Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
BIOLOGÍA: MEMBRANA CELULAR
BIOLOGÍA: MEMBRANA CELULAR
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 29 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Membrana Celular (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Membrana Celular

  1. 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION PEDAGOGIA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUIMICA Y BIOLOGIA MEMBRANA CELULAR BIOLOGÍA GENERAL Y CELULAR
  2. 2. Membranas celulares Permeabilidad de las membranas Ejercen diferentes actividades 1.-Constituyen verdaderas barreras permeables selectivas que controlan el pasaje de iones y moléculas de pequeñas 2.-Proveen el soporte físico para la actividad ordenada de las enzimas 3.-Tiene pequeñas vesículas transportadoras que hacen posibles el desplazamiento de sustancias por el citoplasma 4.-Presenta procesos de endocitosis y exocitosis en donde el por el primero incorpora sustancias y por el segundo los elimina 5.-Posee receptores de moléculas provenientes de exterior tales como hormonas, neurotransmisores los cuales dan señales que se transmiten al interior de la cèlula Delgada capa de 6 a 10 nm compuesta por lípidos ,proteínas e hidratos de carbono
  3. 3. Extructura de las membranas celulares Corresponde a una bicapa lipídica Son fosfolípidos de diferente clase y colesterol y tienen forma de moléculas que poseen una cabeza hidrófila polar y largas cadenas hidrocarbonadas apolares Cuando los fosfolípidos se colocan entre un aceite y una solución acuosa estas forman una monocapa de modo que quedan de manera perpendicular Si los fosfolípidos son empujados hacia el interior de la solución acuosa forman pequeñas vesículas con las cabezas hidrofílicas en la periferia En cambio las soluciones acuosas puras forman bicapas llamadas liposomas en donde estas pueden funcionarse con la membrana plasmática y se los utiliza para incorporar diversos compuestos a la cèlula. Las bicapas lipídicas artificiales se forman al colocarse fosfolípidos entre medios acuosos y sirven para estudiar la permeabilidad y las propiedades fisio químicas de las membranas biologicas
  4. 4. Los fosfolípidos son los lípidos mas abundantes en las membranas celulares -El fosfolípido que mas abundan en las membranas celulares es la fosfatidilcolina, le siguen en este orden la fosfatidiletanolamina, la fosfatidilserina, la esfingomielina, fosfatidilinositol siendo el ultimo el que tiene varios derivados. -El colesterol es un componente cuantitativo importante en la membrana celular ya que este es anfipático esto se refiere a que tiene la propiedad de disolverse en agua. -La fosfatidiletanolamina, fosfatidilinositol, la fosfatidilserina predominan en la capa que esta en contacto con el citosol -Mientras que los esfingomielina, fosfatidilcolina predominan en la capa no citosólica (membrana plasmática que da al exterior en un organoíde la que le da a su cavidad) -La bicapa lipídica se comporta como una estructura fluida en donde sus componentes rotan de sus ejes desplazándose libremente ala superficie membranosa Además de estos movimientos los lípidos pueden pasar de una capa a otra por un movimiento llamado flip-flop
  5. 5. Las proteínas de las membranas celulares se clasifican en integrales y perifericas -Las proteínas periféricas se hallan sobre ambas caras de la membrana, ligada a las cabezas de los fosfolípidos o a las proteínas integrales por unión no covalentes -Son extraíbles con mayor facilidad a base de soluciones salinas -Las proteínas integrales se hallan empotradas en las membranas, entre los lípidos de la bicapa -Algunas se extiende dese la zona hidrofílica de la bicapa hasta una de las caras de la membrana por donde emergen -otras atraviesan la bicapa totalmente de ahí que se les llame transmembranas -El extremo carboxilo de estas proteínas suelen hallarse del lado citosólico y el extremo amino en el lado no citosólico Posición de las proteínas integrales y periféricas Esquema de proteínas integrales transmembranosas y dos situadas en posición periférica
  6. 6. Las membranas celulares responden al modelo llamado de mosaico fluido -Es el movimiento que tiene las proteínas y los lípidos al desplazarse y girar en su propio eje en el plano de la bicapa -La capacidad de migrar por la bicapa indicaría que las interrelaciones entre las proteínas y lípidos son efímeras sin embargo en la mayoría de casos estas tienen estabilidad -Los lípidos que rodean a una proteína ayudan a asegurar la configuración electrónica de la proteína -Algunas de las proteínas tiene restringido su movilidad lateral ya que estas se hallan unidas a componentes del citoesqueleto -La unión oclusiva impide que la proteínas pasen de un lado a otro del limite marcado por ellas
  7. 7. La fluidez de las proteínas en la bicapa lipídica ha sido comprobada mediante distintas técnicas biologicas -La fluidez de la membrana hace referencia al desplazamiento de los lípidos y de las proteínas en el plano de la bicapa -Si en un cultivo celular se funcionan dos células de diferentes de especies diferentes se obtiene una célula con dos núcleos llamados heterocariòn -La unió de células se consigue con la ayuda de un virus llamado Sendai inactivo o del polietilenglicol Otro metodo utilizado es la tecnica de recuperacion de la fluorecencia despues del fotoblanqueo mas conocido como el FRAP obtención del heterocarion al unirse dos especies diferentes
  8. 8. los hidratos de carbono de las membranas celulares forman parte de glicolipidos y de glicoproteinas -Las membranas celulares contienen entre 2 y 10% de hidratos de carbono que se hallan en la superficie -Los glicolípidos se clasifican en cerebrósidos y gangliósidos -Los cerebrósidos se forman por la unión de galactosa o de una glucosa con la ceramida -Las glicoproteínas contiene oligosacáridos y polisacáridos -Los oligosacáridos se hallan ligados a las proteínas a través de enlaces N- glicósidos -Los polisacáridos ligados a proteínas son glicosaminoglicanos y forman glicoproteínas llamados proteoglicanos
  9. 9. Los hidratos de carbono cumple funciones relevantes en las membranas celulares -Los hidratos de carbono que se localizan en la superficie no citosólica cumplen diversas funciones por ejemplo la protegen de las enzimas hidrolíticas presentes en el interior del organoide -Los hidratos de carbono de los glucolípidos y glicoproteínas forman cubiertas llamadas glicocáliz Las funciones del glicocàliz son las siguientes: 1.- Proteger a la célula de las agresiones mecánicas de las células adyacentes 2.- Mantiene una carga electrica negativa 3.-Los oligosacáridos son necesarios para el proceso de reconocimiento y de adhesión celular
  10. 10. Permeabilidad de las membranas celulares Los solutos y las macromoléculas atraviesan las membranas celulares mediante mecanismos diferentes -La permeabilidad es el paso de iones o moléculas pequeñas (solutos) -Las macromoléculas para atravesar las membranas celulares utilizan canales proteicos especializados llamados translocones
  11. 11. El pasaje de solutos a través de la célula puede ser pasivo o activo Cuando "no consume energía" el proceso se denomina transporte pasivo y "dependiente a la energía" se llama activo -El transporte pasivo a través de los componentes de la bicapa están constituidas por proteínas transmembranosas organizadas para el pàso de solutos -El transporte pasivo se denomina difusión simple -Se llama difusión facilitada al transporte a través de canales iónicos y las permeasas -Se realiza desde los sitios mas concentrados hasta los de menor concentración y se los denomina gradiente de concentración -Si el soluto tiene carga electrica se denomina gradiente de voltaje -A la suma de estos dos se lo llama gradiente electroquímico
  12. 12. La difusión simple se produce a través de la capa lipídica -Es el transporte pasivo de solutos entre compartimentos acuosos separados por membranas semipermiables -Las moléculas no polares pequeñas difunden libremente a traves de la bicapa ;tambien lo hacen compuestos liposolubles de gran tamaño -Las moléculas polares como el glicerol y la urea atraviesan fácilmente la las membranas celulares ya que son pequeñas y no poseen carga eléctrica -El sentido de las moléculas acuosas depende del gradiente osmotico -La difusión simple se realiza de forma mas espontanea con una velocidad directamente proporcional ala diferencia de concentración -El sentido de difusion depende del lado en el lado en que se halla mas concentrado el soluto
  13. 13. La difusión facilitada se produce a través de canales iónicos y de permeasas • -El sentido de la difusión se realiza a favor de los gradientes de concentracion y voltaje • La difusión facilitada es la fuerza que impulsa la movilización de las partículas del soluto es el gradiente por lo tanto no ocupa energía • -Entonces la difusión facilitada es similar ala difusión simple solo que la única diferencia es que en la primera participa estructura proteicas y en la segunda no • A traves de permeasas y los canales iónicos facilitan o en algunas casos regulan la transferencia de los solutos de un lado de la membrana
  14. 14. Existen dos clases de canales iónicos, los dependientes de ligados y los dependientes de voltaje Los canales iónicos son poros o túneles hidrofílicos que atraviesan las membranas, formando por proteínas integrales Son altamente selectivos de modo que hay canales específicos para cada tipo de ion en donde los mas abundantes son los canales para K( potasio) El lado citosólico de la membrana plasmática es electronegativa con respecto al lado superior el cual favorece o dificulta la salida de los iones de carga positiva Esquema que muestra el mecanismo de pasajes de los iones a través de los canales iónicos dependientes de voltajes(arriba) y de le ligado ( abajo)
  15. 15. Los ionòforos aumentan la permeabilidad de las membranas biologicas a ciertos iones -Es una sustancia que al incorporarse a la membrana biologicas y aumenta su permeabilidad a diversos iones -Se conocen dos tipos de ionòforos -Los transportadores móviles atrapan al ion en un lado de la membrana lo engloban en el interior de sus moléculas , giran en 180 grados en la bicapa y lo liberan al otro llamado de la membrana -Los ionòforos formados de canales son conduvtos hidrofílicos que permiten el pasaje de cationes monovalenytes
  16. 16. Las acuaporinas son canales epsecializados que permite el paso selectivo del agua -No son canales iónicos -Están constituidas por cuatro proteinas de 28 KDa iguales entre si denominadas CHIP -Se realiza mediante el mecanismo de difusión simple
  17. 17. Existen distintas clases de permeasas pasivas, involucradas en procesos de monotrasnporte cotransporte y contratransporte Las permeasas están constituidas por varias proteínas transmembranosas multipaso Existen tres tipos de permeasas Los monotransporte que son las que transfieren un solo tipo de soluto. Los cotransporte que son las que transportan dos tipos de solutos simultáneamente ambos en el mismo sentido. Los contratransporte son los que transfieren dos tipos de solutos en sentidos contrarios.
  18. 18. El transporte activo requiere energía Cuando el transporte de un soluto se realiza en direccion contraria a su gradiantes de concentración o de voltaje Tienen lugar a través de permeasas llamadas bombas El transporte de solutos presentan las características de especificidad y saturabilidad señaladas por el la difusión facilitada
  19. 19. La bomba de Na+k+ es un sistema de contratransporte -Es uno de los sistemas de transporte activo mas difundidos entre el interior de las células y el liquido extracelular -Se lo denomina como bomba de Na+K+ y tiene como función expulsar Na+ al espacio extracelular e introducir K+ en el citosol -El sistema necesita de energía que se obtiene de la hidrolisis del ATP -Durante su funcionamiento , la Na+K+-ATP atraviesan ciclos de fosforilación y desfosforilación
  20. 20. Algunos fármacos cardiotónicos inhiben la bomba de Na+k+ -Es inhiben a los fármacos del tipo de la ouabaina y la digitoxina -Estos bloquean el contratrasporte de Na+ y K+ en concentraciones de 10 elevado a la -5 M -Estas actúan en la superficie de las células uniéndose a los sitios de las subunidades a reservados para los K+ -Impide la liberación del fosfato ligado a la subunidad del transportador como consecuencia disminuye la salida del Na+ al medio extracelular -Esto hace caer el rendimiento de un conytratasportador pasivo Na+ Ca+ en donde ingresa Na+ en la celula y sale Ca +que se retiene en el citosol
  21. 21. Diversos transportadores pasivos, aunque ajenos ala bomba de Na+K+ funcionan bajo su dependencia Una bomba de Na+K+es responsable de la formacion de HCL gastrico -Una amplia variedad de transportadores son impulsados por el gradiente del Na+ generado por su bomba el cual arrastra a los demás -El transportador de glucosa y el contrasportador de Na+K+ son responsables del transporte transcelular del monosacáridos -También lo es el contratransporte del Na+ y H+ en donde el Na+ ingresa en el citosol favor de su gradiente y se intercambia por el H+ que es expulsado de la célula. • -En la membrana plasmatica de las celulas parientales de la mucosa gastrica existe una bomba de K+H+ • -Esta da lugar al contratransporte de K+ Y H+ con gasto de energia • -Hace que incremente los niveles de K+ en el citosol y permite que se alcancen elevadas concentraciones de H+ en la secreción gástrica • -Como puede verse la formación de HCL en el jugo gastrioo depende de la actividad de la bomba de K+ Y H+.
  22. 22. Distintas bombas de Ca2+ mantienen la concentración del ion en el citosol en niveles muy bajos • -La concentración de Ca2+en el citosol se mantienen en niveles bajísimos debido a que existe un sistema que los expulsa • -Tanto en las membranas plasmaticas como las membranas del reticulo endoplasmatico existen bombas de Ca2+ • -Estas transfiere el cation desde el citosol hacia el espacio extracelular y hacia el interior del retículo. • -Al igla que la bomba de Na+K+ , la bomba de Ca2+requiere Mg 2+y energia que toam del ATP
  23. 23. Una bomba de H+ disminuye el pH de los lisosomas y los endosomas • Una alta concentración de H+en el interior de los endosomas y del los lisosomas es crusial para la activación de sus enzimas hidrofílicas las cuales se hallan en condiciones de actuar solo cuando el pH en esos organoides se reducen. Existen dos tipos de transporte de H+ uno activo y otros pasivos • El traslado de H+ a traves de la membrana interna de la mitocondria durante el avance de los electrones por la cadena respiratoria es otro ejemplo de transporte activo • El retornar del H+ a la matriz mitocondrial es a través de un trasportador pasivo
  24. 24. Las MDR son transportadores que confieren resiatencia a ciertas drogas • Son proteínas que pertenecen a una familia de transportadores activos que se identifican con las siglas ABC (por ATP-binding cassette) • Los transportadores ABC se encuentran normalmente en las membranas de muchos tipos celulares • Tiene por función el eliminar sustancias toxicas derivadas del metabolismo celular normal • La AZT contribuye a la resistencia de drogas antivirales • Las MDR bombean a las drogas fueras de las células lo que anula su poder terapéutico
  25. 25. En la fibrosis quística se halla alterado un canal ionico para el Cl- • Son graves desordenes causados por la producción de secreciones muy viscosas que obstruyen la luz. • Se manifiestan en individuos homocigotos que poseen mutado el gen codificador de la proteína CFTR. • Las proteínas CFTR se hallan involucradas en el transporte de Cl- a través de la membrana plasmática y cuando el mecanismo de fibrosis quística es defectuosos este hace que el transporte de Cl- a través de CFTR se bloquea disminuyendo la luz de los conductos afectados
  26. 26. • La célula vegetal posé una gruesa pared celular que envuelve a la membrana plasmática como si tratara de un exoesqueleto La membrana plasmática y la pared de la célula vegetal La membrana plasmática las células vegetales se hallan rodeadas por una especie de exoesqueletos • Las celulas vegetales son muy similares a alas animales aunque presentan algunas diferencias
  27. 27. La pared celular contiene un reticulo microfibrilar • Esta compuesta por principalmente por celulosa, el producto mas abundante en la tierra • Se tratan de cadenas rectas de polisacáridos formados por unidades de glucosa • Estas son cadenas formadas por glucano mediante uniones de hidrogeno producen la microfibrilla • Las microfibrillas tienen 25nm de diámetro y esta compuesta por casi 2000 cadenas de glucano • Las microfibrillas de la célula compone un enrejado cristalino que se combina con la proteínas y con polisacáridos no celulósicos para formar la pared celular • La matriz de la pared celular contiene algunos polisacáridos en donde los mas importantes son: -sustancias pecticas -hemicelulosa
  28. 28. La pared celular se compone de paredes primarias y una secundaria Estas se desarrollan secuencialmente y se distinguen por la composición de sus matrices y por la disposición de de sus microfibrillas • La pared celular primaria comienz a formarse con la division celular a partir de una estructura llamada placa celular. • La placa celular aparece durante la telofase en el plano ecuatorial entre las futuras células hijas. • Esta capa contiene pectina un compuesto amorfo que posee un acido galacturonico. • La pared celular secundaria aparece cuando la célula alcanza la madurez • Esta contiene materiales agradados sobre la superficie interna de la pared celular primaria • Esta queda comformada por celulosa, hemicelulosa y esacasas sustancias pecticas Nota: Cuando la pared se lignifica la célula vegetal muere
  29. 29. Los componentes de la pared celular se origina en el complejo de Golgi o en una relaciòn con la membrana plasmatica • El aparato de Golgi es evidente en ciertas algas cuyas paredes están formadas por escamas • La membranas del aparato de Golgi polimerizan cadenas de glucosa para formar microfibrilla de celulosa por medio de glucosiltransferasas • Las glucosiltransferasas son sintetizadas en ribozomas asociadas a dicho reticuloen donde pasan al complejo de golgi y de ahi a las membranas plasmaticas en cula se forma la sintesis de las microfibrillas celulosicas • El aparato de Golgi es una de las vías principales para la biogénesis de la celulosa y de otros componentes

×