SlideShare una empresa de Scribd logo
TOMAS MODULARES
Sistemas modulares o tinacos que
son tanques de almacenamiento en
donde se conserva el agua de lluvia
captada, se puede situar por encima
o por debajo de la tierra. Deben ser
de material resistente, impermeable
para evitar la pérdida de agua por
goteo o transpiración y estar
cubiertos para evitar el ingreso de
polvo, insectos, luz solar y posibles
contaminantes.
Dado que los gastos a distribuir en
las parcelas se expresan en valores
constantes, según los riegos, que
pueden variar entre una semana y un
mes; por razones técnicas y
prácticas es necesario expresar
dichos valores en caudales
constantes denominados
MODULOS.
Las fluctuaciones de gasto pueden
variar de un 5 al 10 % dependiendo
de si tienen uno o dos reductores.
Los dispositivos que generalmente
se utilizan tienen tres variantes
TOMAS MODULARES, que
consisten:
En un vertedero instalado en el canal
principal y los módulos en el canal
secundario.
Otro consiste en ubicar una
compuerta automática en el canal
principal y los módulos en el canal
secundario.
El tercer dispositivo tiene la presa, la
compuerta automática y los módulos
en el canal secundario.
 En México se fabrican Tomas
Modulares, para las
capacidades siguientes:
Serie X: 10
litros/segundo/decímetro
Serie XX: 20
litros/segundo/decímetro
Serie L: 50
litros/segundo/decímetro
Serie C: 100
litros/segundo/decímetro
Las series X y XX se fabrican con
compuertas deslizantes mientras
que las series L y C están equipadas
de compuertas de Charnela y tienen
sellos de bronce flexible.
TOMAS SUMERGIDAS
A diferencia de las toma a superficie
libre, las tomas sumergidas
distribuyen el caudal por debajo de la
compuerta, mientras que en las
tomas a superficie libre el cuadal era
derivado por encima del dique, que
funciona como vertedero.
CRITERIOS GENERALES DEL
DISEÑO HIDRAULICO:
Las pérdidas de carga se expresan
en:
ℎ𝑣 = k
𝑣2
2𝑔
Donde k es el coeficiente de perdida
cuya dificultad es escogerle un valor,
nosotros escogeremos el más
apropiado de los que estudiosos
recomiendan, cabe destacar que los
valores de “k” son obtenidos
experimentalmente y llevados a la
practica en fenómenos similares.
PERDIDAS DE CARGA EN TOMA
DE PARED DELGADA
Perdidas que comúnmente se
originan en tomas:
A) Entre secciones 1-1 Y 2-2 (Pd)
Perdidas por derivación en bordes
de entrada.
B) Entre secciones 2-2 Y 3-3 (Pr)
Perdidas por rejillas.
C) Entre secciones 3-3 Y 4-4 (Pp)
Perdidas por machón o pilar.
D) Entre secciones 4-4 Y 5-5 (Pc)
Perdidas por compuertas.
Generalmente para nuestros
diseños, consideramos las pérdidas
en A) y D); pues las otras tienen
mínima incidencia en el diseño, por
lo que al hacer el balance de energía
(Ecuación de Bernoulli) entre las
seccione 1-1 y 5-5 tendremos:
𝑬 𝟏 = 𝑬 𝟓 + 𝑷𝒅 + 𝑷𝒄
Pérdidas por derivación:
Pd = Kd.V2/2.g
Kd = Coeficiente de perdida en la
derivación
v = Velocidad corresponde al canal
alimentador.
Las pérdidas por bordes de entrada
no se tomarán en cuenta por no
tener significancia.
Perdidas por compuertas:(Pc)
Cuando
𝑦1
𝑎
< 1.4 ; se emplea
formula de orificio con poca carga
(no hay resalto).
𝑄 =
2
3
∗ 𝐶𝑑 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝑏(𝐻1
3
2 − 𝐻2
3
2 )
(I)
Cuando
𝑦1
𝑎
> 1.4 ; se emplea
formula de orificio sumergido.
𝑄 = 𝐶𝑑 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏√2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻0
(II)
Respecto al comportamiento
Hidráulico del salto después de la
compuerta, se presentan tres
alternativas:
1. Cuando el tirante del canal aguas
abajo de Y3 es mayor que Y3; en
este caso el salto se correrá hacia
aguas arriba chocando con la
compuerta y ahogando el orificio, se
dice que la descarga es sumergida.
2. Cuando el tirante del canal aguas
abajo de Y3 es igual a Y3, en este
caso el salto ocurrirá
inmediatamente de Y2, este es el
caso ideal para evitar la erosión, la
descarga es libre.
3.Cuando el tirante del canal aguas
abajo de Y3 es menor a Y3, en este
caso el salto es repelido desde el
lecho y correra hacia aguas abajo
causando fuerte erosión, este tipo de
salto deberá evitarse en el diseño, la
descarga es libre.
1. la descarga es libre.
Cuando la descarga es libre a la
salida de la compuerta, la ecuación II
toma la siguiente forma:
𝑸 = 𝑪𝒅 ∗ 𝒂 ∗ 𝒃√ 𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝑯 𝟎
= 𝑪𝒅 ∗ 𝒂 ∗ 𝒃√ 𝟐 ∗ 𝒈 ∗ (𝑯𝟏 − 𝒀𝟐)
𝑸 = 𝑪𝒅 ∗ 𝒂 ∗ 𝒃 ∗ √𝟐 ∗ 𝒈 ∗ (
𝒗 𝟐
𝟐
𝟐∗𝒈
+ ∆ 𝒄)
(III)
Cuando la descarga es sumergida o
ahogada, la misma ecuación II se
transforma en:
𝑸 = 𝑪𝒅 ∗ 𝒂 ∗ 𝒃√ 𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝑯 𝟎 = 𝑪𝒅 ∗
𝒂 ∗ 𝒃√ 𝟐 ∗ 𝒈 ∗ (𝑯𝟏 − 𝒀𝟓)(IV)
Por otro lado, se tiene para descarga
libre (Ecuación II).
𝑸 = 𝑪𝒅 ∗ 𝒂 ∗ 𝒃√ 𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝑯 𝟎
𝑸
𝒂 ∗ 𝒃
= 𝑪𝒅√ 𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝑯 𝟎
𝑸
𝑨
= 𝒗
Donde:
𝒗 =
𝑸
𝑨
=
𝑸
𝒂 ∗ 𝒃
= 𝑪𝒅√ 𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝑯 𝟎
A =ab (abertura de compuerta).
a = altura de abertura.
b = ancho de abertura.
A= área.
𝒗 𝟐 = 𝑪𝒅√ 𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝑯 𝟎
𝑯 𝟎 =
𝟏
𝑪𝒅 𝟐 ∗
𝒗 𝟐
𝟐
𝟐∗𝒈
y
Ho = H1 - Y2
Como en este caso Ho, es la suma
de la carga de velocidad 2, más las
pérdidas
𝑣2
2
2∗𝑔
, tendremos.(ver III).
𝑯 𝟎 = (
𝒗 𝟐
𝟐
𝟐 ∗ 𝒈
+ ∆ 𝒄) =
𝟏
𝑪𝒅 𝟐
∗
𝒗 𝟐
𝟐
𝟐 ∗ 𝒈
Donde ∆ 𝑐=perdida de carga por
compuerta.
Luego la pérdida de carga por
compuerta Pc será:
∆ 𝒄= (
𝟏
𝑪𝒅 𝟐
− 𝟏) ∗
𝒗 𝟐
𝟐
𝟐 ∗ 𝒈
Bibliografía
Diseño hidraulico y estructural de
una toma latera. Recuperado del:
https://edoc.site/diseo-hidraulico-y-
estructural-de-una-toma-lateral-pdf-
free.html.
Universiad Nacional del Santa.
Diseño de tomas laterales.
Chimbote- Perú.
Estructuras de captación, medición,
distribución y protección.
Recuperado de:
https://es.slideshare.net/Marciano24
0565/estructuras-de-captacion-
medicion-distribucion-y-proteccion
Obras de toma, diseño de canales y
estructuras especiales. Recuperado
de:
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/ar
ticuloses/interesantes/laderas_andin
as/paginas/OBRAS%20DE%20TOM
A.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanica fluidos 7
Mecanica fluidos 7Mecanica fluidos 7
Mecanica fluidos 7
Alejandro Mayori Machicao
 
Golpe de ariete
Golpe de arieteGolpe de ariete
Golpe de arietexyz0360
 
Ejercicio 2. volumen de control
Ejercicio 2. volumen de controlEjercicio 2. volumen de control
Ejercicio 2. volumen de control
yeisyynojos
 
Flujos viscosos
Flujos viscososFlujos viscosos
Flujos viscososjaba09
 
Orificios Especiales y Bajo Carga Variable
Orificios Especiales y Bajo Carga VariableOrificios Especiales y Bajo Carga Variable
Orificios Especiales y Bajo Carga Variable
Yefreide Navarro Rios
 
Hidrodinamica c1
Hidrodinamica c1Hidrodinamica c1
Hidrodinamica c1
Karem Celestino Flores
 
Cap 7
Cap 7Cap 7
Cuaderno 5 hidráulica
Cuaderno 5 hidráulicaCuaderno 5 hidráulica
Cuaderno 5 hidráulica
andogon
 
Ecuacion de bernoulli_y_aplicaciones
Ecuacion de bernoulli_y_aplicacionesEcuacion de bernoulli_y_aplicaciones
Ecuacion de bernoulli_y_aplicaciones
Jose Ali Rodriguez
 
Transito embalse(weir) explicacion
Transito embalse(weir) explicacionTransito embalse(weir) explicacion
Transito embalse(weir) explicacion
Paula Contreras
 
Deduccion de Bernoulli
Deduccion de BernoulliDeduccion de Bernoulli
Deduccion de Bernoulli
Osvaldo Mendoza
 
Manual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicasManual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicas
Luis Espinoza Rojas
 
Tema10 golpe de ariete
Tema10 golpe de arieteTema10 golpe de ariete
Tema10 golpe de ariete
Deisy Rojas Tomas
 
TEMA 5. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD DINÁMICA
TEMA 5. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD DINÁMICATEMA 5. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD DINÁMICA
TEMA 5. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD DINÁMICA
yeisyynojos
 
Hidraulica
Hidraulica  Hidraulica
Hidraulica
Engelberthrafa
 
04 institutos golpe_ariete
04 institutos golpe_ariete04 institutos golpe_ariete
04 institutos golpe_ariete
Lima
 
GOLPE DE ARIETE
GOLPE DE ARIETEGOLPE DE ARIETE
GOLPE DE ARIETE
Jhonny Delgado
 
TEMA 7. REDES Y SISTEMAS DE TUBERIAS
TEMA 7. REDES Y SISTEMAS DE TUBERIASTEMA 7. REDES Y SISTEMAS DE TUBERIAS
TEMA 7. REDES Y SISTEMAS DE TUBERIAS
yeisyynojos
 

La actualidad más candente (20)

Teorema de bernoulli
Teorema de bernoulliTeorema de bernoulli
Teorema de bernoulli
 
Mecanica fluidos 7
Mecanica fluidos 7Mecanica fluidos 7
Mecanica fluidos 7
 
Principio de bernoulli
Principio de bernoulliPrincipio de bernoulli
Principio de bernoulli
 
Golpe de ariete
Golpe de arieteGolpe de ariete
Golpe de ariete
 
Ejercicio 2. volumen de control
Ejercicio 2. volumen de controlEjercicio 2. volumen de control
Ejercicio 2. volumen de control
 
Flujos viscosos
Flujos viscososFlujos viscosos
Flujos viscosos
 
Orificios Especiales y Bajo Carga Variable
Orificios Especiales y Bajo Carga VariableOrificios Especiales y Bajo Carga Variable
Orificios Especiales y Bajo Carga Variable
 
Hidrodinamica c1
Hidrodinamica c1Hidrodinamica c1
Hidrodinamica c1
 
Cap 7
Cap 7Cap 7
Cap 7
 
Cuaderno 5 hidráulica
Cuaderno 5 hidráulicaCuaderno 5 hidráulica
Cuaderno 5 hidráulica
 
Ecuacion de bernoulli_y_aplicaciones
Ecuacion de bernoulli_y_aplicacionesEcuacion de bernoulli_y_aplicaciones
Ecuacion de bernoulli_y_aplicaciones
 
Transito embalse(weir) explicacion
Transito embalse(weir) explicacionTransito embalse(weir) explicacion
Transito embalse(weir) explicacion
 
Deduccion de Bernoulli
Deduccion de BernoulliDeduccion de Bernoulli
Deduccion de Bernoulli
 
Manual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicasManual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicas
 
Tema10 golpe de ariete
Tema10 golpe de arieteTema10 golpe de ariete
Tema10 golpe de ariete
 
TEMA 5. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD DINÁMICA
TEMA 5. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD DINÁMICATEMA 5. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD DINÁMICA
TEMA 5. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD DINÁMICA
 
Hidraulica
Hidraulica  Hidraulica
Hidraulica
 
04 institutos golpe_ariete
04 institutos golpe_ariete04 institutos golpe_ariete
04 institutos golpe_ariete
 
GOLPE DE ARIETE
GOLPE DE ARIETEGOLPE DE ARIETE
GOLPE DE ARIETE
 
TEMA 7. REDES Y SISTEMAS DE TUBERIAS
TEMA 7. REDES Y SISTEMAS DE TUBERIASTEMA 7. REDES Y SISTEMAS DE TUBERIAS
TEMA 7. REDES Y SISTEMAS DE TUBERIAS
 

Similar a Tomas modulares resumen ejecutivo

Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillas
roder sanchez cortez
 
Estructuras terminales
Estructuras terminalesEstructuras terminales
Estructuras terminales
Jean Piere Luis Pozo
 
DISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptx
DISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptxDISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptx
DISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptx
PercyTineoPongo1
 
Bocatoma lateral.pptx
Bocatoma lateral.pptxBocatoma lateral.pptx
Bocatoma lateral.pptx
NicolasFernandoBlanc
 
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulicoCantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
Pyerre Espinoza Ramos
 
03.04 2 diseño de riego presurizado formulas
03.04 2 diseño de riego presurizado formulas03.04 2 diseño de riego presurizado formulas
03.04 2 diseño de riego presurizado formulas
Erik Danny QR
 
Informe de sifon final
Informe de sifon finalInforme de sifon final
Informe de sifon final
Yzabelita Ore Meza
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
MiriamNataly
 
Compuertas grupo 7
Compuertas grupo 7Compuertas grupo 7
Compuertas grupo 7
James Sánchez Díaz
 
LABORATORIO N°3 VERTEDEROS_GRUPO N°9.docx
LABORATORIO N°3 VERTEDEROS_GRUPO N°9.docxLABORATORIO N°3 VERTEDEROS_GRUPO N°9.docx
LABORATORIO N°3 VERTEDEROS_GRUPO N°9.docx
JosefavioCornejoCard
 
hidraulica
hidraulicahidraulica
Hidráulica de tuberías 1
Hidráulica de tuberías 1Hidráulica de tuberías 1
Hidráulica de tuberías 1
Yon Aybar Huaman
 
Aliviadero latera1
Aliviadero latera1Aliviadero latera1
Aliviadero latera1
anton choque paz
 
Pérdidas de carga localizadas
Pérdidas de carga localizadasPérdidas de carga localizadas
Pérdidas de carga localizadas
SistemadeEstudiosMed
 
2019 final hidra falta citar
2019 final hidra falta citar2019 final hidra falta citar
2019 final hidra falta citar
SHARONJOHANNASANDYME
 
6. Medición de caudal: secciones de control y medición
6. Medición de caudal: secciones de control y medición6. Medición de caudal: secciones de control y medición
6. Medición de caudal: secciones de control y medición
SERGIOANDRESPERDOMOQ
 
bombas-perdid
bombas-perdidbombas-perdid
bombas-perdid
LuLopez7
 
mecanica de fluidos.pptx
mecanica de fluidos.pptxmecanica de fluidos.pptx
mecanica de fluidos.pptx
Gonzalo Banzas
 
mecanica de fluidos (2).pptx
mecanica de fluidos (2).pptxmecanica de fluidos (2).pptx
mecanica de fluidos (2).pptx
Gonzalo Banzas
 
mecanica de fluidos (1).pptx
mecanica de fluidos (1).pptxmecanica de fluidos (1).pptx
mecanica de fluidos (1).pptx
Gonzalo Banzas
 

Similar a Tomas modulares resumen ejecutivo (20)

Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillas
 
Estructuras terminales
Estructuras terminalesEstructuras terminales
Estructuras terminales
 
DISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptx
DISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptxDISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptx
DISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptx
 
Bocatoma lateral.pptx
Bocatoma lateral.pptxBocatoma lateral.pptx
Bocatoma lateral.pptx
 
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulicoCantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
 
03.04 2 diseño de riego presurizado formulas
03.04 2 diseño de riego presurizado formulas03.04 2 diseño de riego presurizado formulas
03.04 2 diseño de riego presurizado formulas
 
Informe de sifon final
Informe de sifon finalInforme de sifon final
Informe de sifon final
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
 
Compuertas grupo 7
Compuertas grupo 7Compuertas grupo 7
Compuertas grupo 7
 
LABORATORIO N°3 VERTEDEROS_GRUPO N°9.docx
LABORATORIO N°3 VERTEDEROS_GRUPO N°9.docxLABORATORIO N°3 VERTEDEROS_GRUPO N°9.docx
LABORATORIO N°3 VERTEDEROS_GRUPO N°9.docx
 
hidraulica
hidraulicahidraulica
hidraulica
 
Hidráulica de tuberías 1
Hidráulica de tuberías 1Hidráulica de tuberías 1
Hidráulica de tuberías 1
 
Aliviadero latera1
Aliviadero latera1Aliviadero latera1
Aliviadero latera1
 
Pérdidas de carga localizadas
Pérdidas de carga localizadasPérdidas de carga localizadas
Pérdidas de carga localizadas
 
2019 final hidra falta citar
2019 final hidra falta citar2019 final hidra falta citar
2019 final hidra falta citar
 
6. Medición de caudal: secciones de control y medición
6. Medición de caudal: secciones de control y medición6. Medición de caudal: secciones de control y medición
6. Medición de caudal: secciones de control y medición
 
bombas-perdid
bombas-perdidbombas-perdid
bombas-perdid
 
mecanica de fluidos.pptx
mecanica de fluidos.pptxmecanica de fluidos.pptx
mecanica de fluidos.pptx
 
mecanica de fluidos (2).pptx
mecanica de fluidos (2).pptxmecanica de fluidos (2).pptx
mecanica de fluidos (2).pptx
 
mecanica de fluidos (1).pptx
mecanica de fluidos (1).pptxmecanica de fluidos (1).pptx
mecanica de fluidos (1).pptx
 

Último

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 

Último (20)

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

Tomas modulares resumen ejecutivo

  • 1. TOMAS MODULARES Sistemas modulares o tinacos que son tanques de almacenamiento en donde se conserva el agua de lluvia captada, se puede situar por encima o por debajo de la tierra. Deben ser de material resistente, impermeable para evitar la pérdida de agua por goteo o transpiración y estar cubiertos para evitar el ingreso de polvo, insectos, luz solar y posibles contaminantes. Dado que los gastos a distribuir en las parcelas se expresan en valores constantes, según los riegos, que pueden variar entre una semana y un mes; por razones técnicas y prácticas es necesario expresar dichos valores en caudales constantes denominados MODULOS. Las fluctuaciones de gasto pueden variar de un 5 al 10 % dependiendo de si tienen uno o dos reductores. Los dispositivos que generalmente se utilizan tienen tres variantes TOMAS MODULARES, que consisten: En un vertedero instalado en el canal principal y los módulos en el canal secundario. Otro consiste en ubicar una compuerta automática en el canal principal y los módulos en el canal secundario. El tercer dispositivo tiene la presa, la compuerta automática y los módulos en el canal secundario.  En México se fabrican Tomas Modulares, para las capacidades siguientes: Serie X: 10 litros/segundo/decímetro Serie XX: 20 litros/segundo/decímetro Serie L: 50 litros/segundo/decímetro Serie C: 100 litros/segundo/decímetro Las series X y XX se fabrican con compuertas deslizantes mientras que las series L y C están equipadas de compuertas de Charnela y tienen sellos de bronce flexible. TOMAS SUMERGIDAS A diferencia de las toma a superficie libre, las tomas sumergidas distribuyen el caudal por debajo de la compuerta, mientras que en las tomas a superficie libre el cuadal era derivado por encima del dique, que funciona como vertedero. CRITERIOS GENERALES DEL DISEÑO HIDRAULICO: Las pérdidas de carga se expresan en: ℎ𝑣 = k 𝑣2 2𝑔 Donde k es el coeficiente de perdida cuya dificultad es escogerle un valor,
  • 2. nosotros escogeremos el más apropiado de los que estudiosos recomiendan, cabe destacar que los valores de “k” son obtenidos experimentalmente y llevados a la practica en fenómenos similares. PERDIDAS DE CARGA EN TOMA DE PARED DELGADA Perdidas que comúnmente se originan en tomas: A) Entre secciones 1-1 Y 2-2 (Pd) Perdidas por derivación en bordes de entrada. B) Entre secciones 2-2 Y 3-3 (Pr) Perdidas por rejillas. C) Entre secciones 3-3 Y 4-4 (Pp) Perdidas por machón o pilar. D) Entre secciones 4-4 Y 5-5 (Pc) Perdidas por compuertas. Generalmente para nuestros diseños, consideramos las pérdidas en A) y D); pues las otras tienen mínima incidencia en el diseño, por lo que al hacer el balance de energía (Ecuación de Bernoulli) entre las seccione 1-1 y 5-5 tendremos: 𝑬 𝟏 = 𝑬 𝟓 + 𝑷𝒅 + 𝑷𝒄 Pérdidas por derivación: Pd = Kd.V2/2.g Kd = Coeficiente de perdida en la derivación v = Velocidad corresponde al canal alimentador. Las pérdidas por bordes de entrada no se tomarán en cuenta por no tener significancia. Perdidas por compuertas:(Pc) Cuando 𝑦1 𝑎 < 1.4 ; se emplea formula de orificio con poca carga (no hay resalto). 𝑄 = 2 3 ∗ 𝐶𝑑 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝑏(𝐻1 3 2 − 𝐻2 3 2 ) (I) Cuando 𝑦1 𝑎 > 1.4 ; se emplea formula de orificio sumergido. 𝑄 = 𝐶𝑑 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏√2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻0 (II) Respecto al comportamiento Hidráulico del salto después de la compuerta, se presentan tres alternativas: 1. Cuando el tirante del canal aguas abajo de Y3 es mayor que Y3; en este caso el salto se correrá hacia aguas arriba chocando con la compuerta y ahogando el orificio, se dice que la descarga es sumergida. 2. Cuando el tirante del canal aguas abajo de Y3 es igual a Y3, en este caso el salto ocurrirá inmediatamente de Y2, este es el caso ideal para evitar la erosión, la descarga es libre.
  • 3. 3.Cuando el tirante del canal aguas abajo de Y3 es menor a Y3, en este caso el salto es repelido desde el lecho y correra hacia aguas abajo causando fuerte erosión, este tipo de salto deberá evitarse en el diseño, la descarga es libre. 1. la descarga es libre. Cuando la descarga es libre a la salida de la compuerta, la ecuación II toma la siguiente forma: 𝑸 = 𝑪𝒅 ∗ 𝒂 ∗ 𝒃√ 𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝑯 𝟎 = 𝑪𝒅 ∗ 𝒂 ∗ 𝒃√ 𝟐 ∗ 𝒈 ∗ (𝑯𝟏 − 𝒀𝟐) 𝑸 = 𝑪𝒅 ∗ 𝒂 ∗ 𝒃 ∗ √𝟐 ∗ 𝒈 ∗ ( 𝒗 𝟐 𝟐 𝟐∗𝒈 + ∆ 𝒄) (III) Cuando la descarga es sumergida o ahogada, la misma ecuación II se transforma en: 𝑸 = 𝑪𝒅 ∗ 𝒂 ∗ 𝒃√ 𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝑯 𝟎 = 𝑪𝒅 ∗ 𝒂 ∗ 𝒃√ 𝟐 ∗ 𝒈 ∗ (𝑯𝟏 − 𝒀𝟓)(IV) Por otro lado, se tiene para descarga libre (Ecuación II). 𝑸 = 𝑪𝒅 ∗ 𝒂 ∗ 𝒃√ 𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝑯 𝟎 𝑸 𝒂 ∗ 𝒃 = 𝑪𝒅√ 𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝑯 𝟎 𝑸 𝑨 = 𝒗 Donde: 𝒗 = 𝑸 𝑨 = 𝑸 𝒂 ∗ 𝒃 = 𝑪𝒅√ 𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝑯 𝟎 A =ab (abertura de compuerta). a = altura de abertura. b = ancho de abertura. A= área. 𝒗 𝟐 = 𝑪𝒅√ 𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝑯 𝟎 𝑯 𝟎 = 𝟏 𝑪𝒅 𝟐 ∗ 𝒗 𝟐 𝟐 𝟐∗𝒈 y Ho = H1 - Y2 Como en este caso Ho, es la suma de la carga de velocidad 2, más las pérdidas 𝑣2 2 2∗𝑔 , tendremos.(ver III). 𝑯 𝟎 = ( 𝒗 𝟐 𝟐 𝟐 ∗ 𝒈 + ∆ 𝒄) = 𝟏 𝑪𝒅 𝟐 ∗ 𝒗 𝟐 𝟐 𝟐 ∗ 𝒈 Donde ∆ 𝑐=perdida de carga por compuerta. Luego la pérdida de carga por compuerta Pc será: ∆ 𝒄= ( 𝟏 𝑪𝒅 𝟐 − 𝟏) ∗ 𝒗 𝟐 𝟐 𝟐 ∗ 𝒈 Bibliografía Diseño hidraulico y estructural de una toma latera. Recuperado del: https://edoc.site/diseo-hidraulico-y- estructural-de-una-toma-lateral-pdf- free.html. Universiad Nacional del Santa. Diseño de tomas laterales. Chimbote- Perú. Estructuras de captación, medición, distribución y protección. Recuperado de: https://es.slideshare.net/Marciano24 0565/estructuras-de-captacion- medicion-distribucion-y-proteccion
  • 4. Obras de toma, diseño de canales y estructuras especiales. Recuperado de: http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/ar ticuloses/interesantes/laderas_andin as/paginas/OBRAS%20DE%20TOM A.htm