SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 89
Mg. Zury Mabell Sócola Juárez
¿ Qué conocimientos puedo aportar?
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuencias:
Es un método utilizado para organizar y resumir datos.
Nos permite manejar grandes cantidades de información
en espacios pequeños.
Tabla de distribución de frecuencias sin intervalos y tabla
de distribución de frecuencia por intervalos.
Estructura general que debe seguir una tabla de
información estadística
Número de piezas
Defectuosas , X i
Número de
Cajas, ni
h i h i x 100 Hi
0
1
2
3
4
2
3
5
6
4
0.10
0.15
0.25
0.30
0.20
10%
15%
25%
30%
20%
10%
25%
50%
80%
100%
Total 20 1.00 100 100
Fuente:
Elaboración
Nº de Tabla
Título:
Encabezado
Cuerpo
Distribución de frecuencias : Variable
Cuantitativa
Distribución de frecuencias sin intervalos
Distribución de frecuencias con intervalos
Distribución de frecuencias sin intervalos
Es recomendable utilizarse cuando se tienen pocas observaciones y cuando se han hecho
muchas observaciones y, sin embargo, la variable toma muy pocos valores distintos.
Ejemplo1: Un/a ingeniero/a agrónomo/a visita 25
parcelas de café y en cada una anotó el número de plantas
atacadas por hongo de lo cual resultaron los datos
siguientes:
Distribución de frecuencias Sin intervalos
15 17 16 15 18 16 17 18 16 18 18 18 15
16 17 15 16 17 17 17 15 18 18 18 17
Distribución de frecuencias sin intervalos
Número de
plantas
Parcelas
h i h i x 100 Hi
Xi n i
15 5 0,2 20% 20%
16 5 0,2 20% 40%
17 7 0,28 28% 68%
18 8 0,32 32% 100%
Total 25 1 100%
Fuente: ficha de inspección d e la Cooperativa xxx
Elaboración: Cooperativa xxx
Tabla 1
Título: Tabla de frecuencia del número de plantas atacadas por hongo
Ejemplo2: Supóngase que ante la pregunta del
número de defectos en una muestra de20 productos,
se obtuvo las siguientes respuestas:
Ejemplo:
0, 4, 0, 1, 1, 3, 3, 4, 3, 1, 2, 3, 3, 3, 4, 2, 2, 2,
2, 4, 4
Ejemplo de Distribución de frecuencias sin
intervalos
Número de piezas
Defectuosas , X i
Número de
Cajas, ni
h i h i x 100 Hi
0
1
2
3
4
2
3
5
6
4
0.10
0.15
0.25
0.30
0.20
10%
15%
25%
30%
20%
10%
25%
50%
80%
100%
Total 20 1.00 100 100
Fuente: ficha de inspección d e la Cooperativa xxx
Elaboración: Cooperativa xxx
Tabla 2
Título: Tabla de frecuencia del número de piezas defectuosas
Distribución de frecuencias con intervalos
Se usa cuando se han hecho muchas observaciones y la variable estadística (continua) toma muchos valores
distintos o cuando el número de valores distintos de una variable discreta es grande.
Ejemplo 3: La siguiente información corresponde a los pesos (gr.) de muestras de un lote de mango,
durante la última semana de junio de 2019.
151 161 166 168 169 170 173 176 179 182 152 162 166 168 169 170
173 176 179 182 154 163 166 168 169 171 174 176 180 183 155 163
167 168 169 171 174 177 180 184 158 163 167 168 169 171 174 177
180 185 159 164 167 168 170 171 175 177 181 186 159 165 167 168
170 172 175 177 181 187 160 165 167 168 170 172 175 178 181 188
189 181 178 175 172 170 169 168 165 161 161 166 168 169 170 173
176 178 161 156
Se pide representar los datos en una tabla de frecuencias.
Tabla de frecuencias
Intervalo de
clase
Marca de clase Frecuencia Frecuencia
Frecuencia %
Frecuencia %
acumulado
Yi ni relativa
150 - 155 152.5 4 0,04 4 4
155 - 160 157.5 5 0,05 5 9
160 - 165 162.5 12 0,12 12 21
165 - 170 167.5 33 0,33 33 54
170 - 175 172.5 17 0,17 17 71
175 - 180 177.5 16 0,16 16 87
180 - 185 182.5 9 0,09 9 96
185 - 190 187.5 4 0,04 4 100
Total 100 1
Fuente: ficha de inspección d e la Cooperativa xxx
Elaboración: Cooperativa xxx
Tabla 3
Título: Tabla de frecuencia del número de plantas atacadas por hongo

i
1
i Y
Y
( 


Tipos de intervalos de clases
)
Y
Y
( 1
i i



Intervalo abierto. Los límites son abiertos e indican que la clase
contiene valores superiores al límite inferior y valores inferiores al
límite superior.
)
Y
Y
[ 1
i i



Intervalo semi-cerrado. Este intervalo es cerrado por la izquierda
(incluye al límite inferior del intervalo) y abierto por la derecha (no
incluye al límite superior del intervalo).
Intervalo cerrado. Este intervalo incluye
a ambos límites del intervalo.
 
Y
Y 1
i



Interpretaciones
n2 = 5, significa que 5 mangos tienen un peso mayor de 155 gr. y menor o igual a 160 gr.
N4 = 54, significa que 54 mangos tienen un peso mayor que 150 gr. y menor o igual que 170 gr., o también
significa que 54 mangos tienen un peso menor o igual a que 170 gr.
h3 = 0.12, significa que el 12% de la producción de mangos tienen un peso mayor de 160 gr. y menor o
igual a 165 gr.
H6 = 0.87, significa que el 87% de la producción de mangos pesan más de 150 gr. y menor o igual que 180
gr., o también significa que 87% de la producción de mangos pesan menos o igual que 180 gr.
Distribución de frecuencias :
Variable Cualitativa
Fuente: ficha de inspección d e la Cooperativa xxx
Elaboración: Cooperativa xxx
Tabla 4
Título: Tabla de frecuencia del número de plantas atacadas por hongo
Las medidas de tendencia central o de posición
más usadas son:
La media aritmética o media, la mediana, la media
geométrica y la media armónica. También podemos
mencionar a la moda, los cuartiles, los percentiles,
etc. Estas medidas o estadígrafos son considerados
como medidas de localización, puesto que señalan
la localización de los valores más frecuentes o de
valores extremos.
Cálculo de la media aritmética para datos no agrupados.
Sea x1, x2,..., xn valores de la variable X. La media aritmética simple de X
representada por X (léase X barra) es dado por:
n
x
x
x
n
x
X n
2
1
n
1
i
i






 
donde n = es el tamaño de la muestra.
(1)
En la población se utiliza la letra griega µ para representar la media, la cual se
determina mediante la formula:
N
X
X
X
N
X
N
2
1
N
1
i
i






 
μ , N = es el tamaño de la población.
(2)
Cálculo de la media aritmética para datos no agrupados
Cálculo de la media aritmética para datos agrupados.
Sean x1, x2,…, xk valores de la variable X ponderada por sus respectivas
frecuencias absolutas: n1, n2,…, nk. La media aritmética ponderada de la variable
X es dado por:
n
n
y
X
K
1
i
i
i


 , donde 


k
1
i
i
n
n .
(3)
Cálculo de la media aritmética para datos agrupados
Ejemplo 4: Considerando la información contenida
en la tabla 5
Yi ni Yini
150 - 155 152.5 4 610.0
155 - 160 157.5 5 787.5
160 - 165 162.5 12 1950.0
165 - 170 167.5 33 5527.5
170 - 175 172.5 17 2932.5
175 - 180 177.5 16 2840.0
180 - 185 182.5 9 1642.5
185 - 190 187.5 4 750.0
Total 100 17040.0

i
1
i Y
Y
( 



i
1
i Y
Y
( 


Luego la media aritmética de estos datos será:
4
.
170
100
0
.
17040
n
n
y
Y
8
1
i
i
i





gr.
Interpretación:
La Mediana
La mediana es un valor que divide a un
conjunto de observaciones ordenadas en
forma ascendente o descendente en dos
grupos de igual número de
observaciones. La notación que vamos a
emplear será:
La Mediana para tablas sin intervalos
Datos agrupados.
Consideremos dos casos para datos agrupados en tablas sin intervalos y otros en tablas
por intervalos.
Para tablas sin intervalos.
Caso 1. Cuando
2
n
N 1
j 
 , j
e Y
M 
Caso 2. Cuando
2
n
N 1
j 
 ,
2
Y
Y
M
j
1
j
e



La Mediana para datos no agrupados
Las siguientes cifras son los importes del consumo (en soles) de 13 personas en un
restaurante: 13, 15, 20, 20, 25, 35 25, 40, 44, 48, 50, 44, 30.
Determinar la mediana de estos importes.
Solución. Ordenando la información en forma ascendente, tenemos:
13, 15, 20, 20, 25, 25, 30, 35, 40, 44, 44, 48, 50.
Como el número de datos es impar (n = 13), se tiene que la posición de la mediana es:
7
2
1
n


, luego la mediana de los importes es: 
Med(x) 30 soles.
Esto significa que el 50% de las personas (es decir, 6 de ellos) tienen un importe menor
o igual que 30 soles y el 50% restante de las personas tienen un importe mayor que 30
soles.
La Mediana para datos con intervalos



















1
j
j
1
j
1
j
N
N
N
2
n
c·
Y
Y
~
Me
Donde:
1
j
Y 
 = límite inferior de la clase que contiene a la mediana.
n = tamaño de la muestra.
c = amplitud de la clase que contiene a la mediana.
Nj = frecuencia acumulada de la clase que contiene a la mediana.
Nj-1 = frecuencia acumulada de la clase inmediatamente anterior a la clase que
contiene a la mediana.
Fórmula:
Procedimiento
Procedimiento:
1º. Calcular la posición de orden
2
n
.
2º. Por las frecuencias acumuladas se identifica la clase que contiene a la mediana,
esto es, la clase para el cual se cumple:
j
1
j N
2
n
N 

 ,
Con lo cual la mediana estará en la clase que tiene como frecuencia acumulada Ni.
3º. Utilizar la formula:





















1
j
j
1
j
1
j
N
N
N
2
n
C
Y
Y
~
Desarrollo del ejemplo de la tabla 3
1º. vo
50
2
100
2
n

 posición
2º. Se identifica la clase que contiene a la mediana por la frecuencia acumulada, esto
es, a través de la desigualdad:
54
N
50
21
N 4
vo
3 



En este caso, la clase que contiene a la mediana es el cuarto.
3º. Reemplazar los datos en la formula obtenemos:
4
.
169
3939
.
169
21
54
21
50
5·
165
Y
~ 










 gr.
La Moda
La moda denotada por , es un valor
de la variable X que tiene la más alta
frecuencia, esto es, es el valor más se
repite en un conjunto de datos. La moda si
existe puede no ser única.
Fórmula
Por tanto, se tiene la siguiente expresión conocida como la fórmula de Czuber:














 
2
1
1
j
1
j
o c
Y
Y
M

Donde:
1
j
Y 
 = límite inferior de la clase modal.
j
n = frecuencia absoluta de la clase modal.
1
-
j
n = frecuencia absoluta de la clase inmediatamente anterior a la clase modal.
1
j
n  = frecuencia absoluta de la clase inmediatamente posterior a la clase modal.
c = amplitud de la clase modal
Procedimiento
Para datos agrupados en intervalos de clase, aplicaremos el siguiente procedimiento
para el cálculo de la moda.
1º. Se identifica la clase modal (la clase con mayor frecuencia).
2º. Se aplica la formula para la moda.
Ejemplo 3.18. Determinar la moda para la siguiente distribución.

i
1
i Y
Y
( 


Yi ni
150 - 155 152.5 4
155 - 160 157.5 5
160 - 165 162.5 12
165 - 170 167.5 33
170 - 175 172.5 17
175 - 180 177.5 16
180 - 185 182.5 9
185 - 190 187.5 4
Total 100
Solución
1º. El intervalo de clase de mayor frecuencia absoluta ( 33
n
n Mo
4 
 ) es el cuarto
intervalo: 
170
165
( 
21
12
33
1 



16
17
33
2 



c = 5.
2º. Aplicando la formula tenemos:
84
.
167
8378
.
167
16
21
21
5
165
Y 












gr.
Otros
Cuartiles
Deciles
Percentiles
Cuartiles
Los Cuartiles.
Son valores que dividen a un conjunto de datos ordenados en forma ascendente o
descendente en cuatro partes iguales (Figura 1).
0% 25% 50% 75% 100%
Q1 Q2 Q3
Figura 1
Q1 = 1er
cuartil, deja 25% de las observaciones menores o iguales a él y el 75%
superiores a él.
Q2 = 2do
cuartil, coincide con la mediana.
Q3 = 3er
cuartil, deja 75% de las observaciones inferiores o iguales a él y el 25% de
éstas superiores a él.
Para datos agrupados o tabulados.
Las formulas para calcular los cuartiles se derivan de la formula utilizada para calcular
la mediana y los pasos para el cálculo son los mismos:
Procedimiento.
1º. Se calcula
4
n
r
, para r = 1, 2, 3.
2º. Se identifica la clase que contiene a Qr por medio de las frecuencias acumuladas,
esto es, por la desigualdad:
j
1
j N
4
n
r
N 


3º. Se aplica la fórmula:





















1
j
j
1
j
1
j
r
N
N
N
4
n
r
c
Y
Q r = 1, 2, 3.
Deciles
Los deciles son valores que dividen a un conjunto de datos ordenados en forma
ascendente o descendente en 10 partes iguales (Fig. 2).
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9
Figura 2
D1 = 1er
decil, deja 10% de las observaciones menores o iguales a él.
D2 = 2do
decil, deja 20% de las observaciones menores o iguales a él.
.
.
.
D9 = 9no
decil, deja 90% de las observaciones inferiores o iguales a él y el 10% de éstas
superiores a él.
Para determinar los deciles se aplica la siguiente formula:













1
j
1
j
r
N
10
n
r
c
Y
D r = 1, 2,…, 9
ascendente o descendente en 10 partes iguales (Fig. 2).
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7
Figura 2
D1 = 1er
decil, deja 10% de las observaciones menores o iguales
D2 = 2do
decil, deja 20% de las observaciones menores o iguales
.
.
.
D9 = 9no
decil, deja 90% de las observaciones inferiores o iguales
superiores a él.
Para determinar los deciles se aplica la siguiente formula:





















1
j
j
1
j
1
j
r
N
N
N
10
n
r
c
Y
D r = 1, 2,…, 9
Percentiles
Son valores que dividen la muestra ordenada en forma ascendente o descendente en
100 partes iguales.
0% 1% 2% 50% 98% 99% 100%
P1 P2 P50 P98 P99
Figura 3
P1 = 1er
percentil, deja 1% de las observaciones menores o iguales a él y el 99%
superiores a él.
.
.
.
P99 = 99vo
percentil, deja 99% de las observaciones menores o iguales a él y el 1%
superiores a él.
La formula para determinar los percentiles, son parecidos a los cuartiles y deciles, así:













1
j
1
j
r
N
100
n
r
c
Y
P  r = 1, 2, ... , 99
Son valores que dividen la muestra ordenada en forma ascendente o descen
100 partes iguales.
0% 1% 2% 50% 98% 99%
P1 P2 P50 P98 P99
Figura 3
P1 = 1er
percentil, deja 1% de las observaciones menores o iguales a él
superiores a él.
.
.
.
P99 = 99vo
percentil, deja 99% de las observaciones menores o iguales a é
superiores a él.
La formula para determinar los percentiles, son parecidos a los cuartiles y de





















1
j
j
1
j
1
j
r
N
N
N
100
n
r
c
Y
P  r = 1, 2, ... , 99
Las medidas de dispersión que se utilizan con
mayor frecuencia son: la varianza, la
desviación estándar y el coeficiente de
variación.
Varianza
La varianza mide la dispersión
de los datos con respecto a la
media aritmética.
Definiciones
Definición 1. Varianza Poblacional. La varianza o variancia de una población finita de N
elementos x1, x2,…, xN, se define como la media aritmética del cuadrado de las desviaciones
de los elementos con respecto a su media µ, y se denota por 2
σ . Es decir:
  N
μ)
(x
μ)
(x
M
σ
N
1
i
2
i
2
2






Definición 2. Varianza de una muestra. La varianza o variancia de una muestra x1, x2,..., xn
de la variable o característica X (que abreviadamente escribiremos “V(X)” ), se define como
la media aritmética del cuadrado de las desviaciones con respecto de la media aritmética x de
esos datos. Si se denota S´2
a la varianza de la característica x, entonces
  n
)
x
(x
)
x
(x
M
S´
V(x)
n
1
i
2
i
2
2
X






 para datos no tabulados
  n
n
)
y
(y
)
y
(y
M
S´
V(y)
k
1
i
i
2
i
2
2
y







 para datos tabulados o agrupados
La Varianza
En el siguiente cuadro se resume el procedimiento para el cálculo de la varianza.

i
1
i Y
Y
( 


Y i
n i 2
i )
y
(y  i
2
i n
)
y
(y 
150 - 155 152.5 4 320.41 1281.64
155 - 160 157.5 5 166.41 832.05
160 - 165 162.5 12 62.41 748.92
165 - 170 167.5 33 8.41 277.53
170 - 175 172.5 17 4.41 74.97
175 - 180 177.5 16 50.41 806.56
180 - 185 182.5 9 146.41 1317.69
185 - 190 187.5 4 292.41 1169.64
Total 100 1055.28 6509.00
Luego,
09
.
65
100
6509
n
n
)
y
(y
S
k
1
i
i
2
i
2








gr. al cuadrado.
7474
.
65
99
6509
1
-
n
n
)
y
(y
S
V(y)
k
1
i
i
2
i
2








gr. al cuadrado.
La Desviación Estándar
El valor numérico de S cuantifica el grado de
dispersión de los valores de una variable con
respecto a su media. Mientras mayor es la
dispersión de las observaciones, mayor es la
magnitud de sus desviaciones respecto a la media
y por ende, más alto el valor numérico de la
desviación estándar.
Fórmula
V(X)
S
D(x) 

Por tanto, la desviación estándar será la raíz cuadrada del valor obtenido en la varianza, es
decir:
8.1085
65.7474
S 
 gramos.
El Coeficiente de Variación
El coeficiente de variación, significa, por
tanto, el número de veces (o tanto por
uno, ya que habitualmente el cociente será
inferior a la unidad) que supone la
desviación estándar respecto a la media.
Si la dispersión absoluta es la desviación estándar S, la dispersión
relativa recibe el nombre de coeficiente de variación. Es decir.
Observación.-
 Si el C.V es menor del 10% se dice que hay poca dispersión;
 Si el C.V oscila entre el 10% y el 33% la dispersión existente es aceptable;
 Si el C.V oscila entre el 33% y el 50% se dice que hay alta dispersión;
 Pero si el C.V es mayor del 50% se dice que la dispersión es muy alta.
Desarrollo del ejemplo
Se sabe que: 4
.
170
Y  gramos y S = 8.1085 gramos, entonces el C.V es:
%
76
.
4
100
4
.
170
1085
.
8
C.V 


Como el valor de C.V = 4.76% es menor que el 10% y 33%, indica que existe poca dispersión
(baja dispersión).
Distribución Normal
DISTRIBUCION NORMAL
DESVIACION ESTANDAR
68.26%
95.46%
99.73%
-3 -2 u ................2 3
% DE ELEMENTOS COMPRENDIDOS DENTRO DE CIERTOS VALORES DE LA
Videos
La humedad promedio del panetón elaborado en una empresa en la
ultima campaña navideña fue de 27.1% con una desviación estándar de
0.985; además se sabe que los valores de humedad del panetón
empacado debe estar entre 24.5 a 28%
Ejemplo 1:
a) Que porcentaje de la producción tendrá menos del 24.5 % de humedad
b) ¿Que porcentaje de la producción no cumple con la humedad establecida?
a) Que porcentaje de la producción tendrá menos del 24.5Que
porcentaje de la producción tendrá menos del 24.5 % de
humedad




x
z
x=24.5, µ=27.1, σ=0.985
A1
A1=0.43%
z = - 2.63
b) ¿Que porcentaje de la producción no cumple con la humedad establecida?




x
z
%
14
.
18
8186
.
0
1 2
2 


 A
A
x1= 24.5; x2=28, µ=27.1, σ=0.985
pero A2+B=1
Por lo tanto:
A2
A1
zA = - 2.63 A1 = 0.43 %
zB = 0.91 B = 81.86 %
A1 + A2 = 18.57 %
Gráficos de Control
GRAFICO DE CONTROL
Es un registro gráfico de la calidad
de una característica en particular,
mediante este, se puede establecer
si un proceso está o no estable.
GRAFICOS DE CONTROL
Objetivo:
◦Monitorear y vigilar el desempeño del proceso en cuanto
a las características de calidad críticas del producto, para
así minimizar la producción defectuosa
Causas de la variabilidad en un proceso
Causas Comunes
Suelen ser muchas y cada una
produce pequeñas variaciones.
Son parte permanente del
proceso.
Son difíciles de eliminar y
forman parte del sistema.
Afectan a todo el conjunto de
máquinas y operarios
Causas Asignables
Suelen ser pocas pero con
efectos importantes en la
variabilidad.
Aparecen esporádicamente.
Son relativamente fáciles de
eliminar.
Por lo general su efecto está
localizado en una(s) máquina(s) u
operario(s).
Definición de proceso bajo control estadístico
Se dice que un proceso está bajo control estadístico cuando solo
está afectado por causas comunes de variabilidad.
Esto significa que
podemos predecir
lo que va a
suceder con el
proceso y sus
productos.
USOS DE LOS GRAFICOS DE CONTROL
Identifica el grado de control de un proceso
Para mejorar la calidad del proceso
Para preveer errores
Para tomar decisiones relacionados con los
productos recién elaborados
Tipos de Gráficos de Control
Por
Variables
- Promedios
- Rangos
-Desv. Estándar
Por
atributos
- Pasa/no pasa
- Fracción Defectuosa.
- Porcentaje defectuoso
Diferencia de los tipos de gráfico de control
Por Variables
Se utiliza cuando la característica
de calidad puede expresarse como
una medida numérica.
-Peso de conserva
-Longitud de un producto
–Presión de vacío, etc.
Por atributos
Se utiliza cuando la característica de
calidad corresponde a una variable
binaria.
-Presencia o no de defectos, etc.
Ejemplo: Grafico de Control
Promedio del
Subgrupo
14.8 LSC
Limite Superior de Control
_
8.5 X
Promedio
2.2 LIC
Limite Inferior de Control
...1 5 10 15
Numero de Subgrupo
¿En qué caso se utiliza cada tipo?
Clasificación de los gráficos de control
Ejemplo Aplicación de los gráficos x y R.
Se desea establecer un gráfico de control para el peso de llenado de envases de Yogurt.
El peso nominal es 115 grs y la especificación ± 5 grs. A lo largo de 5 días se ha tomado
cada 2 horas (5 muestras por día) muestras constituidas por 4 envases consecutivos. Los
pesos obtenidos, que para comodidad de cálculo se expresan en exceso sobre 100 grs.
Se recogen a continuación:
Tabla
Muestra Peso 1 Peso 2 Peso 3 Peso 4 Media Rango Desviación Estándar
1 15.8 16.0 17.4 17.8 16.75 2.0 0.998
2 17.0 16.4 13.4 12.4 14.8 4.6 2.245
3 12.8 14.7 15.1 14.2 14.2 2.3 1.003
4 14.5 15.6 13.3 17.8 15.3 4.5 1.913
5 15.1 16.2 15.3 12.5 14.78 3.7 1.590
6 15.1 16.3 14.8 16.1 15.58 1.5 0.737
7 16.7 16.0 15.0 15.7 15.85 1.7 0.704
8 15.1 14.9 13.9 13.5 14.35 1.6 0.772
9 14.2 15.6 15.5 14.9 15.05 1.4 0.645
10 14.1 13.2 13.9 14.1 13.83 0.9 0.427
11 13.8 15.3 13.6 13.9 14.15 1.7 0.777
12 15.2 14.5 14.7 13.6 14.5 1.6 0.668
13 16.1 14.9 14.0 14.0 14.75 2.1 0.995
14 14.4 13.2 15.9 13.1 14.15 2.8 1.307
15 14.3 18.3 14.7 13.3 15.15 5.0 2.181
16 19.4 16.9 14.9 14.7 16.48 4.7 2.188
17 12.9 17.1 14.7 13.8 14.63 4.2 1.806
18 14.5 12.8 11.9 13.9 13.28 2.6 1.155
19 16.6 13.4 14.3 16.9 15.3 3.5 1.719
20 17.3 14.8 17.5 15.0 16.15 2.7 1.448
21 19.5 17.1 15.0 14.5 16.53 5.0 2.281
22 12.5 14.7 14.8 14.2 14.05 2.3 1.066
23 15.1 16.0 15.4 13.2 14.93 2.8 1.209
24 14.2 15.3 15.5 14.7 14.93 1.3 0.591
25 19.2 16.8 15.2 14.9 16.53 4.3 1.969
Con el criterio 3σ, determinar las gráficas de control x y R.
Figura X: Gráfico de control para el ejemplo
Grafico de control de medias.
Nº de muestra
X-
barra
LCI=12.97
LCS=17.10
LC=15.038
0 5 10 15 20 25
12
13
14
15
16
17
18
Figura x: Gráfico de control R para el ejemplo
Gráfico de Rango
Nùmero de muestra
Rango
R
LC = 2.91
LCS = 6.65
LCI = 0.00
0 5 10 15 20 25
0
2
4
6
8
Ejemplo.- Se
muestran datos
correspondientes al
peso de pan (g) la cual
es dividida en una
divisora de masa
continua. Se pueden
ver los cálculos
preliminares en la
misma tabla.
Muestra Observaciones en la muestra Media Rango
1 33.00 29.00 31.00 32.00 33.00 31.60 4.00
2 33.00 31.00 35.00 37.00 31.00 33.40 6.00
3 35.00 37.00 33.00 34.00 36.00 35.00 4.00
4 30.00 31.00 33.00 34.00 33.00 32.20 4.00
5 33.00 34.00 35.00 33.00 34.00 33.80 2.00
6 38.00 37.00 39.00 40.00 38.00 38.40 3.00
7 30.00 31.00 32.00 34.00 31.00 31.60 4.00
8 29.00 39.00 38.00 39.00 39.00 36.80 10.00
9 28.00 33.00 35.00 36.00 43.00 35.00 15.00
10 38.00 33.00 32.00 35.00 32.00 34.00 6.00
11 28.00 30.00 28.00 32.00 31.00 29.80 4.00
12 31.00 35.00 35.00 35.00 34.00 34.00 4.00
13 27.00 32.00 34.00 35.00 37.00 33.00 10.00
14 33.00 33.00 35.00 37.00 36.00 34.80 4.00
15 35.00 37.00 32.00 35.00 39.00 35.60 7.00
16 33.00 33.00 27.00 31.00 30.00 30.80 6.00
17 35.00 34.00 34.00 30.00 32.00 33.00 5.00
18 32.00 33.00 30.00 30.00 33.00 31.60 3.00
19 25.00 27.00 34.00 27.00 28.00 28.20 9.00
20 35.00 35.00 36.00 33.00 30.00 33.80 6.00
Promedios: 33.32 5.80
Ejemplo.- Se
muestran datos
correspondientes al
peso de pan (g) la
cual es dividida en
una divisora de
masa continua. Se
pueden ver los
cálculos
preliminares en la
misma tabla.
Muestra Observaciones en la muestra Media Rango
1 33,00 29,00 31,00 32,00 33,00 31,60 4,00
2 33,00 31,00 35,00 37,00 31,00 33,40 6,00
3 35,00 37,00 33,00 34,00 36,00 35,00 4,00
4 30,00 31,00 33,00 34,00 33,00 32,20 4,00
5 33,00 34,00 35,00 33,00 34,00 33,80 2,00
6 38,00 37,00 39,00 40,00 38,00 38,40 3,00
7 30,00 31,00 32,00 34,00 31,00 31,60 4,00
8 29,00 39,00 38,00 39,00 39,00 36,80 10,00
9 28,00 33,00 35,00 36,00 43,00 35,00 15,00
10 38,00 33,00 32,00 35,00 32,00 34,00 6,00
11 28,00 30,00 28,00 32,00 31,00 29,80 4,00
12 31,00 35,00 35,00 35,00 34,00 34,00 4,00
13 27,00 32,00 34,00 35,00 37,00 33,00 10,00
14 33,00 33,00 35,00 37,00 36,00 34,80 4,00
15 35,00 37,00 32,00 35,00 39,00 35,60 7,00
16 33,00 33,00 27,00 31,00 30,00 30,80 6,00
17 35,00 34,00 34,00 30,00 32,00 33,00 5,00
18 32,00 33,00 30,00 30,00 33,00 31,60 3,00
19 25,00 27,00 34,00 27,00 28,00 28,20 9,00
20 35,00 35,00 36,00 33,00 30,00 33,80 6,00
Promedios: 33,32 5,80
Gráficos de
medias y
rangos
M
u e s tr
a
R
a
n
g
o
d
e
a
p
e
r
t
u
r
a
d
e
l
a
l
a
b
e
5 1 0 1 5 2 0
0
5
1
0
1
5 L S C=1 2 .2 7
L C=5 .8 0
Rango
de
Peso
del
pan
(g)
Peso
del
pan
(g)
Muestra
Muestra
M
u e s tr
a
A
p
e
r
t
u
r
a
p
r
o
m
e
d
i
o
d
e
l
a
l
a
b
e 5 1 0 1 5 2 0
2
8
3
0
3
2
3
4
3
6
3
8
4
0
L IC=2 9 .9 8
L S C=3 6 .6 7
L C=3 3 .3 2
5
5
Ejemplo
Ejemplo.- Dentro de un proceso
de moldeo de PVC las piezas
elaboradas pueden presentar o
no defectos superficiales. Cada
día se toman 100 piezas al azar
de la línea de producción y se
cuenta el número de piezas
defectuosas.
Día Defectos Día Defectos
1 9 16 9
2 16 17 5
3 5 18 6
4 6 19 4
5 7 20 11
6 9 21 3
7 3 22 1
8 9 23 3
9 10 24 0
10 4 25 4
11 7 26 6
12 10 27 1
13 6 28 6
14 6 29 5
15 7 30 4
El gráfico p correspondiente a estos datos es el siguiente
Di a
P
r
o
p
o
r
c
i
o
n
d
e
p
i
e
z
a
s
c
o
n
d
e
f
e
c
t
o
s
s
u
p
e
r
f
i
c
i
a
l
e
s
0 5 1 0
1 5
2 0
2 5
3 0
0
.
0
0
.
0
5
0
.
1
0
0
.
1
5
0
.
2
0
L S C=0
L C=0 .
L IC=0 .
Si bien el punto 2 aparece fuera de los límites, no
existe en el registro ningún evento que nos haga
creer que el proceso se encontraba fuera de
control.
Nuestra conclusión es que la temperatura de
inyección influye sobre la frecuencia en que
aparecen defectos superficiales. El cambio del
sistema de enfriamiento permitió elevar la
temperatura, lo cual redujo el número de defectos.
FORMULAS PARA MEDIAS Y RANGO
VALORES PARA MEDIAS Y RANGO
EJEMPLO
EJEMPLO
GRAFICO DE MEDIAS
M
u e s tr
a
A
p
e
r
t
u
r
a
p
r
o
m
e
d
i
o
d
e
l
a
l
a
b
e
5 1 0 1 5 2 0
2
8
3
0
3
2
3
4
3
6
3
8
4
0
L IC=2 9 .9 8
L S C=3 6 .6 7
L C=3 3 .3 2
GRAFICO DE RANGOS
M
u e s tr
a
R
a
n
g
o
d
e
a
p
e
r
t
u
r
a
d
e
l
a
l
a
b
e
5 1 0 1 5 2 0
0
5
1
0
1
5
L S C=1 2 .2 7
L C=5 .8 0
FORMULAS PARA MEDIAS Y DESVIACION ESTANDAR
FORMULAS PARA MEDIAS Y DESVIACION
ESTANDAR
PARA CONSTRUCCION DE GRAFICOS (P)
grupo
el
en
artículos
de
Número
grupo
el
en
s
defectuoso
artículos
de
Número


i
i
i
n
e
p
PARA CONSTRUCCION DE GRAFICOS (P)
s
muestreado
artículos
de
Total
defectuos
artículos
de
Total
1
1






k
i
i
k
i
i
i
n
p
n
p
p
LC
n
p
p
p
LIC
n
p
p
p
LSC
i
i










 











 

 ,0
)
1
(
3
max
,1
)
1
(
3
min
EJEMPLO
Di a
P
r
o
p
o
r
c
i
o
n
d
e
p
i
e
z
a
s
c
o
n
d
e
f
e
c
t
o
s
s
u
p
e
r
f
i
c
i
a
l
e
s
0 5 1 0
1 5
2 0
2 5
3 0
0
.
0
0
.
0
5
0
.
1
0
0
.
1
5
0
.
2
0 L S C=0 .1
L C=0 .0 6
L IC=0 .0 0
INTERPRETACION
 Norma 1. Cuando un sólo punto está fuera de los límites de control, puede estar señalando la ausencia
de control del proceso. No obstante, esta probabilidad sería pequeña por lo que tal vez no sea oportuno
efectuar cambios.
 Norma 2: Si al menos 2 ó 3 puntos sucesivos están en el mismo lado de la línea media, y más de dos
unidades sigma (dos desviaciones típicas) alejados de esta línea, estará sugerida una falta de control
del proceso. Si el tercer punto consecutivo está alejado de la línea media en la medida indicada, pero
en el otro lado, la misma conclusión sería válida.
 Norma 3: En el caso de que 4 ó 5 valores sucesivos se situaran en el mismo lado, alejados de la línea
central más de 1 sigma. Se apuntaría un déficit en la estabilidad o control del proceso.
 Norma 4: Estaría indicada esta falta de control cuando al menos 7 valores sucesivos estuvieran
situados en el mismo lado de la línea media. Esto mostraría una inadecuada distribución de esos
puntos.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Distribución de frecuencias y medidas de tendencia central

Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptivamaggisita
 
Bioestadistica - Medidas descriptivas
Bioestadistica - Medidas descriptivasBioestadistica - Medidas descriptivas
Bioestadistica - Medidas descriptivasDavid Poleo
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadísticajcremiro
 
Estadística I ( medidas de tendencia)
Estadística I ( medidas de tendencia)Estadística I ( medidas de tendencia)
Estadística I ( medidas de tendencia)Gabriela Silva
 
Bioestadistica - Distribuciones de frecuencias
Bioestadistica - Distribuciones de frecuenciasBioestadistica - Distribuciones de frecuencias
Bioestadistica - Distribuciones de frecuenciasDavid Poleo
 
Distribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuenciasDistribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuenciasnchacinp
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptivaYeny Alegre
 
Estadstica descriptiva-1230745228674108-2
Estadstica descriptiva-1230745228674108-2Estadstica descriptiva-1230745228674108-2
Estadstica descriptiva-1230745228674108-2danilosaavedra
 
Tabla de distribución de frecuencias
Tabla de distribución de frecuenciasTabla de distribución de frecuencias
Tabla de distribución de frecuenciasAnderson Subero
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralOsmey González
 
Distribución de frecuencias.pptx en el estudio
Distribución de frecuencias.pptx en el estudioDistribución de frecuencias.pptx en el estudio
Distribución de frecuencias.pptx en el estudioDanielAndresBrand
 
Estadística datos y variables.
Estadística datos y variables.Estadística datos y variables.
Estadística datos y variables.Abigail Arellano
 
Presentación estadistica l
Presentación estadistica lPresentación estadistica l
Presentación estadistica ljouberth24
 

Similar a Distribución de frecuencias y medidas de tendencia central (20)

Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Mtcsaia
MtcsaiaMtcsaia
Mtcsaia
 
Bioestadistica - Medidas descriptivas
Bioestadistica - Medidas descriptivasBioestadistica - Medidas descriptivas
Bioestadistica - Medidas descriptivas
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
Estadística I ( medidas de tendencia)
Estadística I ( medidas de tendencia)Estadística I ( medidas de tendencia)
Estadística I ( medidas de tendencia)
 
Bioestadistica - Distribuciones de frecuencias
Bioestadistica - Distribuciones de frecuenciasBioestadistica - Distribuciones de frecuencias
Bioestadistica - Distribuciones de frecuencias
 
Distribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuenciasDistribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuencias
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Estadstica descriptiva-1230745228674108-2
Estadstica descriptiva-1230745228674108-2Estadstica descriptiva-1230745228674108-2
Estadstica descriptiva-1230745228674108-2
 
ESTADISTICA 3.pdf
ESTADISTICA 3.pdfESTADISTICA 3.pdf
ESTADISTICA 3.pdf
 
Tabla de distribución de frecuencias
Tabla de distribución de frecuenciasTabla de distribución de frecuencias
Tabla de distribución de frecuencias
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Mio
MioMio
Mio
 
Distribución de frecuencias.pptx en el estudio
Distribución de frecuencias.pptx en el estudioDistribución de frecuencias.pptx en el estudio
Distribución de frecuencias.pptx en el estudio
 
Estadística datos y variables.
Estadística datos y variables.Estadística datos y variables.
Estadística datos y variables.
 
Presentación estadistica l
Presentación estadistica lPresentación estadistica l
Presentación estadistica l
 
organización de los datos
organización de los datos organización de los datos
organización de los datos
 
organización de los datos
organización de los datos organización de los datos
organización de los datos
 

Último

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Último (20)

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

Distribución de frecuencias y medidas de tendencia central

  • 1. Mg. Zury Mabell Sócola Juárez
  • 2. ¿ Qué conocimientos puedo aportar?
  • 4. Distribución de frecuencias: Es un método utilizado para organizar y resumir datos. Nos permite manejar grandes cantidades de información en espacios pequeños. Tabla de distribución de frecuencias sin intervalos y tabla de distribución de frecuencia por intervalos.
  • 5. Estructura general que debe seguir una tabla de información estadística Número de piezas Defectuosas , X i Número de Cajas, ni h i h i x 100 Hi 0 1 2 3 4 2 3 5 6 4 0.10 0.15 0.25 0.30 0.20 10% 15% 25% 30% 20% 10% 25% 50% 80% 100% Total 20 1.00 100 100 Fuente: Elaboración Nº de Tabla Título: Encabezado Cuerpo
  • 6. Distribución de frecuencias : Variable Cuantitativa Distribución de frecuencias sin intervalos Distribución de frecuencias con intervalos
  • 7. Distribución de frecuencias sin intervalos Es recomendable utilizarse cuando se tienen pocas observaciones y cuando se han hecho muchas observaciones y, sin embargo, la variable toma muy pocos valores distintos.
  • 8. Ejemplo1: Un/a ingeniero/a agrónomo/a visita 25 parcelas de café y en cada una anotó el número de plantas atacadas por hongo de lo cual resultaron los datos siguientes: Distribución de frecuencias Sin intervalos 15 17 16 15 18 16 17 18 16 18 18 18 15 16 17 15 16 17 17 17 15 18 18 18 17
  • 9. Distribución de frecuencias sin intervalos Número de plantas Parcelas h i h i x 100 Hi Xi n i 15 5 0,2 20% 20% 16 5 0,2 20% 40% 17 7 0,28 28% 68% 18 8 0,32 32% 100% Total 25 1 100% Fuente: ficha de inspección d e la Cooperativa xxx Elaboración: Cooperativa xxx Tabla 1 Título: Tabla de frecuencia del número de plantas atacadas por hongo
  • 10. Ejemplo2: Supóngase que ante la pregunta del número de defectos en una muestra de20 productos, se obtuvo las siguientes respuestas: Ejemplo: 0, 4, 0, 1, 1, 3, 3, 4, 3, 1, 2, 3, 3, 3, 4, 2, 2, 2, 2, 4, 4
  • 11. Ejemplo de Distribución de frecuencias sin intervalos Número de piezas Defectuosas , X i Número de Cajas, ni h i h i x 100 Hi 0 1 2 3 4 2 3 5 6 4 0.10 0.15 0.25 0.30 0.20 10% 15% 25% 30% 20% 10% 25% 50% 80% 100% Total 20 1.00 100 100 Fuente: ficha de inspección d e la Cooperativa xxx Elaboración: Cooperativa xxx Tabla 2 Título: Tabla de frecuencia del número de piezas defectuosas
  • 12. Distribución de frecuencias con intervalos Se usa cuando se han hecho muchas observaciones y la variable estadística (continua) toma muchos valores distintos o cuando el número de valores distintos de una variable discreta es grande. Ejemplo 3: La siguiente información corresponde a los pesos (gr.) de muestras de un lote de mango, durante la última semana de junio de 2019. 151 161 166 168 169 170 173 176 179 182 152 162 166 168 169 170 173 176 179 182 154 163 166 168 169 171 174 176 180 183 155 163 167 168 169 171 174 177 180 184 158 163 167 168 169 171 174 177 180 185 159 164 167 168 170 171 175 177 181 186 159 165 167 168 170 172 175 177 181 187 160 165 167 168 170 172 175 178 181 188 189 181 178 175 172 170 169 168 165 161 161 166 168 169 170 173 176 178 161 156 Se pide representar los datos en una tabla de frecuencias.
  • 13. Tabla de frecuencias Intervalo de clase Marca de clase Frecuencia Frecuencia Frecuencia % Frecuencia % acumulado Yi ni relativa 150 - 155 152.5 4 0,04 4 4 155 - 160 157.5 5 0,05 5 9 160 - 165 162.5 12 0,12 12 21 165 - 170 167.5 33 0,33 33 54 170 - 175 172.5 17 0,17 17 71 175 - 180 177.5 16 0,16 16 87 180 - 185 182.5 9 0,09 9 96 185 - 190 187.5 4 0,04 4 100 Total 100 1 Fuente: ficha de inspección d e la Cooperativa xxx Elaboración: Cooperativa xxx Tabla 3 Título: Tabla de frecuencia del número de plantas atacadas por hongo  i 1 i Y Y (   
  • 14. Tipos de intervalos de clases ) Y Y ( 1 i i    Intervalo abierto. Los límites son abiertos e indican que la clase contiene valores superiores al límite inferior y valores inferiores al límite superior. ) Y Y [ 1 i i    Intervalo semi-cerrado. Este intervalo es cerrado por la izquierda (incluye al límite inferior del intervalo) y abierto por la derecha (no incluye al límite superior del intervalo). Intervalo cerrado. Este intervalo incluye a ambos límites del intervalo.   Y Y 1 i   
  • 15. Interpretaciones n2 = 5, significa que 5 mangos tienen un peso mayor de 155 gr. y menor o igual a 160 gr. N4 = 54, significa que 54 mangos tienen un peso mayor que 150 gr. y menor o igual que 170 gr., o también significa que 54 mangos tienen un peso menor o igual a que 170 gr. h3 = 0.12, significa que el 12% de la producción de mangos tienen un peso mayor de 160 gr. y menor o igual a 165 gr. H6 = 0.87, significa que el 87% de la producción de mangos pesan más de 150 gr. y menor o igual que 180 gr., o también significa que 87% de la producción de mangos pesan menos o igual que 180 gr.
  • 16. Distribución de frecuencias : Variable Cualitativa
  • 17. Fuente: ficha de inspección d e la Cooperativa xxx Elaboración: Cooperativa xxx Tabla 4 Título: Tabla de frecuencia del número de plantas atacadas por hongo
  • 18.
  • 19. Las medidas de tendencia central o de posición más usadas son: La media aritmética o media, la mediana, la media geométrica y la media armónica. También podemos mencionar a la moda, los cuartiles, los percentiles, etc. Estas medidas o estadígrafos son considerados como medidas de localización, puesto que señalan la localización de los valores más frecuentes o de valores extremos.
  • 20. Cálculo de la media aritmética para datos no agrupados. Sea x1, x2,..., xn valores de la variable X. La media aritmética simple de X representada por X (léase X barra) es dado por: n x x x n x X n 2 1 n 1 i i         donde n = es el tamaño de la muestra. (1) En la población se utiliza la letra griega µ para representar la media, la cual se determina mediante la formula: N X X X N X N 2 1 N 1 i i         μ , N = es el tamaño de la población. (2) Cálculo de la media aritmética para datos no agrupados
  • 21. Cálculo de la media aritmética para datos agrupados. Sean x1, x2,…, xk valores de la variable X ponderada por sus respectivas frecuencias absolutas: n1, n2,…, nk. La media aritmética ponderada de la variable X es dado por: n n y X K 1 i i i    , donde    k 1 i i n n . (3) Cálculo de la media aritmética para datos agrupados
  • 22. Ejemplo 4: Considerando la información contenida en la tabla 5 Yi ni Yini 150 - 155 152.5 4 610.0 155 - 160 157.5 5 787.5 160 - 165 162.5 12 1950.0 165 - 170 167.5 33 5527.5 170 - 175 172.5 17 2932.5 175 - 180 177.5 16 2840.0 180 - 185 182.5 9 1642.5 185 - 190 187.5 4 750.0 Total 100 17040.0  i 1 i Y Y (     i 1 i Y Y (   
  • 23. Luego la media aritmética de estos datos será: 4 . 170 100 0 . 17040 n n y Y 8 1 i i i      gr. Interpretación:
  • 24. La Mediana La mediana es un valor que divide a un conjunto de observaciones ordenadas en forma ascendente o descendente en dos grupos de igual número de observaciones. La notación que vamos a emplear será:
  • 25. La Mediana para tablas sin intervalos Datos agrupados. Consideremos dos casos para datos agrupados en tablas sin intervalos y otros en tablas por intervalos. Para tablas sin intervalos. Caso 1. Cuando 2 n N 1 j   , j e Y M  Caso 2. Cuando 2 n N 1 j   , 2 Y Y M j 1 j e   
  • 26. La Mediana para datos no agrupados Las siguientes cifras son los importes del consumo (en soles) de 13 personas en un restaurante: 13, 15, 20, 20, 25, 35 25, 40, 44, 48, 50, 44, 30. Determinar la mediana de estos importes. Solución. Ordenando la información en forma ascendente, tenemos: 13, 15, 20, 20, 25, 25, 30, 35, 40, 44, 44, 48, 50. Como el número de datos es impar (n = 13), se tiene que la posición de la mediana es: 7 2 1 n   , luego la mediana de los importes es:  Med(x) 30 soles. Esto significa que el 50% de las personas (es decir, 6 de ellos) tienen un importe menor o igual que 30 soles y el 50% restante de las personas tienen un importe mayor que 30 soles.
  • 27. La Mediana para datos con intervalos                    1 j j 1 j 1 j N N N 2 n c· Y Y ~ Me Donde: 1 j Y   = límite inferior de la clase que contiene a la mediana. n = tamaño de la muestra. c = amplitud de la clase que contiene a la mediana. Nj = frecuencia acumulada de la clase que contiene a la mediana. Nj-1 = frecuencia acumulada de la clase inmediatamente anterior a la clase que contiene a la mediana. Fórmula:
  • 28. Procedimiento Procedimiento: 1º. Calcular la posición de orden 2 n . 2º. Por las frecuencias acumuladas se identifica la clase que contiene a la mediana, esto es, la clase para el cual se cumple: j 1 j N 2 n N    , Con lo cual la mediana estará en la clase que tiene como frecuencia acumulada Ni. 3º. Utilizar la formula:                      1 j j 1 j 1 j N N N 2 n C Y Y ~
  • 29. Desarrollo del ejemplo de la tabla 3 1º. vo 50 2 100 2 n   posición 2º. Se identifica la clase que contiene a la mediana por la frecuencia acumulada, esto es, a través de la desigualdad: 54 N 50 21 N 4 vo 3     En este caso, la clase que contiene a la mediana es el cuarto. 3º. Reemplazar los datos en la formula obtenemos: 4 . 169 3939 . 169 21 54 21 50 5· 165 Y ~             gr.
  • 30. La Moda La moda denotada por , es un valor de la variable X que tiene la más alta frecuencia, esto es, es el valor más se repite en un conjunto de datos. La moda si existe puede no ser única.
  • 31. Fórmula Por tanto, se tiene la siguiente expresión conocida como la fórmula de Czuber:                 2 1 1 j 1 j o c Y Y M  Donde: 1 j Y   = límite inferior de la clase modal. j n = frecuencia absoluta de la clase modal. 1 - j n = frecuencia absoluta de la clase inmediatamente anterior a la clase modal. 1 j n  = frecuencia absoluta de la clase inmediatamente posterior a la clase modal. c = amplitud de la clase modal
  • 32. Procedimiento Para datos agrupados en intervalos de clase, aplicaremos el siguiente procedimiento para el cálculo de la moda. 1º. Se identifica la clase modal (la clase con mayor frecuencia). 2º. Se aplica la formula para la moda. Ejemplo 3.18. Determinar la moda para la siguiente distribución.  i 1 i Y Y (    Yi ni 150 - 155 152.5 4 155 - 160 157.5 5 160 - 165 162.5 12 165 - 170 167.5 33 170 - 175 172.5 17 175 - 180 177.5 16 180 - 185 182.5 9 185 - 190 187.5 4 Total 100
  • 33. Solución 1º. El intervalo de clase de mayor frecuencia absoluta ( 33 n n Mo 4   ) es el cuarto intervalo:  170 165 (  21 12 33 1     16 17 33 2     c = 5. 2º. Aplicando la formula tenemos: 84 . 167 8378 . 167 16 21 21 5 165 Y              gr.
  • 35. Cuartiles Los Cuartiles. Son valores que dividen a un conjunto de datos ordenados en forma ascendente o descendente en cuatro partes iguales (Figura 1). 0% 25% 50% 75% 100% Q1 Q2 Q3 Figura 1 Q1 = 1er cuartil, deja 25% de las observaciones menores o iguales a él y el 75% superiores a él. Q2 = 2do cuartil, coincide con la mediana. Q3 = 3er cuartil, deja 75% de las observaciones inferiores o iguales a él y el 25% de éstas superiores a él.
  • 36. Para datos agrupados o tabulados. Las formulas para calcular los cuartiles se derivan de la formula utilizada para calcular la mediana y los pasos para el cálculo son los mismos: Procedimiento. 1º. Se calcula 4 n r , para r = 1, 2, 3. 2º. Se identifica la clase que contiene a Qr por medio de las frecuencias acumuladas, esto es, por la desigualdad: j 1 j N 4 n r N    3º. Se aplica la fórmula:                      1 j j 1 j 1 j r N N N 4 n r c Y Q r = 1, 2, 3.
  • 37. Deciles Los deciles son valores que dividen a un conjunto de datos ordenados en forma ascendente o descendente en 10 partes iguales (Fig. 2). 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 Figura 2 D1 = 1er decil, deja 10% de las observaciones menores o iguales a él. D2 = 2do decil, deja 20% de las observaciones menores o iguales a él. . . . D9 = 9no decil, deja 90% de las observaciones inferiores o iguales a él y el 10% de éstas superiores a él. Para determinar los deciles se aplica la siguiente formula:              1 j 1 j r N 10 n r c Y D r = 1, 2,…, 9 ascendente o descendente en 10 partes iguales (Fig. 2). 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 Figura 2 D1 = 1er decil, deja 10% de las observaciones menores o iguales D2 = 2do decil, deja 20% de las observaciones menores o iguales . . . D9 = 9no decil, deja 90% de las observaciones inferiores o iguales superiores a él. Para determinar los deciles se aplica la siguiente formula:                      1 j j 1 j 1 j r N N N 10 n r c Y D r = 1, 2,…, 9
  • 38. Percentiles Son valores que dividen la muestra ordenada en forma ascendente o descendente en 100 partes iguales. 0% 1% 2% 50% 98% 99% 100% P1 P2 P50 P98 P99 Figura 3 P1 = 1er percentil, deja 1% de las observaciones menores o iguales a él y el 99% superiores a él. . . . P99 = 99vo percentil, deja 99% de las observaciones menores o iguales a él y el 1% superiores a él. La formula para determinar los percentiles, son parecidos a los cuartiles y deciles, así:              1 j 1 j r N 100 n r c Y P  r = 1, 2, ... , 99 Son valores que dividen la muestra ordenada en forma ascendente o descen 100 partes iguales. 0% 1% 2% 50% 98% 99% P1 P2 P50 P98 P99 Figura 3 P1 = 1er percentil, deja 1% de las observaciones menores o iguales a él superiores a él. . . . P99 = 99vo percentil, deja 99% de las observaciones menores o iguales a é superiores a él. La formula para determinar los percentiles, son parecidos a los cuartiles y de                      1 j j 1 j 1 j r N N N 100 n r c Y P  r = 1, 2, ... , 99
  • 39. Las medidas de dispersión que se utilizan con mayor frecuencia son: la varianza, la desviación estándar y el coeficiente de variación.
  • 40. Varianza La varianza mide la dispersión de los datos con respecto a la media aritmética.
  • 41. Definiciones Definición 1. Varianza Poblacional. La varianza o variancia de una población finita de N elementos x1, x2,…, xN, se define como la media aritmética del cuadrado de las desviaciones de los elementos con respecto a su media µ, y se denota por 2 σ . Es decir:   N μ) (x μ) (x M σ N 1 i 2 i 2 2       Definición 2. Varianza de una muestra. La varianza o variancia de una muestra x1, x2,..., xn de la variable o característica X (que abreviadamente escribiremos “V(X)” ), se define como la media aritmética del cuadrado de las desviaciones con respecto de la media aritmética x de esos datos. Si se denota S´2 a la varianza de la característica x, entonces   n ) x (x ) x (x M S´ V(x) n 1 i 2 i 2 2 X        para datos no tabulados   n n ) y (y ) y (y M S´ V(y) k 1 i i 2 i 2 2 y         para datos tabulados o agrupados
  • 42. La Varianza En el siguiente cuadro se resume el procedimiento para el cálculo de la varianza.  i 1 i Y Y (    Y i n i 2 i ) y (y  i 2 i n ) y (y  150 - 155 152.5 4 320.41 1281.64 155 - 160 157.5 5 166.41 832.05 160 - 165 162.5 12 62.41 748.92 165 - 170 167.5 33 8.41 277.53 170 - 175 172.5 17 4.41 74.97 175 - 180 177.5 16 50.41 806.56 180 - 185 182.5 9 146.41 1317.69 185 - 190 187.5 4 292.41 1169.64 Total 100 1055.28 6509.00
  • 44. La Desviación Estándar El valor numérico de S cuantifica el grado de dispersión de los valores de una variable con respecto a su media. Mientras mayor es la dispersión de las observaciones, mayor es la magnitud de sus desviaciones respecto a la media y por ende, más alto el valor numérico de la desviación estándar.
  • 45. Fórmula V(X) S D(x)   Por tanto, la desviación estándar será la raíz cuadrada del valor obtenido en la varianza, es decir: 8.1085 65.7474 S   gramos.
  • 46. El Coeficiente de Variación El coeficiente de variación, significa, por tanto, el número de veces (o tanto por uno, ya que habitualmente el cociente será inferior a la unidad) que supone la desviación estándar respecto a la media.
  • 47. Si la dispersión absoluta es la desviación estándar S, la dispersión relativa recibe el nombre de coeficiente de variación. Es decir. Observación.-  Si el C.V es menor del 10% se dice que hay poca dispersión;  Si el C.V oscila entre el 10% y el 33% la dispersión existente es aceptable;  Si el C.V oscila entre el 33% y el 50% se dice que hay alta dispersión;  Pero si el C.V es mayor del 50% se dice que la dispersión es muy alta.
  • 48. Desarrollo del ejemplo Se sabe que: 4 . 170 Y  gramos y S = 8.1085 gramos, entonces el C.V es: % 76 . 4 100 4 . 170 1085 . 8 C.V    Como el valor de C.V = 4.76% es menor que el 10% y 33%, indica que existe poca dispersión (baja dispersión).
  • 50. DISTRIBUCION NORMAL DESVIACION ESTANDAR 68.26% 95.46% 99.73% -3 -2 u ................2 3 % DE ELEMENTOS COMPRENDIDOS DENTRO DE CIERTOS VALORES DE LA
  • 52. La humedad promedio del panetón elaborado en una empresa en la ultima campaña navideña fue de 27.1% con una desviación estándar de 0.985; además se sabe que los valores de humedad del panetón empacado debe estar entre 24.5 a 28% Ejemplo 1: a) Que porcentaje de la producción tendrá menos del 24.5 % de humedad b) ¿Que porcentaje de la producción no cumple con la humedad establecida?
  • 53. a) Que porcentaje de la producción tendrá menos del 24.5Que porcentaje de la producción tendrá menos del 24.5 % de humedad     x z x=24.5, µ=27.1, σ=0.985 A1 A1=0.43% z = - 2.63
  • 54. b) ¿Que porcentaje de la producción no cumple con la humedad establecida?     x z % 14 . 18 8186 . 0 1 2 2     A A x1= 24.5; x2=28, µ=27.1, σ=0.985 pero A2+B=1 Por lo tanto: A2 A1 zA = - 2.63 A1 = 0.43 % zB = 0.91 B = 81.86 % A1 + A2 = 18.57 %
  • 56. GRAFICO DE CONTROL Es un registro gráfico de la calidad de una característica en particular, mediante este, se puede establecer si un proceso está o no estable.
  • 57. GRAFICOS DE CONTROL Objetivo: ◦Monitorear y vigilar el desempeño del proceso en cuanto a las características de calidad críticas del producto, para así minimizar la producción defectuosa
  • 58. Causas de la variabilidad en un proceso Causas Comunes Suelen ser muchas y cada una produce pequeñas variaciones. Son parte permanente del proceso. Son difíciles de eliminar y forman parte del sistema. Afectan a todo el conjunto de máquinas y operarios Causas Asignables Suelen ser pocas pero con efectos importantes en la variabilidad. Aparecen esporádicamente. Son relativamente fáciles de eliminar. Por lo general su efecto está localizado en una(s) máquina(s) u operario(s).
  • 59. Definición de proceso bajo control estadístico Se dice que un proceso está bajo control estadístico cuando solo está afectado por causas comunes de variabilidad. Esto significa que podemos predecir lo que va a suceder con el proceso y sus productos.
  • 60. USOS DE LOS GRAFICOS DE CONTROL Identifica el grado de control de un proceso Para mejorar la calidad del proceso Para preveer errores Para tomar decisiones relacionados con los productos recién elaborados
  • 61. Tipos de Gráficos de Control Por Variables - Promedios - Rangos -Desv. Estándar Por atributos - Pasa/no pasa - Fracción Defectuosa. - Porcentaje defectuoso
  • 62. Diferencia de los tipos de gráfico de control Por Variables Se utiliza cuando la característica de calidad puede expresarse como una medida numérica. -Peso de conserva -Longitud de un producto –Presión de vacío, etc. Por atributos Se utiliza cuando la característica de calidad corresponde a una variable binaria. -Presencia o no de defectos, etc.
  • 63. Ejemplo: Grafico de Control Promedio del Subgrupo 14.8 LSC Limite Superior de Control _ 8.5 X Promedio 2.2 LIC Limite Inferior de Control ...1 5 10 15 Numero de Subgrupo
  • 64. ¿En qué caso se utiliza cada tipo?
  • 65. Clasificación de los gráficos de control
  • 66. Ejemplo Aplicación de los gráficos x y R. Se desea establecer un gráfico de control para el peso de llenado de envases de Yogurt. El peso nominal es 115 grs y la especificación ± 5 grs. A lo largo de 5 días se ha tomado cada 2 horas (5 muestras por día) muestras constituidas por 4 envases consecutivos. Los pesos obtenidos, que para comodidad de cálculo se expresan en exceso sobre 100 grs. Se recogen a continuación:
  • 67. Tabla Muestra Peso 1 Peso 2 Peso 3 Peso 4 Media Rango Desviación Estándar 1 15.8 16.0 17.4 17.8 16.75 2.0 0.998 2 17.0 16.4 13.4 12.4 14.8 4.6 2.245 3 12.8 14.7 15.1 14.2 14.2 2.3 1.003 4 14.5 15.6 13.3 17.8 15.3 4.5 1.913 5 15.1 16.2 15.3 12.5 14.78 3.7 1.590 6 15.1 16.3 14.8 16.1 15.58 1.5 0.737 7 16.7 16.0 15.0 15.7 15.85 1.7 0.704 8 15.1 14.9 13.9 13.5 14.35 1.6 0.772 9 14.2 15.6 15.5 14.9 15.05 1.4 0.645 10 14.1 13.2 13.9 14.1 13.83 0.9 0.427 11 13.8 15.3 13.6 13.9 14.15 1.7 0.777 12 15.2 14.5 14.7 13.6 14.5 1.6 0.668 13 16.1 14.9 14.0 14.0 14.75 2.1 0.995 14 14.4 13.2 15.9 13.1 14.15 2.8 1.307 15 14.3 18.3 14.7 13.3 15.15 5.0 2.181 16 19.4 16.9 14.9 14.7 16.48 4.7 2.188 17 12.9 17.1 14.7 13.8 14.63 4.2 1.806 18 14.5 12.8 11.9 13.9 13.28 2.6 1.155 19 16.6 13.4 14.3 16.9 15.3 3.5 1.719 20 17.3 14.8 17.5 15.0 16.15 2.7 1.448 21 19.5 17.1 15.0 14.5 16.53 5.0 2.281 22 12.5 14.7 14.8 14.2 14.05 2.3 1.066 23 15.1 16.0 15.4 13.2 14.93 2.8 1.209 24 14.2 15.3 15.5 14.7 14.93 1.3 0.591 25 19.2 16.8 15.2 14.9 16.53 4.3 1.969 Con el criterio 3σ, determinar las gráficas de control x y R.
  • 68. Figura X: Gráfico de control para el ejemplo Grafico de control de medias. Nº de muestra X- barra LCI=12.97 LCS=17.10 LC=15.038 0 5 10 15 20 25 12 13 14 15 16 17 18
  • 69. Figura x: Gráfico de control R para el ejemplo Gráfico de Rango Nùmero de muestra Rango R LC = 2.91 LCS = 6.65 LCI = 0.00 0 5 10 15 20 25 0 2 4 6 8
  • 70. Ejemplo.- Se muestran datos correspondientes al peso de pan (g) la cual es dividida en una divisora de masa continua. Se pueden ver los cálculos preliminares en la misma tabla. Muestra Observaciones en la muestra Media Rango 1 33.00 29.00 31.00 32.00 33.00 31.60 4.00 2 33.00 31.00 35.00 37.00 31.00 33.40 6.00 3 35.00 37.00 33.00 34.00 36.00 35.00 4.00 4 30.00 31.00 33.00 34.00 33.00 32.20 4.00 5 33.00 34.00 35.00 33.00 34.00 33.80 2.00 6 38.00 37.00 39.00 40.00 38.00 38.40 3.00 7 30.00 31.00 32.00 34.00 31.00 31.60 4.00 8 29.00 39.00 38.00 39.00 39.00 36.80 10.00 9 28.00 33.00 35.00 36.00 43.00 35.00 15.00 10 38.00 33.00 32.00 35.00 32.00 34.00 6.00 11 28.00 30.00 28.00 32.00 31.00 29.80 4.00 12 31.00 35.00 35.00 35.00 34.00 34.00 4.00 13 27.00 32.00 34.00 35.00 37.00 33.00 10.00 14 33.00 33.00 35.00 37.00 36.00 34.80 4.00 15 35.00 37.00 32.00 35.00 39.00 35.60 7.00 16 33.00 33.00 27.00 31.00 30.00 30.80 6.00 17 35.00 34.00 34.00 30.00 32.00 33.00 5.00 18 32.00 33.00 30.00 30.00 33.00 31.60 3.00 19 25.00 27.00 34.00 27.00 28.00 28.20 9.00 20 35.00 35.00 36.00 33.00 30.00 33.80 6.00 Promedios: 33.32 5.80
  • 71. Ejemplo.- Se muestran datos correspondientes al peso de pan (g) la cual es dividida en una divisora de masa continua. Se pueden ver los cálculos preliminares en la misma tabla. Muestra Observaciones en la muestra Media Rango 1 33,00 29,00 31,00 32,00 33,00 31,60 4,00 2 33,00 31,00 35,00 37,00 31,00 33,40 6,00 3 35,00 37,00 33,00 34,00 36,00 35,00 4,00 4 30,00 31,00 33,00 34,00 33,00 32,20 4,00 5 33,00 34,00 35,00 33,00 34,00 33,80 2,00 6 38,00 37,00 39,00 40,00 38,00 38,40 3,00 7 30,00 31,00 32,00 34,00 31,00 31,60 4,00 8 29,00 39,00 38,00 39,00 39,00 36,80 10,00 9 28,00 33,00 35,00 36,00 43,00 35,00 15,00 10 38,00 33,00 32,00 35,00 32,00 34,00 6,00 11 28,00 30,00 28,00 32,00 31,00 29,80 4,00 12 31,00 35,00 35,00 35,00 34,00 34,00 4,00 13 27,00 32,00 34,00 35,00 37,00 33,00 10,00 14 33,00 33,00 35,00 37,00 36,00 34,80 4,00 15 35,00 37,00 32,00 35,00 39,00 35,60 7,00 16 33,00 33,00 27,00 31,00 30,00 30,80 6,00 17 35,00 34,00 34,00 30,00 32,00 33,00 5,00 18 32,00 33,00 30,00 30,00 33,00 31,60 3,00 19 25,00 27,00 34,00 27,00 28,00 28,20 9,00 20 35,00 35,00 36,00 33,00 30,00 33,80 6,00 Promedios: 33,32 5,80
  • 72. Gráficos de medias y rangos M u e s tr a R a n g o d e a p e r t u r a d e l a l a b e 5 1 0 1 5 2 0 0 5 1 0 1 5 L S C=1 2 .2 7 L C=5 .8 0 Rango de Peso del pan (g) Peso del pan (g) Muestra Muestra M u e s tr a A p e r t u r a p r o m e d i o d e l a l a b e 5 1 0 1 5 2 0 2 8 3 0 3 2 3 4 3 6 3 8 4 0 L IC=2 9 .9 8 L S C=3 6 .6 7 L C=3 3 .3 2 5 5
  • 73. Ejemplo Ejemplo.- Dentro de un proceso de moldeo de PVC las piezas elaboradas pueden presentar o no defectos superficiales. Cada día se toman 100 piezas al azar de la línea de producción y se cuenta el número de piezas defectuosas. Día Defectos Día Defectos 1 9 16 9 2 16 17 5 3 5 18 6 4 6 19 4 5 7 20 11 6 9 21 3 7 3 22 1 8 9 23 3 9 10 24 0 10 4 25 4 11 7 26 6 12 10 27 1 13 6 28 6 14 6 29 5 15 7 30 4
  • 74. El gráfico p correspondiente a estos datos es el siguiente Di a P r o p o r c i o n d e p i e z a s c o n d e f e c t o s s u p e r f i c i a l e s 0 5 1 0 1 5 2 0 2 5 3 0 0 . 0 0 . 0 5 0 . 1 0 0 . 1 5 0 . 2 0 L S C=0 L C=0 . L IC=0 .
  • 75. Si bien el punto 2 aparece fuera de los límites, no existe en el registro ningún evento que nos haga creer que el proceso se encontraba fuera de control. Nuestra conclusión es que la temperatura de inyección influye sobre la frecuencia en que aparecen defectos superficiales. El cambio del sistema de enfriamiento permitió elevar la temperatura, lo cual redujo el número de defectos.
  • 80. GRAFICO DE MEDIAS M u e s tr a A p e r t u r a p r o m e d i o d e l a l a b e 5 1 0 1 5 2 0 2 8 3 0 3 2 3 4 3 6 3 8 4 0 L IC=2 9 .9 8 L S C=3 6 .6 7 L C=3 3 .3 2
  • 81. GRAFICO DE RANGOS M u e s tr a R a n g o d e a p e r t u r a d e l a l a b e 5 1 0 1 5 2 0 0 5 1 0 1 5 L S C=1 2 .2 7 L C=5 .8 0
  • 82. FORMULAS PARA MEDIAS Y DESVIACION ESTANDAR
  • 83. FORMULAS PARA MEDIAS Y DESVIACION ESTANDAR
  • 84. PARA CONSTRUCCION DE GRAFICOS (P) grupo el en artículos de Número grupo el en s defectuoso artículos de Número   i i i n e p
  • 85. PARA CONSTRUCCION DE GRAFICOS (P) s muestreado artículos de Total defectuos artículos de Total 1 1       k i i k i i i n p n p p LC n p p p LIC n p p p LSC i i                            ,0 ) 1 ( 3 max ,1 ) 1 ( 3 min
  • 87. Di a P r o p o r c i o n d e p i e z a s c o n d e f e c t o s s u p e r f i c i a l e s 0 5 1 0 1 5 2 0 2 5 3 0 0 . 0 0 . 0 5 0 . 1 0 0 . 1 5 0 . 2 0 L S C=0 .1 L C=0 .0 6 L IC=0 .0 0
  • 88. INTERPRETACION  Norma 1. Cuando un sólo punto está fuera de los límites de control, puede estar señalando la ausencia de control del proceso. No obstante, esta probabilidad sería pequeña por lo que tal vez no sea oportuno efectuar cambios.  Norma 2: Si al menos 2 ó 3 puntos sucesivos están en el mismo lado de la línea media, y más de dos unidades sigma (dos desviaciones típicas) alejados de esta línea, estará sugerida una falta de control del proceso. Si el tercer punto consecutivo está alejado de la línea media en la medida indicada, pero en el otro lado, la misma conclusión sería válida.  Norma 3: En el caso de que 4 ó 5 valores sucesivos se situaran en el mismo lado, alejados de la línea central más de 1 sigma. Se apuntaría un déficit en la estabilidad o control del proceso.  Norma 4: Estaría indicada esta falta de control cuando al menos 7 valores sucesivos estuvieran situados en el mismo lado de la línea media. Esto mostraría una inadecuada distribución de esos puntos.