SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
45Educación y Educadores, volumen 8
Competencias profesionales:
Ignacio Gómez Roldán*
RRESUMENESUMEN
Asumir el enfoque de competencias en la formación de los adminis-
tradores implica cambios importantes en los procesos de enseñanza-
aprendizaje, que involucran la redefinición de los currículos y, den-
tro de ellos, las metodologías de evaluación, como los cambios en la
forma de evaluación que el Estado ha comenzado a aplicar a los
estudiantes de últimos semestres. Es necesario precisar que la eva-
luación de conocimientos debe virar hacia evaluaciones por desem-
peño y logros mediante métodos más acordes con el enfoque que se
ha empezado a adoptar. Las competencias propositivas, argumenta-
tivas e interpretativas son fundamentales para el buen desempeño de
los profesionales de la administración, pero, además de las compe-
tencias que el Estado defina en las evaluaciones, conviene incorpo-
rar el desglose de competencias, objetivo que las universidades con-
sideran en sus procesos de formación. Las experiencias de la Uni-
versidad de La Sabana en evaluación de competencias básicas han
enriquecido a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrati-
vas, puesto que, al retroalimentar a estudiantes, a profesores y pro-
cesos educativos, se han incorporado, no solo a la planeación, sino a
la praxis educativa, actitudes de mejoramiento que conducen a
cimentar mejor el desarrollo de las competencias profesionales. De la
revisión de métodos de las experiencias internacionales sobre las
evaluaciones de Estado se desprende que es en Colombia donde
parece haber más apego a las evaluaciones tradicionales de conoci-
mientos,frente a métodos más adecuados para evaluar competencias.
Palabras clave: competencias básicas, competencias profesionales,
competencias argumentativas,competencias propositivas,competencias
interpretativas, evaluación, estándares, currículo, conocimientos, des-
empeño, contexto.
AABSTRABSTRACTCT
Adopting the competencies approach in the formation of adminis-
trators implies important changes in the teaching-learning proces-
ses, which involve a redefinition of the curricula and within them,
the evaluation methodologies as well as the changes in the evalua-
tion modality that the State has started to implement for senior
students. It is necessary to state that the evaluation of knowledge
must turn into performance and achievement evaluations by means
of methods which are more in accordance with the approach that
has started to de adopted. Propositive, argumentative and interpre-
tative competencies are crucial for the good performance of profes-
sionals in management but, in addition to the competencies that
the State defines in the evaluations, it is necessary to include the
separate treatment of competencies, an objective that universities
take into account in their formation processes.The experience of La
Sabana University in the evaluation of basic competencies has
enriched the Faculty of Economic and Administrative Sciences in
the sense that, when giving feedback to students, teachers and edu-
cational processes , not only the planning but also the educational
praxis have been incorporated with attitudes of improvement that
lead to strengthening the development of profession competencies.
After revising the methods of international experiences regarding
State evaluations,it observed that Colombia seems to be most atta-
ched to traditional evaluations of knowledge as compared with
more adequate methods to evaluate competencies.
Key words: basic competencies, professional competencies, argumen-
tative competencies,propositive competencies,interpretative competen-
cies, standards, curriculum, knowledge, performance, context.
* Profesor del Área de Economía y Finanzas, Universidad de La Sabana.Asistente del Departamento de Planeación Nacional.
Magíster en Economía, Universidad Nacional de Colombia. Doctorando en Análisis Económico, UNED, España.
Correo electrónico: ignacio.gomez@unisabana.edu.co
pedagogía universitaria
una propuesta de evaluación
para las facultades de ciencias administrativas
46 Universidad de La Sabana, Facultad de Educación
Ignacio Gómez Roldán
Introducción
En este documento se presentan aspectos
fundamentales de las competencias que
deben tener en cuenta las universidades en la
formación de los administradores. Con el fin
de mejorar la calidad de la educación, las
competencias deben ser entendidas dentro de
procesos que contribuyan a su desarrollo y así
mejorar el nivel académico de los estudiantes.
El documento comienza por definir las com-
petencias, concepto que varía según quien lo
estudie. En el segundo aparte se exponen los
planteamientos básicos de corrientes y tipos de
competencias. Es innegable que para las facul-
tades es pertinente examinar este tema frente a
sus implicaciones en el currículo y por eso en
el tercer aparte se hace una breve introducción
sobre los aspectos básicos que se deben consi-
derar. En el cuarto aparte se abordan temas
conceptuales relevantes sobre la evaluación de
competencias y sus principios. En el quinto se
rescatan los planteamientos del Estado colom-
biano para evaluar las competencias de los
estudiantes de administración y la visión de los
Programas de Administración Acreditados
(PROCAD)1
sobre estos temas. En el sexto se
resume la experiencia de la Facultad de Cien-
cias Económicas y Administrativas de la Uni-
versidad de La Sabana en la evaluación de
competencias básicas, y los beneficios que esta
visión de competencias ha brindado a estu-
diantes y docentes. En el séptimo aparte se
exponen referentes internacionales de evalua-
ción por competencias realizados por Estados
latinoamericanos, que permiten compararlos
con las acciones colombianas. En el octavo
aparte se plantean unas conclusiones generales.
1. Competencias
Sobre competencias existen muchas defini-
ciones. Competencia viene del latín compe-
tentia, “disputa o contienda entre dos o más
personas”. Competente (del latín competens)
se dice “de la persona a quien compete o
incumbe alguna cosa”. Se puede decir que
una persona es competente cuando realiza un
trabajo específico a satisfacción de quien lo
encarga o lo contrata para tal efecto2
.
La competencia, vinculada al latín compe-
tens, competentis (Moliner, 1998), se refiere a
quien tiene aptitud legal o autoridad para
resolver cierto asunto, o también al que
conoce, es experto o apto en cierta ciencia o
materia. “Se puede entender por competen-
cia el conjunto de conocimientos, habilidades
y actitudes que se aplican en el desempeño de
una función productiva o académica”3
.
Asimismo, es la “actuación idónea que
emerge de una tarea concreta, en un con-
texto, con sentido, donde hay un conoci-
miento asimilado con propiedad y el cual
actúa para ser aplicado en una situación
determinada, de manera suficientemente fle-
xible como para proporcionar soluciones
variadas y pertinentes”4
.
También se definen las competencias como
“las capacidades, habilidades y destrezas
necesarias para desempeñar de manera efec-
tiva los roles y las tareas propias de la admi-
1 Unión temporal de los programas de administración que estaban
acreditados a comienzos del año 2004.
2 Gallego, Rómulo. Competencias cognoscitivas, Bogotá, Editorial Mag-
isterio, 1999, págs. 11 y 12.
3 Muñoz, José Federmán; Quintero, Josefina; Munévar, Raúl A. Cómo
desarrollar competencias investigativas en educación, Bogotá, Editori-
al Magisterio, 2001, pág.15.
4 Bogoya, D. (2000). “Una prueba de evaluación de competencias como
proyecto”. En: Bogoya, D., et. al. (Eds.). Competencias y Proyecto
Pedagógico, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
47Educación y Educadores, volumen 8
Competencias profesionales: una propuesta de evaluación para las facultades de ciencias administrativas
nistración y la gerencia, y alcanzar con éxito
los objetivos de la organización”5
.
Desde la perspectiva de las competencias labo-
rales también se encuentran otras definiciones6
:
“Capacidad productiva de un individuo que
se define y mide en términos de desempeño
en un determinado contexto laboral, y no
solamente de conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes; estas son necesarias
pero no suficientes por sí mismas para un de-
sempeño efectivo”.
“Las competencias profesionales definen el
ejercicio eficaz de las capacidades que per-
miten el desempeño de una ocupación, res-
pecto a los niveles requeridos en el empleo.
Es algo más que el conocimiento técnico
que hace referencia al saber y al saber-
hacer”. El concepto de competencia englo-
ba no solo las capacidades requeridas para el
ejercicio de una actividad profesional, sino
también un conjunto de comportamientos,
facultad de análisis, toma de decisiones,
transmisión de información, etc., considera-
dos necesarios para el pleno desempeño de
la ocupación (INEM, España)7
.
La competencia laboral es la construcción
social de aprendizajes significativos y útiles
para el desempeño productivo en una situa-
ción real de trabajo, que se obtiene no solo a
través de la instrucción, sino también -y en
gran medida- mediante el aprendizaje por
experiencia en situaciones concretas de traba-
jo (POLFORM/OIT)8
. La OIT definió
“competencia profesional” como la idonei-
dad para realizar una tarea o desempeñar un
puesto de trabajo eficazmente por poseer las
calificaciones requeridas para ello9
. Los con-
ceptos competencia y calificación se asocian fuer-
temente, dado que la calificación es una capa-
cidad adquirida para realizar un trabajo o de-
sempeñar un puesto de trabajo.
La competencia se concibe como una comple-
ja estructura de atributos necesarios para el
desempeño de situaciones específicas. Es una
compleja combinación de los atributos (cono-
cimientos, actitudes, valores y habilidades) y las
tareas que se tienen que desempeñar en deter-
minadas situaciones y que involucra a las dife-
rentes dimensiones de la persona.Este enfoque
holístico integra y relaciona atributos y tareas,
permite que ocurran varias acciones intencio-
nales simultáneamente y toma en cuenta el
contexto y la cultura del lugar de trabajo,de tal
manera que incorpora la ética y los valores
como elementos del desempeño competente10
.
Posee competencia profesional quien dispone
de los conocimientos, destrezas y aptitudes
necesarios para ejercer una profesión, puede
resolver los problemas profesionales de forma
autónoma y flexible y está capacitado para
colaborar en su entorno profesional y en la
organización del trabajo11
.
5 Polo, Leonardo; Llano, Carlos. Antropología de la Acción Directiva.
6 http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/com-
plab/xxxx/esp/xxxi.htm, febrero de 2005.
7 INEM. Metodología para la ordenación de la formación profesional ocu-
pacional. Subdirección General de Gestión de Formación Ocupacional,
Madrid, 1995.
8 Ducci, María Angélica. “El enfoque de competencia laboral en la per-
spectiva internacional”. En: Formación basada en competencia laboral,
Cinterfor/OIT, Montevideo, 1997.
9 OIT. Formación profesional. Glosario de términos escogidos, Ginebra,
1993.
10 Gonczi, Andrew; Athanasou, James. Instrumentación de la educación
basada en competencias. Perspectiva de la teoría y la práctica en Aus-
tralia, Ed. Limusa, 1996.
11 Punk, G. P.“La transmisión de las competencias en la formación y per-
feccionamiento de profesionales en la RFA”. Revista Cedefop, No. 1,
1994.
48 Universidad de La Sabana, Facultad de Educación
Ignacio Gómez Roldán
El sistema inglés (National Council forVoca-
tional Qualifications, NCVQ), más que suge-
rir una definición de competencia laboral,
afirma que el concepto se encuentra latente
en la estructura del sistema normalizado. La
competencia laboral se identifica en las nor-
mas a través de la definición de elementos de
competencia (logros laborales que un trabaja-
dor es capaz de conseguir), criterios de de-
sempeño (definiciones acerca de la calidad),el
campo de aplicación y los conocimientos
requeridos. En este sistema se han definido
cinco niveles de competencia, que permiten
diferenciar el grado de autonomía, la variabi-
lidad, la responsabilidad por recursos, la apli-
cación de conocimientos básicos, la amplitud
y alcance de las habilidades y destrezas, la
supervisión del trabajo de otros y la transferi-
bilidad de un ámbito de trabajo a otro.
Si bien es cierto que las universidades con
programas de administración deben preparar
profesionales competentes para actuar en la
toma de decisiones y su implementación en
las empresas, no deja de ser menos cierto que
estos deben ejercitar sus competencias para
discurrir sobre temas académicos de su
incumbencia. En esta dirección, es pertinente
y necesario tocar los temas de currículo
cuando se habla de formar en competencias y
de evaluarlas, y de las diferencias que existen
entre la evaluación tradicional y la evaluación
de competencias.
2. Corrientes y tipos de competencias
Desde una perspectiva organizacional y social,
el estudio de las competencias puede abordar-
se a partir de las visiones conductista, funcio-
nalista y constructivista.Según el conductismo,
las características del empleado están vincula-
das causalmente con su mejor desempeño. Las
competencias críticas son los conocimientos,
actitudes, habilidades, capacidades, valores,
comportamientos y condiciones personales
que se vinculan al éxito laboral o a sus respon-
sabilidades. Si bien en la formación por com-
petencias la aplicación de los conocimientos,
las habilidades y actitudes para alcanzar los
resultados es necesaria, en el enfoque conduc-
tista pareciera que son suficientes los compor-
tamientos y las conductas para conseguir el
desempeño “superior”. La adecuada selección
del personal, junto con condicionamientos
diarios y reforzamientos de las competencias
escogidas para los empleados, permiten cons-
truir la cultura de la organización.
En el enfoque funcionalista, británico de ori-
gen, basado en las relaciones–problema-resul-
tado-solución, la competencia es aquello que
la persona debe estar en capacidad de hacer y
demostrar mediante resultados. La competen-
cia está en los atributos que anteceden al
éxito,y el grado o estándar de competencia se
establece con base en la experiencia y el
conocimiento de causa.
El análisis funcional identifica las competencias
laborales que corresponden a la función pro-
ductiva y las acciones para conseguir los resul-
tados. Es un enfoque comparativo que, en tér-
minos de competencias, analiza las relaciones
de las empresas entre resultados y habilidades,
conocimientos y aptitudes de los trabajadores.
Se orienta hacia los resultados del trabajador y
no hacia el proceso para conseguirlos.
En el enfoque pedagógico-constructivista, la
apropiación del conocimiento se logra median-
te interacciones que permiten construirlo
desde la persona que piensa e interpreta la
49
Competencias profesionales: una propuesta de evaluación para las facultades de ciencias administrativas
información. Esta escuela ha recibido aportes
importantes de Piaget,Vigotsky,Ausubel y Bru-
ner. Para la construcción de competencias no
solo se parte de la función que las personas des-
empeñan, sino que se consideran sus objetivos
y potencialidades, se reconoce que cada quien
aprende de forma distinta y que el proceso esti-
mula y desarrolla la confianza de las habilidades
propias para resolver problemas y aprender a
aprender. Según esta escuela, la actividad del
docente debe orientarse más a la experiencia y
el trabajo de quien aprende que a la abundan-
cia en la transmisión de mensajes orales.
Desde la perspectiva organizacional se habla
de tres tipos de competencias fundamenta-
les12
: genéricas, laborales y básicas. Las genéri-
cas, relacionadas con los comportamientos y
actitudes frente a las tareas propias de la orga-
nización, fortalecen la identidad de las
empresas, nacen de sus políticas y objetivos y
están vinculadas al buen desempeño del
empleo, ingreso y permanencia en la organi-
zación. En esta dirección, Charles Woodruf-
fe13
propone las siguientes competencias:
• Aptitud de conocimientos para estar
bien informado.
• Astucia para tener entendimiento claro.
• Razonamiento para encontrar alternativas.
• Organización para trabajar productiva-
mente.
• Enfoque en conseguir resultados.
• Liderazgo.
• Sensibilidad para identificar otros puntos
de vista.
• Cooperación para trabajar en equipo.
• Orientación para conseguir objetivos de
largo plazo.
Hay que entender por competencia laboral la
capacidad para llevar a cabo exitosamente una
actividad plenamente identificada14
. Para con-
seguir un buen desempeño se requieren com-
petencias básicas previas para adquirir com-
petencias genéricas y se requiere de estas
específicas. Dulewicz clasifica las competen-
cias laborales para gerencias intermedias así:
• Intelectuales: perspectiva estratégica;
análisis y valoración; planeación y orga-
nización.
• Interpersonales:manejo de personal;per-
suasión; asertividad y decisión; sensibili-
dad interpersonal; comunicación oral.
• Adaptabilidad y resistencia.
• Orientación a resultados: energía e ini-
ciativa, motivación al logro, sensibilidad
para realizar negocios.
Cualquiera que sean los despliegues de las
competencias genéricas de que se trate, cada
empresa particulariza según su propia conve-
niencia: ejes axiológicos, valores, etc. Son las
12 Tomado de Benavides, Olga. Competencias y competitividad, Colombia,
McGraw-Hill, 2002.
13 Woodruffe, Charles. “What is meant by competency”, Leadership and
Organization Development Journal, vol. 14, 1993. MBC University
0143-7739; tomado de Benavides, Olga. Competencias y competitivi-
dad, Colombia, McGraw-Hill, 2002. 14 OIT-Cinterfor. Competencias laborales, www.ilo.org, febrero de 2005.
Educación y Educadores, volumen 8
50 Universidad de La Sabana, Facultad de Educación
Ignacio Gómez Roldán
empresas las que definen las competencias que
requieren los candidatos a ocupar los cargos
disponibles,o las competencias básicas sobre las
cuales van a desarrollar competencias específi-
cas.Las universidades,dependiendo de los pro-
gramas académicos de los aspirantes, deben
definir igualmente las competencias básicas
sobre las cuales se van a desarrollar las compe-
tencias profesionales.
De acuerdo con el informe SCANS15
, de
1993, las competencias básicas, asociadas a
conocimientos fundamentales que se adquie-
ren en la formación general, son:
• Habilidades básicas: capacidad lectora;
escritura;matemáticas,hablar y escuchar.
• Desarrollo de pensamiento: pensamien-
to creativo; solución de problemas; toma
de decisiones; asimilación y compren-
sión; capacidad de aprender y razonar
(organizar conceptos).
• Cualidades personales: autorresponsabili-
dad; autoestima; sociabilidad; autodirec-
ción; integridad.
Los estudiantes universitarios de hoy, futuros
profesionales y trabajadores en altos cargos de
las organizaciones, con las bases que se cons-
truyen en la academia, deberán desarrollar
permanentemente las competencias laborales
o atributos personales visibles que se aportan
en el trabajo para un buen desempeño: cono-
cimientos, habilidades y destrezas, rasgos y
temperamento, motivos y necesidades, y
autoconcepto.
3. Currículo
“Los conocimientos, actitudes y habilidades
no se desarrollan de manera aislada: interac-
túan dinámicamente en la formación de las
competencias sobre la base de características
innatas de cada persona”16
. Es decir, estas son
el resultado de gran cantidad de procesos
interactivos y complejos que deben estar
contemplados efectivamente en los diseños
curriculares de las facultades de administra-
ción y contar en los procesos directos de los
estudiantes con las características específicas
de cada grupo, para lo cual conviene un
diagnóstico inicial de competencias. Debe
saberse de dónde se parte y hacia dónde se
debe llegar, para conseguir el máximo apro-
vechamiento de las potencialidades de los
estudiantes que comienzan.
El currículo orientado a desarrollar compe-
tencias con referentes claros en normas exis-
tentes tendrá mucha más eficiencia e impac-
to cuando usa estrategias pedagógicas que son
más flexibles que las tradicionales, que aquel
desvinculado de las necesidades empresaria-
les. La formación por competencias enfrenta
el reto de facilitar el ingreso-reingreso, pro-
pende hacia la formación continua y exige
mayor responsabilidad del participante en su
proceso formativo al decidir más sobre lo que
necesita: sobre el ritmo, materiales didácticos
e incluso los contenidos que requiere.
El administrador debe tener desarrolladas com-
petencias para la gestión de recursos humanos,
competencias que “no se generan en el cono-
cimiento transmitido en los materiales educati-
15 Scans Teaching the Scan’s competencies. Washington, U. S., Depart-
ment of Labor, 1993.
16 Cardona, Pablo; Chinchilla, Ma. Nuria. “Evaluación y desarrollo de las
competencias directivas”, Harvard Deusto Business Review, España,
Ediciones Deusto, Referencia No. 1105.
51Educación y Educadores, volumen 8
Competencias profesionales: una propuesta de evaluación para las facultades de ciencias administrativas
vos,sino en las formas y retos que el proceso de
aprendizaje pueda fomentar”17
.Paradójicamen-
te, muchas veces se insiste en la generación de
actitudes enfocadas hacia la iniciativa, la resolu-
ción de problemas, el pensamiento abstracto y
la interpretación y anticiparse, en medio de
ambientes educativos en los cuales la unidad
básica es el grupo. Esto parece estar bien, pero
cuando todos los estudiantes parece que van al
mismo ritmo y todos se someten a la misma
cantidad y calidad de medios, algunos o
muchos juegan un papel totalmente pasivo.
Estos sistemas educativos pueden caer en la
trampa de no desarrollar las competencias indi-
viduales y quizás ni siquiera las grupales,lo que
abre la posibilidad de que personas pasivas que
no son todavía suficientemente competentes
obtengan “certificados” o diplomas que los
acrediten como tales sin serlo.
Sin embargo, se reconoce la necesidad de de-
sarrollar competencias de trabajo en equipo y,
muy por el contrario, se enfatiza en la nece-
sidad del rigor en los procesos que se utilicen
para alcanzar los objetivos propuestos para
todos y cada uno de los individuos. Pero si la
formación por competencias enfatiza más en
los resultados, en los logros y el desempeño
que en los certificados, debe actuarse con
coherencia para que, efectivamente, el sistema
tradicional de certificados pierda importancia
frente al desempeño competente. El enfoque
de competencias ilumina la selección de per-
sonal apoyándose sobre capacidades demos-
tradas y no sobre diplomas,a sabiendas de que
las nuevas líneas en materia de vinculación de
personal efectivo se fundamentan en perfiles
basados en competencias.
Las normas o estándares de competencias son
fundamentales en la elaboración de los currí-
culos de formación, pero ellos no son el
resultado de un proceso lineal o automático,
pues los contenidos formativos se derivan del
perfil profesional,que a su vez se define a par-
tir del análisis de las ocupaciones, de la revi-
sión prospectiva ocupacional, que culmina en
la determinación de áreas profesionales y
grandes grupos de ocupaciones afines a un
proceso o actividad productiva y que pueden
tener contenidos profesionales comunes.
Definido el perfil profesional (ocupación, las
competencias generales de la ocupación, sus
unidades de competencia, realizaciones pro-
fesionales -elementos de competencia-, crite-
rios de ejecución y capacidades profesiona-
les), se elaboran los contenidos formativos
estableciendo los conocimientos profesiona-
les teóricos y prácticos requeridos para un
desempeño competente de las unidades.
Posteriormente, se estructuran los contenidos
formativos en módulos profesionales creando
correspondencia entre módulo y unidad de
competencia,de modo que a una unidad pue-
dan corresponder uno o más módulos profe-
sionales. Finalmente, se establecen los itinera-
rios formativos, una secuencia de los módulos
ordenada pedagógicamente, cuyo fin es capa-
citar para el desempeño de una ocupación.
La formación de competencias actitudinales,
como la iniciativa, la proclividad a la coopera-
ción, la creación de un ambiente positivo de
trabajo, la mentalidad creativa y la resolución
de problemas se generan más en las estrategias
pedagógicas utilizadas que en los contenidos.
Ambientes educativos agradables, profesores
motivados,aprendizaje por medio del diagnós-
17 OIT. Competencia laboral.
http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/com-
plab/xxxx/esp/xxxi.htm
52 Universidad de La Sabana, Facultad de Educación
Ignacio Gómez Roldán
tico y la resolución de problemas, y la utiliza-
ción de diversos medios didácticos son funda-
mentales para crear las competencias persona-
les. A diferencia de la orientación tradicional
academicista, los programas de formación
basados en competencias se caracterizan por:
• Focalizarse más en el desempeño que en
los contenidos de los cursos.
• Mejorar la relevancia de lo que se
aprende.
• Evitar la fragmentación tradicional de
programas academicistas.
• Facilitar la integración de contenidos
aplicables al trabajo.
• Generar aprendizajes aplicables a situa-
ciones complejas.
• Favorecer la autonomía de los individuos.
• Transformar el papel de los docentes
hacia la facilitación, la provocación o la
motivación.
• Flexibilizar.
• Mayor autonomía y responsabilidad al
estudiante.
Mertens, citando a Harris18
, transcribió algu-
nas características propuestas para los progra-
mas de formación basados en competencias:
• Competencias cuidadosamente identifi-
cadas,verificadasydeconocimientopúblico.
• Instrucción dirigida al desarrollo de cada
competencia y evaluaciones individuales
por cada competencia.
• La evaluación toma en cuenta el
conocimiento, las actitudes y el desem-
peño como principales fuentes de evi-
dencia, pero se evalúa el desempeño.
• El progreso de los alumnos en el progra-
ma se realiza al ritmo de cada uno.
• La instrucción es individualizada al
máximo posible.
• Énfasis en los resultados.
• Participación de los directamente afec-
tados en la elaboración de la estrategia
de aprendizaje.
• Experiencias de aprendizaje guiadas por
una permanente retroalimentación.
Desarrollar competencias a partir de los pro-
gramas formativos exige iniciar cambios en
las estrategias pedagógicas, en los enfoques
curriculares y en el papel tradicional asignado
a docentes y alumnos, como también adecua-
dos apoyos y decisiones administrativas que
permitan la coherencia y mejor desarrollo de
las estrategias educativas. Se requiere utilizar
variedad de materiales de aprendizaje, combi-
nados con la orientación del aprendizaje
hacia la solución de problemas, más que a la
repetición de contenidos.
Como el ejercicio profesional del adminis-
trador requiere que este sea un investigador
en el mundo de la empresa, los negocios y el
país, la universidad debe contribuir clara-18 Mertens, Leonard. Competencia laboral: sistemas, surgimiento y mod-
elos, Montevideo, Cinterfor, 1997.
53Educación y Educadores, volumen 8
Competencias profesionales: una propuesta de evaluación para las facultades de ciencias administrativas
mente al desarrollo de las competencias que
le permitan conseguirlo. La universidad, en
palabras de Ortega y Gasset, “no sólo nece-
sita contacto permanente con la ciencia, so
pena de anquilosarse. Necesita también con-
tacto con la existencia pública, con la reali-
dad histórica, con el presente, que es siempre
un integrum y sólo se puede tomar en totali-
dad y sin amputaciones ad usum delphinis. La
universidad tiene que estar también abierta a
la plena actualidad; más aún: tiene que estar
en medio de ella, sumergida en ella… Cien-
cia no es cualquier cosa… Ciencia es sólo
investigación: plantearse problemas, trabajar
en resolverlos y llegar a una solución…
Investigar es descubrir una verdad o su
inverso: demostrar un error. Saber es simple-
mente enterarse bien de esa verdad, poseerla
una vez hecha”19
. En la actual sociedad del
conocimiento, las universidades con progra-
mas de administración deben identificar los
roles que les corresponden en relación con
la ciencia y formar alumnos en competen-
cias investigativas que generen los cambios
que requieren las empresas y la sociedad.
“El trabajo con competencias implica cam-
bios radicales en las formas de asumir la
docencia, en especial el abandono definitivo
del transmisionismo-repeticionista tradicio-
nal y la relación profesor-alumno centrada
en la oralidad. Por otro lado, ese trabajo debe
elevar, de manera considerable, las labores
prácticas-instrumentales: los laboratorios, los
talleres de tecnología, las salidas de campo, la
revisión de archivos, las entrevistas con per-
sonajes… El aula y la institución educativa
han de ser transformadas de organizaciones
puramente lineales a no lineales. La produc-
ción escrita de maestros y estudiantes cobra
aquí un papel preponderante, así como tam-
bién el diseño y la prueba de prototipos”20
.
Las competencias son construcciones y
reconstrucciones continuas de cada indivi-
duo en su comunidad, y requieren el com-
promiso participativo en las interacciones
que forman a la persona en procesos no
lineales, tomando actitudes positivas para un
saber determinado que involucra, por
supuesto, la voluntad. El reto de lograr las
competencias no escapa a los contextos cul-
tural, social, político y económico del colec-
tivo de referencia, a los que hay que respon-
der con actuaciones que cultiven la inteli-
gencia-actitudes-competencias.
4. Evaluación de competencias
Entendiendo que las evaluaciones son fun-
damentales en el proceso educativo para
orientar mejor los procesos, debe quedar
claro que evaluar por competencias no es
igual que evaluar conocimientos. De allí que
sea necesario revisar los criterios y formas de
evaluación por competencias con miras a no
entrar en equívocos a la hora de seguir los
lineamientos dados por el Estado para una
educación universitaria con enfoque de
competencias. “Una vez definidas las com-
petencias, se debe diseñar un sistema de eva-
luación que permita detectar las carencias y
necesidades de desarrollo de sus directivos.
El proceso de desarrollo de competencias se
compone de elementos internos y externos,
que interactúan dinámicamente y requieren
un contexto adecuado”21
.
19 Ortega y Gasset, José. Misión de la Universidad,
www.ortegaygasset.edu, 2 de abril del 2005.
20 Gallego, Rómulo. Op.cit., pág. 94.
21 Cardona, Pablo; Chinchilla, Ma. Nuria. Op. cit., pág. 10.
54 Universidad de La Sabana, Facultad de Educación
Ignacio Gómez Roldán
4.1. PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN EN
COMPETENCIAS
22
Los principios de la evaluación basada en
competencias son: validez, confiabilidad, fle-
xibilidad e imparcialidad.
1. Validez. Los evaluadores evalúan lo que
se pretende evaluar: los criterios y los
resultados del aprendizaje definidos. La
evidencia se recoge de las tareas del eval-
uado y se demuestran los alcances del
criterio de desempeño.
2. Confiabilidad.Las evaluaciones son apli-
cadas e interpretadas conscientemente
de estudiante a estudiante y de un con-
texto a otro.
3. Flexibilidad. Se adapta a modalidades de
formación y a las diferentes necesidades
de los estudiantes.
4. Imparcialidad. No se perjudica a alum-
nos particulares.
“Bajo un sistema de evaluación centrado en
competencias, los evaluadores hacen juicios
acerca de si un individuo satisface un están-
dar o un grupo de criterios, basándose en la
evidencia reunida de una variedad de fuen-
tes… ‘Competencia’ incluye conocimiento,
comprensión, resolución de problemas,
habilidades técnicas, actitudes y ética. Los
métodos integrados miden una cantidad de
elementos de competencia y todos sus cri-
terios de desempeño simultáneamente”23
.
Los evaluadores deben, entonces, seleccio-
nar los métodos más adecuados para lo que
se está evaluando.
Entre los métodos de evaluación de compe-
tencias se encuentran: desempeño técnico
observable, resolución de problemas; conoci-
miento; actitudes y hábitos de trabajo; entre-
vistas, debate, presentación, evaluación de
desempeño, examen con ejemplos prácticos,
examen oral, ensayo; ejemplos del trabajo
hecho, desempeñado o diseñado; proyectos
especiales; revisión comentada de la literatu-
ra; informes, críticas, artículos; portafolio.
4.2. LA EVALUACIÓN
La evaluación de competencias laborales es
un proceso de verificación de evidencias de
desempeño contra el estándar definido en la
norma técnica de competencia laboral. En
los sistemas mexicano y del Reino Unido, la
evaluación mantiene un enfoque que separa
claramente las funciones de impartir forma-
ción, de las de evaluación y certificación. La
transparencia y la confiabilidad del sistema
de certificación se privilegian a fin de dar a
los certificados un alto valor y credibilidad
que, en últimas, favorezca a sus poseedores.
¿Cómo se diferencia la evaluación tradicional de
la evaluación por competencias? La evaluación
por competencias no es un conjunto de exáme-
nes; es la base para la certificación y se lleva a
cabo como un proceso para acopiar evidencias
de desempeño y conocimiento de un individuo
en relación con una norma de competencia
laboral. Esto le confiere un papel de instrumen-
to de diagnóstico muy apreciable, tanto para el
trabajador como para el empleador.Los sistemas
tradicionales de evaluación suelen presentar
todas o algunas de las siguientes características:
22 McDonald, David Boud; Francis, John; Gonczy, Andrew. Nuevas per-
spectivas sobre evaluación, Unesco, Boletín de Cintefor, No. 149, mayo-
agosto de 2000.
23 McDonald, David Boud. Op. cit., pág. 54.
55Educación y Educadores, volumen 8
Competencias profesionales: una propuesta de evaluación para las facultades de ciencias administrativas
• Evaluación asociada a un curso o pro-
grama.
• Partes del programa se evalúan a partir
de las materias.
• Partes del programa se incluyen en el
examen final.
• Aprobación basada en escalas de puntos.
• No se conocen las preguntas.
• Se realiza en tiempos definidos.
• Utiliza comparaciones estadísticas.
Por su parte, la evaluación de competencias
laborales se define como un proceso con
varios grandes pasos:
• Definición de los objetivos.
• Recolección de evidencias.
• Comparación de evidencias con los
objetivos.
• Formación de un juicio (competente o
todavía no competente).
La evaluación de competencias se caracteriza
por:
• Centrarse en los resultados del desem-
peño laboral (definidos en la norma).
• No tener tiempo determinado.
• Ser individualizada.
• No estar asociada a un curso o progra-
ma de estudio.
• No comparar a diferentes individuos.
• No utilizar escalas de puntuación.
• Su resultado es competente o aún no
competente.
La evaluación de competencias requiere pla-
neamientos decididos de los docentes,
orientados hacia el cambio en los procesos
formativos y, por supuesto, en las formas y
criterios de evaluación. En un proceso de
formación por competencias es pertinente
traer, para la reflexión de docentes y estu-
diantes, dos frases de Ortega y Gasset:
“Quien hace una pregunta teme parecer un
ignorante durante cinco minutos. Quien no
pregunta se mantiene ignorante toda la
vida”.Además,“siempre que enseñes, enseña
a la vez a dudar de lo que enseñas”24
.
5. Evaluaciones del estado
En la búsqueda de políticas más adecuadas y
eficaces que propendan a un sistema educati-
vo con calidad, eficiencia, equidad y perti-
nencia, el aseguramiento de la calidad dispo-
ne de los estándares mínimos de calidad o
registro calificado, los programas con acredi-
tación de alta calidad, los planes de mejora-
miento y los exámenes de calidad de la edu-
cación superior (ECAES) “para evaluar las
competencias requeridas para el ejercicio de
la profesión”25
.
24 www.ortegaygasset.edu, 2 de abril 2005.
25 Icfes, Procad, MEN. Exámenes de la Calidad de la Educación Superior
en Administración Marco de Fundamentación Conceptual, Procad, julio
del 2004.
56 Universidad de La Sabana, Facultad de Educación
Ignacio Gómez Roldán
Los ECAES, al evaluar a los estudiantes de
último año en los pregrados, persiguen com-
probar el grado de desarrollo de las compe-
tencias y presentar indicadores que permitan
evaluar el servicio educativo que fomente la
cualificación de los procesos y la formulación
de políticas y facilitar la toma de decisiones.
La evaluación de competencias comunes y
transversales a los currículos, como las inter-
pretativas, argumentativas y propositivas, son
expresiones de comprensión o interpretación
del mundo,del pensamiento humano.Tenien-
do como referencia de competencia el “saber
hacer en contexto” o el “saber situado” en
una disciplina o área del conocimiento,lo que
un estudiante o profesional hace con su saber
refleja sus competencias. En esta dirección, el
perfil profesional que debe desarrollar el estu-
diante de administración, de acuerdo con la
resolución 2767 de 2003, debe servirle para26
:
- La comprensión de las organizaciones,
su gerencia y el manejo de sus relaciones
en entornos dinámicos y complejos.
- La innovación, el liderazgo y el espíritu
empresarial en la gestión de negocios de
diversa naturaleza.
- El aprendizaje autónomo y el desarrollo
de habilidades de pensamiento, de inter-
pretación y uso de información y de
interrelación de procesos en equipos de
trabajo interdisciplinarios.
- El desarrollo de competencias cognitivas
y comunicativas en otras lenguas y com-
petencias, así como las competencias
socioafectivas necesarias para el ejercicio
profesional.
Las competencias cognitivas incluyen los mar-
cos teóricos, el “núcleo duro” conceptual en el
contexto de la realidad nacional e internacio-
nal. El saber hacer se refleja en la buena admi-
nistración de los recursos físicos y humanos, al
volcar el saber hacia las acciones operativas y
prácticas. Según los diferentes PEI de las IES
colombianas, entre las habilidades más recu-
rrentes se encuentran:
Liderazgo.
Administración del tiempo.
Trabajo en equipo.
Ejercicio y delegación de autoridad.
Negociación y relaciones sociales.
Toma de decisiones.
Manejo positivo de conflictos.
Comunicación.
Habilidades de gestión (planeación,
dirección y control) en áreas funcionales.
Empleo de herramientas lógicas para el
análisis organizacional (estrategia, estruc-
tura, cultura y clima).
Investigación, análisis, solución de
problemas y toma de decisiones inter-
disciplinaria enfocada al planteamiento
de problemas y soluciones gerenciales y
administrativas.
Habilidades de pensamiento (inter-
pretación y manejo de la información)26 Icfes, Procad, MEN. Op .cit., pág. 42.
57Educación y Educadores, volumen 8
Competencias profesionales: una propuesta de evaluación para las facultades de ciencias administrativas
orientadas a la generación de conocimien-
to sobre la organización.
Evaluación y adaptación de teorías
administrativas y transferencias tec-
nológicas.
De acuerdo con las competencias del saber ser
y saber convivir, las actitudes, valores, cualida-
des, hábitos y disposiciones que imprimen el
carácter de ciudadanos y profesionales, que
hacen de los administradores constructores de
una mejor sociedad,al ser capaces de hacer jui-
cios sobre conocimientos y prácticas adminis-
trativas, se espera:
Integridad personal.
Responsabilidad social.
Orientación humanista.
Compromiso ciudadano.
Actitud dialógica.
Liderazgo empresarial y social.
Espíritu innovador.
Proactividad.
Actitud crítica y analítica.
Sensibilidad a la realidad económica y
social.
Actitud emprendedora.
Polivalencia.
Perseverancia.
Carácter solidario.
Disposición al servicio.
PROCAD dice que no es clara la conexión
del deber ser del perfil profesional del admi-
nistrador que requiere el país con las estruc-
turas curriculares de los programas de pregra-
do existentes. Estas están constituidas “sobre
el modelo del proceso administrativo, las áreas
funcionales, el conjunto de disciplinas auxi-
liares y los cursos o espacios de integración al
final de la carrera.Aunque en la definición de
los perfiles se encuentran conceptos como el
desarrollo de habilidades, liderazgo, estrategia,
internacionalización, entre otros, en el ejerci-
cio de convergencia de temas, núcleos y con-
tenidos se encontró una gran heterogenei-
dad”27
. Si bien PROCAD acogió la resolu-
ción 2767 del 2003 para estructurar los
ECAES, reconoció el desafío de avanzar hacia
la formación de competencias con estrategias
pedagógicas y de evaluación diferentes a las
tradicionales.
Antes de realizarse la pruebas, las facultades
reconocieron que, si bien se hizo un esfuerzo
para evaluar por competencias, el “saber hacer
en contexto’, la prueba no permite evaluar la
creatividad, la capacidad estratégica, de pro-
puesta y de gestión del evaluado, ni sus habi-
lidades gerenciales en toda su extensión… Las
características que exige la prueba en cuanto a
tiempo, complejidad, extensión de las pregun-
tas, etc., dificultan plantear problemas en con-
textos específicos para que el estudiante los
solucione y, más aún, sustente y fundamente
27 Icfes, Procad, MEN. Op. cit., pág. 7.
58 Universidad de La Sabana, Facultad de Educación
Ignacio Gómez Roldán
sus soluciones”28
. De allí que los ECAES ten-
gan serias limitaciones para evaluar compe-
tencias y sean más proclives a evaluar conoci-
mientos. Además de las competencias que
contempla la resolución 2767 de 2003, PRO-
CAD recomendó incluir las siguientes com-
petencias generales y específicas:
Capacidad analítica.
Análisis e interpretación de la realidad.
Descripción.
Juicio crítico.
Observación.
Aprender a aprender.
Autonomía.
Asumir riesgos.
Trabajo en grupo.
Negociación.
Espíritu emprendedor.
Toma de decisiones.
La aplicación de las pruebas del Estado han
suscitado diferentes opiniones, como la de
Gabriel Misas (ex decano de Economía de la
Universidad Nacional), que la consideró
“poco rigurosa y sin contenidos de análisis”;
o la del sociólogo Víctor Manuel López,
quien considera que “el instrumento es
incompetente para identificar y valorar las
diversas innovaciones curriculares y pedagó-
gicas distintas a la formación tradicional”29
.
6. Experiencia de la Facultad
de Ciencias Económicas
y Administrativas
de la Universidad de La Sabana
Con el espíritu de implementar el enfoque de
la formación-evaluación por competencias, la
Facultad hace más de cuatro años ha venido
desarrollando pruebas de evaluación de com-
petencias básicas. La prueba se estructuró
teniendo en cuenta la metodología del caso y
se realiza con preguntas que reproducen el
proceso de toma de decisiones que tienen
que enfrentar los administradores. Asimismo,
toma en consideración un contexto en el cual
los estudiantes llevan a cabo el proceso de
toma de decisiones, pues parten de reconocer
el terreno, siguen con el diagnóstico de la
situación y, luego de haber planteado y eva-
luado las alternativas de solución al problema
que hayan descubierto, terminan proponien-
do recomendaciones.
Luego de reuniones previas del equipo evalua-
dor (de profesores de planta y cátedra de dis-
tintas profesiones), en las cuales se presentan y
se discuten las propuestas de casos, para elegir
uno,todos los alumnos de cuarto semestre pre-
sentan la prueba simultáneamente. Los estu-
diantes evaluados exponen todo lo que consi-
deran importante y pertinente de acuerdo con
las preguntas abiertas que se formulan. En este
sentido, respetando la libertad del estudiante al
hacer su exposición y las calidades de sus res-
puestas en términos de sus planteamientos y
28 Icfes, Procad, MEN. Op. cit., pág. 9; negrilla y cursiva son del autor.
29 Mendivelso, Nelly. “Formación a prueba de calidad” UN Periódico,
Bogotá, Universidad Nacional, 3 de octubre del 2004, pág. 16.
59Educación y Educadores, volumen 8
Competencias profesionales: una propuesta de evaluación para las facultades de ciencias administrativas
los estándares de desempeño que se han fijado
con anterioridad para cada una de las compe-
tencias, los profesores juzgan su desempeño.
De cada prueba desarrollada por los estudian-
tes se elabora una ficha, en la cual se consig-
nan las fortalezas y oportunidades de mejora-
miento por cada competencia evaluada y,
luego, cada estudiante recibe retroalimenta-
ción personalizada sobre lo que reflejan sus
procesos en el desarrollo de la prueba. Esto da
cabida a un diálogo con los estudiantes que,
dentro de un espíritu constructivo, ha sido de
gran ayuda para que el estudiantado tome
conciencia del desarrollo de competencias.
Aquí se refuerza en el alumno la responsabili-
dad de su propio proceso educativo, para que
emprenda las acciones correctivas que corres-
ponda. Los estudiantes que reprueban deben
presentarse a un nuevo examen el semestre
siguiente, luego de recibir unas tutorías perso-
nalizadas, que les sirven de apoyo para mejo-
rar sus procesos académicos individuales.
Pero si bien se hacen las evaluaciones a los
estudiantes, su desempeño también cuestio-
na los procesos formativos que lideran en su
ejecución los docentes bajo las directrices de
los diseños curriculares. Los informes dirigi-
dos a las directivas sobre el desempeño de los
estudiantes en las evaluaciones de compe-
tencias básicas hacen parte del proceso de
retroalimentación a la Facultad, que implica
acciones correctivas en los procesos acadé-
micos que descansan en las directivas y, espe-
cialmente, en los docentes.
En cada semestre se hace una base de datos,
que permite elaborar informes periódicos y
estructurales de la evolución de las compe-
tencias de los estudiantes, y sirve para hacer el
reporte a las directivas académicas de la
Facultad, con miras a que se tomen las medi-
das correctivas, tanto en los currículos, como
en los procesos de enseñanza-aprendizaje que
son llevados a cabo por los profesores. De esta
manera, con información de desempeño en
competencias sistemáticamente recogida y
analizada, se trabaja en el frente personal con
los estudiantes y en los procesos que permi-
tan el mejoramiento desde la Facultad.
Esta clasificó las competencias en una forma
que le es propia, según el enfoque académico
y el Proyecto Educativo del Programa que
trabaja. En este orden de ideas, con la meto-
dología de pregunta abierta se evalúan com-
petencias interpretativas, argumentativas y
propositivas situadas en contexto, con la
siguiente definición de competencias básicas:
• Leer e interpretar observaciones de
la realidad: contexto, análisis, obser-
vación, interpretación, descripción.
• Seleccionar información relevante:
análisis, juicio crítico, relaciones, síntesis,
visión.
• Identificar problemas: observación,
análisis,juicio crítico,diagnóstico,uso de
información, interpretación, deducción.
• Priorizar problemas: juicio crítico,
diagnóstico, relaciones conceptuales.
• Plantear alternativas de solución
debidamente argumentadas: evaluar,
tomar decisiones, solucionar problemas,
proponer, deducir, argumentar, crear y
tener habilidad para pensar y aplicar.
60 Universidad de La Sabana, Facultad de Educación
Ignacio Gómez Roldán
• Diseñar e interpretar gráficos y sig-
nos: análisis, relaciones conceptuales,
creatividad, integración, expresión y
comunicación, interpretación.
• Elaborar resumen ejecutivo: adminis-
tración del tiempo, expresión y comuni-
cación,organización,deducción,proposi-
ción, contextualización, síntesis.
• Tener valores éticos: cooperación,
solidaridad, convivencia, disposición a la
verdad, el bien y la belleza, justicia y
equidad, respeto, responsabilidad, toler-
ancia y reconocimiento a los demás, y
transparencia.
Lo cierto es que, a la fecha, se ha evaluado a
más de 1.000 estudiantes, con sus respectivas
retroalimentaciones, y se ha elaborado un
diagnóstico de competencias básicas que ha
permitido trazar líneas de acción desde la
Facultad para mejorar los procesos educati-
vos. Se considera conveniente seguir realizan-
do las pruebas, puesto que es necesario medir
el impacto que los correctivos generan en la
población estudiantil y profesoral. No debe
olvidarse que las competencias profesionales
se construyen con buenos cimientos de com-
petencias básicas.
Esta experiencia pone de manifiesto que la
formación y la evaluación de competencias
implican un cambio importante en los obje-
tivos de los programas académicos y en las
acciones de los docentes para conseguirlos. Si
bien el sistema tradicional está orientado a
evaluar conocimientos, aquí los conocimien-
tos son inputs para evaluar el desempeño.
Los profesores que han participado en este
proceso han cambiado sus paradigmas, tanto
en las formas y métodos de enseñanza-apren-
dizaje, como en el diseño de las pruebas y
revisión del desempeño de los estudiantes,con
su respectiva retroalimentación.Quienes escu-
chan la experiencia preguntan frecuentemen-
te por la coherencia entre formar por compe-
tencias y evaluar competencias. ¡Claro! El
cuestionamiento en este momento es eviden-
te, pues la gran mayoría de estudiantes y pro-
fesores siguen trabajando bajo los esquemas
tradicionales. ¿Cómo evaluar competencias
entonces? El asunto es que no puede desco-
nocerse la realidad, que señala que los conoci-
mientos deben unirse a las competencias para
evaluar si los individuos son competentes.
Evaluar solo los conocimientos es desconocer
la condición de desempeño y formación inte-
gral que deben tener las personas.
7. Referente internacional
de evaluaciones estatales
de competencias30
Con miras a tener una visión menos domés-
tica de los procesos de evaluación por com-
petencias, en este aparte se describen algunos
aspectos que pueden darle al lector una visión
práctica y real de las actuaciones de otros paí-
ses latinoamericanos en la evaluación liderada
por el Estado. En México, el CENEVAL rea-
liza una prueba para los egresados de admi-
nistración (EGEL-A), que tiene las siguientes
características:
• Objetivos: criterios unívocos y precisos
de calificación rápida y automatizada.
• Es estandarizado.
30 Icfes, Procad, MEN. Op.cit., pág. 60.
• Tiene un tiempo límite.
• Tiene una opción múltiple con tres dis-
tractores.
• Examina criterios.
• Evalúa resultados, no los procesos.
• Hace una validación técnica y lógica de
reactivos.
La evaluación contiene tres clases de preguntas:
• Conocimiento y comprensión (memo-
ria, interpretación y expresión con pal-
abras del material aprendido).
• Aplicación y análisis (usar lo aprendido
en situaciones nuevas identificando y
analizando partes y relaciones).
• Síntesis y evaluación (integrar la partes
haciendo juicios y emitiendo propues-
tas).
En Brasil, el examen nacional de administra-
ción es llevado a las instituciones de educa-
ción superior, teniendo presente que el per-
fil del evaluado lo define como una persona
con sólida formación técnico-científica,
fundamentada en valores, con responsabili-
dad social, justicia y ética profesional, visión
estratégica y apta para:
• Desempeñarse profesionalmente en la
organización y en sus actuaciones técni-
co-científicas.
• Analizar con sentido crítico las organi-
zaciones, identificando oportunidades y
promoviendo sus transformaciones.
• Actuar interdisciplinariamente en forma
emprendedora.
61Educación y Educadores, volumen 8
Competencias profesionales: una propuesta de evaluación para las facultades de ciencias administrativas
Tabla 1
Áreas Campo de conocimiento Número de Ponderación
Preguntas
Contabilidad, costos y finanzas 47 14%
Dirección 34 10%
Personal 34 10%
Administración estratégica 34 10%
Mercadotecnia 34 10%
Sistemas administrativos 68 20%
Derecho 27 8%
Operaciones y métodos cuantitativos 34 10%
Entorno económico y social 27 8%
Total 337
Fuente: ICFES, PROCAD, MEN, Exámenes de la Calidad de la Educación Superior en Administración, Marco de
Fundamentación Conceptual. PROCAD, julio del 2004.
Propias de la disciplina
Relacionadas
62 Universidad de La Sabana, Facultad de Educación
Ignacio Gómez Roldán
• Perfeccionarse profesionalmente y desa-
rrollar autoconfianza.
• Comprender procesos, tomar decisiones
y resolver problemas.
El perfil identifica las siguientes competencias:
• Utilización del lenguaje.
• Operar con valores y formulaciones
cuantitativas y cualitativas, establecien-
do las relaciones formales y las causas
entre los fenómenos organizacionales.
• Raciocinio lógico y crítico en la solu-
ción de los problemas organizacionales.
• Aprehensión, articulación y sistemati-
zación de los conocimientos teóricos
y metodológicos.
• Interacción creativa de los diferentes
intereses y conflictos organizacionales y
sociales.
• Comprensión del todo administrativo.
• Resolución de problemas con flexibili-
dad y adaptabilidad.
• Jerarquización.
• Selección de estrategias.
• Percepción y desarrollo de los modelos
para la innovación y la gestión.
La prueba comprende:
• Formación básica: contabilidad, direc-
ción, economía, estadística, matemáti-
cas, informática, filosofía, psicología y
sociología.
• Formación profesional: teorías de la
administración, administración de mer-
cados, administración de recursos
humanos, administración financiera y de
presupuestos, administración de recursos
materiales y patrimoniales, sistemas y
métodos.
• Actualidad: ética, responsabilidad social,
ecología y medio ambiente.
Tiene una duración de cuatro horas, con 40
preguntas de selección múltiple y dos temas
de análisis con estudio de caso.
Recogiendo la experiencia internacional en
el caso de administración y de los ECAES
nacionales hasta el año 200331
, es importan-
te que la prueba sea contextualizada, al ser
de carácter cualitativo, pero sin descuidar lo
cuantitativo, y privilegie conceptos, defini-
ciones y raciocinio lógico. El evaluado tiene
que operar con conceptos en el desempeño
de acciones y ser capaz de articular temas,
contenidos y variables. La evaluación debe
incorporar lectura e interpretación de gráfi-
cos. Y, así mismo, los temas de los casos
deben relacionar varias materias de la for-
mación profesional, con el dominio de algu-
na de ellas. Al ser estas las recomendaciones
del documento para la prueba, y hacer la
comparación con la evaluación de compe-
tencias básicas que se realiza hace tres años
en los programas de Administración en la
31 Icfes, Procad, MEN. Op. cit.
63Educación y Educadores, volumen 8
Competencias profesionales: una propuesta de evaluación para las facultades de ciencias administrativas
Universidad de La Sabana, es claro que hay
que verificar la coincidencia de los criterios
y aplicaciones comunes.
En Colombia, los ECAES tienen la estructu-
ra que se señala en la tabla 2, la cual recoge la
descripción general de la evaluación por
competencias que se lleva a cabo en todo el
país y que da pesos relativos de 30% a la for-
mación básica, 60% a la formación profesio-
nal y 10% a la socio-humanística.
8. Conclusiones
Las diferentes definiciones de competencias
entrañan atributos para el desempeño de los
individuos en situaciones concretas. Com-
prenden conocimientos, actitudes, habilida-
des, valores y ética, que recogen las diferentes
dimensiones de la persona. Un profesional
competente ejercerá su profesión resolviendo
los problemas que le correspondan en forma
autónoma y flexible, en un entorno de traba-
jo que tiene múltiples relaciones con grupos
de personas diversas.
Organizacionalmente, el enfoque de compe-
tencias puede abordarse desde las corrientes
conductista, funcionalista y constructivista.
Pero, al existir diferentes tipos de clasificacio-
nes, como las genéricas, las laborales y las
básicas, en general, las empresas adoptan sus
propias clasificaciones de competencias.
Que las universidades asuman el enfoque de
competencias implica hacer cambios impor-
tantes en los planteamientos y procesos educa-
tivos,por ejemplo,en el currículo,y tener estra-
tegias pedagógicas más flexibles que las tradi-
cionales.Dicho enfoque exige mayor responsa-
bilidad de los estudiantes en las decisiones de su
proceso formativo, incluyendo los contenidos,
y se fundamenta en capacidades demostradas y
no en certificados o diplomas, donde la nor-
malización juega un papel importante.
FUENTE: ICFES, PROCAD, MEN.
Área Porcentaje Número de
Preguntas
Básica 30% 60
Matemáticas 10% 20
Estadística 10% 20
Economía 10% 20
Profesional 60% 120
Administración y organizaciones 13% 25
Finanzas 13% 25
Producción y operaciones 13% 25
Mercadeo 13% 25
Gestión humana 10% 20
Socio Humanística 10% 20
Ética, responsabilidad social
y derecho 10% 20
Total 100% 200
Tabla 2
64 Universidad de La Sabana, Facultad de Educación
Ignacio Gómez Roldán
Los contenidos formativos deben responder a
lo que tiene que saber y saber hacer el traba-
jador, a saber ser y actuar. Se deben estructu-
rar en módulos profesionales creando corres-
pondencia entre módulo y unidad de compe-
tencia, de forma que a una unidad corres-
ponda uno o más módulos profesionales. Los
itinerarios formativos y las secuencias de los
módulos se deben ordenar pedagógicamente
con el fin de capacitar para el desempeño.
La formación de competencias actitudinales
se logra con las estrategias pedagógicas utili-
zadas. Ambientes educativos agradables, pro-
fesores motivados, aprendizaje por resolución
de problemas complejos y contextualizados,
además del uso de medios didácticos clave
que favorezcan la autonomía, allanan el cami-
no para desarrollar competencias personales.
Los programas de formación basados en
competencias se caracterizan por enfoques
dirigidos hacia el desempeño laboral, hacia la
actuación en contexto, a dar importancia a lo
que se aprende, integrando contenidos con
orientación hacia el aprendizaje por medio
de la solución de problemas más que por la
repetición de contenidos.
Para mejorar la educación, el Estado dispone
de los estándares mínimos de calidad o regis-
tro calificado, los programas de acreditación,
los planes de mejoramiento y los exámenes
de calidad de la educación (ECAES). Si bien
estos exámenes buscan comprobar el grado
de desarrollo de las competencias, particular-
mente las interpretativas, argumentativas y
propositivas en un “saber en contexto”, se les
critica que no permitan evaluar la creatividad,
ni la capacidad estratégica de proposición y
gestión, ni plantear problemas en contextos
específicos para que el estudiante los solucio-
ne y sustente sus posiciones. Si los ECAES
dicen orientarse hacia la evaluación de com-
petencias, deben usarse métodos adecuados
de evaluación.Las evaluaciones de competen-
cias del Estado son ya comunes en otros paí-
ses,pero debe tenerse claro qué se quiere eva-
luar, qué se debe saber y para qué, usando la
metodología adecuada.
La Facultad de Ciencias Económicas y Admi-
nistrativas de la Universidad de La Sabana
aplica evaluaciones de competencias básicas a
todos los alumnos de cuarto semestre, con
metodología de preguntas abiertas, que per-
miten examinar competencias propositivas,
argumentativas e interpretativas, que invitan
al automejoramiento de los estudiantes y a las
propuestas de cambio en la Facultad.La expe-
riencia permite detectar las oportunidades de
mejoramiento antes de que los alumnos
hayan cursado la mitad del proceso de ense-
ñanza-aprendizaje para aplicar oportunamen-
te los correctivos.
La evaluación de competencias, fiel a los prin-
cipios de validez, confiabilidad, flexibilidad e
imparcialidad, debe realizarse con los métodos
más adecuados. Se centra en el desempeño,
tiene tiempo no determinado, es individual,
no se asocia a un curso o programa de estu-
dio, no compara a diferentes individuos, no
utiliza escalas de puntuación y su resultado es
de competente o aún no competente. La eva-
luación de competencias de estudiantes solo
tiene sentido si el trabajo de los docentes se
orienta hacia el cambio, hacia el mejoramien-
to en los procesos formativos y, dentro de
ellos, hacia el perfeccionamiento de las eva-
luaciones como instrumento de formación.
65Educación y Educadores, volumen 8
Competencias profesionales: una propuesta de evaluación para las facultades de ciencias administrativas
BibBiblioliogrgrafíaafía
Benavides, Olga.“Competencias y Competitividad”, Colombia, McGraw-Hill, 2002.
Bogoya, D. (2000).“Una prueba de evaluación de competencias como proyecto”. En: Bogoya, D., et. al. (Eds.),
Competencias y Proyecto Pedagógico, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Cardona, Pablo; Chinchilla, Ma. Nuria.“Evaluación y desarrollo de las competencias directivas”, Harvard Deus-
to Business Review, España, Ediciones Deusto, Referencia No. 1105.
Ducci, María Angélica. “El enfoque de competencia laboral en la perspectiva internacional”. En: Formación
basada en competencia laboral, Montevideo, Cinterfor/OIT, 1997.
Gallego, Rómulo. Competencias cognoscitivas, Bogotá, Editorial Magisterio, 1999.
Gonczi,Andrew;Athanasou, James. Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectiva de la teoría y
la práctica en Australia, Ed. Limusa. 1996
http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/xxxx/esp/xxxi.htm
Icfes, Procad, MEN. Exámenes de la Calidad de la Educación Superior en Administración Marco de Fundamentación
Conceptual, PROCAD, julio del 2004.
INEM. Metodología para la ordenación de la formación profesional ocupacional. Subdirección general de gestión de forma-
ción ocupacional, Madrid. 1995.
McDonald, David Boud; Francis, John; Gonczy,Andrew. Nuevas perspectivas sobre evaluación, Unesco, Boletín de
Cintefor, No. 149, mayo-agosto del 2000.
Mendivelso, Nelly.“Formación a prueba de calidad”, UN Periódico, Bogotá, Universidad Nacional, octubre 3
de 2004.
Muñoz, José Federmán; Quintero, Josefina; Munévar, Raul A. Cómo desarrollar competencias investigativas en edu-
cación, Bogotá, Editorial Magisterio, 2001.
OIT. Competencia laboral,
http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/xxxx/esp/xxxi.htm
OIT. Formación profesional. Glosario de términos escogidos, Ginebra, 1993.
Polo, Leonardo; Llano, Carlos. Antropología de la Acción Directiva.
Punk, G. P.“La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento de profesionales en la
RFA”, Revista Cedefop, No. 1, 1994.
Mertens, Leonardo. Competencia Laboral: Sistemas, surgimiento y modelos, Montevideo, Cinterfor, 1997.
Scans Teaching the Scan´s competencies.Washington, U.S., Department of Labor, 1993
66 Universidad de La Sabana, Facultad de Educación
Ignacio Gómez Roldán
Barrón, C.“La formación en competencias”. En:Valle, M.A. (Ed.). Formación de competencias y certificación pro-
fesional, México, UNAM, 2000.
Bernard, J.A. Estrategias de aprendizaje: cómo aprender y enseñar estratégicamente en la escuela, Madrid, Bruño, 1999.
Boud, D.“Implementing student self assessment”, Herdsa Green Guide, No 5, 2nd ed.,Australia, 1992.
CSB Workplace Assessor. Competency Standards, Camberra,Australia, 1994.
Eisner, E.W.“Reshaping assessment in education: some criteria in search of practice”, Jornal of curriculum Stu-
dies, 25 (3): 219-233.
http://el.www.media.mit.edu/groups/el/elprojects.html
http://idpride.net/learningstyles.MI.htm
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/competencialab.htm
López, F. La gestión de la calidad en la educación, Madrid, La Muralla, 1994.
Maldonado M. A. Las competencias, una opción de vida: metodología para el diseño curricular, Bogotá, ECOE,
2001.
Maturana, H. Emociones y lenguaje en educación y política, Santiago, Dolmen Ediciones, 1997.
Mertens, L. La gestión por competencia laboral en la empresa y la formación profesional, OEI, 2000.
Novak, J. D.; Godwin, D. B. Aprendiendo a aprender, Barcelona, Martínez Roca, 1998.
OECD. Education and the economy in a changing society, París, OECD, 1989.
Quesada, R. Cómo planear la enseñanza estratégica, México, Limusa, 2001.
Roman, M. Curriculum y evaluación: Diseños curriculares aplicados, Madrid, Complutense, 1999.
Rowntree, D. Assesing students: howshall we know them?, 2nd ed., Kogan London, 1989.
Santos, M.A.“Pedagogía holística y gestión de la complejidad en educación”, Revista de Educación, 325, 219-
231, 2001.
Secretary´s Comision on Achieving News Skills. Informe Scasns, EE.UU., 1992.
Torrado, M. C.“Educar para el desarrollo de las competencias. Una propuesta para reflexionar”. En: Bogoya,
D., et al. (Eds.). Competencias y proyecto pedagógico, Bogotá, Universidad Nacional, 2000.
BibBiblioliogrgrafíaafía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6 art. 3_ana_beatriz_martinez
6 art. 3_ana_beatriz_martinez6 art. 3_ana_beatriz_martinez
6 art. 3_ana_beatriz_martinezAudry Arias
 
Guia Planeación
Guia PlaneaciónGuia Planeación
Guia PlaneaciónLuis Prueba
 
Las competencias en educacion superior
Las competencias en educacion superiorLas competencias en educacion superior
Las competencias en educacion superioralberto181297-UATx
 
Palomino cano rossana
Palomino cano rossanaPalomino cano rossana
Palomino cano rossanaIPPSON
 
Ensayo diseño curricular katherine Abrego
Ensayo diseño curricular katherine AbregoEnsayo diseño curricular katherine Abrego
Ensayo diseño curricular katherine AbregoColumbus Universty
 
Marco referencial de_capacidades
Marco referencial de_capacidadesMarco referencial de_capacidades
Marco referencial de_capacidadesJacqueline Barrera
 
Diferencias entre objetivos, propositos y competencias
Diferencias entre objetivos, propositos y competenciasDiferencias entre objetivos, propositos y competencias
Diferencias entre objetivos, propositos y competenciasAlejandro Garcia
 
ENFOQUE POR COMPETENCIAS POR GLORIA
ENFOQUE POR COMPETENCIAS POR GLORIAENFOQUE POR COMPETENCIAS POR GLORIA
ENFOQUE POR COMPETENCIAS POR GLORIAjmanuel llerena
 
Ensayo sobre tipología curricular
Ensayo sobre tipología curricular Ensayo sobre tipología curricular
Ensayo sobre tipología curricular Rubén Ortíz
 
Estandares historia definitivos. Educación Media
Estandares historia definitivos. Educación MediaEstandares historia definitivos. Educación Media
Estandares historia definitivos. Educación MediaANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]
Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]
Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]lupita
 
Educación currículo competencias
Educación currículo competenciasEducación currículo competencias
Educación currículo competenciashectorizarra
 
04evaluacion competencias
04evaluacion competencias04evaluacion competencias
04evaluacion competenciasguerrerooscar
 

La actualidad más candente (20)

6 art. 3_ana_beatriz_martinez
6 art. 3_ana_beatriz_martinez6 art. 3_ana_beatriz_martinez
6 art. 3_ana_beatriz_martinez
 
Reto 4
Reto 4Reto 4
Reto 4
 
Guia Planeación
Guia PlaneaciónGuia Planeación
Guia Planeación
 
Usos fines eval. docentes.dlf
Usos fines eval. docentes.dlfUsos fines eval. docentes.dlf
Usos fines eval. docentes.dlf
 
Las competencias en educacion superior
Las competencias en educacion superiorLas competencias en educacion superior
Las competencias en educacion superior
 
Palomino cano rossana
Palomino cano rossanaPalomino cano rossana
Palomino cano rossana
 
Ensayo diseño curricular katherine Abrego
Ensayo diseño curricular katherine AbregoEnsayo diseño curricular katherine Abrego
Ensayo diseño curricular katherine Abrego
 
Curriculo por competencias
Curriculo por competenciasCurriculo por competencias
Curriculo por competencias
 
Marco referencial de_capacidades
Marco referencial de_capacidadesMarco referencial de_capacidades
Marco referencial de_capacidades
 
Doc05 ampliación perfil profesional docente para FTP
Doc05 ampliación   perfil profesional docente para FTPDoc05 ampliación   perfil profesional docente para FTP
Doc05 ampliación perfil profesional docente para FTP
 
Diferencias entre objetivos, propositos y competencias
Diferencias entre objetivos, propositos y competenciasDiferencias entre objetivos, propositos y competencias
Diferencias entre objetivos, propositos y competencias
 
GUIA RESPONSABILIDADES PROFESIONALES
GUIA RESPONSABILIDADES PROFESIONALESGUIA RESPONSABILIDADES PROFESIONALES
GUIA RESPONSABILIDADES PROFESIONALES
 
ENFOQUE POR COMPETENCIAS POR GLORIA
ENFOQUE POR COMPETENCIAS POR GLORIAENFOQUE POR COMPETENCIAS POR GLORIA
ENFOQUE POR COMPETENCIAS POR GLORIA
 
Ensayo sobre tipología curricular
Ensayo sobre tipología curricular Ensayo sobre tipología curricular
Ensayo sobre tipología curricular
 
Estandarers historia
Estandarers historiaEstandarers historia
Estandarers historia
 
Estandares historia definitivos. Educación Media
Estandares historia definitivos. Educación MediaEstandares historia definitivos. Educación Media
Estandares historia definitivos. Educación Media
 
Guía 10 pdf
Guía 10 pdfGuía 10 pdf
Guía 10 pdf
 
Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]
Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]
Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]
 
Educación currículo competencias
Educación currículo competenciasEducación currículo competencias
Educación currículo competencias
 
04evaluacion competencias
04evaluacion competencias04evaluacion competencias
04evaluacion competencias
 

Similar a Evaluación de competencias en administración

Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1nestorjulio00
 
Ensayo de diseño curricular final.
Ensayo de diseño curricular final.Ensayo de diseño curricular final.
Ensayo de diseño curricular final.gae23
 
Ensayo de diseño curricular final.
Ensayo de diseño curricular final.Ensayo de diseño curricular final.
Ensayo de diseño curricular final.Leidy Pitti
 
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIORDISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIORMARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Significado de las competencias laborales
Significado de las competencias laboralesSignificado de las competencias laborales
Significado de las competencias laboraleslwka1208
 
Exposicion competencias ciencias
Exposicion competencias cienciasExposicion competencias ciencias
Exposicion competencias cienciasLuismi Orozco
 
Sintesis aprender haciendo (foro del currículum siglo xxi
Sintesis  aprender haciendo (foro del currículum siglo xxiSintesis  aprender haciendo (foro del currículum siglo xxi
Sintesis aprender haciendo (foro del currículum siglo xxiElis Vergara
 
Actividad de aprendizaje 2 unidad 2
Actividad de aprendizaje 2 unidad 2Actividad de aprendizaje 2 unidad 2
Actividad de aprendizaje 2 unidad 2Migueleyaleman
 
Educación superior basada en competencias
Educación superior basada en competenciasEducación superior basada en competencias
Educación superior basada en competenciasAlejandro Florencio
 
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Evaluacion  del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.Evaluacion  del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.Erendira Piñon Aviles
 
Articulo prueba por competencias
Articulo prueba por competenciasArticulo prueba por competencias
Articulo prueba por competenciasCECyTEY
 
Currículum y competencias
Currículum y competenciasCurrículum y competencias
Currículum y competenciasolgaverdecia
 

Similar a Evaluación de competencias en administración (20)

Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
 
Enfoque centrado en competencias
Enfoque centrado en competenciasEnfoque centrado en competencias
Enfoque centrado en competencias
 
Ensayo de diseño curricular final.
Ensayo de diseño curricular final.Ensayo de diseño curricular final.
Ensayo de diseño curricular final.
 
Ensayo de diseño curricular final.
Ensayo de diseño curricular final.Ensayo de diseño curricular final.
Ensayo de diseño curricular final.
 
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIORDISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
 
Modelo por competencias
Modelo por competenciasModelo por competencias
Modelo por competencias
 
Evaluar por competencias educativas
Evaluar  por  competencias  educativasEvaluar  por  competencias  educativas
Evaluar por competencias educativas
 
Significado de las competencias laborales
Significado de las competencias laboralesSignificado de las competencias laborales
Significado de las competencias laborales
 
Exposicion competencias ciencias
Exposicion competencias cienciasExposicion competencias ciencias
Exposicion competencias ciencias
 
La evaluacion de competencias sesion 1
La evaluacion de competencias sesion 1La evaluacion de competencias sesion 1
La evaluacion de competencias sesion 1
 
Sintesis aprender haciendo (foro del currículum siglo xxi
Sintesis  aprender haciendo (foro del currículum siglo xxiSintesis  aprender haciendo (foro del currículum siglo xxi
Sintesis aprender haciendo (foro del currículum siglo xxi
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Actividad de aprendizaje 2 unidad 2
Actividad de aprendizaje 2 unidad 2Actividad de aprendizaje 2 unidad 2
Actividad de aprendizaje 2 unidad 2
 
Educación superior basada en competencias
Educación superior basada en competenciasEducación superior basada en competencias
Educación superior basada en competencias
 
Implicaciones2
Implicaciones2Implicaciones2
Implicaciones2
 
Implicaciones2
Implicaciones2Implicaciones2
Implicaciones2
 
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Evaluacion  del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.Evaluacion  del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
 
Articulo prueba por competencias
Articulo prueba por competenciasArticulo prueba por competencias
Articulo prueba por competencias
 
Currículum y competencias
Currículum y competenciasCurrículum y competencias
Currículum y competencias
 
LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTELA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
 

Último

instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicasComo Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicasoscarhernandez98241
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmisssusanalrescate01
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónBahamondesOscar
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxRENANRODRIGORAMIREZR
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 
PRESENTACIÓN EDIFICIOS INDUSTRIALES.pptx
PRESENTACIÓN EDIFICIOS INDUSTRIALES.pptxPRESENTACIÓN EDIFICIOS INDUSTRIALES.pptx
PRESENTACIÓN EDIFICIOS INDUSTRIALES.pptxaramirezc21
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfguillencuevaadrianal
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 

Último (20)

instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicasComo Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicas
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
 
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.pptTarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
 
Capitulo-6.ppt-gestión del tiempo en pmi
Capitulo-6.ppt-gestión del tiempo en pmiCapitulo-6.ppt-gestión del tiempo en pmi
Capitulo-6.ppt-gestión del tiempo en pmi
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
PRESENTACIÓN EDIFICIOS INDUSTRIALES.pptx
PRESENTACIÓN EDIFICIOS INDUSTRIALES.pptxPRESENTACIÓN EDIFICIOS INDUSTRIALES.pptx
PRESENTACIÓN EDIFICIOS INDUSTRIALES.pptx
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 

Evaluación de competencias en administración

  • 1. 45Educación y Educadores, volumen 8 Competencias profesionales: Ignacio Gómez Roldán* RRESUMENESUMEN Asumir el enfoque de competencias en la formación de los adminis- tradores implica cambios importantes en los procesos de enseñanza- aprendizaje, que involucran la redefinición de los currículos y, den- tro de ellos, las metodologías de evaluación, como los cambios en la forma de evaluación que el Estado ha comenzado a aplicar a los estudiantes de últimos semestres. Es necesario precisar que la eva- luación de conocimientos debe virar hacia evaluaciones por desem- peño y logros mediante métodos más acordes con el enfoque que se ha empezado a adoptar. Las competencias propositivas, argumenta- tivas e interpretativas son fundamentales para el buen desempeño de los profesionales de la administración, pero, además de las compe- tencias que el Estado defina en las evaluaciones, conviene incorpo- rar el desglose de competencias, objetivo que las universidades con- sideran en sus procesos de formación. Las experiencias de la Uni- versidad de La Sabana en evaluación de competencias básicas han enriquecido a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrati- vas, puesto que, al retroalimentar a estudiantes, a profesores y pro- cesos educativos, se han incorporado, no solo a la planeación, sino a la praxis educativa, actitudes de mejoramiento que conducen a cimentar mejor el desarrollo de las competencias profesionales. De la revisión de métodos de las experiencias internacionales sobre las evaluaciones de Estado se desprende que es en Colombia donde parece haber más apego a las evaluaciones tradicionales de conoci- mientos,frente a métodos más adecuados para evaluar competencias. Palabras clave: competencias básicas, competencias profesionales, competencias argumentativas,competencias propositivas,competencias interpretativas, evaluación, estándares, currículo, conocimientos, des- empeño, contexto. AABSTRABSTRACTCT Adopting the competencies approach in the formation of adminis- trators implies important changes in the teaching-learning proces- ses, which involve a redefinition of the curricula and within them, the evaluation methodologies as well as the changes in the evalua- tion modality that the State has started to implement for senior students. It is necessary to state that the evaluation of knowledge must turn into performance and achievement evaluations by means of methods which are more in accordance with the approach that has started to de adopted. Propositive, argumentative and interpre- tative competencies are crucial for the good performance of profes- sionals in management but, in addition to the competencies that the State defines in the evaluations, it is necessary to include the separate treatment of competencies, an objective that universities take into account in their formation processes.The experience of La Sabana University in the evaluation of basic competencies has enriched the Faculty of Economic and Administrative Sciences in the sense that, when giving feedback to students, teachers and edu- cational processes , not only the planning but also the educational praxis have been incorporated with attitudes of improvement that lead to strengthening the development of profession competencies. After revising the methods of international experiences regarding State evaluations,it observed that Colombia seems to be most atta- ched to traditional evaluations of knowledge as compared with more adequate methods to evaluate competencies. Key words: basic competencies, professional competencies, argumen- tative competencies,propositive competencies,interpretative competen- cies, standards, curriculum, knowledge, performance, context. * Profesor del Área de Economía y Finanzas, Universidad de La Sabana.Asistente del Departamento de Planeación Nacional. Magíster en Economía, Universidad Nacional de Colombia. Doctorando en Análisis Económico, UNED, España. Correo electrónico: ignacio.gomez@unisabana.edu.co pedagogía universitaria una propuesta de evaluación para las facultades de ciencias administrativas
  • 2. 46 Universidad de La Sabana, Facultad de Educación Ignacio Gómez Roldán Introducción En este documento se presentan aspectos fundamentales de las competencias que deben tener en cuenta las universidades en la formación de los administradores. Con el fin de mejorar la calidad de la educación, las competencias deben ser entendidas dentro de procesos que contribuyan a su desarrollo y así mejorar el nivel académico de los estudiantes. El documento comienza por definir las com- petencias, concepto que varía según quien lo estudie. En el segundo aparte se exponen los planteamientos básicos de corrientes y tipos de competencias. Es innegable que para las facul- tades es pertinente examinar este tema frente a sus implicaciones en el currículo y por eso en el tercer aparte se hace una breve introducción sobre los aspectos básicos que se deben consi- derar. En el cuarto aparte se abordan temas conceptuales relevantes sobre la evaluación de competencias y sus principios. En el quinto se rescatan los planteamientos del Estado colom- biano para evaluar las competencias de los estudiantes de administración y la visión de los Programas de Administración Acreditados (PROCAD)1 sobre estos temas. En el sexto se resume la experiencia de la Facultad de Cien- cias Económicas y Administrativas de la Uni- versidad de La Sabana en la evaluación de competencias básicas, y los beneficios que esta visión de competencias ha brindado a estu- diantes y docentes. En el séptimo aparte se exponen referentes internacionales de evalua- ción por competencias realizados por Estados latinoamericanos, que permiten compararlos con las acciones colombianas. En el octavo aparte se plantean unas conclusiones generales. 1. Competencias Sobre competencias existen muchas defini- ciones. Competencia viene del latín compe- tentia, “disputa o contienda entre dos o más personas”. Competente (del latín competens) se dice “de la persona a quien compete o incumbe alguna cosa”. Se puede decir que una persona es competente cuando realiza un trabajo específico a satisfacción de quien lo encarga o lo contrata para tal efecto2 . La competencia, vinculada al latín compe- tens, competentis (Moliner, 1998), se refiere a quien tiene aptitud legal o autoridad para resolver cierto asunto, o también al que conoce, es experto o apto en cierta ciencia o materia. “Se puede entender por competen- cia el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que se aplican en el desempeño de una función productiva o académica”3 . Asimismo, es la “actuación idónea que emerge de una tarea concreta, en un con- texto, con sentido, donde hay un conoci- miento asimilado con propiedad y el cual actúa para ser aplicado en una situación determinada, de manera suficientemente fle- xible como para proporcionar soluciones variadas y pertinentes”4 . También se definen las competencias como “las capacidades, habilidades y destrezas necesarias para desempeñar de manera efec- tiva los roles y las tareas propias de la admi- 1 Unión temporal de los programas de administración que estaban acreditados a comienzos del año 2004. 2 Gallego, Rómulo. Competencias cognoscitivas, Bogotá, Editorial Mag- isterio, 1999, págs. 11 y 12. 3 Muñoz, José Federmán; Quintero, Josefina; Munévar, Raúl A. Cómo desarrollar competencias investigativas en educación, Bogotá, Editori- al Magisterio, 2001, pág.15. 4 Bogoya, D. (2000). “Una prueba de evaluación de competencias como proyecto”. En: Bogoya, D., et. al. (Eds.). Competencias y Proyecto Pedagógico, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
  • 3. 47Educación y Educadores, volumen 8 Competencias profesionales: una propuesta de evaluación para las facultades de ciencias administrativas nistración y la gerencia, y alcanzar con éxito los objetivos de la organización”5 . Desde la perspectiva de las competencias labo- rales también se encuentran otras definiciones6 : “Capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral, y no solamente de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes; estas son necesarias pero no suficientes por sí mismas para un de- sempeño efectivo”. “Las competencias profesionales definen el ejercicio eficaz de las capacidades que per- miten el desempeño de una ocupación, res- pecto a los niveles requeridos en el empleo. Es algo más que el conocimiento técnico que hace referencia al saber y al saber- hacer”. El concepto de competencia englo- ba no solo las capacidades requeridas para el ejercicio de una actividad profesional, sino también un conjunto de comportamientos, facultad de análisis, toma de decisiones, transmisión de información, etc., considera- dos necesarios para el pleno desempeño de la ocupación (INEM, España)7 . La competencia laboral es la construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situa- ción real de trabajo, que se obtiene no solo a través de la instrucción, sino también -y en gran medida- mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de traba- jo (POLFORM/OIT)8 . La OIT definió “competencia profesional” como la idonei- dad para realizar una tarea o desempeñar un puesto de trabajo eficazmente por poseer las calificaciones requeridas para ello9 . Los con- ceptos competencia y calificación se asocian fuer- temente, dado que la calificación es una capa- cidad adquirida para realizar un trabajo o de- sempeñar un puesto de trabajo. La competencia se concibe como una comple- ja estructura de atributos necesarios para el desempeño de situaciones específicas. Es una compleja combinación de los atributos (cono- cimientos, actitudes, valores y habilidades) y las tareas que se tienen que desempeñar en deter- minadas situaciones y que involucra a las dife- rentes dimensiones de la persona.Este enfoque holístico integra y relaciona atributos y tareas, permite que ocurran varias acciones intencio- nales simultáneamente y toma en cuenta el contexto y la cultura del lugar de trabajo,de tal manera que incorpora la ética y los valores como elementos del desempeño competente10 . Posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer una profesión, puede resolver los problemas profesionales de forma autónoma y flexible y está capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo11 . 5 Polo, Leonardo; Llano, Carlos. Antropología de la Acción Directiva. 6 http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/com- plab/xxxx/esp/xxxi.htm, febrero de 2005. 7 INEM. Metodología para la ordenación de la formación profesional ocu- pacional. Subdirección General de Gestión de Formación Ocupacional, Madrid, 1995. 8 Ducci, María Angélica. “El enfoque de competencia laboral en la per- spectiva internacional”. En: Formación basada en competencia laboral, Cinterfor/OIT, Montevideo, 1997. 9 OIT. Formación profesional. Glosario de términos escogidos, Ginebra, 1993. 10 Gonczi, Andrew; Athanasou, James. Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectiva de la teoría y la práctica en Aus- tralia, Ed. Limusa, 1996. 11 Punk, G. P.“La transmisión de las competencias en la formación y per- feccionamiento de profesionales en la RFA”. Revista Cedefop, No. 1, 1994.
  • 4. 48 Universidad de La Sabana, Facultad de Educación Ignacio Gómez Roldán El sistema inglés (National Council forVoca- tional Qualifications, NCVQ), más que suge- rir una definición de competencia laboral, afirma que el concepto se encuentra latente en la estructura del sistema normalizado. La competencia laboral se identifica en las nor- mas a través de la definición de elementos de competencia (logros laborales que un trabaja- dor es capaz de conseguir), criterios de de- sempeño (definiciones acerca de la calidad),el campo de aplicación y los conocimientos requeridos. En este sistema se han definido cinco niveles de competencia, que permiten diferenciar el grado de autonomía, la variabi- lidad, la responsabilidad por recursos, la apli- cación de conocimientos básicos, la amplitud y alcance de las habilidades y destrezas, la supervisión del trabajo de otros y la transferi- bilidad de un ámbito de trabajo a otro. Si bien es cierto que las universidades con programas de administración deben preparar profesionales competentes para actuar en la toma de decisiones y su implementación en las empresas, no deja de ser menos cierto que estos deben ejercitar sus competencias para discurrir sobre temas académicos de su incumbencia. En esta dirección, es pertinente y necesario tocar los temas de currículo cuando se habla de formar en competencias y de evaluarlas, y de las diferencias que existen entre la evaluación tradicional y la evaluación de competencias. 2. Corrientes y tipos de competencias Desde una perspectiva organizacional y social, el estudio de las competencias puede abordar- se a partir de las visiones conductista, funcio- nalista y constructivista.Según el conductismo, las características del empleado están vincula- das causalmente con su mejor desempeño. Las competencias críticas son los conocimientos, actitudes, habilidades, capacidades, valores, comportamientos y condiciones personales que se vinculan al éxito laboral o a sus respon- sabilidades. Si bien en la formación por com- petencias la aplicación de los conocimientos, las habilidades y actitudes para alcanzar los resultados es necesaria, en el enfoque conduc- tista pareciera que son suficientes los compor- tamientos y las conductas para conseguir el desempeño “superior”. La adecuada selección del personal, junto con condicionamientos diarios y reforzamientos de las competencias escogidas para los empleados, permiten cons- truir la cultura de la organización. En el enfoque funcionalista, británico de ori- gen, basado en las relaciones–problema-resul- tado-solución, la competencia es aquello que la persona debe estar en capacidad de hacer y demostrar mediante resultados. La competen- cia está en los atributos que anteceden al éxito,y el grado o estándar de competencia se establece con base en la experiencia y el conocimiento de causa. El análisis funcional identifica las competencias laborales que corresponden a la función pro- ductiva y las acciones para conseguir los resul- tados. Es un enfoque comparativo que, en tér- minos de competencias, analiza las relaciones de las empresas entre resultados y habilidades, conocimientos y aptitudes de los trabajadores. Se orienta hacia los resultados del trabajador y no hacia el proceso para conseguirlos. En el enfoque pedagógico-constructivista, la apropiación del conocimiento se logra median- te interacciones que permiten construirlo desde la persona que piensa e interpreta la
  • 5. 49 Competencias profesionales: una propuesta de evaluación para las facultades de ciencias administrativas información. Esta escuela ha recibido aportes importantes de Piaget,Vigotsky,Ausubel y Bru- ner. Para la construcción de competencias no solo se parte de la función que las personas des- empeñan, sino que se consideran sus objetivos y potencialidades, se reconoce que cada quien aprende de forma distinta y que el proceso esti- mula y desarrolla la confianza de las habilidades propias para resolver problemas y aprender a aprender. Según esta escuela, la actividad del docente debe orientarse más a la experiencia y el trabajo de quien aprende que a la abundan- cia en la transmisión de mensajes orales. Desde la perspectiva organizacional se habla de tres tipos de competencias fundamenta- les12 : genéricas, laborales y básicas. Las genéri- cas, relacionadas con los comportamientos y actitudes frente a las tareas propias de la orga- nización, fortalecen la identidad de las empresas, nacen de sus políticas y objetivos y están vinculadas al buen desempeño del empleo, ingreso y permanencia en la organi- zación. En esta dirección, Charles Woodruf- fe13 propone las siguientes competencias: • Aptitud de conocimientos para estar bien informado. • Astucia para tener entendimiento claro. • Razonamiento para encontrar alternativas. • Organización para trabajar productiva- mente. • Enfoque en conseguir resultados. • Liderazgo. • Sensibilidad para identificar otros puntos de vista. • Cooperación para trabajar en equipo. • Orientación para conseguir objetivos de largo plazo. Hay que entender por competencia laboral la capacidad para llevar a cabo exitosamente una actividad plenamente identificada14 . Para con- seguir un buen desempeño se requieren com- petencias básicas previas para adquirir com- petencias genéricas y se requiere de estas específicas. Dulewicz clasifica las competen- cias laborales para gerencias intermedias así: • Intelectuales: perspectiva estratégica; análisis y valoración; planeación y orga- nización. • Interpersonales:manejo de personal;per- suasión; asertividad y decisión; sensibili- dad interpersonal; comunicación oral. • Adaptabilidad y resistencia. • Orientación a resultados: energía e ini- ciativa, motivación al logro, sensibilidad para realizar negocios. Cualquiera que sean los despliegues de las competencias genéricas de que se trate, cada empresa particulariza según su propia conve- niencia: ejes axiológicos, valores, etc. Son las 12 Tomado de Benavides, Olga. Competencias y competitividad, Colombia, McGraw-Hill, 2002. 13 Woodruffe, Charles. “What is meant by competency”, Leadership and Organization Development Journal, vol. 14, 1993. MBC University 0143-7739; tomado de Benavides, Olga. Competencias y competitivi- dad, Colombia, McGraw-Hill, 2002. 14 OIT-Cinterfor. Competencias laborales, www.ilo.org, febrero de 2005. Educación y Educadores, volumen 8
  • 6. 50 Universidad de La Sabana, Facultad de Educación Ignacio Gómez Roldán empresas las que definen las competencias que requieren los candidatos a ocupar los cargos disponibles,o las competencias básicas sobre las cuales van a desarrollar competencias específi- cas.Las universidades,dependiendo de los pro- gramas académicos de los aspirantes, deben definir igualmente las competencias básicas sobre las cuales se van a desarrollar las compe- tencias profesionales. De acuerdo con el informe SCANS15 , de 1993, las competencias básicas, asociadas a conocimientos fundamentales que se adquie- ren en la formación general, son: • Habilidades básicas: capacidad lectora; escritura;matemáticas,hablar y escuchar. • Desarrollo de pensamiento: pensamien- to creativo; solución de problemas; toma de decisiones; asimilación y compren- sión; capacidad de aprender y razonar (organizar conceptos). • Cualidades personales: autorresponsabili- dad; autoestima; sociabilidad; autodirec- ción; integridad. Los estudiantes universitarios de hoy, futuros profesionales y trabajadores en altos cargos de las organizaciones, con las bases que se cons- truyen en la academia, deberán desarrollar permanentemente las competencias laborales o atributos personales visibles que se aportan en el trabajo para un buen desempeño: cono- cimientos, habilidades y destrezas, rasgos y temperamento, motivos y necesidades, y autoconcepto. 3. Currículo “Los conocimientos, actitudes y habilidades no se desarrollan de manera aislada: interac- túan dinámicamente en la formación de las competencias sobre la base de características innatas de cada persona”16 . Es decir, estas son el resultado de gran cantidad de procesos interactivos y complejos que deben estar contemplados efectivamente en los diseños curriculares de las facultades de administra- ción y contar en los procesos directos de los estudiantes con las características específicas de cada grupo, para lo cual conviene un diagnóstico inicial de competencias. Debe saberse de dónde se parte y hacia dónde se debe llegar, para conseguir el máximo apro- vechamiento de las potencialidades de los estudiantes que comienzan. El currículo orientado a desarrollar compe- tencias con referentes claros en normas exis- tentes tendrá mucha más eficiencia e impac- to cuando usa estrategias pedagógicas que son más flexibles que las tradicionales, que aquel desvinculado de las necesidades empresaria- les. La formación por competencias enfrenta el reto de facilitar el ingreso-reingreso, pro- pende hacia la formación continua y exige mayor responsabilidad del participante en su proceso formativo al decidir más sobre lo que necesita: sobre el ritmo, materiales didácticos e incluso los contenidos que requiere. El administrador debe tener desarrolladas com- petencias para la gestión de recursos humanos, competencias que “no se generan en el cono- cimiento transmitido en los materiales educati- 15 Scans Teaching the Scan’s competencies. Washington, U. S., Depart- ment of Labor, 1993. 16 Cardona, Pablo; Chinchilla, Ma. Nuria. “Evaluación y desarrollo de las competencias directivas”, Harvard Deusto Business Review, España, Ediciones Deusto, Referencia No. 1105.
  • 7. 51Educación y Educadores, volumen 8 Competencias profesionales: una propuesta de evaluación para las facultades de ciencias administrativas vos,sino en las formas y retos que el proceso de aprendizaje pueda fomentar”17 .Paradójicamen- te, muchas veces se insiste en la generación de actitudes enfocadas hacia la iniciativa, la resolu- ción de problemas, el pensamiento abstracto y la interpretación y anticiparse, en medio de ambientes educativos en los cuales la unidad básica es el grupo. Esto parece estar bien, pero cuando todos los estudiantes parece que van al mismo ritmo y todos se someten a la misma cantidad y calidad de medios, algunos o muchos juegan un papel totalmente pasivo. Estos sistemas educativos pueden caer en la trampa de no desarrollar las competencias indi- viduales y quizás ni siquiera las grupales,lo que abre la posibilidad de que personas pasivas que no son todavía suficientemente competentes obtengan “certificados” o diplomas que los acrediten como tales sin serlo. Sin embargo, se reconoce la necesidad de de- sarrollar competencias de trabajo en equipo y, muy por el contrario, se enfatiza en la nece- sidad del rigor en los procesos que se utilicen para alcanzar los objetivos propuestos para todos y cada uno de los individuos. Pero si la formación por competencias enfatiza más en los resultados, en los logros y el desempeño que en los certificados, debe actuarse con coherencia para que, efectivamente, el sistema tradicional de certificados pierda importancia frente al desempeño competente. El enfoque de competencias ilumina la selección de per- sonal apoyándose sobre capacidades demos- tradas y no sobre diplomas,a sabiendas de que las nuevas líneas en materia de vinculación de personal efectivo se fundamentan en perfiles basados en competencias. Las normas o estándares de competencias son fundamentales en la elaboración de los currí- culos de formación, pero ellos no son el resultado de un proceso lineal o automático, pues los contenidos formativos se derivan del perfil profesional,que a su vez se define a par- tir del análisis de las ocupaciones, de la revi- sión prospectiva ocupacional, que culmina en la determinación de áreas profesionales y grandes grupos de ocupaciones afines a un proceso o actividad productiva y que pueden tener contenidos profesionales comunes. Definido el perfil profesional (ocupación, las competencias generales de la ocupación, sus unidades de competencia, realizaciones pro- fesionales -elementos de competencia-, crite- rios de ejecución y capacidades profesiona- les), se elaboran los contenidos formativos estableciendo los conocimientos profesiona- les teóricos y prácticos requeridos para un desempeño competente de las unidades. Posteriormente, se estructuran los contenidos formativos en módulos profesionales creando correspondencia entre módulo y unidad de competencia,de modo que a una unidad pue- dan corresponder uno o más módulos profe- sionales. Finalmente, se establecen los itinera- rios formativos, una secuencia de los módulos ordenada pedagógicamente, cuyo fin es capa- citar para el desempeño de una ocupación. La formación de competencias actitudinales, como la iniciativa, la proclividad a la coopera- ción, la creación de un ambiente positivo de trabajo, la mentalidad creativa y la resolución de problemas se generan más en las estrategias pedagógicas utilizadas que en los contenidos. Ambientes educativos agradables, profesores motivados,aprendizaje por medio del diagnós- 17 OIT. Competencia laboral. http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/com- plab/xxxx/esp/xxxi.htm
  • 8. 52 Universidad de La Sabana, Facultad de Educación Ignacio Gómez Roldán tico y la resolución de problemas, y la utiliza- ción de diversos medios didácticos son funda- mentales para crear las competencias persona- les. A diferencia de la orientación tradicional academicista, los programas de formación basados en competencias se caracterizan por: • Focalizarse más en el desempeño que en los contenidos de los cursos. • Mejorar la relevancia de lo que se aprende. • Evitar la fragmentación tradicional de programas academicistas. • Facilitar la integración de contenidos aplicables al trabajo. • Generar aprendizajes aplicables a situa- ciones complejas. • Favorecer la autonomía de los individuos. • Transformar el papel de los docentes hacia la facilitación, la provocación o la motivación. • Flexibilizar. • Mayor autonomía y responsabilidad al estudiante. Mertens, citando a Harris18 , transcribió algu- nas características propuestas para los progra- mas de formación basados en competencias: • Competencias cuidadosamente identifi- cadas,verificadasydeconocimientopúblico. • Instrucción dirigida al desarrollo de cada competencia y evaluaciones individuales por cada competencia. • La evaluación toma en cuenta el conocimiento, las actitudes y el desem- peño como principales fuentes de evi- dencia, pero se evalúa el desempeño. • El progreso de los alumnos en el progra- ma se realiza al ritmo de cada uno. • La instrucción es individualizada al máximo posible. • Énfasis en los resultados. • Participación de los directamente afec- tados en la elaboración de la estrategia de aprendizaje. • Experiencias de aprendizaje guiadas por una permanente retroalimentación. Desarrollar competencias a partir de los pro- gramas formativos exige iniciar cambios en las estrategias pedagógicas, en los enfoques curriculares y en el papel tradicional asignado a docentes y alumnos, como también adecua- dos apoyos y decisiones administrativas que permitan la coherencia y mejor desarrollo de las estrategias educativas. Se requiere utilizar variedad de materiales de aprendizaje, combi- nados con la orientación del aprendizaje hacia la solución de problemas, más que a la repetición de contenidos. Como el ejercicio profesional del adminis- trador requiere que este sea un investigador en el mundo de la empresa, los negocios y el país, la universidad debe contribuir clara-18 Mertens, Leonard. Competencia laboral: sistemas, surgimiento y mod- elos, Montevideo, Cinterfor, 1997.
  • 9. 53Educación y Educadores, volumen 8 Competencias profesionales: una propuesta de evaluación para las facultades de ciencias administrativas mente al desarrollo de las competencias que le permitan conseguirlo. La universidad, en palabras de Ortega y Gasset, “no sólo nece- sita contacto permanente con la ciencia, so pena de anquilosarse. Necesita también con- tacto con la existencia pública, con la reali- dad histórica, con el presente, que es siempre un integrum y sólo se puede tomar en totali- dad y sin amputaciones ad usum delphinis. La universidad tiene que estar también abierta a la plena actualidad; más aún: tiene que estar en medio de ella, sumergida en ella… Cien- cia no es cualquier cosa… Ciencia es sólo investigación: plantearse problemas, trabajar en resolverlos y llegar a una solución… Investigar es descubrir una verdad o su inverso: demostrar un error. Saber es simple- mente enterarse bien de esa verdad, poseerla una vez hecha”19 . En la actual sociedad del conocimiento, las universidades con progra- mas de administración deben identificar los roles que les corresponden en relación con la ciencia y formar alumnos en competen- cias investigativas que generen los cambios que requieren las empresas y la sociedad. “El trabajo con competencias implica cam- bios radicales en las formas de asumir la docencia, en especial el abandono definitivo del transmisionismo-repeticionista tradicio- nal y la relación profesor-alumno centrada en la oralidad. Por otro lado, ese trabajo debe elevar, de manera considerable, las labores prácticas-instrumentales: los laboratorios, los talleres de tecnología, las salidas de campo, la revisión de archivos, las entrevistas con per- sonajes… El aula y la institución educativa han de ser transformadas de organizaciones puramente lineales a no lineales. La produc- ción escrita de maestros y estudiantes cobra aquí un papel preponderante, así como tam- bién el diseño y la prueba de prototipos”20 . Las competencias son construcciones y reconstrucciones continuas de cada indivi- duo en su comunidad, y requieren el com- promiso participativo en las interacciones que forman a la persona en procesos no lineales, tomando actitudes positivas para un saber determinado que involucra, por supuesto, la voluntad. El reto de lograr las competencias no escapa a los contextos cul- tural, social, político y económico del colec- tivo de referencia, a los que hay que respon- der con actuaciones que cultiven la inteli- gencia-actitudes-competencias. 4. Evaluación de competencias Entendiendo que las evaluaciones son fun- damentales en el proceso educativo para orientar mejor los procesos, debe quedar claro que evaluar por competencias no es igual que evaluar conocimientos. De allí que sea necesario revisar los criterios y formas de evaluación por competencias con miras a no entrar en equívocos a la hora de seguir los lineamientos dados por el Estado para una educación universitaria con enfoque de competencias. “Una vez definidas las com- petencias, se debe diseñar un sistema de eva- luación que permita detectar las carencias y necesidades de desarrollo de sus directivos. El proceso de desarrollo de competencias se compone de elementos internos y externos, que interactúan dinámicamente y requieren un contexto adecuado”21 . 19 Ortega y Gasset, José. Misión de la Universidad, www.ortegaygasset.edu, 2 de abril del 2005. 20 Gallego, Rómulo. Op.cit., pág. 94. 21 Cardona, Pablo; Chinchilla, Ma. Nuria. Op. cit., pág. 10.
  • 10. 54 Universidad de La Sabana, Facultad de Educación Ignacio Gómez Roldán 4.1. PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS 22 Los principios de la evaluación basada en competencias son: validez, confiabilidad, fle- xibilidad e imparcialidad. 1. Validez. Los evaluadores evalúan lo que se pretende evaluar: los criterios y los resultados del aprendizaje definidos. La evidencia se recoge de las tareas del eval- uado y se demuestran los alcances del criterio de desempeño. 2. Confiabilidad.Las evaluaciones son apli- cadas e interpretadas conscientemente de estudiante a estudiante y de un con- texto a otro. 3. Flexibilidad. Se adapta a modalidades de formación y a las diferentes necesidades de los estudiantes. 4. Imparcialidad. No se perjudica a alum- nos particulares. “Bajo un sistema de evaluación centrado en competencias, los evaluadores hacen juicios acerca de si un individuo satisface un están- dar o un grupo de criterios, basándose en la evidencia reunida de una variedad de fuen- tes… ‘Competencia’ incluye conocimiento, comprensión, resolución de problemas, habilidades técnicas, actitudes y ética. Los métodos integrados miden una cantidad de elementos de competencia y todos sus cri- terios de desempeño simultáneamente”23 . Los evaluadores deben, entonces, seleccio- nar los métodos más adecuados para lo que se está evaluando. Entre los métodos de evaluación de compe- tencias se encuentran: desempeño técnico observable, resolución de problemas; conoci- miento; actitudes y hábitos de trabajo; entre- vistas, debate, presentación, evaluación de desempeño, examen con ejemplos prácticos, examen oral, ensayo; ejemplos del trabajo hecho, desempeñado o diseñado; proyectos especiales; revisión comentada de la literatu- ra; informes, críticas, artículos; portafolio. 4.2. LA EVALUACIÓN La evaluación de competencias laborales es un proceso de verificación de evidencias de desempeño contra el estándar definido en la norma técnica de competencia laboral. En los sistemas mexicano y del Reino Unido, la evaluación mantiene un enfoque que separa claramente las funciones de impartir forma- ción, de las de evaluación y certificación. La transparencia y la confiabilidad del sistema de certificación se privilegian a fin de dar a los certificados un alto valor y credibilidad que, en últimas, favorezca a sus poseedores. ¿Cómo se diferencia la evaluación tradicional de la evaluación por competencias? La evaluación por competencias no es un conjunto de exáme- nes; es la base para la certificación y se lleva a cabo como un proceso para acopiar evidencias de desempeño y conocimiento de un individuo en relación con una norma de competencia laboral. Esto le confiere un papel de instrumen- to de diagnóstico muy apreciable, tanto para el trabajador como para el empleador.Los sistemas tradicionales de evaluación suelen presentar todas o algunas de las siguientes características: 22 McDonald, David Boud; Francis, John; Gonczy, Andrew. Nuevas per- spectivas sobre evaluación, Unesco, Boletín de Cintefor, No. 149, mayo- agosto de 2000. 23 McDonald, David Boud. Op. cit., pág. 54.
  • 11. 55Educación y Educadores, volumen 8 Competencias profesionales: una propuesta de evaluación para las facultades de ciencias administrativas • Evaluación asociada a un curso o pro- grama. • Partes del programa se evalúan a partir de las materias. • Partes del programa se incluyen en el examen final. • Aprobación basada en escalas de puntos. • No se conocen las preguntas. • Se realiza en tiempos definidos. • Utiliza comparaciones estadísticas. Por su parte, la evaluación de competencias laborales se define como un proceso con varios grandes pasos: • Definición de los objetivos. • Recolección de evidencias. • Comparación de evidencias con los objetivos. • Formación de un juicio (competente o todavía no competente). La evaluación de competencias se caracteriza por: • Centrarse en los resultados del desem- peño laboral (definidos en la norma). • No tener tiempo determinado. • Ser individualizada. • No estar asociada a un curso o progra- ma de estudio. • No comparar a diferentes individuos. • No utilizar escalas de puntuación. • Su resultado es competente o aún no competente. La evaluación de competencias requiere pla- neamientos decididos de los docentes, orientados hacia el cambio en los procesos formativos y, por supuesto, en las formas y criterios de evaluación. En un proceso de formación por competencias es pertinente traer, para la reflexión de docentes y estu- diantes, dos frases de Ortega y Gasset: “Quien hace una pregunta teme parecer un ignorante durante cinco minutos. Quien no pregunta se mantiene ignorante toda la vida”.Además,“siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas”24 . 5. Evaluaciones del estado En la búsqueda de políticas más adecuadas y eficaces que propendan a un sistema educati- vo con calidad, eficiencia, equidad y perti- nencia, el aseguramiento de la calidad dispo- ne de los estándares mínimos de calidad o registro calificado, los programas con acredi- tación de alta calidad, los planes de mejora- miento y los exámenes de calidad de la edu- cación superior (ECAES) “para evaluar las competencias requeridas para el ejercicio de la profesión”25 . 24 www.ortegaygasset.edu, 2 de abril 2005. 25 Icfes, Procad, MEN. Exámenes de la Calidad de la Educación Superior en Administración Marco de Fundamentación Conceptual, Procad, julio del 2004.
  • 12. 56 Universidad de La Sabana, Facultad de Educación Ignacio Gómez Roldán Los ECAES, al evaluar a los estudiantes de último año en los pregrados, persiguen com- probar el grado de desarrollo de las compe- tencias y presentar indicadores que permitan evaluar el servicio educativo que fomente la cualificación de los procesos y la formulación de políticas y facilitar la toma de decisiones. La evaluación de competencias comunes y transversales a los currículos, como las inter- pretativas, argumentativas y propositivas, son expresiones de comprensión o interpretación del mundo,del pensamiento humano.Tenien- do como referencia de competencia el “saber hacer en contexto” o el “saber situado” en una disciplina o área del conocimiento,lo que un estudiante o profesional hace con su saber refleja sus competencias. En esta dirección, el perfil profesional que debe desarrollar el estu- diante de administración, de acuerdo con la resolución 2767 de 2003, debe servirle para26 : - La comprensión de las organizaciones, su gerencia y el manejo de sus relaciones en entornos dinámicos y complejos. - La innovación, el liderazgo y el espíritu empresarial en la gestión de negocios de diversa naturaleza. - El aprendizaje autónomo y el desarrollo de habilidades de pensamiento, de inter- pretación y uso de información y de interrelación de procesos en equipos de trabajo interdisciplinarios. - El desarrollo de competencias cognitivas y comunicativas en otras lenguas y com- petencias, así como las competencias socioafectivas necesarias para el ejercicio profesional. Las competencias cognitivas incluyen los mar- cos teóricos, el “núcleo duro” conceptual en el contexto de la realidad nacional e internacio- nal. El saber hacer se refleja en la buena admi- nistración de los recursos físicos y humanos, al volcar el saber hacia las acciones operativas y prácticas. Según los diferentes PEI de las IES colombianas, entre las habilidades más recu- rrentes se encuentran: Liderazgo. Administración del tiempo. Trabajo en equipo. Ejercicio y delegación de autoridad. Negociación y relaciones sociales. Toma de decisiones. Manejo positivo de conflictos. Comunicación. Habilidades de gestión (planeación, dirección y control) en áreas funcionales. Empleo de herramientas lógicas para el análisis organizacional (estrategia, estruc- tura, cultura y clima). Investigación, análisis, solución de problemas y toma de decisiones inter- disciplinaria enfocada al planteamiento de problemas y soluciones gerenciales y administrativas. Habilidades de pensamiento (inter- pretación y manejo de la información)26 Icfes, Procad, MEN. Op .cit., pág. 42.
  • 13. 57Educación y Educadores, volumen 8 Competencias profesionales: una propuesta de evaluación para las facultades de ciencias administrativas orientadas a la generación de conocimien- to sobre la organización. Evaluación y adaptación de teorías administrativas y transferencias tec- nológicas. De acuerdo con las competencias del saber ser y saber convivir, las actitudes, valores, cualida- des, hábitos y disposiciones que imprimen el carácter de ciudadanos y profesionales, que hacen de los administradores constructores de una mejor sociedad,al ser capaces de hacer jui- cios sobre conocimientos y prácticas adminis- trativas, se espera: Integridad personal. Responsabilidad social. Orientación humanista. Compromiso ciudadano. Actitud dialógica. Liderazgo empresarial y social. Espíritu innovador. Proactividad. Actitud crítica y analítica. Sensibilidad a la realidad económica y social. Actitud emprendedora. Polivalencia. Perseverancia. Carácter solidario. Disposición al servicio. PROCAD dice que no es clara la conexión del deber ser del perfil profesional del admi- nistrador que requiere el país con las estruc- turas curriculares de los programas de pregra- do existentes. Estas están constituidas “sobre el modelo del proceso administrativo, las áreas funcionales, el conjunto de disciplinas auxi- liares y los cursos o espacios de integración al final de la carrera.Aunque en la definición de los perfiles se encuentran conceptos como el desarrollo de habilidades, liderazgo, estrategia, internacionalización, entre otros, en el ejerci- cio de convergencia de temas, núcleos y con- tenidos se encontró una gran heterogenei- dad”27 . Si bien PROCAD acogió la resolu- ción 2767 del 2003 para estructurar los ECAES, reconoció el desafío de avanzar hacia la formación de competencias con estrategias pedagógicas y de evaluación diferentes a las tradicionales. Antes de realizarse la pruebas, las facultades reconocieron que, si bien se hizo un esfuerzo para evaluar por competencias, el “saber hacer en contexto’, la prueba no permite evaluar la creatividad, la capacidad estratégica, de pro- puesta y de gestión del evaluado, ni sus habi- lidades gerenciales en toda su extensión… Las características que exige la prueba en cuanto a tiempo, complejidad, extensión de las pregun- tas, etc., dificultan plantear problemas en con- textos específicos para que el estudiante los solucione y, más aún, sustente y fundamente 27 Icfes, Procad, MEN. Op. cit., pág. 7.
  • 14. 58 Universidad de La Sabana, Facultad de Educación Ignacio Gómez Roldán sus soluciones”28 . De allí que los ECAES ten- gan serias limitaciones para evaluar compe- tencias y sean más proclives a evaluar conoci- mientos. Además de las competencias que contempla la resolución 2767 de 2003, PRO- CAD recomendó incluir las siguientes com- petencias generales y específicas: Capacidad analítica. Análisis e interpretación de la realidad. Descripción. Juicio crítico. Observación. Aprender a aprender. Autonomía. Asumir riesgos. Trabajo en grupo. Negociación. Espíritu emprendedor. Toma de decisiones. La aplicación de las pruebas del Estado han suscitado diferentes opiniones, como la de Gabriel Misas (ex decano de Economía de la Universidad Nacional), que la consideró “poco rigurosa y sin contenidos de análisis”; o la del sociólogo Víctor Manuel López, quien considera que “el instrumento es incompetente para identificar y valorar las diversas innovaciones curriculares y pedagó- gicas distintas a la formación tradicional”29 . 6. Experiencia de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Sabana Con el espíritu de implementar el enfoque de la formación-evaluación por competencias, la Facultad hace más de cuatro años ha venido desarrollando pruebas de evaluación de com- petencias básicas. La prueba se estructuró teniendo en cuenta la metodología del caso y se realiza con preguntas que reproducen el proceso de toma de decisiones que tienen que enfrentar los administradores. Asimismo, toma en consideración un contexto en el cual los estudiantes llevan a cabo el proceso de toma de decisiones, pues parten de reconocer el terreno, siguen con el diagnóstico de la situación y, luego de haber planteado y eva- luado las alternativas de solución al problema que hayan descubierto, terminan proponien- do recomendaciones. Luego de reuniones previas del equipo evalua- dor (de profesores de planta y cátedra de dis- tintas profesiones), en las cuales se presentan y se discuten las propuestas de casos, para elegir uno,todos los alumnos de cuarto semestre pre- sentan la prueba simultáneamente. Los estu- diantes evaluados exponen todo lo que consi- deran importante y pertinente de acuerdo con las preguntas abiertas que se formulan. En este sentido, respetando la libertad del estudiante al hacer su exposición y las calidades de sus res- puestas en términos de sus planteamientos y 28 Icfes, Procad, MEN. Op. cit., pág. 9; negrilla y cursiva son del autor. 29 Mendivelso, Nelly. “Formación a prueba de calidad” UN Periódico, Bogotá, Universidad Nacional, 3 de octubre del 2004, pág. 16.
  • 15. 59Educación y Educadores, volumen 8 Competencias profesionales: una propuesta de evaluación para las facultades de ciencias administrativas los estándares de desempeño que se han fijado con anterioridad para cada una de las compe- tencias, los profesores juzgan su desempeño. De cada prueba desarrollada por los estudian- tes se elabora una ficha, en la cual se consig- nan las fortalezas y oportunidades de mejora- miento por cada competencia evaluada y, luego, cada estudiante recibe retroalimenta- ción personalizada sobre lo que reflejan sus procesos en el desarrollo de la prueba. Esto da cabida a un diálogo con los estudiantes que, dentro de un espíritu constructivo, ha sido de gran ayuda para que el estudiantado tome conciencia del desarrollo de competencias. Aquí se refuerza en el alumno la responsabili- dad de su propio proceso educativo, para que emprenda las acciones correctivas que corres- ponda. Los estudiantes que reprueban deben presentarse a un nuevo examen el semestre siguiente, luego de recibir unas tutorías perso- nalizadas, que les sirven de apoyo para mejo- rar sus procesos académicos individuales. Pero si bien se hacen las evaluaciones a los estudiantes, su desempeño también cuestio- na los procesos formativos que lideran en su ejecución los docentes bajo las directrices de los diseños curriculares. Los informes dirigi- dos a las directivas sobre el desempeño de los estudiantes en las evaluaciones de compe- tencias básicas hacen parte del proceso de retroalimentación a la Facultad, que implica acciones correctivas en los procesos acadé- micos que descansan en las directivas y, espe- cialmente, en los docentes. En cada semestre se hace una base de datos, que permite elaborar informes periódicos y estructurales de la evolución de las compe- tencias de los estudiantes, y sirve para hacer el reporte a las directivas académicas de la Facultad, con miras a que se tomen las medi- das correctivas, tanto en los currículos, como en los procesos de enseñanza-aprendizaje que son llevados a cabo por los profesores. De esta manera, con información de desempeño en competencias sistemáticamente recogida y analizada, se trabaja en el frente personal con los estudiantes y en los procesos que permi- tan el mejoramiento desde la Facultad. Esta clasificó las competencias en una forma que le es propia, según el enfoque académico y el Proyecto Educativo del Programa que trabaja. En este orden de ideas, con la meto- dología de pregunta abierta se evalúan com- petencias interpretativas, argumentativas y propositivas situadas en contexto, con la siguiente definición de competencias básicas: • Leer e interpretar observaciones de la realidad: contexto, análisis, obser- vación, interpretación, descripción. • Seleccionar información relevante: análisis, juicio crítico, relaciones, síntesis, visión. • Identificar problemas: observación, análisis,juicio crítico,diagnóstico,uso de información, interpretación, deducción. • Priorizar problemas: juicio crítico, diagnóstico, relaciones conceptuales. • Plantear alternativas de solución debidamente argumentadas: evaluar, tomar decisiones, solucionar problemas, proponer, deducir, argumentar, crear y tener habilidad para pensar y aplicar.
  • 16. 60 Universidad de La Sabana, Facultad de Educación Ignacio Gómez Roldán • Diseñar e interpretar gráficos y sig- nos: análisis, relaciones conceptuales, creatividad, integración, expresión y comunicación, interpretación. • Elaborar resumen ejecutivo: adminis- tración del tiempo, expresión y comuni- cación,organización,deducción,proposi- ción, contextualización, síntesis. • Tener valores éticos: cooperación, solidaridad, convivencia, disposición a la verdad, el bien y la belleza, justicia y equidad, respeto, responsabilidad, toler- ancia y reconocimiento a los demás, y transparencia. Lo cierto es que, a la fecha, se ha evaluado a más de 1.000 estudiantes, con sus respectivas retroalimentaciones, y se ha elaborado un diagnóstico de competencias básicas que ha permitido trazar líneas de acción desde la Facultad para mejorar los procesos educati- vos. Se considera conveniente seguir realizan- do las pruebas, puesto que es necesario medir el impacto que los correctivos generan en la población estudiantil y profesoral. No debe olvidarse que las competencias profesionales se construyen con buenos cimientos de com- petencias básicas. Esta experiencia pone de manifiesto que la formación y la evaluación de competencias implican un cambio importante en los obje- tivos de los programas académicos y en las acciones de los docentes para conseguirlos. Si bien el sistema tradicional está orientado a evaluar conocimientos, aquí los conocimien- tos son inputs para evaluar el desempeño. Los profesores que han participado en este proceso han cambiado sus paradigmas, tanto en las formas y métodos de enseñanza-apren- dizaje, como en el diseño de las pruebas y revisión del desempeño de los estudiantes,con su respectiva retroalimentación.Quienes escu- chan la experiencia preguntan frecuentemen- te por la coherencia entre formar por compe- tencias y evaluar competencias. ¡Claro! El cuestionamiento en este momento es eviden- te, pues la gran mayoría de estudiantes y pro- fesores siguen trabajando bajo los esquemas tradicionales. ¿Cómo evaluar competencias entonces? El asunto es que no puede desco- nocerse la realidad, que señala que los conoci- mientos deben unirse a las competencias para evaluar si los individuos son competentes. Evaluar solo los conocimientos es desconocer la condición de desempeño y formación inte- gral que deben tener las personas. 7. Referente internacional de evaluaciones estatales de competencias30 Con miras a tener una visión menos domés- tica de los procesos de evaluación por com- petencias, en este aparte se describen algunos aspectos que pueden darle al lector una visión práctica y real de las actuaciones de otros paí- ses latinoamericanos en la evaluación liderada por el Estado. En México, el CENEVAL rea- liza una prueba para los egresados de admi- nistración (EGEL-A), que tiene las siguientes características: • Objetivos: criterios unívocos y precisos de calificación rápida y automatizada. • Es estandarizado. 30 Icfes, Procad, MEN. Op.cit., pág. 60.
  • 17. • Tiene un tiempo límite. • Tiene una opción múltiple con tres dis- tractores. • Examina criterios. • Evalúa resultados, no los procesos. • Hace una validación técnica y lógica de reactivos. La evaluación contiene tres clases de preguntas: • Conocimiento y comprensión (memo- ria, interpretación y expresión con pal- abras del material aprendido). • Aplicación y análisis (usar lo aprendido en situaciones nuevas identificando y analizando partes y relaciones). • Síntesis y evaluación (integrar la partes haciendo juicios y emitiendo propues- tas). En Brasil, el examen nacional de administra- ción es llevado a las instituciones de educa- ción superior, teniendo presente que el per- fil del evaluado lo define como una persona con sólida formación técnico-científica, fundamentada en valores, con responsabili- dad social, justicia y ética profesional, visión estratégica y apta para: • Desempeñarse profesionalmente en la organización y en sus actuaciones técni- co-científicas. • Analizar con sentido crítico las organi- zaciones, identificando oportunidades y promoviendo sus transformaciones. • Actuar interdisciplinariamente en forma emprendedora. 61Educación y Educadores, volumen 8 Competencias profesionales: una propuesta de evaluación para las facultades de ciencias administrativas Tabla 1 Áreas Campo de conocimiento Número de Ponderación Preguntas Contabilidad, costos y finanzas 47 14% Dirección 34 10% Personal 34 10% Administración estratégica 34 10% Mercadotecnia 34 10% Sistemas administrativos 68 20% Derecho 27 8% Operaciones y métodos cuantitativos 34 10% Entorno económico y social 27 8% Total 337 Fuente: ICFES, PROCAD, MEN, Exámenes de la Calidad de la Educación Superior en Administración, Marco de Fundamentación Conceptual. PROCAD, julio del 2004. Propias de la disciplina Relacionadas
  • 18. 62 Universidad de La Sabana, Facultad de Educación Ignacio Gómez Roldán • Perfeccionarse profesionalmente y desa- rrollar autoconfianza. • Comprender procesos, tomar decisiones y resolver problemas. El perfil identifica las siguientes competencias: • Utilización del lenguaje. • Operar con valores y formulaciones cuantitativas y cualitativas, establecien- do las relaciones formales y las causas entre los fenómenos organizacionales. • Raciocinio lógico y crítico en la solu- ción de los problemas organizacionales. • Aprehensión, articulación y sistemati- zación de los conocimientos teóricos y metodológicos. • Interacción creativa de los diferentes intereses y conflictos organizacionales y sociales. • Comprensión del todo administrativo. • Resolución de problemas con flexibili- dad y adaptabilidad. • Jerarquización. • Selección de estrategias. • Percepción y desarrollo de los modelos para la innovación y la gestión. La prueba comprende: • Formación básica: contabilidad, direc- ción, economía, estadística, matemáti- cas, informática, filosofía, psicología y sociología. • Formación profesional: teorías de la administración, administración de mer- cados, administración de recursos humanos, administración financiera y de presupuestos, administración de recursos materiales y patrimoniales, sistemas y métodos. • Actualidad: ética, responsabilidad social, ecología y medio ambiente. Tiene una duración de cuatro horas, con 40 preguntas de selección múltiple y dos temas de análisis con estudio de caso. Recogiendo la experiencia internacional en el caso de administración y de los ECAES nacionales hasta el año 200331 , es importan- te que la prueba sea contextualizada, al ser de carácter cualitativo, pero sin descuidar lo cuantitativo, y privilegie conceptos, defini- ciones y raciocinio lógico. El evaluado tiene que operar con conceptos en el desempeño de acciones y ser capaz de articular temas, contenidos y variables. La evaluación debe incorporar lectura e interpretación de gráfi- cos. Y, así mismo, los temas de los casos deben relacionar varias materias de la for- mación profesional, con el dominio de algu- na de ellas. Al ser estas las recomendaciones del documento para la prueba, y hacer la comparación con la evaluación de compe- tencias básicas que se realiza hace tres años en los programas de Administración en la 31 Icfes, Procad, MEN. Op. cit.
  • 19. 63Educación y Educadores, volumen 8 Competencias profesionales: una propuesta de evaluación para las facultades de ciencias administrativas Universidad de La Sabana, es claro que hay que verificar la coincidencia de los criterios y aplicaciones comunes. En Colombia, los ECAES tienen la estructu- ra que se señala en la tabla 2, la cual recoge la descripción general de la evaluación por competencias que se lleva a cabo en todo el país y que da pesos relativos de 30% a la for- mación básica, 60% a la formación profesio- nal y 10% a la socio-humanística. 8. Conclusiones Las diferentes definiciones de competencias entrañan atributos para el desempeño de los individuos en situaciones concretas. Com- prenden conocimientos, actitudes, habilida- des, valores y ética, que recogen las diferentes dimensiones de la persona. Un profesional competente ejercerá su profesión resolviendo los problemas que le correspondan en forma autónoma y flexible, en un entorno de traba- jo que tiene múltiples relaciones con grupos de personas diversas. Organizacionalmente, el enfoque de compe- tencias puede abordarse desde las corrientes conductista, funcionalista y constructivista. Pero, al existir diferentes tipos de clasificacio- nes, como las genéricas, las laborales y las básicas, en general, las empresas adoptan sus propias clasificaciones de competencias. Que las universidades asuman el enfoque de competencias implica hacer cambios impor- tantes en los planteamientos y procesos educa- tivos,por ejemplo,en el currículo,y tener estra- tegias pedagógicas más flexibles que las tradi- cionales.Dicho enfoque exige mayor responsa- bilidad de los estudiantes en las decisiones de su proceso formativo, incluyendo los contenidos, y se fundamenta en capacidades demostradas y no en certificados o diplomas, donde la nor- malización juega un papel importante. FUENTE: ICFES, PROCAD, MEN. Área Porcentaje Número de Preguntas Básica 30% 60 Matemáticas 10% 20 Estadística 10% 20 Economía 10% 20 Profesional 60% 120 Administración y organizaciones 13% 25 Finanzas 13% 25 Producción y operaciones 13% 25 Mercadeo 13% 25 Gestión humana 10% 20 Socio Humanística 10% 20 Ética, responsabilidad social y derecho 10% 20 Total 100% 200 Tabla 2
  • 20. 64 Universidad de La Sabana, Facultad de Educación Ignacio Gómez Roldán Los contenidos formativos deben responder a lo que tiene que saber y saber hacer el traba- jador, a saber ser y actuar. Se deben estructu- rar en módulos profesionales creando corres- pondencia entre módulo y unidad de compe- tencia, de forma que a una unidad corres- ponda uno o más módulos profesionales. Los itinerarios formativos y las secuencias de los módulos se deben ordenar pedagógicamente con el fin de capacitar para el desempeño. La formación de competencias actitudinales se logra con las estrategias pedagógicas utili- zadas. Ambientes educativos agradables, pro- fesores motivados, aprendizaje por resolución de problemas complejos y contextualizados, además del uso de medios didácticos clave que favorezcan la autonomía, allanan el cami- no para desarrollar competencias personales. Los programas de formación basados en competencias se caracterizan por enfoques dirigidos hacia el desempeño laboral, hacia la actuación en contexto, a dar importancia a lo que se aprende, integrando contenidos con orientación hacia el aprendizaje por medio de la solución de problemas más que por la repetición de contenidos. Para mejorar la educación, el Estado dispone de los estándares mínimos de calidad o regis- tro calificado, los programas de acreditación, los planes de mejoramiento y los exámenes de calidad de la educación (ECAES). Si bien estos exámenes buscan comprobar el grado de desarrollo de las competencias, particular- mente las interpretativas, argumentativas y propositivas en un “saber en contexto”, se les critica que no permitan evaluar la creatividad, ni la capacidad estratégica de proposición y gestión, ni plantear problemas en contextos específicos para que el estudiante los solucio- ne y sustente sus posiciones. Si los ECAES dicen orientarse hacia la evaluación de com- petencias, deben usarse métodos adecuados de evaluación.Las evaluaciones de competen- cias del Estado son ya comunes en otros paí- ses,pero debe tenerse claro qué se quiere eva- luar, qué se debe saber y para qué, usando la metodología adecuada. La Facultad de Ciencias Económicas y Admi- nistrativas de la Universidad de La Sabana aplica evaluaciones de competencias básicas a todos los alumnos de cuarto semestre, con metodología de preguntas abiertas, que per- miten examinar competencias propositivas, argumentativas e interpretativas, que invitan al automejoramiento de los estudiantes y a las propuestas de cambio en la Facultad.La expe- riencia permite detectar las oportunidades de mejoramiento antes de que los alumnos hayan cursado la mitad del proceso de ense- ñanza-aprendizaje para aplicar oportunamen- te los correctivos. La evaluación de competencias, fiel a los prin- cipios de validez, confiabilidad, flexibilidad e imparcialidad, debe realizarse con los métodos más adecuados. Se centra en el desempeño, tiene tiempo no determinado, es individual, no se asocia a un curso o programa de estu- dio, no compara a diferentes individuos, no utiliza escalas de puntuación y su resultado es de competente o aún no competente. La eva- luación de competencias de estudiantes solo tiene sentido si el trabajo de los docentes se orienta hacia el cambio, hacia el mejoramien- to en los procesos formativos y, dentro de ellos, hacia el perfeccionamiento de las eva- luaciones como instrumento de formación.
  • 21. 65Educación y Educadores, volumen 8 Competencias profesionales: una propuesta de evaluación para las facultades de ciencias administrativas BibBiblioliogrgrafíaafía Benavides, Olga.“Competencias y Competitividad”, Colombia, McGraw-Hill, 2002. Bogoya, D. (2000).“Una prueba de evaluación de competencias como proyecto”. En: Bogoya, D., et. al. (Eds.), Competencias y Proyecto Pedagógico, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Cardona, Pablo; Chinchilla, Ma. Nuria.“Evaluación y desarrollo de las competencias directivas”, Harvard Deus- to Business Review, España, Ediciones Deusto, Referencia No. 1105. Ducci, María Angélica. “El enfoque de competencia laboral en la perspectiva internacional”. En: Formación basada en competencia laboral, Montevideo, Cinterfor/OIT, 1997. Gallego, Rómulo. Competencias cognoscitivas, Bogotá, Editorial Magisterio, 1999. Gonczi,Andrew;Athanasou, James. Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectiva de la teoría y la práctica en Australia, Ed. Limusa. 1996 http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/xxxx/esp/xxxi.htm Icfes, Procad, MEN. Exámenes de la Calidad de la Educación Superior en Administración Marco de Fundamentación Conceptual, PROCAD, julio del 2004. INEM. Metodología para la ordenación de la formación profesional ocupacional. Subdirección general de gestión de forma- ción ocupacional, Madrid. 1995. McDonald, David Boud; Francis, John; Gonczy,Andrew. Nuevas perspectivas sobre evaluación, Unesco, Boletín de Cintefor, No. 149, mayo-agosto del 2000. Mendivelso, Nelly.“Formación a prueba de calidad”, UN Periódico, Bogotá, Universidad Nacional, octubre 3 de 2004. Muñoz, José Federmán; Quintero, Josefina; Munévar, Raul A. Cómo desarrollar competencias investigativas en edu- cación, Bogotá, Editorial Magisterio, 2001. OIT. Competencia laboral, http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/xxxx/esp/xxxi.htm OIT. Formación profesional. Glosario de términos escogidos, Ginebra, 1993. Polo, Leonardo; Llano, Carlos. Antropología de la Acción Directiva. Punk, G. P.“La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento de profesionales en la RFA”, Revista Cedefop, No. 1, 1994. Mertens, Leonardo. Competencia Laboral: Sistemas, surgimiento y modelos, Montevideo, Cinterfor, 1997. Scans Teaching the Scan´s competencies.Washington, U.S., Department of Labor, 1993
  • 22. 66 Universidad de La Sabana, Facultad de Educación Ignacio Gómez Roldán Barrón, C.“La formación en competencias”. En:Valle, M.A. (Ed.). Formación de competencias y certificación pro- fesional, México, UNAM, 2000. Bernard, J.A. Estrategias de aprendizaje: cómo aprender y enseñar estratégicamente en la escuela, Madrid, Bruño, 1999. Boud, D.“Implementing student self assessment”, Herdsa Green Guide, No 5, 2nd ed.,Australia, 1992. CSB Workplace Assessor. Competency Standards, Camberra,Australia, 1994. Eisner, E.W.“Reshaping assessment in education: some criteria in search of practice”, Jornal of curriculum Stu- dies, 25 (3): 219-233. http://el.www.media.mit.edu/groups/el/elprojects.html http://idpride.net/learningstyles.MI.htm http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/competencialab.htm López, F. La gestión de la calidad en la educación, Madrid, La Muralla, 1994. Maldonado M. A. Las competencias, una opción de vida: metodología para el diseño curricular, Bogotá, ECOE, 2001. Maturana, H. Emociones y lenguaje en educación y política, Santiago, Dolmen Ediciones, 1997. Mertens, L. La gestión por competencia laboral en la empresa y la formación profesional, OEI, 2000. Novak, J. D.; Godwin, D. B. Aprendiendo a aprender, Barcelona, Martínez Roca, 1998. OECD. Education and the economy in a changing society, París, OECD, 1989. Quesada, R. Cómo planear la enseñanza estratégica, México, Limusa, 2001. Roman, M. Curriculum y evaluación: Diseños curriculares aplicados, Madrid, Complutense, 1999. Rowntree, D. Assesing students: howshall we know them?, 2nd ed., Kogan London, 1989. Santos, M.A.“Pedagogía holística y gestión de la complejidad en educación”, Revista de Educación, 325, 219- 231, 2001. Secretary´s Comision on Achieving News Skills. Informe Scasns, EE.UU., 1992. Torrado, M. C.“Educar para el desarrollo de las competencias. Una propuesta para reflexionar”. En: Bogoya, D., et al. (Eds.). Competencias y proyecto pedagógico, Bogotá, Universidad Nacional, 2000. BibBiblioliogrgrafíaafía