SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
CASO DE DORA
¿Por qué consulta Dora?
El padre de Dora era antiguo paciente de Freud. Y es él quien lleva a Dora para que la trate Freud. Dora
tiene claros síntomas neuróticos, según Freud.
Dora ya de niña mostró síntomas nerviosos:
- A los 8 años tuvo disnea.
- A los 12 años tuvo jaquecas y tos nerviosa.
- A los 16 años los ataques de tos le continuaban (y es entonces cuando visita a Freud por primera vez,
aunque luego no asiste a tratamiento puesto que la tos desaparece).
- A los 18 años es cuando vuelve a ver a Freud para hacer un tratamiento. Entonces tenía nuevamente
los ataques de tos, además tenía depresión, alteracióndel carácter. Por entonces trataba secamente
a su padre y no se entendía con su madre. Evitaba el trato social alegando fatiga. Había escrito una
carta que encontraron sus padres donde anunciaba un suicidio. Luego de una discusión con su padre
tuvo un primer acceso de inconsciencia.
Para Freud, desde un comienzo, el caso presentaba todas las características de una “pequeña
histeria “con los síntomas somáticos y psíquicos más vulgares: disnea, tos nerviosa, afonía,
jaquecas, depresión de ánimo, excitabilidad histérica.
Los personajes principales en la vida de Dora (de 18 años) son:
- El padre:Más de 45 años, industrial de excelente posición económica, quien padeció graves
enfermedades. Dora tenía mucho cariño hacia su padre pero últimamente lo trataba secamente.
Dora le exigía que rompiera relaciones con el matrimonio K, y especialmente con la señora K(a
quien consideraba su amante).
- La madre:A quien Freud no conoció personalmente pero de quien, debido a lo escuchado, pudo decir
que era una mujer poco ilustrada, poco inteligente, que al enfermar el marido se concentró en las
tareas del hogar, poco interesada en los intereses espirituales de sus hijos, se pasaba el día limpiando
lo limpio (características obsesivas). Freud hablaba de esto como de la “psicosis del ama de casa”.
Esa tendencia obsesiva a la limpieza y el orden exagerado suele indicar algún tipo de trastorno sexual.
Dora hacia su madre tenía un trato muy pocoamistoso, no se interesaba en ella e incluso la criticaba
mucho.
- El hermano:(Año y ½ mayor que Dora). No mantenía mucha relación con Dora. Él se ponía siempre
del lado de la madre, mientras que Dora se ponía siempre del lado del padre.
- Tía (hermana del padre):Que estuvo aquejada por una grave psiconeurosis y luego murió. Dora la
había tomado como modelo pues le tenía cariño.
- Sr. K: Siempre se mostró cariñoso con Dora. Según ella, él le hizo proposiciones amorosas luego
de un paseo por un lago aunque él lo negó, y él la acusó a ella demostrar demasiado interés en la
cuestión sexual (esto lo supo él debido a una charla donde su esposa le contó dicha
confidencia).Anteriormente, cuandoellatenía 14 años, él la abrazóal pie de una escalera y la beso
a la fuerza. (Ambas situaciones, la del lago y la de la escalera, apropiadas para producir la vivencia de
un trauma psíquico).
- Sra. K: Cuidó en un comienzo de la enfermedad del padre de Dora (la madre de Dora ni siquiera se
acercaba al enfermo), por lo que se ganó el reconocimiento del mismo. Para Dora, esta mujer era
amante de su padre.
- Los dos hijos pequeños del matrimonio K: Dora los había cuidado en varias oportunidades
mostrándose con ellos de forma maternal.
- La institutriz:Dora mantuvo excelentes relaciones con ella hasta que un día se enemisto e hizo que la
despidieran.
Vale recordar que para Freud, en los casos de histeria, se daban las siguientes condiciones:
- trauma psíquico
- conflicto de los afectos
- conflicto en lo sexual
Las proposiciónamorosa del señor Kel día que paseabany su posterior acusación hacia ella (de
que su esposa le contara que se interesaba en temas sexuales debido a ciertas obras que leía), habrían
constituido para Dora el trauma psíquico necesario para su enfermedad histérica.
La tos y la afonía (síntomas relacionados con la vía oral) aquejaban a la paciente ya años antes del
trauma, puesto que aparecieron cuando ella cumplió los 8 años.
Dora contó un incidente anterior con Kmucho más apropiadopara haber ejercidosobre ella acción
traumática, cuandotenía 14 años, en donde el señor Kse las ingenió para quedarse a solas con
ella y la abrazo fuerte y la beso enla boca. En aquel momento Dora sintió repugnancia y partió. Salió
corriendo pero nunca mencionó esto a nadie y ambos lo mantuvieron en secreto. Para entonces, según
Freud, la conducta de Dora ya era totalmente histérica.
Al recordar aquello, Dora dice aún tener repugnancia al recordar la presión del brazo de ese hombre
sobre su busto alabrazarla, pero según Freud aquí se dio un desplazamiento y en realidad no se trataba
del brazo sino del miembro erecto. Y Dora evitaría actualmente pasar cerca de un hombre que conversa
acalorado con una mujer (alque supone sexualmente excitado), para no sentir nuevamente esa muestra
de excitación.
De dicho sucesovemos entonces surgir 3 síntomas:la repugnancia, la sensaciónde presiónen
el busto, y la resistencia a acercarse a individuos abstraídos en un dialogo amoroso.
A Dora le molestaba terriblemente que su padre no le creyera que elseñor K la había hecho propuestas
amorosas en su paseo por el lago. Cuando Dora se sentía amargada, se le imponía la idea de que
su padre la entregaba al Sr. K, como compensación de su tolerancia de las relaciones con su
mujer. Y dado el cariño que Dora sentía por su padre, es de imaginar la ira que le causaba tal idea.
Naturalmente, los dos hombres no habían concertado jamás pacto alguno formal en el que ella figurase
como objeto de una transacción.
Freud dice que si bien Dora tenía razón al afirmar que el padre no quería enterarse
verdaderamente de la conducta del señor Kpara con ella, con objeto de no verse perturbadoen
su relación con la señora K, también es ciertoque Dora había obrado exactamente igual que su
padre. Es decir que Dora había permitidosiempre, hasta entonces, que su padre se viera con la
señora K sólo porque así ella podía ver al señor K.
Y la prueba de que ella antes sí sabía del romance de su padre con esa señora y no lo impedía está en
el hecho de que jamás los iba a visitar cuando suponía que podían estar solos (para no interrumpirlos),
y además por lo ocurrido con cierta institutriz. Esta institutriz que tuvo Dora le insistía en abrirle los ojos
para que viera lo que pasaba entre su padre y la señora K. Y pese a que Dora tenía un excelente trato
con esta institutriz, de repente hizo que la despidieran. Además, por varios detalles, se notaba que la
institutriz estaba enamorada del padre (la trataba mejor cuando el padre estaba presente). Dora hacia
algo similar con los hijos del matrimonio K, dado que los niños eran un enlace para ella con el señor K.
Por lo visto hasta ahora: el centro de atención de Dora es la señora K porque justamente el deseo del
padre de Dora está en esa señora. Y el padre de Dora pretendía ignorar las pretensiones del señor K
para con su hija para no tener problemas en poder seguir viendo a la señora K. Y Dora estaría enamorada
del señor K, y por eso mismo había tolerado que su padre se viera con la señora K.
Dora reconoció a Freud que tal vez hubiera estado enamorada del señor K durante una época, pero que
luego eso se había desvanecido tras las propuestas que este le hiciera en aquel paseo por el lago.
En una ocasión Dora se quejaba de dolores de estómago, y justamente la tarde anterior había
visitado a sus primas (una de las cuales se quejaba de dolores de estómago).
En cierta ocasión, los accesos de tos de Dora duraron entre 3 y 6 semanas, coincidentemente
con las ausencias del señor K.
Para Freud, todo síntoma histérico necesita cierta colaboración somática (predisposición debido a una
dolencia anterior) para que se pueda dar la conversión. Y dice que donde este factor no aparece surge
entonces algo distinto de un síntoma histérico, es decir una fobia o una idea obsesiva (es decir un
síntoma psíquico).
No cabía duda de que Dora perseguía unfin (separar a esa mujer de supadre) y esperaba lograrlo
a través de su enfermedad (por supuesto que lo esperaba de forma inconsciente). Freud estaba
seguro de que los síntomas de Dora desaparecerían si su padre decidía dejar de ver a la Sra. Ken
beneficio de la saludde Dora. Pero Freud esperaba que el padre no hiciera tal cosa, para que Dora no
tomara como arma su enfermedad usándola siempre que quisiera para obtener beneficios.
Según Freud, uno de los sentidos de un síntoma se relaciona siempre con una fantasía sexual. Y
Freud interpretóla tos nerviosa de Dora comoexpresión de una situaciónsexual fantaseada. Del
análisis Freud dedujo que esa tos periódica originada por un cosquilleo en la garganta expresaba
una situaciónde satisfacciónsexual (a partir de sexooral)entre su padre y la señora K. Y elhecho
de que al poco tiempo de dada esta explicación la tos desapareciera por completo, parecía confirmar
esa teoría (recordemos que al comprender el sentido de un síntoma ese mismo síntoma desaparece,
según Lección 17 y 18).
Freud dice que la conducta de Dora iba más allá de su condición final. Dora sentía y obraba más bien
como una mujer celosa, tal y como hubiera parecido comprensible que obrase su madre. Con el
dilema que a su padre planteaba (“esa mujer o yo”), se estabasituando claramente enel lugar de su
madre.
Su disposición congénita la había impulsado siempre hacia el padre (a quien se apegó más debido a las
enfermedades que el hombre padecía). En ocasiones, el padre sólo había consentido que lo cuidara
Dora. Y la aparición de la señora K la había suplantado, en muchos sentidos, más que a su madre.
Según Freud, la inclinación de Dora hacia supadre tenía carácter de enamoramiento desde edades
muy tempranas.
Y este enamoramiento hacia el padre no se había manifestado desde ya mucho tiempo, lo que indicaba
que ahora había resurgido como síntoma de reacción para reprimir otro impulso más poderoso (eldeseo
hacia el señor K). Es decir que para reprimir su enamoramientocon el señor Ktuvo que evocar y
exagerar su inclinación infantil hacia el padre. (Podríamos decir que la inclinación hacia el padre
actuaría como contra investidura del deseo hacia el señor K).
Y además, podríamos hablar de una supe determinación de los síntomas (es decir de varias causas que
ocasionarían los síntomas).
Se puede decir que detrás de las ideas preponderantes que girabanentornode las relaciones del
padre con la señora K, se escondía también un impulso de celos cuyo objetoera aquella mujer,
es decir una inclinación de Dora hacia la misma señora K.
Según Freud, en los casos de mujeres histéricas cuya libido orientada hacia el hombre ha
quedadoenérgicamente reprimida, aparece regularmente intensificada la corriente homosexual.
Dora, de hecho, durante años había tenido con la señora K una estrecha amistad. Y además hablaba
del cuerpo de esta mujer alabándolo. Y jamás Freud escuchó palabras ofensivas de parte de Dora hacia
la señora K (lo que hubiera sido esperable).
Dora se sintió traicionada por la señora K, dado que esta mujer le contó al marido acerca de que Dora
leía textos de carácter sexual y que por tal cosa no podía exigir respeto de un hombre.
Para Freud, los celos de Dora también eran hacia la señora K, eran celos de carácter masculino,
y esto es típico en la vida amorosa inconsciente de las muchachas histéricas.
CASO DORA (PRIMER SUEÑO)
Dora cuenta a Freud un sueño soñado por ella en repetidas oportunidades.
Este sueño repetitivo es el siguiente:
“Hay fuego enla casa. El padre de Dora acudió a su alcoba para despertarla y está de pie al lado
de su cama. Dora se viste apurada. Su madre quiere poner a salvoel alhajerocon sus joyas, pero
el padre protesta diciéndole que no quiere que por culpa de ese alhajero ardan él y los chicos.
Bajan corriendo. Y al salir a la calle se despierta”
Ese sueño lo tuvo Dora tres noches consecutivas durante suestadía con los K(lugar donde ocurrió
su escena con K). Luego volvió a tener el sueño una noche atrás ya en Viena.
Los sueños de repetición tienen que ver con la vida infantil, con lo traumático.
Los elementos más importantes a tener en cuenta en este sueño son: el fuego y el alhajero.
Freud invita a Dora a descomponer el sueño en sus elementos, tratando en un comienzo de averiguar
el porqué del último retorno del sueño:
- Dora dice que su madre y supadre discutieronlas últimas nochesporque ella se empeña encerrar
con llave el comedor, y su marido no quiere tal cosa puesto que así quedaría encerrado el
hermano de Dora y podría ocurrir algo que los obligara a salir de urgencia por la noche.
- El padre de Dora había expresado directamente su temor a un incendio cuando llegaron a la
localidad donde ocurrió la escena del lago, dado que allí la casita que habitarían era toda de madera
y no tenía pararrayos y había además una tormenta.
Los sueños de Dora comenzaron después de la escena del lago.
· Dora cuenta que ella y K regresaron del paseodel lago. Y que después de almorzar ella se recostó
en un sofá de la alcoba del matrimonio K. Y de pronto Dora despertó y lo vio a K de pie junto al
sofá (de igual modo que vio a su padre en el sueño de pie junto a su cama).
Dora después de eso pidió la llave del cuarto a la señora K, pero luego la llave desapareció y ella estaba
segura que el señor K la había quitado. (Ella no podría entonces dormir tranquila hasta que saliera
de aquella casa, y justamente enel sueño cuando ella sale de la casa es que logra despertar).
· Dora cuenta de una discusión entre su padre y su madre por una joya. Dice que su padre no le
regaló a su madre la joya que esperaba sino otra, y su madre entonces le dijo que se la dé a quien quiera
pero que ella no la quería. (Freud interviene aquí preguntándole a Dora si ella acaso no pensó que
ella sí aceptaría la joya de su padre, y ella le contestó que no sabía si lo había pensado).
· Dora cuenta que K le había regalado poco antes un alhajero precioso. (Freud le hace ver que ese
nombre “alhajero” se utiliza para denominar al genital femenino. Y ella dice que lo sabía).
El sueño era una reacción a aquelsuceso en ellago con elseñor K. Estos sueños fueron efecto inmediato
del suceso con K. En el sueño, ella reemplazaba a K por su padre.
Freud interpreta que: Ella con el sueño se dijo que K andaba detrás de ella, que su “alhajero”corría
peligro, y que si sucedía algo la culpa seria de su padre. Y Freud dice que en ese sueño todo se
transforma ensu contrario y que por eso, finalmente en el sueño, es su padre quien la salva.
Debido a esta transformación en lo contrario, también diremos que:
Dora había estado dispuesta a “dar” a su padre lo que su madre le negaba (y esto es lo relacionado a la
“joya” y más precisamente con lo que esta representaba). Esto nos habla de una conflictiva idílica sin
resolver típica en la histeria.
Y de la misma manera estaba dispuesta a dar a K lo que su mujer le negaba (y esta idea ha de ser
reprimida con tal esfuerzo que transforma todos los elementos en sus contrarios).
En el sueño, entonces, se confirmaría que Dora se esfuerza en despertar de nuevo su antiguo amor a
su padre para defenderse contra el amor a K. Y Dora temería a la tentación de ceder a sus deseos.
Un sueño regular posee dos puntos de sustentación:
1) el motivo esencial actual
2) un suceso infantil de graves consecuencias
El deseo que crea el sueño proviene de la infancia:quiere volver la infancia a la realidad, corregir
el presente conforme al modelo de la infancia.
El componente del fuego también es muy significativo y se relaciona con lo sexual. Su madre quiere
salvar el alhajero para que no se queme, y en los pensamientos oníricos se trataría de que el alhajero
no se moje.
El sueño, traducido a lo consciente, diría: “tengo que salir de esta casa donde corre peligro mivirginidad”.
El propósito de huir de la casa no es por si solo suficiente para producir un sueño, y solo adquiere esa
capacidad alagregarle otro apoyado en deseos infantiles. Y es eldeseo de reemplazar a K por el padre
el que proporciona la energía productora del sueño.
Es decir que además de la idea diurna, es necesario un deseo de lo inconsciente que corra con elgasto
psíquico necesario para la formación del sueño.
Dora se identificó durante algunos días en ciertos síntomas y singularidades con su madre, lo que le dio
ocasión a mostrarse particularmente insoportable. Y dijo que pasaría una temporada en el balneario de
Franzensbad. Allíhabía ido anteriormente con la madre. La madre tenía catarro genital (enfermedad que
obtuvo por contagio sexualcon su marido), síntomas que aconsejaban esa agua. Y la persistencia en
la identificación de Dora con su madre lo llevo as Freud a pensar que Dora debía tener también una
afección genital(que en efecto existía). Dora tenia flujo blanco, enfermedad que en las jóvenes solteras
en realidad se atribuía a la masturbación más que a otras cosas.
En una oportunidad Dora llevó un bolsito pequeño a terapia, con el que jugaba metiendo en el sus dedos
mientras hablaba. Esto era un acto sintomático (actos sintomáticos: actos que los sujetos realizan
automática e inconscientemente, sin darse cuenta de ellos, como jugando, y a los que niegan
toda significación, declarándolos indiferentes y casuales cuando se los interroga sobre ellos.
Esto actos exteriorizan ideas inconscientes).
Ese bolsito era una representación de su genital femenino, y el acto de jugar con el constituía una
exteriorización mímica de la masturbación.
La tos de Dora tuvo seguramente su origen en un catarro realinsignificante. Pero constituía además una
imitación compasiva delpadre enfermo del pecho. Pero esa tos en Dora expresaba además que ella era
hija de su padre, que tenía como el un catarro, que la había contagiado como antes la contagio a su
madre.
Dora dijo que cada vez que tuvo ese sueño, al despertar advirtió olor a humo. Su padre y K, al igual que
Freud eran fumadores empedernidos. Freud deduce que en algún punto del tratamiento, debido a una
transferencia, Dora debió desear que él la besase. Esta podría ser la repeticióndel sueñoal estar
ya en Viena y probablemente el motivo por el cual Dora abandonara la cura.
EL CASO DORA (SEGUNDO SUEÑO)
Este sueño se dio pocas semanas después del primer sueño.
El sueño era así:
“Dora paseaba como extranjera por una ciudad que le era desconocida hasta llegar a la casa en la que
supuestamente vivía. Sube a la sería su habitación y sobre la cama encuentra una carta. La carta es de
su madre, donde le dice que el padre de Dora murió y que si quiere puede ir. Dora entoncesva a buscar
la estación y pregunta unas cien veces ‘dónde está la estación’. Sólo le responden ‘cinco minutos’.
Luego ve un bosque, entra en él y encuentra a un hombre a quien le pregunta, y este le contesta
‘todavía 2 horas y media’. Se ofrece a acompañarla. Ella lo rechaza y se va. Luego de pronto ya se
halla en casa, no sabe cómo. Llega a la portería, y la muchacha le dice que la madre y los otros ya están
en el cementerio”.
En este sueño se explicará el motivo que la llevó a Dora a sentirse tan ofendida por el cortejo de K.
En el sueño aparecen muchos componentes producto de restos diurnos, como por ejemplo:
- Para Navidad le habían enviado un álbum con postales de una ciudad alemana y justo un día anterior
al sueño lo había vuelto a ver.
- Para las fiestas había recibido la visita de un primito a quien debió mostrarle la ciudad de Viena.
- El primo le trajo a la memoria una breve estadía en Dresde, donde deambuló como extranjera.
- Otro primo, que estaba con ellos, quiso hacer de guía por la galería y ella lo rechazó. Se fue sola y se
detuvo frente a la Sixtina, donde se detuvo 2 horas. Lo que más le gustó de allí fue la Madonna (la
virgen).
- El día anterior, el padre le pidió que le buscara coñac, ella le pidió a la madre la llave del lugar donde
este se guardó pero no recibió respuesta. Tuvo que decirle a la madre: “Te he preguntado unas cien
veces”. (Para Freud, la pregunta por la lleve se relaciona con los genitales. La llave la relaciona con el
correspondiente masculino de la cajita en la mujer).
- La carta del sueño nos remite a otra carta, la de Dora en donde atemorizaba a su padre con la idea de
un suicidio para que así su padre se horrorizara y renunciara a la señora K. (Es importante ver lo
siguiente: la carta que en la realidad dejó al padre, procuraba que dejara con eso a la señora K o en su
defecto mortificarlo a modo de venganza. Y en el sueño, justamente, ella estaba en el extranjero, lejos
de casa, y el padre había muerto probablemente de nostalgia por su ida. Aquí entonces la venganza
estaría cumplida, y este sería entonces un cumplimiento de deseo de este sueño. Recordemos que los
sueños son siempre un cumplimiento de deseos.).
- La frase “si tú quieres”que figura en la carta que le envía en el sueño su madre, se relaciona con una
carta que le envío la señora K cuando la invitó a su estadía con ella y su esposo (allugar donde se dio
la escena dellago). En esa carta, la señora K le dice que puedes ir “si tú quieres”(y coloca allíun signo
de interrogación que le llamó la atención a Dora, razón por la cual esta frase fue recordada). De aquí se
desprende que aquel2º sueño estaba también relacionado con la escena en el lago. Y Freud aprovecha
para pedirle que le cuente en detalle la escena dellago, dado que nunca comprendió cuálera realmente
el motivo por el cual ella se ofendió tanto con K en la escena en el lago. Ella le contó que K comenzó a
hacerle una propuesta y que de inmediato le dio una bofetada. Dice que sólo recuerda que K dijo: “no
me importa nada de mi mujer”. (El motivo real se aclarará más adelante).
- Luego del incidente en el lago, ella se fue sola y preguntóa un hombre qué distancia había y este le
respondió 2 horas y media.
- El bosque junto al lago por donde ella se fue era similar al del sueño, y para Freud se trataba de una
geografía sexual simbólica.
- En el sueño el padre había muerto (y si esto hubiera sido así, ella hubiera podido amar como
quisiese à nuevamente cumplimiento de deseos).
Otros detalles importantes relacionados que prueban la histeria de Dora:
Dora había tenido en Viena una supuesta apendicitis, poco después de la muerte de su tía. Esa
apendicitis también fue un producto de su histeria.
Dora reveló que antes de aquello había buscado en una enciclopedia para averiguar sobre los síntomas
de la apendicitis debido a que un primo suyo la padecía.
Y tras la apendicitis de Dora, ella había quedado con una dolencia extraña: dificultades para caminar
(pues arrastraba un pie). Y esto llamaba la atención a los médicos porque no entendían la relación entre
esto y l apendicitis padecida.
Esto era en realidad un genuino síntoma histérico.
Ella se había procurado una enfermedad sobre la cual había leído en la enciclopedia, y se había
castigado por la lectura de aquella enciclopedia. Pero claro que el castigo no pudo deberse a haber leído
un artículo inocente, sino que debió ser más bien por haber leído además otro tipo de artículo más
culposo como un artículo sexual.
Freud le preguntó sila apendicitis fue antes o después de la escena dellago, y Dora dijo que fue nueve
meses después. Ella no pudo negar, tras dicho esto, que probablemente el otro artículo leído aquella
vez fuera sobre embarazo y nacimiento. Respecto a la pierna que se arrastraba, podía deberse a que
“había dado un mal paso” y que lógicamente podía parir entonces 9 meses después de la escena junto
al lago. Dora, incluso, de niña había tenido una dolencia real en ese pie tras una torcedura, lo que facilitó
que esta fuera la zona propicia para que desarrollara un síntoma histérico.
El motivo real por el cual Dora se ofendió y abofeteó a K en la escena del lago:
Un día Dora dice a Freud que va a abandonar el tratamiento y que ya había decidió hacer esto hace 14
días. Freud le comenta que casualmente 14 días es el plazo que da una muchacha de servicio como
preaviso al renunciar. Y así surge una importante novedad hasta el momento desconocida para él:
Dora contó luego que en la estancia del lago, había una muchacha de servicio que parecía llevarse mal
con el señor K, dado que casini se hablaban. Esta muchacha, en determinada oportunidad, la llamó a
ella y le contó cómo el señor K había tenido amoríos con ella, explicándole que “no le importaba nada
de su mujer” (exactamente esasmismas palabras que le dijera a ella en ellago antes que lo abofeteara).
Luego el señor K no le dio más trato a esa muchacha y ahora la misma estaba enojada y por eso no le
hablaba. Y esa muchacha no había dado el preaviso de 14 días pero estaba a punto de hacerlo, sólo
que esperaba que el señor K volviera a ella. (Nótese que Dora le habla a Freud justamente de 14 días a
¿esperaba algo más de Freud como producto de un sentimiento hacia él surgido a partir de la
transferencia?)
De lo anterior se desprende que la bofetada de Dora se debió en realidad a celos, a una venganza, a no
tolerar que le dijera a la muchacha las mismas palabras que le acababa de decir a ella, casi como si
fueran lo mismo.
El Caso Dora (epílogo):
En el epílogo, Freud dice que la sexualidad constituye la clave para el problema de las psiconeurosis,
así como de las neurosis en general.
Dice que los síntomas no desaparecen mientras dura el trabajo psicoanalítico, pero sí un tiempo
después, cuando se han disuelto los vínculos con el médico.
Freud habla sobre las transferencias, y dice que son reediciones, recreaciones de las mociones y
fantasías que a medida que el análisis avanza no pueden menos que despertarse y hacerse consientes;
pero lo característico de todo el género es la sustitución de una persona anterior por la persona del
médico. Toda una serie de vivencias psíquicas anteriores no es revivida como algo pasado, sino como
vínculo actual con la persona del médico.
La transferencia es algo necesario y no hay forma de evitarla, pero es preciso combatir a esta última
creación de la enfermedad como se lo hace con todas las formaciones anteriores. Y estaes la parte más
difícil.
La transferencia, destinada a ser elescollo máximo para el psicoanálisis, se convierte en su auxiliar más
poderoso cuando se logra colegirla en cada caso y traducírsela al enfermo.
Freud dice que con Dora no logro dominar a tiempo la transferencia. Desde elcomienzo fue claro que el
hacía en su fantasía del sustituto del padre. Luego lo identificó con K. Freud admite que debió haberle
dicho: “Ahora usted ha hecho una transferencia desde el señor K hacia mí. ¿Hay algo en particular por
lo cual usted ha puesto su atención en mi como lo ha hecho antes con K?”
Freud cree que así tal vez hubiera surgido algo, algún detalle en su propia persona que fuera análogo
con K, y que mediante la solución de esa transferencia elanálisis hubiera conducido hacia nuevo material
mnémico.
Freud omitió esa advertencia y así fue sorprendido por la transferencia y, a causa de esa incógnita por
la cual él le recordaba a K, ella se había vengado de él abandonándolo del mismo modo (dejando el
tratamiento).
Quince meses después del tratamiento, Dora visitó a Freud:
En mayo de ese año había muerto un hijo de los K, por lo cual Dora se reconcilió con ellos. Tras el
reencuentro, Dora le dijo a la señora K que sabía que tenía una relación con su padre (y la señora K no
lo negó), y movió al marido a confesar la escena junto al lago. Luego llevó al padre esta noticia. No
reanudó el trato con esa familia.
Luego ella estuvo bien hasta octubre, donde tuvo otro ataque de afonía, tras haberse cruzado en la calle
con el señor K y haberlo visto cuando un carruaje lo arrollaba. Dice que se aseguró de que estuviera
bien.
Actualmente ella tenía una neuralgia facial.
La pretendida neuralgia entonces respondía a un autocastigo, al arrepentimiento por la bofetada que
propino aquella vez a K y por la transferencia vengativa que hizo después sobre mí.
Si el primer sueño dibujaba el apartamiento del hombre amado y el refugio en el padre, vale decir, la
huida de la vida hacia la enfermedad, el segundo sueño anunciaba que se desasiría del padre y se
recuperaría para la vida.
CASO JUANITO, UN INTENTO DE RESUMEN
El historial clínico y terapéutico no pertenece a Freud. Orientó el plan de
tratamientoensu conjunto, y tuvo una intervenciónconel niño enuna plática.El
que llevóadelante el tratamientofue el padre,que a su vez le facilitólosapuntes
a Freud. Además Freud destaca que mucha de la información que se obtuvo,
solamente el padre la podría haber obtenido. Destaca Freud que en los trabajos
con los neuróticos adultos el analista debe transitar el descubrimiento de etapas
de la vida sexual infantil, donde estarían las fuerzas pulsionalesde los síntomas
neuróticosde lavidaposterior.Eneste casoel trabajose efectuósobre unniñode
5 años,lo cual permitiríaverificarsusasertosde Tres ensayosde la teoría Infantil.
Las primerascomunicacionessobreJuanitosonde cuandotodavíanotenía3 años.
Ya presentabaenestaépocaunvivointerésenlaparte del cuerpoque él llamó “el
hacer-pipí“.
De esaépoca estambiénlavisitaa un establoyconfunde laubre de la vaca con el
hacer pipí y la leche como pipí.
Esto corroboraría la primera etapa del desarrollo sexual del niño, donde el
miembro y la ubre de la vaca estarían equiparados a la teta de la madre.
Su interés en el hacer pipí no en meramente formal, ya que esta investigación lo
lleva a tocarse el miembro. A la edad de 3 ½ años, su madre ante una situación
similar identificada lo amenaza con “llamar a Dr. A, para que se lo corte “. Él
responde que no le importa que “hará pipí por la cola”. Freud dirá que desde su
respuesta y desde su inocencia, este es el momento en que adquiere “EL
COMPLEJO DE CASTRACIÓN”, este es el momento preciso, que en los neuróticos
adultosesdifícil de identificary además, estosse nieganaadmitir. (Freudaclarará
que esta instalación del complejo de castración se puede colegir de los mínimos
indicios, no necesariamente de una amenaza fortuita y directa).
A la misma edad da cuenta de haber visto el hacer- pipí del león. Juanito se ha
convertidoenun investigador, que aprovechaloexpuestode losórganossexuales
de los animales y sus prácticas, para hacer sus conjeturas.
A la edad de 3 ¾ ve como una locomotora larga agua y se interroga ¿dónde tiene
el hace-pipí?¿Sabe analizarydiscernirqueunperroyuncaballotienen...perouna
mesa y un sillón no?Esto le permite distinguirentre unser vivoy uno inanimado.
Continuandoconsuinvestigaciónle preguntaal padre si tiene...yeste le responde
que sí a lo cual contesta...” nunca te lo he visto cuando te desvestías “(está
marcando que lo estaba observando en la situación de desvestirse.Con la madre
le pasalomismoyalarespuestaafirmativadelamadre esteresponde.”Comoeres
grande, pensé que lo tendrías grande con él un caballo “.
A laedadde 3 ½ocurre el momentomásimportanteenlavidadeJuanitolallegada
de su hermanitaHanna.El padre de Juanitoanotacondetallesloocurrido;el tema
central en los días previos y el día del parte es “ viene la cigüeña?”. El médico,la
partera,y el nacimientogeneranlalógicainquietudenJuanito.Lollevanal cuarto
de los padres y antes de interesarse por la madre, se interesa por gasas y líquido
con sangre, como así también por una bacinilla con sangre y se dice “ de ni hace-
pipínosale sangre”.Freuddiráque aquíse hapresentadosuprimeradesconfianza
sobre lacigüeña.Conel nacimientode lanenase presentaloconsabidoscelosyen
tonoburlódice “...perosi todavíanotiene dientes“.Comorespuestaalasituación
en los días siguientes contrajo una angina y en medio de la fiebre se le oyó
decir...“pero si yo no quería una hermanita”.
Luegode ½ año loscelosdesaparecenyse transformaenunhermanoafectuosoy
cariñoso,propiode lamayoríade edad. Detecta, duranteunbañode suhermanita,
y hace un análisis de su tamaño, planteando que con el tiempo “le crecerá “.
A los 3 ¾ presenta el primer relato de un sueño “estando dormido se vio en
Gmundencon Marield“, estaesla hijadel dueñode lacasa que ha jugadoen más
de una oportunidad con él. Cuando el padre relata el hecho a la espeso con él
presente corrige,..” yo totalmente solo con Marield”. Suma a su historia de
Gmunden, el hecho de sumar a los niños Berta, Olga y Fritzl y fantasea que juega
conellos.Hastatal puntoque losnombrasushijosyque BertayOlgafuerontraídas
por la cigüeña.
Tambiénel padre anota que ha dibujadounajirafadel zoológicode Schönbrunny
este le pide que le dibuje un hacer-pipí, a lo cual el padre le pide que lo haga él.
Dibuja un tramo y luego le agrega otro y dice “el hacer-pipí es más largo “.
Juegaenel parque con dosniñasde 10 añosa lasque llama “misniñitas”,yquines
alaba durante toda oportunidad que tiene.
Cuando tiene 4 años, está de visita un primo de Juanito, al que abraza en más de
una oportunidad y repite “te quiero mucho” (planteará Freud, que es el primer
rasgode homosexualidad, peronoelúltimo). A laedadde 4añosse mudande casa
y en un departamentovecinodescubre una niñita de 7 u 8 años, a la cual no deja
de espiar, y hasta preocuparse por su no aparición en los horarios habituales.
(El altointerésel padre lo marca en el hechode no tenercompañeritosde juegos
y acota que niño los necesita).
Las mociones eróticas que desencadenan el dormir con los padres, en forma
fantaseada él lo quiere repetir con Marield, la hija del propietario de la casa de
Gmunden
De 14 años. A la insistencia de que Marield venga a incorporarse a la familia y el
rechazo de la madre y la postura de esta de decir “si quieres separarte de papi y
mami, entonces llévate tus pantalones y tu chaqueta “, este responde como un
varón yluegode tomarlosse va, esdetenidoenlapuerta.(De estaépocaa los4 ¼
de edad juega con el resto de los hijos e hijas del propietario, así como dos niñas
de la vecindad, de todos los participantes del juego...el elige a Fritzl).
Tambiénel padre relatael caso de una niñitade 8 años que ya se ha cruzado en la
hosteríadonde vana comeryla que cree cortejaryante la respuestaafirmativade
esta él se siente avergonzado y cambia la dirección de su mirada. El padre para
aliviar la tensión generada en la vida anímica de Juanito, invita a la niñita a jugar
por latarde enel jardínde lacasa. Esta situaciónpone enestadode vigilianerviosa
a Juanito,preguntándose ypreguntándoleaMarield...¿Crees que me querrá?Esa
tarde llueve yluegode su pendidalavisita,Juanitose consuelacon Berta y Olga.
A los 4 ¼ , la madre baña a Juanito y lo entalca, se plantea una situación de
seducción,yaque la madre no quiere tocarle el pene y este le dice “... por qué no
pasas el dedoahí?” , a locual la madre le responde ..”porque es una porquería“,
“ es indecente “ y él riendo responde ..” pero gusta “.
El padre cuentaunsueñode Juanito (alos4¼) donde este planteaaremedode un
juegode prendas, que el que quieraparticipartiene que hacer-pipí(el premiooel
castigo, no son bofetadas o besos: es hacerle hacer-pipí). Esto se refiere al hecho
de abrirle laropaparasacarle el pene parahacerpipí.EstoparaJuanitoestáteñido
de placer. (Cuandosale de paseoel que hace este trabajoes el padre,loque hace
que se fije unainclinación homosexual).(Él quiereque laschicasloayudenahacer
pipí,estopara Juanitoesmuy grato).Despuésde laescenadel bañocon lamadre,
planteaque noquiere hacerpipídonde siempre “puesnoquierenqueloobserven
lasniñasamigas”.Yahabíapasadounañoyel placerde servistose habíareprimido
y ahora no quería ser visto. (Éste es el deseo que aparece en el sueño, según el
deseo reprimido).
A los 4 ½, ve nuevamente a su hermanita mientras la bañan y mientras mira el
hacer-pipíde su hermanita, ríe,a lapreguntade por qué?,este responde “porque
es muy bonito. En realidad la respuesta se detecta como falsa, él quiere, decir
COMICO, esta la primera manifestación de reconocer la diferencia de los sexos y
no la desmentida de la diferencia.
HISTORIAL CLINICO Y ANÁLISIS
El padre escribe a Freud, preocupadopor una perturbación nerviosa que se le ha
declaradoaJuanito, lacual el padre larelacionaconunahiperexcitaciónsexualpor
ternurade lamadre.Planteaque este tiene miedoaque uncaballolomuerdapor
la calle. El padre insinúa en esta comunicación a Freud que el temor estaría
vinculado a que lo asusta un pene grande. Recuerda el hecho de que en otro
momento Juanito había hecho una comparación de tamaño con el pene “de la
madre “. El padre no puede encontrar nada pertinente que pueda vincularse con
este temor y se pregunta si no habrá visto a un exhibicionista. Salvo esta
manifestaciónel restode suvidacontinúade la mismamanera:jovial y divertida.
Luego de recibida esta comunicación Freud planteará que sacará ninguna
conclusión, entodocaso dejaráel juicioensuspensoylaatenciónpareja, frente a
todo lo que hay que observar.
A los 4 ¾, Juanito despierta de un sueñollorando y diciendo que... ¿pensó que la
madre estabalejosyque nolatendríaparahacerle cumplidos?Freudmarcará,este
es un sueño de Angustia.
Recuerda una frase de la Tía M dicha por lo bajo a la madre mientras lo bañaba
“...que lindo pichillín tiene “.
Lloraenel trayectode lacasaal parque ytiene que volverparaque lamami lehaga
cumplidos, por la tarde se pone bien y durante la noche se pone sentimental, la
madre le hace cumplidos y luego duerme bien.
Sale con la madre por la calle rumbo al zoológico y le pasa lo mismo: comienza a
llorary tiene que volvera la casa. Luegode mucho llantole dice a la madre “tuve
miedo de que un caballo me mordiera “; se sobresalta por la noche y plantea
que...mañana me llevarán el parque de nuevo y agrega, entrará un caballo en la
pieza.
La madre averiguasi se pasa la mano por el hacer-pipí, yconfiesaque unpoquito,
cuando está en la cama.
Desde aquí trabaja Freud y plantea que es el comienzo de la angustia así como el
de la fobia. La perturbación se introduce con unos pensamientos tiernos-
angustiados y un sueño de angustia. (Contenido de este perder a la madre y que
no le haga cumplidos).
El fenómenobásicoesel incrementode la ternura hacía la madre. Lo marcan dos
situaciones de intento de seducción para con ella. Este aumento de ternura es el
que generaangustiaycae enel campo de represión (esfuerzode desalojo).Freud,
enesta etapano puede colegirde donde proviene este empuje, seguramenteuna
parte de la moción reprimida, pero solo eso o algo más? En primera instancia se
instala un cierto miedo a andar por la calle, sin saber a qué le tiene miedo; solo
puede decirque quiere que la madre lo acaricie.Cuandose instalaeste miedono
existía ninguna fobia. Las reacciones nocturnas se presentan con un reclamo de
querer tener a la madre junto a él, ya que mientras estaba en Guinden, en
normalmente estaba solo con la madre y la carga libidinal la compartía con ella y
sus amiguitos de juegos.
Freud nos dirá que la Angustia corresponde entonces a una añoranza reprimida,
pero no es lo mismo que la añoranza; la represión cuenta también en algo. Freud
hará un análisisde sí se puede cancelar laangustiadevolviendoel objetodeseado
y conconcluiráque no(llamamos angustiapatológicaaunasensaciónde añoranza
angustiada, desde el momento en que ya no se puede cancelar aportándole el
objeto ansiado). Esto se verifica en el segundo paseo, cuando Juanito sale con la
madre y ocurre lo mismoque enel primero:tiene angustia, másallá de estar con
la madre hay una parte de la añoranza que no está asociada. En el paseo se
exteriorizaporprimeravez el ser mordidopor un caballo.Freudse preguntaráde
donde viene elmaterialde lafobia?Seguramente,dirá,de aquelloscomplejosque
constituyeron la represión y mantienen en estado reprimido la libido hacia la
madre.
El padre deja planteado el tema en relación al temor de Juanito por él hace-pipi
grande del caballo en relación a la madre: este se podría entender con caballo
sustitutode lamadre;peroylaexteriorizaciónnocturnade verel caballoentraren
la habitación ( no es simplemente una tonta idea de una niño pequeño Freud
dirá...” la neurosis no dice nada tonto, como tampoco lo dice el sueño).
Desde hace un año Juanitose toca regularmente el pene porlas noche y más allá
del placer masturba torio obtenido, esto no debe producir angustia. Algo ha
ocurrido para que la misma aparezca. Justo en el momento, que según su padre,
este luchapordeshabituarse de estetoqueteo, locual estámásrelacionadoconla
represión y la formación de angustia.
Se plantealacuestiónde qué papel juegalamadre esestaapariciónde la neurosis,
por suapegoy ternurahipertrófica,comoasítambiénel permitirque se instale en
su lecho. Freud marcará como elemento a tener en cuenta el hecho de haber
cortado los cortejos de forma abrupta, abriendo el camino hacia la represión (
refiriendo al toqueteo de su pene, esta le dirá...”pero es una porquería”.
Freud le imparte una serie de indicaciones al padre para cumplir con Juanito :
1) que lo del caballo era una tontería nada más
2) que quería mucho a la mamá y que esta lo recibiría en la cama
3) y que ahora tenía miedo de los caballos por haberse interesado tanto por su
hace-pipí
4) interesarse por esclarecimiento sexual de Juanito , en un tiempo en que
preguntase,indicándole que laspersonasde sexofemenino,comosuhermanitay
su madre no tenían hacer-pipí.
Luego de un mes el padre reporta nueva información sobre Juanito. Este ya no
teme salirde paseo, el miedoaloscaballospasaahoraa lacompulsiónde mirarlos
y este dirá: “tengo que ver a los caballos y entonces me da miedo”. Cae en cama
con influenza (gripe), y durante este periodo se le refuerza la fobia. Viaja con el
padre a Lienzalosdomingospueshaypocoscarruajesenla calle, peroyanoquiere
salir de la casa, solo llega hasta el balcón. Lo operan de amígdalas, y vuelve a
reforzarse la fobia. En alguno de los viajes a la estación de ferrocarril el padre
intenta en vano explicarle que los caballos no muerden, el replica que en
“Gmundenhayun caballoblancoque unole acercalosdedosy muerde “,( este es
el resultadode una historiaque tambiénle cuentaal padre de una vecinita,Lizzi ,
que estabaporpartirde viaje enuncarruaje concaballosblancos,cuandoestando
el padre Lizzi cerca le dijo al darse vuelta el caballo ...no le acerques los dedosal
caballo blanco, de lo contrario te morderá.)
El padre le marcaaJuanitoque enrealidadloquetieneenlamentenoeselcaballo,
sinoel hacer pipí, a lo que él responde que el hacer-pipínomuerde.Frente a este
hechoel padre le dice aJuanitoque LA TONTERÍA se te pasarási salesmásseguido
de paseo, él responde “...no, es tan intensa porque todas las noches me sigo
pasando la mano por el hacer-pipí. Padre y paciente están concluyendo que la
génesisdelpresenteestadopatogénicoestávinculadaconel onanismode Juanito.
Freud dirá, que hay más indicios de otras cosas.
Una nuevaempleadaempiezaatrabajar enla casa que despiertalacuriosidadde
Juanito,yaque estale permite mientrashace lascosasmontaracaballo.Juanitola
llamará, “mi caballo”. Se plantea la curiosidadde verla sin ropas a lo que esta no
planteareparosdentrode un juego, Juanitoreaccionacon rechazomoralista“eso
es una chanchada, se verá el hacer-pipí”.
Una mañana se levanta,angustiado ydice que porhaberse tocadoel hace-pipí,ha
vistoel delamadrepordebajodeunacamisayquese lomostraronentre él y Greta.
1) Se planteaque la reprimendade lamadre surtióefecto,(tiene que verconque
el Dr. A, le cortará el hacer-pipí sí se lo sigue tocando.
2) Que en un comienzo no acepta que las mujeres o tienen. Esto lo lleva a
lamentarse de que así sea.
Se plantea otro viaje al zoológico, donde reacciona negativamente a ver o entrar
enlas jaulaso lugaresdonde estánlosanimalesgrandes: jirafa, elefante, mientras
que se entretiene con animales pequeños, el padre le quiere aclara que él tiene
miedo de los animales grandes por tener una hace-pipi grande y le aclara que los
pequeñostienenunopequeño.El recuerdaque ha vistoa los caballosy sus hace-
pipi en los establos, el padre trata de orientar la charla hacia el punto de decirle
que no tiene que tener miedo y analiza el tamaño del animal y el tamaño del
miembro, a lo cual Juanito responde...” el hombre tiene hace pipi, y este crece
conmigo cuando yo me hago grande, este se hace grande”.
A estainformacióndel padre corregiráqueel pequeñopuedetemoralosanimales
grandes, no así a los miembros grandes. En un principiosentía placer al ver, pero
al actuar un elemento externo, un trastorno universal, de placer hacia displacer,
por uncaminono esclarecido,dejade ladolainvestigaciónsexual.Sientepenapor
el tamaño de su pene con relación al de los animales grandes. El consuelo estará
en que el miembro crecerá con él. Al pasar 1 ¼ de la amenaza de la madre, con
efectoretrógradose hace presente desdeloinconsciente,justoahoraque “yaestá
crecido”, como marcando el temor mayor por perder el miembro en estas
circunstancias. Freud hablará del efecto retardado de la amenaza de que se lo
corten. La informaciónrecibidaporJuanitode que lasmujeresnotienenhace-pipi
despertó en él una angustia mayor, al pensar que él también lo puede perder.
(Freudenunapartado dirá que históricamenteel complejode castracióneslaraíz
del antisemitismo, puesaestos lesfaltauna parte del pene. Lo mismoserátenido
encuentaparacomparara losjudíosconlasmujeres.Todoestodentrode unjuego
neurótico de opiniones).
En otraparte de lascomunicacioneselpadre cuentalahistoriade unanochedonde
se apareció en su cuarto y se metió en la cama cerca de las 6 de la mañana.
Preguntando qué pasaba, respondió que luego lo diría. Al día siguiente contó la
siguiente: “en la noche había en la habitación una jirafa grande y una jirafa
arrugada, la grande ha gritado porque le he quitado la arrugada. Luego dejó de
gritar y entonces yo me he sentado encima de la jirafa arrugada”. Frente a esta
narración Juanito aclara que esto se lo ocurrió que lo ha pensado, que no era un
sueño (esto era una fantasía). Cuenta que mantiene a la jirafa arrugada en sus
manos hasta que la jirafagrande deje de gritar, luegode estirarlaa la arrugada se
montasobre lamisma. Le preguntaal padreporqué anotatodo,lediceque espara
mandárseloal profesorque le puede quitarlatontería (preguntasi agrególode la
madre que se sacó lacamisa).Dentrode lacharlael padre ensayael formaprecaria
la técnicapsicoanalíticayle preguntaenque piensayel responde:“en,unjugode
frambuesas y en un fusil para disparar “. El padre luego concluirá con el siguiente
análisis de lo contado por Juanito:
Fantasía de las Jirafas
La jirafa grande soy yo dice el padre, para mejor decir el pene grande (el cuello
largo), la jirafa arrugada la esposa o más bien su miembro. Dirá el padre que
responde en un todo a la práctica que ha adquirido en los últimos días, todas las
mañanasse presentaenlahabitaciónylamadre lo levantahacialacama, mientras
él le recriminapor la acción (lajirafa grande grita, porque Juanitole ha quitadola
arrugada). A lo cual la mujer responde que tan poco tiempo no puede producir
efecto negativo alguno, y Juanito se queda con la madre por un ratito (luego la
jirafagrande dejade gritar y luego Juanitose sientaencimade la jirafaarrugada).
Juanito sintió añoranzas de la madre, de sus caricias y de su miembro, lo cual lo
llevó a su dormitorio.
El padre agregará que él todo es la continuación del miedo al caballo.
Freud dirá además que: El sentarse encima es tomar posesión, en forma figurada
de lamadre.Esunasatisfacciónporfiada “gritatodoloque quieras,mami me toma
en la cama, mami me pertenece”. El padre analizará esta cuestión y dirá que la
angustia es por no tener un hace-pipi grande como el del padre.
El padre, enunviaje entrenle aclarael contenidode lafantasíade la jirafa. Juanito
laacepta, noporel contenidosexual, solamenteporidentificaral padreylamadre.
Se sumandos hechosvinculadosconel conceptoque los hombresdecentesnose
deslizanpordebajode lascuerdas.Esto está enrelaciónaun recintocon carneros
que estabaprotegidosolamenteporunacuerdayel pensarde Juanito, de que fácil
seríacometerlatravesurade pasarpor debajo. Enotraoportunidadle comunicaal
padre que ha pensadoque han roto una ventanillaenel treny el guardialo había
detenido.
El planteo aquí tiene que ver con “la ley “, lo que es correcto hacer y cómo
transgredirla.
Freuddirá que Juanitovislumbraque estáprohibidotomarposesiónde lamadre,
locual indicaque ha chocado con labarrera del incesto.Entodaslas fantasíasque
realiza está el padre presente, el pasar por debajo de la cuerda, el romper una
ventanilla, todo representa según Freud: El penetrar en un recinto prohibido,el
saber que el padre hace algo enigmático con la madre, y que él se sustituye por
algo violento.
En unavisitaaFreud,padre e hijo,surgenalgunoselementosque le aclaranmucho
la realidadde Juanito.El siempre indicabaque le molestabade loscaballosloque
teníandelante de losojosylonegroalrededorde laboca.LaAngustia seguía y Freud,
ensaya la interpretación de decir si los caballosusaban gafas y él responde que no, y si su
padre las usaba, y ante la evidencia de que si, este respondió que no. Luego la pregunta
estuvo vinculada a:si loscaballosusaban bigotes? En esta situación Freud les reveló que le
tenía miedo al padre por querer él tanto a la madre.
Freud para tranquilizar al pequeño le dice que no debe tener miedo del padre y que le
cuente todo lo que le pasa,que el padre no le tiene rabia.El padre participa y lepregunta
a Juanito por qué cree que le tiene rabia, si acaso lo ha insultado o le ha pegado. Este
responde que sí. Responde el choque que sufrieron padre e hijo y que el pequeño que se
golpeó en la cabeza respondió con un golpe de mano. Allí caeen la cuenta el padre que el
pequeño, mantenía una relación hostil paracon él y que además estaría esperando recibir
algún castigo.Desdeesta reunión,las comunicaciones fueron diariasy permitieron mostrar
los avances en la presentación de sus producciones inconscientes y desovillar sus fobias.
Luego de esta comunicación, puede pasar algunashorasfrentea la puerta viendo pasar los
carruajes,sin angustiarse;aunquea veces correhacia el interior dela casa,lo piensabien y
vuelve a la puerta. Algún resto de angustia siguepresente. El mismo sedice, como dándose
fuerzas, si ya vamos a la puerta, ahora vamos al parque.
En diálogos con el padre por la mañana en su cuarto deja traslucir la ambivalencia de sus
sentimientos hacia el padre, su cariño por un lado y su hostilidad por estar en el papel de
competidor ante la madre. Este concepto no es tenido muy en cuenta por el padre, hasta
que lo capta en su significado.El hijo leestaba reprochando al padre, al ser el competidor
frente a la madre, por qué no le llamó la atención sobre este juego de fuerzas que
necesariamente lleva a la angustia. Se plantea entre el padre y el pequeño un diálogo que
deja al descubierto la hostilidad hacia el padre pero también su amor. El temor a que el
padreno vuelva porque él se ha portado mal,incrustado en la información por dichosdela
madre. Y una frase aparece como vinculante entre padre y caballo, cuando el pequeño
Juanito, vez de decir “no te marches “, él dice, “no te trotes”.
Estamos frente a una pieza de angustia de doble articulación:la angustia por el padre y la
angustia ante el padre.
1) La angustia ante el padre proviene, de la hostilidad hacia el padre,
2) La angustia por el padre proviene, del conflicto entre la ternura y la hostilidad.
CASO ANNA O.
Resumen del caso.7 Josef Breuer (1842-1925) llevó a cabo el tratamiento de la
señorita Anna O. entre 1880 y 1882. La paciente tenía 21 años. Breuer gozaba de
una alta reputación en Viena como facultativo de gran experiencia y destacado
científico, en tanto Sigmund Freud apenas se iniciaba como médico. Eran, no
obstante, amigos desde varios años atrás. El tratamiento finalizó a comienzos de
junio de 1882 y en noviembre de ese año, Breuer relató el caso a Freud, quien, a
pesar de estar en ese momento dedicado a la anatomía del sistema nervioso,
quedómuyimpresionadoporél,hastatal punto que tres añosmás tarde, cuando
estudiaba en París con Charcot, informó sobre el caso a este último. Este caso
constituye el origende laterapiapsicoanalítica.Se publicócomoel primerhistorial
clínico de los Estudios sobre la histeria (1895, Breuer y Freud). Anna O. es Berta
Pappenheim, amiga de Marta Bernays, quien luego fuese la esposa de Freud. Se
trataba de un caso de “enfermedad nerviosa” que, por sus características, se
diagnosticacomohisteria:tos,anorexia,trastornosvisuales,parálisisy,comouna
de lasexpresionesmássignificativasdel cuadro,unagrave perturbaciónfuncional
del lenguaje. A continuación exponemos un resumen del relato que hace Breuer
del caso.La señoritaAnnaO.,de 21 años cuandocontrajo laenfermedaden1880,
parece tener un moderado lastre neuropático a juzgar por algunas psicosis
sobrevenidas en su familia extensa; los padres son sanos, pero nerviosos. Ella
siempre fue sana antes, sin mostrar nerviosismo alguno en su periodo de
desarrollo; tiene inteligencia sobresaliente, un poder de combinación
asombrosamente agudo e intuición penetrante; su poderoso intelecto habría
podido recibir un sólido alimento espiritual y lo requería, pero éste cesó tras
abandonar la escuela. Ricas dotes poéticas y fantasía, controladas por un
entendimiento tajante y crítico. Este último la volvía también por completo
insugestionable; sólo argumentos, nunca afirmaciones influían sobre ella. Su
voluntaderaenérgica,tenazypersistente;muchasvecesllegabaaunatestarudez
que sólo resignaba su meta por su bondad, por amor hacia los demás. Entre los
rasgos más esenciales del carácter se contaba con una bondad compasiva; el
cuidadoyel amparoque lesbrindóaalgunospobresyenfermosleprestaronaella
mismaseñaladosserviciosensuenfermedad,puesporesavíapodíasatisfaceruna
poderosa pulsión. Mostraba siempre una ligera tendencia a la desmesura en sus
talantesde alegríayde duelo;poresoerade geniounpocoantojadizo.El elemento
sexual estaba asombrosamente no desarrollado; la enferma cuya vida se volvió
transparente para mi como es raro que ocurra entre seres humanos, no había
conocidoel amor,yenlasmasivasalucinacionesdesuenfermedadnoaflorónunca
ese elementode lavidaanímica.Estamuchachade desbordantevitalidadespiritual
llevabaunavida enextremomonótona,y esprobable que el modo en que ellase
la embellecía resultara decisivo para su enfermedad. Cultivaba sistemáticamente
el soñar diurno, al que llamaba su “teatro privado”. Mientras todos la creían
presente,revivíaensuespírituunoscuentos:si lallamabanestabasiemprealerta,
de suerte que nadie sospechaba aquello. Esta actividad transcurría entre los
quehaceres hogareños, que ella cumplía de manera intachable. Informaré luego
sobre cómo esa ensoñación habitual de la mujer sana pasó directamente a la
enfermedad. El ciclo de la enfermedad se descompone en varias fases bien
separadas; ellas son: A) La incubación latente, desde mediados de julio de 1880,
momento en que enferma el padre de Anna O., hasta el 10 de diciembre de ese
año. B) La enfermedadmanifiesta:durante el periodode agravamientodel padre,
con AnnaO. encama hasta el 1 de abril de 1881. El 5 de abril,cuatrodías después,
muere el padre delapaciente.Presentaunapsicosispeculiar,parafasia,estrabismo
convergente,perturbacionesgravesde lavisión,parálisisporcontractura,total en
la extremidad superior derecha y en ambas inferiores, parcial en la extremidad
superior izquierda, paresia de la musculatura cervical. Progresiva reducción de la
contractura en las extremidadesdel lado derecho. Alguna mejoría interrumpida
por un grave trauma psíquico (muerte del padre). C) Periodo de sonambulismo
permanente, que luego alterna con estados más normales; continuación de una
serie de síntomas duraderos hasta diciembre de 1881. D) Paulatina involución de
estosestadosy fenómenoshastajuniode 1882, fechade laterminacióndefinitiva
de laenfermedad.Enjuliode 1880, el padre de lapaciente,aquienellaamabacon
pasión,contrajounabscesode peripleuritisque nosanóy a consecuenciadel cual
murió en abril de 1881.
Durante los primeros meses de esa enfermedad,Anna se consagró al cuidado del
enfermocontodaenergía,yanadie sorprendióque sedebilitaramucho.Peropoco
a pocoempeorótantosuestadodedebilidad,anemia,ascoante losalimentos,que
para su máximodolorlaalejarondel cuidadodel enfermo.Laocasiónparaellofue
una tos intensísima, a raíz de la cual la examinó Breuer por primera vez: Era una
típica tussisnervosa.Prontoacusóunallamativanecesidadde reposoenlashoras
de lasiesta,alaque seguía,al atardecer,unestadode adormecimientoyluegouna
intensa inquietud. A comienzos de diciembre surgió el estrabismo convergente,
que las emociones agravaban mucho. El 11 de diciembre cayó en cama donde
permaneció hasta el 1 de abril. En rápida sucesión se desarrollaron una serie de
graves perturbaciones, en apariencia totalmente nuevas: dolores en parte
izquierda de la cabeza; quejas de ver inclinarse las paredes; diversas
perturbaciones visuales; paresias en el cuello; contracturas y anestesia de las
extremidades, sobretododel codo,que fue lazonamásinsensible.Eneste estado
la encuentraBreuercuandoempiezaatratarla.En su investigaciónloprimeroque
destacaes la existenciade dosestadosde concienciaenteramente separadosque
alternabanentre símuya menudoysintransición,yque fueronseparándose cada
vez más a lo largo de la enfermedad: en uno conocía su entorno, estaba triste y
angustiada, pero relativamente normal; en el otro alucinaba, se portaba mal,
insultaba, tiraba objetos a la gente, arrancaba los botones de las sábanas de la
cama (siempre que sus contracturas se lo permitían); se quejaba de que se volvía
locay que la tratabanmal.Tenía ausencias(amnesia) de casi todoloque le ocurría
en este estado. Con el apogeo de la enfermedad, este segundo estado era el
predominante ysóloporbreveslapsosestabacasi normal durante el día. Oscilaba
entre una fugacísima alegría y sentimientos de angustia grave; mostraba una
empecinada oposición a las prescripciones médicas y sufría angustiosas
alucinaciones sobre unas serpientes negras, que así le parecían sus cabellos o
cintas.Trasestoellamismase exhortabaanosertantonta,dadoque sóloeransus
cabellos. En momentos de claridad total, se quejaba de profundas tinieblasque
invadíansucabeza,de que nopodía pensar,se volvíaciegaysorda,teníadosyoes,
el suyo real y uno malo que la constreñía a un comportamiento díscolo. En las
siestascaíaenuna somnolenciaquedurabahastalapuestade sol;despertabayse
quejaba de que algo la martirizaba, o siempre repetía el infinitivo: “Martirizar,
martirizar”.Simultáneaalaformaciónde las contracturas,sobrevinounaprofunda
perturbación funcional del lenguaje: le faltaban palabras,perdió la gramática y la
sintaxis, hasta llegar a hablar sólo con infinitivos; rebuscaba las palabras que le
faltaban en cuatro o cinco idiomas y apenas si se la entendía; si escribía, lo hacía
enese mismodialecto.Inclusodurantedossemanascayóenunmutismototal,que
sólodesapareciócuandoBreuerle interpretóque si nohablabaeraporque algo la
estaba mortificando mucho y se había decidido a no decir nada. Entonces
desapareciótal inhibición,ala vezque mejorabalamotilidadde lasextremidades
del lado izquierdo. Esto ocurrió en 1881. Así, la parafasia desapareció pero
entonces sólo hablaba en inglés, aunque entendía el alemán. Sólo en momentos
de gran angustia, dejaba de hablar o lo hacía en su dialecto mezcla de varias
lenguas.Cuandoestosucedía,existíaunaamnesiatotal.El estrabismotambiénfue
desapareciendoysóloaparecíacuandosentíaunaemociónviolenta.Porfinel 1de
abril abandonóla cama. Perocuatro días después,el 5de abril,muriósu padre,el
más grave trauma que pudiera afectarle. Tras una emoción violenta surgió un
profundoestupor,que durócerca de dos días, y del que saliómuyalterada:volvió
la contractura y anestesiadel brazoy piernaderechas;dificultadparareconocera
las personas (las reconocía por deducción de los elementos aislados: ojos, nariz,
boca…); estabaensimismadahastatal puntode no notar lapresenciade personas
conocidaspor ella.Sóloa mi me conocía siempre que entraba…estabapresente y
espabilada mientras hablaba con ella, salvo en las ausencias alucinatorias que
irrumpíansúbitamente.Ahorasólohablabaeninglésynoentendíael alemán;sólo
leíaenfrancése italiano,perosi narrabaloleídoen vozalta,sólolohacíaeninglés;
escribíacon letrasde imprentadeltipo“Antigua”.…ahorase negabaporcompleto
a comer; pero permitió que yo la alimentara, de modo que su nutrición fue en
rápido aumento. La somnolencia y el sopor profundo hasta el atardecer
continuaban.Elladenominabaaeste estadode hipnosis“Clouds”(“nubes”).Estos
estados los relaciona Breuer con el ritmo sueño-vigilia que la paciente adquirió
durante losmesesdedicadosal cuidadodel padre enfermo:porlanoche lovelaba
o permanecíaensucama despiertahastalamañana,al acechoy llenade angustia;
a la siestase recostaba para descansarun rato. Breuerreparó enque durante sus
ausencias diurnas, forjaba siempre alguna historia o cuento, siempre triste, y la
mayoría de las vecessuargumentoeralasituaciónde unamuchachasentadaante
el lecho de un enfermo y presa de angustia. Momentos despuésde terminado el
relato, despertaba completamente sosegada. Si en la hipnosis del anochecer no
podía contarle la historia,esacalma le faltaba.Diezdías despuésde lamuerte del
padre,se llamóa unmédicoenconsulta(Kraft-Ebing);ellaloignoróporcompleto,
comoa todoslosextraños,mientrasBreuerhacíaunademostracióndesusrarezas.
El médico sólo se hizo notar echándole humo a la cara, resultando primero un
desmayo,luegounataquede cóleraseguidodeunodeangustia.Fuemuytrabajoso
para Breuer calmar a la paciente. Desafortunadamente, Breuer se tuvo que
marchar de viaje esa misma noche y al volver se la encontró muy empeorada, ya
que se había negado a comer y había sufrido alucinaciones terroríficas con
calaveras y esqueletos. Empezaron intensos impulsos suicidas, que hicieron
imposible que siguiera residiendo en un tercer piso. Por eso se la trasladó contra
su voluntad auna casa de campoen lascercanías de Viena(el 7de juniode 1881).
Una vez allí estuvo tres días sin comer ni dormir, tuvo varios intentos de suicidio
(sin peligro) y alucinaciones sinausencias, claramente diferentes a las anteriores.
Luegose tranquilizó,tomóel alimentoque le suministrabalaenfermerayel cloral
prescrito al anochecer. Si durante la somnolencia e hipnosis de la tarde podía
narrar sus alucinaciones del día, despertaba alegre y lúcida y así estaba hasta las
cuatro de la madrugada en que se volvía a acostar tras largas horas dedicadas a
dibujaryescribir.Enel campo, donde yopodía visitarala paciente diariamente,la
situaciónse desarrollabadel siguientemodo:yollegabade noche,cuandolasabía
ensuestadohipnótico,yme hacíacargo de todaslasreservasde fantasmasque se
habían acumuladodesde mi últimavisita.Estoteníaque sucederenformatotal si
se quería obtener un buen resultado. Entonces quedaba calma y al día siguiente
estabaamable,obediente,laboriosa,inclusoalegre;al segundodía,de másenmás
voluble,malhumorada,desagradable,loque aumentabaal tercero.Eneste estado
de ánimo no siempre resultaba fácil moverla a hablar ni aún bajo hipnosis; para
este proceder había inventado un buen y serio nombre, talking cure y otro
humorístico, chimney-sweeping. Ella sabía que, después de haber hablado,
perdería todo su mal humor y su ‘energía’, y cuando hacía bastante tiempo que
estaba de mal humor (después de una separación prolongada) se negaba a decir
palabra,de tal modo que tenía que arrancármelasmediante insistencia,ruegos,y
usandoalgunaartimañatal comoel repetirunaestereotipadafórmuladeiniciación
de sus historias. Hablaba siempre sólo después que una exploración detallada y
cuidadosade mismanos lahabíaconvencidode mi identidad.Enlasnochesenque
la calmapor la conversaciónnose lograba,habíaque ayudarlacon cloral.Lo había
probado antes algunas veces, pero tuve que llegar a darle 5 grs. y el sueño fue
precedido por un estado de ebriedad de varias horas, que era alegre durante mi
presencia,peroque aparecía como un estadode excitaciónangustiosoaltamente
desagradable durante mi ausencia. El sonambulismo persistente no retornó,
manteniéndose en cambio la alternancia de dos estados de conciencia. En medio
de una conversación la paciente comenzaba a alucinar, se escapaba, trataba de
subir a un árbol, etc. Si uno la retenía, después de un breve lapso empezaba a
hablar,retomandolafrase interrumpida,sinrecordarnadade loque habíapasado
en el ínterin; pero después, en la hipnosis aparecían en su relato todas estas
alucinaciones.Engeneral su estadomejoraba...Breuerquedóatrapadocon aquel
caso. Una vez, a la vuelta de un viaje, y encontrándose a la paciente en tristes
condiciones, perezosa, desobediente, caprichosa y llena de mordacidad, las
autohipnosis se plagaron de alucinaciones estereotipadas que dejaron de ser
elaboradas como poemas. Breuer hizo a la paciente volver a la ciudad por una
semana ...y le arranqué, noche tras noche, de tres a cinco historias.
Cuando terminé con ellas, estaba elaborado todo lo que se había acumulado en
las semanas de mi ausencia.
Sólo ahora se restituyó aquel ritmo de su estado psíquico en que,al día siguiente
de un relato, aparecía amable y alegre, al segundo día un poco más irritable y
desagradable, y al tercer día bastante ‘antipática’... Anna O. volvió nuevamente a
la ciudad en otoño de 1881. Breuer esperaba que la paciente mejorase, pero en
diciembre empeoró llamativamente su estado. Nuevamente excitada, con
desánimo, triste, irritable... La paciente comenzó a contar recuerdos y temores
ocurridosdurante las navidadesdel añoanterior,postradaenla cama. A partir de
ahora, un año después de caer en cama, su estado quedó sistematizado de una
formapeculiar.Losestadosde concienciacomenzaronaalternarse conlaaparición
progresiva,durante lasausencias,de unapersonalidadque hablabayobrabacomo
si viviese exactamente un año atrás. El pasaje de un estado a otro se producía
espontáneamente, o mediante recuerdos que la inducían. Era suficiente
presentarle una naranja –su alimentación principal durante los primerostiempos
de su enfermedad- parallevarladelaño1882 al 1881... Vivíadía por día el invierno
anterior... este revivir el año pasado duró hasta la terminación definitiva de su
enfermedadenjuniode 1882. La veracidadde estaafirmaciónse pudocomprobar
a travésde un diariopertenecientealamadre de AnnaO., del que Breuerdispuso,
pudiendoinclusoanticiparalgunosacontecimientosque Annarelataríadurante la
hipnosis con posterioridad. Seguimos el relato de Breuer: ... la suma de trabajo a
realizar por paciente y médico aumentaba enormemente por un tercer grupo de
perturbaciones aisladas, que igualmente debían ser liquidadas y que eran los
acontecimientos psíquicos del período de incubación de la enfermedad de julio
hasta diciembre de 1880, losque habían provocadola totalidadde losfenómenos
histéricosyconcuyorelatolossíntomasdesaparecieron.Cuandounaperturbación
que yahabía persistidoduranteuntiempodesaparecióporprimeravezenelcurso
de la hipnosis nocturna mediante un relato casual y no provocado, me encontré
muy sorprendido. Fue en el verano, en una época de intenso calor y la paciente
sufría muchode sed ya que sinpoderdar una razón,súbitamente le fue imposible
beber.Tomabael ansiadovasode agua en la mano,pero encuanto lo tocaba con
los labios lo rechazaba como un hidrofóbico. Mientras hacía esto, evidentemente
estabaausente por un par de segundos.Vivíade frutas,melonesysimilares,para
poderdisminuirlatorturante sed.Estoduróaproximadamenteseissemanashasta
que una vez,enla hipnosis,empezóarezongarsobre su acompañante inglesaala
que no quería, y después relató con todas las manifestaciones de repugnancia,
cómohabía idohastala habitaciónde laacompañante ycómoencontróallíque un
pequeño perro -¡animal asqueroso!- había estado bebiendode un vaso. No había
dichonada porque queríaser cortés.Despuésde haberdadoenérgica expresióna
éste,su13 enojoatascado,pidióde beberybebiósininhibiciónunagrancantidad
de agua, despertando de la hipnosis con el vaso en los labios. Con ello la
perturbacióndesaparecióparasiempre.Delmismomododesaparecieronextraños
caprichosmuytenaces,despuésde que el acontecimientoque lesdioorigenfuera
relatado.Peroungran pasose diocuando desaparecióel primerode lossíntomas
permanentes,lacontracturade lapiernaderecha,auncuando éstaya anteshabía
disminuido mucho. A partir de estas experiencias, de que en esta enferma los
fenómenos histéricos desaparecían en cuanto era reproducido en la hipnosis el
acontecimiento provocador del síntoma, se desarrolló un procedimiento técnico-
terapéutico que nada dejaba que desear en cuanto a congruencia lógica y
aplicación sistemática. Cada síntoma aislado de este cuadro patológico
enmarañadofue tomadoindividualmente;todoslosacontecimientosenloscuales
había aparecidofueronrelatadosensecuenciainversa,comenzandoporel tiempo
enque la paciente caía encama, retrocediendohastasuapariciónprimera.Si ésta
era relatada, el síntoma desaparecía para siempre. De este modo, contracturas
paralíticas y anestesias, las más diversas perturbaciones visuales y auditivas,
neuralgias, tos, temblor y similares y finalmente también la perturbación del
lenguaje, fueron ‘sacadas por el relato’. Todas las perturbaciones visuales, por
ejemplo, fueron eliminadas individualmente. ...Se comprobó como totalmente
inútil pretenderabreviarlacosabuscandodirectamenteensurecuerdoparalograr
la evocación de la motivación primera del síntoma. No la encontraba, se volvía
confusa y se enlentecía aún más que cuando se procedía dejando tranquila y
seguramente desenrollarse hacia atrás el hilo del recuerdo. Breuer ideó una
modificación del procedimiento, con la finalidad de acelerar el tratamiento: La
visitaba de mañana, la hipnotizaba (eran procedimientos hipnóticos muy simples
halladosempíricamente)ybajoconcentraciónde suspensamientosle preguntaba
entonces por el síntoma recién tratado y sobre las ocasiones en las que había
aparecido. La paciente, en una rápida sucesión y con palabras claves, precisaba
ahora lasmotivacionesexternasyyolasanotaba.Luegoenlahipnosisde lanoche,
apoyada por esta sucesión anotada, relataba bastante extensamente aquellos
acontecimientos. ... Dado que este trabajoso análisis de síntomas se refería a los
mesesde veranode 1880, durante loscualesse preparaba laenfermedad,obtuve
una visión plena de la incubación y la patogenia de esta histeria, que ahora
expondré brevemente. En julio de 1880 en el campo, el padre de la paciente
enfermó gravemente de un absceso subpleural; Anna se repartía con la madre el
cuidadodel enfermo;enunaoportunidadvelabade noche,congran temorpor el
enfermo, quien tenía mucha fiebre y estaba en gran tensión porque se esperaba
un cirujanode Vienaparala operación.Lamadre se había 14 alejadoporunrato y
Anna estaba sentada en la cama del enfermo, con el brazo derecho colocado
encima del respaldo de una silla. Cayó en un estado de ensoñación y vio cómo,
desde lapared,unaserpientenegrase acercabaal enfermoparamorderlo.Quería
ahuyentaral animal,peroestabaparalizada;el brazoderechoque colgabasobreel
respaldo de la silla se había ‘dormido’, se había vuelto anestésico y parético y
cuando lo miraba, se transformaban los dedos en pequeñas serpientes con
calaveras(lasuñas).Probablemente hizotentativasde ahuyentarlaserpiente con
el brazo derecho paralítico y así la anestesia y la parálisis entraron en asociación
con laalucinaciónde laserpiente....El silbidode lalocomotoraque traíaal médico
esperado interrumpió todo este embrujo. Cuando al día siguiente quiso sacar un
aro de losarbustosenquehabíacaídoenel cursode unjuego,unaramaencorvada
produjo nuevamente la alucinación de la serpiente, y al mismo tiempo el brazo
derecho nuevamente se volvió rígidamente extendido. Esto se repetía siempre,
toda vez que un objeto más o menos similar a una serpiente provocaba la
alucinación. Pero tanto ésta como la contractura aparecían solamente durante
breves ausencias que, a partir de aquella noche, se hicieron cada vez más
frecuentes. Esta alucinación angustiante es declarada por Breuer como la raíz de
toda la enfermedad. ... Ahora estaba creada la tendencia a las ausencias
autohipnóticas. Al día siguiente a aquella noche en que esperaba al cirujano, se
sumergió en tal ausencia que finalmente éste se encontraba en la habitación sin
que ella lo hubiera oído entrar. ... Así, las perturbacionesvisualesen su totalidad
fueron retrotraídas a ocasiones aisladas más o menos claramente determinantes,
por ejemplodel tipoquelapaciente,conlágrimasenlosojos,sentadaal ladode la
cama, de pronto era preguntada por el padre sobre qué hora era y veía de una
manera borrosa,emperose esforzabay traía el reloj cerca de sus ojos y entonces
lo veía muy grande (macropsia y estrabismo convergente); o hacía esfuerzos por
nolagrimearparaque el paciente nolaviera.Unadiscusiónenlaque reprimióuna
respuestale provocóunespasmode glotis,que se repetíaencadaocasiónsimilar.
...La tos apareció por primeravez cuando,durante el cuidadodel enfermo,desde
la casa vecinase oyómúsicabailable yel deseocreciente de estaralládespertóen
ella autorreproches; desde entonces reaccionó durante toda su enfermedad con
unatosnerviosaacada músicafuertementeritmada.…De este modosecerrótoda
la histeria;laenfermamismase había hecho el firme propósitode estar pronta al
aniversario de su traslado al campo, por eso practicaba a principios de junio la
talking cure con grande y excitada energía. El último día, con la ayuda de arreglar
la habitación de tal modo que se pareciera a la habitación del padre enfermo,
reprodujo la alucinación angustiante que ya mencioné y que constituía la raíz de
todala 15 enfermedadydurante lacual sólohabíapodidopensaryrezareninglés.
Inmediatamentehablóalemányahoraestabalibrede todasaquellasinnumerables
perturbacionesaisladasque habíapresentadoanteriormente.Despuésabandonó
Viena para hacer un viaje, pero necesitó aún mucho tiempo hasta lograr su
equilibrio psíquico total; desde entonces goza de completa salud. Hasta aquí el
relato de la experiencia clínica de Breuer con Anna O. A partir de ahora Breuer
intenta durante las últimas páginas de su aportación al caso, teorizar sobre la
experiencia.EnlasconsideracionesfinalesBreuerseñalaquecomopredisponentes
a contraer la histeriase encuentranenla muchacha todavía completamente sana
dos peculiaridades psíquicas: • El excedente de movilidad y energía psíquicas no
empleado en la monótona vida familiar y sin correspondiente en un trabajo
espiritual, sobrante que se aligera en el continuado y progresivo trabajar de la
fantasía • El soñar despierto habitual (“teatro privado”), consecuencia de lo
anterior, con lo cual se crea el terreno para la disociación de la personalidad. En
Anna O., su ensoñación creaba el terreno sobre el cual se establecía el afecto de
angustia, después de haber recreado la ensoñación habitual como ausencia
alucinatoria. Ya en las primeras manifestaciones de la enfermedad incipiente,
afloraron los rasgos capitales que permanecerían constantes a lo largo de los dos
años de enfermedad: la existencia de un estado de conciencia segunda que,
habiendo emergido primero como ausencia pasajera, se organizaría más tarde
como doble conciencia; la inhibición del lenguaje, condicionada por el afecto de
angustia, con el aligeramiento contingente a través de un verso infantil en inglés;
luego, la parafasia y pérdida de la lengua materna, sustituida por un excelente
inglés;porúltimo,laparálisiscasual delbrazoderechoporopresión,que mástarde
se desarrollará en una paresia por contractura y anestesia del lado derecho. El
mecanismo de la génesis de esta afección responde por entero a la teoría de
Charcot sobre la histeria traumática: estado hipnótico en el que sobreviene un
trauma leve. Ahora bien, en la paciente las perturbaciones solo aparecían en los
estados de segunda conciencia, como aislados de su ser normal. Sólo cuando
empezaron a acumularse las ausencias con amnesia total y fenómenos histéricos
concomitantes, se multiplicaron las oportunidades para que se formaran nuevos
síntomas y para que los ya formadosse afianzaranenuna repeticiónfrecuente.A
ello se sumó que, cada vez más, cualquier afecto penoso y repentinole producía
los mismos efectos que una ausencia; coincidencias casuales formaban
asociaciones patológicas, perturbaciones sensoriales o motrices, que desde
entonces aparecían simultáneamente con el afecto. Así llegaron a convertirse en
síntomas permanentes, acaecidos en el periodo en que más débil se encontraba
(cuando tuvo que guardar cama, tras un cuidado agotador al padre). 16 Durante
todoel trayectode la enfermedadsubsistieronunojuntoaotrolosdos estadosde
conciencia:el primario,enelcual lapaciente eraporenteronormal psíquicamente,
y el estado segundo, que bienpodemos comparar con el sueñopor su riqueza en
fantasmasyalucinaciones,porlasgrandeslagunasque presentabaensurecuerdo,
y por el hecho de que sus ocurrencias carecían de inhibición y de control. En ese
segundo estado la paciente era alienada. El estado psíquico de la paciente
dependíaporenterode la intrusiónde ese estadosegundoenel estadonormal,y
esto presenta, al menos a mi entender, una variedad de psicosis histérica. Cada
hipnosis del anochecer ofrecía la prueba de que la enferma tenía total claridad y
orden mentales, y era normal en su sentir y su querer, siempre que en “lo
inconsciente”8 no obrara como estímulo algún producto del estado segundo. En
cuanto al hechoasombrosode que,desde el comienzode laenfermedadhastasu
término, todos los estímulos provenientes del estado segundo, así como sus
consecuencias, se eliminaran duraderamente al ser declarados en la hipnosis,no
tengo nada más que añadir que lo descrito en el caso, salvo asegurar que no fue
una invenciónmía sugeridaa la paciente sinoque,al contrario,me sorprendióen
grado sumoya que sólodespuésde haberse producidounaserie de tramitaciones
espontáneas desarrollé a partir de ahí la técnica terapéutica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Caso dora segundo sueño
Caso dora segundo sueñoCaso dora segundo sueño
Caso dora segundo sueño
 
El Hombre de las ratas, un caso de neurosis obsesiva (1909)
El Hombre de las ratas, un caso de neurosis obsesiva (1909)El Hombre de las ratas, un caso de neurosis obsesiva (1909)
El Hombre de las ratas, un caso de neurosis obsesiva (1909)
 
Caso Hans
Caso HansCaso Hans
Caso Hans
 
Melanie klein teorias de la personalidad
Melanie klein  teorias de la personalidadMelanie klein  teorias de la personalidad
Melanie klein teorias de la personalidad
 
La Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los SueñosLa Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los Sueños
 
Presentación karen-horney
Presentación karen-horneyPresentación karen-horney
Presentación karen-horney
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Vida y obra de Sigmund Freud
Vida y obra de Sigmund FreudVida y obra de Sigmund Freud
Vida y obra de Sigmund Freud
 
Las formaciones del inconsciente
Las formaciones del inconscienteLas formaciones del inconsciente
Las formaciones del inconsciente
 
Teoría Psicoanalista
Teoría PsicoanalistaTeoría Psicoanalista
Teoría Psicoanalista
 
Sigmund freud.
Sigmund freud.Sigmund freud.
Sigmund freud.
 
Origen del psicoanálisis
Origen del psicoanálisis Origen del psicoanálisis
Origen del psicoanálisis
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
 
Albert Bandura
Albert BanduraAlbert Bandura
Albert Bandura
 
MAPA CONCEPTUAL PSICOANALISIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOANALISISMAPA CONCEPTUAL PSICOANALISIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOANALISIS
 
Criticas a freud
Criticas a freudCriticas a freud
Criticas a freud
 
Caso dora
Caso doraCaso dora
Caso dora
 
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Neurosis y narcisismo
Neurosis y narcisismoNeurosis y narcisismo
Neurosis y narcisismo
 

Similar a El caso de Dora y su histeria según el análisis de Freud

Similar a El caso de Dora y su histeria según el análisis de Freud (20)

FRAGMENTO DE ANÁLISIS DE UN CASO DE HISTERIA.ppt
FRAGMENTO DE ANÁLISIS DE UN CASO DE HISTERIA.pptFRAGMENTO DE ANÁLISIS DE UN CASO DE HISTERIA.ppt
FRAGMENTO DE ANÁLISIS DE UN CASO DE HISTERIA.ppt
 
Caso Dora Powr point.pdf
Caso Dora Powr point.pdfCaso Dora Powr point.pdf
Caso Dora Powr point.pdf
 
Edith hellewell
Edith hellewellEdith hellewell
Edith hellewell
 
El hombre de los lobos
El hombre de los lobosEl hombre de los lobos
El hombre de los lobos
 
El edecán de la madre
El edecán de la madreEl edecán de la madre
El edecán de la madre
 
Frigg
FriggFrigg
Frigg
 
karen horney
karen horneykaren horney
karen horney
 
hombre_ratas_resumen.pdf
hombre_ratas_resumen.pdfhombre_ratas_resumen.pdf
hombre_ratas_resumen.pdf
 
El-cepillo-de-dientes-y-el-velero-en-la-botella
El-cepillo-de-dientes-y-el-velero-en-la-botellaEl-cepillo-de-dientes-y-el-velero-en-la-botella
El-cepillo-de-dientes-y-el-velero-en-la-botella
 
Freud
FreudFreud
Freud
 
Yerma Sar..
Yerma Sar..Yerma Sar..
Yerma Sar..
 
Por qué a mí
Por qué a míPor qué a mí
Por qué a mí
 
El si de las niñas 2
El si de las niñas 2El si de las niñas 2
El si de las niñas 2
 
Cine corregido
Cine corregidoCine corregido
Cine corregido
 
Cine corregido
Cine corregidoCine corregido
Cine corregido
 
Cine corregido
Cine corregidoCine corregido
Cine corregido
 
El si de las niñas
El si de las niñasEl si de las niñas
El si de las niñas
 
el caballero de olmedo
 el caballero de olmedo el caballero de olmedo
el caballero de olmedo
 
Los ojos de mi princesafinal.pptx
Los ojos de mi princesafinal.pptxLos ojos de mi princesafinal.pptx
Los ojos de mi princesafinal.pptx
 
El pez en el agua
El pez en el aguaEl pez en el agua
El pez en el agua
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

El caso de Dora y su histeria según el análisis de Freud

  • 1. CASO DE DORA ¿Por qué consulta Dora? El padre de Dora era antiguo paciente de Freud. Y es él quien lleva a Dora para que la trate Freud. Dora tiene claros síntomas neuróticos, según Freud. Dora ya de niña mostró síntomas nerviosos: - A los 8 años tuvo disnea. - A los 12 años tuvo jaquecas y tos nerviosa. - A los 16 años los ataques de tos le continuaban (y es entonces cuando visita a Freud por primera vez, aunque luego no asiste a tratamiento puesto que la tos desaparece). - A los 18 años es cuando vuelve a ver a Freud para hacer un tratamiento. Entonces tenía nuevamente los ataques de tos, además tenía depresión, alteracióndel carácter. Por entonces trataba secamente a su padre y no se entendía con su madre. Evitaba el trato social alegando fatiga. Había escrito una carta que encontraron sus padres donde anunciaba un suicidio. Luego de una discusión con su padre tuvo un primer acceso de inconsciencia. Para Freud, desde un comienzo, el caso presentaba todas las características de una “pequeña histeria “con los síntomas somáticos y psíquicos más vulgares: disnea, tos nerviosa, afonía, jaquecas, depresión de ánimo, excitabilidad histérica. Los personajes principales en la vida de Dora (de 18 años) son: - El padre:Más de 45 años, industrial de excelente posición económica, quien padeció graves enfermedades. Dora tenía mucho cariño hacia su padre pero últimamente lo trataba secamente. Dora le exigía que rompiera relaciones con el matrimonio K, y especialmente con la señora K(a quien consideraba su amante). - La madre:A quien Freud no conoció personalmente pero de quien, debido a lo escuchado, pudo decir que era una mujer poco ilustrada, poco inteligente, que al enfermar el marido se concentró en las tareas del hogar, poco interesada en los intereses espirituales de sus hijos, se pasaba el día limpiando lo limpio (características obsesivas). Freud hablaba de esto como de la “psicosis del ama de casa”. Esa tendencia obsesiva a la limpieza y el orden exagerado suele indicar algún tipo de trastorno sexual. Dora hacia su madre tenía un trato muy pocoamistoso, no se interesaba en ella e incluso la criticaba mucho. - El hermano:(Año y ½ mayor que Dora). No mantenía mucha relación con Dora. Él se ponía siempre del lado de la madre, mientras que Dora se ponía siempre del lado del padre. - Tía (hermana del padre):Que estuvo aquejada por una grave psiconeurosis y luego murió. Dora la había tomado como modelo pues le tenía cariño. - Sr. K: Siempre se mostró cariñoso con Dora. Según ella, él le hizo proposiciones amorosas luego de un paseo por un lago aunque él lo negó, y él la acusó a ella demostrar demasiado interés en la cuestión sexual (esto lo supo él debido a una charla donde su esposa le contó dicha confidencia).Anteriormente, cuandoellatenía 14 años, él la abrazóal pie de una escalera y la beso a la fuerza. (Ambas situaciones, la del lago y la de la escalera, apropiadas para producir la vivencia de un trauma psíquico). - Sra. K: Cuidó en un comienzo de la enfermedad del padre de Dora (la madre de Dora ni siquiera se acercaba al enfermo), por lo que se ganó el reconocimiento del mismo. Para Dora, esta mujer era amante de su padre. - Los dos hijos pequeños del matrimonio K: Dora los había cuidado en varias oportunidades mostrándose con ellos de forma maternal. - La institutriz:Dora mantuvo excelentes relaciones con ella hasta que un día se enemisto e hizo que la despidieran. Vale recordar que para Freud, en los casos de histeria, se daban las siguientes condiciones: - trauma psíquico - conflicto de los afectos - conflicto en lo sexual Las proposiciónamorosa del señor Kel día que paseabany su posterior acusación hacia ella (de que su esposa le contara que se interesaba en temas sexuales debido a ciertas obras que leía), habrían constituido para Dora el trauma psíquico necesario para su enfermedad histérica. La tos y la afonía (síntomas relacionados con la vía oral) aquejaban a la paciente ya años antes del trauma, puesto que aparecieron cuando ella cumplió los 8 años. Dora contó un incidente anterior con Kmucho más apropiadopara haber ejercidosobre ella acción traumática, cuandotenía 14 años, en donde el señor Kse las ingenió para quedarse a solas con ella y la abrazo fuerte y la beso enla boca. En aquel momento Dora sintió repugnancia y partió. Salió corriendo pero nunca mencionó esto a nadie y ambos lo mantuvieron en secreto. Para entonces, según Freud, la conducta de Dora ya era totalmente histérica. Al recordar aquello, Dora dice aún tener repugnancia al recordar la presión del brazo de ese hombre sobre su busto alabrazarla, pero según Freud aquí se dio un desplazamiento y en realidad no se trataba del brazo sino del miembro erecto. Y Dora evitaría actualmente pasar cerca de un hombre que conversa acalorado con una mujer (alque supone sexualmente excitado), para no sentir nuevamente esa muestra de excitación. De dicho sucesovemos entonces surgir 3 síntomas:la repugnancia, la sensaciónde presiónen el busto, y la resistencia a acercarse a individuos abstraídos en un dialogo amoroso. A Dora le molestaba terriblemente que su padre no le creyera que elseñor K la había hecho propuestas amorosas en su paseo por el lago. Cuando Dora se sentía amargada, se le imponía la idea de que su padre la entregaba al Sr. K, como compensación de su tolerancia de las relaciones con su mujer. Y dado el cariño que Dora sentía por su padre, es de imaginar la ira que le causaba tal idea. Naturalmente, los dos hombres no habían concertado jamás pacto alguno formal en el que ella figurase como objeto de una transacción. Freud dice que si bien Dora tenía razón al afirmar que el padre no quería enterarse verdaderamente de la conducta del señor Kpara con ella, con objeto de no verse perturbadoen su relación con la señora K, también es ciertoque Dora había obrado exactamente igual que su padre. Es decir que Dora había permitidosiempre, hasta entonces, que su padre se viera con la señora K sólo porque así ella podía ver al señor K. Y la prueba de que ella antes sí sabía del romance de su padre con esa señora y no lo impedía está en el hecho de que jamás los iba a visitar cuando suponía que podían estar solos (para no interrumpirlos), y además por lo ocurrido con cierta institutriz. Esta institutriz que tuvo Dora le insistía en abrirle los ojos para que viera lo que pasaba entre su padre y la señora K. Y pese a que Dora tenía un excelente trato con esta institutriz, de repente hizo que la despidieran. Además, por varios detalles, se notaba que la institutriz estaba enamorada del padre (la trataba mejor cuando el padre estaba presente). Dora hacia algo similar con los hijos del matrimonio K, dado que los niños eran un enlace para ella con el señor K. Por lo visto hasta ahora: el centro de atención de Dora es la señora K porque justamente el deseo del padre de Dora está en esa señora. Y el padre de Dora pretendía ignorar las pretensiones del señor K para con su hija para no tener problemas en poder seguir viendo a la señora K. Y Dora estaría enamorada del señor K, y por eso mismo había tolerado que su padre se viera con la señora K. Dora reconoció a Freud que tal vez hubiera estado enamorada del señor K durante una época, pero que luego eso se había desvanecido tras las propuestas que este le hiciera en aquel paseo por el lago. En una ocasión Dora se quejaba de dolores de estómago, y justamente la tarde anterior había visitado a sus primas (una de las cuales se quejaba de dolores de estómago). En cierta ocasión, los accesos de tos de Dora duraron entre 3 y 6 semanas, coincidentemente con las ausencias del señor K. Para Freud, todo síntoma histérico necesita cierta colaboración somática (predisposición debido a una dolencia anterior) para que se pueda dar la conversión. Y dice que donde este factor no aparece surge entonces algo distinto de un síntoma histérico, es decir una fobia o una idea obsesiva (es decir un síntoma psíquico). No cabía duda de que Dora perseguía unfin (separar a esa mujer de supadre) y esperaba lograrlo a través de su enfermedad (por supuesto que lo esperaba de forma inconsciente). Freud estaba seguro de que los síntomas de Dora desaparecerían si su padre decidía dejar de ver a la Sra. Ken beneficio de la saludde Dora. Pero Freud esperaba que el padre no hiciera tal cosa, para que Dora no tomara como arma su enfermedad usándola siempre que quisiera para obtener beneficios.
  • 2. Según Freud, uno de los sentidos de un síntoma se relaciona siempre con una fantasía sexual. Y Freud interpretóla tos nerviosa de Dora comoexpresión de una situaciónsexual fantaseada. Del análisis Freud dedujo que esa tos periódica originada por un cosquilleo en la garganta expresaba una situaciónde satisfacciónsexual (a partir de sexooral)entre su padre y la señora K. Y elhecho de que al poco tiempo de dada esta explicación la tos desapareciera por completo, parecía confirmar esa teoría (recordemos que al comprender el sentido de un síntoma ese mismo síntoma desaparece, según Lección 17 y 18). Freud dice que la conducta de Dora iba más allá de su condición final. Dora sentía y obraba más bien como una mujer celosa, tal y como hubiera parecido comprensible que obrase su madre. Con el dilema que a su padre planteaba (“esa mujer o yo”), se estabasituando claramente enel lugar de su madre. Su disposición congénita la había impulsado siempre hacia el padre (a quien se apegó más debido a las enfermedades que el hombre padecía). En ocasiones, el padre sólo había consentido que lo cuidara Dora. Y la aparición de la señora K la había suplantado, en muchos sentidos, más que a su madre. Según Freud, la inclinación de Dora hacia supadre tenía carácter de enamoramiento desde edades muy tempranas. Y este enamoramiento hacia el padre no se había manifestado desde ya mucho tiempo, lo que indicaba que ahora había resurgido como síntoma de reacción para reprimir otro impulso más poderoso (eldeseo hacia el señor K). Es decir que para reprimir su enamoramientocon el señor Ktuvo que evocar y exagerar su inclinación infantil hacia el padre. (Podríamos decir que la inclinación hacia el padre actuaría como contra investidura del deseo hacia el señor K). Y además, podríamos hablar de una supe determinación de los síntomas (es decir de varias causas que ocasionarían los síntomas). Se puede decir que detrás de las ideas preponderantes que girabanentornode las relaciones del padre con la señora K, se escondía también un impulso de celos cuyo objetoera aquella mujer, es decir una inclinación de Dora hacia la misma señora K. Según Freud, en los casos de mujeres histéricas cuya libido orientada hacia el hombre ha quedadoenérgicamente reprimida, aparece regularmente intensificada la corriente homosexual. Dora, de hecho, durante años había tenido con la señora K una estrecha amistad. Y además hablaba del cuerpo de esta mujer alabándolo. Y jamás Freud escuchó palabras ofensivas de parte de Dora hacia la señora K (lo que hubiera sido esperable). Dora se sintió traicionada por la señora K, dado que esta mujer le contó al marido acerca de que Dora leía textos de carácter sexual y que por tal cosa no podía exigir respeto de un hombre. Para Freud, los celos de Dora también eran hacia la señora K, eran celos de carácter masculino, y esto es típico en la vida amorosa inconsciente de las muchachas histéricas. CASO DORA (PRIMER SUEÑO) Dora cuenta a Freud un sueño soñado por ella en repetidas oportunidades. Este sueño repetitivo es el siguiente: “Hay fuego enla casa. El padre de Dora acudió a su alcoba para despertarla y está de pie al lado de su cama. Dora se viste apurada. Su madre quiere poner a salvoel alhajerocon sus joyas, pero el padre protesta diciéndole que no quiere que por culpa de ese alhajero ardan él y los chicos. Bajan corriendo. Y al salir a la calle se despierta” Ese sueño lo tuvo Dora tres noches consecutivas durante suestadía con los K(lugar donde ocurrió su escena con K). Luego volvió a tener el sueño una noche atrás ya en Viena. Los sueños de repetición tienen que ver con la vida infantil, con lo traumático. Los elementos más importantes a tener en cuenta en este sueño son: el fuego y el alhajero. Freud invita a Dora a descomponer el sueño en sus elementos, tratando en un comienzo de averiguar el porqué del último retorno del sueño: - Dora dice que su madre y supadre discutieronlas últimas nochesporque ella se empeña encerrar con llave el comedor, y su marido no quiere tal cosa puesto que así quedaría encerrado el hermano de Dora y podría ocurrir algo que los obligara a salir de urgencia por la noche. - El padre de Dora había expresado directamente su temor a un incendio cuando llegaron a la localidad donde ocurrió la escena del lago, dado que allí la casita que habitarían era toda de madera y no tenía pararrayos y había además una tormenta. Los sueños de Dora comenzaron después de la escena del lago. · Dora cuenta que ella y K regresaron del paseodel lago. Y que después de almorzar ella se recostó en un sofá de la alcoba del matrimonio K. Y de pronto Dora despertó y lo vio a K de pie junto al sofá (de igual modo que vio a su padre en el sueño de pie junto a su cama). Dora después de eso pidió la llave del cuarto a la señora K, pero luego la llave desapareció y ella estaba segura que el señor K la había quitado. (Ella no podría entonces dormir tranquila hasta que saliera de aquella casa, y justamente enel sueño cuando ella sale de la casa es que logra despertar). · Dora cuenta de una discusión entre su padre y su madre por una joya. Dice que su padre no le regaló a su madre la joya que esperaba sino otra, y su madre entonces le dijo que se la dé a quien quiera pero que ella no la quería. (Freud interviene aquí preguntándole a Dora si ella acaso no pensó que ella sí aceptaría la joya de su padre, y ella le contestó que no sabía si lo había pensado). · Dora cuenta que K le había regalado poco antes un alhajero precioso. (Freud le hace ver que ese nombre “alhajero” se utiliza para denominar al genital femenino. Y ella dice que lo sabía). El sueño era una reacción a aquelsuceso en ellago con elseñor K. Estos sueños fueron efecto inmediato del suceso con K. En el sueño, ella reemplazaba a K por su padre. Freud interpreta que: Ella con el sueño se dijo que K andaba detrás de ella, que su “alhajero”corría peligro, y que si sucedía algo la culpa seria de su padre. Y Freud dice que en ese sueño todo se transforma ensu contrario y que por eso, finalmente en el sueño, es su padre quien la salva. Debido a esta transformación en lo contrario, también diremos que: Dora había estado dispuesta a “dar” a su padre lo que su madre le negaba (y esto es lo relacionado a la “joya” y más precisamente con lo que esta representaba). Esto nos habla de una conflictiva idílica sin resolver típica en la histeria. Y de la misma manera estaba dispuesta a dar a K lo que su mujer le negaba (y esta idea ha de ser reprimida con tal esfuerzo que transforma todos los elementos en sus contrarios). En el sueño, entonces, se confirmaría que Dora se esfuerza en despertar de nuevo su antiguo amor a su padre para defenderse contra el amor a K. Y Dora temería a la tentación de ceder a sus deseos. Un sueño regular posee dos puntos de sustentación: 1) el motivo esencial actual 2) un suceso infantil de graves consecuencias El deseo que crea el sueño proviene de la infancia:quiere volver la infancia a la realidad, corregir el presente conforme al modelo de la infancia. El componente del fuego también es muy significativo y se relaciona con lo sexual. Su madre quiere salvar el alhajero para que no se queme, y en los pensamientos oníricos se trataría de que el alhajero no se moje. El sueño, traducido a lo consciente, diría: “tengo que salir de esta casa donde corre peligro mivirginidad”. El propósito de huir de la casa no es por si solo suficiente para producir un sueño, y solo adquiere esa capacidad alagregarle otro apoyado en deseos infantiles. Y es eldeseo de reemplazar a K por el padre el que proporciona la energía productora del sueño. Es decir que además de la idea diurna, es necesario un deseo de lo inconsciente que corra con elgasto psíquico necesario para la formación del sueño. Dora se identificó durante algunos días en ciertos síntomas y singularidades con su madre, lo que le dio ocasión a mostrarse particularmente insoportable. Y dijo que pasaría una temporada en el balneario de Franzensbad. Allíhabía ido anteriormente con la madre. La madre tenía catarro genital (enfermedad que obtuvo por contagio sexualcon su marido), síntomas que aconsejaban esa agua. Y la persistencia en la identificación de Dora con su madre lo llevo as Freud a pensar que Dora debía tener también una
  • 3. afección genital(que en efecto existía). Dora tenia flujo blanco, enfermedad que en las jóvenes solteras en realidad se atribuía a la masturbación más que a otras cosas. En una oportunidad Dora llevó un bolsito pequeño a terapia, con el que jugaba metiendo en el sus dedos mientras hablaba. Esto era un acto sintomático (actos sintomáticos: actos que los sujetos realizan automática e inconscientemente, sin darse cuenta de ellos, como jugando, y a los que niegan toda significación, declarándolos indiferentes y casuales cuando se los interroga sobre ellos. Esto actos exteriorizan ideas inconscientes). Ese bolsito era una representación de su genital femenino, y el acto de jugar con el constituía una exteriorización mímica de la masturbación. La tos de Dora tuvo seguramente su origen en un catarro realinsignificante. Pero constituía además una imitación compasiva delpadre enfermo del pecho. Pero esa tos en Dora expresaba además que ella era hija de su padre, que tenía como el un catarro, que la había contagiado como antes la contagio a su madre. Dora dijo que cada vez que tuvo ese sueño, al despertar advirtió olor a humo. Su padre y K, al igual que Freud eran fumadores empedernidos. Freud deduce que en algún punto del tratamiento, debido a una transferencia, Dora debió desear que él la besase. Esta podría ser la repeticióndel sueñoal estar ya en Viena y probablemente el motivo por el cual Dora abandonara la cura. EL CASO DORA (SEGUNDO SUEÑO) Este sueño se dio pocas semanas después del primer sueño. El sueño era así: “Dora paseaba como extranjera por una ciudad que le era desconocida hasta llegar a la casa en la que supuestamente vivía. Sube a la sería su habitación y sobre la cama encuentra una carta. La carta es de su madre, donde le dice que el padre de Dora murió y que si quiere puede ir. Dora entoncesva a buscar la estación y pregunta unas cien veces ‘dónde está la estación’. Sólo le responden ‘cinco minutos’. Luego ve un bosque, entra en él y encuentra a un hombre a quien le pregunta, y este le contesta ‘todavía 2 horas y media’. Se ofrece a acompañarla. Ella lo rechaza y se va. Luego de pronto ya se halla en casa, no sabe cómo. Llega a la portería, y la muchacha le dice que la madre y los otros ya están en el cementerio”. En este sueño se explicará el motivo que la llevó a Dora a sentirse tan ofendida por el cortejo de K. En el sueño aparecen muchos componentes producto de restos diurnos, como por ejemplo: - Para Navidad le habían enviado un álbum con postales de una ciudad alemana y justo un día anterior al sueño lo había vuelto a ver. - Para las fiestas había recibido la visita de un primito a quien debió mostrarle la ciudad de Viena. - El primo le trajo a la memoria una breve estadía en Dresde, donde deambuló como extranjera. - Otro primo, que estaba con ellos, quiso hacer de guía por la galería y ella lo rechazó. Se fue sola y se detuvo frente a la Sixtina, donde se detuvo 2 horas. Lo que más le gustó de allí fue la Madonna (la virgen). - El día anterior, el padre le pidió que le buscara coñac, ella le pidió a la madre la llave del lugar donde este se guardó pero no recibió respuesta. Tuvo que decirle a la madre: “Te he preguntado unas cien veces”. (Para Freud, la pregunta por la lleve se relaciona con los genitales. La llave la relaciona con el correspondiente masculino de la cajita en la mujer). - La carta del sueño nos remite a otra carta, la de Dora en donde atemorizaba a su padre con la idea de un suicidio para que así su padre se horrorizara y renunciara a la señora K. (Es importante ver lo siguiente: la carta que en la realidad dejó al padre, procuraba que dejara con eso a la señora K o en su defecto mortificarlo a modo de venganza. Y en el sueño, justamente, ella estaba en el extranjero, lejos de casa, y el padre había muerto probablemente de nostalgia por su ida. Aquí entonces la venganza estaría cumplida, y este sería entonces un cumplimiento de deseo de este sueño. Recordemos que los sueños son siempre un cumplimiento de deseos.). - La frase “si tú quieres”que figura en la carta que le envía en el sueño su madre, se relaciona con una carta que le envío la señora K cuando la invitó a su estadía con ella y su esposo (allugar donde se dio la escena dellago). En esa carta, la señora K le dice que puedes ir “si tú quieres”(y coloca allíun signo de interrogación que le llamó la atención a Dora, razón por la cual esta frase fue recordada). De aquí se desprende que aquel2º sueño estaba también relacionado con la escena en el lago. Y Freud aprovecha para pedirle que le cuente en detalle la escena dellago, dado que nunca comprendió cuálera realmente el motivo por el cual ella se ofendió tanto con K en la escena en el lago. Ella le contó que K comenzó a hacerle una propuesta y que de inmediato le dio una bofetada. Dice que sólo recuerda que K dijo: “no me importa nada de mi mujer”. (El motivo real se aclarará más adelante). - Luego del incidente en el lago, ella se fue sola y preguntóa un hombre qué distancia había y este le respondió 2 horas y media. - El bosque junto al lago por donde ella se fue era similar al del sueño, y para Freud se trataba de una geografía sexual simbólica. - En el sueño el padre había muerto (y si esto hubiera sido así, ella hubiera podido amar como quisiese à nuevamente cumplimiento de deseos). Otros detalles importantes relacionados que prueban la histeria de Dora: Dora había tenido en Viena una supuesta apendicitis, poco después de la muerte de su tía. Esa apendicitis también fue un producto de su histeria. Dora reveló que antes de aquello había buscado en una enciclopedia para averiguar sobre los síntomas de la apendicitis debido a que un primo suyo la padecía. Y tras la apendicitis de Dora, ella había quedado con una dolencia extraña: dificultades para caminar (pues arrastraba un pie). Y esto llamaba la atención a los médicos porque no entendían la relación entre esto y l apendicitis padecida. Esto era en realidad un genuino síntoma histérico. Ella se había procurado una enfermedad sobre la cual había leído en la enciclopedia, y se había castigado por la lectura de aquella enciclopedia. Pero claro que el castigo no pudo deberse a haber leído un artículo inocente, sino que debió ser más bien por haber leído además otro tipo de artículo más culposo como un artículo sexual. Freud le preguntó sila apendicitis fue antes o después de la escena dellago, y Dora dijo que fue nueve meses después. Ella no pudo negar, tras dicho esto, que probablemente el otro artículo leído aquella vez fuera sobre embarazo y nacimiento. Respecto a la pierna que se arrastraba, podía deberse a que “había dado un mal paso” y que lógicamente podía parir entonces 9 meses después de la escena junto al lago. Dora, incluso, de niña había tenido una dolencia real en ese pie tras una torcedura, lo que facilitó que esta fuera la zona propicia para que desarrollara un síntoma histérico. El motivo real por el cual Dora se ofendió y abofeteó a K en la escena del lago: Un día Dora dice a Freud que va a abandonar el tratamiento y que ya había decidió hacer esto hace 14 días. Freud le comenta que casualmente 14 días es el plazo que da una muchacha de servicio como preaviso al renunciar. Y así surge una importante novedad hasta el momento desconocida para él: Dora contó luego que en la estancia del lago, había una muchacha de servicio que parecía llevarse mal con el señor K, dado que casini se hablaban. Esta muchacha, en determinada oportunidad, la llamó a ella y le contó cómo el señor K había tenido amoríos con ella, explicándole que “no le importaba nada de su mujer” (exactamente esasmismas palabras que le dijera a ella en ellago antes que lo abofeteara). Luego el señor K no le dio más trato a esa muchacha y ahora la misma estaba enojada y por eso no le hablaba. Y esa muchacha no había dado el preaviso de 14 días pero estaba a punto de hacerlo, sólo que esperaba que el señor K volviera a ella. (Nótese que Dora le habla a Freud justamente de 14 días a ¿esperaba algo más de Freud como producto de un sentimiento hacia él surgido a partir de la transferencia?)
  • 4. De lo anterior se desprende que la bofetada de Dora se debió en realidad a celos, a una venganza, a no tolerar que le dijera a la muchacha las mismas palabras que le acababa de decir a ella, casi como si fueran lo mismo. El Caso Dora (epílogo): En el epílogo, Freud dice que la sexualidad constituye la clave para el problema de las psiconeurosis, así como de las neurosis en general. Dice que los síntomas no desaparecen mientras dura el trabajo psicoanalítico, pero sí un tiempo después, cuando se han disuelto los vínculos con el médico. Freud habla sobre las transferencias, y dice que son reediciones, recreaciones de las mociones y fantasías que a medida que el análisis avanza no pueden menos que despertarse y hacerse consientes; pero lo característico de todo el género es la sustitución de una persona anterior por la persona del médico. Toda una serie de vivencias psíquicas anteriores no es revivida como algo pasado, sino como vínculo actual con la persona del médico. La transferencia es algo necesario y no hay forma de evitarla, pero es preciso combatir a esta última creación de la enfermedad como se lo hace con todas las formaciones anteriores. Y estaes la parte más difícil. La transferencia, destinada a ser elescollo máximo para el psicoanálisis, se convierte en su auxiliar más poderoso cuando se logra colegirla en cada caso y traducírsela al enfermo. Freud dice que con Dora no logro dominar a tiempo la transferencia. Desde elcomienzo fue claro que el hacía en su fantasía del sustituto del padre. Luego lo identificó con K. Freud admite que debió haberle dicho: “Ahora usted ha hecho una transferencia desde el señor K hacia mí. ¿Hay algo en particular por lo cual usted ha puesto su atención en mi como lo ha hecho antes con K?” Freud cree que así tal vez hubiera surgido algo, algún detalle en su propia persona que fuera análogo con K, y que mediante la solución de esa transferencia elanálisis hubiera conducido hacia nuevo material mnémico. Freud omitió esa advertencia y así fue sorprendido por la transferencia y, a causa de esa incógnita por la cual él le recordaba a K, ella se había vengado de él abandonándolo del mismo modo (dejando el tratamiento). Quince meses después del tratamiento, Dora visitó a Freud: En mayo de ese año había muerto un hijo de los K, por lo cual Dora se reconcilió con ellos. Tras el reencuentro, Dora le dijo a la señora K que sabía que tenía una relación con su padre (y la señora K no lo negó), y movió al marido a confesar la escena junto al lago. Luego llevó al padre esta noticia. No reanudó el trato con esa familia. Luego ella estuvo bien hasta octubre, donde tuvo otro ataque de afonía, tras haberse cruzado en la calle con el señor K y haberlo visto cuando un carruaje lo arrollaba. Dice que se aseguró de que estuviera bien. Actualmente ella tenía una neuralgia facial. La pretendida neuralgia entonces respondía a un autocastigo, al arrepentimiento por la bofetada que propino aquella vez a K y por la transferencia vengativa que hizo después sobre mí. Si el primer sueño dibujaba el apartamiento del hombre amado y el refugio en el padre, vale decir, la huida de la vida hacia la enfermedad, el segundo sueño anunciaba que se desasiría del padre y se recuperaría para la vida.
  • 5. CASO JUANITO, UN INTENTO DE RESUMEN El historial clínico y terapéutico no pertenece a Freud. Orientó el plan de tratamientoensu conjunto, y tuvo una intervenciónconel niño enuna plática.El que llevóadelante el tratamientofue el padre,que a su vez le facilitólosapuntes a Freud. Además Freud destaca que mucha de la información que se obtuvo, solamente el padre la podría haber obtenido. Destaca Freud que en los trabajos con los neuróticos adultos el analista debe transitar el descubrimiento de etapas de la vida sexual infantil, donde estarían las fuerzas pulsionalesde los síntomas neuróticosde lavidaposterior.Eneste casoel trabajose efectuósobre unniñode 5 años,lo cual permitiríaverificarsusasertosde Tres ensayosde la teoría Infantil. Las primerascomunicacionessobreJuanitosonde cuandotodavíanotenía3 años. Ya presentabaenestaépocaunvivointerésenlaparte del cuerpoque él llamó “el hacer-pipí“. De esaépoca estambiénlavisitaa un establoyconfunde laubre de la vaca con el hacer pipí y la leche como pipí. Esto corroboraría la primera etapa del desarrollo sexual del niño, donde el miembro y la ubre de la vaca estarían equiparados a la teta de la madre. Su interés en el hacer pipí no en meramente formal, ya que esta investigación lo lleva a tocarse el miembro. A la edad de 3 ½ años, su madre ante una situación similar identificada lo amenaza con “llamar a Dr. A, para que se lo corte “. Él responde que no le importa que “hará pipí por la cola”. Freud dirá que desde su respuesta y desde su inocencia, este es el momento en que adquiere “EL COMPLEJO DE CASTRACIÓN”, este es el momento preciso, que en los neuróticos adultosesdifícil de identificary además, estosse nieganaadmitir. (Freudaclarará que esta instalación del complejo de castración se puede colegir de los mínimos indicios, no necesariamente de una amenaza fortuita y directa). A la misma edad da cuenta de haber visto el hacer- pipí del león. Juanito se ha convertidoenun investigador, que aprovechaloexpuestode losórganossexuales de los animales y sus prácticas, para hacer sus conjeturas. A la edad de 3 ¾ ve como una locomotora larga agua y se interroga ¿dónde tiene el hace-pipí?¿Sabe analizarydiscernirqueunperroyuncaballotienen...perouna mesa y un sillón no?Esto le permite distinguirentre unser vivoy uno inanimado. Continuandoconsuinvestigaciónle preguntaal padre si tiene...yeste le responde que sí a lo cual contesta...” nunca te lo he visto cuando te desvestías “(está marcando que lo estaba observando en la situación de desvestirse.Con la madre le pasalomismoyalarespuestaafirmativadelamadre esteresponde.”Comoeres grande, pensé que lo tendrías grande con él un caballo “. A laedadde 3 ½ocurre el momentomásimportanteenlavidadeJuanitolallegada de su hermanitaHanna.El padre de Juanitoanotacondetallesloocurrido;el tema central en los días previos y el día del parte es “ viene la cigüeña?”. El médico,la partera,y el nacimientogeneranlalógicainquietudenJuanito.Lollevanal cuarto de los padres y antes de interesarse por la madre, se interesa por gasas y líquido con sangre, como así también por una bacinilla con sangre y se dice “ de ni hace- pipínosale sangre”.Freuddiráque aquíse hapresentadosuprimeradesconfianza sobre lacigüeña.Conel nacimientode lanenase presentaloconsabidoscelosyen tonoburlódice “...perosi todavíanotiene dientes“.Comorespuestaalasituación en los días siguientes contrajo una angina y en medio de la fiebre se le oyó decir...“pero si yo no quería una hermanita”. Luegode ½ año loscelosdesaparecenyse transformaenunhermanoafectuosoy cariñoso,propiode lamayoríade edad. Detecta, duranteunbañode suhermanita, y hace un análisis de su tamaño, planteando que con el tiempo “le crecerá “. A los 3 ¾ presenta el primer relato de un sueño “estando dormido se vio en Gmundencon Marield“, estaesla hijadel dueñode lacasa que ha jugadoen más de una oportunidad con él. Cuando el padre relata el hecho a la espeso con él presente corrige,..” yo totalmente solo con Marield”. Suma a su historia de Gmunden, el hecho de sumar a los niños Berta, Olga y Fritzl y fantasea que juega conellos.Hastatal puntoque losnombrasushijosyque BertayOlgafuerontraídas por la cigüeña. Tambiénel padre anota que ha dibujadounajirafadel zoológicode Schönbrunny este le pide que le dibuje un hacer-pipí, a lo cual el padre le pide que lo haga él. Dibuja un tramo y luego le agrega otro y dice “el hacer-pipí es más largo “. Juegaenel parque con dosniñasde 10 añosa lasque llama “misniñitas”,yquines alaba durante toda oportunidad que tiene. Cuando tiene 4 años, está de visita un primo de Juanito, al que abraza en más de una oportunidad y repite “te quiero mucho” (planteará Freud, que es el primer rasgode homosexualidad, peronoelúltimo). A laedadde 4añosse mudande casa
  • 6. y en un departamentovecinodescubre una niñita de 7 u 8 años, a la cual no deja de espiar, y hasta preocuparse por su no aparición en los horarios habituales. (El altointerésel padre lo marca en el hechode no tenercompañeritosde juegos y acota que niño los necesita). Las mociones eróticas que desencadenan el dormir con los padres, en forma fantaseada él lo quiere repetir con Marield, la hija del propietario de la casa de Gmunden De 14 años. A la insistencia de que Marield venga a incorporarse a la familia y el rechazo de la madre y la postura de esta de decir “si quieres separarte de papi y mami, entonces llévate tus pantalones y tu chaqueta “, este responde como un varón yluegode tomarlosse va, esdetenidoenlapuerta.(De estaépocaa los4 ¼ de edad juega con el resto de los hijos e hijas del propietario, así como dos niñas de la vecindad, de todos los participantes del juego...el elige a Fritzl). Tambiénel padre relatael caso de una niñitade 8 años que ya se ha cruzado en la hosteríadonde vana comeryla que cree cortejaryante la respuestaafirmativade esta él se siente avergonzado y cambia la dirección de su mirada. El padre para aliviar la tensión generada en la vida anímica de Juanito, invita a la niñita a jugar por latarde enel jardínde lacasa. Esta situaciónpone enestadode vigilianerviosa a Juanito,preguntándose ypreguntándoleaMarield...¿Crees que me querrá?Esa tarde llueve yluegode su pendidalavisita,Juanitose consuelacon Berta y Olga. A los 4 ¼ , la madre baña a Juanito y lo entalca, se plantea una situación de seducción,yaque la madre no quiere tocarle el pene y este le dice “... por qué no pasas el dedoahí?” , a locual la madre le responde ..”porque es una porquería“, “ es indecente “ y él riendo responde ..” pero gusta “. El padre cuentaunsueñode Juanito (alos4¼) donde este planteaaremedode un juegode prendas, que el que quieraparticipartiene que hacer-pipí(el premiooel castigo, no son bofetadas o besos: es hacerle hacer-pipí). Esto se refiere al hecho de abrirle laropaparasacarle el pene parahacerpipí.EstoparaJuanitoestáteñido de placer. (Cuandosale de paseoel que hace este trabajoes el padre,loque hace que se fije unainclinación homosexual).(Él quiereque laschicasloayudenahacer pipí,estopara Juanitoesmuy grato).Despuésde laescenadel bañocon lamadre, planteaque noquiere hacerpipídonde siempre “puesnoquierenqueloobserven lasniñasamigas”.Yahabíapasadounañoyel placerde servistose habíareprimido y ahora no quería ser visto. (Éste es el deseo que aparece en el sueño, según el deseo reprimido). A los 4 ½, ve nuevamente a su hermanita mientras la bañan y mientras mira el hacer-pipíde su hermanita, ríe,a lapreguntade por qué?,este responde “porque es muy bonito. En realidad la respuesta se detecta como falsa, él quiere, decir COMICO, esta la primera manifestación de reconocer la diferencia de los sexos y no la desmentida de la diferencia. HISTORIAL CLINICO Y ANÁLISIS El padre escribe a Freud, preocupadopor una perturbación nerviosa que se le ha declaradoaJuanito, lacual el padre larelacionaconunahiperexcitaciónsexualpor ternurade lamadre.Planteaque este tiene miedoaque uncaballolomuerdapor la calle. El padre insinúa en esta comunicación a Freud que el temor estaría vinculado a que lo asusta un pene grande. Recuerda el hecho de que en otro momento Juanito había hecho una comparación de tamaño con el pene “de la madre “. El padre no puede encontrar nada pertinente que pueda vincularse con este temor y se pregunta si no habrá visto a un exhibicionista. Salvo esta manifestaciónel restode suvidacontinúade la mismamanera:jovial y divertida. Luego de recibida esta comunicación Freud planteará que sacará ninguna conclusión, entodocaso dejaráel juicioensuspensoylaatenciónpareja, frente a todo lo que hay que observar. A los 4 ¾, Juanito despierta de un sueñollorando y diciendo que... ¿pensó que la madre estabalejosyque nolatendríaparahacerle cumplidos?Freudmarcará,este es un sueño de Angustia. Recuerda una frase de la Tía M dicha por lo bajo a la madre mientras lo bañaba “...que lindo pichillín tiene “. Lloraenel trayectode lacasaal parque ytiene que volverparaque lamami lehaga cumplidos, por la tarde se pone bien y durante la noche se pone sentimental, la madre le hace cumplidos y luego duerme bien. Sale con la madre por la calle rumbo al zoológico y le pasa lo mismo: comienza a llorary tiene que volvera la casa. Luegode mucho llantole dice a la madre “tuve miedo de que un caballo me mordiera “; se sobresalta por la noche y plantea
  • 7. que...mañana me llevarán el parque de nuevo y agrega, entrará un caballo en la pieza. La madre averiguasi se pasa la mano por el hacer-pipí, yconfiesaque unpoquito, cuando está en la cama. Desde aquí trabaja Freud y plantea que es el comienzo de la angustia así como el de la fobia. La perturbación se introduce con unos pensamientos tiernos- angustiados y un sueño de angustia. (Contenido de este perder a la madre y que no le haga cumplidos). El fenómenobásicoesel incrementode la ternura hacía la madre. Lo marcan dos situaciones de intento de seducción para con ella. Este aumento de ternura es el que generaangustiaycae enel campo de represión (esfuerzode desalojo).Freud, enesta etapano puede colegirde donde proviene este empuje, seguramenteuna parte de la moción reprimida, pero solo eso o algo más? En primera instancia se instala un cierto miedo a andar por la calle, sin saber a qué le tiene miedo; solo puede decirque quiere que la madre lo acaricie.Cuandose instalaeste miedono existía ninguna fobia. Las reacciones nocturnas se presentan con un reclamo de querer tener a la madre junto a él, ya que mientras estaba en Guinden, en normalmente estaba solo con la madre y la carga libidinal la compartía con ella y sus amiguitos de juegos. Freud nos dirá que la Angustia corresponde entonces a una añoranza reprimida, pero no es lo mismo que la añoranza; la represión cuenta también en algo. Freud hará un análisisde sí se puede cancelar laangustiadevolviendoel objetodeseado y conconcluiráque no(llamamos angustiapatológicaaunasensaciónde añoranza angustiada, desde el momento en que ya no se puede cancelar aportándole el objeto ansiado). Esto se verifica en el segundo paseo, cuando Juanito sale con la madre y ocurre lo mismoque enel primero:tiene angustia, másallá de estar con la madre hay una parte de la añoranza que no está asociada. En el paseo se exteriorizaporprimeravez el ser mordidopor un caballo.Freudse preguntaráde donde viene elmaterialde lafobia?Seguramente,dirá,de aquelloscomplejosque constituyeron la represión y mantienen en estado reprimido la libido hacia la madre. El padre deja planteado el tema en relación al temor de Juanito por él hace-pipi grande del caballo en relación a la madre: este se podría entender con caballo sustitutode lamadre;peroylaexteriorizaciónnocturnade verel caballoentraren la habitación ( no es simplemente una tonta idea de una niño pequeño Freud dirá...” la neurosis no dice nada tonto, como tampoco lo dice el sueño). Desde hace un año Juanitose toca regularmente el pene porlas noche y más allá del placer masturba torio obtenido, esto no debe producir angustia. Algo ha ocurrido para que la misma aparezca. Justo en el momento, que según su padre, este luchapordeshabituarse de estetoqueteo, locual estámásrelacionadoconla represión y la formación de angustia. Se plantealacuestiónde qué papel juegalamadre esestaapariciónde la neurosis, por suapegoy ternurahipertrófica,comoasítambiénel permitirque se instale en su lecho. Freud marcará como elemento a tener en cuenta el hecho de haber cortado los cortejos de forma abrupta, abriendo el camino hacia la represión ( refiriendo al toqueteo de su pene, esta le dirá...”pero es una porquería”. Freud le imparte una serie de indicaciones al padre para cumplir con Juanito : 1) que lo del caballo era una tontería nada más 2) que quería mucho a la mamá y que esta lo recibiría en la cama 3) y que ahora tenía miedo de los caballos por haberse interesado tanto por su hace-pipí 4) interesarse por esclarecimiento sexual de Juanito , en un tiempo en que preguntase,indicándole que laspersonasde sexofemenino,comosuhermanitay su madre no tenían hacer-pipí. Luego de un mes el padre reporta nueva información sobre Juanito. Este ya no teme salirde paseo, el miedoaloscaballospasaahoraa lacompulsiónde mirarlos y este dirá: “tengo que ver a los caballos y entonces me da miedo”. Cae en cama con influenza (gripe), y durante este periodo se le refuerza la fobia. Viaja con el padre a Lienzalosdomingospueshaypocoscarruajesenla calle, peroyanoquiere salir de la casa, solo llega hasta el balcón. Lo operan de amígdalas, y vuelve a reforzarse la fobia. En alguno de los viajes a la estación de ferrocarril el padre intenta en vano explicarle que los caballos no muerden, el replica que en “Gmundenhayun caballoblancoque unole acercalosdedosy muerde “,( este es el resultadode una historiaque tambiénle cuentaal padre de una vecinita,Lizzi , que estabaporpartirde viaje enuncarruaje concaballosblancos,cuandoestando el padre Lizzi cerca le dijo al darse vuelta el caballo ...no le acerques los dedosal caballo blanco, de lo contrario te morderá.)
  • 8. El padre le marcaaJuanitoque enrealidadloquetieneenlamentenoeselcaballo, sinoel hacer pipí, a lo que él responde que el hacer-pipínomuerde.Frente a este hechoel padre le dice aJuanitoque LA TONTERÍA se te pasarási salesmásseguido de paseo, él responde “...no, es tan intensa porque todas las noches me sigo pasando la mano por el hacer-pipí. Padre y paciente están concluyendo que la génesisdelpresenteestadopatogénicoestávinculadaconel onanismode Juanito. Freud dirá, que hay más indicios de otras cosas. Una nuevaempleadaempiezaatrabajar enla casa que despiertalacuriosidadde Juanito,yaque estale permite mientrashace lascosasmontaracaballo.Juanitola llamará, “mi caballo”. Se plantea la curiosidadde verla sin ropas a lo que esta no planteareparosdentrode un juego, Juanitoreaccionacon rechazomoralista“eso es una chanchada, se verá el hacer-pipí”. Una mañana se levanta,angustiado ydice que porhaberse tocadoel hace-pipí,ha vistoel delamadrepordebajodeunacamisayquese lomostraronentre él y Greta. 1) Se planteaque la reprimendade lamadre surtióefecto,(tiene que verconque el Dr. A, le cortará el hacer-pipí sí se lo sigue tocando. 2) Que en un comienzo no acepta que las mujeres o tienen. Esto lo lleva a lamentarse de que así sea. Se plantea otro viaje al zoológico, donde reacciona negativamente a ver o entrar enlas jaulaso lugaresdonde estánlosanimalesgrandes: jirafa, elefante, mientras que se entretiene con animales pequeños, el padre le quiere aclara que él tiene miedo de los animales grandes por tener una hace-pipi grande y le aclara que los pequeñostienenunopequeño.El recuerdaque ha vistoa los caballosy sus hace- pipi en los establos, el padre trata de orientar la charla hacia el punto de decirle que no tiene que tener miedo y analiza el tamaño del animal y el tamaño del miembro, a lo cual Juanito responde...” el hombre tiene hace pipi, y este crece conmigo cuando yo me hago grande, este se hace grande”. A estainformacióndel padre corregiráqueel pequeñopuedetemoralosanimales grandes, no así a los miembros grandes. En un principiosentía placer al ver, pero al actuar un elemento externo, un trastorno universal, de placer hacia displacer, por uncaminono esclarecido,dejade ladolainvestigaciónsexual.Sientepenapor el tamaño de su pene con relación al de los animales grandes. El consuelo estará en que el miembro crecerá con él. Al pasar 1 ¼ de la amenaza de la madre, con efectoretrógradose hace presente desdeloinconsciente,justoahoraque “yaestá crecido”, como marcando el temor mayor por perder el miembro en estas circunstancias. Freud hablará del efecto retardado de la amenaza de que se lo corten. La informaciónrecibidaporJuanitode que lasmujeresnotienenhace-pipi despertó en él una angustia mayor, al pensar que él también lo puede perder. (Freudenunapartado dirá que históricamenteel complejode castracióneslaraíz del antisemitismo, puesaestos lesfaltauna parte del pene. Lo mismoserátenido encuentaparacomparara losjudíosconlasmujeres.Todoestodentrode unjuego neurótico de opiniones). En otraparte de lascomunicacioneselpadre cuentalahistoriade unanochedonde se apareció en su cuarto y se metió en la cama cerca de las 6 de la mañana. Preguntando qué pasaba, respondió que luego lo diría. Al día siguiente contó la siguiente: “en la noche había en la habitación una jirafa grande y una jirafa arrugada, la grande ha gritado porque le he quitado la arrugada. Luego dejó de gritar y entonces yo me he sentado encima de la jirafa arrugada”. Frente a esta narración Juanito aclara que esto se lo ocurrió que lo ha pensado, que no era un sueño (esto era una fantasía). Cuenta que mantiene a la jirafa arrugada en sus manos hasta que la jirafagrande deje de gritar, luegode estirarlaa la arrugada se montasobre lamisma. Le preguntaal padreporqué anotatodo,lediceque espara mandárseloal profesorque le puede quitarlatontería (preguntasi agrególode la madre que se sacó lacamisa).Dentrode lacharlael padre ensayael formaprecaria la técnicapsicoanalíticayle preguntaenque piensayel responde:“en,unjugode frambuesas y en un fusil para disparar “. El padre luego concluirá con el siguiente análisis de lo contado por Juanito: Fantasía de las Jirafas La jirafa grande soy yo dice el padre, para mejor decir el pene grande (el cuello largo), la jirafa arrugada la esposa o más bien su miembro. Dirá el padre que responde en un todo a la práctica que ha adquirido en los últimos días, todas las mañanasse presentaenlahabitaciónylamadre lo levantahacialacama, mientras él le recriminapor la acción (lajirafa grande grita, porque Juanitole ha quitadola arrugada). A lo cual la mujer responde que tan poco tiempo no puede producir efecto negativo alguno, y Juanito se queda con la madre por un ratito (luego la jirafagrande dejade gritar y luego Juanitose sientaencimade la jirafaarrugada).
  • 9. Juanito sintió añoranzas de la madre, de sus caricias y de su miembro, lo cual lo llevó a su dormitorio. El padre agregará que él todo es la continuación del miedo al caballo. Freud dirá además que: El sentarse encima es tomar posesión, en forma figurada de lamadre.Esunasatisfacciónporfiada “gritatodoloque quieras,mami me toma en la cama, mami me pertenece”. El padre analizará esta cuestión y dirá que la angustia es por no tener un hace-pipi grande como el del padre. El padre, enunviaje entrenle aclarael contenidode lafantasíade la jirafa. Juanito laacepta, noporel contenidosexual, solamenteporidentificaral padreylamadre. Se sumandos hechosvinculadosconel conceptoque los hombresdecentesnose deslizanpordebajode lascuerdas.Esto está enrelaciónaun recintocon carneros que estabaprotegidosolamenteporunacuerdayel pensarde Juanito, de que fácil seríacometerlatravesurade pasarpor debajo. Enotraoportunidadle comunicaal padre que ha pensadoque han roto una ventanillaenel treny el guardialo había detenido. El planteo aquí tiene que ver con “la ley “, lo que es correcto hacer y cómo transgredirla. Freuddirá que Juanitovislumbraque estáprohibidotomarposesiónde lamadre, locual indicaque ha chocado con labarrera del incesto.Entodaslas fantasíasque realiza está el padre presente, el pasar por debajo de la cuerda, el romper una ventanilla, todo representa según Freud: El penetrar en un recinto prohibido,el saber que el padre hace algo enigmático con la madre, y que él se sustituye por algo violento. En unavisitaaFreud,padre e hijo,surgenalgunoselementosque le aclaranmucho la realidadde Juanito.El siempre indicabaque le molestabade loscaballosloque teníandelante de losojosylonegroalrededorde laboca.LaAngustia seguía y Freud, ensaya la interpretación de decir si los caballosusaban gafas y él responde que no, y si su padre las usaba, y ante la evidencia de que si, este respondió que no. Luego la pregunta estuvo vinculada a:si loscaballosusaban bigotes? En esta situación Freud les reveló que le tenía miedo al padre por querer él tanto a la madre. Freud para tranquilizar al pequeño le dice que no debe tener miedo del padre y que le cuente todo lo que le pasa,que el padre no le tiene rabia.El padre participa y lepregunta a Juanito por qué cree que le tiene rabia, si acaso lo ha insultado o le ha pegado. Este responde que sí. Responde el choque que sufrieron padre e hijo y que el pequeño que se golpeó en la cabeza respondió con un golpe de mano. Allí caeen la cuenta el padre que el pequeño, mantenía una relación hostil paracon él y que además estaría esperando recibir algún castigo.Desdeesta reunión,las comunicaciones fueron diariasy permitieron mostrar los avances en la presentación de sus producciones inconscientes y desovillar sus fobias. Luego de esta comunicación, puede pasar algunashorasfrentea la puerta viendo pasar los carruajes,sin angustiarse;aunquea veces correhacia el interior dela casa,lo piensabien y vuelve a la puerta. Algún resto de angustia siguepresente. El mismo sedice, como dándose fuerzas, si ya vamos a la puerta, ahora vamos al parque. En diálogos con el padre por la mañana en su cuarto deja traslucir la ambivalencia de sus sentimientos hacia el padre, su cariño por un lado y su hostilidad por estar en el papel de competidor ante la madre. Este concepto no es tenido muy en cuenta por el padre, hasta que lo capta en su significado.El hijo leestaba reprochando al padre, al ser el competidor frente a la madre, por qué no le llamó la atención sobre este juego de fuerzas que necesariamente lleva a la angustia. Se plantea entre el padre y el pequeño un diálogo que deja al descubierto la hostilidad hacia el padre pero también su amor. El temor a que el padreno vuelva porque él se ha portado mal,incrustado en la información por dichosdela madre. Y una frase aparece como vinculante entre padre y caballo, cuando el pequeño Juanito, vez de decir “no te marches “, él dice, “no te trotes”. Estamos frente a una pieza de angustia de doble articulación:la angustia por el padre y la angustia ante el padre. 1) La angustia ante el padre proviene, de la hostilidad hacia el padre, 2) La angustia por el padre proviene, del conflicto entre la ternura y la hostilidad.
  • 10. CASO ANNA O. Resumen del caso.7 Josef Breuer (1842-1925) llevó a cabo el tratamiento de la señorita Anna O. entre 1880 y 1882. La paciente tenía 21 años. Breuer gozaba de una alta reputación en Viena como facultativo de gran experiencia y destacado científico, en tanto Sigmund Freud apenas se iniciaba como médico. Eran, no obstante, amigos desde varios años atrás. El tratamiento finalizó a comienzos de junio de 1882 y en noviembre de ese año, Breuer relató el caso a Freud, quien, a pesar de estar en ese momento dedicado a la anatomía del sistema nervioso, quedómuyimpresionadoporél,hastatal punto que tres añosmás tarde, cuando estudiaba en París con Charcot, informó sobre el caso a este último. Este caso constituye el origende laterapiapsicoanalítica.Se publicócomoel primerhistorial clínico de los Estudios sobre la histeria (1895, Breuer y Freud). Anna O. es Berta Pappenheim, amiga de Marta Bernays, quien luego fuese la esposa de Freud. Se trataba de un caso de “enfermedad nerviosa” que, por sus características, se diagnosticacomohisteria:tos,anorexia,trastornosvisuales,parálisisy,comouna de lasexpresionesmássignificativasdel cuadro,unagrave perturbaciónfuncional del lenguaje. A continuación exponemos un resumen del relato que hace Breuer del caso.La señoritaAnnaO.,de 21 años cuandocontrajo laenfermedaden1880, parece tener un moderado lastre neuropático a juzgar por algunas psicosis sobrevenidas en su familia extensa; los padres son sanos, pero nerviosos. Ella siempre fue sana antes, sin mostrar nerviosismo alguno en su periodo de desarrollo; tiene inteligencia sobresaliente, un poder de combinación asombrosamente agudo e intuición penetrante; su poderoso intelecto habría podido recibir un sólido alimento espiritual y lo requería, pero éste cesó tras abandonar la escuela. Ricas dotes poéticas y fantasía, controladas por un entendimiento tajante y crítico. Este último la volvía también por completo insugestionable; sólo argumentos, nunca afirmaciones influían sobre ella. Su voluntaderaenérgica,tenazypersistente;muchasvecesllegabaaunatestarudez que sólo resignaba su meta por su bondad, por amor hacia los demás. Entre los rasgos más esenciales del carácter se contaba con una bondad compasiva; el cuidadoyel amparoque lesbrindóaalgunospobresyenfermosleprestaronaella mismaseñaladosserviciosensuenfermedad,puesporesavíapodíasatisfaceruna poderosa pulsión. Mostraba siempre una ligera tendencia a la desmesura en sus talantesde alegríayde duelo;poresoerade geniounpocoantojadizo.El elemento sexual estaba asombrosamente no desarrollado; la enferma cuya vida se volvió transparente para mi como es raro que ocurra entre seres humanos, no había conocidoel amor,yenlasmasivasalucinacionesdesuenfermedadnoaflorónunca ese elementode lavidaanímica.Estamuchachade desbordantevitalidadespiritual llevabaunavida enextremomonótona,y esprobable que el modo en que ellase la embellecía resultara decisivo para su enfermedad. Cultivaba sistemáticamente el soñar diurno, al que llamaba su “teatro privado”. Mientras todos la creían presente,revivíaensuespírituunoscuentos:si lallamabanestabasiemprealerta, de suerte que nadie sospechaba aquello. Esta actividad transcurría entre los quehaceres hogareños, que ella cumplía de manera intachable. Informaré luego sobre cómo esa ensoñación habitual de la mujer sana pasó directamente a la enfermedad. El ciclo de la enfermedad se descompone en varias fases bien separadas; ellas son: A) La incubación latente, desde mediados de julio de 1880, momento en que enferma el padre de Anna O., hasta el 10 de diciembre de ese año. B) La enfermedadmanifiesta:durante el periodode agravamientodel padre, con AnnaO. encama hasta el 1 de abril de 1881. El 5 de abril,cuatrodías después, muere el padre delapaciente.Presentaunapsicosispeculiar,parafasia,estrabismo convergente,perturbacionesgravesde lavisión,parálisisporcontractura,total en
  • 11. la extremidad superior derecha y en ambas inferiores, parcial en la extremidad superior izquierda, paresia de la musculatura cervical. Progresiva reducción de la contractura en las extremidadesdel lado derecho. Alguna mejoría interrumpida por un grave trauma psíquico (muerte del padre). C) Periodo de sonambulismo permanente, que luego alterna con estados más normales; continuación de una serie de síntomas duraderos hasta diciembre de 1881. D) Paulatina involución de estosestadosy fenómenoshastajuniode 1882, fechade laterminacióndefinitiva de laenfermedad.Enjuliode 1880, el padre de lapaciente,aquienellaamabacon pasión,contrajounabscesode peripleuritisque nosanóy a consecuenciadel cual murió en abril de 1881. Durante los primeros meses de esa enfermedad,Anna se consagró al cuidado del enfermocontodaenergía,yanadie sorprendióque sedebilitaramucho.Peropoco a pocoempeorótantosuestadodedebilidad,anemia,ascoante losalimentos,que para su máximodolorlaalejarondel cuidadodel enfermo.Laocasiónparaellofue una tos intensísima, a raíz de la cual la examinó Breuer por primera vez: Era una típica tussisnervosa.Prontoacusóunallamativanecesidadde reposoenlashoras de lasiesta,alaque seguía,al atardecer,unestadode adormecimientoyluegouna intensa inquietud. A comienzos de diciembre surgió el estrabismo convergente, que las emociones agravaban mucho. El 11 de diciembre cayó en cama donde permaneció hasta el 1 de abril. En rápida sucesión se desarrollaron una serie de graves perturbaciones, en apariencia totalmente nuevas: dolores en parte izquierda de la cabeza; quejas de ver inclinarse las paredes; diversas perturbaciones visuales; paresias en el cuello; contracturas y anestesia de las extremidades, sobretododel codo,que fue lazonamásinsensible.Eneste estado la encuentraBreuercuandoempiezaatratarla.En su investigaciónloprimeroque destacaes la existenciade dosestadosde concienciaenteramente separadosque alternabanentre símuya menudoysintransición,yque fueronseparándose cada vez más a lo largo de la enfermedad: en uno conocía su entorno, estaba triste y angustiada, pero relativamente normal; en el otro alucinaba, se portaba mal, insultaba, tiraba objetos a la gente, arrancaba los botones de las sábanas de la cama (siempre que sus contracturas se lo permitían); se quejaba de que se volvía locay que la tratabanmal.Tenía ausencias(amnesia) de casi todoloque le ocurría en este estado. Con el apogeo de la enfermedad, este segundo estado era el predominante ysóloporbreveslapsosestabacasi normal durante el día. Oscilaba entre una fugacísima alegría y sentimientos de angustia grave; mostraba una empecinada oposición a las prescripciones médicas y sufría angustiosas alucinaciones sobre unas serpientes negras, que así le parecían sus cabellos o cintas.Trasestoellamismase exhortabaanosertantonta,dadoque sóloeransus cabellos. En momentos de claridad total, se quejaba de profundas tinieblasque invadíansucabeza,de que nopodía pensar,se volvíaciegaysorda,teníadosyoes, el suyo real y uno malo que la constreñía a un comportamiento díscolo. En las siestascaíaenuna somnolenciaquedurabahastalapuestade sol;despertabayse quejaba de que algo la martirizaba, o siempre repetía el infinitivo: “Martirizar, martirizar”.Simultáneaalaformaciónde las contracturas,sobrevinounaprofunda perturbación funcional del lenguaje: le faltaban palabras,perdió la gramática y la sintaxis, hasta llegar a hablar sólo con infinitivos; rebuscaba las palabras que le faltaban en cuatro o cinco idiomas y apenas si se la entendía; si escribía, lo hacía enese mismodialecto.Inclusodurantedossemanascayóenunmutismototal,que sólodesapareciócuandoBreuerle interpretóque si nohablabaeraporque algo la estaba mortificando mucho y se había decidido a no decir nada. Entonces desapareciótal inhibición,ala vezque mejorabalamotilidadde lasextremidades del lado izquierdo. Esto ocurrió en 1881. Así, la parafasia desapareció pero entonces sólo hablaba en inglés, aunque entendía el alemán. Sólo en momentos de gran angustia, dejaba de hablar o lo hacía en su dialecto mezcla de varias lenguas.Cuandoestosucedía,existíaunaamnesiatotal.El estrabismotambiénfue desapareciendoysóloaparecíacuandosentíaunaemociónviolenta.Porfinel 1de abril abandonóla cama. Perocuatro días después,el 5de abril,muriósu padre,el más grave trauma que pudiera afectarle. Tras una emoción violenta surgió un profundoestupor,que durócerca de dos días, y del que saliómuyalterada:volvió la contractura y anestesiadel brazoy piernaderechas;dificultadparareconocera
  • 12. las personas (las reconocía por deducción de los elementos aislados: ojos, nariz, boca…); estabaensimismadahastatal puntode no notar lapresenciade personas conocidaspor ella.Sóloa mi me conocía siempre que entraba…estabapresente y espabilada mientras hablaba con ella, salvo en las ausencias alucinatorias que irrumpíansúbitamente.Ahorasólohablabaeninglésynoentendíael alemán;sólo leíaenfrancése italiano,perosi narrabaloleídoen vozalta,sólolohacíaeninglés; escribíacon letrasde imprentadeltipo“Antigua”.…ahorase negabaporcompleto a comer; pero permitió que yo la alimentara, de modo que su nutrición fue en rápido aumento. La somnolencia y el sopor profundo hasta el atardecer continuaban.Elladenominabaaeste estadode hipnosis“Clouds”(“nubes”).Estos estados los relaciona Breuer con el ritmo sueño-vigilia que la paciente adquirió durante losmesesdedicadosal cuidadodel padre enfermo:porlanoche lovelaba o permanecíaensucama despiertahastalamañana,al acechoy llenade angustia; a la siestase recostaba para descansarun rato. Breuerreparó enque durante sus ausencias diurnas, forjaba siempre alguna historia o cuento, siempre triste, y la mayoría de las vecessuargumentoeralasituaciónde unamuchachasentadaante el lecho de un enfermo y presa de angustia. Momentos despuésde terminado el relato, despertaba completamente sosegada. Si en la hipnosis del anochecer no podía contarle la historia,esacalma le faltaba.Diezdías despuésde lamuerte del padre,se llamóa unmédicoenconsulta(Kraft-Ebing);ellaloignoróporcompleto, comoa todoslosextraños,mientrasBreuerhacíaunademostracióndesusrarezas. El médico sólo se hizo notar echándole humo a la cara, resultando primero un desmayo,luegounataquede cóleraseguidodeunodeangustia.Fuemuytrabajoso para Breuer calmar a la paciente. Desafortunadamente, Breuer se tuvo que marchar de viaje esa misma noche y al volver se la encontró muy empeorada, ya que se había negado a comer y había sufrido alucinaciones terroríficas con calaveras y esqueletos. Empezaron intensos impulsos suicidas, que hicieron imposible que siguiera residiendo en un tercer piso. Por eso se la trasladó contra su voluntad auna casa de campoen lascercanías de Viena(el 7de juniode 1881). Una vez allí estuvo tres días sin comer ni dormir, tuvo varios intentos de suicidio (sin peligro) y alucinaciones sinausencias, claramente diferentes a las anteriores. Luegose tranquilizó,tomóel alimentoque le suministrabalaenfermerayel cloral prescrito al anochecer. Si durante la somnolencia e hipnosis de la tarde podía narrar sus alucinaciones del día, despertaba alegre y lúcida y así estaba hasta las cuatro de la madrugada en que se volvía a acostar tras largas horas dedicadas a dibujaryescribir.Enel campo, donde yopodía visitarala paciente diariamente,la situaciónse desarrollabadel siguientemodo:yollegabade noche,cuandolasabía ensuestadohipnótico,yme hacíacargo de todaslasreservasde fantasmasque se habían acumuladodesde mi últimavisita.Estoteníaque sucederenformatotal si se quería obtener un buen resultado. Entonces quedaba calma y al día siguiente estabaamable,obediente,laboriosa,inclusoalegre;al segundodía,de másenmás voluble,malhumorada,desagradable,loque aumentabaal tercero.Eneste estado de ánimo no siempre resultaba fácil moverla a hablar ni aún bajo hipnosis; para este proceder había inventado un buen y serio nombre, talking cure y otro humorístico, chimney-sweeping. Ella sabía que, después de haber hablado, perdería todo su mal humor y su ‘energía’, y cuando hacía bastante tiempo que estaba de mal humor (después de una separación prolongada) se negaba a decir palabra,de tal modo que tenía que arrancármelasmediante insistencia,ruegos,y usandoalgunaartimañatal comoel repetirunaestereotipadafórmuladeiniciación de sus historias. Hablaba siempre sólo después que una exploración detallada y cuidadosade mismanos lahabíaconvencidode mi identidad.Enlasnochesenque la calmapor la conversaciónnose lograba,habíaque ayudarlacon cloral.Lo había probado antes algunas veces, pero tuve que llegar a darle 5 grs. y el sueño fue precedido por un estado de ebriedad de varias horas, que era alegre durante mi presencia,peroque aparecía como un estadode excitaciónangustiosoaltamente desagradable durante mi ausencia. El sonambulismo persistente no retornó, manteniéndose en cambio la alternancia de dos estados de conciencia. En medio de una conversación la paciente comenzaba a alucinar, se escapaba, trataba de subir a un árbol, etc. Si uno la retenía, después de un breve lapso empezaba a hablar,retomandolafrase interrumpida,sinrecordarnadade loque habíapasado
  • 13. en el ínterin; pero después, en la hipnosis aparecían en su relato todas estas alucinaciones.Engeneral su estadomejoraba...Breuerquedóatrapadocon aquel caso. Una vez, a la vuelta de un viaje, y encontrándose a la paciente en tristes condiciones, perezosa, desobediente, caprichosa y llena de mordacidad, las autohipnosis se plagaron de alucinaciones estereotipadas que dejaron de ser elaboradas como poemas. Breuer hizo a la paciente volver a la ciudad por una semana ...y le arranqué, noche tras noche, de tres a cinco historias. Cuando terminé con ellas, estaba elaborado todo lo que se había acumulado en las semanas de mi ausencia. Sólo ahora se restituyó aquel ritmo de su estado psíquico en que,al día siguiente de un relato, aparecía amable y alegre, al segundo día un poco más irritable y desagradable, y al tercer día bastante ‘antipática’... Anna O. volvió nuevamente a la ciudad en otoño de 1881. Breuer esperaba que la paciente mejorase, pero en diciembre empeoró llamativamente su estado. Nuevamente excitada, con desánimo, triste, irritable... La paciente comenzó a contar recuerdos y temores ocurridosdurante las navidadesdel añoanterior,postradaenla cama. A partir de ahora, un año después de caer en cama, su estado quedó sistematizado de una formapeculiar.Losestadosde concienciacomenzaronaalternarse conlaaparición progresiva,durante lasausencias,de unapersonalidadque hablabayobrabacomo si viviese exactamente un año atrás. El pasaje de un estado a otro se producía espontáneamente, o mediante recuerdos que la inducían. Era suficiente presentarle una naranja –su alimentación principal durante los primerostiempos de su enfermedad- parallevarladelaño1882 al 1881... Vivíadía por día el invierno anterior... este revivir el año pasado duró hasta la terminación definitiva de su enfermedadenjuniode 1882. La veracidadde estaafirmaciónse pudocomprobar a travésde un diariopertenecientealamadre de AnnaO., del que Breuerdispuso, pudiendoinclusoanticiparalgunosacontecimientosque Annarelataríadurante la hipnosis con posterioridad. Seguimos el relato de Breuer: ... la suma de trabajo a realizar por paciente y médico aumentaba enormemente por un tercer grupo de perturbaciones aisladas, que igualmente debían ser liquidadas y que eran los acontecimientos psíquicos del período de incubación de la enfermedad de julio hasta diciembre de 1880, losque habían provocadola totalidadde losfenómenos histéricosyconcuyorelatolossíntomasdesaparecieron.Cuandounaperturbación que yahabía persistidoduranteuntiempodesaparecióporprimeravezenelcurso de la hipnosis nocturna mediante un relato casual y no provocado, me encontré muy sorprendido. Fue en el verano, en una época de intenso calor y la paciente sufría muchode sed ya que sinpoderdar una razón,súbitamente le fue imposible beber.Tomabael ansiadovasode agua en la mano,pero encuanto lo tocaba con los labios lo rechazaba como un hidrofóbico. Mientras hacía esto, evidentemente estabaausente por un par de segundos.Vivíade frutas,melonesysimilares,para poderdisminuirlatorturante sed.Estoduróaproximadamenteseissemanashasta que una vez,enla hipnosis,empezóarezongarsobre su acompañante inglesaala que no quería, y después relató con todas las manifestaciones de repugnancia, cómohabía idohastala habitaciónde laacompañante ycómoencontróallíque un pequeño perro -¡animal asqueroso!- había estado bebiendode un vaso. No había dichonada porque queríaser cortés.Despuésde haberdadoenérgica expresióna éste,su13 enojoatascado,pidióde beberybebiósininhibiciónunagrancantidad de agua, despertando de la hipnosis con el vaso en los labios. Con ello la perturbacióndesaparecióparasiempre.Delmismomododesaparecieronextraños caprichosmuytenaces,despuésde que el acontecimientoque lesdioorigenfuera relatado.Peroungran pasose diocuando desaparecióel primerode lossíntomas permanentes,lacontracturade lapiernaderecha,auncuando éstaya anteshabía disminuido mucho. A partir de estas experiencias, de que en esta enferma los fenómenos histéricos desaparecían en cuanto era reproducido en la hipnosis el acontecimiento provocador del síntoma, se desarrolló un procedimiento técnico- terapéutico que nada dejaba que desear en cuanto a congruencia lógica y aplicación sistemática. Cada síntoma aislado de este cuadro patológico enmarañadofue tomadoindividualmente;todoslosacontecimientosenloscuales había aparecidofueronrelatadosensecuenciainversa,comenzandoporel tiempo enque la paciente caía encama, retrocediendohastasuapariciónprimera.Si ésta
  • 14. era relatada, el síntoma desaparecía para siempre. De este modo, contracturas paralíticas y anestesias, las más diversas perturbaciones visuales y auditivas, neuralgias, tos, temblor y similares y finalmente también la perturbación del lenguaje, fueron ‘sacadas por el relato’. Todas las perturbaciones visuales, por ejemplo, fueron eliminadas individualmente. ...Se comprobó como totalmente inútil pretenderabreviarlacosabuscandodirectamenteensurecuerdoparalograr la evocación de la motivación primera del síntoma. No la encontraba, se volvía confusa y se enlentecía aún más que cuando se procedía dejando tranquila y seguramente desenrollarse hacia atrás el hilo del recuerdo. Breuer ideó una modificación del procedimiento, con la finalidad de acelerar el tratamiento: La visitaba de mañana, la hipnotizaba (eran procedimientos hipnóticos muy simples halladosempíricamente)ybajoconcentraciónde suspensamientosle preguntaba entonces por el síntoma recién tratado y sobre las ocasiones en las que había aparecido. La paciente, en una rápida sucesión y con palabras claves, precisaba ahora lasmotivacionesexternasyyolasanotaba.Luegoenlahipnosisde lanoche, apoyada por esta sucesión anotada, relataba bastante extensamente aquellos acontecimientos. ... Dado que este trabajoso análisis de síntomas se refería a los mesesde veranode 1880, durante loscualesse preparaba laenfermedad,obtuve una visión plena de la incubación y la patogenia de esta histeria, que ahora expondré brevemente. En julio de 1880 en el campo, el padre de la paciente enfermó gravemente de un absceso subpleural; Anna se repartía con la madre el cuidadodel enfermo;enunaoportunidadvelabade noche,congran temorpor el enfermo, quien tenía mucha fiebre y estaba en gran tensión porque se esperaba un cirujanode Vienaparala operación.Lamadre se había 14 alejadoporunrato y Anna estaba sentada en la cama del enfermo, con el brazo derecho colocado encima del respaldo de una silla. Cayó en un estado de ensoñación y vio cómo, desde lapared,unaserpientenegrase acercabaal enfermoparamorderlo.Quería ahuyentaral animal,peroestabaparalizada;el brazoderechoque colgabasobreel respaldo de la silla se había ‘dormido’, se había vuelto anestésico y parético y cuando lo miraba, se transformaban los dedos en pequeñas serpientes con calaveras(lasuñas).Probablemente hizotentativasde ahuyentarlaserpiente con el brazo derecho paralítico y así la anestesia y la parálisis entraron en asociación con laalucinaciónde laserpiente....El silbidode lalocomotoraque traíaal médico esperado interrumpió todo este embrujo. Cuando al día siguiente quiso sacar un aro de losarbustosenquehabíacaídoenel cursode unjuego,unaramaencorvada produjo nuevamente la alucinación de la serpiente, y al mismo tiempo el brazo derecho nuevamente se volvió rígidamente extendido. Esto se repetía siempre, toda vez que un objeto más o menos similar a una serpiente provocaba la alucinación. Pero tanto ésta como la contractura aparecían solamente durante breves ausencias que, a partir de aquella noche, se hicieron cada vez más frecuentes. Esta alucinación angustiante es declarada por Breuer como la raíz de toda la enfermedad. ... Ahora estaba creada la tendencia a las ausencias autohipnóticas. Al día siguiente a aquella noche en que esperaba al cirujano, se sumergió en tal ausencia que finalmente éste se encontraba en la habitación sin que ella lo hubiera oído entrar. ... Así, las perturbacionesvisualesen su totalidad fueron retrotraídas a ocasiones aisladas más o menos claramente determinantes, por ejemplodel tipoquelapaciente,conlágrimasenlosojos,sentadaal ladode la cama, de pronto era preguntada por el padre sobre qué hora era y veía de una manera borrosa,emperose esforzabay traía el reloj cerca de sus ojos y entonces lo veía muy grande (macropsia y estrabismo convergente); o hacía esfuerzos por nolagrimearparaque el paciente nolaviera.Unadiscusiónenlaque reprimióuna respuestale provocóunespasmode glotis,que se repetíaencadaocasiónsimilar. ...La tos apareció por primeravez cuando,durante el cuidadodel enfermo,desde la casa vecinase oyómúsicabailable yel deseocreciente de estaralládespertóen ella autorreproches; desde entonces reaccionó durante toda su enfermedad con unatosnerviosaacada músicafuertementeritmada.…De este modosecerrótoda la histeria;laenfermamismase había hecho el firme propósitode estar pronta al aniversario de su traslado al campo, por eso practicaba a principios de junio la talking cure con grande y excitada energía. El último día, con la ayuda de arreglar la habitación de tal modo que se pareciera a la habitación del padre enfermo,
  • 15. reprodujo la alucinación angustiante que ya mencioné y que constituía la raíz de todala 15 enfermedadydurante lacual sólohabíapodidopensaryrezareninglés. Inmediatamentehablóalemányahoraestabalibrede todasaquellasinnumerables perturbacionesaisladasque habíapresentadoanteriormente.Despuésabandonó Viena para hacer un viaje, pero necesitó aún mucho tiempo hasta lograr su equilibrio psíquico total; desde entonces goza de completa salud. Hasta aquí el relato de la experiencia clínica de Breuer con Anna O. A partir de ahora Breuer intenta durante las últimas páginas de su aportación al caso, teorizar sobre la experiencia.EnlasconsideracionesfinalesBreuerseñalaquecomopredisponentes a contraer la histeriase encuentranenla muchacha todavía completamente sana dos peculiaridades psíquicas: • El excedente de movilidad y energía psíquicas no empleado en la monótona vida familiar y sin correspondiente en un trabajo espiritual, sobrante que se aligera en el continuado y progresivo trabajar de la fantasía • El soñar despierto habitual (“teatro privado”), consecuencia de lo anterior, con lo cual se crea el terreno para la disociación de la personalidad. En Anna O., su ensoñación creaba el terreno sobre el cual se establecía el afecto de angustia, después de haber recreado la ensoñación habitual como ausencia alucinatoria. Ya en las primeras manifestaciones de la enfermedad incipiente, afloraron los rasgos capitales que permanecerían constantes a lo largo de los dos años de enfermedad: la existencia de un estado de conciencia segunda que, habiendo emergido primero como ausencia pasajera, se organizaría más tarde como doble conciencia; la inhibición del lenguaje, condicionada por el afecto de angustia, con el aligeramiento contingente a través de un verso infantil en inglés; luego, la parafasia y pérdida de la lengua materna, sustituida por un excelente inglés;porúltimo,laparálisiscasual delbrazoderechoporopresión,que mástarde se desarrollará en una paresia por contractura y anestesia del lado derecho. El mecanismo de la génesis de esta afección responde por entero a la teoría de Charcot sobre la histeria traumática: estado hipnótico en el que sobreviene un trauma leve. Ahora bien, en la paciente las perturbaciones solo aparecían en los estados de segunda conciencia, como aislados de su ser normal. Sólo cuando empezaron a acumularse las ausencias con amnesia total y fenómenos histéricos concomitantes, se multiplicaron las oportunidades para que se formaran nuevos síntomas y para que los ya formadosse afianzaranenuna repeticiónfrecuente.A ello se sumó que, cada vez más, cualquier afecto penoso y repentinole producía los mismos efectos que una ausencia; coincidencias casuales formaban asociaciones patológicas, perturbaciones sensoriales o motrices, que desde entonces aparecían simultáneamente con el afecto. Así llegaron a convertirse en síntomas permanentes, acaecidos en el periodo en que más débil se encontraba (cuando tuvo que guardar cama, tras un cuidado agotador al padre). 16 Durante todoel trayectode la enfermedadsubsistieronunojuntoaotrolosdos estadosde conciencia:el primario,enelcual lapaciente eraporenteronormal psíquicamente, y el estado segundo, que bienpodemos comparar con el sueñopor su riqueza en fantasmasyalucinaciones,porlasgrandeslagunasque presentabaensurecuerdo, y por el hecho de que sus ocurrencias carecían de inhibición y de control. En ese segundo estado la paciente era alienada. El estado psíquico de la paciente dependíaporenterode la intrusiónde ese estadosegundoenel estadonormal,y esto presenta, al menos a mi entender, una variedad de psicosis histérica. Cada hipnosis del anochecer ofrecía la prueba de que la enferma tenía total claridad y orden mentales, y era normal en su sentir y su querer, siempre que en “lo inconsciente”8 no obrara como estímulo algún producto del estado segundo. En cuanto al hechoasombrosode que,desde el comienzode laenfermedadhastasu término, todos los estímulos provenientes del estado segundo, así como sus consecuencias, se eliminaran duraderamente al ser declarados en la hipnosis,no tengo nada más que añadir que lo descrito en el caso, salvo asegurar que no fue una invenciónmía sugeridaa la paciente sinoque,al contrario,me sorprendióen grado sumoya que sólodespuésde haberse producidounaserie de tramitaciones espontáneas desarrollé a partir de ahí la técnica terapéutica.