SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
Importancia Y Propagación Del Palo Santo.
Darwin Esmilcer Aguilar Neira
Carlos Alberto Elías Portocarrero
Nayhely Yuvidit Fernández Chachapoyas
Norbil Steph Gonzales Cueva
Walter Hernández Quispe
Miguel Ángel Huima Sialer
Heydy Pamela Lucero Purihuamán
Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Agrotecnia
Ing. Oscar Fernández Aurazo
16 de marzo de 2022
1. Introducción
Palo Santo significa "madera sagrada" y es el nombre en español de Bursera
Graveolens, es un árbol que se encuentra en el norte de Argentina en el Gran Chaco,
Paraguay, Bolivia, Perú y Ecuador en la región de América del Sur.
El Palo Santo siempre ha estado asociado a los rituales chamánicos de diferentes
culturas, y no hay quien no queme su aromática y delicada madera. Lengua Maskoy, un
paraguayo nativo cerca de Bolivia y Argentina cree que hacer fuego con leña de Palo Santo
mantendrá a los malos espíritus alejados de las casas. Atribuyen esta propiedad a la particular
claridad de las llamas que produce esta leña encendida.
El palo santo al igual que otras especies propias de los ecosistemas xerófitos de la
costa del Perú, cada vez sufre más las actividades antrópicas, que viene afectando su
estructura y entorno ecológico, traduciéndose en impactos e impactos negativos. (Puescas C.,
2010) Es importante preservar las especies nativas de nuestro Perú, más aún de la zona
costera, Bursera graveolens forma parte de nuestro bosque seco, con ventajosos beneficios
para la salud y estabilidad emocional de la humanidad, por ello es necesario conocer la forma
de reproducción de esta especie para poder reproducir ejemplares y mantener viva la especie,
el presente trabajoabarca la importancia y reproducción de palo santo para su preservación.
2. Objetivos
Objetivo general
Desarrollar un análisis detallado sobre la forma de reproducción de ejemplares de Bursera
Graveolens.
Objetivos específicos.
Analizar los requerimientos edafoclimáticos y etapas fenológicas de palo santo.
Conocer la forma de reproducción de palo santo.
Palo Santo.
1. Problemática de Palo Santo
La especie Bursera graveolens, al igual que otras especies propias de los ecosistemas
xerofíticos de la costa peruana, día a día vienen sufriendo las acciones antrópicas generados
por la mano del hombre y afectando su estructura y entorno ecológico que causa efectos e
impactos negativos. Entre las especies que se ven afectados estas: Centrloium ochroxylum
(amarillo); Loxopterygium huasango (hualtaco); Tabebuia billbergii (guayacán madero
negro); Tabebuia chrysantha (guayacán oreja de león), entre otros. (Puescas C., 2010)
Las causas de amenaza de estas acciones son siempre ilegales, teniendo los siguientes:
- La ampliación de la frontera agrícola, amparado en el marco de las normas legales
vigentes (adjudicación de terrenos eriazos), están poniendo en grave riesgo la integridad de
extensas áreas de bosque, acciones que está conllevando a la minimización de áreas con
cobertura forestal, aplicando sistemas de destrucción a través de la tala raza y cremación del
bosque. Paralelamente a ello se suman que poblaciones rurales que practican la agricultura
en secano a través de parcelas o temporales, también afecta áreas con cobertura boscosa.
Estas prácticas muchas veces con consentimiento pleno y avalado por nuestras autoridades
generan conflictos sociales entre los que realmente apuestan por el desarrollo forestal y otros
grupos que miran la agricultura como alternativa de subsistencia. Puedo mencionar las
normas que afectan a los bosques en el cambio de uso, siendo el DS. Nº 026-2003-AG, para
áreas pequeñas de 3 a 15 hectáreas con fines agropecuarios y el DS. Nº 518-2007-AG, para
extensas áreas que pueden sobrepasar las 2,000 hectáreas.
- La extracción y aprovechamiento de madera del Palo Santo, generalmente son unas
especies más preciadas y de interés económico para el extractor forestal son aprovechadas
sin los mínimos criterios técnicos silviculturales. En la región Tumbes entre los años 2000 al
2003 se explotaba esta especie para la confección de cajones para mango, que luego eran
transportados hacía la ciudad de Sullana, San Lorenzo y Chulucanas en Piura para su
comercialización. En la región de Piura la extracción y aprovechamiento ilegal de la especie
palo santo es incontrolable y sobre todo en la llamada campaña del mango (entre los meses
de noviembre a Marzo), luego de esta temporada también hay gran demanda de madera de
esta especie. La especie Palo santo por ser una madera con aroma muy apreciable es la más
buscada y utilizada para la confección de cajones de frutas, mango principalmente, dado que
la fruta al transportado en cajones de esta especie su aroma es penetrante y hacen que esta
fruta sea más agradable, en cuanto a su sabor, olor y textura.
- El sobrepastoreo, es la actividad que contribuye a la reducción de áreas con
cobertura forestal y de zonas secas (bosque xerofítico). En la actualidad viene afectando los
bosques por la presión del ganado caprino, especialmente en áreas donde las condiciones
climáticas son más desfavorables, trayendo como consecuencia el ramoneo de la
regeneración natural y afectando la corteza de los árboles adultos de diversas especies; esta
situación está conllevando a la desertificación de cientos de hectáreas, en este proceso inicial
la regeneración natural se ve afectada y las especies pierden su crecimiento vertical. Un caso
de peligro se da en la zona de Plateritos al Sur de Tumbes, donde la zona en época seca y de
extrema aridez el ganado no encuentra pasto y no tiene otra opción y alternativa que el
ramoneo de la regeneración natural de las especies existentes. He estimado que en la zona en
un periodo de 50 a 70 años será desierto por estas acciones de excesivo sobrepastoreo
extensivo.
- Los proyectos de desarrollo, infraestructura, inversión, productivos,
exploración y otros, se desarrollan y ejecutan en su mayoría sin contar con el estudio de
impacto ambiental, desconociéndose además la composición florística y el componente
forestal de las áreas donde se desarrollan dichos proyectos. Entre ellos podemos mencionar
a los proyectos de explotación de canteras, exploración y explotación de hidrocarburos por
transnacionales.
- Existen áreas vulnerables a los incendios forestales que atentan contra la
integridad física de los bosques y su entorno ecológico, estas áreas requieren ser consideradas
como tal para planificación de acciones de contingencia y prevención. Los incendios en el
bosque seco ponen en riesgo el germoplasma y se ve afectado la regeneración natural.
2. Taxonomía
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Rosidae
Orden Sapindales
Familia Burseraceae
Tribu Bursereae
Género Bursera
Especie B. graveolens
3. Origen e importancia
El origen del Palo Santo se remonta a épocas ancestrales, generalmente en países
latinoamericanos como Guatemala, Perú, Ecuador, Honduras, Costa Rica, así como México.
Palo santo es muy antiguo, lo utilizaban los Chamanes Incas en sus rituales religioso-
espirituales, como herramienta para atraer la buena suerte, alejar cualquier signo de
negatividad y como medio de conseguir una mejor comunicación espiritual con sus dioses.
Sus pobladores lo empleaban de forma cotidiana en sus actividades espirituales, en sus
rezos, para atraer la suerte, mejorar el estado de ánimo y como descontracturante energético
para limpiezas de espacios y ambientes (altamirano, 2019)
La utilización del palo santo en América Latina data desde la época de la colonización
de los jesuitas, quienes observaron que los indígenas lo utilizaban de forma frecuente como
un producto medicinal y como sahumerio, para esto quemaban la madera y evitaban la
picazón de los mosquitos. (Pin Guaranda, 2019)
4. Morfología
Raíz
Sus raíces son bien desarrolladas y tiene la capacidad de establecerse en todo tipo de
suelos, como por ejemplo suelos con pedregosidad, rocoso, arenosos, suelos sueltos y ligeros
con limo, arena y arcilla.
Hoja
Son hojas compuestas, imparipinnadas y alternas y estas pueden tener entre 3 a 4
pares de foliolos, pero también pueden llegar hasta 9 foliolos, por su forma de borde las hojas
son aserrado-dentados. Las hojas son pequeñas bifoliadas, con gran cantidad de ramas
primarias y secundarias muy flexibles y quebradizas. Con respecto al olor, las hojas tienden
a ser aromático característico a las demás partes del árbol e incienso, además al probar las
hojas se torna un sabor amargo ferroso.
Tallo
Presenta su corteza externa lisa donde contiene protuberancias que se forman a través
del tiempo y que al observar la corteza en la parte externa se ve lisa y fisurado, presentando
un color morado-grisáceo a pardo-ceniza. Al realizársele un pequeño corte (incisión) empieza
a exudar un líquido (resina) con olor muy agradable característico de la especie (aromático)
penetrante, inmediatamente la resina presenta de un color blanco y amarillento.
Flor
Presenta flores pequeñas, de color blanco y lila de aproximadamente 3 cm de longitud
en inflorescencia panícula de 10 cm de longitud, su floración ocurre a finales del mes de abril
y posteriormente realizando una mayor floración en los meses de junio y julio. (Pinta, 2015)
Fruto
El fruto es una drupa abayada, presenta un color verde y a través de los días cambia
a color rojizo, tiene forma aovada de aproximadamente 1 cm de largo, con tres ángulos,
dehiscentes y glabras, presenta pedúnculo alargado que la sostiene hasta su maduración y
articulada a las ramas secundarias.
Semilla
Las semillas son pequeñas y presentan un color marrón lustroso y en la parte superior
lo caracteriza un color rojizo y que contiene una ranura de color negro que tiene las siguientes
medidas 0.85 centímetro de largo y 0.76 centímetros de ancho
5. Ciclo fenológico
En este cuadro que se aprecia como calendario indica el estado fenológico de la
floración que comprende un periodo corto y transitorio que se da lugar solo en el mes de
enero con la mayor intensidad posible
La fructificación se logra observar que se presenta con una máxima intensidad en el
mes de febrero, marzo, abril, para luego experimentar un descenso paulatino en el mes de
mayo, junio y julio y declinado totalmente en el mes de agosto
En cuanto a la defoliación alcanzo su máxima intensidad en el mes de julio, agosto
septiembre, octubre, noviembre y diciembre ausentados por completo en los meses de enero,
febrero y marzo debido al aparecimiento a los primeros brotes, con inicio de primeras lluvias.
(Morillo, Eras Gusman, Moreno, & Minchala, 2016)
6. Requerimientos edafoclimáticos
Suelo para el Palo Santo
Los suelos a los que se adapta mejor el palo santo son los denominados Cambisoles
y Luvisoles, y en ocasiones a los Gleysoles pero con algunos inconvenientes en el
crecimiento.
Cambisoles
Se caracteriza por tener un horizonte B de alteración. Es decir que pueden
descomponer y ocasionar cambios en la estructura, consistencia y color. La fracción de arcilla
es menor que 30 %, y la fracción limosa demasiada alta.
Luvisoles
Con textura arenosa con excelente contenido de nutrientes en la superficie,
recorriendo por la textura limosa hasta arcillosa en profundidades de hasta 70cm. Los
luvisoles tienen excelentes nutrientes, especialmente en fósforos, magnesio y potasio.
Gleysoles
Formados a partir de materiales no sólidos con exclusión de materiales gruesos (excepto que
existan restos vegetales) y de depósitos aluviales recientes. Se hallan saturados de agua por
periodos alargados a una profundidad de 50 cm. Son de color negro en la superficie y
altamente amarillo en la profundidad. En ocasiones tienen problemas de salinidad (Viveros
Cabaña, 2005).
Producción de plantines
Recolección de Semillas
Las semillas en estado inmaduro tienen un color verdoso con abundante líquido en el
cotiledón. Al madurar, tiene una capa de coloración marrón-verdosa y seca, sin líquido en el
cotiledón, éste el momento para cosechar las semillas.
Preparación de las semillas
Después de colectar los frutos, se debe retirar las capas que cubren a los cotiledones. Este
paso es importante realizar para seleccionar las mejores semillas según su viabilidad y una
mejor absorción de humedad para una veloz germinación (Viveros Cabaña, 2005).
Preparación del sustrato para germinación
Almacigo. Remover correctamente la tierra de manera que quede bien mullida, si es posible
usar arena gorda mezclada con mantillo de monte. En caso de semillar en almacigo
trasplantar cuando los plantines tienen 4 pares de hojitas.
Macetas. Preparar las macetas con sustrato; arena lavada – arena gorda – materia orgánica.
La relación entre los 3 pueden ser en relación 3:2:1 es conveniente.
Bandejas. Utiliza los sustratos especiales, pues la germinación de la semilla es mejor. Para
el trasplante, es mejor no cortar la raíz de la planta, la cual crece bastante con relación a la
parte aérea (Viveros Cabaña, 2005).
Siembra de las semillas
Operación demasiada delicada en la producción de plantines porque son semillas que tienen
los cotiledones bien desarrollados. Además, el embrión en ocasiones es atacado fácilmente
por hongos como si estuviera mucho tiempo en un medio húmedo. El riego es sumamente
importante en esta etapa (Viveros Cabaña, 2005).
7. Propagación
Micropropagación:
Esta forma de propagación nos permitirá la propagación masiva de las plantas en
condiciones de laboratorio, esta propagación se hace en medios artificiales, de limpieza y
claro se utilizará yemas de las plantas que se desea propagar. (Pinta, 2015)
Fases de la Micropropagación.
a. Preparación de material Vegetal.
La selección de explantos los cuales se encuentran expuestos a bajos contenidos de
patógenos que pueden resolver la contaminación por bacterias y hongos durante la fijación
del cultivo in vitro. Hay factores que influyen en sobre la calidad del explane y son.
▪ Qué tipo de órgano se utilizará como explante.
▪ La edad fisiológica del explante.
▪ Los factores climáticos o estacionarios cuando se extrae la muestra vegetal.
▪ Tamaño de la muestra.
▪ Estado de salud de la planta donante.
b. Establecimiento del cultivo.
En este punto lo que se busca es un mayor éxito en la propagación in vitro, esto
también dependerá si la muestra es joven o ya es vieja mientas, pues si el explante es más
joven mejor será el desarrollo in vitro. En este punto lo primordial será la selección,
esterilización y aislamiento de los explantes. (Pinta, 2015)
En si en los explantes hay partes que son más regenerativas que otras y una de estos
son las muestras o el material obtenido de tejidos meristemáticos jóvenes, sean yemas
adventicias o axilares, semillas o embriones en plantas herbáceas. (Pinta, 2015)
c. Multiplicación.
En esta etapa lo que se busca es aumentar y mantener la cantidad de brotes para que
puedan cumplir con el ciclo de multiplicación sucesiva y así poder emplear una parte de estos
a la etapa siguiente que es el enraizamiento, en esta etapa los reguladores de crecimiento
como ácido giberèlico y auxinas, también los medios de cultivo y la condiciones para su
desarrollo son factores importantes para una buena multiplicación de los explantos.
8. Beneficios
Aceite esencial:
- Líquido volátil
- No son oleosos al tacto.
- Dan sabor y aroma al café, el té, los vinos y las bebidas alcohólicas.
- Son los ingredientes básicos en la industria de los perfumes
- Se utiliza en jabones y detergentes.
- Medicina: calma el dolor muscular.
- Aromaterapia dolores de cabeza, estrés e insomnio, primer auxilio en quemaduras,
cortes y picaduras de insectos.
Incienso:
- Varias presentaciones diversos usos
- Contra zancudos y mosquitos
- Venerar los santos en procesiones
- Ambientador: oficinas, casas, autos.
- Chamanería: Florecer a la persona.
- Cada noche antes de ir a dormir puedes prepararlo en tu habitación.
[Fotografías], Puescas C.M., 2017.
- También antes de estar con la pareja.
3. Conclusiones
. "Palo Santo" significa "Madera Sagrada" y se ha utilizado con fines espirituales y
curativos durante muchos años. Quienes la utilizan afirman sus poderes curativos y
calmantes, propiedades que han atraído a distintas civilizaciones desde tiempos
inmemoriales. Su aroma rico y dulce es fácilmente reconocible y sus usos están cada vez más
extendidos.
El palo santo es una especie con múltiples beneficios, abarcó importancia en los
últimos años produciendo una tala indiscriminada e ilegal de plantones para su
comercialización, es necesario proteger esta especie del bosque seco tropical que se encuentra
en un estado vulnerable. Realizando un buen manejo de la especie en relación con su
producción, lograremos preservar la especie y obtener ganancias económicas significativas.
[Fotografías], Puescas C.M., 2017.
4. Referencias
altamirano, e. (2019). Palo Santo. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/429243368/Palo-Santo-1
Morillo, L., Eras Gusman, V., Moreno, J., & Minchala, J. (2016). ESTUDIO FENOLÓGICO
Y PROPAGACIÓN DE Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch, EN LA
COMUNIDAD DE MALVAS, CANTÓN ZAPOTILLO, PROVINCIA DE LOJA.
Bosque latitud cero. Obtenido de
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/222
Pin Guaranda, G. M. (2019). DETERMINAR LA POBLACION DE LA ESPECIE PALO
SANTO (Burseragraveolens) Y SU VALOR COMERCIAL, EN EL RECINTO QUIMIS
DEL CANTON JIPIJAPA. Obtenido de
http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2043/1/UNESUM-ECU-
ADM.EMP.AGROPECUARIA-2019-10.pdf
Pinta, D. (2015). PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS PARA LA PROLIFERACIÓN Y
ENRAIZAMIENTO IN VITRO DE PALO SANTO Bursera graveolens (Kunth) Triana
& Planch, PROVENIENTES DEL BOSQUE SECO DE LA PROVINCIA DE LOJA.
Obtenido de UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA:
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10297/1/TESIS%20DE%20PA
LO%20SANTO%20D.%20P.%20Fe.%2020-11-15%20-%20.pdf
Puescas C., F. (2010). ESTUDIO DENDROLOGICO DE LA ESPECIE Bursera graveolens
- Palo Santo, Región Tumbes. SOLID CONVERTER.
Viveros Cabaña, P. (2005). “Gestión de recursos nativos para forestación, reforestación y
enriquecimiento de bosque de palo santo (Bulnesia sarmientoi), en área de
distribución de la especie”. doi:https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnadq859.pdf
PALO SANTO - GRUPO N°01 - AGROTECNIA.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)DavidOrtiz90
 
pino radita
 pino radita pino radita
pino raditaferelcrak
 
Cubicacion de madera
Cubicacion de maderaCubicacion de madera
Cubicacion de maderaaconde84
 
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOSTPROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOSTsa39alz570
 
Medición forestal o dasometría
Medición forestal o dasometríaMedición forestal o dasometría
Medición forestal o dasometríaGalileoAsis
 
Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas
Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas  Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas
Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas yoni narvaez ttito
 
Construccion en madera - clase nº09
Construccion en madera - clase nº09Construccion en madera - clase nº09
Construccion en madera - clase nº09Ronald Jarpa Escobar
 
Coeficiente Rendimiento de Aserrio
Coeficiente Rendimiento de AserrioCoeficiente Rendimiento de Aserrio
Coeficiente Rendimiento de AserrioArturo Anco Arroyo
 
Zapallo- Ingrid Simbaña
Zapallo- Ingrid SimbañaZapallo- Ingrid Simbaña
Zapallo- Ingrid SimbañaIngrid1812
 
Análisis de la dinámica de crecimiento y productividad futura del cuangare (o...
Análisis de la dinámica de crecimiento y productividad futura del cuangare (o...Análisis de la dinámica de crecimiento y productividad futura del cuangare (o...
Análisis de la dinámica de crecimiento y productividad futura del cuangare (o...Bryan Bone
 

La actualidad más candente (14)

Plano final-de-galpon
Plano final-de-galponPlano final-de-galpon
Plano final-de-galpon
 
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
 
Tipos de masa
Tipos de masaTipos de masa
Tipos de masa
 
pino radita
 pino radita pino radita
pino radita
 
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte IMedición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
 
Cubicar madera
Cubicar maderaCubicar madera
Cubicar madera
 
Cubicacion de madera
Cubicacion de maderaCubicacion de madera
Cubicacion de madera
 
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOSTPROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
 
Medición forestal o dasometría
Medición forestal o dasometríaMedición forestal o dasometría
Medición forestal o dasometría
 
Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas
Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas  Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas
Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas
 
Construccion en madera - clase nº09
Construccion en madera - clase nº09Construccion en madera - clase nº09
Construccion en madera - clase nº09
 
Coeficiente Rendimiento de Aserrio
Coeficiente Rendimiento de AserrioCoeficiente Rendimiento de Aserrio
Coeficiente Rendimiento de Aserrio
 
Zapallo- Ingrid Simbaña
Zapallo- Ingrid SimbañaZapallo- Ingrid Simbaña
Zapallo- Ingrid Simbaña
 
Análisis de la dinámica de crecimiento y productividad futura del cuangare (o...
Análisis de la dinámica de crecimiento y productividad futura del cuangare (o...Análisis de la dinámica de crecimiento y productividad futura del cuangare (o...
Análisis de la dinámica de crecimiento y productividad futura del cuangare (o...
 

Similar a PALO SANTO - GRUPO N°01 - AGROTECNIA.pdf

Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055luismarr
 
Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055luismarr
 
Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055luismarr
 
Especies en peligro de extinción en Chihuahua
Especies en peligro de extinción en ChihuahuaEspecies en peligro de extinción en Chihuahua
Especies en peligro de extinción en ChihuahuaAlejandro Torres Murillo
 
Astronium graveolens inbio
Astronium graveolens inbioAstronium graveolens inbio
Astronium graveolens inbioRamon Valdes
 
La Importancia De La Conservacion De Los Bosques En Costa Rica
La Importancia De La Conservacion De Los Bosques En Costa RicaLa Importancia De La Conservacion De Los Bosques En Costa Rica
La Importancia De La Conservacion De Los Bosques En Costa RicaEve Lyn
 
Pinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papel
Pinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papelPinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papel
Pinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papelJosé Andrés Alanís Navarro
 
Los bosques tropicales
Los bosques tropicalesLos bosques tropicales
Los bosques tropicalesPretty Rouce
 
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPACONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPAKaroline Barreda Gutiérrez
 
Proyecto plantas
Proyecto plantasProyecto plantas
Proyecto plantasGustavo Ggc
 
La planada-y-el-medio-ambiente.
La planada-y-el-medio-ambiente.La planada-y-el-medio-ambiente.
La planada-y-el-medio-ambiente.Fausto Pantoja
 

Similar a PALO SANTO - GRUPO N°01 - AGROTECNIA.pdf (20)

La flora
La floraLa flora
La flora
 
Flora
FloraFlora
Flora
 
Flora ecuatoriana
Flora ecuatorianaFlora ecuatoriana
Flora ecuatoriana
 
Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055
 
Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055
 
Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055
 
Especies en peligro de extinción en Chihuahua
Especies en peligro de extinción en ChihuahuaEspecies en peligro de extinción en Chihuahua
Especies en peligro de extinción en Chihuahua
 
Biodiversidad 1
Biodiversidad 1Biodiversidad 1
Biodiversidad 1
 
Aspectos de encinos
Aspectos de encinosAspectos de encinos
Aspectos de encinos
 
3 capitulo flora
3 capitulo flora3 capitulo flora
3 capitulo flora
 
Astronium graveolens inbio
Astronium graveolens inbioAstronium graveolens inbio
Astronium graveolens inbio
 
La Importancia De La Conservacion De Los Bosques En Costa Rica
La Importancia De La Conservacion De Los Bosques En Costa RicaLa Importancia De La Conservacion De Los Bosques En Costa Rica
La Importancia De La Conservacion De Los Bosques En Costa Rica
 
Pinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papel
Pinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papelPinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papel
Pinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papel
 
Los bosques tropicales
Los bosques tropicalesLos bosques tropicales
Los bosques tropicales
 
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPACONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
 
La flora
La floraLa flora
La flora
 
Jagua
JaguaJagua
Jagua
 
Proyecto plantas
Proyecto plantasProyecto plantas
Proyecto plantas
 
Dc 3-2008
Dc 3-2008Dc 3-2008
Dc 3-2008
 
La planada-y-el-medio-ambiente.
La planada-y-el-medio-ambiente.La planada-y-el-medio-ambiente.
La planada-y-el-medio-ambiente.
 

Más de CristianPaulEliasPor

Más de CristianPaulEliasPor (7)

TAREA 04- LA CITOGENÉTICA Y EL FITOMEJORAMIENTO.docx
TAREA 04- LA CITOGENÉTICA Y EL FITOMEJORAMIENTO.docxTAREA 04- LA CITOGENÉTICA Y EL FITOMEJORAMIENTO.docx
TAREA 04- LA CITOGENÉTICA Y EL FITOMEJORAMIENTO.docx
 
Estimar la Variancia Genética en Poblaciones de Maíz F1 y F2.docx (1).docx
Estimar la Variancia Genética en Poblaciones de Maíz F1 y F2.docx (1).docxEstimar la Variancia Genética en Poblaciones de Maíz F1 y F2.docx (1).docx
Estimar la Variancia Genética en Poblaciones de Maíz F1 y F2.docx (1).docx
 
1 Funciones Matemáticas.pdf
1  Funciones Matemáticas.pdf1  Funciones Matemáticas.pdf
1 Funciones Matemáticas.pdf
 
1. Plantilla de CV.docx
1. Plantilla de CV.docx1. Plantilla de CV.docx
1. Plantilla de CV.docx
 
Tarea N°4.pdf
Tarea N°4.pdfTarea N°4.pdf
Tarea N°4.pdf
 
Teoria del cristianismo
Teoria del cristianismoTeoria del cristianismo
Teoria del cristianismo
 
De ser no
De ser noDe ser no
De ser no
 

Último

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

PALO SANTO - GRUPO N°01 - AGROTECNIA.pdf

  • 1. Importancia Y Propagación Del Palo Santo. Darwin Esmilcer Aguilar Neira Carlos Alberto Elías Portocarrero Nayhely Yuvidit Fernández Chachapoyas Norbil Steph Gonzales Cueva Walter Hernández Quispe Miguel Ángel Huima Sialer Heydy Pamela Lucero Purihuamán Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Agrotecnia Ing. Oscar Fernández Aurazo 16 de marzo de 2022
  • 2. 1. Introducción Palo Santo significa "madera sagrada" y es el nombre en español de Bursera Graveolens, es un árbol que se encuentra en el norte de Argentina en el Gran Chaco, Paraguay, Bolivia, Perú y Ecuador en la región de América del Sur. El Palo Santo siempre ha estado asociado a los rituales chamánicos de diferentes culturas, y no hay quien no queme su aromática y delicada madera. Lengua Maskoy, un paraguayo nativo cerca de Bolivia y Argentina cree que hacer fuego con leña de Palo Santo mantendrá a los malos espíritus alejados de las casas. Atribuyen esta propiedad a la particular claridad de las llamas que produce esta leña encendida. El palo santo al igual que otras especies propias de los ecosistemas xerófitos de la costa del Perú, cada vez sufre más las actividades antrópicas, que viene afectando su estructura y entorno ecológico, traduciéndose en impactos e impactos negativos. (Puescas C., 2010) Es importante preservar las especies nativas de nuestro Perú, más aún de la zona costera, Bursera graveolens forma parte de nuestro bosque seco, con ventajosos beneficios para la salud y estabilidad emocional de la humanidad, por ello es necesario conocer la forma de reproducción de esta especie para poder reproducir ejemplares y mantener viva la especie, el presente trabajoabarca la importancia y reproducción de palo santo para su preservación. 2. Objetivos Objetivo general Desarrollar un análisis detallado sobre la forma de reproducción de ejemplares de Bursera Graveolens. Objetivos específicos. Analizar los requerimientos edafoclimáticos y etapas fenológicas de palo santo. Conocer la forma de reproducción de palo santo.
  • 3. Palo Santo. 1. Problemática de Palo Santo La especie Bursera graveolens, al igual que otras especies propias de los ecosistemas xerofíticos de la costa peruana, día a día vienen sufriendo las acciones antrópicas generados por la mano del hombre y afectando su estructura y entorno ecológico que causa efectos e impactos negativos. Entre las especies que se ven afectados estas: Centrloium ochroxylum (amarillo); Loxopterygium huasango (hualtaco); Tabebuia billbergii (guayacán madero negro); Tabebuia chrysantha (guayacán oreja de león), entre otros. (Puescas C., 2010) Las causas de amenaza de estas acciones son siempre ilegales, teniendo los siguientes: - La ampliación de la frontera agrícola, amparado en el marco de las normas legales vigentes (adjudicación de terrenos eriazos), están poniendo en grave riesgo la integridad de extensas áreas de bosque, acciones que está conllevando a la minimización de áreas con cobertura forestal, aplicando sistemas de destrucción a través de la tala raza y cremación del bosque. Paralelamente a ello se suman que poblaciones rurales que practican la agricultura en secano a través de parcelas o temporales, también afecta áreas con cobertura boscosa. Estas prácticas muchas veces con consentimiento pleno y avalado por nuestras autoridades generan conflictos sociales entre los que realmente apuestan por el desarrollo forestal y otros grupos que miran la agricultura como alternativa de subsistencia. Puedo mencionar las normas que afectan a los bosques en el cambio de uso, siendo el DS. Nº 026-2003-AG, para áreas pequeñas de 3 a 15 hectáreas con fines agropecuarios y el DS. Nº 518-2007-AG, para extensas áreas que pueden sobrepasar las 2,000 hectáreas. - La extracción y aprovechamiento de madera del Palo Santo, generalmente son unas especies más preciadas y de interés económico para el extractor forestal son aprovechadas sin los mínimos criterios técnicos silviculturales. En la región Tumbes entre los años 2000 al
  • 4. 2003 se explotaba esta especie para la confección de cajones para mango, que luego eran transportados hacía la ciudad de Sullana, San Lorenzo y Chulucanas en Piura para su comercialización. En la región de Piura la extracción y aprovechamiento ilegal de la especie palo santo es incontrolable y sobre todo en la llamada campaña del mango (entre los meses de noviembre a Marzo), luego de esta temporada también hay gran demanda de madera de esta especie. La especie Palo santo por ser una madera con aroma muy apreciable es la más buscada y utilizada para la confección de cajones de frutas, mango principalmente, dado que la fruta al transportado en cajones de esta especie su aroma es penetrante y hacen que esta fruta sea más agradable, en cuanto a su sabor, olor y textura. - El sobrepastoreo, es la actividad que contribuye a la reducción de áreas con cobertura forestal y de zonas secas (bosque xerofítico). En la actualidad viene afectando los bosques por la presión del ganado caprino, especialmente en áreas donde las condiciones climáticas son más desfavorables, trayendo como consecuencia el ramoneo de la regeneración natural y afectando la corteza de los árboles adultos de diversas especies; esta situación está conllevando a la desertificación de cientos de hectáreas, en este proceso inicial la regeneración natural se ve afectada y las especies pierden su crecimiento vertical. Un caso de peligro se da en la zona de Plateritos al Sur de Tumbes, donde la zona en época seca y de extrema aridez el ganado no encuentra pasto y no tiene otra opción y alternativa que el ramoneo de la regeneración natural de las especies existentes. He estimado que en la zona en un periodo de 50 a 70 años será desierto por estas acciones de excesivo sobrepastoreo extensivo. - Los proyectos de desarrollo, infraestructura, inversión, productivos, exploración y otros, se desarrollan y ejecutan en su mayoría sin contar con el estudio de
  • 5. impacto ambiental, desconociéndose además la composición florística y el componente forestal de las áreas donde se desarrollan dichos proyectos. Entre ellos podemos mencionar a los proyectos de explotación de canteras, exploración y explotación de hidrocarburos por transnacionales. - Existen áreas vulnerables a los incendios forestales que atentan contra la integridad física de los bosques y su entorno ecológico, estas áreas requieren ser consideradas como tal para planificación de acciones de contingencia y prevención. Los incendios en el bosque seco ponen en riesgo el germoplasma y se ve afectado la regeneración natural. 2. Taxonomía Reino Plantae División Magnoliophyta Clase Magnoliopsida Subclase Rosidae Orden Sapindales Familia Burseraceae Tribu Bursereae Género Bursera Especie B. graveolens 3. Origen e importancia El origen del Palo Santo se remonta a épocas ancestrales, generalmente en países latinoamericanos como Guatemala, Perú, Ecuador, Honduras, Costa Rica, así como México. Palo santo es muy antiguo, lo utilizaban los Chamanes Incas en sus rituales religioso- espirituales, como herramienta para atraer la buena suerte, alejar cualquier signo de
  • 6. negatividad y como medio de conseguir una mejor comunicación espiritual con sus dioses. Sus pobladores lo empleaban de forma cotidiana en sus actividades espirituales, en sus rezos, para atraer la suerte, mejorar el estado de ánimo y como descontracturante energético para limpiezas de espacios y ambientes (altamirano, 2019) La utilización del palo santo en América Latina data desde la época de la colonización de los jesuitas, quienes observaron que los indígenas lo utilizaban de forma frecuente como un producto medicinal y como sahumerio, para esto quemaban la madera y evitaban la picazón de los mosquitos. (Pin Guaranda, 2019) 4. Morfología Raíz Sus raíces son bien desarrolladas y tiene la capacidad de establecerse en todo tipo de suelos, como por ejemplo suelos con pedregosidad, rocoso, arenosos, suelos sueltos y ligeros con limo, arena y arcilla. Hoja Son hojas compuestas, imparipinnadas y alternas y estas pueden tener entre 3 a 4 pares de foliolos, pero también pueden llegar hasta 9 foliolos, por su forma de borde las hojas son aserrado-dentados. Las hojas son pequeñas bifoliadas, con gran cantidad de ramas primarias y secundarias muy flexibles y quebradizas. Con respecto al olor, las hojas tienden a ser aromático característico a las demás partes del árbol e incienso, además al probar las hojas se torna un sabor amargo ferroso. Tallo Presenta su corteza externa lisa donde contiene protuberancias que se forman a través del tiempo y que al observar la corteza en la parte externa se ve lisa y fisurado, presentando un color morado-grisáceo a pardo-ceniza. Al realizársele un pequeño corte (incisión) empieza
  • 7. a exudar un líquido (resina) con olor muy agradable característico de la especie (aromático) penetrante, inmediatamente la resina presenta de un color blanco y amarillento. Flor Presenta flores pequeñas, de color blanco y lila de aproximadamente 3 cm de longitud en inflorescencia panícula de 10 cm de longitud, su floración ocurre a finales del mes de abril y posteriormente realizando una mayor floración en los meses de junio y julio. (Pinta, 2015) Fruto El fruto es una drupa abayada, presenta un color verde y a través de los días cambia a color rojizo, tiene forma aovada de aproximadamente 1 cm de largo, con tres ángulos, dehiscentes y glabras, presenta pedúnculo alargado que la sostiene hasta su maduración y articulada a las ramas secundarias. Semilla Las semillas son pequeñas y presentan un color marrón lustroso y en la parte superior lo caracteriza un color rojizo y que contiene una ranura de color negro que tiene las siguientes medidas 0.85 centímetro de largo y 0.76 centímetros de ancho
  • 8. 5. Ciclo fenológico En este cuadro que se aprecia como calendario indica el estado fenológico de la floración que comprende un periodo corto y transitorio que se da lugar solo en el mes de enero con la mayor intensidad posible La fructificación se logra observar que se presenta con una máxima intensidad en el mes de febrero, marzo, abril, para luego experimentar un descenso paulatino en el mes de mayo, junio y julio y declinado totalmente en el mes de agosto En cuanto a la defoliación alcanzo su máxima intensidad en el mes de julio, agosto septiembre, octubre, noviembre y diciembre ausentados por completo en los meses de enero, febrero y marzo debido al aparecimiento a los primeros brotes, con inicio de primeras lluvias. (Morillo, Eras Gusman, Moreno, & Minchala, 2016) 6. Requerimientos edafoclimáticos
  • 9. Suelo para el Palo Santo Los suelos a los que se adapta mejor el palo santo son los denominados Cambisoles y Luvisoles, y en ocasiones a los Gleysoles pero con algunos inconvenientes en el crecimiento. Cambisoles Se caracteriza por tener un horizonte B de alteración. Es decir que pueden descomponer y ocasionar cambios en la estructura, consistencia y color. La fracción de arcilla es menor que 30 %, y la fracción limosa demasiada alta. Luvisoles Con textura arenosa con excelente contenido de nutrientes en la superficie, recorriendo por la textura limosa hasta arcillosa en profundidades de hasta 70cm. Los luvisoles tienen excelentes nutrientes, especialmente en fósforos, magnesio y potasio. Gleysoles Formados a partir de materiales no sólidos con exclusión de materiales gruesos (excepto que existan restos vegetales) y de depósitos aluviales recientes. Se hallan saturados de agua por periodos alargados a una profundidad de 50 cm. Son de color negro en la superficie y altamente amarillo en la profundidad. En ocasiones tienen problemas de salinidad (Viveros Cabaña, 2005). Producción de plantines Recolección de Semillas Las semillas en estado inmaduro tienen un color verdoso con abundante líquido en el cotiledón. Al madurar, tiene una capa de coloración marrón-verdosa y seca, sin líquido en el cotiledón, éste el momento para cosechar las semillas. Preparación de las semillas
  • 10. Después de colectar los frutos, se debe retirar las capas que cubren a los cotiledones. Este paso es importante realizar para seleccionar las mejores semillas según su viabilidad y una mejor absorción de humedad para una veloz germinación (Viveros Cabaña, 2005). Preparación del sustrato para germinación Almacigo. Remover correctamente la tierra de manera que quede bien mullida, si es posible usar arena gorda mezclada con mantillo de monte. En caso de semillar en almacigo trasplantar cuando los plantines tienen 4 pares de hojitas. Macetas. Preparar las macetas con sustrato; arena lavada – arena gorda – materia orgánica. La relación entre los 3 pueden ser en relación 3:2:1 es conveniente. Bandejas. Utiliza los sustratos especiales, pues la germinación de la semilla es mejor. Para el trasplante, es mejor no cortar la raíz de la planta, la cual crece bastante con relación a la parte aérea (Viveros Cabaña, 2005). Siembra de las semillas Operación demasiada delicada en la producción de plantines porque son semillas que tienen los cotiledones bien desarrollados. Además, el embrión en ocasiones es atacado fácilmente por hongos como si estuviera mucho tiempo en un medio húmedo. El riego es sumamente importante en esta etapa (Viveros Cabaña, 2005). 7. Propagación Micropropagación: Esta forma de propagación nos permitirá la propagación masiva de las plantas en condiciones de laboratorio, esta propagación se hace en medios artificiales, de limpieza y claro se utilizará yemas de las plantas que se desea propagar. (Pinta, 2015) Fases de la Micropropagación. a. Preparación de material Vegetal.
  • 11. La selección de explantos los cuales se encuentran expuestos a bajos contenidos de patógenos que pueden resolver la contaminación por bacterias y hongos durante la fijación del cultivo in vitro. Hay factores que influyen en sobre la calidad del explane y son. ▪ Qué tipo de órgano se utilizará como explante. ▪ La edad fisiológica del explante. ▪ Los factores climáticos o estacionarios cuando se extrae la muestra vegetal. ▪ Tamaño de la muestra. ▪ Estado de salud de la planta donante. b. Establecimiento del cultivo. En este punto lo que se busca es un mayor éxito en la propagación in vitro, esto también dependerá si la muestra es joven o ya es vieja mientas, pues si el explante es más joven mejor será el desarrollo in vitro. En este punto lo primordial será la selección, esterilización y aislamiento de los explantes. (Pinta, 2015) En si en los explantes hay partes que son más regenerativas que otras y una de estos son las muestras o el material obtenido de tejidos meristemáticos jóvenes, sean yemas adventicias o axilares, semillas o embriones en plantas herbáceas. (Pinta, 2015) c. Multiplicación. En esta etapa lo que se busca es aumentar y mantener la cantidad de brotes para que puedan cumplir con el ciclo de multiplicación sucesiva y así poder emplear una parte de estos a la etapa siguiente que es el enraizamiento, en esta etapa los reguladores de crecimiento como ácido giberèlico y auxinas, también los medios de cultivo y la condiciones para su desarrollo son factores importantes para una buena multiplicación de los explantos. 8. Beneficios Aceite esencial:
  • 12. - Líquido volátil - No son oleosos al tacto. - Dan sabor y aroma al café, el té, los vinos y las bebidas alcohólicas. - Son los ingredientes básicos en la industria de los perfumes - Se utiliza en jabones y detergentes. - Medicina: calma el dolor muscular. - Aromaterapia dolores de cabeza, estrés e insomnio, primer auxilio en quemaduras, cortes y picaduras de insectos. Incienso: - Varias presentaciones diversos usos - Contra zancudos y mosquitos - Venerar los santos en procesiones - Ambientador: oficinas, casas, autos. - Chamanería: Florecer a la persona. - Cada noche antes de ir a dormir puedes prepararlo en tu habitación. [Fotografías], Puescas C.M., 2017.
  • 13. - También antes de estar con la pareja. 3. Conclusiones . "Palo Santo" significa "Madera Sagrada" y se ha utilizado con fines espirituales y curativos durante muchos años. Quienes la utilizan afirman sus poderes curativos y calmantes, propiedades que han atraído a distintas civilizaciones desde tiempos inmemoriales. Su aroma rico y dulce es fácilmente reconocible y sus usos están cada vez más extendidos. El palo santo es una especie con múltiples beneficios, abarcó importancia en los últimos años produciendo una tala indiscriminada e ilegal de plantones para su comercialización, es necesario proteger esta especie del bosque seco tropical que se encuentra en un estado vulnerable. Realizando un buen manejo de la especie en relación con su producción, lograremos preservar la especie y obtener ganancias económicas significativas. [Fotografías], Puescas C.M., 2017.
  • 14. 4. Referencias altamirano, e. (2019). Palo Santo. Obtenido de https://es.scribd.com/document/429243368/Palo-Santo-1 Morillo, L., Eras Gusman, V., Moreno, J., & Minchala, J. (2016). ESTUDIO FENOLÓGICO Y PROPAGACIÓN DE Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch, EN LA COMUNIDAD DE MALVAS, CANTÓN ZAPOTILLO, PROVINCIA DE LOJA. Bosque latitud cero. Obtenido de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/222 Pin Guaranda, G. M. (2019). DETERMINAR LA POBLACION DE LA ESPECIE PALO SANTO (Burseragraveolens) Y SU VALOR COMERCIAL, EN EL RECINTO QUIMIS DEL CANTON JIPIJAPA. Obtenido de http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2043/1/UNESUM-ECU- ADM.EMP.AGROPECUARIA-2019-10.pdf Pinta, D. (2015). PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS PARA LA PROLIFERACIÓN Y ENRAIZAMIENTO IN VITRO DE PALO SANTO Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch, PROVENIENTES DEL BOSQUE SECO DE LA PROVINCIA DE LOJA. Obtenido de UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10297/1/TESIS%20DE%20PA LO%20SANTO%20D.%20P.%20Fe.%2020-11-15%20-%20.pdf Puescas C., F. (2010). ESTUDIO DENDROLOGICO DE LA ESPECIE Bursera graveolens - Palo Santo, Región Tumbes. SOLID CONVERTER. Viveros Cabaña, P. (2005). “Gestión de recursos nativos para forestación, reforestación y enriquecimiento de bosque de palo santo (Bulnesia sarmientoi), en área de distribución de la especie”. doi:https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnadq859.pdf