Ii) Unidad Membrana PlasmáTica

Daniel
DanielDaniel
Membrana Plasmática

La célula está rodeada por
una membrana, denominada
"membrana plasmática"..

La membrana plasmática
representa el límite entre el
medio extracelular

    Es una estructura continua que rodea a la célula. Por un lado está en
    contacto con el citoplasma (medio interno) y, por el otro, con el medio
    extracelular que representa el medio externo.

    Contiene receptores específicos que permiten a la célula interaccionar
    con mensajeros químicos y emitir la respuesta adecuada.
En la composición química de la membrana entran a formar parte lípidos, proteínas y
   glúcidos en proporciones aproximadas de 40%, 50% y 10%, respectivamente

   En la membrana de la célula eucariota encontramos tres tipos de lípidos:
   fosfolípidos, glucolípidos y esterol.
   Todos tienen carácter anfipático ; es decir que tienen un doble comportamiento,
   parte de la molécula es hidrófila y parte de la molécula es hidrófoba por lo que
   cuando se encuentran en un medio acuoso se orientan formando una bicapa
   lipídica

La bicapa lipidica constituye la
estructura básica y es una
barrera altamente selectiva al
paso de sustancias . Es una
bicapa de fosfolipidos , de tal
manera que el resto de los
componentes están insertas en
el centro de la misma, formando
una matriz flexible.
La función de esta bicapa lipidica aparte de constituir el esqueleto le otorga
un grado de fluidez. Esta propiedad depende directamente de la longitud de
la cadena hidrocarbonada de la molécula forfolipidos y grado instauración

 Encontramos esteroles como el
 colesterol (célula animal) que tiene
 función proporcionar estabilidad
 mecánica adicional a la membrana

 A baja T actúa como espaciadores
 entre las cadenas de fosfolipidos
 restringiendo   las interacciones
 moleculares    que  facilitan   la
 solidificación

  A altas T restringen el movimiento
  de las regiones más cercanas a la
  cabeza      de     los     fosfolipidos
  impidiendo que las membranas se
  debiliten o desestabilizarse
La membrana plasmática no es una estructura estática, sus componentes tienen
posibilidades de movimiento, lo que le proporciona una cierta fluidez. Los movimientos
que pueden realizar los lípidos son:

de rotación: es como si
girara la molécula en torno
a su eje. Es muy frecuente
y el responsable en parte
de los otros movimientos


de difusión lateral: las
moléculas se difunden de
manera lateral dentro de la
misma    capa.     Es    el
movimiento más frecuente

  flip-flop: es el movimiento de la molécula lipídica de una monocapa a la otra
  gracias a unas enzimas llamadas flipasas. Es el movimiento menos frecuente,
  por ser energéticamente más desfavorable


de flexión: son los movimientos producidos por las colas hidrófobas de los
fosfolípidos
Proteínas

 Son los componentes de la membrana que desempeñan las funciones
 específicas (transporte, comunicación, etc).
 Al igual que en el caso de los lípidos , las proteínas pueden girar
 alrededor de su eje y muchas de ellas pueden desplazarse lateralmente
 (difusión lateral) por la membrana

Las distintas proteínas de membrana están asociadas a la bicapa
lipidica de diferentes maneras, como se observa
Muchas      proteínas     de
membrana atraviesan la
bicapa lipídica, de manera
que parte de su masa se
sitúa a cada lado de la
membrana          (proteínas
integrales o intrínsecas) o
también conocidas como
Transmembrana
otras que no ocupan el
interior hidrofóbico de la
bicapa lipídica están unidas
a una u otra cara de la
membrana              mediante
ineracciones no covalentes
con otras proteínas de
membrana             (proteínas
periféricas o extrínsecas).



Si bien es cierto que las         . (a) Las proteínas pueden, 1: atravesar la
proteínas no son los              membrana en forma de cadena; lineales, 2:
elementos            más          replegarse dentro de la bicapa. Constituyen
numerosos al interior de          las proteínas integrales,
las           membranas
plasmáticas, son los más          (b) La; proteínas periféricas son las que no
versátiles                        atraviesan la membrana. Pueden estar, 3:
                                  unidas otra proteína, 4: unidas a ácidos
                                  grasos, 5: asomar únicamente por uno de
                                  sus extremos
Desde este punto de vista dos son las cualidades que destacan de
las proteínas de membrana: por un lado, su capacidad para
disponerse formando complejos agregados que sirven a la célula
para capturar energía (complejos fotosintéticos) y traducir señales al
interior del citoplasma celular (receptores de membrana y complejos
de transporte), y por otro, la facultad de poder difundir en, el plano de
la membrana (difusión lateral) otorgando dinamismo a su accionar

 Las proteínas realizan numerosas funciones específicas.
 Pueden transportar determinadas moléculas fuera y dentro de la célula,
 asociar al citoesqueleto y a la matriz extracelular.
 También son capaces de actuar como recetores específicos de
 señales químicas del medio externo, incluso pueden servir con enzimas
 catalizadoras   de    procesos    asociados     a    la    membrana.
Ii) Unidad  Membrana PlasmáTica
Glúcidos
•




    Se sitúan en la superficie
    externa   de     las    células
    eucariota    por     lo    que
    contribuyen a la asimetría de
    la membrana.



     Estos      glúcidos      son
     oligosacáridos unidos a los
     lípidos (glucolípidos), o a
     las                proteínas
     (glucoproteinas)


    Esta cubierta de glúcidos representan el carne de identidad de las
    células, constituyen la cubierta celular o glucocálix, a la que se
    atribuyen funciones fundamentales
Protege la superficie de las células de posibles lesiones

    Confiere viscosidad a las superficies celulares, permitiendo el
    deslizamiento de células en movimiento, como , por ejemplo, las
    sanguíneas

    Presenta propiedades inmunitarias, por ejemplo los glúcidos del
    glucocálix de los glóbulos rojos representan los antígenos propios de los
    grupos sanguíneos del sistema sanguíneo ABO.

    Interviene en los fenómenos de reconocimiento celular, particularmente
    importantes durante el desarrollo embrionario.

En los procesos de adhesión entre óvulo y espermatozoide.
Estructura:

  1925 Gorter y Grendel aislaron la membrana de
      glóbulos rojos concluyendo que estaba organizada
      en bicapa lipidica
  1935 Danielli y Dauson establecen el primer modelo de
      membrana que esta formada por una bicapa lipidica
      y proteínas
  •       Robertson comprobó el planteamiento de Danielli
        y Dauson y estableció que las regiones oscuras
        correspondían      a     componentes       polares
        probablemente proteínas y las bandas claras serían
        lípidos organizados en una bicapa lipidica
  1972 Singer y Nicolson establecen el modelo de
      mosaico fluido
En la actualidad el modelo más aceptado es el propuesto por Singer y
 Nicholson (1972), denominado modelo del mosaico fluido , que
 presenta las siguientes características

Considera que la membrana es como
un mosaico fluido en el que la bicapa
lipídica es la red cementante y las
proteínas     embebidas      en   ella,
interaccionando unas con otras y con
los lípidos. Tanto las proteínas como
los lípidos pueden desplazarse
lateralmente
Los lípidos y las proteínas
integrales se hallan dispuestos
en mosaico.

Las membranas son estructuras
asimétricas en cuanto a la
distribución fundamentalmente de
los glúcidos, que sólo se
encuentran en la cara externa
Funciones de la membrana plasmática.

Sus funciones se pueden resumir en:
1. Constituye el límite fundamental de toda célula viva

2. Regula los movimientos de sustancias desde y hacia la célula
   manteniendo concentración intracelular de moléculas en los niveles
   adecuados para que se realicen los procesos básicos

3. Conducir potenciales de acción electroquímicos (células excitables

4. Movimiento de sustancias a través de la membrana celular
5. Participar en interacciones directas con la membrana plasmática de
   células vecinas, formando uniones intracelulares.

6. Mantener estable la forma celular con la ayuda de la interacción con
   elementos del citoesqueleto y de la matriz extracelular.

7. Transducción de señales mediante segundos mensajeros
La bicapa lipídica de la membrana actúa como una barrera que separa dos
medios acuosos, el medio donde vive la célula y el medio interno celular

Las células requieren nutrientes del exterior y deben eliminar sustancias de
desecho procedentes del metabolismo y mantener su medio interno
estable.


 La membrana presenta una permeabilidad selectiva, ya que permite
 el paso de pequeñas moléculas, siempre que sean lipófilas, pero regula
 el paso de moléculas no lipófilas
Los mecanismos de transporte pueden verse en el siguiente
esquema
Transporte de moléculas de baja masa molecular

 El transporte pasivo. Es un proceso de difusión de sustancias a través de
 la membrana. Se produce siempre a favor del gradiente, es decir, de
 donde hay más hacia el medio donde hay menos. Este transporte puede
 darse por

1.- Difusión simple . Es el paso de pequeñas moléculas a favor del
gradiente; puede realizarse a través de la bicapa lipídica o a través
de canales proteicos

1.a.-Difusión simple a través de la bicapa (1).
     Así entran moléculas lipídicas como las
     hormonas esteroideas, anestésicos como
     el éter y fármacos liposolubles. Y
     sustancias apolares como el oxígeno y el
     nitrógeno atmosférico. Algunas moléculas
     polares de muy pequeño tamaño, como el
     agua, el CO2, el etanol y la glicerina, también
     atraviesan la membrana por difusión simple.
     La difusión del agua recibe el nombre de
     ósmosis
Osmosis: Si tenemos dos disoluciones acuosas de distinta concentración
   separadas por una membrana semipermeable (deja pasar el
   disolvente pero no el soluto), se produce el fenómeno de la ósmosis
   que es un tipo de difusión pasiva caracterizada por el paso del agua
   (disolvente) a través de la membrana semipermeable desde la solución
   más diluida            hipotónica- a la más concentrada hipertónica-,
   este movimiento continuará hasta que las dos soluciones tengan la
   misma concentración -isotónicas




       La membrana plasmática de la célula puede considerarse como
       semipermeable, y por ello las células deben permanecer en
       equilibrio osmótico con los líquidos que las bañan
En la célula, las moléculas de agua atraviesan libremente la
membrana semipermeable en ambas direcciones, pero el
movimiento neto se ejerce desde el área con mayor concentración
acuosa hacia el área que presenta menos concentración. Este flujo
del agua en sentido de su gradiente ejerce una presión
denominada presión osmótica y corresponde a la presión que sería
necesaria para detener el flujo de agua a través de la membrana
semipermeable
Cuando la célula se encuentra en un medio
isotónico, el intercambio de agua está
balanceado y no se presentan alteraciones
del volumen celular. El plasma sanguíneo, la
linfa y el líquido intersticial constituyen una
solución isotónica respecto a las células con
las que se ponen en contacto
Si los líquidos extracelulares
aumentan su concentración de
solutos se tornan hipertónicos
respecto a la célula, y ésta pierde
agua, se deshidrata y mueren –
plamólisis
Y si por el contrario los medios
extracelulares se diluyen, se hacen
hipotónicos respecto a la célula, el
agua tiende a entrar y las células se
hinchan, se vuelven turgentes –
turgescencia-, llegando incluso a
estallar
1.b.- Difusión simple a través de
     canales (2).Se realiza mediante
     las denominadas proteínas de
     canal. Así entran iones como el
     Ca2+, Cl-. Las proteínas de canal
     son proteínas con un orificio o
     canal interno, cuya apertura está
     regulada, por ejemplo por ligando,
     como            ocurre         con
     neurotransmisores u hormonas,
     que se unen a una determinada
     región, el receptor de la proteína
     de    canal,    que     sufre  una
     transformación estructural que
     induce la apertura del canal
1.c.- Difusión facilitada (3). Permite el transporte de pequeñas
      moléculas       polares,       como     los    aminoácidos,
      monosacáridos, etc, que al no poder, que al no poder
      atravesar la bicapa lipídica, requieren que proteínas
      trasmembranosas faciliten su paso. Estas proteínas
      reciben el nombre de proteínas transportadoras o
      permeasas que, al unirse a la molécula a transportar
      sufren un cambio en su estructura que arrastra a dicha
      molécula hacia el interior de la célula
El transporte activo (4). En este proceso también actúan
proteínas de membrana, pero éstas requieren energía, en
forma de ATP, para transportar las moléculas al otro lado
de la membrana. Se produce cuando el transporte se
realiza en contra del gradiente electroquímico. Son
ejemplos de transporte activo la bomba de Na/K, y la
bomba de Ca

1.- La bomba de Na+/K+ Requiere una
   proteína    transmembranosa   que
   bombea Na+ hacia el exterior de la
   membrana y K+ hacia el interior.
   Esta proteína actúa contra el
   gradiente gracias a su actividad
   como ATP-asa, ya que rompe el ATP
   para obtener la energía necesaria
   para el transporte



  Por este mecanismo, se bombea 3 Na+ hacia el exterior y 2 K+ hacia el interior,
  con la hidrólisis acoplada de ATP. El transporte activo de Na+ y K+ tiene una
  gran importancia fisiológica
Transporte de moléculas de elevada masa molecular



 Para el transporte de este tipo de moléculas existen tres mecanismos
 principales: endocitosis, exocitosis y transcitosis. En cualquiera de
 ellos es fundamental el papel que desempeñan las llamadas vesículas
 revestidas. Estas vesículas se encuentran rodeadas de filamentos
 proteicos de clatrina


 1.- Endocitosis: Es el proceso por el que la célula capta
     partículas del medio externo mediante una invaginación de
     la membrana en la que se engloba la partícula a ingerir. Se
     produce la estrangulación de la invaginación originándose
     una vesícula que encierra el material ingerido. Según la
     naturaleza de las partículas englobadas, se distinguen
     diversos tipos de endocitosis
1.a.-Pinocitosis. Implica la
ingestión de líquidos y
partículas en disolución por
pequeñas           vesículas
revestidas de clatrina.




1.b.- Fagocitosis. Se
forman grandes vesículas
revestidas o fagosomas que
ingieren microorganismos y
restos celulares.
1.c.-       Endocitosis
mediada      por     un
receptor.     Es     un
mecanismo por el que
sólo entra la sustancia
para la cual existe el
correspondiente receptor
en la membrana
2. La exocitosis es el proceso mediante el cual se vierten al
exterior macromoléculas intracelulares encerradas en vesículas.
Estas macromoléculas pueden ser liberadas de roma continua,
como ocurre en las glándulas de secreción externa, mientras que
otras han de esperar una señal mediada por un mensajero químico
(hormona) que, al unirse a los receptores de superficie, aumenta los
niveles de Ca+ y provoca la exocitosis, como sucede en el sistema
nervioso
3.- Transcitosis.Es el conjunto de fenómenos que permiten a
una sustancia atravesar todo el citoplasma celular desde un
polo al otro de la célula. Implica el doble proceso endocitosis-
exocitosis. Es propio de células endoteliales que constituyen los
capilares sanguíneos, transportándose así las sustancias desde
el medio sanguíneo hasta los tejidos que rodean los capilares
Recepción y Transducción de señales.
La supervivencia de todos los organismos, exige que sus
células sean capaces de responder adecuadamente a
los estímulos (cambios ambientales de cualquier tipo).
 Esta capacidad implica la presencia de unos receptores
en la membrana celular capaces de ser activados por
mensajes que le venga del medio extracelular


  •   Unión de la molécula señal a su receptor y activación de éste.
  •   El complejo formado por el receptor y la molécula señal, activa a
      una proteina de membrana llamada proteina G
  •   Ésta activa a su vez, el enzima de membrana adenilato-ciclasa, que
      a partir de ATP sintetiza AMPc
  •   Y por último, el AMPc activa a una enzima intracelular capaz de
      activar a otros muchos enzimas intracelulares, que desencadenan
      una cascada de acontecimientos, hasta provocar la respuesta
      celular
1 de 30

Recomendados

Transporte vesicular por
Transporte vesicularTransporte vesicular
Transporte vesicularomaruabc
44.7K vistas30 diapositivas
Transporte vesicular-pptx por
Transporte vesicular-pptxTransporte vesicular-pptx
Transporte vesicular-pptxGabriela Sanchez Laguna
3.2K vistas30 diapositivas
Membrana plasmatica por
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmaticanaturalescienciascoyam
15.8K vistas32 diapositivas
Modelos de Membrana por
Modelos de MembranaModelos de Membrana
Modelos de MembranaLiz P. H.
52.9K vistas8 diapositivas
membrana celular por
 membrana celular membrana celular
membrana celularKatherine Guzmán
10K vistas14 diapositivas
Reticulo Endoplasmatico por
Reticulo EndoplasmaticoReticulo Endoplasmatico
Reticulo EndoplasmaticoDavid Guevara
11.3K vistas30 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transporte vesicular 211 por
Transporte vesicular 211Transporte vesicular 211
Transporte vesicular 211alexa mudel
4.7K vistas38 diapositivas
Mecanismo de transporte de membrana por
Mecanismo de transporte de membranaMecanismo de transporte de membrana
Mecanismo de transporte de membranaGonzalo Chavez
36.7K vistas15 diapositivas
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS por
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOSTRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOSOrnellaPortilloGarci
13.4K vistas25 diapositivas
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS por
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASAPARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASJohanna Rojas
92.6K vistas37 diapositivas
Ganglios linfaticos por
Ganglios linfaticosGanglios linfaticos
Ganglios linfaticosmarcela duarte
83.3K vistas22 diapositivas
Membrana Celular por
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana Celulardpto.biologiaygeologia
78.6K vistas31 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Transporte vesicular 211 por alexa mudel
Transporte vesicular 211Transporte vesicular 211
Transporte vesicular 211
alexa mudel4.7K vistas
Mecanismo de transporte de membrana por Gonzalo Chavez
Mecanismo de transporte de membranaMecanismo de transporte de membrana
Mecanismo de transporte de membrana
Gonzalo Chavez36.7K vistas
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS por Johanna Rojas
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASAPARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
Johanna Rojas 92.6K vistas
Proteínas de la membrana celular por Hogar
Proteínas de la membrana celularProteínas de la membrana celular
Proteínas de la membrana celular
Hogar33.2K vistas
Transporte vesicular por Elvira CR
Transporte vesicularTransporte vesicular
Transporte vesicular
Elvira CR88K vistas
Balsas lipidicas por josnarvaez10
Balsas lipidicas Balsas lipidicas
Balsas lipidicas
josnarvaez1020.9K vistas
Trafico vesicular por karina fu
Trafico vesicularTrafico vesicular
Trafico vesicular
karina fu12K vistas
Uniones celulares por Cintya Leiva
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
Cintya Leiva10.2K vistas
Endocitosis por Daniel5254
EndocitosisEndocitosis
Endocitosis
Daniel525449.6K vistas
Fibras de purkinje por daived27
Fibras de purkinjeFibras de purkinje
Fibras de purkinje
daived274.1K vistas
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos... por Rodrigo Lopez
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Rodrigo Lopez13.7K vistas

Destacado

Glosario de biologia por
Glosario de biologiaGlosario de biologia
Glosario de biologiaciclope7
71.3K vistas10 diapositivas
Mosaico fluido por
Mosaico fluidoMosaico fluido
Mosaico fluidoYesenia Herjen
7.9K vistas11 diapositivas
6. trasnporte celular por
6. trasnporte celular6. trasnporte celular
6. trasnporte celularadrianaahumada77
4.6K vistas39 diapositivas
Membrana celular por
Membrana celularMembrana celular
Membrana celularUniversidad Cooperativa de Colombia
3.3K vistas16 diapositivas
Esquemas para el Estudio por
Esquemas para el EstudioEsquemas para el Estudio
Esquemas para el EstudioFabian Bayas
81.9K vistas22 diapositivas
Estructura de la membrana celular. Modelo del mosaico fluido. por
Estructura de la membrana celular. Modelo del mosaico fluido.Estructura de la membrana celular. Modelo del mosaico fluido.
Estructura de la membrana celular. Modelo del mosaico fluido.Ivan Lizarraga
360.1K vistas11 diapositivas

Destacado(6)

Similar a Ii) Unidad Membrana PlasmáTica

Celula por
CelulaCelula
CelulaTegyn
1.7K vistas46 diapositivas
Membrana y transporte por
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporteMiguelardo
4.2K vistas62 diapositivas
Membytranspclase ok por
Membytranspclase okMembytranspclase ok
Membytranspclase okjorgeurrutiabetanzo
652 vistas63 diapositivas
Tema 8 membrana por
Tema 8 membranaTema 8 membrana
Tema 8 membranaJulio Sanchez
569 vistas30 diapositivas
Membranas por
MembranasMembranas
MembranasSistemadeEstudiosMed
2.7K vistas40 diapositivas
Tema 8 membrana por
Tema 8 membranaTema 8 membrana
Tema 8 membranaJulio Sanchez
192 vistas27 diapositivas

Similar a Ii) Unidad Membrana PlasmáTica(20)

Celula por Tegyn
CelulaCelula
Celula
Tegyn1.7K vistas
Membrana y transporte por Miguelardo
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
Miguelardo4.2K vistas
Membrana y transporte por flori
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
flori23K vistas
Membrana Celular por IPN
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana Celular
IPN9.2K vistas
T 08 Membrana plasmática y pared celular 17 18 por Fsanperg
T 08 Membrana plasmática y pared celular 17 18T 08 Membrana plasmática y pared celular 17 18
T 08 Membrana plasmática y pared celular 17 18
Fsanperg 6.7K vistas
Tema 7 de biología 2º bachillerato por elisatraver
Tema 7 de biología 2º bachilleratoTema 7 de biología 2º bachillerato
Tema 7 de biología 2º bachillerato
elisatraver2.7K vistas
Membrana celular-grupal.pdf por OmarSilva92
Membrana celular-grupal.pdfMembrana celular-grupal.pdf
Membrana celular-grupal.pdf
OmarSilva927 vistas

Más de Daniel

Trabajo De Potencia por
Trabajo De PotenciaTrabajo De Potencia
Trabajo De PotenciaDaniel
33.2K vistas7 diapositivas
Ayudas Ergogenicas por
Ayudas ErgogenicasAyudas Ergogenicas
Ayudas ErgogenicasDaniel
4.3K vistas23 diapositivas
Velocidad De ReaccióN por
Velocidad De ReaccióNVelocidad De ReaccióN
Velocidad De ReaccióNDaniel
101.6K vistas13 diapositivas
Pliometria2 por
Pliometria2Pliometria2
Pliometria2Daniel
2.2K vistas10 diapositivas
Pliometria por
PliometriaPliometria
PliometriaDaniel
17.4K vistas7 diapositivas
La Flexibilidad Es Un Componente Muy Importante En El Entrenamiento Diario por
La Flexibilidad Es Un Componente Muy Importante En El Entrenamiento DiarioLa Flexibilidad Es Un Componente Muy Importante En El Entrenamiento Diario
La Flexibilidad Es Un Componente Muy Importante En El Entrenamiento DiarioDaniel
2.3K vistas3 diapositivas

Más de Daniel(20)

Trabajo De Potencia por Daniel
Trabajo De PotenciaTrabajo De Potencia
Trabajo De Potencia
Daniel33.2K vistas
Ayudas Ergogenicas por Daniel
Ayudas ErgogenicasAyudas Ergogenicas
Ayudas Ergogenicas
Daniel4.3K vistas
Velocidad De ReaccióN por Daniel
Velocidad De ReaccióNVelocidad De ReaccióN
Velocidad De ReaccióN
Daniel101.6K vistas
Pliometria2 por Daniel
Pliometria2Pliometria2
Pliometria2
Daniel2.2K vistas
Pliometria por Daniel
PliometriaPliometria
Pliometria
Daniel17.4K vistas
La Flexibilidad Es Un Componente Muy Importante En El Entrenamiento Diario por Daniel
La Flexibilidad Es Un Componente Muy Importante En El Entrenamiento DiarioLa Flexibilidad Es Un Componente Muy Importante En El Entrenamiento Diario
La Flexibilidad Es Un Componente Muy Importante En El Entrenamiento Diario
Daniel2.3K vistas
Flexibilidad por Daniel
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
Daniel2.2K vistas
Test De EvaluacióN Psicomotora por Daniel
Test De EvaluacióN PsicomotoraTest De EvaluacióN Psicomotora
Test De EvaluacióN Psicomotora
Daniel74.1K vistas
Psicomotricidad Y Aprendizaje1 por Daniel
Psicomotricidad Y Aprendizaje1Psicomotricidad Y Aprendizaje1
Psicomotricidad Y Aprendizaje1
Daniel512 vistas
Psicomotricidad Paradigmas por Daniel
Psicomotricidad ParadigmasPsicomotricidad Paradigmas
Psicomotricidad Paradigmas
Daniel14.1K vistas
Psicomotricidad 1 por Daniel
Psicomotricidad 1Psicomotricidad 1
Psicomotricidad 1
Daniel2K vistas
Psicomotricidad por Daniel
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
Daniel3.2K vistas
Principios EvaluacióN Psicomotora por Daniel
Principios EvaluacióN PsicomotoraPrincipios EvaluacióN Psicomotora
Principios EvaluacióN Psicomotora
Daniel564 vistas
Percep. Espacio Temporal por Daniel
Percep. Espacio TemporalPercep. Espacio Temporal
Percep. Espacio Temporal
Daniel12.6K vistas
Lectoescritura Clase 11 por Daniel
Lectoescritura Clase 11Lectoescritura Clase 11
Lectoescritura Clase 11
Daniel4.3K vistas
IniciacióN Deportiva Ii por Daniel
IniciacióN Deportiva IiIniciacióN Deportiva Ii
IniciacióN Deportiva Ii
Daniel9.4K vistas
Historia Psicomotricidad por Daniel
Historia PsicomotricidadHistoria Psicomotricidad
Historia Psicomotricidad
Daniel45.7K vistas
Ficha Juegos Psicomotrores por Daniel
Ficha  Juegos PsicomotroresFicha  Juegos Psicomotrores
Ficha Juegos Psicomotrores
Daniel253 vistas
Habilidades Motrices BáSicasmultimedia por Daniel
Habilidades Motrices BáSicasmultimediaHabilidades Motrices BáSicasmultimedia
Habilidades Motrices BáSicasmultimedia
Daniel11.1K vistas
Etapas De Evolucion Del Esq. Corporal por Daniel
Etapas De Evolucion Del Esq. CorporalEtapas De Evolucion Del Esq. Corporal
Etapas De Evolucion Del Esq. Corporal
Daniel4.9K vistas

Último

1.2. ALAN TOURING EL PADRE DE LA COMPUTACIÓN.pdf por
1.2. ALAN TOURING EL PADRE DE LA COMPUTACIÓN.pdf1.2. ALAN TOURING EL PADRE DE LA COMPUTACIÓN.pdf
1.2. ALAN TOURING EL PADRE DE LA COMPUTACIÓN.pdfFernando Samaniego
8 vistas4 diapositivas
MVelazco_Internet, Origenes y Evolucion.pptx por
MVelazco_Internet, Origenes  y Evolucion.pptxMVelazco_Internet, Origenes  y Evolucion.pptx
MVelazco_Internet, Origenes y Evolucion.pptxal223915
5 vistas39 diapositivas
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf por
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdfFundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdfcoloradxmaria
14 vistas14 diapositivas
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdf por
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdfFUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdf
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdfortizjuanjose591
7 vistas16 diapositivas
PyGoat Analizando la seguridad en aplicaciones Django.pdf por
PyGoat Analizando la seguridad en aplicaciones Django.pdfPyGoat Analizando la seguridad en aplicaciones Django.pdf
PyGoat Analizando la seguridad en aplicaciones Django.pdfJose Manuel Ortega Candel
6 vistas46 diapositivas
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx por
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptxTecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptxCarmenerdelHuasco
5 vistas25 diapositivas

Último(20)

1.2. ALAN TOURING EL PADRE DE LA COMPUTACIÓN.pdf por Fernando Samaniego
1.2. ALAN TOURING EL PADRE DE LA COMPUTACIÓN.pdf1.2. ALAN TOURING EL PADRE DE LA COMPUTACIÓN.pdf
1.2. ALAN TOURING EL PADRE DE LA COMPUTACIÓN.pdf
MVelazco_Internet, Origenes y Evolucion.pptx por al223915
MVelazco_Internet, Origenes  y Evolucion.pptxMVelazco_Internet, Origenes  y Evolucion.pptx
MVelazco_Internet, Origenes y Evolucion.pptx
al2239155 vistas
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf por coloradxmaria
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdfFundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf
coloradxmaria14 vistas
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdf por ortizjuanjose591
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdfFUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdf
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdf
ortizjuanjose5917 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx por CarmenerdelHuasco
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptxTecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx
El Ciberespacio y sus Características.pptx por AnthlingPereira
El Ciberespacio y  sus Características.pptxEl Ciberespacio y  sus Características.pptx
El Ciberespacio y sus Características.pptx
AnthlingPereira14 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual por mpachecocodem
Tecnologías para la enseñanza virtual Tecnologías para la enseñanza virtual
Tecnologías para la enseñanza virtual
mpachecocodem7 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por exprosaavedra
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptxTecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
exprosaavedra11 vistas
Tarea15.pptx por illanlir
Tarea15.pptxTarea15.pptx
Tarea15.pptx
illanlir10 vistas
fundamentos de electricidad electronica por Kevin619029
fundamentos de electricidad electronicafundamentos de electricidad electronica
fundamentos de electricidad electronica
Kevin6190295 vistas
¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real... por codertectura
¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real...¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real...
¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real...
codertectura529 vistas
Probando aplicaciones basadas en LLMs.pdf por Federico Toledo
Probando aplicaciones basadas en LLMs.pdfProbando aplicaciones basadas en LLMs.pdf
Probando aplicaciones basadas en LLMs.pdf
Federico Toledo49 vistas

Ii) Unidad Membrana PlasmáTica

  • 1. Membrana Plasmática La célula está rodeada por una membrana, denominada "membrana plasmática".. La membrana plasmática representa el límite entre el medio extracelular Es una estructura continua que rodea a la célula. Por un lado está en contacto con el citoplasma (medio interno) y, por el otro, con el medio extracelular que representa el medio externo. Contiene receptores específicos que permiten a la célula interaccionar con mensajeros químicos y emitir la respuesta adecuada.
  • 2. En la composición química de la membrana entran a formar parte lípidos, proteínas y glúcidos en proporciones aproximadas de 40%, 50% y 10%, respectivamente En la membrana de la célula eucariota encontramos tres tipos de lípidos: fosfolípidos, glucolípidos y esterol. Todos tienen carácter anfipático ; es decir que tienen un doble comportamiento, parte de la molécula es hidrófila y parte de la molécula es hidrófoba por lo que cuando se encuentran en un medio acuoso se orientan formando una bicapa lipídica La bicapa lipidica constituye la estructura básica y es una barrera altamente selectiva al paso de sustancias . Es una bicapa de fosfolipidos , de tal manera que el resto de los componentes están insertas en el centro de la misma, formando una matriz flexible.
  • 3. La función de esta bicapa lipidica aparte de constituir el esqueleto le otorga un grado de fluidez. Esta propiedad depende directamente de la longitud de la cadena hidrocarbonada de la molécula forfolipidos y grado instauración Encontramos esteroles como el colesterol (célula animal) que tiene función proporcionar estabilidad mecánica adicional a la membrana A baja T actúa como espaciadores entre las cadenas de fosfolipidos restringiendo las interacciones moleculares que facilitan la solidificación A altas T restringen el movimiento de las regiones más cercanas a la cabeza de los fosfolipidos impidiendo que las membranas se debiliten o desestabilizarse
  • 4. La membrana plasmática no es una estructura estática, sus componentes tienen posibilidades de movimiento, lo que le proporciona una cierta fluidez. Los movimientos que pueden realizar los lípidos son: de rotación: es como si girara la molécula en torno a su eje. Es muy frecuente y el responsable en parte de los otros movimientos de difusión lateral: las moléculas se difunden de manera lateral dentro de la misma capa. Es el movimiento más frecuente flip-flop: es el movimiento de la molécula lipídica de una monocapa a la otra gracias a unas enzimas llamadas flipasas. Es el movimiento menos frecuente, por ser energéticamente más desfavorable de flexión: son los movimientos producidos por las colas hidrófobas de los fosfolípidos
  • 5. Proteínas Son los componentes de la membrana que desempeñan las funciones específicas (transporte, comunicación, etc). Al igual que en el caso de los lípidos , las proteínas pueden girar alrededor de su eje y muchas de ellas pueden desplazarse lateralmente (difusión lateral) por la membrana Las distintas proteínas de membrana están asociadas a la bicapa lipidica de diferentes maneras, como se observa Muchas proteínas de membrana atraviesan la bicapa lipídica, de manera que parte de su masa se sitúa a cada lado de la membrana (proteínas integrales o intrínsecas) o también conocidas como Transmembrana
  • 6. otras que no ocupan el interior hidrofóbico de la bicapa lipídica están unidas a una u otra cara de la membrana mediante ineracciones no covalentes con otras proteínas de membrana (proteínas periféricas o extrínsecas). Si bien es cierto que las . (a) Las proteínas pueden, 1: atravesar la proteínas no son los membrana en forma de cadena; lineales, 2: elementos más replegarse dentro de la bicapa. Constituyen numerosos al interior de las proteínas integrales, las membranas plasmáticas, son los más (b) La; proteínas periféricas son las que no versátiles atraviesan la membrana. Pueden estar, 3: unidas otra proteína, 4: unidas a ácidos grasos, 5: asomar únicamente por uno de sus extremos
  • 7. Desde este punto de vista dos son las cualidades que destacan de las proteínas de membrana: por un lado, su capacidad para disponerse formando complejos agregados que sirven a la célula para capturar energía (complejos fotosintéticos) y traducir señales al interior del citoplasma celular (receptores de membrana y complejos de transporte), y por otro, la facultad de poder difundir en, el plano de la membrana (difusión lateral) otorgando dinamismo a su accionar Las proteínas realizan numerosas funciones específicas. Pueden transportar determinadas moléculas fuera y dentro de la célula, asociar al citoesqueleto y a la matriz extracelular. También son capaces de actuar como recetores específicos de señales químicas del medio externo, incluso pueden servir con enzimas catalizadoras de procesos asociados a la membrana.
  • 9. Glúcidos • Se sitúan en la superficie externa de las células eucariota por lo que contribuyen a la asimetría de la membrana. Estos glúcidos son oligosacáridos unidos a los lípidos (glucolípidos), o a las proteínas (glucoproteinas) Esta cubierta de glúcidos representan el carne de identidad de las células, constituyen la cubierta celular o glucocálix, a la que se atribuyen funciones fundamentales
  • 10. Protege la superficie de las células de posibles lesiones Confiere viscosidad a las superficies celulares, permitiendo el deslizamiento de células en movimiento, como , por ejemplo, las sanguíneas Presenta propiedades inmunitarias, por ejemplo los glúcidos del glucocálix de los glóbulos rojos representan los antígenos propios de los grupos sanguíneos del sistema sanguíneo ABO. Interviene en los fenómenos de reconocimiento celular, particularmente importantes durante el desarrollo embrionario. En los procesos de adhesión entre óvulo y espermatozoide.
  • 11. Estructura: 1925 Gorter y Grendel aislaron la membrana de glóbulos rojos concluyendo que estaba organizada en bicapa lipidica 1935 Danielli y Dauson establecen el primer modelo de membrana que esta formada por una bicapa lipidica y proteínas • Robertson comprobó el planteamiento de Danielli y Dauson y estableció que las regiones oscuras correspondían a componentes polares probablemente proteínas y las bandas claras serían lípidos organizados en una bicapa lipidica 1972 Singer y Nicolson establecen el modelo de mosaico fluido
  • 12. En la actualidad el modelo más aceptado es el propuesto por Singer y Nicholson (1972), denominado modelo del mosaico fluido , que presenta las siguientes características Considera que la membrana es como un mosaico fluido en el que la bicapa lipídica es la red cementante y las proteínas embebidas en ella, interaccionando unas con otras y con los lípidos. Tanto las proteínas como los lípidos pueden desplazarse lateralmente Los lípidos y las proteínas integrales se hallan dispuestos en mosaico. Las membranas son estructuras asimétricas en cuanto a la distribución fundamentalmente de los glúcidos, que sólo se encuentran en la cara externa
  • 13. Funciones de la membrana plasmática. Sus funciones se pueden resumir en: 1. Constituye el límite fundamental de toda célula viva 2. Regula los movimientos de sustancias desde y hacia la célula manteniendo concentración intracelular de moléculas en los niveles adecuados para que se realicen los procesos básicos 3. Conducir potenciales de acción electroquímicos (células excitables 4. Movimiento de sustancias a través de la membrana celular 5. Participar en interacciones directas con la membrana plasmática de células vecinas, formando uniones intracelulares. 6. Mantener estable la forma celular con la ayuda de la interacción con elementos del citoesqueleto y de la matriz extracelular. 7. Transducción de señales mediante segundos mensajeros
  • 14. La bicapa lipídica de la membrana actúa como una barrera que separa dos medios acuosos, el medio donde vive la célula y el medio interno celular Las células requieren nutrientes del exterior y deben eliminar sustancias de desecho procedentes del metabolismo y mantener su medio interno estable. La membrana presenta una permeabilidad selectiva, ya que permite el paso de pequeñas moléculas, siempre que sean lipófilas, pero regula el paso de moléculas no lipófilas
  • 15. Los mecanismos de transporte pueden verse en el siguiente esquema
  • 16. Transporte de moléculas de baja masa molecular El transporte pasivo. Es un proceso de difusión de sustancias a través de la membrana. Se produce siempre a favor del gradiente, es decir, de donde hay más hacia el medio donde hay menos. Este transporte puede darse por 1.- Difusión simple . Es el paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente; puede realizarse a través de la bicapa lipídica o a través de canales proteicos 1.a.-Difusión simple a través de la bicapa (1). Así entran moléculas lipídicas como las hormonas esteroideas, anestésicos como el éter y fármacos liposolubles. Y sustancias apolares como el oxígeno y el nitrógeno atmosférico. Algunas moléculas polares de muy pequeño tamaño, como el agua, el CO2, el etanol y la glicerina, también atraviesan la membrana por difusión simple. La difusión del agua recibe el nombre de ósmosis
  • 17. Osmosis: Si tenemos dos disoluciones acuosas de distinta concentración separadas por una membrana semipermeable (deja pasar el disolvente pero no el soluto), se produce el fenómeno de la ósmosis que es un tipo de difusión pasiva caracterizada por el paso del agua (disolvente) a través de la membrana semipermeable desde la solución más diluida hipotónica- a la más concentrada hipertónica-, este movimiento continuará hasta que las dos soluciones tengan la misma concentración -isotónicas La membrana plasmática de la célula puede considerarse como semipermeable, y por ello las células deben permanecer en equilibrio osmótico con los líquidos que las bañan
  • 18. En la célula, las moléculas de agua atraviesan libremente la membrana semipermeable en ambas direcciones, pero el movimiento neto se ejerce desde el área con mayor concentración acuosa hacia el área que presenta menos concentración. Este flujo del agua en sentido de su gradiente ejerce una presión denominada presión osmótica y corresponde a la presión que sería necesaria para detener el flujo de agua a través de la membrana semipermeable
  • 19. Cuando la célula se encuentra en un medio isotónico, el intercambio de agua está balanceado y no se presentan alteraciones del volumen celular. El plasma sanguíneo, la linfa y el líquido intersticial constituyen una solución isotónica respecto a las células con las que se ponen en contacto
  • 20. Si los líquidos extracelulares aumentan su concentración de solutos se tornan hipertónicos respecto a la célula, y ésta pierde agua, se deshidrata y mueren – plamólisis
  • 21. Y si por el contrario los medios extracelulares se diluyen, se hacen hipotónicos respecto a la célula, el agua tiende a entrar y las células se hinchan, se vuelven turgentes – turgescencia-, llegando incluso a estallar
  • 22. 1.b.- Difusión simple a través de canales (2).Se realiza mediante las denominadas proteínas de canal. Así entran iones como el Ca2+, Cl-. Las proteínas de canal son proteínas con un orificio o canal interno, cuya apertura está regulada, por ejemplo por ligando, como ocurre con neurotransmisores u hormonas, que se unen a una determinada región, el receptor de la proteína de canal, que sufre una transformación estructural que induce la apertura del canal
  • 23. 1.c.- Difusión facilitada (3). Permite el transporte de pequeñas moléculas polares, como los aminoácidos, monosacáridos, etc, que al no poder, que al no poder atravesar la bicapa lipídica, requieren que proteínas trasmembranosas faciliten su paso. Estas proteínas reciben el nombre de proteínas transportadoras o permeasas que, al unirse a la molécula a transportar sufren un cambio en su estructura que arrastra a dicha molécula hacia el interior de la célula
  • 24. El transporte activo (4). En este proceso también actúan proteínas de membrana, pero éstas requieren energía, en forma de ATP, para transportar las moléculas al otro lado de la membrana. Se produce cuando el transporte se realiza en contra del gradiente electroquímico. Son ejemplos de transporte activo la bomba de Na/K, y la bomba de Ca 1.- La bomba de Na+/K+ Requiere una proteína transmembranosa que bombea Na+ hacia el exterior de la membrana y K+ hacia el interior. Esta proteína actúa contra el gradiente gracias a su actividad como ATP-asa, ya que rompe el ATP para obtener la energía necesaria para el transporte Por este mecanismo, se bombea 3 Na+ hacia el exterior y 2 K+ hacia el interior, con la hidrólisis acoplada de ATP. El transporte activo de Na+ y K+ tiene una gran importancia fisiológica
  • 25. Transporte de moléculas de elevada masa molecular Para el transporte de este tipo de moléculas existen tres mecanismos principales: endocitosis, exocitosis y transcitosis. En cualquiera de ellos es fundamental el papel que desempeñan las llamadas vesículas revestidas. Estas vesículas se encuentran rodeadas de filamentos proteicos de clatrina 1.- Endocitosis: Es el proceso por el que la célula capta partículas del medio externo mediante una invaginación de la membrana en la que se engloba la partícula a ingerir. Se produce la estrangulación de la invaginación originándose una vesícula que encierra el material ingerido. Según la naturaleza de las partículas englobadas, se distinguen diversos tipos de endocitosis
  • 26. 1.a.-Pinocitosis. Implica la ingestión de líquidos y partículas en disolución por pequeñas vesículas revestidas de clatrina. 1.b.- Fagocitosis. Se forman grandes vesículas revestidas o fagosomas que ingieren microorganismos y restos celulares.
  • 27. 1.c.- Endocitosis mediada por un receptor. Es un mecanismo por el que sólo entra la sustancia para la cual existe el correspondiente receptor en la membrana
  • 28. 2. La exocitosis es el proceso mediante el cual se vierten al exterior macromoléculas intracelulares encerradas en vesículas. Estas macromoléculas pueden ser liberadas de roma continua, como ocurre en las glándulas de secreción externa, mientras que otras han de esperar una señal mediada por un mensajero químico (hormona) que, al unirse a los receptores de superficie, aumenta los niveles de Ca+ y provoca la exocitosis, como sucede en el sistema nervioso
  • 29. 3.- Transcitosis.Es el conjunto de fenómenos que permiten a una sustancia atravesar todo el citoplasma celular desde un polo al otro de la célula. Implica el doble proceso endocitosis- exocitosis. Es propio de células endoteliales que constituyen los capilares sanguíneos, transportándose así las sustancias desde el medio sanguíneo hasta los tejidos que rodean los capilares
  • 30. Recepción y Transducción de señales. La supervivencia de todos los organismos, exige que sus células sean capaces de responder adecuadamente a los estímulos (cambios ambientales de cualquier tipo). Esta capacidad implica la presencia de unos receptores en la membrana celular capaces de ser activados por mensajes que le venga del medio extracelular • Unión de la molécula señal a su receptor y activación de éste. • El complejo formado por el receptor y la molécula señal, activa a una proteina de membrana llamada proteina G • Ésta activa a su vez, el enzima de membrana adenilato-ciclasa, que a partir de ATP sintetiza AMPc • Y por último, el AMPc activa a una enzima intracelular capaz de activar a otros muchos enzimas intracelulares, que desencadenan una cascada de acontecimientos, hasta provocar la respuesta celular