SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
INTRODUCCIÓN
Generalmente las poblaciones son demasiado grandes
como para ser estudiadas en su totalidad. Es necesario
seleccionar una muestra representativa de un tamaño
más manejable. Esta muestra se utiliza luego para
sacar conclusiones sobre la población. Por ejemplo, se
puede calcular la media muestral, el estadístico 𝑋, y
utilizarlo como un estimado de la media poblacional μ.
El estadístico se utiliza como estimador del parámetro.
Al confiar en una muestra para sacar alguna
conclusión o inferencia sobre la población, se está en
la estadística inferencial.
INFERENCIA ESTADÍSTICA
 PARTE DE LA ESTADÍSTICA CUYAS TECNICAS
PERMITEN GENERALIZAR LOS RESULTADOS
OBSERVADOS EN UNA MUESTRA A LA POBLACIÓN
CORRESPONDIENTE.
 EN BASE A UNA MUESTRA SE ESTIMA UN PARAMETRO
POBLACIONAL CON CIERTO MARGEN DE
CONFIABILIDAD Y/O ERROR.
 LOS PARAMETROS MAS USADOS SON: LA MEDIA, LA
VARIANZA, LA PROPORCIÓN, µ, , Δμ, Y ΔP.
 BASE PARA UNA BUENA INFERENCIA ES LA MUESTRA
Y ESTA SERÁ REPRESENTATIVA EN FUNCIÓN DEL
METODO DE MUESTREO.
MUESTREO. PROCEDIMIENTO
UTILIZADO PARA SELECCIONAR
UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE
UNA POBLACIÓN
MUESTRA REPRESENTATIVA. ES
AQUELLA QUE DIVERGE DE LA
POBLACIÓN EN TAMAÑO, PERO
MANTIENE SU ESTRUCTURA.
MUESTREO
Población
Objetivo
de Estudio
¿Por qué?
muestra
- Recursos limitados
- Datos disponibles limitados
- Prueba destructiva
ESQUEMA DE UNA MUESTRA REPRESENTATIVA
 Población
 N= tamaño poblacional

n= Tamaño muestral
n<<N
 + © @
 © @  +Ø
 @ +Ø © 
Ø ©    @
 +Ø © @ 
© @ 
+  Ø
ROL DEL MUESTREO EN LA
INFERENCIA ESTADÍSTICA
 Mundo Real: POBLACIÖN
Características verdaderas: Desconocidas
Variable Muestreo
Aleatoria: X {Experimento:
Observaciones}
Modelo Línea Real -  < x < +  Muestra { x1, x2, . . ., xn}
Teórico Con distribución: fX (x)
fX(x) Inferencia
Sobre fX(x)
Media:   x Estimación Estadística 
 i
x
n
x
1
Varianza: 2
 S2
s2
=  

2
)
(
1
1
x
x
n
i
Fig 01. Rol del Muestreo en la Inferencia Estadística
RAZONES PARA USAR EL MUESTREO
 Las razones para practicar el muestreo son
entre otras:
 Económicas como:
Costos, tiempo, oportunidad;
 Técnicas como:
Poblaciones infinitas y homogéneas
Pruebas destructivas
Calidad y eficiencia,
Exactitud y precisión.
- Prueba destructiva
- Recursos limitados
- Datos disponibles limitados
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
 Unidad de Análisis.
 Población o Universo
 Marco de Muestreo (Marco Muestral)
 Unidad de muestreo
 Probabilidad de selección
 Error
 El error de muestreo
 El error no muestral
 Unidad de Análisis. Denominada también elemento de
la población. Es la unidad indivisible de la cual se
obtiene el dato estadístico. Ejemplo, puede ser una
persona, una vivienda, una escuela, etc
 Población o Universo
 Se define también como el conjunto de todas las
unidades de análisis cuyas características o atributos se
van a estudiar en un lugar o período establecido
 Según el tamaño de la población puede ser finita o
infinita.
 Marco de Muestreo (Marco Muestral).
 Es la lista de unidades de la población. Esta lista es
llamada marco de muestreo, población de trabajo o
población muestreada. Es la población que puede ser
muestreada realmente.
 En contraste, la población originalmente definida o la
que se pretende muestrear se conoce como
población objetivo (blanco)
 El éxito o el fracaso de un estudio estadístico
depende de la población de trabajo disponible.
 Si el marco es diferente de la población objetivo,
pero puede juzgarse que el primero contiene
información adecuada, el estudio puede continuarse.
Pero debe recordarse que las inferencias
estadísticas se relacionan con la población marco.
Es decir, procedimientos estadísticos pueden ser
aplicados para formular conclusiones acerca de la
población marco, pero estas conclusiones no son
válidas para la población objetivo, a menos que las
dos poblaciones sean iguales o similares
Términos técnicos en el
Muestreo 3
• Marco de muestreo
Base de datos
(Registros)
Mapas
 Unidad de muestreo.
 Es la unidad seleccionada del marco de muestreo.
Puede ser la unidad de análisis aunque no
necesariamente. Pueden ser de dos clases: elementales
y primarias. Unidades de muestreo elementales, son
todas las unidades contenidas en la población cuyas
características han de ser medidas. Unidades de
muestreo primarias pueden ser las unidades
elementales mismas o los grupos de unidades
elementales.
 Probabilidad de selección.
 Es la probabilidad que tiene cada unidad de la población
de ser incluida en la muestra
Términos técnicos en el
Muestreo
Unidad de
muestreo
Unidad
elemental
Unidad reportante
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
 Error total = Error no muestral + Error de muestreo
 En un censo: mayor grande no estimable
 En un muestreo: menor pequeño estimable
 El error no muestral : puede presentarse:
 Errores de observación.
 Errores de calibración de los instrumentos.
 Errores de anotación o registro de datos.
 Errores de cálculo
 El error de muestreo. es la diferencia entre el
parámetro poblacional y la estimación estadística:
Ejemplo. Si P es la proporción poblacional y p es la
proporción muestral, entonces el error de muestreo
sería:
 E = | P - p |
Errores en la Encuesta por
Muestreo
• Errores de Muestreo
. Se controla, se formula y se estima
mediante el diseño de la muestra
• Errores de No Muestreo
. Sólo se controla mediante un sistema
de prevención, capacitación e inspección
en todo el proceso de la encuesta.
 Muestreo Aleatorio Simple
 Muestreo Estratificado
 Muestreo Sistemático
 Muestreo por Conglomerado
 Muestreo Múltiple (AGRUPADO)
Tipos de Muestreo
probabilístico
Población homogénea
Población heterogénea
Muestra Aleatoria
Muestra Sistemática
Muestra Estratificada
Proceso de selección de una muestra donde cada uno de los
elementos de la población tienen igual probabilidad de ser
incluidos en la muestra.
Teóricamente el muestreo aleatorio puede ser practicado en una
población finita o infinita y puede ser con o sin reemplazo.
En la práctica, el muestreo siempre se realiza sin reemplazo..
Restricción.
Para aplicar el M.A.S. es necesario de que la población sea
altamente homogénea respecto a la característica de mayor
interés de estudio, y además que las unidades se encuentren
concentradas.
Muestreo Aleatorio Simple
1.Se confecciona una lista de todos los elementos de
la población (Marco muestral) y se les asigna
números de 1 hasta N (tamaño poblacional)
2.La unidad de base de la muestra debe ser la misma.
3.Se determina el tamaño de la muestra (n)
4.Se extraen al azar los n elementos. Se pueden
utilizar los procedimientos:
* Tabla de números aleatorios.
* Sistema de la lotería
* Cualquier otro procedimiento al azar
La muestra queda constituida por los n elementos
que hemos obtenido de la población
Procedimiento para seleccionar una muestra
al Azar
Ejemplo 1:
• Se tiene un listado de 450 abonados de Telefónica del Perú.
Supongamos que los 450 usuarios constituyen un universo de N =
450 elementos. Se desea seleccionar una MAS de n=35 usuarios,
utilizando la tabla de números aleatorios. Los 35 números aleatorios
son:
041,450, 066, 253, 002, 208, 259, 183, 170, 257
244, 045, 419, 091, 167, 229, 035, 164, 086, 138
067, 0.59, 346, 267, 081, 172, 169, 135, 446, 119
375, 022, 095, 065, 139.
• La muestra irrestricta aleatoria seleccionada, tiene como propósito
estimar los siguientes parámetros:
 = Gasto promedio por usuario en el mes.
 = Proporción de usuarios que poseen adicionalmente el
servicio de telefonia móvil celular.
 = 133.93
Margen de error = S/. 11.36
Error de muestreo = 8.482%
 = 0.2857 = 28.57%
Margen de error = 0.141
Error de muestreo = 49.352%
No Teléfono Gasto Neto
(Mes anterior:
S/.)
¿Posee celular?
Celular?
1 271-0934 165.07 NO
2 328-0446 81.79 NO
3 537-0692 125.48 NO
4 470-9334 119.98 NO
5 476-8125 186.88 SI
6 426-1763 134.23 NO
7 451-3603 62.34 NO
8 440-8504 99.11 NO
9 421-6940 65.73 SI
10 265-2126 131.03 NO
11 258-1515 114.99 NO
12 574-4628 132.12 NO
13 525-1425 155.21 NO
14 463-2201 85.56 NO
15 536-2160 132.70 SI
16 387-2504 181.44 NO
17 354-4145 133.41 NO
18 263-5709 132.53 SI
19 471-8682 95.94 NO
20 564-4347 133.22 NO
21 459-0541 128.10 SI
22 482-6913 98.37 SI
23 449-0796 107.37 NO
24 368-2955 203.51 NO
25 264-0851 141.84 NO
26 441-7002 216.44 SI
27 359-0864 133.61 NO
28 351-2242 176.88 SI
29 485-3816 87.64 NO
30 275-2749 163.13 NO
31 466-3403 156.16 NO
32 420-6445 127.14 SI
33 360-1643 146.91 NO
34 359-2286 167.22 NO
35 251-9977 164.49 SI



35
1
i
i
x
35
1
X
n
n
P 0

TAMAÑO MÍNIMO DE MUESTRA
 Hasta ahora se ha supuesto un tamaño de muestra dado,
interesa analizar brevemente cuáles son los factores
determinantes de la magnitud de “n”.
 Fundamentalmente hay cuatro factores condicionantes del
tamaño de muestra:
 Variabilidad de la población: ( σ2 )
 Error máximo tolerable en la estimación (Precisión de las
estimaciones) : E
 Nivel de confianza: Zα/2 , (Coeficiente de 1-α de confianza)
 Tamaño de la población. (N)
 Además hay un quinto elemento de extraordinaria importancia
práctica: los recursos financieros y recursos humanos y
materiales.
 Del equilibrio de todas estas condicionantes se determina la
magnitud del tamaño mínimo de muestra de muestra.
TAMAÑO DE MUESTRA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA MEDIA
POBLACIONAL ( )
Cuando no se conoce el tamaño de población.
 Z2
/2 2
 n -------------
 E2
 Donde:
 n= Tamaño mínimo de muestra
 Z/2= Coeficiente de (1-α)% de confiabilidad
  = Desviación estándar poblacional.
 E = Error máximo tolerable en la
estimación de la media .
Ejemplo
Se sabe que el contenido de fructosa de cierto alimento sigue una
distribución normal, cuya varianza es conocida, teniendo un
valor de 0,25. Se desea estimar el valor de la media
poblacional mediante el valor de la media de una muestra,
admitiendose un error máximo de 0,2 con una confianza del
95%. ¿Cuál ha de ser el tamaño de la muestra?
Solución
Como la varianza es 0.25, σ = 0.5
Zα/2 = 1.96.
E = 0.2
( 1.962 )* (0.5)2
n≥ --------------------- = 24.01, Por tanto n = 25
( 0.2 )2
Ejemplo: 2
Se desea estimar el peso promedio de los sacos que son
llenados por un nuevo instrumento en una industria. Se conoce
que el peso de un saco que se llena con este instrumento es
una variable aleatoria con distribución normal. Si se supone
que la desviación típica del peso es de 0,5 kg. Determine el
tamaño de muestra aleatoria necesaria para determinar una
probabilidad igual a 0,95 de que el estimado y el parámetro se
diferencien modularmente en menos de 0,1 kg.
TAMAÑO DE MUESTRA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA MEDIA
POBLACIONAL ( )
Cuando se conoce el tamaño de una población (N)
N Z2
/2 2
 n --------------------------
 (N-1)E2 + Z2
/2 2
 Donde:
 n= Tamaño mínimo de muestra
 Z/2= Coeficiente de (1-α)% de confiabilidad
  = desviación estándar poblacional.
 E = Error máximo tolerable en la estimación de la media .
 N = Tamaño de la población
EJEMPLO
Es necesario estimar entre 10.000 establos, el número de vacas lecheras
por establo con un error de estimación de 4 y un nivel de confianza del
95%. Sabemos que la varianza es 1.000. ¿Cuántos establos deben
visitarse para satisfacer estos requerimientos?
Solución
 Datos: N= 10000, E= 4 2= 1000, Z0.975=1.96
 Sustituyendo datos en fórmula:
10000x 1.962 x1000
 n ------------------------------------------ = 235
9999x4 + 1000x1.962
EJEMPLO: 3
 Considere una población de 1000 fincas en la que la
varianza del número de vacunos por finca es de 250.
Se desea estimar el número promedio de vacunos por
finca mediante una muestra, de tal manera que la
estimación no difiera del parámetro en más de 1(Un
vacuno) con una confianza del 95%. Cuál debe ser el
tamaño mínimo de muestra?.
Solución
 Datos: N= 1000, E=1 2= 250, Z0.975=1.96
 Sustituyendo datos en fórmula:
1000x250x1.962
 n ------------------------------------------ = 490
999x1 + 250x1.962
TAMAÑO DE MUESTRA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA
PROPORCIÓN POBLACIONAL (P )
 Cuando no se conoce el tamaño poblacional
 Z2
/2 P Q
 n -----------------
 E2
 Donde:
 n = Tamaño mínimo de muestra
 Z/2= Coeficiente de (1-α)% de confiabilidad
 P = Proporción de casos que en la población tienen cierta
característica de interés.
 Q = Proporción de casos que en la población no tienen la
característica de interés.
E = Error máximo tolerable en la estimación
de la proporción P
Ejemplo: 4
Se desea hacer una encuesta para determinar la proporción de
familias que carecen de medios económicos para atender los
problemas de salud. Existe la impresión de que esta
proporción está próxima a 0´35. Se desea determinar un
intervalo de confianza del 99% con un error de estimación de
0´05. ¿De qué tamaño debe tomarse la muestra?
Solución
Zα/2 = 1.96.
E = 0.2
P = 0.35, Q = 0.65
( 1.962 )* (0.35* 0.65)
n≥ ------------------------------- = 349.5 = 350.
( 0.05 )2
TAMAÑO DE MUESTRA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA
PROPORCIÓN POBLACIONAL (P )
 Cuando se conoce el tamaño poblacional (N)
 N Z2
/2 P Q
 n ----------------------------
 (N-1)E2 + Z2
/2 P Q
 Donde:
 n = Tamaño mínimo de muestra
Z/2 = Coeficiente de (1-α)% de confiabilidad
 P = Proporción de casos que en la población tienen cierta
característica de interés.
 Q = Proporción de casos que en la población no tienen la
característica de interés.
 E = Error máximo tolerable en estimación de la proporc. P.
 N = Tamaño de la población.
EJEMPLO: 5
 En un pueblo joven de 1500 viviendas, determinar el
tamaño mínimo de muestra para estimar la verdadera
proporción de viviendas sin servicio de desague con
un error relativo no superior a 0.08 y un nivel de
significancia de 5%. Se sabe por un sondeo previo
que aprox. el 60% de viviendas no tienen servicios de
desague
Solución
 Datos: N=1500; E=0.08; Z0.975=1.96; P=0.6;Q=0.4
 Que sustituyendo en fórmula correspondiente, tenemos:
 N Z2
0.975xPxQ 1500x1.962x0.6x0.4
 n---------------------------------= ---------------------------------------=132
 (N-1)xE2+ Z2
0.975xPxQ 1499x0.082+1.962x0.6x0.4
Ejercicios.
1. Se desea conocer el peso promedio de una determinada clase de
pescado con un error de estimación de 0´02 y con un nivel de
confianza del 99%. Por datos anteriores se sabe que el peso mínimo
es 1´48 libras y el máximo es de 2´47 libras.¿De qué tamaño debe
escoger la muestra? Suponga que los pesos de estos pescados se
distribuyen normalmente
2. Una máquina llena cajas con cierto cereal. El supervisor desea
conocer con un error de estimación de máximo 0´1 y un nivel de
confianza del 90%, una media estimada del peso. Como la varianza era
desconocida se procedió a escoger una muestra piloto. Los
resultados fueron los siguientes: 11´02, 11´14, 10´78, 11´59, 11´58,
11´19, 11´71, 11´27, 10´93, 10´94. ¿Cuántas cajas debe escoger para
que se cumplan los requisitos propuestos?
3. Queremos ajustar una máquina de refrescos de modo que el promedio
del líquido dispensado quede dentro de cierto rango. La cantidad de
liquido vertido por la máquina sigue una distribución normal con
desviación estándar 0´15 decilitros. Deseamos que el valor estimado
que se vaya a obtener comparado con el verdadero no sea superior a
0´2 decilitros con una confianza del 95%.¿De qué tamaño debemos
escoger la muestra?
• Este procedimiento de selección es el
indicado para poblaciones heterogéneas y
considera la variabilidad dentro de la
población para extraer una muestra más
precisa y eficiente que la que se obtendría
al aplicar directamente el muestreo
aleatorio simple.
• Restricción. Este procedimiento se debe
aplicar cuando es posible dividir la
población en estratos con gran variabilidad
entre estratos y pequeña variabilidad
dentro de ellos
Muestreo Estratificado
HOMOGENEIDAD:
Entre elementos de un
mismo estrato
HETEROGENEIDAD:
Entre estratos
INDEPENDENCIA:
Entre estratos al seleccionar
la muestra
Restricciones
PROBLEMA: Heterogeneidad de las unidades
SOLUCION: Estratificación de la
población
Procedimiento de selección de la muestra
1º. La población de tamaño N se divide en L estratos.
Cuidando que la variabilidad entre estratos sea grande y
que sea pequeña la variabilidad dentro de los estratos. La
estratificación aumenta la precisión de las estimaciones,
haciendo que el error de muestreo sea menor.
2º. De cada estrato se toma una muestra aleatoria de
tamaño nh .
3º. La suma de las muestras de los estratos conforman la
muestra total “n”.
4º. De la muestra de cada estrato se obtienen los diferentes
indicadores estadísticos. Estos valores, convenientemente
ponderados y sumados a los de los demás estratos, nos
permiten obtener los valores generales para la muestra
total.
 Para distribuir el tamaño de la muestra entre los L
estratos se utiliza la afijación
NOTACIONES
 El subíndice h indica el estrato y el subíndice i indica
el elemento del estrato.
 Para el estrato h tenemos las siguientes notaciones:
Nh: Total de elementos del estrato h
nh: Nº de elementos de la muestra (estrato h)
Wh=(Nh/N): Ponderación del estrato
fh= (nh/n): Fracción de muestreo del estrato
h
2: Varianza del estrato
S2
h: Varianza de la muestra del estrato h
Ph: Proporción de casos de interés en estrato h
Qh = 1-Ph
ESTRUCTURADELAPOBLACION
ESTRATO
1 2 L
TAMAñO
MEDIA
DESV.STANDAR
N1
µ1
𝜎1
2
N2
µ2
𝜎2
2
…
…
…
NL
µL
𝜎𝐿
2
TAMAñO DE LA
POBLACION 𝑁= 𝑁ℎ
𝐿
1
MEDIA
POBLACIONAL 𝜇=
𝑁ℎ𝜇ℎ
𝑁
𝐿
1
Tamaño de muestra para afijación
proporcional (Estimación de  )
 n: Tamaño de muestra
 Wh: Ponderación del estrato
 E: Error máximo tolerable
 Z: Coeficiente del (1-)% de confiabilidad
 h
2: Varianza del estrato h.
Tamaño de muestra para afijación optima
(Estimación de  )
 n: Tamaño de muestra
 Wh: Ponderación del estrato
 E: Error máximo tolerable
 Z: Coeficiente del (1-)% de confiabilidad
 h
2: Varianza del estrato h.
Tamaño de muestra para afijación
proporcional (Estimación de P )
 n: Tamaño de muestra
 Wh: Ponderación del estrato
 E: Error máximo tolerable
 Z: Coeficiente del (1-)% de confiabilidad
 Ph: Proporción de casos con caract. de interés en estrato h.
 Qh=1-Ph
Tamaño de muestra para afijación óptima
(Estimación de P )
 n: Tamaño de muestra
 Wh: Ponderación del estrato
 E: Error máximo tolerable
 Z: Coeficiente del (1-)% de confiabilidad
 Ph: Proporción de casos cn caract. de interés en estrato h.
 Qh=1-Ph
AFIJACION
 Se denomina afijación a la distribución del tamaño
de la muestra n entre los L estratos. Esto es,
determinar los valores de nh tal que verifique: n1 +
n2 + ... +nL = n.
 Tipos de afijación.
 Afijación igual
 Cada valor de nh = n/L
a. Afijación proporcional.
 Consiste en distribuir una cantidad de elementos
en cada estrato en forma proporcional al tamaño
del estrato respecto de la población.
 El tamaño de la muestra en cada estrato estará
dado por: nh = (Nh/N)*n ;  h=1,2,…,L
AFIJACION OPTIMA. Estimación de µ
 La afijación óptima distribuye la muestra total (n)
entre los estratos, considerando simultáneamente
el tamaño (Nh) y el grado de variabilidad (h) del
estrato.
 Fórmula para afijar óptimamente una muestra:
 Nh h
 nh = -----------* n;  h=1,2,…,L
  Nh h
 Si h no es conocida, puede ser reemplazada por
el valor muestral correspondiente: sh
AFIJACION OPTIMA. Estimación de P
 La afijación óptima distribuye la muestra total (n)
entre los estratos, considerando simultáneamente
el tamaño (Nh) y el grado de variabilidad del
estrato.
 Fórmula para afijar óptimamente una muestra:
 Si Ph no es conocida, puede ser reemplazada por
el valor muestral correspondiente: ph
EJEMPLO
 Una población de 10000 elementos se ha dividido
en 3 estratos: N1= 3000, N2=2000, N3=5000;
siendo las varianzas de los estratos: 2
1= 100,
2
2= 400, 2
3= 900
a. Calcular el tamaño de muestra estratificada para
estimar la media  con un error de 1.5 y un nivel
de confianza de 95%.
b. Efectuar la afijación proporcional y la óptima.
c. Estimar el error de muestreo.(Error estándar de la
media muestral)
Solución
Estrato Nh Wh
2
h
 h
h
W Nh?h nh
1 3000 0.3 100 3.00 30 112
2 2000 0.2 400 4.00 40 150
3 5000 0.5 900 15.00 150 561
Total 10000 22
.00 220 823
a. Usando la fó
rmula adecuada:
N
W
Z
E
W
n l
h
h
l
h
h


+







1
2
2
2
1


= 823
10000
0
.
22
96
.
1
5
.
1
)
0
.
22
(
2
2
2

+
Continúa solución:
b. Usando la fórmula correspondiente, se distribuye la muestra en los 3 estratos:
3
,...
1
;
*
1




h
n
N
N
n L
h
h
h
h
h


; resultando: n1=112; n2=150; n3=561.
c. Error de muestreo =
















2
1
2
1
2
)
(
1
N
N
N
W
n
L
h
h
h
h
h
y


 ;
Que sustituyendo datos se tiene
MUESTREO SISTEMATICO
ILUSTRACIÓN GRÁFICA
N=200, n=10, K=(N/n), r=
n=10. K= 20, r = 15: 15, 35, 55, 75, 95, 115,
135, 155, 175, 195.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ejemplo. Selección de una muestra con salto sistemático
OBSERVACIÓN
Ejemplo 2: Selección sistemática simple
 De una lista de 270 pacientes
internos, se desea seleccionar
una muestra sistemática de 30
pacientes.
Entonces el intervalo de
selección es:
k = 270/30 = 9, es exactamente entero.
 Luego, se elige un número
aleatorio entre 1 y 9 (arranque
aleatorio) es r=5.
 Los pacientes elegidos para la
muestra son los que ocupan la
posición:
5005, 014, 023, 032, 041, 050, 059,
068, 077, 086, 095, 104, 113, 122,
131, 140, 149, 158, 167, 176, 185,
194, 203, 212, 221, 230, 239, 248,
257, 266
No
Aleatorio
Teléfono Nombre
(Mes anterior: S/.)
Consult
as
5 241-6733 Reátegui Diaz Olga 1
14 328-0446 Talavera Cruz Clara M. 1
23 476-8125 Alba Caballero Guillermo
J.
2
32 495-1957 Tafur Documet Orlando 2
41 526-0930 Ramírez Valera Luis J. 2
50 485-9040 Tapia Torres Amador 3
59 295-1590 Raymundo Palomino
Estelita
3
68 521-2173 Juárez Alvarez Camilo 3
77 474-1853 Martínez Romero Damián 4
86 425-1596 Burga Araujo Marcela 4
95 488-5125 Real Leiva Eugenio N. 4
104 568-7235 Jarra Lazo Verónica 4
113 470-9334 Chucle Chumbe Juan E. 4
122 574-4628 Morales Garcia Olimpia 5
131 445-2746 Manrrique Angeles Livia 5
140 392-6221 Yactayo Samán Juan de
la Rosa
5
149 451-2431 Salcedo Escobar Angel 5
158 458-6117 Fernández Aliaga Carlos 6
167 471-8682 Cueto Arias Cirilo E. 6
176 283-4416 Lázaro Villa Mario P. 6
185 381-7542 Zamudio Buendía Ulises 6
194 224-6670 Kegel Garcia Hene G. 7
203 293-4892 Quiroga Guillermo
Segundo B.
7
212 465-4290 Temoche Romero Fanny
M.
7
221 459-3981 Rabanal Zelada Arístides 8
230 451-4178 Espejo Morales Victor 9
239 348-7368 Chirinos Alarcón Gloria J. 9
248 446-8466 Demichelli Zevallos Ortiz
Teresa
9
257 547-4043 Espíritu Rojas Pedro 10
266 444-9092 Mindreau Raquel E. 10
MUESTREO POR CONGLOMERADOS
CONT. MAPC
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
EJEMPLO

Más contenido relacionado

Similar a INFERENCIA ESTADÍSTICA Y MUESTREO

Muestreo Estadístico.pptx
Muestreo Estadístico.pptxMuestreo Estadístico.pptx
Muestreo Estadístico.pptxSaraiGamez1
 
Conceptos generales del muestreo del trabajo
Conceptos generales del muestreo del trabajoConceptos generales del muestreo del trabajo
Conceptos generales del muestreo del trabajoJesùs Lara Monroy
 
Disenos Muestrales y Distribucion Muestral
Disenos Muestrales y Distribucion MuestralDisenos Muestrales y Distribucion Muestral
Disenos Muestrales y Distribucion Muestralesojleinad09
 
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIATEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIAEuler Ruiz
 
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIATEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIAEuler Ruiz
 
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIATEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIAEuler
 
tipos de Muestreo
tipos de Muestreo tipos de Muestreo
tipos de Muestreo jjessu
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestrauci2c
 

Similar a INFERENCIA ESTADÍSTICA Y MUESTREO (20)

Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Muestreo Estadístico.pptx
Muestreo Estadístico.pptxMuestreo Estadístico.pptx
Muestreo Estadístico.pptx
 
Muestreo Manuel y Enrique
Muestreo Manuel y EnriqueMuestreo Manuel y Enrique
Muestreo Manuel y Enrique
 
Muestreos_2014.ppt
Muestreos_2014.pptMuestreos_2014.ppt
Muestreos_2014.ppt
 
Estadistica Muestreo
Estadistica MuestreoEstadistica Muestreo
Estadistica Muestreo
 
Conceptos generales del muestreo del trabajo
Conceptos generales del muestreo del trabajoConceptos generales del muestreo del trabajo
Conceptos generales del muestreo del trabajo
 
Capitulo2 teoria de muestreo
Capitulo2 teoria de muestreoCapitulo2 teoria de muestreo
Capitulo2 teoria de muestreo
 
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,pptSesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
 
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,pptSesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
 
Disenos Muestrales y Distribucion Muestral
Disenos Muestrales y Distribucion MuestralDisenos Muestrales y Distribucion Muestral
Disenos Muestrales y Distribucion Muestral
 
Introducion al muestreo y tipos de muestreo
Introducion al muestreo y tipos de muestreoIntroducion al muestreo y tipos de muestreo
Introducion al muestreo y tipos de muestreo
 
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIATEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
 
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIATEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
 
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIATEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
 
Muestreo
Muestreo Muestreo
Muestreo
 
tipos de Muestreo
tipos de Muestreo tipos de Muestreo
tipos de Muestreo
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
 
Mic sesión 2
Mic sesión 2Mic sesión 2
Mic sesión 2
 
Tamaño de muestra revisado
Tamaño de muestra revisadoTamaño de muestra revisado
Tamaño de muestra revisado
 
Clase03 - Estadistica Descriptiva.ppt
Clase03 - Estadistica Descriptiva.pptClase03 - Estadistica Descriptiva.ppt
Clase03 - Estadistica Descriptiva.ppt
 

Último

SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...Arquitecto Alejandro Gomez cornejo muñoz
 
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasSOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasLeonardoMendozaDvila
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosJeanCarlosLorenzo1
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesjohannyrmnatejeda
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialyajhairatapia
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......dianamontserratmayor
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónAlexisHernandez885688
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaSebastianQP1
 
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosEspontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosOscarGonzalez231938
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCarlos Delgado
 
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf2373743353471. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347vd110501
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdfLIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdfManuelVillarreal44
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptxluiscisnerosayala23
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 

Último (20)

SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
 
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasSOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
 
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdfMATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
 
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosEspontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
 
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf2373743353471. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdfLIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 

INFERENCIA ESTADÍSTICA Y MUESTREO

  • 1. INTRODUCCIÓN Generalmente las poblaciones son demasiado grandes como para ser estudiadas en su totalidad. Es necesario seleccionar una muestra representativa de un tamaño más manejable. Esta muestra se utiliza luego para sacar conclusiones sobre la población. Por ejemplo, se puede calcular la media muestral, el estadístico 𝑋, y utilizarlo como un estimado de la media poblacional μ. El estadístico se utiliza como estimador del parámetro. Al confiar en una muestra para sacar alguna conclusión o inferencia sobre la población, se está en la estadística inferencial.
  • 2. INFERENCIA ESTADÍSTICA  PARTE DE LA ESTADÍSTICA CUYAS TECNICAS PERMITEN GENERALIZAR LOS RESULTADOS OBSERVADOS EN UNA MUESTRA A LA POBLACIÓN CORRESPONDIENTE.  EN BASE A UNA MUESTRA SE ESTIMA UN PARAMETRO POBLACIONAL CON CIERTO MARGEN DE CONFIABILIDAD Y/O ERROR.  LOS PARAMETROS MAS USADOS SON: LA MEDIA, LA VARIANZA, LA PROPORCIÓN, µ, , Δμ, Y ΔP.  BASE PARA UNA BUENA INFERENCIA ES LA MUESTRA Y ESTA SERÁ REPRESENTATIVA EN FUNCIÓN DEL METODO DE MUESTREO.
  • 3. MUESTREO. PROCEDIMIENTO UTILIZADO PARA SELECCIONAR UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE UNA POBLACIÓN MUESTRA REPRESENTATIVA. ES AQUELLA QUE DIVERGE DE LA POBLACIÓN EN TAMAÑO, PERO MANTIENE SU ESTRUCTURA. MUESTREO
  • 4. Población Objetivo de Estudio ¿Por qué? muestra - Recursos limitados - Datos disponibles limitados - Prueba destructiva
  • 5. ESQUEMA DE UNA MUESTRA REPRESENTATIVA  Población  N= tamaño poblacional  n= Tamaño muestral n<<N  + © @  © @  +Ø  @ +Ø ©  Ø ©    @  +Ø © @  © @  +  Ø
  • 6. ROL DEL MUESTREO EN LA INFERENCIA ESTADÍSTICA  Mundo Real: POBLACIÖN Características verdaderas: Desconocidas Variable Muestreo Aleatoria: X {Experimento: Observaciones} Modelo Línea Real -  < x < +  Muestra { x1, x2, . . ., xn} Teórico Con distribución: fX (x) fX(x) Inferencia Sobre fX(x) Media:   x Estimación Estadística   i x n x 1 Varianza: 2  S2 s2 =    2 ) ( 1 1 x x n i Fig 01. Rol del Muestreo en la Inferencia Estadística
  • 7. RAZONES PARA USAR EL MUESTREO  Las razones para practicar el muestreo son entre otras:  Económicas como: Costos, tiempo, oportunidad;  Técnicas como: Poblaciones infinitas y homogéneas Pruebas destructivas Calidad y eficiencia, Exactitud y precisión.
  • 8. - Prueba destructiva - Recursos limitados - Datos disponibles limitados
  • 9. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS  Unidad de Análisis.  Población o Universo  Marco de Muestreo (Marco Muestral)  Unidad de muestreo  Probabilidad de selección  Error  El error de muestreo  El error no muestral
  • 10.  Unidad de Análisis. Denominada también elemento de la población. Es la unidad indivisible de la cual se obtiene el dato estadístico. Ejemplo, puede ser una persona, una vivienda, una escuela, etc  Población o Universo  Se define también como el conjunto de todas las unidades de análisis cuyas características o atributos se van a estudiar en un lugar o período establecido  Según el tamaño de la población puede ser finita o infinita.  Marco de Muestreo (Marco Muestral).  Es la lista de unidades de la población. Esta lista es llamada marco de muestreo, población de trabajo o población muestreada. Es la población que puede ser muestreada realmente.
  • 11.  En contraste, la población originalmente definida o la que se pretende muestrear se conoce como población objetivo (blanco)  El éxito o el fracaso de un estudio estadístico depende de la población de trabajo disponible.  Si el marco es diferente de la población objetivo, pero puede juzgarse que el primero contiene información adecuada, el estudio puede continuarse. Pero debe recordarse que las inferencias estadísticas se relacionan con la población marco. Es decir, procedimientos estadísticos pueden ser aplicados para formular conclusiones acerca de la población marco, pero estas conclusiones no son válidas para la población objetivo, a menos que las dos poblaciones sean iguales o similares
  • 12. Términos técnicos en el Muestreo 3 • Marco de muestreo Base de datos (Registros) Mapas
  • 13.  Unidad de muestreo.  Es la unidad seleccionada del marco de muestreo. Puede ser la unidad de análisis aunque no necesariamente. Pueden ser de dos clases: elementales y primarias. Unidades de muestreo elementales, son todas las unidades contenidas en la población cuyas características han de ser medidas. Unidades de muestreo primarias pueden ser las unidades elementales mismas o los grupos de unidades elementales.  Probabilidad de selección.  Es la probabilidad que tiene cada unidad de la población de ser incluida en la muestra
  • 14. Términos técnicos en el Muestreo Unidad de muestreo Unidad elemental Unidad reportante
  • 15. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS  Error total = Error no muestral + Error de muestreo  En un censo: mayor grande no estimable  En un muestreo: menor pequeño estimable  El error no muestral : puede presentarse:  Errores de observación.  Errores de calibración de los instrumentos.  Errores de anotación o registro de datos.  Errores de cálculo  El error de muestreo. es la diferencia entre el parámetro poblacional y la estimación estadística: Ejemplo. Si P es la proporción poblacional y p es la proporción muestral, entonces el error de muestreo sería:  E = | P - p |
  • 16. Errores en la Encuesta por Muestreo • Errores de Muestreo . Se controla, se formula y se estima mediante el diseño de la muestra • Errores de No Muestreo . Sólo se controla mediante un sistema de prevención, capacitación e inspección en todo el proceso de la encuesta.
  • 17.  Muestreo Aleatorio Simple  Muestreo Estratificado  Muestreo Sistemático  Muestreo por Conglomerado  Muestreo Múltiple (AGRUPADO) Tipos de Muestreo probabilístico
  • 18. Población homogénea Población heterogénea Muestra Aleatoria Muestra Sistemática Muestra Estratificada
  • 19. Proceso de selección de una muestra donde cada uno de los elementos de la población tienen igual probabilidad de ser incluidos en la muestra. Teóricamente el muestreo aleatorio puede ser practicado en una población finita o infinita y puede ser con o sin reemplazo. En la práctica, el muestreo siempre se realiza sin reemplazo.. Restricción. Para aplicar el M.A.S. es necesario de que la población sea altamente homogénea respecto a la característica de mayor interés de estudio, y además que las unidades se encuentren concentradas. Muestreo Aleatorio Simple
  • 20. 1.Se confecciona una lista de todos los elementos de la población (Marco muestral) y se les asigna números de 1 hasta N (tamaño poblacional) 2.La unidad de base de la muestra debe ser la misma. 3.Se determina el tamaño de la muestra (n) 4.Se extraen al azar los n elementos. Se pueden utilizar los procedimientos: * Tabla de números aleatorios. * Sistema de la lotería * Cualquier otro procedimiento al azar La muestra queda constituida por los n elementos que hemos obtenido de la población Procedimiento para seleccionar una muestra al Azar
  • 21. Ejemplo 1: • Se tiene un listado de 450 abonados de Telefónica del Perú. Supongamos que los 450 usuarios constituyen un universo de N = 450 elementos. Se desea seleccionar una MAS de n=35 usuarios, utilizando la tabla de números aleatorios. Los 35 números aleatorios son: 041,450, 066, 253, 002, 208, 259, 183, 170, 257 244, 045, 419, 091, 167, 229, 035, 164, 086, 138 067, 0.59, 346, 267, 081, 172, 169, 135, 446, 119 375, 022, 095, 065, 139. • La muestra irrestricta aleatoria seleccionada, tiene como propósito estimar los siguientes parámetros:  = Gasto promedio por usuario en el mes.  = Proporción de usuarios que poseen adicionalmente el servicio de telefonia móvil celular.
  • 22.  = 133.93 Margen de error = S/. 11.36 Error de muestreo = 8.482%  = 0.2857 = 28.57% Margen de error = 0.141 Error de muestreo = 49.352% No Teléfono Gasto Neto (Mes anterior: S/.) ¿Posee celular? Celular? 1 271-0934 165.07 NO 2 328-0446 81.79 NO 3 537-0692 125.48 NO 4 470-9334 119.98 NO 5 476-8125 186.88 SI 6 426-1763 134.23 NO 7 451-3603 62.34 NO 8 440-8504 99.11 NO 9 421-6940 65.73 SI 10 265-2126 131.03 NO 11 258-1515 114.99 NO 12 574-4628 132.12 NO 13 525-1425 155.21 NO 14 463-2201 85.56 NO 15 536-2160 132.70 SI 16 387-2504 181.44 NO 17 354-4145 133.41 NO 18 263-5709 132.53 SI 19 471-8682 95.94 NO 20 564-4347 133.22 NO 21 459-0541 128.10 SI 22 482-6913 98.37 SI 23 449-0796 107.37 NO 24 368-2955 203.51 NO 25 264-0851 141.84 NO 26 441-7002 216.44 SI 27 359-0864 133.61 NO 28 351-2242 176.88 SI 29 485-3816 87.64 NO 30 275-2749 163.13 NO 31 466-3403 156.16 NO 32 420-6445 127.14 SI 33 360-1643 146.91 NO 34 359-2286 167.22 NO 35 251-9977 164.49 SI    35 1 i i x 35 1 X n n P 0 
  • 23. TAMAÑO MÍNIMO DE MUESTRA  Hasta ahora se ha supuesto un tamaño de muestra dado, interesa analizar brevemente cuáles son los factores determinantes de la magnitud de “n”.  Fundamentalmente hay cuatro factores condicionantes del tamaño de muestra:  Variabilidad de la población: ( σ2 )  Error máximo tolerable en la estimación (Precisión de las estimaciones) : E  Nivel de confianza: Zα/2 , (Coeficiente de 1-α de confianza)  Tamaño de la población. (N)  Además hay un quinto elemento de extraordinaria importancia práctica: los recursos financieros y recursos humanos y materiales.  Del equilibrio de todas estas condicionantes se determina la magnitud del tamaño mínimo de muestra de muestra.
  • 24. TAMAÑO DE MUESTRA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA MEDIA POBLACIONAL ( ) Cuando no se conoce el tamaño de población.  Z2 /2 2  n -------------  E2  Donde:  n= Tamaño mínimo de muestra  Z/2= Coeficiente de (1-α)% de confiabilidad   = Desviación estándar poblacional.  E = Error máximo tolerable en la estimación de la media .
  • 25. Ejemplo Se sabe que el contenido de fructosa de cierto alimento sigue una distribución normal, cuya varianza es conocida, teniendo un valor de 0,25. Se desea estimar el valor de la media poblacional mediante el valor de la media de una muestra, admitiendose un error máximo de 0,2 con una confianza del 95%. ¿Cuál ha de ser el tamaño de la muestra? Solución Como la varianza es 0.25, σ = 0.5 Zα/2 = 1.96. E = 0.2 ( 1.962 )* (0.5)2 n≥ --------------------- = 24.01, Por tanto n = 25 ( 0.2 )2
  • 26. Ejemplo: 2 Se desea estimar el peso promedio de los sacos que son llenados por un nuevo instrumento en una industria. Se conoce que el peso de un saco que se llena con este instrumento es una variable aleatoria con distribución normal. Si se supone que la desviación típica del peso es de 0,5 kg. Determine el tamaño de muestra aleatoria necesaria para determinar una probabilidad igual a 0,95 de que el estimado y el parámetro se diferencien modularmente en menos de 0,1 kg.
  • 27. TAMAÑO DE MUESTRA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA MEDIA POBLACIONAL ( ) Cuando se conoce el tamaño de una población (N) N Z2 /2 2  n --------------------------  (N-1)E2 + Z2 /2 2  Donde:  n= Tamaño mínimo de muestra  Z/2= Coeficiente de (1-α)% de confiabilidad   = desviación estándar poblacional.  E = Error máximo tolerable en la estimación de la media .  N = Tamaño de la población
  • 28. EJEMPLO Es necesario estimar entre 10.000 establos, el número de vacas lecheras por establo con un error de estimación de 4 y un nivel de confianza del 95%. Sabemos que la varianza es 1.000. ¿Cuántos establos deben visitarse para satisfacer estos requerimientos? Solución  Datos: N= 10000, E= 4 2= 1000, Z0.975=1.96  Sustituyendo datos en fórmula: 10000x 1.962 x1000  n ------------------------------------------ = 235 9999x4 + 1000x1.962
  • 29. EJEMPLO: 3  Considere una población de 1000 fincas en la que la varianza del número de vacunos por finca es de 250. Se desea estimar el número promedio de vacunos por finca mediante una muestra, de tal manera que la estimación no difiera del parámetro en más de 1(Un vacuno) con una confianza del 95%. Cuál debe ser el tamaño mínimo de muestra?. Solución  Datos: N= 1000, E=1 2= 250, Z0.975=1.96  Sustituyendo datos en fórmula: 1000x250x1.962  n ------------------------------------------ = 490 999x1 + 250x1.962
  • 30. TAMAÑO DE MUESTRA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA PROPORCIÓN POBLACIONAL (P )  Cuando no se conoce el tamaño poblacional  Z2 /2 P Q  n -----------------  E2  Donde:  n = Tamaño mínimo de muestra  Z/2= Coeficiente de (1-α)% de confiabilidad  P = Proporción de casos que en la población tienen cierta característica de interés.  Q = Proporción de casos que en la población no tienen la característica de interés. E = Error máximo tolerable en la estimación de la proporción P
  • 31. Ejemplo: 4 Se desea hacer una encuesta para determinar la proporción de familias que carecen de medios económicos para atender los problemas de salud. Existe la impresión de que esta proporción está próxima a 0´35. Se desea determinar un intervalo de confianza del 99% con un error de estimación de 0´05. ¿De qué tamaño debe tomarse la muestra? Solución Zα/2 = 1.96. E = 0.2 P = 0.35, Q = 0.65 ( 1.962 )* (0.35* 0.65) n≥ ------------------------------- = 349.5 = 350. ( 0.05 )2
  • 32. TAMAÑO DE MUESTRA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA PROPORCIÓN POBLACIONAL (P )  Cuando se conoce el tamaño poblacional (N)  N Z2 /2 P Q  n ----------------------------  (N-1)E2 + Z2 /2 P Q  Donde:  n = Tamaño mínimo de muestra Z/2 = Coeficiente de (1-α)% de confiabilidad  P = Proporción de casos que en la población tienen cierta característica de interés.  Q = Proporción de casos que en la población no tienen la característica de interés.  E = Error máximo tolerable en estimación de la proporc. P.  N = Tamaño de la población.
  • 33. EJEMPLO: 5  En un pueblo joven de 1500 viviendas, determinar el tamaño mínimo de muestra para estimar la verdadera proporción de viviendas sin servicio de desague con un error relativo no superior a 0.08 y un nivel de significancia de 5%. Se sabe por un sondeo previo que aprox. el 60% de viviendas no tienen servicios de desague Solución  Datos: N=1500; E=0.08; Z0.975=1.96; P=0.6;Q=0.4  Que sustituyendo en fórmula correspondiente, tenemos:  N Z2 0.975xPxQ 1500x1.962x0.6x0.4  n---------------------------------= ---------------------------------------=132  (N-1)xE2+ Z2 0.975xPxQ 1499x0.082+1.962x0.6x0.4
  • 34. Ejercicios. 1. Se desea conocer el peso promedio de una determinada clase de pescado con un error de estimación de 0´02 y con un nivel de confianza del 99%. Por datos anteriores se sabe que el peso mínimo es 1´48 libras y el máximo es de 2´47 libras.¿De qué tamaño debe escoger la muestra? Suponga que los pesos de estos pescados se distribuyen normalmente 2. Una máquina llena cajas con cierto cereal. El supervisor desea conocer con un error de estimación de máximo 0´1 y un nivel de confianza del 90%, una media estimada del peso. Como la varianza era desconocida se procedió a escoger una muestra piloto. Los resultados fueron los siguientes: 11´02, 11´14, 10´78, 11´59, 11´58, 11´19, 11´71, 11´27, 10´93, 10´94. ¿Cuántas cajas debe escoger para que se cumplan los requisitos propuestos? 3. Queremos ajustar una máquina de refrescos de modo que el promedio del líquido dispensado quede dentro de cierto rango. La cantidad de liquido vertido por la máquina sigue una distribución normal con desviación estándar 0´15 decilitros. Deseamos que el valor estimado que se vaya a obtener comparado con el verdadero no sea superior a 0´2 decilitros con una confianza del 95%.¿De qué tamaño debemos escoger la muestra?
  • 35. • Este procedimiento de selección es el indicado para poblaciones heterogéneas y considera la variabilidad dentro de la población para extraer una muestra más precisa y eficiente que la que se obtendría al aplicar directamente el muestreo aleatorio simple. • Restricción. Este procedimiento se debe aplicar cuando es posible dividir la población en estratos con gran variabilidad entre estratos y pequeña variabilidad dentro de ellos Muestreo Estratificado
  • 36. HOMOGENEIDAD: Entre elementos de un mismo estrato HETEROGENEIDAD: Entre estratos INDEPENDENCIA: Entre estratos al seleccionar la muestra Restricciones
  • 39. Procedimiento de selección de la muestra 1º. La población de tamaño N se divide en L estratos. Cuidando que la variabilidad entre estratos sea grande y que sea pequeña la variabilidad dentro de los estratos. La estratificación aumenta la precisión de las estimaciones, haciendo que el error de muestreo sea menor. 2º. De cada estrato se toma una muestra aleatoria de tamaño nh . 3º. La suma de las muestras de los estratos conforman la muestra total “n”. 4º. De la muestra de cada estrato se obtienen los diferentes indicadores estadísticos. Estos valores, convenientemente ponderados y sumados a los de los demás estratos, nos permiten obtener los valores generales para la muestra total.  Para distribuir el tamaño de la muestra entre los L estratos se utiliza la afijación
  • 40. NOTACIONES  El subíndice h indica el estrato y el subíndice i indica el elemento del estrato.  Para el estrato h tenemos las siguientes notaciones: Nh: Total de elementos del estrato h nh: Nº de elementos de la muestra (estrato h) Wh=(Nh/N): Ponderación del estrato fh= (nh/n): Fracción de muestreo del estrato h 2: Varianza del estrato S2 h: Varianza de la muestra del estrato h Ph: Proporción de casos de interés en estrato h Qh = 1-Ph
  • 41. ESTRUCTURADELAPOBLACION ESTRATO 1 2 L TAMAñO MEDIA DESV.STANDAR N1 µ1 𝜎1 2 N2 µ2 𝜎2 2 … … … NL µL 𝜎𝐿 2 TAMAñO DE LA POBLACION 𝑁= 𝑁ℎ 𝐿 1 MEDIA POBLACIONAL 𝜇= 𝑁ℎ𝜇ℎ 𝑁 𝐿 1
  • 42. Tamaño de muestra para afijación proporcional (Estimación de  )  n: Tamaño de muestra  Wh: Ponderación del estrato  E: Error máximo tolerable  Z: Coeficiente del (1-)% de confiabilidad  h 2: Varianza del estrato h.
  • 43. Tamaño de muestra para afijación optima (Estimación de  )  n: Tamaño de muestra  Wh: Ponderación del estrato  E: Error máximo tolerable  Z: Coeficiente del (1-)% de confiabilidad  h 2: Varianza del estrato h.
  • 44. Tamaño de muestra para afijación proporcional (Estimación de P )  n: Tamaño de muestra  Wh: Ponderación del estrato  E: Error máximo tolerable  Z: Coeficiente del (1-)% de confiabilidad  Ph: Proporción de casos con caract. de interés en estrato h.  Qh=1-Ph
  • 45. Tamaño de muestra para afijación óptima (Estimación de P )  n: Tamaño de muestra  Wh: Ponderación del estrato  E: Error máximo tolerable  Z: Coeficiente del (1-)% de confiabilidad  Ph: Proporción de casos cn caract. de interés en estrato h.  Qh=1-Ph
  • 46. AFIJACION  Se denomina afijación a la distribución del tamaño de la muestra n entre los L estratos. Esto es, determinar los valores de nh tal que verifique: n1 + n2 + ... +nL = n.  Tipos de afijación.  Afijación igual  Cada valor de nh = n/L a. Afijación proporcional.  Consiste en distribuir una cantidad de elementos en cada estrato en forma proporcional al tamaño del estrato respecto de la población.  El tamaño de la muestra en cada estrato estará dado por: nh = (Nh/N)*n ;  h=1,2,…,L
  • 47. AFIJACION OPTIMA. Estimación de µ  La afijación óptima distribuye la muestra total (n) entre los estratos, considerando simultáneamente el tamaño (Nh) y el grado de variabilidad (h) del estrato.  Fórmula para afijar óptimamente una muestra:  Nh h  nh = -----------* n;  h=1,2,…,L   Nh h  Si h no es conocida, puede ser reemplazada por el valor muestral correspondiente: sh
  • 48. AFIJACION OPTIMA. Estimación de P  La afijación óptima distribuye la muestra total (n) entre los estratos, considerando simultáneamente el tamaño (Nh) y el grado de variabilidad del estrato.  Fórmula para afijar óptimamente una muestra:  Si Ph no es conocida, puede ser reemplazada por el valor muestral correspondiente: ph
  • 49. EJEMPLO  Una población de 10000 elementos se ha dividido en 3 estratos: N1= 3000, N2=2000, N3=5000; siendo las varianzas de los estratos: 2 1= 100, 2 2= 400, 2 3= 900 a. Calcular el tamaño de muestra estratificada para estimar la media  con un error de 1.5 y un nivel de confianza de 95%. b. Efectuar la afijación proporcional y la óptima. c. Estimar el error de muestreo.(Error estándar de la media muestral)
  • 50. Solución Estrato Nh Wh 2 h  h h W Nh?h nh 1 3000 0.3 100 3.00 30 112 2 2000 0.2 400 4.00 40 150 3 5000 0.5 900 15.00 150 561 Total 10000 22 .00 220 823 a. Usando la fó rmula adecuada: N W Z E W n l h h l h h   +        1 2 2 2 1   = 823 10000 0 . 22 96 . 1 5 . 1 ) 0 . 22 ( 2 2 2  +
  • 51. Continúa solución: b. Usando la fórmula correspondiente, se distribuye la muestra en los 3 estratos: 3 ,... 1 ; * 1     h n N N n L h h h h h   ; resultando: n1=112; n2=150; n3=561. c. Error de muestreo =                 2 1 2 1 2 ) ( 1 N N N W n L h h h h h y    ; Que sustituyendo datos se tiene
  • 53. ILUSTRACIÓN GRÁFICA N=200, n=10, K=(N/n), r= n=10. K= 20, r = 15: 15, 35, 55, 75, 95, 115, 135, 155, 175, 195.
  • 55. Ejemplo. Selección de una muestra con salto sistemático
  • 57. Ejemplo 2: Selección sistemática simple  De una lista de 270 pacientes internos, se desea seleccionar una muestra sistemática de 30 pacientes. Entonces el intervalo de selección es: k = 270/30 = 9, es exactamente entero.  Luego, se elige un número aleatorio entre 1 y 9 (arranque aleatorio) es r=5.  Los pacientes elegidos para la muestra son los que ocupan la posición: 5005, 014, 023, 032, 041, 050, 059, 068, 077, 086, 095, 104, 113, 122, 131, 140, 149, 158, 167, 176, 185, 194, 203, 212, 221, 230, 239, 248, 257, 266 No Aleatorio Teléfono Nombre (Mes anterior: S/.) Consult as 5 241-6733 Reátegui Diaz Olga 1 14 328-0446 Talavera Cruz Clara M. 1 23 476-8125 Alba Caballero Guillermo J. 2 32 495-1957 Tafur Documet Orlando 2 41 526-0930 Ramírez Valera Luis J. 2 50 485-9040 Tapia Torres Amador 3 59 295-1590 Raymundo Palomino Estelita 3 68 521-2173 Juárez Alvarez Camilo 3 77 474-1853 Martínez Romero Damián 4 86 425-1596 Burga Araujo Marcela 4 95 488-5125 Real Leiva Eugenio N. 4 104 568-7235 Jarra Lazo Verónica 4 113 470-9334 Chucle Chumbe Juan E. 4 122 574-4628 Morales Garcia Olimpia 5 131 445-2746 Manrrique Angeles Livia 5 140 392-6221 Yactayo Samán Juan de la Rosa 5 149 451-2431 Salcedo Escobar Angel 5 158 458-6117 Fernández Aliaga Carlos 6 167 471-8682 Cueto Arias Cirilo E. 6 176 283-4416 Lázaro Villa Mario P. 6 185 381-7542 Zamudio Buendía Ulises 6 194 224-6670 Kegel Garcia Hene G. 7 203 293-4892 Quiroga Guillermo Segundo B. 7 212 465-4290 Temoche Romero Fanny M. 7 221 459-3981 Rabanal Zelada Arístides 8 230 451-4178 Espejo Morales Victor 9 239 348-7368 Chirinos Alarcón Gloria J. 9 248 446-8466 Demichelli Zevallos Ortiz Teresa 9 257 547-4043 Espíritu Rojas Pedro 10 266 444-9092 Mindreau Raquel E. 10