SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
CIUDADANÍA
CULTURA CIUDADANA
Grupo 22
Elaborado por: Durleys Salazar Saavedra
Docente: Gregorio De Jesús Higirio Romero
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
Facultad Ciencias de la Educación
Puerto Colombia / 2020
INTRODUCCIÓN
 El presente documento nos muestra la Evolución del concepto de
Ciudadanía, mediante una línea de tiempo. El cual, tiene su
aparición en Grecia y como este ha ido variando en el trascurso de
los años. Poco a poco, tras muchos esfuerzos y vaivenes, la idea de
ciudadanía ha ido ampliando su vigencia y afectando cada vez a
más esferas de la realidad. También ha ido ampliando los
derechos vinculados al concepto en sí, de manera que, si en un
principio sólo se beneficiaba de ellos una pequeña élite, más
recientemente el marco se ha ampliado de manera notable, hasta
alcanzar una igualación considerable.
 La política de Grecia
nos ha dejado dos
modelos históricos: el
modelo ateniense y el
modelo espartano.
 Grecia ha sido pionero
de innumerables actos
históricos, por
ejemplo, la iniciativa
de democracia y cuna
de la filosofía.
 En Atenas, donde funcionaba un
sistema jerárquico, sin embargo, los
cambios en la Cultura la
jerarquización no era autoritaria, ya
que sus gobernantes respondían
ante los ciudadanos.
 En el gobierno prevalecía la
Isonomía- Aristocracia en
decisiones por clase baja. Su
democracia, sin divisiones de poder.
 Libertad de expresión.
Época de Licurgo (S. VIII a.C).
 Se convirtió en el artífice del modelo espartano
que conocemos.
 Cambio el sistema de gobierno de dos reyes por
la Asamblea y Concejo de Ancianos.
 Modelo socio-económico basado en la opresión.
 Creando una elite militar, formada por
“espartistas”, que ostentaba el status de
ciudadano y cuyas obligaciones eran pocas pero
existentes.
 El modelo político espartano, fue
predominante en su época, el
cual tuvo gran importancia en
obras de Platón y Aristóteles este
modelo era una timocracia que
engloba las clases censitarias y la
aristocracia. No obstante, Esparta
adoptó y siguió una política de
conquista que convirtió a los
militares en lo mas importante
para los ciudadanos.
 El modelo Romano no fue
estático, este tuvo
modificaciones en distintas
ocasiones y en diferentes fases.
 En la primera los Grecos
(Tiberio y Cayo), creadores del
partido popular, llevaron a
cabo una serie de reformas que
se basaban en elementos
democráticos pero también en
otros de corte más
demagógico.
 La ciudadanía se otorgaba
automáticamente a todos los hijos
de matrimonio legales.
 Los esclavos obtenían la
ciudadanía, sin embargo,
mantenían algunas formas de
obligaciones con sus antiguos
amos, transformándose en clientes.
 Los hijos de esclavos liberados eran
ciudadanos de derecho propio.
Zenón de Citio (300 a. C).
 Es el pionero del proyecto
ciudadanía cosmopolita que
englobaba ética y política, cuya
idea iba más allá de los limites
legales que funcionaban en la
política de ese entonces.
 El estoicismo buscaba, su versión
romana (comunidad de universal
de derechos, cf. Rubio Carracedo,
2007), permitiría una completa
realización del ser humano.
 La caída del imperio Romano finalizó en la con
la práctica ciudadanía, puesto que la autocracia
bizantina no dio margen de maniobra, en los
pueblos Bárbaros que conquistaron.
 En ropa se romantizaron progresivamente y
adoptaron la religión cristiana.
 El abandono de la ciudadanía se debió al olvido
de la democracia, tras el experimento griego, fue
sustituida por otros modelos políticos, sin
embargo, la idea esencial de ciudadanía jamás
ha podido ser erradicada y ha prevalecido hasta
entonces funcionando teórica y prácticamente.
 Los obispos no solo tenían el poder espiritual, también
asumieron el poder político.
 El Cristianismo adoptó una posición mundana, por el
sentido que se despreciaba e infravaloraba la vida en el
mundo material.
 San Agustín (s. IV-V), es el autor que dentro del
Cristianismo dio una mayor concepción que partía de
esta religión.
 Santo Tomas (s. XIII) otro representante de la
religión cristiana, muestra la expresión de la voluntad
divina, este cambio dentro del cristianismo, fue
decisiva la recuperación, por los raves y los judíos de la
figura de Aristóteles, que había sido olvidada ya hacia
muchos años.
 A finales de la Edad Media, en las ciudades de Italia, se
organizaron una serie de ciudades-estado independientes,
desvinculadas de los estados pontifico y de los modelos
reinantes, llegaron a adoptar régimen republicanos.
 Su modelo político era mas parecido a una democracias debido
a que sus ciudadanos tenían la posibilidad de elegir a los
miembros de las asambleas y de los concejos que estructuraban
el Estado.
 Surgió la republica de Pisa, Génova, Milán, Siena, Bolonia,
Florencia, Venecia, etc., las cuales contaban con autoridades
propias, tanto política como judicial.
 Evolucionaron en cuanto al arte, comercio, letras, etc.
 En el siglo XVIII, cambia drásticamente el
principio de ciudadanía y por consiguiente la
política en general.
 La herencia de la Ilustración es crucial para el
renacimiento d la democracia y las luchas
sociales.
 Los principios que definían el funcionamiento de
la política comienza a variar, se abre el ejercicio
efectivo del poder.
 Dos revoluciones decisivas: la americana y la
francesa, proclamadas como 1°Declaración de
Independencia de los EE.UU (1776).
 2° Declaración Francesa de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano (1789).
 Los Estados Unidos de América, hubo una
transición de súbdito británico a ciudadano
estadounidense.
 Las trece colonias americanas que habían
pertenecido al imperio británico se
independizaron, en primer lugar, con la
Declaración de Independencia y después con la
ratificación de la Constitución.
 Definir los Derechos creados en la Constitución.
 la ciudadanía política ocupa cargos públicos, lo
cual implica la necesidad de unos criterios mas
incluyentes, lo que hace referencia al Voto.
 Fue un proceso social y político que se
desarrollo en los años de 1789 y 1799,
trayendo consecuencias favorables con la
eliminación de la monarquía absoluta y la
proclamación de la republica, eliminando
consigo las bases economistas y sociales del
Antiguo Régimen.
 Crisis del régimen:
° Crisis Social
° Crisis Económica y Financiera
° Crisis de Estado
° La Acción de la Ilustración.
PROCESO REVOLUCIONARIO:
 La Revuelta de los privilegiados.
(Carta de los Colonos)
 Los Estados Generales, 1789. (El
Problema del Voto y Cuaderno de
Quejas).
 La Asamblea Nacional Constituyente,
1789 – 1791. Juramento del Juego de
“Pelota”, Asalto a la Bastilla, Abolición
de los Privilegiados Constitución Civil
del Clero, Constitución de 1791).
 La Asamblea Legislativa (La
convención nacional)
 Directorio (1795 - 1799).
RESULTADOS DE LA
EVOLUCIÓN
 Revolución Burguesa
 Carácter Liberal
 Referente Ideológico para los demás
países
 Alteró la estructura agraria de Francia.
° Ciudadanía y nacionalidad
 La relación entre ciudadanía y nación
ha sido complicada. A partir del siglo
XVIII comenzó a identificarse
ciudadanía con Nación, en el vínculo
mismo que les otorgaba el Estado.
 La Declaración de Derechos afirmaba
que la Nación era la depositaria de la
soberanía.
 Los avances de ciudadanía se llevaron
a cabo con las dos Revoluciones
citadas.
 Para poder acceder a la condición de
ciudadanía se debía someter a dos
pruebas: un examen político cívico, que
trataba de evaluar el conocimiento que
se tuviera de la constitución; y un
examen de alfabetización.
 En EEUU, Gran Bretaña y Francia,
durante el siglo XIX, legalmente la
ciudadanía implicaba la nacionalidad
pero en Alemania la situación era más
complicada, en parte por la división del
país (que duró hasta el año 1871).
° Los derechos de los negros
americanos y de la mujer
 En los EEUU llegaron a existir
cuatro millones de esclavos negros
de origen africano.
 A mediados del siglo XIX, por iniciativa
del presidente Abraham Lincoln, se
aprobó la ley que prohibía la esclavitud
(lo que provocó la Guerra Civil
Estadounidense, también llamada
Guerra de Secesión, que se prolongó de
1861 a 1865).
 Los negros se vieron prácticamente sin
una gran parte de sus derechos actuales
hasta mediados del siglo XX.
 Poco a poco, los negros americanos se
fueron incorporando a la sociedad civil.
La ciudadanía en la
contemporaneidad, abarca dos
temas importantes, los cuales
son:
1° Ciudadanía y
nacionalidad
2° Los derechos de los
negros americanos y de la
mujer. Que comienza a igual
los derechos de todas las
personas.
 La ciudadanía no es algo unívoco.
 A pesar de que el término ciudadanía funciona
desde la Grecia clásica, no es hasta bien entrado
el siglo XX cuando se trata de conceptualizar de
forma sistemática. El responsable fue T.H.
Marshall (1950).
 Marshall también vincula dos condiciones con
la figura del ciudadano: el derecho de sangre
(mantener relaciones familiares con otros
ciudadanos) y el derecho territorial (haber
nacido en un estado-nación determinado).
Comprende varios conceptos
y serán explicados uno a uno:
 Ciudadanía Liberal
 Ciudadanía Republicana
 Ciudadanía Comunitarista
 Ciudadanía Diferenciada
 Ciudadanía Multicultural
 Ciudadanía Posnacional
 Cosmopolitismo Cívico
 El modelo liberal de ciudadanía,
hegemónico durante décadas, se
caracteriza por defender los
siguientes puntos principales:
 a) Libertad: el liberalismo entiende
la libertad como la no interferencia
del Estado (no dominación) con
respecto a la voluntad soberana del
individuo.
 A este tipo de libertad se la conoce como “libertad
negativa”. Se entiende que únicamente es el individuo
el ente que puede llevar a cabo el ejercicio de la libertad
efectiva.
 b) Uso instrumental de la moral pública: la moral se
reserva para el ámbito privado, quedando reducida la
moral pública a la esfera que establece la legalidad.
Según este esquema, todo se basaría en una
racionalidad estratégica que separaría claramente lo
público de lo privado.
 c) El individualismo es el elemento más importante de
la ciudadanía liberal. Sobre todo por su reacción contra
el despotismo del Antiguo Régimen, el liberalismo ha
privilegiado fuertemente los derechos individuales.
 d) Participación política: el liberalismo, sobre todo
aquella interpretación más vinculada con el capitalismo
industrial, basa la relación del individuo con la política
a partir de la lógica del beneficio particular.
 Sólo el individuo es el que puede defender sus
intereses, nadie más puede hacerlo, incluido (o sobre
todo) el Estado.
 Su concepción de los derechos políticos es instrumental, y
en los casos más extremos puede llegar a favorecer cierta
pasividad ciudadana. Todo esto hace que el modelo liberal
sea representacional, es decir, el ciudadano otorga la
representación de sus intereses en una élite política de
profesionales.
 e) Neutralidad del Estado: como se ha dicho, el Estado debe
al margen de las morales comprehensivas y de la
concepciones particulares del bien, y por tanto no debe
posicionarse o intervenir abiertamente en cuestiones éticas.
Este modelo ha ido adquiriendo
más relevancia debido a algunos
problemas del modelo liberal, en la
segunda mitad del siglo XX.
Concibiendo los sgts conceptos:
 Idea de Libertad (cobra más
importancia que en el caso del
liberalismo el vínculo del
individuo con la comunidad)
 Igualdad (el
republicanismo no se
conforma con un tipo
jurídico-formal de
igualdad, sino que exige
una igualación más
profunda que permita
corregir todas las
desigualdades posibles)
 Justicia (el republicanismo enfoca la
justicia hacia el ciudadano, de una
manera en la que priman los
“derechos del ciudadano” en lugar de
los “derechos del hombre”).
 Ciudadanía Deliberativa y Activa (se
incentiva en este modelo la vertiente
deliberativa de la discusión pública).
 La Educación del
Ciudadano (la idea
principal es que el
ciudadano-demócrata no
nace, sino que “se hace”, y
por ello es preciso una
educación formativa en
este sentido.)
 El comunitarismo, como su propio
nombre indica, privilegia la
comunidad al individuo, poniendo
por delante los vínculos de
adhesión grupal con respecto a la
libertad individual, y quedando el
bien común por encima del
pluralismo.
 El modelo comunitarista lleva al extremo las citadas
reflexiones de Aristóteles sobre el vínculo individuo-
comunidad, pues considera que no puede existir un yo
previo a la constitución de colectividad, al ser ésta la
que genera y determina a los individuos que forman
parte del grupo. La identidad colectiva se sitúa por
encima de la individual, y, en consecuencia, no podría
hablarse en este modelo de una auténtica autonomía
individual, pues sería la comunidad el ente principal.
 En este modelo se defiende una
idea de igualdad interpretada a
partir de lo colectivo, no tanto de
lo individual.
 Se sostiene que siempre hay un
grupo mayoritario que ostenta
una posición dominante, y que
en ese dominio siempre se da un
elemento de injusticia.
 El problema principal de esta propuesta es que se
entiende la ciudadanía no desde un punto de vista
en el que se privilegie lo común (lo común
esencial, no lo común obligado), sino desde una
sobredimensión de la diferencia. Como señala
Rubio Carracedo (2007), otro problema inherente a
las “discriminaciones positivas” es que deben tener
un límite de tiempo y no convertirse en
permanentes, si no se quieren lesionar principios
como los de justicia o igualdad.
 a). los grupos desfavorecidos (mujeres, discapacitados,
etc), que deben tener derechos especiales por un espacio
de tiempo determinado;
 b) grupos de inmigrantes y minorías étnicas o religiosas:
son acreedores de derechos multiculturales, y además de
forma permanente, por lo que mantendrían su identidad
diferenciada;
 c) minorías nacionales: exigen “derechos de
autogobierno”. Prefieren mayor grado de autogobierno
que una representación mayor en el conjunto del estado.
 Este modelo precisa de forma
más ajustada que en el caso
anterior la naturaleza de los
rasgos diferenciales de cada
grupo implicado, abogándose
por políticas de
reconocimiento fuerte de la
diferencia.
 Uno de sus problemas es el que hace
referencia a la casi completa
absorción del individuo por parte de
su grupo de pertenencia (en este
caso, el punto en común también lo
tendría con el modelo
comunitarista); de esta manera, la
dinámica de grupo coartaría de
forma importante el desarrollo
autónomo de los individuos
particulares.
La clave de este modelo la juega el llamado
“patriotismo constitucional”, pues sólo desde la
Constitución, y no desde supuestas esencias
nacionales, se puede conseguir una plena
integración común de las diferencias existentes en
la sociedad. Ella es la que establece y define las
maneras por las cuales se consolidará el pluralismo,
permitiendo así que nazca un nuevo tipo de
ciudadanía, la postnacional.
Jürgen Habermas es uno de los autores que
más lúcidamente se ha dedicado a analizar la
situación de la ciudadanía en nuestra
contemporaneidad más inmediata. Para él, es
necesario reconocer la realidad de unos estados
postnacionales, que son, en suma, nuestros
estados plurinacionales y también pluriétnicos.
Estos nuevos estados, en contra de lo que
pueda parecer en un principio, conducen a
patrones de ciudadanía de tipo incluyente.
Se trata de un modelo defendido por
autores como David Held o Adela Cortina.
Por un lado, Held apunta que se accedería al
cosmopolitismo cívico a través de una
democracia cosmopolita, mientras que en la
interpretación de Cortina, la raíz de esta
propuesta residiría en Kant, que pretendía
llevar al terreno jurídico lo que sólo era
estrictamente moral.
La idea consiste en defender un sistema global de
derechos y deberes de alcance universal que vaya
más allá de aspectos como el lugar de nacimiento o
de residencia de cada individuo; se trataría, en
suma, de superar los particularismos de tipo
esencialista.
CONCLUSIÓN
 Para concluir, todo este proceso realizado consistió en dar a conocer y
entender un poco más sobre el concepto de Ciudadanía y la Evolución
que ha tenido durante la existencia y civilización del hombre.
 Conociendo la importancia y los cambios que ha ido adaptando el
concepto de ciudadanía al pasar el tiempo y así ir adquiriendo
conocimientos acerca de la historia de nuestra humanidad, para poder
obtener nuestros derechos de ciudadanos.
BIBLIOGRAFÍA
Factótum 6, 2009, pp. 1-22
ISSN 1989-9092
Sobre el concepto de ciudadanía:
historia y modelos
Juan Antonio Horrach Miralles. Universidad de las Islas Baleares.
(España). E-mail: jahorrach@yahoo.es
http://www.revistafactotum.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electoralesCarmen Cedeno
 
Origen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª parteOrigen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª partebctrsp
 
Linea de tiempo democracia y ciudadania
Linea de tiempo democracia y ciudadaniaLinea de tiempo democracia y ciudadania
Linea de tiempo democracia y ciudadaniasaraitavizon
 
Los Jovenes Y El Desafio De Ser Ciudadanos
Los Jovenes Y El Desafio De Ser CiudadanosLos Jovenes Y El Desafio De Ser Ciudadanos
Los Jovenes Y El Desafio De Ser Ciudadanosguest50e4e
 
postcolonialismo
postcolonialismopostcolonialismo
postcolonialismoevelyn
 
Línea de Tiempo Participación Ciudadana y la Democracia
Línea de Tiempo Participación Ciudadana y la DemocraciaLínea de Tiempo Participación Ciudadana y la Democracia
Línea de Tiempo Participación Ciudadana y la Democraciajflorezco
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanossocima
 
Vida de consumo bauman (2007)
Vida de consumo  bauman (2007)Vida de consumo  bauman (2007)
Vida de consumo bauman (2007)Martha Guarin
 
Trabajo práctico revolucion francesa
Trabajo práctico revolucion francesaTrabajo práctico revolucion francesa
Trabajo práctico revolucion francesaagustingaggero
 
Mapa mental Historia Universal
Mapa mental Historia UniversalMapa mental Historia Universal
Mapa mental Historia UniversalNathaly Riera
 
Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín 1º...
Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín  1º...Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín  1º...
Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín 1º...filolacabrera
 
Linea de tiempo_concepto_de_ciudadania
Linea de tiempo_concepto_de_ciudadaniaLinea de tiempo_concepto_de_ciudadania
Linea de tiempo_concepto_de_ciudadaniaRamsesCastaoBaldovin
 

La actualidad más candente (20)

Nocion de ciudadania
Nocion de ciudadaniaNocion de ciudadania
Nocion de ciudadania
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
 
Democracia en america latina
Democracia en america latinaDemocracia en america latina
Democracia en america latina
 
Origen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª parteOrigen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª parte
 
Linea de tiempo democracia y ciudadania
Linea de tiempo democracia y ciudadaniaLinea de tiempo democracia y ciudadania
Linea de tiempo democracia y ciudadania
 
Los Jovenes Y El Desafio De Ser Ciudadanos
Los Jovenes Y El Desafio De Ser CiudadanosLos Jovenes Y El Desafio De Ser Ciudadanos
Los Jovenes Y El Desafio De Ser Ciudadanos
 
postcolonialismo
postcolonialismopostcolonialismo
postcolonialismo
 
Línea de Tiempo Participación Ciudadana y la Democracia
Línea de Tiempo Participación Ciudadana y la DemocraciaLínea de Tiempo Participación Ciudadana y la Democracia
Línea de Tiempo Participación Ciudadana y la Democracia
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Autoritarismo, totalitarismo, fascismos
Autoritarismo, totalitarismo, fascismosAutoritarismo, totalitarismo, fascismos
Autoritarismo, totalitarismo, fascismos
 
Vida de consumo bauman (2007)
Vida de consumo  bauman (2007)Vida de consumo  bauman (2007)
Vida de consumo bauman (2007)
 
Locke, Filosofía Política
Locke, Filosofía PolíticaLocke, Filosofía Política
Locke, Filosofía Política
 
Trabajo práctico revolucion francesa
Trabajo práctico revolucion francesaTrabajo práctico revolucion francesa
Trabajo práctico revolucion francesa
 
Derechos humanos diapositiva
Derechos humanos diapositivaDerechos humanos diapositiva
Derechos humanos diapositiva
 
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIXCambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
 
Mapa mental Historia Universal
Mapa mental Historia UniversalMapa mental Historia Universal
Mapa mental Historia Universal
 
Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín 1º...
Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín  1º...Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín  1º...
Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín 1º...
 
Tema i el estado
Tema i el estadoTema i el estado
Tema i el estado
 
Linea de tiempo_concepto_de_ciudadania
Linea de tiempo_concepto_de_ciudadaniaLinea de tiempo_concepto_de_ciudadania
Linea de tiempo_concepto_de_ciudadania
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
 

Similar a Evolucion del concepto_de_ciudadania

Evolucion del concepto ciudadania por giovana patricia fuentes fuentes
Evolucion del concepto ciudadania   por giovana patricia fuentes fuentesEvolucion del concepto ciudadania   por giovana patricia fuentes fuentes
Evolucion del concepto ciudadania por giovana patricia fuentes fuentesGiovanaFuentes1
 
Cultura ciudadana linea de tiempo 1 pdf
Cultura ciudadana linea de tiempo 1 pdfCultura ciudadana linea de tiempo 1 pdf
Cultura ciudadana linea de tiempo 1 pdfLuisRocaorozco
 
Evolución del concepto de ciudadanía
Evolución del concepto de ciudadanía Evolución del concepto de ciudadanía
Evolución del concepto de ciudadanía SAIRAALEXANDRA
 
Cultura ciudadana andrea camila
Cultura  ciudadana andrea camilaCultura  ciudadana andrea camila
Cultura ciudadana andrea camilaandreaoliveroavila
 
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.TomasHobbled
 
Evolución del concepto de Ciudadanía
Evolución del concepto de CiudadaníaEvolución del concepto de Ciudadanía
Evolución del concepto de CiudadaníaAdrianaArrieta5
 
Exposicion de ciudadania
Exposicion de ciudadaniaExposicion de ciudadania
Exposicion de ciudadaniajelizgo
 
Evolución de la ciudadanía
Evolución de la ciudadanía Evolución de la ciudadanía
Evolución de la ciudadanía Alejandro Manotas
 
De grecia hasta nuestra actualidad
De grecia hasta nuestra actualidadDe grecia hasta nuestra actualidad
De grecia hasta nuestra actualidadWiston Nakam
 
Sabelys linea de tiempo
Sabelys linea de tiempoSabelys linea de tiempo
Sabelys linea de tiemposabelyscastro
 
Linea de tiempo de la evolución de la ciudadanía
Linea de tiempo de la evolución de la ciudadaníaLinea de tiempo de la evolución de la ciudadanía
Linea de tiempo de la evolución de la ciudadaníaRafaelMartinez389
 
Historia de la_ciudadania_y_modeles_jesus_almanza
Historia de la_ciudadania_y_modeles_jesus_almanzaHistoria de la_ciudadania_y_modeles_jesus_almanza
Historia de la_ciudadania_y_modeles_jesus_almanzajesusalmanza12
 
La evolución del concepto de ciudadanía- Linea de tiempo
La evolución del concepto de ciudadanía- Linea de tiempoLa evolución del concepto de ciudadanía- Linea de tiempo
La evolución del concepto de ciudadanía- Linea de tiempoLiziVaneza
 
10. linea del tiempo democracia y ciudadania
10. linea del tiempo democracia y ciudadania10. linea del tiempo democracia y ciudadania
10. linea del tiempo democracia y ciudadaniaclarissacastaeda1
 
Historia de-la-ciudadania-y-modelos-by-isaac-dominguez
Historia de-la-ciudadania-y-modelos-by-isaac-dominguezHistoria de-la-ciudadania-y-modelos-by-isaac-dominguez
Historia de-la-ciudadania-y-modelos-by-isaac-dominguezIsaacDominguez23
 
Linea de tiempo del concepto de ciudadanía
Linea de tiempo del concepto de ciudadaníaLinea de tiempo del concepto de ciudadanía
Linea de tiempo del concepto de ciudadaníaJeanCarlosMonteroRiv
 

Similar a Evolucion del concepto_de_ciudadania (20)

Evolucion del concepto ciudadania por giovana patricia fuentes fuentes
Evolucion del concepto ciudadania   por giovana patricia fuentes fuentesEvolucion del concepto ciudadania   por giovana patricia fuentes fuentes
Evolucion del concepto ciudadania por giovana patricia fuentes fuentes
 
Cultura ciudadana linea de tiempo 1 pdf
Cultura ciudadana linea de tiempo 1 pdfCultura ciudadana linea de tiempo 1 pdf
Cultura ciudadana linea de tiempo 1 pdf
 
Evolución del concepto de ciudadanía
Evolución del concepto de ciudadanía Evolución del concepto de ciudadanía
Evolución del concepto de ciudadanía
 
Cultura ciudadana andrea camila
Cultura  ciudadana andrea camilaCultura  ciudadana andrea camila
Cultura ciudadana andrea camila
 
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
 
Evolución del concepto de Ciudadanía
Evolución del concepto de CiudadaníaEvolución del concepto de Ciudadanía
Evolución del concepto de Ciudadanía
 
Exposicion de ciudadania
Exposicion de ciudadaniaExposicion de ciudadania
Exposicion de ciudadania
 
Ciudadania
CiudadaniaCiudadania
Ciudadania
 
Evolución de la ciudadanía
Evolución de la ciudadanía Evolución de la ciudadanía
Evolución de la ciudadanía
 
De grecia hasta nuestra actualidad
De grecia hasta nuestra actualidadDe grecia hasta nuestra actualidad
De grecia hasta nuestra actualidad
 
Sabelys linea de tiempo
Sabelys linea de tiempoSabelys linea de tiempo
Sabelys linea de tiempo
 
Linea de tiempo de la evolución de la ciudadanía
Linea de tiempo de la evolución de la ciudadaníaLinea de tiempo de la evolución de la ciudadanía
Linea de tiempo de la evolución de la ciudadanía
 
Historia de la_ciudadania_y_modeles_jesus_almanza
Historia de la_ciudadania_y_modeles_jesus_almanzaHistoria de la_ciudadania_y_modeles_jesus_almanza
Historia de la_ciudadania_y_modeles_jesus_almanza
 
La evolución del concepto de ciudadanía- Linea de tiempo
La evolución del concepto de ciudadanía- Linea de tiempoLa evolución del concepto de ciudadanía- Linea de tiempo
La evolución del concepto de ciudadanía- Linea de tiempo
 
Cultura ciudadana
Cultura ciudadanaCultura ciudadana
Cultura ciudadana
 
10. linea del tiempo democracia y ciudadania
10. linea del tiempo democracia y ciudadania10. linea del tiempo democracia y ciudadania
10. linea del tiempo democracia y ciudadania
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Historia de-la-ciudadania-y-modelos-by-isaac-dominguez
Historia de-la-ciudadania-y-modelos-by-isaac-dominguezHistoria de-la-ciudadania-y-modelos-by-isaac-dominguez
Historia de-la-ciudadania-y-modelos-by-isaac-dominguez
 
Linea de tiempo del concepto de ciudadanía
Linea de tiempo del concepto de ciudadaníaLinea de tiempo del concepto de ciudadanía
Linea de tiempo del concepto de ciudadanía
 
Linea de tiempo (1) (2)
Linea de tiempo (1) (2)Linea de tiempo (1) (2)
Linea de tiempo (1) (2)
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

Evolucion del concepto_de_ciudadania

  • 1. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA CULTURA CIUDADANA Grupo 22 Elaborado por: Durleys Salazar Saavedra Docente: Gregorio De Jesús Higirio Romero UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO Facultad Ciencias de la Educación Puerto Colombia / 2020
  • 2. INTRODUCCIÓN  El presente documento nos muestra la Evolución del concepto de Ciudadanía, mediante una línea de tiempo. El cual, tiene su aparición en Grecia y como este ha ido variando en el trascurso de los años. Poco a poco, tras muchos esfuerzos y vaivenes, la idea de ciudadanía ha ido ampliando su vigencia y afectando cada vez a más esferas de la realidad. También ha ido ampliando los derechos vinculados al concepto en sí, de manera que, si en un principio sólo se beneficiaba de ellos una pequeña élite, más recientemente el marco se ha ampliado de manera notable, hasta alcanzar una igualación considerable.
  • 3.  La política de Grecia nos ha dejado dos modelos históricos: el modelo ateniense y el modelo espartano.  Grecia ha sido pionero de innumerables actos históricos, por ejemplo, la iniciativa de democracia y cuna de la filosofía.  En Atenas, donde funcionaba un sistema jerárquico, sin embargo, los cambios en la Cultura la jerarquización no era autoritaria, ya que sus gobernantes respondían ante los ciudadanos.  En el gobierno prevalecía la Isonomía- Aristocracia en decisiones por clase baja. Su democracia, sin divisiones de poder.  Libertad de expresión. Época de Licurgo (S. VIII a.C).  Se convirtió en el artífice del modelo espartano que conocemos.  Cambio el sistema de gobierno de dos reyes por la Asamblea y Concejo de Ancianos.  Modelo socio-económico basado en la opresión.  Creando una elite militar, formada por “espartistas”, que ostentaba el status de ciudadano y cuyas obligaciones eran pocas pero existentes.  El modelo político espartano, fue predominante en su época, el cual tuvo gran importancia en obras de Platón y Aristóteles este modelo era una timocracia que engloba las clases censitarias y la aristocracia. No obstante, Esparta adoptó y siguió una política de conquista que convirtió a los militares en lo mas importante para los ciudadanos.
  • 4.  El modelo Romano no fue estático, este tuvo modificaciones en distintas ocasiones y en diferentes fases.  En la primera los Grecos (Tiberio y Cayo), creadores del partido popular, llevaron a cabo una serie de reformas que se basaban en elementos democráticos pero también en otros de corte más demagógico.  La ciudadanía se otorgaba automáticamente a todos los hijos de matrimonio legales.  Los esclavos obtenían la ciudadanía, sin embargo, mantenían algunas formas de obligaciones con sus antiguos amos, transformándose en clientes.  Los hijos de esclavos liberados eran ciudadanos de derecho propio. Zenón de Citio (300 a. C).  Es el pionero del proyecto ciudadanía cosmopolita que englobaba ética y política, cuya idea iba más allá de los limites legales que funcionaban en la política de ese entonces.  El estoicismo buscaba, su versión romana (comunidad de universal de derechos, cf. Rubio Carracedo, 2007), permitiría una completa realización del ser humano.  La caída del imperio Romano finalizó en la con la práctica ciudadanía, puesto que la autocracia bizantina no dio margen de maniobra, en los pueblos Bárbaros que conquistaron.  En ropa se romantizaron progresivamente y adoptaron la religión cristiana.  El abandono de la ciudadanía se debió al olvido de la democracia, tras el experimento griego, fue sustituida por otros modelos políticos, sin embargo, la idea esencial de ciudadanía jamás ha podido ser erradicada y ha prevalecido hasta entonces funcionando teórica y prácticamente.
  • 5.  Los obispos no solo tenían el poder espiritual, también asumieron el poder político.  El Cristianismo adoptó una posición mundana, por el sentido que se despreciaba e infravaloraba la vida en el mundo material.  San Agustín (s. IV-V), es el autor que dentro del Cristianismo dio una mayor concepción que partía de esta religión.  Santo Tomas (s. XIII) otro representante de la religión cristiana, muestra la expresión de la voluntad divina, este cambio dentro del cristianismo, fue decisiva la recuperación, por los raves y los judíos de la figura de Aristóteles, que había sido olvidada ya hacia muchos años.  A finales de la Edad Media, en las ciudades de Italia, se organizaron una serie de ciudades-estado independientes, desvinculadas de los estados pontifico y de los modelos reinantes, llegaron a adoptar régimen republicanos.  Su modelo político era mas parecido a una democracias debido a que sus ciudadanos tenían la posibilidad de elegir a los miembros de las asambleas y de los concejos que estructuraban el Estado.  Surgió la republica de Pisa, Génova, Milán, Siena, Bolonia, Florencia, Venecia, etc., las cuales contaban con autoridades propias, tanto política como judicial.  Evolucionaron en cuanto al arte, comercio, letras, etc.  En el siglo XVIII, cambia drásticamente el principio de ciudadanía y por consiguiente la política en general.  La herencia de la Ilustración es crucial para el renacimiento d la democracia y las luchas sociales.  Los principios que definían el funcionamiento de la política comienza a variar, se abre el ejercicio efectivo del poder.  Dos revoluciones decisivas: la americana y la francesa, proclamadas como 1°Declaración de Independencia de los EE.UU (1776).  2° Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).
  • 6.  Los Estados Unidos de América, hubo una transición de súbdito británico a ciudadano estadounidense.  Las trece colonias americanas que habían pertenecido al imperio británico se independizaron, en primer lugar, con la Declaración de Independencia y después con la ratificación de la Constitución.  Definir los Derechos creados en la Constitución.  la ciudadanía política ocupa cargos públicos, lo cual implica la necesidad de unos criterios mas incluyentes, lo que hace referencia al Voto.  Fue un proceso social y político que se desarrollo en los años de 1789 y 1799, trayendo consecuencias favorables con la eliminación de la monarquía absoluta y la proclamación de la republica, eliminando consigo las bases economistas y sociales del Antiguo Régimen.  Crisis del régimen: ° Crisis Social ° Crisis Económica y Financiera ° Crisis de Estado ° La Acción de la Ilustración. PROCESO REVOLUCIONARIO:  La Revuelta de los privilegiados. (Carta de los Colonos)  Los Estados Generales, 1789. (El Problema del Voto y Cuaderno de Quejas).  La Asamblea Nacional Constituyente, 1789 – 1791. Juramento del Juego de “Pelota”, Asalto a la Bastilla, Abolición de los Privilegiados Constitución Civil del Clero, Constitución de 1791).  La Asamblea Legislativa (La convención nacional)  Directorio (1795 - 1799). RESULTADOS DE LA EVOLUCIÓN  Revolución Burguesa  Carácter Liberal  Referente Ideológico para los demás países  Alteró la estructura agraria de Francia.
  • 7. ° Ciudadanía y nacionalidad  La relación entre ciudadanía y nación ha sido complicada. A partir del siglo XVIII comenzó a identificarse ciudadanía con Nación, en el vínculo mismo que les otorgaba el Estado.  La Declaración de Derechos afirmaba que la Nación era la depositaria de la soberanía.  Los avances de ciudadanía se llevaron a cabo con las dos Revoluciones citadas.  Para poder acceder a la condición de ciudadanía se debía someter a dos pruebas: un examen político cívico, que trataba de evaluar el conocimiento que se tuviera de la constitución; y un examen de alfabetización.  En EEUU, Gran Bretaña y Francia, durante el siglo XIX, legalmente la ciudadanía implicaba la nacionalidad pero en Alemania la situación era más complicada, en parte por la división del país (que duró hasta el año 1871). ° Los derechos de los negros americanos y de la mujer  En los EEUU llegaron a existir cuatro millones de esclavos negros de origen africano.  A mediados del siglo XIX, por iniciativa del presidente Abraham Lincoln, se aprobó la ley que prohibía la esclavitud (lo que provocó la Guerra Civil Estadounidense, también llamada Guerra de Secesión, que se prolongó de 1861 a 1865).  Los negros se vieron prácticamente sin una gran parte de sus derechos actuales hasta mediados del siglo XX.  Poco a poco, los negros americanos se fueron incorporando a la sociedad civil. La ciudadanía en la contemporaneidad, abarca dos temas importantes, los cuales son: 1° Ciudadanía y nacionalidad 2° Los derechos de los negros americanos y de la mujer. Que comienza a igual los derechos de todas las personas.
  • 8.  La ciudadanía no es algo unívoco.  A pesar de que el término ciudadanía funciona desde la Grecia clásica, no es hasta bien entrado el siglo XX cuando se trata de conceptualizar de forma sistemática. El responsable fue T.H. Marshall (1950).  Marshall también vincula dos condiciones con la figura del ciudadano: el derecho de sangre (mantener relaciones familiares con otros ciudadanos) y el derecho territorial (haber nacido en un estado-nación determinado). Comprende varios conceptos y serán explicados uno a uno:  Ciudadanía Liberal  Ciudadanía Republicana  Ciudadanía Comunitarista  Ciudadanía Diferenciada  Ciudadanía Multicultural  Ciudadanía Posnacional  Cosmopolitismo Cívico  El modelo liberal de ciudadanía, hegemónico durante décadas, se caracteriza por defender los siguientes puntos principales:  a) Libertad: el liberalismo entiende la libertad como la no interferencia del Estado (no dominación) con respecto a la voluntad soberana del individuo.  A este tipo de libertad se la conoce como “libertad negativa”. Se entiende que únicamente es el individuo el ente que puede llevar a cabo el ejercicio de la libertad efectiva.  b) Uso instrumental de la moral pública: la moral se reserva para el ámbito privado, quedando reducida la moral pública a la esfera que establece la legalidad. Según este esquema, todo se basaría en una racionalidad estratégica que separaría claramente lo público de lo privado.
  • 9.  c) El individualismo es el elemento más importante de la ciudadanía liberal. Sobre todo por su reacción contra el despotismo del Antiguo Régimen, el liberalismo ha privilegiado fuertemente los derechos individuales.  d) Participación política: el liberalismo, sobre todo aquella interpretación más vinculada con el capitalismo industrial, basa la relación del individuo con la política a partir de la lógica del beneficio particular.  Sólo el individuo es el que puede defender sus intereses, nadie más puede hacerlo, incluido (o sobre todo) el Estado.  Su concepción de los derechos políticos es instrumental, y en los casos más extremos puede llegar a favorecer cierta pasividad ciudadana. Todo esto hace que el modelo liberal sea representacional, es decir, el ciudadano otorga la representación de sus intereses en una élite política de profesionales.  e) Neutralidad del Estado: como se ha dicho, el Estado debe al margen de las morales comprehensivas y de la concepciones particulares del bien, y por tanto no debe posicionarse o intervenir abiertamente en cuestiones éticas. Este modelo ha ido adquiriendo más relevancia debido a algunos problemas del modelo liberal, en la segunda mitad del siglo XX. Concibiendo los sgts conceptos:  Idea de Libertad (cobra más importancia que en el caso del liberalismo el vínculo del individuo con la comunidad)  Igualdad (el republicanismo no se conforma con un tipo jurídico-formal de igualdad, sino que exige una igualación más profunda que permita corregir todas las desigualdades posibles)
  • 10.  Justicia (el republicanismo enfoca la justicia hacia el ciudadano, de una manera en la que priman los “derechos del ciudadano” en lugar de los “derechos del hombre”).  Ciudadanía Deliberativa y Activa (se incentiva en este modelo la vertiente deliberativa de la discusión pública).  La Educación del Ciudadano (la idea principal es que el ciudadano-demócrata no nace, sino que “se hace”, y por ello es preciso una educación formativa en este sentido.)  El comunitarismo, como su propio nombre indica, privilegia la comunidad al individuo, poniendo por delante los vínculos de adhesión grupal con respecto a la libertad individual, y quedando el bien común por encima del pluralismo.  El modelo comunitarista lleva al extremo las citadas reflexiones de Aristóteles sobre el vínculo individuo- comunidad, pues considera que no puede existir un yo previo a la constitución de colectividad, al ser ésta la que genera y determina a los individuos que forman parte del grupo. La identidad colectiva se sitúa por encima de la individual, y, en consecuencia, no podría hablarse en este modelo de una auténtica autonomía individual, pues sería la comunidad el ente principal.
  • 11.  En este modelo se defiende una idea de igualdad interpretada a partir de lo colectivo, no tanto de lo individual.  Se sostiene que siempre hay un grupo mayoritario que ostenta una posición dominante, y que en ese dominio siempre se da un elemento de injusticia.  El problema principal de esta propuesta es que se entiende la ciudadanía no desde un punto de vista en el que se privilegie lo común (lo común esencial, no lo común obligado), sino desde una sobredimensión de la diferencia. Como señala Rubio Carracedo (2007), otro problema inherente a las “discriminaciones positivas” es que deben tener un límite de tiempo y no convertirse en permanentes, si no se quieren lesionar principios como los de justicia o igualdad.  a). los grupos desfavorecidos (mujeres, discapacitados, etc), que deben tener derechos especiales por un espacio de tiempo determinado;  b) grupos de inmigrantes y minorías étnicas o religiosas: son acreedores de derechos multiculturales, y además de forma permanente, por lo que mantendrían su identidad diferenciada;  c) minorías nacionales: exigen “derechos de autogobierno”. Prefieren mayor grado de autogobierno que una representación mayor en el conjunto del estado.  Este modelo precisa de forma más ajustada que en el caso anterior la naturaleza de los rasgos diferenciales de cada grupo implicado, abogándose por políticas de reconocimiento fuerte de la diferencia.
  • 12.  Uno de sus problemas es el que hace referencia a la casi completa absorción del individuo por parte de su grupo de pertenencia (en este caso, el punto en común también lo tendría con el modelo comunitarista); de esta manera, la dinámica de grupo coartaría de forma importante el desarrollo autónomo de los individuos particulares. La clave de este modelo la juega el llamado “patriotismo constitucional”, pues sólo desde la Constitución, y no desde supuestas esencias nacionales, se puede conseguir una plena integración común de las diferencias existentes en la sociedad. Ella es la que establece y define las maneras por las cuales se consolidará el pluralismo, permitiendo así que nazca un nuevo tipo de ciudadanía, la postnacional. Jürgen Habermas es uno de los autores que más lúcidamente se ha dedicado a analizar la situación de la ciudadanía en nuestra contemporaneidad más inmediata. Para él, es necesario reconocer la realidad de unos estados postnacionales, que son, en suma, nuestros estados plurinacionales y también pluriétnicos. Estos nuevos estados, en contra de lo que pueda parecer en un principio, conducen a patrones de ciudadanía de tipo incluyente.
  • 13. Se trata de un modelo defendido por autores como David Held o Adela Cortina. Por un lado, Held apunta que se accedería al cosmopolitismo cívico a través de una democracia cosmopolita, mientras que en la interpretación de Cortina, la raíz de esta propuesta residiría en Kant, que pretendía llevar al terreno jurídico lo que sólo era estrictamente moral. La idea consiste en defender un sistema global de derechos y deberes de alcance universal que vaya más allá de aspectos como el lugar de nacimiento o de residencia de cada individuo; se trataría, en suma, de superar los particularismos de tipo esencialista.
  • 14. CONCLUSIÓN  Para concluir, todo este proceso realizado consistió en dar a conocer y entender un poco más sobre el concepto de Ciudadanía y la Evolución que ha tenido durante la existencia y civilización del hombre.  Conociendo la importancia y los cambios que ha ido adaptando el concepto de ciudadanía al pasar el tiempo y así ir adquiriendo conocimientos acerca de la historia de nuestra humanidad, para poder obtener nuestros derechos de ciudadanos. BIBLIOGRAFÍA Factótum 6, 2009, pp. 1-22 ISSN 1989-9092 Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos Juan Antonio Horrach Miralles. Universidad de las Islas Baleares. (España). E-mail: jahorrach@yahoo.es http://www.revistafactotum.com