SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
UNIDAD 2 - PASO 3. COMPRENDER LAS DISCUSIONES EN LA CATEGORÍA DE
INCLUSIÓN
DAVID RICARDO PÉREZ ORTEGA
DIEGO ALEJANDRO MORENO ESPEJO
LUDY PARADA ROZO
NOHELIA ESPERANZA CAMARGO RINCON
ZAHIRA ZULAY VILLAMIL
GRUPO: 522005_11
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSION - (522005A_951)
Tutora:
YENNY LISBETH CASTRO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CHIQUINQUIRÁ- BOYACÁ
ABRIL 2021
2
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
1. Rastreo documental.......................................................................Error! Bookmark not defined.
1.1 Nombre de subcategoría: Educación inclusiva Estudiante: Nohelia Camargo..............Error!
Bookmark not defined.
1.2. Nombre de subcategoría: inclusión social Estudiante: Ludy Parada Rozo .........................8
1.3. Nombre de subcategoría: Integración Estudiante: David Ricardo Pérez Ortega...............11
1.4. Nombre de subcategoría:segregación Estudiante: ZAHIRA ZULAY VILLAMIL...........16
1.5 Nombre de subcategoría: Inclusión Estudiante: Diego Alejandro Moreno Espejo .................22
2. Mapa copnceptual “inclusión y subcategorias” ...........................................................................28
3. OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE (OVA DE LA UNIDAD 2) ........................................................29
3.1. Ludy parada ......................................................................................................................29
3.2. Zahira Villamil...................................................................................................................30
3.3. Nohelia Esperanza Camargo ..............................................................................................31
3.4. David Pérez.......................................................................................................................32
3.5. Diego Alejandro Moreno Espejo........................................................................................33
4. Link en Slideshare ...................................................................................................................34
5. CONCLUSIONES...................................................................................................................35
6. Referencias ..............................................................................................................................37
3
INTRODUCCIÓN
El sentido de la actividad educativa se puede enmarcar en la conformación de una sociedad
equitativa, esto quiere decir, que a través de la actividad educativa se gestan procesos que permitan
a un sujeto determinado participar activamente en la sociedad, en el caso de la educación inclusiva
y la inclusión educativa se ha enfocado en la integración de estudiantes diferenciales a la escuela
y consigo a la sociedad.
La integración, es un proceso continuo y progresivo que se inicia desde el grupo familiar con la
finalidad de incorporar a los seres humanos con necesidades especiales a la vida escolar, social,
política y laboral, además está sub categoría es un estado que se alcanza cuando todas las personas
reciben educación, que estén vinculadas a proyectos laborales, a un trabajo digno, etc. En el mismo
contexto social sin ser excluidos. Es decir, la integración lo que pretende es que todas las personas
sin importar raza, posición social y económica se integre con el resto del mundo. Para finalizar
la integración lo que le importa es que todos los niños, niñas, jóvenes, adultos mayores estén en
un mismo contexto y que tengan igualdad de condiciones.
La inclusión social es un proceso direccionado para los seres humanos más vulnerables,
en condición de pobreza absoluta, con desigualdades en diferentes contextos, excluidos de la
sociedad, que no tiene la oportunidad de participar ni de actuar, en otras palabras, la inclusión es
la adaptación que se ajusten a las necesidades que garantice la participación plena de una calidad
de vida, que sea garante de los derechos humanos y sociales donde haya una formación
íntegramente, activa disfrutando de un bienestar social, político, económico entre otros.
Comprendiendo la inclusión como una herramienta que ha permitido a la sociedad el
desarrollo y la construcción de ideales y estándares que de una u otra manera permite la
4
formación de mecanismos que avalan la pertenencia a la sociedad, desde hace mucho tiempo se
ha denotado la validez de la importancia del medio educativo en dicho proceso de inclusión en
sentido científico, cultural, técnico y ético, dando relevancia a la escuela y los procesos que se
llevan a cabo para la formación de sociedad, donde intercede para que ésta continúe vigente y
sobreviva dando a las nuevas generaciones modelos y medios para hacer más agradable y
llevadero la pertenencia a la misma sociedad, generando de cierta manera, un aumento de la
conciencia social inclusiva social hacia los miembros que tienen diferencias, que son excluidos
y que necesitan a viva voz mejorar su roo y desempeño dentro de la sociedad.
5
1. Rastreo documental
1.1.Nombre de subcategoría: Educación inclusiva Estudiante: Nohelia Camargo
Link Nombre del
artículo:
Definición de inclusión Definición de subcategoría Evolución de la
subcategoría
Conclusiones
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3777544
Educación inclusiva:
Un modelo de
educación para todos
Implica que todos los
niños y niñas de una
determinada comunidad
aprendan juntos,
independientemente de
sus condiciones
personales, sociales o
culturales, incluidos
aquellos que presentan
una discapacidad.
Una enseñanza adaptada
a sus necesidades y no
solo los que presentan
necesidades educativas
especiales.
Constituye un enfoque
educativo basado en la
valoración de la diversidad
como elemento enriquecedor
del proceso de enseñanza y
aprendizaje y, en
consecuencia, favorecedor
del desarrollo humano, donde
se les brinde la posibilidad
de aprender habilidades para
la vida y desarrollo social, en
este sentido facilitar el
aprendizaje del braille, la
escritura alternativa y otros
modos, medios y formatos de
comunicación aumentativos o
alternativos, que permitan
alcanzar su máximo
desarrollo académico y
social.
Se contempla el enfoque de
ver la diferencia como
“normal” y dar lugar al
desarrollo de sistemas
educativos que puedan
responder a la diversidad.
Respuesta educativa basada
en características y
potencialidades de cada
persona. Díaz, 2000, citado
por Parra, 2010. P.78.
En este sentido es un proceso
que se va fortaleciendo en el
ámbito educativo para reunir
en la igualdad a todos los
educandos
El acceso a la educación
es la puerta de entrada
hacia la garantía del
derecho que tiene cada
persona por ley a la
educación, que va ligado a
la igualdad de
oportunidades sin
discriminación.
Se resalta como objetivo
en la población con
discapacidad desarrollo
pleno de su potencial
humano y el sentido de
dignidad y el sentido de la
dignidad y la autoestima
que les permita su
participación de manera
efectiva en los diferentes
niveles de la educación
6
Link Nombre del
artículo:
Definición de
inclusión
Definición de subcategoría Evolución de la subcategoría Conclusiones
https://rieoei.org/historico/documentos/rie55a03.pdf
Educación
inclusiva y
cambio
escolar
La inclusión es un
proyecto y un proceso
que, precisamente por
valores democráticos
y principios de
participación e
implicación activa de
los sujetos afectados,
requiere redes
sociales, tejidos de
apoyo y las sinergias
de muchos agentes
para hacerlo efectivo.
Evitando que las
apelaciones al
protagonismo de la
sociedad civil sirvan
como pretexto para
omisiones de los
poderes públicos, es
una senda de obligado
tránsito, sean cuales
sean sus dificultades y
escollos.
Garantizar a todos el derecho a
la educación, con atención
especial a los más marginados ,
donde está íntimamente ligada
con el universo de la ética, la
justicia social, la democracia
profunda y la equidad, que es lo
contrario a la lógica de los
méritos, la rentabilidad y la
eficiencia. Thomazet, 2009,
citado por Escudero y Martínez,
2010. P. 85.
La educación inclusiva, por lo
tanto, no pertenece al dominio
de los hechos corrientes en
materia de desigualdad de
derechos, oportunidades y
logros, sino al de utopías
realistas que, por complejas,
difíciles y lejanas que estén,
deben inspirar políticas, culturas
y prácticas, con un enfoque no
inspirado en opciones caritativas
y particulares sino en
imperativos morales y de justicia
social.
Las instituciones educativas y los
agente políticos deciden dentro de
sus propios márgenes, sobre
contenidos curriculares y
aprendizajes valorados y
devaluados; imponen culturas
hegemónicas y silencian otras
minoritarias, albergan relaciones
de poder y, a veces, de
subordinación en lo que se exige,
cómo se enseña, cómo se evalúa y
con qué consecuencias. Una
buena parte del poder institucional
y docente se hace trasparente en
lenguajes muy queridos por la
integración escolar de hace poco
tiempo y, como veremos después,
también por algunas de sus
huellas sobre ciertas versiones y
prácticas de la educación
inclusiva de ahora. El lenguaje
más benevolente de las
«necesidades educativas
especiales» no tardó tiempo en
utilizarse para designar, etiquetar,
clasificar y separar a «sujetos de
necesidades especiales».
Los poderes públicos han de
proteger y velar por una
escuela pública al servicio del
bien común de la educación,
corregir honestamente la
deriva hacia la privatización,
liderar un trayecto claro y
decidido hacia la inclusión,
hacer visible los fracasos,
exigir y apoyar a los centros y
docentes, centrar sus esfuerzos
mucho más en la creación de
capacidades que en la suma de
recursos y decretos.
Es una cuestión de derechos la
educación inclusiva donde sea
justa y equitativa para todas las
personas que lo requieran en
los tiempos actuales y por
venir, la urgencia de concentrar
fuerzas políticas y recursos,
inteligencia organizativa y
pedagógica, aportaciones de
muchos agentes para generar el
valor esencial de la educación.
7
Link Nombre del
artículo:
Definición de inclusión Definición de subcategoría Evolución de la
subcategoría
Conclusiones
https://www.researchgate.net/profile/Pilar-Sanchez-
15/publication/242128244_LA_EDUCACION_INCLUSIVA_DILEMAS_Y_DES
AFIOS/links/5c474759458515a4c7388f05/LA-EDUCACION-INCLUSIVA-
DILEMAS-Y-DESAFIOS.pdf
La educación
inclusiva:
dilemas y
desafíos
Es un medio
privilegiado para
alcanzar la inclusión
social, algo que no debe
ser ajeno a los
gobiernos, debiendo
dedicarle los recursos
económicos necesarios.
Pero es más, la inclusión
no se refiere solamente al
terreno educativo, sino
que el verdadero
significado de ser
incluido. lleva implícita
la inclusión social, la
participación en el
mercado laboral
competitivo, fin último
de la inclusión
Se centra en cómo apoyar las
cualidades y las necesidades
de cada uno y de todos los
estudiantes en la comunidad
escolar, para que se sientan
bienvenidos y seguros, y
alcancen el éxito. Requiere
pensar en la heterogeneidad
del alumnado como una
situación normal del
grupo/clase y poner en
marcha una planificación
educativa acorde, que permita
utilizar a los docentes tanto
distintos niveles
instrumentales y actitudinales
como recursos
intrapersonales e
interpersonales que
beneficien a todos los
alumnos. Mir, 1997, citado
por Arnaiz, 2006 p. 6
Convertir las escuelas en
escuelas inclusivas requiere,
pues, dar una respuesta
educativa acorde a las
necesidades de su alumnado y
desarrollar propuestas
didácticas que estimulen y
fomenten la participación de
todos los alumnos.
Proporcionar una educación
que responda a las diferencias
individuales de cada
miembro de la escuela.
Su compromiso por la
creación de una sociedad más
justa; el deseo de crear un
sistema educativo más
equitativo; y la convicción de
que la respuesta de las
escuelas regulares frente a la
diversidad estudiantil (y
especialmente frente a los
grupos de estudiantes
marginados) constituye un
medio de hacer realidad estos
compromisos.
Deben diseñar programas
que respondan a la amplia
variedad de características y
necesidades de la diversidad
del alumnado, haciendo un
esfuerzo especial en el caso
de los niños marginados y
desfavorecidos. Es decir,
representa una defensa
explícita hacia la igualdad de
oportunidades enmarcada en
el contexto de los derechos
humanos como conjunto y, de
manera particular, en los
derechos humanos de los
niños. Se establece así un
debate social, educativo y de
recursos tendentes al
desarrollo de la educación en
los países más pobres, lo que
ha dado lugar a numerosas
reuniones y acciones
internacionales, concebidas
con el fin de mejorar la
situación de deterioro de los
servicios educativos en
numerosos países.
8
1.2.Nombre de subcategoría: inclusión social Estudiante: Ludy Parada Rozo
Link Nombre del
artículo:
Definición de inclusión social Definición de subcategoría Evolución de la subcategoría Conclusiones
http://www.oas.org/docs/inclusion_social/Equidad-e-Inclusion-Social-
Entrega-WEB.pdf
Equidad e
Inclusión
Social:
Superando
desigualda
des hacia
sociedades
más
inclusivas
Se define como Entendimiento
de las condiciones que impiden el
acceso a las oportunidades de
cada ciudadana y ciudadano
(Barrantes, 2016)
La inclusión social es un
concepto estrechamente ligado a
la equidad. El Banco Mundial
(2014)
Define la inclusión social como
el “proceso de empoderamiento
de personas y grupos para que
participen en la sociedad y
aprovechen sus oportunidades.
proceso por el cual se alcanza la
igualdad, y como un proceso para
cerrar las brechas en cuanto a la
productividad, a las capacidades
(educación) y el empleo, la
segmentación laboral, y la
informalidad, que resultan ser las
principales causas de la
inequidad” (CEPAL, 2014).
Según la CEPAL, la equidad
“defiende las mismas
condiciones y oportunidades
para todas las personas sin
distinción, solo adaptándose en
casos particulares, a los que
plantean objetivos para avanzar
hacia una sociedad más justa”.
La inclusión social ofrece una
perspectiva multidimensional de
la falta de representación social,
la cual plantea un entendimiento
más completo de la exclusión y
puede por lo tanto informar la
implementación de políticas
públicas de amplio carácter.
La interdependencia entre el
pleno ejercicio de los derechos
económicos y sociales y el goce
de los derechos civiles y
políticos de los ciudadanos es un
concepto transversal a los pilares
fundacionales de la Carta de la
OEA (Barrantes, 2015).
Discusión regional continuó
evolucionando en vista de los
avances aún pendientes en
materia de reducción de la
pobreza y pobreza extrema que,
a pesar de mostrar mejoras,
continuaba afectando a millones
de americanos, y en particular,
debido a las marcadas brechas de
desigualdad presentes en el
continente. En este contexto, en
la Asamblea General de la OEA
(Declaración de Asunción,
2014)
“garantizar el ejercicio de los
derechos que en él se enuncian,
sin discriminación alguna por
motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones
políticas o de cualquier otra
índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento
o cualquier otra condición
social”.
Se recomienda la
educación inclusiva
como estrategia
fundamental en las
instituciones de
educación superior para
lograr la inclusión social
de las poblaciones
diversas y de todos los
sujetos. Esta estrategia
implica que las
diferentes unidades
misionales tienen el
compromiso de
transformarse para
responder a las
necesidades de los
sujetos y favorecer su
éxito académico,
personal y social, con la
vivencia de la
innovación pedagógica y
curricular.
9
Link Nombre del
artículo:
Definición de inclusión
social.
Definición de
subcategoría
Evolución de la
subcategoría
Conclusiones
http://ojs.revistanegotium.org.ve/index.php/negotium/article/view/288
La
Innovación
pedagógica y
curricular
para la
inclusión
social en la
Educación
Superior
La inclusión social es la de
implementar la educación
inclusiva, para integrar
diferentes instancias de la
vida institucional en torno al
desarrollo curricular, como
son la política institucional,
las prácticas pedagógicas, la
investigación, el bienestar,
entre otras. En este sentido,
para lograr auténticos
procesos de inclusión social
es necesario garantizar la
participación de todas
poblaciones diversas que
integran la comunidad
universitaria y su
comunidad; por ende, se
requiere el diseño,
implementación y
seguimiento continuo de
una política institucional
centrada en la inclusión, con
un modelo de educación
inclusiva que integre de
manera holístico
construcción de la política
institucional en materia de
inclusión social, podemos
el concepto que sostiene la
necesidad de construir un
estado de arte en el nivel
institucional y regional de
lo que existe en
investigaciones,
programas y experiencias;
partiendo de procesos de
reconocimiento, que
inicialmente lleven a cabo
caracterizaciones de las
diversas poblaciones
universitarias, seguidos de
procesos etnográficos de
investigación acción
participativa para
propiciar la
transformación de la vida
de estos grupos,
garantizando el
mejoramiento en sus
condiciones de vida.
(Acevedo; 2015)
Un desafío para la
instituciones de educación
superior, en la actualidad, es
la apuesta por concebir la
innovación curricular, como
un proceso cultural (Gómez y
Gómez, 2000), es un énfasis
que se da por la creciente
valoración de la subjetividad
en contextos complejos y las
nuevas exigencias de la
sociedad para los egresados
de la educación superior,
razón por la cual se han
suscitado cambios en las
universidades, que ahora
deben generar mecanismos
de caracterización,
particularización,
reconocimiento de la
diversidad para brindar
respuestas a la formación de
profesionales que logren
construir soluciones a las
necesidades de su contexto a
partir de su propia realidad.
Ttrabajar por la inclusión
social es la de implementar la
educación inclusiva, para
integrar diferentes instancias
de la vida institucional en
torno al desarrollo curricular,
como son la política
institucional, las prácticas
pedagógicas, la
investigación, el bienestar,
entre otras. (zapata, 2017)
Inclusión social es necesario
garantizar la participación de
todas poblaciones diversas
que integran la comunidad
universitaria y su comunidad;
por ende, se requiere el
diseño, implementación y
seguimiento continuo de una
política institucional centrada
en la inclusión, con un
modelo de educación
inclusiva que integre de
manera holística.
10
Link Nombre del
artículo:
Definición de inclusión Definición de subcategoría Evolución de la
subcategoría
Conclusiones
de
https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-
files/2010-12-documentos-investigacion-economia-007.pdf
Inclusión social:
un propósito
nacional para
Colombia
La inclusiónsocial esel proceso
de cambio de las personas,
familias,comunidadese incluso
regiones, de manera que
participen social, económica y
políticamente, tanto de forma
pasiva (beneficios y
oportunidades) como activa
(mecanismos y procesos de
decisión comunitaria). El
concepto de inclusión social
forma parte de la tendencia de
ampliación progresiva de la
ciudadanía, que busca llegar a
una participación, de ser
posible total, como ocurre en
los países del Primer Mundo.
La inclusión social es el
concepto contemporáneo de la
búsqueda de correctivos a la
desigualdad e inequidaden las
estructuras sociales de países
comoColombia,concoeficiente
de Gini de 58,5 y una pobreza
del 46%, que incluye una
indigencia del 17,8%
Los indicadores de desarrollo
humano son las bases de
categorización y comparación
entre países, regiones,
ciudades, comunidades,
familiase individuos.Losde país
son los más representativos.
Entre ellos se pueden
distinguir:
• Losde temasrelacionadoscon
la salud, que miden la
esperanza de vida al nacer
• Los de orden cultural, que
miden el porcentaje de adultos
mayores analfabetos
• Los referentes a condiciones
económicas, que miden el
producto interno bruto per
cápita (en dólares paritarios)
Incluidos y excluidos En toda
sociedad, especialmente en los
Estados-nación, hay individuos
y grupos humanosque cuentan
más,y otros que a lolargode la
historia, en una proporción
variable, están excluidos. La
gradualidad entre unos y otros
es un continuum que en
Colombia va desde las élites
hasta, por ejemplo, los
indigentes urbanos o los
desplazados rurales. Así es la
estructura social colombiana,
que cambia y se moderniza
aunque lo hace muy
lentamente.
Es urgente avanzar en los
procesos de inclusión. En
términos generales es
consistente asumir que la
poblaciónporincluireslade los
pobres, que llegan al 46% de la
población total y dentro de los
cuales el 17,8% es de
indigentes.
Para enfrentar y acelerar la
inclusión se requieren
políticas de largo plazo e
instrumentos que, aplicados
enlastres áreasestratégicas
de intervención de la Cepal
(crecimiento alto y
sostenido, aumento de la
capacidad.
Para acceder a empleos de
mayor productividad y
fortalecimiento de la
democracia), permitirán,
con un esfuerzo y costo
grandes,pasarde serunpaís
con muchos excluidos a una
Colombia incluyente y más
justa. Para el efecto, es
indispensable asumir el
tema como un gran
propósito nacional (lo cual
prueba la hipótesis de
trabajo) que convoque con
mística ciudadana a cumplir
la consigna de que
“Colombia somos todos”
11
1.3. Nombre de subcategoría: Integración Estudiante: David Ricardo Pérez Ortega
Link Nombre del
artículo:
Definición de inclusión Definición de subcategoría Evolución de la
subcategoría
Conclusiones
https://www.redalyc.org/pdf/447/44729878025.pdf
DE LA
INTEGRACIÓN A
LA INCLUSIÓN:
EVOLUCIÓN Y
CAMBIO EN LA
MENTALIDAD DEL
ALUMNADO
UNIVERSITARIO
DE EDUCACIÓN
ESPECIAL EN UN
CONTEXTO
UNIVERSITARIO
ESPAÑOL
La UNESCO (2009)
establece que la
educación inclusiva se
basa en el derecho de
todo el alumnado a
recibir una educación de
calidad que se ocupe de
sus necesidades básicas
de aprendizaje y que
enriquezca su vida. Si
bien la educación
inclusiva presta especial
atención a grupos
vulnerables y
marginados, su fin es
desarrollar al completo el
potencial de todo
individuo y no sólo el de
grupos específicos.
Conviene además
distinguir el movimiento
inclusivo como una
propuesta diferente al
modelo de integración
educativa extendido en
Por el contrario, la
integración es un estado que
se alcanza cuando todo el
estudiantado recibe
educación en el mismo lugar.
Es decir, la integración lo que
pretende es que el alumnado
se integre con el resto de
estudiantes pero no implica
cambios o transformaciones
profundas en las
metodologías didácticas de
los docentes y las
instituciones educativas. La
integración sólo trabaja desde
las dificultades y las
deficiencias. Los alumnos y
las alumnas con necesidades
específicas de atención
educativa son considerados
una carga que hay que asumir
y sobrellevar. En cambio, la
inclusión no se centra en las
deficiencias, sino en las
potencialidades de cada
En este punto, somos
defensores de la necesidad de
que las prácticas se
desarrollen de manera
paralela al propio curriculum
universitario en todos los
años y cursos. La teoría y la
práctica deben estar en un
permanente diálogo fluido y
crítico que esté al servicio del
aprendizaje compartido y el
crecimiento personal y
profesional de todo el
alumnado universitario de
educación. Lógicamente esta
propuesta debería ser
consensuada por todos los
agentes educativos y exigen
una alta coordinación entre
instituciones tales como las
facultades de ciencias de la
educación, las delegaciones
provinciales de educación y
los propios centros de
educación infantil y primaria.
Llegados a este punto
queremos subrayar la
importancia de la
formación en educación
inclusiva para el joven
profesorado que se está
formando en las
Facultades de Ciencias de
la Educación de nuestros
contextos, lo cual va a
tener amplias
repercusiones sociales
desde el punto de vista de
la cohesión y el bienestar
para las jóvenes con
discapacidad y sus
familias, así como para la
sociedad en su conjunto.
Formar en inclusión
educativa es formar en
convicciones para la
vivencia democrática,
justa, digna y solidaria de
vidas compartidas que
viajan juntas en un mundo
12
numerosos países
occidentales. La
inclusión es un proceso,
un camino que
emprenden las escuelas
con el fin último de
conseguir
progresivamente que
todos sus miembros se
sientan parte integrante
del centro, aceptados y
valorados. Por tanto, no
existe una escuela
totalmente inclusiva
(Ainscow, 2005; Echeita
y Ainscow, 2011). De los
docentes y las
instituciones educativas.
estudiante, para partir de ellas
y lograr que todos participen.
En la integración lo que
importa es que todos los
niños estén en un mismo
lugar, que tengan igualdad de
acceso. Se consigue con el
hecho de estar sin más, esto
es, como si tener alumnado
discapacitado en un aula ya
fuera por sí solo un elemento
pedagógico de valor.
lleno de incertidumbre
social, cultural y
económica. Esto es una
conclusión que se
desprende de la
experiencia narrada, y es
que el alumnado
universitario no sólo
quiere conocer aspectos
concretos de ciertas
diversidades funcionales
sino modos de trabajar,
modos de funcionamiento
pedagógico que les sirvan
para construir inclusión en
sus aulas. Son plenamente
conscientes de que sus
estrategias didácticas
deben orientarse hacia el
trabajo cooperativo y la no
exclusión del alumnado.
13
Link Nombre del
artículo:
Definición de
inclusión
Definición de subcategoría Evolución de la subcategoría Conclusiones
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-49102006000200019&script=sci_arttext
Integración
educativa de
las personas
con
discapacidad
en
Latinoaméri
ca
Este derecho se
justifica
educativamente por la
necesidad de que se
eduquen todos los
niños juntos
obligando a las
escuelas a idear
modalidades de
enseñanza para las
diferencias
individuales;
socialmente porque al
educar a todos los
niños juntos se sientan
las bases para una
sociedad más justa,
animando a la gente a
vivir junta en paz y
económicamente ya
que se ha determinado
que el educar a todos
los alumnos juntos
resulta menos costoso
que establecer
distintos tipos de
escuelas (UNESCO
2003a).
La integración, es un proceso
continuo y progresivo que se
inicia desde el grupo familiar
con la finalidad de incorporar al
individuo con necesidades
especiales a la vida escolar,
social y laboral de la
generalidad. La integración
educacional es entonces válida,
satisfaciendo las necesidades
generales de las personas con
discapacidad en un aula regular
y las específicas en su
interacción con el docente
especialista. Estas ideas
constituyen una visión universal
sobre la integración, pero esta
generalidad ha sido observada
desde diversas perspectivas
según las experiencias e
investigaciones regionales.
La Educación Integradora nace
de la idea de que la educación es
un derecho humano y básico y
proporciona los cimientos para
La transformación de la realidad
social y profesional hacia lo que
científicamente parece evidente es
compleja y lenta, y requiere de la
participación activa de muchas
personas (Verdugo, 2003). Por
ello la integración educativa,
presenta una amplia variabilidad
en el campo de la caracterización
del proceso, por lo cual los
actores: padres, docentes,
comunidad local y regional,
asumen enfoques diferentes. Para
presentar este abanico de ideas, a
continuación se despliegan un
total de 40 documentos referentes
a la integración educativa en
América Latina y el Caribe;
información que ha sido
clasificada considerando las
pautas metodológicas mediante la
cuales se efectuaron.
La integración escolar está
ocurriendo en Latinoamérica.
A lo mejor no en la medida en
que se presenta en aquellos
países que poseen mayores
recursos económicos, más es
una realidad en nuestro
hemisferio sur. Es cierto que
conviene implementar las
nuevas concepciones que se
desarrollan en la educación,
pero en los planteamientos
locales en lugar de hacer
referencia a conceptos tales
como integración,
normalización o inclusión es
preciso la descripción
completa de logros, situando
los esfuerzos de forma
contextualizada en las
necesidades de las personas,
realizando un enfoque integral
de las mismas y destacando las
acciones en pro de una mejor
calidad de vida.
A partir de estas ideas se
determina que los alcances en
la investigación sobre
14
lograr una sociedad más justa.
“Todos los alumnos tienen
derecho a la educación”
(Organización de las Naciones
Unidas para la Ciencia, la
Cultura y la Educación -
UNESCO, 1994), cualesquiera
que sean sus características o
dificultades particulares.
integración en la región son
considerables, desarrollando
filosofía, conceptos,
descripciones teóricas, algunas
propias y otras a partir de las
conclusiones planteadas por
los organismos mundiales, más
sin embargo, las limitaciones
están referidas a las
experiencias en la práctica
educativa donde el campo aún
es poco explorado o más que
eso, poco expuesto, lo cual no
permite evaluar los logros en la
práctica docente, En este
sentido, el trabajo es arduo, por
lo que es necesario mayor
sensibilización al respecto.
15
Link Nombre del
artículo:
Definición de inclusión Definición de subcategoría Evolución de la
subcategoría
Conclusiones
http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/sites/antropologia.institutos.filo.uba.ar/files/
bae_n01a02.pdf
Integración o
Inclusión
escolar: ¿un
cambio de
paradigma?
se puede afirmar que, en
relación al concepto de
inclusión éste se ha
transformado en los
últimos años en la
categoría estrella de toda
política social y
programas educativos
elaborados por
organismos
internacionales –
fundamentalmente
UNESCO, UNICEF- que
pretendan revertir la
situación en la que se
encuentra gran parte de
los sectores sociales
empobrecidos. Su uso
retórico, renovado y
generalizado apunta a
generar “prácticas
inclusivas” así como
conformar “instituciones
inclusoras”,
presuponiendo que la
sola enunciación asegura
Si analizamos la referencia
etimológica de las palabras,
encontramos que en el
diccionario de la Real
Academia Española, la
palabra integrar proviene del
latín “integrare” que significa
constituir las partes en un
todo; hacer que algo o alguien
forme parte de un todo.
, he observado que el uso del
concepto integración sirve
para dar cuenta de múltiples
situaciones: desde explicar la
forma de actuar de niños/as –
especialmente inmigrantes o
hijos de inmigrantes- que “no
se integran” al grupo y a las
dinámicas áulicas hasta las
acciones que llevan adelante
los docentes de educación
especial cuando es probable
que un niño/a vuelva a la
escuela común después de
haber pasado por las escuelas
especiales (Sinisi, 1999).
También, se habla de
integración, cuando se
plantea que los chicos/as con
diversas discapacidades
deben estar en la escuela
común. El marco de estas
acciones tiene como
antecedente fundamental la
Declaración de Salamanca de
1994 y las diferentes
legislaciones nacionales y
jurisdiccionales en relación a
De esta manera, al conocer la
cotidianeidad escolar en su
complejidad se modifica el
eje de los análisis puestos en
la singularidad de las
capacidades de los sujetos
para integrarse o aquellos que
apuntan a la efectividad de las
políticas inclusivas. La duda
entonces es, si el llamado
paradigma de la inclusión no
estará encubriendo/
ocultando la exclusión de los
niños que no se adaptan a un
modelo de alumno creado
previamente. Al relacionar
las formas de exclusión con
las de integración/inclusión
se puede articular de manera
paradójica tanto a las
“escuelas comunes
expulsoras” como a las
“escuelas comunes
receptoras” ya que ambas no
siempre se hacen
responsables no sólo del
problema del aprendizaje del
niño sino, fundamentalmente,
16
un cambio en las
situaciones cotidianas.
la llamada “integración de los
niños con necesidades
educativas especiales”.
de la cuestión de la
enseñanza.
Ahora bien, si se mantiene el
concepto, la escuela debería
ser inclusiva para todos los
chicos y chicas eliminando
previamente las marcas que
los segregan. Sólo entendida
en esos términos la educación
llamada inclusiva puede
garantizar la igualdad de
oportunidades para todos y
todas con la posibilidad de
poder construir lo singular de
la experiencia escolar.
1.4. Nombre de subcategoría: segregación Estudiante: ZAHIRA ZULAY VILLAMIL
17
Link Nombre del
artículo:
Definición de inclusión Definición de subcategoría Evolución de la
subcategoría
Conclusiones
https://revi
stas.
jave
rian
a.ed
u.co
/ind
ex.p
hp/
MA
GIS
/arti
cle/
vie
w/1
860
8/p
df
Estimación
de la
magnitud de
la
segregación
escolar en
América
Latina
No hay alternativa: solo
tendremos sociedades
inclusivas, cohesionadas
y justas, si tenemos
sistemas educativos con
esas características.
Pero ¿cómo son nuestros
sistemas educativos?,
¿son inclusivos,
cohesionados y justos?
Aunque nuestra primera
reacción instintiva sea
de negación, no
podemos quedarnos ahí.
Si queremos cambiar la
realidad, necesitamos
contar con evidencias
empíricas válidas,
fiables y actuales que
aporten informaciones
claras sobre la magnitud
del fenómeno. El estudio
de la segregación escolar
nos aporta datos acerca
de la inclusión, cohesión
y justicia
Bernard Delvaux (2005), por
ejemplo, habla de
segregación como “la
expresión de las diferencias
sociales en el espacio.
Aparece tan pronto como los
individuos clasificados por la
sociedad en distintas
categorías sociales, dotadas
de diferente valor social, son
separados en el espacio y no
hay mezclas entre unos u
otros” (p. 276)
Segregación escolar, por
tanto, se refiere a la
distribución desigual de los
estudiantes en los centros
educativos según sus
características personales o
sociales (Bellei, 2013;
Dupriez, 2010; Ireson &
Hallam, 2001).
El estudio de la segregación
escolar en todo el mundo
tiene como punto de partida
la decisión de la Corte
Suprema de Estados Unidos
sobre el caso Brown contra
el Consejo de Educación de
Topeka, en 1954. La misma
declaró ilegal la segregación
escolar por raza en ese país.
A partir de ese momento y
con una gran virulencia en
los años 60 y 70, se
multiplicaron los trabajos
que buscaban estimar la
magnitud de la segregación
racial en Estados Unidos
(Coleman, Kelly & Moore,
1975)
Uno de los desafíos de los
sistemas educativos de
América Latina es la alta
segregación de sus escuelas
por cuestiones
socioeconómicas. El
promedio del índice de
segregación escolar
socioeconómica de los países
de América Latina es de
0,56, cifra que puede ser
considerada casi de
hipersegregación. Más
concretamente, la
segregación escolar del
grupo más vulnerable llega a
0,54; mientras que la
segregación de los alumnos
con más recursos es del 0,58.
Los países con una mayor
diferencia entre la
segregación de los grupos
más y menos desfavorecidos
son Colombia y Chile con
0,1 puntos de diferencia, y
Ecuador, con 0,09 puntos.
18
Link Nombre del
artículo:
Definición de inclusión Definición de subcategoría Evolución de la
subcategoría
Conclusiones
https://dx.d
oi.o
rg/1
0.40
67/
S07
18-
737
820
160
002
000
01
Segregación
Escolar e
Inclusión
Segregación e inclusión
son términos enfrentados
que nos hablan de la
misma realidad, algo así
como las dos caras de la
misma moneda. Son
conceptos antónimos que
referidos a lo educativo
simplemente varían en el
nivel en el que
habitualmente se aplican:
segregación escolar hace
referencia a segregación
del sistema educativo en
su conjunto o a sus
subsistemas, aunque no
solo; inclusión educativa
la usamos para entender
y transformar los
procesos que ocurren al
interior de las escuelas,
pero no exclusivamente.
En todo caso son
términos contrarios de tal
forma que la aparición
del uno implica la
inexistencia del otro.
Este fenómeno, la
distribución desigual de los
estudiantes en las escuelas en
función de sus características
personales o procedencia
social y cultural, tomó el
nombre de segregación
escolar. Así, se refiere a la
concentración de estudiantes
de uno u otro grupo étnico-
cultural en algunas escuelas,
al agrupamiento de
estudiantes inmigrantes
extranjeros en determinados
centros, a la distribución no
uniforme de niños, niñas y
adolescentes en escuelas
atendiendo al nivel
socioeconómico de sus
familias, o a la concentración
desigual de los estudiantes en
función de su capacidad o
rendimiento académico o a la
escolarización según
discapacidad en escuelas
especiales.
El 17 de mayo de 1954 la
Corte Suprema de los Estados
Unidos dictó una sentencia
histórica por la que se
declararon ilegales las leyes
estatales que establecían la
separación de los estudiantes
en las escuelas públicas en
función de su raza, es el
famoso caso Brown contra
Consejo de Educación de
Topeka. Dicho fallo señaló
oportunamente que
“instalaciones educativas
separadas son inherentemente
desiguales”. Aunque la Corte
suprema hacía referencia a la
existencia de escuelas
diferenciadas para “blancos”
y para “negros”, la idea que lo
inspiró es igualmente válida
hoy, más de 70 años después,
y podemos generalizarla a
cualquier forma de
escolarización que implique
la separación de los
estudiantes en razón de
determinadas características
o condiciones.
Independientemente de la
tipología, las consecuencias
que provoca la segregación
escolar están bien
documentadas en la
literatura: tiene un claro
impacto negativo en el
aprendizaje de los y las
estudiantes más vulnerables,
en sus expectativas y auto
concepto; debilita la
formación ciudadana
limitando las oportunidades
que ofrece el sistema de una
convivencia escolar basada
en la valoración de la
diversidad, y dificulta la
eficacia de las políticas
educativas que operan sobre
la vulnerabilidad, pues la
segregación agrega un efecto
colectivo que promueve la
exclusión en y desde la
educación. En definitiva, la
segregación escolar es un
potente efecto generador de
segregación social y, con ello
de injusticia social.
19
Link Nombre del
artículo:
Definición de inclusión Definición de subcategoría Evolución de la
subcategoría
Conclusiones
https://dial
net.
unir
ioja.
es/d
esca
rga/
arti
culo
/46
886
39.p
df
La
segregación
escolar en
nuestro
sistema
educativo
Como expresa Dupriez
(2009) si la escuela es la
institución por
excelencia que debe
preparar para la vida
pública y ciudadana en
una sociedad pluralista,
entonces debe ser el
lugar donde cada niño
aprenda a convivir con
los otros, donde
descubra también otras
culturas diferentes a la
que conoce en su
familia. Desde esta
perspectiva cada centro
debería ser, de alguna
forma, un microcosmos
en el que se encuentren
la diversidad de alumnos
procedentes de la
diversidad de clases
sociales y minorías
culturales.
Pierre Merle (2012) afirma
que la segregación, como un
proceso de separación de
individuos, tiene en la
escuela cuatro dimensiones
diferentes y como todo
fenómeno social complejo, el
análisis de la segregación
escolar “requiere una
contextualización
socioeconómica ya que es en
ella en la que encuentra su
fundamento”. Empezaremos
entonces analizando las
cuatro dimensiones de este
fenómeno para luego tratar
más a fondo los elementos
que las provocan y los que
las reducen.
Durante la II República, en
que la enseñanza se convirtió
por primera vez en uno de
los objetivos fundamentales
del gobierno, fue mixta. Y
también fue así al restaurarse
la democracia. Sin embargo
subsisten pequeños reductos
de segregación ligados a
grupos católicos extremos
(Opus Dei y Legionarios de
Cristo) que se apoyan en una
clientela seleccionada
perteneciente a las clases
sociales más acomodadas y
con mayores recursos. En el
actual proceso de
reconfiguración del sistema
educativo nos encontramos
con los intentos de los
gobiernos conservadores por
concertar, es decir, financiar
con recursos públicos, la
educación de estos centros.
La composición social de las
escuelas es un aspecto
fundamental de la igualdad
de oportunidades educativas
y consecuentemente debe ser
un ámbito prioritario de
actuación de las políticas
educativas. La consolidación
de estos procesos modifica
radicalmente las
oportunidades educativas del
alumnado. Algunos centros
escolares desarrollan su
actividad educativa con un
alumnado social y
culturalmente homogéneo,
en entornos de socialización
familiar favorables a la
escuela y con expectativas
educativas elevadas.
Mientras que otros se
enfrentan a una notable
diversidad cultural y de
estilos de socialización, con
entornos menos favorables
hacia la actividad escolar y
expectativas muy desiguales
sobre su formación y
titulación de los alumnos.
20
Link Nombre del
artículo:
Definición de inclusión Definición de subcategoría Evolución de la
subcategoría
Conclusiones
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3777544
Educación inclusiva:
Un modelo de
educación para todos
Implica que todos los
niños y niñas de una
determinada comunidad
aprendan juntos,
independientemente de
sus condiciones
personales, sociales o
culturales, incluidos
aquellos que presentan
una discapacidad.
Una enseñanza adaptada
a sus necesidades y no
solo los que presentan
necesidades educativas
especiales.
Constituye un enfoque
educativo basado en la
valoración de la diversidad
como elemento enriquecedor
del proceso de enseñanza y
aprendizaje y, en
consecuencia, favorecedor
del desarrollo humano, donde
se les brinde la posibilidad
de aprender habilidades para
la vida y desarrollo social, en
este sentido facilitar el
aprendizaje del braille, la
escritura alternativa y otros
modos, medios y formatos de
comunicación aumentativos o
alternativos, que permitan
alcanzar su máximo
desarrollo académico y
social.
Se contempla el enfoque de
ver la diferencia como
“normal” y dar lugar al
desarrollo de sistemas
educativos que puedan
responder a la diversidad.
Respuesta educativa basada
en características y
potencialidades de cada
persona. Díaz, 2000, citado
por Parra, 2010. P.78.
En este sentido es un proceso
que se va fortaleciendo en el
ámbito educativo para reunir
en la igualdad a todos los
educandos
El acceso a la educación
es la puerta de entrada
hacia la garantía del
derecho que tiene cada
persona por ley a la
educación, que va ligado a
la igualdad de
oportunidades sin
discriminación.
Se resalta como objetivo
en la población con
discapacidad desarrollo
pleno de su potencial
humano y el sentido de
dignidad y el sentido de la
dignidad y la autoestima
que les permita su
participación de manera
efectiva en los diferentes
niveles de la educación
21
Link Nombre del
artículo:
Definición de inclusión Definición de subcategoría Evolución de la
subcategoría
Conclusiones
http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n30/0121-053X-clin-30-00211.pdf
La inclusión: una
historia de exclusión
en el proceso de
enseñanza-
aprendizaje
La inclusión se puede
definir según la Unesco
(citado en Moliner,
2013), es: el proceso de
abordar y responder a la
diversidad de
necesidades de todos los
alumnos a través de
prácticas inclusivas en el
aprendizaje, las culturas
y las comunidades y
reducir la exclusión
dentro de la educación.
Implica cambios y
modificaciones en el
contenido, los enfoques,
las estructuras y las
estrategias, con una
visión común que cubra a
todos los niños del rango
apropiado de edad y una
convicción de que es
responsabilidad del
sistema ordinario educar
a todos los niños. (p. 10).
El desarrollo y construcción
de las sociedades han creado
parámetros, estándares y
estilos que forman prototipos
que se han convertido
inconscientemente en
incluso-res o excluso-res de
los seres humanos, como
partícipes de estas
sociedades. Desde hace ya
mucho tiempo, la revolución
científica, cultural y técnica,
ha avalado la importancia de
la escuela en los nuevos
procesos de formación de
sociedad, es allí donde
nuestra sociedad genera
vigencia y supervivencia de
ella misma, con la necesidad
de formar nuevas
generaciones con más
posibilidades de manejar un
universo con experiencias
infinitas. Paralelo a este
desarrollo, se ha generado un
aumento de la conciencia
Siempre se ha buscado
encasillar a las personas en
labores ya estipuladas para
una mejor organización
social. La educación siempre
ha existido y se ha excluido
de algunos conocimientos a
personas por su sexo, su edad,
su color o su entorno social;
desde que existe sociedad
también educación y desde
que existe educación también
exclusión e inclusión, en cada
uno de sus procesos. De
Sousa (2010) afirma
“intervenir el presente más
allá de aquel que hizo de él lo
que es hoy” (p. 8), por eso
actualmente, en todas las
sociedades “civilizadas”, se
encuentran maestros,
metodologías y escuelas; es
decir, un soporte organizado,
planeado, sistematizado y
muy consciente de los
procesos que facilitan el acto
La pedagogía tiene como
principio de reflexión el
quehacer de la enseñanza,
que supera las acciones del
aula, y se debe convertir en
estrategias que marquen
un camino de acción para
un país, como camino para
liberar las diferencias,
necesidades y dolencias
que se presentan y como
apoyo a los docentes,
capaces de ser
constructores de las
trasformaciones que
superen lo concupiscible,
para llegar a la verdadera
esencia del hombre.
22
1.5 Nombre de subcategoría:Inclusión Estudiante: Diego Alejandro Moreno Espejo
social hacia los ciudadanos
que tienen diferencias, que
los han llevado a la exclusión
y, ante todo, a la necesidad de
colaborarles para mejorar su
estilo de vida
de enseñar. Nunca se
encontrará la historia de la
humanidad separada de la
educación, ya que van de la
mano con factores sociales,
políticos, religiosos y hasta
naturales, donde los
individuos que no presentan
factores de igualdad frente a
sus pares sociales, son
aislados de estos procesos.
23
24
Link Nombre del
artículo:
Definición de inclusión Definición de subcategoría Evolución de la
subcategoría
Conclusiones
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
73782019000200157
Social/Educational
Inclusion, in the Key
of Higher Education
La inclusión es
concebida por la
UNESCO (2005),
como “un proceso
orientado a responder
a la diversidad de las
necesidades de todos
los alumnos
incrementando su
participación en el
aprendizaje, las
culturas y las
comunidades,
reduciendo la
exclusión en y desde
la educación” (p. 13).
Desde el enfoque de
Booth y Ainscow
(2002), significa
“crear culturas
inclusivas, elaborar
políticas inclusivas y
desarrollar prácticas
inclusivas” (p. 16).
Desarrollar el tema de la
inclusión, desde estas
perspectivas, implica
abordar el tema desde un
enfoque integral,
considerando las
necesidades de todos y
todo el estudiantado, bajo
una dimensión cultural y
comunitaria. En este
sentido, desde la educación
superior, el crear culturas
inclusivas, requiere
necesariamente reformar la
universidad de acuerdo con
nuevos cánones, donde se
reconocen las
desigualdades de base que
tributan los estudiantes.
Significa, por tanto,
repensar el sistema
educativo comenzando por
el acceso y permanencia de
los estudiantes a la
Educación universitaria.
Además, la construcción
de políticas inclusivas
emplaza a las instituciones
La educación debe tener
como sustento, la no
discriminación, el acceso
igualitario y la inclusión,
considerando las
diferencias como soporte
de sociedades más
equitativas y democráticas.
Esta demanda social, en el
caso chileno, ha sido
posible debido a que los
mismos jóvenes
estudiantes, a través de los
movimientos sociales han
levantado la discusión
política de la gratuidad en
la educación superior,
como señala Villota y
Araya (2018) “estos
jóvenes han sido capaces
de relevar la importancia
de la calidad de la
educación y la tensión que
generan las lógicas del
mercado en este ámbito”
(p. 103).
La educación superior
ha implementado una
serie de mecanismos
para que los jóvenes de
diversos sectores
puedan ingresar a ella y,
de esa manera, cumplir
el sueño de ser
profesionales. Sin
embargo, cuando se
aborda el concepto de
inclusión desde una
perspectiva amplia, se
descubren diversas
dificultades, al modo de
abordar el tema por
parte de las
instituciones de
educación superior. Así,
la inclusión educativa
necesita crear instancias
inclusivas en la
trayectoria curricular y
educativa del
estudiante, de lo
contrario la tasa de
deserción aumenta,
porque no se ha podido
25
a generar dispositivos y
mecanismos que
respondan contextualmente
a las necesidades del
entorno sociocultural de
los estudiantes y el
reconocimiento de las
diversidades culturales.
superar la desigualdad
del sistema educativo
primario y secundario.
Por su parte, la
inserción al mundo
laboral para un
estudiante que no posee
el capital social, cultural
ni redes de contacto, es
extremadamente difícil
por lo que las
universidades también
deberían acompañar en
ello y realizar un
seguimiento de sus
egresados.
26
Link Nombre del
artículo:
Definición de inclusión Definición de subcategoría Evolución de la
subcategoría
Conclusiones
https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230794003.pdf
INCLUSION AS
KEY TO
EDUCATION FOR
ALL: A
THEORETICAL
REVIEW
La inclusión es un
concepto teórico del que
se ocupan diversas
disciplinas como la
Pedagogía,
Psicopedagogía y
Psicología, y que hace
referencia al modo en
que se debe dar respuesta
a la atención a la
diversidad (Peñaherrera
y Cobos, 2011; Sánchez-
Teruel y Robles, 2010).
Es un término que surge
en los años 90 (Perret-
Clemont y Nicolet, 1992)
y pretende sustituir al
concepto de integración,
hasta ese momento, el
dominante en la práctica
educativa. Pero, la
inclusión hace referencia
también a Derechos
Humanos. Cuando se
habla de educación, se
habla de humanización,
de inclusividad. La
educación inclusiva está
Esta “inclusión”, se opone
a cualquier forma de
segregación o marginación
(Faro y Villageliu, 2000).
La inclusión no se reduce a
una simple cuestión
curricular, organizativa o
metodológica, va un poco
más allá del ámbito
educativo y se expresa en
otros sectores, como el
laboral, el de la salud, el de
participación social, etc.
En este marco, se tratará la
inclusión desde el punto de
vista educativo sin
descuidar su incidencia en
la sociedad.
El concepto de inclusión
supone un paso más allá
del concepto de
integración (Shaeffer,
2008). Podemos decir, que
esta perspectiva que
empieza en el aula debe ser
trasladada a la sociedad en
sus diferentes ámbitos.
Sobre todo, porque los
esfuerzos que la escuela
realice en este tema
deberían de tener un eco en
el tejido social que sea
amplificado (Sánchez-
Teruel, 2011), si no es así,
se habrá iniciado una
experiencia inclusiva, que
servirá solo y
exclusivamente para fines
académicos, sin
trasferencia en el ámbito
social.
Hay que ser consciente
entonces de que la
escuela ya no es el
único lugar, ni de
encuentro ni de
aprendizaje (Torres,
2011; Sánchez-Teruel y
Robles, en prensa), por
ello debe competir con
otros espacios (redes
sociales, móviles,
medios de
comunicación, etc), que
están ahí, enseñando a
niñas, niños y jóvenes,
aunque políticos de la
Educación, padres y
docentes no sean
conscientes de ello. Hoy
a la escuela se le dan
más responsabilidades
de las que puede asumir
y se le delegan fracasos
sociales y sus
problemáticas, para que
las resuelva. La política
social debe recuperar
sus propias
27
relacionada con que todo
el alumnado sea
aceptado, valorado,
reconocido en su
singularidad,
independientemente de
su procedencia o
características psico-
emocionales, etnia o
cultura.
responsabilidades para
asumirlas y no
derivarlas,
exclusivamente, al
ámbito educativo. Así,
la escuela refleja los
propios conflictos
sociales, pero estos no
se crean dentro de ella,
sino fuera, aunque en
demasiadas ocasiones
estallan dentro
(Sánchez-Teruel, Cobos
y Peñaherrera, 2011;
Torres, 2011). De esta
forma se podrán
prevenir y corregir los
desajustes sociales, que
actualmente, se
extienden por muchos
centros educativos.
28
2. Mapa copnceptual “inclusión y subcategorias”
Ver en https://cmapscloud.ihmc.us/viewer/cmap/1WWBGH5C1-13GRH0G-103ZVW9
29
3. OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE (OVA DE LA UNIDAD 2)
3.1. Ludy parada
30
3.2. Zahira Villamil
31
3.3. Nohelia Esperanza Camargo
32
3.4. David Pérez
33
3.5. Diego Alejandro Moreno Espejo
34
4. Link en Slideshare
35
5. CONCLUSIONES
Todas las personas tienen el derecho a ser tenidas en cuenta en los diferentes contextos ya
sea social, político, educativo, deportivo, y poder disfrutar de esos beneficios que les dan a muchos
y que algunos son excluidos por diferentes razones secundarias, la integración hace referencia a
que todos los seres humanos sean vinculados en cualquier actividad que sea de beneficio para ellos
y así poder mejorar su calidad de vida, siendo útiles sin desmeritar a las demás personas.
Todos los seres humanos, tenemos derecho a desarrollarse plenamente en todos los ámbitos
educativos y sociales, y gozar de una mejor calidad de vida donde sea incluido con igual de
condiciones de la misma manera vivir en convivencia y paz respetando los derechos humanos y
éticos.
La inclusión educativa a pesar que propicia la participación activa del estudiante con
necesidades especiales pone la limitante en la que el estudiante es quien debe adecuarse al
ambiente escolar, en otras palabras, la escuela abre las puertas a estudiantes con necesidades o
condiciones especiales y/o diferentes pero no cambia sus planteamientos metodológicos y
procedimentales, en el caso de la educación inclusiva el sistema brinda la oportunidad al estudiante
con necesidades de inmiscuirse en la escuela libre y espontáneamente ya que se cuenta con un
sistema adaptado a las necesidades, por lo anteriormente expuesto es indispensable que el sistema
educativo y los maestros se apropien de las implicaciones y el significado de inclusión educativa
ya que a través de estos planteamientos se puede lograr la integración eficiente del estudiante con
necesidades específicas ya sean económicas, étnicas o cognitivas.
El proceso pedagógico es en principio el punto de origen de la enseñanza del concepto de
equidad y su aplicación a nivel de sociedad, donde éste logre superar lo aprendido en el aula y que
trascienda más allá, que marque un camino para mejorar el entorno social y que impacte
36
directamente en el quehacer diario de los educandos, con el único objetivo de establecer estrategias
que en últimas logren sobrepasar diferencias, necesidades y dudas y logren generar equidad en un
país necesitado de ella
Se comprende que la segregación es un fenómeno educativo social que implica la
diferenciación de los estudiantes en base a su étnica, posición socioeconómica, género, sexo, o
país de procedencia. Fenómeno que implica diferenciar a los estudiantes, también tomando en
cuenta a su capacidad intelectual, para de esa manera separarlos del resto de los estudiantes.
Generando de esta manera, exclusión.
En este sentido, la segregación es lo opuesto a la categoría general de la inclusión educativa.
La segregación es una realidad que acontece en todo el mundo, siendo uno de los países más
afectados, Colombia. País en donde la diferencia en el acceso a la educación, dada la clase social,
los ingresos económicos, es muy alta.
Es por esto mismo que se debe de luchar, desde la academia, para que la segregación no se
presente como un fenómeno naturalizado, sino que por el contrario sea erradicado y se les permita
a los ciudadanos el poder acceder a una educación de calidad, gratuita y global. Contribuyendo de
esta manera a la ampliación de la inclusión educativa en todos los niveles educativos.
37
6. Referencias
Ángel, M. X. F., Gutiérrez, C., & León, J. V. (2017). Estrategias de inclusión en contextos
escolares. Diversitas: perspectivas en psicología, 13(1), 13-26.
Sánchez, A. (2004). La educación inclusiva: dilemas y desafíos. Educación, desarrollo y
diversidad, 7(2), 25-40.
Dussan, C. P. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. ISEES:
Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (8), 73-84.
Escudero, J. M., & Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista
iberoamericana de educación, 55(1), 85-105.
Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la
Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp. 50-60. ISSN 1851-
3115.
Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes, A. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando
desigualdades hacia sociedades más inclusivas. Departamento de Inclusión social de la
Organización de Estados Americanos.
Leiva Olivencia, J. J. (2013). De la integración a la inclusión: evolución y cambio en la
mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario
español. Actualidades investigativas en educación, 13(3), 605-630.
Romero, R., & Lauretti, P. (2006). Integración educativa de las personas con discapacidad
en Latinoamérica. Educere, 10(33), 347-356.
Sinisi, L. (2010). Integración o Inclusión escolar:¿ un cambio de paradigma. Boletín de
Antropología y Educación, 1(1), 11-14.
38
Torrecilla, F. J. M., & Garrido, C. A. M. (2017). Estimación de la magnitud de la
segregación escolar en América Latina. Magis: Revista Internacional de Investigación en
Educación, 9(19), 11-30.
Murillo, F. J., & Duk, C. (2016). Segregación escolar e inclusión. Revista latinoamericana
de educación inclusiva, 10(2), 11-13.
Rubia, F. A. (2013). La segregación escolar en nuestro sistema educativo. In Forum Aragón:
Revista Digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa (No. 10, pp. 47-52).
Forum Europe de Administraciones de Educación-Aragón.
Brito, S., Basualto Porra, L., & Reyes Ochoa, L. (2019). Inclusión Social/Educativa, en
Clave de Educación Superior. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(2), 157-172.
Sánchez-Teruel, D., & Robles-Bello, M. A. (2013). Inclusión como clave de una educación
para todos: revisión teórica. REOP-Revista española de orientación y psicopedagogía, 24(2), 24-
36.
Ramírez-Valbuena, W. Á. (2017). Inclusion: a History of Exclusion in the Teaching-
Learning Process. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230.
Sobre la Educación, F. M. (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la
realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Incheon: República de Corea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epistemologia 2014 marzo
Epistemologia 2014 marzoEpistemologia 2014 marzo
Epistemologia 2014 marzoLourdesmt6
 
Principios basicosparadarrespuestaaladiversidad
Principios basicosparadarrespuestaaladiversidadPrincipios basicosparadarrespuestaaladiversidad
Principios basicosparadarrespuestaaladiversidadPatricia Estay
 
Ensayo sobre la calidad de la educación en honduras
Ensayo sobre la calidad de la educación en hondurasEnsayo sobre la calidad de la educación en honduras
Ensayo sobre la calidad de la educación en hondurasmcaceres12
 
ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...
ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...
ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...Lovely Ary W
 
Manual de atencion
Manual de atencionManual de atencion
Manual de atencionRC Cruz
 
Proyecto humanistico 3
Proyecto humanistico 3Proyecto humanistico 3
Proyecto humanistico 3DARIO JAYA
 
Ensayo individual final martha camargo word
Ensayo individual final martha camargo wordEnsayo individual final martha camargo word
Ensayo individual final martha camargo wordcamiblancoa
 
R esol conflic difusicon taller
R esol conflic difusicon tallerR esol conflic difusicon taller
R esol conflic difusicon tallernatytolo1
 
Preguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanosPreguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanosmonicavelasquezolmos
 
Documento Rector U.B.V
Documento Rector U.B.VDocumento Rector U.B.V
Documento Rector U.B.VAle Altuve
 
Historia 3 sesión iv actividad 1
Historia 3 sesión iv actividad  1Historia 3 sesión iv actividad  1
Historia 3 sesión iv actividad 1CARLOSMATEOS24
 
A entrega-activ1 20-seminario optativo2
A entrega-activ1 20-seminario optativo2A entrega-activ1 20-seminario optativo2
A entrega-activ1 20-seminario optativo2lilijimenezz
 
Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01
Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01
Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01Kata Niño
 
¿Qué es la formación ciudadana?
¿Qué es la formación ciudadana?¿Qué es la formación ciudadana?
¿Qué es la formación ciudadana?JG Gueerreeroo
 
capitulo 7 documento rector
capitulo 7 documento rectorcapitulo 7 documento rector
capitulo 7 documento rectorMarioly Alvarez
 

La actualidad más candente (19)

Epistemologia 2014 marzo
Epistemologia 2014 marzoEpistemologia 2014 marzo
Epistemologia 2014 marzo
 
Principios basicosparadarrespuestaaladiversidad
Principios basicosparadarrespuestaaladiversidadPrincipios basicosparadarrespuestaaladiversidad
Principios basicosparadarrespuestaaladiversidad
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ensayo sobre la calidad de la educación en honduras
Ensayo sobre la calidad de la educación en hondurasEnsayo sobre la calidad de la educación en honduras
Ensayo sobre la calidad de la educación en honduras
 
ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...
ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...
ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...
 
Manual de atencion
Manual de atencionManual de atencion
Manual de atencion
 
Proyecto humanistico 3
Proyecto humanistico 3Proyecto humanistico 3
Proyecto humanistico 3
 
Proyecto democracia
Proyecto democraciaProyecto democracia
Proyecto democracia
 
Tarea5 vilma
Tarea5  vilmaTarea5  vilma
Tarea5 vilma
 
Ensayo individual final martha camargo word
Ensayo individual final martha camargo wordEnsayo individual final martha camargo word
Ensayo individual final martha camargo word
 
R esol conflic difusicon taller
R esol conflic difusicon tallerR esol conflic difusicon taller
R esol conflic difusicon taller
 
Preguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanosPreguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanos
 
Documento Rector U.B.V
Documento Rector U.B.VDocumento Rector U.B.V
Documento Rector U.B.V
 
Historia 3 sesión iv actividad 1
Historia 3 sesión iv actividad  1Historia 3 sesión iv actividad  1
Historia 3 sesión iv actividad 1
 
A entrega-activ1 20-seminario optativo2
A entrega-activ1 20-seminario optativo2A entrega-activ1 20-seminario optativo2
A entrega-activ1 20-seminario optativo2
 
Ficha resumen
Ficha resumenFicha resumen
Ficha resumen
 
Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01
Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01
Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01
 
¿Qué es la formación ciudadana?
¿Qué es la formación ciudadana?¿Qué es la formación ciudadana?
¿Qué es la formación ciudadana?
 
capitulo 7 documento rector
capitulo 7 documento rectorcapitulo 7 documento rector
capitulo 7 documento rector
 

Similar a Unidad 2 -_paso_3._comprender_las_discusiones_en_la_categoria_de_inclusion

Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008Marcos Protzman
 
Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativaDeny18
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVADIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVAJafet Rodriguez
 
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
20130517 aprobacion-proyecto-de-leylucas zuñiga
 
CALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN ok
CALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN okCALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN ok
CALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN okerikacubides5
 
Educación especial
Educación especialEducación especial
Educación especialNeli Alvarez
 
Integración para niños as
Integración para niños asIntegración para niños as
Integración para niños asgabyzarate
 
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...Gabriela Garcia
 
Qué es la inclusión educativa
Qué es la inclusión educativaQué es la inclusión educativa
Qué es la inclusión educativaAna Alonso Pobes
 
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN MARTHA NEGRETE
 
Ley organica educacion
Ley organica educacionLey organica educacion
Ley organica educacionRick Tow
 
FASE 3 CATEGORIA INCLUSION.docx
FASE 3 CATEGORIA INCLUSION.docxFASE 3 CATEGORIA INCLUSION.docx
FASE 3 CATEGORIA INCLUSION.docxSURAMERICANA
 

Similar a Unidad 2 -_paso_3._comprender_las_discusiones_en_la_categoria_de_inclusion (20)

Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
 
Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativa
 
Formato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docxFormato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docx
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVADIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
 
CALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN ok
CALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN okCALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN ok
CALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN ok
 
Aptitudes sobresalientes ii
Aptitudes sobresalientes iiAptitudes sobresalientes ii
Aptitudes sobresalientes ii
 
Educación especial
Educación especialEducación especial
Educación especial
 
Dedicatoria ssssss
Dedicatoria ssssssDedicatoria ssssss
Dedicatoria ssssss
 
Integración para niños as
Integración para niños asIntegración para niños as
Integración para niños as
 
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
 
Qué es la inclusión educativa
Qué es la inclusión educativaQué es la inclusión educativa
Qué es la inclusión educativa
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
 
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN
 
Ej. marcadores
Ej. marcadoresEj. marcadores
Ej. marcadores
 
Ii. dos una maestra
Ii.  dos una maestraIi.  dos una maestra
Ii. dos una maestra
 
Xvi e 01
Xvi e 01Xvi e 01
Xvi e 01
 
Ley organica educacion
Ley organica educacionLey organica educacion
Ley organica educacion
 
1 2
1 21 2
1 2
 
FASE 3 CATEGORIA INCLUSION.docx
FASE 3 CATEGORIA INCLUSION.docxFASE 3 CATEGORIA INCLUSION.docx
FASE 3 CATEGORIA INCLUSION.docx
 

Más de DanielaCamargo51

Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integralPaso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integralDanielaCamargo51
 
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integralPaso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integralDanielaCamargo51
 
Fase 3 categorias de inclusion (1)
Fase 3  categorias de inclusion (1)Fase 3  categorias de inclusion (1)
Fase 3 categorias de inclusion (1)DanielaCamargo51
 
Fase 3 categorias de inclusion (1)
Fase 3  categorias de inclusion (1)Fase 3  categorias de inclusion (1)
Fase 3 categorias de inclusion (1)DanielaCamargo51
 
Referencias bibliografias en equipo
Referencias  bibliografias en equipoReferencias  bibliografias en equipo
Referencias bibliografias en equipoDanielaCamargo51
 
Referencias bibliografias en equipo
Referencias  bibliografias en equipoReferencias  bibliografias en equipo
Referencias bibliografias en equipoDanielaCamargo51
 
Referencias bibliografias en equipo
Referencias  bibliografias en equipoReferencias  bibliografias en equipo
Referencias bibliografias en equipoDanielaCamargo51
 

Más de DanielaCamargo51 (8)

Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integralPaso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
 
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integralPaso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
 
Fase 3 categorias de inclusion (1)
Fase 3  categorias de inclusion (1)Fase 3  categorias de inclusion (1)
Fase 3 categorias de inclusion (1)
 
Fase 3 categorias de inclusion (1)
Fase 3  categorias de inclusion (1)Fase 3  categorias de inclusion (1)
Fase 3 categorias de inclusion (1)
 
Referencias bibliografias en equipo
Referencias  bibliografias en equipoReferencias  bibliografias en equipo
Referencias bibliografias en equipo
 
Referencias bibliografias en equipo
Referencias  bibliografias en equipoReferencias  bibliografias en equipo
Referencias bibliografias en equipo
 
Referencias bibliografias en equipo
Referencias  bibliografias en equipoReferencias  bibliografias en equipo
Referencias bibliografias en equipo
 
Fichas bibliograficas
Fichas bibliograficasFichas bibliograficas
Fichas bibliograficas
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Unidad 2 -_paso_3._comprender_las_discusiones_en_la_categoria_de_inclusion

  • 1. UNIDAD 2 - PASO 3. COMPRENDER LAS DISCUSIONES EN LA CATEGORÍA DE INCLUSIÓN DAVID RICARDO PÉREZ ORTEGA DIEGO ALEJANDRO MORENO ESPEJO LUDY PARADA ROZO NOHELIA ESPERANZA CAMARGO RINCON ZAHIRA ZULAY VILLAMIL GRUPO: 522005_11 CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSION - (522005A_951) Tutora: YENNY LISBETH CASTRO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CHIQUINQUIRÁ- BOYACÁ ABRIL 2021
  • 2. 2 Tabla de contenido INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3 1. Rastreo documental.......................................................................Error! Bookmark not defined. 1.1 Nombre de subcategoría: Educación inclusiva Estudiante: Nohelia Camargo..............Error! Bookmark not defined. 1.2. Nombre de subcategoría: inclusión social Estudiante: Ludy Parada Rozo .........................8 1.3. Nombre de subcategoría: Integración Estudiante: David Ricardo Pérez Ortega...............11 1.4. Nombre de subcategoría:segregación Estudiante: ZAHIRA ZULAY VILLAMIL...........16 1.5 Nombre de subcategoría: Inclusión Estudiante: Diego Alejandro Moreno Espejo .................22 2. Mapa copnceptual “inclusión y subcategorias” ...........................................................................28 3. OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE (OVA DE LA UNIDAD 2) ........................................................29 3.1. Ludy parada ......................................................................................................................29 3.2. Zahira Villamil...................................................................................................................30 3.3. Nohelia Esperanza Camargo ..............................................................................................31 3.4. David Pérez.......................................................................................................................32 3.5. Diego Alejandro Moreno Espejo........................................................................................33 4. Link en Slideshare ...................................................................................................................34 5. CONCLUSIONES...................................................................................................................35 6. Referencias ..............................................................................................................................37
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El sentido de la actividad educativa se puede enmarcar en la conformación de una sociedad equitativa, esto quiere decir, que a través de la actividad educativa se gestan procesos que permitan a un sujeto determinado participar activamente en la sociedad, en el caso de la educación inclusiva y la inclusión educativa se ha enfocado en la integración de estudiantes diferenciales a la escuela y consigo a la sociedad. La integración, es un proceso continuo y progresivo que se inicia desde el grupo familiar con la finalidad de incorporar a los seres humanos con necesidades especiales a la vida escolar, social, política y laboral, además está sub categoría es un estado que se alcanza cuando todas las personas reciben educación, que estén vinculadas a proyectos laborales, a un trabajo digno, etc. En el mismo contexto social sin ser excluidos. Es decir, la integración lo que pretende es que todas las personas sin importar raza, posición social y económica se integre con el resto del mundo. Para finalizar la integración lo que le importa es que todos los niños, niñas, jóvenes, adultos mayores estén en un mismo contexto y que tengan igualdad de condiciones. La inclusión social es un proceso direccionado para los seres humanos más vulnerables, en condición de pobreza absoluta, con desigualdades en diferentes contextos, excluidos de la sociedad, que no tiene la oportunidad de participar ni de actuar, en otras palabras, la inclusión es la adaptación que se ajusten a las necesidades que garantice la participación plena de una calidad de vida, que sea garante de los derechos humanos y sociales donde haya una formación íntegramente, activa disfrutando de un bienestar social, político, económico entre otros. Comprendiendo la inclusión como una herramienta que ha permitido a la sociedad el desarrollo y la construcción de ideales y estándares que de una u otra manera permite la
  • 4. 4 formación de mecanismos que avalan la pertenencia a la sociedad, desde hace mucho tiempo se ha denotado la validez de la importancia del medio educativo en dicho proceso de inclusión en sentido científico, cultural, técnico y ético, dando relevancia a la escuela y los procesos que se llevan a cabo para la formación de sociedad, donde intercede para que ésta continúe vigente y sobreviva dando a las nuevas generaciones modelos y medios para hacer más agradable y llevadero la pertenencia a la misma sociedad, generando de cierta manera, un aumento de la conciencia social inclusiva social hacia los miembros que tienen diferencias, que son excluidos y que necesitan a viva voz mejorar su roo y desempeño dentro de la sociedad.
  • 5. 5 1. Rastreo documental 1.1.Nombre de subcategoría: Educación inclusiva Estudiante: Nohelia Camargo Link Nombre del artículo: Definición de inclusión Definición de subcategoría Evolución de la subcategoría Conclusiones https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3777544 Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos Implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Una enseñanza adaptada a sus necesidades y no solo los que presentan necesidades educativas especiales. Constituye un enfoque educativo basado en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza y aprendizaje y, en consecuencia, favorecedor del desarrollo humano, donde se les brinde la posibilidad de aprender habilidades para la vida y desarrollo social, en este sentido facilitar el aprendizaje del braille, la escritura alternativa y otros modos, medios y formatos de comunicación aumentativos o alternativos, que permitan alcanzar su máximo desarrollo académico y social. Se contempla el enfoque de ver la diferencia como “normal” y dar lugar al desarrollo de sistemas educativos que puedan responder a la diversidad. Respuesta educativa basada en características y potencialidades de cada persona. Díaz, 2000, citado por Parra, 2010. P.78. En este sentido es un proceso que se va fortaleciendo en el ámbito educativo para reunir en la igualdad a todos los educandos El acceso a la educación es la puerta de entrada hacia la garantía del derecho que tiene cada persona por ley a la educación, que va ligado a la igualdad de oportunidades sin discriminación. Se resalta como objetivo en la población con discapacidad desarrollo pleno de su potencial humano y el sentido de dignidad y el sentido de la dignidad y la autoestima que les permita su participación de manera efectiva en los diferentes niveles de la educación
  • 6. 6 Link Nombre del artículo: Definición de inclusión Definición de subcategoría Evolución de la subcategoría Conclusiones https://rieoei.org/historico/documentos/rie55a03.pdf Educación inclusiva y cambio escolar La inclusión es un proyecto y un proceso que, precisamente por valores democráticos y principios de participación e implicación activa de los sujetos afectados, requiere redes sociales, tejidos de apoyo y las sinergias de muchos agentes para hacerlo efectivo. Evitando que las apelaciones al protagonismo de la sociedad civil sirvan como pretexto para omisiones de los poderes públicos, es una senda de obligado tránsito, sean cuales sean sus dificultades y escollos. Garantizar a todos el derecho a la educación, con atención especial a los más marginados , donde está íntimamente ligada con el universo de la ética, la justicia social, la democracia profunda y la equidad, que es lo contrario a la lógica de los méritos, la rentabilidad y la eficiencia. Thomazet, 2009, citado por Escudero y Martínez, 2010. P. 85. La educación inclusiva, por lo tanto, no pertenece al dominio de los hechos corrientes en materia de desigualdad de derechos, oportunidades y logros, sino al de utopías realistas que, por complejas, difíciles y lejanas que estén, deben inspirar políticas, culturas y prácticas, con un enfoque no inspirado en opciones caritativas y particulares sino en imperativos morales y de justicia social. Las instituciones educativas y los agente políticos deciden dentro de sus propios márgenes, sobre contenidos curriculares y aprendizajes valorados y devaluados; imponen culturas hegemónicas y silencian otras minoritarias, albergan relaciones de poder y, a veces, de subordinación en lo que se exige, cómo se enseña, cómo se evalúa y con qué consecuencias. Una buena parte del poder institucional y docente se hace trasparente en lenguajes muy queridos por la integración escolar de hace poco tiempo y, como veremos después, también por algunas de sus huellas sobre ciertas versiones y prácticas de la educación inclusiva de ahora. El lenguaje más benevolente de las «necesidades educativas especiales» no tardó tiempo en utilizarse para designar, etiquetar, clasificar y separar a «sujetos de necesidades especiales». Los poderes públicos han de proteger y velar por una escuela pública al servicio del bien común de la educación, corregir honestamente la deriva hacia la privatización, liderar un trayecto claro y decidido hacia la inclusión, hacer visible los fracasos, exigir y apoyar a los centros y docentes, centrar sus esfuerzos mucho más en la creación de capacidades que en la suma de recursos y decretos. Es una cuestión de derechos la educación inclusiva donde sea justa y equitativa para todas las personas que lo requieran en los tiempos actuales y por venir, la urgencia de concentrar fuerzas políticas y recursos, inteligencia organizativa y pedagógica, aportaciones de muchos agentes para generar el valor esencial de la educación.
  • 7. 7 Link Nombre del artículo: Definición de inclusión Definición de subcategoría Evolución de la subcategoría Conclusiones https://www.researchgate.net/profile/Pilar-Sanchez- 15/publication/242128244_LA_EDUCACION_INCLUSIVA_DILEMAS_Y_DES AFIOS/links/5c474759458515a4c7388f05/LA-EDUCACION-INCLUSIVA- DILEMAS-Y-DESAFIOS.pdf La educación inclusiva: dilemas y desafíos Es un medio privilegiado para alcanzar la inclusión social, algo que no debe ser ajeno a los gobiernos, debiendo dedicarle los recursos económicos necesarios. Pero es más, la inclusión no se refiere solamente al terreno educativo, sino que el verdadero significado de ser incluido. lleva implícita la inclusión social, la participación en el mercado laboral competitivo, fin último de la inclusión Se centra en cómo apoyar las cualidades y las necesidades de cada uno y de todos los estudiantes en la comunidad escolar, para que se sientan bienvenidos y seguros, y alcancen el éxito. Requiere pensar en la heterogeneidad del alumnado como una situación normal del grupo/clase y poner en marcha una planificación educativa acorde, que permita utilizar a los docentes tanto distintos niveles instrumentales y actitudinales como recursos intrapersonales e interpersonales que beneficien a todos los alumnos. Mir, 1997, citado por Arnaiz, 2006 p. 6 Convertir las escuelas en escuelas inclusivas requiere, pues, dar una respuesta educativa acorde a las necesidades de su alumnado y desarrollar propuestas didácticas que estimulen y fomenten la participación de todos los alumnos. Proporcionar una educación que responda a las diferencias individuales de cada miembro de la escuela. Su compromiso por la creación de una sociedad más justa; el deseo de crear un sistema educativo más equitativo; y la convicción de que la respuesta de las escuelas regulares frente a la diversidad estudiantil (y especialmente frente a los grupos de estudiantes marginados) constituye un medio de hacer realidad estos compromisos. Deben diseñar programas que respondan a la amplia variedad de características y necesidades de la diversidad del alumnado, haciendo un esfuerzo especial en el caso de los niños marginados y desfavorecidos. Es decir, representa una defensa explícita hacia la igualdad de oportunidades enmarcada en el contexto de los derechos humanos como conjunto y, de manera particular, en los derechos humanos de los niños. Se establece así un debate social, educativo y de recursos tendentes al desarrollo de la educación en los países más pobres, lo que ha dado lugar a numerosas reuniones y acciones internacionales, concebidas con el fin de mejorar la situación de deterioro de los servicios educativos en numerosos países.
  • 8. 8 1.2.Nombre de subcategoría: inclusión social Estudiante: Ludy Parada Rozo Link Nombre del artículo: Definición de inclusión social Definición de subcategoría Evolución de la subcategoría Conclusiones http://www.oas.org/docs/inclusion_social/Equidad-e-Inclusion-Social- Entrega-WEB.pdf Equidad e Inclusión Social: Superando desigualda des hacia sociedades más inclusivas Se define como Entendimiento de las condiciones que impiden el acceso a las oportunidades de cada ciudadana y ciudadano (Barrantes, 2016) La inclusión social es un concepto estrechamente ligado a la equidad. El Banco Mundial (2014) Define la inclusión social como el “proceso de empoderamiento de personas y grupos para que participen en la sociedad y aprovechen sus oportunidades. proceso por el cual se alcanza la igualdad, y como un proceso para cerrar las brechas en cuanto a la productividad, a las capacidades (educación) y el empleo, la segmentación laboral, y la informalidad, que resultan ser las principales causas de la inequidad” (CEPAL, 2014). Según la CEPAL, la equidad “defiende las mismas condiciones y oportunidades para todas las personas sin distinción, solo adaptándose en casos particulares, a los que plantean objetivos para avanzar hacia una sociedad más justa”. La inclusión social ofrece una perspectiva multidimensional de la falta de representación social, la cual plantea un entendimiento más completo de la exclusión y puede por lo tanto informar la implementación de políticas públicas de amplio carácter. La interdependencia entre el pleno ejercicio de los derechos económicos y sociales y el goce de los derechos civiles y políticos de los ciudadanos es un concepto transversal a los pilares fundacionales de la Carta de la OEA (Barrantes, 2015). Discusión regional continuó evolucionando en vista de los avances aún pendientes en materia de reducción de la pobreza y pobreza extrema que, a pesar de mostrar mejoras, continuaba afectando a millones de americanos, y en particular, debido a las marcadas brechas de desigualdad presentes en el continente. En este contexto, en la Asamblea General de la OEA (Declaración de Asunción, 2014) “garantizar el ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”. Se recomienda la educación inclusiva como estrategia fundamental en las instituciones de educación superior para lograr la inclusión social de las poblaciones diversas y de todos los sujetos. Esta estrategia implica que las diferentes unidades misionales tienen el compromiso de transformarse para responder a las necesidades de los sujetos y favorecer su éxito académico, personal y social, con la vivencia de la innovación pedagógica y curricular.
  • 9. 9 Link Nombre del artículo: Definición de inclusión social. Definición de subcategoría Evolución de la subcategoría Conclusiones http://ojs.revistanegotium.org.ve/index.php/negotium/article/view/288 La Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior La inclusión social es la de implementar la educación inclusiva, para integrar diferentes instancias de la vida institucional en torno al desarrollo curricular, como son la política institucional, las prácticas pedagógicas, la investigación, el bienestar, entre otras. En este sentido, para lograr auténticos procesos de inclusión social es necesario garantizar la participación de todas poblaciones diversas que integran la comunidad universitaria y su comunidad; por ende, se requiere el diseño, implementación y seguimiento continuo de una política institucional centrada en la inclusión, con un modelo de educación inclusiva que integre de manera holístico construcción de la política institucional en materia de inclusión social, podemos el concepto que sostiene la necesidad de construir un estado de arte en el nivel institucional y regional de lo que existe en investigaciones, programas y experiencias; partiendo de procesos de reconocimiento, que inicialmente lleven a cabo caracterizaciones de las diversas poblaciones universitarias, seguidos de procesos etnográficos de investigación acción participativa para propiciar la transformación de la vida de estos grupos, garantizando el mejoramiento en sus condiciones de vida. (Acevedo; 2015) Un desafío para la instituciones de educación superior, en la actualidad, es la apuesta por concebir la innovación curricular, como un proceso cultural (Gómez y Gómez, 2000), es un énfasis que se da por la creciente valoración de la subjetividad en contextos complejos y las nuevas exigencias de la sociedad para los egresados de la educación superior, razón por la cual se han suscitado cambios en las universidades, que ahora deben generar mecanismos de caracterización, particularización, reconocimiento de la diversidad para brindar respuestas a la formación de profesionales que logren construir soluciones a las necesidades de su contexto a partir de su propia realidad. Ttrabajar por la inclusión social es la de implementar la educación inclusiva, para integrar diferentes instancias de la vida institucional en torno al desarrollo curricular, como son la política institucional, las prácticas pedagógicas, la investigación, el bienestar, entre otras. (zapata, 2017) Inclusión social es necesario garantizar la participación de todas poblaciones diversas que integran la comunidad universitaria y su comunidad; por ende, se requiere el diseño, implementación y seguimiento continuo de una política institucional centrada en la inclusión, con un modelo de educación inclusiva que integre de manera holística.
  • 10. 10 Link Nombre del artículo: Definición de inclusión Definición de subcategoría Evolución de la subcategoría Conclusiones de https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline- files/2010-12-documentos-investigacion-economia-007.pdf Inclusión social: un propósito nacional para Colombia La inclusiónsocial esel proceso de cambio de las personas, familias,comunidadese incluso regiones, de manera que participen social, económica y políticamente, tanto de forma pasiva (beneficios y oportunidades) como activa (mecanismos y procesos de decisión comunitaria). El concepto de inclusión social forma parte de la tendencia de ampliación progresiva de la ciudadanía, que busca llegar a una participación, de ser posible total, como ocurre en los países del Primer Mundo. La inclusión social es el concepto contemporáneo de la búsqueda de correctivos a la desigualdad e inequidaden las estructuras sociales de países comoColombia,concoeficiente de Gini de 58,5 y una pobreza del 46%, que incluye una indigencia del 17,8% Los indicadores de desarrollo humano son las bases de categorización y comparación entre países, regiones, ciudades, comunidades, familiase individuos.Losde país son los más representativos. Entre ellos se pueden distinguir: • Losde temasrelacionadoscon la salud, que miden la esperanza de vida al nacer • Los de orden cultural, que miden el porcentaje de adultos mayores analfabetos • Los referentes a condiciones económicas, que miden el producto interno bruto per cápita (en dólares paritarios) Incluidos y excluidos En toda sociedad, especialmente en los Estados-nación, hay individuos y grupos humanosque cuentan más,y otros que a lolargode la historia, en una proporción variable, están excluidos. La gradualidad entre unos y otros es un continuum que en Colombia va desde las élites hasta, por ejemplo, los indigentes urbanos o los desplazados rurales. Así es la estructura social colombiana, que cambia y se moderniza aunque lo hace muy lentamente. Es urgente avanzar en los procesos de inclusión. En términos generales es consistente asumir que la poblaciónporincluireslade los pobres, que llegan al 46% de la población total y dentro de los cuales el 17,8% es de indigentes. Para enfrentar y acelerar la inclusión se requieren políticas de largo plazo e instrumentos que, aplicados enlastres áreasestratégicas de intervención de la Cepal (crecimiento alto y sostenido, aumento de la capacidad. Para acceder a empleos de mayor productividad y fortalecimiento de la democracia), permitirán, con un esfuerzo y costo grandes,pasarde serunpaís con muchos excluidos a una Colombia incluyente y más justa. Para el efecto, es indispensable asumir el tema como un gran propósito nacional (lo cual prueba la hipótesis de trabajo) que convoque con mística ciudadana a cumplir la consigna de que “Colombia somos todos”
  • 11. 11 1.3. Nombre de subcategoría: Integración Estudiante: David Ricardo Pérez Ortega Link Nombre del artículo: Definición de inclusión Definición de subcategoría Evolución de la subcategoría Conclusiones https://www.redalyc.org/pdf/447/44729878025.pdf DE LA INTEGRACIÓN A LA INCLUSIÓN: EVOLUCIÓN Y CAMBIO EN LA MENTALIDAD DEL ALUMNADO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN UN CONTEXTO UNIVERSITARIO ESPAÑOL La UNESCO (2009) establece que la educación inclusiva se basa en el derecho de todo el alumnado a recibir una educación de calidad que se ocupe de sus necesidades básicas de aprendizaje y que enriquezca su vida. Si bien la educación inclusiva presta especial atención a grupos vulnerables y marginados, su fin es desarrollar al completo el potencial de todo individuo y no sólo el de grupos específicos. Conviene además distinguir el movimiento inclusivo como una propuesta diferente al modelo de integración educativa extendido en Por el contrario, la integración es un estado que se alcanza cuando todo el estudiantado recibe educación en el mismo lugar. Es decir, la integración lo que pretende es que el alumnado se integre con el resto de estudiantes pero no implica cambios o transformaciones profundas en las metodologías didácticas de los docentes y las instituciones educativas. La integración sólo trabaja desde las dificultades y las deficiencias. Los alumnos y las alumnas con necesidades específicas de atención educativa son considerados una carga que hay que asumir y sobrellevar. En cambio, la inclusión no se centra en las deficiencias, sino en las potencialidades de cada En este punto, somos defensores de la necesidad de que las prácticas se desarrollen de manera paralela al propio curriculum universitario en todos los años y cursos. La teoría y la práctica deben estar en un permanente diálogo fluido y crítico que esté al servicio del aprendizaje compartido y el crecimiento personal y profesional de todo el alumnado universitario de educación. Lógicamente esta propuesta debería ser consensuada por todos los agentes educativos y exigen una alta coordinación entre instituciones tales como las facultades de ciencias de la educación, las delegaciones provinciales de educación y los propios centros de educación infantil y primaria. Llegados a este punto queremos subrayar la importancia de la formación en educación inclusiva para el joven profesorado que se está formando en las Facultades de Ciencias de la Educación de nuestros contextos, lo cual va a tener amplias repercusiones sociales desde el punto de vista de la cohesión y el bienestar para las jóvenes con discapacidad y sus familias, así como para la sociedad en su conjunto. Formar en inclusión educativa es formar en convicciones para la vivencia democrática, justa, digna y solidaria de vidas compartidas que viajan juntas en un mundo
  • 12. 12 numerosos países occidentales. La inclusión es un proceso, un camino que emprenden las escuelas con el fin último de conseguir progresivamente que todos sus miembros se sientan parte integrante del centro, aceptados y valorados. Por tanto, no existe una escuela totalmente inclusiva (Ainscow, 2005; Echeita y Ainscow, 2011). De los docentes y las instituciones educativas. estudiante, para partir de ellas y lograr que todos participen. En la integración lo que importa es que todos los niños estén en un mismo lugar, que tengan igualdad de acceso. Se consigue con el hecho de estar sin más, esto es, como si tener alumnado discapacitado en un aula ya fuera por sí solo un elemento pedagógico de valor. lleno de incertidumbre social, cultural y económica. Esto es una conclusión que se desprende de la experiencia narrada, y es que el alumnado universitario no sólo quiere conocer aspectos concretos de ciertas diversidades funcionales sino modos de trabajar, modos de funcionamiento pedagógico que les sirvan para construir inclusión en sus aulas. Son plenamente conscientes de que sus estrategias didácticas deben orientarse hacia el trabajo cooperativo y la no exclusión del alumnado.
  • 13. 13 Link Nombre del artículo: Definición de inclusión Definición de subcategoría Evolución de la subcategoría Conclusiones http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-49102006000200019&script=sci_arttext Integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoaméri ca Este derecho se justifica educativamente por la necesidad de que se eduquen todos los niños juntos obligando a las escuelas a idear modalidades de enseñanza para las diferencias individuales; socialmente porque al educar a todos los niños juntos se sientan las bases para una sociedad más justa, animando a la gente a vivir junta en paz y económicamente ya que se ha determinado que el educar a todos los alumnos juntos resulta menos costoso que establecer distintos tipos de escuelas (UNESCO 2003a). La integración, es un proceso continuo y progresivo que se inicia desde el grupo familiar con la finalidad de incorporar al individuo con necesidades especiales a la vida escolar, social y laboral de la generalidad. La integración educacional es entonces válida, satisfaciendo las necesidades generales de las personas con discapacidad en un aula regular y las específicas en su interacción con el docente especialista. Estas ideas constituyen una visión universal sobre la integración, pero esta generalidad ha sido observada desde diversas perspectivas según las experiencias e investigaciones regionales. La Educación Integradora nace de la idea de que la educación es un derecho humano y básico y proporciona los cimientos para La transformación de la realidad social y profesional hacia lo que científicamente parece evidente es compleja y lenta, y requiere de la participación activa de muchas personas (Verdugo, 2003). Por ello la integración educativa, presenta una amplia variabilidad en el campo de la caracterización del proceso, por lo cual los actores: padres, docentes, comunidad local y regional, asumen enfoques diferentes. Para presentar este abanico de ideas, a continuación se despliegan un total de 40 documentos referentes a la integración educativa en América Latina y el Caribe; información que ha sido clasificada considerando las pautas metodológicas mediante la cuales se efectuaron. La integración escolar está ocurriendo en Latinoamérica. A lo mejor no en la medida en que se presenta en aquellos países que poseen mayores recursos económicos, más es una realidad en nuestro hemisferio sur. Es cierto que conviene implementar las nuevas concepciones que se desarrollan en la educación, pero en los planteamientos locales en lugar de hacer referencia a conceptos tales como integración, normalización o inclusión es preciso la descripción completa de logros, situando los esfuerzos de forma contextualizada en las necesidades de las personas, realizando un enfoque integral de las mismas y destacando las acciones en pro de una mejor calidad de vida. A partir de estas ideas se determina que los alcances en la investigación sobre
  • 14. 14 lograr una sociedad más justa. “Todos los alumnos tienen derecho a la educación” (Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Cultura y la Educación - UNESCO, 1994), cualesquiera que sean sus características o dificultades particulares. integración en la región son considerables, desarrollando filosofía, conceptos, descripciones teóricas, algunas propias y otras a partir de las conclusiones planteadas por los organismos mundiales, más sin embargo, las limitaciones están referidas a las experiencias en la práctica educativa donde el campo aún es poco explorado o más que eso, poco expuesto, lo cual no permite evaluar los logros en la práctica docente, En este sentido, el trabajo es arduo, por lo que es necesario mayor sensibilización al respecto.
  • 15. 15 Link Nombre del artículo: Definición de inclusión Definición de subcategoría Evolución de la subcategoría Conclusiones http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/sites/antropologia.institutos.filo.uba.ar/files/ bae_n01a02.pdf Integración o Inclusión escolar: ¿un cambio de paradigma? se puede afirmar que, en relación al concepto de inclusión éste se ha transformado en los últimos años en la categoría estrella de toda política social y programas educativos elaborados por organismos internacionales – fundamentalmente UNESCO, UNICEF- que pretendan revertir la situación en la que se encuentra gran parte de los sectores sociales empobrecidos. Su uso retórico, renovado y generalizado apunta a generar “prácticas inclusivas” así como conformar “instituciones inclusoras”, presuponiendo que la sola enunciación asegura Si analizamos la referencia etimológica de las palabras, encontramos que en el diccionario de la Real Academia Española, la palabra integrar proviene del latín “integrare” que significa constituir las partes en un todo; hacer que algo o alguien forme parte de un todo. , he observado que el uso del concepto integración sirve para dar cuenta de múltiples situaciones: desde explicar la forma de actuar de niños/as – especialmente inmigrantes o hijos de inmigrantes- que “no se integran” al grupo y a las dinámicas áulicas hasta las acciones que llevan adelante los docentes de educación especial cuando es probable que un niño/a vuelva a la escuela común después de haber pasado por las escuelas especiales (Sinisi, 1999). También, se habla de integración, cuando se plantea que los chicos/as con diversas discapacidades deben estar en la escuela común. El marco de estas acciones tiene como antecedente fundamental la Declaración de Salamanca de 1994 y las diferentes legislaciones nacionales y jurisdiccionales en relación a De esta manera, al conocer la cotidianeidad escolar en su complejidad se modifica el eje de los análisis puestos en la singularidad de las capacidades de los sujetos para integrarse o aquellos que apuntan a la efectividad de las políticas inclusivas. La duda entonces es, si el llamado paradigma de la inclusión no estará encubriendo/ ocultando la exclusión de los niños que no se adaptan a un modelo de alumno creado previamente. Al relacionar las formas de exclusión con las de integración/inclusión se puede articular de manera paradójica tanto a las “escuelas comunes expulsoras” como a las “escuelas comunes receptoras” ya que ambas no siempre se hacen responsables no sólo del problema del aprendizaje del niño sino, fundamentalmente,
  • 16. 16 un cambio en las situaciones cotidianas. la llamada “integración de los niños con necesidades educativas especiales”. de la cuestión de la enseñanza. Ahora bien, si se mantiene el concepto, la escuela debería ser inclusiva para todos los chicos y chicas eliminando previamente las marcas que los segregan. Sólo entendida en esos términos la educación llamada inclusiva puede garantizar la igualdad de oportunidades para todos y todas con la posibilidad de poder construir lo singular de la experiencia escolar. 1.4. Nombre de subcategoría: segregación Estudiante: ZAHIRA ZULAY VILLAMIL
  • 17. 17 Link Nombre del artículo: Definición de inclusión Definición de subcategoría Evolución de la subcategoría Conclusiones https://revi stas. jave rian a.ed u.co /ind ex.p hp/ MA GIS /arti cle/ vie w/1 860 8/p df Estimación de la magnitud de la segregación escolar en América Latina No hay alternativa: solo tendremos sociedades inclusivas, cohesionadas y justas, si tenemos sistemas educativos con esas características. Pero ¿cómo son nuestros sistemas educativos?, ¿son inclusivos, cohesionados y justos? Aunque nuestra primera reacción instintiva sea de negación, no podemos quedarnos ahí. Si queremos cambiar la realidad, necesitamos contar con evidencias empíricas válidas, fiables y actuales que aporten informaciones claras sobre la magnitud del fenómeno. El estudio de la segregación escolar nos aporta datos acerca de la inclusión, cohesión y justicia Bernard Delvaux (2005), por ejemplo, habla de segregación como “la expresión de las diferencias sociales en el espacio. Aparece tan pronto como los individuos clasificados por la sociedad en distintas categorías sociales, dotadas de diferente valor social, son separados en el espacio y no hay mezclas entre unos u otros” (p. 276) Segregación escolar, por tanto, se refiere a la distribución desigual de los estudiantes en los centros educativos según sus características personales o sociales (Bellei, 2013; Dupriez, 2010; Ireson & Hallam, 2001). El estudio de la segregación escolar en todo el mundo tiene como punto de partida la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre el caso Brown contra el Consejo de Educación de Topeka, en 1954. La misma declaró ilegal la segregación escolar por raza en ese país. A partir de ese momento y con una gran virulencia en los años 60 y 70, se multiplicaron los trabajos que buscaban estimar la magnitud de la segregación racial en Estados Unidos (Coleman, Kelly & Moore, 1975) Uno de los desafíos de los sistemas educativos de América Latina es la alta segregación de sus escuelas por cuestiones socioeconómicas. El promedio del índice de segregación escolar socioeconómica de los países de América Latina es de 0,56, cifra que puede ser considerada casi de hipersegregación. Más concretamente, la segregación escolar del grupo más vulnerable llega a 0,54; mientras que la segregación de los alumnos con más recursos es del 0,58. Los países con una mayor diferencia entre la segregación de los grupos más y menos desfavorecidos son Colombia y Chile con 0,1 puntos de diferencia, y Ecuador, con 0,09 puntos.
  • 18. 18 Link Nombre del artículo: Definición de inclusión Definición de subcategoría Evolución de la subcategoría Conclusiones https://dx.d oi.o rg/1 0.40 67/ S07 18- 737 820 160 002 000 01 Segregación Escolar e Inclusión Segregación e inclusión son términos enfrentados que nos hablan de la misma realidad, algo así como las dos caras de la misma moneda. Son conceptos antónimos que referidos a lo educativo simplemente varían en el nivel en el que habitualmente se aplican: segregación escolar hace referencia a segregación del sistema educativo en su conjunto o a sus subsistemas, aunque no solo; inclusión educativa la usamos para entender y transformar los procesos que ocurren al interior de las escuelas, pero no exclusivamente. En todo caso son términos contrarios de tal forma que la aparición del uno implica la inexistencia del otro. Este fenómeno, la distribución desigual de los estudiantes en las escuelas en función de sus características personales o procedencia social y cultural, tomó el nombre de segregación escolar. Así, se refiere a la concentración de estudiantes de uno u otro grupo étnico- cultural en algunas escuelas, al agrupamiento de estudiantes inmigrantes extranjeros en determinados centros, a la distribución no uniforme de niños, niñas y adolescentes en escuelas atendiendo al nivel socioeconómico de sus familias, o a la concentración desigual de los estudiantes en función de su capacidad o rendimiento académico o a la escolarización según discapacidad en escuelas especiales. El 17 de mayo de 1954 la Corte Suprema de los Estados Unidos dictó una sentencia histórica por la que se declararon ilegales las leyes estatales que establecían la separación de los estudiantes en las escuelas públicas en función de su raza, es el famoso caso Brown contra Consejo de Educación de Topeka. Dicho fallo señaló oportunamente que “instalaciones educativas separadas son inherentemente desiguales”. Aunque la Corte suprema hacía referencia a la existencia de escuelas diferenciadas para “blancos” y para “negros”, la idea que lo inspiró es igualmente válida hoy, más de 70 años después, y podemos generalizarla a cualquier forma de escolarización que implique la separación de los estudiantes en razón de determinadas características o condiciones. Independientemente de la tipología, las consecuencias que provoca la segregación escolar están bien documentadas en la literatura: tiene un claro impacto negativo en el aprendizaje de los y las estudiantes más vulnerables, en sus expectativas y auto concepto; debilita la formación ciudadana limitando las oportunidades que ofrece el sistema de una convivencia escolar basada en la valoración de la diversidad, y dificulta la eficacia de las políticas educativas que operan sobre la vulnerabilidad, pues la segregación agrega un efecto colectivo que promueve la exclusión en y desde la educación. En definitiva, la segregación escolar es un potente efecto generador de segregación social y, con ello de injusticia social.
  • 19. 19 Link Nombre del artículo: Definición de inclusión Definición de subcategoría Evolución de la subcategoría Conclusiones https://dial net. unir ioja. es/d esca rga/ arti culo /46 886 39.p df La segregación escolar en nuestro sistema educativo Como expresa Dupriez (2009) si la escuela es la institución por excelencia que debe preparar para la vida pública y ciudadana en una sociedad pluralista, entonces debe ser el lugar donde cada niño aprenda a convivir con los otros, donde descubra también otras culturas diferentes a la que conoce en su familia. Desde esta perspectiva cada centro debería ser, de alguna forma, un microcosmos en el que se encuentren la diversidad de alumnos procedentes de la diversidad de clases sociales y minorías culturales. Pierre Merle (2012) afirma que la segregación, como un proceso de separación de individuos, tiene en la escuela cuatro dimensiones diferentes y como todo fenómeno social complejo, el análisis de la segregación escolar “requiere una contextualización socioeconómica ya que es en ella en la que encuentra su fundamento”. Empezaremos entonces analizando las cuatro dimensiones de este fenómeno para luego tratar más a fondo los elementos que las provocan y los que las reducen. Durante la II República, en que la enseñanza se convirtió por primera vez en uno de los objetivos fundamentales del gobierno, fue mixta. Y también fue así al restaurarse la democracia. Sin embargo subsisten pequeños reductos de segregación ligados a grupos católicos extremos (Opus Dei y Legionarios de Cristo) que se apoyan en una clientela seleccionada perteneciente a las clases sociales más acomodadas y con mayores recursos. En el actual proceso de reconfiguración del sistema educativo nos encontramos con los intentos de los gobiernos conservadores por concertar, es decir, financiar con recursos públicos, la educación de estos centros. La composición social de las escuelas es un aspecto fundamental de la igualdad de oportunidades educativas y consecuentemente debe ser un ámbito prioritario de actuación de las políticas educativas. La consolidación de estos procesos modifica radicalmente las oportunidades educativas del alumnado. Algunos centros escolares desarrollan su actividad educativa con un alumnado social y culturalmente homogéneo, en entornos de socialización familiar favorables a la escuela y con expectativas educativas elevadas. Mientras que otros se enfrentan a una notable diversidad cultural y de estilos de socialización, con entornos menos favorables hacia la actividad escolar y expectativas muy desiguales sobre su formación y titulación de los alumnos.
  • 20. 20 Link Nombre del artículo: Definición de inclusión Definición de subcategoría Evolución de la subcategoría Conclusiones https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3777544 Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos Implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Una enseñanza adaptada a sus necesidades y no solo los que presentan necesidades educativas especiales. Constituye un enfoque educativo basado en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza y aprendizaje y, en consecuencia, favorecedor del desarrollo humano, donde se les brinde la posibilidad de aprender habilidades para la vida y desarrollo social, en este sentido facilitar el aprendizaje del braille, la escritura alternativa y otros modos, medios y formatos de comunicación aumentativos o alternativos, que permitan alcanzar su máximo desarrollo académico y social. Se contempla el enfoque de ver la diferencia como “normal” y dar lugar al desarrollo de sistemas educativos que puedan responder a la diversidad. Respuesta educativa basada en características y potencialidades de cada persona. Díaz, 2000, citado por Parra, 2010. P.78. En este sentido es un proceso que se va fortaleciendo en el ámbito educativo para reunir en la igualdad a todos los educandos El acceso a la educación es la puerta de entrada hacia la garantía del derecho que tiene cada persona por ley a la educación, que va ligado a la igualdad de oportunidades sin discriminación. Se resalta como objetivo en la población con discapacidad desarrollo pleno de su potencial humano y el sentido de dignidad y el sentido de la dignidad y la autoestima que les permita su participación de manera efectiva en los diferentes niveles de la educación
  • 21. 21 Link Nombre del artículo: Definición de inclusión Definición de subcategoría Evolución de la subcategoría Conclusiones http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n30/0121-053X-clin-30-00211.pdf La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza- aprendizaje La inclusión se puede definir según la Unesco (citado en Moliner, 2013), es: el proceso de abordar y responder a la diversidad de necesidades de todos los alumnos a través de prácticas inclusivas en el aprendizaje, las culturas y las comunidades y reducir la exclusión dentro de la educación. Implica cambios y modificaciones en el contenido, los enfoques, las estructuras y las estrategias, con una visión común que cubra a todos los niños del rango apropiado de edad y una convicción de que es responsabilidad del sistema ordinario educar a todos los niños. (p. 10). El desarrollo y construcción de las sociedades han creado parámetros, estándares y estilos que forman prototipos que se han convertido inconscientemente en incluso-res o excluso-res de los seres humanos, como partícipes de estas sociedades. Desde hace ya mucho tiempo, la revolución científica, cultural y técnica, ha avalado la importancia de la escuela en los nuevos procesos de formación de sociedad, es allí donde nuestra sociedad genera vigencia y supervivencia de ella misma, con la necesidad de formar nuevas generaciones con más posibilidades de manejar un universo con experiencias infinitas. Paralelo a este desarrollo, se ha generado un aumento de la conciencia Siempre se ha buscado encasillar a las personas en labores ya estipuladas para una mejor organización social. La educación siempre ha existido y se ha excluido de algunos conocimientos a personas por su sexo, su edad, su color o su entorno social; desde que existe sociedad también educación y desde que existe educación también exclusión e inclusión, en cada uno de sus procesos. De Sousa (2010) afirma “intervenir el presente más allá de aquel que hizo de él lo que es hoy” (p. 8), por eso actualmente, en todas las sociedades “civilizadas”, se encuentran maestros, metodologías y escuelas; es decir, un soporte organizado, planeado, sistematizado y muy consciente de los procesos que facilitan el acto La pedagogía tiene como principio de reflexión el quehacer de la enseñanza, que supera las acciones del aula, y se debe convertir en estrategias que marquen un camino de acción para un país, como camino para liberar las diferencias, necesidades y dolencias que se presentan y como apoyo a los docentes, capaces de ser constructores de las trasformaciones que superen lo concupiscible, para llegar a la verdadera esencia del hombre.
  • 22. 22 1.5 Nombre de subcategoría:Inclusión Estudiante: Diego Alejandro Moreno Espejo social hacia los ciudadanos que tienen diferencias, que los han llevado a la exclusión y, ante todo, a la necesidad de colaborarles para mejorar su estilo de vida de enseñar. Nunca se encontrará la historia de la humanidad separada de la educación, ya que van de la mano con factores sociales, políticos, religiosos y hasta naturales, donde los individuos que no presentan factores de igualdad frente a sus pares sociales, son aislados de estos procesos.
  • 23. 23
  • 24. 24 Link Nombre del artículo: Definición de inclusión Definición de subcategoría Evolución de la subcategoría Conclusiones https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 73782019000200157 Social/Educational Inclusion, in the Key of Higher Education La inclusión es concebida por la UNESCO (2005), como “un proceso orientado a responder a la diversidad de las necesidades de todos los alumnos incrementando su participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, reduciendo la exclusión en y desde la educación” (p. 13). Desde el enfoque de Booth y Ainscow (2002), significa “crear culturas inclusivas, elaborar políticas inclusivas y desarrollar prácticas inclusivas” (p. 16). Desarrollar el tema de la inclusión, desde estas perspectivas, implica abordar el tema desde un enfoque integral, considerando las necesidades de todos y todo el estudiantado, bajo una dimensión cultural y comunitaria. En este sentido, desde la educación superior, el crear culturas inclusivas, requiere necesariamente reformar la universidad de acuerdo con nuevos cánones, donde se reconocen las desigualdades de base que tributan los estudiantes. Significa, por tanto, repensar el sistema educativo comenzando por el acceso y permanencia de los estudiantes a la Educación universitaria. Además, la construcción de políticas inclusivas emplaza a las instituciones La educación debe tener como sustento, la no discriminación, el acceso igualitario y la inclusión, considerando las diferencias como soporte de sociedades más equitativas y democráticas. Esta demanda social, en el caso chileno, ha sido posible debido a que los mismos jóvenes estudiantes, a través de los movimientos sociales han levantado la discusión política de la gratuidad en la educación superior, como señala Villota y Araya (2018) “estos jóvenes han sido capaces de relevar la importancia de la calidad de la educación y la tensión que generan las lógicas del mercado en este ámbito” (p. 103). La educación superior ha implementado una serie de mecanismos para que los jóvenes de diversos sectores puedan ingresar a ella y, de esa manera, cumplir el sueño de ser profesionales. Sin embargo, cuando se aborda el concepto de inclusión desde una perspectiva amplia, se descubren diversas dificultades, al modo de abordar el tema por parte de las instituciones de educación superior. Así, la inclusión educativa necesita crear instancias inclusivas en la trayectoria curricular y educativa del estudiante, de lo contrario la tasa de deserción aumenta, porque no se ha podido
  • 25. 25 a generar dispositivos y mecanismos que respondan contextualmente a las necesidades del entorno sociocultural de los estudiantes y el reconocimiento de las diversidades culturales. superar la desigualdad del sistema educativo primario y secundario. Por su parte, la inserción al mundo laboral para un estudiante que no posee el capital social, cultural ni redes de contacto, es extremadamente difícil por lo que las universidades también deberían acompañar en ello y realizar un seguimiento de sus egresados.
  • 26. 26 Link Nombre del artículo: Definición de inclusión Definición de subcategoría Evolución de la subcategoría Conclusiones https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230794003.pdf INCLUSION AS KEY TO EDUCATION FOR ALL: A THEORETICAL REVIEW La inclusión es un concepto teórico del que se ocupan diversas disciplinas como la Pedagogía, Psicopedagogía y Psicología, y que hace referencia al modo en que se debe dar respuesta a la atención a la diversidad (Peñaherrera y Cobos, 2011; Sánchez- Teruel y Robles, 2010). Es un término que surge en los años 90 (Perret- Clemont y Nicolet, 1992) y pretende sustituir al concepto de integración, hasta ese momento, el dominante en la práctica educativa. Pero, la inclusión hace referencia también a Derechos Humanos. Cuando se habla de educación, se habla de humanización, de inclusividad. La educación inclusiva está Esta “inclusión”, se opone a cualquier forma de segregación o marginación (Faro y Villageliu, 2000). La inclusión no se reduce a una simple cuestión curricular, organizativa o metodológica, va un poco más allá del ámbito educativo y se expresa en otros sectores, como el laboral, el de la salud, el de participación social, etc. En este marco, se tratará la inclusión desde el punto de vista educativo sin descuidar su incidencia en la sociedad. El concepto de inclusión supone un paso más allá del concepto de integración (Shaeffer, 2008). Podemos decir, que esta perspectiva que empieza en el aula debe ser trasladada a la sociedad en sus diferentes ámbitos. Sobre todo, porque los esfuerzos que la escuela realice en este tema deberían de tener un eco en el tejido social que sea amplificado (Sánchez- Teruel, 2011), si no es así, se habrá iniciado una experiencia inclusiva, que servirá solo y exclusivamente para fines académicos, sin trasferencia en el ámbito social. Hay que ser consciente entonces de que la escuela ya no es el único lugar, ni de encuentro ni de aprendizaje (Torres, 2011; Sánchez-Teruel y Robles, en prensa), por ello debe competir con otros espacios (redes sociales, móviles, medios de comunicación, etc), que están ahí, enseñando a niñas, niños y jóvenes, aunque políticos de la Educación, padres y docentes no sean conscientes de ello. Hoy a la escuela se le dan más responsabilidades de las que puede asumir y se le delegan fracasos sociales y sus problemáticas, para que las resuelva. La política social debe recuperar sus propias
  • 27. 27 relacionada con que todo el alumnado sea aceptado, valorado, reconocido en su singularidad, independientemente de su procedencia o características psico- emocionales, etnia o cultura. responsabilidades para asumirlas y no derivarlas, exclusivamente, al ámbito educativo. Así, la escuela refleja los propios conflictos sociales, pero estos no se crean dentro de ella, sino fuera, aunque en demasiadas ocasiones estallan dentro (Sánchez-Teruel, Cobos y Peñaherrera, 2011; Torres, 2011). De esta forma se podrán prevenir y corregir los desajustes sociales, que actualmente, se extienden por muchos centros educativos.
  • 28. 28 2. Mapa copnceptual “inclusión y subcategorias” Ver en https://cmapscloud.ihmc.us/viewer/cmap/1WWBGH5C1-13GRH0G-103ZVW9
  • 29. 29 3. OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE (OVA DE LA UNIDAD 2) 3.1. Ludy parada
  • 33. 33 3.5. Diego Alejandro Moreno Espejo
  • 34. 34 4. Link en Slideshare
  • 35. 35 5. CONCLUSIONES Todas las personas tienen el derecho a ser tenidas en cuenta en los diferentes contextos ya sea social, político, educativo, deportivo, y poder disfrutar de esos beneficios que les dan a muchos y que algunos son excluidos por diferentes razones secundarias, la integración hace referencia a que todos los seres humanos sean vinculados en cualquier actividad que sea de beneficio para ellos y así poder mejorar su calidad de vida, siendo útiles sin desmeritar a las demás personas. Todos los seres humanos, tenemos derecho a desarrollarse plenamente en todos los ámbitos educativos y sociales, y gozar de una mejor calidad de vida donde sea incluido con igual de condiciones de la misma manera vivir en convivencia y paz respetando los derechos humanos y éticos. La inclusión educativa a pesar que propicia la participación activa del estudiante con necesidades especiales pone la limitante en la que el estudiante es quien debe adecuarse al ambiente escolar, en otras palabras, la escuela abre las puertas a estudiantes con necesidades o condiciones especiales y/o diferentes pero no cambia sus planteamientos metodológicos y procedimentales, en el caso de la educación inclusiva el sistema brinda la oportunidad al estudiante con necesidades de inmiscuirse en la escuela libre y espontáneamente ya que se cuenta con un sistema adaptado a las necesidades, por lo anteriormente expuesto es indispensable que el sistema educativo y los maestros se apropien de las implicaciones y el significado de inclusión educativa ya que a través de estos planteamientos se puede lograr la integración eficiente del estudiante con necesidades específicas ya sean económicas, étnicas o cognitivas. El proceso pedagógico es en principio el punto de origen de la enseñanza del concepto de equidad y su aplicación a nivel de sociedad, donde éste logre superar lo aprendido en el aula y que trascienda más allá, que marque un camino para mejorar el entorno social y que impacte
  • 36. 36 directamente en el quehacer diario de los educandos, con el único objetivo de establecer estrategias que en últimas logren sobrepasar diferencias, necesidades y dudas y logren generar equidad en un país necesitado de ella Se comprende que la segregación es un fenómeno educativo social que implica la diferenciación de los estudiantes en base a su étnica, posición socioeconómica, género, sexo, o país de procedencia. Fenómeno que implica diferenciar a los estudiantes, también tomando en cuenta a su capacidad intelectual, para de esa manera separarlos del resto de los estudiantes. Generando de esta manera, exclusión. En este sentido, la segregación es lo opuesto a la categoría general de la inclusión educativa. La segregación es una realidad que acontece en todo el mundo, siendo uno de los países más afectados, Colombia. País en donde la diferencia en el acceso a la educación, dada la clase social, los ingresos económicos, es muy alta. Es por esto mismo que se debe de luchar, desde la academia, para que la segregación no se presente como un fenómeno naturalizado, sino que por el contrario sea erradicado y se les permita a los ciudadanos el poder acceder a una educación de calidad, gratuita y global. Contribuyendo de esta manera a la ampliación de la inclusión educativa en todos los niveles educativos.
  • 37. 37 6. Referencias Ángel, M. X. F., Gutiérrez, C., & León, J. V. (2017). Estrategias de inclusión en contextos escolares. Diversitas: perspectivas en psicología, 13(1), 13-26. Sánchez, A. (2004). La educación inclusiva: dilemas y desafíos. Educación, desarrollo y diversidad, 7(2), 25-40. Dussan, C. P. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (8), 73-84. Escudero, J. M., & Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista iberoamericana de educación, 55(1), 85-105. Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp. 50-60. ISSN 1851- 3115. Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes, A. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. Departamento de Inclusión social de la Organización de Estados Americanos. Leiva Olivencia, J. J. (2013). De la integración a la inclusión: evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario español. Actualidades investigativas en educación, 13(3), 605-630. Romero, R., & Lauretti, P. (2006). Integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Educere, 10(33), 347-356. Sinisi, L. (2010). Integración o Inclusión escolar:¿ un cambio de paradigma. Boletín de Antropología y Educación, 1(1), 11-14.
  • 38. 38 Torrecilla, F. J. M., & Garrido, C. A. M. (2017). Estimación de la magnitud de la segregación escolar en América Latina. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 11-30. Murillo, F. J., & Duk, C. (2016). Segregación escolar e inclusión. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(2), 11-13. Rubia, F. A. (2013). La segregación escolar en nuestro sistema educativo. In Forum Aragón: Revista Digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa (No. 10, pp. 47-52). Forum Europe de Administraciones de Educación-Aragón. Brito, S., Basualto Porra, L., & Reyes Ochoa, L. (2019). Inclusión Social/Educativa, en Clave de Educación Superior. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(2), 157-172. Sánchez-Teruel, D., & Robles-Bello, M. A. (2013). Inclusión como clave de una educación para todos: revisión teórica. REOP-Revista española de orientación y psicopedagogía, 24(2), 24- 36. Ramírez-Valbuena, W. Á. (2017). Inclusion: a History of Exclusion in the Teaching- Learning Process. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. Sobre la Educación, F. M. (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Incheon: República de Corea.