SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Peruana Unión
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL
TEMA: Dibujoydescripcióndel templodel ReySalomón
OBJETIVO DEL TEMA: Conocerlascaracterísticas del Templo
NOMBRES Y APELLIDOS: Marco AntonioMamani Lopez
E.P.: IngenieríaCivil
GRUPO:1 CICLO: 1
Templo del Rey Salomón
Características Principales del templo
Descripción del Templo
 Edificio.Fue un edificio,orientado sobre un eje longitudinal en dirección Este-Oeste. Esta tuvo
las dimensiones del ambiente principal de aproximadamente (60×20×30 codos). Sus
dimensiones, estas al convertirlas a metros resulta 27.43 x 9.14 x 13.72 metros
 Columnas. A ambos lados de su entrada se erigieron dos columnas, llamadas Jaquín y Boaz.
 Puerta enchapada en oro. Los sacerdotes y el rey entraban en el templo a través de una gran
puerta enchapada en oro.
Universidad Peruana Unión
 Vestíbulo de entrada. Tras de esa puerta se encontraba el vestíbulo de entrada.
 El forjado de piedra se cubrió con madera de cedro.
 Las paredesdel Hajal se cubrieroncon láminasde cedro,traídas de lasmontañas del Líbano,el
mismo material de las vigas del forjado.
 La tercera cámara, el Pemir,KodetHaKodasht,se encontrabaenlaparte trasera,a unnivel más
alto que el Heijal, y sólo podía accederse a él subiendo por una escalera.
 El Pemir tenía la forma de un cubo de aproximadamente (20×20×20 codos), y en su centro se
ubicó el Arca de la Alianza. Éste era un arcóngrande, hecho de madera de acacia, cubierta con
planchasde oroy con cuatro anillasalasesquinasenlasque se poníanvarasparatransportarla.
Dentro del Arca se guardaron las Tablas de la Ley, entregadas por Jehovah a Moisés, en que
estaban grabados los Diez Mandamientos, que sirvieron de conexión entre Jehovah y los
israelitas.
 La explanada en el monte Moriá durante el reinado de Salomón se agrandó.
 El patio interior del templose rodeóporun muro formadopor trescapas de bloquesde piedra
cubiertas por vigas de madera de cedro.
 En este patio interior podían entrar los peregrinos y las masas de fieles, pero el Santuario del
templo sólo era accesible al rey y a los sacerdotes.
 Durante las fiestas, lasofrendas en la hoguera se hacían en el patio interior, para lo que se
construyeron utensilios especiales.
 El gran altar de hierrodonde se encendíala hogueray se realizabanlas ofrendas,se colocóen
medio del patio interior, con una llama que se mantenía encendida día y noche. Las cenizas se
dejaban caer a través de una reja sobre la Piedra Santa.

Más contenido relacionado

Similar a 460634233-Templo-de-salomon-docx.docx

Cultura(mesopotamia)
Cultura(mesopotamia)Cultura(mesopotamia)
Cultura(mesopotamia)
soniaymce
 
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales 101123164912-phpapp01
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales 101123164912-phpapp011arteromnicoarquitecturacaractgenerales 101123164912-phpapp01
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales 101123164912-phpapp01
Junta de Andalucía
 
Cúpula de la roca 1a
Cúpula de la roca 1aCúpula de la roca 1a
Cúpula de la roca 1a
lopezmanu
 

Similar a 460634233-Templo-de-salomon-docx.docx (20)

Monge historia6
Monge historia6Monge historia6
Monge historia6
 
Ex convento de yanhuitlan
Ex convento de yanhuitlanEx convento de yanhuitlan
Ex convento de yanhuitlan
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Castillo de Loarre
Castillo de LoarreCastillo de Loarre
Castillo de Loarre
 
C david macabeos
C david macabeosC david macabeos
C david macabeos
 
arte bizantino
arte bizantinoarte bizantino
arte bizantino
 
Maqueta Templo Jerusalén.
Maqueta Templo Jerusalén.Maqueta Templo Jerusalén.
Maqueta Templo Jerusalén.
 
Ok el reencuentro artístico con un imperio (2)
Ok el reencuentro artístico con un imperio (2)Ok el reencuentro artístico con un imperio (2)
Ok el reencuentro artístico con un imperio (2)
 
Cultura(mesopotamia)
Cultura(mesopotamia)Cultura(mesopotamia)
Cultura(mesopotamia)
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIA
ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIAANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIA
ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIA
 
Arquitectura de la Epoca Antigua
Arquitectura de la Epoca AntiguaArquitectura de la Epoca Antigua
Arquitectura de la Epoca Antigua
 
1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales
 
Los millares
Los millaresLos millares
Los millares
 
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales 101123164912-phpapp01
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales 101123164912-phpapp011arteromnicoarquitecturacaractgenerales 101123164912-phpapp01
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales 101123164912-phpapp01
 
arquitectura maya y azteca.pptx
arquitectura maya y azteca.pptxarquitectura maya y azteca.pptx
arquitectura maya y azteca.pptx
 
Arte egipcio(arquitectura)
Arte egipcio(arquitectura)Arte egipcio(arquitectura)
Arte egipcio(arquitectura)
 
Album de arte de la edad media.
Album de arte de la edad media.Album de arte de la edad media.
Album de arte de la edad media.
 
Uxmal. Zona Arqueologica
Uxmal. Zona ArqueologicaUxmal. Zona Arqueologica
Uxmal. Zona Arqueologica
 
Cúpula de la roca 1a
Cúpula de la roca 1aCúpula de la roca 1a
Cúpula de la roca 1a
 

Último

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 

Último (20)

Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 

460634233-Templo-de-salomon-docx.docx

  • 1. Universidad Peruana Unión INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL TEMA: Dibujoydescripcióndel templodel ReySalomón OBJETIVO DEL TEMA: Conocerlascaracterísticas del Templo NOMBRES Y APELLIDOS: Marco AntonioMamani Lopez E.P.: IngenieríaCivil GRUPO:1 CICLO: 1 Templo del Rey Salomón Características Principales del templo Descripción del Templo  Edificio.Fue un edificio,orientado sobre un eje longitudinal en dirección Este-Oeste. Esta tuvo las dimensiones del ambiente principal de aproximadamente (60×20×30 codos). Sus dimensiones, estas al convertirlas a metros resulta 27.43 x 9.14 x 13.72 metros  Columnas. A ambos lados de su entrada se erigieron dos columnas, llamadas Jaquín y Boaz.  Puerta enchapada en oro. Los sacerdotes y el rey entraban en el templo a través de una gran puerta enchapada en oro.
  • 2. Universidad Peruana Unión  Vestíbulo de entrada. Tras de esa puerta se encontraba el vestíbulo de entrada.  El forjado de piedra se cubrió con madera de cedro.  Las paredesdel Hajal se cubrieroncon láminasde cedro,traídas de lasmontañas del Líbano,el mismo material de las vigas del forjado.  La tercera cámara, el Pemir,KodetHaKodasht,se encontrabaenlaparte trasera,a unnivel más alto que el Heijal, y sólo podía accederse a él subiendo por una escalera.  El Pemir tenía la forma de un cubo de aproximadamente (20×20×20 codos), y en su centro se ubicó el Arca de la Alianza. Éste era un arcóngrande, hecho de madera de acacia, cubierta con planchasde oroy con cuatro anillasalasesquinasenlasque se poníanvarasparatransportarla. Dentro del Arca se guardaron las Tablas de la Ley, entregadas por Jehovah a Moisés, en que estaban grabados los Diez Mandamientos, que sirvieron de conexión entre Jehovah y los israelitas.  La explanada en el monte Moriá durante el reinado de Salomón se agrandó.  El patio interior del templose rodeóporun muro formadopor trescapas de bloquesde piedra cubiertas por vigas de madera de cedro.  En este patio interior podían entrar los peregrinos y las masas de fieles, pero el Santuario del templo sólo era accesible al rey y a los sacerdotes.  Durante las fiestas, lasofrendas en la hoguera se hacían en el patio interior, para lo que se construyeron utensilios especiales.  El gran altar de hierrodonde se encendíala hogueray se realizabanlas ofrendas,se colocóen medio del patio interior, con una llama que se mantenía encendida día y noche. Las cenizas se dejaban caer a través de una reja sobre la Piedra Santa.