SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
1
1.1 Conceptos de estadística y su clasificación.
¿Qué es la estadística?
Se suele pensar en una relación de datos numéricos
presentada de forma ordenada y sistemática. Esta idea es la
consecuencia del concepto popular que existe sobre el
término y que cada vez está más extendido debido a la
influencia de nuestro entorno, ya que hoy día es casi
imposible que cualquier medio de difusión, periódico, radio,
televisión, etc, no nos aborde diariamente con cualquier tipo
de información estadística sobre accidentes de tráfico, índices
de crecimiento de población, turismo, tendencias políticas,
etc.
2
1.1 Conceptos de estadística y su clasificación.
"ESTADISTICA" se derivó de la palabra "ESTADO". La
función de los gobiernos entre otras cosas es llevar los
registros de población, nacimientos, cosechas,
impuestos y toda la información que engloba el estado.
La estadística es una ciencia aplicada de las
matemáticas y es una valiosa herramienta para la toma
de decisiones. Permite el estudio de fenómenos
mediante la descripción del mismo a través de
inferencias mediante distribuciones probabilísticas.
3
1.1 Conceptos de estadística y su clasificación.
La Estadística se ocupa de los métodos y
procedimientos para recoger, clasificar, resumir,
hallar regularidades y analizar los datos, siempre
y cuando la variabilidad e incertidumbre sea una
causa intrínseca de los mismos; así como de
realizar inferencias a partir de ellos, con la
finalidad de ayudar a la toma de decisiones y en
su caso formular predicciones.
4
1.1 Conceptos de estadística y su clasificación.
Podríamos por tanto clasificar la Estadística:
A. Estadística descriptiva: Describe, analiza y representa un
grupo de datos utilizando métodos numéricos y gráficos
que resumen y presentan la información contenida en
ellos.
B. Estadística inferencial: Apoyándose en el cálculo de
probabilidades y a partir de datos de muestras, efectúa
estimaciones, decisiones, predicciones u otras
generalizaciones sobre un conjunto mayor de datos.
5
1.2 Recopilación de datos
Al recoger datos relativos a las características de un grupo de
individuos u objetos, sean alturas y pesos de estudiantes de una
universidad o tuercas defectuosas producidas en una fábrica, suele ser
imposible o nada práctico observar todo el grupo, en especial si es muy
grande. En vez de examinar el grupo entero, llamado población o
universo, se examina una pequeña parte del grupo, llamada muestra.
Una población puede ser finita o infinita.
6
1.2 Recopilación de datos
POBLACION .- Agregado de unidades elementales, que poseen
alguna característica o propiedades comunes.
El estudio de toda la población constituye un CENSO.
Una población puede ser finita o infinita.
En relación al tamaño de la población, ésta puede ser:
 Finita, como es el caso del número de personas que llegan al
servicio de urgencia de un hospital en un día; y se conoce el
tamaño N de la población.
 Infinita, si por ejemplo estudiamos el mecanismo aleatorio que
describe la secuencia de caras y cruces obtenida en el lanzamiento
repetido de una moneda al aire.
7
1.2 Recopilación de datos
MUESTRA .- Es una parte de la población. Se espera que la muestra sea
representativa de la población, es decir reproduzca las características
más importantes. El proceso de obtener la muestra de denomina
MUESTREO.
MUESTRA ALEATORIA .- cuando la muestra a sido obtenida empleando
algún procedimiento del azar: sorteo, extracción al azar, números
aleatorios, etc.
8
1.3 Distribución de frecuencias.
Una distribución de frecuencias o tabla de frecuencias es una
ordenación en forma de tabla de los datos estadísticos, asignando a
cada dato su frecuencia correspondiente.
Tipos de frecuencia:
• Frecuencia absoluta
• La frecuencia absoluta es el número de veces que aparece un
determinado valor en un estudio estadístico.
• Se representa por fi.
• La suma de las frecuencias absolutas es igual al número total de datos, que
se representa por N.
9
1.3 Distribución de frecuencias.
• Para indicar resumidamente estas sumas se utiliza la letra griega Σ (sigma
mayúscula) que se lee suma o sumatoria.
• Frecuencia relativa
• La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un
determinado valor y el número total de datos.
• Se puede expresar en tantos por ciento y se representa por ni.
• La suma de las frecuencias relativas es igual a 1.
10
1.3 Distribución de frecuencias.
• Frecuencia acumulada
• La frecuencia acumulada es la suma de las frecuencias absolutas de todos los
valores inferiores o iguales al valor considerado.
• Se representa por Fi.
• Frecuencia relativa acumulada
• La frecuencia relativa acumulada es el cociente entre la frecuencia acumulada
de un determinado valor y el número total de datos. Se puede expresar en
tantos por ciento.
11
1.3 Distribución de frecuencias.
Ejemplo
Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes
temperaturas máximas:
32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 28, 29, 30, 32, 31, 31, 30, 30, 29, 29, 30,
30, 31, 30, 31, 34, 33, 33, 29, 29.
En la primera columna de la tabla colocamos la variable ordenada de menor a
mayor, en la segunda hacemos el recuento y en la tercera anotamos la frecuencia
absoluta.
12
1.3 Distribución de frecuencias.
13
1.3 Distribución de frecuencias.
Distribución de frecuencias agrupadas
La distribución de frecuencias agrupadas o tabla con datos agrupados se emplea si
las variables toman un número grande de valores o la variable es continua.
Se agrupan los valores en intervalos que tengan la misma amplitud denominados
clases. A cada clase se le asigna su frecuencia correspondiente.
Límites de la clase
Cada clase está delimitada por el límite inferior de la clase y el límite superior de la
clase.
Amplitud de la clase
La amplitud de la clase es la diferencia entre el límite superior e inferior de la clase.
14
1.3 Distribución de frecuencias.
Marca de clase
La marca de clase es el punto medio de cada intervalo y es el valor que representa
a todo el intervalo para el cálculo de algunos parámetros.
Construcción de una tabla de datos agrupados
3, 15, 24, 28, 33, 35, 38, 42, 43, 38, 36, 34, 29, 25, 17, 7, 34, 36, 39, 44, 31, 26, 20,
11, 13, 22, 27, 47, 39, 37, 34, 32, 35, 28, 38, 41, 48, 15, 32, 13.
1º se localizan los valores menor y mayor de la distribución. En este caso son 3 y 48.
15
1.3 Distribución de frecuencias.
2º Se restan y se busca un número entero un poco mayor que la diferencia y que
sea divisible por el número de intervalos de queramos poner.
Es conveniente que el número de intervalos oscile entre 6 y 15.
En este caso, 48 - 3 = 45, incrementamos el número hasta 50 : 5 = 10 intervalos.
Se forman los intervalos teniendo presente que el límite inferior de una clase
pertenece al intervalo, pero el límite superior no pertenece intervalo, se cuenta en
el siguiente intervalo.
16
1.3 Distribución de frecuencias.
Cuando se tenga dudas en determinar el numero de intervalos de clases, es de
gran utilidad utilizar el método sugerido por Hebert A. Sturges, el cual establece
que: K= 1+3,322 log(n) = numero de intervalos. En este curso se utilizará este
método siempre y cuando el mismo sea aplicable.
Determinamos la amplitud o tamaño de los intervalos través de la siguiente
formula:
17
1.3 Distribución de frecuencias.
18
1.3 Distribución de frecuencias.
19
1.3 Distribución de frecuencias.
20
1.3 Distribución de frecuencias.
21
Un nuevo hotel va abrir sus puertas en una cierta ciudad. Antes de
decidir el precio de sus habitaciones, el gerente investiga los
precios por habitación de 40 hoteles de la misma categoría de esta
ciudad. Los datos obtenidos (en miles de pesos) fueron:
3.3 3.3 3.7 3.8 3.9 3.9 3.9 4.0 4.1 4.2
4.2 4.3 4.3 4.3 4.3 4.4 4.4 4.5 4.5 4.5
4.5 4.7 4.7 4.7 4.7 4.8 4.9 5.0 5.0 5.1
5.1 5.3 5.3 5.4 5.6 5.8 5.8 6.0 6.1 6.1
1.3 Distribución de frecuencias.
22
1.3.1 Polígonos de frecuencia, histogramas y ojivas.
23
1.3.1 Polígonos de frecuencia, histogramas y ojivas.
24
1.3.1 Polígonos de frecuencia, histogramas y ojivas.
25
1.3.1 Polígonos de frecuencia, histogramas y ojivas.
26
1.3.1 Polígonos de frecuencia, histogramas y ojivas.
27
1.3.1 Polígonos de frecuencia, histogramas y ojivas.
28
1.3.1 Polígonos de frecuencia, histogramas y ojivas.
29
1.3.1 Polígonos de frecuencia, histogramas y ojivas.
30
1.3.1 Polígonos de frecuencia, histogramas y ojivas.
31
1.3.1 Polígonos de frecuencia, histogramas y ojivas.
32
1.3.1 Polígonos de frecuencia, histogramas y ojivas.
33
El alcalde de la ciudad de San Pedro Sula ha seguido de cerca el proyecto de Reparación de calles y zona
peatonales del municipio para certificar que los plazos se cumplen según lo acordado. Quiere revisar los
resultados de los ingresos que reciben las familias que viven en la zona que se está llevando a cabo la primera
parte del proyecto.
El departamento de mercadeo revisa los datos de la pregunta sobre el ingreso del cabeza de familia y la
computadora le reporta los siguientes datos:
1.4 Medidas de tendencia central para un conjunto
de datos y datos agrupados.
34
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
La estadística busca entre otras cosas, describir las
características típicas de conjuntos de datos y, como hay
varias formas de hacerlo, existen y se utilizan varios
tipos de promedios. Se les llama medidas de tendencia
central porque generalmente la acumulación más alta
de datos se encuentra en los valores intermedios.
1.4.1 Media, Media ponderada.
35
Media
La media es la sumatoria de los n valores, entre los n valores.
La fórmula para calcular es la siguiente:
Para un grupo de datos agrupados:
Donde:
Equis testada = es la media,
Sumatoria de x = la suma de todos y cada uno
de los valores,
n = el número total de valores.
1.4.1 Media, Media ponderada.
36
Para una distribución de frecuencias:
Es la sumatoria del producto de la frecuencia por su marca de clase,
entre los N valores.
Donde:
Equis testada = la media de la distribución de
frecuencias,
Sumatoria fx = es la suma del producto de la frecuencia
por la marca de clase,
N = el número total de valores.
1.4.1 Media, Media ponderada.
37
Ejemplo:
Un entrenador de pista debe decidir a cuál de dos corredores debe elegir para la próxima
competencia de 100 metros planos. El entrenador basará su decisión en los resultados de cinco
carreras entre los dos corredores, realizadas con intervalos de descanso de 15 minutos. A
continuación se dan los tiempos registrados en las cinco carreras (en segundos):
1.4.1 Media, Media ponderada.
38
Media ponderada
Se denomina media ponderada de un conjunto de números al resultado de multiplicar cada uno de
ellos por un valor particular para cada uno de los mismos, llamado su peso, obteniendo a
continuación la suma de estos productos, y dividiendo el resultado de esta suma de productos entre
la suma de los pesos más la masa, según la característica de cada número inicial. Este "peso"
depende de la importancia o significancia de cada uno de los valores.
Para una serie de datos:
X = { x1, x2, ..., xn}
a la que corresponden los pesos:
W = { w1, w2, ..., wn}
la media ponderada se calcula como:
1.4.1 Media, Media ponderada.
39
1.4.2 Mediana
40
Mediana.
Es la medida de tendencia central que divide al conjunto de datos, considerando que están
ordenados de menor a mayor, en dos partes iguales.
Pasos para calcularla:
Si la n es impar
a) Se ordenan los datos de menor a mayor, o viceversa.
b) Se calcula el subíndice (n + 1) / 2
c) En los datos ordenados se busca el dato x (n + 1)/2 es decir, aquel cuyo subíndice
corresponda al subíndice calculado.
si la n es par
a) Se ordenan los datos de menor a mayor, o viceversa.
b) Se toman los datos centrales con subíndice centrales n/2 y n/ 2 + 1, se suman xn/2 y xn/2 +
1 y se divide entre 2.
1.4.2 Mediana
41
1.4.3 Moda
42
Moda
Otra de las medidas utilizadas es la moda, que es el valor que ocurre con mayor
frecuencia en cualquier distribución de datos, ya sean cualitativos y
cuantitativas.
Retomando el ejemplo del apartado 1.4.2 , el dato que ocurre con mayor
frecuencia es el 51.
La moda es 51.
1.4.4 Relación entre media, mediana y moda.
43
La media, moda y mediana pertenecen a las Medidas de Tendencia Central, es decir
son medidas obtenidas a partir de la organización de un grupo de datos numéricos, y
las tres aunque son distintas en definición, tienden a ubicarse en el centro del grupo
de datos. Es decir, son medidas que nos dan una idea general respecto del vago
comportamiento dentro de un mismo grupo de datos.
MEDIA: Resume en un valor las características de una variable teniendo en cuenta a
todos los casos. TRADUCCIÓN: Es el promedio de un grupo de datos.
1.4.4 Relación entre media, mediana y moda.
44
La relación que pueden tener, es que si tu moda, mediana, y media es la
misma se dice que los datos siguen una distribución normal, es decir que
tienen un comportamiento regular y puedes analizarlos estadísticamente
de una manera mas cómoda.
Ejemplo:
Supongamos que 7 amigos comieron 2,3,3,3,4,4,6 tortillas
respectivamente: la media (promedio) es 3.7, la mediana (el valor de en
medio) es 3, y la moda (valor que mas se repite) es también 3.
1.5 Medidas de dispersión para un conjunto de datos y datos agrupados.
45

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual de investigación de operaciones I
Mapa conceptual de investigación de operaciones IMapa conceptual de investigación de operaciones I
Mapa conceptual de investigación de operaciones IGeo Tribiño
 
Introducción a la probabilidad
Introducción a la probabilidadIntroducción a la probabilidad
Introducción a la probabilidadrmagallon12
 
Aplicaciones de series de tiempo
Aplicaciones de series de tiempoAplicaciones de series de tiempo
Aplicaciones de series de tiempoBrenda Aguirre
 
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturalesAngelica González
 
Historia de la investigación de operaciones
Historia de la investigación de operacionesHistoria de la investigación de operaciones
Historia de la investigación de operacionesDayan Matos
 
TIPOS DE DISTRIBUCIONES
TIPOS DE  DISTRIBUCIONESTIPOS DE  DISTRIBUCIONES
TIPOS DE DISTRIBUCIONESYovana Marin
 
mecanica antecedentes historicos
mecanica antecedentes historicos mecanica antecedentes historicos
mecanica antecedentes historicos Daniel Cortez
 
Primeros 50 años de la Investigacion de Operaciones
Primeros 50 años de la Investigacion de OperacionesPrimeros 50 años de la Investigacion de Operaciones
Primeros 50 años de la Investigacion de OperacionesAlejandra Altamirano
 
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempoUnidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempof2721
 
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdfEstrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdfIngridfernandaperezj
 
130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)
130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)
130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)EstesoyyoEmanuel Gonzalez
 
Distribuciones muestrales
Distribuciones muestralesDistribuciones muestrales
Distribuciones muestralesMynor Garcia
 
Investigación de Operaciones II : Simulación
Investigación de Operaciones II : Simulación Investigación de Operaciones II : Simulación
Investigación de Operaciones II : Simulación Jose
 
La distribucion binomial
La distribucion binomialLa distribucion binomial
La distribucion binomialADrián Murillo
 
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo VendidoEstado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo VendidoMarcos Cervantes
 
Tarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestasTarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestasIPN
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual de investigación de operaciones I
Mapa conceptual de investigación de operaciones IMapa conceptual de investigación de operaciones I
Mapa conceptual de investigación de operaciones I
 
Introducción a la probabilidad
Introducción a la probabilidadIntroducción a la probabilidad
Introducción a la probabilidad
 
Aplicaciones de series de tiempo
Aplicaciones de series de tiempoAplicaciones de series de tiempo
Aplicaciones de series de tiempo
 
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales
 
Historia de la investigación de operaciones
Historia de la investigación de operacionesHistoria de la investigación de operaciones
Historia de la investigación de operaciones
 
TIPOS DE DISTRIBUCIONES
TIPOS DE  DISTRIBUCIONESTIPOS DE  DISTRIBUCIONES
TIPOS DE DISTRIBUCIONES
 
mecanica antecedentes historicos
mecanica antecedentes historicos mecanica antecedentes historicos
mecanica antecedentes historicos
 
Primeros 50 años de la Investigacion de Operaciones
Primeros 50 años de la Investigacion de OperacionesPrimeros 50 años de la Investigacion de Operaciones
Primeros 50 años de la Investigacion de Operaciones
 
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempoUnidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
 
estimacion
estimacionestimacion
estimacion
 
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdfEstrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
 
130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)
130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)
130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)
 
Distribuciones muestrales
Distribuciones muestralesDistribuciones muestrales
Distribuciones muestrales
 
Investigación de Operaciones II : Simulación
Investigación de Operaciones II : Simulación Investigación de Operaciones II : Simulación
Investigación de Operaciones II : Simulación
 
La distribucion binomial
La distribucion binomialLa distribucion binomial
La distribucion binomial
 
Distribucion hipergeometrica
Distribucion hipergeometricaDistribucion hipergeometrica
Distribucion hipergeometrica
 
Entorno macroeconómico unidad 5
Entorno macroeconómico unidad 5Entorno macroeconómico unidad 5
Entorno macroeconómico unidad 5
 
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo VendidoEstado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
 
Unidad 1 toma de decisiones
Unidad 1 toma de decisionesUnidad 1 toma de decisiones
Unidad 1 toma de decisiones
 
Tarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestasTarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestas
 

Destacado

Ae 53 probabilidad y estadistica
Ae 53 probabilidad y estadisticaAe 53 probabilidad y estadistica
Ae 53 probabilidad y estadisticaAngel Rodriguez S
 
1.5.1. medidas de dispersión
1.5.1. medidas de dispersión1.5.1. medidas de dispersión
1.5.1. medidas de dispersiónk4rol1n4
 
Probabilidad y estadistica
Probabilidad y estadisticaProbabilidad y estadistica
Probabilidad y estadisticaJaiir Segura
 
Probabilidad y estadistica
Probabilidad y estadisticaProbabilidad y estadistica
Probabilidad y estadisticaElmono Manuinas
 
Antologia de probabilidad y estadistica
Antologia de probabilidad y estadisticaAntologia de probabilidad y estadistica
Antologia de probabilidad y estadisticaUlises Girón Jiménez
 
Tema 1.4 tendencia central y dispersión (datos agrupados)
Tema 1.4 tendencia central y dispersión (datos agrupados)Tema 1.4 tendencia central y dispersión (datos agrupados)
Tema 1.4 tendencia central y dispersión (datos agrupados)anthonymaule
 
Conjuntos demostraciones
Conjuntos demostracionesConjuntos demostraciones
Conjuntos demostracionesRafa Cruz
 
TEORÍA DE CONJUNTOS
TEORÍA DE CONJUNTOSTEORÍA DE CONJUNTOS
TEORÍA DE CONJUNTOSguest59e22b5
 

Destacado (12)

Ae 53 probabilidad y estadistica
Ae 53 probabilidad y estadisticaAe 53 probabilidad y estadistica
Ae 53 probabilidad y estadistica
 
1.5.1. medidas de dispersión
1.5.1. medidas de dispersión1.5.1. medidas de dispersión
1.5.1. medidas de dispersión
 
Probabilidad y estadistica descriptiva
Probabilidad y estadistica descriptivaProbabilidad y estadistica descriptiva
Probabilidad y estadistica descriptiva
 
Probabilidad y estadistica
Probabilidad y estadisticaProbabilidad y estadistica
Probabilidad y estadistica
 
Analisis combinatorio
Analisis combinatorioAnalisis combinatorio
Analisis combinatorio
 
Probabilidad y estadistica
Probabilidad y estadisticaProbabilidad y estadistica
Probabilidad y estadistica
 
Antologia de probabilidad y estadistica
Antologia de probabilidad y estadisticaAntologia de probabilidad y estadistica
Antologia de probabilidad y estadistica
 
Libro de estadistica
Libro de estadisticaLibro de estadistica
Libro de estadistica
 
Tema 1.4 tendencia central y dispersión (datos agrupados)
Tema 1.4 tendencia central y dispersión (datos agrupados)Tema 1.4 tendencia central y dispersión (datos agrupados)
Tema 1.4 tendencia central y dispersión (datos agrupados)
 
Conjuntos demostraciones
Conjuntos demostracionesConjuntos demostraciones
Conjuntos demostraciones
 
Unidad 3 Estadistica descriptiva
Unidad 3 Estadistica descriptivaUnidad 3 Estadistica descriptiva
Unidad 3 Estadistica descriptiva
 
TEORÍA DE CONJUNTOS
TEORÍA DE CONJUNTOSTEORÍA DE CONJUNTOS
TEORÍA DE CONJUNTOS
 

Similar a Unidad1

Luis venzales presentacion
Luis venzales presentacionLuis venzales presentacion
Luis venzales presentacionluisvenzalez
 
EstadisticaDescriptiva.pptx
EstadisticaDescriptiva.pptxEstadisticaDescriptiva.pptx
EstadisticaDescriptiva.pptxCesarMejia625886
 
Estadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidadEstadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidadAndre Santillan
 
1 descriptiva
1 descriptiva1 descriptiva
1 descriptivadaomil
 
Mat estadística (teoría y ejemplo) carta
Mat   estadística  (teoría y ejemplo) carta Mat   estadística  (teoría y ejemplo) carta
Mat estadística (teoría y ejemplo) carta Solange Zambrano
 
Estadistica Inferencial - Medidas de Dispersion y Tendencia Central
Estadistica Inferencial - Medidas de Dispersion y Tendencia CentralEstadistica Inferencial - Medidas de Dispersion y Tendencia Central
Estadistica Inferencial - Medidas de Dispersion y Tendencia CentralAngel Villalpando
 
Grupo 1 proyeccto final 1er parcial 4tosemestre
Grupo 1 proyeccto final 1er parcial 4tosemestreGrupo 1 proyeccto final 1er parcial 4tosemestre
Grupo 1 proyeccto final 1er parcial 4tosemestreMariuxi Badaraco Moreira
 
Estadística I ( medidas de tendencia)
Estadística I ( medidas de tendencia)Estadística I ( medidas de tendencia)
Estadística I ( medidas de tendencia)Gabriela Silva
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística DescriptivaAngel Cubiña
 
1.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos0001.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos000paola barragan
 
Estadistica unidad 1
Estadistica unidad 1Estadistica unidad 1
Estadistica unidad 1smileinfected
 
Presentacion n2 estadistica
Presentacion n2 estadisticaPresentacion n2 estadistica
Presentacion n2 estadisticaGustavolemusg
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datosKenny Fereira
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA, invesigacion.pptx
ESTADISTICA DESCRIPTIVA, invesigacion.pptxESTADISTICA DESCRIPTIVA, invesigacion.pptx
ESTADISTICA DESCRIPTIVA, invesigacion.pptxHctorivanUrbano
 
Informe de temas y subtemas
Informe de temas y subtemasInforme de temas y subtemas
Informe de temas y subtemasCatalina Henao
 

Similar a Unidad1 (20)

Luis venzales presentacion
Luis venzales presentacionLuis venzales presentacion
Luis venzales presentacion
 
ESTADISTICA 3.pdf
ESTADISTICA 3.pdfESTADISTICA 3.pdf
ESTADISTICA 3.pdf
 
datos agrupados.pdf
datos agrupados.pdfdatos agrupados.pdf
datos agrupados.pdf
 
Unidad 1_Datos agrupados.pdf
Unidad 1_Datos agrupados.pdfUnidad 1_Datos agrupados.pdf
Unidad 1_Datos agrupados.pdf
 
EstadisticaDescriptiva.pptx
EstadisticaDescriptiva.pptxEstadisticaDescriptiva.pptx
EstadisticaDescriptiva.pptx
 
Estadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidadEstadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidad
 
1 descriptiva
1 descriptiva1 descriptiva
1 descriptiva
 
Mat estadística (teoría y ejemplo) carta
Mat   estadística  (teoría y ejemplo) carta Mat   estadística  (teoría y ejemplo) carta
Mat estadística (teoría y ejemplo) carta
 
Estadistica Inferencial - Medidas de Dispersion y Tendencia Central
Estadistica Inferencial - Medidas de Dispersion y Tendencia CentralEstadistica Inferencial - Medidas de Dispersion y Tendencia Central
Estadistica Inferencial - Medidas de Dispersion y Tendencia Central
 
Grupo 1 proyeccto final 1er parcial 4tosemestre
Grupo 1 proyeccto final 1er parcial 4tosemestreGrupo 1 proyeccto final 1er parcial 4tosemestre
Grupo 1 proyeccto final 1er parcial 4tosemestre
 
Estadística I ( medidas de tendencia)
Estadística I ( medidas de tendencia)Estadística I ( medidas de tendencia)
Estadística I ( medidas de tendencia)
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Grupo n 1 de estadistica
Grupo n 1 de estadisticaGrupo n 1 de estadistica
Grupo n 1 de estadistica
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
1.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos0001.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos000
 
Estadistica unidad 1
Estadistica unidad 1Estadistica unidad 1
Estadistica unidad 1
 
Presentacion n2 estadistica
Presentacion n2 estadisticaPresentacion n2 estadistica
Presentacion n2 estadistica
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA, invesigacion.pptx
ESTADISTICA DESCRIPTIVA, invesigacion.pptxESTADISTICA DESCRIPTIVA, invesigacion.pptx
ESTADISTICA DESCRIPTIVA, invesigacion.pptx
 
Informe de temas y subtemas
Informe de temas y subtemasInforme de temas y subtemas
Informe de temas y subtemas
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 

Unidad1

  • 1. 1
  • 2. 1.1 Conceptos de estadística y su clasificación. ¿Qué es la estadística? Se suele pensar en una relación de datos numéricos presentada de forma ordenada y sistemática. Esta idea es la consecuencia del concepto popular que existe sobre el término y que cada vez está más extendido debido a la influencia de nuestro entorno, ya que hoy día es casi imposible que cualquier medio de difusión, periódico, radio, televisión, etc, no nos aborde diariamente con cualquier tipo de información estadística sobre accidentes de tráfico, índices de crecimiento de población, turismo, tendencias políticas, etc. 2
  • 3. 1.1 Conceptos de estadística y su clasificación. "ESTADISTICA" se derivó de la palabra "ESTADO". La función de los gobiernos entre otras cosas es llevar los registros de población, nacimientos, cosechas, impuestos y toda la información que engloba el estado. La estadística es una ciencia aplicada de las matemáticas y es una valiosa herramienta para la toma de decisiones. Permite el estudio de fenómenos mediante la descripción del mismo a través de inferencias mediante distribuciones probabilísticas. 3
  • 4. 1.1 Conceptos de estadística y su clasificación. La Estadística se ocupa de los métodos y procedimientos para recoger, clasificar, resumir, hallar regularidades y analizar los datos, siempre y cuando la variabilidad e incertidumbre sea una causa intrínseca de los mismos; así como de realizar inferencias a partir de ellos, con la finalidad de ayudar a la toma de decisiones y en su caso formular predicciones. 4
  • 5. 1.1 Conceptos de estadística y su clasificación. Podríamos por tanto clasificar la Estadística: A. Estadística descriptiva: Describe, analiza y representa un grupo de datos utilizando métodos numéricos y gráficos que resumen y presentan la información contenida en ellos. B. Estadística inferencial: Apoyándose en el cálculo de probabilidades y a partir de datos de muestras, efectúa estimaciones, decisiones, predicciones u otras generalizaciones sobre un conjunto mayor de datos. 5
  • 6. 1.2 Recopilación de datos Al recoger datos relativos a las características de un grupo de individuos u objetos, sean alturas y pesos de estudiantes de una universidad o tuercas defectuosas producidas en una fábrica, suele ser imposible o nada práctico observar todo el grupo, en especial si es muy grande. En vez de examinar el grupo entero, llamado población o universo, se examina una pequeña parte del grupo, llamada muestra. Una población puede ser finita o infinita. 6
  • 7. 1.2 Recopilación de datos POBLACION .- Agregado de unidades elementales, que poseen alguna característica o propiedades comunes. El estudio de toda la población constituye un CENSO. Una población puede ser finita o infinita. En relación al tamaño de la población, ésta puede ser:  Finita, como es el caso del número de personas que llegan al servicio de urgencia de un hospital en un día; y se conoce el tamaño N de la población.  Infinita, si por ejemplo estudiamos el mecanismo aleatorio que describe la secuencia de caras y cruces obtenida en el lanzamiento repetido de una moneda al aire. 7
  • 8. 1.2 Recopilación de datos MUESTRA .- Es una parte de la población. Se espera que la muestra sea representativa de la población, es decir reproduzca las características más importantes. El proceso de obtener la muestra de denomina MUESTREO. MUESTRA ALEATORIA .- cuando la muestra a sido obtenida empleando algún procedimiento del azar: sorteo, extracción al azar, números aleatorios, etc. 8
  • 9. 1.3 Distribución de frecuencias. Una distribución de frecuencias o tabla de frecuencias es una ordenación en forma de tabla de los datos estadísticos, asignando a cada dato su frecuencia correspondiente. Tipos de frecuencia: • Frecuencia absoluta • La frecuencia absoluta es el número de veces que aparece un determinado valor en un estudio estadístico. • Se representa por fi. • La suma de las frecuencias absolutas es igual al número total de datos, que se representa por N. 9
  • 10. 1.3 Distribución de frecuencias. • Para indicar resumidamente estas sumas se utiliza la letra griega Σ (sigma mayúscula) que se lee suma o sumatoria. • Frecuencia relativa • La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y el número total de datos. • Se puede expresar en tantos por ciento y se representa por ni. • La suma de las frecuencias relativas es igual a 1. 10
  • 11. 1.3 Distribución de frecuencias. • Frecuencia acumulada • La frecuencia acumulada es la suma de las frecuencias absolutas de todos los valores inferiores o iguales al valor considerado. • Se representa por Fi. • Frecuencia relativa acumulada • La frecuencia relativa acumulada es el cociente entre la frecuencia acumulada de un determinado valor y el número total de datos. Se puede expresar en tantos por ciento. 11
  • 12. 1.3 Distribución de frecuencias. Ejemplo Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes temperaturas máximas: 32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 28, 29, 30, 32, 31, 31, 30, 30, 29, 29, 30, 30, 31, 30, 31, 34, 33, 33, 29, 29. En la primera columna de la tabla colocamos la variable ordenada de menor a mayor, en la segunda hacemos el recuento y en la tercera anotamos la frecuencia absoluta. 12
  • 13. 1.3 Distribución de frecuencias. 13
  • 14. 1.3 Distribución de frecuencias. Distribución de frecuencias agrupadas La distribución de frecuencias agrupadas o tabla con datos agrupados se emplea si las variables toman un número grande de valores o la variable es continua. Se agrupan los valores en intervalos que tengan la misma amplitud denominados clases. A cada clase se le asigna su frecuencia correspondiente. Límites de la clase Cada clase está delimitada por el límite inferior de la clase y el límite superior de la clase. Amplitud de la clase La amplitud de la clase es la diferencia entre el límite superior e inferior de la clase. 14
  • 15. 1.3 Distribución de frecuencias. Marca de clase La marca de clase es el punto medio de cada intervalo y es el valor que representa a todo el intervalo para el cálculo de algunos parámetros. Construcción de una tabla de datos agrupados 3, 15, 24, 28, 33, 35, 38, 42, 43, 38, 36, 34, 29, 25, 17, 7, 34, 36, 39, 44, 31, 26, 20, 11, 13, 22, 27, 47, 39, 37, 34, 32, 35, 28, 38, 41, 48, 15, 32, 13. 1º se localizan los valores menor y mayor de la distribución. En este caso son 3 y 48. 15
  • 16. 1.3 Distribución de frecuencias. 2º Se restan y se busca un número entero un poco mayor que la diferencia y que sea divisible por el número de intervalos de queramos poner. Es conveniente que el número de intervalos oscile entre 6 y 15. En este caso, 48 - 3 = 45, incrementamos el número hasta 50 : 5 = 10 intervalos. Se forman los intervalos teniendo presente que el límite inferior de una clase pertenece al intervalo, pero el límite superior no pertenece intervalo, se cuenta en el siguiente intervalo. 16
  • 17. 1.3 Distribución de frecuencias. Cuando se tenga dudas en determinar el numero de intervalos de clases, es de gran utilidad utilizar el método sugerido por Hebert A. Sturges, el cual establece que: K= 1+3,322 log(n) = numero de intervalos. En este curso se utilizará este método siempre y cuando el mismo sea aplicable. Determinamos la amplitud o tamaño de los intervalos través de la siguiente formula: 17
  • 18. 1.3 Distribución de frecuencias. 18
  • 19. 1.3 Distribución de frecuencias. 19
  • 20. 1.3 Distribución de frecuencias. 20
  • 21. 1.3 Distribución de frecuencias. 21 Un nuevo hotel va abrir sus puertas en una cierta ciudad. Antes de decidir el precio de sus habitaciones, el gerente investiga los precios por habitación de 40 hoteles de la misma categoría de esta ciudad. Los datos obtenidos (en miles de pesos) fueron: 3.3 3.3 3.7 3.8 3.9 3.9 3.9 4.0 4.1 4.2 4.2 4.3 4.3 4.3 4.3 4.4 4.4 4.5 4.5 4.5 4.5 4.7 4.7 4.7 4.7 4.8 4.9 5.0 5.0 5.1 5.1 5.3 5.3 5.4 5.6 5.8 5.8 6.0 6.1 6.1
  • 22. 1.3 Distribución de frecuencias. 22
  • 23. 1.3.1 Polígonos de frecuencia, histogramas y ojivas. 23
  • 24. 1.3.1 Polígonos de frecuencia, histogramas y ojivas. 24
  • 25. 1.3.1 Polígonos de frecuencia, histogramas y ojivas. 25
  • 26. 1.3.1 Polígonos de frecuencia, histogramas y ojivas. 26
  • 27. 1.3.1 Polígonos de frecuencia, histogramas y ojivas. 27
  • 28. 1.3.1 Polígonos de frecuencia, histogramas y ojivas. 28
  • 29. 1.3.1 Polígonos de frecuencia, histogramas y ojivas. 29
  • 30. 1.3.1 Polígonos de frecuencia, histogramas y ojivas. 30
  • 31. 1.3.1 Polígonos de frecuencia, histogramas y ojivas. 31
  • 32. 1.3.1 Polígonos de frecuencia, histogramas y ojivas. 32
  • 33. 1.3.1 Polígonos de frecuencia, histogramas y ojivas. 33 El alcalde de la ciudad de San Pedro Sula ha seguido de cerca el proyecto de Reparación de calles y zona peatonales del municipio para certificar que los plazos se cumplen según lo acordado. Quiere revisar los resultados de los ingresos que reciben las familias que viven en la zona que se está llevando a cabo la primera parte del proyecto. El departamento de mercadeo revisa los datos de la pregunta sobre el ingreso del cabeza de familia y la computadora le reporta los siguientes datos:
  • 34. 1.4 Medidas de tendencia central para un conjunto de datos y datos agrupados. 34 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL La estadística busca entre otras cosas, describir las características típicas de conjuntos de datos y, como hay varias formas de hacerlo, existen y se utilizan varios tipos de promedios. Se les llama medidas de tendencia central porque generalmente la acumulación más alta de datos se encuentra en los valores intermedios.
  • 35. 1.4.1 Media, Media ponderada. 35 Media La media es la sumatoria de los n valores, entre los n valores. La fórmula para calcular es la siguiente: Para un grupo de datos agrupados: Donde: Equis testada = es la media, Sumatoria de x = la suma de todos y cada uno de los valores, n = el número total de valores.
  • 36. 1.4.1 Media, Media ponderada. 36 Para una distribución de frecuencias: Es la sumatoria del producto de la frecuencia por su marca de clase, entre los N valores. Donde: Equis testada = la media de la distribución de frecuencias, Sumatoria fx = es la suma del producto de la frecuencia por la marca de clase, N = el número total de valores.
  • 37. 1.4.1 Media, Media ponderada. 37 Ejemplo: Un entrenador de pista debe decidir a cuál de dos corredores debe elegir para la próxima competencia de 100 metros planos. El entrenador basará su decisión en los resultados de cinco carreras entre los dos corredores, realizadas con intervalos de descanso de 15 minutos. A continuación se dan los tiempos registrados en las cinco carreras (en segundos):
  • 38. 1.4.1 Media, Media ponderada. 38 Media ponderada Se denomina media ponderada de un conjunto de números al resultado de multiplicar cada uno de ellos por un valor particular para cada uno de los mismos, llamado su peso, obteniendo a continuación la suma de estos productos, y dividiendo el resultado de esta suma de productos entre la suma de los pesos más la masa, según la característica de cada número inicial. Este "peso" depende de la importancia o significancia de cada uno de los valores. Para una serie de datos: X = { x1, x2, ..., xn} a la que corresponden los pesos: W = { w1, w2, ..., wn} la media ponderada se calcula como:
  • 39. 1.4.1 Media, Media ponderada. 39
  • 40. 1.4.2 Mediana 40 Mediana. Es la medida de tendencia central que divide al conjunto de datos, considerando que están ordenados de menor a mayor, en dos partes iguales. Pasos para calcularla: Si la n es impar a) Se ordenan los datos de menor a mayor, o viceversa. b) Se calcula el subíndice (n + 1) / 2 c) En los datos ordenados se busca el dato x (n + 1)/2 es decir, aquel cuyo subíndice corresponda al subíndice calculado. si la n es par a) Se ordenan los datos de menor a mayor, o viceversa. b) Se toman los datos centrales con subíndice centrales n/2 y n/ 2 + 1, se suman xn/2 y xn/2 + 1 y se divide entre 2.
  • 42. 1.4.3 Moda 42 Moda Otra de las medidas utilizadas es la moda, que es el valor que ocurre con mayor frecuencia en cualquier distribución de datos, ya sean cualitativos y cuantitativas. Retomando el ejemplo del apartado 1.4.2 , el dato que ocurre con mayor frecuencia es el 51. La moda es 51.
  • 43. 1.4.4 Relación entre media, mediana y moda. 43 La media, moda y mediana pertenecen a las Medidas de Tendencia Central, es decir son medidas obtenidas a partir de la organización de un grupo de datos numéricos, y las tres aunque son distintas en definición, tienden a ubicarse en el centro del grupo de datos. Es decir, son medidas que nos dan una idea general respecto del vago comportamiento dentro de un mismo grupo de datos. MEDIA: Resume en un valor las características de una variable teniendo en cuenta a todos los casos. TRADUCCIÓN: Es el promedio de un grupo de datos.
  • 44. 1.4.4 Relación entre media, mediana y moda. 44 La relación que pueden tener, es que si tu moda, mediana, y media es la misma se dice que los datos siguen una distribución normal, es decir que tienen un comportamiento regular y puedes analizarlos estadísticamente de una manera mas cómoda. Ejemplo: Supongamos que 7 amigos comieron 2,3,3,3,4,4,6 tortillas respectivamente: la media (promedio) es 3.7, la mediana (el valor de en medio) es 3, y la moda (valor que mas se repite) es también 3.
  • 45. 1.5 Medidas de dispersión para un conjunto de datos y datos agrupados. 45