SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
ESPAÑOL
TIEMPO Del 29 de agosto al 2 de septiembre TIPO DE TEXTO Descriptivo
ÁMBITO Literatura REFERENCIAS
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
PROPÓSITOS GENERALES DE LA
ASIGNATURA
ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Garantizar que los alumnos:
Participen en la producción original de diversos
tipos de texto escrito.
Conozcan y valoren la diversidad lingüística y
cultural de los pueblos de nuestro país.
Identifiquen, analicen y disfruten textos de
diversos géneros literarios
Escribe una variedad de textos con diferentes
propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en
oraciones y los emplea al redactar.
Emplea ortografía convencional al escribir.
Usa palabras de la misma familia léxica para corregir
su ortografía.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en
diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para
la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
Conoce las características de los trabalenguas y juegos de palabras.
Comprende el mensaje implícito y explícito de los refranes.
Identifica los sentimientos que tratan los poemas.
Identifica la utilidad de relatos biográficos para conocer la vida de
personajes interesantes.
Características y función de los trabalenguas y juegos de palabras (similitud y
complejidad de las palabras, repetición, rima, entre otras).
Significado de los refranes.
Palabras y frases para describir personas, lugares y acciones (adjetivos, adverbios
y frases adverbiales).
Características y función de los poemas.
Características de los personajes, trama, escenarios y ambiente de la obra leída.
Características y función de las biografías.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión
1
INICIO:
Preguntare a los alumnos si se saben algún trabalenguas.
Fomentare la participación del grupo con algunos trabalenguas que conozcan los alumnos.
DESARROLLO:
Recuperare las características de los trabalenguas.
Anotarán en el pizarrón los siguientes puntos.
 Función del trabalenguas
 Favorece la fluidez lectora
 Útil en la enseñanza de tradiciones y conocimientos básicos
 Aumenta el vocabulario
 Sirve para adquirir rapidez en el habla
 Al contrario de lo que su nombre indica su principal función es precisamente destrabar la lengua.
Características del trabalenguas
1. Es una composición poética
2. Es una manifestación de la literatura popular y tradicional de un pueblo
3. Son composiciones breves
4. Están sujetos a normas del ritmo métrico y la rima
5. Tiene variedad métrica
6. Emplean palabras que repiten las mismas letras: erre con erre cigarro, erre con erre barril…
7. Repiten palabras
8. Se usan palabras parónimas
9. Carecen de sentido y se pueden utilizar palabras inventadas que le dan musicalidad al trabalenguas
10. Los trabalenguas son un juego que genera el deseo de memorización y repetición
Solicitare que inventen un trabalenguas para jugar a repetirlo entre todos.
CIERRE:
Valorare la función de los trabalenguas como juego e instrumento para favorecer la fluidez lectora y la dicción de palabras.
Sesión
2
INICIO:
Platicare con los alumnos acerca de los refranes y cuáles conocen.
Mencionare los que conozcan.
Escribirán los refranes mencionados en el pizarrón y comentar al respecto su estructura y mensaje.
DESARROLLO:
Preguntare a los alumnos ¿cuál es la función, propósito, origen, transmisión, tipo de mensaje que manejan los refranes?
Escribirán oraciones el pizarrón que incluyan adjetivos y adverbios y solicitare que los identifiquen con colores diferentes.
Solicitare que en el cuaderno escriban la definición de adjetivos y adverbios y que escriban algunos ejemplos.
CIERRE:
A manera de retroalimentación, elaborarán una breve historia en donde se relacione un refrán con dicha situación. Comentaremos en grupo.
Sesión
3
INICIO:
Leeré al grupo dos poemas cortos.
Sintonía
Sincero el paisaje
sin fotografías
sin planear el viaje
sin contar los días
Sintiendo la brisa
sin ninguna prisa
sin complicaciones
sin evitar emociones
Singular y natural
sin obligar ni forzar
sin pensar mal
sin dejar de amar.
Jamás olvides
Jamás olvides que tú vida es más grande
que tus miedos
que tus fuerzas son mayores que tus dudas.
Que, aunque tu mente esté confundida
tu corazón siempre sabrá la respuesta.
Con el tiempo lo que hoy es difícil
mañana será un tesoro.
Pelea por lo que realmente te llene el alma
y ten la virtud de saber esperar
porque todo lo que tiene que ser será.
DESARROLLO:
Cuestionare a los alumnos sobre ¿qué tipo de texto son?, ¿en dónde los han escuchado?, ¿para qué se utilizan?, ¿de qué temas se tratan?
Promoveré una amplia participación.
Solicitare a los alumnos que escriban en su cuaderno un poema corto que recuerden.
Promoveré la recitación de algunos poemas que los alumnos conozcan o en su caso invitar a que pasen al frente a recitar los poemas antes leídos por
el docente.
CIERRE:
Reflexionaremos sobre los elementos que conforman los poemas, el significado de las figuras retóricas (comparación, analogías, metáforas) y los
sentimientos que provocan.
Sesión
4
INICIO:
 Leer la siguiente biografía:
Octavio Irineo Paz Lozano (Ciudad de México, 31 de marzo de 1914-Ib., 19 de abril de 1998) fue
un poeta, ensayista y diplomático mexicano, Premio Nobel de Literatura en 1990.Se le considera
uno de los más influyentes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos
los tiempos. Su extensa obra abarcó géneros diversos, entre los que sobresalieron poemas,
ensayos y traducciones.
Paz fue introducido a la literatura a una edad temprana gracias a la biblioteca de su abuelo.
Hijo y nieto de periodistas políticos, siguió la tradición familiar y se convirtió en escritor,
publicando su primer volumen de poesía, Luna silvestre, en 1933. Paz también fue un hábil
editor y ayudó a fundar una revista literaria llamada Taller en 1938. Entró en el servicio
diplomático en 1945 y más tarde fue nombrado Embajador de México en la India, posición que
ocupó de 1962 a 1968. Paz renunció en protesta por el manejo del gobierno mexicano de
manifestaciones estudiantiles durante los Juegos Olímpicos
Maestro tanto en la poesía como en la prosa, Paz desarrolló ambos géneros durante toda su
vida. Poesía como “Piedra de sol (1957), y las obras críticas y analíticas, como El Laberinto de la
soledad (1950), consolidaron su reputación de maestro del lenguaje y de intelecto agudo.
Produjo más de 30 libros y colecciones de poesía en su vida. Paz recibió numerosos premios por
su trabajo, incluyendo el Premio Nobel de Literatura en 1990. Murió el 19 de abril de 1998, en
la Ciudad de México, México.
 Preguntare a los alumnos ¿qué tipo de texto es?, ¿para qué sirve?, ¿en dónde habían oído hablar de este tipo de texto?
DESARROLLO:
 Mencionare a los alumnos que será momento de realizar una breve biografía del docente, apoyándose con las preguntas que le realizaron en
la entrevista de la semana pasada.
 También podrán elaborar preguntas para obtener más datos específicos del docente para complementar la información más importante.
 Permitiré que los alumnos pregunten y les daré tiempo para elaborar la biografía del docente, recordaran que este tipo de texto se puede
escribir en forma de relato o tercera persona.
CIERRE:
 De manera voluntaria, leerán algunos textos redactados por los alumnos y entre todos valorar la forma en que fue escita (relato o tercera
persona).
Sesión
5
Aplicación del examen de diagnóstico.
https://materialeducativo.org/examenes-de-diagnostico-de-todos-los-grados-de-primaria-con-respuestas-ciclo-escolar-2019-2020/
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Cuaderno.
Trabalenguas.
Refranes.
Poemas.
Biografía de Octavio Paz.
Examen de diagnóstico.
https://materialeducativo.org/examenes-de-diagnostico-de-todos-los-
grados-de-primaria-con-respuestas-ciclo-escolar-2019-2020/
Reproducción y creación de trabalenguas.
Relación entre una situación de la vida cotidiana y un refrán.
Recitar un poema.
Elaboración de una biografía del docente.
Examen de diagnóstico.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
ESPAÑOL
TIEMPO Del 5 al 9 de septiembre. TIPO DE TEXTO Narrativo
ÁMBITO Estudio REFERENCIAS Libro de texto de Español. Páginas 8-14.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Reescribir relatos históricos para publicarlos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA
ASIGNATURA
ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Participen eficientemente en diversas
situaciones de comunicación oral.
Lean comprensivamente diversos tipos de texto
para satisfacer sus necesidades de información y
conocimiento.
Reflexionen consistentemente sobre las
características, funcionamiento y uso del sistema
de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de
puntuación y morfosintácticos).
Identifica el orden y establece relaciones de causa y
efecto en la trama de una variedad de tipos textuales.
Identifica las características de los textos descriptivos,
narrativos, informativos y explicativos, a partir de su
distribución gráfica y su función comunicativa; y
adapta su lectura a las características de los escritos.
Produce un texto de forma autónoma,
conceptualmente correcto, a partir de información
provista por dos o tres fuentes.
Organiza su escritura en párrafos estructurados,
usando la puntuación de manera convencional.
Toma notas de una exposición oral.
Reflexiona consistentemente acerca del
funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los
textos.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en
diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para
la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
Identifica información complementaria en dos textos que relatan sucesos
relacionados.
Registra, en notas, los aspectos centrales de una exposición oral.
Organiza un texto en párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo,
empleando puntuación y ortografía convencionales.
Usa palabras y frases que indican sucesión y simultaneidad, así como
relación antecedente-consecuente al redactar un texto histórico.
Comprensión e interpretación
Sucesión y simultaneidad en los relatos históricos.
Relaciones antecedente-consecuente en los sucesos relatados.
Búsqueda y manejo de información
Información complementaria de dos textos que relatan sucesos relacionados.
Formas de recuperar información sin perder el significado original.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
Ortografía y puntuación convencionales en la escritura de párrafos.
Aspectos sintácticos y semánticos
Identidad de las referencias (persona, lugar, tiempo) en el texto para establecer
relaciones cohesivas.
Palabras que indican tiempo para establecer el orden de los sucesos.
Palabras y frases que indican relación antecedente-consecuente.
Signos de puntuación para organizar las unidades textuales: puntos para separar
oraciones, y comas para separar unidades gramaticales equivalentes, para
insertar acotaciones o explicaciones y proposiciones causales lógicas.
Puntuación convencional al usar nexos (cuando, en consecuencia, por lo tanto,
debido a).
Organización de párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión
1
INICIO:
Comentaremos en forma grupal qué relatos históricos han leído, ¿cómo se distinguen de un cuento, de una novela, leyenda, noticia, etc.? ¿Qué
características diferentes tienen? ¿Dónde podemos encontrar relatos históricos?, etc.
DESARROLLO:
Solicitare a uno de los alumnos que lea en voz alta el texto sobre Agustín de Iturbide mientras que el resto del grupo sigue la lectura en su libro
subrayando aquellas palabras que desconozcan su significado. Página 9.
Realizaré la lectura en voz alta el texto "La coronación del emperador Iturbide". Solicitaré a los alumnos sigan la lectura en su libro. Página 10.
Comentaremos en grupo a partir de una lluvia de ideas el contenido de cada texto.
De manera individual, registrarán en su cuaderno las palabras desconocidas incluidas en los textos leídos.
Investigarán el significado en su diccionario. Apoyaré a los alumnos que presenten dificultad para buscar las palabras.
Reflexionarán junto con los alumnos la forma en cómo aparecen las palabras en el diccionario (los sustantivos en ¿singular o plural?, los verbos en
¿infinitivo o conjugados?)
CIERRE:
Una vez que se hayan analizado el significado de las palabras desconocidas, leerán nuevamente los dos textos anteriores en forma individual.
En grupo, comentarán lo leído con apoyo de algunas preguntas.
Sesión
2
INICIO:
Mostraré a los alumnos un video sobre Iturbide. Pediré que vayan tomando nota acerca del contenido que consideren más relevante.
http://www.youtube.com/watch?v=wst9JBih8mc (6 minutos aproximados)
DESARROLLO:
Solicitaré a los alumnos que de manera individual expongan brevemente sus notas ante el grupo.
Leerán individualmente el texto "Agustín de Iturbide ¿Cuál fue su delito? Página 12 de su libro de texto.
Posteriormente analizarán en grupo las relaciones antecedente-consecuente plasmadas en el texto con apoyo de las siguientes preguntas: ¿por qué
causas fracasó el Imperio de Iturbide?, ¿qué consecuencias trajo la reducción o eliminación de impuestos para el gobierno de Iturbide?, etc.
Leerán en voz alta para el grupo, otro texto relacionado al mismo tema "Movimiento a favor del Imperio". Página 13 del libro de texto. Pediré a los
alumnos sigan la lectura en silencio. Comentaremos sobre lo leído procurando establecer la sucesión y simultaneidad en el relato histórico.
CIERRE:
Solicitaré a los alumnos se reúnan en equipos de 4 o 5 integrantes para que escriban en su cuaderno preguntas y respuestas que establezcan
relaciones antecedente-consecuentes de los dos textos analizados.
Sesión
3
INICIO:
Previamente solicitaré a los alumnos que de manera individual investiguen y lleven al salón de clases un texto relacionado al tema de Agustín de
Iturbide.
Formarán equipos pequeños para compartir sus textos.
DESARROLLO:
Solicitaré que en equipos, identifiquen en los textos las palabras que indican el tiempo o el momento en que ocurrieron los hechos narrados
(adverbios de tiempo o nexos temporales).
En grupo, escribirán en el pizarrón adverbios de tiempo que conozcan.
Comentaré que tienen en común los adverbios escritos en el pizarrón y los contenidos en los relatos históricos analizados.
En forma grupal, elaborarán una definición que incluya ejemplos.
Haré mención que las fechas también indican temporalidad y sirven para saber el orden y el tiempo en que acontecieron los hechos.
CIERRE:
Pediré a los alumnos que de forma individual redacten oraciones o párrafos breves donde se utilicen los nexos temporales. Pueden extraerlos de los
relatos históricos analizados previamente.
Sesión
4
INICIO:
En equipos, utilizaré los textos de Iturbide y los que trajeron para seleccionar un suceso. Verificaré que cada equipo tenga un suceso diferente.
DESARROLLO:
Una vez seleccionado el suceso, discutiremos las preguntas ¿qué hecho ocurrió?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿quiénes participaron?, ¿por qué ocurrió?,
¿qué consecuencias trajo?, etc. Las cuales servirán para preparar un breve texto que dé cuenta del hecho histórico y que sirva de base para
exponerlo en forma oral al resto de sus compañeros de grupo.
En equipo, elaborarán el texto breve sobre el suceso elegido.
CIERRE:
En equipos, repartiré comisiones para la preparación de la exposición oral. Ensayarán la exposición.
Sesión
5
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Textos históricos. Libros de la biblioteca del aula.
Video sugerido. Internet.
Discusión y lectura de textos sobre algún periodo histórico revisado en la
asignatura de Historia.
Lista del orden de los acontecimientos relatados que señale las relaciones
antecedente-consecuentes.
Definición de nexos temporales. Redacción de ejemplos.
Notas con la información referente a un suceso particular del relato:
 Personajes involucrados.
 Periodo que abarca dicho suceso.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
ESPAÑOL
TIEMPO Del 12 al 16 de septiembre. TIPO DE TEXTO Narrativo
ÁMBITO Estudio REFERENCIAS Libro de texto. Páginas 15 y 16.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Reescribir relatos históricos para publicarlos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA
ASIGNATURA
ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Participen eficientemente en diversas
situaciones de comunicación oral.
Lean comprensivamente diversos tipos de texto
para satisfacer sus necesidades de información y
conocimiento.
Reflexionen consistentemente sobre las
características, funcionamiento y uso del sistema
de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de
puntuación y morfosintácticos).
Identifica el orden y establece relaciones de causa y
efecto en la trama de una variedad de tipos textuales.
Identifica las características de los textos descriptivos,
narrativos, informativos y explicativos, a partir de su
distribución gráfica y su función comunicativa; y
adapta su lectura a las características de los escritos.
Produce un texto de forma autónoma,
conceptualmente correcto, a partir de información
provista por dos o tres fuentes.
Organiza su escritura en párrafos estructurados,
usando la puntuación de manera convencional.
Toma notas de una exposición oral.
Reflexiona consistentemente acerca del
funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los
textos.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en
diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para
la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
Identifica información complementaria en dos textos que relatan sucesos
relacionados.
Registra, en notas, los aspectos centrales de una exposición oral.
Organiza un texto en párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo,
empleando puntuación y ortografía convencionales.
Usa palabras y frases que indican sucesión y simultaneidad, así como
relación antecedente-consecuente al redactar un texto histórico.
Comprensión e interpretación
Sucesión y simultaneidad en los relatos históricos.
Relaciones antecedente-consecuente en los sucesos relatados.
Búsqueda y manejo de información
Información complementaria de dos textos que relatan sucesos relacionados.
Formas de recuperar información sin perder el significado original.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
Ortografía y puntuación convencionales en la escritura de párrafos.
Aspectos sintácticos y semánticos
Identidad de las referencias (persona, lugar, tiempo) en el texto para establecer
relaciones cohesivas.
Palabras que indican tiempo para establecer el orden de los sucesos.
Palabras y frases que indican relación antecedente-consecuente.
Signos de puntuación para organizar las unidades textuales: puntos para separar
oraciones, y comas para separar unidades gramaticales equivalentes, para
insertar acotaciones o explicaciones y proposiciones causales lógicas.
Puntuación convencional al usar nexos (cuando, en consecuencia, por lo tanto,
debido a).
Organización de párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión
1
INICIO:
En grupo, recordarán los sucesos históricos que se relataron en la clase anterior. Elaborarán un listado de los sucesos en orden cronológico.
De cada suceso, encontrarán sus causas y consecuencias. Ejemplo:
CAUSA- Se rumoraba que el Congreso pretendía disminuir el número de militares.
CONSECUENCIA- Los militares organizaron un motín para proclamar a Iturbide emperador, pues les había prometido conservarlos en sus puestos.
DESARROLLO:
En parejas, localizarán en el libro de historia, el tema “luchas internas y primeros gobiernos”.
Identificarán en el texto causas y consecuencias. Organizaré en una tabla.
CIERRE.
Compartirán ante el resto del grupo las causas y consecuencias en el texto leído.
En grupo, releerán el tema "Luchas internas y primeros gobiernos" e identificarán las palabras que indican cuando ocurrieron los hechos que se
relatan.
Sesión
2
INICIO:
Indicaré a los equipos que vuelvan a narrar el suceso histórico que habían presentado la clase anterior. Comentarán en grupo si en la narración se
relacionan las causas y consecuencias, si está ordenada cronológicamente, etc.
Daré sugerencias.
DESARROLLO:
En equipos, retomaremos el episodio que narraron ante el grupo y escribirán.
Una vez redactado, revisarán si el texto es claro, si se relacionan las causas-consecuencias, si está ordenada cronológica y temporalmente, es decir, si
utilizaron nexos y adverbios causales y temporales.
CIERRE:
Pediré a algunos equipos compartan al resto del grupo sus textos.
Solicitaré a los equipos transcriban el texto de suceso a una cartulina o pliego de papel bond, puesto que se necesitará para la siguiente clase.
Sesión
3
INICIO:
Pediré a los alumnos que peguen en el pizarrón y en las paredes del salón sus textos escritos en los pliegos de papel bond.
Entre todo el grupo, discutirán y ordenarán por orden cronológico los sucesos.
DESARROLLO:
Formarán un sólo relato histórico de la época. Cuidaré que los párrafos se enlacen entre sí. Evitaré repeticiones y revisarán el uso de los nexos
temporales y causales.
Redactarán en grupo una breve introducción en la que se presente de manera general el relato.
CIERRE:
Al final del texto, escribirán algunas conclusiones que expresen la importancia del suceso histórico.
Solicitaré a algunos alumnos se encarguen de transcribir el relato histórico en una hoja blanca, a mano o a computadora. Reproducirán el texto para
cada alumno. (Entregar en la siguiente clase).
Sesión
4
INICIO:
Entregaré a cada alumno, una copia del relato escrito de forma grupal.
DESARROLLO:
En grupo, corregirán cuantas veces sea necesario. Pediré a los alumnos, den ideas para mejorarlo y/o corregirlo.
Harán una pequeña pausa para analizar algunos de los usos de la coma: separar cosas, cualidades características en listas o enumeraciones. Pondré
frases en el pizarrón con ausencia de la coma, para que los alumnos descubran dónde van: “Mi tío compró el día de ayer tamales atole pozole
enchiladas sopes y barbacoa para la cena de Aniversario de mis padres”.
Revisaré la ortografía y la puntuación en el texto del relato histórico.
CIERRE:
En grupo, realizarán el producto final después de haberlo revisado.
Publicarán el relato en el periódico escolar.
Sesión
5
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto de historia.
Textos expositivos.
Pliegos de papel bond, marcadores y cinta.
Hojas blancas.
Computadora.
Periódico escolar.
Exposición oral del suceso.
• Lista de acontecimientos relatados que establezca las relaciones antecedente-
consecuentes del suceso particular, como apoyo para la redacción del relato
histórico.
• Borradores del relato histórico que cumplan con las siguientes características:
--Descripción cronológica de los hechos.
--Relaciones antecedente-consecuente entre los sucesos descritos.
--Redacción coherente.
--Ortografía y puntuación convencionales, tomando como modelo los textos
fuente.
--Referencias bibliográficas de las fuentes consultadas.
Producto final
• Relato histórico para publicar en el periódico escolar.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
ESPAÑOL
TIEMPO Del 19 al 23 de septiembre. TIPO DE TEXTO Narrativo
ÁMBITO Literatura REFERENCIAS Libro de texto de Español. Páginas 18 a la 23.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Analizar fábulas y refranes.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA
ASIGNATURA
ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Identifiquen, analicen y disfruten textos de
diversos géneros literarios.
Lee y comprende una variedad de textos de mediana
dificultad y puede notar contradicciones, semejanzas y
diferencias entre los textos que abordan un mismo
tema.
Comprende el lenguaje figurado y es capaz de
identificarlo en diversos géneros: cuento, novela,
teatro y poesía.
Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en
oraciones y los emplea al redactar.
Reflexiona consistentemente acerca del
funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los
textos.
Identifica y comparte su gusto por algunos temas,
autores y géneros literarios.
Amplía su conocimiento sobre obras literarias y
comienza a identificar sus preferencias al respecto.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en
diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para
la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
Identifica las características de las fábulas, y sus semejanzas y diferencias
con los refranes.
Comprende la función de fábulas y refranes.
Interpreta el significado de fábulas y refranes.
Comprensión e interpretación
• Significado implícito de fábulas y refranes.
• Significado de las moralejas.
• Recursos literarios empleados en fábulas y refranes.
• Diferencias y similitudes entre fábulas y refranes.
• Expresiones coloquiales en refranes y fábulas.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de las fábulas.
• Características y función de los refranes.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía convencional a partir del uso de modelos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión
1
INICIO:
Escribirán en el pizarrón el siguiente refrán: "Zapatero a tus zapatos".
Comentarán en grupo cuál es el significado de esa frase. Propiciaré la participación de todos los alumnos. Escribiré en el pizarrón o en un pliego de
papel bond todas sus ideas.
DESARROLLO:
Cuestionaré si conocen a qué tipo de texto pertenece la frase anterior. Solicitaré que mencionen qué otros refranes conocen. Escribiré en el
pizarrón.
Formarán equipos pequeños e indicaré que escriban los refranes en su cuaderno. Redactarán una pequeña explicación de su significado. Daré
ejemplo de situaciones de la vida en que se utilizan.
CIERRE:
Mediante una lluvia de ideas, seleccionaré uno de los refranes escritos para que los equipos intenten dar a conocer el significado al resto de sus
compañeros.
Pediré a los alumnos que en casa, pregunten a sus familiares, amigos, vecinos o conocidos si saben refranes y en qué situaciones los utilizan.
Anotarán en el cuaderno para compartirlos la siguiente clase. Pueden consultar también páginas de internet.
Sesión
2
INICIO:
Escribirán en el pizarrón algunos refranes incompletos para que los alumnos intenten completarlos. Después comentarán en grupo su significado.
Ejemplos:
Camarón que se duerme...
Ojos que no ven...
Más vale pájaro en mano...
DESARROLLO:
Propondré a los alumnos elaborar un memorama de refranes. Dividiré al grupo en equipos pequeños y entregaré tarjetas blancas, para que usando
los refranes investigados con sus familiares y los que ellos conocen, elaboren su memorama. En una tarjeta escribirán la primera parte de un refrán y
en una segunda tarjeta el resto del mismo. Ejemplo: "El que a buen árbol se arrima..." "...buena sombra le cobija."
CIERRE:
Una vez terminado el memorama, jugarán en el interior de cada equipo.
Sesión
3
INICIO:
En grupo, comentaré con los alumnos que al igual que los refranes, las fábulas también expresan la sabiduría popular. Cuestionaré si han escuchado
y leído algunas fábulas. Invitaré a que mencionen los títulos.
DESARROLLO:
Pediré a los alumnos se pongan cómodos para escuchar la narración de una fábula. Narraré la fábula de "El perro del hortelano". Link
http://fabulasanimadas.com/el-perro-del-hortelano/
Después de la lectura, solicitaré a los alumnos intenten identificar la moraleja (enseñanza) de la fábula. Preguntaré ¿cuál de los refranes que hemos
compartido tiene la misma enseñanza? Se espera que los alumnos identifiquen que el refrán de "agua que no has de beber, déjala correr" presenta
la misma enseñanza que la fábula.
Solicitaré que de manera individual lean la fábula "El cuervo y el zorro". Página 21 de su libro de texto. Subrayarán las palabras cuyo significado sea
desconocido y buscarán su significado en el diccionario. Leerán nuevamente la fábula para comprender mejor el texto.
Al finalizar, discutirán en grupo el contenido de la fábula y su enseñanza.
CIERRE:
Reconstruirán con sus propias palabras lo que ocurrió en la fábula (al principio, luego y al final). Escribirán en su cuaderno acompañada de la
enseñanza o moraleja.
Sesión
4
INICIO:
Leerán en voz alta para los alumnos una fábula previamente seleccionada. Solicitaré la escuchen con atención.
Mediante una lluvia de ideas, identificarán en ella su enseñanza (moraleja).
DESARROLLO:
Dividiré al grupo en equipos pequeños y entregaré una fábula para que la lean en el interior del equipo. Comentarán su significado.
Posteriormente compartirán su fábula con el resto de grupo. Propiciaré que los demás equipos identifiquen la moraleja de las fábulas analizadas.
Apoyaré a los alumnos para que identifiquen qué situaciones de la vida coinciden con el contenido y enseñanza de las fábulas analizadas.
CIERRE:
Solicitaré a los alumnos que de manera individual expliquen el significado de "fábula" y "moraleja". Escribirán sus conceptos en el cuaderno.
Escucharán los demás conceptos de sus compañeros. Enriqueceré en caso de ser necesario.
De tarea, pediré a los alumnos, utilizando Internet, lean algunas fábulas con su respectiva moraleja. Llevarán al salón de clases un ejemplo.
Sesión
5
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Refranes y fábulas.
Pliego de papel.
Libros de la Biblioteca de Aula y Escuela.
Enlaces de Internet sugeridos.
Tarjetas para escribir refranes (memorama).
Diccionario.
Recopilación de refranes para su lectura en voz alta.
Discusión acerca del uso y significado de los refranes.
Memorama de refranes.
Concepto de la palabra "refrán".
Lectura en voz alta de fábulas y discusión de sus características (función de la
moraleja).
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
ESPAÑOL
TIEMPO Del 26 al 30 de septiembre TIPO DE TEXTO Narrativo.
ÁMBITO Literatura REFERENCIAS Libro de texto. Página 23, 24 y 25.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Analizar fábulas y refranes.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA
ASIGNATURA
ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Identifiquen, analicen y disfruten textos de
diversos géneros literarios.
Lee y comprende una variedad de textos de mediana
dificultad y puede notar contradicciones, semejanzas y
diferencias entre los textos que abordan un mismo
tema.
Comprende el lenguaje figurado y es capaz de
identificarlo en diversos géneros: cuento, novela,
teatro y poesía.
Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en
oraciones y los emplea al redactar.
Reflexiona consistentemente acerca del
funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los
textos.
Identifica y comparte su gusto por algunos temas,
autores y géneros literarios.
Amplía su conocimiento sobre obras literarias y
comienza a identificar sus preferencias al respecto.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para
la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
Identifica las características de las fábulas, y sus semejanzas y diferencias
con los refranes.
Comprende la función de fábulas y refranes.
Interpreta el significado de fábulas y refranes.
Comprensión e interpretación
• Significado implícito de fábulas y refranes.
• Significado de las moralejas.
• Recursos literarios empleados en fábulas y refranes.
• Diferencias y similitudes entre fábulas y refranes.
• Expresiones coloquiales en refranes y fábulas.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de las fábulas.
• Características y función de los refranes.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía convencional a partir del uso de modelos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión
1
INICIO:
Solicitaré a un alumno comparta la fábula seleccionada (previamente encargada de casa).
Mediante una lluvia de ideas, identificarán en ella su enseñanza (moraleja).
DESARROLLO:
Formarán equipos pequeños para compartir y leer las fábulas de la página 23 y las llevadas al salón de clases
Relacionarán las fábulas con experiencias cotidianas de la vida. Comentaremos si les ha sucedido algo semejante.
Solicitaré a los alumnos, que en pareja, elaboren en su cuaderno una tabla comparativa con las semejanzas y diferencias entre las fábulas y refranes.
FÁBULAS Y REFRÁNES
SEMEJANZAS DIFERENCIAS
CIERRE:
Pediré a los alumnos que, mediante una lluvia de ideas mencionen las características, semejanzas y diferencias entre fábulas y refranes. Nos
apoyaremos con los enunciados guías de la página 24 de su libro de texto.
Sesión
2
INICIO:
Pediré a los alumnos, mediante una lluvia de ideas, mencionen refranes escuchados y leídos durante el desarrollo de las clases anteriores.
DESARROLLO:
Solicitaré a los alumnos los refranes y su significado.
Seleccionarán de manera individual un refrán que les haya gustado.
Elaborarán entre todo el grupo un compendio utilizando hojas blancas, el cual se puede ilustrar con dibujos o recortes.
CIERRE:
Realizarán el compendio de los refranes con su significado e imágenes y pondré a disposición de todo el grupo.
Sesión
3
INICIO:
Indicaré que a partir del refrán elegido deberán de inventar una fábula que tenga como propósito reflexionar sobre las virtudes o defectos de los
seres humanos.
DESARROLLO:
En su cuaderno escribirán su plan de escritura de la fábula (qué pasó primero, qué después y qué al final). Agregarán al final el refrán en lugar de la
moraleja.
Brindaré tiempo suficiente para que los alumnos continúen con la elaboración del borrador de su texto.
Intercambiarán su borrador con un compañero para recibir sugerencias sobre la ortografía, signos de puntuación y el uso de mayúsculas.
CIERRE:
Realizarán las correcciones necesarias al texto para posteriormente pasarlo en limpio en una hoja blanca. Se puede terminar en casa y agregarán
ilustraciones a las fábulas inventadas.
Sesión
4
INICIO:
Pediré a varios alumnos compartan sus fábulas terminadas con el resto del grupo.
DESARROLLO:
Entre todos, analizarán la relación que existe entre el contenido del texto y el refrán que se utilizó como moraleja.
En grupo, se organizarán para la elaboración de una antología e ilustrarán a su gusto.
De manera individual contestarán la autoevaluación de la pág. 25
CIERRE:
Seleccionarán algunas fábulas para ser leídas en el interior de los otros grupos.
Sesión
5
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Refranes y fábulas.
Material diverso para elaborar la antología.
Lectura en voz alta de fábulas y discusión de sus características (función de la
moraleja).
Libros de la Biblioteca de Aula y Escuela.
Enlaces sugeridos en Internet.
Hojas blancas.
Cuadro comparativo con las características de fábulas y refranes.
Sustitución de las moralejas de las fábulas leídas, por refranes que las
ejemplifiquen.
Argumentos que justifiquen la asociación entre la fábula y el refrán comentados.
Compendio de refranes con su significado.
Conceptos de fábula y refrán.
Argumentos que justifiquen la asociación entre la fábula y el refrán comentados.
Producto final
Fábulas acompañadas de un refrán para su publicación.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

Más contenido relacionado

Similar a 5° Español (Ago-Sep 2022).docx

116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literariosMARIBEL GAITAN RAMIREZ
 
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2Angel Sainz
 
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández Natalia Cortes
 
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectorasAnalisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectorasAngel Sainz
 
Planificación de clase 5 básico B
Planificación de clase 5 básico BPlanificación de clase 5 básico B
Planificación de clase 5 básico BFabián Cuevas
 
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfe
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfeLos textos de uso social intercambio experiencias atarfe
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfeNatividad Molina
 
PRACTICAS DEL LENGUAJE ANUAL 2022 (1).docx
PRACTICAS DEL LENGUAJE ANUAL 2022 (1).docxPRACTICAS DEL LENGUAJE ANUAL 2022 (1).docx
PRACTICAS DEL LENGUAJE ANUAL 2022 (1).docxClaudiaHenriquez40
 
Unidad Didctica 1225874386635965 8
Unidad Didctica 1225874386635965 8Unidad Didctica 1225874386635965 8
Unidad Didctica 1225874386635965 8noelf
 
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docxSECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docxPamelaMercado20
 
P&N SD Profesora Nurdey Ruiz
P&N SD Profesora Nurdey RuizP&N SD Profesora Nurdey Ruiz
P&N SD Profesora Nurdey RuizNatalia Cortes
 
Planificación cancionero final.docx
Planificación cancionero final.docxPlanificación cancionero final.docx
Planificación cancionero final.docxPauRainieri
 
PLAN SEMANA 30 SEXTO.docx
PLAN SEMANA 30 SEXTO.docxPLAN SEMANA 30 SEXTO.docx
PLAN SEMANA 30 SEXTO.docxChenyMtzSolis
 

Similar a 5° Español (Ago-Sep 2022).docx (20)

116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
 
7 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 20117 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 2011
 
Literatura En Espanol
Literatura En EspanolLiteratura En Espanol
Literatura En Espanol
 
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2
 
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
 
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectorasAnalisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
 
Planificación de clase 5 básico B
Planificación de clase 5 básico BPlanificación de clase 5 básico B
Planificación de clase 5 básico B
 
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfe
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfeLos textos de uso social intercambio experiencias atarfe
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfe
 
Guia 3 de español 6º
Guia 3 de español 6ºGuia 3 de español 6º
Guia 3 de español 6º
 
Guia 3 de español 6º 2011
Guia 3 de español 6º 2011Guia 3 de español 6º 2011
Guia 3 de español 6º 2011
 
PRACTICAS DEL LENGUAJE ANUAL 2022 (1).docx
PRACTICAS DEL LENGUAJE ANUAL 2022 (1).docxPRACTICAS DEL LENGUAJE ANUAL 2022 (1).docx
PRACTICAS DEL LENGUAJE ANUAL 2022 (1).docx
 
Unidad Didctica 1225874386635965 8
Unidad Didctica 1225874386635965 8Unidad Didctica 1225874386635965 8
Unidad Didctica 1225874386635965 8
 
Estevam
EstevamEstevam
Estevam
 
PPA6 2do grado.pdf
PPA6 2do grado.pdfPPA6 2do grado.pdf
PPA6 2do grado.pdf
 
Solución de la eleccion de esteban
Solución de la eleccion de estebanSolución de la eleccion de esteban
Solución de la eleccion de esteban
 
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docxSECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
 
Guia 7 de español 6°
Guia 7 de español 6°Guia 7 de español 6°
Guia 7 de español 6°
 
P&N SD Profesora Nurdey Ruiz
P&N SD Profesora Nurdey RuizP&N SD Profesora Nurdey Ruiz
P&N SD Profesora Nurdey Ruiz
 
Planificación cancionero final.docx
Planificación cancionero final.docxPlanificación cancionero final.docx
Planificación cancionero final.docx
 
PLAN SEMANA 30 SEXTO.docx
PLAN SEMANA 30 SEXTO.docxPLAN SEMANA 30 SEXTO.docx
PLAN SEMANA 30 SEXTO.docx
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 

5° Español (Ago-Sep 2022).docx

  • 1. ESPAÑOL TIEMPO Del 29 de agosto al 2 de septiembre TIPO DE TEXTO Descriptivo ÁMBITO Literatura REFERENCIAS PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Garantizar que los alumnos: Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país. Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar. Emplea ortografía convencional al escribir. Usa palabras de la misma familia léxica para corregir su ortografía. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN Conoce las características de los trabalenguas y juegos de palabras. Comprende el mensaje implícito y explícito de los refranes. Identifica los sentimientos que tratan los poemas. Identifica la utilidad de relatos biográficos para conocer la vida de personajes interesantes. Características y función de los trabalenguas y juegos de palabras (similitud y complejidad de las palabras, repetición, rima, entre otras). Significado de los refranes. Palabras y frases para describir personas, lugares y acciones (adjetivos, adverbios y frases adverbiales). Características y función de los poemas. Características de los personajes, trama, escenarios y ambiente de la obra leída. Características y función de las biografías. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 INICIO: Preguntare a los alumnos si se saben algún trabalenguas. Fomentare la participación del grupo con algunos trabalenguas que conozcan los alumnos. DESARROLLO: Recuperare las características de los trabalenguas. Anotarán en el pizarrón los siguientes puntos.  Función del trabalenguas  Favorece la fluidez lectora  Útil en la enseñanza de tradiciones y conocimientos básicos  Aumenta el vocabulario  Sirve para adquirir rapidez en el habla  Al contrario de lo que su nombre indica su principal función es precisamente destrabar la lengua. Características del trabalenguas 1. Es una composición poética 2. Es una manifestación de la literatura popular y tradicional de un pueblo
  • 2. 3. Son composiciones breves 4. Están sujetos a normas del ritmo métrico y la rima 5. Tiene variedad métrica 6. Emplean palabras que repiten las mismas letras: erre con erre cigarro, erre con erre barril… 7. Repiten palabras 8. Se usan palabras parónimas 9. Carecen de sentido y se pueden utilizar palabras inventadas que le dan musicalidad al trabalenguas 10. Los trabalenguas son un juego que genera el deseo de memorización y repetición Solicitare que inventen un trabalenguas para jugar a repetirlo entre todos. CIERRE: Valorare la función de los trabalenguas como juego e instrumento para favorecer la fluidez lectora y la dicción de palabras. Sesión 2 INICIO: Platicare con los alumnos acerca de los refranes y cuáles conocen. Mencionare los que conozcan. Escribirán los refranes mencionados en el pizarrón y comentar al respecto su estructura y mensaje. DESARROLLO: Preguntare a los alumnos ¿cuál es la función, propósito, origen, transmisión, tipo de mensaje que manejan los refranes? Escribirán oraciones el pizarrón que incluyan adjetivos y adverbios y solicitare que los identifiquen con colores diferentes. Solicitare que en el cuaderno escriban la definición de adjetivos y adverbios y que escriban algunos ejemplos. CIERRE: A manera de retroalimentación, elaborarán una breve historia en donde se relacione un refrán con dicha situación. Comentaremos en grupo. Sesión 3 INICIO: Leeré al grupo dos poemas cortos. Sintonía Sincero el paisaje sin fotografías sin planear el viaje sin contar los días Sintiendo la brisa sin ninguna prisa sin complicaciones sin evitar emociones Singular y natural sin obligar ni forzar sin pensar mal sin dejar de amar. Jamás olvides
  • 3. Jamás olvides que tú vida es más grande que tus miedos que tus fuerzas son mayores que tus dudas. Que, aunque tu mente esté confundida tu corazón siempre sabrá la respuesta. Con el tiempo lo que hoy es difícil mañana será un tesoro. Pelea por lo que realmente te llene el alma y ten la virtud de saber esperar porque todo lo que tiene que ser será. DESARROLLO: Cuestionare a los alumnos sobre ¿qué tipo de texto son?, ¿en dónde los han escuchado?, ¿para qué se utilizan?, ¿de qué temas se tratan? Promoveré una amplia participación. Solicitare a los alumnos que escriban en su cuaderno un poema corto que recuerden. Promoveré la recitación de algunos poemas que los alumnos conozcan o en su caso invitar a que pasen al frente a recitar los poemas antes leídos por el docente. CIERRE: Reflexionaremos sobre los elementos que conforman los poemas, el significado de las figuras retóricas (comparación, analogías, metáforas) y los sentimientos que provocan. Sesión 4 INICIO:  Leer la siguiente biografía: Octavio Irineo Paz Lozano (Ciudad de México, 31 de marzo de 1914-Ib., 19 de abril de 1998) fue un poeta, ensayista y diplomático mexicano, Premio Nobel de Literatura en 1990.Se le considera uno de los más influyentes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Su extensa obra abarcó géneros diversos, entre los que sobresalieron poemas, ensayos y traducciones. Paz fue introducido a la literatura a una edad temprana gracias a la biblioteca de su abuelo. Hijo y nieto de periodistas políticos, siguió la tradición familiar y se convirtió en escritor, publicando su primer volumen de poesía, Luna silvestre, en 1933. Paz también fue un hábil editor y ayudó a fundar una revista literaria llamada Taller en 1938. Entró en el servicio diplomático en 1945 y más tarde fue nombrado Embajador de México en la India, posición que ocupó de 1962 a 1968. Paz renunció en protesta por el manejo del gobierno mexicano de manifestaciones estudiantiles durante los Juegos Olímpicos Maestro tanto en la poesía como en la prosa, Paz desarrolló ambos géneros durante toda su vida. Poesía como “Piedra de sol (1957), y las obras críticas y analíticas, como El Laberinto de la soledad (1950), consolidaron su reputación de maestro del lenguaje y de intelecto agudo.
  • 4. Produjo más de 30 libros y colecciones de poesía en su vida. Paz recibió numerosos premios por su trabajo, incluyendo el Premio Nobel de Literatura en 1990. Murió el 19 de abril de 1998, en la Ciudad de México, México.  Preguntare a los alumnos ¿qué tipo de texto es?, ¿para qué sirve?, ¿en dónde habían oído hablar de este tipo de texto? DESARROLLO:  Mencionare a los alumnos que será momento de realizar una breve biografía del docente, apoyándose con las preguntas que le realizaron en la entrevista de la semana pasada.  También podrán elaborar preguntas para obtener más datos específicos del docente para complementar la información más importante.  Permitiré que los alumnos pregunten y les daré tiempo para elaborar la biografía del docente, recordaran que este tipo de texto se puede escribir en forma de relato o tercera persona. CIERRE:  De manera voluntaria, leerán algunos textos redactados por los alumnos y entre todos valorar la forma en que fue escita (relato o tercera persona). Sesión 5 Aplicación del examen de diagnóstico. https://materialeducativo.org/examenes-de-diagnostico-de-todos-los-grados-de-primaria-con-respuestas-ciclo-escolar-2019-2020/ MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Cuaderno. Trabalenguas. Refranes. Poemas. Biografía de Octavio Paz. Examen de diagnóstico. https://materialeducativo.org/examenes-de-diagnostico-de-todos-los- grados-de-primaria-con-respuestas-ciclo-escolar-2019-2020/ Reproducción y creación de trabalenguas. Relación entre una situación de la vida cotidiana y un refrán. Recitar un poema. Elaboración de una biografía del docente. Examen de diagnóstico. ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
  • 5. ESPAÑOL TIEMPO Del 5 al 9 de septiembre. TIPO DE TEXTO Narrativo ÁMBITO Estudio REFERENCIAS Libro de texto de Español. Páginas 8-14. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Reescribir relatos históricos para publicarlos. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa; y adapta su lectura a las características de los escritos. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional. Toma notas de una exposición oral. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN Identifica información complementaria en dos textos que relatan sucesos relacionados. Registra, en notas, los aspectos centrales de una exposición oral. Organiza un texto en párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo, empleando puntuación y ortografía convencionales. Usa palabras y frases que indican sucesión y simultaneidad, así como relación antecedente-consecuente al redactar un texto histórico. Comprensión e interpretación Sucesión y simultaneidad en los relatos históricos. Relaciones antecedente-consecuente en los sucesos relatados. Búsqueda y manejo de información Información complementaria de dos textos que relatan sucesos relacionados. Formas de recuperar información sin perder el significado original. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía Ortografía y puntuación convencionales en la escritura de párrafos. Aspectos sintácticos y semánticos Identidad de las referencias (persona, lugar, tiempo) en el texto para establecer relaciones cohesivas. Palabras que indican tiempo para establecer el orden de los sucesos. Palabras y frases que indican relación antecedente-consecuente. Signos de puntuación para organizar las unidades textuales: puntos para separar oraciones, y comas para separar unidades gramaticales equivalentes, para insertar acotaciones o explicaciones y proposiciones causales lógicas.
  • 6. Puntuación convencional al usar nexos (cuando, en consecuencia, por lo tanto, debido a). Organización de párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 INICIO: Comentaremos en forma grupal qué relatos históricos han leído, ¿cómo se distinguen de un cuento, de una novela, leyenda, noticia, etc.? ¿Qué características diferentes tienen? ¿Dónde podemos encontrar relatos históricos?, etc. DESARROLLO: Solicitare a uno de los alumnos que lea en voz alta el texto sobre Agustín de Iturbide mientras que el resto del grupo sigue la lectura en su libro subrayando aquellas palabras que desconozcan su significado. Página 9. Realizaré la lectura en voz alta el texto "La coronación del emperador Iturbide". Solicitaré a los alumnos sigan la lectura en su libro. Página 10. Comentaremos en grupo a partir de una lluvia de ideas el contenido de cada texto. De manera individual, registrarán en su cuaderno las palabras desconocidas incluidas en los textos leídos. Investigarán el significado en su diccionario. Apoyaré a los alumnos que presenten dificultad para buscar las palabras. Reflexionarán junto con los alumnos la forma en cómo aparecen las palabras en el diccionario (los sustantivos en ¿singular o plural?, los verbos en ¿infinitivo o conjugados?) CIERRE: Una vez que se hayan analizado el significado de las palabras desconocidas, leerán nuevamente los dos textos anteriores en forma individual. En grupo, comentarán lo leído con apoyo de algunas preguntas. Sesión 2 INICIO: Mostraré a los alumnos un video sobre Iturbide. Pediré que vayan tomando nota acerca del contenido que consideren más relevante. http://www.youtube.com/watch?v=wst9JBih8mc (6 minutos aproximados) DESARROLLO: Solicitaré a los alumnos que de manera individual expongan brevemente sus notas ante el grupo. Leerán individualmente el texto "Agustín de Iturbide ¿Cuál fue su delito? Página 12 de su libro de texto. Posteriormente analizarán en grupo las relaciones antecedente-consecuente plasmadas en el texto con apoyo de las siguientes preguntas: ¿por qué causas fracasó el Imperio de Iturbide?, ¿qué consecuencias trajo la reducción o eliminación de impuestos para el gobierno de Iturbide?, etc. Leerán en voz alta para el grupo, otro texto relacionado al mismo tema "Movimiento a favor del Imperio". Página 13 del libro de texto. Pediré a los alumnos sigan la lectura en silencio. Comentaremos sobre lo leído procurando establecer la sucesión y simultaneidad en el relato histórico. CIERRE: Solicitaré a los alumnos se reúnan en equipos de 4 o 5 integrantes para que escriban en su cuaderno preguntas y respuestas que establezcan relaciones antecedente-consecuentes de los dos textos analizados. Sesión 3 INICIO: Previamente solicitaré a los alumnos que de manera individual investiguen y lleven al salón de clases un texto relacionado al tema de Agustín de Iturbide. Formarán equipos pequeños para compartir sus textos. DESARROLLO: Solicitaré que en equipos, identifiquen en los textos las palabras que indican el tiempo o el momento en que ocurrieron los hechos narrados (adverbios de tiempo o nexos temporales). En grupo, escribirán en el pizarrón adverbios de tiempo que conozcan.
  • 7. Comentaré que tienen en común los adverbios escritos en el pizarrón y los contenidos en los relatos históricos analizados. En forma grupal, elaborarán una definición que incluya ejemplos. Haré mención que las fechas también indican temporalidad y sirven para saber el orden y el tiempo en que acontecieron los hechos. CIERRE: Pediré a los alumnos que de forma individual redacten oraciones o párrafos breves donde se utilicen los nexos temporales. Pueden extraerlos de los relatos históricos analizados previamente. Sesión 4 INICIO: En equipos, utilizaré los textos de Iturbide y los que trajeron para seleccionar un suceso. Verificaré que cada equipo tenga un suceso diferente. DESARROLLO: Una vez seleccionado el suceso, discutiremos las preguntas ¿qué hecho ocurrió?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿quiénes participaron?, ¿por qué ocurrió?, ¿qué consecuencias trajo?, etc. Las cuales servirán para preparar un breve texto que dé cuenta del hecho histórico y que sirva de base para exponerlo en forma oral al resto de sus compañeros de grupo. En equipo, elaborarán el texto breve sobre el suceso elegido. CIERRE: En equipos, repartiré comisiones para la preparación de la exposición oral. Ensayarán la exposición. Sesión 5 MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Textos históricos. Libros de la biblioteca del aula. Video sugerido. Internet. Discusión y lectura de textos sobre algún periodo histórico revisado en la asignatura de Historia. Lista del orden de los acontecimientos relatados que señale las relaciones antecedente-consecuentes. Definición de nexos temporales. Redacción de ejemplos. Notas con la información referente a un suceso particular del relato:  Personajes involucrados.  Periodo que abarca dicho suceso. ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
  • 8. ESPAÑOL TIEMPO Del 12 al 16 de septiembre. TIPO DE TEXTO Narrativo ÁMBITO Estudio REFERENCIAS Libro de texto. Páginas 15 y 16. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Reescribir relatos históricos para publicarlos. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa; y adapta su lectura a las características de los escritos. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional. Toma notas de una exposición oral. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN Identifica información complementaria en dos textos que relatan sucesos relacionados. Registra, en notas, los aspectos centrales de una exposición oral. Organiza un texto en párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo, empleando puntuación y ortografía convencionales. Usa palabras y frases que indican sucesión y simultaneidad, así como relación antecedente-consecuente al redactar un texto histórico. Comprensión e interpretación Sucesión y simultaneidad en los relatos históricos. Relaciones antecedente-consecuente en los sucesos relatados. Búsqueda y manejo de información Información complementaria de dos textos que relatan sucesos relacionados. Formas de recuperar información sin perder el significado original. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía Ortografía y puntuación convencionales en la escritura de párrafos. Aspectos sintácticos y semánticos Identidad de las referencias (persona, lugar, tiempo) en el texto para establecer relaciones cohesivas. Palabras que indican tiempo para establecer el orden de los sucesos. Palabras y frases que indican relación antecedente-consecuente. Signos de puntuación para organizar las unidades textuales: puntos para separar oraciones, y comas para separar unidades gramaticales equivalentes, para insertar acotaciones o explicaciones y proposiciones causales lógicas.
  • 9. Puntuación convencional al usar nexos (cuando, en consecuencia, por lo tanto, debido a). Organización de párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 INICIO: En grupo, recordarán los sucesos históricos que se relataron en la clase anterior. Elaborarán un listado de los sucesos en orden cronológico. De cada suceso, encontrarán sus causas y consecuencias. Ejemplo: CAUSA- Se rumoraba que el Congreso pretendía disminuir el número de militares. CONSECUENCIA- Los militares organizaron un motín para proclamar a Iturbide emperador, pues les había prometido conservarlos en sus puestos. DESARROLLO: En parejas, localizarán en el libro de historia, el tema “luchas internas y primeros gobiernos”. Identificarán en el texto causas y consecuencias. Organizaré en una tabla. CIERRE. Compartirán ante el resto del grupo las causas y consecuencias en el texto leído. En grupo, releerán el tema "Luchas internas y primeros gobiernos" e identificarán las palabras que indican cuando ocurrieron los hechos que se relatan. Sesión 2 INICIO: Indicaré a los equipos que vuelvan a narrar el suceso histórico que habían presentado la clase anterior. Comentarán en grupo si en la narración se relacionan las causas y consecuencias, si está ordenada cronológicamente, etc. Daré sugerencias. DESARROLLO: En equipos, retomaremos el episodio que narraron ante el grupo y escribirán. Una vez redactado, revisarán si el texto es claro, si se relacionan las causas-consecuencias, si está ordenada cronológica y temporalmente, es decir, si utilizaron nexos y adverbios causales y temporales. CIERRE: Pediré a algunos equipos compartan al resto del grupo sus textos. Solicitaré a los equipos transcriban el texto de suceso a una cartulina o pliego de papel bond, puesto que se necesitará para la siguiente clase. Sesión 3 INICIO: Pediré a los alumnos que peguen en el pizarrón y en las paredes del salón sus textos escritos en los pliegos de papel bond. Entre todo el grupo, discutirán y ordenarán por orden cronológico los sucesos. DESARROLLO: Formarán un sólo relato histórico de la época. Cuidaré que los párrafos se enlacen entre sí. Evitaré repeticiones y revisarán el uso de los nexos temporales y causales. Redactarán en grupo una breve introducción en la que se presente de manera general el relato. CIERRE: Al final del texto, escribirán algunas conclusiones que expresen la importancia del suceso histórico. Solicitaré a algunos alumnos se encarguen de transcribir el relato histórico en una hoja blanca, a mano o a computadora. Reproducirán el texto para cada alumno. (Entregar en la siguiente clase). Sesión 4 INICIO:
  • 10. Entregaré a cada alumno, una copia del relato escrito de forma grupal. DESARROLLO: En grupo, corregirán cuantas veces sea necesario. Pediré a los alumnos, den ideas para mejorarlo y/o corregirlo. Harán una pequeña pausa para analizar algunos de los usos de la coma: separar cosas, cualidades características en listas o enumeraciones. Pondré frases en el pizarrón con ausencia de la coma, para que los alumnos descubran dónde van: “Mi tío compró el día de ayer tamales atole pozole enchiladas sopes y barbacoa para la cena de Aniversario de mis padres”. Revisaré la ortografía y la puntuación en el texto del relato histórico. CIERRE: En grupo, realizarán el producto final después de haberlo revisado. Publicarán el relato en el periódico escolar. Sesión 5 MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Libro de texto de historia. Textos expositivos. Pliegos de papel bond, marcadores y cinta. Hojas blancas. Computadora. Periódico escolar. Exposición oral del suceso. • Lista de acontecimientos relatados que establezca las relaciones antecedente- consecuentes del suceso particular, como apoyo para la redacción del relato histórico. • Borradores del relato histórico que cumplan con las siguientes características: --Descripción cronológica de los hechos. --Relaciones antecedente-consecuente entre los sucesos descritos. --Redacción coherente. --Ortografía y puntuación convencionales, tomando como modelo los textos fuente. --Referencias bibliográficas de las fuentes consultadas. Producto final • Relato histórico para publicar en el periódico escolar. ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
  • 11. ESPAÑOL TIEMPO Del 19 al 23 de septiembre. TIPO DE TEXTO Narrativo ÁMBITO Literatura REFERENCIAS Libro de texto de Español. Páginas 18 a la 23. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Analizar fábulas y refranes. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar contradicciones, semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un mismo tema. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN Identifica las características de las fábulas, y sus semejanzas y diferencias con los refranes. Comprende la función de fábulas y refranes. Interpreta el significado de fábulas y refranes. Comprensión e interpretación • Significado implícito de fábulas y refranes. • Significado de las moralejas. • Recursos literarios empleados en fábulas y refranes. • Diferencias y similitudes entre fábulas y refranes. • Expresiones coloquiales en refranes y fábulas. Propiedades y tipos de textos • Características y función de las fábulas. • Características y función de los refranes. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Ortografía convencional a partir del uso de modelos. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 INICIO: Escribirán en el pizarrón el siguiente refrán: "Zapatero a tus zapatos". Comentarán en grupo cuál es el significado de esa frase. Propiciaré la participación de todos los alumnos. Escribiré en el pizarrón o en un pliego de papel bond todas sus ideas.
  • 12. DESARROLLO: Cuestionaré si conocen a qué tipo de texto pertenece la frase anterior. Solicitaré que mencionen qué otros refranes conocen. Escribiré en el pizarrón. Formarán equipos pequeños e indicaré que escriban los refranes en su cuaderno. Redactarán una pequeña explicación de su significado. Daré ejemplo de situaciones de la vida en que se utilizan. CIERRE: Mediante una lluvia de ideas, seleccionaré uno de los refranes escritos para que los equipos intenten dar a conocer el significado al resto de sus compañeros. Pediré a los alumnos que en casa, pregunten a sus familiares, amigos, vecinos o conocidos si saben refranes y en qué situaciones los utilizan. Anotarán en el cuaderno para compartirlos la siguiente clase. Pueden consultar también páginas de internet. Sesión 2 INICIO: Escribirán en el pizarrón algunos refranes incompletos para que los alumnos intenten completarlos. Después comentarán en grupo su significado. Ejemplos: Camarón que se duerme... Ojos que no ven... Más vale pájaro en mano... DESARROLLO: Propondré a los alumnos elaborar un memorama de refranes. Dividiré al grupo en equipos pequeños y entregaré tarjetas blancas, para que usando los refranes investigados con sus familiares y los que ellos conocen, elaboren su memorama. En una tarjeta escribirán la primera parte de un refrán y en una segunda tarjeta el resto del mismo. Ejemplo: "El que a buen árbol se arrima..." "...buena sombra le cobija." CIERRE: Una vez terminado el memorama, jugarán en el interior de cada equipo. Sesión 3 INICIO: En grupo, comentaré con los alumnos que al igual que los refranes, las fábulas también expresan la sabiduría popular. Cuestionaré si han escuchado y leído algunas fábulas. Invitaré a que mencionen los títulos. DESARROLLO: Pediré a los alumnos se pongan cómodos para escuchar la narración de una fábula. Narraré la fábula de "El perro del hortelano". Link http://fabulasanimadas.com/el-perro-del-hortelano/ Después de la lectura, solicitaré a los alumnos intenten identificar la moraleja (enseñanza) de la fábula. Preguntaré ¿cuál de los refranes que hemos compartido tiene la misma enseñanza? Se espera que los alumnos identifiquen que el refrán de "agua que no has de beber, déjala correr" presenta la misma enseñanza que la fábula. Solicitaré que de manera individual lean la fábula "El cuervo y el zorro". Página 21 de su libro de texto. Subrayarán las palabras cuyo significado sea desconocido y buscarán su significado en el diccionario. Leerán nuevamente la fábula para comprender mejor el texto. Al finalizar, discutirán en grupo el contenido de la fábula y su enseñanza. CIERRE: Reconstruirán con sus propias palabras lo que ocurrió en la fábula (al principio, luego y al final). Escribirán en su cuaderno acompañada de la enseñanza o moraleja. Sesión 4 INICIO: Leerán en voz alta para los alumnos una fábula previamente seleccionada. Solicitaré la escuchen con atención. Mediante una lluvia de ideas, identificarán en ella su enseñanza (moraleja).
  • 13. DESARROLLO: Dividiré al grupo en equipos pequeños y entregaré una fábula para que la lean en el interior del equipo. Comentarán su significado. Posteriormente compartirán su fábula con el resto de grupo. Propiciaré que los demás equipos identifiquen la moraleja de las fábulas analizadas. Apoyaré a los alumnos para que identifiquen qué situaciones de la vida coinciden con el contenido y enseñanza de las fábulas analizadas. CIERRE: Solicitaré a los alumnos que de manera individual expliquen el significado de "fábula" y "moraleja". Escribirán sus conceptos en el cuaderno. Escucharán los demás conceptos de sus compañeros. Enriqueceré en caso de ser necesario. De tarea, pediré a los alumnos, utilizando Internet, lean algunas fábulas con su respectiva moraleja. Llevarán al salón de clases un ejemplo. Sesión 5 MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Refranes y fábulas. Pliego de papel. Libros de la Biblioteca de Aula y Escuela. Enlaces de Internet sugeridos. Tarjetas para escribir refranes (memorama). Diccionario. Recopilación de refranes para su lectura en voz alta. Discusión acerca del uso y significado de los refranes. Memorama de refranes. Concepto de la palabra "refrán". Lectura en voz alta de fábulas y discusión de sus características (función de la moraleja). ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
  • 14. ESPAÑOL TIEMPO Del 26 al 30 de septiembre TIPO DE TEXTO Narrativo. ÁMBITO Literatura REFERENCIAS Libro de texto. Página 23, 24 y 25. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Analizar fábulas y refranes. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar contradicciones, semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un mismo tema. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN Identifica las características de las fábulas, y sus semejanzas y diferencias con los refranes. Comprende la función de fábulas y refranes. Interpreta el significado de fábulas y refranes. Comprensión e interpretación • Significado implícito de fábulas y refranes. • Significado de las moralejas. • Recursos literarios empleados en fábulas y refranes. • Diferencias y similitudes entre fábulas y refranes. • Expresiones coloquiales en refranes y fábulas. Propiedades y tipos de textos • Características y función de las fábulas. • Características y función de los refranes. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Ortografía convencional a partir del uso de modelos. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 INICIO: Solicitaré a un alumno comparta la fábula seleccionada (previamente encargada de casa). Mediante una lluvia de ideas, identificarán en ella su enseñanza (moraleja). DESARROLLO:
  • 15. Formarán equipos pequeños para compartir y leer las fábulas de la página 23 y las llevadas al salón de clases Relacionarán las fábulas con experiencias cotidianas de la vida. Comentaremos si les ha sucedido algo semejante. Solicitaré a los alumnos, que en pareja, elaboren en su cuaderno una tabla comparativa con las semejanzas y diferencias entre las fábulas y refranes. FÁBULAS Y REFRÁNES SEMEJANZAS DIFERENCIAS CIERRE: Pediré a los alumnos que, mediante una lluvia de ideas mencionen las características, semejanzas y diferencias entre fábulas y refranes. Nos apoyaremos con los enunciados guías de la página 24 de su libro de texto. Sesión 2 INICIO: Pediré a los alumnos, mediante una lluvia de ideas, mencionen refranes escuchados y leídos durante el desarrollo de las clases anteriores. DESARROLLO: Solicitaré a los alumnos los refranes y su significado. Seleccionarán de manera individual un refrán que les haya gustado. Elaborarán entre todo el grupo un compendio utilizando hojas blancas, el cual se puede ilustrar con dibujos o recortes. CIERRE: Realizarán el compendio de los refranes con su significado e imágenes y pondré a disposición de todo el grupo. Sesión 3 INICIO: Indicaré que a partir del refrán elegido deberán de inventar una fábula que tenga como propósito reflexionar sobre las virtudes o defectos de los seres humanos. DESARROLLO: En su cuaderno escribirán su plan de escritura de la fábula (qué pasó primero, qué después y qué al final). Agregarán al final el refrán en lugar de la moraleja. Brindaré tiempo suficiente para que los alumnos continúen con la elaboración del borrador de su texto. Intercambiarán su borrador con un compañero para recibir sugerencias sobre la ortografía, signos de puntuación y el uso de mayúsculas. CIERRE: Realizarán las correcciones necesarias al texto para posteriormente pasarlo en limpio en una hoja blanca. Se puede terminar en casa y agregarán ilustraciones a las fábulas inventadas. Sesión 4 INICIO: Pediré a varios alumnos compartan sus fábulas terminadas con el resto del grupo. DESARROLLO: Entre todos, analizarán la relación que existe entre el contenido del texto y el refrán que se utilizó como moraleja. En grupo, se organizarán para la elaboración de una antología e ilustrarán a su gusto. De manera individual contestarán la autoevaluación de la pág. 25 CIERRE: Seleccionarán algunas fábulas para ser leídas en el interior de los otros grupos. Sesión 5 MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Refranes y fábulas. Material diverso para elaborar la antología. Lectura en voz alta de fábulas y discusión de sus características (función de la moraleja).
  • 16. Libros de la Biblioteca de Aula y Escuela. Enlaces sugeridos en Internet. Hojas blancas. Cuadro comparativo con las características de fábulas y refranes. Sustitución de las moralejas de las fábulas leídas, por refranes que las ejemplifiquen. Argumentos que justifiquen la asociación entre la fábula y el refrán comentados. Compendio de refranes con su significado. Conceptos de fábula y refrán. Argumentos que justifiquen la asociación entre la fábula y el refrán comentados. Producto final Fábulas acompañadas de un refrán para su publicación. ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES