SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
FARMACOLOGÍA POR APARATOS & SISTEMAS
EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO
EMILY ARIAS ANCHUNDIA
emiarias.30.11@gmail.com
stephany.arias@ute.edu.ec
0960281016
FCSEE – UTE
Abril 2023
Quito - Ecuador
10/07/2023
EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO
1
10/07/2023
EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO
• Prerrequisitos
Tabla de contenidos
2
 Control fisiológico del agua corporal y control fisiológico del equilibrio electrolítico
 Conceptos básicos de osmolaridad sanguínea y tisular
 Clínica y clasificación de la deshidratación
 Hipo e hipernatremia
 Hipo e hiperpotasemia
• Composición de los diferentes cristaloides
• Manejo de soluciones en clínica terapéutica
• Nutrición parenteral
• Perfiles farmacológicos:
- Solución salina
- Solución Dextrosada
- Solución Lactato Ringer
* Referencias bibliográficas
PRERREQUISITOS
Control fisiológico del agua corporal y control fisiológico del
equilibrio electrolítico
3
10/07/2023
Florez, J. Farmacología Humana. (2014). 6ta
ed.Elsevier masson.
El agua es el
componente más
abundante del
organismo y su
distribución, así
como la de los
solutos en el
organismo, se
debe a la
interacción de
mecanismos
hormonales,
renales y
vasculares, que
mantienen la
homeostasis
El agua corporal
total (ACT)
representa el 60%
del peso corporal
en los hombres y
50% en las
mujeres, estos
porcentajes
disminuyen con la
edad cuando el
porcentaje de
grasa corporal
aumenta
El agua está
distribuida en 2
compartimentos:
intracelular (LIC
40%) y
extracelular (LEC
20%).
El LEC se
subdivide en:
intravascular (4 %)
e intersticial (16
%).
PRERREQUISITOS
Control fisiológico del agua corporal y control fisiológico del
equilibrio electrolítico
4
10/07/2023
Guyton, A.C. Hall, J.E. Tratado de fisiología médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier; 2006.
PRERREQUISITOS
Control fisiológico del agua corporal y control fisiológico del
equilibrio electrolítico
5
10/07/2023
Guyton, A.C. Hall, J.E. Tratado de fisiología médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier; 2006.
El feto está constituido por aproximadamente 92% de agua (65% LEC; 25% LIC) y menos del 1% grasa.
En el recién nacido a término, el ACT disminuye a 75% y el contenido de grasa aumenta a 15%. El ACT en
adultos se obtiene al aplicar:
ACT Mujeres = 0,5 x Peso(kg)
ACT Hombres = 0,6 X Pe SO (kg)
Así, un hombre adulto promedio de 70 kg, Tiene 42 litros de ACT.
El líquido intracelular representa 2/3 del ACT, 28 litros.
El 1/3 restante, 14 litros, corresponde al líquido extracelular, compuesto a su vez por el líquido intravascular, 3
litros y el líquido intersticial, 11 litros; separados entre sí por el endotelio capilar.
Los compartimentos intracelular y extracelular están separados por membranas semipermeables, que permiten
el paso de agua y solutos hasta alcanzar el equilibrio osmótico en ambos compartimentos.
PRERREQUISITOS
Control fisiológico del agua corporal y control fisiológico del
equilibrio electrolítico
6
10/07/2023
Guyton, A.C. Hall, J.E. Tratado de fisiología médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier; 2006.
El feto está constituido por aproximadamente 92% de agua (65% LEC; 25% LIC) y menos del 1% grasa.
En el recién nacido a término, el ACT disminuye a 75% y el contenido de grasa aumenta a 15%. El ACT en
adultos se obtiene al aplicar:
ACT Mujeres = 0,5 x Peso(kg)
ACT Hombres = 0,6 X Pe SO (kg)
Así, un hombre adulto promedio de 70 kg, Tiene 42 litros de ACT.
El líquido intracelular representa 2/3 del ACT, 28 litros.
El 1/3 restante, 14 litros, corresponde al líquido extracelular, compuesto a su vez por el líquido intravascular, 3
litros y el líquido intersticial, 11 litros; separados entre sí por el endotelio capilar.
Los compartimentos intracelular y extracelular están separados por membranas semipermeables, que permiten
el paso de agua y solutos hasta alcanzar el equilibrio osmótico en ambos compartimentos.
PRERREQUISITOS
Conceptos básicos de osmolaridad sanguínea y tisular
7
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va.
ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
Osmolaridad y Osmolalidad
Una solución molar, es una solución
que contiene 1 mol de una
sustancia en un litro de agua.
Una solución molal, es una solución
que contiene 1 mol de una
sustancia en un kg de agua, en
esta última, el volumen total puede
ser mayor que 1 litro
En la regulación del agua corporal es
determinante la osmolalidad del plasma,
que permanece casi constante, 285-295
mOsm/kg agua o la osmolaridad, 270-286
mOsm/L de agua.
PRERREQUISITOS
Conceptos básicos de osmolaridad sanguínea y tisular
8
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va.
ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
Diferencia entre osmolalidad y
Tonicidad
La osmolalidad es una medida del
número total de solutos en un peso
dado de plasma.
Tonicidad, se refiere a la habilidad
del efecto combinado de todos los
solutos, para generar una fuerza
osmótica que provoque
movimientos del agua de un
compartimento a otro.
PRERREQUISITOS
Conceptos básicos de osmolaridad sanguínea y tisular
9
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
Los principales solutos del líquido
extracelular son sodio, glucosa y
urea; a partir delos cuales se puede
calcular la osmolalidad sérica
PRERREQUISITOS
Conceptos básicos de osmolaridad sanguínea y tisular
10
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
La urea contribuye a la osmolalidad, pero cruza fácilmente la membrana celular y se distribuye
uniformemente en toda el agua corporal
Sin embargo, en casos de diabetes mellitus no controlada, la alta concentración de glucosa,
provoca hipertonicidad y transporte del agua al compartimento extracelular
La glucosa es un osmol efectivo, pero asimilable en las células, por ello, en condiciones
normales, no tiene una mayor contribución en la osmolalidad sérica.
Los solutos capaces de causar tal movimiento incluyen: Sodio, glucosa, manitol y sorbitol; a los
cuales, se los conoce como osmoles efectivos
El movimiento del agua del compartimento intracelular al extracelular, permite alcanzar el
equilibrio osmótico.
PRERREQUISITOS
Conceptos básicos de osmolaridad sanguínea y tisular
11
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
La osmolalidad sérica está
regulada por los
osmorreceptores del hipotálamo
Un pequeño incremento (< 2%),
provoca la liberación de
hormona antidiurética (HAD),
que al actuar sobre los
receptores en el conducto
colector, provoca reabsorción
de agua y excreción de orina
concentrada.
Diariamente, un hombre de 70
años de edad, filtra 140 L de
agua, de los cuales, 70% es
reabsorbido en el túbulo
contorneado proximal.
PRERREQUISITOS
Requerimientos de líquidos y electrolíticos
12
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
Agua
Las personas establecen un
balance entre ingesta y
excreta, de allí que los adultos
intercambien diariamente 5%
de su agua corporal.
En condiciones normales el
requerimiento diario de agua
es de alrededor de 2.000-
2.500 ml/día
Los requerimientos de líquidos
pueden estimarse de la
siguiente manera: 4ml kg/h por
los primeros 10 kg. 2ml kg/h por
los siguientes 10 kg. 1 ml kg/h
por los kilogramos restantes
Los requerimientos de
agua pueden
incrementarse
significativamente en caso
de fiebre (500 ml/día por
cada °C > 37), ventilación
mecánica o pérdidas
gastrointestinales..
PRERREQUISITOS
Requerimientos de líquidos y electrolíticos
13
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
PRERREQUISITOS
Requerimientos de líquidos y electrolíticos
14
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
El riñón puede adaptarse
a un amplio rango de
ingesta de sodio,
activando mecanismos
de conservación o
excreción de este catión.
En estados de depleción
de sodio, el sodio urinario
puede caer a menos de 5
mEq/L.
ELECTROLITOS
50-100 mEq/día de
sodio, (1-2 mEq/kg/día)
35 - 70 mEq/día de
potasio (0.5 - 1
mEq/kg/día).
PRERREQUISITOS
Sistemas Reguladores de Sodio
15
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
• Su activación provoca la liberación
de factor atrial natriurético, que
promueve la excreción renal de
sodio
Receptores de
volumen,
localizados en las
grandes venas y
en la aurícula
• Al ser estimulados, activan el
sistema nervioso simpático que
provoca la retención renal de
sodio.
Receptores de
presión,
localizados en la
aorta y el seno
carotídeo
• Detectan los cambios en la perfusión
renal y responden produciendo cambios
en la liberación de renina, activando el
sistema renina angiotensina- aldosterona
Receptores
localizados en las
células
yuxtaglomerulares
del riñón
PRERREQUISITOS
Clínica y clasificación de la deshidratación
16
10/07/2023
Florez, J. Farmacología Humana. (2014). 6ta
ed.Elsevier masson.
Deshidratación isotónica,
osmolaridad sérica de 270 -
300 mOsm/L, Na sérico de
135-150 mEq/L
Deshidratación
hipotónica, osmolaridad
sérica <270 mOsm/L y
una concentración de Na
sérico <130 mEq/L
Deshidratación
hipertónica, osmolaridad
sérica >310 mOsm,
concentración sérica
>150 mEq/L.
PRERREQUISITOS
Clínica y clasificación de la deshidratación
17
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
PRERREQUISITOS
Hiponatremia
18
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
Si se desarrolla rápidamente
puede haber síntomas severos:
Edema Cerebral
Somnolencia
Coma
Convulsiones
Desarrollo en curso de días:
Puede no presentar síntomas
Una baja concentración de
sodio (<135 mEq/L)
PRERREQUISITOS
Hiponatremia con hipertonicidad
19
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
Hiponatremia,
a menudo
causada por
hiperglicemia
severa en
diabetes
mellitus mal
controlada.
El sodio baja,
por efecto de
la
hipertonicidad
e
hiperosmolalid
ad sérica, que
provoca salida
del agua
intracelular al
compartimento
extracelular,
reduciendo la
concentración
extracelular de
Na.
Consecuentem
ente, la
concentración
de sodio
disminuye,
aunque la
tonicidad del
LEC esté
aumentada.
La
concentración
de sodio cae
aproximadame
nte 1.6 mEq/L
por cada
incremento de
100 mg/dl
sobre el valor
normal de la
glucosa
La
administración
de manitol
puede también
causar
hiponatremia,
por efecto del
aumento de la
tonicidad
En ambos
casos, la
osmolalidad
medida se
eleva y la
osmolalidad
calculada baja
PRERREQUISITOS
Hiponatremia con hipotonicidad
20
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
Hiponatremia verdadera, es la forma más común de
hiponatremia.
• Insuficiencia renal
• depleción del líquido extracelular
• a menudo por vómito con continua ingesta de agua
• Estados edematosos como insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis, síndrome
nefrótico
• uso de diuréticos
• Hipotiroidismo
• insuficiencia suprarrenal
• Síndrome de secreción inadecuada de HAD.
Entre las causas se pueden citar:
PRERREQUISITOS
Hiponatremia con hipotonicidad
21
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
La patogenia de la
hiponatremia se ha
encontrado que es
resultado de la
secreción no
osmótica de HAD
(Arginina
vasopresina).
Entre los agentes
farmacológicos
asociados con
SIHAD, se incluyen:
Nicotina,clorprapamid,
tolbutamida, clofibrato,
ciclofosfamida,
morfina, barbitúricos,
vincristina,
carbamazepina,
acetaminofeno, AINEs,
antipsicóticos,
antidepresivos
PRERREQUISITOS
Hiponatremia con hipotonicidad
22
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
Tratamiento
Hiponatremia asintomática
aguda, se recurre a
soluciones salinas
hipertónicas (3%).
En general, se acepta que
la concentración de sodio
se eleve a una velocidad
no mayor a 1 mEq/L/hora.
hasta alcanzar un incremento de 6-8
mEq/L y luego se reduce el aporte a
0.5 mEq/L/hora, una vez que
mejoran los síntomas, debe
suspenderse la solución hipertónica
Pero no se recomiendan,
incrementos mayores a 10-
12 mEq/L en las primeras
24 horas
PRERREQUISITOS
Hipernatremia
23
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
La alta concentración de
sodio (>145 mEq/L)
Generalmente resulta de
un déficit de agua y de
una dificultad para
reemplazar esa pérdida.
No se presenta en
personas alertas, con un
mecanismo de la sed
intacto.
Generalmente se presenta
en pacientes ancianos que
tienen infecciones
pulmonares o urinarias.
También ocurre en
pacientes debilitados,
enfermedades
neurológicas, diabetes
insípida central o
nefrogénica.
Los pacientes pueden
aparecer letárgicos o en
coma.
PRERREQUISITOS
Hipernatremia
24
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
• déficit de agua mayor > déficit de Na.
• Ej. diarrea, fístula, vómito, diuréticos.
Hipernatremia hipovolémica
• ganancia de Na > ganancia de agua
• Ej. administración de
• soluciones hipertónicas, bicarbonato de Na,
• ingestión accidental de sal, Sd Cushing, etc
Hipernatremia hipervólica
• Pérdidas extrarrenales como la hiperventilación,
diabetes insípida central o nefrogénica
Hipernatremia euvolémica
PRERREQUISITOS
Hipernatremia
25
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
El tratamiento incluye:
Cálculo del déficit aproximado de
agua
Administración de agua a una
velocidad suficiente para corregir la
hipernatremia, pero lo
suficientemente lenta para evitar el
edema cerebral
El agua debe ser administrada
como solución destrozada, con
monitoreo constante de la glicemia
y a glucosuria..
PRERREQUISITOS
Hipopotasemia
26
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
Definición:
Concentración
plasmática < 3,5
mEq/L.
Causas:
Pseudohipokalemia, hipokalemia
por redistribución, pérdidas
extrarenales y pérdidas renales de
potasio.
Las consecuencias clínicas de la
hipokalemia incluyen:
manifestaciones
neuromusculares (debilidad,
fatiga, parálisis, disfunción de
músculos respiratorios y
rabdomiolisis)
Manifestaciones
gastrointestinales, (constipación,
ileo)
Otras: diabetes insípida
nefrogénica; cambios
electrocardiográficos y arritmias
PRERREQUISITOS
Hipopotasemia
27
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
Si la fuente de la pérdida de
potasio no es evidente, es útil
determinar la excreción
urinaria de potasio en 24
horas
Si esta es mayor que
20 mEq en 24 horas,
en presencia de
hipokalemia, implica
que la pérdida de
potasio ocurre en el
riñón.
El reemplazo por la vía oral es
preferible a la intravenosa:
la administración
intravenosa es
potencialmente
peligrosa por el riesgo
de provocar
hiperkalemia severa
El potasio irrita las venas, debido
a lo cual, las concentraciones
mayores de 30 mEq/L o la
administración mayor a 10
mEq/hora, no se recomiendan.
Se puede perfundir de 10 a 20
mEq/hora por vía periférica y
40 mEq/h por vía central.
La administración
superior a estos valores
puede predisponer a
taquicardia ventricular.
PRERREQUISITOS
Hiperpotasemia
28
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
Cambios electrocardiográficos que van
desde la elevación de la onda T a la
prolongación del intervalo PR, ritmo
idioventricular y ensanchamiento del
complejo QRS.
Es una emergencia médica que requiere
tratamiento inmediato, sus
manifestaciones clínicas incluyen signos
neuromusculares (debilidad, parálisis
ascendente e insuficiencia respiratoria)
Concentración >6.5 mEq/L.
PRERREQUISITOS
Hiperpotasemia
29
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
Entre sus
causas se
incluyen:
• Pseudohiperkalemia, hiperkalemia por redistribución,
hipoaldosteronismo, insuficiencia renal, destrucción tisular,
hemolisis
• utilización de ciertos medicamentos (suplementos de potasio,
succinilcolina, ahorradores de potasio, digital, etc).
Su diagnóstico
y manejo debe
ser simultáneo.
• El manejo del paciente con deficiencia de aldosterona, incluye
reemplazo hormonal, restricción de potasio en la dieta,
administración de diuréticos y mineralocorticoides.
PRERREQUISITOS
Hiperpotasemia
30
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
En el caso de
hiperkalemia debida a
falla renal, el
tratamiento definitivo es
la diálisis, sin embargo:
Puede recurrirse
temporalmente al uso
de:
resinas de intercambio
iónico, bicarbonato de
sodio, gluconato de
calcio, glucosa
hipertónica con insulina
regular
Composición de los diferentes cristaloides
Composición electrolítica de soluciones
31
10/07/2023 Goodman & Gilman's The Pharmacological Basis Of Therapeutics - 11th Ed. (2006)
Manejo de soluciones en clínica terapéutica
Cristaloides
32
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
CRISTALOIDES
Son sustancias que forman una verdadera solución y pasan libremente a través de
las membranas se impermeables, contienen agua, dextrosa, electrolitos y
permanecen en el compartimento intravascular por cerca de 45 minutos.
Son útiles para restaurar el déficit de volumen y electrolitos del compartimiento
extracelular, usualmente son bien tolerados y pueden administrarse por venas
periféricas, también puede utilizarse en el manejo de líquidos en el posoperatorio,
shock, hemorragia, en conjunto con transfusiones de sangre y quemaduras.
Otras ventajas son su bajo costo, seguridad, fácil almacenamiento y disponibilidad.
Su principal limitación es la cantidad de fluido necesario para restaurar el volumen
plasmático.
Manejo de soluciones en clínica terapéutica
Cristaloides
33
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
CRISTALOIDES
Se estima que 5 litros de
cristaloides son necesarios para
reemplazar 1 litro de sangre,
porque solamente el 20% del
volumen alcanza la circulación.
Sin embargo, el incremento
subsecuente de líquido
intersticial puede alterar la
cicatrización de los tejidos y el
intercambio gaseoso.
La solución salina isotónica,
tiene una tonicidad cercana a la
del plasma, es útil cuando se
desea expandir el líquido
extracelular, donde el uso de
soluciones hipotónicas puede
provocar hiponatremia.
Manejo de soluciones en clínica terapéutica
Cristaloides
34
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
Manejo de soluciones en clínica terapéutica
Dextrosa
35
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
Dextrosa
Útil para proveer agua libre en el
tratamiento de severa
hipernatremia, siempre y
cuando no provoque
hiperglicemia y glucosuria.
Un litro de esta solución, entrega
un litro de agua al paciente, que lo
distribuirá entre el líquido
extracelular e intracelular y 50 g de
glucosa, que en condiciones
normales serán asimilados por las
células.
El resultado final,
es el aporte de
un litro de agua
libre.
La dextrosa al 5% es
frecuentemente utilizada para
administrar medicamentos y como
no contiene sodio, no expande el
compartimento intravascular, como
las soluciones salinas.
Menos del 10% permanece en el
compartimiento vascular.
Manejo de soluciones en clínica terapéutica
Coloides
36
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
COLOIDES
Son sustancias
que no forman
verdaderas
soluciones y no
pasan a través de
las membranas
semipermeables
Sus infusiones
incrementan la
presión osmótica,
con el
consiguiente
movimiento de
líquidos desde el
compartimento
intersticial al
intravascular
Permanecen en el
compartimiento
intravascular por
diferentes
períodos de
tiempo,
dependiendo de
su peso molecular.
Manejo de soluciones en clínica terapéutica
Gelatinas
37
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
Gelatinas.
Producto de degradación del
colágeno Animal
Tienen un peso molecular
promedio de 30 daltons y una
vida media de 2 horas
Permanecen en el plasma por unas
pocas horas, atraviesan fácilmente el
glomérulo
Proveen agua libre
para la pro-78-IX
ducción de orina.
El contenido de calcio del Haemacel
puede formar coágulos, si se
administra con sangre, que contenga
citrato en la misma línea intravenosa.
El efecto adverso más común es
la reacción alérgica
Inhiben la agregación
plaquetaria e interfieren con la
polimerización de la fibrina.
Manejo de soluciones en clínica terapéutica
Dextranos
38
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014).
Fundamentos de farmacología médica.
(8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
Dextranos.
Son polímeros
de glucosa con
diferentes
pesos
moleculares
(Dextran
70=70.000 al-
tons)
Uno de sus
efectos
adversos es el
colapso
cardiovascular
por reacción
alérgica.
Los dextranos,
también
reducen la
actividad del
factor V y del
factor VIII de la
coagulación.
Los efectos
secundarios
son más
severos cuando
el peso
molecular es
más alto.
Manejo de soluciones en clínica terapéutica
Almidones
39
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
Estas soluciones interfieren con el factor de von Willebrand, el Factor VIII y aceleran la conversión de
fibrinógeno en fibrina, lo que resulta en la formación de un coágulo débil
Debe administrarse conjuntamente con agua, de lo contrario, puede ocurrir una nefrosis osmótica y
falla renal aguda.
son útiles en pacientes con síndrome de fuga capilar, pero no puede ser administrado, sin agua, si el
requerimiento de reemplazo es mayor que 30% del volumen plasmático.
Es un expansor plasmático similar a la albúmina al 5 % y genera una presión oncótica de 30 mmHg.
Tienen una vida media de 24 horas.
El almidón no modificado, no es útil como sustituto del plasma, ya que es desdoblado rápidamente
por la amilasa, la hidroxietilación le protege contra el desdoblamiento.
Derivado de la amilopectina, es un polímero que no contiene electrolitos.
Almidones (Hidroxietil almidón – HES)
Manejo de soluciones en clínica terapéutica
Albúmina
40
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
Albúmina
Es la fracción del plasma responsable
de la presión osmótica de la circulación
y por ello ha sido usada como un
sustituto del plasma,
Deriva de
plasma humano
esterilizado.
La solución al 4-5% refleja el
plasma normal genera una presión
oncótica de 20 mmHg; al 20% no
contiene sal.
Fue utilizada inicialmente para
reemplazar las pérdidas de
líquidos en los quemados, donde la
pérdida de albúmina es un
problema.
Las mayores limitaciones para su
uso son el alto costo de
producción y su escasa
disponibilidad
Nutrición parenteral
Parenteral
41
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
La nutrición parenteral,
se refiere a la
administración de
nutrientes, a través del
sistema circulatorio.
Las soluciones utilizadas
en nutrición parenteral
deben contener
proteínas, carbohidratos,
grasas, electrolitos,
vitaminas, minerales y
agua, en proporciones
similares los
administrados por el
tracto gastrointestinal
Actualmente, se
recomienda soporte
nutricional para aquellos
pacientes críticos que no
puedan ingerir alimentos
por al menos 5 días; o,
en los pacientes no
críticos por 7-14 días.
Nutrición parenteral
Parenteral
42
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
La nutrición parenteral,
se refiere a la
administración de
nutrientes, a través del
sistema circulatorio.
Las soluciones utilizadas
en nutrición parenteral
deben contener
proteínas, carbohidratos,
grasas, electrolitos,
vitaminas, minerales y
agua, en proporciones
similares los
administrados por el
tracto gastrointestinal
Actualmente, se
recomienda soporte
nutricional para aquellos
pacientes críticos que no
puedan ingerir alimentos
por al menos 5 días; o,
en los pacientes no
críticos por 7-14 días.
Nutrición parenteral
Parenteral
43
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
Los requerimientos
energéticos de un
individuo normal
provienen de:
glucosa 60%,grasas 30%
y proteínas 10%.
El balance energético
basal tiene dos
componentes:
el ingreso de
nutrientes que
proveen de energía
y el gasto
energético.
El requerimiento
calórico basal (RB),
varía de acuerdo al
género, edad, peso
y talla,
puede estimarse
aplicando la ecuación de
Harris-Benedict
Nutrición parenteral
Parenteral
44
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
Nutrición parenteral
Carbohidratos
45
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
La glucosa es utilizada en nutrición parenteral
como la principal fuente energética, 50-60% del
aporte calórico total; proporciona 4 kcal/g, se
consumen 120-140 g/día y cualquier déficit es
sustituido por gluconeogénesis.
El cerebro la emplea como única fuente
energética y en pacientes adultos, la tasa
óptima de aporte es de 4 mg/kg/min (5.7
g/kg/día) y no es recomendable sobrepasar
estos límites.
En infantes y niños, la utilización de glucosa
puede variar de 8-13 mg/kg-/ min (11.2-19
g/kg/d), pero los infantes críticos no toleran más
de 8-10 mg/kg/min.
Soluciones glucosadas hipertónicas, empleadas
en nutrición parenteral total (NPT), usualmente
tienen una tonicidad mayor que 340 mOsm/L.
Soluciones con osmolaridad mayor que 600
mOsm/L, no deben ser administradas por vía
periférica, sino por catéteres venosos centrales.
Nutrición parenteral
Lípidos
46
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
Características
Los lípidos proporcionan
alta energía (9 kcal/g) en
pequeños volúmenes y baja
osmolalidad (280-330
mosmol/kg), lo cual permite
administrarlos por vía
periférica.
Las partículas de
triglicéridos de cadena
larga son captadas por los
músculos (47%), tejido
subcutáneo (13%), área
esplácnica (25%) y
miocardio
(14%habitualmente el 30%
del aporte calórico total
Las indicaciones para
la administración de
emulsiones grasas
son dos,
Fuente energética
Fuente de ácidos
grasos esenciales
Reacciones adversas
Alergia, disnea,
cianosis,
hiperlipidemia,
hipercoagulabilida
d, hipertermia,
diaforesis y dolor
torácico.
Esteatosis,
colestasis,
compromiso del
sistema
inmunológico,
alteración de la
difusión de los
gases, embolia
pulmonar y
edema pulmonar.
Contraindicaciones
Trastorno del
metabolismo de
los lípidos, daño
hepático grave,
diabetes
descompensada
y acidosis
metabólica.
Nutrición parenteral
Proteínas
47
10/07/2023
Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
Las
soluciones
de
aminoácidos
están
indicadas en
el
mantenimien
to o
depleción del
compartimie
nto proteico.
La dosis
máxima de
aminoácidos
por vía
parenteral no
debería
sobrepasar
2.5 g/ kg/día,
por la
frecuencia de
trastornos
hepáticos
derivados de
dosis más
altas.
Las
proteínas
proporcio
nan 4
kcal/g de
aporte
calórico.
Las necesidades
de proteínas
varían con la
edad, los aportes
recomendados
son 3,0 g/kg/día
en recién nacidos
pretérmino; 2,5
g/kg/día en
lactantes menores
de 2 años; 1,5 -
2,0 g/kg/día en los
niños hasta a
adolescencia, y
1,0-1,5 g/ kg/día
en adolescentes y
adultos.
La medición
del nitrógeno
uréico urinario
es necesaria
para
determinar el
balance
nitrogenado en
los pacientes
que reciben
NPT.
La mayor
tasa de
utilización
de una
mezcla de
aminoácid
os, parece
ocurrir con
una
relación de
120
calorías/g
de
nitrógeno.
Se estima
que
normalme
nte se
pierden 3-
4g/d
nitrógeno
10/07/2023
PERFILES FARMACOLÓGICOS: SOLUCIÓN SALINA
48
Nombre: SOLUCIÓN SALINA
Presentación Líquido parenteral 0.9 %
Interacciones
Administración concomitante de expansores de volumen, sangre, plasma u otras soluciones
hidroelectrolíticas: produce sobrecarga de volumen
Indicaciones
Profilaxis y tratamiento de deshidratación y choque de diversa etiología, manejo inicial de la hipovolemia por
sangrado agudo, vehículo para administrar diversos medicamentos, adecuado para uso en pacientes con
diabetes e indicado en la depleción de sal, lo que puede surgir de las condiciones tales como la
gastroenteritis, la cetoacidosis diabética y ascitis
Contraindicaci
ones
Hipernatremia y retención de líquidos.
Reacciones
adversas
Raros: La administración de grandes dosis puede dar lugar a la acumulación de sodio,
edema (desde edema palpebral hasta edema agudo de pulmón, insuficiencia cardíaca e hipertensión arterial)
con posibles trastornos electrolíticos (hipocloremia).
Uso en el embarazo: No se ha reportado problemas en humanos
Dosis
Dosificación:
Profilaxis y tratamiento de deshidratación
Adultos:
- Individualizar cálculo en cada paciente, de acuerdo a sus necesidades.
Florez, J. Farmacología Humana. (2014). 6ta ed.Elsevier masson.
10/07/2023
PERFILES FARMACOLÓGICOS: SOLUCIÓN DEXTROSADA
49
Nombre: SOLUCIÓN DEXTROSADA
Interacciones
Administración concomitante de expansores de volumen, sangre, plasma u otras soluciones
hidroelectrolíticas: sobrecarga de volumen
Presentación Líquido parenteral 5 % , 10 % y 50 %
Indicaciones
Profilaxis y tratamiento de la deshidratación, vehículo para administrar soluciones electrolíticas o de diversos
medicamentos, tratamiento de hipoglicemia y aporte calórico en nutrición parenteral total o parcial.
Contraindicaci
ones
Hiperglicemia, anuria, coma diabético, hemorragia intracraneal, Síndrome de mala absorción de glucosa –
galactosa, e hipervolemia
Reacciones
adversas
Raros: Sobrecarga de líquidos y sus consecuencias (desde edema palpebral hasta edema agudo de pulmón,
insuficiencia cardíaca e hipertensión arterial), con posibles trastornos electrolíticos y tromboflebitis
Uso en el embarazo: No se ha reportado problemas en humanos
Dosis
Nutrición parenteral total: 2 g/kg/día IV (máximo 6 g/kg/día). La administración superior a 180 g diarios
requiere
monitorización de glicemia.
Hipoglicemia en pacientes que no puedan utilizar la vía oral: Dextrosa al 20 % 50 ml (Dx 5 % 75 ml + Dx
50 % 25 ml) IV, ó, dextrosa 10% 100 mL IV.
Mantenimiento basal de líquidos. (Dextrosa al 5 %): Dosis 30 ml/kg/día IV.
Florez, J. Farmacología Humana. (2014). 6ta ed.Elsevier masson.
10/07/2023
PERFILES FARMACOLÓGICOS: SOLUCIÓN DEXTROSADA
50
Nombre: DEXTROSA EN SOLUCIÓN SALINA
Interacciones
Administración concomitante de expansores de volumen, sangre, plasma u otras soluciones
hidroelectrolíticas: sobrecarga de volumen
Presentación Líquido parenteral 5 % + 0.9 %
Indicaciones
Tratamiento de deshidratación por vómito y diarrea o por otras causas que
produzcan pérdidas de líquidos y electrolitos, manejo inicial de la hipovolemia por sangrado agudo, y
vehículo para administrar diversos medicamentos
Contraindica
ciones
Hipervolemia y en pacientes con alergia conocida a maíz o productos de maíz.
Reacciones
adversas
Raros: Sobrecarga de líquidos y sus consecuencias (desde edema palpebral hasta edema agudo de
pulmón, insuficiencia cardíaca e hipertensión arterial), con posibles trastornos electrolíticos
(hipernatremia), reacción anafiláctica, hipersensibilidad y escalofríos. Las reacciones pueden ocurrir
debido a la solución o la técnica de administración incluyen la respuesta febril, infección en el sitio de
la inyección, la trombosis venosa o flebitis que se extiende desde el sitio de inyección, la extravasación
y la hipervolemia.
Uso en embarazo: Categoría C, administrar sólo si es claramente necesario.
Dosis Mantenimiento basal de líquidos: Dosis 30 ml/kg/día IV.
Florez, J. Farmacología Humana. (2014). 6ta ed.Elsevier masson.
10/07/2023
PERFILES FARMACOLÓGICOS: SOLUCIÓN LACTATO
RINGER
Florez, J. Farmacología Humana. (2014). 6ta ed.Elsevier masson.
51
Nombre: SOLUCIÓN LACTATO RINGER
Interacciones
- Administración concomitante de expansores de volumen, sangre, plasma u otras soluciones
hidroelectrolíticas, sobrecarga de volumen.
- Ceftriaxona no debe administrarse simultáneamente con soluciones que contengan
calcio por vía intravenosa, incluyendo inyección de lactato de Ringer, USP, a través de
la misma vía de perfusión,
Indicaciones
Indicaciones: Tratamiento de deshidratación, manejo inicial de la hipovolemia por sangrado agudo,
adecuado para uso en pacientes con acidosis diabética
Contraindicacion
es
Hipersensibilidad conocida al lactato de sodio, insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión
arterial o hipervolemia, edemas de origen cardíaco o renal y en recién nacidos (≤ 28 días de edad).
Reacciones
adversas
Raros: sobrecarga de líquidos y sus consecuencias (desde edema palpebral hasta edema agudo
de pulmón, insuficiencia cardíaca congestiva e hipertensión arterial).
Uso en embarazo: Categoría C.
Dosis
Dosificación:
Profilaxis y tratamiento de deshidratación
Adultos
Individualizar cálculo en cada paciente, de acuerdo a sus necesidades.
10/07/2023
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
52
● Florez J., et al. Farmacología Humana. 6ª edición. Barcelona España. 2014
● Goodman & Gilman's The Pharmacological Basis Of Therapeutics - 11th Ed.
(2006)669
● Cuadro de medicamentos básicos. 9na edición.

Más contenido relacionado

Similar a 9A-Abril 2023-11.pptx

Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfDouglas Umbría
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfDouglas Umbría
 
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptxSOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptxYAHAIRALADYCONDORISA
 
Equilibrio_Hidroelectrolitico.pptx
Equilibrio_Hidroelectrolitico.pptxEquilibrio_Hidroelectrolitico.pptx
Equilibrio_Hidroelectrolitico.pptxKaremCeliZapata
 
1 MEDIO INTERNO (5).pptx
1 MEDIO INTERNO (5).pptx1 MEDIO INTERNO (5).pptx
1 MEDIO INTERNO (5).pptxDeisyMaryIza
 
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock Ivan Diaz
 
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)patricio saqui
 
Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01
Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01
Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01LauraPerez444
 
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...Samairy Pierina Rondón Peñaloza
 
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]NoemiPatricia1997
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosGenesis Pincay
 
Manejo de líquidos y electrolitos
Manejo de líquidos y electrolitosManejo de líquidos y electrolitos
Manejo de líquidos y electrolitosXocolatito Normis
 
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.pptRol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.pptyadhiraviloria21
 

Similar a 9A-Abril 2023-11.pptx (20)

Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdf
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdf
 
Electrolitos.pdf
Electrolitos.pdfElectrolitos.pdf
Electrolitos.pdf
 
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptxSOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
 
Agua.
Agua.Agua.
Agua.
 
Equilibrio_Hidroelectrolitico.pptx
Equilibrio_Hidroelectrolitico.pptxEquilibrio_Hidroelectrolitico.pptx
Equilibrio_Hidroelectrolitico.pptx
 
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (DOC)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (DOC)(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (DOC)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (DOC)
 
1 MEDIO INTERNO (5).pptx
1 MEDIO INTERNO (5).pptx1 MEDIO INTERNO (5).pptx
1 MEDIO INTERNO (5).pptx
 
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
 
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
 
Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01
Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01
Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01
 
Manejo liquidos (3)
Manejo liquidos (3)Manejo liquidos (3)
Manejo liquidos (3)
 
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
 
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Manejo de líquidos y electrolitos
Manejo de líquidos y electrolitosManejo de líquidos y electrolitos
Manejo de líquidos y electrolitos
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.pptRol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
 

Último

Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

9A-Abril 2023-11.pptx

  • 1. FARMACOLOGÍA POR APARATOS & SISTEMAS EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO EMILY ARIAS ANCHUNDIA emiarias.30.11@gmail.com stephany.arias@ute.edu.ec 0960281016 FCSEE – UTE Abril 2023 Quito - Ecuador 10/07/2023 EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO 1
  • 2. 10/07/2023 EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO • Prerrequisitos Tabla de contenidos 2  Control fisiológico del agua corporal y control fisiológico del equilibrio electrolítico  Conceptos básicos de osmolaridad sanguínea y tisular  Clínica y clasificación de la deshidratación  Hipo e hipernatremia  Hipo e hiperpotasemia • Composición de los diferentes cristaloides • Manejo de soluciones en clínica terapéutica • Nutrición parenteral • Perfiles farmacológicos: - Solución salina - Solución Dextrosada - Solución Lactato Ringer * Referencias bibliográficas
  • 3. PRERREQUISITOS Control fisiológico del agua corporal y control fisiológico del equilibrio electrolítico 3 10/07/2023 Florez, J. Farmacología Humana. (2014). 6ta ed.Elsevier masson. El agua es el componente más abundante del organismo y su distribución, así como la de los solutos en el organismo, se debe a la interacción de mecanismos hormonales, renales y vasculares, que mantienen la homeostasis El agua corporal total (ACT) representa el 60% del peso corporal en los hombres y 50% en las mujeres, estos porcentajes disminuyen con la edad cuando el porcentaje de grasa corporal aumenta El agua está distribuida en 2 compartimentos: intracelular (LIC 40%) y extracelular (LEC 20%). El LEC se subdivide en: intravascular (4 %) e intersticial (16 %).
  • 4. PRERREQUISITOS Control fisiológico del agua corporal y control fisiológico del equilibrio electrolítico 4 10/07/2023 Guyton, A.C. Hall, J.E. Tratado de fisiología médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier; 2006.
  • 5. PRERREQUISITOS Control fisiológico del agua corporal y control fisiológico del equilibrio electrolítico 5 10/07/2023 Guyton, A.C. Hall, J.E. Tratado de fisiología médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier; 2006. El feto está constituido por aproximadamente 92% de agua (65% LEC; 25% LIC) y menos del 1% grasa. En el recién nacido a término, el ACT disminuye a 75% y el contenido de grasa aumenta a 15%. El ACT en adultos se obtiene al aplicar: ACT Mujeres = 0,5 x Peso(kg) ACT Hombres = 0,6 X Pe SO (kg) Así, un hombre adulto promedio de 70 kg, Tiene 42 litros de ACT. El líquido intracelular representa 2/3 del ACT, 28 litros. El 1/3 restante, 14 litros, corresponde al líquido extracelular, compuesto a su vez por el líquido intravascular, 3 litros y el líquido intersticial, 11 litros; separados entre sí por el endotelio capilar. Los compartimentos intracelular y extracelular están separados por membranas semipermeables, que permiten el paso de agua y solutos hasta alcanzar el equilibrio osmótico en ambos compartimentos.
  • 6. PRERREQUISITOS Control fisiológico del agua corporal y control fisiológico del equilibrio electrolítico 6 10/07/2023 Guyton, A.C. Hall, J.E. Tratado de fisiología médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier; 2006. El feto está constituido por aproximadamente 92% de agua (65% LEC; 25% LIC) y menos del 1% grasa. En el recién nacido a término, el ACT disminuye a 75% y el contenido de grasa aumenta a 15%. El ACT en adultos se obtiene al aplicar: ACT Mujeres = 0,5 x Peso(kg) ACT Hombres = 0,6 X Pe SO (kg) Así, un hombre adulto promedio de 70 kg, Tiene 42 litros de ACT. El líquido intracelular representa 2/3 del ACT, 28 litros. El 1/3 restante, 14 litros, corresponde al líquido extracelular, compuesto a su vez por el líquido intravascular, 3 litros y el líquido intersticial, 11 litros; separados entre sí por el endotelio capilar. Los compartimentos intracelular y extracelular están separados por membranas semipermeables, que permiten el paso de agua y solutos hasta alcanzar el equilibrio osmótico en ambos compartimentos.
  • 7. PRERREQUISITOS Conceptos básicos de osmolaridad sanguínea y tisular 7 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. Osmolaridad y Osmolalidad Una solución molar, es una solución que contiene 1 mol de una sustancia en un litro de agua. Una solución molal, es una solución que contiene 1 mol de una sustancia en un kg de agua, en esta última, el volumen total puede ser mayor que 1 litro En la regulación del agua corporal es determinante la osmolalidad del plasma, que permanece casi constante, 285-295 mOsm/kg agua o la osmolaridad, 270-286 mOsm/L de agua.
  • 8. PRERREQUISITOS Conceptos básicos de osmolaridad sanguínea y tisular 8 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. Diferencia entre osmolalidad y Tonicidad La osmolalidad es una medida del número total de solutos en un peso dado de plasma. Tonicidad, se refiere a la habilidad del efecto combinado de todos los solutos, para generar una fuerza osmótica que provoque movimientos del agua de un compartimento a otro.
  • 9. PRERREQUISITOS Conceptos básicos de osmolaridad sanguínea y tisular 9 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. Los principales solutos del líquido extracelular son sodio, glucosa y urea; a partir delos cuales se puede calcular la osmolalidad sérica
  • 10. PRERREQUISITOS Conceptos básicos de osmolaridad sanguínea y tisular 10 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. La urea contribuye a la osmolalidad, pero cruza fácilmente la membrana celular y se distribuye uniformemente en toda el agua corporal Sin embargo, en casos de diabetes mellitus no controlada, la alta concentración de glucosa, provoca hipertonicidad y transporte del agua al compartimento extracelular La glucosa es un osmol efectivo, pero asimilable en las células, por ello, en condiciones normales, no tiene una mayor contribución en la osmolalidad sérica. Los solutos capaces de causar tal movimiento incluyen: Sodio, glucosa, manitol y sorbitol; a los cuales, se los conoce como osmoles efectivos El movimiento del agua del compartimento intracelular al extracelular, permite alcanzar el equilibrio osmótico.
  • 11. PRERREQUISITOS Conceptos básicos de osmolaridad sanguínea y tisular 11 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. La osmolalidad sérica está regulada por los osmorreceptores del hipotálamo Un pequeño incremento (< 2%), provoca la liberación de hormona antidiurética (HAD), que al actuar sobre los receptores en el conducto colector, provoca reabsorción de agua y excreción de orina concentrada. Diariamente, un hombre de 70 años de edad, filtra 140 L de agua, de los cuales, 70% es reabsorbido en el túbulo contorneado proximal.
  • 12. PRERREQUISITOS Requerimientos de líquidos y electrolíticos 12 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. Agua Las personas establecen un balance entre ingesta y excreta, de allí que los adultos intercambien diariamente 5% de su agua corporal. En condiciones normales el requerimiento diario de agua es de alrededor de 2.000- 2.500 ml/día Los requerimientos de líquidos pueden estimarse de la siguiente manera: 4ml kg/h por los primeros 10 kg. 2ml kg/h por los siguientes 10 kg. 1 ml kg/h por los kilogramos restantes Los requerimientos de agua pueden incrementarse significativamente en caso de fiebre (500 ml/día por cada °C > 37), ventilación mecánica o pérdidas gastrointestinales..
  • 13. PRERREQUISITOS Requerimientos de líquidos y electrolíticos 13 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
  • 14. PRERREQUISITOS Requerimientos de líquidos y electrolíticos 14 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. El riñón puede adaptarse a un amplio rango de ingesta de sodio, activando mecanismos de conservación o excreción de este catión. En estados de depleción de sodio, el sodio urinario puede caer a menos de 5 mEq/L. ELECTROLITOS 50-100 mEq/día de sodio, (1-2 mEq/kg/día) 35 - 70 mEq/día de potasio (0.5 - 1 mEq/kg/día).
  • 15. PRERREQUISITOS Sistemas Reguladores de Sodio 15 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. • Su activación provoca la liberación de factor atrial natriurético, que promueve la excreción renal de sodio Receptores de volumen, localizados en las grandes venas y en la aurícula • Al ser estimulados, activan el sistema nervioso simpático que provoca la retención renal de sodio. Receptores de presión, localizados en la aorta y el seno carotídeo • Detectan los cambios en la perfusión renal y responden produciendo cambios en la liberación de renina, activando el sistema renina angiotensina- aldosterona Receptores localizados en las células yuxtaglomerulares del riñón
  • 16. PRERREQUISITOS Clínica y clasificación de la deshidratación 16 10/07/2023 Florez, J. Farmacología Humana. (2014). 6ta ed.Elsevier masson. Deshidratación isotónica, osmolaridad sérica de 270 - 300 mOsm/L, Na sérico de 135-150 mEq/L Deshidratación hipotónica, osmolaridad sérica <270 mOsm/L y una concentración de Na sérico <130 mEq/L Deshidratación hipertónica, osmolaridad sérica >310 mOsm, concentración sérica >150 mEq/L.
  • 17. PRERREQUISITOS Clínica y clasificación de la deshidratación 17 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
  • 18. PRERREQUISITOS Hiponatremia 18 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. Si se desarrolla rápidamente puede haber síntomas severos: Edema Cerebral Somnolencia Coma Convulsiones Desarrollo en curso de días: Puede no presentar síntomas Una baja concentración de sodio (<135 mEq/L)
  • 19. PRERREQUISITOS Hiponatremia con hipertonicidad 19 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. Hiponatremia, a menudo causada por hiperglicemia severa en diabetes mellitus mal controlada. El sodio baja, por efecto de la hipertonicidad e hiperosmolalid ad sérica, que provoca salida del agua intracelular al compartimento extracelular, reduciendo la concentración extracelular de Na. Consecuentem ente, la concentración de sodio disminuye, aunque la tonicidad del LEC esté aumentada. La concentración de sodio cae aproximadame nte 1.6 mEq/L por cada incremento de 100 mg/dl sobre el valor normal de la glucosa La administración de manitol puede también causar hiponatremia, por efecto del aumento de la tonicidad En ambos casos, la osmolalidad medida se eleva y la osmolalidad calculada baja
  • 20. PRERREQUISITOS Hiponatremia con hipotonicidad 20 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. Hiponatremia verdadera, es la forma más común de hiponatremia. • Insuficiencia renal • depleción del líquido extracelular • a menudo por vómito con continua ingesta de agua • Estados edematosos como insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis, síndrome nefrótico • uso de diuréticos • Hipotiroidismo • insuficiencia suprarrenal • Síndrome de secreción inadecuada de HAD. Entre las causas se pueden citar:
  • 21. PRERREQUISITOS Hiponatremia con hipotonicidad 21 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. La patogenia de la hiponatremia se ha encontrado que es resultado de la secreción no osmótica de HAD (Arginina vasopresina). Entre los agentes farmacológicos asociados con SIHAD, se incluyen: Nicotina,clorprapamid, tolbutamida, clofibrato, ciclofosfamida, morfina, barbitúricos, vincristina, carbamazepina, acetaminofeno, AINEs, antipsicóticos, antidepresivos
  • 22. PRERREQUISITOS Hiponatremia con hipotonicidad 22 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. Tratamiento Hiponatremia asintomática aguda, se recurre a soluciones salinas hipertónicas (3%). En general, se acepta que la concentración de sodio se eleve a una velocidad no mayor a 1 mEq/L/hora. hasta alcanzar un incremento de 6-8 mEq/L y luego se reduce el aporte a 0.5 mEq/L/hora, una vez que mejoran los síntomas, debe suspenderse la solución hipertónica Pero no se recomiendan, incrementos mayores a 10- 12 mEq/L en las primeras 24 horas
  • 23. PRERREQUISITOS Hipernatremia 23 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. La alta concentración de sodio (>145 mEq/L) Generalmente resulta de un déficit de agua y de una dificultad para reemplazar esa pérdida. No se presenta en personas alertas, con un mecanismo de la sed intacto. Generalmente se presenta en pacientes ancianos que tienen infecciones pulmonares o urinarias. También ocurre en pacientes debilitados, enfermedades neurológicas, diabetes insípida central o nefrogénica. Los pacientes pueden aparecer letárgicos o en coma.
  • 24. PRERREQUISITOS Hipernatremia 24 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. • déficit de agua mayor > déficit de Na. • Ej. diarrea, fístula, vómito, diuréticos. Hipernatremia hipovolémica • ganancia de Na > ganancia de agua • Ej. administración de • soluciones hipertónicas, bicarbonato de Na, • ingestión accidental de sal, Sd Cushing, etc Hipernatremia hipervólica • Pérdidas extrarrenales como la hiperventilación, diabetes insípida central o nefrogénica Hipernatremia euvolémica
  • 25. PRERREQUISITOS Hipernatremia 25 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. El tratamiento incluye: Cálculo del déficit aproximado de agua Administración de agua a una velocidad suficiente para corregir la hipernatremia, pero lo suficientemente lenta para evitar el edema cerebral El agua debe ser administrada como solución destrozada, con monitoreo constante de la glicemia y a glucosuria..
  • 26. PRERREQUISITOS Hipopotasemia 26 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. Definición: Concentración plasmática < 3,5 mEq/L. Causas: Pseudohipokalemia, hipokalemia por redistribución, pérdidas extrarenales y pérdidas renales de potasio. Las consecuencias clínicas de la hipokalemia incluyen: manifestaciones neuromusculares (debilidad, fatiga, parálisis, disfunción de músculos respiratorios y rabdomiolisis) Manifestaciones gastrointestinales, (constipación, ileo) Otras: diabetes insípida nefrogénica; cambios electrocardiográficos y arritmias
  • 27. PRERREQUISITOS Hipopotasemia 27 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. Si la fuente de la pérdida de potasio no es evidente, es útil determinar la excreción urinaria de potasio en 24 horas Si esta es mayor que 20 mEq en 24 horas, en presencia de hipokalemia, implica que la pérdida de potasio ocurre en el riñón. El reemplazo por la vía oral es preferible a la intravenosa: la administración intravenosa es potencialmente peligrosa por el riesgo de provocar hiperkalemia severa El potasio irrita las venas, debido a lo cual, las concentraciones mayores de 30 mEq/L o la administración mayor a 10 mEq/hora, no se recomiendan. Se puede perfundir de 10 a 20 mEq/hora por vía periférica y 40 mEq/h por vía central. La administración superior a estos valores puede predisponer a taquicardia ventricular.
  • 28. PRERREQUISITOS Hiperpotasemia 28 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. Cambios electrocardiográficos que van desde la elevación de la onda T a la prolongación del intervalo PR, ritmo idioventricular y ensanchamiento del complejo QRS. Es una emergencia médica que requiere tratamiento inmediato, sus manifestaciones clínicas incluyen signos neuromusculares (debilidad, parálisis ascendente e insuficiencia respiratoria) Concentración >6.5 mEq/L.
  • 29. PRERREQUISITOS Hiperpotasemia 29 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. Entre sus causas se incluyen: • Pseudohiperkalemia, hiperkalemia por redistribución, hipoaldosteronismo, insuficiencia renal, destrucción tisular, hemolisis • utilización de ciertos medicamentos (suplementos de potasio, succinilcolina, ahorradores de potasio, digital, etc). Su diagnóstico y manejo debe ser simultáneo. • El manejo del paciente con deficiencia de aldosterona, incluye reemplazo hormonal, restricción de potasio en la dieta, administración de diuréticos y mineralocorticoides.
  • 30. PRERREQUISITOS Hiperpotasemia 30 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. En el caso de hiperkalemia debida a falla renal, el tratamiento definitivo es la diálisis, sin embargo: Puede recurrirse temporalmente al uso de: resinas de intercambio iónico, bicarbonato de sodio, gluconato de calcio, glucosa hipertónica con insulina regular
  • 31. Composición de los diferentes cristaloides Composición electrolítica de soluciones 31 10/07/2023 Goodman & Gilman's The Pharmacological Basis Of Therapeutics - 11th Ed. (2006)
  • 32. Manejo de soluciones en clínica terapéutica Cristaloides 32 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. CRISTALOIDES Son sustancias que forman una verdadera solución y pasan libremente a través de las membranas se impermeables, contienen agua, dextrosa, electrolitos y permanecen en el compartimento intravascular por cerca de 45 minutos. Son útiles para restaurar el déficit de volumen y electrolitos del compartimiento extracelular, usualmente son bien tolerados y pueden administrarse por venas periféricas, también puede utilizarse en el manejo de líquidos en el posoperatorio, shock, hemorragia, en conjunto con transfusiones de sangre y quemaduras. Otras ventajas son su bajo costo, seguridad, fácil almacenamiento y disponibilidad. Su principal limitación es la cantidad de fluido necesario para restaurar el volumen plasmático.
  • 33. Manejo de soluciones en clínica terapéutica Cristaloides 33 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. CRISTALOIDES Se estima que 5 litros de cristaloides son necesarios para reemplazar 1 litro de sangre, porque solamente el 20% del volumen alcanza la circulación. Sin embargo, el incremento subsecuente de líquido intersticial puede alterar la cicatrización de los tejidos y el intercambio gaseoso. La solución salina isotónica, tiene una tonicidad cercana a la del plasma, es útil cuando se desea expandir el líquido extracelular, donde el uso de soluciones hipotónicas puede provocar hiponatremia.
  • 34. Manejo de soluciones en clínica terapéutica Cristaloides 34 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
  • 35. Manejo de soluciones en clínica terapéutica Dextrosa 35 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. Dextrosa Útil para proveer agua libre en el tratamiento de severa hipernatremia, siempre y cuando no provoque hiperglicemia y glucosuria. Un litro de esta solución, entrega un litro de agua al paciente, que lo distribuirá entre el líquido extracelular e intracelular y 50 g de glucosa, que en condiciones normales serán asimilados por las células. El resultado final, es el aporte de un litro de agua libre. La dextrosa al 5% es frecuentemente utilizada para administrar medicamentos y como no contiene sodio, no expande el compartimento intravascular, como las soluciones salinas. Menos del 10% permanece en el compartimiento vascular.
  • 36. Manejo de soluciones en clínica terapéutica Coloides 36 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. COLOIDES Son sustancias que no forman verdaderas soluciones y no pasan a través de las membranas semipermeables Sus infusiones incrementan la presión osmótica, con el consiguiente movimiento de líquidos desde el compartimento intersticial al intravascular Permanecen en el compartimiento intravascular por diferentes períodos de tiempo, dependiendo de su peso molecular.
  • 37. Manejo de soluciones en clínica terapéutica Gelatinas 37 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. Gelatinas. Producto de degradación del colágeno Animal Tienen un peso molecular promedio de 30 daltons y una vida media de 2 horas Permanecen en el plasma por unas pocas horas, atraviesan fácilmente el glomérulo Proveen agua libre para la pro-78-IX ducción de orina. El contenido de calcio del Haemacel puede formar coágulos, si se administra con sangre, que contenga citrato en la misma línea intravenosa. El efecto adverso más común es la reacción alérgica Inhiben la agregación plaquetaria e interfieren con la polimerización de la fibrina.
  • 38. Manejo de soluciones en clínica terapéutica Dextranos 38 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. Dextranos. Son polímeros de glucosa con diferentes pesos moleculares (Dextran 70=70.000 al- tons) Uno de sus efectos adversos es el colapso cardiovascular por reacción alérgica. Los dextranos, también reducen la actividad del factor V y del factor VIII de la coagulación. Los efectos secundarios son más severos cuando el peso molecular es más alto.
  • 39. Manejo de soluciones en clínica terapéutica Almidones 39 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. Estas soluciones interfieren con el factor de von Willebrand, el Factor VIII y aceleran la conversión de fibrinógeno en fibrina, lo que resulta en la formación de un coágulo débil Debe administrarse conjuntamente con agua, de lo contrario, puede ocurrir una nefrosis osmótica y falla renal aguda. son útiles en pacientes con síndrome de fuga capilar, pero no puede ser administrado, sin agua, si el requerimiento de reemplazo es mayor que 30% del volumen plasmático. Es un expansor plasmático similar a la albúmina al 5 % y genera una presión oncótica de 30 mmHg. Tienen una vida media de 24 horas. El almidón no modificado, no es útil como sustituto del plasma, ya que es desdoblado rápidamente por la amilasa, la hidroxietilación le protege contra el desdoblamiento. Derivado de la amilopectina, es un polímero que no contiene electrolitos. Almidones (Hidroxietil almidón – HES)
  • 40. Manejo de soluciones en clínica terapéutica Albúmina 40 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. Albúmina Es la fracción del plasma responsable de la presión osmótica de la circulación y por ello ha sido usada como un sustituto del plasma, Deriva de plasma humano esterilizado. La solución al 4-5% refleja el plasma normal genera una presión oncótica de 20 mmHg; al 20% no contiene sal. Fue utilizada inicialmente para reemplazar las pérdidas de líquidos en los quemados, donde la pérdida de albúmina es un problema. Las mayores limitaciones para su uso son el alto costo de producción y su escasa disponibilidad
  • 41. Nutrición parenteral Parenteral 41 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. La nutrición parenteral, se refiere a la administración de nutrientes, a través del sistema circulatorio. Las soluciones utilizadas en nutrición parenteral deben contener proteínas, carbohidratos, grasas, electrolitos, vitaminas, minerales y agua, en proporciones similares los administrados por el tracto gastrointestinal Actualmente, se recomienda soporte nutricional para aquellos pacientes críticos que no puedan ingerir alimentos por al menos 5 días; o, en los pacientes no críticos por 7-14 días.
  • 42. Nutrición parenteral Parenteral 42 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. La nutrición parenteral, se refiere a la administración de nutrientes, a través del sistema circulatorio. Las soluciones utilizadas en nutrición parenteral deben contener proteínas, carbohidratos, grasas, electrolitos, vitaminas, minerales y agua, en proporciones similares los administrados por el tracto gastrointestinal Actualmente, se recomienda soporte nutricional para aquellos pacientes críticos que no puedan ingerir alimentos por al menos 5 días; o, en los pacientes no críticos por 7-14 días.
  • 43. Nutrición parenteral Parenteral 43 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. Los requerimientos energéticos de un individuo normal provienen de: glucosa 60%,grasas 30% y proteínas 10%. El balance energético basal tiene dos componentes: el ingreso de nutrientes que proveen de energía y el gasto energético. El requerimiento calórico basal (RB), varía de acuerdo al género, edad, peso y talla, puede estimarse aplicando la ecuación de Harris-Benedict
  • 44. Nutrición parenteral Parenteral 44 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria.
  • 45. Nutrición parenteral Carbohidratos 45 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. La glucosa es utilizada en nutrición parenteral como la principal fuente energética, 50-60% del aporte calórico total; proporciona 4 kcal/g, se consumen 120-140 g/día y cualquier déficit es sustituido por gluconeogénesis. El cerebro la emplea como única fuente energética y en pacientes adultos, la tasa óptima de aporte es de 4 mg/kg/min (5.7 g/kg/día) y no es recomendable sobrepasar estos límites. En infantes y niños, la utilización de glucosa puede variar de 8-13 mg/kg-/ min (11.2-19 g/kg/d), pero los infantes críticos no toleran más de 8-10 mg/kg/min. Soluciones glucosadas hipertónicas, empleadas en nutrición parenteral total (NPT), usualmente tienen una tonicidad mayor que 340 mOsm/L. Soluciones con osmolaridad mayor que 600 mOsm/L, no deben ser administradas por vía periférica, sino por catéteres venosos centrales.
  • 46. Nutrición parenteral Lípidos 46 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. Características Los lípidos proporcionan alta energía (9 kcal/g) en pequeños volúmenes y baja osmolalidad (280-330 mosmol/kg), lo cual permite administrarlos por vía periférica. Las partículas de triglicéridos de cadena larga son captadas por los músculos (47%), tejido subcutáneo (13%), área esplácnica (25%) y miocardio (14%habitualmente el 30% del aporte calórico total Las indicaciones para la administración de emulsiones grasas son dos, Fuente energética Fuente de ácidos grasos esenciales Reacciones adversas Alergia, disnea, cianosis, hiperlipidemia, hipercoagulabilida d, hipertermia, diaforesis y dolor torácico. Esteatosis, colestasis, compromiso del sistema inmunológico, alteración de la difusión de los gases, embolia pulmonar y edema pulmonar. Contraindicaciones Trastorno del metabolismo de los lípidos, daño hepático grave, diabetes descompensada y acidosis metabólica.
  • 47. Nutrición parenteral Proteínas 47 10/07/2023 Samaniego Rojas, E. (2014). Fundamentos de farmacología médica. (8va. ed.) (Vol. 2). Editorial Universitaria. Las soluciones de aminoácidos están indicadas en el mantenimien to o depleción del compartimie nto proteico. La dosis máxima de aminoácidos por vía parenteral no debería sobrepasar 2.5 g/ kg/día, por la frecuencia de trastornos hepáticos derivados de dosis más altas. Las proteínas proporcio nan 4 kcal/g de aporte calórico. Las necesidades de proteínas varían con la edad, los aportes recomendados son 3,0 g/kg/día en recién nacidos pretérmino; 2,5 g/kg/día en lactantes menores de 2 años; 1,5 - 2,0 g/kg/día en los niños hasta a adolescencia, y 1,0-1,5 g/ kg/día en adolescentes y adultos. La medición del nitrógeno uréico urinario es necesaria para determinar el balance nitrogenado en los pacientes que reciben NPT. La mayor tasa de utilización de una mezcla de aminoácid os, parece ocurrir con una relación de 120 calorías/g de nitrógeno. Se estima que normalme nte se pierden 3- 4g/d nitrógeno
  • 48. 10/07/2023 PERFILES FARMACOLÓGICOS: SOLUCIÓN SALINA 48 Nombre: SOLUCIÓN SALINA Presentación Líquido parenteral 0.9 % Interacciones Administración concomitante de expansores de volumen, sangre, plasma u otras soluciones hidroelectrolíticas: produce sobrecarga de volumen Indicaciones Profilaxis y tratamiento de deshidratación y choque de diversa etiología, manejo inicial de la hipovolemia por sangrado agudo, vehículo para administrar diversos medicamentos, adecuado para uso en pacientes con diabetes e indicado en la depleción de sal, lo que puede surgir de las condiciones tales como la gastroenteritis, la cetoacidosis diabética y ascitis Contraindicaci ones Hipernatremia y retención de líquidos. Reacciones adversas Raros: La administración de grandes dosis puede dar lugar a la acumulación de sodio, edema (desde edema palpebral hasta edema agudo de pulmón, insuficiencia cardíaca e hipertensión arterial) con posibles trastornos electrolíticos (hipocloremia). Uso en el embarazo: No se ha reportado problemas en humanos Dosis Dosificación: Profilaxis y tratamiento de deshidratación Adultos: - Individualizar cálculo en cada paciente, de acuerdo a sus necesidades. Florez, J. Farmacología Humana. (2014). 6ta ed.Elsevier masson.
  • 49. 10/07/2023 PERFILES FARMACOLÓGICOS: SOLUCIÓN DEXTROSADA 49 Nombre: SOLUCIÓN DEXTROSADA Interacciones Administración concomitante de expansores de volumen, sangre, plasma u otras soluciones hidroelectrolíticas: sobrecarga de volumen Presentación Líquido parenteral 5 % , 10 % y 50 % Indicaciones Profilaxis y tratamiento de la deshidratación, vehículo para administrar soluciones electrolíticas o de diversos medicamentos, tratamiento de hipoglicemia y aporte calórico en nutrición parenteral total o parcial. Contraindicaci ones Hiperglicemia, anuria, coma diabético, hemorragia intracraneal, Síndrome de mala absorción de glucosa – galactosa, e hipervolemia Reacciones adversas Raros: Sobrecarga de líquidos y sus consecuencias (desde edema palpebral hasta edema agudo de pulmón, insuficiencia cardíaca e hipertensión arterial), con posibles trastornos electrolíticos y tromboflebitis Uso en el embarazo: No se ha reportado problemas en humanos Dosis Nutrición parenteral total: 2 g/kg/día IV (máximo 6 g/kg/día). La administración superior a 180 g diarios requiere monitorización de glicemia. Hipoglicemia en pacientes que no puedan utilizar la vía oral: Dextrosa al 20 % 50 ml (Dx 5 % 75 ml + Dx 50 % 25 ml) IV, ó, dextrosa 10% 100 mL IV. Mantenimiento basal de líquidos. (Dextrosa al 5 %): Dosis 30 ml/kg/día IV. Florez, J. Farmacología Humana. (2014). 6ta ed.Elsevier masson.
  • 50. 10/07/2023 PERFILES FARMACOLÓGICOS: SOLUCIÓN DEXTROSADA 50 Nombre: DEXTROSA EN SOLUCIÓN SALINA Interacciones Administración concomitante de expansores de volumen, sangre, plasma u otras soluciones hidroelectrolíticas: sobrecarga de volumen Presentación Líquido parenteral 5 % + 0.9 % Indicaciones Tratamiento de deshidratación por vómito y diarrea o por otras causas que produzcan pérdidas de líquidos y electrolitos, manejo inicial de la hipovolemia por sangrado agudo, y vehículo para administrar diversos medicamentos Contraindica ciones Hipervolemia y en pacientes con alergia conocida a maíz o productos de maíz. Reacciones adversas Raros: Sobrecarga de líquidos y sus consecuencias (desde edema palpebral hasta edema agudo de pulmón, insuficiencia cardíaca e hipertensión arterial), con posibles trastornos electrolíticos (hipernatremia), reacción anafiláctica, hipersensibilidad y escalofríos. Las reacciones pueden ocurrir debido a la solución o la técnica de administración incluyen la respuesta febril, infección en el sitio de la inyección, la trombosis venosa o flebitis que se extiende desde el sitio de inyección, la extravasación y la hipervolemia. Uso en embarazo: Categoría C, administrar sólo si es claramente necesario. Dosis Mantenimiento basal de líquidos: Dosis 30 ml/kg/día IV. Florez, J. Farmacología Humana. (2014). 6ta ed.Elsevier masson.
  • 51. 10/07/2023 PERFILES FARMACOLÓGICOS: SOLUCIÓN LACTATO RINGER Florez, J. Farmacología Humana. (2014). 6ta ed.Elsevier masson. 51 Nombre: SOLUCIÓN LACTATO RINGER Interacciones - Administración concomitante de expansores de volumen, sangre, plasma u otras soluciones hidroelectrolíticas, sobrecarga de volumen. - Ceftriaxona no debe administrarse simultáneamente con soluciones que contengan calcio por vía intravenosa, incluyendo inyección de lactato de Ringer, USP, a través de la misma vía de perfusión, Indicaciones Indicaciones: Tratamiento de deshidratación, manejo inicial de la hipovolemia por sangrado agudo, adecuado para uso en pacientes con acidosis diabética Contraindicacion es Hipersensibilidad conocida al lactato de sodio, insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión arterial o hipervolemia, edemas de origen cardíaco o renal y en recién nacidos (≤ 28 días de edad). Reacciones adversas Raros: sobrecarga de líquidos y sus consecuencias (desde edema palpebral hasta edema agudo de pulmón, insuficiencia cardíaca congestiva e hipertensión arterial). Uso en embarazo: Categoría C. Dosis Dosificación: Profilaxis y tratamiento de deshidratación Adultos Individualizar cálculo en cada paciente, de acuerdo a sus necesidades.
  • 52. 10/07/2023 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 52 ● Florez J., et al. Farmacología Humana. 6ª edición. Barcelona España. 2014 ● Goodman & Gilman's The Pharmacological Basis Of Therapeutics - 11th Ed. (2006)669 ● Cuadro de medicamentos básicos. 9na edición.