058 284
Trabajo final grupo 102058   284Trabajo final grupo 102058   284
Trabajo final grupo 102058 284disenodeproyectos
 
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica
Proyecto de introduccion  a la comunicacion cientificaProyecto de introduccion  a la comunicacion cientifica
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientificagtaia
 
Practica de campo 1
Practica de campo 1Practica de campo 1
Practica de campo 1jomito8
 
Modulo desarrollado lacteos ia
Modulo desarrollado lacteos iaModulo desarrollado lacteos ia
Modulo desarrollado lacteos iajennyyambay
 
Fermentacion de leches y cremas.
Fermentacion de leches y cremas.Fermentacion de leches y cremas.
Fermentacion de leches y cremas.Jhonás A. Vega
 
Leche
LecheLeche
Lecheanul
 
Calidad e inocuidad_de_la_leche_y_productos_lacteos
Calidad e inocuidad_de_la_leche_y_productos_lacteosCalidad e inocuidad_de_la_leche_y_productos_lacteos
Calidad e inocuidad_de_la_leche_y_productos_lacteosJUANDIEGO245
 
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHECONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHEJuani Quesada
 
Alteraciones y adulteraicones de la leche
Alteraciones y adulteraicones de la lecheAlteraciones y adulteraicones de la leche
Alteraciones y adulteraicones de la lecheMarjorie Tineo Díaz
 

Similar a La leche (20)

Fermentacion de leches y cremas
Fermentacion de leches y cremasFermentacion de leches y cremas
Fermentacion de leches y cremas
 
Yogurt
YogurtYogurt
Yogurt
 
Tema 1- Industrialización de la leche - generalidades
Tema 1- Industrialización de la leche - generalidadesTema 1- Industrialización de la leche - generalidades
Tema 1- Industrialización de la leche - generalidades
 
Procesos Productivos: Tema 1-Generalidades
Procesos Productivos: Tema 1-GeneralidadesProcesos Productivos: Tema 1-Generalidades
Procesos Productivos: Tema 1-Generalidades
 
Tema 1 IndustrializacióN De La Leche Generalidades
Tema 1    IndustrializacióN De La Leche   GeneralidadesTema 1    IndustrializacióN De La Leche   Generalidades
Tema 1 IndustrializacióN De La Leche Generalidades
 
1 TECNOLOGIA DE LA LECHE introducción.pptx
1 TECNOLOGIA DE LA LECHE introducción.pptx1 TECNOLOGIA DE LA LECHE introducción.pptx
1 TECNOLOGIA DE LA LECHE introducción.pptx
 
Sesión 06.pptx
Sesión 06.pptxSesión 06.pptx
Sesión 06.pptx
 
Trabajo final grupo 102058 284
Trabajo final grupo 102058   284Trabajo final grupo 102058   284
Trabajo final grupo 102058 284
 
02 los lacteos 1
02   los lacteos 102   los lacteos 1
02 los lacteos 1
 
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica
Proyecto de introduccion  a la comunicacion cientificaProyecto de introduccion  a la comunicacion cientifica
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica
 
Practica de campo 1
Practica de campo 1Practica de campo 1
Practica de campo 1
 
Modulo desarrollado lacteos ia
Modulo desarrollado lacteos iaModulo desarrollado lacteos ia
Modulo desarrollado lacteos ia
 
Bromatologia ii
Bromatologia iiBromatologia ii
Bromatologia ii
 
Fermentacion de leches y cremas.
Fermentacion de leches y cremas.Fermentacion de leches y cremas.
Fermentacion de leches y cremas.
 
La leche II
La leche IILa leche II
La leche II
 
Leche
LecheLeche
Leche
 
M paz garcia_1
M paz garcia_1M paz garcia_1
M paz garcia_1
 
Calidad e inocuidad_de_la_leche_y_productos_lacteos
Calidad e inocuidad_de_la_leche_y_productos_lacteosCalidad e inocuidad_de_la_leche_y_productos_lacteos
Calidad e inocuidad_de_la_leche_y_productos_lacteos
 
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHECONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
 
Alteraciones y adulteraicones de la leche
Alteraciones y adulteraicones de la lecheAlteraciones y adulteraicones de la leche
Alteraciones y adulteraicones de la leche
 

Último

KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesFundación YOD YOD
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfSergioMendoza354770
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdfIsabellaMontaomurill
 
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...AlanCedillo9
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIAWilbisVega
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfsoporteupcology
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024GiovanniJavierHidalg
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersIván López Martín
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxpabonheidy28
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...FacuMeza2
 

Último (19)

KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
 
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
 

La leche

  • 1. 











































 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.
 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.
 
 
 UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA
 
 
 
 
 
 LA LECHE 
 
 
 
 
 
 
 CILD‐FIAL
 
 La
Molina,
2013

  • 2. 











































 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.
 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.
 
 
 I. INTRODUCCIÓN La leche y sus derivados constituyen un alimento de alta calidad nutricional para la humanidad. Sus características microbiológicas y químicas le permiten ser procesada de muchas maneras con el objetivo de obtener diversos productos. Antes de ser consumida, la leche es sometida a varios tratamientos con el fin de conservar o mejorar su calidad microbiológica y así cumplir con las normas de calidad necesarias para el consumo de productos lácteos. En el Perú la producción industrial láctea continúa siendo liderada por la leche evaporada, con un aumento de 17.5% en su producción. Le siguen la leche pasteurizada y el yogurt, con un crecimiento de 24.5% y 11.9% respectivamente. La producción y venta de quesos también están creciendo significativamente. La principal empresa fabricante de lácteos en el país es GLORIA S.A., con un estimado de US$240 millones vendidos a través de sus líneas de leche evaporada y fresca. Su participación en el mercado es de 79% seguida por Nestlé y Laive. La leche es la base de la industria láctea, materia prima principal de diversos productos alimentarios. También se aprovechan algunos subproductos procedentes de ella, como el suero que se utiliza para la alimentación animal. Según el Código Alimentario Argentino se entiende por leche al producto obtenido por el ordeño total e ininterrumpido, en condiciones de higiene, de la vaca lechera en buen estado de salud y alimentación, proveniente de tambos inscritos y habilitados por la Autoridad Sanitaria Bromatológica Jurisdiccional y sin aditivos de ninguna especie.
  • 3. 











































 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.
 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.
 
 
 II. OBJETIVOS  Conocer experimentalmente los procesos que se realizan en una planta.  Conocer los parámetros de pasteurización de la leche así como el manejo del intercambiador de placas para controlar estos parámetros.  Conocer los controles de calidad que deben hacerse, tanto a la materia prima como a los procesos de producción. III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1 LA LECHE Se puede definir la leche como el líquido que segregan las glándulas mamarias de hembras sanas; esto es desde el punto de vista fisiológico, pues si se quiere un concepto desde el punto de vista comercial o industrial se puede definir como el producto del ordeño higiénico efectuado en hembras de ganado lechero bien alimentado y en buen estado de salud, no debiendo contener calostro. Calostro es una secreción líquida de color amarillento, de aspecto viscoso, amargo y ácido que segrega la vaca aproximadamente 6 o 7 días después del parto. La palabra o termino leche se utiliza generalmente para el producto de origen vacuno; cuando se quiere referir a la leche de otro origen se nombra el mamífero del cual proviene (leche de cabra, leche de oveja, leche humana, etc.). (Amiot. 1991) La leche tiene una infinidad de formas de industrialización, especialmente porque se ha desarrollado mucha tecnología, en cuanto a maquinaria y procesos se refiere; probablemente debido a que es un producto de mucha aceptación a nivel de consumidores en todo el mundo. De la leche se pueden obtener derivados directos, como los que se señalaran a continuación; también se
  • 4. 











































 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.
 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.
 
 
 debe tener presente que la leche se puede usar como ingrediente importante en la elaboración de muchos otros productos alimenticios. (Madrid, 1996) Derivados directos principales: Queso y su gran variabilidad de productos, Leche fluida pasteurizada, Leche fluida pasteurizada UHT, Leche descremada, Leche en polvo, Yogurt, Leche cultivada, Natilla, Crema dulce, Helados, Bebidas, Dulce de leche, Mantequilla. (Amiot. 1991) 3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA LECHE 3.2.1. Organolépticas − Aspecto: La leche fresca es de color blanco aporcelanada, presenta una cierta coloración crema cuando es muy rica en grasa. La leche descremada o muy pobre en contenido graso presenta un blanco con ligero tomo azulado. − Olor: Cuando la leche es fresca casi no tiene un olor característico, pero adquiere con mucha facilidad el aroma de los recipientes en los que se la guarda; una pequeña acidificación ya le da un olor especial al igual que ciertos contaminantes. − Sabor: La leche fresca tiene un sabor ligeramente dulce, dado por su contenido de lactosa. Por contacto, puede adquirir fácilmente el sabor de hierbas. (Early, 2000) 3.2.2. Físicas − Densidad: La densidad de la leche puede fluctuar entre 1.028 a 1.034 g/cm 3 a una temperatura de 15°C; su variación con la temperatura es 0.0002 g/cm 3
  • 5. 











































 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.
 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.
 
 
 por cada grado de temperatura. La densidad de la leche varía entre los valores dados según sea la composición de la leche, pues depende de la combinación de densidades de sus componentes, que son los siguientes: o Agua: 1.000 g/cm 3 o Grasa: 0.931 g/cm3 o Proteínas: 1.346 g/cm3 o Lactosa: 1.666 g/cm3 o Minerales: 5.500 g/cm3 La densidad mencionada (entre 1.028 y 1.034 g/cm3) es para una leche entera, pues la leche descremada está por encima de esos valores (alrededor de 1.036 g/cm3), mientras que una leche aguada tendrá valores menores de 1.028 g/cm3. − pH de la leche: La leche es de característica cercana a la neutra. Su pH puede variar entre 6.5 y 6.65. Valores distintos de pH se producen por deficiente estado sanitario de la glándula mamaria, por la cantidad de CO 2 disuelto; por el desarrollo de microorganismos, que desdoblan o convierten la lactosa en ácido láctico; o por la acción de microorganismos alcalinizantes. − Acidez de la leche: Una leche fresca posee una acidez de 0.15 a 0.16%. Esta acidez se debe en un 40% a la anfotérica, otro 40% al aporte de la acidez de las sustancias minerales, CO2 disuelto y acidez orgánicos; el 20% restante se debe a las reacciones secundarias de los fosfatos presentes. Una acidez menor al 15% puede ser debido a la mastitis, al aguado de la leche o bien por la alteración provocada con algún producto alcalinizante.
  • 6. 











































 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.
 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.
 
 
 Una acidez superior al 16% es producida por la acción de contaminantes microbiológicos. (La acidez de la leche puede determinarse por titulación con NaOH 0.9N). − Viscosidad: La leche natural, fresca, es más viscosa que el agua, tiene valores entre 1.7 a 2.2 centi poises para la leche entera, mientras que una leche descremada tiene una viscosidad de alrededor de 1.2 cp. La viscosidad disminuye con el aumento de la temperatura hasta alrededor de los 70°C, por encima de esta temperatura aumenta su valor. − Punto de congelación: El valor promedio es de -0.54°C (varía entre - 0.513 y 0.565°C). Como se precia es menor a la del agua, y es consecuencia de la presencia de las sales minerales y de la lactosa. − Punto de ebullición: La temperatura de ebullición es de 100.17°C. − Calor específico: La leche completa tiene un valor de 0.93 - 0.94 cal/g ºC, la leche descremada 0.94 a 0.96 cal/g °C. (Early, 2000) 3.2.3. Químicas (Composición) La leche es un líquido de composición compleja, formada aproximadamente por un 87.5% de sólidos o materia seca total. El agua es el soporte de los componentes sólidos de la leche y se encuentra presente en dos estados: como agua libre que es la mayor parte (intersticial) y como agua adsorbida en la
  • 7. 











































 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.
 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.
 
 
 superficie de los componentes. En lo que se refiere a los sólidos o materia seca la composición porcentual más comúnmente hallada es la siguiente: o Materia grasa (lípidos): 3.5% a 4.0% o Lactosa: 4.7% (aprox.) o Sustancias Nitrogenadas: 3.5% (proteínas entre ellos) Grasas: La grasa se encuentra en la leche en una suspensión de pequeños glóbulos de dimensiones variables de 0.1 a más de 20 micras. Su diámetro medio es de 3 a 4 micras. Se cree que es favorable la presencia de glóbulos de diámetro pequeño en la leche cuando se usa para fabricar queso, ya que los glóbulos grandes se rompen con facilidad, acabando su contenido en: aumento de grasa en el suero, ácidos grasos libres entre los granos de cuajada, que le dan un aspecto aceitoso. Cuando se enfría la leche, la grasa aparece en forma cristalina. Cuando se homogeniza la leche a alta presión, el tamaño de los glóbulos de grasa se reduce, lo que puede ser beneficioso en la elaboración de queso y en la estabilidad de la leche de consumo de larga duración. Por otro lado, el número de glóbulos es 10.000 veces mayor en la leche homogenizada y se produce una rotura de las membranas lipoproteínas de protección. Es decir que las membranas que protegían a los glóbulos originales se han roto, formándose más glóbulos con la misma cantidad de superficie de membranas, quedando, por lo tanto, sin protección gran parte de los nuevos glóbulos formados. Esto se traduce en un aumento de ácidos grasos libres. Los ácidos grasos representan el 90% aproximadamente de la grasa láctea. La tabla 3 nos da el porcentaje de los distintos ácidos grasos presentes en la leche. (Madrid, 1996)
  • 8. 











































 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.
 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.
 
 
 Ácidos % Total Grasos Saturados Butírico 3.2 – 4.5 Caproico 1.3 – 2.3 Caprílico 0.8 – 2.6 Cáprico 1.8 – 3.8 Laurico 2.1 – 5.1 Mirístico 7.0 – 11.0 Palmítico 25.0 – 29.0 Esteárico 7.0 – 12.9 Ácidos % Total Grasos Insaturados Oléico 30.0 – 40.0 Linoléico 3.0 – 4.0 Fuente: Madrid (1996)
  • 9. 











































 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.
 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.
 
 
 Lactosa: De todos los componentes de la leche es el que se encuentra en mayor porcentaje 4.7% al 5.2%, siendo además el más constante. La lactosa es un carbohidrato disacárido (el “azúcar” de la leche) y se halla libre en suspensión. Químicamente, la lactosa es un disacárido de glucosa y galactosa, cuya estructura es la siguiente: En la leche se hallan 2 isómeros de la lactosa: α-lactosa y la β-lactosa; es poco soluble en agua y cristaliza muy rápido. La β-lactosa (63%) es la más soluble (hasta 17 g. en 100 ml. de agua), siendo la α-lactosa (37%) la que cristaliza. La alta temperatura degrada a la lactosa, por encima de los 110°C la lactosa hidratada (α-lactosa) pierde su agua y se transforma en lactosa anhídrido (Madrid, 1996). Luego, a temperaturas superiores a 130°C se produce la caramelización de la lactosa, tendiendo a combinarse. Sin embargo los componentes nitrogenados de la leche (reacción de Mayllard), entre el grupo carboxilo de la lactosa y los grupos aminos de las proteínas provocan que la leche tienda a tomar un tono pardo, siendo característico también en este caso el sabor a leche cocida (hervida) tal como se observa en leches muy esterilizadas. (Madrid, 1996) Sustancias Nitrogenadas de la leche: Las sustancias nitrogenadas constituyen la parte más compleja de la leche. Dentro de estas sustancias están las proteínas (las más importantes) y sustancias no proteicas. Las sustancias proteicas de la leche pueden clasificarse en dos grupos: − Holoprótidos: Son llamadas las proteínas solubles de la leche y se hallan en el lactosuero, producido cuando se coagulan las proteínas y constituyen el 17% del total de proteínas de la leche. Los principales holoprótidos presentes en la leche
  • 10. 











































 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.
 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.
 
 
 son: lacto-albúmina, Iacto-globulina, inmuno-globulina y sero-albúmina. Tienen un gran valor nutritivo. − Heteroprótidos: El principal heteroprótido de la leche es la caseína; la caseína comprende un complejo de proteínas fosforadas que se coagulan en la leche a un pH de 4.6 (punto isoeléctrico) o cuando se hallan bajo la acción de enzimas específicas como el cuajo. Se los llama piolemos insolubles y constituyen el 78% del total de las proteínas de la leche. Aunque genéricamente se llama caseína, en realidad existen varias caseínas: la α-caseína, la β- caseína, la κ-caseína y la caseína D. El contenido de caseína en la leche es del 2,7% aproximadamente (recuérdese que el contenido de sustancias nitrogenadas en la leche es del 3.7%). La modificación del pH de la leche, ya sea por adición de ácidos o fermentación láctica provoca la destrucción de los micelos y neutraliza su carga eléctrica, teniendo como consecuencia que los micelos se aglomeren entre si y precipiten; esto puede acelerarse con un agente deshidratante como alcohol o calor. Esa precipitación se produce como ya se mencionó a un pH de 4.6, mientras mayor sea la temperatura y el aumento del pH se llevará a cabo la floculación de la caseína. (Early, 2000) Sales minerales: El contenido en sales de la leche no llega al 1% de su composición total, pero aun así es de gran importancia. Las sales en la leche se encuentran disueltas o formando compuestos con la caseína. Las más numerosas son el calcio, potasio, sodio y magnesio, que suelen encontrarse en sus formas de fosfato cálcico, cloruro sódico, caseinato cálcico, etc. Otras sales minerales, aunque no tan abundantes también importantes por ser necesarias para la formación de determinadas vitaminas (el cobalto es esencial para
  • 11. 











































 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.
 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.
 
 
 la constitución del complejo B12) y enzimas (magnesio y molibdeno forman parte de peroxidasas y arginasas) El calcio se encuentra en dos formas en la leche. El 30% aproximadamente en solución y el restante 70% en forma coloidal. El fosfato cálcico parte del complejo caseínico producido en la coagulación de la leche, al fabricar queso, contribuyendo al aumento del tamaño de las micelas de caseína. Por ello, la adición de cloruro cálcico a la leche favorece la coagulación de la caseína, que así forma micelas mayores. (Madrid, 1996) Composición en sales minerales de las leches de vaca (En miligramos/ 100g) Sales minerales Leche de vaca Calcio 120-140 Sodio 45-70 Potasio 140-175 Cloro 100-110 Fósforo 78-100 Magnesio 10-15 Fuente: Madrid (1996)
  • 12. 











































 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.
 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.
 
 
 Vitaminas: Son sustancias orgánicas que se encuentran en la leche en pequeña cantidad pero que tienen una gran importancia nutritiva y algunas contribuyen también al color de la leche y los productos lácteos. Es importante tener en cuenta que cuatro de las vitaminas son liposolubles y por tanto, se encuentran en la nata y en la mantequilla, mientras que el resto son vitaminas hidrosolubles y están en el suero de la leche. En general las vitaminas son resistentes a los tratamientos térmicos más frecuentes. Las más lábil es la vitamina C aunque su inestabilización requiere la presencia de oxígeno y agentes oxidantes. La tiamina es relativamente termoestable y en los tratamientos de pasteurización se destruye solo un 2-10%. Los agentes oxidantes, como el cobre y el hierro, incrementan este porcentaje de perdida. La utilización del acero inoxidable en la industria lechera ha contribuido mucho a la protección de los nutrientes de la leche, entre ellos esta vitamina. Las vitaminas que resultaran más afectadas durante el almacenamiento de los productos lácteos son la vitamina C, A y E. La vitamina A es muy estable al calor pero es susceptible a la oxidación., especialmente cuando hay formación de peróxidos. En las natas y mantequillas de buena calidad, la vitamina A permanece. La vitamina E de la leche es un antioxidante natural de las sustancias grasas y por lo tanto, está expuesta a las reacciones de oxidación. La vitamina más sensible a la luz es la riboflavina (B2). Su destrucción puede ser total y rápida en la leche directamente expuesta al sol. La luz afecta también a las vitaminas A, E, K, ácido ascórbico y piridoxina. La protección de la leche y los productos lácteos controlando la luminosidad y utilizando envases adecuados, tiene la doble finalidad de evitar los sabores de oxidación y las pérdidas vitamínicas. Los carotenos y la riboflavina influyen sobre el color de la leche y los productos lácteos. Los carotenos (provitamina A) dan a la grasa su color amarillo. Sin
  • 13. 











































 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.
 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.
 
 
 embargo, no se puede juzgar la riqueza en vitamina A de una leche por el color de su grasa, ya que la proporción de vitamina A (incolora) en forma de caroteno varía con la alimentación y la raza del animal (Amiot, 1991). Enzimas: Las enzimas presentes en la leche son de dos orígenes: − Enzimas producidas en las ubres y que pasan a la leche − Enzimas producidas por bacterias que se desarrollan en la leche. Parte de estas bacterias se encuentran originalmente en la leche ordeñada y otras se desarrollan posteriormente. (Amiot, 1991). Entre las enzimas más importantes presentes en la leche tenemos: Peroxidasas, Lactasas, Proteasas, Catalasas, Fosfatasas, Lipasas, Amilasas, Estearasas, Ribonucleasas, Amilasas, Oxidasas y Reductasas Las peroxidasas son enzimas que toman el oxígeno del peróxido de hidrógeno y lo trasladan a otras sustancias oxidables. Se destruyen a una temperatura de 80ºC mantenida unos pocos segundos (más de 5), por lo que las leches calentadas a temperaturas superiores no presentan actividad peroxidasa. Esta propiedad permite determinar si la leche ha sido calentada a más de 60ºC. La lactasa es una enzima que ataca a la lactosa o azúcar de la leche, desdoblándose en sus dos componentes (galactosa y glucosa). La lactasa es de gran aplicación en queserías. Por un lado se utiliza para el tratamiento del suero, ya que al desdoblar la lactosa en sus dos azúcares ya citados, su sabor dulce aumenta a más del doble, y si desmineralizamos el suero y lo concentramos por evaporación se obtiene un jarabe azucarado que se puede utilizar para los mismos propósitos que se utilizan los jarabes de glucosa. (Keating, 1999)
  • 14. 











































 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.
 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.
 
 
 Si se trata de leche que se va a utilizar para fabricar queso con la enzima lactasa, se produce el desdoblamiento en glucosa y galactosa del azúcar de la leche (lactosa), con lo que los microorganismos ven realzadas en parte su labor y pueden utilizar más rápidamente esos 2 azúcares, lo que se traduce en un periodo de maduración más corto. Las proteasas son enzimas que tiene la capacidad de romper los enlaces de la estructuras proteicas, dando como resultado la liberación de sus aminoácidos componentes cuando la ruptura es total, o bien la descomposición en péptidos, peptonas, etc. En los quesos con desarrollo de mohos de amoniaco. La descomposición o desnaturalización de las proteínas de la leche por proteasas influye en el sabor, cuerpo y aroma de los quesos. Las proteasas lácteas son producidas por diversos microorganismos y se destruyen por calentamiento a 75- 80ºC. La catalasa que desdobla el peróxido de oxígeno en agua y oxígeno queda libre y puede oxidar a las grasas y otras sustancias. Cuanto mayor es la cantidad de catalasa presente en la leche, mayor es la cantidad de oxigeno liberado. Se ha comprobado que la cantidad de catalasa es mayor en la leche procedente de vacas con las ubres enfermas, por lo que puede servir para comprobar la sanidad de los animales. La catalasa se destruye a 75 u 80ºC durante 50 a 60 segundos. Las fosfatasas son enzimas que se encuentran en las membranas que protegen a los glóbulos de grasa. Son capaces de romper los esteres del ácido fosfórico, lo que se utiliza para detectar su presencia o ausencia en la leche. Así, si una leche se le añade un éster del ácido fosfórico y se descompone en ácido fosfórico y alcohol indica la presencia de fosfatasa activa. La pasteurización a 72-75ºC durante 20 segundos la destruye, por lo que se utiliza un test basado en la fosfatasa para controlar la pasteurización. (Keating, 1999)
  • 15. 











































 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.
 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.
 
 
 Si no hay presencia de fosfatasa es señal que se han alcanzado la temperatura y tiempo fijados. El test se debe efectuar inmediatamente después de realizada la pasteurización, ya que si se deja pasar algún tiempo se puede producir una reaparición de la enzima. Las lipasas son enzimas que tiene la capacidad de descomponer las grasas de la leche en sus ácidos grasos componentes y glicerina. La pasteurización a 72-75ºC durante 20 a 30 segundos las destruye en gran medida. Para su destrucción total se necesitan temperaturas superiores a los 100ºC. Las lipasas de la leche se encuentran en las membranas de los glóbulos de grasa y también en el suero, o bien unidas a micelas de caseína. Las lipasas contribuyen al desarrollo de aromas y sabores en el queso al descomponer las grasas. A veces, las lipasas de ciertas bacterias pueden provocar la aparición de aromas y sabores desagradables en el queso. En otros quesos se busca un lipólisis fuerte, por lo que la actividad lipásica es apreciada y fomentada. La liberación o descomposición de la grasa se produce por otros mecanismos además de la acción de las lipasas: por agitación, por calor, por la homogenización mecánica a altas presiones (se rompen las membranas protectoras de los glóbulos de grasa). Todas estas acciones mecánicas y caloríficas facilitan la acción de las lipasas que se encuentran con grasa libre, a la que pueden atacar más fácilmente. (Keating, 1999) Análisis y controles de la leche: los análisis son útiles, no solo para establecer la composición de la leche, sino también para conocer su grado higiénico, su estado microbiano y su capacidad de conservación. Las principales pruebas o ensayos que se hacen son los siguientes:
  • 16. 











































 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.
 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.
 
 
 − Densidad: Se utiliza un densímetro y es útil para establecer la posibilidad de adulteración con agua, siendo también utilizada para determinar el descremado. − Grasa: Se realiza en un butirómetro, utilizándose como solución reactiva SO 4H 2 (ácido sulfúrico) y alcohol amílico, se hace para la determinación de grasa, siendo importante pues en muchas partes se paga por el contenido de este componente. Para las pruebas grasas se pueden acumular las muestras de varios días y efectuar la prueba una vez por semana o cada 15 días, pues se puede hacer uso de conservadores (como cloruro de mercurio o bicarbonato de potasio por ejemplo). − Sólidos No Grasos: Se hace utilizando un horno de secado, con la posibilidad de realizarse como ensayo complementario en la determinación de leches aguados y descremados. − Ensayos de Caseínas: Pueden hacerse también ensayos dé caseína y de proteínas, los cuales son más complejos y más costosos. − Prueba De La Ebullición: Se basa en el hecho que la leche cuaja cuando llega a su punto de ebullición cuando su acidez es superior al 0,24%. Para hacer este ensayo se coloca 5 mililitros de leche en un tubo de ensayo y a baño María a 100°C. Si se observa precipitación, significa que la acidez es mayor que 24% (es decir, la leche se "corta" por exceso de acidez). − Ensayo De Conservación: Se hace utilizando la prueba de ebullición vista anteriormente. Se coloca la leche a 18°C y se determina el tiempo que pasa hasta que cuaje por la prueba de ebullición la cual se le va haciendo periódicamente.
  • 17. 











































 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.
 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.
 
 
 − Prueba De Acidez: Se hace por titulación de la leche con hidróxido de sodio, usándose como indicador solución de fenofltaleina en alcohol y con pH 6 y 7. Hay distintas formas de hacer las titulaciones, variando la solución normalizada de NaOH, la cantidad de leche; así se tienen resultados distintos según sean los métodos o maneras de titular (por ejemplo grados Dornic, grados Soxhlet Hemkel, grados Thorner, etc.) − Prueba Del Alcohol: Si una leche tiene una acidez mayor del 0.21% coagula si se mezclan volúmenes iguales de leche y alcohol neutro al 68%. Esta es la base de la prueba del alcohol. Es útil para determinar la estabilidad de la leche en el proceso de evaporación y de la esterilización. Es una prueba muy rápida pero no tan precisa, pues induce a errores si la leche tiene alto contenido de calcio y magnesio o fosfatos o citratos. (Walstra, 2001) 3.3 TRATAMIENTOS DE LA LECHE Después de recibida la leche en la planta industrial, es sometida a una serie de tratamientos que dependerán del destino final de la misma. Estos tratamientos son: A. Enfriamiento B. Higienización C. Homogeneización D. Tratamiento térmico (Pasteurización) A. Enfriamiento: La leche, luego de su recepción es enfriada a temperaturas de alrededor de 4°C y almacenada a esta temperatura. Este enfriamiento se realiza en un intercambiador de calor de placas, utilizándose agua helada
  • 18. 











































 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.
 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.
 
 
 como fluido enfriador. Antes se usaba un enfriador de superficie (todavía se lo utiliza en algunas plantas). La leche circula por la superficie de la cortina y forma una película que es enfriada por el agua que circula por el interior de la cortina. En este tipo de enfriador, la leche está en contacto con el medio ambiente, lo cual supone la posibilidad de contaminarse. Luego de enfriada se manda la leche al tanque de almacenamiento donde se mantiene a la temperatura de 4°C hasta su procesamiento según los diferentes usos industriales. (Lora De Saint, 2003) B. Higienización: La leche cruda puede contener diversas partículas adquiridas en su manipuleo, desde el ordeño, lo cual obliga a eliminar esas impurezas. Para tal fin se hace una filtración y/o una clarificación. En la primera, se hace pasar la leche a través de filtros de tela sintética o algodón. Esta filtración es complementada luego en los intercambiadores de placas, provistos de filtros. En cuanto a la clarificación esta se realiza con una centrifugación en los llamados clarificadores, que son semejantes en su concepción a los centrífugos que se verán en el descremado, aunque con algunas variantes de diseño. En esta operación se suelen eliminar también cierto tipo de bacterias esporulados, tales como Bacilos, esta bactofugación suele eliminar un gran número o porcentaje de esos microorganismos. Tanto la clarificación como la bactofugación, resultan más eficaz si se hace a una temperatura entre 60 y 65°C (al disminuir la viscosidad de la leche). (Lora De Saint, 2003) C. Homogeneización: Este tratamiento es aplicado a la leche a los efectos de reducir el tamaño de los glóbulos de grasa y así evitar que estos asciendan a la
  • 19. 











































 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.
 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.
 
 
 superficie. La operación consiste en enviar la leche a alta presión, cerca de 200 kg/cm2, a través de un conducto que está parcialmente obstruido en su extremo de salida por un tapón cónico de acero, la leche choca violentamente con lo cual se fracciona el glóbulo de grasa a dimensiones entre 1μm y 2μm. La homogeneización puede realizarse también en las clarificadoras, equipo en el cual pueden hacerse simultáneamente la clarificación y la homogeneización; este equipo es parecido a los clarificadores, pero están provistos de discos dentados que fraccionan los glóbulos de grasa por fricción. En el proceso de homogeneización, al romperse los glóbulos, se fraccionan también la membrana protectora de los mismos, lo cual implica que parte de dichos glóbulos queden sin ellos (especialmente lecitinas y proteínas que forman parte de la membrana); esto hace que los glicéridos queden expuestos a la acción de la enzima lipasa, que puede traer aparejado el inconveniente del enrarecimiento de la leche. La temperatura recomendada para homogeneizar la leche es entre 65 y 70°C. (Lora De Saint, 2003) D. Pasteurización: Cualquiera sea el destino de la leche (ya para su venta en cualquiera de sus tipos, ya para la elaboración de derivados lácteos), debe ser sometida a un tratamiento térmico. El objeto de este tratamiento es, en primer lugar, destruir todos los microorganismos que puedan ser causa de enfermedades (patógenos) y en segundo término, disminuir el número de aquellos agentes microbianos que puedan afectar la calidad de la leche y productos derivados. Se puede conceptuar la pasteurización como el tratamiento térmico por debajo del punto de ebullición, y en un tiempo mínimo, que permite destruir la totalidad de los agentes microbianos patógenos.
  • 20. 











































 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.
 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.
 
 
 Antes de describir el proceso de pasteurización, se harán algunas consideraciones sobre el efecto de la temperatura sobre los componentes de la leche y sobre los microorganismos presentes en ellas. (Walstra, 2001) 3.4 INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA SOBRE LOS COMPONENTES DE LA LECHE El tratamiento térmico para destruir microorganismos puede provocar cambios en los componentes, los que, a su vez, ocasionan cambios en los productos derivados. La intensidad de estos efectos dependerá de las condiciones en que se realiza el tratamiento. a. Cambios en la grasa de la leche: El efecto más visible es la pérdida de la línea de crema, se sabe que en una leche cruda en reposo se forma en la superficie una película o capa de crema (línea de crema) que de manera primaria, nos indica el contenido de grasa de la misma. El tratamiento térmico afecta esta línea de crema y la leche queda con apariencia de contener menos grasa, pero lo que en realidad ocurre es un cambio en la aglomeración de los glóbulos de grasa (se piensa que se debe a que las proteínas asociadas al glóbulo pierden su estabilidad y se desnaturalizan), la cual hace que crezca la dispersión de los mismos. Hasta los 60°C, el efecto no se produce pero si cuando se calienta a temperaturas superiores por espacio de 30 minutos. b. Cambios en la lactosa: La lactosa es estable al calor, si este se aplica en forma moderada, pues si se calienta, por ejemplo, a mas de 100°C y por un tiempo relativamente; prolongado, sufre dos reacciones características: la reacción de caramelización, que provoca la formación de ácidos como el fórmico, el láctico, el propiónico, etc., y de otros compuestos como el
  • 21. 











































 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.
 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.
 
 
 hidroximetil furfural, el furfuroldehido, etc. La segunda transformación característica es la reacción de Mayllard, en la cual la lactosa se une a los grupos aminos de los aminoácidos, principalmente a los de la lisina, lo cual hace que se degraden las proteínas y se pierda algo del valor nutritivo, debido a esta reacción de Mayllard, la leche se oscurece. c. Cambios en las proteínas: A las temperaturas de pasteurización no ocurren cambios, pero sí a temperaturas superiores a 80°C, produciéndose en tal caso una desnaturalización de las proteínas del lactosuero, provocando esto la liberación de compuestos con grupos sulfhidrilo que dan el sabor a cocido característico en esta degradación. Otro efecto que produce el calentamiento es promover la unión de la lactoglobulina y la caseína, esta unión inhibe la acción de la quimosina (cuajo) sobre la caseína causando algunos inconvenientes en la elaboración de quesos. d. Cambios en las enzimas: Las enzimas en la leche son variablemente sensibles a la temperatura, la lipasa es de los más sensibles, mientras que los fosfatasos alcalinos son los más resistentes. Algunas enzimas se reactivan después de haber sido tratadas térmicamente. e. Cambios en las vitaminas: La temperatura y el tiempo aplicados a la leche no causan el mismo efecto sobre las vitaminas de la leche, los que sufren más modificaciones son las vitaminas B 1 , la vitamina C y la B12. Para destruir los microorganismos de la leche es necesario someterlos a tratamientos térmicos ya se vio que la temperatura puede ocasionar transformaciones no deseables en la leche, que provocan alteraciones de sabor, rendimiento, y calidad principalmente.
  • 22. 











































 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.
 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.
 
 
 El proceso de pasteurización fue idóneo a fin de disminuir casi toda la flora de microorganismos saprófitos y la totalidad de los agentes microbianos patógenos, pero alterando en lo mínimo posible la estructura física y química de la leche y las sustancias con actividad biológica tales como enzimas y vitaminas. (Lora De Saint, 2003) 3.5 PASTEURIZACIÓN LENTA Este método consiste en calentar la elche a temperaturas entre 62ºC – 64ºC y mantenerla a esta temperatura durante 30 minutos. La leche es calentada en recipientes o tanques de capacidad variable (generalmente de 200 a 1500 litros); esos tanques son de acero inoxidable preferentemente y están encamisados (doble pared); la leche se calienta por medio de vapor o agua caliente que vincula entre las paredes del tanque, provisto este de un agitador para hacer más homogéneo el tratamiento. (Lora De Saint, 2003) El uso de la pasteurización lenta es adecuada para procesar pequeñas cantidades de leche hasta aproximadamente 2000 litros diarios, de lo contrario no es aconsejable. 3.6 PASTEURIZACIÓN RÁPIDA Llamada también pasteurización continua o bien HTST (Heigh Temperature Short Time), este tratamiento consiste en aplicar a la leche una temperatura de 72 - 73°C en un tiempo de 15 a 20 segundos.
  • 23. 











































 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.
 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.
 
 
 Esta pasteurización se realiza en intercambiadores de calor de placas es utilizado por su alta velocidad de transferencia y su facilidad de limpieza. Son construidos en acero inoxidable; las placas tienen generalmente un espesor aproximado de 0.05 a 0.125 pulgadas; están aisladas mediante juntas de goma que forman una camisa de entre 0,05 y 0.3 pulgadas entre cada par de placas; estas últimas se ordenan en secciones: precalentamiento, calentamiento y enfriamiento. Cada sección aislada se ordena de tal forma que los líquidos fluyen por una o más placas en paralelo. Las ventajas de la pasteurización HTST respecto a la LTLT son las siguientes: o Pueden procesarse en forma continua grandes volúmenes de leche. o La automatización del proceso asegura una mejor pasteurización. o Es de fácil limpieza y requiere poco espacio. o Por ser de sistema cerrado se evitan contaminaciones. o Rapidez del proceso.
  • 24. 











































 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.
 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.
 
 
 IV. PRODUCTOS ELABORADOS EN UNA PLANTA DE LACTEOS LECHE PASTEURIZADA Leche que ha sido sometida a un proceso térmico, a una temperatura y durante un periodo de tiempo necesarios, para destruir todos los gérmenes patógenos. Debe estar exenta de sustancias conservadoras y cualquier otra sustancia extraña a su naturaleza. NTP.202.086.2001 Madrid (1996), define la leche pasteurizada como, la leche natural, entera o desnatada, sometida a un calentamiento uniforme a una temperatura comprendida entre 72-78ºC durante no menos de quince segundos, que asegura la destrucción de los gérmenes patógenos y la casi totalidad de la flora microbiana, sin modificación sensible de la naturaleza fisicoquímica, características y cualidades nutritivas de la leche. La leche pasteurizada debe tener las siguientes características: o Reaccionar negativamente a la prueba de la fosfatasa y positivamente a la de la peroxidasa. No obstante, se permite la elaboración de leche pasteurizada que reaccione negativamente a la prueba de la peroxidasa siempre que lleve una etiqueta con indicación del tipo pasteurización alta. o Enfriarse inmediatamente después de la pasteurización y alcanzar lo antes posible una temperatura que no exceda de 6ºC. o No contendrá sustancias farmacologicamente activas en cantidades superiores a los límites establecidos por las autoridades. (Lora De Saint, 2003) Clasificación:
  • 25. 











































 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.
 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.
 
 
 Según su contenido de grasa: o Leche pasteurizada entera: Contiene un mínimo de 3.2% de materia grasa o Leche pasteurizada parcialmente descremada: Contenido en grasa que se suele fijar en 1.5% o Leche pasteurizada descremada: Debe contener un máximo del 0.30% de materia grasa La leche pasteurizada se suele someter en la central lechera a las siguiente manipulaciones: o Limpieza previa por medio de centrifugación o filtración o Calentamiento uniforme en flujo continuo a una temperatura comprendida entre 72- 75ºC por un período no inferior a quince segundos. Esta relación tiempo- temperatura no excluye otras que puedan resultar igualmente eficaces. o Refrigeración inmediata a no más de 6ºC o Envasado en recipientes limpios e higienizados, cerrados de forma que la protejan contra contaminaciones y adulteraciones. (Lora De Saint, 2003) A veces también se llevan a cabo las siguientes operaciones con la leche pasteurizada: o Normalización del contenido en grasa o Homogenización (leche pasteurizada-homogenizada) En cuanto a los criterios microbiológicos, la leche pasteurizada debe cumplir las exigencias siguientes: o Gérmenes patógenos ausentes en 25 gramos, n=5, c=0, m=0, M=0
  • 26. 











































 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.
 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.
 
 
 o Coliformes por mililitro: n=5, c=1, m=0, M=5 o Después de la incubación a 6ºC durante cinco días: contenido de gérmenes a 21ºC por mililitro n=5, c=1, m=5x104, M=5x105 Las impurezas se determinan filtrando la leche a través de un disco de algodón, no debiendo aparecer ninguna sobre el mismo. La acidez máxima de la leche pasteurizada debe ser conservada en el ciclo de distribución comercial a una temperatura no superior a 6ºC. LECHE ULTRAPASTEURIZADA (ULTRA HIGH TEMPERATURE, UHT)
 En este procedimiento se emplea mayor temperatura que en la pasteurización. Elimina todas las bacterias menos las lácticas. No requiere refrigeración posterior. LECHE ESTERILIZADA
 
la alta temperatura empleada de 140 °C por 45s elimina cualquier microorganismo presente en la leche. No se refrigera posteriormente; esta leche recibe el nombre también de higienizada. Este proceso no aplica a leches saborizadas o reformuladas pues sufren caramelización. La esterilización puede ocurrir en unas autoclaves en línea denominadas Barriquands. Las leches blancas tratadas de este modo se embalan en tetrabrik (tetrapck) cajas de cartón especial higienizadas y recubiertas internamente con un film satinado. Después de un tratamiento térmico la refrigeración puede ser prescindible debido a que no es necesario bajar la temperatura en todos los casos, solamente cuando la leche aún posee microorganismos. De acuerdo con la calidad microbiana saliente se considera la refrigeración; de ahí que la termización tenga refrigeración obligada y la esterilizada no. Si no existen bacterias o actividad enzimática la leche no se alterará a temperatura ambiente; si dejamos cualquier leche en un vaso y sin tapar entonces el oxígeno hará lo propio como agente oxidante, más no debido a actividades internas de la leche.
  • 27. 











































 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.
 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.
 
 
 La presentación de la leche en el mercado es variable, ya que se acepta por regla general la alteración de sus propiedades para satisfacer las preferencias de los consumidores. Una alteración muy frecuente es deshidratarla (Liofilización) como leche en polvo para facilitar su transporte y almacenaje tras su ordeñado. También es usual reducir el contenido de grasa, aumentar el de calcio y agregar sabores. (Madrid, 1996) Los requisitos que debe cumplir un producto para ubicarse en las diferentes categorías varían mucho de acuerdo a la definición de cada país: LECHE ENTERA Tiene un contenido en grasa entre 3.1% (p.ej. en Chile) y 3.8% (p.ej. en Suiza) LECHE DESLACTOSADA Se somete a un proceso en el cual se transforma la lactosa en glucosa y galactosa para hacerla de mayor digestibilidad. Muy popular en Colombia y América Latina. LECHE DESNATADA O DESCREMADA Contenido graso inferior al 0.3% LECHE SEMI DESCREMADA O SEMI DESNATADA Con un contenido graso entre 1.5 y 1.8% LECHE SABORIZADA Es la leche azucarada o edulcorada a la que se la añaden sabores tales como fresa, cacao en polvo, canela, vainilla, etc. Normalmente son desnatadas o semi desnatadas.
  • 28. 











































 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.
 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.
 
 
 LECHE EN POLVO
O LIOFILIZADA A esta leche se le ha extraído el 95% del agua mediante procesos de atomización y evaporación. Se presenta en un polvo color crema. Para su consumo sólo hay que rehidratarla con agua o con leche. LECHE CONDENSADA CONCENTRADA O EVAPORADA A esta leche se le ha extraído parcialmente el agua y se presenta mucho más espesa que la leche fluida normal. Puede que contenga azúcar añadida. LECHE ENRIQUECIDA Son preparados lácteos a los que se le añade algún producto de valor nutritivo como vitaminas, calcio, fósforo, omega-3, etc. (Madrid, 1996) V. PROBLEMAS RELACIONADOS AL CONSUMO DE LECHE La mayor parte de los expertos, considera que la leche es beneficiosa para la nutrición humana, Sin embargo, existen algunos problemas que son causados por el consumo de leche en algunas personas: • Intolerancia a la lactosa, debido al déficit de lactasa, enzima digestiva que hidroliza la lactosa en glucosa y galactosa. • Alergia o Intolerancia a la proteína de la leche de vaca AMR (IPLV). (Madrid, 1996)
  • 29. 











































 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.
 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.
 
 
 VI. CONCLUSIONES  La leche cruda recepcionada en una planta, debe cumplir todos los requisitos tanto fisicoquímicos como microbiológicos establecidos por las normas técnicas peruanas.  Se considera al tratamiento térmico un punto crítico de control, para garantizar la inocuidad de los productos procesados en una planta de lacteos.  El tratamiento térmico realizado en una planta de lacteos es diferente para cada destino de la leche, esto se da en función del proceso tecnológico de destino, pero en todos los casos el tratamiento térmico garantiza la inocuidad de la leche.  La realización de operaciones como homogenización y estandarización de la leche va depender del destino de esta.
  • 30. 











































 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.
 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.
 
 
 VII. RECOMENDACIONES • Se debe de hacer un control estricto de los insumos y envases que se utilizan, para evitar algún peligro físico, químico o microbiológico. • Es importante realizar una capacitación a los proveedores para garantizar que entreguen materias primas e insumos de calidad a la planta de lácteos. • Implementar y certificar el sistema HACCP a la planta de lácteos, de esta manera se le puede entrar a más mercados. • Mantener la limpieza y sanidad de todos los ambientes de la planta de lacteos, no sólo en los que se procesa, sino también en almacenes, sótano, servicios higiénicos, etc. • Realizar un adecuado mantenimiento de equipos que evite algún peligro o el detenimiento de la producción. • Realizar una capacitación constante del personal en temas de calidad como (BPM y sistemas de calidad ) • Mejorar el sistema de regulación de las temperaturas de pasteurización
  • 31. 











































 

UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.
 



Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.
 
 
 VIII. BIBLIOGRAFÍA − AMIOT. 1991. Ciencia y tecnología de la leche: Principios y Aplicaciones. Editorial Acribia S.A. Zaragoza (España). − EARLY, R. 2000. Tecnología de los productos lácteos. Editorial Acribia S.A. Zaragoza (España). − KEATING, P. 1999. Introducción a la lactología segunda Edición. Limusa. Noriega Editores México. − MADRID, A. 1996. Curso de Industrias Lácteas. Primera Edición. Mundi-Prensa. AMV. Ediciones. − LORA DE SAINT PAULET. 2003. Guía de Prácticas del Curso de Tecnología de Leche. Facultad de Industrias Alimentarías. UNALM. Lima- Perú. − SCOTT, R. 1991. Fabricación de queso. Editorial Acriba S.A. Zaragoza. España. − WALSTRA, P. 2001. Ciencia de la leche y de los productos lácteos. Editorial Acribia S.A. Zaragoza España.