SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 138
Descargar para leer sin conexión
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
1
ANTOLOGÍA DE GRAMÁTICA Y LITERATURA
9º
DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
2
DIAGNÓSTICO:
Objetivos:
1. Recordar la puesta en práctica de las normas necesarias para la escucha, para
escuchar la lectura de un texto no literario.
2. Demostrar las destrezas de comprensión lectora de textos no literarios, para
responder preguntas sobre un texto no literario.
3. Elaborar un texto literario y/o no literario de acuerdo con los tres pasos:
panificación, textualización y revisión.
4. Demostrar el uso normativo de la mayúscula, puntuación, uso de la sangría,
uso de las letras, las reglas de acentuación y la coherencia de párrafos en la
construcción de un texto literario y/o no literario.
5. Interactuar con los compañeros y el docente, en forma respetuosa, para leer
en voz alta un párrafo del texto que construyó.
RÚBRICA 1. No logrado (más de 6 errores). 2. En proceso (4 - 5). 3. Logrado (0 – 3).
Criterios 1 2 3 Observaciones
1. Practica las normas necesarias para la escucha.
2. Demuestra la destreza de comprensión lectora.
3. Elabora un texto literario/no literario.
4. Usa la normativa de la mayúscula.
5. Usa la normativa de la puntuación (, ; : .).
6. Usa la normativa de la sangría.
7. Usa las letras (b, v, c, s, z, x, h, y, ll)
8. Usa las reglas de acentuación.
9. Hace párrafos coherentes.
10. Lee un párrafo en voz alta.
TOTAL
FICHA 1: NORMAS PARA LA ESCUCHA:
La escucha activa significa poner atención respetuosa a quien nos habla. En
el aula se debe respetar el espacio verbal de los compañeros, las compañeras y el
docente, sus pensamientos, sentimientos y diferencias. La mejor manera de tener
atención en el aula es levantar la mano, para indicar que se desea hablar, hacer
una pregunta o bien, ir al baño.
Los dispositivos, como los teléfonos celulares, nos permiten estar conectados
con nuestras redes sociales, pero al mismo tiempo, pueden generar una
interferencia en la comunicación con los demás y en las relaciones humanas. De
este modo, en el aula, no es recomendable abusar del uso del celular, pues interfiere
en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
La comunicación respetuosa debe tomar en cuenta la forma de tratamiento
(voseo, tuteo o el uso de usted) de acuerdo con el contexto, la persona, el lugar y el
mensaje. Además, debe usar un lenguaje inclusivo, que respete la diversidad de las
personas y evite, con ello, la violencia psicológica, el “bullying” y la exclusión.
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
3
ACTIVIDADES:
I. Practique las normas necesarias para la escucha, al poner al poner
atención a la lectura del texto que hace el docente.
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
4
II. Demuestre las destrezas de comprensión lectora de textos no literarios, para
responder preguntas sobre el texto no literario.
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
5
III. Elabore, en su cuaderno, un texto literario (cuento) y/o no literario
de acuerdo con los tres pasos: panificación, textualización y
revisión.
IV. Demuestre el uso normativo de la mayúscula, puntuación, uso de la
sangría, uso de las letras, las reglas de acentuación y la coherencia
de párrafos en la construcción de un texto literario y/o no literario.
V. Interactúe con los compañeros y el docente, en forma respetuosa,
para leer en voz alta un párrafo del texto que construyó.
FICHA 2: EL PROCESO DE PRODUCCIÓN TEXTUAL.
TEMAS:
1. El graffiti es vandalismo que debe ser castigado.
2. El graffiti es una expresión libre que debe ser respetado.
3. El mensaje del graffiti es negativo y promueve el crimen.
4. El mensaje del graffiti usa el lenguaje inclusivo y respeta a los demás.
5. Otro: Tema libre.
I. Eje temático: El ser humano se comunica de diversas formas y en contextos distintos como
medio de convivencia en la sociedad nacional y global, aprovechando todo tipo de recursos. (MEP,
p.104).
Criterios de evaluación:
1. Analizar críticamente a partir de los conocimientos previos y las cuatro fases (natural, de
ubicación, analística y explicativa e interpretativa), para encontrar y compartir sus diversos
sentidos.
2. Desarrollar una monografía, de acuerdo con la extensión de escritura solicitado para el
nivel, teniendo en cuenta los apartados: portada, asunto y objetivos, justificación, cuerpo
del texto, citas textuales de libros, artículos y fuentes electrónicas, paráfrasis, tablas y
figuras, conclusiones y recomendaciones, bibliografía de referencia y de consulta, anexos,
entre otros.
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
6
CRITERIOS DE EVALUACIÓN TRANSVERSALES PARA TODOS LOS NIVELES.
FICHA 1. EL ALFABETO: o Abecedario se refiere al conjunto de las 27 letras del
idioma español.
1. Vocales y Consonantes:
El Alfabeto se compone de 5 vocales y 22
Consonantes.
a. Vocales: Fuertes: a, e, o. Débiles: o, u.
b. Consonantes: Son el resto de las letras.
c. La “ch” y la “ll” no son consideradas como
letras, sino como combinaciones de sonidos o
dígrafos. Otros dígrafos son: rr, qu y gu.
2. Orden alfabético: Se refiere al orden que se hace de las palabras según el
alfabeto. Las palabras se ordenan alfabéticamente según su primera letra. Si
las dos letras iniciales de dos palabras son iguales, se sigue con la tercera letra;
si también son idénticas, se sigue ordenando con la cuarta y así sucesivamente.
B. USO E IMPORTANCIA DEL DICCIONARIO:
1. El diccionario es un libro que contiene en orden alfabético todas las palabras
y sus significados formales.
2. Los significados formales (denotativos) de las palabras son autorizados por la
Real Academia de la Lengua Española con sede en Madrid, España.
3. Recomendaciones para usar el diccionario:
a. Ver la lista de abreviaturas que trae el diccionario.
b. Para guiarse es importante observar:
• La información en el encabezado de cada página.
• La información en el margen de cada página.
• La información al pie de cada página.
ACTIVIDAD 1: En el cuaderno, ordene alfabéticamente y luego busque en el
diccionario el significado de las siguientes palabras del cuento “La ventana” del
autor costarricense Carlos Salazar Herrera.
tinaja – salobre – pabilo – tinamaste – acústica – luciérnaga – fogón – caldero –
candela
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
7
ACTIVIDAD 2: Escriba el primer apellido de 10 compañeros de la clase, luego
ordénelos alfabéticamente.
1. _________________________ 2. _________________________
3. _________________________ 4. _________________________
5. _________________________ 6. _________________________
7. _________________________ 8. _________________________
9. _________________________ 10. _________________________
ACTIVIDAD 3: Comprensión lectora: ¿CONOCES EL ORIGEN DE LA Ñ?1
1. La “eñe”, esa letra tan nuestra que luce un elegante tocado
de virgulilla (esa rayita ondulada que en primaria llaman
sombrerito o ceja) tiene un origen muy curioso.
2. El español proviene del latín, la lengua de los antiguos
romanos. Así la ñ nació de la necesidad de representar un nuevo
sonido, inexistente en latín. En el siglo IX, nacieron tres modos
diferentes de transcribir el sonido de la “eñe”: Una doble “n” (‘nn’)
como en la palabra “anno” (año); un “gn” como en la palabra “lignu” (leño); y un “ni” seguido
de una vocal como en la palabra “Hispania” (España).
3. Sin embargo, tantas variaciones del mismo sonido daban lugar a confusión y ocupaban
mucho espacio en un tiempo en el que el papel era muy costoso. Por eso, algún escribano
cortó por lo sano. Eligió el grupo nn y además para ahorrar la abrevió en una sola “n” a la
que le añadió un delgado trazo en la parte superior.
4. Más tarde, en el siglo XIII, el rey Alfonso X el Sabio emprendió la reforma ortográfica
para fijar las primeras normas del castellano, y optó por la “ñ” como la mejor opción para
reproducir ese sonido. Cuando se extendió su uso, Antonio de Nebrija la incluyó en la
primera gramática del castellano de 1492. Otras lenguas románicas adoptaron su propia
variante para representar el sonido. El italiano y el francés se decantaron por la “gn”
(“Pologne”, “Spagna”), el portugués se quedó con la “nh” (“Espanha”) y el catalán prefirió la
“ny” (“Catalunya”, “Espanya”).
5. La “eñe”, aunque es original del alfabeto español, también ha sido tomada para
representar ese sonido en otras lenguas, tal como en los siguientes idiomas: asturiano,
aimara, gallego, mapuche, filipino, quechua, guaraní, mixteco, tagalo, euskera y zapoteco.
6. Y es que ¿qué haríamos sin esta entrañable letra? Porque no es lo mismo pedir un
jugo de “caña” fresquita en verano que descubrir una “cana” al peinarte por la mañana. Y si
visitas Manuel Antonio ¿podrías verte sorprendida/o al encontrar un “mono” enredado en tu
“moño”? Tampoco podemos confundir una “pena” con una “peña” y, desde luego, sería más
prudente “acunar” o mecer a un niño en la cuna que “acuñarlo” (fabricar monedas).
7. Hay palabras muy bonitas que contienen la “eñe”: sueño, empeño, diseño, otoño,
niñez, señora, pequeño, enseñar, etc. Y otras feúchas pero necesarias como: riña,
ponzoña, puñal, cizaña o estreñimiento. Y apellidos, tales como, Núñez, Muñoz, Ibáñez,
Ordoñez, Arguiñano o Larrañaga.
1
Adaptado de: https://elblogdeidiomas.es/con-n-de-espana/
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
8
a. La frase tópica es la idea principal de cada párrafo. Haga un resumen, escribiendo
en su cuaderno las 7 frases tópicas del texto. Ejemplo, en el párrafo 1, está subrayada
la frase tópica.
b. Escriba cinco palabras con ñ que no se encuentran en el texto.
ACTIVIDAD 4: Lea el fragmento de Alicia en el país de las maravillas y, en su
cuaderno, escriba dos párrafos sobre una pequeña anécdota de un sueño
interesante. Después, lo compartirá con la clase.
No había nada muy extraordinario en esto, ni tampoco le pareció a Alicia muy extraño oír
que el conejo se decía a sí mismo: «¡Dios mío! ¡Dios mío! ¡Voy a llegar tarde!» (Cuando
pensó en ello después, decidió que, desde luego, hubiera debido sorprenderla mucho, pero
en aquel momento le pareció lo más natural del mundo). Pero cuando el conejo se sacó un
reloj de bolsillo del chaleco, lo miró y echó a correr, Alicia se levantó de un salto, porque
comprendió de golpe que ella nunca había visto un conejo con chaleco, ni con reloj que
sacarse de él, y, ardiendo de curiosidad, se puso a correr tras el conejo por la pradera, y
llegó justo a tiempo para ver cómo se precipitaba en una madriguera que se abría al pie del
seto.
Un momento más tarde, Alicia se metía también en la madriguera, sin pararse a considerar
cómo se las arreglaría después para salir.
Al principio, la madriguera del conejo se extendía en línea recta como un túnel, y después
torció bruscamente hacia abajo, tan bruscamente que Alicia no tuvo siquiera tiempo de
pensar en detenerse y se encontró cayendo por lo que parecía un pozo muy profundo.
O el pozo era en verdad profundo, o ella caía muy despacio, porque Alicia, mientras
descendía, tuvo tiempo sobrado para mirar a su alrededor y para preguntarse qué iba a
suceder después. Primero, intentó mirar hacia abajo y ver a dónde iría a parar, pero estaba
todo demasiado oscuro para distinguir nada. Después miró hacia las paredes del pozo y
observó que estaban cubiertas de armarios y estantes para libros: aquí y allá vio mapas y
cuadros, colgados de clavos. Cogió, a su paso, un jarro de los estantes. Llevaba una
etiqueta que decía: MERMELADA DE NARANJA, pero vio, con desencanto, que estaba
vacío.
No le pareció bien tirarlo al fondo, por miedo a matar a alguien que anduviera por abajo, y
se las arregló para dejarlo en otro de los estantes mientras seguía descendiendo.
«¡Vaya! », pensó Alicia. «¡Después de una caída como ésta, rodar por las escaleras me
parecerá algo sin importancia! ¡Qué valiente me encontrarán todos! ¡Ni siquiera lloraría,
aunque me cayera del tejado!» (Y era verdad.) Abajo, abajo, abajo. ¿No acabaría nunca de
caer?
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
9
CRITERIOS DE EVALUACIÓN TRANSVERSALES PARA TODOS LOS NIVELES.
FICHA 2: La sílaba y la división silábica
La Sílaba es el sonido o conjunto de sonidos que se pronuncian juntos en un solo
golpe de voz.
División Silábica: De acuerdo con su número de sílabas, las palabras se clasifican
en:
Tipo de
palabra
Número de
sílabas
Ejemplos
Monosílba 1 Juan, sol
Bisílaba 2 Casa, madre
Trisílaba 3 Gallina, castillo
Polisílaba 4 Estudiante, esternocleidomastoideo,
paradiclorobenceno.
1. El Hiato, El Diptongo y El Triptongo.
A. Hiato: Es la unión de dos vocales que se pronuncian por separado, y
puede estar formado por:
a. Dos vocales fuertes (caos / leer / cráneo).
b. Por una vocal fuerte y otra débil acentuada (tío, había, ríe, púa, búho, baúl,
baúl, país).
B. Diptongo: Es la unión de dos vocales sonoras que se pronuncian como
una sola sílaba, puede estar formado por:
a. Dos vocales débiles (ruido, viuda, ciudad).
b. Una vocal fuerte y otra débil son acento (vio, fue, ciencia, cuarto, fuego).
c. La combinación “ay”, “ey” u “oy”, cuando la “y” suena como la vocal débil “i”.
(carey, convoy, hoy, Paraguay).
C. Triptongo: Cuando en la misma sílaba hay tres vocales juntas, una fuerte
y dos débiles (estudiáis, Camagüey, continuéis, buey).
Actividad 1. Escriba en los paréntesis el número de sílabas. Subraye con color rojo
la monosílaba, azul la bisílaba, verde la trisílaba y amarillo la polisílaba.
anónimo ( ) música ( ) económico ( ) silueta ( )
siesta ( ) fuego ( ) camisa ( ) amor ( )
cordialidad ( ) sed ( ) elefante ( ) mar ( )
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
10
Actividad 2. En las siguientes palabras, subraye los diptongos con color azul y con
rojo los triptongos.
afeitado historia tienda desagüe también
aurora oración ciudad buey soy
Actividad 3. Subraye con color naranja los hiatos en las siguientes palabras.
Océano amaría aldea
León zoólogo toalla
Actividad 4. Lea el fragmento del ensayo “El lado oculto del presidente Mora” del
autor costarricense Armando Vargas. Subraye con el color verde las palabras que no
conozca. Luego, subraye con anaranjado la frase tópica de cada párrafo.
Don Juan Rafael Mora asciende a la cúspide del poder político a fines de 1849
y lidera a Costa Rica por una década. Merece el honor de acaudillar la Guerra Patria
que consolida la independencia. Con sus antecesores don Juan Mora Fernández –
primer Jefe de Estado – y don Braulio Carrillo – Arquitecto del Estado – completa la
trimurti seminal de la nación.
Al Presidente Mora le corresponde la responsabilidad heroica de extirpar de
Centroamérica el filibusterismo esclavista; conducir a las Fuerzas Armadas en la
victoria sobre el destino manifiesto de Estados Unidos; y despertar la conciencia de
la raza hispanoamericana de cara a la raza anglosajona. Su ojo y su coraje son
determinantes en el proceso genésico del hombre y la identidad Latinoamericana.
Pronto a cumplir 36 años, es un avezado y próspero hombre de negocios: café,
caña de azúcar, comercio, tierras y oro. Autodidacta perspicaz, posee su propia
manera de encarar y juzgar la vida, una Weltanschauung o visión del mundo; augura
el decoro de la república emancipada del Imperio Colonial Español 28 años atrás. Ha
hecho en barcos de vela no menos de seis viajes comerciales a Francia e Inglaterra,
Estados Unidos y Jamaica, Colombia y Ecuador, Chile y Perú. Establece relaciones
con hombres importantes de América y cuenta entre sus amigos, en Londres, al
noviero anglonormando William Le Lacheur y al empresario hannoveriano Edward
Wallerstein; en Valparaíso, al comerciante inglés John Thompson. Es el primer
trotamundos que gobierna el país y el primer cafetócrata elevado al solio
presidencial.
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
11
Ficha 3. LOS PRONOMBRES PERSONALES
Un pronombre es toda palabra que sustituye al sustantivo en la oración. Unas
veces sustituye sólo al sustantivo: Vino Bruno y hablé con él (= Bruno); otras,
sustituye a todo un grupo de palabras: Ha venido el dependiente de la tienda y se
ha ido con él (= el dependiente de la tienda).
LOS PRONOMBRES PERSONALES: Son los que señalan las tres personas que
pueden intervenir en la conversación:
FORMAS DEL PRONOMBRE PERSONAL SUJETO: El pronombre personal, en
función de sujeto, tiene las siguientes formas:
Persona Pronombre
Singular
Pronombre
Plural
Primera yo nosotros, nosotras
Segunda vos, tú, usted ustedes
Tercera él, ella ellos, ellas
ACTIVIDAD 1: Para cada oración con el verbo “ser”, escriba el pronombre
personal correspondiente. Luego, escriba en el espacio de al lado cual
persona es y su número. Observe el ejemplo.
____Tú____ eres su mejor amigo. _Segunda__ __Singular_
1. __________ sos inteligente __________ __________
2. __________ soy Bruno __________ __________
3. __________ es alto __________ __________
4. __________ somos estudiantes __________ __________
5. __________ son buenas __________ __________
6. __________ es feliz __________ __________
7. __________ somos profesores __________ __________
8. __________ son hombres __________ __________
9. __________ son mujeres __________ __________
10. __________ soy María __________ __________
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
12
ACTIVIDAD 2: Sustituya el elemento que aparece subrayado por el pronombre
adecuado. Elija el pronombre: Ellos – Ella – Él - Ellas
1.- Ana ha escrito un diario sobre su vida.
__________________________________________________________
2.- Ana y Margot han visto a la policía en la calle.
__________________________________________________________
3.- Bruno canta la canción a sus padres.
__________________________________________________________
4.- Bruno y Samuel han jugado a la pelota por la alambrada.
__________________________________________________________
Ficha 4. FORMAS DE TRATAMIENTO: VOSEO, TUTEO Y USO DE USTED.
En Costa Rica, en la forma de tratamiento de la segunda persona, usamos
“vos” en vez de “tú”. Esto se debe a que conservamos esta herencia lingüística
desde tiempos de la colonia. Mientras, en España el plural de la segunda persona
“tú” es vosotros.
Así, “vos” y “tú”, son formas de tratamiento informal; con los amigos o
personas de mucha confianza, mientras que con personas de respeto o de
autoridad, preferimos usar la forma de tratamiento formal de la segunda persona
“usted”. De igual manera, en América Latina, el plural de “vos”, “tú” y “usted”, es
“ustedes”. Es decir, que en América Latina no usamos “vosotros” o “vosotras” como
formas de tratamiento en el plural de la segunda persona.
El “vos” tiene formas verbales propias solo para los tiempos de presente.
En los demás casos se utiliza los verbos correspondientes a la forma “tú”. Por
ejemplo:
Usted canta tú cantas vos cantás
Usted come tú comes vos comés
Usted vive tú vives vos vivís
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
13
ACTIVIDAD 1. Identifique cuál es la forma de tratamiento (uso de usted,
voseo o tuteo) en los siguientes textos no literarios.
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
14
Actividad 2. Emplee con acierto las formas de tratamiento.
1. Considere el siguiente texto:
No ________ a los demás, no que no querés para vos.
-
Complete el texto anterior con la forma de tratamiento llamada voseo.
a) haga
b) hago
c) hagas
d) hagás
2. Considere el siguiente texto:
- Buenas noches, don José.
- Buenas noches, Jaime.
______________________________________________________.
Complete el texto anterior con la opción que contiene la forma de tratamiento
denominada uso de usted.
a) ¡Qué dicha que viniste!
b) Pasá adelante y sentate.
c) ¿Querés tomarte un cafecito?
d) ¿Qué anda haciendo por aquí a estas horas?
3. Considere el siguiente texto:
Cuando vos _____ grande vas a triunfar en la vida. ________ atentamente,
porque un buen consejo siempre es oportuno. ________ que ahora sin
estudio no se hace nada. Así _________ tu padre.
Complete el texto anterior con las formas de tratamiento que corresponden al
pronombre subrayado en el fragmento.
a) seás – escuchame – estudiá – te aconsejó
b) seas – escúchame – estudia – te aconsejó
c) sea – escúcheme – estudie – le aconsejó
d) soy – escuchan – estudio – me aconsejó
4. Considere el siguiente texto:
“- Sí. ________________________________.”
¿Cuál opción completa el texto anterior con el uso del tuteo?
a) Tenés que esforzarte para lograr tus metas.
b) Tienes que esforzarte para lograr tus metas.
c) Tengo que esforzarme para lograr mis metas.
d) Tiene que esforzarse para lograr sus metas.
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
15
5. Considere el siguiente texto:
“__________________ necesita que lo entiendan y
___________________ necesitas que te disciplinen.”
¿Cuáles formas de tratamiento completan, correctamente, el fragmento anterior?
a) Vos - tú
b) Usted - tú
c) Usted - vos
d) Usted - usted
6. Considere el siguiente texto:
Espero que esa brillante estrella _________ y _________ toda la buena
fortuna, pues _________ en tu corazón grandes sueños.
Complete el texto anterior con la opción que presenta la forma de tratamiento
denominada voseo.
a) lo guíe / le dé / lleva
b) te guíe / te dé / llevás
c) le guíe / le dé / llevad
d) os guíe / os dé / lleváis
Actividad 3. Técnica de comunicación oral: En grupos, escriban un diálogo,
primero con el uso de usted (formal) y luego con el voseo. Luego, lo van a
representar.
El tema es libre.
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
16
FICHA 4. LA LITERATURA: Es Comunicación Escrita con reconocimiento
social. Características: 1. Es una producción social. 2. Es ficción.
3. Es plurisignificativa. 4. Es comunicación.
Autor - Obra literaria – Lector
Emisor Mensaje Receptor
Los géneros literarios son formas en las que se presenta el discurso literario.
Género Lírico: Poesía. Género Dramático: Teatro. Género Épico: Narrativo.
El Género Narrativo es aquel en el que un narrador nos relata lo que sucede a los
personajes (qué, a quién, cómo, dónde, cuándo, por qué). El narrador es la voz del texto
que cuenta lo que sucede a los personajes. Narrador omnisciente: Es el que sabe todo,
pero no es un personaje y narra en tercera persona. Narrador testigo: Cuando narra lo
que oye o lo que ve. Narrador protagonista: Es el que narra su experiencia como
personaje principal.
Los personajes son principales y secundarios, de acuerdo con su importancia en el
argumento. Los espacios o ámbitos son los lugares donde suceden los acontecimientos
(geográfico, físico, social, psicológico, religioso, político, educativo y otros). La secuencia
temporal en la obra narrativa puede darse en forma lineal (tiempo cronológico) o cuando
del presente evoca el pasado o proyecta el futuro (perturbada).
El cuento es una obra literaria narrativa que se caracteriza por ser corto, tener pocos
personajes y una trama sencilla, pues se resuelve un solo conflicto. Por otra parte, la novela
es extensa, tiene varios personajes y espacios y desarrolla varios conflictos en su
argumento.
Paratexto: Los contenidos gráficos y verbales del texto. Cotexto: La estructura, el
mundo mostrado, la retórica (figuras literarias), estilo, estrategias discursivas. Contexto:
Las prácticas sociales, discursivas e ideológicas. Intertexto: La relación del texto con otros
textos, ideas, valores.
Guía básica de análisis literario
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
17
Ficha 5. CONTEXTO DE LA NOVELA ALICIA EN EL PAÍS DE LAS
MARAVILLAS
Charles Lutwidge Dodson (Lewis Carroll) (1832-1898)
LEWIS CARROLL, además del gran escritor que fue, era
matemático, dibujante, se le considera uno de los mejores
fotógrafos de su tiempo y un poeta genial. Era profesor en la
universidad de Oxford. En 1855, Lewis comienza a trabajar como
bibliotecario del Christ Church. A este mismo edificio llega, como
nuevo Decano, Henry George Liddell, acompañado de su mujer y
sus cuatro hijos pequeños: Harry, Lorina, Edith y Alice.
Alice, quien tenía por entonces cuatro años, fue quien inspiró a Lewis para crear el
personaje de Alicia. En el diario del autor se señala que el 4 de julio de 1862 hicieron una
excursión por barca en el río Támesis. Esa tarde, durante
un paseo en el bosque, Lewis improvisó el núcleo central de
Alicia para las hermanas Liddell. Alicia en el País de las
Maravillas ha llegado a ser una obra de la literatura
universal, no sólo infantil, sino también para mayores, pues
Carroll sabía que, para entrar en el terreno de la fantasía y
el ingenio, no existe distinción de edades.
Dodgson comenzó la redacción de las aventuras de Alicia en un cuaderno que él
mismo ilustraba. En Navidad regaló su manuscrito ilustrado con dibujos del autor a Alice
Liddell. En 1864 se publicó Alicia y en 1871 A través del espejo, con dibujos de un ilustrador
famoso en la época: John Tenniel. También escribió, a partir de 1864, sus tratados
matemáticos: Tratado elemental de los Determinantes (1867) y varios textos sobre
Euclides. En 1867 viajó a Rusia y dejó un diario de viaje con anotaciones de gran interés,
al que tituló Through the looking glass, and whar Alice found there (A través del espejo y lo
que Alicia encontró allí), que se publicó en 1871, con ilustraciones nuevamente de Tenniel.
A partir de este momento, Dodgson se dedicó a sus trabajos de investigación
matemática, en especial la lógica. En 1896 aparece Lógica Simbólica Elemental, que
constituye su última publicación.
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
18
Capítulo 1 - EN LA MADRIGUERA DEL CONEJO
Alicia empezaba ya a cansarse de estar sentada con su
hermana a la orilla del río, sin tener nada que hacer:
había echado un par de ojeadas al libro que su hermana
estaba leyendo, pero no tenía dibujos ni diálogos. «¿Y de
qué sirve un libro sin dibujos ni diálogos?», se preguntaba
Alicia.
Así pues, estaba pensando (y pensar le costaba cierto
esfuerzo, porque el calor del día la había dejado
soñolienta y atontada) si el placer de tejer una guirnalda de margaritas la compensaría del
trabajo de levantarse y coger las margaritas, cuando de pronto saltó cerca de ella un Conejo
Blanco de ojos rosados.
No había nada muy extraordinario en esto, ni tampoco le pareció a Alicia muy
extraño oír que el conejo se decía a sí mismo: «¡Dios mío! ¡Dios mío! ¡Voy a llegar tarde!»
(Cuando pensó en ello después, decidió que, desde luego, hubiera debido sorprenderla
mucho, pero en aquel momento le pareció lo más natural del mundo). Pero cuando el conejo
se sacó un reloj de bolsillo del chaleco, lo miró y echó a correr, Alicia se levantó de un salto,
porque comprendió de golpe que ella nunca había visto un conejo con chaleco, ni con reloj
que sacarse de él, y, ardiendo de curiosidad, se puso a correr tras el conejo por la pradera,
y llegó justo a tiempo para ver cómo se precipitaba en una madriguera que se abría al pie
del seto.
Un momento más tarde, Alicia se metía también en la madriguera, sin pararse a
considerar cómo se las arreglaría después para salir.
Al principio, la madriguera del conejo se extendía en línea recta como un túnel, y
después torció bruscamente hacia abajo, tan bruscamente que Alicia no tuvo siquiera
tiempo de pensar en detenerse y se encontró cayendo por lo que parecía un pozo muy
profundo.
O el pozo era en verdad profundo, o ella caía muy despacio, porque Alicia, mientras
descendía, tuvo tiempo sobrado para mirar a su alrededor y para preguntarse qué iba a
suceder después. Primero, intentó mirar hacia abajo
y ver a dónde iría a parar, pero estaba todo
demasiado oscuro para distinguir nada. Después
miró hacia las paredes del pozo y observó que
estaban cubiertas de armarios y estantes para libros:
aquí y allá vio mapas y cuadros, colgados de clavos.
Cogió, a su paso, un jarro de los estantes. Llevaba
una etiqueta que decía: MERMELADA DE
NARANJA, pero vio, con desencanto, que estaba
vacío.
No le pareció bien tirarlo al fondo, por miedo a matar
a alguien que anduviera por abajo, y se las arregló
para dejarlo en otro de los estantes mientras seguía
descendiendo.
«¡Vaya!», pensó Alicia. «¡Después de una caída
como ésta, rodar por las escaleras me parecerá algo
sin importancia! ¡Qué valiente me encontrarán todos!
¡Ni siquiera lloraría, aunque me cayera del tejado!»
(Y era verdad.) Abajo, abajo, abajo. ¿No acabaría
nunca de caer?
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
19
--Me gustaría saber cuántas millas he
descendido ya --dijo en voz alta--.
Tengo que estar bastante cerca del centro de
la tierra. Veamos: creo que está a cuatro mil
millas de profundidad...
Como veis, Alicia había aprendido algunas
cosas de éstas en las clases de la escuela, y
aunque no era un momento muy oportuno para
presumir de sus conocimientos, ya que no
había nadie allí que pudiera escucharla, le
pareció que repetirlo le servía de repaso.
--Sí, está debe de ser la distancia... pero me
pregunto a qué latitud o longitud habré llegado.
Alicia no tenía la menor idea de lo que era la
latitud, ni tampoco la longitud, pero le pareció
bien decir unas palabras tan bonitas e
impresionantes. Enseguida volvió a empezar.
--¡A lo mejor caigo a través de toda la tierra!
¡Qué divertido sería salir donde vive esta gente
que anda cabeza abajo! Los antipáticos, creo... (Ahora Alicia se alegró de que no hubiera
nadie escuchando, porque esta palabra no le sonaba del todo bien.) Pero entonces tendré
que preguntarles el nombre del país. Por favor, señora, ¿estamos en Nueva Zelanda o en
Australia?
Y mientras decía estas palabras, ensayó una reverencia. ¡Reverencias mientras
caía por el aire! ¿Creéis que esto es posible?
--¡Y qué criaja tan ignorante voy a parecerle! No, mejor será no preguntar nada. Ya
lo veré escrito en alguna parte.
Abajo, abajo, abajo. No había otra cosa que hacer y Alicia empezó enseguida a hablar otra
vez.
--¡Temo que Dina me echará mucho de menos esta noche! (Dina era la gata.)
Espero que se acuerden de su platito de leche a la hora del té. ¡Dina, guapa, me gustaría
tenerte conmigo aquí abajo! En el aire no hay ratones, claro, pero podrías cazar algún
murciélago, y se parecen mucho a los ratones, sabes. Pero me pregunto: ¿comerán
murciélagos los gatos?
Al llegar a este punto, Alicia empezó a sentirse medio dormida y siguió diciéndose
como en sueños: «¿Comen murciélagos los gatos? ¿Comen murciélagos los gatos?» Y a
veces: «¿Comen gatos los murciélagos?» Porque, como no sabía contestar a ninguna de
las dos preguntas, no importaba mucho cuál de las dos se formulara. Se estaba durmiendo
de veras y empezaba a soñar que paseaba con Dina de la mano y que le preguntaba con
mucha ansiedad: «Ahora Dina, dime la verdad, ¿te has comido alguna vez un murciélago?»,
cuando de pronto, ¡cataplum!, fue a dar sobre un montón de ramas y hojas secas. La caída
había terminado.
Alicia no sufrió el menor daño, y se levantó de un salto. Miró hacia arriba, pero todo
estaba oscuro. Ante ella se abría otro largo pasadizo, y alcanzó a ver en él al Conejo Blanco,
que se alejaba a toda prisa. No había momento que perder, y Alicia, sin vacilar, echó a
correr como el viento, y llego justo a tiempo para oírle decir, mientras doblaba un recodo:
--¡Válganme mis orejas y bigotes, qué tarde se me está haciendo!
Iba casi pisándole los talones, pero, cuando dobló a su vez el recodo, no vio al
Conejo por ninguna parte. Se encontró en un vestíbulo amplio y bajo, iluminado por una
hilera de lámparas que colgaban del techo.
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
20
Había puertas alrededor de todo el vestíbulo, pero todas estaban cerradas con llave,
y cuando Alicia hubo dado la vuelta, bajando por un lado y subiendo por el otro, probando
puerta a puerta, se dirigió tristemente al centro de la habitación, y se preguntó cómo se las
arreglaría para salir de allí.
De repente se encontró ante una mesita de tres patas, toda de cristal macizo.
No había nada sobre ella, salvo una diminuta llave de oro, y lo primero que se le ocurrió a
Alicia fue que debía corresponder a una de las puertas del vestíbulo. Pero, ¡ay!, o las
cerraduras eran demasiado grandes, o la llave era demasiado pequeña, lo cierto es que no
pudo abrir ninguna puerta. Sin embargo, al dar la vuelta por segunda vez, descubrió una
cortinilla que no había visto antes, y detrás había una puertecita de unos dos palmos de
altura. Probó la llave de oro en la cerradura, y vio con alegría que ajustaba bien.
Alicia abrió la puerta y se encontró con que daba a un estrecho pasadizo, no más ancho
que una ratonera. Se arrodilló y al otro lado del pasadizo vio el jardín más maravilloso que
podáis imaginar. ¡Qué ganas tenía de salir de aquella oscura sala y de pasear entre aquellos
macizos de flores multicolores y aquellas frescas fuentes! Pero ni siquiera podía pasar la
cabeza por la abertura. «Y aunque pudiera pasar la cabeza», pensó la pobre Alicia, «de
poco iba a servirme sin los hombros. ¡Cómo me gustaría poderme encoger como un
telescopio! Creo que podría hacerlo, sólo con saber por dónde empezar.» Y es que, como
veis, a Alicia le habían pasado tantas cosas extraordinarias aquel día, que había empezado
a pensar que casi nada era en realidad imposible.
De nada servía quedarse esperando junto a la puertecita, así que volvió a la mesa, casi con
la esperanza de encontrar sobre ella otra llave, o, en todo caso, un libro de instrucciones
para encoger a la gente como si fueran telescopios. Esta vez encontró en la mesa una
botellita («que desde luego no estaba aquí antes», dijo Alicia), y alrededor del cuello de la
botella había una etiqueta de papel con la palabra «BEBEME» hermosamente impresa en
grandes caracteres.
Está muy bien eso de decir «BEBEME», pero la pequeña Alicia era muy prudente y no iba
a beber aquello por las buenas. «No, primero voy a mirar», se dijo, «para ver si lleva o no
la indicación de veneno.» Porque Alicia había leído preciosos cuentos de niños que se
habían quemado, o habían sido devorados por bestias feroces, u otras cosas
desagradables, sólo por no haber querido recordar las sencillas normas que las personas
que buscaban su bien les habían inculcado: como que un hierro al rojo te quema si no lo
sueltas en seguida, o que si te cortas muy hondo en un dedo con un cuchillo suele salir
sangre. Y Alicia no olvidaba nunca que, si bebes mucho de una botella que lleva la
indicación «veneno», terminará, a la corta o a la larga, por hacerte daño.
Sin embargo, aquella botella no llevaba la indicación «veneno», así que Alicia se atrevió a
probar el contenido, y, encontrándolo muy agradable (tenía, de hecho, una mezcla de
sabores a tarta de cerezas, almíbar, piña, pavo asado, caramelo y tostadas calientes con
mantequilla), se lo acabó en un santiamén.
--¡Qué sensación más extraña! --dijo Alicia--. Me debo estar encogiendo como un
telescopio.
Y así era, en efecto: ahora medía sólo veinticinco centímetros, y su cara se iluminó de
alegría al pensar que tenía la talla adecuada para pasar por la puertecita y meterse en el
maravilloso jardín. Primero, no obstante, esperó unos minutos para ver si seguía todavía
disminuyendo de tamaño, y esta posibilidad la puso un poco nerviosa. «No vaya
consumirme del todo, como una vela», se dijo para sus adentros. «¿Qué sería de mí
entonces?» E intentó imaginar qué ocurría con la llama de una vela, cuando la vela estaba
apagada, pues no podía recordar haber visto nunca una cosa así.
Después de un rato, viendo que no pasaba nada más, decidió salir en seguida al jardín.
Pero, ¡pobre Alicia!, cuando llegó a la puerta, se encontró con que había olvidado la llavecita
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
21
de oro, y, cuando volvió a la mesa para recogerla, descubrió que no le era posible
alcanzarla. Podía verla claramente a través del cristal, e intentó con ahínco trepar por una
de las patas de la mesa, pero era demasiado resbaladiza. Y cuando se cansó de intentarlo,
la pobre niña se sentó en el suelo y se echó a llorar.
«¡Vamos! ¡De nada sirve llorar de esta manera!», se dijo Alicia a sí misma, con bastante
firmeza. «¡Te aconsejo que dejes de llorar ahora mismo!» Alicia se daba por lo general muy
buenos consejos a sí misma (aunque rara vez los seguía), y algunas veces se reñía con
tanta dureza que se le saltaban las lágrimas. Se acordaba incluso de haber intentado una
vez tirarse de las orejas por haberse hecho trampas en un partido de croquet que jugaba
consigo misma, pues a esta curiosa criatura le gustaba mucho comportarse como si fuera
dos personas a la vez. «¡Pero de nada me serviría ahora comportarme como si fuera dos
personas!», pensó la pobre Alicia. «¡Cuando ya se me hace bastante difícil ser una sola
persona como Dios manda!». Poco después, su mirada se posó en una cajita de cristal que
había debajo de la mesa. La abrió y encontró dentro un diminuto pastelillo, en que se leía
la palabra «COMEME», deliciosamente escrita con grosella. «Bueno, me lo comeré», se
dijo Alicia, «y si me hace crecer, podré coger la llave, y, si me hace todavía más pequeña,
podré deslizarme por debajo de la puerta. De un modo o de otro entraré en el jardín, y eso
es lo que importa.». Dio un mordisquito y se preguntó nerviosísima a sí misma: «¿Hacia
dónde? ¿Hacia dónde?» Al mismo tiempo, se llevó una mano a la cabeza para notar en
qué dirección se iniciaba el cambio, y quedó muy sorprendida al advertir que seguía con el
mismo tamaño. En realidad, esto es lo que sucede normalmente cuando se da un mordisco
a un pastel, pero Alicia estaba ya tan acostumbrada a que todo lo que le sucedía fuera
extraordinario, que le pareció muy aburrido y muy tonto que la vida discurriese por cauces
normales.
Así pues, pasó a la acción, y en un santiamén, dio buena cuenta del pastelito.
ACTIVIDAD 1: Luego de leer el capítulo 1 de la novela, realice la guía básica de
análisis literario.
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
22
Actividad 2. Preguntas de Repaso sobre el Capítulo 1
1. ¿Cuál animal ve Alicia cuando se encontraba en la orilla del río? ¿Cuáles
elementos de su atuendo le llaman la atención?
2. ¿Qué cubría las paredes de la madriguera por la cual cayó Alicia?
3. ¿Qué objetos encuentra Alicia sobre la mesa?
4. ¿De qué se da cuenta Alicia cuando ha encogido y pretende entrar por la
pequeña puerta? ¿Qué efecto tiene sobre ella comerse el pastelillo que dice
“cómeme”?
Actividad 3. Marque con equis (X) la respuesta correcta.
1. ¿Cómo se llama el autor de esta novela?
A. Conan Doyle.
B. Lewis Carroll.
C. Gabriel García Márquez.
2. ¿Con quién estaba Alicia antes de iniciar su aventura? Con ________
A. el profesor.
B. sus padres.
C. su hermana.
3. Lea el siguiente fragmento.
13. “¡Dios mío!, llegaré tarde…”
Según el fragmento y la novela, ¿cuál personaje que se encuentra Alicia, tiene prisa por llegar?
A. El conejo.
B. El ratón.
C. El loro.
D. El gato.
4. Considere el siguiente fragmento.
“Dos veces intentó hojear el libro que leía su hermana, pero era un libro sin ilustraciones ni
diálogos, y Alicia pensó: ´¿Para qué un libro sin ilustraciones y sin diálogos?´.”
¿Cuál es la idea que tiene Alicia sobre los libros?
A. Debemos leer constantemente.
B. La hermana leía porque Alicia no sabía leer ni escribir.
C. Los libros sin ilustraciones ni diálogos son aburridos para leer.
D. Los animales del cuento no pueden leer ni escribir los libros de Alicia.
5. ¿A cuál género literario pertenece esta novela?
A. Poesía.
B. Cuento.
C. Novela.
D. Ensayístico.
6. ¿Quién es el personaje Dina?
A. Una señora muy amable que le dio posada a Alicia.
B. El sabio ratón del pueblo.
C. La mascota de Alicia.
D. La hermana.
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
23
Ficha 6. EL DIARIO DE LECTURA
De acuerdo con el programa de Español del MEP, un estudiante de noveno
año debe leer 40 minutos cada día. Este es un ejemplo para hacer el diario de
lectura. Lo puede hacer por capítulo o por la obra completa.
1. LEO EL TEXTO LITERARIO.
2. ANALIZO EL TEXTO LEÍDO.
3. ESCRIBO UN PÁRRAFO QUE RESUMA LO LEÍDO.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ILUSTRO LO LEÍDO CON UN DIBUJO, UNA IMAGEN U OTRO.
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
24
FICHA 7: LA MONOGRAFÍA: Es el desarrollo de un trabajo de investigación, a
partir de un tema. El proceso requiere de una consulta bibliográfica y la redacción
de un texto.
Partes de la monografía: Selección de un tema, planteo de una pregunta o
hipótesis, elaboración de un cronograma, desarrollo del trabajo (borrador y final),
presentación del trabajo (portada, tema, pregunta o hipótesis, objetivos,
justificación, cuerpo del texto - introducción, desarrollo, conclusión -, la bibliografía
o los anexos – tablas, figuras u otros).
Los objetivos indican el fin o alcance de la investigación. El objetivo general se
refiere al propósito final o logro con el desarrollo del trabajo. Se redactan con el uso
de infinitivos y responden a la pregunta ¿Qué?, por ejemplo:
Analizar los factores que influyeron en el fracaso de la selección nacional de
futbol.
Los objetivos específicos se refieren a las actividades, procesos o acciones
necesarias para alcanzar el objetivo general. Se redactan, también, con el uso de
infinitivos y responden a las cuestiones de ¿Cómo? Y ¿Para qué? Por ejemplo:
1. Investigar las publicaciones deportivas de los medios de comunicación para
comparar datos.
2. Examinar la trayectoria de los jugadores para descubrir sus fortalezas y
debilidades.
ACTIVIDAD:
1. Elijo un tema de investigación, por ejemplo, “La música”. Escriba su
tema:
__________________________________________________________________
2. Escribo una pregunta sobre el tema. Por ejemplo: ¿Cuál es la música
favorita de mis compañeros de aula? Escriba la pregunta sobre su tema:
__________________________________________________________________
3. De la pregunta, escribo el objetivo general, es decir, qué quiero lograr con
la investigación. Puedo usar uno de los siguientes infinitivos, para escribir el
objetivo general:
Conocer Comprender Aplicar Analizar Sintetizar Evaluar
Por ejemplo: Conocer cuál es la música favorita de mis compañeros de aula.
Escriba el objetivo general:
__________________________________________________________________
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
25
4. Después, escribo dos objetivos específicos, que se refieren a dos acciones
que voy a realizar para lograr el objetivo general. Por ejemplo:
a. Aplicar una encuesta a 5 compañeros del aula para saber cuál es su música
favorita.
b. Buscar información en internet, para descubrir cuál es la música favorita de
los jóvenes de Costa Rica.
Escriba los dos objetivos específicos:
a. ___________________________________________________________
b. ___________________________________________________________
5. La justificación es la descripción de las razones por las cuales se ha elegido
el tema. Escriba en el cuaderno la justificación de su tema:
___________________________________________________________
____________________________________________________________
__________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________
__________________________________________________________
___________________________________________________________
6. Escriba el borrador (350 a 400 palabras).
7. Luego de revisar el borrador debe corregirlo (caligrafía, acentuación,
puntuación, uso de la sangría, coherencia de los párrafos, extensión).
8. Recuerde agregar las conclusiones o recomendaciones y los anexos.
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de lecturas para 8º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
26
Ficha 8. Normas APA
Las normas APA empezaron a utilizarse para la citación de artículos en revistas
psicológicas, sin embargo, se han ido adaptando para convertirse en un formato de
citas y bibliografía para todo tipo de documentos.
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de lecturas para 8º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
27
REFERENCIAS
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de lecturas para 8º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
28
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de lecturas para 8º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
29
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de lecturas para 8º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
30
II. Eje temático: El ser humano se comunica de diversas formas y en contextos distintos como medio de
convivencia en la sociedad nacional y global, aprovechando todo tipo de recursos. (MEP, p.105).
Criterios de evaluación:
1. Leer diariamente, en forma comprensiva y con gozo, cincuenta minutos su libro favorito.
2. Interpreta una técnica de comunicación oral, de acuerdo con sus características.
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de lecturas para 8º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
31
Actividad 1: Comprensión lectora. LA ISLA DE SAN LUCAS2
Mucho se ha escrito sobre la Isla de San Lucas. Que
tiene casi 500 hectáreas de terreno y que, desde su
clausura, está siendo reforestada. Que está habitada por
monos congos, ardillas, murciélagos, venados e iguanas,
así como por una gran variedad de insectos. Que está a 7
km del puerto de Puntarenas, y que fue la prisión más
temida de Costa Rica desde su creación en 1873. Bueno,
al puro principio fue más bien un lugar donde se desterraba
a los políticos no queridos por el dictador, Tomás Guardia. Más adelante, si fueron
trasladados al penal personas que, por su “peligrosidad”, había que tenerlos con todo un
mar de por medio. La población oscilaba entre los 14 y los 35 años aproximadamente y,
en el año de 1900, había 215 prisioneros y 30 empleados, además de los animales que
ellos, los reclusos, cuidaban como parte de su trabajo en la isla: 150 cabezas de ganado y
10 caballos. Su vegetación original había sido sustituida por pastos, así que la isla era como
un gran potrero para el ganado. Aclaro que no era para su abastecimiento, era ganado de
exportación, cuyas ganancias pasaban al estado. En el 2001, la isla fue declarada como
Refugio de Vida Silvestre y el 26 de setiembre del 2002, Patrimonio Histórico Arquitectónico
de Costa Rica.
El presido fue cerrado en 1991 pero los aires de cambio ya venían soplando desde
los años 80 o antes, dada la cantidad de vejaciones a las que vivían sometidos los reclusos
en este penal, hacinados en 7 celdas donde podían vivir hasta 70 de ellos en cada una de
ellas, sin camas para dormir, con una hora de sol por día, mal comidos y atormentados por
los malos tratos de los guardianes y de sus propios compañeros de celda.
La desobediencia y los intentos de fuga eran castigados severamente. Para ello
contaban con las “celdas de castigo”, conocidas como “el foso” y “la plancha”. El primero
era un tanque para la recolección de agua que no funcionó bien por lo que tuvieron la
brillante idea de convertirlo en una celda, donde la temperatura, durante el día, podía
alcanzar los 60 grados centígrados. La desesperación de estos hombres era tanta, que los
hacía gritar y pedir que los sacaran de allí.
La “Plancha” era un espacio compuesto por tres celdas, oscuras y húmedas, donde los
reclusos pasaban los días y las noches entre olores nauseabundo en compañía de las
alimañas que ingresaban a toda hora. Estos dos lugares eran realmente enloquecedores
y algunos de estos hombres murieron aquí.
Todos estos datos y algunos más pueden ser encontrados en la Internet. Basta
tomar un par de horas de nuestro tiempo para encontrarlos.
La isla es muy hermosa, pero su historia, su verdadera historia, está escrita en las
paredes de las celdas. Fue ahí donde encontré la muestra más dramática del dolor humano,
de la tristeza, del odio, del amor, de la soledad, del abandono, de las terribles torturas. Todo
está plasmado en esas paredes, testigos silenciosos que gritan, atormentados, el
sufrimiento de estos seres humanos llevados a la más baja condición. El hombre convertido
en bestia; bestias los reclusos, bestias los custodios, bestias los que cerraban los ojos ante
tales injusticias.
¿Quién hubiera imaginado que “Chara”, (¡qué lindo nombre! ¿verdad?) como se la
conocía en tiempos de la colonia, iba a ser parte de uno de los capítulos más vergonzoso
y triste de nuestra patria?.
Resuma el texto: Subraye las frases tópicas, luego cópielas en el cuaderno.
2
http://elsentirdeana.blogspot.com/2016/09/la-isla-de-san-lucas-la-historia.html
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de lecturas para 8º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
32
FICHA 9. Carlos Salazar Herrera3
Nació en San José de Costa Rica el 6 de setiembre de 1906.
Premio Magón de Cultura, profesor universitario, director por
muchos años de Radio Universitaria, miembro de la Academia
Costarricense de la Lengua, pintor, escultor, grabador, ebanista
y a ratos poeta, escribió cuentos con tal trazo y colorido que por
momentos parecieran narrados a pincel.
Sus libros Cuentos de angustias y paisajes y De amor, celos y muerte: Tres
Cuentos, le han ganado un virtuoso lugar entre los escritores que extrajeron la vida
y el paisaje de nuestra tierra –Magón, Aquileo, García Monge, Carmen Lyra– pero
de una manera tan exclusivamente salazarherreriana, que forman parte vertebral
de la literatura costarricense; y son, por su estructura de tan densa síntesis de
emoción humana y colorido terrígeno, uno de los más logrados espejos donde el
pueblo costarricense se mira y se siente a sí mismo.
Murió en la ciudad de San José el 24 de julio de 1980
La ventana
Él dijo, en una carta, que aquella noche regresaría... y aquella
noche, ella estaba esperándolo.
Sentada en una banca de la salita, de rato en rato, desde la
ventana, hacía subir una mirada por la cuesta...hasta la Osa
Mayor.
Las casas, enfrente, blanqueadas con cal de luna, estaban
arrugadas de puro viejas.
A veces, las luciérnagas trazaban líneas con tinta luminosa.
El viento venía sobre los potreros cortando aromas de
santalucías, y entraba fragante por la ventana... igual que el gato
de la casa.
Del filtro de piedra caían las gotas en una tinaja acústica. Caía una gota y salía una
nota... Caía una gota y salía una nota...
Sobre los tinamastes del fogón, el agua del caldero cantaba como nunca.
Un San Antonio guatemalteco, se había puesto negro de tanto tragar humo de
culitos de candela.
La llama sobre el pabilo daba saltos sin caerse. Era un duendecillo de fuego... Pero
al fin, un gatazo de viento se metió por la ventana... y lo botó.
La mujer se fue para la cocina, le robó al fogón un duende y, protegiéndolo con una
mano, volvió a la sala.
En aquel momento, entró él.
El nuevo duendecillo proyectó en la pared un abrazo inmenso.
3
https://www.editorialcostarica.com/escritores.cfm?detalle=1129
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español.
Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de lecturas para 8º.
Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com
33
— ¿Qué querés?... —dijo ella cuando pudo hablar.
—Dame un vaso de agua de la tinaja.
Hacía... ¡siete años! que tenía ganas de beber un vaso de agua fresca y pura de
aquella resonante tinaja, porque allá... donde él había estado tanto tiempo, el agua
era tibia y salobre.
Después... se puso a acariciar con sus miradas la salita de su casa. ¡Su casa!... ¡Su
hogar!...
Entonces notó que su mujer le había hecho quitar los barrotes de hierro a la
ventana...
Y con una mirada, destilando gratitud, le dio las gracias.
ACTIVIDAD: FASES DEL ANÁLISIS LITERARIO
I. Natural
1. Leo el texto dos veces.
2. Conteste las siguientes preguntas de comprensión lectora:
a. Narrador: ¿Quién narra?
b. Personajes: ¿Quiénes son? ¿Cómo son? ¿Cuáles son principales?
c. Espacios: ¿Dónde ocurre?
d. Tiempo: ¿Cuándo pasa?
e. Argumento: ¿Qué/Cómo/Por qué pasó?
f. Forma de tratamiento:
e. ¿Usa el lenguaje inclusivo?
3. ¿Cómo se relaciona la historia con la realidad de nuestro país (la pobreza, la mujer,
los niños, las niñas y adolescentes, las tragedias naturales)?
II. Ubicación.
1. Autor.
2. ¿A cuál género literario pertenece? ¿Por qué?
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández.
34
Comprobación lectora. Cuento “La ventana”. Marque con una ( X ) la respuesta correcta.
1. ¿Cuál es el nombre del autor del cuento “La Ventana”?
A. Rima de Vallbona.
B. El conde Ludovico.
C. Carlos Salazar Herrera.
D. Gabriel García Márquez
.2. ¿Cuál es la nacionalidad del autor del cuento “La Ventana”?
A. Nicaragüense.
B. Costarricense.
C. Colombiano.
D. Brasileño.
3. Considere el siguiente fragmento:
“Sentada en una banca de la salita, de rato en rato desde la ventana, hacía subir
una mirada por la cuesta… hasta la Osa Mayor.”
¿Quién estaba sentada en la banca? La ___________________________________
A. Osa Mayor.
B. ventana.
C. tinaja.
D. mujer.
4. ¿Cuáles son los dos personajes principales del cuento “La Ventana”?
A. Ana y Rodrigo.
B. La mujer y el hombre.
C. Todos los fantasmas de agosto.
D. El hombre, la esposa y los hijos.
5. Lea el siguiente fragmento:
“Él dijo, en una carta, que aquella noche regresaría… y aquella noche, ella estaba
esperándolo.”
¿De dónde venía el hombre?
A. La cárcel.
B. El campo.
C. La casa.
6. Lea el siguiente fragmento:
“- ¿Qué querés?... – dijo ella cuando pudo hablar.
- Dame un vaso de agua de la tinaja.”
¿Cuál forma de tratamiento se encuentra en el fragmento anterior?
A. Uso de usted.
B. Voseo.
C. Tuteo.
15. Considere el siguiente fragmento:
“La mujer se fue para la cocina, le robó al fogón un duende y, protegiéndolo con
una mano, volvió a la sala.”
¿Cuál es el significado de la palabra “duende” que se encuentra en el fragmento
anterior?
A. Fuego.
B. Agua.
C. Aire.
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández.
35
7. Lea el siguiente fragmento:
“… donde él había estado tanto tiempo, el agua era tibia y salobre.
Después… se puso a acariciar con sus miradas la salita de la casa. ¡Su casa!... ¡Su
hogar!
Entonces notó que su mujer le había hecho quitar los barrotes a la ventana…”
De acuerdo con el cuento y lo estudiado en clase, ¿cuál es el intertexto presente en
esta obra literaria?
A. El caballo de Troya.
B. Los duendes del pabilo.
C. Los castillos renacentistas.
D. La prisión en la isla de San Lucas.
8. Considere el siguiente fragmento:
“Un San Antonio guatemalteco, se había puesto negro de tanto tragar humo de
culitos de candela”
¿Cuál es el intertexto presente en el fragmento anterior?
A. Físico.
B. Social.
C. Político.
D. Religioso.
9. Considere el siguiente fragmento:
“El viento venía sobre los potreros cortando aromas de santalucías, y entraba
fragante por la ventana… igual que el gato de la casa”
¿Cuál es el significado de la palabra subrayada en el fragmento anterior?
A. Mascotas.
B. Flores.
C. Gatos.
D. Aves.
III. Eje temático: El ser humano se comunica de diversas formas y en contextos distintos como
medio de convivencia en la sociedad nacional y global, aprovechando todo tipo de recursos. (MEP,
p.106).
Criterios de evaluación:
1. Redactar un ensayo de trescientas cincuenta a cuatrocientas palabras que posea un
párrafo de introducción (con breves afirmaciones, tradicional, síntesis, interrogante,
explicativa del título), párrafos de desarrollo (de comparación/contraste, de causa/efecto,
de analogía, cronológico, ejemplificación e ilustración, de enumeración, de secuencia, de
problema-solución), de transición y de paralelismo; además de un párrafo de conclusión
(con anécdota, con datos estadísticos, con aporte histórico, con respecto a los alcances
del texto, con exhortación, síntesis o resumen, con interrogante, que retoma el título y lo
comenta en relación con el contenido, con breves afirmaciones, con cita, con analogía).
2. Practicar en la escritura de textos, los tres momentos: planificación, textualización y
revisión (del contenido y de la forma).
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández.
36
FICHA 10: EL ACENTO: LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICA
➢ Acento: Es la mayor intensidad de la voz en una determinada sílaba.
✓ Sílaba Tónica: Es la sílaba en donde se ejerce la mayor
fuerza de la voz.
✓ Sílaba Átona: Es la sílaba donde no hay fuerza de voz.
➢ Tipos de acento:
✓ Prosódico: El que no se representa por ningún signo (perro,
gato)
✓ Ortográfico: Se representa mediante la tilde (´) (campeón,
ortografía, inglés, sartén, alegría).
➢ Clasificación de las palabras según el Acento:
Las palabras se clasifican, según la sílaba en que lleven el acento. Las sílabas
que forman una palabra se cuentan de derecha a izquierda (al revés de cómo
se leen), empezando por la última.
Las palabras se clasifican de acuerdo con el lugar donde está la sílaba tónica:
Tipo de palabra Sílaba tónica Se tilda cuando Ejemplos
Aguda Última Termina en “n”, “s”
o vocal.
Amor, desayunó, control,
jamás.
Grave Penúltima Termina en
consonante que no
sea “n” o “s”
Carácter, casa, unicornio.
Esdrújula Antepenúltima Siempre Único, esdrújula, cántico.
Sobreesdrújula Anteantepenúltima Siempre Lléveselo
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández.
37
6. Otras reglas del acento:
a. Ley del Hiato: Cuando una vocal débil acentuada está antes o después de
una vocal fuerte, la débil siempre llevará tilde, aunque haya “hache”
intercalada. Ejemplos: venía, garúa, reúne, búho, reía.
b. Los adverbios terminados en mente conservarán la tilde del adjetivo que
les dio origen, si la tuvieran (hábil: hábilmente, frío: fríamente, feliz:
felizmente).
c. Acentuación de palabras extranjeras:
✓ Cuando se transcribe el extranjerismo sin afectar su grafía, este debe
escribirse en cursiva o entre comillas: apartheid, blues, curriculum vitae, in
fraganti, piercing, reggae, tattoo.
✓ Los extranjerismos adoptados en la lengua española deben escribirse de
acuerdo con las reglas de acentuación: champú, currículo, espagueti,
párkinson, sándwich.
d. Acentuación de abreviaturas, siglas y símbolos:
✓ Las abreviaturas mantienen la tilde si incluyen la vocal que la lleva en la
palabra correspondiente: pág. (página), teléf. (teléfono).
✓ Las siglas que se escriben enteramente con mayúscula nunca llevan tilde:
CIA, OTAN.
✓ Los acrónimos sí pueden llevar tilde: láser, radar.
Actividad 1. En las siguientes palabras, encierre en un círculo amarillo la sílaba
tónica.
ortografía inglés ardor espectral pacífico
árbol guayaba Pérez cíclope muchacha
Actividad 2. Dibuje, en su cuaderno, la mano del acento.
Actividad 3. Clasifique las siguientes palabras, del cuento “Fiera patria” de Ángeles
Mastretta, según su acento, en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Escriba
una equis (X) en la columna, según corresponda.
PALABRA AGUDA GRAVE ESDRÚJULA SOBREESDRÚJULA
1. Infancia.
2. patria.
3. tránsito.
4. señor.
5. Chapultepec.
6. México.
7. invicta.
8. autobús.
9. teléfono.
10. borraría.
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández.
38
Ficha 11. LA TILDE DIACRÍTICA:
tú Pronombre personal Tú no digas nada.
tu Posesivo ¿Dónde está tu casa?
él Pronombre personal Él lo ha visto todo.
el Artículo El cartero ya vino.
mí Pronombre personal Hazlo por mí; Solo dependo de mí mismo.
mi Posesivo Olvidé mi sombrero.
sí Pronombre personal Está orgullosa de sí misma.
sí Adverbio de afirmación Sí, lo haré.
sí Sustantivo, asentimiento En el referéndum, triunfó el sí.
si Conjunción Si no lo encuentras, dímelo; Pregúntale si va a ir.
si Nombre de nota musical La obra está en si bemol.
té Sustantivo Desayuno té con leche.
te Pronombre Ayer no te vi; ¿De qué te arrepientes?
te Nombre de la letra Escribió una te con mayúscula.
dé Forma del verbo dar Dé gracias a que estoy de buen humor.
de Preposición Vienen de lejanos países.
de Nombre de la letra Borra esa de.
sé Forma del verbo ser Sé más discreto, por favor.
sé Forma del verbo saber Ya sé cómo se llama.
se Pronombre. ¿Se lo trajiste?; Luis se preparó la comida.
se Impersonalidad, pasividad Aquí se trabaja mucho. Se hacen trajes.
más Cuantificador Ana vive más lejos que tú.
más Conjunción sumativa Seis más cuatro, diez.
más Locución conjuntiva: sino No habla más que de ella.
más Sustantivo: signo Coloca el más entre las cifras.
mas Conjunción adversativa:
pero
Me creyeron, mas solo después de verlo.
aún Adverbio: todavía Después de tanto tiempo, aún la espera.
Pasó con noventa y aún se queja.
aun Hasta, incluso, también,
aunque, a pesar de que
Aprobaron, aun los que no estudian.
Ni aun de lejos se parece al padre.
Aun siendo grave la enfermedad, tal vez mejore.
Te darán el regalo, aun cuando no lo quieras.
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández.
39
FICHA 12. Tilde diacrítica en los pronombres interrogativos y exclamativos.
Qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde
Los pronombres interrogativos y exclamativos son palabras tónicas y se escriben
con tilde diacrítica cuando introducen oraciones interrogativas o exclamativas
directas o indirectas:
Interrogativas y exclamativas directas Interrogativas y exclamativas indirectas
¿Con cuál se queda usted?
¡Qué buen tiempo hace!
¿De quién es esto?
¡Cómo ha crecido este niño!
¿Hasta cuándo se quedan?
¿Cuántos han venido?
Ya verás qué bien la pasamos.
Le explicó cuáles eran sus razones.
No sé quién va a venir.
No te imaginas cómo ha cambiado.
La nota informa de cuándo vuelven.
Pregunta por dónde se va al castillo.
Actividad 1: Complete las oraciones con el monosílabo que corresponda.
1. Espero que __________ pueda regresar a su patria. (él/el).
2. ________ patria es el sabor de las cosas que comí en la infancia. (mí/mi)
3. Lo ______, porque está en el periódico que recogí al salir. (sé/se)
4. En algunos países se usa el ________ como forma de tratamiento. (tú/tu)
5. __________ señor de la casa regresa de un viaje. (Él/El)
6. __________ mi abuelo era dentista. (Sí/Si)
7. Chapultepec, Atlixco y Quintana Roo son lugares ________ México. (dé/de)
8. _________ el volcán Popocatépetl hace erupción, huiremos. (Sí/Si).
9. La patria se forma de las cosas ________ entrañables. (más/mas)
10. Ahora _________ recuerdo que Emma Rizo viene a tomar el ________
(té/te)
11. ¿_________ te dijo? _________ mañana vendrá. (Qué/Que)
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández.
40
Actividad 2. Subraye con amarillo los monosílabos tildados en la letra de esta
canción.
Actividad 3. Analice, en su cuaderno, la canción “Positivo”:
TÍTULO ¿Cuál es el tema del título?
¿Qué dice el título?
¿Qué intención tiene?
¿Qué efectos provoca?
CUERPO
TEXTUAL
Sintaxis
Semántica
Pragmática
¿Qué tipo de sustantivos predominan?
¿Cuáles son los elementos de los grupos nominales?
¿Cuáles formas verbales predominan? (personales/no personales)
¿Cuál tipo de sujeto predomina? (nominal, pronominal, tácito).
Conteste las preguntas de información:
¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo?
¿Se usa el lenguaje inclusivo?
¿Cuál es la forma de tratamiento que se usa? Formal/Informal
¿Cómo es el vocabulario?
¿Tiene alguna falacia? ¿Cuál?
¿Cuáles valores o ideologías están presentes?
¿Qué mensaje transmite?
¿Qué intención tiene al transmitirlo? ¿Cuál modo discursivo predomina?
¿Qué efecto logra en la opinión pública?
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández.
41
FICHA 13. EL PÁRRAFO: De acuerdo con la Real Academia Española, un párrafo
es un “fragmento de un texto en prosa constituido por un conjunto de líneas
seguidas y caracterizado por el punto y aparte al final de la última”. Es decir, el
párrafo, que es un conjunto de ideas, se delimita entre la sangría y el punto y aparte.
Cada párrafo desarrolla una idea principal del tema del texto y esta idea se
denomina frase tópica. Las frases o ideas secundarias desarrollan, amplían,
ejemplifican o ilustran esta idea principal.
Tipos de párrafos: Si el texto tiene introducción, desarrollo y conclusión, entonces,
cada una de estas partes corresponde a tipos de párrafos.
Párrafo de introducción Párrafo de desarrollo Párrafo de conclusión
- Con breves
afirmaciones.
- De manera tradicional,
se puede plantear el tema
desde el inicio.
- De síntesis o resumen del
tema principal.
- Interrogante, al plantear
una pregunta o problema.
- Explicativa del título.
- Con una anécdota o
historia.
- Con una cita de un
proverbio, unos versos
poéticos o una frase
famosa. Según la Real
Academia Española, la cita
que inicia una obra o un
capítulo se denomina
“epígrafe”.
- Con una analogía o
comparación entre el tema
escrito y otra situación.
- Con una comparación o
contraste entre situaciones
o ideas. Se puede hacer
una oposición una
descripción de las ideas.
- Relacionar la causa con
el efecto.
- Hacer analogías o
comparaciones.
- Hacer un orden
cronológico de eventos o
situaciones.
- Ejemplificar o ilustrar.
- Enumerar o listar las
características.
- Ordenar la secuencia de
los elementos, de manera
cronológica, especialmente
en textos científicos.
- Relacionar el problema
con la solución, ya sea, de
forma completa,
contraponiendo soluciones
y omitiendo la solución o el
problema.
- De transición, pues, en
textos muy extensos, se va
resumiendo lo expuesto en
párrafos previos.
- Con una anécdota o
historia.
- Con datos estadísticos.
- Con el reconocimiento
del aporte histórico del
alcance del texto y la
motivación al lector para
que siga indagando.
- Con exhortación, es
decir, con una llamada de
atención, cuando el tema es
de índole social.
- De síntesis o resumen de
lo expuesto.
- Con una interrogante.
- Retomando el título y
comentándolo.
- Con breves
afirmaciones.
- Con una cita.
- Con una analogía o
comparación.
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández.
42
FICHA 14. LOS CONECTORES:
De acuerdo con la Real Academia Española, un conector lingüístico es una
“unidad lingüística que vincula semánticamente grupos sintácticos, oraciones o
partes de un texto. Sin embargo y pero son conectores”.
En el párrafo, las palabras, ideas u oraciones se relacionan a través de
conectores, es decir, conjunciones, preposiciones, adverbios o locuciones
adverbiales que enlazan las diferentes significaciones para construir el mensaje del
texto. Por ejemplo:
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández.
43
FICHA 15. LAS NOTICIAS
“Junto con la publicidad, las noticias quizás sean los productos de la
industria cultural a los que estamos más expuestos cotidianamente, razón por
la cual sean los más sobrentendidos por los estudiosos y académicos”
(Ramírez, 2016, p.161).
Las noticias tienen una gran influencia en la manera cómo consideramos el
mundo en nuestro momento histórico, por lo que las “grandes empresas
transnacionales (Fox News, Time Warner, Disney, Sony y otras), “cumplen una
función ideológica mucho más poderosa que la que ejerce la familia, la escuela y la
iglesia”. Las noticias, al manipular la opinión pública” “dejan de ser información y se
convierten en persuasión” (pp.162, 163).
En un periódico podemos encontrar cuatro tipos de géneros periodísticos:
Género Definición Modos
discursivos
Ejemplos
Informativos Los informativos “narran
hechos y acontecimientos
sin valorar ni opinar sobre
ellos”.
“La narración,
la descripción y
el diálogo”.
La noticia, sueltos y breves.
Opinión Expresan ideas y
opiniones fundamentadas
sobre asuntos de
actualidad: exponen el
punto de vista sobre los
acontecimientos.
Argumentación. El editorial, la columna, el
artículo, el comentario y la
carta.
Interpretativo Presentación de los
hechos e interpretación.
Argumentación
y explicación.
El reportaje, la entrevista y la
crónica.
Entretenimiento Entretiene, divierte,
distrae, provoca solaz y
esparcimiento.
Narración,
descripción,
diálogo.
Tiras cómicas, caricaturas,
crucigrama, horóscopo,
pasatiempos, sopa de letras.
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández.
44
Estructura del periódico.
“El periódico está organizado en secciones para facilitar la lectura de su contenido.
Esas secciones se ubican entre la portada y la última página. Es decir, un
periódico está dividido en tres grandes partes” (Ramírez, 2016, pp.163 – 165):
Portada Destaca y resume lo más relevante de la actualidad informativa
del día (escaparate, cartel).
Sección Cada una de las áreas, apartados o bloques en que se organiza
la información del periódico (geográfica, temática)
Contratapa Es totalmente diferente al resto de las restantes partes del
periódico. Puede servir de contrapunto de la portada (ligero,
humorista e irónico),
CARACTERÍSTICAS DE LAS NOTICIAS
“La noticia es el género por excelencia del periodismo informativo. Relata un
acontecimiento de actualidad de la forma más objetiva y veraz posible, en un estilo
claro, concreto y conciso” (Ramírez, 2016, p.167). Se propone dar información sin
interpretarla, por lo cual busca la objetividad. Tiene las siguientes características:
Actualidad Que acabe de ocurrir.
Proximidad Inmediatez en el espacio.
Trascendencia Con repercusión futura.
Relevancia Protagonizado por un personaje importante.
Emoción Interés humano, sentimientos y emociones.
Conflicto Desavenencia, enfrentamiento, lucha.
Rareza Que el hecho sea insólito.
Brevedad El hecho debe enunciarse con el menor número de palabras
posible.
ESTRUCTURA DE UNA NOTICIA:
Titular Título, pretítulo o antetítulo, postítulo o subtítulo.
Entradilla “Está constituida por el primer párrafo y condensa las claves
informativas del suceso: aquí se coloca lo más importante, el gancho
que atrapará al lector, la síntesis de lo ocurrido” (p.169).
Cuerpo “Contiene la información complementaria que desarrolla los hechos
anunciados en el titular y en la entradilla” (p.170). Los elementos más
importantes pueden ponerse al inicio o al final.
Recursos
gráficos
Se refiere a “los recursos gráficos a los que echa mano el periodista
o el periódico para hacer visual la noticia. Dentro de ellos podemos
señalar: fotografías, dibujos, caricaturas, infografías, diagramas,
grabados, montajes y mapas” (p.170). La fotografía puede ser
informativa, sobre los hechos, o bien, de prensa (fotonoticia, de
retrato, deportiva, de nota roja, reportaje, documental). Siempre lleva
el pie de foto, que es una leyenda y la firma o procedencia para
contextualizar la imagen (responde al quién, dónde, cuándo).
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández.
45
NOTICIA4
:
Con columna de kilómetro y medio el volcán Turrialba inicia ciclo eruptivo del
2019
Actividad se mantuvo por 15 minutos y mayoría de ceniza cayó en faldas del coloso
Hugo Solano C.. 1 febrero
La actividad del volcán Turrialba, que fue casi imperceptible durante el primer mes
de este 2019, aumentó este viernes con una moderada columna de ceniza que
superó un kilómetro y medio de altura desde la base del cráter.
Así lo consignaron los científicos Mauricio Mora, de la Red Sismológica Nacional
(RSN) y Eliécer Duarte, del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica
(Ovsicori).
La actividad comenzó a las 6:40 a. m. con una columna que se elevó a unos 1.500
metros sobre la altura del cráter y que se mantuvo por aproximadamente 15
minutos.
Duarte la calificó como robusta y dijo que su color grisáceo se debe a que tiene
menos contenido de vapor de agua, ya que durante la estación seca se evapora
menos agua pues los sistemas hidrotermales de las capas internas van perdiendo
líquido.
Como el viento en la cima no era muy fuerte, la mayoría del material cayó alrededor
del cráter.
“Este año el volcán no ha lanzado balísticos ni efusiones de gas caliente con ceniza
o piroclastos. Las erupciones han sido pasivas y no hay reportes de caída de ceniza
ni olor a azufre”, acotó.
Luego de la erupción el coloso retornó a la calma. Los sismógrafos han detectado
movimientos propios de la actividad o temblores vulcano tectónicos que son parte
de la normalidad de un volcán activo.
A inicios de este año, las autoridades científicas y de la Comisión Nacional de
Emergencias, junto con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC)
expresaron que como la actividad en ese coloso tiende a la baja, se espera que en
el transcurso de este año se pueda reabrir de forma controlada el ingreso de turistas
a ciertas zonas del Parque Nacional que actualmente están vedadas.
4
Fuente: https://www.nacion.com/sucesos/desastres/con-columna-de-kilometro-y-medio-el-
volcan/B5DRLVSX2RAF5NNQITMV7ORQYE/story/
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández.
46
Actividad 1. Analice una noticia del periódico. Siga esta guía:
TITULAR
Estilo
Sintaxis
Semántica
Pragmática
Tipo de letra:
Tamaño:
Color:
Disposición espacial:
¿Cuál es el sujeto?
¿Cuál es el predicado?
¿Tiene formas no personales del verbo?
¿Cuál es el tema del título?
¿Qué dice el título? ¿Qué intención tiene? ¿Qué efectos provoca?
CUERPO
Sintaxis
Semántica
Pragmática
¿Qué tipo de sustantivos predominan?
¿Cuáles son los elementos de los grupos nominales?
¿Cuáles formas verbales predominan? (personales/no personales)
¿Cuál tipo de sujeto predomina? (nominal, pronominal, tácito?
Subraye con anaranjado las palabras que no conozca y busque su
significado en el diccionario.
¿Cuál es el tema central de la noticia?
Escoja tres párrafos y subraye con verde las frases tópicas.
Conteste las preguntas de información:
¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo?
¿Se usa el lenguaje inclusivo?
¿Cuál es la forma de tratamiento que se usa? Formal/Informal
¿Cuáles valores o ideologías están presentes?
¿Qué mensaje transmite?
¿Qué intención tiene al transmitirlo? ¿Cuál modo discursivo
predomina?
¿Qué efecto logra en la opinión pública?
Parte gráfica
Sintaxis
Semántica
Pragmática
¿Quiénes aparecen?
¿Dónde aparecen los elementos? (personas, animales, objetos)
¿Qué otros elementos hay? (colores, formas, objetos)
¿Cuál es la distancia? (lejos, cerca)
¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo?
¿Qué comunica?
¿Cuál es la intención ideológica? (aumentar, disminuir, incluir,
excluir, apoyar o criticar al poder).
¿Qué efecto logra en la opinión pública?
¿Cómo se relaciona la parte verbal con la gráfica?
¿En qué contexto social, histórico o cultural se da la noticia?
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández.
47
ACTIVIDAD 2:
Elabore, en su cuaderno, un texto literario (cuento) y/o no literario de
acuerdo con los tres pasos: panificación, textualización y revisión.
Demuestre el uso normativo de la mayúscula, puntuación, uso de la
sangría, uso de las letras, las reglas de acentuación y la coherencia de
párrafos en la construcción de un texto literario y/o no literario.
Interactúe con los compañeros y el docente, en forma respetuosa, para leer
en voz alta un párrafo del texto que construyó.
IV. Eje temático: El ser humano se comunica de diversas formas y en contextos distintos como
medio de convivencia en la sociedad nacional y global, aprovechando todo tipo de recursos. (MEP,
p.108).
Criterios de evaluación:
1. Compartir artículos periodísticos y obras dramáticas, de la propia creación, de acuerdo
con las características, la estructura y los aspectos gramaticales, necesarios para la
comunicación eficaz.
2. Utilizar los distintos modos discursivos (narración, descripción, diálogo, argumentación,
explicación), según lo requiera el artículo periodístico y la obra de teatro.
Ficha 16. EL GRUPO NOMINAL
El grupo nominal es un grupo sintáctico cuyo núcleo es un sustantivo y puede tener
modificadores y complementos que matizan, tal como el artículo y el adjetivo, los cuales
deben tener concordancia de género y número con el sustantivo.
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández.
48
La concordancia del grupo nominal es la concordancia de género (femenino,
masculino) y número (singular y plural) entre el sustantivo, el artículo y el adjetivo.
El grupo nominal puede funcionar como el sujeto de la oración.
Ejemplos (observe que el sustantivo, núcleo del grupo nominal, está subrayado):
El profesor.
Esta autora.
Mis libros.
Algunas fechas.
Aire muy frío.
Los boletos reservados.
Lazos de colores.
Viaje al círculo polar ártico.
La idea de que te vayas otra vez.
El gato, que seguía allí.
Actividad. En el “Poema I” de Delia Mac Donald, subraye con el color rojo todos los
grupos nominales y con el color amarillo los verbos.
Poema I5
Nací negra,
porque soy del sol.
Nací de agua negra,
Mar tranquila
brujería de huesos
en el andar.
Y como el berimbao6
,
soy leyenda
y como el silencio
el cantar de los cantares.
5
En: McDonald, D. y Campbell, S. (2011). Palabras indelebles de poetas negras. Heredia: EUNA.
6
Berimbau: instrumento musical de origen africano.
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández.
49
FICHA 18: USO DE LAS MAYÚSCULAS
La puntuación exige mayúscula inicial en los siguientes casos:
I. Las vocales en mayúsculas se tildan y llevan diéresis, según lo requieran, de
acuerdo con la normativa.
II. En relación con los signos de puntuación, se usa la mayúscula inicial:
1. Cuando la palabra aparece después de punto, aunque vaya precedida por
paréntesis, comillas, signo de interrogación o de exclamación.
2. Cuando los puntos suspensivos coinciden con el cierre de un enunciado, la
palabra que va después inicia con mayúscula. Ejemplo: - Me traicionaste… Me
vendiste (J. Volpi).
3. Cuando una pregunta o exclamación inicia un enunciado. Ejemplo: ¿Qué puedo
hacer hoy por mis semejantes?, pregúntate todos los días.
4. Cuando hay enunciados de preguntas o exclamaciones continuas que se
consideran independientes. Ejemplo: ¿Qué hora es? ¿Tardará mucho en llegar?
5. Después de dos puntos que anuncian la reproducción de una cita textual o
palabras textuales que no van antecedidas por puntos suspensivos. Ejemplos:
✓ En el encabezado de las cartas: Estimada señora directora:
✓ En el estilo indirecto: El senador afirmó: «No defraudaremos a los electores».
6. Después de dos puntos que cierran los epígrafes o subtítulos de un libro o
documento.
7. En los elementos de una enumeración en forma de lista, cuando el texto explicativo
que los sigue comienza en la misma línea.
III. Se usa mayúscula siempre en la letra inicial de:
1. Los nombres propios, sean de personas, animales, planetas, signos del zodíaco,
lugares, entidades…, así como los nombres de grandes periodos históricos y de
acontecimientos relevantes con que se designan etapas históricas: Irene; los Pérez;
Carmen Lyra; don Quijote; Cocorí; Marte; Capricornio; Asia; Cartagena; el Instituto
Tecnológico; Real Madrid; la Edad Media; la Batalla de Santa Rosa.
2. Hipocorísticos: Nando (de Fernando).
3. Antropónimos: Cabeza de águila.
4. Apodos y alias: José Nemesio, alias el Chino.
5. Seudónimos: Magón (Manuel González Zeledón).
6. Sobrenombres: Isabel La Católica.
7. Nombres de pila: Roxana.
8. Apellidos: Guevara.
9. Apellidos que comienzan con preposición o preposición y artículo, siempre que
se omita el nombre de pila (señor De la Rosa).
10. Apellidos que comienzan con artículo (Antonio La Merced).
11. Plural de antropónimos (los Vargas llegarán primero).
12. Personajes de ficción (Mafalda, Caperucita Roja).
13. Deidades y otros seres del ámbito religioso.
14. El sustantivo “dios” cuando se emplea como nombre propio sin determinante, para
designar al ser supremo de una religión monoteísta.
15. Nombres que designan individualmente a seres mitológicos fabulosos (Pegaso,
Polifemo).
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández.
50
IV. Se usa mayúscula inicial en sustantivos y adjetivos, según los casos
siguientes:
1. Antonomásticos de algunos topónimos correspondientes a lugares reales o
imaginarios: la Santa Sede (el Vaticano), la Reina del Plata (Buenos Aires).
2. Nombres de zonas geográficas que se conciben como áreas geopolíticas con
características comunes: América Latina, Hispanoamérica.
3. Denominaciones de festividades y periodos litúrgicos o religiosos Año Nuevo,
Día de la Madre, Nochebuena, Semana Santa, Adviento).
V. Lleva mayúscula inicial solo el término específico, en los siguientes casos:
1. Espacios naturales protegidos (parque nacional Chirripó).
2. Divisiones administrativas del territorio: provincia de Puntarenas.
3. Nombres de barrios, distritos o urbanizaciones: barrio Santa Lucía.
4. Nombres referidos a puertos, aeropuertos y estaciones: el aeropuerto Juan
Santamaría.
5. Denominaciones referidas a calles y espacios urbanos (parque Bienvenida).
Cuando son pospuestos; si preceden al sustantivo genérico, tanto este como
aquel van con mayúscula inicial (Sexta Avenida).
6. Nombres de las vías de comunicación: la autopista Bulevar.
VI. Los nombres propios llevan mayúscula inicial de la forma siguiente:
1. Por antonomasia: (Ciudad de las Flores: Heredia), (la Academia: Real
Academia Española); aunque admita su uso en plural y la anteposición de
determinantes o especificadores (Los Robertos de la clase).
2. Nombres de entidades, organismos e instituciones (Ministerio de Salud).
3. Nombres de establecimientos cuando el nombre genérico es parte integrante
de la expresión denominativa (Teatro Nacional, Museo de los Niños).
4. Nombres geográficos cuando denotan una realidad que no corresponde con
la naturaleza del referente designado: Río de la Plata (en el cual “río” no designa
un río); Cabo Verde (donde “cabo” no designa un cabo sino una isla).
5. Artículos en nombres propios cuando son parte fija e indisociable del nombre
(El Salvador).
6. Nombres propios de animales y plantas.
7. Razas de animales, cuando contienen un topónimo o un nombre propio (tigre
de Bengala, perro retriever de Nueva Escocia, perro dogo del Tíbet, gato de
Angora, gato bosque del Tíbet).
8. Nombres propios de continentes, países, ciudades y localidades, tanto reales
como imaginarios.
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández.
51
VII. Llevan mayúscula inicial en todos sus elementos significativos:
1. Denominaciones de caminos y rutas que unen distintos puntos según un
itinerario establecido asociado a actividades turísticas o culturales o que poseen
gran relevancia histórica o monumental (la Ruta del Quijote).
2. Denominaciones de organismos, instituciones, departamentos, asociaciones,
partidos políticos, compañías teatrales, grupos musicales (Cámara de
Ganaderos, Compañía Nacional de Teatro).
3. Antonomásticos: abreviados (la Nacional: Universidad Nacional, el Liceo:
Liceo de Heredia, el Vicente: Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval).
4. Nombres referidos a los poderes del Estado, cuando se refieren,
específicamente, a los órganos del Estado en que descansan (Poder Judicial).
5. Nombres de establecimientos comerciales, culturales y recreativos.
6. Órdenes (la Orden de los Capuchinos, la Orden de los pequeños hermanos de
María, la Orden de los Capuchinos).
7. Denominaciones oficiales de los equipos deportivos (Liga Deportiva
Alajuelense, Atlético de Madrid).
8. Nombres de las selecciones nacionales, normalmente basadas en el color de
la camiseta de los jugadores (la Naranja Mecánica: la selección holandesa, la
Tricolor: selección de Costa Rica).
9. Títulos de periódicos, revistas, boletines o colecciones, cuando se hace
referencia a ellos en un texto (La República, La Extra). En el caso de las
colecciones, estas van sin cursiva.
10. Títulos de libros sagrados (la Biblia, el Libro de Mormón, el Libro de los
Muertos). De igual forma sucede con los títulos de los libros que los componen
(el Nuevo Testamento, el Libro de los Reyes, el Cantar de los Cantares).
11. Títulos en documentos oficiales, históricos, legales o jurídicos, programas,
planes, proyectos (Declaración Universal de los Derechos Humanos, Ley para
la Ordenación General del Sistema Educativo). Si los títulos son muy extensos
o si se hace mención abreviada, solo la primera palabra lleva mayúscula.
12. Nombres de asignaturas y cursos, excepto si son muy extensos (van entre
comillas si se citan dentro de un texto). Por ejemplo: Español, Matemáticas.
13. Denominaciones de las etapas o ciclos educativos, si son nombres oficiales
legalmente establecidos (Educación General Básica, III Ciclo).
14. Nombres de reuniones de especialistas y profesionales, de carácter
académico, técnico, cultural o político (congresos, simposios, jornadas,
encuentros, coloquios, convenciones).
15. Nombres de exposiciones, muestras, ferias, festividades, certámenes o
concursos de índole cultural, artístico, técnico o comercial (Exposición Nacional
de Comidas Tradicionales).
16. Denominaciones de torneos deportivos, premios, distinciones y
condecoraciones (Primer Campeonato Nacional de Pesca, Premia Magón).
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández.
52
VIII. Se escriben con mayúscula inicial los sustantivos que hacen referencia a:
1. Formas de Estado o de gobierno cuando se utilizan antonomásticamente para
designar periodos concretos de la historia, caracterizados por la forma de
gobierno (la Colonia, la Monarquía).
2. Títulos abreviados que se emplean en lugar del título (el Quijote).
3. Grandes movimientos artísticos y culturales que identifican y diferencian
claramente periodos históricos (Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo,
Romanticismo); no así los especificadores que los acompañan (Barroco tardío),
los movimientos, estilos o escuelas propios de disciplinas artísticas concretas,
los géneros artísticos (la novela pastoril), los movimientos o tendencias políticas
o ideológicas (comunismo).
4. El destino de las almas tras la muerte, según las distintas religiones: Cielo,
Infierno, Paraíso (Para entrar al Cielo hay que ser honrado).
5. Nombres de cuerpos celestes y otros entes astronómicos (Vía Láctea, Osa
Mayor, el cometa Halley). En el caso de los nombres tierra, sol y luna, se
escriben con mayúscula inicial solo en contextos astronómicos cuando funcional
como nombres propios.
6. Signos del Zodíaco, así como los nombres alternativos que aluden a la
representación iconográfica de cada uno de ellos (el signo Escorpio y su nombre
alternativo Escorpión) Se exceptúa esta regla en el caso de la mención de
personas nacidas bajo el signo (Me encanta conversar con un capricornio)
7. Los puntos cardinales cuando se constituyen en parte de un nombre propio
(América del Sur)
8. Los polos geográficos en los dos componentes, cuando hacen referencia a las
regiones geográficas, por su carácter de nombre propio.
9. Las denominaciones de los vientos únicamente, cuando hacen referencia al
personaje mitológico o cuando son personificaciones propias en textos literarios
(Anemoi, Céfiro, Noto, Bóreas, Argestes).
10. Los nombres de tormentas, huracanes y fenómenos atmosféricos u
oceánicos. Ahora bien, los sustantivos genéricos que los acompañan deben
escribirse con minúscula (Acaba de pasar el huracán Andrea).
11. Los periodos geológicos -eones, eras, periodos, épocas – (Paleonzoico,
Jurásico); no así los adjetivos que los acompañan.
IX. Llevan mayúscula los símbolos, en los casos siguientes:
1. Cuando representan los puntos cardinales (N, S, E, O)
2. Cuando corresponden a unidades cuyo origen lo da un nombre propio de
persona (N: símbolo de newton por Isaac Newton).
3. La primera letra de los símbolos de los elementos y compuestos químicos.
4. El símbolo de litro lleva mayúscula (L) cuando se debe evitar la confusión con
el número.
5. Cuando los símbolos de los prefijos se emplean para crear múltiplos de las
unidades: M- (mega-), G- (giga-), T- (tera-), P- (peta-). GHz (gigahercio), KW
(kilovtio). Se exceptúan los símbolos que corresponden con los prefijos kilo- (k-
), hecto- (h-) y deca- (da-).
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández.
53
ACTIVIDAD 1. En los siguientes fragmentos identifique las palabras que se deben escribir
con mayúscula.
1. La _____uta (R – r) de los _____onquistadores (C – c) es la _____ompetencia (C
– c) de ciclismo de montaña más importante de ____osta (C – c) _____ica (R – r).
Se lleva a cabo anualmente entre _____ctubre (O – o) y _____oviembre (N – n), y
atraviesa de costa a costa el territorio _____acional (N – n), atravesando cinco
cordilleras y aproximadamente 400 _____ilómetros (K – k).
2. La _____ámara (C – c) del _____eporte (D – d) ha enviado sus felicitaciones a la
_____ricolor (T – t), por los resultados obtenidos frente al _____útbol (F – f)
_____lub (C – c) _____arcelona (B – b). El _____artido (P – p) se transmitió en el
_____imnasio (G – g) del _____icente (V – v), durante el _____rimer (P – p)
_____estival (F – f) _____artaginés (C – c) del _____eporte (D – d).
ACTIVIDAD 2. Entreviste a un compañero. Use las mayúsculas y las minúsculas
cuando escriba las respuestas.
NOMBRE COMPLETO: _________________________________________
LUGAR DE RESIDENCIA: _______________________________________
DEPORTE FAVORITO: _________________________________________
COMIDA FAVORITA: _________________________________________
COLOR FAVORITO: _________________________________________
MES DE CUMPLEAÑOS: _________________________________________
ANIMAL FAVORITO: _________________________________________
PROFESIÓN PARA EL FUTURO: ______________________________________
MATERIA FAVORITA: _________________________________________
CANCIÓN FAVORITA: _________________________________________
UNA PAÍS QUE QUIERE VISITAR: _____________________________________
PELÍCULA FAVORITA: _________________________________________
UN CONSEJO PARA ESTE AÑO DE ESTUDIO: __________________________
_______________________________________________________________
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
Antologia gramatica literatura ash 9 2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 ESO Libro completo
3 ESO Libro completo3 ESO Libro completo
3 ESO Libro completoAny Lau
 
Lengua y Literatura 2 ESO
Lengua y Literatura 2 ESOLengua y Literatura 2 ESO
Lengua y Literatura 2 ESOAny Lau
 
N2 m2 u2_leng_cont
N2 m2 u2_leng_contN2 m2 u2_leng_cont
N2 m2 u2_leng_contAna Cobos
 
Prácticas docentes_Programación de una unidad didáctica
Prácticas docentes_Programación de una unidad didácticaPrácticas docentes_Programación de una unidad didáctica
Prácticas docentes_Programación de una unidad didácticaochy0
 
Repertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguas
Repertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguasRepertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguas
Repertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguasEL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
208851642 lengua-y-literatura-3º-eso-refuerzo-solucionario-oxford-1
208851642 lengua-y-literatura-3º-eso-refuerzo-solucionario-oxford-1208851642 lengua-y-literatura-3º-eso-refuerzo-solucionario-oxford-1
208851642 lengua-y-literatura-3º-eso-refuerzo-solucionario-oxford-1Javi Guillén
 
Folleto gramática
Folleto gramáticaFolleto gramática
Folleto gramáticaFann Andrade
 
2 eso librocompleto(1)
2 eso librocompleto(1)2 eso librocompleto(1)
2 eso librocompleto(1)lucas zuñiga
 
5º primaria lengua refuerzo repaso y ampliación
5º primaria lengua refuerzo repaso y ampliación5º primaria lengua refuerzo repaso y ampliación
5º primaria lengua refuerzo repaso y ampliaciónespina35
 
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaBIBLIOMOR
 
Programación Comunidad de Aprendizaje- Primer Equipo de Nivel de EP
Programación Comunidad de Aprendizaje- Primer Equipo de Nivel de EPProgramación Comunidad de Aprendizaje- Primer Equipo de Nivel de EP
Programación Comunidad de Aprendizaje- Primer Equipo de Nivel de EPÁngel Alsasua Santos
 
Problemas ortográficos del español actual
Problemas ortográficos del español actualProblemas ortográficos del español actual
Problemas ortográficos del español actualAndres Olaya
 

La actualidad más candente (20)

3 ESO Libro completo
3 ESO Libro completo3 ESO Libro completo
3 ESO Libro completo
 
Lengua y Literatura 2 ESO
Lengua y Literatura 2 ESOLengua y Literatura 2 ESO
Lengua y Literatura 2 ESO
 
Curso de-ortografia
Curso de-ortografiaCurso de-ortografia
Curso de-ortografia
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Unidad 0: La información
Unidad 0: La informaciónUnidad 0: La información
Unidad 0: La información
 
Curso ortografia
Curso ortografiaCurso ortografia
Curso ortografia
 
N2 m2 u2_leng_cont
N2 m2 u2_leng_contN2 m2 u2_leng_cont
N2 m2 u2_leng_cont
 
Prácticas docentes_Programación de una unidad didáctica
Prácticas docentes_Programación de una unidad didácticaPrácticas docentes_Programación de una unidad didáctica
Prácticas docentes_Programación de una unidad didáctica
 
Repertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguas
Repertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguasRepertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguas
Repertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguas
 
208851642 lengua-y-literatura-3º-eso-refuerzo-solucionario-oxford-1
208851642 lengua-y-literatura-3º-eso-refuerzo-solucionario-oxford-1208851642 lengua-y-literatura-3º-eso-refuerzo-solucionario-oxford-1
208851642 lengua-y-literatura-3º-eso-refuerzo-solucionario-oxford-1
 
Ortografia para todos
Ortografia para todosOrtografia para todos
Ortografia para todos
 
Folleto gramática
Folleto gramáticaFolleto gramática
Folleto gramática
 
2 eso librocompleto(1)
2 eso librocompleto(1)2 eso librocompleto(1)
2 eso librocompleto(1)
 
Libro español i, ii y iii unidad
Libro español i, ii y iii unidadLibro español i, ii y iii unidad
Libro español i, ii y iii unidad
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
5º primaria lengua refuerzo repaso y ampliación
5º primaria lengua refuerzo repaso y ampliación5º primaria lengua refuerzo repaso y ampliación
5º primaria lengua refuerzo repaso y ampliación
 
Lengua pdf santillana-3 eso
Lengua pdf santillana-3 esoLengua pdf santillana-3 eso
Lengua pdf santillana-3 eso
 
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
 
Programación Comunidad de Aprendizaje- Primer Equipo de Nivel de EP
Programación Comunidad de Aprendizaje- Primer Equipo de Nivel de EPProgramación Comunidad de Aprendizaje- Primer Equipo de Nivel de EP
Programación Comunidad de Aprendizaje- Primer Equipo de Nivel de EP
 
Problemas ortográficos del español actual
Problemas ortográficos del español actualProblemas ortográficos del español actual
Problemas ortográficos del español actual
 

Similar a Antologia gramatica literatura ash 9 2019

Programación 2eso 2010
Programación 2eso 2010Programación 2eso 2010
Programación 2eso 2010fsanch10
 
Programación 2eso 2010
Programación 2eso 2010Programación 2eso 2010
Programación 2eso 2010fsanch10
 
Lengua programa 2 2013
Lengua programa 2 2013Lengua programa 2 2013
Lengua programa 2 2013graorti
 
Prontuario de español 3 2017-18 (2
Prontuario de español 3 2017-18 (2Prontuario de español 3 2017-18 (2
Prontuario de español 3 2017-18 (2ana93andino
 
Guia de aprendizaje 2°p de 10° (1) (1)
Guia de aprendizaje 2°p de 10° (1) (1)Guia de aprendizaje 2°p de 10° (1) (1)
Guia de aprendizaje 2°p de 10° (1) (1)Bibiana Atehortua
 
5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docx5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docxMarcelaGomez385017
 
Programación segundo de la eso
Programación segundo de la esoProgramación segundo de la eso
Programación segundo de la esofsanch10
 
Evidencias ...
Evidencias ...Evidencias ...
Evidencias ...vilma
 
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI  27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI  27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR CarriazoJosé-Ramón Carriazo Ruiz
 
curso-de-ortografia_SECOM.pdf
curso-de-ortografia_SECOM.pdfcurso-de-ortografia_SECOM.pdf
curso-de-ortografia_SECOM.pdfJuan744957
 
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Antolin castro gallardo_munto_rubio_serrano_power rae_grupo 5
Antolin castro gallardo_munto_rubio_serrano_power rae_grupo 5Antolin castro gallardo_munto_rubio_serrano_power rae_grupo 5
Antolin castro gallardo_munto_rubio_serrano_power rae_grupo 5José Antonio Rubio Palazón
 

Similar a Antologia gramatica literatura ash 9 2019 (20)

Programación 2eso 2010
Programación 2eso 2010Programación 2eso 2010
Programación 2eso 2010
 
Programación 2eso 2010
Programación 2eso 2010Programación 2eso 2010
Programación 2eso 2010
 
7 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 20117 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 2011
 
Latín 2ºbach.pc 2012modif.def
Latín 2ºbach.pc 2012modif.defLatín 2ºbach.pc 2012modif.def
Latín 2ºbach.pc 2012modif.def
 
Lengua programa 2 2013
Lengua programa 2 2013Lengua programa 2 2013
Lengua programa 2 2013
 
Prontuario de español 3 2017-18 (2
Prontuario de español 3 2017-18 (2Prontuario de español 3 2017-18 (2
Prontuario de español 3 2017-18 (2
 
Fichas setimo
Fichas setimoFichas setimo
Fichas setimo
 
Guia de aprendizaje 2°p de 10° (1) (1)
Guia de aprendizaje 2°p de 10° (1) (1)Guia de aprendizaje 2°p de 10° (1) (1)
Guia de aprendizaje 2°p de 10° (1) (1)
 
5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docx5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docx
 
Programación segundo de la eso
Programación segundo de la esoProgramación segundo de la eso
Programación segundo de la eso
 
Evidencias ...
Evidencias ...Evidencias ...
Evidencias ...
 
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI  27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI  27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
 
Planificacion de lengua
Planificacion de lenguaPlanificacion de lengua
Planificacion de lengua
 
Latín 2ºbach.pc2013
Latín 2ºbach.pc2013Latín 2ºbach.pc2013
Latín 2ºbach.pc2013
 
Guia 5 de español 6º
Guia 5 de español 6ºGuia 5 de español 6º
Guia 5 de español 6º
 
curso-de-ortografia.pdf
curso-de-ortografia.pdfcurso-de-ortografia.pdf
curso-de-ortografia.pdf
 
curso-de-ortografia_SECOM.pdf
curso-de-ortografia_SECOM.pdfcurso-de-ortografia_SECOM.pdf
curso-de-ortografia_SECOM.pdf
 
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
 
Antolin castro gallardo_munto_rubio_serrano_power rae_grupo 5
Antolin castro gallardo_munto_rubio_serrano_power rae_grupo 5Antolin castro gallardo_munto_rubio_serrano_power rae_grupo 5
Antolin castro gallardo_munto_rubio_serrano_power rae_grupo 5
 
Plan 2do grado
Plan 2do gradoPlan 2do grado
Plan 2do grado
 

Último

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 

Último (20)

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 

Antologia gramatica literatura ash 9 2019

  • 1. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 1 ANTOLOGÍA DE GRAMÁTICA Y LITERATURA 9º DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández
  • 2. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 2 DIAGNÓSTICO: Objetivos: 1. Recordar la puesta en práctica de las normas necesarias para la escucha, para escuchar la lectura de un texto no literario. 2. Demostrar las destrezas de comprensión lectora de textos no literarios, para responder preguntas sobre un texto no literario. 3. Elaborar un texto literario y/o no literario de acuerdo con los tres pasos: panificación, textualización y revisión. 4. Demostrar el uso normativo de la mayúscula, puntuación, uso de la sangría, uso de las letras, las reglas de acentuación y la coherencia de párrafos en la construcción de un texto literario y/o no literario. 5. Interactuar con los compañeros y el docente, en forma respetuosa, para leer en voz alta un párrafo del texto que construyó. RÚBRICA 1. No logrado (más de 6 errores). 2. En proceso (4 - 5). 3. Logrado (0 – 3). Criterios 1 2 3 Observaciones 1. Practica las normas necesarias para la escucha. 2. Demuestra la destreza de comprensión lectora. 3. Elabora un texto literario/no literario. 4. Usa la normativa de la mayúscula. 5. Usa la normativa de la puntuación (, ; : .). 6. Usa la normativa de la sangría. 7. Usa las letras (b, v, c, s, z, x, h, y, ll) 8. Usa las reglas de acentuación. 9. Hace párrafos coherentes. 10. Lee un párrafo en voz alta. TOTAL FICHA 1: NORMAS PARA LA ESCUCHA: La escucha activa significa poner atención respetuosa a quien nos habla. En el aula se debe respetar el espacio verbal de los compañeros, las compañeras y el docente, sus pensamientos, sentimientos y diferencias. La mejor manera de tener atención en el aula es levantar la mano, para indicar que se desea hablar, hacer una pregunta o bien, ir al baño. Los dispositivos, como los teléfonos celulares, nos permiten estar conectados con nuestras redes sociales, pero al mismo tiempo, pueden generar una interferencia en la comunicación con los demás y en las relaciones humanas. De este modo, en el aula, no es recomendable abusar del uso del celular, pues interfiere en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La comunicación respetuosa debe tomar en cuenta la forma de tratamiento (voseo, tuteo o el uso de usted) de acuerdo con el contexto, la persona, el lugar y el mensaje. Además, debe usar un lenguaje inclusivo, que respete la diversidad de las personas y evite, con ello, la violencia psicológica, el “bullying” y la exclusión.
  • 3. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 3 ACTIVIDADES: I. Practique las normas necesarias para la escucha, al poner al poner atención a la lectura del texto que hace el docente.
  • 4. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 4 II. Demuestre las destrezas de comprensión lectora de textos no literarios, para responder preguntas sobre el texto no literario.
  • 5. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 5 III. Elabore, en su cuaderno, un texto literario (cuento) y/o no literario de acuerdo con los tres pasos: panificación, textualización y revisión. IV. Demuestre el uso normativo de la mayúscula, puntuación, uso de la sangría, uso de las letras, las reglas de acentuación y la coherencia de párrafos en la construcción de un texto literario y/o no literario. V. Interactúe con los compañeros y el docente, en forma respetuosa, para leer en voz alta un párrafo del texto que construyó. FICHA 2: EL PROCESO DE PRODUCCIÓN TEXTUAL. TEMAS: 1. El graffiti es vandalismo que debe ser castigado. 2. El graffiti es una expresión libre que debe ser respetado. 3. El mensaje del graffiti es negativo y promueve el crimen. 4. El mensaje del graffiti usa el lenguaje inclusivo y respeta a los demás. 5. Otro: Tema libre. I. Eje temático: El ser humano se comunica de diversas formas y en contextos distintos como medio de convivencia en la sociedad nacional y global, aprovechando todo tipo de recursos. (MEP, p.104). Criterios de evaluación: 1. Analizar críticamente a partir de los conocimientos previos y las cuatro fases (natural, de ubicación, analística y explicativa e interpretativa), para encontrar y compartir sus diversos sentidos. 2. Desarrollar una monografía, de acuerdo con la extensión de escritura solicitado para el nivel, teniendo en cuenta los apartados: portada, asunto y objetivos, justificación, cuerpo del texto, citas textuales de libros, artículos y fuentes electrónicas, paráfrasis, tablas y figuras, conclusiones y recomendaciones, bibliografía de referencia y de consulta, anexos, entre otros.
  • 6. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 6 CRITERIOS DE EVALUACIÓN TRANSVERSALES PARA TODOS LOS NIVELES. FICHA 1. EL ALFABETO: o Abecedario se refiere al conjunto de las 27 letras del idioma español. 1. Vocales y Consonantes: El Alfabeto se compone de 5 vocales y 22 Consonantes. a. Vocales: Fuertes: a, e, o. Débiles: o, u. b. Consonantes: Son el resto de las letras. c. La “ch” y la “ll” no son consideradas como letras, sino como combinaciones de sonidos o dígrafos. Otros dígrafos son: rr, qu y gu. 2. Orden alfabético: Se refiere al orden que se hace de las palabras según el alfabeto. Las palabras se ordenan alfabéticamente según su primera letra. Si las dos letras iniciales de dos palabras son iguales, se sigue con la tercera letra; si también son idénticas, se sigue ordenando con la cuarta y así sucesivamente. B. USO E IMPORTANCIA DEL DICCIONARIO: 1. El diccionario es un libro que contiene en orden alfabético todas las palabras y sus significados formales. 2. Los significados formales (denotativos) de las palabras son autorizados por la Real Academia de la Lengua Española con sede en Madrid, España. 3. Recomendaciones para usar el diccionario: a. Ver la lista de abreviaturas que trae el diccionario. b. Para guiarse es importante observar: • La información en el encabezado de cada página. • La información en el margen de cada página. • La información al pie de cada página. ACTIVIDAD 1: En el cuaderno, ordene alfabéticamente y luego busque en el diccionario el significado de las siguientes palabras del cuento “La ventana” del autor costarricense Carlos Salazar Herrera. tinaja – salobre – pabilo – tinamaste – acústica – luciérnaga – fogón – caldero – candela
  • 7. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 7 ACTIVIDAD 2: Escriba el primer apellido de 10 compañeros de la clase, luego ordénelos alfabéticamente. 1. _________________________ 2. _________________________ 3. _________________________ 4. _________________________ 5. _________________________ 6. _________________________ 7. _________________________ 8. _________________________ 9. _________________________ 10. _________________________ ACTIVIDAD 3: Comprensión lectora: ¿CONOCES EL ORIGEN DE LA Ñ?1 1. La “eñe”, esa letra tan nuestra que luce un elegante tocado de virgulilla (esa rayita ondulada que en primaria llaman sombrerito o ceja) tiene un origen muy curioso. 2. El español proviene del latín, la lengua de los antiguos romanos. Así la ñ nació de la necesidad de representar un nuevo sonido, inexistente en latín. En el siglo IX, nacieron tres modos diferentes de transcribir el sonido de la “eñe”: Una doble “n” (‘nn’) como en la palabra “anno” (año); un “gn” como en la palabra “lignu” (leño); y un “ni” seguido de una vocal como en la palabra “Hispania” (España). 3. Sin embargo, tantas variaciones del mismo sonido daban lugar a confusión y ocupaban mucho espacio en un tiempo en el que el papel era muy costoso. Por eso, algún escribano cortó por lo sano. Eligió el grupo nn y además para ahorrar la abrevió en una sola “n” a la que le añadió un delgado trazo en la parte superior. 4. Más tarde, en el siglo XIII, el rey Alfonso X el Sabio emprendió la reforma ortográfica para fijar las primeras normas del castellano, y optó por la “ñ” como la mejor opción para reproducir ese sonido. Cuando se extendió su uso, Antonio de Nebrija la incluyó en la primera gramática del castellano de 1492. Otras lenguas románicas adoptaron su propia variante para representar el sonido. El italiano y el francés se decantaron por la “gn” (“Pologne”, “Spagna”), el portugués se quedó con la “nh” (“Espanha”) y el catalán prefirió la “ny” (“Catalunya”, “Espanya”). 5. La “eñe”, aunque es original del alfabeto español, también ha sido tomada para representar ese sonido en otras lenguas, tal como en los siguientes idiomas: asturiano, aimara, gallego, mapuche, filipino, quechua, guaraní, mixteco, tagalo, euskera y zapoteco. 6. Y es que ¿qué haríamos sin esta entrañable letra? Porque no es lo mismo pedir un jugo de “caña” fresquita en verano que descubrir una “cana” al peinarte por la mañana. Y si visitas Manuel Antonio ¿podrías verte sorprendida/o al encontrar un “mono” enredado en tu “moño”? Tampoco podemos confundir una “pena” con una “peña” y, desde luego, sería más prudente “acunar” o mecer a un niño en la cuna que “acuñarlo” (fabricar monedas). 7. Hay palabras muy bonitas que contienen la “eñe”: sueño, empeño, diseño, otoño, niñez, señora, pequeño, enseñar, etc. Y otras feúchas pero necesarias como: riña, ponzoña, puñal, cizaña o estreñimiento. Y apellidos, tales como, Núñez, Muñoz, Ibáñez, Ordoñez, Arguiñano o Larrañaga. 1 Adaptado de: https://elblogdeidiomas.es/con-n-de-espana/
  • 8. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 8 a. La frase tópica es la idea principal de cada párrafo. Haga un resumen, escribiendo en su cuaderno las 7 frases tópicas del texto. Ejemplo, en el párrafo 1, está subrayada la frase tópica. b. Escriba cinco palabras con ñ que no se encuentran en el texto. ACTIVIDAD 4: Lea el fragmento de Alicia en el país de las maravillas y, en su cuaderno, escriba dos párrafos sobre una pequeña anécdota de un sueño interesante. Después, lo compartirá con la clase. No había nada muy extraordinario en esto, ni tampoco le pareció a Alicia muy extraño oír que el conejo se decía a sí mismo: «¡Dios mío! ¡Dios mío! ¡Voy a llegar tarde!» (Cuando pensó en ello después, decidió que, desde luego, hubiera debido sorprenderla mucho, pero en aquel momento le pareció lo más natural del mundo). Pero cuando el conejo se sacó un reloj de bolsillo del chaleco, lo miró y echó a correr, Alicia se levantó de un salto, porque comprendió de golpe que ella nunca había visto un conejo con chaleco, ni con reloj que sacarse de él, y, ardiendo de curiosidad, se puso a correr tras el conejo por la pradera, y llegó justo a tiempo para ver cómo se precipitaba en una madriguera que se abría al pie del seto. Un momento más tarde, Alicia se metía también en la madriguera, sin pararse a considerar cómo se las arreglaría después para salir. Al principio, la madriguera del conejo se extendía en línea recta como un túnel, y después torció bruscamente hacia abajo, tan bruscamente que Alicia no tuvo siquiera tiempo de pensar en detenerse y se encontró cayendo por lo que parecía un pozo muy profundo. O el pozo era en verdad profundo, o ella caía muy despacio, porque Alicia, mientras descendía, tuvo tiempo sobrado para mirar a su alrededor y para preguntarse qué iba a suceder después. Primero, intentó mirar hacia abajo y ver a dónde iría a parar, pero estaba todo demasiado oscuro para distinguir nada. Después miró hacia las paredes del pozo y observó que estaban cubiertas de armarios y estantes para libros: aquí y allá vio mapas y cuadros, colgados de clavos. Cogió, a su paso, un jarro de los estantes. Llevaba una etiqueta que decía: MERMELADA DE NARANJA, pero vio, con desencanto, que estaba vacío. No le pareció bien tirarlo al fondo, por miedo a matar a alguien que anduviera por abajo, y se las arregló para dejarlo en otro de los estantes mientras seguía descendiendo. «¡Vaya! », pensó Alicia. «¡Después de una caída como ésta, rodar por las escaleras me parecerá algo sin importancia! ¡Qué valiente me encontrarán todos! ¡Ni siquiera lloraría, aunque me cayera del tejado!» (Y era verdad.) Abajo, abajo, abajo. ¿No acabaría nunca de caer?
  • 9. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 9 CRITERIOS DE EVALUACIÓN TRANSVERSALES PARA TODOS LOS NIVELES. FICHA 2: La sílaba y la división silábica La Sílaba es el sonido o conjunto de sonidos que se pronuncian juntos en un solo golpe de voz. División Silábica: De acuerdo con su número de sílabas, las palabras se clasifican en: Tipo de palabra Número de sílabas Ejemplos Monosílba 1 Juan, sol Bisílaba 2 Casa, madre Trisílaba 3 Gallina, castillo Polisílaba 4 Estudiante, esternocleidomastoideo, paradiclorobenceno. 1. El Hiato, El Diptongo y El Triptongo. A. Hiato: Es la unión de dos vocales que se pronuncian por separado, y puede estar formado por: a. Dos vocales fuertes (caos / leer / cráneo). b. Por una vocal fuerte y otra débil acentuada (tío, había, ríe, púa, búho, baúl, baúl, país). B. Diptongo: Es la unión de dos vocales sonoras que se pronuncian como una sola sílaba, puede estar formado por: a. Dos vocales débiles (ruido, viuda, ciudad). b. Una vocal fuerte y otra débil son acento (vio, fue, ciencia, cuarto, fuego). c. La combinación “ay”, “ey” u “oy”, cuando la “y” suena como la vocal débil “i”. (carey, convoy, hoy, Paraguay). C. Triptongo: Cuando en la misma sílaba hay tres vocales juntas, una fuerte y dos débiles (estudiáis, Camagüey, continuéis, buey). Actividad 1. Escriba en los paréntesis el número de sílabas. Subraye con color rojo la monosílaba, azul la bisílaba, verde la trisílaba y amarillo la polisílaba. anónimo ( ) música ( ) económico ( ) silueta ( ) siesta ( ) fuego ( ) camisa ( ) amor ( ) cordialidad ( ) sed ( ) elefante ( ) mar ( )
  • 10. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 10 Actividad 2. En las siguientes palabras, subraye los diptongos con color azul y con rojo los triptongos. afeitado historia tienda desagüe también aurora oración ciudad buey soy Actividad 3. Subraye con color naranja los hiatos en las siguientes palabras. Océano amaría aldea León zoólogo toalla Actividad 4. Lea el fragmento del ensayo “El lado oculto del presidente Mora” del autor costarricense Armando Vargas. Subraye con el color verde las palabras que no conozca. Luego, subraye con anaranjado la frase tópica de cada párrafo. Don Juan Rafael Mora asciende a la cúspide del poder político a fines de 1849 y lidera a Costa Rica por una década. Merece el honor de acaudillar la Guerra Patria que consolida la independencia. Con sus antecesores don Juan Mora Fernández – primer Jefe de Estado – y don Braulio Carrillo – Arquitecto del Estado – completa la trimurti seminal de la nación. Al Presidente Mora le corresponde la responsabilidad heroica de extirpar de Centroamérica el filibusterismo esclavista; conducir a las Fuerzas Armadas en la victoria sobre el destino manifiesto de Estados Unidos; y despertar la conciencia de la raza hispanoamericana de cara a la raza anglosajona. Su ojo y su coraje son determinantes en el proceso genésico del hombre y la identidad Latinoamericana. Pronto a cumplir 36 años, es un avezado y próspero hombre de negocios: café, caña de azúcar, comercio, tierras y oro. Autodidacta perspicaz, posee su propia manera de encarar y juzgar la vida, una Weltanschauung o visión del mundo; augura el decoro de la república emancipada del Imperio Colonial Español 28 años atrás. Ha hecho en barcos de vela no menos de seis viajes comerciales a Francia e Inglaterra, Estados Unidos y Jamaica, Colombia y Ecuador, Chile y Perú. Establece relaciones con hombres importantes de América y cuenta entre sus amigos, en Londres, al noviero anglonormando William Le Lacheur y al empresario hannoveriano Edward Wallerstein; en Valparaíso, al comerciante inglés John Thompson. Es el primer trotamundos que gobierna el país y el primer cafetócrata elevado al solio presidencial.
  • 11. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 11 Ficha 3. LOS PRONOMBRES PERSONALES Un pronombre es toda palabra que sustituye al sustantivo en la oración. Unas veces sustituye sólo al sustantivo: Vino Bruno y hablé con él (= Bruno); otras, sustituye a todo un grupo de palabras: Ha venido el dependiente de la tienda y se ha ido con él (= el dependiente de la tienda). LOS PRONOMBRES PERSONALES: Son los que señalan las tres personas que pueden intervenir en la conversación: FORMAS DEL PRONOMBRE PERSONAL SUJETO: El pronombre personal, en función de sujeto, tiene las siguientes formas: Persona Pronombre Singular Pronombre Plural Primera yo nosotros, nosotras Segunda vos, tú, usted ustedes Tercera él, ella ellos, ellas ACTIVIDAD 1: Para cada oración con el verbo “ser”, escriba el pronombre personal correspondiente. Luego, escriba en el espacio de al lado cual persona es y su número. Observe el ejemplo. ____Tú____ eres su mejor amigo. _Segunda__ __Singular_ 1. __________ sos inteligente __________ __________ 2. __________ soy Bruno __________ __________ 3. __________ es alto __________ __________ 4. __________ somos estudiantes __________ __________ 5. __________ son buenas __________ __________ 6. __________ es feliz __________ __________ 7. __________ somos profesores __________ __________ 8. __________ son hombres __________ __________ 9. __________ son mujeres __________ __________ 10. __________ soy María __________ __________
  • 12. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 12 ACTIVIDAD 2: Sustituya el elemento que aparece subrayado por el pronombre adecuado. Elija el pronombre: Ellos – Ella – Él - Ellas 1.- Ana ha escrito un diario sobre su vida. __________________________________________________________ 2.- Ana y Margot han visto a la policía en la calle. __________________________________________________________ 3.- Bruno canta la canción a sus padres. __________________________________________________________ 4.- Bruno y Samuel han jugado a la pelota por la alambrada. __________________________________________________________ Ficha 4. FORMAS DE TRATAMIENTO: VOSEO, TUTEO Y USO DE USTED. En Costa Rica, en la forma de tratamiento de la segunda persona, usamos “vos” en vez de “tú”. Esto se debe a que conservamos esta herencia lingüística desde tiempos de la colonia. Mientras, en España el plural de la segunda persona “tú” es vosotros. Así, “vos” y “tú”, son formas de tratamiento informal; con los amigos o personas de mucha confianza, mientras que con personas de respeto o de autoridad, preferimos usar la forma de tratamiento formal de la segunda persona “usted”. De igual manera, en América Latina, el plural de “vos”, “tú” y “usted”, es “ustedes”. Es decir, que en América Latina no usamos “vosotros” o “vosotras” como formas de tratamiento en el plural de la segunda persona. El “vos” tiene formas verbales propias solo para los tiempos de presente. En los demás casos se utiliza los verbos correspondientes a la forma “tú”. Por ejemplo: Usted canta tú cantas vos cantás Usted come tú comes vos comés Usted vive tú vives vos vivís
  • 13. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 13 ACTIVIDAD 1. Identifique cuál es la forma de tratamiento (uso de usted, voseo o tuteo) en los siguientes textos no literarios.
  • 14. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 14 Actividad 2. Emplee con acierto las formas de tratamiento. 1. Considere el siguiente texto: No ________ a los demás, no que no querés para vos. - Complete el texto anterior con la forma de tratamiento llamada voseo. a) haga b) hago c) hagas d) hagás 2. Considere el siguiente texto: - Buenas noches, don José. - Buenas noches, Jaime. ______________________________________________________. Complete el texto anterior con la opción que contiene la forma de tratamiento denominada uso de usted. a) ¡Qué dicha que viniste! b) Pasá adelante y sentate. c) ¿Querés tomarte un cafecito? d) ¿Qué anda haciendo por aquí a estas horas? 3. Considere el siguiente texto: Cuando vos _____ grande vas a triunfar en la vida. ________ atentamente, porque un buen consejo siempre es oportuno. ________ que ahora sin estudio no se hace nada. Así _________ tu padre. Complete el texto anterior con las formas de tratamiento que corresponden al pronombre subrayado en el fragmento. a) seás – escuchame – estudiá – te aconsejó b) seas – escúchame – estudia – te aconsejó c) sea – escúcheme – estudie – le aconsejó d) soy – escuchan – estudio – me aconsejó 4. Considere el siguiente texto: “- Sí. ________________________________.” ¿Cuál opción completa el texto anterior con el uso del tuteo? a) Tenés que esforzarte para lograr tus metas. b) Tienes que esforzarte para lograr tus metas. c) Tengo que esforzarme para lograr mis metas. d) Tiene que esforzarse para lograr sus metas.
  • 15. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 15 5. Considere el siguiente texto: “__________________ necesita que lo entiendan y ___________________ necesitas que te disciplinen.” ¿Cuáles formas de tratamiento completan, correctamente, el fragmento anterior? a) Vos - tú b) Usted - tú c) Usted - vos d) Usted - usted 6. Considere el siguiente texto: Espero que esa brillante estrella _________ y _________ toda la buena fortuna, pues _________ en tu corazón grandes sueños. Complete el texto anterior con la opción que presenta la forma de tratamiento denominada voseo. a) lo guíe / le dé / lleva b) te guíe / te dé / llevás c) le guíe / le dé / llevad d) os guíe / os dé / lleváis Actividad 3. Técnica de comunicación oral: En grupos, escriban un diálogo, primero con el uso de usted (formal) y luego con el voseo. Luego, lo van a representar. El tema es libre.
  • 16. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 16 FICHA 4. LA LITERATURA: Es Comunicación Escrita con reconocimiento social. Características: 1. Es una producción social. 2. Es ficción. 3. Es plurisignificativa. 4. Es comunicación. Autor - Obra literaria – Lector Emisor Mensaje Receptor Los géneros literarios son formas en las que se presenta el discurso literario. Género Lírico: Poesía. Género Dramático: Teatro. Género Épico: Narrativo. El Género Narrativo es aquel en el que un narrador nos relata lo que sucede a los personajes (qué, a quién, cómo, dónde, cuándo, por qué). El narrador es la voz del texto que cuenta lo que sucede a los personajes. Narrador omnisciente: Es el que sabe todo, pero no es un personaje y narra en tercera persona. Narrador testigo: Cuando narra lo que oye o lo que ve. Narrador protagonista: Es el que narra su experiencia como personaje principal. Los personajes son principales y secundarios, de acuerdo con su importancia en el argumento. Los espacios o ámbitos son los lugares donde suceden los acontecimientos (geográfico, físico, social, psicológico, religioso, político, educativo y otros). La secuencia temporal en la obra narrativa puede darse en forma lineal (tiempo cronológico) o cuando del presente evoca el pasado o proyecta el futuro (perturbada). El cuento es una obra literaria narrativa que se caracteriza por ser corto, tener pocos personajes y una trama sencilla, pues se resuelve un solo conflicto. Por otra parte, la novela es extensa, tiene varios personajes y espacios y desarrolla varios conflictos en su argumento. Paratexto: Los contenidos gráficos y verbales del texto. Cotexto: La estructura, el mundo mostrado, la retórica (figuras literarias), estilo, estrategias discursivas. Contexto: Las prácticas sociales, discursivas e ideológicas. Intertexto: La relación del texto con otros textos, ideas, valores. Guía básica de análisis literario
  • 17. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 17 Ficha 5. CONTEXTO DE LA NOVELA ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS Charles Lutwidge Dodson (Lewis Carroll) (1832-1898) LEWIS CARROLL, además del gran escritor que fue, era matemático, dibujante, se le considera uno de los mejores fotógrafos de su tiempo y un poeta genial. Era profesor en la universidad de Oxford. En 1855, Lewis comienza a trabajar como bibliotecario del Christ Church. A este mismo edificio llega, como nuevo Decano, Henry George Liddell, acompañado de su mujer y sus cuatro hijos pequeños: Harry, Lorina, Edith y Alice. Alice, quien tenía por entonces cuatro años, fue quien inspiró a Lewis para crear el personaje de Alicia. En el diario del autor se señala que el 4 de julio de 1862 hicieron una excursión por barca en el río Támesis. Esa tarde, durante un paseo en el bosque, Lewis improvisó el núcleo central de Alicia para las hermanas Liddell. Alicia en el País de las Maravillas ha llegado a ser una obra de la literatura universal, no sólo infantil, sino también para mayores, pues Carroll sabía que, para entrar en el terreno de la fantasía y el ingenio, no existe distinción de edades. Dodgson comenzó la redacción de las aventuras de Alicia en un cuaderno que él mismo ilustraba. En Navidad regaló su manuscrito ilustrado con dibujos del autor a Alice Liddell. En 1864 se publicó Alicia y en 1871 A través del espejo, con dibujos de un ilustrador famoso en la época: John Tenniel. También escribió, a partir de 1864, sus tratados matemáticos: Tratado elemental de los Determinantes (1867) y varios textos sobre Euclides. En 1867 viajó a Rusia y dejó un diario de viaje con anotaciones de gran interés, al que tituló Through the looking glass, and whar Alice found there (A través del espejo y lo que Alicia encontró allí), que se publicó en 1871, con ilustraciones nuevamente de Tenniel. A partir de este momento, Dodgson se dedicó a sus trabajos de investigación matemática, en especial la lógica. En 1896 aparece Lógica Simbólica Elemental, que constituye su última publicación.
  • 18. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 18 Capítulo 1 - EN LA MADRIGUERA DEL CONEJO Alicia empezaba ya a cansarse de estar sentada con su hermana a la orilla del río, sin tener nada que hacer: había echado un par de ojeadas al libro que su hermana estaba leyendo, pero no tenía dibujos ni diálogos. «¿Y de qué sirve un libro sin dibujos ni diálogos?», se preguntaba Alicia. Así pues, estaba pensando (y pensar le costaba cierto esfuerzo, porque el calor del día la había dejado soñolienta y atontada) si el placer de tejer una guirnalda de margaritas la compensaría del trabajo de levantarse y coger las margaritas, cuando de pronto saltó cerca de ella un Conejo Blanco de ojos rosados. No había nada muy extraordinario en esto, ni tampoco le pareció a Alicia muy extraño oír que el conejo se decía a sí mismo: «¡Dios mío! ¡Dios mío! ¡Voy a llegar tarde!» (Cuando pensó en ello después, decidió que, desde luego, hubiera debido sorprenderla mucho, pero en aquel momento le pareció lo más natural del mundo). Pero cuando el conejo se sacó un reloj de bolsillo del chaleco, lo miró y echó a correr, Alicia se levantó de un salto, porque comprendió de golpe que ella nunca había visto un conejo con chaleco, ni con reloj que sacarse de él, y, ardiendo de curiosidad, se puso a correr tras el conejo por la pradera, y llegó justo a tiempo para ver cómo se precipitaba en una madriguera que se abría al pie del seto. Un momento más tarde, Alicia se metía también en la madriguera, sin pararse a considerar cómo se las arreglaría después para salir. Al principio, la madriguera del conejo se extendía en línea recta como un túnel, y después torció bruscamente hacia abajo, tan bruscamente que Alicia no tuvo siquiera tiempo de pensar en detenerse y se encontró cayendo por lo que parecía un pozo muy profundo. O el pozo era en verdad profundo, o ella caía muy despacio, porque Alicia, mientras descendía, tuvo tiempo sobrado para mirar a su alrededor y para preguntarse qué iba a suceder después. Primero, intentó mirar hacia abajo y ver a dónde iría a parar, pero estaba todo demasiado oscuro para distinguir nada. Después miró hacia las paredes del pozo y observó que estaban cubiertas de armarios y estantes para libros: aquí y allá vio mapas y cuadros, colgados de clavos. Cogió, a su paso, un jarro de los estantes. Llevaba una etiqueta que decía: MERMELADA DE NARANJA, pero vio, con desencanto, que estaba vacío. No le pareció bien tirarlo al fondo, por miedo a matar a alguien que anduviera por abajo, y se las arregló para dejarlo en otro de los estantes mientras seguía descendiendo. «¡Vaya!», pensó Alicia. «¡Después de una caída como ésta, rodar por las escaleras me parecerá algo sin importancia! ¡Qué valiente me encontrarán todos! ¡Ni siquiera lloraría, aunque me cayera del tejado!» (Y era verdad.) Abajo, abajo, abajo. ¿No acabaría nunca de caer?
  • 19. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 19 --Me gustaría saber cuántas millas he descendido ya --dijo en voz alta--. Tengo que estar bastante cerca del centro de la tierra. Veamos: creo que está a cuatro mil millas de profundidad... Como veis, Alicia había aprendido algunas cosas de éstas en las clases de la escuela, y aunque no era un momento muy oportuno para presumir de sus conocimientos, ya que no había nadie allí que pudiera escucharla, le pareció que repetirlo le servía de repaso. --Sí, está debe de ser la distancia... pero me pregunto a qué latitud o longitud habré llegado. Alicia no tenía la menor idea de lo que era la latitud, ni tampoco la longitud, pero le pareció bien decir unas palabras tan bonitas e impresionantes. Enseguida volvió a empezar. --¡A lo mejor caigo a través de toda la tierra! ¡Qué divertido sería salir donde vive esta gente que anda cabeza abajo! Los antipáticos, creo... (Ahora Alicia se alegró de que no hubiera nadie escuchando, porque esta palabra no le sonaba del todo bien.) Pero entonces tendré que preguntarles el nombre del país. Por favor, señora, ¿estamos en Nueva Zelanda o en Australia? Y mientras decía estas palabras, ensayó una reverencia. ¡Reverencias mientras caía por el aire! ¿Creéis que esto es posible? --¡Y qué criaja tan ignorante voy a parecerle! No, mejor será no preguntar nada. Ya lo veré escrito en alguna parte. Abajo, abajo, abajo. No había otra cosa que hacer y Alicia empezó enseguida a hablar otra vez. --¡Temo que Dina me echará mucho de menos esta noche! (Dina era la gata.) Espero que se acuerden de su platito de leche a la hora del té. ¡Dina, guapa, me gustaría tenerte conmigo aquí abajo! En el aire no hay ratones, claro, pero podrías cazar algún murciélago, y se parecen mucho a los ratones, sabes. Pero me pregunto: ¿comerán murciélagos los gatos? Al llegar a este punto, Alicia empezó a sentirse medio dormida y siguió diciéndose como en sueños: «¿Comen murciélagos los gatos? ¿Comen murciélagos los gatos?» Y a veces: «¿Comen gatos los murciélagos?» Porque, como no sabía contestar a ninguna de las dos preguntas, no importaba mucho cuál de las dos se formulara. Se estaba durmiendo de veras y empezaba a soñar que paseaba con Dina de la mano y que le preguntaba con mucha ansiedad: «Ahora Dina, dime la verdad, ¿te has comido alguna vez un murciélago?», cuando de pronto, ¡cataplum!, fue a dar sobre un montón de ramas y hojas secas. La caída había terminado. Alicia no sufrió el menor daño, y se levantó de un salto. Miró hacia arriba, pero todo estaba oscuro. Ante ella se abría otro largo pasadizo, y alcanzó a ver en él al Conejo Blanco, que se alejaba a toda prisa. No había momento que perder, y Alicia, sin vacilar, echó a correr como el viento, y llego justo a tiempo para oírle decir, mientras doblaba un recodo: --¡Válganme mis orejas y bigotes, qué tarde se me está haciendo! Iba casi pisándole los talones, pero, cuando dobló a su vez el recodo, no vio al Conejo por ninguna parte. Se encontró en un vestíbulo amplio y bajo, iluminado por una hilera de lámparas que colgaban del techo.
  • 20. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 20 Había puertas alrededor de todo el vestíbulo, pero todas estaban cerradas con llave, y cuando Alicia hubo dado la vuelta, bajando por un lado y subiendo por el otro, probando puerta a puerta, se dirigió tristemente al centro de la habitación, y se preguntó cómo se las arreglaría para salir de allí. De repente se encontró ante una mesita de tres patas, toda de cristal macizo. No había nada sobre ella, salvo una diminuta llave de oro, y lo primero que se le ocurrió a Alicia fue que debía corresponder a una de las puertas del vestíbulo. Pero, ¡ay!, o las cerraduras eran demasiado grandes, o la llave era demasiado pequeña, lo cierto es que no pudo abrir ninguna puerta. Sin embargo, al dar la vuelta por segunda vez, descubrió una cortinilla que no había visto antes, y detrás había una puertecita de unos dos palmos de altura. Probó la llave de oro en la cerradura, y vio con alegría que ajustaba bien. Alicia abrió la puerta y se encontró con que daba a un estrecho pasadizo, no más ancho que una ratonera. Se arrodilló y al otro lado del pasadizo vio el jardín más maravilloso que podáis imaginar. ¡Qué ganas tenía de salir de aquella oscura sala y de pasear entre aquellos macizos de flores multicolores y aquellas frescas fuentes! Pero ni siquiera podía pasar la cabeza por la abertura. «Y aunque pudiera pasar la cabeza», pensó la pobre Alicia, «de poco iba a servirme sin los hombros. ¡Cómo me gustaría poderme encoger como un telescopio! Creo que podría hacerlo, sólo con saber por dónde empezar.» Y es que, como veis, a Alicia le habían pasado tantas cosas extraordinarias aquel día, que había empezado a pensar que casi nada era en realidad imposible. De nada servía quedarse esperando junto a la puertecita, así que volvió a la mesa, casi con la esperanza de encontrar sobre ella otra llave, o, en todo caso, un libro de instrucciones para encoger a la gente como si fueran telescopios. Esta vez encontró en la mesa una botellita («que desde luego no estaba aquí antes», dijo Alicia), y alrededor del cuello de la botella había una etiqueta de papel con la palabra «BEBEME» hermosamente impresa en grandes caracteres. Está muy bien eso de decir «BEBEME», pero la pequeña Alicia era muy prudente y no iba a beber aquello por las buenas. «No, primero voy a mirar», se dijo, «para ver si lleva o no la indicación de veneno.» Porque Alicia había leído preciosos cuentos de niños que se habían quemado, o habían sido devorados por bestias feroces, u otras cosas desagradables, sólo por no haber querido recordar las sencillas normas que las personas que buscaban su bien les habían inculcado: como que un hierro al rojo te quema si no lo sueltas en seguida, o que si te cortas muy hondo en un dedo con un cuchillo suele salir sangre. Y Alicia no olvidaba nunca que, si bebes mucho de una botella que lleva la indicación «veneno», terminará, a la corta o a la larga, por hacerte daño. Sin embargo, aquella botella no llevaba la indicación «veneno», así que Alicia se atrevió a probar el contenido, y, encontrándolo muy agradable (tenía, de hecho, una mezcla de sabores a tarta de cerezas, almíbar, piña, pavo asado, caramelo y tostadas calientes con mantequilla), se lo acabó en un santiamén. --¡Qué sensación más extraña! --dijo Alicia--. Me debo estar encogiendo como un telescopio. Y así era, en efecto: ahora medía sólo veinticinco centímetros, y su cara se iluminó de alegría al pensar que tenía la talla adecuada para pasar por la puertecita y meterse en el maravilloso jardín. Primero, no obstante, esperó unos minutos para ver si seguía todavía disminuyendo de tamaño, y esta posibilidad la puso un poco nerviosa. «No vaya consumirme del todo, como una vela», se dijo para sus adentros. «¿Qué sería de mí entonces?» E intentó imaginar qué ocurría con la llama de una vela, cuando la vela estaba apagada, pues no podía recordar haber visto nunca una cosa así. Después de un rato, viendo que no pasaba nada más, decidió salir en seguida al jardín. Pero, ¡pobre Alicia!, cuando llegó a la puerta, se encontró con que había olvidado la llavecita
  • 21. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 21 de oro, y, cuando volvió a la mesa para recogerla, descubrió que no le era posible alcanzarla. Podía verla claramente a través del cristal, e intentó con ahínco trepar por una de las patas de la mesa, pero era demasiado resbaladiza. Y cuando se cansó de intentarlo, la pobre niña se sentó en el suelo y se echó a llorar. «¡Vamos! ¡De nada sirve llorar de esta manera!», se dijo Alicia a sí misma, con bastante firmeza. «¡Te aconsejo que dejes de llorar ahora mismo!» Alicia se daba por lo general muy buenos consejos a sí misma (aunque rara vez los seguía), y algunas veces se reñía con tanta dureza que se le saltaban las lágrimas. Se acordaba incluso de haber intentado una vez tirarse de las orejas por haberse hecho trampas en un partido de croquet que jugaba consigo misma, pues a esta curiosa criatura le gustaba mucho comportarse como si fuera dos personas a la vez. «¡Pero de nada me serviría ahora comportarme como si fuera dos personas!», pensó la pobre Alicia. «¡Cuando ya se me hace bastante difícil ser una sola persona como Dios manda!». Poco después, su mirada se posó en una cajita de cristal que había debajo de la mesa. La abrió y encontró dentro un diminuto pastelillo, en que se leía la palabra «COMEME», deliciosamente escrita con grosella. «Bueno, me lo comeré», se dijo Alicia, «y si me hace crecer, podré coger la llave, y, si me hace todavía más pequeña, podré deslizarme por debajo de la puerta. De un modo o de otro entraré en el jardín, y eso es lo que importa.». Dio un mordisquito y se preguntó nerviosísima a sí misma: «¿Hacia dónde? ¿Hacia dónde?» Al mismo tiempo, se llevó una mano a la cabeza para notar en qué dirección se iniciaba el cambio, y quedó muy sorprendida al advertir que seguía con el mismo tamaño. En realidad, esto es lo que sucede normalmente cuando se da un mordisco a un pastel, pero Alicia estaba ya tan acostumbrada a que todo lo que le sucedía fuera extraordinario, que le pareció muy aburrido y muy tonto que la vida discurriese por cauces normales. Así pues, pasó a la acción, y en un santiamén, dio buena cuenta del pastelito. ACTIVIDAD 1: Luego de leer el capítulo 1 de la novela, realice la guía básica de análisis literario.
  • 22. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 22 Actividad 2. Preguntas de Repaso sobre el Capítulo 1 1. ¿Cuál animal ve Alicia cuando se encontraba en la orilla del río? ¿Cuáles elementos de su atuendo le llaman la atención? 2. ¿Qué cubría las paredes de la madriguera por la cual cayó Alicia? 3. ¿Qué objetos encuentra Alicia sobre la mesa? 4. ¿De qué se da cuenta Alicia cuando ha encogido y pretende entrar por la pequeña puerta? ¿Qué efecto tiene sobre ella comerse el pastelillo que dice “cómeme”? Actividad 3. Marque con equis (X) la respuesta correcta. 1. ¿Cómo se llama el autor de esta novela? A. Conan Doyle. B. Lewis Carroll. C. Gabriel García Márquez. 2. ¿Con quién estaba Alicia antes de iniciar su aventura? Con ________ A. el profesor. B. sus padres. C. su hermana. 3. Lea el siguiente fragmento. 13. “¡Dios mío!, llegaré tarde…” Según el fragmento y la novela, ¿cuál personaje que se encuentra Alicia, tiene prisa por llegar? A. El conejo. B. El ratón. C. El loro. D. El gato. 4. Considere el siguiente fragmento. “Dos veces intentó hojear el libro que leía su hermana, pero era un libro sin ilustraciones ni diálogos, y Alicia pensó: ´¿Para qué un libro sin ilustraciones y sin diálogos?´.” ¿Cuál es la idea que tiene Alicia sobre los libros? A. Debemos leer constantemente. B. La hermana leía porque Alicia no sabía leer ni escribir. C. Los libros sin ilustraciones ni diálogos son aburridos para leer. D. Los animales del cuento no pueden leer ni escribir los libros de Alicia. 5. ¿A cuál género literario pertenece esta novela? A. Poesía. B. Cuento. C. Novela. D. Ensayístico. 6. ¿Quién es el personaje Dina? A. Una señora muy amable que le dio posada a Alicia. B. El sabio ratón del pueblo. C. La mascota de Alicia. D. La hermana.
  • 23. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 23 Ficha 6. EL DIARIO DE LECTURA De acuerdo con el programa de Español del MEP, un estudiante de noveno año debe leer 40 minutos cada día. Este es un ejemplo para hacer el diario de lectura. Lo puede hacer por capítulo o por la obra completa. 1. LEO EL TEXTO LITERARIO. 2. ANALIZO EL TEXTO LEÍDO. 3. ESCRIBO UN PÁRRAFO QUE RESUMA LO LEÍDO. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. ILUSTRO LO LEÍDO CON UN DIBUJO, UNA IMAGEN U OTRO.
  • 24. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 24 FICHA 7: LA MONOGRAFÍA: Es el desarrollo de un trabajo de investigación, a partir de un tema. El proceso requiere de una consulta bibliográfica y la redacción de un texto. Partes de la monografía: Selección de un tema, planteo de una pregunta o hipótesis, elaboración de un cronograma, desarrollo del trabajo (borrador y final), presentación del trabajo (portada, tema, pregunta o hipótesis, objetivos, justificación, cuerpo del texto - introducción, desarrollo, conclusión -, la bibliografía o los anexos – tablas, figuras u otros). Los objetivos indican el fin o alcance de la investigación. El objetivo general se refiere al propósito final o logro con el desarrollo del trabajo. Se redactan con el uso de infinitivos y responden a la pregunta ¿Qué?, por ejemplo: Analizar los factores que influyeron en el fracaso de la selección nacional de futbol. Los objetivos específicos se refieren a las actividades, procesos o acciones necesarias para alcanzar el objetivo general. Se redactan, también, con el uso de infinitivos y responden a las cuestiones de ¿Cómo? Y ¿Para qué? Por ejemplo: 1. Investigar las publicaciones deportivas de los medios de comunicación para comparar datos. 2. Examinar la trayectoria de los jugadores para descubrir sus fortalezas y debilidades. ACTIVIDAD: 1. Elijo un tema de investigación, por ejemplo, “La música”. Escriba su tema: __________________________________________________________________ 2. Escribo una pregunta sobre el tema. Por ejemplo: ¿Cuál es la música favorita de mis compañeros de aula? Escriba la pregunta sobre su tema: __________________________________________________________________ 3. De la pregunta, escribo el objetivo general, es decir, qué quiero lograr con la investigación. Puedo usar uno de los siguientes infinitivos, para escribir el objetivo general: Conocer Comprender Aplicar Analizar Sintetizar Evaluar Por ejemplo: Conocer cuál es la música favorita de mis compañeros de aula. Escriba el objetivo general: __________________________________________________________________
  • 25. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de gramática y literatura 9º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 25 4. Después, escribo dos objetivos específicos, que se refieren a dos acciones que voy a realizar para lograr el objetivo general. Por ejemplo: a. Aplicar una encuesta a 5 compañeros del aula para saber cuál es su música favorita. b. Buscar información en internet, para descubrir cuál es la música favorita de los jóvenes de Costa Rica. Escriba los dos objetivos específicos: a. ___________________________________________________________ b. ___________________________________________________________ 5. La justificación es la descripción de las razones por las cuales se ha elegido el tema. Escriba en el cuaderno la justificación de su tema: ___________________________________________________________ ____________________________________________________________ __________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ____________________________________________________________ __________________________________________________________ ___________________________________________________________ 6. Escriba el borrador (350 a 400 palabras). 7. Luego de revisar el borrador debe corregirlo (caligrafía, acentuación, puntuación, uso de la sangría, coherencia de los párrafos, extensión). 8. Recuerde agregar las conclusiones o recomendaciones y los anexos.
  • 26. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de lecturas para 8º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 26 Ficha 8. Normas APA Las normas APA empezaron a utilizarse para la citación de artículos en revistas psicológicas, sin embargo, se han ido adaptando para convertirse en un formato de citas y bibliografía para todo tipo de documentos.
  • 27. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de lecturas para 8º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 27 REFERENCIAS
  • 28. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de lecturas para 8º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 28
  • 29. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de lecturas para 8º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 29
  • 30. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de lecturas para 8º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 30 II. Eje temático: El ser humano se comunica de diversas formas y en contextos distintos como medio de convivencia en la sociedad nacional y global, aprovechando todo tipo de recursos. (MEP, p.105). Criterios de evaluación: 1. Leer diariamente, en forma comprensiva y con gozo, cincuenta minutos su libro favorito. 2. Interpreta una técnica de comunicación oral, de acuerdo con sus características.
  • 31. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de lecturas para 8º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 31 Actividad 1: Comprensión lectora. LA ISLA DE SAN LUCAS2 Mucho se ha escrito sobre la Isla de San Lucas. Que tiene casi 500 hectáreas de terreno y que, desde su clausura, está siendo reforestada. Que está habitada por monos congos, ardillas, murciélagos, venados e iguanas, así como por una gran variedad de insectos. Que está a 7 km del puerto de Puntarenas, y que fue la prisión más temida de Costa Rica desde su creación en 1873. Bueno, al puro principio fue más bien un lugar donde se desterraba a los políticos no queridos por el dictador, Tomás Guardia. Más adelante, si fueron trasladados al penal personas que, por su “peligrosidad”, había que tenerlos con todo un mar de por medio. La población oscilaba entre los 14 y los 35 años aproximadamente y, en el año de 1900, había 215 prisioneros y 30 empleados, además de los animales que ellos, los reclusos, cuidaban como parte de su trabajo en la isla: 150 cabezas de ganado y 10 caballos. Su vegetación original había sido sustituida por pastos, así que la isla era como un gran potrero para el ganado. Aclaro que no era para su abastecimiento, era ganado de exportación, cuyas ganancias pasaban al estado. En el 2001, la isla fue declarada como Refugio de Vida Silvestre y el 26 de setiembre del 2002, Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica. El presido fue cerrado en 1991 pero los aires de cambio ya venían soplando desde los años 80 o antes, dada la cantidad de vejaciones a las que vivían sometidos los reclusos en este penal, hacinados en 7 celdas donde podían vivir hasta 70 de ellos en cada una de ellas, sin camas para dormir, con una hora de sol por día, mal comidos y atormentados por los malos tratos de los guardianes y de sus propios compañeros de celda. La desobediencia y los intentos de fuga eran castigados severamente. Para ello contaban con las “celdas de castigo”, conocidas como “el foso” y “la plancha”. El primero era un tanque para la recolección de agua que no funcionó bien por lo que tuvieron la brillante idea de convertirlo en una celda, donde la temperatura, durante el día, podía alcanzar los 60 grados centígrados. La desesperación de estos hombres era tanta, que los hacía gritar y pedir que los sacaran de allí. La “Plancha” era un espacio compuesto por tres celdas, oscuras y húmedas, donde los reclusos pasaban los días y las noches entre olores nauseabundo en compañía de las alimañas que ingresaban a toda hora. Estos dos lugares eran realmente enloquecedores y algunos de estos hombres murieron aquí. Todos estos datos y algunos más pueden ser encontrados en la Internet. Basta tomar un par de horas de nuestro tiempo para encontrarlos. La isla es muy hermosa, pero su historia, su verdadera historia, está escrita en las paredes de las celdas. Fue ahí donde encontré la muestra más dramática del dolor humano, de la tristeza, del odio, del amor, de la soledad, del abandono, de las terribles torturas. Todo está plasmado en esas paredes, testigos silenciosos que gritan, atormentados, el sufrimiento de estos seres humanos llevados a la más baja condición. El hombre convertido en bestia; bestias los reclusos, bestias los custodios, bestias los que cerraban los ojos ante tales injusticias. ¿Quién hubiera imaginado que “Chara”, (¡qué lindo nombre! ¿verdad?) como se la conocía en tiempos de la colonia, iba a ser parte de uno de los capítulos más vergonzoso y triste de nuestra patria?. Resuma el texto: Subraye las frases tópicas, luego cópielas en el cuaderno. 2 http://elsentirdeana.blogspot.com/2016/09/la-isla-de-san-lucas-la-historia.html
  • 32. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de lecturas para 8º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 32 FICHA 9. Carlos Salazar Herrera3 Nació en San José de Costa Rica el 6 de setiembre de 1906. Premio Magón de Cultura, profesor universitario, director por muchos años de Radio Universitaria, miembro de la Academia Costarricense de la Lengua, pintor, escultor, grabador, ebanista y a ratos poeta, escribió cuentos con tal trazo y colorido que por momentos parecieran narrados a pincel. Sus libros Cuentos de angustias y paisajes y De amor, celos y muerte: Tres Cuentos, le han ganado un virtuoso lugar entre los escritores que extrajeron la vida y el paisaje de nuestra tierra –Magón, Aquileo, García Monge, Carmen Lyra– pero de una manera tan exclusivamente salazarherreriana, que forman parte vertebral de la literatura costarricense; y son, por su estructura de tan densa síntesis de emoción humana y colorido terrígeno, uno de los más logrados espejos donde el pueblo costarricense se mira y se siente a sí mismo. Murió en la ciudad de San José el 24 de julio de 1980 La ventana Él dijo, en una carta, que aquella noche regresaría... y aquella noche, ella estaba esperándolo. Sentada en una banca de la salita, de rato en rato, desde la ventana, hacía subir una mirada por la cuesta...hasta la Osa Mayor. Las casas, enfrente, blanqueadas con cal de luna, estaban arrugadas de puro viejas. A veces, las luciérnagas trazaban líneas con tinta luminosa. El viento venía sobre los potreros cortando aromas de santalucías, y entraba fragante por la ventana... igual que el gato de la casa. Del filtro de piedra caían las gotas en una tinaja acústica. Caía una gota y salía una nota... Caía una gota y salía una nota... Sobre los tinamastes del fogón, el agua del caldero cantaba como nunca. Un San Antonio guatemalteco, se había puesto negro de tanto tragar humo de culitos de candela. La llama sobre el pabilo daba saltos sin caerse. Era un duendecillo de fuego... Pero al fin, un gatazo de viento se metió por la ventana... y lo botó. La mujer se fue para la cocina, le robó al fogón un duende y, protegiéndolo con una mano, volvió a la sala. En aquel momento, entró él. El nuevo duendecillo proyectó en la pared un abrazo inmenso. 3 https://www.editorialcostarica.com/escritores.cfm?detalle=1129
  • 33. Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Docente: Máster Alexánder Solano Hernández. Antología de lecturas para 8º. Blog: nuestroidiomavl.blogspot.com correo electrónico.: castellano.alexander.solano@gmail.com 33 — ¿Qué querés?... —dijo ella cuando pudo hablar. —Dame un vaso de agua de la tinaja. Hacía... ¡siete años! que tenía ganas de beber un vaso de agua fresca y pura de aquella resonante tinaja, porque allá... donde él había estado tanto tiempo, el agua era tibia y salobre. Después... se puso a acariciar con sus miradas la salita de su casa. ¡Su casa!... ¡Su hogar!... Entonces notó que su mujer le había hecho quitar los barrotes de hierro a la ventana... Y con una mirada, destilando gratitud, le dio las gracias. ACTIVIDAD: FASES DEL ANÁLISIS LITERARIO I. Natural 1. Leo el texto dos veces. 2. Conteste las siguientes preguntas de comprensión lectora: a. Narrador: ¿Quién narra? b. Personajes: ¿Quiénes son? ¿Cómo son? ¿Cuáles son principales? c. Espacios: ¿Dónde ocurre? d. Tiempo: ¿Cuándo pasa? e. Argumento: ¿Qué/Cómo/Por qué pasó? f. Forma de tratamiento: e. ¿Usa el lenguaje inclusivo? 3. ¿Cómo se relaciona la historia con la realidad de nuestro país (la pobreza, la mujer, los niños, las niñas y adolescentes, las tragedias naturales)? II. Ubicación. 1. Autor. 2. ¿A cuál género literario pertenece? ¿Por qué?
  • 34. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández. 34 Comprobación lectora. Cuento “La ventana”. Marque con una ( X ) la respuesta correcta. 1. ¿Cuál es el nombre del autor del cuento “La Ventana”? A. Rima de Vallbona. B. El conde Ludovico. C. Carlos Salazar Herrera. D. Gabriel García Márquez .2. ¿Cuál es la nacionalidad del autor del cuento “La Ventana”? A. Nicaragüense. B. Costarricense. C. Colombiano. D. Brasileño. 3. Considere el siguiente fragmento: “Sentada en una banca de la salita, de rato en rato desde la ventana, hacía subir una mirada por la cuesta… hasta la Osa Mayor.” ¿Quién estaba sentada en la banca? La ___________________________________ A. Osa Mayor. B. ventana. C. tinaja. D. mujer. 4. ¿Cuáles son los dos personajes principales del cuento “La Ventana”? A. Ana y Rodrigo. B. La mujer y el hombre. C. Todos los fantasmas de agosto. D. El hombre, la esposa y los hijos. 5. Lea el siguiente fragmento: “Él dijo, en una carta, que aquella noche regresaría… y aquella noche, ella estaba esperándolo.” ¿De dónde venía el hombre? A. La cárcel. B. El campo. C. La casa. 6. Lea el siguiente fragmento: “- ¿Qué querés?... – dijo ella cuando pudo hablar. - Dame un vaso de agua de la tinaja.” ¿Cuál forma de tratamiento se encuentra en el fragmento anterior? A. Uso de usted. B. Voseo. C. Tuteo. 15. Considere el siguiente fragmento: “La mujer se fue para la cocina, le robó al fogón un duende y, protegiéndolo con una mano, volvió a la sala.” ¿Cuál es el significado de la palabra “duende” que se encuentra en el fragmento anterior? A. Fuego. B. Agua. C. Aire.
  • 35. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández. 35 7. Lea el siguiente fragmento: “… donde él había estado tanto tiempo, el agua era tibia y salobre. Después… se puso a acariciar con sus miradas la salita de la casa. ¡Su casa!... ¡Su hogar! Entonces notó que su mujer le había hecho quitar los barrotes a la ventana…” De acuerdo con el cuento y lo estudiado en clase, ¿cuál es el intertexto presente en esta obra literaria? A. El caballo de Troya. B. Los duendes del pabilo. C. Los castillos renacentistas. D. La prisión en la isla de San Lucas. 8. Considere el siguiente fragmento: “Un San Antonio guatemalteco, se había puesto negro de tanto tragar humo de culitos de candela” ¿Cuál es el intertexto presente en el fragmento anterior? A. Físico. B. Social. C. Político. D. Religioso. 9. Considere el siguiente fragmento: “El viento venía sobre los potreros cortando aromas de santalucías, y entraba fragante por la ventana… igual que el gato de la casa” ¿Cuál es el significado de la palabra subrayada en el fragmento anterior? A. Mascotas. B. Flores. C. Gatos. D. Aves. III. Eje temático: El ser humano se comunica de diversas formas y en contextos distintos como medio de convivencia en la sociedad nacional y global, aprovechando todo tipo de recursos. (MEP, p.106). Criterios de evaluación: 1. Redactar un ensayo de trescientas cincuenta a cuatrocientas palabras que posea un párrafo de introducción (con breves afirmaciones, tradicional, síntesis, interrogante, explicativa del título), párrafos de desarrollo (de comparación/contraste, de causa/efecto, de analogía, cronológico, ejemplificación e ilustración, de enumeración, de secuencia, de problema-solución), de transición y de paralelismo; además de un párrafo de conclusión (con anécdota, con datos estadísticos, con aporte histórico, con respecto a los alcances del texto, con exhortación, síntesis o resumen, con interrogante, que retoma el título y lo comenta en relación con el contenido, con breves afirmaciones, con cita, con analogía). 2. Practicar en la escritura de textos, los tres momentos: planificación, textualización y revisión (del contenido y de la forma).
  • 36. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández. 36 FICHA 10: EL ACENTO: LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICA ➢ Acento: Es la mayor intensidad de la voz en una determinada sílaba. ✓ Sílaba Tónica: Es la sílaba en donde se ejerce la mayor fuerza de la voz. ✓ Sílaba Átona: Es la sílaba donde no hay fuerza de voz. ➢ Tipos de acento: ✓ Prosódico: El que no se representa por ningún signo (perro, gato) ✓ Ortográfico: Se representa mediante la tilde (´) (campeón, ortografía, inglés, sartén, alegría). ➢ Clasificación de las palabras según el Acento: Las palabras se clasifican, según la sílaba en que lleven el acento. Las sílabas que forman una palabra se cuentan de derecha a izquierda (al revés de cómo se leen), empezando por la última. Las palabras se clasifican de acuerdo con el lugar donde está la sílaba tónica: Tipo de palabra Sílaba tónica Se tilda cuando Ejemplos Aguda Última Termina en “n”, “s” o vocal. Amor, desayunó, control, jamás. Grave Penúltima Termina en consonante que no sea “n” o “s” Carácter, casa, unicornio. Esdrújula Antepenúltima Siempre Único, esdrújula, cántico. Sobreesdrújula Anteantepenúltima Siempre Lléveselo
  • 37. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández. 37 6. Otras reglas del acento: a. Ley del Hiato: Cuando una vocal débil acentuada está antes o después de una vocal fuerte, la débil siempre llevará tilde, aunque haya “hache” intercalada. Ejemplos: venía, garúa, reúne, búho, reía. b. Los adverbios terminados en mente conservarán la tilde del adjetivo que les dio origen, si la tuvieran (hábil: hábilmente, frío: fríamente, feliz: felizmente). c. Acentuación de palabras extranjeras: ✓ Cuando se transcribe el extranjerismo sin afectar su grafía, este debe escribirse en cursiva o entre comillas: apartheid, blues, curriculum vitae, in fraganti, piercing, reggae, tattoo. ✓ Los extranjerismos adoptados en la lengua española deben escribirse de acuerdo con las reglas de acentuación: champú, currículo, espagueti, párkinson, sándwich. d. Acentuación de abreviaturas, siglas y símbolos: ✓ Las abreviaturas mantienen la tilde si incluyen la vocal que la lleva en la palabra correspondiente: pág. (página), teléf. (teléfono). ✓ Las siglas que se escriben enteramente con mayúscula nunca llevan tilde: CIA, OTAN. ✓ Los acrónimos sí pueden llevar tilde: láser, radar. Actividad 1. En las siguientes palabras, encierre en un círculo amarillo la sílaba tónica. ortografía inglés ardor espectral pacífico árbol guayaba Pérez cíclope muchacha Actividad 2. Dibuje, en su cuaderno, la mano del acento. Actividad 3. Clasifique las siguientes palabras, del cuento “Fiera patria” de Ángeles Mastretta, según su acento, en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Escriba una equis (X) en la columna, según corresponda. PALABRA AGUDA GRAVE ESDRÚJULA SOBREESDRÚJULA 1. Infancia. 2. patria. 3. tránsito. 4. señor. 5. Chapultepec. 6. México. 7. invicta. 8. autobús. 9. teléfono. 10. borraría.
  • 38. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández. 38 Ficha 11. LA TILDE DIACRÍTICA: tú Pronombre personal Tú no digas nada. tu Posesivo ¿Dónde está tu casa? él Pronombre personal Él lo ha visto todo. el Artículo El cartero ya vino. mí Pronombre personal Hazlo por mí; Solo dependo de mí mismo. mi Posesivo Olvidé mi sombrero. sí Pronombre personal Está orgullosa de sí misma. sí Adverbio de afirmación Sí, lo haré. sí Sustantivo, asentimiento En el referéndum, triunfó el sí. si Conjunción Si no lo encuentras, dímelo; Pregúntale si va a ir. si Nombre de nota musical La obra está en si bemol. té Sustantivo Desayuno té con leche. te Pronombre Ayer no te vi; ¿De qué te arrepientes? te Nombre de la letra Escribió una te con mayúscula. dé Forma del verbo dar Dé gracias a que estoy de buen humor. de Preposición Vienen de lejanos países. de Nombre de la letra Borra esa de. sé Forma del verbo ser Sé más discreto, por favor. sé Forma del verbo saber Ya sé cómo se llama. se Pronombre. ¿Se lo trajiste?; Luis se preparó la comida. se Impersonalidad, pasividad Aquí se trabaja mucho. Se hacen trajes. más Cuantificador Ana vive más lejos que tú. más Conjunción sumativa Seis más cuatro, diez. más Locución conjuntiva: sino No habla más que de ella. más Sustantivo: signo Coloca el más entre las cifras. mas Conjunción adversativa: pero Me creyeron, mas solo después de verlo. aún Adverbio: todavía Después de tanto tiempo, aún la espera. Pasó con noventa y aún se queja. aun Hasta, incluso, también, aunque, a pesar de que Aprobaron, aun los que no estudian. Ni aun de lejos se parece al padre. Aun siendo grave la enfermedad, tal vez mejore. Te darán el regalo, aun cuando no lo quieras.
  • 39. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández. 39 FICHA 12. Tilde diacrítica en los pronombres interrogativos y exclamativos. Qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde Los pronombres interrogativos y exclamativos son palabras tónicas y se escriben con tilde diacrítica cuando introducen oraciones interrogativas o exclamativas directas o indirectas: Interrogativas y exclamativas directas Interrogativas y exclamativas indirectas ¿Con cuál se queda usted? ¡Qué buen tiempo hace! ¿De quién es esto? ¡Cómo ha crecido este niño! ¿Hasta cuándo se quedan? ¿Cuántos han venido? Ya verás qué bien la pasamos. Le explicó cuáles eran sus razones. No sé quién va a venir. No te imaginas cómo ha cambiado. La nota informa de cuándo vuelven. Pregunta por dónde se va al castillo. Actividad 1: Complete las oraciones con el monosílabo que corresponda. 1. Espero que __________ pueda regresar a su patria. (él/el). 2. ________ patria es el sabor de las cosas que comí en la infancia. (mí/mi) 3. Lo ______, porque está en el periódico que recogí al salir. (sé/se) 4. En algunos países se usa el ________ como forma de tratamiento. (tú/tu) 5. __________ señor de la casa regresa de un viaje. (Él/El) 6. __________ mi abuelo era dentista. (Sí/Si) 7. Chapultepec, Atlixco y Quintana Roo son lugares ________ México. (dé/de) 8. _________ el volcán Popocatépetl hace erupción, huiremos. (Sí/Si). 9. La patria se forma de las cosas ________ entrañables. (más/mas) 10. Ahora _________ recuerdo que Emma Rizo viene a tomar el ________ (té/te) 11. ¿_________ te dijo? _________ mañana vendrá. (Qué/Que)
  • 40. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández. 40 Actividad 2. Subraye con amarillo los monosílabos tildados en la letra de esta canción. Actividad 3. Analice, en su cuaderno, la canción “Positivo”: TÍTULO ¿Cuál es el tema del título? ¿Qué dice el título? ¿Qué intención tiene? ¿Qué efectos provoca? CUERPO TEXTUAL Sintaxis Semántica Pragmática ¿Qué tipo de sustantivos predominan? ¿Cuáles son los elementos de los grupos nominales? ¿Cuáles formas verbales predominan? (personales/no personales) ¿Cuál tipo de sujeto predomina? (nominal, pronominal, tácito). Conteste las preguntas de información: ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Se usa el lenguaje inclusivo? ¿Cuál es la forma de tratamiento que se usa? Formal/Informal ¿Cómo es el vocabulario? ¿Tiene alguna falacia? ¿Cuál? ¿Cuáles valores o ideologías están presentes? ¿Qué mensaje transmite? ¿Qué intención tiene al transmitirlo? ¿Cuál modo discursivo predomina? ¿Qué efecto logra en la opinión pública?
  • 41. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández. 41 FICHA 13. EL PÁRRAFO: De acuerdo con la Real Academia Española, un párrafo es un “fragmento de un texto en prosa constituido por un conjunto de líneas seguidas y caracterizado por el punto y aparte al final de la última”. Es decir, el párrafo, que es un conjunto de ideas, se delimita entre la sangría y el punto y aparte. Cada párrafo desarrolla una idea principal del tema del texto y esta idea se denomina frase tópica. Las frases o ideas secundarias desarrollan, amplían, ejemplifican o ilustran esta idea principal. Tipos de párrafos: Si el texto tiene introducción, desarrollo y conclusión, entonces, cada una de estas partes corresponde a tipos de párrafos. Párrafo de introducción Párrafo de desarrollo Párrafo de conclusión - Con breves afirmaciones. - De manera tradicional, se puede plantear el tema desde el inicio. - De síntesis o resumen del tema principal. - Interrogante, al plantear una pregunta o problema. - Explicativa del título. - Con una anécdota o historia. - Con una cita de un proverbio, unos versos poéticos o una frase famosa. Según la Real Academia Española, la cita que inicia una obra o un capítulo se denomina “epígrafe”. - Con una analogía o comparación entre el tema escrito y otra situación. - Con una comparación o contraste entre situaciones o ideas. Se puede hacer una oposición una descripción de las ideas. - Relacionar la causa con el efecto. - Hacer analogías o comparaciones. - Hacer un orden cronológico de eventos o situaciones. - Ejemplificar o ilustrar. - Enumerar o listar las características. - Ordenar la secuencia de los elementos, de manera cronológica, especialmente en textos científicos. - Relacionar el problema con la solución, ya sea, de forma completa, contraponiendo soluciones y omitiendo la solución o el problema. - De transición, pues, en textos muy extensos, se va resumiendo lo expuesto en párrafos previos. - Con una anécdota o historia. - Con datos estadísticos. - Con el reconocimiento del aporte histórico del alcance del texto y la motivación al lector para que siga indagando. - Con exhortación, es decir, con una llamada de atención, cuando el tema es de índole social. - De síntesis o resumen de lo expuesto. - Con una interrogante. - Retomando el título y comentándolo. - Con breves afirmaciones. - Con una cita. - Con una analogía o comparación.
  • 42. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández. 42 FICHA 14. LOS CONECTORES: De acuerdo con la Real Academia Española, un conector lingüístico es una “unidad lingüística que vincula semánticamente grupos sintácticos, oraciones o partes de un texto. Sin embargo y pero son conectores”. En el párrafo, las palabras, ideas u oraciones se relacionan a través de conectores, es decir, conjunciones, preposiciones, adverbios o locuciones adverbiales que enlazan las diferentes significaciones para construir el mensaje del texto. Por ejemplo:
  • 43. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández. 43 FICHA 15. LAS NOTICIAS “Junto con la publicidad, las noticias quizás sean los productos de la industria cultural a los que estamos más expuestos cotidianamente, razón por la cual sean los más sobrentendidos por los estudiosos y académicos” (Ramírez, 2016, p.161). Las noticias tienen una gran influencia en la manera cómo consideramos el mundo en nuestro momento histórico, por lo que las “grandes empresas transnacionales (Fox News, Time Warner, Disney, Sony y otras), “cumplen una función ideológica mucho más poderosa que la que ejerce la familia, la escuela y la iglesia”. Las noticias, al manipular la opinión pública” “dejan de ser información y se convierten en persuasión” (pp.162, 163). En un periódico podemos encontrar cuatro tipos de géneros periodísticos: Género Definición Modos discursivos Ejemplos Informativos Los informativos “narran hechos y acontecimientos sin valorar ni opinar sobre ellos”. “La narración, la descripción y el diálogo”. La noticia, sueltos y breves. Opinión Expresan ideas y opiniones fundamentadas sobre asuntos de actualidad: exponen el punto de vista sobre los acontecimientos. Argumentación. El editorial, la columna, el artículo, el comentario y la carta. Interpretativo Presentación de los hechos e interpretación. Argumentación y explicación. El reportaje, la entrevista y la crónica. Entretenimiento Entretiene, divierte, distrae, provoca solaz y esparcimiento. Narración, descripción, diálogo. Tiras cómicas, caricaturas, crucigrama, horóscopo, pasatiempos, sopa de letras.
  • 44. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández. 44 Estructura del periódico. “El periódico está organizado en secciones para facilitar la lectura de su contenido. Esas secciones se ubican entre la portada y la última página. Es decir, un periódico está dividido en tres grandes partes” (Ramírez, 2016, pp.163 – 165): Portada Destaca y resume lo más relevante de la actualidad informativa del día (escaparate, cartel). Sección Cada una de las áreas, apartados o bloques en que se organiza la información del periódico (geográfica, temática) Contratapa Es totalmente diferente al resto de las restantes partes del periódico. Puede servir de contrapunto de la portada (ligero, humorista e irónico), CARACTERÍSTICAS DE LAS NOTICIAS “La noticia es el género por excelencia del periodismo informativo. Relata un acontecimiento de actualidad de la forma más objetiva y veraz posible, en un estilo claro, concreto y conciso” (Ramírez, 2016, p.167). Se propone dar información sin interpretarla, por lo cual busca la objetividad. Tiene las siguientes características: Actualidad Que acabe de ocurrir. Proximidad Inmediatez en el espacio. Trascendencia Con repercusión futura. Relevancia Protagonizado por un personaje importante. Emoción Interés humano, sentimientos y emociones. Conflicto Desavenencia, enfrentamiento, lucha. Rareza Que el hecho sea insólito. Brevedad El hecho debe enunciarse con el menor número de palabras posible. ESTRUCTURA DE UNA NOTICIA: Titular Título, pretítulo o antetítulo, postítulo o subtítulo. Entradilla “Está constituida por el primer párrafo y condensa las claves informativas del suceso: aquí se coloca lo más importante, el gancho que atrapará al lector, la síntesis de lo ocurrido” (p.169). Cuerpo “Contiene la información complementaria que desarrolla los hechos anunciados en el titular y en la entradilla” (p.170). Los elementos más importantes pueden ponerse al inicio o al final. Recursos gráficos Se refiere a “los recursos gráficos a los que echa mano el periodista o el periódico para hacer visual la noticia. Dentro de ellos podemos señalar: fotografías, dibujos, caricaturas, infografías, diagramas, grabados, montajes y mapas” (p.170). La fotografía puede ser informativa, sobre los hechos, o bien, de prensa (fotonoticia, de retrato, deportiva, de nota roja, reportaje, documental). Siempre lleva el pie de foto, que es una leyenda y la firma o procedencia para contextualizar la imagen (responde al quién, dónde, cuándo).
  • 45. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández. 45 NOTICIA4 : Con columna de kilómetro y medio el volcán Turrialba inicia ciclo eruptivo del 2019 Actividad se mantuvo por 15 minutos y mayoría de ceniza cayó en faldas del coloso Hugo Solano C.. 1 febrero La actividad del volcán Turrialba, que fue casi imperceptible durante el primer mes de este 2019, aumentó este viernes con una moderada columna de ceniza que superó un kilómetro y medio de altura desde la base del cráter. Así lo consignaron los científicos Mauricio Mora, de la Red Sismológica Nacional (RSN) y Eliécer Duarte, del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori). La actividad comenzó a las 6:40 a. m. con una columna que se elevó a unos 1.500 metros sobre la altura del cráter y que se mantuvo por aproximadamente 15 minutos. Duarte la calificó como robusta y dijo que su color grisáceo se debe a que tiene menos contenido de vapor de agua, ya que durante la estación seca se evapora menos agua pues los sistemas hidrotermales de las capas internas van perdiendo líquido. Como el viento en la cima no era muy fuerte, la mayoría del material cayó alrededor del cráter. “Este año el volcán no ha lanzado balísticos ni efusiones de gas caliente con ceniza o piroclastos. Las erupciones han sido pasivas y no hay reportes de caída de ceniza ni olor a azufre”, acotó. Luego de la erupción el coloso retornó a la calma. Los sismógrafos han detectado movimientos propios de la actividad o temblores vulcano tectónicos que son parte de la normalidad de un volcán activo. A inicios de este año, las autoridades científicas y de la Comisión Nacional de Emergencias, junto con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) expresaron que como la actividad en ese coloso tiende a la baja, se espera que en el transcurso de este año se pueda reabrir de forma controlada el ingreso de turistas a ciertas zonas del Parque Nacional que actualmente están vedadas. 4 Fuente: https://www.nacion.com/sucesos/desastres/con-columna-de-kilometro-y-medio-el- volcan/B5DRLVSX2RAF5NNQITMV7ORQYE/story/
  • 46. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández. 46 Actividad 1. Analice una noticia del periódico. Siga esta guía: TITULAR Estilo Sintaxis Semántica Pragmática Tipo de letra: Tamaño: Color: Disposición espacial: ¿Cuál es el sujeto? ¿Cuál es el predicado? ¿Tiene formas no personales del verbo? ¿Cuál es el tema del título? ¿Qué dice el título? ¿Qué intención tiene? ¿Qué efectos provoca? CUERPO Sintaxis Semántica Pragmática ¿Qué tipo de sustantivos predominan? ¿Cuáles son los elementos de los grupos nominales? ¿Cuáles formas verbales predominan? (personales/no personales) ¿Cuál tipo de sujeto predomina? (nominal, pronominal, tácito? Subraye con anaranjado las palabras que no conozca y busque su significado en el diccionario. ¿Cuál es el tema central de la noticia? Escoja tres párrafos y subraye con verde las frases tópicas. Conteste las preguntas de información: ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Se usa el lenguaje inclusivo? ¿Cuál es la forma de tratamiento que se usa? Formal/Informal ¿Cuáles valores o ideologías están presentes? ¿Qué mensaje transmite? ¿Qué intención tiene al transmitirlo? ¿Cuál modo discursivo predomina? ¿Qué efecto logra en la opinión pública? Parte gráfica Sintaxis Semántica Pragmática ¿Quiénes aparecen? ¿Dónde aparecen los elementos? (personas, animales, objetos) ¿Qué otros elementos hay? (colores, formas, objetos) ¿Cuál es la distancia? (lejos, cerca) ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Qué comunica? ¿Cuál es la intención ideológica? (aumentar, disminuir, incluir, excluir, apoyar o criticar al poder). ¿Qué efecto logra en la opinión pública? ¿Cómo se relaciona la parte verbal con la gráfica? ¿En qué contexto social, histórico o cultural se da la noticia?
  • 47. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández. 47 ACTIVIDAD 2: Elabore, en su cuaderno, un texto literario (cuento) y/o no literario de acuerdo con los tres pasos: panificación, textualización y revisión. Demuestre el uso normativo de la mayúscula, puntuación, uso de la sangría, uso de las letras, las reglas de acentuación y la coherencia de párrafos en la construcción de un texto literario y/o no literario. Interactúe con los compañeros y el docente, en forma respetuosa, para leer en voz alta un párrafo del texto que construyó. IV. Eje temático: El ser humano se comunica de diversas formas y en contextos distintos como medio de convivencia en la sociedad nacional y global, aprovechando todo tipo de recursos. (MEP, p.108). Criterios de evaluación: 1. Compartir artículos periodísticos y obras dramáticas, de la propia creación, de acuerdo con las características, la estructura y los aspectos gramaticales, necesarios para la comunicación eficaz. 2. Utilizar los distintos modos discursivos (narración, descripción, diálogo, argumentación, explicación), según lo requiera el artículo periodístico y la obra de teatro. Ficha 16. EL GRUPO NOMINAL El grupo nominal es un grupo sintáctico cuyo núcleo es un sustantivo y puede tener modificadores y complementos que matizan, tal como el artículo y el adjetivo, los cuales deben tener concordancia de género y número con el sustantivo.
  • 48. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández. 48 La concordancia del grupo nominal es la concordancia de género (femenino, masculino) y número (singular y plural) entre el sustantivo, el artículo y el adjetivo. El grupo nominal puede funcionar como el sujeto de la oración. Ejemplos (observe que el sustantivo, núcleo del grupo nominal, está subrayado): El profesor. Esta autora. Mis libros. Algunas fechas. Aire muy frío. Los boletos reservados. Lazos de colores. Viaje al círculo polar ártico. La idea de que te vayas otra vez. El gato, que seguía allí. Actividad. En el “Poema I” de Delia Mac Donald, subraye con el color rojo todos los grupos nominales y con el color amarillo los verbos. Poema I5 Nací negra, porque soy del sol. Nací de agua negra, Mar tranquila brujería de huesos en el andar. Y como el berimbao6 , soy leyenda y como el silencio el cantar de los cantares. 5 En: McDonald, D. y Campbell, S. (2011). Palabras indelebles de poetas negras. Heredia: EUNA. 6 Berimbau: instrumento musical de origen africano.
  • 49. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández. 49 FICHA 18: USO DE LAS MAYÚSCULAS La puntuación exige mayúscula inicial en los siguientes casos: I. Las vocales en mayúsculas se tildan y llevan diéresis, según lo requieran, de acuerdo con la normativa. II. En relación con los signos de puntuación, se usa la mayúscula inicial: 1. Cuando la palabra aparece después de punto, aunque vaya precedida por paréntesis, comillas, signo de interrogación o de exclamación. 2. Cuando los puntos suspensivos coinciden con el cierre de un enunciado, la palabra que va después inicia con mayúscula. Ejemplo: - Me traicionaste… Me vendiste (J. Volpi). 3. Cuando una pregunta o exclamación inicia un enunciado. Ejemplo: ¿Qué puedo hacer hoy por mis semejantes?, pregúntate todos los días. 4. Cuando hay enunciados de preguntas o exclamaciones continuas que se consideran independientes. Ejemplo: ¿Qué hora es? ¿Tardará mucho en llegar? 5. Después de dos puntos que anuncian la reproducción de una cita textual o palabras textuales que no van antecedidas por puntos suspensivos. Ejemplos: ✓ En el encabezado de las cartas: Estimada señora directora: ✓ En el estilo indirecto: El senador afirmó: «No defraudaremos a los electores». 6. Después de dos puntos que cierran los epígrafes o subtítulos de un libro o documento. 7. En los elementos de una enumeración en forma de lista, cuando el texto explicativo que los sigue comienza en la misma línea. III. Se usa mayúscula siempre en la letra inicial de: 1. Los nombres propios, sean de personas, animales, planetas, signos del zodíaco, lugares, entidades…, así como los nombres de grandes periodos históricos y de acontecimientos relevantes con que se designan etapas históricas: Irene; los Pérez; Carmen Lyra; don Quijote; Cocorí; Marte; Capricornio; Asia; Cartagena; el Instituto Tecnológico; Real Madrid; la Edad Media; la Batalla de Santa Rosa. 2. Hipocorísticos: Nando (de Fernando). 3. Antropónimos: Cabeza de águila. 4. Apodos y alias: José Nemesio, alias el Chino. 5. Seudónimos: Magón (Manuel González Zeledón). 6. Sobrenombres: Isabel La Católica. 7. Nombres de pila: Roxana. 8. Apellidos: Guevara. 9. Apellidos que comienzan con preposición o preposición y artículo, siempre que se omita el nombre de pila (señor De la Rosa). 10. Apellidos que comienzan con artículo (Antonio La Merced). 11. Plural de antropónimos (los Vargas llegarán primero). 12. Personajes de ficción (Mafalda, Caperucita Roja). 13. Deidades y otros seres del ámbito religioso. 14. El sustantivo “dios” cuando se emplea como nombre propio sin determinante, para designar al ser supremo de una religión monoteísta. 15. Nombres que designan individualmente a seres mitológicos fabulosos (Pegaso, Polifemo).
  • 50. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández. 50 IV. Se usa mayúscula inicial en sustantivos y adjetivos, según los casos siguientes: 1. Antonomásticos de algunos topónimos correspondientes a lugares reales o imaginarios: la Santa Sede (el Vaticano), la Reina del Plata (Buenos Aires). 2. Nombres de zonas geográficas que se conciben como áreas geopolíticas con características comunes: América Latina, Hispanoamérica. 3. Denominaciones de festividades y periodos litúrgicos o religiosos Año Nuevo, Día de la Madre, Nochebuena, Semana Santa, Adviento). V. Lleva mayúscula inicial solo el término específico, en los siguientes casos: 1. Espacios naturales protegidos (parque nacional Chirripó). 2. Divisiones administrativas del territorio: provincia de Puntarenas. 3. Nombres de barrios, distritos o urbanizaciones: barrio Santa Lucía. 4. Nombres referidos a puertos, aeropuertos y estaciones: el aeropuerto Juan Santamaría. 5. Denominaciones referidas a calles y espacios urbanos (parque Bienvenida). Cuando son pospuestos; si preceden al sustantivo genérico, tanto este como aquel van con mayúscula inicial (Sexta Avenida). 6. Nombres de las vías de comunicación: la autopista Bulevar. VI. Los nombres propios llevan mayúscula inicial de la forma siguiente: 1. Por antonomasia: (Ciudad de las Flores: Heredia), (la Academia: Real Academia Española); aunque admita su uso en plural y la anteposición de determinantes o especificadores (Los Robertos de la clase). 2. Nombres de entidades, organismos e instituciones (Ministerio de Salud). 3. Nombres de establecimientos cuando el nombre genérico es parte integrante de la expresión denominativa (Teatro Nacional, Museo de los Niños). 4. Nombres geográficos cuando denotan una realidad que no corresponde con la naturaleza del referente designado: Río de la Plata (en el cual “río” no designa un río); Cabo Verde (donde “cabo” no designa un cabo sino una isla). 5. Artículos en nombres propios cuando son parte fija e indisociable del nombre (El Salvador). 6. Nombres propios de animales y plantas. 7. Razas de animales, cuando contienen un topónimo o un nombre propio (tigre de Bengala, perro retriever de Nueva Escocia, perro dogo del Tíbet, gato de Angora, gato bosque del Tíbet). 8. Nombres propios de continentes, países, ciudades y localidades, tanto reales como imaginarios.
  • 51. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández. 51 VII. Llevan mayúscula inicial en todos sus elementos significativos: 1. Denominaciones de caminos y rutas que unen distintos puntos según un itinerario establecido asociado a actividades turísticas o culturales o que poseen gran relevancia histórica o monumental (la Ruta del Quijote). 2. Denominaciones de organismos, instituciones, departamentos, asociaciones, partidos políticos, compañías teatrales, grupos musicales (Cámara de Ganaderos, Compañía Nacional de Teatro). 3. Antonomásticos: abreviados (la Nacional: Universidad Nacional, el Liceo: Liceo de Heredia, el Vicente: Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval). 4. Nombres referidos a los poderes del Estado, cuando se refieren, específicamente, a los órganos del Estado en que descansan (Poder Judicial). 5. Nombres de establecimientos comerciales, culturales y recreativos. 6. Órdenes (la Orden de los Capuchinos, la Orden de los pequeños hermanos de María, la Orden de los Capuchinos). 7. Denominaciones oficiales de los equipos deportivos (Liga Deportiva Alajuelense, Atlético de Madrid). 8. Nombres de las selecciones nacionales, normalmente basadas en el color de la camiseta de los jugadores (la Naranja Mecánica: la selección holandesa, la Tricolor: selección de Costa Rica). 9. Títulos de periódicos, revistas, boletines o colecciones, cuando se hace referencia a ellos en un texto (La República, La Extra). En el caso de las colecciones, estas van sin cursiva. 10. Títulos de libros sagrados (la Biblia, el Libro de Mormón, el Libro de los Muertos). De igual forma sucede con los títulos de los libros que los componen (el Nuevo Testamento, el Libro de los Reyes, el Cantar de los Cantares). 11. Títulos en documentos oficiales, históricos, legales o jurídicos, programas, planes, proyectos (Declaración Universal de los Derechos Humanos, Ley para la Ordenación General del Sistema Educativo). Si los títulos son muy extensos o si se hace mención abreviada, solo la primera palabra lleva mayúscula. 12. Nombres de asignaturas y cursos, excepto si son muy extensos (van entre comillas si se citan dentro de un texto). Por ejemplo: Español, Matemáticas. 13. Denominaciones de las etapas o ciclos educativos, si son nombres oficiales legalmente establecidos (Educación General Básica, III Ciclo). 14. Nombres de reuniones de especialistas y profesionales, de carácter académico, técnico, cultural o político (congresos, simposios, jornadas, encuentros, coloquios, convenciones). 15. Nombres de exposiciones, muestras, ferias, festividades, certámenes o concursos de índole cultural, artístico, técnico o comercial (Exposición Nacional de Comidas Tradicionales). 16. Denominaciones de torneos deportivos, premios, distinciones y condecoraciones (Primer Campeonato Nacional de Pesca, Premia Magón).
  • 52. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández. 52 VIII. Se escriben con mayúscula inicial los sustantivos que hacen referencia a: 1. Formas de Estado o de gobierno cuando se utilizan antonomásticamente para designar periodos concretos de la historia, caracterizados por la forma de gobierno (la Colonia, la Monarquía). 2. Títulos abreviados que se emplean en lugar del título (el Quijote). 3. Grandes movimientos artísticos y culturales que identifican y diferencian claramente periodos históricos (Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo); no así los especificadores que los acompañan (Barroco tardío), los movimientos, estilos o escuelas propios de disciplinas artísticas concretas, los géneros artísticos (la novela pastoril), los movimientos o tendencias políticas o ideológicas (comunismo). 4. El destino de las almas tras la muerte, según las distintas religiones: Cielo, Infierno, Paraíso (Para entrar al Cielo hay que ser honrado). 5. Nombres de cuerpos celestes y otros entes astronómicos (Vía Láctea, Osa Mayor, el cometa Halley). En el caso de los nombres tierra, sol y luna, se escriben con mayúscula inicial solo en contextos astronómicos cuando funcional como nombres propios. 6. Signos del Zodíaco, así como los nombres alternativos que aluden a la representación iconográfica de cada uno de ellos (el signo Escorpio y su nombre alternativo Escorpión) Se exceptúa esta regla en el caso de la mención de personas nacidas bajo el signo (Me encanta conversar con un capricornio) 7. Los puntos cardinales cuando se constituyen en parte de un nombre propio (América del Sur) 8. Los polos geográficos en los dos componentes, cuando hacen referencia a las regiones geográficas, por su carácter de nombre propio. 9. Las denominaciones de los vientos únicamente, cuando hacen referencia al personaje mitológico o cuando son personificaciones propias en textos literarios (Anemoi, Céfiro, Noto, Bóreas, Argestes). 10. Los nombres de tormentas, huracanes y fenómenos atmosféricos u oceánicos. Ahora bien, los sustantivos genéricos que los acompañan deben escribirse con minúscula (Acaba de pasar el huracán Andrea). 11. Los periodos geológicos -eones, eras, periodos, épocas – (Paleonzoico, Jurásico); no así los adjetivos que los acompañan. IX. Llevan mayúscula los símbolos, en los casos siguientes: 1. Cuando representan los puntos cardinales (N, S, E, O) 2. Cuando corresponden a unidades cuyo origen lo da un nombre propio de persona (N: símbolo de newton por Isaac Newton). 3. La primera letra de los símbolos de los elementos y compuestos químicos. 4. El símbolo de litro lleva mayúscula (L) cuando se debe evitar la confusión con el número. 5. Cuando los símbolos de los prefijos se emplean para crear múltiplos de las unidades: M- (mega-), G- (giga-), T- (tera-), P- (peta-). GHz (gigahercio), KW (kilovtio). Se exceptúan los símbolos que corresponden con los prefijos kilo- (k- ), hecto- (h-) y deca- (da-).
  • 53. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. DOCENTE: MSc. Alexánder Solano Hernández. 53 ACTIVIDAD 1. En los siguientes fragmentos identifique las palabras que se deben escribir con mayúscula. 1. La _____uta (R – r) de los _____onquistadores (C – c) es la _____ompetencia (C – c) de ciclismo de montaña más importante de ____osta (C – c) _____ica (R – r). Se lleva a cabo anualmente entre _____ctubre (O – o) y _____oviembre (N – n), y atraviesa de costa a costa el territorio _____acional (N – n), atravesando cinco cordilleras y aproximadamente 400 _____ilómetros (K – k). 2. La _____ámara (C – c) del _____eporte (D – d) ha enviado sus felicitaciones a la _____ricolor (T – t), por los resultados obtenidos frente al _____útbol (F – f) _____lub (C – c) _____arcelona (B – b). El _____artido (P – p) se transmitió en el _____imnasio (G – g) del _____icente (V – v), durante el _____rimer (P – p) _____estival (F – f) _____artaginés (C – c) del _____eporte (D – d). ACTIVIDAD 2. Entreviste a un compañero. Use las mayúsculas y las minúsculas cuando escriba las respuestas. NOMBRE COMPLETO: _________________________________________ LUGAR DE RESIDENCIA: _______________________________________ DEPORTE FAVORITO: _________________________________________ COMIDA FAVORITA: _________________________________________ COLOR FAVORITO: _________________________________________ MES DE CUMPLEAÑOS: _________________________________________ ANIMAL FAVORITO: _________________________________________ PROFESIÓN PARA EL FUTURO: ______________________________________ MATERIA FAVORITA: _________________________________________ CANCIÓN FAVORITA: _________________________________________ UNA PAÍS QUE QUIERE VISITAR: _____________________________________ PELÍCULA FAVORITA: _________________________________________ UN CONSEJO PARA ESTE AÑO DE ESTUDIO: __________________________ _______________________________________________________________