SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
TEMA 3: LAS 
REVOLUCIONES 
LIBERALES
•1.1 INTRODUCCIÓN: La Guerra de la Independencia de los 
EE.UU (1774-1783) fue el primer ejemplo de revolución liberal o 
burguesa (el primer ejemplo práctico de los ideales del 
liberalismo político y económico que habían enunciado Locke, 
Adam Smith y la Ilustración política francesa – Montesquieu, 
Rousseau, Voltaire-.) 
•Las Trece Colonias, una vez expulsadas o eliminadas las tribus 
indias que las poblaban, fueron ocupadas por grupos diversos de 
emigrantes en la costa noreste norteamericana (religiosos, 
perseguidos, fugitivos de la justicia, delincuentes, etc.), así como 
esclavos negros importados de África; en total había una 
población cercana a los dos millones y medio de habitantes. La 
sociedad era eminentemente rural, más igualitaria en el Norte y 
más señorial, aristocrática y esclavista en el Sur. Las ciudades 
principales fueron: Filadelfia, Nueva York y Boston, entre otras.
1.2 Antecedentes: Las Trece Colonias 
• El Reino Unido poseía 13 colonias en la costa oriental de 
Norteamérica: New Hampshire, Massachusetts, Nueva 
York, Rhode Island, Conneticut, New Jersey, 
Pennsilvania, Maryland, Delaware, Virginia, Carolina del 
Norte, Carolina del Sur y Georgia. Las colonias del Norte 
(Nueva Inglaterra) practicaban una agricultura de granja 
basada en cereales y frutas. Las colonias centrales (de 
Nueva York a Maryland) producían gran cantidad de 
grano, verduras y ganado. Las colonias del Sur se 
dedicaban a los cultivos de plantación (tabaco, azúcar, 
algodón, etc.) en los que trabajaban muchos esclavos. 
• En general, su actividad comercial era muy importante.
• Políticamente estas colonias gozaban de cierta autonomía. Como los 
colonos no participaban en la elección del Parlamento británico, 
consideraban que no debían pagar impuestos. Su lema: “Ningún impuesto 
sin representación”. No tenían representantes en el Parlamento inglés y 
en cada colonia había un gobernador y un consejo nombrados por el rey 
de Inglaterra. Existía también una asamblea formada por los colonos que 
aconsejaba al gobernador y que se elegía libremente.
1.3 REVOLUCIÓN, INDEPENDENCIA Y 
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS 
La guerra de los Siete Años (1756-1763) supuso grandes pérdidas 
económicas para Inglaterra. El monarca inglés, Jorge III (1760- 
1782) impuso a las colonias el pago de unos derechos de aduana 
por la entrada de productos ingleses. También la “Stamp Act” 
(1765) o ley del timbre, establecía un impuesto directo creado por 
los británicos para las colonias americanas, sobre todo el papel 
legal para trámites burocráticos, incluso editorial con el fin de 
solventar los gastos de la guerra de los 7 años. A esto se opusieron 
los colonos, alegando que no tenían representantes en el 
Parlamento inglés y que el rey no podía imponerles esos tributos o 
impuestos.
•La evolución de la economía: Se produce el auge y el enriquecimiento de la 
burguesía, como consecuencia de las actividades económicas, que 
demandaba la abolición de los privilegios estamentales, el desarrollo 
capitalista y la libertad económica; criterios basados en las ideas de la 
Ilustración y del racionalismo. 
•En 1765 se reúnen los delegados de nueve colonias en Nueva York para 
luchar contra estas medidas y nuevos impuestos. Se boicotean las mercancías 
inglesas e Inglaterra cede, pero acaba imponiendo nuevos impuestos en el té, 
periódicos, papel y vidrio, que retiran salvo el del té. Estas medidas, harán 
estallar el Motín del té en el puerto de Boston (Dic. 1773) Este 
acontecimiento marca el inicio del enfrentamiento armado.
• En 1765 se reúnen los delegados de nueve colonias en Nueva 
York para luchar contra estas medidas y nuevos impuestos. Se 
boicotean las mercancías inglesas e Inglaterra cede, pero 
acaba imponiendo nuevos impuestos en el té, periódicos, 
papel y vidrio, que retiran salvo el del té. Estas medidas y la 
concesión del monopolio de la venta del té a la Compañía de 
las Indias Orientales, harán estallar el Motín del té en el 
puerto de Boston (Dic. 1773) Este acontecimiento (los colonos 
disfrazados de indios, arrojan al mar cargamentos de te 
inglés) marca el inicio del enfrentamiento armado. 
• En Septiembre de 1774 se había reunido en Filadelfia un 
congreso de delegados de 12 de las Trece Colonias (I 
Congreso Continental) que solicitó a la Corona británica 
reparar los agravios recibidos; el rey Jorge III rechazó la 
petición y consideró el movimiento de protesta colonial como 
rebelión. En 1775 se celebra en Filadelfia el II Congreso 
Continental, aprobó rechazar la agresión británica y crear un 
ejército para defenderse y comenzó la guerra.
• El 12 de julio de 1776 se redactó la Declaración de Derechos 
de Virginia , inspirada en la ideología liberal y base para la 
futura Constitución estadounidense e igualmente para la 
Declaración de Independencia , redactada por Thomas 
Jefferson (4 de julio de 1776) En esta declaración se postulaba 
la libertad, la igualdad de las personas, la división de poderes, 
el derecho de rebelión frente a la tiranía y aparecen 
redactados los Derechos Humanos de acuerdo con la ideas 
liberales difundidas en Europa y extendidas por América del 
Norte. Después de esta Declaración de Independencia, la 
guerra se generalizó y se internacionalizó al recibir los colonos 
la ayuda de Francia y España. Destacaron en la guerra George 
Washington y Benjamín Franklin. 
• La guerra de Independencia tuvo 2 etapas: 1ª fase (1775- 
1777) los insurgentes dirigidos por George Washington se 
enfrentaron a los británicos empleando la táctica de guerra 
de guerrillas, logrando importantes victorias como la de 
Saratoga que favoreció el apoyo francés a la causa 
norteamericana. 2ª Fase (1778-1782) El ejercito británico 
quedé desabastecido y los colonos lograron una importante y 
decisiva victoria frente a los británicos en 1781 en Yorktown.
• Finalmente, en 1782, Inglaterra reconoció la independencia de estas 
colonias. En 1783 se firmó el tratado de Paz de Versalles donde se 
reconoció internacionalmente la independencia americana. 
Posteriormente estas colonias se transformaron en trece estados 
soberanos. 
• Al terminar el conflicto, cada una de las 13 colonias era un Estado 
independiente. Alexander Hamilton propuso la elección de un congreso 
que elaborara una Constitución. Reunidos en Filadelfia, en 1787 se 
constituyó el Estado Federal con una Constitución (marzo 1789)en la que 
se reflejaban los derechos del hombre y en la que existía una división de 
poderes: el poder legislativo residía en el Parlamento compuesto por 2 
cámaras, el Senado y la Cámara de Representantes. El Parlamento 
aprobaba impuestos, presupuestos, elaboraba leyes, etc.. el poder 
ejecutivo recaía en el Presidente, elegido por sufragio universal 
masculino (solo población blanca y salvo los esclavos) por 4 años, el 
primero fue George Washington. Y el poder judicial, independiente de 
los otros 2 controlado por el Tribunal Supremo. Es la Constitución escrita 
más antigua del mundo y sigue vigente en la actualidad. En ella se 
establece que los habitantes son ciudadanos de su Estado y del Estado 
Federal. El Gobierno federal controla los asuntos de defensa, política 
exterior y comercio exterior. Cada Estado de la Unión regula la justicia, la 
educación, la policía, y demás asuntos internos propios de cada Estado.
• 1. 4 Independencia de los EE.UU.: importancia 
• Fue el resultado de la emancipación de las Trece Colonias de Norteamérica, de la 
corona británica. 
• Características más importantes: 
• Fue la primera revolución de los tiempos modernos. Con ella se inició el ciclo 
revolucionario liberal- burgués que terminó con la oleada de 1868-1871. 
• En ella tuvo mucha importancia la burguesía nativa. 
• Se asentó sobre el principio de autodeterminación d e los pueblos y la creencia en la 
existencia de unos Derechos Humanos. 
• Influencia de las ideas de la Ilustración. 
• También fue un movimiento nacionalista ya que, tras su independencia, los colonos 
formaron una nación. Este proceso de independencia fue una revolución y una guerra 
civil, además de un conflicto internacional. 
• La guerra tuvo dos etapas: Primera fase (1774-1777): Los colonos luchan contra el 
ejército británico. Victoria en Saratoga. Se promulga la Declaración de Derechos del 
Hombre de Virginia. (1776) Declaración de Independencia en Filadelfia (1776). 
• Segunda fase (1778-1782) Victoria de los colonos en Yorktown. Independencia de los 
Estado Unidos. Tratado de Versalles (1783) Estado Federal 1787: promulgación de la 
Constitución: Libertad e igualdad entre los hombres. Soberanía nacional. Separación 
de poderes.
2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA 
• Fue la revolución liberal quizá más trascendente, pues marca el 
momento histórico en el que la burguesía francesa acaba con el 
absolutismo monárquico y la organización jurídica y fiscal que favorecía a 
los estamentos privilegiados. 
• A finales del siglo XVIII, las dificultades financieras de agravaron y 
ministros como Calonne, Brienne o Necker, intentaron introducir 
reformas impositivas que chocaron con los intereses de los grupos 
privilegiados. Así, por mandato del Rey, Necker convoca los Estados 
Generales que se reúnen en Versalles en mayo de 1789, y comienza la 
evolución hacia una situación revolucionaria, al plantear al tercer estado 
el voto individual en lugar del voto por estamentos, ya que representan a 
la mayoría de la población francesa. Francia, en 1787, vivía bajo la 
organización genera l del Antiguo Régimen. Su estructura social era 
esencialmente aristocrática, basada en le privilegio y la propiedad 
territorial
2.1.Causas de la Revolución Francesa. 
Políticas e ideológicas: 
Ideológicas. La burguesía ha asumido los principios de los ilustrados.. Es en este 
grupo de ideas (división de poderes, monarquía parlamentaria, derechos del 
hombre, igualdad ante la ley... crítica de las instituciones, libertad e igualdad, frente 
al absolutismo monárquico y los privilegios aristocráticos.) donde va a encontrar la 
justificación de sus pretensiones. 
Políticas. El rey seguía teniendo un control total y absoluto de todos los poderes del 
Estado y los ministros que nombraba pertenecían mayoritariamente a la nobleza y 
al clero, estamentos en decadencia y casi siempre arruinados. Esto contrastaba con 
la pujanza de la burguesía, un grupo en expansión que controlaba el comercio y la 
industria y que aportaba al estado gran parte de sus ingresos. La burguesía, 
haciéndose eco de las ideas ilustradas, se va a ir alejando de la monarquía y se 
planteará como objetivo conquistar el poder y transformar la monarquía absoluta 
en parlamentaria. Influencia del triunfo de la revolución en Estados Unidos.
Sociales. La forma de concebir la sociedad no ha cambiado desde la Edad 
Media, es una sociedad injusta en la que dos estamentos que representan 
a una minoría de la población controlan gran parte de la tierra y gozan de 
privilegios. La burguesía, un grupo social que ha crecido mucho en los dos 
últimos siglos, aspira a una sociedad más igualitaria y sin privilegios, y 
organizada según sus intereses. Decadencia de la sociedad estamental y 
ascenso de la burguesía Régimen jurídico feudal de privilegio 
Movimientos de campesinos, masas urbanas y burguesía que protestan y 
demanden un cambio revolucionario.
Económicas. Francia atravesaba una profunda crisis económica en el último 
cuarto del XVIII y afectaba directamente a la Hacienda Real. Algunos ministros 
del rey Luís XVI, como Turgot, plantearon reformas económicas, una era que las 
los estamentos privilegiados pagaran impuestos. Los privilegiados se negaron a 
aceptar las reformas fiscales. La burguesía tiene el poder económico, pero no 
goza de libertad para el desarrollo de sus actividades productivas ya que el rey 
le impone un rígido control en el marco del mercantilismo y un número elevado 
de impuestos; aspira a un régimen político que le dé total libertad. La crisis 
económica se produce debido a al implicación de Francia en la Guerra de 
Independencia de los Estados Unidos y a los excesivos gastos de la realeza. 
Además la situación de hambre y subida de precios que q el pueblo desde 1776 
debida a las malas cosechas. El Estado intentó resolver esta situación mediante 
la acción de Controladores Generales de Finanzas quienes entre otras medidas 
proponían el aumento de la presión fiscal sobre los campesinos y que los 
grupos privilegiados también pagaran. El ministro de hacienda Calonne había 
planteado el principio de igualdad, a lo que se habían negado una Asamblea de 
Notables en 1787. El Rey le reemplazó por Brienne quien llegó a la misma 
conclusión y la nobleza exigió la reunión de los Estados Generales.
• CRONOLOGÍA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789- 
1799) 
• 1787-1788: Antecedentes y rebelión de los privilegiados. 
• 1789: Estados Generales y rebelión del Tercer Estado. 
• 1789-1791: Asamblea nacional constituyente. (Revolución jurídica y 
rebelión popular) 
• 1791-1792: Asamblea legislativa y monarquía constitucional. 
• 1792-1795: Convención y República democrática. 
• Q-1799: Directorio. República burguesa. 
• 1799- finales: Consulado 
• ETAPAS DEL IMPERIO NAPOLEÓNICO (1799-1815 ) 
• 1799-1804: Consulado 
• 1804-1814: El Imperio 
• 20-III al 28-VI-1815 : Imperio de los Cien Días.
• A. Los Estados Generales. La Asamblea 
Nacional y la Asamblea Constituyente. (1789- 
1791) 
• El monarca aceptó convocar los Estados Generales para el 5 de 
mayo de 1789, antes en enero se publica la convocatoria, en el 
momento en el que Francia sufría una grave crisis de 
subsistencia que había provocado la subida de los precios del 
trigo y el pan. Además los estamento presentaron al rey sus 
“cuadernos de quejas” y los del Tercer Estado reclamaban 
libertad de expresión, de reunión y la igualdad civil entre otros. 
Algunos miembros de la nobleza y el clero, ante la mala 
situación que atravesaba el país apoyaron estas demandas.
• El 5 de mayo de 1789 se reunían en Versalles los Estados Generales y surgen 
los problemas por la forma en que deben reunirse y votar, el tercer estado 
pedía el voto individual. La negativa de los privilegiados al voto individual, el 
17 de junio de 1789 hizo que el tercer estado ( imbuido de las ideas 
ilustradas de que la soberanía reside en la mayoría de habitantes de un país) 
se convierte en Asamblea Nacional (depositaria de la soberanía, no fue 
aceptada ni por la aristocracia ni por el Rey ), a la que se incorporan algunos 
miembros del clero y de la nobleza liberal; pese al cierre de la sala de 
reuniones ordenada por el rey, deciden permanecer unidos hasta dar a 
Francia una nueva constitución. (20 de Junio de 1789, Juramento del Juego 
de Pelota). La Asamblea Nacional se transformó en Asamblea 
Constituyente.
La actitud del rey creó fuertes recelos. Para oponerse al ejército del Rey y liberar a los 
prisioneros, el pueblo de París asaltó la cárcel real de la Bastilla el 14 de julio de 1789. 
Igualmente se formó una milicia popular o Guardia Nacional, se crearon entonces los 
ayuntamientos o comunas revolucionarias. Ante estos hechos, la aristocracia empezó 
a emigrar fuera del país. Los revolucionarios obligaron al rey a reconocer la Asamblea 
Nacional. También se formó la Guardia Nacional y Luis XVI repuso a Necker como 
ministro. En el verano de 1789 tuvo lugar la revuelta campesina llamada “gran 
miedo”. 
Esta Asamblea aprobó la abolición del régimen feudal, suprimió privilegios como el 
diezmo, etc. Aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 
de agosto 1789) donde se reconoce el derecho a la libertad, a la igualdad y a la 
propiedad; la soberanía nacional, es decir, que la nación es la dueña de sus destinos y 
no el rey. La Asamblea aprobó la constitución civil del clero (los sacerdotes fueron 
considerados funcionarios), la nacionalización de sus bienes, el establecimiento del 
sistema métrico decimal, la creación de los departamentos o provincias, etc. 
A pesar de todo el rey conservaba mucho poder en esta Constitución, ya que tiene el 
poder ejecutivo o facultad para elegir a los ministros del gobierno
En 1791 se proclamó la Constitución por la que Francia se convertía en una monarquía 
parlamentaria con división de poderes (el ejecutivo en manos del rey con sus ministros, el 
legislativo, en la Asamblea o Parlamento, y el judicial en poder de los jueces), promulgaba 
también la igualdad ante la ley y el sufragio censitario. Establecía la soberanía nacional. Se 
declaró, además, la libertad de comercio del trigo y se prohibieron las huelgas y asociaciones 
obreras. Estas últimas medidas provocaron el desencanto de la población, por lo que se 
produjeron protestas en París. Se desarrolla así la obra de la Asamblea legislativa (octubre 
1791- agosto 1792).
B. La Asamblea Legislativa y la Monarquía 
parlamentaria (1791-92) 
• Es una etapa moderada. Entre los distintos partidos o tendencias se van a 
consolidar dos: por un lado los girondinos que representan a la alta burguesía 
de las provincias, y por otro los jacobinos que agrupan a la baja burguesía y 
tiene un alto componente radical; a estos dos grupos habría que añadir las 
masas populares de París los -sans cullottes- que cobrarán especial 
protagonismo en la etapa siguiente. A partir de este momento, los girondinos, 
defensores de los intereses de la gran burguesía, controlaron la situación. El rey 
intentó fugarse en junio de 1791 cuando iba a pedir ayuda a las potencias 
extranjeras, fue detenido. Una gran cantidad de nobles huye del país 
• En el plano jurídico una vez elaborada la constitución la Asamblea se disolvió y 
se convocaron elecciones, nace la Asamblea Legislativa. Asamblea dominada 
por los sectores moderados y monárquicos. Se aprueban leyes que desarrollan 
más la Constitución de 1791. Fue una etapa turbulenta, a la escasez de 
alimentos se unió la amenaza extranjera y Francia declara la guerra a Austria, 
el rey, disfrazado, intenta huir en agosto de 1792 para unirse a los austriacos y 
así derrotar a la Revolución, es descubierto y destituido. Las tropas austriacas 
derrotan a los franceses y el ejército prusiano invadió el país.
C. La Convención y La República (1792 – 1795) 
• El 10 de agosto de 1792 tuvieron lugar dos hechos significativos: la 
formación de la Comuna o Ayuntamiento insurreccional de París y el asalto 
al palacio de las Tullerías, ante la amenaza prusiana. El Rey fue destituido 
(tras su intento de huir de Francia) y, junto con su familia encarcelado. Ante 
estos hechos se convocaron elecciones por sufragio universal masculino, 
surge una nueva asamblea, la Convención. 
• El 22 de septiembre de 1792 se declaró abolida la monarquía y se proclamó 
un nuevo régimen político: la República. Dos días antes las tropas francesas 
derrotaron a las prusianas en Valm.. 
• En la fase denominada Convención Nacional republicana no participaron los 
sectores monárquicos y los diputados se dividieron en tres tendencias: los 
girondinos: que poseyeron la mayoría en un primer momento y acabaron 
tomando posturasconservadoras, dirigidos por Brissot; los jacobinos: (cuyos 
líderes fueron Robespierre, Danton y Marat ) que, apoyados por los sans-culottes. 
Propugnaron una democracia política y reformas en la 
administración y en la propiedad; y la llanura: sin opiniones fijas, afines al 
espíritu de 1789, en su mayoría burgueses, lo que hacía que basculasen 
entre los dos grupos anteriores.
• El pueblo francés convertido ya en un ejército nacional se dispuso a 
defender y difundir la revolución y sus ideas por toda Europa. (los 
girondinos defendían la validez universal de las ideas: Revolución a la 
vez en Francia y en Europa). Levas en masa, que proporcionaron un 
ejército numeroso capaz de hacer frente a los enemigos interiores y 
exteriores de la revolución. Aquí comenzó su brillante carrera militar 
Napoleón Bonaparte. 
• Los girondinos dominaron la Convención (Convención girondina) pero 
este período estuvo caracterizado por el enfrentamiento político entre 
girondinos y jacobinos, como en el caso del proceso al rey, los 
jacobinos lograron que se le condenara a muerte Juicio y ejecución de 
Luís XVI, en el 21 enero de 1773. Tras estos hechos hubo un 
Movimiento contrarrevolucionario en la Vendée, de mayoría 
monárquica y católica, con un levantamiento campesino, donde hubo 
una cruel represión. Además la situación económica francesa era 
penosa, se decretó Libertad del comercio del trigo, lo que provocó una 
subida del precio del pan y el descontento popular y los sans-culottes 
exigieron el control de los precios del pan.
• En el exterior Francia declaró la guerra a Gran Bretaña y otros 
países europeos como las Provincias Unidas, España y los 
Estados Italianos que se reunieron en lo que se denominó 
Primera Coalición. Ante la presión internacional, la 
Convención nombró un Comité de Salvación Pública para 
hacer frente a la guerra. La política moderada de los 
girondinos intentó frenar el entusiasmo revolucionario del 
pueblo de París. Sin embargo, los sans-culottes reaccionaron y 
los jacobinos tomaron el control de la convención.
D. Convención jacobina (sept.1792- junio-1793): 
• Robespierre fue el símbolo de este período. Para salvaguardar la 
revolución, se tomaron medidas radicales, con la creación de 
tribunales especiales. La represión ejercida sobre todo tipo de 
oposición dio a esta etapa el nombre de “Época del Terror ”. Se 
reprime tanto a los girondinos como a los más exaltados (todo el 
que no esté con firmeza junto al gobierno es un movimiento 
contrarrevolucionario). Más de 40.000 personas.
• La Convención jacobina aprobó una nueva Constitución (1793) de 
carácter democrático, que estableció el sufragio universal. El fin del 
gobierno era el bien común. Destaca, además de la Constitución, la 
abolición absoluta y sin compensación de las cargas feudales y la 
supresión de la esclavitud en las colonias. En ella se incluyó una 
Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano. 
• Uno de los grandes fracasos de los jacobinos fue la implantación de la 
Ley del Máximo, que pretendió, en beneficio del pueblo, controlar las 
subidas de los precios de los productos, aunque también de los 
salarios. Sin embargo, los salarios permanecieron congelados, pero 
no los precios, además, decretaron la abolición del sistema feudal, la 
supresión del culto y un nuevo calendario (el año I comenzaba el 22 
de septiembre de 1792), estas medidas unidas al radicalismo político 
y las detenciones y ejecuciones (proceso y ejecución, entre otros, de 
Danton, ministro de Justicia el inicio de la Convención jacobina) 
hicieron que líderes políticos más conservadores y algunos sectores 
populares dejaran de apoyar a Robespierre, que después fue 
arrestado y guillotinado (9 de Thermidor: 27 de julio de 1794).
E. La Convención Thermidoriana (julio de 1794-julio de 1795). 
• Los diputados de la Llanura (la burguesía moderada) 
controlaron la Convención e instauraron la República 
conservadora y censitaria. Declararon abolida la Ley del 
Máximo de los precios, lo que provocó la subida de los mismos y 
los motines del hambre. Suprimieron la Comuna de París y 
prohibieron La Marsellesa. (la burguesía estuvo a punto de 
perder el control de la revolución, pero se hace de nuevo con él 
y en su beneficio). Se elaboró una nueva Constitución del año 
III. La Constitución de esta etapa de la Revolución francesa, ya 
conservadora, más moderada, estableció un poder ejecutivo 
dirigido por cinco directores (Directorio), un poder legislativo en 
manos de dos cámaras, el Consejo de los quinientos o Cámara 
Baja, compuesta por quinientos diputados y el Consejo de los 
Ancianos, o Cámara Alta, compuesta por doscientos cincuenta 
diputados, restablecido el sufragio censitario o restringido. Era 
la vuelta al ideal burgués de 1789. Tras aprobarse la 
constitución la Convención se disolvió el 26 de octubre de 1795 
se dio paso al:
F. Directorio (1795-1799) 
• La situación a la que los jacobinos tenían sometido al país no 
podía durar mucho tiempo, la alta burguesía (propietarios, 
profesionales liberales...) da un golpe de Estado y se hace con 
el poder. La gente estaba ya cansada de sangre y pedía paz y 
tranquilidad. Se redacta en esta época la Constitución de 
1795. En el aspecto militar Francia ha ido derrotando a todos 
los ejércitos europeos y ha ensanchado sus fronteras, cuenta 
con un general de gran talento: Napoleón Bonaparte, que 
cada vez adquirirá más importancia y poder. 
• La situación de crisis, tanto social como económica y política, 
favoreció el triunfo del golpe de Estado del 18 Brumario de 
1799, dado por el general Napoleón Bonaparte. Disolvió el 
Directorio y el Consejo de los quinientos e instauró el 
Consulado.
G. EL CONSULADO (1799-1804) 
• Esta etapa marca el final del proceso revolucionario en Francia; el poder 
es tomado por la alta burguesía. Es una especie de dictadura camuflada y 
avalada por los éxitos militares y políticos. 
• 
Napoleón Bonaparte tras el golpe de Estado que dio el 18 de Brumario (9 
de noviembre) de 1799 puso fin a la revolución francesa. Es nombrado 
cónsul por un período de diez años y, posteriormente, con carácter 
vitalicio. Instaura una dictadura personal, imponiendo un sistema político 
que acapara la mayor parte de los poderes (es lo llamado también 
“Cesarismo“). 
• 
Se aprobó la Constitución de 1799, por plebiscito popular, Constitución 
que consagra el fin de la Revolución y una cierta reconciliación con el 
Antiguo Régimen, en ella no hay separación de poderes ni la típica 
Declaración de los Derechos del Hombre. Napoleón representa los 
intereses de la burguesía francesa financiera y de negocios (principales 
beneficiarios de la Revolución, frente a la ruina de la aristocracia feudal 
que perdió sus privilegios); las clases populares de mantienen en unas 
difíciles condiciones de vida. La aproximación a los partidarios del Antiguo 
Régimen se ve claramente en la firma de un acuerdo con la Iglesia, que 
deja de ser perseguida y se convierte en fiel aliada de Napoleón.
• Entre las reformas más importantes que realizó 
Napoleón destacan las siguientes: decretó una amnistía, 
que supuso el retorno de muchos exiliados; se reconoció 
el catolicismo como la “religión de la mayoría de los 
ciudadanos franceses”; se firmó el Concordato (1801) 
con la Santa Sede (por el que el Papa reconoció la 
República y la venta de los bienes eclesiásticos); 
Napoleón se comprometió a mantener al clero. Otras 
reformas fueron: la creación del Banco de Francia y de 
una nueva moneda, el franco; se promulgó el Código 
Civil (1804); realizó una fuerte centralización 
administrativa y una organización territorial que 
prácticamente se mantiene en la actualidad; reformó la 
justicia; organizó las finanzas centralizando las 
contribuciones; transformó la enseñanza en un servicio 
público; adoptó medidas de asistencia social (prohibió la 
vagancia y la mendicidad); controló la libertad de 
prensa.
• Paralelamente continúa sus campañas victoriosas contra 
Austria, Prusia y Rusia. En el año 1802 el joven general consigue 
ser nombrado Cónsul Vitalicio, es decir, para toda la vida, su 
idea de perpetuarse en el poder es evidente, nadie hacía 
sombra a este dirigente. Dos años después a través de un 
plebiscito o referéndum se proclama emperador. La Revolución 
que se inició contra el poder absoluto de un hombre, Luís XVI, 
desemboca en un poder todavía más fuerte en la figura de 
Napoleón Bonaparte. 
• NAPOLEÓN:
3. El Imperio (1804 –1814) 
• En mayo de 1804, el Consulado nombró a Napoleón emperador 
hereditario, además cambió la constitución del año VIII (1799) por la del 
año XII (1804) Con sus brillantes campañas militares, Napoleón I 
pretendió construir un imperio europeo encabezado por Francia. Sus 
grandes enemigos fueron Austria, Prusia y Rusia, a la que intentó 
siempre bloquear política y económicamente. Ambiciones de dominio 
universal de Napoleón provoco preocupación en Europa y se formaron 
alianzas como la coalición entre Reino Unido, Rusia y Austria. 
• El imperio napoleónico supuso el mantenimiento del poder 
socioeconómico de la burguesía. Duró diez años y lo organizó 
federalmente comprendiendo, además del Estado francés, los estados 
vasallos, sometidos al Emperador en materia militar, gobernados por 
parientes de Napoleón o príncipes extranjeros, y los estados aliados y 
protegidos: Confederación Helvética, Confederación del Rhin, varios 
estados alemanes y el ducado de Varsovia.
• En el exterior solamente Gran Bretaña resiste el empuje de Napoleón y 
organizará coaliciones de varios países contra Francia que acaban en fracaso, 
pero también fracasa el intento de Napoleón de hundir a Inglaterra cerrando 
todas las fronteras continentales al comercio inglés mediante el llamado 
bloqueo continental. El tratado de Tilsit de 1807 supone un duro golpe para los 
ingleses ya que sus tradicionales aliados contra Napoleón, Prusia y Rusia, 
firman la paz con el emperador. En 1811 el imperio francés es enorme. 
Veamos cuáles son esos dominios y su status político: 
• 1. Territorios incorporados directamente a Francia: Holanda, Bélgica, 
Piamonte, el centro de Italia, la costa croata; funcionan como departamentos 
o provincias francesas... 
• 2. Territorios vasallos de Francia: conservan un cierto grado de autonomía 
pero sus gobiernos son designados por Napoleón: gran parte de Alemania 
(Confederación del Rin), Suiza y Polonia, son federados de Francia. 
• 3. Territorios gobernados por un familiar de Napoleón: España, Nápoles y el 
reino de Italia, aunque teóricamente independientes dependen del 
emperador. 
• Además habría que señalar a los países aliados como Dinamarca-Noruega, 
Austria, Prusia y Rusia. Todo este enorme imperio no tiene precedentes. 
Napoleón ha conquistado militarmente todos estos territorios, pero 
transformarlos y acabar con el Antiguo Régimen se presentó como algo casi 
imposible, además en tan corto espacio de tiempo era difícil.
• En ellos se suprimieron las instituciones del Antiguo Régimen, se 
reorganizó el Estado y se instauraron sistemas constitucionales, 
difundiéndose las ideas liberales. El cambio de signo en la guerra (1812- 
1814) y las crisis económicas (1810-1815) decidieron la retirada del 
apoyo de la burguesía a Napoleón I. 
• El principio del fin se inició en la campaña de Rusia, Napoleón decide 
invadir este territorio y ese fue su gran error. Los rusos se retiran 
conforme avanzan los franceses y estos sólo encuentran el territorio 
quemado, lo que hace imposible el abastecimiento, además, un 
invierno prematuro se les echa encima y los muertos se cuentan a 
millares, es la primera gran derrota. Casi a la misma vez la lucha de los 
españoles y su capacidad de resistencia debilita al ejército francés en 
otro punto vital. La derrota de los ejércitos de Napoleón frente a las 
potencias europeas en la batalla de Leipzig (1813), denominada 
también batalla de las Naciones, hace que el imperio de derrumbe y 
Napoleón fuera recluido en la isla de Elba (en el Mediterráneo). 
• Después de la primera abdicación (6 de abril de 1814) y la definitiva 
derrota de Napoleón en Waterloo por Wellington (18 de junio de 
1815), llegó la caíd a del imperio, tras la recuperación del poder 
durante los Cien Días. Napoleón fue enviado a la isla de Santa Elena en 
el Atlántico Sur , vigilado por los ingleses, donde murió en 1821.
BATALLA DE WATERLOO 1815
4. LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN 
• Tras la derrota de Napoleón, las potencias vencedoras ( Rusia, Austria, Gran 
Bretaña y Prusia) plantearon la necesidad de establecer un nuevo orden, 
conocido como Restauración, que se inició con el Congreso de Viena ( cuyas 
sesiones se desarrollaron desde octubre de 1814 a junio de 1815) y concluyó 
tras las revoluciones de 1848, aunque la realidad fue que persistió en cada 
Estado hasta que un movimiento revolucionario ( liberal o nacionalista ) 
derribó definitivamente este orden. 
POTENCIAS VENCEDORAS DE NAPOLEÓN 
• Aspectos significativos de su situación interna 
• RUSIA : Gobernada por el zar Alejandro I. Estaba vigente la servidumbre del 
campesinado. IMPERIO AUSTRIACO : Monarquía absolutista de Francisco I. 
Formado por un conglomerado de pueblos. 
• GRAN BRETAÑA : Monarquia parlamentaria en torno a dos partidos: tory 
(conservador) y wigh (liberal), por lo que el poder del monarca estaba 
sometido al parlamento. Es una gran potencia marítima. 
• PRUSIA : Inicia la hegemonia en su zona. Será el Estado promotor de la unidad 
alemana. Ocupa el trono Federico Guillermo III.
CONGRESO DE VIENA ( 1815 ) 
• Aspectos relevantes 
• Naciones y protagonistas principales 
• Alejandro I – Rusia – 
• Metternich – Autria – 
• Castlereagh – Gran Bretaña – 
• Talleyrand – Francia – 
• Principios de la Restauración 
• Político : Derecho divino de la monarquía absoluta y rechazo de la soberanía 
nacional 
• Patrimonial : las fronteras son las que marcan el límite de la propiedad de 
los príncipes, no el criterio de las patrias, las lenguas o las culturas. 
• Equilibrio : se debía crear un nuevo orden internacional en torno a las 
grandes potencias y garantizado por ellas. 
• Intervención : necesidad de intervenir donde surjan las ideas liberales o 
nacionalistas 
• Congresos : no debía ser la guerra la que resolviera los conflictos entre los 
países sino los acuerdos con los congresos.
• El nuevo mapa de Europa 
• Constituyó un gran mosaico territorial en beneficio de las 
potencias vencedoras de Napoleón y en detrimento de Francia. 
Hechos importantes fueron: 
• Austria : recuperó los territorios perdidos con las guerra s contra 
Napoleón, obteniendo en Italia el reino lombardo-véneto. 
• Francia : devolvió los territorios conquistados por Napoleón, 
volviendo a las fronteras de 1792. 
• Prusia : recuperó Renania y pasa a ser el Estado alemán más 
poderoso de la Confederación germánica. 
• Rusia : se anexiona gran parte de Polonia, Finlandia y Besarabia. 
Se convierte en la gran potencia báltica. 
• Gran Bretaña : Se la reconoce como primera potencia marítima. 
Obtiene la incorporación de islas en mares diferentes que 
sirvieron de apoyos estratégicos para sus dominios coloniales.
• Las apariencias engañaban, después del triunfo de las ideas burguesas y el 
liberalismo, no se podía volver así como así al pasado como si nada hubiese 
pasado, la Restauración del Antiguo Régimen era, por tanto, sólo provisional, 
la burguesía no había olvidado su objetivo de conquistar el poder. Junto a la 
Restauración del absolutismo el otro gran principio que se trató es el de 
modificar las fronteras europeas que la Revolución y Napoleón habían 
alterado. El objetivo es que hubiese un equilibrio entre las potencias, que 
ningún país fuese más fuerte que los demás. Pero como de todo se aprende, 
un grupo de países (Rusia, Prusia, Austria y la propia Francia) decidieron crear 
una unión militar para que en el caso de que en cualquier país europeo 
peligrara el trono de un rey absoluto por una revolución, los aliados se 
obligaban a intervenir en su apoyo. Esta asociación se llamó la Santa 
Alianza. Su intervención se puso de manifiesto en 1823 cuando en España 
Fernando VII recobró su poder absoluto gracias a la Santa Alianza. Los 
monarcas absolutos creían haber dejado todo atado y bien atado. 
• Dos meses más tarde, el 20 de noviembre de 1815, Gran Bretaña se une a las 
otras tres naciones y se forma la Cuádruple Alianza, cuyos objetivos fueron 
vigilar el equilibrio de fuerzas en Europa y mantener su tutela sobre Francia, 
comprometiéndose por un período de veinte años a intervenir conjuntamente 
con sus ejércitos en apoyo del absolutismo. En 1818, a las cuatro naciones 
anteriores se les una Francia y se forma la Quíntuple Alianza.
5.Liberalismo y nacionalismo. 
• La Revolución Francesa y las tropas de Napoleón habían extendido por Europa 
ideas que eran imposibles de borrar y que se identificaban automáticamente 
con la burguesía: liberalismo y nacionalismo. 
• El liberalismo es una doctrina básica e irrenunciable de la mentalidad 
burguesa, se basa en la libertad absoluta del individuo para expresar sus ideas, 
reunirse, conservar sus propiedades... sin que ningún poder pudiera acabar con 
ellas. En lo político el liberalismo recibe el nombre de liberalismo político y es 
una síntesis de las ideas de los ilustrados: división de poderes, parlamentos 
elegid os por la nación como poder legislativo, sufragio censitario, monarquía 
parlamentaria o república como forma de gobierno... En el aspecto productivo 
el liberalismo recibe el nombre de liberalismo económico que resume el 
pensamiento de los ilustrados basado en que el estado no debe intervenir en 
economía, solamente la ley de la oferta y la demanda deben regular el 
mercado; estos principios fueron formulados en el XVIII por Adam Smith. 
• Junto al liberalismo aparece otra idea constante en el pensamiento burgués: la 
idea de nación . Hasta la Revolución no existía un sentimiento especialmente 
fuerte por pertenecer a un pueblo o a una comunidad, había una mentalidad 
más universalista. Es a partir de 1789 cuando se empieza a hablar de la nación 
como conjunto de ciudadanos con unas características comunes, y esa nación 
es l a dueña de sus destinos y no el rey como hasta entonces. Los ejércitos 
franceses llevaron por Europa la idea de nación.
• Una vez llegados a este punto hemos de aclarar dos conceptos 
que se utilizan a veces como sinónimos pero que son distintos: 
nación y estado. 
• Nación: es el conjunto de individuos que pertenecen a una 
comunidad que tiene una lengua, una religión, costumbres, 
derechos e historia comunes. 
• Estado: es una unidad política con fronteras internacionales 
reconocidas. 
• Muchas naciones están divididas entre varios estados distintos y, 
en otros casos, muchas naciones viven dentro de estados en los 
cuales no se sienten a gusto, el objetivo de todas estas naciones 
es constituirse en estados independientes. Estas ideas se 
llevarán a la práctica en la siguiente oleada de revoluciones que 
además del liberalismo encontraremos el nacionalismo como 
componente fundamental. El nacionalismo quedará plasmado en 
el romanticismo, movimiento cultural y artístico que se basa en 
las pasiones del hombre frente a lo racional de etapas 
anteriores.
6. LAS NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL 
SIGLO XIX. 
• 6.1 Revoluciones de 1820 
• En 1820 una nueva oleada revolucionaria afectó a dos países de Europa: 
España y Grecia. En España la revolución tiene un carácter liberal, 
Fernando VII tras su vuelta había reimplantado elAntiguo Régimen e 
iniciado una caza de liberales. En 1820 el comandante Riego, con las 
tropas preparadas para sofocar la rebelión de l as colonias americanas, da 
un golpe de Estado, “Pronunciamiento de Riego (1-1-1820, Cabezas de 
San Juan) el rey asustado jura la Constitución de 181 2 y España se 
convierte en un país liberal. Este experimento acaba cuando tres años 
más tardes las tropas de la Santa Alianza restablecen a Fernando VII como 
rey absoluto (“Los Cien Mil hijos de San Luís”). En Grecia la revolución 
tiene un carácter nacionalista, siglos de dominación turca no han acabado 
con la lengua griega y la religión cristiana ortodoxa, que se convierten e n 
las señas de identidad del nacionalismo griego. Como vemos, en este 
levantamiento predomina el ingrediente nacionalista. Toda Europa se 
volcó con la causa griega y, por fin, el país, cuna de la civilización 
occidental, consiguió su independencia en 1829 (Tratado de 
Adrianópolis)
6.2 Las revoluciones de 1830. 
• Toda Europa se ve sacudida por esta revolución, desde Francia hasta 
Rusia, si bien sólo triunfó en Francia y Bélgica. Como siempre en la 
raíz de estos brotes revolucionarios encontramos varios años 
seguidos de malas cosechas que crean un clima social turbulento y 
hace que las masas sean fácilmente manipulables por la burguesía. 
Fue una revolución liberal pero con un destacado componente 
nacionalista. 
• En Francia Luis XVIII ha reimplantado el absolutismo, pero consciente 
de la imposibilidad de volver al pasado, ha firmado una Carta 
Otorgada o pseudoconstitución que permite la existencia de un 
Parlamento. Su heredero Carlos X quita a la alta burguesía comercial 
el derecho a ser elegido en ese Parlamento. Esto origina un 
levantamiento popular en Paris, las “3 gloriosas jornadas” (28,29 y 30 
de Julio) que desemboca en la abdicación del rey y en la 
proclamación de Luis Felipe de Orleáns como rey constitucional. En 
Francia se ha instaurado nuevamente un régimen liberal.
• Bélgica fue asignada a Holanda en el Congreso de Viena y 
formaban el reino de los Países Bajos, pero mantenían 
diferencias de tipo religioso y económico (mayor desarrollo de 
Holanda). 
• El pueblo belga tratado de forma arbitraria por el soberano 
holandés no va a aceptar esta nueva situación y se rebela en 
1830. Es un levantamiento de inspiración liberal y nacionalista 
apoyado por Reino Unido y Francia. El resultado es la 
independencia del país y la proclamación de una monarquía 
parlamentaria en 1831.
6.3 Las revoluciones de 1848. 
• Esta revolución fue la más fuerte y original de las tres. Sacudió a 
toda Europa. En Austria, Alemania, Suiza e Italia tiene un 
marcado carácter nacionalista, en todos estos países fracasó. 
Pero, como en la anterior, Francia fue el epicentro. 
• En Francia una grave crisis agrícola y financiera contribuye al 
estallido revolucionario. La causa inmediata fue la negativa del 
Gobierno a permitir la celebración de un banquete político al 
principal partido de la oposición. Al día siguiente (23-II-1848) en 
la calle se formaron barricadas contra la policía y el ejército, allí 
estaban liberales, estudiantes, demócratas (liberales más 
progresistas) y socialistas (representantes de los obreros). Ante 
tales acontecimientos Luis Felipe de Orleáns abdicó y se 
proclamó la República. Como vemos participa por primera vez 
un movimiento que representa a los obreros. En esta revolución 
se pide, por primera vez desde 1793, el sufragio universal. Las 
• elecciones para la Asamblea Nacional (Parlamento francés) 
dieron una mayoría
• a las fuerzas conservadoras, y los partidos de 
izquierda y los progresistas quedaron marginados, 
los obreros aprenderían a no confiar en la burguesía. 
Poco después en las elecciones para presidente de la 
República resultó ganador Luis Napoleón, sobrino de 
Napoleón Bonaparte y tal y como hiciera su tío, se 
proclamó emperador. De nuevo una revolución en 
Francia había desembocado en un poder imperial. 
Con 
• todo, los logros de esta revolución son importante s, 
se mantuvo en Francia el sufragio universal y muchos 
países se gobernaban con constituciones.
Tema 3 revoluciones liberales
Tema 3 revoluciones liberales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celebración De Los Tratados
Celebración  De Los TratadosCelebración  De Los Tratados
Celebración De Los TratadosHoana Jhomipa
 
Proyecto.fuentes del derecho romano
Proyecto.fuentes del derecho romanoProyecto.fuentes del derecho romano
Proyecto.fuentes del derecho romanoanastasia2807
 
Procesos especiales
Procesos especialesProcesos especiales
Procesos especialesUTPL UTPL
 
Constitución política del estado mexicano
Constitución política del estado mexicanoConstitución política del estado mexicano
Constitución política del estado mexicanoAnita Hc
 
Tema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho naturalTema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho naturalJose Moncada
 
Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional AnaVelozA
 
Autoría derecho penal
Autoría derecho penalAutoría derecho penal
Autoría derecho penaltatiana
 
Derecho internacional clásico, contemporáneo
Derecho internacional clásico, contemporáneoDerecho internacional clásico, contemporáneo
Derecho internacional clásico, contemporáneoeleidis
 
Caso González y otras (“Campo Algodonero”) VS México
Caso González y otras  (“Campo Algodonero”) VS MéxicoCaso González y otras  (“Campo Algodonero”) VS México
Caso González y otras (“Campo Algodonero”) VS Méxicorosahildarojas
 
Presentacion corte interamericana de los derechos humanos
Presentacion corte interamericana de los derechos humanosPresentacion corte interamericana de los derechos humanos
Presentacion corte interamericana de los derechos humanosRolando José Soriano Navarrete
 
El proceso de habeas corpus en el peru
El proceso de habeas corpus en el peruEl proceso de habeas corpus en el peru
El proceso de habeas corpus en el perupamelita000
 
Tema 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Causas y cons...
Tema 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Causas y cons...Tema 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Causas y cons...
Tema 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Causas y cons...DiegoArias138
 

La actualidad más candente (20)

Celebración De Los Tratados
Celebración  De Los TratadosCelebración  De Los Tratados
Celebración De Los Tratados
 
Proyecto.fuentes del derecho romano
Proyecto.fuentes del derecho romanoProyecto.fuentes del derecho romano
Proyecto.fuentes del derecho romano
 
Procesos especiales
Procesos especialesProcesos especiales
Procesos especiales
 
Bicameralismo
BicameralismoBicameralismo
Bicameralismo
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdfINTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
 
Constitución política del estado mexicano
Constitución política del estado mexicanoConstitución política del estado mexicano
Constitución política del estado mexicano
 
Tema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho naturalTema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho natural
 
Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional
 
Presentation1derechos civiles
Presentation1derechos civilesPresentation1derechos civiles
Presentation1derechos civiles
 
Autoría derecho penal
Autoría derecho penalAutoría derecho penal
Autoría derecho penal
 
Poder Ejecutivo
Poder EjecutivoPoder Ejecutivo
Poder Ejecutivo
 
Derecho internacional clásico, contemporáneo
Derecho internacional clásico, contemporáneoDerecho internacional clásico, contemporáneo
Derecho internacional clásico, contemporáneo
 
Caso González y otras (“Campo Algodonero”) VS México
Caso González y otras  (“Campo Algodonero”) VS MéxicoCaso González y otras  (“Campo Algodonero”) VS México
Caso González y otras (“Campo Algodonero”) VS México
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
 
Aportaciones a la formación del estado moderno
Aportaciones a la formación del estado modernoAportaciones a la formación del estado moderno
Aportaciones a la formación del estado moderno
 
Presentacion corte interamericana de los derechos humanos
Presentacion corte interamericana de los derechos humanosPresentacion corte interamericana de los derechos humanos
Presentacion corte interamericana de los derechos humanos
 
El proceso de habeas corpus en el peru
El proceso de habeas corpus en el peruEl proceso de habeas corpus en el peru
El proceso de habeas corpus en el peru
 
PODER EJECUTIVO.pptx
PODER EJECUTIVO.pptxPODER EJECUTIVO.pptx
PODER EJECUTIVO.pptx
 
SADDHH
SADDHHSADDHH
SADDHH
 
Tema 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Causas y cons...
Tema 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Causas y cons...Tema 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Causas y cons...
Tema 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Causas y cons...
 

Destacado

Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848Emilydavison
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEmilydavison
 
La I Revolución Industrial
La I Revolución IndustrialLa I Revolución Industrial
La I Revolución IndustrialEmilydavison
 
Cuadro Comparativo Revolución Industrial
Cuadro Comparativo Revolución IndustrialCuadro Comparativo Revolución Industrial
Cuadro Comparativo Revolución IndustrialEmilydavison
 
La Revolución Industrial: consecuencias. El Movimiento Obrero.
La Revolución Industrial: consecuencias. El Movimiento Obrero.La Revolución Industrial: consecuencias. El Movimiento Obrero.
La Revolución Industrial: consecuencias. El Movimiento Obrero.Emilydavison
 
Revoluciones de 1820
Revoluciones de 1820Revoluciones de 1820
Revoluciones de 18209marlon9
 
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismoTema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismoJosé Arjona
 
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848Diego RO
 

Destacado (8)

Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
La I Revolución Industrial
La I Revolución IndustrialLa I Revolución Industrial
La I Revolución Industrial
 
Cuadro Comparativo Revolución Industrial
Cuadro Comparativo Revolución IndustrialCuadro Comparativo Revolución Industrial
Cuadro Comparativo Revolución Industrial
 
La Revolución Industrial: consecuencias. El Movimiento Obrero.
La Revolución Industrial: consecuencias. El Movimiento Obrero.La Revolución Industrial: consecuencias. El Movimiento Obrero.
La Revolución Industrial: consecuencias. El Movimiento Obrero.
 
Revoluciones de 1820
Revoluciones de 1820Revoluciones de 1820
Revoluciones de 1820
 
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismoTema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
 

Similar a Tema 3 revoluciones liberales

Independencia De Las Trece Colonias Inglesas
Independencia De Las Trece Colonias InglesasIndependencia De Las Trece Colonias Inglesas
Independencia De Las Trece Colonias Inglesas21juan09
 
Independencia de las trece colonias inglesas.
Independencia de las trece colonias inglesas.Independencia de las trece colonias inglesas.
Independencia de las trece colonias inglesas.Alberto Vanegas
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosIgnacio Sobrón García
 
TEMA 2 BACH. La crisis del Antiguo Régimen
TEMA 2 BACH. La crisis del Antiguo RégimenTEMA 2 BACH. La crisis del Antiguo Régimen
TEMA 2 BACH. La crisis del Antiguo RégimenFlorencio Ortiz Alejos
 
Historia Moderna de Occidente Unidad II
Historia Moderna de Occidente Unidad IIHistoria Moderna de Occidente Unidad II
Historia Moderna de Occidente Unidad IIJoel Amparán
 
La-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.docx
La-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.docxLa-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.docx
La-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.docxKatherineMercedesSOT
 
Examen I Unidad - 2023 - II.pdf
Examen I Unidad - 2023 - II.pdfExamen I Unidad - 2023 - II.pdf
Examen I Unidad - 2023 - II.pdfLpezTorres2
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesasunhistoria
 
La independencia de las 13 colonias norteamericana
La independencia de las 13 colonias norteamericanaLa independencia de las 13 colonias norteamericana
La independencia de las 13 colonias norteamericanaNelson Garcia
 
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)Mauricio Daza
 
Independencia de usa
Independencia de usaIndependencia de usa
Independencia de usaconiflower
 
Sesion 2 historia mundial contemporánea - independencia eeuu
Sesion 2   historia mundial contemporánea - independencia eeuuSesion 2   historia mundial contemporánea - independencia eeuu
Sesion 2 historia mundial contemporánea - independencia eeuuJ.M. SISO MARTINEZ
 

Similar a Tema 3 revoluciones liberales (20)

Tema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberalesTema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberales
 
Tema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberalesTema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberales
 
Tema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberalesTema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberales
 
Independencia De Las Trece Colonias Inglesas
Independencia De Las Trece Colonias InglesasIndependencia De Las Trece Colonias Inglesas
Independencia De Las Trece Colonias Inglesas
 
Independencia de las trece colonias inglesas.
Independencia de las trece colonias inglesas.Independencia de las trece colonias inglesas.
Independencia de las trece colonias inglesas.
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
 
TEMA 2 BACH. La crisis del Antiguo Régimen
TEMA 2 BACH. La crisis del Antiguo RégimenTEMA 2 BACH. La crisis del Antiguo Régimen
TEMA 2 BACH. La crisis del Antiguo Régimen
 
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus RepercusionesRevoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
 
Historia Moderna de Occidente Unidad II
Historia Moderna de Occidente Unidad IIHistoria Moderna de Occidente Unidad II
Historia Moderna de Occidente Unidad II
 
La-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.docx
La-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.docxLa-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.docx
La-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.docx
 
Examen I Unidad - 2023 - II.pdf
Examen I Unidad - 2023 - II.pdfExamen I Unidad - 2023 - II.pdf
Examen I Unidad - 2023 - II.pdf
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
 
La independencia de las 13 colonias norteamericana
La independencia de las 13 colonias norteamericanaLa independencia de las 13 colonias norteamericana
La independencia de las 13 colonias norteamericana
 
Independencia eeuu
Independencia eeuuIndependencia eeuu
Independencia eeuu
 
Indepen13coloneua
Indepen13coloneuaIndepen13coloneua
Indepen13coloneua
 
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)
 
Liberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoLiberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y Nacionalismo
 
Independencia de usa
Independencia de usaIndependencia de usa
Independencia de usa
 
Sesion 2 historia mundial contemporánea - independencia eeuu
Sesion 2   historia mundial contemporánea - independencia eeuuSesion 2   historia mundial contemporánea - independencia eeuu
Sesion 2 historia mundial contemporánea - independencia eeuu
 
Revoluciones americana-y-francesa
Revoluciones americana-y-francesaRevoluciones americana-y-francesa
Revoluciones americana-y-francesa
 

Más de Javier Lázaro Betancor (20)

Tema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundialTema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundial
 
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismoTema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
 
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeliCanal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeli
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Siglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismoSiglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismo
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
 
Guerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de VietnamGuerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de Vietnam
 
Crisisdeberlin
CrisisdeberlinCrisisdeberlin
Crisisdeberlin
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Stalinismo
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
 
Tema 7 La IGM
Tema 7 La IGMTema 7 La IGM
Tema 7 La IGM
 

Último

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 

Último (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 

Tema 3 revoluciones liberales

  • 1. TEMA 3: LAS REVOLUCIONES LIBERALES
  • 2.
  • 3. •1.1 INTRODUCCIÓN: La Guerra de la Independencia de los EE.UU (1774-1783) fue el primer ejemplo de revolución liberal o burguesa (el primer ejemplo práctico de los ideales del liberalismo político y económico que habían enunciado Locke, Adam Smith y la Ilustración política francesa – Montesquieu, Rousseau, Voltaire-.) •Las Trece Colonias, una vez expulsadas o eliminadas las tribus indias que las poblaban, fueron ocupadas por grupos diversos de emigrantes en la costa noreste norteamericana (religiosos, perseguidos, fugitivos de la justicia, delincuentes, etc.), así como esclavos negros importados de África; en total había una población cercana a los dos millones y medio de habitantes. La sociedad era eminentemente rural, más igualitaria en el Norte y más señorial, aristocrática y esclavista en el Sur. Las ciudades principales fueron: Filadelfia, Nueva York y Boston, entre otras.
  • 4. 1.2 Antecedentes: Las Trece Colonias • El Reino Unido poseía 13 colonias en la costa oriental de Norteamérica: New Hampshire, Massachusetts, Nueva York, Rhode Island, Conneticut, New Jersey, Pennsilvania, Maryland, Delaware, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia. Las colonias del Norte (Nueva Inglaterra) practicaban una agricultura de granja basada en cereales y frutas. Las colonias centrales (de Nueva York a Maryland) producían gran cantidad de grano, verduras y ganado. Las colonias del Sur se dedicaban a los cultivos de plantación (tabaco, azúcar, algodón, etc.) en los que trabajaban muchos esclavos. • En general, su actividad comercial era muy importante.
  • 5. • Políticamente estas colonias gozaban de cierta autonomía. Como los colonos no participaban en la elección del Parlamento británico, consideraban que no debían pagar impuestos. Su lema: “Ningún impuesto sin representación”. No tenían representantes en el Parlamento inglés y en cada colonia había un gobernador y un consejo nombrados por el rey de Inglaterra. Existía también una asamblea formada por los colonos que aconsejaba al gobernador y que se elegía libremente.
  • 6. 1.3 REVOLUCIÓN, INDEPENDENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS La guerra de los Siete Años (1756-1763) supuso grandes pérdidas económicas para Inglaterra. El monarca inglés, Jorge III (1760- 1782) impuso a las colonias el pago de unos derechos de aduana por la entrada de productos ingleses. También la “Stamp Act” (1765) o ley del timbre, establecía un impuesto directo creado por los británicos para las colonias americanas, sobre todo el papel legal para trámites burocráticos, incluso editorial con el fin de solventar los gastos de la guerra de los 7 años. A esto se opusieron los colonos, alegando que no tenían representantes en el Parlamento inglés y que el rey no podía imponerles esos tributos o impuestos.
  • 7. •La evolución de la economía: Se produce el auge y el enriquecimiento de la burguesía, como consecuencia de las actividades económicas, que demandaba la abolición de los privilegios estamentales, el desarrollo capitalista y la libertad económica; criterios basados en las ideas de la Ilustración y del racionalismo. •En 1765 se reúnen los delegados de nueve colonias en Nueva York para luchar contra estas medidas y nuevos impuestos. Se boicotean las mercancías inglesas e Inglaterra cede, pero acaba imponiendo nuevos impuestos en el té, periódicos, papel y vidrio, que retiran salvo el del té. Estas medidas, harán estallar el Motín del té en el puerto de Boston (Dic. 1773) Este acontecimiento marca el inicio del enfrentamiento armado.
  • 8. • En 1765 se reúnen los delegados de nueve colonias en Nueva York para luchar contra estas medidas y nuevos impuestos. Se boicotean las mercancías inglesas e Inglaterra cede, pero acaba imponiendo nuevos impuestos en el té, periódicos, papel y vidrio, que retiran salvo el del té. Estas medidas y la concesión del monopolio de la venta del té a la Compañía de las Indias Orientales, harán estallar el Motín del té en el puerto de Boston (Dic. 1773) Este acontecimiento (los colonos disfrazados de indios, arrojan al mar cargamentos de te inglés) marca el inicio del enfrentamiento armado. • En Septiembre de 1774 se había reunido en Filadelfia un congreso de delegados de 12 de las Trece Colonias (I Congreso Continental) que solicitó a la Corona británica reparar los agravios recibidos; el rey Jorge III rechazó la petición y consideró el movimiento de protesta colonial como rebelión. En 1775 se celebra en Filadelfia el II Congreso Continental, aprobó rechazar la agresión británica y crear un ejército para defenderse y comenzó la guerra.
  • 9. • El 12 de julio de 1776 se redactó la Declaración de Derechos de Virginia , inspirada en la ideología liberal y base para la futura Constitución estadounidense e igualmente para la Declaración de Independencia , redactada por Thomas Jefferson (4 de julio de 1776) En esta declaración se postulaba la libertad, la igualdad de las personas, la división de poderes, el derecho de rebelión frente a la tiranía y aparecen redactados los Derechos Humanos de acuerdo con la ideas liberales difundidas en Europa y extendidas por América del Norte. Después de esta Declaración de Independencia, la guerra se generalizó y se internacionalizó al recibir los colonos la ayuda de Francia y España. Destacaron en la guerra George Washington y Benjamín Franklin. • La guerra de Independencia tuvo 2 etapas: 1ª fase (1775- 1777) los insurgentes dirigidos por George Washington se enfrentaron a los británicos empleando la táctica de guerra de guerrillas, logrando importantes victorias como la de Saratoga que favoreció el apoyo francés a la causa norteamericana. 2ª Fase (1778-1782) El ejercito británico quedé desabastecido y los colonos lograron una importante y decisiva victoria frente a los británicos en 1781 en Yorktown.
  • 10.
  • 11. • Finalmente, en 1782, Inglaterra reconoció la independencia de estas colonias. En 1783 se firmó el tratado de Paz de Versalles donde se reconoció internacionalmente la independencia americana. Posteriormente estas colonias se transformaron en trece estados soberanos. • Al terminar el conflicto, cada una de las 13 colonias era un Estado independiente. Alexander Hamilton propuso la elección de un congreso que elaborara una Constitución. Reunidos en Filadelfia, en 1787 se constituyó el Estado Federal con una Constitución (marzo 1789)en la que se reflejaban los derechos del hombre y en la que existía una división de poderes: el poder legislativo residía en el Parlamento compuesto por 2 cámaras, el Senado y la Cámara de Representantes. El Parlamento aprobaba impuestos, presupuestos, elaboraba leyes, etc.. el poder ejecutivo recaía en el Presidente, elegido por sufragio universal masculino (solo población blanca y salvo los esclavos) por 4 años, el primero fue George Washington. Y el poder judicial, independiente de los otros 2 controlado por el Tribunal Supremo. Es la Constitución escrita más antigua del mundo y sigue vigente en la actualidad. En ella se establece que los habitantes son ciudadanos de su Estado y del Estado Federal. El Gobierno federal controla los asuntos de defensa, política exterior y comercio exterior. Cada Estado de la Unión regula la justicia, la educación, la policía, y demás asuntos internos propios de cada Estado.
  • 12.
  • 13. • 1. 4 Independencia de los EE.UU.: importancia • Fue el resultado de la emancipación de las Trece Colonias de Norteamérica, de la corona británica. • Características más importantes: • Fue la primera revolución de los tiempos modernos. Con ella se inició el ciclo revolucionario liberal- burgués que terminó con la oleada de 1868-1871. • En ella tuvo mucha importancia la burguesía nativa. • Se asentó sobre el principio de autodeterminación d e los pueblos y la creencia en la existencia de unos Derechos Humanos. • Influencia de las ideas de la Ilustración. • También fue un movimiento nacionalista ya que, tras su independencia, los colonos formaron una nación. Este proceso de independencia fue una revolución y una guerra civil, además de un conflicto internacional. • La guerra tuvo dos etapas: Primera fase (1774-1777): Los colonos luchan contra el ejército británico. Victoria en Saratoga. Se promulga la Declaración de Derechos del Hombre de Virginia. (1776) Declaración de Independencia en Filadelfia (1776). • Segunda fase (1778-1782) Victoria de los colonos en Yorktown. Independencia de los Estado Unidos. Tratado de Versalles (1783) Estado Federal 1787: promulgación de la Constitución: Libertad e igualdad entre los hombres. Soberanía nacional. Separación de poderes.
  • 14. 2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA • Fue la revolución liberal quizá más trascendente, pues marca el momento histórico en el que la burguesía francesa acaba con el absolutismo monárquico y la organización jurídica y fiscal que favorecía a los estamentos privilegiados. • A finales del siglo XVIII, las dificultades financieras de agravaron y ministros como Calonne, Brienne o Necker, intentaron introducir reformas impositivas que chocaron con los intereses de los grupos privilegiados. Así, por mandato del Rey, Necker convoca los Estados Generales que se reúnen en Versalles en mayo de 1789, y comienza la evolución hacia una situación revolucionaria, al plantear al tercer estado el voto individual en lugar del voto por estamentos, ya que representan a la mayoría de la población francesa. Francia, en 1787, vivía bajo la organización genera l del Antiguo Régimen. Su estructura social era esencialmente aristocrática, basada en le privilegio y la propiedad territorial
  • 15. 2.1.Causas de la Revolución Francesa. Políticas e ideológicas: Ideológicas. La burguesía ha asumido los principios de los ilustrados.. Es en este grupo de ideas (división de poderes, monarquía parlamentaria, derechos del hombre, igualdad ante la ley... crítica de las instituciones, libertad e igualdad, frente al absolutismo monárquico y los privilegios aristocráticos.) donde va a encontrar la justificación de sus pretensiones. Políticas. El rey seguía teniendo un control total y absoluto de todos los poderes del Estado y los ministros que nombraba pertenecían mayoritariamente a la nobleza y al clero, estamentos en decadencia y casi siempre arruinados. Esto contrastaba con la pujanza de la burguesía, un grupo en expansión que controlaba el comercio y la industria y que aportaba al estado gran parte de sus ingresos. La burguesía, haciéndose eco de las ideas ilustradas, se va a ir alejando de la monarquía y se planteará como objetivo conquistar el poder y transformar la monarquía absoluta en parlamentaria. Influencia del triunfo de la revolución en Estados Unidos.
  • 16. Sociales. La forma de concebir la sociedad no ha cambiado desde la Edad Media, es una sociedad injusta en la que dos estamentos que representan a una minoría de la población controlan gran parte de la tierra y gozan de privilegios. La burguesía, un grupo social que ha crecido mucho en los dos últimos siglos, aspira a una sociedad más igualitaria y sin privilegios, y organizada según sus intereses. Decadencia de la sociedad estamental y ascenso de la burguesía Régimen jurídico feudal de privilegio Movimientos de campesinos, masas urbanas y burguesía que protestan y demanden un cambio revolucionario.
  • 17. Económicas. Francia atravesaba una profunda crisis económica en el último cuarto del XVIII y afectaba directamente a la Hacienda Real. Algunos ministros del rey Luís XVI, como Turgot, plantearon reformas económicas, una era que las los estamentos privilegiados pagaran impuestos. Los privilegiados se negaron a aceptar las reformas fiscales. La burguesía tiene el poder económico, pero no goza de libertad para el desarrollo de sus actividades productivas ya que el rey le impone un rígido control en el marco del mercantilismo y un número elevado de impuestos; aspira a un régimen político que le dé total libertad. La crisis económica se produce debido a al implicación de Francia en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos y a los excesivos gastos de la realeza. Además la situación de hambre y subida de precios que q el pueblo desde 1776 debida a las malas cosechas. El Estado intentó resolver esta situación mediante la acción de Controladores Generales de Finanzas quienes entre otras medidas proponían el aumento de la presión fiscal sobre los campesinos y que los grupos privilegiados también pagaran. El ministro de hacienda Calonne había planteado el principio de igualdad, a lo que se habían negado una Asamblea de Notables en 1787. El Rey le reemplazó por Brienne quien llegó a la misma conclusión y la nobleza exigió la reunión de los Estados Generales.
  • 18.
  • 19. • CRONOLOGÍA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789- 1799) • 1787-1788: Antecedentes y rebelión de los privilegiados. • 1789: Estados Generales y rebelión del Tercer Estado. • 1789-1791: Asamblea nacional constituyente. (Revolución jurídica y rebelión popular) • 1791-1792: Asamblea legislativa y monarquía constitucional. • 1792-1795: Convención y República democrática. • Q-1799: Directorio. República burguesa. • 1799- finales: Consulado • ETAPAS DEL IMPERIO NAPOLEÓNICO (1799-1815 ) • 1799-1804: Consulado • 1804-1814: El Imperio • 20-III al 28-VI-1815 : Imperio de los Cien Días.
  • 20. • A. Los Estados Generales. La Asamblea Nacional y la Asamblea Constituyente. (1789- 1791) • El monarca aceptó convocar los Estados Generales para el 5 de mayo de 1789, antes en enero se publica la convocatoria, en el momento en el que Francia sufría una grave crisis de subsistencia que había provocado la subida de los precios del trigo y el pan. Además los estamento presentaron al rey sus “cuadernos de quejas” y los del Tercer Estado reclamaban libertad de expresión, de reunión y la igualdad civil entre otros. Algunos miembros de la nobleza y el clero, ante la mala situación que atravesaba el país apoyaron estas demandas.
  • 21. • El 5 de mayo de 1789 se reunían en Versalles los Estados Generales y surgen los problemas por la forma en que deben reunirse y votar, el tercer estado pedía el voto individual. La negativa de los privilegiados al voto individual, el 17 de junio de 1789 hizo que el tercer estado ( imbuido de las ideas ilustradas de que la soberanía reside en la mayoría de habitantes de un país) se convierte en Asamblea Nacional (depositaria de la soberanía, no fue aceptada ni por la aristocracia ni por el Rey ), a la que se incorporan algunos miembros del clero y de la nobleza liberal; pese al cierre de la sala de reuniones ordenada por el rey, deciden permanecer unidos hasta dar a Francia una nueva constitución. (20 de Junio de 1789, Juramento del Juego de Pelota). La Asamblea Nacional se transformó en Asamblea Constituyente.
  • 22. La actitud del rey creó fuertes recelos. Para oponerse al ejército del Rey y liberar a los prisioneros, el pueblo de París asaltó la cárcel real de la Bastilla el 14 de julio de 1789. Igualmente se formó una milicia popular o Guardia Nacional, se crearon entonces los ayuntamientos o comunas revolucionarias. Ante estos hechos, la aristocracia empezó a emigrar fuera del país. Los revolucionarios obligaron al rey a reconocer la Asamblea Nacional. También se formó la Guardia Nacional y Luis XVI repuso a Necker como ministro. En el verano de 1789 tuvo lugar la revuelta campesina llamada “gran miedo”. Esta Asamblea aprobó la abolición del régimen feudal, suprimió privilegios como el diezmo, etc. Aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto 1789) donde se reconoce el derecho a la libertad, a la igualdad y a la propiedad; la soberanía nacional, es decir, que la nación es la dueña de sus destinos y no el rey. La Asamblea aprobó la constitución civil del clero (los sacerdotes fueron considerados funcionarios), la nacionalización de sus bienes, el establecimiento del sistema métrico decimal, la creación de los departamentos o provincias, etc. A pesar de todo el rey conservaba mucho poder en esta Constitución, ya que tiene el poder ejecutivo o facultad para elegir a los ministros del gobierno
  • 23. En 1791 se proclamó la Constitución por la que Francia se convertía en una monarquía parlamentaria con división de poderes (el ejecutivo en manos del rey con sus ministros, el legislativo, en la Asamblea o Parlamento, y el judicial en poder de los jueces), promulgaba también la igualdad ante la ley y el sufragio censitario. Establecía la soberanía nacional. Se declaró, además, la libertad de comercio del trigo y se prohibieron las huelgas y asociaciones obreras. Estas últimas medidas provocaron el desencanto de la población, por lo que se produjeron protestas en París. Se desarrolla así la obra de la Asamblea legislativa (octubre 1791- agosto 1792).
  • 24.
  • 25. B. La Asamblea Legislativa y la Monarquía parlamentaria (1791-92) • Es una etapa moderada. Entre los distintos partidos o tendencias se van a consolidar dos: por un lado los girondinos que representan a la alta burguesía de las provincias, y por otro los jacobinos que agrupan a la baja burguesía y tiene un alto componente radical; a estos dos grupos habría que añadir las masas populares de París los -sans cullottes- que cobrarán especial protagonismo en la etapa siguiente. A partir de este momento, los girondinos, defensores de los intereses de la gran burguesía, controlaron la situación. El rey intentó fugarse en junio de 1791 cuando iba a pedir ayuda a las potencias extranjeras, fue detenido. Una gran cantidad de nobles huye del país • En el plano jurídico una vez elaborada la constitución la Asamblea se disolvió y se convocaron elecciones, nace la Asamblea Legislativa. Asamblea dominada por los sectores moderados y monárquicos. Se aprueban leyes que desarrollan más la Constitución de 1791. Fue una etapa turbulenta, a la escasez de alimentos se unió la amenaza extranjera y Francia declara la guerra a Austria, el rey, disfrazado, intenta huir en agosto de 1792 para unirse a los austriacos y así derrotar a la Revolución, es descubierto y destituido. Las tropas austriacas derrotan a los franceses y el ejército prusiano invadió el país.
  • 26. C. La Convención y La República (1792 – 1795) • El 10 de agosto de 1792 tuvieron lugar dos hechos significativos: la formación de la Comuna o Ayuntamiento insurreccional de París y el asalto al palacio de las Tullerías, ante la amenaza prusiana. El Rey fue destituido (tras su intento de huir de Francia) y, junto con su familia encarcelado. Ante estos hechos se convocaron elecciones por sufragio universal masculino, surge una nueva asamblea, la Convención. • El 22 de septiembre de 1792 se declaró abolida la monarquía y se proclamó un nuevo régimen político: la República. Dos días antes las tropas francesas derrotaron a las prusianas en Valm.. • En la fase denominada Convención Nacional republicana no participaron los sectores monárquicos y los diputados se dividieron en tres tendencias: los girondinos: que poseyeron la mayoría en un primer momento y acabaron tomando posturasconservadoras, dirigidos por Brissot; los jacobinos: (cuyos líderes fueron Robespierre, Danton y Marat ) que, apoyados por los sans-culottes. Propugnaron una democracia política y reformas en la administración y en la propiedad; y la llanura: sin opiniones fijas, afines al espíritu de 1789, en su mayoría burgueses, lo que hacía que basculasen entre los dos grupos anteriores.
  • 27. • El pueblo francés convertido ya en un ejército nacional se dispuso a defender y difundir la revolución y sus ideas por toda Europa. (los girondinos defendían la validez universal de las ideas: Revolución a la vez en Francia y en Europa). Levas en masa, que proporcionaron un ejército numeroso capaz de hacer frente a los enemigos interiores y exteriores de la revolución. Aquí comenzó su brillante carrera militar Napoleón Bonaparte. • Los girondinos dominaron la Convención (Convención girondina) pero este período estuvo caracterizado por el enfrentamiento político entre girondinos y jacobinos, como en el caso del proceso al rey, los jacobinos lograron que se le condenara a muerte Juicio y ejecución de Luís XVI, en el 21 enero de 1773. Tras estos hechos hubo un Movimiento contrarrevolucionario en la Vendée, de mayoría monárquica y católica, con un levantamiento campesino, donde hubo una cruel represión. Además la situación económica francesa era penosa, se decretó Libertad del comercio del trigo, lo que provocó una subida del precio del pan y el descontento popular y los sans-culottes exigieron el control de los precios del pan.
  • 28. • En el exterior Francia declaró la guerra a Gran Bretaña y otros países europeos como las Provincias Unidas, España y los Estados Italianos que se reunieron en lo que se denominó Primera Coalición. Ante la presión internacional, la Convención nombró un Comité de Salvación Pública para hacer frente a la guerra. La política moderada de los girondinos intentó frenar el entusiasmo revolucionario del pueblo de París. Sin embargo, los sans-culottes reaccionaron y los jacobinos tomaron el control de la convención.
  • 29. D. Convención jacobina (sept.1792- junio-1793): • Robespierre fue el símbolo de este período. Para salvaguardar la revolución, se tomaron medidas radicales, con la creación de tribunales especiales. La represión ejercida sobre todo tipo de oposición dio a esta etapa el nombre de “Época del Terror ”. Se reprime tanto a los girondinos como a los más exaltados (todo el que no esté con firmeza junto al gobierno es un movimiento contrarrevolucionario). Más de 40.000 personas.
  • 30. • La Convención jacobina aprobó una nueva Constitución (1793) de carácter democrático, que estableció el sufragio universal. El fin del gobierno era el bien común. Destaca, además de la Constitución, la abolición absoluta y sin compensación de las cargas feudales y la supresión de la esclavitud en las colonias. En ella se incluyó una Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano. • Uno de los grandes fracasos de los jacobinos fue la implantación de la Ley del Máximo, que pretendió, en beneficio del pueblo, controlar las subidas de los precios de los productos, aunque también de los salarios. Sin embargo, los salarios permanecieron congelados, pero no los precios, además, decretaron la abolición del sistema feudal, la supresión del culto y un nuevo calendario (el año I comenzaba el 22 de septiembre de 1792), estas medidas unidas al radicalismo político y las detenciones y ejecuciones (proceso y ejecución, entre otros, de Danton, ministro de Justicia el inicio de la Convención jacobina) hicieron que líderes políticos más conservadores y algunos sectores populares dejaran de apoyar a Robespierre, que después fue arrestado y guillotinado (9 de Thermidor: 27 de julio de 1794).
  • 31. E. La Convención Thermidoriana (julio de 1794-julio de 1795). • Los diputados de la Llanura (la burguesía moderada) controlaron la Convención e instauraron la República conservadora y censitaria. Declararon abolida la Ley del Máximo de los precios, lo que provocó la subida de los mismos y los motines del hambre. Suprimieron la Comuna de París y prohibieron La Marsellesa. (la burguesía estuvo a punto de perder el control de la revolución, pero se hace de nuevo con él y en su beneficio). Se elaboró una nueva Constitución del año III. La Constitución de esta etapa de la Revolución francesa, ya conservadora, más moderada, estableció un poder ejecutivo dirigido por cinco directores (Directorio), un poder legislativo en manos de dos cámaras, el Consejo de los quinientos o Cámara Baja, compuesta por quinientos diputados y el Consejo de los Ancianos, o Cámara Alta, compuesta por doscientos cincuenta diputados, restablecido el sufragio censitario o restringido. Era la vuelta al ideal burgués de 1789. Tras aprobarse la constitución la Convención se disolvió el 26 de octubre de 1795 se dio paso al:
  • 32. F. Directorio (1795-1799) • La situación a la que los jacobinos tenían sometido al país no podía durar mucho tiempo, la alta burguesía (propietarios, profesionales liberales...) da un golpe de Estado y se hace con el poder. La gente estaba ya cansada de sangre y pedía paz y tranquilidad. Se redacta en esta época la Constitución de 1795. En el aspecto militar Francia ha ido derrotando a todos los ejércitos europeos y ha ensanchado sus fronteras, cuenta con un general de gran talento: Napoleón Bonaparte, que cada vez adquirirá más importancia y poder. • La situación de crisis, tanto social como económica y política, favoreció el triunfo del golpe de Estado del 18 Brumario de 1799, dado por el general Napoleón Bonaparte. Disolvió el Directorio y el Consejo de los quinientos e instauró el Consulado.
  • 33.
  • 34. G. EL CONSULADO (1799-1804) • Esta etapa marca el final del proceso revolucionario en Francia; el poder es tomado por la alta burguesía. Es una especie de dictadura camuflada y avalada por los éxitos militares y políticos. • Napoleón Bonaparte tras el golpe de Estado que dio el 18 de Brumario (9 de noviembre) de 1799 puso fin a la revolución francesa. Es nombrado cónsul por un período de diez años y, posteriormente, con carácter vitalicio. Instaura una dictadura personal, imponiendo un sistema político que acapara la mayor parte de los poderes (es lo llamado también “Cesarismo“). • Se aprobó la Constitución de 1799, por plebiscito popular, Constitución que consagra el fin de la Revolución y una cierta reconciliación con el Antiguo Régimen, en ella no hay separación de poderes ni la típica Declaración de los Derechos del Hombre. Napoleón representa los intereses de la burguesía francesa financiera y de negocios (principales beneficiarios de la Revolución, frente a la ruina de la aristocracia feudal que perdió sus privilegios); las clases populares de mantienen en unas difíciles condiciones de vida. La aproximación a los partidarios del Antiguo Régimen se ve claramente en la firma de un acuerdo con la Iglesia, que deja de ser perseguida y se convierte en fiel aliada de Napoleón.
  • 35. • Entre las reformas más importantes que realizó Napoleón destacan las siguientes: decretó una amnistía, que supuso el retorno de muchos exiliados; se reconoció el catolicismo como la “religión de la mayoría de los ciudadanos franceses”; se firmó el Concordato (1801) con la Santa Sede (por el que el Papa reconoció la República y la venta de los bienes eclesiásticos); Napoleón se comprometió a mantener al clero. Otras reformas fueron: la creación del Banco de Francia y de una nueva moneda, el franco; se promulgó el Código Civil (1804); realizó una fuerte centralización administrativa y una organización territorial que prácticamente se mantiene en la actualidad; reformó la justicia; organizó las finanzas centralizando las contribuciones; transformó la enseñanza en un servicio público; adoptó medidas de asistencia social (prohibió la vagancia y la mendicidad); controló la libertad de prensa.
  • 36. • Paralelamente continúa sus campañas victoriosas contra Austria, Prusia y Rusia. En el año 1802 el joven general consigue ser nombrado Cónsul Vitalicio, es decir, para toda la vida, su idea de perpetuarse en el poder es evidente, nadie hacía sombra a este dirigente. Dos años después a través de un plebiscito o referéndum se proclama emperador. La Revolución que se inició contra el poder absoluto de un hombre, Luís XVI, desemboca en un poder todavía más fuerte en la figura de Napoleón Bonaparte. • NAPOLEÓN:
  • 37.
  • 38. 3. El Imperio (1804 –1814) • En mayo de 1804, el Consulado nombró a Napoleón emperador hereditario, además cambió la constitución del año VIII (1799) por la del año XII (1804) Con sus brillantes campañas militares, Napoleón I pretendió construir un imperio europeo encabezado por Francia. Sus grandes enemigos fueron Austria, Prusia y Rusia, a la que intentó siempre bloquear política y económicamente. Ambiciones de dominio universal de Napoleón provoco preocupación en Europa y se formaron alianzas como la coalición entre Reino Unido, Rusia y Austria. • El imperio napoleónico supuso el mantenimiento del poder socioeconómico de la burguesía. Duró diez años y lo organizó federalmente comprendiendo, además del Estado francés, los estados vasallos, sometidos al Emperador en materia militar, gobernados por parientes de Napoleón o príncipes extranjeros, y los estados aliados y protegidos: Confederación Helvética, Confederación del Rhin, varios estados alemanes y el ducado de Varsovia.
  • 39.
  • 40. • En el exterior solamente Gran Bretaña resiste el empuje de Napoleón y organizará coaliciones de varios países contra Francia que acaban en fracaso, pero también fracasa el intento de Napoleón de hundir a Inglaterra cerrando todas las fronteras continentales al comercio inglés mediante el llamado bloqueo continental. El tratado de Tilsit de 1807 supone un duro golpe para los ingleses ya que sus tradicionales aliados contra Napoleón, Prusia y Rusia, firman la paz con el emperador. En 1811 el imperio francés es enorme. Veamos cuáles son esos dominios y su status político: • 1. Territorios incorporados directamente a Francia: Holanda, Bélgica, Piamonte, el centro de Italia, la costa croata; funcionan como departamentos o provincias francesas... • 2. Territorios vasallos de Francia: conservan un cierto grado de autonomía pero sus gobiernos son designados por Napoleón: gran parte de Alemania (Confederación del Rin), Suiza y Polonia, son federados de Francia. • 3. Territorios gobernados por un familiar de Napoleón: España, Nápoles y el reino de Italia, aunque teóricamente independientes dependen del emperador. • Además habría que señalar a los países aliados como Dinamarca-Noruega, Austria, Prusia y Rusia. Todo este enorme imperio no tiene precedentes. Napoleón ha conquistado militarmente todos estos territorios, pero transformarlos y acabar con el Antiguo Régimen se presentó como algo casi imposible, además en tan corto espacio de tiempo era difícil.
  • 41. • En ellos se suprimieron las instituciones del Antiguo Régimen, se reorganizó el Estado y se instauraron sistemas constitucionales, difundiéndose las ideas liberales. El cambio de signo en la guerra (1812- 1814) y las crisis económicas (1810-1815) decidieron la retirada del apoyo de la burguesía a Napoleón I. • El principio del fin se inició en la campaña de Rusia, Napoleón decide invadir este territorio y ese fue su gran error. Los rusos se retiran conforme avanzan los franceses y estos sólo encuentran el territorio quemado, lo que hace imposible el abastecimiento, además, un invierno prematuro se les echa encima y los muertos se cuentan a millares, es la primera gran derrota. Casi a la misma vez la lucha de los españoles y su capacidad de resistencia debilita al ejército francés en otro punto vital. La derrota de los ejércitos de Napoleón frente a las potencias europeas en la batalla de Leipzig (1813), denominada también batalla de las Naciones, hace que el imperio de derrumbe y Napoleón fuera recluido en la isla de Elba (en el Mediterráneo). • Después de la primera abdicación (6 de abril de 1814) y la definitiva derrota de Napoleón en Waterloo por Wellington (18 de junio de 1815), llegó la caíd a del imperio, tras la recuperación del poder durante los Cien Días. Napoleón fue enviado a la isla de Santa Elena en el Atlántico Sur , vigilado por los ingleses, donde murió en 1821.
  • 43.
  • 44. 4. LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN • Tras la derrota de Napoleón, las potencias vencedoras ( Rusia, Austria, Gran Bretaña y Prusia) plantearon la necesidad de establecer un nuevo orden, conocido como Restauración, que se inició con el Congreso de Viena ( cuyas sesiones se desarrollaron desde octubre de 1814 a junio de 1815) y concluyó tras las revoluciones de 1848, aunque la realidad fue que persistió en cada Estado hasta que un movimiento revolucionario ( liberal o nacionalista ) derribó definitivamente este orden. POTENCIAS VENCEDORAS DE NAPOLEÓN • Aspectos significativos de su situación interna • RUSIA : Gobernada por el zar Alejandro I. Estaba vigente la servidumbre del campesinado. IMPERIO AUSTRIACO : Monarquía absolutista de Francisco I. Formado por un conglomerado de pueblos. • GRAN BRETAÑA : Monarquia parlamentaria en torno a dos partidos: tory (conservador) y wigh (liberal), por lo que el poder del monarca estaba sometido al parlamento. Es una gran potencia marítima. • PRUSIA : Inicia la hegemonia en su zona. Será el Estado promotor de la unidad alemana. Ocupa el trono Federico Guillermo III.
  • 45. CONGRESO DE VIENA ( 1815 ) • Aspectos relevantes • Naciones y protagonistas principales • Alejandro I – Rusia – • Metternich – Autria – • Castlereagh – Gran Bretaña – • Talleyrand – Francia – • Principios de la Restauración • Político : Derecho divino de la monarquía absoluta y rechazo de la soberanía nacional • Patrimonial : las fronteras son las que marcan el límite de la propiedad de los príncipes, no el criterio de las patrias, las lenguas o las culturas. • Equilibrio : se debía crear un nuevo orden internacional en torno a las grandes potencias y garantizado por ellas. • Intervención : necesidad de intervenir donde surjan las ideas liberales o nacionalistas • Congresos : no debía ser la guerra la que resolviera los conflictos entre los países sino los acuerdos con los congresos.
  • 46. • El nuevo mapa de Europa • Constituyó un gran mosaico territorial en beneficio de las potencias vencedoras de Napoleón y en detrimento de Francia. Hechos importantes fueron: • Austria : recuperó los territorios perdidos con las guerra s contra Napoleón, obteniendo en Italia el reino lombardo-véneto. • Francia : devolvió los territorios conquistados por Napoleón, volviendo a las fronteras de 1792. • Prusia : recuperó Renania y pasa a ser el Estado alemán más poderoso de la Confederación germánica. • Rusia : se anexiona gran parte de Polonia, Finlandia y Besarabia. Se convierte en la gran potencia báltica. • Gran Bretaña : Se la reconoce como primera potencia marítima. Obtiene la incorporación de islas en mares diferentes que sirvieron de apoyos estratégicos para sus dominios coloniales.
  • 47.
  • 48. • Las apariencias engañaban, después del triunfo de las ideas burguesas y el liberalismo, no se podía volver así como así al pasado como si nada hubiese pasado, la Restauración del Antiguo Régimen era, por tanto, sólo provisional, la burguesía no había olvidado su objetivo de conquistar el poder. Junto a la Restauración del absolutismo el otro gran principio que se trató es el de modificar las fronteras europeas que la Revolución y Napoleón habían alterado. El objetivo es que hubiese un equilibrio entre las potencias, que ningún país fuese más fuerte que los demás. Pero como de todo se aprende, un grupo de países (Rusia, Prusia, Austria y la propia Francia) decidieron crear una unión militar para que en el caso de que en cualquier país europeo peligrara el trono de un rey absoluto por una revolución, los aliados se obligaban a intervenir en su apoyo. Esta asociación se llamó la Santa Alianza. Su intervención se puso de manifiesto en 1823 cuando en España Fernando VII recobró su poder absoluto gracias a la Santa Alianza. Los monarcas absolutos creían haber dejado todo atado y bien atado. • Dos meses más tarde, el 20 de noviembre de 1815, Gran Bretaña se une a las otras tres naciones y se forma la Cuádruple Alianza, cuyos objetivos fueron vigilar el equilibrio de fuerzas en Europa y mantener su tutela sobre Francia, comprometiéndose por un período de veinte años a intervenir conjuntamente con sus ejércitos en apoyo del absolutismo. En 1818, a las cuatro naciones anteriores se les una Francia y se forma la Quíntuple Alianza.
  • 49. 5.Liberalismo y nacionalismo. • La Revolución Francesa y las tropas de Napoleón habían extendido por Europa ideas que eran imposibles de borrar y que se identificaban automáticamente con la burguesía: liberalismo y nacionalismo. • El liberalismo es una doctrina básica e irrenunciable de la mentalidad burguesa, se basa en la libertad absoluta del individuo para expresar sus ideas, reunirse, conservar sus propiedades... sin que ningún poder pudiera acabar con ellas. En lo político el liberalismo recibe el nombre de liberalismo político y es una síntesis de las ideas de los ilustrados: división de poderes, parlamentos elegid os por la nación como poder legislativo, sufragio censitario, monarquía parlamentaria o república como forma de gobierno... En el aspecto productivo el liberalismo recibe el nombre de liberalismo económico que resume el pensamiento de los ilustrados basado en que el estado no debe intervenir en economía, solamente la ley de la oferta y la demanda deben regular el mercado; estos principios fueron formulados en el XVIII por Adam Smith. • Junto al liberalismo aparece otra idea constante en el pensamiento burgués: la idea de nación . Hasta la Revolución no existía un sentimiento especialmente fuerte por pertenecer a un pueblo o a una comunidad, había una mentalidad más universalista. Es a partir de 1789 cuando se empieza a hablar de la nación como conjunto de ciudadanos con unas características comunes, y esa nación es l a dueña de sus destinos y no el rey como hasta entonces. Los ejércitos franceses llevaron por Europa la idea de nación.
  • 50. • Una vez llegados a este punto hemos de aclarar dos conceptos que se utilizan a veces como sinónimos pero que son distintos: nación y estado. • Nación: es el conjunto de individuos que pertenecen a una comunidad que tiene una lengua, una religión, costumbres, derechos e historia comunes. • Estado: es una unidad política con fronteras internacionales reconocidas. • Muchas naciones están divididas entre varios estados distintos y, en otros casos, muchas naciones viven dentro de estados en los cuales no se sienten a gusto, el objetivo de todas estas naciones es constituirse en estados independientes. Estas ideas se llevarán a la práctica en la siguiente oleada de revoluciones que además del liberalismo encontraremos el nacionalismo como componente fundamental. El nacionalismo quedará plasmado en el romanticismo, movimiento cultural y artístico que se basa en las pasiones del hombre frente a lo racional de etapas anteriores.
  • 51. 6. LAS NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX. • 6.1 Revoluciones de 1820 • En 1820 una nueva oleada revolucionaria afectó a dos países de Europa: España y Grecia. En España la revolución tiene un carácter liberal, Fernando VII tras su vuelta había reimplantado elAntiguo Régimen e iniciado una caza de liberales. En 1820 el comandante Riego, con las tropas preparadas para sofocar la rebelión de l as colonias americanas, da un golpe de Estado, “Pronunciamiento de Riego (1-1-1820, Cabezas de San Juan) el rey asustado jura la Constitución de 181 2 y España se convierte en un país liberal. Este experimento acaba cuando tres años más tardes las tropas de la Santa Alianza restablecen a Fernando VII como rey absoluto (“Los Cien Mil hijos de San Luís”). En Grecia la revolución tiene un carácter nacionalista, siglos de dominación turca no han acabado con la lengua griega y la religión cristiana ortodoxa, que se convierten e n las señas de identidad del nacionalismo griego. Como vemos, en este levantamiento predomina el ingrediente nacionalista. Toda Europa se volcó con la causa griega y, por fin, el país, cuna de la civilización occidental, consiguió su independencia en 1829 (Tratado de Adrianópolis)
  • 52.
  • 53. 6.2 Las revoluciones de 1830. • Toda Europa se ve sacudida por esta revolución, desde Francia hasta Rusia, si bien sólo triunfó en Francia y Bélgica. Como siempre en la raíz de estos brotes revolucionarios encontramos varios años seguidos de malas cosechas que crean un clima social turbulento y hace que las masas sean fácilmente manipulables por la burguesía. Fue una revolución liberal pero con un destacado componente nacionalista. • En Francia Luis XVIII ha reimplantado el absolutismo, pero consciente de la imposibilidad de volver al pasado, ha firmado una Carta Otorgada o pseudoconstitución que permite la existencia de un Parlamento. Su heredero Carlos X quita a la alta burguesía comercial el derecho a ser elegido en ese Parlamento. Esto origina un levantamiento popular en Paris, las “3 gloriosas jornadas” (28,29 y 30 de Julio) que desemboca en la abdicación del rey y en la proclamación de Luis Felipe de Orleáns como rey constitucional. En Francia se ha instaurado nuevamente un régimen liberal.
  • 54.
  • 55. • Bélgica fue asignada a Holanda en el Congreso de Viena y formaban el reino de los Países Bajos, pero mantenían diferencias de tipo religioso y económico (mayor desarrollo de Holanda). • El pueblo belga tratado de forma arbitraria por el soberano holandés no va a aceptar esta nueva situación y se rebela en 1830. Es un levantamiento de inspiración liberal y nacionalista apoyado por Reino Unido y Francia. El resultado es la independencia del país y la proclamación de una monarquía parlamentaria en 1831.
  • 56. 6.3 Las revoluciones de 1848. • Esta revolución fue la más fuerte y original de las tres. Sacudió a toda Europa. En Austria, Alemania, Suiza e Italia tiene un marcado carácter nacionalista, en todos estos países fracasó. Pero, como en la anterior, Francia fue el epicentro. • En Francia una grave crisis agrícola y financiera contribuye al estallido revolucionario. La causa inmediata fue la negativa del Gobierno a permitir la celebración de un banquete político al principal partido de la oposición. Al día siguiente (23-II-1848) en la calle se formaron barricadas contra la policía y el ejército, allí estaban liberales, estudiantes, demócratas (liberales más progresistas) y socialistas (representantes de los obreros). Ante tales acontecimientos Luis Felipe de Orleáns abdicó y se proclamó la República. Como vemos participa por primera vez un movimiento que representa a los obreros. En esta revolución se pide, por primera vez desde 1793, el sufragio universal. Las • elecciones para la Asamblea Nacional (Parlamento francés) dieron una mayoría
  • 57. • a las fuerzas conservadoras, y los partidos de izquierda y los progresistas quedaron marginados, los obreros aprenderían a no confiar en la burguesía. Poco después en las elecciones para presidente de la República resultó ganador Luis Napoleón, sobrino de Napoleón Bonaparte y tal y como hiciera su tío, se proclamó emperador. De nuevo una revolución en Francia había desembocado en un poder imperial. Con • todo, los logros de esta revolución son importante s, se mantuvo en Francia el sufragio universal y muchos países se gobernaban con constituciones.