SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
Revisión de: Tres décadas de desarrollo rural en la Argentina. Continuidades y rupturas de intervenciones públicas en
contextos cambiantes (1984-2014) de Mario Lattuada; María Elena Nogueira y Marcos Urcola.
Lisandro Fernández
Mundo Agrario, 17 (34), e010, abril 2016. ISSN 1515-5994
http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/
RESEÑA/REVIEW
Lattuada, Mario; Nogueira, María Elena y Urcola, Marcos. (2015). Tres décadas
de desarrollo rural en la Argentina. Continuidades y rupturas de
intervenciones públicas en contextos cambiantes (1984-2014). 1ra ed.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Teseo; Universidad Abierta
Interamericana, 456 pp.
Lisandro Fernández
Programa de Estudios Regionales y Territoriales (PERT)
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone”.
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
lisandrofernandez85@gmail.com
Cita sugerida: Fernández, L. (2016). [Revisión del libro Tres décadas de desarrollo rural en la Argentina.
Continuidades y rupturas de intervenciones públicas en contextos cambiantes (1984-2014), por M. Lattuada, M.
L. Nogueira y M. Urcola]. Mundo Agrario, 17(34), e010. Recuperado de
http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv17n34a10
El libro de Lattuada, Nogueira y Urcola forma parte de una serie de investigaciones que los autores
vienen realizando en conjunto sobre las políticas en el sector rural en los últimos años. El eje principal
del mismo trata sobre el análisis de programas de desarrollo rural en Argentina, durante el período
comprendido entre los años 1984-2014.
El libro se estructura a partir de una perspectiva diacrónica que, a diferencia de otros trabajos en la
materia, centrados en estudios de casos, propone un camino de “ida y vuelta” entre el plano de las
ideas y el de su implementación a lo largo de la historia. A su vez, el abordaje metodológico se basa
en un enfoque cualitativo, que toma como fuentes principales a: (i) programas del Fondo Internacional
de Desarrollo Agrícola (FIDA) en Argentina, (ii) documentos oficiales del gobierno de Argentina, (iii)
cuarenta entrevistas semiestructuradas a informantes calificados de programas FIDA, y (iv) fuentes
provenientes de contribuciones académicas sobre la materia.
Se destaca que a lo largo del libro los autores se enfocan especialmente en las acciones del FIDA,
por su importancia e influencia en distintos programas de desarrollo rural desde 1983, y por la
información e informantes claves a los que tuvieron acceso (documentos de diseño, ejecución y
evaluación).
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Centro de Historia Argentina y Americana
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_AR
Recibido: 18 de enero de 2016; aceptado: 18 de abril de 2016; publicado: 27 de abril de 2016
Mundo Agrario, 17 (34), e010, abril 2016. ISSN 1515-5994
El capítulo primero se aboca al estudio de los diversos significados del concepto desarrollo. Durante
las décadas de 1960, 1970 y 1980, la problemática del desarrollo rural era ajena a la Argentina y
estaba fuertemente asociada a la teoría de la “modernización”. A partir de allí, las concepciones
fueron mutando, y organismos como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), y más tarde el FIDA, comenzaron a involucrarse en los programas de desarrollo rural, en el
marco de la estrategia denominada “Desarrollo Rural Integral” (DRI) que se extendió hasta la década
de 1980. En ese contexto, con la recuperación democrática de 1983, se avanzó en las negociaciones
con el BID y el FIDA, dando origen a los primeros programas de desarrollo rural en Argentina. Pero
fue durante el período del Consenso de Washington (1991-2002), cuando el desarrollo rural comienza
a ocupar un lugar en la agenda pública nacional. Durante esa década se pusieron en marcha una
serie de programas para pequeños y medianos productores agropecuarios a cargo de diferentes
agencias gubernamentales sostenidos por distintas fuentes de financiamiento (Presupuesto Nacional,
BID, BM, FIDA).
Las estrategias de intervención de esos programas proponían crear y fortalecer capacidades locales,
pero brindaban un menú acotado de opciones, a partir de las cuales los productores buscaban el
camino que consideraban más adecuado para su caso. Sin embargo, durante la década de 1990 los
programas fueron insuficientes para compensar la magnitud de la crisis y la concentración de la
estructura agraria.
En la etapa marcada por el “pos-Consenso de Washington” (luego de 2003), los autores dan cuenta
de la multiplicidad de corrientes que contribuyen a la idea de “otro” desarrollo, entre las que resalta el
Desarrollo Territorial Rural (DTR) que se inscribe, con mayor o menor énfasis, en la mayoría de los
programas de desarrollo rural de Argentina después de 2004.
El segundo capítulo se destaca por la cantidad de información que contiene acerca de cada programa
de desarrollo rural (PDR). Luego de plantear el contexto económico, social y político en el que se
inscriben las políticas para la agricultura familiar y su situación económico-productiva en Argentina,
los autores describen los programas según las etapas históricas definidas previamente: la etapa de la
teoría de la modernización (1984-1990), el Consenso de Washington (1991-2002) y el pos-Consenso
de Washington (2003-2014).
A lo largo del capítulo, los autores analizan información detallada de cada programa en relación a:
población objetivo, período de ejecución, fuentes de financiamiento, objetivos buscados, herramientas
de intervención, alcance geográfico y modalidad de implementación en los territorios, entre otros
aspectos.
A través de su estudio, identifican como común denominador la oferta de un menú cerrado que
abarca a la asistencia técnica, la capacitación y el financiamiento para actividades productivas de los
agricultores familiares, y el funcionamiento en base a la organización grupal, concebida como paso
previo de un proceso que apunta a la asociación horizontal entre sus asociados. Mientras que por otro
lado, las diferencias identificadas entre los PDR giran en torno a sus objetivos (algunos priorizan la
inserción en los mercados y otros la mejora en las condiciones de vida), el diseño institucional (grado
de descentralización y participación de los destinatarios), y en torno a la población objetivo de cada
uno (desde los pequeños productores pobres, hasta los que trascienden a los productores familiares).
Como cierre del segundo capítulo, los autores destacan cambios en los programas financiados por el
FIDA en torno a la relación entre el organismo y los Gobiernos provinciales, la incorporación de las
cuestiones asociadas al medio ambiente, la ampliación de la cobertura geográfica y la mayor amplitud
de la población objetivo en sus programas.
En el tercer capítulo, se aborda un aspecto de los programas pocas veces analizado con profundidad:
se refiere a los actores sociales y a los mecanismos institucionales que construyeron la problemática
del desarrollo rural en Argentina. Primero se analiza el vínculo entre los organismos internacionales
de financiamiento y el Gobierno Nacional, caracterizado por dos etapas de diálogo político: la primera,
1983-2002, marcada por las dificultades económicas en el país y la inestabilidad de las autoridades
intervinientes; y la segunda, 2003-2013, con un nuevo Gobierno, estabilidad económica y de los
funcionarios, y con una mejora en el diálogo que posibilitó concluir proyectos que estaban
paralizados.
2
Mundo Agrario, 17 (34), e010, abril 2016. ISSN 1515-5994
Por el lado de las agencias destinadas al desarrollo rural, se resalta el trabajo realizado por la
Subsecretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural (SSAF) y, la Unidad para el Cambio Rural
(UCAR). Los autores aluden a la diferencia entre las dos agencias acerca de la agricultura familiar:
para la SSAF se constituyen en sujetos de derecho en un sentido amplio, mientras que en la UCAR
las acciones de los distintos programas y proyectos tienen un carácter socioeconómico, abocado a la
creación de valor agregado, generar mecanismos de comercialización o consolidar organizaciones
económicas.
Luego, Lattuada, Nogueira y Urcola analizan el rol de los Gobiernos provinciales con los que el FIDA
ha realizado contratos de suscripción. Si bien se reconocen algunos elementos de cambio a lo largo
de las décadas de estudio en torno a la flexibilización de los arreglos institucionales, también se
reconocen algunas deficiencias como el déficit de las intervenciones en torno al valor agregado o la
comercialización, el desmembramiento de los equipos técnicos en algunas experiencias (lo que
dificulta la sostenibilidad), y la excesiva lógica de control que implica la implementación de los
programas con financiamiento externo.
Más adelante, en el mismo capítulo, se analizan las evaluaciones que hacen técnicos de campo y los
destinatarios sobre ejes de intervención como: la asistencia técnica y financiera, la participación de
los sujetos destinatarios, la problemática de género, la juventud y los pueblos originarios, el agregado
de valor y la comercialización, y la tenencia de la tierra, entre las más importantes. Como resultado
general, los autores destacan que los destinatarios valoran positivamente la intervención de los
programas porque llegan a zonas rurales con histórica falta de acceso a recursos, pero generan
disconformidad si no logran concretar acciones continuas y sostenidas a lo largo del tiempo.
El capítulo cierra con las consideraciones en torno a la sostenibilidad de los PDR. Los autores
apuntan aspectos positivos y negativos de los últimos años. Como positivo señalan la
institucionalización de la problemática del desarrollo rural en distintos organismos, pero sugieren, para
que las intervenciones sean exitosas, la necesidad de trascender los tiempos promedios de ejecución
de los programas, ya que las estructuras profesionales y técnicas suelen retrotraerse a la situación
previa al programa una vez que este finaliza, por eso: “el problema de sostenibilidad de los logros de
los programas (...) continúa siendo una problemática importante no resuelta y reconocida por sus
gestores” (Lattuada, Nogueira y Urcola, 2015: 269).
En el cuarto capítulo, los autores señalan las principales transformaciones en las políticas de
desarrollo rural durante el período 1984-2014, centrados en la experiencia del FIDA en Argentina,
destacando un proceso de cambios graduales de los programas en: (i) el objeto del desarrollo rural,
(ii) la población objetivo, (iii) las estrategias e instrumentos de intervención, y (iv) la gestión de los
mismos.
En cuanto al primer punto, Lattuada, Nogueira y Urcola apuntan un cambio marcado por el paso
desde un objeto centrado en los aspectos productivo/sectorial hacia un enfoque territorial y mayor
alcance geográfico. En cuanto a la población objetivo, visualizan una ampliación de la base social que
mutó desde los pequeños productores pobres hacia los agricultores familiares e incluso a mujeres,
jóvenes y poblaciones originarias. En cuanto a los instrumentos, se hace hincapié en el paso del
acceso al mercado crediticio como búsqueda principal de los primeros programas, hacia los aportes
no reembolsables. Por último, en torno a la gestión, mencionan la influencia de las reuniones y
talleres específicos a partir del año 2004, que fueron construyendo una mayor institucionalidad de las
políticas de desarrollo rural hasta alcanzar, como hecho relevante, la unificación de la gestión de
programas con financiamiento internacional en la órbita de la UCAR, la creación de la Secretaría de
Agricultura Familiar dentro del MAGyP y los cambios dentro el INTA, cada uno con su perspectiva
sobre el desarrollo rural y la agricultura familiar.
En el capítulo final se desarrollan las conclusiones generales del estudio, para lo cual los autores se
preguntan si luego de tres décadas de intervención de programas de desarrollo rural (1984-2014), se
han alcanzado los objetivos planteados, y qué potencialidades presenta la continuidad de la
intervención de los organismos de financiamiento internacional: su respuesta no es simple. Lattuada,
Nogueira y Urcola retoman los elementos positivos y negativos de los capítulos previos de las
políticas de desarrollo rural y destacan particularmente las “lecciones aprendidas” por la experiencia
del FIDA en Argentina, como parte de las potencialidades del desarrollo rural a lo largo de las tres
3
Mundo Agrario, 17 (34), e010, abril 2016. ISSN 1515-5994
décadas de estudio, para su consolidación en futuras etapas. En este sentido, los principales
resultados positivos señalados son la efectiva realización de los programas en los territorios, y la
institucionalización en la agenda nacional de la problemática de la agricultura familiar y el desarrollo
rural durante el período 1984-2014.
El libro finaliza con dos anexos. El primero dedicado a la sistematización de experiencias en las
provincias de Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca, Tucumán y Neuquén que permiten reflexionar
sobre las “lecciones aprendidas” en torno al rol del Estado como promotor y regulador de los procesos
de desarrollo, la importancia de las estrategias de fortalecimiento de las organizaciones de los
productores, y la necesidad de propiciar herramientas financieras adaptadas a las necesidades de los
productores con perspectivas de autogestión. Mientras que en el Anexo II, se da cuenta de los
informantes calificados entrevistados para el libro y los organismos a los que pertenecen.
En resumen, tomando como referencia principal el trabajo e influencia del FIDA, el libro analiza los
cambios paulatinos en torno a los enfoques teóricos, la modalidad de implementación y articulaciones
sociales que construyeron diferentes lineamientos sobre el desarrollo rural en las políticas públicas de
Argentina. Sin embargo, no soslaya las limitaciones, materias pendientes y controversias en torno a la
necesidad actual, tanto de mayor coordinación (administrativa y territorial), como de continuidad en
las estrategias e instrumentos de los programas y proyectos de desarrollo rural, destinados a los
sectores de la agricultura familiar cuando el objetivo es incrementar sus posibilidades de inclusión
social.
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadano
Indice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadanoIndice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadano
Indice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
313733313 hge1-programacion-anual-pdf
313733313 hge1-programacion-anual-pdf313733313 hge1-programacion-anual-pdf
313733313 hge1-programacion-anual-pdfJose Yañez Bejarano
 
Contrato de aprendizaje desarrollo económico y social y política de empleo. s...
Contrato de aprendizaje desarrollo económico y social y política de empleo. s...Contrato de aprendizaje desarrollo económico y social y política de empleo. s...
Contrato de aprendizaje desarrollo económico y social y política de empleo. s...Rafael Verde)
 
Politica de desarrollo económico y social y política de empleo. 25 septiembre...
Politica de desarrollo económico y social y política de empleo. 25 septiembre...Politica de desarrollo económico y social y política de empleo. 25 septiembre...
Politica de desarrollo económico y social y política de empleo. 25 septiembre...Rafael Verde)
 
Arauca 1983-2015 Fin de un ciclo histórico y transición incierta
Arauca 1983-2015 Fin de un ciclo histórico y transición inciertaArauca 1983-2015 Fin de un ciclo histórico y transición incierta
Arauca 1983-2015 Fin de un ciclo histórico y transición inciertaCrónicas del despojo
 
Política de desarrollo económico, social y política de empleo. 11 de septiem...
Política de desarrollo económico, social y política de empleo.  11 de septiem...Política de desarrollo económico, social y política de empleo.  11 de septiem...
Política de desarrollo económico, social y política de empleo. 11 de septiem...Rafael Verde)
 
Temario ebr secundaria_historia_geografia_y_economia
Temario ebr secundaria_historia_geografia_y_economiaTemario ebr secundaria_historia_geografia_y_economia
Temario ebr secundaria_historia_geografia_y_economiaJorge Pajuelo Ramirez
 
Articulos medicion mult-pobreza-americalatina_precursora_rezagada
Articulos medicion mult-pobreza-americalatina_precursora_rezagadaArticulos medicion mult-pobreza-americalatina_precursora_rezagada
Articulos medicion mult-pobreza-americalatina_precursora_rezagadaJorge Luis
 
Otro Desarrollo, el cambio desde las ciudades y las regiones
Otro Desarrollo, el cambio desde las ciudades y las regionesOtro Desarrollo, el cambio desde las ciudades y las regiones
Otro Desarrollo, el cambio desde las ciudades y las regionesConectaDEL
 
Situacion Socio Economica De Venezuela1
Situacion Socio Economica De Venezuela1Situacion Socio Economica De Venezuela1
Situacion Socio Economica De Venezuela1Richard
 
Estudio de caso: San Martin de los Andes, Neuquen, Argentina
Estudio de caso: San Martin de los Andes, Neuquen, ArgentinaEstudio de caso: San Martin de los Andes, Neuquen, Argentina
Estudio de caso: San Martin de los Andes, Neuquen, ArgentinaConectaDEL
 
Agricultura y desarrollo en América Latina: gobernanza y políticas públicas
Agricultura y desarrollo en América Latina: gobernanza y políticas públicasAgricultura y desarrollo en América Latina: gobernanza y políticas públicas
Agricultura y desarrollo en América Latina: gobernanza y políticas públicasUniversidad de Costa Rica
 
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...ConectaDEL
 
Plantilla programación anual
Plantilla programación anualPlantilla programación anual
Plantilla programación anualNancy Ale Tapia
 
Planificación Economía Politica secundaria 1
Planificación Economía Politica secundaria 1Planificación Economía Politica secundaria 1
Planificación Economía Politica secundaria 1PedroMarianoCurkovic
 

La actualidad más candente (20)

Indice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadano
Indice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadanoIndice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadano
Indice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadano
 
3289672
32896723289672
3289672
 
313733313 hge1-programacion-anual-pdf
313733313 hge1-programacion-anual-pdf313733313 hge1-programacion-anual-pdf
313733313 hge1-programacion-anual-pdf
 
Programación del área de historia
Programación del área de historiaProgramación del área de historia
Programación del área de historia
 
Contrato de aprendizaje desarrollo económico y social y política de empleo. s...
Contrato de aprendizaje desarrollo económico y social y política de empleo. s...Contrato de aprendizaje desarrollo económico y social y política de empleo. s...
Contrato de aprendizaje desarrollo económico y social y política de empleo. s...
 
Politica de desarrollo económico y social y política de empleo. 25 septiembre...
Politica de desarrollo económico y social y política de empleo. 25 septiembre...Politica de desarrollo económico y social y política de empleo. 25 septiembre...
Politica de desarrollo económico y social y política de empleo. 25 septiembre...
 
Apertura v
Apertura vApertura v
Apertura v
 
Arauca 1983-2015 Fin de un ciclo histórico y transición incierta
Arauca 1983-2015 Fin de un ciclo histórico y transición inciertaArauca 1983-2015 Fin de un ciclo histórico y transición incierta
Arauca 1983-2015 Fin de un ciclo histórico y transición incierta
 
Política de desarrollo económico, social y política de empleo. 11 de septiem...
Política de desarrollo económico, social y política de empleo.  11 de septiem...Política de desarrollo económico, social y política de empleo.  11 de septiem...
Política de desarrollo económico, social y política de empleo. 11 de septiem...
 
Temario ebr secundaria_historia_geografia_y_economia
Temario ebr secundaria_historia_geografia_y_economiaTemario ebr secundaria_historia_geografia_y_economia
Temario ebr secundaria_historia_geografia_y_economia
 
Articulos medicion mult-pobreza-americalatina_precursora_rezagada
Articulos medicion mult-pobreza-americalatina_precursora_rezagadaArticulos medicion mult-pobreza-americalatina_precursora_rezagada
Articulos medicion mult-pobreza-americalatina_precursora_rezagada
 
Seminario ramón carmona
Seminario ramón carmonaSeminario ramón carmona
Seminario ramón carmona
 
Otro Desarrollo, el cambio desde las ciudades y las regiones
Otro Desarrollo, el cambio desde las ciudades y las regionesOtro Desarrollo, el cambio desde las ciudades y las regiones
Otro Desarrollo, el cambio desde las ciudades y las regiones
 
Situacion Socio Economica De Venezuela1
Situacion Socio Economica De Venezuela1Situacion Socio Economica De Venezuela1
Situacion Socio Economica De Venezuela1
 
Estudio de caso: San Martin de los Andes, Neuquen, Argentina
Estudio de caso: San Martin de los Andes, Neuquen, ArgentinaEstudio de caso: San Martin de los Andes, Neuquen, Argentina
Estudio de caso: San Martin de los Andes, Neuquen, Argentina
 
Agricultura y desarrollo en América Latina: gobernanza y políticas públicas
Agricultura y desarrollo en América Latina: gobernanza y políticas públicasAgricultura y desarrollo en América Latina: gobernanza y políticas públicas
Agricultura y desarrollo en América Latina: gobernanza y políticas públicas
 
Chile monitor3t2013
Chile monitor3t2013Chile monitor3t2013
Chile monitor3t2013
 
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
 
Plantilla programación anual
Plantilla programación anualPlantilla programación anual
Plantilla programación anual
 
Planificación Economía Politica secundaria 1
Planificación Economía Politica secundaria 1Planificación Economía Politica secundaria 1
Planificación Economía Politica secundaria 1
 

Similar a Reseña

Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos 2016
Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos  2016Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos  2016
Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos 2016JULIO QUIJANO
 
Hge programacion anual
Hge programacion anualHge programacion anual
Hge programacion anualAIP SECUNDARIA
 
Identificación de los Actores relacionados en caso sequía en Chile
Identificación de los Actores relacionados en caso sequía en ChileIdentificación de los Actores relacionados en caso sequía en Chile
Identificación de los Actores relacionados en caso sequía en ChileNelson Leiva®
 
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016Mexico sostenible compendio de ensayos 2016
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016México Sostenible
 
mapa conceptual- resumen.docx
mapa conceptual- resumen.docxmapa conceptual- resumen.docx
mapa conceptual- resumen.docxay00999az
 
Madoery otro desarrollo_el_cambio_desde_las_ciudades_y_las_regiones_2008
Madoery otro desarrollo_el_cambio_desde_las_ciudades_y_las_regiones_2008Madoery otro desarrollo_el_cambio_desde_las_ciudades_y_las_regiones_2008
Madoery otro desarrollo_el_cambio_desde_las_ciudades_y_las_regiones_2008Enrique Goites
 
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda SocialEduardo Nelson German
 
Historia reciente de la extensión rural argentina (1)
Historia reciente de la extensión rural argentina (1)Historia reciente de la extensión rural argentina (1)
Historia reciente de la extensión rural argentina (1)hugo74
 
Trabajo de la Unidad Crecimiento y Desarrollo
Trabajo de la Unidad Crecimiento y DesarrolloTrabajo de la Unidad Crecimiento y Desarrollo
Trabajo de la Unidad Crecimiento y Desarrollovictorhistoriarios
 
Servicios Públicos, Diferencias Territoriales e Igualdad de Oportunidades
Servicios Públicos, Diferencias Territoriales e Igualdad de OportunidadesServicios Públicos, Diferencias Territoriales e Igualdad de Oportunidades
Servicios Públicos, Diferencias Territoriales e Igualdad de OportunidadesMiqui Mel
 
Dialnet-LaRevolucionVerdeYSusConsecuenciasSocioeconomicasE-7385149.pdf
Dialnet-LaRevolucionVerdeYSusConsecuenciasSocioeconomicasE-7385149.pdfDialnet-LaRevolucionVerdeYSusConsecuenciasSocioeconomicasE-7385149.pdf
Dialnet-LaRevolucionVerdeYSusConsecuenciasSocioeconomicasE-7385149.pdfJOSEINENTSAJIPAATI
 
Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013
Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013
Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013milton castro
 
Las organizaciones y movimientos sociales
Las organizaciones y movimientos socialesLas organizaciones y movimientos sociales
Las organizaciones y movimientos socialesCrónicas del despojo
 
favio gonzales - tareas programas de extension.docx
favio gonzales - tareas programas de extension.docxfavio gonzales - tareas programas de extension.docx
favio gonzales - tareas programas de extension.docxFavio Gonzales
 
Ciencias SOCIALES PLANI ANUAL 5TO - 2024.docx
Ciencias SOCIALES PLANI ANUAL 5TO - 2024.docxCiencias SOCIALES PLANI ANUAL 5TO - 2024.docx
Ciencias SOCIALES PLANI ANUAL 5TO - 2024.docxcondoriedgar
 
programacion anual2016
programacion anual2016programacion anual2016
programacion anual2016daniel loa
 

Similar a Reseña (20)

Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos 2016
Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos  2016Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos  2016
Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos 2016
 
Hge programacion anual
Hge programacion anualHge programacion anual
Hge programacion anual
 
Identificación de los Actores relacionados en caso sequía en Chile
Identificación de los Actores relacionados en caso sequía en ChileIdentificación de los Actores relacionados en caso sequía en Chile
Identificación de los Actores relacionados en caso sequía en Chile
 
Programa 2013
Programa 2013Programa 2013
Programa 2013
 
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016Mexico sostenible compendio de ensayos 2016
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016
 
mapa conceptual- resumen.docx
mapa conceptual- resumen.docxmapa conceptual- resumen.docx
mapa conceptual- resumen.docx
 
Madoery otro desarrollo_el_cambio_desde_las_ciudades_y_las_regiones_2008
Madoery otro desarrollo_el_cambio_desde_las_ciudades_y_las_regiones_2008Madoery otro desarrollo_el_cambio_desde_las_ciudades_y_las_regiones_2008
Madoery otro desarrollo_el_cambio_desde_las_ciudades_y_las_regiones_2008
 
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
 
Historia reciente de la extensión rural argentina (1)
Historia reciente de la extensión rural argentina (1)Historia reciente de la extensión rural argentina (1)
Historia reciente de la extensión rural argentina (1)
 
Trabajo de la Unidad Crecimiento y Desarrollo
Trabajo de la Unidad Crecimiento y DesarrolloTrabajo de la Unidad Crecimiento y Desarrollo
Trabajo de la Unidad Crecimiento y Desarrollo
 
Servicios Públicos, Diferencias Territoriales e Igualdad de Oportunidades
Servicios Públicos, Diferencias Territoriales e Igualdad de OportunidadesServicios Públicos, Diferencias Territoriales e Igualdad de Oportunidades
Servicios Públicos, Diferencias Territoriales e Igualdad de Oportunidades
 
Dialnet-LaRevolucionVerdeYSusConsecuenciasSocioeconomicasE-7385149.pdf
Dialnet-LaRevolucionVerdeYSusConsecuenciasSocioeconomicasE-7385149.pdfDialnet-LaRevolucionVerdeYSusConsecuenciasSocioeconomicasE-7385149.pdf
Dialnet-LaRevolucionVerdeYSusConsecuenciasSocioeconomicasE-7385149.pdf
 
Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013
Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013
Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013
 
Las organizaciones y movimientos sociales
Las organizaciones y movimientos socialesLas organizaciones y movimientos sociales
Las organizaciones y movimientos sociales
 
favio gonzales - tareas programas de extension.docx
favio gonzales - tareas programas de extension.docxfavio gonzales - tareas programas de extension.docx
favio gonzales - tareas programas de extension.docx
 
Programa 2013
Programa 2013Programa 2013
Programa 2013
 
Ciencias SOCIALES PLANI ANUAL 5TO - 2024.docx
Ciencias SOCIALES PLANI ANUAL 5TO - 2024.docxCiencias SOCIALES PLANI ANUAL 5TO - 2024.docx
Ciencias SOCIALES PLANI ANUAL 5TO - 2024.docx
 
programacion anual2016
programacion anual2016programacion anual2016
programacion anual2016
 
Hge2 programacion anual
Hge2 programacion anualHge2 programacion anual
Hge2 programacion anual
 
El desarrollo sostenible del territorio desde una perspectiva local
El desarrollo sostenible del territorio desde una perspectiva localEl desarrollo sostenible del territorio desde una perspectiva local
El desarrollo sostenible del territorio desde una perspectiva local
 

Último

Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024acjg36
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 

Último (13)

Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 

Reseña

  • 1. Revisión de: Tres décadas de desarrollo rural en la Argentina. Continuidades y rupturas de intervenciones públicas en contextos cambiantes (1984-2014) de Mario Lattuada; María Elena Nogueira y Marcos Urcola. Lisandro Fernández Mundo Agrario, 17 (34), e010, abril 2016. ISSN 1515-5994 http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/ RESEÑA/REVIEW Lattuada, Mario; Nogueira, María Elena y Urcola, Marcos. (2015). Tres décadas de desarrollo rural en la Argentina. Continuidades y rupturas de intervenciones públicas en contextos cambiantes (1984-2014). 1ra ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Teseo; Universidad Abierta Interamericana, 456 pp. Lisandro Fernández Programa de Estudios Regionales y Territoriales (PERT) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone”. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Argentina. lisandrofernandez85@gmail.com Cita sugerida: Fernández, L. (2016). [Revisión del libro Tres décadas de desarrollo rural en la Argentina. Continuidades y rupturas de intervenciones públicas en contextos cambiantes (1984-2014), por M. Lattuada, M. L. Nogueira y M. Urcola]. Mundo Agrario, 17(34), e010. Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv17n34a10 El libro de Lattuada, Nogueira y Urcola forma parte de una serie de investigaciones que los autores vienen realizando en conjunto sobre las políticas en el sector rural en los últimos años. El eje principal del mismo trata sobre el análisis de programas de desarrollo rural en Argentina, durante el período comprendido entre los años 1984-2014. El libro se estructura a partir de una perspectiva diacrónica que, a diferencia de otros trabajos en la materia, centrados en estudios de casos, propone un camino de “ida y vuelta” entre el plano de las ideas y el de su implementación a lo largo de la historia. A su vez, el abordaje metodológico se basa en un enfoque cualitativo, que toma como fuentes principales a: (i) programas del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) en Argentina, (ii) documentos oficiales del gobierno de Argentina, (iii) cuarenta entrevistas semiestructuradas a informantes calificados de programas FIDA, y (iv) fuentes provenientes de contribuciones académicas sobre la materia. Se destaca que a lo largo del libro los autores se enfocan especialmente en las acciones del FIDA, por su importancia e influencia en distintos programas de desarrollo rural desde 1983, y por la información e informantes claves a los que tuvieron acceso (documentos de diseño, ejecución y evaluación). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_AR Recibido: 18 de enero de 2016; aceptado: 18 de abril de 2016; publicado: 27 de abril de 2016
  • 2. Mundo Agrario, 17 (34), e010, abril 2016. ISSN 1515-5994 El capítulo primero se aboca al estudio de los diversos significados del concepto desarrollo. Durante las décadas de 1960, 1970 y 1980, la problemática del desarrollo rural era ajena a la Argentina y estaba fuertemente asociada a la teoría de la “modernización”. A partir de allí, las concepciones fueron mutando, y organismos como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y más tarde el FIDA, comenzaron a involucrarse en los programas de desarrollo rural, en el marco de la estrategia denominada “Desarrollo Rural Integral” (DRI) que se extendió hasta la década de 1980. En ese contexto, con la recuperación democrática de 1983, se avanzó en las negociaciones con el BID y el FIDA, dando origen a los primeros programas de desarrollo rural en Argentina. Pero fue durante el período del Consenso de Washington (1991-2002), cuando el desarrollo rural comienza a ocupar un lugar en la agenda pública nacional. Durante esa década se pusieron en marcha una serie de programas para pequeños y medianos productores agropecuarios a cargo de diferentes agencias gubernamentales sostenidos por distintas fuentes de financiamiento (Presupuesto Nacional, BID, BM, FIDA). Las estrategias de intervención de esos programas proponían crear y fortalecer capacidades locales, pero brindaban un menú acotado de opciones, a partir de las cuales los productores buscaban el camino que consideraban más adecuado para su caso. Sin embargo, durante la década de 1990 los programas fueron insuficientes para compensar la magnitud de la crisis y la concentración de la estructura agraria. En la etapa marcada por el “pos-Consenso de Washington” (luego de 2003), los autores dan cuenta de la multiplicidad de corrientes que contribuyen a la idea de “otro” desarrollo, entre las que resalta el Desarrollo Territorial Rural (DTR) que se inscribe, con mayor o menor énfasis, en la mayoría de los programas de desarrollo rural de Argentina después de 2004. El segundo capítulo se destaca por la cantidad de información que contiene acerca de cada programa de desarrollo rural (PDR). Luego de plantear el contexto económico, social y político en el que se inscriben las políticas para la agricultura familiar y su situación económico-productiva en Argentina, los autores describen los programas según las etapas históricas definidas previamente: la etapa de la teoría de la modernización (1984-1990), el Consenso de Washington (1991-2002) y el pos-Consenso de Washington (2003-2014). A lo largo del capítulo, los autores analizan información detallada de cada programa en relación a: población objetivo, período de ejecución, fuentes de financiamiento, objetivos buscados, herramientas de intervención, alcance geográfico y modalidad de implementación en los territorios, entre otros aspectos. A través de su estudio, identifican como común denominador la oferta de un menú cerrado que abarca a la asistencia técnica, la capacitación y el financiamiento para actividades productivas de los agricultores familiares, y el funcionamiento en base a la organización grupal, concebida como paso previo de un proceso que apunta a la asociación horizontal entre sus asociados. Mientras que por otro lado, las diferencias identificadas entre los PDR giran en torno a sus objetivos (algunos priorizan la inserción en los mercados y otros la mejora en las condiciones de vida), el diseño institucional (grado de descentralización y participación de los destinatarios), y en torno a la población objetivo de cada uno (desde los pequeños productores pobres, hasta los que trascienden a los productores familiares). Como cierre del segundo capítulo, los autores destacan cambios en los programas financiados por el FIDA en torno a la relación entre el organismo y los Gobiernos provinciales, la incorporación de las cuestiones asociadas al medio ambiente, la ampliación de la cobertura geográfica y la mayor amplitud de la población objetivo en sus programas. En el tercer capítulo, se aborda un aspecto de los programas pocas veces analizado con profundidad: se refiere a los actores sociales y a los mecanismos institucionales que construyeron la problemática del desarrollo rural en Argentina. Primero se analiza el vínculo entre los organismos internacionales de financiamiento y el Gobierno Nacional, caracterizado por dos etapas de diálogo político: la primera, 1983-2002, marcada por las dificultades económicas en el país y la inestabilidad de las autoridades intervinientes; y la segunda, 2003-2013, con un nuevo Gobierno, estabilidad económica y de los funcionarios, y con una mejora en el diálogo que posibilitó concluir proyectos que estaban paralizados. 2
  • 3. Mundo Agrario, 17 (34), e010, abril 2016. ISSN 1515-5994 Por el lado de las agencias destinadas al desarrollo rural, se resalta el trabajo realizado por la Subsecretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural (SSAF) y, la Unidad para el Cambio Rural (UCAR). Los autores aluden a la diferencia entre las dos agencias acerca de la agricultura familiar: para la SSAF se constituyen en sujetos de derecho en un sentido amplio, mientras que en la UCAR las acciones de los distintos programas y proyectos tienen un carácter socioeconómico, abocado a la creación de valor agregado, generar mecanismos de comercialización o consolidar organizaciones económicas. Luego, Lattuada, Nogueira y Urcola analizan el rol de los Gobiernos provinciales con los que el FIDA ha realizado contratos de suscripción. Si bien se reconocen algunos elementos de cambio a lo largo de las décadas de estudio en torno a la flexibilización de los arreglos institucionales, también se reconocen algunas deficiencias como el déficit de las intervenciones en torno al valor agregado o la comercialización, el desmembramiento de los equipos técnicos en algunas experiencias (lo que dificulta la sostenibilidad), y la excesiva lógica de control que implica la implementación de los programas con financiamiento externo. Más adelante, en el mismo capítulo, se analizan las evaluaciones que hacen técnicos de campo y los destinatarios sobre ejes de intervención como: la asistencia técnica y financiera, la participación de los sujetos destinatarios, la problemática de género, la juventud y los pueblos originarios, el agregado de valor y la comercialización, y la tenencia de la tierra, entre las más importantes. Como resultado general, los autores destacan que los destinatarios valoran positivamente la intervención de los programas porque llegan a zonas rurales con histórica falta de acceso a recursos, pero generan disconformidad si no logran concretar acciones continuas y sostenidas a lo largo del tiempo. El capítulo cierra con las consideraciones en torno a la sostenibilidad de los PDR. Los autores apuntan aspectos positivos y negativos de los últimos años. Como positivo señalan la institucionalización de la problemática del desarrollo rural en distintos organismos, pero sugieren, para que las intervenciones sean exitosas, la necesidad de trascender los tiempos promedios de ejecución de los programas, ya que las estructuras profesionales y técnicas suelen retrotraerse a la situación previa al programa una vez que este finaliza, por eso: “el problema de sostenibilidad de los logros de los programas (...) continúa siendo una problemática importante no resuelta y reconocida por sus gestores” (Lattuada, Nogueira y Urcola, 2015: 269). En el cuarto capítulo, los autores señalan las principales transformaciones en las políticas de desarrollo rural durante el período 1984-2014, centrados en la experiencia del FIDA en Argentina, destacando un proceso de cambios graduales de los programas en: (i) el objeto del desarrollo rural, (ii) la población objetivo, (iii) las estrategias e instrumentos de intervención, y (iv) la gestión de los mismos. En cuanto al primer punto, Lattuada, Nogueira y Urcola apuntan un cambio marcado por el paso desde un objeto centrado en los aspectos productivo/sectorial hacia un enfoque territorial y mayor alcance geográfico. En cuanto a la población objetivo, visualizan una ampliación de la base social que mutó desde los pequeños productores pobres hacia los agricultores familiares e incluso a mujeres, jóvenes y poblaciones originarias. En cuanto a los instrumentos, se hace hincapié en el paso del acceso al mercado crediticio como búsqueda principal de los primeros programas, hacia los aportes no reembolsables. Por último, en torno a la gestión, mencionan la influencia de las reuniones y talleres específicos a partir del año 2004, que fueron construyendo una mayor institucionalidad de las políticas de desarrollo rural hasta alcanzar, como hecho relevante, la unificación de la gestión de programas con financiamiento internacional en la órbita de la UCAR, la creación de la Secretaría de Agricultura Familiar dentro del MAGyP y los cambios dentro el INTA, cada uno con su perspectiva sobre el desarrollo rural y la agricultura familiar. En el capítulo final se desarrollan las conclusiones generales del estudio, para lo cual los autores se preguntan si luego de tres décadas de intervención de programas de desarrollo rural (1984-2014), se han alcanzado los objetivos planteados, y qué potencialidades presenta la continuidad de la intervención de los organismos de financiamiento internacional: su respuesta no es simple. Lattuada, Nogueira y Urcola retoman los elementos positivos y negativos de los capítulos previos de las políticas de desarrollo rural y destacan particularmente las “lecciones aprendidas” por la experiencia del FIDA en Argentina, como parte de las potencialidades del desarrollo rural a lo largo de las tres 3
  • 4. Mundo Agrario, 17 (34), e010, abril 2016. ISSN 1515-5994 décadas de estudio, para su consolidación en futuras etapas. En este sentido, los principales resultados positivos señalados son la efectiva realización de los programas en los territorios, y la institucionalización en la agenda nacional de la problemática de la agricultura familiar y el desarrollo rural durante el período 1984-2014. El libro finaliza con dos anexos. El primero dedicado a la sistematización de experiencias en las provincias de Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca, Tucumán y Neuquén que permiten reflexionar sobre las “lecciones aprendidas” en torno al rol del Estado como promotor y regulador de los procesos de desarrollo, la importancia de las estrategias de fortalecimiento de las organizaciones de los productores, y la necesidad de propiciar herramientas financieras adaptadas a las necesidades de los productores con perspectivas de autogestión. Mientras que en el Anexo II, se da cuenta de los informantes calificados entrevistados para el libro y los organismos a los que pertenecen. En resumen, tomando como referencia principal el trabajo e influencia del FIDA, el libro analiza los cambios paulatinos en torno a los enfoques teóricos, la modalidad de implementación y articulaciones sociales que construyeron diferentes lineamientos sobre el desarrollo rural en las políticas públicas de Argentina. Sin embargo, no soslaya las limitaciones, materias pendientes y controversias en torno a la necesidad actual, tanto de mayor coordinación (administrativa y territorial), como de continuidad en las estrategias e instrumentos de los programas y proyectos de desarrollo rural, destinados a los sectores de la agricultura familiar cuando el objetivo es incrementar sus posibilidades de inclusión social. 4