SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 79
Descargar para leer sin conexión
ENCUESTAS NACIONALES SOBRE INDICADORES DE
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (ENISAN)
EN PAÍSES MIEMBROS DEL SICA DURANTE LA PANDEMIA
DE COVID-19
GUÍA METODOLÓGICA
AGOSTO 2020
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
PROGRESAN-SICA II/NT-001/2020
Cita del documento:
PROGRESAN-SICA II (2020). Encuestas
Nacionales sobre Indicadores de
Seguridad Alimentaria y Nutricional
(ENISAN) en países miembros del SICA
durante la pandemia de COVID-19. Guía
metodológica. Programa de Sistemas
de Información para la Resiliencia en
Seguridad Alimentaria y Nutricional de la
Región del SICA Fase II (PROGRESAN-SICA
II). PROGRESAN-SICA II/NT-001/2020.
Disponible en:
https://www.sica.int/documentos/encuestas-
nacionales-sobre-indicadores-de-seguridad-
alimentaria-y-nutricional-enisan-en-paises-miembros-
del-sica-durante-la-pandemia-de-covid-19-i-guia-
metodologica-i_1_128924.html
Los contenidos presentados están bajo la
única responsabilidad de sus autores y no
reflejan en ninguna medida el punto de
vista de la Unión Europea y de la SG-SICA.
ENCUESTAS NACIONALES SOBRE INDICADORES DE
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (ENISAN)
EN PAÍSES MIEMBROS DEL SICA DURANTE LA PANDEMIA
DE COVID-19
GUÍA METODOLÓGICA
AGOSTO 2020
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
PREÁMBULO
La presente Guía Metodológica ofrece insumos para la planificación y desarrollo de Encuestas
Nacionales de Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional en situaciones con acceso
limitado a la información, por ejemplo, en tiempos de la pandemia de COVID-19 u otras
situaciones que dificultan recolectar información mediante entrevistas directas a los hogares.
La Guía consta de un protocolo, un cuestionario y un instructivo. Los indicadores incluidos
se pueden aplicar de acuerdo a las exigencias de las valoraciones de la situación alimentaria
y nutricional en condiciones de crisis o emergencias alimentarias y a la disponibilidad del
tiempo de recolección, mediante enfoques de análisis como la Clasificación Integrada de
Seguridad Alimentaria en Fases (CIF1
) con la escala de Inseguridad Alimentaria Aguda o con la
escala de Desnutrición Aguda, monitoreo de proyectos, entre otros.
Distintas instituciones suministran información para el cálculo de los indicadores a nivel
de las unidades de análisis (Departamentos, Municipios, Microrregiones) entre ellos
instancias gubernamentales; organismos de Naciones Unidas (PMA, FAO, OPS) y otras no
gubernamentales (OXFAM, Save The Children, Clúster de Seguridad Alimentaria y Clúster de
Nutrición).
Esperamos que el contenido sea de utilidad para dar seguimiento a la recolección de
información para re-alimentar el proceso de toma de decisión, en particular decisiones
informadas que promuevan la Seguridad Alimentaria y Nutricional.
1
La CIF es una escala mundial común para clasificar la gravedad y la magnitud de la inseguridad alimentaria y la desnutrición, así como
identificar potenciales factores contribuyentes clave, la cual es el resultado del trabajo conjunto de un grupo de organizaciones a niveles
mundial, regional y nacional, que han dedicado esfuerzos al desarrollo y mantenimiento de principios, pautas, y procedimientos de la más
alta calidad, que se ha convertido en el estándar internacional para el análisis de la inseguridad alimentaria y nutricional.
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
GLOSARIO
CIF		 Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Fases
CIF-IAA 		 CIF con la Escala de Inseguridad Alimentaria Aguda
CIF-IAC 		 CIF con la Escala de Inseguridad Alimentaria Crónica
CIF-DA	 	 CIF con la Escala de Desnutrición Aguda
CIF-USG		 Unidad de Soporte Global de la CIF
CIAC 	 	 Comité Inter-Agencial de la CIF
CNCIF 	 	 Comité Nacional de la CIF
CONASAN	 Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de El Salvador
COVID		 Enfermedad Infecciosa causada por el Coronavirus (Siglas del inglés)
CRCIF-SICA 	 Comité Regional de la CIF
DDS 		 Servicio de Distribución de Datos (Siglas del inglés)
ELCSA		 Encuesta Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria
ENISAN		 Encuesta Nacional sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional
ESAE		 Evaluación de la Seguridad Alimentaria en Emergencias
		 (EFSA por sus siglas en inglés)	
FAO		 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
FEWSNET	 del inglés: Famine Early Warning Systems Network
FIDA		 FondoInternacionaldeDesarrolloAgrícola(IFADporInternationalFundforAgricultural
Development en inglés)
GTCIF 		 Grupo Técnico para la implementación de la CIF para los países miembros del SICA
HDDS 		 Puntaje de la Diversidad Dietética en el Hogar (Siglas del inglés)
HHS		 Escala de Hambre en el Hogar (Siglas del inglés)
HNO 		 Necesidades Humanitarias Mundiales (Siglas en inglés)
HRP		 Plan de Respuesta Humanitaria (Siglas del inglés)
INCSAN 	 Instancias Nacionales Coordinadoras de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
LCS 		 Estrategias de Afrontamiento de Medios de Vida (Siglas del inglés)
MAD 		 Dieta Mínima Aceptable (Siglas del inglés)		
MDD	 	 Diversidad Alimentaria Mínima (Siglas del inglés)
MMF	 	 Frecuencia Mínima de Comidas (Siglas del inglés)
OBSAN-R	 Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional
OMS		 Organización Mundial de la Salud
ONE		 Oficinas Nacionales de Estadística
OPS	 	 Organización Panamericana de la Salud
OXFAM		 Oxford Committee for Famine Relief
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
PCA 		 Puntaje de Consumo de Alimentos (FCS por Food Consumption Score en inglés)
PMA		 Programa Mundial de Alimentos
PRESANCA II	 Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica, Fase II
PRESISAN 	 Programa Regional de Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional
PROGRESAN-SICA Programa de Sistemas de Información para la Resiliencia en Seguridad Alimentaria
		 y Nutricional en la Región del SICA
SG-SICA		 Secretaría General del SICA
SICA		 Sistema de la Integración Centroamericana
rCSI 		 En inglés: reduced Coping Strategies Index
SESAN 	 	 Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala
UNICEF		 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Siglas del inglés)
UPM 		 Unidades Primarias Muestrales
UTSAN	 	 Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................11
2. EL PROBLEMA.................................................................................................................................15
3. OBJETIVOS........................................................................................................................................21
4. METODOLOGÍA.............................................................................................................................23
REFERENCIAS......................................................................................................................................27
CRONOGRAMA GENERAL...............................................................................................................29
ANEXOS..................................................................................................................................................31
CONTENIDO
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
10
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
11
INTRODUCCIÓN
1
La Reunión Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países del SICA realizada en
Managua, Nicaragua el 08 de agosto de 2012, reitera“el compromiso de los Estados Miembros
del SICA de combatir y erradicar el hambre y la desnutrición crónica, implementando acciones
como:
a. Impulsar programas de desarrollo territorial para la producción, transformación,
almacenamiento de alimentos a nivel familiar y comunitario, basado en las necesidades
alimentaria-nutricionales, concordantes con la identidad cultural, la promoción y protección
de la salud y de los recursos naturales.
b. La creación de mecanismos de adaptación, prevención, gestión de riesgo y contingencia
ante potenciales condiciones de especulación, crisis climática, económicas, financieras,
comerciales o políticas, que contribuyan a que la región cuente con reservas estratégicas de
alimentos que satisfagan las necesidades que se demandan.
c.Desarrollar mecanismos para la investigación e innovación, intercambio de buenas prácticas
en Seguridad Alimentaria y Nutricional, que coadyuven a enfrentar esta problemática.
d. Fortalecer los mecanismos de monitoreo y evaluación de indicadores de desarrollo
humano y de seguridad alimentaria y nutricional, así como de variabilidad y cambio climático,
que permitan orientar acciones de políticas públicas y los recursos necesarios para lograr las
metas propuestas.
e. Instruir a la Secretaría General la creación de un mecanismo especial de monitoreo y
seguimiento de los incrementos de los precios de los alimentos básicos con la obligatoriedad
de presentar los resultados periódicamente a las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno.”
En este sentido los Presidentes y Jefes de Estado de los países del SICA instruyen “a la SG-SICA
a continuar promoviendo los mecanismos de coordinación con la institucionalidad regional
e internacional especializada, para implementar estrategias de carácter regional vinculadas
a Seguridad Alimentaria y Nutricional en consonancia con los mandatos de las Cumbres
Presidenciales y Ministeriales, los compromisos internacionales y los instrumentos normativos
de legislación y políticas públicas vigentes en los países del SICA”.
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
12
De tal manera que en la ciudad de San Salvador la SG-SICA, a solicitud de los países miembros,
instala el Mecanismo Regional de Diálogo Permanente entre las Secretarías e Instancias
Nacionales coordinadoras de la SAN y el SICA, el cual constituye el foro establecido entre estas
instancias con la Secretaría General del SICA y otras instituciones regionales en seguimiento
a los mandatos de los Presidentes y Jefes de Estado de los Países Miembros del SICA. Este
foro tiene como fin contar con el espacio de diálogo y concertación a nivel Regional que
permita el fortalecimiento de la capacidad de respuesta de los países miembros del SICA
ante las crecientes necesidades de la población centroamericana en relación a la Seguridad
Alimentaria y Nutricional. Entre los principales objetivos son: 1) constituirse en una plataforma
de intercambio de experiencias y buenas prácticas de asistencia técnica a nivel regional y
entre países, de consulta y deliberación periódica sobre procesos vinculados a la SAN, 2)
acompañar los procesos para la implementación, monitoreo y evaluación de los mandatos
sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional emanados por la Cumbre de Presidentes y Jefes de
Estado de los Países Miembros del SICA.
En seguimiento a este mecanismo, la SG-SICA instaló la primera reunión del Mecanismo de
DiálogoentrelasInstanciasNacionalesCoordinadorasdelaSeguridadAlimentariayNutricional
(INCSAN) y la SG-SICA dio seguimiento con una reunión para la revisión e implementación de
mecanismos de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF) en países
miembros del SICA. Esta reunión tuvo como objetivos presentar los antecedentes, avances
y desafíos para la aplicación de la CIF a nivel regional; revisar y concertar los términos de
referencia para la conformación del Comité Regional de la CIF (CRCIF-SICA) y el GrupoTécnico
para la implementación de la CIF para los países miembros del SICA (GTCIF-SICA); y proponer
los mecanismos y el plan para el establecimiento del CRCIF-SICA y el GTCIF-SICA. A nivel
nacional se han conformado Comités Nacionales para la Implementación de la Clasificación
Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF), el Comité Inter-Agencial de la CIF (CIAC)
y el Grupo de Trabajo Técnico de la CIF en El Salvador, el Comité Nacional de la CIF (CNCIF-
GUA) y el Grupo de Trabajo Técnico de la CIF en Guatemala, así como, el Comité Nacional de
la CIF (CNCIF-HON) y el Grupo de Trabajo Técnico de la CIF en Honduras.
Por otra parte, la Seguridad Alimentaria y Nutricional es de naturaleza multicausal y
multisectorial, estructural y también coyuntural. La seguridad alimentaria y nutricional es
resultado de la interacción de los capitales humano, social, productivo, físico y natural. La
variabilidad climática extrema afecta la capacidad de resiliencia de las personas, las redes de
protección social, la capacidad productiva de los medios de vida, los activos y el ambiente
o entorno. Estos factores clave inciden en la disponibilidad de alimentos tanto por compra
como por autoconsumo, acceso a mercados locales de alimentos, modifica el patrón de
consumo de alimentos en calidad y cantidad, de manera que la utilización de los mismos y su
estabilidad durante el año puede resultar inapropiada para el desarrollo humano adecuado.
Losrecursosoactivos,elaccesoaserviciosbásicos,lasredesdeprotecciónsocialylacapacidad
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
13
de adaptación, especialmente ante crisis de origen humano o natural, modifican las prácticas
alimentarias y el estado de salud y nutricional, los cuales pueden propiciar la mortalidad.
La complejidad de la seguridad alimentaria y nutricional requiere, por lo tanto, de indicadores
que aborden estos ámbitos. Los análisis requieren de enfoques con base en modelos
conceptuales de manera que puedan estimar la severidad y la magnitud de la inseguridad
alimentaria y nutricional que permitan identificar donde se encuentran los grupos de
población, que características permiten identificar, a quienes dirigir las acciones de carácter
inmediato y de mediano o largo plazo, y cuál es la tendencia con el fin de prevenir situaciones
de mayor severidad o magnitud.
La información necesaria para el análisis de la situación alimentaria y nutricional, con
representatividad por territorios, departamentos o provincias, es costosa e insuficiente para
el monitoreo de la situación de inseguridad alimentaria y nutricional de la población. La
información existente proviene de encuestas nacionales de hogares como de condiciones de
vida, ingresos y gastos, o propósitos múltiples, con información sobre frecuencia o gasto en
consumo de alimentos y otros de carácter socioeconómico que permiten estimar indicadores
de resiliencia a la inseguridad alimentaria y nutricional.
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
14
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
15
EL PROBLEMA
2
Las instancias nacionales coordinadoras de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, por
intermedio de los comités nacionales de la CIF, el CONASAN de El Salvador, la SESAN de
Guatemala y la UTSAN de Honduras han realizado análisis de la CIF con la Escala de Inseguridad
Alimentaria Aguda utilizando la información disponible, recolectada por el Programa Mundial
de Alimentos para propósitos de programación propia o Proyectos específicos con fines
de evaluación de acciones, así como información de sectores gubernamentales y de ONGs
específicas.
Los países miembros del SICA no cuentan con mecanismos permanentes que actualicen
información sobre SAN territorial de corto plazo para valorar los efectos de perturbaciones
vinculadas al cambio climático u otras, que permitan realizar análisis de la CIF con la Escala de
Inseguridad Alimentaria Aguda e identificar territorios con poblaciones en situación de crisis
o emergencias alimentarias agudas para acciones con efectos inmediatos, o poblaciones en
estrés de inseguridad alimentaria para acciones de desarrollo a mediano o largo plazo.
Lafaltadeunmecanismopermanenteparagenerarinformaciónactualizadalimitaeldesarrollo
de análisis programados hacia la toma de decisiones de forma pertinente y oportuna a
nivel departamental de cada país. Esto restringe acciones focalizadas y oportunas para el
fortalecimiento de, por ejemplo, medios de vida sostenibles y reproducibles por generaciones
futuras, activos productivos, consumo de alimentos adecuado, estado nutricional aceptable
y calidad de agua aceptable para consumo humano, los cuales tienen responsabilidad
institucional y multisectorial, a nivel local y nacional.
Recientemente la UTSAN de Honduras ante la carencia de un mecanismo regular de
generación de información actualizada, que permita hacer análisis de forma periódica y
presentar el informe a las instancias superiores, impulsó la realización de una encuesta de
indicadores de SAN en 13 departamentos, los cuales incluyeron a 11 departamentos del
Corredor Seco de Honduras con el fin de realizar un análisis de la SAN para el último trimestre
2019 y el primer semestre 2020. La información generada resultó oportuna para la realización
del análisis de la CIF con la Escala de Inseguridad Alimentaria Aguda en noviembre del 2019.
Esta experiencia ha servido de base para extenderla permanentemente en Honduras y a otros
países miembros del SICA.
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
16
Los informes mundiales sobre crisis alimentarias desde 2017 a la fecha utilizan los resultados
de la CIF con la Escala de Inseguridad Alimentaria Aguda (CIF-IAA) como instrumento
para apoyar la ayuda humanitaria. La falta de homologación en las fuentes de información
disponibles para los análisis CIF-IAA ha limitado el uso de estos resultados de manera que
son excluidos de estos informes mundiales, especialmente en 2020, por ejemplo, El Salvador
ha realizado análisis CIF-IAA en cuatro departamentos del oriente con posible subestimación
de la magnitud del problema en años previos hasta 2018, interrumpiendo el monitoreo del
Corredor Seco; por otra parte, Guatemala realizó análisis CIF-IAA en cinco departamentos en
2017, en todos los departamentos en 2018 y en 2019 sólo en la población rural de todos
los departamentos con subestimación de la magnitud del problema e interrumpiendo la
comparabilidad en el tiempo con fines de monitoreo.
En vista de lo planteado en los párrafos previos, es claro que los comités nacionales de la CIF
han experimentado dificultades para realizar análisis de la CIF con escalas de Inseguridad
Alimentaria Aguda (CIF-IAA) y de Inseguridad Alimentaria Crónica (CIF-IAC), debido a que no
se dispone de información oportuna y relevante para satisfacer los requerimientos mínimos
de información, como ilustran los Cuadros 1, 2 y 3 para El Salvador, Guatemala y Honduras
respectivamente.
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
17
Cuadro 1
Fuente principal de información para análisis de la escala de inseguridad alimentaria
aguda de la CIF en El Salvador
Áreas de
análisis
Fecha de
período de
análisis
Fuente principal de
información
Observaciones
Ahuachapán, Tacuba
y Candelaria de la
Frontera
Julio-agosto,
2014
PMA2
Análisis por municipio.
Debido a la falta de
información específica del
consumo de alimentos y
medios de vida (activos y
estrategias), se extrapoló
información departamental
y regional a municipios que
respondían con características
detalladas mediante
deducciones cualitativas (CIF).
Microrregión de
Ahuachapán y Tacuba
Noviembre-
diciembre
2014
PRESANCA-II, PRESISAN Análisis por grupos de
hogares: Pobres, medios y
acomodados según criterio
de FEWSNET.
Corredor Seco
(Ahuachapán, Santa
Ana, San Miguel,
Usulután, Morazán y La
Unión)
Octubre
2016
PMA Análisis por departamento
Corredor Seco
(Ahuachapán, Santa
Ana, Chalatenango,
San Miguel, Usulután,
Morazán y La Unión)
Noviembre
2017-
febrero 2018
PMA, estudio 2015 Análisis por departamento.
Información dos años
atrasada.
Corredor Seco
(Ahuachapán, Santa
Ana, Chalatenango,
San Miguel, Usulután,
Morazán y La Unión)
Diciembre
2018 –
marzo 2019
PMA 2018 Y 2019 Análisis por departamento
2
Programa Mundial de Alimentos
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
18
Cuadro 2
Fuente principal de información para análisis de la escala de inseguridad alimentaria
aguda de la CIF en Guatemala
Áreas de
análisis
Fecha de
período de
análisis
Fuente principal
de información
Observaciones
El Chol y Tacaná (Piloto) Noviembre-
diciembre
2014
FEWSNET, SESAN,
PMA
Análisis por grupos de hogares:
Pobres, medios y acomodados
según criterio de FEWSNET,
ELCSA y ESAE
Corredor Seco
(Chiquimula,
Huehuetenango,
Quiché, San Marcos, y
Totonicapán)
Julio 2017 PMA Análisis por departamento
Departamentos (22) Noviembre
2018-febrero
2019
PMA Análisis por departamento
Departamentos (22)
Población rural
Diciembre
2019-marzo
2020
PMA Análisis por departamento
Áreas de
análisis
Fecha de
período de
análisis
Fuente
principal de
información
Observaciones
Corredor Seco en regiones Lempa
(Intibucá y La Paz), Occidente
(Copán, Lempira, Ocotepeque y
Santa Bárbara) y Golfo de Fonseca
(Choluteca, El Paraíso, Francisco
Morazán y Valle)
Octubre 2016 PMA (EFSA, excepto
Copán y Santa Bár-
bara), Línea de base
de Alianza para el
Corredor Seco
Análisis por
departamento
Copán y Santa
Bárbara sin datos
Corredor Seco en regiones
Occidente (Copán, Lempira,
Ocotepeque y Santa Bárbara) y Golfo
de Fonseca (Choluteca, El Paraíso,
Francisco Morazán, La Paz y Valle)
Diciembre 2018
– febrero 2019
PMA (ESAE 2018-
DDS para Golfo
de Fonseca), Línea
de base Proyecto
SEAN-EUROSAN,
2018
Análisis por
departamento
Intibucá no fue
incluido
Corredor Seco (Choluteca,
Comayagua, Copán, El Paraíso,
Francisco Morazán (no incluye zona
central), Intibucá, La Paz, Lempira,
Ocotepeque, Santa Bárbara y Valle,
Olancho y Yoro
Noviembre
2019– febrero
2020
UTSAN (Encuesta
Nacional de
Indicadores de SAN
2019)
Análisis por
departamento
Cuadro 3
Fuente principal de información para análisis de la escala de inseguridad alimentaria
aguda de la CIF en Honduras
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
19
Adicionalmente, ante la situación de crisis global causada por la pandemia de COVID-19,
especialmente a las poblaciones identificadas en crisis alimentarias recurrentes, como efecto
de condiciones climáticas erráticas, pérdidas de cultivos de granos básicos, alza de precios de
alimentos, así como ingresos insuficientes, con brechas alimentarias y desnutrición, genera
una situación que ha profundizado el deterioro económico asociado con las acciones de
prevención, contención y mitigación de la pandemia de COVID-19.
Este protocolo aborda sobre el contenido de indicadores nacionales de SAN a nivel de las
áreas de análisis, departamentos o provincias.
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
20
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
21
OBJETIVOS
3
Objetivo General
Valorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población de los países miembros del SICA
en tiempos de la pandemia de COVID-19.
Objetivos Específicos
1. Proveer información actualizada que contribuya a realizar un análisis de la situación que
oriente a los tomadores de decisiones de cada país y a la cooperación para atender a las
poblaciones más vulnerables.
2. Fortalecer la disponibilidad de información periódica actualizada con criterios de precisión
aceptables para analizar la situación de inseguridad alimentaria nutricional departamental o
provincial en países miembros del SICA.
3.Socializarlametodología,elinstrumentoderecoleccióndeinformaciónylosprocedimientos
de estimación de los indicadores SAN con los Comités Nacionales de la CIF y socios globales
con presencia en los países, así como con las instancias regionales de la CIF y socios regionales.
4. Homologar la metodología en diseño muestral, formularios y plan de recolección, proceso
de datos y elaboración de indicadores SAN, los procedimientos de identificación de unidades
de análisis (hogares o familias) dentro de Unidades Primarias Muestrales (UPM), en el caso de
diseños por conglomerados, dentro de los marcos muestrales actualizados con las oficinas
nacionales de estadística o por medios telefónicos, selección de hogares, valoración de la
estandarización y capacitación de recurso humano, registro de datos recolectados, y el
contenido de informes semestrales, o de mayor frecuencia, de la situación de SAN a tomadores
de decisión nacionales e internacionales, así como a las instancias nacionales coordinadoras
de SAN.
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
22
Los datos recopilados servirán principalmente para informar a:
- Las entidades responsables de las intervenciones que implementan los gobiernos de los
países en el marco del Plan de Contingencia Regional coordinado por la SG-SICA, así como la
cooperación internacional, entre ellas, la FAO, el PMA, el FIDA, la UNICEF, la OPS/OMS, Oxfam y
otros ante la situación de crisis asociada a la pandemia de COVID-19, así como otros eventos
extremos que podrían suceder paralelamente.
- Responsables de procesos humanitarios y de emergencia de los países, Plan de Respuesta
Humanitaria dentro de la Revisión de las Necesidades Humanitarias Mundiales- HNO-HRP
(Humanitarian Needs Overview-Humanitarian Response Plan en inglés) y la CIF-USG (Unidad
de Soporte Global de la CIF), con el fin de abogar por las necesidades de la población en
general, y del sector agrícola de subsistencia en particular.
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
23
METODOLOGÍA
4
1) Tipo y diseño general del estudio
El estudio es de tipo cuantitativo-cualitativo de corte transversal en 2020, con un diseño
completamente aleatorio con registro de indicadores durante un período corto, por ejemplo,
durante la pandemia de COVID-19.
2) Diseño y tamaño de la muestra:
El cálculo del tamaño de la muestra se desarrolla mediante el programa STATA versión 15.1,
con una prevalencia esperada del 20%, un poder de 50%, precisión deseada de 7.0%, muestreo
simple aleatorio, intervalo de confianza del 90% por unidad de análisis con 90 hogares, siendo
realmente 89 hogares.
Por tanto, la muestra de 90 hogares efectivos es una selección aleatoria probabilística, basada
en el marco muestral de las empresas proveedoras de servicios telefónicos de los países,
considerando que cada departamento tiene más de 10,000 unidades muestrales. Este tamaño
efectivo de muestras califica a los análisis de la CIF con“calidad de método limitado3
“, dado las
circunstancias de acceso limitado a la información.
3) Organización y alcance del estudio
El universo lo constituyen los hogares con acceso telefónico (celular) de los departamentos
de cada país.
La información a recolectar permitirá la estimación de indicadores consensuados con la
entidad nacional responsable de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de cada país, que
permita analizar la situación de inseguridad alimentaria de los departamentos, con el nivel
de confiabilidad pertinente en tiempo y método limitado, especialmente los de consumo de
alimentos, cambio de los medios de vida, reservas de alimentos y gasto en alimentos.
Los periodos de recolección de información corresponden a antes de la cosecha en fecha
de acceso a territorios (abril) con proyección a período de menor disponibilidad y acceso
a alimentos, así como después de la cosecha (septiembre) del año agrícola representativo
de una situación de mayor disponibilidad y acceso a alimentos. En la situación actual la
recolección correspondería al mes de septiembre 2020 y la siguiente en abril 2021.
3
Solidez del método Limitado (M1): CATI con al menos 90 casos con más del 60 por ciento de hogares que poseen al menos un teléfono
funcionando
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
24
4) Mecanismo de recolección de datos
Considerando las restricciones de movilización y las precauciones necesarias para no propagar
el coronavirus, la recolección de datos con entrevistas remotas es una de las metodologías
más recomendadas en el contexto actual. La recolección de datos se puede realizar mediante
encuestas telefónicas con un encuestador, llamando a un número de teléfono móvil, o en la
Web o SMS a ser realizado por una empresa informática.
Una de las alternativas utilizadas hasta ahora en la región es con Geopoll, una compañía
global que provee servicios informáticos, y que ha brindado servicios de recolección de datos
móviles de manera eficiente y oportuna utilizando los cuestionarios y marcos de muestra
proporcionados.
Para la recolección de datos con Geopoll, los encuestadores deberán recibir una capacitación
y evaluar las preguntas y respuestas de los cuestionarios, así como el tiempo estimado
para completar la entrevista. El personal del nivel central debe capacitar a los supervisores
de Geopoll, quienes a su vez son responsables de capacitar a los encuestadores. Geopoll
está a cargo de la supervisión de los encuestadores, y el personal de nivel central realiza el
seguimiento continuo de la consistencia de los datos registrados en la plataforma y contribuye
a la limpieza de los datos.
Geopoll recopilará los datos a nivel de hogar en 21 días y proporcionará los archivos de datos
en Excel a la instancia encargada de la SAN de cada país. Este enfoque ha sido desarrollado
previamente en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Otra alternativa para la recolección de datos es la aplicación electrónica “Survey 123 for
ArcGis”, apoyada por el PROGRESAN-SICA II, es compatible con iOS y Android mediante
celular inteligente (smartphone) de media-alta gama y/o tableta electrónica, lo que permite
personalizar la encuesta fijando rangos en cada pregunta obteniendo menor tiempo y menos
recursos en el proceso de recolección de los datos, que son almacenados en el servidor del
SICA. Este enfoque ha sido desarrollado en la región del Trifinio en el primer trimestre del
2020, durante la pandemia de COVID-19. Esta experiencia puede complementar el proceso
de recolección de datos en aquellas unidades de análisis donde Geopoll no alcance la meta
muestral de 90 hogares encuestados, así mismo, este proceso puede extenderse a nivel de
cadadepartamentomediantecentrostelefónicosqueincluyanatodaslasempresasservidoras
de servicios de telecomunicación por internet y redes telefónicas locales.
Otra alternativa para la recolección de datos es la aplicación Rakuten Kobo, que también se
puede desarrollar con “Survey 123 for ArcGis”, los encuestados completan los cuestionarios.
Este enfoque ha sido desarrollado para reclutamiento de personal.
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
25
5) Organización de la recolección de datos y supervisión de encuestadores
El equipo de la investigación tiene la coordinación general del estudio, capacitadores
responsables de estandarizar a supervisores y encuestadores, así mismo la supervisión de
las actividades, lo cual permitirá recolectar información a nivel de departamento. La unidad
responsable de SAN cuenta con un recurso humano técnico que coordina la logística con
actoresclavecolaboradores,supervisiónyrevisióndelas90ómásencuestasdeldepartamento.
6) Control de calidad de los datos
El control de calidad de los datos recolectados y almacenados en el sistema de llamadas o
en el celular inteligente/tableta electrónica, se realiza así: primero los encuestadores hacen
una revisión al finalizar la entrevista, posteriormente son revisados por los supervisores
diariamente, quienes los enviarán a la base de datos en el servidor del SICA, si este fuera el
caso. La persona coordinadora departamental es responsable de revisar las 90 encuestas que
corresponden al departamento y la coordinación general del estudio hace la última revisión
de todas las encuestas realizadas en el país, utilizando un programa estadístico para hacer los
chequeos de números de casos y respuestas obtenidas.
Como en el caso de Honduras, la recolección de datos involucra a actores clave institucionales
con responsabilidad en la SAN local para actualizar el conocimiento y optimizar la asignación
de recursos.
La instancia nacional responsable de la Seguridad Alimentaria y Nutricional es el ente
responsable de coordinar con las entidades sectoriales del Estado y socios de la CIF con
presencia en cada país para que en los planes operativos anuales incluyan presupuestos en
apoyo a la SAN, constituyéndose en socios estratégicos para generar gestiones conjuntas.
La instancia nacional responsable de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en cada país
propone desarrollar las encuestas nacionales de SAN con el apoyo de las Oficinas Nacionales
de Estadística (ONE) o la instancia para la coordinación de proveedores de servicios telefónicos,
según requerimientos de información del país, que permitirá poner a la disposición de los
actores clave información actualizada de indicadores SAN. La información recopilada permitirá
analizar los principales factores determinantes y variables que inciden en la inseguridad
alimentaria y nutricional, y hacer un primer ejercicio de generación y socialización de dicha
informaciónparaapoyarlosprocesosdeanálisis,conmirasalainstitucionalizacióndelproceso
y alcanzar un mecanismo estable de generación de datos para análisis de situación, de forma
programada tomando en cuenta la estacionalidad.
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
26
Los resultados de las encuestas de SAN constituyen un insumo para analizar la situación SAN
antes y después de la cosecha de Primera, considerada la más importante, dando una pauta
sobre la disponibilidad y acceso de granos básicos en las familias, así mismo estarán a la
disposición de todos los actores que requieran tomar decisiones y acciones en los diferentes
territorios.
7) Indicadores
Los indicadores propuestos de consumo de alimentos y cambio en los medios de vida, son
estandarizados a nivel global para analizar la situación de inseguridad alimentaria nutricional.
Estos se detallan en el Anexo 1.
8) Rendimiento de las encuestas
El informe técnico de las encuestas nacionales incluirá el rendimiento de las muestras con
estimacionesdecadaindicadorconelfinderealimentarlosdiseñosposteriores,especialmente
en las estimaciones de los efectos de diseños. Asimismo, incluirá la descripción de la muestra
con indicadores demográficos que permitan comparar con los indicadores del censo de
población más reciente e identificar la naturaleza de posibles sesgos de las estimaciones de
los indicadores de SAN.
9) Instrumentos de recolección de datos
Los instrumentos de recolección de datos son diagramados con base en el diseño y la
plataforma de recolección electrónica del SICA, adaptada de la Encuesta de Indicadores de
SAN 2019 de Honduras. Un ejemplar del formulario electrónico y su instructivo se adjunta en
el Anexo 2. Los instrumentos de recolección de datos deben completarse en un tiempo de 15
a 20 minutos (recomendado para encuestas telefónicas).
10. Socialización del análisis de resultado
Socializar con los tomadores de decisiones y las Instancias Nacionales Coordinadoras de la
SAN el análisis del resultado de la encuesta realizada a fin de garantizar que la información
obtenida se escalará a los niveles requeridos para la definición de las acciones futuras.
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
27
REFERENCIAS
Ballard, Terri; Coates, Jennifer; Swindale, Anne; and Deitchler, Megan (2011).
Household Hunger Scale: Indicator Definition and Measurement Guide. Washington, DC:
Food and Nutrition Technical Assistance II Project, FHI 360. Disponible en:
https://www.fantaproject.org/sites/default/files/resources/HHS-Indicator-Guide-Aug2011.
pdf
CARE.(2008).TheCopingStrategiesIndex:FieldMethodsManual,SecondEdition.Disponible
en www.home.wfp.org/stellent/groups/public/documents/.../wfp211058.pdf
IPC Global Partners (2020). COVID-19 IPC Technical Guidance Note: Evidence for IPC Acute
Food Insecurity classification in the in the context of the COVID-19 pandemic, when normal
field data collection is not possible. Rome.
PMA (2009). Manual para la Evaluación de la Seguridad Alimentaria en Emergencias.
2da. Edición. Programa Mundial de Alimentos (PMA), Servicio de Análisis de la Seguridad
Alimentaria. Roma, Italia.
Socios Mundiales de la CIF. (2019). Manual Técnico de la Clasificación Integrada de la
Seguridad Alimentaria en Fases, versión 3.0: Información y Normas que Garantizan Mejores
Decisiones relativas a Seguridad Alimentaria y Nutrición. Roma.
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
28
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
29
CRONOGRAMA GENERAL
El cronograma está diseñado para ser aplicado post-cosecha, pero puede ser adaptado al
período pre-cosecha.
ACTIVIDADES
SEGÚN
PRODUCTOS
MES 1 MES 2 MES 3
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
P1. Diseño o revisión del protocolo
1.1 Términos de referencia
1.2 Firma de contratos
1.3 Reunión con equipo técnico de la INCSAN y
actores clave para definir indicadores y alcance
de encuesta
1.4 Presentación de protocolo
P.2. Socialización de protocolo con el Comité
Nacional de la CIF
2.1 Reuniones con el equipo técnico de la
INCSAN y coordinación de actividades con
actores clave a diferentes niveles
2.2 Recolectar la información necesaria para
establecer la distribución de la muestra de
hogares
2.3 Definir la logística necesaria para la
recolección de datos con la INCSAN y demás
actores involucrados
P3. Capacitación y recolección de datos
3.1 Elaboración de los instrumentos de
recolección y socialización con equipo técnico
3.2 Desarrollo de pruebas y validación de
instrumentos diseñados
3.2 Capacitación del equipo supervisor y
encuestador
3.3 Recolección de datos de las encuestas
establecidas en la muestra
3.4 Supervisión de recolección y revisión de
datos por supervisores antes de trasladar a la
base de datos al SICA
P4. Revisión de base de datos y elaboración del
informe
4.1 Revisión de información en la base de
datos para asegurar la consistencia y calidad
4.2Procesamiento de los indicadores
establecidos en el protocolo de acuerdo a los
umbrales de la CIF
4.3 Socialización de los resultados
4.4 Elaboración del informe
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
30
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
31
ANEXOS
ANEXO 1
Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional y de Desnutrición Aguda sugeridos con
base en la capacidad de discriminar grupos de hogares
INDICADORES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
1. Puntaje de Consumo de Alimentos- PCA del PMA (FCS por Food Consumption Score en
inglés)
El PCA se usa principalmente para analizar el déficit en el consumo y el acceso de los alimentos,
considerando que una dieta más diversificada está muy correlacionada con factores como
adecuación de energía alimentaria y de proteínas, porcentaje de proteína proveniente de
fuentes animales (proteína de alta calidad) e ingresos familiares, incluso en hogares muy
pobres, el aumento del gasto en alimentos derivado de los ingresos adicionales está asociado
con un aumento de la cantidad y calidad de la dieta. El PCA es un valor compuesto que se
basa en el consumo de grupos de alimentos entre nueve grupos del PMA, el número de días
de consumo grupos de alimentos en los últimos 7 días (frecuencia), y ponderadores (relativa
importancia nutricional) atribuidos a cada grupo de alimentos; el ponderador del grupo de
alimentos de condimentos es cero, mientras que es 2.0 para el grupo de cereales y tubérculos,
3.0 para el grupo de leguminosas, 1.0 para los dos grupos de vegetales y frutas, 4.0 para los
dos grupos de carnes y pescado, y leche, y 0.5 para los dos grupos de azúcar y aceite, y cero
para condimentos.
Grupos de Alimentos Otras Evaluaciones
Grupo de
Alimentos del
PCA
Ponderación
1. CEREALES como: maíz, tortilla, arroz, pasta o fideo, pan,
harinas, entre otros CEREALES Y
TUBÉRCULOS
2
2. TUBÉRCULOS como: papa, batata o camote, yuca, entre
otros incluye plátanos y bananos
3. LEGUMINOSAS, NUECES y SEMILLAS SECAS como
frijoles, lentejas, soya, semillas de girasol, maní, semillas de
almendra
LEGUMINOSAS 3
4. PRODUCTOS LÁCTEOS, como leche fresca o en polvo,
queso, yogurt, quesillo, cuajada, requesón y queso fresco
LÁCTEOS 4
5. CARNE como plato principal, por ejemplo carne de res,
pollo u otras aves, cerdo, chivo, conejo, animales silvestres,
hígado, corazón u otras vísceras
PROTEÍNAS
4
6. PESCADO Y MARISCOS como plato principal, ya sea
pescado fresco o seco, sardinas, camarones u otros
7. HUEVOS, como plato principal
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
32
Los valores críticos del PCA clasifican hogares en tres grupos según el valor del PCA: pobre,
limitadooaceptable,conpuntajesdeigualomenorque21,28y35respectivamente,ycuando
existe alta frecuencia en el consumo de aceite y azúcar (todos los días ambos productos), para
lo cual los valores críticos para los mismos tres grupos son igual o menor que 28, 35 y 42,
respectivamente.
Opción bajo consumo de azúcares y grasas
•	 Hogares con puntaje ≤21 (pobre o emergencia)
•	 Hogares con puntaje 21.5-35.0 (limitado o crisis)
•	 Hogares con puntaje >35.0 (aceptable)
Opción alto consumo de azúcares y grasas (7 días de la semana en ambos grupos)
•	 Hogares con puntaje ≤28 (pobre o emergencia)
•	 Hogares con puntaje 28.5-42.0 (limitado o crisis)
•	 Hogares con puntaje >42 (aceptable)
La CIF-IAA en el Manual Técnico versión 3.0 considera que los hogares con valores críticos
indicados se ubican en situaciones de crisis o emergencia.
2. Puntaje de la Diversidad Dietética en el Hogar de FANTA (HDDS por Household Dietary
Diversity Score en inglés)
Refleja la capacidad económica de un hogar para acceder a variedad de alimentos, se basa
en información provista por el hogar sobre el consumo de la familia en las últimas 24 horas,
previo a la entrevista.
Grupos de Alimentos Otras Evaluaciones
Grupo de
Alimentos del
PCA
Ponderación
8. VEGETALES, como lechuga, espinaca, cebolla, tomate,
zanahoria, apio, rábanos, entre otras
VEGETALES
1
9. FRUTAS, como manzana, naranja, limones, mangos,
papaya, sandía, melón, entre otras
FRUTAS 1
10. ACEITES, GRASAS o MANTEQUILLA como las del agua-
cate, manteca, aceite vegetal, margarina, mantequilla, cre-
ma y otras grasas o aceites
ACEITES 0.5
11. AZÚCARES, como dulces, azúcar, miel, pan dulce, pas-
tel, galletas, dulces, bebidas azucaradas, gaseosas, entre
otras.
AZÚCARES 0.5
12. BEBIDAS Y CONDIMENTOS: café, té, chile, leche en el
café, tomate o cebolla como condimento., entre otros.
NO SE CONSIDERA
EN EL ANÁLISIS
NO SE CONSIDERA
EN EL ANÁLISIS
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
33
Calcula el número de 12 diferentes grupos de alimentos consumidos, con base en diferentes
alimentos individuales consumidos. El indicador aporta más información que saber que los
hogares consumen cuatros alimentos individuales diferentes, los cuales podrían ser en su
totalidad de un solo grupo, como por ejemplo cereales. Las preguntas deben formularse a
la persona que esté a cargo de la preparación de los alimentos o, en el caso de que dicha
persona no esté disponible, a otro adulto que estuvo presente y comió en dicho hogar, el día
anterior a la entrevista.
Los alimentos son clasificados en 12 grupos descritos en el cuadro a continuación. La CIF-IAA
en el Manual Técnico versión 3.0 señala que los hogares que consumen de 5-12 grupos de
alimentos de forma estable se considera aceptable.
Grupos de alimentos
El día de ayer
consumió
(1=Sí/0=No)
a) Cereales, granos
b) Raíces y tubérculos
c) Vegetales y hojas
d) Frutas
e) Carne de res, pollo y vísceras,
f) Huevos
g) Pescado y mariscos
h) Legumbres o leguminosas / frutos secos, nueces y semillas secas
i) Leche y productos lácteos
j) Aceites / grasas, mantequilla
k. Azúcar / miel, y,
l) Alimentos diversos / condimentos, especias y bebidas
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
34
3. Estrategias de afrontamiento relacionadas al consumo de alimentos de CARE (rCSI por
reduced Coping Strategies Index en inglés)
El rCSI refleja la experiencia sobre uso de estrategias referentes a la alimentación y la frecuencia
en el hogar durante los últimos 7 días, previo a la entrevista. Se considera sensible al
desarrollo inicial de crisis cuando los hogares cambian sus patrones de consumo de alimentos
para responder a perturbaciones, y menos sensible en situación de emergencia prolongada,
cuando los hogares probablemente a la fecha han agotado su capacidad de afrontamiento.
A continuación, se listan las cinco estrategias con argumentos y ponderaciones a priori
asignadas, las cuáles dependiendo de la frecuencia en días, muestra un valor mínimo (cero) y
un valor máximo (56).
No. Estrategia
Interpretación o
argumento técnico
Severidad
Frecuencia
en días
(0-7)
Mínimo Máximo
1 Dependió
de
alimentos
menos
gustados,
menos
caros
El hogar cambia los tipos
de alimentos que consume
para enfrentar la escasez de
alimentos. Esta pregunta se
relaciona con los tipos de
alimentos que se consumen, y
no con las cantidades que se
consumen.
1 0 7
2 Pidió
prestado
alimentos
o dependió
de la ayuda
de amigos
o parientes
El hogar aumenta la
disponibilidad de alimentos
a corto plazo mediante la
dependencia en la ayuda
de amigos o familiares para
obtener alimentos o dinero
para comprar alimentos.
2 0 14
3 Redujo el
número de
comidas
por día
Es una estrategia de
racionamiento en la que la
mayoría de los miembros
del hogar consumen menos
comidas al día como forma
de enfrentar la escasez de
alimentos.
1 0 7
4 Redujo el
tamaño
de las
porciones
de comida
Es una estrategia de
racionamiento en la que se
reduce la
cantidad de alimento que se
consume en las comidas para
enfrentar la escasez de alimen-
tos.
1 0 7
5 Redujo las
cantidades
consumidas
por los
adultos /
madres de
niños
pequeños
Es una estrategia de
racionamiento en la que el
consumo de alimentos de los
adultos se restringe, para que
los niños pequeños tengan lo
suficiente para comer. En los
hogares sin niños, la respuesta
debe ser cero.
3 0 21
rCSI= Sumatoria (Frecuencia
en días x Ponderación de
severidad) de todas las
estrategias
0 56
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
35
Categorías de rCSI en hogares %
1. rCSI menor que 4 (%)
2. rCSI de 4 a 18 (%)
3. rCSI mayor que 18 (%)
El Manual Técnico de la CIF considera en Fase 3 o peor cuando 20% o más de los hogares
tienen valores de rCSI mayor que 18, Fase 2 o peor cuando 20% o más de los hogares tienen
valores de rCSI de 4 o más, y Fase 1 cuando 80% o más de los hogares tienen valores menores
que 4.
4. Escala de Hambre en el Hogar de FANTA (HHS por Household Hunger Scale en inglés)
El valor de HHS refleja la experiencia de inseguridad alimentaria experimentada y manifestada
por los hogares, especialmente la falta de acceso a los alimentos en los últimos 30 días, previo
a la entrevista. La HHS evalúa las estrategias de consumo de alimentos adoptadas por los
hogares ante esta experiencia. El valor de HHS es un indicador con perspectiva emic.
El valor de HHS se calcula mediante las respuestas positivas a tres preguntas que derivan otras
tres que indican la frecuencia, las cuales se suman.
Q1. ¿Hubo algún momento en que no había comida en su casa debido a la falta de recursos
para comprar comida?
Q2. ¿Usted o algún miembro de su hogar se ha acostado a dormir en la noche con hambre
porque no había suficiente comida?
Q3. ¿Usted o algún miembro de su hogar ha pasado todo un día y una noche sin comer nada
porque no había suficiente comida?
Para cada pregunta, la respuesta de frecuencia se pondera de la siguiente manera:
Pocas veces, ponderado con valor de 1
Algunas veces, ponderado con valor de 1
Muchas veces, ponderado con valor de 2
Los valores de HHS permiten categorizarse e interpretarse según el Manual de la CIF-IAA
versión 3.0 de la forma como sigue.
Escala de Hambre en el Hogar (%) %
0= Hogar sin hambre
1= Hogar con incidencia de hambre leve (estrés)
2 – 3 =Hogar con incidencia de hambre moderada (crisis)
4 = Hogar con incidencia de hambre severa (emergencia)
5 – 6 = Hogar con incidencia de hambre catastrófica
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
36
5. Estrategias de Afrontamiento de Medios de Vida del PMA (LCS por Livelihoods Coping
Statregies en inglés)
Las LCS se refieren a la experiencia de hogares sobre medios de vida y activos asociado a
la falta de alimentos o falta de dinero para comprar alimentos durante los últimos 30 días,
previo a la entrevista. El módulo debe adaptarse con base en el contexto local rural, urbano y
metropolitano, tanto en términos de estrategias seleccionadas para recolección de datos, así
como de la severidad asignada a cada estrategia durante el análisis. El LCS requiere analizarse
cuidadosamente junto con evidencias sobre eventos agudos y su impacto en los pilares
de la seguridad alimentaria (disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad de alimentos).
El valor de las LCS es poco sensible en situaciones de crisis severas prolongadas, debido a
que los hogares pueden haber usado y agotado las estrategias de afrontamiento antes del
período de referencia de las evidencias. Analistas deben también considerar que hogares
menos vulnerables pueden ser más capaces de cambiar estrategias de afrontamiento de
medios de vida y cantidades de activos y por lo tanto, pueden tener un puntaje más alto,
no debido a que están enfrentado inseguridad alimentaria más severa, sino porque son más
capaces de responder ante perturbaciones (por ejemplo, es probable que hogares con mayor
riqueza tengan más ahorros, mejor acceso a préstamos y más animales para vender que los
hogares más pobres). Los analistas deben identificar la condición más severa de la estrategia
de afrontamiento usado por los hogares, incluyendo respuestas de “NO porque ya se había
hecho durante los últimos meses y no se podía seguir haciéndolo”.
A continuación, se listan estrategias de afrontamiento categorizadas a priori en estrategias
de estrés, crisis o emergencias. Las estrategias deben ser contextualizadas con base en la
frecuencia de ocurrencia, las menos frecuencias son de mayor severidad y las de mayor
frecuencia de menor severidad.
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
37
No. Estrategia Categoría
(a priori)
Interpretación o
argumento técnico
1 Vendió activos/bienes del
hogar (radio, mobiliario,
refrigerador, televisor,
joyas, etc...)
Estrés Vender los activos del hogar equivale a
gastar los ahorros – señal de estrés o de una
leve inseguridad alimentaria.
2 Gastó los ahorros Estrés Incurrir en más deuda para satisfacer las
necesidades
alimentarias o gastar los ahorros son señales
de estrés o de una leve inseguridad.
3 Vendió más animales (no
productivos) de lo
normal
Estrés Indica una menor capacidad para enfrentar
shocks futuros debido a la actual merma de
recursos o el incremento de las deudas.
4 Envió a los miembros del
hogar a comer en otra
parte
Estrés Enviar miembros del hogar para satisfacer
las necesidades alimentarias a otra parte es
señal de estrés o inseguridad alimentaria
leve.
5 Compró alimentos al
crédito o pidió prestado
alimentos
Estrés Incurrir en más deuda para satisfacer las
necesidades alimentarias o gastar los
ahorros son señales de estrés o de una leve
inseguridad.
6 Pidió prestado dinero Estrés Incurrir en más deuda para satisfacer las
necesidades alimentarias o gastar los
ahorros son señales de estrés o de una leve
inseguridad.
7 Cambió a los niños a una
escuela menos cara
Estrés Utilizado en varios países en señal de estrés.
8 Vendió activos de
producción o medios de
transporte (máquina de
coser, carretilla, bicicleta,
automóvil, etc...)
Crisis Vender los activos productivos es una
estrategia para crisis o señal de una
inseguridad alimentaria moderada.	
9 Retiró a los niños de la
escuela
Crisis Esto reduce el capital humano, que es
un activo productivo, y se considera una
estrategia para crisis o señal de inseguridad
alimentaria moderada.
10 Redujo los gastos no
alimentarios de salud
(incluye medicamentos)
y educación
Crisis Esto reduce el capital humano, que es
un activo productivo, y se considera una
estrategia para crisis o señal de inseguridad
alimentaria moderada.
11 Cosechó cultivos
inmaduros (p.ej., elote y
ejote)
Crisis Aparte de la tradición, se cosechó antes de
tiempo debido a que no se tenía dinero para
satisfacer necesidades básicas del hogar
12 Algún miembro de su
familia realizó un trabajo
con pago en alimentos y
no con dinero
Crisis La aceptación de oportunidades de trabajo
con pago en especie (alimentos) puede
reflejar la severidad de la inseguridad
alimentaria del hogar y la comunidad.
13 Consumió reservas
de semillas que había
reservado para la
próxima estación
Crisis Esta medida reduce los activos productivos
y afecta la cosecha del año siguiente, por lo
cual es una estrategia para crisis.
14 Redujo los gastos en
forraje, fertilizantes,
pesticidas, pienso,
atención veterinaria, etc.
Crisis Esta medida reduce directamente la
productividad a futuro, incluyendo la
formación del capital humano.
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
38
No. Estrategia Categoría
(a priori)
Interpretación o
argumento técnico
15 Vendió casa o terreno Emergencia Estas acciones afectan la productividad a
futuro y son más más de difíciles de revertir
o de índole más dramática.
16 Mendigó Emergencia Estas acciones afectan la productividad a
futuro y son más de difíciles de revertir o
de índole más dramática, e involucran la
pérdida de la dignidad de las personas.
17 Participó en actividades
ilegales para generar
ingresos (robo,
prostitución)
Emergencia Estas acciones afectan la productividad a
futuro y son más más de difíciles de revertir
o de índole más dramática, e involucran la
pérdida de la dignidad de las personas.
18 Vendió los últimos
animales hembra
Emergencia Estas medidas son específicas de los
productores de animales; afectan la
productividad a futuro y son más difíciles de
revertir.
19 Todo el hogar emigró Emergencia Estas acciones afectan la productividad a
futuro y son más de difíciles de revertir o de
índole más dramática.
Las estrategias se contextualizan según su ocurrencia, como por ejemplo las sugeridas a
continuación como producto de una análisis de frecuencia de uso y severidad de la estrategia.
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
39
Estrategias o Acciones Tomadas por el Hogar
Valor
de
categoría
a. Hogar ha gastado los ahorros para satisfacer las necesidades de alimentos u otras
necesidades. (Estrés)
1)No. Porque esto no era necesario
2)No. Porque ya se había hecho durante los últimos 12 meses y no se podía seguir haciéndolo
3)Sí
4)No aplica
b. Familia obtuvo alimentos al crédito (Estrés)
1)No. Porque esto no era necesario
2)No. Porque ya se había hecho durante los últimos 12 meses y no se podía seguir haciéndolo
3)Sí
4)No aplica
c. Hogar ha reducido los gastos esenciales no alimentarios, como la educación y la salud. (Crisis)
1)No. Porque esto no era necesario
2)No. Porque ya se había hecho durante los últimos 12 meses y no se podía seguir haciéndolo
3)Sí
4)No aplica
d Algún miembro de su familia realizó un trabajo en el cual le pagan con alimentos, no dinero
(Crisis).
1)No. Porque esto no era necesario
2)No. Porque ya se había hecho durante los últimos 12 meses y no se podía seguir haciéndolo
3)Sí
4)No aplica
e. Algún miembro de su familia tuvo un trabajo riesgoso para satisfacer las necesidades de ali-
mentos (Emergencia)
1)No. Porque esto no era necesario
2)No. Porque ya se había hecho durante los últimos 12 meses y no se podía seguir haciéndolo
3)Sí
4)No aplica
c.“Hogar ha vendido bienes o activos productivos indispensables en las actividades de
trabajo para satisfacer las necesidades de alimentos u otras necesidades (ejemplos: vender la
máquina de coser si el trabajo es costurera; vender azadón, pala, piocha, machete, animales
reproductores hembras si se trabaja en agricultura). (Emergencia)
1)No. Porque esto no era necesario
2)No. Porque ya se había hecho durante los últimos 12 meses y no se podía seguir haciéndolo
3)Sí
4)No aplica
Estrategias de Afrontamiento de Medios de Vida %
0= Hogares que no han utilizado estrategias
1= Hogares que han utilizado o han agotado el recurso para utilizar estrategias de estrés
2= Hogares que han utilizado o han agotado el recurso para utilizar estrategias de crisis
3= Hogares que han utilizado o han agotado el recurso para utilizar estrategias de emergen-
cia
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
40
6. Gasto en alimentos
Indicador utilizado por el PMA, donde la familia determina el porcentaje aproximado que
representa el gasto en alimentos respecto al total del gasto del hogar, categorizado.
Gasto en alimentos %
1. Menos del 25%
2. Entre el 25 y < 50%
3. Entre el 50 y <75%
4. Más del 75%.
Este indicador permite analizar la vulnerabilidad de los hogares a cambios abruptos y
la capacidad de cubrir la alimentación regular de la familia más otros servicios básicos. El
aumento del gasto en alimentos derivado de los ingresos adicionales está asociado con un
aumento de la cantidad y la calidad de la dieta.
7. Acceso a agua segura
El indicador se refiere al acceso a agua por persona por día de acuerdo con la guía de Esfera,
si está disponible. La información sobre la cantidad de agua rara vez está disponible fuera de
condiciones de campamento u otras situaciones donde se monitorea el acceso al agua.
Acceso a agua segura %
1.Igual o mayor que 15 litros pp/día (estrés o aceptable)
2.Mayor que 7.5 a menos de 15 litros pp/día (crisis)
3.Mayor que 3 a menos de 7.5 litros pp/día (emergencia)
4.Igual o menor que 3 litros pp/día (catástrofe)
Siendo que resulta difícil para los hogares estimar la cantidad de consumo (Esfera), la OMS
propone utilizar preguntas sobre la proximidad de la fuente de agua en distancia y tiempo
(OMS).
Distancia a la fuente de agua %
Igual o menor que 1,000 metros desde el hogar (SI=
aceptable o estrés)
Tiempo que toma recolectar el agua %
Igual o menor que 30 minutos desde el hogar ida y retorno
(SI=aceptable o estrés)
Distancia y tiempo a la fuente de agua %
Igual o menor que 1,000 metros y 30 minutos desde el hogar
ida y retorno (SI=crisis o emergencia)
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
41
8. La fuente principal de ingreso de la familia
El ingreso de la actividad indicada,
con respecto al último semestre se ha
mantenido, disminuido o aumentado
Mantenido (%) Disminuido(%) Aumentado%
0.Desocupado Razones Razones
1.Jornalero agrícola Razones Razones
2.Jornalero no agrícola Razones Razones
3. Agricultor sin tierra (alquila o cedida) Razones Razones
4. Agricultor con menos de un
manzana
Razones Razones
5.Agricultor con una manzana o más Razones Razones
6. Ganadero (aves, cerdos, etc) Razones Razones
7.Pesca Razones Razones
8.Comercio o negocio informal Razones Razones
9.Ventas informales Razones Razones
10.Empleado (privado/gobierno) Razones Razones
11.Jubilación/pensionado Razones Razones
12.Ayuda del estado Razones Razones
13.Ayuda local de familia o amigos Razones Razones
14.Ayuda del exterior (remesas) Razones Razones
15.Otra Razones Razones
88. No sabe Razones Razones
99 No desea responder Razones Razones
Razones de disminución:
1. Por lo menos un miembro del hogar perdió el empleo
2. Por lo menos un miembro del hogar le bajaron el salario
3. Las ventas han bajado
4. No hay trabajo para todos los días
5. Remesa del exterior disminuyeron
6. La ayuda de otros disminuyó
Razones de aumento:
1. Por lo menos un miembro del hogar obtuvo empleo
2. Por lo menos un miembro del hogar le subieron el salario
3. Las ventas han aumentado
4. Siempre hay trabajo para todos los días
5. Remesa del exterior aumentaron
6. La ayuda de otros aumentó
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
42
9. Preocupaciones de la familia
Preocupaciones %
1.Falta de agua				
2.Falta de acceso a servicios (educación, salud, transporte,
electricidad, etc)	
3.Falta de disponibilidad o acceso a alimentos		
4.Falta de dinero
5.Falta satisfacer otras necesidades		
0.Ninguna	
10. Daño o pérdida en maíz con respecto a la cosecha usual
Daño o pérdida en maíz %
0= Sin pérdida
1= Menos del 25%
2= 25%- < 50%
3= 50%- < 75%
4= 75% o más
5= No aplica
11. Daño o pérdida en frijol con respecto a la cosecha usual
Daño o pérdida en frijol %
0= Sin pérdida
1= Menos del 25%
2= 25%- < 50%
3= 50%- < 75%
4= 75% o más
5= No aplica
12. Daño o pérdida en maicillo con respecto a la cosecha usual
Daño o pérdida en maicillo (sorgo) %
0= Sin pérdida
1= Menos del 25%
2= 25%- < 50%
3= 50%- < 75%
4= 75% o más
5= No aplica
13. Duración de las reservas de maíz
Duración de las reservas de maíz %
0= No tiene reservas
1= 1- < 3 Meses
2= 3- < 6 Meses
3= 6 meses o más
5= No aplica
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
43
14. Duración de las reservas de maíz
Duración de las reservas de maíz %
0= No tiene reservas
1= 1- < 3 Meses
2= 3- < 6 Meses
3= 6 meses o más
5= No aplica
15. Duración de las reservas de frijol
Duración de las reservas de frijol %
0= No tiene reservas
1= 1- < 3 Meses
2= 3- < 6 Meses
3= 6 meses o más
5= No aplica
16. ¿Algún miembro de su familia ha emigrado a Europa o Estados Unidos de América?
Algún miembro de su familia ha emigrado %
0= No
1= Si
8= No sabe
9= No responde
17. Algún miembro de su familia ha pensado en migrar fuera de Centroamérica?
Algún miembro de su familia ha pensado en emigrar %
0= No
1= Si
8= No sabe
9= No responde
18. ¿Cómo han sido afectados los ingresos del hogar?
Los ingresos del hogar con respecto al semestre
anterior han
%
0= Aumentado
1= Mantenido igual más o menos
2= Disminuido hasta en un cuarto (25%)
3= Disminuido en la mitad (50%)
4= Disminuido hasta en tres cuartos (75%)
8= No sabe
9= No responde
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
44
19. ¿Cómo han sido afectados las remesas del exterior al hogar?
Las remesas del exterior (Estados Unidos o Europa) al
hogar con respecto al semestre anterior han
%
0= Aumentado
1= Mantenido igual más o menos
2= Disminuido hasta en un cuarto (25%)
3= Disminuido en la mitad (50%)
4= Disminuido hasta en tres cuartos (75%)
8= No sabe
9= No responde
20. ¿Cómo han sido afectadas las ayudas institucionales al hogar?
Las ayudas de parte de instituciones estatales o de
ONGs al hogar con respecto al semestre anterior han
%
0= Aumentado
1= Mantenido igual más o menos
2= Disminuido hasta en un cuarto (25%)
3= Disminuido en la mitad (50%)
4= Disminuido hasta en tres cuartos (75%)
8= No sabe
9= No responde
21. ¿Cómo han sido afectados los servicios de salud?
Los servicios de salud con respecto al semestre
anterior han
%
0= Aumentado
1= Mantenido igual más o menos
2= Disminuido
8= No sabe
9= No responde
22. ¿Cómo ha sido la demanda de trabajo o jornales?
La contratación de jornales a miembros de hogar con
respecto al semestre anterior, ha
%
0= Aumentado
1= Mantenido igual más o menos
2= Disminuido hasta en un cuarto (25%)
3= Disminuido en la mitad (50%)
4= Disminuido hasta en tres cuartos (75%)
8= No sabe
9= No responde
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
45
INDICADORES DE DESNUTRICIÓN AGUDA (CAUSAS INMEDIATAS)
23. ¿Cómo ha sido la diversidad de la alimentación en niños/as de 6 a 23 meses de edad?
Proporción de niños de 6 a 23 meses de edad que
reciben alimentos de 4 o más de 7 grupos alimentarios
en las últimas 24 horas a la entrevista:
Valor de categoría (0=No, 1=Sí)
1. cereales, raíces y tubérculos
2. legumbres y nueces
3. lácteos (leche, yogurt, queso)
4. carnes (carne, pescado, aves e hígado o carnes
provenientes de vísceras)
5. huevos
6. frutas y verduras ricas en vitamina A
7. otras frutas y verduras
El consumo de cualquier cantidad de comida de cada grupo alimentario es suficiente para“contar”;
por ejemplo, no hay cantidad mínima excepto si alguno se usa sólo como condimento. La leche
materna no se‘cuenta’entre ninguno de los grupos alimentarios anteriores.
El número mínimo de por lo menos 4 de los 7 grupos alimentarios indicados anteriormente
fue seleccionado ya que está asociado con las dietas de mejor calidad tanto para niños
amamantados como para niños no amamantados. El consumo de alimentos de por lo menos
4 grupos alimentarios durante el día anterior significaría que en la mayoría de las poblaciones
el niño ha tenido una alta tendencia a consumir por lo menos un alimento de origen animal
y por lo menos una fruta o verdura ese día, además de un alimento básico (cereal, raíz o
tubérculo).
Si es posible, los resultados pueden tener informes separados para los niños amamantados y
los niños no amamantados. Sin embargo, no debe hacerse una comparación directa entre las
puntuaciones de diversidad resultantes para los niños amamantados y los no amamantados,
porque la leche materna no se ‘cuenta’ entre ninguno de los grupos alimentarios anteriores.
La leche materna no se cuenta porque el indicador tiene como objetivo reflejar la calidad
de la alimentación complementaria. Como consecuencia, este indicador podría mostrar
‘mejores’ resultados para los niños no amamantados que para los niños amamantados en
poblaciones en donde se da comúnmente leche artificial [preparación para lactantes] y/o
leche no humana a los niños no amamantados. Por la misma razón, este indicador no debe
utilizarse para comparar poblaciones que difieren en la prevalencia de lactancia materna
Proporción de niños de 6 a 23 meses de edad que reciben
alimentos en las últimas 24 horas a la entrevista
%
1. menos de 4 de 7 grupos alimentarios
2. 4 ó más de 7 grupos alimentarios
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
46
continua. Esta precaución se aplica tanto a las comparaciones entre diferentes subpoblaciones
en un momento determinado (por ejemplo, urbanas versus rurales) y a la misma población
en diferentes momentos (por ejemplo, si ha disminuido la lactancia materna continua). El
indicador compuesto (#25 abajo) capta varias dimensiones diferentes de la alimentación y
puede usarse para comparaciones a lo largo del tiempo y entre poblaciones con diferentes
tasas de lactancia materna continua.
Si es posible, se recomienda desglosar los datos e incluir los resultados en el informe, usando
los siguientes grupos etáreos: 6 a 11 meses, 12 a 17 meses y 18 a 23 meses.
24. ¿Cómo ha sido la frecuencia de comidas en niños/as de 6 a 23 meses de edad en las
últimas 24 horas?
Niños (amamantados y no amamantados) de 6 a 23
meses de edad que recibieron alimentos sólidos,
semisólidos o suaves (pero que también incluyeron
leche para los niños no amamantados), el número
mínimo de veces o más. en las últimas 24 horas a la
entrevista
Valor (0=no, 1=Sí) según edad
Mínimo se define como:
— 2 veces para niños amamantados de 6 a 8 meses
— 3 veces para niños amamantados de 9 a 23 meses
— 4 veces para niños no amamantados de 6 a 23 meses
—“Comidas”incluye tanto comidas como refrigerios o
meriendas (que no sean cantidades triviales1), y la frecuencia
está basada en el informe dado por la persona al cuidado del
niño.
Proporción de niños (amamantados y no
amamantados) de 6 a 23 meses de edad que
recibieron alimentos sólidos, semisólidos o suaves
(pero que también incluyeron leche para los niños no
amamantados), en las últimas 24 horas a la entrevista
%
El número mínimo de veces o más, según edad
Este indicador tiene la intención de ser una representación del consumo energético
proveniente de los alimentos diferentes a la leche materna. La frecuencia de comidas para
los niños amamantados incluye solamente las comidas no líquidas y refleja los Principios de
Orientación de OPS/OMS4
. La frecuencia de comidas para los niños no amamantados incluye
tanto las tomas de leche como las comidas con alimentos sólidos o semisólidos y también
refleja los Principios de Orientación de la OMS para estos niños5
.
4
OPS/OMS. Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado. Washington, DC, Organización
Panamericana de la Salud, 2003.
5
Principios de orientación para la alimentación de niños no amamantados entre los 6 y los 24 meses de edad. Ginebra, Organización
Mundial de la Salud, 2005.
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
47
También si es posible, se recomienda desglosar los datos por edad e incluir los resultados en
el informe, usando los siguientes grupos: 6 a 11 meses, 12 a 17 meses y 18 a 23 meses de edad.
Los resultados también pueden presentarse en forma separada para los niños amamantados
y no amamantados.
25. ¿Cómo ha sido la alimentación de niños/as de 6 a 23 meses de edad en las últimas 24
horas?
Proporción de niños de 6 a 23 meses de edad que
reciben una dieta mínima aceptable (aparte de la leche
materna), en las últimas 24 horas a la entrevista
%
Niños (amamantados o no amamantados) con diversidad
alimentaria mínima y frecuencia mínima de comidas
Para niños amamantados, ver indicadores 23 y 24 arriba para las definiciones de “Diversidad
Alimentaria Mínima (MDD por siglas en inglés)” y “Frecuencia Mínima de Comidas (MMF por
sus siglas en inglés)”.
Para niños no amamantados, ver el indicador 24 arriba para la definición de “Frecuencia
mínima de comidas”; y la definición de “Diversidad alimentaria mínima” es similar a la
definición del indicador 23, pero la alimentación con leche fue excluida de la puntuación de
diversidad para los niños no amamantados al calcular la “Dieta Mínima Aceptable (MAD por
sus siglas en inglés)”. Esto se debe a que la alimentación con leche es considerada como un
elemento separado y requerido para los niños no amamantados dentro de este indicador
multidimensional. La exclusión de alimentación con leche de esta puntuación de diversidad
evita aquí un “doble conteo” de este grupo de alimentos y permite usar este indicador en
comparaciones, a través del espacio y del tiempo, entre poblaciones con diferentes tasas de
lactancia materna continua.
Las tomas de leche incluyen productos lácteos líquidos tales como leche artificial, leche de
vaca u otra leche animal. Los productos específicos a ser incluidos necesitan ser definidos para
cadapoblaciónobjetivo,paratomarencuentalosproductoslácteoslocalesquecomúnmente
se dan a los niños pequeños en cantidades sustanciales (por ejemplo, productos lácteos
fermentados).
Se seleccionó un mínimo de dos tomas de leche en base a lo siguiente: la ingesta energética
promedio proveniente de la leche materna en países en desarrollo es aproximadamente
400 Kcal/día entre los 6 y 11 meses y 350 Kcal/día entre los 12 y 23 meses. Para niños no
amamantados, los resultados del análisis dietético indicaron que 3 tomas de leche por día
generalmente permitirían una ingesta promedio de leche similar a este intervalo (300 a 400
Kcal de la leche). La mayoría de los niños probablemente no consumen más de 180 a 240 ml
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
48
26. ¿Cómo ha sido la ocurrencia de enfermedades diarreicas en niños/as menores de cinco
años de edad en los últimos 15 días?
Proporción de niños menores de cinco años de edad
que padecido de diarrea, en los últimos 15 días previos
a la entrevista:	
%
27. ¿ Cómo ha sido la ocurrencia de enfermedades infecciosas respiratorias agudas (IRA) en
niños/as menores de cinco años de edad en los últimos 15 días?
Proporción de niños menores de cinco años de edad
que padecido de IRA, en los últimos 15 días previos a la
entrevista:
%
28. ¿Cómo ha sido la vacunación en niños/as menores de cinco años de edad?
Proporción de niños menores de cinco años de edad
que han sido vacunados:
%
de leche por comida, lo cual sería equivalente a ~100 a 150 Kcal/comida si se consume como
leche entera líquida de vaca. Tomando el límite superior de este intervalo (150 Kcal/comida)
y una“meta”de ingesta energética procedente de leche ligeramente más baja que la ingesta
energética procedente de leche materna (300 Kcal/día), se necesitaría un mínimo de 2 tomas
de leche por día.
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
49
29. ¿En qué DEPARTAMENTO vivió/vive actualmente su familia? (CAMBIA SEGÚN PAÍS)
La familia vive en el departamento de Valor código
Ahuachapán 01
Santa Ana 02
Sonsonate 03
Chalatenango 04
La Libertad 05
San Salvador 06
La Paz 07
Cuscatlán 08
Cabañas 09
San Vicente 10
Usulután 11
San Miguel 12
Morazán 13
La Unión 14
No sabe 98
No responde 99
INDICADORES DE IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN
30. ¿En qué MUNICIPIO vivió/vive actualmente su familia? (CAMBIA SEGÚN PAÍS Y
DEPARTAMENTO)
La familia vive en el municipio de (especificar nombre) Valor código
Municipio	01
Municipio	02
…	 ..
No sabe	 98
No responde	 99
31. ¿En qué área vive?
La familia vive en Valor código
Área rural (caserío, etc)			 1
Poblado urbano (casco municipal)	 2
Área metropolitana:	
	Ciudad Capital			3
	Otra ciudad			4
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
50
32. Número de personas que habitan en su hogar, incluyendo a usted (persona informante).
Número de personas que viven en el hogar %
Menores de 5 años
Menores de 5 a 17 años
Adultos de 18 a 59 años
Adultos 60 años o más
33. Grupo étnico del hogar.
Grupo étnico %
Indígena (1)
No indígena (2)
Afrodescendiente (3)
34. Edad de la persona que informa	 ___ años
35. Sexo de la persona que informa	 ___(M/F)
Agradecimiento por la cooperación en brindar información que beneficiará a la
población.
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
51
ANEXO 2
Cuestionario con formato para entrevista digital
6
## Es un espacio para colocar números
7
__________ Es un espacio para llenar el espacio con texto
8
(___) Es un espacio para colocar un código
9
Ver lista de códigos
10
Es un espacio donde la variable es calculada o agregada automáticamente por el sistema, son espacios a los que el encuestador
no tiene acceso
ENCUESTA NACIONAL SOBRE INDICADORES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA DE COVID-19
6
7 8
9
10
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
52
B. CONSUMO DE ALIMENTOS EN EL HOGAR (PCA y HDDS)
B1. ¿Durante los últimos siete días, ¿Cuántos días, de cero a siete, los miembros de
su hogar consumieron: XXX?
B2. De los alimentos consumidos en
la semana, ¿cuáles fueron
consumidos por su familia el día de
ayer?
1. CEREALES como: maíz, tortilla, arroz, pasta o fideo, pan, harinas, plátano,
entre otros
7 1. SI
2. NO
2. TUBÉRCULOS como: papa, batata o camote, yuca, entre otros incluye
plátanos y bananos
2
1. SI
2. NO
3. LEGUMINOSAS, NUECES y SEMILLAS SECAS como frijoles, lentejas, soya,
semillas de girasol, maní, semillas de almendra
7
1. SI
2. NO
4. PRODUCTOS LÁCTEOS, como leche fresca o en polvo, queso, yogurt,
quesillo, cuajada, requesón y queso fresco
1 1. SI
2. NO
5. CARNE como plato principal, por ejemplo carne de res, pollo u otras aves,
cerdo, chivo, conejo, animales silvestres, hígado, corazón u otras vísceras
1
1. SI
2. NO
6. PESCADO Y MARISCOS como plato principal, ya sea pescado fresco o
seco, sardinas, camarones u otros
0
1. SI
2. NO
7. HUEVOS, como plato principal 1
1. SI
2. NO
8. VEGETALES, como Lechuga, espinaca, cebolla, tomate, zanahoria, apio,
rábanos, entre otras
1 1. SI
2. NO
9. FRUTAS, como manzana, naranja, limones, mangos, papaya, sandía,
melón, entre otras
1
1. SI
2. NO
10. ACEITES, GRASAS o MANTEQUILLA como las del aguacate, manteca,
aceite vegetal, margarina, mantequilla, crema y otras grasas o aceites
2
1. SI
2. NO
11. AZÚCAR, como dulces, azúcar, miel, pan dulce, pastel, galletas, dulces,
bebidas azucaradas, gaseosas, entre otras.
7
1. SI
2. NO
12. BEBIDAS Y CONDIMENTOS: café, té, chile, leche en el café, tomate o cebolla
como condimento., entre otros.
1. SI
2. NO
PCA HDDS
DÍAS CARBOHIDRATOS
DÍAS PROTEÍNAS
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
53
B. CONSUMO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD
B3. NOMBRE: ___________ B4. SEXO: (__) B5. FECHA DE NACIMIENTO: ##/ ##/####
B6. ¿Actualmente el niño (NOMBRE) está siendo amamantado? SI=1 NO=0
SI, toma leche no materna, ¿Cúantas veces al día tomó el día de ayer? #
B7. El día de ayer ¿Cuántas veces al día el niño (NOMBRE) consumió alimentos, ya sea comidas o meriendas formales? #
B8. ¿Durante el día de ayer ¿Qué alimentos consumió el niño (NOMBRE)?
1. CEREALES TUBÉRCULOS como: maíz, tortilla, arroz, pasta o fideo, pan, harinas, plátano, papa,
batata o camote, yuca, entre otros
1. SI
2. NO
2. LEGUMINOSAS, NUECES y SEMILLAS SECAS como frijoles, lentejas, soya, semillas de girasol,
maní, semillas de almendra
1. SI
2. NO
3. PRODUCTOS LÁCTEOS, como leche fresca o en polvo, queso, yogurt, quesillo, cuajada,
requesón y queso fresco
1. SI
2. NO
4. CARNES como plato principal, por ejemplo carne de res, pollo u otras aves, cerdo, chivo,
conejo, animales silvestres, hígado, corazón u otras vísceras, pescado fresco o seco, sardinas,
camarones u otros
1. SI
2. NO
5. HUEVOS, como plato principal
1. SI
2. NO
6. FRUTAS Y VEGETALES RICOS EN VITAMINA A, como zanahoria, brócoli, batata o camote,
espinaca, ayote maduro, melón, duraznos, mango maduro, entre otros.
1. SI
2. NO
7. OTRAS FRUTAS Y VERDURAS, como manzana, naranja, limones, sandía, entre otras
1. SI
2. NO
EDAD EN MESES
DAM
C. ESCALA DE HAMBRE EN EL HOGAR
C1. En las últimas cuatro semanas ¿hubo algún momento
en que no hubo nada de comida en su casa debido a falta de
dinero para comprar comida?
1. SI
2. NO
C1a. ¿Cuántas veces ocurrió esto en las últimas cuatro
semanas?
1. Pocas veces (1 – 2)
2. Algunas veces (3 – 10)
3. Muchas veces (>10 )
C2. En las últimas cuatro semanas, ¿usted o algún
miembro de su hogar se acostó a dormir en la noche con
hambre porque no había suficiente comida?
1. SI
2. NO
C2a. ¿Cuántas veces ocurrió esto en las últimas cuatro
semanas?
1. Pocas veces (1 – 2)
2. Algunas veces (3 – 10)
3. Muchas veces (>10 )
C3. En las últimas cuatro semanas ¿usted o algún miembro
de su hogar pasó todo un día y una noche sin comer nada
porque no había suficiente comida?
1. SI
2. NO
C3a. ¿Cuántas veces ocurrió esto en las últimas cuatro
semanas?
1. Pocas veces (1 – 2)
2. Algunas veces (3 – 10)
3. Muchas veces (>10 )
HHS
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
54
D. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO RELACIONADAS AL CONSUMO (rCSI)
D1. ¿Durante los últimos siete días hubo momentos en su hogar en que no hubo suficientes alimentos o dinero para
comprar alimentos? 1. SI
0. NO
ESTRATEGIAS DE ESTRÉS
D2. ¿Cuántos días, de los últimos siete días, en el hogar se comieron alimentos menos
preferidos o más baratos debido a que no hubo suficientes alimentos o dinero para comprar
comida?
#
D3. ¿Cuántos días, de los últimos siete días, en el hogar se redujo el tamaño de las porciones de
las comidas debido a que no hubo suficientes alimentos o dinero para comprar comida?
#
D4. ¿Cuántos días, de los últimos siete días, en el hogar se redujo el número de comidas
consumidas durante el día debido a que no hubo suficientes alimentos o dinero para comprar
comida?
#
ESTRATEGIA DE CRISIS
D5. ¿Cuántos días, de los últimos siete días, en el hogar se pidió alimentos prestados, o se contó
con el apoyo de amigos o familiares debido a que no hubo suficientes alimentos o dinero para
comprar comida.
#
ESTRATEGIA DE EMERGENCIA
D6. ¿Cuántos días, de los últimos siete días, en el hogar se restringió el consumo de los adultos,
para que comieran los niños o niñas, debido a que no hubo suficientes alimentos o dinero para
comprar comida?
#
VALOR rCSI
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
55
D. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE MEDIOS DE VIDA (LCS)
ESTRATEGIAS DE ESTRÉS
D7. Durante los últimos 30 días, ¿su familia gastó sus
ahorros para satisfacer las necesidades de alimentos u
otras necesidades?
1. No. Porque esto no era necesario
2. No. Porque ya se había hecho durante los últimos 12 meses y
no se podía seguir haciendo
3. Sí
4. No aplica (no tenía ahorros)
D8. Durante los últimos 30 días, ¿su familia obtuvo
alimentos al crédito?
1. No. Porque esto no era necesario
2. No. Porque ya se había hecho durante los últimos meses y no
se podía seguir haciendo
3. Sí
4. No aplica (no hay quien le de crédito)
ESTRATEGIAS DE CRISIS
D9. Durante los últimos 30 días, ¿algún miembro de su
familia realizó un trabajo en el cual le pagan con
alimentos y no con dinero?
1. No. Porque esto no era necesario
2. No. Porque ya se había hecho durante los últimos meses y no
se podía seguir haciendo
3. Sí
4. No aplica (no hay quien le de trabajo)
D10. Durante los últimos 30 días, ¿su familia vendió
artículos del hogar (electrodomésticos, muebles) o
activos productivos indispensables en las actividades de
trabajo, para satisfacer las necesidades de alimentos?
(ejemplos: vender la máquina de coser si el trabajo es
costurera; vender azadón, pala, piocha, machete,
animales reproductores hembras si se trabaja en
agricultura)
1. No. Porque esto no era necesario
2. No. Porque ya se había hecho durante los últimos meses y no
se podía seguir haciéndolo
3. Sí
4. No aplica (No tiene activos productivos)
ESTRATEGIAS DE EMERGENCIA
D11. Durante los últimos 30 días, ¿algún miembro de su
familia tuvo un trabajo riesgoso para para satisfacer las
necesidades de alimentos?
1. No. Porque esto no era necesario
2. No. Porque ya se había hecho durante los últimos meses y no
se podía seguir haciendo
3. Sí
4. No aplica (no hay quien le de trabajo)
D12. Durante los últimos 30 días, ¿su familia vendió su
casa o terrenos para satisfacer las necesidades de
alimentos?
1. No. Porque esto no era necesario
2. No. Porque ya se había hecho durante los últimos meses y no
se podía seguir haciendo
3. Sí
4. No aplica (no tenía prioridades)
NIVEL DE ESTRATEGIA USADO
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
56
E. Ingresos y gastos
E1. ¿Actualmente cuál es la
principal fuente de ingresos en
el hogar? (__)
0. Desocupado
1. Jornalero agrícola
2. Jornalero NO agrícola
3. Comercio o negocio propio
o familiar
4. Ventas informales
5. Empleado privado o de
gobierno
6. Jubilado o pensionado
7. Asistencia de gobierno
8. Ayuda local de familia o
amigos
9. Remesas del exterior
10. Otra
E2. Actualmente, ¿Han
cambiado los ingresos de su
familia con respecto a febrero
del 2020? (___)
1. SI, porque un miembro del
hogar perdió el empleo
2. SI, porque a un miembro del
hogar le bajaron el salario
3. Sí porque las ventas han
bajado
4. SI, porque no hay trabajo
para todos los días
5. SI, porque disminuyeron las
remesas
6. SI, porque disminuyeron las
ayudas de otros
7. SI, porque subieron sus
ingresos
8. NO, siguen igual
88. No sabe
99 No desea responder
E3. De todos los gastos en el hogar, que realizó este
mes recién pasado ¿Qué porcentaje de sus gastos
eran por compra de alimentos? (___)
1.Menos de la mitad (<50%)
2.Alrededor de la mitad (50%)
3.Un poco más de la mitad (50-75%)
4.Casi todo (>75%)
E4. En estos últimos 30 días ¿Algún miembro de
su familia ha emigrado a Europa o Estados
Unidos de América? (__)
0. No
1. Si
88. No sabe
99. No desea responder
E5. En estos últimos 30 días ¿Algún miembro de
su familia ha pensado migrar a algún país de
Centroamérica? ……………..(___)
0. No
1. Si
88. No sabe
99. No desea responder
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
57
F. SALUD
F1. En esta última semana,
¿Aproximadamente,
cuántos litros de agua ha
recolectado en un día?
####
F2. ¿A qué distancia le
queda la fuente de agua
que ha usado la última
semana? (___)
1. Dentro del hogar
2. Menos de 1 km o 30
minutos caminando
3. Más de 1 km o 30
minutos caminando
F3. En las últimas
dos semanas
¿alguno de sus
hijos menor de 5
años tuvo
diarrea?
(___)
1. SI
2. NO
3. No recuerda
F4. En las últimas dos
semanas ¿alguno de sus
hijos menor de 5 años tuvo
una infección respiratoria?
(___)
1. SI
2. NO
3. No recuerda
F5. En los últimos tres
meses, ¿usted ha llevado a
sus hijos menores de 5
años a vacunarse para
completar las vacunas que
necesita? (___)
1. SI
2. NO
F6. En los últimos tres
meses, ¿Los servicios de
salud de la comunidad
están atendiendo
normalmente?
(___)
1. Igual o casi igual que
antes
2. Menos que antes
3. Más que antes
88. No sabe
99. No responde
LITROS PP/DIA
G. AGRICULTURA
G1. Usted cultiva
algún grano
1. SI
2. NO
G2. ¿Qué producto
cultiva?
1. Maíz
2. Frijol
3. Otro
(__) (__) (__) (__)
G3. Si siembra maíz:
En la cosecha actual, ¿ha
tenido pérdidas en el
cultivo? (__)
0. Sin pérdida
1.Menos de la mitad
(<50%)
2.Alrededor de la mitad
(50%)
3.Un poco más de la
mitad (50-75%)
4.Casi todo (>75%)
G4. Si siembra frijol:
En la cosecha actual, ¿ha tenido
pérdidas en el cultivo? (__)
0. Sin pérdida
1.Menos de la mitad (<50%)
2.Alrededor de la mitad (50%)
3.Un poco más de la mitad
(50-75%)
4.Casi todo (>75%)
G3a. ¿Para cuántos meses
le dura la reserva de maíz?
(__)
0. No tiene reservas
1- Uno a- < 3 Meses
2. De 3 a < 6 Meses
3. 6 meses o más
G4a. ¿Para cuántos meses le dura
la reserva de Frijol (__)
0. No tiene reservas
1- Uno a- < 3 Meses
2. De 3 a < 6 Meses
3. 6 meses o más
NOTA: Se han excluido en el formulario el arroz y el sorgo o maicillo, priorizando el maíz y frijol
por su consumo en la mayoría de la población.
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
58
H. EXPERIENCIA Y PERCEPCIONES
H1. ¿Cuáles son las
preocupaciones que usted y su
familia tienen ante la pandemia
COVID-19?
(___)
0. Ninguna
1. Falta de agua
2. Suspensión de los servicios de
educación
3. Falta de acceso a servicios de
salud
4. Falta de transporte
5. Poca disponibilidad o acceso a
los alimentos
6. Falta de dinero
7. No poder satisfacer otras
necesidades
8. Otra
88. No sabe
99. No responde
H2. ¿Las instituciones de gobierno
y ONG han modificado su tipo de
ayuda en los últimos tres meses?
(___)
1. Se ha mantenido igual
2. Disminuido hasta en un cuarto
(25%)
3. Disminuido en la mitad (50%)
4. Disminuido hasta en tres
cuartos (75%)
88. No sabe
99. No responde
H3. ¿Ha recibido algún tipo de
ayuda social para enfrentar la
Pandemia del COVID-19?
(___)
1. SI, en efectivo
2. SI, en alimentos
3. NO, pero otros en mi
comunidad si recibieron
4. NO, ninguno en la comunidad
ha recibido
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
59
ANEXO 3
ENCUESTAS NACIONALES SOBRE INDICADORES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL (ENISAN) EN PAÍSES MIEMBROS DEL SICA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19
INSTRUCTIVO PARA USO DE FORMULARIO
I. INTRODUCCIÓN
La Seguridad Alimentaria y Nutricional es resultado de la interacción de diferentes
determinantes considerados en los capitales de desarrollo humano, social, productivo, físico
y natural. Por lo tanto, su evaluación requiere de diferentes indicadores que aborden estos
ámbitos. Nuevos enfoques con base en modelos conceptuales permiten estimar la severidad
y la magnitud de la inseguridad alimentaria y nutricional, respondiendo a las interrogantes de
donde se encuentran los grupos de población, que características poseen, a quienes dirigir
las acciones de carácter inmediato y de mediano o largo plazo, y cuál es la tendencia con el
fin de prevenir situaciones de mayor severidad o magnitud.
La información necesaria para el análisis poblacional de la situación alimentaria y nutricional,
como la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF), y otros similares,
que busquen representatividad por territorios, departamentos o provincias, es costosa
e insuficiente; regularmente proviene de encuestas nacionales de hogares como de
condiciones de vida, ingresos y gastos, o de propósitos múltiples, que incluyen información
sobre frecuencia o gasto en consumo de alimentos y otros de carácter socioeconómico que
permiten estimar indicadores de resiliencia a la inseguridad alimentaria y nutricional.
Los comités nacionales de la CIF han experimentado dificultades para realizar análisis de la
CIF con escalas de Inseguridad Alimentaria Aguda (CIF-IAA) y de Desnutrición Aguda (CIF-
DA), debido a que no se dispone de información oportuna y relevante para satisfacer los
requerimientos mínimos para desarrollar los análisis. Con el propósito de contribuir a la
recolección de datos para generar información que sea de utilidad para diversos propósitos,
incluyendo los análisis CIF, se desarrolló la Guía Metodológica de Encuestas Nacionales sobre
Indicadores de SAN, la cual presenta una lista de indicadores, a ser aplicados de acuerdo al
tiempo y tipo de análisis que deseen realizar. Este es el instructivo para el uso del formulario
para la recolección de datos para la construcción de cada uno de los indicadores presentados.
El instructivo, se desarrolla bajo la premisa de que la encuesta será aplicada vía telefónica
y utilizando una plataforma virtual para encuestas que permite hacer cálculos con algunos
datos para facilitar el análisis, por lo tanto, para algunas variables se incluye fórmulas que
deben ser aplicadas.
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
60
II. OBJETIVOS
1. Objetivo General
Apoyar la obtención de información sobre las variables contenidas en el formulario
para la encuesta nacional de indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional que
permitan valorar las condiciones de SAN de la población de los países miembros del
SICA en tiempos de la pandemia COVID-19.
2. Objetivos Específicos
•Orientar a los diseñadores de la plataforma en cómo organizar las variables de tal
manera que facilite la recolección de datos, el registro y el análisis de la información.
• Dar soporte al personal que obtendrá la información, ampliando y brindando
explicaciones que orienten el mejor llenado del formulario.
• Apoyar la estandarización del llenado del cuestionario al personal encargado de su
aplicación.
Encuestas
Nacionales
Sobre
Indicadores
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(ENISAN)
en
Países
Miembros
del
SICA
Durante
la
Pandemia
de
COVID-19
61
III. LA ENTREVISTA PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO
1. Concepto de entrevista
Se entiende por entrevista el diálogo que el entrevistador establece con el INFORMANTE con
miras a obtener los datos requeridos para el cumplimiento de los objetivos de la investigación
que se realiza.
2. Principales fases de la entrevista
Las fases más importantes de una entrevista son:
• Presentación:
El entrevistador deberá presentarse ante quien lo atienda, y explicarle brevemente el objetivo
de la entrevista. Quien entrevista explicará a la persona informante el propósito de la actividad,
destacando, si es necesario, el hecho de que los datos que proporcione son “estrictamente
confidenciales” y que la información ayudará a mejorar actividades que se realicen en su
comunidad (esta explicación debe ser breve).
Ejemplo: Buenos días o buenas tardes, me llamo “XXX”, trabajo en “XXX”, y
estamos realizando una encuesta nacional sobre el consumo de alimentos y
la situación actual de las familias, para apoyar al gobierno a tomar decisiones
sobre cómo abordar la crisis alimentaria que ha generado la pandemia del
COVID-19. La entrevista durará entre 15 y 20 minutos, por lo que agradecemos
mucho la disponibilidad de su valioso tiempo, la información que nos
proporcione se mantendrá estrictamente confidencial.
¿Me permite hacerle esta encuesta? Gracias por su colaboración.
Si la persona no estuviese interesada en ese momento en responder la encuesta, se le
preguntará si puede atenderla en otro momento, si manifiesta interés en participar, anote la
hora y día en el cual puede realizar nuevamente la llamada.
• Selección del informante:
Siempre que sea posible el entrevistador deberá seleccionar como informante principal a una
mujer adulta (mayor de 18 años), de preferencia la madre o esposa de la familia. Sin embargo,
no deben descartarse a los hombres adultos que deseen participar.
ENISAN-SICA COVID
ENISAN-SICA COVID
ENISAN-SICA COVID
ENISAN-SICA COVID
ENISAN-SICA COVID
ENISAN-SICA COVID
ENISAN-SICA COVID
ENISAN-SICA COVID
ENISAN-SICA COVID
ENISAN-SICA COVID
ENISAN-SICA COVID
ENISAN-SICA COVID
ENISAN-SICA COVID
ENISAN-SICA COVID
ENISAN-SICA COVID
ENISAN-SICA COVID
ENISAN-SICA COVID
ENISAN-SICA COVID

Más contenido relacionado

Similar a ENISAN-SICA COVID

Trazabilidad ganadera en nueva zelanda produccion e industria
Trazabilidad ganadera en nueva zelanda produccion e industriaTrazabilidad ganadera en nueva zelanda produccion e industria
Trazabilidad ganadera en nueva zelanda produccion e industriajoseleorcasita
 
Aplicación en México de las herramientas para la evaluación de la competencia...
Aplicación en México de las herramientas para la evaluación de la competencia...Aplicación en México de las herramientas para la evaluación de la competencia...
Aplicación en México de las herramientas para la evaluación de la competencia...OECD Governance
 
Perfil salmonella spp
Perfil salmonella sppPerfil salmonella spp
Perfil salmonella spppersolato
 
CONCEPTOS Metodos de Medicion de la Seguridad Alimentaria.pdf
CONCEPTOS  Metodos de Medicion de la Seguridad Alimentaria.pdfCONCEPTOS  Metodos de Medicion de la Seguridad Alimentaria.pdf
CONCEPTOS Metodos de Medicion de la Seguridad Alimentaria.pdfSofiaCarolinaParraga
 
CONCEPTOS Metodos de Medicion de la Seguridad Alimentaria.docx
CONCEPTOS  Metodos de Medicion de la Seguridad Alimentaria.docxCONCEPTOS  Metodos de Medicion de la Seguridad Alimentaria.docx
CONCEPTOS Metodos de Medicion de la Seguridad Alimentaria.docxSofiaCarolinaParraga
 
Organismos Reguladores en temas de Calidad
Organismos Reguladores en temas de CalidadOrganismos Reguladores en temas de Calidad
Organismos Reguladores en temas de Calidadmjcastillo1x
 
normativa sanitaria de alimentos
  normativa sanitaria de alimentos  normativa sanitaria de alimentos
normativa sanitaria de alimentosXhamhuel D Palomino
 
Manual nutricion emergencias 2020 1
Manual nutricion emergencias 2020 1Manual nutricion emergencias 2020 1
Manual nutricion emergencias 2020 1Daritza Perez
 
Libro peligros de los alimentos
Libro peligros de los alimentosLibro peligros de los alimentos
Libro peligros de los alimentosRUBEN1965
 
Manual para manipulación de alimentos
Manual para manipulación de alimentosManual para manipulación de alimentos
Manual para manipulación de alimentosCarolinaChozoDamin
 
Sistema de inocuidad
Sistema de inocuidadSistema de inocuidad
Sistema de inocuidadpersolato
 
Presentación Manuel Miranda
Presentación Manuel MirandaPresentación Manuel Miranda
Presentación Manuel MirandaINACAP
 
Tema 11. DIGESA-Normativasanitariadealimentos.pdf
Tema 11. DIGESA-Normativasanitariadealimentos.pdfTema 11. DIGESA-Normativasanitariadealimentos.pdf
Tema 11. DIGESA-Normativasanitariadealimentos.pdfCarlosAndresAleSando
 
Bromatologia generalidades
Bromatologia generalidadesBromatologia generalidades
Bromatologia generalidadesFercho Moreno
 
DOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdf
DOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdfDOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdf
DOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdfkerengutierrez7
 

Similar a ENISAN-SICA COVID (20)

Trazabilidad ganadera en nueva zelanda produccion e industria
Trazabilidad ganadera en nueva zelanda produccion e industriaTrazabilidad ganadera en nueva zelanda produccion e industria
Trazabilidad ganadera en nueva zelanda produccion e industria
 
Aplicación en México de las herramientas para la evaluación de la competencia...
Aplicación en México de las herramientas para la evaluación de la competencia...Aplicación en México de las herramientas para la evaluación de la competencia...
Aplicación en México de las herramientas para la evaluación de la competencia...
 
Perfil salmonella spp
Perfil salmonella sppPerfil salmonella spp
Perfil salmonella spp
 
CONCEPTOS Metodos de Medicion de la Seguridad Alimentaria.pdf
CONCEPTOS  Metodos de Medicion de la Seguridad Alimentaria.pdfCONCEPTOS  Metodos de Medicion de la Seguridad Alimentaria.pdf
CONCEPTOS Metodos de Medicion de la Seguridad Alimentaria.pdf
 
CONCEPTOS Metodos de Medicion de la Seguridad Alimentaria.docx
CONCEPTOS  Metodos de Medicion de la Seguridad Alimentaria.docxCONCEPTOS  Metodos de Medicion de la Seguridad Alimentaria.docx
CONCEPTOS Metodos de Medicion de la Seguridad Alimentaria.docx
 
Enfoque y gestión de riesgo integral
Enfoque y gestión de riesgo integralEnfoque y gestión de riesgo integral
Enfoque y gestión de riesgo integral
 
Organismos Reguladores en temas de Calidad
Organismos Reguladores en temas de CalidadOrganismos Reguladores en temas de Calidad
Organismos Reguladores en temas de Calidad
 
Guía Vacuna IPV
Guía  Vacuna IPVGuía  Vacuna IPV
Guía Vacuna IPV
 
normativa sanitaria de alimentos
  normativa sanitaria de alimentos  normativa sanitaria de alimentos
normativa sanitaria de alimentos
 
9789275319024-spa.pdf
9789275319024-spa.pdf9789275319024-spa.pdf
9789275319024-spa.pdf
 
9789275319024-spa.pdf
9789275319024-spa.pdf9789275319024-spa.pdf
9789275319024-spa.pdf
 
Manual nutricion emergencias 2020 1
Manual nutricion emergencias 2020 1Manual nutricion emergencias 2020 1
Manual nutricion emergencias 2020 1
 
Libro peligros de los alimentos
Libro peligros de los alimentosLibro peligros de los alimentos
Libro peligros de los alimentos
 
Fao guia
Fao guiaFao guia
Fao guia
 
Manual para manipulación de alimentos
Manual para manipulación de alimentosManual para manipulación de alimentos
Manual para manipulación de alimentos
 
Sistema de inocuidad
Sistema de inocuidadSistema de inocuidad
Sistema de inocuidad
 
Presentación Manuel Miranda
Presentación Manuel MirandaPresentación Manuel Miranda
Presentación Manuel Miranda
 
Tema 11. DIGESA-Normativasanitariadealimentos.pdf
Tema 11. DIGESA-Normativasanitariadealimentos.pdfTema 11. DIGESA-Normativasanitariadealimentos.pdf
Tema 11. DIGESA-Normativasanitariadealimentos.pdf
 
Bromatologia generalidades
Bromatologia generalidadesBromatologia generalidades
Bromatologia generalidades
 
DOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdf
DOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdfDOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdf
DOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdf
 

Último

TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfanagc806
 
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativadermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativaDamiiHernandez
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaRaphaelCruz46
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 

Último (9)

TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativadermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 

ENISAN-SICA COVID

  • 1. ENCUESTAS NACIONALES SOBRE INDICADORES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (ENISAN) EN PAÍSES MIEMBROS DEL SICA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 GUÍA METODOLÓGICA AGOSTO 2020
  • 2. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 PROGRESAN-SICA II/NT-001/2020 Cita del documento: PROGRESAN-SICA II (2020). Encuestas Nacionales sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en países miembros del SICA durante la pandemia de COVID-19. Guía metodológica. Programa de Sistemas de Información para la Resiliencia en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Región del SICA Fase II (PROGRESAN-SICA II). PROGRESAN-SICA II/NT-001/2020. Disponible en: https://www.sica.int/documentos/encuestas- nacionales-sobre-indicadores-de-seguridad- alimentaria-y-nutricional-enisan-en-paises-miembros- del-sica-durante-la-pandemia-de-covid-19-i-guia- metodologica-i_1_128924.html Los contenidos presentados están bajo la única responsabilidad de sus autores y no reflejan en ninguna medida el punto de vista de la Unión Europea y de la SG-SICA.
  • 3. ENCUESTAS NACIONALES SOBRE INDICADORES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (ENISAN) EN PAÍSES MIEMBROS DEL SICA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 GUÍA METODOLÓGICA AGOSTO 2020
  • 5. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 PREÁMBULO La presente Guía Metodológica ofrece insumos para la planificación y desarrollo de Encuestas Nacionales de Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional en situaciones con acceso limitado a la información, por ejemplo, en tiempos de la pandemia de COVID-19 u otras situaciones que dificultan recolectar información mediante entrevistas directas a los hogares. La Guía consta de un protocolo, un cuestionario y un instructivo. Los indicadores incluidos se pueden aplicar de acuerdo a las exigencias de las valoraciones de la situación alimentaria y nutricional en condiciones de crisis o emergencias alimentarias y a la disponibilidad del tiempo de recolección, mediante enfoques de análisis como la Clasificación Integrada de Seguridad Alimentaria en Fases (CIF1 ) con la escala de Inseguridad Alimentaria Aguda o con la escala de Desnutrición Aguda, monitoreo de proyectos, entre otros. Distintas instituciones suministran información para el cálculo de los indicadores a nivel de las unidades de análisis (Departamentos, Municipios, Microrregiones) entre ellos instancias gubernamentales; organismos de Naciones Unidas (PMA, FAO, OPS) y otras no gubernamentales (OXFAM, Save The Children, Clúster de Seguridad Alimentaria y Clúster de Nutrición). Esperamos que el contenido sea de utilidad para dar seguimiento a la recolección de información para re-alimentar el proceso de toma de decisión, en particular decisiones informadas que promuevan la Seguridad Alimentaria y Nutricional. 1 La CIF es una escala mundial común para clasificar la gravedad y la magnitud de la inseguridad alimentaria y la desnutrición, así como identificar potenciales factores contribuyentes clave, la cual es el resultado del trabajo conjunto de un grupo de organizaciones a niveles mundial, regional y nacional, que han dedicado esfuerzos al desarrollo y mantenimiento de principios, pautas, y procedimientos de la más alta calidad, que se ha convertido en el estándar internacional para el análisis de la inseguridad alimentaria y nutricional.
  • 7. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 GLOSARIO CIF Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Fases CIF-IAA CIF con la Escala de Inseguridad Alimentaria Aguda CIF-IAC CIF con la Escala de Inseguridad Alimentaria Crónica CIF-DA CIF con la Escala de Desnutrición Aguda CIF-USG Unidad de Soporte Global de la CIF CIAC Comité Inter-Agencial de la CIF CNCIF Comité Nacional de la CIF CONASAN Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de El Salvador COVID Enfermedad Infecciosa causada por el Coronavirus (Siglas del inglés) CRCIF-SICA Comité Regional de la CIF DDS Servicio de Distribución de Datos (Siglas del inglés) ELCSA Encuesta Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria ENISAN Encuesta Nacional sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional ESAE Evaluación de la Seguridad Alimentaria en Emergencias (EFSA por sus siglas en inglés) FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FEWSNET del inglés: Famine Early Warning Systems Network FIDA FondoInternacionaldeDesarrolloAgrícola(IFADporInternationalFundforAgricultural Development en inglés) GTCIF Grupo Técnico para la implementación de la CIF para los países miembros del SICA HDDS Puntaje de la Diversidad Dietética en el Hogar (Siglas del inglés) HHS Escala de Hambre en el Hogar (Siglas del inglés) HNO Necesidades Humanitarias Mundiales (Siglas en inglés) HRP Plan de Respuesta Humanitaria (Siglas del inglés) INCSAN Instancias Nacionales Coordinadoras de la Seguridad Alimentaria y Nutricional LCS Estrategias de Afrontamiento de Medios de Vida (Siglas del inglés) MAD Dieta Mínima Aceptable (Siglas del inglés) MDD Diversidad Alimentaria Mínima (Siglas del inglés) MMF Frecuencia Mínima de Comidas (Siglas del inglés) OBSAN-R Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional OMS Organización Mundial de la Salud ONE Oficinas Nacionales de Estadística OPS Organización Panamericana de la Salud OXFAM Oxford Committee for Famine Relief
  • 8. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 PCA Puntaje de Consumo de Alimentos (FCS por Food Consumption Score en inglés) PMA Programa Mundial de Alimentos PRESANCA II Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica, Fase II PRESISAN Programa Regional de Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional PROGRESAN-SICA Programa de Sistemas de Información para la Resiliencia en Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Región del SICA SG-SICA Secretaría General del SICA SICA Sistema de la Integración Centroamericana rCSI En inglés: reduced Coping Strategies Index SESAN Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Siglas del inglés) UPM Unidades Primarias Muestrales UTSAN Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional
  • 9. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................11 2. EL PROBLEMA.................................................................................................................................15 3. OBJETIVOS........................................................................................................................................21 4. METODOLOGÍA.............................................................................................................................23 REFERENCIAS......................................................................................................................................27 CRONOGRAMA GENERAL...............................................................................................................29 ANEXOS..................................................................................................................................................31 CONTENIDO
  • 11. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 11 INTRODUCCIÓN 1 La Reunión Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países del SICA realizada en Managua, Nicaragua el 08 de agosto de 2012, reitera“el compromiso de los Estados Miembros del SICA de combatir y erradicar el hambre y la desnutrición crónica, implementando acciones como: a. Impulsar programas de desarrollo territorial para la producción, transformación, almacenamiento de alimentos a nivel familiar y comunitario, basado en las necesidades alimentaria-nutricionales, concordantes con la identidad cultural, la promoción y protección de la salud y de los recursos naturales. b. La creación de mecanismos de adaptación, prevención, gestión de riesgo y contingencia ante potenciales condiciones de especulación, crisis climática, económicas, financieras, comerciales o políticas, que contribuyan a que la región cuente con reservas estratégicas de alimentos que satisfagan las necesidades que se demandan. c.Desarrollar mecanismos para la investigación e innovación, intercambio de buenas prácticas en Seguridad Alimentaria y Nutricional, que coadyuven a enfrentar esta problemática. d. Fortalecer los mecanismos de monitoreo y evaluación de indicadores de desarrollo humano y de seguridad alimentaria y nutricional, así como de variabilidad y cambio climático, que permitan orientar acciones de políticas públicas y los recursos necesarios para lograr las metas propuestas. e. Instruir a la Secretaría General la creación de un mecanismo especial de monitoreo y seguimiento de los incrementos de los precios de los alimentos básicos con la obligatoriedad de presentar los resultados periódicamente a las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno.” En este sentido los Presidentes y Jefes de Estado de los países del SICA instruyen “a la SG-SICA a continuar promoviendo los mecanismos de coordinación con la institucionalidad regional e internacional especializada, para implementar estrategias de carácter regional vinculadas a Seguridad Alimentaria y Nutricional en consonancia con los mandatos de las Cumbres Presidenciales y Ministeriales, los compromisos internacionales y los instrumentos normativos de legislación y políticas públicas vigentes en los países del SICA”.
  • 12. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 12 De tal manera que en la ciudad de San Salvador la SG-SICA, a solicitud de los países miembros, instala el Mecanismo Regional de Diálogo Permanente entre las Secretarías e Instancias Nacionales coordinadoras de la SAN y el SICA, el cual constituye el foro establecido entre estas instancias con la Secretaría General del SICA y otras instituciones regionales en seguimiento a los mandatos de los Presidentes y Jefes de Estado de los Países Miembros del SICA. Este foro tiene como fin contar con el espacio de diálogo y concertación a nivel Regional que permita el fortalecimiento de la capacidad de respuesta de los países miembros del SICA ante las crecientes necesidades de la población centroamericana en relación a la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Entre los principales objetivos son: 1) constituirse en una plataforma de intercambio de experiencias y buenas prácticas de asistencia técnica a nivel regional y entre países, de consulta y deliberación periódica sobre procesos vinculados a la SAN, 2) acompañar los procesos para la implementación, monitoreo y evaluación de los mandatos sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional emanados por la Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado de los Países Miembros del SICA. En seguimiento a este mecanismo, la SG-SICA instaló la primera reunión del Mecanismo de DiálogoentrelasInstanciasNacionalesCoordinadorasdelaSeguridadAlimentariayNutricional (INCSAN) y la SG-SICA dio seguimiento con una reunión para la revisión e implementación de mecanismos de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF) en países miembros del SICA. Esta reunión tuvo como objetivos presentar los antecedentes, avances y desafíos para la aplicación de la CIF a nivel regional; revisar y concertar los términos de referencia para la conformación del Comité Regional de la CIF (CRCIF-SICA) y el GrupoTécnico para la implementación de la CIF para los países miembros del SICA (GTCIF-SICA); y proponer los mecanismos y el plan para el establecimiento del CRCIF-SICA y el GTCIF-SICA. A nivel nacional se han conformado Comités Nacionales para la Implementación de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF), el Comité Inter-Agencial de la CIF (CIAC) y el Grupo de Trabajo Técnico de la CIF en El Salvador, el Comité Nacional de la CIF (CNCIF- GUA) y el Grupo de Trabajo Técnico de la CIF en Guatemala, así como, el Comité Nacional de la CIF (CNCIF-HON) y el Grupo de Trabajo Técnico de la CIF en Honduras. Por otra parte, la Seguridad Alimentaria y Nutricional es de naturaleza multicausal y multisectorial, estructural y también coyuntural. La seguridad alimentaria y nutricional es resultado de la interacción de los capitales humano, social, productivo, físico y natural. La variabilidad climática extrema afecta la capacidad de resiliencia de las personas, las redes de protección social, la capacidad productiva de los medios de vida, los activos y el ambiente o entorno. Estos factores clave inciden en la disponibilidad de alimentos tanto por compra como por autoconsumo, acceso a mercados locales de alimentos, modifica el patrón de consumo de alimentos en calidad y cantidad, de manera que la utilización de los mismos y su estabilidad durante el año puede resultar inapropiada para el desarrollo humano adecuado. Losrecursosoactivos,elaccesoaserviciosbásicos,lasredesdeprotecciónsocialylacapacidad
  • 13. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 13 de adaptación, especialmente ante crisis de origen humano o natural, modifican las prácticas alimentarias y el estado de salud y nutricional, los cuales pueden propiciar la mortalidad. La complejidad de la seguridad alimentaria y nutricional requiere, por lo tanto, de indicadores que aborden estos ámbitos. Los análisis requieren de enfoques con base en modelos conceptuales de manera que puedan estimar la severidad y la magnitud de la inseguridad alimentaria y nutricional que permitan identificar donde se encuentran los grupos de población, que características permiten identificar, a quienes dirigir las acciones de carácter inmediato y de mediano o largo plazo, y cuál es la tendencia con el fin de prevenir situaciones de mayor severidad o magnitud. La información necesaria para el análisis de la situación alimentaria y nutricional, con representatividad por territorios, departamentos o provincias, es costosa e insuficiente para el monitoreo de la situación de inseguridad alimentaria y nutricional de la población. La información existente proviene de encuestas nacionales de hogares como de condiciones de vida, ingresos y gastos, o propósitos múltiples, con información sobre frecuencia o gasto en consumo de alimentos y otros de carácter socioeconómico que permiten estimar indicadores de resiliencia a la inseguridad alimentaria y nutricional.
  • 15. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 15 EL PROBLEMA 2 Las instancias nacionales coordinadoras de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, por intermedio de los comités nacionales de la CIF, el CONASAN de El Salvador, la SESAN de Guatemala y la UTSAN de Honduras han realizado análisis de la CIF con la Escala de Inseguridad Alimentaria Aguda utilizando la información disponible, recolectada por el Programa Mundial de Alimentos para propósitos de programación propia o Proyectos específicos con fines de evaluación de acciones, así como información de sectores gubernamentales y de ONGs específicas. Los países miembros del SICA no cuentan con mecanismos permanentes que actualicen información sobre SAN territorial de corto plazo para valorar los efectos de perturbaciones vinculadas al cambio climático u otras, que permitan realizar análisis de la CIF con la Escala de Inseguridad Alimentaria Aguda e identificar territorios con poblaciones en situación de crisis o emergencias alimentarias agudas para acciones con efectos inmediatos, o poblaciones en estrés de inseguridad alimentaria para acciones de desarrollo a mediano o largo plazo. Lafaltadeunmecanismopermanenteparagenerarinformaciónactualizadalimitaeldesarrollo de análisis programados hacia la toma de decisiones de forma pertinente y oportuna a nivel departamental de cada país. Esto restringe acciones focalizadas y oportunas para el fortalecimiento de, por ejemplo, medios de vida sostenibles y reproducibles por generaciones futuras, activos productivos, consumo de alimentos adecuado, estado nutricional aceptable y calidad de agua aceptable para consumo humano, los cuales tienen responsabilidad institucional y multisectorial, a nivel local y nacional. Recientemente la UTSAN de Honduras ante la carencia de un mecanismo regular de generación de información actualizada, que permita hacer análisis de forma periódica y presentar el informe a las instancias superiores, impulsó la realización de una encuesta de indicadores de SAN en 13 departamentos, los cuales incluyeron a 11 departamentos del Corredor Seco de Honduras con el fin de realizar un análisis de la SAN para el último trimestre 2019 y el primer semestre 2020. La información generada resultó oportuna para la realización del análisis de la CIF con la Escala de Inseguridad Alimentaria Aguda en noviembre del 2019. Esta experiencia ha servido de base para extenderla permanentemente en Honduras y a otros países miembros del SICA.
  • 16. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 16 Los informes mundiales sobre crisis alimentarias desde 2017 a la fecha utilizan los resultados de la CIF con la Escala de Inseguridad Alimentaria Aguda (CIF-IAA) como instrumento para apoyar la ayuda humanitaria. La falta de homologación en las fuentes de información disponibles para los análisis CIF-IAA ha limitado el uso de estos resultados de manera que son excluidos de estos informes mundiales, especialmente en 2020, por ejemplo, El Salvador ha realizado análisis CIF-IAA en cuatro departamentos del oriente con posible subestimación de la magnitud del problema en años previos hasta 2018, interrumpiendo el monitoreo del Corredor Seco; por otra parte, Guatemala realizó análisis CIF-IAA en cinco departamentos en 2017, en todos los departamentos en 2018 y en 2019 sólo en la población rural de todos los departamentos con subestimación de la magnitud del problema e interrumpiendo la comparabilidad en el tiempo con fines de monitoreo. En vista de lo planteado en los párrafos previos, es claro que los comités nacionales de la CIF han experimentado dificultades para realizar análisis de la CIF con escalas de Inseguridad Alimentaria Aguda (CIF-IAA) y de Inseguridad Alimentaria Crónica (CIF-IAC), debido a que no se dispone de información oportuna y relevante para satisfacer los requerimientos mínimos de información, como ilustran los Cuadros 1, 2 y 3 para El Salvador, Guatemala y Honduras respectivamente.
  • 17. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 17 Cuadro 1 Fuente principal de información para análisis de la escala de inseguridad alimentaria aguda de la CIF en El Salvador Áreas de análisis Fecha de período de análisis Fuente principal de información Observaciones Ahuachapán, Tacuba y Candelaria de la Frontera Julio-agosto, 2014 PMA2 Análisis por municipio. Debido a la falta de información específica del consumo de alimentos y medios de vida (activos y estrategias), se extrapoló información departamental y regional a municipios que respondían con características detalladas mediante deducciones cualitativas (CIF). Microrregión de Ahuachapán y Tacuba Noviembre- diciembre 2014 PRESANCA-II, PRESISAN Análisis por grupos de hogares: Pobres, medios y acomodados según criterio de FEWSNET. Corredor Seco (Ahuachapán, Santa Ana, San Miguel, Usulután, Morazán y La Unión) Octubre 2016 PMA Análisis por departamento Corredor Seco (Ahuachapán, Santa Ana, Chalatenango, San Miguel, Usulután, Morazán y La Unión) Noviembre 2017- febrero 2018 PMA, estudio 2015 Análisis por departamento. Información dos años atrasada. Corredor Seco (Ahuachapán, Santa Ana, Chalatenango, San Miguel, Usulután, Morazán y La Unión) Diciembre 2018 – marzo 2019 PMA 2018 Y 2019 Análisis por departamento 2 Programa Mundial de Alimentos
  • 18. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 18 Cuadro 2 Fuente principal de información para análisis de la escala de inseguridad alimentaria aguda de la CIF en Guatemala Áreas de análisis Fecha de período de análisis Fuente principal de información Observaciones El Chol y Tacaná (Piloto) Noviembre- diciembre 2014 FEWSNET, SESAN, PMA Análisis por grupos de hogares: Pobres, medios y acomodados según criterio de FEWSNET, ELCSA y ESAE Corredor Seco (Chiquimula, Huehuetenango, Quiché, San Marcos, y Totonicapán) Julio 2017 PMA Análisis por departamento Departamentos (22) Noviembre 2018-febrero 2019 PMA Análisis por departamento Departamentos (22) Población rural Diciembre 2019-marzo 2020 PMA Análisis por departamento Áreas de análisis Fecha de período de análisis Fuente principal de información Observaciones Corredor Seco en regiones Lempa (Intibucá y La Paz), Occidente (Copán, Lempira, Ocotepeque y Santa Bárbara) y Golfo de Fonseca (Choluteca, El Paraíso, Francisco Morazán y Valle) Octubre 2016 PMA (EFSA, excepto Copán y Santa Bár- bara), Línea de base de Alianza para el Corredor Seco Análisis por departamento Copán y Santa Bárbara sin datos Corredor Seco en regiones Occidente (Copán, Lempira, Ocotepeque y Santa Bárbara) y Golfo de Fonseca (Choluteca, El Paraíso, Francisco Morazán, La Paz y Valle) Diciembre 2018 – febrero 2019 PMA (ESAE 2018- DDS para Golfo de Fonseca), Línea de base Proyecto SEAN-EUROSAN, 2018 Análisis por departamento Intibucá no fue incluido Corredor Seco (Choluteca, Comayagua, Copán, El Paraíso, Francisco Morazán (no incluye zona central), Intibucá, La Paz, Lempira, Ocotepeque, Santa Bárbara y Valle, Olancho y Yoro Noviembre 2019– febrero 2020 UTSAN (Encuesta Nacional de Indicadores de SAN 2019) Análisis por departamento Cuadro 3 Fuente principal de información para análisis de la escala de inseguridad alimentaria aguda de la CIF en Honduras
  • 19. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 19 Adicionalmente, ante la situación de crisis global causada por la pandemia de COVID-19, especialmente a las poblaciones identificadas en crisis alimentarias recurrentes, como efecto de condiciones climáticas erráticas, pérdidas de cultivos de granos básicos, alza de precios de alimentos, así como ingresos insuficientes, con brechas alimentarias y desnutrición, genera una situación que ha profundizado el deterioro económico asociado con las acciones de prevención, contención y mitigación de la pandemia de COVID-19. Este protocolo aborda sobre el contenido de indicadores nacionales de SAN a nivel de las áreas de análisis, departamentos o provincias.
  • 21. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 21 OBJETIVOS 3 Objetivo General Valorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población de los países miembros del SICA en tiempos de la pandemia de COVID-19. Objetivos Específicos 1. Proveer información actualizada que contribuya a realizar un análisis de la situación que oriente a los tomadores de decisiones de cada país y a la cooperación para atender a las poblaciones más vulnerables. 2. Fortalecer la disponibilidad de información periódica actualizada con criterios de precisión aceptables para analizar la situación de inseguridad alimentaria nutricional departamental o provincial en países miembros del SICA. 3.Socializarlametodología,elinstrumentoderecoleccióndeinformaciónylosprocedimientos de estimación de los indicadores SAN con los Comités Nacionales de la CIF y socios globales con presencia en los países, así como con las instancias regionales de la CIF y socios regionales. 4. Homologar la metodología en diseño muestral, formularios y plan de recolección, proceso de datos y elaboración de indicadores SAN, los procedimientos de identificación de unidades de análisis (hogares o familias) dentro de Unidades Primarias Muestrales (UPM), en el caso de diseños por conglomerados, dentro de los marcos muestrales actualizados con las oficinas nacionales de estadística o por medios telefónicos, selección de hogares, valoración de la estandarización y capacitación de recurso humano, registro de datos recolectados, y el contenido de informes semestrales, o de mayor frecuencia, de la situación de SAN a tomadores de decisión nacionales e internacionales, así como a las instancias nacionales coordinadoras de SAN.
  • 22. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 22 Los datos recopilados servirán principalmente para informar a: - Las entidades responsables de las intervenciones que implementan los gobiernos de los países en el marco del Plan de Contingencia Regional coordinado por la SG-SICA, así como la cooperación internacional, entre ellas, la FAO, el PMA, el FIDA, la UNICEF, la OPS/OMS, Oxfam y otros ante la situación de crisis asociada a la pandemia de COVID-19, así como otros eventos extremos que podrían suceder paralelamente. - Responsables de procesos humanitarios y de emergencia de los países, Plan de Respuesta Humanitaria dentro de la Revisión de las Necesidades Humanitarias Mundiales- HNO-HRP (Humanitarian Needs Overview-Humanitarian Response Plan en inglés) y la CIF-USG (Unidad de Soporte Global de la CIF), con el fin de abogar por las necesidades de la población en general, y del sector agrícola de subsistencia en particular.
  • 23. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 23 METODOLOGÍA 4 1) Tipo y diseño general del estudio El estudio es de tipo cuantitativo-cualitativo de corte transversal en 2020, con un diseño completamente aleatorio con registro de indicadores durante un período corto, por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19. 2) Diseño y tamaño de la muestra: El cálculo del tamaño de la muestra se desarrolla mediante el programa STATA versión 15.1, con una prevalencia esperada del 20%, un poder de 50%, precisión deseada de 7.0%, muestreo simple aleatorio, intervalo de confianza del 90% por unidad de análisis con 90 hogares, siendo realmente 89 hogares. Por tanto, la muestra de 90 hogares efectivos es una selección aleatoria probabilística, basada en el marco muestral de las empresas proveedoras de servicios telefónicos de los países, considerando que cada departamento tiene más de 10,000 unidades muestrales. Este tamaño efectivo de muestras califica a los análisis de la CIF con“calidad de método limitado3 “, dado las circunstancias de acceso limitado a la información. 3) Organización y alcance del estudio El universo lo constituyen los hogares con acceso telefónico (celular) de los departamentos de cada país. La información a recolectar permitirá la estimación de indicadores consensuados con la entidad nacional responsable de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de cada país, que permita analizar la situación de inseguridad alimentaria de los departamentos, con el nivel de confiabilidad pertinente en tiempo y método limitado, especialmente los de consumo de alimentos, cambio de los medios de vida, reservas de alimentos y gasto en alimentos. Los periodos de recolección de información corresponden a antes de la cosecha en fecha de acceso a territorios (abril) con proyección a período de menor disponibilidad y acceso a alimentos, así como después de la cosecha (septiembre) del año agrícola representativo de una situación de mayor disponibilidad y acceso a alimentos. En la situación actual la recolección correspondería al mes de septiembre 2020 y la siguiente en abril 2021. 3 Solidez del método Limitado (M1): CATI con al menos 90 casos con más del 60 por ciento de hogares que poseen al menos un teléfono funcionando
  • 24. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 24 4) Mecanismo de recolección de datos Considerando las restricciones de movilización y las precauciones necesarias para no propagar el coronavirus, la recolección de datos con entrevistas remotas es una de las metodologías más recomendadas en el contexto actual. La recolección de datos se puede realizar mediante encuestas telefónicas con un encuestador, llamando a un número de teléfono móvil, o en la Web o SMS a ser realizado por una empresa informática. Una de las alternativas utilizadas hasta ahora en la región es con Geopoll, una compañía global que provee servicios informáticos, y que ha brindado servicios de recolección de datos móviles de manera eficiente y oportuna utilizando los cuestionarios y marcos de muestra proporcionados. Para la recolección de datos con Geopoll, los encuestadores deberán recibir una capacitación y evaluar las preguntas y respuestas de los cuestionarios, así como el tiempo estimado para completar la entrevista. El personal del nivel central debe capacitar a los supervisores de Geopoll, quienes a su vez son responsables de capacitar a los encuestadores. Geopoll está a cargo de la supervisión de los encuestadores, y el personal de nivel central realiza el seguimiento continuo de la consistencia de los datos registrados en la plataforma y contribuye a la limpieza de los datos. Geopoll recopilará los datos a nivel de hogar en 21 días y proporcionará los archivos de datos en Excel a la instancia encargada de la SAN de cada país. Este enfoque ha sido desarrollado previamente en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Otra alternativa para la recolección de datos es la aplicación electrónica “Survey 123 for ArcGis”, apoyada por el PROGRESAN-SICA II, es compatible con iOS y Android mediante celular inteligente (smartphone) de media-alta gama y/o tableta electrónica, lo que permite personalizar la encuesta fijando rangos en cada pregunta obteniendo menor tiempo y menos recursos en el proceso de recolección de los datos, que son almacenados en el servidor del SICA. Este enfoque ha sido desarrollado en la región del Trifinio en el primer trimestre del 2020, durante la pandemia de COVID-19. Esta experiencia puede complementar el proceso de recolección de datos en aquellas unidades de análisis donde Geopoll no alcance la meta muestral de 90 hogares encuestados, así mismo, este proceso puede extenderse a nivel de cadadepartamentomediantecentrostelefónicosqueincluyanatodaslasempresasservidoras de servicios de telecomunicación por internet y redes telefónicas locales. Otra alternativa para la recolección de datos es la aplicación Rakuten Kobo, que también se puede desarrollar con “Survey 123 for ArcGis”, los encuestados completan los cuestionarios. Este enfoque ha sido desarrollado para reclutamiento de personal.
  • 25. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 25 5) Organización de la recolección de datos y supervisión de encuestadores El equipo de la investigación tiene la coordinación general del estudio, capacitadores responsables de estandarizar a supervisores y encuestadores, así mismo la supervisión de las actividades, lo cual permitirá recolectar información a nivel de departamento. La unidad responsable de SAN cuenta con un recurso humano técnico que coordina la logística con actoresclavecolaboradores,supervisiónyrevisióndelas90ómásencuestasdeldepartamento. 6) Control de calidad de los datos El control de calidad de los datos recolectados y almacenados en el sistema de llamadas o en el celular inteligente/tableta electrónica, se realiza así: primero los encuestadores hacen una revisión al finalizar la entrevista, posteriormente son revisados por los supervisores diariamente, quienes los enviarán a la base de datos en el servidor del SICA, si este fuera el caso. La persona coordinadora departamental es responsable de revisar las 90 encuestas que corresponden al departamento y la coordinación general del estudio hace la última revisión de todas las encuestas realizadas en el país, utilizando un programa estadístico para hacer los chequeos de números de casos y respuestas obtenidas. Como en el caso de Honduras, la recolección de datos involucra a actores clave institucionales con responsabilidad en la SAN local para actualizar el conocimiento y optimizar la asignación de recursos. La instancia nacional responsable de la Seguridad Alimentaria y Nutricional es el ente responsable de coordinar con las entidades sectoriales del Estado y socios de la CIF con presencia en cada país para que en los planes operativos anuales incluyan presupuestos en apoyo a la SAN, constituyéndose en socios estratégicos para generar gestiones conjuntas. La instancia nacional responsable de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en cada país propone desarrollar las encuestas nacionales de SAN con el apoyo de las Oficinas Nacionales de Estadística (ONE) o la instancia para la coordinación de proveedores de servicios telefónicos, según requerimientos de información del país, que permitirá poner a la disposición de los actores clave información actualizada de indicadores SAN. La información recopilada permitirá analizar los principales factores determinantes y variables que inciden en la inseguridad alimentaria y nutricional, y hacer un primer ejercicio de generación y socialización de dicha informaciónparaapoyarlosprocesosdeanálisis,conmirasalainstitucionalizacióndelproceso y alcanzar un mecanismo estable de generación de datos para análisis de situación, de forma programada tomando en cuenta la estacionalidad.
  • 26. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 26 Los resultados de las encuestas de SAN constituyen un insumo para analizar la situación SAN antes y después de la cosecha de Primera, considerada la más importante, dando una pauta sobre la disponibilidad y acceso de granos básicos en las familias, así mismo estarán a la disposición de todos los actores que requieran tomar decisiones y acciones en los diferentes territorios. 7) Indicadores Los indicadores propuestos de consumo de alimentos y cambio en los medios de vida, son estandarizados a nivel global para analizar la situación de inseguridad alimentaria nutricional. Estos se detallan en el Anexo 1. 8) Rendimiento de las encuestas El informe técnico de las encuestas nacionales incluirá el rendimiento de las muestras con estimacionesdecadaindicadorconelfinderealimentarlosdiseñosposteriores,especialmente en las estimaciones de los efectos de diseños. Asimismo, incluirá la descripción de la muestra con indicadores demográficos que permitan comparar con los indicadores del censo de población más reciente e identificar la naturaleza de posibles sesgos de las estimaciones de los indicadores de SAN. 9) Instrumentos de recolección de datos Los instrumentos de recolección de datos son diagramados con base en el diseño y la plataforma de recolección electrónica del SICA, adaptada de la Encuesta de Indicadores de SAN 2019 de Honduras. Un ejemplar del formulario electrónico y su instructivo se adjunta en el Anexo 2. Los instrumentos de recolección de datos deben completarse en un tiempo de 15 a 20 minutos (recomendado para encuestas telefónicas). 10. Socialización del análisis de resultado Socializar con los tomadores de decisiones y las Instancias Nacionales Coordinadoras de la SAN el análisis del resultado de la encuesta realizada a fin de garantizar que la información obtenida se escalará a los niveles requeridos para la definición de las acciones futuras.
  • 27. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 27 REFERENCIAS Ballard, Terri; Coates, Jennifer; Swindale, Anne; and Deitchler, Megan (2011). Household Hunger Scale: Indicator Definition and Measurement Guide. Washington, DC: Food and Nutrition Technical Assistance II Project, FHI 360. Disponible en: https://www.fantaproject.org/sites/default/files/resources/HHS-Indicator-Guide-Aug2011. pdf CARE.(2008).TheCopingStrategiesIndex:FieldMethodsManual,SecondEdition.Disponible en www.home.wfp.org/stellent/groups/public/documents/.../wfp211058.pdf IPC Global Partners (2020). COVID-19 IPC Technical Guidance Note: Evidence for IPC Acute Food Insecurity classification in the in the context of the COVID-19 pandemic, when normal field data collection is not possible. Rome. PMA (2009). Manual para la Evaluación de la Seguridad Alimentaria en Emergencias. 2da. Edición. Programa Mundial de Alimentos (PMA), Servicio de Análisis de la Seguridad Alimentaria. Roma, Italia. Socios Mundiales de la CIF. (2019). Manual Técnico de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases, versión 3.0: Información y Normas que Garantizan Mejores Decisiones relativas a Seguridad Alimentaria y Nutrición. Roma.
  • 29. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 29 CRONOGRAMA GENERAL El cronograma está diseñado para ser aplicado post-cosecha, pero puede ser adaptado al período pre-cosecha. ACTIVIDADES SEGÚN PRODUCTOS MES 1 MES 2 MES 3 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 P1. Diseño o revisión del protocolo 1.1 Términos de referencia 1.2 Firma de contratos 1.3 Reunión con equipo técnico de la INCSAN y actores clave para definir indicadores y alcance de encuesta 1.4 Presentación de protocolo P.2. Socialización de protocolo con el Comité Nacional de la CIF 2.1 Reuniones con el equipo técnico de la INCSAN y coordinación de actividades con actores clave a diferentes niveles 2.2 Recolectar la información necesaria para establecer la distribución de la muestra de hogares 2.3 Definir la logística necesaria para la recolección de datos con la INCSAN y demás actores involucrados P3. Capacitación y recolección de datos 3.1 Elaboración de los instrumentos de recolección y socialización con equipo técnico 3.2 Desarrollo de pruebas y validación de instrumentos diseñados 3.2 Capacitación del equipo supervisor y encuestador 3.3 Recolección de datos de las encuestas establecidas en la muestra 3.4 Supervisión de recolección y revisión de datos por supervisores antes de trasladar a la base de datos al SICA P4. Revisión de base de datos y elaboración del informe 4.1 Revisión de información en la base de datos para asegurar la consistencia y calidad 4.2Procesamiento de los indicadores establecidos en el protocolo de acuerdo a los umbrales de la CIF 4.3 Socialización de los resultados 4.4 Elaboración del informe
  • 31. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 31 ANEXOS ANEXO 1 Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional y de Desnutrición Aguda sugeridos con base en la capacidad de discriminar grupos de hogares INDICADORES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 1. Puntaje de Consumo de Alimentos- PCA del PMA (FCS por Food Consumption Score en inglés) El PCA se usa principalmente para analizar el déficit en el consumo y el acceso de los alimentos, considerando que una dieta más diversificada está muy correlacionada con factores como adecuación de energía alimentaria y de proteínas, porcentaje de proteína proveniente de fuentes animales (proteína de alta calidad) e ingresos familiares, incluso en hogares muy pobres, el aumento del gasto en alimentos derivado de los ingresos adicionales está asociado con un aumento de la cantidad y calidad de la dieta. El PCA es un valor compuesto que se basa en el consumo de grupos de alimentos entre nueve grupos del PMA, el número de días de consumo grupos de alimentos en los últimos 7 días (frecuencia), y ponderadores (relativa importancia nutricional) atribuidos a cada grupo de alimentos; el ponderador del grupo de alimentos de condimentos es cero, mientras que es 2.0 para el grupo de cereales y tubérculos, 3.0 para el grupo de leguminosas, 1.0 para los dos grupos de vegetales y frutas, 4.0 para los dos grupos de carnes y pescado, y leche, y 0.5 para los dos grupos de azúcar y aceite, y cero para condimentos. Grupos de Alimentos Otras Evaluaciones Grupo de Alimentos del PCA Ponderación 1. CEREALES como: maíz, tortilla, arroz, pasta o fideo, pan, harinas, entre otros CEREALES Y TUBÉRCULOS 2 2. TUBÉRCULOS como: papa, batata o camote, yuca, entre otros incluye plátanos y bananos 3. LEGUMINOSAS, NUECES y SEMILLAS SECAS como frijoles, lentejas, soya, semillas de girasol, maní, semillas de almendra LEGUMINOSAS 3 4. PRODUCTOS LÁCTEOS, como leche fresca o en polvo, queso, yogurt, quesillo, cuajada, requesón y queso fresco LÁCTEOS 4 5. CARNE como plato principal, por ejemplo carne de res, pollo u otras aves, cerdo, chivo, conejo, animales silvestres, hígado, corazón u otras vísceras PROTEÍNAS 4 6. PESCADO Y MARISCOS como plato principal, ya sea pescado fresco o seco, sardinas, camarones u otros 7. HUEVOS, como plato principal
  • 32. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 32 Los valores críticos del PCA clasifican hogares en tres grupos según el valor del PCA: pobre, limitadooaceptable,conpuntajesdeigualomenorque21,28y35respectivamente,ycuando existe alta frecuencia en el consumo de aceite y azúcar (todos los días ambos productos), para lo cual los valores críticos para los mismos tres grupos son igual o menor que 28, 35 y 42, respectivamente. Opción bajo consumo de azúcares y grasas • Hogares con puntaje ≤21 (pobre o emergencia) • Hogares con puntaje 21.5-35.0 (limitado o crisis) • Hogares con puntaje >35.0 (aceptable) Opción alto consumo de azúcares y grasas (7 días de la semana en ambos grupos) • Hogares con puntaje ≤28 (pobre o emergencia) • Hogares con puntaje 28.5-42.0 (limitado o crisis) • Hogares con puntaje >42 (aceptable) La CIF-IAA en el Manual Técnico versión 3.0 considera que los hogares con valores críticos indicados se ubican en situaciones de crisis o emergencia. 2. Puntaje de la Diversidad Dietética en el Hogar de FANTA (HDDS por Household Dietary Diversity Score en inglés) Refleja la capacidad económica de un hogar para acceder a variedad de alimentos, se basa en información provista por el hogar sobre el consumo de la familia en las últimas 24 horas, previo a la entrevista. Grupos de Alimentos Otras Evaluaciones Grupo de Alimentos del PCA Ponderación 8. VEGETALES, como lechuga, espinaca, cebolla, tomate, zanahoria, apio, rábanos, entre otras VEGETALES 1 9. FRUTAS, como manzana, naranja, limones, mangos, papaya, sandía, melón, entre otras FRUTAS 1 10. ACEITES, GRASAS o MANTEQUILLA como las del agua- cate, manteca, aceite vegetal, margarina, mantequilla, cre- ma y otras grasas o aceites ACEITES 0.5 11. AZÚCARES, como dulces, azúcar, miel, pan dulce, pas- tel, galletas, dulces, bebidas azucaradas, gaseosas, entre otras. AZÚCARES 0.5 12. BEBIDAS Y CONDIMENTOS: café, té, chile, leche en el café, tomate o cebolla como condimento., entre otros. NO SE CONSIDERA EN EL ANÁLISIS NO SE CONSIDERA EN EL ANÁLISIS
  • 33. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 33 Calcula el número de 12 diferentes grupos de alimentos consumidos, con base en diferentes alimentos individuales consumidos. El indicador aporta más información que saber que los hogares consumen cuatros alimentos individuales diferentes, los cuales podrían ser en su totalidad de un solo grupo, como por ejemplo cereales. Las preguntas deben formularse a la persona que esté a cargo de la preparación de los alimentos o, en el caso de que dicha persona no esté disponible, a otro adulto que estuvo presente y comió en dicho hogar, el día anterior a la entrevista. Los alimentos son clasificados en 12 grupos descritos en el cuadro a continuación. La CIF-IAA en el Manual Técnico versión 3.0 señala que los hogares que consumen de 5-12 grupos de alimentos de forma estable se considera aceptable. Grupos de alimentos El día de ayer consumió (1=Sí/0=No) a) Cereales, granos b) Raíces y tubérculos c) Vegetales y hojas d) Frutas e) Carne de res, pollo y vísceras, f) Huevos g) Pescado y mariscos h) Legumbres o leguminosas / frutos secos, nueces y semillas secas i) Leche y productos lácteos j) Aceites / grasas, mantequilla k. Azúcar / miel, y, l) Alimentos diversos / condimentos, especias y bebidas
  • 34. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 34 3. Estrategias de afrontamiento relacionadas al consumo de alimentos de CARE (rCSI por reduced Coping Strategies Index en inglés) El rCSI refleja la experiencia sobre uso de estrategias referentes a la alimentación y la frecuencia en el hogar durante los últimos 7 días, previo a la entrevista. Se considera sensible al desarrollo inicial de crisis cuando los hogares cambian sus patrones de consumo de alimentos para responder a perturbaciones, y menos sensible en situación de emergencia prolongada, cuando los hogares probablemente a la fecha han agotado su capacidad de afrontamiento. A continuación, se listan las cinco estrategias con argumentos y ponderaciones a priori asignadas, las cuáles dependiendo de la frecuencia en días, muestra un valor mínimo (cero) y un valor máximo (56). No. Estrategia Interpretación o argumento técnico Severidad Frecuencia en días (0-7) Mínimo Máximo 1 Dependió de alimentos menos gustados, menos caros El hogar cambia los tipos de alimentos que consume para enfrentar la escasez de alimentos. Esta pregunta se relaciona con los tipos de alimentos que se consumen, y no con las cantidades que se consumen. 1 0 7 2 Pidió prestado alimentos o dependió de la ayuda de amigos o parientes El hogar aumenta la disponibilidad de alimentos a corto plazo mediante la dependencia en la ayuda de amigos o familiares para obtener alimentos o dinero para comprar alimentos. 2 0 14 3 Redujo el número de comidas por día Es una estrategia de racionamiento en la que la mayoría de los miembros del hogar consumen menos comidas al día como forma de enfrentar la escasez de alimentos. 1 0 7 4 Redujo el tamaño de las porciones de comida Es una estrategia de racionamiento en la que se reduce la cantidad de alimento que se consume en las comidas para enfrentar la escasez de alimen- tos. 1 0 7 5 Redujo las cantidades consumidas por los adultos / madres de niños pequeños Es una estrategia de racionamiento en la que el consumo de alimentos de los adultos se restringe, para que los niños pequeños tengan lo suficiente para comer. En los hogares sin niños, la respuesta debe ser cero. 3 0 21 rCSI= Sumatoria (Frecuencia en días x Ponderación de severidad) de todas las estrategias 0 56
  • 35. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 35 Categorías de rCSI en hogares % 1. rCSI menor que 4 (%) 2. rCSI de 4 a 18 (%) 3. rCSI mayor que 18 (%) El Manual Técnico de la CIF considera en Fase 3 o peor cuando 20% o más de los hogares tienen valores de rCSI mayor que 18, Fase 2 o peor cuando 20% o más de los hogares tienen valores de rCSI de 4 o más, y Fase 1 cuando 80% o más de los hogares tienen valores menores que 4. 4. Escala de Hambre en el Hogar de FANTA (HHS por Household Hunger Scale en inglés) El valor de HHS refleja la experiencia de inseguridad alimentaria experimentada y manifestada por los hogares, especialmente la falta de acceso a los alimentos en los últimos 30 días, previo a la entrevista. La HHS evalúa las estrategias de consumo de alimentos adoptadas por los hogares ante esta experiencia. El valor de HHS es un indicador con perspectiva emic. El valor de HHS se calcula mediante las respuestas positivas a tres preguntas que derivan otras tres que indican la frecuencia, las cuales se suman. Q1. ¿Hubo algún momento en que no había comida en su casa debido a la falta de recursos para comprar comida? Q2. ¿Usted o algún miembro de su hogar se ha acostado a dormir en la noche con hambre porque no había suficiente comida? Q3. ¿Usted o algún miembro de su hogar ha pasado todo un día y una noche sin comer nada porque no había suficiente comida? Para cada pregunta, la respuesta de frecuencia se pondera de la siguiente manera: Pocas veces, ponderado con valor de 1 Algunas veces, ponderado con valor de 1 Muchas veces, ponderado con valor de 2 Los valores de HHS permiten categorizarse e interpretarse según el Manual de la CIF-IAA versión 3.0 de la forma como sigue. Escala de Hambre en el Hogar (%) % 0= Hogar sin hambre 1= Hogar con incidencia de hambre leve (estrés) 2 – 3 =Hogar con incidencia de hambre moderada (crisis) 4 = Hogar con incidencia de hambre severa (emergencia) 5 – 6 = Hogar con incidencia de hambre catastrófica
  • 36. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 36 5. Estrategias de Afrontamiento de Medios de Vida del PMA (LCS por Livelihoods Coping Statregies en inglés) Las LCS se refieren a la experiencia de hogares sobre medios de vida y activos asociado a la falta de alimentos o falta de dinero para comprar alimentos durante los últimos 30 días, previo a la entrevista. El módulo debe adaptarse con base en el contexto local rural, urbano y metropolitano, tanto en términos de estrategias seleccionadas para recolección de datos, así como de la severidad asignada a cada estrategia durante el análisis. El LCS requiere analizarse cuidadosamente junto con evidencias sobre eventos agudos y su impacto en los pilares de la seguridad alimentaria (disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad de alimentos). El valor de las LCS es poco sensible en situaciones de crisis severas prolongadas, debido a que los hogares pueden haber usado y agotado las estrategias de afrontamiento antes del período de referencia de las evidencias. Analistas deben también considerar que hogares menos vulnerables pueden ser más capaces de cambiar estrategias de afrontamiento de medios de vida y cantidades de activos y por lo tanto, pueden tener un puntaje más alto, no debido a que están enfrentado inseguridad alimentaria más severa, sino porque son más capaces de responder ante perturbaciones (por ejemplo, es probable que hogares con mayor riqueza tengan más ahorros, mejor acceso a préstamos y más animales para vender que los hogares más pobres). Los analistas deben identificar la condición más severa de la estrategia de afrontamiento usado por los hogares, incluyendo respuestas de “NO porque ya se había hecho durante los últimos meses y no se podía seguir haciéndolo”. A continuación, se listan estrategias de afrontamiento categorizadas a priori en estrategias de estrés, crisis o emergencias. Las estrategias deben ser contextualizadas con base en la frecuencia de ocurrencia, las menos frecuencias son de mayor severidad y las de mayor frecuencia de menor severidad.
  • 37. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 37 No. Estrategia Categoría (a priori) Interpretación o argumento técnico 1 Vendió activos/bienes del hogar (radio, mobiliario, refrigerador, televisor, joyas, etc...) Estrés Vender los activos del hogar equivale a gastar los ahorros – señal de estrés o de una leve inseguridad alimentaria. 2 Gastó los ahorros Estrés Incurrir en más deuda para satisfacer las necesidades alimentarias o gastar los ahorros son señales de estrés o de una leve inseguridad. 3 Vendió más animales (no productivos) de lo normal Estrés Indica una menor capacidad para enfrentar shocks futuros debido a la actual merma de recursos o el incremento de las deudas. 4 Envió a los miembros del hogar a comer en otra parte Estrés Enviar miembros del hogar para satisfacer las necesidades alimentarias a otra parte es señal de estrés o inseguridad alimentaria leve. 5 Compró alimentos al crédito o pidió prestado alimentos Estrés Incurrir en más deuda para satisfacer las necesidades alimentarias o gastar los ahorros son señales de estrés o de una leve inseguridad. 6 Pidió prestado dinero Estrés Incurrir en más deuda para satisfacer las necesidades alimentarias o gastar los ahorros son señales de estrés o de una leve inseguridad. 7 Cambió a los niños a una escuela menos cara Estrés Utilizado en varios países en señal de estrés. 8 Vendió activos de producción o medios de transporte (máquina de coser, carretilla, bicicleta, automóvil, etc...) Crisis Vender los activos productivos es una estrategia para crisis o señal de una inseguridad alimentaria moderada. 9 Retiró a los niños de la escuela Crisis Esto reduce el capital humano, que es un activo productivo, y se considera una estrategia para crisis o señal de inseguridad alimentaria moderada. 10 Redujo los gastos no alimentarios de salud (incluye medicamentos) y educación Crisis Esto reduce el capital humano, que es un activo productivo, y se considera una estrategia para crisis o señal de inseguridad alimentaria moderada. 11 Cosechó cultivos inmaduros (p.ej., elote y ejote) Crisis Aparte de la tradición, se cosechó antes de tiempo debido a que no se tenía dinero para satisfacer necesidades básicas del hogar 12 Algún miembro de su familia realizó un trabajo con pago en alimentos y no con dinero Crisis La aceptación de oportunidades de trabajo con pago en especie (alimentos) puede reflejar la severidad de la inseguridad alimentaria del hogar y la comunidad. 13 Consumió reservas de semillas que había reservado para la próxima estación Crisis Esta medida reduce los activos productivos y afecta la cosecha del año siguiente, por lo cual es una estrategia para crisis. 14 Redujo los gastos en forraje, fertilizantes, pesticidas, pienso, atención veterinaria, etc. Crisis Esta medida reduce directamente la productividad a futuro, incluyendo la formación del capital humano.
  • 38. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 38 No. Estrategia Categoría (a priori) Interpretación o argumento técnico 15 Vendió casa o terreno Emergencia Estas acciones afectan la productividad a futuro y son más más de difíciles de revertir o de índole más dramática. 16 Mendigó Emergencia Estas acciones afectan la productividad a futuro y son más de difíciles de revertir o de índole más dramática, e involucran la pérdida de la dignidad de las personas. 17 Participó en actividades ilegales para generar ingresos (robo, prostitución) Emergencia Estas acciones afectan la productividad a futuro y son más más de difíciles de revertir o de índole más dramática, e involucran la pérdida de la dignidad de las personas. 18 Vendió los últimos animales hembra Emergencia Estas medidas son específicas de los productores de animales; afectan la productividad a futuro y son más difíciles de revertir. 19 Todo el hogar emigró Emergencia Estas acciones afectan la productividad a futuro y son más de difíciles de revertir o de índole más dramática. Las estrategias se contextualizan según su ocurrencia, como por ejemplo las sugeridas a continuación como producto de una análisis de frecuencia de uso y severidad de la estrategia.
  • 39. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 39 Estrategias o Acciones Tomadas por el Hogar Valor de categoría a. Hogar ha gastado los ahorros para satisfacer las necesidades de alimentos u otras necesidades. (Estrés) 1)No. Porque esto no era necesario 2)No. Porque ya se había hecho durante los últimos 12 meses y no se podía seguir haciéndolo 3)Sí 4)No aplica b. Familia obtuvo alimentos al crédito (Estrés) 1)No. Porque esto no era necesario 2)No. Porque ya se había hecho durante los últimos 12 meses y no se podía seguir haciéndolo 3)Sí 4)No aplica c. Hogar ha reducido los gastos esenciales no alimentarios, como la educación y la salud. (Crisis) 1)No. Porque esto no era necesario 2)No. Porque ya se había hecho durante los últimos 12 meses y no se podía seguir haciéndolo 3)Sí 4)No aplica d Algún miembro de su familia realizó un trabajo en el cual le pagan con alimentos, no dinero (Crisis). 1)No. Porque esto no era necesario 2)No. Porque ya se había hecho durante los últimos 12 meses y no se podía seguir haciéndolo 3)Sí 4)No aplica e. Algún miembro de su familia tuvo un trabajo riesgoso para satisfacer las necesidades de ali- mentos (Emergencia) 1)No. Porque esto no era necesario 2)No. Porque ya se había hecho durante los últimos 12 meses y no se podía seguir haciéndolo 3)Sí 4)No aplica c.“Hogar ha vendido bienes o activos productivos indispensables en las actividades de trabajo para satisfacer las necesidades de alimentos u otras necesidades (ejemplos: vender la máquina de coser si el trabajo es costurera; vender azadón, pala, piocha, machete, animales reproductores hembras si se trabaja en agricultura). (Emergencia) 1)No. Porque esto no era necesario 2)No. Porque ya se había hecho durante los últimos 12 meses y no se podía seguir haciéndolo 3)Sí 4)No aplica Estrategias de Afrontamiento de Medios de Vida % 0= Hogares que no han utilizado estrategias 1= Hogares que han utilizado o han agotado el recurso para utilizar estrategias de estrés 2= Hogares que han utilizado o han agotado el recurso para utilizar estrategias de crisis 3= Hogares que han utilizado o han agotado el recurso para utilizar estrategias de emergen- cia
  • 40. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 40 6. Gasto en alimentos Indicador utilizado por el PMA, donde la familia determina el porcentaje aproximado que representa el gasto en alimentos respecto al total del gasto del hogar, categorizado. Gasto en alimentos % 1. Menos del 25% 2. Entre el 25 y < 50% 3. Entre el 50 y <75% 4. Más del 75%. Este indicador permite analizar la vulnerabilidad de los hogares a cambios abruptos y la capacidad de cubrir la alimentación regular de la familia más otros servicios básicos. El aumento del gasto en alimentos derivado de los ingresos adicionales está asociado con un aumento de la cantidad y la calidad de la dieta. 7. Acceso a agua segura El indicador se refiere al acceso a agua por persona por día de acuerdo con la guía de Esfera, si está disponible. La información sobre la cantidad de agua rara vez está disponible fuera de condiciones de campamento u otras situaciones donde se monitorea el acceso al agua. Acceso a agua segura % 1.Igual o mayor que 15 litros pp/día (estrés o aceptable) 2.Mayor que 7.5 a menos de 15 litros pp/día (crisis) 3.Mayor que 3 a menos de 7.5 litros pp/día (emergencia) 4.Igual o menor que 3 litros pp/día (catástrofe) Siendo que resulta difícil para los hogares estimar la cantidad de consumo (Esfera), la OMS propone utilizar preguntas sobre la proximidad de la fuente de agua en distancia y tiempo (OMS). Distancia a la fuente de agua % Igual o menor que 1,000 metros desde el hogar (SI= aceptable o estrés) Tiempo que toma recolectar el agua % Igual o menor que 30 minutos desde el hogar ida y retorno (SI=aceptable o estrés) Distancia y tiempo a la fuente de agua % Igual o menor que 1,000 metros y 30 minutos desde el hogar ida y retorno (SI=crisis o emergencia)
  • 41. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 41 8. La fuente principal de ingreso de la familia El ingreso de la actividad indicada, con respecto al último semestre se ha mantenido, disminuido o aumentado Mantenido (%) Disminuido(%) Aumentado% 0.Desocupado Razones Razones 1.Jornalero agrícola Razones Razones 2.Jornalero no agrícola Razones Razones 3. Agricultor sin tierra (alquila o cedida) Razones Razones 4. Agricultor con menos de un manzana Razones Razones 5.Agricultor con una manzana o más Razones Razones 6. Ganadero (aves, cerdos, etc) Razones Razones 7.Pesca Razones Razones 8.Comercio o negocio informal Razones Razones 9.Ventas informales Razones Razones 10.Empleado (privado/gobierno) Razones Razones 11.Jubilación/pensionado Razones Razones 12.Ayuda del estado Razones Razones 13.Ayuda local de familia o amigos Razones Razones 14.Ayuda del exterior (remesas) Razones Razones 15.Otra Razones Razones 88. No sabe Razones Razones 99 No desea responder Razones Razones Razones de disminución: 1. Por lo menos un miembro del hogar perdió el empleo 2. Por lo menos un miembro del hogar le bajaron el salario 3. Las ventas han bajado 4. No hay trabajo para todos los días 5. Remesa del exterior disminuyeron 6. La ayuda de otros disminuyó Razones de aumento: 1. Por lo menos un miembro del hogar obtuvo empleo 2. Por lo menos un miembro del hogar le subieron el salario 3. Las ventas han aumentado 4. Siempre hay trabajo para todos los días 5. Remesa del exterior aumentaron 6. La ayuda de otros aumentó
  • 42. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 42 9. Preocupaciones de la familia Preocupaciones % 1.Falta de agua 2.Falta de acceso a servicios (educación, salud, transporte, electricidad, etc) 3.Falta de disponibilidad o acceso a alimentos 4.Falta de dinero 5.Falta satisfacer otras necesidades 0.Ninguna 10. Daño o pérdida en maíz con respecto a la cosecha usual Daño o pérdida en maíz % 0= Sin pérdida 1= Menos del 25% 2= 25%- < 50% 3= 50%- < 75% 4= 75% o más 5= No aplica 11. Daño o pérdida en frijol con respecto a la cosecha usual Daño o pérdida en frijol % 0= Sin pérdida 1= Menos del 25% 2= 25%- < 50% 3= 50%- < 75% 4= 75% o más 5= No aplica 12. Daño o pérdida en maicillo con respecto a la cosecha usual Daño o pérdida en maicillo (sorgo) % 0= Sin pérdida 1= Menos del 25% 2= 25%- < 50% 3= 50%- < 75% 4= 75% o más 5= No aplica 13. Duración de las reservas de maíz Duración de las reservas de maíz % 0= No tiene reservas 1= 1- < 3 Meses 2= 3- < 6 Meses 3= 6 meses o más 5= No aplica
  • 43. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 43 14. Duración de las reservas de maíz Duración de las reservas de maíz % 0= No tiene reservas 1= 1- < 3 Meses 2= 3- < 6 Meses 3= 6 meses o más 5= No aplica 15. Duración de las reservas de frijol Duración de las reservas de frijol % 0= No tiene reservas 1= 1- < 3 Meses 2= 3- < 6 Meses 3= 6 meses o más 5= No aplica 16. ¿Algún miembro de su familia ha emigrado a Europa o Estados Unidos de América? Algún miembro de su familia ha emigrado % 0= No 1= Si 8= No sabe 9= No responde 17. Algún miembro de su familia ha pensado en migrar fuera de Centroamérica? Algún miembro de su familia ha pensado en emigrar % 0= No 1= Si 8= No sabe 9= No responde 18. ¿Cómo han sido afectados los ingresos del hogar? Los ingresos del hogar con respecto al semestre anterior han % 0= Aumentado 1= Mantenido igual más o menos 2= Disminuido hasta en un cuarto (25%) 3= Disminuido en la mitad (50%) 4= Disminuido hasta en tres cuartos (75%) 8= No sabe 9= No responde
  • 44. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 44 19. ¿Cómo han sido afectados las remesas del exterior al hogar? Las remesas del exterior (Estados Unidos o Europa) al hogar con respecto al semestre anterior han % 0= Aumentado 1= Mantenido igual más o menos 2= Disminuido hasta en un cuarto (25%) 3= Disminuido en la mitad (50%) 4= Disminuido hasta en tres cuartos (75%) 8= No sabe 9= No responde 20. ¿Cómo han sido afectadas las ayudas institucionales al hogar? Las ayudas de parte de instituciones estatales o de ONGs al hogar con respecto al semestre anterior han % 0= Aumentado 1= Mantenido igual más o menos 2= Disminuido hasta en un cuarto (25%) 3= Disminuido en la mitad (50%) 4= Disminuido hasta en tres cuartos (75%) 8= No sabe 9= No responde 21. ¿Cómo han sido afectados los servicios de salud? Los servicios de salud con respecto al semestre anterior han % 0= Aumentado 1= Mantenido igual más o menos 2= Disminuido 8= No sabe 9= No responde 22. ¿Cómo ha sido la demanda de trabajo o jornales? La contratación de jornales a miembros de hogar con respecto al semestre anterior, ha % 0= Aumentado 1= Mantenido igual más o menos 2= Disminuido hasta en un cuarto (25%) 3= Disminuido en la mitad (50%) 4= Disminuido hasta en tres cuartos (75%) 8= No sabe 9= No responde
  • 45. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 45 INDICADORES DE DESNUTRICIÓN AGUDA (CAUSAS INMEDIATAS) 23. ¿Cómo ha sido la diversidad de la alimentación en niños/as de 6 a 23 meses de edad? Proporción de niños de 6 a 23 meses de edad que reciben alimentos de 4 o más de 7 grupos alimentarios en las últimas 24 horas a la entrevista: Valor de categoría (0=No, 1=Sí) 1. cereales, raíces y tubérculos 2. legumbres y nueces 3. lácteos (leche, yogurt, queso) 4. carnes (carne, pescado, aves e hígado o carnes provenientes de vísceras) 5. huevos 6. frutas y verduras ricas en vitamina A 7. otras frutas y verduras El consumo de cualquier cantidad de comida de cada grupo alimentario es suficiente para“contar”; por ejemplo, no hay cantidad mínima excepto si alguno se usa sólo como condimento. La leche materna no se‘cuenta’entre ninguno de los grupos alimentarios anteriores. El número mínimo de por lo menos 4 de los 7 grupos alimentarios indicados anteriormente fue seleccionado ya que está asociado con las dietas de mejor calidad tanto para niños amamantados como para niños no amamantados. El consumo de alimentos de por lo menos 4 grupos alimentarios durante el día anterior significaría que en la mayoría de las poblaciones el niño ha tenido una alta tendencia a consumir por lo menos un alimento de origen animal y por lo menos una fruta o verdura ese día, además de un alimento básico (cereal, raíz o tubérculo). Si es posible, los resultados pueden tener informes separados para los niños amamantados y los niños no amamantados. Sin embargo, no debe hacerse una comparación directa entre las puntuaciones de diversidad resultantes para los niños amamantados y los no amamantados, porque la leche materna no se ‘cuenta’ entre ninguno de los grupos alimentarios anteriores. La leche materna no se cuenta porque el indicador tiene como objetivo reflejar la calidad de la alimentación complementaria. Como consecuencia, este indicador podría mostrar ‘mejores’ resultados para los niños no amamantados que para los niños amamantados en poblaciones en donde se da comúnmente leche artificial [preparación para lactantes] y/o leche no humana a los niños no amamantados. Por la misma razón, este indicador no debe utilizarse para comparar poblaciones que difieren en la prevalencia de lactancia materna Proporción de niños de 6 a 23 meses de edad que reciben alimentos en las últimas 24 horas a la entrevista % 1. menos de 4 de 7 grupos alimentarios 2. 4 ó más de 7 grupos alimentarios
  • 46. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 46 continua. Esta precaución se aplica tanto a las comparaciones entre diferentes subpoblaciones en un momento determinado (por ejemplo, urbanas versus rurales) y a la misma población en diferentes momentos (por ejemplo, si ha disminuido la lactancia materna continua). El indicador compuesto (#25 abajo) capta varias dimensiones diferentes de la alimentación y puede usarse para comparaciones a lo largo del tiempo y entre poblaciones con diferentes tasas de lactancia materna continua. Si es posible, se recomienda desglosar los datos e incluir los resultados en el informe, usando los siguientes grupos etáreos: 6 a 11 meses, 12 a 17 meses y 18 a 23 meses. 24. ¿Cómo ha sido la frecuencia de comidas en niños/as de 6 a 23 meses de edad en las últimas 24 horas? Niños (amamantados y no amamantados) de 6 a 23 meses de edad que recibieron alimentos sólidos, semisólidos o suaves (pero que también incluyeron leche para los niños no amamantados), el número mínimo de veces o más. en las últimas 24 horas a la entrevista Valor (0=no, 1=Sí) según edad Mínimo se define como: — 2 veces para niños amamantados de 6 a 8 meses — 3 veces para niños amamantados de 9 a 23 meses — 4 veces para niños no amamantados de 6 a 23 meses —“Comidas”incluye tanto comidas como refrigerios o meriendas (que no sean cantidades triviales1), y la frecuencia está basada en el informe dado por la persona al cuidado del niño. Proporción de niños (amamantados y no amamantados) de 6 a 23 meses de edad que recibieron alimentos sólidos, semisólidos o suaves (pero que también incluyeron leche para los niños no amamantados), en las últimas 24 horas a la entrevista % El número mínimo de veces o más, según edad Este indicador tiene la intención de ser una representación del consumo energético proveniente de los alimentos diferentes a la leche materna. La frecuencia de comidas para los niños amamantados incluye solamente las comidas no líquidas y refleja los Principios de Orientación de OPS/OMS4 . La frecuencia de comidas para los niños no amamantados incluye tanto las tomas de leche como las comidas con alimentos sólidos o semisólidos y también refleja los Principios de Orientación de la OMS para estos niños5 . 4 OPS/OMS. Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado. Washington, DC, Organización Panamericana de la Salud, 2003. 5 Principios de orientación para la alimentación de niños no amamantados entre los 6 y los 24 meses de edad. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2005.
  • 47. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 47 También si es posible, se recomienda desglosar los datos por edad e incluir los resultados en el informe, usando los siguientes grupos: 6 a 11 meses, 12 a 17 meses y 18 a 23 meses de edad. Los resultados también pueden presentarse en forma separada para los niños amamantados y no amamantados. 25. ¿Cómo ha sido la alimentación de niños/as de 6 a 23 meses de edad en las últimas 24 horas? Proporción de niños de 6 a 23 meses de edad que reciben una dieta mínima aceptable (aparte de la leche materna), en las últimas 24 horas a la entrevista % Niños (amamantados o no amamantados) con diversidad alimentaria mínima y frecuencia mínima de comidas Para niños amamantados, ver indicadores 23 y 24 arriba para las definiciones de “Diversidad Alimentaria Mínima (MDD por siglas en inglés)” y “Frecuencia Mínima de Comidas (MMF por sus siglas en inglés)”. Para niños no amamantados, ver el indicador 24 arriba para la definición de “Frecuencia mínima de comidas”; y la definición de “Diversidad alimentaria mínima” es similar a la definición del indicador 23, pero la alimentación con leche fue excluida de la puntuación de diversidad para los niños no amamantados al calcular la “Dieta Mínima Aceptable (MAD por sus siglas en inglés)”. Esto se debe a que la alimentación con leche es considerada como un elemento separado y requerido para los niños no amamantados dentro de este indicador multidimensional. La exclusión de alimentación con leche de esta puntuación de diversidad evita aquí un “doble conteo” de este grupo de alimentos y permite usar este indicador en comparaciones, a través del espacio y del tiempo, entre poblaciones con diferentes tasas de lactancia materna continua. Las tomas de leche incluyen productos lácteos líquidos tales como leche artificial, leche de vaca u otra leche animal. Los productos específicos a ser incluidos necesitan ser definidos para cadapoblaciónobjetivo,paratomarencuentalosproductoslácteoslocalesquecomúnmente se dan a los niños pequeños en cantidades sustanciales (por ejemplo, productos lácteos fermentados). Se seleccionó un mínimo de dos tomas de leche en base a lo siguiente: la ingesta energética promedio proveniente de la leche materna en países en desarrollo es aproximadamente 400 Kcal/día entre los 6 y 11 meses y 350 Kcal/día entre los 12 y 23 meses. Para niños no amamantados, los resultados del análisis dietético indicaron que 3 tomas de leche por día generalmente permitirían una ingesta promedio de leche similar a este intervalo (300 a 400 Kcal de la leche). La mayoría de los niños probablemente no consumen más de 180 a 240 ml
  • 48. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 48 26. ¿Cómo ha sido la ocurrencia de enfermedades diarreicas en niños/as menores de cinco años de edad en los últimos 15 días? Proporción de niños menores de cinco años de edad que padecido de diarrea, en los últimos 15 días previos a la entrevista: % 27. ¿ Cómo ha sido la ocurrencia de enfermedades infecciosas respiratorias agudas (IRA) en niños/as menores de cinco años de edad en los últimos 15 días? Proporción de niños menores de cinco años de edad que padecido de IRA, en los últimos 15 días previos a la entrevista: % 28. ¿Cómo ha sido la vacunación en niños/as menores de cinco años de edad? Proporción de niños menores de cinco años de edad que han sido vacunados: % de leche por comida, lo cual sería equivalente a ~100 a 150 Kcal/comida si se consume como leche entera líquida de vaca. Tomando el límite superior de este intervalo (150 Kcal/comida) y una“meta”de ingesta energética procedente de leche ligeramente más baja que la ingesta energética procedente de leche materna (300 Kcal/día), se necesitaría un mínimo de 2 tomas de leche por día.
  • 49. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 49 29. ¿En qué DEPARTAMENTO vivió/vive actualmente su familia? (CAMBIA SEGÚN PAÍS) La familia vive en el departamento de Valor código Ahuachapán 01 Santa Ana 02 Sonsonate 03 Chalatenango 04 La Libertad 05 San Salvador 06 La Paz 07 Cuscatlán 08 Cabañas 09 San Vicente 10 Usulután 11 San Miguel 12 Morazán 13 La Unión 14 No sabe 98 No responde 99 INDICADORES DE IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN 30. ¿En qué MUNICIPIO vivió/vive actualmente su familia? (CAMBIA SEGÚN PAÍS Y DEPARTAMENTO) La familia vive en el municipio de (especificar nombre) Valor código Municipio 01 Municipio 02 … .. No sabe 98 No responde 99 31. ¿En qué área vive? La familia vive en Valor código Área rural (caserío, etc) 1 Poblado urbano (casco municipal) 2 Área metropolitana: Ciudad Capital 3 Otra ciudad 4
  • 50. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 50 32. Número de personas que habitan en su hogar, incluyendo a usted (persona informante). Número de personas que viven en el hogar % Menores de 5 años Menores de 5 a 17 años Adultos de 18 a 59 años Adultos 60 años o más 33. Grupo étnico del hogar. Grupo étnico % Indígena (1) No indígena (2) Afrodescendiente (3) 34. Edad de la persona que informa ___ años 35. Sexo de la persona que informa ___(M/F) Agradecimiento por la cooperación en brindar información que beneficiará a la población.
  • 51. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 51 ANEXO 2 Cuestionario con formato para entrevista digital 6 ## Es un espacio para colocar números 7 __________ Es un espacio para llenar el espacio con texto 8 (___) Es un espacio para colocar un código 9 Ver lista de códigos 10 Es un espacio donde la variable es calculada o agregada automáticamente por el sistema, son espacios a los que el encuestador no tiene acceso ENCUESTA NACIONAL SOBRE INDICADORES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA DE COVID-19 6 7 8 9 10
  • 52. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 52 B. CONSUMO DE ALIMENTOS EN EL HOGAR (PCA y HDDS) B1. ¿Durante los últimos siete días, ¿Cuántos días, de cero a siete, los miembros de su hogar consumieron: XXX? B2. De los alimentos consumidos en la semana, ¿cuáles fueron consumidos por su familia el día de ayer? 1. CEREALES como: maíz, tortilla, arroz, pasta o fideo, pan, harinas, plátano, entre otros 7 1. SI 2. NO 2. TUBÉRCULOS como: papa, batata o camote, yuca, entre otros incluye plátanos y bananos 2 1. SI 2. NO 3. LEGUMINOSAS, NUECES y SEMILLAS SECAS como frijoles, lentejas, soya, semillas de girasol, maní, semillas de almendra 7 1. SI 2. NO 4. PRODUCTOS LÁCTEOS, como leche fresca o en polvo, queso, yogurt, quesillo, cuajada, requesón y queso fresco 1 1. SI 2. NO 5. CARNE como plato principal, por ejemplo carne de res, pollo u otras aves, cerdo, chivo, conejo, animales silvestres, hígado, corazón u otras vísceras 1 1. SI 2. NO 6. PESCADO Y MARISCOS como plato principal, ya sea pescado fresco o seco, sardinas, camarones u otros 0 1. SI 2. NO 7. HUEVOS, como plato principal 1 1. SI 2. NO 8. VEGETALES, como Lechuga, espinaca, cebolla, tomate, zanahoria, apio, rábanos, entre otras 1 1. SI 2. NO 9. FRUTAS, como manzana, naranja, limones, mangos, papaya, sandía, melón, entre otras 1 1. SI 2. NO 10. ACEITES, GRASAS o MANTEQUILLA como las del aguacate, manteca, aceite vegetal, margarina, mantequilla, crema y otras grasas o aceites 2 1. SI 2. NO 11. AZÚCAR, como dulces, azúcar, miel, pan dulce, pastel, galletas, dulces, bebidas azucaradas, gaseosas, entre otras. 7 1. SI 2. NO 12. BEBIDAS Y CONDIMENTOS: café, té, chile, leche en el café, tomate o cebolla como condimento., entre otros. 1. SI 2. NO PCA HDDS DÍAS CARBOHIDRATOS DÍAS PROTEÍNAS
  • 53. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 53 B. CONSUMO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD B3. NOMBRE: ___________ B4. SEXO: (__) B5. FECHA DE NACIMIENTO: ##/ ##/#### B6. ¿Actualmente el niño (NOMBRE) está siendo amamantado? SI=1 NO=0 SI, toma leche no materna, ¿Cúantas veces al día tomó el día de ayer? # B7. El día de ayer ¿Cuántas veces al día el niño (NOMBRE) consumió alimentos, ya sea comidas o meriendas formales? # B8. ¿Durante el día de ayer ¿Qué alimentos consumió el niño (NOMBRE)? 1. CEREALES TUBÉRCULOS como: maíz, tortilla, arroz, pasta o fideo, pan, harinas, plátano, papa, batata o camote, yuca, entre otros 1. SI 2. NO 2. LEGUMINOSAS, NUECES y SEMILLAS SECAS como frijoles, lentejas, soya, semillas de girasol, maní, semillas de almendra 1. SI 2. NO 3. PRODUCTOS LÁCTEOS, como leche fresca o en polvo, queso, yogurt, quesillo, cuajada, requesón y queso fresco 1. SI 2. NO 4. CARNES como plato principal, por ejemplo carne de res, pollo u otras aves, cerdo, chivo, conejo, animales silvestres, hígado, corazón u otras vísceras, pescado fresco o seco, sardinas, camarones u otros 1. SI 2. NO 5. HUEVOS, como plato principal 1. SI 2. NO 6. FRUTAS Y VEGETALES RICOS EN VITAMINA A, como zanahoria, brócoli, batata o camote, espinaca, ayote maduro, melón, duraznos, mango maduro, entre otros. 1. SI 2. NO 7. OTRAS FRUTAS Y VERDURAS, como manzana, naranja, limones, sandía, entre otras 1. SI 2. NO EDAD EN MESES DAM C. ESCALA DE HAMBRE EN EL HOGAR C1. En las últimas cuatro semanas ¿hubo algún momento en que no hubo nada de comida en su casa debido a falta de dinero para comprar comida? 1. SI 2. NO C1a. ¿Cuántas veces ocurrió esto en las últimas cuatro semanas? 1. Pocas veces (1 – 2) 2. Algunas veces (3 – 10) 3. Muchas veces (>10 ) C2. En las últimas cuatro semanas, ¿usted o algún miembro de su hogar se acostó a dormir en la noche con hambre porque no había suficiente comida? 1. SI 2. NO C2a. ¿Cuántas veces ocurrió esto en las últimas cuatro semanas? 1. Pocas veces (1 – 2) 2. Algunas veces (3 – 10) 3. Muchas veces (>10 ) C3. En las últimas cuatro semanas ¿usted o algún miembro de su hogar pasó todo un día y una noche sin comer nada porque no había suficiente comida? 1. SI 2. NO C3a. ¿Cuántas veces ocurrió esto en las últimas cuatro semanas? 1. Pocas veces (1 – 2) 2. Algunas veces (3 – 10) 3. Muchas veces (>10 ) HHS
  • 54. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 54 D. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO RELACIONADAS AL CONSUMO (rCSI) D1. ¿Durante los últimos siete días hubo momentos en su hogar en que no hubo suficientes alimentos o dinero para comprar alimentos? 1. SI 0. NO ESTRATEGIAS DE ESTRÉS D2. ¿Cuántos días, de los últimos siete días, en el hogar se comieron alimentos menos preferidos o más baratos debido a que no hubo suficientes alimentos o dinero para comprar comida? # D3. ¿Cuántos días, de los últimos siete días, en el hogar se redujo el tamaño de las porciones de las comidas debido a que no hubo suficientes alimentos o dinero para comprar comida? # D4. ¿Cuántos días, de los últimos siete días, en el hogar se redujo el número de comidas consumidas durante el día debido a que no hubo suficientes alimentos o dinero para comprar comida? # ESTRATEGIA DE CRISIS D5. ¿Cuántos días, de los últimos siete días, en el hogar se pidió alimentos prestados, o se contó con el apoyo de amigos o familiares debido a que no hubo suficientes alimentos o dinero para comprar comida. # ESTRATEGIA DE EMERGENCIA D6. ¿Cuántos días, de los últimos siete días, en el hogar se restringió el consumo de los adultos, para que comieran los niños o niñas, debido a que no hubo suficientes alimentos o dinero para comprar comida? # VALOR rCSI
  • 55. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 55 D. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE MEDIOS DE VIDA (LCS) ESTRATEGIAS DE ESTRÉS D7. Durante los últimos 30 días, ¿su familia gastó sus ahorros para satisfacer las necesidades de alimentos u otras necesidades? 1. No. Porque esto no era necesario 2. No. Porque ya se había hecho durante los últimos 12 meses y no se podía seguir haciendo 3. Sí 4. No aplica (no tenía ahorros) D8. Durante los últimos 30 días, ¿su familia obtuvo alimentos al crédito? 1. No. Porque esto no era necesario 2. No. Porque ya se había hecho durante los últimos meses y no se podía seguir haciendo 3. Sí 4. No aplica (no hay quien le de crédito) ESTRATEGIAS DE CRISIS D9. Durante los últimos 30 días, ¿algún miembro de su familia realizó un trabajo en el cual le pagan con alimentos y no con dinero? 1. No. Porque esto no era necesario 2. No. Porque ya se había hecho durante los últimos meses y no se podía seguir haciendo 3. Sí 4. No aplica (no hay quien le de trabajo) D10. Durante los últimos 30 días, ¿su familia vendió artículos del hogar (electrodomésticos, muebles) o activos productivos indispensables en las actividades de trabajo, para satisfacer las necesidades de alimentos? (ejemplos: vender la máquina de coser si el trabajo es costurera; vender azadón, pala, piocha, machete, animales reproductores hembras si se trabaja en agricultura) 1. No. Porque esto no era necesario 2. No. Porque ya se había hecho durante los últimos meses y no se podía seguir haciéndolo 3. Sí 4. No aplica (No tiene activos productivos) ESTRATEGIAS DE EMERGENCIA D11. Durante los últimos 30 días, ¿algún miembro de su familia tuvo un trabajo riesgoso para para satisfacer las necesidades de alimentos? 1. No. Porque esto no era necesario 2. No. Porque ya se había hecho durante los últimos meses y no se podía seguir haciendo 3. Sí 4. No aplica (no hay quien le de trabajo) D12. Durante los últimos 30 días, ¿su familia vendió su casa o terrenos para satisfacer las necesidades de alimentos? 1. No. Porque esto no era necesario 2. No. Porque ya se había hecho durante los últimos meses y no se podía seguir haciendo 3. Sí 4. No aplica (no tenía prioridades) NIVEL DE ESTRATEGIA USADO
  • 56. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 56 E. Ingresos y gastos E1. ¿Actualmente cuál es la principal fuente de ingresos en el hogar? (__) 0. Desocupado 1. Jornalero agrícola 2. Jornalero NO agrícola 3. Comercio o negocio propio o familiar 4. Ventas informales 5. Empleado privado o de gobierno 6. Jubilado o pensionado 7. Asistencia de gobierno 8. Ayuda local de familia o amigos 9. Remesas del exterior 10. Otra E2. Actualmente, ¿Han cambiado los ingresos de su familia con respecto a febrero del 2020? (___) 1. SI, porque un miembro del hogar perdió el empleo 2. SI, porque a un miembro del hogar le bajaron el salario 3. Sí porque las ventas han bajado 4. SI, porque no hay trabajo para todos los días 5. SI, porque disminuyeron las remesas 6. SI, porque disminuyeron las ayudas de otros 7. SI, porque subieron sus ingresos 8. NO, siguen igual 88. No sabe 99 No desea responder E3. De todos los gastos en el hogar, que realizó este mes recién pasado ¿Qué porcentaje de sus gastos eran por compra de alimentos? (___) 1.Menos de la mitad (<50%) 2.Alrededor de la mitad (50%) 3.Un poco más de la mitad (50-75%) 4.Casi todo (>75%) E4. En estos últimos 30 días ¿Algún miembro de su familia ha emigrado a Europa o Estados Unidos de América? (__) 0. No 1. Si 88. No sabe 99. No desea responder E5. En estos últimos 30 días ¿Algún miembro de su familia ha pensado migrar a algún país de Centroamérica? ……………..(___) 0. No 1. Si 88. No sabe 99. No desea responder
  • 57. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 57 F. SALUD F1. En esta última semana, ¿Aproximadamente, cuántos litros de agua ha recolectado en un día? #### F2. ¿A qué distancia le queda la fuente de agua que ha usado la última semana? (___) 1. Dentro del hogar 2. Menos de 1 km o 30 minutos caminando 3. Más de 1 km o 30 minutos caminando F3. En las últimas dos semanas ¿alguno de sus hijos menor de 5 años tuvo diarrea? (___) 1. SI 2. NO 3. No recuerda F4. En las últimas dos semanas ¿alguno de sus hijos menor de 5 años tuvo una infección respiratoria? (___) 1. SI 2. NO 3. No recuerda F5. En los últimos tres meses, ¿usted ha llevado a sus hijos menores de 5 años a vacunarse para completar las vacunas que necesita? (___) 1. SI 2. NO F6. En los últimos tres meses, ¿Los servicios de salud de la comunidad están atendiendo normalmente? (___) 1. Igual o casi igual que antes 2. Menos que antes 3. Más que antes 88. No sabe 99. No responde LITROS PP/DIA G. AGRICULTURA G1. Usted cultiva algún grano 1. SI 2. NO G2. ¿Qué producto cultiva? 1. Maíz 2. Frijol 3. Otro (__) (__) (__) (__) G3. Si siembra maíz: En la cosecha actual, ¿ha tenido pérdidas en el cultivo? (__) 0. Sin pérdida 1.Menos de la mitad (<50%) 2.Alrededor de la mitad (50%) 3.Un poco más de la mitad (50-75%) 4.Casi todo (>75%) G4. Si siembra frijol: En la cosecha actual, ¿ha tenido pérdidas en el cultivo? (__) 0. Sin pérdida 1.Menos de la mitad (<50%) 2.Alrededor de la mitad (50%) 3.Un poco más de la mitad (50-75%) 4.Casi todo (>75%) G3a. ¿Para cuántos meses le dura la reserva de maíz? (__) 0. No tiene reservas 1- Uno a- < 3 Meses 2. De 3 a < 6 Meses 3. 6 meses o más G4a. ¿Para cuántos meses le dura la reserva de Frijol (__) 0. No tiene reservas 1- Uno a- < 3 Meses 2. De 3 a < 6 Meses 3. 6 meses o más NOTA: Se han excluido en el formulario el arroz y el sorgo o maicillo, priorizando el maíz y frijol por su consumo en la mayoría de la población.
  • 58. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 58 H. EXPERIENCIA Y PERCEPCIONES H1. ¿Cuáles son las preocupaciones que usted y su familia tienen ante la pandemia COVID-19? (___) 0. Ninguna 1. Falta de agua 2. Suspensión de los servicios de educación 3. Falta de acceso a servicios de salud 4. Falta de transporte 5. Poca disponibilidad o acceso a los alimentos 6. Falta de dinero 7. No poder satisfacer otras necesidades 8. Otra 88. No sabe 99. No responde H2. ¿Las instituciones de gobierno y ONG han modificado su tipo de ayuda en los últimos tres meses? (___) 1. Se ha mantenido igual 2. Disminuido hasta en un cuarto (25%) 3. Disminuido en la mitad (50%) 4. Disminuido hasta en tres cuartos (75%) 88. No sabe 99. No responde H3. ¿Ha recibido algún tipo de ayuda social para enfrentar la Pandemia del COVID-19? (___) 1. SI, en efectivo 2. SI, en alimentos 3. NO, pero otros en mi comunidad si recibieron 4. NO, ninguno en la comunidad ha recibido
  • 59. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 59 ANEXO 3 ENCUESTAS NACIONALES SOBRE INDICADORES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (ENISAN) EN PAÍSES MIEMBROS DEL SICA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 INSTRUCTIVO PARA USO DE FORMULARIO I. INTRODUCCIÓN La Seguridad Alimentaria y Nutricional es resultado de la interacción de diferentes determinantes considerados en los capitales de desarrollo humano, social, productivo, físico y natural. Por lo tanto, su evaluación requiere de diferentes indicadores que aborden estos ámbitos. Nuevos enfoques con base en modelos conceptuales permiten estimar la severidad y la magnitud de la inseguridad alimentaria y nutricional, respondiendo a las interrogantes de donde se encuentran los grupos de población, que características poseen, a quienes dirigir las acciones de carácter inmediato y de mediano o largo plazo, y cuál es la tendencia con el fin de prevenir situaciones de mayor severidad o magnitud. La información necesaria para el análisis poblacional de la situación alimentaria y nutricional, como la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF), y otros similares, que busquen representatividad por territorios, departamentos o provincias, es costosa e insuficiente; regularmente proviene de encuestas nacionales de hogares como de condiciones de vida, ingresos y gastos, o de propósitos múltiples, que incluyen información sobre frecuencia o gasto en consumo de alimentos y otros de carácter socioeconómico que permiten estimar indicadores de resiliencia a la inseguridad alimentaria y nutricional. Los comités nacionales de la CIF han experimentado dificultades para realizar análisis de la CIF con escalas de Inseguridad Alimentaria Aguda (CIF-IAA) y de Desnutrición Aguda (CIF- DA), debido a que no se dispone de información oportuna y relevante para satisfacer los requerimientos mínimos para desarrollar los análisis. Con el propósito de contribuir a la recolección de datos para generar información que sea de utilidad para diversos propósitos, incluyendo los análisis CIF, se desarrolló la Guía Metodológica de Encuestas Nacionales sobre Indicadores de SAN, la cual presenta una lista de indicadores, a ser aplicados de acuerdo al tiempo y tipo de análisis que deseen realizar. Este es el instructivo para el uso del formulario para la recolección de datos para la construcción de cada uno de los indicadores presentados. El instructivo, se desarrolla bajo la premisa de que la encuesta será aplicada vía telefónica y utilizando una plataforma virtual para encuestas que permite hacer cálculos con algunos datos para facilitar el análisis, por lo tanto, para algunas variables se incluye fórmulas que deben ser aplicadas.
  • 60. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 60 II. OBJETIVOS 1. Objetivo General Apoyar la obtención de información sobre las variables contenidas en el formulario para la encuesta nacional de indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional que permitan valorar las condiciones de SAN de la población de los países miembros del SICA en tiempos de la pandemia COVID-19. 2. Objetivos Específicos •Orientar a los diseñadores de la plataforma en cómo organizar las variables de tal manera que facilite la recolección de datos, el registro y el análisis de la información. • Dar soporte al personal que obtendrá la información, ampliando y brindando explicaciones que orienten el mejor llenado del formulario. • Apoyar la estandarización del llenado del cuestionario al personal encargado de su aplicación.
  • 61. Encuestas Nacionales Sobre Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENISAN) en Países Miembros del SICA Durante la Pandemia de COVID-19 61 III. LA ENTREVISTA PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO 1. Concepto de entrevista Se entiende por entrevista el diálogo que el entrevistador establece con el INFORMANTE con miras a obtener los datos requeridos para el cumplimiento de los objetivos de la investigación que se realiza. 2. Principales fases de la entrevista Las fases más importantes de una entrevista son: • Presentación: El entrevistador deberá presentarse ante quien lo atienda, y explicarle brevemente el objetivo de la entrevista. Quien entrevista explicará a la persona informante el propósito de la actividad, destacando, si es necesario, el hecho de que los datos que proporcione son “estrictamente confidenciales” y que la información ayudará a mejorar actividades que se realicen en su comunidad (esta explicación debe ser breve). Ejemplo: Buenos días o buenas tardes, me llamo “XXX”, trabajo en “XXX”, y estamos realizando una encuesta nacional sobre el consumo de alimentos y la situación actual de las familias, para apoyar al gobierno a tomar decisiones sobre cómo abordar la crisis alimentaria que ha generado la pandemia del COVID-19. La entrevista durará entre 15 y 20 minutos, por lo que agradecemos mucho la disponibilidad de su valioso tiempo, la información que nos proporcione se mantendrá estrictamente confidencial. ¿Me permite hacerle esta encuesta? Gracias por su colaboración. Si la persona no estuviese interesada en ese momento en responder la encuesta, se le preguntará si puede atenderla en otro momento, si manifiesta interés en participar, anote la hora y día en el cual puede realizar nuevamente la llamada. • Selección del informante: Siempre que sea posible el entrevistador deberá seleccionar como informante principal a una mujer adulta (mayor de 18 años), de preferencia la madre o esposa de la familia. Sin embargo, no deben descartarse a los hombres adultos que deseen participar.