2. OBJETIVOS
Reducir la mortalidad por rabia
humana y canina, interviniendo
en los factores de riesgo y
promocionando los factores de
protección.
4. CADENA EPIDEMIOLOGICA DE LA
RABIA
AGENTE
CAUSAL
RESERVORIO PUERTA DE
SALIDA
VIAS DE
TRANSMISIÒ
N
PUERTA DE
ENTRADA
SUSCEPTIBL
E
VIRUS
RABICO
ANIMAL
DOMES-
TICO Y
SALVAJE
BOCA DEL
ANIMAL,
SALIVA
A TRAVES
DE LA
SALIVA,
ARAÑAZO,
LAMIDA
HERIDA
HOMBRE,
ANIMAL
INTERRUMPIR LA CADENA DE TRANSMISION ENINTERRUMPIR LA CADENA DE TRANSMISION EN
RABIARABIA
Enfermo
PARA EVITAR QUE ENFERMEN DE RABIA SE DEBE:
Y PARA, ESTO SE DEBE VACUNAR AL PERRO Y
GATO CONTRA LA RABIA CADA AÑO.
6. ETIOLOGÍA
• El virus de la rabia pertenece a la familia
Rhabdoviridae de todas las cepas del virus
rábico y otros cinco virus relacionados
antigénicamente con el virus rábico: Todos
son de origen africano.
• Es muy sensible a la acción de los
agentes físicos y químicos, se inactiva
por acción de ácidos y bases fuertes,
luz solar, radiación ultravioleta, cambios
de PH y temperatura.
7. DEFINICION DE CASO
–Caso sospechoso de rabia canina:
Todo can que manifiesta conducta
anormal, tambaleo al caminar y/o
salivación.
–Caso confirmado: Todo caso
reportado por laboratorio LIDIVET.
8. CLASIFICACIÓN DE CASOS
RABIA HUMANA
Presunto: Caso que es compatible con la
descripción clínica
Probable: Caso presunto con antecedentes de
contacto con un animal presuntamente rabioso
Confirmado: Caso presunto que es confirmado
en laboratorio
Sospechoso de Rabia Humana:
Todo paciente que presente cuadro clínico
compatible con Encefalitis Rábica, con o sin
Antecedente de exposición por el virus Rábico
9. CONCEPTO
RABIA
• Enfermedad mortal infectocontagiosa
producida por un virus de la Familia
Rhabdoviridae tipo Lyssavirus que ataca al
Sistema Nervioso Central del ser humano.
10. TRANSMISIO
N
• Se transmite a través de la mordedura
cuando ésta lleva la baba de un animal
rabioso, un arañazo, el lamido en
mucosa o en piel erosionada también
pueden ser vías de contaminación.
11. PERRO PELIGROSO
¡¡¡• Los perros pueden contagiar a
otros a los 3 a 5 días antes de la
aparición de los primeros
síntomas de la enfermedad.
12. CUALES SON LOS RIESGOS
DE LA RABIA?
Un perro, gato, u otra mascota de sangre caliente que no
ha recibido sus vacunas en los tiempos establecidos.
Una vacunación mal realizada (cadena de frío y técnica de
aplicación no respetados)
Un perro, gato, mono etc. que entra en contacto con un
animal infectado y no vacunado oportunamente sea este
callejero o domiciliado
Un animal que habita en las calles en condición de
“callejero” o de “vagabundo” que son los mas
susceptibles a enfermar y mantener la circulación viral
Un perro o gato vagabundo que no teniendo dueño nadie
se preocupa por el y se infecta con mucha facilidad
tornándose como el mas peligroso para la Rabia
13. FACTORES DE RIESGO PARA QUE
CONTINUE LA ENFERMEDAD DE LA RABIA
• PROLIFERACION DE CANES CALLEJEROS
• IRRESPONSABLE TENENCIA DE
MASCOTAS
• FALTA DE VACUNACION A MASCOTAS
• FALTA DE INFORMACION
• INEXISTENCIA PERRERAS MUNICIPALES
EN AREAS RURALES Y URBANAS
• CRECIMIENTO DE POBLACION HUMANA
PERIURBANAS
• HACINAMIENTO
16. • Cambios de conducta
– Perro se esconde
– Se aleja
– Busca lugar oscuro
– Desconoce a su amo
– Caza moscas imaginarias
– No come, no bebe
– Excitado e irritado
– Ojos enrojecidos
– Mirada Extraviada
– Aullidos permanentes
– Agresividad constante y peligrosa
– Babeo Abundante
– Parálisis que empieza en ext.
posteriores
– Camina en Zig – Zag
¡¡¡ MUERTE !!!
¡SINTOMAS DE ALERTA!
18. • DEFINICION DE FOCO RABICO:
TODO CASO CLINICO O CINFIRMADO DE RABIA EN UN TIEMPO Y ESPACIO
LIMITADOS
• DEFINICION DE FOCO NOTIFICADO:
ES AQUEL QUE ES INFORMADO A UNA AUTORIDAD SANITARIA
• DEFINICION DE FOCO INVESTIGADO:
ES AQUEL SOBRE EL CUAL SE HAN TOMADO LAS MEDIDAS SANITARIAS
CORRESP0ONDIENTES PARA EVITAR LA DIFUSION DE LA RABIA Y PRESENCIA
DE NUEVOS CASOS
• DEFINICION DE FOCO CONTROLADO:
ES AQUEL QUE DESPUES DE HABER SIDO INTEVENIDO NO HA PRESENTADO
NUEVOS CASOS RELACIONADOS CON EL CASO INDICE EN UN PERIODO DE
TIEMPO DE 60 DIAS (PERIODO DE INCUBACION PROMEDIO MAXIMO EN LA
REGION)
VIGILANCIA Y CONTROL
EPIDEMIOLOGICO
19. CONTROL DE FOCO
• Identificar al animal comprometido en el
accidente de la mordida, para su
observación respectiva:
• Puede ser sano pero sospechoso (NO
MATARLO)
• Puede ser rabia ( sacar la cabeza)
• Es POSITIVO ( Laboratorio)
• Identificar los contactos del perro o gato
sospechoso o enfermo mientras dure los
10 días de observación
20. MEDIDAS DE PREVENCION QUE
DEBE TOMAR LA PERSONA
MORDIDA
• Lavar la herida con
agua y jabón.
• Acudir
inmediatamente al
Centro de Salud
más cercano.
22. Cuando el virus llega al cerebro, produce edema y
congestión vascular.
La infección se extiende en forma de focos distribuidos y
se extiende al resto del cerebro
24. CLINICA
HUMANA
• Fiebre continua
• Excitación frente a cualquier estimulo
• Irritable, molesto
• Sensible (táctil, sonora o luz)
• Contracciones, temblores
• Espasmos dolorosos
• Convulsiones
25. SINTOMAS …
• No tolera la luz (Fotofobia)
• No tolera el aire ( Aerofobia)
• No puede deglutir líquidos ( Hidrofobia)
• No puede ingerir alimentos (Espasmos
muscular)
• Babeo
• Entra en parálisis
• Coma
• MUERTE !!!
26. PROCESO SALUD-ENFERMEDAD DE LA RABIA EN
EL HOMBRE
MUERTEMUERTEFASE DE
PARALISIS
FASE DE
PARALISIS
FASE DE
EXCITACION
FASE DE
EXCITACION
PERIODO
PRODROMICO
PERIODO
PRODROMICO
PERIDO DE
INCUBACION
PERIDO DE
INCUBACION
PERIODOS
CLINICOS
PERIODOS
CLINICOS
65 DIAS65 DIAS1 A 2 DIAS1 A 2 DIAS3 A 5 DIAS3 A 5 DIAS3 A 6 DIAS3 A 6 DIAS42 DIAS42 DIASDURACION
(PROMEDIO)
DURACION
(PROMEDIO)
Coma
Fiebre
Coma
Fiebre
Nerviosismo
Ansiedad
Desasosiego
Intranquilidad
Insomnio
Logorrea
Gritos
Nerviosismo
Ansiedad
Desasosiego
Intranquilidad
Insomnio
Logorrea
Gritos
LOCALES:
Dolor
Ardor
Paresias
GENERALES:
Anorexia
Fiebre
Cefalea
Irritabilidad
Depresión
Vómitos
Cambios de
Conducta
LOCALES:
Dolor
Ardor
Paresias
GENERALES:
Anorexia
Fiebre
Cefalea
Irritabilidad
Depresión
Vómitos
Cambios de
Conducta
NINGUNONINGUNOSINTOMASSINTOMAS
Paresia
Parálisis
Flácida
Paresia
Parálisis
Flácida
Hidrofobia
Aerofobia
Fotofobia
Sialorrea
Hidrofobia
Aerofobia
Fotofobia
Sialorrea
Convulsiones
Hiperreflexia
Taquicardia
Estimulación del
Simpático
Convulsiones
Hiperreflexia
Taquicardia
Estimulación del
Simpático
NINGUNONINGUNOSIGNOSSIGNOS
PERIODO DE ESTADOPERIODO DE ESTADO
PERIODOS CLINICOSPERIODOS CLINICOSEXPOSICIONEXPOSICION
27. Diagnóstico Diferencial
Animales:
Desórdenes en el SNC pueden inducir signos que semejan
a los observados en rabia. por ejemplo; infestaciones por
parásitos, diversas infecciones virales y
envenenamientos pueden causar cambios en la conducta
que se pueden parecer a los estados terminales de la
rabia.
Humanos:
Los primeros signos de rabia pueden ser semejantes a
aquellos por tétanos, tifoidea y malaria, o
encefalopatías virales causadas por sarampión,
paperas, herpes virus o enterovirus. Un diagnóstico
de rabia paralítica puede confundirse con
poliomielitis con polineuropatía inflamatoria
(síndrome de Guillain-Barré) o con encefalitis
postvacunal debido a la presencia de tejido cerebral
en la vacuna.
29. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
PASIVAALGORITMO DE CONDUCTA PARA SEGUIMIENTO DE LA PERSONA AGREDIDA
PERSONA AGREDIDAPERSONA AGREDIDAPERSONA AGREDIDAPERSONA AGREDIDA
VALORACIONVALORACION
CLINICO- EPIDEMIOLOGICOCLINICO- EPIDEMIOLOGICO
VALORACIONVALORACION
CLINICO- EPIDEMIOLOGICOCLINICO- EPIDEMIOLOGICO
ESPECIE DEL ANIMALESPECIE DEL ANIMAL
AGRESORAGRESOR
CIRCUNTANCIAS DELCIRCUNTANCIAS DEL
ACCIDENTEACCIDENTE
ESTADO VACUNAL DEESTADO VACUNAL DE
LANIMAL AGRESORLANIMAL AGRESOR
ESTADO VACUNAL DE LAESTADO VACUNAL DE LA
PERSONAPERSONA
AGREDIDAAGREDIDA
GRAVEDAD Y LOCALIZACIONGRAVEDAD Y LOCALIZACION
DE LAS HERIDASDE LAS HERIDAS
SITUACION EPIDEMIOLOGICASITUACION EPIDEMIOLOGICA
DEL AREADEL AREA
ESPECIE DEL ANIMALESPECIE DEL ANIMAL
AGRESORAGRESOR
CIRCUNTANCIAS DELCIRCUNTANCIAS DEL
ACCIDENTEACCIDENTE
ESTADO VACUNAL DEESTADO VACUNAL DE
LANIMAL AGRESORLANIMAL AGRESOR
ESTADO VACUNAL DE LAESTADO VACUNAL DE LA
PERSONAPERSONA
AGREDIDAAGREDIDA
GRAVEDAD Y LOCALIZACIONGRAVEDAD Y LOCALIZACION
DE LAS HERIDASDE LAS HERIDAS
SITUACION EPIDEMIOLOGICASITUACION EPIDEMIOLOGICA
DEL AREADEL AREA
ANIMAL NO POSIBLEANIMAL NO POSIBLE
DE OBSERVACIONDE OBSERVACION
ANIMAL NO POSIBLEANIMAL NO POSIBLE
DE OBSERVACIONDE OBSERVACION
TRATAMIENTO REDUCIDOTRATAMIENTO REDUCIDO
10 DOSIS10 DOSIS
TRATAMIENTO REDUCIDOTRATAMIENTO REDUCIDO
10 DOSIS10 DOSIS
TRATAMIENTO CLASICOTRATAMIENTO CLASICO
14 DOSIS MAS SUERO14 DOSIS MAS SUERO
TRATAMIENTO CLASICOTRATAMIENTO CLASICO
14 DOSIS MAS SUERO14 DOSIS MAS SUERO
INICIARINICIAR
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
INICIARINICIAR
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
ANIMALANIMAL
SANO ALSANO AL
5to DIA5to DIA
ANIMALANIMAL
SANO ALSANO AL
5to DIA5to DIA
INTERRUMPIRINTERRUMPIR
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
A LA 5ta DOSISA LA 5ta DOSIS
INTERRUMPIRINTERRUMPIR
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
A LA 5ta DOSISA LA 5ta DOSIS
ANIMALANIMAL
SANOSANO
ANIMALANIMAL
SANOSANO NO VACUNARNO VACUNARNO VACUNARNO VACUNAR
PRUEBAS (PRUEBAS (--))PRUEBAS (PRUEBAS (--))
LABORATORIOLABORATORIOLABORATORIOLABORATORIO PRUEBAS (+)PRUEBAS (+)PRUEBAS (+)PRUEBAS (+)
CASOCASOCASOCASO CONTACTOSCONTACTOSCONTACTOSCONTACTOSVALORAR LOCALIZACIONVALORAR LOCALIZACION
DE LESIONESDE LESIONES
VALORAR LOCALIZACIONVALORAR LOCALIZACION
DE LESIONESDE LESIONES
VACUNARVACUNAR
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
REDUCIDO YREDUCIDO Y
CLASICOCLASICO
VACUNARVACUNAR
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
REDUCIDO YREDUCIDO Y
CLASICOCLASICO
ANIMAL ENANIMAL EN
OBSERVACIONOBSERVACION
10 DIAS10 DIAS
ANIMAL ENANIMAL EN
OBSERVACIONOBSERVACION
10 DIAS10 DIAS
ANIMALANIMAL
MUERTOMUERTO
ANIMALANIMAL
MUERTOMUERTO
ANIMALANIMAL
SOSPECHOSOSOSPECHOSO
ANIMALANIMAL
SOSPECHOSOSOSPECHOSO
31. trataMiento Del acciDentaDo
en el serVicio De salUD
MEDIDAS GENERALES
• TRATAMIENTO MEDICO DE LAS HERIDAS
• TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS HERIDAS
• TERAPEUTICA: CLINICO – EPIDEMIOLOGICO
TERAPIA ESPECIFICA:
- VACUNAS
- SUEROS
• CONCOMITANTE:
- CONTRA EL TETANOS
- CONTRA INFECCIONES BACTERIANAS
32. el trataMiento antirrábico específico
exige el conociMiento De los sigUientes
factores:
* Sitio de mordedura: cabeza, cuello, cara y manos,
* Distancia entre la puerta de entrada del virus y los centros
nerviosos.
* Magnitud de la herida: daño de los tejidos, lesiones profundas,
lacerantes o múltiples se consideran con mayor riesgo potencial.
•Especie del animal agresor: las mordeduras por animales silvestres
se consideran graves
• Las exposiciones por animales silvestres, desconocidos o muertos sin
examen de laboratorio son indicación de tratamiento inmediato.
• Punzantes:
• Contusas: son las más frecuentes entre las heridas y están
producidas por los dientes y uñas de los animales Heridas simples:
sin lesión de tegumentos es producida por rasguño de animales.
• Heridas complicadas: afecta tegumentos y estructuras vasculares y
nerviosas.
• Traumatismos cerrados: son las hemorragias cerradas (equimosis
34. VACUNAS:
Para preparar esta vacuna se emplean
cerebros de ratones recién nacidos
(antes de los tres días de RN) como,
sustrato para la multiplicación del virus,
esto porque estos ratones aún no han
formado mielina. pues esta lipoproteína
sería responsable de las reacciones
adversas y complicaciones
postvacunales neurológicas.
42. CONDUCTA A SEGUIR EN ACCIDENTE
DE MORDEDURA
CONDICION DEL
ANIMAL
MORDEDOR
SITIO DE LA
MORDEDURA
CONDUCTA
MEDICA
ESQUEMA DOSIS INSTRUCTIVA
RECOMENDACIÓN
Salvaje
Domestico
con vacuna
Doméstico sin
vacuna
Desconocido
Sacrificado
Positivo
Laboratorial
Cabeza
Cara
Cuello
Pulpejo
dedos
de la
mano
Suero
más
vacuna
Heterólogo
40 UI. K/g
mas vacuna
ESQUEMA
CLÁSICO:
14 dosis
diarias mas
2 refuerzos
a los 10 y 20
días de la
ultima dosis
Total son
16 dosis
Con animal
conocido en
observación:
Iniciar Tx hasta
el 5º día de
vacunación.
Suspender si
continua vivo el
animal después de
los 10 días de
observación, Si
muere el animal o
presenta
síntomas, concluir
con el esquema
reducido ó clásico
si se usa suero
44. CONDUCTA A SEGUIR EN ACCIDENTE DE
MORDEDURA
CONDICION DEL
ANIMAL
MORDEDOR
SITIO DE LA
MORDEDURA
CONDUCTA
MEDICA ESQUEMA DOSIS
INSTRUCTIVA
RECOMENDACIÓN
Salvaje
Desconoci
do
Sacrificado
Positivo
Laboratorial
Cualquier
parte
menos
cabeza,
cuello,
pulpejos Vacun
a
ESQUEMA
REDUCIDO
7 dosis
diarias y 3
refuerzos a
los 10, 20 y
30 días de
la ultima
dosis Total
son 10
dosis
Garantizar
siempre las
cinco
primeras
dosis.
Búsqueda
activa del caso
si abandona.
Identificar y
valorar
"contactos
para vacunar
46. CONDUCTA A SEGUIR EN ACCIDENTE DE
MORDEDURA
CONDICION DEL
ANIMAL
MORDEDOR
SITIO DE LA
MORDEDURA
CONDUCTA
MEDICA ESQUEMA DOSIS
Conocido
con vacuna
Conocido sin
vacuna
Cualquier
parte
menos
cabeza,
cuello,
pulpejos
No se
vacuna
Observación del
animal por 10
días
47. ABANDONO DE
TRATAMIENTO
• Es la suspensión de cualquier dosis
a administrarse, aún cuando fuera
del último refuerzo. Se deben
extremar esfuerzos por ubicar al
paciente para su tratamiento pues
un abandono de tx implica fracaso
del servicio de Salud
49. ACCIDENTES POST VACUNALES POR
INMUNIZACION ANTIRRABICA
CON LESION DEL SISTEMA NERVIOSO
PERIFERICO:
Síndrome de Guillain-Barré
Parálisis ascendente de Landry
CON LESION DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:
Encefalitis Perivascular
CON LESION DEL SISTEMA NERVIOSO
PERIFERICO:
Síndrome de Guillain-Barré
Parálisis ascendente de Landry
CON LESION DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:
Encefalitis Perivascular
GENERALESGENERALES
DOLOR
HIPERESTESIA
ERITEMA
PRURITO
PAPULAS URTICARIANAS
ADENOPATIAS
DOLOR
HIPERESTESIA
ERITEMA
PRURITO
PAPULAS URTICARIANAS
ADENOPATIAS
LOCALESLOCALES
REACCIONES POST VACUNALESREACCIONES POST VACUNALES
50. • Contra-indicaciones
• La vacunación no tiene contra-indicación
(gravidez, en lactancia, dolencias
intercurrentes u otros tratamientos).
Siempre que sea posible, iniciar esquema
de vacunación, se recomenda
interrupción del tratamento si usa
corticoides y/o inmunosupresores.
• Para indivíduos inmunodeprimidos o que
presentaran anteriormente eventos
adversos graves a la vacuna Fuenzalida &
Palácios modificada, indicar vacuna de
cultivo celular.
51. NORMA TECNICA DE TRATAMIENTO
DE RABIA
Profilático Anti-Rábico Humano
Brasília 2005
• No está indicado tratamiento en agresiones causadas
por los siguientes roedores y lagomorfos (urbanos o
de criação):
• - Ratazana de esgoto (Rattus norvegicus);
• - Ratòn del tejado (Rattus rattus);
• - Camundongo (Mus musculus);
• - Cobayo o porquinho-da-índia (Cavea porcellus);
• - Hamster (Mesocricetus auratus); e
• - Conejo (Oryetolagus cuniculus).
• En agresiones por murcielagos se debe proceder al
Suero y Vacunación, independentemente del tipo de
murciélago agresor
52. FACTORES QUE INCIDEN PARA QUE SE
PRODUZCAN FRACASOS TERAPEUTICOS
RETARDO EN INICIAR EL TRATAMIENTO
PERIODO DE INCUBACION CORTO
COMPETENCIA SUERO – VACUNA
CALIDAD DEL INMUNOGENO
ANTECEDENTES DE
INMUNODEFICIENCIAS DEFINITIVAS O
TRANSITORIAS
55. SERVICIOS DE ATENCION A LA POBLACION
AREA URBANA AREA RURAL
HOSP. 3er NIVEL
HOSPITAL JAPONES
SAN JUAN DIOS
HOSPITAL DEL NIÑO
CAJA PETROLERA
CAJA NACIONAL
TODOS LOS HOSPITALES
DE 2DO NIVEL
RED ESTE: 18 DE MARZO
PREVENTIVA SUD
25 DE DICIEMBRE
PAURITO
RED NORTE: LAZARETO
UNIVERSITARIO NORTE
10 DE OCTUBRE
RED SUR: SAGRADA FLIA
FORTALEZA
LOS OLIVOS
RED CENTRO: SAN CARLOS
VIRGEN DE FATIMA
C/S 1er. NIVEL
43 C/S URBANOS CON
VACUNACION
ANTIRRÁBICA
ANIMAL
TODOS LOS C/S
VACUNACION
ANTIRRÁBICA
HUMANO Y ANIMAL
LABORATORIO
DE REFERENCIA:
LIDIVET
LABORATORIO
DE JICA
56. i
Municipios de Sant a Cruz
por Provinciasi
01 Andrés Ibañez
02 Warnes
03 Velasco
04 Ichilo
05 Chiquitos
06 Sara
07 Cordillera
08 Vallegrande
09 Florida
10 ObispoSantisteban
11 Ñuflo de Chávez
12 Angel Sandoval
13 Manuel M.Caballero
14 German Busch
15 Guarayos
Dr. Florestán S. MALIANDI (h)
58. RED DE SALUD “SUD”
Los Olivos
Sante Sud
Tierras Nuevas
Antofagasta
Fortaleza
Sagrada Familia
vacunatorio.
SEDES
La Colorada
Pedro Díaz
Palmar del Oratorio
Las Américas
Red de Vacunatorios para Rabia Humana
Estructura de la referencia y contrarreferencia de casos
Referencias
12hs.
24 hs.
70. PARA ASEGURAR LA EFECTIVIDAD DE UNA
VACUNA SE DEBERA TENER EN CUENTA:
ACUNA
ACUNADO
ACUNACIÓN
NO OLVIDAR LA CADENA DE FRIO
3
CALIDAD (NORMAS OMS)
ESTADO DE SALUD
DOSIS Y VÍA
CORRECTA
COBERTURA
CANINAVACUNAL NO
MENOR AL 80 %
Dr. Florestán S. MALIANDI (h)
71. Programa de Control de la Rabia
QUE HACER PARA EVITAR LA
RABIA EN LA POBLACION
ASIGNADA???
TRABAJO
COORDINADO
Y EN
EQUIPO
INFORMACION
PERMANENTE
EDUCACION
CONTINUA
CAPACITACION
PERMANENTE
72. FACTORES QUE MANTIENEN
LA ENFERMEDAD
SOBREPOBLACION
CANINA/FELINA
PERROS
VAGBUNDOS
Y CALLEJEROS
PERIODO DE
INCUBACION
DE LA
ENFERMEDAD
LARGA
ANIMALES NO
VACUNADOS
RELACION
PERSONA/ANIMAL
ALTA (4//1)
74. CADA MES SE INFORMA LAS
ACTIvIDADES DE pREvENCIóN y
CONTROL REALIzADAS:
• Número de personas vacunadas
• Porcentaje de abandonos
• Número de casos de rabia humana y canina
• Número de canes programados/canes vacunados
• Cobertura de los programas educativos en la población
• Número de muestras enviadas/procesadas/positivas
. Número de canes observados
. Conclusiones del análisis mensual regional
• Analizar la información de vigilancia del SNIS. 301 - 302
76. FICHA EPIDEMIOLOGICA
• SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
• VIGILANCIA Y CONTROL DE LA RABIA
• Ficha epidemiológica de Investigación individual de casos humanos
• para control de la Rabia Humana
• Código ( ) Caso Nº………… Fecha de Notificación……/……/……
• IDENTIFICACION:
• Nombre del Paciente………………………………………………
• Fecha de Nacimiento:……/……./…….
• Edad:……….. …. Telf:………………………...
• Barrio…………….. ……………………………………………………………...
• UV….….. MZA………Calle/ Nº…………………………………………….
• Provincia:……………….......Municipio……………… Comunidad:……………………………….
• CROQUIS
Fecha de Mordida: ../…/…
• Fecha de Investigación: …../……./……..
77. • Especie animal: 1.-Perro 2.- Gato 3.- Mono 4.- Otros……………..
• Animal mordedor: 1.- Conocido SI NO 1.1.- Con seguimiento SI
NO
• 2.-Desconocido 3.-.Sacrificado 4.- Muerte
Natural
• PERSONA MORDIDA:
• Localización del daño: 1.- Cara 2.- Cuello 3.- Pulpejos de dedo
4.- Mano 5.-Tronco 6.- Brazo 7.- Antebrazo 8.- Pierna
9.- Pie 10.- Otros.
• Lesión: Única Múltiple Tratamiento aplicado: Lavado de la Herida:
1.- Agua y Jabón 2.- Cepillado 3.-Alcohol 4.- Povidona
• Consulta anterior a la actual: (Indicar)…….
• CONDUCTAS TOMADAS:
• Suero Antirrábico: SI NO
• Esquema de Vacunas:
• Observación ( 0 ) Profilaxis(5) Reducido(10) Clásico(16) + Suero
• Referencia del Caso a:……………………
• Orientación e información al paciente: SI NO
• Investigación de otros mordidos o contactos: SI NO Cuantos………
• Estado del caso al décimo día de la Observación…………………………
………………………….
78. INFORME MENSUAL
Centro de Salud: Mes: Año:
I Profilaxis Rabia humana
ACTIVIDADES
URBAN
O
RURAL TOTAL
1.- Personas a tendidas en el mes
2.- Personas que recibieron tratamiento y concluyeron:
2.1.-Clasico: 16 dosis
solo cuando se usa suero
2.2- Reducido: 10 dosis
2.3.- Profilaxis: 5 dosis
3.- Personas que continuan recibiendo tratamiento:
3.1.- Clásico: 16 dosis
solo cuando se usa suero
3.2.- Reducido: 10 dosis
3.3.- Profilaxis: 5 dosis
4.- Personas dada de alta luego de la observaciòn de 10dìas
del can
5.- Personas que recibieron Suero Antirrábico
6.- Abandonos *
7.- Total Dosis de Vacunas aplicadas
80. Donde se debe notificar de
algún riesgo de Rabia?
* A las autoridades de salud y cualquier funcionario del servicio
verificando que se produzca una respuesta
* Al Gerente de la Red de Salud dando los detalles necesarios
asegurando que se produzca una respuesta
* Al jefe de programa de Rabia de acuerdo al tipo de riesgo para que
intervenga previniendo o controlando la diseminación del virus de la
Rabia
* A las autoridades municipales para que intervengan cuando se
trata de medio ambiente, las calles, los mercados, los
restaurantes para que intervengan para evitar daños a la salud
por la presencia de perros callejeros y vagabundos
81. QUIEN PUEDE SER UN BUEN
VIGILANTE DE LA SALUD EN RABIA?
* Cualquier persona motivada que quiera servir a su
gente
* Los que mejor conocen a su gente, sus
costumbres, sus estilos de vida y la cultura
de la tenencia del perro u otras mascotas
* Los funcionarios de salud en los diferentes
servicios y los voluntarios comunitarios
* Los sacerdotes, profesores, abuelitos (as),
los funcionario municipales, campesinos, policías, militares,
funcionarios de salud, y cualquier vecino bien informado y
motivado.
* Las mamas, los papas y cualquier miembro de la familia
bien informada.