SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
12
CAPITULO I
LA ECONOMIA POLITICA
Este trabajo está estructurado en tres partes. En el primero se recogen algunas
consideraciones sobre la noción de Economía. A continuación se ofrece una breve
visión panorámica del desarrollo histórico de la Macroeconomía. El capítulo termina
con algunas reflexiones sobre determinados aspectos metodológicos de la Teoría Económica.
1. CONCEPTO DE ECONOMÍA
No resulta fácil ofrecer una definición de Economía, ni tampoco especificar cuál es
su objeto de estudio, puesto que no existe unanimidad al respecto entre los principales
economistas del pasado ni de la actualidad. Facilita el acercamiento a esta cuestión, no
obstante, la referencia a algunas de las definiciones de Economía proporcionadas por los
autores más relevantes a lo largo de la historia de nuestra ciencia.
Tradicionalmente - aunque es éste asimismo un punto controvertido - se considera
que el inicio de la economía como disciplina científica va aparejada a la publicación de
la obra de Adam Smith The Wealth of Nations (1776). Para Smith la Economía Política
es “una de las ramas de la ciencia del legislador o del estadista” (1776, p.428). Smith
delimita con más claridad el ámbito de esta rama del saber al describir dos objetos
propuestos por la Economía,
12
“El primero, suministrar al pueblo un abundante ingreso o subsistencia, o,
hablando con más propiedad, habilitar a sus individuos y ponerles en
condiciones de lograr por sí mismos ambas cosas ; el segundo, proveer al
Estado o República de rentas suficientes para los servicios públicos. Procura
realizar, pues, ambos fines, o sea enriquecer al soberano y al pueblo”
12
MACROECONOMIA
2.1. Los antecedentes de la Macroeconomía
Se ha dicho más arriba que la Macroeconomía, en sentido estricto, no nace hasta el
siglo XX. Parece razonable argumentar, sin embargo, que algunas de las ideas
fundamentales expresadas en la General Theory de Keynes primero, y en la síntesis
neoclásica más tarde, se encuentran en dos escuelas de pensamiento nacidas siglos
atrás : la Escuela de Salamanca y la Fisiocracia.
En efecto, en las últimas décadas ha adquirido credibilidad la tesis de Dempsey (cf.
por ejemplo, Dempsey, 1936) según la cual la teoría monetaria dominante hasta la
publicación de la General Theory, la Teoría Cuantitativa del Dinero, nació en torno a la
Escuela de Salamanca7 en el siglo XVI, como consecuencia del análisis del fenómeno
de subida de precios que tuvo lugar a raíz de las masivas llegadas de oro y plata de
América. Dempsey arguye convincentemente a sensu contrario que sería absurdo que,
en pleno sigo de oro español, intelectuales de la talla de Francisco de Vitoria, Domingo
de Soto, Martín Azpilicueta y Tomás de Mercado no hubieran sido capaces de detectar
la correlación existente entre el oro americano y la inflación generalizada. Grice-
Hutchinson, años más tarde, corrobora y difunde esta tesis (cf. Grice-Hutchinson,
12
1952), con la que también están de acuerdo aportaciones más recientes (véase, por
ejemplo, González, 1992, 1994, 1997).
Si el origen de la teoría monetaria puede encontrarse en España, los rudimentos de la
Contabilidad Nacional y las relaciones entre las magnitudes reales de la Economía
aparecen en Francia, dos siglos después, con los fisiócratas. El miembro más
prominente de esta escuela, Quesnay, diseñó su Tableau Economique como un flujo de
renta y gasto que mostraba la interacción entre los diversos sectores, así como el efecto
de políticas económicas alternativas. El Tableau Economique puede considerarse, por
tanto, el antecedente remoto de las tablas input-output y de la noción del flujo circular
de la renta que subyace al planteamiento keynesiano. Los fisiócratas, sin embargo, no
alcanzaron a ver todas las implicaciones de estas ideas porque poseían una visión
excesivamente tosca del proceso económico : para ellos sólo la agricultura era capaz de
crear riqueza adicional (aunque admitían que los bienes adquieren cierta utilidad en el
proceso de su manufactura).
2.2. John Maynard Keynes y la
Durante el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX la gran mayoría de los
principales economistas - pueden proporcionarse algunos nombres, sin ánimo de
12
elaborar una lista exhaustiva : los marginalistas de la primera generación, Jevons,
Walras y Menger, y los discípulos de los anteriores, algunos de ellos encuadrados en la
segunda generación de marginalistas : Marshall, Edgeworth y Pareto - se centró en el
estudio de cuestiones microeconómicas, si bien es cierto que algunos de ellos también
se interesaron por temas de carácter macroeconómico 8. Con respecto al funcionamiento
agregado de la economía, existía cierto consenso respecto a algunos principios básicos,
entre los que cabe destacar la validez de la Teoría Cuantitativa del Dinero - en su
versión marshalliana, por ejemplo -, la flexibilidad de precios y salarios que garantizaba
el pleno empleo y la efectividad de la Ley de Say9.
En 1936 se publicó The General Theory of Employment, Interest and Money de John
Maynard Keynes, uno de los economistas más influyentes del siglo XX. La aparición
del libro de Keynes ejerció una importancia crucial debido a dos razones. En primer
lugar, como destaca Febrero (1997), esta obra supone el nacimiento de la
Macroeconomía en su forma actual en cuanto que en ella Keynes - y a partir de él,
posteriormente, los economistas keynesianos - elabora modelos macroeconómicos
propiamente dichos, caracterizados por un modo particular de agregar mercados, bienes
y agentes económicos. La difusión de las ideas contenidas en la General Theory a cargo
12
de autores tales como Samuelson y Hicks, en segundo lugar, rompió el relativo acuerdo
existente sobre temas macroeconómicos al que se alude más arriba
Pueden distinguirse dos tipos de factores que contribuyen al desarrollo del
pensamiento keynesiano : de una parte, las elevadas tasas de desempleo en Inglaterra y
Estados Unidos en la década de 1930, que llevaron a los economistas a interrogarse
sobre las causas y remedios de esta patología. En segundo lugar, la microeconomía
marshalliana también estaba siendo cuestionada por economistas como Joan Robinson,
Chamberlin, Kahn y Harrod (Ekelund y Hébert, 1990). En suma, John Maynard Keynes
supo elaborar el marco teórico que sustentaba y justificaba, de modo razonablemente
coherente, dos creencias que iban siendo admitidas por los economistas y que la
economía clásica de corte ortodoxo no era capaz de explicar adecuadamente : de una
parte, que el paro observado era paro involuntario ; de otra, que las fluctuaciones en la
demanda agregada tenían un fuerte impacto en la renta y el empleo (Romer, 1993). En
particular la Teoría General engarzaba ambas ideas y ofrecía un diagnóstico y un
remedio plausibles del paro masivo : la causa del desempleo era la insuficiencia de la
demanda efectiva ; la solución, por su parte, radicaba en el estímulo de esta última.
Keynes apoya su construcción analítica sobre principios radicalmente opuestos a los
12
que mantienen los clásicos10, término con el que Keynes designa, desdeñosamente, a
todos los que aceptan las premisas básicas sobre el dinero, precios, salarios y Ley de
Say detallados más arriba. Los principios alternativos sobre los que trabaja Keynes son
los siguientes : en primer lugar, no acepta la Teoría Cuantitativa del Dinero porque la
demanda de dinero no se relaciona sólo directamente con la renta (por el motivo
transacción) sino también, inversamente, con el tipo de interés (Keynes - gran
especulador - destaca el motivo especulación para demandar dinero) ; en segundo lugar,
postula que existen ciertas rigideces en precios y salarios, y en particular que el salario
nominal es rígido debido a aspectos institucionales como los sindicatos o a la propia
ilusión monetaria de los trabajadores ; y, finalmente, defiende la invalidez de la Ley de
Say puesto que es la demanda la que crea su propia oferta y no al contrario (o, en otras
palabras, nada garantiza que el ahorro se iguale con la inversión al nivel de pleno
empleo). La conjunción de estas premisas da lugar a una de las implicaciones cruciales
de la Teoría General: la economía puede situarse durante largos periodos de tiempo en
una situación de equilibrio con desempleo ; dado que los salarios nominales son rígidos
y que la Ley de Say es una falacia, la economía por sí sola no volverá al nivel de pleno
empleo. Se hace necesaria, por tanto, la intervención activa de la política económica.
12
Ahora bien, Keynes duda de la efectividad de la política monetaria11 dado que, en su
aparato conceptual, la inversión es rígida y la demanda de dinero es elástica respecto al
tipo de interés12, por lo que también es inmediata la prescripción de política económica :
el impulso de la demanda agregada debe llevarse a cabo mediante una política fiscal de
corte expansivo (y opuesta, por tanto, al dogma ortodoxo del presupuesto equilibrado).
La publicación de la Teoría General, y el cierto aire de ambigüedad con el que
estaba escrita -deliberadamente - generaron un volumen ingente de trabajos que
intentaban desentrañar el auténtico mensaje de Keynes (cf. por ejemplo Rubio de
Urquía, 1988 y Ekelund y Hébert, 1990, este último para una relación de bibliografía
sobre la obra de Keynes). Debe destacarse, sin duda, el trabajo de Patinkin (1956), que
analiza con detalle y profundidad tanto el pensamiento keynesiano como el neoclásico,
de modo que, de una parte, proporciona una clara exposición de la teoría de Keynes ; de
otra parte, muestra la coherencia lógica de las proposiciones neoclásicas. En cualquier
caso, la influencia de la aportación keynesiana fue inmensa, tanto en el campo
académico como en el de la política económica. Ciertamente, la mayor parte de los
economistas, durante los decenios de 1950 y 1960, desarrollaron sus aportaciones en el
marco del pensamiento keynesiano, refinando teóricamente o contrastando
12
empíricamente algunas de sus proposiciones. En el terreno aplicado, las ideas de Keynes
- y en particular el protagonismo atribuido a la política fiscal - constituyeron la nueva
ortodoxia que sustituyó a la tradicional en la mayor parte de los países occidentales.
La interpretación del pensamiento de Keynes que puede considerarse dominante es
la denominada síntesis neoclásica de Hicks (1937), y Modigliani (1944), popularizada
en su versión gráfica por las curvas IS-LM13. El modelo captaba de modo certero el
mensaje central de la aportación keynesiana : el hecho de que los precios y salarios se
adaptan con lentitud a los desajustes entre oferta y demanda. De otra parte, el
calificativo de neoclásica se debía a que el entorno económico eran perfectamente
walrasiano : los mercados eran competitivos, no existían externalidades ni tampoco
imperfecciones en la información disponible para los agentes. El modelo IS-LM pronto
logró un gran éxito : de hecho, ha ejercido una innegable influencia en la profesión y se
ha incorporado a la inmensa mayoría de los libros de texto de Macroeconomía por su -
aparente - simplicidad, elegancia y versatilidad ; asimismo se continúa utilizando en
manuales recientes14. El modelo adolece, no obstante, de ciertas limitaciones que
dificultan su comprensión y generan desconcierto en quienes lo estudian con
profundidad, como es su carácter atemporal puesto que es un modelo de estática
12
comparativa y, por eso mismo, no explícitamente dinámico, y también su omisión del
papel de las expectativas (King, 1993). Además, no deja de resultar sorprendente que se
trate de un modelo de equilibrio general walrasiano en el cual existen precios y salarios
rígidos, al menos a corto plazo.
Una interpretación alternativa del pensamiento keynesiano es la denominada
economía del desequilibrio, desarrollada inicialmente por Clower (1965) y
posteriormente por autores como Leijonhufvud (1967, 1968), Barro y Grossman (1971)
y Malinvaud (1977). El propósito de estos modelos eran mostrar el ajuste de los
mercados cuando los precios son rígidos a un nivel al cual no se produce el equilibrio
entre demanda y oferta. Para Romer (1993), los modelos de desequilibrio no han
superado las contradicciones internas de la síntesis neoclásica puesto que, en esencia,
son asimismo modelos walrasianos de equilibrio general, aunque se basen sobre algún
supuesto de rigidez en precios o salarios.
2.3. El monetarismo
En las décadas de 1960 y 1970 los cimientos de la síntesis neoclásica comenzaron a
tambalearse. Los ataques provenían, de una parte, de aportaciones teóricas como las de
Friedman (1968) y Phelps (1967). Se cuestionaban principalmente la escasa
12
fundamentación microeconómica del modelo, la ausencia explícita de consideraciones
dinámicas y la omisión del papel de las expectativas. Con respecto al primero de estos
aspectos, cada vez resultaba más palpable la incongruencia fundamental de la síntesis
neoclásica (Romer, 1993) : el ajuste no instantáneo de los precios en un entorno
perfectamente competitivo. Además, tanto Friedman como Phelps argumentaron que las
autoridades económicas no podrían explotar indefinidamente el trade-off entre inflación
y desempleo, puesto que en última instancia existe una Tasa Natural de Paro que no es
función del crecimiento de la oferta monetaria sino que puede considerarse :
“La tasa de desempleo consistente con las condiciones reales existentes en
el mercado de trabajo. Puede reducirse si se eliminan obstáculos en el
mercado de trabajo, si se reduce la fricción. Puede incrementarse si se
introducen obstáculos adicionales. El propósito de este concepto es separar
los aspectos monetarios de los no monetarios en la situación de desempleo”
(Friedman, 1976, p. 228).
De otra parte, el shock de oferta que sobreviene a la economía mundial tras las
subidas del precio del petróleo de 1973 y 1979, y que da lugar a tasas elevadas de
inflación y de paro, no puede ser explicado satisfactoriamente dentro del programa de
12
investigación keynesiano, que basaba las fluctuaciones económicas en los
desplazamientos de la demanda agregada y propugnaba una relación inversa - y no
directa - entre subidas de precios y desempleo. Es cierto que los modelos keynesianos,
una vez que fueron convenientemente modificados para permitir desplazamientos de la
oferta agregada, volvieron a proporcionar explicaciones plausibles de estos fenómenos
(Argandoña, Gámez y Mochón, 1996), pero el desencanto de los economistas con la
síntesis neoclásica era ya considerable y propició el auge de otras escuelas, como el
monetarismo. Para Mankiw (1990) el deterioro de la credibilidad de la síntesis
neoclásica y la consiguiente desaparición del consenso existente entre los
macroeconomistas se debió a la conjunción de ambos factores - uno teórico y otro
empírico -, puesto que ninguno de ellos, por sí solo, hubiera tenido consecuencias tan
dramáticas en el paradigma dominante.
Milton Friedman es el principal representante de la escuela de pensamiento
monetarista, en la que también se integran Brunner, Meltzer, Cagan y Laidler.
Friedman, de una parte, recupera para la macroeconomía la importancia del análisis a
largo plazo mediante, por ejemplo, su teoría del consumo basada en la renta
permanente. De otra parte, reformula la Teoría Cuantitativa del Dinero y argumenta que
12
tanto la demanda de dinero como su velocidad son funciones estables de un
determinado número de variables. La implicación de estas hipótesis es que el dinero
puede ocasionar variaciones del producto y el empleo a corto plazo pero genera
inflación a largo plazo. Dicho de otro modo, la curva de Phillips presenta un trade-off
entre paro e inflación en un horizonte temporal cercano pero, si se amplía el periodo
considerado, se convierte en una línea vertical al nivel de paro de la Tasa Natural. Un
supuesto crucial para dar lugar a este resultado es que es necesario considerar
explícitamente las expectativas de los agentes, que en el caso de Friedman se elaboran
de forma adaptativa.
Las implicaciones de política económica que se derivan de este planteamiento teórico
son diferentes de las propuestas por Keynes : los monetaristas argumentan que el
protagonismo del impulso de la economía debe ejercerse por el sector privado, mientras
que la actividad excesiva del gobierno es contraproducente ; son preferibles, por tanto,
la desregulación de la actividad económica, los presupuestos menos expansivos - o
incluso equilibrados - y el reemplazamiento de la discrecionalidad de la política
monetaria por las reglas.
2. 4. Las expectativas racionales y la Nueva Economía Clásica
12
En el planteamiento anterior está implícita una vuelta a las proposiciones de la
macroeconomía clásica. En 1972 Lucas da un paso más al elaborar un modelo,
denominado de información imperfecta, donde las expectativas se consideran
racionales. El supuesto de expectativas racionales no es original de Lucas, pues había
sido ya elaborado por Muth (1961), pero la contribución de Lucas lo populariza y
difunde entre los economistas. En realidad, el supuesto de expectativas racionales es la
continuación natural del presupuesto microeconómico de racionalidad en los agentes :
es lógico que esta racionalidad esté también presente cuando se toma en consideración
explícitamente el futuro15. Tres años más tarde, Sargent y Wallace (1975) argumentan
que, bajo el supuesto de expectativas racionales, la política económica sistemática no
siempre puede reducir el paro : se trata de otra crítica a una de las implicaciones básicas
del modelo keynesiano, el uso discrecional de la política de estabilización para impulsar
o contraer la actividad económica, puesto que en el análisis de Sargent y Wallace sólo
las políticas económicas no anticipadas por los agentes son eficaces16. La curva de
Phillips puede ser vertical incluso a corto plazo si los agentes son capaces de predecir
correctamente las futuras medidas de política. Esta afirmación se completa con la
denominada crítica de Lucas (1976), a tenor de la cual una modificación en las reglas de
12
política económica genera un cambio en las expectativas de los agentes y, por tanto, en
los parámetros de los modelos macroeconómetricos, de modo que se invalida la
capacidad predictiva de estos últimos en el caso de que se pretenda evaluar el impacto
de políticas alternativas. Puede hablarse ya de una nueva escuela de pensamiento
macroeconómico, la Nueva Economía Clásica, cuyas aportaciones más relevantes se
articulan en torno a tres principios : el equilibrio continuo en los mercados - porque
precios y salarios son flexibles17 - , una fundamentación microeconómica más
cuidadosa, sobre la conducta optimizadora por parte de los agentes, y la formación de
expectativas de modo racional. Algunos de los representantes más destacados de esta
escuela han sido mencionados ya : Lucas, Sargent y Wallace, además de Barro.
En este punto parece necesaria una aclaración que desmonte equívocos muy
comunes: en la actualidad, el supuesto de expectativas racionales no es exclusivo de los
modelos de la Nueva Economía Clásica o de la Teoría del Ciclo Real. Al contrario,
pueden encontrarse modelos (como por ejemplo, Fischer, 1977) diseñados por
economistas que no pertenecen a ninguna de estas dos escuelas y que, sin embargo,
adoptan como premisa la generación de expectativas de modo racional. Incluso puede
afirmarse que “la aceptación extendida del axioma de expectativas racionales es quizá el
12
mayor cambio en la Macroeconomía de las dos últimas décadas” (Mankiw, 1990, p.1648).
La inclusión de expectativas racionales en los modelos macroeconómicos ha
generado un número destacado de aportaciones sobre el problema de la inconsistencia
dinámica de la política económica18. La idea intuitiva que subyace a este concepto es
que un gobierno puede tener incentivos para incumplir sus promesas de llevar a cabo
políticas económicas no inflacionistas, de manera que puede sucumbir a la tentación de
elevar la oferta monetaria con el fin de reducir el desempleo. Si los agentes forman sus
expectativas racionalmente, no obstante, el gobierno perderá credibilidad (Sargent,
1982), las expectativas de inflación se incorporarán a los contratos y será cada vez más
difícil para la autoridad económica reducir el paro mediante expansiones monetarias. La
solución será otorgar independencia al Banco Central o permitir que dirija la política
monetaria alguien que experimente una profunda aversión hacia la inflación.
Los autores encuadrados en la Nueva Economía Clásica, sin embargo, no fueron tan
persuasivos durante la década de 1970 a la hora de modelizar el ciclo económico en un
contexto en el que los mercados se vacían. El intento pionero de Lucas (1972, 1973),
que postulaba que la información imperfecta de los agentes podía originar fluctuaciones
en la actividad económica, fue cuestionado puesto que no parecía verosímil que agentes
12
con expectativas racionales no fueran capaces de superar las imperfecciones
informativas. En el decenio de 1980, no obstante, los modelos de Ciclo Real
proporcionaron explicaciones más convincentes (aunque no compartidas por un gran
número de economistas).
Durante los decenios de 1970 y 1980 también cobró cierta relevancia la denominada
economía de la oferta (cf. Klein, 1978, Craig Roberts, 1989), que aspiraba a trasladar el
énfasis desde la política de estabilización que actúa desplazando la demanda agregada a
otro tipo de políticas, centradas en modificar la oferta agregada. Los economistas de la
oferta aconsejaban medidas orientadas a aumentar la eficiencia de la economía - por
ejemplo, mediante el incremento de la inversión productiva, la desregulación y las
privatizaciones - y los incentivos al trabajo por la vía de reducciones fiscales19. Puede
decirse, en cualquier caso, que esta escuela ha tenido un influjo mayor en el ámbito
aplicado - donde sus propuestas se han puesto en práctica en Estados Unidos y el Reino
Unido en el decenio de 1980 de la mano de Reagan y Thatcher, respectivamente - que
en el campo estrictamente teórico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DEDDesarrollo
DEDDesarrolloDEDDesarrollo
DEDDesarrolloPlan cafe
 
Macroeconomia teorias-y-modelos
Macroeconomia teorias-y-modelosMacroeconomia teorias-y-modelos
Macroeconomia teorias-y-modeloskrismery
 
Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...
Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...
Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...IADERE
 
John maynard keynes diapos
John maynard keynes diaposJohn maynard keynes diapos
John maynard keynes diapos770313
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1strc
 
Los macroeconia de los clasicos
Los macroeconia de los clasicosLos macroeconia de los clasicos
Los macroeconia de los clasicoselenaysaul
 
Monografía economia neoclásica
Monografía economia neoclásicaMonografía economia neoclásica
Monografía economia neoclásicaEVER NELSON
 
Eco unidad-i y ii
Eco unidad-i y iiEco unidad-i y ii
Eco unidad-i y iiricki2013
 
Evolución del pensamiento financiero
Evolución del pensamiento financieroEvolución del pensamiento financiero
Evolución del pensamiento financieroMaira Ayalén
 

La actualidad más candente (15)

Panorama del pensamiento economico
Panorama del pensamiento economicoPanorama del pensamiento economico
Panorama del pensamiento economico
 
DEDDesarrollo
DEDDesarrolloDEDDesarrollo
DEDDesarrollo
 
Macroeconomia teorias-y-modelos
Macroeconomia teorias-y-modelosMacroeconomia teorias-y-modelos
Macroeconomia teorias-y-modelos
 
Macroeconomia teorias-y-modelos
Macroeconomia teorias-y-modelosMacroeconomia teorias-y-modelos
Macroeconomia teorias-y-modelos
 
Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...
Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...
Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...
 
John maynard keynes diapos
John maynard keynes diaposJohn maynard keynes diapos
John maynard keynes diapos
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Economia linea de el tiempo
Economia linea de el tiempoEconomia linea de el tiempo
Economia linea de el tiempo
 
Los macroeconia de los clasicos
Los macroeconia de los clasicosLos macroeconia de los clasicos
Los macroeconia de los clasicos
 
Monografía economia neoclásica
Monografía economia neoclásicaMonografía economia neoclásica
Monografía economia neoclásica
 
Actvidad 1
Actvidad 1Actvidad 1
Actvidad 1
 
Eco unidad-i y ii
Eco unidad-i y iiEco unidad-i y ii
Eco unidad-i y ii
 
Evolución del pensamiento financiero
Evolución del pensamiento financieroEvolución del pensamiento financiero
Evolución del pensamiento financiero
 

Destacado

20130505 주일예배, 영원한 동역자들
20130505 주일예배, 영원한 동역자들20130505 주일예배, 영원한 동역자들
20130505 주일예배, 영원한 동역자들Myeongnyun Mission Church
 
Solidos cristalinos
Solidos cristalinosSolidos cristalinos
Solidos cristalinoscompania
 
Classificação futebol juvenil 2015
Classificação futebol juvenil 2015Classificação futebol juvenil 2015
Classificação futebol juvenil 2015grupouniaosport
 
Classificação seniores 2015
Classificação seniores 2015Classificação seniores 2015
Classificação seniores 2015grupouniaosport
 
Apresentacao PLACEGAR
Apresentacao PLACEGARApresentacao PLACEGAR
Apresentacao PLACEGARLuis Correia
 
Solidos y cristalinos
Solidos y cristalinosSolidos y cristalinos
Solidos y cristalinosLuis Silva
 
[SKT소셜매니저 3차 미션] 지혜의 무한능력 '눝'
[SKT소셜매니저 3차 미션] 지혜의 무한능력 '눝'[SKT소셜매니저 3차 미션] 지혜의 무한능력 '눝'
[SKT소셜매니저 3차 미션] 지혜의 무한능력 '눝'Nam Jihye
 

Destacado (11)

20130505 주일예배, 영원한 동역자들
20130505 주일예배, 영원한 동역자들20130505 주일예배, 영원한 동역자들
20130505 주일예배, 영원한 동역자들
 
12.campeonato de confr. por aniver. unsm t 2014
12.campeonato de confr. por aniver. unsm t 201412.campeonato de confr. por aniver. unsm t 2014
12.campeonato de confr. por aniver. unsm t 2014
 
Solidos cristalinos
Solidos cristalinosSolidos cristalinos
Solidos cristalinos
 
Classificação futebol juvenil 2015
Classificação futebol juvenil 2015Classificação futebol juvenil 2015
Classificação futebol juvenil 2015
 
Classificação seniores 2015
Classificação seniores 2015Classificação seniores 2015
Classificação seniores 2015
 
Apresentacao PLACEGAR
Apresentacao PLACEGARApresentacao PLACEGAR
Apresentacao PLACEGAR
 
partes del computador
partes del computador partes del computador
partes del computador
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
 
Solidos y cristalinos
Solidos y cristalinosSolidos y cristalinos
Solidos y cristalinos
 
[SKT소셜매니저 3차 미션] 지혜의 무한능력 '눝'
[SKT소셜매니저 3차 미션] 지혜의 무한능력 '눝'[SKT소셜매니저 3차 미션] 지혜의 무한능력 '눝'
[SKT소셜매니저 3차 미션] 지혜의 무한능력 '눝'
 
Airman
AirmanAirman
Airman
 

Similar a La economía política y el desarrollo histórico de la macroeconomía

Trabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de EconomíaTrabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de EconomíaBrunella Orsini
 
Trabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de EconomíaTrabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de EconomíaBrunella Orsini
 
La economia por Percy Reategui Picon
La economia por Percy Reategui Picon La economia por Percy Reategui Picon
La economia por Percy Reategui Picon percy reategui picon
 
Definicion de economia
Definicion de economiaDefinicion de economia
Definicion de economiaDavid Bedoya
 
Economia - Trabajo Práctico.
Economia - Trabajo Práctico.Economia - Trabajo Práctico.
Economia - Trabajo Práctico.thomqac
 
Keynes y la historia de la macro economía
Keynes y la historia de la macro economíaKeynes y la historia de la macro economía
Keynes y la historia de la macro economíajosemromeroc
 
Pensamiento keynesiano ortodoxo
Pensamiento keynesiano ortodoxoPensamiento keynesiano ortodoxo
Pensamiento keynesiano ortodoxoMaholySandoya
 
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2GRUPO 2
 
Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdf
Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdfDialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdf
Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdfFedericoCamposOlorte
 
TEORIA ECONOMICA.pptx
TEORIA ECONOMICA.pptxTEORIA ECONOMICA.pptx
TEORIA ECONOMICA.pptxAngel 369
 
Otero josé vicéns (1998) historia de la econometría
Otero  josé vicéns (1998) historia de la econometríaOtero  josé vicéns (1998) historia de la econometría
Otero josé vicéns (1998) historia de la econometríaquenotengoypunto
 
John_Maynard_Keynes_Breviario_HP_III.pdf
John_Maynard_Keynes_Breviario_HP_III.pdfJohn_Maynard_Keynes_Breviario_HP_III.pdf
John_Maynard_Keynes_Breviario_HP_III.pdfWalterBlatter
 
Trabajo práctico de economía.
Trabajo práctico de economía.Trabajo práctico de economía.
Trabajo práctico de economía.COLANTONE011
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosChristian Santini
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosChristian Santini
 
Historia de las economías económicas
Historia de las economías económicasHistoria de las economías económicas
Historia de las economías económicasManuel Bedoya D
 

Similar a La economía política y el desarrollo histórico de la macroeconomía (20)

Trabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de EconomíaTrabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de Economía
 
Trabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de EconomíaTrabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de Economía
 
La economia por Percy Reategui Picon
La economia por Percy Reategui Picon La economia por Percy Reategui Picon
La economia por Percy Reategui Picon
 
Definicion de economia
Definicion de economiaDefinicion de economia
Definicion de economia
 
Economia - Trabajo Práctico.
Economia - Trabajo Práctico.Economia - Trabajo Práctico.
Economia - Trabajo Práctico.
 
Keynes y la historia de la macro economía
Keynes y la historia de la macro economíaKeynes y la historia de la macro economía
Keynes y la historia de la macro economía
 
La economia
La economiaLa economia
La economia
 
Pensamiento keynesiano ortodoxo
Pensamiento keynesiano ortodoxoPensamiento keynesiano ortodoxo
Pensamiento keynesiano ortodoxo
 
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
 
Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdf
Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdfDialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdf
Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdf
 
Keynes
KeynesKeynes
Keynes
 
TEORIA ECONOMICA.pptx
TEORIA ECONOMICA.pptxTEORIA ECONOMICA.pptx
TEORIA ECONOMICA.pptx
 
Otero josé vicéns (1998) historia de la econometría
Otero  josé vicéns (1998) historia de la econometríaOtero  josé vicéns (1998) historia de la econometría
Otero josé vicéns (1998) historia de la econometría
 
John_Maynard_Keynes_Breviario_HP_III.pdf
John_Maynard_Keynes_Breviario_HP_III.pdfJohn_Maynard_Keynes_Breviario_HP_III.pdf
John_Maynard_Keynes_Breviario_HP_III.pdf
 
ingenieria y sociedad
ingenieria y sociedadingenieria y sociedad
ingenieria y sociedad
 
Microeconomi fundamentos-langer-costa-rodriguez
Microeconomi fundamentos-langer-costa-rodriguezMicroeconomi fundamentos-langer-costa-rodriguez
Microeconomi fundamentos-langer-costa-rodriguez
 
Trabajo práctico de economía.
Trabajo práctico de economía.Trabajo práctico de economía.
Trabajo práctico de economía.
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
 
Historia de las economías económicas
Historia de las economías económicasHistoria de las economías económicas
Historia de las economías económicas
 

Último

Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESASCONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESASJorgeLuisEspinolaMar
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassJhonnyvalenssYupanqu
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4hassanbadredun
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxJaredmoisesCarrillo
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptxkarlagonzalez159945
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGAndresGEscobar
 
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESASLOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESASemilyacurio2005
 

Último (20)

Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESASCONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hass
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
 
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESASLOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
 

La economía política y el desarrollo histórico de la macroeconomía

  • 1. 12 CAPITULO I LA ECONOMIA POLITICA Este trabajo está estructurado en tres partes. En el primero se recogen algunas consideraciones sobre la noción de Economía. A continuación se ofrece una breve visión panorámica del desarrollo histórico de la Macroeconomía. El capítulo termina con algunas reflexiones sobre determinados aspectos metodológicos de la Teoría Económica. 1. CONCEPTO DE ECONOMÍA No resulta fácil ofrecer una definición de Economía, ni tampoco especificar cuál es su objeto de estudio, puesto que no existe unanimidad al respecto entre los principales economistas del pasado ni de la actualidad. Facilita el acercamiento a esta cuestión, no obstante, la referencia a algunas de las definiciones de Economía proporcionadas por los autores más relevantes a lo largo de la historia de nuestra ciencia. Tradicionalmente - aunque es éste asimismo un punto controvertido - se considera que el inicio de la economía como disciplina científica va aparejada a la publicación de la obra de Adam Smith The Wealth of Nations (1776). Para Smith la Economía Política es “una de las ramas de la ciencia del legislador o del estadista” (1776, p.428). Smith delimita con más claridad el ámbito de esta rama del saber al describir dos objetos propuestos por la Economía,
  • 2. 12 “El primero, suministrar al pueblo un abundante ingreso o subsistencia, o, hablando con más propiedad, habilitar a sus individuos y ponerles en condiciones de lograr por sí mismos ambas cosas ; el segundo, proveer al Estado o República de rentas suficientes para los servicios públicos. Procura realizar, pues, ambos fines, o sea enriquecer al soberano y al pueblo”
  • 3. 12 MACROECONOMIA 2.1. Los antecedentes de la Macroeconomía Se ha dicho más arriba que la Macroeconomía, en sentido estricto, no nace hasta el siglo XX. Parece razonable argumentar, sin embargo, que algunas de las ideas fundamentales expresadas en la General Theory de Keynes primero, y en la síntesis neoclásica más tarde, se encuentran en dos escuelas de pensamiento nacidas siglos atrás : la Escuela de Salamanca y la Fisiocracia. En efecto, en las últimas décadas ha adquirido credibilidad la tesis de Dempsey (cf. por ejemplo, Dempsey, 1936) según la cual la teoría monetaria dominante hasta la publicación de la General Theory, la Teoría Cuantitativa del Dinero, nació en torno a la Escuela de Salamanca7 en el siglo XVI, como consecuencia del análisis del fenómeno de subida de precios que tuvo lugar a raíz de las masivas llegadas de oro y plata de América. Dempsey arguye convincentemente a sensu contrario que sería absurdo que, en pleno sigo de oro español, intelectuales de la talla de Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Martín Azpilicueta y Tomás de Mercado no hubieran sido capaces de detectar la correlación existente entre el oro americano y la inflación generalizada. Grice- Hutchinson, años más tarde, corrobora y difunde esta tesis (cf. Grice-Hutchinson,
  • 4. 12 1952), con la que también están de acuerdo aportaciones más recientes (véase, por ejemplo, González, 1992, 1994, 1997). Si el origen de la teoría monetaria puede encontrarse en España, los rudimentos de la Contabilidad Nacional y las relaciones entre las magnitudes reales de la Economía aparecen en Francia, dos siglos después, con los fisiócratas. El miembro más prominente de esta escuela, Quesnay, diseñó su Tableau Economique como un flujo de renta y gasto que mostraba la interacción entre los diversos sectores, así como el efecto de políticas económicas alternativas. El Tableau Economique puede considerarse, por tanto, el antecedente remoto de las tablas input-output y de la noción del flujo circular de la renta que subyace al planteamiento keynesiano. Los fisiócratas, sin embargo, no alcanzaron a ver todas las implicaciones de estas ideas porque poseían una visión excesivamente tosca del proceso económico : para ellos sólo la agricultura era capaz de crear riqueza adicional (aunque admitían que los bienes adquieren cierta utilidad en el proceso de su manufactura). 2.2. John Maynard Keynes y la Durante el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX la gran mayoría de los principales economistas - pueden proporcionarse algunos nombres, sin ánimo de
  • 5. 12 elaborar una lista exhaustiva : los marginalistas de la primera generación, Jevons, Walras y Menger, y los discípulos de los anteriores, algunos de ellos encuadrados en la segunda generación de marginalistas : Marshall, Edgeworth y Pareto - se centró en el estudio de cuestiones microeconómicas, si bien es cierto que algunos de ellos también se interesaron por temas de carácter macroeconómico 8. Con respecto al funcionamiento agregado de la economía, existía cierto consenso respecto a algunos principios básicos, entre los que cabe destacar la validez de la Teoría Cuantitativa del Dinero - en su versión marshalliana, por ejemplo -, la flexibilidad de precios y salarios que garantizaba el pleno empleo y la efectividad de la Ley de Say9. En 1936 se publicó The General Theory of Employment, Interest and Money de John Maynard Keynes, uno de los economistas más influyentes del siglo XX. La aparición del libro de Keynes ejerció una importancia crucial debido a dos razones. En primer lugar, como destaca Febrero (1997), esta obra supone el nacimiento de la Macroeconomía en su forma actual en cuanto que en ella Keynes - y a partir de él, posteriormente, los economistas keynesianos - elabora modelos macroeconómicos propiamente dichos, caracterizados por un modo particular de agregar mercados, bienes y agentes económicos. La difusión de las ideas contenidas en la General Theory a cargo
  • 6. 12 de autores tales como Samuelson y Hicks, en segundo lugar, rompió el relativo acuerdo existente sobre temas macroeconómicos al que se alude más arriba Pueden distinguirse dos tipos de factores que contribuyen al desarrollo del pensamiento keynesiano : de una parte, las elevadas tasas de desempleo en Inglaterra y Estados Unidos en la década de 1930, que llevaron a los economistas a interrogarse sobre las causas y remedios de esta patología. En segundo lugar, la microeconomía marshalliana también estaba siendo cuestionada por economistas como Joan Robinson, Chamberlin, Kahn y Harrod (Ekelund y Hébert, 1990). En suma, John Maynard Keynes supo elaborar el marco teórico que sustentaba y justificaba, de modo razonablemente coherente, dos creencias que iban siendo admitidas por los economistas y que la economía clásica de corte ortodoxo no era capaz de explicar adecuadamente : de una parte, que el paro observado era paro involuntario ; de otra, que las fluctuaciones en la demanda agregada tenían un fuerte impacto en la renta y el empleo (Romer, 1993). En particular la Teoría General engarzaba ambas ideas y ofrecía un diagnóstico y un remedio plausibles del paro masivo : la causa del desempleo era la insuficiencia de la demanda efectiva ; la solución, por su parte, radicaba en el estímulo de esta última. Keynes apoya su construcción analítica sobre principios radicalmente opuestos a los
  • 7. 12 que mantienen los clásicos10, término con el que Keynes designa, desdeñosamente, a todos los que aceptan las premisas básicas sobre el dinero, precios, salarios y Ley de Say detallados más arriba. Los principios alternativos sobre los que trabaja Keynes son los siguientes : en primer lugar, no acepta la Teoría Cuantitativa del Dinero porque la demanda de dinero no se relaciona sólo directamente con la renta (por el motivo transacción) sino también, inversamente, con el tipo de interés (Keynes - gran especulador - destaca el motivo especulación para demandar dinero) ; en segundo lugar, postula que existen ciertas rigideces en precios y salarios, y en particular que el salario nominal es rígido debido a aspectos institucionales como los sindicatos o a la propia ilusión monetaria de los trabajadores ; y, finalmente, defiende la invalidez de la Ley de Say puesto que es la demanda la que crea su propia oferta y no al contrario (o, en otras palabras, nada garantiza que el ahorro se iguale con la inversión al nivel de pleno empleo). La conjunción de estas premisas da lugar a una de las implicaciones cruciales de la Teoría General: la economía puede situarse durante largos periodos de tiempo en una situación de equilibrio con desempleo ; dado que los salarios nominales son rígidos y que la Ley de Say es una falacia, la economía por sí sola no volverá al nivel de pleno empleo. Se hace necesaria, por tanto, la intervención activa de la política económica.
  • 8. 12 Ahora bien, Keynes duda de la efectividad de la política monetaria11 dado que, en su aparato conceptual, la inversión es rígida y la demanda de dinero es elástica respecto al tipo de interés12, por lo que también es inmediata la prescripción de política económica : el impulso de la demanda agregada debe llevarse a cabo mediante una política fiscal de corte expansivo (y opuesta, por tanto, al dogma ortodoxo del presupuesto equilibrado). La publicación de la Teoría General, y el cierto aire de ambigüedad con el que estaba escrita -deliberadamente - generaron un volumen ingente de trabajos que intentaban desentrañar el auténtico mensaje de Keynes (cf. por ejemplo Rubio de Urquía, 1988 y Ekelund y Hébert, 1990, este último para una relación de bibliografía sobre la obra de Keynes). Debe destacarse, sin duda, el trabajo de Patinkin (1956), que analiza con detalle y profundidad tanto el pensamiento keynesiano como el neoclásico, de modo que, de una parte, proporciona una clara exposición de la teoría de Keynes ; de otra parte, muestra la coherencia lógica de las proposiciones neoclásicas. En cualquier caso, la influencia de la aportación keynesiana fue inmensa, tanto en el campo académico como en el de la política económica. Ciertamente, la mayor parte de los economistas, durante los decenios de 1950 y 1960, desarrollaron sus aportaciones en el marco del pensamiento keynesiano, refinando teóricamente o contrastando
  • 9. 12 empíricamente algunas de sus proposiciones. En el terreno aplicado, las ideas de Keynes - y en particular el protagonismo atribuido a la política fiscal - constituyeron la nueva ortodoxia que sustituyó a la tradicional en la mayor parte de los países occidentales. La interpretación del pensamiento de Keynes que puede considerarse dominante es la denominada síntesis neoclásica de Hicks (1937), y Modigliani (1944), popularizada en su versión gráfica por las curvas IS-LM13. El modelo captaba de modo certero el mensaje central de la aportación keynesiana : el hecho de que los precios y salarios se adaptan con lentitud a los desajustes entre oferta y demanda. De otra parte, el calificativo de neoclásica se debía a que el entorno económico eran perfectamente walrasiano : los mercados eran competitivos, no existían externalidades ni tampoco imperfecciones en la información disponible para los agentes. El modelo IS-LM pronto logró un gran éxito : de hecho, ha ejercido una innegable influencia en la profesión y se ha incorporado a la inmensa mayoría de los libros de texto de Macroeconomía por su - aparente - simplicidad, elegancia y versatilidad ; asimismo se continúa utilizando en manuales recientes14. El modelo adolece, no obstante, de ciertas limitaciones que dificultan su comprensión y generan desconcierto en quienes lo estudian con profundidad, como es su carácter atemporal puesto que es un modelo de estática
  • 10. 12 comparativa y, por eso mismo, no explícitamente dinámico, y también su omisión del papel de las expectativas (King, 1993). Además, no deja de resultar sorprendente que se trate de un modelo de equilibrio general walrasiano en el cual existen precios y salarios rígidos, al menos a corto plazo. Una interpretación alternativa del pensamiento keynesiano es la denominada economía del desequilibrio, desarrollada inicialmente por Clower (1965) y posteriormente por autores como Leijonhufvud (1967, 1968), Barro y Grossman (1971) y Malinvaud (1977). El propósito de estos modelos eran mostrar el ajuste de los mercados cuando los precios son rígidos a un nivel al cual no se produce el equilibrio entre demanda y oferta. Para Romer (1993), los modelos de desequilibrio no han superado las contradicciones internas de la síntesis neoclásica puesto que, en esencia, son asimismo modelos walrasianos de equilibrio general, aunque se basen sobre algún supuesto de rigidez en precios o salarios. 2.3. El monetarismo En las décadas de 1960 y 1970 los cimientos de la síntesis neoclásica comenzaron a tambalearse. Los ataques provenían, de una parte, de aportaciones teóricas como las de Friedman (1968) y Phelps (1967). Se cuestionaban principalmente la escasa
  • 11. 12 fundamentación microeconómica del modelo, la ausencia explícita de consideraciones dinámicas y la omisión del papel de las expectativas. Con respecto al primero de estos aspectos, cada vez resultaba más palpable la incongruencia fundamental de la síntesis neoclásica (Romer, 1993) : el ajuste no instantáneo de los precios en un entorno perfectamente competitivo. Además, tanto Friedman como Phelps argumentaron que las autoridades económicas no podrían explotar indefinidamente el trade-off entre inflación y desempleo, puesto que en última instancia existe una Tasa Natural de Paro que no es función del crecimiento de la oferta monetaria sino que puede considerarse : “La tasa de desempleo consistente con las condiciones reales existentes en el mercado de trabajo. Puede reducirse si se eliminan obstáculos en el mercado de trabajo, si se reduce la fricción. Puede incrementarse si se introducen obstáculos adicionales. El propósito de este concepto es separar los aspectos monetarios de los no monetarios en la situación de desempleo” (Friedman, 1976, p. 228). De otra parte, el shock de oferta que sobreviene a la economía mundial tras las subidas del precio del petróleo de 1973 y 1979, y que da lugar a tasas elevadas de inflación y de paro, no puede ser explicado satisfactoriamente dentro del programa de
  • 12. 12 investigación keynesiano, que basaba las fluctuaciones económicas en los desplazamientos de la demanda agregada y propugnaba una relación inversa - y no directa - entre subidas de precios y desempleo. Es cierto que los modelos keynesianos, una vez que fueron convenientemente modificados para permitir desplazamientos de la oferta agregada, volvieron a proporcionar explicaciones plausibles de estos fenómenos (Argandoña, Gámez y Mochón, 1996), pero el desencanto de los economistas con la síntesis neoclásica era ya considerable y propició el auge de otras escuelas, como el monetarismo. Para Mankiw (1990) el deterioro de la credibilidad de la síntesis neoclásica y la consiguiente desaparición del consenso existente entre los macroeconomistas se debió a la conjunción de ambos factores - uno teórico y otro empírico -, puesto que ninguno de ellos, por sí solo, hubiera tenido consecuencias tan dramáticas en el paradigma dominante. Milton Friedman es el principal representante de la escuela de pensamiento monetarista, en la que también se integran Brunner, Meltzer, Cagan y Laidler. Friedman, de una parte, recupera para la macroeconomía la importancia del análisis a largo plazo mediante, por ejemplo, su teoría del consumo basada en la renta permanente. De otra parte, reformula la Teoría Cuantitativa del Dinero y argumenta que
  • 13. 12 tanto la demanda de dinero como su velocidad son funciones estables de un determinado número de variables. La implicación de estas hipótesis es que el dinero puede ocasionar variaciones del producto y el empleo a corto plazo pero genera inflación a largo plazo. Dicho de otro modo, la curva de Phillips presenta un trade-off entre paro e inflación en un horizonte temporal cercano pero, si se amplía el periodo considerado, se convierte en una línea vertical al nivel de paro de la Tasa Natural. Un supuesto crucial para dar lugar a este resultado es que es necesario considerar explícitamente las expectativas de los agentes, que en el caso de Friedman se elaboran de forma adaptativa. Las implicaciones de política económica que se derivan de este planteamiento teórico son diferentes de las propuestas por Keynes : los monetaristas argumentan que el protagonismo del impulso de la economía debe ejercerse por el sector privado, mientras que la actividad excesiva del gobierno es contraproducente ; son preferibles, por tanto, la desregulación de la actividad económica, los presupuestos menos expansivos - o incluso equilibrados - y el reemplazamiento de la discrecionalidad de la política monetaria por las reglas. 2. 4. Las expectativas racionales y la Nueva Economía Clásica
  • 14. 12 En el planteamiento anterior está implícita una vuelta a las proposiciones de la macroeconomía clásica. En 1972 Lucas da un paso más al elaborar un modelo, denominado de información imperfecta, donde las expectativas se consideran racionales. El supuesto de expectativas racionales no es original de Lucas, pues había sido ya elaborado por Muth (1961), pero la contribución de Lucas lo populariza y difunde entre los economistas. En realidad, el supuesto de expectativas racionales es la continuación natural del presupuesto microeconómico de racionalidad en los agentes : es lógico que esta racionalidad esté también presente cuando se toma en consideración explícitamente el futuro15. Tres años más tarde, Sargent y Wallace (1975) argumentan que, bajo el supuesto de expectativas racionales, la política económica sistemática no siempre puede reducir el paro : se trata de otra crítica a una de las implicaciones básicas del modelo keynesiano, el uso discrecional de la política de estabilización para impulsar o contraer la actividad económica, puesto que en el análisis de Sargent y Wallace sólo las políticas económicas no anticipadas por los agentes son eficaces16. La curva de Phillips puede ser vertical incluso a corto plazo si los agentes son capaces de predecir correctamente las futuras medidas de política. Esta afirmación se completa con la denominada crítica de Lucas (1976), a tenor de la cual una modificación en las reglas de
  • 15. 12 política económica genera un cambio en las expectativas de los agentes y, por tanto, en los parámetros de los modelos macroeconómetricos, de modo que se invalida la capacidad predictiva de estos últimos en el caso de que se pretenda evaluar el impacto de políticas alternativas. Puede hablarse ya de una nueva escuela de pensamiento macroeconómico, la Nueva Economía Clásica, cuyas aportaciones más relevantes se articulan en torno a tres principios : el equilibrio continuo en los mercados - porque precios y salarios son flexibles17 - , una fundamentación microeconómica más cuidadosa, sobre la conducta optimizadora por parte de los agentes, y la formación de expectativas de modo racional. Algunos de los representantes más destacados de esta escuela han sido mencionados ya : Lucas, Sargent y Wallace, además de Barro. En este punto parece necesaria una aclaración que desmonte equívocos muy comunes: en la actualidad, el supuesto de expectativas racionales no es exclusivo de los modelos de la Nueva Economía Clásica o de la Teoría del Ciclo Real. Al contrario, pueden encontrarse modelos (como por ejemplo, Fischer, 1977) diseñados por economistas que no pertenecen a ninguna de estas dos escuelas y que, sin embargo, adoptan como premisa la generación de expectativas de modo racional. Incluso puede afirmarse que “la aceptación extendida del axioma de expectativas racionales es quizá el
  • 16. 12 mayor cambio en la Macroeconomía de las dos últimas décadas” (Mankiw, 1990, p.1648). La inclusión de expectativas racionales en los modelos macroeconómicos ha generado un número destacado de aportaciones sobre el problema de la inconsistencia dinámica de la política económica18. La idea intuitiva que subyace a este concepto es que un gobierno puede tener incentivos para incumplir sus promesas de llevar a cabo políticas económicas no inflacionistas, de manera que puede sucumbir a la tentación de elevar la oferta monetaria con el fin de reducir el desempleo. Si los agentes forman sus expectativas racionalmente, no obstante, el gobierno perderá credibilidad (Sargent, 1982), las expectativas de inflación se incorporarán a los contratos y será cada vez más difícil para la autoridad económica reducir el paro mediante expansiones monetarias. La solución será otorgar independencia al Banco Central o permitir que dirija la política monetaria alguien que experimente una profunda aversión hacia la inflación. Los autores encuadrados en la Nueva Economía Clásica, sin embargo, no fueron tan persuasivos durante la década de 1970 a la hora de modelizar el ciclo económico en un contexto en el que los mercados se vacían. El intento pionero de Lucas (1972, 1973), que postulaba que la información imperfecta de los agentes podía originar fluctuaciones en la actividad económica, fue cuestionado puesto que no parecía verosímil que agentes
  • 17. 12 con expectativas racionales no fueran capaces de superar las imperfecciones informativas. En el decenio de 1980, no obstante, los modelos de Ciclo Real proporcionaron explicaciones más convincentes (aunque no compartidas por un gran número de economistas). Durante los decenios de 1970 y 1980 también cobró cierta relevancia la denominada economía de la oferta (cf. Klein, 1978, Craig Roberts, 1989), que aspiraba a trasladar el énfasis desde la política de estabilización que actúa desplazando la demanda agregada a otro tipo de políticas, centradas en modificar la oferta agregada. Los economistas de la oferta aconsejaban medidas orientadas a aumentar la eficiencia de la economía - por ejemplo, mediante el incremento de la inversión productiva, la desregulación y las privatizaciones - y los incentivos al trabajo por la vía de reducciones fiscales19. Puede decirse, en cualquier caso, que esta escuela ha tenido un influjo mayor en el ámbito aplicado - donde sus propuestas se han puesto en práctica en Estados Unidos y el Reino Unido en el decenio de 1980 de la mano de Reagan y Thatcher, respectivamente - que en el campo estrictamente teórico.