SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
0
Trabajo de investigación No.4
Refracción
Maestría en Ingeniería Geotécnica
Brian Alexander Palma Sandoval
CUI: 3389932232101
Stephanie Samantha Gordillo Sandoval
CUI: 3015611170101
Guatemala, 10 de mayo del 2022
1
ANTECEDENTES
Descripción del proyecto
Se ejecutará una exploración geofísica mediante el método de refracción sísmica
en la zona 9 del departamento de Guatemala, ubicado en un terreno entre la 8va
Calle y la Avenida La Castellana. El método se desarrolló aplicando energía activa
en las zonas evaluadas, esto con la ayuda de un sismógrafo se logró registrar las
señales captadas por los geófonos, esto con el fin de poder determinar la velocidad
de las ondas transmitidas para posteriormente realizar un perfil geotécnico de la
zona evaluada.
Ubicación del proyecto
El proyecto en el cual se realizará el análisis se encuentra ubicado en la zona 9 del
departamento de Guatemala. Específicamente en las coordenadas geográficas
14°36'30.5"N 90°31'33.1"W
2
Coordenadas de perfiles sísmicos
La exploración geofísica se realizó por medio de dos perfiles sísmicos, los cuales
se representan de la siguiente manera:
Perfil Sísmico 1:
Perfil Sísmico 2:
CAMINAMIENTO NUMERO ESTE NORTE ALTURA
0+000 1 1353,42 1334,43 1513,86
0+003 2 1350,65 1334,14 1513,90
0+006 3 1347,71 1333,51 1513,98
0+009 4 1344,72 1333,17 1513,88
0+012 5 1341,73 1332,83 1513,79
0+015 6 1338,77 1332,40 1513,76
0+018 7 1335,76 1332,02 1513,68
0+021 8 1332,83 1331,58 1513,74
0+024 9 1329,86 1331,15 1513,73
0+027 10 1326,80 1330,79 1513,78
0+030 11 1323,80 1330,41 1513,81
0+033 12 1320,83 1330,12 1514,01
Perfil Sísmico No. 1
CAMINAMIENTO NUMERO ESTE NORTE ALTURA
0+000 1 1340,87 1351,16 1513,98
0+003 2 1339,91 1348,33 1513,99
0+006 3 1338,94 1345,52 1513,98
0+009 4 1337,99 1342,69 1514,00
0+012 5 1336,97 1339,87 1514,00
0+015 6 1335,98 1336,98 1513,93
0+018 7 1335,07 1334,14 1513,85
0+021 8 1334,18 1331,25 1513,83
0+024 9 1333,18 1328,45 1513,79
0+027 10 1332,20 1325,62 1513,79
0+030 11 1331,30 1322,71 1513,79
0+033 12 1330,20 1319,88 1513,80
Perfil Sísmico No. 2
3
Información geotécnica del proyecto
Modelo de la estructura del terreno:
Se extrajeron 7 muestras inalteradas de las paredes de las perforaciones y también
se extrajeron varias muestras alteradas para identificar visualmente los suelos que
componen los distintos estratos. Las muestras inalteradas fueron recubiertas con
parafina y enviadas al laboratorio central de suelos para efectuar ensayos.
A continuación, se detalla la descripción visual de los estratos identificados a su
profundidad correspondiente.
Estrato No. 1 - Limo arenoso con trazas de arcilla, café claro, con poca piedra
pómez pequeña a media, con ripio, blando, poco plástico (Relleno de mala calidad).
Estrato No. 2 - Limo arcilloso poco orgánico con trazas de arena fina, café oscuro,
con trazas de piedra pómez pequeña, poco a medio compacto, muy húmedo, medio
plástico a plástico.
Estrato No. 3 - Arcilla limosa con trazas de arena fina, café amarillento, con trazas
de piedra pómez pequeña, medio compacto, plástico a muy plástico.
Estrato No. 4 - Arcilla limosa con poca arena media a fina, café amarillento, con
trazas de piedra pómez pequeña, poco a medio compacto, muy húmedo, plástico.
Estrato No. 5 - Arena pómez media a fina con trazas de limo, beige, con trazas de
piedra pómez pequeña, medio denso, no plástico (Arena pómez).
Estrato No. 6 - Limo con poca arcilla y trazas de arena fina, café amarillento, con
trazas de piedra pómez pequeña, medio compacto, ligeramente a poco plástico
(Talpetate).
Estrato No. 7 - Arena pómez gruesa a fina con poco limo, beige amarillento, con
trazas de piedra pómez pequeña, medio denso, no plástico (Arena pómez).
4
Estrato No. 8 - Limo con poca arcilla y trazas de arena fina, café amarillento, con
trazas de piedra pómez pequeña, compacto, ligeramente plástico (Talpetate).
Estrato No. 9 - Arena fina a media limosa, beige amarillento, con trazas de piedra
pómez pequeña a media, medio compacto a compacto, no plástico (Polvillo).
Estrato No. 10 - Arena fina a media limosa, beige, con poca piedra pómez pequeña
a regular, compacto, no plástico (Polvillo).
Estrato No. 11 - Limo con poca arcilla y trazas de arena fina, café amarillento, con
trazas de piedra pómez pequeña, medio compacto a compacto, con fuertes
filtraciones de agua, ligeramente plástico (Talpetate).
Estrato No. 12 - Arena media a fina limosa, gris, con poca piedra pómez pequeña
a regular y trazas de grava fina a media, compacto a muy compacto, no plástico
(Selecto).
5
▪ Estratos Nos. 1 a 4 (Relleno y arcillas)
- Ángulo de fricción interna: 15° 00’
- Cohesión: 0.15 kg/cm2
- Peso Unitario del suelo: 1,650.00 kg/m3
▪ Estratos Nos. 5 y 7 (Arenas pómez)
- Ángulo de fricción interna: 32° 00’
- Cohesión: 0.15 kg/cm2
- Peso Unitario del suelo: 1,000.00 kg/m3
▪ Estratos Nos. 6, 8 y 11 (Talpetates)
- Ángulo de fricción interna: 29° 00’
- Cohesión: 0.40 kg/cm2
- Peso Unitario del suelo: 1,600.00 kg/m3
▪ Estratos Nos.9 y 10 (Polvillos)
Ángulo de fricción interna: 34° 00’
- Cohesión: 0.20 kg/cm2
- Peso Unitario del suelo: 1,200.00 kg/m3
▪ Estrato No. 12 (Selecto)
- Ángulo de fricción interna: 36° 00’
- Cohesión: 0.40 kg/cm2
- Peso Unitario del suelo: 1,600.00 kg/m
6
OBJETIVOS
Objetivo General
• Realizar la interpretación de las propiedades del terreno y de la profundidad
de los horizontes mediante el análisis de las variaciones de velocidad de
prospección de las ondas sísmicas, con la finalidad de identificar el
comportamiento del suelo bajo condiciones de sismo o vibraciones, así como
su competencia para cimentaciones.
Objetivos Específicos
• Obtener los tiempos del primer arribo de las ondas sísmicas a cada geófono
mediante un análisis inferencial, con el fin de realizar la gráfica de las
dromócronas correspondientes a cada disparo.
• Identificar el número de capas que conforman el suelo del área de interés por
medio del análisis de las pendientes de la dromócrona, para poder calcular
las velocidades de propagación.
• Determinar el espesor de los estratos del área de interés, tomando como
base de cálculo las velocidades de propagación y los tiempos de intercepción
para definir la composición del lugar.
7
MÉTODO DE REFRACCIÓN SÍSMICA
El método de refracción sísmica consiste en la aplicación de una fuente de energía,
normalmente una almágana, a una placa metálica sobre la superficie del terreno
que repercute en la producción de ondas de compresión (P). Adicionalmente, se
coloca un tendido de geófonos, sensores destinados a detectar movimientos de
suelo u ondas sísmicas, que identifican los primeros arribos de las ondas.
El equipo para llevar a cabo este estudio consiste en geófonos, para el método de
refracción sísmica se utilizan normalmente arreglos de 12-20 sensores con una
frecuencia de 12-25 Hertzios; cables de conexión y el cable del trigger, que se
encarga de marcar el momento de inicio de registro en la unidad pertinente.
Su fundamento se basa en la Ley de Snell, la cual es una fórmula que se usa para
describir la relación entre los ángulos de incidencia y refracción de las ondas que
pasan por el límite entre dos medios homogéneos diferentes. Su definición técnica
radica en que el cociente de los senos de los ángulos es equivalente al cociente de
las velocidades sísmicas de cada uno de los medios. Cabe destacar que los ángulos
son medidos desde la normal al límite entre los medios.
Para que exista el fenómeno de la refracción sísmica es importante que el ángulo
de refracción sea de 90 grados, de esta forma se producirá un rayo que viajará en
la interfase de las dos capas con la velocidad de la capa que se más rápida. Este
método tiene como limitante que la velocidad de la capa inferior debe ser mayor a
la capa superior para que no existan zonas de baja velocidad.
8
PROCESAMIENTO DE DATOS
Para el cálculo de las velocidades aparentes de las ondas, del espesor de los
estratos y de los tiempos de intercepto es necesario, como primer paso, contar con
perfiles sísmicos resultantes del estudio geofísico de refracción sísmica, los cuales
representaran las lecturas identificadas por los geófonos de las ondas P, en su
primer arribo. Cada perfil sísmico estará compuesto de 3 gráficos, los cuales
representan el comportamiento de las ondas cuando el punto de disparo se
encuentra en cada extremo y en la parte central del tendido.
Posterior a la obtención de los perfiles sísmicos, se debe realizar un análisis gráfico
del tiempo en que se registró el primer arribo de cada onda P para cada sensor en
cada uno de los puntos de disparo. Luego, se debe aplicar una correlación de cada
geófono y el tiempo de arribo mediante un gráfico donde se puede visualizar el
comportamiento de cada par de puntos.
En el paso anterior es importante poder identificar el número de capas que conforma
cada perfil, para este análisis se debe de evaluar el cambio de pendiente entre los
puntos que conforman la línea. Es importante recalcar que este procedimiento
permite interpretar si los horizontes se encuentran totalmente rectos o si están
buzando, para ello se debe de evaluar si las dromócronas de los extremos se unen
al centro del tendido y si los puntos de la dromócrona central se encuentran a una
altura similar.
Luego, se debe analizar cada dromócrona de forma individual, con la excepción de
que la que corresponde a la mitad del tendido, la cual debe dividirse en dos partes
iguales, es decir, que se deben de graficar las distancias entre los geófonos 1-6 y
7-12 de forma aislada. El gráfico debe de presentar en el eje de las ordenadas el
tiempo en milisegundos y en el eje de las abscisas la distancia entre geófonos.
9
De igual forma, se debe de identificar en cada dromócrona el número de capas que
conforman el estrato para posteriormente analizar cada segmento, cabe destacar
que la primera pendiente identificada representará una onda directa, es decir, que
únicamente as porciones posteriores serán refractadas, siempre y cuando la
velocidad del estrato subsiguiente sea mayor. Se debe de recordar que el método
geofísico de refracción sísmica no realiza lecturas en zonas de baja velocidad ya
que se toma como base técnica que no existe dicho fenómeno.
En el análisis de cada segmento, empleando gráficas de dispersión, se obtiene la
pendiente de la porción de dromócrona, así como el tiempo de intercepto mediante
la ecuación de la recta. Asimismo, se puede realizar el cálculo de la velocidad, la
cual corresponde al inverso de la pendiente.
Por último, se realiza el cálculo matemático de los espesores de cada estrato, el
cual está en función del tiempo de intercepción y de las velocidades. A continuación,
se presenta la fórmula que se debe emplear:
Finalmente, se realiza un promedio de las velocidades obtenidas en cada
dromócrona (extremos y medio) y de los espesores de las capas, es necesario
destacar que el espesor de la primera capa no se puede identificar debido a que no
presenta el fenómeno de la refracción sísmica.
10
Dromócronas Perfil 1
Cálculo de Velocidades (P1-01)
Dist (m) Tiempo (ms)
1,5 5,25
4,5 15,5
7,5 26,3
10,5 36,12
13,5 45,13
16,5 54,75
19,5 63,5
22,5 68,63
25,5 73,5
28,5 78,13
31,5 83,25
34,5 87,5
11
Dist. (m) Tiempo (ms.)
1,5 5,25
4,5 15,50
7,5 26,30
Dist. (m) Tiempo (ms.)
7,50 26,30
10,50 36,12
13,50 45,13
16,50 54,75
19,5 63,50
Pendiente 3,10
Velocidad 2 (m/s) 322,48
Ti (ms.) 3,2965
H1 (mts.) 1,00
Angulo 1,08
coseno Angulo 0,47
Pendiente 3,51
Velocidad 1 (m/s) 285,04
12
Cálculo de Velocidades (P1-02)
Dist. (m) Tiempo (ms.)
19,50 63,50
22,50 68,63
25,50 73,50
28,50 78,13
31,50 83,25
34,50 87,50
Pendiente 1,60
Velocidad 3 (m/s) 623,17
Ti (ms.) 32,426
H2 (mts.) 4,93
A 0,0031
B 0,0131
C 376,8587
Dist. (m) Tiempo (ms)
1.5 6,5
3 19,5
4,5 31,6
6 43,75
7,5 50,25
9 56,5
13
Dist. (m) Tiempo (ms)
1,50 6,50
3,00 19,50
4,50 31,60
6,00 43,75
Pendiente 8,26
Velocidad 1 (m/s) 121,11
Dist. (m) Tiempo (ms)
6 43,75
7,5 50,25
9 56,50
Pendiente 4,25
Velocidad 2 (m/s) 235,29
Ti (ms) 18,292
H1 (mts.) 1,29
Angulo 0,54
coseno ángulo 0,86
14
Dist. (m) Tiempo (ms)
1,5 9,5
3 24,75
4,5 36,75
6 45,25
7,5 52,5
9 60,05
Dist. (m) Tiempo (ms)
1,50 9,50
3,00 24,75
4,50 36,75
Pendiente 9,08
Velocidad 1 (m/s) 110,09
15
Cálculo de Velocidades (P1-03)
Pendiente 5,14
Velocidad 2 (m/s) 194,43
Ti (ms) 13,92
H1 (mts.) 0,93
Angulo 0,60
coseno ángulo 0,82
Dist. (m) Tiempo (ms)
4,50 36,75
6,00 45,25
7,50 52,50
9,00 60,05
Dist. (m) Tiempo (ms.)
1,5 15,25
4,5 30,25
7,5 44,75
10,5 58,25
13,5 67,75
16,5 77,75
19,5 85,62
22,5 90,62
25,5 94,25
28,5 97,5
31,5 100
34,5 103
16
Dist. (m) Tiempo (ms.)
1,50 15,25
4,50 30,25
7,50 44,75
10,50 58,25
Pendiente 4,78
Velocidad 1 (m/s) 209,06
Dist. (m) Tiempo (ms.)
10,50 58,25
13,50 67,75
16,50 77,75
19,50 85,62
Pendiente 3,07
Velocidad 2 (m/s) 325,70
Ti (ms.) 26,288
H1 (mts.) 3,58
Angulo 0,70
coseno Angulo 0,77
17
Resultados Perfil 1
Dist. (m) Tiempo (ms.)
19,5 85,62
22,5 90,62
25,50 94,25
28,50 97,50
31,50 100,00
34,50 103,00
Pendiente 1,13
Velocidad 3 (m/s) 887,63
Ti (ms) 64,748
H2 (mts.) 5,50
A 0,0046487
B 0,01571499
C 350,123347
P. fuente Horizonte 1 Horizonte 2 Horizonte 3
Velocidad P1-01 285 322 623
m/s P1-02A 121 235 ------
P1-02B 110 194 ------
P1-03 209 326 888
Promedio 181 269 755
Espesor P1-01 1,00 4,93
m P1-02A 1,29 ------
P1-02B 0,93 ------
P1-03 3,58 5,50
Promedio 1,70 5,22
18
Sección del suelo
Dromócronas Perfil 2
19
Cálculo de Velocidades (P2-01)
Dist. (m) Tiempo (ms.)
1,50 25,00
4,50 39,50
7,50 53,25
10,50 65,25
13,50 75,25
16,50 83,05
19,50 90,10
22,50 95,25
25,50 100,25
28,50 105,25
31,50 109,25
34,50 113,25
Dist. (m) Tiempo (ms.)
1,5 25,00
4,5 39,50
7,5 53,25
10,5 65,25
13,5 75,25
Pendiente 4,21
Velocidad 1 (m/s) 237,63
20
Dist. (m) Tiempo (ms.)
13,50 75,25
16,50 83,05
19,50 90,10
22,50 95,25
Pendiente 2,24
Velocidad 2 (m/s) 447,43
Ti (ms.) 45,682
H1 (mts.) 6,41
Angulo 0,56
coseno Angulo 0,85
Dist. (m) Tiempo (ms.)
22,50 95,25
25,50 100,25
28,50 105,25
31,50 109,25
34,50 113,25
Pendiente 1,50
Velocidad 3 (m/s) 666,67
Ti (ms) 61,9
H2 (mts.) 3,48
A 0,0039
B 0,0058
C 603,5469
21
Cálculo de Velocidades (P2-02)
Dist. (m) Tiempo (ms.)
1.5 5,25
3 17,75
4,5 31,25
6 42,25
7,5 52,25
9 60,75
Dist. (m) Tiempo (ms.)
1,50 5,25
3,00 17,75
4,50 31,25
Pendiente 8,67
Velocidad 1 (m/s) 115,38
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00
TIEMPO
(MS.)
DISNTANCIA (MTS.)
DROMÓCRONA (P2-02)B
22
Dist. (m) Tiempo (ms.)
4,5 31,25
6 42,25
7,5 52,25
9 60,75
Pendiente 6,57
Velocidad 2 (m/s) 152,28
Ti (ms.) 2,3
H1 (mts.) 0,20
Angulo 0,86
coseno Angulo 0,65
Dist. (m) Tiempo (ms.)
1,5 9,5
3 20,5
4,5 30,25
6 38,25
7,5 45,5
9 52,25
23
Dist. (m) Tiempo (ms.)
1,50 9,50
3,00 20,50
4,50 30,25
Pendiente 6,92
Velocidad 1 (m/s) 144,58
Dist. (m) Tiempo (ms.)
4,50 30,25
6,00 38,25
7,50 45,50
9,00 52,25
Pendiente 4,88
Velocidad 2 (m/s) 204,78
Ti (ms.) 8,6
H1 (mts.) 0,88
Angulo 0,78
coseno Angulo 0,71
24
Cálculo de Velocidades (P2-03)
Dist. (m) Tiempo (ms.)
1,5 12,5
4,5 29,25
7,5 44,5
10,5 56,25
13,5 64,5
16,5 72,25
19,5 78,5
22,5 85,25
25,5 90,5
28,5 95,5
31,5 99,25
34,5 103,1
Dist. (m) Tiempo (ms.)
1,50 12,50
4,50 29,25
7,50 44,50
10,50 56,25
Pendiente 4,88
Velocidad 1 (m/s) 204,78
25
Dist. (m) Tiempo (ms.)
10,50 56,25
13,50 64,50
16,50 72,25
19,50 78,50
22,50 85,25
25,50 90,50
Pendiente 2,28
Velocidad 2 (m/s) 437,96
Ti (ms.) 33,442
H1 (mts.) 3,87
Angulo 0,49
coseno Angulo 0,88
Dist. (m) Tiempo (ms.)
25,50 90,50
28,50 95,50
31,50 99,25
34,50 103,10
Pendiente 1,39
Velocidad 3 (m/s) 722,02
Ti (ms) 55,538
H2 (mts.) 5,30
A 0,0046828
B 0,0096296
C 550,87984
26
Resultados Perfil 2
Sección del suelo
A partir de los resultados obtenidos se puede observar que las velocidades
de propagación sísmica de la estratigrafía del área, según las secciones de los
suelos presentadas, se pueden catalogar como velocidades medias comparadas
con las velocidades típicas de la zona, por lo que se puede definir que las capas
superiores corresponden a suelos blandos, mientras las capas profundas
corresponden a suelos rígidos.
Pos fuente Horizonte 1 Horizonte 2 Horizonte 3
Velocidad P2-01 238 447 667
m/s P2-02A 115 152 ------
P2-02B 145 205 ------
P2-03 205 438 722
Promedio 176 311 694
Espesor P2-01 6,41 3,48
m P2-02A 0,20 ------
P2-02B 0,88 ------
P2-03 3,87 5,30
Promedio 2,84 4,39
27
CONCLUSIONES
1. Mediante un análisis inferencial se determinaron los tiempos del primer arribo
de las ondas compresionales a cada geófono, posteriormente, se realizó el
gráfico de las dromócronas en función de la cantidad de dispositivos de
adquisición y el tiempo de arribo. A partir de la identificación, se logró
establecer que las gráficas cumplen con las características típicas, asimismo,
se pudo delimitar que para el perfil sísmico 1 las dromócronas
correspondientes a los extremos no se encuentran al centro del tendido, por
lo que se puede deducir que los horizontes están buzando a la derecha. Por
otro lado, en el perfil número 2 se puede interpretar que los horizontes se
encuentran buzando ligeramente a la izquierda.
2. A partir de la obtención de las dromócronas para cada perfil, se identificó que
en las gráficas correspondientes a los extremos se observan tres capas
donde la primera corresponde a la onda directa y la siguiente y subsecuente
a las capas refractadas. Por el contrario, para el gráfico correspondiente al
tendido central únicamente se distinguieron dos capas. De igual forma, se
realizó el cálculo de la pendiente y del tiempo de intercepción mediante el
uso de la ecuación de la recta, donde a partir de una expresión matemática
se encontraron los valores de velocidad de propagación. Adicionalmente, se
estableció que cada horizonte cumple con el requisito de a mayor
profundidad, mayor velocidad; por lo que, sí existe el fenómeno de la
refracción sísmica en la composición.
3. Tomando como base los valores obtenidos de velocidad y de tiempo de
intercepción, se obtuvo el espesor correspondiente a cada capa donde se
produce el fenómeno de refracción sísmica. Si se desea construir un edificio
de 15 niveles con 2 sótanos, se debe considerar que la litología corresponde
a un tipo de suelo D, según la Asociación de Ingeniería Estructural y Sísmica
(AGIES), por lo que se deben de adaptar los parámetros sísmicos en función
de esto y del índice de sismicidad, para la ciudad de Guatemala es de 4.1,
para poder calcular el espectro de respuesta y encontrar el valor del corte
basal.
28
RECOMENDACIONES
• Se recomienda al momento de realizar el análisis estructural de la obra que sea
ejecutada en la zona tomar en cuenta los valores mecánicos de los suelos
analizados, como el ángulo de fricción interna, cohesión, peso específico, esto
debido a que dichos valores cambian con respecto al tipo de material y de igual
manera a la profundidad que se encuentren.
• Se debe de considerar el arreglo de los geófonos y la frecuencia de estos en
función de las condiciones y necesidad del proyecto. Para una prospección
geofísica de refracción sísmica se recomienda que el número de dispositivos de
adquisición sean de 12-24, así como que la frecuencia de estos sea de 12-25
Hertzios, donde 18-20 se considera un número idóneo; sin embargo, siempre se
deben revisar los parámetros de diseño propios del equipo.
• Para el diseño estructural se debe de considerar la acción del sismo sobre la
misma, por lo que se deben de tomar en cuenta las consideraciones establecidas
en la Norma de Seguridad Estructural NSE-2.1 de AGIES para poder definir los
parámetros sísmicos de acorde al área de análisis y a su estratigrafía.
• Para el análisis inferencial de los tiempos de arribo de las ondas se debe de
considerar que existen agentes externos como vibraciones y ruidos que pueden
perturbar el perfil sísmico y afectar la lectura idónea de los datos.
BIBLIOGRAFÍA
Manilla, A. (2003). GEOFÍSICA APLICADA EN LOS PROYECTOS BÁSICOS DE
INGENIERÍA CIVIL. México: Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Obtenido de
file:///C:/Users/hp/Desktop/Geofisica%20Aplicada%20a%20los%20proyecto
s%20de%20Ingenieria%20Civil%20-%20A.%20Alvarez.pdf
Asociación de Ingeniería Estructural y Sísmica (2020). NORMAS DE SEGURIDAD
ESTRUCTURAL PARA GUATEMALA NSE 2 "DEMANDAS
ESTRUCTURALES Y CONDICIONES DE SITIO". Guatemala: AGIES.

Más contenido relacionado

Similar a Tarea No. 4, Refracción.pdf

Sísmica de refracción. geo
Sísmica de refracción. geoSísmica de refracción. geo
Sísmica de refracción. geoAni Gaby
 
Geofísica & Geotécnia
Geofísica & GeotécniaGeofísica & Geotécnia
Geofísica & GeotécniaLuis Yegres
 
Guia 2 sismica
Guia 2 sismicaGuia 2 sismica
Guia 2 sismicapetha90
 
GeofíSica 1º Bach
GeofíSica 1º BachGeofíSica 1º Bach
GeofíSica 1º BachLydiaMolla
 
Geomodelamiento 3D y Simulación Condicional Aplicados a la Caracterización de...
Geomodelamiento 3D y Simulación Condicional Aplicados a la Caracterización de...Geomodelamiento 3D y Simulación Condicional Aplicados a la Caracterización de...
Geomodelamiento 3D y Simulación Condicional Aplicados a la Caracterización de...José Enrique Gutiérrez Ramírez
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGAlejandro Túllume Uceda
 
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficieCaracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficieMiguel Yepez
 
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficieCaracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficieGabriela Gauto
 
Formation Tester.pptx
Formation Tester.pptxFormation Tester.pptx
Formation Tester.pptxIrvingMagaa
 
39813082 epp-en-el-petroleo
39813082 epp-en-el-petroleo39813082 epp-en-el-petroleo
39813082 epp-en-el-petroleoToncho Ramos
 
Tema 1 - Interior terrestre.pdf
Tema 1 -  Interior terrestre.pdfTema 1 -  Interior terrestre.pdf
Tema 1 - Interior terrestre.pdfmihayedo
 
Zapata pérez, darwin 2do trabajo
Zapata pérez, darwin 2do trabajoZapata pérez, darwin 2do trabajo
Zapata pérez, darwin 2do trabajoDarwin Zapata Perez
 
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdfPaoloGomez6
 
Estudio de Suelos Hojarasca
Estudio de Suelos HojarascaEstudio de Suelos Hojarasca
Estudio de Suelos HojarascaJminmobiliaria
 

Similar a Tarea No. 4, Refracción.pdf (20)

Sísmica de refracción. geo
Sísmica de refracción. geoSísmica de refracción. geo
Sísmica de refracción. geo
 
Trabajo final hidrometro
Trabajo final hidrometroTrabajo final hidrometro
Trabajo final hidrometro
 
PROCESADO SÍSMICO EN LA EXPLORACIÓN PETROLERA
PROCESADO SÍSMICO EN LA EXPLORACIÓN PETROLERAPROCESADO SÍSMICO EN LA EXPLORACIÓN PETROLERA
PROCESADO SÍSMICO EN LA EXPLORACIÓN PETROLERA
 
Geofísica & Geotécnia
Geofísica & GeotécniaGeofísica & Geotécnia
Geofísica & Geotécnia
 
Guia 2 sismica
Guia 2 sismicaGuia 2 sismica
Guia 2 sismica
 
GeofíSica 1º Bach
GeofíSica 1º BachGeofíSica 1º Bach
GeofíSica 1º Bach
 
Geomodelamiento 3D y Simulación Condicional Aplicados a la Caracterización de...
Geomodelamiento 3D y Simulación Condicional Aplicados a la Caracterización de...Geomodelamiento 3D y Simulación Condicional Aplicados a la Caracterización de...
Geomodelamiento 3D y Simulación Condicional Aplicados a la Caracterización de...
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
 
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficieCaracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
 
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficieCaracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
 
Formation Tester.pptx
Formation Tester.pptxFormation Tester.pptx
Formation Tester.pptx
 
39813082 epp-en-el-petroleo
39813082 epp-en-el-petroleo39813082 epp-en-el-petroleo
39813082 epp-en-el-petroleo
 
Tema 1 - Interior terrestre.pdf
Tema 1 -  Interior terrestre.pdfTema 1 -  Interior terrestre.pdf
Tema 1 - Interior terrestre.pdf
 
Informe de-estudio-topografico
Informe de-estudio-topograficoInforme de-estudio-topografico
Informe de-estudio-topografico
 
Zapata pérez, darwin 2do trabajo
Zapata pérez, darwin 2do trabajoZapata pérez, darwin 2do trabajo
Zapata pérez, darwin 2do trabajo
 
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
 
Se02
Se02Se02
Se02
 
Se02
Se02Se02
Se02
 
Subir
SubirSubir
Subir
 
Estudio de Suelos Hojarasca
Estudio de Suelos HojarascaEstudio de Suelos Hojarasca
Estudio de Suelos Hojarasca
 

Último

TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLdanilojaviersantiago
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxvalenciaespinozadavi1
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxBrayanJavierCalle2
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosDayanaCarolinaAP
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesMIGUELANGEL2658
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfIvanRetambay
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 

Último (20)

TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinos
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias locales
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 

Tarea No. 4, Refracción.pdf

  • 1. 0 Trabajo de investigación No.4 Refracción Maestría en Ingeniería Geotécnica Brian Alexander Palma Sandoval CUI: 3389932232101 Stephanie Samantha Gordillo Sandoval CUI: 3015611170101 Guatemala, 10 de mayo del 2022
  • 2. 1 ANTECEDENTES Descripción del proyecto Se ejecutará una exploración geofísica mediante el método de refracción sísmica en la zona 9 del departamento de Guatemala, ubicado en un terreno entre la 8va Calle y la Avenida La Castellana. El método se desarrolló aplicando energía activa en las zonas evaluadas, esto con la ayuda de un sismógrafo se logró registrar las señales captadas por los geófonos, esto con el fin de poder determinar la velocidad de las ondas transmitidas para posteriormente realizar un perfil geotécnico de la zona evaluada. Ubicación del proyecto El proyecto en el cual se realizará el análisis se encuentra ubicado en la zona 9 del departamento de Guatemala. Específicamente en las coordenadas geográficas 14°36'30.5"N 90°31'33.1"W
  • 3. 2 Coordenadas de perfiles sísmicos La exploración geofísica se realizó por medio de dos perfiles sísmicos, los cuales se representan de la siguiente manera: Perfil Sísmico 1: Perfil Sísmico 2: CAMINAMIENTO NUMERO ESTE NORTE ALTURA 0+000 1 1353,42 1334,43 1513,86 0+003 2 1350,65 1334,14 1513,90 0+006 3 1347,71 1333,51 1513,98 0+009 4 1344,72 1333,17 1513,88 0+012 5 1341,73 1332,83 1513,79 0+015 6 1338,77 1332,40 1513,76 0+018 7 1335,76 1332,02 1513,68 0+021 8 1332,83 1331,58 1513,74 0+024 9 1329,86 1331,15 1513,73 0+027 10 1326,80 1330,79 1513,78 0+030 11 1323,80 1330,41 1513,81 0+033 12 1320,83 1330,12 1514,01 Perfil Sísmico No. 1 CAMINAMIENTO NUMERO ESTE NORTE ALTURA 0+000 1 1340,87 1351,16 1513,98 0+003 2 1339,91 1348,33 1513,99 0+006 3 1338,94 1345,52 1513,98 0+009 4 1337,99 1342,69 1514,00 0+012 5 1336,97 1339,87 1514,00 0+015 6 1335,98 1336,98 1513,93 0+018 7 1335,07 1334,14 1513,85 0+021 8 1334,18 1331,25 1513,83 0+024 9 1333,18 1328,45 1513,79 0+027 10 1332,20 1325,62 1513,79 0+030 11 1331,30 1322,71 1513,79 0+033 12 1330,20 1319,88 1513,80 Perfil Sísmico No. 2
  • 4. 3 Información geotécnica del proyecto Modelo de la estructura del terreno: Se extrajeron 7 muestras inalteradas de las paredes de las perforaciones y también se extrajeron varias muestras alteradas para identificar visualmente los suelos que componen los distintos estratos. Las muestras inalteradas fueron recubiertas con parafina y enviadas al laboratorio central de suelos para efectuar ensayos. A continuación, se detalla la descripción visual de los estratos identificados a su profundidad correspondiente. Estrato No. 1 - Limo arenoso con trazas de arcilla, café claro, con poca piedra pómez pequeña a media, con ripio, blando, poco plástico (Relleno de mala calidad). Estrato No. 2 - Limo arcilloso poco orgánico con trazas de arena fina, café oscuro, con trazas de piedra pómez pequeña, poco a medio compacto, muy húmedo, medio plástico a plástico. Estrato No. 3 - Arcilla limosa con trazas de arena fina, café amarillento, con trazas de piedra pómez pequeña, medio compacto, plástico a muy plástico. Estrato No. 4 - Arcilla limosa con poca arena media a fina, café amarillento, con trazas de piedra pómez pequeña, poco a medio compacto, muy húmedo, plástico. Estrato No. 5 - Arena pómez media a fina con trazas de limo, beige, con trazas de piedra pómez pequeña, medio denso, no plástico (Arena pómez). Estrato No. 6 - Limo con poca arcilla y trazas de arena fina, café amarillento, con trazas de piedra pómez pequeña, medio compacto, ligeramente a poco plástico (Talpetate). Estrato No. 7 - Arena pómez gruesa a fina con poco limo, beige amarillento, con trazas de piedra pómez pequeña, medio denso, no plástico (Arena pómez).
  • 5. 4 Estrato No. 8 - Limo con poca arcilla y trazas de arena fina, café amarillento, con trazas de piedra pómez pequeña, compacto, ligeramente plástico (Talpetate). Estrato No. 9 - Arena fina a media limosa, beige amarillento, con trazas de piedra pómez pequeña a media, medio compacto a compacto, no plástico (Polvillo). Estrato No. 10 - Arena fina a media limosa, beige, con poca piedra pómez pequeña a regular, compacto, no plástico (Polvillo). Estrato No. 11 - Limo con poca arcilla y trazas de arena fina, café amarillento, con trazas de piedra pómez pequeña, medio compacto a compacto, con fuertes filtraciones de agua, ligeramente plástico (Talpetate). Estrato No. 12 - Arena media a fina limosa, gris, con poca piedra pómez pequeña a regular y trazas de grava fina a media, compacto a muy compacto, no plástico (Selecto).
  • 6. 5 ▪ Estratos Nos. 1 a 4 (Relleno y arcillas) - Ángulo de fricción interna: 15° 00’ - Cohesión: 0.15 kg/cm2 - Peso Unitario del suelo: 1,650.00 kg/m3 ▪ Estratos Nos. 5 y 7 (Arenas pómez) - Ángulo de fricción interna: 32° 00’ - Cohesión: 0.15 kg/cm2 - Peso Unitario del suelo: 1,000.00 kg/m3 ▪ Estratos Nos. 6, 8 y 11 (Talpetates) - Ángulo de fricción interna: 29° 00’ - Cohesión: 0.40 kg/cm2 - Peso Unitario del suelo: 1,600.00 kg/m3 ▪ Estratos Nos.9 y 10 (Polvillos) Ángulo de fricción interna: 34° 00’ - Cohesión: 0.20 kg/cm2 - Peso Unitario del suelo: 1,200.00 kg/m3 ▪ Estrato No. 12 (Selecto) - Ángulo de fricción interna: 36° 00’ - Cohesión: 0.40 kg/cm2 - Peso Unitario del suelo: 1,600.00 kg/m
  • 7. 6 OBJETIVOS Objetivo General • Realizar la interpretación de las propiedades del terreno y de la profundidad de los horizontes mediante el análisis de las variaciones de velocidad de prospección de las ondas sísmicas, con la finalidad de identificar el comportamiento del suelo bajo condiciones de sismo o vibraciones, así como su competencia para cimentaciones. Objetivos Específicos • Obtener los tiempos del primer arribo de las ondas sísmicas a cada geófono mediante un análisis inferencial, con el fin de realizar la gráfica de las dromócronas correspondientes a cada disparo. • Identificar el número de capas que conforman el suelo del área de interés por medio del análisis de las pendientes de la dromócrona, para poder calcular las velocidades de propagación. • Determinar el espesor de los estratos del área de interés, tomando como base de cálculo las velocidades de propagación y los tiempos de intercepción para definir la composición del lugar.
  • 8. 7 MÉTODO DE REFRACCIÓN SÍSMICA El método de refracción sísmica consiste en la aplicación de una fuente de energía, normalmente una almágana, a una placa metálica sobre la superficie del terreno que repercute en la producción de ondas de compresión (P). Adicionalmente, se coloca un tendido de geófonos, sensores destinados a detectar movimientos de suelo u ondas sísmicas, que identifican los primeros arribos de las ondas. El equipo para llevar a cabo este estudio consiste en geófonos, para el método de refracción sísmica se utilizan normalmente arreglos de 12-20 sensores con una frecuencia de 12-25 Hertzios; cables de conexión y el cable del trigger, que se encarga de marcar el momento de inicio de registro en la unidad pertinente. Su fundamento se basa en la Ley de Snell, la cual es una fórmula que se usa para describir la relación entre los ángulos de incidencia y refracción de las ondas que pasan por el límite entre dos medios homogéneos diferentes. Su definición técnica radica en que el cociente de los senos de los ángulos es equivalente al cociente de las velocidades sísmicas de cada uno de los medios. Cabe destacar que los ángulos son medidos desde la normal al límite entre los medios. Para que exista el fenómeno de la refracción sísmica es importante que el ángulo de refracción sea de 90 grados, de esta forma se producirá un rayo que viajará en la interfase de las dos capas con la velocidad de la capa que se más rápida. Este método tiene como limitante que la velocidad de la capa inferior debe ser mayor a la capa superior para que no existan zonas de baja velocidad.
  • 9. 8 PROCESAMIENTO DE DATOS Para el cálculo de las velocidades aparentes de las ondas, del espesor de los estratos y de los tiempos de intercepto es necesario, como primer paso, contar con perfiles sísmicos resultantes del estudio geofísico de refracción sísmica, los cuales representaran las lecturas identificadas por los geófonos de las ondas P, en su primer arribo. Cada perfil sísmico estará compuesto de 3 gráficos, los cuales representan el comportamiento de las ondas cuando el punto de disparo se encuentra en cada extremo y en la parte central del tendido. Posterior a la obtención de los perfiles sísmicos, se debe realizar un análisis gráfico del tiempo en que se registró el primer arribo de cada onda P para cada sensor en cada uno de los puntos de disparo. Luego, se debe aplicar una correlación de cada geófono y el tiempo de arribo mediante un gráfico donde se puede visualizar el comportamiento de cada par de puntos. En el paso anterior es importante poder identificar el número de capas que conforma cada perfil, para este análisis se debe de evaluar el cambio de pendiente entre los puntos que conforman la línea. Es importante recalcar que este procedimiento permite interpretar si los horizontes se encuentran totalmente rectos o si están buzando, para ello se debe de evaluar si las dromócronas de los extremos se unen al centro del tendido y si los puntos de la dromócrona central se encuentran a una altura similar. Luego, se debe analizar cada dromócrona de forma individual, con la excepción de que la que corresponde a la mitad del tendido, la cual debe dividirse en dos partes iguales, es decir, que se deben de graficar las distancias entre los geófonos 1-6 y 7-12 de forma aislada. El gráfico debe de presentar en el eje de las ordenadas el tiempo en milisegundos y en el eje de las abscisas la distancia entre geófonos.
  • 10. 9 De igual forma, se debe de identificar en cada dromócrona el número de capas que conforman el estrato para posteriormente analizar cada segmento, cabe destacar que la primera pendiente identificada representará una onda directa, es decir, que únicamente as porciones posteriores serán refractadas, siempre y cuando la velocidad del estrato subsiguiente sea mayor. Se debe de recordar que el método geofísico de refracción sísmica no realiza lecturas en zonas de baja velocidad ya que se toma como base técnica que no existe dicho fenómeno. En el análisis de cada segmento, empleando gráficas de dispersión, se obtiene la pendiente de la porción de dromócrona, así como el tiempo de intercepto mediante la ecuación de la recta. Asimismo, se puede realizar el cálculo de la velocidad, la cual corresponde al inverso de la pendiente. Por último, se realiza el cálculo matemático de los espesores de cada estrato, el cual está en función del tiempo de intercepción y de las velocidades. A continuación, se presenta la fórmula que se debe emplear: Finalmente, se realiza un promedio de las velocidades obtenidas en cada dromócrona (extremos y medio) y de los espesores de las capas, es necesario destacar que el espesor de la primera capa no se puede identificar debido a que no presenta el fenómeno de la refracción sísmica.
  • 11. 10 Dromócronas Perfil 1 Cálculo de Velocidades (P1-01) Dist (m) Tiempo (ms) 1,5 5,25 4,5 15,5 7,5 26,3 10,5 36,12 13,5 45,13 16,5 54,75 19,5 63,5 22,5 68,63 25,5 73,5 28,5 78,13 31,5 83,25 34,5 87,5
  • 12. 11 Dist. (m) Tiempo (ms.) 1,5 5,25 4,5 15,50 7,5 26,30 Dist. (m) Tiempo (ms.) 7,50 26,30 10,50 36,12 13,50 45,13 16,50 54,75 19,5 63,50 Pendiente 3,10 Velocidad 2 (m/s) 322,48 Ti (ms.) 3,2965 H1 (mts.) 1,00 Angulo 1,08 coseno Angulo 0,47 Pendiente 3,51 Velocidad 1 (m/s) 285,04
  • 13. 12 Cálculo de Velocidades (P1-02) Dist. (m) Tiempo (ms.) 19,50 63,50 22,50 68,63 25,50 73,50 28,50 78,13 31,50 83,25 34,50 87,50 Pendiente 1,60 Velocidad 3 (m/s) 623,17 Ti (ms.) 32,426 H2 (mts.) 4,93 A 0,0031 B 0,0131 C 376,8587 Dist. (m) Tiempo (ms) 1.5 6,5 3 19,5 4,5 31,6 6 43,75 7,5 50,25 9 56,5
  • 14. 13 Dist. (m) Tiempo (ms) 1,50 6,50 3,00 19,50 4,50 31,60 6,00 43,75 Pendiente 8,26 Velocidad 1 (m/s) 121,11 Dist. (m) Tiempo (ms) 6 43,75 7,5 50,25 9 56,50 Pendiente 4,25 Velocidad 2 (m/s) 235,29 Ti (ms) 18,292 H1 (mts.) 1,29 Angulo 0,54 coseno ángulo 0,86
  • 15. 14 Dist. (m) Tiempo (ms) 1,5 9,5 3 24,75 4,5 36,75 6 45,25 7,5 52,5 9 60,05 Dist. (m) Tiempo (ms) 1,50 9,50 3,00 24,75 4,50 36,75 Pendiente 9,08 Velocidad 1 (m/s) 110,09
  • 16. 15 Cálculo de Velocidades (P1-03) Pendiente 5,14 Velocidad 2 (m/s) 194,43 Ti (ms) 13,92 H1 (mts.) 0,93 Angulo 0,60 coseno ángulo 0,82 Dist. (m) Tiempo (ms) 4,50 36,75 6,00 45,25 7,50 52,50 9,00 60,05 Dist. (m) Tiempo (ms.) 1,5 15,25 4,5 30,25 7,5 44,75 10,5 58,25 13,5 67,75 16,5 77,75 19,5 85,62 22,5 90,62 25,5 94,25 28,5 97,5 31,5 100 34,5 103
  • 17. 16 Dist. (m) Tiempo (ms.) 1,50 15,25 4,50 30,25 7,50 44,75 10,50 58,25 Pendiente 4,78 Velocidad 1 (m/s) 209,06 Dist. (m) Tiempo (ms.) 10,50 58,25 13,50 67,75 16,50 77,75 19,50 85,62 Pendiente 3,07 Velocidad 2 (m/s) 325,70 Ti (ms.) 26,288 H1 (mts.) 3,58 Angulo 0,70 coseno Angulo 0,77
  • 18. 17 Resultados Perfil 1 Dist. (m) Tiempo (ms.) 19,5 85,62 22,5 90,62 25,50 94,25 28,50 97,50 31,50 100,00 34,50 103,00 Pendiente 1,13 Velocidad 3 (m/s) 887,63 Ti (ms) 64,748 H2 (mts.) 5,50 A 0,0046487 B 0,01571499 C 350,123347 P. fuente Horizonte 1 Horizonte 2 Horizonte 3 Velocidad P1-01 285 322 623 m/s P1-02A 121 235 ------ P1-02B 110 194 ------ P1-03 209 326 888 Promedio 181 269 755 Espesor P1-01 1,00 4,93 m P1-02A 1,29 ------ P1-02B 0,93 ------ P1-03 3,58 5,50 Promedio 1,70 5,22
  • 20. 19 Cálculo de Velocidades (P2-01) Dist. (m) Tiempo (ms.) 1,50 25,00 4,50 39,50 7,50 53,25 10,50 65,25 13,50 75,25 16,50 83,05 19,50 90,10 22,50 95,25 25,50 100,25 28,50 105,25 31,50 109,25 34,50 113,25 Dist. (m) Tiempo (ms.) 1,5 25,00 4,5 39,50 7,5 53,25 10,5 65,25 13,5 75,25 Pendiente 4,21 Velocidad 1 (m/s) 237,63
  • 21. 20 Dist. (m) Tiempo (ms.) 13,50 75,25 16,50 83,05 19,50 90,10 22,50 95,25 Pendiente 2,24 Velocidad 2 (m/s) 447,43 Ti (ms.) 45,682 H1 (mts.) 6,41 Angulo 0,56 coseno Angulo 0,85 Dist. (m) Tiempo (ms.) 22,50 95,25 25,50 100,25 28,50 105,25 31,50 109,25 34,50 113,25 Pendiente 1,50 Velocidad 3 (m/s) 666,67 Ti (ms) 61,9 H2 (mts.) 3,48 A 0,0039 B 0,0058 C 603,5469
  • 22. 21 Cálculo de Velocidades (P2-02) Dist. (m) Tiempo (ms.) 1.5 5,25 3 17,75 4,5 31,25 6 42,25 7,5 52,25 9 60,75 Dist. (m) Tiempo (ms.) 1,50 5,25 3,00 17,75 4,50 31,25 Pendiente 8,67 Velocidad 1 (m/s) 115,38 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 TIEMPO (MS.) DISNTANCIA (MTS.) DROMÓCRONA (P2-02)B
  • 23. 22 Dist. (m) Tiempo (ms.) 4,5 31,25 6 42,25 7,5 52,25 9 60,75 Pendiente 6,57 Velocidad 2 (m/s) 152,28 Ti (ms.) 2,3 H1 (mts.) 0,20 Angulo 0,86 coseno Angulo 0,65 Dist. (m) Tiempo (ms.) 1,5 9,5 3 20,5 4,5 30,25 6 38,25 7,5 45,5 9 52,25
  • 24. 23 Dist. (m) Tiempo (ms.) 1,50 9,50 3,00 20,50 4,50 30,25 Pendiente 6,92 Velocidad 1 (m/s) 144,58 Dist. (m) Tiempo (ms.) 4,50 30,25 6,00 38,25 7,50 45,50 9,00 52,25 Pendiente 4,88 Velocidad 2 (m/s) 204,78 Ti (ms.) 8,6 H1 (mts.) 0,88 Angulo 0,78 coseno Angulo 0,71
  • 25. 24 Cálculo de Velocidades (P2-03) Dist. (m) Tiempo (ms.) 1,5 12,5 4,5 29,25 7,5 44,5 10,5 56,25 13,5 64,5 16,5 72,25 19,5 78,5 22,5 85,25 25,5 90,5 28,5 95,5 31,5 99,25 34,5 103,1 Dist. (m) Tiempo (ms.) 1,50 12,50 4,50 29,25 7,50 44,50 10,50 56,25 Pendiente 4,88 Velocidad 1 (m/s) 204,78
  • 26. 25 Dist. (m) Tiempo (ms.) 10,50 56,25 13,50 64,50 16,50 72,25 19,50 78,50 22,50 85,25 25,50 90,50 Pendiente 2,28 Velocidad 2 (m/s) 437,96 Ti (ms.) 33,442 H1 (mts.) 3,87 Angulo 0,49 coseno Angulo 0,88 Dist. (m) Tiempo (ms.) 25,50 90,50 28,50 95,50 31,50 99,25 34,50 103,10 Pendiente 1,39 Velocidad 3 (m/s) 722,02 Ti (ms) 55,538 H2 (mts.) 5,30 A 0,0046828 B 0,0096296 C 550,87984
  • 27. 26 Resultados Perfil 2 Sección del suelo A partir de los resultados obtenidos se puede observar que las velocidades de propagación sísmica de la estratigrafía del área, según las secciones de los suelos presentadas, se pueden catalogar como velocidades medias comparadas con las velocidades típicas de la zona, por lo que se puede definir que las capas superiores corresponden a suelos blandos, mientras las capas profundas corresponden a suelos rígidos. Pos fuente Horizonte 1 Horizonte 2 Horizonte 3 Velocidad P2-01 238 447 667 m/s P2-02A 115 152 ------ P2-02B 145 205 ------ P2-03 205 438 722 Promedio 176 311 694 Espesor P2-01 6,41 3,48 m P2-02A 0,20 ------ P2-02B 0,88 ------ P2-03 3,87 5,30 Promedio 2,84 4,39
  • 28. 27 CONCLUSIONES 1. Mediante un análisis inferencial se determinaron los tiempos del primer arribo de las ondas compresionales a cada geófono, posteriormente, se realizó el gráfico de las dromócronas en función de la cantidad de dispositivos de adquisición y el tiempo de arribo. A partir de la identificación, se logró establecer que las gráficas cumplen con las características típicas, asimismo, se pudo delimitar que para el perfil sísmico 1 las dromócronas correspondientes a los extremos no se encuentran al centro del tendido, por lo que se puede deducir que los horizontes están buzando a la derecha. Por otro lado, en el perfil número 2 se puede interpretar que los horizontes se encuentran buzando ligeramente a la izquierda. 2. A partir de la obtención de las dromócronas para cada perfil, se identificó que en las gráficas correspondientes a los extremos se observan tres capas donde la primera corresponde a la onda directa y la siguiente y subsecuente a las capas refractadas. Por el contrario, para el gráfico correspondiente al tendido central únicamente se distinguieron dos capas. De igual forma, se realizó el cálculo de la pendiente y del tiempo de intercepción mediante el uso de la ecuación de la recta, donde a partir de una expresión matemática se encontraron los valores de velocidad de propagación. Adicionalmente, se estableció que cada horizonte cumple con el requisito de a mayor profundidad, mayor velocidad; por lo que, sí existe el fenómeno de la refracción sísmica en la composición. 3. Tomando como base los valores obtenidos de velocidad y de tiempo de intercepción, se obtuvo el espesor correspondiente a cada capa donde se produce el fenómeno de refracción sísmica. Si se desea construir un edificio de 15 niveles con 2 sótanos, se debe considerar que la litología corresponde a un tipo de suelo D, según la Asociación de Ingeniería Estructural y Sísmica (AGIES), por lo que se deben de adaptar los parámetros sísmicos en función de esto y del índice de sismicidad, para la ciudad de Guatemala es de 4.1, para poder calcular el espectro de respuesta y encontrar el valor del corte basal.
  • 29. 28 RECOMENDACIONES • Se recomienda al momento de realizar el análisis estructural de la obra que sea ejecutada en la zona tomar en cuenta los valores mecánicos de los suelos analizados, como el ángulo de fricción interna, cohesión, peso específico, esto debido a que dichos valores cambian con respecto al tipo de material y de igual manera a la profundidad que se encuentren. • Se debe de considerar el arreglo de los geófonos y la frecuencia de estos en función de las condiciones y necesidad del proyecto. Para una prospección geofísica de refracción sísmica se recomienda que el número de dispositivos de adquisición sean de 12-24, así como que la frecuencia de estos sea de 12-25 Hertzios, donde 18-20 se considera un número idóneo; sin embargo, siempre se deben revisar los parámetros de diseño propios del equipo. • Para el diseño estructural se debe de considerar la acción del sismo sobre la misma, por lo que se deben de tomar en cuenta las consideraciones establecidas en la Norma de Seguridad Estructural NSE-2.1 de AGIES para poder definir los parámetros sísmicos de acorde al área de análisis y a su estratigrafía. • Para el análisis inferencial de los tiempos de arribo de las ondas se debe de considerar que existen agentes externos como vibraciones y ruidos que pueden perturbar el perfil sísmico y afectar la lectura idónea de los datos. BIBLIOGRAFÍA Manilla, A. (2003). GEOFÍSICA APLICADA EN LOS PROYECTOS BÁSICOS DE INGENIERÍA CIVIL. México: Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Obtenido de file:///C:/Users/hp/Desktop/Geofisica%20Aplicada%20a%20los%20proyecto s%20de%20Ingenieria%20Civil%20-%20A.%20Alvarez.pdf Asociación de Ingeniería Estructural y Sísmica (2020). NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL PARA GUATEMALA NSE 2 "DEMANDAS ESTRUCTURALES Y CONDICIONES DE SITIO". Guatemala: AGIES.