SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
Historia 4ESO
El libro Historia para 4.º de ESO es una obra colectiva
concebida, diseñada y creada en el departamento
de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L.,
dirigido por Antonio Brandi Fernández.
En su elaboración ha participado el siguiente equipo:
Teresa Grence Ruiz
José M.ª Caballero Martínez
Olga Espino de Torres-Peralta
José Manuel Fernández Ros
Jesús González Salcedo
Javier Iniesta Ayerra
Teresa López Santana
Valentín Medina Rodríguez
Pilar Moralejo Mateos
Antonia Perales Álvarez
Germán Ramírez Aledón
EDICIÓN
Silvia Caunedo Madrigal
José Luis Ibáñez Salas
EDITOR EJECUTIVO
David Ramírez Muriana
DIRECCIÓN DEL PROYECTO
Teresa Grence Ruiz
CASTILLA Y LEÓN
Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio
libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos para
que el alumno los traslade a su cuaderno.
374197 _ 0001-0003.indd 1 11/01/12 16:41
Índice
general TEMAS INFORMACIÓN
TEMA 8
La crisis
de entreguerras
Pág. 150
1. ¿«Los felices años veinte»?
2. La crisis económica de los años treinta
3. La crisis de la democracia y el ascenso de los totalitarismos
4. La Italia fascista
5. Los orígenes del nazismo y su llegada al poder
6. La ideología del nazismo
7. La Alemania nazi: un régimen totalitario
8. El período de entreguerras: una época de intenso cambio social
TEMA 7
La Revolución Rusa
y la URSS
Pág. 134
1. Los orígenes de la Revolución Rusa
2. Las revoluciones de 1917 y la guerra civil
3. La formación del Estado soviético (1921-1929)
4. La dictadura estalinista (1929-1953)
5. La construcción de una potencia económica
TEMA 1
El siglo XVIII:
el Antiguo Régimen
Pág. 8
1. La pervivencia del Antiguo Régimen
2. Un mundo básicamente rural
3. El gobierno a comienzos del siglo XVIII
4. La Ilustración y el despotismo ilustrado
5. El final del siglo XVIII: el liberalismo y la quiebra del Antiguo Régimen
6. España: el reformismo borbónico
7. Castilla y León en el siglo XVIII
Volumen1
TEMA 6
La Primera Guerra
Mundial
Pág. 118
1. El origen de la Primera Guerra Mundial
2. El desarrollo de la Primera Guerra Mundial
3. Un conflicto diferente
4. Las consecuencias del conflicto y la organización de la paz
Volumen2
TEMA 4
La época
del imperialismo
Pág. 78
1. La época de la segunda revolución industrial
2. La situación política en Europa
3. Los orígenes del imperialismo europeo
4. Los grandes imperios coloniales
5. La administración y la vida en las colonias
6. Estados Unidos: el nacimiento de una potencia
TEMA 5
España en el siglo XIX
Pág. 98
1. Guerra y revolución (1808-1814)
2. El reinado de Fernando VII: las resistencias al cambio
3. El reinado de Isabel II: la construcción del Estado liberal
4. El fin del reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático (1868-1874)
5. La Restauración: la vuelta a la monarquía constitucional
6. El desarrollo económico y social
7. Castilla y León en el siglo XIX
1. La primera ruptura: la Revolución Americana
2. La Revolución Francesa y la caída de la sociedad estamental
3. La radicalización de la Revolución Francesa
4. El imperio napoleónico
5. La Restauración
6. Una nueva ola revolucionaria (1820-1848)
7. El triunfo del nacionalismo en Europa
8. La independencia de Hispanoamérica
TEMA 2
Las revoluciones
políticas
Pág. 30
1. Los orígenes de la primera revolución industrial
2. La primera revolución industrial (1780-1860)
3. La revolución de los transportes
4. Los efectos de la industrialización en la población y las ciudades
5. Una sociedad de clases. Las clases altas
6. La situación de las clases medias y bajas
7. La aparición del movimiento obrero
TEMA 3
La revolución
industrial
Pág. 54
374197 _ 0001-0003.indd 2 11/01/12 16:41
TEMAS INFORMACIÓN
TEMA 9
La Segunda Guerra
Mundial
Pág. 174
1. Orígenes y causas de la guerra
2. La ofensiva del Eje (1939-1941)
3. La victoria aliada (1942-1945)
4. La organización de la paz
5. Las consecuencias de la guerra
Volumen3
1. Los orígenes de la Guerra Fría
2. Los bloques: miembros y características
3. Las armas de la Guerra Fría
4. La fase de máxima tensión (1947-1953)
5. De la distensión a la nueva Guerra Fría (1953-1991)
TEMA 11
La Guerra Fría
(1945-1991)
Pág. 216
TEMA 16
España: transición
y democracia
Pág. 314
1. Una transición sin ruptura
2. La Constitución y el Estado de las Autonomías
3. Los gobiernos de la democracia
4. La modernización económica y el Estado del bienestar
5. El intenso cambio social
6. Castilla y León en la actualidad
TEMA 15
El mundo
en la actualidad
Pág. 290
1. La desaparición del bloque comunista
2. Estados Unidos, única superpotencia
3. La Unión Europea: consolidación y retos
4. Las nuevas potencias: China, Brasil, India y Rusia
5. El mundo islámico
6. Grandes conflictos de los últimos años
7. Globalización y subdesarrollo
8. Sociedad y cultura de nuestro tiempo
TEMA 12
El proceso de
descolonización
Pág. 234
1. La descolonización: definición, causas y medios
2. La descolonización de Asia
3. La descolonización de África
4. Oriente Medio: un conflicto pendiente
5. El nacimiento del Tercer Mundo
TEMA 13
El mundo
de la Guerra Fría
Pág. 250
1. El bloque occidental: del bienestar a la crisis
2. Estados Unidos, la gran potencia del bloque occidental
3. Europa occidental: el nacimiento de la CEE
4. Japón: la potencia emergente del bloque occidental
5. El bloque comunista en Europa: la URSS y las democracias populares
6. La China de Mao: la potencia emergente del bloque comunista
7. Tensiones en América Latina, África y Asia
1. La crisis del liberalismo (1898-1931)
2. El establecimiento de la Segunda República y el Bienio Reformista (1931-1933)
3. El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933-1936)
4. El estallido de la Guerra Civil
5. Vivir en guerra
6. Castilla y León durante el primer tercio del siglo XX
TEMA 10
España de 1902
a 1939
Pág. 194
TEMA 14
La dictadura
de Franco
Pág. 270
1. Las características generales de la dictadura franquista
2. Los años de la posguerra (1939-1945): fascismo y miseria
3. El asentamiento del régimen (1945-1959)
4. Los cambios de los años sesenta
5. La crisis final de la dictadura
6. Castilla y León durante el franquismo
374197 _ 0001-0003.indd 3 11/01/12 16:41
Índice
Volumen
1 TEMAS INFORMACIÓN
Glosario
1. La primera ruptura: la Revolución Americana
2. La Revolución Francesa y la caída de la sociedad estamental
3. La radicalización de la Revolución Francesa
4. El imperio napoleónico
5. La Restauración
6. Una nueva ola revolucionaria (1820-1848)
7. El triunfo del nacionalismo en Europa
8. La independencia de Hispanoamérica
•
•
•
TEMA 2
Las revoluciones
políticas
Pág. 30
TEMA 1
El siglo XVIII:
el Antiguo Régimen
Pág. 8
1. La pervivencia del Antiguo Régimen
2. Un mundo básicamente rural
3. El gobierno a comienzos del siglo XVIII
4. La Ilustración y el despotismo ilustrado
5. El final del siglo XVIII: el liberalismo y la quiebra del Antiguo Régimen
6. España: el reformismo borbónico
7. Castilla y León en el siglo XVIII
•
•
1. Los orígenes de la primera revolución industrial
2. La primera revolución industrial (1780-1860)
3. La revolución de los transportes
4. Los efectos de la industrialización en la población y las ciudades
5. Una sociedad de clases. Las clases altas
6. La situación de las clases medias y bajas
7. La aparición del movimiento obrero
TEMA 3
La revolución
industrial
Pág. 54
1. La época de la segunda revolución industrial
2. La situación política en Europa
3. Los orígenes del imperialismo europeo
4. Los grandes imperios coloniales
5. La administración y la vida en las colonias
6. Estados Unidos: el nacimiento de una potencia
TEMA 4
La época
del imperialismo
Pág. 78
1. Guerra y revolución (1808-1814)
2. El reinado de Fernando VII: las resistencias al cambio
3. El reinado de Isabel II: la construcción del Estado liberal
4. El fin del reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático (1868-1874)
5. La Restauración: la vuelta a la monarquía constitucional
6. El desarrollo económico y social
7. Castilla y León en el siglo XIX
TEMA 5
España en el siglo XIX
Pág. 98
374197 _ 0004-0005.indd 4 11/01/12 16:44
PRACTICATUSCOMPETENCIAS
TécnicasparaestudiarHistoria Comprenderelarte Investiga Comprenderelpresente
• Arte y política
• Sintetizar la información en secuencias,
líneas del tiempo y cuadros
cronológicos
• Interpretar un texto histórico
• Interpretar caricaturas políticas
• Analizar un mapa histórico • Rococó y Neoclasicismo • En Internet: El Motín de
Esquilache
• El arte en la época
de las revoluciones
• Analizar la publicidad como fuente
histórica
• En la literatura: Dickens
y la vida cotidiana durante
la revolución industrial
• La «belle époque» • En Internet: Exploraciones
geográficas e imperialismo
• La igualdad de la mujer
• Goya, un precursor
de la pintura
• En la literatura: La sociedad
del siglo XIX en la literatura
374197 _ 0004-0005.indd 5 11/01/12 16:44
El libro se divide en tres volúmenes:
• Volumen 1: La Historia desde el siglo XVIII hasta 1914.
• Volumen 2: El mundo desde 1914 hasta 1945.
• Volumen 3: Desde el comienzo de la Guerra Fría hasta la actualidad.
Una doble página abre cada tema.
Cada tema está compuesto por varias páginas de información y actividades.
El texto informativo está acompañado por distintos elementos.
Esquemadellibro
Países del Eje, sus satélites
y territorios bajo dependencia
Países que permanecen neutrales
durante todo el conflicto
Territorios ocupados por el Eje
En el África francesa: territorios
que permanecen bajo el régimen de Vichy
hasta el desembarco estadounidense
de noviembre de 1942 en África
Países aliados
Zonas de guerra submarina
Grandes batallas
FUENTE: G. DUBY, Atlas histórico mundial, 1989
Bomba atómica
COSTA RICA
PANAMÁ
VENEZUELA
COLOMBIA
(contra Alemania)
PERÚ
BOLIVIA
B R A S I L
CHILE
(contra
Japón)
C A N A D Á
ARGENTINA
MÉXICO
E S TA D O S
U N I D O S
IRLANDA
ISLANDIA
ÁFRICA
DEL
NORTE
ÁFRICA
OCCIDENTAL
FRANCESA
NIGERIA
CONGO
BELGA
UNIÓN
SUDAFRICANA
MADAGASCAR
ÁFRICA
ORIENTAL
ITALIANA
ARABIA
SAUDÍ
EGIPTO
LIBIA
TURQUÍA
IRÁN
AFGANISTÁN
INDIA
BRITÁNICA
SIAM
INDIAS
HOLANDESAS
FILIPINAS
INDOCHINA
FRANCESA
AUSTRALIA
NUEVA
CALEDONIA
NUEVA
ZELANDA
Hiroshima
Midway
Guadalcanal
Stalingrado
Las Ardenas
Kursk
El Alamein
Pearl Harbour
Berlín
Desembarco
de Normandía
Nagasaki
MONGOLIA
C H I N A
U R S S
374208U09p174-175_Segunda guerra mundial
ÁFRICA
ECUATORIAL
FRANCESA
URUGUAY
La Segunda
Guerra Mundial
■ La Segunda Guerra Mundial fue el resultado de la creciente radicalización política y social
de la época de entreguerras, que llevó a una fuerte tensión en la política internacional.
El detonante del conflicto fue la expansión militar de la Alemania nazi.
■ Frente al nazismo y sus aliados lucharon las democracias y la Unión Soviética en dos
grandes frentes, uno en Europa y otro en el Pacífico.
■ Al final de la guerra apareció un nuevo orden mundial, en el que Europa pasó a tener
un papel secundario a la sombra de las dos grandes potencias, Estados Unidos y la URSS.
Mayo-junio
Alemania ocupa
Países Bajos y Bélgica.
14 de junio
Las tropas nazis toman París.
Enero. Conferencia de Wannsee.
Junio. Batalla de Midway.
Octubre-noviembre
Batalla de El Alamein.
Junio
Desembarco aliado en Normandía.
Diciembre
Contraofensiva alemana
en las Ardenas.
Febrero. Conferencia deYalta.
Mayo. Rendición de Alemania.
Julio. Conferencia de Potsdam.
Agosto. Bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.
Septiembre. Rendición de Japón.
1 de septiembre
Alemania invade Polonia.
3 de septiembre
Reino Unido y Francia declaran la guerra a Alemania.
Junio
Alemania invade la URSS.
Diciembre
Ataque japonés a Pearl Harbour.
Estados Unidos entra en la guerra.
Enero. Derrota alemana en Stalingrado.
Junio-agosto
Desembarco aliado en Sicilia.
Julio. Destitución de Mussolini.
Derrota alemana en Kursk.
Fechas clave
1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945
TEMA
9
• Social y ciudadana: en todo
el tema.
• Comunicación lingüística:
actividades 1, 4, 5, 6, 9, 17 y 19.
• Matemática: actividad 9.
• Tratamiento de la información:
actividades 2, 3, 5, 7, 8, 22, 23,
24 y 25.
• Cultural y artística: actividades
20, 21, 28 y 29.
• Aprender a aprender:
actividades 11, 12 y 15.
COMPETENCIAS
QUEVAS A PRACTICAR
Libros
• El niño con el pijama de rayas,
John Boyne.
• La llave de Sarah,Tatiana
de Rosnay.
Películas
• La vida es bella,
de Roberto Benigni, 1997.
• Enemigo a las puertas,
de Jean-Jacques Annaud, 2001.
• El hundimiento,
de Oliver Hirschbiegel, 2004.
Enlaces
• La Segunda Guerra Mundial,
alianzas y nuevo orden mundial:
http://www.historiasiglo20.org/
IIGM/ONU.htm
• La Segunda Guerra Mundial
y sus protagonistas:
http://www.artehistoria.jcyl.es/
historia/contextos/3120.htm
NOTE LO PIERDAS
Protagonistas
Erwin Rommel (1891-1944)
Militar alemán. Comandó el Africa Korps
entre 1941 y 1943. Al mando de un grupo
de ejércitos en Francia, no pudo impedir
el desembarco de Normandía en 1944.
Acusado de participar en un atentado
contra Hitler, se suicidó en octubre de 1944.
HidekiTojo (1884-1948)
General y primer ministro japonés durante
la Segunda Guerra Mundial. Decidió el
ataque contra Pearl Harbour en 1941.
Franklin Delano Roosevelt (1882-1945)
Presidente de Estados Unidos de 1932
a 1945, de filiación demócrata. Tras el ataque
japonés a Pearl Harbour decidió la entrada
de EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial.
Georgi Zhukov (1896-1974)
Militar soviético. Participó en la revolución de
1917. Como jefe del Estado Mayor del Ejército
Rojo defendió Moscú en 1941 y Stalingrado
en 1942. Tomó Berlín en mayo de 1945 y firmó
el acta de capitulación del mando alemán.
Winston Churchill (1874-1965)
Político y escritor británico. Miembro del
Partido Conservador, fue nombrado primer
ministro en 1940 y se convirtió en símbolo de
la resistencia británica contra Hitler. Participó
en las conferencias de Yalta y Potsdam.
Douglas Mac Arthur (1880-1964)
Militar estadounidense. Dirigió
el ejército aliado que derrotó a Japón
en 1945. Como jefe de las fuerzas de
ocupación gobernó Japón hasta 1950.
Bernard Law Montgomery (1887-1976)
Militar británico. Comandó el VIII Ejército en
Egipto y derrotó a Rommel en El Alamein.
En 1944 dirigió las fuerzas terrestres en el
desembarco de Normandía, con las que
liberó el norte de Francia y Bélgica.
374208_Unidad_09.indd 60-61 21/12/11 08:25
En 1921 se inició una nueva etapa. La Nueva Política Económica preten-
día mejorar la producción y las condiciones sociales. Y la Constitución
de 1923 sentó las bases del nuevo Estado.
LaNEP
La revolución había logrado sobrevivir, pero a costa de enormes pérdidas
materiales y humanas. En 1921 se estableció una Nueva Política Econó-
mica (NEP) con el objetivo de reconstruir la maltrecha economía. Se dejó
a los agricultores cultivar y vender libremente, se autorizó el libre comercio
interior y se permitió la propiedad privada de pequeñas y medianas empre-
sas industriales. El Estado mantuvo bajo su control los transportes, el co-
mercio exterior, la banca y las grandes empresas.
Estas medidas provocaron el crecimiento de la economía (docs. 13 y 14).
Los propietarios industriales y comerciales y los campesinos adinerados
(los kulaks) se enriquecieron, por lo que la burguesía resurgió. Esto pro-
vocó fuertes tensiones y generó un amplio debate dentro del partido.
LaURSS:unnuevoEstado
En 1922 nació la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).
Era una federación de repúblicas, cuyo número se fue ampliando. Se trata-
ba de un Estado plurinacional y multiétnico, casi tan grande como el anti-
guo imperio de los zares.
En 1923 se elaboró la Constitución, que delineaba el sistema político del
nuevo Estado:
• Las repúblicas tenían autonomía en política interna, en materias como
organización judicial, enseñanza, sanidad y uso de las lenguas y costum-
bres propias. Las repúblicas podían abandonar la unión.
• El órgano supremo legislativo era el Sóviet Supremo (elegido por los
sóviets de las repúblicas). El Sóviet Supremo nombraba al Presídium,
cuyo presidente era el jefe del Estado, y al Consejo de Comisarios del
Pueblo, una especie de consejo de ministros.
Pero, en realidad, la organización política era controlada por el partido
único (Partido Comunista o PCUS), cuyo principal órgano era el Comité
Central, dirigido por el Secretario General (doc. 11).
En 1924, el Estado soviético normalizó sus relaciones exteriores y numero-
sos países lo reconocieron.
LaURSSyelInternacionalismo*
Lenin pensaba que era necesario extender la revolución fuera de la URSS.
Por eso, creó en 1919 la Tercera Internacional (conocida también como
Komintern o Internacional Comunista) y se invitó a distintos países, con la
intención de crear partidos comunistas en ellos (doc. 10).
La mayoría de los partidos comunistas se crearon por escisiones de los
partidos socialistas. Los partidos comunistas siguieron el modelo del PCUS:
un modelo de partido muy centralizado y poco democrático, en el que
las críticas eran consideradas disidencias casi siempre.
GLOSARIO
Internacionalismo. Hace
referencia a las agrupaciones
de trabajadores de distintos países
para luchar conjuntamente por
mejorar las condiciones laborales
y transformar la sociedad.
El cambio económico. ¿Qué
fue la NEP? ¿Por qué se abandonó
el «comunismo de guerra»?
Los resultados. ¿Qué
consecuencias económicas
y sociales tuvo la NEP?
El modelo de Estado. ¿Cuál era
el modelo territorial del Estado
soviético? ¿Quién tenía el poder
real en la URSS?
Los medios. ¿Qué era la Tercera
Internacional? ¿Para qué se creó?
IdEaS CLaVE
aCTIVIdadES
5. ●●● determinar los rasgos de un sistema
político: el caso de la URSS.
• Analiza la forma de gobierno. Observa los
documentos 11 y 12.
a) ¿Cuáles eran los órganos fundamentales
del Estado soviético?
b) ¿Participaba el pueblo en su elección?
c) ¿Había en la URSS un régimen de partido único?
¿Cómo lograba el partido controlar
el Estado?
d) ¿Crees que Lenin ejercía una dictadura
o crees que lideraba un Estado democrático?
¿Por qué?
• Analiza la organización territorial. Observa el mapa
de la página de inicio del tema.
a) ¿La URSS era una federación o un Estado
centralizado? ¿Coincidía la teoría con la realidad?
b) ¿Qué repúblicas formaban la URSS
en sus orígenes? ¿Y en 1924? ¿Y en 1929?
6. ●●● describir la evolución económica a través
de los datos estadísticos.
• Analiza los documentos 13 y 14.
a) ¿Cómo evolucionó la producción de cereales
y de materias primas? ¿Qué pasó a partir
de 1921?
b) ¿Qué tipo de empresa destacó en la economía
soviética en 1923?
c) ¿Podemos decir que la NEP obtuvo resultados
positivos?
doc. 11 Organigrama del sistema político
según la Constitución de 1923.
LaformacióndelEstadosoviético
(1921-1929)
3
doc. 10 Cartel de la Tercera
Internacional.
doc. 12 Lenin en un cartel de 1920.
doc. 13 La producción entre 1913 y 1928.
doc. 14 Las empresas industriales en 1923.
829791U07P09-3
1913
20
30
60
70
(En millones de toneladas
de cereales y de carbón)
0
80
50
40
10
3
6
0
(En millones de toneladas
de acero)
1927
1925
1923
1921
1919
1917
1915
ca
rb
ón
ce
re
ale
s
ac
er
o
374208_U07_p141_estadillo_estructura_empresarial
Empresas
nacionalizadas 4.950
Estructura
empresarial
Número de
empresas
Número
de obreros
Valor de la
producción
14.025
146.025
767.250
210.375
292.050
92,4 %
2,7 %
4,9 %
Empresas
privadas
Cooperativas
designa
designa designa
designa
designa
designa
829791U07P09-1
ESTADO
CONGRESO DE
LOS SÓVIETS
Consejo de
Nacionalidades
PARTIDO
CONGRESO
DEL PCUS
Comité Central
del PCUS
Consejo
de la Unión
Presídium Politburó
Consejo de
Comisarios
del Pueblo
Secretaría
del
Comité Central
Sóviet Supremo
141
140
374208_Unidad_07.indd 26-27 21/12/11 08:23
actividades
9. ● analizar los datos de víctimas.
• Analiza el documento 24 y señala
los países con más víctimas
de la guerra. Diferencia entre
civiles y militares.
• Lee los documentos 25 y 27.
a) ¿Qué información
nos proporcionan? ¿Quién
proporciona la información?
b) ¿Cuál fue el balance
de víctimas judías? ¿Qué países
fueron los más afectados
por este genocidio?
doc. 27 El testimonio de un oficial de un campo de concentración
[…] respondió que la mayoría de los que eran llevados al campo iban
allí para ser exterminados. Hoss admitió que había supervisado
el exterminio por gaseamiento y la posterior incineración de al menos dos
millones y medio de personas. Dijo que se introducía el [gas] Zyklón-B en
la cámara a través de una pequeña abertura. Llevaba entre 3 y 15 minutos
asesinar a los que estaban en la cámara. Pasada media hora, se retiraban
los cuerpos.
Los Sonderkommandos o comandos especiales les quitaban los anillos
y los dientes y empastes de oro. […] Declaró que se trataba de engañar
a las víctimas diciéndoles que les iban a despiojar. Dijo que en las cámaras
de gas podían entrar hasta 2.000 personas.
Testimonio de Rudolf Hoss, Kommandant de Auschwitz
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fueron terribles en
pérdidas humanas y económicas. Los cambios políticos dieron lugar a
la política de bloques que desencadenaría la Guerra Fría.
Laspérdidashumanasylacrisisdelasconciencias
En la Segunda Guerra Mundial hubo más de sesenta millones de muer-
tos (doc. 24) y esta cifra no incluye a los fallecidos como resultado indi-
recto de la guerra (hambre, enfermedades, etc.). También hubo 35 millones
de heridos y mutilados y cerca de 3 millones de desaparecidos.
Otro efecto humano de la guerra fueron los grandes desplazamientos de
población que se produjeron como consecuencia de la liberación de pri-
sioneros de guerra en los campos de concentración o por los tratados de
paz y los cambios de fronteras. En mayo de 1945 había en Europa alrede-
dor de 40 millones de personas en busca de un lugar en el que establecerse,
entre ellos unos 13 millones de alemanes expulsados de Checoslovaquia y
de las zonas anexionadas por Polonia y la URSS.
Los supervivientes sufrieron una auténtica crisis moral al tomar conciencia
de los grados de crueldad que el ser humano puede alcanzar. Los aliados
fueron descubriendo los campos de concentración nazis, donde murie-
ron 6 millones de judíos y otras personas perseguidas por los nazis en su
política de exterminio y genocidio (gitanos, disminuidos psíquicos, etc.).
También se hizo evidente el uso de tácticas militares destinadas a masa-
crar a la población civil (bombardeos masivos en las ciudades, bomba
atómica), lo que inició un profundo debate sobre el comportamiento que
los ejércitos deben tener en las guerras.
Laspérdidaseconómicas
A lo largo de la Segunda Guerra Mundial se produjo una destrucción ma-
terial muy superior a la de cualquier conflicto anterior. En 1945 la red de
comunicaciones había desaparecido en el centro de Europa, escaseaba el
petróleo y la producción industrial se había reducido en una quinta parte
con respecto a antes de la guerra.
La crisis económica de 1929 había sido en buena parte el origen de la gue-
rra. Para evitar que en el futuro se produjera una situación similar, se crea-
ron en Bretton Woods (1944) el Fondo Monetario Internacional (FMI) y
el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (después llama-
do Banco Mundial). Sus objetivos eran ayudar a los países a reconstruir su
economía tras la guerra y crear un nuevo sistema financiero mundial, que
facilitara los acuerdos económicos entre los países.
Loscambiospolíticos
Europa occidental perdió la hegemonía política mundial, que pasó a manos
de la URSS y de Estados Unidos. Poco después, los países europeos perdie-
ron también sus imperios coloniales. Ante esta disminución de peso inter-
nacional, se empezó a plantear la necesidad de la unificación de Europa.
Muy pronto las relaciones entre Estados Unidos y la URSS se tensaron, lo
que derivó en la llamada Guerra Fría.
doc. 25 Población judía exterminada
en diferentes países.
doc. 26 Cambios territoriales
y desplazamientos de población tras
la Segunda Guerra Mundial.
Los efectos de la guerra.
¿Qué efectos demográficos,
morales, económicos y políticos
tuvo la Segunda Guerra Mundial?
ideas cLave
Lasconsecuenciasdelaguerra
5
doc. 24 Las víctimas de la Segunda
Guerra Mundial.
374208_U09_p186h1_victimas 2 guerra
Polonia
URSS
Yugoslavia
Alemania
Japón
Países Bajos
Grecia
China
Francia
Gran Bretaña
Italia
Canadá
EE.UU.
1.220.000
Militares Civiles % *
320.000
7.500.000
410.000
3.850.000
10.000
74.000
3.500.000
211.000
245.000
230.000
42.000
298.000
700.000
5.500.000
10.000.000
1.400.000
3.810.000
200.000
500.000
10.000.000
330.000
150.000
150.000
—
—
3
14
12
10
7
2,5
2,4
2,2
1,5
1
1
0,4
0,2
* Porcentaje sobre la población de 1939
374208U09p186_pobl judía exterminada
Población judía
estimada
en 1939
Austria y Alemania
Polonia
Países Bajos
Grecia
Rumania
Territorios de
la antigua URSS
Francia
Población judía
exterminada
entre 1939 y 1945
280.000
3.300.000
120.000
70.000
600.000
4.000.000
350.000
260.000
3.000.000
105.000
60.000
300.000
1.500.000
80.000
Países
eN PROFUNdidad
Loscambiosterritoriales
ydesplazamientosdepoblación
La cuestión más delicada fue Polonia. Finalmente,
Reino Unido y Estados Unidos aceptaron que
la URSS conservara los territorios polacos
que se había anexionado en virtud del pacto
de no agresión firmado con Hitler en 1939.
A cambio, Polonia recibiría de Alemania el sur
de Prusia Oriental, Pomerania y Silesia.
Las fronteras de Polonia quedaron establecidas
en los ríos Oder y Neisse.
Alemania fue dividida en cuatro partes
y de su territorio se separó Austria. Las ciudades
de Berlín yViena también fueron divididas.
Por la Paz de París de 1947, la URSS incorporó
la zona oriental de Polonia, los Estados Bálticos
(Estonia, Letonia y Lituania) y el resto de Prusia
Oriental; de Finlandia obtuvo Carelia, y de
Rumania, Besarabia y Bucovina. Hungría volvió
a las fronteras de 1937. Italia perdió sus colonias
en el Dodecaneso –a favor de Grecia– e Istria,
que pasó aYugoslavia.
8. ●● explicar los cambios en
europa tras la guerra.
• Compara el documento 26 con
el documento 9. ¿Qué países ocupó
la URSS? ¿Qué sucedió con ellos?
1
2
3
4
5
6
9
8
I
t
a
l
i
a
Estonia
Lituania
Polonia
Alemania
Checoslovaq
uia
Yugoslavia
Hungría
Rumania
Bulgaria
Austria
URSS
Letonia
10
500.000
300.000
250.000
1.500.000
1.950.000
3.000.000
2.900.000
2.300.000
3.250.000
1.900.000
1.950.000
90
.0
00
60.000
1.850.000
11
7
12
Finlandia
13
Mar
del
Norte
Mar
de Noruega
Mar Negro
OC É A N O G L A C I A L Á R T I C O
374208U09p187_cambios_territoriales_en_Europa
Pueblos bálticos
ZONAS DE OCUPACIÓN ALIADAS
DE ALEMANIA Y AUSTRIA
Frontera anterior a 1945
Zona de la URSS
Checos
Polacos
Soviéticos
Alemanes
DESPLAZAMIENTOS DE POBLACIÓN
Zona de Francia
Zona de Gran Bretaña
Zona de los Estados Unidos
1
ANEXIONES
Salla (Finlandia) por la URSS
2 Carelia (Finlandia) por la URSS
3 Estonia por la URSS
4 Letonia por la URSS
5 Lituania por la URSS
6 Prusia Oriental (Alemania) por la URSS y Polonia
7 Pomerania (Alemania) por Polonia
8 Silesia (Alemania) por Polonia
9 Bucovina-Galitzia Oriental-Polesia-Wolinia (Polonia)
por la URSS
10 Cárpatos ucranianos (Checoslovaquia) por la URSS
11 Besarabia (Rumania) por la URSS
12 Dobrudja (Rumania) por Bulgaria
13 Istria (Italia) por Yugoslavia
186 187
374208_Unidad_09.indd 72-73 21/12/11 08:30
La introducción sitúa el
asunto del que trata el tema.
La sección Competencias
que vas a practicar orienta
sobre el trabajo de las
competencias del currículo.
La sección No te lo pierdas
recoge libros, películas
y enlaces relacionados con
los contenidos del tema.
Una breve introducción
sitúa y resume el contenido
de los apartados.
Los Glosarios aclaran
los conceptos más
complicados.
Las Ideas clave te
indican las cuestiones
más destacadas, sobre
las que es importante que
relexiones.
La información se
acompaña de numerosos
documentos (escritos
y gráicos), que aclaran y
amplían la información.
Una línea del tiempo
recorre el espacio
cronológico por el que
transcurre el tema: es
la sección Fechas clave.
Las personalidades más
destacadas del tema tienen
su sitio en la sección
Protagonistas.
Imágenes a gran formato,
habitualmente mapas
y fotografías, ilustran y
ayudan a situar el tema.
La sección En profundidad
recoge los contenidos
más complejos y describe
ejemplos y casos concretos.
Las Actividades te
permiten reforzar y ampliar
lo estudiado a través del
análisis de documentos.
374197 _ 0006-0007.indd 6 11/01/12 16:41
10. El tiempo.
• Completa una línea del tiempo sobre España entre
1902 y 1939. Escribe el nombre de cada etapa.
• Sitúa los siguientes hechos en la línea del tiempo:
SemanaTrágica, bombardeo de Guernica, derrota de
Annual, revolución de Asturias, crisis de 1917, exilio
de Alfonso XIII, derrota de Annual.
• Describe ordenadamente cómo se produjo el avance
de las tropas franquistas:
1.º …………… 3.º ……………
2.º …………… 4.º ……………
11. Los conceptos.
• Explica los siguientes conceptos.
a) Frente Popular. c) Coalición.
b) Brigadas Internacionales. d) Milicia popular.
12. Los personajes.
• Coloca los siguientes nombres en la etapa
correspondiente y explica su papel histórico:
a) Miguel Primo de Rivera. d) Manuel Azaña.
b) Francisco Franco. e) Antonio Maura.
c) Alcalá Zamora. f) José Canalejas.
Alfonso XIII Segunda República Guerra Civil
… … …
13. Las organizaciones.
• ¿Qué fue la CEDA?
• ¿Qué fuerzas políticas integraban el Frente Popular?
• ¿Qué diferencia hay entre Falange Española y FET
y de las JONS?
●● Analiza
14. El apoyo a los bandos.
• Observa el cartel y contesta.
a) ¿A quién apoyaban
las tropas italianas?
b) ¿Qué visión da el cartel
sobre la presencia
de estas tropas?
c) ¿Crees que podemos
decir que las tropas
italianas invadieron
España? ¿Por qué?
d) ¿Qué bando crees
que realizó el cartel?
Justifica tu respuesta.
15. Las causas.
• Explica las causas de estos hechos:
a) La crisis del liberalismo en 1923.
b) El fin de la monarquía en 1931.
c) El golpe de Estado de 1936.
d) La victoria de los sublevados en la Guerra Civil.
16. Las mentalidades.
• ¿En qué época situarías lo que cuenta el texto?
• ¿Cómo crees que afectó este ambiente al desarrollo
de la Segunda República?
• ¿Qué opinión te merecen este tipo de hechos?
¿Los ves reflejados en la situación de hoy día?
17. Un texto: la Constitución de 1931.
• Visita la siguiente página web
(http://www.congreso.es/constitucion/ficheros/
historicas/cons_1931.pdf) y lee los artículos 1, 3, 8, 9,
11, 34 y 43. Después responde a las preguntas.
a) ¿En quién recae la soberanía nacional española?
b) ¿Era España un Estado aconfesional según la
Constitución de 1931? ¿En qué artículo se refleja?
c) ¿Podían votar las mujeres? ¿Existía el divorcio?
d) ¿Crees que se trata de una constitución avanzada
o reaccionaria para su época? Justifica
tu respuesta.
●●● Piensa críticamente
18. ¿Por qué crees que la democracia ha perdurado hoy
día en nuestro país y no lo hizo en los años treinta?
• Ten en cuenta las siguientes cuestiones:
a) Las causas de la falta de consenso
entre las distintas fuerzas políticas.
b) El ambiente internacional, donde los extremismos
políticos, como el fascismo y el comunismo,
habían conseguido vencer.
c) El uso de medios no democráticos para alcanzar
el poder.
d) La situación económica de la población.
Actividades de repaso
● Recuerda
8. Lee el resumen y completa en tu cuaderno los aspectos que consideres necesarios.
Crisis
del liberalismo
• Desastre del 98. Intento de regeneración de la sociedad española.
• Pérdida de influencia de los partidos del turno a favor de la oposición: republicanos,
PSOE y grupos nacionalistas.
• Deterioro de la vida política: Semana Trágica en 1909, crisis de 1917 y aumento
de los conflictos sociales por la influencia de la Revolución Rusa.
• Dictadura militar de Primo de Rivera, a partir de 1923.
Segunda República
• Elecciones municipales en 1931 que llevan a la proclamación de la República.
• Aprobada sin consenso la Constitución de 1931: república democrática y aconfesional,
voto femenino, regiones autónomas.
• Bienio Reformista (1931-1933):
– El gobierno de Azaña emprende estas reformas: agraria, militar, laboral y educativa.
– Oposición de la derecha conservadora por considerar las medidas muy radicales,
y de la izquierda por considerarlas escasas y lentas.
• Bienio Conservador (1933-1935):
– Paralización de las reformas anteriores.
– Revolución de octubre, duramente sofocada.
• Elecciones de 1936 y victoria del Frente Popular:
– Intento de retomar las reformas del primer bienio.
– Espiral de violencia política y social.
Guerra Civil
• Golpe de Estado el 18 de julio de 1936 y división de España en dos zonas: los republicanos
y los sublevados o nacionales.
• Guerra Civil en la que se sucedieron varias fases.
• Con la victoria franquista en 1939, miles de republicanos marcharon al exilio.
9. Observa el esquema y escribe un breve texto sobre la situación de España entre 1902 y 1939.
ESPAÑA: 1902-1939
Reinado deAlfonso XIII
(1902-1931)
Reinado constitucional
(1902-1923)
Dictadura de Primo
de Rivera (1923-1930)
Principales hechos:
• SemanaTrágica
• Crisis de 1917
• Violencia social
Principales hechos:
• Fin de la guerra
de Marruecos
• Prosperidad
económica
• Pacto de San
Sebastián
Segunda República
(1931-1936)
Etapas:
• Bienio Reformista
(1931-1933)
• Bienio Conservador
(1933-1935)
• Frente Popular
(1936)
Principales hechos:
• Constitución
de 1931
• Reformas
• Revolución
de octubre de 1934
• Asesinato
de Calvo Sotelo
Guerra Civil
(1936-1939)
Fases:
• La campaña
en torno a Madrid
• El frente norte
• El final de la guerra
Consecuencias:
• Penuria económica
• Muertes
• Exilio
Doc. 37 Cartel
de la Guerra Civil.
Doc. 38 La polarización social
Uno de los motivos para venirnos a Barcelona era que
en el pueblo mi padre había sido objeto de amenazas tanto
desde la derecha como desde la izquierda […].
[…] En una aldea de apenas quinientos habitantes había
dos médicos (el de la gente de derechas y el de la gente
de izquierdas), dos farmacias, dos comadronas, dos
barberías, dos cafés, dos fondas, dos relojeros, cada uno
tratando de subsistir y odiando al otro, con la clientela
políticamente diferenciada, y religiosamente en dos
grupos: los que iban a la iglesia y los que no.
E. PINILLA DE LAS HERAS, La memoria inquieta, 1996
211
210
374208_Unidad_10.indd 96-97 21/12/11 08:32
PRACTICATUS COMPETENCIAS
Comprende el presente
Analizar un mapa histórico
22. ●● Identifica el mapa.
• Señala qué información nos da el mapa (territorio,
fecha, aspectos que trata…).
• Según tu opinión, ¿es un mapa de carácter
económico, político, cultural o demográfico?
¿Por qué?
• ¿Qué simbología usa en la leyenda? ¿Qué significa
cada elemento?
23. ●●● Enmarca el mapa en su contexto histórico.
• ¿Qué fue elTratado de Utrecht?
• ¿Por qué había estallado la Guerra de Sucesión?
¿Qué potencias europeas participaron en ella?
¿Cómo acabó el conflicto?
24. ●● Comenta la información del mapa.
• ¿Qué territorios poseía España en Europa antes
de 1714?
• ¿A qué países pasaron estos territorios tras
el Tratado de Utrecht?
• ¿Qué otros territorios perdió España?
¿Quién se los arrebató?
25. ●●● Elabora tu conclusión.
• ¿Por qué fue importante elTratado de Utrecht?
• ¿Qué supuso para España la pérdida de los
territorios europeos?
• ¿Perdura algún contencioso que tenga su origen
en aquellos hechos? ¿Qué sabes de él?
Técnicas para estudiar Historia
El análisis de mapas históricos es una de las técnicas
fundamentales en el estudio de la historia. Para
realizarlo correctamente debes seguir los siguientes
pasos:
1. Identificar el mapa. Para ello hay que prestar
atención a dos aspectos:
• Tema: localizar la zona implicada en el mapa
(mundo, país, región…), la fecha que abarca (si es
un momento concreto o una evolución temporal)
y los aspectos generales que trata (políticos,
culturales, económicos…).
• Tipo de mapa: Analizar qué símbolos y colores se
utilizan en el mapa y qué significan; para ello
debemos prestar atención a la leyenda.
2. Explicar el contexto. Realizar una breve explicación
del momento histórico en el que se desarrollan los
acontecimientos plasmados en el mapa.
3. Comentar el mapa. Es la parte fundamental del
análisis y consiste en dos tareas:
• Explicar el tema sobre el que trata el mapa e
insertarlo en su contexto histórico.
• Distinguir las zonas o lugares principales del
mapa y explicar qué importancia tiene cada una
para el tema general.
4. Extraer conclusiones. Consiste en hacer un breve
resumen y una valoración de la importancia de la
información que nos ofrece el mapa.
Canarias
REINO UNIDO
MILÁN
SABOYA
VENECIA
ESTADOS
PONTIFICIOS
A u s t r i a
S A C R O
I M P E R I O
R E I N O
D E
E S P A Ñ A
HUNGRÍA
REINO
DE
POLONIA
PRUSIA
Brandeburgo
Flandes
O C É A N O
A T L Á N T I C O
374197_U01_p26h1_adqu_austrias
Luxemburgo
Gibraltar
Ceuta
Melilla
Menorca
Cerdeña
SUIZA
Córcega
GÉNOVA
Sicilia
REINO
DE
SUECIA
REINO
DE
DINAMARCA
PROVINCIAS
UNIDAS
REINO
DE
PORTUGAL
REINO
DE
FRANCIA
REINO
DE
NÁPOLES
M a r M e d i t e r r á n e o
374197_U01_p26h2_austrias_leyenda
Adquisiciones de Austria
Adquisiciones
del Reino Unido
Límites del Sacro Imperio
Adquisiciones de Saboya
Unión dinástica
Doc. 28 Pérdidas
territoriales de España
acordadas por elTratado
de Utrecht.
26. Busca la información.
• Imprime las páginas web que te recomendamos.
• Subraya las frases que te proporcionan la siguiente información:
a) Quién era Esquilache y por qué era ministro de Carlos III.
b) Cuáles fueron los motivos por los que quiso hacer el bando.
c) Por qué los madrileños rechazaron el bando: causas inmediatas
y causas profundas.
d) Qué ocurrió el Domingo de Ramos de 1766.
e) Contra quién se dirigían los amotinados (razona la respuesta).
f) Quiénes fueron, a tu juicio, los responsables de que aquello
ocurriera, y por qué.
g) Qué postura adoptó el rey ante ese problema.
h) Qué relación tiene todo ello con el decreto de expulsión
de los jesuitas.
i) Qué pretendía el rey con el decreto de expulsión. Analiza
detalladamente su contenido.
j) Qué consecuencias tuvo para el país la expulsión de los jesuitas.
k) Qué cambio en la política de Carlos III tuvo lugar a partir de 1766.
• Para facilitar tu trabajo posterior, pon la letra referente a cada
información en el margen de las fotocopias. Así, podrás encontrar
de una forma rápida las informaciones que están relacionadas
con una misma temática.
27. Sintetiza la información.
• Copia la tabla y realiza una síntesis sobre los acontecimientos
que precedieron al motín, diferenciando las causas profundas
de las causas coyunturales.
EL MOTÍN DE ESQUILACHE
Causas profundas Causas coyunturales
• Haz una redacción sobre el desarrollo del motín.
• Enumera las consecuencias que tuvo el motín para la política
española de ese momento.
●●● PLAN DE LA INVESTIGACIóN
El Motín
de Esquilache
Investiga en Internet
Doc. 29
[…] Ninguna persona de cualquier
calidad, condición y estado que sea,
pueda usar en ningún paraje, sitio
o arrabal de esta Corte y reales sitios
ni en sus paseos o campos fuera
de su cerca el citado traje de capa
larga y sombrero redondo para
el embozo; pues quiero y mando
que toda la gente civil […] usen
precisamente de capa corta
(que al menos les falte una cuarta
para llegar al suelo) o de redigot o de
peluquín o pelo propio o sombrero
de tres picos, de forma que de ningún
modo vayan embozados ni oculten
el rostro […] bajo la pena por primera
vez de seis ducados y doce días de
cárcel, por la segunda doce ducados
o veinticuatro días de cárcel.
Bando de Esquilache, 1766
Doc. 30 Motín de Esquilache, obra de José Martí y Monsó, 1864.
FUENTES
Página personal de A. Pozo Ruiz
http://www.personal.us.es/alporu/
historia/motin_esquilache.htm
Wikipedia. Materiales interesantes,
pero hay que tener prudencia
al emplear esta fuente
http://es.wikipedia.org/wiki/
Mot%C3%ADn_de_Esquilache
El marqués de Esquilache
http://www.artehistoria.jcyl.es/
historia/personajes/6430.htm
Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes. Texto íntegro del decreto
de expulsión de los jesuitas
http://www.cervantesvirtual.com/
bib_tematica/jesuitas/seleccion_
textos/seleccion_textos2.shtml
Mapa conceptual sobre las causas
del motín
http://www.materialesdelengua.org/
LITERATURA/HISTORIA_
LITERATURA/BUERO/esquilache/
Esquilachenotas2_cmap.html
26 27
374197_Unidad_01.indd 26-27 21/12/11 08:15
PRACTICATUS COMPETENCIAS
Comprende el presente
25. Comprende lo leído.
• Resume el argumento de la novela.
• Lee los capítulos I y II.
• Describe brevemente los personajes más importantes (Oliver
Twist, Fagin, Bill Sikes, Jack Dawkins, Artful Dodger, Nancy,
Charley Bates, Sr. Brownlow, Sr. Bumble, Noah Claypole
y Rose Mailey).
26. Busca información.
• Busca información sobre la obra y realiza una breve biografía
de su autor.
• Incide sobre todo en el contexto social, político y cultural
en el que se desarrolla OliverTwist.
• Averigua la procedencia social de los personajes y su actitud
ante los problemas de la vida cotidiana del momento.
• Consulta y extrae referencias significativas de la Inglaterra
de aquella época y, de forma especial, de la ciudad de Londres.
• ¿Existen situaciones parecidas hoy en día en otros países
o ciudades? Consulta: http://es.wikipedia.org/wiki/Ni%C3%
B1os_de_la_calle.
• Relaciona esas referencias a la vida cotidiana de Londres en
la primera mitad del siglo XIX con las circunstancias políticas,
sociales y culturales en que vivía Inglaterra y Europa en esos años.
●●● gUION dE lECTURA
Dickens y la vida cotidiana durante
la revolución industrial
Oliver Twist es probablemente la más famo-
sa novela del escritor inglés Charles Dic-
kens (1812-1870), y apareció publicada
«por entregas» en la revista Bentley’s Misce-
llany, entre el mes de febrero de 1837 y el
de abril de 1839.
Oliver Twist es un niño huérfano que sopor-
ta una existencia miserable en una casa de
trabajo y luego trabaja con un empresario
de pompas fúnebres, de donde escapa y
viaja a Londres. Aquí conoce a Artful Dod-
ger, jefe de una banda de niños y adolescen-
tes carteristas. Oliver –desconocedor de las
actividades delictivas de este– es conducido
a la guarida de su «maestro», Fagin, un vie-
jo delincuente experimentado, quien lo in-
troducirá en ese ambiente.
La obra es un retrato social del Londres de
la revolución industrial y el maquinismo.
Refleja las tristes vidas de los delincuentes,
así como el cruel trato que reciben los niños
abandonados en la capital inglesa de aque-
llos años.
Investiga en la literatura
doc. 47 Oliver Twist
[Capítulo XXI]
Era día de mercado. El suelo
estaba cubierto de fango
y suciedad que llegaba casi
a la altura de los tobillos; un
vapor denso se desprendía
permanentemente de los
cuerpos apestosos del
ganado y, tras mezclarse con
la niebla, que parecía posarse
sobre las chimeneas,
se quedaba flotando allí
arriba. […] Campesinos,
carniceros, ganaderos,
vendedores ambulantes,
muchachos, ladrones,
holgazanes y vagabundos
de la más baja condición
estaban mezclados en una
densa masa […].
Sikes, arrastrando a Oliver, se abrió paso a codazos entre lo más abigarrado
de la multitud y […] continuó con determinación hasta que estuvieron
completamente fuera del desorden y siguieron su camino […]
FUENTES
Biografía de Charles Dickens
http://es.wikipedia.org/wiki/
Charles_Dickens
La obra en versión original
http://www.archive.org/stream/
olivertwist01dickrich#page/n7/
mode/2up.
Amplia información sobre Oliver Twist
http://es.wikipedia.org/wiki/
Oliver_Twist
http://lenguayliteratura.org/ltr/index.
php?option=com_content&view=article
&id=1442:dickens-oliver-
twist&catid=102&Itemid=100005
Análisis de la novela y sus versiones
en el cine o el teatro
http://www.uhu.es/cine.educacion/
cineyeducacion/temastwist.htm
75
374197_Unidad_03.indd 75 10/01/12 09:31
PRACTICATUSCOMPETENCIAS
25. Busca información en Internet o en libros de arte
sobre el cuadro La matanza de Quíos, de Delacroix.
• ¿Cuándo se pintó el cuadro?
• ¿A qué corriente artística pertenece el autor?
¿Qué características de esa corriente se identifican
en la obra?
• Explica cuál es el tema de la obra.
• ¿Crees que el autor toma partido político?
¿En qué sentido lo hace?
• Reflexiona sobre la pintura convertida en arma
de propaganda política.
• Cita otras cuatro obras de Delacroix.
●●● PlAN dE lA INvESTIgACIÓN
Comprender el arte
La puerta, a su
derecha, da paso
a una más que
abundante biblioteca.
Napoleón es un
hombre culto.
El pintor presenta
la mística napoleónica
del hombre de Estado
merecedor de los máximos
honores, exento de lujo.
Ambiente estudiado
para transmitir serenidad
y confianza. Los franceses
están en buenas manos.
Sus instrumentos
de trabajo (pluma
y tintero) y las velas
consumidas
simbolizan el
esfuerzo nocturno.
Las manecillas
del reloj
justifican el
cansancio que
se percibe en
sus ojos por el
duro trabajo
nocturno.
Los mapas y libros
significan que
a sus pies yacen
los más grandes
imperios.
La espada reposa
sobre el escritorio
y entre papeles.
Napoleón quiere
demostrar que no
es solo un militar,
sino también un
gran legislador
que busca
la felicidad
de los franceses.
doc. 32 Napoleón Bonaparte en su estudio (1812), obra
de Jacques-Louis David. Palacio de lasTullerías, París.
Arte y política
El arte ha funcionado a menudo como una mag-
nífica arma política, utilizada por los gobernan-
tes como herramienta de propaganda. Muchos
artistas han puesto su talento a disposición del
poder, y personalidades como Napoleón supie-
ron hacer uso de las habilidades de los creadores.
JACQUES-LOUIS DAVID
Jacques-Louis David (1748-1822),
representante del Neoclasicismo, fue
un artista comprometido con la Revolución
Francesa. Se convirtió en el pintor oficial
de Napoleón y alcanzó gran fama.
Napoleón entendió muy pronto
la importancia de la propaganda política.
Por ello, hizo todo lo posible para atraerse
a periodistas y artistas, convirtiendo
la prensa, la pintura y el teatro en eficaces
instrumentos de propaganda tanto en Francia
como en los territorios europeos ocupados.
David sirvió a Napoleón, haciendo de la
pintura un canal de difusión de sus ideas
políticas. Presentó al cónsul primero
y al emperador después como el hombre
ilustrado, reformador y providencial
que necesitaban Francia y Europa, frente
al poderoso Reino Unido. Un ejemplo
lo tenemos en el cuadro Napoleón Bonaparte
en su estudio, que pintó en 1812, año que
coincide ya con el declive militar del
emperador en Rusia y en la península Ibérica.
El arte como arma política lo empleó
también David en otros cuadros como
Marat muerto en el baño, obra de 1793 (ver
documento 8), Napoleón cruzando los Alpes
(1801) o La coronación de Napoleón y Josefina
(1807), obra esta última que representa el
poder del nuevo emperador frente a reyes,
emperadores y el papa, a quien humilla
intencionadamente (ver documento 13).
53
374197_Unidad_02.indd 53 10/01/12 09:29
Senderos de gloria, una película contra las guerras
PRACTICATUSCOMPETENCIAS
17. Identifica al autor y a su época.
• Realiza una breve biografía del director
y su filmografía (nacionalidad, extracción social,
ideología).
• Indaga para conocer la obra adaptada por el guionista.
18. Investiga en Internet.
• ¿Por qué crees que fue prohibida en Francia
hasta 1972?
• Y, teniendo en cuenta que España vivió muchos
años bajo la dictadura de un general, trata de
explicar porqué aquí lo fue asimismo hasta 1980.
• Identifica otras películas antimilitaristas y compara
su argumento con el de Senderos de gloria.
• Busca información sobre otras películas que se
desarrollen durante la Primera Guerra Mundial
y escribe un pequeño resumen de su ficha técnica
que incluya su argumento.
19. Analiza las características de la película.
• Resume el argumento de la película en pocas líneas
y sitúala en el espacio y el tiempo en los que
se desarrolla.
• Enumera las etapas o secuencias clave en
las que se divide y haz un breve resumen de cada
una de ellas.
• Identifica los personajes principales (individuales
o colectivos), sus ideas y actitudes frente
a los acontecimientos que narra el filme.
• Analiza los hechos históricos que narra el filme
y trata de verificar su autenticidad. ¿Refleja
fielmente la realidad histórica?
●●● gUIONdElESPECTAdOR
Investiga en el cine
Senderos de gloria, dirigida por Stanley Kubrick, es una de las pe-
lículas antimilitaristas por excelencia del cine mundial.
FICHATÉCNICAYSINOPSIS
Título y año: Senderos de gloria (Paths of Glory), 1957.
Duración: 86 minutos. Blanco y negro.
Género: Drama bélico.
Dirección: Stanley Kubrick.
Argumento y guión: S. Kubrick, JimThompson
y Calder Willingham, basado en la novela
del mismo título de Humphrey Cobb.
Reparto: Kirk Douglas (coronel Dax); Ralph Meeker (cabo
Paris); Adolphe Menjou (General Broulard); George
MacReady (General Mireau), Wayne Morris, JosephTurkel,
Timothy Carey, Peter Capell, Bert Freed, Emile Meyer…
Sinopsis: Durante la Primera Guerra Mundial, altos mandos
del ejército francés, a salvo de cualquier peligro, ordenan
al coronel Dax que sus hombres se hagan a cualquier precio
con el difícil reducto de la Colina de las Hormigas, en manos
alemanas. El ataque, condenado al fracaso desde el
principio, no sale bien. Como represalia, tres soldados son
elegidos por sus oficiales para ser juzgados en consejo de
guerra, «por cobardía ante el enemigo». El juicio sumarísimo
y la sentencia de muerte se producirán casi de inmediato.
El coronel Dax, que denuncia el ataque suicida, es un
ejemplo de la dignidad moral y el tono trágico que surca
toda la película, especialmente en la escena de la ejecución
de los inocentes o en el final, donde los compañeros de
los ejecutados se emocionan oyendo cantar a una joven
alemana en una taberna.
133
374208_Unidad_06.indd 19 21/12/11 08:51
PRACTICATUS COMPETENCIAS
Comprende el presente
23. Analiza la relación entre colonialismo
y desarrollo.
• Compara el mapa de esta página con el
de la descolonización en el mundo (página 237).
a) Cita el nombre de países que hayan sido
antiguas colonias y que ahora tengan un índice
de desarrollo bajo.
b) ¿Hay antiguas colonias que ahora tengan
un nivel de desarrollo medio y alto? ¿Cuáles?
• ¿El pasado colonial es el único factor que explica
el subdesarrollo? ¿Qué otros factores crees
que hay que tener en cuenta para explicar
el subdesarrollo de un país?
• Desarrolla un informe, que ocupe un folio por
las dos caras, sobre los problemas de los países
subdesarrollados hoy día.
Puedes buscar más información en las siguientes
páginas web:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/
mundo_actual.htm;
http://www.portalplanetasedna.com.ar/
tercer_mundo.htm;
http://www.un.org/spanish/
24. Describe la evolución de los países delTercer Mundo
a partir de datos estadísticos.
• ¿Cómo evolucionaron los indicadores
de progreso en el período comprendido
entre 2000 y 2006?
• ¿Ves diferencias en la situación de hombres
y mujeres, niños y niñas?
• ¿Qué conclusiones sacas tú de estos datos?
●●● PASADOY PRESENTE
Descolonización
y subdesarrollo
La mayor parte de los países que forman parte del Tercer
Mundo fueron colonias de alguno de los imperios europeos.
Por eso, la colonización es uno de los factores que explica el
subdesarrollo, aunque es preciso matizar esta afirmación se-
gún los casos.
Comprender el presente
Doc. 24 Indicadores de progreso en los países en desarrollo,
2000-2006.
829791U12P17-1
Crecimiento económico
Crecimiento de la producción
(porcentaje anual)
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
Pobreza (millones)
Población que vive con menos
de 1 dólar al día (millones)
Proporción de la población
(porcentaje)
Empleo (millones)
Empleo de mujeres
Empleo de hombres
Educación (porcentaje)
Tasa bruta de matriculación
en primaria de niñas
Tasa bruta de matriculación
en primaria de niños
5,6 2,7 3,9 5,2 6,9 6,5 6,9
1.120 — 1.067 — 986 — —
22,3 — 20,4 — 18,4 — —
787 800 816 834 847 862 878
1.255 1.276 1.299 1.325 1.347 1.371 1.394
78,9 79,5 79,2 81,3 83,7 — —
85,5 85,6 85,4 85,6 87,9 — —
Doc. 25 Los países del mundo según el Índice de Desarrollo Humano (IDH).
387438_U12_p249h1_IDH
ÍNDICE DE DESARROLLO
HUMANO
Sin datos
Bajo
Medio
Alto
O C É A N O
P A C Í F I C O
Fuente: ONU http://hdr.undp.org/es/datos/mapa/
O C É A N O
Í N D I C O
O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O
O C É A N O
A T L Á N T I C O
O C É A N O
P A C Í F I C O
249
387438_Unidad_12.indd 37 21/12/11 08:34
El resumen te ayudará
a repasar las ideas
principales del tema.
En las páginas de Técnicas
para estudiar Historia,
aprenderás a utilizar los
distintos procedimientos y
destrezas de la materia, así
como técnicas de estudio.
Investiga en la literatura
plantea el trabajo con
textos literarios, mediante
un Guion de lectura.
Investiga en el cine te
enseña a interpretar el
lenguaje cinematográico
en el estudio de la Historia
por medio de un Guion del
espectador.
Las actividades de
repaso se dividen en tres
categorías (Recuerda,
Analiza y Piensa
críticamente) y trabajan
distintas capacidades.
Investiga en Internet te
propone buscar información
en la red sobre un tema
concreto mediante un Plan
de la investigación.
Comprender el presente
te permitirá ver la evolución
de un tema clave de
nuestro tiempo, a través
de documentos, desde el
pasado hasta la actualidad.
En Comprender el arte
estudiarás los estilos
artísticos de forma práctica
y dispondrás de planes
de investigación para
aprenderlos.
En cada tema hay una doble página de Actividades de repaso.
Cada tema se cierra con la sección Practica tus competencias. Reúne seis tipos de páginas.
Cada volumen se cierra con un útil Glosario.
374197 _ 0006-0007.indd 7 11/01/12 16:41
POR
CANADÁ
ESTADOS UNIDOS
MÉXICO
BELICE
CUBA
REP.
DOMINICANA
HAITÍ
PUERTO
RICO
JAMAICA
BRASIL
ECUADOR
PERÚ
PANAMÁ
COSTA RICA
HONDURAS
EL SALVADOR NICARAGUA
GUATEMALA
VENEZUELA
COLOMBIA
BOLIVIA
PARAGUAY
URUGUAY
ARGENTINA
CHILE
GUYANA
SURINAM
ISLAN
LI
GAMBIA
G
SENEGAL
MAUR
MAR
SIERRA LEO
GUINEA-
BISSAU
O C É A N O
P A C Í F I C O
O C É A N O
A T L Á N T I C O
Españolas
Portuguesas
Británicas
Estadounidenses
Francesas
Belgas
Danesas
Holandesas
Italianas
Japonesas
Alemanas
POSESIONES
T E MA
4
La época
del imperialismo
Libros
• Germinal, Émile Zola.
• El corazón de las tinieblas, Joseph Conrad.
Películas
• El hombre que pudo reinar, de John
Huston, 1975.
• La guerra del opio, de Xie Jin, 1998.
Enlaces
• Colonialismo e imperialismo
http://www.claseshistoria.com/
imperialismo/esquema.htm
• La segunda revolución industrial
http://www.esacademic.com/dic.nsf/
eswiki/1072393
noTE Lo PiErdAs
• Social y ciudadana: en todo el tema.
• Comunicación ligüística: actividades 1, 2,
4, 6 y 7.
• Matemática: actividades 9 y 23.
• Tratamiento de la información:
actividades 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 21 y 22.
• Cultural y artística: actividades 24 y 25.
• Aprender a aprender: actividades 5, 9,
11 y 16.
• Autonomía e iniciativa personal:
actividades 19, 20 y 23.
CoMPETEnCiAs
QUEVAs A PrACTiCAr
Conf
Divers
europ
de Áfr
al can
Bisma
una re
que tu
capita
15 de
y el 26
Los ac
que se
tratar
el rep
poten
del ter
Los imperios coloniales formados en el siglo XIX sobre el mapa del mundo actual
374197 _ 0078-0097.indd 78 19/01/12 8:57
FINLANDIA
IRLANDA
PORTUGAL
ESPAÑA
FRANCIA
PAÍSES
BAJOS
REINO
UNIDO
SUIZA
AUSTRIA
RUMANÍA
BULGARIA
ESLOVAQUIA
HUNGRÍA
CHIPRE
GRECIA
MALTA
SERBIA
TURQUÍA
NORUEGA
DINAMARCA
ALEMANIA
SUECIA
BÉLGICA
ESTONIA
LETONIA
LITUANIA
POLONIA
ITALIA
BIELORRUSIA
UCRANIA
MOLDAVIA
GEORGIA
ARMENIA AZERBAIYÁN
TURKMENISTÁN
UZBEKISTÁN
TAYIKISTÁN
IRAK
JORDANIA
KIRGUIZISTÁN
KAZAJSTÁN
FEDERACIÓN DE RUSIA
ARABIA
SAUDÍ
IRÁN
AFGANISTÁN CHINA
JAPÓN
PAPÚA
NUEVA GUINEA
AUSTRALIA
NUEVA
ZELANDA
ISLANDIA
LIBERIA
ANGOLA
EMIRATOS
ÁRABES
UNIDOS
LIBIA
REPÚBLICA
CENTROAFRICANA
SUDÁN
DEL SUR
TÚNEZ
ARGELIA
ERITREA
LÍBANO
REPÚBLICA
DEM
OCRÁTICA
DEL
CONGO
UGANDA
BAHREIN
FILIPINAS
MONGOLIA
MADAGASCAR
REPÚBLICA
SUDAFRICANA
VIETNAM
BANGLADESH
MALAYSIA
RUANDA
YEMEN
B
E
N
IN
GAMBIA
YIBUTI
BOTSWANA
G
H
A
N
A
MALÍ
ZAMBIA
BURKINA
FASO
GUINEA
SENEGAL
ZIMBABUE
BURUNDI
GUINEA
ECUATORIAL
MAURICIO
SEYCHELLES
CAMBOYA
BRUNEI
TAIWÁN
MAURITANIA
MARRUECOS
CAMERÚN
INDIA
M
O
Z
A
M
B
I
Q
U
E
SINGAPUR
CHAD
INDONESIA
MYANMAR
TAILANDIA
SIRIA
COMORES
NAMIBIA
SOMALIA
C
O
N
G
O
ISRAEL
REP.
CHECA
NIGERIA
SRI LANKA
BUTÁN
NEPAL
COREA
DEL NORTE
NÍGER
SUAZILANDIA
COREA
DEL SUR
KENIA
ETIOPÍA
OMÁN
SUDÁN
COSTA
DE MARFIL
LAOS
PAKISTÁN
TANZANIA
EGIPTO
LESOTHO
TOGO
GABÓN
SIERRA LEONA
SANTO TOMÉ
Y PRÍNCIPE
QATAR
GUINEA-
BISSAU
O
C O
O C É A N O
Í N D I C O
O C É A N O
P A C Í F I C O
O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O
o
■ Se denomina segunda revolución industrial al conjunto de transformaciones
en la economía mundial sucedidas a partir de 1870: se desarrollaron nuevas industrias,
nuevas potencias industriales y cambios en la forma de producción.
■ De forma paralela al desarrollo industrial, se asentó el liberalismo en la mayor parte
de Europa, con excepciones; y tuvo lugar la expansión de las principales potencias
europeas, que crearon enormes imperios y se repartieron el mundo. Pero los choques
por el dominio de las colonias reflejaban una rivalidad internacional creciente.
Conferencia de Berlín
Diversas rivalidades
europeas respecto
de África llevaron
al canciller alemán
Bismarck a organizar
una reunión internacional,
que tuvo lugar en la
capital alemana entre el
15 de noviembre de 1884
y el 26 de febrero de 1885.
Los acuerdos principales
que se adoptaron en ella
trataron de disponer
el reparto entre las
potencias europeas
del territorio africano.
Esplendor del imperio
británico
Durante el larguísimo reinado
de Victoria I, la EraVictoriana
(1837-1901), Reino Unido
alcanzó la máxima expansión
territorial hasta convertirse
en la mayor potencia mundial.
Se trató de una expansión
imperialista muy unida
al comercio, las finanzas
y el control de las rutas de
navegación. En mayo de 1876,
la reinaVictoria fue proclamada
primera emperatriz de la India,
la posesión territorial a la que
se llamó «la joya de la Corona».
o actual
374197 _ 0078-0097.indd 79 11/01/12 16:39
A partir de 1870 se produjeron nuevas transformaciones en la economía
mundial, a las que se conoce como segunda revolución industrial. Se
desarrollaron nuevas industrias, surgieron distintas potencias indus-
triales, apareció la gran empresa y se modificó la forma de producción.
nuevasindustriasynuevaspotenciasindustriales
Desde la década de 1870, se ensayaron nuevas fuentes de energía que, poco
a poco, sustituyeron al carbón: la electricidad y el petróleo. Su empleo
masivo se dio ya en el siglo XX.
La industria textil perdió su papel de liderazgo, que fue ocupado por el
sector siderúrgico, la industria eléctrica y la industria química.
• En el sector siderúrgico se desencadenó un gran progreso con la inven-
ción del horno Bessemer, capaz de producir grandes cantidades de ace-
ro a bajo precio. El acero se usó en la industria de armamento y naval,
así como en la arquitectura (rascacielos) y la ingeniería (puentes).
• La producción y distribución de la electricidad dio lugar a la industria
eléctrica. La electricidad se aplicó a la industria para mover las máqui-
nas y posibilitó el desarrollo de nuevos medios de transporte (ferrocarril
eléctrico, metro y tranvía) y de comunicación (teléfono y radio). Asimis-
mo, revolucionó la vida cotidiana al surgir el alumbrado eléctrico.
• La industria química utilizó diversas materias primas (petróleo, cau-
cho…) para fabricar nuevos productos: artículos farmacéuticos y sinté-
ticos (goma, tintes y colorantes artificiales), dinamita, celuloide…
También se produjo un cambio trascendental en los transportes. El petró-
leo se utilizó como combustible en dos nuevos medios de transporte: el
automóvil, que se inventó en 1885, y el avión (primer vuelo en 1903).
Todos estos cambios tuvieron efectos sobre las potencias industriales. La
industria británica, ligada al vapor y al carbón, se adaptó con dificultad
a las novedades: por eso, Gran Bretaña perdió la supremacía industrial.
Las modernas industrias se desarrollaron sobre todo en dos países: Estados
Unidos y Alemania (doc. 1).
Elnacimientodelagranempresaylabancamoderna
Al comienzo de la revolución industrial, la mayor parte de las empresas
eran pequeñas y pertenecían a una sola persona o familia. Conforme avan-
zó la industrialización en el siglo XIX, las fábricas fueron creciendo de ta-
maño y la empresa familiar se vio en dificultades para comprar nuevas
máquinas y contratar a más obreros con los beneficios que obtenía.
Por eso se crearon las sociedades anónimas. En ellas, el capital que re-
quiere una empresa se fracciona en distintas partes o acciones. Varias per-
sonas compran paquetes de esas acciones, convirtiéndose en socios de la
empresa. Las acciones se venden y se compran en las bolsas.
Los bancos se convirtieron en un elemento clave de la economía. Conce-
dían dinero a las empresas (préstamos) y pasaron a ser los intermediarios
entre los particulares y las empresas: los clientes guardaban sus ahorros en
el banco, y este los invertía en la industria y otros negocios.
Laépocadelasegundarevoluciónindustrial
1
doc. 1 El reparto de la producción
industrial mundial.
Conceptos nuevos. Define
sociedad anónima, holding,
taylorismo y fordismo.
La época. ¿Cuándo comenzó
la segunda revolución industrial?
¿Qué cambios justifican que los
historiadores hablen de que aquí
comienza una nueva etapa?
• En las fuentes de energía.
• En las industrias líderes.
• En los medios de transporte.
• En los países líderes.
• En las formas de producción.
Las causas. ¿Por qué surgieron
las sociedades anónimas?
¿Y por qué se produjo un proceso
de concentración económica?
idEAs CLAVE
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Resto del mundo
21,4 Resto del mundo
28,1
EE.UU.
23,3
EE.UU.
35,8
Alemania
13,2
Alemania
15,7
Francia
10,3
Francia 6,4
Gran Bretaña
31,8
Gran Bretaña
14,0
(% del total mundial)
Año 1870 Año 1913
829791U03p10
80
374197 _ 0078-0097.indd 80 11/01/12 16:39
nuevossistemasdeproducción
Con el objetivo de aumentar la producción, a finales del siglo XIX se pusie-
ron en práctica nuevos sistemas de trabajo.
• El ingeniero Frederick W. Taylor creó el sistema llamado taylorismo. Di-
vidió el trabajo en tareas pequeñas, cuya duración se cronometraba con
exactitud. Cada obrero se especializaba en una tarea y recibía un salario
proporcional a la labor realizada.
• El empresario Henry Ford difundió la producción en serie (fordismo).
Los productos pasaban de un operario a otro a través de una cadena de
montaje; así se evitaban los tiempos muertos entre unas tareas y otras y
aumentó el número de productos que elaboraba cada operario. Como
consecuencia, los precios se redujeron y más gente pudo consumir los
productos industriales (docs. 2 y 3).
También se produjo un proceso de concentración empresarial. La nece-
sidad de inversiones cada vez mayores y el deseo de controlar los mercados
hizo que se produjeran fusiones y acuerdos entre empresas. Surgieron dis-
tintas formas de concentración: el cartel*, el trust* y el holding*.
ACTiVidAdEs
doc. 2 El trabajo en cadena
Nuestra primera manera de hacer
el ensamblaje consistía en subir
nuestro vehículo a un sitio, los
obreros trayendo las piezas a medida
que las necesitaban, como cuando
se construye una casa […].
Nuestro primer progreso en el
ensamblaje consiste en traer
el trabajo al obrero en lugar
de llevar el obrero al trabajo.
Hoy, todas nuestras operaciones
se inspiran en estos dos principios:
ningún hombre debe tener que hacer
más de una cosa; siempre que sea
posible, ningún hombre debe tener
que pararse… El resultado neto
de la aplicación de estos principios
es reducir en el obrero la necesidad
de pensar y reducir sus movimientos
al mínimo […].
El hombre no debe tener un segundo
menos de lo que necesita,
ni un segundo de más […].
El hombre que coloca un perno
no coloca la tuerca.
El hombre que coloca la tuerca
no la atornilla.
HENRY FORD,
Mi vida y mi obra, 1925
GLOSARIO
Cartel. Asociación de empresas
dedicadas a la misma rama
de actividad, que llegan
a acuerdos para controlar
la producción y la distribución, fijar
los precios y compartir beneficios.
Holding. Corporación
de compañías controladas
por una única empresa,
que es la propietaria de la mayor
parte de sus acciones.
Trust. Agrupación voluntaria
de diferentes empresas para cubrir
todas las etapas de la producción
de un artículo, con el fin de
dominar el mercado al eliminar
la competencia.
doc. 3 Cadena de montaje en una fábrica de Ford en el año 1913.
1. ●● describir un sistema de trabajo: el fordismo.
• Lee el documento 2.
a) Anota en qué dos principios se basaban las cadenas de montaje.
b) Imagina las consecuencias que provocó su utilización para
el trabajador.
• Observa el documento 3.
a) Describe cómo era una cadena de montaje.
b) ¿Crees que la industria del automóvil todavía utiliza las cadenas
de montaje? ¿Y otras industrias? Pon ejemplos.
81
374197 _ 0078-0097.indd 81 11/01/12 16:39
LiberalismoyautoritarismoenEuropa
Tras las revoluciones de la primera mitad del siglo XIX, la situación política
de los Estados europeos era muy variada. Mientras que unos Estados man-
tuvieron sistemas políticos autoritarios, en otros países el liberalismo se
afianzó para encaminarlos hacia la democracia.
Los países con sistemas políticos autoritarios, como Rusia, Alemania
y el Imperio austro-húngaro, tenían las siguientes características:
• La monarquía seguía concentrando casi todos los poderes: elegía el
gobierno y era la cabeza del ejército.
• Aunque existieran Parlamentos, no podían oponerse a las decisiones del
monarca y su gobierno.
• La población carecía de la mayoría de los derechos. El caso extremo era
Rusia, donde persistía la servidumbre.
Frente a ellos, los países con regímenes liberales, como Reino Unido
o Francia, fueron ampliando poco a poco el sistema político.
• La división de poderes se fue afianzando, de forma que los Parlamentos
controlaban la acción de los gobiernos.
• Se reconocieron nuevos derechos, como la libertad religiosa, la de
expresión y la de asociación.
• Se amplió el derecho al sufragio. A mediados del siglo XIX existía un
sufragio censitario, que solo reconocía el derecho de voto a aquellas
personas con determinadas propiedades. Poco a poco se fue ampliando
el número de individuos con derecho a voto, hasta que se implantó el
sufragio universal masculino, es decir, el que permitía que todos los
varones mayores de edad pudieran votar, sin importar su nivel de riqueza.
• Esto provocó otro cambio: los partidos socialistas empezaron a tener
representantes en los Parlamentos, puesto que los obreros los votaban.
doc. 4 Colegio electoral británico
en el siglo XIX.
LasituaciónpolíticaenEuropa
2
Conceptos nuevos. ¿Qué es
el movimiento sufragista?
Evoluciones diferentes.
¿En qué países se fue caminando
hacia la democracia? ¿Por qué
lo decimos? ¿Qué país fue el caso
más claro de mantenimiento
del absolutismo? ¿Cuál puede ser
considerado un caso intermedio?
¿Por qué?
Las limitaciones. ¿Había una
democracia auténtica en algún
país? ¿Por qué?
idEAs CLAVE
374197_U04_p82_Europa en 1914
PORTUGAL
ESPAÑA
FRANCIA SUIZA
BÉLGICA
PAÍSES
BAJOS
ALEMANIA
REINO
UNIDO
NORUEGA
SUECIA
AUSTRIA-HUNGRÍA
MONTENEGRO
BULGARIA
RUMANIA
SERBIA
DINAMARCA
T U R Q U Í A
M a r
d e l
N o r t e
OCÉANO
ATLÁNTICO
M a r M
e
d
i t e r r á n e o
LUX.
R U S I A
M a r N e g r o
ITALIA
Democracia liberal
(régimen parlamentario)
Democracia liberal
(régimen parlamentario
con graves disfunciones)
Régimen autoritario
suavizado (el poder del
gobierno está limitado
por una constitución
y un Parlamento)
Régimen autoritario
doc. 5 Mitin político a finales
del siglo XIX.
doc. 6 Sistemas políticos en la Europa de principios del siglo XX.
82
374197 _ 0078-0097.indd 82 11/01/12 16:39
Laaparicióndelmovimientosufragista
Pero estos regímenes no podían considerarse democracias, porque las mu-
jeres seguían careciendo de muchos derechos, entre ellos el derecho al
voto, y continuaban sometidas legalmente a los varones. Por eso, en la se-
gunda mitad del siglo XIX surgió el movimiento sufragista, asociaciones
de mujeres que luchaban por mejorar su situación.
Tres eran los objetivos más importantes del movimiento sufragista o su-
fragismo:
• Conseguir el voto o sufragio, de donde viene el nombre del movimien-
to. Era su principal petición, ya que pensaban que mientras las mujeres
no votasen los políticos no tendrían en cuenta sus problemas.
• La igualdad en la educación, pues creían que la educación era la única
vía para que las mujeres fueran independientes.
• La mejora laboral: las mujeres, haciendo el mismo trabajo, cobraban la
mitad que un varón, y tenían prohibido el acceso a muchas profesiones.
El primer país que concedió el voto a todas las mujeres mayores de edad fue
Nueva Zelanda, en 1893; en Europa, fue Finlandia, en 1906. Pero la lucha
por la igualdad de las mujeres fue larga, y en muchos lugares continúa.
ACTiVidAdEs
A
g r o
doc. 7 Emmeline
Pankhurst (1858-1928)
Destacada activista
y una de las
fundadoras
del movimiento
sufragista británico.
Creó la Liga en Favor
del Derecho al Voto de la Mujer y la
Unión Social y Política de las Mujeres.
Dos hijas suyas, Christabel y Sylvia,
fueron así mismo defensoras de los
derechos de la mujer. En 1909,
el movimiento consiguió que
se reconociera en su país el derecho
al voto femenino.
doc. 8 La finalidad del voto
Ahora que, como resultado de la lucha por la igualdad
de oportunidades y debido al uso de la maquinaria,
se ha operado una gran revolución en el mundo
de la economía, de manera que donde pueda acudir
un hombre a ganarse un dólar honradamente también
puede ir una mujer, no hay forma de rebatir
la conclusión de que esta tiene que estar investida
de igual poder para tener la capacidad de protegerse.
Y ese poder es el voto, el símbolo de la libertad
y de la igualdad, sin el cual ningún ciudadano puede
estar seguro de conservar lo que posee y, por lo tanto,
mucho menos de adquirir lo que no tiene.
SUSAN B. ANTHONY,
La mujer quiere el pan, no el voto
doc. 9 Las actividades del movimiento
Cuando eran enviadas a cualquier lugar […] lo primero
que hacían era […], alquilar un local, conceder
entrevistas a la prensa, citar a las mujeres más
sobresalientes de la localidad, visitar las diversas
organizaciones […], comunicar a la policía que habían
llegado, convocar reuniones y, después de pintarrajear
las calles, vender el periódico Votes for Women y
distribuir octavillas. Hablaban en las reuniones, ganaban
prosélitos […], planificaban protestas contra la visita de
un ministro […] y, además de todo esto, conseguían
el dinero necesario.
CHRISTABEL PANKHURST,
Liberadas. La historia de cómo ganamos el voto
doc. 10 La sufragista Christabel Pankhurst, hija de
Emmeline Pankhurst, dando un discurso en Londres, en 1908.
2. ●● Analizar los objetivos y los medios
de acción de un movimiento: el sufragismo.
• Interpreta los documentos 8, 9 y 10.
a) ¿Qué querían conseguir las sufragistas?
¿Por qué lo consideraban importante?
b) ¿Cómo fundamentaban su petición?
c) ¿Qué hacían las sufragistas cuando llegaban
a una localidad?
d) ¿Te parecen medios de actuación similares
a los que existen ahora?
e) ¿Hay algún elemento en la foto que te permite
identificar que son sufragistas?
3. ●●● Buscar fuera del texto.
• ¿Cuándo comenzó el movimiento sufragista
en España y cuáles fueron sus primeros pasos?
Para contestar, consulta en http://clio.rediris.es/
udidactica/sufragismo2/femespana1.htm
83
374197 _ 0078-0097.indd 83 11/01/12 16:39
En el siglo XIX las potencias europeas se lanzaron a la conquista de
territorios en Asia, África y Oceanía. Distintos factores económicos,
políticos, demográficos e ideológicos explican este proceso.
¿Quéeselimperialismo?
El término imperialismo implica la extensión del dominio de un país
sobre otros. El país que conquista es la metrópoli y las colonias son los
territorios conquistados.
El imperialismo no era un fenómeno nuevo: ya en la Antigüedad hubo
grandes imperios. En los siglos XVI y XVII España y Portugal fueron los im-
perios más importantes. Pero en el siglo XIX alcanzó su mayor intensidad.
La expansión imperialista del siglo XIX tuvo nuevos protagonistas: Gran
Bretaña y Francia fueron las principales potencias coloniales, pero también
crearon imperios otros países europeos (Alemania, Italia y Bélgica) y ex-
traeuropeos (Estados Unidos y Japón). Por el contrario, España perdió sus
colonias en Iberoamérica y el Pacífico.
La expansión del XIX fue rápida y total: mientras en 1800 el 35% de las
tierras del planeta dependían de Europa y Estados Unidos, en 1914 este
porcentaje era del 84%. Se podía decir que Europa era la dueña del mundo
(docs. 17 y 18). La rapidez de la conquista se explica por la superioridad
militar de los países colonizadores.
Las grandes potencias se expandieron por motivos de diversa índole.
Losfactoreseconómicos
Los factores económicos tuvieron mucha importancia. Ante el aumento de
la producción que acompañó a las revoluciones industriales, las colonias se
convirtieron en mercados donde no había que pagar tributos aduaneros.
También eran espacios donde invertir sus capitales, mediante la construc-
ción o mejora de obras públicas, como ferrocarriles y puertos, y la concesión
de préstamos (doc. 11). Asimismo, se colonizaban los territorios ricos en
recursos naturales, que ofrecían materias primas baratas para sus industrias.
Losfactorespolíticos
Las potencias conquistaron algunos lugares que eran estratégicos para
controlar rutas marítimas y terrestres importantes. Por ejemplo, Gran Bre-
taña consideraba fundamental dominar Egipto para controlar las rutas ha-
cia la India (doc. 12).
La expansión territorial también servía para aumentar el prestigio de un
país en el mundo y fortalecer el orgullo nacional entre sus habitantes.
Losfactoresdemográficos
En los países occidentales la población creció intensamente en el siglo XIX.
Millones de europeos emigraron a las colonias (doc. 13). Esto aminoró
los problemas de paro y malestar en las metrópolis. Por eso, muchos go-
biernos animaban y controlaban esos flujos migratorios.
Losorígenesdelimperialismoeuropeo
3
doc. 11 La inversión extranjera
de las principales potencias.
doc. 12 La ruta hacia la India.
Gran Bretaña conquistó una serie
de plazas que aseguraran la ruta.
doc. 13 La emigración de los europeos
en la época del imperialismo.
829791U04P10-1
Alemania Estados Unidos
Gran Bretaña Francia
Imperio colonial
1,7 %
América
40,1 %
Europa
5,8 %
Asia y resto
del mundo
6,8 %
Imperio colonial
8,9 %
Imperio
colonial
47,3 %
América
16,3 %
Europa
61,1 %
Asia y resto
del mundo
13,7 %
América
71,6 %
Europa
19,7 %
Asia y resto
del mundo
7,0 %
Imperio colonial
1,0 %
América
31,9 %
Europa
53,2 %
Asia y resto
del mundo
13,9 %
374197_U04_p84_Londres Bombay
Bombay
OCÉANO
ÍNDICO
Adén 1840
Londres
Gibraltar
1704
Malta
1802
Chipre 1878
Suez 1882
Mar Negro
Mar
Mediterráneo
829791U04P10-3
34
9
7
6
5
3,5
2 1,5 1
30
5
10
35
0
EE.UU.
Canadá
(Millones de habitantes)
Rusia
Argentina
Brasil
Australia y
Nueva Zelanda
Antillas
Norte
de África
Sudáfrica
15
20
25
84
374197 _ 0078-0097.indd 84 11/01/12 16:39
Losfactoresideológicos
No se puede entender la intensidad del imperialismo sin tener en cuenta la
fuerza que tenían las ideologías racistas en Occidente en el siglo XIX. Los
occidentales estaban convencidos de que la raza blanca era superior y que
esto les daba derecho a dominar a otros pueblos, a los que consideraban
atrasados e inferiores.
Por eso pensaban que tenían la misión de civilizar a los demás pueblos
(docs. 14 y 15). El ideal de civilizar a unos pueblos que consideraban
atrasados y de convertirlos al cristianismo impulsó también la expansión
colonial. Se fundaron centenares de misiones en África, Asia y Oceanía.
Otra idea que impulsó las conquistas fue la curiosidad científica. A partir
de 1870, en Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y Alemania se crearon
sociedades geográficas, que se lanzaron a realizar expediciones científicas
por todo el planeta: recorrieron el desierto del Sáhara y las selvas y los ríos
de África; e incluso llegaron a los rincones más inhóspitos, como las regio-
nes polares. Una vez explorado un territorio, el país que había organizado
la expedición tenía el derecho de conquistarlo y explotarlo.
Por todo esto, podemos decir que los emigrantes, los exploradores y los
misioneros fueron los vehículos que transmitieron la civilización europea
fuera de sus fronteras.
Conceptos nuevos. ¿Qué es
el imperialismo? ¿En qué
se diferencia el imperialismo del
siglo XIX del de la Edad Moderna?
¿Qué es una metrópoli?
¿Y una colonia?
Los orígenes del fenómeno.
¿Qué buscaban los occidentales
en las colonias?
El peso de la ideología.
¿Qué ideas apoyaron la expansión
imperialista?
Causas complejas. Por tanto,
¿el imperialismo puede explicarse
por una sola causa?
Los protagonistas. ¿Quiénes
fueron los vehículos
del imperialismo? ¿Por qué?
idEAs CLAVE
ACTiVidAdEs
doc. 14 A la conquista deÁfrica
[…] No es por nada que el Mediterráneo tenga […]
de un lado toda la civilización y del otro toda la barbarie.
[…] Está ahí, ante vosotros, ese bloque de arena
y cenizas, ese montón inerte y pasivo que desde hace
seis mil años es un obstáculo al progreso universal.
Dios ofrece África a Europa.Tomadla.Tomadla, no por
el cañón, sino por el arado; no por el sable, sino por el
comercio; no por la batalla, sino por la industria; no por
la conquista, sino por la fraternidad. Derramad vuestro
sobrante en esta África, y al tiempo resolved vuestros
problemas sociales, transformad vuestros proletarios
en propietarios. ¡Marchad, haced! Haced carreteras,
puertos, ciudades; creced, cultivad, colonizad,
multiplicad.
VICTOR HUGO, 18 de mayo de 1879
4. ●●● interpretar el imperialismo en el contexto
ideológico de la época.
• Lee el documento 14.
a) Anota las palabras que describen cómo es África.
b) ¿Qué debe hacer Europa con África? ¿Por qué?
c) ¿Qué aspectos del texto se relacionan
con la mentalidad de la época?
• Observa el documento 15.
a) ¿Quién es Francia? ¿Cómo se representa?
b) ¿Cuál es la actitud de las figuras que la rodean?
c) ¿Qué ideología transmite la ilustración?
doc. 15 Ilustración
del periódico francés
Le Petit Journal, del 19
de noviembre de 1911,
ensalzando la conquista
de Marruecos.
Francia va a poder llevar
libremente a Marruecos
la civilización, la riqueza
y la paz.
85
374197 _ 0078-0097.indd 85 11/01/12 16:39
Entre 1870 y 1914 se formaron los grandes imperios coloniales. El impe-
rio británico era el mayor, seguido del imperio francés. Este proceso de
expansión provocó luchas y roces entre las potencias.
Elprocesodeconquista
A principios del siglo XIX la idea colonial parecía abandonada (doc. 18).
Pero desde 1830 se retomó: Reino Unido conquistó la India y Francia em-
prendió la conquista de Argelia.
El proceso se aceleró a partir de 1870. Entonces las potencias se dividieron
continentes enteros: así, en la Conferencia de Berlín de 1885, el territorio
africano pasó a manos de los principales Estados europeos.
A principios del siglo XX la expansión imperialista había terminado. En
África solo quedaban dos Estados independientes: Etiopía (Abisinia) y Liberia.
En Asia quedaban grandes imperios sin conquistar (Imperio otomano, China
y Persia), pero estaban cada vez más controlados por los occidentales.
Un caso especial fue el de América Latina. Esta había logrado su indepen-
dencia política de España y Portugal a principios del siglo XIX. Pero la
realidad es que seguía dependiendo económicamente de los países euro-
peos y, más tarde, de Estados Unidos.
Losgrandesimperios
El imperio británico fue el mayor: ocupaba 33 millones de km2
y tenía
450 millones de habitantes. Su momento de mayor esplendor coincidió
con el reinado de Victoria I (1837-1901). Poseyó colonias en todos los
continentes y dominó puntos estratégicos para controlar las rutas maríti-
mas (Gibraltar, Suez o Hong Kong). La India era la colonia más importante.
El imperio francés fue la segunda potencia: tenía una extensión de 10
millones de km2
y una población de 48 millones de habitantes. Ocupaba
tierras en el norte de África y en la península de Indochina, en Asia.
Otros países tenían imperios más pequeños. Así, el imperio belga se exten-
dió por el Congo, el imperio alemán por el sur de África, y el imperio
italiano ocupó Trípoli, Eritrea y Somalia, también en África. Un caso espe-
cial fue el de Rusia, que completó su expansión por Siberia y extendió sus
límites hacia el sur, hasta formar frontera con la India.
También hubo imperios no europeos. Estados Unidos, tras derrotar a Es-
paña en 1898, ocupó Filipinas y Puerto Rico y controló Cuba. Japón
anexionó Corea y Formosa y estableció un protectorado en Manchuria.
Elchoquedelosimperialismos
La carrera colonial aumentó las tensiones entre las potencias europeas y
amenazaba la paz entre ellas. Por ejemplo, en África chocaron los proyectos
imperiales británico y francés.
Asimismo, algunas potencias estaban descontentas. Este fue el caso de Ale-
mania, que creía que su imperio no se correspondía con la importancia de
su país. Por eso, planteó demandas constantes para controlar nuevos terri-
torios, por ejemplo Marruecos, que era administrado por Francia y España.
El proceso. ¿Cuándo comenzó
la expansión imperialista? ¿Cuál
fue la época de mayor intensidad?
Ponderar la importancia de los
distintos imperios. ¿Cuál era
el imperio más importante de la
época? ¿Qué sabrías decir de él?
¿Quién ocupaba el segundo lugar?
¿Por qué otros imperios fueron
mucho más pequeños?
Un hecho importante. ¿Qué
sucedió en la Conferencia
de Berlín?
Los efectos internacionales.
¿Qué consecuencias tuvo
el imperialismo en la política
internacional de la época?
idEAs CLAVE
Losgrandesimperioscoloniales
4
O C
P A C
OCÉA
PACÍF
doc. 16 Victoria I
(1819-1901)
Soberana del Reino
Unido desde 1837
hasta 1901, y primera
emperatriz de la
India desde 1877.
Su reinado fue de tal
importancia que es conocido como
la «EraVictoriana». Esta etapa de
esplendor coincidió con la gran
expansión del imperio británico, que
se convirtió en la primera potencia
mundial, así como con el máximo auge
de la primera y la segunda
revoluciones industriales.
86
374197 _ 0078-0097.indd 86 11/01/12 16:39
doc. 17 Los imperios en 1914.
doc. 18 Los imperios en 1800.
ACTiVidAdEs
5. ● Comparar los imperios
en 1800 y 1914.
• Analiza los documentos 17
y 18 y completa el cuadro.
Imperios 1800 1914
Británico
Francés
Español
Portugués
Alemán
Belga
Danés
Holandés
Japonés
Estadounidense
Españolas
Portuguesas
Británicas Estadounidenses
Francesas Belgas
Danesas
Holandesas
Italianas Japonesas
Alemanas
POSESIONES
3741997_U04_p87h1_imperios_en_19014
C A N A D Á
E S T A D O S
U N I D O S
I M P E R I O R U S O
INDIA
O C É A N O
P A C Í F I C O
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉA NO
Í ND I CO
OCÉANO
PACÍFICO
OCÉA NO GL A CI A L Á RTI CO
STO. DOMINGO
GUAYANAS
IS. AZORES
I. MADEIRA
IS. CANARIAS
I. CABO VERDE
I. ASCENSIÓN
I. STA. ELENA MADAGASCAR
I. REUNIÓN
I. MAURICIO
IS. SEYCHELLES
EGIPTO
SUDÁN
LIBIA
ÁFRICA
OCCIDENTAL
FRANCESA
TANGANIKA
M
O
Z
A
M
B
I
Q
U
E
ÁFRICA
DEL SUDOESTE
UNIÓN
SUDAFRICANA
CONGO
BELGA
ANGOLA
CAMERÚN
GABÓN
GUINEA ESPAÑOLA
SOMALIA
SOMALIA
INDOCHINA
NUEVA
ZELANDA
AUSTRALIA
FILIPINAS
INDIAS ORIENTALES HOLANDESAS
ABISINIA
ESPAÑA
FRANCIA
REINO
UNIDO DINAMARCA
ALEMANIA
PAÍSES
BAJOS
BÉLGICA
ISLANDIA
ITALIA
PORTUGAL
GROENLANDIA
NUEVA
CALEDONIA
SÁHARA
ESPAÑOL
OCÉA NO GL A CI A L ANTÁ RTI CO
JAPÓN
COREA
OCÉANO
PACÍFICO OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
PACÍFICO
OCÉANO
ÍNDICO
Posesiones españolas
Posesiones holandesas
Posesiones portuguesas
Posesiones británicas
Posesiones danesas
374197_U04p87h2_imperios_en1800
87
374197 _ 0078-0097.indd 87 11/01/12 16:39
Las consecuencias del imperialismo fueron profundas y se prolongan
hasta el presente. Los occidentales crearon unas formas de adminis-
tración y de explotación económica que alteraron profundamente la
vida en las regiones colonizadas.
Laadministracióndelascolonias
Los Estados europeos establecieron en los territorios colonizados tres for-
mas de dominio: las colonias, los protectorados y las concesiones.
• Las colonias estaban sometidas a la soberanía de la potencia colonizado-
ra y eran administradas por ella. Un ejemplo fue el Congo Belga.
• En los protectorados las potencias coloniales controlaban la política ex-
terior y la explotación de las riquezas del país, mientras que las autori-
dades nativas se hacían cargo de la política interior. Fue el caso de Reino
Unido en Egipto y de España y Francia sobre Marruecos.
• Las concesiones eran territorios que pertenecían a un país independien-
te, pero en los que las potencias occidentales conseguían ventajas comer-
ciales. Fue el caso de China, que no fue conquistada, pero que cedió
concesiones en algunos puertos.
La implantación de la administración europea tuvo importantes consecuen-
cias. Los colonizadores introdujeron las bases de una administración mo-
derna, que sigue actualmente vigente. Pero delimitaron los territorios sin
tener en cuenta las diferencias tribales, lingüísticas o religiosas de las pobla-
ciones autóctonas, lo que fue una fuente de conflictos cuando se produjo
la descolonización.
Laexplotacióneconómica
Una vez conquistado un territorio, se iniciaba su explotación. Los coloni-
zadores se apropiaban de las tierras y las convertían en grandes plantacio-
nes en las que se cultivaban productos que no podían cultivarse en Europa
(café, azúcar, cacao, té o caucho) o bien explotaban la riqueza de minera-
les de su subsuelo (oro, carbón, diamantes…).
La población nativa proporcionaba mano de obra barata y, en muchos
casos, era maltratada y sometida a situaciones cercanas a la esclavitud.
Las autoridades occidentales no fomentaban la industrialización de sus
colonias, puesto que lo que buscaban en ellas era una fuente de materias
primas baratas y un lugar donde vender sus productos. Esto es el origen del
subdesarrollo que sufren actualmente muchas zonas del mundo.
Unasociedadracista
Las colonias que tenían un clima similar al de las metrópolis recibieron
gran cantidad de pobladores occidentales. Fue el caso de Canadá, Austra-
lia, Nueva Zelanda, la República Sudafricana y Argelia. Normalmente, los
indígenas fueron desposeídos de sus tierras y se convirtieron en una mino-
ría marginada, puesto que la población blanca creció enormemente. En
los casos más dramáticos, como Australia y Nueva Zelanda, la población
indígena fue sometida a una política de exterminio.
Laadministraciónylavidaenlascolonias
5
doc. 19 Reunión del Congreso Nacional
Indio. Este partido surgió
en 1885 y lideró el movimiento
independentista de la India. Hoy día
continúa existiendo.
doc. 20 Escuela francesa en Senegal,
1886.
doc. 21 Misioneros en el Congo.
88
374197 _ 0078-0097.indd 88 11/01/12 16:39
En las demás colonias, colonizados y colonizadores vivían realidades
completamente separadas. Los matrimonios entre colonos e indígenas se
prohibieron o estaban mal vistos, de manera que la mezcla era imposible.
Las formas de vida también eran muy diferentes.
• La población occidental era un grupo pequeño, pero que ocupaba los
principales cargos y controlaba la economía: eran los altos mandos de la
administración y el ejército, los grandes propietarios agrícolas y los re-
presentantes y directivos de las grandes empresas. La población blanca
vivía en un barrio propio, apartado y lujoso (doc. 24).
• La población nativa vivía una situación de pobreza y falta de derechos,
con la excepción de la minoría que colaboraba con los colonizadores.
La expansión colonial impuso la civilización occidental, mientras que las
culturas autóctonas fueron minusvaloradas (doc. 23). Esto, junto con
la marginación a la que fueron sometidas, provocó el resentimiento de las
poblaciones nativas.
ACTiVidAdEs
Conceptos nuevos. Explica
las diferencias entre una colonia,
un protectorado y una concesión.
Pon un ejemplo de cada concepto.
El trato a los indígenas. ¿Qué
pasó con los pueblos colonizados?
¿Cuál es tu opinión?
Efectos positivos y negativos.
Enumera los efectos positivos
y negativos que tuvo
el imperialismo en la política,
la economía y la cultura
de los pueblos colonizados.
idEAs CLAVE
doc. 22 La visión de un europeo
Inglaterra tiene una doble misión que cumplir
en la India: una destructora, la otra regeneradora
–la aniquilación de la vieja sociedad asiática
y la colocación de los fundamentos materiales
de la sociedad occidental en Asia. […]
[…] Los británicos eran los primeros conquistadores
superiores […]. Ellos destruyeron […]
las comunidades indígenas, extirpando la industria
indígena […].
La unidad política de la India […] era la primera
condición de la regeneración. […]
La prensa libre, introducida por primera vez
en la sociedad asiática […] es un nuevo y potente agente
de la reconstrucción. Los nativos de la India, educados,
[…] están formando una nueva clase, dotada de las
aptitudes requeridas para el gobierno
e imbuidos de la ciencia europea. […]
KARL MARX, «Los resultados eventuales
de la dominación británica en la India»,
NewYork DailyTribune, 8 de agosto de 1853
doc. 23 La visión de un indio
La civilización que nos llega de Europa es voraz
y dominante; consume a los pueblos que invade,
extermina o aniquila las razas que molestan
su marcha conquistadora. Es una civilización
con tendencias caníbales; oprime a los débiles y se
enriquece a su costa. […] Profetizamos sin ninguna
duda que eso no podrá durar siempre, porque hay
en el mundo una ley moral soberana que se aplica tanto
a las colectividades como a los individuos.
R.TAGORE, discurso en la universidad deTokio, 1916
doc. 24 Un sirviente indio hace la pedicura a un oficial
británico.
6. ●●● Analizar los efectos del imperialismo:
el caso de la india.
• Interpreta los documentos 22, 23 y 24 y responde:
a) ¿Qué doble misión deben cumplir los británicos
en la India, según Marx?
b) ¿Cómo llevaron a cabo la misión destructora?
c) ¿Qué efectos positivos cree Marx que puede
tener la colonización de la India por los
británicos?
d) ¿Está de acuerdoTagore con la visión de Marx?
¿Qué efectos negativos destaca?
e) ¿Por qué la destrucción de las comunidades
indígenas es positiva para Marx pero negativa
paraTagore?
f) ¿Con qué texto crees que está más de acuerdo
la fotografía? Explica tu elección.
89
374197 _ 0078-0097.indd 89 11/01/12 16:39
EstadosUnidos:
elnacimientodeunapotencia
6 En el siglo XIX tuvieron lugar dos procesos fundamentales para Esta-
dos Unidos: la expansión hacia el Oeste y la Guerra de Secesión. El
país creció mucho y comenzó un imparable desarrollo económico.
Laexpansiónhaciaeloeste
Entre 1800 y 1850, la población de Estados Unidos pasó de 5 a 23 millo-
nes. Esto se debió a la llegada de inmigrantes, procedentes, sobre todo, de
Reino Unido (incluida Irlanda) y Alemania (doc. 25).
A la vez, se fueron incorporando nuevos territorios (doc. 29). Luisiana y
Florida fueron compradas a Francia y España a principios del siglo XIX.
Reino Unido cedió Oregón en 1845, el mismo año en que fue anexionada
Texas. Tras una corta guerra con México, fueron incorporados en 1848
Nuevo México y California, con lo que Estados Unidos llegó a la costa del
Pacífico, que fue rápidamente colonizada. La expansión hacia el Oeste
proporcionó tierras y forjó la identidad del pueblo estadounidense.
ElproblemadelaesclavitudylaGuerradesecesión
La Constitución de Estados Unidos dejaba en manos de cada Estado la
abolición de la esclavitud. Los Estados del norte y el oeste la habían abolido,
mientras que los del sur la mantenían porque era la base de sus explotacio-
nes de algodón y tabaco. El enfrentamiento entre Estados abolicionistas
y Estados esclavistas se intensificó a mediados del siglo XIX.
En 1860 fue elegido presidente del país Abraham Lincoln, que se oponía
a la extensión de la esclavitud en los nuevos territorios. Poco después, once
Estados del sur se separaron y crearon una Confederación. El presidente
Lincoln y el Congreso de Estados Unidos mantuvieron que ningún Estado
tenía derecho a separarse y se propusieron someterlos por la fuerza.
La Guerra de Secesión (también llamada Guerra Civil estadounidense)
duró cuatro años (1861-1865) y terminó con la victoria del norte. Fue una
guerra muy destructiva, pues en ella se aplicaron por primera vez armas
modernas (acorazados, fusiles y revólveres). El conflicto provocó medio
millón de muertos y arrasó muchos territorios.
La esclavitud fue abolida tras la guerra. Pero al retirarse el ejército del nor-
te, el sur suprimió las leyes favorables a la población negra.
Elimperialismoestadounidense
El período posterior a la guerra, conocido como Reconstrucción, fue una
época de gran prosperidad económica que convirtió a Estados Unidos en la
primera potencia industrial del mundo a principios del siglo XX.
Esta superioridad se plasmó también en una política internacional inter-
vencionista. Las actuaciones militares de Estados Unidos se sucedieron en
el Caribe y en otros Estados americanos, en el Pacífico y en China
(doc. 27). Por ejemplo, en 1898 Estados Unidos intervino en las guerras
que mantenía España con sus colonias de Cuba y Filipinas, a favor de estas
últimas.
La importancia del territorio.
¿Por qué se ha explicado
la historia de Estados Unidos
en función de la expansión
de su frontera hacia el Oeste?
Las diferencias regionales.
¿La disputa sobre la esclavitud
era una cuestión moral o tenía
una razón económica?
Los protagonistas. ¿Quién fue
Abraham Lincoln?
La teoría y la realidad. ¿Qué
defendían los Estados del norte
respecto a la esclavitud? ¿Qué
sucedió con la esclavitud
nada más terminar la Guerra de
Secesión? ¿Y con la población
negra unos años más tarde?
idEAs CLAVE
doc. 25 Origen de los inmigrantes
que llegaban a Estados Unidos en 1850,
1880 y 1910.
374197_U04_p90_origen_inmigrantes
Rusia y
Países Bálticos
Otros países
europeos
Gran Bretaña
Irlanda
Escandinavia
Alemania
Italia
Canadá
Otros países
EUROPA
TOTAL
51.085
Países 1850 1880 1910
164.004
1.589
78.896
12.287
431
308.323
9.376
52.281
369.980
73.273
71.603
65.657
84.638
35.152
13.354
348.691
99.744
8.822
457.257
68.941
29.855
48.267
31.283
345.416
31 5.014 186.792
215.737
926.291
56.555
58.724
1.041.570
90
374197 _ 0078-0097.indd 90 11/01/12 16:39
ACTiVidAdEs
doc. 26 Los indios y la conquista del Oeste
Las llanuras y los campos fueron creados sin límites
ni demarcaciones, y no debe ser el hombre quien
se los ponga […].Veo cómo los hombres blancos ganan
riqueza por doquier y veo también su deseo de darnos
las tierras que carecen de valor […]. Quizá creáis
que el Creador os envió aquí para disponer como
se os antoje. Si yo creyera que Él os había enviado, puede
que ello me indujera a pensar que tenéis derecho
a disponer de mí […].Yo jamás he dicho que la tierra
fuera mía, para hacer de ella lo que pudiera parecerme.
El único que tiene derecho a hacer de ella lo que quiera
es quien la ha creado.Yo reclamo tan solo el derecho de
vivir en mi tierra y os recuerdo el privilegio de
que vosotros viváis en la vuestra.
HEINMOTTOOYALEKETE (jefeYosef
de la tribu de los nez percés)
doc. 27 La expansión imperialista estadounidense.
FILIPINAS
(1898)
MIDWAY
(1867)
GUAM
(1898)
ALASKA
(1867)
HAWAI
(1898)
SAMOA
(1878)
NICARAGUA (1909)
PANAMÁ (1903) ZONA DEL CANAL
(1903)
CUBA
(1898-1903)
REP. DOMINICANA
(1905)
PUERTO
RICO
(1898)
ISLAS
VÍRGENES
(1917)
ESTADOS UNIDOS
Protectorados de Estados Unidos
Estados Unidos y territorios
anexionados
Ejes de expansión de Estados Unidos
O C É A N O
P A C Í F I C O
374197_U04p91h2_expansion_EEUU
44,33 %
13,81 %
14,13 %
0,43 %
0,11 %
3,32 %
0,02 %
2,53 %
21,32 %
Irlanda
Alemania
Gran Bretaña
Escandinavia
Italia
Otros países
europeos
Rusia
y Países Bálticos
Canadá
Otros países
374197_U04_P91H3_grafico_inmigrantes
829791U04P07-3
Hawaii
Alaska
LA LUISIANA
OREGÓN
TEXAS
Minnesota
LAS TRECE
COLONIAS
LA
FLORIDA
Virginia
Carolina del Sur
Carolina del Norte
New Hampshire Massachussets
Rhode Island
Connecticut
Nueva York
Nueva Jersey
Pennsylvania
Delaware
Maryland
Georgia
California
Nevada
Arizona
FORMACIÓN DE LOS EE.UU.
Las Trece Colonias (1775)
Cesión de Gran Bretaña (1783)
Compra a Francia (1803)
Compra a España (1812-19)
Incorporación (1818)
1ª fase
2ª fase
Incorporaciones en 1845
Anexión de México (1848)
Compra a México (1853)
3ª fase
Compra a Rusia (1867)
Anexión (1898)
4ª fase
doc. 28 Inmigrantes llegados a Estados Unidos en 1850.
doc. 29 Mapa de la expansión hacia el Oeste.
7. ●● Explicar un proceso: la expansión hacia
el oeste.
• Describe el proceso. Observa el documento 29.
a) ¿Cuáles fueron los trece Estados fundadores?
b) ¿Qué dirección siguió la expansión? Calca
el mapa y coloréalo según la leyenda:
Estados fundadores
Adquiridos antes de 1845
Adquiridos entre 1845-1870
Últimas adquisiciones
c) ¿Qué medios se usaron para adquirir
los territorios?
• Lee el documento 26.
a) ¿Quiénes habitaban antes en las tierras
ocupadas? ¿Qué sucedió con ellos?
8. ●● Analizar el imperialismo estadounidense.
• Fíjate en el documento 27 y explica por qué zonas
del mundo expandió su dominio EE.UU.
9. ●●● describir la composición de la población.
• Observa el documento 25:
a) ¿Cuántos emigrantes llegaron a Estados Unidos
en 1850? ¿De qué países procedían? Anótalos
por orden de importancia.
b) Haz el mismo análisis para 1880 y 1910.
• El documento 28 es la representación porcentual
de los datos de 1850 del documento 25.
a) Calcula los porcentajes aproximados de los datos
de 1880 y 1910, y realiza un gráfico igual
para estas dos fechas.
91
374197 _ 0078-0097.indd 91 11/01/12 16:39
Historia_4o_ESO_Madrid_Editorial_Santill.pdf
Historia_4o_ESO_Madrid_Editorial_Santill.pdf
Historia_4o_ESO_Madrid_Editorial_Santill.pdf
Historia_4o_ESO_Madrid_Editorial_Santill.pdf
Historia_4o_ESO_Madrid_Editorial_Santill.pdf
Historia_4o_ESO_Madrid_Editorial_Santill.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Historia_4o_ESO_Madrid_Editorial_Santill.pdf

El mundo entre dos guerras
El mundo entre dos guerrasEl mundo entre dos guerras
El mundo entre dos guerras1996osa
 
Relación de temas en historia del mundo contemporáneo
Relación de temas en historia del mundo contemporáneoRelación de temas en historia del mundo contemporáneo
Relación de temas en historia del mundo contemporáneoprofesor de sociales
 
Relación de temas en historia del mundo contemporáneo
Relación de temas en historia del mundo contemporáneoRelación de temas en historia del mundo contemporáneo
Relación de temas en historia del mundo contemporáneoGeogalia
 
Acontecimientos históricos que han influído en la educación
Acontecimientos históricos que han influído en la educaciónAcontecimientos históricos que han influído en la educación
Acontecimientos históricos que han influído en la educaciónGARCASANZ
 
Un siglo de revoluciones
Un siglo de revolucionesUn siglo de revoluciones
Un siglo de revolucionesLuis Miranda
 
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptx
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptxUNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptx
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptxpaulaleytonopazo1
 
Literatura vanguardista
Literatura vanguardistaLiteratura vanguardista
Literatura vanguardistanohrabernal
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil españolafriflome
 
Repaso de la crisis del antiguo régimen a la primera guerra mundial (4ºeso)
Repaso de la crisis del antiguo régimen a la primera guerra mundial (4ºeso)Repaso de la crisis del antiguo régimen a la primera guerra mundial (4ºeso)
Repaso de la crisis del antiguo régimen a la primera guerra mundial (4ºeso)Geohistoria23
 
La sociedad de la posguerra
La sociedad de la posguerraLa sociedad de la posguerra
La sociedad de la posguerraYesenia Jimenez
 
Federico garcía lorca
Federico garcía lorcaFederico garcía lorca
Federico garcía lorcaAmparomm10
 

Similar a Historia_4o_ESO_Madrid_Editorial_Santill.pdf (20)

Historia del Mundo Contemporáneo
Historia del Mundo ContemporáneoHistoria del Mundo Contemporáneo
Historia del Mundo Contemporáneo
 
El mundo entre dos guerras
El mundo entre dos guerrasEl mundo entre dos guerras
El mundo entre dos guerras
 
Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea
 
Temario historia fines
Temario historia finesTemario historia fines
Temario historia fines
 
Relación de temas en historia del mundo contemporáneo
Relación de temas en historia del mundo contemporáneoRelación de temas en historia del mundo contemporáneo
Relación de temas en historia del mundo contemporáneo
 
Relación de temas en historia del mundo contemporáneo
Relación de temas en historia del mundo contemporáneoRelación de temas en historia del mundo contemporáneo
Relación de temas en historia del mundo contemporáneo
 
Acontecimientos históricos que han influído en la educación
Acontecimientos históricos que han influído en la educaciónAcontecimientos históricos que han influído en la educación
Acontecimientos históricos que han influído en la educación
 
literatura contemporanea
 literatura contemporanea literatura contemporanea
literatura contemporanea
 
Un siglo de revoluciones
Un siglo de revolucionesUn siglo de revoluciones
Un siglo de revoluciones
 
GRADO 9 SEMANA 12
GRADO 9 SEMANA 12GRADO 9 SEMANA 12
GRADO 9 SEMANA 12
 
Mulheres da españa
Mulheres da españaMulheres da españa
Mulheres da españa
 
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptx
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptxUNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptx
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptx
 
Literatura vanguardista
Literatura vanguardistaLiteratura vanguardista
Literatura vanguardista
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Sesión 19
Sesión 19Sesión 19
Sesión 19
 
Repaso de la crisis del antiguo régimen a la primera guerra mundial (4ºeso)
Repaso de la crisis del antiguo régimen a la primera guerra mundial (4ºeso)Repaso de la crisis del antiguo régimen a la primera guerra mundial (4ºeso)
Repaso de la crisis del antiguo régimen a la primera guerra mundial (4ºeso)
 
La sociedad de la posguerra
La sociedad de la posguerraLa sociedad de la posguerra
La sociedad de la posguerra
 
Diapo historia contemporanea total
Diapo historia contemporanea totalDiapo historia contemporanea total
Diapo historia contemporanea total
 
Federico garcía lorca
Federico garcía lorcaFederico garcía lorca
Federico garcía lorca
 

Más de BLANEVIL Lechosa González

Más de BLANEVIL Lechosa González (9)

La pedagogía de Jesús en la catequesis (1).pptx
La pedagogía de Jesús en la catequesis (1).pptxLa pedagogía de Jesús en la catequesis (1).pptx
La pedagogía de Jesús en la catequesis (1).pptx
 
Un Retiro-El-Encuentro-con-Jesus-docx.docx
Un Retiro-El-Encuentro-con-Jesus-docx.docxUn Retiro-El-Encuentro-con-Jesus-docx.docx
Un Retiro-El-Encuentro-con-Jesus-docx.docx
 
Retiro-espiritual. oración. reflexión. jovenes
Retiro-espiritual. oración. reflexión. jovenesRetiro-espiritual. oración. reflexión. jovenes
Retiro-espiritual. oración. reflexión. jovenes
 
catequesis-y-atencion-a-la-diversidad.pdf
catequesis-y-atencion-a-la-diversidad.pdfcatequesis-y-atencion-a-la-diversidad.pdf
catequesis-y-atencion-a-la-diversidad.pdf
 
APUNTES_GH_4_ESO_2019-20.pdf
APUNTES_GH_4_ESO_2019-20.pdfAPUNTES_GH_4_ESO_2019-20.pdf
APUNTES_GH_4_ESO_2019-20.pdf
 
JUEGOS-CON-PROPOSITO-20-DINAMICAS-PARA-ENSENAR-PRINCIPIOS-BIBLICOS.pdf
JUEGOS-CON-PROPOSITO-20-DINAMICAS-PARA-ENSENAR-PRINCIPIOS-BIBLICOS.pdfJUEGOS-CON-PROPOSITO-20-DINAMICAS-PARA-ENSENAR-PRINCIPIOS-BIBLICOS.pdf
JUEGOS-CON-PROPOSITO-20-DINAMICAS-PARA-ENSENAR-PRINCIPIOS-BIBLICOS.pdf
 
PARA EL PRIMER CICLO.pdf
PARA EL PRIMER CICLO.pdfPARA EL PRIMER CICLO.pdf
PARA EL PRIMER CICLO.pdf
 
CATEQUESIS SOBRE LA EUCARISTIA.pdf
CATEQUESIS SOBRE LA EUCARISTIA.pdfCATEQUESIS SOBRE LA EUCARISTIA.pdf
CATEQUESIS SOBRE LA EUCARISTIA.pdf
 
Dinamica el color de la tierra
Dinamica el color de la tierraDinamica el color de la tierra
Dinamica el color de la tierra
 

Último

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 

Último (20)

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 

Historia_4o_ESO_Madrid_Editorial_Santill.pdf

  • 1. Historia 4ESO El libro Historia para 4.º de ESO es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Antonio Brandi Fernández. En su elaboración ha participado el siguiente equipo: Teresa Grence Ruiz José M.ª Caballero Martínez Olga Espino de Torres-Peralta José Manuel Fernández Ros Jesús González Salcedo Javier Iniesta Ayerra Teresa López Santana Valentín Medina Rodríguez Pilar Moralejo Mateos Antonia Perales Álvarez Germán Ramírez Aledón EDICIÓN Silvia Caunedo Madrigal José Luis Ibáñez Salas EDITOR EJECUTIVO David Ramírez Muriana DIRECCIÓN DEL PROYECTO Teresa Grence Ruiz CASTILLA Y LEÓN Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos para que el alumno los traslade a su cuaderno. 374197 _ 0001-0003.indd 1 11/01/12 16:41
  • 2. Índice general TEMAS INFORMACIÓN TEMA 8 La crisis de entreguerras Pág. 150 1. ¿«Los felices años veinte»? 2. La crisis económica de los años treinta 3. La crisis de la democracia y el ascenso de los totalitarismos 4. La Italia fascista 5. Los orígenes del nazismo y su llegada al poder 6. La ideología del nazismo 7. La Alemania nazi: un régimen totalitario 8. El período de entreguerras: una época de intenso cambio social TEMA 7 La Revolución Rusa y la URSS Pág. 134 1. Los orígenes de la Revolución Rusa 2. Las revoluciones de 1917 y la guerra civil 3. La formación del Estado soviético (1921-1929) 4. La dictadura estalinista (1929-1953) 5. La construcción de una potencia económica TEMA 1 El siglo XVIII: el Antiguo Régimen Pág. 8 1. La pervivencia del Antiguo Régimen 2. Un mundo básicamente rural 3. El gobierno a comienzos del siglo XVIII 4. La Ilustración y el despotismo ilustrado 5. El final del siglo XVIII: el liberalismo y la quiebra del Antiguo Régimen 6. España: el reformismo borbónico 7. Castilla y León en el siglo XVIII Volumen1 TEMA 6 La Primera Guerra Mundial Pág. 118 1. El origen de la Primera Guerra Mundial 2. El desarrollo de la Primera Guerra Mundial 3. Un conflicto diferente 4. Las consecuencias del conflicto y la organización de la paz Volumen2 TEMA 4 La época del imperialismo Pág. 78 1. La época de la segunda revolución industrial 2. La situación política en Europa 3. Los orígenes del imperialismo europeo 4. Los grandes imperios coloniales 5. La administración y la vida en las colonias 6. Estados Unidos: el nacimiento de una potencia TEMA 5 España en el siglo XIX Pág. 98 1. Guerra y revolución (1808-1814) 2. El reinado de Fernando VII: las resistencias al cambio 3. El reinado de Isabel II: la construcción del Estado liberal 4. El fin del reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático (1868-1874) 5. La Restauración: la vuelta a la monarquía constitucional 6. El desarrollo económico y social 7. Castilla y León en el siglo XIX 1. La primera ruptura: la Revolución Americana 2. La Revolución Francesa y la caída de la sociedad estamental 3. La radicalización de la Revolución Francesa 4. El imperio napoleónico 5. La Restauración 6. Una nueva ola revolucionaria (1820-1848) 7. El triunfo del nacionalismo en Europa 8. La independencia de Hispanoamérica TEMA 2 Las revoluciones políticas Pág. 30 1. Los orígenes de la primera revolución industrial 2. La primera revolución industrial (1780-1860) 3. La revolución de los transportes 4. Los efectos de la industrialización en la población y las ciudades 5. Una sociedad de clases. Las clases altas 6. La situación de las clases medias y bajas 7. La aparición del movimiento obrero TEMA 3 La revolución industrial Pág. 54 374197 _ 0001-0003.indd 2 11/01/12 16:41
  • 3. TEMAS INFORMACIÓN TEMA 9 La Segunda Guerra Mundial Pág. 174 1. Orígenes y causas de la guerra 2. La ofensiva del Eje (1939-1941) 3. La victoria aliada (1942-1945) 4. La organización de la paz 5. Las consecuencias de la guerra Volumen3 1. Los orígenes de la Guerra Fría 2. Los bloques: miembros y características 3. Las armas de la Guerra Fría 4. La fase de máxima tensión (1947-1953) 5. De la distensión a la nueva Guerra Fría (1953-1991) TEMA 11 La Guerra Fría (1945-1991) Pág. 216 TEMA 16 España: transición y democracia Pág. 314 1. Una transición sin ruptura 2. La Constitución y el Estado de las Autonomías 3. Los gobiernos de la democracia 4. La modernización económica y el Estado del bienestar 5. El intenso cambio social 6. Castilla y León en la actualidad TEMA 15 El mundo en la actualidad Pág. 290 1. La desaparición del bloque comunista 2. Estados Unidos, única superpotencia 3. La Unión Europea: consolidación y retos 4. Las nuevas potencias: China, Brasil, India y Rusia 5. El mundo islámico 6. Grandes conflictos de los últimos años 7. Globalización y subdesarrollo 8. Sociedad y cultura de nuestro tiempo TEMA 12 El proceso de descolonización Pág. 234 1. La descolonización: definición, causas y medios 2. La descolonización de Asia 3. La descolonización de África 4. Oriente Medio: un conflicto pendiente 5. El nacimiento del Tercer Mundo TEMA 13 El mundo de la Guerra Fría Pág. 250 1. El bloque occidental: del bienestar a la crisis 2. Estados Unidos, la gran potencia del bloque occidental 3. Europa occidental: el nacimiento de la CEE 4. Japón: la potencia emergente del bloque occidental 5. El bloque comunista en Europa: la URSS y las democracias populares 6. La China de Mao: la potencia emergente del bloque comunista 7. Tensiones en América Latina, África y Asia 1. La crisis del liberalismo (1898-1931) 2. El establecimiento de la Segunda República y el Bienio Reformista (1931-1933) 3. El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933-1936) 4. El estallido de la Guerra Civil 5. Vivir en guerra 6. Castilla y León durante el primer tercio del siglo XX TEMA 10 España de 1902 a 1939 Pág. 194 TEMA 14 La dictadura de Franco Pág. 270 1. Las características generales de la dictadura franquista 2. Los años de la posguerra (1939-1945): fascismo y miseria 3. El asentamiento del régimen (1945-1959) 4. Los cambios de los años sesenta 5. La crisis final de la dictadura 6. Castilla y León durante el franquismo 374197 _ 0001-0003.indd 3 11/01/12 16:41
  • 4. Índice Volumen 1 TEMAS INFORMACIÓN Glosario 1. La primera ruptura: la Revolución Americana 2. La Revolución Francesa y la caída de la sociedad estamental 3. La radicalización de la Revolución Francesa 4. El imperio napoleónico 5. La Restauración 6. Una nueva ola revolucionaria (1820-1848) 7. El triunfo del nacionalismo en Europa 8. La independencia de Hispanoamérica • • • TEMA 2 Las revoluciones políticas Pág. 30 TEMA 1 El siglo XVIII: el Antiguo Régimen Pág. 8 1. La pervivencia del Antiguo Régimen 2. Un mundo básicamente rural 3. El gobierno a comienzos del siglo XVIII 4. La Ilustración y el despotismo ilustrado 5. El final del siglo XVIII: el liberalismo y la quiebra del Antiguo Régimen 6. España: el reformismo borbónico 7. Castilla y León en el siglo XVIII • • 1. Los orígenes de la primera revolución industrial 2. La primera revolución industrial (1780-1860) 3. La revolución de los transportes 4. Los efectos de la industrialización en la población y las ciudades 5. Una sociedad de clases. Las clases altas 6. La situación de las clases medias y bajas 7. La aparición del movimiento obrero TEMA 3 La revolución industrial Pág. 54 1. La época de la segunda revolución industrial 2. La situación política en Europa 3. Los orígenes del imperialismo europeo 4. Los grandes imperios coloniales 5. La administración y la vida en las colonias 6. Estados Unidos: el nacimiento de una potencia TEMA 4 La época del imperialismo Pág. 78 1. Guerra y revolución (1808-1814) 2. El reinado de Fernando VII: las resistencias al cambio 3. El reinado de Isabel II: la construcción del Estado liberal 4. El fin del reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático (1868-1874) 5. La Restauración: la vuelta a la monarquía constitucional 6. El desarrollo económico y social 7. Castilla y León en el siglo XIX TEMA 5 España en el siglo XIX Pág. 98 374197 _ 0004-0005.indd 4 11/01/12 16:44
  • 5. PRACTICATUSCOMPETENCIAS TécnicasparaestudiarHistoria Comprenderelarte Investiga Comprenderelpresente • Arte y política • Sintetizar la información en secuencias, líneas del tiempo y cuadros cronológicos • Interpretar un texto histórico • Interpretar caricaturas políticas • Analizar un mapa histórico • Rococó y Neoclasicismo • En Internet: El Motín de Esquilache • El arte en la época de las revoluciones • Analizar la publicidad como fuente histórica • En la literatura: Dickens y la vida cotidiana durante la revolución industrial • La «belle époque» • En Internet: Exploraciones geográficas e imperialismo • La igualdad de la mujer • Goya, un precursor de la pintura • En la literatura: La sociedad del siglo XIX en la literatura 374197 _ 0004-0005.indd 5 11/01/12 16:44
  • 6. El libro se divide en tres volúmenes: • Volumen 1: La Historia desde el siglo XVIII hasta 1914. • Volumen 2: El mundo desde 1914 hasta 1945. • Volumen 3: Desde el comienzo de la Guerra Fría hasta la actualidad. Una doble página abre cada tema. Cada tema está compuesto por varias páginas de información y actividades. El texto informativo está acompañado por distintos elementos. Esquemadellibro Países del Eje, sus satélites y territorios bajo dependencia Países que permanecen neutrales durante todo el conflicto Territorios ocupados por el Eje En el África francesa: territorios que permanecen bajo el régimen de Vichy hasta el desembarco estadounidense de noviembre de 1942 en África Países aliados Zonas de guerra submarina Grandes batallas FUENTE: G. DUBY, Atlas histórico mundial, 1989 Bomba atómica COSTA RICA PANAMÁ VENEZUELA COLOMBIA (contra Alemania) PERÚ BOLIVIA B R A S I L CHILE (contra Japón) C A N A D Á ARGENTINA MÉXICO E S TA D O S U N I D O S IRLANDA ISLANDIA ÁFRICA DEL NORTE ÁFRICA OCCIDENTAL FRANCESA NIGERIA CONGO BELGA UNIÓN SUDAFRICANA MADAGASCAR ÁFRICA ORIENTAL ITALIANA ARABIA SAUDÍ EGIPTO LIBIA TURQUÍA IRÁN AFGANISTÁN INDIA BRITÁNICA SIAM INDIAS HOLANDESAS FILIPINAS INDOCHINA FRANCESA AUSTRALIA NUEVA CALEDONIA NUEVA ZELANDA Hiroshima Midway Guadalcanal Stalingrado Las Ardenas Kursk El Alamein Pearl Harbour Berlín Desembarco de Normandía Nagasaki MONGOLIA C H I N A U R S S 374208U09p174-175_Segunda guerra mundial ÁFRICA ECUATORIAL FRANCESA URUGUAY La Segunda Guerra Mundial ■ La Segunda Guerra Mundial fue el resultado de la creciente radicalización política y social de la época de entreguerras, que llevó a una fuerte tensión en la política internacional. El detonante del conflicto fue la expansión militar de la Alemania nazi. ■ Frente al nazismo y sus aliados lucharon las democracias y la Unión Soviética en dos grandes frentes, uno en Europa y otro en el Pacífico. ■ Al final de la guerra apareció un nuevo orden mundial, en el que Europa pasó a tener un papel secundario a la sombra de las dos grandes potencias, Estados Unidos y la URSS. Mayo-junio Alemania ocupa Países Bajos y Bélgica. 14 de junio Las tropas nazis toman París. Enero. Conferencia de Wannsee. Junio. Batalla de Midway. Octubre-noviembre Batalla de El Alamein. Junio Desembarco aliado en Normandía. Diciembre Contraofensiva alemana en las Ardenas. Febrero. Conferencia deYalta. Mayo. Rendición de Alemania. Julio. Conferencia de Potsdam. Agosto. Bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Septiembre. Rendición de Japón. 1 de septiembre Alemania invade Polonia. 3 de septiembre Reino Unido y Francia declaran la guerra a Alemania. Junio Alemania invade la URSS. Diciembre Ataque japonés a Pearl Harbour. Estados Unidos entra en la guerra. Enero. Derrota alemana en Stalingrado. Junio-agosto Desembarco aliado en Sicilia. Julio. Destitución de Mussolini. Derrota alemana en Kursk. Fechas clave 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 TEMA 9 • Social y ciudadana: en todo el tema. • Comunicación lingüística: actividades 1, 4, 5, 6, 9, 17 y 19. • Matemática: actividad 9. • Tratamiento de la información: actividades 2, 3, 5, 7, 8, 22, 23, 24 y 25. • Cultural y artística: actividades 20, 21, 28 y 29. • Aprender a aprender: actividades 11, 12 y 15. COMPETENCIAS QUEVAS A PRACTICAR Libros • El niño con el pijama de rayas, John Boyne. • La llave de Sarah,Tatiana de Rosnay. Películas • La vida es bella, de Roberto Benigni, 1997. • Enemigo a las puertas, de Jean-Jacques Annaud, 2001. • El hundimiento, de Oliver Hirschbiegel, 2004. Enlaces • La Segunda Guerra Mundial, alianzas y nuevo orden mundial: http://www.historiasiglo20.org/ IIGM/ONU.htm • La Segunda Guerra Mundial y sus protagonistas: http://www.artehistoria.jcyl.es/ historia/contextos/3120.htm NOTE LO PIERDAS Protagonistas Erwin Rommel (1891-1944) Militar alemán. Comandó el Africa Korps entre 1941 y 1943. Al mando de un grupo de ejércitos en Francia, no pudo impedir el desembarco de Normandía en 1944. Acusado de participar en un atentado contra Hitler, se suicidó en octubre de 1944. HidekiTojo (1884-1948) General y primer ministro japonés durante la Segunda Guerra Mundial. Decidió el ataque contra Pearl Harbour en 1941. Franklin Delano Roosevelt (1882-1945) Presidente de Estados Unidos de 1932 a 1945, de filiación demócrata. Tras el ataque japonés a Pearl Harbour decidió la entrada de EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial. Georgi Zhukov (1896-1974) Militar soviético. Participó en la revolución de 1917. Como jefe del Estado Mayor del Ejército Rojo defendió Moscú en 1941 y Stalingrado en 1942. Tomó Berlín en mayo de 1945 y firmó el acta de capitulación del mando alemán. Winston Churchill (1874-1965) Político y escritor británico. Miembro del Partido Conservador, fue nombrado primer ministro en 1940 y se convirtió en símbolo de la resistencia británica contra Hitler. Participó en las conferencias de Yalta y Potsdam. Douglas Mac Arthur (1880-1964) Militar estadounidense. Dirigió el ejército aliado que derrotó a Japón en 1945. Como jefe de las fuerzas de ocupación gobernó Japón hasta 1950. Bernard Law Montgomery (1887-1976) Militar británico. Comandó el VIII Ejército en Egipto y derrotó a Rommel en El Alamein. En 1944 dirigió las fuerzas terrestres en el desembarco de Normandía, con las que liberó el norte de Francia y Bélgica. 374208_Unidad_09.indd 60-61 21/12/11 08:25 En 1921 se inició una nueva etapa. La Nueva Política Económica preten- día mejorar la producción y las condiciones sociales. Y la Constitución de 1923 sentó las bases del nuevo Estado. LaNEP La revolución había logrado sobrevivir, pero a costa de enormes pérdidas materiales y humanas. En 1921 se estableció una Nueva Política Econó- mica (NEP) con el objetivo de reconstruir la maltrecha economía. Se dejó a los agricultores cultivar y vender libremente, se autorizó el libre comercio interior y se permitió la propiedad privada de pequeñas y medianas empre- sas industriales. El Estado mantuvo bajo su control los transportes, el co- mercio exterior, la banca y las grandes empresas. Estas medidas provocaron el crecimiento de la economía (docs. 13 y 14). Los propietarios industriales y comerciales y los campesinos adinerados (los kulaks) se enriquecieron, por lo que la burguesía resurgió. Esto pro- vocó fuertes tensiones y generó un amplio debate dentro del partido. LaURSS:unnuevoEstado En 1922 nació la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). Era una federación de repúblicas, cuyo número se fue ampliando. Se trata- ba de un Estado plurinacional y multiétnico, casi tan grande como el anti- guo imperio de los zares. En 1923 se elaboró la Constitución, que delineaba el sistema político del nuevo Estado: • Las repúblicas tenían autonomía en política interna, en materias como organización judicial, enseñanza, sanidad y uso de las lenguas y costum- bres propias. Las repúblicas podían abandonar la unión. • El órgano supremo legislativo era el Sóviet Supremo (elegido por los sóviets de las repúblicas). El Sóviet Supremo nombraba al Presídium, cuyo presidente era el jefe del Estado, y al Consejo de Comisarios del Pueblo, una especie de consejo de ministros. Pero, en realidad, la organización política era controlada por el partido único (Partido Comunista o PCUS), cuyo principal órgano era el Comité Central, dirigido por el Secretario General (doc. 11). En 1924, el Estado soviético normalizó sus relaciones exteriores y numero- sos países lo reconocieron. LaURSSyelInternacionalismo* Lenin pensaba que era necesario extender la revolución fuera de la URSS. Por eso, creó en 1919 la Tercera Internacional (conocida también como Komintern o Internacional Comunista) y se invitó a distintos países, con la intención de crear partidos comunistas en ellos (doc. 10). La mayoría de los partidos comunistas se crearon por escisiones de los partidos socialistas. Los partidos comunistas siguieron el modelo del PCUS: un modelo de partido muy centralizado y poco democrático, en el que las críticas eran consideradas disidencias casi siempre. GLOSARIO Internacionalismo. Hace referencia a las agrupaciones de trabajadores de distintos países para luchar conjuntamente por mejorar las condiciones laborales y transformar la sociedad. El cambio económico. ¿Qué fue la NEP? ¿Por qué se abandonó el «comunismo de guerra»? Los resultados. ¿Qué consecuencias económicas y sociales tuvo la NEP? El modelo de Estado. ¿Cuál era el modelo territorial del Estado soviético? ¿Quién tenía el poder real en la URSS? Los medios. ¿Qué era la Tercera Internacional? ¿Para qué se creó? IdEaS CLaVE aCTIVIdadES 5. ●●● determinar los rasgos de un sistema político: el caso de la URSS. • Analiza la forma de gobierno. Observa los documentos 11 y 12. a) ¿Cuáles eran los órganos fundamentales del Estado soviético? b) ¿Participaba el pueblo en su elección? c) ¿Había en la URSS un régimen de partido único? ¿Cómo lograba el partido controlar el Estado? d) ¿Crees que Lenin ejercía una dictadura o crees que lideraba un Estado democrático? ¿Por qué? • Analiza la organización territorial. Observa el mapa de la página de inicio del tema. a) ¿La URSS era una federación o un Estado centralizado? ¿Coincidía la teoría con la realidad? b) ¿Qué repúblicas formaban la URSS en sus orígenes? ¿Y en 1924? ¿Y en 1929? 6. ●●● describir la evolución económica a través de los datos estadísticos. • Analiza los documentos 13 y 14. a) ¿Cómo evolucionó la producción de cereales y de materias primas? ¿Qué pasó a partir de 1921? b) ¿Qué tipo de empresa destacó en la economía soviética en 1923? c) ¿Podemos decir que la NEP obtuvo resultados positivos? doc. 11 Organigrama del sistema político según la Constitución de 1923. LaformacióndelEstadosoviético (1921-1929) 3 doc. 10 Cartel de la Tercera Internacional. doc. 12 Lenin en un cartel de 1920. doc. 13 La producción entre 1913 y 1928. doc. 14 Las empresas industriales en 1923. 829791U07P09-3 1913 20 30 60 70 (En millones de toneladas de cereales y de carbón) 0 80 50 40 10 3 6 0 (En millones de toneladas de acero) 1927 1925 1923 1921 1919 1917 1915 ca rb ón ce re ale s ac er o 374208_U07_p141_estadillo_estructura_empresarial Empresas nacionalizadas 4.950 Estructura empresarial Número de empresas Número de obreros Valor de la producción 14.025 146.025 767.250 210.375 292.050 92,4 % 2,7 % 4,9 % Empresas privadas Cooperativas designa designa designa designa designa designa 829791U07P09-1 ESTADO CONGRESO DE LOS SÓVIETS Consejo de Nacionalidades PARTIDO CONGRESO DEL PCUS Comité Central del PCUS Consejo de la Unión Presídium Politburó Consejo de Comisarios del Pueblo Secretaría del Comité Central Sóviet Supremo 141 140 374208_Unidad_07.indd 26-27 21/12/11 08:23 actividades 9. ● analizar los datos de víctimas. • Analiza el documento 24 y señala los países con más víctimas de la guerra. Diferencia entre civiles y militares. • Lee los documentos 25 y 27. a) ¿Qué información nos proporcionan? ¿Quién proporciona la información? b) ¿Cuál fue el balance de víctimas judías? ¿Qué países fueron los más afectados por este genocidio? doc. 27 El testimonio de un oficial de un campo de concentración […] respondió que la mayoría de los que eran llevados al campo iban allí para ser exterminados. Hoss admitió que había supervisado el exterminio por gaseamiento y la posterior incineración de al menos dos millones y medio de personas. Dijo que se introducía el [gas] Zyklón-B en la cámara a través de una pequeña abertura. Llevaba entre 3 y 15 minutos asesinar a los que estaban en la cámara. Pasada media hora, se retiraban los cuerpos. Los Sonderkommandos o comandos especiales les quitaban los anillos y los dientes y empastes de oro. […] Declaró que se trataba de engañar a las víctimas diciéndoles que les iban a despiojar. Dijo que en las cámaras de gas podían entrar hasta 2.000 personas. Testimonio de Rudolf Hoss, Kommandant de Auschwitz Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fueron terribles en pérdidas humanas y económicas. Los cambios políticos dieron lugar a la política de bloques que desencadenaría la Guerra Fría. Laspérdidashumanasylacrisisdelasconciencias En la Segunda Guerra Mundial hubo más de sesenta millones de muer- tos (doc. 24) y esta cifra no incluye a los fallecidos como resultado indi- recto de la guerra (hambre, enfermedades, etc.). También hubo 35 millones de heridos y mutilados y cerca de 3 millones de desaparecidos. Otro efecto humano de la guerra fueron los grandes desplazamientos de población que se produjeron como consecuencia de la liberación de pri- sioneros de guerra en los campos de concentración o por los tratados de paz y los cambios de fronteras. En mayo de 1945 había en Europa alrede- dor de 40 millones de personas en busca de un lugar en el que establecerse, entre ellos unos 13 millones de alemanes expulsados de Checoslovaquia y de las zonas anexionadas por Polonia y la URSS. Los supervivientes sufrieron una auténtica crisis moral al tomar conciencia de los grados de crueldad que el ser humano puede alcanzar. Los aliados fueron descubriendo los campos de concentración nazis, donde murie- ron 6 millones de judíos y otras personas perseguidas por los nazis en su política de exterminio y genocidio (gitanos, disminuidos psíquicos, etc.). También se hizo evidente el uso de tácticas militares destinadas a masa- crar a la población civil (bombardeos masivos en las ciudades, bomba atómica), lo que inició un profundo debate sobre el comportamiento que los ejércitos deben tener en las guerras. Laspérdidaseconómicas A lo largo de la Segunda Guerra Mundial se produjo una destrucción ma- terial muy superior a la de cualquier conflicto anterior. En 1945 la red de comunicaciones había desaparecido en el centro de Europa, escaseaba el petróleo y la producción industrial se había reducido en una quinta parte con respecto a antes de la guerra. La crisis económica de 1929 había sido en buena parte el origen de la gue- rra. Para evitar que en el futuro se produjera una situación similar, se crea- ron en Bretton Woods (1944) el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (después llama- do Banco Mundial). Sus objetivos eran ayudar a los países a reconstruir su economía tras la guerra y crear un nuevo sistema financiero mundial, que facilitara los acuerdos económicos entre los países. Loscambiospolíticos Europa occidental perdió la hegemonía política mundial, que pasó a manos de la URSS y de Estados Unidos. Poco después, los países europeos perdie- ron también sus imperios coloniales. Ante esta disminución de peso inter- nacional, se empezó a plantear la necesidad de la unificación de Europa. Muy pronto las relaciones entre Estados Unidos y la URSS se tensaron, lo que derivó en la llamada Guerra Fría. doc. 25 Población judía exterminada en diferentes países. doc. 26 Cambios territoriales y desplazamientos de población tras la Segunda Guerra Mundial. Los efectos de la guerra. ¿Qué efectos demográficos, morales, económicos y políticos tuvo la Segunda Guerra Mundial? ideas cLave Lasconsecuenciasdelaguerra 5 doc. 24 Las víctimas de la Segunda Guerra Mundial. 374208_U09_p186h1_victimas 2 guerra Polonia URSS Yugoslavia Alemania Japón Países Bajos Grecia China Francia Gran Bretaña Italia Canadá EE.UU. 1.220.000 Militares Civiles % * 320.000 7.500.000 410.000 3.850.000 10.000 74.000 3.500.000 211.000 245.000 230.000 42.000 298.000 700.000 5.500.000 10.000.000 1.400.000 3.810.000 200.000 500.000 10.000.000 330.000 150.000 150.000 — — 3 14 12 10 7 2,5 2,4 2,2 1,5 1 1 0,4 0,2 * Porcentaje sobre la población de 1939 374208U09p186_pobl judía exterminada Población judía estimada en 1939 Austria y Alemania Polonia Países Bajos Grecia Rumania Territorios de la antigua URSS Francia Población judía exterminada entre 1939 y 1945 280.000 3.300.000 120.000 70.000 600.000 4.000.000 350.000 260.000 3.000.000 105.000 60.000 300.000 1.500.000 80.000 Países eN PROFUNdidad Loscambiosterritoriales ydesplazamientosdepoblación La cuestión más delicada fue Polonia. Finalmente, Reino Unido y Estados Unidos aceptaron que la URSS conservara los territorios polacos que se había anexionado en virtud del pacto de no agresión firmado con Hitler en 1939. A cambio, Polonia recibiría de Alemania el sur de Prusia Oriental, Pomerania y Silesia. Las fronteras de Polonia quedaron establecidas en los ríos Oder y Neisse. Alemania fue dividida en cuatro partes y de su territorio se separó Austria. Las ciudades de Berlín yViena también fueron divididas. Por la Paz de París de 1947, la URSS incorporó la zona oriental de Polonia, los Estados Bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) y el resto de Prusia Oriental; de Finlandia obtuvo Carelia, y de Rumania, Besarabia y Bucovina. Hungría volvió a las fronteras de 1937. Italia perdió sus colonias en el Dodecaneso –a favor de Grecia– e Istria, que pasó aYugoslavia. 8. ●● explicar los cambios en europa tras la guerra. • Compara el documento 26 con el documento 9. ¿Qué países ocupó la URSS? ¿Qué sucedió con ellos? 1 2 3 4 5 6 9 8 I t a l i a Estonia Lituania Polonia Alemania Checoslovaq uia Yugoslavia Hungría Rumania Bulgaria Austria URSS Letonia 10 500.000 300.000 250.000 1.500.000 1.950.000 3.000.000 2.900.000 2.300.000 3.250.000 1.900.000 1.950.000 90 .0 00 60.000 1.850.000 11 7 12 Finlandia 13 Mar del Norte Mar de Noruega Mar Negro OC É A N O G L A C I A L Á R T I C O 374208U09p187_cambios_territoriales_en_Europa Pueblos bálticos ZONAS DE OCUPACIÓN ALIADAS DE ALEMANIA Y AUSTRIA Frontera anterior a 1945 Zona de la URSS Checos Polacos Soviéticos Alemanes DESPLAZAMIENTOS DE POBLACIÓN Zona de Francia Zona de Gran Bretaña Zona de los Estados Unidos 1 ANEXIONES Salla (Finlandia) por la URSS 2 Carelia (Finlandia) por la URSS 3 Estonia por la URSS 4 Letonia por la URSS 5 Lituania por la URSS 6 Prusia Oriental (Alemania) por la URSS y Polonia 7 Pomerania (Alemania) por Polonia 8 Silesia (Alemania) por Polonia 9 Bucovina-Galitzia Oriental-Polesia-Wolinia (Polonia) por la URSS 10 Cárpatos ucranianos (Checoslovaquia) por la URSS 11 Besarabia (Rumania) por la URSS 12 Dobrudja (Rumania) por Bulgaria 13 Istria (Italia) por Yugoslavia 186 187 374208_Unidad_09.indd 72-73 21/12/11 08:30 La introducción sitúa el asunto del que trata el tema. La sección Competencias que vas a practicar orienta sobre el trabajo de las competencias del currículo. La sección No te lo pierdas recoge libros, películas y enlaces relacionados con los contenidos del tema. Una breve introducción sitúa y resume el contenido de los apartados. Los Glosarios aclaran los conceptos más complicados. Las Ideas clave te indican las cuestiones más destacadas, sobre las que es importante que relexiones. La información se acompaña de numerosos documentos (escritos y gráicos), que aclaran y amplían la información. Una línea del tiempo recorre el espacio cronológico por el que transcurre el tema: es la sección Fechas clave. Las personalidades más destacadas del tema tienen su sitio en la sección Protagonistas. Imágenes a gran formato, habitualmente mapas y fotografías, ilustran y ayudan a situar el tema. La sección En profundidad recoge los contenidos más complejos y describe ejemplos y casos concretos. Las Actividades te permiten reforzar y ampliar lo estudiado a través del análisis de documentos. 374197 _ 0006-0007.indd 6 11/01/12 16:41
  • 7. 10. El tiempo. • Completa una línea del tiempo sobre España entre 1902 y 1939. Escribe el nombre de cada etapa. • Sitúa los siguientes hechos en la línea del tiempo: SemanaTrágica, bombardeo de Guernica, derrota de Annual, revolución de Asturias, crisis de 1917, exilio de Alfonso XIII, derrota de Annual. • Describe ordenadamente cómo se produjo el avance de las tropas franquistas: 1.º …………… 3.º …………… 2.º …………… 4.º …………… 11. Los conceptos. • Explica los siguientes conceptos. a) Frente Popular. c) Coalición. b) Brigadas Internacionales. d) Milicia popular. 12. Los personajes. • Coloca los siguientes nombres en la etapa correspondiente y explica su papel histórico: a) Miguel Primo de Rivera. d) Manuel Azaña. b) Francisco Franco. e) Antonio Maura. c) Alcalá Zamora. f) José Canalejas. Alfonso XIII Segunda República Guerra Civil … … … 13. Las organizaciones. • ¿Qué fue la CEDA? • ¿Qué fuerzas políticas integraban el Frente Popular? • ¿Qué diferencia hay entre Falange Española y FET y de las JONS? ●● Analiza 14. El apoyo a los bandos. • Observa el cartel y contesta. a) ¿A quién apoyaban las tropas italianas? b) ¿Qué visión da el cartel sobre la presencia de estas tropas? c) ¿Crees que podemos decir que las tropas italianas invadieron España? ¿Por qué? d) ¿Qué bando crees que realizó el cartel? Justifica tu respuesta. 15. Las causas. • Explica las causas de estos hechos: a) La crisis del liberalismo en 1923. b) El fin de la monarquía en 1931. c) El golpe de Estado de 1936. d) La victoria de los sublevados en la Guerra Civil. 16. Las mentalidades. • ¿En qué época situarías lo que cuenta el texto? • ¿Cómo crees que afectó este ambiente al desarrollo de la Segunda República? • ¿Qué opinión te merecen este tipo de hechos? ¿Los ves reflejados en la situación de hoy día? 17. Un texto: la Constitución de 1931. • Visita la siguiente página web (http://www.congreso.es/constitucion/ficheros/ historicas/cons_1931.pdf) y lee los artículos 1, 3, 8, 9, 11, 34 y 43. Después responde a las preguntas. a) ¿En quién recae la soberanía nacional española? b) ¿Era España un Estado aconfesional según la Constitución de 1931? ¿En qué artículo se refleja? c) ¿Podían votar las mujeres? ¿Existía el divorcio? d) ¿Crees que se trata de una constitución avanzada o reaccionaria para su época? Justifica tu respuesta. ●●● Piensa críticamente 18. ¿Por qué crees que la democracia ha perdurado hoy día en nuestro país y no lo hizo en los años treinta? • Ten en cuenta las siguientes cuestiones: a) Las causas de la falta de consenso entre las distintas fuerzas políticas. b) El ambiente internacional, donde los extremismos políticos, como el fascismo y el comunismo, habían conseguido vencer. c) El uso de medios no democráticos para alcanzar el poder. d) La situación económica de la población. Actividades de repaso ● Recuerda 8. Lee el resumen y completa en tu cuaderno los aspectos que consideres necesarios. Crisis del liberalismo • Desastre del 98. Intento de regeneración de la sociedad española. • Pérdida de influencia de los partidos del turno a favor de la oposición: republicanos, PSOE y grupos nacionalistas. • Deterioro de la vida política: Semana Trágica en 1909, crisis de 1917 y aumento de los conflictos sociales por la influencia de la Revolución Rusa. • Dictadura militar de Primo de Rivera, a partir de 1923. Segunda República • Elecciones municipales en 1931 que llevan a la proclamación de la República. • Aprobada sin consenso la Constitución de 1931: república democrática y aconfesional, voto femenino, regiones autónomas. • Bienio Reformista (1931-1933): – El gobierno de Azaña emprende estas reformas: agraria, militar, laboral y educativa. – Oposición de la derecha conservadora por considerar las medidas muy radicales, y de la izquierda por considerarlas escasas y lentas. • Bienio Conservador (1933-1935): – Paralización de las reformas anteriores. – Revolución de octubre, duramente sofocada. • Elecciones de 1936 y victoria del Frente Popular: – Intento de retomar las reformas del primer bienio. – Espiral de violencia política y social. Guerra Civil • Golpe de Estado el 18 de julio de 1936 y división de España en dos zonas: los republicanos y los sublevados o nacionales. • Guerra Civil en la que se sucedieron varias fases. • Con la victoria franquista en 1939, miles de republicanos marcharon al exilio. 9. Observa el esquema y escribe un breve texto sobre la situación de España entre 1902 y 1939. ESPAÑA: 1902-1939 Reinado deAlfonso XIII (1902-1931) Reinado constitucional (1902-1923) Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) Principales hechos: • SemanaTrágica • Crisis de 1917 • Violencia social Principales hechos: • Fin de la guerra de Marruecos • Prosperidad económica • Pacto de San Sebastián Segunda República (1931-1936) Etapas: • Bienio Reformista (1931-1933) • Bienio Conservador (1933-1935) • Frente Popular (1936) Principales hechos: • Constitución de 1931 • Reformas • Revolución de octubre de 1934 • Asesinato de Calvo Sotelo Guerra Civil (1936-1939) Fases: • La campaña en torno a Madrid • El frente norte • El final de la guerra Consecuencias: • Penuria económica • Muertes • Exilio Doc. 37 Cartel de la Guerra Civil. Doc. 38 La polarización social Uno de los motivos para venirnos a Barcelona era que en el pueblo mi padre había sido objeto de amenazas tanto desde la derecha como desde la izquierda […]. […] En una aldea de apenas quinientos habitantes había dos médicos (el de la gente de derechas y el de la gente de izquierdas), dos farmacias, dos comadronas, dos barberías, dos cafés, dos fondas, dos relojeros, cada uno tratando de subsistir y odiando al otro, con la clientela políticamente diferenciada, y religiosamente en dos grupos: los que iban a la iglesia y los que no. E. PINILLA DE LAS HERAS, La memoria inquieta, 1996 211 210 374208_Unidad_10.indd 96-97 21/12/11 08:32 PRACTICATUS COMPETENCIAS Comprende el presente Analizar un mapa histórico 22. ●● Identifica el mapa. • Señala qué información nos da el mapa (territorio, fecha, aspectos que trata…). • Según tu opinión, ¿es un mapa de carácter económico, político, cultural o demográfico? ¿Por qué? • ¿Qué simbología usa en la leyenda? ¿Qué significa cada elemento? 23. ●●● Enmarca el mapa en su contexto histórico. • ¿Qué fue elTratado de Utrecht? • ¿Por qué había estallado la Guerra de Sucesión? ¿Qué potencias europeas participaron en ella? ¿Cómo acabó el conflicto? 24. ●● Comenta la información del mapa. • ¿Qué territorios poseía España en Europa antes de 1714? • ¿A qué países pasaron estos territorios tras el Tratado de Utrecht? • ¿Qué otros territorios perdió España? ¿Quién se los arrebató? 25. ●●● Elabora tu conclusión. • ¿Por qué fue importante elTratado de Utrecht? • ¿Qué supuso para España la pérdida de los territorios europeos? • ¿Perdura algún contencioso que tenga su origen en aquellos hechos? ¿Qué sabes de él? Técnicas para estudiar Historia El análisis de mapas históricos es una de las técnicas fundamentales en el estudio de la historia. Para realizarlo correctamente debes seguir los siguientes pasos: 1. Identificar el mapa. Para ello hay que prestar atención a dos aspectos: • Tema: localizar la zona implicada en el mapa (mundo, país, región…), la fecha que abarca (si es un momento concreto o una evolución temporal) y los aspectos generales que trata (políticos, culturales, económicos…). • Tipo de mapa: Analizar qué símbolos y colores se utilizan en el mapa y qué significan; para ello debemos prestar atención a la leyenda. 2. Explicar el contexto. Realizar una breve explicación del momento histórico en el que se desarrollan los acontecimientos plasmados en el mapa. 3. Comentar el mapa. Es la parte fundamental del análisis y consiste en dos tareas: • Explicar el tema sobre el que trata el mapa e insertarlo en su contexto histórico. • Distinguir las zonas o lugares principales del mapa y explicar qué importancia tiene cada una para el tema general. 4. Extraer conclusiones. Consiste en hacer un breve resumen y una valoración de la importancia de la información que nos ofrece el mapa. Canarias REINO UNIDO MILÁN SABOYA VENECIA ESTADOS PONTIFICIOS A u s t r i a S A C R O I M P E R I O R E I N O D E E S P A Ñ A HUNGRÍA REINO DE POLONIA PRUSIA Brandeburgo Flandes O C É A N O A T L Á N T I C O 374197_U01_p26h1_adqu_austrias Luxemburgo Gibraltar Ceuta Melilla Menorca Cerdeña SUIZA Córcega GÉNOVA Sicilia REINO DE SUECIA REINO DE DINAMARCA PROVINCIAS UNIDAS REINO DE PORTUGAL REINO DE FRANCIA REINO DE NÁPOLES M a r M e d i t e r r á n e o 374197_U01_p26h2_austrias_leyenda Adquisiciones de Austria Adquisiciones del Reino Unido Límites del Sacro Imperio Adquisiciones de Saboya Unión dinástica Doc. 28 Pérdidas territoriales de España acordadas por elTratado de Utrecht. 26. Busca la información. • Imprime las páginas web que te recomendamos. • Subraya las frases que te proporcionan la siguiente información: a) Quién era Esquilache y por qué era ministro de Carlos III. b) Cuáles fueron los motivos por los que quiso hacer el bando. c) Por qué los madrileños rechazaron el bando: causas inmediatas y causas profundas. d) Qué ocurrió el Domingo de Ramos de 1766. e) Contra quién se dirigían los amotinados (razona la respuesta). f) Quiénes fueron, a tu juicio, los responsables de que aquello ocurriera, y por qué. g) Qué postura adoptó el rey ante ese problema. h) Qué relación tiene todo ello con el decreto de expulsión de los jesuitas. i) Qué pretendía el rey con el decreto de expulsión. Analiza detalladamente su contenido. j) Qué consecuencias tuvo para el país la expulsión de los jesuitas. k) Qué cambio en la política de Carlos III tuvo lugar a partir de 1766. • Para facilitar tu trabajo posterior, pon la letra referente a cada información en el margen de las fotocopias. Así, podrás encontrar de una forma rápida las informaciones que están relacionadas con una misma temática. 27. Sintetiza la información. • Copia la tabla y realiza una síntesis sobre los acontecimientos que precedieron al motín, diferenciando las causas profundas de las causas coyunturales. EL MOTÍN DE ESQUILACHE Causas profundas Causas coyunturales • Haz una redacción sobre el desarrollo del motín. • Enumera las consecuencias que tuvo el motín para la política española de ese momento. ●●● PLAN DE LA INVESTIGACIóN El Motín de Esquilache Investiga en Internet Doc. 29 […] Ninguna persona de cualquier calidad, condición y estado que sea, pueda usar en ningún paraje, sitio o arrabal de esta Corte y reales sitios ni en sus paseos o campos fuera de su cerca el citado traje de capa larga y sombrero redondo para el embozo; pues quiero y mando que toda la gente civil […] usen precisamente de capa corta (que al menos les falte una cuarta para llegar al suelo) o de redigot o de peluquín o pelo propio o sombrero de tres picos, de forma que de ningún modo vayan embozados ni oculten el rostro […] bajo la pena por primera vez de seis ducados y doce días de cárcel, por la segunda doce ducados o veinticuatro días de cárcel. Bando de Esquilache, 1766 Doc. 30 Motín de Esquilache, obra de José Martí y Monsó, 1864. FUENTES Página personal de A. Pozo Ruiz http://www.personal.us.es/alporu/ historia/motin_esquilache.htm Wikipedia. Materiales interesantes, pero hay que tener prudencia al emplear esta fuente http://es.wikipedia.org/wiki/ Mot%C3%ADn_de_Esquilache El marqués de Esquilache http://www.artehistoria.jcyl.es/ historia/personajes/6430.htm Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Texto íntegro del decreto de expulsión de los jesuitas http://www.cervantesvirtual.com/ bib_tematica/jesuitas/seleccion_ textos/seleccion_textos2.shtml Mapa conceptual sobre las causas del motín http://www.materialesdelengua.org/ LITERATURA/HISTORIA_ LITERATURA/BUERO/esquilache/ Esquilachenotas2_cmap.html 26 27 374197_Unidad_01.indd 26-27 21/12/11 08:15 PRACTICATUS COMPETENCIAS Comprende el presente 25. Comprende lo leído. • Resume el argumento de la novela. • Lee los capítulos I y II. • Describe brevemente los personajes más importantes (Oliver Twist, Fagin, Bill Sikes, Jack Dawkins, Artful Dodger, Nancy, Charley Bates, Sr. Brownlow, Sr. Bumble, Noah Claypole y Rose Mailey). 26. Busca información. • Busca información sobre la obra y realiza una breve biografía de su autor. • Incide sobre todo en el contexto social, político y cultural en el que se desarrolla OliverTwist. • Averigua la procedencia social de los personajes y su actitud ante los problemas de la vida cotidiana del momento. • Consulta y extrae referencias significativas de la Inglaterra de aquella época y, de forma especial, de la ciudad de Londres. • ¿Existen situaciones parecidas hoy en día en otros países o ciudades? Consulta: http://es.wikipedia.org/wiki/Ni%C3% B1os_de_la_calle. • Relaciona esas referencias a la vida cotidiana de Londres en la primera mitad del siglo XIX con las circunstancias políticas, sociales y culturales en que vivía Inglaterra y Europa en esos años. ●●● gUION dE lECTURA Dickens y la vida cotidiana durante la revolución industrial Oliver Twist es probablemente la más famo- sa novela del escritor inglés Charles Dic- kens (1812-1870), y apareció publicada «por entregas» en la revista Bentley’s Misce- llany, entre el mes de febrero de 1837 y el de abril de 1839. Oliver Twist es un niño huérfano que sopor- ta una existencia miserable en una casa de trabajo y luego trabaja con un empresario de pompas fúnebres, de donde escapa y viaja a Londres. Aquí conoce a Artful Dod- ger, jefe de una banda de niños y adolescen- tes carteristas. Oliver –desconocedor de las actividades delictivas de este– es conducido a la guarida de su «maestro», Fagin, un vie- jo delincuente experimentado, quien lo in- troducirá en ese ambiente. La obra es un retrato social del Londres de la revolución industrial y el maquinismo. Refleja las tristes vidas de los delincuentes, así como el cruel trato que reciben los niños abandonados en la capital inglesa de aque- llos años. Investiga en la literatura doc. 47 Oliver Twist [Capítulo XXI] Era día de mercado. El suelo estaba cubierto de fango y suciedad que llegaba casi a la altura de los tobillos; un vapor denso se desprendía permanentemente de los cuerpos apestosos del ganado y, tras mezclarse con la niebla, que parecía posarse sobre las chimeneas, se quedaba flotando allí arriba. […] Campesinos, carniceros, ganaderos, vendedores ambulantes, muchachos, ladrones, holgazanes y vagabundos de la más baja condición estaban mezclados en una densa masa […]. Sikes, arrastrando a Oliver, se abrió paso a codazos entre lo más abigarrado de la multitud y […] continuó con determinación hasta que estuvieron completamente fuera del desorden y siguieron su camino […] FUENTES Biografía de Charles Dickens http://es.wikipedia.org/wiki/ Charles_Dickens La obra en versión original http://www.archive.org/stream/ olivertwist01dickrich#page/n7/ mode/2up. Amplia información sobre Oliver Twist http://es.wikipedia.org/wiki/ Oliver_Twist http://lenguayliteratura.org/ltr/index. php?option=com_content&view=article &id=1442:dickens-oliver- twist&catid=102&Itemid=100005 Análisis de la novela y sus versiones en el cine o el teatro http://www.uhu.es/cine.educacion/ cineyeducacion/temastwist.htm 75 374197_Unidad_03.indd 75 10/01/12 09:31 PRACTICATUSCOMPETENCIAS 25. Busca información en Internet o en libros de arte sobre el cuadro La matanza de Quíos, de Delacroix. • ¿Cuándo se pintó el cuadro? • ¿A qué corriente artística pertenece el autor? ¿Qué características de esa corriente se identifican en la obra? • Explica cuál es el tema de la obra. • ¿Crees que el autor toma partido político? ¿En qué sentido lo hace? • Reflexiona sobre la pintura convertida en arma de propaganda política. • Cita otras cuatro obras de Delacroix. ●●● PlAN dE lA INvESTIgACIÓN Comprender el arte La puerta, a su derecha, da paso a una más que abundante biblioteca. Napoleón es un hombre culto. El pintor presenta la mística napoleónica del hombre de Estado merecedor de los máximos honores, exento de lujo. Ambiente estudiado para transmitir serenidad y confianza. Los franceses están en buenas manos. Sus instrumentos de trabajo (pluma y tintero) y las velas consumidas simbolizan el esfuerzo nocturno. Las manecillas del reloj justifican el cansancio que se percibe en sus ojos por el duro trabajo nocturno. Los mapas y libros significan que a sus pies yacen los más grandes imperios. La espada reposa sobre el escritorio y entre papeles. Napoleón quiere demostrar que no es solo un militar, sino también un gran legislador que busca la felicidad de los franceses. doc. 32 Napoleón Bonaparte en su estudio (1812), obra de Jacques-Louis David. Palacio de lasTullerías, París. Arte y política El arte ha funcionado a menudo como una mag- nífica arma política, utilizada por los gobernan- tes como herramienta de propaganda. Muchos artistas han puesto su talento a disposición del poder, y personalidades como Napoleón supie- ron hacer uso de las habilidades de los creadores. JACQUES-LOUIS DAVID Jacques-Louis David (1748-1822), representante del Neoclasicismo, fue un artista comprometido con la Revolución Francesa. Se convirtió en el pintor oficial de Napoleón y alcanzó gran fama. Napoleón entendió muy pronto la importancia de la propaganda política. Por ello, hizo todo lo posible para atraerse a periodistas y artistas, convirtiendo la prensa, la pintura y el teatro en eficaces instrumentos de propaganda tanto en Francia como en los territorios europeos ocupados. David sirvió a Napoleón, haciendo de la pintura un canal de difusión de sus ideas políticas. Presentó al cónsul primero y al emperador después como el hombre ilustrado, reformador y providencial que necesitaban Francia y Europa, frente al poderoso Reino Unido. Un ejemplo lo tenemos en el cuadro Napoleón Bonaparte en su estudio, que pintó en 1812, año que coincide ya con el declive militar del emperador en Rusia y en la península Ibérica. El arte como arma política lo empleó también David en otros cuadros como Marat muerto en el baño, obra de 1793 (ver documento 8), Napoleón cruzando los Alpes (1801) o La coronación de Napoleón y Josefina (1807), obra esta última que representa el poder del nuevo emperador frente a reyes, emperadores y el papa, a quien humilla intencionadamente (ver documento 13). 53 374197_Unidad_02.indd 53 10/01/12 09:29 Senderos de gloria, una película contra las guerras PRACTICATUSCOMPETENCIAS 17. Identifica al autor y a su época. • Realiza una breve biografía del director y su filmografía (nacionalidad, extracción social, ideología). • Indaga para conocer la obra adaptada por el guionista. 18. Investiga en Internet. • ¿Por qué crees que fue prohibida en Francia hasta 1972? • Y, teniendo en cuenta que España vivió muchos años bajo la dictadura de un general, trata de explicar porqué aquí lo fue asimismo hasta 1980. • Identifica otras películas antimilitaristas y compara su argumento con el de Senderos de gloria. • Busca información sobre otras películas que se desarrollen durante la Primera Guerra Mundial y escribe un pequeño resumen de su ficha técnica que incluya su argumento. 19. Analiza las características de la película. • Resume el argumento de la película en pocas líneas y sitúala en el espacio y el tiempo en los que se desarrolla. • Enumera las etapas o secuencias clave en las que se divide y haz un breve resumen de cada una de ellas. • Identifica los personajes principales (individuales o colectivos), sus ideas y actitudes frente a los acontecimientos que narra el filme. • Analiza los hechos históricos que narra el filme y trata de verificar su autenticidad. ¿Refleja fielmente la realidad histórica? ●●● gUIONdElESPECTAdOR Investiga en el cine Senderos de gloria, dirigida por Stanley Kubrick, es una de las pe- lículas antimilitaristas por excelencia del cine mundial. FICHATÉCNICAYSINOPSIS Título y año: Senderos de gloria (Paths of Glory), 1957. Duración: 86 minutos. Blanco y negro. Género: Drama bélico. Dirección: Stanley Kubrick. Argumento y guión: S. Kubrick, JimThompson y Calder Willingham, basado en la novela del mismo título de Humphrey Cobb. Reparto: Kirk Douglas (coronel Dax); Ralph Meeker (cabo Paris); Adolphe Menjou (General Broulard); George MacReady (General Mireau), Wayne Morris, JosephTurkel, Timothy Carey, Peter Capell, Bert Freed, Emile Meyer… Sinopsis: Durante la Primera Guerra Mundial, altos mandos del ejército francés, a salvo de cualquier peligro, ordenan al coronel Dax que sus hombres se hagan a cualquier precio con el difícil reducto de la Colina de las Hormigas, en manos alemanas. El ataque, condenado al fracaso desde el principio, no sale bien. Como represalia, tres soldados son elegidos por sus oficiales para ser juzgados en consejo de guerra, «por cobardía ante el enemigo». El juicio sumarísimo y la sentencia de muerte se producirán casi de inmediato. El coronel Dax, que denuncia el ataque suicida, es un ejemplo de la dignidad moral y el tono trágico que surca toda la película, especialmente en la escena de la ejecución de los inocentes o en el final, donde los compañeros de los ejecutados se emocionan oyendo cantar a una joven alemana en una taberna. 133 374208_Unidad_06.indd 19 21/12/11 08:51 PRACTICATUS COMPETENCIAS Comprende el presente 23. Analiza la relación entre colonialismo y desarrollo. • Compara el mapa de esta página con el de la descolonización en el mundo (página 237). a) Cita el nombre de países que hayan sido antiguas colonias y que ahora tengan un índice de desarrollo bajo. b) ¿Hay antiguas colonias que ahora tengan un nivel de desarrollo medio y alto? ¿Cuáles? • ¿El pasado colonial es el único factor que explica el subdesarrollo? ¿Qué otros factores crees que hay que tener en cuenta para explicar el subdesarrollo de un país? • Desarrolla un informe, que ocupe un folio por las dos caras, sobre los problemas de los países subdesarrollados hoy día. Puedes buscar más información en las siguientes páginas web: http://www.portalplanetasedna.com.ar/ mundo_actual.htm; http://www.portalplanetasedna.com.ar/ tercer_mundo.htm; http://www.un.org/spanish/ 24. Describe la evolución de los países delTercer Mundo a partir de datos estadísticos. • ¿Cómo evolucionaron los indicadores de progreso en el período comprendido entre 2000 y 2006? • ¿Ves diferencias en la situación de hombres y mujeres, niños y niñas? • ¿Qué conclusiones sacas tú de estos datos? ●●● PASADOY PRESENTE Descolonización y subdesarrollo La mayor parte de los países que forman parte del Tercer Mundo fueron colonias de alguno de los imperios europeos. Por eso, la colonización es uno de los factores que explica el subdesarrollo, aunque es preciso matizar esta afirmación se- gún los casos. Comprender el presente Doc. 24 Indicadores de progreso en los países en desarrollo, 2000-2006. 829791U12P17-1 Crecimiento económico Crecimiento de la producción (porcentaje anual) 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 Pobreza (millones) Población que vive con menos de 1 dólar al día (millones) Proporción de la población (porcentaje) Empleo (millones) Empleo de mujeres Empleo de hombres Educación (porcentaje) Tasa bruta de matriculación en primaria de niñas Tasa bruta de matriculación en primaria de niños 5,6 2,7 3,9 5,2 6,9 6,5 6,9 1.120 — 1.067 — 986 — — 22,3 — 20,4 — 18,4 — — 787 800 816 834 847 862 878 1.255 1.276 1.299 1.325 1.347 1.371 1.394 78,9 79,5 79,2 81,3 83,7 — — 85,5 85,6 85,4 85,6 87,9 — — Doc. 25 Los países del mundo según el Índice de Desarrollo Humano (IDH). 387438_U12_p249h1_IDH ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Sin datos Bajo Medio Alto O C É A N O P A C Í F I C O Fuente: ONU http://hdr.undp.org/es/datos/mapa/ O C É A N O Í N D I C O O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O O C É A N O A T L Á N T I C O O C É A N O P A C Í F I C O 249 387438_Unidad_12.indd 37 21/12/11 08:34 El resumen te ayudará a repasar las ideas principales del tema. En las páginas de Técnicas para estudiar Historia, aprenderás a utilizar los distintos procedimientos y destrezas de la materia, así como técnicas de estudio. Investiga en la literatura plantea el trabajo con textos literarios, mediante un Guion de lectura. Investiga en el cine te enseña a interpretar el lenguaje cinematográico en el estudio de la Historia por medio de un Guion del espectador. Las actividades de repaso se dividen en tres categorías (Recuerda, Analiza y Piensa críticamente) y trabajan distintas capacidades. Investiga en Internet te propone buscar información en la red sobre un tema concreto mediante un Plan de la investigación. Comprender el presente te permitirá ver la evolución de un tema clave de nuestro tiempo, a través de documentos, desde el pasado hasta la actualidad. En Comprender el arte estudiarás los estilos artísticos de forma práctica y dispondrás de planes de investigación para aprenderlos. En cada tema hay una doble página de Actividades de repaso. Cada tema se cierra con la sección Practica tus competencias. Reúne seis tipos de páginas. Cada volumen se cierra con un útil Glosario. 374197 _ 0006-0007.indd 7 11/01/12 16:41
  • 8. POR CANADÁ ESTADOS UNIDOS MÉXICO BELICE CUBA REP. DOMINICANA HAITÍ PUERTO RICO JAMAICA BRASIL ECUADOR PERÚ PANAMÁ COSTA RICA HONDURAS EL SALVADOR NICARAGUA GUATEMALA VENEZUELA COLOMBIA BOLIVIA PARAGUAY URUGUAY ARGENTINA CHILE GUYANA SURINAM ISLAN LI GAMBIA G SENEGAL MAUR MAR SIERRA LEO GUINEA- BISSAU O C É A N O P A C Í F I C O O C É A N O A T L Á N T I C O Españolas Portuguesas Británicas Estadounidenses Francesas Belgas Danesas Holandesas Italianas Japonesas Alemanas POSESIONES T E MA 4 La época del imperialismo Libros • Germinal, Émile Zola. • El corazón de las tinieblas, Joseph Conrad. Películas • El hombre que pudo reinar, de John Huston, 1975. • La guerra del opio, de Xie Jin, 1998. Enlaces • Colonialismo e imperialismo http://www.claseshistoria.com/ imperialismo/esquema.htm • La segunda revolución industrial http://www.esacademic.com/dic.nsf/ eswiki/1072393 noTE Lo PiErdAs • Social y ciudadana: en todo el tema. • Comunicación ligüística: actividades 1, 2, 4, 6 y 7. • Matemática: actividades 9 y 23. • Tratamiento de la información: actividades 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 21 y 22. • Cultural y artística: actividades 24 y 25. • Aprender a aprender: actividades 5, 9, 11 y 16. • Autonomía e iniciativa personal: actividades 19, 20 y 23. CoMPETEnCiAs QUEVAs A PrACTiCAr Conf Divers europ de Áfr al can Bisma una re que tu capita 15 de y el 26 Los ac que se tratar el rep poten del ter Los imperios coloniales formados en el siglo XIX sobre el mapa del mundo actual 374197 _ 0078-0097.indd 78 19/01/12 8:57
  • 9. FINLANDIA IRLANDA PORTUGAL ESPAÑA FRANCIA PAÍSES BAJOS REINO UNIDO SUIZA AUSTRIA RUMANÍA BULGARIA ESLOVAQUIA HUNGRÍA CHIPRE GRECIA MALTA SERBIA TURQUÍA NORUEGA DINAMARCA ALEMANIA SUECIA BÉLGICA ESTONIA LETONIA LITUANIA POLONIA ITALIA BIELORRUSIA UCRANIA MOLDAVIA GEORGIA ARMENIA AZERBAIYÁN TURKMENISTÁN UZBEKISTÁN TAYIKISTÁN IRAK JORDANIA KIRGUIZISTÁN KAZAJSTÁN FEDERACIÓN DE RUSIA ARABIA SAUDÍ IRÁN AFGANISTÁN CHINA JAPÓN PAPÚA NUEVA GUINEA AUSTRALIA NUEVA ZELANDA ISLANDIA LIBERIA ANGOLA EMIRATOS ÁRABES UNIDOS LIBIA REPÚBLICA CENTROAFRICANA SUDÁN DEL SUR TÚNEZ ARGELIA ERITREA LÍBANO REPÚBLICA DEM OCRÁTICA DEL CONGO UGANDA BAHREIN FILIPINAS MONGOLIA MADAGASCAR REPÚBLICA SUDAFRICANA VIETNAM BANGLADESH MALAYSIA RUANDA YEMEN B E N IN GAMBIA YIBUTI BOTSWANA G H A N A MALÍ ZAMBIA BURKINA FASO GUINEA SENEGAL ZIMBABUE BURUNDI GUINEA ECUATORIAL MAURICIO SEYCHELLES CAMBOYA BRUNEI TAIWÁN MAURITANIA MARRUECOS CAMERÚN INDIA M O Z A M B I Q U E SINGAPUR CHAD INDONESIA MYANMAR TAILANDIA SIRIA COMORES NAMIBIA SOMALIA C O N G O ISRAEL REP. CHECA NIGERIA SRI LANKA BUTÁN NEPAL COREA DEL NORTE NÍGER SUAZILANDIA COREA DEL SUR KENIA ETIOPÍA OMÁN SUDÁN COSTA DE MARFIL LAOS PAKISTÁN TANZANIA EGIPTO LESOTHO TOGO GABÓN SIERRA LEONA SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE QATAR GUINEA- BISSAU O C O O C É A N O Í N D I C O O C É A N O P A C Í F I C O O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O o ■ Se denomina segunda revolución industrial al conjunto de transformaciones en la economía mundial sucedidas a partir de 1870: se desarrollaron nuevas industrias, nuevas potencias industriales y cambios en la forma de producción. ■ De forma paralela al desarrollo industrial, se asentó el liberalismo en la mayor parte de Europa, con excepciones; y tuvo lugar la expansión de las principales potencias europeas, que crearon enormes imperios y se repartieron el mundo. Pero los choques por el dominio de las colonias reflejaban una rivalidad internacional creciente. Conferencia de Berlín Diversas rivalidades europeas respecto de África llevaron al canciller alemán Bismarck a organizar una reunión internacional, que tuvo lugar en la capital alemana entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885. Los acuerdos principales que se adoptaron en ella trataron de disponer el reparto entre las potencias europeas del territorio africano. Esplendor del imperio británico Durante el larguísimo reinado de Victoria I, la EraVictoriana (1837-1901), Reino Unido alcanzó la máxima expansión territorial hasta convertirse en la mayor potencia mundial. Se trató de una expansión imperialista muy unida al comercio, las finanzas y el control de las rutas de navegación. En mayo de 1876, la reinaVictoria fue proclamada primera emperatriz de la India, la posesión territorial a la que se llamó «la joya de la Corona». o actual 374197 _ 0078-0097.indd 79 11/01/12 16:39
  • 10. A partir de 1870 se produjeron nuevas transformaciones en la economía mundial, a las que se conoce como segunda revolución industrial. Se desarrollaron nuevas industrias, surgieron distintas potencias indus- triales, apareció la gran empresa y se modificó la forma de producción. nuevasindustriasynuevaspotenciasindustriales Desde la década de 1870, se ensayaron nuevas fuentes de energía que, poco a poco, sustituyeron al carbón: la electricidad y el petróleo. Su empleo masivo se dio ya en el siglo XX. La industria textil perdió su papel de liderazgo, que fue ocupado por el sector siderúrgico, la industria eléctrica y la industria química. • En el sector siderúrgico se desencadenó un gran progreso con la inven- ción del horno Bessemer, capaz de producir grandes cantidades de ace- ro a bajo precio. El acero se usó en la industria de armamento y naval, así como en la arquitectura (rascacielos) y la ingeniería (puentes). • La producción y distribución de la electricidad dio lugar a la industria eléctrica. La electricidad se aplicó a la industria para mover las máqui- nas y posibilitó el desarrollo de nuevos medios de transporte (ferrocarril eléctrico, metro y tranvía) y de comunicación (teléfono y radio). Asimis- mo, revolucionó la vida cotidiana al surgir el alumbrado eléctrico. • La industria química utilizó diversas materias primas (petróleo, cau- cho…) para fabricar nuevos productos: artículos farmacéuticos y sinté- ticos (goma, tintes y colorantes artificiales), dinamita, celuloide… También se produjo un cambio trascendental en los transportes. El petró- leo se utilizó como combustible en dos nuevos medios de transporte: el automóvil, que se inventó en 1885, y el avión (primer vuelo en 1903). Todos estos cambios tuvieron efectos sobre las potencias industriales. La industria británica, ligada al vapor y al carbón, se adaptó con dificultad a las novedades: por eso, Gran Bretaña perdió la supremacía industrial. Las modernas industrias se desarrollaron sobre todo en dos países: Estados Unidos y Alemania (doc. 1). Elnacimientodelagranempresaylabancamoderna Al comienzo de la revolución industrial, la mayor parte de las empresas eran pequeñas y pertenecían a una sola persona o familia. Conforme avan- zó la industrialización en el siglo XIX, las fábricas fueron creciendo de ta- maño y la empresa familiar se vio en dificultades para comprar nuevas máquinas y contratar a más obreros con los beneficios que obtenía. Por eso se crearon las sociedades anónimas. En ellas, el capital que re- quiere una empresa se fracciona en distintas partes o acciones. Varias per- sonas compran paquetes de esas acciones, convirtiéndose en socios de la empresa. Las acciones se venden y se compran en las bolsas. Los bancos se convirtieron en un elemento clave de la economía. Conce- dían dinero a las empresas (préstamos) y pasaron a ser los intermediarios entre los particulares y las empresas: los clientes guardaban sus ahorros en el banco, y este los invertía en la industria y otros negocios. Laépocadelasegundarevoluciónindustrial 1 doc. 1 El reparto de la producción industrial mundial. Conceptos nuevos. Define sociedad anónima, holding, taylorismo y fordismo. La época. ¿Cuándo comenzó la segunda revolución industrial? ¿Qué cambios justifican que los historiadores hablen de que aquí comienza una nueva etapa? • En las fuentes de energía. • En las industrias líderes. • En los medios de transporte. • En los países líderes. • En las formas de producción. Las causas. ¿Por qué surgieron las sociedades anónimas? ¿Y por qué se produjo un proceso de concentración económica? idEAs CLAVE 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Resto del mundo 21,4 Resto del mundo 28,1 EE.UU. 23,3 EE.UU. 35,8 Alemania 13,2 Alemania 15,7 Francia 10,3 Francia 6,4 Gran Bretaña 31,8 Gran Bretaña 14,0 (% del total mundial) Año 1870 Año 1913 829791U03p10 80 374197 _ 0078-0097.indd 80 11/01/12 16:39
  • 11. nuevossistemasdeproducción Con el objetivo de aumentar la producción, a finales del siglo XIX se pusie- ron en práctica nuevos sistemas de trabajo. • El ingeniero Frederick W. Taylor creó el sistema llamado taylorismo. Di- vidió el trabajo en tareas pequeñas, cuya duración se cronometraba con exactitud. Cada obrero se especializaba en una tarea y recibía un salario proporcional a la labor realizada. • El empresario Henry Ford difundió la producción en serie (fordismo). Los productos pasaban de un operario a otro a través de una cadena de montaje; así se evitaban los tiempos muertos entre unas tareas y otras y aumentó el número de productos que elaboraba cada operario. Como consecuencia, los precios se redujeron y más gente pudo consumir los productos industriales (docs. 2 y 3). También se produjo un proceso de concentración empresarial. La nece- sidad de inversiones cada vez mayores y el deseo de controlar los mercados hizo que se produjeran fusiones y acuerdos entre empresas. Surgieron dis- tintas formas de concentración: el cartel*, el trust* y el holding*. ACTiVidAdEs doc. 2 El trabajo en cadena Nuestra primera manera de hacer el ensamblaje consistía en subir nuestro vehículo a un sitio, los obreros trayendo las piezas a medida que las necesitaban, como cuando se construye una casa […]. Nuestro primer progreso en el ensamblaje consiste en traer el trabajo al obrero en lugar de llevar el obrero al trabajo. Hoy, todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos principios: ningún hombre debe tener que hacer más de una cosa; siempre que sea posible, ningún hombre debe tener que pararse… El resultado neto de la aplicación de estos principios es reducir en el obrero la necesidad de pensar y reducir sus movimientos al mínimo […]. El hombre no debe tener un segundo menos de lo que necesita, ni un segundo de más […]. El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre que coloca la tuerca no la atornilla. HENRY FORD, Mi vida y mi obra, 1925 GLOSARIO Cartel. Asociación de empresas dedicadas a la misma rama de actividad, que llegan a acuerdos para controlar la producción y la distribución, fijar los precios y compartir beneficios. Holding. Corporación de compañías controladas por una única empresa, que es la propietaria de la mayor parte de sus acciones. Trust. Agrupación voluntaria de diferentes empresas para cubrir todas las etapas de la producción de un artículo, con el fin de dominar el mercado al eliminar la competencia. doc. 3 Cadena de montaje en una fábrica de Ford en el año 1913. 1. ●● describir un sistema de trabajo: el fordismo. • Lee el documento 2. a) Anota en qué dos principios se basaban las cadenas de montaje. b) Imagina las consecuencias que provocó su utilización para el trabajador. • Observa el documento 3. a) Describe cómo era una cadena de montaje. b) ¿Crees que la industria del automóvil todavía utiliza las cadenas de montaje? ¿Y otras industrias? Pon ejemplos. 81 374197 _ 0078-0097.indd 81 11/01/12 16:39
  • 12. LiberalismoyautoritarismoenEuropa Tras las revoluciones de la primera mitad del siglo XIX, la situación política de los Estados europeos era muy variada. Mientras que unos Estados man- tuvieron sistemas políticos autoritarios, en otros países el liberalismo se afianzó para encaminarlos hacia la democracia. Los países con sistemas políticos autoritarios, como Rusia, Alemania y el Imperio austro-húngaro, tenían las siguientes características: • La monarquía seguía concentrando casi todos los poderes: elegía el gobierno y era la cabeza del ejército. • Aunque existieran Parlamentos, no podían oponerse a las decisiones del monarca y su gobierno. • La población carecía de la mayoría de los derechos. El caso extremo era Rusia, donde persistía la servidumbre. Frente a ellos, los países con regímenes liberales, como Reino Unido o Francia, fueron ampliando poco a poco el sistema político. • La división de poderes se fue afianzando, de forma que los Parlamentos controlaban la acción de los gobiernos. • Se reconocieron nuevos derechos, como la libertad religiosa, la de expresión y la de asociación. • Se amplió el derecho al sufragio. A mediados del siglo XIX existía un sufragio censitario, que solo reconocía el derecho de voto a aquellas personas con determinadas propiedades. Poco a poco se fue ampliando el número de individuos con derecho a voto, hasta que se implantó el sufragio universal masculino, es decir, el que permitía que todos los varones mayores de edad pudieran votar, sin importar su nivel de riqueza. • Esto provocó otro cambio: los partidos socialistas empezaron a tener representantes en los Parlamentos, puesto que los obreros los votaban. doc. 4 Colegio electoral británico en el siglo XIX. LasituaciónpolíticaenEuropa 2 Conceptos nuevos. ¿Qué es el movimiento sufragista? Evoluciones diferentes. ¿En qué países se fue caminando hacia la democracia? ¿Por qué lo decimos? ¿Qué país fue el caso más claro de mantenimiento del absolutismo? ¿Cuál puede ser considerado un caso intermedio? ¿Por qué? Las limitaciones. ¿Había una democracia auténtica en algún país? ¿Por qué? idEAs CLAVE 374197_U04_p82_Europa en 1914 PORTUGAL ESPAÑA FRANCIA SUIZA BÉLGICA PAÍSES BAJOS ALEMANIA REINO UNIDO NORUEGA SUECIA AUSTRIA-HUNGRÍA MONTENEGRO BULGARIA RUMANIA SERBIA DINAMARCA T U R Q U Í A M a r d e l N o r t e OCÉANO ATLÁNTICO M a r M e d i t e r r á n e o LUX. R U S I A M a r N e g r o ITALIA Democracia liberal (régimen parlamentario) Democracia liberal (régimen parlamentario con graves disfunciones) Régimen autoritario suavizado (el poder del gobierno está limitado por una constitución y un Parlamento) Régimen autoritario doc. 5 Mitin político a finales del siglo XIX. doc. 6 Sistemas políticos en la Europa de principios del siglo XX. 82 374197 _ 0078-0097.indd 82 11/01/12 16:39
  • 13. Laaparicióndelmovimientosufragista Pero estos regímenes no podían considerarse democracias, porque las mu- jeres seguían careciendo de muchos derechos, entre ellos el derecho al voto, y continuaban sometidas legalmente a los varones. Por eso, en la se- gunda mitad del siglo XIX surgió el movimiento sufragista, asociaciones de mujeres que luchaban por mejorar su situación. Tres eran los objetivos más importantes del movimiento sufragista o su- fragismo: • Conseguir el voto o sufragio, de donde viene el nombre del movimien- to. Era su principal petición, ya que pensaban que mientras las mujeres no votasen los políticos no tendrían en cuenta sus problemas. • La igualdad en la educación, pues creían que la educación era la única vía para que las mujeres fueran independientes. • La mejora laboral: las mujeres, haciendo el mismo trabajo, cobraban la mitad que un varón, y tenían prohibido el acceso a muchas profesiones. El primer país que concedió el voto a todas las mujeres mayores de edad fue Nueva Zelanda, en 1893; en Europa, fue Finlandia, en 1906. Pero la lucha por la igualdad de las mujeres fue larga, y en muchos lugares continúa. ACTiVidAdEs A g r o doc. 7 Emmeline Pankhurst (1858-1928) Destacada activista y una de las fundadoras del movimiento sufragista británico. Creó la Liga en Favor del Derecho al Voto de la Mujer y la Unión Social y Política de las Mujeres. Dos hijas suyas, Christabel y Sylvia, fueron así mismo defensoras de los derechos de la mujer. En 1909, el movimiento consiguió que se reconociera en su país el derecho al voto femenino. doc. 8 La finalidad del voto Ahora que, como resultado de la lucha por la igualdad de oportunidades y debido al uso de la maquinaria, se ha operado una gran revolución en el mundo de la economía, de manera que donde pueda acudir un hombre a ganarse un dólar honradamente también puede ir una mujer, no hay forma de rebatir la conclusión de que esta tiene que estar investida de igual poder para tener la capacidad de protegerse. Y ese poder es el voto, el símbolo de la libertad y de la igualdad, sin el cual ningún ciudadano puede estar seguro de conservar lo que posee y, por lo tanto, mucho menos de adquirir lo que no tiene. SUSAN B. ANTHONY, La mujer quiere el pan, no el voto doc. 9 Las actividades del movimiento Cuando eran enviadas a cualquier lugar […] lo primero que hacían era […], alquilar un local, conceder entrevistas a la prensa, citar a las mujeres más sobresalientes de la localidad, visitar las diversas organizaciones […], comunicar a la policía que habían llegado, convocar reuniones y, después de pintarrajear las calles, vender el periódico Votes for Women y distribuir octavillas. Hablaban en las reuniones, ganaban prosélitos […], planificaban protestas contra la visita de un ministro […] y, además de todo esto, conseguían el dinero necesario. CHRISTABEL PANKHURST, Liberadas. La historia de cómo ganamos el voto doc. 10 La sufragista Christabel Pankhurst, hija de Emmeline Pankhurst, dando un discurso en Londres, en 1908. 2. ●● Analizar los objetivos y los medios de acción de un movimiento: el sufragismo. • Interpreta los documentos 8, 9 y 10. a) ¿Qué querían conseguir las sufragistas? ¿Por qué lo consideraban importante? b) ¿Cómo fundamentaban su petición? c) ¿Qué hacían las sufragistas cuando llegaban a una localidad? d) ¿Te parecen medios de actuación similares a los que existen ahora? e) ¿Hay algún elemento en la foto que te permite identificar que son sufragistas? 3. ●●● Buscar fuera del texto. • ¿Cuándo comenzó el movimiento sufragista en España y cuáles fueron sus primeros pasos? Para contestar, consulta en http://clio.rediris.es/ udidactica/sufragismo2/femespana1.htm 83 374197 _ 0078-0097.indd 83 11/01/12 16:39
  • 14. En el siglo XIX las potencias europeas se lanzaron a la conquista de territorios en Asia, África y Oceanía. Distintos factores económicos, políticos, demográficos e ideológicos explican este proceso. ¿Quéeselimperialismo? El término imperialismo implica la extensión del dominio de un país sobre otros. El país que conquista es la metrópoli y las colonias son los territorios conquistados. El imperialismo no era un fenómeno nuevo: ya en la Antigüedad hubo grandes imperios. En los siglos XVI y XVII España y Portugal fueron los im- perios más importantes. Pero en el siglo XIX alcanzó su mayor intensidad. La expansión imperialista del siglo XIX tuvo nuevos protagonistas: Gran Bretaña y Francia fueron las principales potencias coloniales, pero también crearon imperios otros países europeos (Alemania, Italia y Bélgica) y ex- traeuropeos (Estados Unidos y Japón). Por el contrario, España perdió sus colonias en Iberoamérica y el Pacífico. La expansión del XIX fue rápida y total: mientras en 1800 el 35% de las tierras del planeta dependían de Europa y Estados Unidos, en 1914 este porcentaje era del 84%. Se podía decir que Europa era la dueña del mundo (docs. 17 y 18). La rapidez de la conquista se explica por la superioridad militar de los países colonizadores. Las grandes potencias se expandieron por motivos de diversa índole. Losfactoreseconómicos Los factores económicos tuvieron mucha importancia. Ante el aumento de la producción que acompañó a las revoluciones industriales, las colonias se convirtieron en mercados donde no había que pagar tributos aduaneros. También eran espacios donde invertir sus capitales, mediante la construc- ción o mejora de obras públicas, como ferrocarriles y puertos, y la concesión de préstamos (doc. 11). Asimismo, se colonizaban los territorios ricos en recursos naturales, que ofrecían materias primas baratas para sus industrias. Losfactorespolíticos Las potencias conquistaron algunos lugares que eran estratégicos para controlar rutas marítimas y terrestres importantes. Por ejemplo, Gran Bre- taña consideraba fundamental dominar Egipto para controlar las rutas ha- cia la India (doc. 12). La expansión territorial también servía para aumentar el prestigio de un país en el mundo y fortalecer el orgullo nacional entre sus habitantes. Losfactoresdemográficos En los países occidentales la población creció intensamente en el siglo XIX. Millones de europeos emigraron a las colonias (doc. 13). Esto aminoró los problemas de paro y malestar en las metrópolis. Por eso, muchos go- biernos animaban y controlaban esos flujos migratorios. Losorígenesdelimperialismoeuropeo 3 doc. 11 La inversión extranjera de las principales potencias. doc. 12 La ruta hacia la India. Gran Bretaña conquistó una serie de plazas que aseguraran la ruta. doc. 13 La emigración de los europeos en la época del imperialismo. 829791U04P10-1 Alemania Estados Unidos Gran Bretaña Francia Imperio colonial 1,7 % América 40,1 % Europa 5,8 % Asia y resto del mundo 6,8 % Imperio colonial 8,9 % Imperio colonial 47,3 % América 16,3 % Europa 61,1 % Asia y resto del mundo 13,7 % América 71,6 % Europa 19,7 % Asia y resto del mundo 7,0 % Imperio colonial 1,0 % América 31,9 % Europa 53,2 % Asia y resto del mundo 13,9 % 374197_U04_p84_Londres Bombay Bombay OCÉANO ÍNDICO Adén 1840 Londres Gibraltar 1704 Malta 1802 Chipre 1878 Suez 1882 Mar Negro Mar Mediterráneo 829791U04P10-3 34 9 7 6 5 3,5 2 1,5 1 30 5 10 35 0 EE.UU. Canadá (Millones de habitantes) Rusia Argentina Brasil Australia y Nueva Zelanda Antillas Norte de África Sudáfrica 15 20 25 84 374197 _ 0078-0097.indd 84 11/01/12 16:39
  • 15. Losfactoresideológicos No se puede entender la intensidad del imperialismo sin tener en cuenta la fuerza que tenían las ideologías racistas en Occidente en el siglo XIX. Los occidentales estaban convencidos de que la raza blanca era superior y que esto les daba derecho a dominar a otros pueblos, a los que consideraban atrasados e inferiores. Por eso pensaban que tenían la misión de civilizar a los demás pueblos (docs. 14 y 15). El ideal de civilizar a unos pueblos que consideraban atrasados y de convertirlos al cristianismo impulsó también la expansión colonial. Se fundaron centenares de misiones en África, Asia y Oceanía. Otra idea que impulsó las conquistas fue la curiosidad científica. A partir de 1870, en Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y Alemania se crearon sociedades geográficas, que se lanzaron a realizar expediciones científicas por todo el planeta: recorrieron el desierto del Sáhara y las selvas y los ríos de África; e incluso llegaron a los rincones más inhóspitos, como las regio- nes polares. Una vez explorado un territorio, el país que había organizado la expedición tenía el derecho de conquistarlo y explotarlo. Por todo esto, podemos decir que los emigrantes, los exploradores y los misioneros fueron los vehículos que transmitieron la civilización europea fuera de sus fronteras. Conceptos nuevos. ¿Qué es el imperialismo? ¿En qué se diferencia el imperialismo del siglo XIX del de la Edad Moderna? ¿Qué es una metrópoli? ¿Y una colonia? Los orígenes del fenómeno. ¿Qué buscaban los occidentales en las colonias? El peso de la ideología. ¿Qué ideas apoyaron la expansión imperialista? Causas complejas. Por tanto, ¿el imperialismo puede explicarse por una sola causa? Los protagonistas. ¿Quiénes fueron los vehículos del imperialismo? ¿Por qué? idEAs CLAVE ACTiVidAdEs doc. 14 A la conquista deÁfrica […] No es por nada que el Mediterráneo tenga […] de un lado toda la civilización y del otro toda la barbarie. […] Está ahí, ante vosotros, ese bloque de arena y cenizas, ese montón inerte y pasivo que desde hace seis mil años es un obstáculo al progreso universal. Dios ofrece África a Europa.Tomadla.Tomadla, no por el cañón, sino por el arado; no por el sable, sino por el comercio; no por la batalla, sino por la industria; no por la conquista, sino por la fraternidad. Derramad vuestro sobrante en esta África, y al tiempo resolved vuestros problemas sociales, transformad vuestros proletarios en propietarios. ¡Marchad, haced! Haced carreteras, puertos, ciudades; creced, cultivad, colonizad, multiplicad. VICTOR HUGO, 18 de mayo de 1879 4. ●●● interpretar el imperialismo en el contexto ideológico de la época. • Lee el documento 14. a) Anota las palabras que describen cómo es África. b) ¿Qué debe hacer Europa con África? ¿Por qué? c) ¿Qué aspectos del texto se relacionan con la mentalidad de la época? • Observa el documento 15. a) ¿Quién es Francia? ¿Cómo se representa? b) ¿Cuál es la actitud de las figuras que la rodean? c) ¿Qué ideología transmite la ilustración? doc. 15 Ilustración del periódico francés Le Petit Journal, del 19 de noviembre de 1911, ensalzando la conquista de Marruecos. Francia va a poder llevar libremente a Marruecos la civilización, la riqueza y la paz. 85 374197 _ 0078-0097.indd 85 11/01/12 16:39
  • 16. Entre 1870 y 1914 se formaron los grandes imperios coloniales. El impe- rio británico era el mayor, seguido del imperio francés. Este proceso de expansión provocó luchas y roces entre las potencias. Elprocesodeconquista A principios del siglo XIX la idea colonial parecía abandonada (doc. 18). Pero desde 1830 se retomó: Reino Unido conquistó la India y Francia em- prendió la conquista de Argelia. El proceso se aceleró a partir de 1870. Entonces las potencias se dividieron continentes enteros: así, en la Conferencia de Berlín de 1885, el territorio africano pasó a manos de los principales Estados europeos. A principios del siglo XX la expansión imperialista había terminado. En África solo quedaban dos Estados independientes: Etiopía (Abisinia) y Liberia. En Asia quedaban grandes imperios sin conquistar (Imperio otomano, China y Persia), pero estaban cada vez más controlados por los occidentales. Un caso especial fue el de América Latina. Esta había logrado su indepen- dencia política de España y Portugal a principios del siglo XIX. Pero la realidad es que seguía dependiendo económicamente de los países euro- peos y, más tarde, de Estados Unidos. Losgrandesimperios El imperio británico fue el mayor: ocupaba 33 millones de km2 y tenía 450 millones de habitantes. Su momento de mayor esplendor coincidió con el reinado de Victoria I (1837-1901). Poseyó colonias en todos los continentes y dominó puntos estratégicos para controlar las rutas maríti- mas (Gibraltar, Suez o Hong Kong). La India era la colonia más importante. El imperio francés fue la segunda potencia: tenía una extensión de 10 millones de km2 y una población de 48 millones de habitantes. Ocupaba tierras en el norte de África y en la península de Indochina, en Asia. Otros países tenían imperios más pequeños. Así, el imperio belga se exten- dió por el Congo, el imperio alemán por el sur de África, y el imperio italiano ocupó Trípoli, Eritrea y Somalia, también en África. Un caso espe- cial fue el de Rusia, que completó su expansión por Siberia y extendió sus límites hacia el sur, hasta formar frontera con la India. También hubo imperios no europeos. Estados Unidos, tras derrotar a Es- paña en 1898, ocupó Filipinas y Puerto Rico y controló Cuba. Japón anexionó Corea y Formosa y estableció un protectorado en Manchuria. Elchoquedelosimperialismos La carrera colonial aumentó las tensiones entre las potencias europeas y amenazaba la paz entre ellas. Por ejemplo, en África chocaron los proyectos imperiales británico y francés. Asimismo, algunas potencias estaban descontentas. Este fue el caso de Ale- mania, que creía que su imperio no se correspondía con la importancia de su país. Por eso, planteó demandas constantes para controlar nuevos terri- torios, por ejemplo Marruecos, que era administrado por Francia y España. El proceso. ¿Cuándo comenzó la expansión imperialista? ¿Cuál fue la época de mayor intensidad? Ponderar la importancia de los distintos imperios. ¿Cuál era el imperio más importante de la época? ¿Qué sabrías decir de él? ¿Quién ocupaba el segundo lugar? ¿Por qué otros imperios fueron mucho más pequeños? Un hecho importante. ¿Qué sucedió en la Conferencia de Berlín? Los efectos internacionales. ¿Qué consecuencias tuvo el imperialismo en la política internacional de la época? idEAs CLAVE Losgrandesimperioscoloniales 4 O C P A C OCÉA PACÍF doc. 16 Victoria I (1819-1901) Soberana del Reino Unido desde 1837 hasta 1901, y primera emperatriz de la India desde 1877. Su reinado fue de tal importancia que es conocido como la «EraVictoriana». Esta etapa de esplendor coincidió con la gran expansión del imperio británico, que se convirtió en la primera potencia mundial, así como con el máximo auge de la primera y la segunda revoluciones industriales. 86 374197 _ 0078-0097.indd 86 11/01/12 16:39
  • 17. doc. 17 Los imperios en 1914. doc. 18 Los imperios en 1800. ACTiVidAdEs 5. ● Comparar los imperios en 1800 y 1914. • Analiza los documentos 17 y 18 y completa el cuadro. Imperios 1800 1914 Británico Francés Español Portugués Alemán Belga Danés Holandés Japonés Estadounidense Españolas Portuguesas Británicas Estadounidenses Francesas Belgas Danesas Holandesas Italianas Japonesas Alemanas POSESIONES 3741997_U04_p87h1_imperios_en_19014 C A N A D Á E S T A D O S U N I D O S I M P E R I O R U S O INDIA O C É A N O P A C Í F I C O OCÉANO ATLÁNTICO OCÉA NO Í ND I CO OCÉANO PACÍFICO OCÉA NO GL A CI A L Á RTI CO STO. DOMINGO GUAYANAS IS. AZORES I. MADEIRA IS. CANARIAS I. CABO VERDE I. ASCENSIÓN I. STA. ELENA MADAGASCAR I. REUNIÓN I. MAURICIO IS. SEYCHELLES EGIPTO SUDÁN LIBIA ÁFRICA OCCIDENTAL FRANCESA TANGANIKA M O Z A M B I Q U E ÁFRICA DEL SUDOESTE UNIÓN SUDAFRICANA CONGO BELGA ANGOLA CAMERÚN GABÓN GUINEA ESPAÑOLA SOMALIA SOMALIA INDOCHINA NUEVA ZELANDA AUSTRALIA FILIPINAS INDIAS ORIENTALES HOLANDESAS ABISINIA ESPAÑA FRANCIA REINO UNIDO DINAMARCA ALEMANIA PAÍSES BAJOS BÉLGICA ISLANDIA ITALIA PORTUGAL GROENLANDIA NUEVA CALEDONIA SÁHARA ESPAÑOL OCÉA NO GL A CI A L ANTÁ RTI CO JAPÓN COREA OCÉANO PACÍFICO OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO PACÍFICO OCÉANO ÍNDICO Posesiones españolas Posesiones holandesas Posesiones portuguesas Posesiones británicas Posesiones danesas 374197_U04p87h2_imperios_en1800 87 374197 _ 0078-0097.indd 87 11/01/12 16:39
  • 18. Las consecuencias del imperialismo fueron profundas y se prolongan hasta el presente. Los occidentales crearon unas formas de adminis- tración y de explotación económica que alteraron profundamente la vida en las regiones colonizadas. Laadministracióndelascolonias Los Estados europeos establecieron en los territorios colonizados tres for- mas de dominio: las colonias, los protectorados y las concesiones. • Las colonias estaban sometidas a la soberanía de la potencia colonizado- ra y eran administradas por ella. Un ejemplo fue el Congo Belga. • En los protectorados las potencias coloniales controlaban la política ex- terior y la explotación de las riquezas del país, mientras que las autori- dades nativas se hacían cargo de la política interior. Fue el caso de Reino Unido en Egipto y de España y Francia sobre Marruecos. • Las concesiones eran territorios que pertenecían a un país independien- te, pero en los que las potencias occidentales conseguían ventajas comer- ciales. Fue el caso de China, que no fue conquistada, pero que cedió concesiones en algunos puertos. La implantación de la administración europea tuvo importantes consecuen- cias. Los colonizadores introdujeron las bases de una administración mo- derna, que sigue actualmente vigente. Pero delimitaron los territorios sin tener en cuenta las diferencias tribales, lingüísticas o religiosas de las pobla- ciones autóctonas, lo que fue una fuente de conflictos cuando se produjo la descolonización. Laexplotacióneconómica Una vez conquistado un territorio, se iniciaba su explotación. Los coloni- zadores se apropiaban de las tierras y las convertían en grandes plantacio- nes en las que se cultivaban productos que no podían cultivarse en Europa (café, azúcar, cacao, té o caucho) o bien explotaban la riqueza de minera- les de su subsuelo (oro, carbón, diamantes…). La población nativa proporcionaba mano de obra barata y, en muchos casos, era maltratada y sometida a situaciones cercanas a la esclavitud. Las autoridades occidentales no fomentaban la industrialización de sus colonias, puesto que lo que buscaban en ellas era una fuente de materias primas baratas y un lugar donde vender sus productos. Esto es el origen del subdesarrollo que sufren actualmente muchas zonas del mundo. Unasociedadracista Las colonias que tenían un clima similar al de las metrópolis recibieron gran cantidad de pobladores occidentales. Fue el caso de Canadá, Austra- lia, Nueva Zelanda, la República Sudafricana y Argelia. Normalmente, los indígenas fueron desposeídos de sus tierras y se convirtieron en una mino- ría marginada, puesto que la población blanca creció enormemente. En los casos más dramáticos, como Australia y Nueva Zelanda, la población indígena fue sometida a una política de exterminio. Laadministraciónylavidaenlascolonias 5 doc. 19 Reunión del Congreso Nacional Indio. Este partido surgió en 1885 y lideró el movimiento independentista de la India. Hoy día continúa existiendo. doc. 20 Escuela francesa en Senegal, 1886. doc. 21 Misioneros en el Congo. 88 374197 _ 0078-0097.indd 88 11/01/12 16:39
  • 19. En las demás colonias, colonizados y colonizadores vivían realidades completamente separadas. Los matrimonios entre colonos e indígenas se prohibieron o estaban mal vistos, de manera que la mezcla era imposible. Las formas de vida también eran muy diferentes. • La población occidental era un grupo pequeño, pero que ocupaba los principales cargos y controlaba la economía: eran los altos mandos de la administración y el ejército, los grandes propietarios agrícolas y los re- presentantes y directivos de las grandes empresas. La población blanca vivía en un barrio propio, apartado y lujoso (doc. 24). • La población nativa vivía una situación de pobreza y falta de derechos, con la excepción de la minoría que colaboraba con los colonizadores. La expansión colonial impuso la civilización occidental, mientras que las culturas autóctonas fueron minusvaloradas (doc. 23). Esto, junto con la marginación a la que fueron sometidas, provocó el resentimiento de las poblaciones nativas. ACTiVidAdEs Conceptos nuevos. Explica las diferencias entre una colonia, un protectorado y una concesión. Pon un ejemplo de cada concepto. El trato a los indígenas. ¿Qué pasó con los pueblos colonizados? ¿Cuál es tu opinión? Efectos positivos y negativos. Enumera los efectos positivos y negativos que tuvo el imperialismo en la política, la economía y la cultura de los pueblos colonizados. idEAs CLAVE doc. 22 La visión de un europeo Inglaterra tiene una doble misión que cumplir en la India: una destructora, la otra regeneradora –la aniquilación de la vieja sociedad asiática y la colocación de los fundamentos materiales de la sociedad occidental en Asia. […] […] Los británicos eran los primeros conquistadores superiores […]. Ellos destruyeron […] las comunidades indígenas, extirpando la industria indígena […]. La unidad política de la India […] era la primera condición de la regeneración. […] La prensa libre, introducida por primera vez en la sociedad asiática […] es un nuevo y potente agente de la reconstrucción. Los nativos de la India, educados, […] están formando una nueva clase, dotada de las aptitudes requeridas para el gobierno e imbuidos de la ciencia europea. […] KARL MARX, «Los resultados eventuales de la dominación británica en la India», NewYork DailyTribune, 8 de agosto de 1853 doc. 23 La visión de un indio La civilización que nos llega de Europa es voraz y dominante; consume a los pueblos que invade, extermina o aniquila las razas que molestan su marcha conquistadora. Es una civilización con tendencias caníbales; oprime a los débiles y se enriquece a su costa. […] Profetizamos sin ninguna duda que eso no podrá durar siempre, porque hay en el mundo una ley moral soberana que se aplica tanto a las colectividades como a los individuos. R.TAGORE, discurso en la universidad deTokio, 1916 doc. 24 Un sirviente indio hace la pedicura a un oficial británico. 6. ●●● Analizar los efectos del imperialismo: el caso de la india. • Interpreta los documentos 22, 23 y 24 y responde: a) ¿Qué doble misión deben cumplir los británicos en la India, según Marx? b) ¿Cómo llevaron a cabo la misión destructora? c) ¿Qué efectos positivos cree Marx que puede tener la colonización de la India por los británicos? d) ¿Está de acuerdoTagore con la visión de Marx? ¿Qué efectos negativos destaca? e) ¿Por qué la destrucción de las comunidades indígenas es positiva para Marx pero negativa paraTagore? f) ¿Con qué texto crees que está más de acuerdo la fotografía? Explica tu elección. 89 374197 _ 0078-0097.indd 89 11/01/12 16:39
  • 20. EstadosUnidos: elnacimientodeunapotencia 6 En el siglo XIX tuvieron lugar dos procesos fundamentales para Esta- dos Unidos: la expansión hacia el Oeste y la Guerra de Secesión. El país creció mucho y comenzó un imparable desarrollo económico. Laexpansiónhaciaeloeste Entre 1800 y 1850, la población de Estados Unidos pasó de 5 a 23 millo- nes. Esto se debió a la llegada de inmigrantes, procedentes, sobre todo, de Reino Unido (incluida Irlanda) y Alemania (doc. 25). A la vez, se fueron incorporando nuevos territorios (doc. 29). Luisiana y Florida fueron compradas a Francia y España a principios del siglo XIX. Reino Unido cedió Oregón en 1845, el mismo año en que fue anexionada Texas. Tras una corta guerra con México, fueron incorporados en 1848 Nuevo México y California, con lo que Estados Unidos llegó a la costa del Pacífico, que fue rápidamente colonizada. La expansión hacia el Oeste proporcionó tierras y forjó la identidad del pueblo estadounidense. ElproblemadelaesclavitudylaGuerradesecesión La Constitución de Estados Unidos dejaba en manos de cada Estado la abolición de la esclavitud. Los Estados del norte y el oeste la habían abolido, mientras que los del sur la mantenían porque era la base de sus explotacio- nes de algodón y tabaco. El enfrentamiento entre Estados abolicionistas y Estados esclavistas se intensificó a mediados del siglo XIX. En 1860 fue elegido presidente del país Abraham Lincoln, que se oponía a la extensión de la esclavitud en los nuevos territorios. Poco después, once Estados del sur se separaron y crearon una Confederación. El presidente Lincoln y el Congreso de Estados Unidos mantuvieron que ningún Estado tenía derecho a separarse y se propusieron someterlos por la fuerza. La Guerra de Secesión (también llamada Guerra Civil estadounidense) duró cuatro años (1861-1865) y terminó con la victoria del norte. Fue una guerra muy destructiva, pues en ella se aplicaron por primera vez armas modernas (acorazados, fusiles y revólveres). El conflicto provocó medio millón de muertos y arrasó muchos territorios. La esclavitud fue abolida tras la guerra. Pero al retirarse el ejército del nor- te, el sur suprimió las leyes favorables a la población negra. Elimperialismoestadounidense El período posterior a la guerra, conocido como Reconstrucción, fue una época de gran prosperidad económica que convirtió a Estados Unidos en la primera potencia industrial del mundo a principios del siglo XX. Esta superioridad se plasmó también en una política internacional inter- vencionista. Las actuaciones militares de Estados Unidos se sucedieron en el Caribe y en otros Estados americanos, en el Pacífico y en China (doc. 27). Por ejemplo, en 1898 Estados Unidos intervino en las guerras que mantenía España con sus colonias de Cuba y Filipinas, a favor de estas últimas. La importancia del territorio. ¿Por qué se ha explicado la historia de Estados Unidos en función de la expansión de su frontera hacia el Oeste? Las diferencias regionales. ¿La disputa sobre la esclavitud era una cuestión moral o tenía una razón económica? Los protagonistas. ¿Quién fue Abraham Lincoln? La teoría y la realidad. ¿Qué defendían los Estados del norte respecto a la esclavitud? ¿Qué sucedió con la esclavitud nada más terminar la Guerra de Secesión? ¿Y con la población negra unos años más tarde? idEAs CLAVE doc. 25 Origen de los inmigrantes que llegaban a Estados Unidos en 1850, 1880 y 1910. 374197_U04_p90_origen_inmigrantes Rusia y Países Bálticos Otros países europeos Gran Bretaña Irlanda Escandinavia Alemania Italia Canadá Otros países EUROPA TOTAL 51.085 Países 1850 1880 1910 164.004 1.589 78.896 12.287 431 308.323 9.376 52.281 369.980 73.273 71.603 65.657 84.638 35.152 13.354 348.691 99.744 8.822 457.257 68.941 29.855 48.267 31.283 345.416 31 5.014 186.792 215.737 926.291 56.555 58.724 1.041.570 90 374197 _ 0078-0097.indd 90 11/01/12 16:39
  • 21. ACTiVidAdEs doc. 26 Los indios y la conquista del Oeste Las llanuras y los campos fueron creados sin límites ni demarcaciones, y no debe ser el hombre quien se los ponga […].Veo cómo los hombres blancos ganan riqueza por doquier y veo también su deseo de darnos las tierras que carecen de valor […]. Quizá creáis que el Creador os envió aquí para disponer como se os antoje. Si yo creyera que Él os había enviado, puede que ello me indujera a pensar que tenéis derecho a disponer de mí […].Yo jamás he dicho que la tierra fuera mía, para hacer de ella lo que pudiera parecerme. El único que tiene derecho a hacer de ella lo que quiera es quien la ha creado.Yo reclamo tan solo el derecho de vivir en mi tierra y os recuerdo el privilegio de que vosotros viváis en la vuestra. HEINMOTTOOYALEKETE (jefeYosef de la tribu de los nez percés) doc. 27 La expansión imperialista estadounidense. FILIPINAS (1898) MIDWAY (1867) GUAM (1898) ALASKA (1867) HAWAI (1898) SAMOA (1878) NICARAGUA (1909) PANAMÁ (1903) ZONA DEL CANAL (1903) CUBA (1898-1903) REP. DOMINICANA (1905) PUERTO RICO (1898) ISLAS VÍRGENES (1917) ESTADOS UNIDOS Protectorados de Estados Unidos Estados Unidos y territorios anexionados Ejes de expansión de Estados Unidos O C É A N O P A C Í F I C O 374197_U04p91h2_expansion_EEUU 44,33 % 13,81 % 14,13 % 0,43 % 0,11 % 3,32 % 0,02 % 2,53 % 21,32 % Irlanda Alemania Gran Bretaña Escandinavia Italia Otros países europeos Rusia y Países Bálticos Canadá Otros países 374197_U04_P91H3_grafico_inmigrantes 829791U04P07-3 Hawaii Alaska LA LUISIANA OREGÓN TEXAS Minnesota LAS TRECE COLONIAS LA FLORIDA Virginia Carolina del Sur Carolina del Norte New Hampshire Massachussets Rhode Island Connecticut Nueva York Nueva Jersey Pennsylvania Delaware Maryland Georgia California Nevada Arizona FORMACIÓN DE LOS EE.UU. Las Trece Colonias (1775) Cesión de Gran Bretaña (1783) Compra a Francia (1803) Compra a España (1812-19) Incorporación (1818) 1ª fase 2ª fase Incorporaciones en 1845 Anexión de México (1848) Compra a México (1853) 3ª fase Compra a Rusia (1867) Anexión (1898) 4ª fase doc. 28 Inmigrantes llegados a Estados Unidos en 1850. doc. 29 Mapa de la expansión hacia el Oeste. 7. ●● Explicar un proceso: la expansión hacia el oeste. • Describe el proceso. Observa el documento 29. a) ¿Cuáles fueron los trece Estados fundadores? b) ¿Qué dirección siguió la expansión? Calca el mapa y coloréalo según la leyenda: Estados fundadores Adquiridos antes de 1845 Adquiridos entre 1845-1870 Últimas adquisiciones c) ¿Qué medios se usaron para adquirir los territorios? • Lee el documento 26. a) ¿Quiénes habitaban antes en las tierras ocupadas? ¿Qué sucedió con ellos? 8. ●● Analizar el imperialismo estadounidense. • Fíjate en el documento 27 y explica por qué zonas del mundo expandió su dominio EE.UU. 9. ●●● describir la composición de la población. • Observa el documento 25: a) ¿Cuántos emigrantes llegaron a Estados Unidos en 1850? ¿De qué países procedían? Anótalos por orden de importancia. b) Haz el mismo análisis para 1880 y 1910. • El documento 28 es la representación porcentual de los datos de 1850 del documento 25. a) Calcula los porcentajes aproximados de los datos de 1880 y 1910, y realiza un gráfico igual para estas dos fechas. 91 374197 _ 0078-0097.indd 91 11/01/12 16:39