SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 125
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
MARCO
            MARCO
            CONCEPTUAL
            CONCEPTUAL


                      Búsqueda       de    una    solución
    PROYECTO          inteligente al planteamiento de un
                      problema, tendiente a resolver una
                      necesidad humana.



Es un conjunto de actividades o
acciones, que permite implementar una      PROYECTO DE
actividad productiva a sus promotores       INVERSION
para obtener una rentabilidad.
Respuestas que debe presentar un Proyecto


  Responderse             ¿..?
   9 preguntas
1                           2
           ¿Qué?                     ¿A quién?



                      INVOLUCRADOS



    Qué problema                       Esta dirigido
   se debe resolver

Objetivo de proyecto             Población objetivo
    Alternativas                      Mercado
    Diagnostico
3
¿Cuánto?    Se va a producir       Tamaño




   4       Debe estar ubicado     Localización
¿Dónde?



   5
            Se va a producir      Tecnología
¿Cómo?


                       Ambiente
6
¿Cuál?

         Cuál alternativa
           se escogerá

                      Criterios - Indicadores


                    Evaluación - Selección
7
¿Con qué?
             Con qué recursos
                                   Financiamiento
            se hará el proyecto




  8
¿Quién?
          Lo va Ejecutar y/o
                                  Organización
             Administrar
9
¿Cuándo?

    Se realizará el proyecto




                      Programación
Las 9 Preguntas del Proyecto   ¿..?
Importancia de los Proyectos

 Establece en el presente si nuestras ideas
 son rentables económica y financieramente,
 si son implementadas, allí radica la
 importancia de elaborar los proyectos antes
 de invertir sin mayores estudios, pudiendo
 perder en forma parcial o total los recursos
 empleados.
TIPOS DE PROYECTO DE INVERSIÓN
PROYECTO DE INVERSION PRIVADO
Es realizado por un empresario particular para
satisfacer sus objetivos. Los beneficios esperados,
son los resultados del valor de venta de los
productos (bienes o servicios), que generará el
proyecto.
PROYECTO       DE    INVERSION      PUBLICA      O
SOCIAL
Es realizado por instituciones gubernamentales o
alternativas, para satisfacer una necesidad o
solucionar un problema social identificado. Los
resultados esperados, son beneficios de la
economía en su conjunto.
EL CICLO DEL PROYECTO DE INVERSION




  IDEA,         PERFIL
PROPUESTA                   PREFACTIBILIDAD     FACTIBILIDAD     EL PROYECTO
                PREINVERSION          (EVALUACION EX-ANTE)


                                                                EXPEDIENTE
                                                                  TECNICO




                   (GERENCIA DE OPERACIÓN)
 EVALUACION
DE RESULTADOS
   (EX-POST)
                    OPERACIÓN Y                                 EJECUCION
                   MANTENIMIENTO                               INVERSION
CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

       PERFIL
       PREFACTIBILIDAD
       FACTIBILIDAD
       DISEÑO DEFINITIVO
       EJECUCION
       OPERACION
PERFIL
 No   debe demandar gran cantidad de
  recursos (tiempo y dinero).
 Requiere de la participación de técnicos
  especializados en el tema.
 Se debe tener una estimación aproximada
  de los costos y beneficios atribuibles al
  mismo.
 Se debe definir y analizar el mayor número
  de alternativas posibles.
PREFACTIBILIDAD
 Puede basarse en información secundaria,
  no obstante ello dependerá de la magnitud
  de la inversión.
 Exige una interacción entre la preparación
  técnica y su evaluación económica.
 Debe hacerse énfasis en el análisis de
  alternativas viables establecidas a nivel de
  perfil.
FACTIBILIDAD
 Incluye lo mismo que la prefactibilidad, pero
  con mayor profundidad y menor rango de
  variación esperado en los montos de los
  costos y beneficios. Requiere de la
  participación de especialistas y de fuentes
  de información primarias (Estudio de
  demanda y análisis de mercado).
FACTIBILIDAD
 Se     desarrollan     mayores    estudios
 sustentatorios de ingeniería (Estudio de
 Suelos, Balance Hídrico, etc.), llegando a
 diseños más refinados que para la
 prefactibilidad (Planos).
DISEÑO DEFINITIVO
 Diseño de detalle de ingeniería o fase de
  preparación pre-operativa.


  EJECUCIÓN
 Fase de aplicación o construcción del
  proyecto.
ETAPAS O FASES DE UN
PROYECTO
 PREINVERSIÓN: Asociada a la fase de estudios
  sustentatorios tanto de ingeniería como de
  evaluación económica y financiera.

 INVERSIÓN: Ejecución o período de construcción
  de las obras.

 OPERACIÓN: Implantación del proyecto, se
  empieza a percibir los beneficios de la inversión
  realizada.
IDEA
                         Etapas de formulación

                                                PRE-INVERSIÓN

    PERFIL                          ESTUDIO DE                               ESTUDIO DE
                                 PRE-FACTIBILIDAD                           FACTIBILIDAD

                                                                                      EVALUACIÓN
                        PREPARACIÓN O FORMULACIÓN
                                                                                     ANÁLISIS DE
                                                                                    RENTABILIDAD


                                                                 FLUJO DE
                 OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN                                                 ANÁLISIS
                                                                   CAJA
                                                                                           CUALITATIVO



                                                                                               ANÁLISIS DE
                                                                                              SENSIBILIDAD




ESTUDIO      ESTUDIO   ESTUDIO    ESTUDIO DE        ESTUDIO DE          ESTUDIO FINANCIERO
   DE        TÉCNICO     DE        ASPECTOS          IMPACTO
MERCADO                GESTIÓN     LEGALES          AMBIENTAL




                                               INVERS IÓN


                                            OPERACIÓN
CONTENIDO GENERAL DE UN ESTUDIO DE
CONTENIDO GENERAL DE UN ESTUDIO DE
          PRE – INVERSION
          PRE – INVERSION




I. ASPECTOS GENERALES
II. IDENTIFICACION DEL PROYECTO
III. FORMULACION DEL PROYECTO
V. EVALUACION DELPROYECTO
I.      Aspectos     Generales.-       Realiza la
     presentación del Proyecto de Inversión y
     señala sus características principales.
II. Identificación del Proyecto.- Define          el
    problema y las alternativas de solución.
III. Formulación del Proyecto.- Se cuantifica la
     demanda y oferta de los servicios del
     Proyecto de Inversión y en base a ello se
     cuantifica los costos y beneficios de las
     alternativas identificadas.
IV. Evaluación del Proyecto.- Compara los
    flujos de costos de inversión, con los flujos de
    beneficios netos utilizando indicadores de
    decisión.
Visión General del Estudio de Pre - Inversión



    Identificación                       Formulación                   Evaluación


         Problema central
                                      Demanda y oferta del servicio    Impacto Ambiental
                                      Presupuesto de Inversión y de    VAN, TIR y B/C
                                       Mitigación Ambiental.            Marco Lógico
                                      Presupuesto de Operación y
Alt. 1   Alt. 2   Alt. 3    Alt 4      Mantenimiento
                                      Beneficios.




                                    Aspectos Generales
CONTENIDO MINIMO DEL PERFIL DE UN PROYECTO


  I. Aspectos Generales

   1.1. Nombre del Proyecto
   1.2. Unidad Formuladora y Ejecutora
   1.3. Participación de las entidades involucradas y
        de los beneficiarios.
   1.4. Marco de Referencia.
  II. Identificación del Proyecto
    2.1. Diagnostico de la Situación Actual
    2.2. Definición del Problema y Sus Causas
    2.3. Objetivo del Proyecto.
    2.4. Alternativas de Solución.
III. Formulación y Evaluación

3.1. Análisis de la Demanda
3.2. Análisis de la Oferta.
3.3. Balance Oferta Demanda.
3.4. Costos.
3.5. Beneficios
3.6. Evaluación Social.
3.7. Análisis de Sensibilidad.
3.8. Análisis de Sostenibilidad.
3.9. Impacto Ambiental.
3.10. Selección de Alternativas.
3.11. Matriz del Marco Lógico para la Alternativa
     Seleccionad
CONTENIDO MINIMO DEL PERFIL DE UN PROYECTO


  I. Aspectos Generales
     1.1. Nombre del Proyecto
 Ejm.
 Estudio de Perfil “Habilitación de Areas Verdes en el A.H. M.Ramón Castilla”

                    Que?          Sobre que?              en donde?
     1.2. Unidad Formuladora y Ejecutora

    1.3. Participación de las entidades involucradas y
        de los beneficiarios.
    Técnica para propiciar la participación:

    Talleres participativos, Entrevistas, Mesas de Trabajo,
    Grupos Focales, Observación Directa, Cuestionario
    etc.
METODOLOGÍAS PARA RECOGER INFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN


                                                          OPINIÓN   Entrevista Personal
                                                            NO

NO
                                                         RECOGIDA
                                                                                             SI
                                                                                          INVITA AL
                                                                                           DIALOGO




SI                                                                                          NO
         ESCUCHA
         DIVERSAS
         OPINIONES

TOMADO DE LA PRESENTACIÓN PARA CAPACITACIÓN DE FORMULADORES
                                                                                 EVITAR ASUMIR UNA
MINISTERIO DE AGRICULTURA                                                        POSICIÓN PEDANTE
METODOLOGÍAS PARA RECOGER INFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN




                                                                 DIVERSAS
                                                               METODOLOGÍAS
                                                               PARA RECOGER
                                                              INFORMACIÓN DE
                                                               LA POBLACIÓN




TOMADO DE LA PRESENTACIÓN PARA CAPACITACIÓN DE FORMULADORES
MINISTERIO DE AGRICULTURA
1.4. Marco de Referencia
• Antecedentes.
• Descripción del Proyecto.
• Ubicación del Proyecto.

II. Identificación del Proyecto

  2.1. Diagnostico de la Situación Actual
       • Área de Influencia (Área de Referencia)

  Es el área de análisis y zona afectada por el
  problema.
• Diagnostico del Área de Influencia

 Se basa en los siguientes aspectos:

 •   Técnicos, topográficos, geológicos.
 •   Peligros Naturales.
 •   Demográfico.
 •   Servicios Sociales (Educación, Salud)
 •   Características de las Vivienda.
 •   Servicios Básicos.
 •   Actividades Económicas.
 •   Problemas sociales.
 •   Nivel Socioeconómico.
 •   Perspectivas de desarrollo.
2.2. Definición del Problema y sus Causas



                     • Definición del problema




Situación que denota inconveniencia, insatisfacción o
un hecho negativo. No es la ausencia o falta de algo.

Ejm.
Incorrecto “Hace falta un centro de Salud”.
Correcto “Existe una alta morbilidad”
• Árbol de Causas y Efectos.

Consiste en realizar un mapeo donde se identifica
el problema central, las causas que los originan, y
los efectos que se derivan de él.
Identificación y análisis del
problema
      Pasos a seguir:
 Identificar el problema
 Examinar los efectos del problema
 Identificar las posibles causas del problema
 Definir los objetivos para la solución
 Formular acciones para solucionar el
  problema
 Configurar alternativas viables y pertinentes
Identificar el problema
         Orientaciones importantes:
 Identificar los principales problemas de la situación
    analizada
   Centrar el análisis en un problema (principal)
   Formular el problema como un estado negativo
   Priorizar problemas existentes (no aleatorios, ficticios o
    futuros)
   No confundir el problema con la falta de una solución



             Hace falta un semáforo

             Hay una alta tasa de
             accidentes
Examinar los efectos del problema
    Árbol de Efectos:
 Es un excelente y sencillo
  instrumento para identificar las
  repercusiones del problema.
 Representa gráficamente el
  problema y sobre éste los efectos
  encadenados.
Construcción del Árbol de Efectos:
     Se representa gráficamente el problema.




      Alta tasa de accidentes en la intersección
Construcción del Árbol de Efectos:
 Se colocan sobre el problema los efectos directos o
  inmediatos, unidos con flechas.




           Alta                      Grandes      Descontento
                      Gran número
                                    daños a la   con la autoridad
         mortalidad    de heridos
                                    propiedad       comunal




           Alta tasa de accidentes en la intersección
Construcción del Árbol de Efectos:
 Estudiar, para cada efecto de primer nivel, si hay
  otros efectos derivados de él. Colocarlos en un
  segundo nivel, unidos por flechas a el o los
  efectos de primer nivel que los provocan.

        Altos costos de     Alta inasistencia       Altos costos      Pérdida de
       atención de salud         laboral           reparaciones         votos




          Alta                                   Grandes        Descontento
                           Gran número
                                                daños a la     con la autoridad
        mortalidad          de heridos
                                                propiedad         comunal




          Alta tasa de accidentes en la intersección
Construcción del Árbol de Efectos
 Continuar así hasta llegar a un nivel que se considere
  superior dentro de la órbita de competencia.
           Menor calidad                           Pérdida de
             de vida                              productividad



          Altos costos de     Alta inasistencia         Altos costos      Pérdida de
         atención de salud         laboral             reparaciones         votos




           Alta                                     Grandes         Descontento
                             Gran número
                                                   daños a la      con la autoridad
         mortalidad           de heridos
                                                   propiedad          comunal




            Alta tasa de accidentes en la intersección
Árbol de Efectos

        Si aparecen efectos importantes
         el problema amerita solución
                      =>
       Proceder al análisis de las causas
Construcción del Árbol de Causas:
    Se identifican las causas posibles del
     problema y se representan bajo éste.

       Alta tasa de accidentes en la intersección


       Exceso de     Gran número
                                   Visibilidad     Falta de
     velocidad de    de peatones
                                    limitada     señalización
     los vehículos    cruzando
Construcción del Árbol de Causas:
 Luego se buscan las causas de las causas,
  construyendo las raíces encadenadas del árbol.
             Alta tasa de accidentes en la intersección


             Exceso de       Gran número
                                                Visibilidad            Falta de
           velocidad de      de peatones
                                                 limitada            señalización
           los vehículos      cruzando



      Gran distancia        Inexistencia           Hay                          No hay
     entre semáforos       de un puente         vehículos                      semáforo
                              peatonal        estacionados

                                                              No hay señal
                   Imprudencia de      Imprudencia de         de prioridad
                   los conductores      los peatones
Árbol de Causas
  Es recomendable dar rienda
  suelta a la creatividad. Una
  buena definición de las causas
  aumenta la probabilidad de
  soluciones exitosas.
Arbol del Problema

   El empalme del Árbol de Efectos con
   el Árbol de Causas genera el

  Árbol de Causas - Efectos
             o
    Árbol del Problema
Árbol del Problema
             Menor calidad                                Pérdida de
               de vida                                   productividad




            Altos costos de          Alta inasistencia         Altos costos       Pérdida de votos
           atención de salud              laboral             reparaciones




              Alta                                         Grandes            Descontento con
                                 Gran número de
            mortalidad                                    daños a la            la autoridad
                                     heridos
                                                          propiedad               comunal




                Alta tasa de accidentes en la intersección


           Exceso de            Gran número de
                                                            Visibilidad               Falta de
          velocidad de             peatones
                                                             limitada               señalización
         los vehículos             cruzando



 Gran distancia entre          Inexistencia de            Hay vehículos                          No hay
     semáforos                    un puente               estacionados                          semáforo
                                  peatonal

                                                                          No hay señal
                  Imprudencia de los         Imprudencia de los           de prioridad
                     conductores                 peatones
Definir los objetivos para la
solución
       Árbol de objetivos:
       (Árbol de Medios-Fines)
 Representa la situación esperada al resolver el
  problema.
 Se expresa por la manifestación contraria al
  problema identificado.
    "Carencia " se transforma en "suficiencia "
    Efectos se transforman en fines
    Causas se transforman en medios
Construcción del Árbol de Objetivos
              Menor calidad
              Mejor calidad                              Pérdida de
                                                           Buena
                de vida                                 productividad




            Altos costos de
           Menores costos de        Alta inasistencia
                                   Menor inasistencia         Altos costos
                                                            Bajos costos de    Pérdida de votos
                                                                                 Se mantiene
           atención de salud             laboral             reparaciones      apoyo electoral




               Alta
               Baja                                       Menores
                                                          Grandes          Descontento con
                                                                           Satisfacción con
                                GranPocos de
                                     número
             mortalidad                                  daños a la          la autoridad
                                    heridos
                                                         propiedad             comunal




                Baja tasa de accidentes en la intersección
                Alta tasa de accidentes en la intersección


            Exceso de
            Adecuada            Gran número de
                                Bajo número de
                                                           Visibilidad
                                                              Buena                Falta de
                                                                                    Existe
           velocidad de            peatones
                                                            limitada
                                                           visibilidad           señalización
          los vehículos            cruzando



    Gran distancia a
     Menor distancia          Inexistencia de           No hay vehículos
                                                         Hay vehículos                         No hay
                                                                                                Hay
    semáforos aguas
    entre semáforos              Existe un
                                 un puente               estacionados                         semáforo
      arriba y abajo          puente peatonal
                                 peatonal

                                                                         Hay señal de
                                                                         No hay señal
                  Imprudencia de los
                   Prudencia de los        Imprudencia de los
                                            Prudencia de los             de prioridad
                                                                          prioridad
                     conductores               peatones
Árbol de Objetivos

 Si el "negativo " no es inmediato
  hay un problema en el Árbol de
  Causas-Efectos
 Se verifica la lógica y pertinencia del
  Árbol de Objetivos
 Eliminar redundancias y detectar
  vacíos
Identificar acciones
 Para cada base del árbol de objetivos se busca
  creativamente una acción que concrete el medio
      Menor distancia
                               Existe un puente        No hay vehículos                    Hay
      entre semáforos
                                   peatonal             estacionados                     semáforo


                    Prudencia de             Prudencia de                 Hay señal de
                  los conductores            los peatones                  prioridad




     Instalar otros             Construir               Prohibir                           Instalar
      semáforos                 Pasarela            estacionamiento                       semáforo



                               Campaña                               Instalar
                              educacional                         disco PARE
Configurar alternativas de proyecto
 Examinar las acciones propuestas en los
 siguientes aspectos:
 Analizar su nivel de incidencia en la solución
  del problema. priorizar las de mayor incidencia.
 Verificar interdependencias y agrupar acciones
  complementarias.
 Definir alternativas con base en las acciones
  agrupadas.
 Verificar la factibilidad (física, técnica, cultural,
  presupuestaria, institucional) de        cada
  alternativa.
Configurar alternativas de proyecto
  Instalar otros    Construir        Prohibir             Instalar
   semáforos        Pasarela     estacionamiento         semáforo



                    Campaña                   Instalar
                   educacional             disco PARE




                        Alternativa 2         Alternativa 3
   Alternativa 1
                           Instalar               Instalar
     Construir
                         disco PARE              semáforo
      pasarela
                          + Campaña             + Campaña
     + Campaña
                         educacional           educacional
    educacional
                          +Prohibir             +Prohibir
                       estacionamiento       estacionamiento
Reflexiones Finales
 El proceso de análisis es iterativo y
  retroalimentado: siempre es posible
  incorporar nuevas alternativas o integrar
  aquellas complementarias.
 El resultado de esta etapa es un buen
  conocimiento del problema y el
  planteamiento de alternativas consideradas
  factibles.
 El siguiente paso consistirá en estudiar y
  especificar todos los aspectos de cada
  alternativa.
III. Formulación del Proyecto

3.1. Análisis de la Demanda
    • Horizonte de Evaluación
Es un periodo que lo define la vida útil de una inversión
o el periodo de análisis que se desea dar a un proyecto
a través del cual se medirán los beneficios y costos.
   • Demanda
La demanda esta determinada por la cantidad de
servicio que la población en el área de influencia estaría
dispuesto a recibir, teniendo en cuenta su nivel
socioeconómico, sexo, nivel de educación entre otras,
dependiendo del tipo de proyecto.

La demanda esta expresada en diferentes unidades de
medida.
• Demanda Proyectada

Se utiliza la tasa de crecimiento de población del distrito,
provincia o departamento según corresponda el área de
influencia.


 3.2. Análisis de la Oferta

      • Oferta Actual

 Es la cantidad de servicios que se ofrece
 actualmente y de existir otros proveedores también
 se debe caracterizar y estimar el volumen de
 servicios que ofrecen.
Ejm.
   Árbol de Causas de la I.E 5129
                                               BAJO APRENDIZAJE DE LA
           Problema Central                      POBLACION ESCOLAR

Causas Directas

  Inseguridad de      Infraestructura                          Personal           Deficiente        Limitada
    la Población         educativa          Incomodidad        docente            Desarrollo       Recreación
       Escolar          inadecuada          del educando    desactualizado       Tecnológico

Causas Indirectas
Riesgo contra                                                    Poca
                       Infraestructura                     capacitación de
 la integridad         construida sin
     física                                                 los profesores
                   normatividad educativa



                        Mobiliario      Insuficiente
                        en malas         Mobiliario        Inexistencia      Inexistencia       Biblioteca
                       condiciones                              de            de Equipo         en malas
                                                           Laboratorio       Tecnológico       condiciones
Ejm.
  Árbol de Efectos de la I.E 5129
                                       Personas con Bajo Nivel Cultural y
       Efecto Ultimo                                Social




Efectos Indirectos
    Mala                                    Incremento de    Incremento      Mayor              Mayor
 calificación                Retraso          problemas     de niños que    Deserción        Inasistencia
  personal                   Escolar           sociales        trabajan      escolar           escolar


Efectos Directos
                Niños mal                   Perdida de                      Desmotivación
                instruidos                   valores                        en actividades
                                                                              escolares




                Problema Central              BAJO APRENDIZAJE DE LA
                                                POBLACION ESCOLAR
Ejm.
 Árbol de Medios de la I.E 5129
                                             MEJOR APRENDIZAJE DE LA
          Objetivo Central                     POBLACION ESCOLAR


Medios Directas
                     Infraestructura                          Personal          Eficiente      Adecuada
   Población                                Comodidad         docente           Desarrollo
                        educativa                                                              Recreación
 Escolar Segura                            del educando      actualizado       Tecnológico
                        adecuada

Medios Indirectos
                      Infraestructura                     capacitación de
   Niños
                     construida según                      los profesores
 protegidos
                  normatividad educativa



                       Mobiliario      Disponibilidad
                       en buenas       de Mobiliario      Existencia de     Disponibilidad    Biblioteca
                      condiciones          nuevo           Laboratorio       de Equipo        en buenas
                                                                             Tecnológico     condiciones
Ejm.
 2.3. Objetivo del Proyecto
                                                   Árbol de Fines de la I.E 5129
                                     Personas con Mejor Nivel Cultural y
               Fin Ultimo                         Social




Fines Indirectos
  Buena                                   Disminución de   Disminución      Menor            Mayor
calificación            Buen nivel          problemas      de niños que    Deserción       asistencia
 personal                Escolar             sociales        trabajan       escolar         escolar


Fines Directos
               Niños bien                 Recuperación                     Motivación en
               instruidos                  de valores                       actividades
                                                                             escolares




                 Objetivo Central           MEJOR APRENDIZAJE DE LA
                                              POBLACION ESCOLAR
2.4. Alternativas de Solución

Se derivan a partir de la última línea del árbol   de
causas que al convertirse en medios reciben,        el
nombre de medios fundamentales por que a partir    de
allí se comienzan a delinear las acciones           y
alternativas de solución al problema.
Describa brevemente las principales características
de cada una de las posibles alternativas de solución
identificadas.
Alternativa de Solución: Son proyectos mutuamente
excluyentes con diferentes metas pero permiten alcanzar
el mismo objetivo central.
Dentro de las alternativas, se podrá considerar:

En Habilitación de Áreas Verdes
• Construcción de Alameda.
• Construcción del Parque.

En Educación.
• Construcción de I.E. con Material de Concreto.
• Construcción de I.E. con Material Prefabricado.
III. Formulación del Proyecto

3.1. Análisis de la Demanda
    • Horizonte de Evaluación
Es un periodo que lo define la vida útil de una inversión
o el periodo de análisis que se desea dar a un proyecto
a través del cual se medirán los beneficios y costos.
   • Demanda
La demanda esta determinada por la cantidad de
servicio que la población en el área de influencia estaría
dispuesto a recibir, teniendo en cuenta su nivel
socioeconómico, sexo, nivel de educación entre otras,
dependiendo del tipo de proyecto.

La demanda esta expresada en diferentes unidades de
medida.
• Demanda Proyectada

Se utiliza la tasa de crecimiento de población del distrito,
provincia o departamento según corresponda el área de
influencia.


 3.2. Análisis de la Oferta

      • Oferta Actual

 Es la cantidad de servicios que se ofrece
 actualmente y de existir otros proveedores también
 se debe caracterizar y estimar el volumen de
 servicios que ofrecen.
• Oferta Actual
   Ejm.
El estado del área es en mal estado, debido a que lo
usan como acopio de basura.

En el A.H. Mariscal Ramón Castilla debido al crecimiento
desordenado de la población no cuenta con otras área de
recreación.

Por tanto la oferta actual es cero.
• Oferta Actual Optimizada (Sin Proyecto)


Es la capacidad de la oferta que se puede disponer
óptimamente con los recursos disponibles,
eliminando y/o reduciendo deficiencias en la
operación de actividades, gracias a intervenciones
menores o acciones administrativas que no
impliquen mayores costos.
3.3. Balance Oferta Demanda

Los servicios que serán demandados al proyecto se
calcula como la diferencia entre la cantidad demanda y
la cantidad optimizada ofrecida.

• Metas (Oferta Con Proyecto).
3.4. Costos

Estimar los Costos a Precios de Mercados y a Precios
Sociales, para este último se utilizarán factores de
corrección.

 Los factores de Corrección.

 Los precios de mercado no reflejan el valor o costo real para el
 pais, debido a distorsiones en el mercado como:

 •   Impuestos.
 •   Subsidios.
 •   Transferencias.
 •   Cuotas.
 •   Monopolios
 •   Monopsonios.
• Costos en la Situación Sin Proyecto.

Los costos en la situación sin proyecto están
determinados por los costos de operación y
mantenimiento de la infraestructura existente y los
costos de optimización del mismo.

Los costos de mantenimiento, son los costos de las
actividades para preservar los distinto elementos del
proyecto y los costos de operación, son los costos de
las actividades para poner en funcionamiento el proyecto.

En el Ejm, como en la situación actual no existe
infraestructura vial peatonal estos costos son nulos.
Los costos de optimización esta definido como las
inversiones marginales necesarias para optimizar el
sistema, sin necesidad de requerir intervenciones
mayores que formen parte del proyecto en estudio.

En el Ejm, tampoco existen costos de optimización, no
se cuenta con la infraestructura peatonal.
• Costos en la Situación Con Proyecto.



Los costos en la situación con proyecto están
determinados por los costos de operación y
mantenimiento del proyectos y los costos de
inversión del mismo.
• Costos Incrementales.

             Alternativa 1: Flujo de Costos Incrementales
                         A Precios de Mercado
                           (Nuevos Soles S/.)
C SO
 OT S                           A o0
                                  ñ       A o1
                                           ñ     A o2
                                                  ñ     A o3
                                                         ñ     A o4
                                                                ñ     A o5
                                                                       ñ     A o6 A o7 A o8
                                                                              ñ    ñ    ñ         A o9
                                                                                                   ñ
1 T T LIN E S N
 . O A V R IO                   51 9
                                 7 .5 5
2 C S O C NP O Y T
 . OT S O R E CO                        4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1
                                         5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6                         5 6
   C S O D M N E IM N O
    O T S E A T N IE T                  4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1
                                         5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6                         5 6
3C SO S P OE T
 . O T S IN R Y C O                          0      0      0      0      0      0      0      0      0
4 C S O IN R M N A E (1+2- 3
 . OT S C E E T L S         )   5 1 9 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1
                                 7 .5 5 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6                          5 6
       V L RA T A ( .D 1 %
        AO CU L T . 4 )         74 7
                                 9 .9 6

               Alternativa 1: Flujo de Costos Incrementales
                            A Precios Sociales
                             (Nuevos Soles S/.)
C SO
 OT S                           A o0
                                 ñ        A o1
                                           ñ     A o2
                                                  ñ     A o3
                                                         ñ     A o4
                                                                ñ     A o5
                                                                       ñ     A o6
                                                                              ñ     A o7
                                                                                     ñ     A o8
                                                                                            ñ     A o9
                                                                                                   ñ
1 T T LIN E S N
 . O A V R IO                   46 4
                                8 .7 8
2 C S O C NP O Y T
 . OT S O R E CO                          4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8
                                           0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3                         0 3
   C S O D M N E IM N O
    O T S E A T N IE T                    4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8
                                           0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3                         0 3
3C SO S P OE T
 . O T S IN R Y C O                            0      0      0      0      0      0      0      0      0
4 C S O IN R M N A E (1+2- 3
 . OT S C E E T L S         )             4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8
                                           0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3                         0 3
       V L RA T A (T . 1 %
        A O C U L .D 4 )        65 8
                                 8 .2 6
Alternativa 2: Flujo de Costos Incrementales
                           A Precios de Mercado
                             (Nuevos Soles S/)
C SO
 OT S                           A o0
                                  ñ       A o1
                                           ñ     A o2
                                                  ñ     A o3
                                                         ñ     A o4
                                                                ñ     A o5
                                                                       ñ     A o6
                                                                              ñ     A o7
                                                                                     ñ     A o8
                                                                                            ñ     A o9
                                                                                                   ñ
1 T T LIN E S N
 . O A V R IO                   79 4
                                 1 .4 8
2 C S O C NP O Y T
 . OT S O R E CO                       5 .1 9 5 .1 9 5 .1 9 5 .1 9 5 .1 9 5 .1 9 5 .1 9 5 .1 9
                                        3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2                           5 .1 9
                                                                                                   3 2
  O E A IÓ
   PRC N                               1 .4 0 1 .4 0 1 .4 0 1 .4 0 1 .4 0 1 .4 0 1 .4 0 1 .4 0
                                        4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0                           1 .4 0
                                                                                                   4 0
  M N E IM N O
   A T N IE T                          3 .7 9 3 .7 9 3 .7 9 3 .7 9 3 .7 9 3 .7 9 3 .7 9 3 .7 9
                                        8 2 8 2 8 2 8 2 8 2 8 2 8 2 8 2                           3 .7 9
                                                                                                   8 2
3C SO S P OE T
 . O T S IN R Y C O                         0      0      0      0      0      0      0      0         0
4 C S O IN R M N A E (1+2- 3
 . OT S C E E T L S         )   7 9 4 5 .1 9 5 .1 9 5 .1 9 5 .1 9 5 .1 9 5 .1 9 5 .1 9 5 .1 9
                                 1 .4 8 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2                           5 .1 9
                                                                                                   3 2
      V L RA T A ( .D 1 %
        AO CU L T . 4 )         92 4
                                8 .2 2



                  Alternativa 2: Flujo de Costos Incrementales
                               A Precios Sociales
                                (Nuevos Soles S/.)
C SO
 OT S                           A o0
                                  ñ       A o1
                                           ñ     A o2
                                                  ñ     A o3
                                                         ñ     A o4
                                                                ñ     A o5
                                                                       ñ     A o6 A o7
                                                                              ñ    ñ       A o8
                                                                                            ñ     A o9
                                                                                                   ñ
1 T T LIN E S N
 . O A V R IO                   64 7
                                 0 .5 8
2 C S O C NP O E T
 . OT S O R Y CO                          4 .9 9 4 .9 9 4 .9 9 4 .9 9 4 .9 9 4 .9 9 4 .9 9 4 .9 9 4 .9 9
                                           4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2                         4 2
 O E A IÓ
  PRC N                                   1 .3 4 1 .3 4 1 .3 4 1 .3 4 1 .3 4 1 .3 4 1 .3 4 1 .3 4 1 .3 4
                                           2 8 2 8 2 8 2 8 2 8 2 8 2 8 2 8                         2 8
 M N E IM N O
  A T N IE T                              3 .5 5 3 .5 5 3 .5 5 3 .5 5 3 .5 5 3 .5 5 3 .5 5 3 .5 5 3 .5 5
                                           2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4                         2 4
3C SO S P OE T
. O T S IN R Y C O                             0      0      0      0      0      0      0      0      0
4 C S O IN R M N A E ( +2- 3
 . OT S C E E T L S1        )   6 4 7 4 .9 9 4 .9 9 4 .9 9 4 .9 9 4 .9 9 4 .9 9 4 .9 9 4 .9 9 4 .9 9
                                 0 .5 8 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2                        4 2
      V L RA T A (T . 1 %
       A O C U L .D 4 )         86 1
                                2 .8 4
3.5. Beneficios

En el caso de Proyectos de Inversión Pública se
puede identificar tres tipos de beneficios:

    1. Beneficios Directos.
    2. Beneficios Indirectos.
    3. Beneficios Intangibles.
Beneficio Directo : Son los beneficios o valores
privados corregidos a precios sociales.

Beneficios Indirecto : Son los beneficios que se
producen en otros sectores por el efecto del
proyecto.

Beneficios Intangibles : Son los beneficios difícil
de medir e incluso de identificar.
• Beneficios Sin Proyecto




En el ejm. de infraestructura peatonal, no se identifica
ningún tipo de beneficio porque no existe infraestructura,
por tanto los beneficios en la situación sin proyectos es
igual a cero.
• Beneficios Con Proyecto

      En el ejm. de infraestructura peatonal, los beneficios
      directos dependen del volumen de transito peatonal.

         Alternativa 1: Proyección de Beneficios
                    (Peatones por día)
         B n fic s
          e e io             0     1    2    3    4    5    6    7    8    9
P b c nP a n l C nPo e to
 o la ió e to a o r y c     5 4 7 3 7 6 7 9 7 2 7 5 7 9 7 2 7 7 8 1
                             .1 2 .0 5 .1 1 .2 0 .4 1 .5 5 .6 1 .8 9 .9 0 .1 4
 T n itoP a n l N r a
  ra s   e to a om l        5 4 5 3 5 2 5 2 5 2 5 2 5 2 5 2 5 3 6 3
                             .1 2 .2 5 .3 9 .4 5 .5 2 .6 2 .7 3 .8 6 .9 1 .0 8
 T n itoP a n l D s ia o
  ra s   e to a e v d             1 0 1 3 1 6 1 9 1 3 1 6 2 0 2 3 2 7
                                   .8 0 .8 2 .8 5 .8 9 .9 3 .9 8 .0 3 .0 9 .0 6


                  Alternativa 2: Proyección de Beneficios
                             (Peatones por día)
          B n fic s
           e e io            0     1    2    3    4    5    6    7    8    9
P b c nP a n l C nPo e to
 o la ió e to a o r y c     5 4 7 3 8 7 8 2 8 7 8 2 8 7 8 3 8 9 9 5
                             .1 2 .9 5 .0 7 .2 3 .3 1 .5 1 .6 5 .8 1 .9 0 .1 2
 Ta s P a n l N r a
  r n ito e to a om l       5 4 5 3 5 2 5 2 5 2 5 2 5 2 5 2 5 3 6 3
                             .1 2 .2 5 .3 9 .4 5 .5 2 .6 2 .7 3 .8 6 .9 1 .0 8
 Ta s P a n l D s ia o
  r n ito e to a e v d            2 0 2 4 2 9 2 4 2 0 2 5 3 0 3 5 3 1
                                   .7 0 .7 9 .7 8 .8 8 .9 0 .9 2 .0 5 .0 9 .1 4
• Beneficios Incrementales

Es la diferencia de los beneficios con y sin proyecto
que para el ejm. de infraestructura peatonal, es igual
a los beneficios con proyecto.

También se puede identificar beneficios de difícil
cuantificación:
Beneficios Incrementales Intangible
                                                                               C o n P ro y e c to                              B e n e f ic io
         D e ta lle                  S in P r o y e c t o
                                                                  A lte r n a tiv a 1     A lte r n a tiv a 2                 In c r e m é n t a l
                                 S e r e g is t r a r o n d o s    D is m in u c ió n                                    S e g u r id a d f í s ic a y
 N º d e a c c id e n t e s                                                             D is m in u c ió n d e
                                 e n lo s ú lt im o s s e is            d e lo s                                             m e n t a l d e lo s
    o c a s io n a d o s                                                                 lo s a c c id e n t e s .
                                          m eses                   a c c id e n t e s .                                         p e a to n e s
 S e g u r id a d p a r a e l                                                                                            T r a n q u ilid a d e n e l
                                       N o M e jo r a                  M e jo r a                M e jo r a
c ru c e d e p e a to n e s                                                                                                c ru c e p e a to n a l
                                                                                             T ie m p o p a r a
                                                                   T ie m p o p a r a
                                 T ie m p o n e c e s a r io                              s a lir y e n t r a r d e l
                                                                   s u b ir y b a ja r
T ie m p o r e q u e r id o      p a r a c r u z a r la v í a                                       tú n e l                R e d u c c ió n d e l
                                                                  d e l p u e n te d e
p a r a c r u z a r la v í a .   c o n in s e g u r id a d o                               s u b te rrá n e o d e                t ie m p o
                                                                     5 .1 0 m d e
                                   u s a r v í a a lt e r n a                                  2 .8 0 m d e l
                                                                         a lt u r a
                                                                                                 d e s n iv e l
                                         p re s e n ta
                                      c o n d ic io n e s             R e g u la r                Buena                 E s a g r a d a b le c r u z a r
     C o m o d id a d
                                 in a d e c u a d a s p a r a      c o m o d id a d           c o m o d id a d           p o r la v í a p e a t o n a l.
                                          e l c ru c e
       E s t é t ic a y                                                                                                 M e jo r a la E s t é t ic a y
P a n o ra m a d e l á re a                 B a ja                    R e g u la r                Buena                 P a n o ra m a d e l á re a
     d e in f lu e n c ia                                                                                                    d e in f lu e n c ia
      C o n g e s t ió n                                                M enor                    M enor                  M e jo r a e l t r á f ic o
                                           M ayor
        V e h ic u la r                                            ( d is m in u y e )       ( d is m in u y e )               v e h ic u la r .
3.6. Evaluación Social

Es la comparación de los beneficios y costos que se generan
corregidos por los factores de conversión a precios
económicos, con el propósito de determinar la conveniencia de
ejecución de la inversión.

Utiliza dos metodologías:
     1. Costo Beneficio
     2. Costo Efectividad

Metodología costo – beneficio.- Es la comparación de
beneficios y costos (valorizados en terminos monetarios) para
lo cual utiliza principalmente los siguientes indicadores:

- VAN
- TIR
- B/C
Nota.- El valor residual es el valor de recuperación de la
inversión al final de horizonte de evaluación (si no tiene uso
alternativo el valor residual será igual a cero).




                                ¿..?
Metodología costo efectividad.- Se basa en identificar los
beneficios del proyecto, expresados en unidades no monetarias,
para luego calcular el costo promedio por cada unidad de
beneficio del proyecto, para lo cual utiliza el ratio costo
efectividad.
Ratio Costo Efectividad (CE)

              CE = VACS
                    IE
Donde:

CE = Ratio costo efectividad
VACS = Valor actual de costos sociales
IE = Es el indicador de efectividad, para el ejm, son los
beneficios expresados en transito promedio de peatones al día.
Cálculo del Ratio Costo Efectividad a
                        Precios Sociales
 CRUCE PEATONAL PANAMERICANA NORTE KM. 30+100 - PUENTE PIEDRA

                                         A rn tiv A rn tiv
                                          lte a a lte a a
         D s rip ió
          ec c n
                                             1       2
V C s sIn re e ta sap c sPiv d s
 A o to c mn le      re io r a o             74 7
                                             9 .9 6    92 4
                                                        8 .2 2
V C s sIn re e ta sap c sS c le
 A o to c mn le      re io o ia s            65 8
                                             8 .2 6    86 1
                                                        2 .8 4
B n fic sIn re e ta sp r p r o a
 e e io c mn le o es n                         7 6
                                                .5 3     8 3
                                                          .5 0
C s E c id daP c sP a o (C P )
 o to fe tiv a re io riv d s E P              15 2
                                               0 ,1     15 4
                                                         1 ,1
C s E c id daP c sS c le (C P )
 o to fe tiv a re io o ia s E S                9 ,6
                                                0 1      9 ,9
                                                          6 2
3.7. Análisis de Sensibilidad

Es una técnica que indica en forma exacta la magnitud en que
cambia el Valor Actual Neto Social (VANS), o el ratio Costo
Efectividad (CE) de ser el caso, como respuesta a un cambio
dado en una variable relevante, manteniendo constante las
demás.

Variables relevantes:
- El Beneficio esperado.
- Costos de Inversión.

Otro método son los limites máximos y mínimos, es decir, hasta
donde podría variar las variables inciertas para que el proyecto
siga siendo aceptado.
3.8. Análisis de Sostenibilidad

La sostenibilidad se refiere a la posibilidad que el proyecto
genere los beneficios esperados a lo largo de su vida útil.
Se deberá analizar:

1. Definir claramente que institución o entidad que se hará
   cargo de la operación y mantenimiento del proyecto.
2. Analizar la capacidad técnica y logística de los
  encargados de la operación y mantenimiento del
  proyecto.
3. Financiamiento de los costos de operación y
  mantenimiento.
4. La participación de los beneficiarios.
Análisis Comparativo de Flujo de Costos y Financiamiento
                       (Precios Privados en Nuevos Soles)
                                                                                                             Años
          C o s to s y F u e n te s
                                                    0             1            2            3            4            5            6            7            8            9
F l u jo d e C o s t o s                       5 7 1 .5 9 5   4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1
   I n v e r s ió n T o t a l                  5 7 1 .5 9 5
   C o s t o s d e M a n t e n im ie n t o                    4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1

F u e n t e s d e F in a n c ia m ie n to      5 7 1 .5 9 5   4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1
  F o n d o d e C o m p e n s a c ió n
  M u n ic ip a l ( E M A P E )                5 7 1 .5 9 5
  I n g r e s o s d e P e a je ( E M A P E )
                                                              4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1   4 5 .1 6 1
3.9. Impacto Ambiental

Consiste en identificar los impactos positivos o negativos
de las acciones de un proyecto, que se produce sobre el
medio físico, biológico, socioeconómico y cultural, así
como las medidas de mitigación y sus costos.

Las medidas de mitigación se logran mediante la
intervenciones que sean necesarias.

No se debe descartar la posibilidad de declarar la
inviabilidad del proyecto con el EIA.
Matriz de Impacto Ambiental para la Construcción del
POTENCIALMENTE AFECTABLES




                                              Puente Peatonal
COMPONENTES AMBIENTALES




                                                                                       E E T A B NA
                                                                                        F C O M IE T L
                                                                                   T moa ilid d
                                                                                    e pr b a
                                                                    T o
                                                                     ip                                 E p c le
                                                                                                         s a ia s         Mg it d
                                                                                                                           a nu
                              V r b sd In id n ia
                               a ia le e c e c                                   Pr a
                                                                                  em-    Ta s r s
                                                                                          r n itoio
                                                            P stv N g tv N ur n ne C r Md L r oL c l R g n l N c n l L v Md r d F et
                                                             o i i o e ai o e t o e t s oto e io ag o a e io a a io a e e o ea o u re
                            Md F ic
                             e io is o
                            1 C n m a ió A o fe a A
                                o ta in c n tms ric : ire            X                X            X                       X
                            2                      R id
                                                    uo               X                X            X                       X
                            3 S e : Mv ie tod T r
                                u lo o im n e iera                   X                X            X                       X
                            Md B lo ic
                             e io io g o
                            1 F ra
                                lo
                            2 Fu a
                                an
                            Md S c e o o ic yC ltua
                             e io o io c n m o u r l
                            1 T n itoV l
                                ra s    ia                           X                X            X                       X
                            2 T n itoP a n l
                                ra s    e to a                       X                X            X                             X
                            3 In e tr c r E c a
                                 fra s u tua le tric                 X                X            X                             X
                            4 In e tr c r d A u P ta le
                                 fra s u tua e g a o b               X                X            X                       X
                            5 fra s u tua e ie o
                               In e tr c r d R g                            X         X            X                 X
                            6 C b sd T le n
                                a le e e fo o                        X                X            X                             X
                            7 In e tr c r V l
                                 fra s u tua ia                      X                X            X                 X
                            8 C ltu V l
                                u ra ia                       X                  X                 X                             X
                            9 In id n iaV u l
                                 c e c is a                          X           X                 X                       X
3.10. Selección de Alternativas
     •   Colocar el nombre de la alternativa
         seleccionada.
     •   Justificar las razones de su elección, en base a
         la evaluación social , análisis de sensibilidad,
         sostenibilidad e impacto ambiental.
3.11. Matriz del Marco Lógico para la Alternativa
     Seleccionada
La matriz de marco lógico es el resumen del proyecto
que permite hacer el seguimiento y evaluación ex – post
del proyecto de inversión pública.
Matriz de Marco Lógico
                                                    CORRESPONDENCIA
                                                                                  MEDIOS DE
                                            OBJETIVOS           INDICADORES                     SUPUESTOS
                                                                                 VERIFICACIÓN

                       FIN                                      Medidas para
                                                                                                Condiciones
              Obj. Sectorial que se     Relacionado con el        verificar el   Fuentes de
                                                               cumplimiento de                    fuera del
               espera contribuir a         FIN ULTIMO                            información     control del
               través del proyecto                               los objetivos
                                                                                                  proyecto
                  PROPÓSITO
                                         Relacionado con el
              Es el cambio que se           OBJETIVO
CAUSALIDAD




               deberá observar al            CENTRAL
              finalizar el proyecto.

                                         Relacionado con los
               COMPONENTES
                                              MEDIOS
             Denominados líneas de       FUNDAMENTALES
                    acción


                ACTIVIDADES              Relacionado con las
                Son actividades              ACCIONES
                  concretas               IDENTIFICADAS
Ejm.
 MARCO LOGICO DEL PROYECTO “Constrccion del Puente Peatonal en la Panamericana Norte Km. 30 + 100 –
                                       Puente Piedra”



                                                                   MEDIOS DE
            OBJETIVOS              INDICADORES                    VERIFICACIÓN
                                                                                             SUPUESTOS


                                                                 Estudio
                                                                 Socioeconómico.
                             Reducción de costos
                                                                  Plan Estratégico
           Mejor Calidad de socioeconómicos.
                                                                 de la Municipalidad
  FIN         Vida en la    Disminución de 5,142 peatones
                                                                 Distrital.
             Población.     inseguros a 0 al primer año de
                                                                 Estadística de la
                             funcionamiento del proyecto.
                                                                 Comisaría del
                                                                 Distrito.



   P
                             Reducción de 85 a 10                                         La comisaría y
   R                         accidentes por año, al quinto año                             seguridad ciudadana
                                                                 Estadística de
   O                         de función. del proyecto.                                     cumplen su rol para el
                                                                 comisaría del distrito.
   P           Transito      Incremento del número de                                     cuidado de la
                                                                 Estudio de transito      infraestructura vial y la
               Peatonal      peatones de 5,142 a 7.555 al
   O                                                             peatonal y vehicular.     tranquilidad de los
               Seguro.       quinto año de func. del proy.
   S                         Disminución de la congestión
                                                                 Registro de              peatones.
   I                                                             defunciones de la         Se mantiene la
                             vehicular en horas punta de 8
                                                                 municipalidad             política del gobierno
   T                         vehic. a 0 al funcionamiento del
                             proyecto.                                                     local.
   O
MEDIOS DE
         OBJETIVOS                  INDICADORES                        VERIFICACIÓN
                                                                                               SUPUESTOS


        Disponibilidad de   Puente de 48.4 m de longitud en 2
                             meses.
        infraestructura                                                                      No se produce un
                             Dos escaleras de 20.4 m. de longitud
        peatonal.                                                                            desastre natural que
COM     Adecuada
                             c/u, en un mes.
                                                                                             daña la infraestructura
                             Instalación de 5 señales de transito
 PO     señalización.
                             peatonal en un mes.
                                                                      Inventario Vial.      construida.
        Existencia de                                                Informes de obra.     La población se
NEN     barreras para
                             Instalación de 02 señales de transito
                                                                                             organiza para asistir a
                             vehicular en un mes.                     Exp. Técnico.
TES     impedir el cruce.    200 m de barreras medianeras en un      Informe de            los programas de
        Buena cultura en    mes.                                                            capacitación vial.
                                                                      supervisión de obra.
        educación vial.      Realizar 04 campañas en educación
                             vial en 2 meses.



        1.Construcción del
                                                                                             Recursos
        puente peat.                        Nuevos Soles                                     Financieros de la MMl
        2.Implantación de    1. Exp. Técnico 21,170.00.               Cuaderno de Obras. Comprometidos.
        señalización.
                             2. Costo Directo 472,549.00              Liquidación de obra, No se generan
ACCIO   3.Construcción de
                             3. Gastos Genl     56,706.00             Supervisión de        grandes adicionales de
 NES    muro separador
                             4. Supervisión     21,170.00             trabajos realizados.   obra.
        vías.
                                               571,595.00                                    No se incrementan
        4.Programa de                                                                        sustancialmente los
        educación a los      Inv. Total (Nuevos Soles S/.)
                                                                                             precio
        peatones.
IV. Conclusiones

•   Definición del Problema Central.
•   Colocar los resultados de la alternativa recomendada.

•   Describir las actividades del proyecto, incluyendo
    aquellos vinculados con el análisis de sostenibilidad e
    impacto ambiental.

•   La recomendación puede ser: realizar estudios de
    mayor profundidad (pre-factibilidad o factibilidad);
    rechazar o dar viabilidad al PIP.

•   Recomendar el Seguimiento y Supervisión del
    proyecto con el objeto de cumplir los indicadores
    verificables objetivamente.
V. Anexos


•   Cuadros de Análisis.
•   Registro Fotográfico.
•   Documentos de Referencia.
•   Presupuestos de Inversión y
    Mantenimiento.
Caso:

“Mejoramiento en la Oferta de los
Servicios de Educación a Nivel
Postgrado en la Universidad
Nacional de Ingeniería”


 Estudio de Pre-inversión Nivel Perfil
1.- Aspectos Generales
Antecedentes
 La UNI tiene en su Plan Estratégico
  Institucional 2004 - 2009, la decisión de
  ser, fundamentalmente, una Universidad
  de segundo piso dedicada al Postgrado y
  a la investigación.
 Para este propósito el Postgrado
  requiere de manera urgente una
  infraestructura física adecuada.
Areas para la Escuela de Postgrado
 Dentro del marco establecido en el decreto supremo Nº 154-
  2001-EF se adquiere el terreno por modalidad de
  “Transferencia Patrimonio Predial Interestatal”. Situado en
  el lote 22, Manzana A de la Urbanización Mayorazgo Chico,
  distrito de Ate, provincia y departamento de Lima con un área
  de 2742.1 m2 encontrándose con frente a la Av. Javier Prado vía
  troncal metropolitana, esté terreno fue obtenido gracias a la
  donación del Ministerio de Educación.
 Dentro del campus de la propia universidad.
 Dentro del campus de INICTEL, existe áreas libres que
  permitiría hacer posible acondicionar una nueva infraestructura.
Infraestructura necesaria para las
Universidades

                   Aulas
                       Número
                       Capacidad
                       Equipamiento
                       Adecuación
                   Talleres y laboratorios
                       Número
                       Capacidad
                       Equipamiento
                       Adecuación
                   Oficinas Administrativas
                   Instalaciones, equipos y recursos didácticos de apoyo a la función docente
   INFRAESTRUCTURA
                   Instalaciones destinadas al trabajo del personal docente
                   Auditorio
                   Instalaciones y recursos informáticos
                       Número de computadoras
                       Velocidad de acceso a Internet
                       Red interna
                   Bibliotecas
                       Número
                       Capacidad
                       Dotación (títulos y volúmenes)
                       Accesibilidad
                       Adecuación
2. Diagnóstico
Situación Actual


 Dispersión tanto al interior como fuera del campus
  universitario
 Dentro del campus de la UNI se han acondicionado
  diversos ambientes en las facultades, para que
  funcionan las secciones de Post-grado.
Infraestructura y personal
          Ambientes Area (m2) Personal
          OCP        164.34       8
          FAUA       508.29      19
          FC          54.75       9
          FIA         454.4       3
          FIC         384.3      15
          FIECS      720.22      11
          FIEE       241.71       4
          FIGMM      216.55       2
          FIIS       490.21       7
          FIM        270.27       2
          FIQT       147.23       2
          FIP        163.76       2
          TOTAL      3816.03     84
Infraestructura dentro y fuera de la UNI
              UNI      FUERA DE LA UNI   Alumnos
FACULTAD
           Area (m2)      Area (m2)       2005-II
FAUA           0            508.29           69
FC           54.75            0              79
FIA          341.9          112.5            87
FIC         158.18          226.12           86
FIECS       194.42          525.8           118
FIEE        241.71            0              55
FIGMM       216.55            0              74
FIIS        311.76          178.45           76
FIM         270.27            0              34
FIQT        147.23            0              10
FIP         163.76            0              31
TOTAL       2100.53        1551.16          719
Encuesta realizada en las SPG: FIECS, FIA y FIC


             Proyecto Escuela de Postgrado de la UNI

     100%
               84%
      80%


      60%


      40%


      20%                        14%
                                                       2%
       0%
                Si                No             No Contesta
Encuesta realizada en las SPG: FIECS, FIA y FIC


                  Ubicación de la Escuela de Postgrado de la UNI

     100%


     80%


     60%                                                       51%


     40%
                   24%
                                                                               20%
     20%
                                         5%
      0%
            Dentro del Campus de Mayorazgo(Av. Javier   San Borja(Av. San      Otro
                    la UNI           Prado Este)        Luis y Javier Prado)
Efectos de esta situación

 Los locales de uso compartido con el antegrado se
  convierten en fuentes de insatisfacción por los
  servicios de formación profesional que tiene las SPG
  de la UNI. Por otro lado originan también un deterioro
  de la imagen institucional.
 La inadecuada infraestructura crea limitaciones para
  la prestación de los servicios educativos a nivel
  Postgrado en la Universidad Nacional de Ingeniería
Objetivo Central



 Los estudios de postgrado de la UNI deben contar
 con una adecuada Infraestructura para la prestación
 de servicios educativos de alta calidad en las SPG de
 la Universidad Nacional de Ingeniería.
Objetivos específicos


 Adecuada ubicación de las sedes de las diferentes
  Secciones de Post-grado.

 Apropiado  servicio de biblioteca, laboratorios
  modernos, auditorio e implementación de aulas.

 Eficienciaen la optimización de los recursos
  humanos en el área administrativa.
3. Alternativas de
     Solución
Alternativa 1.
 Construcción de una nueva infraestructura en un área de
   terreno libre dentro de INICTEL y acondicionamiento dentro
   de las existentes.
Alternativa 2.
 Construcción de una nueva infraestructura en área de terreno
   localizado dentro del campus de la UNI.
Alternativa 3.
 Construcción de una nueva infraestructura en el área de
   terreno donado por el Ministerio de Educación ubicado en la
   urbanización de Mayorazgo Chico.
Alternativa 4.
 Compra de terreno para la construcción de una nueva
   infraestructura en una zona adecuada para esté tipo de
   actividad.
Alternativas acompañadas de:
 Adquisición de libros, materiales de laboratorio y
  equipamiento de aulas.
 Instalación e implementación de un programa:
  mantenimientos de equipos, de apoyo, informáticos y
  mobiliarios.
 Racionalización  y capacitación del personal
  administrativo.
4. Evaluación de las
 diversas alternativas
Evolución de Ingresantes a Postgrado
(1990-1999)

         4500                                                                 4276
                                                                       4019
         4000                                                   3779
         3500
                                                         3082
         3000
         2500                                     2423

         2000                              1753
         1500
         1000    859          819    884
                       735
          500
           0
                1990 1991    1992   1993 1994 1995       1996 1997 1998 1999



     Fuente: UNESCO
Evolución Histórica del número de
matriculados
                  1000


                  900                                                  872


                  800
                                                                               755                                  753
                                                                                              724    728                    719
                                 699                                                                         688
                  700                           679                                   679
                          653
                                                        634
                                         609
                  600
                                                               528
   Matriculados




                  500


                  400


                  300


                  200


                  100


                     0
                                                                                                                                    Años
                         1999-I 1999-II 2000-I 2000-II 2001-I 2001-II 2002-I 2002-II 2003-I 2003-II 2004-I 2004-II 2005-I 2005-II
Proyección de la Demanda Efectiva sin
Proyecto



   Anual 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
  Total 1387 1408 1452 1423 1426 1428 1421 1427 1430 1426 1426 1426
Proyección Demanda Efectiva

 Alternativa 1 (Inictel): Tasa de crecimiento 7%
 Alternativa 2 (UNI): Nivel mínimo de
  matriculados de los últimos años
 Alternativa 3 (Ate): Se mantiene igual la tasa
  de crecimiento
 Alternativa 4 (local nuevo): Tasa de
  crecimiento 10%
Costos Operativos sin Proyecto


             RUBROS             PRECIOS PRIVADOS

 Costos de Personal                 3’703,230
 Costos de Bienes y Servicios       1’291,594
 Total de Costos de Operación       4’994,824
Costos Operativos con Proyecto
Áreas a Construir

                      m2

Alternativa 1       7,011.32

Alternativa 2       3,738.00

Alternativa 3       3,741.63

Alternativa 4       8,939.25
Costos de Inversión inicial
Ingresos Generados SPG (Año 2006)

            Pago Pre   Matricula   Pago Periódico             Total Por
  Sección                                            Otros
            Maestría   Maestría       Maestría                Sección
 FAUA       17092        26084         340189        204925    588290
 FIA        25954        38348         500128        301270    865701
 FIECS      55074        47886         624526        376206   1103691
 FIEE       12028        21996         286876        172810    493710
 FIC        57606        35039         456970        275272    824887
 FIM         1266        18882         246256        148341    414745
 FIQT        3165        3893           50774         30586     88419
 FIGMM        n.d.       87788         350646         37200    475634
 FC         12870         n.d.          15550          n.d.     28420
 FIIS       17725        29393         383347        230923    661388
 FIP         5697        10901         142168         85640    244407
 TOTAL      208478      320210        3397431       1863174   5789292
Beneficios en la Situación sin Proyecto
 Anual    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
 Total   5,499,191 5,648,295 5,553,793 5,573,087 5,586,040 5,540,837 5,564,454 5,577,556 5,567,673 5,566,656 5,562,554


Beneficios en la Situación con Proyecto
Resumen del Valor Actual Neto por
Alternativas (Precios Sociales)
Matriz de Selección de Alternativas
Conclusiones
1.   El problema central en las secciones de Postgrado es la
     Inadecuada Infraestructura para una prestación de
     servicios educativos de alta calidad en las Secciones de
     Postgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería.

2.   Se ha advertido dispersión en los distintos locales donde
     funciona las Secciones de Postgrado de la Universidad
     Nacional de Ingeniería, así como problemas estructurales
     en la sede central

3.   El terreno de la alternativa ganadora se llevaría a cabo
     dentro de la sede INICTEL, ubicado en la avenida Guardia
     Civil Nº 1771, en el distrito de San Borja.
Continuación
4.   La construcción de la nueva sede en el terreno de INICTEL
     es la alternativa ganadora porque tiene un mayor costo
     beneficio cuyo VANS a sido calculado como S/. 1’216,509
     soles, por esta razón, la alternativa 1 se considera como la
     preferida.

5.   La nueva sede de las Secciones de Postgrado deberá contar
     con un área total de 7,011 m2 de área construida a fin que
     pueda albergar en un solo local a todas las secciones que se
     proponen implementar. Esta concentración en una sola
     edificación generará mayor calidad en el servicio al facilitar el
     funcionamiento de servicios comunes.
Recomendaciones
1.   Se recomienda que las Secciones de Postgrado dispongan la
     realización estudios para determinar los indicadores que
     permitan medir el desempeño de las Secciones de
     Postgrado.

2.   Debido a que sería necesario contar con mayor información
     de las Secciones de Postgrado y puesto que la inversión
     supera los SEIS millones de soles de acuerdo a los
     parámetros estipulados por el Ministerio de Economía y
     Finanzas, se sugiere continuar con el estudio de preinversión
     al nivel de PREFACTIBILIDAD, para consolidar la
     confiabilidad del estudio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2cefic
 
Snip pip
Snip pipSnip pip
Snip pipcefic
 
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrolloModulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrolloLaura Michel
 
001b gersson tillitciclo de vida de los proyectos
001b gersson tillitciclo de vida de los proyectos001b gersson tillitciclo de vida de los proyectos
001b gersson tillitciclo de vida de los proyectosG. T i L L i T
 
Presentacion de planificacion de los proyectos turisticos
Presentacion de planificacion de los proyectos turisticosPresentacion de planificacion de los proyectos turisticos
Presentacion de planificacion de los proyectos turisticosrosabarragan
 
MAPA CONCEPTUAL proyecto de inversion
MAPA CONCEPTUAL proyecto de inversionMAPA CONCEPTUAL proyecto de inversion
MAPA CONCEPTUAL proyecto de inversionDaniela Uzcategui
 
Preparación de Proyectos y Gestión de Proyectos: Diferencias
Preparación de Proyectos y Gestión de Proyectos:  DiferenciasPreparación de Proyectos y Gestión de Proyectos:  Diferencias
Preparación de Proyectos y Gestión de Proyectos: DiferenciasCENVIRTUAL
 
Sem 8 formulación y evaluación de proyectos
Sem 8 formulación y evaluación de proyectosSem 8 formulación y evaluación de proyectos
Sem 8 formulación y evaluación de proyectosAugusto Javes Sanchez
 
01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapasannel0909
 
01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapastio2010
 
Sem 4 formulación y evaluación de proyectos
Sem 4 formulación y evaluación de proyectosSem 4 formulación y evaluación de proyectos
Sem 4 formulación y evaluación de proyectosAugusto Javes Sanchez
 
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...ileanarousselin264
 
Gestion del ciclo del proyecto
Gestion del ciclo del proyectoGestion del ciclo del proyecto
Gestion del ciclo del proyectoJorge Montana
 
Gestion del ciclo del proyecto 2012
Gestion del ciclo del proyecto 2012Gestion del ciclo del proyecto 2012
Gestion del ciclo del proyecto 2012disenoparticipativo
 

La actualidad más candente (19)

Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
 
Snip pip
Snip pipSnip pip
Snip pip
 
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrolloModulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
 
001b gersson tillitciclo de vida de los proyectos
001b gersson tillitciclo de vida de los proyectos001b gersson tillitciclo de vida de los proyectos
001b gersson tillitciclo de vida de los proyectos
 
Presentacion de planificacion de los proyectos turisticos
Presentacion de planificacion de los proyectos turisticosPresentacion de planificacion de los proyectos turisticos
Presentacion de planificacion de los proyectos turisticos
 
MAPA CONCEPTUAL proyecto de inversion
MAPA CONCEPTUAL proyecto de inversionMAPA CONCEPTUAL proyecto de inversion
MAPA CONCEPTUAL proyecto de inversion
 
Preparación de Proyectos y Gestión de Proyectos: Diferencias
Preparación de Proyectos y Gestión de Proyectos:  DiferenciasPreparación de Proyectos y Gestión de Proyectos:  Diferencias
Preparación de Proyectos y Gestión de Proyectos: Diferencias
 
FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS
 
Expoc. proyectos
Expoc. proyectosExpoc. proyectos
Expoc. proyectos
 
Sem 8 formulación y evaluación de proyectos
Sem 8 formulación y evaluación de proyectosSem 8 formulación y evaluación de proyectos
Sem 8 formulación y evaluación de proyectos
 
formulacion de proyectos primera parte
 formulacion de proyectos   primera parte formulacion de proyectos   primera parte
formulacion de proyectos primera parte
 
Formulacion de Proyectos
Formulacion de ProyectosFormulacion de Proyectos
Formulacion de Proyectos
 
01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas
 
01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas
 
01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas
 
Sem 4 formulación y evaluación de proyectos
Sem 4 formulación y evaluación de proyectosSem 4 formulación y evaluación de proyectos
Sem 4 formulación y evaluación de proyectos
 
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...
 
Gestion del ciclo del proyecto
Gestion del ciclo del proyectoGestion del ciclo del proyecto
Gestion del ciclo del proyecto
 
Gestion del ciclo del proyecto 2012
Gestion del ciclo del proyecto 2012Gestion del ciclo del proyecto 2012
Gestion del ciclo del proyecto 2012
 

Similar a 1ra clase marco general de_proyectos

Proyectos elementos conceptuales
Proyectos elementos conceptualesProyectos elementos conceptuales
Proyectos elementos conceptualesFacebook
 
Gestión pip1
Gestión pip1Gestión pip1
Gestión pip1cefic
 
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02Mauricio Afanador Gutierrez
 
01 Introduccion Teoria Proyectos
01 Introduccion Teoria Proyectos01 Introduccion Teoria Proyectos
01 Introduccion Teoria ProyectosAdalberto
 
Unidad 1 conceptos e importancia de los poryectos de inversion
Unidad 1 conceptos e importancia de los poryectos de inversionUnidad 1 conceptos e importancia de los poryectos de inversion
Unidad 1 conceptos e importancia de los poryectos de inversionNachox López
 
Formulacion y evaluacion de proyect os
Formulacion y evaluacion de proyect osFormulacion y evaluacion de proyect os
Formulacion y evaluacion de proyect osJorge Silvero
 
Adm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-final
Adm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-finalAdm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-final
Adm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-finalIvan Olvera
 
Gep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 Conceptos
Gep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 ConceptosGep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 Conceptos
Gep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 ConceptosJXCP.86
 
1 aspectos generales
1 aspectos generales1 aspectos generales
1 aspectos generalestodosport511
 
Gep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 Conceptos
Gep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 ConceptosGep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 Conceptos
Gep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 ConceptosJXCP.86
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectospander
 
Gep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 Conceptos
Gep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 ConceptosGep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 Conceptos
Gep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 ConceptosJXCP.86
 
Aspectos Generales de la Elboración de Proyectos
Aspectos Generales de la Elboración de ProyectosAspectos Generales de la Elboración de Proyectos
Aspectos Generales de la Elboración de ProyectosGabyk_19
 
1 aspectos generales
1 aspectos generales1 aspectos generales
1 aspectos generaleseerv0303
 

Similar a 1ra clase marco general de_proyectos (20)

1ra clase marco general de_proyectos
1ra clase marco general de_proyectos1ra clase marco general de_proyectos
1ra clase marco general de_proyectos
 
Proyectos elementos conceptuales
Proyectos elementos conceptualesProyectos elementos conceptuales
Proyectos elementos conceptuales
 
Gestión pip1
Gestión pip1Gestión pip1
Gestión pip1
 
Organigramas maestria1
Organigramas maestria1Organigramas maestria1
Organigramas maestria1
 
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
 
Expo de proyectos
Expo de proyectosExpo de proyectos
Expo de proyectos
 
01 Introduccion Teoria Proyectos
01 Introduccion Teoria Proyectos01 Introduccion Teoria Proyectos
01 Introduccion Teoria Proyectos
 
Unidad 1 conceptos e importancia de los poryectos de inversion
Unidad 1 conceptos e importancia de los poryectos de inversionUnidad 1 conceptos e importancia de los poryectos de inversion
Unidad 1 conceptos e importancia de los poryectos de inversion
 
Proyectos (1era sesión ii)
Proyectos (1era sesión ii)Proyectos (1era sesión ii)
Proyectos (1era sesión ii)
 
4ta sem previsión
4ta sem previsión4ta sem previsión
4ta sem previsión
 
Formulacion y evaluacion de proyect os
Formulacion y evaluacion de proyect osFormulacion y evaluacion de proyect os
Formulacion y evaluacion de proyect os
 
1 aspectos generales
1 aspectos generales1 aspectos generales
1 aspectos generales
 
Adm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-final
Adm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-finalAdm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-final
Adm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-final
 
Gep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 Conceptos
Gep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 ConceptosGep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 Conceptos
Gep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 Conceptos
 
1 aspectos generales
1 aspectos generales1 aspectos generales
1 aspectos generales
 
Gep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 Conceptos
Gep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 ConceptosGep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 Conceptos
Gep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 Conceptos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Gep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 Conceptos
Gep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 ConceptosGep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 Conceptos
Gep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 Conceptos
 
Aspectos Generales de la Elboración de Proyectos
Aspectos Generales de la Elboración de ProyectosAspectos Generales de la Elboración de Proyectos
Aspectos Generales de la Elboración de Proyectos
 
1 aspectos generales
1 aspectos generales1 aspectos generales
1 aspectos generales
 

1ra clase marco general de_proyectos

  • 2. MARCO MARCO CONCEPTUAL CONCEPTUAL Búsqueda de una solución PROYECTO inteligente al planteamiento de un problema, tendiente a resolver una necesidad humana. Es un conjunto de actividades o acciones, que permite implementar una PROYECTO DE actividad productiva a sus promotores INVERSION para obtener una rentabilidad.
  • 3. Respuestas que debe presentar un Proyecto Responderse ¿..? 9 preguntas
  • 4. 1 2 ¿Qué? ¿A quién? INVOLUCRADOS Qué problema Esta dirigido se debe resolver Objetivo de proyecto Población objetivo Alternativas Mercado Diagnostico
  • 5. 3 ¿Cuánto? Se va a producir Tamaño 4 Debe estar ubicado Localización ¿Dónde? 5 Se va a producir Tecnología ¿Cómo? Ambiente
  • 6. 6 ¿Cuál? Cuál alternativa se escogerá Criterios - Indicadores Evaluación - Selección
  • 7. 7 ¿Con qué? Con qué recursos Financiamiento se hará el proyecto 8 ¿Quién? Lo va Ejecutar y/o Organización Administrar
  • 8. 9 ¿Cuándo? Se realizará el proyecto Programación
  • 9. Las 9 Preguntas del Proyecto ¿..?
  • 10. Importancia de los Proyectos Establece en el presente si nuestras ideas son rentables económica y financieramente, si son implementadas, allí radica la importancia de elaborar los proyectos antes de invertir sin mayores estudios, pudiendo perder en forma parcial o total los recursos empleados.
  • 11. TIPOS DE PROYECTO DE INVERSIÓN PROYECTO DE INVERSION PRIVADO Es realizado por un empresario particular para satisfacer sus objetivos. Los beneficios esperados, son los resultados del valor de venta de los productos (bienes o servicios), que generará el proyecto. PROYECTO DE INVERSION PUBLICA O SOCIAL Es realizado por instituciones gubernamentales o alternativas, para satisfacer una necesidad o solucionar un problema social identificado. Los resultados esperados, son beneficios de la economía en su conjunto.
  • 12. EL CICLO DEL PROYECTO DE INVERSION IDEA, PERFIL PROPUESTA PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD EL PROYECTO PREINVERSION (EVALUACION EX-ANTE) EXPEDIENTE TECNICO (GERENCIA DE OPERACIÓN) EVALUACION DE RESULTADOS (EX-POST) OPERACIÓN Y EJECUCION MANTENIMIENTO INVERSION
  • 13. CICLO DE VIDA DEL PROYECTO  PERFIL  PREFACTIBILIDAD  FACTIBILIDAD  DISEÑO DEFINITIVO  EJECUCION  OPERACION
  • 14. PERFIL  No debe demandar gran cantidad de recursos (tiempo y dinero).  Requiere de la participación de técnicos especializados en el tema.  Se debe tener una estimación aproximada de los costos y beneficios atribuibles al mismo.  Se debe definir y analizar el mayor número de alternativas posibles.
  • 15. PREFACTIBILIDAD  Puede basarse en información secundaria, no obstante ello dependerá de la magnitud de la inversión.  Exige una interacción entre la preparación técnica y su evaluación económica.  Debe hacerse énfasis en el análisis de alternativas viables establecidas a nivel de perfil.
  • 16. FACTIBILIDAD  Incluye lo mismo que la prefactibilidad, pero con mayor profundidad y menor rango de variación esperado en los montos de los costos y beneficios. Requiere de la participación de especialistas y de fuentes de información primarias (Estudio de demanda y análisis de mercado).
  • 17. FACTIBILIDAD  Se desarrollan mayores estudios sustentatorios de ingeniería (Estudio de Suelos, Balance Hídrico, etc.), llegando a diseños más refinados que para la prefactibilidad (Planos).
  • 18. DISEÑO DEFINITIVO  Diseño de detalle de ingeniería o fase de preparación pre-operativa. EJECUCIÓN  Fase de aplicación o construcción del proyecto.
  • 19. ETAPAS O FASES DE UN PROYECTO  PREINVERSIÓN: Asociada a la fase de estudios sustentatorios tanto de ingeniería como de evaluación económica y financiera.  INVERSIÓN: Ejecución o período de construcción de las obras.  OPERACIÓN: Implantación del proyecto, se empieza a percibir los beneficios de la inversión realizada.
  • 20. IDEA Etapas de formulación PRE-INVERSIÓN PERFIL ESTUDIO DE ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD FACTIBILIDAD EVALUACIÓN PREPARACIÓN O FORMULACIÓN ANÁLISIS DE RENTABILIDAD FLUJO DE OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLISIS CAJA CUALITATIVO ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ESTUDIO ESTUDIO ESTUDIO ESTUDIO DE ESTUDIO DE ESTUDIO FINANCIERO DE TÉCNICO DE ASPECTOS IMPACTO MERCADO GESTIÓN LEGALES AMBIENTAL INVERS IÓN OPERACIÓN
  • 21. CONTENIDO GENERAL DE UN ESTUDIO DE CONTENIDO GENERAL DE UN ESTUDIO DE PRE – INVERSION PRE – INVERSION I. ASPECTOS GENERALES II. IDENTIFICACION DEL PROYECTO III. FORMULACION DEL PROYECTO V. EVALUACION DELPROYECTO
  • 22. I. Aspectos Generales.- Realiza la presentación del Proyecto de Inversión y señala sus características principales. II. Identificación del Proyecto.- Define el problema y las alternativas de solución. III. Formulación del Proyecto.- Se cuantifica la demanda y oferta de los servicios del Proyecto de Inversión y en base a ello se cuantifica los costos y beneficios de las alternativas identificadas. IV. Evaluación del Proyecto.- Compara los flujos de costos de inversión, con los flujos de beneficios netos utilizando indicadores de decisión.
  • 23. Visión General del Estudio de Pre - Inversión Identificación Formulación Evaluación Problema central  Demanda y oferta del servicio  Impacto Ambiental  Presupuesto de Inversión y de  VAN, TIR y B/C Mitigación Ambiental.  Marco Lógico  Presupuesto de Operación y Alt. 1 Alt. 2 Alt. 3 Alt 4 Mantenimiento  Beneficios. Aspectos Generales
  • 24. CONTENIDO MINIMO DEL PERFIL DE UN PROYECTO I. Aspectos Generales 1.1. Nombre del Proyecto 1.2. Unidad Formuladora y Ejecutora 1.3. Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios. 1.4. Marco de Referencia. II. Identificación del Proyecto 2.1. Diagnostico de la Situación Actual 2.2. Definición del Problema y Sus Causas 2.3. Objetivo del Proyecto. 2.4. Alternativas de Solución.
  • 25. III. Formulación y Evaluación 3.1. Análisis de la Demanda 3.2. Análisis de la Oferta. 3.3. Balance Oferta Demanda. 3.4. Costos. 3.5. Beneficios 3.6. Evaluación Social. 3.7. Análisis de Sensibilidad. 3.8. Análisis de Sostenibilidad. 3.9. Impacto Ambiental. 3.10. Selección de Alternativas. 3.11. Matriz del Marco Lógico para la Alternativa Seleccionad
  • 26. CONTENIDO MINIMO DEL PERFIL DE UN PROYECTO I. Aspectos Generales 1.1. Nombre del Proyecto Ejm. Estudio de Perfil “Habilitación de Areas Verdes en el A.H. M.Ramón Castilla” Que? Sobre que? en donde? 1.2. Unidad Formuladora y Ejecutora 1.3. Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios. Técnica para propiciar la participación: Talleres participativos, Entrevistas, Mesas de Trabajo, Grupos Focales, Observación Directa, Cuestionario etc.
  • 27. METODOLOGÍAS PARA RECOGER INFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN OPINIÓN Entrevista Personal NO NO RECOGIDA SI INVITA AL DIALOGO SI NO ESCUCHA DIVERSAS OPINIONES TOMADO DE LA PRESENTACIÓN PARA CAPACITACIÓN DE FORMULADORES EVITAR ASUMIR UNA MINISTERIO DE AGRICULTURA POSICIÓN PEDANTE
  • 28. METODOLOGÍAS PARA RECOGER INFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN DIVERSAS METODOLOGÍAS PARA RECOGER INFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN TOMADO DE LA PRESENTACIÓN PARA CAPACITACIÓN DE FORMULADORES MINISTERIO DE AGRICULTURA
  • 29. 1.4. Marco de Referencia • Antecedentes. • Descripción del Proyecto. • Ubicación del Proyecto. II. Identificación del Proyecto 2.1. Diagnostico de la Situación Actual • Área de Influencia (Área de Referencia) Es el área de análisis y zona afectada por el problema.
  • 30. • Diagnostico del Área de Influencia Se basa en los siguientes aspectos: • Técnicos, topográficos, geológicos. • Peligros Naturales. • Demográfico. • Servicios Sociales (Educación, Salud) • Características de las Vivienda. • Servicios Básicos. • Actividades Económicas. • Problemas sociales. • Nivel Socioeconómico. • Perspectivas de desarrollo.
  • 31. 2.2. Definición del Problema y sus Causas • Definición del problema Situación que denota inconveniencia, insatisfacción o un hecho negativo. No es la ausencia o falta de algo. Ejm. Incorrecto “Hace falta un centro de Salud”. Correcto “Existe una alta morbilidad”
  • 32. • Árbol de Causas y Efectos. Consiste en realizar un mapeo donde se identifica el problema central, las causas que los originan, y los efectos que se derivan de él.
  • 33. Identificación y análisis del problema Pasos a seguir:  Identificar el problema  Examinar los efectos del problema  Identificar las posibles causas del problema  Definir los objetivos para la solución  Formular acciones para solucionar el problema  Configurar alternativas viables y pertinentes
  • 34. Identificar el problema Orientaciones importantes:  Identificar los principales problemas de la situación analizada  Centrar el análisis en un problema (principal)  Formular el problema como un estado negativo  Priorizar problemas existentes (no aleatorios, ficticios o futuros)  No confundir el problema con la falta de una solución Hace falta un semáforo Hay una alta tasa de accidentes
  • 35. Examinar los efectos del problema Árbol de Efectos:  Es un excelente y sencillo instrumento para identificar las repercusiones del problema.  Representa gráficamente el problema y sobre éste los efectos encadenados.
  • 36. Construcción del Árbol de Efectos:  Se representa gráficamente el problema. Alta tasa de accidentes en la intersección
  • 37. Construcción del Árbol de Efectos:  Se colocan sobre el problema los efectos directos o inmediatos, unidos con flechas. Alta Grandes Descontento Gran número daños a la con la autoridad mortalidad de heridos propiedad comunal Alta tasa de accidentes en la intersección
  • 38. Construcción del Árbol de Efectos:  Estudiar, para cada efecto de primer nivel, si hay otros efectos derivados de él. Colocarlos en un segundo nivel, unidos por flechas a el o los efectos de primer nivel que los provocan. Altos costos de Alta inasistencia Altos costos Pérdida de atención de salud laboral reparaciones votos Alta Grandes Descontento Gran número daños a la con la autoridad mortalidad de heridos propiedad comunal Alta tasa de accidentes en la intersección
  • 39. Construcción del Árbol de Efectos  Continuar así hasta llegar a un nivel que se considere superior dentro de la órbita de competencia. Menor calidad Pérdida de de vida productividad Altos costos de Alta inasistencia Altos costos Pérdida de atención de salud laboral reparaciones votos Alta Grandes Descontento Gran número daños a la con la autoridad mortalidad de heridos propiedad comunal Alta tasa de accidentes en la intersección
  • 40. Árbol de Efectos Si aparecen efectos importantes el problema amerita solución => Proceder al análisis de las causas
  • 41. Construcción del Árbol de Causas:  Se identifican las causas posibles del problema y se representan bajo éste. Alta tasa de accidentes en la intersección Exceso de Gran número Visibilidad Falta de velocidad de de peatones limitada señalización los vehículos cruzando
  • 42. Construcción del Árbol de Causas:  Luego se buscan las causas de las causas, construyendo las raíces encadenadas del árbol. Alta tasa de accidentes en la intersección Exceso de Gran número Visibilidad Falta de velocidad de de peatones limitada señalización los vehículos cruzando Gran distancia Inexistencia Hay No hay entre semáforos de un puente vehículos semáforo peatonal estacionados No hay señal Imprudencia de Imprudencia de de prioridad los conductores los peatones
  • 43. Árbol de Causas  Es recomendable dar rienda suelta a la creatividad. Una buena definición de las causas aumenta la probabilidad de soluciones exitosas.
  • 44. Arbol del Problema El empalme del Árbol de Efectos con el Árbol de Causas genera el Árbol de Causas - Efectos o Árbol del Problema
  • 45. Árbol del Problema Menor calidad Pérdida de de vida productividad Altos costos de Alta inasistencia Altos costos Pérdida de votos atención de salud laboral reparaciones Alta Grandes Descontento con Gran número de mortalidad daños a la la autoridad heridos propiedad comunal Alta tasa de accidentes en la intersección Exceso de Gran número de Visibilidad Falta de velocidad de peatones limitada señalización los vehículos cruzando Gran distancia entre Inexistencia de Hay vehículos No hay semáforos un puente estacionados semáforo peatonal No hay señal Imprudencia de los Imprudencia de los de prioridad conductores peatones
  • 46. Definir los objetivos para la solución Árbol de objetivos: (Árbol de Medios-Fines)  Representa la situación esperada al resolver el problema.  Se expresa por la manifestación contraria al problema identificado.  "Carencia " se transforma en "suficiencia "  Efectos se transforman en fines  Causas se transforman en medios
  • 47. Construcción del Árbol de Objetivos Menor calidad Mejor calidad Pérdida de Buena de vida productividad Altos costos de Menores costos de Alta inasistencia Menor inasistencia Altos costos Bajos costos de Pérdida de votos Se mantiene atención de salud laboral reparaciones apoyo electoral Alta Baja Menores Grandes Descontento con Satisfacción con GranPocos de número mortalidad daños a la la autoridad heridos propiedad comunal Baja tasa de accidentes en la intersección Alta tasa de accidentes en la intersección Exceso de Adecuada Gran número de Bajo número de Visibilidad Buena Falta de Existe velocidad de peatones limitada visibilidad señalización los vehículos cruzando Gran distancia a Menor distancia Inexistencia de No hay vehículos Hay vehículos No hay Hay semáforos aguas entre semáforos Existe un un puente estacionados semáforo arriba y abajo puente peatonal peatonal Hay señal de No hay señal Imprudencia de los Prudencia de los Imprudencia de los Prudencia de los de prioridad prioridad conductores peatones
  • 48. Árbol de Objetivos  Si el "negativo " no es inmediato hay un problema en el Árbol de Causas-Efectos  Se verifica la lógica y pertinencia del Árbol de Objetivos  Eliminar redundancias y detectar vacíos
  • 49. Identificar acciones  Para cada base del árbol de objetivos se busca creativamente una acción que concrete el medio Menor distancia Existe un puente No hay vehículos Hay entre semáforos peatonal estacionados semáforo Prudencia de Prudencia de Hay señal de los conductores los peatones prioridad Instalar otros Construir Prohibir Instalar semáforos Pasarela estacionamiento semáforo Campaña Instalar educacional disco PARE
  • 50. Configurar alternativas de proyecto Examinar las acciones propuestas en los siguientes aspectos:  Analizar su nivel de incidencia en la solución del problema. priorizar las de mayor incidencia.  Verificar interdependencias y agrupar acciones complementarias.  Definir alternativas con base en las acciones agrupadas.  Verificar la factibilidad (física, técnica, cultural, presupuestaria, institucional) de cada alternativa.
  • 51. Configurar alternativas de proyecto Instalar otros Construir Prohibir Instalar semáforos Pasarela estacionamiento semáforo Campaña Instalar educacional disco PARE Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 1 Instalar Instalar Construir disco PARE semáforo pasarela + Campaña + Campaña + Campaña educacional educacional educacional +Prohibir +Prohibir estacionamiento estacionamiento
  • 52. Reflexiones Finales  El proceso de análisis es iterativo y retroalimentado: siempre es posible incorporar nuevas alternativas o integrar aquellas complementarias.  El resultado de esta etapa es un buen conocimiento del problema y el planteamiento de alternativas consideradas factibles.  El siguiente paso consistirá en estudiar y especificar todos los aspectos de cada alternativa.
  • 53. III. Formulación del Proyecto 3.1. Análisis de la Demanda • Horizonte de Evaluación Es un periodo que lo define la vida útil de una inversión o el periodo de análisis que se desea dar a un proyecto a través del cual se medirán los beneficios y costos. • Demanda La demanda esta determinada por la cantidad de servicio que la población en el área de influencia estaría dispuesto a recibir, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, sexo, nivel de educación entre otras, dependiendo del tipo de proyecto. La demanda esta expresada en diferentes unidades de medida.
  • 54. • Demanda Proyectada Se utiliza la tasa de crecimiento de población del distrito, provincia o departamento según corresponda el área de influencia. 3.2. Análisis de la Oferta • Oferta Actual Es la cantidad de servicios que se ofrece actualmente y de existir otros proveedores también se debe caracterizar y estimar el volumen de servicios que ofrecen.
  • 55. Ejm. Árbol de Causas de la I.E 5129 BAJO APRENDIZAJE DE LA Problema Central POBLACION ESCOLAR Causas Directas Inseguridad de Infraestructura Personal Deficiente Limitada la Población educativa Incomodidad docente Desarrollo Recreación Escolar inadecuada del educando desactualizado Tecnológico Causas Indirectas Riesgo contra Poca Infraestructura capacitación de la integridad construida sin física los profesores normatividad educativa Mobiliario Insuficiente en malas Mobiliario Inexistencia Inexistencia Biblioteca condiciones de de Equipo en malas Laboratorio Tecnológico condiciones
  • 56. Ejm. Árbol de Efectos de la I.E 5129 Personas con Bajo Nivel Cultural y Efecto Ultimo Social Efectos Indirectos Mala Incremento de Incremento Mayor Mayor calificación Retraso problemas de niños que Deserción Inasistencia personal Escolar sociales trabajan escolar escolar Efectos Directos Niños mal Perdida de Desmotivación instruidos valores en actividades escolares Problema Central BAJO APRENDIZAJE DE LA POBLACION ESCOLAR
  • 57. Ejm. Árbol de Medios de la I.E 5129 MEJOR APRENDIZAJE DE LA Objetivo Central POBLACION ESCOLAR Medios Directas Infraestructura Personal Eficiente Adecuada Población Comodidad docente Desarrollo educativa Recreación Escolar Segura del educando actualizado Tecnológico adecuada Medios Indirectos Infraestructura capacitación de Niños construida según los profesores protegidos normatividad educativa Mobiliario Disponibilidad en buenas de Mobiliario Existencia de Disponibilidad Biblioteca condiciones nuevo Laboratorio de Equipo en buenas Tecnológico condiciones
  • 58. Ejm. 2.3. Objetivo del Proyecto Árbol de Fines de la I.E 5129 Personas con Mejor Nivel Cultural y Fin Ultimo Social Fines Indirectos Buena Disminución de Disminución Menor Mayor calificación Buen nivel problemas de niños que Deserción asistencia personal Escolar sociales trabajan escolar escolar Fines Directos Niños bien Recuperación Motivación en instruidos de valores actividades escolares Objetivo Central MEJOR APRENDIZAJE DE LA POBLACION ESCOLAR
  • 59. 2.4. Alternativas de Solución Se derivan a partir de la última línea del árbol de causas que al convertirse en medios reciben, el nombre de medios fundamentales por que a partir de allí se comienzan a delinear las acciones y alternativas de solución al problema. Describa brevemente las principales características de cada una de las posibles alternativas de solución identificadas.
  • 60. Alternativa de Solución: Son proyectos mutuamente excluyentes con diferentes metas pero permiten alcanzar el mismo objetivo central. Dentro de las alternativas, se podrá considerar: En Habilitación de Áreas Verdes • Construcción de Alameda. • Construcción del Parque. En Educación. • Construcción de I.E. con Material de Concreto. • Construcción de I.E. con Material Prefabricado.
  • 61. III. Formulación del Proyecto 3.1. Análisis de la Demanda • Horizonte de Evaluación Es un periodo que lo define la vida útil de una inversión o el periodo de análisis que se desea dar a un proyecto a través del cual se medirán los beneficios y costos. • Demanda La demanda esta determinada por la cantidad de servicio que la población en el área de influencia estaría dispuesto a recibir, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, sexo, nivel de educación entre otras, dependiendo del tipo de proyecto. La demanda esta expresada en diferentes unidades de medida.
  • 62. • Demanda Proyectada Se utiliza la tasa de crecimiento de población del distrito, provincia o departamento según corresponda el área de influencia. 3.2. Análisis de la Oferta • Oferta Actual Es la cantidad de servicios que se ofrece actualmente y de existir otros proveedores también se debe caracterizar y estimar el volumen de servicios que ofrecen.
  • 63. • Oferta Actual Ejm. El estado del área es en mal estado, debido a que lo usan como acopio de basura. En el A.H. Mariscal Ramón Castilla debido al crecimiento desordenado de la población no cuenta con otras área de recreación. Por tanto la oferta actual es cero.
  • 64. • Oferta Actual Optimizada (Sin Proyecto) Es la capacidad de la oferta que se puede disponer óptimamente con los recursos disponibles, eliminando y/o reduciendo deficiencias en la operación de actividades, gracias a intervenciones menores o acciones administrativas que no impliquen mayores costos.
  • 65. 3.3. Balance Oferta Demanda Los servicios que serán demandados al proyecto se calcula como la diferencia entre la cantidad demanda y la cantidad optimizada ofrecida. • Metas (Oferta Con Proyecto).
  • 66. 3.4. Costos Estimar los Costos a Precios de Mercados y a Precios Sociales, para este último se utilizarán factores de corrección. Los factores de Corrección. Los precios de mercado no reflejan el valor o costo real para el pais, debido a distorsiones en el mercado como: • Impuestos. • Subsidios. • Transferencias. • Cuotas. • Monopolios • Monopsonios.
  • 67. • Costos en la Situación Sin Proyecto. Los costos en la situación sin proyecto están determinados por los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura existente y los costos de optimización del mismo. Los costos de mantenimiento, son los costos de las actividades para preservar los distinto elementos del proyecto y los costos de operación, son los costos de las actividades para poner en funcionamiento el proyecto. En el Ejm, como en la situación actual no existe infraestructura vial peatonal estos costos son nulos.
  • 68. Los costos de optimización esta definido como las inversiones marginales necesarias para optimizar el sistema, sin necesidad de requerir intervenciones mayores que formen parte del proyecto en estudio. En el Ejm, tampoco existen costos de optimización, no se cuenta con la infraestructura peatonal.
  • 69. • Costos en la Situación Con Proyecto. Los costos en la situación con proyecto están determinados por los costos de operación y mantenimiento del proyectos y los costos de inversión del mismo.
  • 70. • Costos Incrementales. Alternativa 1: Flujo de Costos Incrementales A Precios de Mercado (Nuevos Soles S/.) C SO OT S A o0 ñ A o1 ñ A o2 ñ A o3 ñ A o4 ñ A o5 ñ A o6 A o7 A o8 ñ ñ ñ A o9 ñ 1 T T LIN E S N . O A V R IO 51 9 7 .5 5 2 C S O C NP O Y T . OT S O R E CO 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 C S O D M N E IM N O O T S E A T N IE T 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 3C SO S P OE T . O T S IN R Y C O 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 C S O IN R M N A E (1+2- 3 . OT S C E E T L S ) 5 1 9 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 4 .1 1 7 .5 5 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 V L RA T A ( .D 1 % AO CU L T . 4 ) 74 7 9 .9 6 Alternativa 1: Flujo de Costos Incrementales A Precios Sociales (Nuevos Soles S/.) C SO OT S A o0 ñ A o1 ñ A o2 ñ A o3 ñ A o4 ñ A o5 ñ A o6 ñ A o7 ñ A o8 ñ A o9 ñ 1 T T LIN E S N . O A V R IO 46 4 8 .7 8 2 C S O C NP O Y T . OT S O R E CO 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 C S O D M N E IM N O O T S E A T N IE T 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 3C SO S P OE T . O T S IN R Y C O 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 C S O IN R M N A E (1+2- 3 . OT S C E E T L S ) 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 4 .1 8 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 V L RA T A (T . 1 % A O C U L .D 4 ) 65 8 8 .2 6
  • 71. Alternativa 2: Flujo de Costos Incrementales A Precios de Mercado (Nuevos Soles S/) C SO OT S A o0 ñ A o1 ñ A o2 ñ A o3 ñ A o4 ñ A o5 ñ A o6 ñ A o7 ñ A o8 ñ A o9 ñ 1 T T LIN E S N . O A V R IO 79 4 1 .4 8 2 C S O C NP O Y T . OT S O R E CO 5 .1 9 5 .1 9 5 .1 9 5 .1 9 5 .1 9 5 .1 9 5 .1 9 5 .1 9 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 5 .1 9 3 2 O E A IÓ PRC N 1 .4 0 1 .4 0 1 .4 0 1 .4 0 1 .4 0 1 .4 0 1 .4 0 1 .4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 1 .4 0 4 0 M N E IM N O A T N IE T 3 .7 9 3 .7 9 3 .7 9 3 .7 9 3 .7 9 3 .7 9 3 .7 9 3 .7 9 8 2 8 2 8 2 8 2 8 2 8 2 8 2 8 2 3 .7 9 8 2 3C SO S P OE T . O T S IN R Y C O 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 C S O IN R M N A E (1+2- 3 . OT S C E E T L S ) 7 9 4 5 .1 9 5 .1 9 5 .1 9 5 .1 9 5 .1 9 5 .1 9 5 .1 9 5 .1 9 1 .4 8 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 5 .1 9 3 2 V L RA T A ( .D 1 % AO CU L T . 4 ) 92 4 8 .2 2 Alternativa 2: Flujo de Costos Incrementales A Precios Sociales (Nuevos Soles S/.) C SO OT S A o0 ñ A o1 ñ A o2 ñ A o3 ñ A o4 ñ A o5 ñ A o6 A o7 ñ ñ A o8 ñ A o9 ñ 1 T T LIN E S N . O A V R IO 64 7 0 .5 8 2 C S O C NP O E T . OT S O R Y CO 4 .9 9 4 .9 9 4 .9 9 4 .9 9 4 .9 9 4 .9 9 4 .9 9 4 .9 9 4 .9 9 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 O E A IÓ PRC N 1 .3 4 1 .3 4 1 .3 4 1 .3 4 1 .3 4 1 .3 4 1 .3 4 1 .3 4 1 .3 4 2 8 2 8 2 8 2 8 2 8 2 8 2 8 2 8 2 8 M N E IM N O A T N IE T 3 .5 5 3 .5 5 3 .5 5 3 .5 5 3 .5 5 3 .5 5 3 .5 5 3 .5 5 3 .5 5 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 3C SO S P OE T . O T S IN R Y C O 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 C S O IN R M N A E ( +2- 3 . OT S C E E T L S1 ) 6 4 7 4 .9 9 4 .9 9 4 .9 9 4 .9 9 4 .9 9 4 .9 9 4 .9 9 4 .9 9 4 .9 9 0 .5 8 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 V L RA T A (T . 1 % A O C U L .D 4 ) 86 1 2 .8 4
  • 72. 3.5. Beneficios En el caso de Proyectos de Inversión Pública se puede identificar tres tipos de beneficios: 1. Beneficios Directos. 2. Beneficios Indirectos. 3. Beneficios Intangibles.
  • 73. Beneficio Directo : Son los beneficios o valores privados corregidos a precios sociales. Beneficios Indirecto : Son los beneficios que se producen en otros sectores por el efecto del proyecto. Beneficios Intangibles : Son los beneficios difícil de medir e incluso de identificar.
  • 74. • Beneficios Sin Proyecto En el ejm. de infraestructura peatonal, no se identifica ningún tipo de beneficio porque no existe infraestructura, por tanto los beneficios en la situación sin proyectos es igual a cero.
  • 75. • Beneficios Con Proyecto En el ejm. de infraestructura peatonal, los beneficios directos dependen del volumen de transito peatonal. Alternativa 1: Proyección de Beneficios (Peatones por día) B n fic s e e io 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 P b c nP a n l C nPo e to o la ió e to a o r y c 5 4 7 3 7 6 7 9 7 2 7 5 7 9 7 2 7 7 8 1 .1 2 .0 5 .1 1 .2 0 .4 1 .5 5 .6 1 .8 9 .9 0 .1 4 T n itoP a n l N r a ra s e to a om l 5 4 5 3 5 2 5 2 5 2 5 2 5 2 5 2 5 3 6 3 .1 2 .2 5 .3 9 .4 5 .5 2 .6 2 .7 3 .8 6 .9 1 .0 8 T n itoP a n l D s ia o ra s e to a e v d 1 0 1 3 1 6 1 9 1 3 1 6 2 0 2 3 2 7 .8 0 .8 2 .8 5 .8 9 .9 3 .9 8 .0 3 .0 9 .0 6 Alternativa 2: Proyección de Beneficios (Peatones por día) B n fic s e e io 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 P b c nP a n l C nPo e to o la ió e to a o r y c 5 4 7 3 8 7 8 2 8 7 8 2 8 7 8 3 8 9 9 5 .1 2 .9 5 .0 7 .2 3 .3 1 .5 1 .6 5 .8 1 .9 0 .1 2 Ta s P a n l N r a r n ito e to a om l 5 4 5 3 5 2 5 2 5 2 5 2 5 2 5 2 5 3 6 3 .1 2 .2 5 .3 9 .4 5 .5 2 .6 2 .7 3 .8 6 .9 1 .0 8 Ta s P a n l D s ia o r n ito e to a e v d 2 0 2 4 2 9 2 4 2 0 2 5 3 0 3 5 3 1 .7 0 .7 9 .7 8 .8 8 .9 0 .9 2 .0 5 .0 9 .1 4
  • 76. • Beneficios Incrementales Es la diferencia de los beneficios con y sin proyecto que para el ejm. de infraestructura peatonal, es igual a los beneficios con proyecto. También se puede identificar beneficios de difícil cuantificación:
  • 77. Beneficios Incrementales Intangible C o n P ro y e c to B e n e f ic io D e ta lle S in P r o y e c t o A lte r n a tiv a 1 A lte r n a tiv a 2 In c r e m é n t a l S e r e g is t r a r o n d o s D is m in u c ió n S e g u r id a d f í s ic a y N º d e a c c id e n t e s D is m in u c ió n d e e n lo s ú lt im o s s e is d e lo s m e n t a l d e lo s o c a s io n a d o s lo s a c c id e n t e s . m eses a c c id e n t e s . p e a to n e s S e g u r id a d p a r a e l T r a n q u ilid a d e n e l N o M e jo r a M e jo r a M e jo r a c ru c e d e p e a to n e s c ru c e p e a to n a l T ie m p o p a r a T ie m p o p a r a T ie m p o n e c e s a r io s a lir y e n t r a r d e l s u b ir y b a ja r T ie m p o r e q u e r id o p a r a c r u z a r la v í a tú n e l R e d u c c ió n d e l d e l p u e n te d e p a r a c r u z a r la v í a . c o n in s e g u r id a d o s u b te rrá n e o d e t ie m p o 5 .1 0 m d e u s a r v í a a lt e r n a 2 .8 0 m d e l a lt u r a d e s n iv e l p re s e n ta c o n d ic io n e s R e g u la r Buena E s a g r a d a b le c r u z a r C o m o d id a d in a d e c u a d a s p a r a c o m o d id a d c o m o d id a d p o r la v í a p e a t o n a l. e l c ru c e E s t é t ic a y M e jo r a la E s t é t ic a y P a n o ra m a d e l á re a B a ja R e g u la r Buena P a n o ra m a d e l á re a d e in f lu e n c ia d e in f lu e n c ia C o n g e s t ió n M enor M enor M e jo r a e l t r á f ic o M ayor V e h ic u la r ( d is m in u y e ) ( d is m in u y e ) v e h ic u la r .
  • 78. 3.6. Evaluación Social Es la comparación de los beneficios y costos que se generan corregidos por los factores de conversión a precios económicos, con el propósito de determinar la conveniencia de ejecución de la inversión. Utiliza dos metodologías: 1. Costo Beneficio 2. Costo Efectividad Metodología costo – beneficio.- Es la comparación de beneficios y costos (valorizados en terminos monetarios) para lo cual utiliza principalmente los siguientes indicadores: - VAN - TIR - B/C
  • 79. Nota.- El valor residual es el valor de recuperación de la inversión al final de horizonte de evaluación (si no tiene uso alternativo el valor residual será igual a cero). ¿..?
  • 80. Metodología costo efectividad.- Se basa en identificar los beneficios del proyecto, expresados en unidades no monetarias, para luego calcular el costo promedio por cada unidad de beneficio del proyecto, para lo cual utiliza el ratio costo efectividad. Ratio Costo Efectividad (CE) CE = VACS IE Donde: CE = Ratio costo efectividad VACS = Valor actual de costos sociales IE = Es el indicador de efectividad, para el ejm, son los beneficios expresados en transito promedio de peatones al día.
  • 81. Cálculo del Ratio Costo Efectividad a Precios Sociales CRUCE PEATONAL PANAMERICANA NORTE KM. 30+100 - PUENTE PIEDRA A rn tiv A rn tiv lte a a lte a a D s rip ió ec c n 1 2 V C s sIn re e ta sap c sPiv d s A o to c mn le re io r a o 74 7 9 .9 6 92 4 8 .2 2 V C s sIn re e ta sap c sS c le A o to c mn le re io o ia s 65 8 8 .2 6 86 1 2 .8 4 B n fic sIn re e ta sp r p r o a e e io c mn le o es n 7 6 .5 3 8 3 .5 0 C s E c id daP c sP a o (C P ) o to fe tiv a re io riv d s E P 15 2 0 ,1 15 4 1 ,1 C s E c id daP c sS c le (C P ) o to fe tiv a re io o ia s E S 9 ,6 0 1 9 ,9 6 2
  • 82. 3.7. Análisis de Sensibilidad Es una técnica que indica en forma exacta la magnitud en que cambia el Valor Actual Neto Social (VANS), o el ratio Costo Efectividad (CE) de ser el caso, como respuesta a un cambio dado en una variable relevante, manteniendo constante las demás. Variables relevantes: - El Beneficio esperado. - Costos de Inversión. Otro método son los limites máximos y mínimos, es decir, hasta donde podría variar las variables inciertas para que el proyecto siga siendo aceptado.
  • 83. 3.8. Análisis de Sostenibilidad La sostenibilidad se refiere a la posibilidad que el proyecto genere los beneficios esperados a lo largo de su vida útil. Se deberá analizar: 1. Definir claramente que institución o entidad que se hará cargo de la operación y mantenimiento del proyecto. 2. Analizar la capacidad técnica y logística de los encargados de la operación y mantenimiento del proyecto. 3. Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento. 4. La participación de los beneficiarios.
  • 84. Análisis Comparativo de Flujo de Costos y Financiamiento (Precios Privados en Nuevos Soles) Años C o s to s y F u e n te s 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 F l u jo d e C o s t o s 5 7 1 .5 9 5 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1 I n v e r s ió n T o t a l 5 7 1 .5 9 5 C o s t o s d e M a n t e n im ie n t o 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1 F u e n t e s d e F in a n c ia m ie n to 5 7 1 .5 9 5 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1 F o n d o d e C o m p e n s a c ió n M u n ic ip a l ( E M A P E ) 5 7 1 .5 9 5 I n g r e s o s d e P e a je ( E M A P E ) 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1 4 5 .1 6 1
  • 85. 3.9. Impacto Ambiental Consiste en identificar los impactos positivos o negativos de las acciones de un proyecto, que se produce sobre el medio físico, biológico, socioeconómico y cultural, así como las medidas de mitigación y sus costos. Las medidas de mitigación se logran mediante la intervenciones que sean necesarias. No se debe descartar la posibilidad de declarar la inviabilidad del proyecto con el EIA.
  • 86. Matriz de Impacto Ambiental para la Construcción del POTENCIALMENTE AFECTABLES Puente Peatonal COMPONENTES AMBIENTALES E E T A B NA F C O M IE T L T moa ilid d e pr b a T o ip E p c le s a ia s Mg it d a nu V r b sd In id n ia a ia le e c e c Pr a em- Ta s r s r n itoio P stv N g tv N ur n ne C r Md L r oL c l R g n l N c n l L v Md r d F et o i i o e ai o e t o e t s oto e io ag o a e io a a io a e e o ea o u re Md F ic e io is o 1 C n m a ió A o fe a A o ta in c n tms ric : ire X X X X 2 R id uo X X X X 3 S e : Mv ie tod T r u lo o im n e iera X X X X Md B lo ic e io io g o 1 F ra lo 2 Fu a an Md S c e o o ic yC ltua e io o io c n m o u r l 1 T n itoV l ra s ia X X X X 2 T n itoP a n l ra s e to a X X X X 3 In e tr c r E c a fra s u tua le tric X X X X 4 In e tr c r d A u P ta le fra s u tua e g a o b X X X X 5 fra s u tua e ie o In e tr c r d R g X X X X 6 C b sd T le n a le e e fo o X X X X 7 In e tr c r V l fra s u tua ia X X X X 8 C ltu V l u ra ia X X X X 9 In id n iaV u l c e c is a X X X X
  • 87. 3.10. Selección de Alternativas • Colocar el nombre de la alternativa seleccionada. • Justificar las razones de su elección, en base a la evaluación social , análisis de sensibilidad, sostenibilidad e impacto ambiental. 3.11. Matriz del Marco Lógico para la Alternativa Seleccionada La matriz de marco lógico es el resumen del proyecto que permite hacer el seguimiento y evaluación ex – post del proyecto de inversión pública.
  • 88. Matriz de Marco Lógico CORRESPONDENCIA MEDIOS DE OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS VERIFICACIÓN FIN Medidas para Condiciones Obj. Sectorial que se Relacionado con el verificar el Fuentes de cumplimiento de fuera del espera contribuir a FIN ULTIMO información control del través del proyecto los objetivos proyecto PROPÓSITO Relacionado con el Es el cambio que se OBJETIVO CAUSALIDAD deberá observar al CENTRAL finalizar el proyecto. Relacionado con los COMPONENTES MEDIOS Denominados líneas de FUNDAMENTALES acción ACTIVIDADES Relacionado con las Son actividades ACCIONES concretas IDENTIFICADAS
  • 89. Ejm. MARCO LOGICO DEL PROYECTO “Constrccion del Puente Peatonal en la Panamericana Norte Km. 30 + 100 – Puente Piedra” MEDIOS DE OBJETIVOS INDICADORES VERIFICACIÓN SUPUESTOS Estudio Socioeconómico. Reducción de costos  Plan Estratégico Mejor Calidad de socioeconómicos. de la Municipalidad FIN Vida en la Disminución de 5,142 peatones Distrital. Población. inseguros a 0 al primer año de Estadística de la funcionamiento del proyecto. Comisaría del Distrito. P Reducción de 85 a 10 La comisaría y R accidentes por año, al quinto año seguridad ciudadana Estadística de O de función. del proyecto. cumplen su rol para el comisaría del distrito. P Transito Incremento del número de cuidado de la Estudio de transito infraestructura vial y la Peatonal peatones de 5,142 a 7.555 al O peatonal y vehicular. tranquilidad de los Seguro. quinto año de func. del proy. S Disminución de la congestión Registro de peatones. I defunciones de la Se mantiene la vehicular en horas punta de 8 municipalidad política del gobierno T vehic. a 0 al funcionamiento del proyecto. local. O
  • 90. MEDIOS DE OBJETIVOS INDICADORES VERIFICACIÓN SUPUESTOS Disponibilidad de Puente de 48.4 m de longitud en 2 meses. infraestructura No se produce un Dos escaleras de 20.4 m. de longitud peatonal. desastre natural que COM Adecuada c/u, en un mes. daña la infraestructura Instalación de 5 señales de transito PO señalización. peatonal en un mes. Inventario Vial. construida. Existencia de Informes de obra. La población se NEN barreras para Instalación de 02 señales de transito organiza para asistir a vehicular en un mes. Exp. Técnico. TES impedir el cruce. 200 m de barreras medianeras en un Informe de los programas de Buena cultura en mes. capacitación vial. supervisión de obra. educación vial. Realizar 04 campañas en educación vial en 2 meses. 1.Construcción del Recursos puente peat. Nuevos Soles Financieros de la MMl 2.Implantación de 1. Exp. Técnico 21,170.00. Cuaderno de Obras. Comprometidos. señalización. 2. Costo Directo 472,549.00 Liquidación de obra, No se generan ACCIO 3.Construcción de 3. Gastos Genl 56,706.00 Supervisión de grandes adicionales de NES muro separador 4. Supervisión 21,170.00 trabajos realizados. obra. vías. 571,595.00 No se incrementan 4.Programa de sustancialmente los educación a los Inv. Total (Nuevos Soles S/.) precio peatones.
  • 91. IV. Conclusiones • Definición del Problema Central. • Colocar los resultados de la alternativa recomendada. • Describir las actividades del proyecto, incluyendo aquellos vinculados con el análisis de sostenibilidad e impacto ambiental. • La recomendación puede ser: realizar estudios de mayor profundidad (pre-factibilidad o factibilidad); rechazar o dar viabilidad al PIP. • Recomendar el Seguimiento y Supervisión del proyecto con el objeto de cumplir los indicadores verificables objetivamente.
  • 92. V. Anexos • Cuadros de Análisis. • Registro Fotográfico. • Documentos de Referencia. • Presupuestos de Inversión y Mantenimiento.
  • 93. Caso: “Mejoramiento en la Oferta de los Servicios de Educación a Nivel Postgrado en la Universidad Nacional de Ingeniería” Estudio de Pre-inversión Nivel Perfil
  • 95. Antecedentes  La UNI tiene en su Plan Estratégico Institucional 2004 - 2009, la decisión de ser, fundamentalmente, una Universidad de segundo piso dedicada al Postgrado y a la investigación.  Para este propósito el Postgrado requiere de manera urgente una infraestructura física adecuada.
  • 96. Areas para la Escuela de Postgrado  Dentro del marco establecido en el decreto supremo Nº 154- 2001-EF se adquiere el terreno por modalidad de “Transferencia Patrimonio Predial Interestatal”. Situado en el lote 22, Manzana A de la Urbanización Mayorazgo Chico, distrito de Ate, provincia y departamento de Lima con un área de 2742.1 m2 encontrándose con frente a la Av. Javier Prado vía troncal metropolitana, esté terreno fue obtenido gracias a la donación del Ministerio de Educación.  Dentro del campus de la propia universidad.  Dentro del campus de INICTEL, existe áreas libres que permitiría hacer posible acondicionar una nueva infraestructura.
  • 97. Infraestructura necesaria para las Universidades Aulas Número Capacidad Equipamiento Adecuación Talleres y laboratorios Número Capacidad Equipamiento Adecuación Oficinas Administrativas Instalaciones, equipos y recursos didácticos de apoyo a la función docente INFRAESTRUCTURA Instalaciones destinadas al trabajo del personal docente Auditorio Instalaciones y recursos informáticos Número de computadoras Velocidad de acceso a Internet Red interna Bibliotecas Número Capacidad Dotación (títulos y volúmenes) Accesibilidad Adecuación
  • 99. Situación Actual  Dispersión tanto al interior como fuera del campus universitario  Dentro del campus de la UNI se han acondicionado diversos ambientes en las facultades, para que funcionan las secciones de Post-grado.
  • 100. Infraestructura y personal Ambientes Area (m2) Personal OCP 164.34 8 FAUA 508.29 19 FC 54.75 9 FIA 454.4 3 FIC 384.3 15 FIECS 720.22 11 FIEE 241.71 4 FIGMM 216.55 2 FIIS 490.21 7 FIM 270.27 2 FIQT 147.23 2 FIP 163.76 2 TOTAL 3816.03 84
  • 101. Infraestructura dentro y fuera de la UNI UNI FUERA DE LA UNI Alumnos FACULTAD Area (m2) Area (m2) 2005-II FAUA 0 508.29 69 FC 54.75 0 79 FIA 341.9 112.5 87 FIC 158.18 226.12 86 FIECS 194.42 525.8 118 FIEE 241.71 0 55 FIGMM 216.55 0 74 FIIS 311.76 178.45 76 FIM 270.27 0 34 FIQT 147.23 0 10 FIP 163.76 0 31 TOTAL 2100.53 1551.16 719
  • 102. Encuesta realizada en las SPG: FIECS, FIA y FIC Proyecto Escuela de Postgrado de la UNI 100% 84% 80% 60% 40% 20% 14% 2% 0% Si No No Contesta
  • 103. Encuesta realizada en las SPG: FIECS, FIA y FIC Ubicación de la Escuela de Postgrado de la UNI 100% 80% 60% 51% 40% 24% 20% 20% 5% 0% Dentro del Campus de Mayorazgo(Av. Javier San Borja(Av. San Otro la UNI Prado Este) Luis y Javier Prado)
  • 104. Efectos de esta situación  Los locales de uso compartido con el antegrado se convierten en fuentes de insatisfacción por los servicios de formación profesional que tiene las SPG de la UNI. Por otro lado originan también un deterioro de la imagen institucional.  La inadecuada infraestructura crea limitaciones para la prestación de los servicios educativos a nivel Postgrado en la Universidad Nacional de Ingeniería
  • 105. Objetivo Central Los estudios de postgrado de la UNI deben contar con una adecuada Infraestructura para la prestación de servicios educativos de alta calidad en las SPG de la Universidad Nacional de Ingeniería.
  • 106. Objetivos específicos  Adecuada ubicación de las sedes de las diferentes Secciones de Post-grado.  Apropiado servicio de biblioteca, laboratorios modernos, auditorio e implementación de aulas.  Eficienciaen la optimización de los recursos humanos en el área administrativa.
  • 107. 3. Alternativas de Solución
  • 108. Alternativa 1.  Construcción de una nueva infraestructura en un área de terreno libre dentro de INICTEL y acondicionamiento dentro de las existentes. Alternativa 2.  Construcción de una nueva infraestructura en área de terreno localizado dentro del campus de la UNI. Alternativa 3.  Construcción de una nueva infraestructura en el área de terreno donado por el Ministerio de Educación ubicado en la urbanización de Mayorazgo Chico. Alternativa 4.  Compra de terreno para la construcción de una nueva infraestructura en una zona adecuada para esté tipo de actividad.
  • 109. Alternativas acompañadas de:  Adquisición de libros, materiales de laboratorio y equipamiento de aulas.  Instalación e implementación de un programa: mantenimientos de equipos, de apoyo, informáticos y mobiliarios.  Racionalización y capacitación del personal administrativo.
  • 110. 4. Evaluación de las diversas alternativas
  • 111. Evolución de Ingresantes a Postgrado (1990-1999) 4500 4276 4019 4000 3779 3500 3082 3000 2500 2423 2000 1753 1500 1000 859 819 884 735 500 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Fuente: UNESCO
  • 112. Evolución Histórica del número de matriculados 1000 900 872 800 755 753 724 728 719 699 688 700 679 679 653 634 609 600 528 Matriculados 500 400 300 200 100 0 Años 1999-I 1999-II 2000-I 2000-II 2001-I 2001-II 2002-I 2002-II 2003-I 2003-II 2004-I 2004-II 2005-I 2005-II
  • 113. Proyección de la Demanda Efectiva sin Proyecto Anual 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Total 1387 1408 1452 1423 1426 1428 1421 1427 1430 1426 1426 1426
  • 114. Proyección Demanda Efectiva  Alternativa 1 (Inictel): Tasa de crecimiento 7%  Alternativa 2 (UNI): Nivel mínimo de matriculados de los últimos años  Alternativa 3 (Ate): Se mantiene igual la tasa de crecimiento  Alternativa 4 (local nuevo): Tasa de crecimiento 10%
  • 115. Costos Operativos sin Proyecto RUBROS PRECIOS PRIVADOS Costos de Personal 3’703,230 Costos de Bienes y Servicios 1’291,594 Total de Costos de Operación 4’994,824
  • 117. Áreas a Construir m2 Alternativa 1 7,011.32 Alternativa 2 3,738.00 Alternativa 3 3,741.63 Alternativa 4 8,939.25
  • 119. Ingresos Generados SPG (Año 2006) Pago Pre Matricula Pago Periódico Total Por Sección Otros Maestría Maestría Maestría Sección FAUA 17092 26084 340189 204925 588290 FIA 25954 38348 500128 301270 865701 FIECS 55074 47886 624526 376206 1103691 FIEE 12028 21996 286876 172810 493710 FIC 57606 35039 456970 275272 824887 FIM 1266 18882 246256 148341 414745 FIQT 3165 3893 50774 30586 88419 FIGMM n.d. 87788 350646 37200 475634 FC 12870 n.d. 15550 n.d. 28420 FIIS 17725 29393 383347 230923 661388 FIP 5697 10901 142168 85640 244407 TOTAL 208478 320210 3397431 1863174 5789292
  • 120. Beneficios en la Situación sin Proyecto Anual 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Total 5,499,191 5,648,295 5,553,793 5,573,087 5,586,040 5,540,837 5,564,454 5,577,556 5,567,673 5,566,656 5,562,554 Beneficios en la Situación con Proyecto
  • 121. Resumen del Valor Actual Neto por Alternativas (Precios Sociales)
  • 122. Matriz de Selección de Alternativas
  • 123. Conclusiones 1. El problema central en las secciones de Postgrado es la Inadecuada Infraestructura para una prestación de servicios educativos de alta calidad en las Secciones de Postgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería. 2. Se ha advertido dispersión en los distintos locales donde funciona las Secciones de Postgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería, así como problemas estructurales en la sede central 3. El terreno de la alternativa ganadora se llevaría a cabo dentro de la sede INICTEL, ubicado en la avenida Guardia Civil Nº 1771, en el distrito de San Borja.
  • 124. Continuación 4. La construcción de la nueva sede en el terreno de INICTEL es la alternativa ganadora porque tiene un mayor costo beneficio cuyo VANS a sido calculado como S/. 1’216,509 soles, por esta razón, la alternativa 1 se considera como la preferida. 5. La nueva sede de las Secciones de Postgrado deberá contar con un área total de 7,011 m2 de área construida a fin que pueda albergar en un solo local a todas las secciones que se proponen implementar. Esta concentración en una sola edificación generará mayor calidad en el servicio al facilitar el funcionamiento de servicios comunes.
  • 125. Recomendaciones 1. Se recomienda que las Secciones de Postgrado dispongan la realización estudios para determinar los indicadores que permitan medir el desempeño de las Secciones de Postgrado. 2. Debido a que sería necesario contar con mayor información de las Secciones de Postgrado y puesto que la inversión supera los SEIS millones de soles de acuerdo a los parámetros estipulados por el Ministerio de Economía y Finanzas, se sugiere continuar con el estudio de preinversión al nivel de PREFACTIBILIDAD, para consolidar la confiabilidad del estudio.