SlideShare una empresa de Scribd logo
3. El reencuentro artístico con un
imperio: el paleocristiano y el
románico.(abadías, monasterios, primeras
catedrales y otros).
¿Cuando surge, cronológicamente,
este movimiento?.


   Se formó en la Europa cristiana
   durante los primeros siglos de la
   baja Edad Media; siglos XI y XII.
   Principalmente en Francia e Italia.
¿Como era y vivía la sociedad?.
La Edad Media es una época profundamente
religiosa, había un teocentrismo dominante y los
centros religiosos eran en general el único foco de
desarrollo ...
• La Edad Media es conocida como la
  edad oscura.

• Era una época de migraciones, cruzadas,
  guerras y agitaciones en la que había
  poco conocimiento.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
LA ARQUITECTURA.


• El edificio que simboliza a la perfección la
  arquitectura románica, es la iglesia.
Varios factores contribuyeron al
  renacimiento de la arquitectura
  religiosa:

1. mayor seguridad política,
2. aumento constante de la población
3. al desarrollo progresivo de las
   ciudades
4. a los intercambios comerciales y de la
   riqueza.
¿PERO, TAMBIÉN
CONSTRUYERON?
 1 Catedrales
 2 Iglesias menores
 3 Monasterios
 4 Claustros
 5 Campanarios
 6 Cementerios
 7 Construcciones civiles y militares
EL LENGUAJE ARQUITECTÓNICO
       DE LA IGLESIA.

               CEPTU AL
      LO CON
CUERPO DE CRISTO
                    TRANSEPTO
                    BRAZOS




                    CIMBORRIO   ABSIDE
                    CORAZÓN     CABEZA




    ZONA DE NAVES
    CUERPO
CORAZÓN
Composición Espacial.
Planta Basilical o de Salón.
Áreas de fieles
• El ingreso al edificio, es el
  momento de abordar el
  vehículo, que llevara a los
  fieles, hacia el interior de su
  espíritu, conducido por el
  corazón de Cristo.
ES
            NT .
          E
       E G i v os
     R
   es osit
Ej     p
  C om
EJE 1 HORIZONTAL- PUNTO FOCAL
• Conforme se avanza dentro del espacio
  de las naves, una serie de eventos
  visuales se generan, apoyados en el
  ritmo que trasmiten las columnas y
  arcos, así como, la fluidez del espacio, las
  alturas y la escasa iluminación que nos
  invita al recogimiento y nos mantiene
  atento al punto focal.
EJE 2 VERTICAL- ELEVACIÓN
• El edificio de la iglesia es una
  construcción de piedra, con
  gruesos muros y pocos vanos o
  ventanas, por razones de
  estabilidad, ya que cada vano
  que se abra representa una
  posible falla del muro.
• Y por la razón, del poco uso de ventanas, sus
  espacios reciben una escasa luz que logra
  penetrar al interior del edificio.
• Se generan espacios oscuros o en
  penumbra, apropiados para la
  integración espiritual de los fieles.
• Pero más interesante es todavía
  la relación que puede hacerse
  entre la obra arquitectónica y el
  arte de la época. El edificio
  resulta ser un libro.

• Una época en la que la gran mayoría
  de la población era analfabeta.
• Para ello, sirven las fachadas, los
  capiteles de las columnas e
  incluso los muros interiores.
• Todo a fin de que el creyente
  visualice lo que el sacerdote le
  predica.
• La iglesia va a convertirse en un
  soporte material que permite a los
  fieles ver los misterios de la religión
  cristiana: la vida y muerte de Cristo,
  los tormentos que esperan a quienes
  en la tierra no se ganen el cielo, el
  juicio final.
• Un sacerdote que oficia la misa en el
  presbiterio, allí donde se guarda el cuerpo de
  Cristo.
• Por ello, para realzar esta zona tan especial
  del templo, la cabecera suele rematarse en un
  ábside.
• Desde un punto de
  vista práctico, las
  iglesias románicas son
  de una gran
  simplicidad.
• Sin embargo esa simplicidad se
  transforma en belleza y
  armonía.
• Los arquitectos no hacen grandes
  alardes; antes que nada, no quieren que
  el edificio se les caiga y no se les
  encienda o queme.
Por eso el uso de:
• bóvedas de piedra que sustituye a los
  techos de madera.
• el espesor de los muros y la presencia de
  contrafuertes que los refuerzan.
• La iglesia es como una cruz alzada en
  piedra (cruz latina), dividida en
  naves mediante columnas o pilares,
  sobre los cuales descansan los arcos
  de medio punto, mientras las
  bóvedas son de cañón sencillo o de
  aristas.
ESQUEMAS DE COMPOSICIÓN
    ARQUITECTÓNICA

 PLANTAS DE LAS IGLESIAS

  Fueron muy variadas y es
  imposible hacer una relación
  de todas ellas. Por lo que
  citaremos las más importantes:
Plantas basilicales o de salón.

Relacionada con los antiguos
edificios públicos romanos y sobre
todo, por las primeras iglesias
paleocristianas y prerrománicas.
• Se trata de iglesias longitudinales
  con 1, 3 ó 5 naves paralelas
  (espacio entre filas de arcadas) sin
  transepto y normalmente
  finalizadas en cabecera de ábsides
  semicirculares escalonados.
Planta tipo basilical o de Salón.
 (iglesia de San Martín de Fromista, Palencia, España del Camino de
Santiago,año 1066)
Plantas de cruz latina
  A la disposición anterior se le añadía un
  brazo perpendicular saliente en planta
  (transepto) con lo que el resultado era de
  cruz latina.
• Simbolizaba la cruz de Cristo.
• Estas iglesias podían estar también
  rematadas en cabeceras con ábsides
  escalonados.
• En el crucero, el alarde arquitectónico ha
  podido llevar a levantar un cimborrio,
  una cúpula si lo vemos desde el interior.
cimborrio
Cimborrio es el
elemento
arquitectónico que se
eleva sobre el crucero
de una iglesia en forma
de torre, de planta
cuadrada u
ochavada ...
• La portada principal suele disponerse a
  los pies, tal vez acompañada de torres,
  pudiendo haber otras entradas en los
  extremos del transepto.
• En las iglesias de peregrinación y otros grandes templos, las
  naves terminaban en una cabecera compleja formada por
  capilla mayor rodeada de una girola o deambulatorio de
  una o varias naves que la rodeaba y a la que se abrían
  capillas radiales.
Plantas circulares o
poligonales

 Las iglesias de plantas
 circulares o poligonales
 son menos frecuentes.
Templete que sirve de
tabernáculo, relicario, etc.
Tabernáculo: Sagrario donde se
guarda el Santísimo Sacramento.
• Son templos al servicio de comunidades de
  órdenes militares participantes en la Cruzadas,
  como los templarios o los caballeros del Santo
  Sepulcro, por parecerse al templo de Salomón
  y al del Santo Sepulcro de Jerusalén,
  respectivamente.
LOS SISTEMAS Y MATERIALES
CONSTRUCTIVOS.
• ¿qué elementos son los
  que nos indican que nos
  hallamos en presencia
  de una construcción
  románica?

• Bóvedas de cañón y
  de aristas.
• La bóveda de cañón
  es el resultado de la
  prolongación
  longitudinal de un
  arco de medio punto
  en el espacio,
  mientras que la de
  aristas es el producto
  del cruce
  perpendicular de dos
  bóvedas de cañón.
• El recurso a estas formas
  de cubierta exigía la
  colocación previa de
  cimbras de madera, sobre
  las cuales los albañiles
  pudieran ir colocando los
  elementos de la bóveda.
La bóveda de cañón es
                                    un recurso de gran
                                    antigüedad en la
                                    arquitectura (muy utilizada
                                    por los arquitectos romanos).




Vista aérea de la bóveda mostrando los
empujes laterales.
• Al ser de piedra, la bóveda,
  su peso es mayor
  comparado con una cubierta
  de madera.
• Es por ello que, para
  reforzarla, se recurre a
  dividir la bóveda en tramos,
  mediante arcos fajones que
  envían el peso a los pilares
  sustentantes.
• Además, en las
  bóvedas de aristas, se
  colocan al mismo fin
  arcos formeros,
  alineados con el eje
  longitudinal de la
  bóveda.
Arco Fajón

                                               Arco Formero




Iglesia del Monasterio de San Pere de Rodas.
(1002). Port de la Selva (Gerona).
Componentes del estilo
  Elementos arquitectónicos más característicos son:




el pilar
                   arco de
compuesto y
                   medio punto
de núcleo
prismático.
                                   la cubierta de bóveda
                                   de medio cañón y de arista.
la cúpula poligonal
sobre trompas.
Los ábsides semicirculares
Planta basilical   en planta de cruz latina.
o de Salón
contrafuertes


                      arcos doblados
                      y arquivoltas


capiteles decorados
frisos decorativos


                     escultura monumental aplicada a
                     la arquitectura
Sistemas Constructivos y Materiales

            Los materiales básicos empleados en la
               arquitectura románica son:
            Piedra de sillería o sillar
            • (bloque de piedra labrado como un
               paralelepípedo). Eran marcados por los
               canteros para su cobro.
            • Las paredes tenían dos capas de sillería
               y en medio una masa de ripio
               (pequeñas piedras normalmente
               procedentes del tallado de los sillares).
Piedra de sillería o sillar
APAREJOS DE
                              SILLARES
Sillares montados a soga

                              • La colocación o
                                aparejo de la sillería
                                puede ser a soga y
Sillares montados a tizón       tizón (alternando la
                                disposición en forma paralela
                                y perpendicular a la dirección
                                del paramento)

   Sillares montados a soga
        y tizón diatónico
• Sillarejo (piedra más
  pequeña, de peor
  labrado y ajuste,
  realizada con martillo
  devastando
  directamente la
  piedra bruta).
• Mampostería, sistema
  constructivo
  tradicional compuesto
  por piedras naturales
  sin labrar o
  ligeramente labradas,
  llamadas mampuestos.
• Mampuesto (piedra no labrada o
  de labrado tosco).
• Frecuentemente se usaba el
  "calicanto" a base de mampostería
  aglutinada con argamasa (mortero
  de cal, arena y agua).
Mampuesto
• Otros materiales usados fueron el
  ladrillo, la madera (para cubiertas de
  templos no abovedados), la pizarra y las
  tejas de barro cocido.
LA ORNAMENTACIÓN.
Se manifiesta principalmente en:
• las cornisas,
• arquivoltas,
• capiteles,
• puertas y
• ventanas
Cornisa con canecillos Ermita de Santa
María de La Piscina: La Rioja (España)
Archivoltas
Capiteles
Puertas
• La ornamentación compuesta de líneas
  geométricas quebradas o en sisas,
  billetes, ajedrezados, dientes de sierra,
  puntas de diamante, lacerías, arquerías o
  arquitos ciegos, rosetoncitos, follaje
  serpenteante y otros motivos vegetales
  siempre estilizados o con escasa
  imitación de la naturaleza.
• También se utilizan los
  relieves y estatuas, los
  mascarones o
  canecillos, los
  bestiarios (monstruosas
  figuras de animales) y
  los relieves simbólicos.
• Pintura en
  interiores.
COROLARIOS
• Surgirán también las catedrales, en ámbitos
  urbanos, todas ellas guardan, en distinta
  medida, estos principios que hemos descrito,
  aunque su tamaño sea mayor y su planta y
  alzado más complejos.
• Además, los arquitectos encontraban
  soluciones técnicas cada vez más elaboradas
  para aumentar las dimensiones de los
  edificios, asegurando al mismo tiempo su
  solidez y majestuosidad.
• Pero fue principalmente gracias
  al entusiasmo y al celo espiritual
  del monaquismo, en plena
  expansión, como se
  construyeron iglesias
  abaciales, en las que se podía
  celebrar la liturgia con dignidad
  y solemnidad
• Los fieles podían
  permanecer en
  oración, atraídos por
  la veneración de las
  reliquias de los santos,
  meta de toda
  peregrinaciones.
• Así nacieron las iglesias y las catedrales
  románicas, caracterizadas por el desarrollo
  longitudinal —a lo largo— de las naves para
  acoger a numerosos fieles; iglesias muy
  sólidas, con gruesos muros, bóvedas de
  piedra, líneas sencillas y esenciales.
Se hacia necesario, despertar
  en las almas sentimientos
  que pudieran incitar a
  practicar el bien.
La introducción de las esculturas representa una
novedad.
• Al ser las iglesias románicas el lugar de la
  oración monástica y del culto de los fieles, los
  escultores, más que preocuparse de la
  perfección técnica, cuidaron sobre todo la
  finalidad educativa.
• Era preciso suscitar en las almas
  impresiones fuertes, sentimientos que
  pudieran incitar a huir del vicio, del
  mal, y a practicar la virtud, el bien, el
  tema recurrente era la representación
  de Cristo como Juez universal, rodeado
  por los personajes del Apocalipsis.
• Por lo general esta
  representación se
  encuentra en los portales
  de las iglesias románicas,
  para subrayar que Cristo
  es la Puerta que lleva al
  Cielo.
• Los fieles, al cruzar el
  umbral del edificio sagrado,
  entran en un tiempo y en un
  espacio distintos de los de la
  vida cotidiana.
• En la intención de los artistas, más
  allá del portal de la iglesia, los
  creyentes en Cristo, soberano,
  justo y misericordioso, podían
  saborear anticipadamente la
  felicidad eterna en la celebración
  de la Liturgia y en los actos de
  piedad que tenían lugar dentro del
  edificio sagrado.
Iglesia de San Martín. (1066). Frómista. Palencia.
Exterior de la Colegiata de Castañeda
Santa Cruz de Castañeda. Fachada
oriental
Catedral de Verona. Italia
Cattedrale di Santa Maria Matricolare
1117. 1187
Ok el reencuentro artístico con un imperio (2)
Ok el reencuentro artístico con un imperio (2)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura de Mesopotamia
Arquitectura de MesopotamiaArquitectura de Mesopotamia
Arquitectura de Mesopotamia
leyretm99
 
Caracteristicas arquitectura islamica
Caracteristicas arquitectura islamicaCaracteristicas arquitectura islamica
Caracteristicas arquitectura islamica
Vicente Rivas
 
Vocabulario artístico básico arquitectura
Vocabulario artístico básico arquitecturaVocabulario artístico básico arquitectura
Vocabulario artístico básico arquitectura
Peter Abarca
 
mesopotamia super Ns
mesopotamia super Nsmesopotamia super Ns
mesopotamia super Ns
calexxx23
 
Arquitectura. expo final
Arquitectura. expo finalArquitectura. expo final
Arquitectura. expo final
Colegio del Tepeyac
 
Arquitectura y Tegnologias Constructivas De Egipto Y Mesopotamia Ghazi
Arquitectura y Tegnologias Constructivas De Egipto Y Mesopotamia GhaziArquitectura y Tegnologias Constructivas De Egipto Y Mesopotamia Ghazi
Arquitectura y Tegnologias Constructivas De Egipto Y Mesopotamia Ghazi
ghazi14
 
Elementos arquitectónicos de EGIPTO
Elementos arquitectónicos de EGIPTOElementos arquitectónicos de EGIPTO
Elementos arquitectónicos de EGIPTO
Lucía Almiron
 
Cuadro comparativo: Arquitectura de mesopotamia y Egipto
Cuadro comparativo: Arquitectura de mesopotamia y Egipto Cuadro comparativo: Arquitectura de mesopotamia y Egipto
Cuadro comparativo: Arquitectura de mesopotamia y Egipto
jonathandz10
 
Vocabulariohistoriadelarte 100724052820-phpapp01 (1)
Vocabulariohistoriadelarte 100724052820-phpapp01 (1)Vocabulariohistoriadelarte 100724052820-phpapp01 (1)
Vocabulariohistoriadelarte 100724052820-phpapp01 (1)Vicent Puig i Gascó
 
Vocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del ArteVocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del Arte
Jose Angel Martínez
 
Arquitectura islamica unidad v
Arquitectura islamica unidad vArquitectura islamica unidad v
Arquitectura islamica unidad v
auriangelis jimenez guzman
 
Arquitectura islámica vanessa ferrero, maria baron
Arquitectura islámica vanessa ferrero, maria baronArquitectura islámica vanessa ferrero, maria baron
Arquitectura islámica vanessa ferrero, maria baron
Cesar Ferrero
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
laliif
 
arquitectura islamica
arquitectura islamicaarquitectura islamica
arquitectura islamica
Jesus Manuel Quijada Mata
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
Annie Ricalde
 
Cultura(mesopotamia)
Cultura(mesopotamia)Cultura(mesopotamia)
Cultura(mesopotamia)soniaymce
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura de Mesopotamia
Arquitectura de MesopotamiaArquitectura de Mesopotamia
Arquitectura de Mesopotamia
 
Caracteristicas arquitectura islamica
Caracteristicas arquitectura islamicaCaracteristicas arquitectura islamica
Caracteristicas arquitectura islamica
 
Vocabulario artístico básico arquitectura
Vocabulario artístico básico arquitecturaVocabulario artístico básico arquitectura
Vocabulario artístico básico arquitectura
 
mesopotamia super Ns
mesopotamia super Nsmesopotamia super Ns
mesopotamia super Ns
 
Arquitectura. expo final
Arquitectura. expo finalArquitectura. expo final
Arquitectura. expo final
 
Arte visigodo
Arte visigodoArte visigodo
Arte visigodo
 
Arquitectura y Tegnologias Constructivas De Egipto Y Mesopotamia Ghazi
Arquitectura y Tegnologias Constructivas De Egipto Y Mesopotamia GhaziArquitectura y Tegnologias Constructivas De Egipto Y Mesopotamia Ghazi
Arquitectura y Tegnologias Constructivas De Egipto Y Mesopotamia Ghazi
 
Elementos arquitectónicos de EGIPTO
Elementos arquitectónicos de EGIPTOElementos arquitectónicos de EGIPTO
Elementos arquitectónicos de EGIPTO
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Mesopotamiaaaaaa
MesopotamiaaaaaaMesopotamiaaaaaa
Mesopotamiaaaaaa
 
Cuadro comparativo: Arquitectura de mesopotamia y Egipto
Cuadro comparativo: Arquitectura de mesopotamia y Egipto Cuadro comparativo: Arquitectura de mesopotamia y Egipto
Cuadro comparativo: Arquitectura de mesopotamia y Egipto
 
Diccionario arquitectonico
Diccionario arquitectonicoDiccionario arquitectonico
Diccionario arquitectonico
 
Vocabulariohistoriadelarte 100724052820-phpapp01 (1)
Vocabulariohistoriadelarte 100724052820-phpapp01 (1)Vocabulariohistoriadelarte 100724052820-phpapp01 (1)
Vocabulariohistoriadelarte 100724052820-phpapp01 (1)
 
Vocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del ArteVocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del Arte
 
Arquitectura islamica unidad v
Arquitectura islamica unidad vArquitectura islamica unidad v
Arquitectura islamica unidad v
 
Arquitectura islámica vanessa ferrero, maria baron
Arquitectura islámica vanessa ferrero, maria baronArquitectura islámica vanessa ferrero, maria baron
Arquitectura islámica vanessa ferrero, maria baron
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
arquitectura islamica
arquitectura islamicaarquitectura islamica
arquitectura islamica
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Cultura(mesopotamia)
Cultura(mesopotamia)Cultura(mesopotamia)
Cultura(mesopotamia)
 

Similar a Ok el reencuentro artístico con un imperio (2)

Arquitectura románico
Arquitectura románicoArquitectura románico
Arquitectura románico
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
02102010
 
Románico
RománicoRománico
Románico
Mariasguirao
 
Románico y gótico
Románico       y        góticoRománico       y        gótico
Románico y gótico
Paky Delgado
 
Basílica de Santa Sabina
Basílica de Santa SabinaBasílica de Santa Sabina
Basílica de Santa Sabina
Florencio Ortiz Alejos
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románicogermantres
 
Arte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generalesArte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generaleslules-elpentagramamusical
 
ART 05.B. Arquitectura románica.ppt
ART 05.B. Arquitectura románica.pptART 05.B. Arquitectura románica.ppt
ART 05.B. Arquitectura románica.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
arte bizantino.pdf
arte bizantino.pdfarte bizantino.pdf
arte bizantino.pdf
Ladesoci
 
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanicaElementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Marcela Gallo
 
Artebizantino.arquitectura
Artebizantino.arquitecturaArtebizantino.arquitectura
Artebizantino.arquitecturaColegio Vedruna
 
Tecnología Románica
Tecnología RománicaTecnología Románica
Tecnología Románica
Salvador Buscema
 
El Arte RomáNico.ESO
El Arte RomáNico.ESOEl Arte RomáNico.ESO
El Arte RomáNico.ESO
MVictoria Landa Fernandez
 
Presentación arte románico arquitectura
Presentación arte románico arquitecturaPresentación arte románico arquitectura
Presentación arte románico arquitecturaencarnagonzalo
 
ANÁLISIS DE LA ARQITECTURA ROMANA
ANÁLISIS DE LA ARQITECTURA ROMANA ANÁLISIS DE LA ARQITECTURA ROMANA
ANÁLISIS DE LA ARQITECTURA ROMANA
jecr21edv
 
arquitectura romanica
arquitectura romanicaarquitectura romanica
arquitectura romanica
chuchocro7
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Mencar Car
 
arquitectura mudejar Principales monumentos y edificios.docx
arquitectura mudejar Principales monumentos y edificios.docxarquitectura mudejar Principales monumentos y edificios.docx
arquitectura mudejar Principales monumentos y edificios.docx
BenjhaminShoot
 

Similar a Ok el reencuentro artístico con un imperio (2) (20)

Arquitectura románico
Arquitectura románicoArquitectura románico
Arquitectura románico
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
Románico
RománicoRománico
Románico
 
Románico y gótico
Románico       y        góticoRománico       y        gótico
Románico y gótico
 
Basílica de Santa Sabina
Basílica de Santa SabinaBasílica de Santa Sabina
Basílica de Santa Sabina
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Arte gótico santillana actual
Arte gótico santillana actual Arte gótico santillana actual
Arte gótico santillana actual
 
Arte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generalesArte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generales
 
ART 05.B. Arquitectura románica.ppt
ART 05.B. Arquitectura románica.pptART 05.B. Arquitectura románica.ppt
ART 05.B. Arquitectura románica.ppt
 
arte bizantino.pdf
arte bizantino.pdfarte bizantino.pdf
arte bizantino.pdf
 
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanicaElementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
 
Artebizantino.arquitectura
Artebizantino.arquitecturaArtebizantino.arquitectura
Artebizantino.arquitectura
 
Tecnología Románica
Tecnología RománicaTecnología Románica
Tecnología Románica
 
El Arte RomáNico.ESO
El Arte RomáNico.ESOEl Arte RomáNico.ESO
El Arte RomáNico.ESO
 
Presentación arte románico arquitectura
Presentación arte románico arquitecturaPresentación arte románico arquitectura
Presentación arte románico arquitectura
 
ANÁLISIS DE LA ARQITECTURA ROMANA
ANÁLISIS DE LA ARQITECTURA ROMANA ANÁLISIS DE LA ARQITECTURA ROMANA
ANÁLISIS DE LA ARQITECTURA ROMANA
 
arquitectura romanica
arquitectura romanicaarquitectura romanica
arquitectura romanica
 
Arq romana
Arq romanaArq romana
Arq romana
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
arquitectura mudejar Principales monumentos y edificios.docx
arquitectura mudejar Principales monumentos y edificios.docxarquitectura mudejar Principales monumentos y edificios.docx
arquitectura mudejar Principales monumentos y edificios.docx
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Ok el reencuentro artístico con un imperio (2)

  • 1. 3. El reencuentro artístico con un imperio: el paleocristiano y el románico.(abadías, monasterios, primeras catedrales y otros).
  • 2. ¿Cuando surge, cronológicamente, este movimiento?. Se formó en la Europa cristiana durante los primeros siglos de la baja Edad Media; siglos XI y XII. Principalmente en Francia e Italia.
  • 3. ¿Como era y vivía la sociedad?. La Edad Media es una época profundamente religiosa, había un teocentrismo dominante y los centros religiosos eran en general el único foco de desarrollo ...
  • 4. • La Edad Media es conocida como la edad oscura. • Era una época de migraciones, cruzadas, guerras y agitaciones en la que había poco conocimiento.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. LA ARQUITECTURA. • El edificio que simboliza a la perfección la arquitectura románica, es la iglesia.
  • 10. Varios factores contribuyeron al renacimiento de la arquitectura religiosa: 1. mayor seguridad política, 2. aumento constante de la población 3. al desarrollo progresivo de las ciudades 4. a los intercambios comerciales y de la riqueza.
  • 11. ¿PERO, TAMBIÉN CONSTRUYERON? 1 Catedrales 2 Iglesias menores 3 Monasterios 4 Claustros 5 Campanarios 6 Cementerios 7 Construcciones civiles y militares
  • 12. EL LENGUAJE ARQUITECTÓNICO DE LA IGLESIA. CEPTU AL LO CON
  • 13. CUERPO DE CRISTO TRANSEPTO BRAZOS CIMBORRIO ABSIDE CORAZÓN CABEZA ZONA DE NAVES CUERPO
  • 17. • El ingreso al edificio, es el momento de abordar el vehículo, que llevara a los fieles, hacia el interior de su espíritu, conducido por el corazón de Cristo.
  • 18. ES NT . E E G i v os R es osit Ej p C om
  • 19. EJE 1 HORIZONTAL- PUNTO FOCAL
  • 20. • Conforme se avanza dentro del espacio de las naves, una serie de eventos visuales se generan, apoyados en el ritmo que trasmiten las columnas y arcos, así como, la fluidez del espacio, las alturas y la escasa iluminación que nos invita al recogimiento y nos mantiene atento al punto focal.
  • 21. EJE 2 VERTICAL- ELEVACIÓN
  • 22. • El edificio de la iglesia es una construcción de piedra, con gruesos muros y pocos vanos o ventanas, por razones de estabilidad, ya que cada vano que se abra representa una posible falla del muro.
  • 23. • Y por la razón, del poco uso de ventanas, sus espacios reciben una escasa luz que logra penetrar al interior del edificio. • Se generan espacios oscuros o en penumbra, apropiados para la integración espiritual de los fieles.
  • 24.
  • 25.
  • 26. • Pero más interesante es todavía la relación que puede hacerse entre la obra arquitectónica y el arte de la época. El edificio resulta ser un libro. • Una época en la que la gran mayoría de la población era analfabeta.
  • 27. • Para ello, sirven las fachadas, los capiteles de las columnas e incluso los muros interiores. • Todo a fin de que el creyente visualice lo que el sacerdote le predica.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. • La iglesia va a convertirse en un soporte material que permite a los fieles ver los misterios de la religión cristiana: la vida y muerte de Cristo, los tormentos que esperan a quienes en la tierra no se ganen el cielo, el juicio final.
  • 32. • Un sacerdote que oficia la misa en el presbiterio, allí donde se guarda el cuerpo de Cristo. • Por ello, para realzar esta zona tan especial del templo, la cabecera suele rematarse en un ábside.
  • 33. • Desde un punto de vista práctico, las iglesias románicas son de una gran simplicidad.
  • 34. • Sin embargo esa simplicidad se transforma en belleza y armonía.
  • 35. • Los arquitectos no hacen grandes alardes; antes que nada, no quieren que el edificio se les caiga y no se les encienda o queme.
  • 36. Por eso el uso de: • bóvedas de piedra que sustituye a los techos de madera. • el espesor de los muros y la presencia de contrafuertes que los refuerzan.
  • 37. • La iglesia es como una cruz alzada en piedra (cruz latina), dividida en naves mediante columnas o pilares, sobre los cuales descansan los arcos de medio punto, mientras las bóvedas son de cañón sencillo o de aristas.
  • 38.
  • 39.
  • 40. ESQUEMAS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA PLANTAS DE LAS IGLESIAS Fueron muy variadas y es imposible hacer una relación de todas ellas. Por lo que citaremos las más importantes:
  • 41.
  • 42. Plantas basilicales o de salón. Relacionada con los antiguos edificios públicos romanos y sobre todo, por las primeras iglesias paleocristianas y prerrománicas.
  • 43. • Se trata de iglesias longitudinales con 1, 3 ó 5 naves paralelas (espacio entre filas de arcadas) sin transepto y normalmente finalizadas en cabecera de ábsides semicirculares escalonados.
  • 44. Planta tipo basilical o de Salón. (iglesia de San Martín de Fromista, Palencia, España del Camino de Santiago,año 1066)
  • 45. Plantas de cruz latina A la disposición anterior se le añadía un brazo perpendicular saliente en planta (transepto) con lo que el resultado era de cruz latina. • Simbolizaba la cruz de Cristo. • Estas iglesias podían estar también rematadas en cabeceras con ábsides escalonados.
  • 46.
  • 47. • En el crucero, el alarde arquitectónico ha podido llevar a levantar un cimborrio, una cúpula si lo vemos desde el interior.
  • 48.
  • 49.
  • 51. Cimborrio es el elemento arquitectónico que se eleva sobre el crucero de una iglesia en forma de torre, de planta cuadrada u ochavada ...
  • 52.
  • 53. • La portada principal suele disponerse a los pies, tal vez acompañada de torres, pudiendo haber otras entradas en los extremos del transepto.
  • 54. • En las iglesias de peregrinación y otros grandes templos, las naves terminaban en una cabecera compleja formada por capilla mayor rodeada de una girola o deambulatorio de una o varias naves que la rodeaba y a la que se abrían capillas radiales.
  • 55. Plantas circulares o poligonales Las iglesias de plantas circulares o poligonales son menos frecuentes.
  • 56. Templete que sirve de tabernáculo, relicario, etc. Tabernáculo: Sagrario donde se guarda el Santísimo Sacramento.
  • 57. • Son templos al servicio de comunidades de órdenes militares participantes en la Cruzadas, como los templarios o los caballeros del Santo Sepulcro, por parecerse al templo de Salomón y al del Santo Sepulcro de Jerusalén, respectivamente.
  • 58. LOS SISTEMAS Y MATERIALES CONSTRUCTIVOS.
  • 59. • ¿qué elementos son los que nos indican que nos hallamos en presencia de una construcción románica? • Bóvedas de cañón y de aristas.
  • 60. • La bóveda de cañón es el resultado de la prolongación longitudinal de un arco de medio punto en el espacio, mientras que la de aristas es el producto del cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón.
  • 61. • El recurso a estas formas de cubierta exigía la colocación previa de cimbras de madera, sobre las cuales los albañiles pudieran ir colocando los elementos de la bóveda.
  • 62. La bóveda de cañón es un recurso de gran antigüedad en la arquitectura (muy utilizada por los arquitectos romanos). Vista aérea de la bóveda mostrando los empujes laterales.
  • 63. • Al ser de piedra, la bóveda, su peso es mayor comparado con una cubierta de madera. • Es por ello que, para reforzarla, se recurre a dividir la bóveda en tramos, mediante arcos fajones que envían el peso a los pilares sustentantes.
  • 64. • Además, en las bóvedas de aristas, se colocan al mismo fin arcos formeros, alineados con el eje longitudinal de la bóveda.
  • 65. Arco Fajón Arco Formero Iglesia del Monasterio de San Pere de Rodas. (1002). Port de la Selva (Gerona).
  • 66. Componentes del estilo Elementos arquitectónicos más característicos son: el pilar arco de compuesto y medio punto de núcleo prismático. la cubierta de bóveda de medio cañón y de arista.
  • 68. Los ábsides semicirculares Planta basilical en planta de cruz latina. o de Salón
  • 69. contrafuertes arcos doblados y arquivoltas capiteles decorados
  • 70. frisos decorativos escultura monumental aplicada a la arquitectura
  • 71.
  • 72. Sistemas Constructivos y Materiales Los materiales básicos empleados en la arquitectura románica son: Piedra de sillería o sillar • (bloque de piedra labrado como un paralelepípedo). Eran marcados por los canteros para su cobro. • Las paredes tenían dos capas de sillería y en medio una masa de ripio (pequeñas piedras normalmente procedentes del tallado de los sillares).
  • 74. APAREJOS DE SILLARES Sillares montados a soga • La colocación o aparejo de la sillería puede ser a soga y Sillares montados a tizón tizón (alternando la disposición en forma paralela y perpendicular a la dirección del paramento) Sillares montados a soga y tizón diatónico
  • 75. • Sillarejo (piedra más pequeña, de peor labrado y ajuste, realizada con martillo devastando directamente la piedra bruta).
  • 76. • Mampostería, sistema constructivo tradicional compuesto por piedras naturales sin labrar o ligeramente labradas, llamadas mampuestos.
  • 77. • Mampuesto (piedra no labrada o de labrado tosco). • Frecuentemente se usaba el "calicanto" a base de mampostería aglutinada con argamasa (mortero de cal, arena y agua).
  • 79. • Otros materiales usados fueron el ladrillo, la madera (para cubiertas de templos no abovedados), la pizarra y las tejas de barro cocido.
  • 80.
  • 81. LA ORNAMENTACIÓN. Se manifiesta principalmente en: • las cornisas, • arquivoltas, • capiteles, • puertas y • ventanas
  • 82. Cornisa con canecillos Ermita de Santa María de La Piscina: La Rioja (España)
  • 86.
  • 87. • La ornamentación compuesta de líneas geométricas quebradas o en sisas, billetes, ajedrezados, dientes de sierra, puntas de diamante, lacerías, arquerías o arquitos ciegos, rosetoncitos, follaje serpenteante y otros motivos vegetales siempre estilizados o con escasa imitación de la naturaleza.
  • 88. • También se utilizan los relieves y estatuas, los mascarones o canecillos, los bestiarios (monstruosas figuras de animales) y los relieves simbólicos.
  • 89. • Pintura en interiores.
  • 91. • Surgirán también las catedrales, en ámbitos urbanos, todas ellas guardan, en distinta medida, estos principios que hemos descrito, aunque su tamaño sea mayor y su planta y alzado más complejos.
  • 92. • Además, los arquitectos encontraban soluciones técnicas cada vez más elaboradas para aumentar las dimensiones de los edificios, asegurando al mismo tiempo su solidez y majestuosidad.
  • 93. • Pero fue principalmente gracias al entusiasmo y al celo espiritual del monaquismo, en plena expansión, como se construyeron iglesias abaciales, en las que se podía celebrar la liturgia con dignidad y solemnidad
  • 94. • Los fieles podían permanecer en oración, atraídos por la veneración de las reliquias de los santos, meta de toda peregrinaciones.
  • 95. • Así nacieron las iglesias y las catedrales románicas, caracterizadas por el desarrollo longitudinal —a lo largo— de las naves para acoger a numerosos fieles; iglesias muy sólidas, con gruesos muros, bóvedas de piedra, líneas sencillas y esenciales.
  • 96. Se hacia necesario, despertar en las almas sentimientos que pudieran incitar a practicar el bien.
  • 97. La introducción de las esculturas representa una novedad. • Al ser las iglesias románicas el lugar de la oración monástica y del culto de los fieles, los escultores, más que preocuparse de la perfección técnica, cuidaron sobre todo la finalidad educativa.
  • 98. • Era preciso suscitar en las almas impresiones fuertes, sentimientos que pudieran incitar a huir del vicio, del mal, y a practicar la virtud, el bien, el tema recurrente era la representación de Cristo como Juez universal, rodeado por los personajes del Apocalipsis.
  • 99. • Por lo general esta representación se encuentra en los portales de las iglesias románicas, para subrayar que Cristo es la Puerta que lleva al Cielo.
  • 100. • Los fieles, al cruzar el umbral del edificio sagrado, entran en un tiempo y en un espacio distintos de los de la vida cotidiana.
  • 101. • En la intención de los artistas, más allá del portal de la iglesia, los creyentes en Cristo, soberano, justo y misericordioso, podían saborear anticipadamente la felicidad eterna en la celebración de la Liturgia y en los actos de piedad que tenían lugar dentro del edificio sagrado.
  • 102.
  • 103. Iglesia de San Martín. (1066). Frómista. Palencia.
  • 104.
  • 105. Exterior de la Colegiata de Castañeda Santa Cruz de Castañeda. Fachada oriental
  • 106. Catedral de Verona. Italia Cattedrale di Santa Maria Matricolare 1117. 1187