Membrana celular

MEMBRANA CELULAR


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD
             JUAREZ
          Lic. En Nutrición
     Fisiología General y Biofísica
    Dr. Jesús Hernández Talamantes
   Alejandra Alaniz Cárdenas 108236
    Paloma Domínguez             103599
          Fecha: 20/abril/2012
Antecedentes históricos…



 1930-1940: Danielli & Davson descubrieron la Membrana
 Celular
 supone que la membrana plasmática está constituida por
 dos capas de lípidos de 25 A de espesor, situado entre dos
 capas de proteínas.
1er Modelo:
Robertson 1952
“UNIDAD DE
MEMBRANA”
Aunque la superficie de las
membranas de las células
difiere en su composición
exacta dependiendo el tipo
de célula ,todas las
membranas celulares están
compuestas por dos tipos
básicos de moléculas de
proteínas y lípidos, lo que se
denomina a este concepto
trilaminar como unidad de
membrana.
1972- Singer & Nicholson:
    propusieron el modelo de
        “Mosaico Fluido”
                         Los lípidos y las proteínas
Este modelo considera    integrales se encuentran
que la membrana es       como en un mosaico
como un mosaico
                         Las membranas son
fluido en el que tiene
                         estructuras asimétricas
una bicapa lipídica .    en cuanto a la
Tanto las proteínas      distribución
como los lípidos         principalmente en los
pueden desplazarse       glúcidos, que solo se
                         encuentran en la cara
lateralmente
                         externa.
Membrana celular
Membrana celular…


 La membrana celular también es llamada MEMBRANA
  PLASMATICA esta cubre la célula, es una estructura
  elástica, fina y flexible que tiene un grosor tan solo 7.5 a 10
  nanómetros. Esta formada casi totalmente por proteínas y
  lípidos, con una composición aproximada de un 55% de
  proteínas, un 25% de fosfolípidos, un 13% de colesterol, un
  4% de otros lípidos y un 3% de hidratos de carbono.
 Su estructura básica
  consiste en una bicapa
  lipídica, una película
  fina de doble capa de
  lípidos, cada una de las
  cuales contiene una
  sola molécula de grosor
  y rodea de forma
  continua toda la
  superficie celular.
 En esta película lipídica
  se encuentran
  intercaladas grandes
  moléculas proteicas
  globulares.
El extremo fosfato del
fosfolípido es hidrofilico y la
porción de acido graso es
hidrofobica.
Como las porciones hidrofobicas
de las moléculas de fosfolípidos
son repelidas por el agua, pero se
atraen mutuamente entre si tiene
una tendencia natural a unirse
unas a otras en la zona media de
la membrana. Las porciones
hidrofilicas de fosfato
constituyen entonces las dos
superficies de la membrana
celular completa que están en
contacto con el agua intracelular
en el interior de la membrana y
con el agua extracelular en la
superficie externa.
 La capa lipídica de la zona media de la membrana es
  impermeable a las sustancias hidrosolubles habituales,
  como iones, glucosa y urea. Por el contrario , las
  sustancias hidrosolubles , como oxigeno, dióxido de
  carbono y alcohol pueden penetrar en esta porción de la
  membrana con facilidad.
Las moléculas de colesterol
de la membrana también
tienen una naturaleza
lipídica , por que su núcleo
esteroide es muy liposoluble .
estas moléculas en cierto
sentido están disueltas en la
bicapa de la membrana.
 Una de sus funciones muy
importantes consiste en
determinar el grado de
permeabilidad ( o
impermeabilidad) de la bicapa
ante los componentes
hidrosolubles de los liquidos
del organismo. El colesterol
también controla gran parte
de la fluidez de la membrana.
Proteínas de la Membrana
celular…

 En la membrana se muestran capas globulares que flotan
 en la bicapa lipídica. Son proteínas de membrana ,
 glucoproteinas en su mayoría.
 Hay dos tipos de proteínas : proteínas integrales que
 hacen protrusión por toda la membrana y proteínas
 periféricas que se unen solo a una superficie de la
 membrana y que no penetran en todo su espesor.
 Muchas de las proteínas integrales componen canales
  estructurales (poros) a través de los cuales las moléculas
  de agua y las sustancias hidrosolubles , especialmente los
  iones pueden difundir entre los líquidos intracelular y
  extracelular. Estos canales de proteínas también tiene
  propiedades selectivas que permiten la difusión preferente
  de algunas sustancias con respecto a las demás.
Otras proteínas integrales actúan como proteínas
transportadoras de sustancias que de otro modo, no
podrían penetrar la bicapa lipídica , en ocasiones incluso
transportan sustancias en dirección contraria a su
dirección natural o de difusión , lo que se conoce como
transporte activo. Otras proteínas actúan como enzimas .
Las proteínas integrales de la membrana pueden actuar
también como receptores de los productos químicos
hidrosolubles, como las hormonas peptídicas que no
penetran fácilmente en la membrana celular.
 Las proteínas             Las moléculas proteicas
                             periféricas se unen con
  integrales que ocupan
                             frecuencia a las proteínas
  la membrana celular        integrales, de forma que
  son un medio de            las proteínas periféricas
  transmisión de la          funcionan casi
  información sobre el       totalmente como enzimas
  entorno hacia el           o como controladores de
  interior de la célula.     transporte de sustancias
                             a través de los poros de la
                             membrana celular.
Membrana celular
Hidratos de carbono de la Membrana:
             Glucocaliz celular…



 Los hidratos de carbono de la membrana se presentan casi
  invariablemente combinados con proteínas o lípidos en
  forma de glucoproteinas o glucolipidos . de hecho la
  mayoría de las proteínas integrales son glucoproteinas y
  aproximadamente la decima parte de las moléculas
  lipídicas de la membrana son glucolipidos. Las porciones
  “gluco” de estas moléculas hacen casi siempre la protrusión
  hacia el exterior de la célula, colgando hacia afuera de la
  superficie celular.
 Hay muchos otros
  compuestos de hidratos de
  carbono que se denominan
  proteoglicanos y son
  principalmente hidratos de
  carbono unidos a núcleos
  de proteínas pequeñas, que
  también se unen laxamente
  a la superficie externa de la
  pared celular , es decir,
  toda la superficie externa
  de la célula a menudo
  contiene un recubrimiento
  débil de hidratos de
  carbono que se conoce
  como GLUCOCALIZ.
Las estructuras de hidratos de carbono unidas a la
  superficie exterior de la célula tienen varias
  funciones importantes:

  1)   Muchas de ellas tienen una carga eléctrica negativa
  que proporciona a la mayoría de la celula una carga
  negativa a toda la superficie que repele a otros objetos
  negativos.
  2)   El glucocaliz de algunas células se une al glucocaliz
  de otras con lo que une las células entre si.
  3)    Muchos de los hidratos de carbono actúan como
  componentes de receptor para la unión de hormonas,
  como la insulina: cuando se unen , esta combnacion activa
  las proteínas internas unidas que a su ves activan una
  cascada de enzimas intracelulares.
  4)   Algunas estructuras de hidratos de carbono
  participan en reacciones inmunitarias.
Función de las membranas
celulares:


  Regulación del intercambio entre la célula
  y el ambiente externo


  Soporte estructural


  Comunicación entre la célula y su entorno


  Aislamiento del interior celular
La membrana
celular es                  La membrana
permeable a:                celular es
                            impermeable a:


Moléculas no polares (02)
                             Moléculas polares
 Moléculas liposolubles     grandes (glucosa)
(esteroides)
                             Iónes inorgánicos con
 Uniones covalentes         carga (Na+)
polares (C02)
 H20 (pequeño tamaño,
sin carga)
Algunos mecanismos de transporte
de la membrana…
Bibliografía: Tratado de Fisiología
 Medica
Guyton Hall
Capitulo 2
1 de 22

Recomendados

BIOLOGIA CELULAR por
BIOLOGIA CELULARBIOLOGIA CELULAR
BIOLOGIA CELULARJuan Carlos Munévar
20K vistas197 diapositivas
RETÍCULO ENDOPLASMATICO LISO (REL) por
RETÍCULO ENDOPLASMATICO LISO (REL)RETÍCULO ENDOPLASMATICO LISO (REL)
RETÍCULO ENDOPLASMATICO LISO (REL)Yeison Pelufo
11.7K vistas14 diapositivas
Mitocondrias por
MitocondriasMitocondrias
MitocondriasEduardo Gómez
19.6K vistas13 diapositivas
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer) por
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)César Amanzo
10.3K vistas98 diapositivas
TEJIDO NERVIOSO por
TEJIDO NERVIOSOTEJIDO NERVIOSO
TEJIDO NERVIOSOAngiie Reyes
4.4K vistas28 diapositivas
Matriz extracelular por
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelulardralvaromelo
2.2K vistas42 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ComunicacióN Intercelular 29 Mayo por
ComunicacióN Intercelular 29 MayoComunicacióN Intercelular 29 Mayo
ComunicacióN Intercelular 29 Mayocelv
448.8K vistas45 diapositivas
Citoesqueleto por
CitoesqueletoCitoesqueleto
CitoesqueletoCintya Leiva
15.8K vistas132 diapositivas
Cartilago por
CartilagoCartilago
CartilagoHistologia_ICEST
5.7K vistas17 diapositivas
Lisosomas por
LisosomasLisosomas
LisosomasFernando Tarafilho
4.6K vistas13 diapositivas
Colágeno y proteoglicanos terminada por
Colágeno y proteoglicanos terminadaColágeno y proteoglicanos terminada
Colágeno y proteoglicanos terminadaNacho Val Mor
6.5K vistas39 diapositivas
Organelos celulares por
Organelos celularesOrganelos celulares
Organelos celularesEstudio Konoha
24.1K vistas74 diapositivas

La actualidad más candente(20)

ComunicacióN Intercelular 29 Mayo por celv
ComunicacióN Intercelular 29 MayoComunicacióN Intercelular 29 Mayo
ComunicacióN Intercelular 29 Mayo
celv448.8K vistas
Citoesqueleto por Cintya Leiva
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
Cintya Leiva15.8K vistas
Colágeno y proteoglicanos terminada por Nacho Val Mor
Colágeno y proteoglicanos terminadaColágeno y proteoglicanos terminada
Colágeno y proteoglicanos terminada
Nacho Val Mor6.5K vistas
Organelos celulares por santiago981028
Organelos celularesOrganelos celulares
Organelos celulares
santiago981028237.1K vistas
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton por Pau Cabrera
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
Pau Cabrera31.1K vistas
Tejido conectivo por dralvaromelo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
dralvaromelo1.7K vistas
Cuadro sinóptico membrana plasmática por Glenda María
Cuadro sinóptico membrana plasmáticaCuadro sinóptico membrana plasmática
Cuadro sinóptico membrana plasmática
Glenda María12.2K vistas
Tejido Conectivo 1 por guest4f2b4fc
Tejido Conectivo 1Tejido Conectivo 1
Tejido Conectivo 1
guest4f2b4fc8.7K vistas
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas. por Luis Rames
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Luis Rames32.5K vistas
Matriz extracelular por sophuu
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelular
sophuu15.1K vistas
Clase 2. estructura y fisiologia celular. por morizakigil
Clase 2. estructura y fisiologia celular. Clase 2. estructura y fisiologia celular.
Clase 2. estructura y fisiologia celular.
morizakigil16.3K vistas

Destacado

Membrana Celular USP por
Membrana Celular USPMembrana Celular USP
Membrana Celular USPJuan Rodriguez Antunez
20.6K vistas47 diapositivas
Mapa conceptual membrana celular- por
Mapa conceptual  membrana celular-Mapa conceptual  membrana celular-
Mapa conceptual membrana celular-Adriana Velasco
17.5K vistas3 diapositivas
Estructura de la membrana celular. Modelo del mosaico fluido. por
Estructura de la membrana celular. Modelo del mosaico fluido.Estructura de la membrana celular. Modelo del mosaico fluido.
Estructura de la membrana celular. Modelo del mosaico fluido.Ivan Lizarraga
360.1K vistas11 diapositivas
Modelo singer-y-nicolson por
Modelo singer-y-nicolsonModelo singer-y-nicolson
Modelo singer-y-nicolsonJORGE FLAVIO CORDOVA HERNANDEZ
18.5K vistas17 diapositivas
andrenia por
andreniaandrenia
andreniaandrea-nia
359 vistas11 diapositivas
Actividad 1.generación espontanea por
Actividad 1.generación espontaneaActividad 1.generación espontanea
Actividad 1.generación espontaneaMaría Esperanza Castelló Olucha
15.2K vistas7 diapositivas

Destacado(20)

Mapa conceptual membrana celular- por Adriana Velasco
Mapa conceptual  membrana celular-Mapa conceptual  membrana celular-
Mapa conceptual membrana celular-
Adriana Velasco17.5K vistas
Estructura de la membrana celular. Modelo del mosaico fluido. por Ivan Lizarraga
Estructura de la membrana celular. Modelo del mosaico fluido.Estructura de la membrana celular. Modelo del mosaico fluido.
Estructura de la membrana celular. Modelo del mosaico fluido.
Ivan Lizarraga360.1K vistas
Interacciones entre la celula y su ambiente por Mariana Ubeda C
Interacciones entre la celula y su ambienteInteracciones entre la celula y su ambiente
Interacciones entre la celula y su ambiente
Mariana Ubeda C5.7K vistas
Permeabilidad de la membrana por 24233
Permeabilidad de la membranaPermeabilidad de la membrana
Permeabilidad de la membrana
242339.5K vistas
Ley de la conservación de la masa por Rubén Gerardo
Ley de la conservación de la masaLey de la conservación de la masa
Ley de la conservación de la masa
Rubén Gerardo12.3K vistas
IB Biology 1.3 Slides: Membrane Structure por Jacob Cedarbaum
IB Biology 1.3 Slides: Membrane StructureIB Biology 1.3 Slides: Membrane Structure
IB Biology 1.3 Slides: Membrane Structure
Jacob Cedarbaum27.6K vistas
membrana celular y transporte por Bio_Claudia
membrana celular y transportemembrana celular y transporte
membrana celular y transporte
Bio_Claudia 17.1K vistas
Modelos de Membrana por Liz P. H.
Modelos de MembranaModelos de Membrana
Modelos de Membrana
Liz P. H.52.9K vistas
Teoría de la generación espontanea por Tefy Garces
Teoría de la generación espontaneaTeoría de la generación espontanea
Teoría de la generación espontanea
Tefy Garces9.4K vistas
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton por Daniel Carrillo
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
Daniel Carrillo10.3K vistas

Similar a Membrana celular

Ii) Unidad Membrana PlasmáTica por
Ii) Unidad  Membrana PlasmáTicaIi) Unidad  Membrana PlasmáTica
Ii) Unidad Membrana PlasmáTicaDaniel
19.1K vistas30 diapositivas
Membrana plasmatica por
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmaticaKaren Calabro
4.8K vistas37 diapositivas
Mebrana Celular por
Mebrana CelularMebrana Celular
Mebrana CelularDANILO808347
32 vistas34 diapositivas
La Célula por
La CélulaLa Célula
La Célulasharonsanchez28
38 vistas44 diapositivas
Membrana Celular por
 Membrana Celular Membrana Celular
Membrana CelularSebastian Fernandez
44 vistas34 diapositivas
La.celula por
La.celulaLa.celula
La.celulagenesisherice
38 vistas14 diapositivas

Similar a Membrana celular(20)

Ii) Unidad Membrana PlasmáTica por Daniel
Ii) Unidad  Membrana PlasmáTicaIi) Unidad  Membrana PlasmáTica
Ii) Unidad Membrana PlasmáTica
Daniel19.1K vistas
T 08 Membrana plasmática y pared celular 17 18 por Fsanperg
T 08 Membrana plasmática y pared celular 17 18T 08 Membrana plasmática y pared celular 17 18
T 08 Membrana plasmática y pared celular 17 18
Fsanperg 6.7K vistas
Tema 7 de biología 2º bachillerato por elisatraver
Tema 7 de biología 2º bachilleratoTema 7 de biología 2º bachillerato
Tema 7 de biología 2º bachillerato
elisatraver2.7K vistas
Presentación La Célula y su Composición por ArturoSabino2
Presentación La Célula y su ComposiciónPresentación La Célula y su Composición
Presentación La Célula y su Composición
ArturoSabino261 vistas
Membrana y transporte por Miguelardo
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
Miguelardo4.2K vistas
Membrana, transporte y organulos membranosos por Eduardo Gómez
Membrana, transporte y organulos membranososMembrana, transporte y organulos membranosos
Membrana, transporte y organulos membranosos
Eduardo Gómez50.1K vistas

Más de Kevin Ruiz Carlos

Potencial de accion por
Potencial de accionPotencial de accion
Potencial de accionKevin Ruiz Carlos
4.9K vistas10 diapositivas
Union neuromuscular (1) por
Union neuromuscular (1)Union neuromuscular (1)
Union neuromuscular (1)Kevin Ruiz Carlos
32.3K vistas12 diapositivas
Transporte activo secundario final por
Transporte activo secundario finalTransporte activo secundario final
Transporte activo secundario finalKevin Ruiz Carlos
41.9K vistas12 diapositivas
Potencial de membrana por
Potencial de membranaPotencial de membrana
Potencial de membranaKevin Ruiz Carlos
2.3K vistas10 diapositivas
Ultrafiltrado por
UltrafiltradoUltrafiltrado
UltrafiltradoKevin Ruiz Carlos
43.1K vistas11 diapositivas
Bomba de hidrogeniones por
Bomba de hidrogenionesBomba de hidrogeniones
Bomba de hidrogenionesKevin Ruiz Carlos
12.3K vistas14 diapositivas

Más de Kevin Ruiz Carlos(6)

Último

Pancreatitis aguda por
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Jhan Saavedra Torres
8 vistas19 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfGrupo Tordesillas
116 vistas58 diapositivas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxIESTP MARCO
5 vistas11 diapositivas
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx por
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxMariaIsabelDurnClaro
14 vistas72 diapositivas
TRAUMA ABDOMINAL.pptx por
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxNivea Freitas
6 vistas33 diapositivas
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES por
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASESALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASESJuan Rodrigo Tuesta-Nole
9 vistas1 diapositiva

Último(20)

XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas116 vistas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vistas
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay7 vistas
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vistas
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf por Yesika54
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 vistas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vistas
GENERALIDADES PAUX.ppt por sfrrescl1
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl17 vistas

Membrana celular

  • 1. MEMBRANA CELULAR UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ Lic. En Nutrición Fisiología General y Biofísica Dr. Jesús Hernández Talamantes Alejandra Alaniz Cárdenas 108236 Paloma Domínguez 103599 Fecha: 20/abril/2012
  • 2. Antecedentes históricos… 1930-1940: Danielli & Davson descubrieron la Membrana Celular supone que la membrana plasmática está constituida por dos capas de lípidos de 25 A de espesor, situado entre dos capas de proteínas.
  • 3. 1er Modelo: Robertson 1952 “UNIDAD DE MEMBRANA” Aunque la superficie de las membranas de las células difiere en su composición exacta dependiendo el tipo de célula ,todas las membranas celulares están compuestas por dos tipos básicos de moléculas de proteínas y lípidos, lo que se denomina a este concepto trilaminar como unidad de membrana.
  • 4. 1972- Singer & Nicholson: propusieron el modelo de “Mosaico Fluido” Los lípidos y las proteínas Este modelo considera integrales se encuentran que la membrana es como en un mosaico como un mosaico Las membranas son fluido en el que tiene estructuras asimétricas una bicapa lipídica . en cuanto a la Tanto las proteínas distribución como los lípidos principalmente en los pueden desplazarse glúcidos, que solo se encuentran en la cara lateralmente externa.
  • 6. Membrana celular…  La membrana celular también es llamada MEMBRANA PLASMATICA esta cubre la célula, es una estructura elástica, fina y flexible que tiene un grosor tan solo 7.5 a 10 nanómetros. Esta formada casi totalmente por proteínas y lípidos, con una composición aproximada de un 55% de proteínas, un 25% de fosfolípidos, un 13% de colesterol, un 4% de otros lípidos y un 3% de hidratos de carbono.
  • 7.  Su estructura básica consiste en una bicapa lipídica, una película fina de doble capa de lípidos, cada una de las cuales contiene una sola molécula de grosor y rodea de forma continua toda la superficie celular.  En esta película lipídica se encuentran intercaladas grandes moléculas proteicas globulares.
  • 8. El extremo fosfato del fosfolípido es hidrofilico y la porción de acido graso es hidrofobica. Como las porciones hidrofobicas de las moléculas de fosfolípidos son repelidas por el agua, pero se atraen mutuamente entre si tiene una tendencia natural a unirse unas a otras en la zona media de la membrana. Las porciones hidrofilicas de fosfato constituyen entonces las dos superficies de la membrana celular completa que están en contacto con el agua intracelular en el interior de la membrana y con el agua extracelular en la superficie externa.
  • 9.  La capa lipídica de la zona media de la membrana es impermeable a las sustancias hidrosolubles habituales, como iones, glucosa y urea. Por el contrario , las sustancias hidrosolubles , como oxigeno, dióxido de carbono y alcohol pueden penetrar en esta porción de la membrana con facilidad.
  • 10. Las moléculas de colesterol de la membrana también tienen una naturaleza lipídica , por que su núcleo esteroide es muy liposoluble . estas moléculas en cierto sentido están disueltas en la bicapa de la membrana. Una de sus funciones muy importantes consiste en determinar el grado de permeabilidad ( o impermeabilidad) de la bicapa ante los componentes hidrosolubles de los liquidos del organismo. El colesterol también controla gran parte de la fluidez de la membrana.
  • 11. Proteínas de la Membrana celular… En la membrana se muestran capas globulares que flotan en la bicapa lipídica. Son proteínas de membrana , glucoproteinas en su mayoría. Hay dos tipos de proteínas : proteínas integrales que hacen protrusión por toda la membrana y proteínas periféricas que se unen solo a una superficie de la membrana y que no penetran en todo su espesor.
  • 12.  Muchas de las proteínas integrales componen canales estructurales (poros) a través de los cuales las moléculas de agua y las sustancias hidrosolubles , especialmente los iones pueden difundir entre los líquidos intracelular y extracelular. Estos canales de proteínas también tiene propiedades selectivas que permiten la difusión preferente de algunas sustancias con respecto a las demás.
  • 13. Otras proteínas integrales actúan como proteínas transportadoras de sustancias que de otro modo, no podrían penetrar la bicapa lipídica , en ocasiones incluso transportan sustancias en dirección contraria a su dirección natural o de difusión , lo que se conoce como transporte activo. Otras proteínas actúan como enzimas . Las proteínas integrales de la membrana pueden actuar también como receptores de los productos químicos hidrosolubles, como las hormonas peptídicas que no penetran fácilmente en la membrana celular.
  • 14.  Las proteínas  Las moléculas proteicas periféricas se unen con integrales que ocupan frecuencia a las proteínas la membrana celular integrales, de forma que son un medio de las proteínas periféricas transmisión de la funcionan casi información sobre el totalmente como enzimas entorno hacia el o como controladores de interior de la célula. transporte de sustancias a través de los poros de la membrana celular.
  • 16. Hidratos de carbono de la Membrana: Glucocaliz celular…  Los hidratos de carbono de la membrana se presentan casi invariablemente combinados con proteínas o lípidos en forma de glucoproteinas o glucolipidos . de hecho la mayoría de las proteínas integrales son glucoproteinas y aproximadamente la decima parte de las moléculas lipídicas de la membrana son glucolipidos. Las porciones “gluco” de estas moléculas hacen casi siempre la protrusión hacia el exterior de la célula, colgando hacia afuera de la superficie celular.
  • 17.  Hay muchos otros compuestos de hidratos de carbono que se denominan proteoglicanos y son principalmente hidratos de carbono unidos a núcleos de proteínas pequeñas, que también se unen laxamente a la superficie externa de la pared celular , es decir, toda la superficie externa de la célula a menudo contiene un recubrimiento débil de hidratos de carbono que se conoce como GLUCOCALIZ.
  • 18. Las estructuras de hidratos de carbono unidas a la superficie exterior de la célula tienen varias funciones importantes: 1) Muchas de ellas tienen una carga eléctrica negativa que proporciona a la mayoría de la celula una carga negativa a toda la superficie que repele a otros objetos negativos. 2) El glucocaliz de algunas células se une al glucocaliz de otras con lo que une las células entre si. 3) Muchos de los hidratos de carbono actúan como componentes de receptor para la unión de hormonas, como la insulina: cuando se unen , esta combnacion activa las proteínas internas unidas que a su ves activan una cascada de enzimas intracelulares. 4) Algunas estructuras de hidratos de carbono participan en reacciones inmunitarias.
  • 19. Función de las membranas celulares: Regulación del intercambio entre la célula y el ambiente externo Soporte estructural Comunicación entre la célula y su entorno Aislamiento del interior celular
  • 20. La membrana celular es La membrana permeable a: celular es impermeable a: Moléculas no polares (02) Moléculas polares Moléculas liposolubles grandes (glucosa) (esteroides) Iónes inorgánicos con Uniones covalentes carga (Na+) polares (C02) H20 (pequeño tamaño, sin carga)
  • 21. Algunos mecanismos de transporte de la membrana…
  • 22. Bibliografía: Tratado de Fisiología Medica Guyton Hall Capitulo 2