SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 90
EL NACIMIENTO DE LOS EE.UU. DE AMÉRICA
REVOLUCIÓN E INDEPENDENCIA
1.-LAS COLONIAS INGLESAS EN AMÉRICA DEL NORTE, LA SOCIEDAD
COLONIAL.
En el siglo XVIII Inglaterra tenía la colonia más grande del mundo, formada por trece
territorios a lo largo de la costa atlántica.
Se componían de establecimientos establecidos en la desembocadura de un río o en
la orilla de una bahía. Las más antiguas son Virginia (1607) y Massachusetts (1620), por
compañías privilegiadas, la primera con fin comercial y la segunda para establecer a los
puritanos perseguidos por los primeros Estuardos. La más reciente es Georgia (1732) bajo
el reinado de Jorge II, por una sociedad filantrópica.
Se distinguen tres grupos de establecimientos:
-En función de su género de vida.
-La forma de su sociedad política.
-Sus actividades productivas.
A) Al norte, Massachusetts, Connecticut, New Hampshire y Rhode Island formaban
Nueva Inglaterra, por John Smith que dijo que se parecían a Inglaterra. Su economía se
basaba en actividades variadas y remuneradoras. La ganadería y el cultivo de cereales
estaban en manos de pequeños propietarios, en las regiones onduladas y verdes en el
interior y las grandes extensiones de bosques proporcionaron bastantes serrerías.
La pesca era esencial en un litoral recortado y rico en puertos naturales, se
estableció un comercio muy activo.
La industrialización contribuyó a elevar el nivel de vida.
Nueva Inglaterra estaba formada por puritanos: el carácter religioso impregnaba el
comportamiento de los habitantes y las manifestaciones de la vida pública.
La Iglesia estaba unida al Estado y quien se apartaba de la Iglesia se apartaba de la
sociedad. La tolerancia era una palabra carente de sentido.
Gran Bretaña tenía con las colonias el llamado pacto colonial, la exclusividad, no
quería industrias, ella las vendía y les compraba a las colonias las materias primas. Había
tráfico ilegal de ron melaza y productos de las islas. Gran Bretaña mandó a cada colonia un
gobernador cuyo sueldo era pagado por la Asamblea Colonial, ellos hacía vista gorda del
tráfico ilegal para poder seguir cobrando.
Boston era el centro. La educación llevaba la impronta religiosa; los primeros
olegios que llegarían a ser universidades: Harvard y Yale, fueron creados para formar los
futuros ministros religiosos, en las ciudades se discutían, las teorías de Locke y
Montesquieu (idea de libertad).
B) Las cinco colonias del sur: Virginia, Maryland, Carolina del Norte y del Sur y
Georgia, formaban un grupo radicalmente distinto del otro. Eran aristócratas, no tenían
interés cultural, gran parte de la población era negra y no trabajaban al contrario que los
puritanos.
La diferencia se basaba en el clima subtropical y en la extensión territorial más
grande y en el carácter más rural. La explotación del suela se fundamentaba en el sistema
de plantación, con la ayuda de la mano de obra negra, que en el XVIII (segunda mitad) era
más numerosa que la población de los colonos. La economía estaba basada sobre algunos
productos tropicales (tabaco, arroz, índigo y algodón) y en la venta de estas cosechas. Los
ricos plantadores, generalmente anglicanos, tenían una vida fácil y formaban una sociedad
aristocrática. Entre los esclavos negros y esta oligarquia habían pocos elementos
intermedios, concentrados en las pocas ciudades de la zona como Charlestone.
C) En la zona central existían cuatro colonias: New Jersey, New York, Delaware y
Pensylvania. Nueva York al principio era de los holandeses y la llamaron Nueva
Amsterdam, pero luego se la arrebató Carlos II y pasó a llamarse Nuava York por su
hermano Jacobo II, el cual tenía el título de York. Los ingleses llamaban a los holandeses
Jankess, pero este se ha vuelto contra ellos.
Pensylvania fue fundada por la secta de los Quakers, desidentes pacifistas. La
población contenía representaciones de todas las sectas religiosas y había experimentado un
aumento a lo largo del siglo XVIII.
La mayoría trabajaban la tierra. Se exportaba a Europa trigo y madera. Las ciudades
parecían pueblos grandes, sólo destacaba Filadelfia. De Europa llegaron a estos puertos
centrales, a los que esperaba un gran futuro.
D)Jurídicamente se podían distinguir tres tipos de colonias: las colonias relaes, que
dependían de la Corona, las colonias de propietarios, que pertenecían en virtud de una
concesión real, a un grupo de propietarios; las colonias de carta, cuya existencia jurídica
tenía su origen en una carta. Habían pocas diferencias; cada colonia tenía una constitución,
pero por encima estaba el pacto colonial, de exclusividad, que reflejaba las tradiciones
parlamentarias y las instituciones británicas. Un gobernador que era el representante de la
Corona; los colonos propietarios elegían a sus delegados en la Asamblea, cuyo privilegio
esencial era el control financiero, concretado en el voto de los impuestos necesarios para
hacer frente a los gastos locales. Los dirigentes de las colonias se refugiaban en una
sociedad restringida, había sufragio, debido a lo limitado del régimen representativo (de un
2 a un 8 % de electores, según los territorios).
Pero las colonias de América no escapaban a la norma en vigor entre las potencias
coloniales. Era un mercado reservado a la metrópoli, y los colonos no tenían derecho a
crear casi ninguna industria.
William Pitt resumió el problema cuando dijo: "Si a América se le ocurre fabricar
una media o un clavo de herradura, la haré sentir el peso del poder inglés."
Los problemas económicos contribuían a separar las colonias de la metrópoli.
-Causas de la revolución de las trece colonias.
A) La guerra de los 7 años empezó en Europa entre Austria y Prusia. Las demás
potencias se alinearon en el bando austríaco. En las colonias la guerra repercutió de la
siguiente manera: como Francia iba en el bando contrario de Gran Bretaña y los colonos
querían los territorios que los franceses tenían en América, los británicos decidieron
dárselos para con su ayuda poder vencer a Francia.
La victoria sobre Francia en la guerra de los siete años fue lo que llevó a la secesión.
Tras la guerra G.B., que atravesaba una situación financiera delicada, decidió que
las colonias soportasen parte de sus cargas.
En 1765, el ministro británico, Greenville, hizo votar al Parlamento unas tasas
aduaneras sobre la melaza y el azúcar de la Antillas que entraban e América. Era un intento
de aplicar sistemáticamente las leyes sobre el comercio colonial y de impedir el
contrabando. Paralelamente al impuesto de timbre (Stamp Act) precisó que todos los actos
jurídicos, públicos y privados, tanto en las colonias como en G.B., debían ser transcritos en
papel sellado con timbre del Estado. Estas dos decisiones fueron muy mal acogidas. El
derecho de timbre suscitó un verdadero debate de principio. ¿Tenía derecho el gobierno
inglés a percibir este impuesto? Los colonos sostenían que ningún ciudadano británico
debía pagar un impuesto si no había sido antes aceptado por él o por sus representantes.
El Gobierno de Londres, por su parte, argüía que el Parlamento representaba a todos
los súbditos de la Corona. Los americanos consideraban que sólo las Asambleas coloniales
estaban cualificadas para aprobar impuestos en su nombre. Los delegados de nueve
colonias se reunieron en Nueva York para protestar y llegaron al acuerdo de no importar
productos ingleses. Redactaron, además, una declaración de derechos y quejas de América.
B) La agitación se apoderó de las poblaciones. Unas organizaciones, hijos de la
libertad, incendiaron los depósitos de timbres sin que aún se soñase en América con la
separación de la metrópoli. Las resoluciones del Congreso de Nueva York causaron viva
inquietud entre los comerciantes británicos. Ante la hostilidad del mundo de los negocios,
Greenville tuvo que retirarse, y el Gabinete whig, bajo la presión de algunos diputados,
entre ellos Pitt, abolió las tasas no deseadas. Los colonos triunfaron en este punto, pero el
Parlamento no cedió en cuanto al principio, es decir, en cuanto su derecho a establecer
impuestos a otros colonos. A partir de junio de 1767, el gabinete británico inició una
segunda ofensiva, instituyendo derechos de aduanas para la entrada en América de algunos
productos, el té, el papel, el vidrio, el plomo y la pintura. La agitación estalló sobre todo en
Nueva Inglaterra. Los británicos boicotearon las mercancías sometidas a impuestos, lo que
produjo un descenso de un tercio del comercio británico. Al cabo de tres años de un
conflicto que estaba costando muy caro a las dos partes, el ministro británico dio marcha
atrás por segunda vez, y en 1770 suprimió todos los impuestos, salvo el del té. La agitación,
pareció calmarse, pero esta aparente tranquilidad estaba a merced de cualquier incidente.
-El conflicto, político y la ruptura.
A) Desde 1773, la situación se agravó, la presencia de tropas enviadas a
Massachusetts provocó en Boston sangrientas manifestaciones. El Gobierno Británico
concedió a la Compañía de Indias el monopolio sobre la venta del té, lo que levantó una ola
de descontento entre los comerciantes del Nuevo Mundo, que temían que esta medida se
ampliase a otras mercancías. El 16 de Diciembre de 1773, en Boston, los hijos de la
libertad, disfrazados de indios, tiraron al mar todo el té bohea traído de Oriente por los
navíos de la Compañía de Indias, aprovechando la pasividad de las autoridades locales. El
gobierno británico quiso responder a esta violencia con una firmeza ejemplar. Cinco acts
(leyes) arruinaron el comercio del puerto de Boston; además se enviaron nuevas tropas a
América del Norte, al mando del general Gage, y se prohibieron todas las reuniones
públicas.
Con sus medidas destinadas a dar un escarmiento, los británicos hicieron nacer el
sentimiento de solidaridad entre las trece colonias. Nación un partido patriótico y por
sugerencia de Benjamin Franklin (inventor virginiano de pinzas, gafas bifocales, silla
giratoria y pararrayos) se reunieron en Filadelfia.
La declaración de derechos afirmaba únicamente el privilegio de todo ciudadano a
participar, directamente o no, en la votación de leyes e impuestos.
Richard dijo: las colonias "are and of right outh to be, free and idependents States".
B) Las posiciones se iban endureciendo. La guerra podía estallar con el menor
incidente, sobre todo si se tiene en cuenta que los partidarios de la conciliación perdían
terreno entre la opinión pública, ganándolo los intransigentes, que querían aprovechar la
independencia para construir una sociedad más democrática. Estos últimos se apoyaban en
los periódicos y panfletos, cuyo papel revolucionario quedó patente por primera vez. Se fue
formando entre estos colonos, una mentalidad revolucionaria, dispuesta a considerar el
recurso a la fuerza como inevitable.
2.- LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.
A) El pretexto para la ruptura, fue el tiroteo de Lexington. El 18 de Abril de 1775, el
general Gage, que mandaba las tropas en Boston, envió una columna a confiscar los
depósitos de armas y municiones establecidos en Concord por los comités revolucionarios.
Los patriotas, alertados -en su mayoría granjeros- recibieron a los soldados a tiros; fue el
primer enfrentamiento grave entre los casacas rojas y los voluntarios americanos. La
columna británica tuvo que replegarse hacia Boston, con gran satisfacción de los
americanos. Fue el comienzo de la insurrección armada. El Congreso americano, reunido
en Filadelfia en Diciembre de 1775 decidió la formación de un ejército continental
mandado por Jorge Washington.
Pronto se vio que esta elección había sido acertada. Washington hijo de un
plantador de Virginia fue el partícipe.
B) El Congreso americano apelaba a la justicia del rey de GB., Jorge III rechazó la
petición del Congreso y envió mercenarios alemanes a ultramar para reforzar sus tropas y
terminar con la resistencia americana. Comenzaba una guerra sin cuartel. La situación
evolucionó rápidamente. La colonia de Virginia, en un acto revolucionario, fue la primera
en proclamar su independencia constituyéndose en república. Se dio una Constitución
precedida de una Declaración de Derechos que deben ser considerados como fundamento y
base del gobierno.
Destacaban las ideas de Rosseau, Locke y Montesquieu.
Artículo 1.- Todos los hombres nacen libres e independientes: tienen unos derechos
ciertos, esenciales y naturales: gozar de la vida, de la libertad y de los medios necesarios
para adquirir y poseer propiedades.
Art. 2.-Toda autoridad pertenece al pueblo y, por consiguiente, emana de él: los
magistrados son sus mandatarios, sus servidores y responden ante él en todo momento.
Art. 3.-Derecho a la insurreción. El gobierno tiende al bien común, la protección y
seguridad del pueblo, de la nación o comunidad. Cuando un gobierno se siente incapaz de
cumplir este cometido o no esté de acuerdo con él, la mayoría de la comunidad tiene
derecho de reformarlo, cambiarlo o abolirlo, de la manera que considere mejor para lograr
el bien común.
C) El ejemplo de Virginia terminó con la dudas de otras colonias. El 4 de Julio de
1776, el Congreso general de Filadelfia proclamó la unión solidaria de las trece colonias y
votó la Declaración de Independencia de los EEUU. de América. Precedida por un
preámbulo redactado por el virginiano Thomas Jefferson, e inspirado en los principios de
los filósofos franceses: Montesquieu y Rosseau, esta célebre declaración reconocía el
derecho a la insurrección.
Marcaba un hito en la historia universal.
Entre la población subsistieron algunos elementos legitimistas, algunos prefirieron
emigrar al Canadá o las Antillas antes que sublevarse contra el rey.
-La guerra de América hasta la intervención francesa.
A) Proclamada la independencia había que conquistarla. La guerra fue larga y difícil
(cerca de 7 años) y planteó problemas que en ocasiones parecieron insuperables debido a la
especial situación de los insurrectos. En primer lugar, no tenían un gobierno central. El
Congreso, absorto en apasionadas discusiones, servía de vínculo entre los Estados, pero
carecía de poder para dar órdenes a gobiernos autónomos muy celosos de sus prerrogativas.
En segundo lugar, la situación militar era angustiosa; los colonos sublevados o insurrectos,
unos dos millones, carecían de recursos industriales. No tenían armas, ni municiones, ni
vestidos. Habían tropas sin valor militar, mal organizadas. Desde luego, tenían a su frente a
un jefe extraordinario, Washington.
Por último, no tenían marina de guerra. En definitiva, la relación de fuerzas al
comienzo del conflicto parecía muy desventajosa. Sin embargo, hay que tener en cuenta las
dificultades de GB., que acababa de salir de las largas guerras europeas y coloniales de
mediado de siglo y debía combatir lejos de sus bases.
B) La búsqueda de aliados era una condición sine qua non para el éxito. Tenían que
inclinarse hacia Francia, rival marítima de GB.. Esto traía consigo un peligro: las colonias
habían luchado enérgicamente contra Francia durante la guerra de los Siete Años.
Franklin fue recibido en Versalles por el rey de Francia Luis XVI, conquistando los
salones con su sencillez natural. La opinión pública seguía con simpatía el desarrollo de las
ideas de libertad. El carácter ilustrado de la Declaración de la Independencia entusiasmaba
a las élites intelectuales: se enrolaban voluntarios empujados por un deseo de libertad y por
el sentimiento de que luchaban para construir un mundo nuevo. El marqués de la Fayette (el
héroe de los dos mundos), se enroló con el ejército americano. Sin embargo, Vergennes,
aunque vio que este asunto era una forma excelente para tomarse la esperada y deseada
revancha sobre GB., no quiso comprometerse por el momento, para intentar que también
España se uniese a su política. En un principio, Francia se limitó a un ayuda indirecta,
proporcionando a los colonos las armas y municiones que tanto necesitaban, así como
importantes subsidios.
C) Este amplio movimiento de simpatía y esta ayuda, no despreciable, no
impidieron una serie de fracasos durante la primera fase de la guerra.
En Saratoga los colonos vencieron a las casacas rojas.
Este hecho marcó un cambio en la guerra que se hizo desde ahí internacional. Los
americanos se habían visto apoyados por las condiciones naturales desfavorables a los
británicos (enorme extensión del campo de operaciones, pocos caminos y muy malos y
numerosos ríos y espesos bosques), pero su tenacidad y la personalidad de su jefe George
Washington, seguían suscitando admiración. La noticia de la capitulación de Saratoga
provocó entusiasmo en Francia y terminó con las últimas dudas de Vergennes.
-La intervención francesa y el tratado de Versalles.
A) La opinión pública francesa se inclinaba por la intervención. El 6 de Febrero de
1778 firmó con Franklin un tratado de comercio, amistad y de alianza defensiva.
Francia reconocía la soberanía e independencia de las 13 colonias.
Los 15 estados se comprometían a no firmar paces separadas, a no dejar las armas
hasta que no se reconociese, la independencia. Diplomáticamente el siguiente trabajo de
Vergennes fue obtener el apoyo de España, cuya potencia militar sobreestimaba. El Tratado
de Aranjuez (12 de Abril de 1779), Francia firmaba con España una alianza a cambio de la
promesa de devolver Menorca, Gibraltar, Florida y las Honduras británicas. Francia estaba
dispuesta a pagar muy caro el apoyo de la monarquía española. Vergennes deseaba crear
una gran coalición contra GB .y supo explotar el descontento de las potencias neutrales ante
la actitud de GB., que, con el pretexto de luchar contra el contrabando de guerra, abusaba
del derecho de inspección de buques.
El ministro francés hizo suya una idea de Catalina II y contribuyó a la formación de
una Liga a favor de la libertad de los mares (Marzo de 1780). Holanda a la que GB. declaró
la guerra como medida preventiva, se unió a la coalición creada por Francia.
B) Militarmente, el conflicto que enfrentó a GB., Francia y las 13 colonias, y más
tarde también a España y a Holanda, duró cinco años y tuvo como escenario principal,
además de los EE.UU., las Antillas y la costa de la India y, de manera general, todas las
razones neurálgicas marítimas y coloniales.
C) La caída de Yorktown provocó en GB. la dimisión, de lord North, instrumento de
la política personal de Jorge III (Marzo 1782). Un gabinete whig, más conciliador entabló
las negociaciones de paz. En las preliminares del 30 de Noviembre de 1782 GB. reconocía
la independencia de las 13 colonias; se fijaba la frontera de norte a sur, en el río Santa Cruz,
los Grandes Lagos y el Mississippi. Los pescadores británicos conservaron el derecho a
pescar en las aguas territoriales de América del Norte.
D) El Tratado de Versalles (Septiembre del 83) incluye cuatro acuerdos. Un
convenio anglo-americano confirmando las preliminares del 82. Un acuerdo anglo-holandés
fijando la restitución recíproca de las conquistas. Un acuerdo anglo-español, que preveía la
devolución a los españoles de Menorca y gran parte de la Florida, cuya frontera quedaba
fijada en el Mississippi; pero los británicos se quedaban con Gibraltar.
Y por último, un acuerdo anglo-francés que hacía algunas concesiones a Francia:
devolución de sus establecimientos en el Senegal, algunas Antillas (Tobago. Santa Lucía).
La opinión pública francesa no se mostró muy conforme con el acuerdo, ya que hubiese
querido la conquista de algunas Antillas.
3.-LAS IDEAS DEMOCRÁTICAS DE LA REVOLUCIÓN Y LOS NUEVOS
ESTADOS.
-Las dificultades de la independencia.
A) Tenían que transformar las antiguas colonias en 13 estados y se corría el riesgo
que esta mutación se produjese en medio del desorden y la anarquía. Desde el punto de
vista militar, las tropas reclutadas en todos los estados, habían admitido la autoridad del
general en jefe, Washington; pero una vez terminadas las operaciones, los antiguos
combatientes que no habían recibido su paga amenazaban con marchar hacia Filadelfia.
Desde el punto de vista financiero, era evidente la necesidad de una moneda común a los 13
estados.
La deuda era enorme y había que detener la inflación de papel moneda, que carecía
de valor en el extranjero y no tenía respaldo en numerario. El problema de los impuestos no
se había resuelto: los Estados no querían atender a los gastos de la colectividad. Por último,
había que aclarar la situación de las tierras del Oeste, entre los Apalaches y el Mississippi,
habitados por indios y donde había numerosas discusiones por la delimitación de fronteras.
B) El congreso continental, puesto en marcha antes de la independencia (artículos
de Confederación de 1777), era un sistema desvaído, condenado a la impotencia por la
claúsula de unanimidad de los Estados.
El congreso continental no tenía autoridad.
En la conferencia de Anápolis, Septiembre de 1786 a petición de Virginia para tratar
problemas económicos y comerciales, una conferencia de patriotas ilustrados, con
Hamilton, Jay y Madison a la cabeza, propusieron la reunión de una convención de poderes
para reformar los artículos del congreso continental. Tras varios aplazamientos, los estados,
excepto Rhode Island, designaron delegados para discutir las posiciones que considerasen
necesarias.
C) El 25 de Mayo de 1787 se reunieron en Filadelfia 55 delegados, destacando los
federalistas: Washington y Franklin. Esta asamblea decidió, desde el comienzo de sus
trabajos, observar el más absoluto secreto. No faltaron puntos conflictivos: los delegados de
los pequeños estados se oponían a los de los grandes, y al mismo tiempo, se enfrentaban los
partidarios de una amplia autonomía y los defensores de un poder fuerte. La elección
unánime de Washington para la presidencia de la convención y la presencia hábil de
Franklin, inteligente y conciliador, facilitaron el desarrollo de los trabajos que duraron casi
cuatro meses. Los delegados discutieron y elaboraron, el estatuto de los territorios del
Oeste. La ordenanza de Julio de 1787 declaraba propiedad federal la zona en disputa y
prohibía en ella la esclavitud.
El conjunto fue dividido en townships de 36 millas, subdivididos en 36 parcelas.
Los townships se agrupaban en territorios. Cada uno de ellos era promovido al rango de
Estado cuando alcanzaba los 60000 hab.. Entonces entraba en la Unión y la bandera
federal adquiría una estrella más.
Así se solucionó, con sentido liberal, el problema de la colonización del medio
oeste, siendo los pioneros iguales a los antiguos colonos del este y no sus súbditos.
4.-LA CONSTITUCIÓN DE 1787.
A) Votaba el 17 de Septiembre a puerta cerrada, por 39 votos a favor, 3 en contra y
13 abstenciones, y publicada el 27 de Septiembre, la Constitución era una obra de
circunstancias que respondía a los problemas planteados por una determinada situación.
Fue un compromiso entre las tendencias federalistas y autonomistas. Su texto es
breve. Se basa en el equilibrio y la estricta separación de poderes, según las ideas vigentes
en el siglo XVIII.
Aunque se hizo en nombre del pueblo de los EEUU., la Constitución respetaba la
noción de Estado y creaba un doble sistema de soberanías, distintas. Aunque el artículo 10
prohibía a los estados tener una política exterior propia y oponerse a las leyes del congreso,
se salvaguardaba la autonomía al conservar cada estado su propio gobierno: el poder
ejecutivo del gobierno y el legislativo que comprendía una o dos asambleas legislativas por
cada estado.
B) La unión, el poder federal:
El poder legislativo federal descansaba en el congreso, formado por dos cámaras: la
cámara de representantes era elegida cada dos años por sufragio censitario, por los hab. de
cada estado en número proporcional a la población. Había un diputado por cada 300000
almas, pero en los estados en los que había esclavos, estos se contaban en una proporción
de tres a cinco para evitar que los representantes tuviesen un lugar importante e la cámara.
Para ser representante había que tener 25 años y ser ciudadano desde hacía 7. El senado
estaba formado por delegados de las legislaturas de cada estado, a razón de dos senadores
por estado, fuese cual fuese su importancia. Se les elegía para 6 años, pero se podía renovar
un tercio del senado cada dos años. Había que tener 30 años, ser ciudadano desde hace 9 y
ser residente.
El congreso votaba las leyes. El proyecto de ley (bill) era votado primero por la
cámara y luego por el senado, a continuación era firmado por el presidente y entonces se
convertía en ley. En caso de litigio exigía una mayoría de dos tercios. La misma mayoría se
exigía en el senado. El congreso votaba los impuestos y decidía sobre la admisión de
nuevos estados en la unión.
C) El poder ejecutivo federal se confiaba a un presidente, elegido para cuatro años y
reelegible por un colegio de delegados de estados en número igual por cada uno de ellos.
Cada elector votaba en secreto y por escrito a dos nombres; el presidente debía estar
asistido por un vicepresidente, que le sustituiría en caso de muerte.
Para ser presidente era necesario haber nacido en los EEUU. y llevar residiendo allí
más de 14 años. La constitución otorgaba al presidente poderes muy amplios. Responsable
ante el pueblo, pero no ante las cámaras. Nombraba secretarios de estados responsables
ante él.
Jefe de la marina, del ejército y de la milicia, dirigía la política exterior y negociaba
los tratados ratificados por el senado.
Sólo el congreso podía declarar la guerra. En materia legislativa, el presidente
disponía del derecho de veto. Era posible que, a propuesta de la cámara, el presidente fuera
sometido a acusación penal ante el senado.
D) Finalmente, el artículo III de la Constitución confiaba el poder judicial a un
Tribunal Supremo formado por nueve jueces, nombrados vitaliciamente por el presidente
mediante presentación del congreso.
El Congreso de los Jueces, creado para controlar el legislativo y el ejecutivo, vigila
la aplicación de la Constitución y juzga las disputas entre estados.
E) Además, se había previsto que la Constitución pudiera ser modificada o
completada por enmiendas votadas por los dos tercios del congreso. Aunque este sistema
era liberal, aunque el gobierno era representativo y republicano, no era democrático puesto
que el sufragio no era universal. Los ciudadanos dependían de una doble autoridad; la de su
Estado y la del gobierno federal.
George Washington elegido por unanimidad fue el primer presidente de los Estados.
5.- LA PROYECCIÓN DEL MODELO POLÍTICO CONSTITUCIONAL EN
AMÉRICA Y EUROPA.
A fines del siglo XVIII apareció en el mapamundi un nuevo estado original. Era la
primera nación "europea independiente fuera de Europa". Esta independencia americana
fue acompañada de una revolución porque fue un movimiento de sublevación de territorios
coloniales. Al darse constituciones las ex colonias y la Confederación rompían con la
antigua metrópoli, es decir, con una monarquía moderada de aire aristocrático. Adoptaban
la república; una nueva sociedad nacía y quería definirse desde el principio (Declaración de
Independencia).
Las demás constituciones seguirán el modelo de los EEUU. haciendo primero una
Declaración de Derechos, marcando la igualdad de las personas. En Francia se ilusionaron
al ver que funcionaron las ideas de Montesquieu y la separación de poderes. La lucha por la
independencia fue seguida con gran interés en Europa, sobre todo en Francia, el triunfo de
la revolución americana dio un gran impulso a todos los movimientos reformistas. Los
acontecimientos en América se presentaron como una victoria de la libertad y de los
derechos naturales sobre las fuerzas de la tradición y el conservadurismo sobre todo en los
países europeos en que las clases ilustradas estaban impregnadas de ideas liberales: GB.,
PB., Francia e incluso Alemania. La revolución americana fue comentada y discutida
apasionadamente por haber aportado algo nuevo en el plano político y social; los juicios
eran casi siempre favorables.
La revolución americana precisó en el campo político las nociones de libertad y de
poder y proporcionó un método y un modelo universal en la Constitución de 1787. Este
modelo fue aceptado con entusiasmo en Europa occidental, que entonces sufrían crisis
políticas y sociales: en la Irlanda católica, en GB., en las Provincias Unidas, en los Países
Bajos austríacos, en Francia, donde nació "el mito del valor universal del ejemplo
americano".
TEMA 4 : LA REVOLUCIÓN FRANCESA: CAUSAS Y DESARROLLO
4.1.-LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN FRANCIA.
4.1. A) La ideología revolucionaria.
Surge a mediados del siglo XVIII. Es el siglo de la razón, es lo que más valoran los
intelectuales de la época del ser humano porque lleva a la verdad y transforma y mejora
todos los aspectos de la vida humana. Es también el siglo del deismo, que son personas que
creen que hay un Ser Supremo.
Desde la publicación del primer tomo de la Encyclopédie en 1751, dirigida por
Diderot y D Alembert, la actividad de los filósofos ilustrados será incesante y determinará
la aparición de un nuevo marco de ideas que suponían una ruptura con el Antiguo Régimen.
Fue una obra magna, tocaba todos los aspectos, era una obra demoledora para el sistema
político. Cuando empezó estaba en el reinado Luis XV, que tenía a madame Pompaduor de
favorita, que era amiga de los enciclopedistas e influyó para que no fuese tan perseguida.
La ideología de la enciclopedia procuró un cambio. Por medio de los salones se
difundieron las ideas de la enciclopedia.
Los pensadores, atacan constantemente a la Iglesia Católica y a la intolerancia
religiosa que esta representa. El autor que más encarnizadamente criticó a la Iglesia fue
Voltaire.
Tres son los grandes filósofos ilustrados del siglo XVIII: Voltaire, Montesquieu y
Rosseau.
-Voltaire: odiaba la intolerancia religiosa y el fanatismo. No creía en el papel de
toda la sociedad.
-Charles Louis de Secondat barón de Montesquieu, es el padre del liberalismo
político, no hay nadie que mejore sus ideas.
Su obra genial es "L esprit de lois" (El espíritu de las leyes).
Su primer pecado sucedió cuando escribió Las cartas persas y fue desterrado a GB.,
allí conoció a John Locke, que había diseñado una división de poderes: ejecutivo, en manos
del rey y uno legislativo. Montesquieu habla de tres: ejecutivo (monarca), legislativo (dos
cámaras: la alta en la que había poderes intermedios: la nobleza y el clero, y la baja con
elecciones, esta representaría a los intelectuales, burgueses...) y el judicial ( abogados y
jueces, que se encargan de castigar a todo auqel que violes la ley).
Dice que los tres poderes deben ser independientes e igual de fuertes.
-Jean-Jacques Rousseau, era de condición pobre, es un prerromántico claro.
Cree en el buen salvaje, la civilización y la sociedad corrompe al ser humano para
él. Peca de ingenuidad.
En Le Contrat sociale, dice que no quiere monarquía ni nobleza. Quiere igualdad
política y sólo una cámara. Para él uno es súbdito y soberano a la vez. Hay que renunciar a
las ambiciones y egoísmos para el bienestar común, así nadie tendrá amo.
El Contrato social dice que los representantes gobernarían mediante un contrato: nos
representaís pero tu gobierno nos tiene que encaminar al bien de todos o sí no los
cambiaban.
Las ideas de Rosseau la llevan los jacobinos.
4.1.B) Crisis social.
En Francia hay una monarquía abosluta con Luis XVI. La reina era Mª Antoñeta.
Las favoritas de los monarcas influenciaban mucho, pero él no tuvo.
La monarquía absoluta era criticada. Luis XVI era considerado como taumaturgo
porque curaba la escrófula.
La monarquía absoluta se ocupa de tres poderes, en los que el rey tenía el derecho
de indulto.
Los llamados Snobs se dedicaban a criticar a la nobleza.
Hay tres estamentos, órdenes o estados:
a) La nobleza.
b) El clero.
c) Tercer estado o estado llano (burgueses).
Los tres estamentos están en crisis. A unos les tocaban los privilegios y a otros las
obligaciones.
La revolución francesa es una revolución política y burguesa.
a) La nobleza: hay que hablar de las noblezas porque hay tres, la que mejor está es
la noblesse d épée o de court que reside en las cortes, son terratenientes y tienen incluso
siervos. El vivir en la corte les supone no pegar golpe y ganar subsidios, tienen cargos
militares. Todos estos van compitiendo entre sí, gastando y despilfarrando mucho, su
capacidad adquisitiva es cada vez menor y buscan impuestos feudales viejos para ponerlos
de nuevo.
La noblesse de robe (de oficio o de toga) era gente que había servido muy bien al
rey y cuando eran viejos éste los convertía.
La de court decía que ellos eran nobles de toda la vida y despreciaban a la de robe.
La de robe también odiaba a la de court, no se podían ver.
La nobleza de provincias, era la arruinada, vivían en caserones medio derruidos.
Odiaban a las otras dos noblezas.
b) El clero: no estaba unido y estaba en crisis. Se divide en dos: alto clero (obispos,
abades...) y el bajo clero (curas y vicarios).
Vivían mejor que los nobles, eran terratenientes, cobraban inpuestos y diezmos que
era la décima parte de una cosecha con la cual se quedaban y también se quedaban con las
primicias que eran p. ej.: las primeras fresas, alcachofas, etc.
Eran fuértemente criticados.
El bajo clero vivía paupérrimamente, vivían de la parte congrua, los curas para
poder vivir tenían que buscarse otra cosa como la mendicidad. Ellos entregaban las rentas
de las parroquias al alto clero. Los curas se sienten de la clase pobre y no del alto clero.
Unidos a los nobles, representaban un poco más del 2% del total de la población
francesa.
c) Tercer Estado: es el más hetereogéneo , del más pobre al más rico formaban este
estamento. Eran el 98% de la nación y comprende a su vez a los campesinos 82% y a la
población urbana 16%.
En la población urbana se integran las clases populares trabajadoras ( los sans-
culottes de la Revolución) y la burguesía, en la que existen diversos niveles que van de los
financieros o comerciantes a las profesiones liberales o los rentistas.
La burguesía era consciente de que ella llevaba Francia con su dinero e inteligencia
pero eran tratados con desprecio y no estaban contentos piensan que deben formar una parte
activa del gobierno.
El campesinado en Francia disfrutaba de una situación relatívamente estable. A
finales del Antiguo Régimen, el 25% de las familias campesinas eran dueñas de sus tierras.
El campesino francés soportaba una pesada carga impositiva: pagaba diezmo y primicias a
la Iglesia; taille (un impuesto directo sobre el ingreso o la tierra); al estado pagaba
vingtième (un impuesto del vigésimo sobre el ingreso), capitation (impuesto per capita
sobre el ingreso) y gabelle (impuesto sobre la sal); y en beneficio del seigneur de la
propiedad que podía ser lego o eclesiástico, debía hacer frente a una serie de obligaciones,
servicios y pagos. Debía pagar por el uso del molino, el lagar o el horno del pan del señor
monopolios.
4.1.C) Causas económicas.
- El haber ayudado a los americanos a independizarse, les costó mucho dinero.
- Aparte el tratado anglo-holandés hay que tenerlo en cuenta poque era de comercio
y perjudicaba a la economía francesa.
- Lujos y despilfarros por la nobleza y el alto clero.
- En 1788 y 1789 hubo dos malísimas cosechas de cereales y uvas a causa de
heladas tardías. Esto huzo que subiera el pan a las nubes.
4.2.- LA REVUELTA DE LOS PRIVILEGIADOS.
La primera fase revolucionaria fue dada por los privilegiados. Francia estaba
empeñada y la monarquía no tenía ideas para solucionar el asunto.
Así que empezaron a buscar un ministro que los sacara del apuro y pusieron a
Calonne, éste quiso poner un impuesto a la nobleza y al clero que se llamaría subvención
territorial, que se pagaba en proporción a las riquezas que uno tenía, pero lo echaron,
pusieron a Necker pero dijo lo mismo y acabó igual que Calonne.
Finalmente se puso a Brienne, pensando que al ser obispo y por consiguiente del
alto clero no iba a decir lo mismo que los demás, pero no fue así y lo dijo, pero esta vez el
rey aceptó.
Cuando los nobles y el clero oyen esto se reunen, en una Asamblea de Notables.
El parlamento francés sólo se dedicaba a registrar órdenes.
Para poder poner la subvenció territorial la nobleza y el clero dijeron que antes se
tenían que reunir los Estados Generales. El rey cede y se deja llevar a rastras por los
acontecimientos, pasando a ser un monarca autoritaria.
Se va a celebrar en el palacio de Versalles, primero el rey tenía que dar un discurso
y después cada estamento se retiraba a meditar su postura. A la hora de votar, cada
estamento tenía derecho a un único voto.
El terror a que se produjera la bancarrota del Estado hace que la burguesía y la
nobleza con títulos de la Deuda provoquen la caída de Brienne, que será sustituido
nuevamente por el banquero suizo Necker. Éste, además de prestar parte de su peculio
personal al fisco real, acelera la convocatoria de los Estados Generales.
Necker hizo una reforma hacoendo que el Tercer Estado tuviera el mismo valor que
la nobleza y el clero juntos, pero como se vota por estamento no sirve para nada. La gente
empieza a tomar esperanza y se piensa en votar por cabeza, pero por ahora eso no iba a
suceder.
Antes de que se reunan los Estados Generales ocurren dos fenómenos:
- Los cuadernos de quejas: cada estamento tenía uno que presentaba en los
Estados Generales, la mujer también tenía uno y pide el derecho a la igualdad y a la
educación y también al voto y al divorcio.
-Los mítines empiezan a producirse, uno que destaca con los suyos es
Jacques Dantón que atraía bastante a la gente, también destacaba Robespierre y alguna
mujer como Theroigne de Méricourt, también suena la voz de Mirabeau que era partidaria
del Tercer Estado.
4.3. LOS ESTADOS GENERALES Y LA ASAMBLEA NACIONAL.
Con la reunión de los Estados Generales en Versalles, en la sesión presidida por el
rey, se iniciaba el segundo acto revolucionario: la revuelta institucional.
Todo ocurre como estaba previsto, el rey en su discurso pidió moderación. Pero un
grupo del Tercer Estado decidió ir al sala de la nobleza y el clero para intentar que todos
deliberaran juntos, algunos de la nobleza aceptaron, otros no, con respecto al clero un grupo
numeroso de curas y algún abad accedió, el resto no aceptó.
Sieyés dijo que el Tercer Estado representaba el 98% de la nación y que los nobles y
el clero sólo el 2%, e incluso menos después de la separación de algunos. Afirmó que el
clero y la nobleza no hacían falta para nada, puesto que el Tercer Estado era todo.
El nombre de Tercer Estado desparece y pasa a llamarse Asamblea Nacional.
Ante el cierre de la Sala de Sesiones del Tercer Estado, los diputados de este
estamento se reúnen en la Sala del llamado Juego de Pelota, en donbe juraron no disolverse
hasta haber dado a Francia una Constitución.
El rey tuvo que sancionar los hechos: ordenó al resto de diputados de la nobleza y el
clero que se uniesen al Tercer Estado.
Hacen una Constitución y pasan a llamrse de nuevo Asamblea Nacional
Constituyente, tambíen harán más cosas.
El rey decide:
-Movilizar tropas.
-Destituir a Necker.
La Asamblea Nacional Constituyente va a ser salvada por dos respuestas:
a)-La de la ciudad de París, que decidió tomar la Bastilla.
b)-La del campo.
Desmoulins es el que hizo el toque de arrebato, para decidir la toma de la Bastilla.
a) La Bastilla era una prisión política, era símbolo del absolutismo, allí te llevaban
por ideología y te detenían por la noche llevando una lettre de Cachet, era innaccesible por
sus muros. En el momento de la toma sólo habían seis presos y como alcaide estaba De
Launay.
Pidieron que bajaran el puente, pero el alcaide se opuso, pero consiguieron entrar y
cortaron la cabeza al alcaide y a los guardias.
Luis XVI viendo la situación decidió llamar de nuevo a Necker.
En Paris empezaron a tomar los ayuntamientos y les pusieron el nombre de comuna.
Tambíen formaron la Milicia Nacional que tenía como jefe a Lafayette.
Las provincias al enterarse empiezan también a hacer comunas.
b) Cuando empieza a moverse el campesinado se llama a esto, "el Gran Miedo".
El campesino estaba harto de los señores feudales y con hoces y palos iban a los
castillos más cercanos, a cortarles los cuellos. A los nobles y al clero le entraron miedo y
entonces se reunen el 4 de agosto de 1789, renuunciando a todos los privilegios, para ser
todos iguales, ésto supone el acta de defunción del Antiguo Régimen.
-La obra de la Asamblea Nacional Constituyente.
-Declaración de Derechos del hombre y el Ciudadano.
Amplia el marco de los derechos naturales: Soberanía Nacional, igualdad jurídica,
libertades y mucho hincapié en que la propiedad es sagrada, esto lo dicen los burgueses
propietarios.El Papa Pío VI la condenó de impía y el rey no quería firmar para que entraran
en función los derechos humanos.
Pero con los negros de las Antillas esto no tiene nada que ver, la mujer ni se
nombra, pero la escritora Olympe de Gouges presentó su declaración sobre las mujeres
ciudadanas, lo que escandalizó muchísimo. Las mujeres marcharon desde París a Versalles
el 5 de Octubre, el rey mandó a la Fayette que fuera para allá con la Guardia Nacional, pero
ellas llegaron antes, la Fayette vio la situación y pensaba que todo estaba bien, pero
empezaron a gritar para que la reina saliera al balcón, cosa que hizo.
Cuando la Fayette se dio cuenta de los sucedido era tarde, habáian subido a los reyes
a una carroza, pero éste dijo que los iba a salvar. Los llevaron a París para que se instalaran
allí, en el Palacio de las Tullerías. Todo ésto lo hicieron para que firmara, cosa que hizo.
Se propuso la nacionalización de los bienes del clero que consistía en su venta, a
cambio de que el estado se hiciera cargo del culto y los servicios de beneficencia que
prestaba la iglesia.
-Constitución civil del clero.
Se pretendía instaurar una iglesia nacional, que obedecía antes al gobierno que al
Papa, si los dictados del Papa chocaban con los del gobierno, la iglesia obedecía antes al
gobierno.
Las rentas papales se anularon y se notó en el Papa que lo condenó todo.
El clero hizo una división:
-Juramentados: juraban todo.
-Refractarios: eran los que eligieron seguir la obedencia papal.
-La Consitución liberal burguesa de 1791.
Como liberal que es afirma la soberanía nacional y al estar redactada por gente
poderosa defiende los derechos económicos y políticos de los más poderosos.
El poder ejecutivo lo componían el rey con sus minstros, que eran responsables.
El rey tiene derecho a veto suspensivo, oséa, el rey puede vetar una ley dos veces,
pero ya no a la tercera y para que el rey no tuviera un poder fuerte, no puede disolver la
Asamblea.
La Asamblea legislativa tiene una cámara, donde está el poder legislativo.
El poder judicial lo formaban jueces selectos.
La Constitución distinguía entre ciudadanos activos y pasivos.
Los activos tenían que tener más de 25 años, pagar impuestos equivalentes a tres
jornadas, casa propia y estar en la Guardia Nacional, los demás no votaban.
Ya han obtenido el poder político para ellos ya se ha acabado, pero en el poder el
pueblo es peligroso y quieren tomar medidas.
La ley de Chapelier, prohibía toda asociación de trabajadores y campesinos, para
poder frenarlos.
Surge una nueva organización territorial, la administración territorial, se divide
ahora en 83 departamentos y en comunas. Sacan el asignado de papel moneda.
4.4. EL TRÁNSITO A LA REPÚBLICA: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA.
Han hecho ya todo y ahora deben hacer elecciones para elgir la asamblea legislativa.
El rey se fugó, la fuga de Varennes, pero lo descubrieron y tuvo que volver.
Se creía que huyía para unirse a otros países y derrotar a Francia, pero se inventaron
que lo habían raptado.
Esta huída da lugar a consecuencias muy importantes.
Grupos políticos:
Hasta la fuga del rey habían dos: los negros (absolutistas) en el que estaba Carlos
Artois, este grupo querçia acabar con la revolución y era partidario del Antiguo Régimen y
los constitucionales, partidarios de la Soberanía Nacional.
Después de la huida hay grupos monárquicos y republicanos: girondinos, jacobinos
y los llamado llanura o pantano.
-Girondinos. la mayoría de los líderes procedían del departamento de la
Gerunda, Brissotins es su líder principal. Éstos cuando ven movida en las masas apoyan al
rey. En este grupo se representa la alta burguesía y la intelectualidad. Son partidarios de la
descentralización del gobierno, de las ideas universales como la de exportar la revolución
declarando la guerra a Europa y del orden, querían todo legal.
-Jacobinos o montañeses: son llamados así porque estaban en lo más alto de
la asamblea. Representan al pequeño burgués. Eran partidarios del centralismo en París. No
querían declarar la guerra y sí consolidar la revolución, diciendo que pereciera la ley si
fuera necesario.
.Líderes jacobinos: Danton (más moderado, indulgente).Robespierre,
Saint Just y Hebert.
-Llanura o pantano: son independientes, tienen la llave del poder en du
mano, pero no tienen programas, sólo líderes.
Tienen importancia porque el que gobierne depende de sus votos.
El año que duró esta Asamblea Legislativa estuvo caracterizado por problemas
internos a causa de la escasez alimentaria y problemas con el exterior, debido a la presencia
de numerosos emigrados en los países fronterizos, especialmente Austria, cuyo emperador
era hermano de la reina de Francia, María Antonieta. El clima bélico se incrementaba. El 20
de abril de 1792 la Asamblea aprobaba la declaración de guerra a Austria. Aunque la guerra
enervó el sentimiento patriótico del pueblo francés, las derrotas se hicieron inevitables y el
11 de julio la Asamblea advertía ante el avance de las tropas austríacas ¡Ciudadanos! ¡La
patria está en peligro!
María Antonieta pidió a su hermano que Brunswick diera un manifiesto que
aterrorizara a Francia, amenazando al pueblo de París que la familia real sería maltratada,
pero produjo un enfurecimiento de las masas. Y exigieron la destitución del rey y la reina.
Empezaba una revolución que los girondinos no deseaban.
Ocuparon el ayto. de la capital y formaron una comuna rebelde, gobierno paralelo
que compartirá muy a pesar el poder con la Asamblea. Ésta votó el mismo día la supresión
de la monarquía y la convocatoria de una Convención elegida por sufragio universal.
-La Convención (república) girondina.
El 20 de septiembre de 1792 abrió sus sesiones la Convención. Al día siguiente
abolió la monarquía y el 22 proclamó la República. La asamblea estaba compuesta por tres
grupos: girondinos, jacobinos o montañeses y la Llanura o el Pantano. Los líderes
principales de los girondinos son Brissot y Vergniaud, mientras entre los jacobinos
destacaban Robespierre, Marat, Danton y Saint-Just.
El mismo día de la Convención las tropas revolucionarias vencían en Valmy, una
victoria más moral que efectiva. Otras victorias siguieron en Saboya, Niza, valle del Rin y
Países Bajos austríacos. Triunfaban así las tesis girondinas sobre la guerra: la guerra de
liberación se había convertido en una guerra de exportación de la Revolución. Luego
seguirían las anexiones: Saboya, Niza, Bélgica y Renania.
Pero en el interior la situación era cada vez peor. El juicio condena al ejecución a
Luis XVI, enfrentando a girondinos y jacobinos. Los primeros intentaron salvar al rey,
basándose en la inviolabilidad de su persona, pero al final fue ejecutado.
Este hecho atizó aún más el conflicto entre la Francia revolucionaria y la Europa
monárquica: Francia declaró la guerra a Inglaterra, Holanda, España y los Estados italianos.
Se formó la Primera Coalición, abanderada por Gran Bretaña.
La situación económica era delicadísima. Frente a las pretensiones liberalizadoras
de la Gironda, los sans-culottes, clases populares, exigían un control del precio del pan y
del cereal. A los problemas de las subsistencias se sumaron nuevas derrotas habiendo
desorden en el ejéricto que obligaron a una leva en masa, de mayoría monárquica y
católica, lo que provocó una sublevación que fue reprimida.
Vamos entrando en un régimen de excepción.
Se crearon organismos dirigidos a la represión de los contrarrevolucionarios: el
Comité de la Seguridad General, órgano policial; los comités de vigilancia revolucionaria
para el control de los ciudadanos y el Comité de Salud Pública que controla el poder
ejecutivo, poderoso instrumento de poder que dirigía a la Convención y ejerciendo
Robespierre una verdadera dictadura. Un tribunal de excepcióm para juzgar los actos contra
la Revolución completaban el panorama.
Las masas populares, inspiradas por los líderes jacobinos (sobre todo por
Robespierre) se sublevaron contra la Convención y el 2 de junio rodearon la asamblea
obligando a detener a los principales girondinos y también con ellos a Madamme Roland
que era republicana. Con eeste acto la Convención girondina acaba y da paso al dominio de
los jacobinos o montañeses, gracias al Golpe de Estado.
Los desarrapados están defraudados de los girondinos por:
-Que los utilizaron para hacer la Revolución, pero luego les negaron el voto,
siendo ciudadanos pasivos.
-Declararon la guerra, pero no saben llevarla.
-Los problemas económicos se agravan.
4.5. LA CONVENCIÓN NACIONAL: EL TERROR.
-La Convención montañesa.
Todo lo que hiciera Robespierre les parecerá excesivo a los burgueses y poco a los
sans-culottes, así que quiere encontrar un equilibrio que nunca encontraría.
La primera gran obra legislativa fue la Constitución demócrata, aunque no llegó a
extrenarse, porque nunca entró en vigor. El nuevo texto contiene una Declaración de
Derechos del hombre y del Ciudadano, que amplia la de 1789 en sentido democrático y
social. Se proclama la soberanía popular, desaparce la distinción entre ciudadanos activos y
pasivos: se instaura un régimen democrático en el que el poder soberano reside en úlitma
instancia en el pueblo.
Las tierras de los emigrados se repartieron en parcelas pequeñas y se entregaron a
los campesinos para pagarlas más baratas y a lo largo de 10 años, saliendo de ahí una
Francia agrícola de pequeños propietarios.
Ante la presión de los sans-culottes, se adoptan medidas radicales: la instauración
del Terror.
Robespierre tiene dos objetivos, ganar la guerra en el exterior y en el interior,
consolidar y depurar la Revolución, para esto se puso la ley de sospechosos, en la que
cualquier sospechoso de traición era guillotinado y la ley del máximum general, con la que
se fijaban los precios para los productos principales. Empezó la descristianización,
suprimiendo el culto y adoptando el calendario revolucionario, todo esto dio lugar a
escándalos puesto que la mayoría de Francia era católica.
En el exterior para ganar la guerra, se hacen reclutamientos masivos.
Hebert quería esto pero Danton no, Danton pedía una economía de sangre.
Robespierre estaba molesto con los dos y procuró enfrentarlos.
Una vez que se libró de los dos, acusó a Danton por las cuentas.
Talliem que fue mandado de comisario a Burdeos se encontró allí con Teresa
Cabarrús y se enamoraron yéndose a vivir juntos. Cuando ella se dio cuenta de que lo
dominaba le dijo que guillotinara menos para ganar así más dinero ellos, él le obedeció.
Robespierre era incorruptible, vivía en habitaciones alquiladas. Mandó detener a
Teresa y convocó la Asamblea Nacional, que puso una ley de persecución a los enemigos
del pueblo, estableciendo "el gran terror". La gente iba temblando, pero Robespierre
cometió errores:
-Acusó sin dar nombres.
-La sesión se acabó sin dar nombres y seguía al día siguiente, dando tiempo
para reaccionar.
Los desarrapados raptaron a Robespierre para salvarlo y lo llevaron a la comuna
rebelde, pero la Milicia atacó por la noche la comuna y Robespierre fue herido, y más tarde
guillotinado.
4.6. LA REACCIÓN "TERMIDORIANA". EL DIRECTORIO.
Luego quitaron la guillotina y se formó el Directorio (poder ejecutivo).
El gobierno termidor es burgués.
Los poderes del Estado están separados, el tipo de gobierno es republicano, el poder
legislativo es bicameral: consejo de ancianos y la cámara de los 500.
No querían una persona en el poder ejecutivo y eligieron a 5.
El poder ejecutivo estaba formado por jueces elegidos por el pueblo.
Votaba menos gente, habiendo así más ciudadanos pasivos.
Sufren el mismo peligro que los girondinos, al haber más ciudadanos pasivos, así
que buscan una solución.
Temen que surja una cámara de nobles.
Decidieron dominar al pueblo por la fuerza llamando a militares poderosos: Sieyes,
Ducos y Bonaparte.
Pero se equivocaron porque Napoleón pensaba hacerse con el mandato al tener el
poder del ejército.
TEMA 1: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLATERRA.
1.1. EL CONCEPTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Las grandes transformaciones comenzaron en Gran Bretaña a fines del s. XVIII, en
lo que se ha denominado "revolución industrial", acontecimiento parangonable por su
importancia a la "revolución neolítica". Si ésta supuso el cambio radical en el modo de vida
del ser humano, al descubrir la agricultura, ganadería y cerámica que le permitieron, poco a
poco, un control mayor de la naturaleza, la revolución industrial supondrá la sustitución del
trabajo animal y humano por las máquinas. Ello produjo transformaciones importantes en la
economía, en la que la mayor parte de la riqueza surgía de la industria.
En el siglo XX sólo se tiene fijación en los avances técnicos.
Carlos Marx se fija en la repercusión negativa de este cambio en el obrero.
Mantoux hace una síntesis entre aspectos técnicos y demográficos y
socioeconómicos.
Rostow considera la Revolución Industrial como "take off" (despegue) y viene a
decir los requisitos previos para que esta se de, esos prerrequisitos serían un aumento
demográfico, unas mejoras agrícolas, un mayor consumo y una inversión de la renta
nacional en la industria, de un 5% a un 10%.
Föhlen realizó en 1978 un amplio análisis del origen de este concepto.
Podemos hablar de tre Revoluciones Industriales hasta hoy: la primera (1750-1850
aproximadamente) en la que los sectores de transformación fundamentales fueron el sector
textil, el siderúrgico y la revolución de los transportes, relacionados con la máquina de
vapor de Watt. La segunda desde 1870 a 1945 y fueron la electricidad, la química pesada y
el motor de explosión los que la diferencian de la primera. En la tercera Revolución
Industrial, que llega hasta la actualidad, los sectores claves son ya otros entre los que
destacamos la energía atómica, la informática, la robótica o la electrónica de alta precisión.
1.2. LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS.
A) Cambios estructurales:
Hay que recordar que esta es la segunda revolución agrícola puesto que la primera
fue en el neolítico.
Sólo podemos comprender su importancia si analizamos la situación del campo
inglés anterior a la Revolución Agrícola. La estructura típica era la de los openfields o
campos abiertos, con una parcelación de la propiedade muy grande.
Existía una fuerte propiedad de tipo comunal que absorbía buenos terrenos que, en
la mayoría de las ocsiones, sólo se aprovechaban para talar leña o llevar a pastar el ganado
familiar. Se trataba, pues, de una agricultura conservadora y antiindividualista en la que las
normas colectivas inmovilizaban posibles innovaciones. El barbecho trienal hacía que
tuviera que descansar parte del campo con tal de poder regenerarse.
La propiedad se distribuía así:
a) La gentry o pequeña/baja nobleza poseía alrededor de la mitad de las
tierras británicas. En este grupo hay que inlcuir también a otros propietarios no nobles, tales
como los comerciantes enriquecidos y algunos jueces, que poseían propiedades medias
cultivadas por campesinos arrendatarios.
b) El resto de las tierras estaban en manos casi en partes iguales, entre la alta
nobleza y los pequeños propietarios libres, llamados yeomanry, muy numerosos y que
cultivaban directamente las tierras. Es decir, grandes latifundistas frente a minifundismo.
Pero las cosas van a cambiar.
Las Enclosure Acts (leyes de cercamiento) hay que entenderlas en el marco de un
proceso largo.
Hubo ardientes defensores y detractores de estas leyes. Los campesinos se oponían a
ellas porque les perjudicaban.
Desde el Parlamento se promulgaban para que la nobleza y la burguesía hicieran
suyas las tierras comunales y las que vendían los campesinos más pobre, al no poder hacer
frente a los gastos. Ello provocó, pués, una concentración de la propiedad conforme se iban
aplicando a cada uno de los condados.
El cambio de estructura supone:
-Frente a los opnefields los campos cercados.
-Frente a la dispersión, la concentración de la sociedad.
-Frente a la utilización colectiva de tierras comunales y la privatización de
las mismas.
B) Innovaciones en los métodos de cultivo.
Uno de los problemas del campo inglés era la falta de fertilizantes. Con la
implantación progresiva en el agro británico de las plantas nitrogenantes, se transformó
radicalmente. Estas plantas entre las que destacamos el trébol, la alfalfa, las habas, el nabo,
la colza, la chiribía, entre otras, se caracterizan por fijar nitrógeno en el suelo que es un
buen abono natural. También son especies vegetales de corto ciclo, es decir, que su
crecimiento y recolección dura apenas unos meses. Estas plantas forrajeras permitieron la
supresión del barbecho, el aumento de la extensión de los cultivos y, por tanto, la cantidad
de alimentos disponibles, tanto para el hombre como para los animales (ganadería
estabulada en granjas). Anteriormente, el ganado pastaba libremente en tierras comunales y
prados; ahora, al estar más inmovilizado y mejor alimentado ganó peso con lo que aumentó
la producción de carne, leche y estiercol.
La agricultura y la ganadería van a ser complementarias.
C) Innovaciones técnicas.
Aunque fueron las Provincias Unidas (Holanda) las pioneras en las nuevas técnicas.
Estaba de moda al gentleman farmer. Gran Bretaña había introducido ya, a principios del
XVIII, la siembra en hileras inventada por Jethro Tull que inventó a su vez la sembradora
mecánica y dijo que antes de plantar las semillas había que seleccionarlas y mover la tierra
bien para oxigenarla. El arado más famoso fue el de Rotherham, de forma triangular, que
removía la tierra con más facilidad y podía ser arrastrado por dos animales, frente a los
anteriores que necesitaban cuatro o seis. Tambíen en los inicios del siglo XIX comenzaron
a usarse las primeras trilladoras.
Todo ello vino acompañdo de numerosas obras científicas al repsecto y de una
mentalidad burguesa de los propietarios (condado de Norfolk), quienes cada vez preparaban
mejor sus propiedades a base de la utilización creciente de abonos y fertilizantes.
En suma, aumentó la productividad en un 90%, y se icrementaron los niveles de
consumo interior del país al elevarse la renta familiar de muchos propietarios agrícolas.
La agricultura supone mano de obra barata que se va a la ciudad. El capital que se
invierte en la industria es el excedente que se saca de la agricultura. Hay mercado para la
industria.
1.3. LAS INNOVACIONES TÉCNICAS: EL TEXTIL Y LA SIDERURGIA.
A) La industria textil.
En este sector la industria del algodón desplazó, poco a poco, a la tradicional
industria lanera doméstica, de gran importancia desde la Edad Media. Se conocía con la
denominación de "indianas", la producción de tejidos de algodón que se fabricaban en
lugares especializados, como la India. Con el dominio británico sobre esta zona,
desapareció esta competencia ya que Londres favoreció tan sólo las plantaciones
algodoneras hindúes y arruinó su industria artesanal para poder vendre a aquel enorme
mercado sus rpoductos elaborados. Referido a lo textil hay muchos apartados, nos interesa
la hilatura y el tejido.
La primera máquina fue la de Da Vinchi, luego la lanzadera de Kay que era una
máquina de tejer. Hacían falta hiladores y había desajuste.
Existió una revolución en la tecnología del sector entre la que destacamos la primera
máquina de hilar la Jenny de Hargreaves que aumentó el número de husos, de 8 hasta 120,
era movida maualmente. Arkwright inventó la water frame movida por agua y más tarde
por vapor, que consiguió un hilo más fuerte que el anterior y que permitía fabricar el tejido
sólo con la materia prima del algodón. Ello supuso abaratar los costos. También fue
importante la Mule de Crompton, llamda así porque era una síntesis de la de Hargreaves y
de la de Arkwright,era una máquina hiladora intermitente que dio mayor calidad al tejido.
Finalmente la self-acting que eran movidas por la fuerza del vapor.
Luego se produjo el desfase a la inversa, pero Cartwright inventó una máquina para
tejer y la cosa se estabilizó.
La consecuencia fue que en pocos años Gran Bretaña se forró, fabricó tejidos de
algodón más baratos, en mayor cantidad y calidad que en el resto de Europa debido a que la
materia prima estaba asegurada, gracias a las 13 colonias americanas, a que tenían algodón
en la India y en Egipto, que por el sistema esclavista imperante, la vendían a buen precio, a
pesar de la independencia de USA en 1783.
Los requisitos eran puertos estupendos para abaratar los costes de los transportes,
inventores, materias primas y mano de obra.
Durante un centuria los británicos no tenían competidores.
Gracias a las transformaciones de la red de transporte, entre otras causas, se produjo
una concentración geográfica intensa del sector industrial textil, sobre todo en la región de
Lancashire con los dos centros fabriles de Manchester y Liverpool.
Los precios del tejido fueron descendiendo pero aumentan los beneficios
empresariales.
Los salarios del mundo obrero eran misérrimos, con la explotación del mundo
infantil.
B) El sector siderúrgico.
Hasta 1830 tuvo relativa importancia, a partir de 1860, la demanda del ferrocarril lo
dinamizó hasta convertirlo en el más importante.
Los sectores interesantes eran los la extracción y el refino.
Sin embargo, se habían producido con anterioridad los grandes inventos: Darby
había descubierto la fundición del hierro con carbón mineral lo que suponía evitar la tala de
bosques y las fraguas itinerantes. Más tarde se descubrió por Onion y Cort el método de la
pudelación que permitía que ardiese el carbono y se obtuviese, por tanto, un hierro más
fuerte.
Bessener inventó un convertidor que hacía desaparecer las escorias menos pesadas,
creando así un acero óptimo.
Las forjas tradicionales siguieron persistiendo, aunque pco a poco fueron
arruinándose al no poder competir en el ritmo productivo.
La nueva industria siderúrgica fue concentrándose cerca de las minas de carbón y,
gracias a la red de canales, sus productos fueron bien distribuidos. Las regiones por
excelencia estuvieron sitiadas en los Middlands, que ya a fines del XVIII poseía la mitad de
los altos hornos del Reino Unido gracias a las minas de carbón y hierro (centro:
Birmingham) y en el sur del País de Gales, Cardiff y Bristol.
C) La máquina de vapor.
Watt partió de los estudios que realizaron otros científicos y tras trece años de
estudios parciales, construyó una máquina motriz que sería la base de la industrialización
por su aplicación a todos los sectores: algodón, siderurgia y transportes.
La fabricación de las máquinas de Watt se aceleró a pasos gigantescos. La
tecnología fue secreta y se vendían al extranjero pocas unidades, había espionaje industrial.
1.4. REVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE.
Los cambios de la red de transporte británica fueron fundamentales para la
especialización de la agricultura, la rentabilidad en la explotación de las materias primas
minerales y la interconexión de los distintos sectores económicos. Se superó el
autoconsumo del Antiguo Régimen y las redes comerciales se expandieron con mayor
facilidad.
Apartir de la segunda mitad del siglo XVIII el gobierno británico permitió la
construcción de "carreteras de peaje" (turnpike roads) a particulares que facilitaron la
inciativa privada y la rapidez en el translado de tropas. Se mejoró el sistema de
construcción a base de un firme más regular y resistente a las lluvias.
También mejoró la red fluvial en la que no había que pagar peaje, qracias a la
actitud de la iniciativa particular. Se apoyo la creación de un red de canales artificiales que
hizo que en 1830 fuese posible el transporte de mercancias pesadas. Así quedarin
conectados los centros mineros neurálgicos del carbçon con los núcleos industriales y la red
de puertos. Todo ello abarató el costo de los productos y la facilidad de transportarlos a las
grandes ciudades.
Entre los puertos más importantes hay que destacar los de Dover y Plymouth en el
Canal de la Mancha, los de Londres y Hull cuya actividad se relaciona con el Mar del
Norte, además de los atlánticos: Bristol, Liverpool, Glasgow...
Ya en el siglo XIX asistimos al nacimiento y rapidísima expansión del ferrocarril.
El primer ferrocarril de mercancías se debió al ingeniero Stephenson y unía
Stockton con Darlington. Tambíen hay que reslatar por su importancia económica, el tramo
Liverpool-Manchester que empezó a construirse en 1830.
Mucha gente decía que era un invento diabólico
1.5. LOS FACTORES EXTERNOS: EL COMERCIO INTERNACIONAL.
En cuanto al comercio, obviamente fue un factor clave para la Revolución
Industrial. El puerto de Londres se convirtió en el centro del comercio internacional, al
sustituir a Amsterdam que había tenido la hegemonía en el siglo XVII. Se articuló una
estructura cuyas características fueron la importación de materias primas (hierro de alta
calidad sueco o trigo del este), el control de comercios de esclavos entre África y América,
la reexportación de productos tropicales al resto de Europa y la venta de tejidos de algodón
cuando se superaron las necsidades del mercado nacional.
Las consecuencias fueron, además del creciente poder de la marina mercante y de
guerra británicas, la creación de un capital comercial que sirvió, a partir de la estructura
bancaria, para dinamizar los otros sectores económicos.
G.B. quería tener más barcos que el primero y el segundo juntos.
1.6. LAS CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS, SOCIALES, ECONÓMICAS,
POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS DE LA REV. INDUSTRIAL BRITÁNICA.
-Consecuencias económicas:
Las primeras economías del capitalismo industrial se montaron sobre un sencillo
mecanismo. La acumulación de capitales será el primer paso a dar para comenzar los
procesos de inversión que hicieran crecer las industrias. Para conseguir los más altos techos
de acumulación de capital era preciso reducir al máximo los márgenes que estos mismos
capitales tendrían que reservar para pagar los salarios. Si tenemos en cuenta que la oferta de
mano de obra era abundante y desorganizada y que la indefensión obrera en el mercado de
trabajo ponía a los asalariados a merced absoluta de los patronos, los sueldos de hambre
favorecerán el proceso de acumulación. La tasa de salarios tendía a reducirse al nivel
mínimo de subsistencia del proletario.
Para rematar la operación, el frenazo que suponía esta política de sueldos miserables
a la capacidad de consumo popular.
Si hubieran tenido mayor visión habrían enriquecido más teniendo los obreros un
salario más digno.
Así, pues, el inicio de la industrialización resultó desfavorable al alza del nivel de
vida de los trabajadores.
-Consecuencias sociales:
Reducir a esclavitud la clase obrera y organizar la vida de las fábricas, la disciplina
y el régimen de trabajo según un esquema más próximo al programa de vida de la cárcel
que al del taller, fue el criterio general del empresario capitalista del siglo XIX, fue una
deshumanización total.
La concentración de mano de obra en las fábricas hizo nacer nuevas exigencias en la
organización del trabajo. El artesano o el productor del taller familiar rechazaban el nuevo
sistema de producción fabril. Las máquinas alimentaban sus sospechas de amenaza de
paro.El obrero pasa un trauma tremendo, la fábrica rompe el entorno familiar y establece
dos separaciones. También surgió el Luddismo. Los largos horarios, los duros programas
de trabajo y la disciplina impuesta por los capataces les repugnaban en cuanto mermaban su
libertad. Más tarde serían aplastados bajo el peso de los monopolios. Fueron los más pobre,
los trabajadores del campo y los pequeños propietarios rurales arrojados hacia las ciudades
por las leyes de cercados o las transformaciones en la explotación agrícola, los que se
vieron obligados a ser contratados en las fábricas. Los niños asistidos por las parroquias
fueron preparados y obligados desde allí a sumarse a las pirmeras oleadas de este nuevo
proletariado.
Cuadno a prinicipios de siglo, los fabricantes ingleses acudieron al gobierno para
excusar el impago de impuestos debido a los elevados salarios que demandaba el obrero,
William Pitt les contestó: Coged a los niños. En un discurso en el Parlamento, Pitt declaró:
"La experiencia nos ha demostrado lo que puede hacer producir el trabajo de los niños y las
ventajas que se pueden obtener empleándolos desde pequeños en los trabajos que pueden
hacer. Si alguien se tomase la molestia de calcular el valor total de lo que ganan ahora los
niños educados según este método, se sorprenderían al considerar la carga de la cual su
trabajo libera al país, y lo que sus esfuerzos laboriosos y las costumbres en las que se les ha
formado vienen añadirse a la riqueza nacional."
La legislación inglesa y la Iglesia anglicana defendieron a ultranza la contratación
de niños. Los administradores de impuestos de pobres mandaron grupos de niños lejos de
sus padres. Estos, ante la dificultad que suponía para sus estrechas economías el cuidado de
los pequeños, los cedían a la tutela de la asistencia pública.
Los ritmos de trabajo eran muy duros, de sol a sol. La estrcha vigilancia de los
capataces imonía toda suerte de arbitrariedades, desde castigos económicos, como pago de
multas, hasta castigos físicos. La vigencia de la tortura en las primeras concentraciones
fabriles fue un hecho constatdo en la literatura social de la época, sobre todo en las plumas
de Lord Byron que hizo una defensa al obrero y en la de Dickens al sufrir él una infancia
muy dura.
Los horarios de trabajo del obrero del siglo XIX oscilaban entre las catorce y las
dieciséis horas diarias. En muchas fábricas se edificaban cobertizos al pies de las naves de
trabajo, donde dormían hacinados cientos de hombre, mujeres y niños durante escasamente
cinco horas diarias.
Además de los salarios insuficientes, del trabajo agotador e interminable, de la
ferrea disciplina, de la pésima alimentación y de los alojamientos insalubres, los obreros se
hallaban a merced de todo tipo de enfermedades como la tuberculosis. El obrero
traumatizado se refugiaba en el alcohol y las mujeres y las niñas en la prostitución.
Las revoluciones de 1830 a 1848 sacaron a la luza pública situaciones increibles
sobre la vida cotidiana del proletariado.
Se denunciaba con pelos y señales las consecuencias de los salarios de hambre, las
columnas de niños de seis a ocho años que a las conco de la mañana recorrían enormes
distancias para llegar a los talleres.
TEMA 2: LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL CONTINENTE EUROPEO.
2.1.-LA SINGULARIDAD DE LA REV. INDUSTRIAL BRITÁNICA: LA
INDUSTRIALIZACIÓN DESPUÉS DE LA REV. INDUSTRIAL.
En la segunda mitad del siglo XIX tienen lugar importantes cambios en la economía
de la mayor parte de los países europeos. Así como la etapa anterior mostraba en el mapa
económico mundial la existencia de una sola nación industrial: GB., en este momento
surgen a su lado nuevas potencias económicas que vienen a desplazarla de su monopolio
industrial.
Gran Bretaña: -La economía británica alcanzó el cénit de su progreso entre 1850 y
1870, cuando todavía el resto de los países europeos estaban lejos de insertarse en este
proceso. La supremcía británica en la industria textil carecía de competidore, al tiempo que
progresaba en el uso del hierro y el vapor en los ferrocarriles, así como en el área de la
siderurgia y de la maquinaria.
No obstante, a partir de 1870, decrece el empuje británico, sobre todo en ñlas
industrias pesadas. El carbón atenúa su ritmo de decrecimiento y el mismo parón parece
observarse en la producción de acero.
Las causas del cambio son por una parte de carácter general y por otra por causas
específicas de GB.:
-La tendencia general a la baja de los precios caracterizó la economía
europes entre 1874 y 1896, tendencia que se acentúa en GB por el descenso de los precios
industriales, debido a la disminución de los costes de producción.
-Esta baja de precios coincide con un incremento continúo de los salarios
exigidos por el movimiento obrero, ocasionando un descenso de los beneficios de la
empresa y de las inversiones.
-Así mismo, el utillaje británico comenzó a envejecer y había que hacer
reajustes, mientras que los avances técnicos surgen en Alemania y en EEUU.
Todo ellos provoca la crisis de ajuste sobre la economía inglesa.
Por otra parte, el conservadurismo que comenzaba a impregnar de modo evidente la
economía y la sociedad británicas, en el último tercio del siglo XIX se mostró impotente
para luchar contra los efectos de la depresión. En vez de mejorar la estructura, prefirieron
lanzarse hacia los mercados extraeuropeos subdesarrollados mediante una política de
imperialismo.
Sin embargo, a pesar de la expansión colonial, el comercio inglés continuó
decreciendo, por lo que a finales del siglo comenzó a manifestarse en la política económica
británica una clara tendencia hacia el retorno al proteccionismo, cuyo principal
representante fue Chamberlain (medidas conservadoras y proteccionismo), afanoso por
constituir entre GB y las colonias un conjunto económico que sería el germen de la futura
Commonwealth (bienestar común), lo cierto es que, aunque la economía experimentó una
cierta recuperación a partir de 1896, había perdido la hegemonía mundial, al menos en dos
sectore: Alemania y EEUU la superaban en la producción de acero e incluso de hulla
(carbón).
2.2.-EL CASO FRANCÉS: LA SUPERVIVENCIA DEL CAMPESINADO.
Factores favorables al desarrollo industrial en Francia:
-Liquidación del feudalismo en la revolución de 1789 (noche del 4 de
agosto).
-La buena división administrativa que Napoleçon realizó en Francia, junto a
la centralización, convirtió el espacio francés en un mercado único protegido por un
elevado arancel exterior. Se preocuparon de poner fuertes impuestos en la aduana. Los
factores desfavorables: al parecer pesaron más que los anteriores.
-Evolución demográfica lenta: la ausencia de presión demográfica frenó la
demanda de productos y la oferta de mano de obra.
-El sistema de pequeña propiedad retuvo a los campesinos en la tierra.
-Insuficiencia de recursos naturales, especialmente de carbón y de mineral de
hierro. A finales del siglo XIX, Francia era el único país industrial que tenía que importar
carbón para sus necesidades interiores.
-El ahorro estuvo mal dirigido. Según Cameron durante el siglo XIX se
invirtió en la agricultura y en la industria algo menos de la mitad del ahorro neto. El ahorro
fue empleado para invertir en el extranjero y para prestarlo al Estado, que lo utilizaba para
financiar sus déficits presupuestarios.
-El proteccionismo: mediante este sistema, el Estado protegía a Francia de la
competencia exterior, pero esta medida tuvo consecuencias positivas y negativas. Las
negativas son: los derechos de aduana, impuestos sobre el carbón y sobre otras materias
primas aumentaron los costes de producción y, en consecuencia, los precios de los
productos eran caros y no podían competir en el mercado mundial.
-Francia sufrió en el s. XIX más sacudidas políticas que la mayoría de los
países industrializados: revoluciones de 1789 , 1830, 1848, guerra de Crimea (1854-1856),
guerra de 1870 (franco-prusiana).
-Francia carece del mercado marítimo inglés.
-La red de ferrocarriles se formó tardíamente.
Para Clapham, la industria sufrió un grave retraso a causa de la revolución francesa
y de las guerras que la siguieron, hay que esperar a 1815 y la paz del congreso de Viena
para entrar en una era de paz propicia al desarrollo.
Cameron, sin embargo, hace hincapié en el alcance económico de ciertas
transformaciones institucionales heredadas de 1789 y del período napoleónico: las leyes y
administración modernizadas, fin de la jerarquía feudal, etc.
2.3. LA TARDÍA INDUSTRIALIZACIÓN ALEMANA: CAUSAS SOCIALES Y
POLÍTICAS. EL PAPEL DE LA BANCA EN LA INDUSTRIA.
ALEMANIA:
OBSTÁCULOS AL PROGRESO: En la mayor parte de Alemania, en el siglo
XVIII y comienzos del XIX, muchas ciudades mantenían sus características medievales y
predominaba aún la industria artesanal dominada por los gremios medievales. La
producción se destinaba a la campiña adyacente o a la satisfacción de los notables del lugar.
La fragmentación política (Alemania estaba dividida gracias a Napoleón en 39
Estados independientes) unida a la falta de medios de transporte, limitaba mucho el tamaño
del mercado, esto era un iconveniente muy grave para la industrialización. Alemania estaba
fatal.
Añadamos: carencia de capitales, falta de poder adquisitivo de los campesinos, etc.
EL DESPEGUE ECONÓMICO: Prusia puso en marcha con otros estados alemanes
una unión aduanera: el Zollverein (1834), ya que la creación de un mercado único era una
condición previa indispensable para el arranque del crecimiento industrial. Alemania rompe
los demás esquemas y realiza la mediounificación, económica antes que la política, en los
Estados del Norte.
A nivel económico el Zollverein fue fundamental: amplió los límites del mercado e
hizo posible la libre circulación de mercancías.
Pero la unión aduanera puso de manifiesto un grave problema: la carencia de
medios de transporte modernos, de ferrocarriles. En los años 40 los terratenientes se dieron
cuenta de que la nmueva forma de transporte podía ampliar el mercado para sus productos
y los militares comprendieron la importancia estratégica del ferrocarril. Llevan la batuta los
llamados Junkers, terratenientes, militares y nobles, que son conservadores. Alemania se
puso a la cabeza de los países del continente. También se desarrolló la construcción naval,
cosa que alertó a los británicos.
Las transformaciones demográficas fueron también profundas. La dependencia
respecto al exterior en cuanto a maquinaria, cuadros técnicos y capitales fue desapareciendo
progresívamente, en especial cuando se formó una banca alemana especializada en el
préstamo a la industria.
En la hilatura del algodón, en las minas y en la siderurgia la concentración industrial
estaba alcanzando un altísimo grado tanto en le plano geográfico (Alta Silesia, Westfalia,
Renania, etc.) como en la formación de grandes sociedades.
De todas maneras esta rápida industrialización, muy concentrada geográficamente y
técnicamente, dejó, como en le caso francés amplios espacios preindustriales.
2.4. LA DÉBIL INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS PAÍSES MERIDIONALES Y
ORIENTALES: CAUSAS Y CONSECUENCIAS.
ESPAÑA:
En España la revolución industrial, como ha señalado el profesor Nadal, fue un
fracaso. Su crecimiento demográfico era bajo con respecto a los demás países europeos y
caracterizados por índices muy elevados de natalidad y mortalidad.
En agricultura, la desaparición del régimen señorial y las desamortizaciones solo
beneficiaron a una minoría que al comprar tierra no le quedaba dinero para invertir en la
industria, perpetuando el latifundismo medieval; (hoy en día esto sigue en estudio, no se
sabe si sucedió en todas partes) por tanto, no hubo reforma agraria y la inversión de capital
en la compra de tierras repercutió negativamente en el desarrollo industrial del país.
El crecimiento industrial español fue muy débil hasta 1880, sólo la industria textil
catalana consiguió cierto desarrollo y modernización.
La siderurgia sólo apareció de forma insignificante en Marbella, donde fracasó a
causa de la carencia de carbón mineral, y en Asturias.
Las principales causas del fracaso de la revolución industrial fueron:
-La preferencia de los captitalistas españoles por la inversión en bienes
"seguros" (tierras desamortizadas, títulos de la deuda pública o especulativos: ferrocarriles,
que fracasaron al no haber productos industriales).
-Debilidad del mercado interior, compuesto por una gran masa de
campesinos miserables que no constituían un estímulo a la inversión.
-La libertad concedida por el estado español a las empresas extranjeras de
importar libremente toda clase de productos relacionados con la construcción de
ferrocarriles arruinó cualquier posibilidad de desarrollar una siderurgia vasca.
CONCLUSIÓN:
La revolución industrial no alcanzó a todos los países de Europa. El nivel de vida de
buena parte de los países europeos del Sur y del Oeste, de los países balcánicos y
danubianos y el de Rusia, Italia, España, Portugal o Grecia no era más alto que el de
muchos pueblos asiáticos: con una agricultura arcaíca y rutinaria y su exportación se basaba
en los géneros agrícolas y materias primas. Sus redes ferroviarias llevaban 80 años de
retraso con respecto a los países avanzados de Europa occidental.
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN RUSIA:
En la Rusia zarista de mediados de siglo la revolución industrial es un mero
proyecto. El balance industrial queda reducido a las forjas metalúrgicas de los Urales, con
una producción consumida casi enteramente por el ejército y un sector textil en el que casi
no aparece el algodón de características artesanales.
Los ferrocarriles tienen su punto de arranque en 1857 con la participación francesa.
No hay capital para invertir en la industria y la que hay es extranjera, y en su mayoría
francesa, tampoco hay burguesía.
En la decada de los 70 se entreven los primeros síntomas de modernización
económica. Una decisión clave es la abolición de la servidumbre en 1861 por el zar
Alejandro II, pero el régimen de rescate de los derechos feudales a la nobleza lustrará el
incremento de los excedentes necesarios para que prosperen los campesinos.
El despegue industrial se pone en marcha en las últimas décadas del siglo XIX.
-Primero el texti linicia su crecimiento, siguiendo el modelo de G.B.
-Luego la siderurgia.
La industrialización rusa es impulsada por el Estado:
-Supliendo la carencia de una casi ausente burguesía.
-Orientando las inversiones.
-Protegiendo el mercado ruso con escasa demanda, de la competencia
exterior (proteccionismo).
-Facilitando la introducción de maquinaria extranjera y la financiación
exterior del proceso industrial, debido a la escasez de capital nacional.
JAPÓN:
Vivía en atraso al igual que China, no querían para nada a los extranjeros, ni en el
comercio.
Frustradas las tentativas británicas (1808) y rusas (1811) para que Japón se abriera
al comercio exterior, la presión de las potencias, después de la victoria británica en la
guerra china del opio (1842) dio como resultado la apertura de los puertos japoneses en
1854 a la influencia occidental.
La revolución Meiji (modernización) de 1867-68, con la abolición del feudalismo
son decisivas: la revolución industrial japonesa se pone en marcha.
También, como en el caso ruso, es evidente el protagonismo del Estado como
desencadenante del despegue industrial. Los emprestitos exteriores y, sobre todo, la gran
presión fiscal que sufre el campesinado proporcionan el capital estatal.
De ahí el retraso de la agricultura con respecto a la industria.
TEMA 5: LA EUROPA NAPOLEÓNICA Y LA RESTAURACIÓN
5.1. DEL CONSULADO AL IMPERIO.
Los girondinos inician la guerra con Europa en 1792. Entre esta fecha y 1797 (1ª
Guerra de Coalición). Francia ocupa Holanda, incorpora a su territorio Bélgica y toda la
orilla izquierda del Rin y establece repíblicas aliadas en el norte de Italia, gracias a las
campañas de Napoleón: República Cisalpina (Milanesado) y República Ligur (Génova).
En política interior el Directorio vivió amenazado por los realistas y los radicales.
La inestabilidad exterior y algunos fracasos militares propiciaron el golpe de estado del 18
de brumario (1799); en el que Sieyés consiguió que se nombrará a Napoleón jefe de la
guarnición de París.
Napoleón con el apoyo de sus tropas, forzó el nombramiento de tres cónsules
provisionales (Sieyés, Ducos y Napoleón). Con este acto la Revolución había terminado.
Durante los últimos años del Directorio y los primeros del consulado de Napoleón,
se formó la 2ª Coalición, con Gran Bretaña y Austria al frente. Napoleón inicia su etapa
pacificadora con la firma del tratado de paz con Austria en Luneville.
La labor pacificadora se completará en 1802 cuando Francia y Gran Bretaña firman
la paz de Amiens y vuelven a la situación anterior.
También la firma del Concordato con la santa sede; donde Pío VII aceptaba la
secularización de los bienes de la Iglesia y el gobierno del primer cónsul. Napoleón
reconociá que el catolicismo era la religión de la mayoría de los franceses, se comprometía
a mantener económicamente al clero y al culto y conserva para el Papa los Estados
Pontificios.
Napoleón se deshace de los otros dos cónsules y así se proclama cónsul único y
vitalicio.
Napoleón quería hacer unos Estados Unidos de Europa, en el que París fuera la
capital, un Imperio Europeo. A Gran Bretaña no le interesaba porque con ello se
convertirían en una pobre isla; por esa razón es la mayor enemiga de la Francia
Napoleónica.
-Las ideas del primer cónsul:
1.- Fijar la Revolución, consolidar la que se ha conseguido; que quiere acabar con el
ambiente anárquico de Francia.
2.- La unidad de Francia, quiere la reconciliación de todas las facciones, tanto de
monárquicos, jacobinos, girondinos,... de todos los grupos ideológicos políticos. Y da su
ejemplo con una Amnistía.
3.- La continuidad de Francia. Napoleón quiere que todo el pasado de Francia sea
respetado. Desde el primer comité de Tolomeo hasta el primer Comité de Salud Pública.
4.- Solidaridad y reconciliación internacional (más importante). Piensa que una
Francia con una República nueva jamás será aceptada por el resto de Europa, no tendrán
alianzas, aliados,... Napoleón piensa que o hay que conquistar toda Europa y restaurarla
republicanizándola o asemejar el régimen de Francia a Europa.
-Los problemas económicos:
Va a crear una caja de amortización de la Deuda. Para empezar a parecerse más a
Europa crea la legión de honor (consituida por una serie de personas distinguidas que se
diferenciaban de los demás).
Una nueva Constitución, porque la Termidoriana fracasa.
El poder ejecutivo recae en la fugura de Napoleón, el legislativo está formado por
tres cámaras: el Tribunado discute las leyes que Napoleón les dice que discutan. Luego la
ley pasaba por el Senado, donde se determinaba si la ley era constitucional o
anticonstitucional. El poder judicial: los jueces; aunque Napoleón tiene el derecho de
gracia.
El código Civil (1804), es la última muestra de su espíritu liberal; que aunaba la
legislación basada en el derecho romano con las principales leyes procedentes de la
revolución moderada: libertad, igualdad civil, liberalización de la tierra y eliminación de los
residuos feudales, todo ello inspirado por un individualismo que acutaba como base del
derecho. Este código consagraba la desilguadad jurídica del hombre y la mujer, dando toda
la capacidad al hombre.
Napoleón ha traído la paz; pero aquellos que ven más se dan cuenta de que en
cualquier momento puede surgir el problema, que Napoleón tenga que decidir. Es un
sistema híbrido, insostenible.
La unidad de las gentes, que era lo que él quería, se rompió debido al rapto del
duque de Engheim a quien lleva a Vicenres.
-El Imperio Napoleónico:
En 1804 fue aprobado un senado-consulto, convinado por un plebiscito (que
consultaba al pueblo), por el cual el gobierno de la República se confía a un emperador
hereditario. En este mismo año, Napoleón concentró mayor poder en sus manos al sustituir
la Constitución del año 8 por la del 12.
En el Imperio europeo, Napoleón sería el emperador de reyes. Tras realizar
casamientos entre miembros de su familia y nombrarlos reyes de Holanda, Westfalia,
España, Nápoles,... se despierta el terror para los británicos; ya que si Napoleón ganaba en
su intento Gran Bretaña caería; y si ocurría al contrario ellos seguirían bien.
Napoleón funda la 4ª dinastía: "la oscura dinastía Bonaparte".
5.2. -EXPANSIÓN TERRITORIAL Y DERROTAS NAPOLEÓNICAS.
Napoleón va intentar acabar con su mayor enemigo, Gran Bretaña, de tres maneras:
1.-Desembarco en Irlanda.
2.-Atacar por mar a Gran Bretaña, pidiendo la flota española dirigida por
Horacio Nelson, pero fue un desastre (Trafalgar), no hay ninguna posibilidad de derrotar a
los ingelses por mar.
3.-Napoleón agobiado pidió ayuda a las gentes para que expusieran sus
ocurrencias; auqnue no aceptó ninguna.
Viendo que no puede con ella piensa en un bloqueo continental, que trate de impedir
las relaciones económicas de la Europa continental con Gran Bretaña. Casi todos los reyes
de los países europeos se negaron al bloqueo.
.Napoleón se ha hecho emperador; y al ser Francisco II emperador de Austria; no
está de acuerdo en que Napoleón sin título alguno lo sea y además le quite sus tierras.
Le obliga a renunciar a sus posesiones italianas, a su imperio alemán, a concederle a
su hija Mª Luisa en matrimonio, a dimitir a su canciller y a convertirse en un "Estado
aliado" de Napoleón.
A Polonia se le llama "el pastel polaco" porque hicieron tres divisiones: Austria,
Prusia y Rusia.
Las consecuencias ante la posición de Napoleón ante Austria son: la creación del
reino de Nápoles para su hermano José; la formación de la Confederación del Rin que
reune a los pequeños y múltiples estados alemanes; el reconocimiento del reino de Holanda
para su hermano Luis y la adquisición ilirias.
.El rey de Prusia: Federico; Napoleón le derrota en Jena, ocupando toda Prusia y la
Polonia prusiana. En la paz de Tilsit se devuelve al rey de Prusia parte de su reino y se le
obliga a practicar el bloqueo continental a Gran Bretaña. La zona occidental de Prusia-
Hannover se une al reino de Holanda y de la Polonia prusiana nace el núcleo inicial del
gran Ducado de Varsovia, que, a través del rey de Sajonia, se incorpora a la confederación
del Rin.
.Al zar ruso Alejandro I le derrota en Friendland pero Napoleón decide firmar un
tratado de aianza (Tilsit) y convertir a Rusia en el principal aliado.
Se decide delimitar las zonas de influencia; Oriente sería para Alejandro y
Occidente para Napoleón.
Napoleón exige a Rusia el bloqueo continental a los ingleses.
Los polacos por estar separados se añoraban más y deseaban estar juntos. Había una
gran agitación nacional.
Por medio de María Walewska se había pensado que Napoleón les ayudara, ya que
era su amante. Este le dijo que quería ser aliado de Alejandro y que sólo podía darle su
parte prusiana.
Alejandro piensa que Constantinopla está en el centro de Oriente y Occidente, pero
Napoleón se opone.
Alejandro le dice que quería todo el pastel polaco porque piensa poner una
Constitución. Esto es muy raro de un emperador y además de un déspota que era en Rusia
como iba a establecer una Constitución en Polonia.
Napoleón se niega.
Napoleón tenía una derrota en España (Bailén) y necesitaba bloquear a Gran
Bretaña; pide ayuda a su aliado Alejandro, para bloquearla y superar sus derrotas. Pero el
zar ya no piensa lo mismo y no le ayuda.
El gran error de Napoleón fue la invasión de Rusia en el verano y otoño de 1812: las
victorias de Napoleón durante el verano se troncaron en el desastre del paso de Beresina
cuando el frío y la falta de abastecimientos le obligaron a retirarse de Moscú. De un ejército
próximo al millón de soldados, sólo regresaron unos 100.000 hombres enfermos y
exhaustos. La invasión de España y la cesión del trono español a su hermano José
Bonaparte supuso un enfrentamiento continuo de las tropas francesas con el pueblo
español, que plantó cara al invasor a través sobre todo de la guerrilla.
La suma de estos errores hizo fracasar la política del bloqueo continental: Gran
Bretaña apoyó a los movimientos de oposición española y formó una coalición con Rusia y
Suecia, a la que se unirían Austria y Prusia, que logró derrotar a Napoleón en Leipzig, lo
que supuso para éste la pérdida de su imperio.
Napoleón se vio forzado a abdicar y retirarse como príncipe a la isla de Elba,
manteniéndo el título imperial, pero de un imperio minúsculo.
En Francia se restauró la monarquía en la persona de Luis XVIII. El Antiguo
Régimen no volvió. En 1815, alentado por un sector de la población francesa, Napoleón
vuelve y restaura un imperio de "cien días" que acabará con la derrota definitiva de
Waterloo.
Sería el fin del sueño napoleónico. Desterrado a la isla de Santa Elena en medio del
Atlántico Sur; acabará sus días en 1821.
5.3. -EL CONGRESO DE VIENAY EL SISTEMA DE LA SANTA ALIANZA.
Napoleón tenía que ser reemplazado. Austria quería que le sustituyera Mª Luisa
hasta la mayoría de edad del hijo de Napoleón.
El zar Alejandro quería que fuera el general Bernador (marido de Desiré, amante de
Napoleón).
Gran Bretaña fue la más lógica, quería la dinastía de siempre, los Borbones; a Luis
XVIII.
Luis XVIII era hermano de Luis XVI al que habían guillotinado. Porque Luis XVII
murió en la prisión.
En 1814 las potencias firmarán un tratado con el gobierno restaurado de los
Borbones. El "primer" Tratado de París reducía a Francia a sus fronteras de 1792, anteriores
a las guerras. Se desecharan las demandas de venganza y de castigo, no impusieron ni
indemnizaciones ni reparaciones e incluso permitieron que las obras de arte arrebatadas a
Europa durante las guerras permanecieron en París. Los vencedores no deseaban crear
dificultades al nuevo gobierno francés en el que ponían sus esperanzas. Mientras, Napoleón
era desterrado a la isla de Elba.
Para el tratamiento de otras cuestiones, las potencias habían acordado, antes de la
firma de la Alianza de Chamount, celebrar un congreso internacional en Viena, tras la
derrota de Napoleón, la retirada del desbordamiento francés dejaba en una situación de
fluidez y de incertidumbre el futuro de gran parte de Europa: Bélgica, Holanda, Alemania,
Polonia, Suecia, Portugal, Italia y España. Había también otras muchas cuestiones
dicutibles.
-El congreso de Viena (1814-1815).
Nunca se había visto asamblea tan brillante y ruinosa a la vez; ya que todos
los estados de Europa mandarán representantes.
El procedimiento era el siguiente, que todas las cuestiones importantes eran
decididas por las cuatro grandes potencias victoriosas (Gran Bretaña, Austria, Prusia y
Rusia). Fue en el Congreso de Viena donde entraron claramente en el vocabulario
diplomático los términos de "grandes y pequeñas potencias".
Francia estaba representada también en el Congreso por Talleyrand, ministro de
Luis XVIII.
Castlereagh (Gran Bretaña) y Metternich (Austria) representaban a sus respectivos
países. Prusia estaba representada por Hardenberg.
Los prusianos esperaron como siempre ensanchar el reino de Prusia. Alejandro I era
un problema grave: quería Polonia y algún tipo de sistema internacional de seguridad
colectiva.
-Un principio importante es: vuelta de Fernando VII a España.
-Luis XVIII en Francia.
-Que no haya ninguna potencia que pueda suponer un peligro para las demás,
equiibrio de poderes.
La amenaza de "monarquía universal", expresión que los diplomáticos todavía
utilizaban para referir a un sistema como el de Napoleón, tenía que ser compensada
mediante un ingenioso cálculo de fuerzas, una transferencias de territorios y de almas de un
gobierno a otro, que se distribuyese y se equilibrase el poder político entre un cierto número
de estados libres y soberanos. Se esperaba que un equilibrio adecuado produciría también
una paz duradera.
La principal amenaza para la paz, y que muy probablemente aspiraba a la
dominación de Europa, la antigua perturbadora, Francia. El Congreso de Viena, sin grandes
discrepancias levantó unas barreras de fuertes estados a lo largo de la frontera oriental
francesa.
Era una especie de cinturón de seguridad. El primer estado tapón: Holanda y
Bélgica formaban los Países Bajos.
Se esperaba que el reino holandés-belga fuese suficientemente fuerte para impedir la
constante presión francesa sobre los Países Bajos.
Pero sus difrencias de religión, comerciantes,... y que los belgas estaban más
desfavorecidos por la sociedad; crea un problema de independencia, de nacionalismo.
Estado tapón del sur: Piamonte Cerdeña, se le incórpora Génova. Se dedicará a
liberar la nacionalización italiana.
El tercer estado tapón: la orilla izquierda alemana del Rhin fue cedida a Prusia.
En Italia, También una especie de barrera secundaria contra Francia, se instalaron
los austríacos. Los británicos no querían a Austria.
El imperio austríaco incluía ahora un reino lombardo-veneciano en le norte de Italia.
El congreso reconocía la restauración del Papa en los Estados Pontificios y de los
antiguos gobernantes en los ducados menores, pero no insistión en una restauración de los
Borbones en el reino de Nápoles. Allí el cuñado de Napoleón, Murat, con el apoyo de
Metternich, maniobró para conservar su trono. Los Borbones y los Braganzas recuperaron,
respectivamente, los tronos de España y Portugal, y fueron reconocidos por el Congreso.
En cuanto a Alemania, el Congreso no realizó intento alguno de recomponer el
Sacro Imperio Romano. Los argumentos de los antiguos principillos fueron desechados. Se
confirmó, la reorganización francesa y napoleónica de Alemania. Los reyes de Baviera,
Württemberg y Sajonia, Sajonia se quedó sólo con un poco y no con todo.
-La cuestión polaco-sajona.
La cuestión de Polonia, llevó al Congreso casi al desastre, Alejandro seguía
insistiendo sobre la anulación del crimen de los repartos, lo que en su propósito significaba
la reconstitución del reino poloaco ocupando él mismo el trono como rey constitucional, en
una unión personal con el imperio ruso, sería zar de Rusia y rey constitucional de Polonia.
Una disposición semejante estaba iniciándose en el gran ducado de Finlandia, donde
Alejandro reinaba como un gran duque constitucional. La reunificación de Polonia requería
que Austria y Prusia devolviesen sus respectivas zonas de la antigua Polonia, la mayor
parte de las cuales habían perdido, en todo caso ante Napoleón. Los prusianos estaban
dispuestos, con la condición, que Alejandro apoyaba, de que Prusia recibiese a cambio todo
el reino de Sajonia.
El asunto se presentó como la cuestión polaco-sajona, con Rusia y Prusia unidas en
la demanda de toda Polonia para Rusia, y de toda Sajonia para Prusia.
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colonias británicas en américa
Colonias británicas en américaColonias británicas en américa
Colonias británicas en américa
bibliocolegiounlpam
 
Indepen 13 coloniasdenorteamerica
Indepen 13 coloniasdenorteamericaIndepen 13 coloniasdenorteamerica
Indepen 13 coloniasdenorteamerica
losaliados
 
Las Trece Colonias de Estados unidos de América
Las Trece Colonias de Estados unidos de AméricaLas Trece Colonias de Estados unidos de América
Las Trece Colonias de Estados unidos de América
Elsa Castro
 
La Revolución de las Colonia Inglesas en América
La Revolución de las Colonia Inglesas en AméricaLa Revolución de las Colonia Inglesas en América
La Revolución de las Colonia Inglesas en América
Pedro Zamora
 
11th 05 indepedencia de estados unidos
11th 05 indepedencia de estados unidos11th 05 indepedencia de estados unidos
11th 05 indepedencia de estados unidos
St. George's College
 
Independencia de las 13 colonias norteamericanas
Independencia de las 13 colonias norteamericanasIndependencia de las 13 colonias norteamericanas
Independencia de las 13 colonias norteamericanas
Mariana Villafaena Olivera
 
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece colonias
KAtiRojChu
 

La actualidad más candente (20)

Colonias británicas en américa
Colonias británicas en américaColonias británicas en américa
Colonias británicas en américa
 
Las trece colonias inglesas de Norteamérica
Las trece colonias inglesas de NorteaméricaLas trece colonias inglesas de Norteamérica
Las trece colonias inglesas de Norteamérica
 
LA REVOLUCIÓN AMERICANA
LA REVOLUCIÓN AMERICANALA REVOLUCIÓN AMERICANA
LA REVOLUCIÓN AMERICANA
 
Indepen 13 coloniasdenorteamerica
Indepen 13 coloniasdenorteamericaIndepen 13 coloniasdenorteamerica
Indepen 13 coloniasdenorteamerica
 
Las Trece Colonias de Estados unidos de América
Las Trece Colonias de Estados unidos de AméricaLas Trece Colonias de Estados unidos de América
Las Trece Colonias de Estados unidos de América
 
Presentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimenPresentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimen
 
La independencia de las trece colonias inglesas
La independencia de las trece colonias inglesasLa independencia de las trece colonias inglesas
La independencia de las trece colonias inglesas
 
La Revolución de las Colonia Inglesas en América
La Revolución de las Colonia Inglesas en AméricaLa Revolución de las Colonia Inglesas en América
La Revolución de las Colonia Inglesas en América
 
11th 05 indepedencia de estados unidos
11th 05 indepedencia de estados unidos11th 05 indepedencia de estados unidos
11th 05 indepedencia de estados unidos
 
Historia Moderna de Occidente Unidad V
Historia Moderna de Occidente Unidad VHistoria Moderna de Occidente Unidad V
Historia Moderna de Occidente Unidad V
 
Independencia de las 13 colonias norteamericanas
Independencia de las 13 colonias norteamericanasIndependencia de las 13 colonias norteamericanas
Independencia de las 13 colonias norteamericanas
 
Las trece colonias
Las trece coloniasLas trece colonias
Las trece colonias
 
Historia Moderna de Occidente Unidad II
Historia Moderna de Occidente Unidad IIHistoria Moderna de Occidente Unidad II
Historia Moderna de Occidente Unidad II
 
Independencia de las trece colonias inglesas.
Independencia de las trece colonias inglesas.Independencia de las trece colonias inglesas.
Independencia de las trece colonias inglesas.
 
Historia Moderna de Occidente Unidad III
Historia Moderna de Occidente Unidad IIIHistoria Moderna de Occidente Unidad III
Historia Moderna de Occidente Unidad III
 
Las 13 colonias
Las 13 coloniasLas 13 colonias
Las 13 colonias
 
Independencia de-estados
Independencia de-estadosIndependencia de-estados
Independencia de-estados
 
Independencia de los estados unidos
Independencia de los estados unidosIndependencia de los estados unidos
Independencia de los estados unidos
 
Guerra independencia
Guerra independenciaGuerra independencia
Guerra independencia
 
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece colonias
 

Destacado (20)

Clase21agosto2015
Clase21agosto2015Clase21agosto2015
Clase21agosto2015
 
Paolahidalgo
PaolahidalgoPaolahidalgo
Paolahidalgo
 
Clase excel 1 2007 (1) (1)
Clase excel 1   2007 (1) (1)Clase excel 1   2007 (1) (1)
Clase excel 1 2007 (1) (1)
 
Diploma de mejor deportista
Diploma de mejor deportistaDiploma de mejor deportista
Diploma de mejor deportista
 
La planta carnivora y el jardinero
La planta carnivora y el jardineroLa planta carnivora y el jardinero
La planta carnivora y el jardinero
 
La Naturaleza
La Naturaleza La Naturaleza
La Naturaleza
 
Edgar medina
Edgar medinaEdgar medina
Edgar medina
 
(Plata) spyl50566 sergio tenjo y julian perico-primero lo primero
(Plata) spyl50566 sergio tenjo y julian perico-primero lo primero(Plata) spyl50566 sergio tenjo y julian perico-primero lo primero
(Plata) spyl50566 sergio tenjo y julian perico-primero lo primero
 
Trabajo practico nº 1 irma
Trabajo practico nº 1 irmaTrabajo practico nº 1 irma
Trabajo practico nº 1 irma
 
Reflejo
ReflejoReflejo
Reflejo
 
Tricurva keratocono fedopto 2012
Tricurva keratocono fedopto 2012Tricurva keratocono fedopto 2012
Tricurva keratocono fedopto 2012
 
Aprendizaje colaborativo pamela duch
Aprendizaje colaborativo  pamela duchAprendizaje colaborativo  pamela duch
Aprendizaje colaborativo pamela duch
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Google
GoogleGoogle
Google
 
Origenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoOrigenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remunerado
 
Invitaciones de cumpleaños
Invitaciones de cumpleañosInvitaciones de cumpleaños
Invitaciones de cumpleaños
 
Audi r8
Audi r8Audi r8
Audi r8
 
Tarea1 fernando villarejo
Tarea1 fernando villarejoTarea1 fernando villarejo
Tarea1 fernando villarejo
 
Terminos interactivos
Terminos interactivosTerminos interactivos
Terminos interactivos
 
juegos olimpicos
juegos olimpicosjuegos olimpicos
juegos olimpicos
 

Similar a El nacimiento de los eeuu

Revolución inglesa y la independencia de las trece colonias de norte América
Revolución inglesa y la independencia de las trece colonias de norte AméricaRevolución inglesa y la independencia de las trece colonias de norte América
Revolución inglesa y la independencia de las trece colonias de norte América
4mmy5mwj9g
 
Independenciadelastrececolonias
IndependenciadelastrececoloniasIndependenciadelastrececolonias
Independenciadelastrececolonias
Gisela Schinner
 
independencia de estados unidos
independencia de estados unidosindependencia de estados unidos
independencia de estados unidos
Diego Madrigal
 
Causas y Consecuencias de la Revolución Norteamericana
Causas y Consecuencias de la Revolución NorteamericanaCausas y Consecuencias de la Revolución Norteamericana
Causas y Consecuencias de la Revolución Norteamericana
profetorresrod
 

Similar a El nacimiento de los eeuu (20)

Independencia de los estados unidos
Independencia  de los  estados  unidosIndependencia  de los  estados  unidos
Independencia de los estados unidos
 
CONTINENTE AMERICANO: ASPECTO HISTÓRICO
CONTINENTE AMERICANO: ASPECTO HISTÓRICOCONTINENTE AMERICANO: ASPECTO HISTÓRICO
CONTINENTE AMERICANO: ASPECTO HISTÓRICO
 
Revolución inglesa y la independencia de las trece colonias de norte América
Revolución inglesa y la independencia de las trece colonias de norte AméricaRevolución inglesa y la independencia de las trece colonias de norte América
Revolución inglesa y la independencia de las trece colonias de norte América
 
Sesion 2 historia mundial contemporánea - independencia eeuu
Sesion 2   historia mundial contemporánea - independencia eeuuSesion 2   historia mundial contemporánea - independencia eeuu
Sesion 2 historia mundial contemporánea - independencia eeuu
 
Independencia eeuu
Independencia eeuuIndependencia eeuu
Independencia eeuu
 
Independenciadelastrececolonias
IndependenciadelastrececoloniasIndependenciadelastrececolonias
Independenciadelastrececolonias
 
HMO 2
HMO 2 HMO 2
HMO 2
 
Independencia De Las Trece Colonias Inglesas
Independencia De Las Trece Colonias InglesasIndependencia De Las Trece Colonias Inglesas
Independencia De Las Trece Colonias Inglesas
 
La independencia de las 13 colonias norteamericana
La independencia de las 13 colonias norteamericanaLa independencia de las 13 colonias norteamericana
La independencia de las 13 colonias norteamericana
 
La-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
La-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdfLa-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
La-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
 
La-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.docx
La-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.docxLa-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.docx
La-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.docx
 
Tema 3 revoluciones liberales
Tema 3 revoluciones liberalesTema 3 revoluciones liberales
Tema 3 revoluciones liberales
 
La revolucion americana. unica.- marzo 2020
La revolucion americana.  unica.- marzo 2020La revolucion americana.  unica.- marzo 2020
La revolucion americana. unica.- marzo 2020
 
Guía de estudio - Independencia de Estados Unidos.pdf
Guía de estudio -  Independencia de Estados Unidos.pdfGuía de estudio -  Independencia de Estados Unidos.pdf
Guía de estudio - Independencia de Estados Unidos.pdf
 
independencia de estados unidos
independencia de estados unidosindependencia de estados unidos
independencia de estados unidos
 
Causas y Consecuencias de la Revolución Norteamericana
Causas y Consecuencias de la Revolución NorteamericanaCausas y Consecuencias de la Revolución Norteamericana
Causas y Consecuencias de la Revolución Norteamericana
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
America del Norte I
America del Norte I America del Norte I
America del Norte I
 
Consecuencias delas trece_colonias
Consecuencias delas trece_coloniasConsecuencias delas trece_colonias
Consecuencias delas trece_colonias
 
Independencia Americana
Independencia AmericanaIndependencia Americana
Independencia Americana
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 

El nacimiento de los eeuu

  • 1. EL NACIMIENTO DE LOS EE.UU. DE AMÉRICA REVOLUCIÓN E INDEPENDENCIA 1.-LAS COLONIAS INGLESAS EN AMÉRICA DEL NORTE, LA SOCIEDAD COLONIAL. En el siglo XVIII Inglaterra tenía la colonia más grande del mundo, formada por trece territorios a lo largo de la costa atlántica. Se componían de establecimientos establecidos en la desembocadura de un río o en la orilla de una bahía. Las más antiguas son Virginia (1607) y Massachusetts (1620), por compañías privilegiadas, la primera con fin comercial y la segunda para establecer a los puritanos perseguidos por los primeros Estuardos. La más reciente es Georgia (1732) bajo el reinado de Jorge II, por una sociedad filantrópica. Se distinguen tres grupos de establecimientos: -En función de su género de vida. -La forma de su sociedad política. -Sus actividades productivas. A) Al norte, Massachusetts, Connecticut, New Hampshire y Rhode Island formaban Nueva Inglaterra, por John Smith que dijo que se parecían a Inglaterra. Su economía se basaba en actividades variadas y remuneradoras. La ganadería y el cultivo de cereales estaban en manos de pequeños propietarios, en las regiones onduladas y verdes en el interior y las grandes extensiones de bosques proporcionaron bastantes serrerías. La pesca era esencial en un litoral recortado y rico en puertos naturales, se estableció un comercio muy activo. La industrialización contribuyó a elevar el nivel de vida. Nueva Inglaterra estaba formada por puritanos: el carácter religioso impregnaba el comportamiento de los habitantes y las manifestaciones de la vida pública. La Iglesia estaba unida al Estado y quien se apartaba de la Iglesia se apartaba de la sociedad. La tolerancia era una palabra carente de sentido. Gran Bretaña tenía con las colonias el llamado pacto colonial, la exclusividad, no quería industrias, ella las vendía y les compraba a las colonias las materias primas. Había tráfico ilegal de ron melaza y productos de las islas. Gran Bretaña mandó a cada colonia un gobernador cuyo sueldo era pagado por la Asamblea Colonial, ellos hacía vista gorda del tráfico ilegal para poder seguir cobrando. Boston era el centro. La educación llevaba la impronta religiosa; los primeros olegios que llegarían a ser universidades: Harvard y Yale, fueron creados para formar los futuros ministros religiosos, en las ciudades se discutían, las teorías de Locke y Montesquieu (idea de libertad). B) Las cinco colonias del sur: Virginia, Maryland, Carolina del Norte y del Sur y Georgia, formaban un grupo radicalmente distinto del otro. Eran aristócratas, no tenían interés cultural, gran parte de la población era negra y no trabajaban al contrario que los puritanos. La diferencia se basaba en el clima subtropical y en la extensión territorial más grande y en el carácter más rural. La explotación del suela se fundamentaba en el sistema de plantación, con la ayuda de la mano de obra negra, que en el XVIII (segunda mitad) era
  • 2. más numerosa que la población de los colonos. La economía estaba basada sobre algunos productos tropicales (tabaco, arroz, índigo y algodón) y en la venta de estas cosechas. Los ricos plantadores, generalmente anglicanos, tenían una vida fácil y formaban una sociedad aristocrática. Entre los esclavos negros y esta oligarquia habían pocos elementos intermedios, concentrados en las pocas ciudades de la zona como Charlestone. C) En la zona central existían cuatro colonias: New Jersey, New York, Delaware y Pensylvania. Nueva York al principio era de los holandeses y la llamaron Nueva Amsterdam, pero luego se la arrebató Carlos II y pasó a llamarse Nuava York por su hermano Jacobo II, el cual tenía el título de York. Los ingleses llamaban a los holandeses Jankess, pero este se ha vuelto contra ellos. Pensylvania fue fundada por la secta de los Quakers, desidentes pacifistas. La población contenía representaciones de todas las sectas religiosas y había experimentado un aumento a lo largo del siglo XVIII. La mayoría trabajaban la tierra. Se exportaba a Europa trigo y madera. Las ciudades parecían pueblos grandes, sólo destacaba Filadelfia. De Europa llegaron a estos puertos centrales, a los que esperaba un gran futuro. D)Jurídicamente se podían distinguir tres tipos de colonias: las colonias relaes, que dependían de la Corona, las colonias de propietarios, que pertenecían en virtud de una concesión real, a un grupo de propietarios; las colonias de carta, cuya existencia jurídica tenía su origen en una carta. Habían pocas diferencias; cada colonia tenía una constitución, pero por encima estaba el pacto colonial, de exclusividad, que reflejaba las tradiciones parlamentarias y las instituciones británicas. Un gobernador que era el representante de la Corona; los colonos propietarios elegían a sus delegados en la Asamblea, cuyo privilegio esencial era el control financiero, concretado en el voto de los impuestos necesarios para hacer frente a los gastos locales. Los dirigentes de las colonias se refugiaban en una sociedad restringida, había sufragio, debido a lo limitado del régimen representativo (de un 2 a un 8 % de electores, según los territorios). Pero las colonias de América no escapaban a la norma en vigor entre las potencias coloniales. Era un mercado reservado a la metrópoli, y los colonos no tenían derecho a crear casi ninguna industria. William Pitt resumió el problema cuando dijo: "Si a América se le ocurre fabricar una media o un clavo de herradura, la haré sentir el peso del poder inglés." Los problemas económicos contribuían a separar las colonias de la metrópoli. -Causas de la revolución de las trece colonias. A) La guerra de los 7 años empezó en Europa entre Austria y Prusia. Las demás potencias se alinearon en el bando austríaco. En las colonias la guerra repercutió de la siguiente manera: como Francia iba en el bando contrario de Gran Bretaña y los colonos querían los territorios que los franceses tenían en América, los británicos decidieron dárselos para con su ayuda poder vencer a Francia. La victoria sobre Francia en la guerra de los siete años fue lo que llevó a la secesión. Tras la guerra G.B., que atravesaba una situación financiera delicada, decidió que las colonias soportasen parte de sus cargas. En 1765, el ministro británico, Greenville, hizo votar al Parlamento unas tasas aduaneras sobre la melaza y el azúcar de la Antillas que entraban e América. Era un intento
  • 3. de aplicar sistemáticamente las leyes sobre el comercio colonial y de impedir el contrabando. Paralelamente al impuesto de timbre (Stamp Act) precisó que todos los actos jurídicos, públicos y privados, tanto en las colonias como en G.B., debían ser transcritos en papel sellado con timbre del Estado. Estas dos decisiones fueron muy mal acogidas. El derecho de timbre suscitó un verdadero debate de principio. ¿Tenía derecho el gobierno inglés a percibir este impuesto? Los colonos sostenían que ningún ciudadano británico debía pagar un impuesto si no había sido antes aceptado por él o por sus representantes. El Gobierno de Londres, por su parte, argüía que el Parlamento representaba a todos los súbditos de la Corona. Los americanos consideraban que sólo las Asambleas coloniales estaban cualificadas para aprobar impuestos en su nombre. Los delegados de nueve colonias se reunieron en Nueva York para protestar y llegaron al acuerdo de no importar productos ingleses. Redactaron, además, una declaración de derechos y quejas de América. B) La agitación se apoderó de las poblaciones. Unas organizaciones, hijos de la libertad, incendiaron los depósitos de timbres sin que aún se soñase en América con la separación de la metrópoli. Las resoluciones del Congreso de Nueva York causaron viva inquietud entre los comerciantes británicos. Ante la hostilidad del mundo de los negocios, Greenville tuvo que retirarse, y el Gabinete whig, bajo la presión de algunos diputados, entre ellos Pitt, abolió las tasas no deseadas. Los colonos triunfaron en este punto, pero el Parlamento no cedió en cuanto al principio, es decir, en cuanto su derecho a establecer impuestos a otros colonos. A partir de junio de 1767, el gabinete británico inició una segunda ofensiva, instituyendo derechos de aduanas para la entrada en América de algunos productos, el té, el papel, el vidrio, el plomo y la pintura. La agitación estalló sobre todo en Nueva Inglaterra. Los británicos boicotearon las mercancías sometidas a impuestos, lo que produjo un descenso de un tercio del comercio británico. Al cabo de tres años de un conflicto que estaba costando muy caro a las dos partes, el ministro británico dio marcha atrás por segunda vez, y en 1770 suprimió todos los impuestos, salvo el del té. La agitación, pareció calmarse, pero esta aparente tranquilidad estaba a merced de cualquier incidente. -El conflicto, político y la ruptura. A) Desde 1773, la situación se agravó, la presencia de tropas enviadas a Massachusetts provocó en Boston sangrientas manifestaciones. El Gobierno Británico concedió a la Compañía de Indias el monopolio sobre la venta del té, lo que levantó una ola de descontento entre los comerciantes del Nuevo Mundo, que temían que esta medida se ampliase a otras mercancías. El 16 de Diciembre de 1773, en Boston, los hijos de la libertad, disfrazados de indios, tiraron al mar todo el té bohea traído de Oriente por los navíos de la Compañía de Indias, aprovechando la pasividad de las autoridades locales. El gobierno británico quiso responder a esta violencia con una firmeza ejemplar. Cinco acts (leyes) arruinaron el comercio del puerto de Boston; además se enviaron nuevas tropas a América del Norte, al mando del general Gage, y se prohibieron todas las reuniones públicas. Con sus medidas destinadas a dar un escarmiento, los británicos hicieron nacer el sentimiento de solidaridad entre las trece colonias. Nación un partido patriótico y por sugerencia de Benjamin Franklin (inventor virginiano de pinzas, gafas bifocales, silla giratoria y pararrayos) se reunieron en Filadelfia. La declaración de derechos afirmaba únicamente el privilegio de todo ciudadano a participar, directamente o no, en la votación de leyes e impuestos.
  • 4. Richard dijo: las colonias "are and of right outh to be, free and idependents States". B) Las posiciones se iban endureciendo. La guerra podía estallar con el menor incidente, sobre todo si se tiene en cuenta que los partidarios de la conciliación perdían terreno entre la opinión pública, ganándolo los intransigentes, que querían aprovechar la independencia para construir una sociedad más democrática. Estos últimos se apoyaban en los periódicos y panfletos, cuyo papel revolucionario quedó patente por primera vez. Se fue formando entre estos colonos, una mentalidad revolucionaria, dispuesta a considerar el recurso a la fuerza como inevitable. 2.- LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. A) El pretexto para la ruptura, fue el tiroteo de Lexington. El 18 de Abril de 1775, el general Gage, que mandaba las tropas en Boston, envió una columna a confiscar los depósitos de armas y municiones establecidos en Concord por los comités revolucionarios. Los patriotas, alertados -en su mayoría granjeros- recibieron a los soldados a tiros; fue el primer enfrentamiento grave entre los casacas rojas y los voluntarios americanos. La columna británica tuvo que replegarse hacia Boston, con gran satisfacción de los americanos. Fue el comienzo de la insurrección armada. El Congreso americano, reunido en Filadelfia en Diciembre de 1775 decidió la formación de un ejército continental mandado por Jorge Washington. Pronto se vio que esta elección había sido acertada. Washington hijo de un plantador de Virginia fue el partícipe. B) El Congreso americano apelaba a la justicia del rey de GB., Jorge III rechazó la petición del Congreso y envió mercenarios alemanes a ultramar para reforzar sus tropas y terminar con la resistencia americana. Comenzaba una guerra sin cuartel. La situación evolucionó rápidamente. La colonia de Virginia, en un acto revolucionario, fue la primera en proclamar su independencia constituyéndose en república. Se dio una Constitución precedida de una Declaración de Derechos que deben ser considerados como fundamento y base del gobierno. Destacaban las ideas de Rosseau, Locke y Montesquieu. Artículo 1.- Todos los hombres nacen libres e independientes: tienen unos derechos ciertos, esenciales y naturales: gozar de la vida, de la libertad y de los medios necesarios para adquirir y poseer propiedades. Art. 2.-Toda autoridad pertenece al pueblo y, por consiguiente, emana de él: los magistrados son sus mandatarios, sus servidores y responden ante él en todo momento. Art. 3.-Derecho a la insurreción. El gobierno tiende al bien común, la protección y seguridad del pueblo, de la nación o comunidad. Cuando un gobierno se siente incapaz de cumplir este cometido o no esté de acuerdo con él, la mayoría de la comunidad tiene derecho de reformarlo, cambiarlo o abolirlo, de la manera que considere mejor para lograr el bien común. C) El ejemplo de Virginia terminó con la dudas de otras colonias. El 4 de Julio de 1776, el Congreso general de Filadelfia proclamó la unión solidaria de las trece colonias y votó la Declaración de Independencia de los EEUU. de América. Precedida por un preámbulo redactado por el virginiano Thomas Jefferson, e inspirado en los principios de
  • 5. los filósofos franceses: Montesquieu y Rosseau, esta célebre declaración reconocía el derecho a la insurrección. Marcaba un hito en la historia universal. Entre la población subsistieron algunos elementos legitimistas, algunos prefirieron emigrar al Canadá o las Antillas antes que sublevarse contra el rey. -La guerra de América hasta la intervención francesa. A) Proclamada la independencia había que conquistarla. La guerra fue larga y difícil (cerca de 7 años) y planteó problemas que en ocasiones parecieron insuperables debido a la especial situación de los insurrectos. En primer lugar, no tenían un gobierno central. El Congreso, absorto en apasionadas discusiones, servía de vínculo entre los Estados, pero carecía de poder para dar órdenes a gobiernos autónomos muy celosos de sus prerrogativas. En segundo lugar, la situación militar era angustiosa; los colonos sublevados o insurrectos, unos dos millones, carecían de recursos industriales. No tenían armas, ni municiones, ni vestidos. Habían tropas sin valor militar, mal organizadas. Desde luego, tenían a su frente a un jefe extraordinario, Washington. Por último, no tenían marina de guerra. En definitiva, la relación de fuerzas al comienzo del conflicto parecía muy desventajosa. Sin embargo, hay que tener en cuenta las dificultades de GB., que acababa de salir de las largas guerras europeas y coloniales de mediado de siglo y debía combatir lejos de sus bases. B) La búsqueda de aliados era una condición sine qua non para el éxito. Tenían que inclinarse hacia Francia, rival marítima de GB.. Esto traía consigo un peligro: las colonias habían luchado enérgicamente contra Francia durante la guerra de los Siete Años. Franklin fue recibido en Versalles por el rey de Francia Luis XVI, conquistando los salones con su sencillez natural. La opinión pública seguía con simpatía el desarrollo de las ideas de libertad. El carácter ilustrado de la Declaración de la Independencia entusiasmaba a las élites intelectuales: se enrolaban voluntarios empujados por un deseo de libertad y por el sentimiento de que luchaban para construir un mundo nuevo. El marqués de la Fayette (el héroe de los dos mundos), se enroló con el ejército americano. Sin embargo, Vergennes, aunque vio que este asunto era una forma excelente para tomarse la esperada y deseada revancha sobre GB., no quiso comprometerse por el momento, para intentar que también España se uniese a su política. En un principio, Francia se limitó a un ayuda indirecta, proporcionando a los colonos las armas y municiones que tanto necesitaban, así como importantes subsidios. C) Este amplio movimiento de simpatía y esta ayuda, no despreciable, no impidieron una serie de fracasos durante la primera fase de la guerra. En Saratoga los colonos vencieron a las casacas rojas. Este hecho marcó un cambio en la guerra que se hizo desde ahí internacional. Los americanos se habían visto apoyados por las condiciones naturales desfavorables a los británicos (enorme extensión del campo de operaciones, pocos caminos y muy malos y numerosos ríos y espesos bosques), pero su tenacidad y la personalidad de su jefe George
  • 6. Washington, seguían suscitando admiración. La noticia de la capitulación de Saratoga provocó entusiasmo en Francia y terminó con las últimas dudas de Vergennes. -La intervención francesa y el tratado de Versalles. A) La opinión pública francesa se inclinaba por la intervención. El 6 de Febrero de 1778 firmó con Franklin un tratado de comercio, amistad y de alianza defensiva. Francia reconocía la soberanía e independencia de las 13 colonias. Los 15 estados se comprometían a no firmar paces separadas, a no dejar las armas hasta que no se reconociese, la independencia. Diplomáticamente el siguiente trabajo de Vergennes fue obtener el apoyo de España, cuya potencia militar sobreestimaba. El Tratado de Aranjuez (12 de Abril de 1779), Francia firmaba con España una alianza a cambio de la promesa de devolver Menorca, Gibraltar, Florida y las Honduras británicas. Francia estaba dispuesta a pagar muy caro el apoyo de la monarquía española. Vergennes deseaba crear una gran coalición contra GB .y supo explotar el descontento de las potencias neutrales ante la actitud de GB., que, con el pretexto de luchar contra el contrabando de guerra, abusaba del derecho de inspección de buques. El ministro francés hizo suya una idea de Catalina II y contribuyó a la formación de una Liga a favor de la libertad de los mares (Marzo de 1780). Holanda a la que GB. declaró la guerra como medida preventiva, se unió a la coalición creada por Francia. B) Militarmente, el conflicto que enfrentó a GB., Francia y las 13 colonias, y más tarde también a España y a Holanda, duró cinco años y tuvo como escenario principal, además de los EE.UU., las Antillas y la costa de la India y, de manera general, todas las razones neurálgicas marítimas y coloniales. C) La caída de Yorktown provocó en GB. la dimisión, de lord North, instrumento de la política personal de Jorge III (Marzo 1782). Un gabinete whig, más conciliador entabló las negociaciones de paz. En las preliminares del 30 de Noviembre de 1782 GB. reconocía la independencia de las 13 colonias; se fijaba la frontera de norte a sur, en el río Santa Cruz, los Grandes Lagos y el Mississippi. Los pescadores británicos conservaron el derecho a pescar en las aguas territoriales de América del Norte. D) El Tratado de Versalles (Septiembre del 83) incluye cuatro acuerdos. Un convenio anglo-americano confirmando las preliminares del 82. Un acuerdo anglo-holandés fijando la restitución recíproca de las conquistas. Un acuerdo anglo-español, que preveía la devolución a los españoles de Menorca y gran parte de la Florida, cuya frontera quedaba fijada en el Mississippi; pero los británicos se quedaban con Gibraltar. Y por último, un acuerdo anglo-francés que hacía algunas concesiones a Francia: devolución de sus establecimientos en el Senegal, algunas Antillas (Tobago. Santa Lucía). La opinión pública francesa no se mostró muy conforme con el acuerdo, ya que hubiese querido la conquista de algunas Antillas. 3.-LAS IDEAS DEMOCRÁTICAS DE LA REVOLUCIÓN Y LOS NUEVOS ESTADOS. -Las dificultades de la independencia.
  • 7. A) Tenían que transformar las antiguas colonias en 13 estados y se corría el riesgo que esta mutación se produjese en medio del desorden y la anarquía. Desde el punto de vista militar, las tropas reclutadas en todos los estados, habían admitido la autoridad del general en jefe, Washington; pero una vez terminadas las operaciones, los antiguos combatientes que no habían recibido su paga amenazaban con marchar hacia Filadelfia. Desde el punto de vista financiero, era evidente la necesidad de una moneda común a los 13 estados. La deuda era enorme y había que detener la inflación de papel moneda, que carecía de valor en el extranjero y no tenía respaldo en numerario. El problema de los impuestos no se había resuelto: los Estados no querían atender a los gastos de la colectividad. Por último, había que aclarar la situación de las tierras del Oeste, entre los Apalaches y el Mississippi, habitados por indios y donde había numerosas discusiones por la delimitación de fronteras. B) El congreso continental, puesto en marcha antes de la independencia (artículos de Confederación de 1777), era un sistema desvaído, condenado a la impotencia por la claúsula de unanimidad de los Estados. El congreso continental no tenía autoridad. En la conferencia de Anápolis, Septiembre de 1786 a petición de Virginia para tratar problemas económicos y comerciales, una conferencia de patriotas ilustrados, con Hamilton, Jay y Madison a la cabeza, propusieron la reunión de una convención de poderes para reformar los artículos del congreso continental. Tras varios aplazamientos, los estados, excepto Rhode Island, designaron delegados para discutir las posiciones que considerasen necesarias. C) El 25 de Mayo de 1787 se reunieron en Filadelfia 55 delegados, destacando los federalistas: Washington y Franklin. Esta asamblea decidió, desde el comienzo de sus trabajos, observar el más absoluto secreto. No faltaron puntos conflictivos: los delegados de los pequeños estados se oponían a los de los grandes, y al mismo tiempo, se enfrentaban los partidarios de una amplia autonomía y los defensores de un poder fuerte. La elección unánime de Washington para la presidencia de la convención y la presencia hábil de Franklin, inteligente y conciliador, facilitaron el desarrollo de los trabajos que duraron casi cuatro meses. Los delegados discutieron y elaboraron, el estatuto de los territorios del Oeste. La ordenanza de Julio de 1787 declaraba propiedad federal la zona en disputa y prohibía en ella la esclavitud. El conjunto fue dividido en townships de 36 millas, subdivididos en 36 parcelas. Los townships se agrupaban en territorios. Cada uno de ellos era promovido al rango de Estado cuando alcanzaba los 60000 hab.. Entonces entraba en la Unión y la bandera federal adquiría una estrella más. Así se solucionó, con sentido liberal, el problema de la colonización del medio oeste, siendo los pioneros iguales a los antiguos colonos del este y no sus súbditos. 4.-LA CONSTITUCIÓN DE 1787. A) Votaba el 17 de Septiembre a puerta cerrada, por 39 votos a favor, 3 en contra y 13 abstenciones, y publicada el 27 de Septiembre, la Constitución era una obra de circunstancias que respondía a los problemas planteados por una determinada situación.
  • 8. Fue un compromiso entre las tendencias federalistas y autonomistas. Su texto es breve. Se basa en el equilibrio y la estricta separación de poderes, según las ideas vigentes en el siglo XVIII. Aunque se hizo en nombre del pueblo de los EEUU., la Constitución respetaba la noción de Estado y creaba un doble sistema de soberanías, distintas. Aunque el artículo 10 prohibía a los estados tener una política exterior propia y oponerse a las leyes del congreso, se salvaguardaba la autonomía al conservar cada estado su propio gobierno: el poder ejecutivo del gobierno y el legislativo que comprendía una o dos asambleas legislativas por cada estado. B) La unión, el poder federal: El poder legislativo federal descansaba en el congreso, formado por dos cámaras: la cámara de representantes era elegida cada dos años por sufragio censitario, por los hab. de cada estado en número proporcional a la población. Había un diputado por cada 300000 almas, pero en los estados en los que había esclavos, estos se contaban en una proporción de tres a cinco para evitar que los representantes tuviesen un lugar importante e la cámara. Para ser representante había que tener 25 años y ser ciudadano desde hacía 7. El senado estaba formado por delegados de las legislaturas de cada estado, a razón de dos senadores por estado, fuese cual fuese su importancia. Se les elegía para 6 años, pero se podía renovar un tercio del senado cada dos años. Había que tener 30 años, ser ciudadano desde hace 9 y ser residente. El congreso votaba las leyes. El proyecto de ley (bill) era votado primero por la cámara y luego por el senado, a continuación era firmado por el presidente y entonces se convertía en ley. En caso de litigio exigía una mayoría de dos tercios. La misma mayoría se exigía en el senado. El congreso votaba los impuestos y decidía sobre la admisión de nuevos estados en la unión. C) El poder ejecutivo federal se confiaba a un presidente, elegido para cuatro años y reelegible por un colegio de delegados de estados en número igual por cada uno de ellos. Cada elector votaba en secreto y por escrito a dos nombres; el presidente debía estar asistido por un vicepresidente, que le sustituiría en caso de muerte. Para ser presidente era necesario haber nacido en los EEUU. y llevar residiendo allí más de 14 años. La constitución otorgaba al presidente poderes muy amplios. Responsable ante el pueblo, pero no ante las cámaras. Nombraba secretarios de estados responsables ante él. Jefe de la marina, del ejército y de la milicia, dirigía la política exterior y negociaba los tratados ratificados por el senado. Sólo el congreso podía declarar la guerra. En materia legislativa, el presidente disponía del derecho de veto. Era posible que, a propuesta de la cámara, el presidente fuera sometido a acusación penal ante el senado. D) Finalmente, el artículo III de la Constitución confiaba el poder judicial a un Tribunal Supremo formado por nueve jueces, nombrados vitaliciamente por el presidente mediante presentación del congreso. El Congreso de los Jueces, creado para controlar el legislativo y el ejecutivo, vigila la aplicación de la Constitución y juzga las disputas entre estados.
  • 9. E) Además, se había previsto que la Constitución pudiera ser modificada o completada por enmiendas votadas por los dos tercios del congreso. Aunque este sistema era liberal, aunque el gobierno era representativo y republicano, no era democrático puesto que el sufragio no era universal. Los ciudadanos dependían de una doble autoridad; la de su Estado y la del gobierno federal. George Washington elegido por unanimidad fue el primer presidente de los Estados. 5.- LA PROYECCIÓN DEL MODELO POLÍTICO CONSTITUCIONAL EN AMÉRICA Y EUROPA. A fines del siglo XVIII apareció en el mapamundi un nuevo estado original. Era la primera nación "europea independiente fuera de Europa". Esta independencia americana fue acompañada de una revolución porque fue un movimiento de sublevación de territorios coloniales. Al darse constituciones las ex colonias y la Confederación rompían con la antigua metrópoli, es decir, con una monarquía moderada de aire aristocrático. Adoptaban la república; una nueva sociedad nacía y quería definirse desde el principio (Declaración de Independencia). Las demás constituciones seguirán el modelo de los EEUU. haciendo primero una Declaración de Derechos, marcando la igualdad de las personas. En Francia se ilusionaron al ver que funcionaron las ideas de Montesquieu y la separación de poderes. La lucha por la independencia fue seguida con gran interés en Europa, sobre todo en Francia, el triunfo de la revolución americana dio un gran impulso a todos los movimientos reformistas. Los acontecimientos en América se presentaron como una victoria de la libertad y de los derechos naturales sobre las fuerzas de la tradición y el conservadurismo sobre todo en los países europeos en que las clases ilustradas estaban impregnadas de ideas liberales: GB., PB., Francia e incluso Alemania. La revolución americana fue comentada y discutida apasionadamente por haber aportado algo nuevo en el plano político y social; los juicios eran casi siempre favorables. La revolución americana precisó en el campo político las nociones de libertad y de poder y proporcionó un método y un modelo universal en la Constitución de 1787. Este modelo fue aceptado con entusiasmo en Europa occidental, que entonces sufrían crisis políticas y sociales: en la Irlanda católica, en GB., en las Provincias Unidas, en los Países Bajos austríacos, en Francia, donde nació "el mito del valor universal del ejemplo americano". TEMA 4 : LA REVOLUCIÓN FRANCESA: CAUSAS Y DESARROLLO 4.1.-LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN FRANCIA. 4.1. A) La ideología revolucionaria. Surge a mediados del siglo XVIII. Es el siglo de la razón, es lo que más valoran los intelectuales de la época del ser humano porque lleva a la verdad y transforma y mejora todos los aspectos de la vida humana. Es también el siglo del deismo, que son personas que creen que hay un Ser Supremo. Desde la publicación del primer tomo de la Encyclopédie en 1751, dirigida por Diderot y D Alembert, la actividad de los filósofos ilustrados será incesante y determinará
  • 10. la aparición de un nuevo marco de ideas que suponían una ruptura con el Antiguo Régimen. Fue una obra magna, tocaba todos los aspectos, era una obra demoledora para el sistema político. Cuando empezó estaba en el reinado Luis XV, que tenía a madame Pompaduor de favorita, que era amiga de los enciclopedistas e influyó para que no fuese tan perseguida. La ideología de la enciclopedia procuró un cambio. Por medio de los salones se difundieron las ideas de la enciclopedia. Los pensadores, atacan constantemente a la Iglesia Católica y a la intolerancia religiosa que esta representa. El autor que más encarnizadamente criticó a la Iglesia fue Voltaire. Tres son los grandes filósofos ilustrados del siglo XVIII: Voltaire, Montesquieu y Rosseau. -Voltaire: odiaba la intolerancia religiosa y el fanatismo. No creía en el papel de toda la sociedad. -Charles Louis de Secondat barón de Montesquieu, es el padre del liberalismo político, no hay nadie que mejore sus ideas. Su obra genial es "L esprit de lois" (El espíritu de las leyes). Su primer pecado sucedió cuando escribió Las cartas persas y fue desterrado a GB., allí conoció a John Locke, que había diseñado una división de poderes: ejecutivo, en manos del rey y uno legislativo. Montesquieu habla de tres: ejecutivo (monarca), legislativo (dos cámaras: la alta en la que había poderes intermedios: la nobleza y el clero, y la baja con elecciones, esta representaría a los intelectuales, burgueses...) y el judicial ( abogados y jueces, que se encargan de castigar a todo auqel que violes la ley). Dice que los tres poderes deben ser independientes e igual de fuertes. -Jean-Jacques Rousseau, era de condición pobre, es un prerromántico claro. Cree en el buen salvaje, la civilización y la sociedad corrompe al ser humano para él. Peca de ingenuidad. En Le Contrat sociale, dice que no quiere monarquía ni nobleza. Quiere igualdad política y sólo una cámara. Para él uno es súbdito y soberano a la vez. Hay que renunciar a las ambiciones y egoísmos para el bienestar común, así nadie tendrá amo. El Contrato social dice que los representantes gobernarían mediante un contrato: nos representaís pero tu gobierno nos tiene que encaminar al bien de todos o sí no los cambiaban. Las ideas de Rosseau la llevan los jacobinos. 4.1.B) Crisis social. En Francia hay una monarquía abosluta con Luis XVI. La reina era Mª Antoñeta. Las favoritas de los monarcas influenciaban mucho, pero él no tuvo. La monarquía absoluta era criticada. Luis XVI era considerado como taumaturgo porque curaba la escrófula. La monarquía absoluta se ocupa de tres poderes, en los que el rey tenía el derecho de indulto. Los llamados Snobs se dedicaban a criticar a la nobleza. Hay tres estamentos, órdenes o estados: a) La nobleza. b) El clero. c) Tercer estado o estado llano (burgueses).
  • 11. Los tres estamentos están en crisis. A unos les tocaban los privilegios y a otros las obligaciones. La revolución francesa es una revolución política y burguesa. a) La nobleza: hay que hablar de las noblezas porque hay tres, la que mejor está es la noblesse d épée o de court que reside en las cortes, son terratenientes y tienen incluso siervos. El vivir en la corte les supone no pegar golpe y ganar subsidios, tienen cargos militares. Todos estos van compitiendo entre sí, gastando y despilfarrando mucho, su capacidad adquisitiva es cada vez menor y buscan impuestos feudales viejos para ponerlos de nuevo. La noblesse de robe (de oficio o de toga) era gente que había servido muy bien al rey y cuando eran viejos éste los convertía. La de court decía que ellos eran nobles de toda la vida y despreciaban a la de robe. La de robe también odiaba a la de court, no se podían ver. La nobleza de provincias, era la arruinada, vivían en caserones medio derruidos. Odiaban a las otras dos noblezas. b) El clero: no estaba unido y estaba en crisis. Se divide en dos: alto clero (obispos, abades...) y el bajo clero (curas y vicarios). Vivían mejor que los nobles, eran terratenientes, cobraban inpuestos y diezmos que era la décima parte de una cosecha con la cual se quedaban y también se quedaban con las primicias que eran p. ej.: las primeras fresas, alcachofas, etc. Eran fuértemente criticados. El bajo clero vivía paupérrimamente, vivían de la parte congrua, los curas para poder vivir tenían que buscarse otra cosa como la mendicidad. Ellos entregaban las rentas de las parroquias al alto clero. Los curas se sienten de la clase pobre y no del alto clero. Unidos a los nobles, representaban un poco más del 2% del total de la población francesa. c) Tercer Estado: es el más hetereogéneo , del más pobre al más rico formaban este estamento. Eran el 98% de la nación y comprende a su vez a los campesinos 82% y a la población urbana 16%. En la población urbana se integran las clases populares trabajadoras ( los sans- culottes de la Revolución) y la burguesía, en la que existen diversos niveles que van de los financieros o comerciantes a las profesiones liberales o los rentistas. La burguesía era consciente de que ella llevaba Francia con su dinero e inteligencia pero eran tratados con desprecio y no estaban contentos piensan que deben formar una parte activa del gobierno. El campesinado en Francia disfrutaba de una situación relatívamente estable. A finales del Antiguo Régimen, el 25% de las familias campesinas eran dueñas de sus tierras. El campesino francés soportaba una pesada carga impositiva: pagaba diezmo y primicias a la Iglesia; taille (un impuesto directo sobre el ingreso o la tierra); al estado pagaba vingtième (un impuesto del vigésimo sobre el ingreso), capitation (impuesto per capita sobre el ingreso) y gabelle (impuesto sobre la sal); y en beneficio del seigneur de la propiedad que podía ser lego o eclesiástico, debía hacer frente a una serie de obligaciones, servicios y pagos. Debía pagar por el uso del molino, el lagar o el horno del pan del señor monopolios. 4.1.C) Causas económicas. - El haber ayudado a los americanos a independizarse, les costó mucho dinero.
  • 12. - Aparte el tratado anglo-holandés hay que tenerlo en cuenta poque era de comercio y perjudicaba a la economía francesa. - Lujos y despilfarros por la nobleza y el alto clero. - En 1788 y 1789 hubo dos malísimas cosechas de cereales y uvas a causa de heladas tardías. Esto huzo que subiera el pan a las nubes. 4.2.- LA REVUELTA DE LOS PRIVILEGIADOS. La primera fase revolucionaria fue dada por los privilegiados. Francia estaba empeñada y la monarquía no tenía ideas para solucionar el asunto. Así que empezaron a buscar un ministro que los sacara del apuro y pusieron a Calonne, éste quiso poner un impuesto a la nobleza y al clero que se llamaría subvención territorial, que se pagaba en proporción a las riquezas que uno tenía, pero lo echaron, pusieron a Necker pero dijo lo mismo y acabó igual que Calonne. Finalmente se puso a Brienne, pensando que al ser obispo y por consiguiente del alto clero no iba a decir lo mismo que los demás, pero no fue así y lo dijo, pero esta vez el rey aceptó. Cuando los nobles y el clero oyen esto se reunen, en una Asamblea de Notables. El parlamento francés sólo se dedicaba a registrar órdenes. Para poder poner la subvenció territorial la nobleza y el clero dijeron que antes se tenían que reunir los Estados Generales. El rey cede y se deja llevar a rastras por los acontecimientos, pasando a ser un monarca autoritaria. Se va a celebrar en el palacio de Versalles, primero el rey tenía que dar un discurso y después cada estamento se retiraba a meditar su postura. A la hora de votar, cada estamento tenía derecho a un único voto. El terror a que se produjera la bancarrota del Estado hace que la burguesía y la nobleza con títulos de la Deuda provoquen la caída de Brienne, que será sustituido nuevamente por el banquero suizo Necker. Éste, además de prestar parte de su peculio personal al fisco real, acelera la convocatoria de los Estados Generales. Necker hizo una reforma hacoendo que el Tercer Estado tuviera el mismo valor que la nobleza y el clero juntos, pero como se vota por estamento no sirve para nada. La gente empieza a tomar esperanza y se piensa en votar por cabeza, pero por ahora eso no iba a suceder. Antes de que se reunan los Estados Generales ocurren dos fenómenos: - Los cuadernos de quejas: cada estamento tenía uno que presentaba en los Estados Generales, la mujer también tenía uno y pide el derecho a la igualdad y a la educación y también al voto y al divorcio. -Los mítines empiezan a producirse, uno que destaca con los suyos es Jacques Dantón que atraía bastante a la gente, también destacaba Robespierre y alguna mujer como Theroigne de Méricourt, también suena la voz de Mirabeau que era partidaria del Tercer Estado. 4.3. LOS ESTADOS GENERALES Y LA ASAMBLEA NACIONAL. Con la reunión de los Estados Generales en Versalles, en la sesión presidida por el rey, se iniciaba el segundo acto revolucionario: la revuelta institucional. Todo ocurre como estaba previsto, el rey en su discurso pidió moderación. Pero un grupo del Tercer Estado decidió ir al sala de la nobleza y el clero para intentar que todos
  • 13. deliberaran juntos, algunos de la nobleza aceptaron, otros no, con respecto al clero un grupo numeroso de curas y algún abad accedió, el resto no aceptó. Sieyés dijo que el Tercer Estado representaba el 98% de la nación y que los nobles y el clero sólo el 2%, e incluso menos después de la separación de algunos. Afirmó que el clero y la nobleza no hacían falta para nada, puesto que el Tercer Estado era todo. El nombre de Tercer Estado desparece y pasa a llamarse Asamblea Nacional. Ante el cierre de la Sala de Sesiones del Tercer Estado, los diputados de este estamento se reúnen en la Sala del llamado Juego de Pelota, en donbe juraron no disolverse hasta haber dado a Francia una Constitución. El rey tuvo que sancionar los hechos: ordenó al resto de diputados de la nobleza y el clero que se uniesen al Tercer Estado. Hacen una Constitución y pasan a llamrse de nuevo Asamblea Nacional Constituyente, tambíen harán más cosas. El rey decide: -Movilizar tropas. -Destituir a Necker. La Asamblea Nacional Constituyente va a ser salvada por dos respuestas: a)-La de la ciudad de París, que decidió tomar la Bastilla. b)-La del campo. Desmoulins es el que hizo el toque de arrebato, para decidir la toma de la Bastilla. a) La Bastilla era una prisión política, era símbolo del absolutismo, allí te llevaban por ideología y te detenían por la noche llevando una lettre de Cachet, era innaccesible por sus muros. En el momento de la toma sólo habían seis presos y como alcaide estaba De Launay. Pidieron que bajaran el puente, pero el alcaide se opuso, pero consiguieron entrar y cortaron la cabeza al alcaide y a los guardias. Luis XVI viendo la situación decidió llamar de nuevo a Necker. En Paris empezaron a tomar los ayuntamientos y les pusieron el nombre de comuna. Tambíen formaron la Milicia Nacional que tenía como jefe a Lafayette. Las provincias al enterarse empiezan también a hacer comunas. b) Cuando empieza a moverse el campesinado se llama a esto, "el Gran Miedo". El campesino estaba harto de los señores feudales y con hoces y palos iban a los castillos más cercanos, a cortarles los cuellos. A los nobles y al clero le entraron miedo y entonces se reunen el 4 de agosto de 1789, renuunciando a todos los privilegios, para ser todos iguales, ésto supone el acta de defunción del Antiguo Régimen. -La obra de la Asamblea Nacional Constituyente. -Declaración de Derechos del hombre y el Ciudadano. Amplia el marco de los derechos naturales: Soberanía Nacional, igualdad jurídica, libertades y mucho hincapié en que la propiedad es sagrada, esto lo dicen los burgueses propietarios.El Papa Pío VI la condenó de impía y el rey no quería firmar para que entraran en función los derechos humanos. Pero con los negros de las Antillas esto no tiene nada que ver, la mujer ni se nombra, pero la escritora Olympe de Gouges presentó su declaración sobre las mujeres ciudadanas, lo que escandalizó muchísimo. Las mujeres marcharon desde París a Versalles el 5 de Octubre, el rey mandó a la Fayette que fuera para allá con la Guardia Nacional, pero ellas llegaron antes, la Fayette vio la situación y pensaba que todo estaba bien, pero empezaron a gritar para que la reina saliera al balcón, cosa que hizo.
  • 14. Cuando la Fayette se dio cuenta de los sucedido era tarde, habáian subido a los reyes a una carroza, pero éste dijo que los iba a salvar. Los llevaron a París para que se instalaran allí, en el Palacio de las Tullerías. Todo ésto lo hicieron para que firmara, cosa que hizo. Se propuso la nacionalización de los bienes del clero que consistía en su venta, a cambio de que el estado se hiciera cargo del culto y los servicios de beneficencia que prestaba la iglesia. -Constitución civil del clero. Se pretendía instaurar una iglesia nacional, que obedecía antes al gobierno que al Papa, si los dictados del Papa chocaban con los del gobierno, la iglesia obedecía antes al gobierno. Las rentas papales se anularon y se notó en el Papa que lo condenó todo. El clero hizo una división: -Juramentados: juraban todo. -Refractarios: eran los que eligieron seguir la obedencia papal. -La Consitución liberal burguesa de 1791. Como liberal que es afirma la soberanía nacional y al estar redactada por gente poderosa defiende los derechos económicos y políticos de los más poderosos. El poder ejecutivo lo componían el rey con sus minstros, que eran responsables. El rey tiene derecho a veto suspensivo, oséa, el rey puede vetar una ley dos veces, pero ya no a la tercera y para que el rey no tuviera un poder fuerte, no puede disolver la Asamblea. La Asamblea legislativa tiene una cámara, donde está el poder legislativo. El poder judicial lo formaban jueces selectos. La Constitución distinguía entre ciudadanos activos y pasivos. Los activos tenían que tener más de 25 años, pagar impuestos equivalentes a tres jornadas, casa propia y estar en la Guardia Nacional, los demás no votaban. Ya han obtenido el poder político para ellos ya se ha acabado, pero en el poder el pueblo es peligroso y quieren tomar medidas. La ley de Chapelier, prohibía toda asociación de trabajadores y campesinos, para poder frenarlos. Surge una nueva organización territorial, la administración territorial, se divide ahora en 83 departamentos y en comunas. Sacan el asignado de papel moneda. 4.4. EL TRÁNSITO A LA REPÚBLICA: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA. Han hecho ya todo y ahora deben hacer elecciones para elgir la asamblea legislativa. El rey se fugó, la fuga de Varennes, pero lo descubrieron y tuvo que volver. Se creía que huyía para unirse a otros países y derrotar a Francia, pero se inventaron que lo habían raptado. Esta huída da lugar a consecuencias muy importantes. Grupos políticos: Hasta la fuga del rey habían dos: los negros (absolutistas) en el que estaba Carlos Artois, este grupo querçia acabar con la revolución y era partidario del Antiguo Régimen y los constitucionales, partidarios de la Soberanía Nacional. Después de la huida hay grupos monárquicos y republicanos: girondinos, jacobinos y los llamado llanura o pantano.
  • 15. -Girondinos. la mayoría de los líderes procedían del departamento de la Gerunda, Brissotins es su líder principal. Éstos cuando ven movida en las masas apoyan al rey. En este grupo se representa la alta burguesía y la intelectualidad. Son partidarios de la descentralización del gobierno, de las ideas universales como la de exportar la revolución declarando la guerra a Europa y del orden, querían todo legal. -Jacobinos o montañeses: son llamados así porque estaban en lo más alto de la asamblea. Representan al pequeño burgués. Eran partidarios del centralismo en París. No querían declarar la guerra y sí consolidar la revolución, diciendo que pereciera la ley si fuera necesario. .Líderes jacobinos: Danton (más moderado, indulgente).Robespierre, Saint Just y Hebert. -Llanura o pantano: son independientes, tienen la llave del poder en du mano, pero no tienen programas, sólo líderes. Tienen importancia porque el que gobierne depende de sus votos. El año que duró esta Asamblea Legislativa estuvo caracterizado por problemas internos a causa de la escasez alimentaria y problemas con el exterior, debido a la presencia de numerosos emigrados en los países fronterizos, especialmente Austria, cuyo emperador era hermano de la reina de Francia, María Antonieta. El clima bélico se incrementaba. El 20 de abril de 1792 la Asamblea aprobaba la declaración de guerra a Austria. Aunque la guerra enervó el sentimiento patriótico del pueblo francés, las derrotas se hicieron inevitables y el 11 de julio la Asamblea advertía ante el avance de las tropas austríacas ¡Ciudadanos! ¡La patria está en peligro! María Antonieta pidió a su hermano que Brunswick diera un manifiesto que aterrorizara a Francia, amenazando al pueblo de París que la familia real sería maltratada, pero produjo un enfurecimiento de las masas. Y exigieron la destitución del rey y la reina. Empezaba una revolución que los girondinos no deseaban. Ocuparon el ayto. de la capital y formaron una comuna rebelde, gobierno paralelo que compartirá muy a pesar el poder con la Asamblea. Ésta votó el mismo día la supresión de la monarquía y la convocatoria de una Convención elegida por sufragio universal. -La Convención (república) girondina. El 20 de septiembre de 1792 abrió sus sesiones la Convención. Al día siguiente abolió la monarquía y el 22 proclamó la República. La asamblea estaba compuesta por tres grupos: girondinos, jacobinos o montañeses y la Llanura o el Pantano. Los líderes principales de los girondinos son Brissot y Vergniaud, mientras entre los jacobinos destacaban Robespierre, Marat, Danton y Saint-Just. El mismo día de la Convención las tropas revolucionarias vencían en Valmy, una victoria más moral que efectiva. Otras victorias siguieron en Saboya, Niza, valle del Rin y Países Bajos austríacos. Triunfaban así las tesis girondinas sobre la guerra: la guerra de liberación se había convertido en una guerra de exportación de la Revolución. Luego seguirían las anexiones: Saboya, Niza, Bélgica y Renania. Pero en el interior la situación era cada vez peor. El juicio condena al ejecución a Luis XVI, enfrentando a girondinos y jacobinos. Los primeros intentaron salvar al rey, basándose en la inviolabilidad de su persona, pero al final fue ejecutado. Este hecho atizó aún más el conflicto entre la Francia revolucionaria y la Europa monárquica: Francia declaró la guerra a Inglaterra, Holanda, España y los Estados italianos. Se formó la Primera Coalición, abanderada por Gran Bretaña.
  • 16. La situación económica era delicadísima. Frente a las pretensiones liberalizadoras de la Gironda, los sans-culottes, clases populares, exigían un control del precio del pan y del cereal. A los problemas de las subsistencias se sumaron nuevas derrotas habiendo desorden en el ejéricto que obligaron a una leva en masa, de mayoría monárquica y católica, lo que provocó una sublevación que fue reprimida. Vamos entrando en un régimen de excepción. Se crearon organismos dirigidos a la represión de los contrarrevolucionarios: el Comité de la Seguridad General, órgano policial; los comités de vigilancia revolucionaria para el control de los ciudadanos y el Comité de Salud Pública que controla el poder ejecutivo, poderoso instrumento de poder que dirigía a la Convención y ejerciendo Robespierre una verdadera dictadura. Un tribunal de excepcióm para juzgar los actos contra la Revolución completaban el panorama. Las masas populares, inspiradas por los líderes jacobinos (sobre todo por Robespierre) se sublevaron contra la Convención y el 2 de junio rodearon la asamblea obligando a detener a los principales girondinos y también con ellos a Madamme Roland que era republicana. Con eeste acto la Convención girondina acaba y da paso al dominio de los jacobinos o montañeses, gracias al Golpe de Estado. Los desarrapados están defraudados de los girondinos por: -Que los utilizaron para hacer la Revolución, pero luego les negaron el voto, siendo ciudadanos pasivos. -Declararon la guerra, pero no saben llevarla. -Los problemas económicos se agravan. 4.5. LA CONVENCIÓN NACIONAL: EL TERROR. -La Convención montañesa. Todo lo que hiciera Robespierre les parecerá excesivo a los burgueses y poco a los sans-culottes, así que quiere encontrar un equilibrio que nunca encontraría. La primera gran obra legislativa fue la Constitución demócrata, aunque no llegó a extrenarse, porque nunca entró en vigor. El nuevo texto contiene una Declaración de Derechos del hombre y del Ciudadano, que amplia la de 1789 en sentido democrático y social. Se proclama la soberanía popular, desaparce la distinción entre ciudadanos activos y pasivos: se instaura un régimen democrático en el que el poder soberano reside en úlitma instancia en el pueblo. Las tierras de los emigrados se repartieron en parcelas pequeñas y se entregaron a los campesinos para pagarlas más baratas y a lo largo de 10 años, saliendo de ahí una Francia agrícola de pequeños propietarios. Ante la presión de los sans-culottes, se adoptan medidas radicales: la instauración del Terror. Robespierre tiene dos objetivos, ganar la guerra en el exterior y en el interior, consolidar y depurar la Revolución, para esto se puso la ley de sospechosos, en la que cualquier sospechoso de traición era guillotinado y la ley del máximum general, con la que se fijaban los precios para los productos principales. Empezó la descristianización, suprimiendo el culto y adoptando el calendario revolucionario, todo esto dio lugar a escándalos puesto que la mayoría de Francia era católica. En el exterior para ganar la guerra, se hacen reclutamientos masivos. Hebert quería esto pero Danton no, Danton pedía una economía de sangre.
  • 17. Robespierre estaba molesto con los dos y procuró enfrentarlos. Una vez que se libró de los dos, acusó a Danton por las cuentas. Talliem que fue mandado de comisario a Burdeos se encontró allí con Teresa Cabarrús y se enamoraron yéndose a vivir juntos. Cuando ella se dio cuenta de que lo dominaba le dijo que guillotinara menos para ganar así más dinero ellos, él le obedeció. Robespierre era incorruptible, vivía en habitaciones alquiladas. Mandó detener a Teresa y convocó la Asamblea Nacional, que puso una ley de persecución a los enemigos del pueblo, estableciendo "el gran terror". La gente iba temblando, pero Robespierre cometió errores: -Acusó sin dar nombres. -La sesión se acabó sin dar nombres y seguía al día siguiente, dando tiempo para reaccionar. Los desarrapados raptaron a Robespierre para salvarlo y lo llevaron a la comuna rebelde, pero la Milicia atacó por la noche la comuna y Robespierre fue herido, y más tarde guillotinado. 4.6. LA REACCIÓN "TERMIDORIANA". EL DIRECTORIO. Luego quitaron la guillotina y se formó el Directorio (poder ejecutivo). El gobierno termidor es burgués. Los poderes del Estado están separados, el tipo de gobierno es republicano, el poder legislativo es bicameral: consejo de ancianos y la cámara de los 500. No querían una persona en el poder ejecutivo y eligieron a 5. El poder ejecutivo estaba formado por jueces elegidos por el pueblo. Votaba menos gente, habiendo así más ciudadanos pasivos. Sufren el mismo peligro que los girondinos, al haber más ciudadanos pasivos, así que buscan una solución. Temen que surja una cámara de nobles. Decidieron dominar al pueblo por la fuerza llamando a militares poderosos: Sieyes, Ducos y Bonaparte. Pero se equivocaron porque Napoleón pensaba hacerse con el mandato al tener el poder del ejército. TEMA 1: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLATERRA. 1.1. EL CONCEPTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Las grandes transformaciones comenzaron en Gran Bretaña a fines del s. XVIII, en lo que se ha denominado "revolución industrial", acontecimiento parangonable por su importancia a la "revolución neolítica". Si ésta supuso el cambio radical en el modo de vida del ser humano, al descubrir la agricultura, ganadería y cerámica que le permitieron, poco a poco, un control mayor de la naturaleza, la revolución industrial supondrá la sustitución del trabajo animal y humano por las máquinas. Ello produjo transformaciones importantes en la economía, en la que la mayor parte de la riqueza surgía de la industria. En el siglo XX sólo se tiene fijación en los avances técnicos. Carlos Marx se fija en la repercusión negativa de este cambio en el obrero.
  • 18. Mantoux hace una síntesis entre aspectos técnicos y demográficos y socioeconómicos. Rostow considera la Revolución Industrial como "take off" (despegue) y viene a decir los requisitos previos para que esta se de, esos prerrequisitos serían un aumento demográfico, unas mejoras agrícolas, un mayor consumo y una inversión de la renta nacional en la industria, de un 5% a un 10%. Föhlen realizó en 1978 un amplio análisis del origen de este concepto. Podemos hablar de tre Revoluciones Industriales hasta hoy: la primera (1750-1850 aproximadamente) en la que los sectores de transformación fundamentales fueron el sector textil, el siderúrgico y la revolución de los transportes, relacionados con la máquina de vapor de Watt. La segunda desde 1870 a 1945 y fueron la electricidad, la química pesada y el motor de explosión los que la diferencian de la primera. En la tercera Revolución Industrial, que llega hasta la actualidad, los sectores claves son ya otros entre los que destacamos la energía atómica, la informática, la robótica o la electrónica de alta precisión. 1.2. LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS. A) Cambios estructurales: Hay que recordar que esta es la segunda revolución agrícola puesto que la primera fue en el neolítico. Sólo podemos comprender su importancia si analizamos la situación del campo inglés anterior a la Revolución Agrícola. La estructura típica era la de los openfields o campos abiertos, con una parcelación de la propiedade muy grande. Existía una fuerte propiedad de tipo comunal que absorbía buenos terrenos que, en la mayoría de las ocsiones, sólo se aprovechaban para talar leña o llevar a pastar el ganado familiar. Se trataba, pues, de una agricultura conservadora y antiindividualista en la que las normas colectivas inmovilizaban posibles innovaciones. El barbecho trienal hacía que tuviera que descansar parte del campo con tal de poder regenerarse. La propiedad se distribuía así: a) La gentry o pequeña/baja nobleza poseía alrededor de la mitad de las tierras británicas. En este grupo hay que inlcuir también a otros propietarios no nobles, tales como los comerciantes enriquecidos y algunos jueces, que poseían propiedades medias cultivadas por campesinos arrendatarios. b) El resto de las tierras estaban en manos casi en partes iguales, entre la alta nobleza y los pequeños propietarios libres, llamados yeomanry, muy numerosos y que cultivaban directamente las tierras. Es decir, grandes latifundistas frente a minifundismo. Pero las cosas van a cambiar. Las Enclosure Acts (leyes de cercamiento) hay que entenderlas en el marco de un proceso largo. Hubo ardientes defensores y detractores de estas leyes. Los campesinos se oponían a ellas porque les perjudicaban. Desde el Parlamento se promulgaban para que la nobleza y la burguesía hicieran suyas las tierras comunales y las que vendían los campesinos más pobre, al no poder hacer frente a los gastos. Ello provocó, pués, una concentración de la propiedad conforme se iban aplicando a cada uno de los condados. El cambio de estructura supone: -Frente a los opnefields los campos cercados. -Frente a la dispersión, la concentración de la sociedad.
  • 19. -Frente a la utilización colectiva de tierras comunales y la privatización de las mismas. B) Innovaciones en los métodos de cultivo. Uno de los problemas del campo inglés era la falta de fertilizantes. Con la implantación progresiva en el agro británico de las plantas nitrogenantes, se transformó radicalmente. Estas plantas entre las que destacamos el trébol, la alfalfa, las habas, el nabo, la colza, la chiribía, entre otras, se caracterizan por fijar nitrógeno en el suelo que es un buen abono natural. También son especies vegetales de corto ciclo, es decir, que su crecimiento y recolección dura apenas unos meses. Estas plantas forrajeras permitieron la supresión del barbecho, el aumento de la extensión de los cultivos y, por tanto, la cantidad de alimentos disponibles, tanto para el hombre como para los animales (ganadería estabulada en granjas). Anteriormente, el ganado pastaba libremente en tierras comunales y prados; ahora, al estar más inmovilizado y mejor alimentado ganó peso con lo que aumentó la producción de carne, leche y estiercol. La agricultura y la ganadería van a ser complementarias. C) Innovaciones técnicas. Aunque fueron las Provincias Unidas (Holanda) las pioneras en las nuevas técnicas. Estaba de moda al gentleman farmer. Gran Bretaña había introducido ya, a principios del XVIII, la siembra en hileras inventada por Jethro Tull que inventó a su vez la sembradora mecánica y dijo que antes de plantar las semillas había que seleccionarlas y mover la tierra bien para oxigenarla. El arado más famoso fue el de Rotherham, de forma triangular, que removía la tierra con más facilidad y podía ser arrastrado por dos animales, frente a los anteriores que necesitaban cuatro o seis. Tambíen en los inicios del siglo XIX comenzaron a usarse las primeras trilladoras. Todo ello vino acompañdo de numerosas obras científicas al repsecto y de una mentalidad burguesa de los propietarios (condado de Norfolk), quienes cada vez preparaban mejor sus propiedades a base de la utilización creciente de abonos y fertilizantes. En suma, aumentó la productividad en un 90%, y se icrementaron los niveles de consumo interior del país al elevarse la renta familiar de muchos propietarios agrícolas. La agricultura supone mano de obra barata que se va a la ciudad. El capital que se invierte en la industria es el excedente que se saca de la agricultura. Hay mercado para la industria. 1.3. LAS INNOVACIONES TÉCNICAS: EL TEXTIL Y LA SIDERURGIA. A) La industria textil. En este sector la industria del algodón desplazó, poco a poco, a la tradicional industria lanera doméstica, de gran importancia desde la Edad Media. Se conocía con la denominación de "indianas", la producción de tejidos de algodón que se fabricaban en lugares especializados, como la India. Con el dominio británico sobre esta zona, desapareció esta competencia ya que Londres favoreció tan sólo las plantaciones algodoneras hindúes y arruinó su industria artesanal para poder vendre a aquel enorme mercado sus rpoductos elaborados. Referido a lo textil hay muchos apartados, nos interesa la hilatura y el tejido. La primera máquina fue la de Da Vinchi, luego la lanzadera de Kay que era una máquina de tejer. Hacían falta hiladores y había desajuste. Existió una revolución en la tecnología del sector entre la que destacamos la primera máquina de hilar la Jenny de Hargreaves que aumentó el número de husos, de 8 hasta 120,
  • 20. era movida maualmente. Arkwright inventó la water frame movida por agua y más tarde por vapor, que consiguió un hilo más fuerte que el anterior y que permitía fabricar el tejido sólo con la materia prima del algodón. Ello supuso abaratar los costos. También fue importante la Mule de Crompton, llamda así porque era una síntesis de la de Hargreaves y de la de Arkwright,era una máquina hiladora intermitente que dio mayor calidad al tejido. Finalmente la self-acting que eran movidas por la fuerza del vapor. Luego se produjo el desfase a la inversa, pero Cartwright inventó una máquina para tejer y la cosa se estabilizó. La consecuencia fue que en pocos años Gran Bretaña se forró, fabricó tejidos de algodón más baratos, en mayor cantidad y calidad que en el resto de Europa debido a que la materia prima estaba asegurada, gracias a las 13 colonias americanas, a que tenían algodón en la India y en Egipto, que por el sistema esclavista imperante, la vendían a buen precio, a pesar de la independencia de USA en 1783. Los requisitos eran puertos estupendos para abaratar los costes de los transportes, inventores, materias primas y mano de obra. Durante un centuria los británicos no tenían competidores. Gracias a las transformaciones de la red de transporte, entre otras causas, se produjo una concentración geográfica intensa del sector industrial textil, sobre todo en la región de Lancashire con los dos centros fabriles de Manchester y Liverpool. Los precios del tejido fueron descendiendo pero aumentan los beneficios empresariales. Los salarios del mundo obrero eran misérrimos, con la explotación del mundo infantil. B) El sector siderúrgico. Hasta 1830 tuvo relativa importancia, a partir de 1860, la demanda del ferrocarril lo dinamizó hasta convertirlo en el más importante. Los sectores interesantes eran los la extracción y el refino. Sin embargo, se habían producido con anterioridad los grandes inventos: Darby había descubierto la fundición del hierro con carbón mineral lo que suponía evitar la tala de bosques y las fraguas itinerantes. Más tarde se descubrió por Onion y Cort el método de la pudelación que permitía que ardiese el carbono y se obtuviese, por tanto, un hierro más fuerte. Bessener inventó un convertidor que hacía desaparecer las escorias menos pesadas, creando así un acero óptimo. Las forjas tradicionales siguieron persistiendo, aunque pco a poco fueron arruinándose al no poder competir en el ritmo productivo. La nueva industria siderúrgica fue concentrándose cerca de las minas de carbón y, gracias a la red de canales, sus productos fueron bien distribuidos. Las regiones por excelencia estuvieron sitiadas en los Middlands, que ya a fines del XVIII poseía la mitad de los altos hornos del Reino Unido gracias a las minas de carbón y hierro (centro: Birmingham) y en el sur del País de Gales, Cardiff y Bristol. C) La máquina de vapor. Watt partió de los estudios que realizaron otros científicos y tras trece años de estudios parciales, construyó una máquina motriz que sería la base de la industrialización por su aplicación a todos los sectores: algodón, siderurgia y transportes. La fabricación de las máquinas de Watt se aceleró a pasos gigantescos. La tecnología fue secreta y se vendían al extranjero pocas unidades, había espionaje industrial.
  • 21. 1.4. REVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE. Los cambios de la red de transporte británica fueron fundamentales para la especialización de la agricultura, la rentabilidad en la explotación de las materias primas minerales y la interconexión de los distintos sectores económicos. Se superó el autoconsumo del Antiguo Régimen y las redes comerciales se expandieron con mayor facilidad. Apartir de la segunda mitad del siglo XVIII el gobierno británico permitió la construcción de "carreteras de peaje" (turnpike roads) a particulares que facilitaron la inciativa privada y la rapidez en el translado de tropas. Se mejoró el sistema de construcción a base de un firme más regular y resistente a las lluvias. También mejoró la red fluvial en la que no había que pagar peaje, qracias a la actitud de la iniciativa particular. Se apoyo la creación de un red de canales artificiales que hizo que en 1830 fuese posible el transporte de mercancias pesadas. Así quedarin conectados los centros mineros neurálgicos del carbçon con los núcleos industriales y la red de puertos. Todo ello abarató el costo de los productos y la facilidad de transportarlos a las grandes ciudades. Entre los puertos más importantes hay que destacar los de Dover y Plymouth en el Canal de la Mancha, los de Londres y Hull cuya actividad se relaciona con el Mar del Norte, además de los atlánticos: Bristol, Liverpool, Glasgow... Ya en el siglo XIX asistimos al nacimiento y rapidísima expansión del ferrocarril. El primer ferrocarril de mercancías se debió al ingeniero Stephenson y unía Stockton con Darlington. Tambíen hay que reslatar por su importancia económica, el tramo Liverpool-Manchester que empezó a construirse en 1830. Mucha gente decía que era un invento diabólico 1.5. LOS FACTORES EXTERNOS: EL COMERCIO INTERNACIONAL. En cuanto al comercio, obviamente fue un factor clave para la Revolución Industrial. El puerto de Londres se convirtió en el centro del comercio internacional, al sustituir a Amsterdam que había tenido la hegemonía en el siglo XVII. Se articuló una estructura cuyas características fueron la importación de materias primas (hierro de alta calidad sueco o trigo del este), el control de comercios de esclavos entre África y América, la reexportación de productos tropicales al resto de Europa y la venta de tejidos de algodón cuando se superaron las necsidades del mercado nacional. Las consecuencias fueron, además del creciente poder de la marina mercante y de guerra británicas, la creación de un capital comercial que sirvió, a partir de la estructura bancaria, para dinamizar los otros sectores económicos. G.B. quería tener más barcos que el primero y el segundo juntos. 1.6. LAS CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS, SOCIALES, ECONÓMICAS, POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS DE LA REV. INDUSTRIAL BRITÁNICA. -Consecuencias económicas: Las primeras economías del capitalismo industrial se montaron sobre un sencillo mecanismo. La acumulación de capitales será el primer paso a dar para comenzar los procesos de inversión que hicieran crecer las industrias. Para conseguir los más altos techos de acumulación de capital era preciso reducir al máximo los márgenes que estos mismos capitales tendrían que reservar para pagar los salarios. Si tenemos en cuenta que la oferta de
  • 22. mano de obra era abundante y desorganizada y que la indefensión obrera en el mercado de trabajo ponía a los asalariados a merced absoluta de los patronos, los sueldos de hambre favorecerán el proceso de acumulación. La tasa de salarios tendía a reducirse al nivel mínimo de subsistencia del proletario. Para rematar la operación, el frenazo que suponía esta política de sueldos miserables a la capacidad de consumo popular. Si hubieran tenido mayor visión habrían enriquecido más teniendo los obreros un salario más digno. Así, pues, el inicio de la industrialización resultó desfavorable al alza del nivel de vida de los trabajadores. -Consecuencias sociales: Reducir a esclavitud la clase obrera y organizar la vida de las fábricas, la disciplina y el régimen de trabajo según un esquema más próximo al programa de vida de la cárcel que al del taller, fue el criterio general del empresario capitalista del siglo XIX, fue una deshumanización total. La concentración de mano de obra en las fábricas hizo nacer nuevas exigencias en la organización del trabajo. El artesano o el productor del taller familiar rechazaban el nuevo sistema de producción fabril. Las máquinas alimentaban sus sospechas de amenaza de paro.El obrero pasa un trauma tremendo, la fábrica rompe el entorno familiar y establece dos separaciones. También surgió el Luddismo. Los largos horarios, los duros programas de trabajo y la disciplina impuesta por los capataces les repugnaban en cuanto mermaban su libertad. Más tarde serían aplastados bajo el peso de los monopolios. Fueron los más pobre, los trabajadores del campo y los pequeños propietarios rurales arrojados hacia las ciudades por las leyes de cercados o las transformaciones en la explotación agrícola, los que se vieron obligados a ser contratados en las fábricas. Los niños asistidos por las parroquias fueron preparados y obligados desde allí a sumarse a las pirmeras oleadas de este nuevo proletariado. Cuadno a prinicipios de siglo, los fabricantes ingleses acudieron al gobierno para excusar el impago de impuestos debido a los elevados salarios que demandaba el obrero, William Pitt les contestó: Coged a los niños. En un discurso en el Parlamento, Pitt declaró: "La experiencia nos ha demostrado lo que puede hacer producir el trabajo de los niños y las ventajas que se pueden obtener empleándolos desde pequeños en los trabajos que pueden hacer. Si alguien se tomase la molestia de calcular el valor total de lo que ganan ahora los niños educados según este método, se sorprenderían al considerar la carga de la cual su trabajo libera al país, y lo que sus esfuerzos laboriosos y las costumbres en las que se les ha formado vienen añadirse a la riqueza nacional." La legislación inglesa y la Iglesia anglicana defendieron a ultranza la contratación de niños. Los administradores de impuestos de pobres mandaron grupos de niños lejos de sus padres. Estos, ante la dificultad que suponía para sus estrechas economías el cuidado de los pequeños, los cedían a la tutela de la asistencia pública. Los ritmos de trabajo eran muy duros, de sol a sol. La estrcha vigilancia de los capataces imonía toda suerte de arbitrariedades, desde castigos económicos, como pago de multas, hasta castigos físicos. La vigencia de la tortura en las primeras concentraciones fabriles fue un hecho constatdo en la literatura social de la época, sobre todo en las plumas de Lord Byron que hizo una defensa al obrero y en la de Dickens al sufrir él una infancia muy dura.
  • 23. Los horarios de trabajo del obrero del siglo XIX oscilaban entre las catorce y las dieciséis horas diarias. En muchas fábricas se edificaban cobertizos al pies de las naves de trabajo, donde dormían hacinados cientos de hombre, mujeres y niños durante escasamente cinco horas diarias. Además de los salarios insuficientes, del trabajo agotador e interminable, de la ferrea disciplina, de la pésima alimentación y de los alojamientos insalubres, los obreros se hallaban a merced de todo tipo de enfermedades como la tuberculosis. El obrero traumatizado se refugiaba en el alcohol y las mujeres y las niñas en la prostitución. Las revoluciones de 1830 a 1848 sacaron a la luza pública situaciones increibles sobre la vida cotidiana del proletariado. Se denunciaba con pelos y señales las consecuencias de los salarios de hambre, las columnas de niños de seis a ocho años que a las conco de la mañana recorrían enormes distancias para llegar a los talleres. TEMA 2: LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL CONTINENTE EUROPEO. 2.1.-LA SINGULARIDAD DE LA REV. INDUSTRIAL BRITÁNICA: LA INDUSTRIALIZACIÓN DESPUÉS DE LA REV. INDUSTRIAL. En la segunda mitad del siglo XIX tienen lugar importantes cambios en la economía de la mayor parte de los países europeos. Así como la etapa anterior mostraba en el mapa económico mundial la existencia de una sola nación industrial: GB., en este momento surgen a su lado nuevas potencias económicas que vienen a desplazarla de su monopolio industrial. Gran Bretaña: -La economía británica alcanzó el cénit de su progreso entre 1850 y 1870, cuando todavía el resto de los países europeos estaban lejos de insertarse en este proceso. La supremcía británica en la industria textil carecía de competidore, al tiempo que progresaba en el uso del hierro y el vapor en los ferrocarriles, así como en el área de la siderurgia y de la maquinaria. No obstante, a partir de 1870, decrece el empuje británico, sobre todo en ñlas industrias pesadas. El carbón atenúa su ritmo de decrecimiento y el mismo parón parece observarse en la producción de acero. Las causas del cambio son por una parte de carácter general y por otra por causas específicas de GB.: -La tendencia general a la baja de los precios caracterizó la economía europes entre 1874 y 1896, tendencia que se acentúa en GB por el descenso de los precios industriales, debido a la disminución de los costes de producción. -Esta baja de precios coincide con un incremento continúo de los salarios exigidos por el movimiento obrero, ocasionando un descenso de los beneficios de la empresa y de las inversiones. -Así mismo, el utillaje británico comenzó a envejecer y había que hacer reajustes, mientras que los avances técnicos surgen en Alemania y en EEUU. Todo ellos provoca la crisis de ajuste sobre la economía inglesa. Por otra parte, el conservadurismo que comenzaba a impregnar de modo evidente la economía y la sociedad británicas, en el último tercio del siglo XIX se mostró impotente para luchar contra los efectos de la depresión. En vez de mejorar la estructura, prefirieron lanzarse hacia los mercados extraeuropeos subdesarrollados mediante una política de imperialismo.
  • 24. Sin embargo, a pesar de la expansión colonial, el comercio inglés continuó decreciendo, por lo que a finales del siglo comenzó a manifestarse en la política económica británica una clara tendencia hacia el retorno al proteccionismo, cuyo principal representante fue Chamberlain (medidas conservadoras y proteccionismo), afanoso por constituir entre GB y las colonias un conjunto económico que sería el germen de la futura Commonwealth (bienestar común), lo cierto es que, aunque la economía experimentó una cierta recuperación a partir de 1896, había perdido la hegemonía mundial, al menos en dos sectore: Alemania y EEUU la superaban en la producción de acero e incluso de hulla (carbón). 2.2.-EL CASO FRANCÉS: LA SUPERVIVENCIA DEL CAMPESINADO. Factores favorables al desarrollo industrial en Francia: -Liquidación del feudalismo en la revolución de 1789 (noche del 4 de agosto). -La buena división administrativa que Napoleçon realizó en Francia, junto a la centralización, convirtió el espacio francés en un mercado único protegido por un elevado arancel exterior. Se preocuparon de poner fuertes impuestos en la aduana. Los factores desfavorables: al parecer pesaron más que los anteriores. -Evolución demográfica lenta: la ausencia de presión demográfica frenó la demanda de productos y la oferta de mano de obra. -El sistema de pequeña propiedad retuvo a los campesinos en la tierra. -Insuficiencia de recursos naturales, especialmente de carbón y de mineral de hierro. A finales del siglo XIX, Francia era el único país industrial que tenía que importar carbón para sus necesidades interiores. -El ahorro estuvo mal dirigido. Según Cameron durante el siglo XIX se invirtió en la agricultura y en la industria algo menos de la mitad del ahorro neto. El ahorro fue empleado para invertir en el extranjero y para prestarlo al Estado, que lo utilizaba para financiar sus déficits presupuestarios. -El proteccionismo: mediante este sistema, el Estado protegía a Francia de la competencia exterior, pero esta medida tuvo consecuencias positivas y negativas. Las negativas son: los derechos de aduana, impuestos sobre el carbón y sobre otras materias primas aumentaron los costes de producción y, en consecuencia, los precios de los productos eran caros y no podían competir en el mercado mundial. -Francia sufrió en el s. XIX más sacudidas políticas que la mayoría de los países industrializados: revoluciones de 1789 , 1830, 1848, guerra de Crimea (1854-1856), guerra de 1870 (franco-prusiana). -Francia carece del mercado marítimo inglés. -La red de ferrocarriles se formó tardíamente. Para Clapham, la industria sufrió un grave retraso a causa de la revolución francesa y de las guerras que la siguieron, hay que esperar a 1815 y la paz del congreso de Viena para entrar en una era de paz propicia al desarrollo. Cameron, sin embargo, hace hincapié en el alcance económico de ciertas transformaciones institucionales heredadas de 1789 y del período napoleónico: las leyes y administración modernizadas, fin de la jerarquía feudal, etc. 2.3. LA TARDÍA INDUSTRIALIZACIÓN ALEMANA: CAUSAS SOCIALES Y POLÍTICAS. EL PAPEL DE LA BANCA EN LA INDUSTRIA.
  • 25. ALEMANIA: OBSTÁCULOS AL PROGRESO: En la mayor parte de Alemania, en el siglo XVIII y comienzos del XIX, muchas ciudades mantenían sus características medievales y predominaba aún la industria artesanal dominada por los gremios medievales. La producción se destinaba a la campiña adyacente o a la satisfacción de los notables del lugar. La fragmentación política (Alemania estaba dividida gracias a Napoleón en 39 Estados independientes) unida a la falta de medios de transporte, limitaba mucho el tamaño del mercado, esto era un iconveniente muy grave para la industrialización. Alemania estaba fatal. Añadamos: carencia de capitales, falta de poder adquisitivo de los campesinos, etc. EL DESPEGUE ECONÓMICO: Prusia puso en marcha con otros estados alemanes una unión aduanera: el Zollverein (1834), ya que la creación de un mercado único era una condición previa indispensable para el arranque del crecimiento industrial. Alemania rompe los demás esquemas y realiza la mediounificación, económica antes que la política, en los Estados del Norte. A nivel económico el Zollverein fue fundamental: amplió los límites del mercado e hizo posible la libre circulación de mercancías. Pero la unión aduanera puso de manifiesto un grave problema: la carencia de medios de transporte modernos, de ferrocarriles. En los años 40 los terratenientes se dieron cuenta de que la nmueva forma de transporte podía ampliar el mercado para sus productos y los militares comprendieron la importancia estratégica del ferrocarril. Llevan la batuta los llamados Junkers, terratenientes, militares y nobles, que son conservadores. Alemania se puso a la cabeza de los países del continente. También se desarrolló la construcción naval, cosa que alertó a los británicos. Las transformaciones demográficas fueron también profundas. La dependencia respecto al exterior en cuanto a maquinaria, cuadros técnicos y capitales fue desapareciendo progresívamente, en especial cuando se formó una banca alemana especializada en el préstamo a la industria. En la hilatura del algodón, en las minas y en la siderurgia la concentración industrial estaba alcanzando un altísimo grado tanto en le plano geográfico (Alta Silesia, Westfalia, Renania, etc.) como en la formación de grandes sociedades. De todas maneras esta rápida industrialización, muy concentrada geográficamente y técnicamente, dejó, como en le caso francés amplios espacios preindustriales. 2.4. LA DÉBIL INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS PAÍSES MERIDIONALES Y ORIENTALES: CAUSAS Y CONSECUENCIAS. ESPAÑA: En España la revolución industrial, como ha señalado el profesor Nadal, fue un fracaso. Su crecimiento demográfico era bajo con respecto a los demás países europeos y caracterizados por índices muy elevados de natalidad y mortalidad. En agricultura, la desaparición del régimen señorial y las desamortizaciones solo beneficiaron a una minoría que al comprar tierra no le quedaba dinero para invertir en la industria, perpetuando el latifundismo medieval; (hoy en día esto sigue en estudio, no se sabe si sucedió en todas partes) por tanto, no hubo reforma agraria y la inversión de capital en la compra de tierras repercutió negativamente en el desarrollo industrial del país. El crecimiento industrial español fue muy débil hasta 1880, sólo la industria textil catalana consiguió cierto desarrollo y modernización.
  • 26. La siderurgia sólo apareció de forma insignificante en Marbella, donde fracasó a causa de la carencia de carbón mineral, y en Asturias. Las principales causas del fracaso de la revolución industrial fueron: -La preferencia de los captitalistas españoles por la inversión en bienes "seguros" (tierras desamortizadas, títulos de la deuda pública o especulativos: ferrocarriles, que fracasaron al no haber productos industriales). -Debilidad del mercado interior, compuesto por una gran masa de campesinos miserables que no constituían un estímulo a la inversión. -La libertad concedida por el estado español a las empresas extranjeras de importar libremente toda clase de productos relacionados con la construcción de ferrocarriles arruinó cualquier posibilidad de desarrollar una siderurgia vasca. CONCLUSIÓN: La revolución industrial no alcanzó a todos los países de Europa. El nivel de vida de buena parte de los países europeos del Sur y del Oeste, de los países balcánicos y danubianos y el de Rusia, Italia, España, Portugal o Grecia no era más alto que el de muchos pueblos asiáticos: con una agricultura arcaíca y rutinaria y su exportación se basaba en los géneros agrícolas y materias primas. Sus redes ferroviarias llevaban 80 años de retraso con respecto a los países avanzados de Europa occidental. LA INDUSTRIALIZACIÓN EN RUSIA: En la Rusia zarista de mediados de siglo la revolución industrial es un mero proyecto. El balance industrial queda reducido a las forjas metalúrgicas de los Urales, con una producción consumida casi enteramente por el ejército y un sector textil en el que casi no aparece el algodón de características artesanales. Los ferrocarriles tienen su punto de arranque en 1857 con la participación francesa. No hay capital para invertir en la industria y la que hay es extranjera, y en su mayoría francesa, tampoco hay burguesía. En la decada de los 70 se entreven los primeros síntomas de modernización económica. Una decisión clave es la abolición de la servidumbre en 1861 por el zar Alejandro II, pero el régimen de rescate de los derechos feudales a la nobleza lustrará el incremento de los excedentes necesarios para que prosperen los campesinos. El despegue industrial se pone en marcha en las últimas décadas del siglo XIX. -Primero el texti linicia su crecimiento, siguiendo el modelo de G.B. -Luego la siderurgia. La industrialización rusa es impulsada por el Estado: -Supliendo la carencia de una casi ausente burguesía. -Orientando las inversiones. -Protegiendo el mercado ruso con escasa demanda, de la competencia exterior (proteccionismo). -Facilitando la introducción de maquinaria extranjera y la financiación exterior del proceso industrial, debido a la escasez de capital nacional. JAPÓN: Vivía en atraso al igual que China, no querían para nada a los extranjeros, ni en el comercio. Frustradas las tentativas británicas (1808) y rusas (1811) para que Japón se abriera al comercio exterior, la presión de las potencias, después de la victoria británica en la
  • 27. guerra china del opio (1842) dio como resultado la apertura de los puertos japoneses en 1854 a la influencia occidental. La revolución Meiji (modernización) de 1867-68, con la abolición del feudalismo son decisivas: la revolución industrial japonesa se pone en marcha. También, como en el caso ruso, es evidente el protagonismo del Estado como desencadenante del despegue industrial. Los emprestitos exteriores y, sobre todo, la gran presión fiscal que sufre el campesinado proporcionan el capital estatal. De ahí el retraso de la agricultura con respecto a la industria. TEMA 5: LA EUROPA NAPOLEÓNICA Y LA RESTAURACIÓN 5.1. DEL CONSULADO AL IMPERIO. Los girondinos inician la guerra con Europa en 1792. Entre esta fecha y 1797 (1ª Guerra de Coalición). Francia ocupa Holanda, incorpora a su territorio Bélgica y toda la orilla izquierda del Rin y establece repíblicas aliadas en el norte de Italia, gracias a las campañas de Napoleón: República Cisalpina (Milanesado) y República Ligur (Génova). En política interior el Directorio vivió amenazado por los realistas y los radicales. La inestabilidad exterior y algunos fracasos militares propiciaron el golpe de estado del 18 de brumario (1799); en el que Sieyés consiguió que se nombrará a Napoleón jefe de la guarnición de París. Napoleón con el apoyo de sus tropas, forzó el nombramiento de tres cónsules provisionales (Sieyés, Ducos y Napoleón). Con este acto la Revolución había terminado. Durante los últimos años del Directorio y los primeros del consulado de Napoleón, se formó la 2ª Coalición, con Gran Bretaña y Austria al frente. Napoleón inicia su etapa pacificadora con la firma del tratado de paz con Austria en Luneville. La labor pacificadora se completará en 1802 cuando Francia y Gran Bretaña firman la paz de Amiens y vuelven a la situación anterior. También la firma del Concordato con la santa sede; donde Pío VII aceptaba la secularización de los bienes de la Iglesia y el gobierno del primer cónsul. Napoleón reconociá que el catolicismo era la religión de la mayoría de los franceses, se comprometía a mantener económicamente al clero y al culto y conserva para el Papa los Estados Pontificios. Napoleón se deshace de los otros dos cónsules y así se proclama cónsul único y vitalicio. Napoleón quería hacer unos Estados Unidos de Europa, en el que París fuera la capital, un Imperio Europeo. A Gran Bretaña no le interesaba porque con ello se convertirían en una pobre isla; por esa razón es la mayor enemiga de la Francia Napoleónica. -Las ideas del primer cónsul: 1.- Fijar la Revolución, consolidar la que se ha conseguido; que quiere acabar con el ambiente anárquico de Francia. 2.- La unidad de Francia, quiere la reconciliación de todas las facciones, tanto de monárquicos, jacobinos, girondinos,... de todos los grupos ideológicos políticos. Y da su ejemplo con una Amnistía. 3.- La continuidad de Francia. Napoleón quiere que todo el pasado de Francia sea respetado. Desde el primer comité de Tolomeo hasta el primer Comité de Salud Pública.
  • 28. 4.- Solidaridad y reconciliación internacional (más importante). Piensa que una Francia con una República nueva jamás será aceptada por el resto de Europa, no tendrán alianzas, aliados,... Napoleón piensa que o hay que conquistar toda Europa y restaurarla republicanizándola o asemejar el régimen de Francia a Europa. -Los problemas económicos: Va a crear una caja de amortización de la Deuda. Para empezar a parecerse más a Europa crea la legión de honor (consituida por una serie de personas distinguidas que se diferenciaban de los demás). Una nueva Constitución, porque la Termidoriana fracasa. El poder ejecutivo recae en la fugura de Napoleón, el legislativo está formado por tres cámaras: el Tribunado discute las leyes que Napoleón les dice que discutan. Luego la ley pasaba por el Senado, donde se determinaba si la ley era constitucional o anticonstitucional. El poder judicial: los jueces; aunque Napoleón tiene el derecho de gracia. El código Civil (1804), es la última muestra de su espíritu liberal; que aunaba la legislación basada en el derecho romano con las principales leyes procedentes de la revolución moderada: libertad, igualdad civil, liberalización de la tierra y eliminación de los residuos feudales, todo ello inspirado por un individualismo que acutaba como base del derecho. Este código consagraba la desilguadad jurídica del hombre y la mujer, dando toda la capacidad al hombre. Napoleón ha traído la paz; pero aquellos que ven más se dan cuenta de que en cualquier momento puede surgir el problema, que Napoleón tenga que decidir. Es un sistema híbrido, insostenible. La unidad de las gentes, que era lo que él quería, se rompió debido al rapto del duque de Engheim a quien lleva a Vicenres. -El Imperio Napoleónico: En 1804 fue aprobado un senado-consulto, convinado por un plebiscito (que consultaba al pueblo), por el cual el gobierno de la República se confía a un emperador hereditario. En este mismo año, Napoleón concentró mayor poder en sus manos al sustituir la Constitución del año 8 por la del 12. En el Imperio europeo, Napoleón sería el emperador de reyes. Tras realizar casamientos entre miembros de su familia y nombrarlos reyes de Holanda, Westfalia, España, Nápoles,... se despierta el terror para los británicos; ya que si Napoleón ganaba en su intento Gran Bretaña caería; y si ocurría al contrario ellos seguirían bien. Napoleón funda la 4ª dinastía: "la oscura dinastía Bonaparte". 5.2. -EXPANSIÓN TERRITORIAL Y DERROTAS NAPOLEÓNICAS. Napoleón va intentar acabar con su mayor enemigo, Gran Bretaña, de tres maneras: 1.-Desembarco en Irlanda. 2.-Atacar por mar a Gran Bretaña, pidiendo la flota española dirigida por Horacio Nelson, pero fue un desastre (Trafalgar), no hay ninguna posibilidad de derrotar a los ingelses por mar. 3.-Napoleón agobiado pidió ayuda a las gentes para que expusieran sus ocurrencias; auqnue no aceptó ninguna. Viendo que no puede con ella piensa en un bloqueo continental, que trate de impedir las relaciones económicas de la Europa continental con Gran Bretaña. Casi todos los reyes de los países europeos se negaron al bloqueo.
  • 29. .Napoleón se ha hecho emperador; y al ser Francisco II emperador de Austria; no está de acuerdo en que Napoleón sin título alguno lo sea y además le quite sus tierras. Le obliga a renunciar a sus posesiones italianas, a su imperio alemán, a concederle a su hija Mª Luisa en matrimonio, a dimitir a su canciller y a convertirse en un "Estado aliado" de Napoleón. A Polonia se le llama "el pastel polaco" porque hicieron tres divisiones: Austria, Prusia y Rusia. Las consecuencias ante la posición de Napoleón ante Austria son: la creación del reino de Nápoles para su hermano José; la formación de la Confederación del Rin que reune a los pequeños y múltiples estados alemanes; el reconocimiento del reino de Holanda para su hermano Luis y la adquisición ilirias. .El rey de Prusia: Federico; Napoleón le derrota en Jena, ocupando toda Prusia y la Polonia prusiana. En la paz de Tilsit se devuelve al rey de Prusia parte de su reino y se le obliga a practicar el bloqueo continental a Gran Bretaña. La zona occidental de Prusia- Hannover se une al reino de Holanda y de la Polonia prusiana nace el núcleo inicial del gran Ducado de Varsovia, que, a través del rey de Sajonia, se incorpora a la confederación del Rin. .Al zar ruso Alejandro I le derrota en Friendland pero Napoleón decide firmar un tratado de aianza (Tilsit) y convertir a Rusia en el principal aliado. Se decide delimitar las zonas de influencia; Oriente sería para Alejandro y Occidente para Napoleón. Napoleón exige a Rusia el bloqueo continental a los ingleses. Los polacos por estar separados se añoraban más y deseaban estar juntos. Había una gran agitación nacional. Por medio de María Walewska se había pensado que Napoleón les ayudara, ya que era su amante. Este le dijo que quería ser aliado de Alejandro y que sólo podía darle su parte prusiana. Alejandro piensa que Constantinopla está en el centro de Oriente y Occidente, pero Napoleón se opone. Alejandro le dice que quería todo el pastel polaco porque piensa poner una Constitución. Esto es muy raro de un emperador y además de un déspota que era en Rusia como iba a establecer una Constitución en Polonia. Napoleón se niega. Napoleón tenía una derrota en España (Bailén) y necesitaba bloquear a Gran Bretaña; pide ayuda a su aliado Alejandro, para bloquearla y superar sus derrotas. Pero el zar ya no piensa lo mismo y no le ayuda. El gran error de Napoleón fue la invasión de Rusia en el verano y otoño de 1812: las victorias de Napoleón durante el verano se troncaron en el desastre del paso de Beresina cuando el frío y la falta de abastecimientos le obligaron a retirarse de Moscú. De un ejército próximo al millón de soldados, sólo regresaron unos 100.000 hombres enfermos y exhaustos. La invasión de España y la cesión del trono español a su hermano José Bonaparte supuso un enfrentamiento continuo de las tropas francesas con el pueblo español, que plantó cara al invasor a través sobre todo de la guerrilla. La suma de estos errores hizo fracasar la política del bloqueo continental: Gran Bretaña apoyó a los movimientos de oposición española y formó una coalición con Rusia y Suecia, a la que se unirían Austria y Prusia, que logró derrotar a Napoleón en Leipzig, lo que supuso para éste la pérdida de su imperio.
  • 30. Napoleón se vio forzado a abdicar y retirarse como príncipe a la isla de Elba, manteniéndo el título imperial, pero de un imperio minúsculo. En Francia se restauró la monarquía en la persona de Luis XVIII. El Antiguo Régimen no volvió. En 1815, alentado por un sector de la población francesa, Napoleón vuelve y restaura un imperio de "cien días" que acabará con la derrota definitiva de Waterloo. Sería el fin del sueño napoleónico. Desterrado a la isla de Santa Elena en medio del Atlántico Sur; acabará sus días en 1821. 5.3. -EL CONGRESO DE VIENAY EL SISTEMA DE LA SANTA ALIANZA. Napoleón tenía que ser reemplazado. Austria quería que le sustituyera Mª Luisa hasta la mayoría de edad del hijo de Napoleón. El zar Alejandro quería que fuera el general Bernador (marido de Desiré, amante de Napoleón). Gran Bretaña fue la más lógica, quería la dinastía de siempre, los Borbones; a Luis XVIII. Luis XVIII era hermano de Luis XVI al que habían guillotinado. Porque Luis XVII murió en la prisión. En 1814 las potencias firmarán un tratado con el gobierno restaurado de los Borbones. El "primer" Tratado de París reducía a Francia a sus fronteras de 1792, anteriores a las guerras. Se desecharan las demandas de venganza y de castigo, no impusieron ni indemnizaciones ni reparaciones e incluso permitieron que las obras de arte arrebatadas a Europa durante las guerras permanecieron en París. Los vencedores no deseaban crear dificultades al nuevo gobierno francés en el que ponían sus esperanzas. Mientras, Napoleón era desterrado a la isla de Elba. Para el tratamiento de otras cuestiones, las potencias habían acordado, antes de la firma de la Alianza de Chamount, celebrar un congreso internacional en Viena, tras la derrota de Napoleón, la retirada del desbordamiento francés dejaba en una situación de fluidez y de incertidumbre el futuro de gran parte de Europa: Bélgica, Holanda, Alemania, Polonia, Suecia, Portugal, Italia y España. Había también otras muchas cuestiones dicutibles. -El congreso de Viena (1814-1815). Nunca se había visto asamblea tan brillante y ruinosa a la vez; ya que todos los estados de Europa mandarán representantes. El procedimiento era el siguiente, que todas las cuestiones importantes eran decididas por las cuatro grandes potencias victoriosas (Gran Bretaña, Austria, Prusia y Rusia). Fue en el Congreso de Viena donde entraron claramente en el vocabulario diplomático los términos de "grandes y pequeñas potencias". Francia estaba representada también en el Congreso por Talleyrand, ministro de Luis XVIII. Castlereagh (Gran Bretaña) y Metternich (Austria) representaban a sus respectivos países. Prusia estaba representada por Hardenberg. Los prusianos esperaron como siempre ensanchar el reino de Prusia. Alejandro I era un problema grave: quería Polonia y algún tipo de sistema internacional de seguridad colectiva. -Un principio importante es: vuelta de Fernando VII a España. -Luis XVIII en Francia.
  • 31. -Que no haya ninguna potencia que pueda suponer un peligro para las demás, equiibrio de poderes. La amenaza de "monarquía universal", expresión que los diplomáticos todavía utilizaban para referir a un sistema como el de Napoleón, tenía que ser compensada mediante un ingenioso cálculo de fuerzas, una transferencias de territorios y de almas de un gobierno a otro, que se distribuyese y se equilibrase el poder político entre un cierto número de estados libres y soberanos. Se esperaba que un equilibrio adecuado produciría también una paz duradera. La principal amenaza para la paz, y que muy probablemente aspiraba a la dominación de Europa, la antigua perturbadora, Francia. El Congreso de Viena, sin grandes discrepancias levantó unas barreras de fuertes estados a lo largo de la frontera oriental francesa. Era una especie de cinturón de seguridad. El primer estado tapón: Holanda y Bélgica formaban los Países Bajos. Se esperaba que el reino holandés-belga fuese suficientemente fuerte para impedir la constante presión francesa sobre los Países Bajos. Pero sus difrencias de religión, comerciantes,... y que los belgas estaban más desfavorecidos por la sociedad; crea un problema de independencia, de nacionalismo. Estado tapón del sur: Piamonte Cerdeña, se le incórpora Génova. Se dedicará a liberar la nacionalización italiana. El tercer estado tapón: la orilla izquierda alemana del Rhin fue cedida a Prusia. En Italia, También una especie de barrera secundaria contra Francia, se instalaron los austríacos. Los británicos no querían a Austria. El imperio austríaco incluía ahora un reino lombardo-veneciano en le norte de Italia. El congreso reconocía la restauración del Papa en los Estados Pontificios y de los antiguos gobernantes en los ducados menores, pero no insistión en una restauración de los Borbones en el reino de Nápoles. Allí el cuñado de Napoleón, Murat, con el apoyo de Metternich, maniobró para conservar su trono. Los Borbones y los Braganzas recuperaron, respectivamente, los tronos de España y Portugal, y fueron reconocidos por el Congreso. En cuanto a Alemania, el Congreso no realizó intento alguno de recomponer el Sacro Imperio Romano. Los argumentos de los antiguos principillos fueron desechados. Se confirmó, la reorganización francesa y napoleónica de Alemania. Los reyes de Baviera, Württemberg y Sajonia, Sajonia se quedó sólo con un poco y no con todo. -La cuestión polaco-sajona. La cuestión de Polonia, llevó al Congreso casi al desastre, Alejandro seguía insistiendo sobre la anulación del crimen de los repartos, lo que en su propósito significaba la reconstitución del reino poloaco ocupando él mismo el trono como rey constitucional, en una unión personal con el imperio ruso, sería zar de Rusia y rey constitucional de Polonia. Una disposición semejante estaba iniciándose en el gran ducado de Finlandia, donde Alejandro reinaba como un gran duque constitucional. La reunificación de Polonia requería que Austria y Prusia devolviesen sus respectivas zonas de la antigua Polonia, la mayor parte de las cuales habían perdido, en todo caso ante Napoleón. Los prusianos estaban dispuestos, con la condición, que Alejandro apoyaba, de que Prusia recibiese a cambio todo el reino de Sajonia. El asunto se presentó como la cuestión polaco-sajona, con Rusia y Prusia unidas en la demanda de toda Polonia para Rusia, y de toda Sajonia para Prusia.