SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
DOCDOCUMENTO
DE POLÍTICAS
PÚBLICAS
RESUMEN
EJECUTIVO
Centro de Implementación
de Políticas Públicas para
la Equidad y el Crecimiento
L
os orígenes de la preocupación por lo ju-
venil no son nuevos, ya hace más de me-
dio siglo que en el mundo se reflexiona al
respecto. En la Argentina, predomina una visión
acotada sobre la cuestión, que asocia a los jóve-
nes fundamentalmente con dos fenómenos.
En primer lugar, predomina la visión de los
jóvenes ni-ni (que no estudian ni trabajan), que
los representa como personas sentadas en una
esquina (de las zonas vulnerables de las grandes
ciudades), que toman cerveza o fuman paco. En
segundo lugar, y ligada con la primera, se suele
asociar a la juventud (en particular a la que pro-
viene de los sectores vulnerables) con la tríada
delito, inseguridad y narcotráfico.
Esta mirada trae aparejadas tres graves con-
secuencias. En primer lugar, se trata a la juven-
tud como un conjunto uniforme, con identidad
homogénea, cuando no lo es. En segundo lugar,
constituye una mirada errónea que no toma en
cuenta que los jóvenes son especialmente vul-
nerables a la marginación en el mercado labo-
ral y que no contempla en esta categoría a las
jóvenes dedicadas a las tareas del hogar y al
cuidado de sus integrantes que, por ende, dan
un uso productivo a su tiempo. Por último, no
considera la cuestión, central, acerca de la ma-
nera en que estos jóvenes, que serán los adultos
que sostengan a la sociedad (económicamente,
al menos), transitan a la vida adulta.
Para dar cuenta de este proceso, desde la
‘‘sociología de las transiciones”, se identificaron
cinco factores críticos que afectan a la transi-
ción de la juventud a la adultez en relación con
las decisiones que toman los jóvenes según los
recursos que les brinda la sociedad. Desde esta
perspectiva más amplia, e incorporando otras
dimensiones, este documento analiza cuatro
dimensiones particularmente relevantes: 1. la
terminalidad educativa: para dar cuenta de la
salida del/la joven del sistema educativo; 2. la in-
serción laboral: para dar cuenta de la obtención
de un empleo y de su calidad; 3. el acceso a la vi-
vienda, como variable determinante en dos hi-
tos: la salida del hogar de origen y la formación
de un hogar propio, y 4. la tenencia del primer
hijo/a desde una perspectiva de la salud sexual
y reproductiva. El objetivo es aportar al debate
sobre la situación actual de las juventudes en la
Argentina, con el explícito propósito de esbozar
recomendaciones de política pública.
Para ello, se parte del análisis de las interven-
ciones del Poder Ejecutivo Nacional dirigidas a
los jóvenes, así como de los proyectos legislati-
vos presentados en 2013 y 2014.
El análisis refleja una serie de desafíos im-
portantes: falta un enfoque integral que es-
tructure estratégicamente las intervenciones
requeridas y es necesario aumentar la calidad
de las políticas sectoriales y revisar la modali-
dad actual de intervención a través de progra-
mas fragmentados (incluso al interior de cada
sector) y la discontinuidad de las intervencio-
nes.
Sobre esta base, se propone, avanzar en tres
frentes: el institucional, el programático y el
normativo. Para ello, se presentan 10 recomen-
daciones de política pública. Estas recomenda-
ciones no constituyen una propuesta completa,
sino que aportan elementos para el debate po-
lítico, técnico y social, lo que implica que lo que
se haga deberá adaptarse a las dinámicas del fe-
deralismo argentino y deberá estar encuadrado
en acuerdos fiscales sostenibles en el mediano
plazo.
Recomendaciones integrales de política
pública para las juventudes en la
Argentina
Fabián Repetto | Gala Díaz Langou
ÁREA DE DESARROLLO SOCIAL
Programa de Protección Social
Agosto 2014 Recomendación
137
D C2 ¿De qué hablamos cuando
hablamos de juventudes?1
En la Argentina, los jóvenes están en el centro
del debate. En los últimos años, ocuparon cada
vez más espacios en los medios de comunica-
ción. Además, parte importante de los actores
del sistema político manifestaron su preocupa-
ción por los jóvenes, lo que derivó en la presen-
tación de una serie de propuestas de política pú-
blica, sean programas públicos, sean proyectos
legislativos.
Los orígenes de la preocupación por lo “juve-
nil” no son nuevos, ya hace más de medio siglo
que en el mundo se reflexiona al respecto. En la
Argentina predomina una visión acotada sobre
la cuestión, que asocia a los jóvenes fundamen-
talmente con dos fenómenos.
En primer lugar, predomina la visión de los
jóvenes ni-ni (que no estudian ni trabajan), la
cual los representa como personas sentadas
en una esquina (de las zonas vulnerables de las
grandes ciudades), tomando cerveza o fumando
paco. En segundo lugar, y ligada con la primera,
suele asociarse a la juventud (en particular en
el caso de los sectores vulnerables) con la tríada
delito, inseguridad y narcotráfico. Los recientes
y aislados linchamientos públicos a jóvenes y
adolescentes identificados como “pibes chorros”
son un claro reflejo de lo presente que está este
relato en nuestra sociedad.
El predominio de este enfoque en la opinión
pública tiene, al menos, tres graves consecuen-
cias, que afectan cualquier propuesta superado-
ra que priorice el tema en una agenda guberna-
mental capaz de traducirse en políticas públicas.
En primer lugar, se trata a la juventud como
un conjunto uniforme y con una identidad
homogénea. Esto es un problema porque los jó-
venes constituyen un grupo heterogéneo cuyo
“nosotros” no se define meramente por una
cuestión etaria, sino que se conforma alrededor
de diferentes modos de integración. Este pro-
ceso fue descripto por Svampa (2005) como ‘‘el
fin de las identidades ‘fuertes’ y el ingreso a una
era en la cual las identidades son más efímeras
y parciales, más fragmentarias y menos inclu-
sivas’’. Al mismo tiempo, la flexibilidad laboral,
fenómeno que hoy se reconoce como una carac-
terística propia del mercado, dificulta aún más
la construcción de una identidad. La alta rota-
ción, y el acortamiento de los plazos de trabajo
que esto supone, desincentiva esta construcción
colectiva que existió otrora. Así, es importante
reconocer que, en la actualidad, no hay una ju-
ventud sino que hay juventudes, asociadas
con diversas situaciones socioeconómicas,
pautas de consumo diferencial y con trayecto-
1 Las primeras cuatro secciones del documento se basan en Díaz
Langou y otros (2014).
rias personales y familiares heterogéneas2
.
En segundo lugar, limitar la problemática a
la concepción ni-ni, además de ser descalificador
constituye una mirada errónea. Los jóvenes son
especialmente vulnerables a la marginación en
el mercado laboral, al carecer de experiencia
profesional, redes sociales, habilidades y re-
cursos financieros para la búsqueda de trabajo
(PNUD, 2014). Si se pone el foco de atención en
la provincia de Buenos Aires, la evidencia mues-
tra que los jóvenes que no estudian ni trabajan
son una porción minoritaria de ese grupo etario
(15%) y que, en su mayoría, los jóvenes están más
afectados por la informalidad y la precariedad
laboral. A modo de ejemplo, cuando se analizan
los 566.000 jóvenes que no estudian ni traba-
jan en dicha jurisdicción subnacional (INDEC,
2010), se observa que en su mayoría son muje-
res (74%), madres (41%) y pobres (62%). De este
modo, y tal como advierten Bertranou y Vezza
(2011), es fundamental contemplar que dentro de
los ni-ni se incluye a las jóvenes dedicadas a las
tareas del hogar y al cuidado de sus integrantes.
Por ende, si bien no participan del mercado de
trabajo ni estudian, dan un uso productivo a su
tiempo.
Por último, esta visión de los jóvenes como
ni-ni no considera la cuestión que debería ser
central en la preocupación de la sociedad acerca
de su propio futuro: ¿cómo transitan los jóve-
nes a la vida adulta? Si se considera que quienes
hoy son jóvenes en el futuro muy cercano serán
los adultos que sostengan la sociedad (econó-
micamente, al menos), cabe explorar caminos
para introducir en la agenda gubernamental la
preocupación de cómo los jóvenes se convierten
en adultos, para promover que esta transición (y
sus resultados) estén alineados con la inclusión
a esferas diversas En síntesis, se ve a los jóvenes
como un problema, cuando se los debería ver
como un activo de nuestra sociedad.
Los jóvenes de entre 15 y 29 años constituyen
una cuarta parte de la población argentina. Este
hecho, sumado a que la población adulta activa
(entre 30 y 60 años) representa cerca del 45% de
la población (INDEC, 2010), implica que en la Ar-
gentina de hoy existe un “bono demográfico”:
una baja carga de población dependiente (ni-
ños y adultos mayores) y un alto porcentaje de
población activa y población joven. Dicha rea-
lidad cambiará en los próximos 20 años en favor
de la población adulta mayor y en detrimento
de la población joven y activa. El tránsito a la
vida adulta de los y las jóvenes argentinos de-
terminará en buena medida el desarrollo social
y económico de la futura Argentina. Tal como
señalan Filgueira, Jiménez y Cicciaro (2014), si
los jóvenes de hoy no terminan el secundario,
obtienen trabajos precarios o no los consiguen,
forman hogares antes de alcanzar niveles bási-
2 “Las juventudes” están también ligadas con diversos rangos
etarios. En este trabajo, por una cuestión de accesibilidad a la
información, se decidió optar por el rango 15/30 para analizar
la temática, lo que implica aclarar que semejante rango incluye
problemas diversos según subetapas etarias.
ni-ni
juventudes
D C3cos de ingresos autónomos y tienen hijos en eta-
pas adolescentes o muy jóvenes, su presente y
su futuro, y por ende el futuro del país, se verán
afectados negativamente, tanto en materia so-
cial como económica.
Para dar cuenta de este proceso, desde la ‘‘so-
ciología de las transiciones” (Filgueira, 1998, Ca-
sal, 1996; Casal y otros, 2006; Stauber y Walther,
2001), se identificaron cinco factores críticos que
afectan la transición de la juventud a la adultez
en relación con las decisiones que toman los jó-
venes según los recursos que les brinda la socie-
dad.
Para ello, se consideran cruciales los siguien-
tes cinco hitos: 1) la terminalidad educativa,
2) el ingreso al mercado laboral, 3) la salida del
hogar familiar de origen, 4) la formación de una
pareja y de un hogar propio y 5) el nacimiento
del primer hijo/a (Filgueira y Mieres, 2011). Estas
variables no operan en forma aislada sino que
se condicionan entre sí y, a su vez, son mediadas
por las instituciones que regulan la entrada al
mundo adulto (Model, Furstenberg, Hershberg;
1976).
Desde esta perspectiva más amplia e in-
corporando otras dimensiones (más allá de las
miradas predominantes sobre estudio y trabajo
que limitan el debate público), este documento
pretende aportar al debate sobre la situación
actual de las juventudes en la Argentina, con el
explícito propósito de esbozar recomendaciones
de política pública.
¿Cómo enfrentan los jóvenes su
transición a la vida adulta?
En 2010 había en la Argentina 9.972.725 jóvenes
de entre 15 y 29 años: un cuarto de los 40 millo-
nes de argentinos (INDEC, 2010). La provincia
de Buenos Aires concentraba al 40% de estos
jóvenes. Si bien la mayoría de los jóvenes for-
man parte de una familia nuclear o tradicional,
es decir, en la que los hijos viven con los dos pro-
genitores, esta situación presenta una tenden-
cia a la baja. Este hecho contribuyó a erosionar
el papel de la familia como una “institución pri-
mordial”, lo que precarizó su función socializa-
dora como agente de integración social.
Los y las jóvenes argentinos/as enfrentan
problemáticas que atraviesan varias dimensio-
nes. En el tránsito de los cinco hitos aludidos,
hay cuatro dimensiones particularmente rele-
vantes: 1. la terminalidad educativa: para dar
cuenta de la salida del/la joven del sistema edu-
cativo; 2. la inserción laboral: para dar cuenta de
la obtención de un empleo y de su calidad; 3. el
acceso a la vivienda, como variable determinan-
te en dos hitos: la salida del hogar de origen y la
formación de un hogar propio; y 4. la tenencia
del primer hijo/a desde una perspectiva de la sa-
lud sexual y reproductiva.
A continuación se esboza la situación actual
de los jóvenes de la Argentina en estas cuatro di-
mensiones, que requieren ser problematizadas
y enfrentadas junto con otras dimensiones críti-
cas de la protección social en un sentido amplio.
1. La terminalidad educativa
Terminar la escuela secundaria es un hito en la
transición a la vida adulta. La evidencia mues-
tra que entre 2003 y 2012, el porcentaje de jóve-
nes que no completaron el nivel secundario se
redujo, en menor medida de lo esperado, si se
toma en cuenta la reducción de la pobreza y la
gran inversión educativa observados en dicha
década. A pesar de ello, en 2010 cerca de 4 millo-
nes de jóvenes argentinos/as de 20 a 29 años (el
62% de los jóvenes en este grupo etario) no ha-
bían completado la educación secundaria: una
cifra alarmantemente alta (INDEC, 2010). Aquí,
aparecen como obstáculo relevante para la ter-
minalidad algunos rasgos de la escuela secun-
daria, que no garantiza los saberes relevantes
y está desconectada del mercado laboral, entre
otros aspectos críticos (Gallart, 2010).
Lo indicado genera una tensión con la de-
manda laboral (que cada vez requiere mano de
obra más calificada).
Pérez Sosto y Romero (2012) contextualizan
esta situación, y afirman que los desafíos en la
terminalidad educativa están enmarcados en
una crisis de institucionalización y fragmenta-
ción de los imaginarios sociales que incide en
los procesos de socialización y trayectorias de
los jóvenes, lo que genera actitudes de apatía y
crisis de participación, además de un marcado
individualismo y descreimiento en las organiza-
ciones e instituciones y la eficacia de la acción
colectiva.
Parte de este fenómeno puede referirse al
valor que le dan los jóvenes a la escuela para su
inserción laboral. En la actualidad, existen múl-
tiples y diversos cuestionamientos al respecto.
Los desafíos que el sistema educativo en general
y el nivel secundario en particular deben resol-
ver para mejorar su articulación con el mundo
laboral radican en: (a) la relevancia de los apren-
dizajes, que deben propiciar el desarrollo de las
competencias necesarias para la resolución de
problemas; (b) la calidad de esos aprendizajes; (c)
la creación de dispositivos concretos de articu-
lación con el mundo del trabajo, que permitan
la aplicación práctica de lo aprendido y la ex-
periencia de trabajo; y (d) la construcción de un
primer capital social que apuntale las primeras
inserciones y los cambios en las trayectorias la-
borales (Gallart, 2010).
Más allá de la desarticulación con el mera-
do laboral, ciertos rasgos estructurales de la
educación secundaria dificultan severamente
la conclusión de los estudios a los jóvenes de
baja
terminalidad
educativa
desafíos
D C4 sectores populares. Entre ellos, la matriz selec-
tiva del nivel –históricamente concebido para
seleccionar a los mejores-; la organización curri-
cular enciclopédica, con una cantidad excesiva
de materias compartimentadas; la formación
de los profesores, centrada en la disciplina y
no en la pedagogía; y la repitencia como princi-
pal estrategia infructuosa y estigmatizante de
atención de las dificultades de aprendizaje. To-
dos estos rasgos propios de la escuela media y
de muy difícil transformación atentan contra la
terminalidad.
Los datos muestran, por otro lado, la persis-
tencia de los jóvenes en esta carrera de obstácu-
los: el 40% de los alumnos del nivel secundario
tiene una edad superior a la teórica, es decir
que repitieron o abandonaron y luego regre-
saron a la escuela. El llamado “fracaso escolar”
se explica por los insuficientes conocimientos y
competencias que los docentes logran trasmi-
tir a sus alumnos: la última evaluación de PISA
(2012) revela que la mitad o más de los jóvenes
de 15 años no accede a los aprendizajes priori-
tarios, indispensables para una inserción so-
cial plena.
Así, pese a la escasa claridad sobre la utili-
dad de los estudios para el mercado laboral, la
anquilosada propuesta pedagógica y los pobres
saberes que ofrece, los jóvenes muestran una
firme intención, poco visibilizada, de concluir la
educación secundaria. Pero todo parece impe-
dírselos.
2. La inserción laboral
Una exitosa inserción en el mercado laboral es
otro hito que los jóvenes atraviesan en su trán-
sito a la vida adulta. Esto va más allá de la obten-
ción de un primer empleo y hace referencia a la
calidad de ese empleo y su duración.
En la Argentina existe una amplia brecha en
la tasa de empleo entre jóvenes y adultos (sien-
do las de los jóvenes las más deficitarias)3
. Por
ejemplo, en 2012 los jóvenes bonaerenses te-
nían una tasa de desocupación (18%) que más
que duplicaba la de los adultos (7%). A su vez, si
se analiza exclusivamente a los jóvenes, las mu-
jeres y los quintiles más pobres de este colectivo
se ven más afectados por la desocupación. Ade-
más, las tasas de empleo entre los jóvenes con
menores recursos descienden a medida que se
aproximada la etapa final de la juventud (23 a 29
años). Esto es así, en parte, porque esta última
etapa es la que enfrenta a las mujeres de los sec-
tores con menores recursos con dificultades de
inserción que llevan al retiro del mercado labo-
ral o a una inserción de baja calidad (Filgueira,
Jiménez y Cicciaro, 2014).
En lo que refiere a la calidad del empleo de los
3 Esta situación no escapa al contexto regional donde la tasa de
desempleo juvenil (a 2011) es del 13,9%, lo que triplica la tasa
correspondiente a los adultos. Esta situación se agrava en el
caso de las mujeres jóvenes, cuya tasa de desempleo a nivel re-
gional alcanzó el 17,7%, comparado con un 11,4% de los hombres
jóvenes (OIT, 2013).
jóvenes (desde la perspectiva del trabajo decen-
te), se evidencia que es notablemente inferior a
la de los adultos. Un 23% de los jóvenes traba-
jan más que las horas legalmente permitidas
(48 h semanales) y tienen una tasa de subocupa-
ción involuntaria (16%) mayor a la de los adultos.
En términos de estabilidad laboral, los jóvenes
también están peor: el 19% de los jóvenes son
contratados a plazo determinado y el 15%, con
período de finalización (frente al 10% y el 7% de
los adultos). También es importante notar que el
25% de los jóvenes percibe una remuneración
inferior al salario mínimo vital y móvil y que,
durante 2003-12, en promedio, el 52% de los jó-
venes bonaerenses no estaban registrados y
tampoco contaban con una obra social asociada
con su trabajo. Los jóvenes también tienen tra-
yectorias laborales más erráticas, dado que sus
transiciones desde la inactividad hacia la des-
ocupación son más elevadas (INDEC, 2012). En
épocas de crisis, los jóvenes son los primeros en
“salir” del empleo y los últimos en “regresar”.
En síntesis, hay claros desajustes entre la de-
manda y la oferta laboral que inciden con mayor
preponderancia sobre la población joven. En los
ámbitos técnicos y académicos, existe un debate
en torno a las causas de este fenómeno.
Por un lado, se encuentran quienes colocan
su énfasis en la oferta laboral y argumentan que
la causa del desempleo recae sobre las capacida-
des de los jóvenes, que no son las requeridas por
el mercado laboral actual. Por otro lado, quienes
colocan el foco sobre la demanda laboral anali-
zan con mayor profundidad las características
del mercado laboral y sus limitaciones.
En forma complementaria, otros autores se
detienen en los factores estructurales que da-
rían cuenta de estos “desajustes” entre la oferta
y la demanda laboral. En esta línea se inscriben
los estudios que sostienen que los factores so-
cioeconómicos y demográficos, concretamente
el género, el estado civil, la tenencia de hijos y la
asistencia a algún nivel de la educación formal,
marcan la diferencia con respecto al desempleo
y la desafiliación juvenil. Desde esta perspec-
tiva, se arribó a la conclusión de que las carac-
terísticas socioeconómicas tienden a incidir
sobre variables que precondicionan las tra-
yectorias de los jóvenes y que los sitúan des-
de un comienzo en una situación de mayor o
menor vulnerabilidad (Salvia y Miranda, 2003;
Tuñón y Salvia, 2006; Salvia, Bonfiglio, Tinobrás
y Von Raap, 2007), frecuentemente, a través de la
legislación laboral. De este modo, se cuestiona el
supuesto de que la solución reside en los niveles
educativos alcanzados ya que, si bien se muestra
que a mayor nivel educativo los jóvenes consi-
guen efectivamente mejores empleos, jóvenes con
iguales credenciales educativas acceden a diferen-
tes empleos según su posición social. Así, se explici-
talaexistenciadeunmercadolaboralfragmentado
que favorece la integración de algunos y la exclu-
sióndeotros,apartirdefactoresestructurales.
inserción
laboral
desempleo
D C53. El acceso a la vivienda
Un tercer gran hito en la transición hacia la vida
adulta por parte de los jóvenes es la salida del
hogar de origen y la conformación de un hogar
propio. En este punto, es crucial el acceso a la
vivienda.
En 2010, una de cada 10 familias argentinas
(10,3%) habitaba en condiciones habitacionales
deficitarias. Sin embargo, cuando se observan
los hogares encabezados por jóvenes (entre 15 y
29 años), el 28,5% habitaban en viviendas defi-
citarias, que presentan, al menos, alguna caren-
cia estructural, ya sea piso de tierra, ladrillo suel-
to u otro; acceso al agua por fuera de la vivienda,
o el terreno; o bien no dispone de inodoro con
descarga de agua (INDEC, 2010).
Por otra parte, el 8,1% de los hogares urbanos
a nivel nacional vive en condiciones de hacina-
miento, lo que alcanza al 12,8% de la población4
.
Nuevamente, cuando se observan los hogares
encabezados por jóvenes, la situación es amplia-
mente peor: en el 34% de los hogares viven dos o
más personas por cuarto (INDEC, 2010).
El alquiler, como alternativa de vivienda,
es elegido predominantemente en los sectores
jóvenes, frente a la imposibilidad de compro-
meterse con alternativas de largo plazo (Blanco,
Cibils y Muñoz, 2014). En 2010, un 18% de los ho-
gares argentinos eran alquilados; este guaris-
mo asciende al 36,3% cuando se discriminan
los hogares liderados por jóvenes. Esto va en lí-
nea con lo que sucede en el resto de la región: los
hogares de menor tamaño, particularmente los
unipersonales, aumentan la probabilidad de te-
nencia como inquilinos. En esta línea, se sugiere
que la alta valorización del suelo urbano en las
últimas dos décadas, en combinación con una
escasa disponibilidad de crédito hipotecario, im-
pulsó el uso de esta opción en las franjas etarias
más jóvenes (Cristini, Moya y Bermúdez, 2010).
Así, el acceso a la vivienda, y particularmente
a la tenencia formal de la vivienda, de los jóve-
nes es mucho más restringido que para los ma-
yores de 30 años. Además, cuando se accede a la
vivienda, esta tiende a tener déficits relevantes
y, más frecuentemente que para el resto de la
población, condiciones de hacinamiento.
4. La tenencia del primer hijo/a
En la Argentina, a contrapelo de las tendencias
internacionales, hay un crecimiento de la tasa
de maternidad adolescente. Mientras que en
2001 la tasa de fecundidad adolescente total
era de 30,5 por cada 1.000 mujeres entre 10 y 19
años, en 2011 ese guarismo alcanzó al 35,3 (ECO-
VNA, 2012).
En 2012, el 12,3% de las mujeres de entre 15
4 Se entiende por hacinamiento a las viviendas en las que con-
viven más de dos personas por cuarto. Arriagada Luco (2006)
entiende que el hacinamiento por cuarto se incorpora dentro de
la definición del déficit habitacional cualitativo, ya que implica la
mejora o reparación de la vivienda existente.
a 19 años tenían un hijo/a o estaban embaraza-
das del primer hijo/a (ECOVNA, 2012). La mater-
nidad adolescente es especialmente alta en los
sectores más pobres y presenta una alta corre-
lación con el bajo nivel de escolaridad, lo que
evidencia una marcada desigualdad de oportu-
nidades (CEPAL - UNFPA, 2011). Además, hay
importantes brechas regionales: mientras que
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 8,3%
de las mujeres entre 15 y 10 años tienen un hijo o
estaban embarazadas, este número asciende al
14,5% en el NOA (ECOVNA).
Cabe preguntarse, en este contexto, qué
sentido le dan los jóvenes a la maternidad y a
la paternidad en su transición a la vida adulta.
Al respecto, existen dos posiciones, según cómo
se construya la causalidad en cada caso. Marcús
(2006) sostiene que entre las mujeres de secto-
res más vulnerables, “la maternidad funciona
otorgando identidad, un proyecto en la vida, y
mucha satisfacción a las jóvenes madres”. Así
postergan el fracaso o realizan una transferen-
cia, a través del hijo, lo que cambia a la vez el
status de la mujer (Sosto, 2013). Sin embargo, se
alerta que “tener en cuenta que el proyecto de
vida se liga a la maternidad no implica olvidar
que ello también funciona como indicador de
una situación económica y social desventajosa,
donde la falta de oportunidades profesionales
y educativas termina imponiéndose y estable-
ciendo que la maternidad se constituya en su
principal destino y objetivo en la vida” (Marcús,
2006). Por supuesto, la maternidad joven puede
también estar ligada a déficits en la educación
sexual y reproductiva en los que intervengan
también factores culturales, más que a una elec-
ción personal, pero también como resultado de
una ausencia de información suficiente y de ca-
lidad por parte del Estado. No sucede lo mismo
en las mujeres de clase media y alta, en quienes
la maternidad se posterga en pos de un mayor
desarrollo en el mundo del estudio y del trabajo.
Algunos autores sostienen que la paternidad
joven podría explicar la expulsión de los jóve-
nes del sistema educativo (en especial la de las
mujeres), lo cual se potenciaría en los casos en
los que no hay una red de contención y cuidado
disponible, que sirva para facilitarles oportuni-
dades de inserción al sistema (Arroyo, 2010). Sin
embargo, la evidencia sugiere que esto es más la
excepción que la regla: la desafiliación del siste-
ma educativo es un predictor del embarazo ado-
lescente.
Lo que resulta evidente es que el fenómeno
creciente del embarazo adolescente supone un
cuestionamiento importante a la construcción
identitaria de los propios jóvenes, la cual se ve
afectada al afrontar también los roles de pater-
nidad y maternidad.
vivienda
embarazo
adolescente
D C6 ¿Qué hace el Estado (desde sus
Poderes Ejecutivo y Legislativo)
para ayudar a los jóvenes a
transitar a la adultez?
En su tránsito a la vida adulta, los jóvenes ex-
perimentan desafíos particulares, que ameritan
una sociedad y un Estado atentos a acompañar-
los con herramientas útiles para atravesarlos de
la mejor manera posible. Sin embargo, este dista
de ser el caso en diversas latitudes, la nuestra
entre ellas.
Desde el Poder Ejecutivo
En el nivel del Poder Ejecutivo Nacional, son mu-
chas las instituciones que ejecutan acciones diri-
gidas a los jóvenes, pero no existe ningún órgano
que las articule y les dé direccionalidad estratégi-
ca.
A efectos de este trabajo, se relevaron 42 in-
tervenciones del Estado nacional dirigidas a
los jóvenes, que son implementadas por 9 ins-
tituciones públicas5
. Estas intervenciones son
fragmentadas, de distinta magnitud y, en algunos
casos, ambiguas en sus objetivos.
Si se realiza una clasificación temática en re-
lación con el objetivo y prestación principal de la
intervención, se evidencia que 10 se dirigen al pla-
no laboral propiamente dicho y otras 15 al plano
educativo, así como 2 conjugan un objetivo edu-
cativo con uno laboral. Así, más de la mitad de
las intervenciones están dirigidas a educación,
trabajo o una combinación de ambos. De las in-
tervenciones restantes, 4 se dirigen al ámbito de la
vivienda, 4 apuntan principalmente a reforzar el
ingreso de los jóvenes o sus familias, 3 al consumo
problemático, 3 a otros ámbitos de la salud y 1 al
fortalecimiento de los derechos políticos y sociales
de los jóvenes. Se anexa un cuadro que sistemati-
za todas las intervenciones.
Gráfico 1.
Intervenciones dirigidas a los jóvenes des-
de el Gobierno nacional, por tema (2014)
5 La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES),
el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación,
el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el Ministerio de
Educación de la Nación, el Ministerio de Industria de la Nación, el
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios
de la Nación, el Ministerio de Salud de la Nación, el Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y la Secretaría
de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la
Lucha contra el Narcotráfico de la Nación.
Entre estas intervenciones nacionales, se
destaca el recientemente creado PROGRESAR.
Este incipiente programa (creado como dere-
cho) apunta a fortalecer la terminalidad educa-
tiva de los jóvenes (y la formación profesional)
y se enfoca en atender a la problemática de los
ni-ni en su versión pública más difundida. El
Programa se dirige a jóvenes de entre 18 y 24
años que están estudiando o quieren volver a
estudiar y pertenecen a hogares que no traba-
jan o lo hacen informalmente o con un salario
menor al SMVM, y les brinda una transferencia
de $600 mensuales. El PROGRESAR implicó un
avance en el planteo de la intersectorialidad, al
involucrar en su diseño la asistencia para la for-
mación profesional, orientación e intermedia-
ción laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo
y Seguridad Social (MTEySS), así como también
los servicios de cuidado en articulación con el
Ministerio de Desarrollo Social cuando fuera
necesario6
. Esta articulación implicaría capi-
talizar los importantes avances que se habían
realizado desde el MTEySS en la promoción de
la empleabilidad de los jóvenes con el Programa
Jóvenes con Más y Mejor Trabajo (Díaz Langou
y otros, 2010).
Más allá de esfuerzos como el PROGRESAR,
se evidencia un claro escenario de fragmenta-
ción y desarticulación7
. Además, y aún cuando
no se cuenta con los datos necesarios, un aná-
lisis preliminar de las intervenciones lleva a
colocar un gran interrogante sobre su nivel de
cobertura a lo largo y ancho del territorio. No
existe, además, evidencia empírica sistematiza-
da acerca de los propios esfuerzos provinciales y
municipales en esta temática.
Al no haber una política integral, que consi-
dere la complejidad de “las diversas juventudes”
y los desafíos que deben enfrentar en su tránsi-
to a la vida adulta, cada sector del Estado nacio-
nal creó sus propias intervenciones en materia
de de juventud. Esto acarrea una “inflación pro-
gramática” que se disemina por todo el territo-
rio, en general, sin la articulación necesaria en-
tre las iniciativas nacionales y entre estas y la
oferta provincial o municipal.
En este contexto, se abre un gran espacio
para el actualmente débil Consejo Federal de la
Juventud. Este organismo (creado en 2007 bajo
la órbita de la Dirección Nacional de la Juven-
tud del Ministerio de Desarrollo Social) tiene
como misión colaborar en el diseño y coordi-
nación interjurisdiccional de las políticas de ju-
ventud. Con este motivo, convoca a encuentros
que nuclean a todos los directivos provinciales
6 A seis meses de su creación, aún no queda claro cómo
responderá el Ministerio de Desarrollo Social a esta potencial de-
manda incrementada. En la Argentina existe un grave déficit en
el acceso a servicios públicos de calidad de cuidado a la primera
infancia. Un reto adicional es cómo plasmar la articulación con
los servicios de empleo (para atender a la oferta preexistente
para la población joven).
7 También merecen destacarse, por ejemplo, el Programa Conec-
tar Igualdad y la Asignación Universal por Hijo, que atienden
a población hasta el final del ciclo secundario y los 18 años,
respectivamente. Son medidas muy relevantes, que sin duda
deberían permanecer en cualquier estrategia que se defina en
materia de juventudes.
Fuente: CIPPEC, 2014.
15
10
4
4
3
2
3 Educación
Trabajo
Vivienda
Transferencias
Consumo
Educación y
trabajo
Salud
intervenciones
fragmentación
D C7vinculados con este sector, para proponer inter-
venciones centradas en los y las jóvenes y diver-
sas temáticas de su interés. Desde su creación,
se convocaron solo tres reuniones en las que se
discutieron temas de coyuntura8
. El escaso vo-
lumen político que actualmente tiene esta ins-
tancia, sumado a que las principales acciones
del Estado nacional para las juventudes no se
debaten y definen allí, parece explicar su debi-
lidad presente.
Desde el Poder Legislativo
En la Argentina, los derechos de los jóvenes no
están normados por una ley específica. Nuestro
país no ratificó la Convención Iberoamericana
de Derechos de los Jóvenes, que fue firmada
por 16 países. Tampoco existe una ley integral
dirigida a proteger los derechos de los jóvenes
y promover su desarrollo, aunque sí existen al-
gunos avances legislativos sectoriales, como la
obligatoriedad de la educación secundaria o la
protección del trabajo adolescente.
En el Congreso nacional se presentaron, solo
entre los períodos legislativos de 2013 y 2014,
un total de 28 proyectos de ley dirigidos a los/
as jóvenes. La mitad de ellos están centrados en
la provisión de herramientas de capacitación y
empleo.
Gráfico 2.
Cantidad de proyectos vigentes en el
Congreso Nacional, en %, por enfoque
temático (2013 y 2014)
Los 14 proyectos orientados a la capacitación
laboral y el empleo fueron presentados por par-
tidos de casi todo el arco político y se centran
en la prestación de incentivos monetarios o en
especie de manera directa a los jóvenes o a las
empresas9
. Los proyectos que promueven la
capacitación laboral fomentan también la crea-
ción de un nuevo programa que brinde becas o
espacios de formación. Los proyectos que pro-
8 En la última reunión (en noviembre de 2013) participaron
representantes de solo 9 de las 24 provincias: Tierra del Fuego,
Río Negro, Buenos Aires, Santa Fe, Misiones, San Juan, La Rioja,
Salta y Jujuy.
9 Los 14 proyectos fueron presentados por Compromiso Federal,
Frente Cívico Y Social de Catamarca, Frente Para La Victoria –
PJ, Frente Peronista, Frente Popular Salteño, Frente Renovador,
Justicialista San Luis, PRO, Producción Y Trabajo, Unión Cívica
Radical - UCR, Unión Peronista y Unión PRO.
mueven el primer empleo proponen la genera-
ción de regímenes de incentivos (asociados con
la reducción del costo laboral) para que el sector
privado (cuatro de ellos, centrados en pymes o
mipymes) cree puestos de empleo para jóvenes.
Otros fomentan el aumento de la formalidad la-
boral y la promoción de prácticas justas de em-
pleo. Por último, existe un proyecto vinculado
con esta temática que propone un régimen de
conscripción. Solo 4 de los proyectos estipulan
la creación de fondos particulares para su finan-
ciamiento.
Hay cinco proyectos con estado parlamen-
tario que promueven ampliar la representación
política de los jóvenes en cargos de gobierno o
brindar conocimientos y herramientas para el
ejercicio del derecho a voto de manera conscien-
te, en el contexto de la recientemente ampliada
edad de voto a los 16 años. Cuatro de estos pro-
yectos fueron presentados por legisladores del
Frente para la Victoria – PJ. Tres proponen la
modificación del Código Electoral para incorpo-
rar un cupo mínimo de jóvenes en las listas de
candidatos elegibles, mientras que uno propone
la creación de un Congreso Juvenil Nacional y el
quinto, incorporar en la currícula de la escuela
secundaria contenidos conceptuales básicos so-
bre sufragio electoral.
Hay tres proyectos que proponen la modifi-
cación del Régimen de Responsabilidad Penal
Juvenil. Uno lo hace a través de la regulación de
la intervención judicial en pos del interés supe-
rior de los jóvenes, mientras que otro promueve
fortalecer la formación integral y la reinserción
de los jóvenes. El tercero, promueve despenali-
zar el consumo de estupefacientes.
Tres proyectos de ley promueven el acceso
de los jóvenes a la primera vivienda, brindando
(o mejorando) viviendas, subsidios u otros ins-
trumentos financieros (como créditos hipoteca-
rios o fideicomisos).
Hay un proyecto orientado a promover el ac-
ceso a la educación superior, que promueve la
continuidad de la Asignación Universal por Hijo
de los 18 hasta los 25 años.
Otro proyecto de ley está dirigido a prevenir
y tratar el consumo problemático y la adicción
a sustancias psicoactivas a través de la creación
del Programa Nacional de Salud Infanto-Juve-
nil de Prevención y Tratamiento sobre el Uso
Indebido del Consumo de Drogas y Adicciones,
bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Na-
ción.
Por último, un proyecto (presentado por Li-
bres del Sur, GEN y Unidad Popular) promueve
una Ley Nacional de Juventud que garantice el
acceso de la juventud a la salud, educación, vi-
vienda, capacitación y empleo, y que fortalezca
su participación en la toma de decisiones. En
sus diversas dimensiones, el proyecto promue-
ve que se protejan y respeten las heterogenei-
dades de los diversos colectivos de jóvenes en su
tránsito a la vida adulta. Además, plantea una
Fuente: CIPPEC, 2014.
14
11
3
5
1
3
Capacitación y empleo
Educación
Integral
Justicia Penal
Representación
Salud
Vivienda
poder
legislativo
D C8 visión integral e intervenciones tendientes a ga-
rantizar la igualdad de oportunidades y la par-
ticipación política de los jóvenes, así como de la
sociedad civil.
En síntesis, en los proyectos legislativos se
mantiene, en general, el sesgo hacia lo laboral
y lo educativo. Resulta sorprendente la ausen-
cia con otros enfoques tendientes a fortalecer
las transiciones de los jóvenes a la vida adulta,
en particular la llamativa ausencia de proyec-
tos con foco en la prevención del embarazo
adolescente.
En este contexto, resulta clave que los pro-
yectos legislativos coloquen el foco en resaltar
el desarrollo pleno de los jóvenes como un ac-
tivo de la sociedad argentina, convergiendo en
consensos básicos que, tomando elementos de
los proyectos de ley existentes, construyan un
camino crítico hacia una política de integral
para las juventudes tomando como base los
avances existentes en las políticas actuales.
Una política integral
para las juventudes: 10
recomendaciones
En materia de atención a las problemáticas de
las juventudes, la Argentina tiene desafíos rele-
vantes: falta un enfoque integral que estructure
estratégicamente las intervenciones requeridas,
es necesario aumentar la calidad de las políticas
sectoriales, hay que revisar la modalidad actual
de intervención a través de programas fragmen-
tados (incluso al interior de cada sector) y la dis-
continuidad de las intervenciones. Para capitali-
zar los avances de los últimos años (y reconocer
los potenciales activos presentes proyectos de
ley mencionados), es necesario avanzar en tres
frentes: el institucional, el programático y el
normativo.
	 A continuación se presentan 10 recomenda-
ciones en este sentido. Es importante notar que
estas recomendaciones no constituyen una pro-
puesta completa, sino que aportan elementos
para el debate político, técnico y social, lo que
implica que lo que se haga deberá adaptarse a
las dinámicas del federalismo argentino y ser
encuadrado en acuerdos fiscales sostenibles en
el mediano plazo10
.
10 El listado de propuestas es, obviamente, incompleto, y entre
las ausencias cabe mencionar políticas culturales y deportivas,
además de incentivos para acciones cívicas relevantes como las
experiencias de voluntariado.
Recomendaciones
institucionales
1. Crear un Consejo Nacional de los
Jóvenes: un órgano rector y coordinador
para el desarrollo de las juventudes
Se propone crear un Consejo Nacional de los Jó-
venes para que actúe como órgano de rectoría
y coordinación del conjunto de intervenciones
del Estado nacional dirigidas a los jóvenes.
Esto implicará que el Consejo articule los di-
versos ministerios sectoriales involucrados. Se
propone que el Consejo se cree bajo la órbita de
la Jefatura de Gabinete de Ministros y esté inte-
grado por representantes de los Ministerios de
Desarrollo Social, Trabajo, Empleo y Seguridad
Social (incluyendo por separado a representan-
tes de la ANSES), Educación Salud, Planificación
Federal, Inversión Pública y Servicios, Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva, Justicia y
Derechos Humanos, Cultura y Economía y Fi-
nanzas Públicas. Se sugiere que la presidencia
del Consejo rote cada tercio de período de go-
bierno entre los Ministerios de Desarrollo So-
cial, Trabajo, Empleo y Seguridad Social y Edu-
cación.
La función primordial del Consejo deberá
centrarse en establecer objetivos y metas cla-
ras y consistentes a nivel intersectorial, pero
formuladas y ejecutadas de forma sectorial. Se
requiere dotarlo de importante poder político.
Así, se debería dar un sentido sostenible a los es-
fuerzos de coordinación, para ordenar las prio-
ridades expresadas en planificaciones compar-
tidas entre los organismos involucrados en los
temas de convergencia; establecer con precisión
quién hace qué y con qué recursos presupuesta-
rios, para avizorar resultados concretos durante
períodos concretos de tiempo, que generen los
incentivos para esta importante inversión insti-
tucional (Repetto, 2014). Para ello, se debería so-
meter la oferta existente a una revisión detalla-
da, promoviendo decisiones críticas al respecto
con parámetros técnico-políticos transparentes
(fusiones, cierre de intervenciones y creación de
nuevas líneas de acción, por ejemplo).
Mientras que la búsqueda de la integralidad
en las políticas de juventud debería recaer sobre
el Consejo, la implementación de los programas
y otras intervenciones debería mantenerse en
los ministerios sectoriales.
El Consejo también debería prever la gene-
ración de instancias para la participación de
la sociedad civil en general y de los sectores
empresariales y sindicales en particular, aten-
diendo que la temática de juventud implica a la
sociedad en su conjunto. Es fundamental que
se promueva la participación de los propios jó-
venes y sus organizaciones representativas en
dichas instancias, de carácter consultivo. La
revisión de experiencias comparadas evidencia
política
integral
órgano rector
y coordinador
D C9que todas las prácticas relevantes y positivas
tienen en común la consideración de la voz de
los jóvenes al momento de tomar decisiones es-
tratégicas. Un caso muy interesante que puede
inspirar el diseño de esta participación, en este
sentido, es el Gabinete Joven de la Provincia de
Santa Fe, experiencia sin duda mejorable11
. A su
vez, es posible incorporar el uso de las nuevas
tecnologías de la información para promover la
participación joven, capitalizando los avances
generados por Conectar Igualdad.
También debería formar parte de las tareas
primordiales y permanentes del Consejo la pro-
moción de nuevas pautas de gestión pública
en los funcionarios responsables de la imple-
mentación de las intervenciones dirigidas a los
jóvenes, dotándolos de una concepción amplia
e integral de “las juventudes” y sus trayecto-
rias heterogéneas a la vida adulta, superadora
de una gestión estrictamente sectorial. Esto se
fortalecería, además, con un área especializada
en investigación sobre diversas dimensiones de
las juventudes y sus propias percepciones, in-
cluyendo por ejemplo encuestas sistemáticas de
alcance nacional.
2. Fortalecer las herramientas de gestión:
sistema integrado de información social y
sistemas de monitoreo y evaluación
Para fortalecer las políticas dirigidas a los
jóvenes, es primordial contar con información
tanto sobre los propios jóvenes como sobre
el desempeño de las políticas dirigidas a
esta población. En el país hay un camino
importante por recorrer en términos de contar
con información de calidad y evaluaciones
sistemáticas sobre las intervenciones estatales
enlamateria.Existenalgunosavancespuntuales
destacar, como la evaluación de las políticas
del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social, particularmente en lo que refiere a los
cursos de formación y a la complementariedad
de la formación profesional y la educación
formal.
Fortalecer esta capacidad estatal constituye
una condición necesaria para avanzar hacia una
política integral para los jóvenes, respaldada en
un sistema integrado de información (que dé
cuenta de la situación de los jóvenes en la Ar-
gentina) y un sistema de monitoreo y evalua-
ción de las políticas12
.
Estas dos herramientas son también una
condición necesaria para lograr una efectiva
coordinación de las intervenciones, que se nutra
11 El Gabinete Joven está coordinado por la Dirección Provincial
de Políticas de Juventud, dependiente del Ministerio de In-
novación y Cultura, y está integrado por jóvenes que tienen
responsabilidades institucionales en cada uno de los ministerios
del gobierno. Tiene 3 objetivos centrales: 1. Formular políticas
públicas de juventud desde una perspectiva integral. 2. Imprimir
una mirada joven a cada iniciativa del gobierno provincial y pro-
mover instancias de participación 3. Formar recursos humanos
capacitados para la gestión pública.
12 Por supuesto, el escenario ideal es que estos dos sistemas
fuesen de todas las políticas públicas, y no exclusivas de los
jóvenes.
de planificaciones y planes de trabajo en común.
En suma, no habrá sinergia entre las acciones si
no hay una mirada compartida sobre los desa-
fíos que enfrentan los jóvenes, ni esfuerzos de
corresponsabilidad en planear acciones que
nazcan intersectoriales.
3. Fortalecer el federalismo: una función
para cada nivel jurisdiccional y un rol
estratégico para el Consejo Federal
Dada la multidimensionalidad de los desafíos
que enfrentan los jóvenes y la división de fun-
ciones entre niveles de gobierno en las políticas
públicas que debiesen llevarse adelante para
atender esas diversas dimensiones, es priorita-
rio promover una mejor articulación entre ni-
veles de gobierno.
En este sentido, es necesario reconocer que
cada nivel tiene roles y responsabilidades dife-
rentes. El nivel nacional debe hacerse cargo de
la implementación de políticas masivas (como
las transferencias) y de la generación de in-
centivos para promover la inserción laboral de
calidad de los jóvenes en todo el país. También
debe regular las políticas descentralizadas, con
el objetivo de afrontar las desigualdades terri-
toriales, ejerciendo efectivamente la función re-
distributiva. Por su parte, las provincias deben
ser partícipes en lo ligado a los temas de salud y
educación, adaptando además las directrices na-
cionales en materia laboral a las peculiaridades
de sus propios ámbitos y condiciones socioeco-
nómicas. Por otra parte, los municipios pueden
jugar un rol protagónico en la promoción de la
participación a nivel local, el acompañamiento
personalizado de los jóvenes para ayudarlos en
sus proyectos de vida, y en la intermediación la-
boral.
Sin embargo, para que estas funciones diver-
sificadas efectivamente tiendan a una política
integral para los jóvenes, es importante forta-
lecer la articulación interjurisdiccional. El Con-
sejo Federal de la Juventud no parece cumplir
en la actualidad con esta función. Se requiere
fortalecer esta instancia para que cumpla efec-
tivamente su rol. Para ello, se deben generar los
arreglos institucionales que ameriten para que
este Consejo Federal potencie su accionar jun-
to al Consejo Nacional, promoviendo que a ni-
vel provincial sean múltiples actores estatales
los que se involucren, y no solo las instancias
formalmente responsables de juventud. Esto
implica, además, un importante esfuerzo de ar-
ticulación con otros Consejos Federales actual-
mente existentes y con mayor trayectoria, tales
(a modo de ejemplo) los casos de Educación, Sa-
lud y Trabajo.
herramientas
de gestión
federalismo
D C10 Recomendaciones de políticas
Es necesario fortalecer las políticas existentes y
crear nuevas, dándoles a todas un marco y abor-
daje integral. Todas las intervenciones deberán
contemplar las particularidades de las diversas
problemáticas que enfrentan los jóvenes, así
como las adecuaciones concretas que deban ha-
cerse en cada ámbito territorial (evitando por
supuesto que difieran los estándares de calidad
de esas políticas, en tanto, de suceder eso, se pro-
fundizarían las desigualdades entre los jóvenes).
4. Mejorar el tránsito de la escuela al
trabajo
Los jóvenes contarían con herramientas mucho
más potentes para la inserción laboral si acce-
dieran a los conocimientos y competencias fun-
damentales y concluyeran la educación secun-
daria. Por supuesto, los incentivos monetarios
son importantes en este camino. Sería deseable,
en este plano, una mejor articulación, por ejem-
plo, entre la Asignación Universal por Hijo y el
Progresar, dos importantes medidas que se to-
maron en los años recientes. Una ruta crítica, en
las transferencias que perciben los hogares, con
montos escalonados, permitiría minimizar los
errores de exclusión en el tránsito de una per-
cepción a la otra.
Pero ni el aprendizaje ni la terminalidad
dependen enteramente de la voluntad de los
jóvenes, por más incentivos económicos que
se conciban. Lograr esto exige una profunda
transformación de la educación media –orga-
nizacional, pedagógica y hasta cultural-, sobre la
cual existe un fuerte consenso pero es de muy
difícil implementación.
Este es uno de los mayores desafíos de la po-
lítica educativa para los próximos años: cómo
lograr una escuela media con menos materias y
profesores de tiempo completo, que garantice la
adquisición de los aprendizajes prioritarios, que
ayude a los jóvenes a construir un proyecto de
vida, que incorpore las TIC y dialogue con los
intereses de las nuevas generaciones. Este es un
desafío estructural y central para el futuro de
nuestros jóvenes.
5. Empleo: actuar antes, y promover
prácticas profesionales y en articulación
con el sector privado
La mayoría de las intervenciones laborales para
jóvenes están hoy dirigidas a mayores de 18
años, y algunas a mayores de 16 años. La expe-
riencia comparada evidencia que a esas edades,
gran parte de los determinantes que moldearán
la vida laboral de un individuo ya están forjados.
Es necesario, como primer punto, adelantar la
edad en la que el Estado promueve la genera-
ción de capacidades laborales en los jóvenes.
Para ello, es fundamental fortalecer el puente
entre la escuela y el trabajo (ver recomendación
anterior).
En segunda instancia, está demostrado que
lo más eficiente para promover la “socialización
primaria laboral”, más que las capacitaciones,
son las prácticas profesionales. Por lo tanto,
es de suma importancia avanzar en la genera-
ción de experiencias que permitan a los jóvenes
“aprender haciendo”. Al menos la parte inicial de
las prácticas podría plantearse en complemen-
tariedad con la educación media, para mejorar
el tránsito entre la escuela y el trabajo, tratado
en el punto anterior.
Se experimentaron este tipo de iniciativas
fundamentalmente en grandes empresas y en el
sector público, pero sería necesario avanzar en
la inclusión de las PYMES en este tipo de esque-
mas (dado que estas empresas brindan la mayor
cantidad de puestos laborales en el país). Al dise-
ñar los incentivos que se brinden a las empresas
para generar estas prácticas es importante con-
siderar que no tiendan a promover la informa-
lidad o salarios más bajos. Además, estas prác-
ticas deberán estar muy bien reguladas (para
evitar abusos por parte de los empleadores).
Por último, para mejorar la inserción laboral
de los jóvenes, es necesario contar con más in-
formación de cómo se los percibe entre los em-
pleadores. Hay muy poca evidencia sobre cómo
opera el sector privado frente a los trabajadores/
as jóvenes, y se trata de una cuestión esencial a
la hora de diseñar políticas laborales.
6. Promover el acceso a la primera
vivienda
Si bien el déficit habitacional existente en la Ar-
gentina incide en todos los grupos etarios, los jó-
venes se ven más afectados por este fenómeno.
Es necesario promover políticas de acceso a la
vivienda para los jóvenes. Esto permitiría que
se generen oportunidades para que las parejas
jóvenes puedan constituir un hogar (no acopla-
do al de origen). Para ello, es necesario fortalecer
las intervenciones existentes para el acceso a la
primera vivienda (a través de facilitación de cré-
ditos o subsidios).
Programas como el PROCREAR son inicia-
tivas que avanzan en la solución de parte del
problema, pero es fundamental complementar-
los con intervenciones que hagan frente a este
problema habitacional en los sectores más vul-
nerables.
7. Mejorar la comunicación de las políticas
de salud sexual y reproductiva
La decisión de tener un hijo/a es una de los hi-
tos más determinantes en el tránsito a la vida
adulta. La edad en la que se toma esta decisión,
a su vez, marca también cómo será dicha transi-
educación
empleo
vivienda
salud
D C11ción. La evidencia muestra que en Argentina el
embarazo joven es cada vez mayor y más tem-
prano. Asimismo, está claro que quienes son
padres y, fundamentalmente, madres jóvenes,
tendrán menores oportunidades de transitar
exitosamente en los otros hitos (terminalidad
educativa, inserción laboral y acceso a la vivien-
da propia).
Es fundamental fortalecer las políticas de
educación y salud sexual y reproductiva. Para
ello, primordialmente, es necesario mejorar la
comunicación de las intervenciones existentes.
En la actualidad, la principal puerta de entrada
para los servicios de salud sexual son los efec-
tores de salud (en hospitales, consultorios y
centros de atención primaria). Los adolescentes
y los jóvenes, por su propia idiosincrasia, son el
grupo poblacional que menos asiste a estos ser-
vicios. Por lo tanto, y en términos generales, se
están brindando anticonceptivos, información
y servicios en un lugar que no frecuentan.
Es necesario, por lo tanto, trabajar con las
familias, involucrando a las comunidades y al
sistema educativo, haciendo un mayor uso de
las redes sociales y medios masivos de comuni-
cación para difundir estas estrategias, fortale-
ciendo un rol proactivo por parte del Estado en
general y de los servicios de salud y de educa-
ción en particular.
8. Considerar a la familia como unidad de
intervención
Más allá de la retórica, se puede afirmar que se
descuidó el nivel microsocial (el de la familia) en
el diseño e implementación de políticas públi-
cas, siendo aún más evidente en el caso de los
jóvenes.
Es necesario echar luz sobre el rol crucial que
cumplen las familias (en sus diversas conforma-
ciones contemporáneas) al acompañar las posi-
bles transiciones de sus jóvenes a la adultez. En
ese sentido, las políticas sociales que se desti-
nen a los jóvenes deben considerar a la familia
como unidad de intervención.
Un punto fundamental para tener en cuen-
ta, atendiendo a las dinámicas intrafamiliares
de sectores con mayor vulnerabilidad, es que
gran parte de las mujeres jóvenes madres tie-
nen dificultades para insertarse laboralmente
por no tener alternativas de cuidado para los
niños/as a su cargo. Así, surge la necesidad im-
perante de fortalecer el acceso a servicios de cui-
dado de calidad.
Es fundamental reconocer que la juventud
es justamente la etapa en el ciclo vital en la que
se transita desde la familia de origen a una pro-
pia. Por lo tanto, la familia que se tome como
unidad deberá ser complejizada y adaptarse a
los cambios que sufran los sujetos que las inte-
gran y a las diversas conformaciones que se van
adoptando. Claro está que algunas políticas, por
su propia naturaleza, deberán centrarse en el
hogar (y no en la familia), ya que a su interior
pueden convivir varias familias.
9. Tutores: para los más excluidos
Hay un conjunto de jóvenes que están excluidos
del sistema productivo y social, y no cuentan
con las suficientes capacidades para realizar una
transición integrada hacia la vida adulta. Para
ellos, es necesario que se prevea, especialmente
en el marco de las políticas laborales, educativas
y de salud sexual, un acompañamiento persona-
lizado a través de tutores.
Este sector de la población joven es el que
está más “desinstitucionalizado”: son personas
que no asisten o asisten muy infrecuentemente
a la escuela, sus familias no cumplen un efecti-
vo rol de socialización y no se cuenta con otros
referentes en tanto es débil el capital social exis-
tente. Para ellos, una red de tutores que los pue-
da acompañar, fundamentalmente en lo sanita-
rio, lo educativo y lo laboral, es crucial.
Es importante que el rol de los tutores
esté en función de los servicios y las políticas
preexistentes, y que combinen un rol de apoyo
a los jóvenes con una función de vinculación a
los servicios públicos en el territorio (a modo de
ejemplo, las Oficinas de Empleo Municipales o
los servicios de salud territorializados). Por ese
motivo, es importante que la generación de una
red de tutores sólidamente capacitados y con
empatía emocional con los jóvenes vulnerables
se defina y supervise desde el nivel local (aun-
que se regule y se financie desde el nivel nacio-
nal o provincial).
Recomendaciones normativas
10. Promover una ley federal de
desarrollo integral de las juventudes
Es fundamental promover, cuando las condicio-
nes políticas lo permitan, un instrumento nor-
mativo que plasme y garantice los derechos de
los jóvenes. Para ello, en primer lugar, es nece-
sario que la Argentina ratifique la Convención
Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes.
Sobre ese piso internacional con implican-
cias en el sistema jurídico nacional, es necesario
promover la sanción de una ley federal para las
juventudes. Esta ley deberá plasmar los dere-
chos de los jóvenes y las garantías que deben
establecerse para promover su buen desarrollo
y exitoso tránsito a la vida adulta. Una excelen-
te base para trabajar este punto es la oferta de
proyectos legislativos con estado parlamentario
en el Honorable Congreso de la Nación.
familias
tutores
ley federal
D C12 Reflexiones finales
La Argentina tiene una ventana de oportunidad
para mejorar la calidad de vida de sus diversas
juventudes en pos de un futuro mejor y más
próspero, para ellas en particular y para el país
en general. Para aprovechar esta oportunidad,
es fundamental revertir la concepción predo-
minante que ve a los jóvenes como un proble-
ma en lugar de colectivos con alto potencial de
protagonismo social, político y económico.
Es urgente que se tome una decisión políti-
ca contundente, que lleve al fortalecimiento del
conjunto de intervenciones existentes (e inclu-
ya nuevas acciones) y las armonice desde lo ins-
titucional y lo normativo, para mejorar las tran-
siciones de todos los jóvenes a la vida adulta.
Además del conjunto de intervenciones del
Poder Ejecutivo Nacional relevadas, y de las in-
ciaitivas presentadas en el Poder Legislativo, es
innegable que aún resta avanzar en una revisión
exhaustiva de los avances realizados por el Poder
Judicial, así como de los desafíos pendientes. Cre-
cientemente, la sociedad civil presiona, a través
de procesos colectivos, sobre el resto de los pode-
res públicos. En muchos casos, estos procesos lle-
van a una judicialización de los derechos sociales,
que mayormente deriva en un reconocimiento
de derechos y esto no puede ser obviado a la hora
de pensar la política pública de juventudes.
Generar una política integral para las juven-
tudes requiere un organismo que ejerza la rec-
toría (que fije objetivos y estándares comunes)
y la función de coordinación entre las institu-
ciones con injerencia en la materia, reforzado
en este documento con la recomendación de
crear un Consejo Nacional de los Jóvenes. Esto
no implica, vale reiterarlo, que el Consejo deba
implementar las políticas sectoriales, que debe-
rían permanecer bajo la responsabilidad de los
ministerios sectoriales, sino que el Consejo ge-
nere las condiciones para pertinentes planifica-
ciones intersectoriales, buenos incentivos para
los ministerios sectoriales y sólidos respaldos
fiscales que apunten, en conjunto, a acompañar
a los jóvenes en su transición a la vida adulta. El
Consejo Federal que acá se propone fortalecer
debería complementar estos esfuerzos a nivel
provincial y su correlato local.
Si las mencionadas medidas institucionales
son parte del conjunto de prioridades dentro del
decálogo aquí propuesto, entre las mismas prio-
ridades también deben destacarse dos: “Mejorar
el tránsito de la escuela al trabajo” y “Empleo:
actuar antes, promoviendo prácticas profesio-
nales y en articulación con el sector privado”.
En síntesis, solo con una decisión política de
alta prioridad, que combine esfuerzos de los 3
poderes del Estado, se podrá revertir la forma en
la que la Argentina aborda el presente y el futu-
ro de sus juventudes
D C13Anexo: sistematización de las intervenciones del Poder Ejecutivo
Nacional
Intervenciones Institución de origen del
programa
Conectar Igualdad
Administración Nacional de la
Seguridad Social (ANSES)
Asignación Universal por Embarazo
Asignación Universal por Hijo
PROGRESAR
Seguro por Desempleo
PROCREAR
Jóvenes rurales Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca
Plan Argentina Trabaja
Ministerio de Desarrollo Social
de la Nación
Acciones por la Patria
Empoderando a los Jóvenes
El amor vence al odio
Yo mamá
Foros hacia la Educación Superior del Bicente-
nario
Fortalecimiento de los Centros de Estudiantes
Conciencia Colectiva
Proyecto de Centros de Actividades Juveniles
Educación y trabajo
Ministerio de Educación de la
Nación
Becas Bicentenario
Becas Escolares
Parlamento Juvenil del Mercosur
Plan de Finalización de Estudios Primarios y
Secundarios (FINES)
Plan Nacional para la Educación Secundaria
Prevención del Abandono Escolar
Programa de Orquestas y Coros Infantiles y
Juveniles para el Bicentenario
Programa Federal Red de Aulas Talleres Móvi-
les de la Educación Técnico Profesional
Aporte para la movilidad
Capital Semilla
Ministerio de IndustriaPrograma Nacional de Apoyo al Empresariado
Joven (Empresas Madrinas)
Programa Federal de Construcción de
Viviendas
Ministerio de Planificación
Federal, Inversión Pública y
Servicios
Programa Federal de Emergencia Habitacional
Programa Mejoramiento Habitacional e Infraes-
tructura Básica (PROMHIB)
Plan Sumar
Ministerio de Salud de la
NaciónPrograma Nacional de Salud Integral para el
Adolescente
D C14 Programa Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva
Ministerio de Salud de la
Nación
Programa Jóvenes con Futuro
Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social de la Nación
Jóvenes con Más y Mejor Trabajo
Programa de Empleo Comunitario
Seguro de Capacitación y Empleo
Programa de Inserción Laboral
Prevenir
Secretaría de Programación
para la Prevención de la
Drogadicción y la Lucha
contra el Narcotráfico de la
Nación
Programa de Participación y Prevención
Juvenil
Programa Nacional de Seguimiento y Reinser-
ción Socio-Laboral
Quiero Ser
D C15Bibliografía
Bertranou, F. y Vezza, E. (2011). Un nexo por construir: jóvenes y trabajo decente en Argentina: ra-
diografía del mercado de trabajo y las principales intervenciones. Buenos Aires: Oficina de País de
la OIT para la Argentina.
Blanco, A.; V. Fretes Cibils y Muñoz, A. (2014). Se busca vivienda en alquiler. Opciones de política en
América Latina y el Caribe. Washington: BID.
Castel, R. (1995). Les métamorphoses de la question sociale. París: Gallimard.
CEPAL, UNFPA (2011). Informe Regional de Población en América Latina y El Caribe: Invertir en
juventud. [s. l.]: CEPAL, UNFPA.
Cristini, M.; Moya R. y Bermúdez G. (enero de 2010). The housing market in Argentina in the 2000s.
Final report, Washington: BID.
Díaz Langou, G.; Forteza, P. y Potenza Dal Masetto, F. (julio de 2010). Los principales programas
nacionales de protección social. Estudio sobre los efectos de las variables político-institucionales
en la gestión. Documento de Trabajo N°45. Buenos Aires: CIPPEC.
Díaz Langou, G.; Acevedo, A. B.; Cicciaro, J. y Jiménez, M. (inédito) Inclusión socio laboral de jóve-
nes en la Provincia de Buenos Aires. Documento de Trabajo, Buenos Aires: CIPPEC.
Filgueira, C.; Filgueira, F. y Fuentes, A. (2001). Critical Choices at a Critical Age: Youth Emancipation
Paths and School Attainment in Latin America. Washington: BID.
Filgueira, C.H. (1998) Emancipación Juvenil: Trayectorias y Destinos. Montevideo: ECLAC.
Filgueira, F.; Jiménez, M. y Cicciaro, J. (inédito). Jóvenes y transiciones a la vida adulta. Documento
de Trabajo, Buenos Aires: CIPPEC.
Filgueira, F. y Mieres, P. (eds., 2011). Jóvenes en tránsito: oportunidades y obstáculos en las trayecto-
rias hacia la vida adulta. [s. l.]: Rumbos.
Gallart, M. A. (2010). La centralidad de la educación secundaria en la articulación entre la educa-
ción y el trabajo. En UNICEF, Educación Secundaria: derechos, inclusión y desarrollo. Buenos Aires:
UNICEF.
Goytia, C. y Cristini, M. (noviembre de 2013). Las buenas prácticas para la Ciudad Central. El caso
de la Ciudad de Buenos Aires. Convenio de colaboración técnica IVC- UTDT. Buenos Aires: UTDT,
IVC.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2012). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivien-
das 2010: Censo del Bicentenario: Resultados definitivos Serie B No 2. Buenos Aires: disponible en:
Base de datos REDATAM.
Jacinto, C. (2013) La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y
como recurso. Propuesta Educativa, pp. 48-63.
Marcús, J. (2006). Ser madre en los setores populares: una aproximación al sentido que las mujeres
le otorgan a la maternidad. Revista Argentina de Sociología.
Modell, J.; Furstenberg, F. F. y Hershberg, T. (1976). Social Change and Transitions to Adulthood in
Historical Perspective. Journal of Family History, 1: 7-32.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2013). Trabajo decente y juventud en América Lati-
na. Políticas para la acción. Lima: OIT.D C15
Pérez Sosto, G. y Romero, M. (2012). Futuros inciertos. Informe sobre vulnerabilidad, precariedad y
D C16 desafiliación de los jóvenes en el conurbano bonaerense. Buenos Aires: Aulas y andamios.
PNUD (2014). Informe sobre el desarrollo humano 2014. Sostener el progreso humano: reducir vul-
nerabilidades y construir resiliencia. Washington: PNUD.
Repetto, F. (2014). Panorama general de la coordinación de la política social en América Latina. mi-
meo.
Salvia A. y Tuñón, I. (16 y 17 de noviembre de 2006). Jóvenes excluidos: límites y alcances de las
políticas públicas de inclusión social a través de la capacitación laboral. Jornadas preparatorias
del XXVI Congreso ALAS de Guadalajara 2007. Mendoza: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,
Universidad Nacional de Cuyo.
Salvia A. y Miranda, A. (2003) ¿Trabajar, estudiar o dejar pasar el tiempo? Cambios en las condicio-
nes de vida de los jóvenes del Gran Buenos Aires. En S.Villena y S. Makowski (coords.). Documentos
de Trabajo, Serie Jóvenes Investigadores-1. México: FLACSO.
Salvia, A.; Van Raap, V.; Tinoboras, C. y Bongfilio J. (2008). Educación y trabajo: un estudio sobre las
oportunidades de inclusión de los jóvenes tras cuatro años de recuperación económica. En Mazzo-
la, R. y Gojzman, D. (comps.) Estrategias de inclusión sociolaboral en el Conurbano de la Provincia
de Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.
Sosto, G. P. (13 de 03 de 2013). (CIPPEC, Entrevistador). Buenos Aires.
Svampa, M. (noviembre de 2005) La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neoliberalismo.
Buenos Aires: Taurus.
UNICEF, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. (2012). Encuesta sobre Condiciones de Vida
de Niñez y Adolescencia. Principales resultados. Argentina: UNICEF.
D C17Acerca de los autores
Fabián Repetto: director del Programa de Protección Social y Salud de
CIPPEC. Licenciado en Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires, UBA).
Magíster en Administración Pública (UBA) y magíster en Gobiernos y Asun-
tos Públicos (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Méxi-
co). Doctor en Investigación en Ciencias Sociales (FLACSO México).
Gala Díaz Langou: coordinadora del Programa de Protección Social y Salud
de CIPPEC. Licenciada en Estudios Internacionales (Universidad Torcuato
di Tella, UTDT). Magíster en Políticas Públicas y Gerenciamiento del Desa-
rrollo (Georgetown University y Universidad Nacional de San Martín).
Los autores agradecen los comentarios de Alejandra Beccaria, Fabio Ber-
tranou, Javier Cicciaro, Francesco Chiodi, Fernando Filgueira, Luis Casa-
nova, Alejo Ramirez y Evelyn Vezza. La responsabilidad total del uso de sus
muy valiosos aportes es de los autores. También se agradece la colaboración
de Ana Acevedo, Carolina Aulicino, Damián Bonari, Belén Sánchez, Daniel
Starkman y Cecilia Veleda y de los equipos de los Programas de Educación
y Desarrollo Local de CIPPEC.
Si desea citar este documento: Repetto, F. y Díaz Langou, G. (agosto de 2014).
Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la Ar-
gentina. Documento de Políticas Públicas/Recomendación N°137. Buenos
Aires: CIPPEC.
Para uso online agradecemos usar el hipervínculo al documento original
en la web de CIPPEC.
Las publicaciones de CIPPEC
son gratuitas y se pueden
descargar en www.cippec.org.
CIPPEC alienta el uso y
divulgacióndesusproducciones
sin fines comerciales.
Este trabajo se realizó
gracias al apoyo de
Dolores Pereyra Iraola
La opinión de los
autores no refleja
necesariamente la
posición de todos los
miembros de CIPPEC
en el tema analizado.
D C18 Notas
D C19Notas
CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad
y el Crecimiento) es una organización independiente, apartidaria y sin fines
de lucro que trabaja por un Estado justo, democrático y eficiente que mejore
la vida de las personas. Para ello concentra sus esfuerzos en analizar y
promover políticas públicas que fomenten la equidad y el crecimiento en la
Argentina. Su desafío es traducir en acciones concretas las mejores ideas que
surjan en las áreas de Desarrollo Social, Desarrollo Económico y Estado y
Gobierno a través de los programas de Educación, Salud, Protección Social,
Política Fiscal, Integración Global, Justicia, Transparencia, Gestión Pública,
Incidencia, Monitoreo y Evaluación, y Desarrollo Local.
info@cippec.org
Con los Documentos de Recomendación de Políticas Públicas, CIPPEC
acerca a funcionarios, legisladores, periodistas, miembros de organizaciones
de la sociedad civil y a la ciudadanía en general un análisis que sintetiza los
principales diagnósticos y tomas de posición pública sobre un problema o
una situación que afecta al país.
Estos documentos buscan mejorar el proceso de toma de decisiones en
aquellos temas que ya forman parte de la agenda pública o bien lograr que
problemas hasta el momento dejados de lado sean visibilizados y considera-
dos por los tomadores de decisiones.
Por medio de sus publicaciones, CIPPEC aspira a enriquecer el debate públi-
co en la Argentina con el objetivo de mejorar el diseño, la implementación
y el impacto de las políticas públicas, promover el diálogo democrático y
fortalecer las instituciones.
DOCUMENTOS DE
RECOMENDACIÓN
DE POLÍTICAS
PÚBLICAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espanhol - Tradução Livre 6/2016 - Estratégia Concursos
Espanhol - Tradução Livre 6/2016 - Estratégia ConcursosEspanhol - Tradução Livre 6/2016 - Estratégia Concursos
Espanhol - Tradução Livre 6/2016 - Estratégia Concursosadinoel sebastiao
 
El primer empleo
El primer empleoEl primer empleo
El primer empleoHviano
 
Comercio y genero
Comercio y generoComercio y genero
Comercio y generoATRAHDOM
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009ANAMOSCA
 
La situación laboral de los jóvenes y los ni ni.
La situación laboral de los jóvenes y los ni ni. La situación laboral de los jóvenes y los ni ni.
La situación laboral de los jóvenes y los ni ni. DanielFilmus
 
El desarrollo local en ámerica latina. estrategía política basada en la const...
El desarrollo local en ámerica latina. estrategía política basada en la const...El desarrollo local en ámerica latina. estrategía política basada en la const...
El desarrollo local en ámerica latina. estrategía política basada en la const...Colectivo Desarrollo Reg
 
Resultados Finales de la Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011
Resultados Finales de la Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011Resultados Finales de la Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011
Resultados Finales de la Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011Secretaria Nacional de la Juventud
 
Políticas públicas humanistas un reto generacional
Políticas públicas humanistas un reto generacionalPolíticas públicas humanistas un reto generacional
Políticas públicas humanistas un reto generacionalMargarita Fisher
 
Bono demográfico caso Bolivia
Bono demográfico caso BoliviaBono demográfico caso Bolivia
Bono demográfico caso BoliviaDanny Cando
 
Desigualdad social (trabajo final)
Desigualdad social (trabajo final)Desigualdad social (trabajo final)
Desigualdad social (trabajo final)Llionni-DR
 

La actualidad más candente (18)

Agenda juventud
Agenda juventudAgenda juventud
Agenda juventud
 
Espanhol - Tradução Livre 6/2016 - Estratégia Concursos
Espanhol - Tradução Livre 6/2016 - Estratégia ConcursosEspanhol - Tradução Livre 6/2016 - Estratégia Concursos
Espanhol - Tradução Livre 6/2016 - Estratégia Concursos
 
Modulovirtualidea
ModulovirtualideaModulovirtualidea
Modulovirtualidea
 
El primer empleo
El primer empleoEl primer empleo
El primer empleo
 
Comercio y genero
Comercio y generoComercio y genero
Comercio y genero
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009
 
La situación laboral de los jóvenes y los ni ni.
La situación laboral de los jóvenes y los ni ni. La situación laboral de los jóvenes y los ni ni.
La situación laboral de los jóvenes y los ni ni.
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
PUBLICACIÓN1_SCRIBD
PUBLICACIÓN1_SCRIBDPUBLICACIÓN1_SCRIBD
PUBLICACIÓN1_SCRIBD
 
El desarrollo local en ámerica latina. estrategía política basada en la const...
El desarrollo local en ámerica latina. estrategía política basada en la const...El desarrollo local en ámerica latina. estrategía política basada en la const...
El desarrollo local en ámerica latina. estrategía política basada en la const...
 
Introducción juvpart
Introducción  juvpartIntroducción  juvpart
Introducción juvpart
 
Resultados Finales de la Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011
Resultados Finales de la Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011Resultados Finales de la Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011
Resultados Finales de la Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011
 
Políticas públicas humanistas un reto generacional
Políticas públicas humanistas un reto generacionalPolíticas públicas humanistas un reto generacional
Políticas públicas humanistas un reto generacional
 
Doble Jornada
Doble JornadaDoble Jornada
Doble Jornada
 
Bono demográfico caso Bolivia
Bono demográfico caso BoliviaBono demográfico caso Bolivia
Bono demográfico caso Bolivia
 
Desigualdad social (trabajo final)
Desigualdad social (trabajo final)Desigualdad social (trabajo final)
Desigualdad social (trabajo final)
 
Diagnostico desempleo
Diagnostico  desempleoDiagnostico  desempleo
Diagnostico desempleo
 
Desafíos de la Sociedad Costarricense
Desafíos de la Sociedad Costarricense  Desafíos de la Sociedad Costarricense
Desafíos de la Sociedad Costarricense
 

Similar a Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la Argentina

JÓVENES ¿actores políticos de hoy o de mañana?
JÓVENES ¿actores políticos de hoy o de mañana?JÓVENES ¿actores políticos de hoy o de mañana?
JÓVENES ¿actores políticos de hoy o de mañana?Marilyn Solange Merchán
 
Politicas publicas de juventud e. rodriguez
Politicas publicas de juventud e. rodriguezPoliticas publicas de juventud e. rodriguez
Politicas publicas de juventud e. rodriguezRoberto Damas
 
Ninos y ninas_de_la_calle
Ninos y ninas_de_la_calleNinos y ninas_de_la_calle
Ninos y ninas_de_la_callecinthyalizv
 
Adolescencias y politicas publicas
Adolescencias y politicas publicasAdolescencias y politicas publicas
Adolescencias y politicas publicaslegendamio
 
Jóvenes en transición: paternidad, maternidad y mercado de trabajo en América...
Jóvenes en transición: paternidad, maternidad y mercado de trabajo en América...Jóvenes en transición: paternidad, maternidad y mercado de trabajo en América...
Jóvenes en transición: paternidad, maternidad y mercado de trabajo en América...Pedro Roberto Casanova
 
Pensar en la vejez
Pensar en la vejezPensar en la vejez
Pensar en la vejezyaacuna
 
Informe equidad 2016
Informe equidad 2016Informe equidad 2016
Informe equidad 2016Felipe Montes
 
Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas
Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas
Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas Ale Altuve
 
Diplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescente
Diplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescenteDiplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescente
Diplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescenteRonald Poma
 
Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...
Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...
Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...BlogAF
 
Problemas de la vida económica
Problemas de la vida económicaProblemas de la vida económica
Problemas de la vida económicadenissepelayo34
 
Jóvenes, desigualdades y exclusión social.
Jóvenes, desigualdades y exclusión social. Jóvenes, desigualdades y exclusión social.
Jóvenes, desigualdades y exclusión social. Dominique Gross
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009ANAMOSCA
 
Ciudadanía joven alugnas pautas
Ciudadanía  joven alugnas pautasCiudadanía  joven alugnas pautas
Ciudadanía joven alugnas pautasAECyPD
 
Peña Nieto: Inicio de Sexenio
Peña Nieto: Inicio de SexenioPeña Nieto: Inicio de Sexenio
Peña Nieto: Inicio de SexenioBeatriz Jiménez
 

Similar a Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la Argentina (20)

JÓVENES ¿actores políticos de hoy o de mañana?
JÓVENES ¿actores políticos de hoy o de mañana?JÓVENES ¿actores políticos de hoy o de mañana?
JÓVENES ¿actores políticos de hoy o de mañana?
 
Politicas publicas de juventud e. rodriguez
Politicas publicas de juventud e. rodriguezPoliticas publicas de juventud e. rodriguez
Politicas publicas de juventud e. rodriguez
 
Ninos y ninas_de_la_calle
Ninos y ninas_de_la_calleNinos y ninas_de_la_calle
Ninos y ninas_de_la_calle
 
Adolescencias y politicas publicas
Adolescencias y politicas publicasAdolescencias y politicas publicas
Adolescencias y politicas publicas
 
Jóvenes en transición: paternidad, maternidad y mercado de trabajo en América...
Jóvenes en transición: paternidad, maternidad y mercado de trabajo en América...Jóvenes en transición: paternidad, maternidad y mercado de trabajo en América...
Jóvenes en transición: paternidad, maternidad y mercado de trabajo en América...
 
Sando
SandoSando
Sando
 
Pensar en la vejez
Pensar en la vejezPensar en la vejez
Pensar en la vejez
 
Informe equidad 2016
Informe equidad 2016Informe equidad 2016
Informe equidad 2016
 
Desarrollo humano y Ciudadanía
Desarrollo humano y CiudadaníaDesarrollo humano y Ciudadanía
Desarrollo humano y Ciudadanía
 
Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas
Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas
Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas
 
Día internacional de la juventud
Día internacional de la juventudDía internacional de la juventud
Día internacional de la juventud
 
Diplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescente
Diplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescenteDiplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescente
Diplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescente
 
Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...
Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...
Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...
 
Problemas de la vida económica
Problemas de la vida económicaProblemas de la vida económica
Problemas de la vida económica
 
13 oportunidades jovenes
13 oportunidades jovenes13 oportunidades jovenes
13 oportunidades jovenes
 
Jóvenes, desigualdades y exclusión social.
Jóvenes, desigualdades y exclusión social. Jóvenes, desigualdades y exclusión social.
Jóvenes, desigualdades y exclusión social.
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009
 
Ciudadanía joven alugnas pautas
Ciudadanía  joven alugnas pautasCiudadanía  joven alugnas pautas
Ciudadanía joven alugnas pautas
 
Peña Nieto: Inicio de Sexenio
Peña Nieto: Inicio de SexenioPeña Nieto: Inicio de Sexenio
Peña Nieto: Inicio de Sexenio
 
Seminario jovenes-dialogo social-ctm-oit
Seminario jovenes-dialogo social-ctm-oitSeminario jovenes-dialogo social-ctm-oit
Seminario jovenes-dialogo social-ctm-oit
 

Más de Eduardo Nelson German

APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosEduardo Nelson German
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Eduardo Nelson German
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNUEduardo Nelson German
 
El Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
El Gobierno pagó los intereses del Bono VerdeEl Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
El Gobierno pagó los intereses del Bono VerdeEduardo Nelson German
 
Abril 2024 -Ranking CB de Gobernadores e intendentes
Abril 2024 -Ranking CB de Gobernadores e intendentesAbril 2024 -Ranking CB de Gobernadores e intendentes
Abril 2024 -Ranking CB de Gobernadores e intendentesEduardo Nelson German
 
Informe Giacobbe & Asociados Marzo 2024.pdf
Informe Giacobbe & Asociados Marzo 2024.pdfInforme Giacobbe & Asociados Marzo 2024.pdf
Informe Giacobbe & Asociados Marzo 2024.pdfEduardo Nelson German
 
Área Natural Municipal Protegida Juan Caro – Cebollar
Área Natural Municipal Protegida Juan Caro  – CebollarÁrea Natural Municipal Protegida Juan Caro  – Cebollar
Área Natural Municipal Protegida Juan Caro – CebollarEduardo Nelson German
 
Contrato de Préstamo BID por financiamiento para Argentina
Contrato de Préstamo BID por financiamiento para ArgentinaContrato de Préstamo BID por financiamiento para Argentina
Contrato de Préstamo BID por financiamiento para ArgentinaEduardo Nelson German
 
Fiscal cambió dictamen y juez declara incompetencia por subsidios al transporte
Fiscal cambió dictamen y juez declara incompetencia por subsidios al transporteFiscal cambió dictamen y juez declara incompetencia por subsidios al transporte
Fiscal cambió dictamen y juez declara incompetencia por subsidios al transporteEduardo Nelson German
 
Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas. Provincia de La Rio...
Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas. Provincia de La Rio...Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas. Provincia de La Rio...
Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas. Provincia de La Rio...Eduardo Nelson German
 

Más de Eduardo Nelson German (20)

APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
 
El Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
El Gobierno pagó los intereses del Bono VerdeEl Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
El Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
 
Abril 2024 -Ranking CB de Gobernadores e intendentes
Abril 2024 -Ranking CB de Gobernadores e intendentesAbril 2024 -Ranking CB de Gobernadores e intendentes
Abril 2024 -Ranking CB de Gobernadores e intendentes
 
Informe Giacobbe & Asociados Marzo 2024.pdf
Informe Giacobbe & Asociados Marzo 2024.pdfInforme Giacobbe & Asociados Marzo 2024.pdf
Informe Giacobbe & Asociados Marzo 2024.pdf
 
Área Natural Municipal Protegida Juan Caro – Cebollar
Área Natural Municipal Protegida Juan Caro  – CebollarÁrea Natural Municipal Protegida Juan Caro  – Cebollar
Área Natural Municipal Protegida Juan Caro – Cebollar
 
Contrato de Préstamo BID por financiamiento para Argentina
Contrato de Préstamo BID por financiamiento para ArgentinaContrato de Préstamo BID por financiamiento para Argentina
Contrato de Préstamo BID por financiamiento para Argentina
 
Fiscal cambió dictamen y juez declara incompetencia por subsidios al transporte
Fiscal cambió dictamen y juez declara incompetencia por subsidios al transporteFiscal cambió dictamen y juez declara incompetencia por subsidios al transporte
Fiscal cambió dictamen y juez declara incompetencia por subsidios al transporte
 
Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas. Provincia de La Rio...
Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas. Provincia de La Rio...Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas. Provincia de La Rio...
Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas. Provincia de La Rio...
 

Último

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 

Último (14)

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 

Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la Argentina

  • 1. DOCDOCUMENTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS RESUMEN EJECUTIVO Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento L os orígenes de la preocupación por lo ju- venil no son nuevos, ya hace más de me- dio siglo que en el mundo se reflexiona al respecto. En la Argentina, predomina una visión acotada sobre la cuestión, que asocia a los jóve- nes fundamentalmente con dos fenómenos. En primer lugar, predomina la visión de los jóvenes ni-ni (que no estudian ni trabajan), que los representa como personas sentadas en una esquina (de las zonas vulnerables de las grandes ciudades), que toman cerveza o fuman paco. En segundo lugar, y ligada con la primera, se suele asociar a la juventud (en particular a la que pro- viene de los sectores vulnerables) con la tríada delito, inseguridad y narcotráfico. Esta mirada trae aparejadas tres graves con- secuencias. En primer lugar, se trata a la juven- tud como un conjunto uniforme, con identidad homogénea, cuando no lo es. En segundo lugar, constituye una mirada errónea que no toma en cuenta que los jóvenes son especialmente vul- nerables a la marginación en el mercado labo- ral y que no contempla en esta categoría a las jóvenes dedicadas a las tareas del hogar y al cuidado de sus integrantes que, por ende, dan un uso productivo a su tiempo. Por último, no considera la cuestión, central, acerca de la ma- nera en que estos jóvenes, que serán los adultos que sostengan a la sociedad (económicamente, al menos), transitan a la vida adulta. Para dar cuenta de este proceso, desde la ‘‘sociología de las transiciones”, se identificaron cinco factores críticos que afectan a la transi- ción de la juventud a la adultez en relación con las decisiones que toman los jóvenes según los recursos que les brinda la sociedad. Desde esta perspectiva más amplia, e incorporando otras dimensiones, este documento analiza cuatro dimensiones particularmente relevantes: 1. la terminalidad educativa: para dar cuenta de la salida del/la joven del sistema educativo; 2. la in- serción laboral: para dar cuenta de la obtención de un empleo y de su calidad; 3. el acceso a la vi- vienda, como variable determinante en dos hi- tos: la salida del hogar de origen y la formación de un hogar propio, y 4. la tenencia del primer hijo/a desde una perspectiva de la salud sexual y reproductiva. El objetivo es aportar al debate sobre la situación actual de las juventudes en la Argentina, con el explícito propósito de esbozar recomendaciones de política pública. Para ello, se parte del análisis de las interven- ciones del Poder Ejecutivo Nacional dirigidas a los jóvenes, así como de los proyectos legislati- vos presentados en 2013 y 2014. El análisis refleja una serie de desafíos im- portantes: falta un enfoque integral que es- tructure estratégicamente las intervenciones requeridas y es necesario aumentar la calidad de las políticas sectoriales y revisar la modali- dad actual de intervención a través de progra- mas fragmentados (incluso al interior de cada sector) y la discontinuidad de las intervencio- nes. Sobre esta base, se propone, avanzar en tres frentes: el institucional, el programático y el normativo. Para ello, se presentan 10 recomen- daciones de política pública. Estas recomenda- ciones no constituyen una propuesta completa, sino que aportan elementos para el debate po- lítico, técnico y social, lo que implica que lo que se haga deberá adaptarse a las dinámicas del fe- deralismo argentino y deberá estar encuadrado en acuerdos fiscales sostenibles en el mediano plazo. Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la Argentina Fabián Repetto | Gala Díaz Langou ÁREA DE DESARROLLO SOCIAL Programa de Protección Social Agosto 2014 Recomendación 137
  • 2. D C2 ¿De qué hablamos cuando hablamos de juventudes?1 En la Argentina, los jóvenes están en el centro del debate. En los últimos años, ocuparon cada vez más espacios en los medios de comunica- ción. Además, parte importante de los actores del sistema político manifestaron su preocupa- ción por los jóvenes, lo que derivó en la presen- tación de una serie de propuestas de política pú- blica, sean programas públicos, sean proyectos legislativos. Los orígenes de la preocupación por lo “juve- nil” no son nuevos, ya hace más de medio siglo que en el mundo se reflexiona al respecto. En la Argentina predomina una visión acotada sobre la cuestión, que asocia a los jóvenes fundamen- talmente con dos fenómenos. En primer lugar, predomina la visión de los jóvenes ni-ni (que no estudian ni trabajan), la cual los representa como personas sentadas en una esquina (de las zonas vulnerables de las grandes ciudades), tomando cerveza o fumando paco. En segundo lugar, y ligada con la primera, suele asociarse a la juventud (en particular en el caso de los sectores vulnerables) con la tríada delito, inseguridad y narcotráfico. Los recientes y aislados linchamientos públicos a jóvenes y adolescentes identificados como “pibes chorros” son un claro reflejo de lo presente que está este relato en nuestra sociedad. El predominio de este enfoque en la opinión pública tiene, al menos, tres graves consecuen- cias, que afectan cualquier propuesta superado- ra que priorice el tema en una agenda guberna- mental capaz de traducirse en políticas públicas. En primer lugar, se trata a la juventud como un conjunto uniforme y con una identidad homogénea. Esto es un problema porque los jó- venes constituyen un grupo heterogéneo cuyo “nosotros” no se define meramente por una cuestión etaria, sino que se conforma alrededor de diferentes modos de integración. Este pro- ceso fue descripto por Svampa (2005) como ‘‘el fin de las identidades ‘fuertes’ y el ingreso a una era en la cual las identidades son más efímeras y parciales, más fragmentarias y menos inclu- sivas’’. Al mismo tiempo, la flexibilidad laboral, fenómeno que hoy se reconoce como una carac- terística propia del mercado, dificulta aún más la construcción de una identidad. La alta rota- ción, y el acortamiento de los plazos de trabajo que esto supone, desincentiva esta construcción colectiva que existió otrora. Así, es importante reconocer que, en la actualidad, no hay una ju- ventud sino que hay juventudes, asociadas con diversas situaciones socioeconómicas, pautas de consumo diferencial y con trayecto- 1 Las primeras cuatro secciones del documento se basan en Díaz Langou y otros (2014). rias personales y familiares heterogéneas2 . En segundo lugar, limitar la problemática a la concepción ni-ni, además de ser descalificador constituye una mirada errónea. Los jóvenes son especialmente vulnerables a la marginación en el mercado laboral, al carecer de experiencia profesional, redes sociales, habilidades y re- cursos financieros para la búsqueda de trabajo (PNUD, 2014). Si se pone el foco de atención en la provincia de Buenos Aires, la evidencia mues- tra que los jóvenes que no estudian ni trabajan son una porción minoritaria de ese grupo etario (15%) y que, en su mayoría, los jóvenes están más afectados por la informalidad y la precariedad laboral. A modo de ejemplo, cuando se analizan los 566.000 jóvenes que no estudian ni traba- jan en dicha jurisdicción subnacional (INDEC, 2010), se observa que en su mayoría son muje- res (74%), madres (41%) y pobres (62%). De este modo, y tal como advierten Bertranou y Vezza (2011), es fundamental contemplar que dentro de los ni-ni se incluye a las jóvenes dedicadas a las tareas del hogar y al cuidado de sus integrantes. Por ende, si bien no participan del mercado de trabajo ni estudian, dan un uso productivo a su tiempo. Por último, esta visión de los jóvenes como ni-ni no considera la cuestión que debería ser central en la preocupación de la sociedad acerca de su propio futuro: ¿cómo transitan los jóve- nes a la vida adulta? Si se considera que quienes hoy son jóvenes en el futuro muy cercano serán los adultos que sostengan la sociedad (econó- micamente, al menos), cabe explorar caminos para introducir en la agenda gubernamental la preocupación de cómo los jóvenes se convierten en adultos, para promover que esta transición (y sus resultados) estén alineados con la inclusión a esferas diversas En síntesis, se ve a los jóvenes como un problema, cuando se los debería ver como un activo de nuestra sociedad. Los jóvenes de entre 15 y 29 años constituyen una cuarta parte de la población argentina. Este hecho, sumado a que la población adulta activa (entre 30 y 60 años) representa cerca del 45% de la población (INDEC, 2010), implica que en la Ar- gentina de hoy existe un “bono demográfico”: una baja carga de población dependiente (ni- ños y adultos mayores) y un alto porcentaje de población activa y población joven. Dicha rea- lidad cambiará en los próximos 20 años en favor de la población adulta mayor y en detrimento de la población joven y activa. El tránsito a la vida adulta de los y las jóvenes argentinos de- terminará en buena medida el desarrollo social y económico de la futura Argentina. Tal como señalan Filgueira, Jiménez y Cicciaro (2014), si los jóvenes de hoy no terminan el secundario, obtienen trabajos precarios o no los consiguen, forman hogares antes de alcanzar niveles bási- 2 “Las juventudes” están también ligadas con diversos rangos etarios. En este trabajo, por una cuestión de accesibilidad a la información, se decidió optar por el rango 15/30 para analizar la temática, lo que implica aclarar que semejante rango incluye problemas diversos según subetapas etarias. ni-ni juventudes
  • 3. D C3cos de ingresos autónomos y tienen hijos en eta- pas adolescentes o muy jóvenes, su presente y su futuro, y por ende el futuro del país, se verán afectados negativamente, tanto en materia so- cial como económica. Para dar cuenta de este proceso, desde la ‘‘so- ciología de las transiciones” (Filgueira, 1998, Ca- sal, 1996; Casal y otros, 2006; Stauber y Walther, 2001), se identificaron cinco factores críticos que afectan la transición de la juventud a la adultez en relación con las decisiones que toman los jó- venes según los recursos que les brinda la socie- dad. Para ello, se consideran cruciales los siguien- tes cinco hitos: 1) la terminalidad educativa, 2) el ingreso al mercado laboral, 3) la salida del hogar familiar de origen, 4) la formación de una pareja y de un hogar propio y 5) el nacimiento del primer hijo/a (Filgueira y Mieres, 2011). Estas variables no operan en forma aislada sino que se condicionan entre sí y, a su vez, son mediadas por las instituciones que regulan la entrada al mundo adulto (Model, Furstenberg, Hershberg; 1976). Desde esta perspectiva más amplia e in- corporando otras dimensiones (más allá de las miradas predominantes sobre estudio y trabajo que limitan el debate público), este documento pretende aportar al debate sobre la situación actual de las juventudes en la Argentina, con el explícito propósito de esbozar recomendaciones de política pública. ¿Cómo enfrentan los jóvenes su transición a la vida adulta? En 2010 había en la Argentina 9.972.725 jóvenes de entre 15 y 29 años: un cuarto de los 40 millo- nes de argentinos (INDEC, 2010). La provincia de Buenos Aires concentraba al 40% de estos jóvenes. Si bien la mayoría de los jóvenes for- man parte de una familia nuclear o tradicional, es decir, en la que los hijos viven con los dos pro- genitores, esta situación presenta una tenden- cia a la baja. Este hecho contribuyó a erosionar el papel de la familia como una “institución pri- mordial”, lo que precarizó su función socializa- dora como agente de integración social. Los y las jóvenes argentinos/as enfrentan problemáticas que atraviesan varias dimensio- nes. En el tránsito de los cinco hitos aludidos, hay cuatro dimensiones particularmente rele- vantes: 1. la terminalidad educativa: para dar cuenta de la salida del/la joven del sistema edu- cativo; 2. la inserción laboral: para dar cuenta de la obtención de un empleo y de su calidad; 3. el acceso a la vivienda, como variable determinan- te en dos hitos: la salida del hogar de origen y la formación de un hogar propio; y 4. la tenencia del primer hijo/a desde una perspectiva de la sa- lud sexual y reproductiva. A continuación se esboza la situación actual de los jóvenes de la Argentina en estas cuatro di- mensiones, que requieren ser problematizadas y enfrentadas junto con otras dimensiones críti- cas de la protección social en un sentido amplio. 1. La terminalidad educativa Terminar la escuela secundaria es un hito en la transición a la vida adulta. La evidencia mues- tra que entre 2003 y 2012, el porcentaje de jóve- nes que no completaron el nivel secundario se redujo, en menor medida de lo esperado, si se toma en cuenta la reducción de la pobreza y la gran inversión educativa observados en dicha década. A pesar de ello, en 2010 cerca de 4 millo- nes de jóvenes argentinos/as de 20 a 29 años (el 62% de los jóvenes en este grupo etario) no ha- bían completado la educación secundaria: una cifra alarmantemente alta (INDEC, 2010). Aquí, aparecen como obstáculo relevante para la ter- minalidad algunos rasgos de la escuela secun- daria, que no garantiza los saberes relevantes y está desconectada del mercado laboral, entre otros aspectos críticos (Gallart, 2010). Lo indicado genera una tensión con la de- manda laboral (que cada vez requiere mano de obra más calificada). Pérez Sosto y Romero (2012) contextualizan esta situación, y afirman que los desafíos en la terminalidad educativa están enmarcados en una crisis de institucionalización y fragmenta- ción de los imaginarios sociales que incide en los procesos de socialización y trayectorias de los jóvenes, lo que genera actitudes de apatía y crisis de participación, además de un marcado individualismo y descreimiento en las organiza- ciones e instituciones y la eficacia de la acción colectiva. Parte de este fenómeno puede referirse al valor que le dan los jóvenes a la escuela para su inserción laboral. En la actualidad, existen múl- tiples y diversos cuestionamientos al respecto. Los desafíos que el sistema educativo en general y el nivel secundario en particular deben resol- ver para mejorar su articulación con el mundo laboral radican en: (a) la relevancia de los apren- dizajes, que deben propiciar el desarrollo de las competencias necesarias para la resolución de problemas; (b) la calidad de esos aprendizajes; (c) la creación de dispositivos concretos de articu- lación con el mundo del trabajo, que permitan la aplicación práctica de lo aprendido y la ex- periencia de trabajo; y (d) la construcción de un primer capital social que apuntale las primeras inserciones y los cambios en las trayectorias la- borales (Gallart, 2010). Más allá de la desarticulación con el mera- do laboral, ciertos rasgos estructurales de la educación secundaria dificultan severamente la conclusión de los estudios a los jóvenes de baja terminalidad educativa desafíos
  • 4. D C4 sectores populares. Entre ellos, la matriz selec- tiva del nivel –históricamente concebido para seleccionar a los mejores-; la organización curri- cular enciclopédica, con una cantidad excesiva de materias compartimentadas; la formación de los profesores, centrada en la disciplina y no en la pedagogía; y la repitencia como princi- pal estrategia infructuosa y estigmatizante de atención de las dificultades de aprendizaje. To- dos estos rasgos propios de la escuela media y de muy difícil transformación atentan contra la terminalidad. Los datos muestran, por otro lado, la persis- tencia de los jóvenes en esta carrera de obstácu- los: el 40% de los alumnos del nivel secundario tiene una edad superior a la teórica, es decir que repitieron o abandonaron y luego regre- saron a la escuela. El llamado “fracaso escolar” se explica por los insuficientes conocimientos y competencias que los docentes logran trasmi- tir a sus alumnos: la última evaluación de PISA (2012) revela que la mitad o más de los jóvenes de 15 años no accede a los aprendizajes priori- tarios, indispensables para una inserción so- cial plena. Así, pese a la escasa claridad sobre la utili- dad de los estudios para el mercado laboral, la anquilosada propuesta pedagógica y los pobres saberes que ofrece, los jóvenes muestran una firme intención, poco visibilizada, de concluir la educación secundaria. Pero todo parece impe- dírselos. 2. La inserción laboral Una exitosa inserción en el mercado laboral es otro hito que los jóvenes atraviesan en su trán- sito a la vida adulta. Esto va más allá de la obten- ción de un primer empleo y hace referencia a la calidad de ese empleo y su duración. En la Argentina existe una amplia brecha en la tasa de empleo entre jóvenes y adultos (sien- do las de los jóvenes las más deficitarias)3 . Por ejemplo, en 2012 los jóvenes bonaerenses te- nían una tasa de desocupación (18%) que más que duplicaba la de los adultos (7%). A su vez, si se analiza exclusivamente a los jóvenes, las mu- jeres y los quintiles más pobres de este colectivo se ven más afectados por la desocupación. Ade- más, las tasas de empleo entre los jóvenes con menores recursos descienden a medida que se aproximada la etapa final de la juventud (23 a 29 años). Esto es así, en parte, porque esta última etapa es la que enfrenta a las mujeres de los sec- tores con menores recursos con dificultades de inserción que llevan al retiro del mercado labo- ral o a una inserción de baja calidad (Filgueira, Jiménez y Cicciaro, 2014). En lo que refiere a la calidad del empleo de los 3 Esta situación no escapa al contexto regional donde la tasa de desempleo juvenil (a 2011) es del 13,9%, lo que triplica la tasa correspondiente a los adultos. Esta situación se agrava en el caso de las mujeres jóvenes, cuya tasa de desempleo a nivel re- gional alcanzó el 17,7%, comparado con un 11,4% de los hombres jóvenes (OIT, 2013). jóvenes (desde la perspectiva del trabajo decen- te), se evidencia que es notablemente inferior a la de los adultos. Un 23% de los jóvenes traba- jan más que las horas legalmente permitidas (48 h semanales) y tienen una tasa de subocupa- ción involuntaria (16%) mayor a la de los adultos. En términos de estabilidad laboral, los jóvenes también están peor: el 19% de los jóvenes son contratados a plazo determinado y el 15%, con período de finalización (frente al 10% y el 7% de los adultos). También es importante notar que el 25% de los jóvenes percibe una remuneración inferior al salario mínimo vital y móvil y que, durante 2003-12, en promedio, el 52% de los jó- venes bonaerenses no estaban registrados y tampoco contaban con una obra social asociada con su trabajo. Los jóvenes también tienen tra- yectorias laborales más erráticas, dado que sus transiciones desde la inactividad hacia la des- ocupación son más elevadas (INDEC, 2012). En épocas de crisis, los jóvenes son los primeros en “salir” del empleo y los últimos en “regresar”. En síntesis, hay claros desajustes entre la de- manda y la oferta laboral que inciden con mayor preponderancia sobre la población joven. En los ámbitos técnicos y académicos, existe un debate en torno a las causas de este fenómeno. Por un lado, se encuentran quienes colocan su énfasis en la oferta laboral y argumentan que la causa del desempleo recae sobre las capacida- des de los jóvenes, que no son las requeridas por el mercado laboral actual. Por otro lado, quienes colocan el foco sobre la demanda laboral anali- zan con mayor profundidad las características del mercado laboral y sus limitaciones. En forma complementaria, otros autores se detienen en los factores estructurales que da- rían cuenta de estos “desajustes” entre la oferta y la demanda laboral. En esta línea se inscriben los estudios que sostienen que los factores so- cioeconómicos y demográficos, concretamente el género, el estado civil, la tenencia de hijos y la asistencia a algún nivel de la educación formal, marcan la diferencia con respecto al desempleo y la desafiliación juvenil. Desde esta perspec- tiva, se arribó a la conclusión de que las carac- terísticas socioeconómicas tienden a incidir sobre variables que precondicionan las tra- yectorias de los jóvenes y que los sitúan des- de un comienzo en una situación de mayor o menor vulnerabilidad (Salvia y Miranda, 2003; Tuñón y Salvia, 2006; Salvia, Bonfiglio, Tinobrás y Von Raap, 2007), frecuentemente, a través de la legislación laboral. De este modo, se cuestiona el supuesto de que la solución reside en los niveles educativos alcanzados ya que, si bien se muestra que a mayor nivel educativo los jóvenes consi- guen efectivamente mejores empleos, jóvenes con iguales credenciales educativas acceden a diferen- tes empleos según su posición social. Así, se explici- talaexistenciadeunmercadolaboralfragmentado que favorece la integración de algunos y la exclu- sióndeotros,apartirdefactoresestructurales. inserción laboral desempleo
  • 5. D C53. El acceso a la vivienda Un tercer gran hito en la transición hacia la vida adulta por parte de los jóvenes es la salida del hogar de origen y la conformación de un hogar propio. En este punto, es crucial el acceso a la vivienda. En 2010, una de cada 10 familias argentinas (10,3%) habitaba en condiciones habitacionales deficitarias. Sin embargo, cuando se observan los hogares encabezados por jóvenes (entre 15 y 29 años), el 28,5% habitaban en viviendas defi- citarias, que presentan, al menos, alguna caren- cia estructural, ya sea piso de tierra, ladrillo suel- to u otro; acceso al agua por fuera de la vivienda, o el terreno; o bien no dispone de inodoro con descarga de agua (INDEC, 2010). Por otra parte, el 8,1% de los hogares urbanos a nivel nacional vive en condiciones de hacina- miento, lo que alcanza al 12,8% de la población4 . Nuevamente, cuando se observan los hogares encabezados por jóvenes, la situación es amplia- mente peor: en el 34% de los hogares viven dos o más personas por cuarto (INDEC, 2010). El alquiler, como alternativa de vivienda, es elegido predominantemente en los sectores jóvenes, frente a la imposibilidad de compro- meterse con alternativas de largo plazo (Blanco, Cibils y Muñoz, 2014). En 2010, un 18% de los ho- gares argentinos eran alquilados; este guaris- mo asciende al 36,3% cuando se discriminan los hogares liderados por jóvenes. Esto va en lí- nea con lo que sucede en el resto de la región: los hogares de menor tamaño, particularmente los unipersonales, aumentan la probabilidad de te- nencia como inquilinos. En esta línea, se sugiere que la alta valorización del suelo urbano en las últimas dos décadas, en combinación con una escasa disponibilidad de crédito hipotecario, im- pulsó el uso de esta opción en las franjas etarias más jóvenes (Cristini, Moya y Bermúdez, 2010). Así, el acceso a la vivienda, y particularmente a la tenencia formal de la vivienda, de los jóve- nes es mucho más restringido que para los ma- yores de 30 años. Además, cuando se accede a la vivienda, esta tiende a tener déficits relevantes y, más frecuentemente que para el resto de la población, condiciones de hacinamiento. 4. La tenencia del primer hijo/a En la Argentina, a contrapelo de las tendencias internacionales, hay un crecimiento de la tasa de maternidad adolescente. Mientras que en 2001 la tasa de fecundidad adolescente total era de 30,5 por cada 1.000 mujeres entre 10 y 19 años, en 2011 ese guarismo alcanzó al 35,3 (ECO- VNA, 2012). En 2012, el 12,3% de las mujeres de entre 15 4 Se entiende por hacinamiento a las viviendas en las que con- viven más de dos personas por cuarto. Arriagada Luco (2006) entiende que el hacinamiento por cuarto se incorpora dentro de la definición del déficit habitacional cualitativo, ya que implica la mejora o reparación de la vivienda existente. a 19 años tenían un hijo/a o estaban embaraza- das del primer hijo/a (ECOVNA, 2012). La mater- nidad adolescente es especialmente alta en los sectores más pobres y presenta una alta corre- lación con el bajo nivel de escolaridad, lo que evidencia una marcada desigualdad de oportu- nidades (CEPAL - UNFPA, 2011). Además, hay importantes brechas regionales: mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 8,3% de las mujeres entre 15 y 10 años tienen un hijo o estaban embarazadas, este número asciende al 14,5% en el NOA (ECOVNA). Cabe preguntarse, en este contexto, qué sentido le dan los jóvenes a la maternidad y a la paternidad en su transición a la vida adulta. Al respecto, existen dos posiciones, según cómo se construya la causalidad en cada caso. Marcús (2006) sostiene que entre las mujeres de secto- res más vulnerables, “la maternidad funciona otorgando identidad, un proyecto en la vida, y mucha satisfacción a las jóvenes madres”. Así postergan el fracaso o realizan una transferen- cia, a través del hijo, lo que cambia a la vez el status de la mujer (Sosto, 2013). Sin embargo, se alerta que “tener en cuenta que el proyecto de vida se liga a la maternidad no implica olvidar que ello también funciona como indicador de una situación económica y social desventajosa, donde la falta de oportunidades profesionales y educativas termina imponiéndose y estable- ciendo que la maternidad se constituya en su principal destino y objetivo en la vida” (Marcús, 2006). Por supuesto, la maternidad joven puede también estar ligada a déficits en la educación sexual y reproductiva en los que intervengan también factores culturales, más que a una elec- ción personal, pero también como resultado de una ausencia de información suficiente y de ca- lidad por parte del Estado. No sucede lo mismo en las mujeres de clase media y alta, en quienes la maternidad se posterga en pos de un mayor desarrollo en el mundo del estudio y del trabajo. Algunos autores sostienen que la paternidad joven podría explicar la expulsión de los jóve- nes del sistema educativo (en especial la de las mujeres), lo cual se potenciaría en los casos en los que no hay una red de contención y cuidado disponible, que sirva para facilitarles oportuni- dades de inserción al sistema (Arroyo, 2010). Sin embargo, la evidencia sugiere que esto es más la excepción que la regla: la desafiliación del siste- ma educativo es un predictor del embarazo ado- lescente. Lo que resulta evidente es que el fenómeno creciente del embarazo adolescente supone un cuestionamiento importante a la construcción identitaria de los propios jóvenes, la cual se ve afectada al afrontar también los roles de pater- nidad y maternidad. vivienda embarazo adolescente
  • 6. D C6 ¿Qué hace el Estado (desde sus Poderes Ejecutivo y Legislativo) para ayudar a los jóvenes a transitar a la adultez? En su tránsito a la vida adulta, los jóvenes ex- perimentan desafíos particulares, que ameritan una sociedad y un Estado atentos a acompañar- los con herramientas útiles para atravesarlos de la mejor manera posible. Sin embargo, este dista de ser el caso en diversas latitudes, la nuestra entre ellas. Desde el Poder Ejecutivo En el nivel del Poder Ejecutivo Nacional, son mu- chas las instituciones que ejecutan acciones diri- gidas a los jóvenes, pero no existe ningún órgano que las articule y les dé direccionalidad estratégi- ca. A efectos de este trabajo, se relevaron 42 in- tervenciones del Estado nacional dirigidas a los jóvenes, que son implementadas por 9 ins- tituciones públicas5 . Estas intervenciones son fragmentadas, de distinta magnitud y, en algunos casos, ambiguas en sus objetivos. Si se realiza una clasificación temática en re- lación con el objetivo y prestación principal de la intervención, se evidencia que 10 se dirigen al pla- no laboral propiamente dicho y otras 15 al plano educativo, así como 2 conjugan un objetivo edu- cativo con uno laboral. Así, más de la mitad de las intervenciones están dirigidas a educación, trabajo o una combinación de ambos. De las in- tervenciones restantes, 4 se dirigen al ámbito de la vivienda, 4 apuntan principalmente a reforzar el ingreso de los jóvenes o sus familias, 3 al consumo problemático, 3 a otros ámbitos de la salud y 1 al fortalecimiento de los derechos políticos y sociales de los jóvenes. Se anexa un cuadro que sistemati- za todas las intervenciones. Gráfico 1. Intervenciones dirigidas a los jóvenes des- de el Gobierno nacional, por tema (2014) 5 La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el Ministerio de Educación de la Nación, el Ministerio de Industria de la Nación, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, el Ministerio de Salud de la Nación, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico de la Nación. Entre estas intervenciones nacionales, se destaca el recientemente creado PROGRESAR. Este incipiente programa (creado como dere- cho) apunta a fortalecer la terminalidad educa- tiva de los jóvenes (y la formación profesional) y se enfoca en atender a la problemática de los ni-ni en su versión pública más difundida. El Programa se dirige a jóvenes de entre 18 y 24 años que están estudiando o quieren volver a estudiar y pertenecen a hogares que no traba- jan o lo hacen informalmente o con un salario menor al SMVM, y les brinda una transferencia de $600 mensuales. El PROGRESAR implicó un avance en el planteo de la intersectorialidad, al involucrar en su diseño la asistencia para la for- mación profesional, orientación e intermedia- ción laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), así como también los servicios de cuidado en articulación con el Ministerio de Desarrollo Social cuando fuera necesario6 . Esta articulación implicaría capi- talizar los importantes avances que se habían realizado desde el MTEySS en la promoción de la empleabilidad de los jóvenes con el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo (Díaz Langou y otros, 2010). Más allá de esfuerzos como el PROGRESAR, se evidencia un claro escenario de fragmenta- ción y desarticulación7 . Además, y aún cuando no se cuenta con los datos necesarios, un aná- lisis preliminar de las intervenciones lleva a colocar un gran interrogante sobre su nivel de cobertura a lo largo y ancho del territorio. No existe, además, evidencia empírica sistematiza- da acerca de los propios esfuerzos provinciales y municipales en esta temática. Al no haber una política integral, que consi- dere la complejidad de “las diversas juventudes” y los desafíos que deben enfrentar en su tránsi- to a la vida adulta, cada sector del Estado nacio- nal creó sus propias intervenciones en materia de de juventud. Esto acarrea una “inflación pro- gramática” que se disemina por todo el territo- rio, en general, sin la articulación necesaria en- tre las iniciativas nacionales y entre estas y la oferta provincial o municipal. En este contexto, se abre un gran espacio para el actualmente débil Consejo Federal de la Juventud. Este organismo (creado en 2007 bajo la órbita de la Dirección Nacional de la Juven- tud del Ministerio de Desarrollo Social) tiene como misión colaborar en el diseño y coordi- nación interjurisdiccional de las políticas de ju- ventud. Con este motivo, convoca a encuentros que nuclean a todos los directivos provinciales 6 A seis meses de su creación, aún no queda claro cómo responderá el Ministerio de Desarrollo Social a esta potencial de- manda incrementada. En la Argentina existe un grave déficit en el acceso a servicios públicos de calidad de cuidado a la primera infancia. Un reto adicional es cómo plasmar la articulación con los servicios de empleo (para atender a la oferta preexistente para la población joven). 7 También merecen destacarse, por ejemplo, el Programa Conec- tar Igualdad y la Asignación Universal por Hijo, que atienden a población hasta el final del ciclo secundario y los 18 años, respectivamente. Son medidas muy relevantes, que sin duda deberían permanecer en cualquier estrategia que se defina en materia de juventudes. Fuente: CIPPEC, 2014. 15 10 4 4 3 2 3 Educación Trabajo Vivienda Transferencias Consumo Educación y trabajo Salud intervenciones fragmentación
  • 7. D C7vinculados con este sector, para proponer inter- venciones centradas en los y las jóvenes y diver- sas temáticas de su interés. Desde su creación, se convocaron solo tres reuniones en las que se discutieron temas de coyuntura8 . El escaso vo- lumen político que actualmente tiene esta ins- tancia, sumado a que las principales acciones del Estado nacional para las juventudes no se debaten y definen allí, parece explicar su debi- lidad presente. Desde el Poder Legislativo En la Argentina, los derechos de los jóvenes no están normados por una ley específica. Nuestro país no ratificó la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, que fue firmada por 16 países. Tampoco existe una ley integral dirigida a proteger los derechos de los jóvenes y promover su desarrollo, aunque sí existen al- gunos avances legislativos sectoriales, como la obligatoriedad de la educación secundaria o la protección del trabajo adolescente. En el Congreso nacional se presentaron, solo entre los períodos legislativos de 2013 y 2014, un total de 28 proyectos de ley dirigidos a los/ as jóvenes. La mitad de ellos están centrados en la provisión de herramientas de capacitación y empleo. Gráfico 2. Cantidad de proyectos vigentes en el Congreso Nacional, en %, por enfoque temático (2013 y 2014) Los 14 proyectos orientados a la capacitación laboral y el empleo fueron presentados por par- tidos de casi todo el arco político y se centran en la prestación de incentivos monetarios o en especie de manera directa a los jóvenes o a las empresas9 . Los proyectos que promueven la capacitación laboral fomentan también la crea- ción de un nuevo programa que brinde becas o espacios de formación. Los proyectos que pro- 8 En la última reunión (en noviembre de 2013) participaron representantes de solo 9 de las 24 provincias: Tierra del Fuego, Río Negro, Buenos Aires, Santa Fe, Misiones, San Juan, La Rioja, Salta y Jujuy. 9 Los 14 proyectos fueron presentados por Compromiso Federal, Frente Cívico Y Social de Catamarca, Frente Para La Victoria – PJ, Frente Peronista, Frente Popular Salteño, Frente Renovador, Justicialista San Luis, PRO, Producción Y Trabajo, Unión Cívica Radical - UCR, Unión Peronista y Unión PRO. mueven el primer empleo proponen la genera- ción de regímenes de incentivos (asociados con la reducción del costo laboral) para que el sector privado (cuatro de ellos, centrados en pymes o mipymes) cree puestos de empleo para jóvenes. Otros fomentan el aumento de la formalidad la- boral y la promoción de prácticas justas de em- pleo. Por último, existe un proyecto vinculado con esta temática que propone un régimen de conscripción. Solo 4 de los proyectos estipulan la creación de fondos particulares para su finan- ciamiento. Hay cinco proyectos con estado parlamen- tario que promueven ampliar la representación política de los jóvenes en cargos de gobierno o brindar conocimientos y herramientas para el ejercicio del derecho a voto de manera conscien- te, en el contexto de la recientemente ampliada edad de voto a los 16 años. Cuatro de estos pro- yectos fueron presentados por legisladores del Frente para la Victoria – PJ. Tres proponen la modificación del Código Electoral para incorpo- rar un cupo mínimo de jóvenes en las listas de candidatos elegibles, mientras que uno propone la creación de un Congreso Juvenil Nacional y el quinto, incorporar en la currícula de la escuela secundaria contenidos conceptuales básicos so- bre sufragio electoral. Hay tres proyectos que proponen la modifi- cación del Régimen de Responsabilidad Penal Juvenil. Uno lo hace a través de la regulación de la intervención judicial en pos del interés supe- rior de los jóvenes, mientras que otro promueve fortalecer la formación integral y la reinserción de los jóvenes. El tercero, promueve despenali- zar el consumo de estupefacientes. Tres proyectos de ley promueven el acceso de los jóvenes a la primera vivienda, brindando (o mejorando) viviendas, subsidios u otros ins- trumentos financieros (como créditos hipoteca- rios o fideicomisos). Hay un proyecto orientado a promover el ac- ceso a la educación superior, que promueve la continuidad de la Asignación Universal por Hijo de los 18 hasta los 25 años. Otro proyecto de ley está dirigido a prevenir y tratar el consumo problemático y la adicción a sustancias psicoactivas a través de la creación del Programa Nacional de Salud Infanto-Juve- nil de Prevención y Tratamiento sobre el Uso Indebido del Consumo de Drogas y Adicciones, bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Na- ción. Por último, un proyecto (presentado por Li- bres del Sur, GEN y Unidad Popular) promueve una Ley Nacional de Juventud que garantice el acceso de la juventud a la salud, educación, vi- vienda, capacitación y empleo, y que fortalezca su participación en la toma de decisiones. En sus diversas dimensiones, el proyecto promue- ve que se protejan y respeten las heterogenei- dades de los diversos colectivos de jóvenes en su tránsito a la vida adulta. Además, plantea una Fuente: CIPPEC, 2014. 14 11 3 5 1 3 Capacitación y empleo Educación Integral Justicia Penal Representación Salud Vivienda poder legislativo
  • 8. D C8 visión integral e intervenciones tendientes a ga- rantizar la igualdad de oportunidades y la par- ticipación política de los jóvenes, así como de la sociedad civil. En síntesis, en los proyectos legislativos se mantiene, en general, el sesgo hacia lo laboral y lo educativo. Resulta sorprendente la ausen- cia con otros enfoques tendientes a fortalecer las transiciones de los jóvenes a la vida adulta, en particular la llamativa ausencia de proyec- tos con foco en la prevención del embarazo adolescente. En este contexto, resulta clave que los pro- yectos legislativos coloquen el foco en resaltar el desarrollo pleno de los jóvenes como un ac- tivo de la sociedad argentina, convergiendo en consensos básicos que, tomando elementos de los proyectos de ley existentes, construyan un camino crítico hacia una política de integral para las juventudes tomando como base los avances existentes en las políticas actuales. Una política integral para las juventudes: 10 recomendaciones En materia de atención a las problemáticas de las juventudes, la Argentina tiene desafíos rele- vantes: falta un enfoque integral que estructure estratégicamente las intervenciones requeridas, es necesario aumentar la calidad de las políticas sectoriales, hay que revisar la modalidad actual de intervención a través de programas fragmen- tados (incluso al interior de cada sector) y la dis- continuidad de las intervenciones. Para capitali- zar los avances de los últimos años (y reconocer los potenciales activos presentes proyectos de ley mencionados), es necesario avanzar en tres frentes: el institucional, el programático y el normativo. A continuación se presentan 10 recomenda- ciones en este sentido. Es importante notar que estas recomendaciones no constituyen una pro- puesta completa, sino que aportan elementos para el debate político, técnico y social, lo que implica que lo que se haga deberá adaptarse a las dinámicas del federalismo argentino y ser encuadrado en acuerdos fiscales sostenibles en el mediano plazo10 . 10 El listado de propuestas es, obviamente, incompleto, y entre las ausencias cabe mencionar políticas culturales y deportivas, además de incentivos para acciones cívicas relevantes como las experiencias de voluntariado. Recomendaciones institucionales 1. Crear un Consejo Nacional de los Jóvenes: un órgano rector y coordinador para el desarrollo de las juventudes Se propone crear un Consejo Nacional de los Jó- venes para que actúe como órgano de rectoría y coordinación del conjunto de intervenciones del Estado nacional dirigidas a los jóvenes. Esto implicará que el Consejo articule los di- versos ministerios sectoriales involucrados. Se propone que el Consejo se cree bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete de Ministros y esté inte- grado por representantes de los Ministerios de Desarrollo Social, Trabajo, Empleo y Seguridad Social (incluyendo por separado a representan- tes de la ANSES), Educación Salud, Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Justicia y Derechos Humanos, Cultura y Economía y Fi- nanzas Públicas. Se sugiere que la presidencia del Consejo rote cada tercio de período de go- bierno entre los Ministerios de Desarrollo So- cial, Trabajo, Empleo y Seguridad Social y Edu- cación. La función primordial del Consejo deberá centrarse en establecer objetivos y metas cla- ras y consistentes a nivel intersectorial, pero formuladas y ejecutadas de forma sectorial. Se requiere dotarlo de importante poder político. Así, se debería dar un sentido sostenible a los es- fuerzos de coordinación, para ordenar las prio- ridades expresadas en planificaciones compar- tidas entre los organismos involucrados en los temas de convergencia; establecer con precisión quién hace qué y con qué recursos presupuesta- rios, para avizorar resultados concretos durante períodos concretos de tiempo, que generen los incentivos para esta importante inversión insti- tucional (Repetto, 2014). Para ello, se debería so- meter la oferta existente a una revisión detalla- da, promoviendo decisiones críticas al respecto con parámetros técnico-políticos transparentes (fusiones, cierre de intervenciones y creación de nuevas líneas de acción, por ejemplo). Mientras que la búsqueda de la integralidad en las políticas de juventud debería recaer sobre el Consejo, la implementación de los programas y otras intervenciones debería mantenerse en los ministerios sectoriales. El Consejo también debería prever la gene- ración de instancias para la participación de la sociedad civil en general y de los sectores empresariales y sindicales en particular, aten- diendo que la temática de juventud implica a la sociedad en su conjunto. Es fundamental que se promueva la participación de los propios jó- venes y sus organizaciones representativas en dichas instancias, de carácter consultivo. La revisión de experiencias comparadas evidencia política integral órgano rector y coordinador
  • 9. D C9que todas las prácticas relevantes y positivas tienen en común la consideración de la voz de los jóvenes al momento de tomar decisiones es- tratégicas. Un caso muy interesante que puede inspirar el diseño de esta participación, en este sentido, es el Gabinete Joven de la Provincia de Santa Fe, experiencia sin duda mejorable11 . A su vez, es posible incorporar el uso de las nuevas tecnologías de la información para promover la participación joven, capitalizando los avances generados por Conectar Igualdad. También debería formar parte de las tareas primordiales y permanentes del Consejo la pro- moción de nuevas pautas de gestión pública en los funcionarios responsables de la imple- mentación de las intervenciones dirigidas a los jóvenes, dotándolos de una concepción amplia e integral de “las juventudes” y sus trayecto- rias heterogéneas a la vida adulta, superadora de una gestión estrictamente sectorial. Esto se fortalecería, además, con un área especializada en investigación sobre diversas dimensiones de las juventudes y sus propias percepciones, in- cluyendo por ejemplo encuestas sistemáticas de alcance nacional. 2. Fortalecer las herramientas de gestión: sistema integrado de información social y sistemas de monitoreo y evaluación Para fortalecer las políticas dirigidas a los jóvenes, es primordial contar con información tanto sobre los propios jóvenes como sobre el desempeño de las políticas dirigidas a esta población. En el país hay un camino importante por recorrer en términos de contar con información de calidad y evaluaciones sistemáticas sobre las intervenciones estatales enlamateria.Existenalgunosavancespuntuales destacar, como la evaluación de las políticas del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, particularmente en lo que refiere a los cursos de formación y a la complementariedad de la formación profesional y la educación formal. Fortalecer esta capacidad estatal constituye una condición necesaria para avanzar hacia una política integral para los jóvenes, respaldada en un sistema integrado de información (que dé cuenta de la situación de los jóvenes en la Ar- gentina) y un sistema de monitoreo y evalua- ción de las políticas12 . Estas dos herramientas son también una condición necesaria para lograr una efectiva coordinación de las intervenciones, que se nutra 11 El Gabinete Joven está coordinado por la Dirección Provincial de Políticas de Juventud, dependiente del Ministerio de In- novación y Cultura, y está integrado por jóvenes que tienen responsabilidades institucionales en cada uno de los ministerios del gobierno. Tiene 3 objetivos centrales: 1. Formular políticas públicas de juventud desde una perspectiva integral. 2. Imprimir una mirada joven a cada iniciativa del gobierno provincial y pro- mover instancias de participación 3. Formar recursos humanos capacitados para la gestión pública. 12 Por supuesto, el escenario ideal es que estos dos sistemas fuesen de todas las políticas públicas, y no exclusivas de los jóvenes. de planificaciones y planes de trabajo en común. En suma, no habrá sinergia entre las acciones si no hay una mirada compartida sobre los desa- fíos que enfrentan los jóvenes, ni esfuerzos de corresponsabilidad en planear acciones que nazcan intersectoriales. 3. Fortalecer el federalismo: una función para cada nivel jurisdiccional y un rol estratégico para el Consejo Federal Dada la multidimensionalidad de los desafíos que enfrentan los jóvenes y la división de fun- ciones entre niveles de gobierno en las políticas públicas que debiesen llevarse adelante para atender esas diversas dimensiones, es priorita- rio promover una mejor articulación entre ni- veles de gobierno. En este sentido, es necesario reconocer que cada nivel tiene roles y responsabilidades dife- rentes. El nivel nacional debe hacerse cargo de la implementación de políticas masivas (como las transferencias) y de la generación de in- centivos para promover la inserción laboral de calidad de los jóvenes en todo el país. También debe regular las políticas descentralizadas, con el objetivo de afrontar las desigualdades terri- toriales, ejerciendo efectivamente la función re- distributiva. Por su parte, las provincias deben ser partícipes en lo ligado a los temas de salud y educación, adaptando además las directrices na- cionales en materia laboral a las peculiaridades de sus propios ámbitos y condiciones socioeco- nómicas. Por otra parte, los municipios pueden jugar un rol protagónico en la promoción de la participación a nivel local, el acompañamiento personalizado de los jóvenes para ayudarlos en sus proyectos de vida, y en la intermediación la- boral. Sin embargo, para que estas funciones diver- sificadas efectivamente tiendan a una política integral para los jóvenes, es importante forta- lecer la articulación interjurisdiccional. El Con- sejo Federal de la Juventud no parece cumplir en la actualidad con esta función. Se requiere fortalecer esta instancia para que cumpla efec- tivamente su rol. Para ello, se deben generar los arreglos institucionales que ameriten para que este Consejo Federal potencie su accionar jun- to al Consejo Nacional, promoviendo que a ni- vel provincial sean múltiples actores estatales los que se involucren, y no solo las instancias formalmente responsables de juventud. Esto implica, además, un importante esfuerzo de ar- ticulación con otros Consejos Federales actual- mente existentes y con mayor trayectoria, tales (a modo de ejemplo) los casos de Educación, Sa- lud y Trabajo. herramientas de gestión federalismo
  • 10. D C10 Recomendaciones de políticas Es necesario fortalecer las políticas existentes y crear nuevas, dándoles a todas un marco y abor- daje integral. Todas las intervenciones deberán contemplar las particularidades de las diversas problemáticas que enfrentan los jóvenes, así como las adecuaciones concretas que deban ha- cerse en cada ámbito territorial (evitando por supuesto que difieran los estándares de calidad de esas políticas, en tanto, de suceder eso, se pro- fundizarían las desigualdades entre los jóvenes). 4. Mejorar el tránsito de la escuela al trabajo Los jóvenes contarían con herramientas mucho más potentes para la inserción laboral si acce- dieran a los conocimientos y competencias fun- damentales y concluyeran la educación secun- daria. Por supuesto, los incentivos monetarios son importantes en este camino. Sería deseable, en este plano, una mejor articulación, por ejem- plo, entre la Asignación Universal por Hijo y el Progresar, dos importantes medidas que se to- maron en los años recientes. Una ruta crítica, en las transferencias que perciben los hogares, con montos escalonados, permitiría minimizar los errores de exclusión en el tránsito de una per- cepción a la otra. Pero ni el aprendizaje ni la terminalidad dependen enteramente de la voluntad de los jóvenes, por más incentivos económicos que se conciban. Lograr esto exige una profunda transformación de la educación media –orga- nizacional, pedagógica y hasta cultural-, sobre la cual existe un fuerte consenso pero es de muy difícil implementación. Este es uno de los mayores desafíos de la po- lítica educativa para los próximos años: cómo lograr una escuela media con menos materias y profesores de tiempo completo, que garantice la adquisición de los aprendizajes prioritarios, que ayude a los jóvenes a construir un proyecto de vida, que incorpore las TIC y dialogue con los intereses de las nuevas generaciones. Este es un desafío estructural y central para el futuro de nuestros jóvenes. 5. Empleo: actuar antes, y promover prácticas profesionales y en articulación con el sector privado La mayoría de las intervenciones laborales para jóvenes están hoy dirigidas a mayores de 18 años, y algunas a mayores de 16 años. La expe- riencia comparada evidencia que a esas edades, gran parte de los determinantes que moldearán la vida laboral de un individuo ya están forjados. Es necesario, como primer punto, adelantar la edad en la que el Estado promueve la genera- ción de capacidades laborales en los jóvenes. Para ello, es fundamental fortalecer el puente entre la escuela y el trabajo (ver recomendación anterior). En segunda instancia, está demostrado que lo más eficiente para promover la “socialización primaria laboral”, más que las capacitaciones, son las prácticas profesionales. Por lo tanto, es de suma importancia avanzar en la genera- ción de experiencias que permitan a los jóvenes “aprender haciendo”. Al menos la parte inicial de las prácticas podría plantearse en complemen- tariedad con la educación media, para mejorar el tránsito entre la escuela y el trabajo, tratado en el punto anterior. Se experimentaron este tipo de iniciativas fundamentalmente en grandes empresas y en el sector público, pero sería necesario avanzar en la inclusión de las PYMES en este tipo de esque- mas (dado que estas empresas brindan la mayor cantidad de puestos laborales en el país). Al dise- ñar los incentivos que se brinden a las empresas para generar estas prácticas es importante con- siderar que no tiendan a promover la informa- lidad o salarios más bajos. Además, estas prác- ticas deberán estar muy bien reguladas (para evitar abusos por parte de los empleadores). Por último, para mejorar la inserción laboral de los jóvenes, es necesario contar con más in- formación de cómo se los percibe entre los em- pleadores. Hay muy poca evidencia sobre cómo opera el sector privado frente a los trabajadores/ as jóvenes, y se trata de una cuestión esencial a la hora de diseñar políticas laborales. 6. Promover el acceso a la primera vivienda Si bien el déficit habitacional existente en la Ar- gentina incide en todos los grupos etarios, los jó- venes se ven más afectados por este fenómeno. Es necesario promover políticas de acceso a la vivienda para los jóvenes. Esto permitiría que se generen oportunidades para que las parejas jóvenes puedan constituir un hogar (no acopla- do al de origen). Para ello, es necesario fortalecer las intervenciones existentes para el acceso a la primera vivienda (a través de facilitación de cré- ditos o subsidios). Programas como el PROCREAR son inicia- tivas que avanzan en la solución de parte del problema, pero es fundamental complementar- los con intervenciones que hagan frente a este problema habitacional en los sectores más vul- nerables. 7. Mejorar la comunicación de las políticas de salud sexual y reproductiva La decisión de tener un hijo/a es una de los hi- tos más determinantes en el tránsito a la vida adulta. La edad en la que se toma esta decisión, a su vez, marca también cómo será dicha transi- educación empleo vivienda salud
  • 11. D C11ción. La evidencia muestra que en Argentina el embarazo joven es cada vez mayor y más tem- prano. Asimismo, está claro que quienes son padres y, fundamentalmente, madres jóvenes, tendrán menores oportunidades de transitar exitosamente en los otros hitos (terminalidad educativa, inserción laboral y acceso a la vivien- da propia). Es fundamental fortalecer las políticas de educación y salud sexual y reproductiva. Para ello, primordialmente, es necesario mejorar la comunicación de las intervenciones existentes. En la actualidad, la principal puerta de entrada para los servicios de salud sexual son los efec- tores de salud (en hospitales, consultorios y centros de atención primaria). Los adolescentes y los jóvenes, por su propia idiosincrasia, son el grupo poblacional que menos asiste a estos ser- vicios. Por lo tanto, y en términos generales, se están brindando anticonceptivos, información y servicios en un lugar que no frecuentan. Es necesario, por lo tanto, trabajar con las familias, involucrando a las comunidades y al sistema educativo, haciendo un mayor uso de las redes sociales y medios masivos de comuni- cación para difundir estas estrategias, fortale- ciendo un rol proactivo por parte del Estado en general y de los servicios de salud y de educa- ción en particular. 8. Considerar a la familia como unidad de intervención Más allá de la retórica, se puede afirmar que se descuidó el nivel microsocial (el de la familia) en el diseño e implementación de políticas públi- cas, siendo aún más evidente en el caso de los jóvenes. Es necesario echar luz sobre el rol crucial que cumplen las familias (en sus diversas conforma- ciones contemporáneas) al acompañar las posi- bles transiciones de sus jóvenes a la adultez. En ese sentido, las políticas sociales que se desti- nen a los jóvenes deben considerar a la familia como unidad de intervención. Un punto fundamental para tener en cuen- ta, atendiendo a las dinámicas intrafamiliares de sectores con mayor vulnerabilidad, es que gran parte de las mujeres jóvenes madres tie- nen dificultades para insertarse laboralmente por no tener alternativas de cuidado para los niños/as a su cargo. Así, surge la necesidad im- perante de fortalecer el acceso a servicios de cui- dado de calidad. Es fundamental reconocer que la juventud es justamente la etapa en el ciclo vital en la que se transita desde la familia de origen a una pro- pia. Por lo tanto, la familia que se tome como unidad deberá ser complejizada y adaptarse a los cambios que sufran los sujetos que las inte- gran y a las diversas conformaciones que se van adoptando. Claro está que algunas políticas, por su propia naturaleza, deberán centrarse en el hogar (y no en la familia), ya que a su interior pueden convivir varias familias. 9. Tutores: para los más excluidos Hay un conjunto de jóvenes que están excluidos del sistema productivo y social, y no cuentan con las suficientes capacidades para realizar una transición integrada hacia la vida adulta. Para ellos, es necesario que se prevea, especialmente en el marco de las políticas laborales, educativas y de salud sexual, un acompañamiento persona- lizado a través de tutores. Este sector de la población joven es el que está más “desinstitucionalizado”: son personas que no asisten o asisten muy infrecuentemente a la escuela, sus familias no cumplen un efecti- vo rol de socialización y no se cuenta con otros referentes en tanto es débil el capital social exis- tente. Para ellos, una red de tutores que los pue- da acompañar, fundamentalmente en lo sanita- rio, lo educativo y lo laboral, es crucial. Es importante que el rol de los tutores esté en función de los servicios y las políticas preexistentes, y que combinen un rol de apoyo a los jóvenes con una función de vinculación a los servicios públicos en el territorio (a modo de ejemplo, las Oficinas de Empleo Municipales o los servicios de salud territorializados). Por ese motivo, es importante que la generación de una red de tutores sólidamente capacitados y con empatía emocional con los jóvenes vulnerables se defina y supervise desde el nivel local (aun- que se regule y se financie desde el nivel nacio- nal o provincial). Recomendaciones normativas 10. Promover una ley federal de desarrollo integral de las juventudes Es fundamental promover, cuando las condicio- nes políticas lo permitan, un instrumento nor- mativo que plasme y garantice los derechos de los jóvenes. Para ello, en primer lugar, es nece- sario que la Argentina ratifique la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes. Sobre ese piso internacional con implican- cias en el sistema jurídico nacional, es necesario promover la sanción de una ley federal para las juventudes. Esta ley deberá plasmar los dere- chos de los jóvenes y las garantías que deben establecerse para promover su buen desarrollo y exitoso tránsito a la vida adulta. Una excelen- te base para trabajar este punto es la oferta de proyectos legislativos con estado parlamentario en el Honorable Congreso de la Nación. familias tutores ley federal
  • 12. D C12 Reflexiones finales La Argentina tiene una ventana de oportunidad para mejorar la calidad de vida de sus diversas juventudes en pos de un futuro mejor y más próspero, para ellas en particular y para el país en general. Para aprovechar esta oportunidad, es fundamental revertir la concepción predo- minante que ve a los jóvenes como un proble- ma en lugar de colectivos con alto potencial de protagonismo social, político y económico. Es urgente que se tome una decisión políti- ca contundente, que lleve al fortalecimiento del conjunto de intervenciones existentes (e inclu- ya nuevas acciones) y las armonice desde lo ins- titucional y lo normativo, para mejorar las tran- siciones de todos los jóvenes a la vida adulta. Además del conjunto de intervenciones del Poder Ejecutivo Nacional relevadas, y de las in- ciaitivas presentadas en el Poder Legislativo, es innegable que aún resta avanzar en una revisión exhaustiva de los avances realizados por el Poder Judicial, así como de los desafíos pendientes. Cre- cientemente, la sociedad civil presiona, a través de procesos colectivos, sobre el resto de los pode- res públicos. En muchos casos, estos procesos lle- van a una judicialización de los derechos sociales, que mayormente deriva en un reconocimiento de derechos y esto no puede ser obviado a la hora de pensar la política pública de juventudes. Generar una política integral para las juven- tudes requiere un organismo que ejerza la rec- toría (que fije objetivos y estándares comunes) y la función de coordinación entre las institu- ciones con injerencia en la materia, reforzado en este documento con la recomendación de crear un Consejo Nacional de los Jóvenes. Esto no implica, vale reiterarlo, que el Consejo deba implementar las políticas sectoriales, que debe- rían permanecer bajo la responsabilidad de los ministerios sectoriales, sino que el Consejo ge- nere las condiciones para pertinentes planifica- ciones intersectoriales, buenos incentivos para los ministerios sectoriales y sólidos respaldos fiscales que apunten, en conjunto, a acompañar a los jóvenes en su transición a la vida adulta. El Consejo Federal que acá se propone fortalecer debería complementar estos esfuerzos a nivel provincial y su correlato local. Si las mencionadas medidas institucionales son parte del conjunto de prioridades dentro del decálogo aquí propuesto, entre las mismas prio- ridades también deben destacarse dos: “Mejorar el tránsito de la escuela al trabajo” y “Empleo: actuar antes, promoviendo prácticas profesio- nales y en articulación con el sector privado”. En síntesis, solo con una decisión política de alta prioridad, que combine esfuerzos de los 3 poderes del Estado, se podrá revertir la forma en la que la Argentina aborda el presente y el futu- ro de sus juventudes
  • 13. D C13Anexo: sistematización de las intervenciones del Poder Ejecutivo Nacional Intervenciones Institución de origen del programa Conectar Igualdad Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) Asignación Universal por Embarazo Asignación Universal por Hijo PROGRESAR Seguro por Desempleo PROCREAR Jóvenes rurales Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Plan Argentina Trabaja Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Acciones por la Patria Empoderando a los Jóvenes El amor vence al odio Yo mamá Foros hacia la Educación Superior del Bicente- nario Fortalecimiento de los Centros de Estudiantes Conciencia Colectiva Proyecto de Centros de Actividades Juveniles Educación y trabajo Ministerio de Educación de la Nación Becas Bicentenario Becas Escolares Parlamento Juvenil del Mercosur Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FINES) Plan Nacional para la Educación Secundaria Prevención del Abandono Escolar Programa de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario Programa Federal Red de Aulas Talleres Móvi- les de la Educación Técnico Profesional Aporte para la movilidad Capital Semilla Ministerio de IndustriaPrograma Nacional de Apoyo al Empresariado Joven (Empresas Madrinas) Programa Federal de Construcción de Viviendas Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Programa Federal de Emergencia Habitacional Programa Mejoramiento Habitacional e Infraes- tructura Básica (PROMHIB) Plan Sumar Ministerio de Salud de la NaciónPrograma Nacional de Salud Integral para el Adolescente
  • 14. D C14 Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Ministerio de Salud de la Nación Programa Jóvenes con Futuro Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación Jóvenes con Más y Mejor Trabajo Programa de Empleo Comunitario Seguro de Capacitación y Empleo Programa de Inserción Laboral Prevenir Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico de la Nación Programa de Participación y Prevención Juvenil Programa Nacional de Seguimiento y Reinser- ción Socio-Laboral Quiero Ser
  • 15. D C15Bibliografía Bertranou, F. y Vezza, E. (2011). Un nexo por construir: jóvenes y trabajo decente en Argentina: ra- diografía del mercado de trabajo y las principales intervenciones. Buenos Aires: Oficina de País de la OIT para la Argentina. Blanco, A.; V. Fretes Cibils y Muñoz, A. (2014). Se busca vivienda en alquiler. Opciones de política en América Latina y el Caribe. Washington: BID. Castel, R. (1995). Les métamorphoses de la question sociale. París: Gallimard. CEPAL, UNFPA (2011). Informe Regional de Población en América Latina y El Caribe: Invertir en juventud. [s. l.]: CEPAL, UNFPA. Cristini, M.; Moya R. y Bermúdez G. (enero de 2010). The housing market in Argentina in the 2000s. Final report, Washington: BID. Díaz Langou, G.; Forteza, P. y Potenza Dal Masetto, F. (julio de 2010). Los principales programas nacionales de protección social. Estudio sobre los efectos de las variables político-institucionales en la gestión. Documento de Trabajo N°45. Buenos Aires: CIPPEC. Díaz Langou, G.; Acevedo, A. B.; Cicciaro, J. y Jiménez, M. (inédito) Inclusión socio laboral de jóve- nes en la Provincia de Buenos Aires. Documento de Trabajo, Buenos Aires: CIPPEC. Filgueira, C.; Filgueira, F. y Fuentes, A. (2001). Critical Choices at a Critical Age: Youth Emancipation Paths and School Attainment in Latin America. Washington: BID. Filgueira, C.H. (1998) Emancipación Juvenil: Trayectorias y Destinos. Montevideo: ECLAC. Filgueira, F.; Jiménez, M. y Cicciaro, J. (inédito). Jóvenes y transiciones a la vida adulta. Documento de Trabajo, Buenos Aires: CIPPEC. Filgueira, F. y Mieres, P. (eds., 2011). Jóvenes en tránsito: oportunidades y obstáculos en las trayecto- rias hacia la vida adulta. [s. l.]: Rumbos. Gallart, M. A. (2010). La centralidad de la educación secundaria en la articulación entre la educa- ción y el trabajo. En UNICEF, Educación Secundaria: derechos, inclusión y desarrollo. Buenos Aires: UNICEF. Goytia, C. y Cristini, M. (noviembre de 2013). Las buenas prácticas para la Ciudad Central. El caso de la Ciudad de Buenos Aires. Convenio de colaboración técnica IVC- UTDT. Buenos Aires: UTDT, IVC. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2012). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivien- das 2010: Censo del Bicentenario: Resultados definitivos Serie B No 2. Buenos Aires: disponible en: Base de datos REDATAM. Jacinto, C. (2013) La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como recurso. Propuesta Educativa, pp. 48-63. Marcús, J. (2006). Ser madre en los setores populares: una aproximación al sentido que las mujeres le otorgan a la maternidad. Revista Argentina de Sociología. Modell, J.; Furstenberg, F. F. y Hershberg, T. (1976). Social Change and Transitions to Adulthood in Historical Perspective. Journal of Family History, 1: 7-32. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2013). Trabajo decente y juventud en América Lati- na. Políticas para la acción. Lima: OIT.D C15 Pérez Sosto, G. y Romero, M. (2012). Futuros inciertos. Informe sobre vulnerabilidad, precariedad y
  • 16. D C16 desafiliación de los jóvenes en el conurbano bonaerense. Buenos Aires: Aulas y andamios. PNUD (2014). Informe sobre el desarrollo humano 2014. Sostener el progreso humano: reducir vul- nerabilidades y construir resiliencia. Washington: PNUD. Repetto, F. (2014). Panorama general de la coordinación de la política social en América Latina. mi- meo. Salvia A. y Tuñón, I. (16 y 17 de noviembre de 2006). Jóvenes excluidos: límites y alcances de las políticas públicas de inclusión social a través de la capacitación laboral. Jornadas preparatorias del XXVI Congreso ALAS de Guadalajara 2007. Mendoza: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo. Salvia A. y Miranda, A. (2003) ¿Trabajar, estudiar o dejar pasar el tiempo? Cambios en las condicio- nes de vida de los jóvenes del Gran Buenos Aires. En S.Villena y S. Makowski (coords.). Documentos de Trabajo, Serie Jóvenes Investigadores-1. México: FLACSO. Salvia, A.; Van Raap, V.; Tinoboras, C. y Bongfilio J. (2008). Educación y trabajo: un estudio sobre las oportunidades de inclusión de los jóvenes tras cuatro años de recuperación económica. En Mazzo- la, R. y Gojzman, D. (comps.) Estrategias de inclusión sociolaboral en el Conurbano de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba. Sosto, G. P. (13 de 03 de 2013). (CIPPEC, Entrevistador). Buenos Aires. Svampa, M. (noviembre de 2005) La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus. UNICEF, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. (2012). Encuesta sobre Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia. Principales resultados. Argentina: UNICEF.
  • 17. D C17Acerca de los autores Fabián Repetto: director del Programa de Protección Social y Salud de CIPPEC. Licenciado en Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires, UBA). Magíster en Administración Pública (UBA) y magíster en Gobiernos y Asun- tos Públicos (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Méxi- co). Doctor en Investigación en Ciencias Sociales (FLACSO México). Gala Díaz Langou: coordinadora del Programa de Protección Social y Salud de CIPPEC. Licenciada en Estudios Internacionales (Universidad Torcuato di Tella, UTDT). Magíster en Políticas Públicas y Gerenciamiento del Desa- rrollo (Georgetown University y Universidad Nacional de San Martín). Los autores agradecen los comentarios de Alejandra Beccaria, Fabio Ber- tranou, Javier Cicciaro, Francesco Chiodi, Fernando Filgueira, Luis Casa- nova, Alejo Ramirez y Evelyn Vezza. La responsabilidad total del uso de sus muy valiosos aportes es de los autores. También se agradece la colaboración de Ana Acevedo, Carolina Aulicino, Damián Bonari, Belén Sánchez, Daniel Starkman y Cecilia Veleda y de los equipos de los Programas de Educación y Desarrollo Local de CIPPEC. Si desea citar este documento: Repetto, F. y Díaz Langou, G. (agosto de 2014). Recomendaciones integrales de política pública para las juventudes en la Ar- gentina. Documento de Políticas Públicas/Recomendación N°137. Buenos Aires: CIPPEC. Para uso online agradecemos usar el hipervínculo al documento original en la web de CIPPEC. Las publicaciones de CIPPEC son gratuitas y se pueden descargar en www.cippec.org. CIPPEC alienta el uso y divulgacióndesusproducciones sin fines comerciales. Este trabajo se realizó gracias al apoyo de Dolores Pereyra Iraola La opinión de los autores no refleja necesariamente la posición de todos los miembros de CIPPEC en el tema analizado.
  • 20. CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) es una organización independiente, apartidaria y sin fines de lucro que trabaja por un Estado justo, democrático y eficiente que mejore la vida de las personas. Para ello concentra sus esfuerzos en analizar y promover políticas públicas que fomenten la equidad y el crecimiento en la Argentina. Su desafío es traducir en acciones concretas las mejores ideas que surjan en las áreas de Desarrollo Social, Desarrollo Económico y Estado y Gobierno a través de los programas de Educación, Salud, Protección Social, Política Fiscal, Integración Global, Justicia, Transparencia, Gestión Pública, Incidencia, Monitoreo y Evaluación, y Desarrollo Local. info@cippec.org Con los Documentos de Recomendación de Políticas Públicas, CIPPEC acerca a funcionarios, legisladores, periodistas, miembros de organizaciones de la sociedad civil y a la ciudadanía en general un análisis que sintetiza los principales diagnósticos y tomas de posición pública sobre un problema o una situación que afecta al país. Estos documentos buscan mejorar el proceso de toma de decisiones en aquellos temas que ya forman parte de la agenda pública o bien lograr que problemas hasta el momento dejados de lado sean visibilizados y considera- dos por los tomadores de decisiones. Por medio de sus publicaciones, CIPPEC aspira a enriquecer el debate públi- co en la Argentina con el objetivo de mejorar el diseño, la implementación y el impacto de las políticas públicas, promover el diálogo democrático y fortalecer las instituciones. DOCUMENTOS DE RECOMENDACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS