SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
1
LA MAGIA DE LA LINGÜÍSTICA DENTRO DEL TEXTO:
GUÍA DE LINGÜÍSTICA TEXTUAL
ESTEFANY OSORIO LONDOÑO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA
LINGÜÍSTICA TEXTUAL
PEREIRA
2020
2
LA MAGIA DE LA LINGÜÍSTICA DENTRO DEL TEXTO :
GUÍA DE LINGÜÍSTICA TEXTUAL
PRESENTADO POR: ESTEFANY OSORIO LONDOÑO
PRESENTADO A: Dra. MIREYA CISNEROS ESTUPIÑÁN
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA
LINGÜÍSTICA TEXTUAL
PEREIRA
2020
3
Contenido
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 4
Objetivo general........................................................................................................................ 5
Objetivo especifico.................................................................................................................... 5
LA MAGIA DE LA LINGÜÍSTICA DENTRO DEL TEXTO:..................................................................... 6
GUÍA DE LINGÜÍSTICA TEXTUAL............................................................................................. 6
CAPÍTULO 1............................................................................................................................... 7
I.Generalidades de la lingüística textual................................................................................. 7
1.Texto como unidad de análisis ........................................................................................ 7
1. TEXTUALIDAD................................................................................................................ 8
CAPITULO 2..............................................................................................................................10
II. Propiedades del texto......................................................................................................10
1. Coherencia y Cohesión..............................................................................................10
2. Conectores Lógicos...........................................................................................................12
2. Progresión temática......................................................................................................15
CAPÍTULO 3..............................................................................................................................19
III. Estructuras textuales.......................................................................................................19
1.La superestructura ............................................................................................................20
1.La macroestructura ...........................................................................................................21
1. La microestructura........................................................................................................25
CAPITULO 4..............................................................................................................................26
IV. Tipología textual.............................................................................................................26
1.Tipología narrativa............................................................................................................27
1.Tipología descriptiva:.......................................................................................................30
1. Tipología Explicativa: (denominada así por Adam)..........................................................34
4.Tipología argumentativa....................................................................................................36
CONCLUCIONES........................................................................................................................38
Bibliografía...............................................................................................................................39
WEB GRAFIA ............................................................................................................................40
4
INTRODUCCIÓN
La lingüística textual tiene como objetivo realizar el análisis del texto como unidad a
partir de su funcionalidad. En esta investigación se pretende exponer desde la teoría de
varios lingüistas su importancia. Conviene subrayar que un texto no es otra cosa que las
relaciones de sentido, de significado: el entramado semántico que soporta lo escrito.
Para empezar, debemos mencionar la importancia de que los estudiantes del programa de
Licenciatura en Español y Literatura usen de forma adecuada la lingüística textual dentro
de los diferentes textos que abordan en el transcurso de su carrera.
Por este motivo se piensa en crear un guía que les servirá para que puedan entender mucho
mejor de lo que trata la lingüística textual y sus componentes; dentro de esta
encontraremos ejemplos más recientes y del común de nuestra carrera, estos facilitaran el
aprendizaje sobre la lingüística textual.
Creando así una herramienta para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes de la carrera y
llenando algunos vacíos que pueden surgir luego de salir del colegio o a la hora de abordar
textos sobre lingüística textual. Esta nos va ayudar a comprender lo que nos quiere decir
realmente el texto y no solo en el campo lingüístico si no también en el literario.
5
Objetivo general
 Diseñar una guía pedagógica, que permita comprender la importancia de la
lingüística textual y sus diferentes componentes en un entorno académico.
Objetivo específico
 Comprender los diferentes componentes en torno a la lingüística textual.
 Analizar los principales teóricos que han aportado diferentes estudios acerca de la
lingüística textual.
 Fortalecer el aprendizaje de la lingüística textual desde el entorno académico
6
LA MAGIA DE LA LINGÜÍSTICA DENTRO DEL TEXTO:
GUÍA DE LINGÜÍSTICATEXTUAL
“La lingüística es en gran medida una ciencia. Es una ciencia humana, una de las ciencias
humanas. Y es una de las ciencias humanas más interesantes.”
Samuel R. Delany
Escritor EE.UU
7
CAPÍTULO 1
I.Generalidades de la lingüística textual
1.Texto como unidad de análisis
Adoptando la posición de Van Dijk, hay que considerar el texto como una abstracción y
de ninguna manera como un objeto físico, por cuanto es un hecho comunicativo específico
y como tal, se encuentra constituido por un canal de comunicación y es un acto o unos actos
de lenguaje que actualizan este canal. Desde esta perspectiva se nota que el texto no se
restringe solo a los signos verbales, pues los paralenguajes también comunican dado que en
ellos se materializa un lenguaje y estas materializaciones son relevantes tanto para el
lenguaje como para su significación dentro de los ámbitos socioculturales donde quedan
implícitos los actos discursivos.
Teniendo en cuenta lo anterior, decimos entonces que este producto verbal, ya sea escrito o
de forma oral, al que conocemos como texto, se considera como la unidad mínima de
análisis con sentido que permite la relación emisor-receptor. Debe poseer coherencia,
basándose en las relaciones semánticas y pragmáticas entre el texto y su contexto
respectivamente; estas relaciones se evidencian en la superficie textual, es decir, palabras,
frases y párrafos, y de esta manera crean, a su vez, la cohesión textual.
Además, los textos poseen una clasificación que se caracteriza por ciertas propiedades,
todas diferentes, conocidas como “Tipología Textual”. Esta clasificación provee al
contenido del texto una información determinada, para lo cual, existen unos métodos como
las progresiones temáticas y las estructuras textuales, y unas herramientas gramaticales
8
como los conectores o marcadores discursivos, las deixis, y las referencias que ayudan a
la mejor comprensión del contenido de éste
1. TEXTUALIDAD
Es un conjunto de propiedades discursivas que permiten distinguir un texto el cual con
la ayuda de la gramática se convierta en un conjunto de procesos o características
regulares de uso que permiten la constitución de sentido, ajustadas a las necesidades de la
comunicación y de las voces dispuestas en las condiciones de organización en la
argumentación, narración y descripción.
Esta es la que permite al discursó ser considerado como texto esto significa el paso de una
gramática oracional a una gramática transoracional, que se ocupa dela organización de los
textos, de sus estructuras, de sus coherencias cohesión y de sus adecuación a intenciones y
situaciones comunicativas.
Criterios de textualidad
 La coherencia y la cohesión son características fundamentales de todo texto. La
coherencia se manifiesta a nivel profundo y se caracteriza por la unidad de sentido.
La cohesión se refiere al modo en que se relacionan los elementos del texto.
 La intencionalidad se refiere a la actitud de quien producen texto coherente respecto
a los objetivos que persigue o a la realidad de un determinado proyecto.
 La aceptabilidad se refiere al receptor, quien recibe un texto claro y coherente
elaborado con determinada intención y producido en una situación específica.
9
 La informativitas hace referencia al grado de predicción o probabilidad de
determinados elementos o informaciones que aparecen en el texto.
 La situacionalidad se refiere la importancia de un texto en el interior de una
situación comunicativa concreta.
 La transtextualidad pone en relación al texto con los demás textos con los que
establece relaciones de significado. Existen diferentes formas de presentación de la
transtextualidad:
 Intertextualidad: Copresencia de un texto dentro de otro (citas, referncias, frases en
otro idioma).
 hipertextualidad: Versiones de una misma historia (parodias, caricaturas).
 paratextualidad: Un texto antes que otro (exergo, prólogo, epílogo).
 metatextualidad: Crítica de otros textos.
10
CAPITULO 2
II. Propiedades del texto
1. Coherencia y Cohesión
A lo largo de la historia de la lingüística, varios autores como Halliday y Hassan han
intentado definir el texto desde sus perspectivas y estudios. A partir de dichas definiciones
se ha intentado construir una que abarque todos los elementos que permitan hacer un
acercamiento al concepto de texto dando como resultado que, el texto, es un artefacto
cultural que se constituye como unidad de significación mediante el lenguaje verbal.
Teniendo en cuenta que el texto es la unidad superior de la comunicación que demuestra la
competencia organizacional del hablante. Por lo tanto, en la elaboración de un texto, hay
que tener en cuenta ciertos factores que están estrechamente relacionados con la
competencia discursiva, la situación y las reglas propias del nivel textual. Dicho de otro
modo, un texto es una reunión de signos que poseen una intención comunicativa la cual va
adquiriendo sentido en determinados contextos.
Ahora bien, para poder que un texto se presente bien elaborado, éste debe contar con una
serie de condiciones o reglas llamadas condiciones de textualidad que son: cohesión,
coherencia, significado, progresividad, intencionalidad y cierre; de no contar con estas
condiciones, el texto presentara algunos inconvenientes en términos de comprensión. Para
Van Dijk, citando a Beaugrande y Dressler en s trabajo seminal (1981), cualquier usuario
de la lengua está en la capacidad de emitir varios juicios a un texto si nota que éste pose
irregularidades en cuanto a su estructura y demás, esto quiere decir que todo texto bien
elaborado debe responder a unas características específicas en relación a su organización;
11
dichos fenómenos, están encerrados en lo que el autor denomina “propiedades textuales”
consistentes en la coherencia y la cohesión. La diferencia entre estos dos términos radica
en que la coherencia es la posibilidad de atribuirle una unidad de sentido al texto; en
cambio la cohesión por su parte se refiere al conjunto de procedimientos gramaticales con
los que cuenta el texto.
Dado de que la cohesión pertenece a la coherencia la cual, es una propiedad del texto que le
da sentido y que hace parte de las normas de textualidad, ara Manuel Casado Velarde "una
de las propiedades esenciales de todo texto es la coherencia. Por coherencia se entiende la
conexión de las partes en un todo. Esta propiedad implica, pues, la unidad”; igualmente
necesita apoyarse en unos mecanismos que le ayuden a crearle sentido al texto. Estas
herramientas gramaticales las podemos encontrar de dos maneras, ya sean Gramaticales que
se encuentran en forma de referencia tanto exofórica como endofórica. De otro lado,
encontramos los mecanismos Léxicos que aportan relaciones de significación a la
estructura del texto.
Las herramientas Gramaticales son un sistema cerrado al cual pertenecen los pronombres
como por ejemplo “yo” “tú” que son actores del discurso, o “él” que están fuera del acto
comunicativo; los adjetivos posesivos por ejemplo: Antonio fue en su carro a casa de
Pedro, y los demostrativos de cercanía (este, esta, estos, estas) cercanía media (ese, esa,
esos, esas) y lejanía (aquel, aquella, aquellos, aquellas); la referencia exofórica que se
enfoca en el contexto y la endofórica que emplea la anáfora y catáfora; la elisión que
elimina información del texto; la conjunción que es la palabra que permite ligar
lógicamente dos ideas ejemplo: ella estudia mucho, por lo tanto saca buenas notas.
12
Las herramientas Léxicas son un sistema abierto en el que aparecen la repetición que es
decir nuevamente n concepto que ya se enunció por ejemplo: la policía intervino, la
intervención de la policía; los sinónimos por ejemplo el pintor, el artista, el creador; los
hipónimos (gato) o hiperónimos (felino); metáforas o metonimia por ejemplo: no hay ni un
alma (seres humanos); calificaciones valorativas: terremoto- catástrofe, autor-genio,
inmigrante-ilegal; las formas léxicas: los aliados desembarcaron en Normandía. Ese hecho
permitió ganar la guerra.
2. Conectores Lógicos
Según Jaime Bernal, en su glosario define los conectores como “elemento de unión que
no conecta proposiciones sino conjuntos de actos de habla. Pero, o, aunque, sin embargo,
son tipos de conectores”. Así pues en un estilo más elaborado y neutro, los conectores se
expresan para evitar malentendidos y para asegurar una adecuada conexión (Calsamiglia y
Tusón, 1999:245). A partir de estos planteamientos, entendemos los marcadores textuales o
conectores lógicos como esos enlaces que nos permiten agrupar las diferentes ideas dentro
de un escrito siempre conservando la coherencia y la cohesión para que de esta manera, el
texto tenga sentido.
Cisneros M., Olave G. y Rojas I., citan a Calsamiglia y Tusón quienes realizan la siguiente
clasificación de conectores de acuerdo a la situación del enunciado:
13
Categoría Función Tipos
Metatextuales
Indicadores Para empezar, antes que nada, primero que
todo
Distribuidores Por un lado, por una parte, estos, aquellos
Ordenadores Primero, en primer lugar, en segundo lugar
De transición Por otro lado/parte, en otro orden de cosas
Continuativos Pues bien, entonces, en este sentido, el caso es
que, a todo esto
Aditivos Además, igualmente, a sí mismo
Digresivos Por cierto, a propósito
Espacio-
temporales
De anterioridad Antes, hasta el momento,
más arriba, hasta aquí
De
simultaneidad
En este momento, aquí,
ahora, al mismo tiempo,
mientras, a través
De posterioridad Después, luego, más abajo,
seguidamente, más adelante
Conclusivos En conclusión, en resumen, en suma, en
resumidas cuentas, total
Finalizadores En fin, por fin, por último, para terminar, en
definitiva
Aditivos Además, encima, después, incluso, igualmente,
así mismo, también, tal como, del mismo
14
Lógico-semánticos
modo, tampoco
Contrastivos Pero, en cambio, sin embargo, ahora bien, por
el contrario, antes bien, en cualquier caso, no
obstante
De base causal Causativos A causa de ello, por eso,
puesto que, porque, pues, ya
que, dado que, en virtud de
Consecutivos De ahí que, luego, por eso, así
que, así pues, por
consiguiente, en consecuencia
Condicionales Si, con tal de que, cuando,
según, a menos que, mientras,
siempre y cuando
Finales Para que, a fin de que, de tal
modo que
Temporales Cuando, de pronto, en ese momento, entonces,
luego, más tarde, mientras tanto, en aquel
tiempo, enseguida
Espaciales Enfrente, delante, detrás, arriba, abajo, a lo
largo, por encima
Interactivos y
estructuradores
De transición Bueno
Continuativos Luego, después, entonces, así pues, conque,
total, pues nada, así que
15
De finalización y
conclusión
Y tal, y eso
Algunos ejemplos:
 Ella saca venas notas ya que estudia mucho.
 El estudiar mucho da como resultado sacar buenas notas.
 Por el esfuerzo de su estudio, pudo sacar buenas notas.
 E baloncesto se caracteriza por la rapidez y la eficiencia, el fútbol, en cambio,
depende más de la fuerza física y la técnica.
 No estoy de acuerdo, en absoluto.
 Los medios de comunicación nos muestran la realidad, pero a su manera.
 Él estudia mucho, es inevitable que saque buenas notas.
2. Progresión temática
La progresión temática hace referencia a toda la transformación de la información nueva
que se va adquiriendo para convertirse en información conocida, dicha información nueva
que a su vez se convierte en información ya conocida se denomina progresión temática.
Esta ayuda a identificar los conceptos clave, captar las conexiones entre las ideas
principales, mediante un esquema de contenido.
Hay tres tipos de progresión temática:
16
 Progresión constante: consiste en que a un mismo tema se le van asignando
distintos remas, es decir, el mismo tema aparece en sucesivas oraciones con remas
diferentes. Ejemplo:
El pan es un alimento básico de la nutrición humana. Para hacerlo se hornea una masa
elaborada la mayoría de las veces con harina, sal y agua, y, a veces, otros ingredientes extra
como frutos secos o uvas pasas.
T1
 Progresión lineal: dice que cada una de las oraciones genera un nuevo tema, es
decir, el rema previo se convierte en tema del siguiente enunciado. Ejemplo:
R1
R2
R3
T1
El pan
R1: esun alimentobásico de lanutriciónhumana
R2: Para hacerlo se hornea una masa elaborada la
mayoría de las veces con harina, sal y agua, y, a veces,
otros ingredientes extra como frutos secos o pasas.
T 1 R 1
T 2
R 2
17
Las estrellas son los cuerpos celestes más comunes del universo. Este se compone de
millones de galaxias. Hemos de saber que las galaxias son un conjunto de estrellas,
nebulosas, gas y polvo unidos por la fuerza de la gravedad.
T1 --- R1
T2 --- R2
T3 --- R3
 Progresión Derivada: en esta, el tema o el rema principal se descompone en sus
constituyentes. Del tema se desglosa la información presentada en la primera parte
del enunciado. Ejemplo:
Dentro de la clase de los mamíferos, los hay aéreos (murciélago), y marinos (ballena,
delfín); pero la mayoría son terrestres (cánidos, félidos…).
T 3
R 3
18
[T]
Otro ejemplo:
Aéreos Murciélago
T1 R1
Marinos BallenayDelfín
T2 R2
Terrestres Cánidos,Félidos…
T3 R3
Aéreos Murciélago
T1 R1
19
CAPÍTULO 3
III. Estructuras textuales
Cuando leemos o escribimos siempre se debe tener presente un tema o una idea general,
de lo que se está diciendo o leyendo, por tal razón es pertinente que en los discursos tanto
orales como escritos se haga referencia a cualquier propiedad de contenido o significado
dentro del discurso. Como no se puede referir al sentido de las oraciones de forma
individual sin dividir el texto en sus partes más pequeñas o en fragmentos más o menos
grandes, se debe explicitar dentro del discurso una estructura semántica que se ve
expresada en la secuencia de oraciones; por ello es pertinente hablar de una
macroestructura semántica que son aquellas que nos dan la noción de tema o asunto del
que habla el discurso en su manifestación general.
Al partir de Halliday (1982: 94) el texto es “... la unidad lingüística básica, que se
manifiesta en la superficie como discurso”. Este planteamiento se enfoca en las funciones
subyacentes al lenguaje y sugiere que el texto por sí solo comunica un “algo”; que
determina de esa manera un tema o asunto que según lo planteado por Van Dijk (1993:32)
es:
“... una construcción teórica abstracta que subyace a lo que normalmente se llama un
discurso. Aquellas expresiones a las que puede asignarse estructura textual son, pues,
discursos aceptables de la lengua –en este nivel de explicación de la aceptabilidad– esto
es, están bien formados y son interpretables”.
20
1.La superestructura
Este concepto abarca la forma de organización de los componentes de un texto. Colocando
como ejemplo los textos instructivos la superestructura evoca el tipo de escrito que se vaya
a producir, teniendo en cuenta los diferentes estilos: recetas, juegos de mesa, manuales,
etc. Si referenciamos algunos autores como Pérez Abril, encontramos que este afirma que
“De otro lado, al optar por un tipo de escrito, éste, a su vez, contará con la estructura
semántica que lo caracteriza, esa estructura determina frente a qué tipo de texto se está.
Dicho en otras palabras, los discursos se actualizan en diferentes textos, dependiendo de la
forma como se organizan, secuencian y entrelazan los enunciados y según el principio
lógico que organiza las unidades textuales a nivel global (superestructura); así, se habla
de diferentes tipos de texto como: narrativo, explicativo, argumentativo, informativo, para
diferenciarlos de los tipos de escritos”
A partir de esto se infiere que la superestructura es el asunto o los asuntos principales de los
que trata un discurso o texto y que sirve de núcleo para el desarrollo adecuado de los
mismos, lo que hace que logremos mirarlo de una manera global y no individual como un
grupo de oraciones. Por consiguiente, este se puede hallar en todos los niveles textuales,
micros, macros y superestructurales. Según Van Dijk (1980, p. 54) “la superestructura sólo
organizaeltextopormedio desumacroestructura”;es decir, la superestructura es una silueta
textual.
21
1.La macroestructura
Como sabemos, un texto se constituye a partir de ideas las cuales se expresan mediante
oraciones. Cuando se cerciora de que el texto está bien elaborado, estas oraciones tienen
cierta relación temática; dicho de otra forma, tratan un mismo asunto por lo que debe tener
coherencia y cohesión. Toda esta información se acomoda de forma que cada idea este en
cada párrafo y, a medida que se va cambiando de párrafos, se cambia también de idea.
Es de gran importancia poder identificar todas las ideas principales que contiene cada uno
de los párrafos que componen el texto ya que, al conectarse entre sí, el texto como tal
comienza a cobrar sentido. De esta manera se establecen las ideas principales y las
secundarias que conectan el texto; a esta jerarquización la conocemos como
macroestructura de un texto. Dicho de otra manera, es la estructura semántica relacionada
con el significado global de un discurso, es decir, aquella que permite definir el tema o el
contenido de un texto y que se expresa por medio de macroproposiciones extraídas de los
conjuntos oracionales del discurso como párrafos o capítulos. La macroestructura encierra
una comprensión global a partir de la particular. Llegar a la construcción de la
macroestructura implica, por parte del lector, un esfuerzo para seguir el hilo conductor que
va desarrollando el autor.
22
Hay que tener en cuenta además, las macroreglas que son aquellas reglas (supresión,
generalización y construcción) a través de las cuales se reconstruye la información del
asunto o tema global, el cual se encuentra representado en macroproposiciones. Las
macroreglas dependen de la tipología textual para su adecuado uso y finalmente, deben
obedecer a los principios de cohesión y coherencia.
Van Dijk identifica tres macroreglas:
Supresión: hace referencia a una serie de preposiciones que omiten la información que no
es necesaria para comprender lo siguiente en el texto.
Generalización: se basa en abstraer las características más particulares de una serie de
objetos, lugares o personas, extrayendo el agente común en todas.
Integración: se funde en uno o dos conceptos constitutivos: el concepto que resume la
secuencia no necesariamente debe estar presente en el texto.
Van Dijk diferencia la superestructura de la macroestructura diciendo que la
macroestructura es el significado general del texto que se construye con las ideas
principales, es decir, va de lo general a lo particular; la superestructura es la forma global
de las partes del contenido del texto. Ahora bien, la superestructura agrupa la forma general
del texto, es decir el contenido, a partir de las macroestructuras, o sea las ideas principales o
macroproposiciones; “una superestructura es un tipo de forma del texto, cuyo objeto, el tema, es
decir: la macroestructura, es el contenido del texto” (Van Dijk, 1992, p. 142). Entones, la
23
superestructura (esqueleto, formato) organiza la macroestructura (tema, asunto). O lo que es
lo mismo, la macroestructura permite organizar la superestructura.
Ejemplo:
MACROESTRUCTURA
DE
El almohadón de plumas
(Fragmento)
Horacio Quiroga
Tuvo unligero ataque deinfluenza quesearrastró insidiosamente días ydías; Alicia nosereponía nunca.
Al otro día Alicia seguía peor.
Los médicos volvieron inútilmente.
Murió, por fin.
sobreelfondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patasvelludas, había un animal monstruoso
Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca a las sienes de
aquélla, chupándole la sangre.
Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones
proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos en
los almohadones de pluma.
Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia.
24
SUPERESTRUCTU
RA
DEL CUENTO
MACROESTRUCTURA
DE
Elalmohadón de plumas
INICIO: Rubia, angelical ytímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías
de novia.
Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.
Durante tres meses —se habían casado en abril— vivieron una dicha especial.
CONFLICTO: Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días y días;
Alicia no se reponía nunca.
Al otro día Alicia seguía peor.
Los médicos volvieron inútilmente. Murió, por fin.
RESOLUCIÓN: Sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había
un animal monstruoso. Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama,
había aplicado sigilosamente su bocaalas sienes deaquélla, chupándole la
sangre. Estos parásitos de las aves, diminutos enel medio habitual, llegan a
adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece
serles particularmente favorable, ynoesrarohallarlos enlos almohadones de
pluma.
Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.
Durante tres meses —se habían casado en abril— vivieron una dicha especial.
25
1. La microestructura
El texto al tener una estructura semántica que da cuenta de un sentido global de su
contenido; hace necesariamente que se dé a su interior una microestructura para denotar su
carácter local, en otras palabras, entran en juego las oraciones y su s relaciones de
cohesión y coherencia entre ellas para formar una especie de red que lleva a entrelazarlas
y darle la significación de manera general al discurso. Entonces se puede afirmar que un
discurso es coherente solo cuando se puede construir una coherencia global y que ésta se
da al momento de asignarle un tema o asunto al discurso, determinando de hecho que al
utilizar las nociones semánticas hay que respetar su principio básico según el cual el
significado del “todo” debe especificarse en los términos del significado de sus partes. Por
tales razones, las macros y micro estructuras del discurso son esencialmente necesarias
para entender la coherencia del discurso en su sentido general y en su construcción
particular; frente al entorno sociocultural en el cual queda enmarcado.
26
CAPITULO 4
IV. Tipología textual
Todos los hablantes de una lengua deberían adquirir saberes que los capaciten para el
reconocimiento de diferentes estructuras textuales, es decir, que a simple vista puedan
relacionar diversos conceptos que unidos crean un diálogo con sentido en cualquier entorno
comunicativo. Según esto, Aristóteles (Retórica, 1358a-1358b) propone lo siguiente:
«Porque el discurso consta de tres componentes: el que habla, aquello de lo que habla y
aquél a quien habla». Es decir, el texto al igual que el diálogo tiene la finalidad específica
de dar a conocer de forma clara, coherente y concisa aquello que el autor quiere decir, esto
en muchas ocasiones puede parecer un ardua tarea, puesto que, comúnmente se ha dejado
de lado el escribir para el receptor; ahora se generan más puntos de vista que textos claros y
coherentes, y es gracias a la necesidad de categorizar las diferentes expresiones habladas o
escritas, que la tipología textual surge como una herramienta que ayuda a definir las
características diferenciadoras de los textos .
Bernárdez (1982: 85) define el texto como: “unidad lingüística comunicativa
fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee carácter social. Se
caracteriza por su cierre semántico y comunicativo y por su coherencia, debida a la
intención comunicativa del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración
mediante dos conjuntos de reglas: las de nivel textual y las del sistema de la lengua”.
Es decir, el texto debe ser analizado desde todos los niveles de la lengua, si bien esto es
fácil de decir, para los teóricos ha resultado un poco más complicado, ya que desde el inicio
de la lingüística textual no se ha llegado a una concepción clasificatoria de las tipologías.
Sin embargo, fue el lingüista Van Dijk en el libro La ciencia del texto (1978) quien planteó
27
dos conceptos para caracterizar las tipologías Textuales: La Macroestructura y La
Superestructura.
En un análisis textual, dentro de la estructura se pueden reconocer o evidenciar las
siguientes características en los distintos niveles de la lengua. El nivel de la Superestructura
(las características morfológicas, sintácticas y semánticas). Así mismo, el nivel de la
Macroestructura en la que podemos evidenciar las intenciones comunicativas del autor. Es
decir, los textos se analizan dependiendo de la función de la modalidad en la que está
escrita.
Ahora bien, se puede resaltar tres vertientes que estudian las particularidades internas de
los textos (rasgos verbales), las cuales se guían por los factores pragmático-comunicativos
(características externas) y los que combinan estas dos modalidades de estudio.
Y es así la propuesta clasificatoria de Adam que reúne en su modelo las teorías con más
relevancia del momento (la de Werlich1 y la de Van Dijk2) proponiendo un estructura
secuencial donde especifica 5 tipologías textuales de acuerdo a los siguientes parámetros:
definición, función cognitiva, características lingüísticas, estructura y las diversas
manifestaciones textuales en las que se pueden encontrar.
Teniendo en cuenta lo anterior, las tipologías propuestas por Adam son:
1.Tipología narrativa
Es una tipología predominante en las esfera sociocultural, puesto que el ser humano
requiere recrear de sus orígenes, las hazañas de sus héroes y las historias de sus pueblos, es
1 Typologie der texte (1975)
2 La ciencia del texto (1978)
28
a través de la narración que logra hacer realidad esa necesidad de transmitir la información
a las próximas generaciones. Predominando los textos literarios, los textos más comunes
son las novelas, cuantos mitos y leyendas.
Según Adam, la Superestructura de esta tipología está enmarcada en la siguiente
secuencialidad: un marco, una trama y una resolución, mientras que la estructura interna
está compuesta por (la temporalidad, unidad temática, transformación, unidad de acción,
causalidad); con textos de orden lineal, flash black, circular, personajes principales y
secundarios que atraviesan todo tipo de estados, donde los acontecimientos descritos dan
fin a la trama propuesta desde el inicio.
Las características a Nivel morfológico son los verbos en pasado y la progresión temática,
mientras que a Nivel Sintáctico las oraciones son de tipo subordinadas directas o indirectas
y en el Nivel Semántico encontramos adverbios de lugar y tiempo.
La narración puede ser fática donde se narran sucesos verídicos como las crónicas, las
biografías, las noticias y reportajes periodísticos. También encontramos narraciones de tipo
ficticias donde lo relatado es producto del imaginario del autor es este tipo sobresalen las
novelas, los cuentos y las historietas.
29
Fragmento de Féretros tallados a mano:
Jake Pepper es un detective empleado del Departamento de Investigaciones del Estado. Nos
conocimos por un amigo mutuo, otro detective de un Estado diferente. En 1972 escribí una carta
diciendo que estaba trabajando en un caso de asesinato, en algo que él pensaba que podría
interesarme. Lo llamé por teléfono y hablamos durante tres horas. Yo estaba muy interesado en lo
que tenía que decirme, pero se alarmó cuando sugerí que viajaría hasta allí para ver la situación
personalmente. Dijo que podrían ser prematuros y llegar a hacer peligrosos su investigación pero
prometió mantenerme informado. Los tres años siguientes intercambiamos llamadas telefónicas de
vez en cuando. El caso, que seguía líneas tan intrincadas como un laberinto de ratas, parecía haber
llegado a un punto muerto. Finalmente le dije: "Déjeme que vaya a echar un vistazo".
Música para Camaleones De Truman Capote
Estructura interna y niveles
Estructura interna La historia comienza relatando como se conocen
dos de los personajes de la historia, se observa la
secuencialidad de los hechos, comenzando por el
pasado, la misma historia demuestra causalidad al
llevar a protagonista al lugar de los hechos puesto
que, el caso en el que trabajaban se había
estancado.
Nivel morfológico, semántico y sintáctico Verbos en pasado
30
Oraciones subordinada
Adverbios de tiempo
Narrador en primera persona
El relato “Féretros tallados a mano” es una mezcla de narración ficticia y narración fática
puesto que es una obra de ficción, que se basa en la historia de un asesino en serie que deja
como regalo un pequeño ataúd a sus víctimas.
1.Tipología descriptiva:
La descripción es la forma como los seres humanos apalabra el mundo, describir es
exponer la percepción propia en un contexto determinado; en esta tipología textual se
responde a preguntas sobre el cómo y el qué de las cosas o situaciones, para lograrla se
debe pasar por tres momentos, el primero es el tema, el segundo la descripción de todas las
partes y, el paso final es la forma como se compara y se asocia el tema con otros. Es muy
común ver a la tipología descriptiva subordinada por otras, puesto que, la descripción
siempre va ligada a conceptos y definiciones, por ejemplo en textos narrativos podemos
encontrar descripciones de lugares cosas y personas que llevan al lector a realizar una
imagen más clara de aquello sobre lo que se está hablando. Sin embargo, esta tipología se
hace relevante en las disciplinas de carácter científico.
La descripción puede ser de dos tipos: técnica y literaria. Por un lado la descripción técnica
es objetiva ya que define, incita e iguala términos de manera denotativa. Por su parte, la
descripción literaria es subjetiva, se utiliza un lenguaje connotativo ya que emplea recursos
técnicos como figuras retóricas y puntos de vista.
31
Las características de textos descriptivos se realizan en un lenguaje formal. En el Nivel
morfológico, los verbos corresponden a la 3ra persona, en pretérito imperfecto y en
presente. Al Nivel Sintáctico las oraciones serán enunciativas y atributivas, de igual forma
los adjetivos que describen equivalentes y adyacentes (diversidad de lenguaje), y a Nivel
Semántico el verbo de estado, adjetivos descriptivos y adverbios cualitativos.
Descripción científica:
Definición de:
Girasol:
El girasol (Helliantus annuus) es también conocido como maíz de Texas, gigantón, flor de sol, lampote
y polocote. Al igual que las margaritas y los crisantemos, el girasol es una planta domesticada de la
familia de las asteráceas (Asteraceae), quienes son las dicotiledóneas más evolucionadas, puesto que en
lugar de flores sencillas agrupan varias pequeñas en una cabezuela, lo que facilita su polinización.
La familia Asteraceae es una de las más diversas: tiene de 950 a 1,450 géneros y de 20,000 a 30,000
especies distribuidas ampliamente. En México habitan cerca de 350 géneros y 3,080 especies nativas.
Algunas de sus especies tienen uso ornamental, alimenticio o medicinal. A todas las especies
englobadas en el género Helianthus se les denomina indistintamente girasol. El género abarca de 50 a
60 especies, de las cuales poco más de 50 son originarias de Centroamérica y Norteamérica.
Aunque hasta hace poco se pensaba que el origen del girasol se ubicaba en el norte de México y el
oeste de Estados Unidos, recientes descubrimientos arqueológicos de un fruto (aquenios) en Tabasco y
32
tres en Morelos han dejado al descubierto que la procedencia del girasol es de Mesoamérica. El
primero fue datado entre 2,875-2,575 a.p. y los segundos del 330-250 a.p.
El nombre del girasol proviene de la propiedad que tiene de girar hacia el Sol para captar mejor su luz
(heliotropismo). Entre los nahuas se conoce como chimalatl o chimalxóchitl, donde chimatl significa
escudo y xóchitl, flor. Los otomíes de Hidalgo lo llaman yendri, mientras que en Guerrero se conoce
como quisnaniquitonale, xaricamata en Michoacán y sunchín en lengua pame.
Es una planta que se renueva anualmente. Su altura puede ir de poco más de un metro hasta los tres
metros. Los tallos y las hojas son erectos y largos, y poseen pelos toscos. Las cabezuelas están
compuestas de numerosas flores sésiles dispuestas en un disco o copa y protegidas por brácteas. Las
flores exteriores son amarillas, mientras que las internas son cafés. Las anteras maduran antes de que el
estigma sea receptivo; la reproducción es cruzada y las abejas son los principales polinizadores. Los
frutos son de color crema con finos trazos verticales de color oscuro; tienen dos escamas y su largo
fluctúa de 3.5 a 5.5 mm.
Tomado de www.biodiversidad.gob.mx/usos/alimentacion/girasol.html
Estructura interna y niveles
Estructura interna De lenguaje formal, escrito siempre en tercera
persona, subjetivo y connotativo.
33
Nivel morfológico, semántico y sintáctico Verbos en presente
Oraciones enunciativas
Con multiplicidad de adjetivos
Descripción literaria
Fragmento:
El calor del sol parecía hender la tierra. Ni un soplo de brisa estremecía los olivos. Todo estaba
inmóvil. El aroma de las colinas se había desvanecido y la piedra gemía de calor. El mes de agosto
pesaba sobre el macizo del Gargano1 con la seguridad de un señor. Parecía imposible que en aquellas
tierras hubiera llovido alguna vez, que el agua hubiera regado los campos y aliviado la sed de los
olivos. Parecía imposible que bajo aquel cielo seco alguna vida animal o vegetal hubiera encontrado
algo para sustentarse. Eran las dos de la tarde, y la tierra estaba condenada a arder.
Tomado de : El sol de los Scorta de Laurent Gaudé
Estructura interna y niveles
Estructura interna El fragmento describe un día de agosto, que es
muy caluroso.
Su lenguaje es denotativo
Nivel morfológico, semántico y sintáctico Verbos en pretérito imperfecto
Oraciones enunciativas
Con multiplicidad de adjetivos y figuras retoricas.
34
1. Tipología Explicativa: (denominada así por Adam3)
También llamada expositiva. Esta tipología está relacionada con el análisis, el
compendio y las representaciones de los diversos tipos de conceptos, esta tipología
textual tiene como finalidad definir, explicar y clasificar conceptos. El propósito de un
texto explicativo es obtener los saberes necesarios para comprender el tema en
específico y, de esta manera, aclarar las dudas que se tengan acerca de este. Los textos
explicativos o expositivos deben seguir una serie de pasos para poder ser consistentes
con su objetivo:
1. Un enunciado problematizador: donde se propone o da cuenta de una dificultad.
2. El proceso de explicación: donde se aplican las herramientas discursivas específicas
de este tipo de texto (definiciones, clasificaciones, ejemplos, citas, etc.), el problema
se debe ir encontrando una solución en este paso.
3. La conclusión.
La tipología explicativa es utilizada principalmente en el campo académico,
caracterizándose por tener un discurso ordenado, con terminología y léxico específico
acerca del tema a tratar, puesto que, los textos con los cuales sirven para instruir diversos
tipos de conocimientos, entre los cuales se encuentran; los ensayos, los informes, las reglas
o instrucciones, los artículos de divulgación.
Fragmento de: Bases moleculares de las acciones de la insulina
3 En el año 1992 desde el punto de vista didáctico puesto que desde esta disciplina seinicia laconstrucción
del conocimiento
35
…MECANISMOS DE REGULACION DE LA SEÑAL DE INSULINA
La duración y extensión de las señales inducidas por acción de la insulina son altamente
reguladas para promover el adecuado funcionamiento metabólico, el balance energético y el
mantenimiento del peso corporal. El control de las acciones de la insulina se lleva a cabo
gracias a mecanismos muy finos de autorregulación (desensibilización homóloga), en
donde enzimas de la misma vía que fueron activadas por acción de la insulina inhiben la
actividad de proteínas claves de la señalización, como lo son el IR o sus sustratos IRS.
Alternativamente, señales de vías no relacionadas a la de la insulina pueden inhibir su
señalización a través de mecanismos de desensibilización heteróloga. De esta forma, tanto
el IR como su principal sustrato, el IRS, se encuentran sujetos a una combinación de
mecanismos de desensibilización homóloga y heteróloga. A continuación se describen los
principales puntos de regulación a nivel del IR y de IRS por acción de la insulina. (…)
Autores: Olivares RJA, Arellano PA
tomado de Revista de Educación Bioquímica
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=37171
Estructura interna y niveles
Estructura interna Lenguaje técnico (propio del argot médico),
donde explican con detalle el proceso
regulatorio de la insulina en el cuerpo humano.
La finalidad de este artículo es dar a conocer
el proceso de la insulina en el cuerpo humano.
36
Nivel morfológico, semántico y sintáctico Nivel morfológico: verbos en tercera persona,
Nivel Sintáctico; oraciones enunciativas
atributivas y subordinadas y estructuras
explicativas.
Nivel Semántico: léxico denotativo y
especifica al igual que unos tecnicismos y
adjetivos.
4.Tipología argumentativa
El texto argumentativo está relacionado con temas controversiales, ya que esta tipología
es en la que los hablantes pueden expresar su punto de vista, es decir, un tipo de texto más
personal. La opinión (en especial de ciertas personas con algún grado de reconocimiento)
desde siempre ha tenido un lugar relevante en la comunicación. Según Álvarez4 (1997)
citando varios autores la argumentación se pude definir como: “en general, podemos definir
el discurso o texto argumentativo como el conjunto de estrategias de un orador que se
dirige a un auditorio con vistas a modificar el juicio de dicho auditorio, conseguir su
adhesión o hacer que admitan una determinada situación, idea, etc.”
Según lo anterior, un texto argumentativo debe escribirse en un esquema donde tenga los
siguientes tópicos, primero debe plantear un problema, es decir, algo que quiera debatir o
rebatir; seguido a esto debe formular una tesis, esta debe ser clara y contundente pues el
concepto que lo lleva a plantear todo su texto; de esta tesis se deben desprender una serie de
4 El texto argumentativo en primaria y secundaria.ÁlvarezT.
37
argumentos los cuales sustentarán y darán peso a la tesis planteada anteriormente, estos
argumentos deben expresarse de manera clara y ordenada utilizando técnicas de persuasión
que sirvan para convencer a los demás de que el punto de vista expuesto tiene el suficiente
peso para ser creíble o probable.
Estructura interna y niveles
Estructura interna
Nivel morfológico, semántico y sintáctico Se habla en primera persona
38
CONCLUCIONES
 Podemos concluir que esta guía servirá de apoyo para que los estudiantes de
la licenciatura en español y literatura puedan fortalecer sus conocimientos
sobre lingüística textual y así afiancen conocimientos.
 La gente tiende a captar puntos de vista de apariencia, pero poco de fondo
como interpretación y la visión de mundo. Este trasfondo de sentido debe ser
interpretado de manera exhaustiva en todos los textos que se logren abordar
y asi permitirá un mejor entendimiento de la lingüística textual
39
Bibliografía
 BERNÁRDEZ, ENRIQUE (1982): Introducción a la lingüística del texto, Madrid,
Espasa-Calpe.
 Legenda, ISSN 1315052 Vol. 15, Nro 13 julio- diciembre 2011.
 LOUREDA, ÓSCAR. Introducción a la tipología textual
 ÁLVAREZ, TEODORO el texto argumentativo en primaria y secundaria.
Recuperado el 28 de febrero de 2020
 ARES, ALIDA (2012): De la gramática normativa a la gramática del texto.
Recuperado el 22 de febrero de 2020
 Coromoto Salas, Los elementos cohesivos en el discurso académico escrito: una
experiencia desde el contexto universitario. Diciembre 2011
 Cisneros, M. Olave, G y Rojas , I (2013) Alfabetización académica y lectura
Inferencial. Bogota: Ecoe.
 Gonzalez Rosario(2003) La coherencia textual como fenómeno discursivo,UADM.
 Calsamiglia, H y Tusón, A (2011). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel
 Dijk Van Teun, Ideologia y análisis del discurso. Afio 10. N° 29 (Abril Junio,
2005). Utopía y Praxis Latinoamericana
40
WEB GRAFIA
 https://scholar.google.com/scholar_url?url=https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/
article/download/DIDA9797110023A/19840&hl=es&sa=T&oi=gsb-
gga&ct=res&cd=1&d=8782735426619352457&ei=iH5cXtXNJImNy9YP2re4KA&
scisig=AAGBfm07OcCqA3QmtUoe1PfD5rSxNHMtfw
 https://books.google.com.co/books?id=8DSSToLHHQUC&printsec=frontcover&dq
=tipolog%C3%ADa+textual+narrativa&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwivmMigiPPn
AhXmm-
AKHbM6AuAQ6AEIVTAF#v=onepage&q=tipolog%C3%ADa%20textual%20narr
ativa&f=false
 https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/texto.htm
 https://www.ecured.cu/Textualidad
 https://www.frasesgo.com/frase/frase-de-samuel_r__delany-125072.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lenguaEstructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Lety Trasviña
 
Linguística textual
Linguística textualLinguística textual
Linguística textual
Mary Farias
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Ester Martinez Sierra
 
Lineamientos curriculares capitulo 3
Lineamientos curriculares capitulo 3Lineamientos curriculares capitulo 3
Lineamientos curriculares capitulo 3
Ximena Chitiva
 

La actualidad más candente (20)

Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lenguaEstructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
Tipologías textuales
Tipologías textualesTipologías textuales
Tipologías textuales
 
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
 
Lh 12
Lh 12Lh 12
Lh 12
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 
Linguística textual
Linguística textualLinguística textual
Linguística textual
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
Tema 51
Tema 51Tema 51
Tema 51
 
Tema 12 versión 3
Tema 12 versión 3Tema 12 versión 3
Tema 12 versión 3
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Álvarez, G.
Álvarez, G.Álvarez, G.
Álvarez, G.
 
Tema 47
Tema 47Tema 47
Tema 47
 
Tema 43
Tema 43Tema 43
Tema 43
 
Educación literaria y Competencia literaria
Educación literaria y Competencia literariaEducación literaria y Competencia literaria
Educación literaria y Competencia literaria
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Géneros Discursivos
Géneros DiscursivosGéneros Discursivos
Géneros Discursivos
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Lineamientos curriculares capitulo 3
Lineamientos curriculares capitulo 3Lineamientos curriculares capitulo 3
Lineamientos curriculares capitulo 3
 

Similar a Linguistica textual

Tema 8 el texto
Tema 8     el textoTema 8     el texto
Tema 8 el texto
tonera
 

Similar a Linguistica textual (20)

La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac...
La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac...La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac...
La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac...
 
unidad-3-propiedades-del-texto.ppt
unidad-3-propiedades-del-texto.pptunidad-3-propiedades-del-texto.ppt
unidad-3-propiedades-del-texto.ppt
 
Tema 8 el texto
Tema 8     el textoTema 8     el texto
Tema 8 el texto
 
Tema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del textoTema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del texto
 
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptxEl texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
 
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
 
El texto. sus propiedades.pptx
El texto. sus propiedades.pptxEl texto. sus propiedades.pptx
El texto. sus propiedades.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL RESUMEN.pdf
TIPOLOGÍA TEXTUAL RESUMEN.pdfTIPOLOGÍA TEXTUAL RESUMEN.pdf
TIPOLOGÍA TEXTUAL RESUMEN.pdf
 
El texto y caracteristicas
El texto y caracteristicasEl texto y caracteristicas
El texto y caracteristicas
 
el-texto-y-sus-propiedades-2022-2023.pptx
el-texto-y-sus-propiedades-2022-2023.pptxel-texto-y-sus-propiedades-2022-2023.pptx
el-texto-y-sus-propiedades-2022-2023.pptx
 
el-texto-y-sus-propiedades-2022-2023.pdf
el-texto-y-sus-propiedades-2022-2023.pdfel-texto-y-sus-propiedades-2022-2023.pdf
el-texto-y-sus-propiedades-2022-2023.pdf
 
2º BACH BLOG coherencia cohesión adecuación.ppt
2º BACH BLOG coherencia cohesión adecuación.ppt2º BACH BLOG coherencia cohesión adecuación.ppt
2º BACH BLOG coherencia cohesión adecuación.ppt
 
Anaforas texto
Anaforas textoAnaforas texto
Anaforas texto
 
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptxEl texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Qué es un texto coherencia y cohesión
Qué es un texto coherencia y cohesiónQué es un texto coherencia y cohesión
Qué es un texto coherencia y cohesión
 
textos escritos y sus propiedades con ejemplos
textos escritos y sus propiedades con ejemplostextos escritos y sus propiedades con ejemplos
textos escritos y sus propiedades con ejemplos
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Último (20)

Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 

Linguistica textual

  • 1. 1 LA MAGIA DE LA LINGÜÍSTICA DENTRO DEL TEXTO: GUÍA DE LINGÜÍSTICA TEXTUAL ESTEFANY OSORIO LONDOÑO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA LINGÜÍSTICA TEXTUAL PEREIRA 2020
  • 2. 2 LA MAGIA DE LA LINGÜÍSTICA DENTRO DEL TEXTO : GUÍA DE LINGÜÍSTICA TEXTUAL PRESENTADO POR: ESTEFANY OSORIO LONDOÑO PRESENTADO A: Dra. MIREYA CISNEROS ESTUPIÑÁN UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA LINGÜÍSTICA TEXTUAL PEREIRA 2020
  • 3. 3 Contenido INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 4 Objetivo general........................................................................................................................ 5 Objetivo especifico.................................................................................................................... 5 LA MAGIA DE LA LINGÜÍSTICA DENTRO DEL TEXTO:..................................................................... 6 GUÍA DE LINGÜÍSTICA TEXTUAL............................................................................................. 6 CAPÍTULO 1............................................................................................................................... 7 I.Generalidades de la lingüística textual................................................................................. 7 1.Texto como unidad de análisis ........................................................................................ 7 1. TEXTUALIDAD................................................................................................................ 8 CAPITULO 2..............................................................................................................................10 II. Propiedades del texto......................................................................................................10 1. Coherencia y Cohesión..............................................................................................10 2. Conectores Lógicos...........................................................................................................12 2. Progresión temática......................................................................................................15 CAPÍTULO 3..............................................................................................................................19 III. Estructuras textuales.......................................................................................................19 1.La superestructura ............................................................................................................20 1.La macroestructura ...........................................................................................................21 1. La microestructura........................................................................................................25 CAPITULO 4..............................................................................................................................26 IV. Tipología textual.............................................................................................................26 1.Tipología narrativa............................................................................................................27 1.Tipología descriptiva:.......................................................................................................30 1. Tipología Explicativa: (denominada así por Adam)..........................................................34 4.Tipología argumentativa....................................................................................................36 CONCLUCIONES........................................................................................................................38 Bibliografía...............................................................................................................................39 WEB GRAFIA ............................................................................................................................40
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN La lingüística textual tiene como objetivo realizar el análisis del texto como unidad a partir de su funcionalidad. En esta investigación se pretende exponer desde la teoría de varios lingüistas su importancia. Conviene subrayar que un texto no es otra cosa que las relaciones de sentido, de significado: el entramado semántico que soporta lo escrito. Para empezar, debemos mencionar la importancia de que los estudiantes del programa de Licenciatura en Español y Literatura usen de forma adecuada la lingüística textual dentro de los diferentes textos que abordan en el transcurso de su carrera. Por este motivo se piensa en crear un guía que les servirá para que puedan entender mucho mejor de lo que trata la lingüística textual y sus componentes; dentro de esta encontraremos ejemplos más recientes y del común de nuestra carrera, estos facilitaran el aprendizaje sobre la lingüística textual. Creando así una herramienta para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes de la carrera y llenando algunos vacíos que pueden surgir luego de salir del colegio o a la hora de abordar textos sobre lingüística textual. Esta nos va ayudar a comprender lo que nos quiere decir realmente el texto y no solo en el campo lingüístico si no también en el literario.
  • 5. 5 Objetivo general  Diseñar una guía pedagógica, que permita comprender la importancia de la lingüística textual y sus diferentes componentes en un entorno académico. Objetivo específico  Comprender los diferentes componentes en torno a la lingüística textual.  Analizar los principales teóricos que han aportado diferentes estudios acerca de la lingüística textual.  Fortalecer el aprendizaje de la lingüística textual desde el entorno académico
  • 6. 6 LA MAGIA DE LA LINGÜÍSTICA DENTRO DEL TEXTO: GUÍA DE LINGÜÍSTICATEXTUAL “La lingüística es en gran medida una ciencia. Es una ciencia humana, una de las ciencias humanas. Y es una de las ciencias humanas más interesantes.” Samuel R. Delany Escritor EE.UU
  • 7. 7 CAPÍTULO 1 I.Generalidades de la lingüística textual 1.Texto como unidad de análisis Adoptando la posición de Van Dijk, hay que considerar el texto como una abstracción y de ninguna manera como un objeto físico, por cuanto es un hecho comunicativo específico y como tal, se encuentra constituido por un canal de comunicación y es un acto o unos actos de lenguaje que actualizan este canal. Desde esta perspectiva se nota que el texto no se restringe solo a los signos verbales, pues los paralenguajes también comunican dado que en ellos se materializa un lenguaje y estas materializaciones son relevantes tanto para el lenguaje como para su significación dentro de los ámbitos socioculturales donde quedan implícitos los actos discursivos. Teniendo en cuenta lo anterior, decimos entonces que este producto verbal, ya sea escrito o de forma oral, al que conocemos como texto, se considera como la unidad mínima de análisis con sentido que permite la relación emisor-receptor. Debe poseer coherencia, basándose en las relaciones semánticas y pragmáticas entre el texto y su contexto respectivamente; estas relaciones se evidencian en la superficie textual, es decir, palabras, frases y párrafos, y de esta manera crean, a su vez, la cohesión textual. Además, los textos poseen una clasificación que se caracteriza por ciertas propiedades, todas diferentes, conocidas como “Tipología Textual”. Esta clasificación provee al contenido del texto una información determinada, para lo cual, existen unos métodos como las progresiones temáticas y las estructuras textuales, y unas herramientas gramaticales
  • 8. 8 como los conectores o marcadores discursivos, las deixis, y las referencias que ayudan a la mejor comprensión del contenido de éste 1. TEXTUALIDAD Es un conjunto de propiedades discursivas que permiten distinguir un texto el cual con la ayuda de la gramática se convierta en un conjunto de procesos o características regulares de uso que permiten la constitución de sentido, ajustadas a las necesidades de la comunicación y de las voces dispuestas en las condiciones de organización en la argumentación, narración y descripción. Esta es la que permite al discursó ser considerado como texto esto significa el paso de una gramática oracional a una gramática transoracional, que se ocupa dela organización de los textos, de sus estructuras, de sus coherencias cohesión y de sus adecuación a intenciones y situaciones comunicativas. Criterios de textualidad  La coherencia y la cohesión son características fundamentales de todo texto. La coherencia se manifiesta a nivel profundo y se caracteriza por la unidad de sentido. La cohesión se refiere al modo en que se relacionan los elementos del texto.  La intencionalidad se refiere a la actitud de quien producen texto coherente respecto a los objetivos que persigue o a la realidad de un determinado proyecto.  La aceptabilidad se refiere al receptor, quien recibe un texto claro y coherente elaborado con determinada intención y producido en una situación específica.
  • 9. 9  La informativitas hace referencia al grado de predicción o probabilidad de determinados elementos o informaciones que aparecen en el texto.  La situacionalidad se refiere la importancia de un texto en el interior de una situación comunicativa concreta.  La transtextualidad pone en relación al texto con los demás textos con los que establece relaciones de significado. Existen diferentes formas de presentación de la transtextualidad:  Intertextualidad: Copresencia de un texto dentro de otro (citas, referncias, frases en otro idioma).  hipertextualidad: Versiones de una misma historia (parodias, caricaturas).  paratextualidad: Un texto antes que otro (exergo, prólogo, epílogo).  metatextualidad: Crítica de otros textos.
  • 10. 10 CAPITULO 2 II. Propiedades del texto 1. Coherencia y Cohesión A lo largo de la historia de la lingüística, varios autores como Halliday y Hassan han intentado definir el texto desde sus perspectivas y estudios. A partir de dichas definiciones se ha intentado construir una que abarque todos los elementos que permitan hacer un acercamiento al concepto de texto dando como resultado que, el texto, es un artefacto cultural que se constituye como unidad de significación mediante el lenguaje verbal. Teniendo en cuenta que el texto es la unidad superior de la comunicación que demuestra la competencia organizacional del hablante. Por lo tanto, en la elaboración de un texto, hay que tener en cuenta ciertos factores que están estrechamente relacionados con la competencia discursiva, la situación y las reglas propias del nivel textual. Dicho de otro modo, un texto es una reunión de signos que poseen una intención comunicativa la cual va adquiriendo sentido en determinados contextos. Ahora bien, para poder que un texto se presente bien elaborado, éste debe contar con una serie de condiciones o reglas llamadas condiciones de textualidad que son: cohesión, coherencia, significado, progresividad, intencionalidad y cierre; de no contar con estas condiciones, el texto presentara algunos inconvenientes en términos de comprensión. Para Van Dijk, citando a Beaugrande y Dressler en s trabajo seminal (1981), cualquier usuario de la lengua está en la capacidad de emitir varios juicios a un texto si nota que éste pose irregularidades en cuanto a su estructura y demás, esto quiere decir que todo texto bien elaborado debe responder a unas características específicas en relación a su organización;
  • 11. 11 dichos fenómenos, están encerrados en lo que el autor denomina “propiedades textuales” consistentes en la coherencia y la cohesión. La diferencia entre estos dos términos radica en que la coherencia es la posibilidad de atribuirle una unidad de sentido al texto; en cambio la cohesión por su parte se refiere al conjunto de procedimientos gramaticales con los que cuenta el texto. Dado de que la cohesión pertenece a la coherencia la cual, es una propiedad del texto que le da sentido y que hace parte de las normas de textualidad, ara Manuel Casado Velarde "una de las propiedades esenciales de todo texto es la coherencia. Por coherencia se entiende la conexión de las partes en un todo. Esta propiedad implica, pues, la unidad”; igualmente necesita apoyarse en unos mecanismos que le ayuden a crearle sentido al texto. Estas herramientas gramaticales las podemos encontrar de dos maneras, ya sean Gramaticales que se encuentran en forma de referencia tanto exofórica como endofórica. De otro lado, encontramos los mecanismos Léxicos que aportan relaciones de significación a la estructura del texto. Las herramientas Gramaticales son un sistema cerrado al cual pertenecen los pronombres como por ejemplo “yo” “tú” que son actores del discurso, o “él” que están fuera del acto comunicativo; los adjetivos posesivos por ejemplo: Antonio fue en su carro a casa de Pedro, y los demostrativos de cercanía (este, esta, estos, estas) cercanía media (ese, esa, esos, esas) y lejanía (aquel, aquella, aquellos, aquellas); la referencia exofórica que se enfoca en el contexto y la endofórica que emplea la anáfora y catáfora; la elisión que elimina información del texto; la conjunción que es la palabra que permite ligar lógicamente dos ideas ejemplo: ella estudia mucho, por lo tanto saca buenas notas.
  • 12. 12 Las herramientas Léxicas son un sistema abierto en el que aparecen la repetición que es decir nuevamente n concepto que ya se enunció por ejemplo: la policía intervino, la intervención de la policía; los sinónimos por ejemplo el pintor, el artista, el creador; los hipónimos (gato) o hiperónimos (felino); metáforas o metonimia por ejemplo: no hay ni un alma (seres humanos); calificaciones valorativas: terremoto- catástrofe, autor-genio, inmigrante-ilegal; las formas léxicas: los aliados desembarcaron en Normandía. Ese hecho permitió ganar la guerra. 2. Conectores Lógicos Según Jaime Bernal, en su glosario define los conectores como “elemento de unión que no conecta proposiciones sino conjuntos de actos de habla. Pero, o, aunque, sin embargo, son tipos de conectores”. Así pues en un estilo más elaborado y neutro, los conectores se expresan para evitar malentendidos y para asegurar una adecuada conexión (Calsamiglia y Tusón, 1999:245). A partir de estos planteamientos, entendemos los marcadores textuales o conectores lógicos como esos enlaces que nos permiten agrupar las diferentes ideas dentro de un escrito siempre conservando la coherencia y la cohesión para que de esta manera, el texto tenga sentido. Cisneros M., Olave G. y Rojas I., citan a Calsamiglia y Tusón quienes realizan la siguiente clasificación de conectores de acuerdo a la situación del enunciado:
  • 13. 13 Categoría Función Tipos Metatextuales Indicadores Para empezar, antes que nada, primero que todo Distribuidores Por un lado, por una parte, estos, aquellos Ordenadores Primero, en primer lugar, en segundo lugar De transición Por otro lado/parte, en otro orden de cosas Continuativos Pues bien, entonces, en este sentido, el caso es que, a todo esto Aditivos Además, igualmente, a sí mismo Digresivos Por cierto, a propósito Espacio- temporales De anterioridad Antes, hasta el momento, más arriba, hasta aquí De simultaneidad En este momento, aquí, ahora, al mismo tiempo, mientras, a través De posterioridad Después, luego, más abajo, seguidamente, más adelante Conclusivos En conclusión, en resumen, en suma, en resumidas cuentas, total Finalizadores En fin, por fin, por último, para terminar, en definitiva Aditivos Además, encima, después, incluso, igualmente, así mismo, también, tal como, del mismo
  • 14. 14 Lógico-semánticos modo, tampoco Contrastivos Pero, en cambio, sin embargo, ahora bien, por el contrario, antes bien, en cualquier caso, no obstante De base causal Causativos A causa de ello, por eso, puesto que, porque, pues, ya que, dado que, en virtud de Consecutivos De ahí que, luego, por eso, así que, así pues, por consiguiente, en consecuencia Condicionales Si, con tal de que, cuando, según, a menos que, mientras, siempre y cuando Finales Para que, a fin de que, de tal modo que Temporales Cuando, de pronto, en ese momento, entonces, luego, más tarde, mientras tanto, en aquel tiempo, enseguida Espaciales Enfrente, delante, detrás, arriba, abajo, a lo largo, por encima Interactivos y estructuradores De transición Bueno Continuativos Luego, después, entonces, así pues, conque, total, pues nada, así que
  • 15. 15 De finalización y conclusión Y tal, y eso Algunos ejemplos:  Ella saca venas notas ya que estudia mucho.  El estudiar mucho da como resultado sacar buenas notas.  Por el esfuerzo de su estudio, pudo sacar buenas notas.  E baloncesto se caracteriza por la rapidez y la eficiencia, el fútbol, en cambio, depende más de la fuerza física y la técnica.  No estoy de acuerdo, en absoluto.  Los medios de comunicación nos muestran la realidad, pero a su manera.  Él estudia mucho, es inevitable que saque buenas notas. 2. Progresión temática La progresión temática hace referencia a toda la transformación de la información nueva que se va adquiriendo para convertirse en información conocida, dicha información nueva que a su vez se convierte en información ya conocida se denomina progresión temática. Esta ayuda a identificar los conceptos clave, captar las conexiones entre las ideas principales, mediante un esquema de contenido. Hay tres tipos de progresión temática:
  • 16. 16  Progresión constante: consiste en que a un mismo tema se le van asignando distintos remas, es decir, el mismo tema aparece en sucesivas oraciones con remas diferentes. Ejemplo: El pan es un alimento básico de la nutrición humana. Para hacerlo se hornea una masa elaborada la mayoría de las veces con harina, sal y agua, y, a veces, otros ingredientes extra como frutos secos o uvas pasas. T1  Progresión lineal: dice que cada una de las oraciones genera un nuevo tema, es decir, el rema previo se convierte en tema del siguiente enunciado. Ejemplo: R1 R2 R3 T1 El pan R1: esun alimentobásico de lanutriciónhumana R2: Para hacerlo se hornea una masa elaborada la mayoría de las veces con harina, sal y agua, y, a veces, otros ingredientes extra como frutos secos o pasas. T 1 R 1 T 2 R 2
  • 17. 17 Las estrellas son los cuerpos celestes más comunes del universo. Este se compone de millones de galaxias. Hemos de saber que las galaxias son un conjunto de estrellas, nebulosas, gas y polvo unidos por la fuerza de la gravedad. T1 --- R1 T2 --- R2 T3 --- R3  Progresión Derivada: en esta, el tema o el rema principal se descompone en sus constituyentes. Del tema se desglosa la información presentada en la primera parte del enunciado. Ejemplo: Dentro de la clase de los mamíferos, los hay aéreos (murciélago), y marinos (ballena, delfín); pero la mayoría son terrestres (cánidos, félidos…). T 3 R 3
  • 18. 18 [T] Otro ejemplo: Aéreos Murciélago T1 R1 Marinos BallenayDelfín T2 R2 Terrestres Cánidos,Félidos… T3 R3 Aéreos Murciélago T1 R1
  • 19. 19 CAPÍTULO 3 III. Estructuras textuales Cuando leemos o escribimos siempre se debe tener presente un tema o una idea general, de lo que se está diciendo o leyendo, por tal razón es pertinente que en los discursos tanto orales como escritos se haga referencia a cualquier propiedad de contenido o significado dentro del discurso. Como no se puede referir al sentido de las oraciones de forma individual sin dividir el texto en sus partes más pequeñas o en fragmentos más o menos grandes, se debe explicitar dentro del discurso una estructura semántica que se ve expresada en la secuencia de oraciones; por ello es pertinente hablar de una macroestructura semántica que son aquellas que nos dan la noción de tema o asunto del que habla el discurso en su manifestación general. Al partir de Halliday (1982: 94) el texto es “... la unidad lingüística básica, que se manifiesta en la superficie como discurso”. Este planteamiento se enfoca en las funciones subyacentes al lenguaje y sugiere que el texto por sí solo comunica un “algo”; que determina de esa manera un tema o asunto que según lo planteado por Van Dijk (1993:32) es: “... una construcción teórica abstracta que subyace a lo que normalmente se llama un discurso. Aquellas expresiones a las que puede asignarse estructura textual son, pues, discursos aceptables de la lengua –en este nivel de explicación de la aceptabilidad– esto es, están bien formados y son interpretables”.
  • 20. 20 1.La superestructura Este concepto abarca la forma de organización de los componentes de un texto. Colocando como ejemplo los textos instructivos la superestructura evoca el tipo de escrito que se vaya a producir, teniendo en cuenta los diferentes estilos: recetas, juegos de mesa, manuales, etc. Si referenciamos algunos autores como Pérez Abril, encontramos que este afirma que “De otro lado, al optar por un tipo de escrito, éste, a su vez, contará con la estructura semántica que lo caracteriza, esa estructura determina frente a qué tipo de texto se está. Dicho en otras palabras, los discursos se actualizan en diferentes textos, dependiendo de la forma como se organizan, secuencian y entrelazan los enunciados y según el principio lógico que organiza las unidades textuales a nivel global (superestructura); así, se habla de diferentes tipos de texto como: narrativo, explicativo, argumentativo, informativo, para diferenciarlos de los tipos de escritos” A partir de esto se infiere que la superestructura es el asunto o los asuntos principales de los que trata un discurso o texto y que sirve de núcleo para el desarrollo adecuado de los mismos, lo que hace que logremos mirarlo de una manera global y no individual como un grupo de oraciones. Por consiguiente, este se puede hallar en todos los niveles textuales, micros, macros y superestructurales. Según Van Dijk (1980, p. 54) “la superestructura sólo organizaeltextopormedio desumacroestructura”;es decir, la superestructura es una silueta textual.
  • 21. 21 1.La macroestructura Como sabemos, un texto se constituye a partir de ideas las cuales se expresan mediante oraciones. Cuando se cerciora de que el texto está bien elaborado, estas oraciones tienen cierta relación temática; dicho de otra forma, tratan un mismo asunto por lo que debe tener coherencia y cohesión. Toda esta información se acomoda de forma que cada idea este en cada párrafo y, a medida que se va cambiando de párrafos, se cambia también de idea. Es de gran importancia poder identificar todas las ideas principales que contiene cada uno de los párrafos que componen el texto ya que, al conectarse entre sí, el texto como tal comienza a cobrar sentido. De esta manera se establecen las ideas principales y las secundarias que conectan el texto; a esta jerarquización la conocemos como macroestructura de un texto. Dicho de otra manera, es la estructura semántica relacionada con el significado global de un discurso, es decir, aquella que permite definir el tema o el contenido de un texto y que se expresa por medio de macroproposiciones extraídas de los conjuntos oracionales del discurso como párrafos o capítulos. La macroestructura encierra una comprensión global a partir de la particular. Llegar a la construcción de la macroestructura implica, por parte del lector, un esfuerzo para seguir el hilo conductor que va desarrollando el autor.
  • 22. 22 Hay que tener en cuenta además, las macroreglas que son aquellas reglas (supresión, generalización y construcción) a través de las cuales se reconstruye la información del asunto o tema global, el cual se encuentra representado en macroproposiciones. Las macroreglas dependen de la tipología textual para su adecuado uso y finalmente, deben obedecer a los principios de cohesión y coherencia. Van Dijk identifica tres macroreglas: Supresión: hace referencia a una serie de preposiciones que omiten la información que no es necesaria para comprender lo siguiente en el texto. Generalización: se basa en abstraer las características más particulares de una serie de objetos, lugares o personas, extrayendo el agente común en todas. Integración: se funde en uno o dos conceptos constitutivos: el concepto que resume la secuencia no necesariamente debe estar presente en el texto. Van Dijk diferencia la superestructura de la macroestructura diciendo que la macroestructura es el significado general del texto que se construye con las ideas principales, es decir, va de lo general a lo particular; la superestructura es la forma global de las partes del contenido del texto. Ahora bien, la superestructura agrupa la forma general del texto, es decir el contenido, a partir de las macroestructuras, o sea las ideas principales o macroproposiciones; “una superestructura es un tipo de forma del texto, cuyo objeto, el tema, es decir: la macroestructura, es el contenido del texto” (Van Dijk, 1992, p. 142). Entones, la
  • 23. 23 superestructura (esqueleto, formato) organiza la macroestructura (tema, asunto). O lo que es lo mismo, la macroestructura permite organizar la superestructura. Ejemplo: MACROESTRUCTURA DE El almohadón de plumas (Fragmento) Horacio Quiroga Tuvo unligero ataque deinfluenza quesearrastró insidiosamente días ydías; Alicia nosereponía nunca. Al otro día Alicia seguía peor. Los médicos volvieron inútilmente. Murió, por fin. sobreelfondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patasvelludas, había un animal monstruoso Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca a las sienes de aquélla, chupándole la sangre. Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia.
  • 24. 24 SUPERESTRUCTU RA DEL CUENTO MACROESTRUCTURA DE Elalmohadón de plumas INICIO: Rubia, angelical ytímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer. Durante tres meses —se habían casado en abril— vivieron una dicha especial. CONFLICTO: Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al otro día Alicia seguía peor. Los médicos volvieron inútilmente. Murió, por fin. RESOLUCIÓN: Sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso. Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su bocaalas sienes deaquélla, chupándole la sangre. Estos parásitos de las aves, diminutos enel medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable, ynoesrarohallarlos enlos almohadones de pluma. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer. Durante tres meses —se habían casado en abril— vivieron una dicha especial.
  • 25. 25 1. La microestructura El texto al tener una estructura semántica que da cuenta de un sentido global de su contenido; hace necesariamente que se dé a su interior una microestructura para denotar su carácter local, en otras palabras, entran en juego las oraciones y su s relaciones de cohesión y coherencia entre ellas para formar una especie de red que lleva a entrelazarlas y darle la significación de manera general al discurso. Entonces se puede afirmar que un discurso es coherente solo cuando se puede construir una coherencia global y que ésta se da al momento de asignarle un tema o asunto al discurso, determinando de hecho que al utilizar las nociones semánticas hay que respetar su principio básico según el cual el significado del “todo” debe especificarse en los términos del significado de sus partes. Por tales razones, las macros y micro estructuras del discurso son esencialmente necesarias para entender la coherencia del discurso en su sentido general y en su construcción particular; frente al entorno sociocultural en el cual queda enmarcado.
  • 26. 26 CAPITULO 4 IV. Tipología textual Todos los hablantes de una lengua deberían adquirir saberes que los capaciten para el reconocimiento de diferentes estructuras textuales, es decir, que a simple vista puedan relacionar diversos conceptos que unidos crean un diálogo con sentido en cualquier entorno comunicativo. Según esto, Aristóteles (Retórica, 1358a-1358b) propone lo siguiente: «Porque el discurso consta de tres componentes: el que habla, aquello de lo que habla y aquél a quien habla». Es decir, el texto al igual que el diálogo tiene la finalidad específica de dar a conocer de forma clara, coherente y concisa aquello que el autor quiere decir, esto en muchas ocasiones puede parecer un ardua tarea, puesto que, comúnmente se ha dejado de lado el escribir para el receptor; ahora se generan más puntos de vista que textos claros y coherentes, y es gracias a la necesidad de categorizar las diferentes expresiones habladas o escritas, que la tipología textual surge como una herramienta que ayuda a definir las características diferenciadoras de los textos . Bernárdez (1982: 85) define el texto como: “unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee carácter social. Se caracteriza por su cierre semántico y comunicativo y por su coherencia, debida a la intención comunicativa del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las de nivel textual y las del sistema de la lengua”. Es decir, el texto debe ser analizado desde todos los niveles de la lengua, si bien esto es fácil de decir, para los teóricos ha resultado un poco más complicado, ya que desde el inicio de la lingüística textual no se ha llegado a una concepción clasificatoria de las tipologías. Sin embargo, fue el lingüista Van Dijk en el libro La ciencia del texto (1978) quien planteó
  • 27. 27 dos conceptos para caracterizar las tipologías Textuales: La Macroestructura y La Superestructura. En un análisis textual, dentro de la estructura se pueden reconocer o evidenciar las siguientes características en los distintos niveles de la lengua. El nivel de la Superestructura (las características morfológicas, sintácticas y semánticas). Así mismo, el nivel de la Macroestructura en la que podemos evidenciar las intenciones comunicativas del autor. Es decir, los textos se analizan dependiendo de la función de la modalidad en la que está escrita. Ahora bien, se puede resaltar tres vertientes que estudian las particularidades internas de los textos (rasgos verbales), las cuales se guían por los factores pragmático-comunicativos (características externas) y los que combinan estas dos modalidades de estudio. Y es así la propuesta clasificatoria de Adam que reúne en su modelo las teorías con más relevancia del momento (la de Werlich1 y la de Van Dijk2) proponiendo un estructura secuencial donde especifica 5 tipologías textuales de acuerdo a los siguientes parámetros: definición, función cognitiva, características lingüísticas, estructura y las diversas manifestaciones textuales en las que se pueden encontrar. Teniendo en cuenta lo anterior, las tipologías propuestas por Adam son: 1.Tipología narrativa Es una tipología predominante en las esfera sociocultural, puesto que el ser humano requiere recrear de sus orígenes, las hazañas de sus héroes y las historias de sus pueblos, es 1 Typologie der texte (1975) 2 La ciencia del texto (1978)
  • 28. 28 a través de la narración que logra hacer realidad esa necesidad de transmitir la información a las próximas generaciones. Predominando los textos literarios, los textos más comunes son las novelas, cuantos mitos y leyendas. Según Adam, la Superestructura de esta tipología está enmarcada en la siguiente secuencialidad: un marco, una trama y una resolución, mientras que la estructura interna está compuesta por (la temporalidad, unidad temática, transformación, unidad de acción, causalidad); con textos de orden lineal, flash black, circular, personajes principales y secundarios que atraviesan todo tipo de estados, donde los acontecimientos descritos dan fin a la trama propuesta desde el inicio. Las características a Nivel morfológico son los verbos en pasado y la progresión temática, mientras que a Nivel Sintáctico las oraciones son de tipo subordinadas directas o indirectas y en el Nivel Semántico encontramos adverbios de lugar y tiempo. La narración puede ser fática donde se narran sucesos verídicos como las crónicas, las biografías, las noticias y reportajes periodísticos. También encontramos narraciones de tipo ficticias donde lo relatado es producto del imaginario del autor es este tipo sobresalen las novelas, los cuentos y las historietas.
  • 29. 29 Fragmento de Féretros tallados a mano: Jake Pepper es un detective empleado del Departamento de Investigaciones del Estado. Nos conocimos por un amigo mutuo, otro detective de un Estado diferente. En 1972 escribí una carta diciendo que estaba trabajando en un caso de asesinato, en algo que él pensaba que podría interesarme. Lo llamé por teléfono y hablamos durante tres horas. Yo estaba muy interesado en lo que tenía que decirme, pero se alarmó cuando sugerí que viajaría hasta allí para ver la situación personalmente. Dijo que podrían ser prematuros y llegar a hacer peligrosos su investigación pero prometió mantenerme informado. Los tres años siguientes intercambiamos llamadas telefónicas de vez en cuando. El caso, que seguía líneas tan intrincadas como un laberinto de ratas, parecía haber llegado a un punto muerto. Finalmente le dije: "Déjeme que vaya a echar un vistazo". Música para Camaleones De Truman Capote Estructura interna y niveles Estructura interna La historia comienza relatando como se conocen dos de los personajes de la historia, se observa la secuencialidad de los hechos, comenzando por el pasado, la misma historia demuestra causalidad al llevar a protagonista al lugar de los hechos puesto que, el caso en el que trabajaban se había estancado. Nivel morfológico, semántico y sintáctico Verbos en pasado
  • 30. 30 Oraciones subordinada Adverbios de tiempo Narrador en primera persona El relato “Féretros tallados a mano” es una mezcla de narración ficticia y narración fática puesto que es una obra de ficción, que se basa en la historia de un asesino en serie que deja como regalo un pequeño ataúd a sus víctimas. 1.Tipología descriptiva: La descripción es la forma como los seres humanos apalabra el mundo, describir es exponer la percepción propia en un contexto determinado; en esta tipología textual se responde a preguntas sobre el cómo y el qué de las cosas o situaciones, para lograrla se debe pasar por tres momentos, el primero es el tema, el segundo la descripción de todas las partes y, el paso final es la forma como se compara y se asocia el tema con otros. Es muy común ver a la tipología descriptiva subordinada por otras, puesto que, la descripción siempre va ligada a conceptos y definiciones, por ejemplo en textos narrativos podemos encontrar descripciones de lugares cosas y personas que llevan al lector a realizar una imagen más clara de aquello sobre lo que se está hablando. Sin embargo, esta tipología se hace relevante en las disciplinas de carácter científico. La descripción puede ser de dos tipos: técnica y literaria. Por un lado la descripción técnica es objetiva ya que define, incita e iguala términos de manera denotativa. Por su parte, la descripción literaria es subjetiva, se utiliza un lenguaje connotativo ya que emplea recursos técnicos como figuras retóricas y puntos de vista.
  • 31. 31 Las características de textos descriptivos se realizan en un lenguaje formal. En el Nivel morfológico, los verbos corresponden a la 3ra persona, en pretérito imperfecto y en presente. Al Nivel Sintáctico las oraciones serán enunciativas y atributivas, de igual forma los adjetivos que describen equivalentes y adyacentes (diversidad de lenguaje), y a Nivel Semántico el verbo de estado, adjetivos descriptivos y adverbios cualitativos. Descripción científica: Definición de: Girasol: El girasol (Helliantus annuus) es también conocido como maíz de Texas, gigantón, flor de sol, lampote y polocote. Al igual que las margaritas y los crisantemos, el girasol es una planta domesticada de la familia de las asteráceas (Asteraceae), quienes son las dicotiledóneas más evolucionadas, puesto que en lugar de flores sencillas agrupan varias pequeñas en una cabezuela, lo que facilita su polinización. La familia Asteraceae es una de las más diversas: tiene de 950 a 1,450 géneros y de 20,000 a 30,000 especies distribuidas ampliamente. En México habitan cerca de 350 géneros y 3,080 especies nativas. Algunas de sus especies tienen uso ornamental, alimenticio o medicinal. A todas las especies englobadas en el género Helianthus se les denomina indistintamente girasol. El género abarca de 50 a 60 especies, de las cuales poco más de 50 son originarias de Centroamérica y Norteamérica. Aunque hasta hace poco se pensaba que el origen del girasol se ubicaba en el norte de México y el oeste de Estados Unidos, recientes descubrimientos arqueológicos de un fruto (aquenios) en Tabasco y
  • 32. 32 tres en Morelos han dejado al descubierto que la procedencia del girasol es de Mesoamérica. El primero fue datado entre 2,875-2,575 a.p. y los segundos del 330-250 a.p. El nombre del girasol proviene de la propiedad que tiene de girar hacia el Sol para captar mejor su luz (heliotropismo). Entre los nahuas se conoce como chimalatl o chimalxóchitl, donde chimatl significa escudo y xóchitl, flor. Los otomíes de Hidalgo lo llaman yendri, mientras que en Guerrero se conoce como quisnaniquitonale, xaricamata en Michoacán y sunchín en lengua pame. Es una planta que se renueva anualmente. Su altura puede ir de poco más de un metro hasta los tres metros. Los tallos y las hojas son erectos y largos, y poseen pelos toscos. Las cabezuelas están compuestas de numerosas flores sésiles dispuestas en un disco o copa y protegidas por brácteas. Las flores exteriores son amarillas, mientras que las internas son cafés. Las anteras maduran antes de que el estigma sea receptivo; la reproducción es cruzada y las abejas son los principales polinizadores. Los frutos son de color crema con finos trazos verticales de color oscuro; tienen dos escamas y su largo fluctúa de 3.5 a 5.5 mm. Tomado de www.biodiversidad.gob.mx/usos/alimentacion/girasol.html Estructura interna y niveles Estructura interna De lenguaje formal, escrito siempre en tercera persona, subjetivo y connotativo.
  • 33. 33 Nivel morfológico, semántico y sintáctico Verbos en presente Oraciones enunciativas Con multiplicidad de adjetivos Descripción literaria Fragmento: El calor del sol parecía hender la tierra. Ni un soplo de brisa estremecía los olivos. Todo estaba inmóvil. El aroma de las colinas se había desvanecido y la piedra gemía de calor. El mes de agosto pesaba sobre el macizo del Gargano1 con la seguridad de un señor. Parecía imposible que en aquellas tierras hubiera llovido alguna vez, que el agua hubiera regado los campos y aliviado la sed de los olivos. Parecía imposible que bajo aquel cielo seco alguna vida animal o vegetal hubiera encontrado algo para sustentarse. Eran las dos de la tarde, y la tierra estaba condenada a arder. Tomado de : El sol de los Scorta de Laurent Gaudé Estructura interna y niveles Estructura interna El fragmento describe un día de agosto, que es muy caluroso. Su lenguaje es denotativo Nivel morfológico, semántico y sintáctico Verbos en pretérito imperfecto Oraciones enunciativas Con multiplicidad de adjetivos y figuras retoricas.
  • 34. 34 1. Tipología Explicativa: (denominada así por Adam3) También llamada expositiva. Esta tipología está relacionada con el análisis, el compendio y las representaciones de los diversos tipos de conceptos, esta tipología textual tiene como finalidad definir, explicar y clasificar conceptos. El propósito de un texto explicativo es obtener los saberes necesarios para comprender el tema en específico y, de esta manera, aclarar las dudas que se tengan acerca de este. Los textos explicativos o expositivos deben seguir una serie de pasos para poder ser consistentes con su objetivo: 1. Un enunciado problematizador: donde se propone o da cuenta de una dificultad. 2. El proceso de explicación: donde se aplican las herramientas discursivas específicas de este tipo de texto (definiciones, clasificaciones, ejemplos, citas, etc.), el problema se debe ir encontrando una solución en este paso. 3. La conclusión. La tipología explicativa es utilizada principalmente en el campo académico, caracterizándose por tener un discurso ordenado, con terminología y léxico específico acerca del tema a tratar, puesto que, los textos con los cuales sirven para instruir diversos tipos de conocimientos, entre los cuales se encuentran; los ensayos, los informes, las reglas o instrucciones, los artículos de divulgación. Fragmento de: Bases moleculares de las acciones de la insulina 3 En el año 1992 desde el punto de vista didáctico puesto que desde esta disciplina seinicia laconstrucción del conocimiento
  • 35. 35 …MECANISMOS DE REGULACION DE LA SEÑAL DE INSULINA La duración y extensión de las señales inducidas por acción de la insulina son altamente reguladas para promover el adecuado funcionamiento metabólico, el balance energético y el mantenimiento del peso corporal. El control de las acciones de la insulina se lleva a cabo gracias a mecanismos muy finos de autorregulación (desensibilización homóloga), en donde enzimas de la misma vía que fueron activadas por acción de la insulina inhiben la actividad de proteínas claves de la señalización, como lo son el IR o sus sustratos IRS. Alternativamente, señales de vías no relacionadas a la de la insulina pueden inhibir su señalización a través de mecanismos de desensibilización heteróloga. De esta forma, tanto el IR como su principal sustrato, el IRS, se encuentran sujetos a una combinación de mecanismos de desensibilización homóloga y heteróloga. A continuación se describen los principales puntos de regulación a nivel del IR y de IRS por acción de la insulina. (…) Autores: Olivares RJA, Arellano PA tomado de Revista de Educación Bioquímica https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=37171 Estructura interna y niveles Estructura interna Lenguaje técnico (propio del argot médico), donde explican con detalle el proceso regulatorio de la insulina en el cuerpo humano. La finalidad de este artículo es dar a conocer el proceso de la insulina en el cuerpo humano.
  • 36. 36 Nivel morfológico, semántico y sintáctico Nivel morfológico: verbos en tercera persona, Nivel Sintáctico; oraciones enunciativas atributivas y subordinadas y estructuras explicativas. Nivel Semántico: léxico denotativo y especifica al igual que unos tecnicismos y adjetivos. 4.Tipología argumentativa El texto argumentativo está relacionado con temas controversiales, ya que esta tipología es en la que los hablantes pueden expresar su punto de vista, es decir, un tipo de texto más personal. La opinión (en especial de ciertas personas con algún grado de reconocimiento) desde siempre ha tenido un lugar relevante en la comunicación. Según Álvarez4 (1997) citando varios autores la argumentación se pude definir como: “en general, podemos definir el discurso o texto argumentativo como el conjunto de estrategias de un orador que se dirige a un auditorio con vistas a modificar el juicio de dicho auditorio, conseguir su adhesión o hacer que admitan una determinada situación, idea, etc.” Según lo anterior, un texto argumentativo debe escribirse en un esquema donde tenga los siguientes tópicos, primero debe plantear un problema, es decir, algo que quiera debatir o rebatir; seguido a esto debe formular una tesis, esta debe ser clara y contundente pues el concepto que lo lleva a plantear todo su texto; de esta tesis se deben desprender una serie de 4 El texto argumentativo en primaria y secundaria.ÁlvarezT.
  • 37. 37 argumentos los cuales sustentarán y darán peso a la tesis planteada anteriormente, estos argumentos deben expresarse de manera clara y ordenada utilizando técnicas de persuasión que sirvan para convencer a los demás de que el punto de vista expuesto tiene el suficiente peso para ser creíble o probable. Estructura interna y niveles Estructura interna Nivel morfológico, semántico y sintáctico Se habla en primera persona
  • 38. 38 CONCLUCIONES  Podemos concluir que esta guía servirá de apoyo para que los estudiantes de la licenciatura en español y literatura puedan fortalecer sus conocimientos sobre lingüística textual y así afiancen conocimientos.  La gente tiende a captar puntos de vista de apariencia, pero poco de fondo como interpretación y la visión de mundo. Este trasfondo de sentido debe ser interpretado de manera exhaustiva en todos los textos que se logren abordar y asi permitirá un mejor entendimiento de la lingüística textual
  • 39. 39 Bibliografía  BERNÁRDEZ, ENRIQUE (1982): Introducción a la lingüística del texto, Madrid, Espasa-Calpe.  Legenda, ISSN 1315052 Vol. 15, Nro 13 julio- diciembre 2011.  LOUREDA, ÓSCAR. Introducción a la tipología textual  ÁLVAREZ, TEODORO el texto argumentativo en primaria y secundaria. Recuperado el 28 de febrero de 2020  ARES, ALIDA (2012): De la gramática normativa a la gramática del texto. Recuperado el 22 de febrero de 2020  Coromoto Salas, Los elementos cohesivos en el discurso académico escrito: una experiencia desde el contexto universitario. Diciembre 2011  Cisneros, M. Olave, G y Rojas , I (2013) Alfabetización académica y lectura Inferencial. Bogota: Ecoe.  Gonzalez Rosario(2003) La coherencia textual como fenómeno discursivo,UADM.  Calsamiglia, H y Tusón, A (2011). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel  Dijk Van Teun, Ideologia y análisis del discurso. Afio 10. N° 29 (Abril Junio, 2005). Utopía y Praxis Latinoamericana
  • 40. 40 WEB GRAFIA  https://scholar.google.com/scholar_url?url=https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/ article/download/DIDA9797110023A/19840&hl=es&sa=T&oi=gsb- gga&ct=res&cd=1&d=8782735426619352457&ei=iH5cXtXNJImNy9YP2re4KA& scisig=AAGBfm07OcCqA3QmtUoe1PfD5rSxNHMtfw  https://books.google.com.co/books?id=8DSSToLHHQUC&printsec=frontcover&dq =tipolog%C3%ADa+textual+narrativa&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwivmMigiPPn AhXmm- AKHbM6AuAQ6AEIVTAF#v=onepage&q=tipolog%C3%ADa%20textual%20narr ativa&f=false  https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/texto.htm  https://www.ecured.cu/Textualidad  https://www.frasesgo.com/frase/frase-de-samuel_r__delany-125072.html