SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS
ARMADAS
ESPE
CARRERA DE ECONOMIA EN LINEA
Historia del Pensamiento
Moncayo Bonne, Luis Gustavo
Fonseca Herrera Edison Bladimir
SEMESTRE 2022
JOHN STUART MILL
John Stuart Mill (1806 – 1873) fue un filósofo, economista y político escocés defensor
del utilitarismo enfocado en la calidad, la libertad, la igualdad de género y la
búsqueda de la felicidad para la mayoría de las personas.
John Stuart Mill nació en Londres el 20 de mayo de 1806. Su padre fue el economista y
filósofo James Mill quien sometió a su hijo a un riguroso y exigente método de estudio que
incluía la lectura de clásicos de la economía, política, filosofía y derecho a muy temprana
edad.
1. Libertad del Individuo y Poder del Estado
John Stuart Mill presenta en su pensamiento una concepción de la persona como alguien
cuya esencia es la libertad. A partir de aquí, el individuo que postula Stuart Mill ha de vivir
en sociedad, de ahí su componente moral. Para Mill, como para otros filósofos anteriores a
él, el ser humano es un ser moral cuyas acciones afectan a los demás, por ello afirmará que
“nadie está completamente aislado; es imposible que nadie haga cualquier cosa perjudicial
para él, sin que el mal no alcance a lo menos a sus vecinos y a menudo a otros más lejanos
Vivir en sociedad entraña una serie de implicaciones, tales como “primero, no perjudicar
los intereses de los demás; segundo, en tomar cada uno su parte de los trabajos y los
sacrificios necesarios para defender a la sociedad o a sus miembros de cualquier daño o
vejación”2. Pero ese individuo tiene que actuar, ha de mostrar cuál es su praxis, en suma,
ha de visibilizar su ética. La ética exige actuar, adoptar determinadas conductas, y en Mill
se podría hablar, dada la esencia del individuo antes indicada, que su ética pretende ser
ética de la libertad; pero la pregunta es ¿cómo ha de hacerse esto? La ética para Mill es el
modo en que los individuos guían sus conductas sobre la base de unos principios.
Precisamente el asunto de mostrar un principio moral sobre el que fundamentar la acción
humana es algo que a Mill, como a muchos filósofos anteriores a él, le preocupó. Stuart
Mill, utilitarista que supera los límites de Bentham, termina por ver en el principio de
utilidad el principio moral. Así lo afirma:
El principio de utilidad, o como Bentham le denominó últimamente, el principio de
la mayor felicidad, ha contribuido grandemente a la formación de las doctrinas
morales, incluso de las de aquellos que con más desprecio rechazan su autoridad3.
Será este principio el que defienda en su pensamiento moral y político, y será también el
que deba fundamentar las acciones. Por otra parte, pero unido a lo anterior, en Mill aparece
la importancia que le otorga al individuo y todo lo que éste lleva anexo: libertad, acción y
pensamiento. Pero con todo, el propio Mill nos deja muy claro en una de sus obras
principales, Sobre la Libertad, que: “El objeto de éste ensayo no es el llamado libre
albedrío, sino la libertad social”4. Esa libertad social apunta a que el individuo vive en
sociedad; y en esa sociedad es necesario organizarse; y ese organizarse lo es políticamente.
Por tanto ética y política se unen en el pensamiento de Mill.
John Stuart Mill muestra que la realidad social es diversa y, por ello, conflictiva. El
conflicto, el debate, la confrontación de intereses trazan lo que es esa sociedad. Por esta
situación conflictiva es normal que exista el poder; y a propósito del poder y de la libertad,
Mill se interesa por “la naturaleza y límites del poder que puede ser ejercido legítimamente
por la sociedad sobre el individuo”5. Tanta importancia le concede Mill a esta cuestión de
la libertad que llega a entenderla como una circunstancia que tiene implicaciones en el
futuro de las generaciones. Por ello él mismo dirá que se trata del “problema vital del
porvenir”.
Realmente el individuo gozará de total protección de su libertad y de sus propiedades si
existe una sociedad y un Estado que propician esto como algo prioritario en los individuos
y que repercute en beneficio de la sociedad. Así lo expresa Mill al afirmar que “la
seguridad de la persona y de la propiedad, y la justicia equitativa entre los individuos, son
las necesidades primarias de la sociedad y los fines básicos del Gobierno”. En definitiva,
protección del individuo en sus libertades –muy propio de la tradición liberal inglesa de
Locke– e igualdad entre las personas, lo que también apunta a la idea de justicia. Pero la
tarea para alcanzar esto no parece fácil, aún siendo beneficiosas las consecuencias. El
camino para ello parece estar en la educación, y así lo afirma Mill al indicar que “entre los
principales beneficios del gobierno libre está la educación de la inteligencia y los
sentimientos, la cual llega incluso hasta los niveles más bajos del pueblo”8. Así, la
educación ha de sacar lo mejor de los individuos de una sociedad, tanto a nivel racional-
cognoscitivo como a nivel emotivo.
Así, se puede decir que en Mill queda dibujado un panorama filosófico en torno al tema de
la libertad que nos ofrece sobre la mesa de debate el desafío entre la libertad del individuo y
la autoridad de la sociedad, el papel del Estado en relación a esa libertad9. En este sentido
de la autoridad del Estado, es decir, de quienes gobiernan en una sociedad, hay que notar
cómo Mill vincula la idea de libertad como soberana frente al poder del gobernante y la
importancia de tener presente el bien de todos. Por eso nos dice que “uno de los beneficios
de la libertad es que, bajo ella, el gobernante no puede pasar por alto lo que piensa el
pueblo, y sin su participación arreglar las cosas sin arreglarlas”10. Pero al tratar este asunto
de la libertad, hay que preguntarse: ¿cómo aparece la libertad en la vida de los individuos,
cómo aparece en la sociedad?
Al respecto hay que indicar que la libertad aparece de la mano de otro concepto, el de
poder. Es más, el propio Mill llega a indicar que el poder es tan malo como necesario y su
origen se cifraba en el derecho a sucesión o en la violencia:
El poder de los gobernantes era considerado como algo necesario, pero también
como algo peligroso: como un arma que los gobernantes tratarían de emplear contra
sus súbditos no menos que contra los enemigos exteriores11.
Aparece el poder, pues, como algo coercitivo de lo que el individuo ha de protegerse. Y las
herramientas que utiliza para su protección son, al principio, la salvaguarda frente a los
métodos tiranos de los poderosos. Ahí aparece la primera idea de libertad: protección frente
a los desmanes de los que poseen el poder. De lo que se trataba era de ir indicando límites
al poder de los gobernantes, haciéndoles ver que no podían actuar como les apeteciese. Por
tanto, en la génesis de la idea de libertad interviene la idea de poder; y más que la idea el
modo de ejercer éste en el origen
11 Op. cit., p. 38. El propio Mill indica en esta obra que este tipo de situaciones se daban
sobremanera en Grecia y Roma.
2. La dialéctica entre mayorías y minorías en la sociedad
El que los gobernantes fuesen puestos a voluntad, como se apuntó más arriba, nos remite en
Mill a la idea, ya presente en Rousseau, de voluntad general. La voluntad del pueblo es la
que coloca en el gobierno a los gobernantes. Pero aquí se plantea una cuestión presente en
el pensamiento milliano: las mayorías. A fin de cuentas, la voluntad que es causa de que
gobiernen unas determinadas personas y no otras, no es la voluntad de la totalidad. No, es
la voluntad de la mayoría; y ésta, a la postre, no deja de ser una porción de la totalidad. ¿Y
qué sucede con las minorías? Es la cuestión que se plantea Mill, y a la que nuestro autor
parece contestar desde el argumento de proteger a la minoría, cuya voluntad no ha sido
satisfecha, y, sin embargo, sus caracteres han de ser tenidos en cuenta en aras del bien
común. Con ello Mill sale valedor por las minorías, porque estima que pueden ser
oprimidas por esa voluntad que, sin embargo, es legal:
La voluntad del pueblo, significa, en realidad, la voluntad de la porción más
numerosa y activa del pueblo, de la mayoría, o de aquellos que consiguieron hacerse
aceptar con tal mayoría. Por consiguiente, el pueblo puede desear oprimir a una
parte de sí mismo, y contra él son tan útiles las precauciones como contra cualquier
otro abuso del poder14
Ante esta situación de inferioridad de las minorías se revela Mill, ya que él las valora como
la otra parte de la verdad, del conocimiento, de lo útil para todos. No deben ser oprimidas
por la mayoría en opinión, acción o parecer. Por eso Stuart Mill entiende que en estos casos
y para proteger a esas minorías es “siempre importante conseguir una limitación del poder
del gobierno sobre los individuos”15. En este sentido parece que Mill, influido por
Tocqueville y la experiencia americana, ve en las mayorías un posible elemento de tiranía
en la democracia, amenazando las libertades de los individuos y las minorías16. El temor
puede ir en la dirección de que la mayoría intente, en el ejercicio del poder, evitar que
fluyan los caracteres diversos de quienes forman la minoría. Con ello la libertad, esencia
del ser humano y bien fundamental para la felicidad de la sociedad, puede verse cercenada
con el consiguiente perjuicio para la sociedad.
3. Individualidad de carácter, espontaneidad y Política
Stuart Mill, realiza una crítica de la sociedad, del modo de gobierno que había en su época.
Para él la sociedad influye en el individuo, en su libertad, y esa influencia se produce
porque “la sociedad tiende a imponer como reglas de conducta sus ideas y costumbres a los
que difieren de ellas”20. Esto disgusta a Mill que es un defensor de las minorías. Su
defensa por las minorías enlaza con su apología de la individualidad de carácter. Lo que
parece mostrarse en Stuart Mill es la idea de que la sociedad intenta modelar la
individualidad a su imagen y semejanza, condicionando sus proyectos, y por ello parece
necesario contraponerle un sujeto comprometido en su autodeterminación, en un proyecto
de vida “propio”, original.
las potencialidades que cada uno posee. En la historia de la humanidad han existido
sociedades, estados que han hecho esto, con la nefasta consecuencia del inmovilismo de sus
sociedades21. Mill, adelantándose a muchos contemporáneos, eleva a categoría a la libertad
individual y a la espontaneidad de cada persona como un potencial excelente para las
sociedades. Lo que él echa en falta es que quienes ostentan el poder se percaten de esta
circunstancia que redundará en beneficio de todos. Con razón afirma:
Si considerásemos que el libre desarrollo de la individualidad es uno de los
principios esenciales del bienestar […] no existiría ningún peligro de que la libertad
no sea apreciada en su justo valor y no habría que vencer grandes dificultades en
trazar la línea de demarcación entre ella y el control social”22.
Por eso no es de extrañar que tras afirmar lo anterior remate su aseveración constatando que
“desgraciadamente, a la espontaneidad individual, no se le suele conceder, por parte de los
modos comunes de pensar, ningún valor intrínseco, ni se la considera digna de atención por
sí misma”23. En torno a esta cuestión, Pedro Mercado en su estudio sobre Mill, en línea
con él, defiende también la libertad individual, las capacidades de cada individuo.
4. Relación entre Individuo, Estado y Leyes
En el pensamiento de Mill, ya hemos apuntado la importancia del carácter de cada persona.
El carácter de cada individuo es lo que le hace a cada cual ser un ser moral. Por ello, ya se
afirmó que el Estado debe potenciar la fluidez de dichos caracteres, dejando así paso a que
la diversidad se manifieste en las sociedades; sólo así se despliega la esencia moral de cada
persona, la libertad, ya apuntada anteriormente. La acción de impedir la libertad de los
otros, lo que pone a las claras es que el otro o los otros no son tenidos en cuenta por pensar
o expresarse de modo distinto a como lo hacen otros; en definitiva no se acepta lo que tanto
subraya Mill, la diversidad. Con una situación así, como bien indica Abellán29, lo que se
produce es inmovilismo en ese aspecto tan importante para Mill, la individualidad. Así, el
otro, el distinto, para John Stuart Mill es importante. El otro, sus intereses y preocupaciones
son para Mill tan importantes como las de cualquiera y revierten en la mayor felicidad.
LA ESCUELA MARXISTA
EL PENSAMIENTO MARXISTA
Karl Marx (1818-1883) Nació en Tréveris, Prusia, en 1818. Su padre era un abogado judío,
pero de religión cristiana. Marx ingresó a la Universidad de Bonn como estudiante de
Derecho. Se interesó por diversas materias, entre ellas Leyes, Literatura, Historia y
Filosofía. A los 23 años se doctoró en filosofía por la Universidad de Viena. A causa de
algunas amistades no tuvo la posibilidad de conseguir un cargo universitario y se vio de
esta forma privado de una fuente de ingresos constantes, por lo que él y su familia
dependían económicamente de la generosidad de su amigo Friedrich Engels.
Karl Heinrich Marx fue un filósofo convencido de que su trabajo no solo consistía en
analizar e interpretar a la sociedad, sino más bien que tenía la obligación de “promover los
cambios necesarios y deseables” dentro de esa sociedad. Estos cambios para él
debían ser una forma de “revolución fundamental” y no pequeños cambios.
En su pensamiento encontramos principalmente tres fuentes que se combinan.
1. La filosofía hegeliana (Friedrich Hegel 1770-1831)
2. El pensamiento utópico francés
3. La economía política clásica (Ricardo)
Marx toma de Hegel una teoría de la historia, proceso y método en la investigación de
Hegel llamado la dialéctica. Él la usa como un método similar al que llamó
materialismo dialéctico. La diferencia es que la dialéctica de Hegel es idealista y la de Marx
materialista.
Podemos mencionar que el pensamiento de Marx y su obra fundamental El capital es un
estudio sobre el capital dentro del sistema económico capitalista de la época. Es una
críticaal sistema capitalista. Busca y justifica sus predicciones a partir de los errores
o equivocaciones del sistema capitalista.
Se suele indicar que Marx escribió sobre socialismo y comunismo, esto no es verdad; sin
embargo, junto con su amigo y protector Friedrich Engels (1820-1895) escribieron el
Manifiesto comunista (1848).
El pensamiento de Marx se puede resumir en preguntas o cuestionamientos fundamentales
que se planteó. En este estudio lo presentaré con el propósito de aclarar el desarrollo de su
pensamiento, de su teoría, de la historia, para luego aplicarlo a la teoría económica.
¿Se puede desarrollar una teoría que explique las diferentes formas en las que las
sociedades se han organizado a lo largo del tiempo y se puede utilizar una teoría
para predecir la posible organización futura de la sociedad?.
¿Son las estructuras sociales que conocemos como feudalismo y capitalismo parte de un
proceso evolutivo, que puede ser objeto de análisis o son únicamente resultados de sucesos
históricos azarosos?
DETERMINANTES DEL MARXISMO
Marx, en su estudio sobre el capital dentro del sistema económico capitalista de su época,
desarrolla un criterio en torno al “cambio”, en el que expresa: “Aunque tal vez no
conozcamos en forma exacta lo que nos depare el futuro, sí sabemos que será distinto; tanto
del pasado, como del presente”. Entendiéndose este como la crítica a los economistas
capitalistas burgueses a quienes acusaba de escribir sobre el capitalismo como si este fuese
un sistema ideal, que evolucionará sobre la base de experiencias pasadas, mirando
siempre en el pasado, pero sin mirar un fututo; como si fuese una estructura social
ideal, que existiría eternamente.
Según Marx, todas las sociedades (excepto una sociedad sin clases) pueden dividirse en
dos partes:
1. Las fuerzas de producción
2. Las relaciones de producción
Dentro de las fuerzas de producción está la tecnología que usa la sociedad para producir
bienes materiales; las fuerzas de producción se manifiestan por las habilidades laborales,
destrezas, preparación académica, herramientas, más bienes de capital. Estas fuerzas
siempre son cambiantes, son dinámicas.
Y en torno a las relaciones de producción, se entienden como el marco legal donde
se desarrolla la producción. Son los acuerdos entre personas; es donde se determina el
orden económico.
Generalmente son estáticas las relaciones de producción, que dan lugar a lo que Marx llamó
la superestructura social, que vela por la preservación del “statu quo”, cuyo objetivo
es conservar las reglas y leyes de la producción, garantizando las fuerzas de producción de
su desempeño, velando por los derechos de la propiedad.
LA TEORÍA ECONÓMICA DE MARX
La teoría económica se basa en una similar relación con la teoría del desarrollo de la
historia del filósofo Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) quien propuso que
la historia avanzaba en medio de una evolución de las ideas; estas en toda sociedad se
desarrollaban dando lugar a una realidad presente que llama tesis, para luego proponer que
la respuesta natural a esta tesis es la objeción a la misma denominando a esta antítesis.
Producto de este conflicto, vendrá una solución que llama síntesis, que luego viene a ser la
nueva tesis del momento y hallada luego su respuesta con otra nueva antítesis para
descartar en una nueva síntesis y así interminablemente en un proceso que llamó dialéctica
de las ideas; por ese moda, las sociedades van cambiando.
LA TEORÍA DEL VALOR
Base conceptual La idea de Marx, respecto del proceso cambiante en el recurrir histórico de
las sociedades, está en el campo físico el que, según Marx, es el campo de la materia y su
sistema llamado materialismo dialéctico.
Este proceso es analizado por Marx desde la época feudal hasta sus días y proyectado en el
futuro, pasando por el capitalismo, la decadencia de este, para dar paso al socialismo y
finalmente terminar en el comunismo.
Marx no solo pensaba que el papel que debía desempeñar estaba en el campo del
pensamiento filosófico, sino también en el campo de las acciones.
En su obra El capital, desentraña y estudia los problemas del sistema capitalista y
da soluciones a este. El estudio del sistema marxista prácticamente es la solución a
los problemas del capitalismo; por lo tanto, Marx desarrolla su teoría económica sobre la
base de esta crítica y acción para la solución del problema o problemas que, según Marx,
trae consigo el sistema capitalista.
Desarrolla una teoría del valor, un sistema de cálculo dentro de la economía marxista y
soluciones que se presentaron, sobre el valor excedente del cálculo al costo del trabajo,
sobre el trabajo, sobre el bien que puede disponer. Hace un análisis marxista del
capitalismo sobre su ejército de reserva de los desempleados, su posición acerca de la teoría
malthusiana de la población sobre la tasa decreciente de ganancias.
BLIOGRAFÍA
Jiménez, J. R. F. (2012). Un enfoque de la filosofía política de Stuart mill…. Cuadernos
salmantinos de filosofía, 39.
Brue, S. & Grant, R. (2016). Historia del pensamiento económico, octava edición. México:
Cengage Learning Editores, S.A. Obtenido de: https://www.academia.edu/
29684959/Stanley_brue_2009_historia_del_pensamiento_económico
Landreth, H. & Colander, D. (2006). Historia del pensamiento económico, cuarta edición:
Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España, S. A. U.
1 a la 4.docx
1 a la 4.docx

Más contenido relacionado

Similar a 1 a la 4.docx

Chomsky control
Chomsky controlChomsky control
Chomsky controlholaperro
 
Chomsky control
Chomsky controlChomsky control
Chomsky controlholaperro
 
Precentacion de la biografia y postulados de jhon s. mill
Precentacion de la biografia y postulados de jhon s. millPrecentacion de la biografia y postulados de jhon s. mill
Precentacion de la biografia y postulados de jhon s. millecocm4
 
UTILITARISMO MARCOS SCHOTBORGH
UTILITARISMO MARCOS SCHOTBORGHUTILITARISMO MARCOS SCHOTBORGH
UTILITARISMO MARCOS SCHOTBORGHmarcosrodolfo97
 
Chomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasChomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasDaniel Diaz
 
la democracia
 la democracia la democracia
la democraciaCris Ulloa
 
Poder y Autoridad
Poder y AutoridadPoder y Autoridad
Poder y AutoridadPaul Chocos
 
Moore w eco democracia
Moore w eco democraciaMoore w eco democracia
Moore w eco democraciaCarol Rivas
 
Neoliberalismo como doctrina
Neoliberalismo como doctrinaNeoliberalismo como doctrina
Neoliberalismo como doctrinaSeba Inostroza
 
Grupo 4 organizacion territorial del estado
Grupo 4 organizacion territorial del estadoGrupo 4 organizacion territorial del estado
Grupo 4 organizacion territorial del estadoYolanda Sarmiento
 
Cuarto medio. Unidad 2. Clase 1. Visiones sobre la libertad y sus desafíos pa...
Cuarto medio. Unidad 2. Clase 1. Visiones sobre la libertad y sus desafíos pa...Cuarto medio. Unidad 2. Clase 1. Visiones sobre la libertad y sus desafíos pa...
Cuarto medio. Unidad 2. Clase 1. Visiones sobre la libertad y sus desafíos pa...Jorge Ramirez Adonis
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politicarafael felix
 

Similar a 1 a la 4.docx (20)

Chomsky control
Chomsky controlChomsky control
Chomsky control
 
Chomsky control
Chomsky controlChomsky control
Chomsky control
 
Chomsky control
Chomsky controlChomsky control
Chomsky control
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Curso de Ética Política y DDHH
Curso de Ética Política y DDHHCurso de Ética Política y DDHH
Curso de Ética Política y DDHH
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
Precentacion de la biografia y postulados de jhon s. mill
Precentacion de la biografia y postulados de jhon s. millPrecentacion de la biografia y postulados de jhon s. mill
Precentacion de la biografia y postulados de jhon s. mill
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
UTILITARISMO MARCOS SCHOTBORGH
UTILITARISMO MARCOS SCHOTBORGHUTILITARISMO MARCOS SCHOTBORGH
UTILITARISMO MARCOS SCHOTBORGH
 
Chomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasChomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidas
 
la democracia
 la democracia la democracia
la democracia
 
Poder y Autoridad
Poder y AutoridadPoder y Autoridad
Poder y Autoridad
 
Filo
FiloFilo
Filo
 
Historia de la democracia
Historia de la democraciaHistoria de la democracia
Historia de la democracia
 
Moore w eco democracia
Moore w eco democraciaMoore w eco democracia
Moore w eco democracia
 
Neoliberalismo como doctrina
Neoliberalismo como doctrinaNeoliberalismo como doctrina
Neoliberalismo como doctrina
 
Grupo 4 organizacion territorial del estado
Grupo 4 organizacion territorial del estadoGrupo 4 organizacion territorial del estado
Grupo 4 organizacion territorial del estado
 
Cuarto medio. Unidad 2. Clase 1. Visiones sobre la libertad y sus desafíos pa...
Cuarto medio. Unidad 2. Clase 1. Visiones sobre la libertad y sus desafíos pa...Cuarto medio. Unidad 2. Clase 1. Visiones sobre la libertad y sus desafíos pa...
Cuarto medio. Unidad 2. Clase 1. Visiones sobre la libertad y sus desafíos pa...
 
John stuart mill
John stuart millJohn stuart mill
John stuart mill
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politica
 

Último

41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 

Último (17)

41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 

1 a la 4.docx

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CARRERA DE ECONOMIA EN LINEA Historia del Pensamiento Moncayo Bonne, Luis Gustavo Fonseca Herrera Edison Bladimir SEMESTRE 2022
  • 2. JOHN STUART MILL John Stuart Mill (1806 – 1873) fue un filósofo, economista y político escocés defensor del utilitarismo enfocado en la calidad, la libertad, la igualdad de género y la búsqueda de la felicidad para la mayoría de las personas. John Stuart Mill nació en Londres el 20 de mayo de 1806. Su padre fue el economista y filósofo James Mill quien sometió a su hijo a un riguroso y exigente método de estudio que incluía la lectura de clásicos de la economía, política, filosofía y derecho a muy temprana edad. 1. Libertad del Individuo y Poder del Estado John Stuart Mill presenta en su pensamiento una concepción de la persona como alguien cuya esencia es la libertad. A partir de aquí, el individuo que postula Stuart Mill ha de vivir en sociedad, de ahí su componente moral. Para Mill, como para otros filósofos anteriores a él, el ser humano es un ser moral cuyas acciones afectan a los demás, por ello afirmará que “nadie está completamente aislado; es imposible que nadie haga cualquier cosa perjudicial para él, sin que el mal no alcance a lo menos a sus vecinos y a menudo a otros más lejanos Vivir en sociedad entraña una serie de implicaciones, tales como “primero, no perjudicar los intereses de los demás; segundo, en tomar cada uno su parte de los trabajos y los sacrificios necesarios para defender a la sociedad o a sus miembros de cualquier daño o vejación”2. Pero ese individuo tiene que actuar, ha de mostrar cuál es su praxis, en suma, ha de visibilizar su ética. La ética exige actuar, adoptar determinadas conductas, y en Mill se podría hablar, dada la esencia del individuo antes indicada, que su ética pretende ser ética de la libertad; pero la pregunta es ¿cómo ha de hacerse esto? La ética para Mill es el modo en que los individuos guían sus conductas sobre la base de unos principios. Precisamente el asunto de mostrar un principio moral sobre el que fundamentar la acción humana es algo que a Mill, como a muchos filósofos anteriores a él, le preocupó. Stuart Mill, utilitarista que supera los límites de Bentham, termina por ver en el principio de utilidad el principio moral. Así lo afirma:
  • 3. El principio de utilidad, o como Bentham le denominó últimamente, el principio de la mayor felicidad, ha contribuido grandemente a la formación de las doctrinas morales, incluso de las de aquellos que con más desprecio rechazan su autoridad3. Será este principio el que defienda en su pensamiento moral y político, y será también el que deba fundamentar las acciones. Por otra parte, pero unido a lo anterior, en Mill aparece la importancia que le otorga al individuo y todo lo que éste lleva anexo: libertad, acción y pensamiento. Pero con todo, el propio Mill nos deja muy claro en una de sus obras principales, Sobre la Libertad, que: “El objeto de éste ensayo no es el llamado libre albedrío, sino la libertad social”4. Esa libertad social apunta a que el individuo vive en sociedad; y en esa sociedad es necesario organizarse; y ese organizarse lo es políticamente. Por tanto ética y política se unen en el pensamiento de Mill. John Stuart Mill muestra que la realidad social es diversa y, por ello, conflictiva. El conflicto, el debate, la confrontación de intereses trazan lo que es esa sociedad. Por esta situación conflictiva es normal que exista el poder; y a propósito del poder y de la libertad, Mill se interesa por “la naturaleza y límites del poder que puede ser ejercido legítimamente por la sociedad sobre el individuo”5. Tanta importancia le concede Mill a esta cuestión de la libertad que llega a entenderla como una circunstancia que tiene implicaciones en el futuro de las generaciones. Por ello él mismo dirá que se trata del “problema vital del porvenir”. Realmente el individuo gozará de total protección de su libertad y de sus propiedades si existe una sociedad y un Estado que propician esto como algo prioritario en los individuos y que repercute en beneficio de la sociedad. Así lo expresa Mill al afirmar que “la seguridad de la persona y de la propiedad, y la justicia equitativa entre los individuos, son las necesidades primarias de la sociedad y los fines básicos del Gobierno”. En definitiva, protección del individuo en sus libertades –muy propio de la tradición liberal inglesa de Locke– e igualdad entre las personas, lo que también apunta a la idea de justicia. Pero la tarea para alcanzar esto no parece fácil, aún siendo beneficiosas las consecuencias. El camino para ello parece estar en la educación, y así lo afirma Mill al indicar que “entre los principales beneficios del gobierno libre está la educación de la inteligencia y los
  • 4. sentimientos, la cual llega incluso hasta los niveles más bajos del pueblo”8. Así, la educación ha de sacar lo mejor de los individuos de una sociedad, tanto a nivel racional- cognoscitivo como a nivel emotivo. Así, se puede decir que en Mill queda dibujado un panorama filosófico en torno al tema de la libertad que nos ofrece sobre la mesa de debate el desafío entre la libertad del individuo y la autoridad de la sociedad, el papel del Estado en relación a esa libertad9. En este sentido de la autoridad del Estado, es decir, de quienes gobiernan en una sociedad, hay que notar cómo Mill vincula la idea de libertad como soberana frente al poder del gobernante y la importancia de tener presente el bien de todos. Por eso nos dice que “uno de los beneficios de la libertad es que, bajo ella, el gobernante no puede pasar por alto lo que piensa el pueblo, y sin su participación arreglar las cosas sin arreglarlas”10. Pero al tratar este asunto de la libertad, hay que preguntarse: ¿cómo aparece la libertad en la vida de los individuos, cómo aparece en la sociedad? Al respecto hay que indicar que la libertad aparece de la mano de otro concepto, el de poder. Es más, el propio Mill llega a indicar que el poder es tan malo como necesario y su origen se cifraba en el derecho a sucesión o en la violencia: El poder de los gobernantes era considerado como algo necesario, pero también como algo peligroso: como un arma que los gobernantes tratarían de emplear contra sus súbditos no menos que contra los enemigos exteriores11. Aparece el poder, pues, como algo coercitivo de lo que el individuo ha de protegerse. Y las herramientas que utiliza para su protección son, al principio, la salvaguarda frente a los métodos tiranos de los poderosos. Ahí aparece la primera idea de libertad: protección frente a los desmanes de los que poseen el poder. De lo que se trataba era de ir indicando límites al poder de los gobernantes, haciéndoles ver que no podían actuar como les apeteciese. Por tanto, en la génesis de la idea de libertad interviene la idea de poder; y más que la idea el modo de ejercer éste en el origen
  • 5. 11 Op. cit., p. 38. El propio Mill indica en esta obra que este tipo de situaciones se daban sobremanera en Grecia y Roma. 2. La dialéctica entre mayorías y minorías en la sociedad El que los gobernantes fuesen puestos a voluntad, como se apuntó más arriba, nos remite en Mill a la idea, ya presente en Rousseau, de voluntad general. La voluntad del pueblo es la que coloca en el gobierno a los gobernantes. Pero aquí se plantea una cuestión presente en el pensamiento milliano: las mayorías. A fin de cuentas, la voluntad que es causa de que gobiernen unas determinadas personas y no otras, no es la voluntad de la totalidad. No, es la voluntad de la mayoría; y ésta, a la postre, no deja de ser una porción de la totalidad. ¿Y qué sucede con las minorías? Es la cuestión que se plantea Mill, y a la que nuestro autor parece contestar desde el argumento de proteger a la minoría, cuya voluntad no ha sido satisfecha, y, sin embargo, sus caracteres han de ser tenidos en cuenta en aras del bien común. Con ello Mill sale valedor por las minorías, porque estima que pueden ser oprimidas por esa voluntad que, sin embargo, es legal: La voluntad del pueblo, significa, en realidad, la voluntad de la porción más numerosa y activa del pueblo, de la mayoría, o de aquellos que consiguieron hacerse aceptar con tal mayoría. Por consiguiente, el pueblo puede desear oprimir a una parte de sí mismo, y contra él son tan útiles las precauciones como contra cualquier otro abuso del poder14 Ante esta situación de inferioridad de las minorías se revela Mill, ya que él las valora como la otra parte de la verdad, del conocimiento, de lo útil para todos. No deben ser oprimidas por la mayoría en opinión, acción o parecer. Por eso Stuart Mill entiende que en estos casos y para proteger a esas minorías es “siempre importante conseguir una limitación del poder del gobierno sobre los individuos”15. En este sentido parece que Mill, influido por Tocqueville y la experiencia americana, ve en las mayorías un posible elemento de tiranía en la democracia, amenazando las libertades de los individuos y las minorías16. El temor puede ir en la dirección de que la mayoría intente, en el ejercicio del poder, evitar que fluyan los caracteres diversos de quienes forman la minoría. Con ello la libertad, esencia
  • 6. del ser humano y bien fundamental para la felicidad de la sociedad, puede verse cercenada con el consiguiente perjuicio para la sociedad. 3. Individualidad de carácter, espontaneidad y Política Stuart Mill, realiza una crítica de la sociedad, del modo de gobierno que había en su época. Para él la sociedad influye en el individuo, en su libertad, y esa influencia se produce porque “la sociedad tiende a imponer como reglas de conducta sus ideas y costumbres a los que difieren de ellas”20. Esto disgusta a Mill que es un defensor de las minorías. Su defensa por las minorías enlaza con su apología de la individualidad de carácter. Lo que parece mostrarse en Stuart Mill es la idea de que la sociedad intenta modelar la individualidad a su imagen y semejanza, condicionando sus proyectos, y por ello parece necesario contraponerle un sujeto comprometido en su autodeterminación, en un proyecto de vida “propio”, original. las potencialidades que cada uno posee. En la historia de la humanidad han existido sociedades, estados que han hecho esto, con la nefasta consecuencia del inmovilismo de sus sociedades21. Mill, adelantándose a muchos contemporáneos, eleva a categoría a la libertad individual y a la espontaneidad de cada persona como un potencial excelente para las sociedades. Lo que él echa en falta es que quienes ostentan el poder se percaten de esta circunstancia que redundará en beneficio de todos. Con razón afirma: Si considerásemos que el libre desarrollo de la individualidad es uno de los principios esenciales del bienestar […] no existiría ningún peligro de que la libertad no sea apreciada en su justo valor y no habría que vencer grandes dificultades en trazar la línea de demarcación entre ella y el control social”22. Por eso no es de extrañar que tras afirmar lo anterior remate su aseveración constatando que “desgraciadamente, a la espontaneidad individual, no se le suele conceder, por parte de los modos comunes de pensar, ningún valor intrínseco, ni se la considera digna de atención por sí misma”23. En torno a esta cuestión, Pedro Mercado en su estudio sobre Mill, en línea con él, defiende también la libertad individual, las capacidades de cada individuo. 4. Relación entre Individuo, Estado y Leyes
  • 7. En el pensamiento de Mill, ya hemos apuntado la importancia del carácter de cada persona. El carácter de cada individuo es lo que le hace a cada cual ser un ser moral. Por ello, ya se afirmó que el Estado debe potenciar la fluidez de dichos caracteres, dejando así paso a que la diversidad se manifieste en las sociedades; sólo así se despliega la esencia moral de cada persona, la libertad, ya apuntada anteriormente. La acción de impedir la libertad de los otros, lo que pone a las claras es que el otro o los otros no son tenidos en cuenta por pensar o expresarse de modo distinto a como lo hacen otros; en definitiva no se acepta lo que tanto subraya Mill, la diversidad. Con una situación así, como bien indica Abellán29, lo que se produce es inmovilismo en ese aspecto tan importante para Mill, la individualidad. Así, el otro, el distinto, para John Stuart Mill es importante. El otro, sus intereses y preocupaciones son para Mill tan importantes como las de cualquiera y revierten en la mayor felicidad. LA ESCUELA MARXISTA EL PENSAMIENTO MARXISTA Karl Marx (1818-1883) Nació en Tréveris, Prusia, en 1818. Su padre era un abogado judío, pero de religión cristiana. Marx ingresó a la Universidad de Bonn como estudiante de Derecho. Se interesó por diversas materias, entre ellas Leyes, Literatura, Historia y Filosofía. A los 23 años se doctoró en filosofía por la Universidad de Viena. A causa de algunas amistades no tuvo la posibilidad de conseguir un cargo universitario y se vio de esta forma privado de una fuente de ingresos constantes, por lo que él y su familia dependían económicamente de la generosidad de su amigo Friedrich Engels. Karl Heinrich Marx fue un filósofo convencido de que su trabajo no solo consistía en analizar e interpretar a la sociedad, sino más bien que tenía la obligación de “promover los cambios necesarios y deseables” dentro de esa sociedad. Estos cambios para él debían ser una forma de “revolución fundamental” y no pequeños cambios. En su pensamiento encontramos principalmente tres fuentes que se combinan. 1. La filosofía hegeliana (Friedrich Hegel 1770-1831)
  • 8. 2. El pensamiento utópico francés 3. La economía política clásica (Ricardo) Marx toma de Hegel una teoría de la historia, proceso y método en la investigación de Hegel llamado la dialéctica. Él la usa como un método similar al que llamó materialismo dialéctico. La diferencia es que la dialéctica de Hegel es idealista y la de Marx materialista. Podemos mencionar que el pensamiento de Marx y su obra fundamental El capital es un estudio sobre el capital dentro del sistema económico capitalista de la época. Es una críticaal sistema capitalista. Busca y justifica sus predicciones a partir de los errores o equivocaciones del sistema capitalista. Se suele indicar que Marx escribió sobre socialismo y comunismo, esto no es verdad; sin embargo, junto con su amigo y protector Friedrich Engels (1820-1895) escribieron el Manifiesto comunista (1848). El pensamiento de Marx se puede resumir en preguntas o cuestionamientos fundamentales que se planteó. En este estudio lo presentaré con el propósito de aclarar el desarrollo de su pensamiento, de su teoría, de la historia, para luego aplicarlo a la teoría económica. ¿Se puede desarrollar una teoría que explique las diferentes formas en las que las sociedades se han organizado a lo largo del tiempo y se puede utilizar una teoría para predecir la posible organización futura de la sociedad?. ¿Son las estructuras sociales que conocemos como feudalismo y capitalismo parte de un proceso evolutivo, que puede ser objeto de análisis o son únicamente resultados de sucesos históricos azarosos? DETERMINANTES DEL MARXISMO Marx, en su estudio sobre el capital dentro del sistema económico capitalista de su época, desarrolla un criterio en torno al “cambio”, en el que expresa: “Aunque tal vez no conozcamos en forma exacta lo que nos depare el futuro, sí sabemos que será distinto; tanto del pasado, como del presente”. Entendiéndose este como la crítica a los economistas
  • 9. capitalistas burgueses a quienes acusaba de escribir sobre el capitalismo como si este fuese un sistema ideal, que evolucionará sobre la base de experiencias pasadas, mirando siempre en el pasado, pero sin mirar un fututo; como si fuese una estructura social ideal, que existiría eternamente. Según Marx, todas las sociedades (excepto una sociedad sin clases) pueden dividirse en dos partes: 1. Las fuerzas de producción 2. Las relaciones de producción Dentro de las fuerzas de producción está la tecnología que usa la sociedad para producir bienes materiales; las fuerzas de producción se manifiestan por las habilidades laborales, destrezas, preparación académica, herramientas, más bienes de capital. Estas fuerzas siempre son cambiantes, son dinámicas. Y en torno a las relaciones de producción, se entienden como el marco legal donde se desarrolla la producción. Son los acuerdos entre personas; es donde se determina el orden económico. Generalmente son estáticas las relaciones de producción, que dan lugar a lo que Marx llamó la superestructura social, que vela por la preservación del “statu quo”, cuyo objetivo es conservar las reglas y leyes de la producción, garantizando las fuerzas de producción de su desempeño, velando por los derechos de la propiedad. LA TEORÍA ECONÓMICA DE MARX La teoría económica se basa en una similar relación con la teoría del desarrollo de la historia del filósofo Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) quien propuso que la historia avanzaba en medio de una evolución de las ideas; estas en toda sociedad se desarrollaban dando lugar a una realidad presente que llama tesis, para luego proponer que la respuesta natural a esta tesis es la objeción a la misma denominando a esta antítesis.
  • 10. Producto de este conflicto, vendrá una solución que llama síntesis, que luego viene a ser la nueva tesis del momento y hallada luego su respuesta con otra nueva antítesis para descartar en una nueva síntesis y así interminablemente en un proceso que llamó dialéctica de las ideas; por ese moda, las sociedades van cambiando. LA TEORÍA DEL VALOR Base conceptual La idea de Marx, respecto del proceso cambiante en el recurrir histórico de las sociedades, está en el campo físico el que, según Marx, es el campo de la materia y su sistema llamado materialismo dialéctico. Este proceso es analizado por Marx desde la época feudal hasta sus días y proyectado en el futuro, pasando por el capitalismo, la decadencia de este, para dar paso al socialismo y finalmente terminar en el comunismo. Marx no solo pensaba que el papel que debía desempeñar estaba en el campo del pensamiento filosófico, sino también en el campo de las acciones. En su obra El capital, desentraña y estudia los problemas del sistema capitalista y da soluciones a este. El estudio del sistema marxista prácticamente es la solución a los problemas del capitalismo; por lo tanto, Marx desarrolla su teoría económica sobre la base de esta crítica y acción para la solución del problema o problemas que, según Marx, trae consigo el sistema capitalista. Desarrolla una teoría del valor, un sistema de cálculo dentro de la economía marxista y soluciones que se presentaron, sobre el valor excedente del cálculo al costo del trabajo, sobre el trabajo, sobre el bien que puede disponer. Hace un análisis marxista del capitalismo sobre su ejército de reserva de los desempleados, su posición acerca de la teoría malthusiana de la población sobre la tasa decreciente de ganancias.
  • 11. BLIOGRAFÍA Jiménez, J. R. F. (2012). Un enfoque de la filosofía política de Stuart mill…. Cuadernos salmantinos de filosofía, 39. Brue, S. & Grant, R. (2016). Historia del pensamiento económico, octava edición. México: Cengage Learning Editores, S.A. Obtenido de: https://www.academia.edu/ 29684959/Stanley_brue_2009_historia_del_pensamiento_económico Landreth, H. & Colander, D. (2006). Historia del pensamiento económico, cuarta edición: Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España, S. A. U.