SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 226
Descargar para leer sin conexión
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
1ISSN 1853-1229
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
INFORMEANUAL 2014
ISSN 1853-1229
Alvear 15, Córdoba, Argentina. CP X5000ILA
Tel./Fax: +54 351 4319292
http://www.cajajubilaciones.cba.gov.ar
previsionsocial@cba.gov.ar
Copyright © Queda autorizada la reproducción de ciertos extractos breves de esta publicación, sin aprobación escrita
previa, a condición de que se mencione la fuente.
Las fotografías que ilustran este informe corresponden a distintas actividades organizadas por el Espacio Arturo Illia
Córdoba con sus beneficiarios, quienes tienen conocimiento de que tales imágenes pueden ser empleadas en sus
publicaciones por la Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba.
Impreso en Argentina
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
5
ÍNDICE GENERAL
PRÓLOGO.........................................................................................................................................................................................9
PRESENTACIÓN.........................................................................................................................................................................11
PRIMERA PARTE: MEMORIA INSTITUCIONAL
A. Los adultos mayores en la Provincia de Córdoba ...................................................................................................................15
1. Dimensiones y proyecciones ...................................................................................................................................................16
2. Los determinantes de la calidad de vida de los adultos mayores ....................................................................................19
2.1. Ingresos dignos y estables ..................................................................................................................................................23
2.2. Estado de salud y acceso a prestaciones de calidad .....................................................................................................26
2.3. Desarrollo personal y social .................................................................................................................................................28
2.4. Entornos favorables ...............................................................................................................................................................29
3. El rol del Estado en la promoción de la calidad de vida de los adultos mayores ..........................................................31
B. La previsión social en la Provincia de Córdoba ......................................................................................................................35
1. Magnitudes ..................................................................................................................................................................................36
1.1. Cobertura .................................................................................................................................................................................36
1.2. Haberes ....................................................................................................................................................................................38
1.3. Recursos administrados .......................................................................................................................................................40
2. Sustentabilidad financiera del sistema provincial ...............................................................................................................41
2.1. Ingresos y egresos .................................................................................................................................................................41
2.2. Financiamiento ........................................................................................................................................................................44
C. Cambios Institucionales	 .............................................................................................................................................................49
1. Reglamentación previsional .....................................................................................................................................................50
1.1. Cambios en la reglamentación de la Ley N° 8.024 (Decreto N° 950/14) ..................................................................50
1.2. Reglas para la determinación del haber inicial cuando no se cuenta con información
de salarios en la historia laboral (Resolución Serie E - Nº 2/14) ..........................................................................................51
1.3. Reglas para el cambio de índice de movilidad (Resolución Serie F - Nº 466/14) ....................................................51
1.4. Menos documentación para iniciar un beneficio (Circular Nº 32/14) .........................................................................52
1.5. Suba del haber mínimo (Decreto Nº 826/2014) .............................................................................................................54
2. Principales fallos judiciales .......................................................................................................................................................54
2.1. Haber jubilatorio ......................................................................................................................................................................56
2.2. Movilidad previsional	.............................................................................................................................................................57
2.3. Pensiones denegadas ...........................................................................................................................................................57
2.4. Pago de pasivos judiciales con títulos de consolidación (Ley Nº 9504, año 2008) ................................................57
D. Gestión ..........................................................................................................................................................................................59
1. Recaudación ...............................................................................................................................................................................64
1.1. Recaudación de aportes y contribuciones .......................................................................................................................65
1.2. Historia Laboral ........................................................................................................................................................................69
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
6
2. Otorgamiento de prestaciones ...............................................................................................................................................72
2.1. Jubilaciones, retiros y pensiones por fallecimiento en actividad ...................................................................................72
2.2. Jubilaciones por Invalidez ......................................................................................................................................................75
2.3. Pensiones derivadas	 .............................................................................................................................................................79
2.4. Controles sobre el otorgamiento de beneficios ...............................................................................................................84
2.5. Reconocimientos de servicios .............................................................................................................................................86
2.6. Subsidio por fallecimiento ....................................................................................................................................................86
3. Pago de haberes .........................................................................................................................................................................88
3.1. Liquidación de haberes ..........................................................................................................................................................89
3.2. Movilidad de los haberes previsionales .............................................................................................................................92
3.3. Retenciones sobre los haberes ...........................................................................................................................................96
3.4. Resolución de reclamos ......................................................................................................................................................102
3.5. Recupero de deudas ............................................................................................................................................................105
4. Calidad de vida para los adultos mayores ..........................................................................................................................113
4.1. Las actividades del Espacio Illia en el año 2014 ...........................................................................................................113
5. Otras áreas transversales de gestión previsional	 ...........................................................................................................121
5.1. Calidad de atención al ciudadano ....................................................................................................................................121
5.2.Gestiónjudicial.......................................................................................................................................................................133
5.3. Transparencia y rendición de cuentas .............................................................................................................................143
E. Desafíos ......................................................................................................................................................................................148
Fuentes y legislación......................................................................................................................................................................150
SEGUNDA PARTE: MEMORIA ESTADISTICA
Datos del Sistema Previsional - Año 2014 .............................................................................................................................155
Series históricas del sistema previsional ................................................................................................................................171
Recursos humanos 2004 - 2013 .............................................................................................................................................217
PENDRIVE
Estados Contables y Notas a los Estados Contables Ejercicio Nº 43 - Año 2014
Base Usuaria HABERES 2014 (microdatos de la liquidación de haberes)
Base Usuaria ACTIVOS 2014 (microdatos con información de los activos del sector público provincial)
Memoria Estadística Ampliada
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
7
ADP: 		 Administración del Derecho Previsional
AFIP: 		 Administración Federal de Ingresos Públicos
ANME: 		 Administración Nacional de Mesa de Entrada
ANSES: 	 Administración Nacional de Seguridad Social
APROSS: 	 Administración Provincial del Seguro de la Salud
BESS: 		 Boletín Estadístico de la Seguridad Social
CENEP: 	 Centro de Estudios de Población
CiDi: 		 Ciudadanía Digital
COFEPRES: 	 Consejo Federal de Previsión Social
CSJN: 		 Corte Suprema de Justicia de la Nación
CUIL: 		 Código Único de Identificación Laboral
DDJJ: 		 Declaración Jurada
DNI: 		 Documento Nacional de Identidad
EDSA: 		 Encuesta de la Deuda Social Argentina
EEUU: 		 Estados Unidos
ENCaViAM: 	 Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores
EPEC: 		 Empresa Provincial de Energía de Córdoba
EPH: 		 Encuesta Permanente de Hogares
FMI: 		 Fondo Monetario Internacional
HHLL: 		 Historia Laboral
IDH: 		 Índice de Desarrollo Humano
IGE: 		 Índice Global de Envejecimiento
INDEC: 	 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
IPC: 		 Índice de Precios al Consumidor
IPS: 		 Índice Promedio de Salarios
ISS: 		 Índice de Salarios Sectorial	
MECON: 	 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación
MTEySS: 	 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
PAMI: 		 Programa de Atención Médica Integral
PBG: 		 Producto Bruto Geográfico
PBI: 		 Producto Bruto Interno
PMO: 		 Programa Médico Obligatorio
PNUD: 		 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PROG.R.ES.AR:	Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina
RRHH: 		 Recursos Humanos
RUB: 		 Registro Único de Beneficiarios
SIDA: 		 Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
SIJCOR: 	 Sistema Integral de Jubilaciones Córdoba
SIJP: 		 Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones
SINTyS: 	 Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social
SIPA: 		 Sistema Previsional Argentino
SIPRES: 	 Sistema Integral de Previsión Social
SIRADIG: 	 Sistema de Registro y Actualización de Deducciones del Impuesto a las Ganancias
TO: 		 Texto Ordenado
TSJ: 		 Tribunal Superior de Justicia
UCA: 		 Universidad Católica Argentina
UNC: 		 Universidad Nacional de Córdoba
SIGLAS UTILIZADAS
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
9
L
a Argentina lleva décadas asumiendo vi-
siones zigzagueantes sobre el papel que
el sistema político y la sociedad le asig-
nan al Estado. Migramos, en plazos sorpren-
dentemente breves, de estrategias que ponen
énfasis en equilibrar las cuentas públicas y que
asignan roles protagónicos a los mercados y al
sector privado, a otras donde subyace la idea
de que el sector público tiene capacidad de
respuesta para todo tipo de necesidades y no
hay límites para su financiamiento. El resultado
es que, más allá de vaivenes coyunturales, el
desempeño económico y social va muy por de-
bajo de nuestras potencialidades.
La comparación con otros países, incluso al-
gunos cercanos, testimonia con contundencia
este rezago. Dicho de manera más directa, po-
dríamos haber construido una sociedad más
próspera y equitativa y disfrutar de una mayor
calidad de vida si hubiésemos sido capaces
de encontrar y sostener una estrategia que nos
permitiera aprovechar mejor los recursos huma-
nos y naturales que disponemos. Se trata de
un síntoma de fragilidad política ya que refleja la
escasa capacidad para debatir con seriedad y
racionalidad las cuestiones sustantivas que ha-
cen a nuestra organización económica y social.
En lugar de acuerdos sustentables sobre es-
trategias elaborados en base al estudio de los
problemas y la racionalidad de las soluciones
propuestas, prevalecen los impulsos, algunos
–los menos- bien intencionados y fundados,
otros –la mayoría- fruto de la improvisación y
el oportunismo. Mientras prevalece la inestabi-
lidad, la inconsistencia y la baja calidad de las
intervenciones, se siguen acumulando las frus-
traciones.
En vista al nuevo ciclo político que se define
en el año 2015 resulta más que pertinente
revisar críticamente nuestro pasado, inventa-
riar los problemas acumulados y debatir ideas
que dentro de la diversidad democrática per-
mitan formar consenso en torno a las mejores
estrategias. Al hecho objetivo de que la última
década termina con un inédito crecimiento del
gasto público, se le contraponen las evidencias
de que no se han reducido los déficits sociales,
económicos y políticos. Sobre estos últimos,
para los cordobeses resulta particularmente
irritante haber llegado a niveles inimaginables
de centralización de fondos públicos con una
profunda degradación de las instituciones fe-
derales.
Una nueva etapa política constituye una nueva
oportunidad. Pero para no volver a desaprove-
charla es fundamental no repetir mecánicamen-
te comportamientos pendulares. Por eso cabe
señalar con énfasis que el camino más directo
a otro fracaso es persistir en el falso y obsoleto
debate concentrado de manera excluyente en
las dimensiones de las intervenciones del Es-
tado. No son necesarios análisis sofisticados
para descubrir que hay países que logran un
extenso desarrollo social con un sector públi-
co más grande que el de la Argentina, mientras
que hay otros que llegan también a muy buenos
resultados en términos de prosperidad y desa-
rrollo social con un sector público mucho más
pequeño.
Es muy claro que el progreso no depende de
PRÓLOGO
“El poder ilimitado de los recursos y medios de
gobierno de toda la Nación absorbidos en
Buenos Aires corrompió a Rosas, como hubiera
corrompido al mejor hombre, armado de ese
poder sin límites”
Juan Bautista Alberdi
(Proceso a Sarmiento, pág. 61)
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
10
cuán amplias sean las intervenciones públicas
sino de la calidad de cómo éstas están dise-
ñadas y aplicadas. Esto nos saca de la como-
didad de los enfoques simples y superficiales y
nos obliga a incursionar en temas mucho más
complejos y concretos. Limitarse a discusiones
“ideológicas” sobre los roles del Estado cons-
tituye un terreno atractivo para una “charla de
café”, pero resulta inconducente como vía para
encontrar una estrategia que nos introduzca en
una senda de progreso sostenido. Se necesi-
tan menos discursos y prejuicios y más estudio,
racionalidad y diálogo para concebir y crear la
institucionalidad que nos permita abordar los
problemas de larga data que acumulamos y
nos den la posibilidad de recuperar el terreno
perdido.
Planteado de esta manera aparece la necesi-
dad de abordar temas complejos. Entre ellos,
la planificación de la inversión estatal de ma-
nera estratégica, pensando en el largo plazo y
evaluando con metodología científica la renta-
bilidad social de cada proyecto a los fines de
definir prioridades. También es fundamental
mejorar de manera continua la gestión, procu-
rando aprovechar la explosión sin precedentes
en las tecnologías que permiten producir más y
mejores servicios con los mismos recursos. No
menos importante es descentralizar recursos y
poder de decisión para que el federalismo deje
de ser una mera declamación legal y pase a for-
mar parte de las herramientas con que conta-
mos para promover la equidad y la integración
social.
Este es el programa político en el que creemos,
sobre el que estamos convencidos que per-
mitirá a la Argentina ingresar en una senda de
prosperidad y el que guía el trabajo diario de
todos quienes trabajan en la Caja. Con la mi-
rada puesta en los grandes requerimientos so-
ciales, se ha logrado que los recursos humanos
que dispone la Caja constituyan un equipo que
ha procurado a lo largo de dos gestiones de
gobierno impulsar un proceso que convirtió las
aspiraciones en ideas; las ideas en proyectos;
y los proyectos en gestión pública con resulta-
dos concretos.
En Córdoba viven más de medio millón de
adultos mayores. Su bienestar depende de una
multiplicidad de factores. Muchos de ellos es-
capan al ámbito de influencia del gobierno de
la Provincia. Pero en base a la transformación
de los estilos de gestión y a la priorización de
la inversión con sentido estratégico el gobierno
de la Provincia de Córdoba, a través de la Caja,
viene ocupando un creciente rol como factor de
promoción de la calidad de vida de todos los
adultos mayores.
Desburocratizar siempre constituye un acto de
respeto hacia los ciudadanos que pagan im-
puestos esperando como contrapartida servi-
cios. Pero cuando se trata de adultos mayores,
la calidad de la atención muchas veces tiene
un valor aún más importante que para el resto
de los ciudadanos. Por eso la importancia de
generar las condiciones para que todos los
trámites previsionales, desde los más simples
a los más complejos, tengan una atención ágil
y amigable. Esto sin descuidar el perfecciona-
miento de los controles y de todas las acciones
que contribuyen a promover la sustentabilidad
financiera, que es la base de la supervivencia de
cualquier sistema previsional.
Peroestonoagotalasnecesidadesylasposibi-
lidades de la Caja. Por eso el énfasis en expan-
dir las actividades del Espacio Illia imbuido de
una actitud inclusiva que no discrimine según el
tipo de cobertura previsional que tenga la per-
sona ni el lugar donde viva. El crecimiento del
Illia ha adquirido una velocidad desbordante,
cubriendo de una manera cada vez más com-
pleta la compleja geografía de la Provincia con
una cada vez más amplia oferta de actividades.
El objetivo es explorar todas las vías que lleven
a que los adultos mayores se sientan activos e
integrados. Talleres de una muy variada gama
de temáticas, espectáculos artísticos o depor-
tivos, paseos culturales, conferencias, turismo
y concursos son líneas de trabajo que vienen
demostrando ser eficaces para los objetivos
propuestos. El entusiasmo que despliegan los
adultos mayores que participan en cada una de
ellas demuestra su relevancia.
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
11
E
l Informe Anual es la principal herra-
mienta para exponer en forma detallada
los resultados de la gestión financiera,
legal y administrativa de la Caja obtenidos a
lo largo del año. Para ello, además de la des-
cripción, análisis y fundamentación de las
estrategias aplicadas, se adjunta información
estadística, contable y administrativa referida
a aspectos económicos y financieros del sis-
tema previsional.
El Informe Anual 2014, como los anteriores,
se integra por tres grandes capítulos, cada
uno con propósitos específicos: Memoria
Institucional, Memoria Estadística y Estados
Contables. Junto con la publicación impresa
se incorpora un pendrive en el que se pone
a disposición de todos los ciudadanos la in-
formación presentada en el libro más informa-
ción estadística adicional. Específicamente, el
pendrive contiene la versión digital del libro, la
memoria estadística, el balance, una base de
microdatos referidos a la liquidación de todos
los beneficios pagados durante el año 2014
y una base de microdatos sobre la totalidad
de activos del sistema. La puesta a disposi-
ción del público de información detallada de
activos y pasivos se enmarca en la profundiza-
ción de la política de transparencia que viene
impulsando la Caja, con el objetivo de facilitar
el control social sobre la gestión de fondos
públicos y estimular la calidad del debate de
la política previsional.
En la primera sección de la Memoria Institu-
cional se ofrece una sencilla referencia a las
principales demandas y necesidades de los
adultos mayores, un grupo poblacional que va
ganando protagonismo y que requiere, cada
vez con mayor urgencia, ser tenido en cuenta
en la agenda pública. En segundo lugar, se
hace una breve descripción de las dimensio-
nes y el rol que cumple el sistema previsional
provincial dentro de los mecanismos de pro-
tección social con que cuenta la población de
Córdoba y un análisis de la evolución de la
sustentabilidad financiera en los últimos años.
Posteriormente, se enumeran los principales
cambios institucionales en las reglas de orga-
nización del sistema introducidos durante el
año 2014. Por último, en la cuarta parte de la
Memoria Institucional, que es la más extensa,
se presentan los temas de gestión más rele-
vantes. El objetivo es exponer las principales
acciones desplegadas durante el año, sus
fundamentos y propósitos, describir los princi-
pales resultados alcanzados y delinear futuras
acciones. Se concluye con una breve sección
destinada a algunas reflexiones finales.
La segunda parte está compuesta por la Me-
moria Estadística. Se trata de un compendio
de información que revela diversas aristas del
sistema previsional, que puede ser ampliado
con la información expuesta en el pendrive.
Está integrada, en primer lugar, por un mó-
dulo de estadísticas generales que resumen
lo ocurrido en el año 2014 en relación a los
egresos previsionales y por información sec-
torial referida a activos, pasivos e indicadores
de sustentabilidad. En segundo lugar, dentro
de la Memoria Estadística, se presenta un
módulo con series históricas del sistema pre-
visional. Se trata de información general y sec-
torial sobre aportantes y beneficiarios; nivel de
haberes de pasivos y remuneración imponible
de activos; recursos, egresos y resultado fi-
nanciero del sistema provincial. Además, se
presenta información histórica general de em-
pleo, salario, beneficios y haberes en forma
comparativa para el nivel provincial y nacional.
Por último, un módulo de Recursos Humanos
contiene datos descriptivos del personal de-
pendiente de la Institución.
La tercera parte de la publicación está inte-
grada por los Estados Contables de la Caja
correspondientes al ejercicio 2014 y las no-
tas a los estados contables. Esta información
está disponible en el pendrive que acompaña
la versión impresa del Informe Anual.
Finalmente, en forma digital, se adicionan dos
bases de datos. Por un lado, se presenta la
Base Usuaria HABERES con los microdatos
de la liquidación anual de haberes que pagó
la Caja. Por esta vía se pone a disposición
de todos los ciudadanos una base de datos
innominada con información referida a sexo,
edad, sector de movilidad, tipo de prestación,
monto mensual de los haberes previsionales y
de las retenciones practicadas. Por otra parte,
se presenta la Base Usuaria ACTIVOS, por
medio de la cual se pone a disposición de
todos los interesados información de activos
innominada referida al sexo, edad, modalidad
de contratación, entidad empleadora, régimen
jubilatorio y agrupamiento de los activos del
sistema.
PRESENTACIÓN
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
13
Primera parte
MEMORIA
INSTITUCIONAL
PREVISIÓNVS. IMPREVISIÓN
Esta sección ofrece una descripción simplificada de las principales demandas y nece-
sidades de un grupo poblacional que se acrecienta rápidamente, pero que va ganando
visibilidad en la agenda pública en cámara lenta.
Los desafíos que plantea una población crecientemente envejecida no pueden ser re-
sueltos a ciegas o al azar. Tampoco asumiendo como válidos falsos prejuicios o plan-
teando escenarios catastróficos. Hace falta previsión. La razón humana es capaz de
ofrecer soluciones allí donde la imprevisión y el miedo ven catástrofes sin solución. El
primer paso es conocer el mecanismo probable que presentará el incremento pobla-
cional. El segundo es anticiparse a sus efectos, potenciando los positivos y reduciendo
al mínimo los negativos. Para ello es imprescindible trabajar para mejorar la calidad
de la gestión pública.
SECCIÓNALOSADULTOS MAYORES EN
LAPROVINCIADE CÓRDOBA
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
16
A. LOSADULTOSMAYORES
ENLAPROVINCIADECÓRDOBA
1.
DIMENSIONESYPROYECCIONES
L
a reducción en la natalidad y el au-
mento en las expectativas de vida
tienen un fuerte impacto en la com-
posición etaria de la población. La per-
sistencia de estos cambios a lo largo del
tiempo determina una dinámica demográ-
fica signada por el envejecimiento de la
población. El fenómeno se presenta en un
estadio más avanzado en los países desa-
rrollados, donde se proyecta una esperan-
za de vida de entre 110 y 120 años para
el año 2050. Pero su presencia está pre-
sente en las proyecciones demográficas
de todos los países. Esto permite antici-
par que a nivel mundial hacia el año 2050
habrá casi tantas personas de 60 años
o más como niños menores de 15 años
(2.020 millones y 2.030 millones respec-
tivamente)1.
La Provincia de Córdoba no es ajena al fe-
nómeno del envejecimiento. En las últimas
seis décadas, el crecimiento de la canti-
dad de adultos mayores –considerando
como tales las personas con 60 años o
más- fue vertiginoso. Entre los censos
de los años 1914 y 2010 se cuadriplicó
la participación de este segmento de la
población en el total de habitantes de la
Provincia, pasando del 3,8% al 15,5%.
Más importante aún es que las perspecti-
vas a futuro revelan una profundización de
este fenómeno. Proyecciones demográfi-
cas señalan que esta proporción llegará
al 21% en el año 2040. Es decir que a
mediados del presente siglo también en
Córdoba habrá más adultos mayores que
personas menores de 14 años de edad
(Ver Gráfico 1).
1
Índice Global de Envejecimiento, AgeWatch 2014.
Informe en profundidad.
GRÁFICO1.PORCENTAJEDEPOBLACIÓNPORGRUPOSDEEDADESENLAPROVINCIADECÓRDOBA
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.
CUADRUPLICÒEn 100 años se cuadruplicó la partici-
pación de los adultos mayores en el
total poblacional de la provincia.
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
17
GRÁFICO2.PARTICIPACIÓNDELOSADULTOSMAYORES*ENELTOTALPOBLACIONALDELAPROVINCIADECÓRDOBA
GRÁFICO3.COMPOSICIÓNDELOSHOGARESCONADULTOSMAYORES*
Nota: *Mujeres y varones de 60 años y más.
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.
Nota: *Mujeres y varones de 60 y más años.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EPH (INDEC).
En la actualidad se estima que viven en la Pro-
vincia unos 565 mil de adultos mayores. De
ellos, un 58% son mujeres. Se proyecta que
éste seguirá siendo el grupo etario que más
crecerá en las próximas décadas. Los cálculos
demográficos estiman un incremento del 65%
en la cantidad de personas que conforman este
grupo poblacional en los próximos 25 años.
Esto equivale a unas 366 mil personas que se
suman a los 565 mil adultos mayores que resi-
den en la Provincia en la actualidad, elevando a
930 mil el total de personas de 60 años y más
(Ver Gráfico 2).
El hecho de que la gente viva más tiene un gran
impacto sobre la morfología de las familias. Por
un lado, implica que cada vez haya más hoga-
res con presencia de adultos mayores entre
sus miembros. Por otro lado, se observa una
reducción en el tamaño de los hogares porque
aumenta la proporción de familias compuestas
por un adulto mayor que vive solo (posiblemen-
te porque enviudó) y de los hogares conocidos
como “nido vacío” (pareja sola de adultos ma-
yores).
Según datos de la EPH correspondientes a
los aglomerados urbanos Gran Córdoba y Río
Cuarto, los hogares conformados por al menos
una persona de 60 y más años pasaron de re-
presentar el 32% del total en mayo de 19842,
al 36% en el cuarto trimestre del 2014. A su
vez, dentro de estos hogares mientras que en
1984 poco menos de 4 de cada 10 personas
(37%) de 60 y más años residía en hogares
unigeneracionales (es decir, solo de adultos
mayores) en la actualidad dicha proporción se
elevó a 5 de cada 10 (49%). En esta tendencia
incide decisivamente la más que duplicación
de la cantidad de hogares de tipo unipersona-
les, conformados por un adulto mayor que vive
solo. Esta tipología pasó de representar el 9%
en 1984, al 21% en 2014. Mientras tanto se re-
dujo la proporción de hogares multigeneracio-
nales, y la de hogares de pareja sola (unigene-
racionales) se mantuvo constante, en torno del
28% del total de hogares de adultos mayores
(Ver Gráfico 3)3.
Esto trajo aparejada la reducción en el tamaño
medio de los hogares. Mientras que en 1984
los hogares tenían en promedio 3,7 miembros,
a fines de 2014 se redujo a 3,1 integrantes.
2
Los datos de la onda de mayo/1984 corresponden
sólo al aglomerado Gran Córdoba.
3
La cantidad de personas en el hogar distingue a los ho-
gares unipersonales y multipersonales; la presencia de
otros integrantes no adultos mayores en el hogar distingue
a los hogares unigeneracionales y multigeneracionales.
En base a la combinación de estos criterios se reconocen
los siguientes estratos de hogares con adultos mayores:
a) Hogares unipersonales de adultos mayores; b) Hoga-
res unigeneracionales de adultos mayores; c) Hogares
multigeneracionales con al menos un adulto mayor.
Año 2014 Año 2040
Gran Córdoba. Mayo 1984 Gran Córdoba y Río Cuarto. IVTrimestre 2014
y más y más
y másy más
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
18
La convivencia de varias generaciones
en un mismo hogar plantea intercambios
intergeneracionales de apoyos y cuida-
dos entre los miembros que integran las
familias. En relación a este tema son muy
interesantes los datos relevados por la
ENCaViAM (2012) que señalan que la
proporción de adultos mayores que nece-
sitan apoyo del entorno familiar o cercano
para el desarrollo de algunas actividades
vitales, coincide con la proporción de
adultos que prestan ayuda a otros indivi-
duos del entorno familiar o cercano. En
efecto, mientras que un 22% de los adul-
tos encuestados manifestó tener depen-
dencia instrumental, esto es, necesidad
de apoyo para realizar actividades de ma-
yor complejidad como el uso del dinero,
efectuar compras, cocinar o administrar
sus medicamentos, el 23% indicó dedicar
tiempo al cuidado de algún niño del en-
torno familiar o cercano sin recibir pago
alguno (ver Gráfico 4).
Similar cuadro se observa al conside-
rar dependencias más intensas como la
necesidad de ayuda para desplazarse o
realizar actividades básicas de la vida co-
tidiana como comer, bañarse o vestirse.
En este sentido, el 10% de los adultos
mayores encuestados manifestó presen-
tar este tipo de dependencia. Pero como
contrapartida un 9% manifestó estar a
cargo del cuidado de alguna persona en-
ferma de su entorno familiar o cercano sin
recibir pago alguno. Estas comparaciones
ponen en evidencia que, planteado de ma-
nera genérica, la concepción de que los
adultos mayores dentro del ámbito familiar
representan una carga para el resto de los
miembros del hogar es equivocada.
GRÁFICO4.LASITUACIÓNDELADULTOMAYORENELENTORNOFAMILIAROCERCANO-TOTALPAÍS
Nota:*Ladependenciainstrumentalrefiereadificultadesenactividadesqueformanpartedelavida,peroquenoresultanenunapérdidatotal
de la autonomía funcional. Ellas son utilizar el teléfono, marcar los números y contestar una llamada; viajar en transporte público, taxi, remise,
autoparticular,etcétera;organizarsusmedicamentosytomarlos;manejarsudinero;hacerlascompras;prepararcomidascalientes;hacerlas
tareas del hogar (lavar los platos, tender las camas, barrer, etcétera).
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la ENCaViAM 2012 (INDEC).
Existencia de dependencia
instrumental*
Cuidado habitual de algún niño del
entorno familiar o cercano sin recibir pago
ADULTO
MAYORLa concepción de que los
adultos mayores dentro del
ámbito familiar representan
una carga para el resto de los
miembros del hogar es equivocada.
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
19
2.
LOS DETERMINANTES DE LACALIDAD DEVIDA
DE LOSADULTOS MAYORES
La calidad de vida y el bienestar de las
personas mayores es un concepto amplio
y cargado de subjetividades. Los esfuer-
zos por llegar a indicadores simples y
sintéticos chocan con la complejidad que
determina el hecho de que operan mu-
chos factores que inciden de diferentes
maneras en cada persona. No obstante,
los análisis científicos tienden a identificar
cuatro áreas como determinantes centra-
les del bienestar de los adultos mayores
(ver Esquema 1).
- Ingresos dignos y estables. Contar
con ingresos insuficientes o la carencia
total de ingresos da lugar a otro tipo de
privaciones e incluso puede ser causa de
discriminación, humillación y exclusión so-
cial. En otras palabras, la calidad de vida
de las personas mayores depende de
contar con un nivel y estabilidad de ingre-
sos que les permita vivir dignamente.
- Salud. Gozar de buena salud está
íntimamente relacionado con la capaci-
dad de vivir de modo independiente y au-
tovalente. Esto sugiere la importancia de
contar con acceso a buenos servicios de
asistencia sanitaria.
- Desarrollo personal e integración
social. Se relaciona con la capacidad de
los adultos mayores para continuar el de-
sarrollo del propio potencial, crecer y ex-
pandirse como persona y de contar con
ámbitos que favorezcan la continuidad de
su participación en la comunidad y en ac-
tividades que fomenten la socialización.
- Entornos favorables. Las caracterís-
ticas y condiciones del entorno e infraes-
tructura urbanos condicionan de manera
trascendental la calidad de vida de los
adultos mayores, tanto desde el punto
de vista de las relaciones interpersonales
(siendo la ciudad el ámbito por excelencia
de socialización) como de las condiciones
de uso del espacio urbano (valorado por
el confort y el grado de accesibilidad). En
general, las deficiencias del entorno limi-
tan el normal desarrollo de la vida diaria
de los adultos mayores más que en otros
grupos etarios.
ESQUEMA1.PRINCIPALESFACTORESQUEAFECTANLACALIDADDEVIDADELOSADULTOSMAYORES
Fuente: Elaboración propia en base a HelpAge International y Barómetro de la deuda social con los adultos mayores (UCA).
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
20
El contar con indicadores que permitan
aproximar con objetividad los niveles de
bienestar de los que gozan los adultos
mayores de una comunidad está mere-
ciendo crecientes esfuerzos, tanto de
relevamiento de información como de
análisis para sintetizarlos e interpretar-
los. A nivel internacional, la organización
HelpAge Internacional aporta indicadores
que permiten comparar el bienestar de
los adultos mayores para una importante
cantidad de países (ver Recuadro A.1).
Referido a la Argentina es destacable que
por primera vez el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INDEC) haya pu-
blicado los resultados de un relevamiento
específico sobre esta temática realizado
en el año 2012 a través de la Encuesta
Nacional sobre Calidad de Vida de Adul-
tos Mayores (ENCaViAM) (ver Recuadro
A.2). Más recientemente y desde el ámbi-
to privado un aporte muy interesante es el
proyecto que sobre las personas mayores
tiene del Observatorio de la Deuda Social
de la Universidad Católica Argentina (ver
Recuadro A.3).
Recuadro A.1
RETROCESO DE LAARGENTINAEN EL
ÍNDICE GLOBAL DE ENVEJECIMIENTO
El Índice Global de Envejecimiento (IGE)
2014 clasifica a 96 países4 según el
bienestar social y económico5 de sus
adultos mayores. De América Latina se
incluyeron 18 países. En el tope de la
clasificación se encuentran países del
norte y centro de Europa (Noruega, Suecia, Suiza, Alema-
nia, Países Bajos), junto a Canadá, EEUU, Japón y Nueva
Zelanda. En estos países, envejecer tiene una connotación
muy diferente a la que se puede tener en países donde las
políticas de apoyo al adulto mayor son escasas o nulas. La
Argentina aparece en el puesto 31 y Chile lidera la región
alcanzando la posición 22. Muy cerca de este líder regio-
nal se destacan Uruguay en la posición 23 y Panamá en la
24; en posiciones similares a la de Argentina se encuentran
México (30) y Ecuador (33), mientras que Venezuela (76)
y Honduras (75) se encuentran entre los 25 países a nivel
mundial con menores niveles de bienestar del adulto mayor.
La posición en el IGE 2014 muestra cierta correlación con
la proporción que representan en los distintos países los
adultos mayores dentro del total de su población. Es decir,
mientras mayor es la proporción de adultos mayores en la
población total, mejor es la posición en el ranking. Sin em-
bargo, es evidente que también operan otros factores. Se-
guramente uno muy importante es la preocupación de sus
líderes políticos en incluir al envejecimiento en los debates
nacionales y las acciones de política pública. Ejemplo de
ello es la comparación entre Venezuela y Ecuador; mientras
que ambos comparten la proporción de población de 60
años y más en el total de su población (9,7%), Venezuela se
encuentra entre los 20 países con menor nivel de bienestar
del adulto mayor en el mundo (posición 76 y valor del IGE
36,1), mientras que Ecuador se encuentra entre los 35 paí-
sesde mayor nivel de bienestar de este colectivo (posición
33 y valor del IGE 57,9) (ver Gráfico 5). En igual sentido, la
Argentina tiene una población un poco más envejecida que
Chile, pero en Chile los niveles de bienestar de los adultos
mayores (al menos en los aspectos que considera el índice)
son significativamente más altos.
Un análisis de los diferentes indicadores que conforman el
IGE da indicios de cuáles son los áreas donde se presentan
los mayores déficits en relación a aportar, desde las políticas
públicas, mejoras en el bienestar de los adultos mayores. La
Argentina se posiciona relativamente bien (puesto 17 y valor
80,1) respecto a Seguridad de ingresos, lo que seguramen-
te está asociado a la alta cobertura previsional que tiene el
país. En este ámbito, se encuentra sólo un 10% por debajo
del mejor posicionado (Noruega, 89,1) y es superado en la
región sólo por 2 países (Uruguay y Brasil). En el otro extre-
mo, Argentina presenta su peor posición (puesto 66) en lo
que refiere a Entornos adecuados, componente que inten-
ta valuar las oportunidades de vivir en sociedad de manera
integrada y autosuficiente (seguridad personal, transporte
público, apoyo de familiares y amigos, libertad cívica). En la
región, sólo 5 de los 18 países relevados presentan, en este
componente, posiciones peores que Argentina.
Es de destacar el hecho que la Argentina ha profundizado
su atraso respecto a la atención brindada al adulto mayor.
En efecto, en relación a la medición del año 2013 el país
ha descendido 5 posiciones en el ranking general del IGE,
siendo superada en 2014 por otros países de la región (Pa-
namá, Costa Rica y México6) que en el año 2013 estaban
por debajo de Argentina. El retroceso se presenta en cada
una de las dimensiones que componen el IGE pero es más
intenso en la dimensión de Entornos adecuados (-7 posi-
ciones).
4
La cobertura es muy amplia ya que en estos países vive el 91%
del total de las personas con 60 años y más en todo el mundo.
5
El Índice Global de Envejecimiento se construye a partir de la
combinación de 13 indicadores correspondientes a cuatro ámbi-
tos: Seguridad de ingresos, Estado de salud, Competencias (em-
pleo y educación) y Entornos adecuados; para una descripción de
los indicadores consultar Informe Anual 2013, pág. 128.
6
Tanto en el caso de Panamá como en México, el principal moti-
vo del cambio responde al incremento en el número de personas
mayores que reciben una pensión (incremento en el nivel de co-
bertura de pensiones).
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
21
GRÁFICO5.PAÍSESDELATINOAMÉRICA:PROPORCIÓNDELAPOBLACIÓNDE60AÑOSYMÁSYVALORDELIGE2014
Fuente: Elaboración propia en base a datos del IGE 2014.
Recuadro A.2
ENCUESTANACIONAL SOBRE CALIDAD DE
VIDADEADULTOS MAYORES (ENCaViAM) 2012
El INDEC junto con la Dirección
Nacional de Políticas para Adultos
Mayores y en equipo con las Direc-
ciones Provinciales de Estadística,
han lanzado la primera Encuesta
Nacional sobre la Calidad de Vida de
los Adultos Mayores de Argentina7. El objetivo de la
encuesta es generar información sobre la calidad de
vida de la población de 60 años y más, específica-
mente en relación a su estado de salud y memoria, su
relación con otros grupos poblacionales, su partici-
pación en actividades recreativas sociales, culturales,
Recuadro A.3
BARÓMETRO DE LADEUDA
SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES
La Universidad Católica Argentina y la Fundación
Navarro Viola han puesto en marcha, a partir del año
2014, el proyecto denominado “Observatorio de la
Deuda Social con las Personas Mayores en la Argen-
artísticas, deportivas y comunitarias, el uso del tiempo
libre, el manejo de objetos tecnológicos, como caje-
ros automáticos y celulares, la sexualidad, entre otras
cuestiones.
El total de adultos encuestados fue de 4.654; el al-
cance de la encuesta fue nacional, aunque lamenta-
blemente sin posibilidad de contar con información
desagregada por provincias. Esta visión centralista
constituye una debilidad importante ya que colisiona
con la organización federal del Estado y la enorme he-
terogeneidad social que caracteriza al país y que se-
guramente se reproduce con similar intensidad entre
los adultos mayores.
7
Si bien el operativo se realizó durante el último trimestre del año
2012, haciendo referencia a este período, los resultados del mismo
fueron presentados recién en el mes de setiembre del año 2014.
tina”. Con el fin de dar visibilidad, instalar en agenda
y desarrollar acciones que atiendan la compleja situa-
ción que atraviesan las personas de edad avanzada
en nuestra sociedad, a través de la apertura de un
área especializada de investigación dentro del Obser-
vatorio de la Deuda Social Argentina, se busca diag-
nosticar, monitorear y evaluar de manera sistemática
los problemas que en materia de desarrollo humano e
integración social enfrentan las familias y la población
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
22
de mayores en Argentina.
Mientras que en lo inmediato (2014) se hizo uso de
la información disponible en la Encuesta de la Deuda
Social Argentina (EDSA) - Serie Bicentenario, se pro-
yecta a futuro incluir en la misma un módulo especial
sobre las condiciones de vida de las personas mayo-
res. A partir de la difusión periódica de sus resultados
se pretende instalar en la agenta política, la opinión
pública, el debate académico, los líderes sociales y las
agencias gubernamentales y no gubernamentales, un
conocimiento objetivo de la problemática, líneas orien-
tadoras de acción y propuestas de intervención sobre
la situación de precariedad, indefensión y vulnerabilidad
que atraviesan las personas de edad avanzada en el
país.
A partir de información disponible en la EDSA del pe-
ríodo 2010-2013, el primer informe general sobre la
situación del adulto mayor8 presenta resultados re-
levantes expuestos en 4 capítulos de diferente temá-
tica9, desagregando la información según variables
como estrato socioeconómico, lugar de residencia,
nivel educativo, sexo y grupo etario (60 a 74 años y
75 años y más), entre otros, y comparando en algunos
casos la situación del adulto mayor con la de aquellas
personas de entre 18 y 59 años.
8
“Condiciones de vida e integración social de las personas mayo-
res. ¿Diferentes formas de envejecer o desiguales oportunidades
de lograr una vejez digna?”. Febrero de 2015.
9
1-Capacidad de subsistencia de los hogares de personas mayo-
res; 2-Hábitat y vivienda adecuada; 3-Estado, atención y necesida-
des de salud; 4-Recursos psicológicos para el bienestar subjetivo
y capacidades sociales.
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
23
2.1	
INGRESOS DIGNOSYESTABLES
A lo largo del ciclo vital de las personas se
presentan diferentes patrones de consu-
mo y generación de ingresos. Etapas de-
ficitarias, es decir que el consumo supera
a los ingresos, se alternan con momentos
de la vida de las personas con resultados
superavitarios. Mientras que los niños
y los adultos mayores tienden a generar
menos ingresos que lo que consumen, en-
tre los adultos en edades medias ocurre
lo contrario. Estas particularidades en el
ciclo de vida de las personas marcan la
importancia de las transferencias interge-
neracionales de recursos. El flujo de las
transferencias va desde las generaciones
que atraviesan la etapa de superávit o
independencia económica hacia las que
transitan momentos de déficit o de depen-
dencia económica (ver Gráfico 6 a y b).
GRÁFICO6.TRANSFERENCIASINTERGENERACIONALESALOLARGODELCICLODEVIDA-ARGENTINA
EN PESOS CORRIENTES -AÑO 2005
Nota: * Refiere a la diferencia entre el nivel de consumo y el nivel de ingresos a lo largo del ciclo vital.
Fuente: CENEP.
a- Ingresos laborales y
consumo per cápita por edad
b- Déficit o superávit de
ingresos según edad*
Antes de que las sociedades estable-
cieran mecanismos institucionales de
transferencias de ingresos intergenera-
cionales, la familia era la responsable de
garantizar la supervivencia y el bienestar
de las personas que transitaban las eta-
pas deficitarias. En el seno del hogar, la
generación activa (padres e hijos ma-
yores) era la responsable de aportar los
recursos para sostener los consumos de
las generaciones no activas (hijos meno-
res y abuelos). Esta responsabilidad fue
recientemente complementada por me-
canismos de transferencias de ingresos
establecidos por el Estado. En relación
a los adultos mayores los sistemas previ-
sionales implican la institucionalización de
una regla general por la cual las personas
sacrifican durante su vida activa parte de
su consumo presente con vistas a garan-
tizar un flujo de ingresos durante la vejez.
En sus inicios predominó la organización
de los sistemas bajo una lógica contributi-
va (esquema bismarckiano). Es decir, que
el financiamiento se basaba en contribu-
ciones sobre la nómina salarial y, asocia-
do a ello, el acceso a los beneficios esta-
ba condicionado a haber tenido durante la
vida activa un empleo formal.
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
24
GRÁFICO6.ADULTOSMAYORESQUECOBRANUNAJUBILACIÓNOPENSIÓNENLAPROVINCIADECÓRDOBA
Nota: Mujeres y varones de 60 años y más.
Fuente: Elaboración propia en base a EPH Gran Córdoba y Río Cuarto, INDEC.
Esto fue crecientemente complementado
con prestaciones de carácter asistencial
a los fines de extender la cobertura a las
personas que quedaban excluidas del sis-
tema al no participar en el mercado laboral
formal. Este proceso ha tomado una diná-
mica más acelerada en los últimos años.
En el caso de la Argentina al crecimiento
de las pensiones no contributivas se le
agregó, a partir del año 2005, una flexi-
bilización de los requisitos de acceso al
sistema contributivo a través de lo que se
conoce como “moratoria previsional”10.
Estos cambios vienen impactando sobre
la cobertura de los adultos mayores que
viven en la Provincia. Según datos de la
Encuesta Permanente de Hogares (EPH)
se habría alcanzado un nivel de cobertura
previsional11 cercano al 90%12 (ver Grá-
fico 7). Antes de la “moratoria previsional”
del año 2005 poco menos de 8 de cada
10 adultos mayores varones contaban
con algún beneficio previsional, en tanto
que entre las mujeres dicha tasa caía a 6
de cada 10. Es decir que, como era de
esperar, la implementación de este esque-
ma de prestaciones previsionales semi o
totalmente no contributivas benefició pro-
porcionalmente más a las mujeres, ya que
son más propensas a estar al margen del
mercado laboral formal y, por ende, de los
sistemas previsionales de carácter contri-
butivo.
De todas formas, es notable que alrede-
dor del 10% de los adultos mayores que
viven en la Provincia no tienen acceso a
un beneficio previsional. Expandiendo
esta información captada a través de la
encuesta a toda la población de la Provin-
cia, se puede estimar que en la actualidad
unos 56 mil adultos mayores siguen sin
acceder a una cobertura previsional.
Varios factores, pero fundamentalmente
el nivel de cobertura y los montos de los
haberes previsionales, inciden en cómo
se ubican los adultos mayores en la distri-
bución personal del ingreso. Según datos
del INDEC el 18% de los adultos mayores
de la provincia habitan en el 30% de los
hogares de menores ingresos (ver Gráfico
8). Esta puede ser considerada una situa-
ción de pobreza. Por su parte, entre los
hogares que componen los deciles IV a IX
aparece el 71% de los adultos mayores
del país. El 11% restante de adultos ma-
yores forman parte del 10% de hogares
de mayores ingresos.
Estos datos muestran que la situación so-
cioeconómica de los adultos mayores es
muy heterogénea. Existe pobreza entre los
adultos mayores aunque con una inciden-
cia menor que en el resto de la población.
Como contrapartida proporcionalmente
están sobre representados en los hogares
que integran la clase media. Por otro lado,
la proporción de adultos mayores que in-
tegran las familias de más altos ingresos
es similar al resto de la población.
10
Ley Nª 24476 del año 2005.
11
Relación entre la cantidad de adultos mayores (60
años y más) inactivos que cuentan con un beneficio
previsional y el total de inactivos del grupo etario.
12
Un nivel de cobertura similar se presenta a nivel país.
10%es la proporción de adultos mayores
de la provincia que no tienen acceso
a un beneficio previsional.
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
25
GRÁFICO8.DISTRIBUCIÓNDELOSADULTOSMAYORESENLOSDECILESDELADISTRIBUCIÓNDELINGRESO*–GRANCÓRDOBAYRÍOCUARTO
IVTRIMESTRE DELAÑO 2014 - INGRESO PER CÁPITAFAMILIAR
Nota: *Se considera la distribución dentro de los deciles de la distribución del ingreso del aglomerado Gran Córdoba.
Fuente: Elaboración propia en base a EPH Gran Córdoba y Río Cuarto, INDEC.
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
26
2.2
ESTADO DE SALUDYACCESOA
PRESTACIONES DE CALIDAD
Según datos del año 2013 en la Argenti-
na una persona que alcanza los 60 años
de edad vivirá, en promedio, 19 años más
si es varón y 24 años más si es mujer.
Esto es lo que técnicamente se conoce
como expectativa de vida. Es convenien-
te complementar esta información con la
denominada Esperanza de Vida Saludable
(EVSA). Se trata de una metodología de-
sarrollada por la Organización Mundial de
la Salud con el objetivo de estimar el pe-
riodo en el cual el estado de salud permite
un pleno disfrute de la vida. Según datos
correspondientes al año 2003 aplicando
este indicador aparece que el tiempo de
vida saludable que resta vivir en promedio
para alguien que cumple 60 años es de
13 y 16,5 años para varones y mujeres,
respectivamente (ver Gráfico 9). Es decir,
que poco más de un tercio de la etapa de
adulto mayor transcurre en buenas condi-
ciones de salud.
Esta diferenciación es muy importante.
Naciones Unidas destaca que si bien el
aumento de la esperanza de vida es un
signo de desarrollo social y económico,
más importante aún es la calidad de los
años ganados. De hecho, si los progresos
médicos y tecnológicos solo se limitan a
posponer la muerte, la consecuencia más
directa es el aumento de los años
vividos en condiciones de morbilidad y
discapacidad.
GRÁFICO9.ESPERANZADEVIDAYESPERANZADEVIDASALUDABLEALOS60AÑOS-TOTALPAÍS
AÑOS 2013 (EV)Y2003 (EVSA)
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y OMS.
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
27
Otras fuentes de información con diferen-
tes metodologías aportan otras perspecti-
vas sobre esta temática. La principal con-
clusión es que coinciden en señalar que la
mayoría de los adultos mayores gozan de
un buen estado de salud. La ENCaViAM
(2012) indaga sobre las percepciones
que tienen los adultos mayores sobre sus
condiciones de salud. Este relevamiento
concluye que casi dos tercio del total de
las personas de 60 años y más considera
que su estado es entre bueno y excelente.
Un tercio autoevalúa su estado de salud
como regular y sólo el 6,7% lo percibe
como malo (ver Gráfico 10). Es decir que
prevalecen condiciones de salud favora-
bles para una plena integración social.
Consistente con esto, la encuesta señala
que sólo el 14% de los entrevistados tie-
ne deficiencias visuales y el11% deficien-
cias auditivas.
Indagando en cuestiones más específicas,
el Barómetro de la Deuda Social permite
enriquecer el análisis con comparaciones
con el resto de la población. Por ejemplo,
este relevamiento señala que el 22% de
las personas mayores registran malestar
psicológico, una proporción similar a la
que se presenta en la población de hasta
59 años (20%). En relación a la práctica
de ejercicio físico, sólo el 31% de las per-
sonas mayores realiza actividad física al
menos una vez a la semana. Esta propor-
ción entre las personas de entre 18 y 59
años es del 34%. Es decir que los déficits
en este importante aspecto que hace a la
calidad de vida de las personas también
son similares (ver Gráfico 11).
GRÁFICO10.AUTOPERCEPCIÓNDELASALUD-TOTALPAÍS
AÑO 2012
GRÁFICO11.INDICADORESDESALUDSEGÚNGRUPOSDEEDAD-TOTALPAÍS
Fuente: Elaboración propia en base a ENCaViAM 2012 (INDEC).
Fuente: Elaboración propia en base a Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores (UCA).
Presencia de malestar psicológico
En % de personas según grupo etario
Práctica de ejercicio físico
En % de personas según grupo etario
INTEGRACIÓN
SOCIALLa mayoría de los adultos mayores
gozan de buen estado de salud, lo que
favorece su integración social.
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
28
2.3
DESARROLLO PERSONALYSOCIAL
Dentro de los factores que condicionan la ca-
lidad de vida durante la vejez, el nivel educa-
tivo juega un rol muy importante. En general,
a mayores logros educativos aumentan las
posibilidades de acceder a una vejez activa
e integrada.
La información disponible muestra que las
diferencias de niveles educativos entre ge-
neraciones son muy grandes. Según datos
de la EPH de los aglomerados Gran Córdo-
ba y Río Cuarto, entre las personas de 60 y
más años sólo un 39% alcanzó o superó el
nivel medio. Esto implica que casi dos tercios
de los adultos mayores apenas cuenta con
instrucción primaria y muchos de ellos no
llegaron a completarla. Estas proporciones
se invierten para las nuevas generaciones
(ver Gráfico 12). Desde el punto de vista del
diseño de estrategias de política pública es
muy importante considerar que la generación
actual de adultos mayores sufre esta desven-
taja educativa.
La información aportada por el Barómetro de
la Deuda Social alerta sobre la importancia
de este tema. En este informe se señala que
tanto los recursos cognitivos y emocionales
como las capacidades sociales se ven signi-
ficativamente potenciados por el nivel educa-
tivo, entre otros factores.
Los resultados del citado informe dejan en
evidencia que entre los adultos mayores el
bajo nivel educativo tiene relación con la in-
capacidad para idear y desarrollar proyectos
personales. Mientras que poco menos de
1 de cada 3 (29%) personas mayores con
bajo nivel educativo admite no poder pensar
proyectos más allá del día a día, esta propor-
ción se eleva a 1 de cada 5 (19,6%) entre las
personas mayores de mayor nivel educativo
(secundario completo como mínimo).
A su vez, el bajo nivel educativo favorece la
proliferación de creencias de “control ex-
terno” entre los adultos mayores, las cuales
refieren al “grado en que la persona advierte
que su propia conducta es o no eficaz para
modificar positivamente el entorno”. Los re-
sultados arrojan que 1 de cada 5 personas
mayores de bajo nivel educativo manifiesta
creencias de control externo, cifra que dupli-
ca a la del grupo de alto nivel educativo. Por
lo tanto los déficits educativos acentúan la
vulnerabilidad de los adultos mayores ya que
la adaptación a enfermedades crónicas, las
conductas de auto-cuidado, el mantenimien-
to de las habilidades cotidianas, la satisfac-
ción con la vida, entre otras, están asociadas
al control percibido.
Es evidente que un conjunto de factores
contribuyen a que la autoestima decrezca
con la edad. Pero la información disponible
GRÁFICO12.NIVELEDUCATIVOMÁXIMOALCANZADOSEGÚNGRUPOETARIO-GRANCÓRDOBAYRÍOCUARTO
IVTRIMESTRE 2014
Fuente: Elaboración propia en base a EPH (INDEC).
años
y más
59 años
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
29
y los estudios generados desde la psicología
gerontológica demuestran que la mayoría de
los adultos mayores permanecen socialmen-
te integrados, son competentes y las posi-
bilidades de que presenten deficiencias en
algunos aspectos pueden ser modificables.
Así lo reflejan los datos de la encuesta del
INDEC, que aporta evidencia sobre las acti-
vidades que desarrollan los adultos mayores
argentinos. El 20% utiliza Internet; 1 de cada
5 indicó haber participado de algún viaje en
los últimos tres meses previos a la encuesta;
alrededor de dos tercios se reúne con ami-
gos para charlar y tomar café; casi 1 de cada
4 adultos mayores asisten a conciertos, reci-
tales, cine, teatro, etc., y/o se juntan con otras
personas a jugar a las cartas u otros juegos
(ver Esquema 2). Como es de esperar, estas
actividades que suponen una relación con el
entorno fuera de la casa, se reducen a medi-
da que se avanza en edad.
2.4
DESARROLLO PERSONALYSOCIAL
Para la calidad de vida de todas las perso-
nas son muy importantes ciertos elementos
del entorno urbano tales como la disponibi-
lidad de espacios al aire libre, el acceso al
transporte público, la seguridad ciudadana,
la comunicación y la información. Por las par-
ticularidades de los adultos mayores estos
factores generalmente tienen una incidencia
diferente y más intensa. En muchos casos,
a diferencia de lo que ocurre entre las per-
sonas más jóvenes, las personas mayores
tienen más limitaciones que hacen que las
falencias en este ámbito se vivan como ver-
daderas restricciones que cercenan su libre
albedrío.
Los edificios y las calles libres de barreras
mejoran la movilidad e independencia de
las personas con discapacidad; un entorno
seguro en los barrios permite a las personas
mayores salir al exterior con confianza para
participar activamente en cualquier tipo de
iniciativa social o de ocio; las familias sopor-
tan menos presión cuando sus integrantes
mayores cuentan con el apoyo comunitario,
público y privado; y la comunidad entera se
beneficia de la participación de los adultos
mayores en diversos ámbitos de la vida so-
cial.
ESQUEMA2.ACTIVIDADESRECREATIVASQUEREALIZANLOSADULTOSMAYORES-TOTALPAÍS
Fuente: Elaboración propia en base a ENCaViAM 2012 (INDEC).
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
30
El desafío es mejorar las ciudades y ha-
cerlas accesibles, amigables, seguras,
con una infraestructura que permita la in-
tegración, inclusión y cohesión social para
el conjunto de la sociedad y que estén
orientadas a patrones de desarrollo cuyo
hábitat sea inclusivo y sostenible. Una
iniciativa encuadrada en este objetivo es
la Red Mundial Ciudades Amigables con
las Personas Mayores (ver Recuadro A.4).
Se postula que una ciudad "amiga de los
mayores" debe, entre otras cosas, promo-
ver el transporte a pie en la ciudad y el
disfrute de espacios verdes urbanos; con-
tar con suficientes asientos públicos bien
ubicados, bien mantenidos y seguros; dis-
poner de suficientes baños públicos lim-
pios, seguros, accesibles para personas
con discapacidad y dotados de indicacio-
nes claras; velar porque las aceras estén
bien mantenidas y bien iluminadas; tener
edificios públicos plenamente accesibles
para las personas con discapacidad y un
número suficiente de plazas de estaciona-
miento reservadas para las personas con
discapacidad.
Un testimonio concreto es la adhesión a la
Red por parte de la ciudad de La Plata. El
primer paso fue la elaboración de un infor-
me de resultados, producto de las activi-
dades de grupos focales, en el cual se re-
copilaron las ventajas e inconvenientes que
la ciudad ofrecía para sus ciudadanos de
más edad. Si bien es probable que algunas
cuestiones sean aplicables solo a dicha
ciudad, otras son extensibles a la mayoría
de las ciudades del país.
En cuanto a aspectos positivos los adultos
mayores señalaron la belleza de la ciudad,
la presencia de bonitos espacios verdes y
arboledas y un diseño urbanístico privile-
giado. Entre los principales inconvenientes
señalados aparece el mal estado de las
aceras, el inadecuado sistema de transpor-
te público, el tráfico rápido y caótico, así
como la violencia y la inseguridad. En los
barrios de la periferia a estas circunstan-
cias adversas se suman además los pro-
blemas derivados de la falta de servicios
de alcantarillado, las inundaciones y las
filtraciones en las viviendas. Asimismo, los
grupos coinciden en que la cobertura de
salud es amplia, aunque existen problemas
de accesibilidad a las prestaciones y un ex-
ceso de trámites burocráticos, tanto en los
servicios sanitarios como en los sociales.
Además, como resultado de las activida-
des realizadas surgieron propuestas de
mejora generadas por los propios adultos
mayores a los fines de mejorar el entorno.
Entre las propuestas más mencionadas
aparece aumentar el número de rampas en
la vía pública, poner semáforos, aumentar
el presupuesto para los espacios verdes,
hacer baños accesibles, poner un escalón
abatible que facilite la subida y la bajada
del colectivo, mejorar la accesibilidad a las
viviendas, aumentar el número de institu-
ciones geriátricas públicas, crear progra-
mas específicos de atención de todos los
servicios públicos, descentralizar servicios
y ofertas culturales y diseñar programas es-
pecíficos de atención sanitaria.
Recuadro A.4.
RED MUNDIAL DE CIUDADES
AMIGABLES CON LAS PERSONAS MAYORES
En las últimas décadas, la inquietud por la calidad de vida
de los adultos mayores se ha puesto en centro de escena
de la agenda política. En este marco, y conforme la mayor
preocupación por los procesos de urbanización, el hábitat
y el entorno, en el año 2006 la Organización Mundial de la
Salud (OMS) impulsó el Programa Ciudades Amigables
con los Adultos Mayores (AFC por sus siglas en inglés).
Su objetivo es ayudar a las ciudades a aprovechar al máxi-
mo todo el potencial que ofrecen los ciudadanos de edad
avanzada.
El proyecto adopta como marco conceptual el paradig-
ma del envejecimiento activo y saludable e incluye como
aspecto fundamental del proceso de implementación de
las buenas prácticas del Programa la necesidad de una
activa participación de las personas mayores, teniendo
en cuenta sus necesidades, percepciones y opiniones.
De esta manera, el abordaje a través de la participación
activa de las personas mayores implica el pleno protago-
nismo de aquellos cambios considerados necesarios en
el entorno del adulto mayor, lo que aporta un elemento
cualitativo inestimable.
Hasta el momento se han establecido Redes del Progra-
ma AFC en Brasil, Canadá, España, Japón, Reino Unido,
la región del Caribe y el Medio Oriente. En cuanto a las
buenas prácticas identificadas, destacan los proyectos
impulsados en la ciudad de San Sebastián, Nueva York y
de diversas comunidades de Canadá, la experiencia fran-
cesa y la de Estambul, y a nivel regional la ciudad de la
Plata se incorporó al Proyecto de la Red AFC en el año
2006.
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
31
3.
EL ROL DEL ESTADO EN LAPROMOCIÓN DE LA
CALIDAD DEVIDADE LOSADULTOS MAYORES
Los cambios en la composición de la po-
blación no son neutrales desde el punto
de vista del diseño de políticas públicas.
Las áreas más conocidas y debatidas
son las relacionadas con el impacto del
envejecimiento poblacional sobre la sos-
tenibilidad financiera de los sistemas pre-
visionales y de los seguros de salud. Pero
los desafíos son muchos más amplios y
complejos. La calidad de vida de este gru-
po cada vez más grande de personas de-
pende, no sólo de decisiones individuales
y familiares, sino también de que se cons-
truyan condiciones y activen mecanismos
que contribuyan a una vejez activa y ple-
namente integrada.
Para ello es necesario replantear el mo-
delo de protección social actual y con-
verger paulatinamente a esquemas que
cubran los distintos ámbitos de la vida,
incluyendo el trabajo, la vivienda, la edu-
cación, la movilidad, la acción social, etc.
Esto requiere la construcción de un nuevo
pacto social que preste especial atención
a todas las generaciones, a sus necesida-
des y expectativas y que asegure la plena
incorporación de todos en la sociedad.
Lo anterior obliga a un constante replan-
teo de prioridades en la asignación de
los recursos públicos. Pero aún más im-
portante es la calidad del diseño de las
intervenciones públicas y el desarrollo de
capacidades para implementarlas. Mu-
chas veces se tiende a considerar que
el progreso y el bienestar dependen del
volumen de recursos públicos invertidos.
Sin embargo, el sentido común y las evi-
dencias disponibles demuestras que la
clave es la calidad del diseño de las políti-
cas y la capacidad de gestión para instru-
mentarlas (ver Recuadro A.5).
Recuadro A.5
LACALIDAD DE GESTIÓN PÚBLICA
ES LACLAVE DEL PROGRESO
Un tema que frecuentemente genera profundas e irre-
conciliables polémicas es el papel que juega el sector
público como determinante del progreso de una so-
ciedad. Descripto de manera simplificada, el debate
gira en torno a dos posicionamientos antagónicos.
Las visiones de “izquierda” que pregonan una amplia
intervención del Estado a través del gasto público y
las regulaciones como condición para lograr prosperi-
dad económica y equidad social. A esto se contrapo-
nen planteos de “derecha” que confían que mientras
más chico sea el sector público y menores las interfe-
rencias sobre los mercados más alta será la inversión
y la producción y esto se traducirá en una mayor cali-
dad de vida para toda la población.
¿Qué dicen los datos de la realidad al respecto de
estas polémicas? Una manera ilustrativa de responder
a esta pregunta es comparar el nivel de prosperidad
que han alcanzado países que han tomados decisio-
nes políticas diferentes respecto a la intensidad de las
intervenciones públicas. Para ello es necesario contar
con indicadores objetivos en torno al tamaño del sec-
tor público y el nivel de prosperidad que ha alcanzado
cada uno de ellos.
En relación al tamaño del sector público la manera
más convencional de medirlo es calculando cuánto re-
presenta el gasto público en relación al PBI. Se trata
de un indicador parcial ya que se limita a cuantificar
las erogaciones públicas y no considera las regula-
ciones públicas. Además, requiere disponibilidad de
información que no siempre es plenamente homogé-
nea entre países. Apelando a datos publicados por
el FMI13 sobre gasto público total en proporción al
PBI se puede aproximar una idea del tamaño de los
Estados de cada uno de los países incluidos en el re-
levamiento. Considerando 59 países, aparece que en
promedio el gasto público representa el 40% del total
de los ingresos, con una amplia dispersión, ya que en
algunos casos no supera ni la mitad de este porcen-
taje, mientras que en un grupo importante el sector
público llega a administrar más de la mitad del PBI. La
Argentina tiende a aproximarse, en función del fuerte
crecimiento de las erogaciones observado en los últi-
mos años, a los países con gasto público más grande.
Aún más complejo es medir el nivel de desarrollo so-
cial de un país. Quien de manera más sostenida a lo
largo del tiempo ha generado información comparable
entre países es el Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD). Desde el año 1990 publica el
Índice de Desarrollo Humano (IDH) para una impor-
tante cantidad de países en base a la combinación
de indicadores económicos y sociales. El indicador
considera al crecimiento económico, medido a partir
del ingreso per cápita, como una condición necesaria
para el desarrollo de un país, pero pondera además
indicadores sociales, como las condiciones de edu-
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
32
cación y salud. La última medición disponible es la
correspondiente al año 2013. Argentina se ubicó en
el puesto 49 de un total de 187 países, con un valor
del índice de 0,81.
El resultado de cotejar ambos indicadores se muestra
en el Gráfico 13. Se tomaron en consideración para la
elaboración del gráfico 59 países. Se incluyeron paí-
ses para los cuales se cuenta con información com-
parable y que tienen mayor pertinencia para la com-
paración con la Argentina14. Además su relevancia
también queda definida por el hecho de que estos
países representan aproximadamente el 86% del PBI
mundial.
Se destacan, por un lado, un grupo importante de paí-
ses que han logrado elevados niveles de desarrollo
humano en un marco de intensa intervención del Esta-
do (son los países que se ubican en el cuadrante I del
gráfico 13). Ejemplos típicos de esta situación son los
países del norte y centro de Europa (Noruega, Finlan-
dia, Alemania, Suecia, Austria, Francia). Pero también
se observan, por otro lado, países que han logrado
altos niveles de desarrollo humano con un tamaño del
sector público relativamente más pequeño (cuadrante
II). Aparecen en esta situación países como Australia,
Suiza, Estado Unidos y Nueva Zelanda y, destacándo-
se por erogaciones del sector público más reducidas
(por debajo del 30% del PBI), países asiáticos como
Corea, Hong Kong y Singapur.
Entre los países más rezagados desde el punto de
vista del desarrollo humano también hay situaciones
muy heterogéneas en cuanto a la intensidad de la
presencia del sector público. Un grupo numeroso de
países muestran relativamente bajo nivel de desarrollo
humano y tamaño del Estado (cuadrante III). En esta
situación se ubican, por ejemplo, la mayoría de los paí-
ses latinoamericanos (Perú, México y Colombia). Por
el contrario, menos frecuente es la situación de países
con sector público relativamente grande y nivel de de-
sarrollo relativamente bajo (cuadrante IV). De los 59
países, son sólo 3 los países que encuadran en esta
situación, uno de ellos es la Argentina. Con un sector
público de tamaño mayor al promedio ha logrado un
nivel de desarrollo menor a la media.
La comparación con Chile, el país latinoamericano
que aparece mejor posicionado en el índice que ela-
bora el PNUD, resulta muy ilustrativa frente al desafío
de dilucidar cuáles son los factores que determinan
la capacidad para generar mejor calidad de vida. Re-
sulta muy sugerente que el país trasandino alcanzó un
índice de desarrollo humano más alto que la Argentina
con un tamaño del sector público que es la mitad del
tamaño que el que tiene la Argentina (23,6% del PBI).
Esto sugiere que la Argentina está desaprovechan-
do oportunidades de mejorar la calidad de vida de la
gente debido a fallas en la asignación y gestión de
una parte importante de los recursos que administra
el sector público.
Los datos sugieren que el progreso de las socieda-
des depende más de la calidad de las intervenciones
públicas que de sus dimensiones. La prueba es que
el elemento común entre los países que han logrado
un IDH más alto son los que lograron un relativamente
mejor funcionamiento del Estado más allá de las di-
mensiones de sus intervenciones. El desafío es más
de naturaleza cualitativa que cuantitativa ya que la ex-
periencia demuestra que se puede lograr una econo-
mía dinámica y con altos niveles de protección social
siguiendo diferentes estrategias en cuanto al tamaño
de las intervenciones públicas. También es claro que
cuando el gasto público, independientemente de sus
magnitudes, se desvía hacia intervenciones de baja
rentabilidad social y se diluye en una administración
ineficiente su incidencia es negativa.
Esto muestra que los debates centrados en el tamaño
del sector público pecan de simplismo ya que dejan
de lado la cuestión sustantiva que es cómo lograr que
el sector público desarrolle capacidad de gestión y de
identificación de los proyectos que más contribuyen al
bienestar de la población. Incursionar en los antago-
nismos entre enfoques de “derecha” o de “izquierda”
es un terreno cómodo, pero poco relevante de cara
al desafío de definir una senda de crecimiento con
equidad.
Por el contrario, para promover el progreso y la inclu-
sión social es necesario abordar cuestiones mucho
más complejas como, por ejemplo, la generación de
capacidad de gestión dentro del sector público, el uso
de indicadores de gestión que permitan monitorear el
desempeño y cumplimiento de metas, el aprovecha-
miento de las nuevas tecnologías de la información
para producir más y mejores servicios con los mismos
recursos, la generación de capacidad para planificar
la asignación de recursos con sentido estratégico y
en función de la rentabilidad social de cada proyec-
to, la aplicación de herramientas que promuevan la
transparencia y el control social, la construcción de
ámbitos de estudio, análisis y debates que promuevan
el consenso en torno a políticas de largo plazo, la ac-
tivación de mecanismos de auditoría que prevengan
actos de corrupción, etc. El éxito en abordar estos
desafíos es lo que distingue a los países que logran
mayores niveles de desarrollo humano.
13
Monitor Fiscal 2014, FMI.
14
La elección de los países expuestos para ser comparados se
efectuó en función de la disponibilidad de información de gasto
público consolidado (datos del Monitor Fiscal 2014 del FMI). A su
vez, a los fines de efectuar comparaciones respecto a la Argentina,
se restringió el análisis a aquellas economías que en términos de
desarrollo humano se encontraban a menos de 1 desvío estándar
del valor del IDH del país.
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
33
GRÁFICO13.GASTOPÚBLICOYDESARROLLOHUMANO
Notas: * El gasto público refiere al consolidado nacional, es decir que incluye todos los niveles de gobierno.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del FMI y el PNUD.
II
III
*
IV
I
35
LACAJAEN CONTEXTO
La actividad previsional tiene amplio impacto en el bienestar de un importante colec-
tivo poblacional. Por un lado, los actuales beneficiarios, cuyos haberes dependen del
aporte de los trabajadores y de la administración que de dichos fondos se haga. Por el
otro, los afiliados, interesados más que nadie en la sustentabilidad del sistema, en que
sus aportes den sus frutos en el futuro. Ponderar la situación actual de los benefi-
ciarios y prever la futura de los trabajadores exige transparentar las magnitudes del
sistema, tanto a nivel local como respecto a las relaciones que del federalismo vigente
surgen con el gobierno nacional. Debilidades y fortalezas del sistema previsional en su
conjunto pueden justipreciarse a partir de la lectura de este capítulo.
SECCIÓN BLAPREVISIÓN SOCIAL EN
LAPROVINCIADE CÓRDOBA
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
36
B. LAPREVISIÓN SOCIAL EN
LAPROVINCIADE CÓRDOBA
1.
MAGNITUDES
1.1.	
COBERTURA
El entramado y estructura de la previsión
social en el país se encuentran regulados
por un conjunto de disposiciones nacio-
nales, provinciales y municipales. Esto se
manifiesta en la coexistencia de más de
140 regímenes en el país. La mayor co-
bertura se encuentra a cargo de la Ad-
ministración Nacional de la Seguridad
Social (ANSES). En Córdoba, ANSES es
seguida por la Caja de Jubilaciones, Pen-
siones y Retiros de Córdoba (en adelante
la “Caja”) como segundo ente previsional
más importante. Con menor importancia
cuantitativa aparecen las cajas de previ-
sión social para profesionales1.
Durante el año 2014 se pagaron unos 572
mil beneficios previsionales que fueron fi-
nanciados parcialmente con los aportes
de cerca de 890 mil afiliados activos (ver
Cuadro 1). ANSES es responsable de
administrar algo más del 81% (unos 466
mil beneficios) del total de jubilaciones y
pensiones que se pagan en la Provincia.
La Caja cubre cerca de un 17% del total,
involucrando más de 93 mil beneficios.
Por su parte, las cajas de profesionales
pagan casi 13 mil beneficios, es decir el
2,2% del total. Resulta pertinente aclarar
que se hace referencia a beneficios y no
a beneficiarios; la distinción es importante
ya que una misma persona puede percibir
más de un beneficio2.
La ANSES también es el organismo pre-
visional que más recursos administra
dentro de la Provincia. Sin embargo, las
diferencias respecto a la Caja son mucho
menores que las referidas a la cantidad de
beneficios (ver Gráfico 1). Un rasgo no-
table en la conformación de la previsión
social de la Provincia es que la Caja paga
aproximadamente el 17% del total de be-
neficios, pero en términos de recursos
administrados más que duplica esa pro-
porción.
1
Para mayor información en materia de Compo-
nentes de la Previsión Social, ver Sección I.1.1. del
Informe Anual 2013.
2
A su vez es necesario aclarar que mientras que
ANSES y la Caja otorgan jubilaciones en fun-
ción del sistema de reciprocidad (Decreto Ley Nº
9316/1946), según cuál sea “caja otorgante” y te-
niendo en cuenta el principio de beneficio único, la
normativa que reglamenta el sistema de reciproci-
dad de las cajas de profesionales con ANSES (Re-
solución SSS Nº 363/1981) y con la Caja (Ley Nº
6873) habilita la posibilidad de doble beneficio (art.
13), por lo que algún beneficiario de ANSES o de la
Caja puede también ser en simultáneo beneficiario
de alguna caja profesional. A su vez sendos siste-
mas admiten la concurrencia en la percepción de
una jubilación y una o más pensiones, las cuales
a su vez pueden estar administradas por el propio
sistema o bien por cualquiera de los que conforman
el sistema de reciprocidad.
40%es la proporción de recursos
previsionales que administra
la Caja en la Provincia.
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
37
CUADRO 1.APORTANTESYBENEFICIOS EN LAPROVINCIADE CÓRDOBASEGÚN SISTEMAS
DICIEMBRE 2014
Nota:*Datodeaportantesestimado.Incluyeempleoasalariadoregistradodelsectorprivado,tomadodefuenteINDECenbaseaSIPAynoasala-
riados registrados, estimados con datos EPH según la siguiente definición: cuentapropistas con calificación profesional o técnica más patrones
de establecimientos con 5 empleados o más o con menos de 5 empleados y calificación profesional o técnica.
** En beneficios excluye aquellos pagados por la Caja a beneficiarios que no viven en la Provincia. El total de beneficios abonados por la Caja
asciende a 94.615 a diciembre de 2014.
***Seconsideracomoaportantessóloalosafiliadosquerealizanaportesregularmente,aexcepcióndelasCajasdeAbogadosydeProfesionales
en Ciencias Económicas donde por falta de datos se toma en cuenta el número de afiliados, independientemente de si realizan o no los aportes
previsionales.
Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseadatosdelMinisteriodeTrabajo,EmpleoySeguridadSocialdelaNación(MTEySS),MemoriaAnualyEstadísti-
cas de la Seguridad Social de la Caja e información de Cajas Profesionales de la Provincia.
GRÁFICO1.DISTRIBUCIÓNDEBENEFICIOSYGASTOPRESTACIONALENLAPROVINCIADECÓRDOBASEGÚNSISTEMAS
AÑO 2014
Fuente: Elaboración propia.
Nota: En beneficios‘Caja’y gasto prestacional‘Caja’excluye el pago a beneficios residentes fuera de la Provincia.
Fuente: Elaboración propia en base a BESS del MTEySS, MemoriaAnual y Estadísticas de la Seguridad Social de la Caja e información de las Cajas de
Profesionales de la Provincia de Córdoba.
-
-
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
38
1.2.
HABERES
Si bien cada uno de los regímenes que
componen la previsión social tienen el
mismo objetivo -dar cobertura ante las
contingencias de vejez, invalidez y muer-
te- y operan bajo las mismas reglas gene-
rales que fijan la Constitución Nacional y
Provincial, las características y el funcio-
namiento de cada uno es muy variado.
Tratándose de componentes de un mismo
sistema, de carácter público y que respon-
den a un principio de solidaridad social,
resulta llamativo que uno de los puntos de
mayor divergencia se dé con relación al
nivel de haberes.
Mientras que el haber medio de la Caja
superaba los $12.000 en el mes de di-
ciembre del año 2014, el de la ANSES,
para los beneficiarios que viven en la Pro-
vincia, no llegaba a los $4.000. En otras
palabras, las jubilaciones y pensiones na-
cionales equivalen a menos de un tercio
de las pagadas por la Caja.
La media del haber de las cajas profesio-
nales se ubica en un nivel intermedio entre
los que paga la Caja y la ANSES, entre
ellas también hay una enorme heteroge-
neidad. Los haberes medios van de unos
$3.800 en el caso de los profesionales de
la Salud, a cerca de $16.000 en el caso
de la Caja de Notarios. El promedio para
el componente Cajas Profesionales de la
Provincia se ubicaba a diciembre del año
2014 apenas por encima de los $5.000
(ver Gráfico 2).
Las discrepancias en los niveles de ha-
beres entre los diferentes subsistemas
se originan tanto por la forma de calcular
el haber inicial como por las reglas que
se han aplicado a los fines de su actua-
lización. Como consecuencia de ello son
muy grandes las diferencias en las tasas
de reemplazo, es decir en la relación en-
tre las remuneraciones de los activos y las
jubilaciones que cobran los pasivos (ver
Gráfico 3). El haber jubilatorio promedio
que paga la Caja equivale al 95% del sa-
lario medio pagado a los empleados del
sector público de la Provincia. Se trata de
una proporción que supera con holgura el
nivel observado en sistemas de otras par-
tes del mundo ya que implica remunera-
ciones netas o “de bolsillo” superiores a
las percibidas en actividad.
El fenómeno contrario se observa en
el sistema nacional. Si se considera el
salario promedio registrado, la tasa de
reemplazo en la ANSES es del orden del
36%. Este porcentaje, sin embargo, está
fuertemente influenciado por beneficiarios
que no fueron asalariados (esto incluye
trabajadores autónomos, monotributistas
y trabajadores informales que acceden al
beneficio a través de las moratorias pre-
visionales). Si se pondera también la re-
muneración de este grupo de trabajado-
res, el haber medio que paga la ANSES
representa aproximadamente el 47% de la
remuneración en actividad.
95%fue la tasa de reemplazo
de la Caja en 2014.
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
39
GRÁFICO2.HABERPROMEDIOENLAPROVINCIADECÓRDOBASEGÚNSISTEMAS
EN PESOSAVALORES DE DICIEMBRE DELAÑO 2014
GRÁFICO3.HABERES,SALARIOSMEDIOSYTASADEREEMPLAZOENCÓRDOBA,SEGÚNPRINCIPALESSISTEMAS
EN PESOSAVALORESADICIEMBRE DELAÑO 2014
Fuente: Elaboración propia en base a BESS del MTEySS, movilidad nacional (Ley N° 26417/08), Informe Estadístico de la Seguridad Social de la Caja e información de las Cajas de Profesionales de la
Provincia de Córdoba.
Notas: * La tasa de reemplazo se calcula como el cociente entre el haber jubilatorio previsional y el salario promedio; ** Promedio ponderado estimado en base a información de EPH: según
proporción de remuneración de cada grupo de trabajadores en relación al salario del sector privado registrado, dato este último que se toma del MTEySS; *** Incluye beneficios por moratoria.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EPH (INDEC), MTEySS y Memoria Estadística y Estados contables de la Caja.
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
40
1.3.
RECURSOSADMINISTRADOS
La previsión social administra un volumen
muy importante de recursos (ver Gráfico
4). En el año 2014 el total de las erogacio-
nes previsionales3 dentro de la Provincia
alcanzó a representar el 13,5% del Pro-
ducto Bruto Geográfico (PBG)4. A este
nivel se llegó como consecuencia de que
desde mediados de la década pasada los
gastos en previsión social crecieron inten-
samente. Medido a precios constantes,
en menos de una década se triplicó el vo-
lumen de erogaciones asignadas al pago
de jubilaciones y pensiones. Medido en
términos de PBG, casi se duplicó. Como
es previsible, en los últimos dos años la
tendencia al crecimiento ha comenzado a
aplacarse.
3
En el caso de la Caja se considera el total de las
erogaciones, mientras que para ANSES sólo el gas-
to en prestaciones, por no disponer de información
del resto de las erogaciones desagregadas para
cada provincia. La principal diferencia entre el gasto
total y el previsional son los gastos de administra-
ción del sistema, comisiones bancarias y demandas
judiciales.
4
El Producto Bruto Geográfico (PBG) mide el valor
de la producción generada dentro del territorio de la
Provincia, con la participación de factores de la pro-
ducción propiedad de residentes y de no residen-
tes. Es la suma de las retribuciones a los factores de
la producción (salarios, rentas, intereses, alquileres,
beneficios de sociedades anónimas o de empresas
del estado, etc.).
GRÁFICO4.GASTOENPREVISIÓNSOCIALENLAPROVINCIA
EN MILLONES DE $ CONSTANTES DE DICIEMBRE DELAÑO 2014YEN PORCENTAJE DEL PBG
Notas: El gasto previsional real se calcula deflactando el gasto nominal por el Índice de Precios Implícitos.
Fuente: Elaboración propia en base a BESS del MTEySS; INDEC; MemoriaAnual, Estadísticas y Balances de la Caja y estadísticas de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia de Córdoba.
13,5%
DEL PBGfue lo que se destinó a
previsión social en la provincia
de Córdoba en 2014.
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
41
2.
SUSTENTABILIDAD FINANCIERA
DEL SISTEMAPROVINCIAL
2.1.
INGRESOSYEGRESOS
LaprincipalfuentedefinanciamientodelaCaja
son los aportes y contribuciones de los agen-
tes activos. Fijadas por normativa las alícuotas
a través de las cuales se calculan los aportes
personales y las contribuciones patronales, los
ingresos del sistema están determinados por
la cantidad de aportantes y su remuneración.
Por el lado de los gastos, las erogaciones son
determinadas por los haberes que se pagan a
los jubilados y pensionados.
Para el año 2014, el salario bruto promedio de
los afiliados a la Caja fue de unos $12.500.
Esta es la base imponible sobre la cual se apli-
can aportes y contribuciones. La imposición
media es del orden del 40%5, es decir, que
cada afiliado realizó aportes mensuales por
$5.000 aproximadamente. En función de que
el sistema se sostiene con una proporción de
2 a 1, es decir, 2 aportantes por cada pasivo, la
Caja dispone de un financiamiento genuino de
cerca de los $10.000 por cada beneficiario.
Es decir que con los aportes y contribuciones
de los agentes activos alcanza para pagarle a
cada beneficiario un haber equivalente, aproxi-
mado, al 80% del salario medio.
Sin embargo, a lo largo del año 2014 los ju-
bilados y pensionados de la Caja percibieron
un haber promedio del orden de los $10.700.
Esto implica que con los recursos aportados
por los agentes activos sólo se logró cubrir
el 93% de las erogaciones previsionales. El
7% restante de las erogaciones -equivalen-
te aproximadamente a $750 mensuales por
beneficiario- es la parte que no llega a ser cu-
bierta con los aportes y contribuciones de los
activos (ver Esquema 1).
Al realizar el análisis desde el punto de vista
de la denominada tasa de reemplazo (relación
entre el haber jubilatorio y el salario en activi-
dad) aparece con claridad el desequilibrio.
El haber promedio del orden de los $10.700
conlleva una tasa de sustitución del 86% en
relación al salario promedio ($12.500). Pero
con los ingresos generados por los aportes de
los activos alcanza sólo para cubrir una tasa
de sustitución del 80% del salario promedio.
5
Alícuota promedio de aportes y contribuciones in-
cluyendo el régimen general y los regímenes espe-
ciales.
ESQUEMA1.INGRESOSYGASTOSPRESTACIONALES
VALORES PROMEDIO PARAELAÑO 2014
Fuente: Elaboración propia en base a MemoriaAnual, Estadísticas y Balances de la Caja.
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
42
En términos agregados, durante el año
2014 el déficit previsional de la Caja as-
cendió a $430 millones. A valores nomi-
nales significó alrededor de un tercio de
los desequilibrios registrados en los años
2010 a 2012 y un 30% menos del regis-
trado en el año 2013. El principal factor
que explica esta reducción del déficit en
los últimos años es el cambio en la movi-
lidad de los haberes (Ley N° 10078). De
no haberse aplicado esta norma, el déficit
habría llegado a $2.300 millones aproxi-
madamente; es decir que la Caja habría
requerido unos $1.900 millones adiciona-
les (ver Gráfico 5).
De todas formas, el proceso de reducción
en el desequilibrio se inició antes de la
aplicación de la Ley N° 10078. El origen
de estos cambios en el nivel de sustenta-
bilidad financiera del sistema es una serie
de reformas en la organización y gestión
instrumentadas en la última década6. Los
impactos de las reformas se comienzan
a percibir hacia mediados de la década
pasada, luego de haber llegado a una si-
tuación en la cual apenas dos tercios de
las erogaciones se cubrían con ingresos
propios. En la actualidad se encuentra un
nivel de desequilibrio, considerando todos
los ingresos y egresos, del orden del 3%
del total de los gastos (ver Gráfico 6).
Este nivel de desequilibrio es similar al
que el sistema tenía a comienzos de la
década pasada. Para evaluar y ponderar
correctamente esta tendencia es nece-
sario considerar que a lo largo de estos
años el sistema fue soportando la erosión,
sobre su sustentabilidad, que produce el
cambio demográfico. Es decir que gracias
a las reformas y mejoras en la gestión se
logró compensar el impacto del envejeci-
miento de la población.
6
Para una referencia de las medidas implementa-
das y de sus efectos sobre las finanzas del sistema
véase el Informe Anual 2012.
GRÁFICO5.RESULTADOFINANCIERODELACAJA
EN MILLONES DE $ CORRIENTES
Nota: * Dato estimado.
Fuente: Elaboración propia en base a Informes Financieros y Balances de la Caja.
97%del gasto total se
cubrió con ingresos propios.
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
43
GRÁFICO6.DÉFICITPREVISIONALCOMOPROPORCIÓNDELTOTALDEEGRESOS
EN PORCENTAJE
GRÁFICO7.DÉFICITPREVISIONALCOMOPROPORCIÓNDELAMASASALARIALSUJETAAAPORTES
Fuente: Elaboración propia en base a Informes financieros y Estados contables de la Caja.
Fuente: Elaboración propia.
Otra manera de mostrar el mismo fenó-
meno es medir el déficit como porcentaje
de la masa salarial sujeta a aportes (ver
Gráfico 7). Planteado de esta manera,
se simula cuántos puntos adicionales
de imposiciones sobre los salarios se
necesitarían si se pretendieran cubrir to-
das las erogaciones a través de aportes
y contribuciones de los agentes activos.
Teniendo en cuenta que los niveles de im-
posiciones sobre las remuneraciones son
muy elevadas (en promedio, entre aportes
personales y contribuciones patronales
llegan al 40%) esta manera de presentar
el déficit permite dimensionar la compleji-
dad del problema. Aún con la aplicación
de la Ley N° 10078 se necesitarían 1,3
puntos adicionales de imposiciones para
equilibrar el sistema.
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
44
2.2.
FINANCIAMIENTO
Más allá de la importancia de perseverar
en el monitoreo y el abordaje de cues-
tiones relacionadas con la organización
y gestión interna, el principal problema
financiero que enfrenta el sistema en la
actualidad se origina en la decisión del
gobierno nacional de suspender la trans-
ferencia de fondos desde la ANSES (ver
Recuadro B.1.). Esta situación, que se vie-
ne dando desde comienzos del año 2011,
impone un fuerte cambio en la forma en
que se cubren los desequilibrios (ver Grá-
fico 8). Mientras que en la década pasa-
da la mayor parte del desequilibrio fue fi-
nanciado con transferencias del gobierno
nacional, desde hace cuatro años son los
préstamos del Tesoro provincial los que
permiten seguir pagando en tiempo y for-
ma las jubilaciones y pensiones.
GRÁFICO8.FUENTESDEFINANCIAMIENTODELDÉFICITPREVISIONALPROVINCIAL
PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN SOBRE EL DÉFICIT
Notas:*Incluyeanticiposdecoparticipación;**IncluyeContribuciónextraord.2%(art.11,LeyN°9504)hastaelaño2012,TítulosdeCancelación
Previsional y Consolidación de Deuda y otras fuentes de financiamiento como retenciones de terceros a pagar. A partir del año 2014, los por-
centajes de participación del Tesoro Provincial y Otras fuentes se calculan sobre la base del financiamiento total percibido, esto es, la suma del
déficit y de los pagos en concepto de títulos de cancelación previsional.
Fuente: Elaboración propia.
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
45
Recuadro B.1.
LAGRAN ESTAFA
Una serie de leyes establecieron la derivación de recursos
tributarios para reforzar el financiamiento de la previsión
social. El objetivo perseguido por estas normas es aportar
recursos a los fines de mejorar los haberes previsionales.
La contrapartida es que las provincias y la Nación dejan
de percibir parte de la recaudación tributaria que origi-
nalmente les correspondía en las proporciones que fija el
régimen de coparticipación.
Para la provincia de Córdoba, la derivación de impuestos
en favor de la ANSES implicó dejar de recibir durante el
año 2014 aproximadamente 8 mil millones de pesos. Se
trata de un esfuerzo enorme, equivalente, por ejemplo, a 7
veces la recaudación del impuesto inmobiliario provincial
o a casi 11 veces los recursos presupuestados para ser
generados a través de la tasa vial.
¿Cuánto de esos recursos fue utilizado en favor de los
jubilados que viven en Córdoba? A unos 3.160 millones
de pesos ANSES los utilizó para financiar parte de las
jubilaciones y pensiones de sus beneficiarios que viven en
Córdoba. Esta cifra se estima en función de la diferencia
entre lo que ANSES gastó en jubilaciones y pensiones
dentro de la provincia y lo que recaudó por los aportes y
contribuciones de los trabajadores cordobeses. Si a eso
se agregan las transferencias automáticas de impuestos
en favor de la Caja provincial se llega a que ANSES sólo
usó unos 3.600 millones de pesos en favor de los jubila-
dos cordobeses (ver Esquema 2).
Es decir que apenas el 45% de los impuestos derivados
a la ANSES se usa para pagar beneficios previsionales,
mientras que el 55% restante es desviado por el Gobier-
no nacional a otras finalidades. Se trata entonces de una
ilegítima e ilegal apropiación de recursos que constituyen
una gran estafa tanto para los jubilados nacionales (a los
que se les sigue cercenando el derecho a la movilidad de
los haberes hasta el año 2008) como para los provincia-
les (puesto que la Caja tiene que subsistir, desde el año
2011, sin los recursos que legalmente le corresponden
de acuerdo con los convenios de armonización).
ESQUEMA2.RECURSOSCEDIDOSYEROGACIONESPREVISIONALESFINANCIADASCONIMPUESTOSENLAPROVINCIADECÓRDOBA
AÑO 2014
Fuente: Elaboración propia.
CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA
46
Como consecuencia de ello la Caja viene
acumulando un fuerte endeudamiento con
el Tesoro provincial. A valores nominales,
es decir sin considerar actualizaciones ni
intereses, la deuda que registra la Caja
a favor de la Provincia asciende a unos
$3.100 millones (ver Gráfico 9).
La contrapartida es la creciente deuda
que acumula la ANSES con la Caja (ver
Gráfico 10). Si se continuara con el mis-
mo volumen de transferencias que se fijó
en el último convenio firmado, a finales del
año 2014 se habría acumulado una deu-
da de poco más de $6.600 millones. Al
actualizarse cada cuota por el índice de
movilidad previsional nacional (que es el
que se contempla en el último convenio
firmado), la deuda a valores actualizados
ascendería a cerca de $11 mil millones.
GRÁFICO9.TRANSFERENCIASPERCIBIDASDELTESOROPROVINCIALPARACOBERTURADELDÉFICITPREVISIONAL
EN MILLONES DE $ CORRIENTES
Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseaEstadosdeEjecuciónPresupuestariadelosBalancesAuditadosdelaCaja,años2010-2014(recursospercibidos).
$ 72
$ 84
$ 98
$ 115
$ 129
$ 148
$ 170
$ 189
$ 0
$ 50
$ 100
$ 150
$ 200
$ 250
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
ago-11
sep-11
oct-11
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
jul-12
ago-12
sep-12
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
dic-13
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
jul-14
ago-14
sep-14
oct-14
nov-14
dic-14
Deuda Total a valor actual por 48 meses de mora:
$10.615 millones
Deuda total a valores nominales:
$6.623 millones
Año 2011:
$1.040 mill.
Año 2012:
$1.403 mill.
Año 2013:
$1.824 mill.
Año 2014:
$2.356 mill.
$ 221
GRÁFICO10.DEUDADELAANSESCONLACAJA
EN MILLONES DE $
Fuente: Elaboración propia.
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014
Informe Anual 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

08 01150 plan de marketing turistico de júzcar
08 01150 plan de marketing turistico de júzcar08 01150 plan de marketing turistico de júzcar
08 01150 plan de marketing turistico de júzcar
Quidamtur SLL
 
Manual de operacion_del_relleno_sanitario
Manual de operacion_del_relleno_sanitarioManual de operacion_del_relleno_sanitario
Manual de operacion_del_relleno_sanitario
Santi Lopez
 
230526877 proyecto-inaes-2014-jauregui-force
230526877 proyecto-inaes-2014-jauregui-force230526877 proyecto-inaes-2014-jauregui-force
230526877 proyecto-inaes-2014-jauregui-force
Eliam Lopez
 
Ruta Nacional 11 - Autopista Santa Fe San Justo
Ruta Nacional 11 - Autopista Santa Fe San JustoRuta Nacional 11 - Autopista Santa Fe San Justo
Ruta Nacional 11 - Autopista Santa Fe San Justo
Infrapública
 
Ikuskerak 7 - Krisia / La crisis
Ikuskerak 7 - Krisia / La crisisIkuskerak 7 - Krisia / La crisis
Ikuskerak 7 - Krisia / La crisis
Irekia - EJGV
 
Ley Transitoria Regulación de Matriculas Empresa y Registros Locales
Ley Transitoria Regulación de Matriculas  Empresa y Registros LocalesLey Transitoria Regulación de Matriculas  Empresa y Registros Locales
Ley Transitoria Regulación de Matriculas Empresa y Registros Locales
Miguel A. C. Sánchez
 
Expresso cidadão resultado
Expresso cidadão resultadoExpresso cidadão resultado
Expresso cidadão resultado
emanuelomena
 

La actualidad más candente (20)

2013083001 n
2013083001 n2013083001 n
2013083001 n
 
08 01150 plan de marketing turistico de júzcar
08 01150 plan de marketing turistico de júzcar08 01150 plan de marketing turistico de júzcar
08 01150 plan de marketing turistico de júzcar
 
Normatividad subsidio familiar
Normatividad subsidio familiarNormatividad subsidio familiar
Normatividad subsidio familiar
 
Reglamentario paso caba
Reglamentario paso cabaReglamentario paso caba
Reglamentario paso caba
 
Manual de operacion_del_relleno_sanitario
Manual de operacion_del_relleno_sanitarioManual de operacion_del_relleno_sanitario
Manual de operacion_del_relleno_sanitario
 
Guía del Retorno
Guía del RetornoGuía del Retorno
Guía del Retorno
 
Quimica trabajo final
Quimica trabajo finalQuimica trabajo final
Quimica trabajo final
 
420o
420o420o
420o
 
230526877 proyecto-inaes-2014-jauregui-force
230526877 proyecto-inaes-2014-jauregui-force230526877 proyecto-inaes-2014-jauregui-force
230526877 proyecto-inaes-2014-jauregui-force
 
kmmmmmmCd 0601
kmmmmmmCd 0601kmmmmmmCd 0601
kmmmmmmCd 0601
 
Ruta Nacional 11 - Autopista Santa Fe San Justo
Ruta Nacional 11 - Autopista Santa Fe San JustoRuta Nacional 11 - Autopista Santa Fe San Justo
Ruta Nacional 11 - Autopista Santa Fe San Justo
 
Boleto electrónico - Boletín Oficial
Boleto electrónico - Boletín OficialBoleto electrónico - Boletín Oficial
Boleto electrónico - Boletín Oficial
 
Ikuskerak 7 - Krisia / La crisis
Ikuskerak 7 - Krisia / La crisisIkuskerak 7 - Krisia / La crisis
Ikuskerak 7 - Krisia / La crisis
 
Ley Transitoria Regulación de Matriculas Empresa y Registros Locales
Ley Transitoria Regulación de Matriculas  Empresa y Registros LocalesLey Transitoria Regulación de Matriculas  Empresa y Registros Locales
Ley Transitoria Regulación de Matriculas Empresa y Registros Locales
 
Atlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-bolivia
Atlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-boliviaAtlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-bolivia
Atlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-bolivia
 
1c3 indice general
1c3 indice general1c3 indice general
1c3 indice general
 
Atlas del Municipio de La Paz
Atlas del Municipio de La PazAtlas del Municipio de La Paz
Atlas del Municipio de La Paz
 
Pecuaria completa 2013
Pecuaria completa 2013Pecuaria completa 2013
Pecuaria completa 2013
 
Quesos la perla
Quesos la perlaQuesos la perla
Quesos la perla
 
Expresso cidadão resultado
Expresso cidadão resultadoExpresso cidadão resultado
Expresso cidadão resultado
 

Similar a Informe Anual 2014

Clasesaltaybaja
ClasesaltaybajaClasesaltaybaja
Clasesaltaybaja
gabogadosv
 
Resumen Ejecutivo - Comisión Expertos Reforma AAPP
Resumen Ejecutivo - Comisión Expertos Reforma AAPP Resumen Ejecutivo - Comisión Expertos Reforma AAPP
Resumen Ejecutivo - Comisión Expertos Reforma AAPP
UBICIVIS
 
1 exposición altas, bajas cefic
1 exposición altas, bajas cefic1 exposición altas, bajas cefic
1 exposición altas, bajas cefic
Valun
 
La gaceta nº 102
La gaceta nº 102La gaceta nº 102
La gaceta nº 102
Facebook
 
1era modificacion del plan de cierre de la um san genaro
1era modificacion del plan de cierre de la um san genaro1era modificacion del plan de cierre de la um san genaro
1era modificacion del plan de cierre de la um san genaro
Americo Arizaca Avalos
 
Fiscalidad de las personas con discapacidad en el ámbito del trabajo, las per...
Fiscalidad de las personas con discapacidad en el ámbito del trabajo, las per...Fiscalidad de las personas con discapacidad en el ámbito del trabajo, las per...
Fiscalidad de las personas con discapacidad en el ámbito del trabajo, las per...
Generación de Jóvenes Rompiendo Barreras
 

Similar a Informe Anual 2014 (20)

Clasesaltaybaja
ClasesaltaybajaClasesaltaybaja
Clasesaltaybaja
 
Memoria-BCRP-1990-6.pdf
Memoria-BCRP-1990-6.pdfMemoria-BCRP-1990-6.pdf
Memoria-BCRP-1990-6.pdf
 
Resumen Ejecutivo - Comisión Expertos Reforma AAPP
Resumen Ejecutivo - Comisión Expertos Reforma AAPP Resumen Ejecutivo - Comisión Expertos Reforma AAPP
Resumen Ejecutivo - Comisión Expertos Reforma AAPP
 
1 exposición altas, bajas cefic
1 exposición altas, bajas cefic1 exposición altas, bajas cefic
1 exposición altas, bajas cefic
 
Dec1991 13
Dec1991 13Dec1991 13
Dec1991 13
 
106576 conceptos materia 32 0-0
106576 conceptos materia 32 0-0106576 conceptos materia 32 0-0
106576 conceptos materia 32 0-0
 
Desarrollo de una aplicación de inteligencia de negocio
Desarrollo de una aplicación de inteligencia de negocioDesarrollo de una aplicación de inteligencia de negocio
Desarrollo de una aplicación de inteligencia de negocio
 
Enero 05 2015
Enero 05 2015Enero 05 2015
Enero 05 2015
 
Boletin chubut dec. 1805 14 convocatoria
Boletin chubut dec. 1805 14 convocatoriaBoletin chubut dec. 1805 14 convocatoria
Boletin chubut dec. 1805 14 convocatoria
 
REGLAMENTO PARA EL SECTOR VIAL URBANO DE BOGOTÁ D.C.
REGLAMENTO PARA EL SECTOR VIAL URBANO DE BOGOTÁ D.C.REGLAMENTO PARA EL SECTOR VIAL URBANO DE BOGOTÁ D.C.
REGLAMENTO PARA EL SECTOR VIAL URBANO DE BOGOTÁ D.C.
 
Renovacion de-visa 2 (1)
Renovacion de-visa 2 (1)Renovacion de-visa 2 (1)
Renovacion de-visa 2 (1)
 
Informe 2011 defensor pueblo_andaluz
Informe 2011 defensor pueblo_andaluzInforme 2011 defensor pueblo_andaluz
Informe 2011 defensor pueblo_andaluz
 
La gaceta nº 102
La gaceta nº 102La gaceta nº 102
La gaceta nº 102
 
Modelo de Certificado Médico Oficial
Modelo de Certificado Médico OficialModelo de Certificado Médico Oficial
Modelo de Certificado Médico Oficial
 
Catalogo
CatalogoCatalogo
Catalogo
 
1era modificacion del plan de cierre de la um san genaro
1era modificacion del plan de cierre de la um san genaro1era modificacion del plan de cierre de la um san genaro
1era modificacion del plan de cierre de la um san genaro
 
Guia%20de%20uso%20 sicam
Guia%20de%20uso%20 sicamGuia%20de%20uso%20 sicam
Guia%20de%20uso%20 sicam
 
4 informe de la gestion sectorial modelo humana bogota
4  informe de la gestion sectorial modelo humana bogota4  informe de la gestion sectorial modelo humana bogota
4 informe de la gestion sectorial modelo humana bogota
 
Fiscalidad de las personas con discapacidad en el ámbito del trabajo, las per...
Fiscalidad de las personas con discapacidad en el ámbito del trabajo, las per...Fiscalidad de las personas con discapacidad en el ámbito del trabajo, las per...
Fiscalidad de las personas con discapacidad en el ámbito del trabajo, las per...
 
Diccionario
DiccionarioDiccionario
Diccionario
 

Más de Córdoba, Argentina

Más de Córdoba, Argentina (20)

Informe de Movilidad 2024 / Marzo 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad 2024 / Marzo 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad 2024 / Marzo 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad 2024 / Marzo 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Listado de entidades adherentes / Abril 2024
Listado de entidades adherentes / Abril 2024Listado de entidades adherentes / Abril 2024
Listado de entidades adherentes / Abril 2024
 
Listado de entidades adherentes-Abril-2024.pdf
Listado de entidades adherentes-Abril-2024.pdfListado de entidades adherentes-Abril-2024.pdf
Listado de entidades adherentes-Abril-2024.pdf
 
Informe de Movilidad - Caja de Jubilaciones / Febrero 2024
Informe de Movilidad - Caja de Jubilaciones / Febrero 2024Informe de Movilidad - Caja de Jubilaciones / Febrero 2024
Informe de Movilidad - Caja de Jubilaciones / Febrero 2024
 
Informe de Movilidad / Enero 2024
Informe de Movilidad / Enero 2024Informe de Movilidad / Enero 2024
Informe de Movilidad / Enero 2024
 
Informe de Movilidad / Enero 2024
Informe de Movilidad / Enero 2024Informe de Movilidad / Enero 2024
Informe de Movilidad / Enero 2024
 
Informe de Movilidad / Junio 2023
Informe de Movilidad / Junio 2023Informe de Movilidad / Junio 2023
Informe de Movilidad / Junio 2023
 
Balance Caja de Jubilaciones, notas e informe del auditor / 2022
Balance Caja de Jubilaciones, notas e informe del auditor / 2022Balance Caja de Jubilaciones, notas e informe del auditor / 2022
Balance Caja de Jubilaciones, notas e informe del auditor / 2022
 
Listado Mutuales, Sindicatos, Centro de Jubilados / 2023
Listado Mutuales, Sindicatos, Centro de Jubilados / 2023Listado Mutuales, Sindicatos, Centro de Jubilados / 2023
Listado Mutuales, Sindicatos, Centro de Jubilados / 2023
 
Grilla de Actividades Semana del Buen Trato
Grilla de Actividades Semana del Buen TratoGrilla de Actividades Semana del Buen Trato
Grilla de Actividades Semana del Buen Trato
 
Listado Mutuales, Sindicatos, Centro de Jubilados / 2023
Listado Mutuales, Sindicatos, Centro de Jubilados / 2023Listado Mutuales, Sindicatos, Centro de Jubilados / 2023
Listado Mutuales, Sindicatos, Centro de Jubilados / 2023
 
Informe de Movilidad / Mayo 2023
Informe de Movilidad / Mayo 2023Informe de Movilidad / Mayo 2023
Informe de Movilidad / Mayo 2023
 
Informe de Movilidad / Diciembre 2022
Informe de Movilidad / Diciembre 2022Informe de Movilidad / Diciembre 2022
Informe de Movilidad / Diciembre 2022
 
Trabajadores sociales habilitados
Trabajadores sociales habilitados Trabajadores sociales habilitados
Trabajadores sociales habilitados
 
SUPERVIVENCIA NACIONAL 2022 - 2023.pdf
SUPERVIVENCIA NACIONAL 2022 - 2023.pdfSUPERVIVENCIA NACIONAL 2022 - 2023.pdf
SUPERVIVENCIA NACIONAL 2022 - 2023.pdf
 
Informe de Movilidad / Noviembre 2022
Informe de Movilidad / Noviembre 2022Informe de Movilidad / Noviembre 2022
Informe de Movilidad / Noviembre 2022
 
Informe de Movilidad / Octubre 2022
Informe de Movilidad / Octubre 2022Informe de Movilidad / Octubre 2022
Informe de Movilidad / Octubre 2022
 
Listado Mutuales, Sindicatos, Centro de Jubilados / 2022
Listado Mutuales, Sindicatos, Centro de Jubilados / 2022Listado Mutuales, Sindicatos, Centro de Jubilados / 2022
Listado Mutuales, Sindicatos, Centro de Jubilados / 2022
 
Informe de Movilidad / Septiembre 2022
Informe de Movilidad / Septiembre 2022 Informe de Movilidad / Septiembre 2022
Informe de Movilidad / Septiembre 2022
 
Equipo de Trabajadores Sociales para relevamiento de datos socioambientales
Equipo de Trabajadores Sociales para relevamiento de datos socioambientalesEquipo de Trabajadores Sociales para relevamiento de datos socioambientales
Equipo de Trabajadores Sociales para relevamiento de datos socioambientales
 

Último

COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
MilkyWive
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
ChristianFernndez41
 

Último (15)

Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemania
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
 
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníaMapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
 
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 

Informe Anual 2014

  • 2.
  • 3.
  • 4. CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA INFORMEANUAL 2014 ISSN 1853-1229 Alvear 15, Córdoba, Argentina. CP X5000ILA Tel./Fax: +54 351 4319292 http://www.cajajubilaciones.cba.gov.ar previsionsocial@cba.gov.ar Copyright © Queda autorizada la reproducción de ciertos extractos breves de esta publicación, sin aprobación escrita previa, a condición de que se mencione la fuente. Las fotografías que ilustran este informe corresponden a distintas actividades organizadas por el Espacio Arturo Illia Córdoba con sus beneficiarios, quienes tienen conocimiento de que tales imágenes pueden ser empleadas en sus publicaciones por la Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba. Impreso en Argentina
  • 5. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 5 ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO.........................................................................................................................................................................................9 PRESENTACIÓN.........................................................................................................................................................................11 PRIMERA PARTE: MEMORIA INSTITUCIONAL A. Los adultos mayores en la Provincia de Córdoba ...................................................................................................................15 1. Dimensiones y proyecciones ...................................................................................................................................................16 2. Los determinantes de la calidad de vida de los adultos mayores ....................................................................................19 2.1. Ingresos dignos y estables ..................................................................................................................................................23 2.2. Estado de salud y acceso a prestaciones de calidad .....................................................................................................26 2.3. Desarrollo personal y social .................................................................................................................................................28 2.4. Entornos favorables ...............................................................................................................................................................29 3. El rol del Estado en la promoción de la calidad de vida de los adultos mayores ..........................................................31 B. La previsión social en la Provincia de Córdoba ......................................................................................................................35 1. Magnitudes ..................................................................................................................................................................................36 1.1. Cobertura .................................................................................................................................................................................36 1.2. Haberes ....................................................................................................................................................................................38 1.3. Recursos administrados .......................................................................................................................................................40 2. Sustentabilidad financiera del sistema provincial ...............................................................................................................41 2.1. Ingresos y egresos .................................................................................................................................................................41 2.2. Financiamiento ........................................................................................................................................................................44 C. Cambios Institucionales .............................................................................................................................................................49 1. Reglamentación previsional .....................................................................................................................................................50 1.1. Cambios en la reglamentación de la Ley N° 8.024 (Decreto N° 950/14) ..................................................................50 1.2. Reglas para la determinación del haber inicial cuando no se cuenta con información de salarios en la historia laboral (Resolución Serie E - Nº 2/14) ..........................................................................................51 1.3. Reglas para el cambio de índice de movilidad (Resolución Serie F - Nº 466/14) ....................................................51 1.4. Menos documentación para iniciar un beneficio (Circular Nº 32/14) .........................................................................52 1.5. Suba del haber mínimo (Decreto Nº 826/2014) .............................................................................................................54 2. Principales fallos judiciales .......................................................................................................................................................54 2.1. Haber jubilatorio ......................................................................................................................................................................56 2.2. Movilidad previsional .............................................................................................................................................................57 2.3. Pensiones denegadas ...........................................................................................................................................................57 2.4. Pago de pasivos judiciales con títulos de consolidación (Ley Nº 9504, año 2008) ................................................57 D. Gestión ..........................................................................................................................................................................................59 1. Recaudación ...............................................................................................................................................................................64 1.1. Recaudación de aportes y contribuciones .......................................................................................................................65 1.2. Historia Laboral ........................................................................................................................................................................69
  • 6. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 6 2. Otorgamiento de prestaciones ...............................................................................................................................................72 2.1. Jubilaciones, retiros y pensiones por fallecimiento en actividad ...................................................................................72 2.2. Jubilaciones por Invalidez ......................................................................................................................................................75 2.3. Pensiones derivadas .............................................................................................................................................................79 2.4. Controles sobre el otorgamiento de beneficios ...............................................................................................................84 2.5. Reconocimientos de servicios .............................................................................................................................................86 2.6. Subsidio por fallecimiento ....................................................................................................................................................86 3. Pago de haberes .........................................................................................................................................................................88 3.1. Liquidación de haberes ..........................................................................................................................................................89 3.2. Movilidad de los haberes previsionales .............................................................................................................................92 3.3. Retenciones sobre los haberes ...........................................................................................................................................96 3.4. Resolución de reclamos ......................................................................................................................................................102 3.5. Recupero de deudas ............................................................................................................................................................105 4. Calidad de vida para los adultos mayores ..........................................................................................................................113 4.1. Las actividades del Espacio Illia en el año 2014 ...........................................................................................................113 5. Otras áreas transversales de gestión previsional ...........................................................................................................121 5.1. Calidad de atención al ciudadano ....................................................................................................................................121 5.2.Gestiónjudicial.......................................................................................................................................................................133 5.3. Transparencia y rendición de cuentas .............................................................................................................................143 E. Desafíos ......................................................................................................................................................................................148 Fuentes y legislación......................................................................................................................................................................150 SEGUNDA PARTE: MEMORIA ESTADISTICA Datos del Sistema Previsional - Año 2014 .............................................................................................................................155 Series históricas del sistema previsional ................................................................................................................................171 Recursos humanos 2004 - 2013 .............................................................................................................................................217 PENDRIVE Estados Contables y Notas a los Estados Contables Ejercicio Nº 43 - Año 2014 Base Usuaria HABERES 2014 (microdatos de la liquidación de haberes) Base Usuaria ACTIVOS 2014 (microdatos con información de los activos del sector público provincial) Memoria Estadística Ampliada
  • 7. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 7 ADP: Administración del Derecho Previsional AFIP: Administración Federal de Ingresos Públicos ANME: Administración Nacional de Mesa de Entrada ANSES: Administración Nacional de Seguridad Social APROSS: Administración Provincial del Seguro de la Salud BESS: Boletín Estadístico de la Seguridad Social CENEP: Centro de Estudios de Población CiDi: Ciudadanía Digital COFEPRES: Consejo Federal de Previsión Social CSJN: Corte Suprema de Justicia de la Nación CUIL: Código Único de Identificación Laboral DDJJ: Declaración Jurada DNI: Documento Nacional de Identidad EDSA: Encuesta de la Deuda Social Argentina EEUU: Estados Unidos ENCaViAM: Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores EPEC: Empresa Provincial de Energía de Córdoba EPH: Encuesta Permanente de Hogares FMI: Fondo Monetario Internacional HHLL: Historia Laboral IDH: Índice de Desarrollo Humano IGE: Índice Global de Envejecimiento INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos IPC: Índice de Precios al Consumidor IPS: Índice Promedio de Salarios ISS: Índice de Salarios Sectorial MECON: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación MTEySS: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social PAMI: Programa de Atención Médica Integral PBG: Producto Bruto Geográfico PBI: Producto Bruto Interno PMO: Programa Médico Obligatorio PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PROG.R.ES.AR: Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina RRHH: Recursos Humanos RUB: Registro Único de Beneficiarios SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIJCOR: Sistema Integral de Jubilaciones Córdoba SIJP: Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones SINTyS: Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social SIPA: Sistema Previsional Argentino SIPRES: Sistema Integral de Previsión Social SIRADIG: Sistema de Registro y Actualización de Deducciones del Impuesto a las Ganancias TO: Texto Ordenado TSJ: Tribunal Superior de Justicia UCA: Universidad Católica Argentina UNC: Universidad Nacional de Córdoba SIGLAS UTILIZADAS
  • 8.
  • 9. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 9 L a Argentina lleva décadas asumiendo vi- siones zigzagueantes sobre el papel que el sistema político y la sociedad le asig- nan al Estado. Migramos, en plazos sorpren- dentemente breves, de estrategias que ponen énfasis en equilibrar las cuentas públicas y que asignan roles protagónicos a los mercados y al sector privado, a otras donde subyace la idea de que el sector público tiene capacidad de respuesta para todo tipo de necesidades y no hay límites para su financiamiento. El resultado es que, más allá de vaivenes coyunturales, el desempeño económico y social va muy por de- bajo de nuestras potencialidades. La comparación con otros países, incluso al- gunos cercanos, testimonia con contundencia este rezago. Dicho de manera más directa, po- dríamos haber construido una sociedad más próspera y equitativa y disfrutar de una mayor calidad de vida si hubiésemos sido capaces de encontrar y sostener una estrategia que nos permitiera aprovechar mejor los recursos huma- nos y naturales que disponemos. Se trata de un síntoma de fragilidad política ya que refleja la escasa capacidad para debatir con seriedad y racionalidad las cuestiones sustantivas que ha- cen a nuestra organización económica y social. En lugar de acuerdos sustentables sobre es- trategias elaborados en base al estudio de los problemas y la racionalidad de las soluciones propuestas, prevalecen los impulsos, algunos –los menos- bien intencionados y fundados, otros –la mayoría- fruto de la improvisación y el oportunismo. Mientras prevalece la inestabi- lidad, la inconsistencia y la baja calidad de las intervenciones, se siguen acumulando las frus- traciones. En vista al nuevo ciclo político que se define en el año 2015 resulta más que pertinente revisar críticamente nuestro pasado, inventa- riar los problemas acumulados y debatir ideas que dentro de la diversidad democrática per- mitan formar consenso en torno a las mejores estrategias. Al hecho objetivo de que la última década termina con un inédito crecimiento del gasto público, se le contraponen las evidencias de que no se han reducido los déficits sociales, económicos y políticos. Sobre estos últimos, para los cordobeses resulta particularmente irritante haber llegado a niveles inimaginables de centralización de fondos públicos con una profunda degradación de las instituciones fe- derales. Una nueva etapa política constituye una nueva oportunidad. Pero para no volver a desaprove- charla es fundamental no repetir mecánicamen- te comportamientos pendulares. Por eso cabe señalar con énfasis que el camino más directo a otro fracaso es persistir en el falso y obsoleto debate concentrado de manera excluyente en las dimensiones de las intervenciones del Es- tado. No son necesarios análisis sofisticados para descubrir que hay países que logran un extenso desarrollo social con un sector públi- co más grande que el de la Argentina, mientras que hay otros que llegan también a muy buenos resultados en términos de prosperidad y desa- rrollo social con un sector público mucho más pequeño. Es muy claro que el progreso no depende de PRÓLOGO “El poder ilimitado de los recursos y medios de gobierno de toda la Nación absorbidos en Buenos Aires corrompió a Rosas, como hubiera corrompido al mejor hombre, armado de ese poder sin límites” Juan Bautista Alberdi (Proceso a Sarmiento, pág. 61)
  • 10. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 10 cuán amplias sean las intervenciones públicas sino de la calidad de cómo éstas están dise- ñadas y aplicadas. Esto nos saca de la como- didad de los enfoques simples y superficiales y nos obliga a incursionar en temas mucho más complejos y concretos. Limitarse a discusiones “ideológicas” sobre los roles del Estado cons- tituye un terreno atractivo para una “charla de café”, pero resulta inconducente como vía para encontrar una estrategia que nos introduzca en una senda de progreso sostenido. Se necesi- tan menos discursos y prejuicios y más estudio, racionalidad y diálogo para concebir y crear la institucionalidad que nos permita abordar los problemas de larga data que acumulamos y nos den la posibilidad de recuperar el terreno perdido. Planteado de esta manera aparece la necesi- dad de abordar temas complejos. Entre ellos, la planificación de la inversión estatal de ma- nera estratégica, pensando en el largo plazo y evaluando con metodología científica la renta- bilidad social de cada proyecto a los fines de definir prioridades. También es fundamental mejorar de manera continua la gestión, procu- rando aprovechar la explosión sin precedentes en las tecnologías que permiten producir más y mejores servicios con los mismos recursos. No menos importante es descentralizar recursos y poder de decisión para que el federalismo deje de ser una mera declamación legal y pase a for- mar parte de las herramientas con que conta- mos para promover la equidad y la integración social. Este es el programa político en el que creemos, sobre el que estamos convencidos que per- mitirá a la Argentina ingresar en una senda de prosperidad y el que guía el trabajo diario de todos quienes trabajan en la Caja. Con la mi- rada puesta en los grandes requerimientos so- ciales, se ha logrado que los recursos humanos que dispone la Caja constituyan un equipo que ha procurado a lo largo de dos gestiones de gobierno impulsar un proceso que convirtió las aspiraciones en ideas; las ideas en proyectos; y los proyectos en gestión pública con resulta- dos concretos. En Córdoba viven más de medio millón de adultos mayores. Su bienestar depende de una multiplicidad de factores. Muchos de ellos es- capan al ámbito de influencia del gobierno de la Provincia. Pero en base a la transformación de los estilos de gestión y a la priorización de la inversión con sentido estratégico el gobierno de la Provincia de Córdoba, a través de la Caja, viene ocupando un creciente rol como factor de promoción de la calidad de vida de todos los adultos mayores. Desburocratizar siempre constituye un acto de respeto hacia los ciudadanos que pagan im- puestos esperando como contrapartida servi- cios. Pero cuando se trata de adultos mayores, la calidad de la atención muchas veces tiene un valor aún más importante que para el resto de los ciudadanos. Por eso la importancia de generar las condiciones para que todos los trámites previsionales, desde los más simples a los más complejos, tengan una atención ágil y amigable. Esto sin descuidar el perfecciona- miento de los controles y de todas las acciones que contribuyen a promover la sustentabilidad financiera, que es la base de la supervivencia de cualquier sistema previsional. Peroestonoagotalasnecesidadesylasposibi- lidades de la Caja. Por eso el énfasis en expan- dir las actividades del Espacio Illia imbuido de una actitud inclusiva que no discrimine según el tipo de cobertura previsional que tenga la per- sona ni el lugar donde viva. El crecimiento del Illia ha adquirido una velocidad desbordante, cubriendo de una manera cada vez más com- pleta la compleja geografía de la Provincia con una cada vez más amplia oferta de actividades. El objetivo es explorar todas las vías que lleven a que los adultos mayores se sientan activos e integrados. Talleres de una muy variada gama de temáticas, espectáculos artísticos o depor- tivos, paseos culturales, conferencias, turismo y concursos son líneas de trabajo que vienen demostrando ser eficaces para los objetivos propuestos. El entusiasmo que despliegan los adultos mayores que participan en cada una de ellas demuestra su relevancia.
  • 11. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 11 E l Informe Anual es la principal herra- mienta para exponer en forma detallada los resultados de la gestión financiera, legal y administrativa de la Caja obtenidos a lo largo del año. Para ello, además de la des- cripción, análisis y fundamentación de las estrategias aplicadas, se adjunta información estadística, contable y administrativa referida a aspectos económicos y financieros del sis- tema previsional. El Informe Anual 2014, como los anteriores, se integra por tres grandes capítulos, cada uno con propósitos específicos: Memoria Institucional, Memoria Estadística y Estados Contables. Junto con la publicación impresa se incorpora un pendrive en el que se pone a disposición de todos los ciudadanos la in- formación presentada en el libro más informa- ción estadística adicional. Específicamente, el pendrive contiene la versión digital del libro, la memoria estadística, el balance, una base de microdatos referidos a la liquidación de todos los beneficios pagados durante el año 2014 y una base de microdatos sobre la totalidad de activos del sistema. La puesta a disposi- ción del público de información detallada de activos y pasivos se enmarca en la profundiza- ción de la política de transparencia que viene impulsando la Caja, con el objetivo de facilitar el control social sobre la gestión de fondos públicos y estimular la calidad del debate de la política previsional. En la primera sección de la Memoria Institu- cional se ofrece una sencilla referencia a las principales demandas y necesidades de los adultos mayores, un grupo poblacional que va ganando protagonismo y que requiere, cada vez con mayor urgencia, ser tenido en cuenta en la agenda pública. En segundo lugar, se hace una breve descripción de las dimensio- nes y el rol que cumple el sistema previsional provincial dentro de los mecanismos de pro- tección social con que cuenta la población de Córdoba y un análisis de la evolución de la sustentabilidad financiera en los últimos años. Posteriormente, se enumeran los principales cambios institucionales en las reglas de orga- nización del sistema introducidos durante el año 2014. Por último, en la cuarta parte de la Memoria Institucional, que es la más extensa, se presentan los temas de gestión más rele- vantes. El objetivo es exponer las principales acciones desplegadas durante el año, sus fundamentos y propósitos, describir los princi- pales resultados alcanzados y delinear futuras acciones. Se concluye con una breve sección destinada a algunas reflexiones finales. La segunda parte está compuesta por la Me- moria Estadística. Se trata de un compendio de información que revela diversas aristas del sistema previsional, que puede ser ampliado con la información expuesta en el pendrive. Está integrada, en primer lugar, por un mó- dulo de estadísticas generales que resumen lo ocurrido en el año 2014 en relación a los egresos previsionales y por información sec- torial referida a activos, pasivos e indicadores de sustentabilidad. En segundo lugar, dentro de la Memoria Estadística, se presenta un módulo con series históricas del sistema pre- visional. Se trata de información general y sec- torial sobre aportantes y beneficiarios; nivel de haberes de pasivos y remuneración imponible de activos; recursos, egresos y resultado fi- nanciero del sistema provincial. Además, se presenta información histórica general de em- pleo, salario, beneficios y haberes en forma comparativa para el nivel provincial y nacional. Por último, un módulo de Recursos Humanos contiene datos descriptivos del personal de- pendiente de la Institución. La tercera parte de la publicación está inte- grada por los Estados Contables de la Caja correspondientes al ejercicio 2014 y las no- tas a los estados contables. Esta información está disponible en el pendrive que acompaña la versión impresa del Informe Anual. Finalmente, en forma digital, se adicionan dos bases de datos. Por un lado, se presenta la Base Usuaria HABERES con los microdatos de la liquidación anual de haberes que pagó la Caja. Por esta vía se pone a disposición de todos los ciudadanos una base de datos innominada con información referida a sexo, edad, sector de movilidad, tipo de prestación, monto mensual de los haberes previsionales y de las retenciones practicadas. Por otra parte, se presenta la Base Usuaria ACTIVOS, por medio de la cual se pone a disposición de todos los interesados información de activos innominada referida al sexo, edad, modalidad de contratación, entidad empleadora, régimen jubilatorio y agrupamiento de los activos del sistema. PRESENTACIÓN
  • 12.
  • 14.
  • 15. PREVISIÓNVS. IMPREVISIÓN Esta sección ofrece una descripción simplificada de las principales demandas y nece- sidades de un grupo poblacional que se acrecienta rápidamente, pero que va ganando visibilidad en la agenda pública en cámara lenta. Los desafíos que plantea una población crecientemente envejecida no pueden ser re- sueltos a ciegas o al azar. Tampoco asumiendo como válidos falsos prejuicios o plan- teando escenarios catastróficos. Hace falta previsión. La razón humana es capaz de ofrecer soluciones allí donde la imprevisión y el miedo ven catástrofes sin solución. El primer paso es conocer el mecanismo probable que presentará el incremento pobla- cional. El segundo es anticiparse a sus efectos, potenciando los positivos y reduciendo al mínimo los negativos. Para ello es imprescindible trabajar para mejorar la calidad de la gestión pública. SECCIÓNALOSADULTOS MAYORES EN LAPROVINCIADE CÓRDOBA
  • 16. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 16 A. LOSADULTOSMAYORES ENLAPROVINCIADECÓRDOBA 1. DIMENSIONESYPROYECCIONES L a reducción en la natalidad y el au- mento en las expectativas de vida tienen un fuerte impacto en la com- posición etaria de la población. La per- sistencia de estos cambios a lo largo del tiempo determina una dinámica demográ- fica signada por el envejecimiento de la población. El fenómeno se presenta en un estadio más avanzado en los países desa- rrollados, donde se proyecta una esperan- za de vida de entre 110 y 120 años para el año 2050. Pero su presencia está pre- sente en las proyecciones demográficas de todos los países. Esto permite antici- par que a nivel mundial hacia el año 2050 habrá casi tantas personas de 60 años o más como niños menores de 15 años (2.020 millones y 2.030 millones respec- tivamente)1. La Provincia de Córdoba no es ajena al fe- nómeno del envejecimiento. En las últimas seis décadas, el crecimiento de la canti- dad de adultos mayores –considerando como tales las personas con 60 años o más- fue vertiginoso. Entre los censos de los años 1914 y 2010 se cuadriplicó la participación de este segmento de la población en el total de habitantes de la Provincia, pasando del 3,8% al 15,5%. Más importante aún es que las perspecti- vas a futuro revelan una profundización de este fenómeno. Proyecciones demográfi- cas señalan que esta proporción llegará al 21% en el año 2040. Es decir que a mediados del presente siglo también en Córdoba habrá más adultos mayores que personas menores de 14 años de edad (Ver Gráfico 1). 1 Índice Global de Envejecimiento, AgeWatch 2014. Informe en profundidad. GRÁFICO1.PORCENTAJEDEPOBLACIÓNPORGRUPOSDEEDADESENLAPROVINCIADECÓRDOBA Fuente: Elaboración propia en base a INDEC. CUADRUPLICÒEn 100 años se cuadruplicó la partici- pación de los adultos mayores en el total poblacional de la provincia.
  • 17. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 17 GRÁFICO2.PARTICIPACIÓNDELOSADULTOSMAYORES*ENELTOTALPOBLACIONALDELAPROVINCIADECÓRDOBA GRÁFICO3.COMPOSICIÓNDELOSHOGARESCONADULTOSMAYORES* Nota: *Mujeres y varones de 60 años y más. Fuente: Elaboración propia en base a INDEC. Nota: *Mujeres y varones de 60 y más años. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EPH (INDEC). En la actualidad se estima que viven en la Pro- vincia unos 565 mil de adultos mayores. De ellos, un 58% son mujeres. Se proyecta que éste seguirá siendo el grupo etario que más crecerá en las próximas décadas. Los cálculos demográficos estiman un incremento del 65% en la cantidad de personas que conforman este grupo poblacional en los próximos 25 años. Esto equivale a unas 366 mil personas que se suman a los 565 mil adultos mayores que resi- den en la Provincia en la actualidad, elevando a 930 mil el total de personas de 60 años y más (Ver Gráfico 2). El hecho de que la gente viva más tiene un gran impacto sobre la morfología de las familias. Por un lado, implica que cada vez haya más hoga- res con presencia de adultos mayores entre sus miembros. Por otro lado, se observa una reducción en el tamaño de los hogares porque aumenta la proporción de familias compuestas por un adulto mayor que vive solo (posiblemen- te porque enviudó) y de los hogares conocidos como “nido vacío” (pareja sola de adultos ma- yores). Según datos de la EPH correspondientes a los aglomerados urbanos Gran Córdoba y Río Cuarto, los hogares conformados por al menos una persona de 60 y más años pasaron de re- presentar el 32% del total en mayo de 19842, al 36% en el cuarto trimestre del 2014. A su vez, dentro de estos hogares mientras que en 1984 poco menos de 4 de cada 10 personas (37%) de 60 y más años residía en hogares unigeneracionales (es decir, solo de adultos mayores) en la actualidad dicha proporción se elevó a 5 de cada 10 (49%). En esta tendencia incide decisivamente la más que duplicación de la cantidad de hogares de tipo unipersona- les, conformados por un adulto mayor que vive solo. Esta tipología pasó de representar el 9% en 1984, al 21% en 2014. Mientras tanto se re- dujo la proporción de hogares multigeneracio- nales, y la de hogares de pareja sola (unigene- racionales) se mantuvo constante, en torno del 28% del total de hogares de adultos mayores (Ver Gráfico 3)3. Esto trajo aparejada la reducción en el tamaño medio de los hogares. Mientras que en 1984 los hogares tenían en promedio 3,7 miembros, a fines de 2014 se redujo a 3,1 integrantes. 2 Los datos de la onda de mayo/1984 corresponden sólo al aglomerado Gran Córdoba. 3 La cantidad de personas en el hogar distingue a los ho- gares unipersonales y multipersonales; la presencia de otros integrantes no adultos mayores en el hogar distingue a los hogares unigeneracionales y multigeneracionales. En base a la combinación de estos criterios se reconocen los siguientes estratos de hogares con adultos mayores: a) Hogares unipersonales de adultos mayores; b) Hoga- res unigeneracionales de adultos mayores; c) Hogares multigeneracionales con al menos un adulto mayor. Año 2014 Año 2040 Gran Córdoba. Mayo 1984 Gran Córdoba y Río Cuarto. IVTrimestre 2014 y más y más y másy más
  • 18. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 18 La convivencia de varias generaciones en un mismo hogar plantea intercambios intergeneracionales de apoyos y cuida- dos entre los miembros que integran las familias. En relación a este tema son muy interesantes los datos relevados por la ENCaViAM (2012) que señalan que la proporción de adultos mayores que nece- sitan apoyo del entorno familiar o cercano para el desarrollo de algunas actividades vitales, coincide con la proporción de adultos que prestan ayuda a otros indivi- duos del entorno familiar o cercano. En efecto, mientras que un 22% de los adul- tos encuestados manifestó tener depen- dencia instrumental, esto es, necesidad de apoyo para realizar actividades de ma- yor complejidad como el uso del dinero, efectuar compras, cocinar o administrar sus medicamentos, el 23% indicó dedicar tiempo al cuidado de algún niño del en- torno familiar o cercano sin recibir pago alguno (ver Gráfico 4). Similar cuadro se observa al conside- rar dependencias más intensas como la necesidad de ayuda para desplazarse o realizar actividades básicas de la vida co- tidiana como comer, bañarse o vestirse. En este sentido, el 10% de los adultos mayores encuestados manifestó presen- tar este tipo de dependencia. Pero como contrapartida un 9% manifestó estar a cargo del cuidado de alguna persona en- ferma de su entorno familiar o cercano sin recibir pago alguno. Estas comparaciones ponen en evidencia que, planteado de ma- nera genérica, la concepción de que los adultos mayores dentro del ámbito familiar representan una carga para el resto de los miembros del hogar es equivocada. GRÁFICO4.LASITUACIÓNDELADULTOMAYORENELENTORNOFAMILIAROCERCANO-TOTALPAÍS Nota:*Ladependenciainstrumentalrefiereadificultadesenactividadesqueformanpartedelavida,peroquenoresultanenunapérdidatotal de la autonomía funcional. Ellas son utilizar el teléfono, marcar los números y contestar una llamada; viajar en transporte público, taxi, remise, autoparticular,etcétera;organizarsusmedicamentosytomarlos;manejarsudinero;hacerlascompras;prepararcomidascalientes;hacerlas tareas del hogar (lavar los platos, tender las camas, barrer, etcétera). Fuente: Elaboración propia en base a datos de la ENCaViAM 2012 (INDEC). Existencia de dependencia instrumental* Cuidado habitual de algún niño del entorno familiar o cercano sin recibir pago ADULTO MAYORLa concepción de que los adultos mayores dentro del ámbito familiar representan una carga para el resto de los miembros del hogar es equivocada.
  • 19. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 19 2. LOS DETERMINANTES DE LACALIDAD DEVIDA DE LOSADULTOS MAYORES La calidad de vida y el bienestar de las personas mayores es un concepto amplio y cargado de subjetividades. Los esfuer- zos por llegar a indicadores simples y sintéticos chocan con la complejidad que determina el hecho de que operan mu- chos factores que inciden de diferentes maneras en cada persona. No obstante, los análisis científicos tienden a identificar cuatro áreas como determinantes centra- les del bienestar de los adultos mayores (ver Esquema 1). - Ingresos dignos y estables. Contar con ingresos insuficientes o la carencia total de ingresos da lugar a otro tipo de privaciones e incluso puede ser causa de discriminación, humillación y exclusión so- cial. En otras palabras, la calidad de vida de las personas mayores depende de contar con un nivel y estabilidad de ingre- sos que les permita vivir dignamente. - Salud. Gozar de buena salud está íntimamente relacionado con la capaci- dad de vivir de modo independiente y au- tovalente. Esto sugiere la importancia de contar con acceso a buenos servicios de asistencia sanitaria. - Desarrollo personal e integración social. Se relaciona con la capacidad de los adultos mayores para continuar el de- sarrollo del propio potencial, crecer y ex- pandirse como persona y de contar con ámbitos que favorezcan la continuidad de su participación en la comunidad y en ac- tividades que fomenten la socialización. - Entornos favorables. Las caracterís- ticas y condiciones del entorno e infraes- tructura urbanos condicionan de manera trascendental la calidad de vida de los adultos mayores, tanto desde el punto de vista de las relaciones interpersonales (siendo la ciudad el ámbito por excelencia de socialización) como de las condiciones de uso del espacio urbano (valorado por el confort y el grado de accesibilidad). En general, las deficiencias del entorno limi- tan el normal desarrollo de la vida diaria de los adultos mayores más que en otros grupos etarios. ESQUEMA1.PRINCIPALESFACTORESQUEAFECTANLACALIDADDEVIDADELOSADULTOSMAYORES Fuente: Elaboración propia en base a HelpAge International y Barómetro de la deuda social con los adultos mayores (UCA).
  • 20. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 20 El contar con indicadores que permitan aproximar con objetividad los niveles de bienestar de los que gozan los adultos mayores de una comunidad está mere- ciendo crecientes esfuerzos, tanto de relevamiento de información como de análisis para sintetizarlos e interpretar- los. A nivel internacional, la organización HelpAge Internacional aporta indicadores que permiten comparar el bienestar de los adultos mayores para una importante cantidad de países (ver Recuadro A.1). Referido a la Argentina es destacable que por primera vez el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) haya pu- blicado los resultados de un relevamiento específico sobre esta temática realizado en el año 2012 a través de la Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adul- tos Mayores (ENCaViAM) (ver Recuadro A.2). Más recientemente y desde el ámbi- to privado un aporte muy interesante es el proyecto que sobre las personas mayores tiene del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ver Recuadro A.3). Recuadro A.1 RETROCESO DE LAARGENTINAEN EL ÍNDICE GLOBAL DE ENVEJECIMIENTO El Índice Global de Envejecimiento (IGE) 2014 clasifica a 96 países4 según el bienestar social y económico5 de sus adultos mayores. De América Latina se incluyeron 18 países. En el tope de la clasificación se encuentran países del norte y centro de Europa (Noruega, Suecia, Suiza, Alema- nia, Países Bajos), junto a Canadá, EEUU, Japón y Nueva Zelanda. En estos países, envejecer tiene una connotación muy diferente a la que se puede tener en países donde las políticas de apoyo al adulto mayor son escasas o nulas. La Argentina aparece en el puesto 31 y Chile lidera la región alcanzando la posición 22. Muy cerca de este líder regio- nal se destacan Uruguay en la posición 23 y Panamá en la 24; en posiciones similares a la de Argentina se encuentran México (30) y Ecuador (33), mientras que Venezuela (76) y Honduras (75) se encuentran entre los 25 países a nivel mundial con menores niveles de bienestar del adulto mayor. La posición en el IGE 2014 muestra cierta correlación con la proporción que representan en los distintos países los adultos mayores dentro del total de su población. Es decir, mientras mayor es la proporción de adultos mayores en la población total, mejor es la posición en el ranking. Sin em- bargo, es evidente que también operan otros factores. Se- guramente uno muy importante es la preocupación de sus líderes políticos en incluir al envejecimiento en los debates nacionales y las acciones de política pública. Ejemplo de ello es la comparación entre Venezuela y Ecuador; mientras que ambos comparten la proporción de población de 60 años y más en el total de su población (9,7%), Venezuela se encuentra entre los 20 países con menor nivel de bienestar del adulto mayor en el mundo (posición 76 y valor del IGE 36,1), mientras que Ecuador se encuentra entre los 35 paí- sesde mayor nivel de bienestar de este colectivo (posición 33 y valor del IGE 57,9) (ver Gráfico 5). En igual sentido, la Argentina tiene una población un poco más envejecida que Chile, pero en Chile los niveles de bienestar de los adultos mayores (al menos en los aspectos que considera el índice) son significativamente más altos. Un análisis de los diferentes indicadores que conforman el IGE da indicios de cuáles son los áreas donde se presentan los mayores déficits en relación a aportar, desde las políticas públicas, mejoras en el bienestar de los adultos mayores. La Argentina se posiciona relativamente bien (puesto 17 y valor 80,1) respecto a Seguridad de ingresos, lo que seguramen- te está asociado a la alta cobertura previsional que tiene el país. En este ámbito, se encuentra sólo un 10% por debajo del mejor posicionado (Noruega, 89,1) y es superado en la región sólo por 2 países (Uruguay y Brasil). En el otro extre- mo, Argentina presenta su peor posición (puesto 66) en lo que refiere a Entornos adecuados, componente que inten- ta valuar las oportunidades de vivir en sociedad de manera integrada y autosuficiente (seguridad personal, transporte público, apoyo de familiares y amigos, libertad cívica). En la región, sólo 5 de los 18 países relevados presentan, en este componente, posiciones peores que Argentina. Es de destacar el hecho que la Argentina ha profundizado su atraso respecto a la atención brindada al adulto mayor. En efecto, en relación a la medición del año 2013 el país ha descendido 5 posiciones en el ranking general del IGE, siendo superada en 2014 por otros países de la región (Pa- namá, Costa Rica y México6) que en el año 2013 estaban por debajo de Argentina. El retroceso se presenta en cada una de las dimensiones que componen el IGE pero es más intenso en la dimensión de Entornos adecuados (-7 posi- ciones). 4 La cobertura es muy amplia ya que en estos países vive el 91% del total de las personas con 60 años y más en todo el mundo. 5 El Índice Global de Envejecimiento se construye a partir de la combinación de 13 indicadores correspondientes a cuatro ámbi- tos: Seguridad de ingresos, Estado de salud, Competencias (em- pleo y educación) y Entornos adecuados; para una descripción de los indicadores consultar Informe Anual 2013, pág. 128. 6 Tanto en el caso de Panamá como en México, el principal moti- vo del cambio responde al incremento en el número de personas mayores que reciben una pensión (incremento en el nivel de co- bertura de pensiones).
  • 21. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 21 GRÁFICO5.PAÍSESDELATINOAMÉRICA:PROPORCIÓNDELAPOBLACIÓNDE60AÑOSYMÁSYVALORDELIGE2014 Fuente: Elaboración propia en base a datos del IGE 2014. Recuadro A.2 ENCUESTANACIONAL SOBRE CALIDAD DE VIDADEADULTOS MAYORES (ENCaViAM) 2012 El INDEC junto con la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores y en equipo con las Direc- ciones Provinciales de Estadística, han lanzado la primera Encuesta Nacional sobre la Calidad de Vida de los Adultos Mayores de Argentina7. El objetivo de la encuesta es generar información sobre la calidad de vida de la población de 60 años y más, específica- mente en relación a su estado de salud y memoria, su relación con otros grupos poblacionales, su partici- pación en actividades recreativas sociales, culturales, Recuadro A.3 BARÓMETRO DE LADEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES La Universidad Católica Argentina y la Fundación Navarro Viola han puesto en marcha, a partir del año 2014, el proyecto denominado “Observatorio de la Deuda Social con las Personas Mayores en la Argen- artísticas, deportivas y comunitarias, el uso del tiempo libre, el manejo de objetos tecnológicos, como caje- ros automáticos y celulares, la sexualidad, entre otras cuestiones. El total de adultos encuestados fue de 4.654; el al- cance de la encuesta fue nacional, aunque lamenta- blemente sin posibilidad de contar con información desagregada por provincias. Esta visión centralista constituye una debilidad importante ya que colisiona con la organización federal del Estado y la enorme he- terogeneidad social que caracteriza al país y que se- guramente se reproduce con similar intensidad entre los adultos mayores. 7 Si bien el operativo se realizó durante el último trimestre del año 2012, haciendo referencia a este período, los resultados del mismo fueron presentados recién en el mes de setiembre del año 2014. tina”. Con el fin de dar visibilidad, instalar en agenda y desarrollar acciones que atiendan la compleja situa- ción que atraviesan las personas de edad avanzada en nuestra sociedad, a través de la apertura de un área especializada de investigación dentro del Obser- vatorio de la Deuda Social Argentina, se busca diag- nosticar, monitorear y evaluar de manera sistemática los problemas que en materia de desarrollo humano e integración social enfrentan las familias y la población
  • 22. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 22 de mayores en Argentina. Mientras que en lo inmediato (2014) se hizo uso de la información disponible en la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) - Serie Bicentenario, se pro- yecta a futuro incluir en la misma un módulo especial sobre las condiciones de vida de las personas mayo- res. A partir de la difusión periódica de sus resultados se pretende instalar en la agenta política, la opinión pública, el debate académico, los líderes sociales y las agencias gubernamentales y no gubernamentales, un conocimiento objetivo de la problemática, líneas orien- tadoras de acción y propuestas de intervención sobre la situación de precariedad, indefensión y vulnerabilidad que atraviesan las personas de edad avanzada en el país. A partir de información disponible en la EDSA del pe- ríodo 2010-2013, el primer informe general sobre la situación del adulto mayor8 presenta resultados re- levantes expuestos en 4 capítulos de diferente temá- tica9, desagregando la información según variables como estrato socioeconómico, lugar de residencia, nivel educativo, sexo y grupo etario (60 a 74 años y 75 años y más), entre otros, y comparando en algunos casos la situación del adulto mayor con la de aquellas personas de entre 18 y 59 años. 8 “Condiciones de vida e integración social de las personas mayo- res. ¿Diferentes formas de envejecer o desiguales oportunidades de lograr una vejez digna?”. Febrero de 2015. 9 1-Capacidad de subsistencia de los hogares de personas mayo- res; 2-Hábitat y vivienda adecuada; 3-Estado, atención y necesida- des de salud; 4-Recursos psicológicos para el bienestar subjetivo y capacidades sociales.
  • 23. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 23 2.1 INGRESOS DIGNOSYESTABLES A lo largo del ciclo vital de las personas se presentan diferentes patrones de consu- mo y generación de ingresos. Etapas de- ficitarias, es decir que el consumo supera a los ingresos, se alternan con momentos de la vida de las personas con resultados superavitarios. Mientras que los niños y los adultos mayores tienden a generar menos ingresos que lo que consumen, en- tre los adultos en edades medias ocurre lo contrario. Estas particularidades en el ciclo de vida de las personas marcan la importancia de las transferencias interge- neracionales de recursos. El flujo de las transferencias va desde las generaciones que atraviesan la etapa de superávit o independencia económica hacia las que transitan momentos de déficit o de depen- dencia económica (ver Gráfico 6 a y b). GRÁFICO6.TRANSFERENCIASINTERGENERACIONALESALOLARGODELCICLODEVIDA-ARGENTINA EN PESOS CORRIENTES -AÑO 2005 Nota: * Refiere a la diferencia entre el nivel de consumo y el nivel de ingresos a lo largo del ciclo vital. Fuente: CENEP. a- Ingresos laborales y consumo per cápita por edad b- Déficit o superávit de ingresos según edad* Antes de que las sociedades estable- cieran mecanismos institucionales de transferencias de ingresos intergenera- cionales, la familia era la responsable de garantizar la supervivencia y el bienestar de las personas que transitaban las eta- pas deficitarias. En el seno del hogar, la generación activa (padres e hijos ma- yores) era la responsable de aportar los recursos para sostener los consumos de las generaciones no activas (hijos meno- res y abuelos). Esta responsabilidad fue recientemente complementada por me- canismos de transferencias de ingresos establecidos por el Estado. En relación a los adultos mayores los sistemas previ- sionales implican la institucionalización de una regla general por la cual las personas sacrifican durante su vida activa parte de su consumo presente con vistas a garan- tizar un flujo de ingresos durante la vejez. En sus inicios predominó la organización de los sistemas bajo una lógica contributi- va (esquema bismarckiano). Es decir, que el financiamiento se basaba en contribu- ciones sobre la nómina salarial y, asocia- do a ello, el acceso a los beneficios esta- ba condicionado a haber tenido durante la vida activa un empleo formal.
  • 24. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 24 GRÁFICO6.ADULTOSMAYORESQUECOBRANUNAJUBILACIÓNOPENSIÓNENLAPROVINCIADECÓRDOBA Nota: Mujeres y varones de 60 años y más. Fuente: Elaboración propia en base a EPH Gran Córdoba y Río Cuarto, INDEC. Esto fue crecientemente complementado con prestaciones de carácter asistencial a los fines de extender la cobertura a las personas que quedaban excluidas del sis- tema al no participar en el mercado laboral formal. Este proceso ha tomado una diná- mica más acelerada en los últimos años. En el caso de la Argentina al crecimiento de las pensiones no contributivas se le agregó, a partir del año 2005, una flexi- bilización de los requisitos de acceso al sistema contributivo a través de lo que se conoce como “moratoria previsional”10. Estos cambios vienen impactando sobre la cobertura de los adultos mayores que viven en la Provincia. Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) se habría alcanzado un nivel de cobertura previsional11 cercano al 90%12 (ver Grá- fico 7). Antes de la “moratoria previsional” del año 2005 poco menos de 8 de cada 10 adultos mayores varones contaban con algún beneficio previsional, en tanto que entre las mujeres dicha tasa caía a 6 de cada 10. Es decir que, como era de esperar, la implementación de este esque- ma de prestaciones previsionales semi o totalmente no contributivas benefició pro- porcionalmente más a las mujeres, ya que son más propensas a estar al margen del mercado laboral formal y, por ende, de los sistemas previsionales de carácter contri- butivo. De todas formas, es notable que alrede- dor del 10% de los adultos mayores que viven en la Provincia no tienen acceso a un beneficio previsional. Expandiendo esta información captada a través de la encuesta a toda la población de la Provin- cia, se puede estimar que en la actualidad unos 56 mil adultos mayores siguen sin acceder a una cobertura previsional. Varios factores, pero fundamentalmente el nivel de cobertura y los montos de los haberes previsionales, inciden en cómo se ubican los adultos mayores en la distri- bución personal del ingreso. Según datos del INDEC el 18% de los adultos mayores de la provincia habitan en el 30% de los hogares de menores ingresos (ver Gráfico 8). Esta puede ser considerada una situa- ción de pobreza. Por su parte, entre los hogares que componen los deciles IV a IX aparece el 71% de los adultos mayores del país. El 11% restante de adultos ma- yores forman parte del 10% de hogares de mayores ingresos. Estos datos muestran que la situación so- cioeconómica de los adultos mayores es muy heterogénea. Existe pobreza entre los adultos mayores aunque con una inciden- cia menor que en el resto de la población. Como contrapartida proporcionalmente están sobre representados en los hogares que integran la clase media. Por otro lado, la proporción de adultos mayores que in- tegran las familias de más altos ingresos es similar al resto de la población. 10 Ley Nª 24476 del año 2005. 11 Relación entre la cantidad de adultos mayores (60 años y más) inactivos que cuentan con un beneficio previsional y el total de inactivos del grupo etario. 12 Un nivel de cobertura similar se presenta a nivel país. 10%es la proporción de adultos mayores de la provincia que no tienen acceso a un beneficio previsional.
  • 25. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 25 GRÁFICO8.DISTRIBUCIÓNDELOSADULTOSMAYORESENLOSDECILESDELADISTRIBUCIÓNDELINGRESO*–GRANCÓRDOBAYRÍOCUARTO IVTRIMESTRE DELAÑO 2014 - INGRESO PER CÁPITAFAMILIAR Nota: *Se considera la distribución dentro de los deciles de la distribución del ingreso del aglomerado Gran Córdoba. Fuente: Elaboración propia en base a EPH Gran Córdoba y Río Cuarto, INDEC.
  • 26. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 26 2.2 ESTADO DE SALUDYACCESOA PRESTACIONES DE CALIDAD Según datos del año 2013 en la Argenti- na una persona que alcanza los 60 años de edad vivirá, en promedio, 19 años más si es varón y 24 años más si es mujer. Esto es lo que técnicamente se conoce como expectativa de vida. Es convenien- te complementar esta información con la denominada Esperanza de Vida Saludable (EVSA). Se trata de una metodología de- sarrollada por la Organización Mundial de la Salud con el objetivo de estimar el pe- riodo en el cual el estado de salud permite un pleno disfrute de la vida. Según datos correspondientes al año 2003 aplicando este indicador aparece que el tiempo de vida saludable que resta vivir en promedio para alguien que cumple 60 años es de 13 y 16,5 años para varones y mujeres, respectivamente (ver Gráfico 9). Es decir, que poco más de un tercio de la etapa de adulto mayor transcurre en buenas condi- ciones de salud. Esta diferenciación es muy importante. Naciones Unidas destaca que si bien el aumento de la esperanza de vida es un signo de desarrollo social y económico, más importante aún es la calidad de los años ganados. De hecho, si los progresos médicos y tecnológicos solo se limitan a posponer la muerte, la consecuencia más directa es el aumento de los años vividos en condiciones de morbilidad y discapacidad. GRÁFICO9.ESPERANZADEVIDAYESPERANZADEVIDASALUDABLEALOS60AÑOS-TOTALPAÍS AÑOS 2013 (EV)Y2003 (EVSA) Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y OMS.
  • 27. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 27 Otras fuentes de información con diferen- tes metodologías aportan otras perspecti- vas sobre esta temática. La principal con- clusión es que coinciden en señalar que la mayoría de los adultos mayores gozan de un buen estado de salud. La ENCaViAM (2012) indaga sobre las percepciones que tienen los adultos mayores sobre sus condiciones de salud. Este relevamiento concluye que casi dos tercio del total de las personas de 60 años y más considera que su estado es entre bueno y excelente. Un tercio autoevalúa su estado de salud como regular y sólo el 6,7% lo percibe como malo (ver Gráfico 10). Es decir que prevalecen condiciones de salud favora- bles para una plena integración social. Consistente con esto, la encuesta señala que sólo el 14% de los entrevistados tie- ne deficiencias visuales y el11% deficien- cias auditivas. Indagando en cuestiones más específicas, el Barómetro de la Deuda Social permite enriquecer el análisis con comparaciones con el resto de la población. Por ejemplo, este relevamiento señala que el 22% de las personas mayores registran malestar psicológico, una proporción similar a la que se presenta en la población de hasta 59 años (20%). En relación a la práctica de ejercicio físico, sólo el 31% de las per- sonas mayores realiza actividad física al menos una vez a la semana. Esta propor- ción entre las personas de entre 18 y 59 años es del 34%. Es decir que los déficits en este importante aspecto que hace a la calidad de vida de las personas también son similares (ver Gráfico 11). GRÁFICO10.AUTOPERCEPCIÓNDELASALUD-TOTALPAÍS AÑO 2012 GRÁFICO11.INDICADORESDESALUDSEGÚNGRUPOSDEEDAD-TOTALPAÍS Fuente: Elaboración propia en base a ENCaViAM 2012 (INDEC). Fuente: Elaboración propia en base a Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores (UCA). Presencia de malestar psicológico En % de personas según grupo etario Práctica de ejercicio físico En % de personas según grupo etario INTEGRACIÓN SOCIALLa mayoría de los adultos mayores gozan de buen estado de salud, lo que favorece su integración social.
  • 28. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 28 2.3 DESARROLLO PERSONALYSOCIAL Dentro de los factores que condicionan la ca- lidad de vida durante la vejez, el nivel educa- tivo juega un rol muy importante. En general, a mayores logros educativos aumentan las posibilidades de acceder a una vejez activa e integrada. La información disponible muestra que las diferencias de niveles educativos entre ge- neraciones son muy grandes. Según datos de la EPH de los aglomerados Gran Córdo- ba y Río Cuarto, entre las personas de 60 y más años sólo un 39% alcanzó o superó el nivel medio. Esto implica que casi dos tercios de los adultos mayores apenas cuenta con instrucción primaria y muchos de ellos no llegaron a completarla. Estas proporciones se invierten para las nuevas generaciones (ver Gráfico 12). Desde el punto de vista del diseño de estrategias de política pública es muy importante considerar que la generación actual de adultos mayores sufre esta desven- taja educativa. La información aportada por el Barómetro de la Deuda Social alerta sobre la importancia de este tema. En este informe se señala que tanto los recursos cognitivos y emocionales como las capacidades sociales se ven signi- ficativamente potenciados por el nivel educa- tivo, entre otros factores. Los resultados del citado informe dejan en evidencia que entre los adultos mayores el bajo nivel educativo tiene relación con la in- capacidad para idear y desarrollar proyectos personales. Mientras que poco menos de 1 de cada 3 (29%) personas mayores con bajo nivel educativo admite no poder pensar proyectos más allá del día a día, esta propor- ción se eleva a 1 de cada 5 (19,6%) entre las personas mayores de mayor nivel educativo (secundario completo como mínimo). A su vez, el bajo nivel educativo favorece la proliferación de creencias de “control ex- terno” entre los adultos mayores, las cuales refieren al “grado en que la persona advierte que su propia conducta es o no eficaz para modificar positivamente el entorno”. Los re- sultados arrojan que 1 de cada 5 personas mayores de bajo nivel educativo manifiesta creencias de control externo, cifra que dupli- ca a la del grupo de alto nivel educativo. Por lo tanto los déficits educativos acentúan la vulnerabilidad de los adultos mayores ya que la adaptación a enfermedades crónicas, las conductas de auto-cuidado, el mantenimien- to de las habilidades cotidianas, la satisfac- ción con la vida, entre otras, están asociadas al control percibido. Es evidente que un conjunto de factores contribuyen a que la autoestima decrezca con la edad. Pero la información disponible GRÁFICO12.NIVELEDUCATIVOMÁXIMOALCANZADOSEGÚNGRUPOETARIO-GRANCÓRDOBAYRÍOCUARTO IVTRIMESTRE 2014 Fuente: Elaboración propia en base a EPH (INDEC). años y más 59 años
  • 29. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 29 y los estudios generados desde la psicología gerontológica demuestran que la mayoría de los adultos mayores permanecen socialmen- te integrados, son competentes y las posi- bilidades de que presenten deficiencias en algunos aspectos pueden ser modificables. Así lo reflejan los datos de la encuesta del INDEC, que aporta evidencia sobre las acti- vidades que desarrollan los adultos mayores argentinos. El 20% utiliza Internet; 1 de cada 5 indicó haber participado de algún viaje en los últimos tres meses previos a la encuesta; alrededor de dos tercios se reúne con ami- gos para charlar y tomar café; casi 1 de cada 4 adultos mayores asisten a conciertos, reci- tales, cine, teatro, etc., y/o se juntan con otras personas a jugar a las cartas u otros juegos (ver Esquema 2). Como es de esperar, estas actividades que suponen una relación con el entorno fuera de la casa, se reducen a medi- da que se avanza en edad. 2.4 DESARROLLO PERSONALYSOCIAL Para la calidad de vida de todas las perso- nas son muy importantes ciertos elementos del entorno urbano tales como la disponibi- lidad de espacios al aire libre, el acceso al transporte público, la seguridad ciudadana, la comunicación y la información. Por las par- ticularidades de los adultos mayores estos factores generalmente tienen una incidencia diferente y más intensa. En muchos casos, a diferencia de lo que ocurre entre las per- sonas más jóvenes, las personas mayores tienen más limitaciones que hacen que las falencias en este ámbito se vivan como ver- daderas restricciones que cercenan su libre albedrío. Los edificios y las calles libres de barreras mejoran la movilidad e independencia de las personas con discapacidad; un entorno seguro en los barrios permite a las personas mayores salir al exterior con confianza para participar activamente en cualquier tipo de iniciativa social o de ocio; las familias sopor- tan menos presión cuando sus integrantes mayores cuentan con el apoyo comunitario, público y privado; y la comunidad entera se beneficia de la participación de los adultos mayores en diversos ámbitos de la vida so- cial. ESQUEMA2.ACTIVIDADESRECREATIVASQUEREALIZANLOSADULTOSMAYORES-TOTALPAÍS Fuente: Elaboración propia en base a ENCaViAM 2012 (INDEC).
  • 30. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 30 El desafío es mejorar las ciudades y ha- cerlas accesibles, amigables, seguras, con una infraestructura que permita la in- tegración, inclusión y cohesión social para el conjunto de la sociedad y que estén orientadas a patrones de desarrollo cuyo hábitat sea inclusivo y sostenible. Una iniciativa encuadrada en este objetivo es la Red Mundial Ciudades Amigables con las Personas Mayores (ver Recuadro A.4). Se postula que una ciudad "amiga de los mayores" debe, entre otras cosas, promo- ver el transporte a pie en la ciudad y el disfrute de espacios verdes urbanos; con- tar con suficientes asientos públicos bien ubicados, bien mantenidos y seguros; dis- poner de suficientes baños públicos lim- pios, seguros, accesibles para personas con discapacidad y dotados de indicacio- nes claras; velar porque las aceras estén bien mantenidas y bien iluminadas; tener edificios públicos plenamente accesibles para las personas con discapacidad y un número suficiente de plazas de estaciona- miento reservadas para las personas con discapacidad. Un testimonio concreto es la adhesión a la Red por parte de la ciudad de La Plata. El primer paso fue la elaboración de un infor- me de resultados, producto de las activi- dades de grupos focales, en el cual se re- copilaron las ventajas e inconvenientes que la ciudad ofrecía para sus ciudadanos de más edad. Si bien es probable que algunas cuestiones sean aplicables solo a dicha ciudad, otras son extensibles a la mayoría de las ciudades del país. En cuanto a aspectos positivos los adultos mayores señalaron la belleza de la ciudad, la presencia de bonitos espacios verdes y arboledas y un diseño urbanístico privile- giado. Entre los principales inconvenientes señalados aparece el mal estado de las aceras, el inadecuado sistema de transpor- te público, el tráfico rápido y caótico, así como la violencia y la inseguridad. En los barrios de la periferia a estas circunstan- cias adversas se suman además los pro- blemas derivados de la falta de servicios de alcantarillado, las inundaciones y las filtraciones en las viviendas. Asimismo, los grupos coinciden en que la cobertura de salud es amplia, aunque existen problemas de accesibilidad a las prestaciones y un ex- ceso de trámites burocráticos, tanto en los servicios sanitarios como en los sociales. Además, como resultado de las activida- des realizadas surgieron propuestas de mejora generadas por los propios adultos mayores a los fines de mejorar el entorno. Entre las propuestas más mencionadas aparece aumentar el número de rampas en la vía pública, poner semáforos, aumentar el presupuesto para los espacios verdes, hacer baños accesibles, poner un escalón abatible que facilite la subida y la bajada del colectivo, mejorar la accesibilidad a las viviendas, aumentar el número de institu- ciones geriátricas públicas, crear progra- mas específicos de atención de todos los servicios públicos, descentralizar servicios y ofertas culturales y diseñar programas es- pecíficos de atención sanitaria. Recuadro A.4. RED MUNDIAL DE CIUDADES AMIGABLES CON LAS PERSONAS MAYORES En las últimas décadas, la inquietud por la calidad de vida de los adultos mayores se ha puesto en centro de escena de la agenda política. En este marco, y conforme la mayor preocupación por los procesos de urbanización, el hábitat y el entorno, en el año 2006 la Organización Mundial de la Salud (OMS) impulsó el Programa Ciudades Amigables con los Adultos Mayores (AFC por sus siglas en inglés). Su objetivo es ayudar a las ciudades a aprovechar al máxi- mo todo el potencial que ofrecen los ciudadanos de edad avanzada. El proyecto adopta como marco conceptual el paradig- ma del envejecimiento activo y saludable e incluye como aspecto fundamental del proceso de implementación de las buenas prácticas del Programa la necesidad de una activa participación de las personas mayores, teniendo en cuenta sus necesidades, percepciones y opiniones. De esta manera, el abordaje a través de la participación activa de las personas mayores implica el pleno protago- nismo de aquellos cambios considerados necesarios en el entorno del adulto mayor, lo que aporta un elemento cualitativo inestimable. Hasta el momento se han establecido Redes del Progra- ma AFC en Brasil, Canadá, España, Japón, Reino Unido, la región del Caribe y el Medio Oriente. En cuanto a las buenas prácticas identificadas, destacan los proyectos impulsados en la ciudad de San Sebastián, Nueva York y de diversas comunidades de Canadá, la experiencia fran- cesa y la de Estambul, y a nivel regional la ciudad de la Plata se incorporó al Proyecto de la Red AFC en el año 2006.
  • 31. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 31 3. EL ROL DEL ESTADO EN LAPROMOCIÓN DE LA CALIDAD DEVIDADE LOSADULTOS MAYORES Los cambios en la composición de la po- blación no son neutrales desde el punto de vista del diseño de políticas públicas. Las áreas más conocidas y debatidas son las relacionadas con el impacto del envejecimiento poblacional sobre la sos- tenibilidad financiera de los sistemas pre- visionales y de los seguros de salud. Pero los desafíos son muchos más amplios y complejos. La calidad de vida de este gru- po cada vez más grande de personas de- pende, no sólo de decisiones individuales y familiares, sino también de que se cons- truyan condiciones y activen mecanismos que contribuyan a una vejez activa y ple- namente integrada. Para ello es necesario replantear el mo- delo de protección social actual y con- verger paulatinamente a esquemas que cubran los distintos ámbitos de la vida, incluyendo el trabajo, la vivienda, la edu- cación, la movilidad, la acción social, etc. Esto requiere la construcción de un nuevo pacto social que preste especial atención a todas las generaciones, a sus necesida- des y expectativas y que asegure la plena incorporación de todos en la sociedad. Lo anterior obliga a un constante replan- teo de prioridades en la asignación de los recursos públicos. Pero aún más im- portante es la calidad del diseño de las intervenciones públicas y el desarrollo de capacidades para implementarlas. Mu- chas veces se tiende a considerar que el progreso y el bienestar dependen del volumen de recursos públicos invertidos. Sin embargo, el sentido común y las evi- dencias disponibles demuestras que la clave es la calidad del diseño de las políti- cas y la capacidad de gestión para instru- mentarlas (ver Recuadro A.5). Recuadro A.5 LACALIDAD DE GESTIÓN PÚBLICA ES LACLAVE DEL PROGRESO Un tema que frecuentemente genera profundas e irre- conciliables polémicas es el papel que juega el sector público como determinante del progreso de una so- ciedad. Descripto de manera simplificada, el debate gira en torno a dos posicionamientos antagónicos. Las visiones de “izquierda” que pregonan una amplia intervención del Estado a través del gasto público y las regulaciones como condición para lograr prosperi- dad económica y equidad social. A esto se contrapo- nen planteos de “derecha” que confían que mientras más chico sea el sector público y menores las interfe- rencias sobre los mercados más alta será la inversión y la producción y esto se traducirá en una mayor cali- dad de vida para toda la población. ¿Qué dicen los datos de la realidad al respecto de estas polémicas? Una manera ilustrativa de responder a esta pregunta es comparar el nivel de prosperidad que han alcanzado países que han tomados decisio- nes políticas diferentes respecto a la intensidad de las intervenciones públicas. Para ello es necesario contar con indicadores objetivos en torno al tamaño del sec- tor público y el nivel de prosperidad que ha alcanzado cada uno de ellos. En relación al tamaño del sector público la manera más convencional de medirlo es calculando cuánto re- presenta el gasto público en relación al PBI. Se trata de un indicador parcial ya que se limita a cuantificar las erogaciones públicas y no considera las regula- ciones públicas. Además, requiere disponibilidad de información que no siempre es plenamente homogé- nea entre países. Apelando a datos publicados por el FMI13 sobre gasto público total en proporción al PBI se puede aproximar una idea del tamaño de los Estados de cada uno de los países incluidos en el re- levamiento. Considerando 59 países, aparece que en promedio el gasto público representa el 40% del total de los ingresos, con una amplia dispersión, ya que en algunos casos no supera ni la mitad de este porcen- taje, mientras que en un grupo importante el sector público llega a administrar más de la mitad del PBI. La Argentina tiende a aproximarse, en función del fuerte crecimiento de las erogaciones observado en los últi- mos años, a los países con gasto público más grande. Aún más complejo es medir el nivel de desarrollo so- cial de un país. Quien de manera más sostenida a lo largo del tiempo ha generado información comparable entre países es el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Desde el año 1990 publica el Índice de Desarrollo Humano (IDH) para una impor- tante cantidad de países en base a la combinación de indicadores económicos y sociales. El indicador considera al crecimiento económico, medido a partir del ingreso per cápita, como una condición necesaria para el desarrollo de un país, pero pondera además indicadores sociales, como las condiciones de edu-
  • 32. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 32 cación y salud. La última medición disponible es la correspondiente al año 2013. Argentina se ubicó en el puesto 49 de un total de 187 países, con un valor del índice de 0,81. El resultado de cotejar ambos indicadores se muestra en el Gráfico 13. Se tomaron en consideración para la elaboración del gráfico 59 países. Se incluyeron paí- ses para los cuales se cuenta con información com- parable y que tienen mayor pertinencia para la com- paración con la Argentina14. Además su relevancia también queda definida por el hecho de que estos países representan aproximadamente el 86% del PBI mundial. Se destacan, por un lado, un grupo importante de paí- ses que han logrado elevados niveles de desarrollo humano en un marco de intensa intervención del Esta- do (son los países que se ubican en el cuadrante I del gráfico 13). Ejemplos típicos de esta situación son los países del norte y centro de Europa (Noruega, Finlan- dia, Alemania, Suecia, Austria, Francia). Pero también se observan, por otro lado, países que han logrado altos niveles de desarrollo humano con un tamaño del sector público relativamente más pequeño (cuadrante II). Aparecen en esta situación países como Australia, Suiza, Estado Unidos y Nueva Zelanda y, destacándo- se por erogaciones del sector público más reducidas (por debajo del 30% del PBI), países asiáticos como Corea, Hong Kong y Singapur. Entre los países más rezagados desde el punto de vista del desarrollo humano también hay situaciones muy heterogéneas en cuanto a la intensidad de la presencia del sector público. Un grupo numeroso de países muestran relativamente bajo nivel de desarrollo humano y tamaño del Estado (cuadrante III). En esta situación se ubican, por ejemplo, la mayoría de los paí- ses latinoamericanos (Perú, México y Colombia). Por el contrario, menos frecuente es la situación de países con sector público relativamente grande y nivel de de- sarrollo relativamente bajo (cuadrante IV). De los 59 países, son sólo 3 los países que encuadran en esta situación, uno de ellos es la Argentina. Con un sector público de tamaño mayor al promedio ha logrado un nivel de desarrollo menor a la media. La comparación con Chile, el país latinoamericano que aparece mejor posicionado en el índice que ela- bora el PNUD, resulta muy ilustrativa frente al desafío de dilucidar cuáles son los factores que determinan la capacidad para generar mejor calidad de vida. Re- sulta muy sugerente que el país trasandino alcanzó un índice de desarrollo humano más alto que la Argentina con un tamaño del sector público que es la mitad del tamaño que el que tiene la Argentina (23,6% del PBI). Esto sugiere que la Argentina está desaprovechan- do oportunidades de mejorar la calidad de vida de la gente debido a fallas en la asignación y gestión de una parte importante de los recursos que administra el sector público. Los datos sugieren que el progreso de las socieda- des depende más de la calidad de las intervenciones públicas que de sus dimensiones. La prueba es que el elemento común entre los países que han logrado un IDH más alto son los que lograron un relativamente mejor funcionamiento del Estado más allá de las di- mensiones de sus intervenciones. El desafío es más de naturaleza cualitativa que cuantitativa ya que la ex- periencia demuestra que se puede lograr una econo- mía dinámica y con altos niveles de protección social siguiendo diferentes estrategias en cuanto al tamaño de las intervenciones públicas. También es claro que cuando el gasto público, independientemente de sus magnitudes, se desvía hacia intervenciones de baja rentabilidad social y se diluye en una administración ineficiente su incidencia es negativa. Esto muestra que los debates centrados en el tamaño del sector público pecan de simplismo ya que dejan de lado la cuestión sustantiva que es cómo lograr que el sector público desarrolle capacidad de gestión y de identificación de los proyectos que más contribuyen al bienestar de la población. Incursionar en los antago- nismos entre enfoques de “derecha” o de “izquierda” es un terreno cómodo, pero poco relevante de cara al desafío de definir una senda de crecimiento con equidad. Por el contrario, para promover el progreso y la inclu- sión social es necesario abordar cuestiones mucho más complejas como, por ejemplo, la generación de capacidad de gestión dentro del sector público, el uso de indicadores de gestión que permitan monitorear el desempeño y cumplimiento de metas, el aprovecha- miento de las nuevas tecnologías de la información para producir más y mejores servicios con los mismos recursos, la generación de capacidad para planificar la asignación de recursos con sentido estratégico y en función de la rentabilidad social de cada proyec- to, la aplicación de herramientas que promuevan la transparencia y el control social, la construcción de ámbitos de estudio, análisis y debates que promuevan el consenso en torno a políticas de largo plazo, la ac- tivación de mecanismos de auditoría que prevengan actos de corrupción, etc. El éxito en abordar estos desafíos es lo que distingue a los países que logran mayores niveles de desarrollo humano. 13 Monitor Fiscal 2014, FMI. 14 La elección de los países expuestos para ser comparados se efectuó en función de la disponibilidad de información de gasto público consolidado (datos del Monitor Fiscal 2014 del FMI). A su vez, a los fines de efectuar comparaciones respecto a la Argentina, se restringió el análisis a aquellas economías que en términos de desarrollo humano se encontraban a menos de 1 desvío estándar del valor del IDH del país.
  • 33. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 33 GRÁFICO13.GASTOPÚBLICOYDESARROLLOHUMANO Notas: * El gasto público refiere al consolidado nacional, es decir que incluye todos los niveles de gobierno. Fuente: Elaboración propia en base a datos del FMI y el PNUD. II III * IV I
  • 34.
  • 35. 35 LACAJAEN CONTEXTO La actividad previsional tiene amplio impacto en el bienestar de un importante colec- tivo poblacional. Por un lado, los actuales beneficiarios, cuyos haberes dependen del aporte de los trabajadores y de la administración que de dichos fondos se haga. Por el otro, los afiliados, interesados más que nadie en la sustentabilidad del sistema, en que sus aportes den sus frutos en el futuro. Ponderar la situación actual de los benefi- ciarios y prever la futura de los trabajadores exige transparentar las magnitudes del sistema, tanto a nivel local como respecto a las relaciones que del federalismo vigente surgen con el gobierno nacional. Debilidades y fortalezas del sistema previsional en su conjunto pueden justipreciarse a partir de la lectura de este capítulo. SECCIÓN BLAPREVISIÓN SOCIAL EN LAPROVINCIADE CÓRDOBA
  • 36. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 36 B. LAPREVISIÓN SOCIAL EN LAPROVINCIADE CÓRDOBA 1. MAGNITUDES 1.1. COBERTURA El entramado y estructura de la previsión social en el país se encuentran regulados por un conjunto de disposiciones nacio- nales, provinciales y municipales. Esto se manifiesta en la coexistencia de más de 140 regímenes en el país. La mayor co- bertura se encuentra a cargo de la Ad- ministración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). En Córdoba, ANSES es seguida por la Caja de Jubilaciones, Pen- siones y Retiros de Córdoba (en adelante la “Caja”) como segundo ente previsional más importante. Con menor importancia cuantitativa aparecen las cajas de previ- sión social para profesionales1. Durante el año 2014 se pagaron unos 572 mil beneficios previsionales que fueron fi- nanciados parcialmente con los aportes de cerca de 890 mil afiliados activos (ver Cuadro 1). ANSES es responsable de administrar algo más del 81% (unos 466 mil beneficios) del total de jubilaciones y pensiones que se pagan en la Provincia. La Caja cubre cerca de un 17% del total, involucrando más de 93 mil beneficios. Por su parte, las cajas de profesionales pagan casi 13 mil beneficios, es decir el 2,2% del total. Resulta pertinente aclarar que se hace referencia a beneficios y no a beneficiarios; la distinción es importante ya que una misma persona puede percibir más de un beneficio2. La ANSES también es el organismo pre- visional que más recursos administra dentro de la Provincia. Sin embargo, las diferencias respecto a la Caja son mucho menores que las referidas a la cantidad de beneficios (ver Gráfico 1). Un rasgo no- table en la conformación de la previsión social de la Provincia es que la Caja paga aproximadamente el 17% del total de be- neficios, pero en términos de recursos administrados más que duplica esa pro- porción. 1 Para mayor información en materia de Compo- nentes de la Previsión Social, ver Sección I.1.1. del Informe Anual 2013. 2 A su vez es necesario aclarar que mientras que ANSES y la Caja otorgan jubilaciones en fun- ción del sistema de reciprocidad (Decreto Ley Nº 9316/1946), según cuál sea “caja otorgante” y te- niendo en cuenta el principio de beneficio único, la normativa que reglamenta el sistema de reciproci- dad de las cajas de profesionales con ANSES (Re- solución SSS Nº 363/1981) y con la Caja (Ley Nº 6873) habilita la posibilidad de doble beneficio (art. 13), por lo que algún beneficiario de ANSES o de la Caja puede también ser en simultáneo beneficiario de alguna caja profesional. A su vez sendos siste- mas admiten la concurrencia en la percepción de una jubilación y una o más pensiones, las cuales a su vez pueden estar administradas por el propio sistema o bien por cualquiera de los que conforman el sistema de reciprocidad. 40%es la proporción de recursos previsionales que administra la Caja en la Provincia.
  • 37. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 37 CUADRO 1.APORTANTESYBENEFICIOS EN LAPROVINCIADE CÓRDOBASEGÚN SISTEMAS DICIEMBRE 2014 Nota:*Datodeaportantesestimado.Incluyeempleoasalariadoregistradodelsectorprivado,tomadodefuenteINDECenbaseaSIPAynoasala- riados registrados, estimados con datos EPH según la siguiente definición: cuentapropistas con calificación profesional o técnica más patrones de establecimientos con 5 empleados o más o con menos de 5 empleados y calificación profesional o técnica. ** En beneficios excluye aquellos pagados por la Caja a beneficiarios que no viven en la Provincia. El total de beneficios abonados por la Caja asciende a 94.615 a diciembre de 2014. ***Seconsideracomoaportantessóloalosafiliadosquerealizanaportesregularmente,aexcepcióndelasCajasdeAbogadosydeProfesionales en Ciencias Económicas donde por falta de datos se toma en cuenta el número de afiliados, independientemente de si realizan o no los aportes previsionales. Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseadatosdelMinisteriodeTrabajo,EmpleoySeguridadSocialdelaNación(MTEySS),MemoriaAnualyEstadísti- cas de la Seguridad Social de la Caja e información de Cajas Profesionales de la Provincia. GRÁFICO1.DISTRIBUCIÓNDEBENEFICIOSYGASTOPRESTACIONALENLAPROVINCIADECÓRDOBASEGÚNSISTEMAS AÑO 2014 Fuente: Elaboración propia. Nota: En beneficios‘Caja’y gasto prestacional‘Caja’excluye el pago a beneficios residentes fuera de la Provincia. Fuente: Elaboración propia en base a BESS del MTEySS, MemoriaAnual y Estadísticas de la Seguridad Social de la Caja e información de las Cajas de Profesionales de la Provincia de Córdoba. - -
  • 38. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 38 1.2. HABERES Si bien cada uno de los regímenes que componen la previsión social tienen el mismo objetivo -dar cobertura ante las contingencias de vejez, invalidez y muer- te- y operan bajo las mismas reglas gene- rales que fijan la Constitución Nacional y Provincial, las características y el funcio- namiento de cada uno es muy variado. Tratándose de componentes de un mismo sistema, de carácter público y que respon- den a un principio de solidaridad social, resulta llamativo que uno de los puntos de mayor divergencia se dé con relación al nivel de haberes. Mientras que el haber medio de la Caja superaba los $12.000 en el mes de di- ciembre del año 2014, el de la ANSES, para los beneficiarios que viven en la Pro- vincia, no llegaba a los $4.000. En otras palabras, las jubilaciones y pensiones na- cionales equivalen a menos de un tercio de las pagadas por la Caja. La media del haber de las cajas profesio- nales se ubica en un nivel intermedio entre los que paga la Caja y la ANSES, entre ellas también hay una enorme heteroge- neidad. Los haberes medios van de unos $3.800 en el caso de los profesionales de la Salud, a cerca de $16.000 en el caso de la Caja de Notarios. El promedio para el componente Cajas Profesionales de la Provincia se ubicaba a diciembre del año 2014 apenas por encima de los $5.000 (ver Gráfico 2). Las discrepancias en los niveles de ha- beres entre los diferentes subsistemas se originan tanto por la forma de calcular el haber inicial como por las reglas que se han aplicado a los fines de su actua- lización. Como consecuencia de ello son muy grandes las diferencias en las tasas de reemplazo, es decir en la relación en- tre las remuneraciones de los activos y las jubilaciones que cobran los pasivos (ver Gráfico 3). El haber jubilatorio promedio que paga la Caja equivale al 95% del sa- lario medio pagado a los empleados del sector público de la Provincia. Se trata de una proporción que supera con holgura el nivel observado en sistemas de otras par- tes del mundo ya que implica remunera- ciones netas o “de bolsillo” superiores a las percibidas en actividad. El fenómeno contrario se observa en el sistema nacional. Si se considera el salario promedio registrado, la tasa de reemplazo en la ANSES es del orden del 36%. Este porcentaje, sin embargo, está fuertemente influenciado por beneficiarios que no fueron asalariados (esto incluye trabajadores autónomos, monotributistas y trabajadores informales que acceden al beneficio a través de las moratorias pre- visionales). Si se pondera también la re- muneración de este grupo de trabajado- res, el haber medio que paga la ANSES representa aproximadamente el 47% de la remuneración en actividad. 95%fue la tasa de reemplazo de la Caja en 2014.
  • 39. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 39 GRÁFICO2.HABERPROMEDIOENLAPROVINCIADECÓRDOBASEGÚNSISTEMAS EN PESOSAVALORES DE DICIEMBRE DELAÑO 2014 GRÁFICO3.HABERES,SALARIOSMEDIOSYTASADEREEMPLAZOENCÓRDOBA,SEGÚNPRINCIPALESSISTEMAS EN PESOSAVALORESADICIEMBRE DELAÑO 2014 Fuente: Elaboración propia en base a BESS del MTEySS, movilidad nacional (Ley N° 26417/08), Informe Estadístico de la Seguridad Social de la Caja e información de las Cajas de Profesionales de la Provincia de Córdoba. Notas: * La tasa de reemplazo se calcula como el cociente entre el haber jubilatorio previsional y el salario promedio; ** Promedio ponderado estimado en base a información de EPH: según proporción de remuneración de cada grupo de trabajadores en relación al salario del sector privado registrado, dato este último que se toma del MTEySS; *** Incluye beneficios por moratoria. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EPH (INDEC), MTEySS y Memoria Estadística y Estados contables de la Caja.
  • 40. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 40 1.3. RECURSOSADMINISTRADOS La previsión social administra un volumen muy importante de recursos (ver Gráfico 4). En el año 2014 el total de las erogacio- nes previsionales3 dentro de la Provincia alcanzó a representar el 13,5% del Pro- ducto Bruto Geográfico (PBG)4. A este nivel se llegó como consecuencia de que desde mediados de la década pasada los gastos en previsión social crecieron inten- samente. Medido a precios constantes, en menos de una década se triplicó el vo- lumen de erogaciones asignadas al pago de jubilaciones y pensiones. Medido en términos de PBG, casi se duplicó. Como es previsible, en los últimos dos años la tendencia al crecimiento ha comenzado a aplacarse. 3 En el caso de la Caja se considera el total de las erogaciones, mientras que para ANSES sólo el gas- to en prestaciones, por no disponer de información del resto de las erogaciones desagregadas para cada provincia. La principal diferencia entre el gasto total y el previsional son los gastos de administra- ción del sistema, comisiones bancarias y demandas judiciales. 4 El Producto Bruto Geográfico (PBG) mide el valor de la producción generada dentro del territorio de la Provincia, con la participación de factores de la pro- ducción propiedad de residentes y de no residen- tes. Es la suma de las retribuciones a los factores de la producción (salarios, rentas, intereses, alquileres, beneficios de sociedades anónimas o de empresas del estado, etc.). GRÁFICO4.GASTOENPREVISIÓNSOCIALENLAPROVINCIA EN MILLONES DE $ CONSTANTES DE DICIEMBRE DELAÑO 2014YEN PORCENTAJE DEL PBG Notas: El gasto previsional real se calcula deflactando el gasto nominal por el Índice de Precios Implícitos. Fuente: Elaboración propia en base a BESS del MTEySS; INDEC; MemoriaAnual, Estadísticas y Balances de la Caja y estadísticas de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia de Córdoba. 13,5% DEL PBGfue lo que se destinó a previsión social en la provincia de Córdoba en 2014.
  • 41. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 41 2. SUSTENTABILIDAD FINANCIERA DEL SISTEMAPROVINCIAL 2.1. INGRESOSYEGRESOS LaprincipalfuentedefinanciamientodelaCaja son los aportes y contribuciones de los agen- tes activos. Fijadas por normativa las alícuotas a través de las cuales se calculan los aportes personales y las contribuciones patronales, los ingresos del sistema están determinados por la cantidad de aportantes y su remuneración. Por el lado de los gastos, las erogaciones son determinadas por los haberes que se pagan a los jubilados y pensionados. Para el año 2014, el salario bruto promedio de los afiliados a la Caja fue de unos $12.500. Esta es la base imponible sobre la cual se apli- can aportes y contribuciones. La imposición media es del orden del 40%5, es decir, que cada afiliado realizó aportes mensuales por $5.000 aproximadamente. En función de que el sistema se sostiene con una proporción de 2 a 1, es decir, 2 aportantes por cada pasivo, la Caja dispone de un financiamiento genuino de cerca de los $10.000 por cada beneficiario. Es decir que con los aportes y contribuciones de los agentes activos alcanza para pagarle a cada beneficiario un haber equivalente, aproxi- mado, al 80% del salario medio. Sin embargo, a lo largo del año 2014 los ju- bilados y pensionados de la Caja percibieron un haber promedio del orden de los $10.700. Esto implica que con los recursos aportados por los agentes activos sólo se logró cubrir el 93% de las erogaciones previsionales. El 7% restante de las erogaciones -equivalen- te aproximadamente a $750 mensuales por beneficiario- es la parte que no llega a ser cu- bierta con los aportes y contribuciones de los activos (ver Esquema 1). Al realizar el análisis desde el punto de vista de la denominada tasa de reemplazo (relación entre el haber jubilatorio y el salario en activi- dad) aparece con claridad el desequilibrio. El haber promedio del orden de los $10.700 conlleva una tasa de sustitución del 86% en relación al salario promedio ($12.500). Pero con los ingresos generados por los aportes de los activos alcanza sólo para cubrir una tasa de sustitución del 80% del salario promedio. 5 Alícuota promedio de aportes y contribuciones in- cluyendo el régimen general y los regímenes espe- ciales. ESQUEMA1.INGRESOSYGASTOSPRESTACIONALES VALORES PROMEDIO PARAELAÑO 2014 Fuente: Elaboración propia en base a MemoriaAnual, Estadísticas y Balances de la Caja.
  • 42. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 42 En términos agregados, durante el año 2014 el déficit previsional de la Caja as- cendió a $430 millones. A valores nomi- nales significó alrededor de un tercio de los desequilibrios registrados en los años 2010 a 2012 y un 30% menos del regis- trado en el año 2013. El principal factor que explica esta reducción del déficit en los últimos años es el cambio en la movi- lidad de los haberes (Ley N° 10078). De no haberse aplicado esta norma, el déficit habría llegado a $2.300 millones aproxi- madamente; es decir que la Caja habría requerido unos $1.900 millones adiciona- les (ver Gráfico 5). De todas formas, el proceso de reducción en el desequilibrio se inició antes de la aplicación de la Ley N° 10078. El origen de estos cambios en el nivel de sustenta- bilidad financiera del sistema es una serie de reformas en la organización y gestión instrumentadas en la última década6. Los impactos de las reformas se comienzan a percibir hacia mediados de la década pasada, luego de haber llegado a una si- tuación en la cual apenas dos tercios de las erogaciones se cubrían con ingresos propios. En la actualidad se encuentra un nivel de desequilibrio, considerando todos los ingresos y egresos, del orden del 3% del total de los gastos (ver Gráfico 6). Este nivel de desequilibrio es similar al que el sistema tenía a comienzos de la década pasada. Para evaluar y ponderar correctamente esta tendencia es nece- sario considerar que a lo largo de estos años el sistema fue soportando la erosión, sobre su sustentabilidad, que produce el cambio demográfico. Es decir que gracias a las reformas y mejoras en la gestión se logró compensar el impacto del envejeci- miento de la población. 6 Para una referencia de las medidas implementa- das y de sus efectos sobre las finanzas del sistema véase el Informe Anual 2012. GRÁFICO5.RESULTADOFINANCIERODELACAJA EN MILLONES DE $ CORRIENTES Nota: * Dato estimado. Fuente: Elaboración propia en base a Informes Financieros y Balances de la Caja. 97%del gasto total se cubrió con ingresos propios.
  • 43. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 43 GRÁFICO6.DÉFICITPREVISIONALCOMOPROPORCIÓNDELTOTALDEEGRESOS EN PORCENTAJE GRÁFICO7.DÉFICITPREVISIONALCOMOPROPORCIÓNDELAMASASALARIALSUJETAAAPORTES Fuente: Elaboración propia en base a Informes financieros y Estados contables de la Caja. Fuente: Elaboración propia. Otra manera de mostrar el mismo fenó- meno es medir el déficit como porcentaje de la masa salarial sujeta a aportes (ver Gráfico 7). Planteado de esta manera, se simula cuántos puntos adicionales de imposiciones sobre los salarios se necesitarían si se pretendieran cubrir to- das las erogaciones a través de aportes y contribuciones de los agentes activos. Teniendo en cuenta que los niveles de im- posiciones sobre las remuneraciones son muy elevadas (en promedio, entre aportes personales y contribuciones patronales llegan al 40%) esta manera de presentar el déficit permite dimensionar la compleji- dad del problema. Aún con la aplicación de la Ley N° 10078 se necesitarían 1,3 puntos adicionales de imposiciones para equilibrar el sistema.
  • 44. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 44 2.2. FINANCIAMIENTO Más allá de la importancia de perseverar en el monitoreo y el abordaje de cues- tiones relacionadas con la organización y gestión interna, el principal problema financiero que enfrenta el sistema en la actualidad se origina en la decisión del gobierno nacional de suspender la trans- ferencia de fondos desde la ANSES (ver Recuadro B.1.). Esta situación, que se vie- ne dando desde comienzos del año 2011, impone un fuerte cambio en la forma en que se cubren los desequilibrios (ver Grá- fico 8). Mientras que en la década pasa- da la mayor parte del desequilibrio fue fi- nanciado con transferencias del gobierno nacional, desde hace cuatro años son los préstamos del Tesoro provincial los que permiten seguir pagando en tiempo y for- ma las jubilaciones y pensiones. GRÁFICO8.FUENTESDEFINANCIAMIENTODELDÉFICITPREVISIONALPROVINCIAL PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN SOBRE EL DÉFICIT Notas:*Incluyeanticiposdecoparticipación;**IncluyeContribuciónextraord.2%(art.11,LeyN°9504)hastaelaño2012,TítulosdeCancelación Previsional y Consolidación de Deuda y otras fuentes de financiamiento como retenciones de terceros a pagar. A partir del año 2014, los por- centajes de participación del Tesoro Provincial y Otras fuentes se calculan sobre la base del financiamiento total percibido, esto es, la suma del déficit y de los pagos en concepto de títulos de cancelación previsional. Fuente: Elaboración propia.
  • 45. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 45 Recuadro B.1. LAGRAN ESTAFA Una serie de leyes establecieron la derivación de recursos tributarios para reforzar el financiamiento de la previsión social. El objetivo perseguido por estas normas es aportar recursos a los fines de mejorar los haberes previsionales. La contrapartida es que las provincias y la Nación dejan de percibir parte de la recaudación tributaria que origi- nalmente les correspondía en las proporciones que fija el régimen de coparticipación. Para la provincia de Córdoba, la derivación de impuestos en favor de la ANSES implicó dejar de recibir durante el año 2014 aproximadamente 8 mil millones de pesos. Se trata de un esfuerzo enorme, equivalente, por ejemplo, a 7 veces la recaudación del impuesto inmobiliario provincial o a casi 11 veces los recursos presupuestados para ser generados a través de la tasa vial. ¿Cuánto de esos recursos fue utilizado en favor de los jubilados que viven en Córdoba? A unos 3.160 millones de pesos ANSES los utilizó para financiar parte de las jubilaciones y pensiones de sus beneficiarios que viven en Córdoba. Esta cifra se estima en función de la diferencia entre lo que ANSES gastó en jubilaciones y pensiones dentro de la provincia y lo que recaudó por los aportes y contribuciones de los trabajadores cordobeses. Si a eso se agregan las transferencias automáticas de impuestos en favor de la Caja provincial se llega a que ANSES sólo usó unos 3.600 millones de pesos en favor de los jubila- dos cordobeses (ver Esquema 2). Es decir que apenas el 45% de los impuestos derivados a la ANSES se usa para pagar beneficios previsionales, mientras que el 55% restante es desviado por el Gobier- no nacional a otras finalidades. Se trata entonces de una ilegítima e ilegal apropiación de recursos que constituyen una gran estafa tanto para los jubilados nacionales (a los que se les sigue cercenando el derecho a la movilidad de los haberes hasta el año 2008) como para los provincia- les (puesto que la Caja tiene que subsistir, desde el año 2011, sin los recursos que legalmente le corresponden de acuerdo con los convenios de armonización). ESQUEMA2.RECURSOSCEDIDOSYEROGACIONESPREVISIONALESFINANCIADASCONIMPUESTOSENLAPROVINCIADECÓRDOBA AÑO 2014 Fuente: Elaboración propia.
  • 46. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECÓRDOBA 46 Como consecuencia de ello la Caja viene acumulando un fuerte endeudamiento con el Tesoro provincial. A valores nominales, es decir sin considerar actualizaciones ni intereses, la deuda que registra la Caja a favor de la Provincia asciende a unos $3.100 millones (ver Gráfico 9). La contrapartida es la creciente deuda que acumula la ANSES con la Caja (ver Gráfico 10). Si se continuara con el mis- mo volumen de transferencias que se fijó en el último convenio firmado, a finales del año 2014 se habría acumulado una deu- da de poco más de $6.600 millones. Al actualizarse cada cuota por el índice de movilidad previsional nacional (que es el que se contempla en el último convenio firmado), la deuda a valores actualizados ascendería a cerca de $11 mil millones. GRÁFICO9.TRANSFERENCIASPERCIBIDASDELTESOROPROVINCIALPARACOBERTURADELDÉFICITPREVISIONAL EN MILLONES DE $ CORRIENTES Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseaEstadosdeEjecuciónPresupuestariadelosBalancesAuditadosdelaCaja,años2010-2014(recursospercibidos). $ 72 $ 84 $ 98 $ 115 $ 129 $ 148 $ 170 $ 189 $ 0 $ 50 $ 100 $ 150 $ 200 $ 250 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 Deuda Total a valor actual por 48 meses de mora: $10.615 millones Deuda total a valores nominales: $6.623 millones Año 2011: $1.040 mill. Año 2012: $1.403 mill. Año 2013: $1.824 mill. Año 2014: $2.356 mill. $ 221 GRÁFICO10.DEUDADELAANSESCONLACAJA EN MILLONES DE $ Fuente: Elaboración propia.