SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
CESFAM GARÍN- UNIVERSIDAD MAYOR
Análisis de situación:
Diagnóstico de Depresión
en población inscrita en
CESFAM Garín
Int.Matías Ebner , Int.Tomás Gaete
10/04/2015
La depresión es una patología muy prevalente en la población chilena adulta,
por lo tanto fue necesario idear un programa de atención primaria para poder
abarcar esta enfermedad. El objetivo del presente estudio fue analizar la
situación respecto del diagnóstico de depresión en la población inscrita en
CESFAM Garín. Materiales y métodos: Cartolas de salud mental de los equipos
de salud en los que se divide la población inscrita del CESFAM Garín
evaluándose diferentes parámetros. Resultados: con un universo total de 356
pacientes con un promedio de edad de 52,3 años. El 85,6% corresponden a
mujeres, siendo la mayor parte catalogados como episodios moderados
(90,6%). Al comparar con la población de hipotiroidismo se encontró una
similitud del 7,3% entre los dos diagnósticos.
Introducción
Los trastornos depresivos son uno de los principales problemas de salud de nuestra
población1,2
. Estos cuadros han sido reconocidos como una de las causas más
importantes de pérdida de años de vida saludable, que en el caso de las mujeres llega
a ocupar el segundo lugar en nuestro país3
.
Las investigaciones en población consultante de centros de atención primaria han
revelado que una proporción alta, entre 30% y 50%, presenta un trastorno emocional,
ya sea como motivo de consulta o en forma "encubierta" a través de síntomas de
carácter somático4
.
Existe evidencia que demuestra que los trastornos depresivos tienen una buena
respuesta a los tratamientos convencionales con fármacos antidepresivos, psicoterapia
o ambos5,6
. Esta eficacia es aún mayor cuando las atenciones se organizan en torno a
programas, con equipos multiprofesionales y acciones coordinadas, que incluyen
educación del paciente y su familia, así como el control y seguimiento de las
indicaciones, tal como se demuestra en recientes revisiones sistemáticas.
En nuestro país, entre los años 1999 y 2001 se realizó un ensayo clínico controlado en
centros de atención primaria que permitió evaluar la efectividad de un programa de
atención para la depresión, que incluía la participación en un grupo estructurado de
psicoeducación, el monitoreo sistemático de la evolución clínica y el tratamiento
farmacológico para los casos más severos. Las personas que recibieron este programa
de atención obtuvieron una tasa de recuperación de 70%, en contraste con 30%
observado en el grupo con tratamiento habitual.7
Producto de todos estos antecedentes, el Ministerio de Salud implementó el año 2001
el "Programa para la Detección, Diagnóstico y Tratamiento Integral de la Depresión en
Atención Primaria"8
, que consiste en un sistema de atención que combina
intervenciones médicas y psicosociales, con actividades que incluyen la detección, el
diagnóstico, el registro, el tratamiento y el seguimiento de cada caso. Se establece una
guía clínica que ordena a través de un algoritmo las diferentes decisiones que los
profesionales deberían tomar respecto de los pacientes; y desde el año 2003 este
programa se ha extendido a todo el país.
El presente trabajo busca exponer a partir de los datos recolectados, la situación
epidemiológica de la población que atiende el Centro de Salud Familiar Garín respecto
al diagnóstico de depresión. Nuestra motivación a realizar esta investigación radica en
la alta prevalencia y el poco estudio crítico que se le da a esta patología. Consideramos
que con este trabajo lograremos aportar en el estudio poblacional del CESFAM, y crear
conciencia en algunos aspectos que son importantes tener presentes al momento de
diagnosticar y tratar un trastorno depresivo.
Materiales y métodos
Este trabajo se trata de un estudio retrospectivo en el cual se estableció como tiempo
de estudio: Marzo 2015 investigando el historial retrospectivamente hasta Enero del
2006 donde se planteó analizar los diagnósticos de depresión realizados en el CESFAM
Garín comprendidos en este tiempo de 9 años, teniendo como universo total de estudio
a 356 pacientes.
La información estadística fue obtenida de los datos recolectados de las cartolas de
salud mental de los diferentes equipos utilizadas en este centro de salud,
seleccionando, exhaustivamente, a los pacientes que ingresaron con diagnóstico de
depresión al programa existente entre los años estipulados y mencionados
anteriormente. Se excluyeron de este estudio los pacientes que fueron dados de alta
por deserción: definida como aquel paciente que no asiste a controles, con ningún
profesional de salud en un período de tiempo de 1 año, teniendo como consecuencia el
alta del paciente y el consecuente retiro del programa de la persona en cuestión.
Se decidió no utilizar los datos provenientes del sistema electrónico Rayen en relación
a la información sobre Depresión, ya que actualmente se encuentra en proceso de
adaptación en el centro, en relación a la utilización de esta base de datos por los
profesionales de salud. Esto provoca que no todos los pacientes se encuentren
ingresados por este medio informático, debido a que sólo hace algunos años se ha
comenzado con la utilización de este instrumento. Este contexto genera que los
pacientes diagnosticados con depresión recientemente hace algunos años se
encuentran ingresados en Rayen, sin embargo, si es que se decidiera usar estos
registros se corre el riesgo de que pacientes con más antigüedad en el diagnóstico no
sean considerados, lo que podría haber llevado a un sesgo en relación al universo de
este estudio y no se pudiese haber cumplido con la expectativa y objetivo del estudio
de generar una población del 2015 hasta el 2006.
La muestra incluye hombres y mujeres, de un intervalo de edad que fluctúa entre los
13 hasta los 93 años. Todos con diagnósticos de depresión confirmados e ingresados al
Programa de Salud Mental.
Los datos que se utilizaron para realizar los posteriores esquemas son los elementos
que conforman la sección de depresión en las cartolas de salud mental utilizada por el
Centro de Salud Familiar Garín, y donde están registrados todos los pacientes que
ingresan al Programa de Salud Mental. Estos elementos son: edad del paciente,
diagnóstico de ingreso, grado de severidad, notificación GES, año de ingreso al
programa, necesidad de derivación a hospital, uso de psicofármacos, uso de
psicoterapia, alta y tipo de alta.
Cabe destacar, que el comienzo de este trabajo de investigación partió con la idea de
cuantificar cuantos de todos los pacientes con depresión se les habían solicitado
hormonas tiroideas para descartar o confirmar Hipotiroidismo. Más aún ahora que este
examen se está realizando actualmente en el laboratorio acoplado a Garín.
Lamentablemente, no se realizó esta modalidad de estudio por limitancias propias del
equipo de investigación, pero se trató de igual manera de tener una aproximación
entre estas dos patologías al diseñar una comparación entre las poblaciones en busca
de pacientes que se encontraran en ambos grupos. Para esto, se obtuvo la
información del sistema Rayen, obteniéndose la población del centro de salud desde el
0
20
40
60
80
100
120
140
10 -- 30 31-50 51-70 71-90 >90
Númerodepacientes
EDAD
Total
Equipo 1
Equipo 2
Equipo 3
Equipo 4
año 2013 ingresada y notificada como patología GES con diagnóstico de
Hipotiroidismo.
Resultados
El universo de pacientes fue de 356 personas ingresadas al Programa de Salud Mental
con diagnóstico de Depresión. De este total de pacientes se incluyeron personas de
todas las edades, abarcando un espectro desde los 13 años hasta los 93 años,
teniendo como promedio de edad: 52,4 años. Cuando se organizaron por grupos
etarios, el que mayormente predomino y que presentó mayor cantidad de pacientes
fue el grupo que abarcaba desde 51 – 70 años, seguido luego por el grupo de 31 – 50
y de 71 -90. El grupo que presentó menor cantidad de pacientes fue el de mayores de
90 años (Fig.1)
Características etarias de la muestra
Fig.1 El grupo etario más frecuente encontrado en los pacientes con depresión fue el
grupo entre los 51 – 70 años (35,31%), seguido por el grupo entre 31 – 50 años
(29,66%). Le sigue el grupo etario 71-90 años (19,49%), 10-30 años (15,25%), y
>90 años (0,56%). La población total tuvo un promedio de edad de 52,4 años.
Luego, se dividieron por sexo dando como resultado dentro del total de pacientes
estudiados: 51 eran hombres (14,4%) y 305 eran mujeres (85,6%) de los pacientes.
Se pudo observar la misma tendencia analizándolo por equipos. (Fig. 2 y 3)
Distribución por sexo
Fig.2 y 3 Al graficar la distribución por sexo de los diagnósticos de depresión se
evidencia la mayor prevalencia en mujeres que en hombres. Del total de pacientes
inscritos en CESFAM Garín con diagnóstico de depresión (n: 356) el 85,6% son
mujeres (n: 305).
En relación a como se catalogó al ingreso el episodio depresivo nos encontramos que la
mayor parte de los diagnósticos fueron descritos como episodios moderados,
característica que se hace constante al analizar también por equipos. Cabe destacar
que la mayor cantidad de diagnósticos de depresión pertenecen al Equipo 2 con un
total de 107 pacientes dentro de los cuales 97 de ellos fueron episodios moderados
siendo un 90,6% del total. También se evidencia la menor prevalencia de episodios
severos en comparación con los moderados y leves. El Equipo 1 presenta la mayor
cantidad de casos severos con 7 casos (Fig. 4). Siguiendo la descripción de este
equipo nos encontramos que también presentan la mayor cantidad de pacientes que
fueron derivados a atención secundaria con 5 casos. En contraposición al Equipo 4 que
no ha presentado derivaciones a Hospital. Se evidenció con este mismo tema que sólo
el 2,5% de la población total estudiada fue derivada a Atención Secundaria (Fig. 5).
0
20
40
60
80
100
120
Equipo
1
Equipo
2
Equipo
3
Equipo
4
Númerodepacientes
Mujeres
Hombres
85,6%
14,4%
Mujeres
Hombres
Grado de severidad en diagnóstico de Depresión
Fig.4 Se evidencia que la mayoría de los episodios depresivos diagnosticados en los
diferentes equipos del CESFAM Garín fueron catalogados como moderados. La mayor
cantidad de casos severos pertenecen al Equipo 1 y la mayor cantidad de casos leves
pertenecen al Equipo 3. En relación a la cantidad total de personas diagnosticadas con
depresión, el Equipo 2 tiene mayor prevalencia en el diagnóstico de episodios
depresivos moderados, siendo catalogados así el 90,6% de todos sus pacientes.
Derivación a Atención secundaria
Fig. 5 Del total de pacientes con
depresión (n: 356), el 2,5% fue
derivado a atención secundaria
(n: 9). El Equipo 1 presentó la
mayor cantidad de derivaciones
en comparación con los otros
equipos, derivando a 5 pacientes
al hospital correspondiente.
0
20
40
60
80
100
120
Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4
Severo 7 4 3 1
Moderado 88 97 59 66
Leve 5 7 12 8
Númerodepacientes
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4
5
3
1
0
Númerodepacientes
Traslado a Hospital
Cambiándonos de tópico y analizando en mayor medida un tema administrativo y legal
de importancia, nos encontramos con la siguiente pregunta: ¿Los pacientes con
diagnóstico de depresión están siendo notificados por las Garantías Explícitas de Salud
(GES)? (tomando en consideración que la depresión en mayores de 15 años está
incluida). La respuesta a esta interrogante se pone de manifiesto en la Fig. 6 donde se
expone que el 44% de los pacientes se encontraban consignados como notificados GES
y el 56% se encontraba sin notificación o con la notificación no precisada
correctamente en la cartola de Salud Mental. El Equipo 3 y 4 muestran esta similar
tendencia. Sin embargo, el Equipo 2 muestra mayor cantidad de casos sin notificación
abarcando un 75%, superando el promedio de la población total estudiada. En
contrapartida y destacando su porcentaje de notificación nos encontramos con el
Equipo 1 que presentaba 63% de casos notificados GES superando de forma positiva
esta vez el promedio.
Pacientes con diagnóstico de depresión y notificación GES
Fig.6 La cantidad total de notificaciones GES en el Centro de Salud Familiar Garín para
diagnóstico de Depresión en personas de 15 años y más fue de 157 casos que
corresponden al 44% de todos los casos diagnosticados. El equipo con más
notificaciones y con menos casos sin notificar fue el Equipo 1. En contraposición el
Equipo 2 fue el que presentó menor cantidad de notificaciones GES y mayor cantidad
de casos no notificados o sin notificación descrita en las cartolas de Salud Mental.
Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4
37
80
41 41
63
27
33 34
Númerodepacientes
Sin notificación o notificación no precisada en cartola Notificación GES
Al realizar un análisis retrospectivo y graficando la cantidad de diagnósticos que se han
ido realizando desde el 2006 a la fecha vemos como la pendiente progresivamente va
aumentando con el correr de los años, teniendo un cambio de mayor relevancia desde
el 2011 al 2014. Este último año mencionado abarcÓ la mayor cantidad de pacientes
diagnosticados por depresión proporcionando el 38% de la población estudiada (Fig.
7).
Diagnósticos de depresión realizados en CESFAM Garín por año
Fig. 7 Número de diagnósticos
de depresión en relación a los
años en CESFAM Garín desde
el 2006 – 2014. Se evidencia
un aumento progresivo de
diagnósticos de depresión con
los años con un aumento de la
pendiente en los años 2012-
2014. En el año 2014 se
diagnosticó el 38% de los
pacientes que contempla este
estudio, siendo el año en el con
mayor detección. Se excluyó
el año 2015 en el gráfico por
encontrarse en curso, que
hasta Marzo presentaba 19
casos diagnosticados.
El tratamiento farmacológico de la depresión fue evaluado también en este estudio. Se
evidenció que el 63,7% de los pacientes estaba siendo tratado con Inhibidores
Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS). Dentro de esta familia de fármacos
el más usado era Sertralina abarcando un 52%, seguido de Fluoxetina 35% y en
menor cantidad Paroxetina y Escitalopram (Fig.8). Dentro de la misma línea
farmacológica, se quiso evaluar la relación entre consumo de Benzodiacepinas (BZD)
en los pacientes con depresión. Dando como resultados que el 34,8% de los pacientes
consumía alguna BZD. Dentro de las que más destacan en su consumo es Alprazolam
y Clonazepam (Fig. 9). Al evidenciarse que aproximadamente 1 de cada 3 pacientes
con depresión consumía BZD también se quiso evaluar la población que consumía
estos fármacos en relación con la edad. Los resultados demostraron que el grupo
predominante era el que abarcaba las edades de 50 – 65 años. Sin embargo, se puso
especial atención en los pacientes adultos mayores, realizándose un análisis con mayor
detalle agrupando los pacientes de 66 – 79 y mayores de 80 años, fusionándolos para
analizar el consumo de BZD en mayores de 65 años. Los resultados evidenciaron que
este grupo de mayores de 65 años representan el 33% de la población que consume
BZD y que tiene diagnóstico de depresión en este estudio (Fig. 10).
0
20
40
60
80
100
120
140
160
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Númerodepacientes
Diagnósticos de depresión
Tratamiento farmacológico con ISRS en pacientes con Depresión
Fig. 8 El
tratamiento
farmacológico con
ISRS se presentó
en el 63,7% de los
pacientes con
depresión, siendo
la Sertralina el
fármaco más
usado con un
52%, seguido de
Fluoxetina 35%,
Paroxetina 12,5%
y Escitalopram
0,5%.
Consumo de Benzodiacepinas en pacientes con Depresión
Fig. 9 De la población total de
pacientes con diagnóstico de
depresión, el 34,8% consume
Benzodiacepinas dentro de las
cuales el más usado es Alprazolam
(50%), seguido muy de cerca por
Clonazepam (47,5%) y en menor
medida Diazepam (2,5%).
Uso de Benzodiacepinas
y edad del paciente
Fig. 10 Se evidencia que el
grupo de edad
correspondiente a los 50 –
65 años tiene mayor
consumo de BZD. A pesar
de que disminuye su
consumo en los grupos de
edad avanzada (66-79 y
>80 años), cabe destacar
que este grupo que
correspondería a los
mayores de 65 años
representan el 33% de la
población que consume BZD y que tiene diagnóstico de depresión.
52%
35%
12.5%
0.5%
ISRS
Sertralina
Fluoxetina
Paroxetina
Escitalopram
Alprazolam Clonazepam Diazepam
0
10
20
30
40
50
60
20 - 35 36 - 49 50 - 65 66 - 79 >80
Númerodepacientes
Edad
Uso de BZD
Continuando con el tratamiento de esta patología, creímos que era importante analizar
a la población en estudio en relación a si alguna vez habían tenido una atención
psicológica. Teniendo como resultados que la mayor parte de los pacientes
diagnosticados de depresión han tenido por lo menos una evaluación y atención por
parte de Psicología, independiente de la severidad del cuadro (Fig.11).
Atención psicológica según grado del episodio depresivo
Fig. 11 La mayor proporción de episodios depresivos son moderados. De éstos, la
mayor parte ha tenido alguna vez dentro la evolución de su cuadro clínico una atención
psicológica. Éste mismo fenómeno se evidencia en los episodios leves y severos.
En relación al Alta de los pacientes con depresión nos encontramos con que sólo el
14,6% (52 pacientes de 356) fueron dados de alta. Se consideraron diferentes tipos de
altas dentro de las cuales, la mayor cantidad de pacientes fueron por Altas por
Psicología (41 pacientes), seguido por Altas por derivación a nivel secundario (9
pacientes) y por último por Altas realizadas por Médico (2 pacientes) (Fig. 12).
0
50
100
150
200
250
300
350
Leve Moderado Severo
Sin atención PS
Atención PS
Pacientes con diagnóstico de depresión dados de Alta
Fig. 12 Del total de pacientes incluidos en el programa de salud mental con
diagnóstico de depresión, 14,6% fueron dados de alta ya sea por Psicología, Medicina
o por derivación a nivel secundario.
El último análisis realizado fue en relación a uno de los principales diagnósticos
diferenciales de síntomas depresivos: Hipotiroidismo. Se comparo la población de 356
pacientes con diagnóstico de depresión que abarco este estudio con la población
diagnosticada de Hipotiroidismo y notificada GES desde el año 2013. Se fue
comparando paciente por paciente en busca de aquellos casos que pudiesen
encontrarse en ambos grupos teniendo el diagnóstico de Depresión e Hipotiroidismo.
Los resultados demostraron la coincidencia en los dos grupos de 26 pacientes, que son
el 7,3% de la población total (Fig. 13).
Fig. 13 Se comparo el universo
de pacientes con diagnóstico de
depresión del 2006 – 2015 con
los diagnósticos de
hipotiroidismo del 2013 – 2015.
26 pacientes fueron los que
coincidieron encontrándose en
los dos grupos siendo un 7,3%.
El equipo 3 fue quien presentó
mayor cantidad de semejanzas
en los dos grupos con 11 casos
que corresponden al 15% del
total de los pacientes con
depresión de este equipo.
Alta PS
Alta por
derivación
Alta médica
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Solamente
Depresión
Hipotiroidismo y
Depresión
Discusión
Los estudios epidemiológicos realizados en nuestro país sobre los cuadros psiquiátricos
en atención primaria son muy escasos y no tienen una actualización que nos permita
realizar una visión objetiva de la realidad del CESFAM respecto del país. Por esto, antes
de iniciar este análisis, queremos recalcar que los estudios en los que nos basaremos
para comparar, son estudios aislados que no están acreditados por el MINSAL y, por
ende, no constituyen una referencia 100% verídica.
El estudio chileno de prevalencia de patología psiquiátrica3
, el cual fue realizado en 4
ciudades de Chile, muestra que la prevalencia de depresión en mujeres alcanza un 9%,
y en hombres un 8%. Si bien, nuestro estudio no comparó la muestra con la población
global atendida en el consultorio, se puede concluir que la proporción hombre:mujer se
mantuvo en los pacientes con diagnostico de depresión atendidos en el CESFAM
(85,6% de mujeres). Creemos que para pulir este punto, es necesario establecer la
población real que se atiende en el consultorio y reevaluar los datos obtenidos en esta
muestra para establecer una prevalencia concreta de depresión en la población que
abarca el CESFAM Garín.
La Encuesta Nacional de Salud realizada en el 20119
, con datos del 2009 y 2010,
estableció que, para personas de 15 años y más, la prevalencia de sintomatología
depresiva de último año fue de 17,2%. Los resultados entregados en este estudio
tienden a aproximarse a la realidad chilena reflejada en otros estudios. Lo más
destacable de los resultados de la ENS es el mayor porcentaje de sintomatología que
fue encontrado en el grupo etario que va desde 45- 64 años (mujeres: 30.1%; hombre
7.7%), seguido de 25-44 años (mujeres 27.9%; hombres 11%) teniendo cierta
similitud en concepto de proporción, no de número, con el resultado expuesto en este
trabajo. En nuestro estudio, el mayor grupo se concentraba entre 51 – 70 años
(35,31%), seguido por el grupo entre 31 – 50 años (29,66%). El promedio de edad del
paciente con depresión atendido en este CESFAM es de 52,4 años. En este aspecto, es
trascendental recalcar que los datos entregados por la ENS no establecen qué
porcentaje de aquellas personas con síntomas depresivos tienen, concretamente, el
diagnóstico de depresión, por ende el análisis de esta comparación es ambiguo hasta
que no se compare con datos más claros a nivel nacional. Otro aspecto a destacar en
los resultados de nuestro estudio es que, si bien la tasa de detección disminuye
significativamente en el adulto mayor de 70 años (19,49%), este podría verse
relacionado con la frecuente presentación atípica de depresión en el adulto mayor,
llevando a no cumplir criterios clínicos de depresión y, por consecuencia, aumentando
la tasa de subdiagnóstico en este grupo etario. Estudios han demostrado que la
depresión es un predictor de demencia, así como también el antecedente de un
episodio depresivo constituye un factor de riesgo para desarrollar Alzheimer. Por lo
tanto, es de gran importancia realizar una pesquisa oportuna y completa de depresión
en el adulto mayor, con el objetivo de evitar el desarrollo hacia una demencia y poder
tratar eficazmente para reducir el impacto en su cognición y funcionalidad.
Un estudio realizado en junio del 2005 a 1.327 pacientes usuarios de 5 centros de
Salud Familiar en Valdivia para la validación y utilidad de la encuesta PHQ-9 en el
diagnóstico de depresión10
, estableció que 8,1% tiene episodio depresivo leve, 32,6%
episodio depresivo moderado, y 25,6% episodio depresivo severo. Realidad
compatible, en ciertos ámbitos, a la población atendida en CESFAM Garín. Nuestro
estudio demostró que de la población diagnosticada de depresión, un 4,21%
corresponde al subtipo leve, 87,07% a moderado, y 8,98% a severo. En este aspecto,
las variaciones en los resultados de depresión leve y severa, pueden deberse a un
número estudiado notoriamente menor al estudio comparativo. Además el sector
geográfico del estudio es, en muchos aspectos, muy diferente a la población de la zona
central. También, es importante mencionar el método que utilizan los médicos del
CESFAM Garín para el diagnóstico de trastorno depresivo. El estudio de Valdivia
concluyó que la encuesta PHQ-9 permite detectar una gran cantidad de casos debido a
su fácil administración, buena aceptación, buena potencia para detectar trastornos
depresivos, brevedad y mínimos requerimientos operativos. Por esto, creemos
necesario unificar los criterios y plantear el estudio y uso diario de la encuesta PHQ-9
para favorecer el diagnóstico oportuno de depresión en la población.
Es relevante y es digno de destacar y poner atención a los resultados sobre los
diagnósticos de depresión realizados en CESFAM Garín por año. Desde el 2006 ha
aumentado, progresivamente, la cantidad de pacientes diagnosticados en cada año con
un salto relevante el 2014, año en el cual se realizaron el 38% de los diagnósticos de
la población estudiada. Esta información es importante analizarla con detalle y con
mayor profundización, debido a que puede deberse a dos explicaciones que se
contraponen. La primera sería plantearse la situación de que ha mejorado la calidad
diagnóstica que puede deberse al auge de mejores métodos utilizados, capacitaciones
en relación al tema, educación por medio de médicos psiquiatras a los profesionales de
Garín o a que con el paso de los años va mejorando el criterio clínico y el índice de
pesquisa va aumentando. El segundo escenario que podría explicar estos resultados,
sería que se está sobrediagnosticando la patología. Sea cual sea la explicación
concordante, es necesario una mayor profundización en estos datos y es motivo de
mayor estudio analizando otras posibles variables. Queda planteada la interrogante en
relación a este tema, debido a que con la información que dispone este equipo de
investigación no es posible elaborar una explicación que sea 100% fidedigna.
Un estudio realizado el año 2008 en 7 centros de atención primaria de la región
Metropolitana y V región realizado sólo en mujeres14
, estableció que la concordancia
entre el diagnóstico inscrito en el programa GES de depresión coincidió con el
diagnóstico realizado por una entrevistadora aparte. Los datos respecto al porcentaje
de los subtipos de depresión arrojaron similares resultados con los estudios mostrados
en el punto anterior. Sin embargo, este estudio destaca que sólo se pudo encontrar el
registro de ingreso de 166 pacientes del total de mujeres estudiadas (n:201), es decir,
un 17,41% no tenía un registro de ingreso o notificación AUGE. En nuestro estudio, la
cantidad total de notificaciones GES en el Centro de Salud Familiar Garín para
diagnóstico de Depresión en personas de 15 años y más fue de 157 casos que
corresponden al 44% de todos los casos diagnosticados. Si bien el porcentaje en
CESFAM Garín es alto, consideramos que este valor puede estar sobreestimado
producto de que pueden existir muchos casos que no están notificados en la cartola, o
que existen otros medios de notificación al cual no pudimos tener acceso en este
trabajo. Sin embargo, es de gran importancia que la notificación GES sea establecida y
archivada, idealmente de forma electrónica, para tener un medio que confirme el
ingreso al Programa para la Detección, Diagnóstico y Tratamiento Integral de la
Depresión en Atención Primaria y garantizar el servicio al paciente, además de ser un
canal más fidedigno para realizar posibles estudios a futuro que nos permitan analizar
este ámbito y poder comparar las metas que se establecen por el Ministerio de Salud.
La derivación a hospital realizada en el CESFAM Garín se estima en un 2,5% de la
población total diagnosticada de depresión. Los criterios de hospitalización más
importantes son: alto riesgo suicida, depresión refractaria a tratamiento, depresión
bipolar, estado de desnutrición o deshidratación asociado a letargos prolongados,
estado de agitación, y necesidad de evitar consecuencias negativas de la enfermedad a
nivel familiar, social o laboral. Estudios establecen que la necesidad de hospitalización
se da más en trastornos depresivos severos o mayores, debido a la alta frecuencia de
los criterios mencionados anteriormente. Sin embargo, cabe destacar que no toda
depresión mayor se hospitaliza. Idealmente, un paciente con sus síntomas
“controlados” puede recibir un tratamiento ambulatorio, a base de psicoterapia y
psicofármacos. Sin embargo, en caso de que exista una pobre respuesta en un plazo
establecido de 6 meses, o un empeoramiento del cuadro depresivo en este intervalo,
es necesario evaluar la necesidad de hospitalizar.
Por otro lado en relación al tratamiento farmacológico, un estudio realizado en 2005,
hizo seguimiento de una muestra de mujeres de 3 regiones de Chile con el fin de
evaluar el programa de depresión instaurado por el MINSAL12
. Dentro de sus
resultados, un 21,4% de la muestra analizada tenía tratamiento exclusivamente con
antidepresivos, con alto porcentaje de adherencia. Por otro lado, un 34,4% recibió
psicoterapia individual e intervenciones grupales con una adherencia significativamente
menor, principalmente dada por abandono. National Institute for Health and Clinical
Excellence (NICE) recomienda el uso de Inhibidores de la Recaptación de Serotonina
(ISRS) como primera línea de tratamiento en depresiones graves, y para el manejo de
depresiones leves a moderadas que persistan después de medidas conservadoras,
como la terapia cognitiva11
.
En nuestro estudio, 63,7% de la muestra estaba con tratamiento farmacológico,
principalmente con ISRS, donde destaca la Sertralina (52%), seguido por Fluoxetina
(35%), Paroxetina (12,5%) y Escitalopram (0,5%). Estudios han demostrado mayor
seguridad y tolerancia al uso de Sertralina en el tratamiento de depresión. Sin
embargo, es importante recordar que presentan ciertos efectos adversos que aparecen
dentro del primer mes de consumo que pueden afectar al paciente y predisponerlo a
un posible abandono (disfunción sexual, nauseas, vómitos, somnolencia, cefalea, entre
otros)15
.
Un estudio transversal realizado en Santiago el año 2000, estableció que el 31,5% de
los entrevistados utilizaba algún tipo de psicofármaco en el momento del estudio13
. Las
benzodiacepinas (BZD) correspondieron a 82,1% del total de psicofármacos. La
prevalencia anual de consumo de benzodiacepinas fue de 26%. En los casos de
"trastorno depresivo" la tasa de prescripción de benzodiacepinas alcanzó 93%,
asociadas a antidepresivos en sólo 53% de los pacientes. En nuestro estudio pudimos
constatar que la prevalencia del uso de benzodiacepinas es de 34,8%, dentro de las
cuales el más usado es Alprazolam (50%), seguido muy de cerca por Clonazepam
(47,5%) y en menor medida Diazepam (2,5%). El uso de BZD en depresión no es
manejo de primera línea, por el contrario, se reserva sólo en los cuadros que
presenten trastorno de sueño y trastorno de ansiedad que afecte la calidad de vida. El
tiempo de consumo también debe ser por un tiempo relativamente corto y regulado,
ya que tienden a generar adicción y dependencia16
. También pudimos evidenciar que el
grupo etario 50-65 años presenta el mayor consumo de BZD (33%). A pesar de que
disminuye su consumo en los grupos de edad avanzada (66-79 y >80 años), este dato
genera gran controversia geriátrica, ya que el uso de BZD está contraindicado en
pacientes adultos mayores, debido a un aumento de la vida media del fármaco, y por
ende, un mayor efecto al esperado. Esto, por consecuencia, aumenta el riesgo de
caídas en esta población, y, paralelamente, aumenta el riesgo de delirium. Por lo
tanto, recomendamos reconsiderar el uso de BZD en la población geriátrica, por los
datos entregados anteriormente, y de esta forma evitar cualquier tipo de complicación
tanto intrínseca como extrínseca del fármaco.
Respecto a la atención por Psicología ha tenido gran impacto por el desarrollo
innovador y efectivo de nuevas terapias como opción para el tratamiento de la
depresión. Dentro de ellas, nos encontramos con la terapia cognitivo conductual (TCC),
la cual, cobra relevancia, debido a que evidencia: “en primera instancia un modelo
contextual donde empieza a enseñar al paciente a comprender el problema en relación
a sus circunstancias personales… siendo de especial importancia resituar al paciente
respecto de su propio problema, ya que es común que se conciba a sí mismo como
paciente con depresión… Así lo devuelve a la categoría de agente expropiada por la
concepción de enfermedad”17
. Así como la literatura promociona nuevas terapias,
también menciona su eficacia igual o mayor en comparación con el tratamiento
farmacológico17
. Debido a lo anteriormente expuesto, son alentadores los resultados
de este estudio donde se evidenció que la mayoría de la población estudiada recibió
por lo menos una atención por parte de psicología independiente del grado de
severidad. Cabe destacar que el grupo representado como los que no recibieron
atención, pudiese ser explicado por la negativa personal del paciente más que a un
problema de derivación por parte del médico, ya que las inasistencias a pesar de que
tenían horas pactadas se contaron en esta investigación como: “no atendidos por PS” y
contribuyeron a una parte importante de este grupo. En el año 2000, Jacobson y
Gortner planteaban la interrogante de si la depresión podría ser desmedicalizada en el
siglo XXI. En la actualidad, nos encontramos con que no ha sido así, sin embargo, es
considerable el avance de las terapias psicológicas como tratamiento único o como
complemento de la terapia farmacológica. Recomendamos de acuerdo a estos
resultados, informarse y actualizarse sobre la eficacia de estas terapias para
considerarlas como un manejo útil y relevante en el tratamiento de la depresión.
Los resultados respecto al alta de pacientes fueron desalentadores. Sólo el 14,6% de
los pacientes en el programa fueron dados de alta. De éstas, el mayor número fue por
altas psicológicas, seguidas por derivación y en menor cantidad por altas médicas. Sin
embargo, esta información es necesaria tomarla de forma cautelosa, debido a que, al
igual como sucedió y se expuso anteriormente con la notificación GES, esta
información fue recolectada únicamente de cartolas del programa de Salud Mental, lo
que podría llevarnos a generar conclusiones apresuradas y erróneas en relación a este
tema porque el porcentaje de altas podría ser mayor y no necesariamente estar
cuantificado en las cartolas utilizadas. A pesar de esto, es relevante destacar que sólo
las altas médicas son las que dan de alta al paciente del programa, no así las altas PS
que son la mayoría encontradas en este estudio. Es importante también profundizar en
este tema, ya que el análisis del programa de Salud Mental debería considerar este
tópico, ya que no sería adecuado tener pacientes eternamente en este programa y que
terminen finalmente siendo dados de alta por deserción y no por alta médica que sería
lo ideal.
Desde hace varios años se sabe que existe una frecuente asociación entre trastornos
de ánimo y patología tiroidea llegando al 56% de antecedentes de episodios depresivos
en hipotiroidismo subclínico versus 20% en sujetos eutiroideos18
. Diversos estudios a
nivel mundial han informado la prevalencia de hipotiroidismo en pacientes depresivos
con resultados que van del 8 al 17%19,20
. Si nos enfocamos a nivel nacional, Gloger
informó en 1997 una prevalencia de 12% de hipotiroidismo en pacientes con
depresión21
. Sobre esta misma línea un estudio del Hospital Regional de Concepción,
evidenció que en trastorno depresivo mayor, se encontró un 21% de hipotiroidismo
subclínico y un 25% cuando se consideró sólo el grupo de mujeres22
.
También se ha reportado en Chile que en depresiones resistentes a tratamiento, hay
presencia de un 23 a 52% de hipotiroidismo subclínico23
, lo que obligaría en estos
casos a descartar hipotiroidismo cada vez que la terapia antidepresiva no logra los
resultados esperados.
Se ha informado con bastante detalle la fisiopatología que relacionaría el hipotiroidismo
con la depresión. Las hormonas tiroideas aumentan la concentración de serotonina
intracerebral; niveles bajos de serotonina estimulan la TRH, que aumenta la TSH que
incrementa las hormonas tiroideas y a su vez las concentraciones de serotonina. En el
hipotiroidismo, la serotonina intracerebral estaría disminuida, no pudiendo establecerse
el mecanismo de feedback en forma eficaz. En la depresión, descienden las
catecolaminas en el cerebro y en el hipotiroidismo disminuyen los receptores alfa y
beta adrenérgicos cerebrales, lo que explica en parte la hiporeactividad neuronal y los
síntomas depresivos. En depresión, los mayores niveles de TSH se correlacionan con
mayores recurrencias de episodios depresivos, mayor tiempo de enfermedad y
resistencia a terapia antidepresiva24, 25
.
Si analizamos los resultados de este estudio donde se encontró que el 7,3% de la
población estudiada con diagnóstico de depresión presentaba diagnóstico también de
hipotiroidismo, nos encontramos que estos resultados son concordantes con la
prevalencia expuesta en la literatura a nivel mundial y un poco menor con la de nivel
nacional. Sin embargo, hay que considerar que la información de diagnóstico de
hipotiroidismo fue obtenida de la base digital Rayen, lo que podría haber provocado
que no se hayan obtenido todos los diagnósticos de Garín, por lo que, el % de
coincidencia podría suponerse que sería levemente superior. Al no haberse realizado
una investigación caso a caso, no pudo cuantificarse la cantidad específica de casos
con depresión que presentan estudio tiroideo y en consecuencia tampoco se pudo
obtener resultados y prevalencia de hipotiroidismo subclínico en estos pacientes. A
pesar de estas limitantes, con base a la literatura expuesta y a los resultados de esta
investigación se plantea que el hipotiroidismo es un diagnóstico diferencial de vital
importancia en los pacientes con diagnóstico de depresión, debido a que, se ha
demostrado su coexistencia y consecuencias que interferirían en el tratamiento. Es por
esto que recomendamos realizar estudio con hormonas tiroideas en los pacientes con
sintomatología depresiva y/o diagnóstico de depresión.
Bibliografía
1. Concha M. La carga de enfermedad en Chile. Chile: Ministerio de Salud; 1996
2. Araya R, Rojas G, Fritsh R, Acuña J, Lewis G. Common Mental Disorders in
Santiago, Chile: Prevalence and socio-demographic correlates. Br J Psychiatry
2001; 178: 228-33.
3. Vicente P, Benjamín, Rioseco S, Pedro, Saldivia B, Sandra, Kohn, Robert, &
Torres P, Silverio. (2002). Estudio chileno de prevalencia de patología
psiquiátrica (DSM-III-R/CIDI) (ECPP). Revista médica de Chile, 130(5), 527-
536
4. Goldberg DP, Lecubrier Y, Form and frequency of mental disorders across
centres. En: Üstün TB, Sartorius N, eds., Mental illness in general health care:
an international study. Chichester, John Wiley & Sons, 1995
5. Geddes J, Butler R, Hatcher S. Depressive disorders. En: BMJ Publishing Group.
Clinical Evidence Mental Health. 2002. Pp. 84-106.
6. UK Department of Health. Treatment choise in psychological therapies and
couselling. Evidence Based Clinical Practice Guideline. Depatment of Health
Publications. London, United Kingdom. 2001
7. Araya R, Rojas G, Fritsh R, Gaete J, Rojas M, Simon G, et al. Treating
depression in primary care in low-income women in Santiago, Chile: a
randomised controlled trial. Lancet 2003; 361: 995-1000
8. Chile, Ministerio de Salud. Guía Clínica para la Atención Primaria. La depresión:
detección, diagnóstico y tratamiento. Santiago; Unidad de Salud Mental y
Departamento de Modelo de Atención, del Ministerio de Salud;2001
9. MINSAL. Informe Encuesta Nacional de Salud, ENS 2009-2011. Santiago:
MINSAL; 2011
10.Baader M, Tomas, Molina F, José Luis, Venezian B, Silvia, Rojas C, Carmen,
Farías S, Renata, Fierro-Freixenet, Carlos, Backenstrass, Mathias, & Mundt,
Christoph. (2012). Validación y utilidad de la encuesta PHQ-9 (Patient Health
Questionnaire) en el diagnóstico de depresión en pacientes usuarios de atención
primaria en Chile. Revista chilena de neuro-psiquiatría,50(1), 10-22
11.www.nice.org.uk
12.April 2, 2015. «SSRIs and Depression». Emedicinehealth.com. Consultado el 2
de abril de 2015
13.Galleguillos U, Tamara, Risco N, Luis, Garay S, José Luis, González A, Marco, &
Vogel M., Melina. (2003). Tendencia del uso de benzodiazepinas en una
muestra de consultantes en atención primaria. Revista médica de Chile, 131(5),
535-540
14.Alvarado, Rubén, & Rojas, Graciela. (2011). El programa nacional para el
diagnóstico y tratamiento de depresión en atención primaria: una evaluación
necesaria. Revista médica de Chile, 139(5), 592-599
15.Nair NPV, Ahmed SIC, Ng Ying Kin NMK, West TEG. Reversible and Selective
Inhibitors of Monoamine Oxidase-A in the treatment of depresses Elderly
Patients. Acta Psychiatr Scand 1995;: 91 Suppl 386, 28-35
16.Risco L, Arancibia P, Lolas F, Hurtado S. Benzodiazepinas y adictividad. Rev
Hosp Clín U Chile 1996; 7: 10-5
17.Pérez Álvarez Marino. La activación conductual y la desmedicalización de la
depresión. Papeles del Psicólogo, 2007. Vol. 28(2), pp. 97-110
http://www.cop.es/papeles
18.Haggerty J, Stern R, Maon G, Beckwith J, Morey C, Prange A. subclinical
hypothyroidism: A modificable risk factor for depression. Am J Psychiatry 1993;
150: 508-510
19.Kaplan H, Sadock B, Grebb J, editores. Sinopsis de Psiquiatría. Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana, 1996
20.Fava M, Labbate L, Abraham M, Rosenbaum J. Hipothyroidism and
hyperthyroidism in mayor depression revisited. J Clin Psychiatry 1995; 56: 186-
192
21.Gloger S, Fardella C, Santis R, Bitrán J. Relevancia del estudio tiroideo en
pacientes con trastornos psiquiátricos. Revista Médica de Chile 1997; 125:
1351-1356
22.Vicente P Benjamín, González G M. Isabel, Hernández S Rodolfo, Ebner G Daisy,
Hernández C Ximena, Jerez Ch Marcos. Alteraciones tiroideas en pacientes con
depresión y trastorno de pánico consultantes al Servicio de Psiquiatría del
Hospital Regional de Concepción. Revista chilena neuro-psiquiatría 2004; 42
(4): 251-258. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
92272004000400002&lng=es
23.Fardella C, Gloger S, Figueroa R, Santis R, Gajardo C, Salgado C, et al. High
prevalence of thyroid abnormalities in a chilean psychiatric outpatient
population. J Endocrinol Invest 2000; 23: 102-106
24.Gunnarsson T, Sjorberg S, Ericksson M, Nordin C. Depressive symptoms in
hypothyroid disorder with some observations on biochemical
correlates. Neuropsychobiology 2001; 43: 70-74
25.Berlin I, Payan C, Corruble E, Puech AJ. Serum Thyroid stimulating hormone
concentration as an index of severity of mayor depresion. Int
Neuropsychopharmacol 1999; 2: 105-110

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso y calificación de las terapias de medicina
Uso y calificación de las terapias de medicinaUso y calificación de las terapias de medicina
Uso y calificación de las terapias de medicinaLuz
 
Diabetes en colombia_-_acceso_y_calidad_de_los_servicios_de_salud
Diabetes en colombia_-_acceso_y_calidad_de_los_servicios_de_saludDiabetes en colombia_-_acceso_y_calidad_de_los_servicios_de_salud
Diabetes en colombia_-_acceso_y_calidad_de_los_servicios_de_saludStella Urdinola
 
Endometriosis2012
Endometriosis2012Endometriosis2012
Endometriosis2012chisukkk
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaJordi Varela
 
Ploblemas de identificacionh de manuejo
Ploblemas de identificacionh de manuejoPloblemas de identificacionh de manuejo
Ploblemas de identificacionh de manuejoAbel Cameras Meras
 
Cuestionario de Calidad de Vida en mujeres con Incontinencia Urinaria. Factor...
Cuestionario de Calidad de Vida en mujeres con Incontinencia Urinaria. Factor...Cuestionario de Calidad de Vida en mujeres con Incontinencia Urinaria. Factor...
Cuestionario de Calidad de Vida en mujeres con Incontinencia Urinaria. Factor...CongresoAEEM
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaJordi Varela
 
Psicosociales seminario 10
Psicosociales seminario 10Psicosociales seminario 10
Psicosociales seminario 10marihagf_92
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaJordi Varela
 
Inteligencia emocional y adherencia al tratamiento antirretroviral
Inteligencia emocional y adherencia al tratamiento antirretroviralInteligencia emocional y adherencia al tratamiento antirretroviral
Inteligencia emocional y adherencia al tratamiento antirretroviralClaudio Goyburo
 
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia  ...Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia  ...
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...ALEX EDUARDO MEDINA AGUILAR
 
Trastornos alimentacion (1)
Trastornos alimentacion (1)Trastornos alimentacion (1)
Trastornos alimentacion (1)Lorena Highland
 

La actualidad más candente (18)

3 informe
3 informe3 informe
3 informe
 
Uso y calificación de las terapias de medicina
Uso y calificación de las terapias de medicinaUso y calificación de las terapias de medicina
Uso y calificación de las terapias de medicina
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actua...
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actua...Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actua...
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actua...
 
Escalas de valoracion
Escalas  de valoracionEscalas  de valoracion
Escalas de valoracion
 
Diabetes en colombia_-_acceso_y_calidad_de_los_servicios_de_salud
Diabetes en colombia_-_acceso_y_calidad_de_los_servicios_de_saludDiabetes en colombia_-_acceso_y_calidad_de_los_servicios_de_salud
Diabetes en colombia_-_acceso_y_calidad_de_los_servicios_de_salud
 
Endometriosis2012
Endometriosis2012Endometriosis2012
Endometriosis2012
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
 
Ploblemas de identificacionh de manuejo
Ploblemas de identificacionh de manuejoPloblemas de identificacionh de manuejo
Ploblemas de identificacionh de manuejo
 
Cuestionario de Calidad de Vida en mujeres con Incontinencia Urinaria. Factor...
Cuestionario de Calidad de Vida en mujeres con Incontinencia Urinaria. Factor...Cuestionario de Calidad de Vida en mujeres con Incontinencia Urinaria. Factor...
Cuestionario de Calidad de Vida en mujeres con Incontinencia Urinaria. Factor...
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
 
Psicosociales seminario 10
Psicosociales seminario 10Psicosociales seminario 10
Psicosociales seminario 10
 
Resumen Dolor pelvico cronico
Resumen Dolor pelvico cronicoResumen Dolor pelvico cronico
Resumen Dolor pelvico cronico
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
 
Inteligencia emocional y adherencia al tratamiento antirretroviral
Inteligencia emocional y adherencia al tratamiento antirretroviralInteligencia emocional y adherencia al tratamiento antirretroviral
Inteligencia emocional y adherencia al tratamiento antirretroviral
 
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia  ...Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia  ...
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...
 
Trastornos alimentacion (1)
Trastornos alimentacion (1)Trastornos alimentacion (1)
Trastornos alimentacion (1)
 
Optimización Programa de Depresión Cesfam EEF
Optimización Programa de Depresión Cesfam EEFOptimización Programa de Depresión Cesfam EEF
Optimización Programa de Depresión Cesfam EEF
 
Pediatría y transexualidad
Pediatría y transexualidadPediatría y transexualidad
Pediatría y transexualidad
 

Destacado

Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación13943265
 
Embarazos En Adolescentes
Embarazos En AdolescentesEmbarazos En Adolescentes
Embarazos En Adolescenteswerooooooooooo
 
Origen Fetal de las enfermedades del adulto
Origen Fetal de las enfermedades del adultoOrigen Fetal de las enfermedades del adulto
Origen Fetal de las enfermedades del adultoMarco Rivera
 
Embarazos adolescentes
Embarazos adolescentesEmbarazos adolescentes
Embarazos adolescentesbuenoestefani
 
Adhesión al tratamiento ARV en personas con VIH/SIDA
Adhesión al tratamiento ARV en personas con VIH/SIDAAdhesión al tratamiento ARV en personas con VIH/SIDA
Adhesión al tratamiento ARV en personas con VIH/SIDALilyvette
 
Habilidades de comunicación: Técnicas para la comunicacion eficaz
Habilidades de comunicación: Técnicas para la comunicacion eficazHabilidades de comunicación: Técnicas para la comunicacion eficaz
Habilidades de comunicación: Técnicas para la comunicacion eficazmbformacion
 
Aspectos psiquiatricos del pacientes con vih
Aspectos psiquiatricos del pacientes con vihAspectos psiquiatricos del pacientes con vih
Aspectos psiquiatricos del pacientes con vihAlexis Bastardo
 
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentessamy19lalama
 
PLAN PARA LA PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA -PLANEA
PLAN PARA LA PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA -PLANEAPLAN PARA LA PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA -PLANEA
PLAN PARA LA PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA -PLANEARoberto Asicona
 
Síndrome de burnout en médicos. 2011
Síndrome de burnout en médicos. 2011Síndrome de burnout en médicos. 2011
Síndrome de burnout en médicos. 2011Frank Cajina Gómez
 
Conferencia Manejo Del Estres Y Las Emociones [Modo De Compatibilidad]
Conferencia Manejo Del Estres Y Las Emociones [Modo De Compatibilidad]Conferencia Manejo Del Estres Y Las Emociones [Modo De Compatibilidad]
Conferencia Manejo Del Estres Y Las Emociones [Modo De Compatibilidad]Anderson Garcia
 
Desintegracion familiar
Desintegracion familiarDesintegracion familiar
Desintegracion familiarguzditabebe
 
Salud Física y Mental
Salud Física y Mental Salud Física y Mental
Salud Física y Mental MJhoana Quispe
 

Destacado (20)

Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Investigacion-Embarazo adolescente
Investigacion-Embarazo adolescenteInvestigacion-Embarazo adolescente
Investigacion-Embarazo adolescente
 
Embarazos En Adolescentes
Embarazos En AdolescentesEmbarazos En Adolescentes
Embarazos En Adolescentes
 
Origen Fetal de las enfermedades del adulto
Origen Fetal de las enfermedades del adultoOrigen Fetal de las enfermedades del adulto
Origen Fetal de las enfermedades del adulto
 
DIS3 LABORAL
DIS3 LABORALDIS3 LABORAL
DIS3 LABORAL
 
Embarazos adolescentes
Embarazos adolescentesEmbarazos adolescentes
Embarazos adolescentes
 
Adhesión al tratamiento ARV en personas con VIH/SIDA
Adhesión al tratamiento ARV en personas con VIH/SIDAAdhesión al tratamiento ARV en personas con VIH/SIDA
Adhesión al tratamiento ARV en personas con VIH/SIDA
 
Habilidades de comunicación: Técnicas para la comunicacion eficaz
Habilidades de comunicación: Técnicas para la comunicacion eficazHabilidades de comunicación: Técnicas para la comunicacion eficaz
Habilidades de comunicación: Técnicas para la comunicacion eficaz
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Aspectos psiquiatricos del pacientes con vih
Aspectos psiquiatricos del pacientes con vihAspectos psiquiatricos del pacientes con vih
Aspectos psiquiatricos del pacientes con vih
 
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentes
 
PLAN PARA LA PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA -PLANEA
PLAN PARA LA PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA -PLANEAPLAN PARA LA PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA -PLANEA
PLAN PARA LA PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA -PLANEA
 
Síndrome de burnout en médicos. 2011
Síndrome de burnout en médicos. 2011Síndrome de burnout en médicos. 2011
Síndrome de burnout en médicos. 2011
 
Conferencia Manejo Del Estres Y Las Emociones [Modo De Compatibilidad]
Conferencia Manejo Del Estres Y Las Emociones [Modo De Compatibilidad]Conferencia Manejo Del Estres Y Las Emociones [Modo De Compatibilidad]
Conferencia Manejo Del Estres Y Las Emociones [Modo De Compatibilidad]
 
Tipos De Drogas
Tipos De DrogasTipos De Drogas
Tipos De Drogas
 
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentes
 
Desintegracion familiar
Desintegracion familiarDesintegracion familiar
Desintegracion familiar
 
Manejo del Estrés
Manejo del EstrésManejo del Estrés
Manejo del Estrés
 
Salud Física y Mental
Salud Física y Mental Salud Física y Mental
Salud Física y Mental
 
tipos de drogas y efectos
tipos de drogas y efectostipos de drogas y efectos
tipos de drogas y efectos
 

Similar a Paper depresion cesfam garín 2015 (1)

Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...Manuel Calvillo Mazarro
 
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.José María
 
Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.
Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.
Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.vitriolum
 
RIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdf
RIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdfRIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdf
RIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdfVanessa Gonzalez A.
 
Monografía rcv, adherencia y familia - final
Monografía   rcv, adherencia y familia - finalMonografía   rcv, adherencia y familia - final
Monografía rcv, adherencia y familia - finalFernando Caceres
 
Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...
Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...
Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...Mohamed El Fakhkhari
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaMarcel Martinez
 
Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643
Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643
Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643Universidad Iberoamericana Puelba
 
BoEx papp nº 3
BoEx papp nº 3BoEx papp nº 3
BoEx papp nº 3Barragome
 
10.1016@j.semerg.2014.06.001
10.1016@j.semerg.2014.06.00110.1016@j.semerg.2014.06.001
10.1016@j.semerg.2014.06.001luisvicua4
 
Control del asma adolecentes
Control del asma adolecentesControl del asma adolecentes
Control del asma adolecentesphavlo
 
Estudio CONEMO: Ensayo clínico para evaluar la efectividad de una intervenció...
Estudio CONEMO: Ensayo clínico para evaluar la efectividad de una intervenció...Estudio CONEMO: Ensayo clínico para evaluar la efectividad de una intervenció...
Estudio CONEMO: Ensayo clínico para evaluar la efectividad de una intervenció...Prisma ONG
 
Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperacti...
Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperacti...Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperacti...
Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperacti...Javier González de Dios
 

Similar a Paper depresion cesfam garín 2015 (1) (20)

Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
 
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
 
Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.
Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.
Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.
 
Club de revista
Club de revistaClub de revista
Club de revista
 
Revista medica
Revista medicaRevista medica
Revista medica
 
RIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdf
RIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdfRIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdf
RIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdf
 
Monografía rcv, adherencia y familia - final
Monografía   rcv, adherencia y familia - finalMonografía   rcv, adherencia y familia - final
Monografía rcv, adherencia y familia - final
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía de Tratamiento: Actualización 2012
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía de Tratamiento: Actualización 2012Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía de Tratamiento: Actualización 2012
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía de Tratamiento: Actualización 2012
 
Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...
Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...
Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
 
Proyecto 2019.pdf
Proyecto 2019.pdfProyecto 2019.pdf
Proyecto 2019.pdf
 
Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643
Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643
Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643
 
BoEx papp nº 3
BoEx papp nº 3BoEx papp nº 3
BoEx papp nº 3
 
10.1016@j.semerg.2014.06.001
10.1016@j.semerg.2014.06.00110.1016@j.semerg.2014.06.001
10.1016@j.semerg.2014.06.001
 
Control del asma adolecentes
Control del asma adolecentesControl del asma adolecentes
Control del asma adolecentes
 
Estudio CONEMO: Ensayo clínico para evaluar la efectividad de una intervenció...
Estudio CONEMO: Ensayo clínico para evaluar la efectividad de una intervenció...Estudio CONEMO: Ensayo clínico para evaluar la efectividad de una intervenció...
Estudio CONEMO: Ensayo clínico para evaluar la efectividad de una intervenció...
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperacti...
Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperacti...Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperacti...
Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperacti...
 
Presentación roger.pptx
Presentación roger.pptxPresentación roger.pptx
Presentación roger.pptx
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento Farmac...
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento Farmac...Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento Farmac...
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento Farmac...
 

Más de CCastroC

Comparación Solicitudes Ciudadanas
Comparación Solicitudes Ciudadanas Comparación Solicitudes Ciudadanas
Comparación Solicitudes Ciudadanas CCastroC
 
Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016CCastroC
 
Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016CCastroC
 
Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016CCastroC
 
Talleres con Apoderados Cecosf Antumalal
Talleres con Apoderados Cecosf AntumalalTalleres con Apoderados Cecosf Antumalal
Talleres con Apoderados Cecosf AntumalalCCastroC
 
Talleres para Adolescentes CECOSF Antumalal
Talleres para Adolescentes  CECOSF AntumalalTalleres para Adolescentes  CECOSF Antumalal
Talleres para Adolescentes CECOSF AntumalalCCastroC
 
Trastornos alimentarios en la adolescencia.
Trastornos alimentarios en la adolescencia.Trastornos alimentarios en la adolescencia.
Trastornos alimentarios en la adolescencia.CCastroC
 
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.CCastroC
 
Consultorías
ConsultoríasConsultorías
ConsultoríasCCastroC
 
Volante embarazo adolescente 2015
Volante embarazo adolescente 2015Volante embarazo adolescente 2015
Volante embarazo adolescente 2015CCastroC
 
Presentación escnna, m. de salud septiembre 21 de 2015
Presentación escnna, m. de salud septiembre 21 de 2015Presentación escnna, m. de salud septiembre 21 de 2015
Presentación escnna, m. de salud septiembre 21 de 2015CCastroC
 
Pauta revision documento convocatoria plan nacional salud mental (1)
Pauta revision documento convocatoria plan nacional salud mental (1)Pauta revision documento convocatoria plan nacional salud mental (1)
Pauta revision documento convocatoria plan nacional salud mental (1)CCastroC
 
Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025CCastroC
 
Cronogram arev. borrador
Cronogram arev. borradorCronogram arev. borrador
Cronogram arev. borradorCCastroC
 
Borrador propuesta pnsm 2015 2025
Borrador propuesta pnsm 2015   2025 Borrador propuesta pnsm 2015   2025
Borrador propuesta pnsm 2015 2025 CCastroC
 
1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología amCCastroC
 
Suicidalidad
SuicidalidadSuicidalidad
SuicidalidadCCastroC
 
Prevención suicidio para medicos generalistas
Prevención suicidio para medicos generalistasPrevención suicidio para medicos generalistas
Prevención suicidio para medicos generalistasCCastroC
 
Prevención suicidio educación
Prevención suicidio educaciónPrevención suicidio educación
Prevención suicidio educaciónCCastroC
 

Más de CCastroC (20)

Comparación Solicitudes Ciudadanas
Comparación Solicitudes Ciudadanas Comparación Solicitudes Ciudadanas
Comparación Solicitudes Ciudadanas
 
Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016
 
Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016
 
Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016
 
Talleres con Apoderados Cecosf Antumalal
Talleres con Apoderados Cecosf AntumalalTalleres con Apoderados Cecosf Antumalal
Talleres con Apoderados Cecosf Antumalal
 
Talleres para Adolescentes CECOSF Antumalal
Talleres para Adolescentes  CECOSF AntumalalTalleres para Adolescentes  CECOSF Antumalal
Talleres para Adolescentes CECOSF Antumalal
 
Trastornos alimentarios en la adolescencia.
Trastornos alimentarios en la adolescencia.Trastornos alimentarios en la adolescencia.
Trastornos alimentarios en la adolescencia.
 
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
 
Consultorías
ConsultoríasConsultorías
Consultorías
 
Pap blog
Pap blogPap blog
Pap blog
 
Volante embarazo adolescente 2015
Volante embarazo adolescente 2015Volante embarazo adolescente 2015
Volante embarazo adolescente 2015
 
Presentación escnna, m. de salud septiembre 21 de 2015
Presentación escnna, m. de salud septiembre 21 de 2015Presentación escnna, m. de salud septiembre 21 de 2015
Presentación escnna, m. de salud septiembre 21 de 2015
 
Pauta revision documento convocatoria plan nacional salud mental (1)
Pauta revision documento convocatoria plan nacional salud mental (1)Pauta revision documento convocatoria plan nacional salud mental (1)
Pauta revision documento convocatoria plan nacional salud mental (1)
 
Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025
 
Cronogram arev. borrador
Cronogram arev. borradorCronogram arev. borrador
Cronogram arev. borrador
 
Borrador propuesta pnsm 2015 2025
Borrador propuesta pnsm 2015   2025 Borrador propuesta pnsm 2015   2025
Borrador propuesta pnsm 2015 2025
 
1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am
 
Suicidalidad
SuicidalidadSuicidalidad
Suicidalidad
 
Prevención suicidio para medicos generalistas
Prevención suicidio para medicos generalistasPrevención suicidio para medicos generalistas
Prevención suicidio para medicos generalistas
 
Prevención suicidio educación
Prevención suicidio educaciónPrevención suicidio educación
Prevención suicidio educación
 

Paper depresion cesfam garín 2015 (1)

  • 1. CESFAM GARÍN- UNIVERSIDAD MAYOR Análisis de situación: Diagnóstico de Depresión en población inscrita en CESFAM Garín Int.Matías Ebner , Int.Tomás Gaete 10/04/2015 La depresión es una patología muy prevalente en la población chilena adulta, por lo tanto fue necesario idear un programa de atención primaria para poder abarcar esta enfermedad. El objetivo del presente estudio fue analizar la situación respecto del diagnóstico de depresión en la población inscrita en CESFAM Garín. Materiales y métodos: Cartolas de salud mental de los equipos de salud en los que se divide la población inscrita del CESFAM Garín evaluándose diferentes parámetros. Resultados: con un universo total de 356 pacientes con un promedio de edad de 52,3 años. El 85,6% corresponden a mujeres, siendo la mayor parte catalogados como episodios moderados (90,6%). Al comparar con la población de hipotiroidismo se encontró una similitud del 7,3% entre los dos diagnósticos.
  • 2. Introducción Los trastornos depresivos son uno de los principales problemas de salud de nuestra población1,2 . Estos cuadros han sido reconocidos como una de las causas más importantes de pérdida de años de vida saludable, que en el caso de las mujeres llega a ocupar el segundo lugar en nuestro país3 . Las investigaciones en población consultante de centros de atención primaria han revelado que una proporción alta, entre 30% y 50%, presenta un trastorno emocional, ya sea como motivo de consulta o en forma "encubierta" a través de síntomas de carácter somático4 . Existe evidencia que demuestra que los trastornos depresivos tienen una buena respuesta a los tratamientos convencionales con fármacos antidepresivos, psicoterapia o ambos5,6 . Esta eficacia es aún mayor cuando las atenciones se organizan en torno a programas, con equipos multiprofesionales y acciones coordinadas, que incluyen educación del paciente y su familia, así como el control y seguimiento de las indicaciones, tal como se demuestra en recientes revisiones sistemáticas. En nuestro país, entre los años 1999 y 2001 se realizó un ensayo clínico controlado en centros de atención primaria que permitió evaluar la efectividad de un programa de atención para la depresión, que incluía la participación en un grupo estructurado de psicoeducación, el monitoreo sistemático de la evolución clínica y el tratamiento farmacológico para los casos más severos. Las personas que recibieron este programa de atención obtuvieron una tasa de recuperación de 70%, en contraste con 30% observado en el grupo con tratamiento habitual.7 Producto de todos estos antecedentes, el Ministerio de Salud implementó el año 2001 el "Programa para la Detección, Diagnóstico y Tratamiento Integral de la Depresión en Atención Primaria"8 , que consiste en un sistema de atención que combina intervenciones médicas y psicosociales, con actividades que incluyen la detección, el diagnóstico, el registro, el tratamiento y el seguimiento de cada caso. Se establece una guía clínica que ordena a través de un algoritmo las diferentes decisiones que los profesionales deberían tomar respecto de los pacientes; y desde el año 2003 este programa se ha extendido a todo el país. El presente trabajo busca exponer a partir de los datos recolectados, la situación epidemiológica de la población que atiende el Centro de Salud Familiar Garín respecto al diagnóstico de depresión. Nuestra motivación a realizar esta investigación radica en la alta prevalencia y el poco estudio crítico que se le da a esta patología. Consideramos que con este trabajo lograremos aportar en el estudio poblacional del CESFAM, y crear conciencia en algunos aspectos que son importantes tener presentes al momento de diagnosticar y tratar un trastorno depresivo.
  • 3. Materiales y métodos Este trabajo se trata de un estudio retrospectivo en el cual se estableció como tiempo de estudio: Marzo 2015 investigando el historial retrospectivamente hasta Enero del 2006 donde se planteó analizar los diagnósticos de depresión realizados en el CESFAM Garín comprendidos en este tiempo de 9 años, teniendo como universo total de estudio a 356 pacientes. La información estadística fue obtenida de los datos recolectados de las cartolas de salud mental de los diferentes equipos utilizadas en este centro de salud, seleccionando, exhaustivamente, a los pacientes que ingresaron con diagnóstico de depresión al programa existente entre los años estipulados y mencionados anteriormente. Se excluyeron de este estudio los pacientes que fueron dados de alta por deserción: definida como aquel paciente que no asiste a controles, con ningún profesional de salud en un período de tiempo de 1 año, teniendo como consecuencia el alta del paciente y el consecuente retiro del programa de la persona en cuestión. Se decidió no utilizar los datos provenientes del sistema electrónico Rayen en relación a la información sobre Depresión, ya que actualmente se encuentra en proceso de adaptación en el centro, en relación a la utilización de esta base de datos por los profesionales de salud. Esto provoca que no todos los pacientes se encuentren ingresados por este medio informático, debido a que sólo hace algunos años se ha comenzado con la utilización de este instrumento. Este contexto genera que los pacientes diagnosticados con depresión recientemente hace algunos años se encuentran ingresados en Rayen, sin embargo, si es que se decidiera usar estos registros se corre el riesgo de que pacientes con más antigüedad en el diagnóstico no sean considerados, lo que podría haber llevado a un sesgo en relación al universo de este estudio y no se pudiese haber cumplido con la expectativa y objetivo del estudio de generar una población del 2015 hasta el 2006. La muestra incluye hombres y mujeres, de un intervalo de edad que fluctúa entre los 13 hasta los 93 años. Todos con diagnósticos de depresión confirmados e ingresados al Programa de Salud Mental. Los datos que se utilizaron para realizar los posteriores esquemas son los elementos que conforman la sección de depresión en las cartolas de salud mental utilizada por el Centro de Salud Familiar Garín, y donde están registrados todos los pacientes que ingresan al Programa de Salud Mental. Estos elementos son: edad del paciente, diagnóstico de ingreso, grado de severidad, notificación GES, año de ingreso al programa, necesidad de derivación a hospital, uso de psicofármacos, uso de psicoterapia, alta y tipo de alta. Cabe destacar, que el comienzo de este trabajo de investigación partió con la idea de cuantificar cuantos de todos los pacientes con depresión se les habían solicitado hormonas tiroideas para descartar o confirmar Hipotiroidismo. Más aún ahora que este examen se está realizando actualmente en el laboratorio acoplado a Garín. Lamentablemente, no se realizó esta modalidad de estudio por limitancias propias del equipo de investigación, pero se trató de igual manera de tener una aproximación entre estas dos patologías al diseñar una comparación entre las poblaciones en busca de pacientes que se encontraran en ambos grupos. Para esto, se obtuvo la información del sistema Rayen, obteniéndose la población del centro de salud desde el
  • 4. 0 20 40 60 80 100 120 140 10 -- 30 31-50 51-70 71-90 >90 Númerodepacientes EDAD Total Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 año 2013 ingresada y notificada como patología GES con diagnóstico de Hipotiroidismo. Resultados El universo de pacientes fue de 356 personas ingresadas al Programa de Salud Mental con diagnóstico de Depresión. De este total de pacientes se incluyeron personas de todas las edades, abarcando un espectro desde los 13 años hasta los 93 años, teniendo como promedio de edad: 52,4 años. Cuando se organizaron por grupos etarios, el que mayormente predomino y que presentó mayor cantidad de pacientes fue el grupo que abarcaba desde 51 – 70 años, seguido luego por el grupo de 31 – 50 y de 71 -90. El grupo que presentó menor cantidad de pacientes fue el de mayores de 90 años (Fig.1) Características etarias de la muestra Fig.1 El grupo etario más frecuente encontrado en los pacientes con depresión fue el grupo entre los 51 – 70 años (35,31%), seguido por el grupo entre 31 – 50 años (29,66%). Le sigue el grupo etario 71-90 años (19,49%), 10-30 años (15,25%), y >90 años (0,56%). La población total tuvo un promedio de edad de 52,4 años. Luego, se dividieron por sexo dando como resultado dentro del total de pacientes estudiados: 51 eran hombres (14,4%) y 305 eran mujeres (85,6%) de los pacientes. Se pudo observar la misma tendencia analizándolo por equipos. (Fig. 2 y 3)
  • 5. Distribución por sexo Fig.2 y 3 Al graficar la distribución por sexo de los diagnósticos de depresión se evidencia la mayor prevalencia en mujeres que en hombres. Del total de pacientes inscritos en CESFAM Garín con diagnóstico de depresión (n: 356) el 85,6% son mujeres (n: 305). En relación a como se catalogó al ingreso el episodio depresivo nos encontramos que la mayor parte de los diagnósticos fueron descritos como episodios moderados, característica que se hace constante al analizar también por equipos. Cabe destacar que la mayor cantidad de diagnósticos de depresión pertenecen al Equipo 2 con un total de 107 pacientes dentro de los cuales 97 de ellos fueron episodios moderados siendo un 90,6% del total. También se evidencia la menor prevalencia de episodios severos en comparación con los moderados y leves. El Equipo 1 presenta la mayor cantidad de casos severos con 7 casos (Fig. 4). Siguiendo la descripción de este equipo nos encontramos que también presentan la mayor cantidad de pacientes que fueron derivados a atención secundaria con 5 casos. En contraposición al Equipo 4 que no ha presentado derivaciones a Hospital. Se evidenció con este mismo tema que sólo el 2,5% de la población total estudiada fue derivada a Atención Secundaria (Fig. 5). 0 20 40 60 80 100 120 Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 Númerodepacientes Mujeres Hombres 85,6% 14,4% Mujeres Hombres
  • 6. Grado de severidad en diagnóstico de Depresión Fig.4 Se evidencia que la mayoría de los episodios depresivos diagnosticados en los diferentes equipos del CESFAM Garín fueron catalogados como moderados. La mayor cantidad de casos severos pertenecen al Equipo 1 y la mayor cantidad de casos leves pertenecen al Equipo 3. En relación a la cantidad total de personas diagnosticadas con depresión, el Equipo 2 tiene mayor prevalencia en el diagnóstico de episodios depresivos moderados, siendo catalogados así el 90,6% de todos sus pacientes. Derivación a Atención secundaria Fig. 5 Del total de pacientes con depresión (n: 356), el 2,5% fue derivado a atención secundaria (n: 9). El Equipo 1 presentó la mayor cantidad de derivaciones en comparación con los otros equipos, derivando a 5 pacientes al hospital correspondiente. 0 20 40 60 80 100 120 Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 Severo 7 4 3 1 Moderado 88 97 59 66 Leve 5 7 12 8 Númerodepacientes 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 5 3 1 0 Númerodepacientes Traslado a Hospital
  • 7. Cambiándonos de tópico y analizando en mayor medida un tema administrativo y legal de importancia, nos encontramos con la siguiente pregunta: ¿Los pacientes con diagnóstico de depresión están siendo notificados por las Garantías Explícitas de Salud (GES)? (tomando en consideración que la depresión en mayores de 15 años está incluida). La respuesta a esta interrogante se pone de manifiesto en la Fig. 6 donde se expone que el 44% de los pacientes se encontraban consignados como notificados GES y el 56% se encontraba sin notificación o con la notificación no precisada correctamente en la cartola de Salud Mental. El Equipo 3 y 4 muestran esta similar tendencia. Sin embargo, el Equipo 2 muestra mayor cantidad de casos sin notificación abarcando un 75%, superando el promedio de la población total estudiada. En contrapartida y destacando su porcentaje de notificación nos encontramos con el Equipo 1 que presentaba 63% de casos notificados GES superando de forma positiva esta vez el promedio. Pacientes con diagnóstico de depresión y notificación GES Fig.6 La cantidad total de notificaciones GES en el Centro de Salud Familiar Garín para diagnóstico de Depresión en personas de 15 años y más fue de 157 casos que corresponden al 44% de todos los casos diagnosticados. El equipo con más notificaciones y con menos casos sin notificar fue el Equipo 1. En contraposición el Equipo 2 fue el que presentó menor cantidad de notificaciones GES y mayor cantidad de casos no notificados o sin notificación descrita en las cartolas de Salud Mental. Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 37 80 41 41 63 27 33 34 Númerodepacientes Sin notificación o notificación no precisada en cartola Notificación GES
  • 8. Al realizar un análisis retrospectivo y graficando la cantidad de diagnósticos que se han ido realizando desde el 2006 a la fecha vemos como la pendiente progresivamente va aumentando con el correr de los años, teniendo un cambio de mayor relevancia desde el 2011 al 2014. Este último año mencionado abarcÓ la mayor cantidad de pacientes diagnosticados por depresión proporcionando el 38% de la población estudiada (Fig. 7). Diagnósticos de depresión realizados en CESFAM Garín por año Fig. 7 Número de diagnósticos de depresión en relación a los años en CESFAM Garín desde el 2006 – 2014. Se evidencia un aumento progresivo de diagnósticos de depresión con los años con un aumento de la pendiente en los años 2012- 2014. En el año 2014 se diagnosticó el 38% de los pacientes que contempla este estudio, siendo el año en el con mayor detección. Se excluyó el año 2015 en el gráfico por encontrarse en curso, que hasta Marzo presentaba 19 casos diagnosticados. El tratamiento farmacológico de la depresión fue evaluado también en este estudio. Se evidenció que el 63,7% de los pacientes estaba siendo tratado con Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS). Dentro de esta familia de fármacos el más usado era Sertralina abarcando un 52%, seguido de Fluoxetina 35% y en menor cantidad Paroxetina y Escitalopram (Fig.8). Dentro de la misma línea farmacológica, se quiso evaluar la relación entre consumo de Benzodiacepinas (BZD) en los pacientes con depresión. Dando como resultados que el 34,8% de los pacientes consumía alguna BZD. Dentro de las que más destacan en su consumo es Alprazolam y Clonazepam (Fig. 9). Al evidenciarse que aproximadamente 1 de cada 3 pacientes con depresión consumía BZD también se quiso evaluar la población que consumía estos fármacos en relación con la edad. Los resultados demostraron que el grupo predominante era el que abarcaba las edades de 50 – 65 años. Sin embargo, se puso especial atención en los pacientes adultos mayores, realizándose un análisis con mayor detalle agrupando los pacientes de 66 – 79 y mayores de 80 años, fusionándolos para analizar el consumo de BZD en mayores de 65 años. Los resultados evidenciaron que este grupo de mayores de 65 años representan el 33% de la población que consume BZD y que tiene diagnóstico de depresión en este estudio (Fig. 10). 0 20 40 60 80 100 120 140 160 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Númerodepacientes Diagnósticos de depresión
  • 9. Tratamiento farmacológico con ISRS en pacientes con Depresión Fig. 8 El tratamiento farmacológico con ISRS se presentó en el 63,7% de los pacientes con depresión, siendo la Sertralina el fármaco más usado con un 52%, seguido de Fluoxetina 35%, Paroxetina 12,5% y Escitalopram 0,5%. Consumo de Benzodiacepinas en pacientes con Depresión Fig. 9 De la población total de pacientes con diagnóstico de depresión, el 34,8% consume Benzodiacepinas dentro de las cuales el más usado es Alprazolam (50%), seguido muy de cerca por Clonazepam (47,5%) y en menor medida Diazepam (2,5%). Uso de Benzodiacepinas y edad del paciente Fig. 10 Se evidencia que el grupo de edad correspondiente a los 50 – 65 años tiene mayor consumo de BZD. A pesar de que disminuye su consumo en los grupos de edad avanzada (66-79 y >80 años), cabe destacar que este grupo que correspondería a los mayores de 65 años representan el 33% de la población que consume BZD y que tiene diagnóstico de depresión. 52% 35% 12.5% 0.5% ISRS Sertralina Fluoxetina Paroxetina Escitalopram Alprazolam Clonazepam Diazepam 0 10 20 30 40 50 60 20 - 35 36 - 49 50 - 65 66 - 79 >80 Númerodepacientes Edad Uso de BZD
  • 10. Continuando con el tratamiento de esta patología, creímos que era importante analizar a la población en estudio en relación a si alguna vez habían tenido una atención psicológica. Teniendo como resultados que la mayor parte de los pacientes diagnosticados de depresión han tenido por lo menos una evaluación y atención por parte de Psicología, independiente de la severidad del cuadro (Fig.11). Atención psicológica según grado del episodio depresivo Fig. 11 La mayor proporción de episodios depresivos son moderados. De éstos, la mayor parte ha tenido alguna vez dentro la evolución de su cuadro clínico una atención psicológica. Éste mismo fenómeno se evidencia en los episodios leves y severos. En relación al Alta de los pacientes con depresión nos encontramos con que sólo el 14,6% (52 pacientes de 356) fueron dados de alta. Se consideraron diferentes tipos de altas dentro de las cuales, la mayor cantidad de pacientes fueron por Altas por Psicología (41 pacientes), seguido por Altas por derivación a nivel secundario (9 pacientes) y por último por Altas realizadas por Médico (2 pacientes) (Fig. 12). 0 50 100 150 200 250 300 350 Leve Moderado Severo Sin atención PS Atención PS
  • 11. Pacientes con diagnóstico de depresión dados de Alta Fig. 12 Del total de pacientes incluidos en el programa de salud mental con diagnóstico de depresión, 14,6% fueron dados de alta ya sea por Psicología, Medicina o por derivación a nivel secundario. El último análisis realizado fue en relación a uno de los principales diagnósticos diferenciales de síntomas depresivos: Hipotiroidismo. Se comparo la población de 356 pacientes con diagnóstico de depresión que abarco este estudio con la población diagnosticada de Hipotiroidismo y notificada GES desde el año 2013. Se fue comparando paciente por paciente en busca de aquellos casos que pudiesen encontrarse en ambos grupos teniendo el diagnóstico de Depresión e Hipotiroidismo. Los resultados demostraron la coincidencia en los dos grupos de 26 pacientes, que son el 7,3% de la población total (Fig. 13). Fig. 13 Se comparo el universo de pacientes con diagnóstico de depresión del 2006 – 2015 con los diagnósticos de hipotiroidismo del 2013 – 2015. 26 pacientes fueron los que coincidieron encontrándose en los dos grupos siendo un 7,3%. El equipo 3 fue quien presentó mayor cantidad de semejanzas en los dos grupos con 11 casos que corresponden al 15% del total de los pacientes con depresión de este equipo. Alta PS Alta por derivación Alta médica 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Solamente Depresión Hipotiroidismo y Depresión
  • 12. Discusión Los estudios epidemiológicos realizados en nuestro país sobre los cuadros psiquiátricos en atención primaria son muy escasos y no tienen una actualización que nos permita realizar una visión objetiva de la realidad del CESFAM respecto del país. Por esto, antes de iniciar este análisis, queremos recalcar que los estudios en los que nos basaremos para comparar, son estudios aislados que no están acreditados por el MINSAL y, por ende, no constituyen una referencia 100% verídica. El estudio chileno de prevalencia de patología psiquiátrica3 , el cual fue realizado en 4 ciudades de Chile, muestra que la prevalencia de depresión en mujeres alcanza un 9%, y en hombres un 8%. Si bien, nuestro estudio no comparó la muestra con la población global atendida en el consultorio, se puede concluir que la proporción hombre:mujer se mantuvo en los pacientes con diagnostico de depresión atendidos en el CESFAM (85,6% de mujeres). Creemos que para pulir este punto, es necesario establecer la población real que se atiende en el consultorio y reevaluar los datos obtenidos en esta muestra para establecer una prevalencia concreta de depresión en la población que abarca el CESFAM Garín. La Encuesta Nacional de Salud realizada en el 20119 , con datos del 2009 y 2010, estableció que, para personas de 15 años y más, la prevalencia de sintomatología depresiva de último año fue de 17,2%. Los resultados entregados en este estudio tienden a aproximarse a la realidad chilena reflejada en otros estudios. Lo más destacable de los resultados de la ENS es el mayor porcentaje de sintomatología que fue encontrado en el grupo etario que va desde 45- 64 años (mujeres: 30.1%; hombre 7.7%), seguido de 25-44 años (mujeres 27.9%; hombres 11%) teniendo cierta similitud en concepto de proporción, no de número, con el resultado expuesto en este trabajo. En nuestro estudio, el mayor grupo se concentraba entre 51 – 70 años (35,31%), seguido por el grupo entre 31 – 50 años (29,66%). El promedio de edad del paciente con depresión atendido en este CESFAM es de 52,4 años. En este aspecto, es trascendental recalcar que los datos entregados por la ENS no establecen qué porcentaje de aquellas personas con síntomas depresivos tienen, concretamente, el diagnóstico de depresión, por ende el análisis de esta comparación es ambiguo hasta que no se compare con datos más claros a nivel nacional. Otro aspecto a destacar en los resultados de nuestro estudio es que, si bien la tasa de detección disminuye significativamente en el adulto mayor de 70 años (19,49%), este podría verse relacionado con la frecuente presentación atípica de depresión en el adulto mayor, llevando a no cumplir criterios clínicos de depresión y, por consecuencia, aumentando la tasa de subdiagnóstico en este grupo etario. Estudios han demostrado que la depresión es un predictor de demencia, así como también el antecedente de un episodio depresivo constituye un factor de riesgo para desarrollar Alzheimer. Por lo tanto, es de gran importancia realizar una pesquisa oportuna y completa de depresión en el adulto mayor, con el objetivo de evitar el desarrollo hacia una demencia y poder tratar eficazmente para reducir el impacto en su cognición y funcionalidad. Un estudio realizado en junio del 2005 a 1.327 pacientes usuarios de 5 centros de Salud Familiar en Valdivia para la validación y utilidad de la encuesta PHQ-9 en el diagnóstico de depresión10 , estableció que 8,1% tiene episodio depresivo leve, 32,6% episodio depresivo moderado, y 25,6% episodio depresivo severo. Realidad compatible, en ciertos ámbitos, a la población atendida en CESFAM Garín. Nuestro estudio demostró que de la población diagnosticada de depresión, un 4,21% corresponde al subtipo leve, 87,07% a moderado, y 8,98% a severo. En este aspecto,
  • 13. las variaciones en los resultados de depresión leve y severa, pueden deberse a un número estudiado notoriamente menor al estudio comparativo. Además el sector geográfico del estudio es, en muchos aspectos, muy diferente a la población de la zona central. También, es importante mencionar el método que utilizan los médicos del CESFAM Garín para el diagnóstico de trastorno depresivo. El estudio de Valdivia concluyó que la encuesta PHQ-9 permite detectar una gran cantidad de casos debido a su fácil administración, buena aceptación, buena potencia para detectar trastornos depresivos, brevedad y mínimos requerimientos operativos. Por esto, creemos necesario unificar los criterios y plantear el estudio y uso diario de la encuesta PHQ-9 para favorecer el diagnóstico oportuno de depresión en la población. Es relevante y es digno de destacar y poner atención a los resultados sobre los diagnósticos de depresión realizados en CESFAM Garín por año. Desde el 2006 ha aumentado, progresivamente, la cantidad de pacientes diagnosticados en cada año con un salto relevante el 2014, año en el cual se realizaron el 38% de los diagnósticos de la población estudiada. Esta información es importante analizarla con detalle y con mayor profundización, debido a que puede deberse a dos explicaciones que se contraponen. La primera sería plantearse la situación de que ha mejorado la calidad diagnóstica que puede deberse al auge de mejores métodos utilizados, capacitaciones en relación al tema, educación por medio de médicos psiquiatras a los profesionales de Garín o a que con el paso de los años va mejorando el criterio clínico y el índice de pesquisa va aumentando. El segundo escenario que podría explicar estos resultados, sería que se está sobrediagnosticando la patología. Sea cual sea la explicación concordante, es necesario una mayor profundización en estos datos y es motivo de mayor estudio analizando otras posibles variables. Queda planteada la interrogante en relación a este tema, debido a que con la información que dispone este equipo de investigación no es posible elaborar una explicación que sea 100% fidedigna. Un estudio realizado el año 2008 en 7 centros de atención primaria de la región Metropolitana y V región realizado sólo en mujeres14 , estableció que la concordancia entre el diagnóstico inscrito en el programa GES de depresión coincidió con el diagnóstico realizado por una entrevistadora aparte. Los datos respecto al porcentaje de los subtipos de depresión arrojaron similares resultados con los estudios mostrados en el punto anterior. Sin embargo, este estudio destaca que sólo se pudo encontrar el registro de ingreso de 166 pacientes del total de mujeres estudiadas (n:201), es decir, un 17,41% no tenía un registro de ingreso o notificación AUGE. En nuestro estudio, la cantidad total de notificaciones GES en el Centro de Salud Familiar Garín para diagnóstico de Depresión en personas de 15 años y más fue de 157 casos que corresponden al 44% de todos los casos diagnosticados. Si bien el porcentaje en CESFAM Garín es alto, consideramos que este valor puede estar sobreestimado producto de que pueden existir muchos casos que no están notificados en la cartola, o que existen otros medios de notificación al cual no pudimos tener acceso en este trabajo. Sin embargo, es de gran importancia que la notificación GES sea establecida y archivada, idealmente de forma electrónica, para tener un medio que confirme el ingreso al Programa para la Detección, Diagnóstico y Tratamiento Integral de la Depresión en Atención Primaria y garantizar el servicio al paciente, además de ser un canal más fidedigno para realizar posibles estudios a futuro que nos permitan analizar este ámbito y poder comparar las metas que se establecen por el Ministerio de Salud.
  • 14. La derivación a hospital realizada en el CESFAM Garín se estima en un 2,5% de la población total diagnosticada de depresión. Los criterios de hospitalización más importantes son: alto riesgo suicida, depresión refractaria a tratamiento, depresión bipolar, estado de desnutrición o deshidratación asociado a letargos prolongados, estado de agitación, y necesidad de evitar consecuencias negativas de la enfermedad a nivel familiar, social o laboral. Estudios establecen que la necesidad de hospitalización se da más en trastornos depresivos severos o mayores, debido a la alta frecuencia de los criterios mencionados anteriormente. Sin embargo, cabe destacar que no toda depresión mayor se hospitaliza. Idealmente, un paciente con sus síntomas “controlados” puede recibir un tratamiento ambulatorio, a base de psicoterapia y psicofármacos. Sin embargo, en caso de que exista una pobre respuesta en un plazo establecido de 6 meses, o un empeoramiento del cuadro depresivo en este intervalo, es necesario evaluar la necesidad de hospitalizar. Por otro lado en relación al tratamiento farmacológico, un estudio realizado en 2005, hizo seguimiento de una muestra de mujeres de 3 regiones de Chile con el fin de evaluar el programa de depresión instaurado por el MINSAL12 . Dentro de sus resultados, un 21,4% de la muestra analizada tenía tratamiento exclusivamente con antidepresivos, con alto porcentaje de adherencia. Por otro lado, un 34,4% recibió psicoterapia individual e intervenciones grupales con una adherencia significativamente menor, principalmente dada por abandono. National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) recomienda el uso de Inhibidores de la Recaptación de Serotonina (ISRS) como primera línea de tratamiento en depresiones graves, y para el manejo de depresiones leves a moderadas que persistan después de medidas conservadoras, como la terapia cognitiva11 . En nuestro estudio, 63,7% de la muestra estaba con tratamiento farmacológico, principalmente con ISRS, donde destaca la Sertralina (52%), seguido por Fluoxetina (35%), Paroxetina (12,5%) y Escitalopram (0,5%). Estudios han demostrado mayor seguridad y tolerancia al uso de Sertralina en el tratamiento de depresión. Sin embargo, es importante recordar que presentan ciertos efectos adversos que aparecen dentro del primer mes de consumo que pueden afectar al paciente y predisponerlo a un posible abandono (disfunción sexual, nauseas, vómitos, somnolencia, cefalea, entre otros)15 . Un estudio transversal realizado en Santiago el año 2000, estableció que el 31,5% de los entrevistados utilizaba algún tipo de psicofármaco en el momento del estudio13 . Las benzodiacepinas (BZD) correspondieron a 82,1% del total de psicofármacos. La prevalencia anual de consumo de benzodiacepinas fue de 26%. En los casos de "trastorno depresivo" la tasa de prescripción de benzodiacepinas alcanzó 93%, asociadas a antidepresivos en sólo 53% de los pacientes. En nuestro estudio pudimos constatar que la prevalencia del uso de benzodiacepinas es de 34,8%, dentro de las cuales el más usado es Alprazolam (50%), seguido muy de cerca por Clonazepam (47,5%) y en menor medida Diazepam (2,5%). El uso de BZD en depresión no es manejo de primera línea, por el contrario, se reserva sólo en los cuadros que presenten trastorno de sueño y trastorno de ansiedad que afecte la calidad de vida. El tiempo de consumo también debe ser por un tiempo relativamente corto y regulado, ya que tienden a generar adicción y dependencia16 . También pudimos evidenciar que el grupo etario 50-65 años presenta el mayor consumo de BZD (33%). A pesar de que disminuye su consumo en los grupos de edad avanzada (66-79 y >80 años), este dato genera gran controversia geriátrica, ya que el uso de BZD está contraindicado en pacientes adultos mayores, debido a un aumento de la vida media del fármaco, y por ende, un mayor efecto al esperado. Esto, por consecuencia, aumenta el riesgo de caídas en esta población, y, paralelamente, aumenta el riesgo de delirium. Por lo
  • 15. tanto, recomendamos reconsiderar el uso de BZD en la población geriátrica, por los datos entregados anteriormente, y de esta forma evitar cualquier tipo de complicación tanto intrínseca como extrínseca del fármaco. Respecto a la atención por Psicología ha tenido gran impacto por el desarrollo innovador y efectivo de nuevas terapias como opción para el tratamiento de la depresión. Dentro de ellas, nos encontramos con la terapia cognitivo conductual (TCC), la cual, cobra relevancia, debido a que evidencia: “en primera instancia un modelo contextual donde empieza a enseñar al paciente a comprender el problema en relación a sus circunstancias personales… siendo de especial importancia resituar al paciente respecto de su propio problema, ya que es común que se conciba a sí mismo como paciente con depresión… Así lo devuelve a la categoría de agente expropiada por la concepción de enfermedad”17 . Así como la literatura promociona nuevas terapias, también menciona su eficacia igual o mayor en comparación con el tratamiento farmacológico17 . Debido a lo anteriormente expuesto, son alentadores los resultados de este estudio donde se evidenció que la mayoría de la población estudiada recibió por lo menos una atención por parte de psicología independiente del grado de severidad. Cabe destacar que el grupo representado como los que no recibieron atención, pudiese ser explicado por la negativa personal del paciente más que a un problema de derivación por parte del médico, ya que las inasistencias a pesar de que tenían horas pactadas se contaron en esta investigación como: “no atendidos por PS” y contribuyeron a una parte importante de este grupo. En el año 2000, Jacobson y Gortner planteaban la interrogante de si la depresión podría ser desmedicalizada en el siglo XXI. En la actualidad, nos encontramos con que no ha sido así, sin embargo, es considerable el avance de las terapias psicológicas como tratamiento único o como complemento de la terapia farmacológica. Recomendamos de acuerdo a estos resultados, informarse y actualizarse sobre la eficacia de estas terapias para considerarlas como un manejo útil y relevante en el tratamiento de la depresión. Los resultados respecto al alta de pacientes fueron desalentadores. Sólo el 14,6% de los pacientes en el programa fueron dados de alta. De éstas, el mayor número fue por altas psicológicas, seguidas por derivación y en menor cantidad por altas médicas. Sin embargo, esta información es necesaria tomarla de forma cautelosa, debido a que, al igual como sucedió y se expuso anteriormente con la notificación GES, esta información fue recolectada únicamente de cartolas del programa de Salud Mental, lo que podría llevarnos a generar conclusiones apresuradas y erróneas en relación a este tema porque el porcentaje de altas podría ser mayor y no necesariamente estar cuantificado en las cartolas utilizadas. A pesar de esto, es relevante destacar que sólo las altas médicas son las que dan de alta al paciente del programa, no así las altas PS que son la mayoría encontradas en este estudio. Es importante también profundizar en este tema, ya que el análisis del programa de Salud Mental debería considerar este tópico, ya que no sería adecuado tener pacientes eternamente en este programa y que terminen finalmente siendo dados de alta por deserción y no por alta médica que sería lo ideal.
  • 16. Desde hace varios años se sabe que existe una frecuente asociación entre trastornos de ánimo y patología tiroidea llegando al 56% de antecedentes de episodios depresivos en hipotiroidismo subclínico versus 20% en sujetos eutiroideos18 . Diversos estudios a nivel mundial han informado la prevalencia de hipotiroidismo en pacientes depresivos con resultados que van del 8 al 17%19,20 . Si nos enfocamos a nivel nacional, Gloger informó en 1997 una prevalencia de 12% de hipotiroidismo en pacientes con depresión21 . Sobre esta misma línea un estudio del Hospital Regional de Concepción, evidenció que en trastorno depresivo mayor, se encontró un 21% de hipotiroidismo subclínico y un 25% cuando se consideró sólo el grupo de mujeres22 . También se ha reportado en Chile que en depresiones resistentes a tratamiento, hay presencia de un 23 a 52% de hipotiroidismo subclínico23 , lo que obligaría en estos casos a descartar hipotiroidismo cada vez que la terapia antidepresiva no logra los resultados esperados. Se ha informado con bastante detalle la fisiopatología que relacionaría el hipotiroidismo con la depresión. Las hormonas tiroideas aumentan la concentración de serotonina intracerebral; niveles bajos de serotonina estimulan la TRH, que aumenta la TSH que incrementa las hormonas tiroideas y a su vez las concentraciones de serotonina. En el hipotiroidismo, la serotonina intracerebral estaría disminuida, no pudiendo establecerse el mecanismo de feedback en forma eficaz. En la depresión, descienden las catecolaminas en el cerebro y en el hipotiroidismo disminuyen los receptores alfa y beta adrenérgicos cerebrales, lo que explica en parte la hiporeactividad neuronal y los síntomas depresivos. En depresión, los mayores niveles de TSH se correlacionan con mayores recurrencias de episodios depresivos, mayor tiempo de enfermedad y resistencia a terapia antidepresiva24, 25 . Si analizamos los resultados de este estudio donde se encontró que el 7,3% de la población estudiada con diagnóstico de depresión presentaba diagnóstico también de hipotiroidismo, nos encontramos que estos resultados son concordantes con la prevalencia expuesta en la literatura a nivel mundial y un poco menor con la de nivel nacional. Sin embargo, hay que considerar que la información de diagnóstico de hipotiroidismo fue obtenida de la base digital Rayen, lo que podría haber provocado que no se hayan obtenido todos los diagnósticos de Garín, por lo que, el % de coincidencia podría suponerse que sería levemente superior. Al no haberse realizado una investigación caso a caso, no pudo cuantificarse la cantidad específica de casos con depresión que presentan estudio tiroideo y en consecuencia tampoco se pudo obtener resultados y prevalencia de hipotiroidismo subclínico en estos pacientes. A pesar de estas limitantes, con base a la literatura expuesta y a los resultados de esta investigación se plantea que el hipotiroidismo es un diagnóstico diferencial de vital importancia en los pacientes con diagnóstico de depresión, debido a que, se ha demostrado su coexistencia y consecuencias que interferirían en el tratamiento. Es por esto que recomendamos realizar estudio con hormonas tiroideas en los pacientes con sintomatología depresiva y/o diagnóstico de depresión.
  • 17. Bibliografía 1. Concha M. La carga de enfermedad en Chile. Chile: Ministerio de Salud; 1996 2. Araya R, Rojas G, Fritsh R, Acuña J, Lewis G. Common Mental Disorders in Santiago, Chile: Prevalence and socio-demographic correlates. Br J Psychiatry 2001; 178: 228-33. 3. Vicente P, Benjamín, Rioseco S, Pedro, Saldivia B, Sandra, Kohn, Robert, & Torres P, Silverio. (2002). Estudio chileno de prevalencia de patología psiquiátrica (DSM-III-R/CIDI) (ECPP). Revista médica de Chile, 130(5), 527- 536 4. Goldberg DP, Lecubrier Y, Form and frequency of mental disorders across centres. En: Üstün TB, Sartorius N, eds., Mental illness in general health care: an international study. Chichester, John Wiley & Sons, 1995 5. Geddes J, Butler R, Hatcher S. Depressive disorders. En: BMJ Publishing Group. Clinical Evidence Mental Health. 2002. Pp. 84-106. 6. UK Department of Health. Treatment choise in psychological therapies and couselling. Evidence Based Clinical Practice Guideline. Depatment of Health Publications. London, United Kingdom. 2001 7. Araya R, Rojas G, Fritsh R, Gaete J, Rojas M, Simon G, et al. Treating depression in primary care in low-income women in Santiago, Chile: a randomised controlled trial. Lancet 2003; 361: 995-1000 8. Chile, Ministerio de Salud. Guía Clínica para la Atención Primaria. La depresión: detección, diagnóstico y tratamiento. Santiago; Unidad de Salud Mental y Departamento de Modelo de Atención, del Ministerio de Salud;2001 9. MINSAL. Informe Encuesta Nacional de Salud, ENS 2009-2011. Santiago: MINSAL; 2011 10.Baader M, Tomas, Molina F, José Luis, Venezian B, Silvia, Rojas C, Carmen, Farías S, Renata, Fierro-Freixenet, Carlos, Backenstrass, Mathias, & Mundt, Christoph. (2012). Validación y utilidad de la encuesta PHQ-9 (Patient Health Questionnaire) en el diagnóstico de depresión en pacientes usuarios de atención primaria en Chile. Revista chilena de neuro-psiquiatría,50(1), 10-22 11.www.nice.org.uk 12.April 2, 2015. «SSRIs and Depression». Emedicinehealth.com. Consultado el 2 de abril de 2015 13.Galleguillos U, Tamara, Risco N, Luis, Garay S, José Luis, González A, Marco, & Vogel M., Melina. (2003). Tendencia del uso de benzodiazepinas en una muestra de consultantes en atención primaria. Revista médica de Chile, 131(5), 535-540 14.Alvarado, Rubén, & Rojas, Graciela. (2011). El programa nacional para el diagnóstico y tratamiento de depresión en atención primaria: una evaluación necesaria. Revista médica de Chile, 139(5), 592-599 15.Nair NPV, Ahmed SIC, Ng Ying Kin NMK, West TEG. Reversible and Selective Inhibitors of Monoamine Oxidase-A in the treatment of depresses Elderly Patients. Acta Psychiatr Scand 1995;: 91 Suppl 386, 28-35 16.Risco L, Arancibia P, Lolas F, Hurtado S. Benzodiazepinas y adictividad. Rev Hosp Clín U Chile 1996; 7: 10-5 17.Pérez Álvarez Marino. La activación conductual y la desmedicalización de la depresión. Papeles del Psicólogo, 2007. Vol. 28(2), pp. 97-110 http://www.cop.es/papeles 18.Haggerty J, Stern R, Maon G, Beckwith J, Morey C, Prange A. subclinical hypothyroidism: A modificable risk factor for depression. Am J Psychiatry 1993; 150: 508-510
  • 18. 19.Kaplan H, Sadock B, Grebb J, editores. Sinopsis de Psiquiatría. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 1996 20.Fava M, Labbate L, Abraham M, Rosenbaum J. Hipothyroidism and hyperthyroidism in mayor depression revisited. J Clin Psychiatry 1995; 56: 186- 192 21.Gloger S, Fardella C, Santis R, Bitrán J. Relevancia del estudio tiroideo en pacientes con trastornos psiquiátricos. Revista Médica de Chile 1997; 125: 1351-1356 22.Vicente P Benjamín, González G M. Isabel, Hernández S Rodolfo, Ebner G Daisy, Hernández C Ximena, Jerez Ch Marcos. Alteraciones tiroideas en pacientes con depresión y trastorno de pánico consultantes al Servicio de Psiquiatría del Hospital Regional de Concepción. Revista chilena neuro-psiquiatría 2004; 42 (4): 251-258. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 92272004000400002&lng=es 23.Fardella C, Gloger S, Figueroa R, Santis R, Gajardo C, Salgado C, et al. High prevalence of thyroid abnormalities in a chilean psychiatric outpatient population. J Endocrinol Invest 2000; 23: 102-106 24.Gunnarsson T, Sjorberg S, Ericksson M, Nordin C. Depressive symptoms in hypothyroid disorder with some observations on biochemical correlates. Neuropsychobiology 2001; 43: 70-74 25.Berlin I, Payan C, Corruble E, Puech AJ. Serum Thyroid stimulating hormone concentration as an index of severity of mayor depresion. Int Neuropsychopharmacol 1999; 2: 105-110