SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 188
Descargar para leer sin conexión
EDICIÓN ESPECIAL PARA EL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN.
Tomo II
GUÍA
DIDÁCTICA
DEL
DOCENTE
Historia,
Geografía
y
Ciencias
Sociales
Daniel
Olate
Galindo
•
Daniela
Luque
Carmona
Sebastián
Neut
Aguayo
•
Paulo
Flores
Salinas
Alejandra
Valenzuela
Caviedes
2MEDIO
º
Paulo Flores Salinas
Licenciado en Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile
Licenciado en Educación
Profesor de Historia y Geografía
Universidad Nacional Andrés Bello
Daniela Luque Carmona
Licenciada en Historia
Licenciada en Educación
Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Pontificia Universidad Católica de Chile
Magíster en Estudios Latinoamericanos
Universidad de Chile
Sebastián Neut Aguayo
Licenciado en Historia
Licenciado en Educación
Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Pontificia Universidad Católica de Chile
Magíster en Historia
Universidad de Santiago de Chile
Doctorando en Educación
Universidad Católica de Lovaina, Bélgica
Daniel Olate Galindo
Licenciado en Educación
Profesor de Historia y Geografía
Universidad Católica Silva Henríquez
Alejandra Valenzuela Caviedes
Profesora de Historia y Geografía
Universidad de Playa Ancha
Créditos estampillas: 14: catwalker / shutterstock.com • 4: neftali / shutterstock.com • 13: Boris15 / Shutterstock.com • 9: Olga Popova / Shutterstock.com • 1, 7, 10, 3, 15, 16: spatuletail /
Shutterstock.com • 11: goodgold99 / Shutterstock.com • 8: Sergey Goryachev / Shutterstock.com • 12, 19: KarSol / Shutterstock.com • 6: NormanCook / Shutterstock.com • 18: Mirt Alexander
/ Shutterstock.com • 5, 2: zabanski / Shutterstock.com
1 4 5
6 7 9 10 11 12
14
3
17
2
19
18
8
15 16
13
Dirección editorial
Arlette Sandoval Espinoza
Coordinación de Área
Cristian Fernández Leiva
Edición
Paulo Flores Salinas
Autoría
Paulo Flores Salinas
Daniela Luque Carmona
Sebastián Neut Aguayo
Daniel Olate Galindo
Alejandra Valenzuela Caviedes
Asesoría pedagógica
Guadalupe Álvarez Pereira
Corrección de estilo y pruebas
Víctor Navas Flores
Dirección de arte
Carmen Gloria Robles Sepúlveda
Diseño y diagramación
María Carolina Álvarez Concha
Fotografía
Memoria Chilena
Shutterstock
Wikimedia Commons
Gestión derechos
Loreto Ríos Melo
Jefatura de producción
Andrea Carrasco Zavala
En este libro se utilizan de manera inclusiva
términos como “los niños”, “los padres”, “los
artistas”, “los trabajadores”, “los ciudadanos”
y otros que refieren a hombres y mujeres de
acuerdo con la norma de la Real Academia
Española (RAE).
Esta Guía didáctica corresponde al 2° año de enseñanza media y ha sido elaborado conforme al Decreto
Supremo N° 193/2019, del Ministerio de Educación de Chile.
©2022 – SM S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia.
ISBN: 978-956-403-223-8 / Depósito legal: 2022-A-609
Se terminó de imprimir esta edición de 7.000 ejemplares en el mes de enero del año 2022.
Impreso por A Impresores S.A. Primera edición.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las
sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
de ella mediante alquiler o préstamo público.
La Guía didáctica del docente de Historia, Geografía y Ciencias Sociales Segundo Año de Educación Media, es una
creación del Departamento de Estudios Pedagógicos de SM Chile S.A. para el Ministerio de Educación de Chile.
TOMO 2
Fundamentación de la propuesta.........................................237
Organización Guía Didáctica..................................................239
Estructura Gráfica del Texto del Estudiante....................... 242
Planificación anual....................................................................244
Planificación semestral............................................................ 246
Unidad 4: Chile actual: Estado de derecho,
diversidad y desafíos..............................................................334
Introducción................................................................................ 334
Planificación.................................................................................336
Orientaciones al docente........................................................ 338
Material Fotocopiable..............................................................384
Evaluación diagnóstica............................................................ 394
Evaluación formativa................................................................ 395
Evaluaciones sumativas........................................................... 396
Instrumentos de evaluación................................................... 398
Solucionario de las actividades complementarias..........402
Rúbricas de Evaluación............................................................405
Anexos..........................................................................................408
Bibliografía................................................................................... 410
Filmografía y webgrafía............................................................415
Unidad 3: Chile desde 1973: dictadura,
transición política y sociedad actual................................248
Introducción................................................................................248
Planificación................................................................................250
Orientaciones al docente.........................................................252
Material Fotocopiable...............................................................310
Evaluación diagnóstica.............................................................322
Evaluación formativa.................................................................323
Evaluaciones sumativas........................................................... 324
Instrumentos de evaluación....................................................326
Solucionario de las actividades complementarias..........330
Rúbricas de Evaluación.............................................................332
índice 235
Índice
TOMO 1
Fundamentación de la propuesta.............................................5
Organización Guía Didáctica...................................................... 7
Estructura Gráfica del Texto del Estudiante..........................10
Planificación anual.......................................................................12
Planificación semestral...............................................................14
Unidad 2: Chile y el mundo en la segunda mitad
del siglo XX.................................................................................118
Introducción.................................................................................118
Planificación.................................................................................120
Orientaciones al docente.........................................................122
Material Fotocopiable..............................................................200
Evaluación diagnóstica.............................................................212
Evaluación formativa.................................................................213
Evaluaciones sumativas............................................................214
Instrumentos de evaluación....................................................216
Solucionario de las actividades complementarias..........220
Rúbricas de Evaluación........................................................... 222
Anexos.......................................................................................... 224
Bibliografía....................................................................................226
Filmografía y webgrafía............................................................231
Unidad 1: Chile y el mundo en la primera
mitad del siglo XX.......................................................................16
Introducción...................................................................................16
Planificación...................................................................................18
Orientaciones al docente...........................................................20
Material Fotocopiable.................................................................94
Evaluación diagnóstica............................................................ 106
Evaluación formativa.................................................................107
Evaluaciones sumativas........................................................... 108
Instrumentos de evaluación....................................................110
Solucionario de las actividades complementarias...........114
Rúbricas de Evaluación.............................................................116
236 Índice
Fundamentación de la propuesta
El marco general para la elaboración de esta propuesta
está constituido por las Bases Curriculares vigentes
para el ciclo de 7° básico a 2° medio. En ellas se ofrece
una base cultural común para todo el país que, en el caso
de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, está orientada
a “promover aprendizajes que representen un aporte
significativo para enfrentar los desafíos de desenvolverse
en un mundo cada vez más dinámico, plural y cambiante”
(Mineduc, 2013, p. 194).
La propuesta aborda los Objetivos de Aprendizaje
establecidos en las bases curriculares para la asignatura
y el nivel, los que promueven el desarrollo integral de
conocimientos, habilidades y actitudes, necesarios
para comprender y analizar la complejidad de la realidad
social del pasado y del presente, desarrollar competencias
ciudadanas y promover el pensamiento crítico, basado
en el trabajo riguroso. La propuesta didáctica es también
coherente con los énfasis curriculares, lo que está
presente de manera transversal a lo largo del texto.
La propuesta promueve la construcción del pensamiento
histórico, al favorecer que el estudiante se acerque
a la forma en que se construye este conocimiento a
partir del análisis de evidencias, de la contextualización
de fenómenos y sujetos históricos del pasado, el
establecimiento de relaciones pasado-presente y
la aplicación de categorías de análisis temporal, el
reconocimiento del carácter multidimensional de la
realidad y la existencia de distintas miradas disciplinares
para abordarlas, entre otros aspectos. A la vez, promueve
el pensamiento geográfico y una perspectiva política
y económica, desde una mirada multidisciplinar,
desarrollando el análisis espacial de los fenómenos
históricos y conceptos, categorías y técnicas propias
de estas disciplinas. Por otra parte, un aspecto central
de la propuesta didáctica del texto se relaciona con
el carácter interpretativo de las Ciencias Sociales,
enfatizado mediante el análisis y la evaluación de fuentes
y de distintas interpretaciones, cuya validez está sujeta
a distintos criterios. Así también, el texto promueve una
mirada dialógica entre Chile y el mundo, estableciendo
permanentemente vinculaciones entre los procesos del
mundo, América y Chile. Todo lo anterior contribuye,
además, al desarrollo en el estudiante de competencias
ciudadanas, las que se promueven de manera transversal,
especialmente mediante el desarrollo del pensamiento
crítico y de actitudes ciudadanas.
Para abordar los requerimientos de la ciudadanía en el
mundo actual, se consideró la noción de habilidades del
siglo XXI, entendidas como aquellas necesarias “para que
los jóvenes sean trabajadores efectivos y ciudadanos de
la sociedad del conocimiento del siglo XXI” (Ananiadou
y Claro, 2009, p. 8). El proyecto AT21CS (Assessment
ant Teaching 21st Century Skills) de la Universidad de
Melbourne definió 10 habilidades del siglo XXI agrupadas
en cuatro categorías más amplias: maneras de pensar
(creatividad e innovación, pensamiento crítico, resolución
de problemas y toma de decisiones, y metacognición);
maneras de trabajar (comunicación y colaboración);
herramientas para trabajar (alfabetización digital y uso de
la información); y maneras de vivir en el mundo (ciudadanía
local y global, vida y carrera, y responsabilidad personal y
social) (Binkley y otros, 2012, Mineduc 2019).
Uno de los objetivos de esta propuesta es aportar a
la formación de ciudadanos del siglo XXI mediante
un desarrollo integrado de contenidos, actitudes,
habilidades disciplinares y habilidades para el siglo XXI,
que confluyen en la comprensión, entendida como “la
habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo
que uno sabe” (Perkins, 2016).
Para abordar este desafío, la propuesta presenta un diseño
didáctico estructurado en tres niveles: unidad, lección y
tema. En primer lugar, y en coherencia con el Programa
de Estudios del nivel, la propuesta se estructuró en torno
a cuatro unidades, cuyos títulos, propósitos y preguntas
iniciales articulan y le dan un hilo conductor a cada
unidad. En segundo lugar, la lección incluye una pregunta
que entrega elementos que tributan a la pregunta inicial,
sirve a su vez de hilo conductor de la lección y apunta a
reflexionar sobre aspectos centrales de los OA. Finalmente,
los temas se estructuran sobre la base de preguntas más
simples y directas que permiten focalizar lo sustancial de
los distintos elementos de los OA.
Como es posible apreciar en esta propuesta, las
preguntas son elementos clave, pues estas abren
caminos de exploración que favorecen la articulación de
conocimientos, habilidades y actitudes (Perkins, 2016).
Fundamentación de la propuesta 237
Para ello, la propuesta ha considerado como referencia
el trabajo realizado por la Foundation For Critical
Thinking, especialmente en lo que se refiere al rol de
las preguntas en el desarrollo del pensamiento crítico:
“Sin las preguntas, no tenemos sobre qué pensar. Sin
las preguntas esenciales, muchas veces no logramos
enfocar nuestro pensar en lo significativo y sustancial.
Cuando hacemos preguntas esenciales, tratamos con lo
que es necesario, relevante e indispensable al asunto que
tenemos ante nosotros. Reconocemos lo que está en la
esencia de la materia. Nuestro pensamiento está firme y
disciplinado. Estamos preparados para aprender. Estamos
intelectualmente capaces de encontrar nuestro camino”.
(Elder y Paul, 2002, p. 2)
Los temas, en general, son trabajados en dobles páginas y
su estructura está conformada por un relato introductorio,
un conjunto de fuentes y un grupo de actividades.
El relato introductorio tiene por objetivo plantear los
conceptos centrales del tema de estudio, contextualizar
los procesos o acontecimientos desarrollados en las
páginas y dar un contexto general a las fuentes y, cuando
corresponde, enfatizar en la existencia de distintas visiones
sobre los hechos y procesos históricos.
Las fuentes, por otra parte, constituyen la base a partir
de la cual los estudiantes construyen su aprendizaje. Se
ha procurado, que estas sean rigurosas, actualizadas,
adecuadas al nivel y variadas en cuanto a su origen
y naturaleza. Por ejemplo, algunas de las fuentes
incluidas y trabajadas son fuentes escritas, primarias
y secundarias, esquemas, obras de arte, fotografías
caricaturas, carteles, gráficos, mapas e infografías.
En la elección de las fuentes de información se atendió a
los siguientes criterios: la riqueza de estas, considerando
que correspondan a obras y conceptos centrales de la
disciplina, que sean accesibles y sugerentes para los
estudiantes; y la diversidad del conjunto de fuentes,
considerando aspectos como soporte, formato, género y
punto de vista (Perkins, 2016, p. 70).
Las actividades finalmente constituyen una parte
fundamental de la propuesta, pues ellas desarrollan
tipos de pensamiento, actitudes y formas de
trabajar claves para el desarrollo de habilidades
disciplinares y de habilidades del siglo XXI. Entre
ellas, es posible mencionar el pensamiento crítico,
el pensamiento creativo, el pensamiento metacognitivo y el
trabajo colaborativo. En diversas ocasiones, las actividades
son acompañadas de modelamientos, especialmente en
la sección “Desarrolla tus habilidades” o de orientaciones
que apoyan su desarrollo, especialmente en relación con
la creación de formas de comunicar información.
En relación con las herramientas de análisis, estas varían
en función de la o las disciplinas abordadas en cada
lección. Su elección se basa atendiendo a la coherencia
con las habilidades propuestas en el currículum nacional y
con las habilidades del siglo XXI.
Las actividades y las herramientas de análisis están
acompañadas por instancias de reflexión actitudinal
y metacognitiva, las que tienen por objetivo que los
estudiantes vinculen los aprendizajes disciplinares con
diversos contextos, en especial con el presente, y que
reflexionen respecto de su condición de ciudadanos.
También se incluyen instancias que fomentan habilidades
comunicativas, colaborativas y de pensamiento creativo
(por ejemplo, “Creo y Comunico”) que, además, permiten
vincular lo aprendido con otras áreas del conocimiento y
desplegar distintas capacidades.
Finalmente, se proponen instancias para reconocer los
logros alcanzados en torno a los contenidos, habilidades y
actitudes abordados en cada lección y unidad (Actividades
de Evaluación). En la evaluación de lección se abordan
conocimientos y habilidades desarrollados en la lección,
en especial el análisis de fuentes, y se insta a responder la
pregunta inicial estimulando su comunicación de diversas
maneras. También se plantean reflexiones actitudinales
y metacognitivas. Por su parte, al final de cada unidad,
se propone un trabajo de síntesis y de evaluación de los
principales aprendizajes, que incluye dar respuesta a la
pregunta de unidad.
En conjunto, la metodología propuesta promueve el
protagonismo del estudiante en su aprendizaje y el
desarrollo de su autonomía, compromiso y responsabilidad
en este proceso, cumpliendo el docente, un rol
fundamental como facilitador del aprendizaje.
238 Fundamentación de la propuesta
La Guía Didáctica del Docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° medio se articula,
a partir del Texto del estudiante, de la siguiente forma:
Planificación anual
Cada tomo presenta una planificación
anual que distribuye las unidades y las
lecciones a lo largo del año.
Planificación semestral
Cada tomo presenta una planificación
semestral que detalla:
• Nombre de unidad y sus lecciones.
• Número de páginas.
• Objetivos de aprendizaje de
conocimiento, habilidades y actitudes.
• Evaluaciones adicionales.
• Tiempo estimado por lección.
Planificación por unidad
Una planificación por unidad que presenta:
• Nombre de la unidad y sus lecciones.
• Tiempo estimado.
• Hilo conductor y propuesta temática y didáctica.
• Objetivos de aprendizaje de conocimiento,
habilidades y actitudes.
• Enfoque curricular.
Tomos
Se organiza en dos tomos, que presentan
dos unidades cada uno, las cuales a su vez
conforman un semestre.
Organización Guía Didáctica
239
Organización Guía Didáctica
Ideas previas: propone estrategias para indagar
en las ideas previas de los estudiantes.
Ritmos y estilos de aprendizaje: propone
diferentes estrategias para atender a
determinados ritmos y estilos de aprendizaje.
Errores frecuentes: detalla una serie de
ideas erradas que existen respecto de
algunos temas y cómo abordarlos.
Material fotocopiable: serie de actividades
complementarias, evaluaciones, instrumentos de
evaluación y anexos que ayudan a profundizar y
evaluar los aprendizajes de sus estudiantes.
Desarrollo de actitudes: hace referencia a las
actitudes que se trabajan en el Texto y propone
estrategias para incentivar el trabajo de actitudes.
Todas las páginas del Texto del Estudiante
aparecen minimizadas, acompañadas con
orientaciones de uso para abordar el trabajo
y uso del Texto en el aula.
Recomendaciones de actividades:
ofrece orientaciones para las
actividades propuestas en el Texto.
240 Organización guía didáctica
Actividad complementaria: orienta el
trabajo de las actividades complementarias
fotocopiables que buscan profundizar el trabajo
de un tema determinado.
Recursos y herramientas audiovisuales:
ofrece diferentes recursos de carácter digital
para el logro de los aprendizajes.
Evaluación adicional: indica el momento
en que se puede aplicar una evaluación
adicional, ofrecida como parte del material
fotocopiable de cada unidad.
Bibliografía, webgrafía y filmografía:
detallan una serie de recursos
complementarios de consulta.
Trabajo con fuentes y otros recursos:
propone estrategias para trabajar los
recursos del Texto y entrega otros.
Respuestas esperadas: detalla las respuestas de
las actividades propuestas en el Texto.
Organización guía didáctica 241
Estructura Gráfica del Texto del estudiante
2. Inicio de lección
Cada lección comienza con una pregunta que orienta
los aprendizajes a lo largo de ella.
Se presentan fuentes de información que ayudarán a
explorar de manera general la pregunta de la lección.
En general, se incorporan líneas de tiempo que
contextualizan los contenidos abordados.
A lo largo del texto, los estudiantes encontrarán
palabras destacadas en color. Estas corresponden a
conceptos clave definidos en un glosario. También
se incluyen preguntas que activan conocimientos
previos o invitan a reflexionar sobre un aspecto del
tema abordado.
1. Inicio de unidad
Estas páginas invitan a iniciar el aprendizaje
mediante una actividad motivadora que
introduce el estudio de la unidad.
En ellas se describen, además, el propósito de la
unidad y una actividad exploratoria relacionada
con las imágenes o fuentes presentadas.
3. Desarrollo de lección
El desarrollo de la lección está dividido
en temas. Estos son abordados mediante
diversas fuentes de información.
Para apoyar el aprendizaje existen
vínculos a sitios web. Para ello, se debe
ingresar en los enlaces allí sugeridos.
242 Estructura Gráfica del Texto del Estudiante
4. Desarrolla tus habilidades
Las lecciones contienen modelamientos
de actividades que permitirán al
estudiante aprender y profundizar en
estrategias propias de las Ciencias
Sociales. En ellos se presenta una
sugerencia de pasos.
5. Cierre de lección
En el cierre de lección, se encuentra
la sección “Creo y comunico”, la cual
considera una actividad de síntesis.
Además, existen actividades de
evaluación que permitirán reconocer
los aprendizajes alcanzados por los
estudiantes.
6. Cierre de unidad
El cierre de cada unidad contiene una
actividad de síntesis con los pasos
a seguir y actividades orientadas a
evaluar los conocimientos adquiridos
por los estudiantes.
7. Glosario y bibliografía
En las páginas finales, se encuentra un glosario con
conceptos fundamentales desarrollados a lo largo del Texto.
Además, se presenta una breve bibliografía que incluye
sitios y recursos web recomendados. Este material puede
servir de consulta al momento de realizar las actividades o
profundizar en aquellos temas que llamen la atención.
243
Estructura Gráfica del Texto del Estudiante
Unidades Lecciones
PRIMER SEMESTRE
Marzo Abril Mayo Junio Julio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
1
Lección 1
Lección 2
Lección 3
Lección 4
2
Lección 1
Lección 2
Lección 3
Lección 4
3
Lección 1
Lección 2
Lección 3
Lección 4
4
Lección 1
Lección 2
Lección 3
244 Planificación anual
Planificación anual
SEGUNDO SEMESTRE
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
Planificación anual 245
Unidades Lección OA Conocimiento(s)
Unidad
3:
Chile
desde
1973:
Dictadura,
transición
política
y
sociedad
actual
Lección 1
Estado de Derecho y
Derechos Humanos en
dictadura Pp. 162-173
OA 16. Explicar que durante la dictadura militar se suprimió el Estado de derecho y se violaron
sistemáticamente los derechos humanos, reconociendo que hubo instituciones civiles y religiosas
que procuraron la defensa de las víctimas.
Lección 2
Modelo económico y
político de la dictadura
Pp. 174-187
OA 17. Caracterizar el modelo económico neoliberal implementado en Chile durante el régimen o
dictadura militar, considerando aspectos como la transformación del rol del Estado y la disminución
del gasto social, la supremacía del libre mercado como asignador de recursos, la apertura comercial
y la disponibilidad de bienes, la política de privatizaciones e incentivo a la empresa privada y el
cambio en las relaciones y derechos laborales, y [...]
OA 18. Analizar la nueva institucionalidad política creada por la Constitución de 1980, considerando
los artículos transitorios, el cuórum calificado, la función tutelar de las Fuerzas Armadas, los
senadores designados y el Consejo de Seguridad del Estado, y evaluar cambios y continuidades con
el presente.
Lección 3
Fin del régimen militar y
proceso de transición a
la democracia
Pp. 188-201
OA 19. Explicar los factores que incidieron en el proceso de recuperación de la democracia durante
la década de 1980, considerando la crisis económica, el surgimiento de protestas, la rearticulación
del mundo político y el rol mediador de la Iglesia Católica, de organismos de defensa de derechos
humanos y de la comunidad internacional.
OA 20. Analizar la transición a la democracia como un proceso marcado por el plebiscito de 1988, la
búsqueda de acuerdos entre el gobierno y la oposición, las reformas constitucionales, las tensiones
cívico-militares, el consenso generado en torno a la democracia representativa como sistema
político y la reivindicación de los derechos humanos mediante diversas políticas de reparación.
Lección 4
La sociedad chilena
desde 1990 hasta la
actualidad Pp. 202-213
OA 21. Analizar la sociedad chilena posterior a la recuperación de la democracia, considerando
la estructura social, la disponibilidad y el acceso a bienes, la infraestructura, los medios y las
tecnologías de comunicación, el sistema educacional, el mercado del trabajo y la demanda de
derechos de grupos históricamente discriminados, entre otros.
Unidad
4:
Chile
actual.
Estado
de
derecho:
diversidad
y
desafíos
Lección 1
Derechos humanos y
Estado de Derecho
Pp. 220-237
OA 22. Analizar el concepto de Derechos Humanos, considerando características como su
universalidad, indivisibilidad, interdependencia e imprescriptibilidad y la institucionalidad creada
para resguardarlos a nivel nacional e internacional, reconociendo, en este contexto, los derechos
vinculados a los grupos de especial protección.
OA 23. Explicar los elementos que constituyen un Estado de Derecho, como la Constitución, la
división de los poderes del Estado, el respeto a los Derechos Humanos, entre otros; analizar su
importancia para la gobernabilidad, la representación, la participación ciudadana y la convivencia
pacífica; y debatir sobre su perfeccionamiento, defensa y riesgos a los que está expuesto.
Lección 2
Oportunidades y
desafíos del Chile actual
Pp. 238-249
OA 24. Analizar y debatir sobre los desafíos pendientes para el país, por ejemplo, reducir la
pobreza y la desigualdad, garantizar los derechos de los grupos discriminados, lograr un desarrollo
sustentable, perfeccionar el sistema político y fortalecer la relación con los países vecinos, y
reconocer los deberes del Estado y la responsabilidad de todos los miembros de la sociedad para
avanzar en ellos.
Lección 3
Diversidad, inclusión y
no discriminación
Pp. 250-259
OA 25. Reconocer la diversidad inherente a las sociedades como manifestación de la libertad y de la
dignidad humana, y evaluar las oportunidades y desafíos que un mundo globalizado entrega para
evitar toda forma de discriminación, sea por raza o etnia, nacionalidad, situación socioeconómica,
religión o creencia, género, orientación sexual o discapacidad, entre otras.
246 Planificación semestral
Planificación semestral
OA Habilidad(es) Actitud(es) Evaluaciones
Tiempo estimado
Semanas
Horas pedagógicas
(45 minutos)
Clases
OAb. Analizar elementos
de continuidad y cambio
entre períodos y procesos
abordados en el nivel.
OAf. Seleccionar fuentes de
información, considerando:
la confiabilidad de la fuente
(autor, origen o contexto,
intención, validez de los
datos), la relevancia y valor
de la información, el uso de
diversas fuentes para obtener
información que permita
enriquecer y profundizar el
análisis.
OAg. Analizar y evaluar
críticamente la información
de diversas fuentes para
utilizarla como evidencia en
argumentaciones sobre temas
del nivel.
OAh. Comparar distintas
interpretaciones
historiográficas y geográficas
sobre los temas estudiados en
el nivel.
OAi. Investigar sobre temas del
nivel, considerando [...].
OAj. Aplicar habilidades de
pensamiento crítico tales
como [...].
OAk. Participar activamente
en conversaciones grupales
y debates, argumentando
opiniones, posturas y
propuestas para llegar a
acuerdos, y profundizando en
el intercambio de ideas.
OAl. Comunicar los resultados
de sus investigaciones por
diversos medios, utilizando
una estructura lógica y
efectiva, y argumentos
basados en evidencia
pertinente.
OAm. Desarrollar una
argumentación escrita
utilizando términos y
conceptos históricos y
geográficos, que incluya ideas,
análisis y evidencia pertinente.
OAA. Respetar y defender la igualdad
de derechos esenciales de todas las
personas, sin distinción de raza o etnia,
nacionalidad, situación socioeconómica,
idioma, ideología u opinión política,
religión o creencia, sindicación o
participación en organizaciones
gremiales o la falta de ellas, género,
orientación sexual, estado civil,
edad, filiación, apariencia personal,
enfermedad o discapacidad.
OAB. Respetar la diversidad cultural,
religiosa y étnica, y las ideas y creencias
distintas de las propias, considerando
la importancia del diálogo para la
convivencia y el logro de acuerdos,
evitando prejuicios.
OAD. Demostrar valoración por el
aporte de las ciencias sociales a la
comprensión de la realidad humana
y su complejidad, mediante distintas
herramientas metodológicas y
perspectivas de análisis.
OAE. Demostrar valoración por
la democracia, reconociendo la
importancia de ser ciudadanos activos,
solidarios y responsables, conscientes y
comprometidos con el ejercicio de sus
derechos y deberes.
OAF. Demostrar valoración por la vida
en sociedad, a través del compromiso
activo con la convivencia pacífica, el
bien común, la igualdad de hombres
y mujeres y el respeto a los derechos
fundamentales de todas las personas.
OAH. Desarrollar actitudes favorables
a la protección del medio ambiente,
demostrando conciencia de su
importancia para la vida en el planeta y
una actitud propositiva ante la necesidad
de lograr un desarrollo
sustentable.
OAI. Demostrar una actitud propositiva
para contribuir al desarrollo de
la sociedad, mediante iniciativas
que reflejen responsabilidad social
y creatividad en la búsqueda de
soluciones, perseverancia, empatía y
compromiso ético con el bien común.
Evaluación
diagnóstica
3
11
Más 1 para inicio
de unidad
1 a 7
—
3 10 a 12 8 a 14
Evaluación
formativa
3 10 a 12 15 a 21
Evaluaciones
sumativas
4
10 a 13
Más 2 a 3 para
cierre de unidad
22 a 28
Evaluación
diagnóstica
3
10 a 12
Más 1 para inicio
de unidad
1 a 10
Evaluación
formativa
2 8 a 10 11 a 16
Evaluaciones
sumativas
2
8
Más 2 a 3 para
cierre
de unidad
17 a 22
Planificación semestral 247
Unidad
3
Lección 1: Estado de Derecho y Derechos Humanos en Dictadura
Lección 2: Modelo económico y político de la dictadura
Lección 3: Fin del régimen militar y proceso de transición
a la democracia
Lección 4: La sociedad chilena desde 1990 hasta la actualidad
Introducción
248 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual
Chile desde 1973:
Dictadura, transición
política y sociedad actual
La presente unidad se ha estructurado en torno al
periodo histórico que comprende la dictadura militar,
el proceso de transición a la democracia y las principales
consecuencias de ambos procesos para la organización
institucional, social, política y económica en el Chile actual.
En función de ello, las cuatro lecciones que componen
esta unidad se han estructurado a partir del tratamiento
de temas clave que explican y permiten comprender tales
procesos desde diversos ámbitos.
De tal forma, cada lección se ha organizado en función
de uno o dos Objetivos de Aprendizaje que permitan
profundizar y abordar la diversidad de perspectivas
que los procesos y conceptos estudiados requieren. Así,
la lección 1 aborda la supresión del Estado de derecho
y la violación de los DD. HH. (OA 16), y sus principales
consecuencias para la sociedad chilena. La lección 2
evalúa tanto la instauración y consecuencias del modelo
económico neoliberal vigente en Chile (OA 17) como
la nueva institucionalidad creada durante la dictadura
militar mediante la promulgación de la Constitución
de 1980 (OA 18). A partir de tales conocimientos, la
lección 3 indaga en los mecanismos institucionales
nacionales e internacionales que permitieron la transición
hacia la democracia, evaluando las diversas perspectivas
que se construyeron en ese momento (OA 19), analizando
igualmente ciertas características esenciales de dicho
proceso, como fueron la política de los acuerdos, el sistema
plebiscitario y los consensos acordados entre las diferentes
fuerzas políticas (OA 20). Por último, la lección 4 analiza los
principales ámbitos en los que tanto la dictadura militar
como el periodo de transición ejercicieron una influencia
determinante para la comprensión de la sociedad chilena
actual, considerando así, aspectos sociales, económicos y
políticos (OA 21).
Para abordar la complejidad de los temas y conceptos
abordados, se ha hecho esencial el trabajo de los
estudiantes con diversos tipos de fuentes, lo que les
permite sostener sus opiniones y analizar desde distintos
puntos de vista los fenómenos estudiados. Por ello, tanto
el contraste de visiones historiográficas, como de recursos
Introducción y planificación 249
visuales y de datos estadísticos se considera fundamental
para un fortalecimiento del pensamiento crítico y de
habilidades argumentativas.
El hilo conductor de la unidad lo constituyen los conceptos
de dictadura militar, transición a la democracia y sociedad
actual, es decir, la comprensión y análisis de procesos
históricos fundamentales de la historia reciente de Chile
para la comprensión y ejercicio de una ciudadanía que
valora el respeto a los DD.HH. y la importancia de la
institucionalidad democrática. Al mismo tiempo, propone
un constante trabajo de práctica y profundización del
pensamiento temporal y espacial, interpretación de
fuentes de información, pensamiento crítico y habilidades
de comunicación que permitan a los estudiantes construir,
en respeto mutuo, su propia perspectiva fundamentada
respecto de los temas estudiados.
En la Unidad 3, se ha puesto especial énfasis en habilidades
de interpretación de fuentes estadísticas y audiovisuales,
y aquellas propias del pensamiento crítico, como es la
formulación de preguntas de investigación así como
habilidades de comunicación argumentativa mediante
la preparación y realización de un debate. Para tales
propósitos, se ofrecen en particular los cuatro talleres
correspondientes a las lecciones de la unidad.
Para complementar el trabajo propuesto por el Texto
del Estudiante, se proporciona al docente una variedad
de actividades que refuerzan tanto la interpretación
histórica de los recursos como la utilización de otros
recursos, principalmente digitales. Igualmente, la unidad
propone evaluaciones diagnóstica, formativa, de proceso
y sumativas.
En el TE el docente encontrará igualmente propuestas
de evaluación que permiten, por una parte, considerar
el trabajo de habilidades de interpretación de fuentes y
pensamiento crítico; y por otra, explorar la creatividad y
habilidades particulares de los estudiantes para comunicar,
mediante distintos formatos, las conclusiones de sus
investigaciones personales y grupales.
Unidad
3
Planificación
250 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual
LECCIONES OA CONOCIMIENTO(S) OA HABILIDAD(S)
Lección 1:
Estado de Derecho y
Derechos Humanos
en Dictadura
OA 16. Explicar que durante la dictadura militar se suprimió
el Estado de derecho y se violaron sistemáticamente los
derechos humanos, reconociendo que hubo instituciones
civiles y religiosas que procuraron la defensa de las víctimas.
OAb. Analizar elementos de continuidad
y cambio entre períodos y procesos
abordados en el nivel.
OAf. Seleccionar fuentes de información,
considerando confiablidad de la fuente
(autor, origen o contexto, intención, validez
de los datos); la relevancia y valor de la
información; al uso de diversas fuentes
para obtener información que permita
enriquecer y profundizar el análisis.
OAg. Analizar y evaluar críticamente
la información de diversas fuentes
para utilizarla como evidencia en
argumentaciones sobre temas del nivel.
OAh. Comparar distintas interpretaciones
historiográficas y geográficas sobre los
temas estudiados en el nivel.
OAj. Aplicar habilidades de pensamiento
crítico tales como: formular preguntas
significativas para comprender y
profundizar los temas estudiados en
el nivel, inferir y elaborar conclusiones
respecto a los temas del nivel, cuestionar
simplificaciones y prejuicios, argumentar
sus opiniones en base a evidencia,
analizar puntos de vista e identificar
sesgos, comparar y contrastar procesos
y fenómenos históricos y geográficos,
analizar la multicausalidad de los procesos
históricos y geográficos.
OAk. Participar activamente en
conversaciones grupales y debates,
argumentando opiniones, posturas y
propuestas para llegar a acuerdos, y
profundizando en el intercambio de ideas.
OAm. Desarrollar una argumentación
escrita utilizando términos y conceptos
históricos y geográficos, que incluya ideas,
análisis y evidencia pertinente.
Lección 2:
Modelo económico
y político de la
dictadura
OA 17. Caracterizar el modelo económico neoliberal
implementado en Chile durante el régimen o dictadura
militar, considerando aspectos como la transformación
del rol del Estado y la disminución del gasto social, la
supremacía del libre mercado como asignador de recursos,
la apertura comercial y la disponibilidad de bienes, la política
de privatizaciones e incentivo a la empresa privada y el
cambio en las relaciones y derechos laborales, y evaluar sus
consecuencias sociales en el corto y largo plazo.
OA 18. Analizar la nueva institucionalidad política creada
por la Constitución de 1980, considerando los artículos
transitorios, el cuórum calificado, la función tutelar de las
Fuerzas Armadas, los senadores designados y el Consejo
de Seguridad del Estado, y evaluar cambios y continuidades
con el presente.
Lección 3:
Fin del régimen
militar y proceso
de transición a la
democracia
OA 19. Explicar los factores que incidieron en el proceso
de recuperación de la democracia durante la década de
1980, considerando la crisis económica, el surgimiento
de protestas, la rearticulación del mundo político y el rol
mediador de la Iglesia Católica, de organismos de defensa
de derechos humanos y de la comunidad internacional.
OA 20. Analizar la transición a la democracia como un
proceso marcado por el plebiscito de 1988, la búsqueda
de acuerdos entre el gobierno y la oposición, las reformas
constitucionales, las tensiones cívico-militares, el consenso
generado en torno a la democracia representativa como
sistema político y la reivindicación de los derechos humanos
mediante diversas políticas de reparación.
Lección 4:
La sociedad chilena
desde 1990 hasta la
actualidad
OA 21. Analizar la sociedad chilena posterior a la
recuperación de la democracia, considerando la
estructura social, la disponibilidad y el acceso a bienes,
la infraestructura, los medios y las tecnologías de
comunicación, el sistema educacional, el mercado del
trabajo y la demanda de derechos de grupos históricamente
discriminados, entre otros.
Introducción y planificación 251
ACTITUDES
ENFOQUE
CURRICULAR
TIEMPO ESTIMADO
SEMANAS
HORAS PEDAGÓGICAS
(45 MINUTOS)
CLASES
OAA. Respetar y defender la igualdad de
derechos esenciales de todas las personas,
sin distinción de raza o etnia, nacionalidad,
situación socioeconómica, idioma,
ideología u opinión política, religión o
creencia, sindicación o participación en
organizaciones gremiales o la falta de
ellas, género, orientación sexual, estado
civil, edad, filiación, apariencia personal,
enfermedad o discapacidad.
OAB. Respetar la diversidad cultural,
religiosa y étnica, y las ideas y creencias
distintas de las propias, considerando la
importancia del diálogo para la convivencia
y el logro de acuerdos, evitando prejuicios.
OAD. Demostrar valoración por el aporte
de las ciencias sociales a la comprensión
de la realidad humana y su complejidad,
mediante distintas herramientas
metodológicas y perspectivas de análisis.
OAE. Demostrar valoración por la
democracia, reconociendo la importancia
de ser ciudadanos activos, solidarios y
responsables, conscientes y comprometidos
con el ejercicio de sus derechos y deberes.
OAF. Demostrar valoración por la vida en
sociedad, a través del compromiso activo
con la convivencia pacífica, el bien común,
la igualdad de hombres y mujeres y el
respeto a los derechos fundamentales de
todas las personas.
Pensamiento histórico.
Desarrollo de competencias
ciudadanas y respeto por los
derechos humanos.
3
11 Más 1 para
inicio de unidad
1 a 7
Las Ciencias Sociales:
perspectiva política y
económica.
Perspectiva multidisciplinar.
3 10 a 12 8 a 14
Pensamiento histórico.
3 10 a 12 15 a 21
Las Ciencias Sociales:
perspectiva política y
económica.
4
10 a 13
Más 2 a 3 para
cierre de unidad
22 a 28
Orientaciones al docente
252 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual
Recomendaciones de actividades
Desarrollo (25 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a observar detenida-
mente las imágenes del texto y describirlas desde diversos ámbitos: contex-
to histórico en que se produjeron, personajes retratados, acciones y lugares.
Considere vincularlas con ámbitos con los que se relacionan (social, político,
económico, cultural). Posteriormente, solicite que realicen las actividades
propuestas y lean en conjunto los propósitos de la unidad.
Cierre (10 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a revisar la historia reciente
de Chile, señalando las principales características de los hitos y situaciones
evocados en los recursos. Haga énfasis en los cambios y continuidades,
para conectar a sus estudiantes con su realidad histórica y las problemáticas
de la actualidad. Luego, invítelos a responder en conjunto: ¿Qué dificul-
tades y/o posibilidades encuentran en el análisis de la historia reciente?
Motívelos a justificar y ejemplificar.
UNIDAD 3
CHILE DESDE 1973: DICTADURA,
TRANSICIÓN POLÍTICA
Y SOCIEDAD ACTUAL
CLASE 1
Propósito: Introducir a los procesos so-
ciales y políticos ocurridos en Chile en
las últimas décadas del siglo XX median-
te el análisis de cambios y continuidades
a través de imágenes.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.
Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Introduzca el
análisis de imágenes considerando el
conocimiento que posean sus estudian-
tes sobre distintos hitos de las últimas
décadas del siglo XX. Invite a reconocer
cambios y continuidades.
Desarrollo de actitudes
A partir de los hitos que serán recono-
cidos en la actividad, específicamente
la dictadura militar y el retorno a la de-
mocracia, invite a sus estudiantes a re-
conocer la importancia de esta etapa,
valorando aspectos como la defensa de
derechos fundamentales, la diversidad,
la igualdad, la libertad de expresión y la
importancia que tiene la democracia.
Orientaciones al docente 253
Trabajo con fuentes y otros recursos
A partir de las fuentes, invite a sus estudiantes a realizar las siguientes
actividades:
1. Organicen en términos temporales los hitos identificados en las
imágenes.
2. A partir de sus conocimientos previos, caractericen y diferencien el pe-
riodo de la dictadura militar y los gobiernos democráticos.
3. ¿Qué cambios y desafíos de la actualidad identifican en las imágenes?
Respuestas esperadas
Para empezar
1. Los estudiantes describen las imá-
genes utilizando conceptos, por
ejemplo, señalando el tema que
representa.
2. Ellas dan cuenta de distintos hitos
de la historia reciente, por ejemplo,
la dictadura militar, el plebiscito de
1988 y los gobiernos del retorno a la
democracia.
Evaluación adicional
Se sugiere aplicar la evaluación diag-
nóstica disponible en la página 322 de
la presente Guía Didáctica del Docente.
Para aplicar esta evaluación, se sugiere
utilizar el tiempo destinado al desarrollo
de la clase (25 min. aprox.).
254 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual
LECCIÓN 1
ESTADO DE DERECHO Y DERECHOS
HUMANOS EN DICTADURA
CLASE 2
Objetivo de Aprendizaje: : OA16.
Propósito: Contextualizar y explicar los
factores que explican el quiebre de la
democracia en 1973.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.
Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Recuerde a sus
estudiantes lo estudiado en la unidad 2,
en especial el contexto en que se instaló
la dictadura en Chile. Invítelos a reme-
morar los programas políticos considera-
dos excluyentes de finales de la década
de 1960 e inicios de la década de 1970.
Errores frecuentes
Sus estudiantes pueden tender a com-
prender el fenómeno de la crisis de la
Unidad Popular solo desde factores
polarizados (socialismo-democracia,
derecha-izquierda o comunismo-capi-
talismo). Si bien estas interpretaciones
permiten comprender parte importan-
te del fenómeno en estudio, es impor-
tante considerar todas las variables que
influyeron en esta crisis, enfatizando la
multicausalidad.
Desarrollo de actitudes
Al analizar los factores que incidieron en
el quiebre de la democracia, invite a sus
estudiantes a valorar el rol del consenso
y el diálogo democrático como mecanis-
mo de resolución de conflictos políticos y
sociales, para así buscar salidas pacíficas
que protejan la democracia.
Recomendaciones de actividades
Desarrollo (30 min. aprox.): Aborde los recursos enfatizado en sus refe-
rencias y en su relevancia como insumos para determinar las causas del
golpe militar de 1973. Sugiera a sus estudiantes aplicar el procedimiento de
la página 152 del Texto del estudiante, para abordar luego la primera acti-
vidad. Durante el desarrollo de la actividad 2, evalúe qué saben sobre los
hechos mencionados. A partir de la actividad 3, genere un diálogo grupal
o colectivo, considerando que existen distintas experiencias, perspectivas y
sensibilidades entre sus estudiantes respecto del tema tratado.
Cierre (5 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a realizar una reflexión que
permita valorar el rol del consenso y el diálogo en la sociedad democráti-
ca, en especial como mecanismo de resolución de conflictos. Puede pre-
guntar: ¿Qué importancia tienen el diálogo y la búsqueda de consensos
para la vida democrática?
Orientaciones al docente 255
Trabajo con fuentes y otros recursos
Otra forma de abordar el análisis de los recursos expuestos en estas pá-
ginas es invitar a los estudiantes a revisar, en parejas, uno de los recursos
considerados y solicitarles realizar un ejercicio de interpretación que luego
podrán exponer ante el curso. Para ello, motívelos a responder las siguien-
tes preguntas:
• ¿Qué perspectiva da el autor del texto sobre el tema?
• ¿Qué otra perspectiva se pudo haber dado del mismo hecho?
Luego, solicíteles responder en conjunto: ¿De qué forma la exposición de
diversas perspectivas sobre un mismo hecho favorece la comprensión
del pasado?
Respuestas esperadas
Reflexiona
1. La fuente B aporta sobre la polariza-
ción del sistema político. La fuente
C explica la crisis desde la ruptura
del consenso y la incidencia interna
del dilema capitalismo-comunismo.
Ambas fuentes se vinculan con la
fuente A, ya que explican la crisis de
la Unidad Popular a partir de distin-
tos factores.
2. Respuesta libre. Escogen y destacan
algunos hitos, plantean relaciones y
argumentan.
3. Respuesta libre. Señalan algunos
conocimientos previos, los cuales
pueden estar relacionados con lo
realizado en la anterior unidad.
Recursos y herramientas
audiovisuales
Para profundizar sobre los factores que
incidieron en el golpe de Estado de 1973,
puede ingresar a gbit.cl/G22S2MP255A
256 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual
CLASE 3
Objetivo de Aprendizaje: OA16.
Propósito: Contextualizar el Chile bajo
la dictadura militar a través del análi-
sis de fuentes visuales, considerando
la supresión del Estado de derecho.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.
Ideas previas
Inicio (15 min. aprox.): Invite a sus estu-
diantes a compartir experiencias trans-
mitidas por sus familiares que vivieron
la dictadura militar, señalando hitos,
relevando y valorando la multiplicidad y
diversidad de recuerdos y experiencias
de las personas.
Desarrollo de actitudes
Debido a la multiplicidad y diversidad de
testimonios, los que pueden ser antagó-
nicos, enfatice en la valoración de todas
las experiencias, en el respeto de las po-
siciones, y destaque su relevancia como
un insumo para reconstruir el pasado.
Recomendaciones de actividades
Desarrollo (60 min. aprox.): A partir de la observación de las fuentes visua-
les, invite a sus estudiantes a realizar la actividad. Es importante considerar
que se trata de un ejercicio en el que los conocimientos previos y lo que
generan las imágenes, especialmente en términos emocionales, son fun-
damentales. Puede complementar la actividad invitando a sus estudiantes
a seleccionar o crear imágenes que representen otros hitos del periodo
de la dictadura militar que conozcan. Ínstelos a compartir las imágenes y
fundamentar sus elecciones para representar el periodo.
Cierre (15 min. aprox.): Solicite a sus estudiantes que, de manera individual
y por escrito, realicen preguntas que les surgen a partir de las imágenes
presentadas y de lo que conocen del periodo. Luego, inste a poner en
común estas preguntas y registre aquellas que se reiteren. Considérelas al
trabajar los temas y retómelas al finalizar el desarrollo del periodo.
Orientaciones al docente 257
Respuestas esperadas
Reflexiona
1. Procure asignar un espacio de tres
minutos para que se observen con
detención las tres imágenes
2. Procure que señalen emociones,
ideas o conceptos que estén aso-
ciados a cada imagen.
3. Análisis variable. Procure que las
respuestas establezcan la relación
entre las tres imágenes y señalen al
menos 3 conceptos sugeridos.
4. Invite a que compartan información
previa y señalen su origen (aprendi-
zajes de la escuela, documentales,
conversaciones familiares, etc)
5. Las preguntas pueden ser sobre la
imagen escogida como sobre qué
quieren aprender en la unidad.
6. Procure que justifiquen la elección.
Recursos y herramientas
audiovisuales
Para observar material fotográfico com-
plementario sobre la dictadura militar,
ingrese a gbit.cl/G22S2MP257A
Trabajo con fuentes y otros recursos
A partir de las imágenes expuestas en estas páginas, invite a sus estu-
diantes a revisar la historia de Chile haciendo énfasis en el significado que
tienen estas imágenes en su contexto y en el presente. Señale la existencia
de distintas manifiestaciones y posturas sociales durante la dictadura militar,
lo cual determina las memorias existentes y que pueden existir en nuestras
familias, especialmente en aquellos que vivieron la etapa. Promueva la re-
flexión en torno a la diversidad de ideas, el respeto y el diálogo, y sobre los
efectos que puede tener la polarización de posturas en un momento de
crisis en la vida política y social.
258 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual
CLASE 4
Objetivo de Aprendizaje: OA16.
Propósito: Explicar las formas en que
se suprimió el Estado de derecho en
Chile bajo la dictadura militar.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.
Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Pida a sus estu-
diantes que expliquen qué entienden
por conceptos como dictadura militar,
golpe de Estado y Estado de Derecho,
entre otros. También inste a recordar
cuál era el ordenamiento jurídico chileno
previo al golpe militar. Refuerce concep-
tos y contenidos de ser necesario.
Desarrollo de actitudes
Invite a sus estudiantes a reconocer la
importancia de la existencia del Estado
de Derecho para la convivencia en una
sociedad y del respeto de los derechos
esenciales de todas las personas como
elemento fundamental para su existen-
cia. Invite a reflexionar en torno a cómo
puede afectar a un sociedad el que se
vulnere el Estado de Derecho y de qué
manera la ciudadanía puede contribuir a
su fortalecimiento en el día de hoy.
Ritmos y estilos de aprendizaje
Apoye la comprensión de los recursos
expuestos. Para ello, inste a leer colec-
tivamente los textos verificando, a partir
de explicaciones y preguntas, su com-
prensión. Considere las recomendacio-
nes de la sección “Trabajo con fuentes y
otros recursos”. Como alternativa, puede
formar parejas para que lean y analicen
una de las fuentes, asegurándose de
que sus integrantes presenten diferen-
tes ritmos y estilos de aprendizaje con el
fin de que se apoyen mutuamente en la
comprensión de los textos. Luego, invite
a poner en común las principales ideas.
Recomendaciones de actividades
Desarrollo (70 min. aprox.): Inste a sus estudiantes a leer en conjunto la
introducción del tema. Verifique la comprensión de conceptos como bando,
decreto, poder constituyente, entre otros, y complemente la información
con el fin de contextualizar los recursos presentados. Solicite leer los ban-
dos y decretos ley y, luego, inste a desarrollar las actividades 1 a 3. Dada la
complejidad de los temas, se sugiere instar a trabajar en parejas o de ma-
nera grupal e ir supervisando y apoyando este trabajo. Finalmente, invite
a realizar una puesta en común del trabajo realizado y responda las dudas
que surjan a partir de él.
Cierre (10 min. aprox.): Invite a reflexionar sobre cómo habrá impacta-
do en la sociedad chilena las medidas planteadas y, finalmente, inste
a reflexionar en torno a la última pregunta propuesta en el texto: ¿Qué
importancia tiene la existencia del Estado de Derecho en una sociedad?
Orientaciones al docente 259
Respuestas esperadas
Analizar la supresión del Estado de
Derecho
1. Las fuentes establecen: motiva-
ciones y medidas de todo tipo
(restricción de libertades y de-
terminaciones administrativas
fundamentalmente).
2. Señalan como las motivaciones de
la Junta, a juicio de sus integrantes,
los siguientes elementos: la grave
crisis social, política y económica, el
incremento de grupos paramilitares,
la potencial guerra civil, la ilegalidad
del gobierno, entre otras causas. El
objetivo de la Junta: restaurar el or-
den y la institucionalidad.
3. Señalan la ley como máxima auto-
ridad, las elecciones, la existencia
de un marco jurídico que limita el
poder de las autoridades, la distri-
bución de poderes y el resguardo
de derechos humanos, entre otros.
4. Destacan la relevancia del Estado
de Derecho como base de la de-
mocracia, la institucionalidad y los
Derechos Humanos.
Actividad complementaria
Considere realizar la actividad comple-
mentaria disponible en la página 310 de
la presente Guía Didáctica del Docente.
Para aplicar estas actividades, se sugiere
utilizar parte del tiempo destinado al de-
sarrollo de la clase (25 min. aprox.).
Trabajo con fuentes y otros recursos
Para apoyar el trabajo de fuentes, invite a sus estudiantes a leer las contex-
tualizaciones y compleméntelas, si es necesario; refuerce la comprensión
de términos complejos, explicándolos o instando a buscar sus significados;
ayude a la identificación de las principales ideas en cada texto y el significa-
do de cada medida; apoye desde el punto de vista cronológico invitando,
por ejemplo, a realizar una línea de tiempo con las medidas presentadas,
etc. Puede solicitar la creación de un esquema que organice las ideas.
Puede presentar la siguiente reflexión: “El Estado es garante cuando expide
normas, cuando define y aplica políticas públicas y, finalmente, cuando
dicta sentencias o medidas cautelares para proteger derechos” (Beristain,
2009). Luego, pregunte: ¿En qué aspectos, el Estado chileno bajo la dic-
tadura no constituyó un Estado garante de derechos? ¿En qué medida, el
sistema actual en Chile, garantiza la protección de derechos?
260 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual
CLASE 5
Objetivo de Aprendizaje: OA16.
Propósito: Explicar y dar cuenta de la
multiplicidad de factores que propicia-
ron la violación sistemática de los de-
rechos humanos durante la dictadura
militar, utilizando diversas fuentes para
la construcción de las opiniones y el
diálogo constructivo.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.
Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Invite a sus estu-
diantes a mencionar Derechos Humanos
y el contexto en el que estos fueron de-
clarados internacionalmente.
Errores frecuentes
Los estudiantes podrían confundir cual-
quier acción de violencia física o moral
contra un individuo como violación a los
derechos humanos. Es importante seña-
larles que estos son vulnerados cuando
un Estado o alguna de sus instituciones
son los perpetradores de tales actos de
forma sistemática y/o voluntaria. Es por
ello que, en términos judiciales, tales ca-
sos se evalúan de forma diferente a un
delito común.
Desarrollo de actitudes
Invite a sus estudiantes a reflexionar
sobre el valor de la vida en sociedad
y cómo, a través de actores y acciones
concretas, se puede afectar la convi-
vencia pacífica y el sistema democráti-
co. Estimule, además, una reflexión en
torno a por qué situaciones como las
estudiadas no debieran repetirse y a
la necesidad de que el Estado y la so-
ciedad en su conjunto manifiesten un
compromiso irrestricto con el respeto a
los Derechos Humanos.
Recomendaciones de actividades
Desarrollo (70 min. aprox.): Al revisar el contexto inicial y el esquema, aclare
conceptos nuevos o complejos y aquellos aspectos en que sus estudiantes
manifiesten dudas. Invite a formar grupos y solicite que cada integrante
aborde una de las fuentes presentadas, responda las preguntas de la ac-
tividad y, luego, presente la fuente y sus conclusiones al grupo. Posterior-
mente, solicite a los grupos que, en conjunto, caractericen la vulneración
de los Derechos Humanos durante la dictadura y respondan la pregunta 2.
Enfatice que esta respuesta debe ser fundamentada con datos o fuentes.
Cierre (10 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a hacer una reflexión colec-
tiva en torno a las preguntas de la actividad 3 respecto de los compromisos
que se deben asumir para que estas situaciones no se repitan. Luego, soli-
cíteles que escriban una reflexión individual en torno a ello.
Orientaciones al docente 261
Respuestas esperadas
Caracterizar las vulneraciones a los
DD. HH. en Chile
1. Fuente A: muertos y desaparecidos
durante la dictadura militar. Fuen-
te B: distribución geográfica de
los centros de detención y tortura.
Fuente C: mecanismos a través de
los cuales se violaron los Derechos
Humanos.
2. Deben señalar que la generalidad
de víctimas, el patrón de acciones y
crímenes, la coordinación y planifi-
cación de sus acciones, entre otros
aspectos, definen la sistematicidad
de las violaciones a los Derechos
Humanos.
3. En la conversación, es necesario
considerar que aspectos como la
verdad, la justicia, la reparación, el
diálogo, la educación ciudadana
y la memoria son algunas de las
garantías para que el Estado y las
personas se comprometan con los
Derechos Humanos.
Actividad complementaria
Considere realizar la actividad comple-
mentaria disponible en la página 311 de
la presente Guía Didáctica del Docente.
Para aplicar estas actividades, se sugiere
utilizar parte del tiempo destinado al de-
sarrollo de la clase (30 min. aprox.).
Trabajo con fuentes y otros recursos
Las fuentes presentadas son de distinto tipo: estadística (fuente A), visual
(fuente B) y escrita (fuente C). Es deseable que cada integrante del grupo
analice el tipo de fuente que le resulte más accesible según sus intereses
o aptitudes, aspecto que se sugiere considerar al momento de conformar
los grupos. Sugiérales aplicar los procedimientos correspondientes a cada
tipo de fuente desarrollados en la Unidad 1 del Texto y distribuya el tiempo
entre trabajo personal y grupal. Puede complementar el trabajo grupal de
fuentes formulando algunas preguntas: ¿La información entregada se com-
plementa o difiere? ¿Cómo ayuda a la comprensión del pasado el análisis
de distintos tipos de fuentes?
A quienes quieran posteriormente complementar información respecto del
tema puede sugerirles acceder a la información ofrecida en los sitios web
villagrimaldi.cl y museodelamemoria.cl.
262 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual
CLASE 6
Objetivo de Aprendizaje: OA16.
Propósito: Dar cuenta de los distintos
actores comprometidos con la defensa
de los derechos humanos y sus acciones
en el contexto de la dictadura militar.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.
Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Invite a sus estu-
diantes a mencionar organizaciones de
defensa y promoción de Derechos Hu-
manos que conocen y a comentar sobre
su labor. Si los estudiantes no conocen
ninguna institución, propóngales imagi-
nar cómo personas u organizaciones pu-
dieron defender los Derechos Humanos
en dictadura.
Desarrollo de actitudes
Mediante el reconocimiento de las dis-
tintas organizaciones fundadas para la
promoción y defensa de los Derechos
Humanos, guíe a sus estudiantes en su
valoración por una ciudadanía activa
que promocione la vida democrática y
la importancia de una actitud proposi-
tiva. Para ello, puede invitarlos a pensar
formas en que ellos, tanto en el pasado
estudiado como en el presente, colabo-
rarían para la promoción y defensa de
derechos esenciales.
Ritmos y estilos de aprendizaje
Ayude quienes evidencian dificultades
para comprender el origen de las orga-
nizaciones de defensa de los Derechos
Humanos preguntándoles: ¿quiénes
formaban estas organizaciones?, ¿cómo
funcionaban?, ¿tenían una sede?, ¿qué
acciones realizaban?, ¿podían mani-
festarse libremente?, ¿qué dificultades
enfrentaban?
Recomendaciones de actividades
Desarrollo (70 min. aprox.): Una vez revisada la contextualización inicial
del tema, inste a sus estudiantes a analizar los recursos y a desarrollar las
actividades 1 y 2. Esto se puede realizar de manera colectiva como alter-
nativa a lo planteado en el texto. Destine para ello unos 20 minutos. Para
la investigación y afiche grupal (actividad 3) destine unos 40 minutos de
clases. Luego, destine 10 minutos para presentar los afiches y responder
en conjunto: ¿Qué rol cumplieron las organizaciones de defensa de los
derechos humanos durante la dictadura?
Cierre (10 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a reflexionar en torno a la
pregunta 4 del texto y a elaborar un párrafo exponiendo su visión sobre la
importancia de la defensa de los Derechos Humanos. Invítelos a compartir
y evaluar sus opiniones con el resto del curso.
Orientaciones al docente 263
Respuestas esperadas
Indagar sobre las organizaciones de
defensa de los DD. HH.
1. Entregan información sobre orga-
nismos y organizaciones que lucha-
ron por la defensa de los Derechos
Humanos y sobre sus principales ar-
gumentos y mecanismos a través de
los cuales defendieron a los dete-
nidos y desaparecidos de la época.
2. Recogieron relatos, archivos, hicie-
ron búsquedas, marchas, levantaron
comunicados, interpusieron diver-
sos recursos judiciales, entre otras
acciones.
3. Sugiera que realicen una búsqueda
en internet. Señalar la página me-
moriachilena.cl como insumo para
iniciar su investigación.
4. Pueden señalar actitudes y acciones
como el diálogo, el respeto, la éti-
ca, el compromiso democrático, la
participación social y política activa,
entre otros ejemplos.
Actividad complementaria
Considere realizar la actividad comple-
mentaria disponible en la página 312 de
la presente Guía Didáctica del Docente.
Para aplicar esta actividad, se sugiere
utilizar parte del tiempo destinado al de-
sarrollo de la clase (25 min. aprox.).
Trabajo con fuentes y otros recursos
Para el trabajo grupal de investigación, solicite previamente escoger el orga-
nismo a investigar y buscar información e imágenes respecto de él. Procure
que se aborden todos los organismos mecionados en el texto. Los integran-
tes del grupo pueden distribuirse los aspectos que investigarán respecto del
organismo escogido, y luego, en conjunto, elaborar el afiche con los aportes
de cada integrante. Esto asegura que todos aporten a la tarea final. Supervise
la realización del afiche y verifique que se incluya la información mínima ne-
cesaria y que se incluyan recursos escritos yvisuales. Se puede incluir también
una noticia de la época relacionada con el organismo.
Como tarea complementaria, puede invitar a sus estudiantes a utilizar las
imágenes expuestas en estas páginas para crear una noticia considerando
el contexto político y social de la época.
264 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual
CLASE 7
Objetivo de Aprendizaje: OA16.
Propósito: Evaluar los conocimientos,
habilidades y actitudes adquiridos a lo
largo de la lección mediante la comu-
nicación de resultados de la investiga-
ción y el análisis de fuentes.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.
Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Invite a sus estu-
diantes a recordar qué es una brújula y
reflexionar sobre los puntos cardinales y
la importancia de aquella como un ins-
trumento que guía un camino, es decir,
una buena toma de decisiones.
Desarrollo de actitudes
Mediante la creación de esta brújula, en-
fatice la importancia de la reflexión sobre
el Estado de Derecho y la defensa de los
Derechos Humanos, considerando su rol
de ciudadanos y la escucha respetuosa
de las opiniones de los demás.
Ritmos y estilos de aprendizaje
Es recomendable que sugiera que
cada grupo divida sus labores para la
realización de la brújula: un modera-
dor, un secretario que tome apuntes,
un transcriptor y un expositor que ha-
ble frente al curso.
Recomendaciones de actividades
Desarrollo (50 min. aprox.): Considere un tiempo adecuado y requerido
para que sus estudiantes dialoguen, propongan sus ideas, se escuchen res-
petuosamente y lleguen a consensos. Si es posible y se dedica un tiempo
adecuado a la actividad de Creo y comunico, solicite a sus estudiantes que
realicen la brújula en una cartulina y la complementen con imágenes que
se vinculen con cada idea expuesta por el grupo.
Cierre (30 min. aprox): Para terminar, invite a sus estudiantes a desarrollar
las actividades de evaluación. Se sugiere realizar una puesta en común
en torno a la pregunta de la lección (actividad 2) y de las preguntas de la
actividad final (actividad 3).
Orientaciones al docente 265
Respuestas esperadas
Actividades de evaluación
1.
a. El bando plantea que se autorizan
solo algunos medios y se clausu-
ran otros, y que se crea una ofi-
cina de censura de prensa que
controlará lo que se publique.
b. Pueden señalar que esta medida
vulnera la libertad de información
y de expresión.
c. Relevan el rol de libertad de in-
formación como un valor de la
democracia.
d. La fuente plantea la importan-
cia de la verdad y de revisar los
acontecimientos dolorosos del
pasado. Reflexionan sobre la im-
portancia de la no repetición de
estos hechos.
e. Las relacionan como ejemplos de
vulneración de Derechos Huma-
nos y del Estado de Derecho.
2. Deben señalar aspectos como el
quiebre de la democracia, el surgi-
miento del autoritarismo, la desapa-
rición y tortura de miles de chilenos,
entre otros aspectos.
3.
a. Vinculan estos conceptos como
valores fundamentales de la so-
ciedad señalando que cada uno
de ellos es importante para una
sociedad democrática y respetuo-
sa de los derechos.
b. Reflexionan sobre el respeto a los
Derechos Humanos, consideran-
do, por ejemplo, la importancia
de la participación ciudadana.
c. Identifican dificultades y señalan
cómo las superaron.
Recursos y herramientas
audiovisuales
Para escuchar audios relacionados con
el golpe militar y los bandos militares,
ingrese a gbit.cl/G22S2MP265A
Trabajo con fuentes y otros recursos
A partir de los recursos propuestos para la actividad de evaluación de la lec-
ción, invite a sus estudiantes a reflexionar sobre la fiabilidad y relevancia de
las fuentes. Explíqueles que deben tener en consideración las referencias
bibliográficas para evaluar al emisor de ambos recursos en función de lo
que se busca conocer a través de la información que otorgan y la relevancia
de la información entregada por dichos emisores.
Al finalizar, respondan en conjunto lo siguiente: Si el emisor fuese otro,
¿cambiaría la relevancia de las fuentes? ¿Por qué?
266 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual
LECCIÓN 2
MODELO ECONÓMICO Y POLÍTICO
DE LA DICTADURA
CLASE 8
Objetivo de Aprendizaje: OA17.
Propósito: Describir el modelo econó-
mico neoliberal considerando sus prin-
cipales postulados e hitos.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.
Ideas previas
Inicio (5 min. aprox.): Revise con sus es-
tudiantes la situación económica y social
previa al golpe de Estado (tanto avances
como problemas).
Errores frecuentes
Los estudiantes podrían pensar que
la economía neoliberal era una de las
propuestas que integraban desde un
comienzo la política militar; sin embar-
go, es importante enfatizar que, durante
los primeros años, se propusieron dife-
rentes postulados y que, finalmente, en
1976, Pinochet decidió implementar en
su integridad el modelo neoliberal de
un grupo de economistas formados en
Chicago. De ser necesario, explique las
diferencias entre lo que se entiende por
modelo político y por modelo económi-
co, y las relaciones que se pueden esta-
blecer entre ambos.
Desarrollo de actitudes
A partir de lo expuesto en estas páginas,
invite a sus estudiantes a reflexionar en
torno al valor de discutir en democracia
sobre modelos económicos, políticos o
sociales. Releve la importancia de escu-
char, de considerar diversas posturas,
de fundamentar posiciones y de buscar
puntos de encuentro pensando en el
bien común.
Recomendaciones de actividades
Desarrollo (35 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a realizar las actividades
propuestas en esta página haciendo énfasis en el aspecto refundacional de
la dictadura. Vincule el proyecto refundacional con los temas vistos en la
lección anterior (ruptura Estado de Derecho y violaciones a DD.HH.). Con-
sulte: ¿Por qué piensan que se impuso un proyecto refundacional a través
de la fuerza y en condiciones dictatoriales? ¿Era posible que se estableciera
un proyecto refundacional a través de la vía democrática? ¿Por qué?
Cierre (5 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a visualizar elementos de
ruptura respecto al periodo anterior a partir de lo presentado en estas pá-
ginas, especialmente tras el desarrollo de la actividad 3.
Orientaciones al docente 267
Trabajo con fuentes y otros recursos
A partir de los recursos expuestos en estas páginas, invite a sus estudiantes
a considerar qué otro tipo de fuentes podrían ser relevantes para conocer
las características del sistema económico neoliberal. Para ello, sugiérales
responder preguntas como las siguientes:
• ¿En qué tipo de textos es posible encontrar información económica?
• ¿En qué ámbitos afecta la economía a las personas?, ¿qué fuentes po-
drían informarme sobre tales efectos?
• ¿Cuál es la relevancia de los recursos expuestos en el TE?, ¿qué fuentes
similares a ellos existen?
• Luego, respondan en conjunto: ¿Cómo se puede reconocer una fuente
primaria adecuada a las propias inquietudes?
Respuestas esperadas
Reflexiona
1. Simboliza el inicio del proyecto re-
fundacional de la dictadura. Se es-
cogió ese día por ser el aniversario
del día de la juventud y de la batalla
de La Concepción.
2. Se ubica luego de implementación
de medidas neoliberales, en el con-
texto de promulgación de una nue-
va Constitución, entre otros hitos.
3. En el listado pueden señalar li-
beralización de la economía, im-
plementación del neoliberalismo,
privatizaciones, reformas laborales,
Constitución de 1980, entre otras
características.
Recursos y herramientas
audiovisuales
Para consultar un documental con una
perspectiva crítica e histórica del neoli-
beralismo (como parte del desarrollo del
capitalismo mundial), ingrese a gbit.cl/
G22S2MP267A
268 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual
CLASE 9
Objetivo de Aprendizaje: OA17.
Propósito: Explicar el origen y fun-
cionamiento de la economía neoli-
beral instaurada en Chile durante la
dictadura militar mediante el análi-
sis de diversas fuentes primarias y
secundarias.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.
Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Pregunte a sus
estudiantes sobre lo que saben respecto
del modelo económico y el rol del Esta-
do durante el siglo XX en Chile previo
al golpe militar. Vaya anotando sus ideas
en la pizarra y realice una síntesis a partir
de ellas.
Desarrollo de actitudes
Oriente una reflexión sobre el valor
de vivir en sociedad y sobre el rol que
creen debiera cumplir un modelo eco-
nómico en el aseguramiento de dere-
chos esenciales de las personas que la
componen.
Ritmos y estilos de aprendizaje
Solicite a quienes evidencien dificulta-
des en lectura de fuentes que, a medida
que vayan leyendo, vayan anotando en
su cuaderno conceptos clave, ideas prin-
cipales o realizando notas gráficas, que
apoyen luego la posible realización de
un organizador gráfico que aglutine las
características del neoliberalismo.
Recomendaciones de actividades
Desarrollo (65 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a trabajar en parejas
para leer e interpretar los diferentes recursos. Igualmente, puede leer junto
con ellos, y proponer preguntas que orienten la lectura y su comprensión.
Puede utilizar las ideas previas de sus estudiantes en relación con el rol que
tenía el Estado durante el siglo XX y evaluar los contrastes con los postula-
dos en el modelo neoliberal propuesto en los recursos. A partir del trabajo
anterior, inste a desarrollar la actividades.
Cierre (15 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a realizar un esquema para
sintetizar los principales principios que establecía el modelo neoliberal.
Luego, respondan en conjunto: ¿Qué principios del neoliberalismo per-
manecen en la actualidad? ¿Qué elementos del sistema económico actual
difieren con el modelo neoliberal del régimen militar?
Orientaciones al docente 269
Respuestas esperadas
Analizar los principios del neoliberalis-
mo en Chile
1. Procure que realicen el procedi-
miento de análisis de fuentes. De-
ben señalar ideas como la reducción
del Estado, la privatización, la re-
ducción del gasto público y de la
participación productiva del Estado,
entre otras ideas.
2. Señalan pilares como la privatiza-
ción, la liberalización económica, la
reducción de la participación eco-
nómica del Estado, la precarización
laboral, etc. El Estado no debe par-
ticipar en la economía, y debe dejar
ese rol a los privados como agente
principal y único.
3. Proponen los roles del Estado y los
privados. Procure que expliquen a
través de ejemplos evaluando otros
sistemas económicos existentes en
el siglo XX.
Actividad complementaria
Considere realizar la actividad comple-
mentaria disponible en la página 313 de
la presente Guía Didáctica del Docente.
Para aplicar esta actividad, se sugiere
utilizar parte del tiempo destinado al de-
sarrollo de la clase (25 min. aprox.).
Trabajo con fuentes y otros recursos
A partir de la lectura de los diferentes recursos propuestos en estas pá-
ginas, invite a sus estudiantes a responder las siguientes preguntas de
metacognición:
• ¿Qué aspectos sobre la economía neoliberal que no conocían han podido
esclarecer con la lectura de las fuentes?
• ¿Qué elementos del sistema económico actualmente imperante en Chile
pueden comprender mejor gracias a la información entregada por estas
fuentes?
• ¿Se ha modificado su definición y opinión sobre la economía neoliberal
a partir de la nueva información sobre ella? ¿Por qué?
270 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual
CLASE 10
Objetivo de Aprendizaje: OA17.
Propósito: Analizar los efectos de la
implementación del neoliberalismo en
Chile durante la dictadura militar.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.
Ideas previas
Inicio (15 min. aprox.): Invite a sus es-
tudiantes a definir el concepto de “in-
flación”, orientándolos hacia la idea de
precios elevados y escaso poder adqui-
sitivo de los individuos. Estimule tam-
bién una conversación sobre lo que los
estudiantes entienden por “rebaja aran-
celaria”, “ventajas comparativas” y “pro-
ductos no tradicionales”. Vaya tomando
nota de lo conversado en la pizarra.
Errores frecuentes
Al momento de analizar los gráficos, sus
estudiantes podrían no percibir la caída
que se produce en la economía chilena
durante la crisis de 1982. Es importante
enfatizar que el modelo neoliberal, inclu-
so en su apogeo como sistema, debió
enfrentar una crisis debido a la baja en
la demanda internacional de productos
chilenos, quiebra de algunos conglome-
rados financieros y subsecuente desem-
pleo. También es importante aclarar que
los índices económicos no pueden ser
solo analizados desde un punto de vista
matemático o abstracto, sino que se tra-
ducen en efectos en la vida cotidiana de
las personas.
Desarrollo de actitudes
A partir del concepto de neoliberalis-
mo y sus consecuencias en la vida de
las personas, invite a sus estudiantes a
plantearse qué otras formas de concebir
el desarrollo económico y social del país
podrían haberse implementado durante
el periodo estudiado.
Recomendaciones de actividades
Desarrollo (65 min. aprox.): Destine unos 30 minutos a revisar en conjunto
el párrafo inicial y el esquema asociado. Refuerce los conceptos económicos
y resuelva dudas. Inste a reflexionar sobre los impactos de las situaciones
descritas en la vida cotidiana. Pregunte: ¿De qué forma esto pudo afectar la
economía familiar?, ¿qué otros aspectos de la vida pueden verse afectadas?
A continuación, solicite desarrollar las actividades 1 y 2 en parejas. Super-
vise este trabajo y vaya resolviendo las dudas (30 min. aprox). A partir de
la puesta en común, genere una conversación respecto de la pregunta 3.
Cierre (10 min. aprox.): Invite a opinar sobre las siguientes ideas: “La eco-
nomía neoliberal fue positiva para la activación del sistema económico chi-
leno” y “La economía neoliberal fue negativa para el desarrollo social en
Chile”. Incentive la toma de ambas posturas considerando argumentos y
contraargumentos, así como una actitud positiva hacia el diálogo.
Orientaciones al docente 271
Respuestas esperadas
Analizar la implementación del modelo
neoliberal
1. Procure que apliquen el procedi-
miento de análisis estadístico. Cada
una de las fuentes refleja una pro-
fundización de características eco-
nómicas neoliberales.
2. Señalan que las tendencias reflejan
los pilares del neoliberalismo como
la privatización, el aumento de las
exportaciones, la reducción de los
aranceles, entre otras. En su res-
puesta deben evaluar los efectos
de la medidas neoliberales.
3. Procure la participación activa de los
estudiantes y organice las ideas en
un organizador gráfico en la pizarra.
Actividad complementaria
Considere realizar la actividad comple-
mentaria disponible en la página 315 de
la presente Guía Didáctica del Docente.
Para aplicar esta actividad, se sugiere
utilizar parte del tiempo destinado al de-
sarrollo de la clase (25 min. aprox.).
Trabajo con fuentes y otros recursos
Si cuenta con tiempo, y con el fin de complementar la información para
desarrollar la actividad 3, puede sugerir a sus estudiantes que realicen una
breve investigación sobre las tendencias actuales de la economía en los
diversos ámbitos evocados por los recursos expuestos en estas páginas. A
partir de dicho ejercicio, invítelos a establecer cambios y continuidades con
el sistema económico implementado desde finales de la década de 1970.
Para apuntar a la metacognición, puede preguntar lo siguiente: ¿Qué cri-
terios son los más útiles para establecer cambios y continuidades entre
ambos periodos? ¿Por qué?
272 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual
CLASE 11
Objetivo de Aprendizaje: OA17.
Propósito: Evaluar las consecuencias
sociales del neoliberalismo en Chile
durante la dictadura militar.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.
Ideas previas
Inicio (5 min. aprox.): Invite a sus estu-
diantes a señalar algunas características
que conozcan de los sistemas actuales
de salud, educación, pensiones y trabajo,
considerando la relación entre individuos,
empresa y Estado.
Desarrollo de actitudes
A partir de la lectura de los diferentes
recursos de estas páginas, invite a sus
estudiantes a identificar los derechos de
las personas involucrados en los distin-
tos ámbitos relacionados con las refor-
mas presentadas. Inste a una reflexión
respecto de cómo pueden haber impac-
tado estas reformas en los derechos de
las personas. Luego, plantee la siguien-
te pregunta: ¿Qué relación pueden es-
tablecer entre reformas económicas
y sociales y la igualdad de derechos?
Fundamenten.
Ritmos y estilos de aprendizaje
A quienes evidencien más motivación
con el tema tratado, puede invitarlos a
revisar noticias actuales sobre algunas
de las reformas instauradas durante la
dictadura militar, observar fortalezas y
falencias de la información que circula, y
motivarlos a realizar su propio reportaje,
considerando la perspectiva histórica, las
variables y contexto en que se originaron
y sus consecuencias a corto y largo plazo
en la sociedad chilena.
Recomendaciones de actividades
Desarrollo (35 min. aprox.): En conjunto con sus estudiantes, revise la in-
troducción al tema. Luego, solicite que, en grupos, lean uno de los ámbitos
señalados en el esquema (vele porque todos los ámbitos sean abordados)
y que, luego, respondan ante el curso la pregunta que encabeza ese ám-
bito. Durante la puesta en común, identifique y aclare, si es necesario, los
conceptos centrales involucrados en cada ámbito. A continuación, inste a
realizar las actividades 1 y 3 a partir de los recursos presentados. Si se cuen-
ta con más tiempo, puede incorporar la actividad 2 en el desarrollo de la
clase. De lo contrario, puede solicitarla como tarea entregando sugerencias
incluidas en la sección “Trabajo con fuentes”.
Cierre (5 min. aprox.): Tras la puesta en común de lo realizado, solicite
que respondan en sus cuadernos: ¿Qué aprendí de las reformas sociales
realizadas en la dictadura militar?, ¿qué preguntas me surgen al respecto?
Orientaciones al docente 273
Respuestas esperadas
Analizar las reformas sociales del
periodo
1.
a. Un descenso en los afiliados en
Fonasa, y un aumento en los afi-
liados a Isapre; un aumento en
el número de sindicatos pero
disminución de los afiliados a ta-
les organizaciones; mantención
relativa de la escolarización mu-
nicipal, un aumento en aquella
subvencionada y aumento rela-
tivo en la escolarización privada.
b. Se desmotivó la sindicalización y
negociación entre los trabajado-
res y las empresas, y se otorga-
ron derechos esenciales (como
a salud y educación) en función
de las ganancias de cada indi-
viduo, con lo cual se crearon,
en paralelo al sistema público,
organismos privados que entre-
gaban dichos servicios.
c. Las respuestas deben reflejar
que los datos muestran el avan-
ce de los principios neoliberales.
2. Trabajo y resultados variables.
Oriente el trabajo de investigación
con la selección y el trabajo de
fuentes.
3. Respuestas variables según el aná-
lisis realizado. Procure y oriente la
fundamentación de sus respuestas.
4. Exponen los resultados al curso, ya
sea a través de una exposición, un
conversatorio u otro formato.
Trabajo con fuentes y otros recursos
Invite a sus estudiantes a evaluar la simultaneidad de procesos históricos
considerando las mismas unidades de tiempo para el análisis de los recur-
sos y ámbitos de las reformas. Pida que imaginen posibles cambios en la
vida de las personas considerando, al mismo tiempo, las diferentes varia-
bles. Luego, solicite que respondan conjunto: ¿Qué elementos nos ayudan
ayudan a reconocer la simultaneidad de los procesos históricos?
Si se cuenta con tiempo, y para diversificar las fuentes en el desarrollo de
la actividad 3, invite a sus estudiantes a consultar con adultos cercanos que
hayan vivido durante el periodo estudiado. Guíelos con algunas preguntas:
¿Qué edad tenía en 1980? ¿Vivió alguno de estos procesos? ¿Qué podría
decir sobre dichas experiencias? También puede invitar a sus estudiantes a
buscar noticias y reportajes recientes o pasados sobre temáticas abordadas
en estas páginas y compararlos.
274 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual
CLASE 12
Objetivo de Aprendizaje: OA18.
Propósito: Comprender la gestación de
la Constitución de 1980 en el contexto
institucional dictatorial en el que se de-
sarrolló, a partir del análisis de fuentes
primarias.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.
Ideas previas
Inicio (5 min. aprox.): Pregunte a sus es-
tudiantes qué saben sobre la Constitu-
ción vigente, originada en 1980. Si surge
de forma espontánea, guíe un diálogo
sobre la temática preguntando qué sa-
ben respecto de las modificaciones que
ha tenido en los últimos 40 años. Antici-
pe que en la clase analizarán el origen
de esta Constitución.
Desarrollo de actitudes
A partir del conocimiento del origen de
la Constitución de 1980, invite a sus es-
tudiantes a reflexionar sobre el valor que
tiene el conocimiento de este proceso
para comprender los acontecimientos
actuales y las diversas opiniones que se
pueden encontrar respecto de la Consti-
tución vigente.
Ritmos y estilos de aprendizaje
Apoye la lectura de los textos, invitando
a buscar significado de términos com-
plejos, extraer la idea central por párrafo,
elaborar esquema que intregre elemen-
tos, entre otras recomendaciones. A
quienes tengan mayores habilidades de
comprensión lectora puede entregarles
documentos complementarios, como
por ejemplo, el discurso de Chacarillas
completo. Puede solicitarles, además,
que expliquen algunos aspectos al curso.
Recomendaciones de actividades
Desarrollo (30 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a realizar las activida-
des explicando con sus propias palabras lo que quieren decir los diferentes
artículos de la Constitución de 1980 así como las propuestas institucionales
del discurso de Chacarillas.
Cierre (10 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a realizar en pareja un
ticket de salida, o un recurso similar, en el que hagan una comparación
entre la democracia enunciada por el recurso A y el actual sistema de-
mocrático en Chile. Para ello, guíelos mediante el uso de las siguientes
variables: participación ciudadana; sistema de partidos; concepto de liber-
tad; periodicidad y cargos en la elección democrática; ideal democrático
promovido; entre otros.
Orientaciones al docente 275
Respuestas esperadas
Analizar la institucionalización del
proyecto
1.
a. Deben señalar una democracia
protegida, en la que los técni-
cos tomen decisiones, que in-
tegre a la familia y a los grupos
intermedios.
b. Integrar a funcionarios no elec-
tos en el parlamento; crear un
consejo de seguridad; establecer
un quorum calificado para limitar
el cambio de la constitución.
c. Reflejan aspectos como la de-
mocracia protegida y una limita-
da participación democrática.
2. Son disposiciones temporales que
regulan los supuestos en que se
mantiene la ley vigente hasta la
aprobación de un nuevo texto le-
gal y cuya vigencia tiene un tiempo
determinado.
3. Pueden identificar elementos de
cambios, como la eliminación de
senadores designados, la reform-
luación de la composición del Con-
sejo de Seguridad; y elementos de
continuidad, como la permanencia
de los quorum en algunas discusio-
nes de la Constitución de 1980.
Recursos y herramientas
audiovisuales
Para encontrar el documento íntegro de
la Constitución de 1980 para su lectura y
análisis, ingrese a gbit.cl/G22S2MP275A
Trabajo con fuentes y otros recursos
Realice un trabajo metacognitivo que permita a sus estudiantes reconocer
el modo en que utilizan los recursos para construir sus opiniones. Para ello,
invítelos a responder las siguientes preguntas:
• ¿Qué elementos de los recursos expuestos ayudan a extraer la definición
de democracia propuesta en ellos? ¿Cuál es la información explícita e im-
plícita que es posible extraer de ambos recursos? ¿De qué forma ambos
textos me permiten argumentar mi postura frente a la institucionalidad
instaurada por la dictadura militar en Chile?
Para profundizar en torno a la Constitución Política de 1980, se sugiere
utilizar el procedimiento Análisis comparado, presente en el anexo página
408 de la presente Guía Didáctica del Docente. Puede indicar comparar la
constitución de 1980 con la de 1925.
276 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual
CLASE 13
Objetivo de Aprendizaje: OA18.
Propósito: Evaluar las consecuencias
del modelo institucional y económico
neoliberal instaurado durante la dicta-
dura militar en la sociedad actual.
Tiempo estimado: 1 horas pedagógicas.
Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Recuerde con sus
estudiantes la institucionalidad política y
el sistema económico implantados du-
rante el régimen militar y el contexto en
el cual se realiza. Anticípeles que, en la
presente clase, se revisarán algunos aná-
lisis actuales de la Constitución de 1980
y de su evolución hasta hoy, y también
análisis actuales sobre algunos algunos
aspectos del sistema económico instau-
rado en la dictadura.
Desarrollo de actitudes
Aproveche estas páginas para reflexio-
nar sobre la importancia de una Cons-
titución en una sociedad o país. Puede
reflexionar con ellos sobre la respon-
sabilidad que tienen los constituyentes
de cualquier Carta Fundamental y los
gobernantes, que deben cumplir con
el mandato de su texto. También puede
instar reflexionar sobre el rol de la par-
ticipación ciudadana en su elaboración.
Recomendaciones de actividades
Desarrollo (65 min. aprox.): Puede proponer que cada pareja escoja el
aspecto político o el económico y se distribuyan las fuentes del tema, con
el fin de que cada estudiante analice una fuente con mayor profundidad
y se la explique a su pareja de trabajo. Luego, inste a que, en conjunto,
establezcan diferencias y puntos en común entre las posturas analizadas
y fundamentos usados, y que respondan las preguntas de la actividad 1. A
continuación, pueden juntarse con una pareja que haya trabajado el otro
tema, compartir sus conclusiones y responder la pregunta 3, o bien, expo-
ner las conclusiones al curso y, de manera colectiva, responder la pregunta
final enriqueciendo esta reflexión con nuevas preguntas y aportes.
Cierre (15 min. aprox.): Solicite a sus estudiantes realizar una reflexión per-
sonal escrita que refleje, de manera fundamentada, su postura frente a la
proyección del modelo político y/o económico de la dictadura.
Orientaciones al docente 277
Respuestas esperadas
Analizar visiones sobre la proyección
del modelo
1.
a. Señalan posturas antagónicas
sobre los efectos y la herencia
del neoliberalimo y la constitu-
ción de 1980.
b. Respuesta variable. Deben argu-
mentar que estos son parte de
la institucionalización de la dic-
tadura y que permaneció hasta
la actualidad.
2. Expresan posturas antagónicas.
Mientras unas son críticas del lega-
do económico y político de la dicta-
dura, otros lo defienden y señalan
aspectos positivos. Ambas demues-
tran que la herencia de la dictadura
ha incidido en el Chile actual.
Actividad complementaria
Considere realizar la actividad comple-
mentaria disponible en la página 314 de
la presente Guía Didáctica del Docente.
Para aplicar esta actividad, se sugiere
utilizar parte del tiempo destinado al de-
sarrollo de la clase (25 min. aprox.).
Trabajo con fuentes y otros recursos
Invite a sus estudiantes a reforzar el procedimiento de análisis de fuentes
secundarias enfatizando en los autores, la disciplina o rol desde el cual
escriben su opinión, posibles motivaciones, etc.
Si dispone de tiempo, proponga a sus estudiantes crear un cuadro com-
parativo que permita analizar, según ciertos criterios, los planteamientos
contenidos en las fuentes escritas (uno para A y B y otro para C y D).
Finalmente, invite a sus estudiantes a realizar un trabajo metacognitivo que
les permita reflexionar el modo en que han logrado analizar las fuentes
escritas (procedimiento realizado), qué conocimientos han empleado para
dicho análisis y qué nuevos conocimientos han adquirido.
278 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual
CLASE 14
Objetivo de Aprendizaje: OA17, 18.
Propósito: Evaluar los conocimientos,
habilidades y actitudes adquiridos a lo
largo de la lección respecto al origen,
instauración y consecuencias del mo-
delo institucional y económico neolibe-
ral durante la dictadura militar en Chile.
Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas.
Ideas previas
Inicio (5 min. aprox.): Pregunte a sus es-
tudiantes sobre las diferencias, ventajas
y desventajas del formato newsletters
respecto de otros medios de comunica-
ción, tales como el periódico o el noticia-
rio televisado.
Desarrollo de actitudes
Recuerde a sus estudiantes que la circu-
lación de información es una responsa-
bilidad fundamental que contribuye a la
formación de la opinión pública y al de-
bate democrático y, en ese sentido, que
sus investigaciones son el trasfondo de
dicha información y las herramientas a
través de las cuales los individuos cons-
truirán sus argumentos y opiniones.
Recomendaciones de actividades
Desarrollo (40 min. aprox.): Al momento de escoger la dimensión en la que
se focalizarán sus estudiantes para la creación de su newsletter, invítelos a
elaborar criterios y variables de comparación que les permitan establecer
cambios y continuidades, independientemente del ámbito de estudio que
seleccionen. Así, una vez elegido, invítelos a preguntarse qué es lo que van
a comparar, por ejemplo, en el ámbito social: formas de vida, participación
ciudadana, organización social, acceso a servicios básicos, entre otros. En
el ámbito político: tipo de sistema de gobierno, división de poderes, debate
político, sistema de partidos, etc.
Cierre (45 min. aprox.): Solicite a sus estudiantes que desarrollen las activi-
dades de evaluación. Al finalizar, invítelos a conversar sobre la pregunta de
la actividad 2 y a explicitar las ideas y conocimientos que han cambiado o
han adquirido a lo largo de esta lección.
Orientaciones al docente 279
Respuestas esperadas
Actividades de evaluación
1.
a. Señalan que se refiere a la insta-
lación de los militares en el poder
y la implementación de cambios
lentos pero profundos. Describe
a los “Chicago Boys” como eco-
nomistas que buscaban disminuir
la participación económica del
Estado.
b. Plantea que la Constitución de
1980 fue la base de un orden po-
lítico y social nuevo.
c. Sugiera pasos para su formu-
lación. Por ejemplo, que iden-
tifiquen temas de interés, que
formulen preguntas tentativas y
luego escojan a partir de criterios
como si la pregunta invita a la ex-
ploración, si genera conocimiento
nuevo o que no conozcamos.
2. Respuesta variable. En su respuesta
deben considerar aspectos como
la instauración de la Constitución
de 1980 y la implementación del
neoliberalismo.
3.
a. Respuesta variable. Guíe la re-
flexión hacia la importancia del
pasado para la comprensión del
presente.
b. Respuesta variable. En su respues-
ta fomente la argumentación con
ejemplos.
c. Respuesta variable. Procure repa-
sar y recordar algunas de las es-
trategias utilizadas en la unidad.
Recursos y herramientas
audiovisuales
Para encontrar formatos complementa-
rios para la creación de sus newsletter,
ingrese a gbit.cl/G22S2MP279A
Trabajo con fuentes y otros recursos
Invite a sus estudiantes a distinguir información pertinente para la creación
de sus newsletter. Para ello, invítelos a contestar el siguiente cuestionario
al momento de seleccionar cada una de las fuentes de información a las
que recurran:
• ¿De qué trata la fuente?
• ¿En qué contexto y con qué intención se escribió/elaboró?
• Si es una fuente secundaria, ¿cuál es la relevancia del emisor respecto
del tema que trata?
• Si es una fuente primaria, ¿qué sesgos podría tener respecto del pano-
rama global?
280 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual
LECCIÓN 3
FIN DEL RÉGIMEN MILITAR
Y PROCESO DE TRANSICIÓN
A LA DEMOCRACIA
CLASE 15
Objetivo de Aprendizaje: OA19.
Propósito: Introducir en los diferentes
factores que incidieron en la transición
a la democracia en Chile.
Tiempo estimado: 1 hora pedagógica.
Ideas previas
Inicio (10 min. aprox.): Recupere el con-
cepto de “democracia” que se analizó
en la Lección 2 y escríbalo en la pizarra.
Luego, invite a sus estudiantes a pensar
qué podría significar “transición a la de-
mocracia”. Señale que pueden ir com-
partiendo sus ideas en voz alta. Para este
ejercicio, se sugiere utilizar la siguiente
pregunta: ¿Qué necesitará un país para
transitar de un régimen autoritario a uno
democrático? Anote las respuestas en la
pizarra.
Desarrollo de actitudes
Invite a sus estudiantes a plantear hipó-
tesis sobre las motivaciones que tenían
las personas por retornar a la democra-
cia. Motívelos mediante preguntas como
las siguientes: ¿Qué problemas conlleva
un régimen autoritario para el desarrollo
pleno de los individuos y sus derechos?
¿Cuál es la diferencia de este ejercicio de
derechos en una democracia?
Ritmos y estilos de aprendizaje
A quienes evidencien dificultades para
inferir la relación entre los recursos pro-
puestos, solicíteles compararlos utili-
zando criterios como formato, actores
involucrados y contexto al que refieren.
Recomendaciones de actividades
Desarrollo (25 min. aprox.): Inicie el trabajo de estas páginas con la fuente
A. Invítelos a reflexionar sobre las motivaciones y emociones de las per-
sonas que participaron en aquel proceso. Luego, ínstelos a compartir sus
ideas. Oriente la reflexión al concepto de cambio y a que la imagen es un
hito trascendental del país en su historia reciente. Luego, realicen la lectura
del relato. Tras ello, trabajen la fuente B utilizando la pregunta asociada a
ella. Finalmente, realicen las preguntas de la página 189 del TE.
Cierre (15 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a considerar la fecha en
que los hitos expresados en la fuentes se producen o del contexto del cual
hablan. Ubíquenlos en la línea de tiempo y consideren en el análisis dicha
ubicación. Finalmente, invítelos a responder en conjunto: ¿Qué importancia
tiene conocer datos tales como fecha y lugar de una fuente, para la elabo-
ración de argumentos y conclusiones históricas?
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf
HISSM22G2M_1 (1).pdf

Más contenido relacionado

Similar a HISSM22G2M_1 (1).pdf

Estudio de localidades
Estudio de localidadesEstudio de localidades
Estudio de localidadespracticaped11a
 
Guia de titulaciones y servicios 2011
Guia de titulaciones y servicios 2011Guia de titulaciones y servicios 2011
Guia de titulaciones y servicios 2011paraquarto
 
Diseño Curiicular de 2º año.
Diseño Curiicular de 2º año.Diseño Curiicular de 2º año.
Diseño Curiicular de 2º año.bettygeografia
 
Enseñanza de lengua indígena como lengua materna Galdames y Walqui
Enseñanza de lengua indígena como lengua materna Galdames y WalquiEnseñanza de lengua indígena como lengua materna Galdames y Walqui
Enseñanza de lengua indígena como lengua materna Galdames y WalquiS N High School
 
PROGRAMA ANUAL ACT. COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.pdf
PROGRAMA ANUAL ACT. COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.pdfPROGRAMA ANUAL ACT. COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.pdf
PROGRAMA ANUAL ACT. COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.pdfMaestro_Haedo
 
DCN de la FID 2019 - Educación Primaria.pdf
DCN de la FID 2019 - Educación Primaria.pdfDCN de la FID 2019 - Educación Primaria.pdf
DCN de la FID 2019 - Educación Primaria.pdfROCIO CANELO
 
Diseño Curricular Básico Nacional 2019 - Educación Primaria.pdf
Diseño Curricular Básico Nacional 2019 - Educación Primaria.pdfDiseño Curricular Básico Nacional 2019 - Educación Primaria.pdf
Diseño Curricular Básico Nacional 2019 - Educación Primaria.pdfEduardo Abrahan Gonzales Velasquez
 
Marco general ciclo superior
Marco general ciclo superiorMarco general ciclo superior
Marco general ciclo superiorPablo Kuhn
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de siglo
Propuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de sigloPropuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de siglo
Propuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de sigloafloresaraya
 
Avance Programa Sintético Fase 6.pdf
Avance Programa Sintético Fase 6.pdfAvance Programa Sintético Fase 6.pdf
Avance Programa Sintético Fase 6.pdfOscarAlbertoGarzaLop
 
Avance Programa Sintético Fase 6.pdf
Avance Programa Sintético Fase 6.pdfAvance Programa Sintético Fase 6.pdf
Avance Programa Sintético Fase 6.pdfVeromarMartnez
 
Avance_Programa_Sintetico_Fase_6-1.pdf
Avance_Programa_Sintetico_Fase_6-1.pdfAvance_Programa_Sintetico_Fase_6-1.pdf
Avance_Programa_Sintetico_Fase_6-1.pdfssuserff8aeb
 
Avance_Programa_Sintetico_Fase_6-1.pdf
Avance_Programa_Sintetico_Fase_6-1.pdfAvance_Programa_Sintetico_Fase_6-1.pdf
Avance_Programa_Sintetico_Fase_6-1.pdfssuserff8aeb
 
Avance Programa Sintético Fase 6.pdf
Avance Programa Sintético Fase 6.pdfAvance Programa Sintético Fase 6.pdf
Avance Programa Sintético Fase 6.pdfAra
 
Avance Programa Sintético Fase 6.pdf
Avance Programa Sintético Fase 6.pdfAvance Programa Sintético Fase 6.pdf
Avance Programa Sintético Fase 6.pdfMary Jaen
 
Avance_Programa_Sintetico_Fase_6.pdf
Avance_Programa_Sintetico_Fase_6.pdfAvance_Programa_Sintetico_Fase_6.pdf
Avance_Programa_Sintetico_Fase_6.pdfUrsulaPatriciaEstrel
 

Similar a HISSM22G2M_1 (1).pdf (20)

Estudio de localidades
Estudio de localidadesEstudio de localidades
Estudio de localidades
 
Guia de titulaciones y servicios 2011
Guia de titulaciones y servicios 2011Guia de titulaciones y servicios 2011
Guia de titulaciones y servicios 2011
 
Programa escolar
Programa escolarPrograma escolar
Programa escolar
 
Proyecto 43754 red
Proyecto   43754 redProyecto   43754 red
Proyecto 43754 red
 
Matematica 6
Matematica 6Matematica 6
Matematica 6
 
Diseño Curiicular de 2º año.
Diseño Curiicular de 2º año.Diseño Curiicular de 2º año.
Diseño Curiicular de 2º año.
 
Enseñanza de lengua indígena como lengua materna Galdames y Walqui
Enseñanza de lengua indígena como lengua materna Galdames y WalquiEnseñanza de lengua indígena como lengua materna Galdames y Walqui
Enseñanza de lengua indígena como lengua materna Galdames y Walqui
 
Manual LEOYE II_A Feb 2023.pdf
Manual LEOYE II_A Feb 2023.pdfManual LEOYE II_A Feb 2023.pdf
Manual LEOYE II_A Feb 2023.pdf
 
PROGRAMA ANUAL ACT. COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.pdf
PROGRAMA ANUAL ACT. COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.pdfPROGRAMA ANUAL ACT. COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.pdf
PROGRAMA ANUAL ACT. COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.pdf
 
DCN de la FID 2019 - Educación Primaria.pdf
DCN de la FID 2019 - Educación Primaria.pdfDCN de la FID 2019 - Educación Primaria.pdf
DCN de la FID 2019 - Educación Primaria.pdf
 
Diseño Curricular Básico Nacional 2019 - Educación Primaria.pdf
Diseño Curricular Básico Nacional 2019 - Educación Primaria.pdfDiseño Curricular Básico Nacional 2019 - Educación Primaria.pdf
Diseño Curricular Básico Nacional 2019 - Educación Primaria.pdf
 
Marco general ciclo superior
Marco general ciclo superiorMarco general ciclo superior
Marco general ciclo superior
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de siglo
Propuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de sigloPropuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de siglo
Propuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de siglo
 
Avance Programa Sintético Fase 6.pdf
Avance Programa Sintético Fase 6.pdfAvance Programa Sintético Fase 6.pdf
Avance Programa Sintético Fase 6.pdf
 
Avance Programa Sintético Fase 6.pdf
Avance Programa Sintético Fase 6.pdfAvance Programa Sintético Fase 6.pdf
Avance Programa Sintético Fase 6.pdf
 
Avance_Programa_Sintetico_Fase_6-1.pdf
Avance_Programa_Sintetico_Fase_6-1.pdfAvance_Programa_Sintetico_Fase_6-1.pdf
Avance_Programa_Sintetico_Fase_6-1.pdf
 
Avance_Programa_Sintetico_Fase_6-1.pdf
Avance_Programa_Sintetico_Fase_6-1.pdfAvance_Programa_Sintetico_Fase_6-1.pdf
Avance_Programa_Sintetico_Fase_6-1.pdf
 
Avance Programa Sintético Fase 6.pdf
Avance Programa Sintético Fase 6.pdfAvance Programa Sintético Fase 6.pdf
Avance Programa Sintético Fase 6.pdf
 
Avance Programa Sintético Fase 6.pdf
Avance Programa Sintético Fase 6.pdfAvance Programa Sintético Fase 6.pdf
Avance Programa Sintético Fase 6.pdf
 
Avance_Programa_Sintetico_Fase_6.pdf
Avance_Programa_Sintetico_Fase_6.pdfAvance_Programa_Sintetico_Fase_6.pdf
Avance_Programa_Sintetico_Fase_6.pdf
 

Último

AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 

Último (20)

AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 

HISSM22G2M_1 (1).pdf

  • 1. EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN. PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN. Tomo II GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE Historia, Geografía y Ciencias Sociales Daniel Olate Galindo • Daniela Luque Carmona Sebastián Neut Aguayo • Paulo Flores Salinas Alejandra Valenzuela Caviedes 2MEDIO º
  • 2.
  • 3. Paulo Flores Salinas Licenciado en Historia Pontificia Universidad Católica de Chile Licenciado en Educación Profesor de Historia y Geografía Universidad Nacional Andrés Bello Daniela Luque Carmona Licenciada en Historia Licenciada en Educación Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales Pontificia Universidad Católica de Chile Magíster en Estudios Latinoamericanos Universidad de Chile Sebastián Neut Aguayo Licenciado en Historia Licenciado en Educación Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales Pontificia Universidad Católica de Chile Magíster en Historia Universidad de Santiago de Chile Doctorando en Educación Universidad Católica de Lovaina, Bélgica Daniel Olate Galindo Licenciado en Educación Profesor de Historia y Geografía Universidad Católica Silva Henríquez Alejandra Valenzuela Caviedes Profesora de Historia y Geografía Universidad de Playa Ancha Créditos estampillas: 14: catwalker / shutterstock.com • 4: neftali / shutterstock.com • 13: Boris15 / Shutterstock.com • 9: Olga Popova / Shutterstock.com • 1, 7, 10, 3, 15, 16: spatuletail / Shutterstock.com • 11: goodgold99 / Shutterstock.com • 8: Sergey Goryachev / Shutterstock.com • 12, 19: KarSol / Shutterstock.com • 6: NormanCook / Shutterstock.com • 18: Mirt Alexander / Shutterstock.com • 5, 2: zabanski / Shutterstock.com 1 4 5 6 7 9 10 11 12 14 3 17 2 19 18 8 15 16 13
  • 4. Dirección editorial Arlette Sandoval Espinoza Coordinación de Área Cristian Fernández Leiva Edición Paulo Flores Salinas Autoría Paulo Flores Salinas Daniela Luque Carmona Sebastián Neut Aguayo Daniel Olate Galindo Alejandra Valenzuela Caviedes Asesoría pedagógica Guadalupe Álvarez Pereira Corrección de estilo y pruebas Víctor Navas Flores Dirección de arte Carmen Gloria Robles Sepúlveda Diseño y diagramación María Carolina Álvarez Concha Fotografía Memoria Chilena Shutterstock Wikimedia Commons Gestión derechos Loreto Ríos Melo Jefatura de producción Andrea Carrasco Zavala En este libro se utilizan de manera inclusiva términos como “los niños”, “los padres”, “los artistas”, “los trabajadores”, “los ciudadanos” y otros que refieren a hombres y mujeres de acuerdo con la norma de la Real Academia Española (RAE). Esta Guía didáctica corresponde al 2° año de enseñanza media y ha sido elaborado conforme al Decreto Supremo N° 193/2019, del Ministerio de Educación de Chile. ©2022 – SM S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia. ISBN: 978-956-403-223-8 / Depósito legal: 2022-A-609 Se terminó de imprimir esta edición de 7.000 ejemplares en el mes de enero del año 2022. Impreso por A Impresores S.A. Primera edición. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. La Guía didáctica del docente de Historia, Geografía y Ciencias Sociales Segundo Año de Educación Media, es una creación del Departamento de Estudios Pedagógicos de SM Chile S.A. para el Ministerio de Educación de Chile.
  • 5. TOMO 2 Fundamentación de la propuesta.........................................237 Organización Guía Didáctica..................................................239 Estructura Gráfica del Texto del Estudiante....................... 242 Planificación anual....................................................................244 Planificación semestral............................................................ 246 Unidad 4: Chile actual: Estado de derecho, diversidad y desafíos..............................................................334 Introducción................................................................................ 334 Planificación.................................................................................336 Orientaciones al docente........................................................ 338 Material Fotocopiable..............................................................384 Evaluación diagnóstica............................................................ 394 Evaluación formativa................................................................ 395 Evaluaciones sumativas........................................................... 396 Instrumentos de evaluación................................................... 398 Solucionario de las actividades complementarias..........402 Rúbricas de Evaluación............................................................405 Anexos..........................................................................................408 Bibliografía................................................................................... 410 Filmografía y webgrafía............................................................415 Unidad 3: Chile desde 1973: dictadura, transición política y sociedad actual................................248 Introducción................................................................................248 Planificación................................................................................250 Orientaciones al docente.........................................................252 Material Fotocopiable...............................................................310 Evaluación diagnóstica.............................................................322 Evaluación formativa.................................................................323 Evaluaciones sumativas........................................................... 324 Instrumentos de evaluación....................................................326 Solucionario de las actividades complementarias..........330 Rúbricas de Evaluación.............................................................332 índice 235 Índice
  • 6. TOMO 1 Fundamentación de la propuesta.............................................5 Organización Guía Didáctica...................................................... 7 Estructura Gráfica del Texto del Estudiante..........................10 Planificación anual.......................................................................12 Planificación semestral...............................................................14 Unidad 2: Chile y el mundo en la segunda mitad del siglo XX.................................................................................118 Introducción.................................................................................118 Planificación.................................................................................120 Orientaciones al docente.........................................................122 Material Fotocopiable..............................................................200 Evaluación diagnóstica.............................................................212 Evaluación formativa.................................................................213 Evaluaciones sumativas............................................................214 Instrumentos de evaluación....................................................216 Solucionario de las actividades complementarias..........220 Rúbricas de Evaluación........................................................... 222 Anexos.......................................................................................... 224 Bibliografía....................................................................................226 Filmografía y webgrafía............................................................231 Unidad 1: Chile y el mundo en la primera mitad del siglo XX.......................................................................16 Introducción...................................................................................16 Planificación...................................................................................18 Orientaciones al docente...........................................................20 Material Fotocopiable.................................................................94 Evaluación diagnóstica............................................................ 106 Evaluación formativa.................................................................107 Evaluaciones sumativas........................................................... 108 Instrumentos de evaluación....................................................110 Solucionario de las actividades complementarias...........114 Rúbricas de Evaluación.............................................................116 236 Índice
  • 7. Fundamentación de la propuesta El marco general para la elaboración de esta propuesta está constituido por las Bases Curriculares vigentes para el ciclo de 7° básico a 2° medio. En ellas se ofrece una base cultural común para todo el país que, en el caso de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, está orientada a “promover aprendizajes que representen un aporte significativo para enfrentar los desafíos de desenvolverse en un mundo cada vez más dinámico, plural y cambiante” (Mineduc, 2013, p. 194). La propuesta aborda los Objetivos de Aprendizaje establecidos en las bases curriculares para la asignatura y el nivel, los que promueven el desarrollo integral de conocimientos, habilidades y actitudes, necesarios para comprender y analizar la complejidad de la realidad social del pasado y del presente, desarrollar competencias ciudadanas y promover el pensamiento crítico, basado en el trabajo riguroso. La propuesta didáctica es también coherente con los énfasis curriculares, lo que está presente de manera transversal a lo largo del texto. La propuesta promueve la construcción del pensamiento histórico, al favorecer que el estudiante se acerque a la forma en que se construye este conocimiento a partir del análisis de evidencias, de la contextualización de fenómenos y sujetos históricos del pasado, el establecimiento de relaciones pasado-presente y la aplicación de categorías de análisis temporal, el reconocimiento del carácter multidimensional de la realidad y la existencia de distintas miradas disciplinares para abordarlas, entre otros aspectos. A la vez, promueve el pensamiento geográfico y una perspectiva política y económica, desde una mirada multidisciplinar, desarrollando el análisis espacial de los fenómenos históricos y conceptos, categorías y técnicas propias de estas disciplinas. Por otra parte, un aspecto central de la propuesta didáctica del texto se relaciona con el carácter interpretativo de las Ciencias Sociales, enfatizado mediante el análisis y la evaluación de fuentes y de distintas interpretaciones, cuya validez está sujeta a distintos criterios. Así también, el texto promueve una mirada dialógica entre Chile y el mundo, estableciendo permanentemente vinculaciones entre los procesos del mundo, América y Chile. Todo lo anterior contribuye, además, al desarrollo en el estudiante de competencias ciudadanas, las que se promueven de manera transversal, especialmente mediante el desarrollo del pensamiento crítico y de actitudes ciudadanas. Para abordar los requerimientos de la ciudadanía en el mundo actual, se consideró la noción de habilidades del siglo XXI, entendidas como aquellas necesarias “para que los jóvenes sean trabajadores efectivos y ciudadanos de la sociedad del conocimiento del siglo XXI” (Ananiadou y Claro, 2009, p. 8). El proyecto AT21CS (Assessment ant Teaching 21st Century Skills) de la Universidad de Melbourne definió 10 habilidades del siglo XXI agrupadas en cuatro categorías más amplias: maneras de pensar (creatividad e innovación, pensamiento crítico, resolución de problemas y toma de decisiones, y metacognición); maneras de trabajar (comunicación y colaboración); herramientas para trabajar (alfabetización digital y uso de la información); y maneras de vivir en el mundo (ciudadanía local y global, vida y carrera, y responsabilidad personal y social) (Binkley y otros, 2012, Mineduc 2019). Uno de los objetivos de esta propuesta es aportar a la formación de ciudadanos del siglo XXI mediante un desarrollo integrado de contenidos, actitudes, habilidades disciplinares y habilidades para el siglo XXI, que confluyen en la comprensión, entendida como “la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe” (Perkins, 2016). Para abordar este desafío, la propuesta presenta un diseño didáctico estructurado en tres niveles: unidad, lección y tema. En primer lugar, y en coherencia con el Programa de Estudios del nivel, la propuesta se estructuró en torno a cuatro unidades, cuyos títulos, propósitos y preguntas iniciales articulan y le dan un hilo conductor a cada unidad. En segundo lugar, la lección incluye una pregunta que entrega elementos que tributan a la pregunta inicial, sirve a su vez de hilo conductor de la lección y apunta a reflexionar sobre aspectos centrales de los OA. Finalmente, los temas se estructuran sobre la base de preguntas más simples y directas que permiten focalizar lo sustancial de los distintos elementos de los OA. Como es posible apreciar en esta propuesta, las preguntas son elementos clave, pues estas abren caminos de exploración que favorecen la articulación de conocimientos, habilidades y actitudes (Perkins, 2016). Fundamentación de la propuesta 237
  • 8. Para ello, la propuesta ha considerado como referencia el trabajo realizado por la Foundation For Critical Thinking, especialmente en lo que se refiere al rol de las preguntas en el desarrollo del pensamiento crítico: “Sin las preguntas, no tenemos sobre qué pensar. Sin las preguntas esenciales, muchas veces no logramos enfocar nuestro pensar en lo significativo y sustancial. Cuando hacemos preguntas esenciales, tratamos con lo que es necesario, relevante e indispensable al asunto que tenemos ante nosotros. Reconocemos lo que está en la esencia de la materia. Nuestro pensamiento está firme y disciplinado. Estamos preparados para aprender. Estamos intelectualmente capaces de encontrar nuestro camino”. (Elder y Paul, 2002, p. 2) Los temas, en general, son trabajados en dobles páginas y su estructura está conformada por un relato introductorio, un conjunto de fuentes y un grupo de actividades. El relato introductorio tiene por objetivo plantear los conceptos centrales del tema de estudio, contextualizar los procesos o acontecimientos desarrollados en las páginas y dar un contexto general a las fuentes y, cuando corresponde, enfatizar en la existencia de distintas visiones sobre los hechos y procesos históricos. Las fuentes, por otra parte, constituyen la base a partir de la cual los estudiantes construyen su aprendizaje. Se ha procurado, que estas sean rigurosas, actualizadas, adecuadas al nivel y variadas en cuanto a su origen y naturaleza. Por ejemplo, algunas de las fuentes incluidas y trabajadas son fuentes escritas, primarias y secundarias, esquemas, obras de arte, fotografías caricaturas, carteles, gráficos, mapas e infografías. En la elección de las fuentes de información se atendió a los siguientes criterios: la riqueza de estas, considerando que correspondan a obras y conceptos centrales de la disciplina, que sean accesibles y sugerentes para los estudiantes; y la diversidad del conjunto de fuentes, considerando aspectos como soporte, formato, género y punto de vista (Perkins, 2016, p. 70). Las actividades finalmente constituyen una parte fundamental de la propuesta, pues ellas desarrollan tipos de pensamiento, actitudes y formas de trabajar claves para el desarrollo de habilidades disciplinares y de habilidades del siglo XXI. Entre ellas, es posible mencionar el pensamiento crítico, el pensamiento creativo, el pensamiento metacognitivo y el trabajo colaborativo. En diversas ocasiones, las actividades son acompañadas de modelamientos, especialmente en la sección “Desarrolla tus habilidades” o de orientaciones que apoyan su desarrollo, especialmente en relación con la creación de formas de comunicar información. En relación con las herramientas de análisis, estas varían en función de la o las disciplinas abordadas en cada lección. Su elección se basa atendiendo a la coherencia con las habilidades propuestas en el currículum nacional y con las habilidades del siglo XXI. Las actividades y las herramientas de análisis están acompañadas por instancias de reflexión actitudinal y metacognitiva, las que tienen por objetivo que los estudiantes vinculen los aprendizajes disciplinares con diversos contextos, en especial con el presente, y que reflexionen respecto de su condición de ciudadanos. También se incluyen instancias que fomentan habilidades comunicativas, colaborativas y de pensamiento creativo (por ejemplo, “Creo y Comunico”) que, además, permiten vincular lo aprendido con otras áreas del conocimiento y desplegar distintas capacidades. Finalmente, se proponen instancias para reconocer los logros alcanzados en torno a los contenidos, habilidades y actitudes abordados en cada lección y unidad (Actividades de Evaluación). En la evaluación de lección se abordan conocimientos y habilidades desarrollados en la lección, en especial el análisis de fuentes, y se insta a responder la pregunta inicial estimulando su comunicación de diversas maneras. También se plantean reflexiones actitudinales y metacognitivas. Por su parte, al final de cada unidad, se propone un trabajo de síntesis y de evaluación de los principales aprendizajes, que incluye dar respuesta a la pregunta de unidad. En conjunto, la metodología propuesta promueve el protagonismo del estudiante en su aprendizaje y el desarrollo de su autonomía, compromiso y responsabilidad en este proceso, cumpliendo el docente, un rol fundamental como facilitador del aprendizaje. 238 Fundamentación de la propuesta
  • 9. La Guía Didáctica del Docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° medio se articula, a partir del Texto del estudiante, de la siguiente forma: Planificación anual Cada tomo presenta una planificación anual que distribuye las unidades y las lecciones a lo largo del año. Planificación semestral Cada tomo presenta una planificación semestral que detalla: • Nombre de unidad y sus lecciones. • Número de páginas. • Objetivos de aprendizaje de conocimiento, habilidades y actitudes. • Evaluaciones adicionales. • Tiempo estimado por lección. Planificación por unidad Una planificación por unidad que presenta: • Nombre de la unidad y sus lecciones. • Tiempo estimado. • Hilo conductor y propuesta temática y didáctica. • Objetivos de aprendizaje de conocimiento, habilidades y actitudes. • Enfoque curricular. Tomos Se organiza en dos tomos, que presentan dos unidades cada uno, las cuales a su vez conforman un semestre. Organización Guía Didáctica 239 Organización Guía Didáctica
  • 10. Ideas previas: propone estrategias para indagar en las ideas previas de los estudiantes. Ritmos y estilos de aprendizaje: propone diferentes estrategias para atender a determinados ritmos y estilos de aprendizaje. Errores frecuentes: detalla una serie de ideas erradas que existen respecto de algunos temas y cómo abordarlos. Material fotocopiable: serie de actividades complementarias, evaluaciones, instrumentos de evaluación y anexos que ayudan a profundizar y evaluar los aprendizajes de sus estudiantes. Desarrollo de actitudes: hace referencia a las actitudes que se trabajan en el Texto y propone estrategias para incentivar el trabajo de actitudes. Todas las páginas del Texto del Estudiante aparecen minimizadas, acompañadas con orientaciones de uso para abordar el trabajo y uso del Texto en el aula. Recomendaciones de actividades: ofrece orientaciones para las actividades propuestas en el Texto. 240 Organización guía didáctica
  • 11. Actividad complementaria: orienta el trabajo de las actividades complementarias fotocopiables que buscan profundizar el trabajo de un tema determinado. Recursos y herramientas audiovisuales: ofrece diferentes recursos de carácter digital para el logro de los aprendizajes. Evaluación adicional: indica el momento en que se puede aplicar una evaluación adicional, ofrecida como parte del material fotocopiable de cada unidad. Bibliografía, webgrafía y filmografía: detallan una serie de recursos complementarios de consulta. Trabajo con fuentes y otros recursos: propone estrategias para trabajar los recursos del Texto y entrega otros. Respuestas esperadas: detalla las respuestas de las actividades propuestas en el Texto. Organización guía didáctica 241
  • 12. Estructura Gráfica del Texto del estudiante 2. Inicio de lección Cada lección comienza con una pregunta que orienta los aprendizajes a lo largo de ella. Se presentan fuentes de información que ayudarán a explorar de manera general la pregunta de la lección. En general, se incorporan líneas de tiempo que contextualizan los contenidos abordados. A lo largo del texto, los estudiantes encontrarán palabras destacadas en color. Estas corresponden a conceptos clave definidos en un glosario. También se incluyen preguntas que activan conocimientos previos o invitan a reflexionar sobre un aspecto del tema abordado. 1. Inicio de unidad Estas páginas invitan a iniciar el aprendizaje mediante una actividad motivadora que introduce el estudio de la unidad. En ellas se describen, además, el propósito de la unidad y una actividad exploratoria relacionada con las imágenes o fuentes presentadas. 3. Desarrollo de lección El desarrollo de la lección está dividido en temas. Estos son abordados mediante diversas fuentes de información. Para apoyar el aprendizaje existen vínculos a sitios web. Para ello, se debe ingresar en los enlaces allí sugeridos. 242 Estructura Gráfica del Texto del Estudiante
  • 13. 4. Desarrolla tus habilidades Las lecciones contienen modelamientos de actividades que permitirán al estudiante aprender y profundizar en estrategias propias de las Ciencias Sociales. En ellos se presenta una sugerencia de pasos. 5. Cierre de lección En el cierre de lección, se encuentra la sección “Creo y comunico”, la cual considera una actividad de síntesis. Además, existen actividades de evaluación que permitirán reconocer los aprendizajes alcanzados por los estudiantes. 6. Cierre de unidad El cierre de cada unidad contiene una actividad de síntesis con los pasos a seguir y actividades orientadas a evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes. 7. Glosario y bibliografía En las páginas finales, se encuentra un glosario con conceptos fundamentales desarrollados a lo largo del Texto. Además, se presenta una breve bibliografía que incluye sitios y recursos web recomendados. Este material puede servir de consulta al momento de realizar las actividades o profundizar en aquellos temas que llamen la atención. 243 Estructura Gráfica del Texto del Estudiante
  • 14. Unidades Lecciones PRIMER SEMESTRE Marzo Abril Mayo Junio Julio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 1 Lección 1 Lección 2 Lección 3 Lección 4 2 Lección 1 Lección 2 Lección 3 Lección 4 3 Lección 1 Lección 2 Lección 3 Lección 4 4 Lección 1 Lección 2 Lección 3 244 Planificación anual Planificación anual
  • 15. SEGUNDO SEMESTRE Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 Planificación anual 245
  • 16. Unidades Lección OA Conocimiento(s) Unidad 3: Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual Lección 1 Estado de Derecho y Derechos Humanos en dictadura Pp. 162-173 OA 16. Explicar que durante la dictadura militar se suprimió el Estado de derecho y se violaron sistemáticamente los derechos humanos, reconociendo que hubo instituciones civiles y religiosas que procuraron la defensa de las víctimas. Lección 2 Modelo económico y político de la dictadura Pp. 174-187 OA 17. Caracterizar el modelo económico neoliberal implementado en Chile durante el régimen o dictadura militar, considerando aspectos como la transformación del rol del Estado y la disminución del gasto social, la supremacía del libre mercado como asignador de recursos, la apertura comercial y la disponibilidad de bienes, la política de privatizaciones e incentivo a la empresa privada y el cambio en las relaciones y derechos laborales, y [...] OA 18. Analizar la nueva institucionalidad política creada por la Constitución de 1980, considerando los artículos transitorios, el cuórum calificado, la función tutelar de las Fuerzas Armadas, los senadores designados y el Consejo de Seguridad del Estado, y evaluar cambios y continuidades con el presente. Lección 3 Fin del régimen militar y proceso de transición a la democracia Pp. 188-201 OA 19. Explicar los factores que incidieron en el proceso de recuperación de la democracia durante la década de 1980, considerando la crisis económica, el surgimiento de protestas, la rearticulación del mundo político y el rol mediador de la Iglesia Católica, de organismos de defensa de derechos humanos y de la comunidad internacional. OA 20. Analizar la transición a la democracia como un proceso marcado por el plebiscito de 1988, la búsqueda de acuerdos entre el gobierno y la oposición, las reformas constitucionales, las tensiones cívico-militares, el consenso generado en torno a la democracia representativa como sistema político y la reivindicación de los derechos humanos mediante diversas políticas de reparación. Lección 4 La sociedad chilena desde 1990 hasta la actualidad Pp. 202-213 OA 21. Analizar la sociedad chilena posterior a la recuperación de la democracia, considerando la estructura social, la disponibilidad y el acceso a bienes, la infraestructura, los medios y las tecnologías de comunicación, el sistema educacional, el mercado del trabajo y la demanda de derechos de grupos históricamente discriminados, entre otros. Unidad 4: Chile actual. Estado de derecho: diversidad y desafíos Lección 1 Derechos humanos y Estado de Derecho Pp. 220-237 OA 22. Analizar el concepto de Derechos Humanos, considerando características como su universalidad, indivisibilidad, interdependencia e imprescriptibilidad y la institucionalidad creada para resguardarlos a nivel nacional e internacional, reconociendo, en este contexto, los derechos vinculados a los grupos de especial protección. OA 23. Explicar los elementos que constituyen un Estado de Derecho, como la Constitución, la división de los poderes del Estado, el respeto a los Derechos Humanos, entre otros; analizar su importancia para la gobernabilidad, la representación, la participación ciudadana y la convivencia pacífica; y debatir sobre su perfeccionamiento, defensa y riesgos a los que está expuesto. Lección 2 Oportunidades y desafíos del Chile actual Pp. 238-249 OA 24. Analizar y debatir sobre los desafíos pendientes para el país, por ejemplo, reducir la pobreza y la desigualdad, garantizar los derechos de los grupos discriminados, lograr un desarrollo sustentable, perfeccionar el sistema político y fortalecer la relación con los países vecinos, y reconocer los deberes del Estado y la responsabilidad de todos los miembros de la sociedad para avanzar en ellos. Lección 3 Diversidad, inclusión y no discriminación Pp. 250-259 OA 25. Reconocer la diversidad inherente a las sociedades como manifestación de la libertad y de la dignidad humana, y evaluar las oportunidades y desafíos que un mundo globalizado entrega para evitar toda forma de discriminación, sea por raza o etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, religión o creencia, género, orientación sexual o discapacidad, entre otras. 246 Planificación semestral Planificación semestral
  • 17. OA Habilidad(es) Actitud(es) Evaluaciones Tiempo estimado Semanas Horas pedagógicas (45 minutos) Clases OAb. Analizar elementos de continuidad y cambio entre períodos y procesos abordados en el nivel. OAf. Seleccionar fuentes de información, considerando: la confiabilidad de la fuente (autor, origen o contexto, intención, validez de los datos), la relevancia y valor de la información, el uso de diversas fuentes para obtener información que permita enriquecer y profundizar el análisis. OAg. Analizar y evaluar críticamente la información de diversas fuentes para utilizarla como evidencia en argumentaciones sobre temas del nivel. OAh. Comparar distintas interpretaciones historiográficas y geográficas sobre los temas estudiados en el nivel. OAi. Investigar sobre temas del nivel, considerando [...]. OAj. Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como [...]. OAk. Participar activamente en conversaciones grupales y debates, argumentando opiniones, posturas y propuestas para llegar a acuerdos, y profundizando en el intercambio de ideas. OAl. Comunicar los resultados de sus investigaciones por diversos medios, utilizando una estructura lógica y efectiva, y argumentos basados en evidencia pertinente. OAm. Desarrollar una argumentación escrita utilizando términos y conceptos históricos y geográficos, que incluya ideas, análisis y evidencia pertinente. OAA. Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de raza o etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión política, religión o creencia, sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, género, orientación sexual, estado civil, edad, filiación, apariencia personal, enfermedad o discapacidad. OAB. Respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica, y las ideas y creencias distintas de las propias, considerando la importancia del diálogo para la convivencia y el logro de acuerdos, evitando prejuicios. OAD. Demostrar valoración por el aporte de las ciencias sociales a la comprensión de la realidad humana y su complejidad, mediante distintas herramientas metodológicas y perspectivas de análisis. OAE. Demostrar valoración por la democracia, reconociendo la importancia de ser ciudadanos activos, solidarios y responsables, conscientes y comprometidos con el ejercicio de sus derechos y deberes. OAF. Demostrar valoración por la vida en sociedad, a través del compromiso activo con la convivencia pacífica, el bien común, la igualdad de hombres y mujeres y el respeto a los derechos fundamentales de todas las personas. OAH. Desarrollar actitudes favorables a la protección del medio ambiente, demostrando conciencia de su importancia para la vida en el planeta y una actitud propositiva ante la necesidad de lograr un desarrollo sustentable. OAI. Demostrar una actitud propositiva para contribuir al desarrollo de la sociedad, mediante iniciativas que reflejen responsabilidad social y creatividad en la búsqueda de soluciones, perseverancia, empatía y compromiso ético con el bien común. Evaluación diagnóstica 3 11 Más 1 para inicio de unidad 1 a 7 — 3 10 a 12 8 a 14 Evaluación formativa 3 10 a 12 15 a 21 Evaluaciones sumativas 4 10 a 13 Más 2 a 3 para cierre de unidad 22 a 28 Evaluación diagnóstica 3 10 a 12 Más 1 para inicio de unidad 1 a 10 Evaluación formativa 2 8 a 10 11 a 16 Evaluaciones sumativas 2 8 Más 2 a 3 para cierre de unidad 17 a 22 Planificación semestral 247
  • 18. Unidad 3 Lección 1: Estado de Derecho y Derechos Humanos en Dictadura Lección 2: Modelo económico y político de la dictadura Lección 3: Fin del régimen militar y proceso de transición a la democracia Lección 4: La sociedad chilena desde 1990 hasta la actualidad Introducción 248 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual La presente unidad se ha estructurado en torno al periodo histórico que comprende la dictadura militar, el proceso de transición a la democracia y las principales consecuencias de ambos procesos para la organización institucional, social, política y económica en el Chile actual. En función de ello, las cuatro lecciones que componen esta unidad se han estructurado a partir del tratamiento de temas clave que explican y permiten comprender tales procesos desde diversos ámbitos. De tal forma, cada lección se ha organizado en función de uno o dos Objetivos de Aprendizaje que permitan profundizar y abordar la diversidad de perspectivas que los procesos y conceptos estudiados requieren. Así, la lección 1 aborda la supresión del Estado de derecho y la violación de los DD. HH. (OA 16), y sus principales consecuencias para la sociedad chilena. La lección 2 evalúa tanto la instauración y consecuencias del modelo económico neoliberal vigente en Chile (OA 17) como la nueva institucionalidad creada durante la dictadura militar mediante la promulgación de la Constitución de 1980 (OA 18). A partir de tales conocimientos, la lección 3 indaga en los mecanismos institucionales nacionales e internacionales que permitieron la transición hacia la democracia, evaluando las diversas perspectivas que se construyeron en ese momento (OA 19), analizando igualmente ciertas características esenciales de dicho proceso, como fueron la política de los acuerdos, el sistema plebiscitario y los consensos acordados entre las diferentes fuerzas políticas (OA 20). Por último, la lección 4 analiza los principales ámbitos en los que tanto la dictadura militar como el periodo de transición ejercicieron una influencia determinante para la comprensión de la sociedad chilena actual, considerando así, aspectos sociales, económicos y políticos (OA 21). Para abordar la complejidad de los temas y conceptos abordados, se ha hecho esencial el trabajo de los estudiantes con diversos tipos de fuentes, lo que les permite sostener sus opiniones y analizar desde distintos puntos de vista los fenómenos estudiados. Por ello, tanto el contraste de visiones historiográficas, como de recursos
  • 19. Introducción y planificación 249 visuales y de datos estadísticos se considera fundamental para un fortalecimiento del pensamiento crítico y de habilidades argumentativas. El hilo conductor de la unidad lo constituyen los conceptos de dictadura militar, transición a la democracia y sociedad actual, es decir, la comprensión y análisis de procesos históricos fundamentales de la historia reciente de Chile para la comprensión y ejercicio de una ciudadanía que valora el respeto a los DD.HH. y la importancia de la institucionalidad democrática. Al mismo tiempo, propone un constante trabajo de práctica y profundización del pensamiento temporal y espacial, interpretación de fuentes de información, pensamiento crítico y habilidades de comunicación que permitan a los estudiantes construir, en respeto mutuo, su propia perspectiva fundamentada respecto de los temas estudiados. En la Unidad 3, se ha puesto especial énfasis en habilidades de interpretación de fuentes estadísticas y audiovisuales, y aquellas propias del pensamiento crítico, como es la formulación de preguntas de investigación así como habilidades de comunicación argumentativa mediante la preparación y realización de un debate. Para tales propósitos, se ofrecen en particular los cuatro talleres correspondientes a las lecciones de la unidad. Para complementar el trabajo propuesto por el Texto del Estudiante, se proporciona al docente una variedad de actividades que refuerzan tanto la interpretación histórica de los recursos como la utilización de otros recursos, principalmente digitales. Igualmente, la unidad propone evaluaciones diagnóstica, formativa, de proceso y sumativas. En el TE el docente encontrará igualmente propuestas de evaluación que permiten, por una parte, considerar el trabajo de habilidades de interpretación de fuentes y pensamiento crítico; y por otra, explorar la creatividad y habilidades particulares de los estudiantes para comunicar, mediante distintos formatos, las conclusiones de sus investigaciones personales y grupales.
  • 20. Unidad 3 Planificación 250 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual LECCIONES OA CONOCIMIENTO(S) OA HABILIDAD(S) Lección 1: Estado de Derecho y Derechos Humanos en Dictadura OA 16. Explicar que durante la dictadura militar se suprimió el Estado de derecho y se violaron sistemáticamente los derechos humanos, reconociendo que hubo instituciones civiles y religiosas que procuraron la defensa de las víctimas. OAb. Analizar elementos de continuidad y cambio entre períodos y procesos abordados en el nivel. OAf. Seleccionar fuentes de información, considerando confiablidad de la fuente (autor, origen o contexto, intención, validez de los datos); la relevancia y valor de la información; al uso de diversas fuentes para obtener información que permita enriquecer y profundizar el análisis. OAg. Analizar y evaluar críticamente la información de diversas fuentes para utilizarla como evidencia en argumentaciones sobre temas del nivel. OAh. Comparar distintas interpretaciones historiográficas y geográficas sobre los temas estudiados en el nivel. OAj. Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como: formular preguntas significativas para comprender y profundizar los temas estudiados en el nivel, inferir y elaborar conclusiones respecto a los temas del nivel, cuestionar simplificaciones y prejuicios, argumentar sus opiniones en base a evidencia, analizar puntos de vista e identificar sesgos, comparar y contrastar procesos y fenómenos históricos y geográficos, analizar la multicausalidad de los procesos históricos y geográficos. OAk. Participar activamente en conversaciones grupales y debates, argumentando opiniones, posturas y propuestas para llegar a acuerdos, y profundizando en el intercambio de ideas. OAm. Desarrollar una argumentación escrita utilizando términos y conceptos históricos y geográficos, que incluya ideas, análisis y evidencia pertinente. Lección 2: Modelo económico y político de la dictadura OA 17. Caracterizar el modelo económico neoliberal implementado en Chile durante el régimen o dictadura militar, considerando aspectos como la transformación del rol del Estado y la disminución del gasto social, la supremacía del libre mercado como asignador de recursos, la apertura comercial y la disponibilidad de bienes, la política de privatizaciones e incentivo a la empresa privada y el cambio en las relaciones y derechos laborales, y evaluar sus consecuencias sociales en el corto y largo plazo. OA 18. Analizar la nueva institucionalidad política creada por la Constitución de 1980, considerando los artículos transitorios, el cuórum calificado, la función tutelar de las Fuerzas Armadas, los senadores designados y el Consejo de Seguridad del Estado, y evaluar cambios y continuidades con el presente. Lección 3: Fin del régimen militar y proceso de transición a la democracia OA 19. Explicar los factores que incidieron en el proceso de recuperación de la democracia durante la década de 1980, considerando la crisis económica, el surgimiento de protestas, la rearticulación del mundo político y el rol mediador de la Iglesia Católica, de organismos de defensa de derechos humanos y de la comunidad internacional. OA 20. Analizar la transición a la democracia como un proceso marcado por el plebiscito de 1988, la búsqueda de acuerdos entre el gobierno y la oposición, las reformas constitucionales, las tensiones cívico-militares, el consenso generado en torno a la democracia representativa como sistema político y la reivindicación de los derechos humanos mediante diversas políticas de reparación. Lección 4: La sociedad chilena desde 1990 hasta la actualidad OA 21. Analizar la sociedad chilena posterior a la recuperación de la democracia, considerando la estructura social, la disponibilidad y el acceso a bienes, la infraestructura, los medios y las tecnologías de comunicación, el sistema educacional, el mercado del trabajo y la demanda de derechos de grupos históricamente discriminados, entre otros.
  • 21. Introducción y planificación 251 ACTITUDES ENFOQUE CURRICULAR TIEMPO ESTIMADO SEMANAS HORAS PEDAGÓGICAS (45 MINUTOS) CLASES OAA. Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de raza o etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión política, religión o creencia, sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, género, orientación sexual, estado civil, edad, filiación, apariencia personal, enfermedad o discapacidad. OAB. Respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica, y las ideas y creencias distintas de las propias, considerando la importancia del diálogo para la convivencia y el logro de acuerdos, evitando prejuicios. OAD. Demostrar valoración por el aporte de las ciencias sociales a la comprensión de la realidad humana y su complejidad, mediante distintas herramientas metodológicas y perspectivas de análisis. OAE. Demostrar valoración por la democracia, reconociendo la importancia de ser ciudadanos activos, solidarios y responsables, conscientes y comprometidos con el ejercicio de sus derechos y deberes. OAF. Demostrar valoración por la vida en sociedad, a través del compromiso activo con la convivencia pacífica, el bien común, la igualdad de hombres y mujeres y el respeto a los derechos fundamentales de todas las personas. Pensamiento histórico. Desarrollo de competencias ciudadanas y respeto por los derechos humanos. 3 11 Más 1 para inicio de unidad 1 a 7 Las Ciencias Sociales: perspectiva política y económica. Perspectiva multidisciplinar. 3 10 a 12 8 a 14 Pensamiento histórico. 3 10 a 12 15 a 21 Las Ciencias Sociales: perspectiva política y económica. 4 10 a 13 Más 2 a 3 para cierre de unidad 22 a 28
  • 22. Orientaciones al docente 252 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual Recomendaciones de actividades Desarrollo (25 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a observar detenida- mente las imágenes del texto y describirlas desde diversos ámbitos: contex- to histórico en que se produjeron, personajes retratados, acciones y lugares. Considere vincularlas con ámbitos con los que se relacionan (social, político, económico, cultural). Posteriormente, solicite que realicen las actividades propuestas y lean en conjunto los propósitos de la unidad. Cierre (10 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a revisar la historia reciente de Chile, señalando las principales características de los hitos y situaciones evocados en los recursos. Haga énfasis en los cambios y continuidades, para conectar a sus estudiantes con su realidad histórica y las problemáticas de la actualidad. Luego, invítelos a responder en conjunto: ¿Qué dificul- tades y/o posibilidades encuentran en el análisis de la historia reciente? Motívelos a justificar y ejemplificar. UNIDAD 3 CHILE DESDE 1973: DICTADURA, TRANSICIÓN POLÍTICA Y SOCIEDAD ACTUAL CLASE 1 Propósito: Introducir a los procesos so- ciales y políticos ocurridos en Chile en las últimas décadas del siglo XX median- te el análisis de cambios y continuidades a través de imágenes. Tiempo estimado: 1 hora pedagógica. Ideas previas Inicio (10 min. aprox.): Introduzca el análisis de imágenes considerando el conocimiento que posean sus estudian- tes sobre distintos hitos de las últimas décadas del siglo XX. Invite a reconocer cambios y continuidades. Desarrollo de actitudes A partir de los hitos que serán recono- cidos en la actividad, específicamente la dictadura militar y el retorno a la de- mocracia, invite a sus estudiantes a re- conocer la importancia de esta etapa, valorando aspectos como la defensa de derechos fundamentales, la diversidad, la igualdad, la libertad de expresión y la importancia que tiene la democracia.
  • 23. Orientaciones al docente 253 Trabajo con fuentes y otros recursos A partir de las fuentes, invite a sus estudiantes a realizar las siguientes actividades: 1. Organicen en términos temporales los hitos identificados en las imágenes. 2. A partir de sus conocimientos previos, caractericen y diferencien el pe- riodo de la dictadura militar y los gobiernos democráticos. 3. ¿Qué cambios y desafíos de la actualidad identifican en las imágenes? Respuestas esperadas Para empezar 1. Los estudiantes describen las imá- genes utilizando conceptos, por ejemplo, señalando el tema que representa. 2. Ellas dan cuenta de distintos hitos de la historia reciente, por ejemplo, la dictadura militar, el plebiscito de 1988 y los gobiernos del retorno a la democracia. Evaluación adicional Se sugiere aplicar la evaluación diag- nóstica disponible en la página 322 de la presente Guía Didáctica del Docente. Para aplicar esta evaluación, se sugiere utilizar el tiempo destinado al desarrollo de la clase (25 min. aprox.).
  • 24. 254 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual LECCIÓN 1 ESTADO DE DERECHO Y DERECHOS HUMANOS EN DICTADURA CLASE 2 Objetivo de Aprendizaje: : OA16. Propósito: Contextualizar y explicar los factores que explican el quiebre de la democracia en 1973. Tiempo estimado: 1 hora pedagógica. Ideas previas Inicio (10 min. aprox.): Recuerde a sus estudiantes lo estudiado en la unidad 2, en especial el contexto en que se instaló la dictadura en Chile. Invítelos a reme- morar los programas políticos considera- dos excluyentes de finales de la década de 1960 e inicios de la década de 1970. Errores frecuentes Sus estudiantes pueden tender a com- prender el fenómeno de la crisis de la Unidad Popular solo desde factores polarizados (socialismo-democracia, derecha-izquierda o comunismo-capi- talismo). Si bien estas interpretaciones permiten comprender parte importan- te del fenómeno en estudio, es impor- tante considerar todas las variables que influyeron en esta crisis, enfatizando la multicausalidad. Desarrollo de actitudes Al analizar los factores que incidieron en el quiebre de la democracia, invite a sus estudiantes a valorar el rol del consenso y el diálogo democrático como mecanis- mo de resolución de conflictos políticos y sociales, para así buscar salidas pacíficas que protejan la democracia. Recomendaciones de actividades Desarrollo (30 min. aprox.): Aborde los recursos enfatizado en sus refe- rencias y en su relevancia como insumos para determinar las causas del golpe militar de 1973. Sugiera a sus estudiantes aplicar el procedimiento de la página 152 del Texto del estudiante, para abordar luego la primera acti- vidad. Durante el desarrollo de la actividad 2, evalúe qué saben sobre los hechos mencionados. A partir de la actividad 3, genere un diálogo grupal o colectivo, considerando que existen distintas experiencias, perspectivas y sensibilidades entre sus estudiantes respecto del tema tratado. Cierre (5 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a realizar una reflexión que permita valorar el rol del consenso y el diálogo en la sociedad democráti- ca, en especial como mecanismo de resolución de conflictos. Puede pre- guntar: ¿Qué importancia tienen el diálogo y la búsqueda de consensos para la vida democrática?
  • 25. Orientaciones al docente 255 Trabajo con fuentes y otros recursos Otra forma de abordar el análisis de los recursos expuestos en estas pá- ginas es invitar a los estudiantes a revisar, en parejas, uno de los recursos considerados y solicitarles realizar un ejercicio de interpretación que luego podrán exponer ante el curso. Para ello, motívelos a responder las siguien- tes preguntas: • ¿Qué perspectiva da el autor del texto sobre el tema? • ¿Qué otra perspectiva se pudo haber dado del mismo hecho? Luego, solicíteles responder en conjunto: ¿De qué forma la exposición de diversas perspectivas sobre un mismo hecho favorece la comprensión del pasado? Respuestas esperadas Reflexiona 1. La fuente B aporta sobre la polariza- ción del sistema político. La fuente C explica la crisis desde la ruptura del consenso y la incidencia interna del dilema capitalismo-comunismo. Ambas fuentes se vinculan con la fuente A, ya que explican la crisis de la Unidad Popular a partir de distin- tos factores. 2. Respuesta libre. Escogen y destacan algunos hitos, plantean relaciones y argumentan. 3. Respuesta libre. Señalan algunos conocimientos previos, los cuales pueden estar relacionados con lo realizado en la anterior unidad. Recursos y herramientas audiovisuales Para profundizar sobre los factores que incidieron en el golpe de Estado de 1973, puede ingresar a gbit.cl/G22S2MP255A
  • 26. 256 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual CLASE 3 Objetivo de Aprendizaje: OA16. Propósito: Contextualizar el Chile bajo la dictadura militar a través del análi- sis de fuentes visuales, considerando la supresión del Estado de derecho. Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas. Ideas previas Inicio (15 min. aprox.): Invite a sus estu- diantes a compartir experiencias trans- mitidas por sus familiares que vivieron la dictadura militar, señalando hitos, relevando y valorando la multiplicidad y diversidad de recuerdos y experiencias de las personas. Desarrollo de actitudes Debido a la multiplicidad y diversidad de testimonios, los que pueden ser antagó- nicos, enfatice en la valoración de todas las experiencias, en el respeto de las po- siciones, y destaque su relevancia como un insumo para reconstruir el pasado. Recomendaciones de actividades Desarrollo (60 min. aprox.): A partir de la observación de las fuentes visua- les, invite a sus estudiantes a realizar la actividad. Es importante considerar que se trata de un ejercicio en el que los conocimientos previos y lo que generan las imágenes, especialmente en términos emocionales, son fun- damentales. Puede complementar la actividad invitando a sus estudiantes a seleccionar o crear imágenes que representen otros hitos del periodo de la dictadura militar que conozcan. Ínstelos a compartir las imágenes y fundamentar sus elecciones para representar el periodo. Cierre (15 min. aprox.): Solicite a sus estudiantes que, de manera individual y por escrito, realicen preguntas que les surgen a partir de las imágenes presentadas y de lo que conocen del periodo. Luego, inste a poner en común estas preguntas y registre aquellas que se reiteren. Considérelas al trabajar los temas y retómelas al finalizar el desarrollo del periodo.
  • 27. Orientaciones al docente 257 Respuestas esperadas Reflexiona 1. Procure asignar un espacio de tres minutos para que se observen con detención las tres imágenes 2. Procure que señalen emociones, ideas o conceptos que estén aso- ciados a cada imagen. 3. Análisis variable. Procure que las respuestas establezcan la relación entre las tres imágenes y señalen al menos 3 conceptos sugeridos. 4. Invite a que compartan información previa y señalen su origen (aprendi- zajes de la escuela, documentales, conversaciones familiares, etc) 5. Las preguntas pueden ser sobre la imagen escogida como sobre qué quieren aprender en la unidad. 6. Procure que justifiquen la elección. Recursos y herramientas audiovisuales Para observar material fotográfico com- plementario sobre la dictadura militar, ingrese a gbit.cl/G22S2MP257A Trabajo con fuentes y otros recursos A partir de las imágenes expuestas en estas páginas, invite a sus estu- diantes a revisar la historia de Chile haciendo énfasis en el significado que tienen estas imágenes en su contexto y en el presente. Señale la existencia de distintas manifiestaciones y posturas sociales durante la dictadura militar, lo cual determina las memorias existentes y que pueden existir en nuestras familias, especialmente en aquellos que vivieron la etapa. Promueva la re- flexión en torno a la diversidad de ideas, el respeto y el diálogo, y sobre los efectos que puede tener la polarización de posturas en un momento de crisis en la vida política y social.
  • 28. 258 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual CLASE 4 Objetivo de Aprendizaje: OA16. Propósito: Explicar las formas en que se suprimió el Estado de derecho en Chile bajo la dictadura militar. Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas. Ideas previas Inicio (10 min. aprox.): Pida a sus estu- diantes que expliquen qué entienden por conceptos como dictadura militar, golpe de Estado y Estado de Derecho, entre otros. También inste a recordar cuál era el ordenamiento jurídico chileno previo al golpe militar. Refuerce concep- tos y contenidos de ser necesario. Desarrollo de actitudes Invite a sus estudiantes a reconocer la importancia de la existencia del Estado de Derecho para la convivencia en una sociedad y del respeto de los derechos esenciales de todas las personas como elemento fundamental para su existen- cia. Invite a reflexionar en torno a cómo puede afectar a un sociedad el que se vulnere el Estado de Derecho y de qué manera la ciudadanía puede contribuir a su fortalecimiento en el día de hoy. Ritmos y estilos de aprendizaje Apoye la comprensión de los recursos expuestos. Para ello, inste a leer colec- tivamente los textos verificando, a partir de explicaciones y preguntas, su com- prensión. Considere las recomendacio- nes de la sección “Trabajo con fuentes y otros recursos”. Como alternativa, puede formar parejas para que lean y analicen una de las fuentes, asegurándose de que sus integrantes presenten diferen- tes ritmos y estilos de aprendizaje con el fin de que se apoyen mutuamente en la comprensión de los textos. Luego, invite a poner en común las principales ideas. Recomendaciones de actividades Desarrollo (70 min. aprox.): Inste a sus estudiantes a leer en conjunto la introducción del tema. Verifique la comprensión de conceptos como bando, decreto, poder constituyente, entre otros, y complemente la información con el fin de contextualizar los recursos presentados. Solicite leer los ban- dos y decretos ley y, luego, inste a desarrollar las actividades 1 a 3. Dada la complejidad de los temas, se sugiere instar a trabajar en parejas o de ma- nera grupal e ir supervisando y apoyando este trabajo. Finalmente, invite a realizar una puesta en común del trabajo realizado y responda las dudas que surjan a partir de él. Cierre (10 min. aprox.): Invite a reflexionar sobre cómo habrá impacta- do en la sociedad chilena las medidas planteadas y, finalmente, inste a reflexionar en torno a la última pregunta propuesta en el texto: ¿Qué importancia tiene la existencia del Estado de Derecho en una sociedad?
  • 29. Orientaciones al docente 259 Respuestas esperadas Analizar la supresión del Estado de Derecho 1. Las fuentes establecen: motiva- ciones y medidas de todo tipo (restricción de libertades y de- terminaciones administrativas fundamentalmente). 2. Señalan como las motivaciones de la Junta, a juicio de sus integrantes, los siguientes elementos: la grave crisis social, política y económica, el incremento de grupos paramilitares, la potencial guerra civil, la ilegalidad del gobierno, entre otras causas. El objetivo de la Junta: restaurar el or- den y la institucionalidad. 3. Señalan la ley como máxima auto- ridad, las elecciones, la existencia de un marco jurídico que limita el poder de las autoridades, la distri- bución de poderes y el resguardo de derechos humanos, entre otros. 4. Destacan la relevancia del Estado de Derecho como base de la de- mocracia, la institucionalidad y los Derechos Humanos. Actividad complementaria Considere realizar la actividad comple- mentaria disponible en la página 310 de la presente Guía Didáctica del Docente. Para aplicar estas actividades, se sugiere utilizar parte del tiempo destinado al de- sarrollo de la clase (25 min. aprox.). Trabajo con fuentes y otros recursos Para apoyar el trabajo de fuentes, invite a sus estudiantes a leer las contex- tualizaciones y compleméntelas, si es necesario; refuerce la comprensión de términos complejos, explicándolos o instando a buscar sus significados; ayude a la identificación de las principales ideas en cada texto y el significa- do de cada medida; apoye desde el punto de vista cronológico invitando, por ejemplo, a realizar una línea de tiempo con las medidas presentadas, etc. Puede solicitar la creación de un esquema que organice las ideas. Puede presentar la siguiente reflexión: “El Estado es garante cuando expide normas, cuando define y aplica políticas públicas y, finalmente, cuando dicta sentencias o medidas cautelares para proteger derechos” (Beristain, 2009). Luego, pregunte: ¿En qué aspectos, el Estado chileno bajo la dic- tadura no constituyó un Estado garante de derechos? ¿En qué medida, el sistema actual en Chile, garantiza la protección de derechos?
  • 30. 260 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual CLASE 5 Objetivo de Aprendizaje: OA16. Propósito: Explicar y dar cuenta de la multiplicidad de factores que propicia- ron la violación sistemática de los de- rechos humanos durante la dictadura militar, utilizando diversas fuentes para la construcción de las opiniones y el diálogo constructivo. Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas. Ideas previas Inicio (10 min. aprox.): Invite a sus estu- diantes a mencionar Derechos Humanos y el contexto en el que estos fueron de- clarados internacionalmente. Errores frecuentes Los estudiantes podrían confundir cual- quier acción de violencia física o moral contra un individuo como violación a los derechos humanos. Es importante seña- larles que estos son vulnerados cuando un Estado o alguna de sus instituciones son los perpetradores de tales actos de forma sistemática y/o voluntaria. Es por ello que, en términos judiciales, tales ca- sos se evalúan de forma diferente a un delito común. Desarrollo de actitudes Invite a sus estudiantes a reflexionar sobre el valor de la vida en sociedad y cómo, a través de actores y acciones concretas, se puede afectar la convi- vencia pacífica y el sistema democráti- co. Estimule, además, una reflexión en torno a por qué situaciones como las estudiadas no debieran repetirse y a la necesidad de que el Estado y la so- ciedad en su conjunto manifiesten un compromiso irrestricto con el respeto a los Derechos Humanos. Recomendaciones de actividades Desarrollo (70 min. aprox.): Al revisar el contexto inicial y el esquema, aclare conceptos nuevos o complejos y aquellos aspectos en que sus estudiantes manifiesten dudas. Invite a formar grupos y solicite que cada integrante aborde una de las fuentes presentadas, responda las preguntas de la ac- tividad y, luego, presente la fuente y sus conclusiones al grupo. Posterior- mente, solicite a los grupos que, en conjunto, caractericen la vulneración de los Derechos Humanos durante la dictadura y respondan la pregunta 2. Enfatice que esta respuesta debe ser fundamentada con datos o fuentes. Cierre (10 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a hacer una reflexión colec- tiva en torno a las preguntas de la actividad 3 respecto de los compromisos que se deben asumir para que estas situaciones no se repitan. Luego, soli- cíteles que escriban una reflexión individual en torno a ello.
  • 31. Orientaciones al docente 261 Respuestas esperadas Caracterizar las vulneraciones a los DD. HH. en Chile 1. Fuente A: muertos y desaparecidos durante la dictadura militar. Fuen- te B: distribución geográfica de los centros de detención y tortura. Fuente C: mecanismos a través de los cuales se violaron los Derechos Humanos. 2. Deben señalar que la generalidad de víctimas, el patrón de acciones y crímenes, la coordinación y planifi- cación de sus acciones, entre otros aspectos, definen la sistematicidad de las violaciones a los Derechos Humanos. 3. En la conversación, es necesario considerar que aspectos como la verdad, la justicia, la reparación, el diálogo, la educación ciudadana y la memoria son algunas de las garantías para que el Estado y las personas se comprometan con los Derechos Humanos. Actividad complementaria Considere realizar la actividad comple- mentaria disponible en la página 311 de la presente Guía Didáctica del Docente. Para aplicar estas actividades, se sugiere utilizar parte del tiempo destinado al de- sarrollo de la clase (30 min. aprox.). Trabajo con fuentes y otros recursos Las fuentes presentadas son de distinto tipo: estadística (fuente A), visual (fuente B) y escrita (fuente C). Es deseable que cada integrante del grupo analice el tipo de fuente que le resulte más accesible según sus intereses o aptitudes, aspecto que se sugiere considerar al momento de conformar los grupos. Sugiérales aplicar los procedimientos correspondientes a cada tipo de fuente desarrollados en la Unidad 1 del Texto y distribuya el tiempo entre trabajo personal y grupal. Puede complementar el trabajo grupal de fuentes formulando algunas preguntas: ¿La información entregada se com- plementa o difiere? ¿Cómo ayuda a la comprensión del pasado el análisis de distintos tipos de fuentes? A quienes quieran posteriormente complementar información respecto del tema puede sugerirles acceder a la información ofrecida en los sitios web villagrimaldi.cl y museodelamemoria.cl.
  • 32. 262 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual CLASE 6 Objetivo de Aprendizaje: OA16. Propósito: Dar cuenta de los distintos actores comprometidos con la defensa de los derechos humanos y sus acciones en el contexto de la dictadura militar. Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas. Ideas previas Inicio (10 min. aprox.): Invite a sus estu- diantes a mencionar organizaciones de defensa y promoción de Derechos Hu- manos que conocen y a comentar sobre su labor. Si los estudiantes no conocen ninguna institución, propóngales imagi- nar cómo personas u organizaciones pu- dieron defender los Derechos Humanos en dictadura. Desarrollo de actitudes Mediante el reconocimiento de las dis- tintas organizaciones fundadas para la promoción y defensa de los Derechos Humanos, guíe a sus estudiantes en su valoración por una ciudadanía activa que promocione la vida democrática y la importancia de una actitud proposi- tiva. Para ello, puede invitarlos a pensar formas en que ellos, tanto en el pasado estudiado como en el presente, colabo- rarían para la promoción y defensa de derechos esenciales. Ritmos y estilos de aprendizaje Ayude quienes evidencian dificultades para comprender el origen de las orga- nizaciones de defensa de los Derechos Humanos preguntándoles: ¿quiénes formaban estas organizaciones?, ¿cómo funcionaban?, ¿tenían una sede?, ¿qué acciones realizaban?, ¿podían mani- festarse libremente?, ¿qué dificultades enfrentaban? Recomendaciones de actividades Desarrollo (70 min. aprox.): Una vez revisada la contextualización inicial del tema, inste a sus estudiantes a analizar los recursos y a desarrollar las actividades 1 y 2. Esto se puede realizar de manera colectiva como alter- nativa a lo planteado en el texto. Destine para ello unos 20 minutos. Para la investigación y afiche grupal (actividad 3) destine unos 40 minutos de clases. Luego, destine 10 minutos para presentar los afiches y responder en conjunto: ¿Qué rol cumplieron las organizaciones de defensa de los derechos humanos durante la dictadura? Cierre (10 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a reflexionar en torno a la pregunta 4 del texto y a elaborar un párrafo exponiendo su visión sobre la importancia de la defensa de los Derechos Humanos. Invítelos a compartir y evaluar sus opiniones con el resto del curso.
  • 33. Orientaciones al docente 263 Respuestas esperadas Indagar sobre las organizaciones de defensa de los DD. HH. 1. Entregan información sobre orga- nismos y organizaciones que lucha- ron por la defensa de los Derechos Humanos y sobre sus principales ar- gumentos y mecanismos a través de los cuales defendieron a los dete- nidos y desaparecidos de la época. 2. Recogieron relatos, archivos, hicie- ron búsquedas, marchas, levantaron comunicados, interpusieron diver- sos recursos judiciales, entre otras acciones. 3. Sugiera que realicen una búsqueda en internet. Señalar la página me- moriachilena.cl como insumo para iniciar su investigación. 4. Pueden señalar actitudes y acciones como el diálogo, el respeto, la éti- ca, el compromiso democrático, la participación social y política activa, entre otros ejemplos. Actividad complementaria Considere realizar la actividad comple- mentaria disponible en la página 312 de la presente Guía Didáctica del Docente. Para aplicar esta actividad, se sugiere utilizar parte del tiempo destinado al de- sarrollo de la clase (25 min. aprox.). Trabajo con fuentes y otros recursos Para el trabajo grupal de investigación, solicite previamente escoger el orga- nismo a investigar y buscar información e imágenes respecto de él. Procure que se aborden todos los organismos mecionados en el texto. Los integran- tes del grupo pueden distribuirse los aspectos que investigarán respecto del organismo escogido, y luego, en conjunto, elaborar el afiche con los aportes de cada integrante. Esto asegura que todos aporten a la tarea final. Supervise la realización del afiche y verifique que se incluya la información mínima ne- cesaria y que se incluyan recursos escritos yvisuales. Se puede incluir también una noticia de la época relacionada con el organismo. Como tarea complementaria, puede invitar a sus estudiantes a utilizar las imágenes expuestas en estas páginas para crear una noticia considerando el contexto político y social de la época.
  • 34. 264 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual CLASE 7 Objetivo de Aprendizaje: OA16. Propósito: Evaluar los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos a lo largo de la lección mediante la comu- nicación de resultados de la investiga- ción y el análisis de fuentes. Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas. Ideas previas Inicio (10 min. aprox.): Invite a sus estu- diantes a recordar qué es una brújula y reflexionar sobre los puntos cardinales y la importancia de aquella como un ins- trumento que guía un camino, es decir, una buena toma de decisiones. Desarrollo de actitudes Mediante la creación de esta brújula, en- fatice la importancia de la reflexión sobre el Estado de Derecho y la defensa de los Derechos Humanos, considerando su rol de ciudadanos y la escucha respetuosa de las opiniones de los demás. Ritmos y estilos de aprendizaje Es recomendable que sugiera que cada grupo divida sus labores para la realización de la brújula: un modera- dor, un secretario que tome apuntes, un transcriptor y un expositor que ha- ble frente al curso. Recomendaciones de actividades Desarrollo (50 min. aprox.): Considere un tiempo adecuado y requerido para que sus estudiantes dialoguen, propongan sus ideas, se escuchen res- petuosamente y lleguen a consensos. Si es posible y se dedica un tiempo adecuado a la actividad de Creo y comunico, solicite a sus estudiantes que realicen la brújula en una cartulina y la complementen con imágenes que se vinculen con cada idea expuesta por el grupo. Cierre (30 min. aprox): Para terminar, invite a sus estudiantes a desarrollar las actividades de evaluación. Se sugiere realizar una puesta en común en torno a la pregunta de la lección (actividad 2) y de las preguntas de la actividad final (actividad 3).
  • 35. Orientaciones al docente 265 Respuestas esperadas Actividades de evaluación 1. a. El bando plantea que se autorizan solo algunos medios y se clausu- ran otros, y que se crea una ofi- cina de censura de prensa que controlará lo que se publique. b. Pueden señalar que esta medida vulnera la libertad de información y de expresión. c. Relevan el rol de libertad de in- formación como un valor de la democracia. d. La fuente plantea la importan- cia de la verdad y de revisar los acontecimientos dolorosos del pasado. Reflexionan sobre la im- portancia de la no repetición de estos hechos. e. Las relacionan como ejemplos de vulneración de Derechos Huma- nos y del Estado de Derecho. 2. Deben señalar aspectos como el quiebre de la democracia, el surgi- miento del autoritarismo, la desapa- rición y tortura de miles de chilenos, entre otros aspectos. 3. a. Vinculan estos conceptos como valores fundamentales de la so- ciedad señalando que cada uno de ellos es importante para una sociedad democrática y respetuo- sa de los derechos. b. Reflexionan sobre el respeto a los Derechos Humanos, consideran- do, por ejemplo, la importancia de la participación ciudadana. c. Identifican dificultades y señalan cómo las superaron. Recursos y herramientas audiovisuales Para escuchar audios relacionados con el golpe militar y los bandos militares, ingrese a gbit.cl/G22S2MP265A Trabajo con fuentes y otros recursos A partir de los recursos propuestos para la actividad de evaluación de la lec- ción, invite a sus estudiantes a reflexionar sobre la fiabilidad y relevancia de las fuentes. Explíqueles que deben tener en consideración las referencias bibliográficas para evaluar al emisor de ambos recursos en función de lo que se busca conocer a través de la información que otorgan y la relevancia de la información entregada por dichos emisores. Al finalizar, respondan en conjunto lo siguiente: Si el emisor fuese otro, ¿cambiaría la relevancia de las fuentes? ¿Por qué?
  • 36. 266 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual LECCIÓN 2 MODELO ECONÓMICO Y POLÍTICO DE LA DICTADURA CLASE 8 Objetivo de Aprendizaje: OA17. Propósito: Describir el modelo econó- mico neoliberal considerando sus prin- cipales postulados e hitos. Tiempo estimado: 1 hora pedagógica. Ideas previas Inicio (5 min. aprox.): Revise con sus es- tudiantes la situación económica y social previa al golpe de Estado (tanto avances como problemas). Errores frecuentes Los estudiantes podrían pensar que la economía neoliberal era una de las propuestas que integraban desde un comienzo la política militar; sin embar- go, es importante enfatizar que, durante los primeros años, se propusieron dife- rentes postulados y que, finalmente, en 1976, Pinochet decidió implementar en su integridad el modelo neoliberal de un grupo de economistas formados en Chicago. De ser necesario, explique las diferencias entre lo que se entiende por modelo político y por modelo económi- co, y las relaciones que se pueden esta- blecer entre ambos. Desarrollo de actitudes A partir de lo expuesto en estas páginas, invite a sus estudiantes a reflexionar en torno al valor de discutir en democracia sobre modelos económicos, políticos o sociales. Releve la importancia de escu- char, de considerar diversas posturas, de fundamentar posiciones y de buscar puntos de encuentro pensando en el bien común. Recomendaciones de actividades Desarrollo (35 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a realizar las actividades propuestas en esta página haciendo énfasis en el aspecto refundacional de la dictadura. Vincule el proyecto refundacional con los temas vistos en la lección anterior (ruptura Estado de Derecho y violaciones a DD.HH.). Con- sulte: ¿Por qué piensan que se impuso un proyecto refundacional a través de la fuerza y en condiciones dictatoriales? ¿Era posible que se estableciera un proyecto refundacional a través de la vía democrática? ¿Por qué? Cierre (5 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a visualizar elementos de ruptura respecto al periodo anterior a partir de lo presentado en estas pá- ginas, especialmente tras el desarrollo de la actividad 3.
  • 37. Orientaciones al docente 267 Trabajo con fuentes y otros recursos A partir de los recursos expuestos en estas páginas, invite a sus estudiantes a considerar qué otro tipo de fuentes podrían ser relevantes para conocer las características del sistema económico neoliberal. Para ello, sugiérales responder preguntas como las siguientes: • ¿En qué tipo de textos es posible encontrar información económica? • ¿En qué ámbitos afecta la economía a las personas?, ¿qué fuentes po- drían informarme sobre tales efectos? • ¿Cuál es la relevancia de los recursos expuestos en el TE?, ¿qué fuentes similares a ellos existen? • Luego, respondan en conjunto: ¿Cómo se puede reconocer una fuente primaria adecuada a las propias inquietudes? Respuestas esperadas Reflexiona 1. Simboliza el inicio del proyecto re- fundacional de la dictadura. Se es- cogió ese día por ser el aniversario del día de la juventud y de la batalla de La Concepción. 2. Se ubica luego de implementación de medidas neoliberales, en el con- texto de promulgación de una nue- va Constitución, entre otros hitos. 3. En el listado pueden señalar li- beralización de la economía, im- plementación del neoliberalismo, privatizaciones, reformas laborales, Constitución de 1980, entre otras características. Recursos y herramientas audiovisuales Para consultar un documental con una perspectiva crítica e histórica del neoli- beralismo (como parte del desarrollo del capitalismo mundial), ingrese a gbit.cl/ G22S2MP267A
  • 38. 268 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual CLASE 9 Objetivo de Aprendizaje: OA17. Propósito: Explicar el origen y fun- cionamiento de la economía neoli- beral instaurada en Chile durante la dictadura militar mediante el análi- sis de diversas fuentes primarias y secundarias. Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas. Ideas previas Inicio (10 min. aprox.): Pregunte a sus estudiantes sobre lo que saben respecto del modelo económico y el rol del Esta- do durante el siglo XX en Chile previo al golpe militar. Vaya anotando sus ideas en la pizarra y realice una síntesis a partir de ellas. Desarrollo de actitudes Oriente una reflexión sobre el valor de vivir en sociedad y sobre el rol que creen debiera cumplir un modelo eco- nómico en el aseguramiento de dere- chos esenciales de las personas que la componen. Ritmos y estilos de aprendizaje Solicite a quienes evidencien dificulta- des en lectura de fuentes que, a medida que vayan leyendo, vayan anotando en su cuaderno conceptos clave, ideas prin- cipales o realizando notas gráficas, que apoyen luego la posible realización de un organizador gráfico que aglutine las características del neoliberalismo. Recomendaciones de actividades Desarrollo (65 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a trabajar en parejas para leer e interpretar los diferentes recursos. Igualmente, puede leer junto con ellos, y proponer preguntas que orienten la lectura y su comprensión. Puede utilizar las ideas previas de sus estudiantes en relación con el rol que tenía el Estado durante el siglo XX y evaluar los contrastes con los postula- dos en el modelo neoliberal propuesto en los recursos. A partir del trabajo anterior, inste a desarrollar la actividades. Cierre (15 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a realizar un esquema para sintetizar los principales principios que establecía el modelo neoliberal. Luego, respondan en conjunto: ¿Qué principios del neoliberalismo per- manecen en la actualidad? ¿Qué elementos del sistema económico actual difieren con el modelo neoliberal del régimen militar?
  • 39. Orientaciones al docente 269 Respuestas esperadas Analizar los principios del neoliberalis- mo en Chile 1. Procure que realicen el procedi- miento de análisis de fuentes. De- ben señalar ideas como la reducción del Estado, la privatización, la re- ducción del gasto público y de la participación productiva del Estado, entre otras ideas. 2. Señalan pilares como la privatiza- ción, la liberalización económica, la reducción de la participación eco- nómica del Estado, la precarización laboral, etc. El Estado no debe par- ticipar en la economía, y debe dejar ese rol a los privados como agente principal y único. 3. Proponen los roles del Estado y los privados. Procure que expliquen a través de ejemplos evaluando otros sistemas económicos existentes en el siglo XX. Actividad complementaria Considere realizar la actividad comple- mentaria disponible en la página 313 de la presente Guía Didáctica del Docente. Para aplicar esta actividad, se sugiere utilizar parte del tiempo destinado al de- sarrollo de la clase (25 min. aprox.). Trabajo con fuentes y otros recursos A partir de la lectura de los diferentes recursos propuestos en estas pá- ginas, invite a sus estudiantes a responder las siguientes preguntas de metacognición: • ¿Qué aspectos sobre la economía neoliberal que no conocían han podido esclarecer con la lectura de las fuentes? • ¿Qué elementos del sistema económico actualmente imperante en Chile pueden comprender mejor gracias a la información entregada por estas fuentes? • ¿Se ha modificado su definición y opinión sobre la economía neoliberal a partir de la nueva información sobre ella? ¿Por qué?
  • 40. 270 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual CLASE 10 Objetivo de Aprendizaje: OA17. Propósito: Analizar los efectos de la implementación del neoliberalismo en Chile durante la dictadura militar. Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas. Ideas previas Inicio (15 min. aprox.): Invite a sus es- tudiantes a definir el concepto de “in- flación”, orientándolos hacia la idea de precios elevados y escaso poder adqui- sitivo de los individuos. Estimule tam- bién una conversación sobre lo que los estudiantes entienden por “rebaja aran- celaria”, “ventajas comparativas” y “pro- ductos no tradicionales”. Vaya tomando nota de lo conversado en la pizarra. Errores frecuentes Al momento de analizar los gráficos, sus estudiantes podrían no percibir la caída que se produce en la economía chilena durante la crisis de 1982. Es importante enfatizar que el modelo neoliberal, inclu- so en su apogeo como sistema, debió enfrentar una crisis debido a la baja en la demanda internacional de productos chilenos, quiebra de algunos conglome- rados financieros y subsecuente desem- pleo. También es importante aclarar que los índices económicos no pueden ser solo analizados desde un punto de vista matemático o abstracto, sino que se tra- ducen en efectos en la vida cotidiana de las personas. Desarrollo de actitudes A partir del concepto de neoliberalis- mo y sus consecuencias en la vida de las personas, invite a sus estudiantes a plantearse qué otras formas de concebir el desarrollo económico y social del país podrían haberse implementado durante el periodo estudiado. Recomendaciones de actividades Desarrollo (65 min. aprox.): Destine unos 30 minutos a revisar en conjunto el párrafo inicial y el esquema asociado. Refuerce los conceptos económicos y resuelva dudas. Inste a reflexionar sobre los impactos de las situaciones descritas en la vida cotidiana. Pregunte: ¿De qué forma esto pudo afectar la economía familiar?, ¿qué otros aspectos de la vida pueden verse afectadas? A continuación, solicite desarrollar las actividades 1 y 2 en parejas. Super- vise este trabajo y vaya resolviendo las dudas (30 min. aprox). A partir de la puesta en común, genere una conversación respecto de la pregunta 3. Cierre (10 min. aprox.): Invite a opinar sobre las siguientes ideas: “La eco- nomía neoliberal fue positiva para la activación del sistema económico chi- leno” y “La economía neoliberal fue negativa para el desarrollo social en Chile”. Incentive la toma de ambas posturas considerando argumentos y contraargumentos, así como una actitud positiva hacia el diálogo.
  • 41. Orientaciones al docente 271 Respuestas esperadas Analizar la implementación del modelo neoliberal 1. Procure que apliquen el procedi- miento de análisis estadístico. Cada una de las fuentes refleja una pro- fundización de características eco- nómicas neoliberales. 2. Señalan que las tendencias reflejan los pilares del neoliberalismo como la privatización, el aumento de las exportaciones, la reducción de los aranceles, entre otras. En su res- puesta deben evaluar los efectos de la medidas neoliberales. 3. Procure la participación activa de los estudiantes y organice las ideas en un organizador gráfico en la pizarra. Actividad complementaria Considere realizar la actividad comple- mentaria disponible en la página 315 de la presente Guía Didáctica del Docente. Para aplicar esta actividad, se sugiere utilizar parte del tiempo destinado al de- sarrollo de la clase (25 min. aprox.). Trabajo con fuentes y otros recursos Si cuenta con tiempo, y con el fin de complementar la información para desarrollar la actividad 3, puede sugerir a sus estudiantes que realicen una breve investigación sobre las tendencias actuales de la economía en los diversos ámbitos evocados por los recursos expuestos en estas páginas. A partir de dicho ejercicio, invítelos a establecer cambios y continuidades con el sistema económico implementado desde finales de la década de 1970. Para apuntar a la metacognición, puede preguntar lo siguiente: ¿Qué cri- terios son los más útiles para establecer cambios y continuidades entre ambos periodos? ¿Por qué?
  • 42. 272 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual CLASE 11 Objetivo de Aprendizaje: OA17. Propósito: Evaluar las consecuencias sociales del neoliberalismo en Chile durante la dictadura militar. Tiempo estimado: 1 hora pedagógica. Ideas previas Inicio (5 min. aprox.): Invite a sus estu- diantes a señalar algunas características que conozcan de los sistemas actuales de salud, educación, pensiones y trabajo, considerando la relación entre individuos, empresa y Estado. Desarrollo de actitudes A partir de la lectura de los diferentes recursos de estas páginas, invite a sus estudiantes a identificar los derechos de las personas involucrados en los distin- tos ámbitos relacionados con las refor- mas presentadas. Inste a una reflexión respecto de cómo pueden haber impac- tado estas reformas en los derechos de las personas. Luego, plantee la siguien- te pregunta: ¿Qué relación pueden es- tablecer entre reformas económicas y sociales y la igualdad de derechos? Fundamenten. Ritmos y estilos de aprendizaje A quienes evidencien más motivación con el tema tratado, puede invitarlos a revisar noticias actuales sobre algunas de las reformas instauradas durante la dictadura militar, observar fortalezas y falencias de la información que circula, y motivarlos a realizar su propio reportaje, considerando la perspectiva histórica, las variables y contexto en que se originaron y sus consecuencias a corto y largo plazo en la sociedad chilena. Recomendaciones de actividades Desarrollo (35 min. aprox.): En conjunto con sus estudiantes, revise la in- troducción al tema. Luego, solicite que, en grupos, lean uno de los ámbitos señalados en el esquema (vele porque todos los ámbitos sean abordados) y que, luego, respondan ante el curso la pregunta que encabeza ese ám- bito. Durante la puesta en común, identifique y aclare, si es necesario, los conceptos centrales involucrados en cada ámbito. A continuación, inste a realizar las actividades 1 y 3 a partir de los recursos presentados. Si se cuen- ta con más tiempo, puede incorporar la actividad 2 en el desarrollo de la clase. De lo contrario, puede solicitarla como tarea entregando sugerencias incluidas en la sección “Trabajo con fuentes”. Cierre (5 min. aprox.): Tras la puesta en común de lo realizado, solicite que respondan en sus cuadernos: ¿Qué aprendí de las reformas sociales realizadas en la dictadura militar?, ¿qué preguntas me surgen al respecto?
  • 43. Orientaciones al docente 273 Respuestas esperadas Analizar las reformas sociales del periodo 1. a. Un descenso en los afiliados en Fonasa, y un aumento en los afi- liados a Isapre; un aumento en el número de sindicatos pero disminución de los afiliados a ta- les organizaciones; mantención relativa de la escolarización mu- nicipal, un aumento en aquella subvencionada y aumento rela- tivo en la escolarización privada. b. Se desmotivó la sindicalización y negociación entre los trabajado- res y las empresas, y se otorga- ron derechos esenciales (como a salud y educación) en función de las ganancias de cada indi- viduo, con lo cual se crearon, en paralelo al sistema público, organismos privados que entre- gaban dichos servicios. c. Las respuestas deben reflejar que los datos muestran el avan- ce de los principios neoliberales. 2. Trabajo y resultados variables. Oriente el trabajo de investigación con la selección y el trabajo de fuentes. 3. Respuestas variables según el aná- lisis realizado. Procure y oriente la fundamentación de sus respuestas. 4. Exponen los resultados al curso, ya sea a través de una exposición, un conversatorio u otro formato. Trabajo con fuentes y otros recursos Invite a sus estudiantes a evaluar la simultaneidad de procesos históricos considerando las mismas unidades de tiempo para el análisis de los recur- sos y ámbitos de las reformas. Pida que imaginen posibles cambios en la vida de las personas considerando, al mismo tiempo, las diferentes varia- bles. Luego, solicite que respondan conjunto: ¿Qué elementos nos ayudan ayudan a reconocer la simultaneidad de los procesos históricos? Si se cuenta con tiempo, y para diversificar las fuentes en el desarrollo de la actividad 3, invite a sus estudiantes a consultar con adultos cercanos que hayan vivido durante el periodo estudiado. Guíelos con algunas preguntas: ¿Qué edad tenía en 1980? ¿Vivió alguno de estos procesos? ¿Qué podría decir sobre dichas experiencias? También puede invitar a sus estudiantes a buscar noticias y reportajes recientes o pasados sobre temáticas abordadas en estas páginas y compararlos.
  • 44. 274 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual CLASE 12 Objetivo de Aprendizaje: OA18. Propósito: Comprender la gestación de la Constitución de 1980 en el contexto institucional dictatorial en el que se de- sarrolló, a partir del análisis de fuentes primarias. Tiempo estimado: 1 hora pedagógica. Ideas previas Inicio (5 min. aprox.): Pregunte a sus es- tudiantes qué saben sobre la Constitu- ción vigente, originada en 1980. Si surge de forma espontánea, guíe un diálogo sobre la temática preguntando qué sa- ben respecto de las modificaciones que ha tenido en los últimos 40 años. Antici- pe que en la clase analizarán el origen de esta Constitución. Desarrollo de actitudes A partir del conocimiento del origen de la Constitución de 1980, invite a sus es- tudiantes a reflexionar sobre el valor que tiene el conocimiento de este proceso para comprender los acontecimientos actuales y las diversas opiniones que se pueden encontrar respecto de la Consti- tución vigente. Ritmos y estilos de aprendizaje Apoye la lectura de los textos, invitando a buscar significado de términos com- plejos, extraer la idea central por párrafo, elaborar esquema que intregre elemen- tos, entre otras recomendaciones. A quienes tengan mayores habilidades de comprensión lectora puede entregarles documentos complementarios, como por ejemplo, el discurso de Chacarillas completo. Puede solicitarles, además, que expliquen algunos aspectos al curso. Recomendaciones de actividades Desarrollo (30 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a realizar las activida- des explicando con sus propias palabras lo que quieren decir los diferentes artículos de la Constitución de 1980 así como las propuestas institucionales del discurso de Chacarillas. Cierre (10 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a realizar en pareja un ticket de salida, o un recurso similar, en el que hagan una comparación entre la democracia enunciada por el recurso A y el actual sistema de- mocrático en Chile. Para ello, guíelos mediante el uso de las siguientes variables: participación ciudadana; sistema de partidos; concepto de liber- tad; periodicidad y cargos en la elección democrática; ideal democrático promovido; entre otros.
  • 45. Orientaciones al docente 275 Respuestas esperadas Analizar la institucionalización del proyecto 1. a. Deben señalar una democracia protegida, en la que los técni- cos tomen decisiones, que in- tegre a la familia y a los grupos intermedios. b. Integrar a funcionarios no elec- tos en el parlamento; crear un consejo de seguridad; establecer un quorum calificado para limitar el cambio de la constitución. c. Reflejan aspectos como la de- mocracia protegida y una limita- da participación democrática. 2. Son disposiciones temporales que regulan los supuestos en que se mantiene la ley vigente hasta la aprobación de un nuevo texto le- gal y cuya vigencia tiene un tiempo determinado. 3. Pueden identificar elementos de cambios, como la eliminación de senadores designados, la reform- luación de la composición del Con- sejo de Seguridad; y elementos de continuidad, como la permanencia de los quorum en algunas discusio- nes de la Constitución de 1980. Recursos y herramientas audiovisuales Para encontrar el documento íntegro de la Constitución de 1980 para su lectura y análisis, ingrese a gbit.cl/G22S2MP275A Trabajo con fuentes y otros recursos Realice un trabajo metacognitivo que permita a sus estudiantes reconocer el modo en que utilizan los recursos para construir sus opiniones. Para ello, invítelos a responder las siguientes preguntas: • ¿Qué elementos de los recursos expuestos ayudan a extraer la definición de democracia propuesta en ellos? ¿Cuál es la información explícita e im- plícita que es posible extraer de ambos recursos? ¿De qué forma ambos textos me permiten argumentar mi postura frente a la institucionalidad instaurada por la dictadura militar en Chile? Para profundizar en torno a la Constitución Política de 1980, se sugiere utilizar el procedimiento Análisis comparado, presente en el anexo página 408 de la presente Guía Didáctica del Docente. Puede indicar comparar la constitución de 1980 con la de 1925.
  • 46. 276 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual CLASE 13 Objetivo de Aprendizaje: OA18. Propósito: Evaluar las consecuencias del modelo institucional y económico neoliberal instaurado durante la dicta- dura militar en la sociedad actual. Tiempo estimado: 1 horas pedagógicas. Ideas previas Inicio (10 min. aprox.): Recuerde con sus estudiantes la institucionalidad política y el sistema económico implantados du- rante el régimen militar y el contexto en el cual se realiza. Anticípeles que, en la presente clase, se revisarán algunos aná- lisis actuales de la Constitución de 1980 y de su evolución hasta hoy, y también análisis actuales sobre algunos algunos aspectos del sistema económico instau- rado en la dictadura. Desarrollo de actitudes Aproveche estas páginas para reflexio- nar sobre la importancia de una Cons- titución en una sociedad o país. Puede reflexionar con ellos sobre la respon- sabilidad que tienen los constituyentes de cualquier Carta Fundamental y los gobernantes, que deben cumplir con el mandato de su texto. También puede instar reflexionar sobre el rol de la par- ticipación ciudadana en su elaboración. Recomendaciones de actividades Desarrollo (65 min. aprox.): Puede proponer que cada pareja escoja el aspecto político o el económico y se distribuyan las fuentes del tema, con el fin de que cada estudiante analice una fuente con mayor profundidad y se la explique a su pareja de trabajo. Luego, inste a que, en conjunto, establezcan diferencias y puntos en común entre las posturas analizadas y fundamentos usados, y que respondan las preguntas de la actividad 1. A continuación, pueden juntarse con una pareja que haya trabajado el otro tema, compartir sus conclusiones y responder la pregunta 3, o bien, expo- ner las conclusiones al curso y, de manera colectiva, responder la pregunta final enriqueciendo esta reflexión con nuevas preguntas y aportes. Cierre (15 min. aprox.): Solicite a sus estudiantes realizar una reflexión per- sonal escrita que refleje, de manera fundamentada, su postura frente a la proyección del modelo político y/o económico de la dictadura.
  • 47. Orientaciones al docente 277 Respuestas esperadas Analizar visiones sobre la proyección del modelo 1. a. Señalan posturas antagónicas sobre los efectos y la herencia del neoliberalimo y la constitu- ción de 1980. b. Respuesta variable. Deben argu- mentar que estos son parte de la institucionalización de la dic- tadura y que permaneció hasta la actualidad. 2. Expresan posturas antagónicas. Mientras unas son críticas del lega- do económico y político de la dicta- dura, otros lo defienden y señalan aspectos positivos. Ambas demues- tran que la herencia de la dictadura ha incidido en el Chile actual. Actividad complementaria Considere realizar la actividad comple- mentaria disponible en la página 314 de la presente Guía Didáctica del Docente. Para aplicar esta actividad, se sugiere utilizar parte del tiempo destinado al de- sarrollo de la clase (25 min. aprox.). Trabajo con fuentes y otros recursos Invite a sus estudiantes a reforzar el procedimiento de análisis de fuentes secundarias enfatizando en los autores, la disciplina o rol desde el cual escriben su opinión, posibles motivaciones, etc. Si dispone de tiempo, proponga a sus estudiantes crear un cuadro com- parativo que permita analizar, según ciertos criterios, los planteamientos contenidos en las fuentes escritas (uno para A y B y otro para C y D). Finalmente, invite a sus estudiantes a realizar un trabajo metacognitivo que les permita reflexionar el modo en que han logrado analizar las fuentes escritas (procedimiento realizado), qué conocimientos han empleado para dicho análisis y qué nuevos conocimientos han adquirido.
  • 48. 278 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual CLASE 14 Objetivo de Aprendizaje: OA17, 18. Propósito: Evaluar los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos a lo largo de la lección respecto al origen, instauración y consecuencias del mo- delo institucional y económico neolibe- ral durante la dictadura militar en Chile. Tiempo estimado: 2 horas pedagógicas. Ideas previas Inicio (5 min. aprox.): Pregunte a sus es- tudiantes sobre las diferencias, ventajas y desventajas del formato newsletters respecto de otros medios de comunica- ción, tales como el periódico o el noticia- rio televisado. Desarrollo de actitudes Recuerde a sus estudiantes que la circu- lación de información es una responsa- bilidad fundamental que contribuye a la formación de la opinión pública y al de- bate democrático y, en ese sentido, que sus investigaciones son el trasfondo de dicha información y las herramientas a través de las cuales los individuos cons- truirán sus argumentos y opiniones. Recomendaciones de actividades Desarrollo (40 min. aprox.): Al momento de escoger la dimensión en la que se focalizarán sus estudiantes para la creación de su newsletter, invítelos a elaborar criterios y variables de comparación que les permitan establecer cambios y continuidades, independientemente del ámbito de estudio que seleccionen. Así, una vez elegido, invítelos a preguntarse qué es lo que van a comparar, por ejemplo, en el ámbito social: formas de vida, participación ciudadana, organización social, acceso a servicios básicos, entre otros. En el ámbito político: tipo de sistema de gobierno, división de poderes, debate político, sistema de partidos, etc. Cierre (45 min. aprox.): Solicite a sus estudiantes que desarrollen las activi- dades de evaluación. Al finalizar, invítelos a conversar sobre la pregunta de la actividad 2 y a explicitar las ideas y conocimientos que han cambiado o han adquirido a lo largo de esta lección.
  • 49. Orientaciones al docente 279 Respuestas esperadas Actividades de evaluación 1. a. Señalan que se refiere a la insta- lación de los militares en el poder y la implementación de cambios lentos pero profundos. Describe a los “Chicago Boys” como eco- nomistas que buscaban disminuir la participación económica del Estado. b. Plantea que la Constitución de 1980 fue la base de un orden po- lítico y social nuevo. c. Sugiera pasos para su formu- lación. Por ejemplo, que iden- tifiquen temas de interés, que formulen preguntas tentativas y luego escojan a partir de criterios como si la pregunta invita a la ex- ploración, si genera conocimiento nuevo o que no conozcamos. 2. Respuesta variable. En su respuesta deben considerar aspectos como la instauración de la Constitución de 1980 y la implementación del neoliberalismo. 3. a. Respuesta variable. Guíe la re- flexión hacia la importancia del pasado para la comprensión del presente. b. Respuesta variable. En su respues- ta fomente la argumentación con ejemplos. c. Respuesta variable. Procure repa- sar y recordar algunas de las es- trategias utilizadas en la unidad. Recursos y herramientas audiovisuales Para encontrar formatos complementa- rios para la creación de sus newsletter, ingrese a gbit.cl/G22S2MP279A Trabajo con fuentes y otros recursos Invite a sus estudiantes a distinguir información pertinente para la creación de sus newsletter. Para ello, invítelos a contestar el siguiente cuestionario al momento de seleccionar cada una de las fuentes de información a las que recurran: • ¿De qué trata la fuente? • ¿En qué contexto y con qué intención se escribió/elaboró? • Si es una fuente secundaria, ¿cuál es la relevancia del emisor respecto del tema que trata? • Si es una fuente primaria, ¿qué sesgos podría tener respecto del pano- rama global?
  • 50. 280 3 ∙ Chile desde 1973: Dictadura, transición política y sociedad actual LECCIÓN 3 FIN DEL RÉGIMEN MILITAR Y PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA CLASE 15 Objetivo de Aprendizaje: OA19. Propósito: Introducir en los diferentes factores que incidieron en la transición a la democracia en Chile. Tiempo estimado: 1 hora pedagógica. Ideas previas Inicio (10 min. aprox.): Recupere el con- cepto de “democracia” que se analizó en la Lección 2 y escríbalo en la pizarra. Luego, invite a sus estudiantes a pensar qué podría significar “transición a la de- mocracia”. Señale que pueden ir com- partiendo sus ideas en voz alta. Para este ejercicio, se sugiere utilizar la siguiente pregunta: ¿Qué necesitará un país para transitar de un régimen autoritario a uno democrático? Anote las respuestas en la pizarra. Desarrollo de actitudes Invite a sus estudiantes a plantear hipó- tesis sobre las motivaciones que tenían las personas por retornar a la democra- cia. Motívelos mediante preguntas como las siguientes: ¿Qué problemas conlleva un régimen autoritario para el desarrollo pleno de los individuos y sus derechos? ¿Cuál es la diferencia de este ejercicio de derechos en una democracia? Ritmos y estilos de aprendizaje A quienes evidencien dificultades para inferir la relación entre los recursos pro- puestos, solicíteles compararlos utili- zando criterios como formato, actores involucrados y contexto al que refieren. Recomendaciones de actividades Desarrollo (25 min. aprox.): Inicie el trabajo de estas páginas con la fuente A. Invítelos a reflexionar sobre las motivaciones y emociones de las per- sonas que participaron en aquel proceso. Luego, ínstelos a compartir sus ideas. Oriente la reflexión al concepto de cambio y a que la imagen es un hito trascendental del país en su historia reciente. Luego, realicen la lectura del relato. Tras ello, trabajen la fuente B utilizando la pregunta asociada a ella. Finalmente, realicen las preguntas de la página 189 del TE. Cierre (15 min. aprox.): Invite a sus estudiantes a considerar la fecha en que los hitos expresados en la fuentes se producen o del contexto del cual hablan. Ubíquenlos en la línea de tiempo y consideren en el análisis dicha ubicación. Finalmente, invítelos a responder en conjunto: ¿Qué importancia tiene conocer datos tales como fecha y lugar de una fuente, para la elabo- ración de argumentos y conclusiones históricas?