SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
Adam Smith y el método científico
Un enfoque sobre el método científico empleado en
“La investigación sobre las causas de la riqueza de las
naciones”
POR
CARLOS PASCUALI
INTRODUCCION
Adam Smith ( 1723 – 1790 ) es un autor que conoció rápidamente el
éxito editorial. Así su Teoría de los sentimientos morales ( Smith, 1997 ) se
publica en 1759 y adquiere reconocimiento internacional de inmediato. Esta
obra va a requerir en total seis ediciones en vida del economista – además de
la ya mencionada: 2º en 1761, 3º en 1767, 4º en 1774, 5º en 1781 y 6º en
1790 – transformándolo en un pensador conocido en Europa.
Por otra parte su Investigación sobre la naturaleza y causas de la
riqueza de las naciones ( Smith, 1999 ) a los seis meses de su primera
edición, realizada el 9 de marzo de 1776 y editada por Strahan de Londres , se
agotó. Y en vida de su autor va ha requerir una 2º edición en 1778, 3º en 1784,
4º en 1786 y 5º en 1789. Como es por todos conocido, La riqueza de las
naciones , tuvo una rápida aceptación internacional ya que a los veinticuatro
años de su primera edición en 1776, había requerido nueve ediciones inglesas,
y traducciones al danés , holandés, alemán , italiano y español. Quizás la
primera traducción al castellano sea la realizada por el licenciado José A.
Ortiz en 1794 , tan solo 18 años después de su primera edición.
Pese a este destacado reconocimiento de sus contemporáneos,
ciertos autores de historia del análisis económico si bien otorgan gran
relevancia a su visión del proceso económico señalan que , no obstante, su
capacidad analítica no está entre las más importantes del siglo XVIII e incluso
la desmerecen. Así, por ejemplo: “Juzgado por los patrones de la competencia
analítica, Smith no es el más grande de los economistas del siglo XVIII.”
( Blaug , 1985: 96 ). Al hablar de capacidad analítica y de visión es
preciso ubicar estas categorías en el marco del método científico que Smith
empleó. Este método para autores como Blaug ( Blaug, 1980 ) y Cremaschi
(Cremaschi, 1998 ) no es otro que el método de Newton aplicado a las ciencias
sociales. Pero decir que el método empleado es el newtoniano, sin explicitar en
que consiste dicho método agrega poco a la comprensión del tema. Se podría
argumentar que se da por sobreentendido en qué consiste el método referido
pero sobre este particular existen diversas interpretaciones, motivo por el cual
conviene aclarar qué se entiende por el mismo.
En el presente trabajo se intenta , en primer lugar : describir el
método de investigación empleado por Smith y como se pueden aplicar en él
las categorías de capacidad analítica y de visión . En segundo lugar :
investigar la aparente contradicción existente al comparar el éxito editorial de
sus obras entre sus contemporáneos y los juicios respecto a su capacidad
analítica .
El método de investigación de Smith
1 - Smith y el método Newtoniano
Hay una consideración extendida de que el método empleado por
Smith es el que aplicó Isaac Newton en sus Principios matemáticos de la
filosofía natural (Newton ; 1997 ) e incluso de que participan de la misma
visión. Sin embargo como sostiene L. Turco quien señala que aunque “ …
constituya un lugar común en la literatura filosófica del siglo XVIII británico la
noción de que toda investigación en el ámbito de la filosofía moral debía estar
basada, de una manera u otra, en el modelo que ofrecía la filosofía natural
newtoniana,[ sin embargo], nadie ha realizado una comprobación sistemática
de esta cuestión “ ( Cremaschi ; 1998 : 71 ).
Como ejemplos de esta consideración sobre la vinculación metodológica
entre Newton y Smith , comentaremos lo que se expone en tres trabajos: el
libro de Mark Blaug La metodología de la economía, el artículo La herencia
newtoniana en la economía política del siglo XVIII de Sergio Cremaschi y el
artículo La epistemología y lo económico-social: Popper, Kuhn y Lakatos de
Esther Díaz . Blaug es un profesor de economía que entre otros hallazgos
teóricos “ interpretó en términos modernos las famosas ecuaciones de
equilibrio del cambio de Stanley Jevons “ en palabras de Manuel Jesús
González y reconocido por ser autor de una obra paradigmática en la historia
del análisis económico y no , como lo trata Díaz “ …un epistemólogo
contemporáneo especializado en ciencias económicas…” ( Díaz ; 1997: 121 ) .
Por su parte Cremaschi es Doctor en Filosofía y profesor en la Universidad de
Milán y Esther Díaz es una conocida autora en Argentina.
El artículo de Cremaschi, citado en el párrafo anterior, destaca una
influencia fuerte del método de Newton en Smith. Al referirce al método
newtoniano pone de relieve que se ha modificado la visión existente sobre el
mismo, abandonando la idea , que denomina anacrónica, de un Newton “
positivista”. Y señala que en el siglo XVIII coexistieron múltiples tendencias
las cuales, si bien se denominaban newtonianas, se oponían entre sí aún por
disputas metodológicas ( Cremaschi ; 1998 : 70 ) . En el artículo comentado ,
no se efectúa una aclaración de qué se entiende por método newtoniano, lo
cual es pertinente dado el reconocimiento de las controversias ocurridas aún
entre sus seguidores. Simplemente se lo denomina método de “ análisis y
síntesis “ sin entrar en ampliaciones del tema. Pero reconociendo que “
Newton no perseguía la aplicación del método de << análisis y síntesis >> a la
filosofía moral, por lo que queda poco claro en que consistiría una filosofía
moral newtoniana….” (Cremaschi ; 1998 : 74 ) .
Pese a señalar lo poco claro de una filosofía moral newtoniana, en
la cita anterior, Cremaschi va a considerar que dicha metodología es un
sustrato de la Riqueza de las naciones . Destacando los siguientes aspectos
del libro de Smith como evidencia de dicha influencia :
1- Se toma la obra de Newton como ejemplo.
2- Según Cremaschi; Smith explotó una analogía de tipo newtoniana
entre lo físico y lo moral con conceptos tales como : equilibrio y
circulación.
3- En el libro se emplea una “ ontología atomista “ al igual que Newton.
4- Se aplica un antiesencialismo típicamente newtoniano.
5- Hay un empleo alternativo y concatenado de análisis y síntesis
(Cremaschi ; 1998 : 84 a 88 ) .
Con relación al punto ( A ) Smith en sus escritos principales no lo
dice, y lo referencia solo para explicar sus propios criterios metodológicos . En
la Riqueza de las naciones lo referencia únicamente con relación a una opinión
de Cantillon sobre una sugerencia de Newton a la Tesorería , cuando fue
Director de la Casa de la Moneda de la Torre , sugerencia que hizo perder
alrededor de un 2,21 % en el valor de la masa monetaria sujeta al patrón plata
de Inglaterra . Este hecho Cantillon lo va a ver como que Newton sacrificó “el
fondo de las cosas a la forma “ .
Vamos a responder ahora el punto (B ) . La analogía entre lo físico y
lo moral de categorías tales como equilibrio y circulación debiene, con mayor
probabilidad, de W. Petty ( 1623-1687 ) que era profesor de anatomía de
Oxford , discípulo directo de Hobbes – con quien estudio anatomía en París - y
publicó su obra sobre economía a partir de 1662 , estando fuertemente influido
por Bacon y Hobbes. Por razones obvias de fechas no podemos considerar a
Petty como newtoniano ya que, Newton, en 1661 recién ingresaba en el Trinity
College de Cambrigde . Entre otras analogías de este tipo, Petty, señalo la
famosa de que el dinero al igual que la grasa de los músculos, lubrica el
funcionamiento de la economía ( 1
) (Ekelund y Hébert ; 1992 : 79 ). Baste
recordar que Petty fue citado reiteradamente por Cantillon – cuya obra Smith
conocía - y por Smith como para suponer que , este último, lo conocía bien.
Los otro puntos los responderemos luego de describir el método de Newton.
Blaug en su obra La metodología de la economía , sostiene que
Smith , si bien no carecía de principios metodológicos, no vio la necesidad
de expresarlos explícitamente. Señala que La riqueza de la naciones utiliza en
su primer parte – libros I y II – el método de la estática comparativa pero que el
resto de libro así como su Teoría de los sentimientos morales hace uso de la
metodología de la escuela histórica escocesa .
Se pueden sintetizar las tesis sobre la metodología de Smith
mantenidas por Blaug en los siguientes puntos ( Blaug, 1980 : 76 a 78 ) :
1) que Smith no vio la necesidad de explicitar su metodología
2) La metodología de la escuela histórica escocesa no resulta fácil
de caracterizar ya que nunca se la explicitó.
3) Que Smith en la mayor parte de La riqueza de las naciones y en
casi toda su Teoría de los sentimientos morales aplicó el método
de la escuela histórica escocesa
1 ) Va a ser David Hume quien la transforme en la analogía mecánica ,más conocida hoy, del dinero
como aceite que sirve para lubricar el engranaje del sistema económico.
4) Tanto La riqueza de las naciones como La teoría de los
sentimientos morales se pueden “….considerarce como intentos
deliberados por parte de Smith de aplicar el método newtoniano,
primero a la Etica y después a la Economía.” ( Blaug, 1980 : 77 )
.
5) Que Smith aplica una gran dosis de convencionalismo inspirado
probablemente - para Blaug - en Hume , la cual le va a llevar ,
en contraste con la opinión generalizada de la época , a rehusar
describir la mecánica newtoniana como la verdad.
6) Reconoce que Smith efectúo un “ trabajo de enorme erudición “
con el ensayo : Los principios que presiden y dirigen las
investigaciones filosóficas, ilustrados por la historia de la
astronomía , en el cual muestra las teorías científicas como
máquinas imaginarias . Este trabajo llevó a que Schumpeter -
quien en sus obras no trató nada bien a Smith - lo destacase, al
igual que Blaug , y escribiera : ..” Me atrevo a decir que nadie
puede hacerse una idea adecuada de la estatura intelectual de A.
Smith si no conoce estos ensayos.” ( Schumpeter; 1995 : 224).
7) Blaug no específica que entiende por el “ método newtoniano”.
En 1978 Blaug , en la tercera edición de su consagrada Teoría
económica en retrospección , iba a sostener : “El contraste existente entre el
racionalismo de la doctrina del derecho natural y el método histórico del
propio Smith …” ( 2
) ( Blaug ; 1985 : 98 ). Sí , según Blaug, la metodología
de la escuela histórica escocesa no resulta fácil de caracterizar y Smith la
empleó en la mayor parte de su obra, antes de sostener que dicho autor es “
newtoniano “ , metodológicamente habría que aclarar si dicha escuela fue
newtoniana , cosa que no hace
La referencia del método histórico reconoce el hecho de que Smith
empleo, en gran parte de su obra, un criterio según el cual la historia le
otorga el material de estudio , el que es analizado mediante el procedimiento
de construir cadenas causales que expliquen los acontecimientos. Este
procedimiento reconoce sus antecedentes en los estoicos y a partir del
renacimiento en Maquiavelo, Bacon y Hobbes. El empleo de estas cadenas
causales implica el uso de conjeturas y además la hipótesis de aislamiento –
no necesariamente la de equilibrio parcial tan empleada en economía
neoclásica y a la que no se puede reducir el empleo del aislamiento de Smith -
ya que esta es “….un requisito metodológico de las ciencias que se ocupan del
mundo material…la ficción de la cadena causal aislada será útil en la medida
que exista tal aislamiento . “ ( Bunge, 1997 : 191 ).
Por otra parte lo de “ intento deliberado” que transcribiéramos en el
ítem 4 anterior no se evidencia en la obra de Smith y se contrapone con la
afirmación de que éste no explicitó su método , ya que entonces ¿ en base a
qué hecho afirmamos que efectúo un intento deliberado?.
Ahora bien , Blaug luego de sostener los dudosos puntos
anteriores va ha decir : “…Smith rehusa describir la mecánica newtoniana
2 ) Las negritas están añadidas y no figuran en el original.
como << la verdad >> , contrastando con la actitud general de su
época…… Sin embargo, no tiene mucho sentido el preocuparce ahora por
lo que Smith quería realmente decir con su concepción de las teorías
científicas como << maquinas imaginarias >> , porque su ensayo paso
totalmente desapercibido….” ( 3
) (Blaug ;1980: 78 ). Este párrafo de Blaug
tiene una contradicción evidente ya que, sí tiene sentido preocuparce por lo
que Smith quiso significar, por que independientemente de la influencia en
otros autores de economía , nos puede poner de relieve qué metodología de
investigación empleó Smith en sus propias obras.
Comentaremos el trabajo de Esther Díaz referido al inicio de este
ítem . Al tratar a Smith resume a Blaug , sin citarlo en relación a ese tema, lo va
ha citar en referencia a otros temas sin relación al método de Smith . Como
este artículo de Díaz no añade , en lo tocante al tratamiento de Adam Smith y
su método , nada que no diga Blaug y constituye un resumen y casi
transcripción de éste, hacemos extensiva la crítica anteriormente planteada.
Como se advierte en los anteriores comentarios, hay una cierta
falta de claridad con relación al método empleado por Smith y a lo que se
interpreta por “ método newtoniano “. Vamos primeramente a tratar de describir
dicho método y como lo veían los autores del siglo XVIII, época en la que
escribe Smith para posteriormente intentar caracterizar la metodología de este
autor.
2 – El método ciéntifico de Newton
Es preciso efectuar una aclaración: no se puede discutir que una
obra como la de Isaac Newton ( 1642- 1727 ) impregnó el siglo XVIII de una u
otra manera, desde ese punto de vista no tiene sentido discrepar sobre su
influencia , no solo sobre Smith, sino sobre la gran mayoría de los autores de
dicho siglo. Lo que vamos a intentar elucidar en el presente ítem es el grado
de relevancia , las características de esa influencia y en qué consistieron.
Para algunos autores , el siglo XVIII y la propia obra de Newton, se
encuentran dentro del programa de Francis Bacon ( 1561 –1626 ). Este autor,
describe un programa empírico, efectúa una clasificación de las ciencias
basada en el “árbol de Porfirio “ ; que será un claro antecedente de la que
popularizará la Enciclopedia de Diderot y D’Alambert (D’ Alembert ; 1953: 28 y
también 167 a 190 ) , y establece un lema que anticipa el desarrollo a
principios del siglo XVIII del mercado de las ideas : saber es poder; reclama
que el conocimiento debe ser útil y servir para la acción, de allí su propuesta
expresa para el desarrollo técnico.
Sin embargo no se puede sostener, como se tuvo a fines del siglo
XIX , una visión positivista de Newton . Karl Popper lo va a considerar un
ejemplo de aplicación del método hipotético deductivo señalando : “..Newton,
3 Las negritas están añadidas y no figuran en el original.
que era probablemente el máximo maestro que haya habido nunca del método
de explicaciones conjeturales que << salvaban los fenómenos >>, estaba sin
duda en lo cierto al recurrir a los fenómenos. Creía equivocadamente que el
había evitado las hipótesis y había empleado la inducción (baconiana) .”
( Popper ; 1999 : 318 ) . Popper señala, algo que ampliaremos luego, que hay
una discrepancia entre lo que Newton dice que es su método y el que
realmente es. Sir Karl va ha recurrir al peso de su inmensa autoridad para
sostener que “..creía equivocadamente..”, ya que en este libro no da razón de
su interpretación ni cita donde demostró este punto, que por otra parte en su
famosa obra: La lógica de la investigación científica tampoco aclara.
Para Klimovsky en cambio: “ Indudablemente, la metodología de
Newton en los Principia parece estar inspirada en el método aristotélico,
aunque los principios newtonianos tienen un carácter más problemático y
conjetural antes que de verdades indiscutibles.” ( Klimovsky ; 1994 : 115 ) .
Laplace , quien fue un más que profundo conocedor del sistema newtoniano y
a quién se debe la demostración de que el sistema solar es un mecanismo
autorregulador, señaló al escribir sobre los métodos de llegar a la certeza ,
“….ese fecundo instrumento que llamamos inducción. A él le debe Newton su
teorema del binomio y el principio de la gravitación universal.” ( Laplace, 1995 :
125 ) . Ya habíamos señalado que Cremaschi, en el artículo comentado
precedentemente, denominaba al método newtoniano como de análisis y
síntesis. Por las referencias anteriores se evidencia que no hay un claro
consenso de qué método empleo Newton.
En el transparente y detallado estudio preliminar , que Antonio
Escohotado , antepone a su traducción de la tercera edición de los Principios
matemáticos de la filosofía natural (Newton ; 1997 ) señala algunos puntos
sobre el método empleado en los Principios que trataremos de sintetizar en los
siguientes ítems, en los cuales las citas con número romano corresponden a
Escohotado, pero las que dan el número de página en números arábigos al
texto del propio Newton:
1 - aclarará que Newton intenta medir con precisión e impone el
concepto pitagórico de medida como necesidad de la ciencia : “ ……
la matemática sólo hace filosofía natural cuando logra discernir de
modo exacto el funcionamiento… [del ].. mundo “ (Newton ; 1997:
XXVII y XXVIII )
2 - se pretende perfeccionar la mecánica llevándola a un arte de la
medida. Solo a través de la precisión se puede conocer como
funciona algo; es decir: se establece la búsqueda de mecanismos
que expliquen los hechos.
3 – señala el rechazo de Newton al término “hipótesis” : “En lo
precedente …[ se ha indicado ] .. el curioso estatuto del concepto
<<hipótesis>> en la obra de Newton. ……[ este autor ] desarrolla
una creciente aversión al término ..” (Newton ; 1997: LXXIII )
4 – lo anterior proviene, principalmente, del hecho de que Newton en
el libro III de los Principios , denominado “Reglas para filosofar” y en
el cual da principios metodológicos; escribe su famosa Regla IV en
la que dice: “En filosofía experimental debemos recoger
proposiciones verdaderas o muy aproximadas inferidas por
inducción general a partir de fenómenos, prescindiendo de
cualesquiera hipótesis contrarias ……hemos de seguir esta regla
para que el argumento por inducción no pueda ser eludido por
hipótesis. “ (Newton ; 1997: 463 )
Es conocida la aversión personal de Newton al término hipótesis, que lo
lleva a eliminarlo de sus obras y reemplazarlo con otros conceptos. Roger
Cotes , miembro del Trinity College, al redactar el prefacio del Editor para la
segunda edición de 1713 de los Principios , critica en primer lugar el método
aristotélico; en segundo lugar el método de partir de hipótesis del cual dice:
“Los que parten de hipótesis como primeros principios de sus
especulaciones….pueden desde luego componer una fábula ingeniosa, pero no
dejará de ser una fábula.” ( Newton; 1995: 10) para continuar describiendo el
método que él considera que aplicó Newton cuyo rasgo distintivo consiste en
que : “ …[ los filósofos como Newton ] … no asumen como principios nada que
no este probado por los fenómenos. No inventan hipótesis, ni las admiten en
filosofía, sino como cuestiones cuya verdad puede ser disputada.” ( Newton;
1995: 10) .
El método de Newton, según Cotes, es el analìtico-sintètico,
denominación que en el artículo anteriormente citado también emplea
Cremaschi. Dicho método analítico sintético no es otro que el método de
Descartes aplicado a los fenómenos y sujeto a validación experimental.
Lo que Newton escribió sobre el método y su relación particular con el
término “hipótesis” constituyen una de las dos grandes dificultades para
caracterizarlo. Su libro Principios sigue , desde el punto de vista formal, el
modelo de las obras de: Arquímedes, Copernico y Kepler. Su trabajo a través
de hipótesis mira a la experiencia e intenta matematizarla con el empleo de la
geometría euclidiana y del cálculo de fluxiones. Pero metodológicamente tanto
Newton como sus inmediatos seguidores se declaran explícitamente
baconianos.
Es esta discrepancia entre los principios metodológicos explicitados y
defendidos y los realmente empleados por Newton lo que ha sido comentado
por diversos autores: Popper , como ya señaláramos anteriormente, Enst
March quien al analizar los conceptos de espacio y de tiempo absolutos
empleados en los Principios expresa : “ Apenas es necesario señalar que en
las reflexiones aquí presentadas Newton ha procedido de nuevo de manera
contraria a la intención, por el mismo expresada, de investigar únicamente
hechos reales.” ( AA.VV; 1993: 28 )
Si se toma literalmente la regla IV se lo ve claramente como un
baconiano ortodoxo. Sin embargo la Regla IV de Newton y su rechazo del
término hipótesis hay que interpretarlo en el contexto de su oposición al método
apriorístico de Descartes y considerar que el “…método de la teoría científica,
puesto realmente en práctica por Newton…no se funda tanto en la inducción
como en hipótesis, sólo que no arbitrarias sino comprobables.” (Bunge; 1997 :
326 ; nota 13 ) . Esta posición de Bunge, que es plenamente coincidente con lo
expresado por Laplace , y que reconoce el uso de hipótesis no arbitrarias , así
como también el empleo limitado de inducciones , es lo que vamos a
considerar como el método realmente aplicado por Newton.
Esta diferencia entre las reglas metodológicas explícitamente
propuestas y lo realmente aplicado en sus obras, no permaneció oculta a las
mentes más lúcidas del siglo XVIII. Veamos como interpretó esta duplicidad
Denis Diderot quién , tanto a través de la obra de la Enciclopedia como
mediante Turgot , quién estudió un tiempo con él , influyó fuertemente en
Smith y su concepción de la ciencia.
3 - La crítica de Diderot
Adam Smith tuvo un profundo conocimiento, ideas compartidas,
influencias recíprocas y trato personal con algunas de la figuras más relevantes
de la Francia del siglo XVIII, tales como : Quesnay , Turgot, Diderot ,
D’Alembert; por esto interesa analizar como veían ellos el método “newtoniano
“ . Los enciclopedistas franceses del siglo XVIII, especialmente Denis Diderot
( 1713 - 1784 ), criticaron esta duplicidad entre lo sostenido por escrito y lo
realmente aplicado en los Principios que les parecía fruto de la confusión. Esta
opinión le lleva a escribir en su Sobre la interpretación de la naturaleza en
1753 en contra de los Newtonianos, quienes defendían literalmente el
“hypothesis non fingo” de las reglas para filosofar de los Principios , señalando:
“Ten siempre presente …….; que una hipótesis no es un hecho: y puedes estar
seguro de no haberme entendido, siempre que creas percibir algo contrario a
estos principios.” ( Diderot ; 1992: 3 ).
Por otra parte Diderot va a insistir en que se está por alcanzar una
revolución científica ( no que se la alcanzó con Newton ) y critica fuertemente
la matematización de la ciencia, ve las matemáticas como un lenguaje más,
tema que le llevó a polemizar con su socio en el proyecto de la Enciclopedia:
D’Alembert . Esta es una polémica importante ya que Newton de hecho se
encuentra entre quienes matematizaron la ciencia y Adam Smith, quien estuvo
influenciado por los autores franceses, pese a tener una sólida formación
matemática y considerarla en sus años de formación su disciplina favorita no
aplicó esta a su Riqueza de las Naciones, constituyendo ello una diferencia
metodológica significativa.
Diderot en el ítem XV de su Sobre la interpretación de la naturaleza va
ha sintetizar sus reglas metodológicas en tres puntos : a) la observación de la
naturaleza y de sus fenómenos; b) la reflexión sobre lo observado que permite
establecer conjeturas o hipótesis explicativas y/o predictivas y c) la
experimentación que permite verificar los resultados conjeturados. Hay que
entender las reglas metodológicas de Diderot como la propuesta de síntesis
entre lo que proponen por escrito ( no lo que utilizaron) los newtonianos de
principios de siglo XVIII con su rechazo de toda conjetura y las propuestas de
análisis y síntesis efectuadas sobre hipótesis no siempre verificables y sin
intento de experimentación de los cartesianos. Lo que queda expresado
claramente en su ítem XLII, en el escribe: “ Cuando hemos formado en nuestra
mente uno de esos sistemas que necesitan ser comprobados por la
experiencia, no hay que aferrarse obstinadamente a él, ni abandonarlo a la
ligera……A fuerza de multiplicar los intentos, si no encontramos lo que
buscamos, puede ocurrir que encontremos algo mejor. En ningún caso, el
tiempo que empleamos en interrogar a la naturaleza esta completamente
perdido.” ( Diderot ; 1992: 93 ).
Un elemento relevante en Diderot, y que constituye un antecedente de
un concepto metodológico que Smith aplica premeditadamente, es la
importancia que concede a la publicidad de los descubrimientos y en general
del quehacer científico, critica expresamente en este punto a Newton,
usándolo como ejemplo de lo que no se debe hacer, esta es una crítica que
Smith va ha compartir y repetir; por la importancia metodológica del punto
vamos a citar el párrafo: “No basta con revelar algo; la revelación ha de ser
completa y clara. Hay una especie de oscuridad que podríamos llamar
amaneramiento de los grandes maestros….Con perdón de los nombres
famosos, diría que esa es la obscuridad que domina en algunas obras de Stahl
y en los Principios matemáticos de Newton. Estos libros no necesitaban más
que ser comprendidos para ser estimados en lo que valen y no les hubiese
costado a sus autores mas de un mes esclarecerlos; este mes habría ahorrado
tres años de trabajo y de agotamiento a miles de hombres inteligentes. Así, se
habrán perdido cerca de tres mil años para otras cosas.” ( Diderot ; 1992: 89 ) .
Avalando la opinión citada baste decir que como manual los Principios
tuvieron corta vida y fueron reemplazados por las obras de “newtonianos “
como Laplace y Lagrange. La popularización de las ideas newtonianas no
nacieron de una lectura , ni siquiera entre los “ hombres ilustrados” de la época,
de los Principios, sino de obras de divulgación como el Course in Experimental
Physics de Jean Desaguliers de 1730. Y de las famosas : Tom Telescope de
1761 dirigido a la juventud y atribuida a John Newbery , y Il Newtonianismo per
le dame de Francesco Algarotti que tuvo una 1º edición en 1737
produciéndose la 16º edición en 1812 , lo que da muestra de su éxito editorial.
Es interesante recordar que esta demanda de clara exposición de la
ciencia deviene de Aristóteles y ya Hobbes reintrodujo la necesidad de
expresarce claramente “…la luz de la mente humana la constituyen las
palabras claras o perspicuas, pero libres y depuradas de la ambigüedad
mediante definiciones exactas…” (Hobbes ; 1998 : 38 ) . Hobbes , Locke,
Diderot , D’Alembert, Turgot y Smith, trataron específicamente el problema de
el lenguaje como nominalistas que eran . En el caso de Adam Smith le dedicó
el artículo intitulado : Disertación sobre la formación de las lenguas , quizás
influido por el trabajo de Hobbes y el de Rousseau , sobre el que luego
volveremos porque constituye un claro ejemplo de qué método aplico.
Decimos que este punto tienen importancia metodológica porque para
autores como los nombrados la ciencia era un hecho social . El que los
conocimientos fueran útiles y pudiesen ser considerados como una clase de
poder, tenía validez en un contexto social. Así la enciclopedia iba a ser
considerada como “ obra de una sociedad de hombres de letras “ , empezaba a
tomar forma la idea de la ciencia como trabajo de una comunidad que
interactúa con el todo social y no la obra de genios aislados o Robinsons
Crusoes del intelecto. Ese trabajo de intercomunicación, además de la
producción de conocimiento científico, tenía la función de “…estrechar cada
vez más los lazos de la sociedad comenzada y a hacerla lo más útil para
nosotros que sea posible. “ ( D’Alembert ; 1953 : 36 ) es decir: formaba parte
del trabajo de construcción de la sociedad. Newton no participó de esta
concepción.
Cuando en la Enciclopedia , partiendo de la realidad histórica de la
existencia en Europa de Tribunales de las ideas “ …cuyo nombre no ha
podido Francia acostumbrarce a pronunciar sin terror…” ( D’Alembert ; 1953 :
99 ) , se relata el desarrollo del pensamiento científico como parte de una
lucha social contra la intolerancia; se coloca en un primer nivel como
constructores de la ciencia moderna ( para el siglo XVIII ) , a Bacon, Descartes,
Newton y Locke, secundados por : Galileo, Harvey , Huyghens , Pascal ,etc.
No se pensaba que el método era obra de un solo hombre, por ejemplo
Newton. Es más, se destacaba como contribución de Descartes – más alla de
sus errores y de no poner énfasis en la contrastacion de las hipótesis – el
hecho de que mostrase antes que nadie, la necesidad de seguir un método.
Este orden de contribuciones a la formación del pensamiento científico es el
mismo que Voltaire ( quien también destacó la falta de interés comunicativo en
Newton ) expuso en sus obras y con igual sentido: la ciencia y su método
constituyen un proceso, que va más allá de los logros técnicos, en la historia
de la sociedad para instituir a la razón, la tolerancia, la igualdad y la libertad
frente a la irracionalidad de la intolerancia, la exclusión y el autoritarismo.
4 – El método de investigación en Smith
En 1795 se publica en Londres con el nombre de “Essays on
philosophical subjects “ (Smith ; 1998), una colección de ensayos de Adam
Smith, quien había fallecido en 1790, publicada por sus albaceas Black y
Hutton, conjuntamente con un relato de su vida y escritos efectuado por su
discípulo y amigo Dugald Stewart (1753-1828). Entre estos escritos,
posiblemente escritos entre 1740 y 1750 , se encuentra el famoso : Los
principios que presiden y dirigen las investigaciones filosóficas, ilustrados por la
historia de la astronomía , que llevo a que Schumpeter, quien en sus obras no
trato nada bien a Smith, escribiese: ..” Me atrevo a decir que nadie puede
hacerse una idea adecuada de la estatura intelectual de A. Smith si no conoce
estos ensayos.” ( Schumpeter ; 1995 : 224).
En dicha colección Smith trata de los principios que rigen las
investigaciones científicas en términos tales que le hace decir a su
comentarista contemporáneo John Reeder “…con su penetrante y cuasi
Kuhniano análisis sobre como se desarrollan las ciencias…” (Smith ; 1998: 9).
Vamos ha seguir el mismo para exponer como Smith veía el problema
metodológico.
Smith considera que la mente va de lo conocido a lo desconocido a
través de una “cadena” de razonamientos mediante los cuales, ante un hecho
que no entendemos o no conocemos , debemos establecer un “ puente “ .
Este “ puente “ se constituye con las hipótesis, las que nos ayudan a intentar
explicar los fenómenos. . Este autor ve el desarrollo de la ciencia como una
historia teorética o conjetural lo cual permite entender los sucesivos
sistemas teoréticos como maquinas imaginarias. Estas máquinas son
inventos o construcciones sistémicas del hombre que permiten conectar en
nuestra mente, a través de un principio explicativo, fenómenos reales que no
entendemos, y comprender el “como funcionan” de las cosas y su
“encadenamiento” con la totalidad.
La investigación que permita explicar hechos aparentemente
inconexos, debe establecer los principios conectivos que dan orden y
coherencia a los datos caóticos y sin vinculación aparente ( Smith ; 1998 : 52 a
59 ) . Es interesante destacar que Smith está preanunciando, con igual
denominación y notable similitud conceptual y función , el concepto actual de
los “puentes cognitivos” que constituye una variable clave en la teoría del
aprendizaje significativo de Ausubel. Pero ese ordenamiento no ha de ser
propio ni exclusivo del investigador, sino que la propuesta científica debe ser
socialmente clara; va a señalar : “ …podemos observar en general que no hay
sistema, por mejor fundamentado que haya estado en otros aspectos, que haya
podido cosechar un crédito amplio en el mundo si sus principios conectivos no
resultaban familiares a toda la humanidad…..[por ejemplo: los artesanos ]
interpretaban los fenómenos del arte que les era extraño recurriendo a los del
arte que les era familiar…por tal razón, la analogía……se vuelve el gran gozne
sobre el que todo gira.” ( Smith ; 1998 : 58 y 59 ) .
Lo anterior además de coincidir con el reclamo de claridad de Diderot
explica , ante las críticas de Schumpeter y Blaug , el estilo aparentemente
simple ( supuestamente sin brillo analítico ) pero claro de la Riqueza de las
naciones , el mismo es un procedimiento deliberado y metodológico que
procura poder ser entendido por la mayoría de las personas. Pero además de
la claridad y del escribir “ para la sociedad “ , las categorías analíticas han de
ser conectadas articulada y metódicamente para “ merecer el nombre de
sistema “( Smith ; 1998 : 62 )
Adam Smith intenta evidenciar la evolución e historia de la ciencia a
través de una historia teórica o conjetural que pretende mostrar los avances de
la mente en la producción de conocimiento. Dicho conocimiento se expresa
como explicación de fenómenos a través de sistemas hipotéticos.
Su uso de la historia analizando los orígenes y principios de la ciencia
constituye un recurso a través del cual intenta expresar sus ideas sobre los
sistemas científicos. Black y Hutton expresan este punto sin dejar lugar a dudas
al señalar en una nota de los editores de la edición original de 1795 : …” su
Historia de la Astronomía ……..No debe ser contemplada como una historia o
explicación de la astronomía de Sir Isaac Newton sino fundamentalmente como
una ilustración adicional de los principios de la mente humana que el Sr. Smith
ha destacado como los motivos universales de las investigaciones filosóficas.” (
Smith, 1998 : 112 ).
Smith en rigor constituye una teoría del aprendizaje y de la construcción
social del conocimiento como se evidencia en los siguientes párrafos : “ los
sistemas [ teóricos ] en muchos aspectos se asemejan a las máquinas . Una
máquina es un sistema pequeño, creado para desarrollar y para conectar en la
realidad los diferentes movimientos y efectos que el artesano necesita. Un
sistema es una máquina imaginaria inventada para conectar en la mente los
diversos movimientos y efectos que ya existen en la realidad … Hemos
intentado representar todos los sistemas filosóficos como meras invenciones
de la imaginación con objeto de conectar los fenómenos de la naturaleza que
en otra circunstancia resultan desunidos…” ( Smith, 1998 : 75 y 112 ).
Dugald Stewart (1753-1828) quién según Julián Marías fue uno de los
fundadores , como reacción al escepticismo de Hume, de la denominada
escuela escocesa o del common sense y al cual Schumpeter considera una “
….personalidad tan robusta y un maestro tan eficaz…” ( Schumpeter ; 1995:
224 ) señala en la Relación de la vida y los escritos de Adam Smith , al
comentar el trabajo que sobre el lenguaje efectuara Smith, al cual considera
representativo de su método de análisis, que ante la falta de datos directos se
sustituye el hecho por la conjetura. Emplea la categoría de historia teorética
o conjetural ( la sucesión de las máquinas imaginarias ) para denominar la
investigación de Smith y señala su filiación con la historia natural de Hume y
con la histoire raisonnée otorgándole importancia , como modelo, a la obra
del matemático Jean Montucla ( 1725 – 1799 ) .
Para Smith la ciencia se expresa a través de una sucesión de visiones
teóricas mediante las cuales, en palabras de Dugald Stewart, “….al examinar
los fenómenos del mundo material, cuando no podemos identificar el proceso
por medio del cual un hecho ha sido producido, a menudo es relevante poder
mostrar como pudo haber sido producido por causas naturales.” (1
) (Smith;
1998: 251 ). Es decir : mostrar un posible mecanismo empleando el “ método
de explicaciones conjeturales que salvan los fenómenos “ al que hiciera
referencia en una cita anterior Popper.
En la idea smithiana de la historia como sucesión no se puede
desconocer la influencia de Turgot (1727-1781) . Este autor estudió con
Diderot y al cual Smith conoció personalmente, anticipa en su Discurso
sobre el progreso humano la opinión , que luego tomaran Hume y Smith, de
que no hay verdades científicas definitivas sino una sucesión histórica o
etapas sociales. Construye esta sucesión de momentos haciendo una analogía
con las etapas de desarrollo del hombre. Siguiendo esta idea , Smith distinguió
en La riqueza de las naciones las etapas: cazadora, pastoril o nómade, agrícola
y comercial , en la cual cada una tiene su particular clase de sistema
productivo, de propiedad y distribución del capital .
Valga recordar que a diferencia de Grocio y Pufendorf , cuyas obras
Smith conocía bien, quienes desarrollan el modelo iusnaturalista “estado de
naturaleza – contrato social – sociedad civil “ el cual tiene una marcada
influencia platónica, Turgot y también Rousseau , retoman el modelo histórico
que Aristóteles expusiera en la Política y que desarrollara también
Campanella , el que consideró 10 niveles : matrimonio – familia – la aldea como
familia de familias, etc. Campanella desarrolla dicho modelo en base al árbol de
Porfirio ( lo que más recientemente denominara Durkheim : modelo de división
social de tipo segmentario ) ; mientras que Turgot y Rousseau van a clasificar
en función de la predominancia histórica de una forma productiva ( lo que
Durkheim va a denominar: división social por tipo organizado ).
1 Las cursivas están en el original.
¿ Esto implica un método de investigación diferente para las ciencias del
hombre que para las ciencias de la naturaleza, según la división de la
Enciclopedia ? Terminantemente no.
Los enciclopedistas , usando la clasificación de las ciencias de Bacon ,
la adecuan empleando el criterio de agrupamiento de el “árbol de Porfirio “.,
Smith acepto esa clasificación según se desprende de Una carta a los autores
de la Edinburg Review ( Smith ; 1998 ) . Pero el árbol es un modo de
agrupamiento que constituye una estructura de orden , muy empleada en
matemáticas discretas para computación hoy día, y no implica que se deban
aplicar métodos diferentes en cada sub clase.
El ya mencionado Turgot va a distinguir , de un modo más que actual ,
el método de las ciencias formales con el de las fácticas: “ El espíritu en las
matemáticas deduce las unas de las otras [ razones ] en una cadena de
verdades, cuya verdad no consiste sino en su mutua dependencia. No sucede
lo mismo en las otras ciencias, donde no es de la comparación con las ideas
entre sí de donde nace la verdad, sino de su conformidad con una serie de
hechos reales. “ ( Turgot ; 1991 : 41 ) . La diferencia no radica en el método
de razonamiento o análisis , sino en la manera de validar. Pero a su vez todas
las “otras “ ciencias – hoy diríamos ciencias fácticas – además de emplear el
mismo modo de análisis validaban el mismo a través de comparar la
investigación con “ una serie de hechos reales” .
Es decir para ir de lo conocido a lo desconocido , en la investigación
científica , cualquiera sea la clase de disciplina o el lugar de ubicación en el “
árbol de las ciencias ” el método es uno solo. Esta era claramente la posición
metodológica en el siglo XVIII y la cual Smith compartía.
Comparación de método y concepción entre Newton y Smith
El método que Smith aplicó es el método que un conjunto de mentes
talentosas, entre las que Newton jugó un papel preponderante, desarrolló
entre el siglo XVI a XVIII. Es diferente radicalmente de aquel método que
Newton , y los newtonianos de la primera hora, expusieran por escrito en
lugares como la Regla IV ya citada de los Principios , pero similar al que
efectivamente aplicó .
No comparte con la obra de Newton aspectos formales de construcción
– estilo expositivo, estructura de la obra , etc. - Y si consideramos que obras
como la Etica de Spinoza, pese a la materia que tratan , intentan un estilo
geométrico de presentación más cercano al modo newtoniano , veremos más
nítidamente las diferencias de Smith. Tampoco comparte el empleo del
lenguaje matemático, y esta es una distinción importante desde el punto de
vista del método. Y sobre todo, Smith era consciente de que la ciencia es
comunicable porque ello le va a otorgar validez intersubjetiva , de que las
investigaciones se deben expresar en un lenguaje claro para los demás , lo que
no implica falta de precisión. Ya hemos visto cuan lejos estuvo Newton, para la
opinión del siglo XVIII, de este punto metodológico.
Con relación a lo que se denomina visión algunos autores señalan que
Smith participaba de una visión newtoniana ; por ejemplo: se ha señalado
que Cremaschi planteaba que Smith participaba de una “ ontología atomista “ al
igual que Newton. Si entendemos la visión como la empleó Schumpeter: es
decir como un momento pre – analítico del conocimiento pero suministrador
del material bruto al análisis , es donde las diferencias son mayores , casi
irreductibles.
Hay que recordar que la categoría de visión empleada de esta manera
tiene nexos conceptuales con la de concepción del mundo de Dilthey y la
denominada dimensión tácita de M. Polanyi. Y que presumiblemente el uso del
término derive de providencia : providentia , la que significa pre-visión y
también pronóstico ( del griego: conocimiento previo ). Esta categoría de visión
, que es una metáfora de dudosa cientificidad, puede llegar a ser empleada de
un modo tal que, reconociendo el talento de Smith para descubrir nuevos
campos o territorios científicos, al ser pre – analítica , permita disminuir la
importancia del análisis de este autor en campos como : el monopolio,
mercados imperfectos, concentración del capital , distribución de la riqueza,
educación, reglas de juego socioeconómicas, etc.
Pero aún así, si consideramos el término veremos que se han hecho
muchas comparaciones entre las visiones de un universo newtoniano en el que
los astros se hallan en armonía en base al principio de la gravedad y la visión
de los individuos persiguiendo armónicamente su interés personal guiados por
la mano invisible. Sin embargo ambas visiones son incompatibles y diferentes .
Al analizar el trasfondo filosófico que hay en las teorías científicas,
Newton ha sido considerado , entre otros, por Koyré , como quien va ha
representar la síntesis del matematicismo platónico y el atomismo de
Demócrito (Koyré ; 1994: 59 a 60 ). Compartimos dicha opinión , pero
mientras Newton esta influido por Cambridge , donde estudió , y su
platonismo. Smith , sin embargo, esta impregnado por el lugar donde estudio,
es decir: por el fuerte nominalismo de Oxford. Véase además en sus Escritos
filosóficos , al desarrollar la historia de la filosofía, su pobre opinión de Platón
y su sistema, así como su concepción nominalista del lenguaje . Recuérdese
que desde Robert Grosseteste ( 1168 – 1253 ), maestro de Roger Bacon ,
hasta Locke y Smith, pasando por Hobbes, Petty, etc. , todos estudiaron en
Oxford. Esta universidad, al igual que París y Padua, fueron epicentros del
nominalismo desde el siglo XII , principalmente el desarrollado por los
franciscanos.
Con relación al atomismo, Smith no tiene un atomismo democritiano, el
cual es determinista, como veremos . En las paginas de La teoría de los
sentimientos morales se dedica un amplio espacio a los estoicos y epicúreos
( más de 18 referencias en el índice de temas y más de 30 páginas contra
ninguna referencia ni cita sobre Demócrito ) , de los que se habla con profundo
conocimiento y respeto y de los cuales tomo ideas para su sistema moral : la
noción de armonía universal, orden natural, la idea de la simpatía, las cadenas
causales, etc. Fueron estos autores quienes consideraban que nada nace de lo
que no existe ( principio genético ) , que la base del universo son los átomos y
el vacío , que el universo es infinito y que los cuerpos e ideas son simples y
compuestas . Y quienes en moral – principalmente los estoicos – constituyeron
un afluente significativo de la moral cristiana. El atomismo de Smith no es el de
Demócrito – el cual es el que empleó Newton – sino el de Epicuro y estoicos.
Carlos Marx en su Tesis Doctoral – Diferencia entre la filosofía
democriteana y epicúrea de la naturaleza (Marx , 1987 ) - investigo las
diferencias entre la filosofía de Demócrito y la de Epicuro, sin extendernos
mucho sobre el particular señalaremos dos aspectos que esta tesis puso de
relieve: mientras el atomismo de Demócrito es determinista , en el sentido
newtoniano; el de Epicuro se basa en la determinación estadística o azar. En
la física epicúrea se incorpora un movimiento adicional a los supuestos por
Demócrito a los átomos , Epicuro señala tres movimientos de los átomos en el
vacío : caída en línea recta de forma perpendicular, repulsión o rebote hacia
atrás y el desvío de la línea recta o el clínamen. Demócrito solo reconoce los
dos primeros movimientos.
El clínamen es el movimiento que sirve para explicar, en base al azar , la
libertad individual , la que no tiene cabida en el sistema de Demócrito.
Veamos otra incidencia de esta diferencia que va a mostrar porqué Newton
habla de un tiempo absoluto - ya vimos la crítica metodológica de March a
este aspecto - , mientras Smith se apoya fuertemente en la historia real: “…
Para Demócrito, el tiempo no tiene significación alguna, no es una necesidad
del sistema , …..Lo determina lo eterno, ….se excluyen de los átomos el
nacimiento y la extinción y ,por lo tanto, lo temporal………. Otra cosa sucede
con Epicuro. Excluido del mundo de la esencia, el tiempo se convierte , para
él , en la forma absoluta del fenómeno “ (Marx , 1987 : 44 y 45 ) , es decir
da lugar a la historia.
Esta aclaración de Marx sobre los dos atomismos comentados, otros
autores ,como Cremaschi y también Koyré para quien ambos atomismos son
iguales , no la consideran. Sin embargo marca una radical diferencia de visión
y de concepción práctica respecto a como es el determinismo individual, la
libertad y la historia.
Cuando hablamos de azar no se quiere significar que los hechos no
estén reglados o determinados por leyes es decir : que se encuentren en el
caos, etc. El azar está sujeto a leyes y los eventos azarosos emergen de
condiciones antecedentes y de reglas que condicionan a la situación observada
. Por ejemplo: “….los juegos de azar no siguen cierto tipo acostumbrado de ley,
a saber, el newtoniano, sino que obedecen a leyes estadísticas : son
estadísticamente determinados. “ ( Bunge; 1997 : 31-32 ) . Por lo que en un
sistema en el cual el atomismo considerado sea el de los estoicos y epicúreos
– no el de Demócrito - a nivel de microfenómenos ( nivel atómico del sistema ;
es decir : cualquiera sea la definición de átomo empleada en dicho sistema por
ejemplo: consumidores individuales ) las leyes newtonianas no se siguen .
A fines del siglo XVIII esto era tan claro que Pierre – Simon de Laplace
( 1749 – 1827 ) , matemático francés que entre otros logros científicos sobre la
base de la mecánica de Newton mostró a la Astronomía como mecánica
celeste , en su Ensayo filosófico sobre las probabilidades ( Laplace; 1999 )
señalando los usos del cálculo de probabilidades en la investigación científica
de los fenómenos y de sus causas , va a indicar expresamente su empleo en
la economía política sugiriendo que esta aplicación es la que permitiría trabajar
en las ciencias económicas, políticas y morales con el mismo método de
investigación de las ciencias naturales. Con lo que se está diciendo, al igual
que hoy día Bunge, que un modelo basado en la concepción atómica de
Demócrito , que fue la que empleo Newton, no se puede aplicar en la
Economía política con el nivel de información que , tanto el siglo XVIII como el
actual ,tienen.
Por lo que antecede se evidencia que no se puede sostener que Smith
tuvo una “visión newtoniana” , ni que se puedan asimilar las imágenes
metafóricas de cuerpos estelares girando armoniosamente , y la de los
individuos persiguiendo armónicamente su interés personal guiados por la
mano invisible. Ambas visiones son irreductibles.
Visión y análisis en Adam Smith
Hemos señalado que si bien la visión de Smith ha sido y es ponderada ,
su capacidad analítica es tenida como no de lo mejor del siglo XVIII en el
incipiente campo de la economía política, incluso se la califica de “ baja” y que
en cuanto a su originalidad está por debajo de Quesnay, Cantillon y Turgot
( Landreth & Colander; 1998 : 72 ), ya citamos anteriormente que Blaug
participa de este modo de pensar (Blaug; 1985 ).
Sin entrar en un análisis extenso del tema señalaremos que el término
visión no es una categoría que permita evaluar científicamente un trabajo, así
se puede decir que Bacon tuvo una talentosa visión de la ciencia, la técnica y
de sus roles sociales pero fue un publicista , no un científico. De allí a
considerar a la Riqueza de las naciones como un trabajo que talentosamente
muestra un nuevo campo a desarrollar del conocimiento, pero que no es
ciencia todavía, hay un paso.
Al hablar del método de Smith y su manera de considerarlo se comento
su concepto sobre la importancia de escribir para la sociedad , no existía una
comunidad de economistas en ese momento, y que ello lo llevo a no
matematizar La riqueza de las naciones , pero la misma presenta un sistema.
Es decir: un conjunto de categorías analíticas ( Capital, trabajo, división del
trabajo, etc. ) ensambladas por relaciones funcionales; así por ejemplo: la
división del trabajo es función del tamaño del mercado, etc. Además de ser
consciente de que estaba construyendo una máquina imaginaria en la que
cada componente es una categoría analítica y en la cual el producto final es la
explicación y predicción, tuvo algunos logros analíticos excepcionales, daremos
tres breves ejemplos.
I - La categoría de división del trabajo , en Smith, está empleada tanto
extra empresa para la segmentación de actividades en ramas productivas:
minería, acería, fabricantes de agujas, etc. ; como intraempresa: la división de
tareas dentro de la fábrica de agujas, el famoso ejemplo del primer capítulo.
Los antecedentes de la división del trabajo son las Enciclopedias de Chambers
y , fundamentalmente, la de D’Alembert y Diderot - artículo sobre las agujas
de Mr. Delaire - que al describir las “artes “ señalaron descriptivamente la
cantidad de operaciones que se realizaban en cada una de las principales e
incluso “La Enciclopedia “ incluyo cerca de 600 láminas de despieces de
máquinas y de operaciones laborales. Esta categoría forma parte de su
sistema y no la desarrollaron antes de él dentro de un modelo económico ;
quienes le siguieron no aportaron nada distinto . Así : J. B. Say con el ejemplo
de los fabricantes de naipes no aporta nada diferente, y J. S. Mill es
prácticamente el único economista del siglo XIX que le da importancia al tema ,
León Walras le va a dedicar tan solo unos breves párrafos en su obra principal.
Todo lo cual va a hacer decir, un siglo después, a Durkheim, quién
dedico un libro al tema de la división del trabajo , al hablar de esta categoría :
“…..pero Adam Smith es el primero que ha ensayado hacer la teoría. Es él,
además, quien creo este nombre que la ciencia social proporcionó más tarde a
la Biología……..desde Adam Smith, la teoría de la división del trabajo ha hecho
muy pocos progresos. << Sus continuadores, dice Schmoller , con una pobreza
de ideas notables >>….” ( Durkheim; 1997 : 48 y 55 )
Hubo que esperar casi un siglo para que Taylor y Fayol , principalmente
el primero, desarrollara el concepto de control de tiempos en las tareas
productivas. Sin embargo ni Taylor ni Fayol, al menos en sus obras claves,
citan a Smith. No creemos, como no lo pensaron S. Mill, Durkheim, ni
Schmoller que el trabajo de Smith en este tema, el cual le hubiera por sí solo
guardado un lugar en la historia de las ideas, sea muestra de “ capacidad
analítica más baja que la de sus contemporáneos”.
II – El uso de probabilidades y de la esperanza matemática para
considerar el riesgo como factor determinante de parte de las ganancias y de
ciertos salarios es otra muestra de capacidad analítica sobresaliente.
Si bien ya se conocía la esperanza matemática como suma de
productos de probabilidades por precios; se habían canalizado la mayoría de
los trabajos en el ámbito de las matemáticas, desde Pascal, M. Montmort ,
Nicolás y Daniel Bernoulli hasta Cramer ha evaluar las expectativas de
cualquier participante en un juego de azar; por caso: la famosa paradoja de
San Petersburgo; pero no se había hecho extensivo el tema , como hace
expresamente Smith, a su incidencia en la tasa de beneficios ni en la
determinación de ciertos salarios ( tareas riesgosas ).
III – El hecho de considerar la existencia del capital humano y la
importancia de la educación, parecería ser un logro de la teoría del siglo XX ,
mérito por el cual parecen competir : Gary Becker y T. W. Schultz, polémica a
la que recientemente se sumo P. Bourdieu quién considera que su noción de
capital cultural es simultánea con la noción impuesta por Becker ( y mejor ! ).
Becker en su El capital humano si bien cita a Smith , y reconoce
brevemente su aportación pionera sin aclarar en qué consistió ,emplea citando
los capítulos en los que este escribió sobre la incidencia de la educación en los
salarios. Schultz en su famoso “ Invirtiendo en la gente “, no cita a Smith, si lo
hace a Ricardo, Malthus y Marshall quién reconoce la autoría de Smith.
Smith, quién no puede hablar al respecto, escribió sobre el particular
algo que no está citado al menos en las obras principales sobre el tema de los
tres autores anteriormente referenciados.
No nos vamos a referir a sus capítulos sobre la educación que son los
habitualmente citados, sino al del capital. Allí al hablar del capital fijo y sus
divisiones en cuatro clases dice: “ Cuarto [ tipo de capital fijo ] de las aptitudes
adquiridas y útiles por todos los habitantes o miembros de la sociedad. La
adquisición de dichos talentos, mediante el estudio y el aprendizaje, implica
siempre un gasto real, destinado a la preparación del sujeto que los adquiere,
y viene a ser un capital fijo investido en su persona. Así como estos
talentos forman parte del patrimonio del individuo, de igual suerte integran el
de la sociedad, a la cual aquél pertenece. La destreza perfeccionada de un
operario se puede considerar bajo el mismo aspecto que una máquina o
instrumento productivo, que facilita y abrevia el trabajo, y, no obstante
ocasionar algunos gastos, los retorna, acompañados de un beneficio. “ ( Smith;
1999: 255 ). ( 4
)
Fue el primer economista que incluyó el gasto real en educación como
categoría analítica integrante del capital fijo de la sociedad y del patrimonio
individual ( supo captar agudamente los breves esbozos que sobre el particular
elaboró J. J. Rousseau ), aspectos que la posterior homogeneización del
concepto de capital efectuada por los neoclásicos eliminó de la ciencia ( por
eso, quizás, al cuarto tipo de capital fijo de Smith, hay que “descubrirlo” de
nuevo , en el siglo XX , a través de Becker, Schultz , etc. ) . Además, a esto
hay que añadirle los dos capítulos de su libro dedicados al tema, ( lo que son
los habitualmente citados ). Pero lo importante es que articuló el tipo de
capital fijo, como educación incorporada a la persona, dentro de su modelo de
acumulación del capital lo que hasta hoy no se ha hecho de una manera que lo
supere.
Posiblemente para Blaug, Landreth , Colander, etc. los temas citados
como ejemplo : división del trabajo, incorporación del riesgo en beneficios y
salarios, determinación del gasto real en educación como uno de los cuatro
tipos de capital fijo que considera, así como la inclusión de estos puntos en un
sistema , o “ máquina imaginaria” articulado que intenta fundamentar la
acumulación del capital , no sea evidencia de una capacidad analítica superior
en el contexto del siglo XVIII, en base a los escasos ejemplos dados nos
permitimos discrepar con tal opinión.
Conclusión
El método empleado por Smith está influido por el método que
efectivamente empleo Newton , no por el que este autor publicitó. Pero incluye
algunas diferencias significativas como la no matematización y la importancia
asignada a ser entendido por la mayor cantidad posible de personas, no
exclusivamente por expertos. También incorpora fuertemente un uso de la
historia que deviene de la Política de Aristóteles y pasa por Maquiavelo,
Campanella , Voltaire, Rousseau y Turgot . Emplea las cadenas causales, el
aislamiento metodológico y la necesidad genética ( nada nace de la nada )
desarrollada por los estoicos y que ha partir del siglo XVIII va siendo empleada
por autores como: Diderot, D’Alembert , Rousseau , etc.
No hay ningún elemento que permita considerar que Smith intento
aplicar “ deliberadamente ” el método newtoniano a las ciencias morales y
sociales . Smith , en sus estudios metodológicos, mostró explícitamente a los
4 Las negritas no están en el original.
desarrollos teóricos como máquinas imaginarias que se suceden unas a las
otras. La necesidad de su reemplazo surge cuando los hechos y fenómenos no
se ajustan a lo que predicen las teorías. Cuyo “éxito “, además de por la
capacidad explicativa, está influido por las convenciones y por el grado de
captación que la sociedad tiene de la teoría en cuestión, anticipándose al
desarrollo de Kuhn.
La visión de Newton es “platónica y democriteana “ como señala Koyré,
mientras que la visión de Smith es nominalista y su atomismo – diferente del
atomismo newtoniano - no se rige por leyes deterministas newtonianas sino
por leyes estadísticas. Es en este punto donde radican las mayores diferencias
entre la concepción de ambos pensadores.
Smith es considerado como poseedor de una visión genial, pero según
Blaug, así como Schumpeter, Landreth y Colander , entre otros lo consideran
de una capacidad analítica inferior a Quesnay, Turgot, y otros economistas
del siglo XVIII. La categoría de visión , además de ser de dudosa cientificidad,
permitiría soslayar críticas de Smith a ciertas situaciones sociales que entran
en colisión con el modelo neoclásico – como la homogeneización del capital -
en base a su “poco nivel analítico “ comparado con otros economistas del siglo
XVIII y XIX .
Sin embargo Smith construyó un sistema o “máquina imaginaria” que se
basa en el empleo de categorías analíticas, las que están relacionadas
funcionalmente , estructurando un modelo con capacidad de autorregularce.
Para la construcción de este mecanismo desarrolló algunas categorías: como
la división del trabajo intraempresa, la consideración del gasto en educación
como uno de los cuatro tipos de capital fijo, etc. que demuestran una
capacidad analítica, no solamente superior a sus predecesores y
contemporáneos sino aún a la de economistas de los siglos XIX y XX . Por lo
que la crítica que se le hace a su capacidad analítica, medida por los patrones
del siglo XVIII, parece más ideológica que un hecho real.
.
Bibliografía
AAVV. 1993. La teoría de la relatividad. Altaya. Barcelona.
Anderson, M. S. ; 1993. La Europa del siglo XVIII. (1713-1789). FCE.
Argentina. 1º reimpresión.
Blaug Mark, 1980. La metodología de la economía. Alianza SA. España.
Blaug Mark, 1985. Teoría económica en retrospección. FCE. De la tercera
edición inglesa. México.
Bunge , M. ; 1997. La causalidad. Editorial sudamericana. Buenos Aires.
Cannan, E., 1948. Historia de las teorías de la producción y distribución
en la economía política inglesa de 1776 a 1848. FCE. México.
Condillac , de E. B. ; 1984. Lógica . Extracto razonado del tratado de las
sensaciones. Hyspamérica. Argentina.
Cremaschi, Sergio, 1998. “La herencia newtoniana en la Economía
Política del siglo XVIII.” En AAVV. Después de Newton: ciencia y sociedad
durante la Primera Revolución Industrial. Anthropos Editorial. Colombia. Pàg.
70/101
D’ Alembert, Jean ; 1953. Discurso preliminar de la Enciclopedia. Aguilar.
Buenos Aires.
Díaz Esther ,1997. “La epistemología y lo economico-social: Popper, Kuhn
y Lakatos” en Esther Díaz (editora), Metodología de las ciencias sociales.
Editorial Biblos.1997. Pàg. 117/134.
Diderot, Denis, 1992. Sobre la interpretación de la naturaleza. Edición
Bilingüe. Anthropos. Colombia.
Dilthey, Wilhelm; 1997, Teoría de las concepciones del mundo. Altaya.
Barcelona.
Durkheim, E. 1997. La división del trabajo social. Colofón SA. México.
Ekelund , R. B. Y Hébert, R. 1992 . Historia de la teoría económica y de
su método. 3º edición. McGraw Hill. España.
Fehèr, Marta, 1998. “La marcha triunfal de un paradigma: un estudio
sobre la popularización de la ciencia newtoniana”. En AAVV. Después de
Newton: ciencia y sociedad durante la Primera Revolución Industrial. Anthropos
Editorial. Colombia. Pàg. 41/69
Hobbes T. 1998 . Leviatan o la materia , forma y poder de una república
eclesiástica y civil . FCE. México
Hutchison, T. W. 1971. Economía positiva y objetivos de política
económica. Editorial Vicens-Vives. España.
Hutchison, T. W. 1979. Conocimiento e ignorancia en economía. Premia
editora de libros SA. México.
Klimovsky G. ; 1994. Las desventuras del conocimiento científico. A-Z
editora. Brasil
Koyré, A. 1994. Pensar la ciencia. Paidós. Madrid.
Koyré, A. 1995. Estudios de historia del pensamiento científico. Siglo XXI.
México.
Landreth & Colander ; 1998. Historia del pensamiento económico .
CECSA. Méjico.
Laplace, P. S. De ; 1999. Ensayo filosófico sobre las posibilidades. Altaya.
España
Marx, C. 1987 . Tomo I – Escritos de juventud. FCE. México.
Newton, Isaac; 1997. Principios matemáticos de la filosofía natural.
Editorial Tecnos SA. 2º edición. Madrid.
Popper, Karl ; 1999 . El mundo de Pármenides. Paidós. España.
Rousseau, Jean Jacques . 1985. Discurso sobre Economía Política.
Tecnos. Madrid.
Schumpeter. Joseph A. 1995. Historia del análisis económico. Ariel.
Barcelona. España.
Smith , Adam 1997. La teoría de los sentimientos morales. Alianza
Editorial. Madrid. España. Traducción de la sexta edición de 1790.
Smith, Adam 1983. Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza
de las naciones . Ediciones Orbis SA
Smith, Adam 1998. Ensayos filosófico. Ediciones Pirámide SA. Madrid.
España.
Smith, Adam. 1999. Investigación sobre la naturaleza y causas de la
riqueza de las naciones . FCE. México.
Turgot ; Anne- Robert ; 1991 . Discursos sobre el progreso humano.
Tecnos. Madrid.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EJERCICIOS CAPITULO 20 en EVIEWS-Econometria - Damodar N. Gujarati 5ta Ed
EJERCICIOS CAPITULO 20 en EVIEWS-Econometria - Damodar N. Gujarati 5ta EdEJERCICIOS CAPITULO 20 en EVIEWS-Econometria - Damodar N. Gujarati 5ta Ed
EJERCICIOS CAPITULO 20 en EVIEWS-Econometria - Damodar N. Gujarati 5ta EdMichael Vega
 
Principales escuelas del pensamiento econmico
Principales escuelas del pensamiento econmicoPrincipales escuelas del pensamiento econmico
Principales escuelas del pensamiento econmicoSaul Mondragon Mendoza
 
Ensayo capitalismo una historia de amor
Ensayo capitalismo una historia de amorEnsayo capitalismo una historia de amor
Ensayo capitalismo una historia de amordediaz
 
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicasCuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicaspetardatareas
 
Economía 4ºESO - UD1. ¿Qué es la economía?
Economía 4ºESO - UD1. ¿Qué es la economía?Economía 4ºESO - UD1. ¿Qué es la economía?
Economía 4ºESO - UD1. ¿Qué es la economía?Bea Hervella
 
Modelo econometrico desempleo y pib en ecuador
Modelo econometrico   desempleo y pib en ecuadorModelo econometrico   desempleo y pib en ecuador
Modelo econometrico desempleo y pib en ecuadorAlexander Salazar
 
Modelo keynesiano basico
Modelo keynesiano basicoModelo keynesiano basico
Modelo keynesiano basicoRichard Parian
 
Teoría keinesiana y la gran depresión
Teoría keinesiana y la gran depresiónTeoría keinesiana y la gran depresión
Teoría keinesiana y la gran depresiónbriyit campos
 
Economia de Recursos Naturales y Economia Tradicional
Economia de Recursos Naturales y Economia TradicionalEconomia de Recursos Naturales y Economia Tradicional
Economia de Recursos Naturales y Economia TradicionalIván Sanchez Vera
 
Modo de produccion asiatico
Modo de produccion asiaticoModo de produccion asiatico
Modo de produccion asiaticoFelipe Trujillo
 

La actualidad más candente (20)

Los fisiócratas
Los fisiócratasLos fisiócratas
Los fisiócratas
 
EJERCICIOS CAPITULO 20 en EVIEWS-Econometria - Damodar N. Gujarati 5ta Ed
EJERCICIOS CAPITULO 20 en EVIEWS-Econometria - Damodar N. Gujarati 5ta EdEJERCICIOS CAPITULO 20 en EVIEWS-Econometria - Damodar N. Gujarati 5ta Ed
EJERCICIOS CAPITULO 20 en EVIEWS-Econometria - Damodar N. Gujarati 5ta Ed
 
Unidad 3 anualidades
Unidad 3  anualidadesUnidad 3  anualidades
Unidad 3 anualidades
 
Principales escuelas del pensamiento econmico
Principales escuelas del pensamiento econmicoPrincipales escuelas del pensamiento econmico
Principales escuelas del pensamiento econmico
 
Escuela austriaca
Escuela austriacaEscuela austriaca
Escuela austriaca
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
 
Ensayo capitalismo una historia de amor
Ensayo capitalismo una historia de amorEnsayo capitalismo una historia de amor
Ensayo capitalismo una historia de amor
 
Fisiocratas
 Fisiocratas Fisiocratas
Fisiocratas
 
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicasCuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
 
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela NeoclásicaEscuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
 
Economía 4ºESO - UD1. ¿Qué es la economía?
Economía 4ºESO - UD1. ¿Qué es la economía?Economía 4ºESO - UD1. ¿Qué es la economía?
Economía 4ºESO - UD1. ¿Qué es la economía?
 
Modelo econometrico desempleo y pib en ecuador
Modelo econometrico   desempleo y pib en ecuadorModelo econometrico   desempleo y pib en ecuador
Modelo econometrico desempleo y pib en ecuador
 
Cuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economiaCuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economia
 
Modelo keynesiano basico
Modelo keynesiano basicoModelo keynesiano basico
Modelo keynesiano basico
 
John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynes
 
Teoría keinesiana y la gran depresión
Teoría keinesiana y la gran depresiónTeoría keinesiana y la gran depresión
Teoría keinesiana y la gran depresión
 
Economia de Recursos Naturales y Economia Tradicional
Economia de Recursos Naturales y Economia TradicionalEconomia de Recursos Naturales y Economia Tradicional
Economia de Recursos Naturales y Economia Tradicional
 
Modo de produccion asiatico
Modo de produccion asiaticoModo de produccion asiatico
Modo de produccion asiatico
 
Economía general
Economía generalEconomía general
Economía general
 

Similar a 166340883 el-metodo-de-adam-smith-pdf

La Ciencia Económica y El Método Austriaco - Hans-Hermann Hoppe
La Ciencia Económica y El Método Austriaco - Hans-Hermann HoppeLa Ciencia Económica y El Método Austriaco - Hans-Hermann Hoppe
La Ciencia Económica y El Método Austriaco - Hans-Hermann HoppeAcracia Ancap
 
Hans hermann hoppe - la ciencia económica y el método austríaco
Hans hermann hoppe - la ciencia económica y el método austríacoHans hermann hoppe - la ciencia económica y el método austríaco
Hans hermann hoppe - la ciencia económica y el método austríacoDaniel Diaz
 
La Ciencia Económica y el Método Austriaco - Hans-Hermann Hoppe
La Ciencia Económica y el Método Austriaco - Hans-Hermann HoppeLa Ciencia Económica y el Método Austriaco - Hans-Hermann Hoppe
La Ciencia Económica y el Método Austriaco - Hans-Hermann Hoppelibertarian
 
Precursores de la sociología
Precursores de la sociologíaPrecursores de la sociología
Precursores de la sociologíaBraw Antonio
 
Introducción a la lectura de el capital
Introducción a la lectura de el capitalIntroducción a la lectura de el capital
Introducción a la lectura de el capitalcursoelcapital
 
Escuela clasica y neoclasica (1).pptx
Escuela clasica y neoclasica (1).pptxEscuela clasica y neoclasica (1).pptx
Escuela clasica y neoclasica (1).pptxAlanDavila9
 
Eladio García - "La escuela austríaca: una crítica desde el minarquismo al an...
Eladio García - "La escuela austríaca: una crítica desde el minarquismo al an...Eladio García - "La escuela austríaca: una crítica desde el minarquismo al an...
Eladio García - "La escuela austríaca: una crítica desde el minarquismo al an...juandemariana
 
Padre de la_economia_politica
Padre de la_economia_politicaPadre de la_economia_politica
Padre de la_economia_politicamelissanattali
 
Padre de la_economia_politica
Padre de la_economia_politicaPadre de la_economia_politica
Padre de la_economia_politicamelissanattali
 
MetodologiaConfig_SD.pdf
MetodologiaConfig_SD.pdfMetodologiaConfig_SD.pdf
MetodologiaConfig_SD.pdfJOSELUQUEC
 
La economia por Percy Reategui Picon
La economia por Percy Reategui Picon La economia por Percy Reategui Picon
La economia por Percy Reategui Picon percy reategui picon
 
Definicion de economia
Definicion de economiaDefinicion de economia
Definicion de economiaDavid Bedoya
 
11 el pensamientoe conómico moderno (neoclasicos)
11  el pensamientoe conómico moderno (neoclasicos)11  el pensamientoe conómico moderno (neoclasicos)
11 el pensamientoe conómico moderno (neoclasicos)christian haudini
 
Escuela clasica-1234380921604125-2
Escuela clasica-1234380921604125-2Escuela clasica-1234380921604125-2
Escuela clasica-1234380921604125-2luicita
 
Rosa luxemburgo que es la economía 2011
Rosa luxemburgo que es la economía 2011Rosa luxemburgo que es la economía 2011
Rosa luxemburgo que es la economía 2011Rafael Verde)
 
Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdf
Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdfDialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdf
Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdfFedericoCamposOlorte
 

Similar a 166340883 el-metodo-de-adam-smith-pdf (20)

La Ciencia Económica y El Método Austriaco - Hans-Hermann Hoppe
La Ciencia Económica y El Método Austriaco - Hans-Hermann HoppeLa Ciencia Económica y El Método Austriaco - Hans-Hermann Hoppe
La Ciencia Económica y El Método Austriaco - Hans-Hermann Hoppe
 
Hans hermann hoppe - la ciencia económica y el método austríaco
Hans hermann hoppe - la ciencia económica y el método austríacoHans hermann hoppe - la ciencia económica y el método austríaco
Hans hermann hoppe - la ciencia económica y el método austríaco
 
La Ciencia Económica y el Método Austriaco - Hans-Hermann Hoppe
La Ciencia Económica y el Método Austriaco - Hans-Hermann HoppeLa Ciencia Económica y el Método Austriaco - Hans-Hermann Hoppe
La Ciencia Económica y el Método Austriaco - Hans-Hermann Hoppe
 
Precursores de la sociología
Precursores de la sociologíaPrecursores de la sociología
Precursores de la sociología
 
Introducción a la lectura de el capital
Introducción a la lectura de el capitalIntroducción a la lectura de el capital
Introducción a la lectura de el capital
 
Esteban chinchilla55
Esteban chinchilla55Esteban chinchilla55
Esteban chinchilla55
 
Escuela clasica y neoclasica (1).pptx
Escuela clasica y neoclasica (1).pptxEscuela clasica y neoclasica (1).pptx
Escuela clasica y neoclasica (1).pptx
 
Eladio García - "La escuela austríaca: una crítica desde el minarquismo al an...
Eladio García - "La escuela austríaca: una crítica desde el minarquismo al an...Eladio García - "La escuela austríaca: una crítica desde el minarquismo al an...
Eladio García - "La escuela austríaca: una crítica desde el minarquismo al an...
 
Padre de la_economia_politica
Padre de la_economia_politicaPadre de la_economia_politica
Padre de la_economia_politica
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
48_7_gargiulo.pdf
48_7_gargiulo.pdf48_7_gargiulo.pdf
48_7_gargiulo.pdf
 
Padre de la_economia_politica
Padre de la_economia_politicaPadre de la_economia_politica
Padre de la_economia_politica
 
Econometría 1 UTPL
Econometría 1 UTPLEconometría 1 UTPL
Econometría 1 UTPL
 
MetodologiaConfig_SD.pdf
MetodologiaConfig_SD.pdfMetodologiaConfig_SD.pdf
MetodologiaConfig_SD.pdf
 
La economia por Percy Reategui Picon
La economia por Percy Reategui Picon La economia por Percy Reategui Picon
La economia por Percy Reategui Picon
 
Definicion de economia
Definicion de economiaDefinicion de economia
Definicion de economia
 
11 el pensamientoe conómico moderno (neoclasicos)
11  el pensamientoe conómico moderno (neoclasicos)11  el pensamientoe conómico moderno (neoclasicos)
11 el pensamientoe conómico moderno (neoclasicos)
 
Escuela clasica-1234380921604125-2
Escuela clasica-1234380921604125-2Escuela clasica-1234380921604125-2
Escuela clasica-1234380921604125-2
 
Rosa luxemburgo que es la economía 2011
Rosa luxemburgo que es la economía 2011Rosa luxemburgo que es la economía 2011
Rosa luxemburgo que es la economía 2011
 
Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdf
Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdfDialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdf
Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdf
 

Último

Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxJulissaValderramos
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jquiceokey158
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxinecpv
 
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfJoseLuisCallisayaBau
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfIntervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfKaliaGabriela
 
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.pptInducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.pptDaniElAlejandroAlfar2
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yAXELCESARBALDERRAMAM
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................LEYDIJACKELINECHARAP
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhangelorihuela4
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...PEPONLU
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfabrahamoises2001
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxWalter torres pachas
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxangelguillermo29
 
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdfVALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdfCristinaVOchoaMeza
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASccastrocal
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoMauricioRomero785824
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresSofiaGutirrez19
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxMiguelLoaiza5
 

Último (20)

Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
 
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfIntervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
 
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.pptInducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdf
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdfVALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedores
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 

166340883 el-metodo-de-adam-smith-pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Adam Smith y el método científico Un enfoque sobre el método científico empleado en “La investigación sobre las causas de la riqueza de las naciones” POR CARLOS PASCUALI
  • 2. INTRODUCCION Adam Smith ( 1723 – 1790 ) es un autor que conoció rápidamente el éxito editorial. Así su Teoría de los sentimientos morales ( Smith, 1997 ) se publica en 1759 y adquiere reconocimiento internacional de inmediato. Esta obra va a requerir en total seis ediciones en vida del economista – además de la ya mencionada: 2º en 1761, 3º en 1767, 4º en 1774, 5º en 1781 y 6º en 1790 – transformándolo en un pensador conocido en Europa. Por otra parte su Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones ( Smith, 1999 ) a los seis meses de su primera edición, realizada el 9 de marzo de 1776 y editada por Strahan de Londres , se agotó. Y en vida de su autor va ha requerir una 2º edición en 1778, 3º en 1784, 4º en 1786 y 5º en 1789. Como es por todos conocido, La riqueza de las naciones , tuvo una rápida aceptación internacional ya que a los veinticuatro años de su primera edición en 1776, había requerido nueve ediciones inglesas, y traducciones al danés , holandés, alemán , italiano y español. Quizás la primera traducción al castellano sea la realizada por el licenciado José A. Ortiz en 1794 , tan solo 18 años después de su primera edición. Pese a este destacado reconocimiento de sus contemporáneos, ciertos autores de historia del análisis económico si bien otorgan gran relevancia a su visión del proceso económico señalan que , no obstante, su capacidad analítica no está entre las más importantes del siglo XVIII e incluso la desmerecen. Así, por ejemplo: “Juzgado por los patrones de la competencia analítica, Smith no es el más grande de los economistas del siglo XVIII.” ( Blaug , 1985: 96 ). Al hablar de capacidad analítica y de visión es preciso ubicar estas categorías en el marco del método científico que Smith empleó. Este método para autores como Blaug ( Blaug, 1980 ) y Cremaschi (Cremaschi, 1998 ) no es otro que el método de Newton aplicado a las ciencias sociales. Pero decir que el método empleado es el newtoniano, sin explicitar en que consiste dicho método agrega poco a la comprensión del tema. Se podría argumentar que se da por sobreentendido en qué consiste el método referido pero sobre este particular existen diversas interpretaciones, motivo por el cual conviene aclarar qué se entiende por el mismo. En el presente trabajo se intenta , en primer lugar : describir el método de investigación empleado por Smith y como se pueden aplicar en él las categorías de capacidad analítica y de visión . En segundo lugar : investigar la aparente contradicción existente al comparar el éxito editorial de sus obras entre sus contemporáneos y los juicios respecto a su capacidad analítica . El método de investigación de Smith
  • 3. 1 - Smith y el método Newtoniano Hay una consideración extendida de que el método empleado por Smith es el que aplicó Isaac Newton en sus Principios matemáticos de la filosofía natural (Newton ; 1997 ) e incluso de que participan de la misma visión. Sin embargo como sostiene L. Turco quien señala que aunque “ … constituya un lugar común en la literatura filosófica del siglo XVIII británico la noción de que toda investigación en el ámbito de la filosofía moral debía estar basada, de una manera u otra, en el modelo que ofrecía la filosofía natural newtoniana,[ sin embargo], nadie ha realizado una comprobación sistemática de esta cuestión “ ( Cremaschi ; 1998 : 71 ). Como ejemplos de esta consideración sobre la vinculación metodológica entre Newton y Smith , comentaremos lo que se expone en tres trabajos: el libro de Mark Blaug La metodología de la economía, el artículo La herencia newtoniana en la economía política del siglo XVIII de Sergio Cremaschi y el artículo La epistemología y lo económico-social: Popper, Kuhn y Lakatos de Esther Díaz . Blaug es un profesor de economía que entre otros hallazgos teóricos “ interpretó en términos modernos las famosas ecuaciones de equilibrio del cambio de Stanley Jevons “ en palabras de Manuel Jesús González y reconocido por ser autor de una obra paradigmática en la historia del análisis económico y no , como lo trata Díaz “ …un epistemólogo contemporáneo especializado en ciencias económicas…” ( Díaz ; 1997: 121 ) . Por su parte Cremaschi es Doctor en Filosofía y profesor en la Universidad de Milán y Esther Díaz es una conocida autora en Argentina. El artículo de Cremaschi, citado en el párrafo anterior, destaca una influencia fuerte del método de Newton en Smith. Al referirce al método newtoniano pone de relieve que se ha modificado la visión existente sobre el mismo, abandonando la idea , que denomina anacrónica, de un Newton “ positivista”. Y señala que en el siglo XVIII coexistieron múltiples tendencias las cuales, si bien se denominaban newtonianas, se oponían entre sí aún por disputas metodológicas ( Cremaschi ; 1998 : 70 ) . En el artículo comentado , no se efectúa una aclaración de qué se entiende por método newtoniano, lo cual es pertinente dado el reconocimiento de las controversias ocurridas aún entre sus seguidores. Simplemente se lo denomina método de “ análisis y síntesis “ sin entrar en ampliaciones del tema. Pero reconociendo que “ Newton no perseguía la aplicación del método de << análisis y síntesis >> a la filosofía moral, por lo que queda poco claro en que consistiría una filosofía moral newtoniana….” (Cremaschi ; 1998 : 74 ) . Pese a señalar lo poco claro de una filosofía moral newtoniana, en la cita anterior, Cremaschi va a considerar que dicha metodología es un sustrato de la Riqueza de las naciones . Destacando los siguientes aspectos del libro de Smith como evidencia de dicha influencia :
  • 4. 1- Se toma la obra de Newton como ejemplo. 2- Según Cremaschi; Smith explotó una analogía de tipo newtoniana entre lo físico y lo moral con conceptos tales como : equilibrio y circulación. 3- En el libro se emplea una “ ontología atomista “ al igual que Newton. 4- Se aplica un antiesencialismo típicamente newtoniano. 5- Hay un empleo alternativo y concatenado de análisis y síntesis (Cremaschi ; 1998 : 84 a 88 ) . Con relación al punto ( A ) Smith en sus escritos principales no lo dice, y lo referencia solo para explicar sus propios criterios metodológicos . En la Riqueza de las naciones lo referencia únicamente con relación a una opinión de Cantillon sobre una sugerencia de Newton a la Tesorería , cuando fue Director de la Casa de la Moneda de la Torre , sugerencia que hizo perder alrededor de un 2,21 % en el valor de la masa monetaria sujeta al patrón plata de Inglaterra . Este hecho Cantillon lo va a ver como que Newton sacrificó “el fondo de las cosas a la forma “ . Vamos a responder ahora el punto (B ) . La analogía entre lo físico y lo moral de categorías tales como equilibrio y circulación debiene, con mayor probabilidad, de W. Petty ( 1623-1687 ) que era profesor de anatomía de Oxford , discípulo directo de Hobbes – con quien estudio anatomía en París - y publicó su obra sobre economía a partir de 1662 , estando fuertemente influido por Bacon y Hobbes. Por razones obvias de fechas no podemos considerar a Petty como newtoniano ya que, Newton, en 1661 recién ingresaba en el Trinity College de Cambrigde . Entre otras analogías de este tipo, Petty, señalo la famosa de que el dinero al igual que la grasa de los músculos, lubrica el funcionamiento de la economía ( 1 ) (Ekelund y Hébert ; 1992 : 79 ). Baste recordar que Petty fue citado reiteradamente por Cantillon – cuya obra Smith conocía - y por Smith como para suponer que , este último, lo conocía bien. Los otro puntos los responderemos luego de describir el método de Newton. Blaug en su obra La metodología de la economía , sostiene que Smith , si bien no carecía de principios metodológicos, no vio la necesidad de expresarlos explícitamente. Señala que La riqueza de la naciones utiliza en su primer parte – libros I y II – el método de la estática comparativa pero que el resto de libro así como su Teoría de los sentimientos morales hace uso de la metodología de la escuela histórica escocesa . Se pueden sintetizar las tesis sobre la metodología de Smith mantenidas por Blaug en los siguientes puntos ( Blaug, 1980 : 76 a 78 ) : 1) que Smith no vio la necesidad de explicitar su metodología 2) La metodología de la escuela histórica escocesa no resulta fácil de caracterizar ya que nunca se la explicitó. 3) Que Smith en la mayor parte de La riqueza de las naciones y en casi toda su Teoría de los sentimientos morales aplicó el método de la escuela histórica escocesa 1 ) Va a ser David Hume quien la transforme en la analogía mecánica ,más conocida hoy, del dinero como aceite que sirve para lubricar el engranaje del sistema económico.
  • 5. 4) Tanto La riqueza de las naciones como La teoría de los sentimientos morales se pueden “….considerarce como intentos deliberados por parte de Smith de aplicar el método newtoniano, primero a la Etica y después a la Economía.” ( Blaug, 1980 : 77 ) . 5) Que Smith aplica una gran dosis de convencionalismo inspirado probablemente - para Blaug - en Hume , la cual le va a llevar , en contraste con la opinión generalizada de la época , a rehusar describir la mecánica newtoniana como la verdad. 6) Reconoce que Smith efectúo un “ trabajo de enorme erudición “ con el ensayo : Los principios que presiden y dirigen las investigaciones filosóficas, ilustrados por la historia de la astronomía , en el cual muestra las teorías científicas como máquinas imaginarias . Este trabajo llevó a que Schumpeter - quien en sus obras no trató nada bien a Smith - lo destacase, al igual que Blaug , y escribiera : ..” Me atrevo a decir que nadie puede hacerse una idea adecuada de la estatura intelectual de A. Smith si no conoce estos ensayos.” ( Schumpeter; 1995 : 224). 7) Blaug no específica que entiende por el “ método newtoniano”. En 1978 Blaug , en la tercera edición de su consagrada Teoría económica en retrospección , iba a sostener : “El contraste existente entre el racionalismo de la doctrina del derecho natural y el método histórico del propio Smith …” ( 2 ) ( Blaug ; 1985 : 98 ). Sí , según Blaug, la metodología de la escuela histórica escocesa no resulta fácil de caracterizar y Smith la empleó en la mayor parte de su obra, antes de sostener que dicho autor es “ newtoniano “ , metodológicamente habría que aclarar si dicha escuela fue newtoniana , cosa que no hace La referencia del método histórico reconoce el hecho de que Smith empleo, en gran parte de su obra, un criterio según el cual la historia le otorga el material de estudio , el que es analizado mediante el procedimiento de construir cadenas causales que expliquen los acontecimientos. Este procedimiento reconoce sus antecedentes en los estoicos y a partir del renacimiento en Maquiavelo, Bacon y Hobbes. El empleo de estas cadenas causales implica el uso de conjeturas y además la hipótesis de aislamiento – no necesariamente la de equilibrio parcial tan empleada en economía neoclásica y a la que no se puede reducir el empleo del aislamiento de Smith - ya que esta es “….un requisito metodológico de las ciencias que se ocupan del mundo material…la ficción de la cadena causal aislada será útil en la medida que exista tal aislamiento . “ ( Bunge, 1997 : 191 ). Por otra parte lo de “ intento deliberado” que transcribiéramos en el ítem 4 anterior no se evidencia en la obra de Smith y se contrapone con la afirmación de que éste no explicitó su método , ya que entonces ¿ en base a qué hecho afirmamos que efectúo un intento deliberado?. Ahora bien , Blaug luego de sostener los dudosos puntos anteriores va ha decir : “…Smith rehusa describir la mecánica newtoniana 2 ) Las negritas están añadidas y no figuran en el original.
  • 6. como << la verdad >> , contrastando con la actitud general de su época…… Sin embargo, no tiene mucho sentido el preocuparce ahora por lo que Smith quería realmente decir con su concepción de las teorías científicas como << maquinas imaginarias >> , porque su ensayo paso totalmente desapercibido….” ( 3 ) (Blaug ;1980: 78 ). Este párrafo de Blaug tiene una contradicción evidente ya que, sí tiene sentido preocuparce por lo que Smith quiso significar, por que independientemente de la influencia en otros autores de economía , nos puede poner de relieve qué metodología de investigación empleó Smith en sus propias obras. Comentaremos el trabajo de Esther Díaz referido al inicio de este ítem . Al tratar a Smith resume a Blaug , sin citarlo en relación a ese tema, lo va ha citar en referencia a otros temas sin relación al método de Smith . Como este artículo de Díaz no añade , en lo tocante al tratamiento de Adam Smith y su método , nada que no diga Blaug y constituye un resumen y casi transcripción de éste, hacemos extensiva la crítica anteriormente planteada. Como se advierte en los anteriores comentarios, hay una cierta falta de claridad con relación al método empleado por Smith y a lo que se interpreta por “ método newtoniano “. Vamos primeramente a tratar de describir dicho método y como lo veían los autores del siglo XVIII, época en la que escribe Smith para posteriormente intentar caracterizar la metodología de este autor. 2 – El método ciéntifico de Newton Es preciso efectuar una aclaración: no se puede discutir que una obra como la de Isaac Newton ( 1642- 1727 ) impregnó el siglo XVIII de una u otra manera, desde ese punto de vista no tiene sentido discrepar sobre su influencia , no solo sobre Smith, sino sobre la gran mayoría de los autores de dicho siglo. Lo que vamos a intentar elucidar en el presente ítem es el grado de relevancia , las características de esa influencia y en qué consistieron. Para algunos autores , el siglo XVIII y la propia obra de Newton, se encuentran dentro del programa de Francis Bacon ( 1561 –1626 ). Este autor, describe un programa empírico, efectúa una clasificación de las ciencias basada en el “árbol de Porfirio “ ; que será un claro antecedente de la que popularizará la Enciclopedia de Diderot y D’Alambert (D’ Alembert ; 1953: 28 y también 167 a 190 ) , y establece un lema que anticipa el desarrollo a principios del siglo XVIII del mercado de las ideas : saber es poder; reclama que el conocimiento debe ser útil y servir para la acción, de allí su propuesta expresa para el desarrollo técnico. Sin embargo no se puede sostener, como se tuvo a fines del siglo XIX , una visión positivista de Newton . Karl Popper lo va a considerar un ejemplo de aplicación del método hipotético deductivo señalando : “..Newton, 3 Las negritas están añadidas y no figuran en el original.
  • 7. que era probablemente el máximo maestro que haya habido nunca del método de explicaciones conjeturales que << salvaban los fenómenos >>, estaba sin duda en lo cierto al recurrir a los fenómenos. Creía equivocadamente que el había evitado las hipótesis y había empleado la inducción (baconiana) .” ( Popper ; 1999 : 318 ) . Popper señala, algo que ampliaremos luego, que hay una discrepancia entre lo que Newton dice que es su método y el que realmente es. Sir Karl va ha recurrir al peso de su inmensa autoridad para sostener que “..creía equivocadamente..”, ya que en este libro no da razón de su interpretación ni cita donde demostró este punto, que por otra parte en su famosa obra: La lógica de la investigación científica tampoco aclara. Para Klimovsky en cambio: “ Indudablemente, la metodología de Newton en los Principia parece estar inspirada en el método aristotélico, aunque los principios newtonianos tienen un carácter más problemático y conjetural antes que de verdades indiscutibles.” ( Klimovsky ; 1994 : 115 ) . Laplace , quien fue un más que profundo conocedor del sistema newtoniano y a quién se debe la demostración de que el sistema solar es un mecanismo autorregulador, señaló al escribir sobre los métodos de llegar a la certeza , “….ese fecundo instrumento que llamamos inducción. A él le debe Newton su teorema del binomio y el principio de la gravitación universal.” ( Laplace, 1995 : 125 ) . Ya habíamos señalado que Cremaschi, en el artículo comentado precedentemente, denominaba al método newtoniano como de análisis y síntesis. Por las referencias anteriores se evidencia que no hay un claro consenso de qué método empleo Newton. En el transparente y detallado estudio preliminar , que Antonio Escohotado , antepone a su traducción de la tercera edición de los Principios matemáticos de la filosofía natural (Newton ; 1997 ) señala algunos puntos sobre el método empleado en los Principios que trataremos de sintetizar en los siguientes ítems, en los cuales las citas con número romano corresponden a Escohotado, pero las que dan el número de página en números arábigos al texto del propio Newton: 1 - aclarará que Newton intenta medir con precisión e impone el concepto pitagórico de medida como necesidad de la ciencia : “ …… la matemática sólo hace filosofía natural cuando logra discernir de modo exacto el funcionamiento… [del ].. mundo “ (Newton ; 1997: XXVII y XXVIII ) 2 - se pretende perfeccionar la mecánica llevándola a un arte de la medida. Solo a través de la precisión se puede conocer como funciona algo; es decir: se establece la búsqueda de mecanismos que expliquen los hechos. 3 – señala el rechazo de Newton al término “hipótesis” : “En lo precedente …[ se ha indicado ] .. el curioso estatuto del concepto <<hipótesis>> en la obra de Newton. ……[ este autor ] desarrolla una creciente aversión al término ..” (Newton ; 1997: LXXIII ) 4 – lo anterior proviene, principalmente, del hecho de que Newton en el libro III de los Principios , denominado “Reglas para filosofar” y en el cual da principios metodológicos; escribe su famosa Regla IV en
  • 8. la que dice: “En filosofía experimental debemos recoger proposiciones verdaderas o muy aproximadas inferidas por inducción general a partir de fenómenos, prescindiendo de cualesquiera hipótesis contrarias ……hemos de seguir esta regla para que el argumento por inducción no pueda ser eludido por hipótesis. “ (Newton ; 1997: 463 ) Es conocida la aversión personal de Newton al término hipótesis, que lo lleva a eliminarlo de sus obras y reemplazarlo con otros conceptos. Roger Cotes , miembro del Trinity College, al redactar el prefacio del Editor para la segunda edición de 1713 de los Principios , critica en primer lugar el método aristotélico; en segundo lugar el método de partir de hipótesis del cual dice: “Los que parten de hipótesis como primeros principios de sus especulaciones….pueden desde luego componer una fábula ingeniosa, pero no dejará de ser una fábula.” ( Newton; 1995: 10) para continuar describiendo el método que él considera que aplicó Newton cuyo rasgo distintivo consiste en que : “ …[ los filósofos como Newton ] … no asumen como principios nada que no este probado por los fenómenos. No inventan hipótesis, ni las admiten en filosofía, sino como cuestiones cuya verdad puede ser disputada.” ( Newton; 1995: 10) . El método de Newton, según Cotes, es el analìtico-sintètico, denominación que en el artículo anteriormente citado también emplea Cremaschi. Dicho método analítico sintético no es otro que el método de Descartes aplicado a los fenómenos y sujeto a validación experimental. Lo que Newton escribió sobre el método y su relación particular con el término “hipótesis” constituyen una de las dos grandes dificultades para caracterizarlo. Su libro Principios sigue , desde el punto de vista formal, el modelo de las obras de: Arquímedes, Copernico y Kepler. Su trabajo a través de hipótesis mira a la experiencia e intenta matematizarla con el empleo de la geometría euclidiana y del cálculo de fluxiones. Pero metodológicamente tanto Newton como sus inmediatos seguidores se declaran explícitamente baconianos. Es esta discrepancia entre los principios metodológicos explicitados y defendidos y los realmente empleados por Newton lo que ha sido comentado por diversos autores: Popper , como ya señaláramos anteriormente, Enst March quien al analizar los conceptos de espacio y de tiempo absolutos empleados en los Principios expresa : “ Apenas es necesario señalar que en las reflexiones aquí presentadas Newton ha procedido de nuevo de manera contraria a la intención, por el mismo expresada, de investigar únicamente hechos reales.” ( AA.VV; 1993: 28 ) Si se toma literalmente la regla IV se lo ve claramente como un baconiano ortodoxo. Sin embargo la Regla IV de Newton y su rechazo del término hipótesis hay que interpretarlo en el contexto de su oposición al método apriorístico de Descartes y considerar que el “…método de la teoría científica, puesto realmente en práctica por Newton…no se funda tanto en la inducción como en hipótesis, sólo que no arbitrarias sino comprobables.” (Bunge; 1997 : 326 ; nota 13 ) . Esta posición de Bunge, que es plenamente coincidente con lo expresado por Laplace , y que reconoce el uso de hipótesis no arbitrarias , así
  • 9. como también el empleo limitado de inducciones , es lo que vamos a considerar como el método realmente aplicado por Newton. Esta diferencia entre las reglas metodológicas explícitamente propuestas y lo realmente aplicado en sus obras, no permaneció oculta a las mentes más lúcidas del siglo XVIII. Veamos como interpretó esta duplicidad Denis Diderot quién , tanto a través de la obra de la Enciclopedia como mediante Turgot , quién estudió un tiempo con él , influyó fuertemente en Smith y su concepción de la ciencia. 3 - La crítica de Diderot Adam Smith tuvo un profundo conocimiento, ideas compartidas, influencias recíprocas y trato personal con algunas de la figuras más relevantes de la Francia del siglo XVIII, tales como : Quesnay , Turgot, Diderot , D’Alembert; por esto interesa analizar como veían ellos el método “newtoniano “ . Los enciclopedistas franceses del siglo XVIII, especialmente Denis Diderot ( 1713 - 1784 ), criticaron esta duplicidad entre lo sostenido por escrito y lo realmente aplicado en los Principios que les parecía fruto de la confusión. Esta opinión le lleva a escribir en su Sobre la interpretación de la naturaleza en 1753 en contra de los Newtonianos, quienes defendían literalmente el “hypothesis non fingo” de las reglas para filosofar de los Principios , señalando: “Ten siempre presente …….; que una hipótesis no es un hecho: y puedes estar seguro de no haberme entendido, siempre que creas percibir algo contrario a estos principios.” ( Diderot ; 1992: 3 ). Por otra parte Diderot va a insistir en que se está por alcanzar una revolución científica ( no que se la alcanzó con Newton ) y critica fuertemente la matematización de la ciencia, ve las matemáticas como un lenguaje más, tema que le llevó a polemizar con su socio en el proyecto de la Enciclopedia: D’Alembert . Esta es una polémica importante ya que Newton de hecho se encuentra entre quienes matematizaron la ciencia y Adam Smith, quien estuvo influenciado por los autores franceses, pese a tener una sólida formación matemática y considerarla en sus años de formación su disciplina favorita no aplicó esta a su Riqueza de las Naciones, constituyendo ello una diferencia metodológica significativa. Diderot en el ítem XV de su Sobre la interpretación de la naturaleza va ha sintetizar sus reglas metodológicas en tres puntos : a) la observación de la naturaleza y de sus fenómenos; b) la reflexión sobre lo observado que permite establecer conjeturas o hipótesis explicativas y/o predictivas y c) la experimentación que permite verificar los resultados conjeturados. Hay que entender las reglas metodológicas de Diderot como la propuesta de síntesis entre lo que proponen por escrito ( no lo que utilizaron) los newtonianos de principios de siglo XVIII con su rechazo de toda conjetura y las propuestas de análisis y síntesis efectuadas sobre hipótesis no siempre verificables y sin intento de experimentación de los cartesianos. Lo que queda expresado
  • 10. claramente en su ítem XLII, en el escribe: “ Cuando hemos formado en nuestra mente uno de esos sistemas que necesitan ser comprobados por la experiencia, no hay que aferrarse obstinadamente a él, ni abandonarlo a la ligera……A fuerza de multiplicar los intentos, si no encontramos lo que buscamos, puede ocurrir que encontremos algo mejor. En ningún caso, el tiempo que empleamos en interrogar a la naturaleza esta completamente perdido.” ( Diderot ; 1992: 93 ). Un elemento relevante en Diderot, y que constituye un antecedente de un concepto metodológico que Smith aplica premeditadamente, es la importancia que concede a la publicidad de los descubrimientos y en general del quehacer científico, critica expresamente en este punto a Newton, usándolo como ejemplo de lo que no se debe hacer, esta es una crítica que Smith va ha compartir y repetir; por la importancia metodológica del punto vamos a citar el párrafo: “No basta con revelar algo; la revelación ha de ser completa y clara. Hay una especie de oscuridad que podríamos llamar amaneramiento de los grandes maestros….Con perdón de los nombres famosos, diría que esa es la obscuridad que domina en algunas obras de Stahl y en los Principios matemáticos de Newton. Estos libros no necesitaban más que ser comprendidos para ser estimados en lo que valen y no les hubiese costado a sus autores mas de un mes esclarecerlos; este mes habría ahorrado tres años de trabajo y de agotamiento a miles de hombres inteligentes. Así, se habrán perdido cerca de tres mil años para otras cosas.” ( Diderot ; 1992: 89 ) . Avalando la opinión citada baste decir que como manual los Principios tuvieron corta vida y fueron reemplazados por las obras de “newtonianos “ como Laplace y Lagrange. La popularización de las ideas newtonianas no nacieron de una lectura , ni siquiera entre los “ hombres ilustrados” de la época, de los Principios, sino de obras de divulgación como el Course in Experimental Physics de Jean Desaguliers de 1730. Y de las famosas : Tom Telescope de 1761 dirigido a la juventud y atribuida a John Newbery , y Il Newtonianismo per le dame de Francesco Algarotti que tuvo una 1º edición en 1737 produciéndose la 16º edición en 1812 , lo que da muestra de su éxito editorial. Es interesante recordar que esta demanda de clara exposición de la ciencia deviene de Aristóteles y ya Hobbes reintrodujo la necesidad de expresarce claramente “…la luz de la mente humana la constituyen las palabras claras o perspicuas, pero libres y depuradas de la ambigüedad mediante definiciones exactas…” (Hobbes ; 1998 : 38 ) . Hobbes , Locke, Diderot , D’Alembert, Turgot y Smith, trataron específicamente el problema de el lenguaje como nominalistas que eran . En el caso de Adam Smith le dedicó el artículo intitulado : Disertación sobre la formación de las lenguas , quizás influido por el trabajo de Hobbes y el de Rousseau , sobre el que luego volveremos porque constituye un claro ejemplo de qué método aplico. Decimos que este punto tienen importancia metodológica porque para autores como los nombrados la ciencia era un hecho social . El que los conocimientos fueran útiles y pudiesen ser considerados como una clase de poder, tenía validez en un contexto social. Así la enciclopedia iba a ser considerada como “ obra de una sociedad de hombres de letras “ , empezaba a tomar forma la idea de la ciencia como trabajo de una comunidad que interactúa con el todo social y no la obra de genios aislados o Robinsons
  • 11. Crusoes del intelecto. Ese trabajo de intercomunicación, además de la producción de conocimiento científico, tenía la función de “…estrechar cada vez más los lazos de la sociedad comenzada y a hacerla lo más útil para nosotros que sea posible. “ ( D’Alembert ; 1953 : 36 ) es decir: formaba parte del trabajo de construcción de la sociedad. Newton no participó de esta concepción. Cuando en la Enciclopedia , partiendo de la realidad histórica de la existencia en Europa de Tribunales de las ideas “ …cuyo nombre no ha podido Francia acostumbrarce a pronunciar sin terror…” ( D’Alembert ; 1953 : 99 ) , se relata el desarrollo del pensamiento científico como parte de una lucha social contra la intolerancia; se coloca en un primer nivel como constructores de la ciencia moderna ( para el siglo XVIII ) , a Bacon, Descartes, Newton y Locke, secundados por : Galileo, Harvey , Huyghens , Pascal ,etc. No se pensaba que el método era obra de un solo hombre, por ejemplo Newton. Es más, se destacaba como contribución de Descartes – más alla de sus errores y de no poner énfasis en la contrastacion de las hipótesis – el hecho de que mostrase antes que nadie, la necesidad de seguir un método. Este orden de contribuciones a la formación del pensamiento científico es el mismo que Voltaire ( quien también destacó la falta de interés comunicativo en Newton ) expuso en sus obras y con igual sentido: la ciencia y su método constituyen un proceso, que va más allá de los logros técnicos, en la historia de la sociedad para instituir a la razón, la tolerancia, la igualdad y la libertad frente a la irracionalidad de la intolerancia, la exclusión y el autoritarismo. 4 – El método de investigación en Smith En 1795 se publica en Londres con el nombre de “Essays on philosophical subjects “ (Smith ; 1998), una colección de ensayos de Adam Smith, quien había fallecido en 1790, publicada por sus albaceas Black y Hutton, conjuntamente con un relato de su vida y escritos efectuado por su discípulo y amigo Dugald Stewart (1753-1828). Entre estos escritos, posiblemente escritos entre 1740 y 1750 , se encuentra el famoso : Los principios que presiden y dirigen las investigaciones filosóficas, ilustrados por la historia de la astronomía , que llevo a que Schumpeter, quien en sus obras no trato nada bien a Smith, escribiese: ..” Me atrevo a decir que nadie puede hacerse una idea adecuada de la estatura intelectual de A. Smith si no conoce estos ensayos.” ( Schumpeter ; 1995 : 224). En dicha colección Smith trata de los principios que rigen las investigaciones científicas en términos tales que le hace decir a su comentarista contemporáneo John Reeder “…con su penetrante y cuasi Kuhniano análisis sobre como se desarrollan las ciencias…” (Smith ; 1998: 9). Vamos ha seguir el mismo para exponer como Smith veía el problema metodológico. Smith considera que la mente va de lo conocido a lo desconocido a través de una “cadena” de razonamientos mediante los cuales, ante un hecho que no entendemos o no conocemos , debemos establecer un “ puente “ .
  • 12. Este “ puente “ se constituye con las hipótesis, las que nos ayudan a intentar explicar los fenómenos. . Este autor ve el desarrollo de la ciencia como una historia teorética o conjetural lo cual permite entender los sucesivos sistemas teoréticos como maquinas imaginarias. Estas máquinas son inventos o construcciones sistémicas del hombre que permiten conectar en nuestra mente, a través de un principio explicativo, fenómenos reales que no entendemos, y comprender el “como funcionan” de las cosas y su “encadenamiento” con la totalidad. La investigación que permita explicar hechos aparentemente inconexos, debe establecer los principios conectivos que dan orden y coherencia a los datos caóticos y sin vinculación aparente ( Smith ; 1998 : 52 a 59 ) . Es interesante destacar que Smith está preanunciando, con igual denominación y notable similitud conceptual y función , el concepto actual de los “puentes cognitivos” que constituye una variable clave en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Pero ese ordenamiento no ha de ser propio ni exclusivo del investigador, sino que la propuesta científica debe ser socialmente clara; va a señalar : “ …podemos observar en general que no hay sistema, por mejor fundamentado que haya estado en otros aspectos, que haya podido cosechar un crédito amplio en el mundo si sus principios conectivos no resultaban familiares a toda la humanidad…..[por ejemplo: los artesanos ] interpretaban los fenómenos del arte que les era extraño recurriendo a los del arte que les era familiar…por tal razón, la analogía……se vuelve el gran gozne sobre el que todo gira.” ( Smith ; 1998 : 58 y 59 ) . Lo anterior además de coincidir con el reclamo de claridad de Diderot explica , ante las críticas de Schumpeter y Blaug , el estilo aparentemente simple ( supuestamente sin brillo analítico ) pero claro de la Riqueza de las naciones , el mismo es un procedimiento deliberado y metodológico que procura poder ser entendido por la mayoría de las personas. Pero además de la claridad y del escribir “ para la sociedad “ , las categorías analíticas han de ser conectadas articulada y metódicamente para “ merecer el nombre de sistema “( Smith ; 1998 : 62 ) Adam Smith intenta evidenciar la evolución e historia de la ciencia a través de una historia teórica o conjetural que pretende mostrar los avances de la mente en la producción de conocimiento. Dicho conocimiento se expresa como explicación de fenómenos a través de sistemas hipotéticos. Su uso de la historia analizando los orígenes y principios de la ciencia constituye un recurso a través del cual intenta expresar sus ideas sobre los sistemas científicos. Black y Hutton expresan este punto sin dejar lugar a dudas al señalar en una nota de los editores de la edición original de 1795 : …” su Historia de la Astronomía ……..No debe ser contemplada como una historia o explicación de la astronomía de Sir Isaac Newton sino fundamentalmente como una ilustración adicional de los principios de la mente humana que el Sr. Smith ha destacado como los motivos universales de las investigaciones filosóficas.” ( Smith, 1998 : 112 ). Smith en rigor constituye una teoría del aprendizaje y de la construcción social del conocimiento como se evidencia en los siguientes párrafos : “ los sistemas [ teóricos ] en muchos aspectos se asemejan a las máquinas . Una máquina es un sistema pequeño, creado para desarrollar y para conectar en la
  • 13. realidad los diferentes movimientos y efectos que el artesano necesita. Un sistema es una máquina imaginaria inventada para conectar en la mente los diversos movimientos y efectos que ya existen en la realidad … Hemos intentado representar todos los sistemas filosóficos como meras invenciones de la imaginación con objeto de conectar los fenómenos de la naturaleza que en otra circunstancia resultan desunidos…” ( Smith, 1998 : 75 y 112 ). Dugald Stewart (1753-1828) quién según Julián Marías fue uno de los fundadores , como reacción al escepticismo de Hume, de la denominada escuela escocesa o del common sense y al cual Schumpeter considera una “ ….personalidad tan robusta y un maestro tan eficaz…” ( Schumpeter ; 1995: 224 ) señala en la Relación de la vida y los escritos de Adam Smith , al comentar el trabajo que sobre el lenguaje efectuara Smith, al cual considera representativo de su método de análisis, que ante la falta de datos directos se sustituye el hecho por la conjetura. Emplea la categoría de historia teorética o conjetural ( la sucesión de las máquinas imaginarias ) para denominar la investigación de Smith y señala su filiación con la historia natural de Hume y con la histoire raisonnée otorgándole importancia , como modelo, a la obra del matemático Jean Montucla ( 1725 – 1799 ) . Para Smith la ciencia se expresa a través de una sucesión de visiones teóricas mediante las cuales, en palabras de Dugald Stewart, “….al examinar los fenómenos del mundo material, cuando no podemos identificar el proceso por medio del cual un hecho ha sido producido, a menudo es relevante poder mostrar como pudo haber sido producido por causas naturales.” (1 ) (Smith; 1998: 251 ). Es decir : mostrar un posible mecanismo empleando el “ método de explicaciones conjeturales que salvan los fenómenos “ al que hiciera referencia en una cita anterior Popper. En la idea smithiana de la historia como sucesión no se puede desconocer la influencia de Turgot (1727-1781) . Este autor estudió con Diderot y al cual Smith conoció personalmente, anticipa en su Discurso sobre el progreso humano la opinión , que luego tomaran Hume y Smith, de que no hay verdades científicas definitivas sino una sucesión histórica o etapas sociales. Construye esta sucesión de momentos haciendo una analogía con las etapas de desarrollo del hombre. Siguiendo esta idea , Smith distinguió en La riqueza de las naciones las etapas: cazadora, pastoril o nómade, agrícola y comercial , en la cual cada una tiene su particular clase de sistema productivo, de propiedad y distribución del capital . Valga recordar que a diferencia de Grocio y Pufendorf , cuyas obras Smith conocía bien, quienes desarrollan el modelo iusnaturalista “estado de naturaleza – contrato social – sociedad civil “ el cual tiene una marcada influencia platónica, Turgot y también Rousseau , retoman el modelo histórico que Aristóteles expusiera en la Política y que desarrollara también Campanella , el que consideró 10 niveles : matrimonio – familia – la aldea como familia de familias, etc. Campanella desarrolla dicho modelo en base al árbol de Porfirio ( lo que más recientemente denominara Durkheim : modelo de división social de tipo segmentario ) ; mientras que Turgot y Rousseau van a clasificar en función de la predominancia histórica de una forma productiva ( lo que Durkheim va a denominar: división social por tipo organizado ). 1 Las cursivas están en el original.
  • 14. ¿ Esto implica un método de investigación diferente para las ciencias del hombre que para las ciencias de la naturaleza, según la división de la Enciclopedia ? Terminantemente no. Los enciclopedistas , usando la clasificación de las ciencias de Bacon , la adecuan empleando el criterio de agrupamiento de el “árbol de Porfirio “., Smith acepto esa clasificación según se desprende de Una carta a los autores de la Edinburg Review ( Smith ; 1998 ) . Pero el árbol es un modo de agrupamiento que constituye una estructura de orden , muy empleada en matemáticas discretas para computación hoy día, y no implica que se deban aplicar métodos diferentes en cada sub clase. El ya mencionado Turgot va a distinguir , de un modo más que actual , el método de las ciencias formales con el de las fácticas: “ El espíritu en las matemáticas deduce las unas de las otras [ razones ] en una cadena de verdades, cuya verdad no consiste sino en su mutua dependencia. No sucede lo mismo en las otras ciencias, donde no es de la comparación con las ideas entre sí de donde nace la verdad, sino de su conformidad con una serie de hechos reales. “ ( Turgot ; 1991 : 41 ) . La diferencia no radica en el método de razonamiento o análisis , sino en la manera de validar. Pero a su vez todas las “otras “ ciencias – hoy diríamos ciencias fácticas – además de emplear el mismo modo de análisis validaban el mismo a través de comparar la investigación con “ una serie de hechos reales” . Es decir para ir de lo conocido a lo desconocido , en la investigación científica , cualquiera sea la clase de disciplina o el lugar de ubicación en el “ árbol de las ciencias ” el método es uno solo. Esta era claramente la posición metodológica en el siglo XVIII y la cual Smith compartía. Comparación de método y concepción entre Newton y Smith El método que Smith aplicó es el método que un conjunto de mentes talentosas, entre las que Newton jugó un papel preponderante, desarrolló entre el siglo XVI a XVIII. Es diferente radicalmente de aquel método que Newton , y los newtonianos de la primera hora, expusieran por escrito en lugares como la Regla IV ya citada de los Principios , pero similar al que efectivamente aplicó . No comparte con la obra de Newton aspectos formales de construcción – estilo expositivo, estructura de la obra , etc. - Y si consideramos que obras como la Etica de Spinoza, pese a la materia que tratan , intentan un estilo geométrico de presentación más cercano al modo newtoniano , veremos más nítidamente las diferencias de Smith. Tampoco comparte el empleo del lenguaje matemático, y esta es una distinción importante desde el punto de vista del método. Y sobre todo, Smith era consciente de que la ciencia es comunicable porque ello le va a otorgar validez intersubjetiva , de que las investigaciones se deben expresar en un lenguaje claro para los demás , lo que no implica falta de precisión. Ya hemos visto cuan lejos estuvo Newton, para la opinión del siglo XVIII, de este punto metodológico.
  • 15. Con relación a lo que se denomina visión algunos autores señalan que Smith participaba de una visión newtoniana ; por ejemplo: se ha señalado que Cremaschi planteaba que Smith participaba de una “ ontología atomista “ al igual que Newton. Si entendemos la visión como la empleó Schumpeter: es decir como un momento pre – analítico del conocimiento pero suministrador del material bruto al análisis , es donde las diferencias son mayores , casi irreductibles. Hay que recordar que la categoría de visión empleada de esta manera tiene nexos conceptuales con la de concepción del mundo de Dilthey y la denominada dimensión tácita de M. Polanyi. Y que presumiblemente el uso del término derive de providencia : providentia , la que significa pre-visión y también pronóstico ( del griego: conocimiento previo ). Esta categoría de visión , que es una metáfora de dudosa cientificidad, puede llegar a ser empleada de un modo tal que, reconociendo el talento de Smith para descubrir nuevos campos o territorios científicos, al ser pre – analítica , permita disminuir la importancia del análisis de este autor en campos como : el monopolio, mercados imperfectos, concentración del capital , distribución de la riqueza, educación, reglas de juego socioeconómicas, etc. Pero aún así, si consideramos el término veremos que se han hecho muchas comparaciones entre las visiones de un universo newtoniano en el que los astros se hallan en armonía en base al principio de la gravedad y la visión de los individuos persiguiendo armónicamente su interés personal guiados por la mano invisible. Sin embargo ambas visiones son incompatibles y diferentes . Al analizar el trasfondo filosófico que hay en las teorías científicas, Newton ha sido considerado , entre otros, por Koyré , como quien va ha representar la síntesis del matematicismo platónico y el atomismo de Demócrito (Koyré ; 1994: 59 a 60 ). Compartimos dicha opinión , pero mientras Newton esta influido por Cambridge , donde estudió , y su platonismo. Smith , sin embargo, esta impregnado por el lugar donde estudio, es decir: por el fuerte nominalismo de Oxford. Véase además en sus Escritos filosóficos , al desarrollar la historia de la filosofía, su pobre opinión de Platón y su sistema, así como su concepción nominalista del lenguaje . Recuérdese que desde Robert Grosseteste ( 1168 – 1253 ), maestro de Roger Bacon , hasta Locke y Smith, pasando por Hobbes, Petty, etc. , todos estudiaron en Oxford. Esta universidad, al igual que París y Padua, fueron epicentros del nominalismo desde el siglo XII , principalmente el desarrollado por los franciscanos. Con relación al atomismo, Smith no tiene un atomismo democritiano, el cual es determinista, como veremos . En las paginas de La teoría de los sentimientos morales se dedica un amplio espacio a los estoicos y epicúreos ( más de 18 referencias en el índice de temas y más de 30 páginas contra ninguna referencia ni cita sobre Demócrito ) , de los que se habla con profundo conocimiento y respeto y de los cuales tomo ideas para su sistema moral : la noción de armonía universal, orden natural, la idea de la simpatía, las cadenas causales, etc. Fueron estos autores quienes consideraban que nada nace de lo que no existe ( principio genético ) , que la base del universo son los átomos y el vacío , que el universo es infinito y que los cuerpos e ideas son simples y compuestas . Y quienes en moral – principalmente los estoicos – constituyeron
  • 16. un afluente significativo de la moral cristiana. El atomismo de Smith no es el de Demócrito – el cual es el que empleó Newton – sino el de Epicuro y estoicos. Carlos Marx en su Tesis Doctoral – Diferencia entre la filosofía democriteana y epicúrea de la naturaleza (Marx , 1987 ) - investigo las diferencias entre la filosofía de Demócrito y la de Epicuro, sin extendernos mucho sobre el particular señalaremos dos aspectos que esta tesis puso de relieve: mientras el atomismo de Demócrito es determinista , en el sentido newtoniano; el de Epicuro se basa en la determinación estadística o azar. En la física epicúrea se incorpora un movimiento adicional a los supuestos por Demócrito a los átomos , Epicuro señala tres movimientos de los átomos en el vacío : caída en línea recta de forma perpendicular, repulsión o rebote hacia atrás y el desvío de la línea recta o el clínamen. Demócrito solo reconoce los dos primeros movimientos. El clínamen es el movimiento que sirve para explicar, en base al azar , la libertad individual , la que no tiene cabida en el sistema de Demócrito. Veamos otra incidencia de esta diferencia que va a mostrar porqué Newton habla de un tiempo absoluto - ya vimos la crítica metodológica de March a este aspecto - , mientras Smith se apoya fuertemente en la historia real: “… Para Demócrito, el tiempo no tiene significación alguna, no es una necesidad del sistema , …..Lo determina lo eterno, ….se excluyen de los átomos el nacimiento y la extinción y ,por lo tanto, lo temporal………. Otra cosa sucede con Epicuro. Excluido del mundo de la esencia, el tiempo se convierte , para él , en la forma absoluta del fenómeno “ (Marx , 1987 : 44 y 45 ) , es decir da lugar a la historia. Esta aclaración de Marx sobre los dos atomismos comentados, otros autores ,como Cremaschi y también Koyré para quien ambos atomismos son iguales , no la consideran. Sin embargo marca una radical diferencia de visión y de concepción práctica respecto a como es el determinismo individual, la libertad y la historia. Cuando hablamos de azar no se quiere significar que los hechos no estén reglados o determinados por leyes es decir : que se encuentren en el caos, etc. El azar está sujeto a leyes y los eventos azarosos emergen de condiciones antecedentes y de reglas que condicionan a la situación observada . Por ejemplo: “….los juegos de azar no siguen cierto tipo acostumbrado de ley, a saber, el newtoniano, sino que obedecen a leyes estadísticas : son estadísticamente determinados. “ ( Bunge; 1997 : 31-32 ) . Por lo que en un sistema en el cual el atomismo considerado sea el de los estoicos y epicúreos – no el de Demócrito - a nivel de microfenómenos ( nivel atómico del sistema ; es decir : cualquiera sea la definición de átomo empleada en dicho sistema por ejemplo: consumidores individuales ) las leyes newtonianas no se siguen . A fines del siglo XVIII esto era tan claro que Pierre – Simon de Laplace ( 1749 – 1827 ) , matemático francés que entre otros logros científicos sobre la base de la mecánica de Newton mostró a la Astronomía como mecánica celeste , en su Ensayo filosófico sobre las probabilidades ( Laplace; 1999 ) señalando los usos del cálculo de probabilidades en la investigación científica de los fenómenos y de sus causas , va a indicar expresamente su empleo en la economía política sugiriendo que esta aplicación es la que permitiría trabajar en las ciencias económicas, políticas y morales con el mismo método de
  • 17. investigación de las ciencias naturales. Con lo que se está diciendo, al igual que hoy día Bunge, que un modelo basado en la concepción atómica de Demócrito , que fue la que empleo Newton, no se puede aplicar en la Economía política con el nivel de información que , tanto el siglo XVIII como el actual ,tienen. Por lo que antecede se evidencia que no se puede sostener que Smith tuvo una “visión newtoniana” , ni que se puedan asimilar las imágenes metafóricas de cuerpos estelares girando armoniosamente , y la de los individuos persiguiendo armónicamente su interés personal guiados por la mano invisible. Ambas visiones son irreductibles. Visión y análisis en Adam Smith Hemos señalado que si bien la visión de Smith ha sido y es ponderada , su capacidad analítica es tenida como no de lo mejor del siglo XVIII en el incipiente campo de la economía política, incluso se la califica de “ baja” y que en cuanto a su originalidad está por debajo de Quesnay, Cantillon y Turgot ( Landreth & Colander; 1998 : 72 ), ya citamos anteriormente que Blaug participa de este modo de pensar (Blaug; 1985 ). Sin entrar en un análisis extenso del tema señalaremos que el término visión no es una categoría que permita evaluar científicamente un trabajo, así se puede decir que Bacon tuvo una talentosa visión de la ciencia, la técnica y de sus roles sociales pero fue un publicista , no un científico. De allí a considerar a la Riqueza de las naciones como un trabajo que talentosamente muestra un nuevo campo a desarrollar del conocimiento, pero que no es ciencia todavía, hay un paso. Al hablar del método de Smith y su manera de considerarlo se comento su concepto sobre la importancia de escribir para la sociedad , no existía una comunidad de economistas en ese momento, y que ello lo llevo a no matematizar La riqueza de las naciones , pero la misma presenta un sistema. Es decir: un conjunto de categorías analíticas ( Capital, trabajo, división del trabajo, etc. ) ensambladas por relaciones funcionales; así por ejemplo: la división del trabajo es función del tamaño del mercado, etc. Además de ser consciente de que estaba construyendo una máquina imaginaria en la que cada componente es una categoría analítica y en la cual el producto final es la explicación y predicción, tuvo algunos logros analíticos excepcionales, daremos tres breves ejemplos. I - La categoría de división del trabajo , en Smith, está empleada tanto extra empresa para la segmentación de actividades en ramas productivas: minería, acería, fabricantes de agujas, etc. ; como intraempresa: la división de tareas dentro de la fábrica de agujas, el famoso ejemplo del primer capítulo. Los antecedentes de la división del trabajo son las Enciclopedias de Chambers y , fundamentalmente, la de D’Alembert y Diderot - artículo sobre las agujas de Mr. Delaire - que al describir las “artes “ señalaron descriptivamente la cantidad de operaciones que se realizaban en cada una de las principales e incluso “La Enciclopedia “ incluyo cerca de 600 láminas de despieces de máquinas y de operaciones laborales. Esta categoría forma parte de su
  • 18. sistema y no la desarrollaron antes de él dentro de un modelo económico ; quienes le siguieron no aportaron nada distinto . Así : J. B. Say con el ejemplo de los fabricantes de naipes no aporta nada diferente, y J. S. Mill es prácticamente el único economista del siglo XIX que le da importancia al tema , León Walras le va a dedicar tan solo unos breves párrafos en su obra principal. Todo lo cual va a hacer decir, un siglo después, a Durkheim, quién dedico un libro al tema de la división del trabajo , al hablar de esta categoría : “…..pero Adam Smith es el primero que ha ensayado hacer la teoría. Es él, además, quien creo este nombre que la ciencia social proporcionó más tarde a la Biología……..desde Adam Smith, la teoría de la división del trabajo ha hecho muy pocos progresos. << Sus continuadores, dice Schmoller , con una pobreza de ideas notables >>….” ( Durkheim; 1997 : 48 y 55 ) Hubo que esperar casi un siglo para que Taylor y Fayol , principalmente el primero, desarrollara el concepto de control de tiempos en las tareas productivas. Sin embargo ni Taylor ni Fayol, al menos en sus obras claves, citan a Smith. No creemos, como no lo pensaron S. Mill, Durkheim, ni Schmoller que el trabajo de Smith en este tema, el cual le hubiera por sí solo guardado un lugar en la historia de las ideas, sea muestra de “ capacidad analítica más baja que la de sus contemporáneos”. II – El uso de probabilidades y de la esperanza matemática para considerar el riesgo como factor determinante de parte de las ganancias y de ciertos salarios es otra muestra de capacidad analítica sobresaliente. Si bien ya se conocía la esperanza matemática como suma de productos de probabilidades por precios; se habían canalizado la mayoría de los trabajos en el ámbito de las matemáticas, desde Pascal, M. Montmort , Nicolás y Daniel Bernoulli hasta Cramer ha evaluar las expectativas de cualquier participante en un juego de azar; por caso: la famosa paradoja de San Petersburgo; pero no se había hecho extensivo el tema , como hace expresamente Smith, a su incidencia en la tasa de beneficios ni en la determinación de ciertos salarios ( tareas riesgosas ). III – El hecho de considerar la existencia del capital humano y la importancia de la educación, parecería ser un logro de la teoría del siglo XX , mérito por el cual parecen competir : Gary Becker y T. W. Schultz, polémica a la que recientemente se sumo P. Bourdieu quién considera que su noción de capital cultural es simultánea con la noción impuesta por Becker ( y mejor ! ). Becker en su El capital humano si bien cita a Smith , y reconoce brevemente su aportación pionera sin aclarar en qué consistió ,emplea citando los capítulos en los que este escribió sobre la incidencia de la educación en los salarios. Schultz en su famoso “ Invirtiendo en la gente “, no cita a Smith, si lo hace a Ricardo, Malthus y Marshall quién reconoce la autoría de Smith. Smith, quién no puede hablar al respecto, escribió sobre el particular algo que no está citado al menos en las obras principales sobre el tema de los tres autores anteriormente referenciados. No nos vamos a referir a sus capítulos sobre la educación que son los habitualmente citados, sino al del capital. Allí al hablar del capital fijo y sus divisiones en cuatro clases dice: “ Cuarto [ tipo de capital fijo ] de las aptitudes adquiridas y útiles por todos los habitantes o miembros de la sociedad. La adquisición de dichos talentos, mediante el estudio y el aprendizaje, implica
  • 19. siempre un gasto real, destinado a la preparación del sujeto que los adquiere, y viene a ser un capital fijo investido en su persona. Así como estos talentos forman parte del patrimonio del individuo, de igual suerte integran el de la sociedad, a la cual aquél pertenece. La destreza perfeccionada de un operario se puede considerar bajo el mismo aspecto que una máquina o instrumento productivo, que facilita y abrevia el trabajo, y, no obstante ocasionar algunos gastos, los retorna, acompañados de un beneficio. “ ( Smith; 1999: 255 ). ( 4 ) Fue el primer economista que incluyó el gasto real en educación como categoría analítica integrante del capital fijo de la sociedad y del patrimonio individual ( supo captar agudamente los breves esbozos que sobre el particular elaboró J. J. Rousseau ), aspectos que la posterior homogeneización del concepto de capital efectuada por los neoclásicos eliminó de la ciencia ( por eso, quizás, al cuarto tipo de capital fijo de Smith, hay que “descubrirlo” de nuevo , en el siglo XX , a través de Becker, Schultz , etc. ) . Además, a esto hay que añadirle los dos capítulos de su libro dedicados al tema, ( lo que son los habitualmente citados ). Pero lo importante es que articuló el tipo de capital fijo, como educación incorporada a la persona, dentro de su modelo de acumulación del capital lo que hasta hoy no se ha hecho de una manera que lo supere. Posiblemente para Blaug, Landreth , Colander, etc. los temas citados como ejemplo : división del trabajo, incorporación del riesgo en beneficios y salarios, determinación del gasto real en educación como uno de los cuatro tipos de capital fijo que considera, así como la inclusión de estos puntos en un sistema , o “ máquina imaginaria” articulado que intenta fundamentar la acumulación del capital , no sea evidencia de una capacidad analítica superior en el contexto del siglo XVIII, en base a los escasos ejemplos dados nos permitimos discrepar con tal opinión. Conclusión El método empleado por Smith está influido por el método que efectivamente empleo Newton , no por el que este autor publicitó. Pero incluye algunas diferencias significativas como la no matematización y la importancia asignada a ser entendido por la mayor cantidad posible de personas, no exclusivamente por expertos. También incorpora fuertemente un uso de la historia que deviene de la Política de Aristóteles y pasa por Maquiavelo, Campanella , Voltaire, Rousseau y Turgot . Emplea las cadenas causales, el aislamiento metodológico y la necesidad genética ( nada nace de la nada ) desarrollada por los estoicos y que ha partir del siglo XVIII va siendo empleada por autores como: Diderot, D’Alembert , Rousseau , etc. No hay ningún elemento que permita considerar que Smith intento aplicar “ deliberadamente ” el método newtoniano a las ciencias morales y sociales . Smith , en sus estudios metodológicos, mostró explícitamente a los 4 Las negritas no están en el original.
  • 20. desarrollos teóricos como máquinas imaginarias que se suceden unas a las otras. La necesidad de su reemplazo surge cuando los hechos y fenómenos no se ajustan a lo que predicen las teorías. Cuyo “éxito “, además de por la capacidad explicativa, está influido por las convenciones y por el grado de captación que la sociedad tiene de la teoría en cuestión, anticipándose al desarrollo de Kuhn. La visión de Newton es “platónica y democriteana “ como señala Koyré, mientras que la visión de Smith es nominalista y su atomismo – diferente del atomismo newtoniano - no se rige por leyes deterministas newtonianas sino por leyes estadísticas. Es en este punto donde radican las mayores diferencias entre la concepción de ambos pensadores. Smith es considerado como poseedor de una visión genial, pero según Blaug, así como Schumpeter, Landreth y Colander , entre otros lo consideran de una capacidad analítica inferior a Quesnay, Turgot, y otros economistas del siglo XVIII. La categoría de visión , además de ser de dudosa cientificidad, permitiría soslayar críticas de Smith a ciertas situaciones sociales que entran en colisión con el modelo neoclásico – como la homogeneización del capital - en base a su “poco nivel analítico “ comparado con otros economistas del siglo XVIII y XIX . Sin embargo Smith construyó un sistema o “máquina imaginaria” que se basa en el empleo de categorías analíticas, las que están relacionadas funcionalmente , estructurando un modelo con capacidad de autorregularce. Para la construcción de este mecanismo desarrolló algunas categorías: como la división del trabajo intraempresa, la consideración del gasto en educación como uno de los cuatro tipos de capital fijo, etc. que demuestran una capacidad analítica, no solamente superior a sus predecesores y contemporáneos sino aún a la de economistas de los siglos XIX y XX . Por lo que la crítica que se le hace a su capacidad analítica, medida por los patrones del siglo XVIII, parece más ideológica que un hecho real. .
  • 21. Bibliografía AAVV. 1993. La teoría de la relatividad. Altaya. Barcelona. Anderson, M. S. ; 1993. La Europa del siglo XVIII. (1713-1789). FCE. Argentina. 1º reimpresión. Blaug Mark, 1980. La metodología de la economía. Alianza SA. España. Blaug Mark, 1985. Teoría económica en retrospección. FCE. De la tercera edición inglesa. México. Bunge , M. ; 1997. La causalidad. Editorial sudamericana. Buenos Aires. Cannan, E., 1948. Historia de las teorías de la producción y distribución en la economía política inglesa de 1776 a 1848. FCE. México. Condillac , de E. B. ; 1984. Lógica . Extracto razonado del tratado de las sensaciones. Hyspamérica. Argentina. Cremaschi, Sergio, 1998. “La herencia newtoniana en la Economía Política del siglo XVIII.” En AAVV. Después de Newton: ciencia y sociedad durante la Primera Revolución Industrial. Anthropos Editorial. Colombia. Pàg. 70/101 D’ Alembert, Jean ; 1953. Discurso preliminar de la Enciclopedia. Aguilar. Buenos Aires. Díaz Esther ,1997. “La epistemología y lo economico-social: Popper, Kuhn y Lakatos” en Esther Díaz (editora), Metodología de las ciencias sociales. Editorial Biblos.1997. Pàg. 117/134. Diderot, Denis, 1992. Sobre la interpretación de la naturaleza. Edición Bilingüe. Anthropos. Colombia. Dilthey, Wilhelm; 1997, Teoría de las concepciones del mundo. Altaya. Barcelona. Durkheim, E. 1997. La división del trabajo social. Colofón SA. México. Ekelund , R. B. Y Hébert, R. 1992 . Historia de la teoría económica y de su método. 3º edición. McGraw Hill. España. Fehèr, Marta, 1998. “La marcha triunfal de un paradigma: un estudio sobre la popularización de la ciencia newtoniana”. En AAVV. Después de Newton: ciencia y sociedad durante la Primera Revolución Industrial. Anthropos Editorial. Colombia. Pàg. 41/69 Hobbes T. 1998 . Leviatan o la materia , forma y poder de una república eclesiástica y civil . FCE. México Hutchison, T. W. 1971. Economía positiva y objetivos de política económica. Editorial Vicens-Vives. España. Hutchison, T. W. 1979. Conocimiento e ignorancia en economía. Premia editora de libros SA. México. Klimovsky G. ; 1994. Las desventuras del conocimiento científico. A-Z editora. Brasil Koyré, A. 1994. Pensar la ciencia. Paidós. Madrid. Koyré, A. 1995. Estudios de historia del pensamiento científico. Siglo XXI. México.
  • 22. Landreth & Colander ; 1998. Historia del pensamiento económico . CECSA. Méjico. Laplace, P. S. De ; 1999. Ensayo filosófico sobre las posibilidades. Altaya. España Marx, C. 1987 . Tomo I – Escritos de juventud. FCE. México. Newton, Isaac; 1997. Principios matemáticos de la filosofía natural. Editorial Tecnos SA. 2º edición. Madrid. Popper, Karl ; 1999 . El mundo de Pármenides. Paidós. España. Rousseau, Jean Jacques . 1985. Discurso sobre Economía Política. Tecnos. Madrid. Schumpeter. Joseph A. 1995. Historia del análisis económico. Ariel. Barcelona. España. Smith , Adam 1997. La teoría de los sentimientos morales. Alianza Editorial. Madrid. España. Traducción de la sexta edición de 1790. Smith, Adam 1983. Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones . Ediciones Orbis SA Smith, Adam 1998. Ensayos filosófico. Ediciones Pirámide SA. Madrid. España. Smith, Adam. 1999. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones . FCE. México. Turgot ; Anne- Robert ; 1991 . Discursos sobre el progreso humano. Tecnos. Madrid.