SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
LINGÜÍSTICA
TEXTUAL
INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 1
CONTENIDO
o ¿QUÉ ES UN TEXTO EN LINGÜÍSTICA?
o DEFINICIÓN DE TEXTO
o TEXTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
o INTRODUCCIÓN LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
o MACROCOMPONENTE Y MICROCOMPONENTE
o CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LOS TEXTOS SEGÚN SU
FORMA DE ELOCUCIÓN
o LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
o FUNDAMENTOS DE LA LINGÜÍSTICA TEXTUAL
o PROPUESTA DE LECTURA
o LINGÜÍSTICA TEXTUAL: TRES ASPECTOS DE LA COHESIÓN
INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 2
¿Qué es un texto en lingüística?
En lingüística, el término texto se refiere a:
1. Las palabras originales de algo escrito, impreso o hablado, en contraste
con un resumen o paráfrasis .
2. Un tramo coherente de lenguaje que puede considerarse objeto
de análisis crítico .
La lingüística del texto se refiere a una forma de análisis del discurso, un método
de estudio del lenguaje escrito o hablado, que se ocupa de la descripción y el
análisis de textos extensos (aquellos que están más allá del nivel de una
sola oración ). Un texto puede ser cualquier ejemplo de lenguaje escrito o
hablado, desde algo tan complejo como un libro o un documento legal hasta algo
tan simple como el cuerpo de un correo electrónico o las palabras en el reverso
de una caja de cereal.
En las humanidades, los diferentes campos de estudio se ocupan de diferentes
formas de textos. Los teóricos de la literatura, por ejemplo, se centran
principalmente en textos literarios: novelas, ensayos, cuentos y poemas. Los
académicos legales se enfocan en textos legales como leyes, contratos, decretos
y regulaciones. Los teóricos culturales trabajan con una amplia variedad de
INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 3
textos, incluidos aquellos que normalmente no son objeto de estudios, como
anuncios, señalización, manuales de instrucciones y otros efímeros.
Definición de texto
Tradicionalmente, se entiende que un texto es una pieza de material escrito o
hablado en su forma primaria (en contraposición a una paráfrasis o resumen). Un
texto es cualquier extensión de lenguaje que se pueda entender en
contexto. Puede ser tan simple como 1-2 palabras (como una señal de alto) o
tan complejo como una novela. Cualquier secuencia de oraciones que vayan
juntas puede considerarse un texto.
El texto se refiere al contenido más que a la forma; por ejemplo, si estuviera
hablando del texto de "Don Quijote", se estaría refiriendo a las palabras del libro,
no al libro físico en sí. La información relacionada con un texto y, a menudo,
impresa junto a él, como el nombre del autor, el editor, la fecha de publicación,
etc., se conoce como paratexto .
La idea de lo que constituye un texto ha evolucionado con el tiempo. En los
últimos años, la dinámica de la tecnología, especialmente las redes sociales, ha
expandido la noción de texto para incluir símbolos como emoticonos y emojis. Un
sociólogo que estudia la comunicación de adolescentes, por ejemplo, podría
referirse a textos que combinan lenguaje tradicional y símbolos gráficos.
Textos y nuevas tecnologías
El concepto del texto no es estable. Siempre está cambiando a medida que
evolucionan las tecnologías para publicar y difundir textos. En el pasado, los
textos solían presentarse como material impreso en volúmenes encuadernados,
como folletos o libros. Hoy, sin embargo, es más probable que las personas
encuentren textos en el espacio digital, donde los materiales se están volviendo
"más fluidos", según los lingüistas David Barton y Carmen Lee:
“Ya no se puede pensar en los textos como relativamente fijos y estables. Son
más fluidos con las posibilidades cambiantes de los nuevos medios. Además, se
están volviendo cada vez más multimodales e interactivos. Los vínculos entre los
textos son complejos en línea y la intertextualidad es común en textos a medida
INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 4
que las personas recurren a otros textos disponibles en la web y juegan con
ellos”.
Un ejemplo de tal intertextualidad se puede encontrar en cualquier noticia
popular. Un artículo en The New York Times , por ejemplo, puede contener
tweets incrustados de Twitter, enlaces a artículos externos o enlaces a fuentes
primarias como comunicados de prensa u otros documentos. Con un texto como
este, a veces es difícil describir qué es exactamente parte del texto y qué no. Un
tweet incrustado, por ejemplo, puede ser esencial para comprender el texto que
lo rodea y, por lo tanto, parte del texto en sí, pero también es su propio texto
independiente. En sitios de redes sociales como Facebook y Twitter, así como
blogs y Wikipedia, es común encontrar este tipo de relaciones entre textos.
Lingüística textual
Introducción
La lectura es un instrumento para el conocimiento y la actualización dentro de la
era del conocimiento. Esta ha sido estudiada desde diversas teorías. También
ha estado basada en el desarrollo del lenguaje y de la lingüística.
La Lingüística del texto es una rama de la Lingüística General, cuyo objeto de
estudio es el texto. Además, se relaciona estrechamente con el análisis del
discurso, por lo que se utiliza frecuentemente como sinónimo. Sin embargo,
aunque es una disciplina emparentada mantiene un enfoque diferente.
La lingüística del texto es un campo de estudio en el que los textos se tratan
como sistemas de comunicación. El análisis se ocupa de tramos del lenguaje
más allá de la oración única y se centra particularmente en el contexto, es decir,
la información que acompaña a lo que se dice y se escribe. El contexto incluye
cosas como la relación social entre dos hablantes o corresponsales, el lugar
donde ocurre la comunicación e información no verbal como el lenguaje corporal.
Los lingüistas utilizan esta información contextual para describir el "entorno
sociocultural" en el que existe un texto.
Dentro de las corrientes lingüísticas tiene su tradición desde el formalismo,
el estructuralismo con su impulsor Todorov, el generativismo y la lingüística
textual que es la que trataremos en el presente estudio. También ha sido
INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 5
estudiada desde las corrientes literarias: la teoría de la recepción y de
la semiótica que ha tenido como máximo representante a Greimas.
Desde el enfoque psicológico también se emparenta con la teoría sociocultural
de Vigotsky, del aprendizaje significativo de Ausubel y la teoría
del aprendizaje por descubrimiento de Bruner.
En este caso nos interesa estudiar a la lectura desde la perspectiva de la
lingüística textual que considera el contexto (que rodea al texto),
la estructura textual que corresponde a cómo está organizado el texto, qué temas
o subtemas plantea y cómo se han estructurado las oraciones estudiadas por la
microestructura. No obstante lo complementamos con el componente crítico,
creativo y esquemático de la lectura.
Los aportes de la neurolingüística, psicolingüística y sociolingüística, destacan la
función principal de la comunicación que es comprender más a los seres que nos
rodean, lo que significa realzar diferentes estudios y una nueva concepción que
surge a partir de una comprensión más profunda de su importancia en la vida del
hombre, y no sólo como un sistema de signos.
Los primeros estudios lingüísticos de la primera mitad de siglo, aisló al estudio
del lenguaje y no consideró los hechos lingüísticos en la práctica comunicativa.
Si queremos explicar la construcción lógica de las formas comunicativas, se
deben observar, analizar, explicar y moldear diversas situaciones comunicativas.
La ciencia del texto, tiene como objetivo de estudio al texto el cual tiene la
propiedad de almacenar el significado de una determinada función comunicativa.
Palabras clave. Lectura, lingüística textual, estructura, tema, subtemas,
microestructura.
INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 6
INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 7
Lingüística del texto
Con el nombre de lingüística textual se hace referencia a una disciplina cuyo
objeto de estudio es el texto, entendido como acontecimiento comunicativo
verbal con plenitud de sentido, que posee una serie de propiedades.
Concebida como ciencia interdisciplinaria, la lingüística textual emerge a fines de
los años 60 del siglo XX en las universidades de Europa Central, entre las que
cabe destacar la Universidad de Constanza (Alemania). Se presenta como una
lingüística cuyo objetivo es dar cuenta de la cohesión y coherencia de un texto,
traspasando los límites de la oración.
T. Van Dijk (1979) llamó la atención sobre el hecho de que la denominación de
lingüística del texto no se refiere a una única disciplina, sino que este término se
utiliza para etiquetar cualquier estudio que tenga como objeto el texto. En este
sentido, la retórica es la forma más antigua de interés por el estudio del texto.
Asimismo, los textos han sido durante mucho tiempo objeto de investigación de
los estudios literarios, en los que la lingüística textual tiene un precursor
importante, por cuanto recupera esa tradición filológica y retórica. Por otro lado,
aunque en un principio se interesó por las producciones escritas, sus intereses
tienden a converger con la disciplina denominada análisis del discurso, orientada
en sus orígenes a las producciones orales.
Aunque puede ser entendida como una disciplina auxiliar del análisis del
discurso, la lingüística textual tiene una entidad propia, y su objeto de estudio, el
texto, ha sido estudiado desde diferentes ópticas:
1. En su ámbito se han planteado distintas maneras de tratar el texto, como
producto acabado o, desde una perspectiva cognitiva, en su proceso
de producción e interpretación.
2. Por otro lado, desde distintos presupuestos, se han estudiado las
propiedades que definen el texto, esto es, las propiedades básicas que
hacen que un acto comunicativo verbal pueda ser entendido como tal.
3. Esta disciplina se plantea también el estudio de estructuras lingüísticas
que trascienden los límites oracionales: la macroestructura y
la superestructura, como estructuras globales del texto.
INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 8
4. Asimismo, la lingüística textual se interesa por la búsqueda de una
clasificación de los tipos de texto. En este sentido, cabe destacar el
planteamiento teórico que se basa en la combinatoria de secuencias
textuales prototípicas para la elaboración de un texto, que se ha
convertido en uno de los puntos de referencia más extendidos para el
estudio de los tipos de texto.
En la enseñanza de la lengua, las distintas aportaciones teóricas de la lingüística
textual han supuesto una manera distinta de abordar la didáctica de las destrezas
lingüísticas, sobre todo en lo que atañe a la comprensión y producción de textos
orales y escritos. Tales propuestas han supuesto discernir estrategias
cognitivas y metacognitivas con el fin de mejorar la competencia discursiva de
los aprendientes.
El objeto de estudio de la ciencia del texto es el texto el cual tiene la cualidad de
almacenar el significado de una función comunicativa determinada, ya sea esta
estética o científica.
La pragmática y la sociolingüística aportaron argumentos sobre las base de la
Gramática, y sostenían que debía cimentarse en hechos y observaciones del uso
verdadero y real de una lengua. Por otro lado, la filosofía y la lógica intervinieron
y dieron a estos, modelos más adecuados y formales, que dieran el sentido y la
referencia de las diferentes expresiones de la lengua.La llegada de la lingüística
del texto, tiene sus orígenes en Alemania y luego sería explotada en otros países
como Holanda, Francia y España.La gramática del texto, no solo se ocupó de
estudiar las oraciones, sino en hacer énfasis en las relaciones interoracionales,
en otras palabras, se ocupó de estudiar los textos que son provisto de una
hablante.
El holandés Teun A. Van Dijik previo unas etapas de la aparición de este nuevo
enfoque. Estos son los siguientes:
1. Gramática Estructural Americana.
2. La tegmémica
3. La escuela británica.
INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 9
4. Estructuralismo Checo
5. Estructuralismo Francés.
6. La lingüística Alemana.
7. Lingüística generativa.
El texto por otra parte, se fundamenta en una doble estructura; Superficial y
Profunda. – Concepción de la teoría generativa- Aunque en ambos su guía es
la cohesión de los elementos. Si el texto está bien construido, se apreciará como
un conjunto de unidad comunicativa, aun andamiaje lógico mejor o peor
constituido según la coherencia textual, esté bien o mal evidenciada.
La coherencia textual es condición indispensable para la delimitación del texto.
Dicha noción es una resultante lógica comunicativa y se define como una
propiedad de la substancia textual, que se manifiesta en los elementos
lingüísticos de cohesión.
La conexión textual, de otra parte, involucra los diferentes conectivos, que son
elementos de unión cuya función estriba no solo en conectar proposiciones sino
también conjuntos de actos de habla. Van Dijik distingue entre conectivos de la
lengua natural y conectivos lógicos, y propone tipos y subclases de conexión
textual que vienen a ser la conjunción, la disyunción en sus dos clases, exclusiva
e inclusiva, la condición en sus tres divisiones —actual, hipotética y contrafactual
— y el contraste, finalmente
Macrocomponente y Microcomponente
El texto se descompone en el macro y el microcomponente. En la lingüística
textual, la dimensión generadora de la estructura-profunda (macrocomponente)
del texto está constituida por la intuición primaria del mismo, y por las primeras
consideraciones sobre la manera como el plan textual va ampliándose
paulatinamente.
La estructura de superficie (microcomponente), de otro lado, está formada 1) por
los llamados elementos de realización sentencial, y 2) por los diferentes
conectivos, que se manifiestan en las relaciones senténciales e
intersentenciales. En esta se encuentran los denominados mecanismos de
INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 10
Cohesión textual que, como su nombre lo indica, interactúan en el texto mismo
y facilitan su cohesión.
La cohesión textual se manifiesta en la estructura de superficie, merced a ciertos
rasgos entre los cuales el mas señalado es el de la recurrencia, con algunas
variantes como la paráfrasis, la correferencia y la presuposición.
El macrocomponente estaría constituido por la realidad textual "antes de
organizarse fragmentadamente" y antes de que el autor (locutor o escritor)
conforme esa realidad y la manifieste a través de la estructura de superficie, o,
lo que es lo mismo, a través del microcomponente.
La macroestructura, a su vez, está formada por dos elementos esenciales: las
variables individuales configuradas por los personajes, acciones, conceptos,
lugares, y las reglas de composición y transformación. Las reglas de
transformación se subdividen en reglas macroestructurales y reglas de
transformación macroestructural. Las primeras "formalizan la estructura lógica
del texto" y las segundas hacen posible el tránsito de la macroestructura a la
macroestructura transformada.
Dentro de estas últimas se encuentran las que transforman las macroestructuras
en secuencia de representación semántica de sentencias, y las que partiendo de
la representación semántica permiten el tránsito hacia la representación
sintáctica.
Tales reglas se conocen como reglas de transformación de representación
sintáctica, que configuran preliminarmente el microcomponente.
El macrocomponente, por último, se exterioriza en lo dicho o en lo escrito, una
vez que se hayan aplicado las reglas de conversión de estructuras léxico-
sintácticas en sus representaciones morfológico-fonológicas.
El modo positivo y valido como en el análisis pragmático hayan de funcionar las
reglas, no ha sido aun puesto en claro exhaustivamente por la lingüístico
textual. Está configurado, eso sí, un marco de referencia.
INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 11
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LOS TEXTOS SEGÚN SU FORMA
DE ELOCUCIÓN
TEXTOS NARRATIVOS
-La utilización de los pronombres de 1ª,2ª o 3ª persona según el tipo de
narrador y el punto de vista que adopte.
-El uso imprescindible de los verbos de acción para dotar del dinamismo
necesario en la sucesión de acontecimientos.
-El predominio del pretérito perfecto simple y, en algunos casos, del presente
de indicativo con valor actualizador de hechos pasados.
-La abundancia de oraciones predicativas frente a las copulativas.
-La presencia de palabras y expresiones que indican el tiempo y el lugar de los
sucesos.
-La coherencia conseguida por medio de la acción, de los personajes que la
desarrollan y por el orden y progresión de los acontecimientos.
-La cohesión basada, principalmente en el empleo de conectores temporales.
TEXTOS DESCRIPTIVOS
-Abundancia de sustantivos para referirse a las realidades descritas y de
adjetivos calificativos para expresar sus cualidades.
-El uso de formas verbales del presente y del pretérito imperfecto de
indicativo.
-El empleo de oraciones enunciativas y copulativas.
-La coherencia obtenida por medio de la suma de informaciones nuevas
aplicadas a un mismo tema .De ahí que se utilicen oraciones yuxtapuestas,
coordinadas copulativas, adversativas y explicativas, y
las subordinadas adjetivas.
-La cohesión basada en recursos como la definición, la enumeración y la
comparación, y el empleo de organizadores textuales y de conectores.
INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 12
TEXTOS EXPOSITIVOS
-La importancia de los sustantivos. Los adjetivos empleados suelen ser
especificativos. Predominan las formas verbales del presente de indicativo.
-El empleo de oraciones pasivas reflejas e impersonales.
-La coherencia conseguida con la organización de las ideas del texto en tres
partes: introducción, desarrollo y conclusión.
-La cohesión basada en recursos de repetición y sustitución.
TEXTOS ARGUMENTATIVOS
-Frecuente uso de adjetivos con un significado valorativo y el
de sinónimos y antónimos.
-La combinación de oraciones enunciativas con interrogativas y exclamativas.
Para expresar los argumentos con claridad se tiende a utilizar oraciones
compuestas, especialmente las subordinadas adverbiales.
LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
 Orientación hacia un objetivo de análisis
 Selectividad de los textos que se analizan
 Enseñanza del análisis
FUNDAMENTOS DE LA LINGÜÍSTICA TEXTUAL
 Fundamentación lingüística
La lingüística textual considera o toma en cuenta el contexto y no solo el texto o
la oración como lo han realizado o enfatizado el estructuralismo y el
generativismo.
Enfatiza en el estudio de la estructura textual o superestructura y
macroestructura.
INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 13
Estudia la microestructura que consiste en la predominancia de la frase nominal
o verbal.
 Fundamentación basada en la teoría sociocultural
También tiene su fundamento en la teoría sociocultural de Vigotsky. La lectura
no es solamente un proceso psicológico o mental sino que también es
una interacción social en la que se establece una relación: lector – texto- autor
dentro de un contexto sociocultural determinado.
Propuesta de lectura
 Superestructura
Seguimos los planteamientos de Van Dijk, quien es el lingüista que mejor ha
tratado este tema desde "Texto y Contexto" y sobre todo en "La Ciencia del
Texto".
El autor antes aludido considera que "las superestructuras
son estructuras globales que caracterizan el tipo de un texto. Por lo tanto, una
estructura narrativa es una superestructura, independientemente del contenido
(es decir: de la macroestructura) de la narración".
Más adelante enfatiza: "una superestructura es un tipo de forma de texto, cuyo
objeto, el tema, es decir, la macroestructura, es el contenido del texto. Se debe
comunicar, pues el mismo suceso en diferentes "formas textuales" según el
"contexto comunicativo".
Entonces una superestructura es un esquema o estructura general acerca de la
composición de un texto.
 Macroestructura
En cuanto a la macroestructura sostiene que "da cuenta del contenido global de
un discurso; el término microestructura denota la estructura local de un discurso,
es decir la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesión y de
coherencia entre ellas".
INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 14
La macroestructura, como se centra en el tema, es fundamental para
desentrañar el significado o contenido general del texto que puede ser expresada
a través de una proposición.
No obstante dentro de la macroestructura también se debe considerar los
subtemas que lo podríamos considerarlos como microproposiciones.
La macroestructura está íntimamente ligada a la superestructura, mientras que
la primera trata del tema, la segunda se refiere a las partes o estructura general
del texto; podríamos sostener que la primera considera a la parte semántica y la
segunda al esquema o estructura. También podríamos decir que de todas
maneras primero debe darse la superestructura para luego se deduzca la
macroestructura, no podría ser al contrario.
Asimismo debemos tener en cuenta el vínculo entre microestructura y
macroestructura debe que consiste en una relación particular entre dos
secuencias de proposiciones, es decir, en términos técnicos, una proyección
semántica.
 Las diversas macrorreglas según Van Dijk "producen macroestructuras
textuales". También transforman la información semántica según
la óptica del lector quien es el que finalmente construye su propia
macroestructura según sus experiencias o conocimientos previos que
posee. Tienen carácter reestructurador y organizador de la información.
 A) Supresión
Eliminan algunas oraciones o proposiciones redundantes o innecesarias que no
tienen mayor aporte a la macroestructura o tema.
 B) Generalización
Una proposición sustituye a la secuencia original. Implica que se sintetiza
la información o proposición por la que era más extensa dentro del texto.
INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 15
 C) Construcción
De una secuencia de proposiciones, se hace una proposición que denote al
mismo hecho denotado por la totalidad de la secuencia de proposiciones y se
sustituye la secuencia original por la nueva proposición.
En la práctica no todo usuario de la lengua aplicará las reglas de la misma
manera. Cada lector u oyente encontrará pertinentes diferentes aspectos del
mismo texto, según los intereses, deseos, conocimientos, normas y valores del
usuario; éstos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual particular al
usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto.
 Microestructura
Este nivel también opera en la esfera de las significaciones pero en vez de
manifestarse de manera global, como el anterior, lo realiza en el nivel local o
micro, que quiere decir en la estructura de las oraciones y las relaciones de
conexión y coherencia entre ellas.
Aquí podemos reconocer las señales textuales de causa – efecto, condición –
consecuencia, medio – meta, indicadores temporales como los adverbios
o recursos de producción como ampliación, ejemplificación, evaluación, etc.
Si la macroestructura global opera como un todo, la microestructura opera como
las partes que especifican el todo.
 Componente crítico y creativo
La crítica es una evaluación objetiva del texto. Se evalúa las ideas y la estructura
textual mostrando nuestros acuerdos y desacuerdos. Las discrepancias con las
ideas planteadas por el autor deben ser sustentadas o fundamentadas. No se
trata de plantear desacuerdos por el mero hecho de emitirlos.
En el aspecto creativo, el lector propone nuevas ideas respecto a las planteadas
por el autor.
 Esquematización de la información
La mente humana comprende aquello que está organizado. Después de la
lectura es interesante esquematizar la información para poder visualizarlo de
INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 16
manera sintética. Se puede realizar a través de los mapas conceptuales,
mentales, semánticos u otros organizadores.
Las fases de nuestra propuesta:
En la superestructura consideramos el contexto, la intención del autor, el tipo de
texto y la finalidad. También la estructura general del texto (como lo propone Van
Dijk).
El contexto explica cómo los participantes son capaces de adaptar (la producción
y la recepción/interpretación) del discurso a la situación comunicativa-
interpersonal-social. (Van Dijk, 2001: 71)
Aplicación del modelo en la lectura de textos
 Análisis de un texto literario
"EL VENCEDOR" (César Vallejo)
UN INCIDENTE de manos en el recreo llevó a dos niños a romperse los dientes
a la salida de la escuela. A la puerta del plantel se hizo un tumulto. Gran número
de muchachos, con los libros al brazo, discutían acaloradamente, haciendo un
redondel en cuyo centro estaban, en extremos opuestos, los contrincantes: dos
niños poco más o menos de la misma edad, uno de ellos descalzo y pobremente
vestido. Ambos sonreían y de la rueda surgían rutilantes diptongos, coreándolos
y enfrentándolos en fragorosa rivalidad. Ellos se miraban echándose los
convexos pechos, con aire de recíproco desprecio. Alguien lanzó una alerta:
INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 17
-¡El profesor! ¡El profesor!
La bandada se dispersó.
-Mentira. Mentira. No viene nadie. Mentira…
La pasión infantil abría y cerraba calles en el tumulto. Se formaron partidos por
uno y otro de los contrincantes. Estallaban grandes clamores. Hubo puntapiés,
llantos, risotadas.
-¡Al cerrillo! ¡Al cerrillo! ¡Hip!... ¡Hip!... ¡Hip!... ¡Hurra!...
Un estruendoso y confuso vocerío se produjo y la muchedumbre se la puso en
marcha. A la cabeza iban los dos rivales.
A lo largo de las calles y rúas, los muchachos hacían una algazara
ensordecedora. Una anciana salió a la puerta de su casa y gruñó muy en cólera:
-¡Juan! ¡Juan! ¡A dónde vas, mocito! Vas a ver…
Las carcajadas redoblaron.
Leonidas y yo íbamos muy atrás. Leonidas estaba demudado y le castañeteaban
los dientes.
-¿Vamos quedándonos! –le dije.
-Bueno, -me respondió-. ¿Pero si le pegan a Juncos?...
Llegados a una pequeña explanada, al pie de un cerro de la campiña, se detuvo
el tropel. Alguien estaba llorando. Los otros se reían estentóreamente. Se vivaba
a contrapunteo:
-¡Viva Cancio! ¡Hip!... ¡Hip!... ¡Hip!... ¡Hurraaaaa!...
Se hizo una orden frágil. La gritería y la confusión renacieron. Pero se oyó una
voz amenazadora:
-¡Al primero que hable, le rompo las narices!
-Voy a Juncos.
-Voy a Cancio.
Se hacían apuestas como en las carreras de caballos o en las peleas de gallos.
INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 18
Juncos era el niño descalzo. Esperaba en guardia, encendido y jadeante. Más
bien escueto y cretino y de sabroso genio pendenciero. Sus pies desnudos
mostraban los talones rajados. El pantalón de bayeta blanca, andrajoso y
desgarrado a la altura de la orilla izquierda, le descendía hasta los tobillos.
Tocaba su cabeza alborotada un grueso e informe sombrero de lana, reía como
si le hiciesen cosquillas. Las apuestas a su favor crecían. Por Cancio, en cambio,
las apuestas eran menores. Era este un niño decente, hijo de una buena familia.
Se mordía el labio superior con altivez y cólera de adulto. Tenía zapatos nuevos.
-¡Uno!... ¡Dos!... ¡Tres!...
El tropel se sumió en un silencio trágico. Leonidas tragó saliva. Cancio no se
movía de su guardia, reduciéndose a parar las arremetidas de Juncos. Un
puñetazo en el costao derecho, esgrimido con todo el brazo contrario, le hizo
tambalear. Le alentaron. Recuperó su puesto y una sombra cruzó por su
semblante. Juncos, finteando, sonreía.
Cancio empezó a despertar mi simpatía. Era inteligente y noble. Nunca buscó
camorra a nadie. Cancio me era simpático y ahora se avivaba esa simpatía.
Leonidas también estaba ahora de su parte. Leonidas estaba colorado y se
movía nerviosamente, ajustando sus movimientos a los trances de la lucha.
Cuando Cancio iba a caer por tierra, a una puñada del héroe contrario, Leonidas,
sin poder contenerse, alargó la mano canija y dio un buen pellizcón a Juncos. Yo
le dije:
-Déjalo. No te metas.
-¡Y por qué le pega a Cancio! –me respondió, poniéndose aún más colorado.
Bajó luego los ojos como avergonzado.
La lucha se encendió en forma huracanada. A un puntapié trazado por Juncos,
a la sombra de un zurdazo simulado, respondieron los dos puños de Cancio,
majando rectamente al pecho, a las clavículas, al cuello, a los hombros de su
enemigo, en una lluvia de golpes contundentes. Juncos vaciló, defendiéndose
con escaramuzas inútiles. Corrió sangre. De una pierna de Cancio manaba un
hilo lento y rojo. La tropa lanzó murmullos de triunfo y de lástima.
-¡Bravo! ¡Bravo! ¡Bravo, Juncos!
INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 19
-¡Bravo! ¡Bravo! ¡Bravo, Cancio!
-¡Uyuyuy! ¡Ya va a llorar! ¡Ya va a llorar!
-¡Déjenlo! ¡Déjenlo!
Volaron palmas. Crujió un despecho en alto.
Cancio se enardecía visiblemente y cobró la ofensiva. De una gran puñada
asestada con limpieza verdaderamente natural, hizo dar una vuelta a la cabeza
contraria, obligando a Juncos a rematar su círculo nervioso, poniéndose a
manos, a ciegas, contra el cerco de los suyos. Entonces sucedió una cosa
truculenta. Un niño más grande que Cancio salió del redondel y le pegó a este y
un segundo muchacho, mayor que ambos, le pegó al intruso, defendiendo a
Cancio. Durante unos segundos, la confusión fue inextricable, unos defendiendo
a otros y aquellos a estos, hasta que volvieron a oírse estas palabras de alerta,
que pusieron fin al caos y a los golpes:
-¡El profesor! ¡El profesor!
Juncos estaba muy castigado y parecía que iba a doblar el pico. El humilde
granuja, al principio tan dueño de sí mismo, tenía el pabellón de la oreja
ensangrentado y encendido, a semejanza de una cresta de gallo. Un instante
miró a la multitud y sus ojos se humedecieron. El verle, trajeado de harapos, con
su sombrerito de payaso, el desgarrón de la rodilla y sus pequeños pies
desnudos, que no sé cómo escapaban a las pisadas del otro, me dolió
el corazón. Al reanudarse la pelea, di una vuelta y me pasé a los suyos.
Acezaban ambos en guardia.
-Pega.
-Pega nomás.
Juncos hizo un ademán significativo. El verdor de las venas de su arañado cuello
palideció ligeramente. Entonces le di voz con todas mis fuerzas:
-¡Entra Junco! ¡Pégalo duro!
Le poseyó al muchacho un súbito coraje. Puso un feroz puñetazo en la cara del
inminente vencedor y le derribó al suelo.
INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 20
El sol declinaba. Había pasado la hora del almuerzo y teníamos que volver
directamente a la escuela. A Cancio le llevaban de los brazos. Tenía un ojo
herido y el párpado muy hinchado. Sonreía tristemente. Todos les rodeaban
lacerados, prodigándole palabras fraternales. También yo le seguía de cerca,
tratando de verle el rostro. ¡Cómo le habían pegado!
El grupo de pequeños avanzaba, de vuelta a la aldea, entre las pencas del
camino. Hablaban poco y a media voz, con una entonación adolorida. Hasta
Junco, el propio vencedor, estaba triste. Se apartó de todos y fue a sentarse en
un poyo del sendero. Nadie le hizo caso. Le veían de lejos, con extrañeza, y él
parecía avergonzado. Bajo la frente y empezó a jugar con piedrecilla y brizna de
hierbas. Le había pegado a Cancio este Junco.
-Vámonos – le dijo a Leonidas, acercándose.
Juncos no respondió. Hundió su sombreo hasta las cejas y así ocultó el rostro.
-Vámonos, juntos.
Leonidas se inclinó a verle. Juncos estaba llorando.
-Está llorando – dijo Leonidas. Le arregló el estropeado sombrero y le asentó el
pelo sobre la oreja donde la sangre aparecía coagulada y renegrida.
Aplicación:
Superestructura
El texto de Vallejo nos revela, a nivel de contexto, un ambiente conflictivo entre
dos estudiantes, pero que representa a dos clases distintas: a una familia
acomodada y otra pobre. Es un contexto en el que trasluce un conflicto social
que también se ve reflejado en la educación como una mini sociedad.
La finalidad de Vallejo probablemente sea comunicarnos que la escuela es fiel
reflejo de la sociedad donde se desarrolla o persisten los conflictos sociales
de clase. Esto implica que va más allá del simple hecho de la pelea que narra el
autor.
El tipo de texto es narrativo (cuento) en el que de manera simbólica se representa
a través de la escuela a una sociedad fragmentada, conflictiva; en la que por más
INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 21
que sea victorioso el pobre en el fondo siempre sentirá su impotencia o
inferioridad.
La estructura del texto se representa de la siguiente manera:
Macroestructura
El tema central, a nivel de textos narrativos, se infiere; en este caso se centra en
el conflicto social que se ve reflejado en la escuela: entre familias acomodadas
y pobres; los que tienen mejores condiciones de vida frente a quienes no lo
tienen.
Los subtemas están planteados de la siguiente manera:
El rol del docente representa un punto de equilibrio entre las dos familias que se
oponen socialmente o económicamente.
El otro punto o subtema es que de todas maneras las personas que tienen mayor
poder económico o estatus social son los que predominan o se sobreponen en
cualquier situación; con mayor razón si es en situaciones conflictivas.
Microestructura
A nivel de microestructura predomina las frases verbales porque se trata
de acciones constantes que se producen: golpearon, dolió, puso,
marcharon...Diríamos que los verbos predominan desde el inicio del conflicto
hasta el final de este.
Los conectores que predominan son los de adición en la que se concatena la
serie de sucesos que ocurren en el desarrollo del conflicto que es lo que
predomina en la narración. Generalmente los tipos de conectores de adición son:
y, también, etc.
INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 22
El nivel de lengua que predomina en el texto es el coloquial que permite el acceso
a todo tipo de lector, porque todos deben conocer lo que ocurre en la escuela
como un símbolo del conflicto social o económico.
Se adecúa a todo tipo de lector, preferentemente a los que están involucrados
en el ambiente escolar, social; asimismo a los críticos, específicamente a los del
vate Vallejo que van en aumento geométrico.
Aspecto crítico y creativo
A nivel de estructura, Vallejo desarrolla la clásica: exposición, nudo y desenlace.
A nivel de cuento abunda en exceso de detalles que a veces hacen perder el
suspenso o la novedad de la historia. Es muy extenso el cuento y muy reiterativo
a nivel del conflicto entre los protagonistas principales.
A nivel de temática no presenta mayor novedad porque trata acerca de un
conflicto permanente entre las sociedades acomodadas y las familias pobres y
que el punto de equilibrio lo tendría la clase de los docentes; aunque ahora estos
últimos también, la mayoría, han pasado a formar la clase de los desposeídos.
La novedad que presenta es que la escuela es un fiel reflejo de la sociedad; o
que los estudiantes o los hijos también desarrollan o prolongan la vida o los
conflictos como un problema social constante que se repite en cada generación;
es decir las clases acomodadas se proyectan para seguir predominado con el
paso del tiempo.
A nivel creativo proponemos que las personas que tienen o pertenecen a las
clases pobres deben tener la oportunidad de sobresalir a través de la educación;
esta debe ser un vehículo para que las personas mejoren sus condiciones de
vida.
INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 23
Esquematización de la información
Conclusiones
 La teoría de la lingüística textual permite comprender textos literarios.
 La teoría de la lingüística textual permite comprender de manera
sistemática los textos.
 La teoría de la lingüística textual se convierte en una estrategia para la
comprensión de textos.
 Vallejo postula temáticamente el conflicto permanente a nivel de las
clases acomodadas y pobres que también se ve reflejado a través de la
escuela.
 Estructuralmente Vallejo presenta la estructura clásica de la narración:
exposición, nudo y desenlace.
INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 24
1. Aspectos básicos del análisis textual
A modo de introducción queremos resumir brevemente las razones históricas y
los aspectos teóricos que han motivado el desarrollo de la lingüística textual
con criterios de autonomía acordes al poder explicativo de la teoría respecto
del objeto a estudiar y explicar: el texto.
En un principio, la lingüística como disciplina específica aplicada al
análisis y descripción del lenguaje, había desarrollado desde su
fundamentación por de Saussure hasta (digamos a modo de límite histórico
aproximado) el modelo generativo transformacional de Chomsky
estrategias de análisis solamente oracionales. Eran teorías oracionales en
cuanto la oración era la unidad básica de la que partían o a la que llegaban.
Todas las unidades o estructuras supraoracionales eran, por este motivo,
interpretadas como conjunto de oraciones concatenadas mediante
procedimientos principalmente sintácticos. Las estructuras básicas o mínimas
han sido estudiadas casi exclusivamente según el método estructural, el que
tiene tres variantes: 1) estructural (de Saussure), 2) distribucional (Harris), y
3) generativo-transformacional (Chomsky).
La lingüística textual tiene como cometido específico el estudio de las
estructuras supraoracionales (globales) que permitan establecer el criterio
para distinguir de entre un conjunto de oraciones, cuáles conforman una
estructura textual y cuáles no. Todo esto desde el punto de vista del hablante
ideal y de la langue.
Los enfoques pragmáticos (de la parole) han surgido de las ideas de
Austin sobre los actos de habla, continuado por Searle. Dentro de los
filósofos de la comunicación también es importante Grice con su noción de
implicatura conversatoria estudiada por Gordon y Lakoff. Son interesantes
los estudios de Sacks y Schegloff sobre la organización secuencial de la
conversación, que conjuntamente con los antes mencionados, participan de la
idea de que la actuación contextual determina los intercambios lingüísticos
según reglas convencionales.
En nuestro caso nos referiremos a la corriente estructural, debiendo,
por motivos de limitación en la extensión del trabajo, y para que cumpla con
su cometido de “breve introducción”, evitar todo desarrollo teórico demasiado
formalizado y abstracto. De este modo, decidimos que resultaba más
conveniente analizar tres autores representativos en relación a los problemas
textuales de la cohesión: Z.S. Harris, M.A.K. Halliday y T. Van Dijk1
.
Lingüística textual: Tres aspectos de la cohesión
INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 25
2. El análisis del discurso de Z. Harris (1952)
En los estudios textuales o sobre el discurso, ha sido Harris el pionero,
partiendo del método de análisis en constituyentes inmediatos (Harris,
1946), según el criterio de sustitutibilidad (Bloomfield) aplicado al discurso
(discourse analysis). Para Harris el lenguaje no es una serie de palabras, sino
discurso conectado (1952 a y b). Consonante con esta idea propone otra de no
menor importancia en el prefacio de su libro Structural Linguistic (ed.
1961), la cual consiste en describir el lenguaje (discurso) a partir de oraciones
núcleo (kernel) y de las transformaciones que operan sobre ellas.
La base del análisis consiste en identificar las formas básicas
morfemáticas, buscando las equivalencias, es decir, ocurrencias en contextos
semejantes, a través de relaciones de simetría y transitividad según clases de
equivalencias, por ejemplo:
N1 V N2
Juan visitó París
Ana recorrió Atenas
Se extrae la forma básica: N1 V N2, de la cual a su vez, se pueden
derivar transformadas del tipo: N2 V N1 (la base de la forma pasiva: “París fue
visitada por Juan”)
Partiendo pues, de esta distribución formal del discurso (texto) en
clases de equivalencias, Harris elabora el proceso de las transformaciones
oracionales. Aplicando el orden NI V N2 como forma oracional (sentence
form): “Juan canta tangos” las posibles permutaciones efectuables:
N2 NI V: “Tangos Juan canta”
N2 V NI: “Tangos canta Juan”
se obtienen transformaciones que tanto en inglés como en español no son
aceptables. Y si comparamos estas permutaciones podemos apreciar que las
transformaciones se dan preservando la co-ocurrencia (Harris, 1957 sección
1.3), estos es, “preservando un relativo orden de aceptabilidad” por el cual el
hablante evalúa la relativa aceptabilidad de dos oraciones y no decide si una
oración, es correcta o no. La co-ocurrencia determina que lo que en un
contexto A es una oración, en otro contexto (permutación) B no lo es, y
viceversa. En realidad las oraciones surgen cuando a esas formas núcleo se le
agregan determinaciones gramaticales y se efectúan transformaciones: NI
(t)V N2 N2 (t V pasiva) por N1 es decir: “Juan vio la película” “La película
fue vista por Juan”.
Si de las posibles formas sentenciales es factible derivar mediante
transformaciones otras formas aceptables, podemos entonces tomar en
nuestro caso a la forma: N1 (t) V N2 como una forma sentencial elemental
(kernel sentence form) de la cual otras se pueden derivar. Harris distingue
Todorov, Genette, Greimas...), el modelo sustitucional de Harweg o la teoría generativa de
Petofi, entre otras.
INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 26
entre transformaciones parafrásticas y operaciones de incrementeo. Como
ejemplo de las primeras tenemos: “Juan vio a Ana” “Ana fue vista por
Juan” “Es Ana quien fue vista por Juan”. Los incrementos son
considerados como transformaciones que se agregan a las transformaciones
parafrásticas y las formas medulares. Por ejemplo, un incremento binario es
porque:
“Juan llegó tarde a casa porque Ana está enferma”.
A diferencia del análisis distribucional habitual, Harris opera sobre dos
dimensiones del texto (discurso): el horizontal, con los componentes de las
oraciones (relaciones entre clases de equivalencias en cada oración), y el
vertical, formada por las oraciones sucesivas que aparecen en discurso.
Pero, como para Harris, la elección de las palabras que satisfacen las
formas sentenciales elementales produce las formas medulares (kernel), no
queda en claro cómo se pueden determinar esas formas básicas sólo por
medios sintácticos y especificar el grado de aceptabilidad, si el componente
semántico es aplicado posteriormente (a la superficie del texto). Esto en
cuanto al punto de partida, ya que necesariamente siguiendo su criterio,
tendría que existir una sola forma medular primitiva de la cual se derivan
todas las demás. Por lo tanto, y como también lo afirma Pecheux; sería
imposible determinar las equivalencias sintácticas (clases de equivalencias) sin
un criterio semántico. En definitiva, Harris no llega a caracterizar la estructura
global del discurso (texto) que le permita a él lograr esas clases de
equivalencias formales.
3. La hipótesis “macroestructural” de van Dijk (1972)
Para van Dijk las relaciones interfrásticas están relacionadas por aspectos muy
importantes de la configuración textual: la anáfora, los pronombres, la
presuposición, la implicación, etc. En este sentido propone como base teórica
la gramática de Chomsky pero tomando como símbolo inicial en el esquema de
decisión a T y no S, es decir, partir de a noción de texto, y no de la oración2
.
También supone que todo hablante (lector) posee una competencia y
una actuación textual que le permiten analizar cualquier secuencia de
oraciones y al mismo tiempo organizar varios tipos de interrelaciones entre
ellas en varios planos semánticos y con variadas funciones. No se trata pues,
de comprender y producir series de oraciones, sino de estructurarlas, digamos,
en un sistema textual. Por esta razón propone el estudio de lo que él llama
“macroestructuras” (estructuras globales de textos completos) que organizan
las series o secuencias de oraciones.
La coherencia textual se puede definir básicamente a partir de la
macro-estructura o estructura profunda del texto, y por lo tanto, para describir
la competencia textual de los hablantes, una gramática textual (T-gramática)
es el modelo más adecuado, dado que la intercomunicación lingüística se
realiza a través de textos, y no de oraciones.
INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 27
Apoya van Dijk su concepto de T-gramática en la imposibilidad de las
gramáticas oracionales de reducir secuencias textuales a oraciones simples:
¡¿Me oye?! Le ordeno que se vaya3
.
en las cuales juega un rol importante la fuerza ilocutiva: es decir, no
solamente hay oraciones irreductibles, sino también acciones: ordenar,
preguntar, declarar, etc.
Las relaciones secuenciales de oraciones y la expresión de acciones,
procesos, relaciones causales, así como también las relaciones temporales del
discurso, suponen una lógica temporal semántica en relación con una lógica
temporal pragmática.
La primera está representada en la superficie del texto por los
adverbios y los verbos (semántica) y la segunda está relacionada con el
tiempo de enunciación.
Una gramática de secuencias de frases descubre aspectos importantes
como lo son: las presuposiciones, el topic / comment, el foco, etc., pero estos
elementos están representados en una gramática textual según un orden de
implicación entre las oraciones antecedentes.
Es necesario pues, descubrir las macro-estructuras subyacentes del
texto, si bien todavía no existe una gramática (teoría) que explique la relación
(transformacional) de las estructuras subyacentes (macroestructuras) con las
secuencias de la superficie textual.
4. La cohesión textual de Halliday y Hasan (1976)
Para Halliday y Hasan (HH), el texto es una totalidad y una unidad semántica.
Por esta razón todo texto está realizado por oraciones.
El concepto de textura (Texture) expresa la propiedad que distingue a
un conjunto de oraciones relacionadas textualmente de otro conjunto de
oraciones desconectadas. Para HH la textura define la cohesión textual
siendo el concepto central de cohesión de orden semántico, ya que se refiere a
las relaciones significativas en el texto. Hay cohesión textual cuando se
interpreta a un elemento en el discurso como dependiendo de otro
(antecedente = anáfora o consecuente = catáfora). Sin embargo, para HH hay
una diferencia metodológica entre analizar oraciones o textos, puesto que el
análisis estructural está limitado a la oración, y por el contrario ni el texto es
una unidad estructural ni la cohesión una relación estructural. La cohesión
depende entonces, no de una propiedad estructural –tal como la poseen las
oraciones (sintagmas)– sino del nivel semántico. La relación de cohesión se da
dentro de la oración y en el texto, pero las relaciones estructurales, sólo
dentro de la oración.
INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 28
HH distinguen, por otra parte, la relación entre el texto y la situación
(contexto), proponiendo de este modo el aspecto pragmático de la cohesión
textual, es decir, el registro.
La noción de registro está relacionada con tres aspectos que definen
el contexto de situación (Malinowski), es decir los rasgos situacionales del
texto, Estos aspectos son: el campo (Field), el modo (Mode) y el tenor. El
registro especifica las características de un texto si están adecuadamente
determinados: 1) su Campo: el contexto total, el propósito y el tema, 2) su
Modo: la función, el canal (oral o escrito), el género (narrativo, didáctico,...) y
3) el Tenor: el tipo de roles que juegan los participantes.
El registro está constituido por los rasgos lingüísticos asociados a una
configuración de rasgos situacionales (p. 22).
De este modo se puede definir al texto como una “unidad de
organización semántico-situacional, un continuo de significado-en-contexto,
construido según la relación de cohesión” (p. 25). Por esta razón, varían las
configuraciones semántico-situacionales o registro, del mismo modo diferirán
las formas de relación cohesiva: esto es, la textura en la conversación informal
será diferente a la textura del lenguaje escrito, por ejemplo.
El registro depende del tema, el medio, los motivos y los roles
adecuados a rasgos situacionales y contextos. La textura es la combinación
de las configuraciones semánticas del registro y de la cohesión. El registro
es el conjunto de configuraciones semánticas asociadas a una particular clase
de contextos y define la sustancia del texto, es decir el sentido o significado
social, expresivo..., implicando con esto el sentido del texto. La cohesión es el
conjunto de relaciones de significado (sentido) común a todas las clases de
textos, que relaciona los significados sustanciales del registro.
HH distinguen 5 tipos de cohesión: 1) referencia, 2) substitución, 3)
elipsis, 4) conjunción y 5) cohesión léxica.
1) La referencia (nivel semántico) puede ser: a) personal (yo, tú,...)
demostrativa (aquí, allá,...) y c) comparativa (x es mayor que y). La
referencia puede ser situacional (exófora) o contextual (endófora),
subdividida en: a) anáfora y b) catáfora.
2) La substitución (nivel gramatical) tiene 3 tipos: a) nominal, b) verbal,
y c) frasal. Como ejemplo de c): “A Juan le gustan los autos y las
motos”, tenemos “A mí me gustan las mismas cosas”
3) La elipsis (nivel gramatical) puede ser: a) nominal, b) verbal, y c)
frasal. HH consideran a la elipsis como una especie de substitución por
un elemento cero. Por otra parte elipsis nominal quiere decir que se
realiza dentro de un grupo nominal y respectivamente sucede lo mismo
con b) y c).
4) La conjunción (nivel semántico) tiene varias posibilidades de
manifestarse. Puede ser: a) aditiva, b) adversativa, c) causal, d)
temporal, y en ella se dan las relaciones de sucesiva cohesividad sin
ningún tipo de relación estructural.
INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 29
5) La cohesión léxica (nivel léxico-gramatical) tiene dos aspectos: a)
reiteración y b) colocación. La reiteración como forma de cohesión se
basa en sinónimos (perro - can), términos generales (perro - animal),
etc. La colocación se refiere a palabras que aparecen en contextos
similares, es decir, si aparecen en dos oraciones próximas le dan al
texto fuerza cohesiva: Puerta - ventana. etcétera. La reiteración léxica
se da entre formas que tienen similitud referencial, en tanto que la
colocación se realiza con formas que pertenecen a campos semánticos
con referentes que se excluyen.
Estas cinco formas de cohesión forman la textura del texto, más el
registro.
INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 30
ANEXO: EXAMEN DEL MÓDULO
NOMBRES: _____________________________________________________
APELLIDOS: ____________________________________________________
FECHA: ________________________________________________________
INSTRUCCIONES: A CONTINUACIÓN, INVESTIGA Y DESARROLLA LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS.
1. ¿QUÉ ES LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO?
2. ¿POR QUÉ SURGE LA LINGÜÍSTICA TEXTUAL?
3. ¿QUIÉN PROPUSO LA LINGÜÍSTICA TEXTUAL?
4. ¿CUÁLES SON LOS FUNDAMENTOS DE LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO?
5. ¿CUÁLES SON LOS TRES ASPECTOS DE LA COHESIÓN?
INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linguistica del texto
Linguistica del textoLinguistica del texto
Linguistica del textonathyuylili
 
Lingüística y Gramática; Un poco de historia sobre Gramática; Concepto; Tipos...
Lingüística y Gramática; Un poco de historia sobre Gramática; Concepto; Tipos...Lingüística y Gramática; Un poco de historia sobre Gramática; Concepto; Tipos...
Lingüística y Gramática; Un poco de historia sobre Gramática; Concepto; Tipos...Nancy Quiroga
 
El nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualEl nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualDannit Cifuentes
 
Lenguaje, La Lengua y el Habla
Lenguaje, La Lengua y el HablaLenguaje, La Lengua y el Habla
Lenguaje, La Lengua y el HablaJavier Solis
 
Recursos del Discurso Oral.pdf
Recursos del Discurso Oral.pdfRecursos del Discurso Oral.pdf
Recursos del Discurso Oral.pdfJOSSETTEVILLACIS
 
Comunicación lenguaje-signo linguistico- walther-leiva-moscoso
Comunicación  lenguaje-signo linguistico- walther-leiva-moscosoComunicación  lenguaje-signo linguistico- walther-leiva-moscoso
Comunicación lenguaje-signo linguistico- walther-leiva-moscosoWalther Leiva Moscoso
 
Historia del lenguaje
Historia del lenguaje Historia del lenguaje
Historia del lenguaje Carmen Fuentes
 
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lenguaEstructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lenguaLety Trasviña
 

La actualidad más candente (20)

Diversidad linguistica
Diversidad linguisticaDiversidad linguistica
Diversidad linguistica
 
Linguistica del texto
Linguistica del textoLinguistica del texto
Linguistica del texto
 
Lexicología
LexicologíaLexicología
Lexicología
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
 
Lingüística y Gramática; Un poco de historia sobre Gramática; Concepto; Tipos...
Lingüística y Gramática; Un poco de historia sobre Gramática; Concepto; Tipos...Lingüística y Gramática; Un poco de historia sobre Gramática; Concepto; Tipos...
Lingüística y Gramática; Un poco de historia sobre Gramática; Concepto; Tipos...
 
El nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualEl nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textual
 
Lenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y hablaLenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y habla
 
Lenguaje, La Lengua y el Habla
Lenguaje, La Lengua y el HablaLenguaje, La Lengua y el Habla
Lenguaje, La Lengua y el Habla
 
Recursos del Discurso Oral.pdf
Recursos del Discurso Oral.pdfRecursos del Discurso Oral.pdf
Recursos del Discurso Oral.pdf
 
Clases de textos
Clases de textosClases de textos
Clases de textos
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Propiedades de los textos
Propiedades de los textos Propiedades de los textos
Propiedades de los textos
 
Comunicación lenguaje-signo linguistico- walther-leiva-moscoso
Comunicación  lenguaje-signo linguistico- walther-leiva-moscosoComunicación  lenguaje-signo linguistico- walther-leiva-moscoso
Comunicación lenguaje-signo linguistico- walther-leiva-moscoso
 
Historia del lenguaje
Historia del lenguaje Historia del lenguaje
Historia del lenguaje
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
 
Linguistica textual
Linguistica textualLinguistica textual
Linguistica textual
 
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lenguaEstructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
 
Unidades de la lengua
Unidades de la lenguaUnidades de la lengua
Unidades de la lengua
 
Tecnicismos
TecnicismosTecnicismos
Tecnicismos
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 

Similar a LINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdf

Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoHelen Amy Carcor M
 
Tema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del textoTema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del textoFrancisco Suárez
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaHelen Amy Carcor M
 
Intertextualidad discursividad
Intertextualidad discursividadIntertextualidad discursividad
Intertextualidad discursividadsendyselene
 
Revista produccion de_textos_corregida
Revista produccion de_textos_corregidaRevista produccion de_textos_corregida
Revista produccion de_textos_corregidagemarodriguez37
 
Interaccionismo Lingüístico
Interaccionismo LingüísticoInteraccionismo Lingüístico
Interaccionismo LingüísticoAdán Garibay
 
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomezIcc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomezMabelen94
 
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomezIcc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomezMabelen94
 
Lingüística del texto (1)
Lingüística del texto (1)Lingüística del texto (1)
Lingüística del texto (1)jencarvel
 
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educaciónBuenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educaciónComunicacionyEducacionCat2
 
Teoria comentario texto
Teoria comentario textoTeoria comentario texto
Teoria comentario textomanujesus
 
El texto como unidad de conocimiento
El texto como unidad de conocimientoEl texto como unidad de conocimiento
El texto como unidad de conocimientoIVAN CASAS
 

Similar a LINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdf (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Anaforas texto
Anaforas textoAnaforas texto
Anaforas texto
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Tema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del textoTema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del texto
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
 
Intertextualidad discursividad
Intertextualidad discursividadIntertextualidad discursividad
Intertextualidad discursividad
 
Revista produccion de_textos_corregida
Revista produccion de_textos_corregidaRevista produccion de_textos_corregida
Revista produccion de_textos_corregida
 
Texto presentar
Texto presentarTexto presentar
Texto presentar
 
Interaccionismo Lingüístico
Interaccionismo LingüísticoInteraccionismo Lingüístico
Interaccionismo Lingüístico
 
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomezIcc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
 
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomezIcc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
 
Merimar tipos de texto
Merimar tipos de textoMerimar tipos de texto
Merimar tipos de texto
 
Lingüística del texto (1)
Lingüística del texto (1)Lingüística del texto (1)
Lingüística del texto (1)
 
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educaciónBuenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
 
Teoria comentario texto
Teoria comentario textoTeoria comentario texto
Teoria comentario texto
 
El texto como unidad de conocimiento
El texto como unidad de conocimientoEl texto como unidad de conocimiento
El texto como unidad de conocimiento
 

Último

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 

LINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdf

  • 2. CONTENIDO o ¿QUÉ ES UN TEXTO EN LINGÜÍSTICA? o DEFINICIÓN DE TEXTO o TEXTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS o INTRODUCCIÓN LINGÜÍSTICA DEL TEXTO o MACROCOMPONENTE Y MICROCOMPONENTE o CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LOS TEXTOS SEGÚN SU FORMA DE ELOCUCIÓN o LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS o FUNDAMENTOS DE LA LINGÜÍSTICA TEXTUAL o PROPUESTA DE LECTURA o LINGÜÍSTICA TEXTUAL: TRES ASPECTOS DE LA COHESIÓN INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 2
  • 3. ¿Qué es un texto en lingüística? En lingüística, el término texto se refiere a: 1. Las palabras originales de algo escrito, impreso o hablado, en contraste con un resumen o paráfrasis . 2. Un tramo coherente de lenguaje que puede considerarse objeto de análisis crítico . La lingüística del texto se refiere a una forma de análisis del discurso, un método de estudio del lenguaje escrito o hablado, que se ocupa de la descripción y el análisis de textos extensos (aquellos que están más allá del nivel de una sola oración ). Un texto puede ser cualquier ejemplo de lenguaje escrito o hablado, desde algo tan complejo como un libro o un documento legal hasta algo tan simple como el cuerpo de un correo electrónico o las palabras en el reverso de una caja de cereal. En las humanidades, los diferentes campos de estudio se ocupan de diferentes formas de textos. Los teóricos de la literatura, por ejemplo, se centran principalmente en textos literarios: novelas, ensayos, cuentos y poemas. Los académicos legales se enfocan en textos legales como leyes, contratos, decretos y regulaciones. Los teóricos culturales trabajan con una amplia variedad de INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 3
  • 4. textos, incluidos aquellos que normalmente no son objeto de estudios, como anuncios, señalización, manuales de instrucciones y otros efímeros. Definición de texto Tradicionalmente, se entiende que un texto es una pieza de material escrito o hablado en su forma primaria (en contraposición a una paráfrasis o resumen). Un texto es cualquier extensión de lenguaje que se pueda entender en contexto. Puede ser tan simple como 1-2 palabras (como una señal de alto) o tan complejo como una novela. Cualquier secuencia de oraciones que vayan juntas puede considerarse un texto. El texto se refiere al contenido más que a la forma; por ejemplo, si estuviera hablando del texto de "Don Quijote", se estaría refiriendo a las palabras del libro, no al libro físico en sí. La información relacionada con un texto y, a menudo, impresa junto a él, como el nombre del autor, el editor, la fecha de publicación, etc., se conoce como paratexto . La idea de lo que constituye un texto ha evolucionado con el tiempo. En los últimos años, la dinámica de la tecnología, especialmente las redes sociales, ha expandido la noción de texto para incluir símbolos como emoticonos y emojis. Un sociólogo que estudia la comunicación de adolescentes, por ejemplo, podría referirse a textos que combinan lenguaje tradicional y símbolos gráficos. Textos y nuevas tecnologías El concepto del texto no es estable. Siempre está cambiando a medida que evolucionan las tecnologías para publicar y difundir textos. En el pasado, los textos solían presentarse como material impreso en volúmenes encuadernados, como folletos o libros. Hoy, sin embargo, es más probable que las personas encuentren textos en el espacio digital, donde los materiales se están volviendo "más fluidos", según los lingüistas David Barton y Carmen Lee: “Ya no se puede pensar en los textos como relativamente fijos y estables. Son más fluidos con las posibilidades cambiantes de los nuevos medios. Además, se están volviendo cada vez más multimodales e interactivos. Los vínculos entre los textos son complejos en línea y la intertextualidad es común en textos a medida INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 4
  • 5. que las personas recurren a otros textos disponibles en la web y juegan con ellos”. Un ejemplo de tal intertextualidad se puede encontrar en cualquier noticia popular. Un artículo en The New York Times , por ejemplo, puede contener tweets incrustados de Twitter, enlaces a artículos externos o enlaces a fuentes primarias como comunicados de prensa u otros documentos. Con un texto como este, a veces es difícil describir qué es exactamente parte del texto y qué no. Un tweet incrustado, por ejemplo, puede ser esencial para comprender el texto que lo rodea y, por lo tanto, parte del texto en sí, pero también es su propio texto independiente. En sitios de redes sociales como Facebook y Twitter, así como blogs y Wikipedia, es común encontrar este tipo de relaciones entre textos. Lingüística textual Introducción La lectura es un instrumento para el conocimiento y la actualización dentro de la era del conocimiento. Esta ha sido estudiada desde diversas teorías. También ha estado basada en el desarrollo del lenguaje y de la lingüística. La Lingüística del texto es una rama de la Lingüística General, cuyo objeto de estudio es el texto. Además, se relaciona estrechamente con el análisis del discurso, por lo que se utiliza frecuentemente como sinónimo. Sin embargo, aunque es una disciplina emparentada mantiene un enfoque diferente. La lingüística del texto es un campo de estudio en el que los textos se tratan como sistemas de comunicación. El análisis se ocupa de tramos del lenguaje más allá de la oración única y se centra particularmente en el contexto, es decir, la información que acompaña a lo que se dice y se escribe. El contexto incluye cosas como la relación social entre dos hablantes o corresponsales, el lugar donde ocurre la comunicación e información no verbal como el lenguaje corporal. Los lingüistas utilizan esta información contextual para describir el "entorno sociocultural" en el que existe un texto. Dentro de las corrientes lingüísticas tiene su tradición desde el formalismo, el estructuralismo con su impulsor Todorov, el generativismo y la lingüística textual que es la que trataremos en el presente estudio. También ha sido INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 5
  • 6. estudiada desde las corrientes literarias: la teoría de la recepción y de la semiótica que ha tenido como máximo representante a Greimas. Desde el enfoque psicológico también se emparenta con la teoría sociocultural de Vigotsky, del aprendizaje significativo de Ausubel y la teoría del aprendizaje por descubrimiento de Bruner. En este caso nos interesa estudiar a la lectura desde la perspectiva de la lingüística textual que considera el contexto (que rodea al texto), la estructura textual que corresponde a cómo está organizado el texto, qué temas o subtemas plantea y cómo se han estructurado las oraciones estudiadas por la microestructura. No obstante lo complementamos con el componente crítico, creativo y esquemático de la lectura. Los aportes de la neurolingüística, psicolingüística y sociolingüística, destacan la función principal de la comunicación que es comprender más a los seres que nos rodean, lo que significa realzar diferentes estudios y una nueva concepción que surge a partir de una comprensión más profunda de su importancia en la vida del hombre, y no sólo como un sistema de signos. Los primeros estudios lingüísticos de la primera mitad de siglo, aisló al estudio del lenguaje y no consideró los hechos lingüísticos en la práctica comunicativa. Si queremos explicar la construcción lógica de las formas comunicativas, se deben observar, analizar, explicar y moldear diversas situaciones comunicativas. La ciencia del texto, tiene como objetivo de estudio al texto el cual tiene la propiedad de almacenar el significado de una determinada función comunicativa. Palabras clave. Lectura, lingüística textual, estructura, tema, subtemas, microestructura. INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 6
  • 8. Lingüística del texto Con el nombre de lingüística textual se hace referencia a una disciplina cuyo objeto de estudio es el texto, entendido como acontecimiento comunicativo verbal con plenitud de sentido, que posee una serie de propiedades. Concebida como ciencia interdisciplinaria, la lingüística textual emerge a fines de los años 60 del siglo XX en las universidades de Europa Central, entre las que cabe destacar la Universidad de Constanza (Alemania). Se presenta como una lingüística cuyo objetivo es dar cuenta de la cohesión y coherencia de un texto, traspasando los límites de la oración. T. Van Dijk (1979) llamó la atención sobre el hecho de que la denominación de lingüística del texto no se refiere a una única disciplina, sino que este término se utiliza para etiquetar cualquier estudio que tenga como objeto el texto. En este sentido, la retórica es la forma más antigua de interés por el estudio del texto. Asimismo, los textos han sido durante mucho tiempo objeto de investigación de los estudios literarios, en los que la lingüística textual tiene un precursor importante, por cuanto recupera esa tradición filológica y retórica. Por otro lado, aunque en un principio se interesó por las producciones escritas, sus intereses tienden a converger con la disciplina denominada análisis del discurso, orientada en sus orígenes a las producciones orales. Aunque puede ser entendida como una disciplina auxiliar del análisis del discurso, la lingüística textual tiene una entidad propia, y su objeto de estudio, el texto, ha sido estudiado desde diferentes ópticas: 1. En su ámbito se han planteado distintas maneras de tratar el texto, como producto acabado o, desde una perspectiva cognitiva, en su proceso de producción e interpretación. 2. Por otro lado, desde distintos presupuestos, se han estudiado las propiedades que definen el texto, esto es, las propiedades básicas que hacen que un acto comunicativo verbal pueda ser entendido como tal. 3. Esta disciplina se plantea también el estudio de estructuras lingüísticas que trascienden los límites oracionales: la macroestructura y la superestructura, como estructuras globales del texto. INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 8
  • 9. 4. Asimismo, la lingüística textual se interesa por la búsqueda de una clasificación de los tipos de texto. En este sentido, cabe destacar el planteamiento teórico que se basa en la combinatoria de secuencias textuales prototípicas para la elaboración de un texto, que se ha convertido en uno de los puntos de referencia más extendidos para el estudio de los tipos de texto. En la enseñanza de la lengua, las distintas aportaciones teóricas de la lingüística textual han supuesto una manera distinta de abordar la didáctica de las destrezas lingüísticas, sobre todo en lo que atañe a la comprensión y producción de textos orales y escritos. Tales propuestas han supuesto discernir estrategias cognitivas y metacognitivas con el fin de mejorar la competencia discursiva de los aprendientes. El objeto de estudio de la ciencia del texto es el texto el cual tiene la cualidad de almacenar el significado de una función comunicativa determinada, ya sea esta estética o científica. La pragmática y la sociolingüística aportaron argumentos sobre las base de la Gramática, y sostenían que debía cimentarse en hechos y observaciones del uso verdadero y real de una lengua. Por otro lado, la filosofía y la lógica intervinieron y dieron a estos, modelos más adecuados y formales, que dieran el sentido y la referencia de las diferentes expresiones de la lengua.La llegada de la lingüística del texto, tiene sus orígenes en Alemania y luego sería explotada en otros países como Holanda, Francia y España.La gramática del texto, no solo se ocupó de estudiar las oraciones, sino en hacer énfasis en las relaciones interoracionales, en otras palabras, se ocupó de estudiar los textos que son provisto de una hablante. El holandés Teun A. Van Dijik previo unas etapas de la aparición de este nuevo enfoque. Estos son los siguientes: 1. Gramática Estructural Americana. 2. La tegmémica 3. La escuela británica. INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 9
  • 10. 4. Estructuralismo Checo 5. Estructuralismo Francés. 6. La lingüística Alemana. 7. Lingüística generativa. El texto por otra parte, se fundamenta en una doble estructura; Superficial y Profunda. – Concepción de la teoría generativa- Aunque en ambos su guía es la cohesión de los elementos. Si el texto está bien construido, se apreciará como un conjunto de unidad comunicativa, aun andamiaje lógico mejor o peor constituido según la coherencia textual, esté bien o mal evidenciada. La coherencia textual es condición indispensable para la delimitación del texto. Dicha noción es una resultante lógica comunicativa y se define como una propiedad de la substancia textual, que se manifiesta en los elementos lingüísticos de cohesión. La conexión textual, de otra parte, involucra los diferentes conectivos, que son elementos de unión cuya función estriba no solo en conectar proposiciones sino también conjuntos de actos de habla. Van Dijik distingue entre conectivos de la lengua natural y conectivos lógicos, y propone tipos y subclases de conexión textual que vienen a ser la conjunción, la disyunción en sus dos clases, exclusiva e inclusiva, la condición en sus tres divisiones —actual, hipotética y contrafactual — y el contraste, finalmente Macrocomponente y Microcomponente El texto se descompone en el macro y el microcomponente. En la lingüística textual, la dimensión generadora de la estructura-profunda (macrocomponente) del texto está constituida por la intuición primaria del mismo, y por las primeras consideraciones sobre la manera como el plan textual va ampliándose paulatinamente. La estructura de superficie (microcomponente), de otro lado, está formada 1) por los llamados elementos de realización sentencial, y 2) por los diferentes conectivos, que se manifiestan en las relaciones senténciales e intersentenciales. En esta se encuentran los denominados mecanismos de INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 10
  • 11. Cohesión textual que, como su nombre lo indica, interactúan en el texto mismo y facilitan su cohesión. La cohesión textual se manifiesta en la estructura de superficie, merced a ciertos rasgos entre los cuales el mas señalado es el de la recurrencia, con algunas variantes como la paráfrasis, la correferencia y la presuposición. El macrocomponente estaría constituido por la realidad textual "antes de organizarse fragmentadamente" y antes de que el autor (locutor o escritor) conforme esa realidad y la manifieste a través de la estructura de superficie, o, lo que es lo mismo, a través del microcomponente. La macroestructura, a su vez, está formada por dos elementos esenciales: las variables individuales configuradas por los personajes, acciones, conceptos, lugares, y las reglas de composición y transformación. Las reglas de transformación se subdividen en reglas macroestructurales y reglas de transformación macroestructural. Las primeras "formalizan la estructura lógica del texto" y las segundas hacen posible el tránsito de la macroestructura a la macroestructura transformada. Dentro de estas últimas se encuentran las que transforman las macroestructuras en secuencia de representación semántica de sentencias, y las que partiendo de la representación semántica permiten el tránsito hacia la representación sintáctica. Tales reglas se conocen como reglas de transformación de representación sintáctica, que configuran preliminarmente el microcomponente. El macrocomponente, por último, se exterioriza en lo dicho o en lo escrito, una vez que se hayan aplicado las reglas de conversión de estructuras léxico- sintácticas en sus representaciones morfológico-fonológicas. El modo positivo y valido como en el análisis pragmático hayan de funcionar las reglas, no ha sido aun puesto en claro exhaustivamente por la lingüístico textual. Está configurado, eso sí, un marco de referencia. INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 11
  • 12. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LOS TEXTOS SEGÚN SU FORMA DE ELOCUCIÓN TEXTOS NARRATIVOS -La utilización de los pronombres de 1ª,2ª o 3ª persona según el tipo de narrador y el punto de vista que adopte. -El uso imprescindible de los verbos de acción para dotar del dinamismo necesario en la sucesión de acontecimientos. -El predominio del pretérito perfecto simple y, en algunos casos, del presente de indicativo con valor actualizador de hechos pasados. -La abundancia de oraciones predicativas frente a las copulativas. -La presencia de palabras y expresiones que indican el tiempo y el lugar de los sucesos. -La coherencia conseguida por medio de la acción, de los personajes que la desarrollan y por el orden y progresión de los acontecimientos. -La cohesión basada, principalmente en el empleo de conectores temporales. TEXTOS DESCRIPTIVOS -Abundancia de sustantivos para referirse a las realidades descritas y de adjetivos calificativos para expresar sus cualidades. -El uso de formas verbales del presente y del pretérito imperfecto de indicativo. -El empleo de oraciones enunciativas y copulativas. -La coherencia obtenida por medio de la suma de informaciones nuevas aplicadas a un mismo tema .De ahí que se utilicen oraciones yuxtapuestas, coordinadas copulativas, adversativas y explicativas, y las subordinadas adjetivas. -La cohesión basada en recursos como la definición, la enumeración y la comparación, y el empleo de organizadores textuales y de conectores. INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 12
  • 13. TEXTOS EXPOSITIVOS -La importancia de los sustantivos. Los adjetivos empleados suelen ser especificativos. Predominan las formas verbales del presente de indicativo. -El empleo de oraciones pasivas reflejas e impersonales. -La coherencia conseguida con la organización de las ideas del texto en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. -La cohesión basada en recursos de repetición y sustitución. TEXTOS ARGUMENTATIVOS -Frecuente uso de adjetivos con un significado valorativo y el de sinónimos y antónimos. -La combinación de oraciones enunciativas con interrogativas y exclamativas. Para expresar los argumentos con claridad se tiende a utilizar oraciones compuestas, especialmente las subordinadas adverbiales. LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS  Orientación hacia un objetivo de análisis  Selectividad de los textos que se analizan  Enseñanza del análisis FUNDAMENTOS DE LA LINGÜÍSTICA TEXTUAL  Fundamentación lingüística La lingüística textual considera o toma en cuenta el contexto y no solo el texto o la oración como lo han realizado o enfatizado el estructuralismo y el generativismo. Enfatiza en el estudio de la estructura textual o superestructura y macroestructura. INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 13
  • 14. Estudia la microestructura que consiste en la predominancia de la frase nominal o verbal.  Fundamentación basada en la teoría sociocultural También tiene su fundamento en la teoría sociocultural de Vigotsky. La lectura no es solamente un proceso psicológico o mental sino que también es una interacción social en la que se establece una relación: lector – texto- autor dentro de un contexto sociocultural determinado. Propuesta de lectura  Superestructura Seguimos los planteamientos de Van Dijk, quien es el lingüista que mejor ha tratado este tema desde "Texto y Contexto" y sobre todo en "La Ciencia del Texto". El autor antes aludido considera que "las superestructuras son estructuras globales que caracterizan el tipo de un texto. Por lo tanto, una estructura narrativa es una superestructura, independientemente del contenido (es decir: de la macroestructura) de la narración". Más adelante enfatiza: "una superestructura es un tipo de forma de texto, cuyo objeto, el tema, es decir, la macroestructura, es el contenido del texto. Se debe comunicar, pues el mismo suceso en diferentes "formas textuales" según el "contexto comunicativo". Entonces una superestructura es un esquema o estructura general acerca de la composición de un texto.  Macroestructura En cuanto a la macroestructura sostiene que "da cuenta del contenido global de un discurso; el término microestructura denota la estructura local de un discurso, es decir la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesión y de coherencia entre ellas". INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 14
  • 15. La macroestructura, como se centra en el tema, es fundamental para desentrañar el significado o contenido general del texto que puede ser expresada a través de una proposición. No obstante dentro de la macroestructura también se debe considerar los subtemas que lo podríamos considerarlos como microproposiciones. La macroestructura está íntimamente ligada a la superestructura, mientras que la primera trata del tema, la segunda se refiere a las partes o estructura general del texto; podríamos sostener que la primera considera a la parte semántica y la segunda al esquema o estructura. También podríamos decir que de todas maneras primero debe darse la superestructura para luego se deduzca la macroestructura, no podría ser al contrario. Asimismo debemos tener en cuenta el vínculo entre microestructura y macroestructura debe que consiste en una relación particular entre dos secuencias de proposiciones, es decir, en términos técnicos, una proyección semántica.  Las diversas macrorreglas según Van Dijk "producen macroestructuras textuales". También transforman la información semántica según la óptica del lector quien es el que finalmente construye su propia macroestructura según sus experiencias o conocimientos previos que posee. Tienen carácter reestructurador y organizador de la información.  A) Supresión Eliminan algunas oraciones o proposiciones redundantes o innecesarias que no tienen mayor aporte a la macroestructura o tema.  B) Generalización Una proposición sustituye a la secuencia original. Implica que se sintetiza la información o proposición por la que era más extensa dentro del texto. INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 15
  • 16.  C) Construcción De una secuencia de proposiciones, se hace una proposición que denote al mismo hecho denotado por la totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original por la nueva proposición. En la práctica no todo usuario de la lengua aplicará las reglas de la misma manera. Cada lector u oyente encontrará pertinentes diferentes aspectos del mismo texto, según los intereses, deseos, conocimientos, normas y valores del usuario; éstos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto.  Microestructura Este nivel también opera en la esfera de las significaciones pero en vez de manifestarse de manera global, como el anterior, lo realiza en el nivel local o micro, que quiere decir en la estructura de las oraciones y las relaciones de conexión y coherencia entre ellas. Aquí podemos reconocer las señales textuales de causa – efecto, condición – consecuencia, medio – meta, indicadores temporales como los adverbios o recursos de producción como ampliación, ejemplificación, evaluación, etc. Si la macroestructura global opera como un todo, la microestructura opera como las partes que especifican el todo.  Componente crítico y creativo La crítica es una evaluación objetiva del texto. Se evalúa las ideas y la estructura textual mostrando nuestros acuerdos y desacuerdos. Las discrepancias con las ideas planteadas por el autor deben ser sustentadas o fundamentadas. No se trata de plantear desacuerdos por el mero hecho de emitirlos. En el aspecto creativo, el lector propone nuevas ideas respecto a las planteadas por el autor.  Esquematización de la información La mente humana comprende aquello que está organizado. Después de la lectura es interesante esquematizar la información para poder visualizarlo de INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 16
  • 17. manera sintética. Se puede realizar a través de los mapas conceptuales, mentales, semánticos u otros organizadores. Las fases de nuestra propuesta: En la superestructura consideramos el contexto, la intención del autor, el tipo de texto y la finalidad. También la estructura general del texto (como lo propone Van Dijk). El contexto explica cómo los participantes son capaces de adaptar (la producción y la recepción/interpretación) del discurso a la situación comunicativa- interpersonal-social. (Van Dijk, 2001: 71) Aplicación del modelo en la lectura de textos  Análisis de un texto literario "EL VENCEDOR" (César Vallejo) UN INCIDENTE de manos en el recreo llevó a dos niños a romperse los dientes a la salida de la escuela. A la puerta del plantel se hizo un tumulto. Gran número de muchachos, con los libros al brazo, discutían acaloradamente, haciendo un redondel en cuyo centro estaban, en extremos opuestos, los contrincantes: dos niños poco más o menos de la misma edad, uno de ellos descalzo y pobremente vestido. Ambos sonreían y de la rueda surgían rutilantes diptongos, coreándolos y enfrentándolos en fragorosa rivalidad. Ellos se miraban echándose los convexos pechos, con aire de recíproco desprecio. Alguien lanzó una alerta: INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 17
  • 18. -¡El profesor! ¡El profesor! La bandada se dispersó. -Mentira. Mentira. No viene nadie. Mentira… La pasión infantil abría y cerraba calles en el tumulto. Se formaron partidos por uno y otro de los contrincantes. Estallaban grandes clamores. Hubo puntapiés, llantos, risotadas. -¡Al cerrillo! ¡Al cerrillo! ¡Hip!... ¡Hip!... ¡Hip!... ¡Hurra!... Un estruendoso y confuso vocerío se produjo y la muchedumbre se la puso en marcha. A la cabeza iban los dos rivales. A lo largo de las calles y rúas, los muchachos hacían una algazara ensordecedora. Una anciana salió a la puerta de su casa y gruñó muy en cólera: -¡Juan! ¡Juan! ¡A dónde vas, mocito! Vas a ver… Las carcajadas redoblaron. Leonidas y yo íbamos muy atrás. Leonidas estaba demudado y le castañeteaban los dientes. -¿Vamos quedándonos! –le dije. -Bueno, -me respondió-. ¿Pero si le pegan a Juncos?... Llegados a una pequeña explanada, al pie de un cerro de la campiña, se detuvo el tropel. Alguien estaba llorando. Los otros se reían estentóreamente. Se vivaba a contrapunteo: -¡Viva Cancio! ¡Hip!... ¡Hip!... ¡Hip!... ¡Hurraaaaa!... Se hizo una orden frágil. La gritería y la confusión renacieron. Pero se oyó una voz amenazadora: -¡Al primero que hable, le rompo las narices! -Voy a Juncos. -Voy a Cancio. Se hacían apuestas como en las carreras de caballos o en las peleas de gallos. INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 18
  • 19. Juncos era el niño descalzo. Esperaba en guardia, encendido y jadeante. Más bien escueto y cretino y de sabroso genio pendenciero. Sus pies desnudos mostraban los talones rajados. El pantalón de bayeta blanca, andrajoso y desgarrado a la altura de la orilla izquierda, le descendía hasta los tobillos. Tocaba su cabeza alborotada un grueso e informe sombrero de lana, reía como si le hiciesen cosquillas. Las apuestas a su favor crecían. Por Cancio, en cambio, las apuestas eran menores. Era este un niño decente, hijo de una buena familia. Se mordía el labio superior con altivez y cólera de adulto. Tenía zapatos nuevos. -¡Uno!... ¡Dos!... ¡Tres!... El tropel se sumió en un silencio trágico. Leonidas tragó saliva. Cancio no se movía de su guardia, reduciéndose a parar las arremetidas de Juncos. Un puñetazo en el costao derecho, esgrimido con todo el brazo contrario, le hizo tambalear. Le alentaron. Recuperó su puesto y una sombra cruzó por su semblante. Juncos, finteando, sonreía. Cancio empezó a despertar mi simpatía. Era inteligente y noble. Nunca buscó camorra a nadie. Cancio me era simpático y ahora se avivaba esa simpatía. Leonidas también estaba ahora de su parte. Leonidas estaba colorado y se movía nerviosamente, ajustando sus movimientos a los trances de la lucha. Cuando Cancio iba a caer por tierra, a una puñada del héroe contrario, Leonidas, sin poder contenerse, alargó la mano canija y dio un buen pellizcón a Juncos. Yo le dije: -Déjalo. No te metas. -¡Y por qué le pega a Cancio! –me respondió, poniéndose aún más colorado. Bajó luego los ojos como avergonzado. La lucha se encendió en forma huracanada. A un puntapié trazado por Juncos, a la sombra de un zurdazo simulado, respondieron los dos puños de Cancio, majando rectamente al pecho, a las clavículas, al cuello, a los hombros de su enemigo, en una lluvia de golpes contundentes. Juncos vaciló, defendiéndose con escaramuzas inútiles. Corrió sangre. De una pierna de Cancio manaba un hilo lento y rojo. La tropa lanzó murmullos de triunfo y de lástima. -¡Bravo! ¡Bravo! ¡Bravo, Juncos! INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 19
  • 20. -¡Bravo! ¡Bravo! ¡Bravo, Cancio! -¡Uyuyuy! ¡Ya va a llorar! ¡Ya va a llorar! -¡Déjenlo! ¡Déjenlo! Volaron palmas. Crujió un despecho en alto. Cancio se enardecía visiblemente y cobró la ofensiva. De una gran puñada asestada con limpieza verdaderamente natural, hizo dar una vuelta a la cabeza contraria, obligando a Juncos a rematar su círculo nervioso, poniéndose a manos, a ciegas, contra el cerco de los suyos. Entonces sucedió una cosa truculenta. Un niño más grande que Cancio salió del redondel y le pegó a este y un segundo muchacho, mayor que ambos, le pegó al intruso, defendiendo a Cancio. Durante unos segundos, la confusión fue inextricable, unos defendiendo a otros y aquellos a estos, hasta que volvieron a oírse estas palabras de alerta, que pusieron fin al caos y a los golpes: -¡El profesor! ¡El profesor! Juncos estaba muy castigado y parecía que iba a doblar el pico. El humilde granuja, al principio tan dueño de sí mismo, tenía el pabellón de la oreja ensangrentado y encendido, a semejanza de una cresta de gallo. Un instante miró a la multitud y sus ojos se humedecieron. El verle, trajeado de harapos, con su sombrerito de payaso, el desgarrón de la rodilla y sus pequeños pies desnudos, que no sé cómo escapaban a las pisadas del otro, me dolió el corazón. Al reanudarse la pelea, di una vuelta y me pasé a los suyos. Acezaban ambos en guardia. -Pega. -Pega nomás. Juncos hizo un ademán significativo. El verdor de las venas de su arañado cuello palideció ligeramente. Entonces le di voz con todas mis fuerzas: -¡Entra Junco! ¡Pégalo duro! Le poseyó al muchacho un súbito coraje. Puso un feroz puñetazo en la cara del inminente vencedor y le derribó al suelo. INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 20
  • 21. El sol declinaba. Había pasado la hora del almuerzo y teníamos que volver directamente a la escuela. A Cancio le llevaban de los brazos. Tenía un ojo herido y el párpado muy hinchado. Sonreía tristemente. Todos les rodeaban lacerados, prodigándole palabras fraternales. También yo le seguía de cerca, tratando de verle el rostro. ¡Cómo le habían pegado! El grupo de pequeños avanzaba, de vuelta a la aldea, entre las pencas del camino. Hablaban poco y a media voz, con una entonación adolorida. Hasta Junco, el propio vencedor, estaba triste. Se apartó de todos y fue a sentarse en un poyo del sendero. Nadie le hizo caso. Le veían de lejos, con extrañeza, y él parecía avergonzado. Bajo la frente y empezó a jugar con piedrecilla y brizna de hierbas. Le había pegado a Cancio este Junco. -Vámonos – le dijo a Leonidas, acercándose. Juncos no respondió. Hundió su sombreo hasta las cejas y así ocultó el rostro. -Vámonos, juntos. Leonidas se inclinó a verle. Juncos estaba llorando. -Está llorando – dijo Leonidas. Le arregló el estropeado sombrero y le asentó el pelo sobre la oreja donde la sangre aparecía coagulada y renegrida. Aplicación: Superestructura El texto de Vallejo nos revela, a nivel de contexto, un ambiente conflictivo entre dos estudiantes, pero que representa a dos clases distintas: a una familia acomodada y otra pobre. Es un contexto en el que trasluce un conflicto social que también se ve reflejado en la educación como una mini sociedad. La finalidad de Vallejo probablemente sea comunicarnos que la escuela es fiel reflejo de la sociedad donde se desarrolla o persisten los conflictos sociales de clase. Esto implica que va más allá del simple hecho de la pelea que narra el autor. El tipo de texto es narrativo (cuento) en el que de manera simbólica se representa a través de la escuela a una sociedad fragmentada, conflictiva; en la que por más INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 21
  • 22. que sea victorioso el pobre en el fondo siempre sentirá su impotencia o inferioridad. La estructura del texto se representa de la siguiente manera: Macroestructura El tema central, a nivel de textos narrativos, se infiere; en este caso se centra en el conflicto social que se ve reflejado en la escuela: entre familias acomodadas y pobres; los que tienen mejores condiciones de vida frente a quienes no lo tienen. Los subtemas están planteados de la siguiente manera: El rol del docente representa un punto de equilibrio entre las dos familias que se oponen socialmente o económicamente. El otro punto o subtema es que de todas maneras las personas que tienen mayor poder económico o estatus social son los que predominan o se sobreponen en cualquier situación; con mayor razón si es en situaciones conflictivas. Microestructura A nivel de microestructura predomina las frases verbales porque se trata de acciones constantes que se producen: golpearon, dolió, puso, marcharon...Diríamos que los verbos predominan desde el inicio del conflicto hasta el final de este. Los conectores que predominan son los de adición en la que se concatena la serie de sucesos que ocurren en el desarrollo del conflicto que es lo que predomina en la narración. Generalmente los tipos de conectores de adición son: y, también, etc. INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 22
  • 23. El nivel de lengua que predomina en el texto es el coloquial que permite el acceso a todo tipo de lector, porque todos deben conocer lo que ocurre en la escuela como un símbolo del conflicto social o económico. Se adecúa a todo tipo de lector, preferentemente a los que están involucrados en el ambiente escolar, social; asimismo a los críticos, específicamente a los del vate Vallejo que van en aumento geométrico. Aspecto crítico y creativo A nivel de estructura, Vallejo desarrolla la clásica: exposición, nudo y desenlace. A nivel de cuento abunda en exceso de detalles que a veces hacen perder el suspenso o la novedad de la historia. Es muy extenso el cuento y muy reiterativo a nivel del conflicto entre los protagonistas principales. A nivel de temática no presenta mayor novedad porque trata acerca de un conflicto permanente entre las sociedades acomodadas y las familias pobres y que el punto de equilibrio lo tendría la clase de los docentes; aunque ahora estos últimos también, la mayoría, han pasado a formar la clase de los desposeídos. La novedad que presenta es que la escuela es un fiel reflejo de la sociedad; o que los estudiantes o los hijos también desarrollan o prolongan la vida o los conflictos como un problema social constante que se repite en cada generación; es decir las clases acomodadas se proyectan para seguir predominado con el paso del tiempo. A nivel creativo proponemos que las personas que tienen o pertenecen a las clases pobres deben tener la oportunidad de sobresalir a través de la educación; esta debe ser un vehículo para que las personas mejoren sus condiciones de vida. INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 23
  • 24. Esquematización de la información Conclusiones  La teoría de la lingüística textual permite comprender textos literarios.  La teoría de la lingüística textual permite comprender de manera sistemática los textos.  La teoría de la lingüística textual se convierte en una estrategia para la comprensión de textos.  Vallejo postula temáticamente el conflicto permanente a nivel de las clases acomodadas y pobres que también se ve reflejado a través de la escuela.  Estructuralmente Vallejo presenta la estructura clásica de la narración: exposición, nudo y desenlace. INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 24
  • 25. 1. Aspectos básicos del análisis textual A modo de introducción queremos resumir brevemente las razones históricas y los aspectos teóricos que han motivado el desarrollo de la lingüística textual con criterios de autonomía acordes al poder explicativo de la teoría respecto del objeto a estudiar y explicar: el texto. En un principio, la lingüística como disciplina específica aplicada al análisis y descripción del lenguaje, había desarrollado desde su fundamentación por de Saussure hasta (digamos a modo de límite histórico aproximado) el modelo generativo transformacional de Chomsky estrategias de análisis solamente oracionales. Eran teorías oracionales en cuanto la oración era la unidad básica de la que partían o a la que llegaban. Todas las unidades o estructuras supraoracionales eran, por este motivo, interpretadas como conjunto de oraciones concatenadas mediante procedimientos principalmente sintácticos. Las estructuras básicas o mínimas han sido estudiadas casi exclusivamente según el método estructural, el que tiene tres variantes: 1) estructural (de Saussure), 2) distribucional (Harris), y 3) generativo-transformacional (Chomsky). La lingüística textual tiene como cometido específico el estudio de las estructuras supraoracionales (globales) que permitan establecer el criterio para distinguir de entre un conjunto de oraciones, cuáles conforman una estructura textual y cuáles no. Todo esto desde el punto de vista del hablante ideal y de la langue. Los enfoques pragmáticos (de la parole) han surgido de las ideas de Austin sobre los actos de habla, continuado por Searle. Dentro de los filósofos de la comunicación también es importante Grice con su noción de implicatura conversatoria estudiada por Gordon y Lakoff. Son interesantes los estudios de Sacks y Schegloff sobre la organización secuencial de la conversación, que conjuntamente con los antes mencionados, participan de la idea de que la actuación contextual determina los intercambios lingüísticos según reglas convencionales. En nuestro caso nos referiremos a la corriente estructural, debiendo, por motivos de limitación en la extensión del trabajo, y para que cumpla con su cometido de “breve introducción”, evitar todo desarrollo teórico demasiado formalizado y abstracto. De este modo, decidimos que resultaba más conveniente analizar tres autores representativos en relación a los problemas textuales de la cohesión: Z.S. Harris, M.A.K. Halliday y T. Van Dijk1 . Lingüística textual: Tres aspectos de la cohesión INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 25
  • 26. 2. El análisis del discurso de Z. Harris (1952) En los estudios textuales o sobre el discurso, ha sido Harris el pionero, partiendo del método de análisis en constituyentes inmediatos (Harris, 1946), según el criterio de sustitutibilidad (Bloomfield) aplicado al discurso (discourse analysis). Para Harris el lenguaje no es una serie de palabras, sino discurso conectado (1952 a y b). Consonante con esta idea propone otra de no menor importancia en el prefacio de su libro Structural Linguistic (ed. 1961), la cual consiste en describir el lenguaje (discurso) a partir de oraciones núcleo (kernel) y de las transformaciones que operan sobre ellas. La base del análisis consiste en identificar las formas básicas morfemáticas, buscando las equivalencias, es decir, ocurrencias en contextos semejantes, a través de relaciones de simetría y transitividad según clases de equivalencias, por ejemplo: N1 V N2 Juan visitó París Ana recorrió Atenas Se extrae la forma básica: N1 V N2, de la cual a su vez, se pueden derivar transformadas del tipo: N2 V N1 (la base de la forma pasiva: “París fue visitada por Juan”) Partiendo pues, de esta distribución formal del discurso (texto) en clases de equivalencias, Harris elabora el proceso de las transformaciones oracionales. Aplicando el orden NI V N2 como forma oracional (sentence form): “Juan canta tangos” las posibles permutaciones efectuables: N2 NI V: “Tangos Juan canta” N2 V NI: “Tangos canta Juan” se obtienen transformaciones que tanto en inglés como en español no son aceptables. Y si comparamos estas permutaciones podemos apreciar que las transformaciones se dan preservando la co-ocurrencia (Harris, 1957 sección 1.3), estos es, “preservando un relativo orden de aceptabilidad” por el cual el hablante evalúa la relativa aceptabilidad de dos oraciones y no decide si una oración, es correcta o no. La co-ocurrencia determina que lo que en un contexto A es una oración, en otro contexto (permutación) B no lo es, y viceversa. En realidad las oraciones surgen cuando a esas formas núcleo se le agregan determinaciones gramaticales y se efectúan transformaciones: NI (t)V N2 N2 (t V pasiva) por N1 es decir: “Juan vio la película” “La película fue vista por Juan”. Si de las posibles formas sentenciales es factible derivar mediante transformaciones otras formas aceptables, podemos entonces tomar en nuestro caso a la forma: N1 (t) V N2 como una forma sentencial elemental (kernel sentence form) de la cual otras se pueden derivar. Harris distingue Todorov, Genette, Greimas...), el modelo sustitucional de Harweg o la teoría generativa de Petofi, entre otras. INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 26
  • 27. entre transformaciones parafrásticas y operaciones de incrementeo. Como ejemplo de las primeras tenemos: “Juan vio a Ana” “Ana fue vista por Juan” “Es Ana quien fue vista por Juan”. Los incrementos son considerados como transformaciones que se agregan a las transformaciones parafrásticas y las formas medulares. Por ejemplo, un incremento binario es porque: “Juan llegó tarde a casa porque Ana está enferma”. A diferencia del análisis distribucional habitual, Harris opera sobre dos dimensiones del texto (discurso): el horizontal, con los componentes de las oraciones (relaciones entre clases de equivalencias en cada oración), y el vertical, formada por las oraciones sucesivas que aparecen en discurso. Pero, como para Harris, la elección de las palabras que satisfacen las formas sentenciales elementales produce las formas medulares (kernel), no queda en claro cómo se pueden determinar esas formas básicas sólo por medios sintácticos y especificar el grado de aceptabilidad, si el componente semántico es aplicado posteriormente (a la superficie del texto). Esto en cuanto al punto de partida, ya que necesariamente siguiendo su criterio, tendría que existir una sola forma medular primitiva de la cual se derivan todas las demás. Por lo tanto, y como también lo afirma Pecheux; sería imposible determinar las equivalencias sintácticas (clases de equivalencias) sin un criterio semántico. En definitiva, Harris no llega a caracterizar la estructura global del discurso (texto) que le permita a él lograr esas clases de equivalencias formales. 3. La hipótesis “macroestructural” de van Dijk (1972) Para van Dijk las relaciones interfrásticas están relacionadas por aspectos muy importantes de la configuración textual: la anáfora, los pronombres, la presuposición, la implicación, etc. En este sentido propone como base teórica la gramática de Chomsky pero tomando como símbolo inicial en el esquema de decisión a T y no S, es decir, partir de a noción de texto, y no de la oración2 . También supone que todo hablante (lector) posee una competencia y una actuación textual que le permiten analizar cualquier secuencia de oraciones y al mismo tiempo organizar varios tipos de interrelaciones entre ellas en varios planos semánticos y con variadas funciones. No se trata pues, de comprender y producir series de oraciones, sino de estructurarlas, digamos, en un sistema textual. Por esta razón propone el estudio de lo que él llama “macroestructuras” (estructuras globales de textos completos) que organizan las series o secuencias de oraciones. La coherencia textual se puede definir básicamente a partir de la macro-estructura o estructura profunda del texto, y por lo tanto, para describir la competencia textual de los hablantes, una gramática textual (T-gramática) es el modelo más adecuado, dado que la intercomunicación lingüística se realiza a través de textos, y no de oraciones. INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 27
  • 28. Apoya van Dijk su concepto de T-gramática en la imposibilidad de las gramáticas oracionales de reducir secuencias textuales a oraciones simples: ¡¿Me oye?! Le ordeno que se vaya3 . en las cuales juega un rol importante la fuerza ilocutiva: es decir, no solamente hay oraciones irreductibles, sino también acciones: ordenar, preguntar, declarar, etc. Las relaciones secuenciales de oraciones y la expresión de acciones, procesos, relaciones causales, así como también las relaciones temporales del discurso, suponen una lógica temporal semántica en relación con una lógica temporal pragmática. La primera está representada en la superficie del texto por los adverbios y los verbos (semántica) y la segunda está relacionada con el tiempo de enunciación. Una gramática de secuencias de frases descubre aspectos importantes como lo son: las presuposiciones, el topic / comment, el foco, etc., pero estos elementos están representados en una gramática textual según un orden de implicación entre las oraciones antecedentes. Es necesario pues, descubrir las macro-estructuras subyacentes del texto, si bien todavía no existe una gramática (teoría) que explique la relación (transformacional) de las estructuras subyacentes (macroestructuras) con las secuencias de la superficie textual. 4. La cohesión textual de Halliday y Hasan (1976) Para Halliday y Hasan (HH), el texto es una totalidad y una unidad semántica. Por esta razón todo texto está realizado por oraciones. El concepto de textura (Texture) expresa la propiedad que distingue a un conjunto de oraciones relacionadas textualmente de otro conjunto de oraciones desconectadas. Para HH la textura define la cohesión textual siendo el concepto central de cohesión de orden semántico, ya que se refiere a las relaciones significativas en el texto. Hay cohesión textual cuando se interpreta a un elemento en el discurso como dependiendo de otro (antecedente = anáfora o consecuente = catáfora). Sin embargo, para HH hay una diferencia metodológica entre analizar oraciones o textos, puesto que el análisis estructural está limitado a la oración, y por el contrario ni el texto es una unidad estructural ni la cohesión una relación estructural. La cohesión depende entonces, no de una propiedad estructural –tal como la poseen las oraciones (sintagmas)– sino del nivel semántico. La relación de cohesión se da dentro de la oración y en el texto, pero las relaciones estructurales, sólo dentro de la oración. INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 28
  • 29. HH distinguen, por otra parte, la relación entre el texto y la situación (contexto), proponiendo de este modo el aspecto pragmático de la cohesión textual, es decir, el registro. La noción de registro está relacionada con tres aspectos que definen el contexto de situación (Malinowski), es decir los rasgos situacionales del texto, Estos aspectos son: el campo (Field), el modo (Mode) y el tenor. El registro especifica las características de un texto si están adecuadamente determinados: 1) su Campo: el contexto total, el propósito y el tema, 2) su Modo: la función, el canal (oral o escrito), el género (narrativo, didáctico,...) y 3) el Tenor: el tipo de roles que juegan los participantes. El registro está constituido por los rasgos lingüísticos asociados a una configuración de rasgos situacionales (p. 22). De este modo se puede definir al texto como una “unidad de organización semántico-situacional, un continuo de significado-en-contexto, construido según la relación de cohesión” (p. 25). Por esta razón, varían las configuraciones semántico-situacionales o registro, del mismo modo diferirán las formas de relación cohesiva: esto es, la textura en la conversación informal será diferente a la textura del lenguaje escrito, por ejemplo. El registro depende del tema, el medio, los motivos y los roles adecuados a rasgos situacionales y contextos. La textura es la combinación de las configuraciones semánticas del registro y de la cohesión. El registro es el conjunto de configuraciones semánticas asociadas a una particular clase de contextos y define la sustancia del texto, es decir el sentido o significado social, expresivo..., implicando con esto el sentido del texto. La cohesión es el conjunto de relaciones de significado (sentido) común a todas las clases de textos, que relaciona los significados sustanciales del registro. HH distinguen 5 tipos de cohesión: 1) referencia, 2) substitución, 3) elipsis, 4) conjunción y 5) cohesión léxica. 1) La referencia (nivel semántico) puede ser: a) personal (yo, tú,...) demostrativa (aquí, allá,...) y c) comparativa (x es mayor que y). La referencia puede ser situacional (exófora) o contextual (endófora), subdividida en: a) anáfora y b) catáfora. 2) La substitución (nivel gramatical) tiene 3 tipos: a) nominal, b) verbal, y c) frasal. Como ejemplo de c): “A Juan le gustan los autos y las motos”, tenemos “A mí me gustan las mismas cosas” 3) La elipsis (nivel gramatical) puede ser: a) nominal, b) verbal, y c) frasal. HH consideran a la elipsis como una especie de substitución por un elemento cero. Por otra parte elipsis nominal quiere decir que se realiza dentro de un grupo nominal y respectivamente sucede lo mismo con b) y c). 4) La conjunción (nivel semántico) tiene varias posibilidades de manifestarse. Puede ser: a) aditiva, b) adversativa, c) causal, d) temporal, y en ella se dan las relaciones de sucesiva cohesividad sin ningún tipo de relación estructural. INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 29
  • 30. 5) La cohesión léxica (nivel léxico-gramatical) tiene dos aspectos: a) reiteración y b) colocación. La reiteración como forma de cohesión se basa en sinónimos (perro - can), términos generales (perro - animal), etc. La colocación se refiere a palabras que aparecen en contextos similares, es decir, si aparecen en dos oraciones próximas le dan al texto fuerza cohesiva: Puerta - ventana. etcétera. La reiteración léxica se da entre formas que tienen similitud referencial, en tanto que la colocación se realiza con formas que pertenecen a campos semánticos con referentes que se excluyen. Estas cinco formas de cohesión forman la textura del texto, más el registro. INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 30
  • 31. ANEXO: EXAMEN DEL MÓDULO NOMBRES: _____________________________________________________ APELLIDOS: ____________________________________________________ FECHA: ________________________________________________________ INSTRUCCIONES: A CONTINUACIÓN, INVESTIGA Y DESARROLLA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. 1. ¿QUÉ ES LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO? 2. ¿POR QUÉ SURGE LA LINGÜÍSTICA TEXTUAL? 3. ¿QUIÉN PROPUSO LA LINGÜÍSTICA TEXTUAL? 4. ¿CUÁLES SON LOS FUNDAMENTOS DE LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO? 5. ¿CUÁLES SON LOS TRES ASPECTOS DE LA COHESIÓN? INECIDG| LINGUISTICA TEXTUAL 31