SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
VARIABLES
En la mecánica de fluidos, como en otras ramas de las ciencias de ingeniería, se usan
magnitudes de diferente naturaleza con la característica común de que son susceptibles de
medición. Unas son de naturaleza abstracta, como el tiempo, la longitud, la velocidad, etc. y
otras son una medida de las manifestaciones moleculares globales de las sustancias como
por ejemplo: la densidad, la presión, la temperatura, etc.
INSTRUMENTOS DE MEDICION
NUMEROS ADIMENSIONALES
Las variables que generalmente intervienen en los distintos fenomenos son la presion y la
velocidad del flujo, la viscosidad, densidad y tension superficial del fluido, aceleracion de
gravedad, la velocidad de propagacion del sonido, etc.. Dentro de las fuerzas que influyen
en un flujo se encuentran por ejemplo las fuerzas debidas a la inercia, la viscosidad,
presion, tension superficial y compresibilidad. La razon entre cualquiera par de estas
fuerzas genera grupos adimensionales
La tabla 8.1 muestra alguno de los numeros adimensional mas importantes en la mecanica de
fluidos asi como una interpretacion fısica y su campo de aplicacion.
NÚMERO DE REYNOLDS
Número de Reynolds El comportamiento de un fluido depende del régimen del flujo, laminar
o turbulento. Número de Reynolds (Re) Herramienta para determinar y predecir el tipo de
flujo Parámetro adimensional que depende de la densidad y viscosidad del fluido analizado,
la velocidad del mismo y una dimensión característica que depende del sistema a analizar:
Re= Representa el cociente entre las fuerzas de inercia del flujo y las fuerzas debidas a la
viscosidad, y mide la influencia relativa de esta última. Si Re ↑↑ Flujo tiende a ser
turbulento (debido a altas velocidades o bajas viscosidades) Si Re ↓↓ Flujo tiende a ser
laminar (debido a altas viscosidades o bajas densidades)
La expresión del número de Reynolds adopta diferentes formas para conductos circulares o
no circulares, canales abiertos o flujo alrededor de cuerpos inmersos.
Números críticos de Reynolds Para flujo en conductos, el número de Reynolds adopta la
primera de las expresiones anteriores. Normalmente se trabaja con los siguientes rangos:
Si Re ≤ 2000 Flujo LAMINAR Si Re ≥ 4000 Flujo TURBULENTO Si 2000 < Re < 4000
Región CRÍTICA (no es posible predecir el régimen del flujo). Número crítico inferior de
Reynolds: Valor del Reynolds por debajo del cual el régimen es necesariamente laminar.
Cualquier perturbación es amortiguada por la viscosidad
TEOREMA DE BERNOULLI
La ecuación de Bernoulli describe el comportamiento de un fluído bajo condiciones
variantes y tiene la forma siguiente:
Parámetros
En la ecuación de Bernoulli intervienen los parámetros siguientes:
 : Es la presión estática a la que está sometido el fluído, debida a las moléculas que
lo rodean
 : Densidad del fluído.
 : Velocidad de flujo del fluído.
 : Valor de la aceleración de la gravedad ( en la superficie de la Tierra).
 : Altura sobre un nivel de referencia.
Aplicabilidad
Esta ecuación se aplica en la dinámica de fluídos. Un fluído se caracteriza por carecer de
elasticidad de forma, es decir, adopta la forma del recipiente que la contiene, esto se debe
a que las moléculas de los fluídos no están rígidamente unidas, como en el caso de los
sólidos. Fluídos son tanto gases como líquidos.
Para llegar a la ecuación de Bernoulli se han de hacer ciertas suposiciones que nos limitan el
nivel de aplicabilidad:
 El fluído se mueve en un régimen estacionario, o sea, la velocidad del flujo en un
punto no varía con el tiempo.
 Se desprecia la viscosidad del fluído (que es una fuerza de rozamiento interna).
 Se considera que el líquido está bajo la acción del campo gravitatorio únicamente.
Efecto Bernoulli
El efecto Bernoulli es una consecuencia directa que surge a partir de la ecuación de
Bernoulli: en el caso de que el fluído fluja en horizontal un aumento de la velocidad del flujo
implica que la presión estática decrecerá.
Un ejemplo práctico es el caso de las alas de un avión, que están diseñadas para que el aire
que pasa por encima del ala fluya más velozmente que el aire que pasa por debajo del ala,
por lo que la presión estática es mayor en la parte inferior y el avión se levanta.
CENTRALES TERMOELECTRICAS
Una central termoeléctrica es una instalación que se usa para generar energía eléctrica a
partir de energía liberada en forma de calor mediante la combustión de algunos
combustibles. Este calor es utilizado por un ciclo de termodinámica para mover un
alternador y generar energía eléctrica.
El alternador es un dinamo utilizado para producir energía eléctrica alterna a partir de
energía mecánica y de los principios de electromagnetismo.
Estas centrales usan como combustibles el petróleo, el gas natural o el carbón. Este tipo
de centrales que usan la combustión contribuyen al “efecto invernadero”, ya que liberan
gases como el dióxido de carbono. Sin embargo la masa de este gas no es la misma en todos
los casos, ya que el carbón se compone de carbón e impurezas, depende de sus diferentes
componentes, este puede ser dióxido de carbono o monóxido de carbono. En el gas natural
por cada átomo de carbono hay cuatro de hidrógeno por lo que su contaminación es mucho
menor en el ambiente. Es por ello que cuando los gases proceden de combustión de
impureza la contaminación es mucho menor.
Las centrales térmicas clásicas son aquellas que utilizan la combustión de gas natural,
carbón o petróleo para producir energía eléctrica. Son muy rentables y económicas por lo
que su uso se extiende en los países de economía avanzada y en los de vía en desarrollo.
CENTRALES TERMOELÉCTRICAS DE CICLO COMBINADO
Es un tipo de central que utiliza gas natural, gasóleo o carbón preparado como combustible
para alimentar una turbina de gas. Los gases de escape de la turbina de gas, son utilizados
para producir el vapor que hace mover a la segunda turbina, que ya es de vapor. cada
turbina esta unida a un alternador para generar la energía eléctrica. Normalmente en estas
centrales solo funciona la turbina de gas; por lo que se le llama ciclo abierto. La mayoría de
las centrales de este tipo pueden intercambiar el combustible (entre gas y diésel incluso en
funcionamiento. Como la diferencia de temperatura que se produce entre la combustión y
los gases de escape es mas alta que en el caso de una turbina de gas o una de vapor, se
consiguen rendimientos muy superiores, del orden del 55%.
Efectos ambientales en las centrales térmicas:
Los efectos ambientales de una central térmica provienen del proceso de combustión, así
como de las emisiones de polvo y gases contaminantes.
· emisiones contaminantes, ocupación de espacio por la central y volumen de residuos
· Aumento en fuel oil ligero, fuel oil pesado y combustión de carbón.
· El gas radón radioactivo es un contaminante frecuente en las minas subterráneas de
uranio.
Los materiales radioactivos emiten radiación ionizante penetrante que puede dañar los
tejidos vivos.
Mientras tanto, el sistema eléctrico colombiano ha venido aumentando su componente
térmica de manera considerable; como se puede observar en la gráfica 1.4, en 1994 la
estructura del sistema eléctrico era de 80% hidráulica y 20% térmica; en 1996 la
composición se situaba en 76% hidráulica y 24 térmica y en 1998, con el ingreso de nuevos
proyectos, de los cuales el 88% corresponden a plantas térmicas, utilizando
fundamentalmente gas natural, la composición se modificó incrementando el valor de las
térmicas con un 34% e hidráulica con un 66%; de igual forma la proyecciones que se tienen
para el sistema energético colombiano sitúan en partes iguales, es decir, 50% térmicas y
50% hidráulica, la generación energética para el año 2010, lo que se convierte en una
perspectiva favorable para la penetración del gas y el carbón. En el gráfico 1 se muestra la
evolución de expansión en generación eléctrica en Colombia para el periodo 1994 - 2010.
HIDROELECTRICAS
DEFINICIÓN:
Una planta hidroeléctrica es la que aprovecha la energía hidráulica para producir energía
eléctrica. Si se concentra grandes cantidades de agua en un embalse, se obtiene
inicialmente, energía potencial, la que por la acción de la gravedad adquiere energía cinética
o de movimiento pasa de un nivel superior a otro muy bajo, a través de las obras de
conducción ( la energía desarrollada por el agua al caer se le conoce como energía
hidráulica), por su masa y velocidad, el agua produce un empuje que se aplica a las turbinas,
las cuales transforman la energía hidráulica en energía mecánica.
Esta energía se propaga a los generadores que se encuentran acoplados a las turbinas, los
que la transforman en energía eléctrica, la cual pasa a la subestación contigua o cerca de la
planta. La subestación eleva la tensión o voltaje para que la energía llegue a los centros de
consumo con la debida calidad.
Las turbinas pueden ser de varios tipos, según los tipos de centrales:
Pelton: saltos grandes y caudales pequeños.
Francis: salto más reducido y mayor caudal.
Kaplan: salto muy pequeño y caudal muy grande.
De hélice
La energía hidroeléctrica es una de las más rentables, aunque el costo inicial de
construcción es elevado, ya que sus gastos de explotación y mantenimiento son
relativamente bajos. De todos modos tienen unos condicionantes:
Las condiciones pluviométricas medias del año (las lluvias medias del año) deben ser
favorables.
El lugar de emplazamiento está supeditado a las características y configuración del
terreno por el que discurre la corriente de agua.
En las plantas hidroeléctricas el caudal de agua es controlado y se mantiene casi constante,
transportándola por unos conductos, controlados con válvulas para así adecuar el flujo de
agua que pasa por las turbinas, teniendo en consideración la demanda de electricidad, el
agua luego sale por los canales de descarga de la planta.
Pueden ser clasificadas según varios argumentos, como características técnicas,
peculiaridades del asentamiento y condiciones de funcionamiento.
1. Según utilización del agua, es decir si utilizan el agua como discurre normalmente por
el cauce de un río o a las que ésta llega, convenientemente regulada, desde un lago o
pantano.
Centrales de Agua Fluente:
Llamadas también de agua corriente, o de agua fluyente. Se construyen en los lugares en
que la energía hidráulica debe ser utilizada en el instante en que se dispone de ella, para
accionar las turbinas hidráulicas. No cuentan con reserva de agua, por lo que el caudal
suministrado oscila según las estaciones del año.
En la temporada de precipitaciones abundantes (de aguas altas), desarrollan su potencia
máxima, y dejan pasar el agua excedente. Durante la época seca (aguas bajas), la potencia
disminuye en función del caudal, llegando a ser casi nulo en algunos ríos en la época del
estío.
Su construcción se realiza mediante presas sobre el cauce de los ríos, para mantener un
desnivel constante en la corriente de agua.
Centrales de Agua Embalsada:
Se alimenta del agua de grandes lagos o de pantanos artificiales (embalses), conseguidos
mediante la construcción de presas. El embalse es capaz de almacenar los caudales de los
ríos afluentes, llegando a elevados porcentajes de captación de agua en ocasiones. Este
agua es utilizada según la demanda, a través de conductos que la encauzan hacia las
turbinas.
Centrales de Regulación:
Tienen la posibilidad de almacenar volúmenes de agua en el embalse, que representan
periodos más o menos prolongados de aportes de caudales medios anuales.
Prestan un gran servicio en situaciones de bajos caudales, ya que el almacenamiento es
continuo, regulando de modo conveniente para la producción. Se adaptan bien para cubrir
horas punta de consumo.
Centrales de Bombeo:
Se denominan 'de acumulación'. Acumulan caudal mediante bombeo, con lo que su actuación
consiste en acumular energía potencial. Pueden ser de dos tipos, de turbina y bomba, o de
turbina reversible.
La alimentación del generador que realiza el bombeo desde aguas abajo, se puede realizar
desde otra central hidráulica, térmica o nuclear.
No es una solución de alto rendimiento, pero se puede admitir como suficientemente
rentable, ya que se compensan las pérdidas de agua o combustible.
2. Según la altura del salto de agua o desnivel existente:
Centrales de Alta Presión:
Aquí se incluyen aquellas centrales en las que el salto hidráulico es superior a los 200
metros de altura. Los caudales desalojados son relativamente pequeños, 20 m3
/s por
máquina.
Situadas en zonas de alta montaña, y aprovechan el agua de torrentes, por medio de
conducciones de gran longitud. Utilizan turbinas Pelton y Francis.
Centrales de Media Presión:
Aquellas que poseen saltos hidráulicos de entre 200 - 20 metros aproximadamente. Utilizan
caudales de 200 m3
/s por turbina.
En valles de media montaña, dependen de embalses. Las turbinas son Francis y Kaplan, y en
ocasiones Pelton para saltos grandes.
Centrales de Baja Presión:
Sus saltos hidráulicos son inferiores a 20 metros. Cada máquina se alimenta de un caudal
que puede superar los 300 m3
/s. Las turbinas utilizadas son de tipo Francis y
especialmente Kaplan.
NUCLEARES
El principal uso que se le da actualmente a la energía nuclear es el de la
generación de energía eléctrica. Las centrales nucleares son las instalaciones
encargadas de este proceso. Prácticamente todas las centrales nucleares en
producción utilizan la fisión nuclearya que la fusión nuclear actualmente es
inviable a pesar de estar en proceso de desarrollo.
El funcionamiento de una central nuclear es idéntico al de una central térmica
que funcione con carbón, petróleo o gas excepto en la forma de proporcionar
calor al agua para convertirla en vapor. En el caso de los reactores
nucleares este calor se obtiene mediante las reacciones de fisión de
los átomos del combustible nuclear.
A nivel mundial el 90% de los reactores de potencia, es decir, los reactores
destinados a la producción de energía eléctrica son reactores de agua ligera (en
las versiones de agua a presión o de agua en ebullición). D e modo que
explicaremos más extensamente el funcionamiento de este tipo de reactor.
El principio básico del funcionamiento de una central nuclear se basa en la
obtención de energía calorífica mediante la fisión nuclear del núcleo de
los átomos del combustible. Con esta energía calorífica, que tenemos en forma
de vapor de agua, la convertiremos en energía mecánica en una turbina y,
finalmente, convertiremos la energía mecánica en energía eléctricamediante un
generador.
El reactor nuclear es el encargado de provocar y controlar estas fisiones
atómicas que generarán una gran cantidad de calor. Con este calor se calienta
agua para convertirla en vapor a alta presión y temperatura.
El agua transformada en vapor sale del edificio de contención debido a la alta
presión a que está sometido hasta llegar a la turbina y hacerla girar. En este
momento parte de la energía calorífica del vapor se transforma en energía
cinética. Esta turbina está conectada a un generador eléctrico mediante el cual
se transformará la energía cinética en energía eléctrica.
Por otra parte, el vapor de agua que salió de la turbina, aunque ha
perdido energía calorífica sigue estando en estado gas y muy caliente. Para
reutilizar esta agua hay refrigerarla antes de volverla a introducir en el
circuito. Para ello, una vez ha salido de la turbina, el vapor entra en un tanque
(depósito de condensación) donde este se enfría al estar en contacto con las
tuberías de agua fría. El vapor de agua se vuelve líquido y mediante una bomba
se redirige nuevamente al reactor nuclear para volver a repetir el ciclo.
Por este motivo las centrales nucleares siempre están instaladas cerca de una
fuente abundante de agua fría (mar, río, lago), para aprovechar esta agua en el
depósito de condensación. La columna de humo blanco que se puede ver saliendo
de determinadas centrales es el vapor de agua que se provoca cuando se este
intercambio de calor.
FRICCION EN TUBERÍAS
Fundamento teórico
En un flujo incompresible permanente a través de un tubo, se presentan pérdidas que se
expresan por medio de la caída de la línea de cargas piezométricas.
Cómo se traza la línea de cargas piezométricas:
Si se determina en cada punto de la tubería el término P/ y se traza una línea vertical
equivalente al valor de este término a partir del centro del tubo, la línea de cargas
piezométricas se obtiene uniendo los extremos superiores de las verticales. Se puede
tomar una línea de referencia horizontal. Si z+
es la distancia del eje del tubo sobre esa
línea, la línea de cargas piezométricas se encontrará a z+
+ P/ de la línea de referencia.
Conectando unos tubos como piezómetros a lo largo del tubo, la línea de cargas
piezométricas estaría definida como el lugar geométrico de las alturas hasta las cuales
ascendería el fluido, (véase la figura 1).
La línea de cargas totales es aquella que une todos los puntos que miden la energía
disponible en cada punto de la tubería y se encuentra a una distancia vertical equivalente a
la cabeza de velocidad (V2
/2g) por encima de la línea de cargas piezométricas (asumiendo
igual a la unidad el factor de corrección de la energía cinética).
BOMBAS
Las primeras bombas de las que se tiene conocimiento, son conocidas de diversas formas,
dependiendo de la manera en que se registró su descripción, como las ruedas persas, ruedas
de agua o norias. Todos estos dispositivos eran ruedas bajo el agua que contenían cubetas
que se llenaban con agua cuando se sumergían en una corriente y que automáticamente se
vaciaban en un colector a medida que se llevaban al punto más alto de la rueda en
movimiento. La existencia, en algunas partes de Oriente, de ruedas semejantes ha
continuado aun dentro del siglo veinte.
La mas conocida de aquellas bombas, el tornillo de Arquímedes, aun persiste en los tiempos
modernos. Todavía se manufactura para aplicaciones de baja carga, en donde el líquido se
carga con basura u otros sólidos.
Sin embargo, es probablemente más interesante el hecho con todo el desarrollo tecnológico
que ha ocurrido desde los tiempos antiguos, incluyendo la transformación de la potencia del
agua en otra formas de energía, hasta la fisión nuclear, la bomba queda probablemente
como la segunda máquina de uso más común, excedida apenas por el motor eléctrico.
Puesto que las bombas han existido por tanto tiempo y su uso está tan extendido, no es de
sorprenderse que se produzcan en una infinidad de variedades de tamaños y tipos y que se
apliquen también a una infinidad de servicios. Proporcionando un trabajo comprensible de
algunos tipos de estas bombas.
Siempre que tratemos temas como procesos químicos, y de cualquier circulación de fluidos
estamos, de alguna manera entrando en el tema de bombas.
El funcionamiento en si de la bomba será el de un convertidor de energía, o sea,
transformara la energía mecánica en energía cinética, generando presión y velocidad en el
fluido.
Los factores más importantes que permiten escoger un sistema de bombeo adecuado son:
presión última, presión de proceso, velocidad de bombeo, tipo de gases a bombear (la
eficiencia de cada bomba varía según el tipo de gas).
Un equipo de bombeo es un transformador de energía, mecánica que puede proceder de un
motor eléctrico, térmico, etc. Y la convierte en energía, que un fluido adquiere en forma de
presión, de posición y de velocidad.
 Carga de aspiración o succión: Es el valor de la energía que posee el fluido al llegar a la
boca de succión de la bomba hidráulica, expresada en metros de líquido. Se define como la
suma de la carga de presión, la carga cinética y la altura geográfica o cota en la boca de
succión de la bomba, de acuerdo con la figura anterior:
Carga de impulsión: Es el valor de la energía que posee el fluido justo en el punto de salida
de la bomba hidráulica, expresada en metros de líquido. Se define como la suma de la carga
de presión, la carga cinética y la altura geométrica en la boca de impulsión de la bomba
 Carga total: Es la diferencia algebraica entre la carga de impulsión y la de aspiración
Rendimiento de una bomba
COMPRESORES
En lo sucesivo, si bien el fluido puede ser un gas puro, mezcla de gases, vapor saturado o
vapor sobrecalentado, se supondrá que se trata de un gas que cumple con las leyes de los
gases perfectos: p v = Rg T , con Rg = cte. cte c c k v p = = El objetivo buscado es
incrementar la energía del gas sin alterar su energía interna. O sea (en ausencia de
transformaciones químicas), sin recurrir al aumento de su temperatura. La única manera de
realizarlo consiste en aumentar p disminuyendo v. Se estudiarán (en esta sección 2) los
compresores reciprocantes, en que un pistón realiza un movimiento alternativo. El
funcionamiento de los compresores reciprocantes puede esquematizarse así: 1) El fluido
entra a una cámara cerrada de volumen variable. 2) Mediante la entrega de trabajo desde
el exterior se reduce el volumen de la cámara, por movimiento de una o más paredes de
ésta. 3) Se extrae el gas con volumen específico reducido, o sea, con mayor presión. Este
movimiento involucra grandes fuerzas de inercia, con aceleraciones y desaceleraciones
violentas en cada carrera. Con los compresores rotativos (ver secciones 4, 5, 6 y 7) se
busca eliminar las fuertes vibraciones características de los reciprocantes, así como
poderlos fabricar con menor cantidad de material y menos problemas de mantenimiento. En
todos los compresores mencionados el caudal de gas comprimido es sensiblemente
independiente de la presión. No ocurre esto con los llamados compresores centrífugos o
turbo compresores, en los cuales al variar la presión de descarga varía (en sentido inverso)
el caudal. Estos compresores, de construcción similar a las bombas centrífugas o máquinas
axiales, son de aplicación industrial mucho menos extendida en nuestro país. Se utilizan
para presiones no muy altas y caudales muy grandes lo que hace que estas máquinas
requieran muy alta precisión en su construcción y montaje; el alto costo resultante hace
que se justifiquen sólo para aplicaciones de gran escala. 2.1. Generalidades sobre
compresores reciprocantes. La cámara de compresión está constituida por un cilindro de
sección circular, con una "tapa" fija ("cabeza" o "culata") y otra móvil l ("pistón") (Ver Fig.
2.1). Sendas válvulas de admisión y escape permiten el acceso del gas a comprimir y la salida
del gas comprimido. Un motor hace girar un cigüeñal o excéntrica. A través de una biela, el
pistón adquiere un movimiento alternativo entre las dos posiciones extremas, de velocidad
nula, llamadas punto muerto superior (P.M.S.) la más alejada del cigüeñal y punto muerto
inferior (P.M.I.) la otra.
Ciclo de compresión.
El gas en el interior del cilindro experimenta una evolución cíclica que consta de las
siguientes etapas
4-1: aspiración de gas, a la presión p1 de entrada
1-2: compresión de dicho gas 2-3: expulsión del gas comprimido, a la presión p2 de
descarga
3-4: caída brusca de la presión (al no quedar gas y moverse el pistón hacia el P.M.I.)
Inmediatamente después de
3-4 se abre la válvula de admisión y recomienza el ciclo
VENTILADORES
Para ventilar un espacio, un recinto o una máquina, ya sea impulsando aire o bien
extrayéndole, es muy corriente tener que conectar el ventilador/extractor por medio de un
conducto, una tubería, de mayor o menor longitud y de una u otra forma o sección.
El fluir del aire por tal conducto absorbe energía del ventilador que lo impulsa/extrae
debido al roce con las paredes, los cambios de dirección o los obstáculos que se hallan a su
paso. La rentabilidad de una instalación exige que se minimice esta parte de energía
consumida.
En la Fig. 1 hemos representado una canalización en la que un ventilador V trabaja haciendo
circular un caudal Q de aire. Esta conducción tiene la entrada cortada a «ras», los cambios
de sección «cuadrados», bruscos, y un obstáculo "O" atravesado con su forma natural.
Debajo se ha representado una gráfica de las presiones totales Pt que van produciéndose a
lo largo como pérdidas de carga y que debe vencer el ventilador. Las zonas sin sombrear
indican los espacios «vacíos» de aire y la aparición de torbellinos en el flujo.
TURBINAS HIDRÁULICAS
La función de una planta hidroeléctrica es utilizar la energía potencial del
agua almacenada en un lago, a una elevación más alta y convertirla, primero en
energía mecánica y luego en eléctrica. Este proceso toma en consideración
varios factores entre los cuales uno de los más importantes es la caída de
agua (head). Este factor es decisivo al momento de escoger el tipo de turbina
hidráulica que se instala en la planta.
La turbina hidráulica es la encargada de transformar la energía mecánica en
energía eléctrica, por esto es de vital importancia saber elegir la turbina
adecuada para cada sistema hidroeléctrico.
Las turbinas se pueden clasificar de varias maneras estas son:
1. Según la dirección en que entra el agua:
Turbinas axiales: el agua entra en el rodete en la dirección del eje.
Turbinas radiales: el agua entra en sentido radial, no obstante el agua
puede salir en cualquier dirección.
2. Deacuerdo al modo de obrar del agua:
Turbinas de chorro o de acción simple o directa.
Turbinas de sobrepresión o de reacción.
3. Según la dirección del eje:
Horizontales.
Verticales.
Hay otras clasificaciones, según las condiciones de construcción, no obstante
la clasificación más importante es la que las separa de acuerdo al modo de
obrar el agua, estas son de reacción o de chorro.
Aunque hay muchas turbinas que entran en estas clasificaciones las más
importantes son las turbinas Pelton, Francis y Kaplan.
Una caída alta (entre 800 a 2000 pies) requiere una turbina para alta presión,
de impulso o tipo Pelton. Si la caída es intermedia (entre 200 y 800 pies),
entonces se escoge una turbina de reacción tipo Francis. Para caídas bajas
(menores de 200 pies) se utiliza un tipo de turbina de reacción tipo Kaplan.
Componentes: Son esencialmente los siguientes:
• Distribuidor
• Rodete
• Eje
• Sistema de Frenado
• Carcasa
• Cámara de Descarga
• Blindaje
• Destructor de Energía
Funcionamiento de una Turbina Pelton: La sucesiva transformación de la energía se efectúa
del modo siguiente: • La energía potencial gravitatoria del agua embalsada (energía de
presión hasta los orificios de las toberas) se convierte, salvo pérdidas, en energía cinética
al salir el agua a través de dichos orificios en forma de chorros libres (Ecuación de
Bernoulli) • Se dispone de la máxima energía cinética en el momento en que el agua incide
tangencialmente sobre el rodete, empujando a los álabes y obteniéndose el trabajo
mecánico deseado • Las formas cóncavas de las cucharas hacen cambiar la dirección del
chorro de agua, saliendo éste, ya sin energía apreciable, por los bordes laterales sin ninguna
incidencia posterior sobre los álabes sucesivos. De este modo, el chorro de agua transmite
su energía cinética al rodete, donde queda transformada en energía mecánica
Las Turbinas Francis se conocen como turbinas de sobrepresión por ser ésta variable en el
rodete, o también como turbinas de admisión centrípeta ó total por encontrarse el rodete
sometido a la influencia directa del agua en toda su periferia Entran en la clasificación de
turbinas radiales-axiales y de reacción El campo de aplicación es muy extenso, dado el
avance tecnológico conseguido en la construcción de este tipo de turbinas. Se pueden
emplear en saltos de distintas alturas dentro de una amplia gama de caudales (entre 2 y
200 m3/s aproximadamente) Las turbinas Dériaz son, esencialmente, turbinas Francis de
álabes orientables
NEUMATICA
La neumática es la tecnología que emplea el aire comprimido como modo de transmisión de
la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos.
Mediante un fluido, ya sea aire (neumática), aceite o agua (hidráulica) se puede conseguir
mover un motor en movimiento giratorio o accionar un cilindro para que tenga un movimiento
de salida o retroceso de un vástago (barra).
Esto hoy en día tiene infinidad de aplicaciones como pueden ser la apertura o cierre de
puertas en trenes o autobuses, levantamiento de grandes pesos, accionamientos para mover
determinados elementos, etc.
El control del motor o del cilindro para que realice lo que nosotros queremos se hace
mediante válvulas que hacen las veces de interruptores, pulsadores, conmutadores, etc si lo
comparamos con la electricidad y mediante tubos conductores (equivalente a los
conductores eléctricos) por los que circula el fluido. En esta unidad vamos a estudiar como
se realizan los montajes de los circuitos neumáticos o hidráulicos.
Todo lo que vamos a estudiar en este curso de neumatica hace referencia a circuitos
neumáticos, pero cambiando aire por agua o aceite valdría igualmente para los hidráulicos.
Neumatica e hidraúlica prácticamente solo se diferencia en el fluido, en uno es aire y en
el otro agua. Antes de empezar puedes ver aqui todos los símbolos de Neumática o ir
aprendiendolos según avances.
Componentes de un Circuito Neumatico
Pues bien nada mejor que una imagen para ver los componentes generales de un circuito
neumático. Luego explicaremos uno a uno.
Compresores Neumaticos (Generadores)
Para producir el aire comprimido se utilizan compresores que elevan la presión del aire al
valor de trabajo deseado. La presión de servicio es la suministrada por el compresor o
acumulador y existe en las tuberías que recorren el circuito. El compresor normalmente
lleva el aire a un depósito para después coger el aire para el circuito del depósito. Este
depósito tiene un manómetro para regular la presión del aire y un termómetro para
controlar la temperatura del mismo. El filtro tiene la misión de extraer del aire comprimido
circulante todas las impurezas y el agua (humedad) que tiene el aire que se puede
condensar. Todos estos componentes se llaman circuito de control.
Cilindros Neumaticos
Al llegar la presión del aire a ellos hace que se mueva un vástago (barra), la cual acciona
algún elemento. Hay de varios tipos:
De simple efecto: Estos cilindros tienen una sola conexión de aire comprimido. No
pueden realizar trabajos más que en un sentido. Se necesita aire sólo para un movimiento
de traslación. El vástago retorna por el efecto de un muelle incorporado o de una fuerza
externa. Ejemplo de Aplicación: frenos de camiones y trenes. Ventaja: frenado instantáneo
en cuanto falla la energía. Apertura de una puerta mientras le llaga el aire, cuando deja de
llegar la puerta se cierra por la acción del retorno del cilindro gracias al muelle.
Cilindros de doble efecto: la fuerza ejercida por el aire comprimido anima al émbolo, en
cilindros de doble efecto, a realizar un movimiento de traslación en los dos sentidos. Se
dispone de una fuerza útil tanto en la ida como en el retorno.
Elementos Neumáticos con Movimiento Giratorio
Estos elementos transforman la energía neumática en un movimiento de giro mecánico.
Son motores de aire comprimido.
Válvulas Neumaticas
Las válvulas son elementos que mandan o regulan la puesta en marcha, el paro y la
dirección, así como la presión o el caudal del fluido enviado por una bomba hidráulica o
almacenado en un depósito.
Las posiciones de las válvulas distribuidoras se representan por medio de cuadrados. La
cantidad de cuadrados yuxtapuestos indica la cantidad de posiciones de la válvula
distribuidora.
El funcionamiento se representa esquemáticamente en el interior de las casillas
(cuadros).Las líneas representan tuberías o conductos. Las flechas, el sentido de
circulación del fluido (figura 1). Las posiciones de cierre dentro de las casillas se
representan mediante líneas transversales (figura 2). La unión de conductos o tuberías se
representa mediante un punto (figura 2). Las conexiones (entradas y salidas) se
representan por medio de trazos unidos a la casilla que esquematiza la posición de reposo o
inicial (figura 3).
La otra posición se obtiene desplazando lateralmente los cuadrados, hasta que las
conexiones coincidan. Las posiciones pueden distinguirse por medio de letras minúsculas a,
b, c ... y 0. Las salidas (al exterior) y entradas de aire se representan mediante un
triangulo.
Para activar la válvula (que cambie de posición se puede hacer manualmente (como un
pulsador) o de otras formas (eléctricamente, neumáticamente (una flecha) ,etc).
La válvula selectora cuando el aire entra por X sale por A pero no puede salir por Y. Si
entra por Y sale por A pero no puede salir por X.
Veamos un ejemplo de funcionamiento de una válvula 3/2
Un regulador de flujo: es un elemento que permite controlar el paso del aire en un
sentido, mientras que en el otro sentido circula libremente.
Las válvulas estranguladoras con retención, conocidas como válvulas reguladoras de
velocidad, son híbridas. Desde el punto de vista de la estrangulación son válvulas de flujo y
como tales se las emplea en neumática. La función de retención les hace ser al mismo
tiempo una válvula de bloqueo.
El regulador de flujo se alimenta con aire del suministro. Dicho regulador emite un flujo
de aire controlado en una conexión en T. Una tubería de esta conexión se conecta a la
válvula accionada por diafragma y la otra se deja abierta para que salga aire a la
atmósfera.
Cuando la tubería de toma de aire es bloqueada por la rueda de un vehículo, la presión
aumenta en la tubería y la válvula accionada por diafragma se activa, y el aire comprimido
entra en el pistón.
Puedes comprobar el funcionamiento de los 10 circuitos principales utilizados en
neumática con este pequeño programa simulador de circuitos neumáticos interactivos.
Aire acondicionado
Acondicionar el aire es regular las condiciones ambientales, ya sea calentando o
refrigerando, de manera tal que la temperatura y la humedad del aire sean las adecuadas.
Por ejemplo, se acondiciona el aire para realizar algunos procesos industriales, en las salas
de terapia intensiva de los hospitales, en los centros de cómputo, etc. También se
acondiciona el aire en las casas y oficinas, para vivir y trabajar en condiciones más
confortables, o bien para enfriar alimentos y/o bebidas para conservarlos en temperaturas
óptimas y evitar su deterioro, tal es el caso de los cuartos fríos en donde se conserva la
carne para posterior consumo. Todo sistema de acondicionamiento de aire está compuesto
por un conjunto de equipos que proporcionan aire controlado al ambiente. El aparato con que
se cuenta en el laboratorio solo enfría el aire, puesto que es una unidad de refrigeración
que cuenta con ventiladores para proporcionar aire fresco. El aparato de aire acondicionado
del nuestro laboratorio consta de las siguientes partes:
El aparato de aire acondicionado del nuestro laboratorio consta de las siguientes partes:
1. Separador de Aceite
2. Reguladora de presión en el Evaporador
3. Reguladora de Presión en Condensador
4. Recibidor
5. Compresor
6. Filtro
7. Mirilla
8. Válvula de paso
9. Válvula check
10. Intercambiador de Calor
11. Solenoide
12. Válvula de expansión termostática
13. Termostato
14. Evaporador
15. Condensador
16. Presóstato
Puede notarse que en un aire acondicionado está incluido un sistema de refrigeración.
Naturalmente el calor fluye de medios de mayor a menor temperatura. Sin embargo, la
transferencia de calor de un medio de menor a mayor temperatura no puede ocurrir por sí
misma. Este fenómeno requiere dispositivos especiales llamados Refrigeradores. Los
refrigeradores son dispositivos cíclicos. El fluido de trabajo utilizado en el ciclo de
refrigeración se llama refrigerante. El ciclo de refrigeración más común consta de 4
componentes principales: compresor, condensador, válvula de expansión y evaporador,
llamado ciclo de refrigeración vapor-compresión. El ciclo empieza en la entrada del
compresor, donde el refrigerante entra como vapor y se comprime hasta la presión de
condensación. Sale del compresor a una temperatura mayor, se enfría y se condensa a
manera que pasa por el serpentín del condensador, expulsando el calor perdido a los
alrededores. Luego, entra a un tubo capilar donde su temperatura y su presión disminuyen
drásticamente debido al efecto “estrangulatorio” de la válvula reguladora. Es entonces
cuando el refrigerante entra al evaporador, con baja temperatura, y se evapora al absorber
el calor del medio refrigerado. El ciclo se completa cuando el refrigerante sale del
evaporador y entra nuevamente al compresor.
REFRIGERACION
Un sistema de refrigeración se emplea para mantener cierta región del espacio a una
temperatura menor que la de su entorno. El fluido de trabajo puede permanecer en una sola
fase (refrigeración por gas) o puede aparecer en dos fases (refrigeración por compresión
de vapor, o por absorción y bombeo)
Refrigeración es un término utilizado para denotar el mantenimiento de un sistema a una
temperatura más baja que sus alrededores. Para mantener la baja temperatura es
necesario transferir el calor del sistema. Esto involucra dos sistemas: uno es el sistema a
ser refrigerado y el otro es el equipo que produce la refrigeración. Este segundo sistema
se llama sistema de refrigeración.
1 Tonelada de refrigeración = 12,000 BTU/hr = 3517 W = 200 BTU/min = 3.517 kW
El propósito de la máquina de refrigeración por compresión de vapor es producir la máxima
cantidad de refrigeración para una cantidad dada de trabajo. El término coeficiente de
funcionamiento (c.o.p. por sus siglas en inglés) se utiliza para medir el desempeño del
sistema de refrigeración; y se define de la siguiente manera:
El ciclo de Carnot para refrigeración En el ciclo de Carnot todos los procesos son
reversibles. Ningún otro ciclo puede tener una mayor eficiencia que el ciclo de Carnot. El
ciclo de Carnot se puede definir como el criterio de perfección para un sistema mecánico
de refrigeración. El coeficiente de operación para el ciclo de refrigeración de una máquina
de Carnot, se puede calcular como:
TRANSFERENCIA DE CALOR
Las leyes de la Termodinámica tratan de la transferencia de energía pero solo se refieren a
sistemas que están en equilibrio. Por ello, permiten determinar la cantidad de energía
requerida para cambiar un sistema de un estado de equilibrio a otro pero no sirven para
predecir la rapidez con que puedan producirse estos cambios. La transferencia de calor
complementa la primera y la segunda ley, proporcionando los métodos de análisis que pueden
utilizarse para predecir esta velocidad de transmisión. Ejemplo:
Calentamiento de una barra de acero colocada en agua caliente:
Con la Termodinámica se predicen las temperaturas finales una vez los dos sistemas hayan
alcanzado el equilibrio y la cantidad de energía transferida entre los dos estados de
equilibrio inicial y final. Con la Transferencia de Calor se puede predecir la velocidad de
transferencia térmica del agua a la barra así como la temperatura del agua en función del
tiempo.
La Transferencia de Calor puede ser por conducción, convección y radiación.
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN
Cuando en un medio sólido existe un gradiente de temperatura, el calor se transmite
de la región de mayor temperatura a la de menor temperatura. El calor transmitido por
conducción por unidad de tiempo qk es proporcional al gradiente de temperatura dT/dx
multiplicado por el área A a través del cual se transfiere es decir
T: temperatura ; x: dirección del flujo de calor
El flujo de calor depende de la conductividad térmica k que es la propiedad física del medio
[W/m K], luego se tiene
conducción a través de una pared plana
El calor fluye en dirección perpendicular a la superficie. Si la conductividad térmica es
uniforme, la integración de la ecuación queda como
Fig. 4.14 Sección transversal de una pared plana
Conducción a través de paredes planas en serie
En estado estacionario el flujo de calor a través de todas las secciones debe ser el
mismo. Sin embargo, los gradientes son distintos
Fig. 4.15 Conducción unidimensional a través de paredes planas en serie
A partir de la ecuación 4.4 se tienen las siguientes relaciones
sustituyendo 4.5 y 4.6 en 4.4
luego el flujo de calor será
Para un conjunto de n paredes en perfecto contacto térmico, el flujo de calor es
Analogía eléctrica de la conducción
Utiliza los conceptos desarrollados en la teoría de los circuitos eléctricos y con
frecuencia se llama analogía entre el flujo de calor y la electricidad. La combinación
L/kA equivale a una resistencia y la diferencia de temperatura es análoga a una diferencia
de potencial. La ecuación puede escribirse en una forma semejante a la ley de Ohm de la
teoría de los circuitos eléctricos
en donde
El recíproco de la resistencia térmica se denomina conductancia térmica
Para tres secciones en serie
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN
Cuando un fluido se pone en contacto con una superficie sólida a una temperatura
distinta, el proceso resultante de intercambio de energía térmica se denomina
transferencia de calor por convección. Hay dos tipos de procesos de convección: convección
libre o natural y convección forzada.
En el primer caso la fuerza motriz procede de la diferencia de densidad en el fluido
que resulta del contacto con una superficie a diferente temperatura y da lugar a fuerzas
ascensionales. En el segundo caso una fuerza motriz exterior mueve un fluido sobre una
superficie a una temperatura mayor o inferior que la del fluido. Para una u otra forma de
transferencia de calor por convección, la cantidad de calor es
Donde
transferencia de calor por convección en la interfase líquido-sólido.
A área superficial en contacto con el fluido en m2
Ts Temperatura de la superficie , K
Tf, Temperatura del fluido no perturbado lejos de la superficie transmisora del calor
El coeficiente de transferencia de calor por convección depende de la densidad, viscosidad
y velocidad del fluido, así como de sus propiedades térmicas (conductividad térmica y calor
específico). La resistencia térmica en la transferencia de calor por convección viene dada
por
TRANSFERENCIA DE CALOR POR RADIACION
Por radiación la energía se transporta en forma de ondas electromagnéticas que se
propagan a la velocidad de la luz. La radiación electromagnética que se considera aquí es la
radiación térmica.
La cantidad de energía que abandona una superficie en forma de calor radiante
depende de la temperatura absoluta y de la naturaleza de la superficie. Un radiador
perfecto o cuerpo negro emite una cantidad de energía radiante de su superficie por
unidad de tiempo qr dada por la ecuación
Para evaluar la transferencia neta de energía radiante requiere una diferencia en la
temperatura superficial de dos o mas cuerpos entre los cuales tiene lugar el intercambio.
Si un cuerpo negro irradia a un recinto que lo rodea completamente y cuya superficie es
también negra (es decir absorbe toda la energía radiante que incide sobre él, la
transferencia neta de energía radiante por unidad de tiempo viene dada por
T1: Temperatura del cuerpo negro en Kelvin
T2: Temperatura superficial del recinto en Kelvin
Si a una temperatura igual a la de un cuerpo negro emiten una fracción constante de la
emisión del cuerpo negro para cada longitud de onda, se llaman cuerpos grises. Un cuerpo
gris emite radiación según la expresión
El calor radiante neto transferido por unidad de tiempo por un cuerpo gris a la temperatura
T1 a un cuerpo negro que le rodea a la temperatura T2 es
donde 1 es la emitancia de la superficie gris, igual a la relación entre la emisión de la
superficie gris y la emisión de un radiador perfecto a la misma temperatura.
Si ninguno de los dos cuerpos es un radiador perfecto, pero poseen entre sí una
determinada relación geométrica, el calor radiante neto transferido entre ellos viene dado
por
donde F1-2 es un módulo que modifica la ecuación de los radiadores perfectos para tener en
cuenta las emitancias y las geometrías relativas de los cuerpos reales.
INTERCAMBIADORES DE CALOR
Los intercambiadores están diseñados para realizar una función específica. Las
plantas de generación a vapor usan condensadores, economizadores, calentadores de agua
de alimentación, recalentadores, etc. En los intercambiadores la temperatura de uno o
ambos fluidos varía en forma continua a medida que los fluidos se transportan a través del
intercambiador de calor.
Para los intercambiadores de calor, la ley de Newton del enfriamiento es
U : Coeficiente de transferencia de calor total
A : Superficie de transferencia de calor
Tm : Diferencia de temperatura media
Fig. 4.21 Intercambiadores de calor
Como el coeficiente U no es constante para todas las partes del intercambiador,
conviene evaluarlo con base en la media aritmética de las temperaturas de los fluidos. Por
analogía con la convección, se tiene 1/UA igual a la resistencia. La diferencia de
temperatura media logarítmica se expresa como
Fig. 4.22 Otros intercambiadores de calor
El problema de calcular la transferencia de calor en los intercambiadores de calor, es
que la temperatura de uno o ambos fluidos varía en forma continua a medida que los fluidos
se transportan a través del intercambiador de calor. Esto puede observarse en la Figura
4.23, en la que se han trazado en forma gráfica las temperaturas del fluido como una
función de la superficie de transferencia de calor para los casos mas comunes de flujo
paralelo, contraflujo y para un fluido a temperatura constante. El subíndice h denota fluido
caliente y el subíndice c, fluido frío. El subíndice 1 denota la temperatura a la entrada de
un fluido al intercambiador de calor y 2 representa la temperatura del fluido a la salida del
mismo. La dirección de flujo de cada fluido a través del intercambiador se muestra
mediante flechas sobre las curvas de temperatura. La diferencia de temperatura mas
grande entre los fluidos en la unidad (tanto a la entrada como a la salida) se designa
como A, y la diferencia de temperatura menor entre los fluidos (tanto a la entrada como a
la salida) se designa como B .
Fig. 4.23 Temperatura de los fluidos en diferentes intercambiadores de calor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso de hidraulica cat
Curso de hidraulica catCurso de hidraulica cat
Curso de hidraulica catcerjs
 
Manual caterpillar hidraulica_maquinaria
Manual caterpillar hidraulica_maquinariaManual caterpillar hidraulica_maquinaria
Manual caterpillar hidraulica_maquinariaLeonardo Pizarro
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicoALEXANDER HUALLA CHAMPI
 
LOGRO 2 - FLUJO EN CONDUCTOS.docx
LOGRO 2 - FLUJO EN CONDUCTOS.docxLOGRO 2 - FLUJO EN CONDUCTOS.docx
LOGRO 2 - FLUJO EN CONDUCTOS.docxgianella57
 
Laboratorio Impacto de chorro
Laboratorio Impacto de chorroLaboratorio Impacto de chorro
Laboratorio Impacto de chorroDamián Solís
 
Dispositivos termodinamicos termodinamica.
Dispositivos termodinamicos   termodinamica.Dispositivos termodinamicos   termodinamica.
Dispositivos termodinamicos termodinamica.Osvaldo Mendoza
 
Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto Javier Gonzalez
 
Flujo de fluidos en superficie libre
Flujo de fluidos en superficie libreFlujo de fluidos en superficie libre
Flujo de fluidos en superficie libreMaria Fermin
 
Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013
Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013
Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013ananaw5
 
Flujo en canales abiertos (1)
Flujo en canales abiertos (1)Flujo en canales abiertos (1)
Flujo en canales abiertos (1)azereus
 
Flujo en canales (fluidos ii) leonardo
Flujo en canales (fluidos ii) leonardoFlujo en canales (fluidos ii) leonardo
Flujo en canales (fluidos ii) leonardoAlexandra Primera
 
Formula de Atkinsón
Formula de AtkinsónFormula de Atkinsón
Formula de Atkinsónronal ayala
 
Clase 03 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 03 conductos a superficie libre obras hidraulicasClase 03 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 03 conductos a superficie libre obras hidraulicasDeynerth Cuchillo
 

La actualidad más candente (18)

Curso de hidraulica cat
Curso de hidraulica catCurso de hidraulica cat
Curso de hidraulica cat
 
Manual caterpillar hidraulica_maquinaria
Manual caterpillar hidraulica_maquinariaManual caterpillar hidraulica_maquinaria
Manual caterpillar hidraulica_maquinaria
 
Flujo en tuberias
Flujo en tuberiasFlujo en tuberias
Flujo en tuberias
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
 
LOGRO 2 - FLUJO EN CONDUCTOS.docx
LOGRO 2 - FLUJO EN CONDUCTOS.docxLOGRO 2 - FLUJO EN CONDUCTOS.docx
LOGRO 2 - FLUJO EN CONDUCTOS.docx
 
Laboratorio Impacto de chorro
Laboratorio Impacto de chorroLaboratorio Impacto de chorro
Laboratorio Impacto de chorro
 
RESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICORESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICO
 
Dispositivos termodinamicos termodinamica.
Dispositivos termodinamicos   termodinamica.Dispositivos termodinamicos   termodinamica.
Dispositivos termodinamicos termodinamica.
 
Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto
 
Flujo de fluidos en superficie libre
Flujo de fluidos en superficie libreFlujo de fluidos en superficie libre
Flujo de fluidos en superficie libre
 
Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013
Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013
Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Flujo en canales abiertos (1)
Flujo en canales abiertos (1)Flujo en canales abiertos (1)
Flujo en canales abiertos (1)
 
Flujo en canales (fluidos ii) leonardo
Flujo en canales (fluidos ii) leonardoFlujo en canales (fluidos ii) leonardo
Flujo en canales (fluidos ii) leonardo
 
Formula de Atkinsón
Formula de AtkinsónFormula de Atkinsón
Formula de Atkinsón
 
Clase 03 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 03 conductos a superficie libre obras hidraulicasClase 03 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 03 conductos a superficie libre obras hidraulicas
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 

Destacado

Tipos de páginas web
Tipos  de páginas webTipos  de páginas web
Tipos de páginas webKoldo Parra
 
Guia creacion paginas web
Guia creacion paginas webGuia creacion paginas web
Guia creacion paginas webWebasesor
 
Conceptos básicos sobre internet y páginas web
Conceptos básicos sobre internet y páginas webConceptos básicos sobre internet y páginas web
Conceptos básicos sobre internet y páginas webKoldo Parra
 
Diseño de páginas Web
Diseño de páginas Web Diseño de páginas Web
Diseño de páginas Web Digetech.net
 

Destacado (6)

Tipos de páginas web
Tipos  de páginas webTipos  de páginas web
Tipos de páginas web
 
Guia creacion paginas web
Guia creacion paginas webGuia creacion paginas web
Guia creacion paginas web
 
Conceptos básicos sobre internet y páginas web
Conceptos básicos sobre internet y páginas webConceptos básicos sobre internet y páginas web
Conceptos básicos sobre internet y páginas web
 
Tipos de paginas web
Tipos de paginas webTipos de paginas web
Tipos de paginas web
 
Que es Diseño web
Que es Diseño webQue es Diseño web
Que es Diseño web
 
Diseño de páginas Web
Diseño de páginas Web Diseño de páginas Web
Diseño de páginas Web
 

Similar a Apuntes de fluidos

Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaeduardo elias
 
Sistemas hidraulicos y neumaticos
Sistemas hidraulicos y neumaticosSistemas hidraulicos y neumaticos
Sistemas hidraulicos y neumaticosGiovanny Flores
 
DISENO_DE_REDES_DE_AIRE_COMPRIMIDO_Y_SEL.pdf
DISENO_DE_REDES_DE_AIRE_COMPRIMIDO_Y_SEL.pdfDISENO_DE_REDES_DE_AIRE_COMPRIMIDO_Y_SEL.pdf
DISENO_DE_REDES_DE_AIRE_COMPRIMIDO_Y_SEL.pdfLuisDavidCajavilcaCu1
 
Calefactor de aire
Calefactor de aireCalefactor de aire
Calefactor de airerosesperanza
 
Principios de la Hidráulica
Principios  de  la  HidráulicaPrincipios  de  la  Hidráulica
Principios de la HidráulicaALEJANDRO ROSALES
 
Pelandintecno_Neumática_Hidráulica_2016-17.pdf
Pelandintecno_Neumática_Hidráulica_2016-17.pdfPelandintecno_Neumática_Hidráulica_2016-17.pdf
Pelandintecno_Neumática_Hidráulica_2016-17.pdfDanielPeaSaenz
 
Flujo compresible
Flujo compresibleFlujo compresible
Flujo compresibleMcgruber
 
Sistemas hidraulicos y sistemas neumaticos. gustavo perdomo.
Sistemas hidraulicos y sistemas neumaticos.  gustavo perdomo.Sistemas hidraulicos y sistemas neumaticos.  gustavo perdomo.
Sistemas hidraulicos y sistemas neumaticos. gustavo perdomo.GustavoPerdomo14
 
Sistemas hidraulicos neumatica industrial
Sistemas hidraulicos   neumatica industrialSistemas hidraulicos   neumatica industrial
Sistemas hidraulicos neumatica industrialEden Rodríguez
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaangelica1225
 
SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.ppt
SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.pptSISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.ppt
SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.pptJOELLIZARRAGA5
 
Mecánica I - Ecuación General de Energía.ppt
Mecánica I - Ecuación General de Energía.pptMecánica I - Ecuación General de Energía.ppt
Mecánica I - Ecuación General de Energía.pptMaxGonzalez48
 
Neumática y hidráulica
Neumática y hidráulicaNeumática y hidráulica
Neumática y hidráulicakiokotk7
 
Compresores - Maquinas y Equipos Térmicos
Compresores - Maquinas y Equipos TérmicosCompresores - Maquinas y Equipos Térmicos
Compresores - Maquinas y Equipos TérmicosOscaar Diaz
 

Similar a Apuntes de fluidos (20)

Difusores
DifusoresDifusores
Difusores
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulica
 
Sistemas hidraulicos y neumaticos
Sistemas hidraulicos y neumaticosSistemas hidraulicos y neumaticos
Sistemas hidraulicos y neumaticos
 
DISENO_DE_REDES_DE_AIRE_COMPRIMIDO_Y_SEL.pdf
DISENO_DE_REDES_DE_AIRE_COMPRIMIDO_Y_SEL.pdfDISENO_DE_REDES_DE_AIRE_COMPRIMIDO_Y_SEL.pdf
DISENO_DE_REDES_DE_AIRE_COMPRIMIDO_Y_SEL.pdf
 
Calefactor de aire
Calefactor de aireCalefactor de aire
Calefactor de aire
 
Principios de la Hidráulica
Principios  de  la  HidráulicaPrincipios  de  la  Hidráulica
Principios de la Hidráulica
 
Pelandintecno_Neumática_Hidráulica_2016-17.pdf
Pelandintecno_Neumática_Hidráulica_2016-17.pdfPelandintecno_Neumática_Hidráulica_2016-17.pdf
Pelandintecno_Neumática_Hidráulica_2016-17.pdf
 
Flujo compresible
Flujo compresibleFlujo compresible
Flujo compresible
 
Aerogenerador
AerogeneradorAerogenerador
Aerogenerador
 
Sistemas hidraulicos y sistemas neumaticos. gustavo perdomo.
Sistemas hidraulicos y sistemas neumaticos.  gustavo perdomo.Sistemas hidraulicos y sistemas neumaticos.  gustavo perdomo.
Sistemas hidraulicos y sistemas neumaticos. gustavo perdomo.
 
Sistemas hidraulicos neumatica industrial
Sistemas hidraulicos   neumatica industrialSistemas hidraulicos   neumatica industrial
Sistemas hidraulicos neumatica industrial
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulica
 
SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.ppt
SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.pptSISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.ppt
SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.ppt
 
sistemas.ppt
sistemas.pptsistemas.ppt
sistemas.ppt
 
Principios de los fluidos
Principios de los fluidosPrincipios de los fluidos
Principios de los fluidos
 
Mecánica I - Ecuación General de Energía.ppt
Mecánica I - Ecuación General de Energía.pptMecánica I - Ecuación General de Energía.ppt
Mecánica I - Ecuación General de Energía.ppt
 
Neumática y hidráulica
Neumática y hidráulicaNeumática y hidráulica
Neumática y hidráulica
 
Itse
ItseItse
Itse
 
Itse
ItseItse
Itse
 
Compresores - Maquinas y Equipos Térmicos
Compresores - Maquinas y Equipos TérmicosCompresores - Maquinas y Equipos Térmicos
Compresores - Maquinas y Equipos Térmicos
 

Último

MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...Arquitecto Alejandro Gomez cornejo muñoz
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para PlataformasSegundo Silva Maguiña
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialyajhairatapia
 
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxDiagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxHarryArmandoLazaroBa
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxluisvalero46
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...ssuser646243
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCarlos Delgado
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadANDECE
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosJeanCarlosLorenzo1
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxJairReyna1
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...esandoval7
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfAnonymous0pBRsQXfnx
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)dianamateo1513
 
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)mendezruben1901
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)ssuser6958b11
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRyanimarca23
 

Último (20)

MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
 
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxDiagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptx
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
 
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
 

Apuntes de fluidos

  • 1. VARIABLES En la mecánica de fluidos, como en otras ramas de las ciencias de ingeniería, se usan magnitudes de diferente naturaleza con la característica común de que son susceptibles de medición. Unas son de naturaleza abstracta, como el tiempo, la longitud, la velocidad, etc. y otras son una medida de las manifestaciones moleculares globales de las sustancias como por ejemplo: la densidad, la presión, la temperatura, etc.
  • 2.
  • 3.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. NUMEROS ADIMENSIONALES Las variables que generalmente intervienen en los distintos fenomenos son la presion y la velocidad del flujo, la viscosidad, densidad y tension superficial del fluido, aceleracion de gravedad, la velocidad de propagacion del sonido, etc.. Dentro de las fuerzas que influyen en un flujo se encuentran por ejemplo las fuerzas debidas a la inercia, la viscosidad, presion, tension superficial y compresibilidad. La razon entre cualquiera par de estas fuerzas genera grupos adimensionales La tabla 8.1 muestra alguno de los numeros adimensional mas importantes en la mecanica de fluidos asi como una interpretacion fısica y su campo de aplicacion.
  • 10. NÚMERO DE REYNOLDS Número de Reynolds El comportamiento de un fluido depende del régimen del flujo, laminar o turbulento. Número de Reynolds (Re) Herramienta para determinar y predecir el tipo de flujo Parámetro adimensional que depende de la densidad y viscosidad del fluido analizado, la velocidad del mismo y una dimensión característica que depende del sistema a analizar: Re= Representa el cociente entre las fuerzas de inercia del flujo y las fuerzas debidas a la viscosidad, y mide la influencia relativa de esta última. Si Re ↑↑ Flujo tiende a ser turbulento (debido a altas velocidades o bajas viscosidades) Si Re ↓↓ Flujo tiende a ser laminar (debido a altas viscosidades o bajas densidades) La expresión del número de Reynolds adopta diferentes formas para conductos circulares o no circulares, canales abiertos o flujo alrededor de cuerpos inmersos. Números críticos de Reynolds Para flujo en conductos, el número de Reynolds adopta la primera de las expresiones anteriores. Normalmente se trabaja con los siguientes rangos: Si Re ≤ 2000 Flujo LAMINAR Si Re ≥ 4000 Flujo TURBULENTO Si 2000 < Re < 4000 Región CRÍTICA (no es posible predecir el régimen del flujo). Número crítico inferior de Reynolds: Valor del Reynolds por debajo del cual el régimen es necesariamente laminar. Cualquier perturbación es amortiguada por la viscosidad TEOREMA DE BERNOULLI La ecuación de Bernoulli describe el comportamiento de un fluído bajo condiciones variantes y tiene la forma siguiente: Parámetros En la ecuación de Bernoulli intervienen los parámetros siguientes:
  • 11.  : Es la presión estática a la que está sometido el fluído, debida a las moléculas que lo rodean  : Densidad del fluído.  : Velocidad de flujo del fluído.  : Valor de la aceleración de la gravedad ( en la superficie de la Tierra).  : Altura sobre un nivel de referencia. Aplicabilidad Esta ecuación se aplica en la dinámica de fluídos. Un fluído se caracteriza por carecer de elasticidad de forma, es decir, adopta la forma del recipiente que la contiene, esto se debe a que las moléculas de los fluídos no están rígidamente unidas, como en el caso de los sólidos. Fluídos son tanto gases como líquidos. Para llegar a la ecuación de Bernoulli se han de hacer ciertas suposiciones que nos limitan el nivel de aplicabilidad:  El fluído se mueve en un régimen estacionario, o sea, la velocidad del flujo en un punto no varía con el tiempo.  Se desprecia la viscosidad del fluído (que es una fuerza de rozamiento interna).  Se considera que el líquido está bajo la acción del campo gravitatorio únicamente. Efecto Bernoulli El efecto Bernoulli es una consecuencia directa que surge a partir de la ecuación de Bernoulli: en el caso de que el fluído fluja en horizontal un aumento de la velocidad del flujo implica que la presión estática decrecerá. Un ejemplo práctico es el caso de las alas de un avión, que están diseñadas para que el aire que pasa por encima del ala fluya más velozmente que el aire que pasa por debajo del ala, por lo que la presión estática es mayor en la parte inferior y el avión se levanta.
  • 12. CENTRALES TERMOELECTRICAS Una central termoeléctrica es una instalación que se usa para generar energía eléctrica a partir de energía liberada en forma de calor mediante la combustión de algunos combustibles. Este calor es utilizado por un ciclo de termodinámica para mover un alternador y generar energía eléctrica. El alternador es un dinamo utilizado para producir energía eléctrica alterna a partir de energía mecánica y de los principios de electromagnetismo. Estas centrales usan como combustibles el petróleo, el gas natural o el carbón. Este tipo de centrales que usan la combustión contribuyen al “efecto invernadero”, ya que liberan gases como el dióxido de carbono. Sin embargo la masa de este gas no es la misma en todos los casos, ya que el carbón se compone de carbón e impurezas, depende de sus diferentes componentes, este puede ser dióxido de carbono o monóxido de carbono. En el gas natural por cada átomo de carbono hay cuatro de hidrógeno por lo que su contaminación es mucho menor en el ambiente. Es por ello que cuando los gases proceden de combustión de impureza la contaminación es mucho menor. Las centrales térmicas clásicas son aquellas que utilizan la combustión de gas natural, carbón o petróleo para producir energía eléctrica. Son muy rentables y económicas por lo que su uso se extiende en los países de economía avanzada y en los de vía en desarrollo.
  • 13. CENTRALES TERMOELÉCTRICAS DE CICLO COMBINADO Es un tipo de central que utiliza gas natural, gasóleo o carbón preparado como combustible para alimentar una turbina de gas. Los gases de escape de la turbina de gas, son utilizados para producir el vapor que hace mover a la segunda turbina, que ya es de vapor. cada turbina esta unida a un alternador para generar la energía eléctrica. Normalmente en estas centrales solo funciona la turbina de gas; por lo que se le llama ciclo abierto. La mayoría de las centrales de este tipo pueden intercambiar el combustible (entre gas y diésel incluso en funcionamiento. Como la diferencia de temperatura que se produce entre la combustión y los gases de escape es mas alta que en el caso de una turbina de gas o una de vapor, se consiguen rendimientos muy superiores, del orden del 55%. Efectos ambientales en las centrales térmicas:
  • 14. Los efectos ambientales de una central térmica provienen del proceso de combustión, así como de las emisiones de polvo y gases contaminantes. · emisiones contaminantes, ocupación de espacio por la central y volumen de residuos · Aumento en fuel oil ligero, fuel oil pesado y combustión de carbón. · El gas radón radioactivo es un contaminante frecuente en las minas subterráneas de uranio. Los materiales radioactivos emiten radiación ionizante penetrante que puede dañar los tejidos vivos. Mientras tanto, el sistema eléctrico colombiano ha venido aumentando su componente térmica de manera considerable; como se puede observar en la gráfica 1.4, en 1994 la estructura del sistema eléctrico era de 80% hidráulica y 20% térmica; en 1996 la composición se situaba en 76% hidráulica y 24 térmica y en 1998, con el ingreso de nuevos proyectos, de los cuales el 88% corresponden a plantas térmicas, utilizando fundamentalmente gas natural, la composición se modificó incrementando el valor de las térmicas con un 34% e hidráulica con un 66%; de igual forma la proyecciones que se tienen para el sistema energético colombiano sitúan en partes iguales, es decir, 50% térmicas y 50% hidráulica, la generación energética para el año 2010, lo que se convierte en una perspectiva favorable para la penetración del gas y el carbón. En el gráfico 1 se muestra la evolución de expansión en generación eléctrica en Colombia para el periodo 1994 - 2010. HIDROELECTRICAS DEFINICIÓN: Una planta hidroeléctrica es la que aprovecha la energía hidráulica para producir energía eléctrica. Si se concentra grandes cantidades de agua en un embalse, se obtiene inicialmente, energía potencial, la que por la acción de la gravedad adquiere energía cinética o de movimiento pasa de un nivel superior a otro muy bajo, a través de las obras de conducción ( la energía desarrollada por el agua al caer se le conoce como energía hidráulica), por su masa y velocidad, el agua produce un empuje que se aplica a las turbinas, las cuales transforman la energía hidráulica en energía mecánica. Esta energía se propaga a los generadores que se encuentran acoplados a las turbinas, los que la transforman en energía eléctrica, la cual pasa a la subestación contigua o cerca de la
  • 15. planta. La subestación eleva la tensión o voltaje para que la energía llegue a los centros de consumo con la debida calidad. Las turbinas pueden ser de varios tipos, según los tipos de centrales: Pelton: saltos grandes y caudales pequeños. Francis: salto más reducido y mayor caudal. Kaplan: salto muy pequeño y caudal muy grande. De hélice La energía hidroeléctrica es una de las más rentables, aunque el costo inicial de construcción es elevado, ya que sus gastos de explotación y mantenimiento son relativamente bajos. De todos modos tienen unos condicionantes: Las condiciones pluviométricas medias del año (las lluvias medias del año) deben ser favorables. El lugar de emplazamiento está supeditado a las características y configuración del terreno por el que discurre la corriente de agua. En las plantas hidroeléctricas el caudal de agua es controlado y se mantiene casi constante, transportándola por unos conductos, controlados con válvulas para así adecuar el flujo de agua que pasa por las turbinas, teniendo en consideración la demanda de electricidad, el agua luego sale por los canales de descarga de la planta. Pueden ser clasificadas según varios argumentos, como características técnicas, peculiaridades del asentamiento y condiciones de funcionamiento. 1. Según utilización del agua, es decir si utilizan el agua como discurre normalmente por el cauce de un río o a las que ésta llega, convenientemente regulada, desde un lago o pantano. Centrales de Agua Fluente: Llamadas también de agua corriente, o de agua fluyente. Se construyen en los lugares en que la energía hidráulica debe ser utilizada en el instante en que se dispone de ella, para accionar las turbinas hidráulicas. No cuentan con reserva de agua, por lo que el caudal suministrado oscila según las estaciones del año. En la temporada de precipitaciones abundantes (de aguas altas), desarrollan su potencia máxima, y dejan pasar el agua excedente. Durante la época seca (aguas bajas), la potencia disminuye en función del caudal, llegando a ser casi nulo en algunos ríos en la época del estío.
  • 16. Su construcción se realiza mediante presas sobre el cauce de los ríos, para mantener un desnivel constante en la corriente de agua. Centrales de Agua Embalsada: Se alimenta del agua de grandes lagos o de pantanos artificiales (embalses), conseguidos mediante la construcción de presas. El embalse es capaz de almacenar los caudales de los ríos afluentes, llegando a elevados porcentajes de captación de agua en ocasiones. Este agua es utilizada según la demanda, a través de conductos que la encauzan hacia las turbinas. Centrales de Regulación: Tienen la posibilidad de almacenar volúmenes de agua en el embalse, que representan periodos más o menos prolongados de aportes de caudales medios anuales. Prestan un gran servicio en situaciones de bajos caudales, ya que el almacenamiento es continuo, regulando de modo conveniente para la producción. Se adaptan bien para cubrir horas punta de consumo. Centrales de Bombeo: Se denominan 'de acumulación'. Acumulan caudal mediante bombeo, con lo que su actuación consiste en acumular energía potencial. Pueden ser de dos tipos, de turbina y bomba, o de turbina reversible. La alimentación del generador que realiza el bombeo desde aguas abajo, se puede realizar desde otra central hidráulica, térmica o nuclear. No es una solución de alto rendimiento, pero se puede admitir como suficientemente rentable, ya que se compensan las pérdidas de agua o combustible. 2. Según la altura del salto de agua o desnivel existente: Centrales de Alta Presión:
  • 17. Aquí se incluyen aquellas centrales en las que el salto hidráulico es superior a los 200 metros de altura. Los caudales desalojados son relativamente pequeños, 20 m3 /s por máquina. Situadas en zonas de alta montaña, y aprovechan el agua de torrentes, por medio de conducciones de gran longitud. Utilizan turbinas Pelton y Francis. Centrales de Media Presión: Aquellas que poseen saltos hidráulicos de entre 200 - 20 metros aproximadamente. Utilizan caudales de 200 m3 /s por turbina. En valles de media montaña, dependen de embalses. Las turbinas son Francis y Kaplan, y en ocasiones Pelton para saltos grandes. Centrales de Baja Presión: Sus saltos hidráulicos son inferiores a 20 metros. Cada máquina se alimenta de un caudal que puede superar los 300 m3 /s. Las turbinas utilizadas son de tipo Francis y especialmente Kaplan. NUCLEARES El principal uso que se le da actualmente a la energía nuclear es el de la generación de energía eléctrica. Las centrales nucleares son las instalaciones encargadas de este proceso. Prácticamente todas las centrales nucleares en producción utilizan la fisión nuclearya que la fusión nuclear actualmente es inviable a pesar de estar en proceso de desarrollo. El funcionamiento de una central nuclear es idéntico al de una central térmica que funcione con carbón, petróleo o gas excepto en la forma de proporcionar calor al agua para convertirla en vapor. En el caso de los reactores nucleares este calor se obtiene mediante las reacciones de fisión de los átomos del combustible nuclear. A nivel mundial el 90% de los reactores de potencia, es decir, los reactores destinados a la producción de energía eléctrica son reactores de agua ligera (en
  • 18. las versiones de agua a presión o de agua en ebullición). D e modo que explicaremos más extensamente el funcionamiento de este tipo de reactor. El principio básico del funcionamiento de una central nuclear se basa en la obtención de energía calorífica mediante la fisión nuclear del núcleo de los átomos del combustible. Con esta energía calorífica, que tenemos en forma de vapor de agua, la convertiremos en energía mecánica en una turbina y, finalmente, convertiremos la energía mecánica en energía eléctricamediante un generador. El reactor nuclear es el encargado de provocar y controlar estas fisiones atómicas que generarán una gran cantidad de calor. Con este calor se calienta agua para convertirla en vapor a alta presión y temperatura. El agua transformada en vapor sale del edificio de contención debido a la alta presión a que está sometido hasta llegar a la turbina y hacerla girar. En este momento parte de la energía calorífica del vapor se transforma en energía cinética. Esta turbina está conectada a un generador eléctrico mediante el cual se transformará la energía cinética en energía eléctrica. Por otra parte, el vapor de agua que salió de la turbina, aunque ha perdido energía calorífica sigue estando en estado gas y muy caliente. Para reutilizar esta agua hay refrigerarla antes de volverla a introducir en el
  • 19. circuito. Para ello, una vez ha salido de la turbina, el vapor entra en un tanque (depósito de condensación) donde este se enfría al estar en contacto con las tuberías de agua fría. El vapor de agua se vuelve líquido y mediante una bomba se redirige nuevamente al reactor nuclear para volver a repetir el ciclo. Por este motivo las centrales nucleares siempre están instaladas cerca de una fuente abundante de agua fría (mar, río, lago), para aprovechar esta agua en el depósito de condensación. La columna de humo blanco que se puede ver saliendo de determinadas centrales es el vapor de agua que se provoca cuando se este intercambio de calor. FRICCION EN TUBERÍAS Fundamento teórico En un flujo incompresible permanente a través de un tubo, se presentan pérdidas que se expresan por medio de la caída de la línea de cargas piezométricas. Cómo se traza la línea de cargas piezométricas: Si se determina en cada punto de la tubería el término P/ y se traza una línea vertical equivalente al valor de este término a partir del centro del tubo, la línea de cargas piezométricas se obtiene uniendo los extremos superiores de las verticales. Se puede tomar una línea de referencia horizontal. Si z+ es la distancia del eje del tubo sobre esa línea, la línea de cargas piezométricas se encontrará a z+ + P/ de la línea de referencia. Conectando unos tubos como piezómetros a lo largo del tubo, la línea de cargas piezométricas estaría definida como el lugar geométrico de las alturas hasta las cuales ascendería el fluido, (véase la figura 1). La línea de cargas totales es aquella que une todos los puntos que miden la energía disponible en cada punto de la tubería y se encuentra a una distancia vertical equivalente a la cabeza de velocidad (V2 /2g) por encima de la línea de cargas piezométricas (asumiendo igual a la unidad el factor de corrección de la energía cinética). BOMBAS
  • 20. Las primeras bombas de las que se tiene conocimiento, son conocidas de diversas formas, dependiendo de la manera en que se registró su descripción, como las ruedas persas, ruedas de agua o norias. Todos estos dispositivos eran ruedas bajo el agua que contenían cubetas que se llenaban con agua cuando se sumergían en una corriente y que automáticamente se vaciaban en un colector a medida que se llevaban al punto más alto de la rueda en movimiento. La existencia, en algunas partes de Oriente, de ruedas semejantes ha continuado aun dentro del siglo veinte. La mas conocida de aquellas bombas, el tornillo de Arquímedes, aun persiste en los tiempos modernos. Todavía se manufactura para aplicaciones de baja carga, en donde el líquido se carga con basura u otros sólidos. Sin embargo, es probablemente más interesante el hecho con todo el desarrollo tecnológico que ha ocurrido desde los tiempos antiguos, incluyendo la transformación de la potencia del agua en otra formas de energía, hasta la fisión nuclear, la bomba queda probablemente como la segunda máquina de uso más común, excedida apenas por el motor eléctrico. Puesto que las bombas han existido por tanto tiempo y su uso está tan extendido, no es de sorprenderse que se produzcan en una infinidad de variedades de tamaños y tipos y que se apliquen también a una infinidad de servicios. Proporcionando un trabajo comprensible de algunos tipos de estas bombas. Siempre que tratemos temas como procesos químicos, y de cualquier circulación de fluidos estamos, de alguna manera entrando en el tema de bombas. El funcionamiento en si de la bomba será el de un convertidor de energía, o sea, transformara la energía mecánica en energía cinética, generando presión y velocidad en el fluido. Los factores más importantes que permiten escoger un sistema de bombeo adecuado son: presión última, presión de proceso, velocidad de bombeo, tipo de gases a bombear (la eficiencia de cada bomba varía según el tipo de gas). Un equipo de bombeo es un transformador de energía, mecánica que puede proceder de un motor eléctrico, térmico, etc. Y la convierte en energía, que un fluido adquiere en forma de presión, de posición y de velocidad.  Carga de aspiración o succión: Es el valor de la energía que posee el fluido al llegar a la boca de succión de la bomba hidráulica, expresada en metros de líquido. Se define como la
  • 21. suma de la carga de presión, la carga cinética y la altura geográfica o cota en la boca de succión de la bomba, de acuerdo con la figura anterior: Carga de impulsión: Es el valor de la energía que posee el fluido justo en el punto de salida de la bomba hidráulica, expresada en metros de líquido. Se define como la suma de la carga de presión, la carga cinética y la altura geométrica en la boca de impulsión de la bomba  Carga total: Es la diferencia algebraica entre la carga de impulsión y la de aspiración Rendimiento de una bomba COMPRESORES
  • 22. En lo sucesivo, si bien el fluido puede ser un gas puro, mezcla de gases, vapor saturado o vapor sobrecalentado, se supondrá que se trata de un gas que cumple con las leyes de los gases perfectos: p v = Rg T , con Rg = cte. cte c c k v p = = El objetivo buscado es incrementar la energía del gas sin alterar su energía interna. O sea (en ausencia de transformaciones químicas), sin recurrir al aumento de su temperatura. La única manera de realizarlo consiste en aumentar p disminuyendo v. Se estudiarán (en esta sección 2) los compresores reciprocantes, en que un pistón realiza un movimiento alternativo. El funcionamiento de los compresores reciprocantes puede esquematizarse así: 1) El fluido entra a una cámara cerrada de volumen variable. 2) Mediante la entrega de trabajo desde el exterior se reduce el volumen de la cámara, por movimiento de una o más paredes de ésta. 3) Se extrae el gas con volumen específico reducido, o sea, con mayor presión. Este movimiento involucra grandes fuerzas de inercia, con aceleraciones y desaceleraciones violentas en cada carrera. Con los compresores rotativos (ver secciones 4, 5, 6 y 7) se busca eliminar las fuertes vibraciones características de los reciprocantes, así como poderlos fabricar con menor cantidad de material y menos problemas de mantenimiento. En todos los compresores mencionados el caudal de gas comprimido es sensiblemente independiente de la presión. No ocurre esto con los llamados compresores centrífugos o turbo compresores, en los cuales al variar la presión de descarga varía (en sentido inverso) el caudal. Estos compresores, de construcción similar a las bombas centrífugas o máquinas axiales, son de aplicación industrial mucho menos extendida en nuestro país. Se utilizan para presiones no muy altas y caudales muy grandes lo que hace que estas máquinas requieran muy alta precisión en su construcción y montaje; el alto costo resultante hace que se justifiquen sólo para aplicaciones de gran escala. 2.1. Generalidades sobre compresores reciprocantes. La cámara de compresión está constituida por un cilindro de sección circular, con una "tapa" fija ("cabeza" o "culata") y otra móvil l ("pistón") (Ver Fig. 2.1). Sendas válvulas de admisión y escape permiten el acceso del gas a comprimir y la salida del gas comprimido. Un motor hace girar un cigüeñal o excéntrica. A través de una biela, el pistón adquiere un movimiento alternativo entre las dos posiciones extremas, de velocidad nula, llamadas punto muerto superior (P.M.S.) la más alejada del cigüeñal y punto muerto inferior (P.M.I.) la otra. Ciclo de compresión. El gas en el interior del cilindro experimenta una evolución cíclica que consta de las siguientes etapas 4-1: aspiración de gas, a la presión p1 de entrada 1-2: compresión de dicho gas 2-3: expulsión del gas comprimido, a la presión p2 de descarga
  • 23. 3-4: caída brusca de la presión (al no quedar gas y moverse el pistón hacia el P.M.I.) Inmediatamente después de 3-4 se abre la válvula de admisión y recomienza el ciclo VENTILADORES Para ventilar un espacio, un recinto o una máquina, ya sea impulsando aire o bien extrayéndole, es muy corriente tener que conectar el ventilador/extractor por medio de un conducto, una tubería, de mayor o menor longitud y de una u otra forma o sección. El fluir del aire por tal conducto absorbe energía del ventilador que lo impulsa/extrae debido al roce con las paredes, los cambios de dirección o los obstáculos que se hallan a su paso. La rentabilidad de una instalación exige que se minimice esta parte de energía consumida. En la Fig. 1 hemos representado una canalización en la que un ventilador V trabaja haciendo circular un caudal Q de aire. Esta conducción tiene la entrada cortada a «ras», los cambios de sección «cuadrados», bruscos, y un obstáculo "O" atravesado con su forma natural. Debajo se ha representado una gráfica de las presiones totales Pt que van produciéndose a lo largo como pérdidas de carga y que debe vencer el ventilador. Las zonas sin sombrear indican los espacios «vacíos» de aire y la aparición de torbellinos en el flujo.
  • 24. TURBINAS HIDRÁULICAS La función de una planta hidroeléctrica es utilizar la energía potencial del agua almacenada en un lago, a una elevación más alta y convertirla, primero en energía mecánica y luego en eléctrica. Este proceso toma en consideración varios factores entre los cuales uno de los más importantes es la caída de agua (head). Este factor es decisivo al momento de escoger el tipo de turbina hidráulica que se instala en la planta. La turbina hidráulica es la encargada de transformar la energía mecánica en energía eléctrica, por esto es de vital importancia saber elegir la turbina adecuada para cada sistema hidroeléctrico. Las turbinas se pueden clasificar de varias maneras estas son: 1. Según la dirección en que entra el agua: Turbinas axiales: el agua entra en el rodete en la dirección del eje. Turbinas radiales: el agua entra en sentido radial, no obstante el agua puede salir en cualquier dirección. 2. Deacuerdo al modo de obrar del agua: Turbinas de chorro o de acción simple o directa. Turbinas de sobrepresión o de reacción. 3. Según la dirección del eje: Horizontales. Verticales. Hay otras clasificaciones, según las condiciones de construcción, no obstante la clasificación más importante es la que las separa de acuerdo al modo de obrar el agua, estas son de reacción o de chorro. Aunque hay muchas turbinas que entran en estas clasificaciones las más importantes son las turbinas Pelton, Francis y Kaplan. Una caída alta (entre 800 a 2000 pies) requiere una turbina para alta presión, de impulso o tipo Pelton. Si la caída es intermedia (entre 200 y 800 pies), entonces se escoge una turbina de reacción tipo Francis. Para caídas bajas (menores de 200 pies) se utiliza un tipo de turbina de reacción tipo Kaplan. Componentes: Son esencialmente los siguientes: • Distribuidor
  • 25. • Rodete • Eje • Sistema de Frenado • Carcasa • Cámara de Descarga • Blindaje • Destructor de Energía Funcionamiento de una Turbina Pelton: La sucesiva transformación de la energía se efectúa del modo siguiente: • La energía potencial gravitatoria del agua embalsada (energía de presión hasta los orificios de las toberas) se convierte, salvo pérdidas, en energía cinética al salir el agua a través de dichos orificios en forma de chorros libres (Ecuación de Bernoulli) • Se dispone de la máxima energía cinética en el momento en que el agua incide tangencialmente sobre el rodete, empujando a los álabes y obteniéndose el trabajo mecánico deseado • Las formas cóncavas de las cucharas hacen cambiar la dirección del chorro de agua, saliendo éste, ya sin energía apreciable, por los bordes laterales sin ninguna incidencia posterior sobre los álabes sucesivos. De este modo, el chorro de agua transmite su energía cinética al rodete, donde queda transformada en energía mecánica Las Turbinas Francis se conocen como turbinas de sobrepresión por ser ésta variable en el rodete, o también como turbinas de admisión centrípeta ó total por encontrarse el rodete sometido a la influencia directa del agua en toda su periferia Entran en la clasificación de turbinas radiales-axiales y de reacción El campo de aplicación es muy extenso, dado el avance tecnológico conseguido en la construcción de este tipo de turbinas. Se pueden
  • 26. emplear en saltos de distintas alturas dentro de una amplia gama de caudales (entre 2 y 200 m3/s aproximadamente) Las turbinas Dériaz son, esencialmente, turbinas Francis de álabes orientables NEUMATICA La neumática es la tecnología que emplea el aire comprimido como modo de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos. Mediante un fluido, ya sea aire (neumática), aceite o agua (hidráulica) se puede conseguir mover un motor en movimiento giratorio o accionar un cilindro para que tenga un movimiento de salida o retroceso de un vástago (barra). Esto hoy en día tiene infinidad de aplicaciones como pueden ser la apertura o cierre de puertas en trenes o autobuses, levantamiento de grandes pesos, accionamientos para mover determinados elementos, etc. El control del motor o del cilindro para que realice lo que nosotros queremos se hace mediante válvulas que hacen las veces de interruptores, pulsadores, conmutadores, etc si lo comparamos con la electricidad y mediante tubos conductores (equivalente a los conductores eléctricos) por los que circula el fluido. En esta unidad vamos a estudiar como se realizan los montajes de los circuitos neumáticos o hidráulicos. Todo lo que vamos a estudiar en este curso de neumatica hace referencia a circuitos neumáticos, pero cambiando aire por agua o aceite valdría igualmente para los hidráulicos. Neumatica e hidraúlica prácticamente solo se diferencia en el fluido, en uno es aire y en el otro agua. Antes de empezar puedes ver aqui todos los símbolos de Neumática o ir aprendiendolos según avances. Componentes de un Circuito Neumatico Pues bien nada mejor que una imagen para ver los componentes generales de un circuito neumático. Luego explicaremos uno a uno.
  • 27. Compresores Neumaticos (Generadores) Para producir el aire comprimido se utilizan compresores que elevan la presión del aire al valor de trabajo deseado. La presión de servicio es la suministrada por el compresor o acumulador y existe en las tuberías que recorren el circuito. El compresor normalmente lleva el aire a un depósito para después coger el aire para el circuito del depósito. Este depósito tiene un manómetro para regular la presión del aire y un termómetro para controlar la temperatura del mismo. El filtro tiene la misión de extraer del aire comprimido circulante todas las impurezas y el agua (humedad) que tiene el aire que se puede condensar. Todos estos componentes se llaman circuito de control. Cilindros Neumaticos Al llegar la presión del aire a ellos hace que se mueva un vástago (barra), la cual acciona algún elemento. Hay de varios tipos: De simple efecto: Estos cilindros tienen una sola conexión de aire comprimido. No pueden realizar trabajos más que en un sentido. Se necesita aire sólo para un movimiento de traslación. El vástago retorna por el efecto de un muelle incorporado o de una fuerza externa. Ejemplo de Aplicación: frenos de camiones y trenes. Ventaja: frenado instantáneo en cuanto falla la energía. Apertura de una puerta mientras le llaga el aire, cuando deja de llegar la puerta se cierra por la acción del retorno del cilindro gracias al muelle.
  • 28. Cilindros de doble efecto: la fuerza ejercida por el aire comprimido anima al émbolo, en cilindros de doble efecto, a realizar un movimiento de traslación en los dos sentidos. Se dispone de una fuerza útil tanto en la ida como en el retorno. Elementos Neumáticos con Movimiento Giratorio Estos elementos transforman la energía neumática en un movimiento de giro mecánico. Son motores de aire comprimido. Válvulas Neumaticas
  • 29. Las válvulas son elementos que mandan o regulan la puesta en marcha, el paro y la dirección, así como la presión o el caudal del fluido enviado por una bomba hidráulica o almacenado en un depósito. Las posiciones de las válvulas distribuidoras se representan por medio de cuadrados. La cantidad de cuadrados yuxtapuestos indica la cantidad de posiciones de la válvula distribuidora. El funcionamiento se representa esquemáticamente en el interior de las casillas (cuadros).Las líneas representan tuberías o conductos. Las flechas, el sentido de circulación del fluido (figura 1). Las posiciones de cierre dentro de las casillas se representan mediante líneas transversales (figura 2). La unión de conductos o tuberías se representa mediante un punto (figura 2). Las conexiones (entradas y salidas) se representan por medio de trazos unidos a la casilla que esquematiza la posición de reposo o inicial (figura 3). La otra posición se obtiene desplazando lateralmente los cuadrados, hasta que las conexiones coincidan. Las posiciones pueden distinguirse por medio de letras minúsculas a, b, c ... y 0. Las salidas (al exterior) y entradas de aire se representan mediante un triangulo. Para activar la válvula (que cambie de posición se puede hacer manualmente (como un
  • 30. pulsador) o de otras formas (eléctricamente, neumáticamente (una flecha) ,etc). La válvula selectora cuando el aire entra por X sale por A pero no puede salir por Y. Si entra por Y sale por A pero no puede salir por X. Veamos un ejemplo de funcionamiento de una válvula 3/2
  • 31. Un regulador de flujo: es un elemento que permite controlar el paso del aire en un sentido, mientras que en el otro sentido circula libremente. Las válvulas estranguladoras con retención, conocidas como válvulas reguladoras de velocidad, son híbridas. Desde el punto de vista de la estrangulación son válvulas de flujo y como tales se las emplea en neumática. La función de retención les hace ser al mismo tiempo una válvula de bloqueo. El regulador de flujo se alimenta con aire del suministro. Dicho regulador emite un flujo de aire controlado en una conexión en T. Una tubería de esta conexión se conecta a la válvula accionada por diafragma y la otra se deja abierta para que salga aire a la atmósfera. Cuando la tubería de toma de aire es bloqueada por la rueda de un vehículo, la presión
  • 32. aumenta en la tubería y la válvula accionada por diafragma se activa, y el aire comprimido entra en el pistón. Puedes comprobar el funcionamiento de los 10 circuitos principales utilizados en neumática con este pequeño programa simulador de circuitos neumáticos interactivos. Aire acondicionado Acondicionar el aire es regular las condiciones ambientales, ya sea calentando o refrigerando, de manera tal que la temperatura y la humedad del aire sean las adecuadas. Por ejemplo, se acondiciona el aire para realizar algunos procesos industriales, en las salas de terapia intensiva de los hospitales, en los centros de cómputo, etc. También se acondiciona el aire en las casas y oficinas, para vivir y trabajar en condiciones más confortables, o bien para enfriar alimentos y/o bebidas para conservarlos en temperaturas óptimas y evitar su deterioro, tal es el caso de los cuartos fríos en donde se conserva la carne para posterior consumo. Todo sistema de acondicionamiento de aire está compuesto por un conjunto de equipos que proporcionan aire controlado al ambiente. El aparato con que se cuenta en el laboratorio solo enfría el aire, puesto que es una unidad de refrigeración que cuenta con ventiladores para proporcionar aire fresco. El aparato de aire acondicionado del nuestro laboratorio consta de las siguientes partes: El aparato de aire acondicionado del nuestro laboratorio consta de las siguientes partes:
  • 33. 1. Separador de Aceite 2. Reguladora de presión en el Evaporador 3. Reguladora de Presión en Condensador 4. Recibidor 5. Compresor 6. Filtro 7. Mirilla 8. Válvula de paso 9. Válvula check 10. Intercambiador de Calor 11. Solenoide 12. Válvula de expansión termostática 13. Termostato 14. Evaporador 15. Condensador 16. Presóstato Puede notarse que en un aire acondicionado está incluido un sistema de refrigeración. Naturalmente el calor fluye de medios de mayor a menor temperatura. Sin embargo, la transferencia de calor de un medio de menor a mayor temperatura no puede ocurrir por sí misma. Este fenómeno requiere dispositivos especiales llamados Refrigeradores. Los refrigeradores son dispositivos cíclicos. El fluido de trabajo utilizado en el ciclo de refrigeración se llama refrigerante. El ciclo de refrigeración más común consta de 4 componentes principales: compresor, condensador, válvula de expansión y evaporador, llamado ciclo de refrigeración vapor-compresión. El ciclo empieza en la entrada del compresor, donde el refrigerante entra como vapor y se comprime hasta la presión de condensación. Sale del compresor a una temperatura mayor, se enfría y se condensa a manera que pasa por el serpentín del condensador, expulsando el calor perdido a los alrededores. Luego, entra a un tubo capilar donde su temperatura y su presión disminuyen drásticamente debido al efecto “estrangulatorio” de la válvula reguladora. Es entonces cuando el refrigerante entra al evaporador, con baja temperatura, y se evapora al absorber el calor del medio refrigerado. El ciclo se completa cuando el refrigerante sale del evaporador y entra nuevamente al compresor. REFRIGERACION Un sistema de refrigeración se emplea para mantener cierta región del espacio a una temperatura menor que la de su entorno. El fluido de trabajo puede permanecer en una sola
  • 34. fase (refrigeración por gas) o puede aparecer en dos fases (refrigeración por compresión de vapor, o por absorción y bombeo) Refrigeración es un término utilizado para denotar el mantenimiento de un sistema a una temperatura más baja que sus alrededores. Para mantener la baja temperatura es necesario transferir el calor del sistema. Esto involucra dos sistemas: uno es el sistema a ser refrigerado y el otro es el equipo que produce la refrigeración. Este segundo sistema se llama sistema de refrigeración. 1 Tonelada de refrigeración = 12,000 BTU/hr = 3517 W = 200 BTU/min = 3.517 kW El propósito de la máquina de refrigeración por compresión de vapor es producir la máxima cantidad de refrigeración para una cantidad dada de trabajo. El término coeficiente de funcionamiento (c.o.p. por sus siglas en inglés) se utiliza para medir el desempeño del sistema de refrigeración; y se define de la siguiente manera: El ciclo de Carnot para refrigeración En el ciclo de Carnot todos los procesos son reversibles. Ningún otro ciclo puede tener una mayor eficiencia que el ciclo de Carnot. El ciclo de Carnot se puede definir como el criterio de perfección para un sistema mecánico de refrigeración. El coeficiente de operación para el ciclo de refrigeración de una máquina de Carnot, se puede calcular como: TRANSFERENCIA DE CALOR
  • 35. Las leyes de la Termodinámica tratan de la transferencia de energía pero solo se refieren a sistemas que están en equilibrio. Por ello, permiten determinar la cantidad de energía requerida para cambiar un sistema de un estado de equilibrio a otro pero no sirven para predecir la rapidez con que puedan producirse estos cambios. La transferencia de calor complementa la primera y la segunda ley, proporcionando los métodos de análisis que pueden utilizarse para predecir esta velocidad de transmisión. Ejemplo: Calentamiento de una barra de acero colocada en agua caliente: Con la Termodinámica se predicen las temperaturas finales una vez los dos sistemas hayan alcanzado el equilibrio y la cantidad de energía transferida entre los dos estados de equilibrio inicial y final. Con la Transferencia de Calor se puede predecir la velocidad de transferencia térmica del agua a la barra así como la temperatura del agua en función del tiempo. La Transferencia de Calor puede ser por conducción, convección y radiación. TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN Cuando en un medio sólido existe un gradiente de temperatura, el calor se transmite de la región de mayor temperatura a la de menor temperatura. El calor transmitido por conducción por unidad de tiempo qk es proporcional al gradiente de temperatura dT/dx multiplicado por el área A a través del cual se transfiere es decir T: temperatura ; x: dirección del flujo de calor El flujo de calor depende de la conductividad térmica k que es la propiedad física del medio [W/m K], luego se tiene conducción a través de una pared plana
  • 36. El calor fluye en dirección perpendicular a la superficie. Si la conductividad térmica es uniforme, la integración de la ecuación queda como Fig. 4.14 Sección transversal de una pared plana Conducción a través de paredes planas en serie En estado estacionario el flujo de calor a través de todas las secciones debe ser el mismo. Sin embargo, los gradientes son distintos
  • 37. Fig. 4.15 Conducción unidimensional a través de paredes planas en serie A partir de la ecuación 4.4 se tienen las siguientes relaciones sustituyendo 4.5 y 4.6 en 4.4
  • 38. luego el flujo de calor será Para un conjunto de n paredes en perfecto contacto térmico, el flujo de calor es Analogía eléctrica de la conducción Utiliza los conceptos desarrollados en la teoría de los circuitos eléctricos y con frecuencia se llama analogía entre el flujo de calor y la electricidad. La combinación L/kA equivale a una resistencia y la diferencia de temperatura es análoga a una diferencia de potencial. La ecuación puede escribirse en una forma semejante a la ley de Ohm de la teoría de los circuitos eléctricos en donde
  • 39. El recíproco de la resistencia térmica se denomina conductancia térmica Para tres secciones en serie TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN Cuando un fluido se pone en contacto con una superficie sólida a una temperatura distinta, el proceso resultante de intercambio de energía térmica se denomina transferencia de calor por convección. Hay dos tipos de procesos de convección: convección libre o natural y convección forzada. En el primer caso la fuerza motriz procede de la diferencia de densidad en el fluido que resulta del contacto con una superficie a diferente temperatura y da lugar a fuerzas ascensionales. En el segundo caso una fuerza motriz exterior mueve un fluido sobre una superficie a una temperatura mayor o inferior que la del fluido. Para una u otra forma de transferencia de calor por convección, la cantidad de calor es
  • 40. Donde transferencia de calor por convección en la interfase líquido-sólido. A área superficial en contacto con el fluido en m2 Ts Temperatura de la superficie , K Tf, Temperatura del fluido no perturbado lejos de la superficie transmisora del calor El coeficiente de transferencia de calor por convección depende de la densidad, viscosidad y velocidad del fluido, así como de sus propiedades térmicas (conductividad térmica y calor específico). La resistencia térmica en la transferencia de calor por convección viene dada por TRANSFERENCIA DE CALOR POR RADIACION
  • 41. Por radiación la energía se transporta en forma de ondas electromagnéticas que se propagan a la velocidad de la luz. La radiación electromagnética que se considera aquí es la radiación térmica. La cantidad de energía que abandona una superficie en forma de calor radiante depende de la temperatura absoluta y de la naturaleza de la superficie. Un radiador perfecto o cuerpo negro emite una cantidad de energía radiante de su superficie por unidad de tiempo qr dada por la ecuación Para evaluar la transferencia neta de energía radiante requiere una diferencia en la temperatura superficial de dos o mas cuerpos entre los cuales tiene lugar el intercambio. Si un cuerpo negro irradia a un recinto que lo rodea completamente y cuya superficie es también negra (es decir absorbe toda la energía radiante que incide sobre él, la transferencia neta de energía radiante por unidad de tiempo viene dada por T1: Temperatura del cuerpo negro en Kelvin T2: Temperatura superficial del recinto en Kelvin Si a una temperatura igual a la de un cuerpo negro emiten una fracción constante de la emisión del cuerpo negro para cada longitud de onda, se llaman cuerpos grises. Un cuerpo gris emite radiación según la expresión
  • 42. El calor radiante neto transferido por unidad de tiempo por un cuerpo gris a la temperatura T1 a un cuerpo negro que le rodea a la temperatura T2 es donde 1 es la emitancia de la superficie gris, igual a la relación entre la emisión de la superficie gris y la emisión de un radiador perfecto a la misma temperatura. Si ninguno de los dos cuerpos es un radiador perfecto, pero poseen entre sí una determinada relación geométrica, el calor radiante neto transferido entre ellos viene dado por donde F1-2 es un módulo que modifica la ecuación de los radiadores perfectos para tener en cuenta las emitancias y las geometrías relativas de los cuerpos reales. INTERCAMBIADORES DE CALOR Los intercambiadores están diseñados para realizar una función específica. Las plantas de generación a vapor usan condensadores, economizadores, calentadores de agua de alimentación, recalentadores, etc. En los intercambiadores la temperatura de uno o ambos fluidos varía en forma continua a medida que los fluidos se transportan a través del intercambiador de calor. Para los intercambiadores de calor, la ley de Newton del enfriamiento es U : Coeficiente de transferencia de calor total A : Superficie de transferencia de calor
  • 43. Tm : Diferencia de temperatura media Fig. 4.21 Intercambiadores de calor Como el coeficiente U no es constante para todas las partes del intercambiador, conviene evaluarlo con base en la media aritmética de las temperaturas de los fluidos. Por analogía con la convección, se tiene 1/UA igual a la resistencia. La diferencia de temperatura media logarítmica se expresa como
  • 44. Fig. 4.22 Otros intercambiadores de calor El problema de calcular la transferencia de calor en los intercambiadores de calor, es que la temperatura de uno o ambos fluidos varía en forma continua a medida que los fluidos se transportan a través del intercambiador de calor. Esto puede observarse en la Figura 4.23, en la que se han trazado en forma gráfica las temperaturas del fluido como una función de la superficie de transferencia de calor para los casos mas comunes de flujo paralelo, contraflujo y para un fluido a temperatura constante. El subíndice h denota fluido caliente y el subíndice c, fluido frío. El subíndice 1 denota la temperatura a la entrada de un fluido al intercambiador de calor y 2 representa la temperatura del fluido a la salida del mismo. La dirección de flujo de cada fluido a través del intercambiador se muestra mediante flechas sobre las curvas de temperatura. La diferencia de temperatura mas
  • 45. grande entre los fluidos en la unidad (tanto a la entrada como a la salida) se designa como A, y la diferencia de temperatura menor entre los fluidos (tanto a la entrada como a la salida) se designa como B . Fig. 4.23 Temperatura de los fluidos en diferentes intercambiadores de calor