SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 86
Descargar para leer sin conexión
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 2
A MODO DE INTRODUCCIÓN
En esta ocasión realizaremos un nuevo trabajo en la seguridad de
que sea del agrado de todos, principalmente mayores dado los recuerdos
almacenados, mayores, y por supuesto pequeños, un a ser posible casi
completo recorrido por los juegos infantiles a través de su evolución, con
el objetivo de conocer cómo se han ido desarrollando y adaptando a las
necesidades de los niños, conforme pasa el tiempo.
Así el juego, es la principal herramienta que tienen los niños para
socializar, conocer, descubrir, imaginar y aprender; ello es de tal
importancia en la infancia, que un niño privado de juegos seguramente
tendrá repercusiones serias en su vida adulta.
Raramente los juegos infantiles a través de la historia se han
modificado, pero su objetivo ha seguido siendo el mismo: el desarrollo
integral de los niños. Jugar es una actividad innata del niño desde su
nacimiento, su creatividad y necesidad de descubrir conforme va
creciendo; la importancia para relacionarse con los demás por medio del
juego es todavía mayor.
Algunos antropólogos dedicaron gran parte de su tiempo al estudio
de los juegos infantiles a través de la historia y sus orígenes, llegando a la
conclusión de que todas las tribus y grupos étnicos más antiguos de los
que se tienen datos, consideraban los juegos como algo natural en los
niños, impulsando siempre su creatividad e ideando nuevas formas de
entretenimiento.
Aunque en sus orígenes, algunos estudiosos aseguraban, no dar
mucha credibilidad a la utilidad e importancia del juego, con el tiempo los
mismos investigadores fueron destacando las diferencias entre aquellos
niños que jugaban y los que no lo hacían por distintas causas. De esta
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 3
manera los juegos se fueron también desarrollando, llegando inclusive a
tener un papel fundamental en el ámbito escolar.
Los juegos infantiles a través de la historia primero se
desarrollaban con elementos que los niños tenían al alcance de la mano,
por lo regular eran objetos de la naturaleza por lo que, sencillamente, se
utilizaba la imaginación para recrear escenarios fantásticos con los
demás compañeros.
La gran mayoría de los juegos infantiles se organizan en equipos o
grupos de niños, aunque demostrado está que estos tienen la capacidad
de jugar solos y utilizar su imaginación en caso de que no existan
compañeros de juego. Los juegos tienen la característica de trasladarse a
todas partes del mundo, por lo que no es extraño que los mismos juegos
infantiles existan en diferentes lugares aunque con distintos nombres o
títulos.
Aunque los dispositivos móviles y las tecnologías han desplazado en
gran medida la necesidad de los niños de jugar al aire libre, o sea la calle,
también han realizado aportaciones sobre todo en el área de la
comunicación y la interactividad; ahora por ejemplo, los niños pueden
jugar con otro niños que se encuentran del otro lado del mundo por vía
internet. Y aun, en opinión de algunos investigadores, nos esperan
mayores sorpresas en el tema de los juegos infantiles a través de la
historia.
Precisamente, una de las vías de que dispone la escuela para
desarrollar en sus educadores valores y cualidades de la personalidad en
el niño es el juego, el cual constituye la primera forma de aprendizaje de
la vida en colectividad. El respeto a las normas y otros elementos del
juego van creando en el niño las condiciones necesarias para su pleno
desenvolvimiento social, en un futuro cercano.
En ese complejo universo de relaciones y de manifestaciones
socioculturales, el juego ha de entenderse como una realidad que a pesar
de su intrascendencia, gratuidad y espontaneidad, aparece como un espejo
revelador de sus protagonistas. El niño cuando juega verdaderamente, es
decir, cuando participa de una práctica lúdica reglamentada, olvidándose
de todo el resto de actividades racionales y serias que constituyen parte
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 4
de su vida cotidiana más formal, acostumbra a mostrarse tal como es, sin
usar máscaras ni vestimentas artificiales más propias de otros escenarios
más serios. El lenguaje del juego universal y a la vez singular, según
Internet, en cada geografía y época histórica muestra en cada momento
la combinación de diferentes características lúdicas, ya que si cada
individuo es capaz de inventar o improvisar una aventura lúdica original,
ésta se apoya en los cimientos de la evolución de todo lo que ha venido
generando el colectivo humano al que pertenece.
Las diferencias se basan también desde la perspectiva en que se
esté estudiando el fenómeno lúdico. Así por ejemplo, desde el estudio
antropológico “el juego es una actividad en la que no sólo se proyectan
ideas colectivas bien establecidas, sino que además, refiere a otros
estados posibles en lo simbólico, expresivo e imaginario”.
Así, para la psicología evolutiva el juego es visto como parte del
desarrollo evolutivo del niño que se manifiesta en las diferentes formas
de expresión lúdica. La pedagogía ve en el juego un instrumento para
transmitir conceptos, valores, conocimientos diversos. El juego está
presente en mayor o menor grado, en muchos aspectos de nuestro modo
de vida, y en la configuración misma de nuestra personalidad. Los juegos
contribuyen a la salud y desarrollo de cualidades físicas, afectivas,
sociales, intelectuales en el niño (en la persona), e inciden sobre el
ambiente y la vida del propio grupo: es un estímulo global. A todos nos
gusta probar nuestras fuerzas o habilidades, comunicarnos, aventurarnos.
El juego además de ser reconocido por su valor educativo, no lo olvidemos,
es amigo íntimo del placer gratuito y del esfuerzo.
La importancia del juego en la educación es grande, pone en
actividad todos los órganos del cuerpo, fortifica y ejercita las funciones
psíquicas. El juego es un factor poderoso para la preparación de la vida
social del niño; jugando se aprende la solidaridad, el orden, se forma y
consolida el carácter y se estimula el poder creador. En lo que respecta al
poder individual, los juegos desenvuelven el lenguaje, despiertan el ingenio,
desarrollan el espíritu de observación, afirma la voluntad y perfeccionan
la paciencia. También favorecen la agudeza visual, táctil y auditiva;
aligeran la noción del tiempo, del espacio; dan soltura, elegancia y agilidad
al cuerpo, además de ayudar al desarrollo del colectivismo y la solidaridad.
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 5
La aplicación provechosa de los juegos posibilita el desarrollo psicológico,
solidario y espiritual del ser humano.
Ya hemos dicho que el juego ha existido a lo largo de la historia de
la humanidad, y ello lo evidencian pruebas de estudios de las culturas más
antiguas.
Los juegos en las diferentes épocas clásicas se distinguieron por
estar supeditados en su mayoría a no salir del marco del clásico juguete:
tanto en Grecia como en Roma el juego infantil era una actividad que
estaba presente en la vida cotidiana de los niños y siempre con la
utilización de pequeñas figuritas.
Así, en el mundo medieval: los juegos representaban figuras de
animales o humanas. En la Edad Media la clase social más elevada
elaboraba juguetes para sus hijos aunque con la distinción
correspondiente.
En el siglo XVII surge el pensamiento pedagógico moderno, que
concibe el juego educativo como un elemento que facilita el aprendizaje.
En el siglo XVIII el juego como instrumento pedagógico se impone
con fuerza entre los pensadores. La búsqueda del sistema educativo útil y
agradable se convertiría en una obsesión para los responsables de la
educación, que mayoritariamente era impartida por la iglesia, si bien calles,
plazas y jardines comenzaban a ser utilizada por los menores para el
desarrollo de sus primeros juegos de grupos
El juego a partir del siglo XIX con la revolución industrial en
marcha, toma cuerpo definitivamente y, aunque no muchos, los niños
tienen poco tiempo para jugar.
Sin embargo, surge un gran número de juguetes que ampliará las
propuestas que requieren de juegos en grupos.
Como se puede observar, el juego es una actividad inherente del ser
humano y por ello descansan en las diferentes épocas de la historia y su
evolución, no solo en saber cómo se jugaba sino también los materiales que
se usaban para sus recreos.
Y ya inmersos en pleno siglo XX, tradicionalmente, las canciones
infantiles son acogidas como complemento de los juegos infantiles y se
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 6
transmiten de generación en generación y es por ello que forman parte
fundamental de la cultura popular, aunque en las últimas décadas han
surgido numerosos artistas especializados en producir música y
espectáculos audiovisuales dirigidos al público infantil. Este fenómeno,
llamémosle progreso, a mi juicio, creo que no ha favorecido al ancestral
movimiento de los juegos y cancioncillas infantiles.
Las canciones infantiles, generalmente, acompañaban los juegos de
los niños de todo el mundo. Estas canciones forman parte de la infancia de
todos y han ido quedando grabadas en nuestra memoria durante años.
Tanto en los colegios como en las familias, se han ido transmitiendo de
generación en generación. Así, pasan a formar parte de nuestra tradición
cultural infantil y constituyen una forma de comunicarnos entre mayores
y pequeños, y lo que es más importante, de los mismos niños entre sí.
Una canción infantil es aquella coplilla o conjunto de
estrofas realizada con algún propósito para los niños pequeños. La letra
suele ser muy sencilla y repetitiva, no sólo para su fácil comprensión sino
para su memorización. Además de la diversión que pueden disfrutar, los
padres pueden aprovechar para introducir de buena manera a sus hijos en
el mundo de la música.
Los cantos infantiles pues, son una actividad en la cual los niños
tienen la oportunidad de aprender, ya sea jugando o cantando las
diferentes melodías, con temas variados y que, sin el menor género de
dudas, le ayudarán a ampliar sus conocimientos sobre el medio ambiente
que los rodea.
Hay canciones infantiles que nunca pasan de moda. Se trata de
temas atemporales que se han ido transmitiendo de una generación a otra,
y que aún hoy son capaces de provocar en nuestros hijos las mismas
emociones que nuestros mayores despertaron en nosotros durante
nuestra infancia.
Por este motivo es aconsejable que los padres le canten a sus bebés
ya que cuando estos nacen vienen provistos de una cinta virgen que por el
momento tan sólo servirá para ir grabando en ella cuanto oye, ya sean
frases cariñosas, cancioncillas o melodías. Pasado el tiempo después del
nacimiento del bebé podrán comprobar que cuando vuelvan a cantar a sus
hijos las mismas canciones que le cantaban durante la lactancia, ellos
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 7
recordarán sus voces y tonos.
Para eso, lo mejor es elegir las canciones infantiles que más os guste
y buscar un momento y un lugar tranquilo para compartirlas con el bebé, y
disfrutar de esta deliciosa y placentera experiencia con la canción
tradicional. Durante el embarazo, el placer para una madre por la audición
de una determinada melodía, también favorecerá a una feliz y saludable
gestación.
Las canciones infantiles poseen unas letras sencillas, a
veces rimadas y muy repetitivas; generalmente van acompañadas de
movimientos: gestos o juegos de necesaria motricidad. Son de fácil
comprensión, de fácil memorización, y de letra graciosa aunque a veces
éstas no se entiendan. La canción infantil pues, es una actividad lúdica
donde el niño aprende jugando al mismo tiempo que participa en la
conservación y goce de un patrimonio cultural universal.
Cuentos, dichos, rimas, retahílas, coplillas y juegos, como las que
recojo en esta pequeña obrita de recopilación, y sobre la que
evidentemente, no he podido recoger todas las canciones que había en
aquellos años, así como en la ejecución de los juegos, y a veces fuera de
ellos; ni muchísimo menos, pero son algunas de las que recuerdo, y me han
hecho recordar con aportaciones, de aquellas ya lejanas décadas de los 40,
50...
Ahora toca recordar algunas de aquellas estrofas, a veces cortas
retahílas que, de tanto repetirlas, se han quedado grabadas en nuestra
memoria para siempre. Seguro que más de un lector recordará aquello de:
EJEMPLOS
Pito, pito gorgorito
dónde vas tú tan bonito,
a la acera verdadera, pim pam fuera,
tú te vas y tú te quedas!
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 8
TENGO, TENGO, TENGO
Tengo, tengo, tengo,
tú no tienes nada,
tengo tres ovejas
en una cabaña.
Una me da leche,
otra me da lana,
y la otra mantequilla
para toda la semana.
EL PERRO DE SAN ROQUE
El perro de San Roque no tiene rabo,
porque Ramón Ramírez se lo ha cortado.
El perro de San Roque no tiene cola,
porque se la ha comido una caracola.
MARÍA
El nombre de María
que cinco letras tiene:
Con la M,
con la A,
con la R,
con la I,
con la A.
MARÍA
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 9
COMODÍN COMODÁN
Comodín, comodán
de la vera de San Juan,
del palacio a la cocina.
¿cuántos dedos tengo encima?
BOTA, BOTA MI PELOTA
Bota, bota mi pelota,
si no bota es que está rota,
Mi mama me compra otra,
y cuídala que si no explota.
ZAPATERO REMENDERO
Zapatero remendero,
mete la aguja
por el agujero.
Que ya la he metido,
que ya la he sacado,
pues date la vuelta…
Que ya me la he dado.
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 10
Pues ya sabes que te ha tocado…
BUSCANDO LA QUEDA
Uni, doni, treni, catoni,
quini, quineta.
Estando la reina
en su camareta,
vino el rey,
y apagó el candil,
candil candilón,
cuenta las veinte,
que las veinte son.
Esta última cancioncilla de la que se puede decir que tampoco tiene
sentido como tantas otras, no tiene otra finalidad que la de servir para
que el niño elegido vaya enumerando al resto de los participantes para ver
a quien le toca dirigir el juego.
NOTA. Independientemente de los juegos contemplados en esta
humilde obrita, existieron juegos que, carentes de cancioncillas o letras
como acompañamiento, se realizaron a lo largo de los años. De entre ellos
podríamos destacar: La lima, Justicia y cowboys, la tángana, el diábolo, la
peonza o trompo, las bolas o canicas, el pañuelito, y un largo etc.
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 11
JUEGOS Y CANCIONES
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 12
MI BURRA
A mi burra, a mi burra le duele la cabeza,
y el médico le manda una gorrita negra,
una gorrita negra,
mi burra enferma está,
A mi burra, a mi burra le duele la garganta
y el médico le manda una bufanda blanca;
una bufanda blanca,
una gorrita negra,
mi burra enferma está.
A mi burra, a mi burra le duele el corazón,
y el médico le manda jarabe de limón;
jarabe de limón,
una bufanda blanca,
una gorrita negra,
mi burra enferma está.
A mi burra, a mi burra le duelen las costillas,
y el médico le manda fricción de mantequilla;
fricción de mantequilla;
jarabe de limón,
una bufanda blanca,
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 13
una gorrita negra,
mi burra enferma está.
A mi burra a mi burra le duelen las pezuñas
y el médico le manda que le corten las uñas;
que le corten las uñas,
fricción de mantequilla,
jarabe de limón,
una bufanda blanca,
una gorrita negra,
mi burra enferma está.
A mi burra a mi burra le duele el intestino
Y el médico le manda aceite de ricino;
aceite de ricino,
que le corten las uñas.
fricción de mantequilla,
jarabe de limón,
una bufanda blanca,
una gorrita negra,
mi burra enferma está.
A mi burra, a mi burra ya no le duele nada,
el médico le ha dado granitos de granada;
granitos de granada
fricción de mantequilla,
jarabe de limón,
una bufanda blanca,
una gorrita negra,
mi burra curó ya.
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 14
AL JARDÍN DE LA ALEGRÍA
Al jardín de la alegría,
quiere mi madre que vaya
por ver si me sale un novio,
el más bonito de España.
Vamos las dos,
vamos las dos en compañía,
vamos, las dos, las dos
al jardín de la alegría.
A un capitán sevillano
siete hijas le dio Dios,
y tuvo la mala suerte
que ninguna fue varón.
Un día la más pequeña
se tiró a la inclinación
de ir a servirle al rey
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 15
vestidita de varón.
No vayas hija, no vayas
que te van a conocer
con ese pelo tan largo
y tu carita de mujer.
Si tengo el pelo muy largo
madre córtemelo usted
que con el pelo cortado
un varón pareceré.
Siete años en la guerra
y nadie la conoció
tan sólo el hijo del rey
que con ella se casó.
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 16
AL PASAR POR EL CUARTEL
Al pasar por el cuartel,
se me cayó un botón,
y vino el coronel
a pegarme un bofetón;
qué bofetón me dio
el cacho de animal,
que estuve siete días
sin poderme levantar.
Las niñas bonitas
no van al cuartel
porque los soldados
les pisan los pies.
Soldado valiente
no me pise usted,
que soy menudita
y me puedo caer.
Si eres menudita
y te puedes caer,
cómprate un vestido
de color café.
Cortito por delante,
larguito por detrás,
con cuatro volantes
y ¡adiós mi capitán!
Para el desarrollo de este juego, se formarán dos hileras de niños y
niñas con el fin de hacer un pasillo a uno de los componentes de una de las
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 17
filas el cual paseará arriba y abajo cantando esta letrilla al tiempo que irá
escogiendo su pareja…
ANTÓN PIRULERO
Antón, Antón, Antón Pirulero,
cada cual, cada cual, atienda este juego,
y el que no lo atienda
pagará una prenda…
Los niños que van a jugar se disponen en forma de corro o rueda, de
manera que cada uno de ellos pueda ver directamente al resto de los
demás participantes.
Uno de los niños, situado en el centro y girando sobre sí mismo hará
el papel de Antón Pirulero y acariciándose el mentón.
El resto de los niños simulará los movimientos de tocar un
instrumento: Flauta, violín, tambor, etc.
El juego comienza mientras cada uno de los niños toca su
instrumento imaginario.
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 18
Antón Pirulero mientras tanto se acaricia el mentón al tiempo que
canta la cancioncilla.
En un momento determinado, deja de acariciarse el mentón y se
pone a imitar a uno cualquiera de los participantes. El elegido deberá
ponerse a acariciarse el mentón en señal de que estaba atento; si no está
atento entonces deberá colocarse en el lugar de Antón Pirulero. En el
caso de que no consiga cazar a algún distraído, los giros y el cántico serán
más ligeros.
ARROYO CLARO
Arroyo claro,
fuente serena,
quién te lavó el pañuelo
saber quisiera,
saber quisiera.
Me lo lavó
una serrana,
en el río Guadiamar
que corre el agua,
que corre el agua
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 19
que se va al mar.
Una lo lava,
otra lo tiende,
otra le tira rosas,
otra claveles,
y estas florecillas
son para ustedes.
DERECHOS
Yo tengo derecho a jugar,
tengo derecho a reír,
tengo derecho a cantar,
tengo derecho a bailar,
y en cada lugar donde viva,
el juego es la vida y la libertad.
Tengo derecho a estudiar,
tengo derecho a saber,
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 20
a aprender a escuchar,
y aprender a respetar
a los demás.
En cada lugar de mi escuela
encuentro ternura, amor y amistad.
Jugando llego hasta el cielo,
jugando puedo crear
un mundo de caramelo
y un sol como el de verdad.
EN EL COLEGIO CALDERÓN
En el colegio Calderón
han puesto tablas
para que pase *
tropiece y caiga.
Pasó su novio,
la vio llorando
¿qué te ha pasado (¿?)
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 21
que estás llorando?
Me he roto un brazo,
cuatro costillas,
y pa colmo de males
la pantorrilla.
Y ahora que hago
si estoy malita
pues me voy ya mismo
pa mi casita.
Yo te acompaño
cariño mío,
y te llevo una manta
para este frío.
* En este caso figurará el nombre de una de las jugadoras.
Esta cancioncilla acompañaba a un juego de pasillo. En la primera
estrofa, el jugador o jugadora paseaba con las manos en jarra entre los
demás, que se ponían en dos filas formando un pasillo. En la segunda
estrofa, los jugadores ponían las piernas en medio del pasillo y el jugador
fingía caer. La jugadora frente a la que se había caído debía cantar los
versos del novio. Los últimos versos se cantaban con el jugador central
sentado frente a un jugador que finalmente le da la mano para ayudarle a
levantarse y es el siguiente en hacer el pasillo.
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 22
¿CÓMO PLANTA USTED LAS FLORES?
¿Cómo planta usted las flores?
A la moda, a la moda.
¿Cómo planta usted las flores?
A la moda de Paris,
que así me gusta a mi.
Yo las planto con las manos,
a la moda, a la moda.
Yo las planto con las manos
a la moda de Paris,
que así me gusta a mi.
¿Cómo planta usted la flores?
A la moda, a la moda.
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 23
¿Cómo planta usted las flores?
A la moda de Paris,
que así me gusta a mi.
Yo las planto con el codo
a la moda, a la moda.
Yo las planto con el codo
a la moda de Paris,
que así me gusta a mi.
¿Cómo planta usted las flores?
A la moda, a la moda.
¿Cómo planta usted las flores?
A la moda de Paris,
que así me gusta a mi.
Yo las planto con el hombro
a la moda, a la moda.
Yo las planto con el hombro
a la moda de Paris,
que así me gusta a mi.
¿Cómo planta usted las flores?
A la moda, a la moda.
¿Cómo planta usted las flores?
A la moda de Paris,
que así me gusta a mi.
Yo las planto con las rodillas
a la moda, a la moda.
Yo las planto con las rodillas
a la moda de Paris,
que así me gusta a mi.
¿Cómo planta usted las flores?
A la moda, a la moda.
¿Cómo planta usted las flores?
A la moda de Paris,
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 24
que así me gusta a mi.
Yo las planto con el pie
a la moda, a la moda.
Yo las planto con el pie
a la moda de Paris,
que así me gusta a mi.
El juego comienza con una de las participantes, ya elegida, la cual se
colocará en el centro del corro cantando esta cancioncilla y haciendo el
gesto correspondiente a cada uno del plantado de las flores. Las demás
han de seguir haciendo lo mismo. En caso de que una de las participantes
se equivoque de gesto pasará a ocupar el centro del corro, y
manteniéndose ahí hasta que ya alguna que, distraídamente, se equivoque.
Pasado el tiempo se determinará cambiar de juego.
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 25
ROMANCE DEL CONDE OLINOS
Versión modificada.
Estaba el Conde Olinos,
mañanita de San Juan,
dando agua a su caballo
a orillas del manantial;
mientras el caballo bebe,
el hace un dulce cantar,
las aves que iban volando
se posaban a escuchar.
Bebe mi caballo, bebe,
Dios te libere del mal,
de los vientos de la tierra,
y de las furias del mar.
En la torre del palacio
la Reina lo oyó cantar,
mira hija como cantan
las sirenas de la mar.
No son sirenitas madre
que tienen otro cantar,
es la voz del Conde Olinos
que por mi penando está.
Si es la voz del Conde Olinos,
yo le mandare matar,
que para casar contigo
le falta sangre real.
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 26
No le mandes matar madre,
no le mande usted matar,
que si mata al Conde Olinos
a mi la muerte me da.
Guardias mandaba la Reina,
al Conde Olinos buscar,
que le maten de mañana
para no verlo jamás.
La Princesa con gran pena
no dejaba de llorar:
él murió a la media noche
y ella a los gallos cantar.
A ella como hija de reyes
fue enterrada en el altar,
y él como hijo de condes
cuatro pasos más atrás.
De ella nació un Rosal Blanco,
de él un Lirio como el mar,
crece el uno crece el otro,
los dos se van a juntar.
La Reina llena de envidia,
ambos los mando cortar,
y el siervo que los cortaba
no dejaba de llorar.
De una raíz salió una Garza,
de la otra un Gavilán,
ahora vuelan por el cielo,
dónde se irán a posar.
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 27
En esta ocasión, y para el desarrollo de este juego, el grupo de niñas
quedaría dividido en dos. Un grupo, a elegir, se iría acercando al otro que
situado enfrente, avanzaría recitando la canción. Al llegar a unos pasos
del grupo contrario, realizaría una reverencia, volviendo de espaldas hacia
su posición. Acto seguido el otro grupo repetiría los mismos movimientos.
VAMOS A CONTAR MENTIRAS
Ahora que vamos despacio.
Ahora que vamos despacio,
vamos a contar mentiras, tralarán,
vamos a contar mentiras, tralarán,
vamos a contar mentiras.
Por el mar corren las liebres.
Por el mar corren las liebres,
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 28
por el monte las sardinas, tralarán,
por el monte las sardinas, tralarán,
por el monte las sardinas.
Al salir de campamento.
Al salir de campamento,
con hambre de seis semanas, tralarán,
con hambre de seis semanas, tralarán,
con hambre de seis semanas.
Me encontré con un ciruelo.
Me encontré con un ciruelo,
cargadito de manzanas, tralarán,
cargadito de manzanas, tralarán,
cargadito de manzanas.
Empecé a tirarle piedras.
Empecé a tirarle piedras,
y cayeron avellanas, tralarán,
y cayeron avellanas, tralarán,
y cayeron avellanas.
Al ruido de las nueces.
Al ruido de las nueces,
salió el amo del peral, tralarán,
salió el amo del peral, tralarán,
salió el amo del peral.
Niño no le tires piedras.
Niño no le tires piedras,
que no es mío el melonar, tralarán,
que no es mío el melonar, tralarán,
que no es mío el melonar.
Que es de una pobre señora.
Que es de una pobre señora,
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 29
que vive en el Escorial tralarán,
que vive en el Escorial tralarán,
que vive en el Escorial.
Y ahora que vamos deprisa.
Y ahora que vamos deprisa,
no contamos más mentiras, tralarán,
no contamos más mentiras, tralarán,
no contamos ni una más.
Porque dicen los maestros.
Porque dicen los maestros,
que está bien para jugar tralarán,
que está bien para jugar tralarán,
y sólo para jugar.
Para este juego, en el que participaban tanto niños como niñas, se
requería formar un corro, de manera que las estrofas se cantaban al
tiempo que el corro giraba una vez en un sentido y el siguiente al
contrario con la siguiente estrofa.
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 30
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 31
LOS DIEZ PERRITOS
Yo tenía diez perritos,
yo tenía diez perritos,
uno se perdió en la nieve.
Nada más me quedan nueve.
De los nueve que quedaban,
de los nueve que quedaban,
uno se tragó un bizcocho.
Nada más me quedan ocho.
De los ocho que quedaban,
de los ocho que quedaban
uno se subió a un cohete.
Nada más me quedan siete.
De los siete que quedaban,
de los siete que quedaban
uno lo coceó un buey.
Nada más me quedan seis.
De los seis que quedaban,
de los seis que quedaban
uno se mató de un brinco.
Nada más me quedan cinco.
De los cinco que quedaban,
de los cinco que quedaban
uno se perdió en el teatro.
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 32
Nada más me quedan cuatro.
De los cuatro que quedaban,
de los cuatro que quedaban
uno se lo llevó Andrés.
Nada más me quedan tres.
De los tres que me quedaban,
de los tres que me quedaban
uno murió por la tos.
Nada más me quedan dos.
De los dos que me quedaban,
de los dos que me quedaban
uno se lo llevó Bruno.
Nada más me queda uno.
De ese uno que quedaba,
de ese uno que quedó
lo mató una bicicleta
y sin perro me dejó.
Aquí se acaba la historia
de los perros que perdí,
y si no lo has entendido
te la vuelvo a repetir.
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 33
AL ESCONDER
Don Juan de Villa naranja
lo bien que fuma,
lo bien que canta,
tiene la barriga llena
de vino tinto,
de moscatel.
Se salva usted.
En esta ocasión, esta cancioncilla o retahíla, estaba llamada a ser
utilizada en calidad de la rifa del puesto a elegir en el juego que tocara.
Uno de los componentes del grupo la cantaba enumerando a cada uno de
ellos para saber cual habría de quedarse en la siguiente jugada. El de la
“queda” habría de colocarse contra la pared mientras el resto se
escondía…
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 34
DÓNDE ESTÁN LAS LLAVES
Yo tengo un castillo,
matarile, rile, rile.
Yo tengo un castillo,
matarile, rile, ron.
Chin pon.
¿Dónde están las llaves?
Matarile, rile, rile.
¿Dónde están las llaves?
matarile, rile, ron.
Chin pon.
En el fondo del mar,
matarile, rile, rile.
En el fondo del mar,
matarile, rile, ron
Chin pon.
¿Quién irá a buscarlas?
Matarile, rile, rile.
¿Quién irá a buscarlas?
matarile, rile, ron
Chin pon.
Irá (*)
matarile, rile, rile.
Irá (*)
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 35
matarile, rile, ron
Chin pon.
¿Qué oficio se le pondrá?
matarile, rile. Rile.
¿Qué oficio se le pondrá?
Matarile, rile, ron
Chin pon.
Le pondremos Panadera,
matarile, rile, rile.
Le pondremos Panadera,
matarile, rile, ron
Chin pon.
Este oficio tiene multa,
matarile, rile, rile.
Este oficio tiene multa,
matarile, rile, ron
Chin pon.
¿Y qué multa le pondremos?
Matarile, rile, rile.
¿Y qué multa le pondremos?
Matarile, rile, ron
Chin pon.
Que ella se vuelva de espaldas
Matarile, rile, rile.
Que ella se vuelva de espaldas
Matarile, rile, ron
Chin pon.
Nosotras la esconderemos
Matarile, rile, rile.
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 36
Nosotras la esconderemos
Matarile, rile ron
Chin pon.
Para este juego se forman dos grupos con las jugadoras de la mano
puesto uno frente al otro y, alternativamente, uno baila hacia el otro
acercándose y alejándose cantando la canción. Una de las niñas es tomada
por el brazo diciendo su nombre (*) mientras el resto toca las palmas
siguiendo el ritmo.
De forma alternativa, a la encargada se le ha entregado unas llaves
que puede ser un pañuelo; ésta lo esconde. A quien se lo encuentre será la
nueva encargada.
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 37
EL BURRO
San Isidro labrador
fue a la fuente y se ahogó,
muerto lo llevan en un serón,
el serón era de esparto,
muerto lo llevan con los zapatos,
los zapatos eran de un viejo,
muerto lo llevan con los pellejos,
los pellejos eran de aceite,
muerto lo llevan por san Vicente,
san Vicente estaba cerrado
con llave, cerrojo, pestillo, candado,
y una tranca al lado.
En esta ocasión, se trata de un juego para niños más mayores dada la
dificultad. Así mediante sorteo uno de los jugadores tenía que hacer de
“base”, colocándose en posición apoyado sobre la pared. Así, el primero
“burro” la cabeza y sus brazos apoyados sobre la barriga de éste y do-
blando el tronco. Los demás jugadores, viniendo desde atrás, tenían que
saltar por encima de él apoyando sus manos en la espalda del “burro” y si-
guientes.
Cada jugador que saltaba debía de hacerlo lo más cerca posible de la
cabeza; cada uno de los que perdían el equilibrio pasaba a ocupar el si-
guiente puesto. Y antes de saltar había que cantar la cancioncilla, finali-
zando esta con:
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 38
Arriba,
abajo,
al cielo.
¡Al cielo voy!
EL COCHERITO LERÉ
El cocherito, leré
me dijo anoche, leré
que si quería, leré
montar en coche, leré.
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 39
Y yo le dije, leré
con gran salero, leré
no quiero coche, leré
que me mareo, leré.
Si te mareas, leré
a la botica, leré
que el boticario, leré
te de pastillas, leré.
El cocherito, leré
me dijo anoche, leré
que si quería, leré
montar en coche, leré.
Y yo le dije, leré
con gran salero, leré
no quiero coche, leré
que me mareo, leré.
Tampoco quiero, leré
al boticario, leré
que sus pastillas, leré
saben a amargo, leré.
Por eso digo, leré
no quiero coche, leré
y mucho menos, leré
que sea de noche, leré.
Esta letrilla, al parecer, genuina del barrio de Triana, en Sevilla, y
posiblemente adoptada por su gente, en razón de que el popular
“Cocherito”, era un tal Santi que, natural de la Cava de los Gitanos,
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 40
paseaba a los niños, en un cochecito tirado por un precioso burrito, por la
Plaza de España, sobre los años cincuenta.
EL CORRO DE LA PATATA
El corro de la patata
comeremos ensalada
como comen los señores
naranjitas y limones.
A chupé a chupé,
sentadita me quedé.
En este juego se colocan todas las niñas formando un corro y
cogidas de la mano. Cantando la canción darán vueltas en el sentido que
quiera quien dirija el corro siguiendo el ritmo de la canción.
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 41
Cuando se dice a chupé –estornudo-, todas las niñas deben agacharse
y volverse a levantar, hasta que se dice “sentadita me quedé” con esta
última frase todos las niñas deben sentarse de golpe.
EL PATIO DE MI CASA
El patio de mi casa es particular
cuando llueve se moja como los demás.
Agáchate y vuélvete a agachar
que las agachaditas no saben bailar.
Chocolate, molinillo,
corre, corre, que te pillo,
apartarse ya que la reina va a llegar.
Dicen que soy, que soy una cojita
y si lo soy, lo soy de mentiritas,
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 42
desde chiquita me quedé,
me quedé padeciendo de este pie
qué pena mire usted.
El patio de mi casa es particular,
si se moja se seca como los demás,
agáchate y vuélvete a agachar,
que las agachaditas saben bailar.
Chocolate, molinillo,
corre, corre, que te pillo,
y apartarse ya
que la reina ya va a entrar.
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 43
ESTABA LA PASTORA
Estaba la pastora
larán, larán, larito.
Estaba la pastora
cuidando el rebañito.
Con leche de sus cabras
larán, larán, larito.
Con leche de sus cabras
hacía sus quesitos.
El gato la miraba
larán, larán, larito.
El gato la miraba
con ojos golositos.
No me saques las uñas
larán, larán, larito.
No me saques las uñas
y destroces un quesito.
Si le hincas la uña,
larán, larán, larito,
Si le hincas la uña,
te cortaré el rabito.
El gato no hizo caso
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 44
larán, larán, larito.
El gato no hizo caso
y estropeó un quesito.
La pastora enfadada
larán, larán, larito.
La pastora enfadada
fue y le dio un pellizquito.
Ahora en un rincón
larán, larán, larito.
Ahora en un rincón
está muy quietecito.
Ya aprendió la lección
larán, larán, larito.
Y espero que también
todos mis amiguitos.
Esta letra de juego, y de origen tan antiguo como incierto, aunque
parece ser francesa, se usaba como canción de corro. Una niña se coloca
en el centro del corro haciendo el papel de Pastora. Al mismo tiempo, un
niño hará de gato guardando el mimo de sus acciones.
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 45
HABÍA UNA VEZ UN BARQUITO
Había una vez
un barquito chiquitito.
Había una vez
un barquito chiquitito,
que no podía,
que no podía,
y no sabía navegar.
Pasaron una dos, tres,
cuatro, cinco, o seis semanas.
Pasaron una, dos, tres,
cuatro, cinco, o seis semanas.
Y aquel barquito,
aquel barquito,
aquel barquito navegó.
Y si esta historia,
te parece corta,
volveremos, volveremos, a empezar.
Como es de suponer, esta letrilla que no pertenece a ningún juego de
movilidad, se desarrolló casi siempre en el seno de un nivel parvulario o de
guardería
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 46
LA CUCARACHA
La cucaracha, la cucaracha
ya no puede caminar
porque no tiene, porque le faltan
las dos patitas de atrás.
Una vez la cucaracha
se metió en un hormiguero,
y las picaras hormigas
las patitas le comieron.
Pobrecita cucaracha
anda triste y afligida
caminando muy despacio,
y escondiéndose de día.
La cucaracha, la cucaracha
ya no puede caminar
porque no tiene, porque le faltan
las dos patitas de atrás.
La señora cucaracha
se ha comprado unas muletas,
y ahora camina mejor
ligerita y muy derecha.
Las muletas son muy feas
le dijeron los ratones,
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 47
pero doña cucaracha
no escucha las opiniones.
La cucaracha, la cucaracha
ya si puede caminar
porque ahora tiene
porque ahora tiene
más patitas para andar.
«La cucaracha» es una canción folclórica tradicional cuya tonada es de
origen, posiblemente Andaluz, y que posteriormente fue popularizada
en México durante la revolución mexicana, y ya con letras autóctonas.
De todas formas, existen diferentes versiones desde que Rodríguez Ma-
rín, al parecer, su autor la concibiera. Lo cierto es que como letrilla de
canción infantil también en su día tomaría cuerpo en ciertos juegos de co-
rro en los que tanto niños como niñas hacían de este baile sus pequeñas e
infantiles representaciones folclóricas.
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 48
TENGO UNA MUÑECA VESTIDA DE AZUL
Tengo una muñeca vestida de azul,
con su camisita y su canesú.
La saqué a paseo, se me constipó,
la tengo en la cama con mucho dolor.
Esta mañanita me dijo el doctor
que le dé jarabe con un tenedor.
Me dijo mi madre has de merendar
Y aprovecha el tiempo para repasar.
Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho y ocho, dieciséis,
y ocho veinticuatro y ocho treinta y dos.
Animas benditas me arrodillo yo.
Ya me sé las tablas de multiplicar,
y he hecho los deberes, me voy a jugar.
Esta es una cancioncilla que, sin el menor género de dudas, ha ido
pasando de generación en generación aunque, justo es reconocer, que
desde hace muchos años, tan sólo dentro del ámbito familiar. Una verda-
dera pena.
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 49
LA RANA
Cucú, cantaba la rana,
Cucú, debajo del agua.
Cucú, pasó un marinero
Cucú, llevando romero.
Cucú, pasó una criada
Cucú, llevando ensalada.
Cucú, pasó un caballero,
Cucú, llevando sombrero.
Cucú, pasó una señora,
Cucú, muy señoreada
Cucú, que llevaba moras
Cucú, bien empaquetadas,
Cucú, le pedí unas cuantas,
Cucú, no me quiso dar,
Cucú, y en ese momento
Cucú, me puse a contar:
Dos y dos son cuatro,
cuatro y dos son seis,
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 50
seis y dos son ocho,
y ocho dieciséis,
y ocho veinticuatro,
y ocho treinta y dos.
No las quiero todas,
sólo quiero dos.
Así que señora
vaya usted con Dios.
Esta cancioncilla se utilizaba cuando un grupo de niñas formaba un corro.
LA REINA DE LOS MARES
Soy la Reina de los mares
y ustedes lo van a ver
tiro mi pañuelo al suelo
y lo vuelvo a recoger.
Pañuelito, pañuelito,
quién te pudiera tener
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 51
guardadito en el bolsillo
como un pliego de papel.
Una, dos y tres,
Salta ya niña que vas a perder.
Esta cancioncilla que, al parecer y desgraciadamente como tantas
otras, ha perdido su tiempo ya que fue creada para el juego de Saltar a la
Comba.
Para la ejecución del mismo, dos niñas al extremo de una cuerda, le
hacían vaivén. En un momento dado y sin dejar de cantar, la primera de la
fila comenzaba a saltar mientras el resto esperaba su turno.
Antes de comenzar, una de las que mantenían la cuerda decía:
Te convido.
¿A qué?
A saltar.
¿Me meto?
Métete ya.
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 52
LA TARARA
Tiene la Tarara
un vestido blanco
con lunares rojos
para el Jueves Santo.
La Tarara sí,
la Tarara no,
la Tarara niña
que la bailo yo.
Tiene la Tarara
un dedito malo
que curar no puede
ningún cirujano.
La Tarara sí,
la Tarara no,
la Tarara niña
que la bailo yo.
Tiene la Tarara
unos pantalones
que de arriba abajo
todo son botones.
La Tarara sí,
la Tarara no,
la Tarara niña
que la bailo yo.
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 53
Baila la Tarara
con bata de cola,
y si no hay pareja
ella baila sola.
La Tarara si
la Tarara no,
la Tarara niña
que la bailo yo.
Tiene la Tarara
un cesto de flores
que si se las pido
me da las mejores.
La Tarara sí,
la Tarara no,
la Tarara niña
que la bailo yo.
Aunque de origen folclórico andaluz, esta cancioncilla fue utilizada
en sus diferentes versiones para cualquiera de los muchos juegos
infantiles. Ya sean de corridos, de corro o de grupos enfrentados.
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 54
LA VACA LECHERA
Tengo una vaca lechera.
No es una vaca cualquiera.
Me da leche merengada
¡Ay que vaca tan salada!
Tolón tolón, tolón tolón.
Un cencerro le he comprado
que a mi vaca le ha gustado.
Se pasea por el prado
mata mosca con el rabo
Tolón tolón, tolón tolón.
Esta cancioncilla, tal vez de las más antiguas dedicadas a los juegos
infantiles es una pieza que fue utilizada para muchos de los juegos de
grupos y parejas de niños y niñas.
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 55
LANZANDO LA PELOTA
A la na,
catoliná,
regular,
singular,
sin mover,
sin reír,
sin mirar,
sin hablar,
de puntillas,
de talones,
con un pie,
con el otro.
Mano rosa (derecha),
la dolorosa. ( izquierda).
Los aviadores (se colocan ambas manos en la cabeza),
que tiran bombas (se colocan ambas manos en cada hombro),
en sus refugios (se colocan ambas manos en las axilas).
Atrás, adelante (se da una palmada por la espalda y otra por delante),
los estudiantes (elevar una rodilla y dar una palmada por debajo y arriba).
A la agachadera (nos agachamos).
A la media cruz, (se hace media cruz con un brazo a la altura del pecho),
a la cruz entera (se hace una cruz con ambos brazos a la altura del pecho).
A la media vuelta, (se da medio giro con el cuerpo).
a la vuelta entera (se da un giro completo con el cuerpo).
Durante la ejecución de este juego, la participante lo desarrolla
lanzando la pelota contra la pared. Así, mientras la pelota está en el aire,
ha de realizar los movimientos arriba citados.
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 56
LAS VOCALES
Salió la A, salió la A, no sé a dónde va.
Salió la A, salió la A, no sé a dónde va,
a comprarle un regalito a mi mamá,
a comprarle un regalito a su mamá.
Salió la E, salió la E, no sé a dónde fue.
Salió la E, salió la E, no sé a dónde fue,
fui con mi tía Marta a tomar café,
fue con su tía Marta a tomar café.
Salió la I, salió la I y no la sentí.
Salió la I, salió la I, y no la sentí,
fue a comprar un cuento para mi,
fue a comprar un cuento para mi.
Salió la O, salió la O, y casi no volvió.
Salió la O, salió la O, y casi no volvió,
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 57
fue a comer tomates y engordó,
fue a comer tomates y engordó.
Salió la U, salió la U, pero ahora
la que vuelves eres tú.
Si no recuerdo mal, en este juego dos niñas enfrentadas cantaban
esta cancioncilla tocándose las palmas de las manos e intentando
sorprender a la contraria.
LAS VOCALES
Salió la A, salió la A, no sé a dónde va.
Salió la A, salió la A, no sé a dónde va,
a comprarle un regalito a mi mamá,
a comprarle un regalito a su mamá.
Salió la E, salió la E, no sé a dónde fue.
Salió la E, salió la E, no sé a dónde fue,
fui con mi tía Marta a tomar café,
fue con su tía Marta a tomar café.
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 58
Salió la I, salió la I y no la sentí.
Salió la I, salió la I, y no la sentí,
fue a comprar un cuento para mi,
fue a comprar un cuento para mi.
Salió la O, salió la O, y casi no volvió.
Salió la O, salió la O, y casi no volvió,
fue a comer tomates y engordó,
fue a comer tomates y engordó.
Salió la U, salió la U, pero ahora
la que vuelves eres tú.
Si no recuerdo mal, en este juego, también dos niños enfrentados
cantaban esta cancioncilla tocándose las palmas de las manos.
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 59
MAMBRÚ SE FUE A LA GUERRA
Mambrú se fue a la guerra,
mire usted, mire usted que pena.
Mambrú se fue a la guerra,
y no sé cuándo vendrá:
H.I.J.K,
y no sé cuando vendrá.
Si vendrá para Pascuas,
mire usted, mire usted que guasa.
Si vendrá para Pascuas
o por la Trinidad,
H.I.J.K,
o por la Trinidad.
Ahora viene un paje,
mire usted, mire usted, que traje.
Ahora viene un paje
¿qué noticias traerá,
H.I.J.K,
que noticias traerá?
Mambrú ha caído enfermo,
Mire usted, mire usted, que muermo.
Mambrú ha caído enfermo,
y está en el hospital,
H.I.J.K,
y está en el hospital.
Cantando el pio, pio,
mire usted, mire usted, que trio.
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 60
Cantando el pio, pio,
tres pajaritos van,
H.I.J.K,
tres pajaritos van.
Mambrú ya está muy sano,
mire usted, mire usted, que grano.
Mambrú ya está muy sano,
y el alta ya le dan,
H.I.J.K,
y el alta ya le dan.
Andando allá a lo lejos,
¿qué será, que será que veo?
Andando allá a lo lejos,
Mambrú ya llegará,
H.I.J.K,
Mambrú ya llegará.
Llegará por la tarde o por la madrugá
H.I.J.K,
o por la madrugá.
Formados los dos grupos de participantes, uno frente al otro irán
avanzando según corresponda el turno, e irán cantando esta letrilla que no
deja de ser más que un pasacalle.
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 61
QUE LLUEVA QUE LLUEVA
Que llueva, que llueva,
la Virgen de la Cueva,
los pajarillos cantan,
las nubes se levantan.
Que sí, que no,
que caiga un chaparrón
de trocitos de turrón,
y no rompan los cristales
de nuestra estación.
Esta cancioncilla estaba dedicada, como se puede comprobar por la
letrilla, a aquellos momentos en los que no se podía salir a la calle, o bien
al recreo para poder jugar debido a la lluvia.
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 62
QUISIERA SER TAN ALTA COMO LA LUNA
Quisiera ser tan alta como la luna,
ay, ay,
como la luna,
como la luna.
Para ver los soldados de Cataluña,
ay, ay,
de Cataluña, de Cataluña.
De Cataluña vengo de servir al Rey,
ay, ay,
de servir al rey, de servir al rey.
Con licencia absoluta de mi Coronel,
Ay, ay,
de mi Coronel, de mi Coronel.
Al pasar por el puente de Santa Clara,
ay, ay,
de santa Clara, de santa Clara.
Se me cayó el anillo dentro del agua,
ay, ay,
dentro del agua, dentro del agua.
Al sacar el anillo saqué un tesoro,
ay, ay,
saqué un tesoro, saqué un tesoro.
Una Virgen de plata y un Cristo de oro,
ay, ay,
y un Cristo de oro, y un Cristo de oro.
Quisiera ser tan alta como la luna,
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 63
ay, ay,
como la luna, como la luna.
Y ver mis ilusiones ya bien cumplidas,
ay, ay,
ya bien cumplidas,
ya bien cumplidas.
SALTAR A PIOLA
San Isidro labrador
fue a la fuente y se ahogó,
muerto lo llevan en un serón,
el serón era de esparto,
muerto lo llevan con los zapatos,
los zapatos eran de un viejo,
muerto lo llevan con los pellejos,
los pellejos eran de aceite,
muerto lo llevan por san Vicente,
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 64
san Vicente estaba cerrado
con llave, cerrojo, pestillo, candado,
y una tranca al lado.
En esta ocasión hacer referencia a este juego, es complicado dado la
variedad de versiones que se practican. Como la mayoría de los juegos,
dependiendo del lugar en el que éste se practique, la terminología
empleada es así mismo muy variada y rica, lo cual le imprime un valor
polisémico personalizado y propio, aunque la circunstancia de recibir y
adoptar diferentes nombres y acepciones incluso dentro de un mismo país,
involucra una concepción moderna y actualizada de la actividad lúdica,
como es su carácter universal y multicultural.
Durante una de las modalidades de este juego, uno de los
participantes será el de la primera queda. Agachado, irá recibiendo al
resto de jugadores los cuales al igual que en el juego del BURRO, irán
cantando cada uno de los versos de la cancioncilla de San Isidro Labrador.
Otra de las modalidades será la de corrido. No obstante, la de
mayor dificultad será la de que cuando un participante ejecuta el salto, al
mismo tiempo y realizando un movimiento con su pierna derecha dará una
patada en el trasero.
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 65
SOMOS LOS LADRONES
¿Qué es ese ruido que se oye por ahí
que de noche ni de día no nos deja dormir?
Somos los ladrones, que venimos a robar,
a robar a la tía Juana que dicen que aquí está.
Tía Juana no está aquí, que está en el jardín,
regando las flores de mayo y abril.
Quitemos este estorbo que está estorbando aquí,
y vamos a por ella en un periquín.
Para este juego, se agrupan niños y niñas formando un corro y acto
seguido se eligen los que harán de ladrones; estos darán vueltas alrededor
del corrillo emitiendo cual fantasmas.
Tras el diálogo el grupo de los ladrones retirarán a un componente
que será el nuevo ladrón y así repitiendo sucesivamente hasta que todos
se conviertan en ladrones.
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 66
EL SEÑOR DON GATO
Estaba el señor don gato
sentadito en su tejado,
marramamiau miau miau;
sentadito en su tejado.
Ha recibido una carta
por si quiere ser casado,
marramamiau miau miau,
por si quiere ser casado.
Con una gatita blanca
sobrina de un gato pardo,
marramamiau miau miau,
sobrina de un gato pardo.
Al correr para ir a verla
se ha caído del tejado,
marramamiau miau miau,
se ha caído del tejado.
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 67
Se ha roto siete costillas
el espinazo y el rabo,
marramamiau miau miau,
el espinazo y el rabo.
Ya lo llevan a enterrar
por la calle del pescado,
marramamiau miau miau,
por la calle del pescado.
Al olor de la sardina
el gato ha resucitado,
marramamiau miau miau,
el gato ha resucitado.
Esto es para que sepas
siete vidas tiene un gato,
marramamiau miau miau
siete vidas tiene un gato.
Esta cancioncilla de corte infantil, y que en su día fuera dedicada a
los más pequeños; estos, bajo la atenta mirada de sus cuidadores
jugarían cantándola sentados y formando corro.
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 68
AL SUBIR LAS MANOS
Subiendo las manos
y dando una vuelta
arriba y abajo
los pies hacia afuera.
Puedes bailar con tu amigo con tu hermano,
puedes bailar con quien tengas al lado.
Ven a bailar
ven a cantar
ven a gozar
con la gente del lugar.
Subiendo las manos
y dando una vuelta
arriba y abajo
los pies hacia afuera.
Puedes bailar en la casa, en el patio, en la escuela,
puedes bailar y cantar con quién tú quieras.
Subiendo las manos
das media vuelta,
y ponte a bailar con tu nueva pareja.
En esta ocasión durante el juego, los niños levantando las manos y
girando alrededor de las niñas realizarán una danza a la par que irán
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 69
cantando. En un momento determinado, darán media vuelta y elegirán a la
niña que habrá de ser su pareja.
TENGO TENGO TENGO
Tengo, tengo, tengo.
Tú no tienes nada.
Tengo tres ovejas
en una cabaña.
Una me da leche,
otra me da lana,
y otra mantequilla
para toda la semana.
Caballito blanco
llévame de aquí;
llévame hasta el pueblo
donde yo nací.
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 70
Tengo, tengo, tengo.
Tú no tienes nada.
Tengo más ovejas
en otra cabaña.
También me dan leche;
también me dan lana,
y hasta mantequilla
para toda la semana.
Caballito blanco
llévame de aquí.
para volver al pueblo
donde yo nací.
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 71
TRES HOJITAS
Tres hojitas, madre, tiene el arbolé.
Tres hojitas, madre, tiene el arbolé,
tiene el arbolé, tiene el arbolé.
Inés, Inés, Inesita, Inés.
La una en la rama, la dos en el pie.
La una en la rama, la dos en el pie,
la dos en el pie, la dos en el pie.
Inés, Inés, Inesita, Inés.
El aire del campo ya mueve las tres.
El aire del campo ya mueve las tres,
ya mueve las tres, ya mueve las tres.
Inés, Inés, Inesita, Inés.
Dávales el aire jaleábanse.
Dábales el aire jaleábanse,
jaleábanse, jaleábanse.
Inés, Inés, Inesita, Inés.
Arbolito verde seco la rama.
Debajo del puente rumorea el agua,
rumorea el agua, rumorea el agua.
Inés, Inés, Inesita, Inés.
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 72
VIVA LA MEDIA NARANJA
Viva la media naranja,
viva la naranja entera.
Vivan los guardias civiles
que van por la carretera.
Ferrocarril, camino llano
que en un vagón se va mi hermano,
se va mi hermano, y se va mi amor,
se va la prenda que adoro yo,
que adoro yo.
Del hueso de una aceituna
tengo que hacerme un tintero,
para el tintero una pluma,
y para esta un palillero.
Ferrocarril, camino llano
que en un vagón se va mi hermano,
se va mi hermano, y se va mi amor,
se va la prenda que adoro yo,
que adoro yo.
Me he comprado un pajarito
que canta lindas canciones,
me despierta con sus trinos,
y me duerme con sus sones.
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 73
Ferrocarril, camino llano
que en un vagón se va mi hermano,
se va mi hermano, y se va mi amor,
se va la prenda que adoro yo,
que adoro yo.
Para esta cancioncilla dos grupos de niñas se ponían frente a frente
y avanzando el uno hacia el otro con las manos levantadas y pasando por
debajo hasta que se cambiaba de juego.
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 74
Llegado a este último juego y cancioncilla “Viva la media naranja”, y
con la que mi memoria ya no ha alcanzado a recordar más, aunque es
posible que cuando haya acabado este librito de entretenimiento, pudiera
surgirme alguna otra, en razón de que algún lector o lectora me la haya
hecho recordar, pasaré a otra serie de juegos en los que no interviene
ninguna cancioncilla.
Así pues, tenemos bastante frescos en la memoria algunos de
aquellos ya olvidados y, por supuesto, nada practicados ya que con el
tiempo se ha perdido por completo la más importante de las artes “El
Arte de jugar”. Idos aquellos años ya sólo queda el materialismo.
UN DOS TRES POLLITO INGLÉS
Sin duda alguna, al igual que el título, esta es la letrilla más corta de
cuantos juegos infantiles se conocen.
Tal cual recoge la imagen, se trata de un juego dedicado a los
pequeños. Así uno de los niños se colocará con las manos apoyadas sobre la
pared y de espalda a los jugadores al tiempo que canta “UN DOS TRES
POLLITO INGLÉS”. En el transcurso del canto los demás niños avanzarán
unos pasos rápidamente aunque con la suficiente cautela, ya que si uno
avanza más de la cuenta y es visto perderá el juego y le tocará hacer de la
queda.
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 75
EL JUEGO DEL ARO
Como se puede comprobar por la imagen, este juego se realizaba
dirigiendo con maestría un aro, normalmente de hierro, mediante una
guía. De uso individual, a veces se practicaba haciendo carreras. No
era tan fácil mantener en equilibrio el aro.
LA LIMA
La práctica de este juego se realizaba aprovechando una lima ya
gastada o en desuso que muy bien podía conseguirse en algún taller en
el que mediara alguna amistad, o bien que se tuviera en casa y se
tomara prestada de forma furtiva. Los mayores no estaban por la
labor de su uso dado el peligro que entrañaba en ocasiones el
lanzamiento de la lima. A veces se jugaba al cuadro, según se puede
contemplar en la imagen. No obstante, el juego se realizaba
aprovechando un terreno blando y marcando sobre él y en una medida
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 76
acordada, una especie de camino serpenteante por el que había de
transitar clavando el hierro hasta llegar a la meta. Ganaba el que
menos veces hincara la lima en el camino, de ahí que algunos la
lanzaban más lejos, pero siempre dentro al igual que los pies.
LOS PATINES
Tan divertido como peligroso resultaba en aquellos años la
práctica de patinar sobre patines con ruedas de acero. Principalmente
porque se realizaba sobre el acerado, y tanto este como el acero no
eran compatibles por lo que al resbalar se producían grandes caídas.
Hay que tener en cuenta que por entonces no existían las
protecciones.
El peligro más entrañable y que estaba a la orden del día, era
que cuando los jugadores se deslizaban por las aceras podía suceder
el encontrarse de lleno con alguna persona que bien saliera de una
tienda o de una casa particular, con lo cual se podía terminar en la
Casa de Socorro y más tarde en el Juzgado. La práctica sobre las
aceras terminó con la llegada del asfalto a las calles.
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 77
LAS BOLAS O CANICAS
Este ancestral juego de las bolas, posteriormente llamado de
“canicas” al ser de cristal, se practica de forma individual, pues cada
jugador va por su cuenta. Generalmente se ejecuta marcando una
distancia. A partir de entonces la partida será reñida guardando la
vez para acabar introduciendo la propia bota en el hoyo que
previamente se ha realizado sobre el terreno. Con el fallo en el
intento de entrar la bola, o en el fallo del intento de darle a alguna
contraria se pagará con una bola. En origen este juego comenzaría con
bolas e barro. Más tarde aparecieron las de china. Algunos llegaron a
utilizar aunque sin mucho éxito bolas de acero.
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 78
EL TROMPO O LA PEONZA
Este entretenido juego del trompo y más tarde llamado de “la
peonza”, se ejecutaba sobre un terreno, propicio con el fin de no
dañar la púa del trompo al estrellarse contra el suelo de tierra. Al
comenzar se marcaba un círculo de un metro de diámetro
aproximadamente. Comienza el juego con todos los jugadores bailando
el trompo en el interior del círculo. Una vez el trompo bailando se
deberá coger con la palma de la mano al objeto de sacarlo del círculo.
Quien no lo consigue deberá colocar su trompo “pagache” en el centro;
ahora todos los participantes intentarán machacarlo con las púas de
sus trompos, de ahí que algunos coloquen alguno que tenga de reserva
para tal efecto.
Con el tiempo surgieron otros modelos llamados trompas, muy
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 79
bonitas, pero que no servían para este juego. La experiencia,
habilidad de algunos a la hora de enrollar la cuerda y a su fuerza,
llegaban a conseguir partir algún que otro trompo por la mitad ya que
estos eran de madera.
LA TÁNGANA
Este juego de la Tángana que de ser un juego para jóvenes pasó
a ser, poco menos que propiedad de los muy mayores, se realizaba
colocando a una cierta distancia convenida por todos los participantes,
una pieza circular y de madera u otro material como podría ser un
trozo de tubo previamente preparado para el juego. En sus comienzos,
tal cual se ha dejado dicho, los jugadores eran pequeños, por lo que
sobre la Tángana tan sólo se colocaban cromos o estampas. Con el
tiempo se comenzaron a colocar monedas. Cuando el jugador lanzaba
sus pequeños discos de hierro sobre la Tángana y acertaba a
derribarla, el premio era recoger los cromos más cercanos al disco en
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 80
cuestión.
EL DIÁBOLO
Este juego que ha cumplido en España los doscientos años está
llamado para auténticos artistas. Los malabarismos que se pueden
realizar con el diábolo se basan en el principio físico de conservación.
El juego consiste en hacer girar a este objeto sobre sí mismo impul-
sándolo con una cuerda amarrada en las puntas de dos palos de made-
ra. Según la condición de zurdo o diestro de la persona que lo baile, el
movimiento natural será prácticamente el mismo; para los zurdos lo
único que cambia es derecha por izquierda y viceversa.
Una gran cantidad de trucos son posibles gracias a una debida
soltura, y sobre todo a no perder de vista la dirección que va tomando
el Diábolo en razón de la postura de las muñecas.
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 81
EL PAÑUELITO
Este divertido juego, se podría decir que es el único que se
practica bajo la dirección de un Árbitro. Para su realización, se
necesitan dos equipos con no más de seis jugadores por bando, con el
fin de no saturar la partida.
En el campo de juego se pintarán tres líneas. En dos de ellas se
encontrarán cada uno de los equipos los cuales estarán enfrentados.
En la línea central se colocará el Árbitro, el cual alargando su
brazo les mostrará a ambos equipos el pañolito que penderá de su
mano.
Cada uno de los jugadores de ambos equipos se habrá asignado
previamente un número. Así, en el momento en que el Árbitro muestra
el pañuelo, también dirá un número. En ese momento los dos
participantes que se correspondan con el número señalado, saldrán
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 82
corriendo con el fin de atrapar el pañuelo. El que llegue primero
tirará de él y saldrá corriendo hacia su posición, mientras que el
contrario intentará alcanzarlo tocándole la espalda; de no conseguirlo
quedará eliminado.
Es divertido el momento en el que uno de los jugadores recurre
al engaño. En este caso se trata de cuando un jugador al llegar el
primero y ya con el pañuelo en la mano hace intento de volver, pero
sin soltar el pañuelo; segundos después llega el contrario que también
atenaza el pañuelo, es el momento en que el primero hace intento de
salir corriendo, pero como no suelta el pañuelo, el otro cae en el
engaño y al salir tras él atraviesa la línea con lo cual queda eliminado.
LA RANA
Este juego conocido con el de “la rana” se practica por equipos
ganando el que obtenga mayor puntuación en un número determinado
de tiradas.
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 83
El juego consiste en lanzar tres discos de hierro por cada
jugador y tratar de introducir la mayor cantidad de ellos en la boca
de la rana y desde una distancia acordada por ambos contendientes.
AL COGER
En esta ocasión, el número de jugadores no tendrá límites.
Sorteado el de la “queda” se formará un corro, quedando uno de los
participantes en el centro, el cual a la voz de ya, se producirá una
desbandada saliendo el de la queda tras todos los demás intentando
coger a alguno de ellos, el cual ocupará su lugar para comenzar de
nuevo.
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 84
LAGALLINITA CIEGA
Para la realización de este entretenido juego, se formará un
corrillo. Uno de los participantes y por sorteo hará de “gallinita” el
cual con un pañuelo tapándole la visión intentará tocar a alguno de los
jugadores, mientras estos le increparán con graciosas burlas con el
fin de llamar su atención.
Como colofón a esta humilde obrita relacionada con aquellas
cancioncillas y sencillos juegos de la infancia, desgraciadamente ya
desaparecidos, en su mayoría, por haber dado paso no sólo a los
Aquellos juegos y canciones infantiles
[Escribir texto] Página 85
“complicados” juegos de mesa, y por necesidades del progreso, al
modernismo de un sinfín de juegos electrónicos, sólo nos resta el
agradecimiento por su lectura, y la natural satisfacción de saber que
a algunos y a algunas les habrá hecho recordar aquellos días y horas
en las que, entregados en cuerpo y alma a un entretenimiento de lo
más sano y constructivo en razón de la edad, les habrá traído una
gran cantidad de momentos felices.
F I N
Este librito de entretenimiento
está dedicado a todos aquello/as
que vivieron, supieron y disfrutaron
de “aquellos juegos y cancioncillas”
antiguas, y cuyo título en realidad
debería identificarse más con el de:
Santiago Martín Moreno
[Escribir texto] Página 86
“La Infancia, mi Patria”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendo y crezco jugando
Aprendo y crezco jugandoAprendo y crezco jugando
Aprendo y crezco jugando
silviapratsp
 
Juegos tradicionales del pacifico colombiano
Juegos tradicionales del pacifico colombianoJuegos tradicionales del pacifico colombiano
Juegos tradicionales del pacifico colombiano
naluv
 

La actualidad más candente (18)

Proyecto museo de juguete en la escuela
Proyecto museo de juguete en la escuelaProyecto museo de juguete en la escuela
Proyecto museo de juguete en la escuela
 
Diapositivas recreacion escolar
Diapositivas recreacion escolarDiapositivas recreacion escolar
Diapositivas recreacion escolar
 
Las ludotecas en España: entre la PERMANENCIA y el CAMBIO. Su aportación a ...
Las ludotecas en España: entre la PERMANENCIA y el CAMBIO. Su aportación a ...Las ludotecas en España: entre la PERMANENCIA y el CAMBIO. Su aportación a ...
Las ludotecas en España: entre la PERMANENCIA y el CAMBIO. Su aportación a ...
 
Libro metasinfantil
Libro metasinfantilLibro metasinfantil
Libro metasinfantil
 
Aprendo y crezco jugando
Aprendo y crezco jugandoAprendo y crezco jugando
Aprendo y crezco jugando
 
Cápsula Transición
Cápsula TransiciónCápsula Transición
Cápsula Transición
 
Juegos tradicionales del pacifico colombiano
Juegos tradicionales del pacifico colombianoJuegos tradicionales del pacifico colombiano
Juegos tradicionales del pacifico colombiano
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Ludoteca
LudotecaLudoteca
Ludoteca
 
Trabajo fanny
Trabajo fannyTrabajo fanny
Trabajo fanny
 
El juego en el niño andino.
El juego en el niño andino. El juego en el niño andino.
El juego en el niño andino.
 
Presentación para padres
Presentación para padresPresentación para padres
Presentación para padres
 
Educación inicial lenguaje oral y escritura
Educación inicial lenguaje oral y escrituraEducación inicial lenguaje oral y escritura
Educación inicial lenguaje oral y escritura
 
Ludotecas escolares para el nivel inicial
Ludotecas  escolares para el nivel inicialLudotecas  escolares para el nivel inicial
Ludotecas escolares para el nivel inicial
 
Proyecto de aula sena
Proyecto de aula senaProyecto de aula sena
Proyecto de aula sena
 
los juegos en el patio de la escuela
los juegos en el patio de la escuelalos juegos en el patio de la escuela
los juegos en el patio de la escuela
 
Unicef cuentos que-cuidan
Unicef cuentos que-cuidanUnicef cuentos que-cuidan
Unicef cuentos que-cuidan
 
Bebeteca
BebetecaBebeteca
Bebeteca
 

Similar a El libro de los juegos

El juego y su evolución
El juego y su evoluciónEl juego y su evolución
El juego y su evolución
beatrizinfantil
 
El juego y su evolución
El juego y su evoluciónEl juego y su evolución
El juego y su evolución
beatrizinfantil
 
El juego en la educacion preescolar
El juego en la educacion preescolarEl juego en la educacion preescolar
El juego en la educacion preescolar
Deisy mendez
 
MéTodo LúDico
MéTodo LúDicoMéTodo LúDico
MéTodo LúDico
marcyto
 
El juego como estrategia didáctica en la primera infancia
El juego como estrategia didáctica en la primera infanciaEl juego como estrategia didáctica en la primera infancia
El juego como estrategia didáctica en la primera infancia
Breidys Barranco
 
A jugar - Asonde naraoo
A jugar - Asonde naraooA jugar - Asonde naraoo
A jugar - Asonde naraoo
karenchan01
 
El juego y su metodología
El juego y su metodologíaEl juego y su metodología
El juego y su metodología
MIRIAMviri
 

Similar a El libro de los juegos (20)

El juego en la infancia
El juego en la infanciaEl juego en la infancia
El juego en la infancia
 
El juego en la educación infantil
El juego en la educación infantilEl juego en la educación infantil
El juego en la educación infantil
 
Recuperar los juegos tradicionales
Recuperar los juegos tradicionalesRecuperar los juegos tradicionales
Recuperar los juegos tradicionales
 
La pedagogía infantil de Gonzalo Jover...
La pedagogía infantil de Gonzalo Jover...La pedagogía infantil de Gonzalo Jover...
La pedagogía infantil de Gonzalo Jover...
 
El juego y su evolución
El juego y su evoluciónEl juego y su evolución
El juego y su evolución
 
El juego y su evolución
El juego y su evoluciónEl juego y su evolución
El juego y su evolución
 
El juego en la educacion preescolar
El juego en la educacion preescolarEl juego en la educacion preescolar
El juego en la educacion preescolar
 
Diapositivas Del Metodo Ludico
Diapositivas Del Metodo LudicoDiapositivas Del Metodo Ludico
Diapositivas Del Metodo Ludico
 
MéTodo LúDico
MéTodo LúDicoMéTodo LúDico
MéTodo LúDico
 
El juego como estrategia didáctica en la primera infancia
El juego como estrategia didáctica en la primera infanciaEl juego como estrategia didáctica en la primera infancia
El juego como estrategia didáctica en la primera infancia
 
El juego como estrategia educativa
El juego como estrategia educativaEl juego como estrategia educativa
El juego como estrategia educativa
 
Actividades lúdicas
Actividades lúdicasActividades lúdicas
Actividades lúdicas
 
Portafolio didáctico virtual Araúz Sindy
Portafolio didáctico virtual Araúz Sindy Portafolio didáctico virtual Araúz Sindy
Portafolio didáctico virtual Araúz Sindy
 
El Juego y su evolucion PP
El Juego y su evolucion  PPEl Juego y su evolucion  PP
El Juego y su evolucion PP
 
A jugar que_de_todo_aprenderas
A jugar que_de_todo_aprenderasA jugar que_de_todo_aprenderas
A jugar que_de_todo_aprenderas
 
A jugar que_de_todo_aprenderas
A jugar que_de_todo_aprenderas A jugar que_de_todo_aprenderas
A jugar que_de_todo_aprenderas
 
A jugar - Asonde naraoo
A jugar - Asonde naraooA jugar - Asonde naraoo
A jugar - Asonde naraoo
 
A jugar que_de_todo_aprenderas
A jugar que_de_todo_aprenderasA jugar que_de_todo_aprenderas
A jugar que_de_todo_aprenderas
 
Guia metodologica de juego y recreacion
Guia metodologica de juego y recreacionGuia metodologica de juego y recreacion
Guia metodologica de juego y recreacion
 
El juego y su metodología
El juego y su metodologíaEl juego y su metodología
El juego y su metodología
 

Más de Santiago Martín Moreno

Más de Santiago Martín Moreno (20)

ENTRE HORMIGUEOS NOVELA.docx
ENTRE HORMIGUEOS  NOVELA.docxENTRE HORMIGUEOS  NOVELA.docx
ENTRE HORMIGUEOS NOVELA.docx
 
ENTRE HORMIGUEOS NOVELA.pdf
ENTRE HORMIGUEOS  NOVELA.pdfENTRE HORMIGUEOS  NOVELA.pdf
ENTRE HORMIGUEOS NOVELA.pdf
 
ENTRE HORMIGUEOS NOVELA.pdf
ENTRE HORMIGUEOS  NOVELA.pdfENTRE HORMIGUEOS  NOVELA.pdf
ENTRE HORMIGUEOS NOVELA.pdf
 
ENTRE HORMIGUEOS NOVELA.docx
ENTRE HORMIGUEOS  NOVELA.docxENTRE HORMIGUEOS  NOVELA.docx
ENTRE HORMIGUEOS NOVELA.docx
 
ENTRE HORMIGUEOS NOVELA.pdf
ENTRE HORMIGUEOS  NOVELA.pdfENTRE HORMIGUEOS  NOVELA.pdf
ENTRE HORMIGUEOS NOVELA.pdf
 
ENTRE HORMIGUEOS NOVELA.pdf
ENTRE HORMIGUEOS  NOVELA.pdfENTRE HORMIGUEOS  NOVELA.pdf
ENTRE HORMIGUEOS NOVELA.pdf
 
ENTRE HORMIGUEOS NOVELA.docx
ENTRE HORMIGUEOS  NOVELA.docxENTRE HORMIGUEOS  NOVELA.docx
ENTRE HORMIGUEOS NOVELA.docx
 
Un lugar de cuentos y relatos ii
Un lugar de cuentos y relatos iiUn lugar de cuentos y relatos ii
Un lugar de cuentos y relatos ii
 
El libro de los juegos
El libro de los juegosEl libro de los juegos
El libro de los juegos
 
Impresiones desde un mundo real
Impresiones desde un mundo realImpresiones desde un mundo real
Impresiones desde un mundo real
 
Triana crisol de glorias
Triana crisol de gloriasTriana crisol de glorias
Triana crisol de glorias
 
Unos sonetos para cuatro estaciones rebeldes
Unos sonetos para cuatro estaciones rebeldesUnos sonetos para cuatro estaciones rebeldes
Unos sonetos para cuatro estaciones rebeldes
 
Triana x triana
Triana x trianaTriana x triana
Triana x triana
 
El cajón de los poemas acrósticos
El cajón de los poemas acrósticosEl cajón de los poemas acrósticos
El cajón de los poemas acrósticos
 
De triana al orbe
De triana al orbeDe triana al orbe
De triana al orbe
 
Triana eterna
Triana eternaTriana eterna
Triana eterna
 
Mi chica carry
Mi chica carryMi chica carry
Mi chica carry
 
Los números
Los númerosLos números
Los números
 
El sagrado tarot
El sagrado tarotEl sagrado tarot
El sagrado tarot
 
Guía poética de la s. santa
Guía poética de la s. santaGuía poética de la s. santa
Guía poética de la s. santa
 

El libro de los juegos

  • 1.
  • 2. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 2 A MODO DE INTRODUCCIÓN En esta ocasión realizaremos un nuevo trabajo en la seguridad de que sea del agrado de todos, principalmente mayores dado los recuerdos almacenados, mayores, y por supuesto pequeños, un a ser posible casi completo recorrido por los juegos infantiles a través de su evolución, con el objetivo de conocer cómo se han ido desarrollando y adaptando a las necesidades de los niños, conforme pasa el tiempo. Así el juego, es la principal herramienta que tienen los niños para socializar, conocer, descubrir, imaginar y aprender; ello es de tal importancia en la infancia, que un niño privado de juegos seguramente tendrá repercusiones serias en su vida adulta. Raramente los juegos infantiles a través de la historia se han modificado, pero su objetivo ha seguido siendo el mismo: el desarrollo integral de los niños. Jugar es una actividad innata del niño desde su nacimiento, su creatividad y necesidad de descubrir conforme va creciendo; la importancia para relacionarse con los demás por medio del juego es todavía mayor. Algunos antropólogos dedicaron gran parte de su tiempo al estudio de los juegos infantiles a través de la historia y sus orígenes, llegando a la conclusión de que todas las tribus y grupos étnicos más antiguos de los que se tienen datos, consideraban los juegos como algo natural en los niños, impulsando siempre su creatividad e ideando nuevas formas de entretenimiento. Aunque en sus orígenes, algunos estudiosos aseguraban, no dar mucha credibilidad a la utilidad e importancia del juego, con el tiempo los mismos investigadores fueron destacando las diferencias entre aquellos niños que jugaban y los que no lo hacían por distintas causas. De esta
  • 3. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 3 manera los juegos se fueron también desarrollando, llegando inclusive a tener un papel fundamental en el ámbito escolar. Los juegos infantiles a través de la historia primero se desarrollaban con elementos que los niños tenían al alcance de la mano, por lo regular eran objetos de la naturaleza por lo que, sencillamente, se utilizaba la imaginación para recrear escenarios fantásticos con los demás compañeros. La gran mayoría de los juegos infantiles se organizan en equipos o grupos de niños, aunque demostrado está que estos tienen la capacidad de jugar solos y utilizar su imaginación en caso de que no existan compañeros de juego. Los juegos tienen la característica de trasladarse a todas partes del mundo, por lo que no es extraño que los mismos juegos infantiles existan en diferentes lugares aunque con distintos nombres o títulos. Aunque los dispositivos móviles y las tecnologías han desplazado en gran medida la necesidad de los niños de jugar al aire libre, o sea la calle, también han realizado aportaciones sobre todo en el área de la comunicación y la interactividad; ahora por ejemplo, los niños pueden jugar con otro niños que se encuentran del otro lado del mundo por vía internet. Y aun, en opinión de algunos investigadores, nos esperan mayores sorpresas en el tema de los juegos infantiles a través de la historia. Precisamente, una de las vías de que dispone la escuela para desarrollar en sus educadores valores y cualidades de la personalidad en el niño es el juego, el cual constituye la primera forma de aprendizaje de la vida en colectividad. El respeto a las normas y otros elementos del juego van creando en el niño las condiciones necesarias para su pleno desenvolvimiento social, en un futuro cercano. En ese complejo universo de relaciones y de manifestaciones socioculturales, el juego ha de entenderse como una realidad que a pesar de su intrascendencia, gratuidad y espontaneidad, aparece como un espejo revelador de sus protagonistas. El niño cuando juega verdaderamente, es decir, cuando participa de una práctica lúdica reglamentada, olvidándose de todo el resto de actividades racionales y serias que constituyen parte
  • 4. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 4 de su vida cotidiana más formal, acostumbra a mostrarse tal como es, sin usar máscaras ni vestimentas artificiales más propias de otros escenarios más serios. El lenguaje del juego universal y a la vez singular, según Internet, en cada geografía y época histórica muestra en cada momento la combinación de diferentes características lúdicas, ya que si cada individuo es capaz de inventar o improvisar una aventura lúdica original, ésta se apoya en los cimientos de la evolución de todo lo que ha venido generando el colectivo humano al que pertenece. Las diferencias se basan también desde la perspectiva en que se esté estudiando el fenómeno lúdico. Así por ejemplo, desde el estudio antropológico “el juego es una actividad en la que no sólo se proyectan ideas colectivas bien establecidas, sino que además, refiere a otros estados posibles en lo simbólico, expresivo e imaginario”. Así, para la psicología evolutiva el juego es visto como parte del desarrollo evolutivo del niño que se manifiesta en las diferentes formas de expresión lúdica. La pedagogía ve en el juego un instrumento para transmitir conceptos, valores, conocimientos diversos. El juego está presente en mayor o menor grado, en muchos aspectos de nuestro modo de vida, y en la configuración misma de nuestra personalidad. Los juegos contribuyen a la salud y desarrollo de cualidades físicas, afectivas, sociales, intelectuales en el niño (en la persona), e inciden sobre el ambiente y la vida del propio grupo: es un estímulo global. A todos nos gusta probar nuestras fuerzas o habilidades, comunicarnos, aventurarnos. El juego además de ser reconocido por su valor educativo, no lo olvidemos, es amigo íntimo del placer gratuito y del esfuerzo. La importancia del juego en la educación es grande, pone en actividad todos los órganos del cuerpo, fortifica y ejercita las funciones psíquicas. El juego es un factor poderoso para la preparación de la vida social del niño; jugando se aprende la solidaridad, el orden, se forma y consolida el carácter y se estimula el poder creador. En lo que respecta al poder individual, los juegos desenvuelven el lenguaje, despiertan el ingenio, desarrollan el espíritu de observación, afirma la voluntad y perfeccionan la paciencia. También favorecen la agudeza visual, táctil y auditiva; aligeran la noción del tiempo, del espacio; dan soltura, elegancia y agilidad al cuerpo, además de ayudar al desarrollo del colectivismo y la solidaridad.
  • 5. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 5 La aplicación provechosa de los juegos posibilita el desarrollo psicológico, solidario y espiritual del ser humano. Ya hemos dicho que el juego ha existido a lo largo de la historia de la humanidad, y ello lo evidencian pruebas de estudios de las culturas más antiguas. Los juegos en las diferentes épocas clásicas se distinguieron por estar supeditados en su mayoría a no salir del marco del clásico juguete: tanto en Grecia como en Roma el juego infantil era una actividad que estaba presente en la vida cotidiana de los niños y siempre con la utilización de pequeñas figuritas. Así, en el mundo medieval: los juegos representaban figuras de animales o humanas. En la Edad Media la clase social más elevada elaboraba juguetes para sus hijos aunque con la distinción correspondiente. En el siglo XVII surge el pensamiento pedagógico moderno, que concibe el juego educativo como un elemento que facilita el aprendizaje. En el siglo XVIII el juego como instrumento pedagógico se impone con fuerza entre los pensadores. La búsqueda del sistema educativo útil y agradable se convertiría en una obsesión para los responsables de la educación, que mayoritariamente era impartida por la iglesia, si bien calles, plazas y jardines comenzaban a ser utilizada por los menores para el desarrollo de sus primeros juegos de grupos El juego a partir del siglo XIX con la revolución industrial en marcha, toma cuerpo definitivamente y, aunque no muchos, los niños tienen poco tiempo para jugar. Sin embargo, surge un gran número de juguetes que ampliará las propuestas que requieren de juegos en grupos. Como se puede observar, el juego es una actividad inherente del ser humano y por ello descansan en las diferentes épocas de la historia y su evolución, no solo en saber cómo se jugaba sino también los materiales que se usaban para sus recreos. Y ya inmersos en pleno siglo XX, tradicionalmente, las canciones infantiles son acogidas como complemento de los juegos infantiles y se
  • 6. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 6 transmiten de generación en generación y es por ello que forman parte fundamental de la cultura popular, aunque en las últimas décadas han surgido numerosos artistas especializados en producir música y espectáculos audiovisuales dirigidos al público infantil. Este fenómeno, llamémosle progreso, a mi juicio, creo que no ha favorecido al ancestral movimiento de los juegos y cancioncillas infantiles. Las canciones infantiles, generalmente, acompañaban los juegos de los niños de todo el mundo. Estas canciones forman parte de la infancia de todos y han ido quedando grabadas en nuestra memoria durante años. Tanto en los colegios como en las familias, se han ido transmitiendo de generación en generación. Así, pasan a formar parte de nuestra tradición cultural infantil y constituyen una forma de comunicarnos entre mayores y pequeños, y lo que es más importante, de los mismos niños entre sí. Una canción infantil es aquella coplilla o conjunto de estrofas realizada con algún propósito para los niños pequeños. La letra suele ser muy sencilla y repetitiva, no sólo para su fácil comprensión sino para su memorización. Además de la diversión que pueden disfrutar, los padres pueden aprovechar para introducir de buena manera a sus hijos en el mundo de la música. Los cantos infantiles pues, son una actividad en la cual los niños tienen la oportunidad de aprender, ya sea jugando o cantando las diferentes melodías, con temas variados y que, sin el menor género de dudas, le ayudarán a ampliar sus conocimientos sobre el medio ambiente que los rodea. Hay canciones infantiles que nunca pasan de moda. Se trata de temas atemporales que se han ido transmitiendo de una generación a otra, y que aún hoy son capaces de provocar en nuestros hijos las mismas emociones que nuestros mayores despertaron en nosotros durante nuestra infancia. Por este motivo es aconsejable que los padres le canten a sus bebés ya que cuando estos nacen vienen provistos de una cinta virgen que por el momento tan sólo servirá para ir grabando en ella cuanto oye, ya sean frases cariñosas, cancioncillas o melodías. Pasado el tiempo después del nacimiento del bebé podrán comprobar que cuando vuelvan a cantar a sus hijos las mismas canciones que le cantaban durante la lactancia, ellos
  • 7. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 7 recordarán sus voces y tonos. Para eso, lo mejor es elegir las canciones infantiles que más os guste y buscar un momento y un lugar tranquilo para compartirlas con el bebé, y disfrutar de esta deliciosa y placentera experiencia con la canción tradicional. Durante el embarazo, el placer para una madre por la audición de una determinada melodía, también favorecerá a una feliz y saludable gestación. Las canciones infantiles poseen unas letras sencillas, a veces rimadas y muy repetitivas; generalmente van acompañadas de movimientos: gestos o juegos de necesaria motricidad. Son de fácil comprensión, de fácil memorización, y de letra graciosa aunque a veces éstas no se entiendan. La canción infantil pues, es una actividad lúdica donde el niño aprende jugando al mismo tiempo que participa en la conservación y goce de un patrimonio cultural universal. Cuentos, dichos, rimas, retahílas, coplillas y juegos, como las que recojo en esta pequeña obrita de recopilación, y sobre la que evidentemente, no he podido recoger todas las canciones que había en aquellos años, así como en la ejecución de los juegos, y a veces fuera de ellos; ni muchísimo menos, pero son algunas de las que recuerdo, y me han hecho recordar con aportaciones, de aquellas ya lejanas décadas de los 40, 50... Ahora toca recordar algunas de aquellas estrofas, a veces cortas retahílas que, de tanto repetirlas, se han quedado grabadas en nuestra memoria para siempre. Seguro que más de un lector recordará aquello de: EJEMPLOS Pito, pito gorgorito dónde vas tú tan bonito, a la acera verdadera, pim pam fuera, tú te vas y tú te quedas!
  • 8. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 8 TENGO, TENGO, TENGO Tengo, tengo, tengo, tú no tienes nada, tengo tres ovejas en una cabaña. Una me da leche, otra me da lana, y la otra mantequilla para toda la semana. EL PERRO DE SAN ROQUE El perro de San Roque no tiene rabo, porque Ramón Ramírez se lo ha cortado. El perro de San Roque no tiene cola, porque se la ha comido una caracola. MARÍA El nombre de María que cinco letras tiene: Con la M, con la A, con la R, con la I, con la A. MARÍA
  • 9. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 9 COMODÍN COMODÁN Comodín, comodán de la vera de San Juan, del palacio a la cocina. ¿cuántos dedos tengo encima? BOTA, BOTA MI PELOTA Bota, bota mi pelota, si no bota es que está rota, Mi mama me compra otra, y cuídala que si no explota. ZAPATERO REMENDERO Zapatero remendero, mete la aguja por el agujero. Que ya la he metido, que ya la he sacado, pues date la vuelta… Que ya me la he dado.
  • 10. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 10 Pues ya sabes que te ha tocado… BUSCANDO LA QUEDA Uni, doni, treni, catoni, quini, quineta. Estando la reina en su camareta, vino el rey, y apagó el candil, candil candilón, cuenta las veinte, que las veinte son. Esta última cancioncilla de la que se puede decir que tampoco tiene sentido como tantas otras, no tiene otra finalidad que la de servir para que el niño elegido vaya enumerando al resto de los participantes para ver a quien le toca dirigir el juego. NOTA. Independientemente de los juegos contemplados en esta humilde obrita, existieron juegos que, carentes de cancioncillas o letras como acompañamiento, se realizaron a lo largo de los años. De entre ellos podríamos destacar: La lima, Justicia y cowboys, la tángana, el diábolo, la peonza o trompo, las bolas o canicas, el pañuelito, y un largo etc.
  • 11. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 11 JUEGOS Y CANCIONES
  • 12. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 12 MI BURRA A mi burra, a mi burra le duele la cabeza, y el médico le manda una gorrita negra, una gorrita negra, mi burra enferma está, A mi burra, a mi burra le duele la garganta y el médico le manda una bufanda blanca; una bufanda blanca, una gorrita negra, mi burra enferma está. A mi burra, a mi burra le duele el corazón, y el médico le manda jarabe de limón; jarabe de limón, una bufanda blanca, una gorrita negra, mi burra enferma está. A mi burra, a mi burra le duelen las costillas, y el médico le manda fricción de mantequilla; fricción de mantequilla; jarabe de limón, una bufanda blanca,
  • 13. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 13 una gorrita negra, mi burra enferma está. A mi burra a mi burra le duelen las pezuñas y el médico le manda que le corten las uñas; que le corten las uñas, fricción de mantequilla, jarabe de limón, una bufanda blanca, una gorrita negra, mi burra enferma está. A mi burra a mi burra le duele el intestino Y el médico le manda aceite de ricino; aceite de ricino, que le corten las uñas. fricción de mantequilla, jarabe de limón, una bufanda blanca, una gorrita negra, mi burra enferma está. A mi burra, a mi burra ya no le duele nada, el médico le ha dado granitos de granada; granitos de granada fricción de mantequilla, jarabe de limón, una bufanda blanca, una gorrita negra, mi burra curó ya.
  • 14. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 14 AL JARDÍN DE LA ALEGRÍA Al jardín de la alegría, quiere mi madre que vaya por ver si me sale un novio, el más bonito de España. Vamos las dos, vamos las dos en compañía, vamos, las dos, las dos al jardín de la alegría. A un capitán sevillano siete hijas le dio Dios, y tuvo la mala suerte que ninguna fue varón. Un día la más pequeña se tiró a la inclinación de ir a servirle al rey
  • 15. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 15 vestidita de varón. No vayas hija, no vayas que te van a conocer con ese pelo tan largo y tu carita de mujer. Si tengo el pelo muy largo madre córtemelo usted que con el pelo cortado un varón pareceré. Siete años en la guerra y nadie la conoció tan sólo el hijo del rey que con ella se casó.
  • 16. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 16 AL PASAR POR EL CUARTEL Al pasar por el cuartel, se me cayó un botón, y vino el coronel a pegarme un bofetón; qué bofetón me dio el cacho de animal, que estuve siete días sin poderme levantar. Las niñas bonitas no van al cuartel porque los soldados les pisan los pies. Soldado valiente no me pise usted, que soy menudita y me puedo caer. Si eres menudita y te puedes caer, cómprate un vestido de color café. Cortito por delante, larguito por detrás, con cuatro volantes y ¡adiós mi capitán! Para el desarrollo de este juego, se formarán dos hileras de niños y niñas con el fin de hacer un pasillo a uno de los componentes de una de las
  • 17. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 17 filas el cual paseará arriba y abajo cantando esta letrilla al tiempo que irá escogiendo su pareja… ANTÓN PIRULERO Antón, Antón, Antón Pirulero, cada cual, cada cual, atienda este juego, y el que no lo atienda pagará una prenda… Los niños que van a jugar se disponen en forma de corro o rueda, de manera que cada uno de ellos pueda ver directamente al resto de los demás participantes. Uno de los niños, situado en el centro y girando sobre sí mismo hará el papel de Antón Pirulero y acariciándose el mentón. El resto de los niños simulará los movimientos de tocar un instrumento: Flauta, violín, tambor, etc. El juego comienza mientras cada uno de los niños toca su instrumento imaginario.
  • 18. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 18 Antón Pirulero mientras tanto se acaricia el mentón al tiempo que canta la cancioncilla. En un momento determinado, deja de acariciarse el mentón y se pone a imitar a uno cualquiera de los participantes. El elegido deberá ponerse a acariciarse el mentón en señal de que estaba atento; si no está atento entonces deberá colocarse en el lugar de Antón Pirulero. En el caso de que no consiga cazar a algún distraído, los giros y el cántico serán más ligeros. ARROYO CLARO Arroyo claro, fuente serena, quién te lavó el pañuelo saber quisiera, saber quisiera. Me lo lavó una serrana, en el río Guadiamar que corre el agua, que corre el agua
  • 19. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 19 que se va al mar. Una lo lava, otra lo tiende, otra le tira rosas, otra claveles, y estas florecillas son para ustedes. DERECHOS Yo tengo derecho a jugar, tengo derecho a reír, tengo derecho a cantar, tengo derecho a bailar, y en cada lugar donde viva, el juego es la vida y la libertad. Tengo derecho a estudiar, tengo derecho a saber,
  • 20. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 20 a aprender a escuchar, y aprender a respetar a los demás. En cada lugar de mi escuela encuentro ternura, amor y amistad. Jugando llego hasta el cielo, jugando puedo crear un mundo de caramelo y un sol como el de verdad. EN EL COLEGIO CALDERÓN En el colegio Calderón han puesto tablas para que pase * tropiece y caiga. Pasó su novio, la vio llorando ¿qué te ha pasado (¿?)
  • 21. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 21 que estás llorando? Me he roto un brazo, cuatro costillas, y pa colmo de males la pantorrilla. Y ahora que hago si estoy malita pues me voy ya mismo pa mi casita. Yo te acompaño cariño mío, y te llevo una manta para este frío. * En este caso figurará el nombre de una de las jugadoras. Esta cancioncilla acompañaba a un juego de pasillo. En la primera estrofa, el jugador o jugadora paseaba con las manos en jarra entre los demás, que se ponían en dos filas formando un pasillo. En la segunda estrofa, los jugadores ponían las piernas en medio del pasillo y el jugador fingía caer. La jugadora frente a la que se había caído debía cantar los versos del novio. Los últimos versos se cantaban con el jugador central sentado frente a un jugador que finalmente le da la mano para ayudarle a levantarse y es el siguiente en hacer el pasillo.
  • 22. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 22 ¿CÓMO PLANTA USTED LAS FLORES? ¿Cómo planta usted las flores? A la moda, a la moda. ¿Cómo planta usted las flores? A la moda de Paris, que así me gusta a mi. Yo las planto con las manos, a la moda, a la moda. Yo las planto con las manos a la moda de Paris, que así me gusta a mi. ¿Cómo planta usted la flores? A la moda, a la moda.
  • 23. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 23 ¿Cómo planta usted las flores? A la moda de Paris, que así me gusta a mi. Yo las planto con el codo a la moda, a la moda. Yo las planto con el codo a la moda de Paris, que así me gusta a mi. ¿Cómo planta usted las flores? A la moda, a la moda. ¿Cómo planta usted las flores? A la moda de Paris, que así me gusta a mi. Yo las planto con el hombro a la moda, a la moda. Yo las planto con el hombro a la moda de Paris, que así me gusta a mi. ¿Cómo planta usted las flores? A la moda, a la moda. ¿Cómo planta usted las flores? A la moda de Paris, que así me gusta a mi. Yo las planto con las rodillas a la moda, a la moda. Yo las planto con las rodillas a la moda de Paris, que así me gusta a mi. ¿Cómo planta usted las flores? A la moda, a la moda. ¿Cómo planta usted las flores? A la moda de Paris,
  • 24. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 24 que así me gusta a mi. Yo las planto con el pie a la moda, a la moda. Yo las planto con el pie a la moda de Paris, que así me gusta a mi. El juego comienza con una de las participantes, ya elegida, la cual se colocará en el centro del corro cantando esta cancioncilla y haciendo el gesto correspondiente a cada uno del plantado de las flores. Las demás han de seguir haciendo lo mismo. En caso de que una de las participantes se equivoque de gesto pasará a ocupar el centro del corro, y manteniéndose ahí hasta que ya alguna que, distraídamente, se equivoque. Pasado el tiempo se determinará cambiar de juego.
  • 25. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 25 ROMANCE DEL CONDE OLINOS Versión modificada. Estaba el Conde Olinos, mañanita de San Juan, dando agua a su caballo a orillas del manantial; mientras el caballo bebe, el hace un dulce cantar, las aves que iban volando se posaban a escuchar. Bebe mi caballo, bebe, Dios te libere del mal, de los vientos de la tierra, y de las furias del mar. En la torre del palacio la Reina lo oyó cantar, mira hija como cantan las sirenas de la mar. No son sirenitas madre que tienen otro cantar, es la voz del Conde Olinos que por mi penando está. Si es la voz del Conde Olinos, yo le mandare matar, que para casar contigo le falta sangre real.
  • 26. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 26 No le mandes matar madre, no le mande usted matar, que si mata al Conde Olinos a mi la muerte me da. Guardias mandaba la Reina, al Conde Olinos buscar, que le maten de mañana para no verlo jamás. La Princesa con gran pena no dejaba de llorar: él murió a la media noche y ella a los gallos cantar. A ella como hija de reyes fue enterrada en el altar, y él como hijo de condes cuatro pasos más atrás. De ella nació un Rosal Blanco, de él un Lirio como el mar, crece el uno crece el otro, los dos se van a juntar. La Reina llena de envidia, ambos los mando cortar, y el siervo que los cortaba no dejaba de llorar. De una raíz salió una Garza, de la otra un Gavilán, ahora vuelan por el cielo, dónde se irán a posar.
  • 27. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 27 En esta ocasión, y para el desarrollo de este juego, el grupo de niñas quedaría dividido en dos. Un grupo, a elegir, se iría acercando al otro que situado enfrente, avanzaría recitando la canción. Al llegar a unos pasos del grupo contrario, realizaría una reverencia, volviendo de espaldas hacia su posición. Acto seguido el otro grupo repetiría los mismos movimientos. VAMOS A CONTAR MENTIRAS Ahora que vamos despacio. Ahora que vamos despacio, vamos a contar mentiras, tralarán, vamos a contar mentiras, tralarán, vamos a contar mentiras. Por el mar corren las liebres. Por el mar corren las liebres,
  • 28. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 28 por el monte las sardinas, tralarán, por el monte las sardinas, tralarán, por el monte las sardinas. Al salir de campamento. Al salir de campamento, con hambre de seis semanas, tralarán, con hambre de seis semanas, tralarán, con hambre de seis semanas. Me encontré con un ciruelo. Me encontré con un ciruelo, cargadito de manzanas, tralarán, cargadito de manzanas, tralarán, cargadito de manzanas. Empecé a tirarle piedras. Empecé a tirarle piedras, y cayeron avellanas, tralarán, y cayeron avellanas, tralarán, y cayeron avellanas. Al ruido de las nueces. Al ruido de las nueces, salió el amo del peral, tralarán, salió el amo del peral, tralarán, salió el amo del peral. Niño no le tires piedras. Niño no le tires piedras, que no es mío el melonar, tralarán, que no es mío el melonar, tralarán, que no es mío el melonar. Que es de una pobre señora. Que es de una pobre señora,
  • 29. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 29 que vive en el Escorial tralarán, que vive en el Escorial tralarán, que vive en el Escorial. Y ahora que vamos deprisa. Y ahora que vamos deprisa, no contamos más mentiras, tralarán, no contamos más mentiras, tralarán, no contamos ni una más. Porque dicen los maestros. Porque dicen los maestros, que está bien para jugar tralarán, que está bien para jugar tralarán, y sólo para jugar. Para este juego, en el que participaban tanto niños como niñas, se requería formar un corro, de manera que las estrofas se cantaban al tiempo que el corro giraba una vez en un sentido y el siguiente al contrario con la siguiente estrofa.
  • 31. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 31 LOS DIEZ PERRITOS Yo tenía diez perritos, yo tenía diez perritos, uno se perdió en la nieve. Nada más me quedan nueve. De los nueve que quedaban, de los nueve que quedaban, uno se tragó un bizcocho. Nada más me quedan ocho. De los ocho que quedaban, de los ocho que quedaban uno se subió a un cohete. Nada más me quedan siete. De los siete que quedaban, de los siete que quedaban uno lo coceó un buey. Nada más me quedan seis. De los seis que quedaban, de los seis que quedaban uno se mató de un brinco. Nada más me quedan cinco. De los cinco que quedaban, de los cinco que quedaban uno se perdió en el teatro.
  • 32. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 32 Nada más me quedan cuatro. De los cuatro que quedaban, de los cuatro que quedaban uno se lo llevó Andrés. Nada más me quedan tres. De los tres que me quedaban, de los tres que me quedaban uno murió por la tos. Nada más me quedan dos. De los dos que me quedaban, de los dos que me quedaban uno se lo llevó Bruno. Nada más me queda uno. De ese uno que quedaba, de ese uno que quedó lo mató una bicicleta y sin perro me dejó. Aquí se acaba la historia de los perros que perdí, y si no lo has entendido te la vuelvo a repetir.
  • 33. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 33 AL ESCONDER Don Juan de Villa naranja lo bien que fuma, lo bien que canta, tiene la barriga llena de vino tinto, de moscatel. Se salva usted. En esta ocasión, esta cancioncilla o retahíla, estaba llamada a ser utilizada en calidad de la rifa del puesto a elegir en el juego que tocara. Uno de los componentes del grupo la cantaba enumerando a cada uno de ellos para saber cual habría de quedarse en la siguiente jugada. El de la “queda” habría de colocarse contra la pared mientras el resto se escondía…
  • 34. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 34 DÓNDE ESTÁN LAS LLAVES Yo tengo un castillo, matarile, rile, rile. Yo tengo un castillo, matarile, rile, ron. Chin pon. ¿Dónde están las llaves? Matarile, rile, rile. ¿Dónde están las llaves? matarile, rile, ron. Chin pon. En el fondo del mar, matarile, rile, rile. En el fondo del mar, matarile, rile, ron Chin pon. ¿Quién irá a buscarlas? Matarile, rile, rile. ¿Quién irá a buscarlas? matarile, rile, ron Chin pon. Irá (*) matarile, rile, rile. Irá (*)
  • 35. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 35 matarile, rile, ron Chin pon. ¿Qué oficio se le pondrá? matarile, rile. Rile. ¿Qué oficio se le pondrá? Matarile, rile, ron Chin pon. Le pondremos Panadera, matarile, rile, rile. Le pondremos Panadera, matarile, rile, ron Chin pon. Este oficio tiene multa, matarile, rile, rile. Este oficio tiene multa, matarile, rile, ron Chin pon. ¿Y qué multa le pondremos? Matarile, rile, rile. ¿Y qué multa le pondremos? Matarile, rile, ron Chin pon. Que ella se vuelva de espaldas Matarile, rile, rile. Que ella se vuelva de espaldas Matarile, rile, ron Chin pon. Nosotras la esconderemos Matarile, rile, rile.
  • 36. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 36 Nosotras la esconderemos Matarile, rile ron Chin pon. Para este juego se forman dos grupos con las jugadoras de la mano puesto uno frente al otro y, alternativamente, uno baila hacia el otro acercándose y alejándose cantando la canción. Una de las niñas es tomada por el brazo diciendo su nombre (*) mientras el resto toca las palmas siguiendo el ritmo. De forma alternativa, a la encargada se le ha entregado unas llaves que puede ser un pañuelo; ésta lo esconde. A quien se lo encuentre será la nueva encargada.
  • 37. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 37 EL BURRO San Isidro labrador fue a la fuente y se ahogó, muerto lo llevan en un serón, el serón era de esparto, muerto lo llevan con los zapatos, los zapatos eran de un viejo, muerto lo llevan con los pellejos, los pellejos eran de aceite, muerto lo llevan por san Vicente, san Vicente estaba cerrado con llave, cerrojo, pestillo, candado, y una tranca al lado. En esta ocasión, se trata de un juego para niños más mayores dada la dificultad. Así mediante sorteo uno de los jugadores tenía que hacer de “base”, colocándose en posición apoyado sobre la pared. Así, el primero “burro” la cabeza y sus brazos apoyados sobre la barriga de éste y do- blando el tronco. Los demás jugadores, viniendo desde atrás, tenían que saltar por encima de él apoyando sus manos en la espalda del “burro” y si- guientes. Cada jugador que saltaba debía de hacerlo lo más cerca posible de la cabeza; cada uno de los que perdían el equilibrio pasaba a ocupar el si- guiente puesto. Y antes de saltar había que cantar la cancioncilla, finali- zando esta con:
  • 38. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 38 Arriba, abajo, al cielo. ¡Al cielo voy! EL COCHERITO LERÉ El cocherito, leré me dijo anoche, leré que si quería, leré montar en coche, leré.
  • 39. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 39 Y yo le dije, leré con gran salero, leré no quiero coche, leré que me mareo, leré. Si te mareas, leré a la botica, leré que el boticario, leré te de pastillas, leré. El cocherito, leré me dijo anoche, leré que si quería, leré montar en coche, leré. Y yo le dije, leré con gran salero, leré no quiero coche, leré que me mareo, leré. Tampoco quiero, leré al boticario, leré que sus pastillas, leré saben a amargo, leré. Por eso digo, leré no quiero coche, leré y mucho menos, leré que sea de noche, leré. Esta letrilla, al parecer, genuina del barrio de Triana, en Sevilla, y posiblemente adoptada por su gente, en razón de que el popular “Cocherito”, era un tal Santi que, natural de la Cava de los Gitanos,
  • 40. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 40 paseaba a los niños, en un cochecito tirado por un precioso burrito, por la Plaza de España, sobre los años cincuenta. EL CORRO DE LA PATATA El corro de la patata comeremos ensalada como comen los señores naranjitas y limones. A chupé a chupé, sentadita me quedé. En este juego se colocan todas las niñas formando un corro y cogidas de la mano. Cantando la canción darán vueltas en el sentido que quiera quien dirija el corro siguiendo el ritmo de la canción.
  • 41. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 41 Cuando se dice a chupé –estornudo-, todas las niñas deben agacharse y volverse a levantar, hasta que se dice “sentadita me quedé” con esta última frase todos las niñas deben sentarse de golpe. EL PATIO DE MI CASA El patio de mi casa es particular cuando llueve se moja como los demás. Agáchate y vuélvete a agachar que las agachaditas no saben bailar. Chocolate, molinillo, corre, corre, que te pillo, apartarse ya que la reina va a llegar. Dicen que soy, que soy una cojita y si lo soy, lo soy de mentiritas,
  • 42. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 42 desde chiquita me quedé, me quedé padeciendo de este pie qué pena mire usted. El patio de mi casa es particular, si se moja se seca como los demás, agáchate y vuélvete a agachar, que las agachaditas saben bailar. Chocolate, molinillo, corre, corre, que te pillo, y apartarse ya que la reina ya va a entrar.
  • 43. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 43 ESTABA LA PASTORA Estaba la pastora larán, larán, larito. Estaba la pastora cuidando el rebañito. Con leche de sus cabras larán, larán, larito. Con leche de sus cabras hacía sus quesitos. El gato la miraba larán, larán, larito. El gato la miraba con ojos golositos. No me saques las uñas larán, larán, larito. No me saques las uñas y destroces un quesito. Si le hincas la uña, larán, larán, larito, Si le hincas la uña, te cortaré el rabito. El gato no hizo caso
  • 44. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 44 larán, larán, larito. El gato no hizo caso y estropeó un quesito. La pastora enfadada larán, larán, larito. La pastora enfadada fue y le dio un pellizquito. Ahora en un rincón larán, larán, larito. Ahora en un rincón está muy quietecito. Ya aprendió la lección larán, larán, larito. Y espero que también todos mis amiguitos. Esta letra de juego, y de origen tan antiguo como incierto, aunque parece ser francesa, se usaba como canción de corro. Una niña se coloca en el centro del corro haciendo el papel de Pastora. Al mismo tiempo, un niño hará de gato guardando el mimo de sus acciones.
  • 45. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 45 HABÍA UNA VEZ UN BARQUITO Había una vez un barquito chiquitito. Había una vez un barquito chiquitito, que no podía, que no podía, y no sabía navegar. Pasaron una dos, tres, cuatro, cinco, o seis semanas. Pasaron una, dos, tres, cuatro, cinco, o seis semanas. Y aquel barquito, aquel barquito, aquel barquito navegó. Y si esta historia, te parece corta, volveremos, volveremos, a empezar. Como es de suponer, esta letrilla que no pertenece a ningún juego de movilidad, se desarrolló casi siempre en el seno de un nivel parvulario o de guardería
  • 46. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 46 LA CUCARACHA La cucaracha, la cucaracha ya no puede caminar porque no tiene, porque le faltan las dos patitas de atrás. Una vez la cucaracha se metió en un hormiguero, y las picaras hormigas las patitas le comieron. Pobrecita cucaracha anda triste y afligida caminando muy despacio, y escondiéndose de día. La cucaracha, la cucaracha ya no puede caminar porque no tiene, porque le faltan las dos patitas de atrás. La señora cucaracha se ha comprado unas muletas, y ahora camina mejor ligerita y muy derecha. Las muletas son muy feas le dijeron los ratones,
  • 47. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 47 pero doña cucaracha no escucha las opiniones. La cucaracha, la cucaracha ya si puede caminar porque ahora tiene porque ahora tiene más patitas para andar. «La cucaracha» es una canción folclórica tradicional cuya tonada es de origen, posiblemente Andaluz, y que posteriormente fue popularizada en México durante la revolución mexicana, y ya con letras autóctonas. De todas formas, existen diferentes versiones desde que Rodríguez Ma- rín, al parecer, su autor la concibiera. Lo cierto es que como letrilla de canción infantil también en su día tomaría cuerpo en ciertos juegos de co- rro en los que tanto niños como niñas hacían de este baile sus pequeñas e infantiles representaciones folclóricas.
  • 48. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 48 TENGO UNA MUÑECA VESTIDA DE AZUL Tengo una muñeca vestida de azul, con su camisita y su canesú. La saqué a paseo, se me constipó, la tengo en la cama con mucho dolor. Esta mañanita me dijo el doctor que le dé jarabe con un tenedor. Me dijo mi madre has de merendar Y aprovecha el tiempo para repasar. Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis, seis y dos son ocho y ocho, dieciséis, y ocho veinticuatro y ocho treinta y dos. Animas benditas me arrodillo yo. Ya me sé las tablas de multiplicar, y he hecho los deberes, me voy a jugar. Esta es una cancioncilla que, sin el menor género de dudas, ha ido pasando de generación en generación aunque, justo es reconocer, que desde hace muchos años, tan sólo dentro del ámbito familiar. Una verda- dera pena.
  • 49. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 49 LA RANA Cucú, cantaba la rana, Cucú, debajo del agua. Cucú, pasó un marinero Cucú, llevando romero. Cucú, pasó una criada Cucú, llevando ensalada. Cucú, pasó un caballero, Cucú, llevando sombrero. Cucú, pasó una señora, Cucú, muy señoreada Cucú, que llevaba moras Cucú, bien empaquetadas, Cucú, le pedí unas cuantas, Cucú, no me quiso dar, Cucú, y en ese momento Cucú, me puse a contar: Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis,
  • 50. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 50 seis y dos son ocho, y ocho dieciséis, y ocho veinticuatro, y ocho treinta y dos. No las quiero todas, sólo quiero dos. Así que señora vaya usted con Dios. Esta cancioncilla se utilizaba cuando un grupo de niñas formaba un corro. LA REINA DE LOS MARES Soy la Reina de los mares y ustedes lo van a ver tiro mi pañuelo al suelo y lo vuelvo a recoger. Pañuelito, pañuelito, quién te pudiera tener
  • 51. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 51 guardadito en el bolsillo como un pliego de papel. Una, dos y tres, Salta ya niña que vas a perder. Esta cancioncilla que, al parecer y desgraciadamente como tantas otras, ha perdido su tiempo ya que fue creada para el juego de Saltar a la Comba. Para la ejecución del mismo, dos niñas al extremo de una cuerda, le hacían vaivén. En un momento dado y sin dejar de cantar, la primera de la fila comenzaba a saltar mientras el resto esperaba su turno. Antes de comenzar, una de las que mantenían la cuerda decía: Te convido. ¿A qué? A saltar. ¿Me meto? Métete ya.
  • 52. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 52 LA TARARA Tiene la Tarara un vestido blanco con lunares rojos para el Jueves Santo. La Tarara sí, la Tarara no, la Tarara niña que la bailo yo. Tiene la Tarara un dedito malo que curar no puede ningún cirujano. La Tarara sí, la Tarara no, la Tarara niña que la bailo yo. Tiene la Tarara unos pantalones que de arriba abajo todo son botones. La Tarara sí, la Tarara no, la Tarara niña que la bailo yo.
  • 53. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 53 Baila la Tarara con bata de cola, y si no hay pareja ella baila sola. La Tarara si la Tarara no, la Tarara niña que la bailo yo. Tiene la Tarara un cesto de flores que si se las pido me da las mejores. La Tarara sí, la Tarara no, la Tarara niña que la bailo yo. Aunque de origen folclórico andaluz, esta cancioncilla fue utilizada en sus diferentes versiones para cualquiera de los muchos juegos infantiles. Ya sean de corridos, de corro o de grupos enfrentados.
  • 54. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 54 LA VACA LECHERA Tengo una vaca lechera. No es una vaca cualquiera. Me da leche merengada ¡Ay que vaca tan salada! Tolón tolón, tolón tolón. Un cencerro le he comprado que a mi vaca le ha gustado. Se pasea por el prado mata mosca con el rabo Tolón tolón, tolón tolón. Esta cancioncilla, tal vez de las más antiguas dedicadas a los juegos infantiles es una pieza que fue utilizada para muchos de los juegos de grupos y parejas de niños y niñas.
  • 55. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 55 LANZANDO LA PELOTA A la na, catoliná, regular, singular, sin mover, sin reír, sin mirar, sin hablar, de puntillas, de talones, con un pie, con el otro. Mano rosa (derecha), la dolorosa. ( izquierda). Los aviadores (se colocan ambas manos en la cabeza), que tiran bombas (se colocan ambas manos en cada hombro), en sus refugios (se colocan ambas manos en las axilas). Atrás, adelante (se da una palmada por la espalda y otra por delante), los estudiantes (elevar una rodilla y dar una palmada por debajo y arriba). A la agachadera (nos agachamos). A la media cruz, (se hace media cruz con un brazo a la altura del pecho), a la cruz entera (se hace una cruz con ambos brazos a la altura del pecho). A la media vuelta, (se da medio giro con el cuerpo). a la vuelta entera (se da un giro completo con el cuerpo). Durante la ejecución de este juego, la participante lo desarrolla lanzando la pelota contra la pared. Así, mientras la pelota está en el aire, ha de realizar los movimientos arriba citados.
  • 56. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 56 LAS VOCALES Salió la A, salió la A, no sé a dónde va. Salió la A, salió la A, no sé a dónde va, a comprarle un regalito a mi mamá, a comprarle un regalito a su mamá. Salió la E, salió la E, no sé a dónde fue. Salió la E, salió la E, no sé a dónde fue, fui con mi tía Marta a tomar café, fue con su tía Marta a tomar café. Salió la I, salió la I y no la sentí. Salió la I, salió la I, y no la sentí, fue a comprar un cuento para mi, fue a comprar un cuento para mi. Salió la O, salió la O, y casi no volvió. Salió la O, salió la O, y casi no volvió,
  • 57. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 57 fue a comer tomates y engordó, fue a comer tomates y engordó. Salió la U, salió la U, pero ahora la que vuelves eres tú. Si no recuerdo mal, en este juego dos niñas enfrentadas cantaban esta cancioncilla tocándose las palmas de las manos e intentando sorprender a la contraria. LAS VOCALES Salió la A, salió la A, no sé a dónde va. Salió la A, salió la A, no sé a dónde va, a comprarle un regalito a mi mamá, a comprarle un regalito a su mamá. Salió la E, salió la E, no sé a dónde fue. Salió la E, salió la E, no sé a dónde fue, fui con mi tía Marta a tomar café, fue con su tía Marta a tomar café.
  • 58. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 58 Salió la I, salió la I y no la sentí. Salió la I, salió la I, y no la sentí, fue a comprar un cuento para mi, fue a comprar un cuento para mi. Salió la O, salió la O, y casi no volvió. Salió la O, salió la O, y casi no volvió, fue a comer tomates y engordó, fue a comer tomates y engordó. Salió la U, salió la U, pero ahora la que vuelves eres tú. Si no recuerdo mal, en este juego, también dos niños enfrentados cantaban esta cancioncilla tocándose las palmas de las manos.
  • 59. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 59 MAMBRÚ SE FUE A LA GUERRA Mambrú se fue a la guerra, mire usted, mire usted que pena. Mambrú se fue a la guerra, y no sé cuándo vendrá: H.I.J.K, y no sé cuando vendrá. Si vendrá para Pascuas, mire usted, mire usted que guasa. Si vendrá para Pascuas o por la Trinidad, H.I.J.K, o por la Trinidad. Ahora viene un paje, mire usted, mire usted, que traje. Ahora viene un paje ¿qué noticias traerá, H.I.J.K, que noticias traerá? Mambrú ha caído enfermo, Mire usted, mire usted, que muermo. Mambrú ha caído enfermo, y está en el hospital, H.I.J.K, y está en el hospital. Cantando el pio, pio, mire usted, mire usted, que trio.
  • 60. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 60 Cantando el pio, pio, tres pajaritos van, H.I.J.K, tres pajaritos van. Mambrú ya está muy sano, mire usted, mire usted, que grano. Mambrú ya está muy sano, y el alta ya le dan, H.I.J.K, y el alta ya le dan. Andando allá a lo lejos, ¿qué será, que será que veo? Andando allá a lo lejos, Mambrú ya llegará, H.I.J.K, Mambrú ya llegará. Llegará por la tarde o por la madrugá H.I.J.K, o por la madrugá. Formados los dos grupos de participantes, uno frente al otro irán avanzando según corresponda el turno, e irán cantando esta letrilla que no deja de ser más que un pasacalle.
  • 61. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 61 QUE LLUEVA QUE LLUEVA Que llueva, que llueva, la Virgen de la Cueva, los pajarillos cantan, las nubes se levantan. Que sí, que no, que caiga un chaparrón de trocitos de turrón, y no rompan los cristales de nuestra estación. Esta cancioncilla estaba dedicada, como se puede comprobar por la letrilla, a aquellos momentos en los que no se podía salir a la calle, o bien al recreo para poder jugar debido a la lluvia.
  • 62. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 62 QUISIERA SER TAN ALTA COMO LA LUNA Quisiera ser tan alta como la luna, ay, ay, como la luna, como la luna. Para ver los soldados de Cataluña, ay, ay, de Cataluña, de Cataluña. De Cataluña vengo de servir al Rey, ay, ay, de servir al rey, de servir al rey. Con licencia absoluta de mi Coronel, Ay, ay, de mi Coronel, de mi Coronel. Al pasar por el puente de Santa Clara, ay, ay, de santa Clara, de santa Clara. Se me cayó el anillo dentro del agua, ay, ay, dentro del agua, dentro del agua. Al sacar el anillo saqué un tesoro, ay, ay, saqué un tesoro, saqué un tesoro. Una Virgen de plata y un Cristo de oro, ay, ay, y un Cristo de oro, y un Cristo de oro. Quisiera ser tan alta como la luna,
  • 63. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 63 ay, ay, como la luna, como la luna. Y ver mis ilusiones ya bien cumplidas, ay, ay, ya bien cumplidas, ya bien cumplidas. SALTAR A PIOLA San Isidro labrador fue a la fuente y se ahogó, muerto lo llevan en un serón, el serón era de esparto, muerto lo llevan con los zapatos, los zapatos eran de un viejo, muerto lo llevan con los pellejos, los pellejos eran de aceite, muerto lo llevan por san Vicente,
  • 64. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 64 san Vicente estaba cerrado con llave, cerrojo, pestillo, candado, y una tranca al lado. En esta ocasión hacer referencia a este juego, es complicado dado la variedad de versiones que se practican. Como la mayoría de los juegos, dependiendo del lugar en el que éste se practique, la terminología empleada es así mismo muy variada y rica, lo cual le imprime un valor polisémico personalizado y propio, aunque la circunstancia de recibir y adoptar diferentes nombres y acepciones incluso dentro de un mismo país, involucra una concepción moderna y actualizada de la actividad lúdica, como es su carácter universal y multicultural. Durante una de las modalidades de este juego, uno de los participantes será el de la primera queda. Agachado, irá recibiendo al resto de jugadores los cuales al igual que en el juego del BURRO, irán cantando cada uno de los versos de la cancioncilla de San Isidro Labrador. Otra de las modalidades será la de corrido. No obstante, la de mayor dificultad será la de que cuando un participante ejecuta el salto, al mismo tiempo y realizando un movimiento con su pierna derecha dará una patada en el trasero.
  • 65. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 65 SOMOS LOS LADRONES ¿Qué es ese ruido que se oye por ahí que de noche ni de día no nos deja dormir? Somos los ladrones, que venimos a robar, a robar a la tía Juana que dicen que aquí está. Tía Juana no está aquí, que está en el jardín, regando las flores de mayo y abril. Quitemos este estorbo que está estorbando aquí, y vamos a por ella en un periquín. Para este juego, se agrupan niños y niñas formando un corro y acto seguido se eligen los que harán de ladrones; estos darán vueltas alrededor del corrillo emitiendo cual fantasmas. Tras el diálogo el grupo de los ladrones retirarán a un componente que será el nuevo ladrón y así repitiendo sucesivamente hasta que todos se conviertan en ladrones.
  • 66. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 66 EL SEÑOR DON GATO Estaba el señor don gato sentadito en su tejado, marramamiau miau miau; sentadito en su tejado. Ha recibido una carta por si quiere ser casado, marramamiau miau miau, por si quiere ser casado. Con una gatita blanca sobrina de un gato pardo, marramamiau miau miau, sobrina de un gato pardo. Al correr para ir a verla se ha caído del tejado, marramamiau miau miau, se ha caído del tejado.
  • 67. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 67 Se ha roto siete costillas el espinazo y el rabo, marramamiau miau miau, el espinazo y el rabo. Ya lo llevan a enterrar por la calle del pescado, marramamiau miau miau, por la calle del pescado. Al olor de la sardina el gato ha resucitado, marramamiau miau miau, el gato ha resucitado. Esto es para que sepas siete vidas tiene un gato, marramamiau miau miau siete vidas tiene un gato. Esta cancioncilla de corte infantil, y que en su día fuera dedicada a los más pequeños; estos, bajo la atenta mirada de sus cuidadores jugarían cantándola sentados y formando corro.
  • 68. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 68 AL SUBIR LAS MANOS Subiendo las manos y dando una vuelta arriba y abajo los pies hacia afuera. Puedes bailar con tu amigo con tu hermano, puedes bailar con quien tengas al lado. Ven a bailar ven a cantar ven a gozar con la gente del lugar. Subiendo las manos y dando una vuelta arriba y abajo los pies hacia afuera. Puedes bailar en la casa, en el patio, en la escuela, puedes bailar y cantar con quién tú quieras. Subiendo las manos das media vuelta, y ponte a bailar con tu nueva pareja. En esta ocasión durante el juego, los niños levantando las manos y girando alrededor de las niñas realizarán una danza a la par que irán
  • 69. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 69 cantando. En un momento determinado, darán media vuelta y elegirán a la niña que habrá de ser su pareja. TENGO TENGO TENGO Tengo, tengo, tengo. Tú no tienes nada. Tengo tres ovejas en una cabaña. Una me da leche, otra me da lana, y otra mantequilla para toda la semana. Caballito blanco llévame de aquí; llévame hasta el pueblo donde yo nací.
  • 70. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 70 Tengo, tengo, tengo. Tú no tienes nada. Tengo más ovejas en otra cabaña. También me dan leche; también me dan lana, y hasta mantequilla para toda la semana. Caballito blanco llévame de aquí. para volver al pueblo donde yo nací.
  • 71. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 71 TRES HOJITAS Tres hojitas, madre, tiene el arbolé. Tres hojitas, madre, tiene el arbolé, tiene el arbolé, tiene el arbolé. Inés, Inés, Inesita, Inés. La una en la rama, la dos en el pie. La una en la rama, la dos en el pie, la dos en el pie, la dos en el pie. Inés, Inés, Inesita, Inés. El aire del campo ya mueve las tres. El aire del campo ya mueve las tres, ya mueve las tres, ya mueve las tres. Inés, Inés, Inesita, Inés. Dávales el aire jaleábanse. Dábales el aire jaleábanse, jaleábanse, jaleábanse. Inés, Inés, Inesita, Inés. Arbolito verde seco la rama. Debajo del puente rumorea el agua, rumorea el agua, rumorea el agua. Inés, Inés, Inesita, Inés.
  • 72. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 72 VIVA LA MEDIA NARANJA Viva la media naranja, viva la naranja entera. Vivan los guardias civiles que van por la carretera. Ferrocarril, camino llano que en un vagón se va mi hermano, se va mi hermano, y se va mi amor, se va la prenda que adoro yo, que adoro yo. Del hueso de una aceituna tengo que hacerme un tintero, para el tintero una pluma, y para esta un palillero. Ferrocarril, camino llano que en un vagón se va mi hermano, se va mi hermano, y se va mi amor, se va la prenda que adoro yo, que adoro yo. Me he comprado un pajarito que canta lindas canciones, me despierta con sus trinos, y me duerme con sus sones.
  • 73. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 73 Ferrocarril, camino llano que en un vagón se va mi hermano, se va mi hermano, y se va mi amor, se va la prenda que adoro yo, que adoro yo. Para esta cancioncilla dos grupos de niñas se ponían frente a frente y avanzando el uno hacia el otro con las manos levantadas y pasando por debajo hasta que se cambiaba de juego.
  • 74. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 74 Llegado a este último juego y cancioncilla “Viva la media naranja”, y con la que mi memoria ya no ha alcanzado a recordar más, aunque es posible que cuando haya acabado este librito de entretenimiento, pudiera surgirme alguna otra, en razón de que algún lector o lectora me la haya hecho recordar, pasaré a otra serie de juegos en los que no interviene ninguna cancioncilla. Así pues, tenemos bastante frescos en la memoria algunos de aquellos ya olvidados y, por supuesto, nada practicados ya que con el tiempo se ha perdido por completo la más importante de las artes “El Arte de jugar”. Idos aquellos años ya sólo queda el materialismo. UN DOS TRES POLLITO INGLÉS Sin duda alguna, al igual que el título, esta es la letrilla más corta de cuantos juegos infantiles se conocen. Tal cual recoge la imagen, se trata de un juego dedicado a los pequeños. Así uno de los niños se colocará con las manos apoyadas sobre la pared y de espalda a los jugadores al tiempo que canta “UN DOS TRES POLLITO INGLÉS”. En el transcurso del canto los demás niños avanzarán unos pasos rápidamente aunque con la suficiente cautela, ya que si uno avanza más de la cuenta y es visto perderá el juego y le tocará hacer de la queda.
  • 75. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 75 EL JUEGO DEL ARO Como se puede comprobar por la imagen, este juego se realizaba dirigiendo con maestría un aro, normalmente de hierro, mediante una guía. De uso individual, a veces se practicaba haciendo carreras. No era tan fácil mantener en equilibrio el aro. LA LIMA La práctica de este juego se realizaba aprovechando una lima ya gastada o en desuso que muy bien podía conseguirse en algún taller en el que mediara alguna amistad, o bien que se tuviera en casa y se tomara prestada de forma furtiva. Los mayores no estaban por la labor de su uso dado el peligro que entrañaba en ocasiones el lanzamiento de la lima. A veces se jugaba al cuadro, según se puede contemplar en la imagen. No obstante, el juego se realizaba aprovechando un terreno blando y marcando sobre él y en una medida
  • 76. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 76 acordada, una especie de camino serpenteante por el que había de transitar clavando el hierro hasta llegar a la meta. Ganaba el que menos veces hincara la lima en el camino, de ahí que algunos la lanzaban más lejos, pero siempre dentro al igual que los pies. LOS PATINES Tan divertido como peligroso resultaba en aquellos años la práctica de patinar sobre patines con ruedas de acero. Principalmente porque se realizaba sobre el acerado, y tanto este como el acero no eran compatibles por lo que al resbalar se producían grandes caídas. Hay que tener en cuenta que por entonces no existían las protecciones. El peligro más entrañable y que estaba a la orden del día, era que cuando los jugadores se deslizaban por las aceras podía suceder el encontrarse de lleno con alguna persona que bien saliera de una tienda o de una casa particular, con lo cual se podía terminar en la Casa de Socorro y más tarde en el Juzgado. La práctica sobre las aceras terminó con la llegada del asfalto a las calles.
  • 77. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 77 LAS BOLAS O CANICAS Este ancestral juego de las bolas, posteriormente llamado de “canicas” al ser de cristal, se practica de forma individual, pues cada jugador va por su cuenta. Generalmente se ejecuta marcando una distancia. A partir de entonces la partida será reñida guardando la vez para acabar introduciendo la propia bota en el hoyo que previamente se ha realizado sobre el terreno. Con el fallo en el intento de entrar la bola, o en el fallo del intento de darle a alguna contraria se pagará con una bola. En origen este juego comenzaría con bolas e barro. Más tarde aparecieron las de china. Algunos llegaron a utilizar aunque sin mucho éxito bolas de acero.
  • 78. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 78 EL TROMPO O LA PEONZA Este entretenido juego del trompo y más tarde llamado de “la peonza”, se ejecutaba sobre un terreno, propicio con el fin de no dañar la púa del trompo al estrellarse contra el suelo de tierra. Al comenzar se marcaba un círculo de un metro de diámetro aproximadamente. Comienza el juego con todos los jugadores bailando el trompo en el interior del círculo. Una vez el trompo bailando se deberá coger con la palma de la mano al objeto de sacarlo del círculo. Quien no lo consigue deberá colocar su trompo “pagache” en el centro; ahora todos los participantes intentarán machacarlo con las púas de sus trompos, de ahí que algunos coloquen alguno que tenga de reserva para tal efecto. Con el tiempo surgieron otros modelos llamados trompas, muy
  • 79. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 79 bonitas, pero que no servían para este juego. La experiencia, habilidad de algunos a la hora de enrollar la cuerda y a su fuerza, llegaban a conseguir partir algún que otro trompo por la mitad ya que estos eran de madera. LA TÁNGANA Este juego de la Tángana que de ser un juego para jóvenes pasó a ser, poco menos que propiedad de los muy mayores, se realizaba colocando a una cierta distancia convenida por todos los participantes, una pieza circular y de madera u otro material como podría ser un trozo de tubo previamente preparado para el juego. En sus comienzos, tal cual se ha dejado dicho, los jugadores eran pequeños, por lo que sobre la Tángana tan sólo se colocaban cromos o estampas. Con el tiempo se comenzaron a colocar monedas. Cuando el jugador lanzaba sus pequeños discos de hierro sobre la Tángana y acertaba a derribarla, el premio era recoger los cromos más cercanos al disco en
  • 80. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 80 cuestión. EL DIÁBOLO Este juego que ha cumplido en España los doscientos años está llamado para auténticos artistas. Los malabarismos que se pueden realizar con el diábolo se basan en el principio físico de conservación. El juego consiste en hacer girar a este objeto sobre sí mismo impul- sándolo con una cuerda amarrada en las puntas de dos palos de made- ra. Según la condición de zurdo o diestro de la persona que lo baile, el movimiento natural será prácticamente el mismo; para los zurdos lo único que cambia es derecha por izquierda y viceversa. Una gran cantidad de trucos son posibles gracias a una debida soltura, y sobre todo a no perder de vista la dirección que va tomando el Diábolo en razón de la postura de las muñecas.
  • 81. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 81 EL PAÑUELITO Este divertido juego, se podría decir que es el único que se practica bajo la dirección de un Árbitro. Para su realización, se necesitan dos equipos con no más de seis jugadores por bando, con el fin de no saturar la partida. En el campo de juego se pintarán tres líneas. En dos de ellas se encontrarán cada uno de los equipos los cuales estarán enfrentados. En la línea central se colocará el Árbitro, el cual alargando su brazo les mostrará a ambos equipos el pañolito que penderá de su mano. Cada uno de los jugadores de ambos equipos se habrá asignado previamente un número. Así, en el momento en que el Árbitro muestra el pañuelo, también dirá un número. En ese momento los dos participantes que se correspondan con el número señalado, saldrán
  • 82. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 82 corriendo con el fin de atrapar el pañuelo. El que llegue primero tirará de él y saldrá corriendo hacia su posición, mientras que el contrario intentará alcanzarlo tocándole la espalda; de no conseguirlo quedará eliminado. Es divertido el momento en el que uno de los jugadores recurre al engaño. En este caso se trata de cuando un jugador al llegar el primero y ya con el pañuelo en la mano hace intento de volver, pero sin soltar el pañuelo; segundos después llega el contrario que también atenaza el pañuelo, es el momento en que el primero hace intento de salir corriendo, pero como no suelta el pañuelo, el otro cae en el engaño y al salir tras él atraviesa la línea con lo cual queda eliminado. LA RANA Este juego conocido con el de “la rana” se practica por equipos ganando el que obtenga mayor puntuación en un número determinado de tiradas.
  • 83. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 83 El juego consiste en lanzar tres discos de hierro por cada jugador y tratar de introducir la mayor cantidad de ellos en la boca de la rana y desde una distancia acordada por ambos contendientes. AL COGER En esta ocasión, el número de jugadores no tendrá límites. Sorteado el de la “queda” se formará un corro, quedando uno de los participantes en el centro, el cual a la voz de ya, se producirá una desbandada saliendo el de la queda tras todos los demás intentando coger a alguno de ellos, el cual ocupará su lugar para comenzar de nuevo.
  • 84. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 84 LAGALLINITA CIEGA Para la realización de este entretenido juego, se formará un corrillo. Uno de los participantes y por sorteo hará de “gallinita” el cual con un pañuelo tapándole la visión intentará tocar a alguno de los jugadores, mientras estos le increparán con graciosas burlas con el fin de llamar su atención. Como colofón a esta humilde obrita relacionada con aquellas cancioncillas y sencillos juegos de la infancia, desgraciadamente ya desaparecidos, en su mayoría, por haber dado paso no sólo a los
  • 85. Aquellos juegos y canciones infantiles [Escribir texto] Página 85 “complicados” juegos de mesa, y por necesidades del progreso, al modernismo de un sinfín de juegos electrónicos, sólo nos resta el agradecimiento por su lectura, y la natural satisfacción de saber que a algunos y a algunas les habrá hecho recordar aquellos días y horas en las que, entregados en cuerpo y alma a un entretenimiento de lo más sano y constructivo en razón de la edad, les habrá traído una gran cantidad de momentos felices. F I N Este librito de entretenimiento está dedicado a todos aquello/as que vivieron, supieron y disfrutaron de “aquellos juegos y cancioncillas” antiguas, y cuyo título en realidad debería identificarse más con el de:
  • 86. Santiago Martín Moreno [Escribir texto] Página 86 “La Infancia, mi Patria”.